info click aquí - Universidad Nacional de Mar del Plata

Anuncio
1
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.
1.1
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
COMPARTIENDO REALIDADES
1.2
PROYECTO:
NUEVO
EN EJECUCIÓN : X
1.3
PALABRAS CLAVE
Personas sin hogar – Adolescentes institucionalizados-Vulnerabilización –Derechos – Lazo
Social .
1.4
RESPONSABLES DEL PROYECTO
DIRECTOR DEL PROYECTO.
CO-DIRECTOR DEL PROYECTO (no excluyente)
COORDINADOR Y SUPERVISOR PRÁCTICAS ELECTIVAS PREPARATORIAS PARA LA
PRACTICAS PROFESIONALES (PEPP)
1.4
RESUMEN DEL PROYECTO
El presente Proyecto es continuación y ampliación del realizado en el año 2014 y
aprobado por Evaluación Externa de la Facultad de Psicología, UNMDP.
Compartiendo Realidades se enmarca en los fundamentos de la nueva Ley de Salud
Mental, enfocada en los Derechos Humanos (Ley 26657); en los principios de la Ley de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061) y
en la convicción del Compromiso Social que las Universidades Públicas deben asumir
en las transformaciones sociales y potenciación de las capacidades subjetivas y
colectivas. En este marco referencial nos proponemos promover, a través de
intervenciones específicas, el desarrollo de la salud mental en el sentido que le
otorga la Ley 26657; señalando como objetivos la singularidad del sujeto y el
reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.
2
Para el período 2015/16, es intención profundizar y consolidar el trabajo con personas
que han estado en situación de calle albergadas en “El Campito”, Hogar dependiente
de la Municipalidad de General Pueyrredón y con púberes y adolescentes que se
encuentran albergados transitoriamente en los Hogares Juveniles, dependientes de
A.P.A.N.D. (Asociación Empleados de Casino Pro Ayuda a la Niñez Desamparada) MDP;
con el fin de crear condiciones de posibilidad para producir y/o fortalecer las
potencialidades de recursos psíquicos y vinculares, junto con otros.
Para ello se implementarán diversos dispositivos grupales que faciliten situaciones de
“encuentro “con potencialidades singulares, otros modos de lazos vinculares y
elaboración de las situaciones vulnerabilizantes vividas por los participantes. El diseño
de talleres que incluyen el arte, el juego, recursos creativos, y /o reflexivos apuntarán a
estos objetivos.
Como instancia de articulación Docencia-Extensión, el requisito de Prácticas Electivas
Preparatorias para las Prácticas Profesionales (Pepp) correspondientes a la asignatura
Psicología de los Grupos se insertarán en este Proyecto.
2.1.
OBJETIVOS GENERAL/ES Y ESPECÍFICO/S DEL PROYECTO
Teniendo en cuenta que se trabajará con dos agrupamientos diferentes, uno
mayoritariamente de adultos y el otro de adolescentes, se considerarán sus
necesidades específicas tanto en las temáticas a abordar como en el diseño de los
dispositivos.
 Propiciar la construcción colectiva de recursos psíquicos y vinculares que
favorezcan procesos de subjetivación en los participantes del Hogar “El
Campito” y Hogares Juveniles APAND.
 Posibilitar a través de diferentes dispositivos grupales, la elaboración y/o
resignificación de las situaciones vulnerabilizantes que han atravesado, para
poder pensar e imaginar, junto con otros, alternativas y/o proyectos para sus
futuros.
 Propiciar por medio de lo creativo, las potencialidades singulares fortaleciendo
la imagen de sí para que puedan pensarse como sujetos activos capaces de
producir transformaciones en sus trayectorias de vida.
 Capacitar y asesorar a las personas encargadas del cuidado de los/las niños y
adolescentes de hogares convivenciales de la ciudad de Mar del Plata,
promoviendo la reflexión y revisión de sus prácticas cotidianas.
3
2.2
PROYECTOS EJECUTADOS Y/O EN EJECUCIÓN RELACIONADOS CON EL ÁREA
TEMÁTICA
El Proyecto “Compartiendo Realidades” se inicia en el año 2013, continuando y
ampliando los colectivos con los cuales se interviene en el año 2014. Los mismos
fueron aprobados por Evaluación Externa correspondientes a las Convocatorias
2013/2014 de la Secretaría de Extensión y Transferencia de la Fac. de Psicología
UNMDP, y ratificados por OCA 635/14.
Los fundamentos teóricos y dispositivos de intervención se sostienen en los
conocimientos adquiridos por los extensionistas estudiantes y Graduados en sus
respectivas carreras y en particular con los de la asignatura Psicología de los Grupos,
de la cual integrantes de este Proyecto forman parte del Equipo Docente.
Directora: Proyectos vinculados: Fortalecimiento de Tramas Vinculares en escuelas
secundarias. Problemáticas Intergeneracionales. Fac. de Psicología 2013.(OCA 207/13)
Co-Directora del Grupo de Extensión “VÍNCULOS” (OCA 118/01). Intervenciones
institucionales. Consultoría institucional. Curso de capacitación para docentes. Años
2000-1999.Directora del Grupo de Extensión: “Vínculos” (OCA 1073/00 -OCA 895/99 OCA 646/99) Tipo de actividad: Consultoría. Intervenciones institucionales. Dictado de
cursos. Elaboración de Módulos y docente responsable del Proyecto “Lo grupal en las
situaciones de enseñanza aprendizaje. (Hs. 90) .Evaluado por la Red Federal de
Formación Docente. Período: Años 1997-1996. Integrante del Grupo de Extensión:
“Vínculos”. Asesoría Institucional, Servicios de Salud y Educación. Unidad Académica:
Escuela Superior de Psicología. UNMDP. PROYECTO: de Extensión Problemáticas
intergeneracionales y de género". OCA 1558/03.PROYECTO Extensión. "Vínculos en la
adolescencia". OCA 118-OCAS 526-537- Años 2001-2002.
Co-Directora: Directora Proyecto Compartiendo Realidades, Período 2013. Como
Integrante, en los Proyectos: Formación de Graduados en Clínica Psicoanalítica
(2009/2010), “Talleres de prevención de la violencia en las escuelas para docentes de
todos los niveles educativos” (2006/2007) y en el Proyecto Acreditado por la Secretaría
de Extensión de la Universidad, “Fortalecimiento comunitario para el abordaje de
problemáticas psicosociales en adolescentes y jóvenes del Sudoeste Marplatenses
(2007/2008). Coordinadora de Talleres y co-organizadora del Foro Encuentro Joven;
capacitadora en dispositivos grupales.
Coordinadora y Supervisora PEPP: Co-Directora: Fortalecimiento de tramas vinculares
en escuelas secundarias. Problemáticas Intergeneracionales. (2013).Proyecto UNMDPFacultad de Psicología y Ministerio de Educación. Trayecto Formativo “Problemáticas
Intergeneracionales y de Género.”Número de registro en la RFFDC cabecera Provincia
de Buenos Aires: B1- 000007-04.Equipo Interuniversitario (RR 3507/03) Distintas
Unidades Académicas respondiendo a una demanda. Grupo Autoconformado
4
“Mujeres del Abasto”. Por Fac. de Psicología (2002-2005); Convenio Facultad de
Psicología- Facultad de Cs. Agrarias-UNMDP -Inta Balcarce). Intervención Grupal a
demanda del “Equipo de trabajo del Programa de Autoproducción de Alimentos
(2008).
2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE MOTIVAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO
Los diagnósticos producidos en las últimas décadas desde diversos campos de
saberes acerca de la hegemonía neoliberal y las inmensas transformaciones
económicas, políticas, sociales y subjetivas que trae aparejadas, son las bases de este
proyecto.
La reorganización del sistema capitalista que surge en este período produjo
importantes transformaciones que en lo social se presentifican en el crecimiento de
las desigualdades sociales, incremento de la vulnerabilidad social, y
resquebrajamiento de los lazos sociales. Situación que R,Castel (1977) denominó
nueva cuestión social.
Desde una perspectiva crítica pensadores como F.Guattari (2001), C.Castoriadis
(1997), M.Lazzarato (2008), analizan cómo la producción de subjetividad en el
neoliberalismo acota a los actores sociales a “individuos” produciendo una ruptura
en los procesos identificatorios colectivos, generando a la vez complejas fragilidades
sociales y subjetivas.
Las problemáticas de la vulnerabilización social, que afectan a numerosas personas y
colectivos son el resultado de un complejo entramado de situaciones históricosociales y trayectorias singulares. Proceso que no se circunscribe a condiciones de
pobreza y falta de trabajo sino que está asociado con la pérdida o fragilización de los
vínculos de pertenencia y referencia, como de las capacidades y recursos psíquicos y
sociales.
El presente Proyecto propone el abordaje de algunas de estas problemáticas en dos
agrupamientos de nuestra comunidad; las personas que residen transitoriamente en
estas instituciones se encuentran atravesadas por diversas afectaciones de
vulnerabilización psicosocial.
Vinculado con uno de los agrupamientos, entendemos que en el trabajo con las/los
adolescentes es de suma importancia las personas que cumplen las funciones
cotidianas de cuidado. El modo y particularidades en que estas funciones son
pensadas y ejercidas pueden constituir un aporte fundamental en la elaboración y
transitar de sus vivencias y en la producción de las subjetividades adolescentes o
constituir un obstáculo o fuente de nuevos sufrimientos. Por este motivo
consideramos de importancia apuntalar el quehacer de estas trabajadoras, a través
de espacios reflexivos y elucidatorios.
5
2.4
DIAGNÓSTICO:
2.4.1. Descripción de Hipótesis Inicial y diseño de Diagnóstico., para Proyectos Nuevos
2.4.2. Para proyectos en ejecución, agregar el diagnóstico arribado por el equipo
Teniendo en cuenta que la propuesta implica la intervención en dos instituciones
diferentes, se indicarán las particularidades en los diagnósticos y los diseños
pensados en función de los mismos.
A.- PROGRAMA PERSONAS SIN HOGAR-MUNICIPALIDAD DE GRAL PUEYRREDÓN
HOGAR “EL CAMPITO”
La continuidad del Proyecto en este lugar es solicitado por la Dirección del Hogar
luego de la evaluación de lo trabajado en el año 2014.
Actualmente en el Hogar residen aproximadamente 25 adultos, hombres y mujeres.
Suelen producirse egresos, en su mayoría por lograr un empleo que les permite
alquilar un lugar para vivir, en algunas situaciones recientes entre 2 o 3 han acordado
compartir un alquilar y vivir juntos. Es significativo que muchos que egresan de El
Campito vuelven periódicamente a visitar a sus compañeros y en particular a los
integrantes del Equipo del Hogar, a quienes tienen como referentes de contención
afectiva como de asesoramiento.
El 70% de los residentes sufre algún tipo de padecimiento mental y casi la totalidad
llegan al Hogar luego de atravesar situaciones de desamparo habitacional, haber
permanecido en la calle con experiencias altamente vulnerabilizantes y pérdida de
vínculos sociales y familiares.
Líneas de abordaje
Los dispositivos de intervención son pensados desde una perspectiva interdisciplinaria,
sostenidos por la modalidad de trabajo de la institución y por los saberes y prácticas
del Equipo Interviniente.
El abordaje a través del diseño de Talleres grupales en los que se incluyen recursos
creativos, lúdicos y expresivos, tienden a crear condiciones para que cada uno pueda
encontrar sus tiempos y posibilidades de participación. En este sentido el Taller es un
medio para generar situaciones de encuentro con lo singular, con el otro/otros,
producción de lazos y vínculos colectivos. Son también espacios para poder imaginar
proyectos futuros, singulares o colectivamente, de acuerdo a las posibilidades de cada
uno.
Con este agrupamiento se promoverá continuar con las experiencias anteriores:
Puesta de la obra teatral infantil en Jardines de Infantes Municipal y del barrio.
(Realización del 2013), y Corto-Spot “Nunca más desigualdad, ahora todos iguales”
(Realización 2014), presentado en el VI Congreso Marplatense de Psicología con la
presencia y participación de los integrantes de El Campito.
6
Los Talleres expresivos se implementarán una vez por semana, la participación de los
residentes es voluntaria.
B.- HOGARES JUVENILES- APAND
Como resultado de la evaluación de lo trabajado en el año 2014 con la Dirección del
Hogar Juvenil y las Cuidadoras a cargo de los/las adolescentes, nos solicitan continuar
y profundizar con el Proyecto. Estas demandas implican para esta institución dos
abordajes diferenciales:
1.- Con los/las adolescentes.
2.- Con las cuidadoras.
Los Hogares juveniles instalados en el predio de APAND, son tres casas, dos para
varones y una para mujeres preparadas para albergar diez jóvenes en cada una,
actualmente están en funcionamiento dos casas, una de varones y otra de mujeres.
Los adolescentes están acompañados por cuidadoras, tradicionalmente llamadas
“tías”. Al momento conviven aproximadamente 9 varones y 9 mujeres entre 12 y 18
años, los egresos e ingresos hacen que varié en el transcurso del año la composición de
los grupos.
Los objetivos de su creación son:” Preparar jóvenes para el futuro, brindándoles las
armas básicas al alcance de la institución; estudios primarios, secundarios, escuela de
artes y oficios, seguimientos terapéuticos individuales, familiares, y colaboración en el
proceso de maduración para enfrentar el egreso, ya sea solo o con la familia”.
Los jóvenes provienen por derivación de los Tribunales de Menores por “causas
sociales” o por egreso del Hogar Scarpati (dependiente de la Municipalidad de Gral
Pueyrredón), todos ellos de familias con grandes dificultades económicas o que por
diversas vulnerabilidades no pueden hacerse cargo de sus hijos. Si bien en principio la
estadía de los niños y adolescentes es transitoria, en muchos casos la permanencia se
prolonga más allá de lo deseado.
El personal y equipo profesional-técnico depende de la Asociación (APAND).
El funcionamiento de la institución es de puertas abiertas, con una modalidad de
convivencia que intenta reproducir un funcionamiento familiar, los jóvenes estudian,
trabajan o realizan ambas actividades.
1° ETAPA
Relevamiento
 Entrevistas con los Directivos y Equipo Profesional a efectos de articular y
actualizar los objetivos en las estrategias de intervención con los adolescentes.
7
 Encuentros grupales con los adolescentes para detectar necesidades, intereses
y deseos.
2° ETAPA
Líneas de abordajes:
Con los/las Adolescentes
De acuerdo al relevamiento, implementación de Talleres con diversos recursos:
plásticos, juegos, expresivos, películas, que permitan poner en juego tanto los
intereses, problemáticas asociadas a lo vincular, efectos de los procesos de
vulnerabilización y posibilidades de imaginar proyectos futuros.
La participación será voluntaria; se prevé la realización de un Taller semanal , sujeto a
las posibilidades de los chicos. Se continuará con dos espacios: Facultad de Psicología y
APAND.
Con las Cuidadoras
Considerando la evaluación de lo trabajado en el año 2014, la demanda de las
cuidadoras para este nuevo trayecto es continuar con el grupo reflexivo, con una
frecuencia quincenal. En consonancia con los objetivos que sustenta este Proyecto, se
Jerarquizará trabajar con las afectaciones subjetivas a partir de la tarea que realizan,
poner en visibilidad las situaciones cotidianas productoras de conflictividades tanto
con los adolescentes como en el vínculo institucional, fortaleciendo las capacidades de
este grupo.
Se procurará profundizar el análisis de las estrategias que utilizan en la resolución de
las situaciones problemáticas, tendiente a producir un bagaje de herramientas
colectivo y para dar coherencia y continuidad en los adolescentes.
C.- CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO A CUIDADORAS/PRECEPTORAS DE HOGARES
CONVIVENCIALES DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.
Este componente se iniciará en 2015 y surge como respuesta a la demanda del Servicio
Zonal de Promoción y Protección de Derechos del Niño. Gral Pueyrredón, dependiente
de la Subsecretaría Promoción y Protección de Derechos, Secretaría de Niñez y
Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires; la solicitud apunta a replicar con otras
trabajadoras de Hogares convivenciales para Niños y Adolescentes el dispositivo
implementado con las Cuidadoras de los Hogares de APAND.
Para el período 2015 se implementarán Talleres de Capacitación y Asesoramiento y de
acuerdo al diagnóstico al que se arribe, se estima para el 2016 la conformación de
Grupos de Reflexión o similar.
1° ETAPA
Relevamiento
8
 Entrevistas con los representantes del Servicio Zonal de Promoción y
Protección de Derechos del Niño. Gral Pueyrredón, a efectos de coordinar y
programar los encuentros con los posibles participantes.
 Encuentros por grupos con las cuidadoras/preceptoras de los Hogares para
relevar las temáticas de interés o problemáticas que desean tratar.
2° ETAPA
Líneas de abordaje
De acuerdo al relevamiento y cantidad de participantes se diseñarán los Talleres,
número de encuentros y cronograma. Se estima inicialmente cuatro encuentros
quincenales por grupo, de dos horas de duración. Lugar de realización: Facultad de
Psicología UNMDP.
Para esta primera etapa los Talleres tendrán como objetivo principal la capacitación en
la función que desempeñan, haciendo eje en el conocimiento y promoción de los
Derechos del Niño y Adolescente y su articulación en las prácticas cotidianas.
2.5
DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTE EL ABORDAJE DEL PROYECTO
El abordaje del proyecto se sustenta en una lectura y escucha multirreferencial.
Nociones e ideas provenientes de las Ciencias Sociales, Psicoanálisis, Teorías Grupales
y Vinculares, de pensadores contemporáneos, como así también de las emergentes de
los fundamentos de la Leyes de Salud Mental (Ley 26657) y de Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (ley 26.061) , constituyen las
herramientas de pensamiento y de operatividad del presente Proyecto.
Como se señaló en el punto 2.3 los resultados de la aplicación de las políticas
neoliberales: precarización del empleo, aumento de la pobreza y de los procesos de
exclusión continúan actualmente produciendo sus efectos en lo social. El deterioro
provocado implicó que muchos ciudadanos no pudieran satisfacer sus necesidades
más básicas ingresando en lo que R. Castel (1992) teorizó como “zona de
vulnerabilidad social”. Esta noción, referida a situaciones intermedias entre la inclusión
y la exclusión está asociada no sólo a la potencial exclusión económica, sino también a
la pérdida o desafiliación de los lazos laborales, institucionales y afectivos que unen a
los sujetos en el entramado social. Las múltiples carencias a las que estos ciudadanos
quedan expuestos configuran una “situación social de riesgo”, y una nueva
desigualdad: la desigualdad ante la precariedad.
Las dificultades o imposibilidades que atraviesan estos colectivos en tanto correlatos
de la aplicación de dichas políticas, permite significar las condiciones de precariedad y
fragilidad como “procesos de vulnerabilización” (Fernández, A M., López, M., 2005).
9
Consideramos que los procesos vulnerabilizantes no se circunscriben a condiciones de
pobreza y falta de trabajo; la pérdida o fragilización de los vínculos familiares y de
referencia, de las capacidades y recursos psíquicos y sociales son las afectaciones que
más perduran en el tiempo y las que resultan más invisibilizadas.1
En trabajos anteriores hemos podido registrar como los procesos de vulnerabilización
instalan complejas afectaciones en la dimensión subjetiva difíciles de desarticular,
quizá como interiorización en los afectados de significaciones desvalorizantes
provenientes de cierto discurso social. En esta dimensión, los sentimientos de
inseguridad, desestima, empobrecimiento de la imaginación, desesperanza, dificultad
para imaginar un futuro, son indicadores de “lo vulnerado”; quiebres que afectan los
derechos humanos y a la salud en sus sentidos más amplios.
En tanto las manifestaciones pueden presentarse de múltiples formas, para poder
trabajar operativamente con esta noción debemos pensar entonces en
“vulnerabilidades”, en plural.
En los procesos que describimos gran parte de la población de nuestro país se vio
implicada, paulatinamente y ante la implementación de diversas políticas públicas
algunos de estos ciudadanos han ido recomponiendo su situación; en otros las
afectaciones persisten de modo transitorio o con mayor permanencia. Sabemos que
cuando tienden a instalarse en el tiempo pueden generar estados alienantes, de
desafiliación o exclusión.
Las personas que viven o han estado en situación de calle forman parte de uno de los
colectivos en mayor riesgo. Las experiencias vividas, expuestos a traumatismos
recurrentes son destituyentes de subjetividad, de las tramas sociales y vinculares. Los
lazos familiares se encuentran gravemente deteriorados cuando no perdidos, las
personas tienden gradualmente a aislarse de la vida comunitaria por las experiencias
de rechazo o repudio, reforzando un lugar de exclusión; encerrados en un circuito
difícil de quebrar. Como señala Ana María Fernández:
“Los sectores vulnerabilizados han desarrollado estrategias de supervivencia que se
sostienen en la lógica del instante: la subsistencia obliga a atender lo que salva en el
momento. Se producen así inserciones efímeras y pasividad colectiva ante la ausencia
de perspectivas económicas, sociales y políticas y se despliegan una serie de reacciones
que van desde la reserva o la franca indiferencia hasta la tolerancia colectiva hacia la
inacción y la resignación frente a la injusticia y al padecimiento de otros.”
1
.- Ana María Fernández define lo invisible como aquello que está inscripto en la superficie social
subjetiva, sin que sea posible percibir toda su significación
10
Han perdido su visibilidad en la vida pública en tanto nada se espera de ellos, han
entrado en el universo de la indiferencia (Duschatzky; 2002).
Cuando los garantes metasociales caen o se resquebrajan, producen también la caída o
resquebrajamiento de los garantes metapsíquicos; así las alianzas y pactos que
sostienen el lugar en la comunidad y apuntalan los psiquismos quedan en suspenso
respecto de su función. (Kaes, 1989).
Para el abordaje de nuestro proyecto la noción de Apuntalamiento (Kaes, 1981) es una
herramienta de pensamiento, en tanto nos permite comprender la articulación de lo
sociocultural y los procesos psíquicos inconscientes. El apuntalamiento, intenta dar
cuenta de las relaciones cruciales de la psiquis, del cuerpo, del grupo y de la cultura.
En este sentido, las políticas públicas (entre otros) operan como uno de los puntos de
apoyo o apuntalamientos sociales; la Ley Nacional de Salud Mental ya citada y la de
Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 26.061) son
marcos referenciales en relación a las problemáticas que incluyen nuestro proyecto. En
relación a esta última el cambio de paradigma reconoce a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos; indica como una medida “excepcional” la
separación de sus familias y que esta debe ser acotada en el tiempo.
No obstante sabemos que la publicación y reglamentación de leyes no son de por sí
suficientes para que se traduzcan rápidamente en realidades. La complejidad de las
diversas situaciones por las que atraviesan niños/as y adolescentes albergados en
instituciones/ hogares, implica muchas veces una prolongación en el tiempo no
deseada. Cuando pensamos en adolescentes que se encuentran transitoria o
permanentemente separados de sus familias, es inevitable interrogarnos acerca de los
efectos en la constitución psíquica, en la estima de sí mismos, en las posibilidades de
reconfigurar vínculos de confianza, de imaginar un presente y futuro diferente….
¿Qué implicancias tienen para las/los adolescentes cuando a la vulnerabilidad propia
de este momento de la vida se le suma la proveniente de las fragilidades de los
vínculos familiares y sociales?
La adolescencia (si bien pensamos en “adolescencias como múltiples modos de ser
adolescentes) en tanto tiempo de pasaje, de tránsito, implica un trabajo psíquico de
recomposiciones psicosexuales y de ligadura de las experiencias infantiles y las del
presente. “La adolescencia entrama el cuerpo, lo psíquico y lo social al resignificar la
historia, la sexualidad, las pulsiones, las relaciones, el armado identificatorio y
autoorganiza la subjetividad” (R.Hornstein, 2006). Por su parte Freud señalaba que,
durante la adolescencia, se “consuma uno de los logros psíquicos más importantes,
pero también más dolorosos…el desasimiento de la autoridad parental”, a través de la
puesta en juego de la confrontación generacional. Tiempo de cambio y
transformaciones en los que el adolescente debe tramitar una serie de pérdidas para
11
que pueda construir una nueva posición subjetiva. Cuando estamos ante adolescentes
que han sufrido procesos vulnerabilizantes, debemos considerar las improntas
psíquicas de las experiencias traumáticas y de “lo vulnerado”.
En experiencias de trabajos anteriores con adolescentes que habían atravesado
situaciones vulnerabilizantes, los sentimientos de desesperanza, desilusión, desinterés,
transgresiones como intentos de singularización; la violencia internalizada como
autodestrucción o como modos de supervivencia y búsqueda fallida de filiación daban
cuenta de alguno de los efectos traumáticos.
¿Ante estas realidades, cómo intervenir? ¿Cómo crear condiciones para que surja “un
acontecer”?
En este sentido, pensamos que los dispositivos grupales pueden constituirse en
espacios privilegiados para la elaboración singular y colectiva de lo traumático y
vulnerabilizante; dispositivo que habilita procesos de subjetivación con otros, en tanto
es posible articular la problemática singular con lo que es común (comunitario).
Instrumento a través del cual pueden producirse transformaciones subjetivas,
deconstrucciones y construcciones en las propias formas de hacer y de pensar y en la
generación de nuevos lazos sociales y/o la reconstrucción de aquellos perdidos o
deteriorados.
En nuestra propuesta, los dispositivos grupales son pensados como espacios-soportes
que alojen la posibilidad de hacer experiencias que restituyan la confianza, que operen
sobre la desligadura vincular, los sentimientos de desvalimiento, el desinvestimiento
del presente y del futuro, la dificultad para pensar y sentir tan ligados a los colectivos
vulnerabilizados; espacios-soportes para la emergencia de lo nuevo, lo creativo.
En esta línea de sentidos entendemos el arte, las expresiones lúdicas, la palabra y la
escucha como un medio que convocan al encuentro con otros y posibilitan desde ahí
el encuentro de cada uno con sus potencialidades y deseos.
En cuanto al proceso de “Cuidar” y de quienes llevan adelante estas funciones, abre un
interesante abanico de interrogaciones. El cuidar implicaría la disposición subjetiva de
ofrecerse al otro, disponerse para el otro, ¿desde qué representaciones o imaginarios
son interpretadas y significadas las necesidades de ese otro?
Como señala Llobet (2006) en las prácticas institucionales las relaciones entre adultos y
niñas/niños/adolescentes producen diferentes tensiones, una de ellas dada por la
necesaria asimetría y que se vehiculiza en quién debe ser cuidado. Asimetría que
puede deslizarse en las prácticas cotidianas del cuidado al disciplinamiento o
protección; abandono, descuido o indiferencia. En este sentido resulta fundamental
elucidar con los trabajadores que se ocupan del cuidado de los niños/adolescentes que
significa para ellos “cuidar”.
12
“ .. en la cotidianidad institucional se materializan los procesos que determinarán
destinos sociales, recorridos pre-asignados al éxito o al fracaso, actualizados en
cuerpos y praxis provocadas por la institución” ( Llobet, V. 2006)
2.6
INTEGRACIÓN ACADÉMICA
2.6.1 Articulación con propuestas de Prácticas Electivas Preparatorias para las Prácticas
Profesionales (PEPP)
La articulación Docencia-Extensión se profundiza mediante la participación de
estudiantes de Psicología a través del requisito de Prácticas Electivas Preparatorias
para las Prácticas Profesionales (Pepp), que coordinará la Esp. María N. Amilkar,
Profesora Adjunta de la asignatura Psicología de los Grupos. Prácticas preprofesionales que sitúan a los estudiantes en el futuro rol profesional desde una
experiencia reflexiva y tutoriada.
El diseño para 2015 es para el Nivel IV, Evaluación e Intervención. Incluye las
dimensiones de lo singular y colectivo a través de las metodologías de Relato de Vida y
Talleres Grupales, en esta presentación el grupo seleccionado para efectuar las
prácticas son las cuidadoras del Hogar APAND.
2.6.2 Articulación con proyectos de investigación y/o espacios de formación académica.
La propuesta del Proyecto de Extensión está estrechamente vinculada con la
asignatura Psicología de los Grupos, Facultad de Psicologia, UNMDP, tanto en lo
teórico como en el diseño de dispositivos de intervención grupales.
A la vez la resignificación de las actividades de Extensión aporta material para las
actividades de docencia. En este sentido la evaluación de la experiencia de este
Proyecto y las reconceptualizaciones que pudieran surgir serán vertidos como material
docente en la bibliografía de la asignatura, particularmente al Módulo 4: Prácticas de
In(ter)vención.
Los espacios de trabajo del Equipo Interviniente tienen como objetivos formación
específica en las temáticas que el proyecto aborda y elaboración reflexiva de las
implicaciones de los coordinadores en el devenir de las prácticas. Como resultado de
las diferentes experiencias del Proyecto de Extensión, en el transcurso del año 2014 se
produjeron trabajos científicos presentados en:
Año 2013.
3er Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud. Facultad de
Humanidades Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 15 y 16 de noviembre.
Año 2014.
VI Congreso Nacional De Extensión Universitaria, II Jornadas de Extensión de
Latinoamérica y Caribe. Organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y el
13
Consejo Asesor de Extensión Universitaria de la UNR. 17 de septiembre, Rosario.
Argentina.
I Congreso de Extensión en Psicología. UNLP. La Plata. 30, 31 y 1 de noviembre.
I Jornada de Intercambio Investigación-Extensión “Trazando Puentes” (ISBN: 978987-544-522-9). Facultad de Psicología UNMDP ,22 de Noviembre. (Poster)
Pre Congreso Marplatense de Psicología. II Jornadas de Intercambio InvestigaciónExtensión-Docencia .Trazando Puentes II. Facultad de Psicología UNMDP, 3 de
Diciembre.
VI Congreso Marplatense de Psicología. UNMDP. La Psicología como Promotora de
Derechos. 4,5 y 6 de Diciembre, Mar del Plata Presentación de 3 trabajos libres y del
Corto-Spot. “Nunca más desigualdad, ahora todos iguales”. ISBN 978-987-544-617-5
2.7
INTERDISCIPLINA
Como fuera explicitado en el punto 2.3 tanto en lo teórico como en lo metodológico y
en las estrategias de abordaje están presentes aportes provenientes de las Ciencias
Sociales, Teorías Grupales y Vinculares, del Psicoanálisis y de pensadores
contemporáneos. Asimismo en el encuentro con otras Discursividades y prácticas
propias de las instituciones en las que se desarrollará el Proyecto, implicará
posibilidades de mutuos aprendizajes e interrogaciones.
Asimismo el Equipo Interviniente está conformado por docentes y estudiantes de
Psicología, Graduada en Servicio Social, estudiantes de Terapia Ocupacional y Artes
Visuales.
Las instancias previstas de formación, elucidación de lo acontecido en el transcurso de
la experiencia y resignificación de los saberes específicos apuntan a la creación de
herramientas conceptuales para las intervenciones. El trabajo reflexivo al interior del
Equipo Interviniente impacta en dos dimensiones: de las intervenciones y de la
formación ética/ profesional del Equipo Interviniente.
2.8
ESTIMACIÓN DEL EFECTO SOBRE LA SITUACIÓN DE REFERENCIA EN CASO DE
ALCANZARSE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
2.8.1 Vinculación con el medio social (fortalecimiento de relaciones interinstitucionales,
incremento de la asociatividad y participación comunitaria, articulación estratégica en el
abordaje común de problemáticas sociales, etc.).
El proyecto se enmarca en los principios de la función social de la Universidad Pública;
no sólo la generación y transferencia de conocimientos, sino en el pensamiento que la
articulación Docencia-Investigación-Extensión implica poder dar respuestas situadas a
las demandas y necesidades de la comunidad que sostiene a la Universidad.
14
Asimismo, se vincula directamente con el Programa de Atención y Asistencia a
Personas sin Hogar “Hogar El Campito”, dependiente de la Secretaría de Desarrollo
Social, Municipalidad de Gral Pueyrredón , con la institución de bien público, de
A.P.A.N.D. (Asociación Empleados de Casino Pro Ayuda a la Niñez Desamparada) MDP
y recientemente en asociatividad con los propósitos y acciones del Servicio Zonal de
Promoción y Protección de Derechos del Niño. Gral Pueyrredón, dependiente de la
Subsecretaría Promoción y Protección de Derechos, Secretaría de Niñez y Adolescencia
de la Provincia de Buenos Aires.
2.8.2
Capacidad de auto-sustentación del proyecto luego de su ejecución.
El Proyecto promueve la generación de procesos subjetivantes y nuevas modalidades
vinculares en las dimensiones de lo subjetivo y colectivo. El logro de los objetivos, o
parte de ellos, implica la apropiación en los participantes de procesos que operen en lo
cotidiano; como bagaje posible para configurar modos vinculares diferentes.
2.8.3 Capacidad de reproducción en otros ámbitos y grado de desarrollo de capacidades de
los destinatarios a futuro.
El diseño metodológico propuesto, como los dispositivos para el abordaje es factible
de reproducirse en otros agrupamientos con características similares, tanto en
instituciones públicas como ONG u otras.
Por su parte, las posibles elaboraciones y resignificaciónes de las situaciones
traumáticas, la producción de algún proyecto en relación al futuro y modos de
revinculación con el medio social permiten el acceso a derechos fundamentales y son
indicadores de logros en la dimensión de la salud mental.
En cuanto a las instituciones participantes, el intercambio de saberes y miradas sobre
las problemáticas que abordará el proyecto pueden significar la transferencia a otras
situaciones de la vida institucional.
2.9
DESTINATARIOS (indicar las características que se consideren relevantes de los
destinatarios directos e indirectos contemplados en el proyecto)
Directos:
 Adultos que se encuentran hospedados y/ que participan de manera
ambulatoria de los diversos espacios ofrecidos en el Hogar El Campito en el
transcurso de realización del presente proyecto.
 Adolescentes que se encuentran alojados transitoriamente en los Hogares
Juveniles. APAND
 Equipo de Cuidadoras de los adolescentes de los Hogares Juveniles. APAND
15
 Cuidadoras/Preceptoras de Hogares Convivenciales de la ciudad de Mar del
Plata.
Indirectos:
 Personal del Hogar El Campito, Miembros del Equipo de Intervención
 Directivo e Integrantes de los Equipos de Intervención de los Hogares Juveniles.
APAND y Hogares Convivenciales.
2.10
RADICACIÓN DEL PROYECTO (indicar si el desarrollo del proyecto se corresponde con
una radicación geográfica definida, dada por la interacción con establecimiento educativo,
sociedad de fomento, asociación civil, etc.) Especificar domicilio y/o barrio en el cual se
desarrolle el proyecto.
El proyecto se desarrollará en:
 Hogar El Campito, situado en el barrio Las Américas, en la calle Etchegaray (ex
210) número 252.
 Con la institución de Bien Público, APAND. Ruta Nacional Nº 2 y Beruti .Mar del
Plata
 Facultad de Psicología UNMDP. Para la realización de algunos Talleres con los
adolescentes y los Talleres de Capacitación y Asesoramiento.( Preceptoras
Hogares Convivenciales).
2.11
DURACIÓN DEL PROYECTO (especificar 12 o 24 meses)
24 meses
2.12
OTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES. (Indicar el interés y/o el compromiso de
instituciones extra universitarias para el desarrollo del proyecto, la adopción de los resultados de la
transferencia y el aporte de recursos para el financiamiento del proyecto si correspondiera. Anexar
documentación que certifique dicho interés y/o compromiso – cartas de intención, convenios, avales.)
Para la realización del proyecto se cuenta con el aval del Hogar El Campito,
dependiente de la División de Promoción Social de la Municipalidad General de
Pueyrredón ,de la Dirección de A.P.A.N.D. (Asociación de Empleados de Casinos Pro
Ayuda a la Niñez Desamparada), Institución Civil de bien público.
El Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos del Niño. Gral Pueyrredón,
dependiente de la Subsecretaría Promoción y Protección de Derechos, Secretaría de
Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, participará en uno de los
16
componentes del Proyecto como enlace con otros Hogares Convivenciales para Niños y
Adolescentes.
3. PLAN DE ACTIVIDADES
3.1 METAS (Son objetivos de menor nivel de abstracción y generalización. Las metas son
descripciones cuantitativas de los objetivos que se refieren a un espacio - tiempo determinado.)
1.-Etapa: Generación de lazos con los posibles participantes en las dos instituciones.
Realización de las entrevistas individuales y /o grupales.
2.- Etapa: Realización de los Talleres Creativos con integrantes de El Campito y Hogares
Juveniles
3.- Etapa: Realización de los Talleres de Capacitación y Grupos de Discusión con las
cuidadoras.
4.- Etapa: Evaluaciones. Producción del Informe Final
3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
Meses
1
1- Acuerdos
institucionales
2
3
5
6
7
8
9
10
11
12
X
2- Integración de
extensionistas
X
X
3- Entrevistas
individuales y Grupales
X
X
4- Talleres
5. Talleres con
Cuidadoras
6.- Reuniones de Equipo
7. Evaluaciones.
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN. (Se deberá plantear la metodología de evaluación
prevista para el proyecto, indicando objetivos, estrategias e instrumentos.) (señalando los indicadores
verificables a emplear para evaluar cuali y/o cuantitativamente los resultados alcanzados. (viene de
2.8.4.)
1.- El Proyecto se evaluará a lo largo de su desarrollo, mediante las reuniones
y discusiones del equipo Interviniente y las Observaciones que se realicen en los
17
diferentes dispositivos. Entrevistas con los Directivos e integrantes de los Equipos
institucionales.
2.- Evaluación Final, a través de la elaboración que realicen los participantes de
cada una de los diferentes Dispositivos. Encuestas de Opinión.
3.- Logros alcanzados. Producidos por los participantes de cada uno de los
Dispositivos implementados.
Algunos efectos esperables:

Posibilidad del mejoramiento y nuevas modalidades vinculares con los
pares-con los integrantes de los Equipos Profesionales y Técnicos-en los
vínculos familiares.

Fortalecimiento de las capacidades de diálogo para la tramitación de lo
conflictivo.

Reconocimiento de las propias capacidades y valoración de sí mismos.

Posibilidad de concretar colectiva y/o singularmente algún proyecto
pensado en el transcurso de la experiencia.

Mayor comprensión en las cuidadoras de los cambios psíquicos que deben
atravesar los adolescentes a su cuidado.

Fortalecimiento en las cuidadoras de la capacidad reflexiva acerca de su
hacer y en la vinculación con los adolescentes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Para la evaluación del Proyecto en su totalidad, se considerarán los siguientes
indicadores:
Indicadores Cuantitativos:

Cantidad de participantes posibles / participantes efectivos

Cantidad de encuentros programados/ encuentros realizados

Cantidad de Entrevistas programadas/ entrevistas realizadas
Indicadores Cualitativos

Relación entre los objetivos y expectativas de partida y evaluación de la
experiencia
18

Elaboración de las problemáticas que emergieron

Transferencias de modos de abordaje en situaciones posteriores.

Percepción del fortalecimiento de las tramas vinculares

Percepción por parte de los Adolescentes/ Adultos de la ampliación del respeto
de sus Derechos.
Instrumentos de registro y evaluación:
Entrevistas.
Registros de Observación
Registros de Evaluaciones Grupales
Reuniones con los directivos
Reuniones de evaluación del Equipo del proyecto de Extensión
5. BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL CONSULTADA PARA LA FORMULACIÓN DEL
PROYECTO
Acuña, J. y Pintos S. Acerca de la importancia de la noción de dispositivo y sus efectos.
Material de cátedra de la Cátedra Psicología de los Grupos. Año 2009.
Bleichmar, S. (2005) La Subjetividad en Riesgo. Buenos Aires. Edit. Topía.
Bleichmar, S (2008). Violencia social-Violencia escolar. De la puesta de límites a la
construcción de legalidades. Edit. Noveduc. Buenos Aires.
Bozzolo,R; Bonano,O;&L´Hoste,M. (2008) .El oficio de intervenir. Políticas de
subjetivación en grupos e instituciones Buenos Aires .Editorial Biblos.
Brignoni; S; Claro,J; Esebbag, G; Martín,J. Precariedad social, precariedad
simbólica:¿Qué futuro para los adolescentes tutelados? Revista L Interrogant N°
10.Octubre 2010.
Duschatzky, S., Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive
de las instituciones. Buenos Aires: Paidós
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades.
Buenos Aires .Editorial Biblos.
Fernandez A.M. (1999) Instituciones estalladas. Buenos Aires. Editorial Eudeba
Kanciper,L (2003). La Confrontaciíon Generacional.Grupo Editorial Lumen.Buenos Aires
Kaes R (2007) Conferencia: Malestar del mundo moderno, los fundamentos de la vida
psíquica y el marco metapsíquica del sufrimiento contemporáneo.
19
Kaës, R (2010) Un singular plural. El psicoanálisis ante la prueba del grupo
Ley 26.657 (2010) Salud Mental Nacional
Ley 26.061(2005) Ley de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas Adolescentes
de la Nación.
Llobet ,V. ( 2006) Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones
desde la Psicología. Rev. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. Vol. 4, Nº.1:
Niremberg, O; Brawerman, J, Ruiz,V, (2006) Programación y evaluación de proyectos
sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Tramas sociales,
Buenos Aires.
Ventrici, G: El grupo en tiempos de intemperie. Revista de Psicología y Psicoterapia de
Grupo 29(1).
Volnovich,J. (1999) Los cómplices del silencio.Infancia,subjetividad y prácticas
institucionales. Edit. Lumen. Buenos Aires.
Winnicott, D: Realidad y juego. Ed Gedisa. Barcelona 1979
Zelmanovich, P. (2003) Contra el desamparo. En Enseñar hoy. Una introducción a la
ecuación en tiempos de crisis.. Dussel I y Finocchio S. (comp.) Fondo de cultura
económica, Buenos Aires.
6. RECURSOS DISPONIBLES.
Equipamiento: Material de librería provisto por el Centro de Estudiantes de la Facultad
de Psicología; notebooks e impresoras del equipo interventor. Equipo de música, dvd,
provistos por las instituciónes.
Instalaciones e infraestructura: Facultad de Psicología UNMDP , El Campito y APAND.
Financiación Externa: no se posee.
Cargos con dedicación: Directora: Prof. Titular Dedicación Parcial
Co-Directora: ATP. Simple.
Supervisora y Coordinadora PEPP, Prof. Adjunto Simple
Extensionistas graduados y alumnos. Adscriptos.
Descargar