Proyectos terminados y en ejecución

Anuncio
Proyectos en ejecución en el área del Corredor Biológico en el Caribe
Inventario de proyectos, iniciativas y marcos de cooperación en temas
ambientales en el área del Corredor Biológico en el Caribe. Primer reporte.
Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe
20/08/2012
c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona R, D.
Tels. (809) 524-5283/(809) 524-5397/(809) 524-5314/Fax. (809) 524-2337
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
EL GRAN CARIBE
Introducción
El Gran Caribe está formado por múltiples islas y por los países continentales con costas al Mar
Caribe. Los países continentales ser extienden hacia el sur por el litoral caribeño mexicano de la
península de Yucatán, continuando por las costas caribeñas de América Central, y luego continúa
hacia el este a través del litoral norte de América del Sur, específicamente por la Región Caribe de
Colombia y Venezuela. El Caribe continental incluye parte de México, Belice, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. En algunos acuerdos caribeños participan
otros países con cercanía geográfica, histórica o cultural como, Guyana, Surinam y El Salvador.
El Gran Caribe se caracteriza por una gran variedad de idiomas, culturas, características económicas,
políticas y sociales. Sus áreas terrestres y marinas atesoran una diversidad biológica única por su
variedad y endemismo.
Caribe insular
Las tierras emergidas del Caribe Insular tienen unos 273 000 km2 de superficie y están formadas por
más de 7000 islas e islotes, su gran mayoría agrupados en los archipiélagos de Cuba y Bahamas con
3715 y 3100 respectivamente.
La población es de unos 40 millones de habitantes, agrupados en 13 países y territorios de Estados
Unidos de América, Reino Unido, Francia, Países Bajos y Venezuela. Se hablan 5 idiomas: el español,
hablado por el 63 por ciento de la población de las islas en particular Cuba, República Dominicana y
Puerto Rico, el francés y el creole haitiano utilizado por el 23 por ciento de los habitantes, se habla
en Haití y otras islas. En Jamaica, las Bahamas y en la mayor parte de las Antillas Menores se utiliza
el inglés, 12 por ciento, y el neerlandés utilizado en algunas islas, por casi el 1 por ciento.
La densidad poblacional en general es alta. Seis países superan los 400 hab/km2, 18 tienen valores
entre 100 y 400 hab/km2 y solo 5 presentan valores inferiores a 100 hab/km2, el promedio general
para el área es de unos 146 hab/km2.
Biodiversidad
Conservación Internacional en su definición de los “Hot Spot” mundiales de la biodiversidad identifica
ocho en América (Fig. 1). En las siete que se encuentran en Latinoamérica y el Caribe
están
representados el 16,2 por ciento de las plantas endémicas del mundo y el 17 por ciento de los
mamíferos.
1
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
Figura 1. Áreas de importancia para la biodiversidad “hot spots” identificadas por Conservación
Internacional en América.
En el Gran Caribe hay dos representadas, el Caribe Insular incluido totalmente y Mesoamérica.
Adicionalmente, los “hot spots” de Chocó-Darién-Ecuador y los Andes tienen pequeñas
zonas de
contacto con la cuenca del Caribe.
El Caribe insular posee altos valores de diversidad biológica. Las plantas endémicas son más de 7000
(Tabla 1), lo que significa 30 plantas endémicas por cada 1000 km2, superando en 2, 4 y 12 veces a
los restantes “hot spot” del bosque atlántico brasileño, los Andes tropicales y Mesoamérica
respectivamente.
El endemismo es algo característico de la biodiversidad insular Caribeña, condicionado por la historia
geológica y evolutiva del área.
Total de
Endémicas del
Por ciento de
especies
Caribe
endemismo
Anfibios
189
164
87
Reptiles
497
418
84
Aves
564
148
26
Mamíferos
164
49
30
12,000
7,000
58
Plantas
Tabla 1. Total de especie, valores y porcentaje de endemismo de los principales grupos de la fauna y
la flora del Caribe insular.
2
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
También es significativo el papel que juega el Caribe insular para las especies migratorias tanto
marinas como las aves, muchas de estas pasan gran parte del año en estas islas. Ubicado en el medio
de importantes rutas migratorias, constituye un área de gran importancia para la conservación de
estas especies.
El Caribe es fuente principal para la industria pesquera industrial y artesanal dedicada a la explotación
del camarón, langosta y peces de arrecife, actividad que sostiene la vida de miles de pescadores y sus
familias. En esta área están representados los principales ecosistemas marinos como las praderas de
pastos marinos, manglares y el 98 por ciento de todas las especies de coral encontradas en el
Atlántico, incluyendo los críticamente amenazados corales cuerno de alce y abanicos de mar.
Los arrecifes y otros hábitats marinos superficiales como praderas marinas, playas, manglares y
costas rocosas; unido a sus particulares condiciones oceanográficas lo convierten en hogar ideal para
más de 500 especies de peces, incluyendo muchas de valor comercial como pargos y meros; así como
para otras especies valiosas desde el punto de vista económico o de conservación, como la langosta
espinosa, seis especies de tortugas marinas con diferentes categorías de amenazas, tiburones y
mamíferos marinos como las ballenas jorobadas, delfines y manatíes.
MARCOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS PARA LA COOPERACIÓN Y LA INTEGRACIÓN EN EL
CARIBE
Históricamente han existido diferentes estructuras de cooperación, pero recientemente se han
producido acciones que han transformado el escenario de la cooperación en las esferas económica y
política en el área.
CARICOM
La comunidad de Estados del Caribe (CARICOM) es el marco de concertación regional más antiguo,
fundado en 1973. Está formado por 15 estados miembros, la mayoría antiguas colonias inglesas.
Otros 5 estados son observadores. En los últimos años se ha fortalecido la relación entre los países
miembros del CARICOM y otros países del área como Cuba, realizándose cumbres al más alto nivel y
promoviendo actividades de cooperación en diversos campos incluidos la educación y el medio
ambiente.
ACS
En 1994 de se formó la Asociación de Estados del Caribe (ACS) con el objetivo de promover la
consulta, cooperación y acción concertada entre todos los países del Caribe. Se compone de
veinticinco Estados miembros y cuatro miembros asociados. La Asociación promueve dos principios
3
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
que refuerzan el nuevo concepto de la Cuenca del Caribe: concertar los intereses comunes de los
países del Caribe y trabajar para eliminar las barreras remanentes de su pasado colonial.
La ACS contiene un Comité Especial que promueve un modelo de turismo que sea sostenible
ambientalmente y al mismo tiempo produzca beneficios económicos para la región del Caribe.
Adicionalmente, la ACS tiene como agenda importante promover la designación del Mar Caribe como
una zona especial en el contexto del desarrollo sostenible, buscando que las Naciones Unidas
consideren el mar Caribe como un activo muy valioso que vale la pena proteger y atesorar. La
organización ha tratado de formar una coalición entre los Estados miembros para lograr una
resolución de la Asamblea General de la ONU que prohíba el tránsito de materiales nucleares a través
del Mar Caribe y el Canal de Panamá.
ALBA
La iniciativa del ALBA, (La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de
Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada
para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la
exclusión social. En su composición se encuentran varios países del Caribe insular y continental.
La más reciente iniciativa es la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,
CELAC, que desarrolló su primera cumbre de jefes de estado y de gobierno en diciembre del 2011 y
se considera un organismo intergubernamental de ámbito regional, que promueve la Integración y
desarrollo de los países latinoamericanos.
Finalmente, existen en la región numerosas organizaciones temáticas regional o subregional. De
particular importancia para la región es la Organización de Turismo del Caribe (CTO), que fue
establecida en 1989 y cuyo principal objetivo es el desarrollo del turismo sostenible para el beneficio
económico y social de los pueblos de la región. La organización ofrece sus miembros del sector
público y privado servicios e información y tecnología para lograr este objetivo.
MARCOS DE COOPERACIÓN AMBIENTAL
Existen varios marcos para la cooperación ambiental en el área del Caribe, y se están desarrollando
otros encaminados a fortalecer la colaboración y la integración.
El Convenio de Cartagena
Las naciones caribeñas adoptaron en 1983 el Convenio de Cartagena (Convenio para la protección y el
desarrollo del medio ambiente marino de la Región del Gran Caribe), que es el único acuerdo regional
legalmente vinculante sobre el medio ambiente marino. En el mismo se define como Gran Caribe el
4
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
área que va desde el Golfo de México hasta la Guyana Francesa y desde las costas Colombianas
hasta la península de la Florida, unos 4 millones km2. El Convenio provee respaldo legal para la
cooperación entre los países y las acciones nacionales en la esfera de la conservación de la
biodiversidad del medio marino del Gran Caribe.
La aplicación del convenio se logra por la implementación del Programa Ambiental del Caribe (PAC).
La Secretaría del convenio está garantizada por la Unidad de Coordinación Regional del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA-CAR/UCR)
El PAC fomenta la cooperación regional para la protección del medio marino y actúa como facilitador
con el fin de coordinar actividades y crear la capacidad necesaria en los gobiernos miembros del
Convenio para que puedan manejar su medio ambiente costero y crear economías costeras
sostenibles.
Tres protocolos facilitan la puesta en marcha del Convenio de Cartagena que son el protocolo relativo
a las áreas de la flora y la fauna silvestres especialmente protegidas del convenio para la protección y
el desarrollo del medio marino en la región del Gran Caribe, conocido como protocolo SPAW firmado
en 1990 (Specially Protected Areas and Wildlife en inglés), el protocolo relativo a la contaminación
procedente de fuentes y actividades terrestres adoptado en 1999 e implementado a partir del 2010
conocido como LBS (Land Base Use en inglés) y el Protocolo relativo a los derrames de petróleo
adoptado en 1983 e implementado a partir de 1986.
En particular, el Protocolo relativo a las áreas y a la flora y fauna silvestres especialmente protegidas
(SPAW) obliga a las naciones signatarias a proteger, conservar y manejar de manera sostenible las
áreas que requieran protección para salvaguardar su valor especial; especies de flora y fauna
amenazadas o en vías de extinción y otras especies importantes (como mamíferos marinos o tortugas
marinas).
Los países signatarios de protocolo son: Barbados, Colombia, Cuba, República Dominicana, Francia,
Santa Lucia, Holanda, Panamá, Belice, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, los Estados
Unidos, Venezuela y Guyana.
El plan de trabajo del Protocolo SPAW tiene como elementos fundamentales:
5
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
1. Fortalecimiento de los sistemas de áreas protegidas en la Región del Gran Caribe.
2. Desarrollo de Lineamientos para la manejo de áreas y especies protegidas.
3. Conservación de especies amenazadas o en peligro de extinción.
4. Conservación y uso sostenible de ecosistemas costeros y marinos.
5. Turismo Sostenible.
Asociación para el Manejo Sostenible de Tierras (PISLM)
Los Ministros de Medio Ambiente de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM) endosaron en el
2008 la iniciativa PISLM como marco para la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de
Lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras, componentes del Programa de Acción
de Barbados, y extendió el mandato de la PISLM para incluir las cuestiones relativas al desarrollo rural
y alivio de la pobreza. La iniciativa cuenta con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO). La iniciativa reconoce la necesidad de promover enfoques que
crearán sinergias con otras áreas, como la conservación de la biodiversidad, el cambio climático, la
gestión de los desastres y el desarrollo rural y la agricultura sostenible. Ha creado una plataforma de
colaboración y ha puesto en marcha procesos coordinados para movilizar recursos, reuniendo tanto
ONGs como organizaciones gubernamentales.
Corredor Biológico en el Caribe (CBC)
Los gobiernos la República Dominicana, la República de Haití y la República de Cuba, firmantes de la
Declaración de Santo Domingo de julio 2007, reconocen como objetivo común el establecimiento de
un Corredor Biológico en el Caribe, con el fin de contribuir a reducir la pérdida de la diversidad
biológica en la Región del Caribe y el Neotrópico Americano.
A los fines de esta Declaración, el Corredor Biológico en el Caribe facilita la relación ser humanonaturaleza en un espacio geográfico delimitado, proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas,
hábitat y culturas, contribuye al mantenimiento de la diversidad biológica, de los procesos ecológicos
esenciales y evolutivos, los servicios ambientales y promueve el desarrollo sostenible.
El principal objetivo es desarrollar una plataforma de cooperación adecuada entre todas las iniciativas
que se están desarrollando o que pudieran desarrollarse dentro de los límites específicos del CBC, y
fomentar de ese modo la integración a largo plazo de las acciones de conservación entre los estados
insulares y así contribuir a la preservación de la biodiversidad mundial. Este es el primer paso en la
integración de una alianza para la conservación en el Caribe basada en la relación hombre-naturaleza.
6
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
Se inició como un acuerdo entre los países firmantes de la declaración y posteriormente se
incorporaron otros países como observadores que evalúan en la actualidad su entrada como
miembros plenos de la iniciativa. Mas detalles se brindad cuando se presentan los grades proyectos
en ejecución en la actualidad en el Caribe
7
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
EL PAPEL DE LAS ONG INTERNACIONALES EN EL CARIBE
BirdLife International
BirdLife International ha desarrollado en los últimos años un intenso trabajo en el Caribe insular de
identificación de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBA, por sus siglas en
inglés) y de las Áreas Claves para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés).
El trabajo de BirdLife International, de conjunto con una amplia gama de colaboradores ha
identificado, documentado y digitalizado 290 áreas clave para la biodiversidad. Un aspecto
significativo es que algo más del 40 por ciento de las áreas se encuentran en zonas no incluidas en
áreas protegidas. La solución en algunos casos puede ir por la creación de nuevas zonas protegidas,
pero también son indispensables otros enfoques que contribuyan a una conservación y uso sostenible
de las áreas.
The Nature Conservancy (TNC, por sus siglas en inglés)
Esta organización, que tiene una amplia presencia en América, desarrolla proyectos en todos los
países continentales del la cuenca del Caribe y en varios del Caribe insular. Su trabajo contempla la
colaboración con estructuras gubernamentales, ONGs locales, universidades, y sector privado.
En el Caribe continental TNC trabaja en múltiples áreas de las costas y mares mesoamericanos a lo
largo del Arrecife Mesoamericano y en las costas de Colombia y Venezuela, con acciones en
importantes zonas de arrecifes y otros ecosistemas marinos importantes.
El trabajo en ecosistemas terrestres prioriza las zonas de selvas tropicales como la Selva Maya.
También presta especial atención a los ecosistemas secos como matorrales espinosos y
bosques
secos de América Central.
Existen proyectos que incorporan la conservación terrestre y marina como El Corredor Marino de la
Montaña Maya (MMMC) en el sur de Belice que se centra en todo el paisaje, desde las cimas de las
Montañas Maya hasta el Arrecife Mesoamericano y alberga uno de los mayores valores de
biodiversidad del mundo. Se trabaja en evitar los impactos negativos de las actividades que se
producen en las montañas y llega hasta el mar a través de ríos y arroyos.
Los enfoques de las acciones trabajadas son:
8
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
1. Colaborar en el establecimiento y administración de nuevas reservas y redes de áreas
protegidas, incluidas áreas privadas.
2. Establecer una red de zonas de no pesca para lograr la repoblación y reproducción de
peces.
3. Establecer nuevos sistemas de administración de pesca y uso del bosque que puedan
ayudar a la recuperación del recurso y a su uso sostenible.
4. Mejorar la capacidad institucional para la vigilancia y control de los recursos.
5. Desarrollar incentivos, reglamentos y mecanismos de zonificación del uso del suelo para
tratar el desarrollo costero mediante la colaboración con gobiernos.
6. La promoción e implementación de actividades de producción sustentable que generan
ingresos adicionales para las comunidades locales, y que al mismo tiempo reduzcan las
amenazas sobre los recursos naturales e impulsar su participación en las acciones de
vigilancia, conservación y educación ambiental.
7. Crear mecanismos de financiamiento permanente que cubran los costos administrativos
básicos para áreas de conservación y aprovechen nuevos recursos de financiamiento
mundiales que respalden la adaptación al cambio climático.
8. Desarrollo de evaluaciones ecorregionales de las áreas marinas y determinar las
prioridades de conservación.
PROYECTOS EN EL CARIBE
Presentamos a continuación los proyectos que consideramos de mayor alcance por la participación de
varios países o por el alcance de sus acciones. Entre estos hay algunos de reciente culminación y
otros en fase de desarrollo.
The Caribbean Challenge ( Desafío del Caribe)
I. Informaciones generales
Portador del proyecto: ONG “The Nature Conservancy” (TNC).
Socios (lista no exhaustiva): PNUMA, PNUD, GLISPA.
Objetivo del proyecto: creación y/o refuerzo de AMP hasta 20% de las zonas económicas exclusivas y
financiación sostenible.
Países participantes: Bahamas, República Dominicana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Santa
Lucía, Granada, Antigua y Barbuda y Saint-Kitts y Nevis.
9
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
Financiamiento: Múltiple e incluye de TNC, Fondo para el medio ambiental mundial (FMAM), Banco
Mundial, países (en particular Alemania e Italia), asociaciones y fundaciones internacionales.
Importe: 40 millones de dólares estadounidenses previstos para el Fondo fiduciario, y más de 10
millones de dólares estadounidenses para acciones in situ.
Sitio Web: http://www.nature.org/initiatives/protectedareas/features/art24943.html
Contacto : The Nature Conservancy/Programa caribeño
II. Descripción
El Caribbean Challenge es un proyecto de gran envergadura promovido por TNC, que invirtió 20
millones de dólares como contrapartida de un compromiso de los países del Caribe en apoyar y
administrar nuevas superficies protegidas, así como las áreas protegidas existentes. El objetivo es
ambicioso, debido a que los países comprometidos deben proteger un 20% de sus hábitats marinos y
costeros de aquí al 2020. Bahamas, República Dominicana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas,
Santa Lucía, Granada, Antigua y Barbuda y Saint-Kitts y Nevis ya están en lo sucesivo involucrados en
el proyecto. Los objetivos son los siguientes:
1. Ayudar a los países para que cumplan sus compromisos respecto al programa de trabajo
en las áreas protegidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y sus
compromisos regionales en el marco del Convenio de Cartagena y del Protocolo SPAW.
2. Proteger legalmente al menos 5 millones de hectáreas de hábitats marinos y administrar
de manera eficaz por lo menos 2 millones de hectáreas de zonas de gestión marina nuevas
o existentes, incluidas las superficies marinas protegidas.
3. Garantizar una financiación sostenible de estos sistemas nacionales de superficies
protegidas mediante la creación de un fondo en fideicomiso de nivel nacional para las
áreas protegidas y su correspondiente política, así como por otros mecanismos financieros
de conservación, como derechos derivados del turismo y desarrollo para las áreas
protegidas, impuestos medioambientales, etc.
4. Crear sitios de demostración que presenten las mejores prácticas de conservación y
gestión que pueden reproducirse en la gran región del Caribe.
Varios países comprometidos en el Caribbean Challenge han recibido financiamiento del Fondo para el
Medio ambiente Mundial (GEF). Existen cuatro proyectos GEF en apoyo al Caribbean Challenge:
1. “Financiación y gestión sostenible de los ecosistemas marinos del Caribe oriental” (en 5 países
de la Organización de Estados del Caribe oriental - OECS).
10
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
2. “Creación de una Red sostenible de áreas marinas protegidas nacionales - Bahamas”.
3. “Reflexionar de nuevo sobre los Sistemas de Áreas Protegidas Nacionales para llegar a la
Sostenibilidad financiera - República Dominicana”.
4. “Reforzar la durabilidad operativa y financiera del Sistema de Áreas Protegidas Nacionales de
Jamaica”.
El Caribbean Challenge trabaja según dos ejes que se encuentran en cada uno de los proyectos GEF:
1. Instauración de un fondo fiduciario regional y de fondos fiduciarios nacionales, con el fin de
garantizar una financiación sostenible para la creación y gestión de áreas protegidas.
2. Desarrollo de acciones in situ con el fin de crear nuevas áreas protegidas y mejorar la gestión
de las superficies protegidas existentes.
Aguas de lastre. GloBallast fase II : Asociaciones GloBallast
I. Informaciones generales
Portador del proyecto: PNUD, aplicación Organización Marítima Internacional (OMI)
Objetivo del proyecto: Ayudar a los países a reducir los riesgos de bio-invasión vinculados a las aguas
de lastre, y prepararlos para la aplicación del Convenio sobre la gestión de las aguas de lastre de la
OMI
Socios: PNUMA, Gobiernos, CAR/REMPEICT para el Caribe
Países participantes : Primero círculo : Las Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Venezuela ;
segundo círculo : Anguila, Antigua y Barbuda, las Barbados, Belice, Costa Rica, Haití, Cuba, Dominica,
Guatemala, México.
Financiamiento : FMAM, con cofinanciación de la OMI, de los países socios y del sector privado
Importe: 23 millones de dólares estadounidenses (el proyecto es mundial) incluidos 5,64 millones de
dólares proporcionados por el FMAM
Duración: 5 años (octubre de 2007 - octubre de 2012)
Sitio Web:
http://globallast.imo.org/
http://cep.unep.org/racrempeitc/globallast-partnerships-1
II. Descripción
11
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
El proyecto de asociaciones GloBallast tiene como principal objeto ayudar a los países en desarrollo a
reducir el riesgo de invasión de organismos acuáticos por medio de las aguas de lastre y los
sedimentos de los navíos. Aprovechando las herramientas puestas a punto y las conclusiones sacadas
del proyecto-piloto, el proyecto de asociaciones GloBallast pretende:
• reforzar las capacidades de gestión de los Gobiernos y puertos,
• promover reformas jurídicas, políticas e institucionales, a nivel nacional,
• establecer mecanismos que garanticen una gestión sostenible, y
• favorecer la coordinación y la cooperación regional.
Este proyecto también tiene por objeto estimular los esfuerzos a escala mundial con el fin de
desarrollar soluciones tecnológicas y mejorar la gestión de los conocimientos y el intercambio de
información, con el fin de apoyar las iniciativas relativas a la bioseguridad marina. Un componente
crucial de la GBP es la asociación entre el sector público y el sector privado.
Los resultados esperados son: la mejora de la adquisición de conocimientos, la evaluación y la gestión
adaptativa; la instauración de estrategias de gestión de las aguas de lastre; la utilización eficaz de las
herramientas de gestión de los conocimientos y los sistemas de vigilancia del medio marino; y la
creación de asociaciones entre el sector público y el sector privado para estimular la puesta a punto
de tecnologías de una buena relación coste-eficacia para la gestión de las aguas de lastre.
En la región del Gran Caribe, la coordinación está asegurada por el Centro de Actividad Regional del
protocolo Hidrocarburos del Convenio de Cartagena, el CAR-REMPEITC. Cuatro países caribeños son
socios principales del proyecto: Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Venezuela (Colombia está
integrada en la región Pacífica para este proyecto). Los demás países caribeños que son socios dichos
“simples” son Anguila, Antigua y Barbuda, las Barbados, Belice, Costa Rica, Haití, Cuba, Dominica,
Guatemala, México.
Atenuación de los impactos de las especies exóticas invasoras en el Caribe insular
I. Informaciones generales
Portador del proyecto: PNUMA/FMAM con el CABI Caribe.
Aplicación: CABI Caribe.
Objetivo del proyecto: desarrollo de estrategias y acciones a nivel regional y en los distintos países
concernidos para reducir los impactos de las especies exóticas que invaden en el Caribe insular.
12
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
Países participantes: Bahamas, República Dominicana, Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tobago.
Financiamiento: Fondo para el Medio Ambiental Mundial (FMAM).
Importe: 6.118.274 de dólares estadounidenses de los cuales 3 M$ son del FMAM.
Duración: 4 años (octubre del 2009 hasta agosto del 2013).
Sitio Web:
http://www.cabi.org/Default.aspx?site=170&page=1017&pid=2916
y http://unep.upfronthosting.co.za/projectdatabases/00337
Contactos : CABI : Naitram (Bob) Ramnanan, PNUMA-FMAM : Kristin McLaughlin
II. Descripción
En el Caribe las especies exóticas invasoras representan en numerosas islas una amenaza primordial
para la biodiversidad marina, de agua dulce y terrestre ya vulnerable, y para la gente que depende de
esa biodiversidad para su subsistencia y bienestar. Debido a la capacidad de la mayoría de las
especies invasoras para extenderse y colonizar nuevas zonas, cualquier intento para remediar esta
amenaza requerirá un esfuerzo regional. Los estados caribeños han identificado esta necesidad como
una estrategia regional.
Este proyecto dirigido por el CABI pretende tratar de este modo el caso de las especies invasoras a
dos niveles: por una parte estableciendo una estrategia regional, elaborada en concertación a escala
del Caribe; y por otra parte, reforzando las medidas adoptadas a nivel nacional en los distintos países
participantes, así como las capacidades de detección, prevención, seguimiento y gestión de las
especies invasoras. El proyecto concierne a las Bahamas, la República Dominicana, Jamaica, Santa
Lucía y Trinidad y Tobago
El proyecto tiene dos componentes principales: la elaboración de estrategias nacionales y de una
estrategia regional.
A través de este proyecto, los países implicados que no disponen de estrategia desarrollarán sus
propias estrategias nacionales con el fin de poner en coherencia las políticas, legislación,
reglamentación y gestión de las especies invasoras.
La producción, gestión y difusión de los conocimientos constituirán un elemento-clave del proyecto y
permitirán que el impacto del trabajo realizado continúe cuando se termine el proyecto propiamente
dicho. Esto implica el desarrollo y la difusión de líneas directrices sobre las mejores prácticas, a partir
13
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
de un análisis de las situaciones críticas que se encuentran en cada país, así como la puesta a
disposición de los resultados de la investigación llevada a cabo en el marco de este proyecto y otros
proyectos.
En paralelo al desarrollo de estrategias nacionales y regionales, cada país tratará también sus propios
problemas más urgentes. Esto se llevará a cabo por medio de 12 proyectos piloto relativos a la
prevención, detección precoz y respuesta rápida, gestión y erradicación de las especies invasoras más
problemáticas.
Los temas tratados en el marco de estos proyectos incluirán, en particular, el caso del “Frosty pot rod”
(enfermedad del cacao) que hace estragos en Trinidad y Tobago; la protección de los reptiles
amenazados y endémicos en María Island, Santa Lucía; la erradicación de mamíferos depredadores
invasores que amenazan a las aves y reptiles autóctonos amenazados en Santa Lucía y en la
República Dominicana; y la gestión del pez-león y del mejillón verde respectivamente en Jamaica,
Trinidad y Tobago. Por último, dos proyectos piloto desarrollarán estrategias de gestión a nivel
ecosistémico para sitios de alto valor de conservación amenazados por las especies invasoras, a
saber: el Lower Black River Morass, un sitio Ramsar en Jamaica, y el Nariva Swamp en Trinidad y
Tobago, donde insectos exóticos amenazan una especie rara y amenazada de palmera.
Gestión integrada de las áreas del litoral y de las cuencas vertientes (Integrated
Watershed Coastal Areas Management -IWCAM)
I. Informaciones generales
Portador del proyecto: PNUMA/FMAM, PNUD, CEHI, CAR/RCU, UNOPS.
Objetivo del proyecto: Ayudar a los pequeños estados insulares caribeños a adoptar un enfoque
integrado de la gestión del litoral y las cuencas vertientes al mismo.
Países Beneficiarios: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, República Dominicana,
Granada, Haití, Jamaica, St Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Trinidad y Tobago.
Financiamiento: Fondo para el medio ambiental mundial (FMAM).
Importe: 112M$ estadounidenses incluidos 14M$ de FMAM
Duración: 5 años (inicio: 2º trimestre de 2005) Culminado Diciembre 2011
Sitio Web: http://iwcam.org/
Contacto: Caribbean Environmental Health Institute (CEHI)
14
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
GEF-IWCAM Regional Project Coordinator: Sr. Vincent Sweeney
II. Descripción
En los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe (en inglés: SIDS), la gran densidad de
población, combinada a un elevado crecimiento demográfico y una urbanización en constante
aumento (en particular el desarrollo de residencias y sitios turísticos), ha conducido a la
contaminación de las capas freáticas y aguas superficiales, así como al deterioro de la calidad de las
aguas costeras.
El proyecto IWCAM, que cuenta actualmente con 13 estados miembros, fue aprobado por el FEM en
mayo del 2004, y comenzó el 2º trimestre de 2005 para una duración total de 5 años. La unidad de
coordinación del proyecto, que se sitúa en las oficinas del CEHI (Caribbean Environmental Health
Institute) en Castries, Ste Lucía, fue creada en mayo de 2006 en el momento en que el coordinador
del proyecto, el Sr. Sweeney Vincent, asumió sus funciones.
El CEHI y el PNUMA-CAR/RCU son las dos instituciones encargadas de la ejecución de este proyecto.
El objetivo global del proyecto IWCAM consiste en reforzar el compromiso y la capacidad de los países
participantes en aplicar un enfoque integrado de la gestión de las cuencas vertientes y de las zonas
costeras; el objetivo a largo plazo radica en mejorar la capacidad de los países para planificar y
administrar sus recursos y ecosistemas acuáticos de manera sostenible. Por otra parte, el proyecto
pretende desarrollar una capacidad regional en las instituciones y las agencias de ejecución, con el fin
de asegurarse de la durabilidad de las prácticas y principios de IWCAM más allá del final del proyecto.
Gran ecosistema marino del Caribe. Gestión de los recursos pesqueros, conservación
sostenible de los ecosistemas costeros y marinos.
I. Informaciones generales
Portador del proyecto: PNUD y UNOPS, con el apoyo de IOCARIBE/UNESCO
Coordinación de la aplicación: IOCARIBE
Objetivo del proyecto: Gestión de los recursos pesqueros, conservación sostenible de los ecosistemas
costeros y marinos (compromiso de 10 años como mínimo)
Países participantes : Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Dominica, República Dominicana, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y
Tobago.
15
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
Financiamiento: Fondo para el medio ambiental mundial (FMAM).
Importe: 7.008.116 $ estadounidenses.
Duración : 10 años (desde 2008)
Sitio Web: http://www.cavehill.uwi.edu/cermes/clme.html
Contactos :
IOCARIBE : Néstor J. Windevoxhel
CLME Project Coordination Unit / Coordinador regional del proyecto: Profesor Robin Mahon
II. Descripción
El proyecto “Gran ecosistema marino del Caribe” validado en abril de 2008, está en proceso de
desarrollo. Se trata de un gran proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial sobre la gestión
sostenible de los recursos marinos en el Caribe, por un período de tiempo de 4 años para la fase I.
Este proyecto “Gran ecosistema marino del Caribe” forma parte de una serie de proyectos regionales
“Grandes ecosistemas marinos” del FEM. Está sostenido por el PNUE y el PNUD. El proyecto tiene por
objeto mejorar la gestión de los recursos marinos en la gran región del Caribe, trabajando, en
particular, sobre la pesca, las contaminaciones, etc. El objetivo radica en promover la gestión
sostenible de los recursos transfronterizos basándose en un enfoque de ecosistema: identificar y
analizar los desafíos primordiales; mejora de la base de conocimientos compartidos; aplicación de
modificaciones legislativas, políticas e institucionales; y desarrollo de un enfoque institucional para el
control, la evaluación y lo relacionable a escala del gran ecosistema marino
Se llevan a cabo varios proyectos o actividades piloto, sobre especies (langosta) o ecosistemas
(explotaciones pesqueras de arrecifes) que forman parte de este proyecto global.
Un proyecto piloto importante es “Biodiversidad y explotaciones pesqueras de arrecifes”, dado el
papel clave que desempeñan los arrecifes coralinos en términos de suministro de servicios, de los
cuales una proporción significativa de los recursos marinos del Caribe dependen en una fase u otra de
su ciclo de vida, este proyecto-piloto es un componente esencial del proyecto global. Importe:
1.155.000 $ estadounidenses. Aplicación: PNUMA-CAR/UCR.
16
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
Otros proyectos del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF)
Cuba desarrolla en la actualidad dos proyectos para la protección de la biodiversidad y el medio
ambiente en diferentes zonas de la Isla, los cuales recibirán un financiamiento ascendente a 10,7
millones de dólares por parte Fondo para el Medio Ambiente Mundial o GEF, por sus siglas en inglés.
El proyecto “Aplicación de un enfoque regional al manejo de áreas protegidas marinas y costeras en
los archipiélagos del sur de Cuba”, recibió una asignación de cinco millones 710 mil dólares, y su
propósito fundamental es conservar y usar de manera sostenible la biodiversidad marina autóctona de
importancia mundial, en particular en el sur de Cuba.
El proyecto se desarrolla en una área de unas cinco mil 290 hectáreas, que incluye a los importantes
golfos de Batabanó, Santa María y Guacanayabo, donde también existen grandes extensiones de
manglares y corales, de gran importancia económica, ambiental y turística.
Como resultado de los cinco años que durará el trabajo, se espera crear unas seis nuevas áreas
protegidas y extender otras cinco ya existentes, establecer acuerdos con las principales instituciones
que influyen en el área, como la Empresa de Flora y Fauna, el Ministerio de la Industria Alimentaria o
el de Turismo, por ejemplo, y crear mecanismos para encausar ingresos de esa última actividad para
el manejo de las áreas protegidas.
El otro proyecto que se desarrolla con recursos del GEF, cinco millones de dólares, se dirige a la
“Prevención, control y manejo de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas vulnerables de
Cuba”. Su objetivo es salvaguardar la diversidad biológica de importancia global en ecosistemas
vulnerables, a través del desarrollo de capacidades a nivel sistémico para prevenir, detectar, controlar
y manejar la diseminación de especies exóticas invasoras (EEI) en Cuba.
Trabaja en 7 zonas distribuidas a lo largo de la isla y que incluye áreas protegidas y productivas.
Otro proyecto importante financiado por el GEF es el diseño del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
de la República de Haití, de especial importancia dada la casi inexistencia de Áreas Protegidas en un
país que enfrenta procesos extremos de afectaciones ecológicas al mismo tiempo que aún persisten
numerosa especies endémicas locales.
Otros aspectos de interés
La situación política que genera la actual legislación norteamericana respecto al uso de fondos en
proyectos en Cuba limita notablemente el alcance de varias de las acciones ambientales que se
desarrollan en el Caribe. Eso se manifiesta en el desarrollo de proyectos en paralelo como:
17
UE-UNEP/CBC/Actividad 1.1.1/Proyectos en el área del CBC
1. Caribe Challenge y Aplicación de un enfoque regional al manejo de áreas protegidas marinas y
costeras en los archipiélagos del sur de Cuba.
2. Atenuación de los impactos de las especies exóticas invasoras en el Caribe insular y
Prevención, control y manejo de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas vulnerables
de Cuba.
El desarrollo de proyectos paralelos podría ser una buena solución transitoria para impulsar acciones
que alcancen todo el Caribe, pero la ausencia de comunicación e intercambio entre los proyectos
limita el alcance de los mismos.
El análisis de los objetivos y alcance de los proyectos y acciones ambientales desarrolladas en el
Caribe insular nos indica una mayor atención a los componentes marinos. Son menos frecuentes los
enfoques de manejo integrado de zona costera, que
llevarían a considerar
la necesidad de un
manejo de casi toda la superficie terrestre del Caribe insular, para obtener mejores resultados en las
actividades de conservación y uso sostenible de los recursos marinos. El enfoque integrado de las
montañas a las zonas costeras incrementaría la eficiencia de las acciones costero marinas y
favorecería de forma muy significativa la conservación sobre grupos terrestres como los anfibios, de
alto valor para la conservación en el Caribe.
Otro aspecto significativo es que una parte importante de los proyectos en desarrollo va dirigida a
establecer o fortalecer áreas protegidas marinas y terrestres, siendo menos los que promueven las
acciones de conservación local mediante el impulso de actividades económicas sostenibles. El
establecer y fortalecer los sistemas de áreas protegidas es un paso necesario en el área, por el alto
endemismo local, la densidad poblacional y las presiones productivas que hacen muy necesario
impulsar acciones de conservación fuera de áreas protegidas.
Las características de la biodiversidad del Caribe insular condicionan que sea necesario un sistema
regional y sistemas nacionales de conservación de la biodiversidad, de los que los sistemas de áreas
protegidas son un importante componente pero no el único. Listas rojas, estrategias de manejo de
conservación de especies y ecosistemas, acciones locales, y programas difusión de los valores y
amenazas a la biodiversidad son algunos de los componentes que pueden tener.
18
Descargar