Descargar este fichero PDF - Anuario de Estudios Atlánticos

Anuncio
LOS BIVALVOS FOSILES DE LAS CANARIAS
ORIENTALES (*)
JOAQUIPI' MECO CABRZER-4 ( * * )
Las líneas generales de la larga y compleja historia volcánica de las islas Canarias son bien conocidas (Hartung, 1857; Hausen, 1956 a 1973; Fuster et al., 1968 a la actualidad ; Rothe, 1974;
Schrnincke, 1976). Sin embargo, los depósitos marinos antiguos
de abundante contenido fósil., conocidos y estudiados parcialmente desde el siglo pasado, se han interpretado incorrectamente
(Crofts, 1967; Lecointre, Tinkler y Richards, 1967; Klug, 1968;
Müller y Tietz, 1975). La cronologia geológica del archipiélago
se basaba al principio sólo en los datos paleontológicos (Lyell,
1864; Rothpletz y Simonelli, 1890). Hoy, con las dataciones radiométricas y el estudio del paleomagnetismo (Abdel Monen et al.,
1971, 1972; Rona y Norwald, 1970; Lietz y Schemincke, 1975;
Mac Dougall y Schmincke, 19771, se ha minusvalorado la paleontología, quizá por medir el tiempo con una precisión menos espectacular, aunque no siempre menos exacta. En estos momen* Realizado en 1980 bajo la dirección conjunta del Dr. Telesforo Bravo Expósito, catedrático de la Universidad de La Laguna, y del Dr. Emiliano de A-aiirre Enríquez; catedrático de F!Tniversidarl c m destino en e!
Consejo Superior de Investigaciones Cientfficas y presidente del Comit6
Español del Cuaternario. En los trabajos de Laboratorio fue ayudado por
María del Carmen Ruano, Ricardo Pacheco y Antonio Cabrera.
** Ayuda a la Investigación de la Excma. Mancomunidad de Cabildos
de Las Palmas.
Núm. 28 (1982)
5
2
JO-~QuÍN
MECO CABRERA
tos vuelve a aparecer con todo su valor al mostrar la correcta
posición cronológica de las playas emergentes de las Canarias
orientales (Meco, 1975, 1977; Meco y Stearns, 1981). Los recientes estudios paleomagnéticos de materiales basálticos de Fuerteventura que están sobre depósitos marinos del Plioceno inferior no coinciden en los resultados con las dataciones radiométricas obtenidas (Araña y Carracedo, 1979).
La conjunción de los datos proporcionados por los tres métodos es necesaria para resolver estos problemas locales, pero sobre todo para la obtención de una más precisa escala cronológica general aplicable a otras regiones, principalmente la mediterránea (Marasti y Raffi, 1979). Y ello es especialmente posible
en Canarias por la posición de los fósiles en relación al volcanismo.
Un breve repaso a los estudios paleontológicos realizados en
Canarias muestra, en primer lugar, una falta de correlación entre los depósitos de las diferentes islas y una atribución estratigráfica errónea causada por un desconocimiento de la fauna fósiL El caso más llamativo e importante por su significado cronoestratigáfico fue el de los S t r o ~ n b w(Meco, 1977), y con ellos
se establecieron por primera vez las líneas generales para la interpretación de los depósitos marinos de Canarias. Ahora se estudian los Bivalvos fósiles colectados en los yacimientos de Gran
Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y una de sus finalidades
es la comparación de fósiles de yacimientos que se decían de
épocas diferentes, y que ya con los Strombus se pudo mostrar
que eran contemporáneos en las distintas islas. Ello es un importante elemento de correlación geo%gica. Los Gasterópodos
fósiles constituirán la continuación de este estudio, junto con
los otros grupos de macrofósiles y las conclusiones generales.
La ciudad de Las Palmas, fundada hace quinientos años, creció a lo largo de la franja costera sobre unos terrenos que habían
estado bajo el mar unos miles de años antes. Luego trepó por
los escarpes próximos, EI Risco, y se extendió por la plataforma
66
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLAXTICOS
A
I
E
O
f
E
E
B
E
-
$
H
2
superior, que hace algunos millones de años también estuvo
bajo el mar. Incluso hoy sus recientes avenidas marítimas se han
construido relIenando zonas costeras. En un archipiélago vol.cánico, la ciudad más grande está sobre sedimentos marinos. En
las obras de cimentación aparecen frecuentemente conchas y
otros restos de aquellos mares.
Qué sabían los aborígenes de esto es algo que no conocemos.
Ellos verían las conchas marinas y seguramente las utilizaron
como abalorios y para fabricar algunos utensilios ppuzanies. Qué
sabían los conquistadores y los primeros habitantes de Las Palmas, probablemente no más. Hay un hecho muy curioso: los
Reyes Católicos envían a don Antonio de Peñalosa con la misión
de recoger conchas para el rey de Portugal (Rumeu de Armas,
1957, p. 48). Nadie pedía hacer!^ s i m él y debía kvuntar 2cta
por triplicado. Lo notab1.e es que las conchas de Canarias en nada
se diferencian de las de la Madeira o el mismo Portugal, y además no son nada abundantes en el litoral actual. Algunas conchas servían de moneda en Africa, tal los Spondylus (Meco,
1970) y !a Mmetwin de! I n d i c ~ ;quizá a la hiisqi-l-eda de ellas
vino el enviado de Sus Najestades Católicas; quizá a éstos les
habían hablado de la abundancia de restos marinos inactuales.
Probablemente nunca podrá saberse.
El. siglo xrx, el nacimiento de la ciencia, y desde sus mismos
comienzos el interés por estas formaciones geológicas. La figura
máxima de la Geología, sir Charles Lyell, visita Las Palmas, recoge las conchas fósiles y durante años mantiene correspondencia sobre el tema con don Pedro Maffiotte (Benítez? 1912: Meco,
1973), que !e había acompañado en sus recorridos por los al.redederes de In cindad. SIJ.Sref!exiones las incorpora a si-? t.ratado
de Geología (Elementos para estudiantes), que alcanzó numerosas ediciones y fue traducido rápidamente a varios idiomas. A1
castellano, en 1847. Parte de sus colecciones ingresaron en el
Museo Británico de Historia Natural y parte quedaron en su
castillo de Escocia. Encomendó su clasificación a S. P. Woodm-ard, pero el estudio no se concluyó. Eran sesenta y dos las especies recogidas en los barrancos de Las Palmas, en la formación más antigua, y más de cincuenta en Santa Catalina, en la
formación mas moderna. De ellas sólo se clasifican diez espeNúm. 28 (1982)
67
cies : C¿?/peaster altus, SpondyLus gaederopus, Pectunculus pilosus, Cardita caiyculata y Ancilíaria glandifornzis, de la formación antigua, y otras cinco de Santa Catalina: Strombus bubonius, Cerithium procerurn, P e a e n jacobaeus, Pecterl polymorphus
y Carditu squamosa. Indica además que las sesenta y- dos especies se distribuyen en cuarenta y siete géneros, y de ellos. diez
no están representaáos en los maree vecinos: Corbis, Hinnites,
Thecidiuin, C'aliptraea, Hippo?qx, Werita, Erato, Oliva, AnciLlaria y Fasciolaria. Atribuye la formación antigua al Mioceno superior.
De la cincuentena de especies de la formación moderna, ia
mayor parte no habita en los mares contiguos, y basado en la
presencia de Cardita squunzosa deduce Lyell una profundidad
2,.
uc
-..A"
2,.
L L I ~ B uc LI c u l L a
-%
-.,.,-
L L ~ C L Iu3
-1
P U L a CL
T.-%-
A,.-&-.:+,.
UC~UDLLU
-..%":-r.
LLIQL L U U .
T*Anmn-A;*-
IIIUG~GLLULCIL-
temente de la exactitud de estos detalles, algo muy importante
ha quedado ya planteado, y es que estos restos indican profundos cambios. Los fósiles llevan un mensaje que hay que descifrar.
Unos años más tarde llega convaleciente a Las Palmas Rothpletz y aquí recoge conchas, dientes de peces y otros fósiles. Hace
amistad con el Dr. Chil, que recientemente había fundado un
museo. Toma datos estratigráficos y al regresar a Alemania (Munich) da a estudiar 10s fósiles a un joven paleontólogo italiano,
V. Simonelli. Publican ambos los resultados (A. Rothpletz y
V. Simonelli, 1890) del estudio y describen cien especies fósiles,
de las cuales diez eran nuevas para la ciencia. Dos de elIas llevan el nombre del Dr. Chil: Ostrea chili y Olivella chili. Con
el10 quiere expresarle su reconocimiento y, como él mismo dice,
«espero que de esta manera el gran mérito que poseéis por la
exploración científica de vuestro país será inscrito para siempre
en la literatura geológica)) (de una carta al Dr. Chil, Museo Canario). Había convenido con el Dr. Chil en guardar para el Museo de Munich los originales de las nuevas especies y dobles de
e!!es, u!gmns de lns c ~ a l e shaFijan sido colectados por e1 propio
Rothpletz y los otros se los había proporcionado el Dr. Chil. En
compensación envía especies que le faltan a la colección del doctor Chil y algunos fósiles terciarios de !a cuenca de París (eoce
nos).
68
A N U A R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES
Rothpletz y Simonelli reconocen que hay dos formacione:.
marinas diferentes en Las Palmas: una antigua, la de la parte
alta, que atribuyen al Mioceno medio, y otra más moderna, la
mas baja, que se inclinan a suponerla del Cuaternario superior,
y dicen textualmente (op. cit., p. 80): «La asociación en los estratos de Canarias de especies que hoy sólo viven en latitudes
más bajas con otras que en nuestros días habitan exclusivamente mares de regiones más septentrionales, acusa en unos y otros
cambios de habitación cuya verdadera causa no acertamos a explicarnos de un modo satisfactorio)) (véase iUeco, 1977, PaleontoEogZa de Canarias, tomo 1, nivel con Strombus y nivel con Patella). Esto relativamente sencillo que habían dilucidado los autores del siglo pasado Lyell y Rothpletz y Simonelli con una
c"rección muy aceptable
iiiciuso
tiata& Ciimes;tro siglo, y no hace demasiado, se hizo con una confusión increible y que aún permanece sin aclarar del todo en lo que atañe
al. detalle de las especies, y que hace completamente necesaria
nuestra obra de revisión de datos antiguos y aportación de
mei70s.
Martel Sangil (1952) confecciona una lista de fósiles de Las
Palmas y mezcla las dos formaciones, de modo que para él todos
los fósiles son miocenos. Esto pone furibundo al gran Lecointre
(19661, que le ataca duramente y cae en el. mismo error, aunque
a la inversa. Es decir, cree -que todos los fósiles citados en ,el
trabajo de Martel Sangil son cuaternarios. Revisa la taxonomía
de cada ejemplar, destruye algunas especies .nuevas de Martel
Sangil y rehace 1.a lista de los fósiles cuaternarios de Las Palmas. Esa lista contlene fósiles de las bien conocidas localidades
del Terciario, cgmo puede leerse
eii Martei sar1gil y comprobarse con el material fósil..
Lecointre prosigue sus estudios sobre material canario, que
-colecta y hoy figura en el Museo de Historia Natural de París
(Lecointre, Tinkler y Richards, 1967). Al mismo tiempo comienln- r l - n A - ; t - C-n;l:Cn~-~
rlr. ~ + r n n C n z r n n C ~ ~ n r r
zan a ser n n - - A A - "
Iva
I
v
CL Q
Lanzarote y se r e a h a n varios estudios (Crofts, 1967; Klug, 1968).
Pero las determinaciones paleontológicas están lastimosamente
realizadas, y ello porque para los autores no eran más que un
elemento utilizable para corroborar sus ideas estratigráficas, baLVIIULLUUD
UC~UDLLVD
IVDIIILCI
UD
UF;
UCL
LC
GIILUI
sadas en la altura de los depósitos. Ce este modo se atribuyen
al Cuaternario varios «niveles» del Pleisfoceno; pero las edades
obtenidas por K/Ar. y un estudio paleontológico más completo
concurren en asignarlos a dos grupos (Meco, 1975, 1977; Meco
y Stearns, 1981): depósitos pliocenos sobre la plataforma costera emergente y depósitos posteriores de playas pleistocenas situadas de un modo análogo a las playas modernas. Es de aclarar que, por ahora, los estudios paleomagnéticos realizados en
la segunda serie basáltica de Fuerteventura no concuerdan con
las dataciones radiométricas, y aunque dichas lavas se encuentran sobre depósitos fosilíferos, el10 no afecta a la correcta determinación de los fósiles, y es lástima también que una obra
reciente tan excelente como la de Araña y Carracedo (1979, página 41), aunque ue uivuigación, haga referencia, cuando rata
de los depósitos marinos, sólo a los superados trabajos de Crofts
y de Lecointre, Tinkler y Richards.
Nuestras conclusiones a partir de los fósiles concuerdan en
sus líneas generales, para la isla de Gran Canaria, con los estudios realizados en el siglo pasado. El mismo esquema se cumple
en Fuerteventura y Lanzarote. Allí además de los depósitos del
Plioceno inferior hay unos depósitos de1 Pleistoceno superior,
con elementos cálidos, los Strombus, y su fauna acompañante,
propios de los mares ecuatoriales, y elementos «fríos», caso de
las Patella y acompañantes, propios de los mares lusitánicos. Ello
se relaciona con los cambios climáticos ocurridos inmediatamente antes de la última glaciación, hace unos cien mil. años, y pmiblemente en el Würm.
En todas las islas aparecen también depósitos holocenos, probablemente de hace unos dos mil o cuatro mil años; dataciones
radiométricas están en curso.
Respecto al Mioceno de Las Palmas. las dataciones radiométricas (Lietz y Schrnincke. 1975) lo sitúan en el Plioceno inferior, y estudios rnicropaleontológicos (Anguita Virela y Ramírez
pozo, ?974), e:: el Miocerie superier o Plloceni inferiir.
ANUARIO DE ESTUDIO'S ATLANTICOS
8
N
U
d
8'
I8
e
5
Y
E
=
n
6
U
E
i
1
a
2
d
!
$
GRAN CANARIA
YACIMIENTOS FOSILIFEROS
Edod sin precisor
300.000 0 500.000 oñw
Aioceno Inferior
Reistbceno Superior, nivel con Sf~cnnbW
,
u Pofeuo
1
Núm. 28 (1982)
FIG. 2
ANUARIO DE E S T U D I O S ATLAYTICOS
LOS BIVALVOS F~SILESDE LAS CANARIAS ORIENTALES
Gran Canaria (fig. 1)
a) Plioceno inferior (Lietz y Schmincke) = Mioceno medio
o capas de la planicie superior de Las Palmas de Rothpletz y Simonelli = Mioceno superior de Lyell.
Barranco Seco, Las Palmas.
Gran Canaria (Mayer).
La Vista norte y sur, barranco de Las Palmas.
Monte San Roque, Las Palmas.
Las Palmas, 90 m.
Cueva de Mata, Las Palmas.
Punto K del plano, Las Palmas.
Cueva de Báez.
Carretera Schamann.
Bañaderos, 65 m. (Plioceno inferior, Meco = Pretirreniense
Klug).
b j¿'uaternarzo znjemorl (Meco)= Pretirreniense de Kiug =
Pleistoceno antiguo o Plioceno de Klug = Tirreniense 1 o II =
Anfatiense u Ouljiense de Lecointre.
Agaete, 80 m.
C)
JKioceno? (Meco).
El Confital en La Isleta (no el Confital de los autores).
d) 300.000 a 500.000 años (Lietz y Schmincke) = Paleotirrese, o Tirreniense 1, o interglacial Minclel Riss de Klug = Tirreniense de Pacheco, H.
Arucas, Pta. Arucas y Bco. de Cardones.
En las iocalidades de iüs dep6sitos marinos del CUctaiiario
superior de Las Palmas y la Isleta existe una notable confusión
en la bibliografía. Por una parte, la localidad descrita por Lyell
como Santa Catalina, a 7,5 m., recibe el nombre cle Estratos de
Santa Catalina en Rothpletz y Simonelli, pero con una altura do' L l - -- ---- r e . . - wc y uu MUM
sin Stmmbas (pero con gasteróp~dmterrestres
y Patella), que los autores suman a la fauna con Strombus de
Lyell. Como los depósitos han desaparecido bajo el asfalto de la
ciudad, no nos es posible comprobar la naturaleza de ellos. Esto
es 70 que constituye el nivel «Las Palmas, 18 m.» de Klug.
N U ~ 28
. (i982)
73
Por otra parte, Lecointre, en 1966, al realizar las listas faunísticas de Las Palmas, las encabeza así:
Isleta (Lyell y Rothpletz y Sirnonelli).
Santa Catalina (Martel Sangil, G. Lecointre y Museo Canario), cuando debía haber1.a~encabezado del siguiente modo:
Isleta = Confital (G. Lecointre).
Santa Catalina (Lyell, Rotpletz y Simonelli, Martel Sangil y
Museo Canario).
En un trabajo posterior (Lecointre, Tinkler y Richards, 1967)
se corrige él mismo del. siguiente modo:
Sta. Catalina (Lecointre, Martel Sangil, Museo Canario).
Confital = Isleta (Lyell y Rothpletz y Simonelii) es decir
vuelve a trastocar las localidades. Intentaremos, pues, quizás sin
micho 6xitu, simplificar de! oigyier,te m d o :
e) Ultimo interglacial, nivel con, Strombus úubonzus (Meco = Tirreniense 11 = Ouljiense de Lecointre (parte quizás) =
Santa Catalina. Cuaternario superior (parte) de Rothpletz y Simonelli = Período reciente de Lyell.
Santa Catalina, 7,5 m. (Lyell) = Confital e Isleta de Lecointre.
f) Ultimo interglacial, Strombus y Patella.
Alcaravaneras (Richards).
g} Ultimo interglaeial. ¿Nivel con Patella?
Confital e Isleta = (de Lecointre, excluyendo material del Museo Canario y de Martel Sangil, que son de otras localidades difíciles de precisar) = Santa Catalina en Lecointre, TinMer y Richards.
Isleta, Confital (Rothpletz y Simonelli) (con terrestres también).
FUERTEVENTURA(fig. 2)
a) Mioceno Burdigaliense o Helveciense (Fúster y Aguilar,
Bautista y Aguirre).
AI sur de2 puerto de Los Molinos.
b) Plioceno inferior o Mio-Plioceno (Meco) (= Ouljiense
Harounien Anfatien 4- Maarifien de Crofts, Klug y otros).
Aljibe de la Cueva.
Barranco de Esquinzo.
+
74
+
ANCIARfO DE ESTUDIOS ATLRNTZCOS
a
N
E
O
n
--
m
O
E
E
2
-E
3
-0
m
E
O
n
E
-
a
n
A
n
n
3
O
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES
11
Tebeto.
Rasa de Tebeto.
Barranco de Jarubio.
Santa Inés.
Punta Gorda.
Puerto de La Peña.
Ugán (a 20 m. redepositasj.
Costa Esmeralda = Playa Esmeralda (Jandía).
Hotel Jandía (un kilómetro al Este) (Jandía).
Morro Jable, ((55 m.» (Jandía).
Los Atolladeros, ((53 m.» (Jandía).
N. W. El Morro (Jandía).
Cementerio de Jandía (Jandía).
Valle Escobones (Jandiaj.
Punta Cotillo (Jandía).
c) Ultimo interglacial, nivel con Strombus bubonzus (Meco).
Las Playitas, 4 m.
Gran Tarajal.
Matas Blancas (La Pared).
Marro Jable «3 m.» (Jandía).
d) Ultimo interglacial final o principios de6 W ü ~ m(Meco)
(= intra-). Würm (Meco) = nivel con Patella.
Corralejo, 2 m.
Baranco de Los Molktos, 3 m.
Puerta de la Herradura ((2 m.» (Mellahien de Crofts).
Holoceno (Meco).
Horno de Cal N. de Puerto del Rosario.
Puerto Rico.
LANZAROTE
(fig. 3)
a) P2iocen.o infe?ior o Mio-Plioceno (Meco)= Anfatiense
Maarifiense de Lecointre Tinkler y Richards y otros).
El Papagayo, 55 m.
Los Ajaches, Sur Morros Hacha Chica. 53-60 E.
El Cohón, Los Ajaches, 55.
Punta La Torreta, Los Ajaches, 55 m.
Ajaches (s. 3).
Punta Papagayo, 35 m. (s. 2).
+
3
%
A
b
@
~ d o dsin. preeisor
Plioceno Inferior
pleistoieno Superior, nivel con S f r ~ m b ~ S
,
,,
,,.
pote//o
sin dsteminor
Holocano
FIG. 3
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Playa Mujeres.
Puerta Garajao, 20 m.
b) 3)Plioceno inferior? (Meco) (Rabatiense de Lecointre, Tinkler y Richards).
Piedra Alta (s. l),Janubio, ((16-18 m.».
Rincón del Palo.
e) Ultimo interglacial (Meco) (Ouljiense de Lecointre, Tinkler y Richards).
Matagorda.
Punta Montañosa.
E1 Berrugo (s. 4), ((6 m.».
El Berrugo (s. 4), ((5 m.».
Puerta Limones (s. 7 a), SV. de Playa Blanca, 5 m.
Montaña Roja, 4 m.
d ) Holoceno (Meco) i = Mellahien de Lecointre, Tinkler y
Richards?
El Berrugo.
1 km. N. de Arrieta (s. 6).
1. Arca tetragona. POLI,
1795
Láin. XII, fs. 13 y 14
, p. 137, lám. XXV, fs. 12-13.
1795. Arca tertagona. P ~ I 11,
1891. Arca tetragona. BUCQUOY,
DAGTZENBERG
y DOLLFUS,11,
p. 117, lám. XXXI, fgs. 1-12.
1907. Arca tetragona. CERULLI-IRELLI,
p. 110 (46), lám. VI1 (V),
fs. 27-29.
1966. Arca tetragona. TEBBLE,p. 31, lám. 2, fs. d. e y f.
lám. 2, f. 3.
1976. Arca tetragom. CAPROTTI,
1977. Arca (Arca) tetragona. MARASTIy RAFFI,
p. 12.
Conocida desde el Mioceno de Europa a la actualidad, en que
vive desde Noruega a las Azores, Canarias y Cabo Verde y Mediterráneo.
Núm. 28 (1982)
77
14
JOAQU~NMECO CABRERA
Es especie vecina a Arca noae, con la que convive desde el
Mioceno. Arca tetragona, con una distribución geográfica que alcanza los mares nórdicos y no los ecuatoriales, y, por el contrario, Arca noae, desconocida en los mares nórdicos y abundante
en los mares cálidos del golfo de Guinea. En el Mediterráneo y
Atlántico lusitánico se encuentran ambas. En Canarias, al. igual
que en el Plioceno italiano, acompaña a los Strombus coronatus.
En el Neogeno, el Arca tetragona está presente en los dominios
nórdico y atlántico, y el Arca noae, sólo en el Atlántico. Y ambas, en el dominio mediterráneo.
Yacimientos : Costa Esmeralda, Jandia (Fuerteventura), Plioceno inferior. Una valva izquierda de cuatro centímetros de largo (en la actualidad la especie alcanza raramente más de cinco
centimetres).
En cierto modo presenta rasgos próximos a Arca noae.
Arca m a e ha sido citada de Los Ajaches, sur de los Morros
de Hacha Chica (Lanzarote), al «nivel» 35-60 m. (Plioceno). por
Klug (1968, p. 90).
Anomalocardia sp., citada por Rothpletz y Simonelli (1898,
p. 37), a partir de un molde externo incompleto procedente de la
isla de Fuerteventura. La suponen Anomalocardia diluvii y posiblemente se trate de Arca tetragona.
2. Barbatia barbata (LIKNIZ,1758)
Lám. XI, f . 8, y lám. XII, fs. 15-21
Arca barbata. LI'J~IE,p. 693.
Arca barbata. LINNE,p. 1140.
Arca (Barbatia) barbata. LECOINTRE,
11, p. 60.
Barbatia barbata. HEBECCKA
(XEVESKAYA),
p. 35, lám. 1,
fs. 12-14.
Arca barbata. LECOINTRE,
p. 173. Santa Catalina (colección del Museo Canario y colectada por Lecointre).
Arca barbata. LECOINTEE,
TINKLEE
y RICHARDS,
p. 332. Santa Catalina (colección del Museo Canario y Martel-Sangil).
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
LOS BIVALVOS F~SILESDE LAS CANARIAS ORIENTALES
15
1968. Arca barbata. KLUG,p. 60, Santa Catalina (Museo Canario in Lecointre).
p. 53, Bañaderos, «nivel.65 m.».
1968. Modioia cf. barbata. KLUG,
Muy extendida en el Mioceno y el Plioceno mediterráneo, Plioceno de Marruecos, y vive en la actualidad en el Mediterráneo
y en el Atlántico, desde Portugal a Cabo Verde.
Yacimientos: Las Palmas «Mioceno». Colección Sir C. Lyell,
Museo Británico de Historia Natural (núm. 75.324; abril, 1855).
Baiíaderos, «nivel 65 m.» (Klug) (.Gran Canaria).
Costa Esmeralda, Vandía (FI~.erteventi.~ra).Mvy abundante
(Meco).
Todos estos yacimientos son Pliocenos.
La presencia de Barbatia barbata en el Cuaternario de Santa
Catalina debe ser tomada con precaución, pues, aunque posible,
las citas no ofrecen suficiente garantía. En primer lugar, las
etiquetas del Museo Canario no son siempre correctas o completas, y, en segundo lugar, Lecointre, en 1966, dice haberla colectado él mismo, pero en 1967 dice haberla colectado Martel Sangil. Ciertamente este Úl.timo no la cita.
3. Barbatia clathrata (D~EFRANCE,
1816)
Lám. XII, f. 12
Barbatia clathrata. CAPROTTI,lám. 11, f. 4.
1976. Acar clathrata. MARGEREL,BREBION,
BUGEy LAURIAT,
pá1976.
gina 92.
1977. Barbatia (Acar) clathrata. MARASTIy RAFFI,p. 13.
Mioceno y Plioceno atlántico y mediterráneo ¿Actual?
Yacimiento: Barranco Seco, Las Palmas (Gran Canaria). iMuseo Canario? Plioceno inferior.
4
GLycymeris insolita (MAYER, 1868)
Lám. 1, fs. 6, 7 y 8 ; lam. XI, f. 5
1868. Pectunculus insolitus. MAYER,111, p. 117.
1898. Pectunculus insolitus. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 37, lámina 1, fs. 4-4a.
Carece por completo de costillas radiales y posee pliegues
concéntricos muy apretados, que se aprecian perfectamente con
una lupa. La figura de Rothpletz y SimonelIi representa una valva rota por los extremos anterior y posterior. Mayer no presenta
figura.
Yacimientos : Gran Canaria( Mayer). &Tuseo de Zurich.
T
qc, D q l m q c / í ? w o n
T . 3 TrT~i eutb
o u ,h9rrqnnn
rln
UC~U I C*XIIIUL~~ U L ~ A
V L I I I U I A ~ V
UL
-U
Fonrirr;~) i i n n
L a r i a l i u ) .
uuo
b
04-m
cjcui-
plares (Rothpletz y Simonellij. Medidas : «tienen por término
medio una longitud de 15 mm. y una altura de 13,7 a 21,6 mm.».
Barranco Seco (Meco). Ejemplares más largos que altos:
14 x 18, 12 x 15, 28 x 33 nim.
Monte San Roque, Las Palmas (Caroline Birley, junio 1907).
Museo Británico de Historia Natural,, L22512, clasificado como
Pectmcuíus crassus. Se trata de un molde interno.
Se debe incluir en esta especie la cita
y SIMONEUI,p. 38. Mol1898. Pectuncu.lus sp., ind. ROTHPLEPT~
des de forma muy aiargada: «la longitud de la concha
debía llegar a 33 mm.: no pasando su altura de 25)).
Si el nivel. estratigráfico asignado a la especie en las descripciones antiguas era el Mioceno medio, ahora hay que situarla
en el límite del Mioceno superior y del Plioceno inferior.
5. Clycymeris glycymeris (LINNÉ, 1767)
Lám. 1, fs. 1 y 2; lám. XI, fs. 6 y 7
1758.
1767.
1767.
1898.
80
Arcn g1ycyrn~ri.c t ~ v x f p
, 69.5
Arcn glycymeris. LINNÉ, p. 1143.
Arca fiiosa. LINNÉ,p. 1143.
Pectunculus glycimeris. ROTHPLETZ
y SIMONELUI,
p. 81.
Marga de la playa del Confital (La Isleta).
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1966. Pectunculus cf. pilosus. LECOINTRE,
p. 173. Santa Catalina (colección del. Xuseo Canario).
E,
y RICHARDS,
1967. Glycy merZs glycymeris. L E C O I M ~TINKLER
p. 338. Piedra Alta (s. 1). Janubio, Lanzarote, «nivel 1618 m.».
Mioceno y Plioceno de Europa y Marruecos. Vive en la actualidad en el Atlántico, desde las Feroe y Shetland a las Canarias.
Yacimientos: Las Palmas (Sir C. Lyell), Museo Británico de
Historia Natural, núm. 75.333. Abril 1835. Cuaternario reciente.
Esta especie de aguas frías difícilmente podría acompañar a
los Strornbus bubonius del último interglacial; sin embargo, sí
p"(jria liaceri" a las paielb. Eii" requiere uiia cori%o"ui-acitnen
el campo.
6. GlycymerZs bimaculata (POLI,1795)
Lám. 1, fs. 3, 4 y 5
Arca bimaculata. POLI, 11, p. 143, Iám. 25, fs. 17-18.
Pectunculus stellatus. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 37. Moldes internos de gran tamaño, muy frecuentes en La Vista y San Roque.
Pectunculus piiosus. LYELL,p. 668. Las Palmas, ((90 m.».
Mioceno superior.
Pectuncuiw pibsus. HORNES,
11, p. 316, lám. 40, fs. 1 y 2 ;
lám. 41, fs. 1-10.
Pectunculus pibsus. LYELL,p. 537.
Pectuncuhs violascens = Pseudoaxinea nummaria. KREJCI GRAF,
p. 89, Agaete (Denizot).
Pectunculus birnaculatus = Pectunculus violacescens. LEimo
tn-.-:--~\
COINIRE, p. L r u, ~ l g d c ~\ ~cL I I L V L ) .
Pectunculus cf. pilosus. LECOINTRE,
p. 173. Agaete colectado por él mismo, pero en la lista del mismo yacimiento
dada por LECOINTRE,
RNKLER
y RICHARDS
en 1967 no la
incluye.
A ---A-
Núm. 28 (1982)
6
TINKLER
y RICHARDS,
1967. Glycyrneris bimaculatus. LECOINTRE,
p. 332. Agaete (Denizot), Santa Catalina.
1968. Pectunculus bimaculatus. KLUG,p. 56. Agaete (Zeuner,
Klug).
1968. Pectunculus wiolascens. KLUG, p. 36, Agaete (Denizot).
Citada del Mioceno, Plioceno del Mediterráneo y Marruecos,
su valor estratigráfico está enturbiado por una enredada sinonimia. Actual en el Mediterráneo y Canarias.
Yacimientos: Los grandes moldes del c<Mioceno de Las Palmas» y Agaete, «nivel 80 m.» (Gran Canaria).
7 . Glycymeris violacescens (LAMARCK,
1819)
Lám. XII, fs. 2 y 3
1805.
1814.
1814.
1819.
1907.
Pectunculus cor. LAMARCK,
p. 217, Iám. 18, f . 4.
Arca insubrica. BROCCHI,
11, p. 492, lám. 11, f. 10.
Arca numrnaria. BROCCHI,
11, p. 483.
P e c t u ~ u i u sv i o l a ~ ~ s c e nLAIIIARCK,
s.
VI-1, p. 52.
Pectuncdus (Axinea) insubricus. CFIRULLI-IRELLT,
p. 121,
lám. 11, fs. 1-6.
1952. Pectunculus cor. LECOINTRE,
11, p' 62.
1965. Glycymeris violacescens. MARS,p. 43.
Mioceno Plioceno y Pleistoceno de Europa, Mediterráneo y
Marruecos. Actual en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde
Portugal a Cabo Verde.
Yacimiento : Costa Esmeralda, Jandía (Fuerteventura) (Meco), Plioceno inferior, y Puerta del Garajao, Lanzarote (Meco,
19771, p. 88. Glycyrneris sp. Probablemente a ella se refieran
las siguientes citas :
TINKLER
y R I C H ~ SLOS
. Aja1967. Clycymeris sp. LECOINTRE,
ches (s. 3}, ((55 m.», Lanzarote.
1968. Pectunculus sp. KLXG,p. 90, Punta La Torreta, Los Ajaches, a55-60 m.» (Lanzarote).
82
ANUARIO D E ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓsIL?SS
DE LAS CANARIAS ORIENTALES
19
1968. Pectunculus sp. KLUG,p. 55, Bañaderos, Gran Canaria,
((65 m.».
8. Palliolum excisum (BRONN,
1832)
Lám. VII, f. 7
1814.
1814.
1832.
1898.
1970.
Ostrea pyxidata. BROCCHI,
p. 579, 1ám. 14, f. 12.
Ostrea squama. BROCCHI,
p. 578.
Pecten excisus. BRONN,p. 117.
Pyxis pyxidatus. R O ~ ~y TSINONELLI,
Z
p. 36.
Palliolum (Lissochlamys) excisum. RAFFI, p. 103, lámi35,f. 6 ,
Citada del Saheliense de Marruecos y del Plioceno de Italia,
parece extinguirse en el Plioceno.
Yacimientos : La Vista, Las Palmas (Rothpletz). Un fragmento de valva izquierda y un fragmento de valva derecha ((Mioceno
medio». «Mioceno» de Monte San Roque, Las Palmas (Gran Canaria) (Caroline Birley, junio 1907). Museo Británico de Historia
Natural.
9. Chlamys operculkzris (LINNÉ, 1789)
Lám. V, fs. 1, 2, 3 , y 4 ; lám. VII, fs. 9 y 10
1789. Ostrea opercularis. LINNÉ,p. 6a, p. 3325.
1970. Chlamys opercularis. MECO,p. 41.
1970. Chlamys (Aequipecten) opercularis. RAFFI,p. 110.
Mioceno de Europa, frecuentísima en el Plioceno nórdico, mediterráneo y atlántico de Marruecos y Portugal y Francia. Análoga distribucion en ei Pieistoceno y actuaimente vive desde Noruega a la costa atlántica de Marruecos, en las Azores y en las
Canarias.
Yacimientos: Las Palmas (colección Sir Ch. Lyell), Museo
Británico de Historia Natural, núm. 34.206, abril 1855.
Núm. 28 (1982)
83
«Mioceno» Monte San Roque (Carollne Birleyj, Museo Británico de Historia Natural, 1. 22.509, julio 1907, Pecten opercularis.
Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (Meco).
Lám. V, f . 5; lám. VII, fig. 8
1789. Ostrea varia. LINNÉ, 1, Ga, p. 3324.
1968. Chlaítnys varia. KLUG, p. 55, Bañaderos (Gran Canaria),
((65 m.».
1970. ChLamys (Chlamys) va~-ia.RAFFI,p. 109.
a
N
E
31ioceno de Europa, muy frecuente en el Plioceno mediterráneo y de Portugal. Análoga distribución y frecuencia en el Calabriense. En la actualidad vive desde Dinamarca al Senegal, a
una profundidad entre 10 y 75 metros, o en todo caso menos de
100 metros.
Las diferencias entre los ejemplares jóvenes de Chlamys varia, los nuestros, y Chlamys ntultistriata es algo difícil: Chlarnys
varia posee unas treinta costillas. Chlamys rnultistriata posee en
la vecindad del ápice unas veinte costillas, que luego se bifurcan
e intercalan a otras hasta llegar al número de 80.
Yacimientos : Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (MeCO). Plioceno inferior.
1l . Chlamys multistriata (POLI,1795)
Lám. V, fs. 6 y 7
1795. Ostrea multistriata. POLI,p. 164, lám. 28, f . 14.
1840. Pecten pusio. ORBIGNY,p. 102.
1898. Pecten p-k.
R G ~ P L Z TyZ S;;"TO~IZLL~,
p. 33. Cüeva de
Mata.
1970. Chlamys (Chlamys) multist~iata.RILFFI,p. 108, lám. 30,
fs. 5-7.
1972. Chlarnys multistriata. MECO,p. 23, lám. 12, f. 161.
84
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
O
n
-
m
O
E
E
2
E
3
m
O
E
O
n
E
-
a
n
n
Mioceno y Plioceno atlánticos y mediterráneos. Actualmente
desde Noruega al Cabo de Buena Esperanza y Mediterráneo.
Yacimientos : Cueva de Mata, Las Palmas (Rothpletz).
Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (Meco).
12. Chlamys latissima (BROCCHI,
1814)
Lám. IV, f . 1; lám. VII, f. 1
p. 381.
1814. Ostrea latissima. BROCCHI,
y SIMONELLI,
p. 34. Un ejem1898. Pecten latissimus. ROTHPLETZ
plar incompleto de Gran Canaria (Museo Canario).
11, p. 53.
1952. Chlamys latissima. LECOIKTRE,
1970. Chlamys (Macrochlamys) latissima. RAFFI, p, 120, lamina 29, f. 1.
Desde el Mioceno medio mediterráneo al Plioceno mediterráneo y marroquí. Alcanza su apogeo en el Plioceno tanto por sus
dimensiones como por su frecuencia.
Yacimientos: Las Palmas de Gran Canaria, «del punto K del
pl.ano» (de la correspondencia Lyell con Maffiotte), publicado
por Benítez (1912). Colección Sir Ch. Lyell, Museo Británico de
Historia Natural, nUm. 75.340.
Barranco de Mata (colectó don Melchor Canso, 1954), colección Museo Canario.
El Papagayo, Lanzarote (colectó M. Brito).
13. Chlamys pesf elis (LINNÉ,1789)
Lám. V, fs. 8 y 9 ; lárn. VII, fs. 2 y 3
1789.
1898.
1961.
1966.
Ostrea pesfelis. LINNÉ,1, 6a, p. 3323.
Pecten pes-felis. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 34.
Chlamys pes-felis. KREJCI-GRAF,
p. 89, Agaete (Denizot).
Chlamys pesfelis. LECOINTRE,
p. 173, Agaete (Denizot).
Núm. 28 (1982)
85
1967. Chlamys pesfelis. LECOISTRE,
TINKLER
y RICHARDS,
Agaete
(Denizot).
p. 51, f. 33.10.
1969. Manupecten pesfelis. NORDSIECK,
1970. Chlamys (Manupecten) pesfelis. RAFFI, p. 122, lám. 27,
f. 8.
1977. Chlamys (Manupecten) pesfelis. DONOSO
y PORTA,p. 53,
lámina 3, f. 6.
Señalada en el Plioceno inferior y citada en todas las loca1,idades clásicas de la cuenca del Mediteráneo. Frecuente en el Calabriense, alcanza su apogeo en talla y frecuencia en el Siciliense. Plioceno de Málaga. Actual en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Francia a Cabo Verde. Profundidad de 10-225 metros.
Yacimientos: Las Palmas de Gran Canaria (colectó sir Ch.
Lyell), Museo Británico de Historia Natural, núm. 34.204 y número 34.205, abril. 1835.
La Vista, Las Palmas (Rothpletz). Dos valvas.
Barranco Seco, Las Palmas, Gran Canaria (Meco).
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1978).
Agaete (Gran Canaria) (Denizot).
Plioceno inferior de Las Palmas y Fuerteventura.
Agaete, sin asignación estratigráfica.
14. Chlamys flexuosa (POLI,1793)
Lám. VI, fs. 3 y 7; lám. VII, fs. 4 y 5
1795. Ostrea flexuosa. POLI,p. 161, lAm. 33, f. 1.
1865. Pecten polgmorphus. LYELL,p. 669, Santa Catalina, Las
Palmas, 7,5 m.
1935. Pecten amphicyrtus. PH. FISCHER,
p. 135.
11, p. 54, lám. 16, f. 4.
1952. CMamgs amphicurta. LECOINTRE,
1966. Chlamgs polymorpha = Chlamys inaequicostalis. LECOINTRE, p. 173. La Isleta (Lyell).
1966. Chlamys flexuosa. LECOINTRE,
p. 173, Agaete (él mismo)
y Santa Catalina (Museo Canario).
86
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVQS F Ó S I ~ SDE LAS CANARIAS ORIENTALES
23
Chlamys poh&m7-pha. ~ C O I N T R E , TINKLERY RICHARDS,
Confital (Lyell).
Chlamys flexuosa. LECOINTRE,
T I N K Ly ~RICHARDS,
Santa Catalina (Museo Canario), Agaete (Lecointre), Piedra
Al.ta, Janubio, Lanzarote (s. 1, 16-18 m.).
Pecten polymorphus. KLUG,p. 59, Las Palmas, 18 m.
(Lyell).
Chlamys amphicyrta. KLUG,p. 56 Agaete, norte (KLUG,
1965).
Señalada en el Mioceno superior de Calabria, es común sólo
en el Plioceno, con una distribución semejante a la actual (Mediterráneoj Portugal, Marruecos, Madeira). Abundante en el Plioceno superior y con máxima frecuencia en el Calabriense.
Yacimientos: Las Palmas (sir. Ch. Lyell), Museo Británico
de Historia Natural, núm. 75.336, abril 1885, Pecten polymorphus.
Las Palmas (M. Naranjo Sánchez), Cuaternario (Museo Canario, véase P. H. Fischer).
Cuaternario reciente, Santa Catalina.
Agaete (Lecointre, Meco), Gran Canaria.
Piedra Alta, Lanzarote (Lecointre).
Lám. VI, fs. 4 y 5
1834. Pecten corallinoides. D'ORBIGNY, p. 102, lám. 7b, fs. 20-22.
p. 173, Santa Catalina
1966. ChZumys comllinoides. LECOINTRE,
(Muuee C a n a r i ~y Martel. Scungil, pero &te- ne !a cita).
1967. Chlamys corallinoides. LECOINTRE,
TINKLERy RICHARDS,
Santa Catalina (Museo Canario y Martel Sangil).
1968. C h l m y s corallinoides. KLUG,Santa Catalina (Museo Canario).
Núm. 28 (1982)
87
1970. Chlamys corallinoides. MECO,p. 40.
1972. C h k m y s corallinoides. MECO,p. 24, 1.ám. 12, f. 162.
El material que sirvió para la descripción original fue prcporcionado por pescadores de Santa Cruz de Tenerife. Vive en
la actualidad en las Azores, Cabo Verde, Canarias, Ascensión y
Santa Helena y frente a la costa de Marruecos (1.253 m. de profundidad). Además se la ha citado de Zanzíbar y de Mauricio, en
el Indico. Según Lecointre (1966, p. 168): pudo existir una migración en el Cuaternario de faunas del Indico hacia el Atlántico bordeando Africa del Sur. Sin embargo, las citas del Indico
deberían verificarse. La distribución fósil se reduce a las formaciones del Cuaternario superior de Gran Canaria, y ello sobre
la base de la antigua colección del. Museo Canario.
Es una especie muy próxima a Chlamys nodosa (Aguirre y
Meco, 1971, p. 58), especie de las Antillas, pero también de Fernando Poo (hoy Bioco), Santo Tomé y Annobom (Tomlin y
Shackleford, 1915, p. 270; Alvarado y Alvarez, 1964, p. 275, y
propias recolecciones; véase lám. VI, fs. 1 y 2).
La diferencia más notable entre ambas especies, y prácticamente ia única, es el gran tamaño de la Chlamys nodosa, que
es propia de las aguas cálidas de Guinea y Caribe. Cabe preguntarse si la Chlamys corallinoides es una forma menor o enana
separada de la Chlamys nodosa cuando se produjo el enfriamiento de las aguas del Atlántico lusitánico en la última glaciación.
Recordemos que Chlamys nodosa acompaña a los Strombus (en
las islas del golfo de Guinea, al S. bubonius, y en el Caribe, a
varias especies), y en el Cuaternario de Gran Canaria el S t r o m
bus bubonis está acompañado por Chi;amys corallinoides.
Como pieza clave en la interpretación de la historia de esta
especie se puede considerar la valva encontrada en el yacimiento de Matas Blancas, Fuerteventura (Yeco) (lám. VI, f. 3, con
un tamaño intermedio entre el de la Ch. nodosa y la Ch. cordlinoides actual de Canarias. En el Cuaternario de Canarias (Pleistoceno superior} se pueden diferenciar un episodio cálido 'con
Strombus y otro, muy próximo en el tiempo, más frío (nivel con
Patelh). Es entonces cuando Ch. nodosa llegada a Canarias con
los Strombus perdura aquí como Ch. corallinoides.
88
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓSIUSS DE LAS CANARIAS O R I E N T U S
16.
25
Flabellipecten gentili. DEPERETY R o w , 1912
Lám. V, fs. 12 y 13
p. 146, f. 164,
1912. FlabelEipecten gentili. DEPHRETY ROMAN,
lám. 20, f. 2.
1952. Flabellipecten gentili. LECOINTRE,
11, p. 51, 1ám. 18, f. 1 ;
Iám. 19, fs. 1-2 y 4; lám. 21, fs. 1 y 2.
Extendido en todo el Plioceno de la costa occidental de Marruecos.
Yacimientos : Agaete (Gran Canaria) (Meco), una valva izoigGienie:
QUizá a la misma especie se refiera la
1968. Flabel1,ipecten sp. KLUG,p. 56, Agaete norte (Klug, 1965).
17. Pecten benedictus. LAILIBRCK,
1819
Lám. V, fs. 10 y 11, lám. VII, f . 6
K ,p. 433.
1819. Pecten benedictus. L ~ I A R C6,
1952. Pecten benedictus. LECOINTRE
(con ROGER),11, p. 41, 1ámina 14, fs. 1-7; lAm. 15, fs. 1-4.
1970. Pecten benedictus. RAFFI,p. 126, lám. 32, fs. 1-2.
Citada del Mioceno del Ródano. Se vuelve frecuente sólo en
el Plioceno de la cuenca del Mediterráneo y en el Plioceno antiguo cie Marruecos y citada en el Caiabriense de Marruecos.
Yacimientos : Barranco Seco, Las Palmas (Meco).
Las Palmas (sir Ch. Lyell), Museo Británico de Historia Natural, núm. 34.201, abril 1855; clasificado como Pecten jacobaeus.
Costa Esmeralda, Jandía, Fuerteventura (Meco, 1977).
NOTA: Aunque Lyell cita Pecten jacobaeus del. Cuaternario
de Las Palmas, su colección del Museo Británico no conserva
en este caso la procedencia de los ejemplares, los cuales, por el
Núm. 28 (1982)
89
material incrustado y aspecto general, parecen más del nivel.
fositífero del Mioceno de Las Palmas que del nivel Cuaternario.
Cita posible:
Janira sp. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 35. La Vista Norte.
Molde externo de valva izquierda.
18. Pecten jacobaeus (LINNÉ, 1789)
Lám. VI, f . 6
Ostrea jacobuea. LINNÉ,1, 6a, p. 3.316.
Tecien j i i c o b ~ e ~ sL.~I-EL
p.
, 568, Sa;ita Catalina, Las PaE
mas, a 7,5 m.
Pecten jacobaeus. LECOINTRE,
p. 43, lám. 16, fs. 2 y 3.
Pecten jacobaeus. KREJCI-GRAF,p. 89, Agaete, 80 m. (Denizot).
Pecten jacobaeus. LECOINTRE,
p. 173, Agaete (Denizot),
Isleta (Lyell) y Santa Catalina (Museo Canario).
Pecten jacobaeus. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHARDS,
Agaete (Denizot), Confital (Lyell) y Santa Catalina (Museo Canario).
Pecten jacobaeus. KLUG,p. 57, Agaete (Denizot), Las Palmas, 18 m. (Lyell).
Pecten (Pecten) jacobaeus. RAFFI, p. 124, lám. 31, fs. 3
y 4 ; Iám. 32, f. 4.
Pecten jacobaeus. MECO,p. 39.
Pecten jacobaeus. MECO,p. 23, iám. 12, E. 160.
Difundida en el Plioceno en toda fa cuenca del Mediterráneo,
en Marruecos está presente con seguridad sólo en el Cuaternario antiguo. E n el Cuaternario se observan formas de paso a
Pecten maxirnus. Actual en el Mediterráneo y citas en el Atlántico en Madera, Canarias, Cabo Verde, Lagos, Ascensión. Al parecer es citada también de Tasmania y Nueva Gales del Sur.
90
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVQS &SILES
DE LAS CANARIAS ORIENTALES
27
Yacimientos: Las Palmas, Gran Canaria (Lyell), y una valva
(colección del Museo Canario) estudiada por Lecointre. Cuaternario superior.
Agaete, Gran Canaria (Denizot) (Meco, 1974), valva izda.
19. Spondylus gaederopus. LINNÉ,1758
Lám. VII, fs. 11; Iám. VIII, fs. 3, 4 y 5, y l5m. XI, f . 4
Spondylus gaederopus. LINNÉ,p. 690.
Spondylus gaederopus. L Y ~ Lp., 668, Las Pal.mas, 90 m.
u Mioceno sup.)).
Spmd.;ka gaede?.~)pw.YYELL, p. 537.
Spondylus gaederopus. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 24.
Spondylus gaederopus. LECOINTRE,
p. 64.
Spondylus powelli, LECOINTRE,TINKLER
Y RICHARDS,
Piedra Alta (s. l),Janubio, Lanzarote, d6-18 m.».
Rww&dt!s
g n e d e r ~ p s MECO,
p 23.
Spondylus gaederopus. MECO,p. 43.
Spondylus gaederopus. ZAVAREI,p. 35, p. 90, lárn. 3, fs. 1
y 2 ; Iám. IX, f. 1 y 2, 10, 11.
Spondylus gaederopus. MECO,p. 73, 79, 83 y 89.
-L-
Y probablemente :
y SIMOXELLI,
p. 33, La Vista,
1898. Spondylus sp. ROTHPLEP~Z
valva incompleta semejante a Spondylus crassicosta.
1968, Spon.dy1us . c p KLTX, p 55 (Raña&rn.cj 55 mali pe 90 (El
Cohón, Los Ajaches, 55-60 m.); p. 93 (Los Atolladeros,
Jandía, 55 m.).
Es muy difícil separar Spondylus gaederopus de Spondylus
ferreolensis y de Spondglus crassicosta. El reciente estudio 'de
ZAVARFY
(1973) no ha considerado lo suficiente el material de
la costa atlántica africana. Probablemente S p o n d y h s senegalens2s (= Spondylus powelli), aspecto o forma de los Spondglus
gaederopus actuales del golfo de Guinea, conserva en la actua-
lidad de un modo más claro los rasgos de Spondylus crassicosta,
característico sobre todo del Plioceno inferior de la cuenca del
Mediterráneo.
Spond&s gaederopus apareció en el Agioceno inferior j7 alcanzó su mayor expansión en el Plioceno de todo el contorno
del Mediterráneo (Spondylus ferreolensis es sobre todo del Plioceno inferior de Francia e Italia, y Spondylus crassicosta, del
Mioceno y Plioceno inferior de la cuenca mediterránea). Vive
en la actualidad en el Mediterráneo y en el Atlántico desde Portugal. a Gabón. Citado en el Cuaternario mediterráneo y de líarruecos.
Yacimientos :
Cueva de Báez, Las Palmas (sir Ch. Lyell), Museo Británico
de Historia Natural, núm. 753.339, abril de 1835, Hinnites
(90 m.).
Gran Canaria (sir Ch. Lyell), Museo Británico de Historia
Natural, núm. 34.210, abril 1855, Spondylus, fragmento (90 m.).
Agaete. Gran Canaria (Meco, 1974) (80 m.).
Bañaderos (Gran Canaria) (Klug) (63 m.).
Aljibe de la Cueva, Santa Inés y playa de Esmeralda, en
Fuerteventura (Meco); Los Atolladeros, Jandía (KIug).
Rincón del. Falo, Lanzarote (Meco), Los Ajaches (Klug) y
Piedra Alta, Janubio, Lanzarote (Lecointre, Tinkler y Richards).
Todos los yacimientos citados pueden considerarse neógenos;
curiosamente, Spond&u gaederopus no ha sido citado de 10s yacimientos cuaternarios de Canarias.
20. Hinnites ercolanianus. COCCONI,
1873
Lám. VII, fs. 12 y 13; lám. VIII, fs. 1 y 2
1873. Hinnites ercotanianus. Cocco~r,p. 342, iám. Iü, f. 6.
1970. Hinnites ercolanianus. RAFFIp. 124, Iám. 30, fs. 3 y 4.
1977. Hinnites ercolz'ana. Dozroso y PORTA, p. 54, Iám. 4, f. 2
(no f. 1).
Especie típicamente pliocena.
92
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
Yacimientos :
Gran Canaria (sir Ch. Lyell), colección Museo Británico, Historia Katural, núm. 34.209, Hinnites.
Carretera Schamann, Las Palmas (Selesforo Bravo, 1954), colección Museo Canario.
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1978).
Las siguientes citas se refieren, sin duda, a la especie:
Hinnites. LYELL,
p. 668, Las Pal,mas, 90 m., ((Mioceno superior)).
Winnites. ROTHPLEITZ
y SIMOKELLI,
p. 24 (Lyell).
21. Lima tima (LINNÉ,1758)
Ostrea lima. LINNÉ,p. 699.
Lima squamosa. LAMARCK.
Lima squamosa. L ~ I A R C K
2: , ea., 7a, p. 115.
Lima atlántica. MAYER,p. 221, lám. V, f. 27.
Lima (Raduia) atlantica. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 33,
dos ejemplares, La Vista sur Gran Canaria.
Lima lima. LECOINTRE,
11, p. 64.
Lima squamosa. KREJCI-GRAF,p. 89, Agaete, 80 m. (Denizot).
Lima squamosa. LECOINTRE,
p. 173, Agaete (Denizot).
Lima squamosa. LECOINTRE,
TINKLERy RICHARDS,
Agaete
(Denizot).
Lima squamosa. KLUG,Agaete sur (Denizot, i934j.
Lima squamosa. PACHECO,
p. 27. Desembocadura Barranco Cardones, 30 m.
Lima lima. MECO,p. 42.
Lima lima. MECO,p. 23, f. 158.
Lima lima. MECO,p. 89.
Mioceno inferior, muy extendida en el Mioceno medio y superior. PKoceno de toda la cuenca del Mediterráneo y de Portugal y Marruecos. Pleistoceno y actual en el Atlántico (Florida,
Antillas, Azores, Madeira, Canarias, Portugal), Mediterráneo,
océano Indico, Polinesia, Japón.
Yacimientos : Las Palmas, La Vista (Rothpletz).
Agaete (Denizot}, Barranco Cardones (Pacheco).
Rincón del Palo, Lanzarote (Meco).
22. Hyotissa hgotis (LINNÉ,1767)
Lám. XII, fs. 4, 5, 6, 7, 8 y 9
1758. Ostren hyotis. LINNÉ; p. 704.
y SIRIONELLI,
p. 30. La
1898. Ostrea (Lopha) hyotis. ROTHPLETZ
La Vista Norte y Sur (Gran Canaria).
p. 295, Iám. 12, fs. 1 y 2.
1942. Ostrea hyotis. FISCHER-PIETTE,
1977. Hyotissa hyotis. ~ I A R A S T I - R p.
A F26.
~
Y citas probables de Canarias
1968. Ostrea stentina. KLUG,p. 55, Bañaderos, Gran Canaria,
((65 m.».
1968. Ostrea cf. edulis. KLUG, p. 93, LOS Atolladeros, Jandía
(Fuerteventura), ((55 m.».
1968. Ostrea cf. edulis. KLUG,p. 94, NW E1 Morro, Jandía (Fuerteventura), «55 m.».
Plioceno de Italia (Emilia occidental). Según Lecointre
(1952, p. 29 y 301, H. hyotis es sólo cuaternaria y actual y su
antecesora del Mioceno y Plioceno sería 1.a Pgcnodonta squarrosu, que a su vez posee una lista de sinonimias muy larga, entre
ellas Ostrea videti y Ostrea plicata, además de Hyotissa hyotis.
En la xtualilad vive en e1 dominio indopacífico y en el Oeste africano, en Cabo Verde, Senegal, Guinea Konakry e isla de
Ascensión (Nickles, 1955, p. 142).
Yacimientos : Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1978,
Plioceno inferior.
94
A X U h R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS F~SILESDE LAS CANARIAS ORIENTALES
23.
31
Ostrea cf. offreti (KILIAN,1889)
1889. Ostrea offreti. BERTRAND
y KILIAN,p. 715, lám. 37, fs. 1-2.
y RANSON,
p. 288, lám. 7, fs. 1
1961. Ostrea offreti. LECOINTRE
y 2; lám. 8, fs. 1, 2 y 3.
Georges Lecointre y Gilbert Ranson han estudiado con todo
detalle el grupo de Ostrea s. s. (tipo: 0. edulis) (1932, p. 36-40;
1961, p. 2881, llegando a la conclusión de que se trata de un grupo bastante homogéneo, en que Ostrea offreti (KILIAN, 1889) sería la forma miocénica; Ostrea lamellosa (BROCCHI,
1814), la pliocénica, y Ostrea edulis (LINMÉ,1766) aparece en el Cuaternario
antiguo. Advierten los autores que en todas las «poblaciones»
se pueden observar algunos individuos que serían difíciles de
clasificar bajo uno de estos nombres; sobre todo los individuos
mal desarrollados y los gerónticos se prestan a confusiones, pues
estas especies son muy polimorfas y a veces difíciles de distinguir, máxime si se trata de ejemplares aislados. Ko obstante,
una serie de caracteres permiten diferenciar unas de otras.
Para Paul Mars (1966, p. 288 y SS.) no hay diferencias entre
las O. lamellosa pliocénicas y los ejemplares actuales que se han
atribuido a esta especie; es más, piensa que Ostrea edulis, Ostrea
lamellosa y Ostrea offreti son una única especie.
Nuestro material procede de El Confital, en la Isleta, Gran
Canaria, y presenta las siguientes características :
Son relativamente abundantes los ejemplares qim existen en
el yacimiento, están fuertemente incrustados en la roca y son
completos, es decir, se hallan juntas las dos valvas ; por lo tanto,
el yacimiento es autóctono y no derivado. Es lástima que se partan con suma facilidad, y especialmente se separan en capas, al
igual que los hojaldres o cebollas.
Son sumamente gruesas y pesadas y todas están en mal estado de conservación; sin embargo, como el material es homogéneo, es reIativamente fácil apreciar sus caracteres, pues el*
detalle que no se ve en un ejemplar se puede observar en otro.
Núm. 28 (1982)
95
Los ejemplares son grandes, de forma ovalada, por ser mayor el diámetro umbopaleal que e! anteroposterior; éstos miden,
respectivamente, unos 16 y 12 cm.; la valva inferior es bastante
cóncava y la superior, casi piana; el grosor de ia pared de las
valvas es grande, unos dos centímetros. Las charnelas son todas
de gancho corto.
La impresión muscular es cuadrada, con bordes poco redondeados; se encuentra en la línea mediana, desplazada hacia la
izquierda, y es muy poco o casi nada transversa.
El borde de ambas valvas es liso. Los rasgos externos están
peor conservados; es posible observar que Las estrías concéntricas de crecimiento son los bordes de capas sucesivas, y tamL: zu ~ t . 1es
~ posible iildicsr qUe exktieiün epesamimtos, er; f a m a
de pliegues radiales o costillas, en la valva inferior.
Todos estos caracteres indican que los ejemplares se aproximan más a Ostrea offreti (KILIAN,1889) (= Ostrea boblayei,
DESHAYES,1852). En la publicación de Kilian se desconocía la
valva derecha, que pudieron describir setenta y dos años después Lecointre y Ranson gracias a un material recogido y comunicado por Erniliano de Aguirre en la localidad tipo «E1 Almejar», en Alfacar, Granada, y otros yacimientos, incluyendo varias
vahas derechas e izquierdas. Los ejemplares de El Confital, en
Gran Canaria, presentan las dos valvas en conexión.
Los fósiles de El Almejar de Alfacar y del Cortijo de Puerto
Lobo, en Viznar (Granada) son todos triviales -foraminíferos,
corolarios, pectínidos, dientes de escualos-, por lo que no ha podido precisarse su edad, entre Helveciense y Andaluciense (Mioceno medio-superior a terminal) (Aguirre, 1958, 1963). Lecointre
y Ranson han identificado Ostrea offreti con la descrita de las
«faluns» helvecienses de Touraine por Dollfus y Dautzenberg
bajo el nombre de Ostrea edulis var. boblayei.
m
7
uI
r(~.~+Yi.-,l
bVIIIILaI,
La Iskta, Gran Canaria, e= e! Emite superior de la zona intertidal, incluidas en una hialoclastita
(Meco, notificado el yacimiento por Juan Artiles Romero). No se
trata del nivel cuaternario de El Confital de los autores.
TT,im:-'--+~n
IW.LLIIGIILV~.
96
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
24. Ostrea ed.u.lis. LIKNÉ,1758
Lám. XII, figs. 4, 5,. 6, 7, 8 y 9
1738. Ostrea edulis. LINNÉ, p. 699.
1965. Ostrea edulis. MARS, p. 67.
p. 86, El Berrugo, Lanzarote.
1977. Ostrea edubis. J~ECO,
Distribución actual.: Desde Noruega a Marruecos, en el Atlántico. Mediterráneo y Mar Negro. Su presencia en Canarias
no está confirmada. En el Cuaternario tuvo una distribución
geográfica más al sur que en la actualidad, quizá en relación con
los períodos glaciares de Europa. Lecointre (1952, p. 39) !a cita
del Plioceno de Marruecos.
Yacimientos: El Berrugo, Lanzarote (Meco), en el «nivel con
Patellan.
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura, Plioceno inferior.
25. Gryphaea &leti
(DESHAYES,1832)
Lám. 11, fs. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7; lám. 111, fs. 1, 2, 3, 4, 5 y 6
1832. Ostrea videti. DESHAYES,
p. 123, Iám. 21, fs. 1, 2 y 3.
y SIMONELU,P; 31, Km. 1, fs. 3,
1898. Ostrea chiii. ROTHPLETZ
3a. Dos valvas inferiores (izquierdas) del Museo Canario.
Localidad : Las Palmas (~Miocenon).
11, p. 32, lám. 3, fs. 6 y 7;
1952. G.yphaea cirleti. LECOINTRR,
Iám. 8, fs. 1 a 8 ; lám. 12, f. 7.
1977. Gryphaea wirleti. MECO,p. 73: 75, 78, 79, 83, 88 y 92.
Según Lecointre, la especie es del Mioceno y Plioceno europeos y se extingue en el Mediterráneo al final del Plioceno,
cuando este mar se aísla definitivamente del Indopacífico. No
ha dado allí descendientes. En el Mioplioceno se extendía desde
las costas de Marruecos hasta las costas orientales de Africa y
Oceanía. Al comienzo del Cuaternario aparece Ostrea cucullata
sobre las costas de Marruecos y hasta Cabo Verde, descendiente
de G. wirEeti.
e y p h a e a vVirletitiene una forma de barco con ancha abertura; cuando el taIón existe, y cualquiera que sea su desarrollo,
el área ligamentaria se encuentra en un plano que prolonga, o
casi, el de la comisura de las valvas. En Gryphaea cucullata (se~ , la valva superior tiene un congún Dollfus y ~ a u t z e n b e r 1920)
torno poligonal que se inserta exactamente en las anfractuosidades del. contorno de la valva inferior.
El numerosísimo material canario, abundante en todos los
yacimientos pliocenos de Fuerteventura y Lanzarote, y sobré
todo en el Aljibe de la Cueva de esta última isla, muestra que
muchos eje~nplaresposeen la charnela y el talón prolongados
en el mismo plano; otros ejemplares poseen algo de inclinación,
y otros están muy inclinados. Por lo que este carácter no parece
que pueda tomarse como distintivo entre ambas especies, sino
más bien estará relacionado con el tipo de sustrato.
Las valvas inferiores muestran unas veces un borde algo
onduloso, y otras, el contorno es más poligonal.
Un ejemplar de gran tamaño del Aljibe de la Cueva muestra
mucho parecido con la descripción y figuras de Gryphaea chouberti (LECOTNTRE)
del Plioceno marroquí, que quizá deba caer
en la sinonimia.
Yacimientos: Verdadero fósil. guía para el Plioceno inferior
de Canarias por su abundancia en todos los yacimientos. Persiste en el Cuaternario de Arucas (Gran Canaria) si no es redepositada. Ello se vería favorecido por la gran fortaleza de la
concha. El yacimiento de Arucas está datado radiométricamente
por las lavas, entre las que se intercala entre 300.000 y 500.000
años. Está a 30 metros de altura sobre el nivel. actual del mar,
y un poco más al interior, en la misma zona, a 65 metros, se
encuentra un nivel Plioceno. En Gran Canaria aparece también
e~ Uarrarice Sere (d.fiocenm). En F ~ e f t w e n t ~ rPI?
a , Pkyr. Emeralda (10 m.), Hotel Jandía (20 m.), Morro Jable (55 m.), Valle
Escobones (10 ni.), Cementerio Jandía (30 m.), Ugán (20 m. y
8 m. redepositadas), Aljibe de la Cueva (10 m.), Barranco de Esquinzo. Tebeto, Rosa de Tebeto, Barranco de Jarubio (10 a 14
98
ANUARIO D 6 ESTUDIOS ATLANTICOS
8'
e
8
I
5Y
$
U
E
I
!
5o
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES
35
metros), Santa Inés, Punta Gorda, Puerto de la Peña (12 a 16 m.).
En Lanzarote aparece en El Papagayo (55 m.), Playa de las Mujeres y Punta del Garajao (20 m.).
26. Crassatella sp.
Lám. X, fs. 10-16; lám. XIV, fs. 1-8
y SIMONELLI,
p. 39, varios mol1898. Crassatella sp. ROTHPLETZ
des internos procedentes de Canarias. Dimensiones : 60
a 68 x 40 a 42 x 27 a 30, que coinciden plenamente con
nuestros ejemplares.
Descripción :
Concha oval, subrectangular. Dos impresiones musculares
muy marcadas, casi iguales en tamaño, 1.a posterior más redondeada. Integripaleada, línea paleal muy marcada.
La valva derecha presenta un diente cardinal, central, muy
marcado. Dos dientes laterales marcados y alargados, mucho más
el posterior que el. anterior. Un diente posterior muy poco marcado, casi no aparente.
La valva izquierda, con una charnela muy característica, su
borde interno forma un ángulo recto. En el tramo vertical, dos
dientes separados por una foseta, uno de ellos, el interior o cardinal, más desarrollado. En e1 tramo horizontal y posterior! un
pequeño diente cardinal. casi disuelto y uno lateral muy largo.
La decoración externa consiste en numerosas costillas radiaies, unas cincuenta, muy apretadas. Se separan algo más en ia
parte posterior. Las estrías de crecimiento, concéntricas, están
marcadas a tramos algo espaciados.
Yacimientos :
Aljibe de la Cueva y Costa E,smeralda (Jandía), en Fuerteventura.
Playa Mujeres, Papagayo y Punta Garajao, en Lanzarote.
En Canarias es exclusiva del PIioceno inferior y muy abundante en los yacimientos de Lanzarote y Fuerteventura. Su presencia en el «Mioceno» de Gran Canaria no está confirmada. Los
ejemplares descritos en Rothpletz y Simonelli probablemente también procedían de Fuerteventura o Lanzarote, puesto que no especifican Gran Canaria, como es habitual en ellos para las otras
especies que citan.
27.
Cardita ajar. BRUGUIERE,
1792
Lám. XIII, fs. 11, 16 y 17
1792. Cardita ajar. BRUGUIE~RE,
p. 406 (pars).
1911. Cardita (Cardiocasdita) ajar. DOLLFCIS,
p. 57, lám. 4, fs. 19
y 20.
p. 66, lám. 20, f. 4.
1952. Vmericardia ajar. LECOIXTRE,
1935. Cardita ajar. N I C K ~ Sp., 148.
a
f.
O
n
n
=
m
E
SE
E
=
Conocida del Cuartenario de Marruecos y Mauritania, vive en
la actualidad en el Atlántico desde Cabo Verde a Dahomey, isla
del Príncipe y Fernando Poo. Es muy semejante a Cardita antiquata (véase CERULLI-IRELLI,
p. 136 (72), lám. 12 (101, fs. 37 y
381, que es posiblemente su antecesora del Plioceno. En el material canario, todo él del Plioceno inferior, no ha sido posible hater la distinción.
E
E
6
a
2
n
0
Localidades :
"
3
Costa Esmeralda, Jandía y Aljibe de la Cueva, en Fuerteventura y Barranco Seco, en Gran Canaria (fragmento).
Citas probables :
y SIMONELLI,
p. 38. ((Algunos
1898. Venericardia sp. ROTHPLETZ
fragmentos de La Vista, San Roque (Las Palmas), que se
asemejan mucho por su concha a V. Partschi. GOLDF.(sic),
aunque acusan una forma algo menos convexa.))
1968. Cardita antiquata. KLUG,p. 56, Agaete sur (Zeuner-Kkg,
1963).
m
ANUARIO DE ESTUDIOS A T L A N T I m
LOS BIVALVOS FÓSILES DE 'LAS CANARIAS ORIENTALES
Lám. XIII, fs. 23 a 26 y 30 a 33
Chama ca.lycu1ata. LINNE,p. 692.
Chama cntyculata. LINNÉ,p. 1138.
Cardita elongata. BRONN,
p. 105.
Cardita senegalensis. REEVE,lám. 4, f. 16.
Cardita calyculata. LYELL,p. 668. L.as Palmas, 90 m. Mioceno superior.
Cardita calyculata. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 24. Mioceno de Las Palmas (Lyell).
p. 38 :
bf@¿icard.za ca¿ycuiata. R O T H P L ~y ZSIMONEZLI,
careniscas miocenas de L.a Vista y capas pleitocénicas de
Santa Catalina)) ; pág. 79: «gran número de ejemplares
en Santa Catalina y La Vista)).
Cadita calyculata. NOBRE,p. 320? 11, p. 237, lám. 63, f . 14.
Cardi.ta elongata. CERULLI-IRELLI,
p. 132 (68), lam. 12 (1%
fs. 15-16.
Cardita calycutata. LECOINTRE,
p. 6 6 : «muy vecina a C. senegalensis, de 1.a que no difiere más que por la talla y la
coloración, prácticamente indiscernibles en el est.ado fósil)).
Cardita calycdata. LECOINTRE,
p. 173. La Isleta (Rothpletz y Simonelli) y Santa Catalina (Lecointre).
Cardita calylculata. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHLLRDS.
Piedra Alta (s. l), =Tanubio,Lanzarote, ((16-18 m.)); Berrugo
(S. 4), L.anzarote, «6 m.»; N. de Arrieta (s. 6); Lanzarote, ((1 m.»; Alcaravaneras (Richards), Confital (Rothpletz
y Simonelli), Santa Catalina (Lyell).
ICTgtilicardia calyculata. KLUG,
p. 59. Las Palmas, d 8 m.))
(Rothpletz y Simonelli); p. 90. E1 Cohón, Los Ajaches,
((55-60 m.», p. 92. Montaña Roja, Lanzarote, «4 m.».
Cardita cakyculata. NORDSIECK,
p. 73, fs. 42-10 y 42-12
9 var. senegalensis más larga».
Cardita (Cardita) elongata. MARASTT-RAFFI,
p. 54.
1975. Cardita senegalensis. CUERDA,
lám. 111, fs. 19-22.
1977. Beguina calycdata. MECO,p. 92. Puerta Arucas, Gran Canaria.
Conocida desde el Mioceno y Plioceno, salvo en el. norte de
Europa. Plioceno y Cuartenario antiguo y reciente de Marruecos. Vive en la actualidad en el Atlántico, desde Portugal a Canarias y Mediterráneo (con el nombre de C. calgculata), y en el
Atlántico, desde Cabo Verde a Angola (con el nombre de C. se-
neg'alensis).
Yacimientos :
En la mayoría de los yacimientos pliocénicos y cuaternarios
de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. Las del Plioceno
suelen ser más grandes de tamaño.
Además de los yacimientos citados en la bibliogra£ia, en:
((Horno de Cal», al norte de Puerto Rosario; Fuerteventura, Holoceno.
Matas Blancas, Fuerteventura, Costa Esmeralda, Jandía
(Pleistoceno superior y Plioceno inferior, respectivamente.)
Puerta Arucas, Gran Canaria (Pleistoceno medio).
Barranco Seco (((Mioceno))),Las Palmas.
29. Ca.rdita aculeata (POLI,1795)
a
E
O
n
=
m
O
E
E
2
E
3
m
0
E
n
E
r l
Lám. XIII, fs. 27, 28 y 29
1795. Chama aculeata. POLI,11, p. 122, lárn. 23, f. 23.
1865. Cardita squamosa. LYELL,
p. 869. Santa Catalina, Las Palmas, ~ 7 , 5m.».
1908. Cardita (Ghns) aculeata. CERULIL-IRELLI,
p. 133 (69), 1ámina 12 (10)) fs. 21-23.
1908. Cardita (Glans) rudista. CERULLI-IRELLI,
p. 134 ('iO), lámina 12 (íOj, fs. 24-27.
1931. Carditn trapezia. NOBRE,
1, p. 319.
1936. Cardita trapezia. NOBRE,11, p. 237.
p. 173.
1966. Cardita (Glans) trapezia var. muricata. LECOINTRE,
Agaete (Lecointre).
102
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
1967. Cardita (Glans) trapezia var. muricata. LECOINTRB,
TINKLER y RICHARDS.
Agaete (Lecointre).
1968. Cardita sguamosa. KLUG, p. 59. Las Palmas, ((18 m.,
(Lyell).
1969. Cardita (Glans) trapexia. NORDSIECK,
p. 74, f. 42.13.
1969. Cardita (Glans) aculeata. NORDSIECK,
p. 74, f. 42.14.
1977. Glans (Glans) trapezia. MARASTI y RAFFI,p. 30.
Con una sinonimia y homonimia complicadas, sin embargo,
los ejemplares de Canarias pueden agruparse en una única especie.
Fósil desde el Mioceno de Europa occidental y en el Pliocerio
mediterráneo. Vive actualmente en el Mediterráneo y en el Atiantico, desde Portugai ai Gaisón y Congo.
Yacimientos : Agaete, Gran Canaria (Lecointre, Meco, 1973).
Pleistoceno superior de Las Palmas (Lyell).
Lám. IX, fs. 1-12; lám. X, fs. 1-9; lám. XI, fs. 1-3
1825.
1864.
1870.
1898.
Cytherea leonina. BASTEROT,
p. 90, Zám. 6, f. 1.
Lucina tigerina. MAYER,p. 211.
Lucina leonina. HORNES,11, p. 221, Iám. 32, f. 1.
Lucina (Codobia) leonina. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 40 :
amoldes internos de gran tamaño, frecuentes en Cueva
de Mata y Cueva de Báem (Las Palmas).
inro
/o .-7~7-;,-, b /
LECG:::~E,
11, P. 68.
I ~ J . G . LwG'rúU ~ U O U . U I Ú I I LIoutocIL.w.
1977. Dosinia exoleta. MECO,p. 75, p. 88.
n
.
~
~
-
m
Lamentablemente, he confundido anteriormente Lucina leonina con Dosina exoteta; sirva en descargo mío que ello fue mientras
a p 2 ~ c i ~ y efjsi!es
fi
e~ 19s qiip p=&e_r¿?&serva_rse 1.8parte
interna de las valvas. Así, la distinción es muy fácil, pues Luc.ina
es integripaleada y Dosina es muy profundamente sinupaleada.
Lucina teonina aparece en todo el Mioceno de Europa central
y meridional. En el. Plioceno mediterráneo, Plioceno de Tetuán.
Núm. 28 (1982)
103
Yacimientos :
Gran Canaria: Las Palmas (Sir Ch. Lye!l), colección Museo
Británico de Kistoria Natural, núm. 34.225, abril 1835.
Cueva de Báez, Las Palmas, colección Museo Canario.
Barranco Seco, Las Palmas (J. Moreno Naranjo), colección
Museo Canario.
Fuerteventura : Aljibe de 'a Cueva, Costa Esmeralda f Jandía).
Lanzarote : Playa de las Mujeres, Papagayo.
La especie es muy abundante y característica en todo el Plioceno inferior de Canarias. Son frecuente? los moldes. Su importancia es grande, porque confirma los yacimientos pliocenos de
1-a
L a s
r i n C*.rnri&e
'G
l~lnri+n~rnr?f.ira
ir\
r a a I\ ful w
i a r l u a u a L la, I
. u c r LG VGLLLUL
tvnr. i c i l r r m
L A r ; r~
u
rr
y
T
u anvin.rrn+n\
uualubc).
g
N
E
O
31. Linga columbella (LLNARCK,
1818)
E
Lám. XIII, fs. 18 y 19; lárn. XJT, fs. 11-18
3
1818.
1839.
1850.
1898.
1950.
1952.
1955.
1967.
1969.
1977.
V e n u s coZu?nbella. LAUCK, p. 543.
Lucina Adansoni. DORBIGNY,p. 107, lám. 7, fs. 26-27.
Lucinn cotumbetla. REEVE,lám. 6, f. 30.
Lucina sp.? ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 41 : «un .molde interno de Cueva de Mata» (Las Palmas).
Phacoides adansoni. NICKLES,p. 189, f. 354.
Lucina (L,inga) columbella. LECOINTRE,
11, p. 69.
Phacoides adansoni. NICKLES,p. 158.
Lucina columbella. LECOINTRE,
TINKLERy RICHARDS.
LOS
Ajaches (s. 3), Lanzarote, ((55 m.».
Linga columbeila. NORDSIECK,
p. 82, f. 49.10.
Phacoides adansoni. MECO,p. 71.
Mioceno de Europa (muy extendida en el Mioceno medio),
Plioceno del Mediterráneo. Vive en la actual.idad en el Atlántico,
en las Canarias y Cabo Verde. Citada de las Antillas y del Cabo
de Buena Esperanza.
104
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
m
O
-
E
O
n
E
-
a
n
n
3
O
Yacimientos :
E n Canarias aparece tanto en los yacimientos del P1,ioceno
como en los cuaternarios, además de vivir en la actualidad. Es
una de las poquísimas especies de bivalvos que pueden encontrarse con relativa frecuencia en las playas actuales. No es posihle encontrar diferencias entre 10s ejempLares del PIioceno y los
cuartenarios y actuales, aparte de un diferente estado de conservación. Por ello no parece correcto distinguir aquí Linga columbella, para el neógeno, y Lingu adansoni, para el cuaternario y la
actualidad :
Localidades :
Costa Esmeralda, Jandía, abundantes en el Plioceno y en la
playa actual. Aljibe de la Cueva, abundantes.
Morro Jable (Jandía), a 3 m. (Pleistoceno superior).
Matas Blancas y Puerto Rico (Fuerteventura). Pleistoceno
superior y Holoceno, respectivamente.
Papagayo, Lanzarote (55 m.). Plioceno inferior.
32. Loripes lacteus (LINNÉ, 1758)
1758. Tellina Zactea. LINNÉ,p. 676.
1767. T e l l i m lactea. LINNÉ, p. 1119.
1950. Loripes iacteus. NICKLES,
p. 191, f. 358.
1967. Loi+pes tacteus. LECOINTRZ,
TINKLER
y RICHARDS.
El. Berrugo (s. 4), Lanzarote, ((6 m.».
1977. Loripes lacteus. MECO,
p. 86. El Berrugo.
Plioceno de Italia. Vive en la actualidad en el Mediterráneo
y Mar Negro, y en el Atlántico, desde Inglaterra, al. Senegal.
Yacimientos : El Berrugo, Lanzarote.
33. Ctena decussata (O. G. COSTA,1829)
1829. Lucina (Jagonia) decussata. 0. G. COSTA,p. 8.
Tellina reticulata (POLI
non LINNÉ). PO=; p; 48, 15113. 20,
1795.
f. i4.
1952. Lucina {Jagonia) decussata. LECOINTRE?
,p.70.
N ú m . 28 (1982)
105
p. 70.
1952. Lucina (Jagonia) reticulata. LECOINTRE,
1969. Ctena decussata. NORDSLECK,
p. 85, f. 49.90.
Poco común en el Mioceno, Plioceno mediterráneo y de Portugal. Pleistoceno y actual. en el Mediterráneo. Atlántico, desde
Francia a Canarias.
Yacimientos :
Horno de Cal, N. de Puerto del Rosario, Fuerteventura (Meco,
1977). Holoceno.
34. Ctena eburnea (GMELIN,
1790)
Lám. XIII, fs. 12 a 15
Venus ebumea. GMELIN,p. 3292.
Lucina pecten. LWCR, p. 543.
Lucina (Jagonia) actinophora s. n. R O T H P L ~y ZSIMONE~
(p. 39), Iám. 1, fs. 5-521. «El ejemplar de referencia, en
el Museo de Las Palmas, como procedente de la Gran
Canaria, pero no se conoce con exactitud el sitio donde
fue recogido.))
Codokia (Jagonia) ebwrnea. NICKLES,
p. 192, f. 362.
Codokia eburnea. NICKLES,
p. 164.
Jagonia eburnea. LECOIKTRE,
p. 173, Santa Catalina (Museo Canario).
Jagonia eburnea. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHAIIDS.
Santa
Catalina (Museo Canario).
Jagonia eburnea. KLUG,
p. 60. Santa Catalina (Lecointre).
Ctena eburnea. NORDSIECK,
p. 85, f. 49.91.
LI
Mioceno y Plioceno de Europa ocidental. Vive en la actualidad desde Mauritania a Angola. Su presencia en los mares actuales de Canarias necesita confirmación.
Yacimientos :
Probablemente del «Mioceno» de Las Palmas y quizás no de
de Santa Cataha.
106
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS &SILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES
43
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura (Meco, 1977). Plioceno inactual de Ferferior. El material resulta idéntico a un ejemplar
.
nando Poo (hoy Bioko) y a la descripción de Rothpletz y Simonelii.
-
35. Chama gryphina. LAMARCK,
1819
Lám. XII, fs. 10 y 11; lám. XIII, fs. 1 y 2
1818. Chama gryphina. LWRCK,VI, p. 97, núm. 2.
1907. Chama gryphina. CERULLI-IRELLI,
p. 38 (114), lám. 7 (17),
fs. 1-2.
1936. Chama gyphina. NOBRE,11' p. 250.
1931. Chama gryphina. NOBRE,1, p. 438, 16m. 46, f. 9.
p. 56, lám. 20, f. 80.
1962. Chama gryphina. PASTEUR-HUMBERT,
1966. Chama gryphina. LECOINTRE,
p. 173. Santa Catalina (Lecointre).
1967. Chama grgphina. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHARDS.
Santa
Catalina (Lecointre), Piedra Alba (s. 1), Jambio, Lanzarote, 16-18 m.
1968. Chama grgphim. KLUG,p. 90. E1 Cohón, Los Ajaches,
Lanzarote, ((55-60 m.».
CTYROKY,
ONDREJICKOVA
y
1971. Chama gryphina. STEININGER,
SENES,p. 434, lám. 37, fs. 5 y 6.
1977. Chama sp. MECO,p. 75 y p. 88.
Mioceno y Plioceno del Mediterráneo. Actual en el Mediterráneo y en el Atlático de Marruecos al. Congo.
Dimensiones material canario :
Valva superior: 55 por 35 mm., 50 por 45 mm., 45 por 40 mrn.,
45 por 30 mm., 40 por 40 mm., 35 por 35 mm., 30 por 25 mm.,
25 por 25 mm.
Valva inferior: 45 por 35 mm., 40 por 30 mm., 35 por 25 mm.
Yacimientos :
Fuerteventura: Aljibe de la Cueva, Costa Esmeralda, Morro
Jable, cementerio de Jandía.
Lanzarote : El Papagayo, Punta del Garajao.
Núm. 28 (1982)
107
44
JOAQUÍN
MECO CABRERA
Y en general es muy abundante en todos los yacimientos de1
Plioceno inferior de Lanzarote y Fuerteventura. Casi todo el
material está constituido por valvas superiores. Las inferiores,
que viven fijas al sustrato, son muy escasas, y las que aparecen
están fijas a valvas superiores de otros ejemplares.
En el Cuaternario canario sólo se ha citado de «Las Palmas»
(Lecointre), ((Santa Catal.ina».
Alguna o todas de las citas de Chama gryphoides de Canarias pueden quizás referirse a Chama gryphina y son:
Chama gryphoides. ROTHPLETZ
y SIMONELLI,
p. 39: «un
molde interno de la valva derecha. Cueva d e Báez» (Mioceno de Las Palmas).
VFxmm ynryph~ides.LWDINTBE,
p. 173. ~Agaete?(Leceifitre).
Chama grgphoides. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHARDS.
Agaete.
Chama gryphoides. KLUG,p. 56. Agaete sur (Zeuner y
Klug, 1963), p. 90. Los Ajaches, sur Morros Hacha Chica, ~55-60m.».
36. Laevicardium oblongum (CHEMNITZ,
1782)
Lám. XIII, fs. 9 y 10
Cardium oblongum. CHE~NITZ,
VI, p. 195, lám. 19, f. 190.
Cardium (Laevtcardium) Hartungi. ROTHPLETZ
y SIMONMLI (p. 41): «un molde interno de Cueva de Báez (Museo Canario))), «un molde interno ovalado, algo oblicuo,
casi equilátero y cordiforme, con los corchetes prominentes y encorvados, pero en el cual no se conserva
huella alguna de estrías radiales, lo que impide precisar
si2 d~terminacian~ p e c i f f c a :largo, 3.5 m_.; alturaj 36
milímetros; grueso, 12 mm.
Cardium (Laevicardium) oblongum. CERULLI-IRELLI,
página 33 (109), lám. 5 (15), fs. 28 a 31 : «muy vecina de1
C. n o r v e g i c u m ~ .
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓsILEs DE LAS CANARIAS ORIENTALES
45
1962. Cardium oblongum. PASTEUR-HUXBERT,
11, p. 60, f . 90.
1932. CardZu?n (Laecicardiu?n) ob1ongu.m. LECOINTRE,
11, p. 74.
TINKLER
J- RICX~RDS.
1967. Cardium no~uergicum.LECOIXTRE,
Piedra Alta (s. 1). Janubio, Lanzarote, ((16-18 m.».
1977. Laecicardiu?n (Laevicardium) oblongum. MBR.~STI-RBFFI,
p. 34.
Plioceno del Mediterráneo. Se desarrolja en el Calabriense
con su máxirno en el Cuaternario y en la actualidad, que es Mediterránea. Atlántico, Portugal y Canarias.
Yacimientos :
Fuerteventura: Aljibe de 1.a Cueva. Los ejemplares suelen
estar en muy mal estado de conservación. La superficie externa,
muy gastada. No se observan costillas en la proximidad del umbo, que es muy prominente; sin embargo, hacia el borde de la
concha se aprecian unas 20 a 30 costillas. Cardium norvegicum
tiene muchas más.
El único í7ardiu.m citado del Mioceno de Las Palmas es el
C. hartu.ngi, cuya descripción concuerda bien con nuestros ejemplares de Fuerteventura, aunque el tamafio es bastante mayor.
37. Cerastoderna edule (LINNÉ,1767)
Lám. XIII? fs. 3 a 6.
Cardium edule. LIXNÉ,p. 1124.
CardQm Larnarcki. R m : lám. 18, f. 93.
Cardium edule var. Lamarcki. CERULLI-IRELLI,
p. 32 (108),
lám. 5 (15), fs. 20-21.
Cerastoderma lamarcki. TEBBLE,
p 107, lám. 12 fs. f y g,
fs. 48 cj 55 b y 56 b.
Cerastoderma edule. TEBBLE,p. 104, fs. 48a, 55a y 56a.
Cerastoderma edule. NORDSIECK.
p. 100, f. 55.10.
Cerastoderma glaucum lamarcki. NORDSIECK,
p. .10í, fs.
55.28.
Cardium edule. KLUG,
p. 56. Agaete (Klug, 1965).
1970. Cardium glaucum. MECO,p. 48.
1977. Cmastodemza educe. MECO,p. 86. El Berrugo, Lanzarote.
Los ejemplares de Canarias recuerdan mucho a la variedad
iamarcki, que unos autores incluyen en .C. edule y otros en la
C. glauca. Esta última propia del Mediterráneo, aunque algunas
veces ha sido citada del Atlántico, notablemente Inglaterra (P.
Mars, 1951). Cerastodema edule vive en la actualidad desde Noruega a Canarias. Ambas desde el Plioceno a la actualidad.
Yacimientos :
El Berrugo, Lanzarote (((forma edule»), «nivel con PatelZa)).
Ijieistoceno superior.
Matas Blancas, Fuerteventura (((forma glauca))).
a
E
O
n
=
m
O
E
E
38. Parvicardium papillosum (POLI,1791)
Lám. XIII, f. 20
2
E
5
m
0
1791. Cardium papillosum. POLI,p. 56, lám. 16, fs. 2 a 4.
1955. Corculum papillosum. NICKLES,p. 174.
1966. Cardium papillosum. LECOINTRE,
p. 173. Santa Catalina
(Museo Canario).
1967. Cardium papillosum. L E C O I N ~ E
TINKLER
,
y RICHARDS.
Santa Catalina (Museo Canario).
1968. Cardium papillosum. KLUG,p. 60. Santa Catalina (Lecointre), p. 58; Agaete (Zeuner, Klug, 1963, 1965).
Conocida en el Mioceno de una gran parte de Europa, en el
Plioceno del Mediterráneo y de Marruecos. Vive en la actualiasa en e: ivíediierráneo y en ~ i i á ~ idesde
i ~ ~ ,
de la
Mancha hasta Angola.
Yacimiento :
Las Palmas (Museo Canario).
110
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
E
O
n
E
a
n
3
O
39. Acanthocardia tub.erculata (LINNÉ,1758)
Lám. XIII, fs. 7 y 8
Cardium tuberculaturn. L I N N ~p., 679.
Cardium tuberculatum. NOBRE,1, p. 332, lám. 58, f. 1.
Cardium tuberculatum. NOBRE,11, p. 245.
Cardium tuberculatum. LECOINTRE,
11, p. 71.
Cardium tuberculatum. LECOINTRE,
p. 173. Santa Catalina (Museo Canario).
Cardium t u berculatum. LECOINTRE,
TINIUIER
y RIC-DS.
Santa Catalina (Museo Canario).
C(c?-&iwzt ~ k w x l , t ~ m&-E,
.
p. 60. Santa Catalina (Milseo Canario in Lecointre).
Cardium tuberculatunz. MECO,p. 71. Puerto Rico, Fuerteventura.
Acanthocardia (Rudicardiuml tuberculata. MARASTI-RAFFI,
P. 33.
Plioceno de2 Mediterráneo a la época actual, en que vive en
el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Inglaterra a Canarias.
Yacimientos :
Aljibe de la Cueva, Fuerteventura, Plioceno inferior.
Matas Blancas y Puerto Rico, Fuerteventura, del Pleistoceno superior y Holoceno, respectivamente (((nivel con Patella»).
40. Callista chion,e (LINNE,1758)
Lám. XIV, fs. 11 a 15; Iám. XV, f. 7
1758. Venus chione. L I N N ~p., 686.
1767. Venus chione. LINNÉ,p. 1.131.
1908. Meretrix (Callista) chione. CERULLI-IRELLI,
p. 43, lám. 8,
fs. 8-10; Iám. 9, fs. 1-3.
1952. Meretrix chione. LECOINTRE,
p. 74.
1967. Meretrix chione var. elongata. LECOINTRE,
TINKLERy RICHARDS. Piedra Alta (s. l), Janubio, Lanzarote ((16-18m.».
Núm. 28 (1982)
111
1968. Meret*
chione. KLLG,p. 56. Agaete (Zeuner, Klug, 1963,
1965).
1977. Meretriz chione. MECO,p. 86. E1 Berrugo, Lanzarote.
Mioceno, Plioceno de Tetuán, Cuaternario reciente de Marruecos. Actual en el Mediterráneo y en el. Atlántico, desde Inglaterra e Irlanda hasta Canarias y Azores.
Yacimientos :
Berrugo, Lanzarote, Pleistoceno superior.
41. Pitaria tumens (GMELIN,
1790)
Lám. XV, fs. 1 y 2
Venus tumens. GMELIN,p. 3.292.
Pitar tumens. FISCHER-PIETTE,
p. 316, lám. 14, f. 6.
Pitaria tumens. NICKLES,p. 176.
Pitaria tumens. PASTEUR-HUMBERT,
p. 63, f. 97.
Meretriz tumens. LECOINTRE,
p. 173. Agaete (Lecointre),
Santa Catalina (Museo Canario).
Meretrix (Pitar) tumens. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHARDS,
p. 338. Piedra Alta (s. l), Janubio, Lanzarote ((16-18 m.»,
El Berrugo (s. 4)) Lanzarote ((6. m.», Santa Catalina CMuseo Canario), Agaete (Lecointre).
Pitamh tumens vive en la actualidad en el Atlántico, desde
Mauritania a Angola.
Yacimientos :
Agaete, Gran Canaria (Meco, Lecointre).
El Berrugo, Lanzarote.
Su presencia en Los Atolladeros (Jandía), Fuerteventura, es
dudosa, pues su determinación se ha realizado, al parecer, a partir de untlchoc mildes? (Klirg, 1968, p. 94). Cmsidérese que este
nivel del Plioceno inferior había sido interpretado por Klug como
tirreniense.
Los ejemplares de Agaete son algo más cortos que los de El
Berrugo. Es una especie muy vecina a Callista chione, con la
112
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS FÓSILES DE LAS CANARIAS ORIENTALES
49
que a veces pudiera haber sido confundida. Sin embargo, su
significado paleoclimático es bien distinto, puesto que actualmente Callista chione tiene por límite sur de su distribución
geográfica las islas Canarias.
42.
1758.
1767.
1962.
1966.
V e n u s casina.
LINNÉ,
1758
V e n u s casina. LINNÉ,p. 685.
V e n u s casina. LINNÉ,p. 1.130.
V e n u s casina. PASTEUR-HUMBERT,
p. 65, f. 100.
V e n u s casina. LECOINTRE,
p. 173. Agaete (Lecointre), San-
ta Catalina (Museo Canario).
1967. V e n u s casina. LECOINTRE,
TINKLERy RICHARDS.
Agaete
(Lecointre), Santa Catalina (Museo Canario).
1968. V e n u s casina. KL.UG,p. 60. Santa Catalina (Museo Canario in Lecointre).
Actual en el. Mediterráneo y en el Atlántico, desde Noruega
al Senegal.
43. V e n u s nux. GAIELIN,
1790
Lám. XV, fs. 19 y 20
Venus nux. GMELIN,p. 3.289.
V e n u s multilamella. ROTHPLETZ
y SIMONEUI,p. 42, ((un
ejempla* de Gran Canaria
(mseo
Canario)>.
V e n u s (Ventricola) multilamella. CERULLI-IREUI,p. 52
(1281, Idm. 10 (20), fs. 10-18; Iám. 11 (21), fs. 1-7.
Venus (Ventricola) rnultilamella. LECOINTRE,
11, p. 77,
Iám. 28, f. 15.
V e n u s multilarnella. KREJCI-GRAP,p. 89. Agaete, 80 m.
(Denizot).
Venus multilamella. LECOINTRE,
p. 173. Agaete (Denizot)
y Santa Catalina (Museo Canario).
50
JOAQU~NMECO CABRERA
1967. Venus multilamella. LECOINTRE,
TINKLERy RICHARDS.
p. 333. Agaete (Denizot) y Santa Catalina (Museo Canario).
1968. Venus multilamella. KLUG,p. 56. Agaete (Denizot, Zeuner,
Klug), Santa Catalina (Museo Canario in Lecointre).
1969. Ventricoloidea nux. NORDSIECK,
p. 112, f. 63 (20).
Mioceno superior y Plioceno (sobre todo del Saheliense). Plioceno de Marruecos. Sobre fondos arcillosos a cierta profundidad
(43-700 m.) desde el Plioceno a la época actual, en que vive en
el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Portugal a Cabo Verde.
Yacimientos :
Agaete y Santa Catalina (Gran Canaria), según la bibliografía.
Recolección personal en Agaete (Meco).
44.
Venus verrucosa. LINNÉ,1758
Lám. XV, fs. 3 a 6 y 8 a 10
Venus uerrucosa. LINNÉ,p. 685.
Venus verrucosa. ROTHPLETZ
y SIMONEZLI,
p. 79. Santa Catalina, p. 81, arena playa de La Luz.
Venus verrucosa. KREJCI-GRAF.
Agaete (Denizot).
Venus verrucosa. LECOINTRE,
p. 173. Agaete (Denizot y Lecointre), Isleta (Rothpletz) y Santa Catalina (Museo canario).
Venus verrucosa. LECOINTRE,
TINKLER
y RICKARDS.
Agaete
(Denizot, Lecointre), Alcaravaneras (Richards), ConfitaE
(Rothpletz), Santa Catalina (Museo Canario), Piedra Alta
(S. l), Janubio, Lanzarote ~16-18m.», El Berrugo (s. 4),
Lanzarote ~6 m.)).
Venus verrucosa. KLuG, p. 56. Agaete (Denizot, Zeuner,
Klug), p. 59; Las Palmas, 18 m. (Rothpletz).
Venus verrucosa. MECO,p. 49.
Venus verrucosa. MECO, p. 85. Matagorda, Lanzarote,
p. 86 ; El Berrugo, Lanzarote.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
LOS BIVALVOS &SILES
DE LAS CANARIAS ORIENTALES
51
Rara en el Mioceno y muy extendida en el Plioceno medite
rráneo. Pleistoceno mediterráneo. Plioceno y Cuaternario reciente de Marruecos. Actual en el Mediterráneo y en el Atlántico,
desde Irlanda a Senegal, Camerún y Cabo de Buena Esperanza.
Yacimientos :
Agaete, Gran Canaria, Matas Blancas, Fuerteventura, Matagorda y El Berrugo, Lanzarote (Meco). No aparece en los yacimientos del Plioceno inferior de Canarias y sí en Agaete (sin determinar) y en el Cuaternario.
45. Clausinella fasciata (D.4 COSTA?
1778)
¿&m. XV, fs. Z I y 22
1778. Pectz~nculusfasciatus. DA COSTA,p. 188, lám. 13, f. 3.
p. 57 (133),
1908. V e n u s (CZausinella) fasciata. CERULLI-IRELLI,
lám. 11 (21), fs. 32 a 40.
1952. Venus (Ciausineiiaj jasciaia, Lmorwr?l~, p. 77, ihi-ii. 22,
fs. 3 y 4.
1968. V e n u s fasciata. KLUG,p. 56. Agaete (Zeuner, Klug, 1963,
1965).
Conocida fósil en el Plioceno antiguo, en el Calabriense y en
el. Siciliense, y en la actualidad en el Mediterráneo (con una forma mediterránea) y en el Atlántico, desde Noruega a Madeira
(forma atlántica). Según Lecointre, la forma atlántica se encuentra en las capas cuaternarias con Strombus del Mediterráneo. Si
el13 fiera as;, dddo sü habitat act~a!, deberia ac~-,afia;. a !as
PateEta que invadieron el Mediterráneo al mismo tiempo que los
Strombus desaparecían con la llegada de los primeros fríos de la
Última glaciación alpina.
Se discute si Venus scalaris (BRONN,
1831) es una variedad de
Ckmsii,elk f m c i ~ tY~ e!!=,
.
burnde ex? !u g,uri prvximidad de 12s
dos especies. La presencia de un cuarto diente en la charnela de
la valva izquierda en V e n u s scalark, diente que a veces no se ha
observado en a1.gunos ejemplares de CZausineELa fasciata, parece
ser la principal diferencia, además del mayor espesor de la conNúm. 28 (1982)
115
cha y de las láminas, que también son más netamente relevantes
e incurvadas en el ápice. Según Gignoux (1913, p. 438, lám. 12,
fs. 6 y 7), V e n u s scalaris se distingue por un rudimento de dentelón cardinal y está 1,imitada al Plioceno antiguo.
Yacimientos :
Costa Esmeralda, Jandía, F'uerteventura (Meco), Plioceno inferior. Una valva izquierda con dentelón cardinal.
Agaete (Klug).
46.
Chamelea gallina (LINNÉ,1738)
Lám. XIII, figs. 21, 22
1758.
1767.
1952.
1962.
1968.
1977.
V e n u s gallina. L ~ ~ p.~ 685.
É ,
V e n u s gallina. LIXNÉ,p. 1.130.
V e n u s (Clausinella) gallina. LECOINTRE,
11, p. 78.
V e n u s gallina. PASTEUR-HUMBERT,
p. 66, f. 103.
V e n u s ga.llina. KLUG.Agaete Este y Norte (Klug, 1965).
V e n u s gallina. MECO,p. 89. Rincón del Palo, Lanzarote.
O
n
-
m
O
E
E
2
E
3
0
m
Plioceno de toda Europa, Pleistoceno mediterraneo. Plioceno y Cuaternario de Marruecos. Vive en la actualidad en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Dinamarca a Marruecos.
Yacimientos : Agaete (Klug) y Rincón del Palo, Lanzarote.
47.
Venerupis senegalensis (GMELIN,1790)
Lám. XIV, fs. 16 y 17
Venus senegalensis. GMELIN,
p. 3.282.
V e n u s pullastra. MONTAGÚ,
p. 125.
Pullastra senegalensis. F I S C H E R - P I ~p., 322, Iám. 14,
f. 10.
V e n e r u p i s (Pullastra) cormgata var. senegalensis. NICKLES,p. 204, f. 389.
Venerupis corrugata var. senegalensis. NICKLES,p. 189.
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTZCOS
E
O
n
E
-
a
Tapes senegalensis. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHAEDS,
Piedra Alta (s. l), Janubio, Lanzarote ((16-18 m.)) y El Be.
rrugo (s. 4) ((6 m.», Lanzarote.
Venerupis corrugata. LECOINTRE,
TINKLER
y RICHARDS.
LOS
Ajaches (s. 3) ((35 m.», Lanzarote.
Tapes pullastra. KLUG,p. 90. El Cohón, Los Ajaches ((5560 m.», Lanzarote.
Venerupis pullastra. NORDSIECK,
p. 116, f . 67 (10) ( = senegalensis).
Plioceno de Inglaterra, Cuaternario de Suecia y de Ing1,aterra.
Vive en la actualidad en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde
Noruega y Dinamarca al Cabo de Buena Esperanza.
Yacimientos :
El Berrugo, Lanzarote (Meco), Pleistoceno superior. El autor
no ha podido loca~izarlaen los yacimientos del Plioceno inferior,
aunque ha sido citada por KIug y Lecointre.
48.
Venerupis decussata (LINNÉ,1758)
Lám. XIV, fs. 9 y 10
V e n u s decussda. LINNÉ,p. 690.
V e n u s decussata. LINNÉ,p. 1.125.
Tapes decussatus. NOBRE,1, p. 349, lám. 65, fs. 1 a 3.
Tapes decussatus. NOBRE,11, p. 258.
Venerupis (Amygdala) decussata. NICKLES,p. 205, f . 30.
Tapes decussatus. MARS,p. 101.
Tapes decussatus. LECOINTRE,
SINKLER
y RICHAJRDS,
página 338. El Berrugo (s. 4) ((6 m.» Lanzarote.
Venerupis decussata. MECO,p. 86. El Berrugo, Lanzarote.
Venerupis decussata. MECO,p. 73. Playa Esmeralda, Jandía, Fuerteventura (determinación errónea basada en
moldes).
Conocida fósil en el Plioceno de Europa occidental. Vive en la
actualidad en el Mediterráneo y en el Atlántico, desde Inglaterra
Núm. 28 (1982)
117
a Mauritania, según Nickles, y desde las islas Lofoten al Congo,
según Mars.
Yacimientos : El. Berrugo, Lanzarote (Meco). Pleistoceno superior.
1782)
49. Apolymetis lacunosa (CHEMNITZ,
Lám. XII, f. 1; lám. XVI, fs. 3 a 18
1782. Tellina lacunosa. CHEMKITZ, p. 92, lám. 9, f. 78.
p. 176 (192),
1909. Gastrana (Capsa) Lacunosa. CERULLI-IRELLI,
Iám. 21 (31), f. 7.
1952. Capsa lacunosa. LECOINTRE,
p. 82.
1955. Apolymetis Zacunosa. NICXLES,p. 208.
Fósil desde el Mioceno de una gran parte de Europa y de Marruecos, Pl.ioceno de toda la cuenca del Mediterráneo y de Marruecos, más escasa en el Pleistoceno de dichas regiones, y actual
en la costa africana desde Cabo Blanco a Angola.
Yacimientos :
Fuerteventura : Costa Esmeralda, Jandía, Aljibe de la Cueva,
numerosos moldes y conchas.
Lanzarote: Playa de las Mujeres, Papagayo. Abundante.
P1-ioceno inferior de Lanzarote y Fuerteventura.
Una especie muy próxima, Asaphis vzatadoa, ha sido citada
por Lecointre, Tinkler y Richard (1967, p. 338), de Los Ajaches,
Lanzarote ((35 m.», nivel que los autores creían cuaternario, pero
que pertenece al Plioceno inferior. La especie vive en la actualidad
,
--- -- & My~ritaniaal Cabo & Rijena Esperanza ( N I c K ~1955,
p. 209, Gastrana m a t a d o ~ )No
. ha sido reencontrada en los yacimientos canarios.
A X U A R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
50.
Tellina strigosa. GMELIN,1790
Lám. XVI, fs. 1 y 2
p. 3.239.
1790. Tellina strigosa. GMELIN,
1911. Tellina (Peronea) strigosa.
DOLLFUS,
p. 50, Iám. 3, fs. 15-16.
p. 84
1952. Tellina strigosa. LECOINTRE,
TINKLERy RICHARDS,
p. 338.
1967. Tellina st?%gosa. LECOINTRE,
Los Ajaches (s. 3) ((55 m.», Lanzarote.
Conocida en el Mioceno de Europa occidental, central y meridional, desconocida en el Plioceno de dichas regiones o muy
mal representada. Mioceno y Plioceno de Marruecos. La especie
se retiraría al sur tan pronto como la temperatura comenzara a
bajar. Según Dollfus, Tyron ha considerado erróneamente a Tellin a strigosa como una simple variedad de la TelEina planeta de
Linné. Según Lecointre, Tellina strigosa es actualmente más meridional que 1.a planata, a la que acompaña casi en todas partes
en estado fósil. Se distingue sobre todo por su forma más alargada, pero en ejemplares imperfectos la atribución puede ser
azarosa. Su migración desde la cuenca del Loire en el Mioceno,
pasando por Marruecos en el Plioceno, para terminar en la época
actual bajo los trópicos, reproduce la de otras especies que son
muy últiles bajo el punto de vista estratigráfico (Lecointre).
Todos los ejemplares canarios proceden de las diferentes localidades del Plioceno inferior de Lanzarote y Fuerteventura y
están en muy mal estado de conservación; la mayoría son moldes. Sin embargo, se aprecia muy bien la línea paleal, con su profundo seno, y las impresiones musculares. En algunos quedan
restos de la concha. La forma alargada de casi todos ellos inclina
a incluirlos en TelZina strigosa. De todos modos, algunos moldes
son más cortos, y es muy probable que coexistieran las dos especies, caso de considerarlas distintas, pues ahora son muy próxiNúm. 28 (1982)
119
56
J O A Q ~ MECO
ÍX
CABRERA
mas, y en el Plioceno inferior probablemente eran indiferenciables.
Yacimientos :
Lanzarote : Papagayo, playa de las Mujeres.
Fuerteventura: Aljibe de la Cueva (playa Esmeralda), Jandía.
BIBLIOGRAFIA CITADA
N. D. WATKINS
y P. W. GAST.1971: Potassiwm-argon ages,
A. ABDEL-MONEN,
volcanic stratigraphy, and geomagnetic polarity history of the Canarry
Zsalands; Lamarote, Fuerteventura, Gran Canaria, and la Gomera,
«Am Jour. Sci.)),v. 271, p. 490-521.
DE AGUIRRE.1957: Algunos marniferos en el Neógeno de los alrededores
de Granada, ((Cursillos y Conferencias)), I m t . «Lucas Mallada)) C. S. 1.C.
Madrid, v. 4, p. 29-31. 1958: Novedades paleomastddg.icas de la depresión de Granada y estratigrafia de su borde N.E. (Alfacar), ((Est. Geológicos», Inst. ~ L u c a sMalladan, v. 14, p. 107-127. 1963: Situación de las
E.
capas con Hipparion de Granada e n la serie neógena mediterránea,
~ N o t y. Cornunic. Inst. Geol. y Min. de España)), v. 69, p. 239-246.
R. ALVARADO
y J. ALVAREZ.
1964: Resultados de la expedicidn Peris-Alvarez
a la isla de Annobón. VIII. Algunos invertebrados marinos, «Bol. R.
Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.))), v. 62 p. 265-282. Madrid.
F. AXGUITAVIRELAy J. RAMÍREZDEL POZO.1974: La datación micropaleontoldgica de la terraza de Las Palmas (Gran Canaria), «Est. Geológicosn, Inst. «Lucas Malladan, v. 28, p. 377-427.
V. ARANA y J. C. CARRACEDO.
1979: LOS volcanes de las islas Canarzas.
II. Lanzurote y Fuerteventura. Ed. Rueda, Madrid.
C. BAUTISTA
y E. DE AGUIRRE.1966: Sobre la distribucidn geográfica y es-
tratigráfica de algunas especies de Pectinidos del Neógeno de Caiutrias,
«Est. Geológicos», Inst. «Lucas Mallada», v. 22, p. 235-237.
P. BASTEROT.
1825: Description géologique, Bassin tertiaire SO. France,
rtMérn. Soc. Hist. Nat.)), 2, Paris.
A. J. BENÍTEZ.1912: Historia de las islas Canarias. Sta. Cruz Tenerife.
BERTRAN~
y W. KILIAN. 1889: Mission dfAndolousie, Etude sur les terraim
secmdaires et tertiaires ddns les provinces de Grenade et de Malaga,
«Mém. Ac. Sc.», V. 30.
E. G. BROCCHI.i8i4: L'onchi~iuqia jossiie subupen~~ina
2. ivíiiano ~ L U W ,
2." edición).
H. G. BRONN.1832: Italiens Tartiaer Gebilde. 1860, in G. HARTUNG:Die
,..-..m
Azoren in ihrer üusseren Erscheinung und m c h ihrer geognostischerz
Natur, Leipzig. 1862, in \V. REISS: Mitteilungen über die tertiüren
Schichten von Sta. Maria, «N.Jahrb. Min.», p. 1-48, Stuttgart.
120
A N U d R I O DE ESTUDIOS ATLANTICOS
J. G. BRUGUIERE.
1792: EncycE0l)édie Méthodique des Vers, 1.
E. BUCQUOY,
PH. DACTZENBERG
y G. F. DOLLFUS.
1898: Mollusques marins du
R w s i l l o n , 2, Pélécypodes.
E. CAPROTPI.
1976: Malacofauna dello stratotipo piacenziano (Plbcene di
Castell'drquato), «Conchiglie», 12 (1-21,p. 1-56,Milano.
S. CERULLI-IRELLI.
1907-1909 (reedición en 1969): Fauna malacologica mar i u m Palaentographia Italica, Pisa.
J . H . CHE~VINITZ.
1782-4: Neues System. C m h y l i e n Cabinet.
COCCONI.
1873: E n m sis. moll. mioc. et plioc. de P a m e di Eiacenxa.
y F'EYROT. 1909-1932: Conchologie néogénique de Z'Aquitah, «AcCOSSNIANN
tec Soc. linneenne de Bordeaux)).
O. G. COSTA.
1829: Catalogo sisternatico e ragionato de Testacei delle Due
Siicilie.
R. C R O ~ S1967:
.
Raised beaches and c h r m l o g y in north west Fuertmentura, Camry Zsland, ((Quaternaria)),v. 9, p. 247-260.
J . CUERDA
BARCELO.
1975: LOS tiempos cueierníiitos m¿ 3~ulCiires.E& aputación Provincial de Baleares.
E. M. DA COSTA.
1778-9: British Conchology.
m. DAUTZENBERG.
1910: Contribution si Ea faune malacologique de I'Afrique
oocidentale, {(ActesSoc. Linnéenne de Bordeauxn, v. 64, 174 p., 4 iáms.
y ROMÁN.1902-28: Monographie des Pectinidés néog&nes de 17EuDEPERET
rope et des regions vozsznes, «Mém. Soc. Géoi. Francen, 28, niie. ser.
lo (continuado por J . ROGER).
G. P. DESHAYES.
1832: Expédition scientifique en Mmée, Mollusques.
G. F. EQLLFUS.1909: Etude critique sur quelques coquilles fossiles du
Bordelais, «Actes Soc. Linnéenne de Bordeaux)),v. 62, 28 p., láms. 11-15,
aparecido en 1910. 1911: Les coquilles du Qzlaternaire mei-in du Sénégal, ((Mém.Soc. G o l . France, Paléont.)),v. 18, fase. 3-4,mém. 44, 72 pp.,
4 lárns.
G. F. DOLLFUS,COTTER
y GOMES.
1903-4: Planches de C&phalo@es, Gasteropodes et Pélécypodes laissées par F. A. PERFIRA
DA COSTA,
UCC. d'une
expl. sommaire et d'une esquisse géologique, ((Cornm. Service Géologico de Portugal)), Lisboa.
J . Ñi. G. Eo~osoy 2. DE ? Ü i % i ~ . iJ77: =tos ~Iiii"~fi"w~t:s
mbre m E ~ I O P E m&to de materiales pliocénicos en Esteponu (prouincia de Ndlagu),
({Studia Geologica», v. 13, p. 31-57, Salamanca.
A. D'ORBIGNY.1834: Molbsques Iles Canaries 1. 1939: 2.
E. M. DRISCOLL,
G. L. HENDRY
y K. J. TINKLER.
1965: The geotogy and geom r p h o l o g ~of Los Ajaches, Lan2arote, ((Geol.3our.n (Liverpool), v. 4,
p. 321-334.
G. DVNKER.
1845: Zeitschr. für Malacoz 1853: Index Molluscorum quae in
itinere ad Guinedm infel-imem collegit Georgius T u m Med. Dr. Casselis cattorum.
P. H. FISCHER.1935: Sur le ((Pecten amphicyrtus» Locard, ({Jour. de
Conch.)), 130-1.
Núm. 28 (19821
121
E. FISCHER-PIETTE.
1942: Les Mollusques ü'Adanson, «Journ. de Conch.~,
85, p. 101-377.
L. FORESTI.
1876: Cenni geoLogici e paieontologicl su1 Pliocene antico d i
Castrocaro, «Mém. Acc. Sc. 1st. Bolognan, ser. 3, v. 6, p. 521-524.
J. M. FUSTERy M. AGUILAR.1965: Nata previa sobre la geología del Macixo
de Betancuria, Fuerteventura (Islds Canarias), «Est. Geológicos», Inst.
((Lucas Mallada)), v. 21, p. 181-197.
J. M. FUSTER,
A. CENDRERO,
P. GASTESI,
E. IBARROLA
y J. L. RUIZ.1968: Geologia y Volcanologia de las Islas Canarias, Fuerteventura, Inst. «mcas Mallada)), Madrid.
J. M. FUSTER,
A. HERNÁNDEZ-PACHECO,
M. Mfioz, E. R. BADIOLA
y L. G. CACHO. 1968: Geologia y Volcanología de las Islas Canarias, Gran Canaria.
Inst. ((Lucas Malla&», Madrid.
J. M. FUSTER,S. F. SANTM
y A. SAGREDO.
1968: Geologiu y Valcanologia de
las Islas Canarias, Lamarote. Inst. «Lucas Malla&», Madrid.
J. F. G m x l?W-1: Liznei Cystemn Natz?.ae, e l d & 12.
J . E. GRAY.
1838: Analyst.
Die geologischen Verhaltnisse der Inseln Lamarote
und Fuerteventura, «Neue Denkschr. alfgem. Schw. Gesells. f. d. gesarn.
G. H ~ T U N G
1857:
.
Naturwiss.)), v. 15, n.O 4, p. 1-168.
H. HAUSEN.
1958: Onthe geology of Fuerteventura (Camry Islands), «Soc.
Sci. Fennica. Comm. Phys.-Math.~,vol. 22, neo1. 1958: Contribución at
conocimiento de las formaciones sedfmentarias de Fuerteventura (1slas Cana-),
«Anuario Est. Atlánticos», v. 4, p. 37-84. 1959: On the
geology of Lanxarote, Graciosa and the Isletas (Canarian archipelago),
«Soc. Sci. Fennica, Comm. Phys.-Math.~,v. 23, nO
. 4. 1962: N e w contributions t o the gealogy of Grand Cana-! (Cunary Islands), «Soc. Sci.
. 1.
Fennica, Comm. Phys.-Math.)~,v. 27, nO
M. HORNES.
1870: Die Fossilen Mollusken des tertiarbeckens von Wien, 2,
Conchifera (Acephala), «Abhandl des K. K. Ak. der Wissensch.».
KILIAN,véase BERTRAND
y KILIAN.
H. KLCG.
1968: Morphologische studien auf der Kanarischen Inseln. B e -
trage mr Küstenentwickelung und Talbindung auf einen vulcanischen
archipel, ~Schriftender Geogr. Inst. der Univ. Kieln, v. 24, nao3.
K. KREJCI- GRAF.1961: Vertikal - Bezuegungen der M a k a m s e n , «Geol.
Rundsch.>),v. 51, p. 73-122.
J. B. LAMARCK.
1818-19:
Histoire Naturelle des animaux sans vertdbres,
5
y 6. 1843: 2.a edición (Deshayes).
G. L E C O I ~ R1952:
E . Recherches sur le Néoghe et le Q u a t m i r e marins
d e la Cote atlantique de Maroc. 2: «Not. et Mém. du Serv. Geol. de
Marocn, n . O 99. 1966: Quelques remarques sur le quatemzaire marins
de 17ile de Gran Canaria, «Act. V Congreso Panafricano Prehistoria y
Cuaternarion, Sta. C m de Tenerife. 1966: Neogene Recmt et &uaternaire du Bassin cotier de Tarfaya, «Not. et Mém. Ser. Geol. de Marocn, n . O 175, p. 253-300.
122
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
G. L E ~ I N T R
y EG. RANSON.
1961: uOstrea offreti)) Kilian 1889 du M i O c W
circunméditerranéen, «Bull. Soc. Géol. de France)}, 7e ser., 3, p. 288-289.
G. LECOINTRE,
K. J. TINKLER
y H . G. RICBARDS.
1967: The marine quatermry
of the Canary islands, «Proc. o f the Acad. o f Nat. Sc. o f Philadelphiaa,
v. 119, n . O 8, p. 325-344.
J . LIETZy H . U. SCHMINCKE.
1975: Miocene-Pliocene sea-leve1 chunges ami
volcanic phases on Gran C!amriu (Canarg Islands) in the ligth of n a o
K-Ar ages, ~Palaeogeogr.,Palaeoclimatol., PalaeoecoL.», v. 18, p. 213-239.
C. LINNE.1757-8: S y s t e m Naturae, edición 10. 1766: edición 12. 1790: edición 13 (Gmelin).
[=H. LYELL.1865: Elements of Geology, 6.a ed. 1874: The studen's Elements
of Gedogy.
J. P. WGEREL,
PH. B R J ~ I OE.
N ,BUGEy A. LAURIAT.
1976: Découverte d'un
bassin Redonien a la Groussin%re, «Actes du 97e Congres National des
Societés savantesn (Nantes, 19721, sec. Sc. 11, p. 55-100.
R. MARASTI y S. RAFFI.
1977: Diversita t a s s m i c a dei Bivalvi plzOce?tZz
del Bacino padano: lo 1 Bivalvi dell'Emilia occidentale, «L7AteneoParmense, Acta Naturalian, v. 13, suppl. 1, p. 3-70. 1979: Observations on
the paleoclimatic and biogeographic meaning of the Mediterranean
Pliocene Molluscs. Svate of the problem «VI1 Internationul Congress
on Mediterranean Neogenen, Athens.
P. MARS. 1951: Essai d'interprétation des formes généralement groupées
sous le nom de «Cardium edulen L., «BulI. Mus. Hist. nat. Marseillen,
v. 9, p. 1-31. 1965: Faune marine des Pyrénées Orientales, fasc. 5: Mollusques Aplacsphores, Polyplacophores, Scaphopodes et Bivalves. Masson
ed. Paris. 1966: Recherches sur quelques étangs du littoral Méditerranéen Francais et sur Zeurs Faunes Malacologiques. Masson ed. Paris.
M . M A R T ~SANGIL.1952: Q o n t r i b ~ c i hal estudio geológico y paleontol6.
gico de Gran Canaria, «Est. Geológicos)>,Inst. ((Lucas Mallada)}, v. 8,
p. 109-133.
K. MAYER. 1864: Die tertiar fauna der Azoren und Madeiren, zool. 1868:
Catalogue systematique des fossiles tertiaires du Museum de Zurich, 111.
1. MCDOUGALLy H.-U.SCHMINCKE.
Geo~hronOlOgyof Gran Canaria, Canary
Islands: Age of shield building volcanism and other m a g m t i c phuses,
~ B u l l .Volcanol.)),v. 40-1 (1976-771, p. 57-77.
J . MECO. 1970-1: «Spondylm gaederopus)) L. del Museo Canario, ((El Museo Canario)}. 31-2, p. 23-31. 1970-1: Catálogo comentado de los Pelenpodos canarios del Museo, «El Museo Canario)),v. 31-2, p. 33-59. 1972:
Los moluscos marinos de las Islas Canarias de la colección Webb y
Berthebt del Museo Británico de Historia Natural, «El Museo Canario», v. 334, p. 11-30. 1975: Los niveles con «Strombus» de Jandia (Fuerteventura, Islas Canarias), ((Anuario Estudios Atlánticos», v. 21, p. 643660. 1977: Paleontología de Canarias, v. 1. Ed. Excmo. Cabildo Insular
de Gran Canaria.
DE AGUIRRE.1971: Las CamrZas e n la filogenia y rnigraciún
de moluscos cuaternarios, ((AnuarioEstudios Atlánticos)), v. 17, p. 57-63.
J . MECOy CH. E. STEARNS.
1981: Emergent littoral deposits i n the eastern
Canarg Islands, «Quaternary Researchs, 15, 199-208.
G . MILLERy G. TIETZ.
1975: Transformation o f Carbonute sands into limestone and dolostone; Fuerteventura, Cana?y islands, Spain, «IX Int.
Congr. Sedímentology», Nice, p. 143-148.
G. MONTAGU.
1803: Testacea Britannica. 1808: suppl. 1846: reeditado in
Chenu.
M . N I C ~ E S 1950:
.
iWollusques testacés marins de la Cote occidentale
d'Afrique, Manuels ouest-africains 2, París. 1935: Scaphopodes et Lamellibranches rémltés dans Z'Ouest AfRcain, ~AtlantideReport)), no3,
J. MECOy E.
p. 93-237.
A. NOBRE.1931: Moluscos Marinhos de Portugal, 1. Inst. de Zool. da Univ.
do Porto. 1936: 2." parte.
F. NORDSIECK.
i969: B e europüiscizen Meeresmuscheln (Bzvalvza) vom Eismeer bis Kaperden, Mittelmeer u n d Schwarzes Meer. Stuttgart.
A. H. PACHECO.1969: The tahitites of Gran Canaria and haynMxation of
their inclusions (Fauna estudiada por J. Alvarez), ~ B u l l .Volc.)), v. 33,
3, p. 701-728.
P. P A R E N Z .1976:
~
Carta d'identita delle conchiglie del Mediterraneo, 11,
Taranto.
CH. P A S T E U R H ~ E R T1962:
.
Les iMollusques marins testacés du iMaroc,
II. Les Lamellibranches et les Scaphopodes, «Trav. Inst. Sc. Chérif.8,
serv. zool. v. 28. Rabat.
T . PENNANT.1777: British Zooloqy, V . 4.
G. S. POLI. 1791-5: Testacea utriusque SiciliUe, v. 1 y 2.
S. RAFFI.1970: 1 Pettinidi del Pliocene e Calabriano dell'Emilia occidentale (Piacentino e Parmeme), «Boll. Soc. Paleontologica Italiana)), v. 9,
n. 2, p. 97-135, lárns. 25-35.
L. REEVE.1843-1873: Conchologia Iconica.
H. G. RICHARDS.
1962: Studies o n the marine Pleistocene, I I , The marine
Pleistocene mollusks of Eastern North America, «Trans. Amer. PhiI.
SOC.)), V. 52, 3, p. 42-138.
P. A. RONAy A. J . NALWALK. 1970:
Fuerteventura, Cana-
Post-early Pliocene unconformity on
Islands, «Geol. Soc. Amer. Bull», v. 81, p. 2117-
2122.
P. ROTHE.
1966:
Z u m alter des Vulkanismus auf den ostlichen Kamren,
13: 80 p. 1974: Cana% Is((Soc. Sci. Fennica. Comm. Phys.-Math.)).
lands. Origein and Ewlution, «Naturwiss. Jhrg.)), v. 61, n. 12, p. 526-533.
F ~ ~ ~ L YE V
T .ZSIMONELLI.
1890: Die marinen Ablagerungen auf Gran
Canaria, («Zeitschr. d. Deutsch. geol. Gew, v. 42, p. 677-736. 1898: Traducci6n al castellano de P. Palacios.
RUMEUDE ARMAS.1957: España en el Africa atlántica.
n.O
A.
A.
124
ANUARIO DE ESTUDIOS ATLANTICOS
a
N
E
O
n
-
m
O
E
E
2
-E
3
-0
m
E
O
6
n
E
-
a
l
n
n
3
O
F. S ~ c c o .1890-1904: 1 Molluschi dei terreni terziari del Remonte e della
Liguria, 7 a 30.
SAY.1822: Jour. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, v. 4.
H.-U. SCHMINCKE.
1976: The geology of the Canary Islands. I n G. KUNKEL ed., Biogeography a n d Ecology i n t h e Canary Islands, v. 30, p. 67184.
G. SEGUENZA.
1879: Le formaxione terxidrie nella Provincia di Reggio (Calabria), «Atti R. Acc. Lincei~,ser. 3.a, v. 6.
CH. E. STEARNS
y D. L. THURBE.1967: The 230/U234 dates of late Pleistocene
rnarine fossils
from
the iklediterranean and Moroccan littorals,
{(Progr. Oceanogr.)), v. 4, p. 292-305.
F. STEININGER,
P. CTYROKS,
A. ONDREJICXOYA
y 3. SENES.
1971: I3ie Mollusken
der Eggenbu~ger Schichtengruppe, ~Chronostratigraphieund Neostratotypena, Bratislava, p. 356-592.
N. TEBBLE.1966: British Bivalve Sjeashells, British Museum, London.
K. J. TINKLER. 1966: Volcanic chrondogg of Lanxarote (Canary islands).
((Nature)), v. 209, p. 1122-1123.
J. R. LE B. TOMLINy L. J. SCHACKLEFORD.
1915: The maRne Mo2luscd of Sao
Thomé, 2, ((Jour. of Conch.)), v. 14, p. 267-276.
S. VENZOy G. PELOSIO.1963: La malacofauna tortonianu del colle di Vigoleno, apaleontographia I t a l i c a ~ ,v. 58 (n.ser., v. 28), p. 43-213.
F. VILAR NLAcAu. 1958: AplicaCió72 de la geología al estudio de un presup e s t o para la construcci6n de una carretera, «Rev. Obras Públicas)),
Mzdrid.
W. T. WARD,P. J. ROSSy D. J. COLQUHOUN.
1971: InterglaCial hagh sea levelsAn absolute chrmology derived from shore-line e l e v a t i w , ({Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology;y», v. 9, p. 77-99.
W. WOOD.1828: Index testaceologicus or a Catalogue of Shells British and
foreign arranged to the Linnean System (1825); supplement. London.
A. ZAVAREY.
1973: Monoqraphie des Spondylidae (Lamellibranches) actuels
et fossiles, «Notes e t Contributions)), n . O 4, Orsay.
F. E. ZEUNER.1958: Lineas costeras del Pleistocem en las Islas Canarias,
«Anuario Estudios Atlánticos», v. 4, p. 9-16.
Descargar