f - International Atomic Energy Agency

Anuncio
VOL.41, Nr.1.1999
VIENA. AUSTRIA
OIEA
REVISTA TRIMESTRAL DEL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
#£f/
w
D JKÍW/Í
http://www.iaea.org/
N-n
r*
NTERNATIONAL ATOMIC ENERGY
AGENCY
OIEA
B O L E T Í N tm^y^,&
REVISTA TRIMESTRAL DEL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
EN ESTA EDICIÓN
ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Percepciones de la Agencia Internacional de Energía, con sede en París
Por Robert Priddle
LA SEGURIDAD, UN OBJETIVO
Estudio de los efectos de la generación de electricidad para la salud
y el medio ambiente
PorAnnick Camino y Friedrich Niehaus
QUE RUMBO SEGUIR
Comparando riesgos de diferentes sistemas energéticos: Metología y problemas
Por Yoshio Matsukiy Russell Lee
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS
Comprensión de las evaluaciones comparativas de los riesgos
de las opciones energéticas
Por Richard Wilson, Mike Holland, Ari Rabí, y Mona Dreicer
BENEFICIOS Y PROBLEMAS
Evaluaciones comparativas de las emisiones procedentes de
sistemas energéticos
Por Andrzej Strupczewski
¿HASTA DONDE SON ACEPTABLES?
Comparación de riesgos de accidente en diferentes sistemas energéticos
Por Stefan Hirschbergy Andrzej Strupczewski
OJEADA AL FUTURO
Repercusiones a largo plazo de los sistemas energéticos en la salud
y el medio ambiente
Por Ari Rabí y Mona Dreicer
BÚSQUEDA DE PUNTOS EN COMÚN
Evaluando desechos de cadenas del combustible para la generación
de electricidad
Por Rover Seitz
o
AVANZANDO HACIA EL PROXIMO SIGLO
Perspectivas de la energía nucleoeléctrica, la ciencia y la tecnología nucleares
Por G.G. Andrade, C. Rodrigues y J. Go Idem b erg
SECCIONES FIJAS DEL BOLETÍN DEL OIEA
Resumen internacional de noticias...Datos estadísticos... Puestos
vacantes.. .Libros... Reuniones
BOLETÍN DEL OIEA 41/1/1999 <ler trimestre de 1999) Mena. Austria
ISSN O534-7207
ENERGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
POR ROBERT PRIDDLE
L
a única forma de contar
con un futuro energético
seguro es hallar una vía
ambientalmente sostenible para
producir y utilizar la energía. Si
no se da respuesta a las preocupaciones de la sociedad sobre la
energía y el medio ambiente
natural, peligrará el suministro
energético constante y seguro
del que dependen nuestras
economías.
Cuando se habla de energía en
el contexto del desarrollo sostenible, se introduce la dimensión
social. La producción y el uso
de la energía no sólo deben ser
compatibles con las prioridades
ambientales de la sociedad, sino
que también deben organizarse
de manera tal que respalden el
consenso social que nos une.
En la actualidad, el desarrollo
sostenible es un tema de amplio
alcance dentro de la labor desplegada por la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), a la que está
afiliada la Agencia Internacional
de Energía (AIE). (Véase el
recuadro de la página siguiente.)
Encuentra expresión concreta en
los trabajos sobre el cambio climático — la O C D E y la AIE
hicieron aportes a la Conferencia
de las Partes en
la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en Buenos Aires, en noviembre de 1998
— relativos a indicadores de
sostenibilidad, desarrollo tecnológico y repercusión de los subsidios sobre el medio ambiente.
En el año 2001, se presentará a
los Ministros de la OCDE un
importante informe sobre éstos y
otros aspectos del desarrollo sostenible.
Vale la pena detenerse un
momento para considerar lo que
se entiende por desarrollo sostenible. Si se consultan los artículos constitutivos de la OCDE, se
observará que ya entonces, en
1960, se hablaba de procurar el
desarrollo económico sobre bases
sostenibles. Sin embargo, el uso
que se da a las palabras evoluciona con el tiempo. Los fundadores
de la O C D E se referían a un
desarrollo económico que pudiera mantenerse de manera indefinida sin llevar a extremos la economía y que permitiera evitar el
régimen cíclico de auges y caídas. Hoy, desarrollo sostenible
significa algo más: incluye el
mismo desarrollo sostenido, por
supuesto, pero también un desarrollo que no reduzca a niveles
inaceptables nuestro capital
ambiental o social ni imponga
cargas desproporcionadas sobre
las generaciones futuras.
Esta es una definición enriquecida. Abarca, por ejemplo, el
sentido de nuestra actual responsabilidad de adoptar medidas
prudentes para disminuir el riesgo del cambio climático futuro,
la cual encontró expresión política en el protocolo de Kyoto del
pasado año. No obstante, en
nuestro entusiasmo por incorporar estos nuevos matices, hay
algo que no debemos olvidar: la
continuación del desarrollo económico es una parte indispensable de la ecuación, y el suministro
energético económico y seguro
es indispensable para el crecimiento económico.
EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LOS
MERCADOS
LIBERALIZADOS
En su cumbre, los líderes del
Grupo de los Ocho hicieron una
declaración en la que expresaron
su compromiso de estimular el
desarrollo de los mercados de la
energía. Asimismo, declararon
que el cambio climático seguía
siendo la mayor amenaza para la
prosperidad futura y confirmaron su determinación de hacerle
frente.
El primero de esos compromisos refleja la preocupación por la
eficiencia del suministro energético en una economía globalizada, para sustentar una actividad
económica sólida. El segundo,
refleja la creciente percepción de
la amenaza del cambio climático.
Es evidente que estas dos preocupaciones podrían entrar en
pugna. Analicemos cómo ocurriría esto en la práctica.
En los últimos años, los criterios de los gobiernos sobre cómo
asegurar mejor el suministro
energético a precios aceptables
han cambiado. Si bien antes se
dio por sentado que la importancia estratégica de la energía conducía de manera natural a la propiedad pública y al monopolio
estatal, ahora se considera, de
forma generalizada, un servicio
que conviene más prestar en un
mercado competitivo. Se observa menos intervención de los
gobiernos, ya sea mediante reglamentación o en calidad de propietarios.
El Sr. Priddle es Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de
Energía, organismo afiliado a la
Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos con sede en
París, Francia. El presente artículo
es una adaptación del discurso pronunciado por el Sr. Priddle ante
la Conferencia Nacional Italiana
sobre la Energía y el Medio
Ambiente, celebrada en noviembre
de 1998.
Se ha venido estimulando a
inversionistas del sector privado
de todo el mundo para que participen en proyectos de infraestructura energética, y se ha introducido la competencia en
proyectos que antes se consideraban monopolios naturales. Por
ejemplo, dieciséis países de la
OCDE han adoptado sistemas
que incluyen el acceso efectivo
de terceras partes a la red eléctrica y un sistema de servicio de
electricidad al por mayor, los
cuales son rasgos característicos
del mercado competitivo.
Si se cumplen las expectativas,
y, hasta ahora, los indicios son
favorables, la competencia permitirá estimular la innovación,
aumentar la productividad,
mejorar la asignación de recursos
y propiciar una conversión más
eficiente del combustible en el
sistema de suministro energético.
En resumen, aumentará la eficiencia, y, más eficiencia, significará precios más bajos para el
usuario final.
No cabe duda de que una utilización más eficiente del combustible en el sistema de suministro energético es beneficiosa
para la economía y para el medio
ambiente.
La reducción de los precios,
sin embargo, puede desestimular
la eficiencia en el uso final. Evidentemente, el uso antieconómico de la energía no es compatible
con los objetivos ambientales. Si
el combustible primario de que
se trata es combustible fósil, surge, en particular, un conflicto
con el objetivo de reducir las
emisiones de gases de efecto
invernadero.
Lo que viene a demostrar este
ejemplo es que, aunque los mercados libres y abiertos funcionan
muy bien en algunos aspectos, lo
que no hacen bien es reportar
aquellos beneficios que no tienen
valor de mercado. Los economistas denominan a estos beneficios factores externos. El cambio
climático es uno de ellos. Los
beneficios que entraña evitar el
LA AGENCIA INTERNACIONAL PE ENERGÍA
La Agencia Internacional de Energía (AIE), radicada en París, que no
debe confundirse con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con sede en Viena, fue fundada en 1974 para que
atendiera las cuestiones relativas a la seguridad de la energía, en
especial, la seguridad del petróleo. Hoy día, la organización se ocupa también de cómo pueden concillarse de manera satisfactoria la
producción y el uso de la energía con la preservación de nuestro
medio ambiente natural. Esta transición no constituye un cambio
fundamental, sino una evolución en la expresión de sus objetivos.
La AIE prepara y difunde para sus países miembros una gran diversidad de informes, estudios y publicaciones sobre cuestiones energéticas de importancia.
La AIE es parte de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos, también radicada en París. Puede obtenerse más información sobre la AIE en su espacio en Internet, http://www.iea.org.
La dirección postal es 9, rue de la Federation, 75739 París Cedex 15,
Francia. Teléfono: +33-1-4057-6554. Facsímil: +33-1-4057-6559.
calentamiento de la atmósfera,
aunque amplios, se registran más
bien como problemas evitados y
no como bienes comercializables
creados.
Esa es la razón por la que los
gobiernos, en Kyoto, tuvieron
que tomar medidas para contraer
compromisos políticos que ahora
deben cumplir mediante instrumentos de política. Los instrumentos de que disponen los
gobiernos en los mercados liberalizados son más limitados que
antes. Por ejemplo, no pueden
dirigir la opción de combustible
de las empresas como, en
muchos casos, hacían antes
cuando esas empresas eran estatales. No obstante, sigue disponiéndose de una diversidad de
instrumentos compatibles con el
mercado, como los permisos e
impuestos negociables, y también persiste la opción de la
reglamentación directa, siempre
que se aplique de manera uniforme en todo el mercado, por
ejemplo, en el establecimiento de
normas de aislamiento para la
construcción de nuevos edificios.
COMBUSTIBLES
LIBRES DE
CARBONO
Una de las opciones para abordar
el problema de los gases de efec-
to invernadero es estimular la
sustitución de los combustibles
fósiles convencionales por combustibles libres de carbono. Examinaré dos de esas formas de
energía libre de combustibles
fósiles cuya reputación desde el
punto de vista ambiental es muy
diferente: la energía renovable y
la energía nuclear. Existe la tendencia a una simplificación excesiva que lleva a considerar que las
fuentes de energía renovables son
siempre "inocuas" y la energía
nuclear es siempre "nociva". La
realidad es más compleja.
Energía renovable: Analicemos
primero la energía renovable.
Sobre esta forma de energía debe
decirse, en primer lugar, que la
conocemos bastante, más de lo
que podría pensarse, por la sencilla razón de que ya su uso está
muy generalizado. Más del 20%
de la energía primaria que se
requiere en el mundo para producir electricidad proviene de fuentes de energía renovables. Si se
incluye la biomasa, el 18% de la
demanda energética mundial total
se satisface con fuentes renovables.
A escala mundial, el consumo
final de biomasa es aproximadamente igual al consumo de carbón
o gas. Muchos gobiernos tienen
grandes expectativas en el sector;
Italia, por ejemplo, promueve el
uso y la expansión de fuentes de
energía renovables para apoyar los
objetivos centrales de política de
desarrollar los recursos autóctonos
y proteger el medio ambiente. La
mayoría de los gobiernos de la
AJE apoyan el uso de fuentes de
energía renovables de una forma u
otra mediante investigación y
desarrollo, subvenciones, exenciones fiscales, sobreprecios, obligaciones de compra a las empresas
eléctricas y otras medidas.
En la actualidad, la mayor
contribución de las fuentes de
energía renovables al suministro
de electricidad proviene de centrales hidroeléctricas; sin embargo, las nuevas fuentes de este
tipo están creciendo con mayor
rapidez que cualquier otro método de generación de electricidad.
Entre 1990 y 1995 se ha
duplicado la capacidad instalada
de turbinas eólicas a nivel mundial; la producción anual de
células fotovoltaicas se duplica
cada cinco años. Conforme al
escenario elaborado por el Consejo Mundial de la Energía, en el
año 2020, el 4 5 % de la electricidad se producirá a partir de
fuentes de energía renovables.
Según el escenario elaborado por
la Shell (la empresa petrolera),
para mediados del siglo XXI la
energía renovable predominará
en el mundo, no sólo en la producción de electricidad, sino
también en las formas sustitutivas de combustible.
Se prevén muchos beneficios
ambientales a partir de ese futuro
energético. Al desplazar a los
combustibles fósiles, las fuentes de
energía renovables ya impiden
cada año la emisión de 1500
millones de toneladas de dióxido
de carbono, un 7% de las emisiones de CO2 relacionadas con la
energía. Para el año 2020, en un
escenario del Consejo Mundial de
la Energía, esta cifra se eleva a
9000 millones de toneladas, el
40% del nivel actual de todas las
emisiones de CO2 relacionadas
con la energía. También se han
registrado ventajas en la reducción
de las emisiones de dióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno.
Pero eso no es todo. Las fuentes de energía renovables también pueden reportar beneficios
en cuanto a mejoras del abastecimiento de agua, la recuperación
de tierras y las oportunidades de
empleo en zonas rurales. A
nadie sorprende que la Comisión
Europea haya exhortado a que se
establezca la meta de duplicar del
6% al 12% en el año 2010 la
parte correspondiente a las fuentes de energía renovables del
consumo energético total de los
Estados miembros de la UE.
El título de una reciente publicación de la Agencia Internacional de Energía, Benign Energy?
The Environmental Implications
ofRenewables (¿Energía inocua?:
Repercusiones de las fuentes de
energía renovables sobre el
medio ambiente), parece hacerse
eco de esta ambiciosa expectativa. Sin embargo, en nuestro
título hay una sutil diferencia.
"¿Energía inocua?" aparece entre
signos de interrogación. ¿Qué es
lo que cuestionamos?
Cuestionamos la tesis simplista
de que todas las fuentes de energía renovables son inocuas para
el medio ambiente y todos los
combustibles fósiles son nocivos.
No se trata de negar los beneficios, sino de observar desapasionadamente el panorama que nos
rodea, porque las fuentes de
energía renovables no dejan de
presentar desventajas desde el
punto de vista ambiental. Es
necesario observar la repercusión
durante el ciclo de vida útil y no
sólo los efectos sobre el medio
ambiente de las actividades
anuales. Ello significa ver las
fuentes de energía renovables, y
otras formas de energía, en función de la repercusión que tienen
a lo largo de todas las etapas,
desde la extracción de los recursos, el transporte, el procesamiento de materiales, la fabricación de componentes, etcétera,
hasta la clausura de la planta y la
disposición final del producto.
En el caso de las fuentes de
energía renovables, las emisiones
gaseosas procedentes de todas las
etapas, salvo la de explotación,
son iguales o mayores que las
emisiones que se producen en las
mismas etapas en el ciclo de vida
útil de las tecnologías de generación convencionales. Ello se
debe a que las fuentes de energía
renovables convierten fuentes de
energía "diluidas", a diferencia
de los combustibles fósiles y el
uranio concentrados que se utilizan en los sistemas de generación
convencionales. Por lo general,
la recolección de estas fuentes
diluidas y su conversión en energía útil requiere el uso de más
maquinaria y estructuras más
grandes por unidad de electricidad producida. Estas, a su vez,
requieren más energía para su
fabricación y construcción.
No obstante, habida cuenta de
todos estos factores, las emisiones gaseosas procedentes de
fuentes de energía renovables son
pequeñas en comparación con
las de las centrales alimentadas
con combustibles fósiles a las
que sustituyen. Normalmente,
la relación es de 1 a 10. Puede
ser de 1 a 100, pero también
puede ser muy inferior. En
cuanto al CO2 emitido por kilovatio-hora de electricidad producida, la ventaja del ciclo de vida
útil de las células solares fotovoltaicas sobre el de una turbina de
gas de ciclo combinado alimentada con gas, es del orden de 3 a 1.
En las comparaciones se
corren otros riesgos. Los vehículos eléctricos producen cero emisiones gaseosas durante el uso, lo
que sin duda favorece la calidad
del aire en las zonas urbanas.
Ahora bien, si la energía eléctrica
requerida fue generada originalmente a partir de una mezcla
convencional de combustibles
fósiles, las emisiones de CO2
totales procedentes de los vehículos de tracción eléctrica son
aproximadamente iguales a las
de los vehículos de petróleo,
mientras que las emisiones de
dióxido de azufre bien pueden
ser mayores.
Además de las emisiones gaseosas, hay otras repercusiones
ambientales significativas. Todos
conocemos la polémica que surge en torno a cualquier proyecto
hidroeléctrico en gran escala, respecto del desplazamiento de la
población, pérdida del habitat,
modificación del nivel freático, y
otras cuestiones. Algunos de los
materiales que se utilizan para
producir las células fotovoltaicas
son tóxicos y peligrosos. Las
actividades geotérmicas pueden
liberar metales pesados que pueden lixiviarse e ir a parar a las
aguas subterráneas. Generar
electricidad a partir de cultivos
"energéticos" requiere mucho
más de cien veces la superficie de
tierra necesaria para generar la
misma electricidad con carbón.
Las granjas eólicas producen un
efecto visual nocivo para algunas
personas, pueden producir ruidos irritantes y ocasionan interferencias en las comunicaciones
electromagnéticas.
Con estos argumentos no pretendo desacreditar las fuentes de
energía renovables. La AEI, al
igual que otras entidades, tiene
depositadas grandes esperanzas
en estas fuentes. Mi intención es
más bien prevenir de hipótesis
ambientales demasiado simplistas. Todas las fuentes de energía
requieren una cuidadosa selección del emplazamiento, evaluación profunda de los efectos en
el medio ambiente, aplicación de
la mejor tecnología disponible y
adecuada participación de la
comunidad local en el proceso de
evaluación. Las fuentes renovables no son la excepción.
Energía nuclear. Permítaseme
pasar ahora a otra fuente de
energía, cuya imagen desde el
punto de vista ambiental es muy
diferente: la energía nuclear. Si
bien no produce emisiones de
carbono en la etapa de explotación, suscita hondas preocupaciones ambientales por la posibilidad de que se produzcan
emisiones radiactivas como
resultado de un accidente o
durante el transporte o almacenamiento de desechos de actividad alta. Existe también el
temor de que el programa nuclear
con fines civiles contribuya indirectamente a la proliferación de
las armas nucleares.
Aquí en Italia, tras la celebración de un referéndum, estas
preocupaciones públicas han
encontrado expresión en una
moratoria sobre la producción
nuclear. Además, como se sabe,
el nuevo Gobierno de Alemania
decidió, en principio, eliminar
paulatinamente las operaciones
nucleares.
Lógicamente, detrás de estas
hondas preocupaciones está el
accidente de Chernobil. Esa
central no se explotó en condiciones de seguridad y en su diseño no se incorporó el fallo sin
riesgo. En cambio, el accidente
de Three Mile Island, en los
Estados Unidos, sí demostró que
los sistemas de seguridad tecnológica apropiados pueden impedir la liberación de radiactividad
al medio ambiente, aun cuando
se exploten inadecuadamente.
Por otra parte, la energía
nucleoeléctrica con fines civiles
tiene algunas ventajas importantes para una sociedad perturbada
ante la perspectiva del cambio
climático inducido por las emisiones de carbono. Durante la
explotación, las centrales nucleares están libres de carbono. El
suministro de combustible a las
centrales nucleares con fines civiles puede ser sostenible indefinidamente. Hay recursos de uranio dispersos por todo el mundo.
De acuerdo con las tasas de uso
actuales, los recursos de uranio
conocidos durarían 60 años, es
decir, más que las reservas conocidas de petróleo y de gas y, al
igual que éstos, tienden a crecer
a medida que aumenta la
demanda y el precio. Por añadidura, se conocen, aunque todavía no se comercializan, opciones
tecnológicas destinadas a aumen-
tar la energía que se extrae del
uranio natural, lo que permite
extender la disponibilidad estimada de esta fuente de energía a
un período de 8000 años, incluso sobre la base de los conocimientos actuales.
En este contexto, 8000 años
pueden equipararse a una sostenibilidad indefinida. Sin embargo,
esta consideración por sí sola no
es suficiente. El calendario que se
ha adoptado como criterio de
diseño para el aislamiento seguro
en el caso de los repositorios de
desechos nucleares de actividad
alta es de 10 000 años. No puede
contarse con que un gobierno, y
hasta una civilización, salvaguardará activamente un emplazamiento de disposición final de
desechos durante ese período.
Hay que encontrar una solución
para la disposición final de los
desechos nucleares que sea pasivamente segura, es decir, que no
requiera la intervención activa del
ser humano para velar por el mantenimiento de la seguridad.
ENERGÍA Y
ECONOMÍA
Al comienzo traté sobre la actividad económica sostenida y quisiera concluir refiriéndome nuevamente a la economía.
La seguridad del suministro
energético y sus costos ya dejaron de ser cuestiones de percepción pública. En consecuencia,
para muchos, la necesidad de la
energía nuclear parece menos
imperiosa hoy que durante el
período de las crisis petroleras de
los años setenta.
Sin embargo, las preocupaciones sobre el cambio climático
podrían hacer cambiar la situación. Frenar las emisiones de carbono significa necesariamente que
los precios de la energía aumentarán para reflejar un incipiente
"valor del carbono", es decir, el
valor de no emitir carbono. En
ese momento, las actitudes del
público hacia la energía nucleoeléctrica libre de carbono podrían
cambiar cuando se perciba un
RECURSOS ENERGÉTICOS
En dos publicaciones recientes de la Agencia
Internacional de Energía se examinan cuestiones
de política y medio ambiente relacionadas con el
uso de la energía nucleoeléctrica y las tecnologías
de las energías renovables, respectivamente. Los
informes se publicaron en octubre de 1998 y están
a la venta en la AIE (véase el recuadro de la
página 3).
• En Nuclear Power: Sustainability,
Climate
Change and Competition, se examina el futuro de la
energía nucleoeléctrica en el contexto de tres cuestiones de política: la sostenibilidad del suministro
energético y el uso de la energía, la preocupación por
los efectos del uso de la energía en el medio ambiente de la Tierra y el advenimiento de mercados de
electricidad competitivos. En las conclusiones se
afirma que la energía nucleoeléctrica tiene posibilidades de competir en los mercados de la electricidad,
sobre bases ambientalmente sostenibles, toda vez
que se resuelvan algunas cuestiones clave.
En el informe se destacan los siguientes aspectos:
La aceptación pública de las nuevas instalaciones
nucleares, o, incluso, la extensión de la vida útil de
las centrales actuales, es una cuestión fundamental.
En segundo lugar, hay que establecer programas e
instalaciones reales y completos para la disposición
final de los desechos de actividad alta y el
tratamiento del combustible usado. En tercer
lugar, una cuestión que reviste importancia a escala
mundial es velar por que la expansión de la energía
nucleoeléctrica con fines civiles no conduzca a la
proliferación de las armas nucleares.
Según el informe, si se pretende frenar las emisiones de dióxido de carbono se deberá reconocer en
alguna medida el valor de producir menos dióxido
de carbono a partir del uso de la energía. La capa-
cambio de equilibrio entre sus
ventajas y las desventajas.
La eficacia en función de los costos es una condición necesaria del
desarrollo sostenible. Actualmente,
la energía renovable y la energía
nuclear están en desventaja en este
sentido. En una publicación
reciente de la AIE, titulada Nuclear
Power: Sustainability, Climate
Change, Competition (Energía
nucleoeléctrica: sostenibilidad,
cambio climático, competencia) se
analiza lo que se requeriría para
que estas fuentes de energía fueran
económicamente competitivas. En
las hipótesis que se analizan, un
valor del carbono de apenas 25 a
cidad de la energía nuclear para producir electricidad sin emisiones de dióxido de carbono no hará
aumentar su uso, si no se superan algunos de los
impedimentos antieconómicos de la energía nucleoeléctrica.
Se señala en el informe que la energía nucleoeléctrica no será inmune a los cambios ocasionados por la liberalización del mercado en el sector de
la electricidad. La competencia pone de relieve la
necesidad de reducir los costos de generación, lo
cual fortalecerá la tendencia a la mejora de los resultados económicos en las centrales nucleares.
• En Benign Energy?
The
Environmental
Implications
of Renewables, se esbozan los
beneficios ambientales de las fuentes de energía
renovables y se describen las mejores prácticas y las
medidas de mitigación que pueden reducir sus
efectos nocivos en el medio ambiente. Se aborda el
uso de la biomasa (incluidos los desechos agrícolas,
forestales y urbanos), la energía hidroeléctrica, la
energía geotérmica, la energía fotovoltaica, los
sistemas termoeléctricos solares y la energía eólica.
Se señala que para los próximos diez a quince
años se ha previsto el uso en mayor escala de
fuentes de energía renovables, a medida que se
intensifican los esfuerzos por seguir reduciendo las
emisiones gaseosas relacionadas con la energía. Se
espera que gran parte de este crecimiento provenga
de "nuevas" formas de energía renovables no
establecidas aún en el mercado. Asimismo, en el
informe se abordan varias cargas ambientales
relacionadas con las fuentes de energía renovables
y se examinan los métodos para reducirlas. En este
sentido, se abarcan aspectos relacionados con el
uso de la tierra, la contaminación visual, el ruido y
los daños a los ecosistemas.
35 dólares de los Estados Unidos la
tonelada, haría competitiva a la
energía nuclear, mientras que un
valor de entre 65 y 100 dólares de
los Estados Unidos la tonelada,
lograría lo mismo para muchas
fuentes de energía renovables. Estas
cifras quedan claramente comprendidas dentro de los márgenes
actuales de cotización del valor del
carbono implícitos en los compromisos de Kyoto.
Lo que he procurado hacer es
explorar qué es la sostenibilidad
del suministro energético. Una
característica vital en este sentido
es la sensibilidad a las preocupaciones ambientales. La seguridad
y la economía del suministro no
son menos importantes. Cuando se procede a evaluar la aceptabilidad ambiental, la renovación
es una gran ventaja; pero es
necesario ir mucho más allá para
hacer un balance general completo. Algunas fuentes de energía
renovables tienen desventajas
ambientales. Hay otras formas
de energía que para algunos grupos son un anatema, pero que
tienen características cuyos
valores se harán cada vez más
evidentes a medida que lleguemos a comprender las realidades
de la lucha contra el cambio
climático.
•
EFECTOS DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
LA SEGURIDAD, UN OBJETIVO
POR ANNICK CARNINO Y FRIEDRICH NIEHAUS
A
l evaluar las opciones
energéticas, los actuales
responsables de la planificación de la energía y las
autoridades deben examinar
algunas cuestiones complejas y
difíciles, particularmente en lo
referente a la generación de
electricidad, en la que intervienen una serie de factores relacionados con toda la cadena del
combustible de la fuente de
energía, incluidos los resultados
técnicos y económicos, así como
los efectos para la salud y el
medio ambiente. Aunque los
costos siguen siendo un factor
fundamental, deben medirse
estableciendo comparaciones.
A esto, y a la necesidad que tienen muchos países de definir sus
programas de energía y electricidad de manera sostenible, se
debe el creciente interés en la
evaluación comparativa de diferentes opciones para la generación de electricidad, en particular desde el punto de vista del
medio ambiente y de la sanidad
humana.
Teniendo esto en cuenta, el
OIEA ha venido brindando apoyo a diversas actividades en esta
esfera. (Véase el recuadro.) Otros
objetivos conexos han sido proporcionar niveles de referencia
y enfoques compatibles para las
evaluaciones de la seguridad
nuclear, radiológica y de los
desechos; hacer un uso cada vez
mayor de los instrumentos cuantitativos; y servir de almacén de
información comparativa, incluidos métodos de evaluación y
enfoques para las comparaciones.
Se han logrado progresos en
ambas esferas, aunque subsisten
algunas cuestiones complejas,
como se informa en varios
artículos de la presente edición
del Boletín del OIEA. El OIEA,
mediante su trabajo con los
Estados Miembros y entidades
internacionales, trata de fortalecer la base de información objetiva en la que puedan confiar los
responsables de la planificación
de la energía y las autoridades,
al determinar sus opciones energéticas.
El objetivo de la seguridad en
cualquier clase de avance tecnológico es proteger, de forma adecuada, a los individuos y a la
sociedad de cualquier riesgo asociado. Sin embargo, a pesar de
todas las precauciones que se
toman en materia de seguridad,
los riesgos asociados a las tecnologías en gran escala, por insignificantes que sean, no pueden ser
reducidos a cero. Aunque sería
posible reducir los riesgos por
debajo de determinados objetivos de seguridad, el costo marginal de la reducción de los riesgos, en términos generales,
aumentará de manera exponencial, y, a la larga, se traducirá
en una mala asignación o, incluso, en un despilfarro de los
limitados recursos financieros
y humanos necesarios para otros
propósitos.
Para abordar esta situación, es
necesario determinar la magnitud de los riesgos residuales de
las tecnologías, sobre todo, las
utilizadas para la producción de
electricidad, con la finalidad
de compararlos objetivamente
entre sí, o con los riesgos de origen natural, y así tener puntos
de referencia para la evaluación.
No sorprende que no pueda
determinarse la magnitud de
todos los aspectos y que existan
grandes incertidumbres en determinadas esferas.
En este marco, el OIEA, dado
su mandato internacional, se ha
centrado en las cuestiones
relacionadas con la seguridad
nuclear, radiológica y de los
desechos. En 1992, el Grupo
Internacional Asesor de
Seguridad Nuclear (INSAG),
grupo de expertos que asesora al
Director General del OIEA,
publicó el informe La seguridad
de la energía nucleoeléctrica, que
incluye los riesgos para la salud
que entraña la generación de
electricidad teniendo en cuenta
la totalidad de las cadenas del
combustible. En la información
cuantitativa en que se basa el
informe ha aumentado la
transparencia y comprensión de
las evaluaciones comparativas
de los riesgos.
NIVELES DE
REFERENCIA Y
ENFOQUES
Entre los usos de la información
comparativa está el de fijar valores
como objetivo aplicables al riesgo
de baja probabilidad de que ocurran accidentes graves en centrales
nucleares. En un informe de 1988
(Principios básicos de las centrales
nucleares), el INSAG formuló el
objetivo de seguridad técnica
siguiente: "evitar con elevado grado
de confianza los accidentes en las
centrales nucleares; asegurar que,
La Sra. Camino es Directora de la
División de Seguridad de las Instalaciones Nucleares del OIEA, y
elSr. Niehaus es Jefe de la Sección
de Evaluación de la Seguridad de
esa División.
evaluaciones comparativas de los
para todos los accidentes considerados debería conducir al logro de una
riesgos. El establecimiento de
en el diseño de la central incluso los meta más favorable, no superior a
de muy baja probabilidad, las conse- unos 1CT-* sucesos por año de explo- objetivos en caso de riesgo (u objetivos de seguridad) es una decisión
cuencias radiológicas, si las hubiere, tación de la central. Las medidas
política o de política, y la evaluade gestión y de mitigación de accisean poco importantes, y garantizar
ción comparativa de los riesgos
dentes graves deberían reducir en
que la probabilidad de accidentes
brinda una fuente de información
graves con serias consecuencias radio- un factor de, por lo menos, 10 la
probabilidad de grandes escapes al para la selección de los objetivos.
lógicas sea sumamente pequeña".
exterior del emplazamiento que
Teniendo en cuenta las incertiEn la industria nuclear, el objerequieran respuesta en breve plazo
dumbres en los resultados de la
tivo se aborda teniendo en cuenta
EPS, se mantiene el interrogante
diversas condiciones de accidentes, fuera del emplazamiento."
de cómo demostrar el cumpliy dotando a las centrales nucleares
La utilización de tales objetivos,
miento de los objetivos si se estacon dispositivos de seguridad tecy de la evaluación probabilista de
blecen. Además, parece que en
nológica para evitar y limitar los
la seguridad (EPS) en general, fue
los círculos técnicos tiene cada vez
accidentes. Más problemático es
explicada de forma más extensa en
mayor aceptación la interpretael objetivo del INSAG de garantiun informe del INSAG de 1992,
zar consecuencias radiológicas
titulado Evaluación probabilista de ción de que los resultados de la
"sumamente pequeñas", en el caso
la seguridad. En estos momentos, EPS son un indicador cuantitativo
de la robustez técnica de una cende que que ocurriera un accidente
el informe del INSAG de 1988
traly no la medida del "riesgo".
grave. Diversos Estados Miemestá siendo revisado.
En una central, el riesgo puede
bros del OIEA han buscado soluCONSENSO
estar influido por factores que son
ciones, valiéndose de los resultaINTERNACIONAL
difíciles de reflejar en modelos o
dos de las evaluaciones
que
no pueden incluirse en una
comparativas de los riesgos. (Véase
Llegar a acuerdo en el plano interEPS. Por ejemplo, la gestión de la
el artículo que comienza en la páginacional es, a veces, un proceso
seguridad de la central y su cultuna 25.) Algunos lo han hecho
muy engorroso. Hasta el momenra de la seguridad general son facsolamente para las centrales nucleto, no se ha logrado un amplio
tores que influyen de manera sigares, mientras que otros han conconsenso respecto de los objetivos
nificativa en los niveles generales
siderado a las industrias potencialprobabilistas de la seguridad para
de
seguridad, pues interponen
mente peligrosas en general.
las centrales nucleares. Los docubarreras adicionales para que no
mentos sobre seguridad publicaIIR1FTIVAC Q E
ocurran accidentes. Sin embargo,
dos por el OIEA reflejan esta
estos elementos sólo están parcialSEGURIDAD DE
situación. Por ejemplo, el documente reflejados en los resultados
LAS CENTRALES
mento de 1993 del Organismo,
de la EPS.
NUCLEARES
La seguridad de las instalaciones
nucleares (publicado como NocioActualmente, los miembros de
En 1992, el OIEA publicó los
nes fundamentales de seguridad, la
los círculos nucleares debaten en
objetivos probabilistas de la segucategoría más alta entre las normas
torno al diseño de futuros reactoridad para las centrales nucleares
de
seguridad del OIEA) no contieres. Algunas personas están a
en su Vol. No. 106 de la Colección
ne objetivos probabilistas en el
favor de los reactores diseñados
Seguridad. Estos objetivos se
informe principal (lo que indicaría
con dispositivos de seguridad,
basaron en la labor que se venía
la existencia de consenso entre los
que prácticamente eliminarían las
realizando en los Estados MiemEstados Miembros), sino que los
consecuencias radiológicas graves.
bros del Organismo. Aunque en
incluye en un anexo al documento
Otras abogan por un enfoque
lo que respecta a las formulaciobajo un título genérico.
más evolutivo, según el cual, los
nes racionales y matemáticas funreactores se modifican para lograr
damentales, los enfoques adoptaLos estudios ulteriores realizados
que cada vez existan menos prodos hoy en diversos países pueden
en el marco de la evaluación combabilidades de que ocurran daños
variar, éstos en general, están muy
parativa de los riesgos podrían conen el núcleo y emisiones radiolócerca de los objetivos publicados
tribuir al logro de un consenso
gicas. Parece que mediante la
por el INSAG en 1988: "Para Lis internacional más amplio respecto
evaluación comparativa de los
centrales nucleares existentes, la
de los objetivos probabilistas. Sin
riesgos no pueden encontrarse las
meta congruente con el objetivo de
embargo, tal vez realizar comparasoluciones a este debate.
seguridad técnica es una probabili- ciones más precisas no tenga una
dad de daños graves al núcleo infe- importancia fundamental para
rior a unos 1& sucesos por año de establecer los objetivos en esta etaINTERCAMBIO DE
explotación de la central. La apliINFORMACIÓN
pa. No existe una relación matecación de todos los principios de
mática estricta entre los objetivos
Parte de la labor del OIEA en esta
seguridad en las centrales futuras
probabilistas y los resultados de las
esfera continúa siendo la recopila-
ción de información comparativa
objetiva que ayude a los responsables de tomar decisiones. En 1991,
el Simposio de expertos superiores
sobre electricidad y medio
ambiente, celebrado en Helsinki,
recomendó el establecimiento de
una base de datos, amplia y coordinada a nivel internacional, sobre
los efectos de diferentes fuentes de
energía para la salud y el medio
ambiente. Esa base de datos ya está
creada, e incorpora los resultados
de todos los estudios recientemente publicados. También se ha recopilado información en el marco de
un programa coordinado de investigaciones en el que participan
doce países.
La base de datos es manejada
en colaboración con otras organizaciones internacionales. Para
el año 2000, el Organismo prevé
celebrar una reunión de comité
técnico para recopilar y revisar lo
que se ha aprendido de toda la
labor realizada.
La información evidencia que
durante el último decenio se
hicieron importantes progresos
en la reducción de los efectos
para la salud y el medio ambiente de todos los sistemas energéticos utilizados en la producción
de electricidad.
Cabe mencionar los notables
adelantos que han tenido lugar en
la esfera de la seguridad de las centrales nucleares, y los relacionados
con otras fuentes de generación de
electricidad. En las centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles se han instalado filtros
y depuradores para eliminar los
gases contaminantes; ha aumentado la seguridad en las minas de
carbón; se han reducido los riesgos derivados de los medios de
transporte vinculados a la producción de energía; y ha aumentado
la eficiencia de las tecnologías para
la generación de gas, así como la
de las energías renovables.
Por consiguiente, los problemas pendientes en la evaluación
comparativa de los riesgos de los
sistemas energéticos se han reducido a unos cuantos, aunque
COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA EVALUACIÓN COMPARATIVA
DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS
Mediante la labor realizada en colaboración con entidades regionales e internacionales, el
OIEA ha apoyado durante mucho tiempo estudios de las opciones energéticas para la producción de electricidad. Entre las actividades están el auspicio de simposios internacionales y el respaldo a estudios técnicos y científicos. El OIEA en el marco de un programa
denominado Evaluación Comparativa de Fuentes de Energía, de su Departamento de
Energía Nuclear, realiza una serie de actividades. Algunos artículos que aparecen en esta
edición del Boletín del OIEA se centran en estudios relacionados con los efectos y los riesgos de los sistemas energéticos para la salud y el medio ambiente, elemento del Programa ejecutado por el Departamento de Seguridad Nuclear del OIEA. Para más información
sobre el programa de evaluación comparat¡va,consulte las respectivas páginas del Departamento de Energía Nuclear y el Departamento de Seguridad Nuclear en el espacio
WorldAtom, en Internet, en http://www.iaea.org. Más adelante, se enumeran determinados
simposios relacionados con esta esfera, que han sido patrocinados por el OIEA y otras organizaciones en los últimos decenios. El OIEA ha publicado las actas de las reuniones.
JUNIO, 1981: SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LOS EFECTOS DE DIFERENTES FUENTES DE
ENERGÍA EN LA SALUD, NASHVILLE, EE.UU. Organizado por la Organización Mundial de
la Salud (OMS),el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA)
y el OIEA.
ABRIL, 1984: SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA, JUELICH, ALEMANIA.
Organizado por el OIEA, el
PNUMAylaOMS.
MAYO, 1991: SIMPOSIO DE EXPERTOS SUPERIORES SOBRE ELECTRICIDAD Y MEDIO
AMBIENTE,HELSINKI,FINLANDIA. Organizado por la Comisión Europea (CE),Organismo
Internacional de Energía, Instituto Internacional de Análisis Aplicado de Sistemas (HAAS), Agencia para la Energía Nuclear de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (AEN/OCDE), PNUMA, Banco Mundial,Organización Meteorológica Mundial (OMM), antiguo Consejo de Ayuda Mutua Económica y OIEA.
OCTUBRE, 1995: SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ELECTRICIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE: EVALUACIÓN COMPARATIVA EN APOYO A LA ADOPCIÓN DE DECISIONES, VIENA, AUSTRIA. Organizado por la CE, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas para
Asia y Pacífico,Organización de Países Exportadores de Petróleo, Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, HAAS, OMM, PNUMA y OIEA.
muy significativos, a saber, la
importancia de la formación de
pequeñas partículas secundarias
a partir de las emisiones de dióxido
de azufre; el efecto del dióxido
de carbono en el cambio climático; el ulterior análisis de los
efectos a muy largo plazo de las
dosis bajas procedentes de sustancias químicas o radiactivas; y
la evaluación de sucesos que tienen poca probabilidad de ocurrir, pero graves consecuencias si
se produjeran.
Puede que estos problemas
importantes y difíciles no se
solucionen logrando un consenso internacional. Es más probable que tengan que ser evaluados
de forma independiente, y juzgados por separado, caso por caso,
por los gobiernos en el proceso
de análisis y definición de las
opciones energéticas sostenibles
para la adopción de decisiones.
El OIEA, mediante sus actividades, trabaja para fortalecer
esferas clave de la seguridad
nuclear, radiológica y de los
desechos. Un aspecto importante es que el trabajo se realiza en
el marco más amplio de las evaluaciones comparativas de la
seguridad de todos los sistemas
energéticos principales utilizados
para la generación de electricidad, e involucra a diversas entidades a nivel mundial.
•
BOLETÍN DEL
COMPARANDO RIESGOS DE DIFERENTES SISTEMAS ENERGÉTICOS: METODOLOGÍA Y PROBLEMAS
QUE RUMBO SEGUIR
POR YOSHIO MATSUKIY RUSSELL LEE
L
a evaluación comparativa
de los riesgos de los sistemas energéticos se basa en
dos conceptos fundamentales, a
saber, describir cuantitativa o
cualitativamente indicadores de
los efectos para la salud, el medio
ambiente y de otra índole que se
derivan de diferentes fuentes de
riesgo; y comparar estos efectos
con algunos criterios para elaborar informes, que puedan utilizar
con eficacia los encargados de
adoptar decisiones en materia de
energía.
En el presente artículo se examinan brevemente los factores
principales que intervienen en la
evaluación comparativa de los
riesgos de los sistemas energéticos dedicados a la generación de
electricidad, con atención particular a los principales problemas
que deben enfrentarse en la
adopción de decisiones.
Métodos de estudio y destinatarios. En muchas evaluaciones de los efectos ambientales
se utilizan métodos cualitativos,
con los que se intenta describir
en detalle los posibles efectos.
Los métodos cuantitativos, por
el contrario, pueden proporcionar comparaciones más transparentes, pero muchos aspectos
no son cuantificables; de ahí
que con ellos se intente describir los efectos en la medida
posible.
En los últimos años, ha cobrado auge la elaboración de métodos cuantitativos, que deben
facilitar y hacer más transparentes las evaluaciones comparativas
de los sistemas energéticos. En
este sentido, los métodos cuantitativos resultan más útiles para
evaluar los efectos para la salud y
el medio ambiente.
Debe tenerse presente que los
destinatarios de las evaluaciones
comparativas son los expertos,
quienes luego presentarán
informes a las autoridades.
Uno de los tipos de decisiones
que se adoptan es el de la política energética. Al formular
una política nacional y/o empresarial de gestión del suministro y
la demanda de electricidad, los
encargados de adoptar decisiones
en materia de energía comparan
los efectos de las diferentes
opciones. Puede que, en este
caso, el objeto de la decisión sea
aumentar la capacidad de generación eléctrica de una red
nacional, explotar sistemáticamente los recursos de una
empresa eléctrica o modificar la
política energética del Estado.
Los encargados de adoptar decisiones en materia de energía
pueden ser funcionarios del
gobierno y/o de empresas eléctricas.
Otro tipo de decisión es la
relativa a la elaboración de normas y/o criterios por los órganos reguladores. Al establecer
las normas y criterios relativos a
los niveles admisibles de emisión de contaminantes que
podrían afectar al medio
ambiente y a la salud, estos
órganos pueden aprovechar las
estimaciones cuantitativas de
los efectos de diferentes reglamentos.
Metodología. En muchos
estudios de la evaluación comparativa de los riesgos, se aplica
una metodología que consta de
varios pasos: primeramente, se
sigue la trayectoria de los sucesos en las diferentes actividades
de la cadena del combustible
energético; después, se evalúan
las emisiones y los cambios en la
concentración de los contaminantes en el ambiente; y, por
último, se evalúan los efectos
adicionales que provocan esas
concentraciones.
En muchos estudios, también
se estiman los costos de tales
efectos. Este método se denomina "Método de la trayectoria de
los efectos" o "Método de la función de los daños". Como se
analizan todos los pasos de cada
uno de los antedichos grupos de
evaluaciones, esta metodología
aporta transparencia al proceso
de evaluación.
Al definir la trayectoria de un
efecto, los analistas deben diferenciar varios términos, a saber,
emisiones, concentraciones, efectos, daños y el nivel de "factores
externos". (Véase el recuadro de
la página siguiente.)
Las emisiones son descargas
procedentes de una central eléctrica o de alguna otra fuente de
la cadena del combustible. En
general, abarcan cualquier efecto residual, como el ruido (por
ejemplo, de las turbinas eólicas); la presencia de una central
eléctrica donde antes no existía
ninguna; y los cambios en el
comportamiento de la erosión
(resultado de variaciones en el
uso de la tierra). Muchos contaminantes producen emisiones
que sufren reacciones químicas
o se dispersan desde la fuente
emisora hasta lugares cercanos
o distantes. Esta dispersión
El Sr. Matsuki es funcionario de
la División de Seguridad de las
Instalaciones Nucleares, y el Sr,
Lee es Director del Center for
Energy and Environmental
Analysis, del Oak Ridge National
Laboratory, en los Estados Unidos.
DIFERENCIACIÓN DE LOS TÉRMINOS
En los siguientes ejemplos se ilustran diferencias entre descargas,
concentraciones, efectos, daños y factores externos
Emisión o
descarga
Cambio de
concentración
Efecto
Daño
Factores externos
co2
Aumento de
concentración de CO2
en la atmósfera.
Las estimulaciones de los efectos son
imprecisas, pero se piensa que incluyen
los cambios en los ecosistemas costeros
y las zonas edificadas; los cambios en la
producción agrícola; y la posible hambruna debida al aumento de la frecuencia de inundaciones y sequías.
Valor económico de los
efectos.
En la mayoría de los países
ninguna parte de los daños se
asume internamente; por
ende, todos se consideran
"factores externos"
so2
Formación, dispersión y
cambio de concentración
de sulfatos, por ejemplo.
Aumento del riesgo de morbilidad y
mortalidad por problemas respiratorios debido a inhalación de sulfatos.
Valor económico del aumento previsto de la morbilidad y
mortalidad. Este valor no
sólo incluye los costos médicos y las pérdidas salariales 0
de productividad, sino también la reducción 0 pérdida
de la calidad de vida.
En las regiones donde los daños
no se asumen internamente, el
factor externo es equivalente al
daño. Como en los EE.UU.es
posible adquirir permisos de
emisión de SO2, una parte
determinada de los daños se
imputa a la economía interna.
Radionucleidosen Cambios de la concentracaso de accidente ción de estos radionucleien central nuclear dos podrían propagarse
por miles de Km.
Aumento del riesgo de morbilidad y
mortalidad por determinados
cánceres.
Valor económico del
aumento previsto de los
cánceres.
Una parte de los daños puede
asumirse internamente, por
ejemplo, en los EE.UU.
mediante la Ley PriceAnderson (seguros).
Cambio de los niveles de
ruido en las cercanías de
las granjas eólicas
Efectos indeseables en los oídos.
Las personas se muestran
dispuestas a pagar por evitar el ruido, por ejemplo,
mediante los precios inmobiliarios de terrenos cercanos al emplazamiento.
Todos los daños económicos
son "factores externos" porque
no hay un mecanismo de
mercado que permita
asumirlos internamente.
Reducción del flujo de un
Reducción del
salto de agua debido a
flujo de un salto
de agua debido a una presa para la energía
una presa para
hidráulica (igual que la
energía hidráulica
"descarga").
Menor estética visual del salto de
agua.
El valor económico de la
pérdida de estética, estimado, por ejemplo, en un estudio de valoración contingente de la disposición de
las personas a pagar.
Ninguna parte se asume
internamente, por tanto, todos
los daños son factores
externos.
Ruido de turbinas
eólicas
cambia los niveles de concentración de los contaminantes
sin que haya generación de
electricidad. Las poblaciones,
los ecosistemas y la infraestructura (como edificios y caminos)
que están expuestos a esos cambios de los niveles de contaminantes, pueden correr mayor
riesgo de sufrir determinados
efectos nocivos.
En muchos casos, esos efectos
pueden expresarse en términos
económicos como "daño" y "factores externos". Se entiende por
daño, el costo económico total
asociado a un efecto físico.
En ocasiones, los daños no se
reflejan en el mercado de energía
eléctrica ni en el del combustible. En tal caso, se consideran
costos externos o "factores externos". Por consiguiente, una parte de los daños está compuesta
por factores externos y su magnitud depende del grado en que las
condiciones del mercado, el
seguro y los reglamentos los tengan explícitamente en cuenta.
Por ejemplo, conforme al
Método de trayectoria de los
efectos, los daños provocados
por las emisiones de SO2 son
los valores económicos del
aumento previsto de la morbilidad y la mortalidad. En los
casos en que pueden negociarse
permisos de emisión de SO2, se
asume una parte de los daños;
de ahí que la parte restante se
considere factor externo. Sin
embargo, en las regiones que
no pueden asumir los daños,
los factores externos se equiparan a los daños.
También suelen utilizarse
otros tipos de criterios metodológicos, como, por ejemplo, los
análisis del ciclo de vida útil, la
determinación de su costo y el
análisis del riesgo ecológico,
que igualmente aportan transparencia al proceso de evaluación. En estos métodos, el
enfoque y el acento son diferentes.
También es posible establecer
métodos simplificados para estudios "preliminares" más generales, en los que los detalles revistan menos importancia y para
situaciones en que los datos o los
recursos sean muy limitados.
Indicadores. Es posible utilizar diferentes indicadores de
los efectos para la salud y el
medio ambiente a fin de establecer comparaciones. En
general, es muy posible que de
cualesquiera emisiones se deriven varias trayectorias y puntos
finales. Esos puntos finales son
indicadores de efectos. En este
sentido, los indicadores que se
seleccionen pueden depender
de las metodologías que se apliquen. Si se seleccionan
muchos indicadores de efectos,
el proceso de comparación se
torna complejo. Por ello, uno
de los métodos preferidos consiste en seleccionar efectos
prioritarios para centrar en
ellos las comparaciones.
Los indicadores primarios de
efectos son estimaciones de efectos específicos, como el aumento
de la tasa de mortalidad, el daño
a los árboles y el aumento de las
tasas de enfermedades respiratorias. Muchas veces se utilizan
otros indicadores sustitutivos de
estos efectos con fines de información, cuando, en particular,
resulta difícil estimarlos directamente. La magnitud de las emisiones de contaminantes (y de
otros tipos de cargas) es un indicador indirecto (por ejemplo,
toneladas de dióxido de azufre
emitidas). Sin embargo, hay
que reconocer que los indicadores indirectos sólo son un buen
sustituto en determinadas situaciones y no se pueden usar de
forma general.
Una cuestión que debaten los
analistas en materia de energía es
la de los indicadores agregados
de salud. Si bien no hay consenso sobre cuál utilizar, el de "años
de vida perdidos", se está convirtiendo en un indicador de uso
común para los efectos relacionados con la mortalidad, y el de
"días-trabajador perdidos" para
los relacionados con la morbili-
dad.
Algunos analistas favorecen
indicadores más generales, como,
por ejemplo, un índice integrado
de salud. Otros se oponen a este
enfoque, porque en el proceso de
generalización se perdería información detallada.
También se debate la validez
de un indicador obtenido por
valoración en términos monetarios. Al respecto, hay quienes
opinan que sólo tiene valor eco-
nómico lo que puede comprarse
o venderse. Otros consideran
que la valoración en términos
monetarios es semejante al uso
de factores de ponderación (es
decir, mediante la compensación
de las ventajas y desventajas).
Con independencia de ello, la
valoración en términos monetarios procede cuando el proceso
de adopción de decisiones para
el que se realiza el estudio la
requiere (por ejemplo, para asumir los costos internamente) y
cuando existen valores monetarios válidos que pueden considerarse indicadores de los efectos.
Uno de los problemas de la
valoración en términos monetarios es que resulta difícil asignar
a todo un valor monetario.
Ejemplo de ello son los problemas relacionados con la diversidad biológica, como la perturbación del habitat de un ave
rara. Otro ejemplo es el uso de
valores monetarios para medir
efectos en diferentes países de
situaciones económicas y valores
sociales distintos.
Problemas. Al realizar una
evaluación comparativa de los
riesgos, los analistas deben reconocer y clasificar varios problemas (véase el recuadro de la página 13), entre ellos, el
establecimiento de fronteras
temporales y espaciales para la
evaluación, la determinación de
los efectos futuros, la inclusión
del calentamiento de la atmósfera en la comparación, el tratamiento de las incertidumbres y
los problemas éticos.
Es preciso que las fronteras
que se establezcan concuerden
con los objetivos de la evaluación. Al respecto, las opiniones
varían. Por ejemplo, en muchos
casos se excluyen de la evaluación las etapas de la cadena del
combustible que no se encuentran dentro de las fronteras del
país que evalúa. Sin embargo,
cuando las emisiones procedentes de otro país pueden inducir
efectos mundiales (por ejemplo,
en el caso del CO9), esos efectos,
por lo general, deberían incluirse. También deberían, en general, considerarse las emisiones
producidas dentro de las fronteras de un Estado, que pueden
afectar a otros países. Las dificultades de ese tipo de evaluación se relacionan con la determinación de la dispersión de los
contaminantes, la exposición a
materiales peligrosos, los niveles
de radiación natural de fondo, la
relación dosis-efecto en otros
países y los valores de los efectos
en diferentes países cuando se
realiza una valoración monetaria.
Es importante comparar los
efectos a largo plazo para la
salud, que puedan ocasionar las
emisiones no radiactivas y
radiactivas de las cadenas de los
combustibles nucleares y fósiles.
Sin embargo, aún no se ha realizado una evaluación rigurosa de
los efectos a largo plazo para la
salud de las emisiones y los desechos tóxicos provenientes de las
cadenas de combustibles fósiles.
Otra cuestión que debe considerarse es la actualización de los
efectos futuros en la salud. Con
frecuencia, se utilizan tasas de
actualización para ajustar los
daños y los beneficios futuros a
su presente valor y expresarlos
después de forma "nivelada".
Algunos analistas utilizan tasas
de actualización que fluctúan
entre el 0% y el 10%, para mostrar la sensibilidad de los resultados a la tasa seleccionada.
Se ha debatido mucho sobre
las formas de examinar los problemas relativos al calentamiento de la atmósfera en una evaluación comparativa de los
riesgos. Los adelantos tecnológicos pueden justificar que se
realicen estimaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en cadenas del combustible diferentes. Pero es mucho
más incierta la posibilidad de
estimar cuantitativamente los
efectos previstos del calentamiento atmosférico de esas emisiones para la salud y el medio
ambiente. El consenso de los
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS PRINCIPALES QUE PLANTEAN LAS EVALUACIONES
COMPARATIVAS DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS
Problemas
Destinatarios
Posibles métodos de estudio
Los destinatarios son expertos que presentarán informes a las autoridades.
Procesos de adopción de decisiones
Entre ellos se cuentan la formulación de la política energética y el establecimiento de las normas y/o criterios.
Objeto de la formulación de política
Aumento marginal de la capacidad de generación eléctrica de una red nacional; explotación sistemática de los recursos de una empresa eléctrica; o la
modificación de la política energética.
Establecimiento de fronteras
Determinación de la dispersión en el medio ambiente; exposición a materiales
peligrosos; nivel de la radiación natural de fondo; relación dosis-efecto en otros
países;y valores de los efectos en diferentes países.
Indicadores de salud agregados
No se ha logrado consenso. Algunos indicadores generales posibles son: "años
de vida perdidos" para los efectos relacionados con la mortalidad, y "días-trabajador perdidos"para los efectos relacionados con la morbilidad. No se
ha logrado consenso sobre indicadores de los efectos ambientales, aunque se
utilizan muchos.
Valoración en términos monetarios
No se ha logrado consenso. Se ha expresado la opinión de que la valoración
monetaria sólo debería utilizarse cuando hay costos financieros de por medio;
otra opinión es que cabría utilizarla siempre que las diferentes opciones pudieran compensarse recíprocamente.
Problemas éticos de la valoración
en términos monetarios
Es difícil asignar a todo (por ejemplo, a la diversidad biológica) un valor
monetario y utilizar el valor de las respectivas monedas para medir los
efectos en diferentes países.
Efectos a largo plazo para la salud
Es menester evaluar los efectos a largo plazo que tienen para la salud las emisiones y los desechos tóxicos de las cadenas de combustibles fósiles. En este
sentido, se utilizan tasas de actualización que fluctúan entre 0% y 10%.
Calentamiento de la atmósfera
Se prefiere la asesoría de organismos internacionales como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC).
Métodos para reflejar las incertidumbres La evaluación subjetiva de los analistas (por ejemplo, precisión baja, mediana o
alta); método Monte Cario de generación de funciones de probabilidades acumulativas para la elaboración de estimaciones;y planes que permiten a los analistas describir sistemáticamente las incertidumbres derivadas de los datos.
órganos internacionales, en particular el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
cambio climático (IPCC), proporciona evaluaciones razonablemente justificadas de los efectos de los cambios climáticos.
Muchos analistas han descrito
el examen y la presentación de
las incertidumbres realizados en
numerosos estudios, pero aún no
se ha determinado si la cuestión
se está abordando de forma adecuada.
También los problemas éticos
son importantes y diversos, además de ser particularmente válidos cuando se trata de determinar el valor monetario de los
efectos ambientales en comparación con los efectos en la salud.
Cabría aducir que, desde el
punto de vista ético, es más fácil
asignar valores monetarios a los
efectos ambientales que a los
efectos en la salud. Sin embargo, muchos ecologistas sostendrían que es igualmente problemático asignar valores
monetarios a los ecosistemas.
Por ello, cuando se estima el
valor de diferentes tipos de efectos, es difícil tener debidamente
en cuenta las consideraciones
éticas a causa de la diversidad de
contextos y de posibles efectos.
En resumen, los analistas tienen que enfrentar varios y diver-
sos problemas en sus evaluaciones comparativas de los riegos de
los sistemas de generación de
electricidad.
Para ayudarlos en ese proceso, el OIEA, en el marco de las
actividades entre organismos
que lleva a cabo en esta esfera,
ha preparado un informe técnico titulado: Health and
Environmental Impacts of
Electricity Generation Systems:
Procedures for Comparative
Assessment.
En dicho informe, el Organismo describe más pormenorizadamente los métodos y los problemas abordados en el presente
artículo.
•
EVALUACIONES COMPARATIVAS DE LOS RIESGOS DE LAS OPCIONES ENERGÉTICAS;
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS
POR RICHARD WILSON, MIKE HOLLAND, ARI RABL Y MONA DREICER
E
In la creación de técnicas
I de evaluación comparativa
I de los riesgos y en el uso y
la interpretación de sus resultados se han hecho notables progresos, en particular, en la evaluación de las opciones para la
generación de electricidad y el
transporte. Los resultados obtenidos han llegado a prestar valiosa ayuda para la adopción de
decisiones, aunque a menudo es
necesario integrarlos en otros
problemas sociales, políticos y
económicos antes de poder
adoptar una decisión.
Desde 1990, se han publicado
siete estudios en que se analizan
las cadenas "completas" del
combustible. (Véanse el recuadro
y los cuadros de las páginas 15 y
16.) En todos ellos, se calculó el
costo monetario de los riesgos,
aunque se analizaron con no
mucha profundidad, los valores
no monetarios.
El examen de los resultados de
esos estudios indica que:
• Existen diversas estimaciones
de los daños debido a las diferentes hipótesis y metodologías.
Tales diferencias también muestran la evolución de un enfoque
metodológico, más completo en
estudios recientes, como el proyecto ExternE, de la Comisión
Europea.
• Las grandes diferencias existentes en las hipótesis y metodologías dificultan las comparaciones directas; y
B En ninguna de las evaluaciones se pudieron incluir todos los
efectos potenciales (por ejemplo,
el calentamiento de la atmósfera
en cierta medida, o la posible
desviación de material fisionable). Estas limitaciones deben
señalarse a la atención de las
autoridades, para que puedan
incorporarse como factores en
cualquier decisión.
Las principales polémicas en
materia de evaluación comparativa
de los riesgos se refieren al calentamiento de la atmósfera provocado
por los combustibles fósiles; los
accidentes catastróficos, particularmente en centrales nucleares y
grandes centrales hidroeléctricas; y
la disposición final de los desechos radiactivos de actividad alta.
Estas cuestiones incluyen problemas técnicos y complejos problemas de carácter social y político.
Sin embargo, la evaluación comparativa de los riesgos debería proporcionar información transparente a fin de que se comprendan
correctamente las limitaciones y
los aciertos de los resultados.
Entre las cuestiones y los efectos específicos que deben evaluarse al comparar los sistemas
energéticos figuran:
Combustibles fósiles: En
este caso, los efectos principales
son el calentamiento de la
atmósfera y la mortalidad
debida a la contaminación
atmosférica (partículas, N O x y
SC>2)- El gas natural es menos
contaminante y, por tanto, sus
efectos son menores que los del
carbón, alrededor de dos a
cuatro veces menores en las
centrales que cumplen las
normas sobre emisiones que se
están aplicando en la Unión
Europea (UE). Los valores
monetarios de los efectos
derivados del uso de
combustibles fósiles son
relativamente altos, sobre todo
en la generación de electricidad
a base de carbón (oscilan entre
el 10% y el 100% del precio de
mercado de la electricidad de las
centrales actualmente en
explotación en la UE).
El calentamiento de la atmósfera suele aceptarse como un
riesgo importante derivado de la
combustión de combustibles
fósiles, pero es menester realizar
más estudios sobre sus posibles
efectos. En el informe del proyecto ExternE de la CE, publicado en 1999, se examina la
influencia de algunos de los
parámetros más sensibles en el
análisis del calentamiento de la
atmósfera. Si bien el informe no
limita la diversidad de resultados
ya notificados sobre los efectos
del calentamiento de la atmósfera, se aclara cuáles incertidumbres probablemente serían más
significativas. Parece posible que,
como los combustibles fósiles
seguirán utilizándose en el futuro, aumentarán los niveles de los
gases de efecto invernadero y
habrá que hacer más estrictos
los reglamentos para el control
de las emisiones.
Energía nucleoeléctrica.
Respecto de la generación de
energía nuclear, las principales
repercusiones son posibles
cánceres y efectos hereditarios
derivados de la exposición a
mayores niveles de radiactividad
en el medio ambiente.
En cuanto al público, los riesgos individuales ocasionados por
las emisiones habituales de todo
El Sr. Wilson es Mallinckrodt profesor de Física de la Universidad
de Harvard, EE. UU.; el Sr.
Holland es Consultor Jefe en AEA
Technology, Reino Unido; el Sr.
Rabí es Responsable Científico en
el Centre dEnergetique, Ecole des
Mines, París, Francia, y Profesor
Investigador de Ingeniería Civil,
de la Universidad de Colorado,
EE. UU.;y la Sra. Dreicer es Consultora sobre Evaluaciones
Ambientales en Washington, DC,
EE.UU.
EVALUACIONES COMPARATIVAS DE RIESGOS DE CADENAS ENERGÉTICAS DEL COMBUSTIBLE EN EL DECENIO DE 1990
ANO/ESTUDIO
1991: Environmental Costs of Electricity, R.L. Ottinger
et al, Ocean Publications, Nueva York (1991)
ATRIBUTOS CLAVE
Alcance: EE.UU. Evaluación de la energía nuclear,
hidroeléctrica, solar, eólica, a partir del carbón, petróleo, gas y la derivada de los desechos. Efectos analizados: salud, cultivos, bosques, pesca, materiales,
visibilidad. Evaluación del calentamiento atmosférico mediante reducción de los costos de descontaminación, no el costo de los daños.
1992: "The Social Costs of Fuel Cycles", D.W. Pearce, C.
Banny S.Georgiou, informe para el Departamento de
Comercio e Industria del Reino Unido, CSERGE,
University College of London (1992); y "Deve/opmenf of
Externality Adders in the UK",D.\N. Pearce, presentación
en el taller de la Comisión Europea, el Organismo Internacional de Energía y la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económicos (30-31 de enero, 1995).
Alcance: Reino Unido y Unión Europea. Evaluación
de trece cadenas del combustible/tecnologías. Efectos analizados: salud, cultivos, bosques, diversidad
biológica, materiales, visibilidad.
1993: "External Costs of Electricity Generation", R. Frie- Alcance: Alemania. Evaluación de la energía nuclear,
drich y A.Voss, Energy Policy (febrero, 1993).
eólica,fotovoltaica,y del carbón. Efectos analizados:
bosques, agricultura, fauna, materiales, salud.
1994: "An Analysis of Electricity Generation Health
Risks: A UKPerspective"DJ. Ball, L.E.J. Roberts y A.C.D.
Simpson, Centre for Environmental and Risk
Management, School of Environmental Sciences,
Univ. de East Anglia, Norwich, Reino Unido (1994).
Alcance: Reino Unido. Evaluación de la energía nuclear,
eólica y de las mareas, y del carbón, petróleo, gas. La
atención se centró en los riesgos para la sanidad humana. No se tienen en cuenta la contaminación atmosférica transfronteriza ni el calentamiento atmosférico. No
se realizó valoración monetaria.
Alcance: Dos emplazamientos al sudeste y sudoeste
1994: External Costs and Benefits of Fuel Cycles, Russell Lee,
redactor,Oak Ridge National Laboratory and Resources de los EE.UU. Evaluación de la energía nuclear, hidroeléctrica, del carbón, petróleo, gas y de la incineración
for the Future, Oak Ridge,Tennessee, EE.UU. (1994).
de biomasa. Efectos locales y regionales.
1995: The New York City Electricity Externality Study, Alcance: Dos emplazamientos (estado de Nueva
R.D. Rowe, CM. Lang, L.G. Chestnut, D. Latimer, D. Rae, York) EE.UU. Evaluación de la energía nuclear, eólica,
S.M. Bernow y D.White, Ocean Publications, N.Y. (1995). del carbón, petróleo, gas,y de la incineración de biomasa. Efectos locales y regionales.
1995: ExternE: Externalities of Energy, Comisión Euro- Alcance: Unión Europea, numerosos emplazamienpea, Directorate General XII, Luxemburgo (1995).
tos (Reino Unido, Alemania, Francia, Noruega). Evaluación de la energía nuclear, hidroeléctrica, eólica, a
partir del carbón, lignito, petróleo, gas. Efectos locales, regionales, mundiales. Estudio de la literatura
sobre calentamiento atmosférico.
1996: Environmental Impacts and Costs: The Nuclear and Alcance: Aplicación de ExternE de 1995 en Francia.
Fossil Fuel Cycles, A. Rabl, P.S. Curtiss, J.V. Spadaro, B. Her-Evaluación de la energía nuclear, del carbón, petrónández y A. Pons,Comisión Europea, Luxemburgo (1996). leo, gas. Primer estudio sistemático de la dependencia de los emplazamientos.
1996: Counting the Social Costs: Electricity and
Externalities in South Africa, C. van Horen, Elan Press y
UCT Press, Univ. de Ciudad del Cabo (1996).
1999: ExternE: Externalities of Energy, Comisión Europea, Directorate General XII, Science, Research &
Development, Luxemburgo (1999). Tres vols, sobre
aplicación nacional, actualización de metodología y
efectos del calentamiento atmosférico.
Alcance: Aplicación de ExternE/Rowe ef alen Sudáfrica, Evaluación de la energía nuclear y del carbón.
Alcance: Catorce países de la Unión Europea y Noruega. Muchas tecnologías. Evaluación de los efectos locales, regionales y mundiales. Nuevo análisis del calentamiento atmosférico. Mortalidad crónica aplicada a
partículas primarias y secundarias. Valoración de la
mortalidad usando años de vida perdidos (YOLL).
BOLETÍN DEL OIEA, 41/1/1999
RESUMEN DE LOS EFECTOS Y COSTOS DE LOS DANOS PARA LA CADENA DEL CARBON
Estudio
Costos de los daños
(en miles de euros por kWh)
Efectos
(muertes por TWh)
Medio
ambiente
Calentamiento
atmosférico
0,05
0,005
0,04
0,01-0,07
0,013-0,015
Muerte
ocupacional
Ottinger era/1991
Pearce etal 1992
Pea rce etal 1995
Friedr¡ch&Voss1993
Ball 1994
ORNL/RFF1994
Roweef 0/1996
ExternE 1995
Salud
ocupacional
Salud
Pública
Total del
estudio
22-55
0,14
0,11
0,02-0,09
0,04-0,14
0,13-0,23
0,01-0,64
3a5
4 a 13
0,08
5a14
10 a 50
nc
Rabí ef al 1996
ExternE 1999
0-0,1
0,01
0,2 a 0,8
1 a2
0,02
0,5 a 2
0,7-1,4
nc
3a5
nc
16a34
10a18
(Tasa de actualización al 0%)
20 a 29
15
20 a 100
10a50
Notas: Los números se han redondeado. Para los totales del estudio, remítase a otras columnas para ver las Inclusiones.
nc = no cuantificado
RESUMEN DE LOS EFECTOS Y COSTOS DE LOS DANOS PARA UNA CADENA DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Estudio
Efectos
(muertes por TWh)
Personas
Muertes
fallecidas ocupacionales
Costos de los daños
(en miles de euros por kWh)
Salud
Pública
Ocupacionales
Salud
ambiental
4,9
0,003-0,009
Ottinger etal 1991
Pearce etal 1992
Pearce etal 1995
0,001-0,005
Friedr¡ch&Voss1993
Ball 1994
ORNL/RFF1994
Rowe etal 1996
0,01-1,23
ExternE 1995
Dreicer eta/1995
0,65
0,62
Calentamiento Accidente Total del
atmosférico
grave
estudio
0,0012
18,5
0,002-0,006
23
0,0070,017
0,0012
0,006-0,044
0,0060,044
0,0020,01
0-0,002
0,0005-0,004
0,02-0,09
0,012
0,04
0,02
2,4
2,4
0,08-0,09
0,09-0,1
0,09
0,15
0,14
0,0005-0,023
2,6
2,5
Notas: Los números se han redondeado. Para los totales del estudio, remítase a otras columnas para ver las inclusiones.
el ciclo del combustible nuclear
tienden a ser pocos, de no ocurrir accidentes. No obstante, si
se analizan durante períodos prolongados respecto de la totalidad
de la población mundial, el riesgo colectivo parece significativo,
según las hipótesis generalmente
aceptadas por los círculos relacionados con la protección
radiológica.
Otras cuestiones se refieren a
las hipótesis sobre los cambios
en el clima político internacional
y el cumplimiento por parte de
los gobiernos de las normas
aceptadas a nivel mundial. A
juzgar por las lecciones aprendidas en los últimos diez años,
para no mencionar los sucesos de
los últimos milenios, es evidente
que no deberían desatenderse los
factores políticos.
Si los analistas dan por sentado
el cumplimiento por los gobiernos de todos los reglamentos de
seguridad y excluyen el examen
de los accidentes catastróficos, los
efectos de la energía nucleoeléctrica son pocos (la valoración en
términos monetarios o el "costo"
de estos efectos representan un
bajo porcentaje del precio de
mercado de la electricidad,
mucho más bajo que en el caso
de los combustibles fósiles).
Entre otras consideraciones
figuran los costos sociales de
otras preocupaciones del público, como la proliferación de los
materiales fisionables; éstos no
han sido incluidos en la mayoría
de las evaluaciones comparativas
de los riesgos, aunque se analizaron en el más reciente informe
del proyecto ExternE.
Fuentes de energía renovables. Existe una gran variedad
de tecnologías de energías renovables, pero su evaluación resulta
difícil debido a que algunos de
sus efectos son muy específicos
de cada emplazamiento. Durante la etapa de generación de electricidad, sus efectos son pequeños, con excepción de la biomasa
(donde los materiales se queman
en el emplazamiento) y algunas
centrales hidroeléctricas de ciertos lugares (donde los cambios
en el flujo de las aguas pueden
afectar gravemente al medio
ambiente).
Sin embargo, en general, los
efectos de las fuentes renovables
pueden ser importantes en la etapa de producción del equipo y
construcción de la central. Ello
obedece a que el volumen de
materiales utilizados por unidad
de generación de energía efectiva
es mayor que con otros sistemas
energéticos. Algunas tecnologías
de las energías renovables pueden
repercutir de manera significativa
en la comodidad de las personas
(como el ruido). Se tiene noticia
de la experiencia con algunas centrales hidroeléctricas de la India,
que demuestra la importancia de
tener en cuenta el uso de la tierra
y los efectos sociales y culturales,
sobre todo en los lugares con
grandes poblaciones desplazadas.
INTERPRETANDO
LOS RESULTADOS
Métodos de comparación. Las
cuestiones clave en la evaluación
comparativa de los riesgos se
refieren a los métodos de obtención de un denominador común
para comparar los resultados.
Las cuestiones guardan relación
directa con la metodología de
evaluación y son importantes
para la interpretación de los
resultados. En todos los casos,
los métodos utilizados influirán
notablemente en cómo puede
emplearse la información para
adoptar decisiones.
Una vez estimadas las emisiones y/o los efectos de las diferentes cadenas energéticas del combustible, en muchos estudios se
han cuantificado y calculado sus
valores monetarios, a menudo
denominados "costos externos".
Esta valoración sigue siendo controvertida, particularmente en lo
referente a la vida humana o a
otros efectos que no están sujetos
de igual forma a las fuerzas del
mercado en los distintos países.
Se han creado métodos que tienen en cuenta estos tipos de "costos sociales", pero no han sido
aceptados por todos los analistas.
Otro método que puede
emplearse en determinadas situa-
ciones es el de basar la interpretación de los resultados en los
"excesos" de las normas ambientales; en otras palabras, en la magnitud en que éstas se exceden.
Muchos estudios han comparado
los riesgos de esta forma, y el
enfoque es pertinente, en particular, cuando han de analizarse
cuestiones relativas a la diversidad
biológica y el efecto ecológico y la
valoración en términos monetarios sería muy subjetiva.
Cuando se aplica este enfoque,
resulta vital comprender el fundamento y la pertinencia de las
normas que se emplean. Las
normas seleccionadas deben estar
relacionadas con la evaluación
comparativa específica de los
riesgos que se realiza, pues, por
lo general, no pueden transferirse a otros estudios y complicarán
la interpretación de los resultados. Acuerdos internacionales,
como el Protocolo de Montreal y
el Acuerdo de Kyoto de 1997,
pueden utilizarse como puntos
de referencia para interpretar los
resultados.
Otro método de comparación
consiste en clasificar los riesgos
mediante técnicas como el análisis de criterios múltiples y la
selección de los riesgos. Esas técnicas tienen algunas ventajas en
comparación con la evaluación
económica, en el sentido de que,
en teoría, al menos, pueden asignar valores ponderados a todos
los efectos conocidos sin necesidad de hacer otra valoración
experimental. Los valores ponderados asignados a cada efecto
pueden tener efecto en los resultados, y el análisis de sensibilidad
es una valiosa ayuda para interpretar los resultados en estas circunstancias.
Actualmente, el método de la
valoración monetaria tiene una
gran ventaja porque, a nivel
mundial, prácticamente todas las
personas conocen el sistema de
medición utilizado. De ahí que
los resultados obtenidos puedan
comprenderse mejor que los
obtenidos de la aplicación de
ponderaciones basadas en análisis de criterios múltiples.
Escalas de tiempo y espacio.
La interpretación de los resultados de las evaluaciones comparativas de los riesgos depende además de la escala de tiempo
durante la cual ocurren y se evalúan los efectos. Si se utiliza la
valoración en términos monetarios y la actualización, cobra aún
más importancia el uso de escalas de tiempo similares al evaluar
diferentes efectos. Es preciso
tener en cuenta la selección de
tasas de actualización al interpretar los resultados, pues la tasa
seleccionada podría contribuir a
minimizar los riesgos a largo plazo, lo que no es aceptable para
todo el mundo.
Análogamente, los períodos de
más de 25 años generarán problemas de equidad entre generaciones, que pueden afectar mucho a
la interpretación y posterior uso
de los resultados. Al seleccionar
las tasas de actualización de los
costos de los efectos entre generaciones, suele pasarse por alto una
variable decisiva: la evolución de
tecnologías y costos futuros.
Por ejemplo, si se descubre la
cura sencilla e indolora del cáncer, la mayor parte de los efectos
y, por tanto, los costos de la cadena del combustible nuclear pueden llegar a ser despreciables.
Del mismo modo que con respecto al calentamiento de la
atmósfera una serie de medidas
podría atenuar los efectos y los
costos de las cadenas de los combustibles fósiles. A la luz de estos
factores, la ponderación de los
efectos a largo plazo suele entrañar la selección de escenarios.
Además de los gases de
período largo mundialmente
dispersos (gases de efecto
invernadero, carbono 14, yodo
129), la mayoría de los efectos
son bastante locales y dependen
del emplazamiento.
En el caso de los contaminantes atmosféricos gaseosos, el
N O x y el SO2, los efectos pueden variar fácilmente en magni-
ambientales basados en estudios que hacen estimaciones
de la "disposición a pagar"
• Aplicación: Selección y equilibrio de de una sociedad determinatecnologías para la planificación estratégica de da. Es preciso tener en
energía (por ejemplo, carbón vs. energía nuclear cuenta las diferencias entre
vs fuentes renovables). Información necesaria: los países en materia de
Efectos y costos del ciclo del combustible leyes, las reglamentaciones y
(agregación de todas las etapas de tecnologías en normas ambientales, así
examen).
como otros factores.
• Aplicación: Selección de una nueva central
Como sucede en todas las
eléctrica. Información necesaria: Efectos y
costos de la central eléctrica (agregación de evaluaciones de los riesgos,
emisiones correspondientes a cada tecnología la presentación definitiva de
los resultados influye direcen examen).
• Aplicación: Distribución óptima de centrales tamente en la eficacia con
existentes. Información necesaria: Efectos y que pueda utilizarse la inforcostos de cada central de la red eléctrica mación.
(agregación de todas las etapas).
En la industria química, a
• Aplicación: Optimización de reglamentos
menudo las evaluaciones
(limites de emisiones, objetivos de calidad
comparativas de los riesgos
Incertidumbres. Debe
ambiental, como los límites para la calidad del
prestarse especial atención a
aire, permisos negociables, impuestos a la muestran los riesgos utilizanla incertidumbre de los datos contaminación, etc). Información necesaria: do listas clasificadas o matriutilizados para las evaluacioEfectos y costos de cada contaminante y ces. El proyecto ExternE, de
la Comisión Europea prenes comparativas de los riescontaminador (sin agregación).
gos y la interpretación de los
• Aplicación: Contabilidad ecológica (corrección sentó los resultados de todas
del PNB por daño ambiental). Información las etapas de la cadena del
resultados.
Deberían considerarse cua- necesaria: Costos (agregación de toda fuente de combustible y de todas las
emisión en un país).
etapas de salida de las vías de
tro tipos de incertidumbres:
impacto (carga, efecto,
• técnica/científica (modevalor). Se procedió de esa forma
los, parámetros de aportación,
paciones del público por los riespara presentar los resultados con
datos, funciones dosis-reacción);
gos ambientales, caso en que tal
el máximo de transparencia.
vez no siempre las percepciones
• opciones de política/éticas
coincidan con las opiniones de
A los fines de la adopción de
(valor de la vida en los países,
los expertos.
decisiones, la presentación de los
tasa de actualización entre generesultados puede ser particularraciones);
mente importante.
• escenarios del futuro (estilos de APLICACIÓN DE
LOS RESULTADOS
vida, tamaño y distribución de la
Al notificar los resultados de
población, avances tecnológicos y Los resultados de las evaluaciolas evaluaciones comparativas de
médicos);
los riesgos, deberían quedar clanes comparativas de los riesgos
ros varios factores:
pueden tener diversas aplicacio• omisión de algunos tipos de
nes, y es importante cómo se
• la naturaleza exacta del sisteefectos.
aplican. (Véase el recuadro.)
ma energético que se evalúa,
Las opiniones de los expertos
B los efectos cuantificados;
influyen en la selección de los
Transferir los resultados de un
métodos técnicos/científicos, los
escenario a otro, o de un país a
• lo que se ha excluido del anáescenarios y la evaluación de
otro, puede ser problemático.
lisis;
efectos específicos. Dado su
Por ejemplo, en la actualidad, los
• las fuentes de los datos utilicarácter subjetivo, tales opinioresultados de una evaluación de
zados en la evaluación;
nes deberían formularse con claun accidente grave ocurrido en
• las hipótesis elaboradas; y
ridad a fin de que las autoridades
los países de Europa oriental tal
M las cuestiones que los analispuedan tenerlas en cuenta al
vez no sean aplicables a un accitas y otros expertos consideraron
interpretar los resultados.
dente en otro lugar, debido a que
factores clave en el análisis.
las condiciones económicas son
En este contexto, es importanSi se tienen en cuenta todos
diferentes.
te señalar que las percepciones
los factores, los resultados de la
del público sobre los riesgos son
evaluación comparativa de los
Otros ejemplos subrayan aún
factores importantes en la adopriesgos serán un recurso
más la dificultad de tratar de
ción de políticas y decisiones en
indispensable para adoptar las
aplicar los resultados de una evamateria de energía. Este es partimejores decisiones sobre
luación a otra. Algunos se refiecularmente el caso de las preocuopciones y políticas.
O
ren a la evaluación de los costos
tud de acuerdo con las condiciones del emplazamiento
y la altura de la chimenea.
Por ejemplo, una chimenea alta dispersa los contaminantes a mayor distancia del
emplazamiento, y hace que
la ubicación de la central
eléctrica tenga mucha menos
importancia en la evaluación
de los efectos a largo plazo de
las partículas. La dependencia del emplazamiento es
particularmente importante
en el caso de la contaminación del agua, los desechos
sólidos y la minería (incluidas las evaluaciones de accidentes).
ESTUDIOS COMPARATIVOS DE CADENAS
ENERGÉTICAS DEL COMBUSTIBLE;
POSIBLES APLICACIONES
EVALUACIONES COMPARATIVAS DE LAS EMISIONES PROCEDENTES DE SISTEMAS ENERGÉTICOS
BENEFICIOS Y PROBLEMAS
POR ANDRZEJ STRUPCZEWSKI
L
as aplicaciones de la electricidad ayudan a satisfacer
diversas necesidades del ser
humano, desde aumentar la producción y distribución de alimentos hasta asegurar la atención de la salud y la educación.
Cuando los consumidores la utilizan, la electricidad suele considerarse un proceso no contaminante y beneficioso, en cambio,
cuando se produce electricidad,
se emiten diversas sustancias al
medio ambiente, algunas de ellas
nocivas para la sanidad humana.
En el último decenio, ha aumentado el conocimiento de las cuestiones ambientales, incluida la
contaminación atmosférica provocada por diversos sistemas
energéticos.
Para estudiar los efectos, los
analistas emplean la metodología
de la evaluación comparativa de
los riesgos, que ha avanzado considerablemente.
A principios del decenio de
1990,
la Comisión Europea
(CE) inició y llevó a cabo, con
éxito, un proyecto especial denominado ExternE. El objetivo del
proyecto era determinar los costos externos de los diversos sistemas energéticos que la sociedad
sufragaba (los costos para la
salud son el factor de mayor
incidencia).
En la primera etapa del
proyecto, que duró hasta 1995,
especialistas de los países más
experimentados en sistemas
específicos (por ejemplo, grupos
de Alemania y Gran Bretaña, en
el caso del carbón, o de
Noruega, en el caso de la energía
hidroeléctrica) evaluaron los
costos externos de cada sistema
energético.
En la segunda y última etapa
de este proyecto, cada país hizo
su propio análisis de todos los
sistemas energéticos que le interesaban. Los resultados de esos
estudios figuran actualmente en
los informes nacionales de la CE,
y proporcionan los mejores datos
sobre las evaluaciones comparativas de los riesgos de los sistemas
energéticos.
CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA Y
EMISIÓN DE
RADIACIONES
Las concentraciones de contaminantes atmosféricos clásicos,
como las partículas pequeñas y
los óxidos de azufre y nitrógeno
que se producen en las grandes
ciudades y zonas industrializadas, ahora son mucho mayores
que los niveles históricos de la
radiación de fondo considerada,
por lo general, natural.
En los estudios se compararon
las concentraciones de dióxido
de azufre medidas —contaminante típico procedente de la
combustión de combustibles
fósiles— con las concentraciones
de la radiación de fondo en
regiones distantes de los centros
industriales y con las concentraciones definidas como admisibles
por la Organización Mundial de
la Salud (OMS). (Véase el gráfico
de la página 20.)
En un estudio realizado por la
Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE)
se calculó que el 50 por ciento
de esa contaminación se debe al
quemado de combustibles fósiles
en la producción de energía.
También se han estudiado
otras fuentes de energía, incluido
el quemado de materias orgánicas, principalmente en países en
desarrollo, para fines domésticos
como la cocción de alimentos y
la calefacción del hogar.
La Agencia Internacional de
Energía de la O C D E comunicó
que en 1995, el consumo total
de biomasa fue de 930 millones
de toneladas equivalentes de
petróleo (Mtep), y que al menos
la tercera parte de la población
mundial dependía de la biomasa
como su principal fuente de
energía. Además de la destrucción del medio ambiente, ocasionada por el quemado indiscriminado de árboles y arbustos, el
uso de la biomasa en interiores
produce niveles muy elevados de
contaminación atmosférica, que
se traducen en infecciones respiratorias agudas y cáncer de pulmón. En los países en desarrollo, el número de muertes
debidas al quemado de biomasa
es elevado.
Por ejemplo, en China, donde
cientos de millones de cocinas
producen elevadísimas concentraciones de contaminantes dentro del hogar, se calcula que el
correspondiente aumento de
neumopatías obstructivas cróniEl Sr. Strupczewski es funcionario
de la División de Seguridad de las
Instalaciones Nucleares del
OIEA.
NIVELES DE DIÓXIDO DE AZUFRE EN DETERMINADAS CIUDADES
Concentración (ug/m 3 )
100
"1
1—lili
Escala de promedios anuales
en cada lugar
en una ciudad
Promedio combinado de todos
los lugares 1980-1984
Clave
Milán
Shenyang
Teherán
Seúl
Rio de Janeiro
Sao Paulo
Xlan
8 Paris
9 Beijing
10 Madrid
11 Manila
12 Guangzhou
13 Glasgow
14 Francfort
15 Zagreb
16 Santiago
17 Bruselas
18 Calcuta
19 Londres
20 Ciudad de Nueva York
21 Shanghai
22 Hong Kong
23 Dublin
24 St. Louis
25 Medellín
26 Montreal
27 Nueva Delhi
28 Varsovia
29 Atenas
30 Wroclaw
31 Tokio
32 Caracas
33 Osaka
34 Hamilton
35 Amsterdam
36 Copenhague
37 Bombay
38 Christchurch
39 Sydney
40 Lisboa
41 Helsinki
42 Munich
43 Kuala Lumpur
44 Houston
45 Chicago
46 Bangkok
47 Toronto
48 Vancouver
49 Bucarest
50 Tel Aviv
51 Cali
52 Auckland
53 Melbourne
54 Craiova
S
a
"3
Directrices OMS 40-60 ^g/rrW
cas, cancer de pulmón, cardiopatía coronaria y neumonía en la
niñez, ocasionan más de 1,4
millones de muertes prematuras
todos los años.
Por otta parte, las dosis adicionales de radiación que recibe la
población, procedentes del funcionamiento normal de las centrales nucleares son sólo una
pequeñísima parte de las variaciones de la radiación natural de
fondo. Los niveles de la radiación natural de fondo en muchas
regiones extensas oscilan entre
menos de 2 milisievert por año
(mSv/a) hasta 5 mSv/a. Las contribuciones adicionales de la
energía nucleoeléctrica suelen ser
de alrededor de 1 a 3 microsievert
por año, o 1/1000 de las variaciones en los niveles de la radiación natural de fondo.
En varios países se han realizado estudios en gran escala de
diversos grupos de población,
expuestos a dosis de radiación
bajas.
Entre ellos está un amplio
estudio epidemiológico de una
población de China en el que se
incluyó a unos 80 000 habitantes de Yangjiang, zona de elevada
radiación de fondo, y a un grupo
testigo equivalente, de una zona
aledaña con niveles de radiación
natutal de fondo mucho más
bajos. En el estudio de 1997, se
llegó a la conclusión de que las
tasas de mortalidad por cáncer
eran más bajas en la zona de elevada radiación de fondo que en
la zona de control. Se ha considerado que las estadísticas del
estudio no son suficientes para
cuantificar los resultados. Así y
todo, sobre la base de los resultados, no pudieron observarse los
efectos nocivos de la radiación de
bajo nivel.
En los Estados Unidos, se efectuó otro estudio amplio que
abarcó 28 000 trabajadores de
astilleros nucleares que habían
REDUCCIONES DE LAS EMISIONES RADIACTIVAS ANUALES (RADIONUCLEIDOS SELECCIONADOS)
PLANTAS DE REPROCESAMIENTO
CENTRALES NUCLEARES
GBq/GW.a
Gases nobles
Yodo
Partículas
Cesio 137 Bq/a
M
**- Cesio 137, Sellafield
0 ^ 3 ^ Cesio 137, La Haya
tí '«
\
Rutenio 106, Sellafield
Ruienio 106, La Haya
¡\
\
\
1975
recibido dosis superiores a 5 mSv
durante su vida.
Aunque en el estudio de 1991
no se proponía incluir lo que se
denomina "el efecto del trabajador sano", en él se descubrió que
la mortalidad total del grupo
irradiado era 24% menor que la
del grupo testigo.
Se obtuvieron nuevos resultados con los estudios de 95 000
trabajadores nucleares de los
Estados Unidos, el Canadá y el
Reino Unido, efectuados por el
Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. Los
resultados notificados en 1995
mostraron que el riesgo relativo
adicional para todos los tipos de
cáncer (excluida la leucemia) era
de menos 0,07, es decir, que el
riesgo no aumentaba. Se obtuvieron resultados similares en un
estudio realizado en 1997 a
115 000 trabajadores nucleares
del Japón.
Se consideró que ninguno de
esos resultados era concluyente
desde el punto de vista estadístico. Ahora bien, esos estudios,
como muchos otros efectuados
en el pasado decenio, no han
demostrado que haya aumentado
la incidencia de mortalidad por
cáncer debida a exposiciones a
dosis de radiación bajas.
La situación es muy diferente
en el caso de la contaminación
atmosférica, ya que se han observado consecuencias directas. En
diversos casos se ha demostrado
de manera fehaciente la relación
entre la concentración de contaminantes atmosféricos y una
mortalidad muy elevada.
El caso mejor documentado es
el episodio de la contaminación
atmosférica ocurrido en Londres,
en 1952, el cual ocasionó un
número total de víctimas que se
calcula en 4000 muertes. Los
demás casos ocurridos en Bélgi-
1980
1985
Afio
1990
1995
ca, Estados Unidos, Brasil,
Noruega y Alemania han indicado aumentos significativos de la
mortalidad producida por la
contaminación atmosférica. En
China, en un estudio realizado
en 1994, se concluyó que las elevadas concentraciones de SO2,
en Beijing, producen aumentos
significativos de la mortalidad.
En esos estudios se evaluaron
los efectos de la contaminación
atmosférica a corto plazo. La falta de estudios epidemiológicos a
largo plazo ha impedido realizar
una evaluación más minuciosa
de la mortalidad por contaminantes atmosféricos.
A finales del decenio de 1980,
los análisis de los efectos de la
contaminación atmosférica sólo
incluían, como norma, algunos
riesgos para la salud, seleccionados de forma arbitraria y muchas
veces sin ser suficientemente
representativos. A principios de
los años noventa, en los círculos
científicos internacionales no se
consideraba que los datos disponibles sobre la exposición crónica a la atmósfera contaminada
estaban suficiente demostrados
para utilizarlos en las evaluaciones comparativas de los riesgos.
A partir de entonces, dos
importantes estudios realizados
en los Estados Unidos han sido
aceptados internacionalmente.
En uno de ellos, comunicado en
1993, se estudiaron 6000 habitantes de seis comunidades de los
Estados Unidos, y en el otro, realizado en 1995, se evaluaron
552 000 adultos residentes en
151 áreas metropolitanas de los
Estados Unidos. Ambos estudios
demostraron que los factores de
mortalidad debida a exposición
crónica en casos de contaminación atmosférica a largo plazo
son mucho mayores que los derivados de episodios más breves.
En 1997, los resultados del
estudio realizado en 1995, en los
Estados Unidos, se incorporaron
en el proyecto ExternE de la CE,
para que sirvieran de base para
evaluar la mortalidad y la reducción de la esperanza de vida provocada por la contaminación
atmosférica crónica.
Además, en 1997, en el proyecto ExternE se tuvo en cuenta la
influencia de los dióxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno. Se
demostró que esos contaminantes
producían partículas secundarias
consideradas muy peligrosas para
la sanidad humana, debido a que
el pequeño tamaño de éstas facilita la penetración en los pulmones, donde sus efectos son sumamente nocivos.
Las conclusiones
independientes de la CE
coinciden perfectamente con las
directrices elaboradas por el
OIEA para la evaluación
comparativa de los riesgos,
publicadas en 1997 (General
Guidelines for the Comparitive
Assessment of Health and
Environmental Impacts of
Electrical Energy Systems).
Las directrices indican además
la necesidad de llevar a cabo análisis integrales de los riesgos para
la salud en relación con todas las
etapas importantes de la producción de energía, no sólo la etapa
de funcionamiento de la central
eléctrica. El proyecto ExternE ha
tenido esto en cuenta, con una
importante excepción: no considera los sistemas de apoyo que se
necesitarán para que la energía
eólica y solar se conviertan en
fuentes que hagan un aporte
importante al suministro de energía. Pasar por alto esos costos
externos mejora considerablemente la situación de las centrales
helioeléctricas y de energía eólica.
Ahora bien, el proyecto ha
considerado las etapas iniciales al
evaluar los costos de las fuentes
de energía renovables, lo que ha
sido un importante paso de
avance en las evaluaciones comparativas de los riesgos de los sistemas energéticos.
En el caso de la energía núcleoeléctrica, los analistas han descubierto que la emisión de radiación en la etapa de explotación
de la central es muy pequeña.
Diversos países regulan las dosis
de radiación adicionales permisibles procedentes de centrales
nucleares en niveles que oscilan
entre 0,08 mSv/a, en los Estados
Unidos, y 0,3 mSv/a, en Alemania. Sin embargo, las dosis reales
anuales son mucho menores, por
lo general, entre unos 0,001 y
0,003 mSv/a y, en algunos casos,
hasta 0,03 mSv/a.
Las dosis atribuidas a otras etapas del ciclo del combustible
nuclear también son pequeñas.
Por ejemplo, las dosis procedentes de las plantas de reprocesamiento francesas son inferiores a
0,02 mSv/a. Esta conclusión
denota la tendencia a la reducción de las emisiones de radisótopos procedentes de centrales
nucleares y de instalaciones del
ciclo del combustible. (Véanse
los gráficos de la página 21.)
Análogamente, las emisiones de
radón procedentes de las colas del
tratamiento del uranio, han mermado de manera significativa,
hasta el punto que un estudio realizado, en 1998, descubrió que los
efectos integrados de estas emisiones, en la salud, eran unas 150
veces menores que los niveles estimados, en 1993, por el Comité
Científico de las Naciones Unidas
para el Estudio de los Efectos de
las Radiaciones Atómicas.
Las emisiones radiactivas procedentes de las plantas de reprocesamiento son muy pequeñas, a
veces imposibles de medir. Así y
todo, algunos isótopos radiactivos liberados tienen tiempos de
desintegración muy prolongados, y la integración de sus efectos en largos períodos (100 000
años) puede conducir a dosis
colectivas significativas.
HIPÓTESIS Y
ENFOQUES
En los estudios para la evaluación comparativa de los riesgos,
deberían aplicarse metodologías
comparables para diversos sistemas energéticos. Sin embargo,
no ha sido así, y los estudios se
han basado en conjuntos de
hipótesis y enfoques diferentes.
Por ejemplo, en los estudios se
han descartado las enfermedades
de los mineros del carbón, debidas
a la neumoconiosis (más conocida
como "antracosis") o a la inhalación de radón, aunque el número
de víctimas llega a los cientos de
miles. Ello se hizo porque los analistas consideraban que el aumento
de la seguridad en la minería prometía poder desembarazarse de
esos riesgos para la salud. Por otra
parte, los estudios sí consideran la
exposición de los mineros del uranio al radón, aunque las dosis de
radiación colectivas (por GWe/a)
son más pequeñas para el uranio
que para el carbón.
Asimismo, cabe mencionar
otros ejemplos.
• Con frecuencia, se excluyen
diversos contaminantes atmosféricos como, por ejemplo, el dióxido de azufre o los óxidos de
nitrógeno, mientras que en el
caso de la energía nucleoeléctrica, se siguen todas las posibles
vías de riesgos radiológicos. El
último estudio de ExternE es el
único que tiene en cuenta todos
los contaminantes atmosféricos
importantes.
• Los cálculos de los efectos de
los contaminantes atmosféricos
para la salud suelen limitarse a
80 kilómetros o a un país, y el
estudio más amplio (ExternE)
abarca Europa. No obstante, los
efectos de la radiación ionizante
se calculan para todo el mundo.
B El horizonte cronológico de
los estudios de los contaminantes
atmosféricos suele limitarse al
tiempo presente, mientras que
en el caso de la radiación ionizante se prolonga cada vez más y
más, hasta llegar a 100 000 años
en el último estudio de ExternE.
Suele descartarse con demasiada
facilidad el hecho de que los productos radiactivos se desintegran
hasta desaparecer, mientras que
los contaminantes químicos
siguen siendo tóxicos para siempre. Una de las razones tal vez sea
que hay buena información sobre
la desintegración de las sustancias
radiactivas y sobre las formas en
que posiblemente se filtran a través de la biosfera. Por otra parte,
hay muy poca o ninguna información sobre el comportamiento a
largo plazo de los desechos tóxicos
procedentes de los ciclos de los
combustibles no nucleares.
La falta de datos sobre las
consecuencias de las actividades
no nucleares para la salud se ha
utilizado con frecuencia para
justificar la exclusión de algunos costos externos para la
salud de otros tipos de sistemas
energéticos. Un ejemplo típico
es el costo inicial de las fuentes
renovables.
Si bien es cierto que las fuentes de energía renovables son
inocuas para el medio ambiente
durante la etapa de explotación
de la central eléctrica, el desarrollo de estas fuentes entraña enormes gastos de material y energía
antes de construir la central.
EFECTOS EXTERNOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS DE COMBUSTIBLES FÓSILES EN ALEMANIA
TIPO DE CENTRAL
CARBON*
Contenido de azufre
0,9%
del combustible
EMISIONES (miligramos por kilovatio-hora)
Central eléctrica SO2
288
Ciclo tota I S 0 2
326
516
Central eléctrica NO x
560
Ciclo total NO x
57
Total de las partículas de la central
Ciclo total, total de partículas
182
LIGNITO*
PETRÓLEO*
GAS*
0,3%
0,2%
0%
411
425
739
790
82
511
1088
1611
814
985
18
67
0
3
208
277
0
18
COSTOS EXTERNOS DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD (costo en mili-ECUS por kilovatio-hora)
Daños a la salud debidos a la
central/ciclo total
11,9/13,4
15,2/16,0
25,7/33,3
2,8/4,3
Accidentes
no cuantificado
3,3/120,4
Calentamiento atmosférico
3,0-110,5
3,9-143,1
1,3-48,5
0,64
0,23
Otros efectos
0,16
0,04
3,5-132
Ciclo total del calentamiento
3,4-125
4,0-149
1,5-56
0,64
Otros efectos
0,16
0,23
0,04
COSTOS EXTERNOS TOTALES
20,2-165
37,5-166
(porTWh)
17-138
5,8-60
PERDIDA TOTAL EN LA ESPERANZA DE VIDA
(años de vida perdidos por TWh)
141,5
165
359
46
* Carbón = carbón pulverizado, desulfurización de gas de combustión (DGC), reducción de óxidos de nitrógeno (denox), sistemas de eliminación de polvo; lignito = liginito pulverizado, DGC, denox, eliminación de polvo;
petróleo = central eléctrica de carga punta; gas = turbina de gas, ciclo combinado
Fuente: Proyecto ExternE, 1997, Comisión Europea.
DOSIS COLECTIVAS PROCEDENTES DE DIVERSAS ETAPAS
DEL CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR
Dosis colectivas del ciclo cerrado del combustible nuclear (Sv-hombre/TWh)
ETAPA
FRANCIA
ALEMANIA
R.UNIDO
0,1
0,0058
0,1
0,7
0,63
0,39
0,407
0,028
EXTRACION Y TRATAMIENTO DE MINERALES
público
0,177
trabajadores
0,112
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
publico
1,88
trabajadores
0,352
ACCIDENTE GRAVE (dosis por año reactor)
publico
0,019 a 2,9*
0,019
10,3
3,3
REELABORACION
público
0,448
DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS
público
0,166
0,14
13,0
* Valor superior estimado para las centrales nucleares (no se incluye en las estimaciones para
los países de la UE).
Fuente: Estudio ExternE, 1997, de la Comisión Europea y SENES, Reino Unido, 1998. Los datos
en cursivas fueron corregidos a partir del estudio de la CE, usando los resultados de SENES
correspondientes a la extracción y el tratamiento del uranio.
En comparaciones recientes se
muestra que las cantidades de
acero y metales no ferrosos que
se necesitan por GWe/a para los
sistemas solares son de 30 a 150
veces mayores que para la energía nucleoeléctrica, y que incluso
la cantidad de hormigón y
BOLETÍN DEL
COMPARACIONES DE LOS RIESGOS PARA LA SALUD POR SISTEMAS ENERGÉTICOS
ifj Partículas (0,138 avp/t)
Nuclear
|
| SO2(0,085 avp/t)
[ffl]NOx (0,130 avp/t)
Gas
|
Cánceres (antes de 100 años)
¡jjjjjjl Cánceres (después de 100 años)
Petróleo
Carbón
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
Años de vida perdidos (avp) GWh
Nota: Las comparaciones se basan en los costos de los daños, por tonelada de contaminante, evaluados en el Proyecto
ExternE de la CE; gráfico proporcionado por A. Rabí, Francia.
BOLETÍN DEL OIEA, 41/1/19'W
cemento es seis veces mayor en el
caso de las tecnologías solares
que en el de las nucleares.
Además, la cantidad de electricidad necesaria para producir todos
esos materiales y construir la central helioeléctrica es muy grande, o
sea, llega hasta el 30% de toda la
electricidad que produciría la central durante su vida útil. La producción de esta electricidad también afecta al medio ambiente y a
la salud, de modo que, en suma,
las centrales helioeléctricas contribuyen a la contaminación ambiental, incluso antes de comenzar a
producir electricidad. Con frecuencia, este aspecto no se ha tenido en cuenta. Como se señaló, el
último estudio ExternE ha corregido, en la mayoría de los casos,
muchos de estos errores.
Para mejorar las evaluaciones
comparativas de los riesgos, diversos grupos de especialistas que
participan en las reuniones de
comité técnico del OIEA han formulado una serie de propuestas.
Una de ellas es la introducción de
cierto nivel de riesgo, por debajo
del cual los riesgos individuales
podrían considerarse poco significativos para integrarlos con el
objetivo de comparar los riesgos.
Establecer un límite como ése
para los efectos de todos los sistemas energéticos en la salud ofrece-
ría una mejor coherencia y comparabilidad de evaluación que la
práctica actual, ya que ésta divide
los efectos en diversas distancias y
períodos, o no tiene debidamente
en cuenta algunas etapas de la
cadena del combustible.
RESULTADOS DE
LOS ESTUDIOS
Aunque las mejoras tecnológicas
permiten reducir de manera significativa los problemas ambientales del ciclo de utilización del
carbón, las emisiones de las centrales eléctricas alimentadas con
carbón, existentes y previstas,
siguen siendo elevadas. El estudio ExternE de 1995 reconoce
que, desde el punto de vista técnico, es posible continuar reduciendo las emisiones. No obstante, señala que esas reducciones
están vinculadas a grandes
aumentos de los costos de construcción y de las pérdidas operativas. Por tanto, se espera que las
compañías de electricidad construyan centrales que se ajusten a
los reglamentos actuales y no a
las posibilidades técnicas.
En el caso del ciclo del
combustible nuclear, en estudios
realizados en Francia, Alemania,
Suecia y el Reino Unido se
determinaron importantes
contribuciones a los problemas
radiológicos. (Véase el cuadro de
la página 23.)
En esos estudios, todos los riesgos radiológicos se integraron a
toda la población mundial y en
períodos muy largos, de hasta
10 000 o incluso 100 000 años.
Las contribuciones significativas
se deben a las actividades de
extracción y tratamiento de minerales, a la explotación de las centrales nucleares y el reprocesamiento del combustible. También
se calcularon los riesgos radiológicos debidos a otras etapas del ciclo
del combustible nuclear, aunque
resultaron muy pequeños.
Aunque las comparaciones
incluyen hipótesis mucho más
conservadoras para el sistema
nuclear que para los sistemas de
suministro de energía fósil, los
resultados indican que los
problemas para la salud
relacionados con la generación de
electricidad menos importantes
son los de la energía
nucleoeléctrica. Se calcula que
sean unas cien veces menores que
en el caso del carbón o del
petróleo y varias veces más
pequeños que en el del gas.
(Véase el gráfico de esta página.)
En conclusión, los estudios
internacionales del último decenio ilustran la importancia de
evaluar los costos externos para
la salud del ciclo total de los sistemas de producción de energía.
En general, se aplican enfoques
más conservadores en las evaluaciones de los riesgos radiológicos
que en las de la contaminación
atmosférica procedente de otros
sistemas energéticos. Con todo,
los resultados indican que, en
condiciones de explotación normales, la energía nucleoeléctrica
tiene consecuencias para el medio
ambiente y para la salud menores
que los combustibles fósiles. Las
estimaciones de las fuentes de
energía renovables siguen siendo
incompletas, y según las hipótesis
del estudio, los efectos estimados
son ligeramente inferiores o
superiores a los de la energía
nucleoeléctrica.
L~)
COMPARACIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTE EN DIFERENTES SISTEMAS ENERGÉTICOS
¿HASTA DONDE SON ACEPTABLES?
POR STEFAN HIRSCHBERG Y ANDRZEJ STRUPCZEWSKI
A
unque la electricidad es
muy necesaria en nuestras vidas, no está "exenta de riesgos". Con ninguna tecnología de producción de
electricidad se ha logrado el
objetivo de evitar totalmente los
riesgos.
De todos los riesgos sociales
que plantean los sistemas
energéticos, los derivados de
posibles accidentes constituyen
sólo una pequeña parte. No
obstante, con frecuencia, el
público fija principalmente la
atención en los riesgos de
accidente. Está claro que el
desarrollo de determinados
sistemas energéticos se retardará
o se suspenderá por completo, si
la sociedad no acepta sus riesgos
concomitantes.
Cuál es, o no es, un riesgo
aceptable, es una pregunta que
abarca múltiples aspectos. Las
respuestas no sólo dependen de
la evaluación objetiva de la frecuencia y las consecuencias de
los accidentes que el analista de
los sistemas de producción de
energía realice, sino también de
las percepciones del público respecto de los riesgos que pueden
incluir su aversión a las grandes
catástrofes, a ciertas enfermedades como el cáncer, o a las enfermedades hereditarias, y a los
daños al medio ambiente.
Aunque las percepciones del
público influyen en las autoridades, las evaluaciones científicas
objetivas deben seguir sirviendo
de base para la adopción de decisiones fundamentadas en materia
de opciones energéticas. En ese
sentido, se realiza una amplia
diversidad de trabajos a nivel
internacional. En el marco de
sus programas de seguridad, el
OIEA ha prestado mucha atención al problema de evaluar los
riesgos de accidente de manera
objetiva y documentada.
Durante años, la cooperación
de los expertos ha contribuido a
crear las condiciones necesarias y
convenientes para comparar los
riesgos de accidente derivados de
los diferentes sistemas energéticos. Como los resultados de la
evaluación comparativa de los
riesgos se presentan, por lo general, a los encargados de adoptar
decisiones en apoyo de los nuevos adelantos introducidos en los
sistemas energéticos, los datos
utilizados en los análisis no deberán ser incompatibles con las
características de seguridad reales
de las centrales que se analizan.
Se deberán incluir todas las etapas de las cadenas energéticas,
aun cuando algunas de ellas ocurran fuera del marco de las fronteras nacionales o regionales,
como puede ser el caso de la
extracción y el transporte de
petróleo, carbón o uranio.
Además, los indicadores de la
gravedad de un accidente deberán abarcar un espectro de consecuencias, aunque las muertes
sean las que más influyan en los
costos de los accidentes y en las
percepciones del público. Es
preciso actualizar los datos que
se utilizan para evaluar los riesgos de accidente, y deberán
tenerse en cuenta los avances tecnológicos, pero sin darles excesivo crédito a las mejoras tecnológicas previstas, cuya puesta en
práctica y comercialización puede llevar mucho tiempo.
El Instituto Paul Scherrer
(PSI), en Suiza, realizó un estudio que satisface estos requisitos.
El estudio duró más de cinco
años, incluyó la mayor base de
datos que se haya compilado
sobre accidentes en todas las
ramas de la industria energética,
y, por fin, fue publicado a finales
de 1998. A diferencia de
muchos intentos anteriores encaminados a evaluar los riesgos de
accidente, en el estudio del PSI
—titulado "Severe Accidents in
the Energy Sector" y publicado
en noviembre de 1998— se evaluó una diversidad de factores.
En el estudio se tomaron en
consideración los riesgos de
accidente en el ciclo de vida útil
completo de cada sistema
energético. Además, se
ofrecieron datos, por separado,
de los países desarrollados y los
países menos adelantados; se
consideró asignar, según
conviniera los riesgos de
accidente, atendiendo a la
distribución de los riesgos en
diversos países de conformidad
con el ciclo de vida útil; y se
fundamentó la evaluación en
datos tecnológicos realistas de
cada sistema energético. En el
presente artículo se mencionan
los resultados del estudio del
PSI, dado que, en nuestra
opinión, constituyen el esfuerzo
El Sr. Hirschbergpertenece al Instituto Paul Scherrer, en Suiza, y el
Sr. Strupczewski es funcionario de
la División de Seguridad de las
Instalaciones Nucleares, del OIEA.
FRECUENCIA DE SUCESOS QUE OCASIONAN MUERTES EN LAS DIFERENTES CADENAS ENERGÉTICAS
1.E-02
1.E-03
c
CO
«
•
' ^
'
c
\
k
>
•
o>CD
CTO
o w ' t-"5
o) O
Ü)C
ü (D
•1
°«
Q)
"O £ 1.E-06
c o
<D X ^
3
O
2
1.E-07
" •
1.E-08 -
-*-tr-*-o•
-x—
Carbón
Petróleo
Gas natural
Energía hidroeléctrica
Energía nuclear (Chernobil. muertes inmediatas)
Energía nuclear (Chernobil, estimación de muertes latentes)
Energía nuclear (Muehleberg, muertes latentes basadas en la EPS)
\
\
—LLL,
1.E-09
1
10
100
1000
10000
100000
Número de muertes, X
Las curvas correspondientes a las cadenas del carbón, petróleo, gas natural y de la energía hidroeléctrica se basan
en los accidentes históricos ocurridos en todo el mundo desde 1969 hasta 1996, y muestran las muertes inmediatas. En el caso de la cadena de la energía nuclear, las muertes inmediatas están representadas por un punto (Chernobil) y las muertes diferidas, por una diversidad de valores de ese accidente. Los resultados para la central nuclear de Muehleberg, en Suiza, surgen a partir de la EPS específica de cada central y reflejan muertes latentes.
BOLETÍN DEL OlEA. 41/1/1999
más concienzudo que se haya
realizado en relación con el
análisis comparativo de los
riesgos de accidente, asociados a
los sistemas energéticos.
Gracias a los programas de
exámenes de centrales individuales, efectuados en la industria
nuclear de los Estados Unidos, y
a las evaluaciones probabilistas
de la seguridad (EPS), realizadas
en muchos países con el apoyo
de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) y el OIEA, se han
obtenido importantes datos
sobre los riesgos de accidente en
la industria nuclear.
Estos datos —junto con los
datos sobre los riesgos "normales" diarios de accidentes de los
diferentes sistemas energéticos,
publicados en 1995 en el marco
del proyecto "ExternE" de la
Comisión Europea— permiten
comparar los riesgos sociales de
los diversos accidentes en el
campo de la producción de
electricidad.
REQUISITOS DE
SEGURIDAD
NUCLEAR
Los primeros requisitos de seguridad se formularon en la etapa
inicial de la construcción de centrales nucleares, con el objetivo
de minimizar los riesgos de la
generación de electricidad
mediante energía nuclear. En los
últimos cuatro decenios se formularon y perfeccionaron una
serie de importantes principios
de seguridad nuclear.
El OIEA apoya los esfuerzos
orientados a introducir todos los
principios de seguridad nuclear
en las centrales nucleares nuevas
y en las existentes, incluidas
aquellas en que el diseño original
no se corresponde con los requisitos de seguridad actuales. La
modificación de las características de seguridad de los reactores
que se están introduciendo en
muchos países, responden a los
objetivos de seguridad establecidos por el Grupo Internacional
Asesor en Seguridad Nuclear
(INSAG), órgano asesor subordinado al Director General del
OIEA.*
Diversos países han elaborado
enfoques y definido criterios de
riesgo para accidentes hipotéticos en centrales nucleares, que
entrañan daños en el núcleo del
reactor.
En los Estados Unidos, se formuló un enfoque en la Declaración de Política de 1983, de la
Comisión de Reglamentación
Nuclear. Según ese enfoque, los
riesgos individuales de muerte
temprana, debidos a la energía
nucleoeléctrica para el grupo crítico de personas que se encuentran en las proximidades de una
central nuclear (una milla),
deberán limitarse al 0 , 1 % de la
suma de los riesgos de muerte
inmediata como consecuencia de
otros accidentes, y el riesgo individual por cáncer en la población
que vive próxima a una central
nuclear (10 millas), deberá limitarse al 0,1 % de la suma de los
riesgos por cáncer, debidos a
todas las demás causas.
Los enfoques empleados para
definir los criterios de riesgo varían entre los países. Por ejemplo,
en el Reino Unido, la definición
se basa en la dosis que recibe un
individuo que permanece en el
límite del emplazamiento
*En 1988, el INSAG fijó como
objetivo de seguridad la reducción
de la frecuencia de daños en el
núcleo (CDF), a valores por debajo
de 10~4 por año reactor. También
declaró que la aplicación de todos
los principios de seguridad en las
futuras centrales deberá traducirse
en una CDF de menos de lO"-5 por
año reactor, y que la probabilidad de
grandes emisiones al exterior del
emplazamiento deberá ser menor
por un factor de no menos de diez.
Estas recomendaciones se han anexado a las Nociones fundamentales
de seguridad del OIEA y aparecen
reflejadas en las reglamentaciones de
los Estados Miembros del OIEA.
COMPARACIÓN DE LOS RIESGOS DE ACCIDENTE ASOCIADOS A LAS DIVERSAS CADENAS ENERGÉTICAS
4 6, 5
ik
4,0-
• •
I
Accidentes profesionales
I Accidentes graves
o
I
I
5
3,0-
-§
C
c
S
c
2,0-
I
•
0,80,60,40,2-
o
-T
c
o
•
1
l o
fc
n 1i
;g
>£
CO
§
r—,
co
c
-
• CM
Mn
Cfl
O
Q.
ífl
O
CO
1,0-
, ,
"O
nJ
_ü
"ífl
O
E
co
38
|
ft .
S?
(5
c
,0,
CD
O
oS
•I
ir
3
Notas: El gráfico refleja la experiencia histórica. Los datos sobre accidentes profesionales
corresponden a la Unión Europea y los de accidentes graves son promedios mundiales.
del accidente. Para esa persona,
el riesgo de uno en 100 000 por
año se estimó sólo tolerable, y el
riesgo de uno en un millón por
año se consideró ampliamente
aceptable.
Hoy día, a partir de las reglamentaciones existentes en los
diferentes países, evidencian la
clara tendencia a reducir la frecuencia de los accidentes que
entrañan daños en el núcleo y
las grandes emisiones admisibles. En el caso de las nuevas
centrales nucleares, la frecuencia aceptable de grandes emisiones radiológicas es mucho
menor que en el de las centrales nucleares existentes, generalmente por debajo de uno en
un millón.
Por ejemplo, según las reglamentaciones finlandesas puestas
en vigor en 1997, un análisis de
la EPS, que se prepare para la
concesión de licencia a una
central nuclear, deberá mostrar
que la frecuencia de una gran
emisión es inferior a uno en dos
millones por año reactor.
FUENTES
ENERGÉTICAS N O
NUCLEARES
Los riesgos de accidente en los
sistemas de producción de electricidad que no utilizan energía
nuclear aparecen en diferentes
etapas, las cuales incluyen, por
ejemplo, la minería del carbón,
el transporte de petróleo o carbón, el almacenamiento de gas o
la explotación de presas. En la
mayoría de los países, el criterio
de prevención de accidentes es
determinista, y se supone que si
las reglamentaciones se cumplen,
la central es "segura".
Sólo en algunos países se han
cuantificado los riesgos y se han
fijado objetivos de seguridad
numéricos. En la Unión Europea, la reglamentación relativa a
los riesgos industriales graves en
instalaciones fijas, es el tema de
las Directrices de Seveso, de 1982
y 1996. La Directriz de 1996
incluye una cantidad apreciable
de elementos que durante mucho
tiempo se consideraron elementos
normales de la seguridad nuclear,
como la notificación a las autoridades encargadas de la seguridad,
de la existencia de instalaciones
que representan peligros potenciales, la preparación de informes
de seguridad y planes de emergencia, la modificación de las instalaciones, la planificación del uso
de la tierra o la información que
debe suministrarse después de un
accidente grave.
En la mayoría de los países de
la OCDE, las reglamentaciones
todavía tienen un carácter determinista y no probabilista. La
solicitud para construir una nueva instalación deberá estar acompañada de un informe de seguridad, en que se identifiquen los
riesgos, se enumeren las medidas
encaminadas a reducir la probabilidad y las consecuencias de un
accidente y se brinde la información necesaria para que las autoridades públicas preparen los
planes de emergencia.
En Alemania, la solicitud de
licencia deberá estar acompañada
de un análisis de la seguridad, el
cual deberá demostrar que las
medidas de seguridad son adecuadas para evitar una secuencia
de sucesos que podrían provocar
un peligroso accidente. La evaluación de las consecuencias se
exige solamente para analizar lo
que es creíble, sin tener en cuenta el peor escenario, si las medidas técnicas y de organización se
consideran suficientes para
impedir que se produzcan esos
escenarios. El concepto de riesgo aceptable no está oficialmente
reconocido, aunque los organismos de expertos que evalúan los
análisis de la seguridad tienen
sus propias directrices, con
inclusión de la posible magnitud
del daño y la probabilidad de
que ocurra.
En el Reino Unido y los Países
Bajos, los objetivos de seguridad
están expresados en términos
cuantitativos, y se ha pedido que
se evalúen los riesgos para
demostrar el cumplimiento. En
el Reino Unido, la Dirección de
Salud y Segundad (HSE) evalúa
los análisis de la seguridad utilizando el concepto de riesgo tolerable (TOR). En el caso de una
instalación industrial en gran
escala, el T O R máximo para
cualquier miembro del público
en general es de 10"' por año.
En la planificación del uso de la
tierra cerca de instalaciones muy
peligrosas, el riesgo de 10"" por
año es el límite inferior por
debajo del cual los riesgos se
consideran insignificantes, y el
riesgo mayor que 10"' por año
se considera intolerable. La zona
de riesgos existente entre esos
dos valores es donde se debe proceder con juicio y reducir los
riesgos hasta el valor más bajo
que pueda razonablemente
alcanzarse en la práctica
(ALARP).
Según el criterio británico, el
límite inferior de una región,
aceptable para la mayoría, está
determinado por el punto en
que el riesgo se vuelve verdaderamente insignificante, en comparación con otros riesgos que
corre una persona. A medida
que la tecnología avanza, es razonable adoptar nuevas medidas y
el juicio que debe emplearse en
virtud del principio ALARP
reduce los riesgos tolerables para
estar a tono con los conocimientos y la tecnología del momento.
Lo que se considera aceptable
para las centrales en explotación,
podría ser inaceptable para las
nuevas centrales.
En los Países Bajos, el explotador de cada emplazamiento
industrial peligroso deberá preparar informes de seguridad sobre
los riesgos dentro y fuera del
emplazamiento. El riesgo máximo permisible para un individuo
fuera del emplazamiento es de
10"' por año, en el caso de una
instalación existente, y de 10
por año en el de las nuevas instalaciones. El riesgo social se considera aceptable si la frecuencia de
accidentes que entrañan 10, 100
y 1000 muertes no exceden de
10"', 10"' y 10"" por año, respectivamente. Sin embargo, es posible que esta regla tenga excepciones, las que de hecho, se ponen
en práctica cuando la situación lo
exige, por ejemplo, en las zonas
aledañas al puerto de Rotterdam
o el aeropuerto Schiphol, donde
los riesgos aceptables son mayores
que los valores de referencia.
EVALUACIÓN DE
RIESGOS DE
ACCIDENTE
Los análisis comparativos de
accidentes graves pueden fundamentarse en datos históricos, la
EPS, o en combinaciones de
ambos aspectos.
La importante labor realizada
en el PSI, en Suiza, se tradujo en
el establecimiento de una base de
datos sobre accidentes graves
relacionados con la producción
de energía (ENSAD), que incluye no sólo la información sobre
muertes, sino también sobre
lesionados, evacuados, emisiones
contaminantes, zonas contaminadas y pérdidas económicas,
debidas a accidentes graves en los
sistemas relacionados con la
energía. Según la definición
adoptada en la ENSAD, un accidente grave es un suceso en el
que intervienen uno o más de los
siguientes efectos: no menos de
cinco muertos, 10 lesionados y
200 evacuados, la emisión de
10 000 toneladas de hidrocarburos, descontaminación obligatoria de más de 25 km2 de tierra o
agua y pérdidas económicas por
más de 5 millones de dólares de
los Estados Unidos.
El examen de los riesgos de
accidente en diversas regiones del
mundo y el análisis de los avances tecnológicos, motivó que los
indicadores de accidente se diferenciaran como funciones de
estos factores. Los resultados son
especialmente notables respecto
de las centrales hidroeléctricas.
Los indicadores para los diferentes tipos de presas muestran que,
en Occidente, durante el período
comprendido entre 1930 y 1996,
las tasas más bajas de rotura se
observaron en las presas de gravedad (1,3 x 10"'/presa por año) y
las más altas, en las presas de escollera (3,0 x 10"4/presa por año). Se
fijó como fecha el año 1930 por
varias razones. En ese año, después de las roturas de varias presas en los Estados Unidos y en el
Reino Unido, diversos países promulgaron leyes relativas a la
supervisión de la seguridad de las
presas y, al mismo tiempo, la tecnología cambió: el hormigón,
más fuerte desde el punto de vista estructural, sustituyó a la
mampostería como material de
construcción básico, lo que
redundó en una tasa de rotura
mucho menor para las presas
construidas después de 1930.
Además del diseño, las diferencias en la garantía de calidad,
vigilancia, cultura de la seguridad y eficiencia de las autoridades encargadas, en varios países,
de la seguridad, influyen en los
resultados. Por ejemplo, durante
el período comprendido entre
1969 y 1996, el índice de muertes para todas las presas del mundo muestra un riesgo bastante
alto, de unas 0,9 muertes por
gigavatio eléctrico por año
(GWe/a). Sin embargo, después
de establecer la diferencia entre
los países miembros y los no
miembros de la OCDE, se ha
determinado que, en ese período, el número de muertes por
GWe/a en los países no miembros de la O C D E fue de 2,2,
mientras que en los países de la
O C D E fue de sólo 0,004, lo que
indica que sería desorientador
aplicar los datos medios mundiales a las "presas" en general para
INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY
AGENCE INTERNATIONALE DE LENERGIE ATOMIQUE
ME^KflYHAPOflHOE ArEHTLLTBO IIO ATOMHOH 3HEPrHH
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATOMIC A
WAGRAMER STRASSE 5, RO. BOX 100, A-1400 VIENNA, AUSTRIA
TELEPHONE: (+43 1) 2600,FACSIMILE: (+43 1)26007,TELEX: 112645 ATO,E-MAIL: [email protected],INTERNET: http://www.iaea.oig
IN REPLY PLEASE REFER TO:
PRIERE DE RAPPELER LA REFERENCE:
DIAL DIRECTLY TO EXTENSION:
COMPOSER DIRECTEMENT LE NUMERO DE POSTE:
Julio d e 1999
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS LECTORES DEL BOLETÍN DEL OIEA
CARTA DEL DIRECTOR GENERAL DEL OIEA
Estimado lector:
Desde su aparición en abril de 1959, el Boletín del OIEA se ha convertido en un canal fundamental de comunicación con quienes se interesan en las actividades y la misión del Organismo.
Durante el presente año, el OIEA realizará una encuesta amplia entre los lectores del Boletín para
conocer sus opiniones sobre la revista trimestral, saber de qué modo satisface sus necesidades y
cómo se puede mejorar.
Le ruego que, sin mayor demora, llene y envíe por correo el cuestionario adjunto. Si lo prefiere, puede llenarlo en el sitio confidencial de la Red de Internet http://www.leaders.net/iaea y remitirlo por vía electrónica.
Como parte de la encuesta, el Organismo actualizará su lista de distribución del Boletín del
OIEA. Para que su nombre siga figurando en dicha lista, es preciso que Vd. llene por lo menos la
primera parte del cuestionario y la devuelva al OIEA.
No deje pasar esta oportunidad de ayudar al OIEA a actualizar su lista de distribución y a
beneficiarse de la opinión franca que a Vd. le merezca la publicación. Le agradezco de antemano el
tiempo que dedique a contestar este importante cuestionario y le aseguro que recibiremos sus
opiniones con mucho interés.
Le saluda atentamente,
Mohamed ElBaradei
Director General
Organismo Internacional
de Energía Atómica
Formulario de renovación de suscripción al Boletín del OIEA
y encuesta dirigida a sus lectores
El Boletín del OIEA es una revista trimestral del Organismo Internacional de Energía Atómica que se
distribuye en forma gratuita. Para recibir o para continuar recibiendo el Boletín del OIEA, es preciso
que el lector llene y remita la siguiente sección de información sobre el suscriptor.
DOS MODOS DE ENVIAR LAS RESPUESTAS: Las respuestas se pueden enviar al OIEA por Internet o por correo.
Para responder por Internet, hay que dirigirse al sitio en la Red http://www.leaders.net/iaea y llenar el
cuestionario en línea. Para hacerlo por correo, se llena el cuestionario y se envía a la siguiente dirección: OIEA,
Redactor, Boletín del OIEA, A-1400 Viena, Austria. Se ruega escribir las respuestas a máquina o con letra de molde
clara para que se pueda procesar la información con exactitud.
Elija una opción:
D Deseo que mi nombre siga figurando en la lista de distribución
D Deseo agregar mi nombre a la lista de distribución
D Tengo acceso a un ejemplar enviado a nombre de un tercero/de una biblioteca y no
necesito figurar en la lista de distribución
D Deseo que mi nombre se elimine de la lista de distribución
INFORMACIÓN SOBRE EL SUSCRIPTOR: Es necesario que el lector llene esta sección si desea
continuar recibiendo el Boletín del OIEA. Se ruega escribir claramente con letra de molde
Nombre:
Apellido:
Ocupación:
Cargo o función:
Empresa o institución en que presta sus servicios:
Dirección:
Apartado postal:
Ciudad y código postal:
Municipio/Distrito:
País:
Número de teléfono:
Número de fax:
Dirección de correo electrónico;
Sitio en la Red de la empresa o institución:
Indique su preferencia en cuanto al idioma o a los idiomas en que le gustaría recibir
e\ Boletín del OIEA
D Chino
D Español
D Francés
D Inglés
D Ruso
PARA BIBLIOTECARIOS ÚNICAMENTE:
¿Cuántos ejemplares del Boletín del OIEA recibe Vd. actualmente?
¿Cuántos ejemplares del Boletín del OIEA quisiera Vd. recibir?
¿Aproximadamente cuántas personas (en total) leen los ejemplares que Vd. recibe de cada
número del Boletín del OIEA1
Si Vd., como bibliotecario, no lee personalmente el Boletín del OIEA, sírvase dejar en blanco el resto del
cuestionario.
1. ¿Cuánto lee normalmente de cada número del Boletín del OIEA1
D La totalidad
D De 1 a 3 artículos
D No lo leo
D
D
4 artículos como mínimo
Me limito a hojearlo
2. Sírvase calificar el Boletín del OIEA comparándolo con otras publicaciones periódicas que Vd. lea
sobre cuestiones nucleares y otros asuntos afines:
D Excelente
• Regular
D No lo leo
D
D
Bueno
Malo
3. Sírvase calificar cada uno de los siguientes aspectos del Boletín del OIEA
Excelente Buena Regular Mala
Exactitud de la información
Claridad de la redacción
Amplitud de la información
Calidad del diseño y presentación
en general
Calidad de gráficos, diagramas
y cuadros
Calidad del material fotográfico
Pertinencia de la información
Oportunidad de la información
4. Le agradeceremos sus sugerencias sobre la forma en que se puede mejorar el Boletín del OIEA o
hacerlo más útil para Vd.
5. Elija todas las opciones referentes a la manera en que ha utilizado el Boletín del OIEA:
D Lo he conservado para consultarlo en el futuro
D He conservado un artículo o una noticia para consultarlos en el futuro
D Lo he pasado a otras personas
D He pasado copia de un artículo o de una noticia a otras personas
D He hecho comentarios aun tercero sobre la información contenida en el Boletín del OIEA
D He utilizado material sacado del Boletín del OIEA en un memorando, hoja informativa,
artículo o discurso
D Me he puesto en contacto con un tercero para obtener más información sobre algún
artículo publicado en el Boletín del OIEA
D He leído artículos en Internet para extraer información
D Otros usos (se ruega especificar)
6.
Por término medio, ¿aproximadamente cuántas personas, además de Vd.,
leen su ejemplar del Boletín del OIEA?
Si su nombre figura en una lista de circulación interna del Boletín del OIEA y no recibe
directamente la publicación, sírvase indicarlo aquí
7. ¿Hasta qué punto le resultan útiles cada una de las siguientes secciones del Boletín del OIEA?
Muy
útil
Útil hasta
cierto punto
Muy poco Nada
útil
útil
Noticias muy breves
Bases de datos en línea
Reactores de energía
nucleoeléctrica en el mundo
(datos estadísticos)
Libros y publicaciones del OIEA
Listas de simposios y seminarios
Puestos vacantes
Proyectos coordinados de
investigación
Anuncios publicitarios y avisos
8. ¿Hasta qué punto le parecen técnicos los artículos del Boletín del OIEA?
O
D
D
Son demasiado técnicos
No son lo suficientemente técnicos
Lo son en la medida justa
9. Marque los temas que más le interesan
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Seguridad nuclear/radiológica
Energía nucleoeléctrica y el ciclo del combustible
Salvaguardias nucleares, no proliferación
Leyes y reglamentos nucleares
Seguridad de los materiales nucleares/protección física
Gestión/disposición final de desechos
Ciencias y aplicaciones nucleares
Aplicaciones en hidrología y recursos hídricos
Aplicaciones en el ámbito de la sanidad y la medicina
Aplicaciones en agricultura y alimentación
Aplicaciones industriales
Aplicaciones ambientales
Física y fusión nucleares
Desarrollo sostenible
Estudios energéticos comparativos
10. ¿Cuánta atención se debe dedicar en el 8o/ef/'n del OIEA a cada uno de los siguientes aspectos?
Mucha Regular Poca Ninguna
Programas/proyectos del OIEA
Estudios mundiales del OIEA
Cooperación y actividades regionales
Organigrama y administración del OIEA
Actividades nacionales/estudios de casos
11. Marque las opciones referentes al material que Vd. quisiera que se publicara en el Boletín del OIEA
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Una columna a cargo de un articulista fijo
Un ensayo fijo del Director General
Un editorial fijo del Redactor
Reseñas de libros
Opiniones editoriales de diferentes grupos interesados
Direcciones de correo electrónico de autores de artículos
Cartas al Redactor
Direcciones de sitios en la Red para obtener mayor información sobre temas de artículos
Artículos o puntos de vista de organizaciones de apoyo en favor o en contra de algún tema
Informes sobre proyectos que no sean del OIEA
Ensayos de opinión en que se recojan puntos de vista de expertos de diferentes grupos de
actividad
Análisis en profundidad de cuestiones de actualidad e incipientes
Artículos de fondo dirigidos a un público no técnico
Trabajos de carácter técnico o científico escritos por científicos
Documentación sobre logros y tendencias en el ámbito de la seguridad
Documentación sobre logros y tendencias en el ámbito de las salvaguardias nucleares
Documentación sobre logros y tendencias en aplicaciones nucleares
Análisis de medidas de política gubernamental y de su impacto
Noticias del OIEA (conferencias, organizaciones, elemento humano)
Noticias de otros organismos de las Naciones Unidas relacionadas con cuestiones nucleares
12. ¿Tiene Vd.acceso permanente al correo electrónico?
D Sí
D No
13. ¿Tiene Vd. acceso permanente a Internet?
D Sí
D No
14. Cómo preferiría recibir el Boletín del OIEA?
D Como publicación impresa
D
En Internet
D Como publicación impresa y también en Internet
15. Marque todas las opciones que se aplican a su lugar de trabajo:
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Organismo del sistema de las Naciones Unidas
Instituto de enseñanza superior, universidad o escuela
Empresa de consultores
Industria nuclear
Ministerio/organismo de la administración pública
Instituto/laboratorio de la administración pública
Organización no gubernamental
Organización intergubernamental
Organización de noticias/oficina de prensa
Empleado independiente
Estudiante
Sin empleo, jubilado
Otros (sírvase especificar):
16. Marque todas las opciones que se apliquen a su trabajo/empleo más reciente:
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Funcionario por elección o designación, legislador
Actividad reguladora
Funcionario de organismo público-actividad no reguladora
Ingeniería nuclear
Ciencia/mediciones de laboratorio
Investigación y desarrollo
Política energética
Política ambiental
Analista financiero o económico
Abogado
Comercialización o relaciones públicas
Profesiones relacionadas con la sanidad
Prensa/medios de comunicación
Estudiante
Otros (sírvase especificar):
17. Observaciones y sugerencias:
evaluar la seguridad de una nueva presa de gravedad que se
construya, por ejemplo, en
Noruega. En cambio, sería conveniente aplicar la evaluación
cuantitativa de riesgos, a fin de
reflejar las condiciones reales.
En el caso de la energía núcleoeléctrica, las diferencias de diseño
repercuten en el nivel de seguridad de las centrales. Los datos
históricos indican que los accidentes ocurridos en centrales
nucleares que utilizan reactores
de agua ligera (LWR) y reactores de agua pesada (HWR), no
han ocasionado ninguna muerte prematura.
El único accidente ocurrido en
tales reactores con emisiones al
exterior del emplazamiento, el
de Three Mile Island (TMI), en
1979, en Harrisburg, Estados
Unidos, entrañó dosis sumamente pequeñas para la población
de los alrededores. Varias fuentes evaluaron las dosis colectivas
en valores que oscilan entre de
0,5 y 50 Sv-hombre. La Comisión del Presidente para el Accidente de TMI evaluó la dosis
acumulativa más probable para
la población en 5 Sv-hombre.
Por tanto, el número más probable de muertes en TMI es cero,
aunque la estimación del confín
superior es dos.
El accidente de 1986 en el
reactor RBMK, en Chernobil,
ocurrió en un tipo de diseño de
reactor diferente. No puede
considerarse representativo de los
análisis de riesgos de accidente
en centrales nucleares diseñadas,
construidas y explotadas de conformidad con los principios de
seguridad nuclear internacionalmente aceptados. Sin embargo,
es el accidente que más ha influido en la percepción del público.
El diseño RBMK evolucionó a
partir de las aplicaciones militares de los reactores moderados
por grafito para la producción de
plutonio. La central era completamente diferente de los LWR
que se explotaban en otros países, y tenía varias características
que hicieron posible el accidente
y, de hecho, predeterminaron su
trágica evolución. La más
importante de estas características fue la tendencia a aumentar,
de manera espontánea, la potencia del reactor cuando subía la
temperatura en el núcleo.
Esta "retroalimentación positiva" era importante sólo bajo ciertas condiciones, y en el momento del accidente, se habían
alcanzado esas condiciones. La
potencia del reactor se elevó hasta que excedió de un millón de
megavatios, y el combustible se
evaporó.
Ese escenario no es posible en
los LWR porque en esos reactores un aumento de temperatura
ocasiona, de por sí, la disminución de la reactividad y de la
potencia del reactor. Otras
características del diseño RBMK
que contribuyeron al accidente
también son sui generis en este
tipo de reactor.
En Chernobil, tampoco se
aplicaron los principios básicos
de la seguridad nuclear.
Los problemas de seguridad
no recibieron toda la atención
que merecían, sino que se subordinaron a objetivos políticos y de
producción en sí; las autoridades
encargadas de la seguridad
desempeñaron un papel secundario; los explotadores no habían
sido adiestrados para casos de
accidente y no eran conscientes
de los peligros implícitos en el
procedimiento que emplearon
durante el accidente; las lecciones no se aprendieron como
deberían haberse aprendido de
la experiencia internacional acumulada en materia de seguridad
de los reactores; y no hubo
cooperación internacional en
cuestiones de seguridad de los
reactores RBMK. En realidad,
se consideró que los RBMK
eran únicos en su género y que
no estaban autorizados para la
explotación fuera del país de
origen.
En 1989, las autoridades británicas encargadas de las cuestio-
nes relacionadas con la salud y la
seguridad de la población, llegaron a la conclusión de que las
diferencias básicas entre las
características de seguridad del
diseño de los RBMK y las del
diseño de los reactores de agua a
presión son tan fundamentales,
que no se podían aplicar las
experiencias adquiridas con los
primeros para evaluar los aspectos relativos a la seguridad de los
segundos.
Los indicadores de accidentes
graves que se presentan en este
artículo siguen este enfoque, en
estos indicadores los efectos de
Chernobil se consideran característicos de los reactores RBMK y
se incorporan los indicadores
para todos los demás tipos de
reactores sobre la base del accidente de TMI.
En general, se han registrado
muchos accidentes graves en los
sistemas energéticos no nucleares
y pueden elaborarse las curvas de
la frecuencia prevista y de la gravedad de los accidentes. Sin
embargo, la falta de datos sobre
los accidentes nucleares —sencillamente no han tenido ninguna
consecuencia radiológica, con
excepción de los dos casos de
TMI y Chernobil— hace que,
en la práctica, sea necesario usar
los datos obtenidos en los estudios de EPS.
Estos estudios se utilizan principalmente para evaluar la idoneidad del diseño y los procedimientos de la central nuclear y
para señalar sus deficiencias, de
suerte que las mejoras puedan
ser orientadas con la mayor eficacia. También se utilizan en
varios países para mostrar el
cumplimiento de las centrales
nucleares con las reglamentaciones de seguridad. Así, los estudios de EPS se han convertido
en un instrumento útil para las
evaluaciones de la seguridad.
También se ha utilizado un
enfoque similar que incluye la
evaluación cualitativa de riesgos
en la industria no nuclear, por
ejemplo, para evaluar los riesgos
INDICADORES DE DAÑOS CAUSADOS POR ACCIDENTES GRAVES
Se estimó el número de muertes tempranas ocurridas históricamente después de los accidentes graves en los
sistemas energéticos no nucleares. En el caso de la energía nuclear, se estimaron las muertes tempranas (resultantes sólo del accidente de Chernobil) y las debidas a cáncer latente. Como no se observaron efectos negativos para la salud en grandes grupos de población que recibieron dosis de radiación similares a las del accidente de Chemobil, el correspondiente número de muertes latentes en los territorios de la ex Unión Soviética se
estimó sobre la base de hipótesis conservadoras. El número de muertes previstas deberá ser mucho menor.
Carbón
Pertóleo
Gas natural
GPL
Hridoeléctrica
Nuclear
daño (por GWe/año)
OCDE
OCDE
OCDE
OCDE
OCDE/no OCDE
LWR/RBMK
Número de muertes
inmediatas
0,13
0,39
0,066
1,8
0,004/2,19
0,0/0,16
Número de muertes
latentes
7
?
?
?
?
0,0005/46,5
Número de lesionados
0,019
0,44
0,22
7,34
0,23/0,143
0/2,15
Número de evacuados
0
7,41
4,83
481
10,¡/70
33/726
0,035
0,94
0,11
1,92
0,7/0,5
1,3/1760
Indicador de
Daños Monetarios
(en millones de
dólares EE.UU. 1996)
Notas: En general, en el caso de los accidentes no nucleares, no se determina el número de muertes latentes.aunque éste puede ser significativo. Respecto de las centrales nucleares, los datos relativos a los reactores RBMK y LWR corresponden al número máximo de muertes previsto en los accidentes históricos, dividido entre la energía producida en esos tipos de reactores.
Fuente: Datos tomados del PSI, Suiza, correspondientes a los sistemas energéticos no nucleares en países europeos miembros de la OCDE y
países no miembros de la OCDE, en el período 1969-1996. Los datos correspondientes a la energía nucleoeléctrica para el periodo 1960-1998,
proceden del OIEA.
que entraña el almacenamiento
del combustible líquido en
Canvey Island. Los resultados
demostraron claramente que los
riesgos de las instalaciones no
nucleares son mayores que los
riesgos provenientes de las centrales nucleares con reactores de
agua a presión.
COMPARACIÓN DE
LOS DATOS DE
LOS ACCIDENTES
Los resultados basados en la
experiencia histórica muestran
diferencias considerables entre
las tasas de daño agregadas normalizadas, que se evaluaron respecto de los diversos sistemas
energéticos. Las tasas de muerte inmediata más altas, asociadas a accidentes graves en los
países de la O C D E , corresponden al gas de petróleo licuado,
seguidas de las del petróleo, el
carbón, el gas natural, la energía hidroeléctrica y la nucleoeléctrica. El estudio del PSI
indica que las tasas correspon-
dientes a todos los sistemas
energéticos analizados son significativamente más altas en los
países no miembros de la
O C D E que en los países miembros de ésta.
En vista de los aspectos positivos
y a las limitaciones de los métodos
históricos y de predicción, resulta
útil adoptar un enfoque conjunto
para comparar los riesgos de accidente. En este enfoque, los datos
correspondientes a los sistemas no
nucleares —que muestran una
base estadística bastante amplia
sobre los accidentes graves— están
basados en la experiencia histórica, y los datos correspondientes a
la energía nucleoeléctrica, en los
resultados de la EPS, y se utilizaron datos históricos como punto
de referencia adicional. En el caso
de los reactores occidentales, los
riesgos del público suelen fluctuar
entre 0,01 y 0,1 muertes diferidas
por GWe/a. Las estimaciones
representativas de los riesgos individuales correspondientes a los
reactores occidentales en explota-
ción son del orden de 10"^ por
GWe/a, e incluso inferiores en el
caso de los diseños incipientes en
evolución de centrales nucleares.
Como las muertes no sólo son
causadas por accidentes graves,
sino también por pequeños y más
frecuentes accidentes diarios,
resulta útil examinar los datos
relativos a los accidentes profesionales que aparecen en el estudio
ExternE (representativo de los
países de la OCDE). Muestran
que los riesgos de accidentes profesionales más altos están asociados al carbón y al petróleo, y que
los riesgos nucleares son significativamente menores.
Pese al buen historial de seguridad de las centrales nucleares
construidas y explotadas según
principios de seguridad nuclear
internacionalmente aceptados,
es indispensable continuar esa
labor. La gravedad del accidente
de Chernobil es un recordatorio
de la necesidad de mantener elevadas normas de seguridad en
todas las centrales nucleares.
•
REPERCUSIONES A LARGO PLAZO DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
OJEADA AL FUTURO
POR AR1 RABL Y MONA DREICER
T
odos los sistemas de generación de electricidad producen efectos en la salud
y el medio ambiente de quienes
viven hoy, efectos que también
se harán sentir en futuras generaciones. Los conocimientos
actuales indican que es probable
que en un futuro lejano se manifiesten varios efectos, y que éstos
se deberían tener presentes en las
evaluaciones de las opciones
energéticas.
Si bien, no es fácil evaluar la
posible repercusión en futuras
generaciones debido a los largos
plazos que intervienen, y por eso
no siempre se ha tenido en cuenta, ésta, no obstante, debería considerarse. Incluso con información limitada, deberían analizarse
los posibles riesgos, en particular,
porque las futuras generaciones no
tienen la oportunidad de participar en decisiones que pueden
afectar sus vidas. En estos
momentos, se considera importante evaluar las consecuencias
que tienen para las futuras generaciones los radionucleidos de período largo, el calentamiento de la
atmósfera, los accidentes nucleares
graves, la disposición final de los
desechos, el uso de la tierra y el
agotamiento de los recursos.
Para estudiar las repercusiones
futuras, conviene definir varias
escalas cronológicas. No se ha
delimitado con precisión el tiempo que media entre la generación
que hoy adopta una decisión y
las generaciones futuras, por eso
se han supuesto intervalos de
alrededor de 50 años. Uno de
los efectos a largo plazo más
importantes, el calentamiento de
la atmósfera, probablemente
abarque siglos. Otros, en especial los efectos de los radionu-
•J^_
-
Í¡¡¡8í
fea
•frfP*S"">'
^^^a^^^^_:.
cleidos de período largo, pueden
prolongarse por miles o millones
de años. Como la incertidumbre
de las evaluaciones cuantitativas
nos lleva a considerar períodos
futuros mucho más largos, los
resultados correspondientes a los
diferentes períodos deben presentarse por separado. El calentamiento de la atmósfera puede
fijar un horizonte natural para el
futuro lejano mediato. Aunque
la escala cronológica no está bien
definida, se estima adecuado fijar
un límite de 100 ó 200 años.
¿CUALES SON LAS
PRINCIPALES
REPERCUSIONES
FUTURAS?
Dispersión global de radionucleidos. Entre los radionucleidos
que emite la generación de energía nucleoeléctrica, dos se dispersan habitualmente a escala
mundial, y la duración de sus
períodos de semidesintegración
justifica la importancia de que se
evalúen las repercusiones futu-
-4
.... v. ' i J l M H I j
......
ras: el yodo 129 y el carbono
14. El yodo 129 tiene un período de semidesintegración de
alrededor de 16 millones de
años y se incorpora rápidamente
al ciclo global del yodo estable;
el carbono 14 tiene un período
de 5710 años y se incorporará al
ciclo global del carbono.
Las repercusiones en las generaciones de un futuro lejano se
deberán, principalmente, al posible aumento de casos de cánceres
mortales y a los efectos genéticos
derivados del aumento de la exposición a radiaciones de actividad
baja. Si bien es mínima la probabilidad de exposición individual y
efectos nocivos, la probabilidad de
exposición colectiva de un elevado
número de personas durante
muchas generaciones (aunque las
dosis individuales sean pequeñísimas) arroja un número total abso-
El Sr. Rabí es Responsable
Científico del Centre d' Energetique, Ecole des Mines, París, Francia, y Profesor Investigador de
Ingeniería Civil, de la Universidad
de Colorado, EE. UU. La Sra.
Foto: Central alimentada con carbón Dreicer es Consultora sobre Evaluaciones Ambientales en
en Alemania.
Washington, DC, Estados Unidos.
(Cortesía: Siemens)
ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A LARGO PLAZO
Tipo de daño
Indicador del daño
Agricultura
Pérdida de bienestar social (% del PNB)
Silvicultura
UE
0,21
EE.UU
0,16
Ex-URSS
0,24
China
2,10
No-OCDE
0,28
OCDE
0,17
Mundi;
0,23
Area forestal perdida (Km 2 )
52
282
908
121
334
901
1235
Pesca
Reducción de la captura (10001)
558
452
814
464
4326
2503
6829
Energía
Aumento de la demanda de electricidad (TWh)
54,2
54,2
92,0
54,6
17,1
142,7
211,2
353,9
Agua
Reducción de la disponibilidad de agua (Knr
15,3
32,7
24,7
32,2
168,5
62,2
230,7
Protección
costera
Gastos de capital anuales (millones de
dólares EE.UU/año)
133
176
51
24
14
493
1007
Pérdidas de
tierras áridas
Area perdida (1000 Km2)
1,6
10,7
23,9
0
99,5
40,4
139,9
Pérdidas de
zonas húmedas
Area perdida (1000 Km2)
9,9
11,1
9,8
11,9
219,1
33,9
253,0
Pérdidas de
Número de habitat protegidos suponiendo
ecosistemas
una pérdida del 2%
16
8
N/A
4
53
53
106
8,8
6,6
7,7
29,4
114,8
22,9
137,7
566
1073
1584
227
2602
1943
4545
Salud/mortalidad Número de muertes (1000)
Contaminación Atmosférica
0 3 tropical
(1000tdeNO x )
S0 2
(10001 de azufre)
285
422
1100
258
1864
873
2737
Nuevos inmigrantes (en miles)
229
100
153
583
2279
455
2734
Migración
Huracanes
Víctimas
Número de muertes
0
72
44
779
7687
313
8000
Daños
Millones de dólares EE.UU
0
115
1
13
124
506
630
Nota: Daños estimados sobre la base de una duplicación de las emisiones de dióxido de carbono en un futuro lejano (calentamiento de 2,5°C).
Fuente: S. Fankhauser, "Valuing Climate Change" the Economics of the Greenhouse, Earthscan, Londres (1995). Derivado de datos del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
luto significativo. En los medios
científicos relacionados con la
protección radiológica se debate
mucho si resulta justificado hacer
esos cálculos, ya que el riesgo real
puede ser de cero.
Los efectos genéticos son
mucho menores que el riesgo de
posibles cánceres inducidos; a
este respecto, pueden encontrarse explicaciones más detalladas
en otros estudios, como, por
ejemplo, el proyecto ExternE de
1995, de la Comisión Europea.
Calentamiento de la atmósfera. En la actualidad se considera
potencialmente una de las consecuencias ambientales más importantes derivadas del gas de efecto
invernadero CO2, producido por
la combustión de combustibles
fósiles. Otro gas de efecto invernadero relacionado con la energía, el metano (CH4), se emite
durante la extracción de carbón
o debido a fugas de los sistemas
de gas natural; también puede
emitirse metano por inundaciones y fermentación anaerobia
después de la construcción de
proyectos hidroeléctricos. Incluso, si las cantidades de metano
son pequeñas (las tasas de fuga
están por debajo del 1% en los
sistemas modernos de gas natural) , los efectos de estas cantidades pueden ser significativos porque el metano es capaz de
ocasionar un calentamiento de la
atmósfera de 20 a 50 veces
mayor que el del CO2.
Aunque nuestra capacidad para
cuantificar la influencia del hombre sobre el clima mundial está
hoy día limitada por la variabilidad natural y la incertidumbre de
los datos disponibles, el Grupo
Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático informa que el balance de las pruebas
indica que hay una visible
influencia del hombre sobre el
clima mundial. Hay un amplio
consenso en cuanto a que el
aumento relativo de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera podría
tener repercusiones diversas y de
gran magnitud sobre el clima.
Ello afectaría a las mismas personas y los mismos receptores
ambientales que ya están expuestos a otras formas de contaminación. Dado que los efectos del
calentamiento de la atmósfera
son bastante inciertos y se producirán en un plazo más lejano, son
más difíciles de cuantificar.
Los daños derivados del cambio climático en un plazo más
largo pueden presentarse en términos físicos mediante un conjunto de indicadores de daños.
(Véase el cuadro.)
Accidentes graves. Un accidente grave emitirá más contaminación en el medio ambiente.
Puede considerarse que sus posi-
bles efectos en la sanidad humana se prolongarán hasta un futuro lejano (en general, hasta
10 000 años). Para las futuras generaciones, la exposición global adicional derivada de emisiones
catastróficas accidentales es, en
general, pequeña en comparación con la derivada de operaciones normales. Ello se debe, en
parte, a la distribución más localizada de los radionucleidos de
período largo y a la poca frecuencia prevista de esos accidentes. Se espera que los accidentes
de los sistemas energéticos no
nucleares no tendrán repercusiones importantes en un futuro
lejano. Los efectos de los derrames de hidrocarburos, por ejemplo, tienden a desaparecer después de varios decenios.
Desechos. Los desechos procedentes de los sistemas energéticos
contienen materiales que poseen
diversos períodos de semidesintegración en el medio ambiente.
Al estudiar las repercusiones en
un futuro lejano, los analistas se
preocupan por los radionucleidos
de período largo, los materiales
de período largo presentes en los
desechos no nucleares (materia
orgánica persistente) y los materiales que permanecen para siempre (metales tóxicos).
Las repercusiones que tendrán
en un futuro lejano los desechos
generados hoy, deberían examinarse a la luz de las actuales
opciones de gestión de desechos.
Las posibles repercusiones y los
costos dependen de los métodos
que se usen para evacuar estos
desechos. Dos aspectos clave
que influirán de manera significativa en el nivel de posible
repercusión en un futuro lejano
de la disposición final de desechos son la selección del emplazamiento del repositorio y las
tecnologías (por ejemplo, materiales de relleno, instalación
construida cerca de la superficie
o repositorios geológicos); y la
gestión de los repositorios (con o
sin vigilancia o con o sin posibilidad de recuperación).
Las repercusiones futuras
dependerán de cómo se realice la
gestión del repositorio hoy y
mañana; por eso, en cualquier
evaluación es preciso elaborar un
escenario de gestión de desechos.
En la mayoría de los estudios
anteriores sobre evaluaciones
comparativas de los riesgos, se
seleccionó la opción no recuperable (o disposición final permanente) para los desechos peligrosos y los radiactivos.
El método de disposición final
de desechos en forma no recuperable da lugar a posibles efectos
en un futuro lejano, no sólo provenientes de los desechos nucleares, sino de muchos tipos de
desechos. Diversos cálculos han
demostrado que los daños futuros originados por las emisiones
que se produzcan en repositorios
de desechos radiactivos de actividad alta no serían significativas
en comparación con el tipo de
riesgo que las personas están dispuestas a correr todos los días.
Pero la posibilidad misma de esas
emisiones ha despertado grandes
temores en el público y sigue
siendo uno de los principales
argumentos que se esgrimen en
contra de la energía nucleoeléctrica. La posible repercusión
futura de los desechos tóxicos no
radiactivos no ha sido estudiada
con tanto detalle, aunque pueden contener materiales de período largo y suelen evacuarse en
la superficie del suelo.
En vista de las posibles repercusiones en un futuro lejano, se
ha considerado la opción del
almacenamiento en forma recuperable para distintos tipos de
disposición final, lo que permitiría a las generaciones futuras perfeccionar las metodologías actuales de gestión de desechos. Con
ello se reconoce que es probable
que las futuras generaciones dispongan de mejores tecnologías
para encarar el problema de la
evacuación de desechos (por
ejemplo, cabría esperar que se
hiciera viable la transmutación
de desechos radiactivos).
Uso de la tierra. La producción y el subsiguiente suministro
de electricidad requieren, y seguirán requiriendo, el uso de tierras,
lo que, por consiguiente, repercute en la cantidad de tierra disponible para otros fines. Puede
argumentarse que probablemente
esa repercusión será reversible en
el futuro. Pero algunas experiencias prácticas, como las actividades de US Superfund para recuperar tierras contaminadas, han
demostrado que, incluso con la
tecnología de que se dispone hoy
día, pueden faltar los recursos y
la voluntad política para encarar
esos problemas. La repercusión
para las tierras figura probablemente entre las más contenciosas
e importantes desde el punto de
vista social que se han de tener en
cuenta al adoptar decisiones en
materia de política energética. El
costo social puede ser significativo en un futuro lejano.
Agotamiento de los recursos.
Los métodos de generación de
electricidad actuales consumen,
principalmente, recursos no renovables, a saber, combustibles fósiles y uranio. Es probable que los
combustibles fósiles se agoten más
rápidamente que el uranio. Los
datos indican que los recursos de
petróleo y de gas conocidos hoy
serán insuficientes en algún
momento del próximo siglo. Se
calcula que las reservas de carbón
se agotarán dentro de varios siglos.
Habida cuenta de esto, cabe
esperar que ocurran diversos
cambios en el futuro sector de la
generación de electricidad:
• variación en los precios de los
recursos disponibles y más explotación de material de menor
pureza, junto con un posible
aumento de la repercusión
ambiental;
H aumento de la eficiencia en la
producción y el uso de la energía;
• aumento de la explotación de
fuentes de energía renovables;
• sustitución de las tecnologías
por otras nuevas como los reactores reproductores nucleares; y
• sustitución del petróleo por
sucedáneos como materia prima
para la producción de plásticos.
Debido al limitado marco cronológico de que disponen la
mayoría de las autoridades, es
posible que no se tengan en
cuenta algunas de las repercusiones y los costos del agotamiento
de los recursos en un futuro lejano; sin embargo, este efecto es
más cuantificable que algunos de
los otros ya examinados.
Mediante la aplicación de factores macroeconómicos, se puede
evaluar el agotamiento progresivo
de los recursos y elaborar modelos para simular el efecto de la
variación de los precios. Debe
tenerse presente que las repercusiones estimadas serán sensibles a
las hipótesis que se hagan sobre
futuros progresos tecnológicos y
cambios estructurales. De los
principios que rigen el desarrollo
sostenible se deduce que debe
determinarse una tasa razonable
de agotamiento de los recursos,
que garantice el actual ritmo de
crecimiento de las economías y la
disponibilidad a largo plazo de
una serie de recursos.
PONDERACIÓN
D I LAS
REPERCUSIONES
Las repercusiones del empleo de
diferentes métodos de generación de electricidad, determinadas mediante evaluación, no tienen todas la misma gravedad o
importancia para la sociedad. El
problema fundamental en materia de evaluaciones comparativas
de los riesgos es encontrar una
base común para medir la repercusión o el riesgo, que permita
hacer comparaciones directas
entre los distintos tipos de repercusiones.
La mayoría de los efectos no
pueden compararse directamente
(por ejemplo, el aumento del
número de cánceres con la elevación del nivel del mar). Usar un
solo sistema de medición para
hacerlos comparables equivale a
simplificar mucho las cosas; ese
recurso puede ser instructivo,
pero engañoso.
Los mecanismos de incorporación de valores (la valoración en
términos monetarios es un posible método) o de ponderación de
una repercusión (como la ponderación de criterios múltiples) han
sido estudiados durante decenios
por analistas profesionales. Más
complicado aún es examinar las
repercusiones para generaciones
de un futuro lejano. Además de
cuantificar el nivel de los riesgos
que podrían surgir en un futuro
lejano, los analistas tienen que
pensar si las futuras generaciones
pueden aceptar los riesgos que se
generan hoy. Hasta ahora, no
existe ninguna solución ni respuesta ideal para esos problemas.
Los métodos de valoración en
términos monetarios comienzan
por la estimación de las repercusiones sociales, ambientales y
sanitarias, a las que se asignan
valores económicos sobre la base
de su importancia para la sociedad. Los bienes que no se comercializan, como la salud y la vida
del ser humano, pueden valorarse
de acuerdo con las preferencias
personales (disposición de pagar).
Para expresar estos valores
monetarios futuros en valores
equivalentes actuales, se ha venido utilizando el instrumento
económico corriente de la actualización. Para realizar actualizaciones en la presente generación
(repercusiones en el futuro cercano), en general se acepta que la
tasa adecuada es la tasa de actualización social, cuyo valor típico
oscila entre el 3 % y el 8%, y se
determina mediante la observación del mercado. Para probar la
sensibilidad de una tasa de
actualización social seleccionada,
en dos estudios de los costos
externos de los sistemas energéticos (el de la Comisión Europea y
el de los Laboratorios Nacionales
de Oak Ridge, Recursos para el
futuro) se escogió el 3 % como
valor central y se presentaron los
diversos resultados finales para
0% y 10%.
Si se utiliza el método de la
actualización para evaluar las repercusiones en un futuro lejano, la
selección de la tasa de actualización
cobra especial importancia. La
actualización puede reducir los costos entre generaciones en un futuro
lejano hasta niveles despreciables, a
menos que la tasa esté muy cerca
de cero. Otra cuestión fundamental es si en el futuro se producirán
avances tecnológicos (como tratamientos médicos, por ejemplo)
que reducirán de manera significativa riesgos que hoy se consideran
importantes. Por estas razones, la
actualización entre generaciones
ha sido un tema polémico. Para
que el cálculo de los resultados
pueda considerarse aceptable,
debe resolverse primero el problema de si un costo actualizado,
llevado a niveles despreciables,
refleja adecuadamente la importancia que le atribuye la sociedad.
Otro aspecto fundamental
radica en la importancia de que
un riesgo sea o no voluntario.
Los riesgos impuestos a las
futuras generaciones pueden
parecer involuntarios, pero si se
hacen obvios, pueden evitarse o
reducirse adoptando las medidas
convenientes.
Por ejemplo, los riesgos que
plantea un emplazamiento de
disposición final de desechos
nucleares bien diseñado pueden
mantenerse a niveles despreciables, si las futuras generaciones
mantienen la vigilancia y la integridad del emplazamiento, evitando así toda dispersión de los
desechos en el medio ambiente.
Pese a las dificultades para
cuantificar las posibles
repercusiones y el costo de las
decisiones en materia de sistemas
de producción de energía, las
evaluaciones comparativas son
instrumentos valiosos. Constituyen
un importante elemento del
proceso de adopción de políticas,
que no debería descuidarse en los
esfuerzos que se realizan para
velar por los mejores intereses de
las generaciones de hoy y de
mañana.
O
EVALUANDO DESECHOS DE CADENAS DEL COMBUSTIBLE PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
BÚSQUEDA DE PUNTOS EN COMÚN
POR ROGER SEITZ
H
abitualmente se realizan
evaluaciones de la
seguridad de la
disposición final de desechos
radiactivos procedentes de la
cadena del combusible nuclear,
y, con frecuencia, se someten a
un exhaustivo debate público.
Sin embargo, comúnmente esas
evaluaciones no se realizan
respecto de la disposición final
de desechos no radiactivos y
peligrosos o de desechos que
tienen elevadas concentraciones
de materiales radiactivos de
origen natural por efecto de la
explotación de recursos
naturales. La lógica de esta
disparidad no está clara, porque
muchos de esos desechos
contienen sustancias que,
cuando no se manipulan
adecuadamente, plantean riesgos
potenciales para la sanidad
humana por períodos muy
dilatados.
Cuando se comparan las
opciones energéticas, es
importante conocer la
seguridad de las prácticas de
disposición final de desechos
procedentes de todas las
cadenas del combustible para la
generación de electricidad
(incluidos la extracción, el
tratamiento del combustible, la
explotación de centrales y su
clausura). Con ese fin, el OIEA
patrocina un proyecto de
Información relacionada con la
seguridad sobre los desechos
procedentes de diferentes
sistemas de generación de
energía, en el marco de su
Programa general para la
evaluación comparativa de las
fuentes de energía.
Los objetivos que se persiguen
son proporcionar información
acerca de las cantidades,
características y prácticas de
disposición final asociadas a las
cadenas del combustible, así
como examinar los enfoques de
evaluación y comparar las
repercusiones en la salud
humana y el medio ambiente. Se
ha iniciado un programa
cooordinado de investigaciones
(PCI) como parte de la labor
encaminada a proporcionar
información y experiencia
práctica para la solución de
cuestiones importantes de las
evaluaciones comparativas.
Los desechos procedentes de
las cadenas del combustible
nuclear y no nuclear contienen
mezclas de sustancias radiactivas
y no radiactivas. Por ello, es
importante la necesidad de
disponer de métodos
armonizados para evaluar, sobre
una base común, los efectos
potenciales de las sustancias
radiactivas y no radiactivas que
pueden depositarse en diversas
instalaciones de disposición
final. El presente artículo trata
sobre propuestas actuales
destinadas a resolver los
principales problemas que
surgen en la elaboración de un
enfoque armonizado para
evaluar las repercusiones de
diferentes prácticas de
disposición final de desechos
para la sanidad humana.
También se incluyen en este
proyecto, aunque no se analizan
en el presente artículo, los
efectos ecológicos y ambientales
—como las repercusiones en la
flora y la fauna, y en el uso de la
tierra— al igual que los efectos
de las descargas procedentes de
instalaciones en explotación.
Cooperación internacional.
Además del OIEA, hay varias
organizaciones internacionales
que abordan cuestiones
relacionadas con las
repercusiones para la salud y el
medio ambiente de la
disposición final de desechos
radiactivos y otros desechos
peligrosos; entre ellas figuran la
Comisión Internacional de
Protección Radiológica (CIPR),
el Comité Científico de las
Naciones Unidas para el Estudio
de los Efectos de las Radiaciones
Atómicas (UNSCEAR), la
Comisión Europea (CE), el
Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos
(OCDE). Los aportes de estas
organizaciones se utilizan, según
proceda, en el curso del proyecto
del OIEA.
Por ejemplo, en el caso de las
sustancias radiactivas, la CIPR
especifica las funciones dosisrespuesta, y éstas se incluyen en
las directrices del OIEA para la
práctica internacional. En
cuanto a las sustancias no
radiactivas, las organizaciones
internacionales y las autoridades
reguladoras nacionales utilizan
diferentes métodos y datos para
obtener las funciones dosisrespuesta.
El Sr. Seitz es funcionario de la
División de Seguridad Radiológica
y de los Desechos, del OIEA.
EVACUACIÓN DE DESECHOS
EN LA SUPERFICIE
JM^^^MJU
La disposición final en la superficie al descubierto es un sistema
aplicado a determinadas categorías de desechos, el cual brinda una
protección a largo plazo mínima.
Se supone que los desechos líquidos o sólidos no estabilizados
están distribuidos por el suelo
que no dispone de ningún tipo
de cubierta ni dispositivos técnicos (podría considerarse un revestimiento para confinamientos
superficiales). Esto podría aplicarse como práctica prevista u
ocurrir, con el tiempo, por erosión del material de la cubierta
y/o degradación de las barreras
artificiales en el caso de una instalación de disposición final a
poca profundidad.
Fotos: Arriba a la izquierda, los desechos procedentes de la generación de
energía a base de petróleo o gas pueden evacuarse mediante las llamadas
técnicas agrícolas. Abajo a la izquierda, vista aérea de un depósito temporal de decantación de residuos del tratamiento del uranio, que será drenado
y cubierto con una barrera artificial
de varias capas cuando se cierre.
EJEMPLOS DE PRACTICAS DE EVACUACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS
PROCEDENTES DE LAS CADENAS ENERGÉTICAS DEL COMBUSTIBLE*
Disposición
Disposición
final en la
final a poca
superficie terrestre*» profundidad***
Disposición
final
geológica
Disposción
final en el
océano y
el mar
Nuclear
- radiactivos
- no radiactivos
Carbón/lignito
- radiactivos
I
- no radiactivos
I
Petróleo/gas natural
- radiactivos
•
-no radiactivos
•
•Incluye desechos sólidos procedentes de las cadenas del combustible (no incluye los
desechos procedentes de las actividades de transporte, mantenimiento, construcción, etc.)
•'Disposición final sin cubierta.
""•Incluye disposición final en la superficie terrestre (rellenos cubiertos, etc.) y disposición final
a algunas decenas de metros de profundidad (se supone que todas las instalaciones de disposición final a poca profundidad están provistas de dispositivos para cubrir los desechos).
Cuestiones importantes. Es
preciso resolver varias cuestiones
a fin de poder evaluar, sobre una
base común, los efectos para la
salud asociados a la disposición
final de desechos sólidos
procedentes de diferentes
cadenas del combustible para la
generación de electricidad.
Dos de estas cuestiones se
abordan en el presente artículo.
La primera se refiere a la
elaboración de un enfoque
flexible para armonizar las
evaluaciones de una amplia
variedad de diferentes tipos de
desechos, prácticas de disposición
final y condiciones ambientales
asociados a las cadenas del
combustible para la generación
de electricidad. (Véanse el
recuadro y las fotos de esta página
DISPOSICIÓN FINAL
DE DESECHOS CUBIERTOS
El enfoque de disposición final "a
poca profundidad" es un sistema
que brinda grados variables de
protección a largo plazo. Los
desechos estabilizados (por ejemplo, lechada de cemento, betún)
o inestabilizados se entierran cerca de la superficie del suelo (por
encima o por debajo del nivel freático). Se supone que deben
cubrirse con tierra y rocas limpias
o cubiertas artificiales de capas
múltiples más complejas cuando
se cierren. En este enfoque, también puede incluirse la disposición final en bultos de desechos
especializados y/o cámaras de
hormigón.
Fotos: Arriba a la derecha, emplazamiento para la disposición final
de desechos de actividad intermedia y baja. Se utilizan cámaras de
hormigón o bultos que se cubren
para impedir escapes durante las
operaciones de disposición final.
Al cerrarse el emplazamiento, se
añade una cubierta artificial de
varias capas. Abajo a la derecha,
vertedero de cenizas de carbón y
desechos de minas; no hay barreras
artificiales.
y de las páginas 37y 38.) La
segunda tiene que ver con la
necesidad de un enfoque para
comparar los efectos de los
radionucleidos y las sustancias
no radiactivas para la salud.
DIFERENCIAS Y
SIMILITUDES
La gestión de desechos asociada
a las cadenas del combustible
para la generación de electricidad
comprende una variedad de
desechos de diferentes formas,
instalaciones para la disposición
final y entornos locales (véase el
Boletín del OJEA, Vol. 38, No.
2, 1996).
Las repercusiones que puede
tener para la salud la disposición
final de cualquier tipo de
desechos dependen de una
combinación de factores
relacionados con estas
diferencias, lo que plantea un
difícil problema para las
evaluaciones comparativas. Entre
dichos factores están la cantidad
de desechos, la toxicidad y
concentración de los
contaminantes presentes en los
desechos, las características
físicas y químicas de los desechos,
la presencia o ausencia de
barreras alrededor de los desechos
evacuados, las condiciones
ambientales y las características
demográficas y hábitos de las
personas que viven cerca del
emplazamiento de desechos.
Sustancias radiactivas y no
radiactivas. Muchos desechos
procedentes de las cadenas del
combustible para la generación
de electricidad contienen una
mezcla de sustancias radiactivas
y no radiactivas. Por ejemplo,
los desechos de la cadena del
combustible nuclear pueden
contener metales tóxicos y/o
sustancias orgánicas peligrosas,
además de radionucleidos.
En los desechos procedentes
de las cadenas del combustible
no nuclear suele haber
radionucleidos provenientes de
materiales radiactivos de origen
natural que se extraen junto con
el combustible u otras materias
primas y se concentran en los
desechos. Por tanto, la capacidad
para evaluar sobre una base
común, los efectos de las
sustancias radiactivas y no
radiactivas favorecería las
evaluaciones comparativas. La
DISPOSICIÓN FINAL DE
DESECHOS A GRAN
PROFUNDIDAD
La disposición final geológica de
desechos es un sistema que brinda
gran protección a largo plazo. Los
desechos sólidos, estabilizados o
no estabilizados, se colocan en
cavidades abiertas a mucha profundidad o, si son desechos líquidos y en forma de fangos, se
inyectan en formaciones geológicas a varios cientos de metros o
más de profundidad. Estos enfoques pueden incluir el uso de
barreras artificiales como cámaras
de hormigón, bultos de desechos
o pozos o galerías selladas especialmente diseñados al efecto.
Fotos: Arriba a la izquierda, disposición final de desechos de actividad
baja e intermedia en formaciones
rocosas duras. Abajo a la izquierda,
disposiciónfinalde desechos radiactivos y no radiactivos peligrosos en
formaciones salinas.
solución de este problema recibe
una atención prioritaria en las
actividades coordinadas de
investigación relacionadas con el
proyecto del Organismo.
Similitudes y diferencias.
Aunque a menudo se piensa que
las sustancias radiactivas son
muy diferentes de las sustancias
no radiactivas, en realidad son
muy similares. (Véase el recuadro
de la página 39.)
En relación con su
comportamiento en el medio
ambiente, algunos radionucleidos
son persistentes y requieren
prácticas de disposición final
que conserven su efectividad
durante plazos más largos (por
ejemplo, los que tienen períodos
de semidesintegración prolongados
como el carbono 14, el yodo
129, el plutonio 239, el radón
226 y el torio 232). Este es el
caso también de muchas
sustancias no radiactivas (por
ejemplo, los metales, que no se
desintegran ni se degradan).
Hay otros radionucleidos y
varias sustancias no radiactivas
que se desintegran en un
período relativamente breve (por
ejemplo, los radionucleidos de
período corto, como el cobalto
60, el cesio 137, el estroncio 90
y las materias orgánicas
degradables). Los efectos
potenciales de su disposición
final pueden eliminarse en lo
esencial vigilándolos hasta que
alcancen niveles seguros tras su
desintegración o degradación.
En relación con los efectos
para la salud, los radionucleidos
y diversas sustancias no
radiactivas son conocidos como
agentes carcinógenos
genotóxicos y, por tanto, es
posible elaborar modelos de sus
efectos para la salud de forma
análoga. La determinación de
esas similitudes es un paso
importante en la armonización
de la evaluaciones de desechos
que contienen sustancias
radiactivas y no radiactivas.
Existen algunas diferencias entre
estas sustancias que dificultan la
formulación de un enfoque de
evaluación armonizado.
Una de las cuestiones más
problemáticas es la relacionada
con las diferencias en cuanto a
efectos para la salud que puedan
derivarse de la exposición a
diferentes sustancias. La
formación de cáncer es un efecto
que se atribuye a los
radionucleidos y a muchas
sustancias no radiactivas.
Sin embargo, hay otros efectos
que pueden derivarse de la
exposición a sustancias no
radiactivas presentes en los
desechos de las cadenas del
combustible para la generación
de electricidad (por ejemplo,
insuficiencia renal, daño
cerebral, efectos de la
reproducción). Por lo general,
los efectos genotóxicos, como el
cáncer, se tratan de una forma
diferente a los demás tipos de
efectos. Estas dos categorías de
efectos pueden denominarse
efectos sin umbral y umbral.
Generalmente, se da por
sentado un modelo lineal sin
umbral para los agentes
carcinógenos genotóxicos. Este
SUSTANCIAS QUE ENTRAÑAN PELIGROS POTENCIALES PARA
LA SANIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE
Sustancias radiactivas
Sustancias no radiactivas
De origen natural
en la tierra
uranio 238, torio 232 y descendientes
(por ejemplo, radio 226)
arsénico, cadmio, cromo, níquel
Sustancias persistentes*
plutonio 239,yodo 129,carbono 14
arsénico, cadmio, cromo, mercurio
(desechos de instalaciones nucleares)
níquel, BPCs
radio 226, torio 232 (desechos procedentes de materiales radiactivos
de origen natural)
Sustancias de período corto** cobalto 60, cesio 137, estroncio 90
Transformación en
sustancias que
entrañan mayor peligro
benceno, tolueno, cloruro de vinilio
arsénico o mercuro inorgánicos
plutonio 241 se desintegra en
neptunio 237, radio 226 se desintegra en convertidos en formas de metilato por efecto
de bacterias.Oxidación de benzopirina
radón 222,bismuto214y plomo210
1
si las concentraciones son significativas, deben aislarse por períodos más prolongados
'"deben aislarse durante el tiempo necesario para que alcancen niveles aceptables por efecto de la desintegración o degradación
modelo supone que existe una
creciente probabilidad de
incidencia de cáncer a medida
que aumenta la dosis (es decir,
cualquier dosis tiene alguna
probabilidad de provocar cáncer,
aunque las probabilidades son
muy pocas con dosis bajas).
Se supone que todos los
radionucleidos y muchas
sustancias no radiactivas (por
ejemplo, arsénico, benceno,
níquel) son agentes carcinógenos
genotóxicos. En ambos casos, se
determinan funciones dosisrespuesta específicas para
determinadas sustancias que
indican que un nivel de
exposición o de dosis dado
representa riesgo de cáncer.
Los datos epidemiológicos de
las exposiciones de personas y/o
los datos de laboratorio
obtenidos mediante estudios con
animales se utilizan,
generalmente, como base
fundamental para las funciones
dosis-respuesta.
En cuanto a los efectos
umbral, se ha comprobado que
hay un nivel de dosis o de
exposición por debajo del cual
no se observan efectos. Las
distintas organizaciones utilizan
una terminología diferente para
representar estas dosis o
exposiciones umbral. El
establecimiento de un valor
umbral desde el punto de vista
reglamentario no está
normalizado entre las diversas
organizaciones que realizan las
evaluaciones.
EN FAVOR DE UN
ENFOQUE
ARMONIZADO
Las dos cuestiones importantes
indicadas hasta ahora en el
presente artículo se relacionan
con 1) la necesidad de disponer
de un enfoque de evaluación
armonizado para evaluar una
amplia variedad de desechos y
prácticas de disposición final, y
2) el deseo de contar con un
enfoque para la comparación de
los efectos de los radionucleidos
y las sustancias no radiactivas
sobre una base común. Se
encuentran en estudio varios
enfoques destinados a zanjar
estas dificultades.
Establecimiento de prácticas
de disposición final y biosferas
de referencia. Los desechos
procedentes de las cadenas del
combustible para la generación
de electricidad pueden ser
líquidos o sólidos. Además,
pueden solidificarse en matrices
sólidas y colocarse en distintos
tipos de contenedores.
Asimismo, los desechos pueden
estar o no rodeados de barreras
artificiales y ser evacuados en la
superficie terrestre sin cubierta,
con cubierta en la superficie o a
determinada profundidad, cerca
de la superficie, o en
formaciones geológicas.
Como ya se señaló, cada uno
de estos factores puede influir en
los efectos potenciales para la
salud y el medio ambiente
asociados a un determinado
concepto de disposición final. El
OIEA tiene en preparación un
conjunto de categorías de
desechos y métodos de disposición
final de referencia, acorde con
las prácticas o los planes típicos,
para facilitar un enfoque de
evaluación armonizado. A fin de
hacer más coherentes las
evaluaciones de diferentes
prácticas de disposición final de
desechos, se están determinando
las vías de transporte de
contaminantes y los escenarios
de exposición pertinentes para
cada una de las combinaciones
aplicables de formas de los
desechos y prácticas de
disposición final de referencia.
Se han propuesto tres tipos
diferentes de prácticas de
disposición final de referencia:
disposición final superficial (sin
cubierta), disposición final a
poca profundidad y disposición
final geológica. Se delimitan
estas categorías independientes
porque, por ejemplo, las posibles
vías de transporte (aire, aguas
subterráneas, aguas superficiales,
etc.) y los escenarios de
exposición (agua potable,
alimentos contaminados,
contacto directo con los
desechos y otros) que es preciso
analizar en cada caso, están muy
vinculados al tipo de instalación
de disposición final.
Por ejemplo, la inhalación o
ingestión de partículas de
desechos (suspendidas) en el
aire, el transporte directo de
contaminantes de los desechos
en aguas superficiales, el
transporte de desechos por
erosión e ingestión directa de
éstos (ingestión de tierra), son
admisibles sólo en el caso de
desechos depositados en la
superficie terrestre sin cubierta.
Cada una de estas tres
categorías comprende una serie
de formas de desechos y/o
barreras artificiales diferentes.
Estas incluyen cubiertas y otras
barreras capaces de influir en las
vías de transporte y los
escenarios de exposición, que es
necesario considerar en cada
caso específico.
Por ejemplo, la encapsulación
de desechos en un contenedor
de hormigón inyectado con
lechada de cemento y la
colocación de dicho contenedor
en una cámara de hormigón,
reduciría de modo significativo,
o impediría, las emisiones de
contaminantes durante la vida
útil del contenedor. Asimismo,
no podría haber contacto directo
con los desechos mientras las
barreras de hormigón
permanecieran intactas, incluso
aunque la cubierta se erosionara.
Por tanto, es preciso determinar
las vías de transporte y los
escenarios de exposición
pertinentes teniendo en cuenta
las formas de los desechos y las
prácticas de disposición final en
el marco propuesto.
La parte final del marco
armonizado es la elaboración de
las biosferas de referencia que
habrán de utilizarse para las
evaluaciones. Entre las
propuestas actuales se encuentra
la elaboración de múltiples
biosferas de referencia a fin de
representar diferentes
condiciones climáticas (por
ejemplo, tropicales, templadas) y
características y hábitos
humanos (teniendo en cuenta
principalmente las
recomendaciones de la CIPR,
pero también posibles variantes
para reconocer diferencias
culturales concretas).
Un conjunto limitado de
biosferas de referencia debería
proporcionar suficientes
opciones para representar las
condiciones de vida de diferentes
culturas y climas. Los resultados
específicos por países de los
estudios de caso experimentales
que se realizan como parte del
proyecto del OIEA, se aplicarán
junto con los resultados de
anteriores proyectos del
Organismo (llamados
BIOMOVS y BIOMASS) para
establecer biosferas de referencia,
que se utilizarán en las
evaluaciones comparativas.
En general, es preciso que el
marco armonizado permita
diferenciar los beneficios de los
diferentes niveles de contención
o confinamiento de los
desechos, lo cual es decisivo en
el contexto de una evaluación
comparativa. Además, el marco
garantizará algún nivel de
coherencia en las hipótesis que
se hagan acerca de las vías de
transporte y los escenarios de
exposición. Este es un aspecto
importante, puesto que se espera
que muchos analistas diferentes
harán comparaciones.
Base común para la
comparación de los efectos para
la salud. Como se señaló
anteriormente, los efectos en la
salud pueden dividirse en dos
categorías generales (efectos
umbral y sin umbral). Será
preciso considerar los efectos sin
umbral en el caso de los
radionucleidos y ambas
categorías de efectos (según la
sustancia) en el caso de las
sustancias no radiactivas
contenidas en las emisiones de
los desechos procedentes de las
cadenas del combustible para la
generación de electricidad.
El primer paso es tratar de
encontrar un enfoque general
para comparar, sobre una base
común, los efectos sin umbral de
los radionucleidos y las
sustancias no radiactivas.
Posteriormente, será necesario
encontrar un enfoque para
comparar estos efectos sin
umbral con los efectos umbral
resultantes de la exposición a
algunas sustancias no radiactivas.
El objetivo central de los
estudios de caso experimentales
que se realizan como parte de los
programas coordinados de
investigación del OIEA es
adquirir experiencia práctica en
la aplicación de diferentes
enfoques de comparación a una
variedad de desechos distintos.
Se da por sentado que, en
cuanto al riesgo de cáncer, los
radionucleidos y las sustancias
no radiactivas consideradas
agentes carcinógenos
genotóxicos tienen funciones de
dosis-respuesta basadas en el
modelo lineal sin umbral. A
primera vista parece posible
hacer una comparación directa
de los efectos para la salud
sencillamente comparando los
riesgos de cáncer.
Sin embargo, de adoptarse tal
enfoque, cabría reconocer que la
base de las funciones dosisrespuesta de los radionucleidos y
las sustancias no radiactivas
puede ser diferente. Las
RESULTADOS DEL PROYECTO
Hasta el presente, el trabajo realizado en el marco CONCENTRACIONES COMPARATIVAS DE LAS SUSTANCIAS CONTENIDAS
EN DESECHOS PROCEDENTES DE LAS CADENAS DEL COMBUSTIBLE
del proyecto del OIEA sobre desechos ha arrojado
Ejemplo de concentraciones (mg/kg)
una serie de resultados interesantes. Dos de ellos se Material
describen más abajo. Demuestran que, si bien no es
Mercurio
Níquel
Cromo
usual que se evalúen pormenorizadamente los peli Cenizas de carbón/escoria
no notificado
50 -300
1-200
gros potenciales asociados a la disposición final de Lodos de lavados de CE
28-20 000
0,1-3
<1 -10 000
desechos procedentes de las cadenas del combusti- Lodos de DGC
<1 -70
3-210
20-240
bles no nucleares, merecen que se les preste la debi- Acero de clausura de CNE
no notificado
2000
3000
da atención.
50-180
200-2300
50
Cenizas/escoria de RSU
Los desechos procedentes de diferentes cadenas Lodos de refünerías de petróleo
2,1-41
10-5080
40-2000
del combustible que contienen elevadas concen- "Límites"*
1000
5
70
traciones de materiales radiactivos de origen natural (NORM), en general no se evalúan según el «Concentraciones límite para la disposición final de desechos a poca profundidad, calemplazamiento para determinar los peligros poten- culadas en el informe "Application of Procedures and Disposal Criteria Developed for
dales que entraña su disposición final. (Véase una Nuclear Waste Packages to Cases Involving Chemical Toxicity'; Little ef al, EUR 16745
EN, Comisión Europea (1996).
descripción de esos desechos en Boletín del OIEA, Vol
38, No. 2, 1996.) Sin embargo, un cálculo bastan- Notas:CE=central eléctrica;CNE=central nuclear; DGC=desulfuración de gases de
te simple revela que muchos de estos desechos pue- combustión; RSU=residuos sólidos urbanos
den llegar a contener dosis superiores a los límites
EJEMPLOS DE DOSIS DE RADIACIÓN EXTERNA PROVENIENTES DE
establecidos por la CIPR.
MATERIALES RADIACTIVOS DE ORIGEN NATURAL
El gráfico muestra los resultados de un cálculo de
la dosis de radiación a que está expuesta una persona
10
Torio 232+
(actimio 228, talio 208)
que reside en una zona donde se han esparcido desechos NORM sobre el suelo como resultado de actividades anteriores en un emplazamiento. Los resultados demuestran que una concentración de 1 Bq/g
radio 226+
(bismuto214)
de torio 232 o radio 226 (la descendencia alcanza el
equilibrio con el tiempo) en 15 centímetros de suelos superficiales produce dosis de más de 1 mSv/por
año (el límite de dosis de la CIPR para prácticas)
debido sólo a la vía de transferencia de dosis externa
1000
100
(también será preciso considerar las vías de inhalación
Años
e ingestión de radón en una evaluación amplia.) Ello
indica que deberían evaluarse con mucho cuidado los
peligros potenciales asociados a los desechos que contienen eleva- determinados en el curso de este proyecto. (Véase el cuadro.) De
das concentraciones de NORM para respaldar las decisiones sobre acuerdo con el razonamiento del estudio, el cuadro indica que
prácticas de gestión aceptables.
una cámara de hormigón no proporciona suficiente aislamiento
En cuanto a los peligros de los materiales no radiactivos, se para algunas cenizas de carbón y algunos otros desechos
realizó un interesante estudio para la CE, en el que se muestra comunes procedentes de las cadenas del combustible. Hoy día
la aplicación de técnicas utilizadas normalmente para evaluar se suele evacuar las cenizas de carbón y otros desechos sin las
desechos radiactivos en la evaluación de los peligros asociados a ventajas que brindan las barreras adicionales de una cámara de
las sustancias no radiactvas contenidas en los desechos. En el hormigón; por tanto, en ese caso, los límites podrían ser más
marco del estudio, se utilizó una serie de cálculos para obtener restrictivos que los obtenidos para una instalación del tipo de
un conjunto de "límites" de las concentraciones de sustancias cámara de hormigón en el estudio de la CE.
no radiactivas contenidas en los desechos generados por la
Este ejemplo revela que los peligros asociados a la dispoclausura de centrales nucleares, que pueden evacuarse en una sición final de desechos no radiactivos merecen ser consiinstalación del tipo de cámara de hormigón. Mediante la derados en una evaluación comparativa. Además, muestra
aplicación de estos "límites" obtenidos, el estudio indica que, que debe obrarse con cautela al sacar conclusiones de los
debido a la concentración de contaminantes no radiactivos en cálculos preliminares para instalacions de disposición final
el acero generado por una clausura, quizás convendría evacuarlo de desechos. En general, el ejemplo subraya la importancia
en una instalación geológica. Como punto de comparación, los de que se realicen estudios específicos para emplazamientos,
"límites" obtenidos mediante el estudio de la CE se compararon instalaciones y formas de los desechos antes de llegar a una
con las concentraciones de sustancias no radiactivas en otros conclusión definitiva sobre la seguridad de una determinadesechos procedentes de la generación de electricidad, da práctica de disposición final de desechos.
diferencias incluyen la aplicación
de métodos diferentes para hacer
extrapolaciones a partir de los
efectos observados con dosis
elevadas hasta los riesgos con
dosis bajas, que son los más
comunes en el caso de la
disposición final de desechos.
La determinación de un
enfoque para comparar los
efectos sin umbral y umbral
resulta más difícil.
Una de las propuestas entraña
la comparación de una dosis
umbral con una dosis que
produzca un riesgo de cáncer
específico. Esto supone la
existencia de un determinado
nivel de riesgo de cáncer
equivalente a una dosis umbral.
La ventaja de este enfoque
radica en que permite hacer una
comparación bastante directa.
Sin embargo, también tiene
algunas desventajas. Por
ejemplo, induce a debate en
cuanto al valor del riesgo de
cáncer que deberá compararse
directamente con un umbral.
Además, entraña la comparación
de datos observados de manera
experimental (en el caso de los
efectos umbral) con datos de
riesgo de cáncer que, en algunos
casos, se extrapolan de dosis
mucho más elevadas en las
cuales se han observado los
efectos realmente.
También están en estudio
otros dos tipos generales de
enfoques de comparación,
conocidos como enfoques
basados en el "margen de
protección" y en el "margen de
exposición"
El primero entraña la
comparación de una dosis
prevista para una sustancia con
un criterio específico sobre la
sustancia adoptado por una
organización internacional o una
autoridad reguladora nacional.
Así se garantiza un método de
comparación relativamente
simple.
Una de sus desventajas es que
las comparaciones no siempre se
basarían en consideraciones
relacionadas con la salud. Esto se
debe a que, en una estructura de
reglamentación, los criterios para
las distintas sustancias pueden
basarse, por ejemplo, en
consideraciones estéticas, de
costo-beneficio o de otro tipo, y
no en las vinculadas
estrictamente a la salud.
El segundo tipo de enfoque
supone la comparación de
pronósticos de exposiciones con
exposiciones reales en el medio
normal o con exposiciones en
que se han observado efectos
reales para la salud.
Su ventaja consiste en que la
base de comparación está
vinculada a exposiciones reales o
a efectos para la salud reales y no
a criterios deducidos.
Por ejemplo, la exposición
prevista al arsénico o a las
radiaciones de un desecho que ha
sido evacuado se compararía con
la exposición que cabría esperar
para el arsénico o la radiactividad
en el medio natural. Asimismo,
con una perspectiva sanitaria más
amplia, las exposiciones previstas
podrían compararse con las
exposiciones que han provocado
los efectos observados para la
salud. Este método podría
utilizarse para evitar la necesidad
de basar las decisiones en
extrapolaciones de datos
observados en altas dosis a efectos
supuestos con dosis más bajas.
Este enfoque tiene varias
desventajas, entre ellas, la
implícita suposición de que, en
el primer caso, los niveles
naturales de exposición son
aceptables y, en el segundo caso,
que las dosis sólo son
significativas a los niveles en que
se han observado efectos (éste
sería un aspecto muy polémico
respecto de los agentes
carcinógenos genotóxicos).
DIRECCIONES
FUTURAS
Mediante las actividades
apoyadas por el OIEA, se ha
definido un conjunto de
prácticas de disposición final y
formas de desechos de referencia
para conformar una propuesta.
Se acompañan con
recomendaciones relativas a las
vías de transporte y los
escenarios de exposición que
deberían considerarse en cada
caso. También se comenzó a
trabajar en la elaboración de un
conjunto de biosferas de
referencia, que reflejen los climas
y las condiciones de vida en
diferentes regiones del mundo.
El trabajo futuro se
concentrará en perfeccionar las
instalaciones de disposición final
de referencia y las opciones en
cuanto a vías de transporte y
escenarios de exposición
mediante cálculos de ejemplos.
Los resultados de los cálculos
experimentales por país que se
realizan como parte del
programa coordinado de
investigación del OIEA se
utilizarán junto con los
resultados de otros dos
proyectos anteriores. La
información servirá de material
básico que facilitará la
elaboración de biosferas de
referencia para las evaluaciones
comparativas.
Los cálculos que se realizan en
el marco del programa
coordinado de investigación
ofrecerán también ejemplos
detallados de la utilidad de los
diferentes enfoques para calcular
y comparar los efectos en la
salud asociados a las mezclas de
sustancias radiactivas y no
radiactivas.
Estos resultados serán aportes
decisivos para las propuestas de
los enfoques que deberán
utilizarse en los cálculos de las
evaluaciones comparativas.
Además, hay grupos de expertos
dedicados a la evaluación de
métodos para realizar esos
cálculos y al examen de
propuestas seleccionadas
resultantes de éstas y otras
actividades del proyecto.
•
PERSPECTIVAS DE LA ENERGÍA NUCLEOELECTRICA,
LA C I E N C I A Y LA T E C N O L O G Í A N U C L E A R E S
AVANZANDO HACIA EL PROXIMO SIGLO
POR G.G. ANDRADE, C. RODRIGUES Y J. GOLDEMBERG
I
ace cuarenta años, se
consideraban inmensas
las perspectivas de la
energía nucleoeléctrica como
principal fuente de energía. La
propulsión de buques, la producción de electricidad y el calor
industrial eran aplicaciones que
interesaban mucho, de ahí que se
hicieran grandes inversiones con
el objetivo de desarrollar la utilización de las tecnologías nucleares con fines pacíficos.
La tecnología resultó idónea para
propulsar buques comerciales, sin
embargo, surgieron algunas dificultades relacionadas principalmente
con los controles de las radiaciones
y de la seguridad exigidos por las
autoridades portuarias. El tiempo
ha demostrado que impeler los
buques comerciales mediante propulsión nuclear no resulta tan ventajoso como emplear otras fuentes
de propulsión, además de que, desde el punto de vista del costo, no se
obtuvieron ventajas para las clases
de buques comerciales que se estaban considerando.
La calefacción industrial se
utilizaba en varias ramas de la
industria que exigían condiciones específicas de temperatura y
presión del vapor. Estas condiciones abarcaban desde las aplicaciones en régimen de baja temperatura para la calefacción
urbana hasta las aplicaciones en
régimen de temperaturas muy
altas para el tratamiento del acero, el vidrio y el cemento.
La tecnología variaba desde la
recuperación del calor, procedente
de los reactores refrigerados con
agua ligera (LWR) hasta la investigación de diseños específicos que
incluían reactores de alta temperatura refrigerados por gas. Una vez
más, como sucedió con la propulsión de buques, las aplicaciones
nucleares en la calefacción industrial resultaron viables desde el
punto de vista tecnológico, pero no
pudieron competir en el mercado
con las fuentes convencionales.
La situación fue diferente en el
caso de la energía nucleoeléctrica
utilizada para la producción de
electricidad. La potencia nuclear
instalada en todo el mundo creció rápidamente en los decenios
de 1970 y 1980. (Véase el gráfico
de la página 44.)
A mediados de los años noventa, la participación de la energía
nucleoeléctrica en la generación
total de electricidad era superior
al 17%, casi la misma participación de la energía hidroeléctrica.
La energía nucleoeléctrica alcanzó ese nivel en 30 años, que es
aproximadamente un tercio del
tiempo que tardó la energía
hidroeléctrica en alcanzarlo.
Otra prueba de la competitividad de la energía nucleoeléctrica a
principios de los años setenta puede observarse al comparar los porcentajes de electricidad suministrada por las diversas fuentes de
energía. (Véase el cuadro de la
página 44.) De 1973 a 1993, la
contribución de la energía nucleoeléctrica aumentó en diez veces,
mientras el gas, el combustible que
le sigue en rápido crecimiento,
apenas duplicó su contribución a
la generación total de electricidad.
El examen más minucioso de
los datos evidencia que la tasa de
crecimiento de la energía nucleoeléctrica, aunque impresionante,
no fue homogénea durante el
período. En diversos casos, las
políticas y subvenciones oficiales
influyeron en la configuración
del panorama. Además, se hicieron obvios varios aspectos regionales relativos a la utilización de
la energía nucleoeléctrica.
¿Qué pasará en el futuro? Por
los datos anteriores y las proyecciones del OIEA, es posible calcular la futura contribución de la
energía nucleoelétrica partiendo
de diferentes premisas. Las proyecciones de la participación de la
energía nucleoeléctrica en la generación de electricidad que aparecen en el presente artículo se
basan en un escenario de bajo
crecimiento hasta el 2020.
Históricamente, los datos
muestran, de manera clara, que
las perspectivas nucleares empezaron a decaer a mediados de 1985.
(Véase el gráfico de la página 45.)
Como consecuencia de ello, se
prevé que de una participación en
el mercado de más del 16%, en
1997, la participación puede descender hasta el 13% en el 2010.
(Véase el cuadro de la página 45.)
En resumen, la energía nucleoeléctrica tendrá, en el siguiente
siglo, una participación menor,
pero todavía significativa, en la
producción total de electricidad.
Se espera que su contribución
sea comparable a la de la energía
hidroeléctrica, la cual también
muestra que, a largo plazo, continuará reduciéndose su participación en el mercado.
REALIDADES
LOCALES
Es importante comprender las razones de esta prevista reducción, para
analizar con más profundidad las tendencias. Para formarse una imagen
más clara de la situación real y de las
proyecciones de la energía nucleoelécEl Sr. Andrade y el Sr. Rodrigues
laboran en el Instituto de Energía e
Investigaciones Nucleares (IPEN),
en Sao Paulo, Brasil, y el
Sr. Goldemberg en la Universidad
de San Pablo.
GENERACIÓN DE ENERGÍA NUCLEOELÉCTRICA, 1970-1994
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD SEGÚN LA FUENTE, 1973-1993
FUENTE DE
ENERGÍA
Porcentajes de !a participación
de la energía nucleoeléctrica
en la generación total de electricidad
EN 1973
(% total)
SUMINISTRO
(TWh)
2032
1462
700
37,5
23,8
11,4
4436
1182
1631
NUCLEAR
197
HIDROELÉCTRICA 1276
202
OTRAS
3,2
20,8
3,3
2148
2256
TOTAL
100,0
CARBON
PETRÓLEO
GAS
14,3%
SUMINISTRO
(TWh)
6139
456
12,108
EN 1993
(% total)
CRECIMIENTO
(%)
92
36,6
9,8
-19
13,4
17,8
133
990
18,6
3,7
100,0
76
125
97
Fuente: Extraído de datos que aparecen en International Energy Data: National Energy
Profiles, Consejo Mundial de la Energía, 1995.
692.1
6,4%
351.0
5,4%
•'
•'
••
i
'
'
*
t
'
< '
I
'
I
1P
•
*
•
.-'
•1
•'
1980
i
1985
1990
1994
Año
BOLETÍN DEL OIEA, 41/1/1999
trica, se llevó a cabo un estudio de
campo en once países de Asia, América Latina y Africa, donde las realidades locales dictan las decisiones.
Como es bien sabido, el análisis histórico y sistemático de la
proliferación del uso de la energía
nucleoeléctrcia para generar electricidad revela una tendencia
bien definida, la cual ha imperado desde las primeras centrales
instaladas en los Estados Unidos,
en los años cincuenta, hasta las
nuevas centrales nucleares de
Europa, y después, de Asia.
Algunas de las razones que
explican esta tendencia son:
M En el decenio de 1950, a la
cabeza del desarrollo de la tecnología nuclear con fines comerciales
estaba Estados Unidos. Después, y
en los decenios posteriores, la competitividad de la energía nucleoeléctrica estuvo determinada por la
idea de que la nueva fuente constituía un avance tecnológico, y, por
tanto, brindaba la oportunidad de
producir energía para múltiples
aplicaciones y a precios muy bajos.
I Aumentó el interés en los países
europeos. Durante el decenio de
1970, la primacía en la tecnología
nuclear pasó a Europa, donde la
energía nucleoeléctrica se consideró una importante fuente sustitutiva de energía para países con esca-
sos suministros de combustibles
fósiles. Ello fue resultado de la crisis energética relacionada con los
embargos de petróleo del decenio.
I Los países asiáticos se
desarrollaron mucho. Durante los
noventa, la primacía en la
tecnología para la producción de
energía se desplazó de nuevo, esta
vez hacia Asia, con Japón en el
centro. La energía nucleoeléctrica
se consideró una forma cara de
producir electricidad, pero con la
ventaja de que se dependía menos
del suministro de materiales e
importaciones de energía. Los
suministros de combustible a larga
distancia podrían asegurarse por
medio de la reelaboración u otras
variantes tecnológicas, lo que, a su
vez, hace que la energía
nucleoeléctrica sea casi un "recurso
nacional", incluso para los países
que no cuentan con recursos de
uranio propios. Además del
aspecto de contar con suministros
de energía baratos, se pusieron de
manifiesto otros aspectos clave,
como la diversidad del suministro y
el control a larga distancia de las
fuentes de energía. Estos aspectos
daban una ventaja a las centrales
nucleares, siempre que los costos
adicionales fueran razonables.
La variabilidad de estas tendencias y las ideas sobre la prevista
importancia de la energía nucleoeléctrica para un país en específico, indican que no será fácil evaluar las tendencias futuras. La
principal lección extraída del
estudio de campo es la confirmación de que el conocimiento de
las realidades locales es un factor
fundamental, si se quiere que las
proyecciones de la demanda ener-
gética futura se realicen
como es debido.
La competitividad de las fuentes
de energía no puede evaluarse
mundialmente, sino, por el contrario, debe hacerse sobre una base
local o regional. Esto es particularmente válido cuando de energía
nuclear se trata. Es necesario escuchar la opinión de las personas
interesadas a nivel local, así como
tener la posibilidad de escuchar
otras opiniones distintas y opuestas para analizar el probable curso
que tomará el uso de una tecnología como la energía nuclear.
Las conclusiones del estudio
de campo sobre las tendencias
relacionadas con la energía
nucleoeléctrica indicaron la existencia de una diversidad de
situaciones entre los distintos
países, que son las siguientes:
H Países donde no existe ningún
proyecto definido en cuanto a la
energía nucleoeléctrica. En estos
casos, poco puede decirse sobre la
posible contribución del átomo a
la generación de electricidad en el
futuro. Este es el caso de Tailandia
e Indonesia;
I países donde la contribución de
la energía nucleoeléctrica está disminuyendo, como en la Argentina, México y Sudáfrica;
B países donde la contribución de
la energía nucleoeléctrica es pequeña, pero está creciendo, como en el
Brasil, China y la India;
• países donde la contribución de
la energía nucleoeléctrica es grande
y la tendencia es que se mantenga
así, como en la República de Corea.
Estas disímiles situaciones indican que la energía nucleoeléctrica
se utilizará por mucho tiempo en
ESTIMACIONES DE LA GENERACIÓN TOTAL DE ELECTRICIDAD Y CONTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEOELECTRICA
1997
Nuclear
TWh
%
4050
707,3
17,5
880
20,9
2,4
Europa Occidental
2678
838,2
31,3
Europa Oriental
1725
250,8
14,5
Africa
384
12,6
3,3
Oriente Medio y
Asia Meridional
949
9,1
1,0
Asia Sudoriental y
el Pacífico
494
América del Norte
América Latina
Lejano Oriente
Total mundial
2782
437,5
15,7
13924
2276,3
16,3
Total
elec.
TWh
Nuclear
13
13
1,8
1,9
27
24
15
16
2,2
2,0
5092
6387
1797
2387
3339
4602
2626
3208
897
1102
419
859
22
69
639
1013
230
482
13
33
8,2
13
1,2
2,9
19
22
8,8
15
1,5
3,0
24
39
1,4
1,8
2915
4040
46
89
1,6
2,2
4,7
706
895
0,5
15
17
1341
1669
6857
8545
54
835
1335
3,2
12
16
2529
2925
13
13
24864
31940
2204
3933
8,9
12
Nuclear
Total
elec.
TWh
Nuclear
4173
4298
976
1034
2792
2892
1725
1777
419
425
678
692
20
20
836
836
287
298
13
13
16
16
2,1
1,9
30
29
17
17
3,0
3,0
4610
5240
1350
1644
3114
3684
2051
2274
606
676
616
687
25
32
837
882
307
372
13
13
1099
1146
10
12
0,9
1,0
1790
2152
TWh
2020
2010
2000
Total
elec.
TWh
Grupo de paises
%
Total
elec.
Twh
556
572
3130
3221
446
448
14
14
863
977
4632
5246
14869
15365
2291
2319
15
15
19017
21894
TWh
%
TWh
%
Nota: En las proyecciones para el 2000,2010 y 2020, las distintas columnas, cuando proceda, son estimaciones altas y bajas
CONTRIBUCIÓN DIFERENCIAL DE LA ELECTRICIDAD
GENERADA MEDIANTE ENERGÍA NUCLEOELECTRICA, 1970-2010
diverso grado. Con el paso de los
años, las razones que llevaron a los
países a seleccionar centrales nucleares han cambiado ostensiblemente. Sin embargo, no hay muchas
dudas acerca de que la sociedad
utilizará esta tecnología para producir electricidad en el futuro previsible.
Aunque ha quedado por
debajo de sus posibilidades, la
energía nucleoeléctrica, como
fuente de energía duradera y
diversa que se basa en la ciencia
y la tecnología, sigue estando
en condiciones de contribuir a
satisfacer las necesidades de electricidad. Este es el factor clave
que debe tenerse en cuenta al
considerar cuan útil pudiera ser
la aplicación de la energía nucleoeléctrica en un país específico.
Más importante todavía es la
necesidad de comprender que la
ciencia nuclear, base de la energía
nucleoeléctrica, es común a todas
las demás aplicaciones nucleares
con fines pacíficos en la medicina,
la agricultura, la industria, la
ciencia y en otras esferas, lo que
hace que la tecnología repercuta
de manera general en la sociedad.
En un estudio realizado en
Estados Unidos, en 1992, se
descubrió que las aplicaciones no
energéticas con fines pacíficos
relacionadas con la ciencia y la
tecnología nucleares suponen
gastos de 357 000 millones de
dólares anuales y que 3,7 millones
de empleos están asociados a estas
aplicaciones, de los cuales 1,6
millones están relacionados
directamente con la esfera nuclear.
Asimismo, dio a conocer que, al
parecer, la industria estadounidense
de las aplicaciones nucleares no
energéticas excede en más de
cuatro veces a la industria de la
energía nucleoelétrica, lo que
refleja la tendencia observada en
casi todos los demás países que se
ocupan de la ciencia y la
tecnología nucleares.
La reducción de las expectativas iniciales en relación con la
energía nucleoeléctrica y la
influencia directa de las fuerzas
del mercado en las decisiones
que se adoptan en materia de
energía parecen haber emparejado el juego. Sin embargo, éstas y
otras fuerzas también han promovido estudios más detallados
de la tecnología en todas sus
aplicaciones con fines pacíficos,
en cuanto a sus ventajas específicas y sus limitaciones para la
producción de electricidad y
para otros usos.
L~3
BOLETÍN DEL OIEA, 41/1/1999
REUNIONES DE LA JUNTA DE GOBERNADORES DEL OIEA
En sus reuniones iniciadas el
22 de marzo de 1999, en
Viena, la Junta de
Gobernadores del OIEA se
dedicó a examinar temas
relativos a los programas del
Organismo en materia de
verificación nuclear y
seguridad.
El orden del día provisional
de la Junta incluyó temas sobre:
Seguridad nuclear,
radiológica y de los desechos, y
gestión de los desechos. Los
temas abarcaron el Examen de
la seguridad nuclear
correspondiente al año 1998; la
seguridad de fuentes de
radiación de materiales
radiactivos; seguridad en el
transporte de materiales
radiactivos; medidas para hacer
frente a las cuestiones del año
2000 (Y2K); financiación de
las obligaciones contraídas por
el OIEA, en virtud de las
convenciones internacionales
concertadas en materia de
seguridad sobre la pronta
notificación y la asistencia en
caso de emergencia; aplicación
de normas internacionales de
protección radiológica en
Estados no miembros del
OIEA; requisitos de seguridad
relativos a la disposición final
de desechos radiactivos cerca
de la superficie; y asistencia a
los países de Europa central y
oriental y algunos Estados
recientemente independizados
en la esfera del combustible
gastado y la gestión de
desechos radiactivos.
Verificación nuclear y
seguridad de los materiales.
Los temas fueron: potencial de
proliferación del neptunio y el
americio; medidas contra el
tráfico ilícito de materiales
nucleares y otras fuentes
radiactivas; concertación de
acuerdos de salvaguardias y de
Protocolos adicionales; e
informe del Director General
sobre la puesta en práctica del
acuerdo de salvaguardias
concertado entre el OIEA y la
República Popular
Democrática de Corea.
Sesión de enero. En su
sesión de 25 de enero de 1999,
el Comité de Programa y de
Presupuesto de la Junta del
OIEA inicialmente examinó el
proyecto de presupuesto
ordinario del año 2000 del
Organismo. El presupuesto
ordinario recoge gastos por un
importe de 219,3 millones de
dólares de los Estados Unidos y
refleja un crecimiento cero en
términos reales, en comparación
con el presupuesto del presente
año. Comprende actividades
en seis importantes esferas de
los programas: energía
nucleoeléctrica y el ciclo del
combustible; aplicaciones
nucleares; seguridad nuclear,
radiológica y de los desechos;
verificación nuclear
y seguridad de los materiales;
gestión de la cooperación
técnica para el desarrollo; y
formulación de políticas,
coordinación y apoyo.
SISTEMA DE SALVAGUARDIAS FORTALECIDO:
SITUACIÓN DE LOS PROTOCOLOS ADICIONALES
Más Estados han firmado o ratificado protocolos adicionales a sus
Acuerdos de Salvaguardias concertados con el OIEA para la
aplicación por parte del Organismo del sistema de salvaguardias
fortalecido.
Hasta marzo de 1999, la lista
incluye:
Alemania (UE), firmado 22 sept.
1998
Armenia, firmado 29 sept. 1997
Australia, firmado 23 sept. 1997;
ratificado 12 die. 1997
Austria (UE), firmado 22 sept.
1998
Bélgica (UE), firmado 22
sept. 1998
Bulgaria, firmado 24 sept. 1998
Canadá, firmado 24 sept. 1998
Croacia, firmado 22 sept. 1998
China, firmado 31 die. 1998
Dinamarca (UE), firmado 22
sept. 1998
Eslovenia, firmado 26 nov. 1998
España (UE), firmado 22 sept. 1998
Estados Unidos, firmado 12 jun.
1998
Euratom, (UE), firmado 22 sept.
1998
Filipinas, firmado 30 sept. 1997
Finlandia (UE), firmado 22 sept.
1998
Francia (UE), firmado 22 sept.
1998
Georgia, firmado 29 sept. 1997
Ghana, firmado 12 jun. 1998
Grecia (UE), firmado 22 sept.
1998
Hungría, firmado 26 nov. 1998
Irlanda (UE), firmado 22 sept.
1998
Italia (UE), firmado 22 sept.
1998
Japón, firmado 4 die. 1998
Jordania, firmado y ratificado,
28 jul. 1998
Lituania, firmado 11 mar. 1998
Luxemburgo (UE), firmado 22
sept. 1998
Nueva Zelandia, firmado y ratificado 24 sept. 1998
Países Bajos (UE), firmado 22
sept. 1998
Polonia, firmado 30 sept. 1997
Portugal (UE), firmado 22 sept.
1998
Reino Unido (UE), firmado 22
sept. 1998
Santa Sede, firmado y ratificado
24 sept. 1998
Suecia (UE), firmado 22 sept.
1998
Uruguay, firmado 29 sept. 1997
Uzbekistán, firmado 22 sept.
1998; ratificado 21 die. 1998
SE ADHIEREN MAS ESTADOS A CONVENCIONES INTERNACIONALES
EN ESFERAS NUCLEARES
A comienzos de 1999, más Estados dieron pasos para adherirse a
convenciones internacionales en
materia de seguridad nuclear y
esferas conexas, aprobadas bajo
los auspicios del OIEA.
B Convención sobre Seguridad Nuclear. En 1998, otros
siete países aceptaron contraer
obligaciones en virtud de la
Convención. Hasta marzo de
1999, sesenta y cinco Estados
habían firmado la Convención
y cuarenta y nueve países habían pasado a ser Partes. Las Partes en esta Convención se reunirán en la sede del OIEA del
12 al 23 de abril de 1999, en la
Primera reunión de examen
sobre la aplicación de la Convención. La reunión incluye la
presentación y el análisis de
informes nacionales de las Partes Contratantes sobre la aplicación de la Convención en sus
respectivos países.
• Convención mixta sobre
seguridad en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de desechos
radiactivos. El 27 de enero de
1999, Rusia firmó la Convención, y el 25 de febrero de 1999,
Eslovenia la ratificó. Hasta marzo de 1999, treinta y nueve Esta-
dos habían firmado la Convención y seis estados habían pasado
a ser Partes.
U Convención sobre la protección física de los materiales
nucleares. En 1998, Uzbekistán
y Moldova depositaron instrumentos de adhesión (9 de febrero de 1998 y 7 de mayo de
1998, respectivamente) y Bosnia
y Herzegovina, un instrumento
de sucesión (30 de junio de
1998). Hasta marzo de 1999,
el número total de Partes en la
Convención era de sesenta y tres
Estados.
M Convención de Viena sobre
Responsabilidad Civil por Daños
Nucleares. En 1998, Belarus
depositó un instrumento de ratificación (9 de febrero de 1998),
Moldova, un instrumento de
adhesión (7 de mayo de 1998), y
Bosnia y Herzegovina, un instrumento de sucesión (30 de junio
de 1998). Hasta marzo de 1999,
treinta y un Estados habían pasado a ser Partes.
• Protocolo de enmienda de la
Convención de Viena sobre Responsabilidad Civil por Daños
Nucleares. Rumania ratificó el
Protocolo el 29 de diciembre de
1998. Hasta marzo de 1999,
catorce Estados lo habían firmado:
Argentina, Belarus, Filipinas,
Hungría, Indonesia, Italia, Líbano,
Lituania, Marruecos, Perú, Polonia, República Checa, Rumania y
Ucrania.
• Convención sobre indemnización suplementaria por daños
nucleares. El 2 de marzo de
1999, Rumania se convirtió en el
primer Estado que ratificó esta
Convención. Hasta marzo de
1999, trece Estados la habían firmado: Argentina, Austtalia, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia,
Italia, Líbano, Lituania, Marruecos, Perú, República Checa,
Rumania y Ucrania.
B Convención sobre asistencia
en caso de accidente nuclear o
emergencia radiológica. Bélgica
ratificó la Convención a principios de este año (4 de enero de
1999). Hasta marzo de 1999, el
total de Partes era de setenta y
ocho Estados.
B Convención sobre la pronta
notificación de accidentes
nucleares. Bélgica ratificó la
Convención a principios de este
año (4 de enero de 1999). Hasta
marzo de 1999, el total de Partes
era de ochenta y tres Estados.
Para los informes actualizados
sobre la situación y los textos de
las Convenciones, consulte los
servicios WorldAtom del OIEA en
http://www.iaea.org. En la primera página, para fácil acceso a
las páginas, seleccione la opción
"Laws/Conventions"en el índice
Rápido.
Foto: Hungría firma el Protocolo adicional.
El Director General del OIEA, Dr. Mohamed
ElBaradei, saluda al Prof. Gyórgy Vajda, Jefe
del Organismo de Energía Atómica de Hungría en la ceremonia de firma del Protocolo.
•••¡•u
wL,
(Cortesía: Pavlicek/OIEA)
DECLARACIONES DEL DIRECTOR GENERAL DEL OIEA
Hace unos meses, el Director
General del OIEA, Dr. Mohamed ElBaradei, hizo uso de la
palabra ante diversos funcionarios en Jordania, India, Argentina, Brasil y Chile, acerca de
la labor y los retos que el
Organismo tiene ante sí. Los
textos íntegros de las declaraciones pueden obtenerse
mediante los servicios World
Atom del OIEA, en Internet,
en http://wvzw.iaea.org.
Entre las declaraciones formuladas recientemente figuran:
M Los usos de la energía
nuclear con fines pacíficos,
declaración formulada en el
Diplomatic Institute, en
Ammán, Jordania, 5 de marzo
de 1999.
• La energía nuclear al servicio del desarrollo y la paz: el
papel del Organismo Internacional de Energía Atómica,
declaración formulada en el
India Habitat Centre, en
Nueva Delhi, el 19 de febrero
de 1999.
>*'! El papel del Organismo
Internacional de Energía Atómica en materia de transferencia de tecnología para el uso
de la energía nuclear con fines
pacíficos y el fortalecimiento
del sistema de salvaguardias.
El Director General pronunció
discursos por separado sobre
este tema, en diciembre de
1998, en Brasilia, Buenos Aires
y Santiago. En Brasil, habló
ante la Academia Diplomática
del Ministerio de Relaciones
Exteriores; en Argentina, ante
el Consejo de Relaciones Internacionales; y en Chile, en un
seminario nacional sobre "El
desarrollo nuclear y sus consecuencias para la política internacional de Chile".
Entre los temas abordados en
los discursos se encuentran la
verificación nuclear y perspectivas futuras; la energía nuclear y
el desarrollo sostenible; la seguridad nuclear; y la transferencia
de tecnología.
EL OIEA Y LAS CUESTIONES DEL Y2K:
CENTRO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y PUNTO DE CONTACTO
iA solicitud de los Estados Miembros, el OIEA sirve de centro de:
intercambio de información y dee
punto de contacto sobre las cues>tiones del año 2000, relativas a
las computadoras —conocidas
comúnmente como el problema
Y2K— ya que se refieren a las
tecnologías y los servicios relacio)nados con el uso de la energía
nuclear, con fines pacíficos, y
cuestiones conexas. Esas actividades fueron solicitadas por la
Conferencia General del OIEA,
en septiembre de 1998.
Como parte de su labor, el
Organismo ha puesto en marchai
un plan de acción que incluye las
ts
actividades pertinentes relativas a
la seguridad nuclear, las aplicaciones médicas, las salvaguardias;
y las bases de datos y los sistemass
de información del OIEA.
En cuanto a las actividades
llevadas a cabo en la esfera de la
seguridad nuclear, el OIEA rea-Lliza, entre sus Estados Miembros, una encuesta sobre las
medidas adoptadas, relativas al
Y2K, y que prevén adoptar. Laa
información compilada
mediante el cuestionario, se
difundirá entre los Estados
Miembros.
Sobre la base de la experiencia
de los Estados Miembros, se concluye un proyecto de informe en
el que se examinan los métodos
y enfoques para detectar, comprender y corregir los problemas
del Y2K en las instalaciones
nucleares. Se puede tener acceso
al proyecto en las páginas
NuSafe del espacio WorldAtom
del OIEA, en la Web, en
www.iaea.org/ns/nusafe. En los
próximos meses, también se prevéé
celebrar reuniones y talleres adicionales sobre los problemas concretos del Y2K y sus soluciones.
Seminarios sobre el Y2K. En
la esfera de las salvaguardias, el
Organismo convocó, en Viena,
del I o al 5 de febrero de 1999,
un seminario internacional sobre
las cuestiones del Y2K, ya que
afectan a las salvaguardias nucleares y a la protección física de los
materiales nucleares.
El éxito en la aplicación de las
salvaguardias y de las medidas de
protección física depende de sistemas informatizados, y el Organismo ha avanzado muchísimo en la
búsqueda de soluciones para su
extenso inventario de sistemas.
El seminario permitió intercambiar las experiencias de los
Estados Miembros y del Organismo, ya que para encarar problemas conexos se requiere trabajar
en colaboración. Entre los temas
abordados en el seminario, cabe
mencionar las cuestiones de instrumentación, el soporte lógico
(software) para aplicaciones, los
sistemas de presentación de datos,
y cuestiones de especial importancia para la protección física.
En Internet, puede obtenerse
información detallada y actualizada, así como informes sobre la
marcha de los trabajos del OIEA,
relacionados con los problemas del
Y2K. Consulte el espacio World
Atom del OIEA, en la Web, en
http://www.iaea.org. Al problema
del Y2K se dedica una serie especial
de páginas, incluidas las relacionadas con documentos e informes del
OIEA, los espacios en la WEB,
pertinentes, de autoridades nacionales y de otras organizaciones de
los Estados Miembros del OIEA;
así como con fuentes de información sobre la cuestión del Y2K.
• Nuevos nombramientos en
el OIEA. Entre los nuevos
nombramientos anunciados en
el OIEA están el Sr. Pierre
Goldschmidt, de Bélgica, como
Director General Adjunto y Jefe
del Departamento de Salvaguardias; el Sr. Arnold Bonne, de
Bélgica, como Director de la
División del Ciclo del Combustible Nuclear y de Tecnología
de los Desechos, del Departamento de Energía Nuclear; el
Sr. Olli Heinonen, de Finlandia, como Director de la División de Operaciones A del
Departamento de Salvaguardias;
el Sr. Shuja Nawaz, del Pakistán, como Director de la División de Conferencias y Servicios
de Documentación del Departamento de Administración; y el
Sr. Adnan Shihab-Eldin, de
Kuwait, como Director de la
División de Africa, Asia Oriental y el Pacífico del Departamento de Cooperación Técnica.
11 Seminarios sobre información pública. A principios de
marzo de 1999, el OIEA organizó un seminario sobre información pública, en El Cairo, Egipto, en colaboración con la Liga
de los Estados Árabes. Recientemente, se han organizado otros
seminarios similares en Tailandia
y Chile. En Bangkok, los días 25
y 26 de noviembre de 1998, el
seminario fue organizado en
colaboración con la Dirección de
Generación de Electricidad de
Tailandia y la Oficina de Energía
Atómica para la Paz. En Santiago, los días 9 y 10 de diciembre
de 1998, el seminario fue patrocinado conjuntamente por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y la Comisión Chilena de Energía Nuclear.
• Acto de entrega de regalo en
los Laboratorios de Seibersdorf.
En diciembre de 1998, el OIEA
recibió una tetera ucraniana, en
reconocimiento a su labor con
Foto: Dr. AhmedEsmatAbdel-Meguid, Secretario General de la Liga de los Estados Árabes
¡derecha) y el Director General del OIEA,
Dr. Mohamed ElBaradei, en el seminario
celebrado en El Cairo.
relación a Chernobil, Ucrania. El
regalo fue entregado oficialmente
para celebrar la inauguración de la
planta de leche de Ovruch, en
Ucrania, en el marco de un proyecto de cooperación técnica del
OIEA. El Sr. Jihui Qian, Director
General Adjunto para la Cooperación Técnica, hizo entrega del
regalo en los Laboratorios de Seibersdorf del OIEA, donde los
científicos participan activamente
en el proyecto. Los radionucleidos liberados durante el
AN INTERNATIONAL FORUM FOR
accidente de Chernobil, en
EXCHANGE OF INFORMATION
1986, lograron incorporarse
a la cadena alimentaria, espeSecond
cialmente a los productos
lácteos, ya que más de 120
International
empresas de la industria aliSymposium
mentaria y de elaboración de
on
alimentos de Ucrania están
ubicadas en zonas contamiIonizing Radiation:
nadas. En el marco del proEnvironmental
yecto del Organismo se ayuProtection Approaches
da a las autoridades a vigilar
los niveles de radiación y se
for
GLOBAL THEMES:
les asesora sobre cómo reduNuclear Facilities
• Environmental Protection, Assessment
cir la dosis interna que recibe
and Risk Management Methods
la población. La principal
and Approaches
contraparte del proyecto es
May 10-14,1999
• Public Participation in a
una planta para enlatar
Mullistakeholder Process
Ottawa, Ontario, Canada
leche,
en Ovruch, ubicada a
• Cumulative Effects of Exposure to
80 kilómetros al oeste de
SPONSORED BY:
Multiple Contaminants
Chernobil. Al ayudar a las
EVENTS:
The Atomic Energy Control Board of Canada
autoridades, el Organismo
•
Invited
Expert
Presentations
The Swedish Radiation Protection Institute
• Paper and Poster Sessions
coadyuva a asegurar que la
Environment Australia, Supervising Scientist Group
• Working Group Sessions
población que vive en las
PUBLISHED
regiones de Ucrania afectaFor more information:
PROCEEDINGS
das por la contaminación
AECB Symposium '99
radiactiva pueda recibir leche
7o The Willow Group, 582 Somerset Street West, Ottawa, ON K1R5K2 CANADA
y otros productos lácteos no
Telephone: 613-237-2324 • Fax 613-237-9900 • E-Mail [email protected]
contaminados.
m
SITUACIÓN DE LA ENERGÍA NUCLEOELECTRICA EN EL M U N D O
Reactores en funcionamiento
N° de unidades
m
MMC
O
<
«/I
m
Z
m Ow
O <I
U J
agí
<
oc
U J
O 5
ALEMANIA
ARGENTINA
ARMENIA
BÉLGICA
BRASIL
BULGARIA
CANADA
CHINA
COREA, REPÚBLICA DE
ESLOVAQUIA
ESLOVENIA
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
FINLANDIA
FRANCIA
HUNGRÍA
INDIA
IRAN, REP. ISLÁMICA DE
JAPÓN
KAZAJSTAN
LITUANIA
MEXICO
PAÍSES BAJOS
PAKISTAN
REINO UNIDO
REPÚBLICA CHECA
RUMANIA
RUSIA, FEDERACIÓN DE
SUDAFRICA
SUECIA
20
2
1
7
1
6
14
3
15
4
1
9
104
4
58
4
10
22 282
935
376
5712
626
3 538
9 998
2 167
12 340
1632
632
7 377
96 423
2 656
61 653
1 729
1695
53
1
2
2
1
1
35
4
1
29
2
12
43 691
70
2 370
1 308
499
125
12 968
1648
650
19 843
1 842
10 040
TOTAL MUNDIAL*
N° de unidades
MW(e) totales netos
1
692
1
1 229
6
3
4
4 420
2 550
1 552
1
1 450
4
2
2
808
2111
1 863
1
300
2
1
4
1 824
650
3 375
16
13 765
4
3 800
434
348 891
36
27 536
UCRANIA
TiJ
Reactores en construcción
MW(e) totales netos
*Et total incluye a Taiwan, China, do
situación hasta finales de diciembr 5 de 1998, segur la información recibida por el OIEA; los datos son preliminares y están sujetos a cambios.
P A R T I C I P A C I Ó N DE LA i H E R G I A NUCLEOELECTRICA
EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD
Diciembre de 1998
ütuania \
1 77,21%
Francia
ZJ 75,77%
Bélgica
55,16%
45.75%
Suecia [
I 45.42%
Ucrania 1
I 43,8%
Eslovaauia
Bulgaria
i 41,5%
Rep. de Corea T
141,39%
~ H 41,07%
Suiza
j 38,33%
Eslovenia ¡
I 35,867o
Japón '
J 35,62%
Hungría [
] 31,66%
España [
Alemania
I 28,29%
[^
I 27,44%
Finlandia
l 27.09%
Reino Unido [
I 24,7%
Armenia [
Rep. Checa |
_ J 20,5%
Estados Unidos [
18,69%
i 13,08%
Rusia |
i 12,44%
Canadá ,
Rumania [
10,35%
Argentina |
~| 10,04%
Sudátríca [
7,25%
México |
| 5,41
Paises Bajos [
I 4,12%
%
India [~_~J 2,51%
China [ ] 1,16%
Brasil Gl.08%
Pakistán P 0,65%
Kazaistán í 0,18%
BOLETI MDEI . O I E A , 41/1/1999
Nota: Los datos reflejan la situación en marzo de 1998, para
finales de 1997. La participación de la energía nucleoeléctrica en
la producción de electricidad fue del 29,07% en Taiwan, China.
Safeguards Inspector, Division of
Operations, Department
of
Safeguards (99/SGO-4). This P-4
post participates in the implementation of the IAEA safeguards
system and in particular prepares
and carries out safeguards inspections; analyzes, evaluates, and
reports results; carries out measurements, calibrates instruments, and
performs routine service and maintenance of containment and
surveillance equipment in the field;
establishes and maintains technical
information on safeguards facilities;
serves as facility or country officer at
specified facilities; and leads a group
of inspectors in the field. Required
is a university degree in chemistry,
physicis, engineering, electronics/
instrumentation, or equivalent; at
least ten years of relevant experience
with the nuclear fuel cycle; demonstrated experience in the use of
personal computers; and experience
in environmental monitoring or in
remote data transmission techniques; knowledge of export/import
controls; and national or international safeguards experience.
Closing Date: 31 December 1999.
Safeguards Inspector, Division of
Operations, Department
of
Safeguards (99-SGO-3). This P-3
post prepares and carries out IAEA
safeguards inspections at various
facilities; analyzes and evaluates
data from various sources; carries
out measurements, calibrates
instruments, and performs routine
maintenance of equipment in the
field; and establishes and maintains technical information on
safeguards facilities. Required is a
university degree or equivalent,
preferably in a nuclear discipline; at
least six years of relevant experience in the nuclear field; national
or international safeguards experience; knowledge of nuclearrelated import/export controls;
and experience in environmental
monitoring or in remote data
transmission techniques.
Closing Date: 31 December 1999.
Information Officer, INIS
Section, Division of Scientific
and Technical Information,
Department of Nuclear Energy
(99/019). This P-2 position will:
promote the
International
Nuclear Information System
(INIS) and its output products
and services as well as other
Agency information sources
available to Member States; provied assistance to INIS Members
in promoting INIS and marketing its output products and
services; and assist in the development of an INIS portal on
the Internet. The position requires an advanced university
degree in information science,
computer science or related area;
a minimum of two years' experience in marketing
and
promoting information systems
and their products and services,
working experience in maintaining Internet Home Pages (i.e.
H T M L editing); familiarity with
INIS and working experience at
the international level; demonstrable skill of Microsoft Office
applications; and fluency in
English, French, Russian or
Spanish.
Closing Date: 19 August 1999
Unit Head, Programme Coordination and Negotiation
Unit, Division of Operations C,
Departments of Safeguards
(99/020). This P-5 position is
responsible for organising and
managing work of the Unit and
carrying out other responsibilities
as assigned by the Section Head
and the divisional and departmental
management.
The
incumbent will participate in the
Agency's safeguards programmes
and function as a safeguards inspector subject to the approval of
the Board of Governors. T h e
position requires an advanced
university degree in nuclear
science or engineering, or equivalent, with at least 15 years of
combined industrial and safe-
guards experience in the nuclear
industry, nuclear research, or
nuclear-related international or
government service; experience
in negotiations in safeguardsrelated matters and in the
efficient use of electronic data
processing for the treatment of
information; and the ability to
work co-operatively in a multicultural environment. Fluency
in English, French, Russian or
Spanish is essential.
Closing Date: 19 August 1999
READER'S NOTE
The IAEA Bulletin publishes short
summaries of vacancy notices as a
service to readers interested in the
types of professional positions
required by the IAEA.They are not
the official notices and remain subject to change. On a frequent basis,
the IAEA sends vacancy notices to
governmental bodies and organizations in the Agency's Member States
(typically the foreign ministry and
atomic energy authority), as well as
to United Nations offices and information
centres.
Prospective
applicants are advised to maintain
contact with them. Applications are
invited from suitably qualified
women as well as men. More specific
information
about
employment
opportunities at the IAEA may be
obtained by writing to the Division of
Personnel, P.O. Box 100, A-1400 Vienna,
Austria.
POST ANNOUNCEMENTS
ON THE INTERNET
The IAEA's vacancy notices for professional positions, as well as sample
application forms, are available
through a global computerized network that can be accessed directly.
Access is through the Internet. They
can be accessed through the IAEA's
World Atom services on the World
Wide Web at the following address:
http://www.iaea.or.at/worldatom/vac
ancles. Also accessible is selected
background information about
employment at the IAEA and a sample application form. Please note
that applications for posts cannot be
forwarded through the computerized network, since they must be
received in writing by the IAEA
Division of Personnel, P.O. Box 100,
A-1400 Vienna, Austria.
SISTEMA INTERNACIONAL DE
DOCUMENTACIÓN NUCLEAR
(INIS)
TIPO DE BASE DE DATOS:
Bibliográfica
PRODUCTOR.
Organismo Internacional de
Energía Atómica en cooperación
con 103 Estados Miembros
del OIEA y 19 organizaciones
internacionales cooperantes
SISTEMA DE INFORMACIÓN
SOBRE REACTORES DE
POTENCIA (PRIS)
SISTEMA DE INFORMACIÓN
SOBRE DATOS NUCLEARES
(NDIS)
TIPO DE BASE DE DATOS
Fáctica
TIPO DE BASE DE DATOS
Numérica y bibliográfica
Productor
Organismo Internacional de
Energía Atómica en cooperación
con 32 Estados Miembros del
OIEA
CONTACTO CON EL OIEA:
OIEA
Sección del INIS
P.O. Box 100
A-1400 Viena (Austria)
Teléfono: (43-1)2600-22842
Facsímile: (43-1)26007-22842
Correo electrónico:
[email protected]
Más información sobre el INIS en:
http://www.iaea.org/inis/inis.htm
Para suscribirse a la Base de Datos
del INIS en Internet:
http://www.iaea.org/inis/inisdb.htm
Base de datos de demostración
disponible en forma gratuita
NUMERO DE REGISTROS EN
LINEA DESDE 1970 HASTA LA
FECHA:
más de 2 millones
ÁMBITO
Información del mundo entero
sobre la utilización pacífica de la
ciencia y la tecnología nucleares;
aspectos económicos y
ambientales de otras fuentes
energéticas.
MATERIAS ABARCADAS
Las principales materias
comprendidas son: reactores
nucleares, seguridad de reactores,
fusión nuclear, aplicación de
radiaciones o isótopos en la medicina,
la agricultura, la industria y la lucha
contra las plagas. Se incluyen
también esferas conexas tales como
química nuclear, física nuclear y
ciencia de los materiales. Se hace
especial hincapié en las repercusiones
para la salud, ambientales y
económicas de la energía nuclear así
como en los aspectos económicos y
ambientales de las fuentes
energéticas no nucleares. Se abarcan
también los aspectos jurídicos y
sociales asociados con la energía
nuclear.
CONTACTO CON EL OIEA
OIEA, Sección de Ingeniería
Nucleoeléctrlca
P.O.Box 100.A-1400Viena (Austria)
Teléfono: (43-1) 2600
Télex:(1 (-12645
Facsímile: (43-1) 26007
Correo electrónico:
[email protected]
Más información a través de los
servicios de Internet del OIEA en:
httpy/www.iaea.org/programmes/a2/
ÁMBITO
Información del mundo entero
sobre reactores de potencia en
explotación, en construcción,
programados o parados, y datos
sobre experiencia operacional de
las centrales nucleares en los
Estados Miembros del OIEA.
MATERIAS ABARCADAS
Situación, nombre, ubicación, tipo
y proveedor de los reactores;
proveedor del generador de
turbina; propietario y explotador
de la central; potencia térmica;
energía eléctrica bruta y neta;
fecha de inicio de la construcción,
primera criticidad, primera
sincronización con la red,
explotación comercial, parada y
datos sobre las características del
núcleo del reactor y sistemas de la
central; energía producida;
pérdidas previstas e imprevistas
de energía; factores de
disponibilidad y de no
disponibilidad energética; factor
de explotación y factor de carga.
PRODUCTOR
Organismo internacional de Energía
Atómica en cooperación con el
Centro Nacional de Datos Nucleares
de los Estados Unidos, el Laboratorio
Nacional de Brookhaven, el Banco de
Datos Nucleares de la Agencia para
la Energía Nuclear, Organización de
Cooperación y Desarrollo
Económicos en París (Francia) y una
red de otros 22 centros de datos
nucleares de todo el mundo.
CONTACTO CON EL OIEA
OIEA, Sección de Datos Nucleares
P.O.Box 100,A-1400 Viena (Austria)
Teléfono: (43-1) 2600
Télex:(1)-12645
Facsímile: (43-1) 26007
Correo electrónico:
[email protected]
Más información a través de los
servicios de In ternet del OIEA en:
http://www-nds.iaea.org/
ÁMBITO
Ficheros de datos numéricos sobre
física nuclear que describen la
interacción de las radiaciones con la
materia, y datos bibliográficos
conexos.
TIPOS DE DATOS
Datos evaluados de reacciones
neutrónicas en el formato ENDF; datos
de reacciones nucleares
experimentales en el formato EXFOR,
para reacciones inducidas por
neutrones, partículas cargadas o
fotones; períodos de
sem¡desintegración nuclear y datos de
desintegración radiactiva en los
sistemas NUDAT y ENSDF; información
bibliográfica conexa de las bases de
datos CINDA y NSR del OIEA; otros
tipos de datos diversos.
Nota: Las recuperaciones de datos
fuera de linea del NDIS pueden
obtenerse también del productor en
cinta magnética.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
SOBRE DATOS ATÓMICOS Y
MOLECULARES (AMDIS)
TIPO DE BASE DE DATOS
Numérica y bibliográfica
PRODUCTOR
Organismo Internacional de
Energía Atómica en cooperación
con la red del Centro de Datos
Atómicos y Moleculares, un
grupo de 16 centros nacionales
de datos de varios países.
CONTACTO CON EL OIEA
OIEA, Dependencia de Datos
Atómicos y Moleculares, Sección
de Datos Nucleares
Correo electrónico:
[email protected]
Más información a través de los
servicios de Internet del OIEA en:
http://www.iaea.org/programs/ri
/nds/amdisintro.htm
ÁMBITO
Datos sobre la interacción de los
átomos, las moléculas y el plasma
con la superficie, y las propiedades
de los materiales de interés para la
investigación y tecnología de la
fusión.
MATERIAS ABARCADAS
Incluye datos formateados ALADDIN
sobre la estructura y los espectros
atómicos (niveles energéticos,
longitudes de onda, y probabilidades
de transición); choque de los
electrones y las partículas pesadas
con los átomos, iones y moléculas
(secciones eficaces y/o coeficientes
de velocidad, incluida,en la mayoría
de los casos, el ajuste analítico de los
datos); extracción de las superficies
por la acción de los componentes
básicos del plasma y la
autoextracclón: reflexión de las
partículas en las superficies;
propiedades termofísicas y
termomecánicas del berilio y los
grafitos pirolíticos.
Nota: Las recuperaciones de datos
fuera de línea y de datos
bibliográficos, así como el soporte
lógico y el manual de ALADDIN
podrán obtenerse también del
productor en disquetes, cinta
magnética o copia impresa.
Para acceder a estas bases de datos, sírvase establecer contacto con los productores. Las informaciones de estas bases
de datos también pueden adquirirse en forma impresa dirigiéndose al productor. Las de INIS y AGRIS se pueden
obtener además en CD-ROM.
Para la amplia gama de bases de datos del OIEA, véanse los servicios WorldAtom Internet del Organismo en
http://www.iaea.org/database/dbdir/.
AMSR 1 5 0 . . .
the Future of Neutron Coincidence Counting —
^ c x o ^ i ^ ^ ^ f f | (~?i
IERE and NOW
J,
Latest Generation Uf ElosWUcnifts Advanced Multiplicity Shift Register for
Advanced Neutron Measurements and Remote Monitoring Applications
The only multiplicity shift register guaranteed to be fully compatible with the IAEA Neutron
Coincidence Counting (INCC) software and with Multi-Instrument Collect
Emulates and is backward compatible with JSR-11 and JSR-12 shift registers
Developed by Los Alamos for the IAEA under an IAEA SP-1 agreement
Local and remote operating modes
"Smart" network connectivity (automated setup and operation by computer)
Local data storage provides buffer against network failure
Built-in processor for authentication, encryption, local real-time analysis, and event triggering
Full multiplicity electronics provides neutron totals, doubles, and triples distributions
Provides all necessary voltages for neutron coincidence/multiplicity counters
Extensive connectivity:
• Serial-port interface
• Ethernet (network interface cards)
• PCMCIA interface
• Two auxiliary scalers
• Flash memory storage cards
• External trigger signals for other sensors such as cameras
The AMSR 150 is available NOW from both ANTECH and EG&G ORTEC.
n
¿^EGzG
ORTEC
ANTECH
HOTLINE
800-251-9750
USA
USA
AUSTRIA
UK
JAPAN
(303)430-8184
(423) 482-4411
(01)91422510
(01189)773003
(047) 3927888
RUSSIA
(095) 9379504
UK
CANADA
(800) 268-2735
FRANCE
04.76.90.70.45
ITALY
(02) 27003636
GERMANY
PRC
(07081) 1770
(010)65544525
(01491)824444
SAFETY REPORTS SERIES
LUGARES DE VENTA DE LAS PUBLICACIONES DEL OIEA
En los países que se enumeran a continuación, las publicaciones del OIEA se pueden adquirir en los
lugares que se señalan seguidamente o en las principales librerías del país. El pago se puede efectuar en
moneda nacional o con cupones de la UNESCO.
ALEMANIA
UNO-Verlag,Vertríebs- und Verlags GmbH, Poppelsdorfer
Allee55,D-53115Bonn
Teléfono: +49 228 94 90 20
Facsímil:+49 228 21 74 92
Web site: http://www.uno-verlag.de
Correo electrónico: [email protected]
AUSTRALIA
Hunter Publications, 58A Gipps Street Colllngwood, Victoria
3066
Teléfono:+61 3 9417 5361
Facsímil:+61 3 9 4 1 9 7 1 5 4
Correo electrónico: [email protected]
<
LU
O
BÉLGICA
Jean de Lannoy, avenue d u Rol 202
B-l 190 Bruselas
Teléfono:+32 2 538 43 08
Facsímil:+32 2 538 08 41
Correo electrónico: [email protected]
Web site: http://www.jean-de-lannoy.be
CHINA
Publicaciones del OIEA en chino: China Nuclear Energy
Industry Corporation, Translation Section, P.O. Box 2103,
Beijing
DINAMARCA
Munksgaard Subscription Service, Norre Sogade 35 P.O. Box
2148, DK-1016 Copenhague K
Teléfono: +45 33 12 85 70: Facsímil: +45 33 12 93 87
Correo electrónico: [email protected]
Web site: http://www.munksgaard.dk
EGIPTO
The Middle East Observer
41 Sherif Street, Cairo
Teléfonos: +20 2 3939 732,3926 919
Facsímiles: +20 2 3939 732,3606 804
Correo electrónico: [email protected]
ESLOVAQUIA
Alfa Press, s.r.o, Raianska 20
SQ-832 10 Bratislava
Teléfono/Facsímil:+42 1 7 5660489
ESPAÑA
Diaz de Santos, Lagasca 95, E-28006 Madrid
Teléfono:+34 91 431 24 82
Facsímil:+34 91 575 55 63
Correo electrónico: [email protected]
Díaz de Santos, Balmes 417-419
E-08022 Barcelona
Teléfono: +34 93 212 86 47; Facsímil: +34 93 211 49 91
Correo electrónico: [email protected]
Correo electrónico general: [email protected]
Web site: http://www.diazdesantos.es
FRANCIA
Nucleón, Immeuble Platón, Pare les Algorithmes, Saint Aubin,
P.O. Box 53, F-91192 Gif-sur-Yvette, Cedex
Teléfono: +33 1 69 353636; Facsímil: +33 1 69 350099
Correo electrónico: [email protected]
HUNGRÍA
Llbrotrade Ltd., Book Import
P.O. Box 126, H-l 656 Budapest
Teléfono:+36 1 257 7777; Facsímil:+36 1 257 7472
Correo electrónico: [email protected]
INDIA
Viva Books Private Limited, 4325/3, Ansari Road, Darya Ganj,
Nueva Delhl-110002
Teléfonos:+91 11 327 9280,3283121,328 5874
Facsímil: +91 11 326 7224
Correo electrónico:
[email protected]
ISRAEL
YOZMOT Ltd., 3 Yohanan Hasandlar St.
P.O. Box 56055, IL-61560Tel Aviv
Teléfono:+972 3 5284851
Facsímil:+972 3 5285397
HEALTH SURVEILLANCE OF PERSONS
OCCUPATIONALLY EXPOSED TO IONIZING
RADIATION: GUIDANCE FOR OCCUPATIONAL
PHYSICIANS, Safety Reports Series No. 5
ITALIA
Librería Sclentlfica Dott. Lucio di Biasio"AEIOU"Via Coronelli
6,1-20146 Milán
Teléfono: +39 2 48 95 45 52,48 95 45 62
Facsímil: +39 2 48 95 45 48
ISBN 92-0-103898-4
JAPÓN
Maruzen Company, Ltd., P.O. Box 5050,100-31 Tokyo
Internacional
Teléfono:+81 3 3272 7211
Facsímil:+81 3 32781937
Correo electrónico: [email protected]
Web site: http://www.maruzen.co.jp
ISBN 92-0-104398-8 Price: ATS 280
MALASIA
Parry's Book Center Sdn. Bhd.
60 Jalan Negara,Taman Melawati
53100 Kuala Lumpur,
Teléfonos: +60 3 4079176,4079179,4087235
Facsím¡l:+60 3 407 9180
Correo electrónico: [email protected]
Web site: http://www.mol.net.my/~parrybook/parrys.htm
PAÍSES BAJOS
Martinus Níjhoff International
P.O. Box 269, NL-2501 AX La Haya
Teléfono:+31 793 684 400
Facsímil:+31 793615698
Correo electrónico: ¡[email protected]
Web site: http://www.nijhoff.nl
Swets and Zeitllnger b.v.,
P.O. Box 830, NL-2160 SZ Lisse
Teléfono:+31 252 435 111
Facsímll:+31 252 415 888
Correo electrónico: ¡[email protected]
Web site: http://www.swets.nl
POLONIA
Foreign Trade Enterprise
Ars Polona, Book Import Dept., 7 Krakowskie Przedmiescie
Street, PL-00-950 Varsovia
Teléfono: +48 22 826 1201 ext. 147,151,159 Facsímil: +48 22
826 6240
Correo electrónico: [email protected]
Web site: http://www.arspolona.com.pl
REINO UNIDO
The Stationary Office Ltd
International Sales Agency
51 Nine Elms Lane, Londres SW8 5DR
Teléfono:+44 171 873 9090
Facsímll:+44171 873 8463
Correo electrónico:
Pedidos: [email protected]
Informaciones: ¡pa.enqu¡r¡[email protected]
Web site: http://www.the-stationery-office.co.uk
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y CANADA
Bernan Associates, 4611-F Assembly Drive, Lanham, MD
20706-439LEE UU
Teléfono: 1-800-274-4447 (llamada sin cargo)
Facsímil: (3011459-0056/
1-800-865-3450 (llamada sin cargo)
Correo electrónico:[email protected]
Web site: http://www.bernan.com
Price: ATS 200
DEVELOPING SAFETY CULTURE IN NUCLEAR
ACTIVITIES — Practical Suggestions to Assist
Progress, Safety Reports Series No. 11
EVALUATION OF THE SAFETY OF OPERATING
NUCLEAR POWER PLANTS BUILTTO EARLIER
STANDARDS — A Common Basis for
Judgement, Safety Reports Series No. 12
ISBN 92-0-104498-4 Price: ATS 360
SAFE HANDLING AND STORAGE OF
PLUTONIUM, Safety Reports Series No.9
ISBN 92-0-102998-5 Price: ATS 480
TECHNICAL REPORTS SERIES
HYDROGEOLOGICAL INVESTIGATION OF SITES
FOR GEOLOGICAL DISPOSAL OF RADIOACTIVE
WASTES
ISBN 9 2 - 0 - 1 0 0 2 9 9 - 8 , Price: ATS280
DESIGN MEASURES TO FACILITATE
IMPLEMENTATION OF SAFEGUARDS AT
FUTURE WATER COOLED NUCLEAR POWER
PLANTS
ISBN 92-0-104798-3, Price: ATS 360
RADIOLOGICAL ASSESSMENT
REPORTS SERIES
RADIOLOGICAL CONDITIONS OF THE
WESTERN KARA SEA
ISBN 9 2 - 0 - 1 0 4 2 9 8 - 1 , Price: ATS 440
RADIOLOGICAL CONDITIONS THE
SEMIPALATINSKTEST SITE, KAZAKHSTAN:
PRELIMINARY ASSESSMENT AND
RECOMMENDATIONS FOR FURTHER STUDY
ISBN 92-0-104098-9, Price: ATS 200
THE RADIOLOGICAL ACCIDENT IN TAMMIKU
ISBN 92-0-100698-5
Price: ATS 280
REFERENCE DATA SERIES
NUCLEAR RESEARCH REACTORS IN THE
WORLD - December 1998 Edition, Reference
Data Series No. 3/12
ISBN 92-0-100298-X, Price: ATS220
MISCELLANEOUS
OPERATING EXPERIENCE WITH NUCLEAR
POWER STATIONS IN MEMBER STATES IN 1997
ISBN 9 2 - 0 - 1 0 4 8 9 8 - X , Price: ATS2440
DIRECTORY OF NUCLEAR RESEARCH
REACTORS 1998
SINGAPUR
Parry's Book Center Pte. Ltd
528 A Macpherson Road, Singapur 1336
ISBN 92-0-104998-6, Price: ATS 2520
Teléfono: +65 744 8673
Facsímil: +65 744 8676
Correo electrónico: [email protected]
Web site: http://www.mol.net.my/~parrybook/parrys.htm
EN RELACIÓN CON EL DISEÑO DE CENTRALES
FUERA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADA
Dependencia de Promoción y Venta de Publicaciones,
Organismo Internacional de Energía Atómica,
Wagramerstrasse 5
Apartado lOO,A-1400Viena,Austria
Teléfono: +43 1 2600 22529 (o 22530)
Facsímil:+43 1 26007 29302
Correo electrónico: [email protected] Web site:
http://www.iaea.org/worldatom/publlcations
SUCESOS EXTERIORES IMPUTABLES AL HOMBRE
NUCLEARES
S ISBN 92-0-300499-8, Precio: ATS280
Con respecto a estos libros y otras
publicaciones del OIEA para la venta se
puede solicitar información a la División de
Publicaciones del Organismo
(correo
electrónico: [email protected]).
La lista completa de las publicaciones del
Organismo puede consultarse por conducto
de los servicios de Internet del Organismo
WorldAtom en: http://www.iaea.org
*ATS (Chelines austríacos)
Canberra
Safeguards
Systems...
A World
of Support
Safeguards requires experience, reliability, reproducibility, worldwide
support and, above all, an understanding of the requirements of the
various international and domestic agencies that
share a common mission to control the spread of
nuclear weapons. Safeguards is an application
that requires a company like Canberra - a
company that offers, not only the technical
expertise, but also the experience and resources
necessary to meet our customers' need for
integrated and remote safeguards solutions.
The recent addition of the Aquila safeguards
product lines of asset tracking devices, seals,
and surveillance systems has increased our
ability to meet the total needs of our safeguards
customers.
Our commitment to nuclear safeguards is total from portable instruments used to conduct
independent verification measurements, to
complex unattended safeguards measurement
systems used to monitor nuclear material in the
world's largest reprocessing plants - from
surveillance cameras used to continuously
record activities in safeguarded facilities to
electronic tags and seals used to prevent undetected tampering of equipment or containers.
CANBERRA
Canberra Industries
800 Research Parkway, Meriden, CT 06450 U.S.A.
Tel:
(203) 238-2351 Toll Free 1-800-243-4422
FAX: (203) 235-1347 http://www.canberra.com
With Offices In: Australia, Austria, Belgium, Canada,
Central Europe, Denmark, France, Germany, Italy,
Netherlands, Russia, United Kingdom.
__
ÜS¿
K
1'
*
For the total solution to your safeguards
requirements, contact Canberra to see how...
Real People tackle Real Challenges and offer
Real Solutions.
.
o"*•
*
*
OIEA
PROYECTOS COORDINADOS DE INVESTIGACIÓN
OIEA
SIMPOSIOS Y SEMINARIOS
1999
Información preliminar
LA UTILIZACIÓN DE PROTEÍNAS NO ESTRUCTURALES DEL VIRUS DE LA FIEBRE
AFTOSA (FMDV) PARA DIFERENCIAR LOS ANIMALES VACUNADOS DE LOS
INFECTADOS
La investigación tiene por objeto desarrollar y normalizar métodos que permitan diferenciar
anticuerpos de la fiebre aftosa del ganado infectado y del ganado vacunado. Esto es vital, tanto desde
el punto de vista epidemiológico, para ayudar a luchar contra la enfermedad, como en lo relativo al
comercio internacional, para aumentar la confianza en cuanto a la condición de inmunidad de los
animales.
EVALUACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA DETERMINAR LA CONTAMINACIÓN
DE ALIMENTOS Y PIENSOS CON MICOTOXINAS.
Esta investigación tiene por objeto ayudar a los laboratorios de los países en desarrollo a fortalecer
sus capacidades analíticas para vigilar eficazmente el contenido de micotoxinas de los alimentos y
piensos en el comercio a fin de superar los obstáculos no arancelarios fundados en el Acuerdo
sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio.
Se evaluará la eficacia de los diversos métodos analíticos, incluido el radioinmunoanálisis, utilizados
por los laboratorios de control de alimentos para vigilar la contaminación por micotoxinas a fin de
seleccionar y recomendar procedimientos validados eficaces en función de los costos. Será objeto
de especial atención el análisis de micotoxinas de importancia mundial y comercial (incluidas las
aflatoxinas Bl, B2,G1, G2 y MI, la ocratoxina A, la patulina, los tricotecenos, la zearalenona,y las
fumonisinas en diversos productos alimenticios y agrícolas, incluidos nueces comestibles, cereales,
frutos secos, productos de oleaginosas, granos de café, jugo de manzana y productos lácteos.
RESPUESTA DE LOS SISTEMAS HIDROLÓGICOS A LA EXPLOTACIÓN A LARGO PLAZO
La investigación tiene por objeto estudiar los cambios a largo plazo en la respuesta dinámica de
sistemas hidrológicos seleccionados (particularmente acuíferos subterráneos en regiones áridas y
semiáridas) a la explotación hídrica mediante un análisis detallado de los cambios de la composición
de isótopos ambientales y las características hidroquímicas. Se espera que los resultados del
proyecto de investigación aplicada permitan efectuar una evaluación cuantitativa del
comportamiento hidráulico del sistema para diferentes modalidades de utilización del agua. Los datos
isotópicos se utilizarán para el desarrollo/verificación de la simulación dinámica del comportamiento
del sistema según diferentes modalidades transitorias de explotación hídrica a largo plazo en
acuíferos de referencia seleccionados con diferentes escalas espaciales y condiciones hidrogeológicas.
La investigación permitirá hacer una evaluación de la posible utilización de isótopos ambientales en
estudios de este tipo que traten de las repercusiones de la explotación a largo plazo en la cantidad
y calidad del agua.
DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS PARA ANÁLISIS POR ACTIVACIÓN
NEUTRONICA DE RAYOS GAMMA INMEDIATOS
El objetivo de esta investigación es lograr que los datos necesarios para la técnica de análisis por
activación neutrónica de rayos gamma inmediatos sean más exactos y completos. La importancia
de esta potente técnica analítica está en aumento en esferas tales como ciencia de los materiales,
química, geología, minería, arqueología, medio ambiente, análisis de alimentos y medicina.
Información preliminar sujeta a cambios. Para obtener
información más completa acerca de las reuniones del OIEA se
ruega dirigirse a la Sección de Servicios de Conferencia del OIEA
en la Sede del Organismo en Viena, o consultar la publicación
trimestral del OIEA Meetings on Atomic Energy, preparada por
la División de Información Pública del Organismo, o a través de
los servicios de Internet WorldAtom del OIEA en
http://www.iaea.org. Para obtener más detalles sobre los
proyectos coordinados de investigación del OIEA, dirigirse a la
Sección de Administración de Contratos de Investigación en la
Sede del OIEA. Los programas están encaminados a facilitar la
cooperación a escala global en temas científicos y técnicos en
diversas esferas, que van desde las applicaciones de las
radiaciones en la medicina, la agricultura y la industria hasta la
tecnología nucleoeléctrica y la seguridad nuclear.
JUNIO
Conferencia Internacional sobre el
fortalecimiento de la seguridad nuclear en
Europa oriental
Viena (Austria), 14 a 18 de junio
AGOSTO
Simposio Internacional sobre tecnologías
para la gestión de desechos radiactivos
provenientes de centrales nucleares y las
actividades de la parte final del ciclo del
combustible nuclear
Taejon (República de Corea), 30 de agosto a 3
de septiembre
SEPTIEMBRE
Simposio Internacional sobre la utilización,
seguridad y gestión de los reactores de
investigación
Lisboa (Portugal), 6 a 10 de septiembre
Conferencia General del OIEA
Viena (Austria), 27 de septiembre a 4 de
octubre
OCTUBRE
Seminario Internacional sobre técnicas de
mutaciones y genética molecular para el
mejoramiento de cultivos tropicales y
subtropicales en la región de Asia y el
Pacífico
Filipinas, 11 a 15 de octubre
Seminario Internacional sobre las
salvaguardias internacionales fortalecidas:
realizaciones hasta la fecha
Viena (Austria), 18 a 22 de octubre
Conferencia Internacional sobre irradiación
para garantizar la seguridad y calidad de los
alimentos
Marraquech (Marruecos), 18a 22 de octubre
NOVIEMBRE
Simposio Internacional sobre limpieza y
restauración de emplazamientos con
radiactividad residual
Arlington, Virginia (Estados Unidos)
29 de noviembre a 3 de diciembre
Toda la información esté sujeta a cambios.
Véase el recuadro de la izquierda.
Ififi
99-00790
BOLETÍN
ESTADOS M I E M B R O S
OIEA
DEL OIEA
REVISTA TRIMESTRAL DEL
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
Publicado por la División de Información
Pública del Organismo Internacional de Energía
Atómica, Apartado de Correos 100
A-1400Viena (Austria).
Tel.:(43-1) 2600-21270
Facsímil: (43-1) 26007
Correo electrónico: [email protected]
DIRECTOR GENERAL: Dr. Mohamed ElBaradei
DIRECTORES GENERALES ADJUNTOS:
Sr. David Waller, Sr. Pierre Goldschmidt,
Sr.Victor Mourogov, Sr. Sueo Machi,
Sr.Jihui Qian, Sr. Zygmund Domaratzki
DIRECTOR DE LA DIVISION DE INFORMATION
PUBLICA: Mr David Kyd
REDACTOR-JEFE: Sr.Lothar H.Wedekind
AYUDANTES DE REDACCIÓN:
Sra.Ritu Kenn
COMPOSICIÓN/DISEÑO:
Sra.Ritu Kenn
COLABORADORES:
Sra. B. Amaizo, Sra. R. Spiegelberg
APOYO PARA LA PRODUCCIÓN:
Sr. P. Witzig, Sr. R. Kelleher, Sr. D. Schroder,
Sr. R. Breitenecker, Sra. P. Murray,
Sra. M. Liakhova, Sr. A. Adler,
Sr. R. Luttenfeldner, Sr. L. Nimetzki
Ediciones e n diversos i d i o m a s
APOYO PARA LA TRADUCCIÓN:
División de Idiomas del OIEA
EDICIÓN EN FRANCES: Sr. Yvon Prigent
traducción, auxiliar de edición
EDICIÓN EN ESPAÑOL: Equipo de Servicios de
Traductores e Intérpretes (ESTI), La Habana,
Cuba, traducción; Sr. L. Herrero, edición
EDICIÓN EN CHINO: Servicio de Traducciones
de la Corporación de la Industria de la Energía
Nuclear de China, Beijing; traducción, impresión,
distribución
EDICIÓN EN RUSO: JSC lnterdialekt+, Moscú;
traducción, impresión, distribución
Publicidad
La correspondencia relativa a la publicidad debe
dirigirse a la División de Publicaciones del OIEA,
Dependencia de Promoción y Venta de
Publicaciones, Apartado de Correos 100, A-1400,
Viena (Austria). Para establecer contacto, véanse
más arriba los números de teléfono, facsímil y
correo electrónico
El Boletín del OIEA se distribuye gratuitamente a
un número limitado de lectores interesados en el
OIEA y en la utilización de la energía nuclear con
fines pacíficos. Las solicitudes por escrito deben
dirigirse al Redactor-jefe. Pueden citarse
libremente extractos de los textos del OIEA
contenidos en este Boletín del OIEA, siempre que se
mencione su origen. Cuando en un articulo se
indique que su autor no es funcionario del OIEA,
deberá solicitarse a ese autor o a la organización a
que pertenezca permiso para la reimpresión del
material, a menos que se trate de reseñas. Las
opiniones expresadas en los artículos firmados o
en los anuncios de este Boletín no representan
necesariamente las del Organismo Internacional
de Energía Atómica y el OIEA declina toda
responsabilidad por las mismas.
1957
Afghanistan
Albania
Alemania
Argentina
Australia
Austria
Belarus
Brasil
Bulgaria
Canadá
Cuba
Dinamarca
Egipto
El Salvador
España
Estados Unidos de
América
Etiopía
Federación de Rusia
Francia
Grecia
Guatemala
Haití
Santa Sede
Sri Lanka
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Tailandia
Túnez
Turqufa
Ucrania
Venezuela
Jamahiriya Árabe Libia
República Árabe Siria
Uruguay
Viet Nam
Yugoslavia
1965
Costa Rica
Hungría
India
Indonesia
Israel
Italia
Japón
1959
Iraq
Marruecos
Monaco
Myanmar
Noruega
Nueva Zelandia
Países Bajos
Pakistán
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Reino Unido
de Gran Bretaña
e Irlanda del Norte
República de Corea
República Dominicana
Rumania
1958
Bélgica
Camboya
Ecuador
Filipinas
Finlandia
Irán, Rep. Islámica del
Luxemburgo
México
Sudán
1960
Colombia
Chile
Ghana
Senegal
Qatar
República Unida de
Tanzania
1964
1977
Camerún
Gabón
Kuwait
Nigeria
Nicaragua
Chipre
Jamaica
Kenya
Madagascar
1966
Jordania
Panamá
1967
Sierra Leona
Singapur
Uganda
1968
Lichtenstein
1969
Malasia
Niger
Zambia
1983
Namibia
1984
China
1986
Zimbabwe
1992
Eslovenia
Estonia
1993
Armenia
Croacia
Eslovaquia
Lituania
República Checa
1994
Ex República Yugoslava
de Macedonia
Islas Marshall
Kazajstán
Uzbekistán
Yemen
1961
Líbano
Malí
República democrática
del Congo
1970
Irlanda
1972
Bangladesh
1996
Georgia
1962
Liberia
Arabia Saudita
1973
Mongolia
1997
Letonia
Malta
República de Moldova
1963
Algeria
Bolivia
Cote d'lvoire
Mauricio
1974
1976
Emiratos Árabes Unidos
1995
Bosnia y Herzegovina
1998
Benin
Burkina Faso
Para la entrada en vigor del Estatuto del OIEA serequería la ratificación de dieciocho Estados. Al 29 de julio de 1957,
los Estados que figuran en negrilla (incluida la antigua Checoslovaquia) habían ratificado el Estatuto.
El año indica el de ingreso :omo Estado Miembro. Los nombres de los Estados no corresponden necesariamente
a su designación histórica.
El ingreso de los países que figuran en cursivas ha sido aprobado por la Conferencia General del OIEA y entrará
en vigor una vez depositados los instrumentos jurídicos pertinentes.
El Organismo Internacional de Energía Atómica, creado el 29
de julio de 1957, es una organización intergubernamental i n d e p e n d i e n t e dentro del sistema de las
Naciones Unidas. El Organismo, q u e tiene su Sede
en Vlena (Austria), cuenta actualmente con 128 Estados
Miembros que mancomunan sus esfuerzos para realizar
los objetivos principales del Estatuto del OIEA: acelerar y
aumentar la contribución de la energía atómica a la paz, la
salud y la prosperidad en el mundo entero, y asegurar en la
medida que le sea posible que la asistencia que preste, o la
que se preste a petición suya, o bajo su dirección o control,
no sea utilizada de m o d o que contribuya a fines militares.
La sede del OIEA, en el Centro Internacional de Viena.
nuclear energy • nuclear power plants • nuclear reactors • nuclear fuel •
• radioactive waste • nuclear safety • nuclear law • safeguards •
• environmental and economic aspects of nuclear and
nonnuclear energy sources • nuclear
physics • nuclear fusion •
• treaties •
on Inter
• uranium
•
• nuclear
chemistry
*
• corrosion • radiation chemistry •
• radioactive contamination* labelling •
• radionuclide transport and monitoring in land,
water and atmosphere • nuclear medicine • radiotherapy
Ma—au
International Nuclear Information System
i currant and retrospective Information through the INIS Databa—. Por more than 28
years, the adantlflc, academic and Industrial communities have used the DOS Database to
retrieve references to literature on relevant nuclear sdanca and technology subjects.
It's your turn now!!!
Subscribe to the INIS Database
http://www.laea.org/uus/lnisdb.htm
Descargar