UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo INTRODUCCIÓN El aparato digestivo es la puerta de entrada al organismo de las sustancias nutritivas, vitaminas, minerales y líquidos necesarios para el correcto funcionamiento de las células, tejidos, órganos y sistemas. Las proteínas, grasas y carbohidratos complejos son degradados hasta moléculas simples (digestión) para que puedan atravesar la pared intestinal e incorporarse a la circulación (absorción). Dentro del esquema general del organismo, el sistema digestivo se comunica , por un lado, directamente con el exterior, y por medio del sistema circulatorio, con el resto de los órganos y sistemas. GENERALIDADES La digestión de los principales alimentos es un proceso ordenado en donde interviene la acción de un gran número de enzimas digestivas, producidas por las glándulas salivales, las glándulas del estómago, la porción exócrina del páncreas y las membranas celulares que dan a la luz del intestino. Estas enzimas son ayudadas en su tarea por la acción del ácido clorhídrico secretado en el estómago y la bilis producida por el hígado. Una vez transformados en moléculas simples, los nutrientes, junto con las vitaminas, los minerales y los líquidos atraviesan la pared del tubo digestivo desde su luz hasta la circulación por difusión simple, no iónica y facilitada, así también como por transporte activo, transportadores y pinocitosis. Estas funciones de digestión y absorción dependen de varios mecanismos motores que impulsan los alimentos a través del mismo, los ablandan y los mezclan con las enzimas, la bilis y el ácido clorhídrico. El proceso comienza en la boca, donde los alimentos son mezclados con la saliva e impulsados hacia el esófago. Mediante la acción de las ondas peristálticas, el bolo así formado es conducido hasta el estómago. Aquí, el alimento es mezclado con ácido, moco y pepsina. Se inicia la digestión de las proteínas mediante la intervención de pepsinas activadas por el ClH. Se crean condiciones adecuadas para la posterior absorción de hierro por el intestino delgado, se absorbe agua y el alimento es desalojado a una velocidad controlada por la acción de un esfínter muscular, el píloro, hacia el duodeno. En el duodeno, cuyo contenido posee un Ph alcalino, se inactivan las pepsinas gástricas y comienza la acción de las enzimas pancreáticas y de la bilis. Mediante las primeras se completa la digestión de proteínas, se produce el desdoblamiento de los polisacáridos en moléculas simples y se desdoblan los triglicéridos. Por acción de la bilis se logra la solubilización de monoglicéridos y ácidos grasos, lo cual permite su posterior absorción. El intestino delgado es el sitio principal para la absorción y el pasaje a la circulación de todos estos elementos simples, productos finales de los UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo procesos digestivos. Esta función se ve facilitada por la constitución anatómica del mismo, con una gran longitud, vellosidades, microvellosidades y células de la mucosa con un borde que presenta un ribete en cepillo. Los movimientos musculares rítmicos, llamados peristálticos son los encargados de hacer progresar el contenido intestinal a lo largo de toda su extensión. El colon o intestino grueso es el encargado de concentrar los residuos finales del proceso, absorbiendo agua y desdoblando, gracias a la gran flora bacteriana, unos pocos polisacáridos. El aparato digestivo es también un gran productor de hormonas, entre las que podemos mencionar a la gastrina, colecistoquinina, secretina, motilina, somatostatina, neurotensina, etc., encargadas de regular la secreción de enzimas y demás sustancias intervinientes en los procesos digestivos y absortivos. Antes de comenzar con el desarrollo de los síndromes fisiopatológicos que comprometen al sistema digestivo es de interés recordar algunos conceptos que pueden prestarse a confusión: Hambre: conjunto de sensaciones desagradables de irritación y molestias abdominales que incluyen el deseo de comer y que desaparecen luego de la ingesta de alimentos; “fenómeno fisiológico”. Apetito: se produce a nivel mas consiente. El individuo desea comer aún después de ingerir alimentos suficientes como para eliminar el hambre. Tiene influencias psicológicas, culturales y personales. Saciedad: pérdida del deseo de comer después de haber ingerido alimentos.; “fenómeno fisiológico”. Anorexia: falta de hambre a pesar de existir una clara necesidad de nutrientes. Inanición: ausencia total en la ingestión de alimentos. SÍNDROMES DE MALNUTRICIÓN: Consideramos como tales al conjunto de signos y síntomas que se presentan cuando el individuo ingiere una dieta inadecuada en la cantidad y /o calidad de sus componentes o que a pesar de ingerir alimentos normalmente estos no se aprovechan en forma apropiada. UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo Anorexia nerviosa: Trastorno predominantemente psiquiátrico que afecta fundamentalmente a mujeres adolescentes, mujeres jóvenes que hacen dietas para adelgazar, a veces modelos, bailarinas o actrices y a varones “deportistas obligados”, caracterizado por la voluntad de no querer ingerir alimentes. Este cuadro tiene una gran influencia socio – cultural, motivado por “modelos sociales”. El paciente con anorexia nerviosa insiste en que no come porque se siente culpable después de hacerlo, o teme que no podrá detener la ingestión de alimentos y se volverá extremadamente gordo. Existe una percepción distorsionada de la realidad dado que los pacientes tienen a estimar excesivamente la anchura de su cuerpo. Son típicas la amenorrea y varias disfunciones endócrinas como la disfunción gonadal, alteraciones de la termorregulación y la diabetes insípida con secreción subnormal o errática de vasopresina. Estos trastornos están motivados por una alteración en el funcionamiento del hipotálamo, con repercusión sobre el eje hipotálamo – hipofisario y déficit en la secreción de hormonas reguladoras. Se considera que estos trastornos son consecuencia de la desnutrición motivada por la inanición crónica y no la causa etiológica de la anorexia. Muy relacionado con la anorexia nerviosa se encuentra la bulimia, que consiste en ingerir alimentos en forma compulsiva para luego provocarse el vómito. Es el llamado vómito crónico autoinducido y muchas veces enmascara el cuadro de anorexia nerviosa. Alcoholismo: Según la OMS, alcohólico es aquel individuo que consume alrededor de 70 gr. (en el hombre) o 50 gr. (en la mujer) de alcohol diariamente. Es común la asociación de alcoholismo crónico y desnutrición, dado que el alcohol tiene calorías suficientes como para satisfacer las necesidades energéticas en circunstancias comunes. Los individuos alcohólicos a menudo no consumen una dieta equilibrada y hasta se olvidan de comer durante períodos prolongados. Es sumamente común la malnutrición Unidad X UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Sistema Digestivo proteica, la pérdida de depósitos grasos y la falta de vitaminas. Por otra parte, el alcohol tiene efectos perjudiciales sobre gran cantidad de procesos metabólicos, sobre todo los que se efectúan en el hígado. Estos efectos se presentan tanto en los cuadros de intoxicación aguda alcohólica como en el alcoholismo crónico. El alcohol es además un tóxico celular muy agresivo que tiene acción perjudicial sobre la mucosa esófago – gástrica produciendo esofagitis o gastritis, sobre el hepatocito provocando hepatitis alcohólica, sobre el páncreas con producción de pancreatitis aguda o crónica y sobre el sistema nervioso, siendo la neuropatía periférica la alteración mas común. Desnutrición secundaria a procesos malignos: La pérdida de peso es la manifestación mas común de una neoplasia maligna y puede ser explicada desde un punto de vista local o sistémico. Desde el punto de vista local, los procesos neoplásicos del esófago o estómago cursan con disfagia (imposibilidad de deglutir alimentos) y frecuentemente ocasionan vómitos con la consiguiente pérdida de nutrientes, líquidos, minerales y vitaminas. Los procesos malignos del intestino delgado alteran la mucosa absortiva y los que asientan en el intestino grueso ocasionan diarrea en la gran mayoría de los casos. Desde eñ unto de vista sistémico, las neoplasias malignas provocan una pérdida considerable del apetito, pudiendo llegar incluso a un rechazo marcado a algunos alimentos como la carne. Se ha postulado la presencia de un factor humoral como causante de esots trastornos aunque no hay evidencias de esto en el ser humano. Por otra parte, algunos pacientes conservan las ganas de comer, pero aún así pierden peso. Esto quizás se deba a un metabolismo aumentado en el propio proceso maligno, dado que la capacidad mitótica incrementada de las células neoplásicas requerirían mayor cantidad de alimentos. Malnutrición calórico – proteica: Cuadro caracterizado por la ingesta inadecuada de proteínas y/o calorías. Si bien puede ser secundaria a cualquiera de los procesos anteriores, la malnutrición calórico – proteica es común en países en vías de desarrollo o en grupos de bajo nivel socioeconómico. Se manifiesta generalmente en niños cuando abandonan la lactancia y el déficit pronunciado de calorías, proteínas y elementos esenciales de la dieta provocan un retardo marcado en el crecimiento orgánico e intelectual de individuo. Debemos diferenciar dos cuadros patológicos bien definidos, como son el marasmo y el Kwashiorkor. En el primero hay un déficit total de nutrientes y de calorías con manifestaciones, en sus estadíos mas graves, parecidas a los cuadros de inanición crónica. El segundo se caracteriza por una dieta rica en hidratos de carbono, los que aportan las calorías necesarias, pero con ausencia total de UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo aminoácidos y proteínas. Como consecuencia de esto último, hay una hipoproteinemia marcada con la producción típica de edemas y una gran acumulación de líquidos en cavidad peritoneal (ascitis). Los pacientes presentan una gran distensión abdominal motivada por la mencionada ascitis y agravada por una gran flacidez de los músculos de la pared abdominal. El déficit proteico ocasiona además una marcada atrofia de las vellosidades intestinales que agrava el cuadro por la disminuida absorción intestinal. Síndrome disabsortivo: Concepto: Síndrome en el que por trastornos en el proceso digestivo y/o absortivo no se aprovechan varios principios alimentarios, llevando al paciente a un estado de desnutrición y caquexia (estado de extrema desnutrición), aun comiendo normalmente. Etiología: Puede responder a causas primarias o secundarias. Primarias: Dentro de las causas primarias, la mas importante es la Enteropatía por sensibilidad al gluten. Este cuadro se presenta cuando se ingiere trigo o sus derivados y etiopatogénicamente se caracteriza por una sensibilidad de la mucosa del intestino delgado a una o varias fracciones de la gliadina, el principal componente proteico del gluten. El gluten es desdoblado en el intestino en varias fracciones proteicas y existen dos teorías para tratar de explicar sensibilidad. Por un lado se habla de un déficit de peptidasas que ocasionarían una acumulación tóxica de gliadina. Por otra parte se postula que la gliadina ocasionaría una reacción de hipersensibilidad con la producción de complejos antígeno – anticuerpos que se depositan sobre la mucosa intestinal. Ya sea por la acción tóxica directa o por la presencia de complejos antígeno – anticuerpos, la agresión sobre la mucosa intestinal ocasiona un cuadro inflamatorio crónico con exacerbaciones agudas. Como respuesta adaptativa del epitelio cilíndrico con ribete en cepillo, se produce una metaplasia de la mucosa con la aparición de células estratificadas y una gran disminución de la superficie absortiva. La consecuencia final de esta disminución de la absorción es la producción de episodios diarreicos. Unidad X UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Sistema Digestivo Secundarias: Las etiologías secundarias del síndrome disabsortivo pueden ser divididas en tres grandes grupos: a.- pre-entéricas donde el trastorno primario ocasiona alteraciones en los procesos digestivos imposibilitando a los nutrientes ser desdoblados a moléculas para su absorción. Las enfermedades gástricas ocasionan déficit en la producción de pepsinógenos con la consiguiente dificultad para la digestión de proteínas. Los problemas a nivel hepático como la hepatitis crónica, la cirrosis (reemplazo del tejido hepático por tejido fibroso con destrucción de la arquitectura normal del hígado) y las obstrucciones de la vía biliar ocasionan un déficit en la producción o en la eliminación de bilis, no permitiendo la solubilización de monoglicéridos, colesterol y ácidos grasos. Las enfermedades del páncreas conllevan una alteración en las enzimas pancreáticas, necesarias para la digestión de proteínas y carbohidratos. b.- entéricas, donde si bien los nutrientes son digeridos, la patología primaria dificulta la correcta absorción de los mismos. Inflamaciones intestinales, enfermedades sistémicas que alteran la superficie absortiva del intestino o procedimientos quirúrgicos como resecciones intestinales que la disminuyen la superficie son causa frecuente de trastornos en la absorción intestinal. Las alteraciones del equilibrio bacteriano de la luz intestinal (disbacteriosis) son otra causa no rara de disabsorción. Las parasitosis compiten con la mucosa intestinal en la absorción de nutrientes. c.post-entéricas, donde si bien los procesos digestivos y absortivos pudieron ser llevados a cabo, la patología primaria actúa impidiendo que las sustancias que atraviesan la luz sean volcadas a la circulación. Dentro de este grupo debemos mencionar las obstrucciones linfáticas y los bloqueos del sistema venoso porta. Independiente de la causa, fisiopatológicamente estos cuadros se caracterizan por un déficit de nutrientes con repercusiones sistémicas que varían según el elemento faltante. En todos existe la diarrea como manifestación frecuente. UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo OCLUSION INTESTINAL Concepto: Detención aguda en la eliminación de materia fecal y gases. Etiología: Pueden ser divididas en mecánicas, neurogénicas y vasculares. Mecánicas: Dentro del grupo de las causas mecánicas podemos mencionar las estenosis de la luz del intestino (por cuerpos extraños, inflamaciones, fibrosis cicatrízales, etc.) adherencias y bridas, hernias, vólvulos, invaginaciones o trastornos del desarrollo. Neurogénicas: El intestino puede detener su movimiento peristáltico, quedando en un estado flácido (íleo paralítico) o contraerse en forma espástica (íleo espástico). Vasculares: La falta de irrigación de un segmento del intestino puede ser ocasionada por trombosis o embolia de las arterias mesentéricas o sus ramas, motivando la isquemia y posterior necrosis de un asa intestinal (infarto intestino – mesentérico). Fisiopatología: La oclusión intestinal motiva una distensión de las asas intestinales por arriba de la oclusión, con aumento de la tensión intraparietal. Como consecuencia de esto se produce un adelgazamiento de la pared intestinal con compresión de los vasos sanguíneos que irrigan la pared, con isquemia y/o necrosis de la misma, pasaje del contenido intestinal a Unidad X UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Sistema Digestivo la cavidad abdominal y afectación del estado general del paciente que conduce a un cuadro de shock. Por otra parte, al no poder progresar el contenido intestinal, se producen vómitos, con pérdida de líquidos y electrólitos por el aparato digestivo. La hipovolemia así producida agrava aún mas el cuadro de shock y al disminuir el flujo sanguíneo renal (por la hipovolemia) se origina una insuficiencia renal aguda de causa prerrenal. Las bacterias intestinales rompen su equilibrio debido a condiciones óptimas par su reproducción y crecimiento con la consecuente producción de toxinas. Los productos tóxicos liberados son absorbidos por la pared y desencadenan un cuadro de peritonitis (inflamación de la membrana peritoneal) que agrava aun mas el cuadro de shock. Librado a su evolución, el cuadro de shock agravado por la insuficiencia renal aguda conducen a la muerte del paciente. ÚLCERA GASTRODUODENAL O ÚLCERA PÉPTICA Concepto: Solución de continuidad que se produce en la mucosa del estómago o del duodeno, se extiende a través de la muscular de mucosa y persiste en función de la secreción ácido y/o péptica del jugo gástrico. Etiología y Etiopatogénia: No existe una causa única para la producción de una úlcera péptica y la misma es consecuencia del desequilibrio entre los factores que protegen a la mucosa gastroduodenal y los factores que la agreden. Dentro de los factores defensivos debemos mencionar: a– producción de moco: esta sustancia es secretada por las células epiteliales superficiales y por células mucosas que revisten toda la pared gástrica y de la mucosa duodenal. Son células que absorben ávidamente hidratos de carbono del torrente sanguíneo y los trasforman en glucoproteínas especiales denominadas mucinas. Al hidratarse, las mucinas se transforman en moco. El moco gastroduodenal sirve, en primer lugar, como una barrera física protectora contra la acción corrosiva del ácido y la pepsina y de sustancias potencialmente tóxicas (aspirina, alcohol, etc.) y en segundo lugar, como lubricante para las partículas de alimentos cuando pasan por el tubo digestivo. b– producción de bicarbonato: es producido y secretado en toda la extensión del estómago. El mecanismo preciso de su secreción no esta del todo claro. Dado que son las mismas células las que producen moco y bicarbonato, el epitelio gástrico está revestido de una capa de moco alcalino. A medida que los iones H+ difunden hacia el interior de este manto, reaccionan con el bicarbonato formando CO2 y H2O. A medida que la Unidad X UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Sistema Digestivo pepsina difunde hacia la mucosa, su actividad disminuye dado que el Ph de la mucosa es de aproximadamente 7,0. c– regeneración epitelial: las células epiteliales que revisten la pared del estómago y el duodeno tiene gran actividad mitótica con gran capacidad de recambio. d- irrigación de la mucosa: la mucosa gastrointestinal posee una rica red de irrigación lo que permite, por un lado, la capacidad reproductora de las células, y por otro, la elaboración de las sustancias secretadas. eacción de las prostaglandinas: las prostaglandinas participan activamente en la defensa de la mucosa gastroduodenal mediante su acción citoprotectora, estimulando la secreción de moco y bicarbonato y manteniendo, gracias a su acción vasodilatadora, un flujo sanguíneo adecuado en la mucosa. Entre los factores agresivos tenemos: asecreción mediante el mecanismo de la bomba de protones. b- ácida: secreción de pepsina: cfactores exógenos: como ser el tabaco que actúa aumentando la secreción de ácido; el estrés que también aumenta la producción de ácido clorhídrico; drogas como el ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroides, corticoides, etc, que tienen una acción local como tóxico directo de la mucosa y una acción sistémica a través de la inhibición de las prostaglandinas y por último, factores genéticos. dreflujo duodeno – gástrico: por el Ph alcalino del duodeno y el alto contenido de enzimas proteolìticas. eretardo en el vaciamiento gástrico: lo que provoca mayor permanencia de los alimentos en el estómago con mayor secreción de ácido y pepsina. El los últimos años ha tomado gran importancia la presencia de una bacteria, el Helicobacter Pylori, en la génesis de la gastritis y de la úlcera gastroduodenal. Se cree que su mecanismo de acción es a través de la producción de una enzima, la ureasa, la cual hidroliza la urea en amonio y agua, protegiéndose así de los efectos del ácido gástrico, alcalinizando el medio a su alrededor. La ureasa tiene también efectos tóxicos directos sobre la capa de moco y las células de la mucosa. La motilidad de la bacteria mediada por flagelos le permite pasar a través del medio ácido del estómago, introducirse en la capa de moco y establecerse sobre el epitelio gástrico, donde existe un ambiente neutro que la beneficia. UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo Complicaciones: Las tres complicaciones mas importantes de la úlcera péptica son la perforación, la hemorragia digestiva y la malignización. La perforación se produce cuando la úlcera avanza y atraviesa las capas de la pared gástrica o duodenal. Se produce un volcado de sustancias en la cavidad peritoneal con la consiguiente peritonitis. Las hemorragias digestivas son, con mucha frecuencia, la forma de presentación de una úlcera asintomática y se produce por la lesión de algún vaso sanguíneo en el lecho de la úlcera. La agresión continua y permanente de una úlcera sobre la pared del estómago o del duodeno es un factor importante a tener en cuenta para la posible transformación en una neoplasia. HEPATITIS VIRAL AGUDA Si bien existen muchas formas distintas de hepatitis (agudas o crónicas, virales, tóxicas, medicamentosas, idiopáticas, neoplásicas, etc.) nos referiremos solamente a la hepatitis viral aguda por ser esta la mas frecuente de todas. Concepto: Inflamación aguda del hepatocito cuyo agente etiológico es un virus. Etiología: La hepatitis viral aguda es producida por una variedad relativamente grande de virus, siendo los más frecuentes el virus A y el virus B. Los otros tipos de virus, no tan frecuentes, como el virus C, D, y Unidad X UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Sistema Digestivo E han sido agrupados durante mucho tiempo bajo la denominación genérica de virus no A – no B hasta la completa identificación de los mismos. Existen características importantes en cada tipo de virus que los hacen diferentes entre sí. El virus A es una molécula de ARN, con un período de incubación de entre 30 y 60 días, cuya vía de trasmisión es oral, encontrándose en la saliva y en materia fecal, no pudiéndose aislar en sangre y/o semen. El virus B es un virus de ADN, con un tiempo de incubación de entre 2 a 6 meses, se transmite por vía parenteral (transfusiones de sangre, jeringas o agujas contaminadas, etc) o por vía sexual, ya que puede ser encontrado en sangre y/o semen. No puede ser aislado en la saliva o en materia fecal. El virus C es un virus de ARN que se trasmite en forma parenteral, con una incubación de entre 15 y 160 días. El virus D también es ARN y su forma de transmisión es parenteral y sexual con una incubación similar a la del virus B. El virus E, cuyo genoma es ARN tiene un período de incubación de similar al virus A y una forma de transmisión oral. Etiopatogénia y Anatomía patológica: Se observa una necrosis hepatocelular, con la presencia de necrosis aisladas, focos de necrosis de los hepatocitos o pequeños acúmulos de células necrosadas. Existe una desorganización lobulillar con focos inflamatorios, infiltrados de mononucleares y macrófagos. Los espacios portales están agrandados y edematizados. En sus formas benignas, estas alteraciones patológicas revierten de manera gradual y la arquitectura hepática se normaliza por completo. Una forma no tan leve de hepatitis viral aguda la constituye la necrosis hepática confluente, donde hay un compromiso de regiones extensas del lobulillo hepático. Se forman bandas de necrosis (“necrosis en puente”) que se extienden entre los espacios portales adyacentes con colapso del estroma y formación de bandas de tejido conectivo. Cuando estas lesiones se presentan, generalmente en adultos mayores de 40 años, el pronostico es desfavorable dado que casi el 50% de los casos terminan en una insuficiencia hepática con alto grado de mortalidad. La necrosis hepática submasiva es una forma mas severa, con necrosis completa de lobulillos adyacentes. Estos paciente pueden evolucionar hacia la insuficiencia hepática grave seguida de muerte en un período de 2 a 5 meses. Por último, la necrosis hepática fulminante es la forma mas grave y casi siempre fatal. El hígado disminuye su tamaño hasta 1/3 del tamaño original y hay destrucción de casi todos los hepatocitos. Estas formas severas de hepatitis (confluente, submasiva y fulminante) es mucho mas frecuente en las hepatitis B, C, D y E. En las causadas por virus A es excepcional que evolucione hacia estas formas Unidad X UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Sistema Digestivo La hepatitis viral aguda puede evolucionar hacia formas crónicas; la hepatitis crónica persistente y la hepatitis crónica activa. La crónica persistente es una forma leve que no progresa hacia formas severas. Es el llamado “estado de portador asintomático o portador sano”. La crónica activa es una variante inflamatoria necrosante que puede progresar hacia la cirrosis. En sus etapas terminales se caracteriza por la formación de tabiques fibrosis densos que destruyen la arquitectura hepática, dividiendo al hígado en nódulos o acúmulos de hepatocitos totalmente desorganizados (cirrosis). La hepatitis por virus A nunca sigue un curso crónico, no presenta estado de portador sano, confiere inmunidad permanente y una recuperación casi total. La hepatitis B puede evolucionar hacia formas crónicas en un 10% de los casos, puede presentar estado de portador sano, no siempre deja inmunidad permanente, una recuperación del 95% y una mortalidad del 0,1 %. En la hepatitis C, el 90% evoluciona a formas crónicas con un 20% de cirrosis después de transcurridos 20 años de contagio, puede existir estado de portador sano y presentarse como necrosis hepática fulminante en el 1% de los casos. Por su alto grado de cronicidad, rara vez deja inmunidad permanente. La hepatitis D, es frecuente que evolucione a formas crónicas, tiene un grado variable de portadores sanos, 5% de mortalidad y presenta entre un 5 a un 20% de necrosis hepática fulminante. Es muy variable el estado de inmunidad permanente. UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo La hepatitis E, no evoluciona a formas crónicas, tiene una mortalidad de 1-2% , es poco frecuente que presente formas fulminantes y deja inmunidad permanente. Caracteristicas Virus A Virus B Virus C Virus D Virus E Genoma ARN ADN ARN ARN ARN Período de incubación 30 – 60 días 90 – 180 días 15 – 160 días 90- 180 días PARENTERAL SEXUAL PARENTERAL PARENTERAL SEXUAL 30 – 60 días Transmición ORAL Sangre NO Materia Fecal Semen ORAL SI SI SI NO SI NO NO NO SI NO SI NO SI NO Necrosis hepática fulminante Hepatitis crónica MUY RARO 1-2% 1% 5 – 20% MUY RARO NO 10% 90% 50% NO NO SI SI SI NO Inmunidad permanente SI A VECES A VECES A VECES SI Estado de portador sano Fisiopatología: La necrosis hepatocelular de la hepatitis viral aguda ocasiona un cuadro de insuficiencia hepática cuya severidad depende de la magnitud del daño producido. Se presenta en forma casi invariable ictericia, motivada por la imposibilidad del hígado de metabolizar en su totalidad la bilirrubina circulante. Puede aparecer encefalopatía hepática, caracterizada por signos y síntomas neurológicos que obedecen probablemente a los efectos de compuestos tóxicos que no son metabolizados en el hígado. Pueden presentarse además trastornos de la coagulación por reducción de la síntesis hepática de los factores de la coagulación. Hay una disminución en la síntesis de albúmina por el hígado enfermo, con la consecuente hipoalbuminemia. CIRROSIS UNER - Bioingeniería - Fisiopatología Unidad X Sistema Digestivo Concepto: Es el estadío terminal de la hepatopatía crónica, independiente de su etiología, y se caracteriza por la presencia de tabiques fibrosos que rodean nódulos regenerativos de hepatocitos provocando la destrucción de la arquitectura hepática normal. Etiología: es muy variada, pudiendo mencionarse entre las causas mas comunes a la hepatopatía alcohólica, la hepatitis crónica activa y la cirrosis por obstrucción de la vía biliar intra y extra hepática. Las consecuencias son la insuficiencia hepática y la hipertensión portal. Esta última puede ser definida como un aumento de la presión venosa en el sistema porta, como consecuencia de una obstrucción al flujo sanguíneo en algún nivel del circuito. La sangre busca seguir otros caminos para poder desembocar en las venas cavas, produciéndose dilataciones venosas (várices) a nivel del territorio esplénico o esofágico. COMA HEPÁTICO Concepto: cuadro caracterizado por alteraciones neurológicas motivadas por productos tóxicos no metabolizados en el hígado por lesión hepatocelular grave y/o por derivación porto – sistémica. Etiología: la principal causa es la cirrosis. Etiopatogénia: Dentro de los productos finales del metabolismo proteico se encuentran los productos nitrogenados (amoníaco) que pueden atravesar la barrera hematoencefálica. Estos productos son transformados en urea por el hígado, siendo esta eliminada por el riñón y no permeable a dicha barrera. Al existir una insuficiencia del hepatocito para la metabolización del amoníaco o cuando la sangre venosa proveniente del intestino es derivada al circuito venoso sistémico sin atravesar el hígado, por la presencia de hipertensión portal, el amoníaco atraviesa la barrera y provoca alteraciones a nivel del sistema nervioso central. Existen situaciones en donde el paciente no presenta una insuficiencia hepática manifiesta pero ante la presencia de factores precipitantes puede desarrollar el cuadro de coma hepático. Dentro de los factores precipitantes podemos mencionar hemorragias digestivas altas, dietas hiperproteicas, infecciones agregadas, vómitos, diarreas y la pérdida de agua y sales.