apunte lengua castellana

Anuncio
U N I V E R S I D A D
N A C I O N A L
D E
C Ó R D O B A
-
C O L E G I O
N A C I O N A L
D E
M O N S E R R A T
LENGUA
CASTELLANA
PARA EL EXAMEN DE INGRESO DE LA CARRERA DE MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO
Adaptación: Prof. y Lic. Patricia Fillol
Corrección: Lic. Mirta Zárate.
MARTILLERO Y CORREDOR PÚBLICO
PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE INGRESO – LENGUA CASTELLANA
TEMARIO
I.- ORTOGRAFÍA: Uso correcto de las letras B, V, C, S, Z, G, J y H. Acentuación de
palabras polisílabas y monosílabas. Uso correcto de los signos de puntuación (coma,
punto y coma, punto y dos puntos) y signos auxiliares (paréntesis, guion mayor, guion
menor, comillas)
II.- MORFOLOGÍA: Nociones elementales de las categorías gramaticales: sustantivo,
verbo, pronombre, adjetivo, artículo, adverbio, conjunciones, preposiciones. Corrección
de errores en el uso de las distintas funciones. Concordancia: sustantivo-adjetivoartículo; pronombre relativo-antecedente. Conjugación correcta de verbos regulares e
irregulares: enredar, esconder, pasear, errar, herrar, discernir, verter, engrosar, torcer,
conocer, satisfacer, dirigir, adquirir, querer, caber, inmiscuir, valer, contraer, abstraer,
convenir, prever, rever, poseer, proveer, evacuar, foliar, variar, etc.
III.- SINTAXIS: Noción de los elementos oracionales. Concordancia sujeto-verbo: casos
especiales. Figuras sintácticas: hipérbaton, elipsis, pleonasmo, enálage.
Vicios sintácticos: barbarismos, solecismos, cacofonías, redundancias, anfibologías.
IV.- TEXTO: Composición y comprensión de textos. Significado de las palabras y su
relación en el contexto. Corrección y propiedades en el empleo de la lengua. La
comprensión lingüística. Categorización de las ideas principales. Formas de redacción:
narración, descripción, solicitudes en 1º y 3º personas, contratos, actas.
1
NOTA:
La presente guía de Lengua Castellana, abarca una síntesis de los temas impartidos a
lo largo del Nivel Medio de la Enseñanza, en la asignatura Lengua Materna. Se
recomienda ampliar los temas a través de la bibliografía señalada, teniendo en cuenta
la NUEVA GRAMÁTICA BÁSICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA de la Real Academia
Española, publicada en octubre de 2011, de donde se han extraído los conceptos
gramaticales fundamentales.
2
TEMA I
ORTOGRAFÍA
Para dicho tema se recomienda el uso del
libro: ORTOGRAFÍA
FUNDAMENTAL, de la profesora Susana E. Puebla y la licenciada Mirta L. Zárate,
publicado por el Colegio Nacional de Monserrat, que contiene las normas actualizadas
de la Real Academia Española (RAE).
TEMA II
MORFOLOGÍA
CONCEPTO: la morfología es
la parte de la gramática que estudia
la
estructura interna de las palabras, las variantes que estas presentan, los segmentos
que la forman y la manera en que estos se componen. (RAE adaptación).
Las categorías gramaticales o clases de palabras, son los grupos en que se
reúnen las palabras de acuerdo con sus propiedades morfológicas, sintácticas y
semánticas.
Actualmente se reconocen los siguientes grupos: el sustantivo como
“casa”, “amor”; el adjetivo como “frágil”, “hermoso”; los determinantes como el artículo
ejemplo: “el”, “un”; el pronombre como “yo”, “todos”; el verbo como “ser”, “caminar”; la
preposición como “sin”, “entre”; la conjunción como “pero”, “ni” y la interjección como
“ah”, “ufa”.
3
Las categorías gramaticales reúnen
las palabras de acuerdo con sus
propiedades. Para su mayor comprensión se definirán las propiedades y luego se
desarrollará cada categoría en los apartados pertinentes:
* Morfología es “la parte de la gramática que estudia la estructura interna de
las palabras, las variantes que estas presentan –flexión-, los segmentos que las
componen y la forma en que estos se combinan” (RAE)
Atendiendo a la morfología, las palabras se divides en variables: las que
admiten alguna flexión como los sustantivos, los adjetivos, los verbos, los artículos y los
pronombres
e invariables las que no admiten flexión como los adverbios, las
preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
Las variaciones flexivas aportan información, con respecto a género, persona,
tiempo, modo, aspecto (estas tres últimas, son exclusivas del verbo), y a veces caso.
* Sintaxis
es “la parte de la gramática que estudia las formas en que se
combinan las palabras y los grupos de palabras, así como las oraciones que estas
unidades crean”, por eso es combinatoria o sintagmática ya que estudia las distintas
relaciones ( Por ejemplo: funciones) que se dan dentro de los grupos y/u oraciones.
(RAE)
La palabra- entendiendo por ella la unidad significativa básica representada
gráficamente entre dos blancos en la escritura- y sus combinaciones, desde el punto
de vista sintáctico, forma grupos que a su vez se unen en oraciones. La palabra, es
entonces, “la unidad superior de la morfología y la unidad mínima de la sintaxis.” (RAE)
A partir de estas unidades simples, las palabras, la lengua puede unirlas con
valor sintáctico formando los denominados “grupos”. Los grupos sintácticos tienen
como núcleo un miembro de una categoría que puede recibir modificadores y
complementos y lo identifica. Así hablamos de grupos nominales, cuando su núcleo es
un sustantivo –la niña inquieta-; grupos adjetivales cuando el núcleo es un adjetivo –
demasiado cansado de esperar- ; grupos verbales, cuando su núcleo es un verbooyeron sus voces; grupos adverbiales su núcleo es un adverbio- lejos de todo-; grupo
4
interjectivo; formado por una interjección y su complemento- ¡ay de mí!-
y grupo
preposicional los formados por una preposición y su término- Desde que te conozco* Semántica es el estudio del significado de las palabras, y a nivel oracional,
el significado de las construcciones sintácticas. La semántica está estrechamente
ligada a la Pragmática que analiza el sentido “no codificado de los mensajes
lingüísticos en relación con el hablante, el oyente” y todo lo relativo al contexto y la
situación en que se emiten. Por ejemplo dentro de la semántica categorial podemos
decir que el sustantivo nombra, el adjetivo calificativo caracteriza, el verbo indica
acción; a su vez semánticamente clasificamos al sustantivo como común o propio, etc.
Antes de definir cada una de las categorías gramaticales enunciadas
anteriormente, debemos tener en cuenta que una palabra por pertenecer a una clase
no significa que posea todas las propiedades de dicha clase. Hay palabras que pueden
recategorizarse según el lugar sintáctico que ocupe.
El niño bello es cordobés. / Lo bello es admirable. En la primera oración bello
pertenece a la categoría adjetivo y en la segunda a sustantivo.
Categorías gramaticales:
EL SUSTANTIVO
Concepto: los sustantivos denotan, semánticamente, entidades, materiales o
inmateriales, de toda naturaleza y condición: personas,
animales, cosas reales o
imaginarias, grupos, materia, cualidades o sentimientos, acciones (carrera), sucesos
(terremoto). Morfológicamente se caracterizan por admitir género y número y pueden
participar
del
Sintácticamente
proceso
de
derivación
(animalito)
y
composición
(bocacalle).
su función fundamental es la de sujeto, pero al formar grupos
nominales pueden poseer la función de: núcleo de complementos con preposición,
5
aposición, objeto o complemento directo o indirecto, complemento predicativo
obligatorio, núcleo de predicado no verbal, vocativo.
Los grupos nominales se forman en torno a un sustantivo que puede recibir
modificadores y complementos: La casa de Luis
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE LOS SUSTANTIVOS
•
Comunes y propios
Común: se aplica a todos los individuos de una clase, es decir al conjunto de
seres que comparten unos mismos rasgos de contenido. Los sustantivos comunes,
entonces, designan de manera genérica una clase: hombre se aplica al conjunto que
incluye a los seres humanos. Pero en sí mismos carecen
de capacidad para
identificar individuos. Para ello necesitan estar determinados, este hombre- nuestro
hombre.
Propio: asigna nombre a individuos particulares, son en sí mismas
expresiones referenciales que suponen su conocimiento por parte del interlocutor o
receptor, por eso no necesitan de una palabra (este, nuestro) para señalar individuos.
Según su naturaleza y características del referente hay nombre propio de persona
(pila, apellido o sobrenombre), de lugares (Córdoba), festividades (la Navidad), astros
(Júpiter), títulos de obras (Edipo Rey), fundaciones, empresas, clubes, corporaciones,
asociaciones e instituciones de diversa naturaleza.
Los sustantivos comunes se pueden clasificar en:
a.- Contables y no contables
b.- Individuales y colectivos
c.- Concretos y abstractos
d.- Cuantificativos
6
a.- Contables: son los que designan entidades que se pueden contar o enumerar,
ejemplo: tres casas, cuatro alternativas.
No contables: designan magnitud que se puede medir o pesar, pero no enumerar.
Se refieren, generalmente, a sustancias o materia que pueden dividirse sin dejar de
ser lo que son. Ej. La mitad de la gaseosa, sigue siendo gaseosa, pero la mitad de
una mesa, ya no es mesa. También son no contables los nombres de colores,
estados psíquicos y los nombres de las acciones (verde, tristeza, egreso).
Normalmente estos sustantivos se construyen en singular (tanto esfuerzo), cuando
se emplean en plural se les agrega un valor de naturaleza expresiva o estilística
(agua- aguas; pan- panes).
b.- Individuales: son los sustantivos que denotan en singular seres únicos y en plural
muchos (niño- niños)
Colectivos: son aquellos que denotan en singular, un conjunto formado por seres
de la misma naturaleza. En la lengua castellana hay colectivos independientes que de
por sí no expresan colectividad como familia, rebaño y otros que son derivados de
una raíz individual como árbol- arboleda; pino- pinar; alumno- alumnado.
c.- Concretos: son los sustantivos que nombran seres, reales o imaginarios que
tienen existencia independiente (árbol- aroma- tierra).
Abstractos: en oposición a los concretos, nombran entidades cuya existencia
depende de otras, así bondad depende de que existan seres buenos. Este tipo de
sustantivos pueden derivar de adjetivos (bondad de bueno, locura de loco) o de
verbos (vergüenza de avergonzar, expresión de expresar)
d.- Cuantificadores: la Nueva Gramática los incorpora como ”otra clase semántica de
sustantivos” junto con los eventitos o de suceso. Son los que denotan la cantidad
aislada o acotada en una materia (una rebanada de pan- un trozo o una porción)
medidas convencionales como litro, kilo, o conjunto de individuos como grupo, fajo,
7
montón. También lo son los referidos a números como miles, decenas, centenares,
millares.
Asimismo, existen otros como copa, vaso, taza, botella que son ocasionalmente
cuantificadores como en
“una botella de agua”,
pero “botella” no lo es en la
expresión “se cayó la botella”.
Los sustantivos cuantificadores son núcleo de un grupo nominal construido
generalmente por un artículo + un sustantivo cuantificador + preposición de +
sustantivo. Ejemplo: Un trozo de torta
GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
Género: es una propiedad gramatical inherente a los sustantivos que permite
identificarlos como masculinos o femeninos. Género y sexo son nociones que se
relacionan pero no se identifican, ya que género es de carácter gramatical y sexo
constituye un rasgo biológico.
-Los sustantivos que designan seres sexuados (personas- animales y algunas
plantas) se identifican por:
•
términos diferentes: padre- madre; hombre- mujer; toro-vaca...
•
terminación variable. Presenta cambio de desinencia.
“o” por “a”: niño-niña, gato-gata...
“e” por “a”: monje-monja, presidente-presidenta...
agregado de “a” cuando termina en consonante: conductor-conductora,
actor-actora...
“esa”: alcalde-alcaldesa, príncipe-princesa....
“isa”: papa-papisa, sacerdote-sacerdotisa...
“triz”: actor-actriz, emperador-emperatriz...
“ina”: héroe-heroína, zar-zarina.
•
la utilización del artículo: el cónyuge-la cónyuge, el estudiante-la
estudiante...
8
Sustantivos que no indican el sexo del ser nombrado: en su mayoría son nombre
de animales o plantas a los que se les añade el sustantivo macho y hembra ( el
hipopótamo macho- el hipopótamo hembra, el ombú macho- el ombú hembra); si se
trata de personas se agrega masculino- femenino o varón- mujer (los personajes
masculinos- los personajes femeninos, los parientes varones- los parientes
mujeres...). A estos sustantivos se los denomina epicenos.
Empleo genérico del masculino.
“El masculino es en español el género no marcado, y el femenino, el marcado.
[...] En referencia a seres animados, el masculino en uso genérico
puede
emplearse para designar toda la especie, por tanto con inclusión de individuos
de ambos sexos: Un estudiante universitario debe esforzarse mucho. Son
ejemplos patentes los plurales padres o reyes. Resultan innecesarias las series
coordinadas de sustantivos de ambos géneros propias del lenguaje político y
administrativo actual: los alumnos y las alumnas, o todos los chilenos y todas las
chilenas, un derecho de todos los ciudadanos y de todas las ciudadanas. El uso
no marcado del masculino permite abarcar individuos de los dos sexos.” (R.A.E.)
- Los sustantivos que designan seres no sexuados: no existen principios gramaticales
para determinar el género de estos sustantivos, el género aparece inherente a la
palabra.
Como regla general, son masculinos los nombres acabados en “o” y femeninos los
terminados en “a”. No obstante hay:
•
Masculinos terminados en “a”: de origen griego como clima- dogma-esquema
o de colores como fucsia-grana-naranja.
•
Femeninos terminados en “o” como líbido-mano o de acortamiento de
palabras femeninas como moto-foto-quimio- de motoneta, fotografía,
quimioterapia.
9
•
Son masculinos los que poseen la terminación “aje”, “an/en/in/on/un””,
“ar/er/or”, “ate/ete/ote”, “es” y “miento” como: abordaje-andén-espadíncamión-atún-taller-corredor-cachete-cogote-enfriamiento...
•
Son femeninos los que poseen la terminación: “ ción, sión, zón”, ”dad”, ”ed”,
”ez, eza”, “ia, ie” (átona) “ncia” y “tud” como: presión-razón-maldad-sedniñez-torpeza-gloria-barbarie-prudencia-actitud.
Variación de género y el significado:
•
En los sustantivos no animados la variación de género “o-a” marca
diferencias de significado en palabras de la misma raíz: entre el árbol y su
flor o fruto, como almendro-almendra, cerezo-cereza, ciruelo-ciruela.
•
Diferencia de forma o tamaño: barco-barca, bolso-bolsa-cesto-cesta, maderomadera, río-ría.
•
Diferencia de género y también de significado: el/la capital, el/la cólera, el/la
cometa, el/la cura, el/la final, el/la mañana, el/la parte...
Sustantivos ambiguos: son nombres que pueden usarse como masculinos o
femeninos, sin sufrir cambios en sus significados. Comúnmente se da en singular y es
característico de algunas variedades geográficas, registros o niveles de lengua: el/la
mar –plural: los mares-,el/la interrogante el/la maratón, el/la dote –plural: las dotes-,
el/la caparazón, el/la sartén, el/la dínamo, el/la tilde, el/la azúcar, el/la armazón...
Observación: Los sustantivos femeninos que comienzan con “a” tónica, cambian el
artículo la por el por razones de eufonía, así se evita la cacofonía que se produce al
pronunciar las dos “aes”. Comprobamos que son femeninos al pasarlos al plural o
agregándoles un adjetivo: el hacha- las hachas filosas, el agua- las aguas frías., el
alma-las almas blancas.
Número: es una propiedad gramatical de los sustantivos que poseen dos valores: el
singular y el plural. El singular significa “uno” y el plural “más de uno”. Es rasgo
10
inherente, ya que impone la concordancia a sus modificadores como determinantes,
cuantificadores, adjetivos y verbos en donde el núcleo es el sustantivo: algunas cajas
rotas, la caja rota...
Formación del plural: mayoritariamente el plural se presenta con una marca
específica “s” o “es”, pero hay reglas generales en su formación como los siguientes
casos:
-Sustantivos terminados en vocal:
•
Sustantivos terminados en vocal átona y en “á”, “é”, “ó” tónica agregan -s:
mesa-mesas, tribu-tribus, yanqui-yanquis, café-cafés. También agregan –s
las voces agudas terminadas en diptongo: bonsái-bonsáis.
•
Los terminados en “í”, “ú” tónica, admiten las dos variantes -es y –s (en
lengua culta prevalece la forma –es ): colibríes-colibrís,
ombúes-ombús,
tabúes-tabús, maníes-manís.
•
Los monosílabos acabados en vocal, generalmente agregan –s: fes, pies,
pros, tés.
•
Los plurales de las vocales son: -aes –es –íes –oes -úes
y el de los
monosílabos: yo-yoes, no-noes, sí-síes.
•
Asimismo los terminados en –y toman –es para su plural: ay-ayes, bueybueyes, ley-leyes.
-Sustantivos terminados en consonante:
11
•
Sustantivos terminados en –l, -n, -r, -d,-z y -j agregan –es: cónsules,
camiones, caracteres, maldades, peces, relojes.
•
Los sustantivos agudos y los terminados en –s, -x, también agregan –es:
revés-reveses, tos-toses, box-boxes, fax-faxes. Si son graves o esdrújulos el
plural no cambia y es el artículo el que señala su género y número: la dosislas dosis, el bíceps-los bíceps, el tórax-los tórax, el análisis-los análisis.
•
Los acabados en otras consonantes agregan –s: cenit o zenit -cenits o
zenits, mamut-mamuts, tic-tics, tictac-tictacs.
-Sustantivos compuestos:
•
Por regla general todos los sustantivos compuestos por otro sustantivo o,
verbo y sustantivo, marcan el plural en el segundo constituyente como si se
tratara
de
vocablos
simples:
bocacalles,
aguafuertes,
sacacorchos,
lavarropas...
•
Los considerados sustantivos compuestos pero que no se han unido,
pluralizan sólo el primer vocablo: palabra clave-palabras clave, año luz-años
luz...
•
Son internos los plurales de: cualquiera-cualesquiera y quienquieraquienesquiera.
-Casos especiales:
•
Los sustantivos no contables como agua, aire, arena, tierra, por razones de
significado, se construyen en singular. Presentados en plural agregan una
variante estilística: las aguas, las arenas, las tierras, las nieves, los cielos.
12
•
Los sustantivos en los que el singular implica unidad, el plural puede usarse
con valor de unidad: boda-bodas, espalda-espaldas, funeral-funerales. Igual
característica presentan algunas formas de cortesía: feliz Navidad-felices
Navidades, buen día-buenos días.
•
Sustantivos que designan objetos dobles, pueden usarse en singular o plural:
alicate-alicates, nariz-narices, pantalón-pantalones, tijera-tijeras...
•
Los que se emplean sólo en singular ya que denotan entidades únicas:
canícula, caos, cariz, oeste, salud, sed, tez, zodíaco...
•
Los que se emplean sólo en plural, pero la marca de número no implica
pluralidad
en
cachivaches,
el
referente:
enseres,
ñoquis,
aledaños,
provisiones,,
alrededores,
víveres,
escombros,
bártulos,
trizas,
honorarios...
LOS DETERMINATIVOS
Concepto: los determinativos se anteponen al sustantivo para formar expresiones
que hacen referencia a una realidad determinada, así podemos identificar o
determinar al ser nombrado. El sustantivo caballo no designa por sí solo ningún
miembro en especial de su clase, pero sí lo hace la expresión el caballo, este caballo,
mi caballo, otro caballo.
Características de los determinativos
Morfológica: poseen en su mayoría género: –masculino/ femenino-
y número: –
singular/ plural- y concuerdan con el sustantivo al que determinan.
Las formas
neutras de los demostrativos y de los cuantificadores son pronombres: esto, eso,
aquello, algo, nada.
13
Semántica: los determinantes participan en la formación de expresiones referenciales,
reduciendo la extensión significativa de un nombre común (seleccionan individuos de
una clase –el caballo-) y pueden brindar pautas para identificar su referente en el
discurso, por ejemplo de pertenencia: –mi caballo- . No aparecen con los sustantivos
propios, ya que estos poseen en sí mismos valor referencial y si lo hacen carecen de
significación – La Rioja- .
Poseen carácter especial otros usos de los determinantes, por ejemplo: afectivo o
enfático –mi Mateo-, delimitado –el Mateo conocido- o alusivo –un tal Mateo-.
Sintácticas: los determinantes preceden al nombre y a sus modificadores y
complementos. Si un determinante se pospone al sustantivo, deja de serlo, pero se
necesita colocar otro determinante, ejemplo: ese caballo- caballo ese (construcción
gramaticalmente errónea)- el caballo ese.
Su presencia legitima a los grupos nominales y son los componentes más extremos
del grupo. Carecen de complementos propios.
Forma contractiva: cuando en un grupo preposicional se encuentran las preposiciones
a o de con el artículo el se unen formando una contracción, donde ninguno de los
elementos pierden su valor: la preposición como subordinante y el artículo como
determinante. Ejemplo: Trajo al niño, el sombrero del señor.
Clases de determinativos: Se clasifican en dos grandes grupos: los determinantes y
los cuantificadores.
Los determinantes, a su vez los clasificamos en:
•
Artículos1 definidos y no definidos, también llamados determinados e
indeterminados: son definidos o determinados aquellos que hacen referencia a
entidades que pueden ser identificables en un contexto por la información
conocida por los interlocutores –fui a la fiesta- poseen género y número. La
forma “lo”, artículo neutro, no presenta estas variaciones ya que se utiliza
1
la RAE los incluye como determinantes, pero en función de los contenidos dados en las escuelas
secundarias y la publicación de La Nueva Gramática de la Lengua Española, se harán las aclaraciones
necesarias de nomenclatura y clasificación, para no producir confusión.
14
delante de los adjetivos para recategorizarlos en sustantivos abstractos –lo
difícil que es este tema-. Son no definidos o indeterminados los que
seleccionan uno o varios elementos que no resultan identificables por no ser
conocidas previamente por los interlocutores- en una calle había un
pordiosero- Los artículos son:
Definidos: el – la –los– las – lo
No definidos: un- una- unos- unas
•
Demostrativos: señalan lugar o posición, respecto de los hablantes, del tiempo
o de las palabras citadas en un texto. Cuando los demostrativos modifican a
un sustantivo son determinativos y concuerdan en género y número con el
sustantivo, pero si lo reemplazan son pronombres demostrativos. (En este
último caso se agregan los neutros: esto- eso-aquello) –eso es mío. Los
demostrativos
(llamados
tradicionalmente
adjetivos
pronominales
demostrativos) son:
este– esta / estos– estas
ese– esa / esos– esas
aquel – aquella / aquellos– aquellas
•
Posesivos: señalan a quién pertenecen los elementos designados por el
sustantivo con quien concuerdan en género y número. Son modificadores
directos del sustantivo, pueden ocupar una posición pronominal, en cuyo caso
se apocopan –mi, tu, su, y sus plurales: mis perras- y posnominales – perras
mías. Presentan rasgos de persona, ya que indican el número de poseedores.
Cuando los posesivos modifican al sustantivo son determinativos pero, si lo
reemplazan son pronombres posesivos y se les antepone un artículo
determinado- Yo buscaré a las mías.
Los posesivos (llamados
tradicionalmente adjetivos pronominales posesivos) son:
mío- mía- míos- mías
/ nuestro- nuestra- nuestros- nuestras
tuyo- tuya- tuyos- tuyas / vuestro- vuestra- vuestros- vuestras
suyo- suya-suyos- suyas / suyos- suyas
15
Los cuantificadores son aquellas palabras que expresan cantidad, número o grado.
Por agrupar palabras pertenecientes a distintas categorías gramaticales como
sustantivos -media docena de naranjas-; adjetivos –los últimos días-; determinantes –
pocos libros; pronombres –nadie está- o adverbios –más lejos, constituyen una clase
semántica de carácter transversal. Se clasifican en:
•
Cuantificadores definidos: son los que establecen algún tipo de cómputo basado
en los números naturales, también llamados numerales (tradicionalmente adjetivos
determinativos numerales). Son modificadores directos del sustantivo, que a su
vez pueden ser:
*cardinales, de cantidad: uno, dos, tres...
*ordinales, indican orden o sucesión numérica: primero, décimo...
*fraccionarios, indican la parte de un todo: medio, cuarto, tercio, doceava...
*multiplicativos, de multiplicación: doble, triple, cuádruplo...
*distributivos, se reparte entre dos o más seres: sendos
Los cardinales y ordinales cuando reemplazan al sustantivo funcionan como
pronombres – Dos llegaron tarde. El primero es más inteligente-. A su vez los
cardinales y múltiplos son invariables en su género. El cardinal tiene plural cuando
nombra a los números como sustantivo –doses –treses –seises –dieces -docesObtuve unos dieces-. Los ordinales, fraccionarios y distributivos concuerdan en
género con el sustantivo – alzaron sendas carpetas.
•
Cuantificadores indefinidos: son los que indican un número incierto de seres y
pueden funcionar como determinativos si modifican al sustantivo, como
pronombres si lo reemplazan y algunos como adverbios cuando modifican a un
verbo, adjetivo o a otro adverbio. A estos cuantificadores se les llama indefinidos
propiamente dicho. Ejemplos:
algún/a/os/asningún/naotra/o/os/astodo/a/os/as16
cierto/a/os/asvarios/asdemasiado/a/os/aspoco/a/os/ascualquier/a/ y sus plurales cualesquier/amucho/a/os/as y su apócope muycuanto/a/os/asbastante/smás- menostanto/a/os/ascada- ambos/asalguien- nadie- algo-nada...
En esta clasificación también consideramos los exclamativos e interrogativos, pero
solo funcionan como determinativos qué- cuánto- cuántos- cuántas ya que pueden
modificar al sustantivo: ¿Qué helado deseas?, ¿cuántos niños?, ¿cuántas cartas
hay?
EL ADJETIVO
Concepto: desde el punto de vista semántico, la mayoría de los adjetivos aportan
contenidos que se predican de un nombre –sustantivo-, o de un grupo nominal. Por
ejemplo cualidad –casa hermosa-, propiedades -casa protectora -, tipos- casa
familiar- , relaciones –políticas educativas (relacionadas con la educación)- entre
otras nociones como cantidad, referencia de tiempo o de lugar, etc. El sustantivo
nombra un ser y el adjetivo dice algo de “él”. Morfológicamente, se caracteriza por
presentar flexión de género y número concordante con el sustantivo, por lo tanto
decimos que son palabras variables. Sintácticamente
es el núcleo de los grupos
adjetivales como modificadores de un sustantivo o como atributo:- Una habitación
más “espaciosa”- El niño quedó profundamente “dormido”Observación: existen dos concepciones del adjetivo. La más tradicional lo define
como la categoría de palabra que modifica al nombre y concuerda con él, y se divide
17
en dos clases: calificativos y determinativos. En la actualidad los adjetivos
determinativos se consideran determinantes (tema desarrollado como una categoría
independiente, página 14), por poseer más propiedades en común con los artículos que
con los adjetivos. –Esta carpeta celeste-, donde “esta” se considera determinante y
“celeste”, adjetivo.
Clasificamos entonces los adjetivos, como calificativos y relacionales teniendo en
cuenta que ambos modifican al nombre y, como ya dijimos, concuerdan con él.
Adjetivos calificativos: son los que denotan cualidades o propiedades que se agregan
al significado del sustantivo –habitación oscura-. Como las cualidades admiten
grados, estos adjetivos se pueden graduar –habitación muy oscura- .
Usos de los adjetivos calificativos:
•
Epítetos: se denominan así a aquellos adjetivos calificativos que aportan
cualidades propias del ser designado, no restringiendo su extensión. Admiten
con mayor facilidad la anteposición: - la dura piedra-
•
Especificativos: la cualidad que aporta el adjetivo calificativo puede convenir a
un número mayor o menor de los elementos que forman la clase del sustantivo
al que se aplica; cuando el número es menor se produce una reducción de la
extensión de dicha clase, asumiendo el adjetivo un valor especificativo. Esta
delimitación ayuda al oyente a identificar la entidad señalada: -las personas
presentes.
•
Explicativos: El adjetivo calificativo aparece entre comas, concordando con el
sustantivo. No producen restricciones al nombre sino que aportan una
explicación o justificación. No es una clase de adjetivos, es un uso sintáctico
particular de los adjetivos calificativos que complementan a toda la oración.
Pueden presentarse en posición inicial del enunciado: -Las olas, fuertes y
sonoras, rompían en el acantilado- Fuertes y sonoras, las olas rompían en el
acantilado.
Adjetivos relacionales: aportan rasgos que permiten clasificar personas o cosas. La
RAE los define con la fórmula “perteneciente o relativo a”, y admiten paráfrasis con
la fórmula “un tipo de” – cartas certificadas – designa un tipo de cartas o –confitura
18
sanjuanina- designa un tipo de confitura perteneciente a San Juan. Los adjetivos
tradicionalmente llamados gentilicios, corresponden a esta clasificación. Los
calificativos no pueden parafrasearse con la fórmula “un tipo de”.
Morfológicamente, la mayoría de los adjetivos relacionales son derivados de
sustantivos –reunión familiar- deriva de familia. Los sufijos –al, -ar y –ero, son más
comunes a los adjetivos relacionales.
Sintácticamente ambos adjetivos presentan un comportamiento contrario,
como
consecuencia de la relación semántica que establecen con el significado del
sustantivo que modifican.
El siguiente cuadro presenta las diferencias sintácticas de estos adjetivos:
Calificativos
Relacionales
Pueden ser separados del sust. por otro
adjetivo: -medidas innovadoras necesarias
No pueden ser separados del sust. por
un adjetivo calificativo: -género lírico, no
-género nuevo lírico
Pueden ser antepuestos al sust.:
No se antepone al sust. :
-luz portátil , no -portátil luz
-aciago día
Admiten modificador de grado:
No admite modificadores de grado:
-luz menos portátil
-ascenso muy lento
Función de atributo: -el niño es atento
No funciona como atributo normalmente,
excepto en la forma contractiva como
-la energía es iónica y no nuclear pero
no- energía es nuclear y en los que
indican procedencia:- el niño es holandés
Muchos de estos adjetivos admiten la
No admite sustitución por el adverbio
sustitución por el adv. así: -una vida fácil
Modal así: -un conflicto bélico,
y no- un conflicto así
-una vida así
Admiten la negación, especialmente en
contextos contrastivos:
-un joven no brillante pero sí tenaz
19
Cuando un adjetivo relacional y un adjetivo calificativo están en un mismo grupo
nominal ocupan distinto nivel jerárquico:
-El relacional se encuentra cercano al nombre y forma con él un bloque
inseparable.
-El calificativo aparece antes o después de este bloque.
Ejemplo: - una breve erupción volcánica, o –una erupción volcánica breve.
Pero el adjetivo calificativo no puede coordinarse con un adjetivo relacional: no es
correcta la expresión: - una erupción volcánica y breve
En la oración pueden cumplir además, función de núcleo del predicado no verbal,
predicativo obligatorio y predicativo no obligatorio (Ver unidad de Sintaxis)
Adjetivos adverbiales: son los que poseen un significado semejante al del adverbio,
ya que expresan nociones temporales o modales. Por ello se clasifican en temporales
por ejemplo: -actual, bienal, frecuente, futuro, presente-, y modales por ejemplo:
-presunto, probable, seguro, supuesto. -Este es el presupuesto probable - probable
posee valor adverbial - probablemente
Clasificación morfológica del adjetivo:
•
Adjetivos de dos terminaciones: poseen flexión de género y número: -bueno/
buena/ buenos/ buenas
El femenino casi siempre se marca con “-a”
•
Adjetivos de una terminación: Poseen flexión de número pero no de género:probable/ probables.
Muchos terminan en –e. –i, -í, -a, -u (-triste, -cursi, -carmesí, -idiota, -hindú)
Muchos terminan en –z, -r, -l, -s (-capaz, -superior, -ágil, -gris)
•
Adjetivos invariables: No poseen flexión ni de género ni de número.
No agudos terminados en –s (-isósceles, -gratis)
Préstamos de lenguas extranjeras (-unisex)
20
Apócope del adjetivo: esta afirmación significa que el adjetivo pierde una o más letras
finales al estar antepuestos al sustantivo sin que cambie su significación o categoría.
Se apocopan los siguientes adjetivos:
* bueno – malo – primero – tercero y postrero, cuando preceden a un sustantivo
masculino singular: buen hombre, mal señor, primer niño, tercer alumno, postrer
momento.
* grande, se apocopa ante un sustantivo, masculino o femenino, en singular: un gran
profesor, una gran profesora.
* santo, se apocopa en san ante los nombres propios masculinos, excepto ante los
que comienzan con “To” y “Do”: san Agustín, san Mateo, y santo Tomás, santo
Domingo.
Grados del adjetivo: Los adjetivos calificativos expresan cualidades que pueden ser
medibles en mayor o menor grado, estas diferencias se manifiestan a través de
modificadores adverbiales como -más, -menos, -muy... o de sufijos como –ísimo.
Se distinguen tres grados en el adjetivo:
•
Positivo: carece de modificadores de grado, expresan la cualidad de manera
neutra: alegre, bello, bueno.
•
Grado Comparativo: el modificador del adjetivo le permite establecer
comparaciones. Estas pueden ser:
-De superioridad, se construye con el adverbio más: más alto que...
-De inferioridad, se construye con el adverbio menos: menos alto que...
-De igualdad, se construye con el adverbio tan: tan alto como...
•
Grado superlativo: el adjetivo denota un nivel elevado de la cualidad
significada. Pueden ser :
-Superlativos absolutos: establecen el grado más alto sin comparación. Se
expresa con el adverbio muy o el intensivo –mente , con el sufijo –ísimo y
con prefijos de realce como –archi, -hiper, -re, -requete o-súper: muy bueno,
buenísimo, increíblemente bueno, superbueno.
21
-Superlativo relativo: establece el grado más alto, pero en un conjunto
definido: es el más inteligente de la clase.
Comparativos y superlativos irregulares: algunas formas del adjetivo, de base
latina, incluyen en sí mismas el valor comparativo o superlativo. Por ejemplo:
POSITIVO
COMPARATIVO
SUPERLATIVO
bueno
mejor
óptimo
Malo
peor
pésimo
grande
mayor
máximo
pequeño
menor
mínimo
También son de base latina los superlativos: antiquísimo, crudelísimo, fidelísimo,
sapientísimo. Y algunos superlativos terminados en –érrimo: de acre acérrimo, de
mísero misérrimo, de áspero aspérrimo, de negro nigérrimo, de célebre celebérrimo,
de pobre paupérrimo, de libre libérrimo, de pulcro pulquérrimo. Se admiten como
igualmente válidos: cruelísimo, asperísimo, negrísimo, pobrísimo y pulcrísimo.
Grupo adjetival: es el grupo sintáctico cuyo núcleo es un adjetivo y sus modificadores
suelen ser adverbios de grado (demasiado astuto, bastante divertido) o
complementos formados por grupos preposicionales ( como la expresión de Huidobro
“ Ojos ávidos de lágrimas hirviendo”.
EL PRONOMBRE
Concepto: es una categoría gramatical formada por palabras variables, de referencia
ocasional que dependen del contexto o situación comunicativa. En general los
pronombres poseen un significado estable, unívoco –yo, aquello, nada- pero su
referencia es textual, variable. Su característica principal es la de sustituir o
22
reemplazar al nombre, de donde proviene su denominación “en lugar del nombre”.
Presenta los siguientes rasgos:
* Forma un grupo reducido y cerrado de unidades.
* Su capacidad designativa es muy amplia, ya que depende del contexto.
* Tiene capacidad de referir sin necesidad de determinantes: -Yo te lo advertí.
* Se comportan sintácticamente como los nombres o grupos nominales a los
cuales sustituyen.
El pronombre es una categoría cruzada, ya que pertenecen a ella varias clases
transversales como: -personales, demostrativos, cuantificadores numerales e
indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.
Morfológicamente poseen: número con excepción de las formas neutras y de algunas
invariables como se o que; género pueden diferenciar masculino- femenino y/o neutro
(–él, -ella, -ello-), o no marcar el género (-quién, -que, -cualquiera); persona,
característico de los personales y posesivos (- él es tuyo); caso y reflexibilidad, propio
de los personales (-yo, caso nominativo o la oposición entre el caso acusativo y
dativo, -me trajo y –me trajo un regalo, ejemplo de reflexibilidad es –para sí, -él se
quiere).
Semánticamente los clasificamos en:
•
Personales: nombran a las personas del discurso. Poseen flexión gramatical de
persona, número y de género solamente – él /ella, -nosotros /nosotras, vosotros /
vosotras, ellos /ellas.
El siguiente cuadro representa los pronombres personales según su función y la
persona que representan.
23
Función
SUJETO
Persona
1º Singular
COMPLEMENTO
COMPLEMENTO
DIRECTO/INDIRECTO
CON PREPOSICIÓN
yo
2º Singular
tú- vos- usted
3º Singular
él – ella – ello
me
mí- conmigo
Te-se, para Ud. ti-contigo– vos- usted
la-lo-le-se
sí-consigo-él-ella-ello
1º Plural
nosotros-nosotras
nos
nosotros- nosotras
2º Plural
vosotros/as-ustedes
os-se
vosotros/as-ustedes
3º Plural
ellos- ellas
las-los-les-se
sí-consigo-ellas-ellos
•
Demostrativos: permiten ubicar al referente en el espacio o en el tiempo,
señalando la distancia que mantiene con respecto al hablante y oyente.
•
Posesivos: expresan posesión o pertenencia en relación con las personas
gramaticales.
•
Indefinidos: indican un número incierto de referentes (-alguno, -ninguno)
Observación: a los pronombres demostrativos, posesivos e indefinidos se los
desarrolló
bajo
el
título
LOS
DETERMINATIVOS
y
su
clasificación:
Los
determinantes. Debemos recordar que los determinantes modifican al nombresustantivo, mientras que los pronombres, lo reemplazan.
•
Relativos: forman una clase limitada de palabras con valor referencial de un
sustantivo ya nombrado previamente, que forma su antecedente. Introduce
subordinadas de relativo –RAE-. Cumplen esta función los siguientes
pronombres
* que : invariable en género y número y puede referirse a seres animados o
inanimados. –La casa que pintaste de color verde .
* quien: presenta variación de número pero no de género, hace referencia a
personas, instituciones o cosa personificada. –El niño de quien te hable está
acá.
* cual: presenta flexión de número y de género, –cual/ cuales y se usa
precedido de los artículos determinantes –el, –la, -los, -las, -lo. –Hablaba con
papá, el cual estaba muy cansado.
24
* cuyo: posee un valor posesivo que tiene inflexión de género y número.
Concuerda con el sustantivo que le sigue, consecuente, no con el antecedente
al que hace referencia. –Tengo un libro de recetas de cocina, cuyas hojas
están amarillentas. Cuya se refiere al libro pero concuerda con hojas.
•
Enfáticos: Pueden ser interrogativos o exclamativos. Se llaman así porque
encabezan preguntas o exclamaciones, directas o indirectas, que se
caracterizan por un tono especial marcado por tilde. Pueden ser invariables,
como qué, o variables. Los pronombres enfáticos son: -qué, -quién/es, -cuál/les
y cuánto/a/os/as. -¿Qué quieres? -¿Quiénes llegaron? -¡Qué dices! -¡Cuántos
son!
EL ADVERBIO
Concepto: semánticamente, son unidades léxicas con valor representativo y
referencial; como modificador verbal –ad verbum- señalan las circunstancias del
verbo. Existen distintos criterios para clasificar los adverbios, no siendo excluyentes
ya que un mismo adverbio puede pertenecer a más de una subclasificación, en
función de las propiedades que se estén evaluando.
Desde el punto de vista morfológico, sin considerar los discursivos y los de foco,
carecen de flexión, igual que las preposiciones e interjecciones pero a diferencia de
estas es una palabra tónica.
Sintácticamente
pueden formar grupos adverbiales. Tanto el adverbio como los
grupos que forman modifican a un verbo –mira concentradamente, a un adjetivo –
más largo , a otro adverbio –bastante cerca, o a toda una oración -Sinceramente,
estoy apenado. En este último caso el adverbio indica el punto de vista del hablante,
generalmente están al comienzo de la oración y separados por una coma.
25
La tabla dada a continuación responde a la clasificación semántica:
Tiempo
antes- ahora- después- luego- primero- ayer- hoy- mañana- nuncasiempre- jamás- temprano- pronto- presto- enseguida- mientras...
Lugar
aquí- acá- allí- lejos- cerca- adentro- afuera- arriba- abajo...
Cantidad
más- menos- tanto/tan- nada- algo- mucho/muy- poco- todo –
demasiado...
Modo o manera así- bien- mal- mejor- peor- y la mayoría de los terminados
en “mente”
Afirmación
sí- también- ciertamente- efectivamente- afirmativamente- cierto
Negación
no- nunca- jamás- tampoco- nada
Duda
quizá/s- acaso- tal vez, probablemente, posiblemente...
Relativos
donde- cuando- como
Interrogativos
dónde- cuándo- cómo- cuánto- por qué
Clases de adverbios según su morfología: ya dijimos que el adverbio es una palabra
invariable, que carece de flexión. Bajo este criterio, los adverbios pueden ser simples,
como –bien- mal- cerca- lejos –aquí- luego..., o formados por derivación como –
cerquita-( propio de la lengua oral y de registro rural), o admiten grados de
significación como - ...más cerca que... – tempranísimo. La clase más numerosa de
los derivados los constituyen los terminados en –mente, de origen adjetival. Se
forman sobre la base femenina singular de muchos adjetivos calificativos –finalmente
– y, en menor cantidad, de adjetivos relacionales –matrimonialmente- . Poseen doble
acento de intensidad, sobre el adjetivo y sobre el sufijo, y conservan la tilde del
adjetivo de base – fácilmente, -cortésmente-. Cuando se enumeran dos o más
adverbios con la terminación –mente, solo lleva dicha terminación el último – Lo dijo
simple y llanamente.
26
Los adverbios adjetivales tienen la forma de la variante masculina singular de un
adjetivo o un participio; por ser adverbios son invariables, no poseen flexión por lo
tanto no deben confundirse con los adjetivos ya que estos modifican solamente al
sustantivo. –Adverbio:- La mujer estaba demasiado cansada; adjetivo:- Me dieron
demasiados problemas.
Locuciones adverbiales: son construcciones hechas, formadas por varias palabras
que equivalen a un adverbio. Algunas admiten paráfrasis con adverbios terminados
en mente –a menudo = frecuentemente- , pero la mayoría expresan significados más
específicos y sintácticamente sus constituyentes son variados. Por ejemplo:
preposición+ sustantivo = a gusto, sin duda- a trozos, a gatas- in situs...
prep.. + grupo nominal = a grito pelado, a la fuerza, de un trago...
prep... + adjetivo = a diario, en serio, a oscuras...
prep... + art. + adjetivo = a la larga, a lo grande...
correlación de prep.. = de un momento a otro, de vez en cuando...
grupos nominales = acto seguido, una eternidad, una barbaridad...
esquemas coordinados = más tarde o más temprano, ni más ni menos...
En nuestra lengua, según el contexto, suelen utilizarse locuciones latinas con valor
adverbial:
-Ad honorem = gratuitamente
-in fraganti = en flagrante
-motu proprio = de propia voluntad
-ad hoc = para el caso
-ipso facto = inmediatamente
-ex profeso = a propósito
Los adverbios funcionan como conectores discursivos en los textos.
27
LA PREPOSICIÓN
Concepto: La preposición, constituye una clase cerrada de palabras de valor
relacional, que introduce un complemento denominado término a un núcleo, por eso
se la denomina funcional o gramatical.
Sintácticamente se caracterizan por formar un grupo preposicional o prepositivo: el
término de la preposición es generalmente un grupo nominal, pero puede ser
también, un grupo adjetival (- pasar por bueno) o adverbial (-hasta aquí mismo).
Ejemplo: – casa de ventanas verdes, donde lo subrayado es el grupo preposicional
que subordina, mediante la preposición de, el término nominal –ventanas verdes- al
núcleo casa. Puede a su vez encabezar complementos del verbo como
circunstanciales, de régimen, objeto directo (de persona o cosa personificada –a) e
indirecto y agente de la voz pasiva (-por).
Según la RAE, actualmente las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra,
de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre,
tras, versus y vía.
Si bien las preposiciones carecen de significado propio como el sustantivo o adjetivo,
necesitan del término para significar y algunas tienen características especiales
como:
* Cabe y so: Cabe corresponde a “junto a” y so a “bajo”, sin embargo han caído en
desuso en la lengua hablada. So se utiliza en algunas locuciones –so pena de.
* Durante y mediante: Originariamente eran participios de los verbos durar y mediar
por ejemplo –Dios mediante. Hoy han perdido la posibilidad de concordar y se
utilizan como preposiciones. –mediante su intervención, -durante toda la noche.
*Hasta: Indica el límite de un proceso, espacio o situación. No se debe confundir con
el adverbio “hasta” que significa incluso. Ej. preposición:- llegó hasta la cima. Ej.
adverbial: -A pesar de la hora, hasta yo lo esperaba.
*Según: Significa “conforme a”, “en función de” o “dependiendo de” y es la única
preposición tónica.
Versus: Es una preposición latina, que se incorpora a través del inglés. Equivale a
“contra” o a “frente a”
*Vía: Indica “el lugar por el que se pasa” o “medio”, según el contexto.
28
Otras, de uso habitual, poseen algo de significado, teniendo en cuenta el término al
que acompañan: ante- indica localización, bajo– lugar inferior, contra- oposición o
enfrentamiento, de- propiedad, poseedor, contenido, etc., desde- origen o punto de
partida, en- ubicación, lapso de tiempo, entre- localización, para- destino, finalidad,
etc., sin- sentido negativo, privación, sobre- lugar superior, tras- detrás de, después
de.
Uso correcto de algunas preposiciones:
Uso correcto
Uso incorrecto
-de acuerdo con...
-de acuerdo a ...
-sentarse a la mesa para cenar
- sentarse en la mesa para cenar
-ir a ...
-ir de ...
-disentir de ...
-disentir con ...
-quedar en ...
-quedar de ...
-ser adicto a ...
-ser adicto de algo
-hacer algo con urgencia
- hacer algo de urgencia
-votaron cinco sobre veinte
-votaron cinco de veinte
-con base en...- sobre la base de...-
-en base a...
-diferente de...
-diferente a...
-temerosa de ...
-temerosa a ...
-lejano de ...
-lejano a ...
Locuciones preposicionales o prepositivas: son agrupaciones de palabras, que
adquieren el significado y el funcionamiento gramatical de las preposiciones. Son
estructuras fijas y la mayoría están formadas por: prep.+ sustantivo+ prep.
Locuciones más usadas según la preposición inicial:
29
* Con -a: -a base de -a cargo de -a costa de -a falta de -a diferencia de...
* Con -con: -con arreglo a -con respecto a -con excepción de -con destino a
* Con -de: -de cara a -de conformidad con -de parte de...
* Con -en: -en aras de - en atención a -en bien de -en lugar de...
* Con -por: -por causa de -por conducto de -por culpa de...
* Otras: -aparte de -encima de -frente a -lejos de -respecto de...
LA CONJUNCION
Concepto: constituyen un grupo de palabras invariables y funcionales, generalmente
átonas, que establecen relaciones entre palabras, grupos sintácticos u oraciones.
Cuando unen elementos de igual valor sintáctico, las clasificamos como coordinantes
y cuando vinculan elementos estableciendo entre ellos relaciones de dependencia,
las llamamos subordinantes.
Conjunciones coordinantes:
Clasificación
Conjunción
Significado
copulativas
-i,-e,-ni
unión entre elementos
disyuntivas
-o, -u
elección o alternancia
adversativas
-pero, -mas,-sin embargo,
oposición
-sino, no obstante
consecutivas
-luego, -por lo tanto, -así que,
A partir de la conjunción
-en consecuencia, -entonces
se indica consecuencia.
30
Conjunciones subordinantes: Se presenta la clasificación tradicional.
Clasificación
Conjunción
Ejemplo
Causal
-porque, -como, -ya que...
Come porque está débil.
De fin
-para que, -a fin de que...
Hablo para que escuches.
Modal
-como, -así que ...
Trabajó como debía.
Lugar
donde
Está donde lo guardaste
Tiempo
-luego que, -después que,
Luego que estudió, aprobó.
-mientras, -antes que...
Condicionales
-si, -como...
Si llega, salúdalo.
Concesivas
-aunque, -si bien...
Aunque llueve, vendrá.
Locuciones conjuntivas: la mayor parte de las conjunciones subordinantes son,
locuciones conjuntivas que constan de más de una palabra. Las más comunes son:
* Preposición + que: -porque o para que.
* Adverbio + que: -ahora que, -bien que, -mientras que...
* Participio + que: -dado que, -puesto que, -visto que...
* Preposición + sustantivo o grupo nom. + que: -a medida que, -de forma que...
* Preposición + sustantivo + de +que: -a causa de que, -en razón de que,
-a fin de que...
EL VERBO
Concepto: Es la categoría que más accidentes posee, por lo tanto es variable. La
flexión verbal expresa dos tipos de información. La de número y persona, que resulta
de la concordancia entre sujeto y verbo, y las de tiempo y modo. La Nueva Gramática
de la RAE, agrega la de aspecto, entre estas últimas. En la oración cumplen la
función de núcleo del predicado.
31
Modo verbal: indica, en general, si lo predicado se presenta como conocido,
imaginado, cierto o deseado entre otras posibilidades, poniendo de manifiesto la
actitud del hablante ante lo que se dice. Tradicionalmente reconocemos los modos
porque el -Indicativo se refiere a situaciones reales o que se consideran reales,
seguras; el –Subjuntivo manifiesta una duda o deseo y el –Imperativo se utiliza para
dar órdenes o realizar pedidos.
Tiempos verbales: son las formas de la conjugación que expresan gramaticalmente
indicaciones de tiempo y modo. La estructura morfológica verbal de los tiempos
permite diferenciar tiempos simples de compuestos. Los tiempos simples expresan, a
excepción del pretérito perfecto simple del Indicativo, la situación designada sin
indicar si ha concluido en el momento del habla, diferenciándolos de los tiempos
compuestos que expresan la situación como ya realizada. El modo Imperativo posee
una sola forma.
Por ejemplo, el tiempo presente, expresa la coincidencia de la situación designada
como el momento del habla, el pasado anterior al momento del habla y sus matices y
el futuro, posterior a dicho momento y sus matices. Así podemos encontrar diferentes
pasados y futuros, situaciones durativas, acabadas, etc.
Los tiempos simples utilizan solo el verbo principal –yo amo, temo, parto-
y los
tiempos compuestos utilizan el auxiliar haber más el participio del verbo principal
(amado- temido- partido) – yo he amado, he partido, he temido-.
La persona y el número: Los tiempos predican acerca de una situación o persona que
en la oración recibe el nombre de sujeto. La flexión verbal indica la concordancia del
verbo con el /los sujetos de la oración. Recordemos que los enunciados siempre se
dan en situación comunicativa, por eso podemos hablar de una persona que emite el
enunciado - yo, nosotros-, la persona a la cual se dirige el enunciado –tú, vos, usted,
vosotros, ustedes-, y de la persona, ser o situación referida en el enunciado –él, ella,
ellos, ellas, ello-.
32
Número
Singular
Plural
1º persona
-yo
-nosotros/as
2º persona
-tú –vos - usted
3º persona
-él – ella - ello
Persona
-vosotros/as –ustedes
-ellos - ellas
En la lengua española reconocemos tres clases de conjugaciones, según la
desinencia verbal: 1º conjugación –am-ar
2º conjugación –tem-er
3º conjugación –part-ir
Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas cerrados –tiempos
verbales- que se agrupan bajo los Modos. Los paradigmas de los verbos regulares
mantienen siempre las mismas desinencias en su conjugación; con el ejemplo de un
verbo –verbo modelo-, podemos conjugar todos los demás.
Conjugar un verbo es mostrar el verbo y sus cambios desinenciales en todos sus
accidentes de modo, tiempo, persona y número.
Formas no personales del verbo
Concepto: se denomina así al infinitivo, participio y gerundio, por carecer de flexión de
persona, de tiempo y de modo, y excepto el participio, también de número. Son
formas verbales, que admiten complementos del verbo y otras funciones. Así:
* El infinitivo funciona como nombre o sustantivo – El leer enriquece- y puede ser
núcleo de sujeto.
* El participio funciona como adjetivo – El niño elegido ganó la competencia- y como
tal, modifica al sustantivo.
* El gerundio funciona como adverbio –Se aprende escuchando -; escuchando es un
adverbio modal que modifica al verbo.
Las formas no personales del verbo presentan, como el verbo, formas simples y
formas compuestas según su conjugación:
33
Formas no personales
Simple
Compuesta
amar
haber amado
temer
haber temido
partir
haber partido
Infinitivo
amado
Participio
temido
No posee
partido
Gerundio
amando
habiendo amado
temiendo
habiendo temido
partiendo
habiendo partido
Las desinencias de las formas no personales del verbo, son fijas, es decir, no
cambian excepto el participio en función de adjetivo que debe concordar con el
sustantivo en género y número.
Hay participios que poseen igual que los verbos, formas regulares que respetan la
desinencia fija en –ado, -ido, y otros que toman formas irregulares con desinencias
diferentes. Como:
IINFINITIVO
PARTICIPIO
IINFINITIVO
IRREGULAR
PARTICIPIO
IRREGULAR
abrir
abierto
poner
puesto
absolver
absuelto
romper
roto
cubrir
cubierto
morir
muerto
resolver
resuelto
hacer
hecho
decir
dicho
xxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx
También hay participios que presentan ambas desinencias, la fija o regular y una
irregular derivada del latín. En la conjugación verbal de los tiempos compuestos, se
utiliza la forma regular del participio.
34
Por ejemplo:
Infinitivo
Participio
Participio
Infinitivo
Participio
Participio
regular
irregular
regular
irregular
absorber
absorbido
absorto
manifestar
manifestado manifiesto
convertir
convertido
converso
marchitar
marchitado
marchito
corregir
corregido
correcto
nacer
nacido
nato
corromper
corrompido
corrupto
oprimir
oprimido
opreso
cultivar
cultivado
culto
prender
prendido
preso
elegir
elegido
electo
recluir
recluido
recluso
eximir
eximido
exento
suspender
suspendido suspenso
freír
freído
frito
tender
tendido
tenso
incluir
incluido
incluso
teñir
teñido
tinto
Imprimir
imprimido
impreso
xxxxxxx
xxxxxx
xxxxxx
i
Muchos de estos participios irregulares, por el uso a través del tiempo, han quedado
como sustantivos –El preso ha escapado de la cárcel-.
El gerundio, en su función adverbial, modifica al verbo. Es incorrecto que modifique al
sustantivo.
No se debe decir: -La RAE publicó un libro modificando algunas reglas ortográficas-;
Sust.
modificando , por ser adverbio, no puede complementar al sustantivo.
Lo correcto es: -La RAE publicó un libro que modifica algunas reglas ortográficas-.
El gerundio siempre expresa una acción simultánea, anterior o inmediatamente
posterior a la del verbo principal. Es incorrecto que exprese acción posterior o
consecuencia.
No es correcto: -Estudió para el examen, yendo después a rendir-, ya que indica una
acción posterior a la del verbo principal.
Lo correcto es:-Estudió para el examen y fue después a rendir-.
35
Verbos regulares e irregulares
El verbo está formado por dos elementos: la raíz y la desinencia.
La raíz expresa el significado del verbo y se extrae de su forma infinitivo, así amar
posee como raíz -am y como desinencia –ar, que indica los cambios de modo,
tiempo, persona y número.
Verbos regulares: son los que al conjugarse no cambian la raíz y siguen la desinencia
de los verbos modelos. Así cantar se conjuga como amar; comer se conjuga como
temer y vivir como partir.
Verbos irregulares: son irregulares los verbos cuya conjugación no se ajusta a los
paradigmas de los verbos modelos. La irregularidad verbal puede agruparse en tres
clases básicas:
* Vocálica: puede ser alternancia entre vocales –pedir-pido-, o entre vocal y diptongo
–contar-cuento-.
* Consonántica: pueden llevar la adición de alguna consonante –nacer-nazco-, o la
sustitución de una consonante por otra –hacer-hago-.
* Mixta: contienen tanto una sustitución vocálica como una consonántica –decir-digo-.
Existen, también, las irregularidades que son resultado de la existencia de raíces
supletivas, o sea, la existencia de dos o más raíces distintas en un mismo verbo –
somos-fuimos-, -ir-iré-voy-.
A los verbos defectivos, se los considera irregulares. Su irregularidad consiste en la
ausencia de algunos tiempos verbales. Por ejemplo:
* Verbos referidos a fenómenos de la naturaleza –amanecer, -anochecer, -llover, nevar, se conjugan en 3º persona del singular.
* Verbos que no predican de personas, sino de sucesos –acaecer, -acontecer, atañer, -concernir, -ocurrir y urgir-.
*
El verbo acostumbrar y soler se emplean en perífrasis de infinitivo y solo se
conjugan en presente del indicativo, presente del subjuntivo, pretérito imperfecto del
indicativo y pretérito perfecto compuesto. –Acostumbro, suelo; -acostumbre, suela; acostumbraba, solía; -he acostumbrado, he solido-.
36
Verbos irregulares: enredar, esconder, pasear, errar, herrar, discernir, verter,
engrosar, torcer, conocer, satisfacer, dirigir, adquirir, querer, caber, inmiscuir, valer,
contraer, abstraer, convenir, prever, rever, poseer, proveer evacuar, foliar, variar, etc.
Observación: Se transcribe el paradigma de los verbos regulares modelo,
recomendando completar los verbos irregulares en La Nueva Gramática Básica de la
Lengua Española .
PARADIGMA DE VERBOS REGULARES
PRIMERA CONJUGACIÓN: VERBO AMAR
MODO INDICATIVO
Presente
yo amo
Pretérito
Imperfecto
amaba
Pret. Perfecto Futuro
Simple
amé
amaré
amaría
tú amas
amabas
amaste
amarás
amarías
él ama
amaba
amó
amará
amaría
nos amamos
amábamos
amamos
amaremos
amaríamos
vos amáis
amabais
amasteis
amaréis
amaríais
ellos aman
amaban
amaron
amarán
amarían
37
Condicional
Pret. Perf. Compuesto Pret. Pluscuamperfecto Pret. Anterior
yo he amado
había amado
hube amado
tú has amado
habías amado
hubiste amado
él ha amado
había amado
hubo amado
nos hemos amado
habíamos amado
hubimos amado
vos habéis amado
habíais amado
hubisteis amado
ellos han amado
habían amado
hubieron amado
Futuro Perfecto
Condicional compuesto
yo habré amado
habría amado
tu habrás amado
habrías amado
él habrá amado
habría amado
nos habremos amado
habríamos amado
vos habréis amado
habríais amado
ellos habrán amado
habrían amado
MODO SUBJUNTIVO
Presente
Pret. Imperfecto
Futuro
yo ame
amara /amase
amare
tú ames
amaras/amases
amares
él ame
amara/amase
amare
nos amemos
amáramos/amásemos
amáremos
vos améis
amarais/amaseis
amareis
ellos amen
amaran/amasen
amaren
38
Pret. Perfecto
Pret. Pluscuamperfecto
Futuro Perfecto
yo haya amado
hubiera/hubiese amado
hubiere amado
tú hayas amado
hubieras/hubieses amado
hubieres amado
él haya amado
hubiera/hubiese amado
hubiere amado
nos hayamos amado
hubiéramos/hubiésemos amado
hubiéremos amado
vos hayáis amado
hubierais/hubieseis amado
hubiereis amado
ellos hayan amado
hubiera/hubiesen amado
hubieren amado
MODO IMPERATIVO
ama tú
ame él
amemos nos
amad vos
amen ellos
SEGUNDA CONJUGACIÓN: VERBO TEMER
MODO INDICATIVO
Presente
yo temo
Pretérito
Imperfecto
temía
Pret. Perfecto Futuro
Simple
temí
temeré
temería
tú temes
temías
temiste
temerás
temerías
él teme
temía
temió
temerá
temería
nos tememos temíamos
temimos
temeremos
temeríamos
vos teméis
temíais
temisteis
temeréis
temeríais
ellos temen
temían
temieron
temerán
temerían
39
Condicional
Pret. Perf. Compuesto Pret. Pluscuamperfecto Pret. Anterior
yo he temido
había temido
hube temido
tú has temido
habías temido
hubiste temido
él ha temido
había temido
hubo temido
nos hemos temido
habíamos temido
hubimos temido
vos habéis temido
habíais temido
hubisteis temido
ellos han temido
habían temido
hubieron temido
Futuro Perfecto
Condicional compuesto
yo habré temido
habría temido
tu habrás temido
habrías temido
él habrá temido
habría temido
nos habremos temido
habríamos temido
vos habréis temido
habríais temido
ellos habrán temido
habrían temido
MODO SUBJUNTIVO
Presente
Pret. Imperfecto
Futuro
yo tema
temiera/temiese
temiere
tú temas
temieras/temieses
temieres
él tema
temiera/temiese
temiere
nos temamos
temiéramos/temiésemos
temiéremos
vos temáis
temierais/temieseis
temiereis
ellos teman
temieren/temiesen
temieren
40
Pret. Perfecto
Pret. Pluscuamperfecto
Futuro Perfecto
yo haya temido
hubiera/hubiese temido
hubiere temido
tú hayas temido
hubieras/hubieses temido
hubieres temido
él haya temido
hubiera/hubiese temido
hubiere temido
nos hayamos temido
hubiéramos/hubiésemos temido hubiéremos temido
vos hayáis temido
hubierais/hubieseis temido
hubiereis temido
ellos hayan temido
hubiera/hubiesen temido
hubieren temido
MODO IMPERATIVO
teme tú
tema él
temamos nos
temed vos
teman ellos
TERCERA CONJUGACIÓN: VERBO PARTIR
MODO INDICATIVO
Presente
yo parto
Pretérito
Imperfecto
partía
Pret. Perfecto Futuro
Simple
partí
partiré
partiría
tú partes
partías
partiste
partirás
partirías
él parte
partía
partió
partirá
partiría
nos partimos
partíamos
partimos
partiremos
partiríamos
vos partís
partíais
partisteis
partiréis
partiríais
ellos parten
partían
partieron
partirán
partirían
41
Condicional
Pret. Perf. Compuesto Pret. Pluscuamperfecto Pret. Anterior
yo he partido
había partido
hube partido
tú has partido
habías partido
hubiste partido
él ha partido
había partido
hubo partido
nos hemos partido
habíamos partido
hubimos partido
vos habéis partido
habíais partido
hubisteis partido
ellos han partido
habían partido
hubieron partido
Futuro Perfecto
Condicional compuesto
yo habré partido
habría partido
tu habrás partido
habrías partido
él habrá partido
habría partido
nos habremos partido
habríamos partido
vos habréis partido
habríais partido
ellos habrán partido
habrían partido
MODO SUBJUNTIVO
Presente
Pret. Imperfecto
Futuro
yo parta
partiera/partiese
partiere
tú partas
partieras/partieses
partieres
él parta
partiera/partiese
partiere
nos partamos
partiéramos/partiésemos
partiéremos
vos partáis
partierais/partieseis
partiereis
ellos partan
partieren/partiesen
partieren
42
Pret. Perfecto
Pret. Pluscuamperfecto
Futuro Perfecto
yo haya partido
hubiera/hubiese partido
hubiere partido
tú hayas partido
hubieras/hubieses partido
hubieres partido
él haya partido
hubiera/hubiese partido
hubiere partido
nos hayamos partido
hubiéramos/hubiésemos partido
hubiéremos partido
vos hayáis partido
hubierais/hubieseis partido
hubiereis partido
ellos hayan partido
hubiera/hubiesen partido
hubieren partido
MODO IMPERATIVO
parte tú
parta él
partamos nos
partid vos
partan ellos
TEMA III
SINTAXIS
NOCIÓN DE LOS ELEMENTOS ORACIONALES
La oración: Según la RAE, la oración “es una construcción formada normalmente por
la unión de dos funciones sintácticas: el sujeto y el predicado”.
43
Cuando definimos la palabra en la unidad de Morfología, dijimos que es la unidad
mayor de la morfología y la menor unidad de la sintaxis, y que la sintaxis es “la parte
de la gramática que estudia las formas en que se combinan las palabras y los grupos
de palabras, así como las oraciones que estas crean”. Podemos decir entonces, que
la oración, como construcción sintáctica, es la unidad de la Sintaxis.
Clasificamos las oraciones, según su estructura sintáctica, en Unimembres- las que
poseen un solo miembro y no se las puede dividir en sujeto y predicado-
o
Bimembres- las que poseen dos miembros y se las puede dividir en sujeto y
predicado.
Son oraciones unimembres los siguientes ejemplos:
* Horas de trabajo.
* La última campanada de la tarde.
*La cena.
Si bien hay gramáticos que consideran que estas oraciones no son unimembres, ya
que el verbo no está implícito pero se puede deducir, nosotros las seguiremos
clasificando así por razones didácticas.
También son oraciones unimembres las denominadas Impersonales, cuyo núcleo es
un verbo impersonal (-haber y hacer en 3ª pers. sing. y ser referido al tiempo-), al que
no se le identifica sujeto. Lo mismo con los verbos de naturaleza –tronar, nevar,
llover, granizar, oscurecer-Hubo dificultades.
-Hace calor.
-Es temprano.
-Relampaguea desde esta mañana.
Son oraciones bimembres las que poseen la estructura sujeto-predicado, las que
poseen sujeto tácito y las de predicado nominal o adverbial, cuyo verbo está elidido.
-Juan corre.
-Corre.
-El traje, roto y sucio.
-El niño, allí.
44
(La coma sustituye al verbo “estar”)
Las oraciones por sus construcciones gramaticales pueden expresar de manera
diferente los argumentos del verbo. Tradicionalmente, clasificamos estas oraciones
en oraciones de voz Activa o Pasiva, según el sujeto realice la acción verbal- sujeto
activo o agente- o la reciba –sujeto paciente-.
Voz activa: -Juan armó un avión.
-Juan- sujeto activo o agente.
Voz pasiva: -El avión fue armado por Juan. --El avión-sujeto paciente. C. Agente
La voz pasiva se forma con el verbo auxiliar ser + el participio del verbo principal.
-El verbo ser respeta el tiempo de la voz activa
El Sujeto
El sujeto, también llamado sintagma nominal, es de quién hablamos en la oración,
sea persona, cosa, acontecimiento o suceso. La función sintáctica del sujeto es la
concordancia con el verbo. El sujeto puede ser un sustantivo o nombre, un grupo
nominal, una forma pronominal expresa o estar elidida, en este último caso lo
llamamos sujeto Tácito ya que carece de expresión fónica y/o gráfica y se recupera
por el texto precedente o por la desinencia verbal. Si está escrito le llamamos
Expreso
-Los deportistas practicaron toda la tarde. -Terminaron cansados.
El núcleo del sujeto es siempre un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada.
Acorde al número de sus núcleos lo clasificamos en:
Simple: posee un solo núcleo. -Las estrellas te lo dirán.
N
Compuesto: posee dos o más núcleos. -Las estrellas y los astros te lo dirán.
N
Si el
núcleo no posee
N
modificadores lo clasificamos Incomplejo, si los posee,
Complejo.
Incomplejo: -María llegará tarde.
45
Complejo: -La caprichosa María llegará tarde.
Mod.
Modificadores del núcleo del sujeto
Al estudiar el sustantivo observamos que este podía expandirse o limitar su
significado a través de modificadores, palabras que lo rodean y son dependientes de
él, a su vez cuando estudiamos las diferentes categorías gramaticales vimos, en
algunas, su relación con el sustantivo.
• Modificadores directos: modifican al núcleo sin preposición.
-los determinativos, ya sean determinantes y/o cuantificadores, reducen la
extensión significativa del sustantivo y forman expresiones referenciales.
-Los siete días de la semana son muy cortos.
det. cuant. N
-los adjetivos y participios o grupos adjetivales, añaden al significado del núcleo
una propiedad calificativa, limitando la extensión del significado del núcleo.
-El débil árbol tapado de pájaros es tuyo.
adj.
N
gr. adjetival
• Modificadores indirectos: modifican al núcleo y entre él y el modificador, hay una
preposición.
-La mesa de madera de ébano...
gr. prep.
-La puerta de madera...
compl.
• Aposición: cuando un sustantivo o un grupo nominal incide sobre otro.
-Córdoba, la docta,...
Ap.
• Construcción comparativa: es un sustantivo o grupo nominal introducido por la
conjunción como o cual, que modifica al núcleo estableciendo una comparación con
él.
Córdoba como gran ciudad ...
Const. Com
46
CONCORDANCIA SUJETO-VERBO
Para que lo enunciado por la lengua española sea correcto, hay categorías
gramaticales que deben adecuarse entre sí, concordar. El sujeto concuerda con el
verbo, núcleo del predicado verbal, en persona y número.
Concordancia de persona:
Al pronombre personal -usted- y las fórmulas que expresan cortesía o respeto, le
corresponde la 2º persona del discurso, pero la 3ª persona gramatical.
-Usted tiene buena presencia.
Usted, su señoría...,2º persona del discurso
Se emplea también la 3ª persona verbal, cuando el que habla se refiere a sí mismo.
-El abajo firmante se dirige a usted.....
Si el sujeto se forma con la 1ª persona y 2ª y/o 3ª, corresponde el verbo en 1ª p.
plural
-Tú y yo hablaremos por la tarde.
Si el sujeto se forma con 2ª y 3ª persona, corresponde el verbo en 2ª persona plural,
o la 3ª donde no se usa el vosotros.
- Ella y vos deberán estudiar más.
Concordancia de número:
El Sujeto simple concuerda con el verbo en singular.
-La novela pertenece al género narrativo.
El Sujeto compuesto concuerda con el verbo en plural.
-Las novelas, cuentos, fábulas y mitos pertenecen al género narrativo.
Excepciones: pueden concordar en singular, cuando el hablante entiende que los
dos núcleos o grupos nominales forman una sola construcción compleja
-Será autorizada la carga y descarga de material. O –Les encanta el sol y la playa.
47
Con los grupos nominales pospuestos se aceptan las dos opciones.
-Les encantan el sol y la playa.
Los grupos nominales coordinados mediante la conjunción –ni- admiten en posición
posverbal la concordancia en singular:
-No vino ni Juan ni María.
Pero si uno de los elementos coordinados presenta rasgos de 1ª o 2ª persona, se
exige el plural de dicha persona.
-No llegaremos a un acuerdo ni tú ni yo.
En la concordancia con géneros neutros predomina el singular,
-Me desagrada lo uno y lo otro.
si se utiliza el plural debe ser con núcleos que representan grupos o conjuntos.
-Conviven lo privado y lo público.
Cuando el sujeto es una construcción partitiva, el verbo puede concordar en singular,
con el núcleo o, en plural con el complemento.
-La mitad de los manifestantes –realizó/realizaron disturbios.
Cuando en el sujeto el núcleo es un nombre cuantificador –grupo, conjunto, montón,
puñado- o un nombre clasificador- clase, especie, género, tipo- y su modificador
carece de determinante – un enjambre de niños- El verbo puede ir en singular o en
plural.
-Un conjunto de personas visitó/visitaron el museo.
Pero si el núcleo está definido, deja de ser un cuantificador e impone su concordancia
al verbo.
-Este conjunto de personas visitó el museo. –No admite el verbo en plural.
Los rasgos de plural de los sustantivos en función de predicativos, se imponen en el
verbo copulativo a los sujetos neutros.
-Todo eran habladurías.
48
Pero si el sujeto está formado por grupos nominales no neutros, puede estar el verbo
en singular o plural.
-Su mayor ilusión sería/serían unas semanas de descanso.
El Predicado
El predicado designa la expresión gramatical cuyo contenido se atribuye al referente
sujeto. Concuerda con el núcleo del sujeto, en persona y número.
Si el núcleo del predicado es un verbo conjugado, lo llamamos Predicado Verbal, y lo
llamamos No Verbal, si el núcleo no es un verbo conjugado.
Predicado Verbal: -El perro ladra.
VN
Predicado no verbal, puede ser:
- Nominal, cuando su núcleo es un sustantivo, un adjetivo o construcción
equivalente:
-El traje, roto y sucio.
N
-El juego, un misterio.
N
N
-Adverbial, cuando su núcleo es un adverbio o grupo adverbial:
-El traje, acá.
N
-Después del cruce, el pueblo.
N
Al igual que el sujeto lo podemos clasificar por la cantidad de núcleos en:
Simple: posee un solo núcleo. –El joven estudia.
N
Compuesto: posee dos o más núcleos: -El joven estudia y trabaja.
N
N
Por sus complementos, a su vez, clasificamos al predicado como:
Incomplejo: cuando su núcleo no posee complementos. –Juan trabaja.
N
49
Complejo: cuando posee complementos. – Juan estudia todo el día.
N
Compl.
Complementos del núcleo del predicado verbal
• Objeto o Complemento Directo: es un sustantivo sobre el que recae la acción
verbal. Puede reemplazarse por las formas pronominales –lo, los, la, las-. Se
transforma en sujeto de la voz pasiva. Responde a la pregunta ¿Qué es lo...? + el
participio del verbo. -¿Qué es lo encontrado?
-Yo encontré mi libro. –Yo lo encontré. Voz pasiva – El libro fue encontrado por mí.
El Objeto Directo puede llevar la preposición –a- cuando se trata de persona o cosa
personificada. –Busco a mi perro. –Lo busco.
• Objeto o Complemento Indirecto: es un sustantivo que señala a quién recibe la
acción verbal. Puede reemplazarse por las formas pronominales –le, les- y a veces se- . Está introducido por la preposición –a- o –para-. Responde a la pregunta ¿A o
para quién...? + el verbo. ¿A o para quién lee?
-Pedro lee cuentos a sus hijos. --Pedro les lee cuentos.
• Complementos circunstanciales: son los que especifican las circunstancias, de
tiempo, lugar, compañía, instrumento, cantidad, modo, finalidad, causa...., que
acompañan a las acciones o procesos denotados por el verbo. Son adverbios, frases
adverbiales o sustantivos con preposición. Cada uno responde a una pregunta
particular.
Compl. Circunstancial
Pregunta
Ejemplo
De tiempo
¿cuándo + el verbo?
Viajó ayer
De lugar
¿dónde + el verbo?
Lo vi en Buenos Aires.
De modo
¿cómo + el verbo?
Vino inmediatamente.
De compañía
¿con quién + el verbo? Salió con su madre.
50
De instrumento
¿con qué + el verbo?
Suelda con estaño.
De fin
¿para qué + el verbo?
Estudia para saber.
De causa
¿por qué + el verbo?
Vamos al cine por placer.
De afirmación
--------------------------
Sí, estudió mucho.
De negación
--------------------------
Jamás iré.
De duda
--------------------------
Tal vez vaya.
• Complemento Predicativo: es un adjetivo, sustantivo o palabra equivalente que
modifica al verbo y a un sustantivo a la vez. Si el sustantivo modificado es el núcleo
del sujeto lo llamamos Subjetivo, si modifica al complemento directo, lo llamamos
Objetivo.
El predicativo subjetivo, puede ser a su vez obligatorio, cuando la oración lleva
verbos copulativos –ser, estar, yacer, parecer, semejar, resultar...- o no obligatorio
cuando su verbo es no copulativo, es decir predicativo.
-Los profesionales son responsables.
-El joven estudia concentrado.
Pred. S.No Obl.
Pred. S. Obl.
-Lo compraste caro.
Pred. Obj.
• Complemento de régimen: son sustantivos o palabra equivalente introducidas
por una preposición impuesta por el verbo. Son necesarios con ciertos verbos para
completar su sentido. (- adelantarse a, arrepentirse de, preocuparse por, equivaler a,
versar sobre...)
-Juan acabó con la prisa.
-Arremete contra todo.
CR
CR
• Complemento agente: es un modificador del verbo, que estando en el predicado
realiza la acción verbal. Solo se utiliza en la Voz Pasiva y está introducido con la
preposición –por. Se presenta en oraciones con verbos pasivos- auxiliar ser +
participio del verbo de la voz activa-
51
-El incendio fue apagado por los bomberos.
C Ag.
Oración Simple y Oración Compuesta
La oración como unidad de significado, tiene autonomía sintáctica- dada por el puntoy figura tonal propia, en cambio la Proposición es una unidad de significado, pero que
carece de independencia sintáctica y tonalidad propia que forma parte de una oración
que llamamos Compuesta. La Nueva Gramática a las proposiciones las llama
oraciones, nosotros mantenemos la nomenclatura tradicional, para diferenciarlas.
La oración simple, es la que expresa una sola idea, con independencia sintáctica.
-[Pedro trabaja todos los días de la semana.]
La oración compuesta, expresa más de una idea, cada una con su núcleo verbal, en
una sola oración.
-[ (Pedro trabaja en una oficina) y ( su mujer en el banco).]
La oración compuesta puede formarse por coordinación y/o subordinación.
Coordinación, como en el ejemplo anterior o el siguiente que es un ejemplo de
subordinación.
- [La presidenta anunció los aumentos <que los jubilados tanto esperaban>.]
Oración compuesta por coordinación
La coordinación se realiza entre elementos del mismo valor sintáctico, es decir en un
mismo plano de igualdad, para ello se utiliza la yuxtaposición o las distintas
conjunciones.
Tipos de coordinación
52
• Coordinación yuxtapuesta: son las proposiciones unidas entre sí por medio de
una coma o un punto y coma. No hay una palabra que las enlace sino un signo
gráfico de puntuación.
-[(Juan hace deporte),( Marcos lee), (Esteban ve televisión).]
-[(El padre lee el periódico); (la madre ayuda a los niños con sus tareas).]
• Coordinación copulativa: son las proposiciones entrelazadas mediante las
conjunciones – y, e, ni.- Indican suma de elementos.
-[(El jefe da órdenes) y (los subalternos las ejecutan).]
-[(Laura es difícil) e (Irene lo es más).]
La conjunción ni se utiliza cuando la primera proposición aparece como una
negación.
-[(Sofía no vino) ni (María llamó).]
Puede aparecer ante cada uno de los miembros proposicionales.
-[Ni (Sofía vino) ni (María llamó).]
• Coordinación disyuntiva: son las proposiciones unidas con las conjunciones –o,
u-. Se opta por una de las posibilidades presentadas.
-[(Estudiará medicina) o (se inclinará por enfermería).]
-[(Susana leerá el discurso) u (Horacio lo hará).]
• Coordinación adversativa: solo puede entrelazar dos proposiciones y se plantea
una objeción o exclusión a una de ellas. Nexos: -pero, mas, sino-.
-[(Juan es muy bueno) pero (tiene muchos problemas).]
La conjunción mas, equivale a pero, es más usada en la lengua escrita de estilo
formal.
-[(Lo busqué,) mas (no lo hallé).]
Con la conjunción sino, la primera proposición es negativa y refuta una opinión
expresa o implícita.
-[(No fue la niña) sino (su hermano).]
Para no confundir los adversativos mas y sino, se los puede reemplazar por pero.
53
• Coordinación consecutiva: Solo se pueden entrelazar dos proposiciones, donde
la segunda expresa una consecuencia de lo dicho en la primera. Los nexos son: pues, con que, así que, por consiguiente, de modo que, en consecuencia, por lo
tanto, entonces, luego...-[(Estamos retrasado) por consiguiente (apúrense).]
-[(Estudió mucho) así que (el concurso lo aprobará).]
Oración compuesta por subordinación
En la oración compuesta por subordinación se diferencia una oración principal y una
proposición subordinada. En algunas de ellas, la subordinada se halla inserta,
incrustada en la principal, forma parte de ella y desempeña alguna función sintáctica
–sujeto, complemento directo, término de complemento...-. Pero hay otras que no
están incluidas en la principal, y todo el enunciado en su conjunto da sentido a la
oración. El término subordinada, implica dependencia, por lo tanto no poseen el
mismo valor sintáctico como en las oraciones coordinadas.
Presentamos la clasificación tradicional de subordinadas por no estar generalizada
aún, la nueva clasificación propuesta por la RAE.
Proposiciones incluidas sustantivas
Se denominan proposiciones porque, como ya dijimos, no tienen independencia
sintáctica. La llamamos incluidas porque se presentan dentro de la oración principal y,
sustantiva, porque desempeñan la función de un sustantivo; pueden ser sujeto,
complemento directo, indirecto, término de complemento...
Los elementos que introducen las proposiciones sustantivas pueden ser de dos tipo:
• incluyentes – que y si- que señalan la aparición de la proposición sustantiva,
pero dentro de ella no cumplen función alguna,
-[Ellos creen <que estamos en primavera>.]
CD
que estamos en primavera -
En el 2º nivel de análisis el nexo
no cumple función.
Sub. Sust.
54
-[No sabía <si ya había llegado mamá>.]
CD
si ya había llegado mamá
Sub. Sust
• relativos – quien, quienes, el que, la que, los que, las que, cuanto, cuanta-.
Ellos cumplen dos funciones, señalan la aparición de la proposición dentro de la
oración y, dentro de la proposición cumplen función sintáctica.
-[Te devuelvo <lo que me prestaste>.]
CD
lo que me prestaste . Prop. Sub. Sust. en función de CD
CD
CI
VN
-[<Quienes fueron seleccionados> comenzarán a trabajar mañana.]
Sujeto
quienes fueron seleccionados. Prop. Sub. Sust. en función de sujeto.
Sujeto
Predicado
- [Trajo cuentos para <los que son de corta edad>.]
CI
los que son de corta edad. Prop. Sub. Sust. en función de Term. de CI.
Sujeto
Predicado
-[El profesor y sus alumnos hablan de <lo que vieron en el museo>.]
TCC
lo que vieron en el museo. Prop. Sub. Sust. en función de Term. de Compl. Circ.
CD
VN
CL
Como comprobación para verificar si la proposición es sustantiva, basta con
reemplazarla por algún demostrativo -esto, esa, aquello...- y constatar que la oración
mantenga el sentido.
-Te devuelvo esto.
-Aquellos comenzarán a trabajar mañana.
-Trajo cuentos para estos.
-El profesor y sus alumnos hablan de eso.
Proposiciones incluidas adjetivas
55
Son proposiciones incluidas por lo mismo planteado en las sustantivas, no tienen
independencia sintáctica y están dentro de la oración principal, y son adjetivas porque
desempeñan la función de un adjetivo. Los adjetivos siempre modifican a un
sustantivo, por lo tanto, las proposiciones adjetivas modifican a un sustantivo,
cualquiera sea su función sintáctica, que será el antecedente de dichas
proposiciones. Siempre se presentan encabezadas por un relacionante que es un
relativo (se los estudió como pronombres relativos en la página 24; la Nueva
Gramática denomina a estas proposiciones “subordinadas relativas”), por eso también
se las llama relativas. Estos encabezadores reemplazan al antecedente –sustantivo- y
por ello cumplen función sintáctica dentro de la subordinada. El relativo cuyo es un
caso especial ya que concuerda con su consecuente que está dentro de la
proposición misma, y su función es de adjetivo.
Las proposiciones adjetivas se clasifican en:
• explicativas cuando aparecen gráficamente entre comas, ya que se utilizan para
agregar un dato accesorio a la significación de su antecedente, si se las suprime el
sentido global de la oración no se modifica.
-[El libro,< que posee tapas rojas>, es de Pedro.] Prop. Sub. Adj. Exp.
Ant.
• especificativas cuando determinan con precisión de quién o de qué se está
hablando, porque se aclara o especifica su sujeto o tema.
-[Las personas <que tengan su entrada> pasen a la sala.] Prop. Sub. Adj. Esp.
Ant.
Los encabezadores de subordinadas adjetivas, en relación con su antecedente se
agrupan en:
-variables:-quien (varía en nº), cual (varía en género y nº) y cuyo (varía en género
y nº con su consecuente)
-[En el camino encontró a Pedro <quien la acompañó al Instituto>.] Prop.Sub.Adj. Esp.
Ant.
-[El auto <cuya goma está desinflada> no puede avanzar]
Con.
56
-invariables:- que, cuando, donde, como- (el relacionante no cambia de número ni
de género para concordar con el antecedente.
-[La casa, <donde veraneamos todos los años>, es de mis abuelos.] Sub. Adj. Exp
Ant
Proposiciones adverbiales
Se denominan así las que funcionan en la oración principal como adverbios.
Tradicionalmente se las divide en dos grupos.
Proposiciones adverbiales del primer grupo: son las que cumplen función de
complemento circunstancial dentro de la oración por eso se las clasifica en
• Proposición Adverbial de lugar, cuyo nexo es el adverbio –donde- y funciona
como tal en la proposición.
-[Los niños corrían <donde había juegos infantiles>.] P. Adv. de lugar
CL
- donde había juegos infantiles
CL
Para comprobar su función podemos reemplazarla por un adverbio de lugar:
-[Los niños corrían allí.]
• Proposición Adverbial de causa, sus nexos son:- porque, puesto que, como, ya
que, pues-.
-[No irá al campo <porque está enfermo>.] P. Adv. de causa
CC
- porque está enfermo
CC
• Proposición Adverbial de modo, cuyos nexos son:- como, según, cual –sin
antecedente.
-[Estudiaba <como le habían enseñado>.] P. Adv. de modo
CM
-como le habían enseñado
CM
57
• Proposición Adverbial de tiempo, funciona como un complemento circunstancial
de tiempo. Pueden ser encabezadas por un relativo- cuando-, por un incluyente de
simultaneidad- en ese momento- de anterioridad- antes que- o de posterioridaddespués que, ni bien, luego que, apenas- o por un gerundio.
-[<Cuando llegó a su casa> encontró a toda su familia.] P. Adv. de Tiempo
CT
Cuando llegó a su casa
CT
-[Todos entraron <antes que comenzara el concierto>.] P. Adv. de Tiempo
CT
-[<Después que se arregló> salió hacia el teatro.] P. Adv. de Tiempo
CT
-[<Habiendo concluido la función>, fue a cenar.] P. Adv. de Tiempo
CT
• Proposición Adverbial de cantidad, aparece encabezado por el determinativo –
cuanto- sin antecedente, que funciona como adverbio en la proposición. Cumple la
función sintáctica de un complemento circunstancial de cantidad.
-[Estudió <cuanto pudo>.] P. Adv. de Cantidad
CC
Proposiciones adverbiales del segundo grupo: A diferencia de las anteriores, este
grupo no cumple función de circunstanciales, por eso la Nueva Gramática las estudia
por separado, ya que no son adverbiales. No cumplen por lo tanto una función
sintáctica en la oración principal, sin embargo sí lo hace en el sentido global de la
oración. Tradicionalmente se llama a este grupo Adverbiales Impropias y se
reconocen tres clases:
• Proposiciones concesivas, señalan una objeción o restricción a lo expresado en
la oración principal. Sus encabezadores no cumplen función sintáctica y son –
aunque, aun cuando, si bien, por más que- . Puede construirse con verbos en
indicativo o subjuntivo.
58
-[<Aunque lo pidas con insistencia> no saldrás esta noche.] P. Adv. Concesiva
Aunque lo pidas con insistencia
-[<Por más que estudie poco>, saca muy buenas notas.] P. Adv. Concesiva
Por más que estudie poco
• Proposiciones consecutivas, expresan una consecuencia de lo dicho en la
oración principal. El encabezador es –que- y posee un intensificador –tan, tanto...- en
la oración principal.
-[Hacían tanto desorden <que les llamaron la atención>.] P. Adv. Consecutiva
que les llamaron la atención
• Proposiciones condicionales, indican una condición para que se cumpla lo
expresado en la oración principal. Sus encabezadores-si, con tal que, mientras que,
siempre que- son incluyentes, no cumplen función sintáctica dentro de la proposición.
-[<Siempre que avise> podrá quedarse con sus amigos.] P. Adv. Condicional
Siempre que avise
Las proposiciones condicionales se pueden construir con verbos en indicativoseñalan una hipótesis real, si se cumple la proposición, también se cumple lo dicho en
la oración- o, en subjuntivo- hipótesis posible, presenta una eventualidad o posibilidad
de que se cumpla lo dicho en la proposición.
-[<Si habla> todos lo escucharemos.] Hipótesis real si + Indicativo
-[<Si todos viniesen> el trabajo saldría rápido.] Hipótesis posible si + Subjuntivo
Observación: La proposición condicional nunca se construye con verbo en
condicional. No es correcto- Si sería inteligente no haría esto.
Lo correcto es- Si fuese inteligente no haría esto.
59
FIGURAS SINTÁCTICAS
Hipérbaton: La RAE lo define como “figura de construcción consistente en invertir el
orden que en el discurso deben tener las palabras con arreglo a la sintaxis regular”.
Se refiere a que esta figura rompe el orden lógico de la ubicación de las palabras al
escribirlas. La oración presenta una segmentación ordenada, formada por sujeto
(sintagma nominal) + el predicado (sintagma verbal). Cuando alteramos el orden se
produce el hipérbaton que dificulta la comprensión del mensaje. Cortázar, escritor
argentino, se caracterizó por utilizar esta figura. Como ejemplo podemos dar el
nombre de uno de sus cuentos:
-“Por escrito gallina una”
Elipsis: Es una figura de construcción sintáctica que consiste en omitir una o más
palabras para realizar de forma gramaticalmente correcta, la escritura del mensaje. Si
bien se suprimen palabras el mensaje se comprende igual, ya sea porque se omitió
algo cuya referencia es clara por el contexto, por lo dicho anteriormente, o por frases
hechas cuyo significado se sobreentiende. El ejemplo más claro y estudiado en los
apartados anteriores es el caso del sujeto elidido o tácito. Un ejemplo de frases
hechas:
_¿Qué tal?- , por- ¿Qué tal está, usted?
Pleonasmo: Consiste en emplear en una oración palabras que son innecesarias para
la comprensión de la idea emitida o escrita, pero el sentido es el de dar mayor fuerza
o gracia a la expresión.
-Yo lo vi con mis propios ojos- Tiende a enfatizar la veracidad de lo visto.
Enálage: Consiste en cambiar parte de la oración o accidentes de las palabras por
otras. Es muy común la incorrecta utilización de los tiempos verbales.
-Hubieron muchísimas personas en la fiesta. – por -Hubo muchísimas personas en la
fiesta.
VICIOS SINTÁCTICOS
60
Son errores propios de la sintaxis en las construcciones oracionales. Los más
frecuentes son los siguientes.
Barbarismo: consiste en utilizar incorrectamente, palabras o giros idiomáticos
traducidos de lenguas extranjeras. No se debe confundir con préstamos lingüísticos,
que son palabras de otras lenguas que, por no tener las propias con el mismo
significado, las aceptamos. Muchas veces estos vocablos se adaptan al español en
su grafía –nilón-fútbol...
Galicismos, del francés: el más común es el empleo del que galicado.
-Es en la Facultad de Medicina que se forman doctores. - por–donde...
-Así fue que sucedió todo.- por- como...
-Está con surmenage. – por- agotamiento mental.
Ejemplos de vocabulario: -chef ( primer cocinero), -impasse ( espera), -cognac
(coñac), -boite (club nocturno)...
Anglicismos, del inglés.
-Bristol Hotel – por- Hotel Bristol
-Noviembre 23 de 2011 – por -23 de junio de 2011
-interviú – por –entrevista
-party – por –fiesta, reunión
-camping – por –campamento
-week-end –por- fin de semana
-referee – por- árbitro, juez
-hall – por- vestíbulo, entrada
-cameraman –por – camarógrafo
Italianismos, del italiano.
-Fui de mi madre- por – Fui a lo de ....
-Lo mandé en casa de Pedro – por- ...a casa de Pedro.
-Sotto voce – por – en voz baja
-ravioli- por - ravioles
-citadinos- por - ciudadanos
61
Solecismo: Consiste en romper las reglas de concordancia, construcción o régimen.
Concordancia es la conformidad de accidentes entre dos o más palabras variables,
Todas estas, menos el verbo, concuerdan en género y número, y el verbo, como ya
vimos, en número y persona.
Construcción es el ordenamiento y disposición que deben tener las palabras, en la
oración para poder expresar con ellas claramente todo el significado de un concepto.
Régimen es la dependencia de unos vocablos con otros, generalmente la
preposición. Preposición que pide cada verbo, o caso que pide cada preposición.
Errores de concordancia:
-La profesora estaba media cansada - corresponde el adverbio medio.
-Fue en ese instante donde comprendí lo que pasaba - corresponde cuando
-Es la primer ganadora de la Facultad - corresponde primera.
Errores de régimen:
-Cocina a gas- corresponde ...de gas.
-Quedó de venir hoy- corresponde ...en venir hoy.
-Problemas a resolver- corresponde ...por resolver.
- Me iré por siempre- corresponde ...para siempre.
-De acuerdo a tu pedido- corresponde...con tu pedido.
Errores de construcción:
-Son la una- corresponde...- Es la una.
-Se vende cospeles- corresponde- Se venden cospeles.
-Espero que viniera- corresponde- Espero que haya venido.
-Se alquila departamentos- corresponde – Se alquilan departamentos.
Cacofonía: es la repetición monótona de un mismo sonido. Para evitarla se debe
utilizar sinónimo o/y cambiar el orden de la construcción oracional.
-¿Cómo conseguiste comunicarte con Comodoro Rivadavia? -Transformarla así:
-¿De qué manera lograste comunicarte a Comodoro Rivadavia?62
- A Comodoro Rivadavia, ¿de qué manera lograste comunicarte?-
Redundancia: es la repetición innecesaria de conceptos, con distintas palabras,
dentro de una misma oración. Carece del sentido estilístico del pleonasmo.
Son redundancias, por reiterativas expresiones como:
- Hoy día - prever de antemano – Las 12 horas ( Las 12, hace referencia a horas,
de lo contrario diría El 12 ...es un número) – Mendrugo de pan – Prioridad uno...
Anfibología: es una ambigüedad presentada por la construcción de la oración. Es una
expresión que se presta a una doble interpretación.
-Si el hijo no ama al padre es porque se deja llevar por malas compañías.
-Me encontré con Joaquín y su hermano y lo invité a cenar.
En la primera oración no queda claro quién se deja llevar por malas compañías,
¿el padre o el hijo?
En la segunda oración no se sabe quién es el invitado a cenar, ¿Joaquín o su
hermano?
63
TEMA IV
TEXTO2
Comprensión y composición de textos
Toda lectura, cualquiera sea su motivación, se realiza para comprender. La lectura sin
comprensión no tiene sentido ya que lo que busca el lector es dar significado a lo
leído, poder relacionar lo nuevo con lo ya aprendido y con el objetivo de su lectura.
Leer es interactuar con el texto. No se considera la lectura como una técnica o
habilidad que deba ser reproducida, sino un proceso interaccional entre el lector y el
texto. Es el lector quien construye el significado del texto a partir de estrategias como
el muestreo, anticipación e inferencias, en las que se producen transacciones entre el
pensamiento y el lenguaje.
Muestreo: al leer, el ojo selecciona determinadas marcas del texto y no todas las
letras y signos. Este procedimiento facilita la comprensión, ya que no se detiene en la
decodificación, letra por letra, sino en su contenido.
Anticipación: son las hipótesis o predicciones que todos los lectores formulan sobre el
contenido del texto. Es una actividad permanente y se produce cuando se anticipa
cuál es la palabra que se continúa en la línea siguiente después de un corte, o,
suponer las respuestas a determinadas preguntas. Existen muchas marcas en los
textos que brindan información anticipada y que facilitan la comprensión, por ejemplo:
los títulos, una palabra en negrita o bastardilla, los diferentes formatos o tipologías
textuales. El lector formula una hipótesis y busca indicios en el texto para verificarla o
rechazarla, a medida que lee.
Inferencias: cada lector construye el significado de lo leído según sus conocimientos y
su propósito de lectura. Es importante saber que hay mucha información que no está
presente en el texto y que el lector saca conclusiones gracias a sus saberes o
2
Conceptos extraído de lengua Castellana y literatura de S. Martín, J. Fortuna y otros (1999) TEIDE,
Barcelona (Adaptación)
64
conocimientos previos. Por lo tanto, a lo largo de todo proceso de lectura, el lector
necesita relacionar lo que dice el texto con lo que él ya sabe; y esto se produce
cuando posee algunos conocimientos sobre el tema y tiene claro el propósito de su
lectura.
En Describir el escribir, Cassany afirma que “Las investigaciones demuestran que la
competencia lectora es la habilidad lingüística que está más relacionada con la
expresión escrita”, de ahí la importancia que adquiere la lectura y su comprensión
para la producción de textos escritos.
El reconocimiento de las superestructuras textuales, facilita el desarrollo de
estrategias de producción y comprensión textual. Es importante distinguir las
superestructuras básicas de los textos: narrativa, descriptiva, argumentativa. (No son
material de estudio en este apunte, la conversación y la estructura poética)
El texto definido como la mínima unidad de sentido se caracteriza por poseer
coherencia y cohesión.
La coherencia: es la propiedad del texto que hace que este se interprete como una
unidad de información en la que todos los elementos se relacionan entre sí para
formar el significado global. Esta relación de los elementos constituye la cohesión.
La coherencia entonces, es la propiedad por la que un texto se organiza globalmente
para transmitir un sentido.
La cohesión: es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan. La
conexión se establece entre oraciones, entre oraciones y situación extralingüística,
entre párrafos, entre unidades textuales mayores como apartados o capítulos.
También se establecen relaciones entre los elementos que forman la oración, de los
que se ocupa la gramática, vistos en la bolilla anterior.
Además de la simple repetición, hay dos tipos de relaciones entre los elementos del
texto: las referenciales, en las que un elemento se refiere a otro sustituyéndolo con
procedimientos gramaticales y las de conexión, en las que dos ideas se relacionan a
través de conectores.
Las relaciones referenciales
• Procedimientos gramaticales:
65
- La deixis es el mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la
situación lingüística. Los deíticos son pronombres o adverbios que sitúan el tema del
que se habla –persona, objeto, acto...- en el tiempo y en el espacio. Son deíticos los
pronombres personales, pronombres y determinantes posesivos y demostrativos: yo,
tú, él, este, ese, mi, tu...; y los adverbios, locuciones o sintagmas adverbiales: -aquí,
allí, ahora, hace un rato, anteayer.... En el centro del discurso se sitúa el emisor, que
es el punto de referencia de persona, tiempo y espacio en el texto, que se articula
desde su yo, aquí y ahora.
Esta mañana yo no he salido a realizar mi caminata matinal, ¿la has hecho vos?
No, porque ella no me ha dejado salir de aquí.
-La anáfora es la relación entre un elemento llamado antecedente y otro que
aparece después sustituyéndolo. Este último es normalmente un pronombre, o un
determinante o adverbio de lugar.
Érase que en Londres vivían, no ha medio siglo, un comerciante y un artífice de
pierna de palo, famosos ambos: el primero, por sus riquezas, y el segundo, por su
rara habilidad en su oficio. Y basta decir que esta era tal, que aun los de piernas
más ágiles y ligeras envidiaban las que solía hacer la de madera.
En el ejemplo anterior, a través de sustituciones gramaticales- los pronombres o
determinantes subrayados- el autor va refiriéndose a los personajes y objetos, sin
necesidad de repetir palabras –comerciante, artífice o pierna- y así se cohesiona el
texto.
-La catáfora es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece
después en el texto. Se suele introducir con una coma o con dos puntos, y con
expresiones del tipo – lo que sigue a continuación..., veamos un ejemplo...-Hay otros factores que condicionan el interés: por ejemplo, las noticias...
-La elipsis es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el
texto, y gracias al contexto es fácilmente recuperable. La elipsis es el elemento de
referencia más habitual.
66
Puede ser oracional: ¿No vas al cine? No (voy al cine); nominal: María lee y
(María) escribe muy bien y verbal: Ayer yo fui al cine. Yo también (fui al cine).
• Procedimiento de sustitución léxico –semántica:
-La sustitución léxica es la relación que se da por la sustitución de una palabra por
otra que es un sinónimo, hiperónimo, hipónimo o antónimo. La sustitución puede
darse, también, entre un nombre propio y su común, o a través de una perífrasis,
metáfora o metonimia. El contexto es el que hace posible la sustitución, porque es en
este se concretan los rasgos de significación comunes.
-Tengo once hijos, tres gatos, dos perros, tres peces, un conejo y un loro. Con los
niños las cosas me van muy bien, pero con los animales, un capricho de mi
esposa, tengo muchos problemas.
Los hipónimos hijos, gatos, perros.., se sustituyen por los hiperónimos niños y
animales.
-Hay una diferencia radical entre las letras y las imágenes. El universo del
televidente es dinámico, mientras que el del lector es estático. La televisión
privilegia la gratificación sensorial, visual y auditiva, mientras que el libro privilegia
la reflexión.
Lo subrayado actúa como expresiones sinónimas, aunque no son sinónimos en
sentido estricto, porque aluden a la misma realidad. -Las letras...del lector...el libro- y
las expresiones -las imágenes, El universo del televidente..., el televisor.
Las relaciones de conexión
Los conectores, también llamados marcadores textuales sirven para la cohesión
textual. Estos son elementos que enlazan las unidades del texto- oraciones, párrafos,
apartados...- ordenándolas y estableciendo una relación significativa entre ellas. Las
relaciones pueden ser de causa-efecto, temporal, espacial, de síntesis. De
ordenación, etc. Los conectores no pertenecen a una categoría gramatical específica,
pueden ser conjunciones- y, pues- , adverbios- porque, después...-, locuciones
conjuntivas o adverbiales- siempre que, no obstante, aun así...-, e incluso oracionespodemos añadir que...67
Los conectores, que sirven de guía para la comprensión textual, pueden clasificarse
de varias maneras ya que son muchos y muy diversos. Presentamos algunos
agrupados temáticamente.
Tema
Conector
Introducción a tema
el objetivo principal..., con respecto a..., en relación con...,
nuevo
acerca de....
Ejemplo- detalle
ejemplo..., como muestra..., así..., pongamos por caso...
Aclaración-continuación
es decir..., en otros términos...,mejor dicho..., además...,
volviendo a la cuestión..., como estábamos diciendo...
Resumen-conclusión
brevemente..., en pocas palabras..., para finalizar ...,
en conclusión...
Oposición-contraste
pero..., sin embargo..., de todos modos...
Exclusión
de ninguna manera..., al contrario..., al margen de...,
contrariamente...,
Espacio
hasta aquí..., en el punto anterior...
Causa-efecto
pues, porque, en consecuencia, por lo tanto...
Temporales
entonces, luego, al otro día, hasta el momento...
De orden
en primer lugar..., en segundo lugar..., por una parte...,
por otra..., por último...
En el siguiente fragmento del libro El amor en los tiempos de cólera, de Gabriel
García Márquez, queda evidenciado el uso de algunos de ellos.
“Esa noche, a los cuarenta y ocho años, se hizo cortar las escasas pelusas que le
quedaban en los aladares y en la nuca, y asumió a fondo su destino de calvo
absoluto. [...] Hasta entonces no se quitaba el sombrero ni siquiera dentro de la
oficina, pues la calvicie le causaba una sensación de desnudez que le parecía
indecente. Pero cuando la asimiló a fondo, le atribuyó virtudes varoniles de las cuales
había oído hablar, y que él menospreciaba como puras fantasías de calvos. Más
tarde se acogió a la nueva costumbre de cruzarse el cráneo con los cabellos largos
de la crencha derecha, y nunca más la abandonó.”
68
Significado de las palabras y su relación con el texto
Comprensión Lingüística
La palabra es un signo lingüístico y, como tal, está compuesto de un significante y un
significado. La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras y
las relaciones que se establecen entre ellas a través de sus significados.
En el significado de las palabras podemos distinguir dos tipos de información: la
denotación y la connotación.
La denotación es el significado objetivo que tiene una palabra, la que es común a
todos los hablantes de una misma lengua y está registrada en los diccionarios. Por
ejemplo, navegar tiene, entre otros, el significado denotativo que registran los
diccionarios: “Viajar o ir por el agua en una embarcación”.
Para algunos hablantes navegar tiene asociado valores de aventura, placer,
vacaciones, descanso..., pero para otros puede sugerirles riesgo, peligro, temor,
mareo, inseguridad... Esta serie de significados subjetivos, añadidos a la denotación
y que no figuran en el diccionario, reciben el nombre de connotación.
Las connotaciones de una palabra, están relacionadas con el contexto lingüístico o
la situación comunicativa: cultura, ideología, religión, intencionalidad, lugar donde
se desarrolla la comunicación, etc.
Por ejemplo, el uso de la palabra víbora en el contexto lingüístico –Actuó como una
víbora- tiene connotaciones o significados añadidos de traición, maldad, falsedad...; o
el uso de la palabra revolución variará sus connotaciones en función de la situación
comunicativa, ya que su connotación dependerá de la ideología del hablante:
izquierdista, progresista, conservadora...
Relaciones semánticas
La relación entre significado y significante de las palabras crea una serie de
fenómenos semánticos que podemos enunciar de la siguiente manera:
• Monosemia: llamamos así a la palabra, cuyo significante le corresponde un solo
significado. Son palabras con significado denotativo y se utilizan en el lenguaje
69
científico, ya que este busca la exactitud y la claridad: abdomen, fémur, analgésico...
También se encuentran en el lenguaje común: escritorio, berenjena, termómetro...
• Polisemia: al significante de una palabra polisémica le corresponden dos o más
significados. La mayor parte de las palabras son polisémicas y sus diferentes
significados o acepciones se encuentran en los diccionarios, enumerados bajo el
mismo significante. Con la polisemia se evita la excesiva proliferación de léxico ya
que, sin este fenómeno semántico, se tendría que buscar un significante diferente
para cada significado.
El significado de una palabra polisémica viene determinado por el contexto lingüístico
en que está inserta. Por ejemplo, según el contexto, operación puede significar:
-El médico realizó la operación inmediatamente, para salvar la vida del paciente.
-El economista solicitó una operación financiera riesgosa, para salir de la crisis.
-Si no te concentras en las operaciones matemáticas, los ejercicios no te saldrán.
• Homonimia: se produce cuando dos o más palabras que originariamente tenían
significados y significantes diferentes, por evolución han resultado palabras con
significados distintos y significantes que se escriben igual o de forma parecida y se
pronuncian de forma idéntica.
- rideo del latín, se transformó en río del verbo reír.
- rivus del latín, se transformó en río corriente de agua continua.
-hatta del árabe, se transformo en hasta, preposición.
-hasta, del latín, se transformó en asta, cuerno.
Las palabras homónimas pueden ser:
- Homófonas, si sus significantes se pronuncian igual pero se escriben de forma
distinta. –sabia = persona con muchos conocimientos / savia = líquido que circula por
los vasos de las plantas.
-Homógrafas, si sus significantes se pronuncian y escriben igual: media = mitad
de una cosa / media = vestimenta.
• Sinonimia: Se llama así a las palabras que tienen distinto significante e igual o
parecido significado. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical.
70
Es muy raro que exista la sinonimia total, significados idénticos y por lo tanto que se
puedan intercambiar en cualquier contexto lingüístico, como es el caso de -burro =
asno; oculista = oftalmólogo-. En cambio la sinonimia parcial, es habitual porque
aunque tenga un solo significado, cada una de las palabras sinónimas presentan
matices significativos diferentes, por ejemplo de la palabra alterado, son sinónimos –
conmocionado, inquieto, excitado, sobresaltado, trastornado, enfadado, enojado,
irritado..., y no siempre son intercambiables en el mismo contexto lingüístico.
-Se ha alterado al conocer la noticia- sinónimo enfadado
-El presidente ha alterado su agenda – no es sinónimo enfadado.
Al buscar un sinónimo siempre hay que elegir el que mejor se adecue al contexto
lingüístico y a la situación comunicativa.
• Antonimia: se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos.
- bueno / malo; frío / caliente; par / impar; día / noche...
• Hiperonimia e hiponimia: Los hiperónimos son aquellas palabras que por su
mayor extensión significativa incluyen a otro, llamados hipónimos, cuyo significado
posee una extensión más reducida.
El término fruta es el hiperónimo que incluye en su significado a los hipónimos
manzana, mandarina, uva, pera, banana...
Los hiperónimos nos permiten generalizar, y los hipónimos, concretar. Sobre esta
relación, se clasifican muchos de los seres y objetos, en clases y subclases.
El campo semántico
Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical
que se agrupan bajo un contenido común, y al mismo tiempo, tienen rasgos
significativos propios que las diferencian.
Por ejemplo, el campo semántico de –muebles con patas que sirven para sentarseestá compuesto de los nombres –silla, sillón, sofá, taburete, asiento, butaca... algunos
de sus rasgos individuales son: silla – asiento con patas, posee respaldo, es
individual; sillón –; sofá –asiento con patas, con respaldo, con brazos, colectivo;
71
taburete - asiento con patas, con respaldo, individual... Como vemos el rasgo común
a todas las palabras es- asiento con patas-, las demás son características o rasgos
individuales.
Con el paso del tiempo, el significado de las palabras puede ir sufriendo variaciones.
Hay palabras que amplían su significado al pasar de un lenguaje específico a uno
común, como es el caso de singular que pasó del específico de la gramática, donde
significa uno solo, a usarse de manera generalizada por los hablantes, con el
significado de poco común , -es una persona singular- . Otras palabras sufren una
restricción del significado, por ejemplo la palabra operación cuando la utilizan grupos
sociales determinados con un lenguaje especializado –operación militar, mercantil,
matemática... Y por último, podemos señalar palabras que adquieren otro significado
cuando se refieren a una realidad que ha evolucionado o desaparecido como es el
caso de azafata que designaba antiguamente a la doncella de la reina, y en la
actualidad, a empleada que atiende a los pasajeros del avión.
Estas variaciones se denominan cambios lingüísticos y pueden deberse por causas
lingüísticas, históricas, sociales y psicológicas.
-Causas lingüísticas: cuando una palabra aparece frecuentemente
junto a otra,
puede adoptar el significado de esta última por contagio; por elipsis puro, designa un
determinado tipo de cigarro; danone, designa yogur, etc.
-Causas históricas: las cosas cambian de uso o de forma a lo largo de la historia, pero
se mantienen los nombres que las designan. Antiguamente, la palabra pluma,
designaba la pluma de ave que se utilizaba para escribir; actualmente, designamos
con este término el bolígrafo o estilográfica.
-Causas sociales: a causa de las relaciones entre las personas, las palabras que se
utilizaban en ámbitos restringidos pasan al vocabulario general, o un vocablo de uso
común es tomado en un grupo restringido. Por ejemplo, la palabra divorcio designa
separar judicialmente al matrimonio, y ha ampliado su significado en expresiones
como el divorcio entre los dos grandes partidos políticos es evidente; en cambio, la
palabra lidiar restringe su significado general de lucha, combatir a significar en el
lenguaje taurino luchar con el toro.
72
A veces por convenciones sociales, los hablantes no utilizan ciertas palabras que
están cargadas de connotaciones negativas. Se las denomina generalmente palabras
tabú y se sustituyen por términos más elegantes o menos desagradables llamados
eufemismos. Por ejemplo, las palabras borracho, vejez y ciego se han sustituido por
los eufemismos ebrio, tercera edad y no vidente o invidente.
-Causas psicológicas: otros cambios se realizan por la valoración subjetiva que los
hablantes hacen de la realidad, mediante una asociación mental de dos objetos
denominando uno con el nombre del otro. Esta asociación puede realizarse por
semejanza, cuando se trata de una metáfora, por ejemplo: araña a una lámpara que
sus brazos semejan las
patas del animal.
Cuando la semejanza se hace por
proximidad, la llamamos metonimia, así la parte de la camisa que está cerca del
cuello humano la llamamos cuello.
Corrección y propiedades en el empleo de la lengua
Se presentan algunos errores comunes en la escritura, para tenerlos en cuenta en el
momento de producir texto.
Anacolutos: en un sentido amplio, llamamos anacolutos a cualquier incoherencia
sintáctica que haya en la oración. Esto sucede cuando no revisamos lo escrito, o nos
expresamos por escrito como hablamos sin tener en cuenta que en la expresión oral
la entonación, el contexto, los gestos, etc., suplen lo que no se expresa.
Ejemplos más frecuentes:
Comenzar una subordinada y no terminarla, o no completar la idea de la oración
principal.
-El escudero llora de pena al saber que, después de estar con su amo tanto
tiempo y con todo lo que lo amaba.
-Los intereses económicos de las grandes potencias, es decir, de los países
industrializados, fundamentalmente exportadores.
Falta de concordancia entre los elementos de la oración:
73
-Una de las guerras más conocidas del siglo XX fue la primera y la segunda
guerra mundial.
Es incorrecto definir un concepto introduciendo cuando y donde tras el verbo ser
-Las palabras homófonas es cuando a un significado corresponden varios
significantes.
Hay palabras que en el lenguaje común utilizamos mal por desconocimiento de su
exacto significado. Esto sucede con expresiones como:
-La situación está en su punto álgido- lo correcto es –La situación está en su
punto culminante. Álgido significa “más frío”
-Tengo una alternativa: esperar.- lo correcto es- Tengo una opción: esperar.
Alternativa exige la posibilidad de elegir entre dos o más caminos.
-Hoy amanecí afónico- lo correcto es- Hoy amanecí disfónico. Afonía significa sin
sonido y disfonía una alteración del sonido.
-Su actitud era deleznable- lo correcto es- Su actitud era despreciable. Deleznable
significa que se rompe, disgrega o deshace fácilmente, de poca resistencia. Ej. –La
construcción era deleznable.
Dequeísmo y queísmo
El uso incorrecto de la secuencia –de que- en las subordinadas sustantivas de sujeto
o complemento directo, cuando la preposición no está exigida o pedida por el
predicado se llama dequeísmo.
-Pienso de que se enteró- por –Pienso que se enteró-Me dijo de que los niños la perseguían- por- Me dijo que los niños la perseguían-.
La supresión indebida de la preposición que precede a –que- constituye también un
error llamado queísmo.
-Estoy segura que lo sabe- por- Estoy segura de que lo sabe-.
-Estamos convencidos que lo esperarás- por- Estamos convencidos de que lo
esperarás-.
74
Una forma de constatar si la preposición está correctamente utilizada es realizar la
pregunta a partir de la oración principal. Si esta no contiene la preposición la pregunta
tampoco la tendrá y en su efecto la respuesta carecerá de ella.
-[Pienso (que se enteró)]- pregunta: ¿Qué pienso?...que se enteró.
-[Estamos convencidos de (que lo esperarás)] : ¿De qué estamos convencidos?....
de que lo esperará
Hay verbos que admiten las dos formas de construcción. Por ejemplo:-dudar, advertir,
olvidar, asegurar...-Dudo que sea verdad.- Correcto también –Dudo de que sea verdad.En general en América, utilizamos la primera formulación.
Categorización de las ideas principales.
Al ver la coherencia de los textos, afirmamos que ella nos permite saber de qué trata
un texto, nos permite extraer su significado. Los textos presentan una organización y
a través de ella se transmite la información que el autor- emisor o escritor nos quiere
dar. Reconocer la organización del texto, su estructura global, implica reconocer la
organización de la información a través de la que se manifiesta el tema.
La presentación de la información nunca se realiza de una sola vez, se va dando
poco a poco y de manera gradual. La progresión temática es el avance de la
información que el texto proporciona al lector, paulatina o progresivamente.
Cuando un emisor escribe un texto se imagina un lector y su saber y adecua la
información para ese lector, por eso en todos los textos hay información ya sabida e
información nueva. En función de la representación del lector, el emisor- escritor irá
expandiendo la información de modo claro y preciso.
La alternancia entre la información conocida y la información nueva no se proporciona
igual en todos los textos. La distribución de la información dependerá de la estructura
textual adoptada por el escritor.
En los textos expositivos es donde más claramente se puede identificar la progresión
temática. Para reconocerla podemos señalar en los textos las ideas principales
presentes en cada párrafo. Este tipo de texto se refiere a un tema unitario
75
desarrollado en uno, varios o todos sus aspectos, dependiendo de la complejidad del
mismo. El tema principal, generalmente, está representado en el título del texto.
Una manera fácil de reconocer las ideas principales es realizar preguntas acerca de
la información leída -¿de qué habla este párrafo?, ¿qué debo tener en cuenta de él?Seguramente la respuesta será la idea principal.
Reconocer estas ideas es fundamental para la comprensión, ya que se consideran las
ideas centrales, cuya omisión significaría una pérdida de la información.
En un texto expositivo bien estructurado, se presenta en cada párrafo una idea
principal- que suele estar entre las primeras oraciones- y luego se expande la misma
mediante explicaciones, ejemplos, comparaciones, etc., que son ideas secundarias o
accesorias de la principal. Si se suprimen las ideas secundarias no se pierde
información necesaria para la comprensión global del texto.
Teniendo en cuenta estos conceptos y lo visto en coherencia y cohesión textual,
presentamos un texto expositivo para el reconocimiento de las ideas principales y a
modo de ejemplo, señalamos la del primer párrafo.
Los Nutrientes3
La fuente primaria de energía es el sol. La luz que éste irradia es captada por los
vegetales verdes durante el proceso de fotosíntesis y de este modo se incorpora a los
sistemas vivientes. Por lo tanto, la ingesta de alimentos es imprescindible para
realizar las funciones vitales.
Pero ¿qué comemos?, ¿sabemos hacerlo? Los animales, guiados por su instinto,
se mantienen con una dieta cualitativa y cuantitativa adecuada, puesto que su medio
ambiente y su nicho ecológico así lo determinan, y no sufren problemas nutricionales,
salvo excepciones; por ejemplo, el caso de un animal doméstico cuyos hábitos
alimenticios modificó el hombre, perjudicándolo. También él se perjudica en muchos
casos, ya sea por exceso o defecto de comida o por no saber combinar los alimentos.
Es fundamental conocer la composición y cantidad de alimentos que requiere el
organismo; de esto se encarga la ciencia de la nutrición, que ha proporcionado las
bases para el estudio del metabolismo, es decir las conversiones químicas que
3
Texto extraído de Agenda de Palabras 3, Sonia Lizarriturri y María Inés Vergara.(2006) Grafo XXI,
Córdoba
76
ocurren a nivel celular. Estas conversiones o transformaciones químicas pueden ser
degradativas, si los componentes orgánicos complejos se convierten en otros más
simples liberando energía como resultado de esta reacción: catabolismo, o bien
puede ser de síntesis, si sustancias sencillas se combinan para dar moléculas más
complejas, requiriendo en este caso energía: anabolismo. Como vemos, estas
reacciones químicas liberan o absorben energía; por lo tanto, se puede entender el
metabolismo como un equilibrio de energía.
Los nutrientes son necesarios para cumplir las funciones vitales de los
organismos. Son utilizados como fuente de energía, formadores y reparadores de
estructuras protoplasmáticas como las mitocondrias, reguladoras de procesos
metabólicos. Los nutrientes son orgánicos e inorgánicos.
Entre los primeros están los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y las
vitaminas. Los inorgánicos son el agua y los iones minerales. El hombre puede vivir
no más de 4 ó 5 semanas sin ingesta de alimentos, alrededor de 4 días sin agua y
muy pocos minutos sin oxígeno. El agua es el elemento más importante que
constituye el 75 % del peso corporal y el 95 % del peso protoplasmático, un
porcentaje que varía según la edad. Sin agua ningún ser vivo puede existir.
Los alimentos son de origen animal o vegetal y, por distinto que parezcan, todos
nos brindan en distintas proporciones los seis grupos de nutrientes: carbohidratos,
proteínas, lípidos, vitaminas y aun agua y sales minerales. Estos últimos son
inorgánicos, pero están presentes en todos los alimentos. Ninguno, salvo la leche
materna, contiene todos los nutrientes indispensables para mantener una buena
salud, por lo cual es necesaria la asociación de varios. A esto se denomina ración
alimentaria o dieta. Debemos comer diariamente por lo menos dos raciones de
alimentos básicos como la leche y sus derivados, carne, huevos, pescado, frutas
secas y leguminosas o cuatro raciones de hortalizas y frutas frescas y cereales y
panes, realizando los ajustes necesarios según se trate de un niño, un adolescente o
una mujer embarazada.
La alimentación es un tema que interesa a todo el mundo. Para algunos la palabra
“comida” significa la diferencia entre la vida y la muerte, para otros constituye la base
de una vida sana. Básicamente, el acto de comer está determinado por el hipotálamo
lateral, que regula la necesidad imperiosa de ingesta de alimentos y se traduce en
una sensación de hambre.
77
Se procura el mejoramiento de la salud mediante dietas adecuadas a cada
organismo y al trabajo o a la actividad que realiza para evitar los trastornos de la
nutrición y del metabolismo, por escasez o exceso en la incorporación de nutrientes al
organismo, capaz de originar dolencias estructurales, fisiológicas o mentales. Entre
las enfermedades de metabolismo y de la nutrición tenemos la osteoporosis,
diabetes, enfermedades celíacas, obesidad y desnutrición. Aunque de patologías más
complejas también debemos mencionar la bulimia y la anorexia.
Pero falta que la población se motive y tome conciencia para utilizar
correctamente esta información. ¿A quién le compete la divulgación de estos
conocimientos? ¿A los docentes? ¿A los medios de comunicación? ¿O es misión de
todos?
E. Giordano, V. Fernandez de Pereyra Esuivel.( 1999) BIOLOGÍA. Kapelusz, Bs. As. Adaptación
Formas de redacción: narración, descripción, solicitud en 1º y 3º persona, contratos,
actas.
Las estructuras básicas de los textos, es decir, la matriz que les sirve de base al
escritor para expresar sus pensamientos, son fundamentalmente tres: la narración, la
descripción y la argumentación- (esta última la veremos, por su importancia en la
oratoria, durante el curso). El conocer estas estructuras facilita la comprensión y
producción de textos.
Narración
La narración es el relato de una serie de acontecimientos que poseen unidad de
acción y son desarrollados por personajes en un tiempo y en un espacio determinado.
Cuando hablamos de narraciones no ficcionales, nos referimos a las narraciones de
hechos reales como las noticias periodísticas o las narraciones cotidianas; pero, si la
78
realidad, o el mundo representado donde se desarrollan las acciones, están creados
por un autor, las llamamos creaciones ficcionales o literarias.
La estructura común en la narración es la siguiente:
Introducción-Marco referencial- personajes en un tiempo y espacio determinados
Desarrollo- Secuencias- conjunto de acciones que integran una unidad- generalmente
son acciones en torno a un conflicto (si es cuento) o varios (si es novela) que se
relacionan entre sí. El desarrollo, así planteado es una sucesión de secuencias hasta
llegar al clímax, que presenta el final
Final o cierre-Desenlace del conflicto planteado. Siempre debe ser distinto a la
situación inicial.
En la narración literaria hay que diferenciar autor de narrador. El narrador es la voz
que elige el autor para contar su historia. El narrador puede estar dentro o fuera de la
historia en la que toma una posición o punto de vista determinado. Podemos clasificar
entonces al narrador, según la persona gramatical que adopte para contar y el grado
de conocimiento que tenga sobre lo narrado como:
• Narrador protagonista: escrito en primera persona, participa de la narración como
personaje protagonista o principal.
• Narrador testigo: escrito en 1ª o 3ª persona. El narrador solo cuenta lo que ve y
sabe lo mismo que los demás personajes.
• Narrador omnisciente: escrito en 3ª persona. El narrador sabe todo lo que sucede,
lo que piensan y saben los personajes.
Los personajes por la importancia que adquieren en las secuencias narrativas, se
pueden clasificar en:
• Principales: todo lo narrado ronda en su accionar. Está presente desde la
situación inicial hasta el desenlace ya que sin él la narración no tendría
sentido.
• Secundarios: el accionar de estos personajes dependen del personaje principal.
No suelen estar a lo largo de toda la historia, aunque, algunos, pueden
hacerlo.
79
Las narraciones literarias pueden ser:
Mitos, referido al origen de los dioses, del mundo y/o del hombre.
Leyendas, explican a través del relato, fenómenos naturales u origen de seres
animados como pájaros, plantas, etc. Está ligado a la superstición y lo religioso.
Fábulas, relato breve donde generalmente sus personajes son animales y culminan
con una enseñanza o moraleja
Cuentos, son narraciones breves, con un solo conflicto y pocos personajes.
Novelas, son narraciones más largas donde se presentan varios conflictos y,
generalmente, muchos personajes.
Descripción
La descripción señala características, atribuciones y funciones de una persona, una
cosa o un suceso. Habitualmente se avanza de lo general a lo particular, por ejemplo,
al describir un rostro conviene primero delinear su forma –ovalado, redondo, enjuto- y
luego referirse al cabello, ojos, nariz y labios. Si se describen espacios, como un
edificio, primero se describe desde afuera– la entrada, y la percepción general:
ubicación, estructura, material utilizado en la construcción, fachada, colores, estilo,...luego su interior de derecha a izquierda – puerta, paredes, ventanas, muebles,...El esquema de la descripción se presenta de la siguiente manera:
Introducción- Objeto de la descripción –ser, persona, animal, cosa,...Desarrollo- Características- de forma, color, tamaño,...- Funciones- utilidad o efecto que produceCierre- Puede ser una evaluación personal o quedar abierto a la valoración del lector.
R. L. Stevenson, presenta en La playa de Falesa, la siguiente descripción que sirve
de ejemplo a este tipo de estructura:
“Vi la playa por vez primera cuando no era ni de día ni de noche. La luna se
estaba poniendo por el Oeste, pero todavía brillaba y aún se la veía con claridad.
Hacia el Este, y justo en el centro de la aurora, completamente rosada, la estrella de
la mañana resplandecía como un diamante. La brisa de tierra adentro nos daba en el
80
rostro y traía consigo un fuerte aroma de limas silvestres y de vainilla; también de
otras cosas, pero esos olores eran los más evidentes; y su frialdad me hizo
estornudar [...] Aquí me iba a encontrar con una nueva experiencia, hasta el idioma
me resultaría desconocido, y el aspecto de los bosques y de las montañas y el
extraordinario olor que salía de ellos dieron nuevo vigor a mi sangre”.
Observación: tanto la descripción como la narración, y en general, en cualquier tipo
de estructura textual, las secuencias suelen mezclarse. No se dan necesariamente
aisladas, un texto narrativo puede poseer secuencias de otro tipo, así como uno
descriptivo puede poseer secuencias narrativas a modo de explicación o
ejemplificación. La clasificación del texto, sin embargo, estará determinada por la
estructura que rige y predomina en él.
Textos administrativos
Los textos administrativos, al igual que los jurídicos, son textos que regulan la
convivencia de los ciudadanos entre sí o del poder del estado con ellos: leyes,
decretos, sentencias, contratos, etc. Estos textos se caracterizan por su estructura
rígida, su objetividad y precisión, su carácter obligatorio, muchas veces, y su
tendencia a la solemnidad.
Cada texto administrativo tiene su estructura propia y fija, con partes bien
diferenciadas, a las cuales se ajustan todos los de su modalidad. Con ello se asegura
una ordenación lógica y progresiva del contenido y una rápida localización de
cualquier punto de interés. Son objetivos ya que no cabe en ellos ningún impulso
afectivo y esta objetividad se manifiesta en el uso de:- oraciones impersonales con
“se”; -la tercera persona de singular o plural, de manera exclusiva; -si se utilizan
adjetivos son especificativos, no epítetos, generalmente abstractos y con significado
neutro; deben expresar las ideas con absoluta exactitud, para evitar ambigüedades y
las interpretaciones contradictorias. Esto último se consigue con un vocabulario
preciso, en el que cada palabra representa un concepto bien definido; frecuentes
enumeraciones para tomar todas las posibilidades sin dejar cabos sueltos;
aclaraciones de términos, para concretar y aclarar los conceptos; tecnicismos
81
pertenecientes a la lengua común, pero con un significado muy específico: vista,
casación, tasación, recurso, acta...
De todos ellos, veremos específicamente los siguientes:
Solicitud en 1ª y 3ª persona gramatical
Las solicitudes y cartas de tipo comercial tienen básicamente la estructura de toda
carta
Lugar y fecha del remitente.
Tratamiento:
Cuerpo..................
..............................................
..............................................
Despedida.
Firma.
P.D.
Pero hay condiciones especiales que deben tomarse en cuenta; fórmulas
consagradas; una especial disposición estética, etc.
Solicitud en 1ª Persona
Córdoba, 29 de noviembre de 2011
Al Sr. Director del Colegio Nacional de Monserrat
(Nombre y apellido del rector)
Prof. ...................................................................
De mi mayor consideración.
Me dirijo a usted, a fin de solicitarle tenga a bien
disponer mi reincorporación como alumno regular; motiva esta situación el
haberme excedido en las inasistencias reglamentarias.
Sin más y a la espera de una resolución favorable,
lo saludo con mi mayor respeto.
............................................................
(Firma del alumno y datos necesarios)
82
Solicitud en 3ª Persona
Córdoba, 29 de noviembre de 2011
Al Sr. Director del Colegio Nacional de Monserrat
(Nombre y apellido del director)
Prof. ...................................................................
(Nombre y apellido del alumno)
El que suscribe,.......................................................,
alumno de segundo año “B” de la carrera de Martillero y Corredor Público, en el
establecimiento que Ud. dignamente dirige, solicita tenga a bien disponer su
reincorporación como alumno regular; motiva su situación el haberse excedido en
las inasistencias reglamentarias.
A la espera de una resolución favorable, lo saluda
con el mayor respeto
............................................................
(Firma del alumno)
Lo más frecuente es realizar en 3ª persona este tipo se solicitud, según el modelo
adjunto donde los datos del firmante (nombre, número de documento, etc.), se
colocan al comienzo de la carta.
De hacerse una versión en 1ª persona, habrá que respetar esta redacción a lo largo
de todo el escrito y consignar los datos del solicitante después de la firma.
En las notas en 3ª persona suele omitirse fórmulas de tratamiento, que están
presente en la de 1ª, Por ejemplo “de mi consideración”, “muy señor mío”, etc.
El respeto debido a la persona a quien nos dirigimos impone:
• Fórmulas consagradas de cortesía:
83
• Una presentación agradable a la vista: el tratamiento destacado de la fecha y del
cuerpo de la carta y este separado de la firma. Respetar sangría y margen.
Observación: Tener en cuenta que una solicitud puede ser redactada en primera o
tercera persona, pero que una vez elegida una u otra forma, deberá mantenerla en
toda la carta, poniendo atención en no mezclar las personas gramaticales.
Actas
Todas las instituciones oficiales- comisiones ministeriales, consejos de rectores de
universidades, etc.,- o privadas- mutuales, consorcios, asociaciones civiles, etc.-, de
carácter colegiado, deben reunirse periódicamente para tomar las decisiones
pertinentes a la actividad que desarrollan, y es necesario que dejen constancia escrita
de lo tratado y resuelto. Estos escritos se denominan actas. En ellas se consigna
habitualmente:
-Lugar, fecha y hora de iniciación de la reunión.
-Nombre y cargo de los concurrentes.
-Orden del día (temas a tratar).
-Resoluciones tomadas, con constancia de disidencias, si las hubiere.
-Horas de cierre de la reunión.
-Firma de los asistentes y aclaración de los nombres.
Modelo de Acta
Acta Nº 17
En córdoba, a veintiún días del mes de noviembre de 2011, siendo las 18, 30
horas y estando presentes los siguientes miembros del consorcio San José:
Presidente Sr...................................., Vicepresidenta Sra..........................................,
Secretario Sr......................................... y los abajo firmantes consorcistas, tuvo lugar
la reunión ordinaria bimestral, para tratar el siguiente orden del día:
1º- Aprobación del acta de la reunión anterior.
2º-Acciones concretas para cuidar la seguridad del edificio.
84
3º-Rendición de cuenta de los gastos de pintura exterior del edificio y gastos de
mantenimiento de los ascensores.
El seños presidente propone la aprobación del Acta Nº 16, lo cual fue acordado
por unanimidad. A continuación, y luego de diferentes posturas y un amplio debate, la
reunión de consorcistas aprueba con relación al punto 2º), la moción del Dr.
................................, consistente en mantener las guardias nocturnas a pesar de su
elevado costo y, organizar llaves magnéticas para la entrada del edificio, una para
cada departamento de manera que no pueda entrar al mismo nadie que no sea
esperado o conocido por los propietarios y/o inquilinos. El costo de las llaves es
individual y se les cobrará a todos por igual, incluidas las de la guardia cuyo costo
será absorbido por todos, en la siguiente boleta de gastos comunes. Los propietarios
no asistentes a la reunión deberán notificarse de dicha resolución y solicitar la
cantidad de llaves necesarias. Con respecto al punto 3ª) el señor secretario informó
de los gastos y arreglos realizados, presentando los comprobantes correspondientes
y pidió que se tuviera en cuenta para la próxima reunión la posibilidad de efectuar la
pintura interna del edificio, correspondiente al espacio común.
Se aprueba lo actuado con la unánime recomendación de continuar asistiendo a
las reuniones en beneficio de todo el consorcio. Agotados los temas a tratar, se
levanta la sesión, siendo las 21,30 horas.
Firmas y aclaración de todos los presentes
Contratos: por ser tema específico de la carrera, se verá en el transcurso de la
misma.
85
Descargar