MÁSTER EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES TESINA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN LOS PLANES DE NEGOCIO: EL SECTOR DEL VENDING Integrante: Eduardo Alberto Martínez Felce ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 II.-OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 3 III.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 3 IV.-HIPÓTESIS ....................................................................................................... 4 V.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 5 VI.-ANÁLISIS DEL SECTOR DEL VENDING .................................................... 6 VI.1.-Facturación por explotación de máquinas expendedoras - España ............ 7 VI.2.-Facturación de mercados español, portugués, inglés y europeo. ............... 9 VI.3.-Parque de máquinas .................................................................................. 10 VI.4.- Vending público y privado ...................................................................... 11 VI.7.-Situación de Atomización del mercado .................................................... 14 VI.8.-Sistemas de pago ...................................................................................... 15 VI.9.-Franquicias vending ................................................................................. 16 VI.11.-Consumidores españoles de máquinas expendedoras ............................ 21 VI.12.-Couta de mercado ................................................................................... 25 VIII.-ANÁLISIS DE RIESGOS CORPORATIVOS ............................................ 29 IX.-SIMULACIÓN DE MONTE CARLO EN LOS PLANES DE NEGOCIO. MÉTODO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD (CUANTITATIVO – ESTOCÁSTICO). ....................................................................................................... 33 X.- APLICACIÖN DE MAPA DE RIESGOS (GENÉRICO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR) COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO .............................................................................. 37 X.1.-Identificación de riesgos ............................................................................ 37 III.8.2.-Ficha de riesgos ..................................................................................... 37 X.1.-Visualización de los riesgos genéricos a través de gráficas de araña ........ 49 XI.-PROPUESTA METODOLÓGICA DE UNA PLAN DE NEGOCIOS MODELO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EN EL SECTOR DEL VENDING ................................................................................................................... 52 XI.1.-Presentación y definición del proyecto .................................................... 52 XI.2.-Marketing ................................................................................................. 52 XI.3.-Calidad ..................................................................................................... 60 XI.4.-Organización y gestión ............................................................................. 60 XII.-PLAN ECONÓMICO .................................................................................... 62 XII2.-Resultados del plan económico .................................................................... 65 XIII.-APLICATIVO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO DE NEGOCIO .................................................................................................................. 67 XIII.1.-Análisis de variables de salida ............................................................... 69 XIII.2.-Análisis de tornado o de sensibilidad de las variables de salida ........... 74 XII.2.1.-Análisis del EBITDA, TIR, Cash-flow y el VAN – Previsiones de ventas ...................................................................................................................... 77 XIII.2.2.-Análisis del punto de equilibrio .......................................................... 79 XIII.2.3.-Análisis de las inversiones .................................................................. 80 XIII.3.-Visualización de los riesgos financieros del modelo a través de gráficas de araña ................................................................................................................... 82 XII.4.-Jeraequerización de las variables de entrada sobre las de salida ............ 85 XIV.-PLAN DE IMPORTACIÓN ........................................................................ 87 XIV.1.-Documentación requerida...................................................................... 88 XIV.3.-Elección de compañía de transporte ...................................................... 89 XIV.4.-INCOTERM .......................................................................................... 89 XIV.5.-Análisis de sensibilidad en los planes de importación .............................. 96 XV.-CONCLUSIONES ............................................................................................. 99 XVI.-BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 104 VXII.-ANEXOS ...................................................................................................... 107 Anexo 1 .- Comparación entre método determinista y estocástico.......................... 107 Anexo 2.- Distribuciones de probabilidad ............................................................... 108 Anexo 3 .- Turistas que pernoctan en Barcelona cada año según el informe de Trurisme de Barcelona para el año 2013 ...................................................................... 109 Anexo 4 .- Listado de procesos más importantes de la organización ...................... 110 Anexo 5.- Hojas de cálculo de plan económico. Fuente: elaboración propia .......... 111 Anexo 6 .- Documentación requerida en la operación de importación FOB Barcelona ...................................................................................................................................... 112 Anexo 7.- Actores del comercio internacional ....................................................... 113 Anexo 8.1.- Procedimiento de importación ............................................................. 114 Anexo 8.2.- Procedimiento de importación ............................................................. 115 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.- Comparación entre número de empresas y empleados directos (países analizados) ...................................................................................................................... 12 Tabla 2.-Operadores vending en España. .................................................................. 18 Tabla 3.- Fabricantes e importadores de máquinas expendedoras en España ........... 19 Tabla 4.- Comparación entre la explotación y la venta de máquinas en España (2014) ........................................................................................................................................ 20 Tabla 5.- Ficha de riesgos estratégicos 1 ................................................................... 40 Tabla 6.- Ficha de riesgos estratégicos 2 ................................................................... 41 Tabla 7. -Ficha de riesgos operacionales 1 ................................................................ 42 Tabla 9.- Datos del plan económico 1 ....................................................................... 63 Tabla 10.- Datos del plan económico 2 ..................................................................... 64 Tabla 11.- Resultado principal del plan económico con máquinas compradas en España............................................................................................................................. 65 Tabla 12.- Resultado principal del plan económico con máquinas importadas......... 65 Tabla 13.- Análisis de variables de entrada del análisis de sensibilidad ................... 68 Tabla 14.- Resultados distribuciones de salida- análisis de sensibilidad ................... 71 Tabla 15.- Tabla media de valores máximos respecto a cada variable de entrada sobre las de salida..................................................................................................................... 85 Tabla 16.- Datos generales del plan de importación .................................................. 92 Tabla 17.- Cálculo del IVA y el arancel .................................................................... 93 Tabla 18.- Datos del transporte (importación) ........................................................... 94 Tabla 19.- Precio unitario de importación ................................................................. 95 Tabla 20.- Tabla de jerarquía de variables de entrada en plan de importación ......... 98 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Evolución de la facturación en España ....................................................... 8 Figura 2.-Volumen de mercado del vending por países .............................................. 9 Figura 3.-Parque de máquinas por países o regiones analizadas ............................... 10 Figura 4.-Vending público Vs privado ...................................................................... 11 Figura 5.- # empleados por empresa .......................................................................... 12 Figura 6.- Tipo de máquinas más vendidas en España. ............................................. 13 Figura 7.- Cuota de mercado de las primeras 5 empresas por regiones analizadas ... 14 Figura 8.- Franquicias de vending en España ............................................................ 16 Figura 9.- Consumidores de vending ......................................................................... 21 Figura 10.- Sexo de los consumidores vending ......................................................... 22 Figura 11.- Edad de los consumidores españoles (vending) ...................................... 22 Figura 12.- Principales razones para el consumo de vending .................................... 23 Figura 13.- Principales horarios de consumo............................................................. 23 Figura 14.- Importancia del sello de calidad.............................................................. 24 Figura 15.- Conocimiento de la empresa ................................................................... 24 Figura 16.- Cuota de mercado.................................................................................... 25 Figura 17.- Proceso de ERM...................................................................................... 31 Figura 18.-Esquema de los riesgos del modelo del plan de negocio ......................... 38 Figura 19.-Mapa de riesgos plan de negocio modelo ................................................ 39 Figura 20.-Estrategia del mapa de riesgos ................................................................. 47 Figura 21.-Gráfica de radar de riesgos financieros .................................................... 49 Figura 22.-Gráfica radar de riesgos operacionales .................................................... 50 Figura 23.-Gráfica de radar riesgos estratégicos ....................................................... 51 Figura 24.-Distribución de TIR como variable de salida........................................... 69 Figura 25.- Escenarios en el análisis de sensibilidad estocásticos ............................. 70 Figura 26.-Distribución EBITDA .............................................................................. 72 Figura 27.-Distribución VAN .................................................................................... 73 Figura 28.-Distribución Cash Flow ........................................................................... 73 Figura 29.-Gráfica de tornado TIR ............................................................................ 75 Figura 30.-Gráfica de tornado punto de equilibrio mensual ...................................... 76 Figura 31.- Gráfica de tornado EBITDA ................................................................... 77 Figura 32.- Distribución EBITDA ............................................................................. 78 Figura 33.- Gráfica de tornado Cash Flow ................................................................ 78 Figura 34.- Gráfica tornado punto de equilibrio ........................................................ 79 Figura 35.- Gráfica de tornado total de inversiones................................................... 80 Figura 36.-Gráfico de araña del Cash-Flow............................................................... 83 Figura 37.- Gráfico de araña dle punto de equilibrio ................................................. 84 Figura 38.- Distribución del coste unitario de máquinas ........................................... 97 Figura 39.- Gráfica de tornado coste unitario de máquinas ....................................... 97 Eduardo Martínez Felce I.- INTRODUCCIÓN Hoy en día son muchos los factores que afectan el éxito de una empresa y que pueden llevarla al fracaso a partir de su creación. El correcto control de los riesgos representa un factor fundamental para alcanzar los objetivos corporativos y debe ser tomado en cuenta durante todo el ciclo de vida de los proyectos empresariales – incluso desde antes de su creación, cuando el proyecto está sólo representado en un plan de negocio- que quieran llevarse a cabo de manera exitosa en la actualidad. En el presente proyecto, en primer lugar, se analizó el sector del vending (o venta automática) a nivel español y europeo. Se describirán sus principales características: como facturación, número de empresas y empleados, sistemas de pago más utilizados, perfil del cliente español y otros datos relevantes y de dominio público sobre el sector. Luego de realizar el análisis del sector llevamos a cabo Como herramienta estratégica y complementaria, un mapa de riesgos genérico de una empresa modelo del sector, identificando subjetivamente los factores financieros, operacionales y estratégicos, con sus probabilidades de ocurrencia y su impacto económico sobre el plan de negocio de la empresa que queremos proyectar. De esta manera, en el siguiente paso que será la elaboración del plan de negocio modelo, tomaremos en cuenta los riegos del sector para plasmar nuestra estrategia. Luego realizamos una propuesta metodológica de un plan de negocio en el sector del vending y se analizará la opción de importar las máquinas a utilizar y su influencia en la rentabilidad de la empresa modelo. La propuesta de un plan de negocio modelo nos ayudará luego definir variables de entrada con parámetros predeterminados que podamos simular en dicho modelo y anlizar la sensibilidad de sus variables de salida. Para analizar los riesgos del plan económico de la empresa ejemplo, utilizamos un software1 que nos permitió cambiar valores de entrada –constantes, por variables (como el precio de los productos, de las máquinas, sueldo, margen comercial, etc.)- dentro del 1 El software elegido del mercado para hacer simulación de Montecarlo y análisis de sensibilidad de nuestro modelo de plan económico fue el @Risk de Palisade Corporation < http://www.palisade.com/> 1 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce modelo del plan de negocio realizado en Excel, para luego simular las variables de entrada y obtener variables de salida con comportamientos que dependen de éstas. Las variables de entrada son representadas como distribuciones de probabilidad determinadas2 a las que luego les asignamos distintos valores aleatoriamente mediante la simulación de Montecarlo. Al estar apoyados por un programa informático pudimos realizar 10.000 escenarios diferentes y pudimos evaluar la viabilidad económica del proyecto mediante el análisis de todos estos escenarios en conjunto y la determinación de la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos. Introducir las variables de entrada a un modelo de plan económico con una “incertidumbre asociada” representa una acción de control de riesgos en la elaboración del mismo. En la nueva norma de calidad ISO 9001:2015 se incorpora la determinación de riesgos y oportunidades como un aspecto fundamental para la gestión de la calidad en las organizaciones. Sin mencionar la ya existente norma de ISO 31000-2009 la cual da los lineamientos para la gestión de los riesgos de cualquier organización y le permite a las mismas, certificarse a través de una norma avalada por la International Organization for Standardization (ISO). Por otro lado, The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission COSO3 pone a manos del mundo corporativo, distinta información y herramientas relacionadas con la gestión de riesgos empresariales. Actualmente, la metodología de análisis y control de riesgos empresarial está bastante avanzada comparándola con como estaba hace veinte años atrás. Y está cada vez más presente en la cultura empresarial a nivel mundial. 2 Distribuciones de probabilidad con sus respectivos parámetros, dependiendo de su tipología. Por ejemplo, las ventas podríamos proyectarlas como valores que persiguen una distribución PERT con un máximo de 2.000 unid. /mes, un mínimo de 200 unid. /mes y un valor más probable de 1.000 unidades/mes. 3 " The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO)" 2007. 5 Dic. 2015 < http://www.coso.org /> 2 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce II.-OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Analizar el sector del vending, en Europa y España mediante la propuesta de una metodología de plan de negocio ejemplo a la cual se le realizará un análisis de riesgos y se plantearán estrategias de mitigación de los mismos. III.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos del proyecto son: Analizar el sector del vending en España y la Unión Europea. Realizar un mapa de riesgos de la empresa (ejemplo) que se quiere proyectar, que permita la visualización clara de los mismos y la aplicación de estrategias durante la elaboración del plan de negocio que se realizará posteriormente. Proponer una metodología para la elaboración de un plan de negocio y aplicarlo a un ejemplo el cual contará con las propuestas de mitigación de los riesgos identificados en el mapa de riesgo realizdo anteriormente. Realizar un análisis de sensibilidad a las variables de salida del plan económico modelo realizado anteriormente. 3 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce IV.-HIPÓTESIS ¿Cómo se encuentra el sector del vending en la actualidad a nivel español y europeo? ¿Cuáles son las variables de entrada y las de salida más significativas para un plan de negocio modelo del sector del vending? ¿Qué riesgos están asociados a la empresa (ejemplo modelo) proyectada en un plan de negocio del sector del vending español realizado? ¿Cómo podemos controlar el riesgo en la creación de un plan de empresa del sector del vending? ¿Cuáles son las posibles estrategias de mitigación de riesgos derivadas de la realización y análisis de un mapa de riesgos de una empresa ejemplo, aún no existente, del sector del vending? ¿A partir del plan de negocio realizado (de la empresa ejemplo aún no creada), podemos decir si es viable la puesta en marcha de la organización modelo del sector del vending español propuesta anteriormente? ¿La simulación de Montecarlo, el análisis de escenarios y de sensibilidad nos pueden ayudar a prevenir los riesgos asociados a la realización de un plan de negocio modelo del sector del vending? 4 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce V.-METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A continuación describiremos algunos aspectos metodológicos relacionados con el proyecto: Analizaremos y describiremos el sector del vending en Cataluña, España y la Unión Europea. Para ello, primero describiremos brevemente el entorno español y catalán; luego el sector comercio en España; y por último, del sector del vending en España, haciendo una comparativa con Europa, Portugal y Reino Unido. Analizaremos el potencial que tiene la simulación de Montecarlo para los negocios ya existentes y en especial para los planes de negocios de empresas aún no creadas. Realizaremos un mapa de riesgos de una empresa cualquiera del sector del vending para conocer los riesgos a los cuales nos enfrentamos. Realizaremos y describiremos una propuesta metodológica de un plan de negocio4 de una empresa aún no creada del sector de operadores de vending. Realizaremos un análisis de sensibilidad5 -al modelo del plan económico y de importación de la empresa aún no creada- que nos permita mitigar los riesgos que conlleva el uso de variables subjetivas y no históricas. 4 Para realizar el plan económico hemos usado el modelo en Excel de Barcelona Activa < http://www.barcelonactiva.cat/ /> 5 Con el software @Risk de Palisade Corporation < http://www.palisade.com/> 5 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.-ANÁLISIS DEL SECTOR DEL VENDING La historia del vending se remonta al año 215 AC aproximadamente cuando Herón de Alejandría fabricó un dispositivo para dispensar agua bendita en los templos de Tebas, Egipto. Luego, fue en Inglaterra a principios de 1980, durante la revolución industrial, donde se instaló y puso en funcionamiento la primera máquina de vending de tarjetas postales que funcionaba con monedas. Luego, estos negocios se expandieron por Europa y finalmente llegaron al continente americano y al resto de continentes6. El vending es un modelo de negocio mediante el cual se obtienen ingresos vendiendo productos a través de una máquina expendedora con distintos mecanismos que le permiten recibir el dinero del coste del producto para luego entregarle el mismo al cliente. A grandes rasgos, los tipos de productos que se venden más comúnmente en el vending son: los snacks, las bebidas frías y las calientes. Sin embargo, últimamente han aparecido máquinas que venden flores, productos farmacéuticos que no requieren récipe médico o incluso en Dubái cuentan con máquinas expendedoras que venden lingotes de oro. A continuación describiremos algunos aspectos investigados que se consideran importantes mencionar y que nos ayudarán a describir el sector del vending español en la actualidad, comparándolo con Portugal, Reino Unido y la Unión Europea. 6 Distintas páginas web sobre el vending. 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.qualery.es/blog/el-origen-del-vending; http://www.curistoria.com/2014/04/la-primera-maquina-de-vending-de-la.html> 6 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.1.-Facturación por explotación de máquinas expendedoras - España En la siguiente gráfica mostramos una representación de la evolución de la facturación del sector del vending en España. Según el artículo “Análisis del sector de la restauración en España: oferta y peso económico actual"7, vemos como la cifra de negocio para 2007 y 2008 era de 2.340 y 2.250 millones de euros respectivamente. Por su parte, los datos de los años 2008 (de 2350 millones de euros) y 2009 (con una facturación de 2.260 millones de euros) fueron recolectados del documento: El sector de la Hostelería, Restauración y Colectividades 2010. Departament d’Investigació i Estratègia de Mercat Octubre 2010, Fira Barcelona8. Los años 2010 (de 2.199millones de euros) y 2011 (con 2.175 millones de euros) han sido tomados del artículo de Europapress9. El año 2012 fue tomado de Empresa actual10. El año 2014 encontramos que el sector del vending facturó aproximadamente 2.000 millones de euros, mientras que en 2009 1.974 millones de euros aproximadamente11. Podemos ver una caída del 15% aproximadamente desde el 2008 (año con facturación más alta) hasta el 2013 (año donde el sector obtuvo la cifra más baja de facturación de los años estudiados). Sin embargo parece que en el año 2013 ha tocado fondo y a partir de 2014 empieza a recuperarse el sector. 7 “Análisis del sector de la restauración en España: oferta y peso económico actual." “2008. 5 Dic. 2015 <http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/DAVID_ROMERO_1.pdf> 8 "El sector de la Hostelería, Restauración y Colectividades 2010." 2010. 5 Dic. 2015 <http://folcomuns.firabcn.es/S028010/doc/doc_informe_sectorial_es.pdf> 9 "EuropaPress" 2012. 5 Dic. 2015 <http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-mercadovending-estancara-ano-debilidad-demanda-dbk-20120731101801.html> 10 "Empresa actual." 5 Dic. 2015 <http://www.empresaactual.com/el-sector-del-vending-facturo-2-050-millonesen-2012/> 11 "DBK." 5 Dec. 2015 <http://www.dbk.es/es/estudios/16037/summary 7 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 1.- Evolución de la facturación en España Facturación del sector del vending español (millones de euros) 2400 2340 2350 2300 2260 2200 2190 2157 2175 2100 2050 2000 1974 2000 1900 1800 1700 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: elaboración propia basada en: Csi8; Firabcn9; Europapress10; Empresa actual11; DBK12. Evolución de la facturación del vending en España (en millones de euros) – Descenso desde 2008 hasta 2013. 8 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.2.‐Facturación de mercados español, portugués, inglés y europeo. A continuación mostramos la comparación de la facturación de España, Portugal, Londres y toda la Unión Europea según distintas fuentes de datos para el 2014. Figura 2.-Volumen de mercado del vending por países 11300 12000 10000 8000 España 6000 Portugal Reino Unido 4000 Unión Europea 2000 2000 520 362 0 Factuación aproximada ‐ diferentes años Fuente: elaboración propia basado en DBK12 (Fuente España 2014); EVA12 (fuente UE 2014); Informadb13 (Fuente Portugal 2013); ICEX 14 (fuente Reino Unido 2012). Comparación de volumen de mercado (en millones de euros) del sector del vending en España, Portugal, Londres y la Unión Europea para distintos años. Como podemos apreciar, España se encuentra bastante avanzada en el mercado Europeo ya que posee una cuota de mercado alrededor del 20% del total. Es importante destacar, según la EVA que la cifra a nivel europeo aumentó desde 11.300 millones de euros en 2014 hasta 11.800 millones de euros en 2015, significando el crecimiento del sector en más de 4%. 12 "Welcome to the European Vending Association!." 2007. 5 Dic. 2015 <http://www.vending-europe.eu/> "Estudio Sectores® de DBK - Informa D&B." 2014. 5 Dec. 2015 <https://www.informadb.pt/idbweb/resourcesRepository/sectores-portugal2014/jun-vending.pdf> 14 ICEX. 5 Dec. 2015 <http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacionde-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-informes/4689303.html?idPais=GB> 13 9 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.3.‐Parque de máquinas Para 2007 existían 562.000 máquinas expendedoras en España, lo cual se redujo a 555.000 para el año 2014. En el 2012, los fabricantes o importadores de máquinas de venta automática eran 20 y 1.650 el número de empresas que realizaban la actividad de operador de vending. Tomando la misma fuente anterior, vemos como no solo la cifra de negocio ha ido disminuyendo con el tiempo, sino que el número de máquinas que se venden en el país ha disminuido con ella. En la siguiente gráfica mostramos una comparación del parque de máquinas en diferentes zonas de estudio. Vale destacar que España representa aproximadamente un 15% de total del vending europeo Figura 3.-Parque de máquinas por países o regiones analizadas 3770000 4000000 3500000 3000000 2500000 España 2000000 Portugal 1500000 1000000 500000 Unión Europea 555000 90000 0 1 Fuente: elaboración propia basado en DBK12 (Fuente España 2014); EVA13 (fuente UE2014); Informed14 (fuente Portugal) Portugal ocupa aproximadamente el 16% del parque de máquinas de la Península Ibérica mientras que el 26% de la facturación. En términos generales, podemos decir que Portugal posee mejor rendimiento en la operativa de las mismas ya que con menor cantidad de máquinas posee mayor facturación (ver gráfico de pastel comparando el volumen de mercado de España y Portugal). 10 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.4.‐ Vending público y privado En el vending privado, las máquinas se encuentran en establecimientos privados (como hoteles, empresas, gimnasios, asociaciones y otras organizaciones privadas), sin acceso al público general y donde los únicos que pueden acceder a la oferta de las mismas son los trabajadores, socios u otros que tengan acceso a dichas empresas. Siendo lo más común (en este subsector) las máquinas de café, snacks y bebidas frías. Mientras que el vending público se refiere a aquellas máquinas instaladas en establecimientos con acceso al público general como pueden ser los centros comerciales, tiendas, aeropuertos, metros, etc. Las cuales, por lo general, son más solicitadas y suelen vender mayor cantidad de productos (no sólo café, snacks y bebidas frías). Existen aproximadamente 20 millones de usuarios recurrentes diarios de máquinas expendedoras en España. Si comparamos el vending público y el privado vemos como la proporción en 2014 es aproximadamente la misma que en 2008, de (80% / 20%), manteniéndose a pesar de la disminución de la cifra de negocio. Tomando en cuenta dos informes diferentes como fuentes de datos8, 12. Figura 4.-Vending público Vs privado 2014 20% Vending público 80% Vending privado Fuente: elaboración propia basado en DBK12 11 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.5.- Ocupación laboral en el sector Según Ifema15 tenemos que en España el número de empresas operadoras de máquinas expendedoras asciende a 2.000. Y el número de empleados directos en 2014 fue de 30.000 aproximadamente. Tabla 1.- Comparación entre número de empresas y empleados directos (países analizados) # empresas # empleado directos #empleados por empresa Reino España UE Unido 2000 10000 550 30000 85000 15000 15 9 27 Fuente: elaboración propia basado en DBK12 (Fuente España 2014); EVA13 (fuente UE2014); ICEX15 (fuente Reino Unido 2012) Nos parece importante destacar que en el número de empleados en España está en un punto medio entre la UE y Reino Unido en cuanto a número de empleados por empresa del sector se refiere. Figura 5.- # empleados por empresa #Empleados por empresa 15 España Unión Europea 27 Reino Unido 9 Fuente: elaboración propia basado en DBK12 (Fuente España 2014); EVA13 (fuente UE2014); ICEX15 (fuente Reino Unido 2012) 15 "España y Portugal dos mercados en auge- Ifema." 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.ifema.es/vendiberica_01/Prensa/NotasdePrensa/INS_054124> 12 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.6.-Productos expendidos en máquinas en España Continúa siendo de café, el tipo de máquinas que vende más, con el 53% de las ventas para el último trimestre de 2013. El segundo tipo de máquina que más vende es la de snacks, con un 33% del mercado y la cual está constituida a su vez de aproximadamente el 97%-100% de máquinas con espirales16. La proporción se mantiene en 2013 y 2014 respecto al producto que más se vende en máquinas expendedoras ubicadas en España, el café o las bebidas calientes. Figura 6.- Tipo de máquinas más vendidas en España. Fuente: elaboración propia basado en DBK12 (Fuente España 2014) Una máquina de snacks es similar o igual a la utilizaremos para nuestro proyecto ya que no requiere de refrigeración y tampoco requeriremos de asesores. 16 "Página 46 - Mundo Vending nº 137 (May- Jun. 2014)." 5 Dic. 2015 <http://www.revistamundovending.com/portals/0/FlippingBook/Numeros/MV%20n%20137/HTML/files/assets/basi c-html/page46.html> 13 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.7.‐Situación de Atomización del mercado Comparando el mercado español con el de Londres. Vemos como en España, las primeras 5 empresas constituyen el 10% del volumen del negocio del sector. En Londres, las primeras 5 empresas suman más del 55% de la facturación del mercado. Mientras que en Portugal, las primeras 5 empresas tienen el 28% el mercado. Figura 7.- Cuota de mercado de las primeras 5 empresas por regiones analizadas Fuente: elaboración propia basado en DBK12 (Fuente España 2014; Informed14 (fuente Portugal); ICEX15 (fuente Reino Unido 2012) Aunque en España ya se están viendo señales de que las primeras empresas están consolidándose y agarrando rápidamente mayor cuota de mercado, actualmente es la que presenta menor monopolio. España es el territorio más atomizado. En ella no hay alguna empresa en especial que se lleve la mayor parte de la cuota de mercado y que, por lo tanto tenga más poder de negociación que nosotros o que el resto de la competencia. 14 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.8.‐Sistemas de pago El cashless se refiere a las nuevas tecnologías que han surgido para facilitar el comercio entre el empresario y los clientes de sus negocios; a través de diferentes medios de pago que eviten el uso de monedas o billetes. Estos sistemas de pago han ido evolucionando muy rápidamente y seguirán haciéndolo en busca de la satisfacción de sus consumidores a través del uso de nuevas tecnologías. La metodología de pago cashless y sus esfuerzos en innovación están destinados principalmente a los modelos de negocio desatendidos, como las máquinas expendedoras. Existen muchos otros negocios desatendidos y al igual que las máquinas expendedoras, parecen estar en pleno crecimiento. Según el informe realizado por Hostelvending, en el primer trimestre de 2014 se vendió en España 8.300 dispositivos de pago para máquinas vending lo que significa un descenso el 2% respecto al mismo periodo del año anterior17. Por su parte, se vendieron 1700 dispositivos de este tipo en Portugal durante el mismo periodo (primer trimestre de 2014). Lo que significó un aumento del 98% res pecto al mismo periodo del año anterior. Según la revista mundo Vending No 138 (Jul.- Ago. 2014), tras un encuentro mantenido por empresarios del sector en Granollers, Barcelona; se concluyó, que España no está tan avanzada como otros países vecinos de la Unión Europea o no está aprovechando al máximo la capacidad de los medios de pago cashless. Sin embargo, el mercado está empezando a aceptarlo y seguramente su uso se potencialice con el paso del tiempo debido a las ventajas que ofrece, como ha pasado en otros países18. En el mercado español tenemos a las siguientes empresas desarrolladoras de sistemas de pago cashless y al contado: Coges; Azqoyen; OTI; Jofemar. Las cuatro son líderes a nivel europeo. Coges y OTI se dedican únicamente a sistemas de pago, mientras que Jofemar y Azqoyen también fabrican máquinas expendedoras. 17 " <http://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=6171> "Página 36 - Mundo Vending nº 138 (Jul.- Ago. 2014)." 5 Dic. 2015 <http://www.revistamundovending.com/portals/0/FlippingBook/Numeros/MV%20n%20138/HTML/files/assets/basi c-html/page36.html> 18 15 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.9.‐Franquicias vending En la siguiente página web sobre franquicia en España19 obtuvimos los datos que se muestran a continuación: Existen aproximadamente 22 franquicias (empresas franquiciadoras) de vending en España. En total, estas empresas franquician a 1.511 Franquiciados Entre todas las franquicias y franquiciados suman 1.627 locales vending en España. Figura 8.- Franquicias de vending en España Fuente: elaboración propia Debemos destacar que esta es una cifre aproximada y que los datos nos sugieren que en España también funciona el modelo de franquicias en máquinas vending y que existen pocos competidores en el mismo. 19 "Franquicias de Vending Info franquicias." 2012. 5 Dec. 2015 <http://www.infofranquicias.com/fl67/franquicias/Vending.aspx> 16 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.10.-Actores del sector En el mercado del vending tenemos distintos actores los cuales resulta conveniente identificar para comprender mejor el sector20. Operadores: Los operadores son aquellas organizaciones que gestionan las máquinas expendedoras, por lo que son una pieza clave en el negocio. Para poder operar las máquinas, los operadores tienen que negociar y hacer acuerdos con organizaciones públicas y/o privadas sobre la ubicación de las mismas, los cánones de entrada y mensuales, el abastecimiento de las máquinas, su limpieza y mantenimiento, el almacenamiento de los productos, la logística del negocio y otros términos que figurarán en el contrato y que pueden variar en cada caso. En la tabla 2 podemos observar una lista que corresponde a las principales empresas operadoras de máquinas de vending en España. Proveedores de máquinas: En el mercado del vending, los proveedores de máquinas son los importadores o fabricantes de las mismas que venden estos equipos a los operadores para que las gestionen. En España son aproximadamente 2021. En la tabla 3 mencionamos algunas de las principales empresas fabricantes o importadoras de máquinas expendedoras. Proveedores de productos: Proveen, al operador, los productos (o materias primas en el caso de máquinas de café y bebidas calientes) que venden en la máquina expendedora. Así como los tipos de productos vendidos en máquinas expendedoras cada día son más variados, los proveedores de los mismos también se incrementan, creándose así nuevos “mini mercados”. Proveedores de sistemas de pago: Los sistemas de pago, al igual que cada uno de los componentes del negocio, han experimentado mejoras muy importantes en los últimos años dentro del sector del vending en España. La tendencia es hacia la seguridad del operador y del cliente final, así como la adaptación al ritmo de vida actual y a las nuevas tecnologías mundiales (contactless, dispositivos móviles u otros). 20 "An introduction to vending - the European Vending ..." 2011. 5 Dic. 2015 <http://www.vendingeurope.eu/file-documents/information/Vending.pdf> 21 "Estudio Sectores® de DBK." 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.dbk.es/es/estudios/16037/summary> 17 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 2.-Operadores vending en España. 1 Nombre de la empresa Pág., Web AllianceVe nding http://www.alli ancevending.es / Cataluña, España 1988 http://www.are as.es/ Cataluña, España 1968 http://www.are asdevending.co m/ León, España http://www.bur vending.com/ Burgos , España http://www.caf egra.com/ Cataluña, España 1965 http://cialven.e s/ Cataluña, España 1990 http://www.co masa.es/ Madrid, España 1985 http://www.ga disven.com/ La Coruña, España 1991 Lugar Año 2 Áreas Áreas Vending 3 4 Burvending 5 Cafegrà 6 Cialven 7 Comasa 8 Gadisven Dedicada a: “Distribución alimentaria a través de máquinas expendedoras, al tiempo que líder nacional en Hospitales y centros sanitarios.” Ofrecer “alternativas a las diferentes necesidades de todos los viajeros. Por este motivo y porque buscamos prestar un servicio integral en cada uno de los mercados donde operamos, exploramos siempre cómo crear nuevos conceptos y cómo ampliar nuestra gama de servicios de calidad.” “Distribución automática de bebidas y alimentos tipo snacks a nivel regional, a través de máquinas de vending”. “Distribución automática de bebidas y alimentos tipo snacks a nivel regional, a través de máquinas de vending”. “Venta, instalación, reposición y mantenimiento de máquinas automáticas de bebidas y snacks” “Servicio de cafés, bebidas calientes, bebidas frías y productos sólidos alimenticios mediante máquinas expendedoras (vending) para colectividades” Ofrecer “productos y servicios de calidad mediante distribución automática” “Instalación y mantenimiento de equipos de frío y caliente, como a la venta y distribución de productos alimenticios, fundamentalmente a través de máquinas automáticas” Fuente: elaboración propia basada en páginas web de operadores 18 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 3.- Fabricantes e importadores de máquinas expendedoras en España 1 Nombre de la empresa Pág., Web Lugar Azkoyen http://ww w.azkoyen. com/ Navarra, España 1945 http://ww w.gmvendi ng.com/ Navarra, España 1995 http://ww w.jofemar. com/es Navarra, España 1971 http://ww w.madridfa smachine.e s/ Madrid, España 2009 Año 2 GM Vending 3 Jofemar 4 Madrid Fas Machine 6 Rheaven dors Caronno Pertusella, Italia. Con filiales en Madrid y Barcelona Gaggio Montano, cerca de Bologna, Italia California, EEUU. Originario de Dallas, Texas. http://ww w.rheaven dors.es/ 7 8 Saeco SandenV endo http://ww w.saecove nding.es/ http://ww w.sandenv endo.it/ 1 0 Zummo http://ww w.zummo. es/es/inicio Valencia, España Dedicada a: Diseño, fabricación y comercialización de soluciones tecnológicas para medios de pago, máquinas expendedoras y sistemas de seguridad y control de accesos. Está formado por un conjunto de empresas de gestión, industriales, de distribución, comercialización y servicios. Proporcionar, en aquellos sectores en los que estemos presentes, productos y servicios tecnológicamente avanzados, adaptados de forma rápida y flexible a las necesidades actuales y futuras del mercado Comercialización en exclusiva de productos, recambios y servicio técnico en España y Portugal de FAS, una de las empresas punteras en Europa tanto por el número como por el nivel de máquinas vendidas 1960 El diseño artístico y la innovación tecnológica, combinadas con la más absoluta fiabilidad de sus productos. 1981 Desarrollar “diferentes máquinas que se adaptan a los diferentes estilos de vida y exigencias de sus clientes, tanto en el canal profesional como en el uso en el hogar”. 1931 1992 Es un proveedor integral que ofrece una amplia gama de distribuidores automáticos para bebidas calientes y frías, snacks y helados, además de sofisticados sistemas de pago y unidades de refrigeración de primera calidad. “Diseño y Fabricación de Máquinas Automáticas Exprimidoras de Cítricos especialmente diseñadas para los profesionales de la hostelería”. Fuente: elaboración propia basada en páginas web de fabricantes 19 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce A los negocios de bebidas calientes tenemos que agregarles a dos actores: Fabricantes de filtros de agua, Fabricantes de vasos para bebidas calientes, entre otros: A continuación mostramos una tabla donde se compara brevemente el sector actual de Explotación y el de venta de máquinas expendedoras en España para los años 2013-2014. En la siguiente tabla se dan unas cifras del volumen de mercado (en millones de euros), del % de crecimiento del mercado del año 2014 respecto al 2013 y la cuota de mercado de las primeras 5 empresas donde se compara el mercado de la explotación de las máquinas expendedoras Vs el mercado de venta de máquinas. Tabla 4.- Comparación entre la explotación y la venta de máquinas en España (2014) Mercado (Millones 2014 de Euros) Explotación (operadores) Venta de máquinas Crecimiento del Mercado Cuota de Mercado 2013 Vs 2014 (%) de las primeras 5 2.000 1,3% 10,1% 74 5,7% 62,6% Fuente: elaboración propia. Basada en datos anteriores. Comparación de la explotación de la venta Vs la explotación de las máquinas expendedoras en España Como podemos apreciar, el mercado de explotación de máquinas expendedoras es mucho mayor que el de venta de máquinas. El segundo representa aproximadamente un 3,7% del primero. También podemos ver como el mercado de venta de máquinas está mucho más monopolizado que el de explotación. También podemos ver como el crecimiento para la fecha analizada fue mayor en las ventas de máquinas que en la explotación. 20 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.11.‐Consumidores españoles de máquinas expendedoras Según un estudio encargado por ANEDA22 sobre el Comportamiento y satisfacción del consumidor de máquinas expendedoras en España, de un poco más de 1000 encuestas realizadas: El 49,1% de la población española se declara consumidora de productos de vending. De los cuales, 22,8% asegura consumir estos productos diariamente y 15,3% lo hace 2 o 3 veces a la semana. Figura 9.- Consumidores de vending 22 Fuente: elaboración propia basada en Aneda 22 "Aneda." 2003. 5 Dic. 2015 <http://www.aneda.org/> 21 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce La cantidad de hombres que consumen es dos veces la de las mujeres. Los hombres consumen un 66% frente a un 34% de las mujeres. Figura 10.- Sexo de los consumidores vending 34% Hombres Mujere 66% 22 Fuente: elaboración propia basada en Aneda Las edades de los usuarios frecuentes son: 20-29 años – 44,0%; le sigue 30-49 años – 46,4%; 16-19 años – 2,9%; 50-64 – 6,6%; y 65 en adelante – 1,4% de la población. Figura 11.- Edad de los consumidores españoles (vending) 65 ‐en adelante 1,40% 50‐64 6,60% 16‐19 2,90% 30‐49 46,40% 20‐29 44% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 22 Fuente: elaboración propia basada en Aneda 22 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Las principales razones para el consumo que sostienen los clientes son: comodidad y cercanía – 64,5%; rapidez – 61,5%; precios competitivos – 7,4%; Otros 9%. Figura 12.- Principales razones para el consumo de vending 64,50% 70,00% 61,50% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 7,40% 9% Precios competitivos Otros 10,00% 0,00% Comodidad y cercanía Rapidez 22 Fuente: elaboración propia basada en Aneda El momento de uso de las máquinas por parte de los usuarios varía de la siguiente manera: en el desayuna – 45,6%; media mañana – 67,6%; almuerzo – 36%; merienda – 44,6%; cena – 29,4. Figura 13.- Principales horarios de consumo 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 67,60% 45,60% 44,60% 36% Desayuno Media Mañana Almuerzo 29,40% Merienda Cena 22 Fuente: elaboración propia basada en Aneda 23 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Según la encuesta, la presencia de un sello de calidad aumenta la confianza y la seguridad para un 62,6% frente a un 37,4% que no le da importancia. Figura 14.- Importancia del sello de calidad Confian en sello de calidad 37,40% 62,60% No confian en sellos de calida 22 Fuente: elaboración propia basada en Aneda Así mismo, el 90,2% no conoce a la empresa de vending que opera la máquina. Figura 15.- Conocimiento de la empresa 9,80% No conocen a la empresa de vending Si conocen a la empresa 90,20% 22 Fuente: elaboración propia basada en Aneda 24 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VI.12.‐Couta de mercado A continuación mostraremos una gráfica que nos permitirá visualizar nuestro peso en el sector del vending y en el PIB español de acuerdo a nuestra facturación esperada para el primer año de funcionamiento de nuestro proyecto. Figura 16.- Cuota de mercado Fuente: elaboración propia basado en nuestro proyecto y en datos macroeconómicos del INE En la figura anterior, a un lado tenemos al PIB español (1.393.000 millones de euros) en el año 2013; mientras que del otro tenemos la facturación media esperada para el mes 12 del proyecto por doce meses del año – lo que sería nuestra facturación anual de 0,174977 millones de euros aproximadamente según el modelo planteado-. De esta manera, la cifra de negocio de nuestra organización representaría aproximadamente un 0,0000126% del PIB español y aproximadamente un 0,0087488% de la cifra de negocio del sector del vending en España- lo que significaría nuestra cuota de mercado. 25 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VII.- MAPA DE RIESGOS GENÉRICO DE UNA EMPRESA EJEMPLO DEL SECTOR COMO HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTOS Los planes de negocios, pueden ser afectados por riesgos que podemos identificar antes de que ocurran y gestionarlos de tal manera que podamos aplicar acciones de mitigación oportunas y priorizadas sobre cada uno - de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia y al impacto económico del mismo en la empresa modelo. Para identificar los riesgos genéricos de cualquier empresa como la que se quiere crear hemos acudido a una lista de riesgos universales23 donde hemos podido obtener el universo de riesgos existente para cualquier tipo de empresa. Los riesgos del primer nivel son los estratégicos, operativos y financieros. En el apartado de aplicativo de mapa de riesgo podemos ver cada uno de los riesgos considerados, con su respectivo razonamiento y riesgos relacionados. A continuación mencionamos algunos de los riesgos más comunes – nivel uno - en el ámbito empresarial. Los riesgos financieros: La probabilidad de ocurrencia de un evento adverso y su impacto en el ámbito financiero de la empresa. Desde el erróneo análisis de datos financieros, la variación de alguna variable económica de entrada o de salida de nuestro plan de negocio, la incorrecta previsión de fondos, entre otros aspectos, pueden ser considerados como riesgos financieros de las organizaciones. El control de ese tipo de riesgos se da principalmente en el área financiera y en la dirección de las empresas; y son los principales responsables de cualquier consecuencia negativa en las variables del plan económico. 23 http://www.dantonucci.com/index.html 26 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce En el próximo apartado realizaremos un mapa de riesgo únicamente de los aspectos financieros del proyecto, derivados del análisis de sensibilidad realizado al plan económicofinanciero. Los riesgos operativos: Podemos decir que son aquellos hechos cuya probabilidad de ocurrencia afecta también al ámbito financiero de la empresa y tiene origen en los procesos relacionados con la actividad central de la empresa y sus procesos operativos. Por lo general, los responsables directos son los trabajadores presentes a lo largo de toda la cadena de suministros de la empresa. Agunos riesgos operativos de segundo nivel podemos decir que son: riesgos de activos corporativos; de capital humano; de tecnología de la información; legales y de contratos con las partes interesadas; de marketing y comunicaciones; de cumplimiento, de procesos y de planificación. Los riesgos estratégicos: estos son los relacionados con la toma de decisiones estratégica de la empresa. Aquí los responsables son los directivos y los altos cargos son los encargados de generar las políticas y las estrategias de las empresas. Algunos riesgos estratésgicos de nivel dos son: Geo – Políticos; Sociales; Tecnológicos Económicos; de reputación, de Mercado; de Gerencia Corporativo; de Negocios; de planificación estratégica; de Planificación del Medio Ambiente y Sostenibilidad. Todo riesgo puede materializarse por algún hecho fortuito o por la mala gestión y control de los mismos por parte de los encargados de cada proceso. Los riesgos siempre están presentes en las empresas. Por ello, su control es indispensable para evitar que se produzcan y alcanzar los objetivos planeados. Para ello, existe un concepto denominado Mapa de Riesgos. El Mapa de riesgos es una herramienta de gestión que nos permitirá obtener una vista representativa de los riesgos asociados a las organizaciones de acuerdo a distintos parámetros. Así podremos tener una visión clara de los niveles de riesgo y su tipología, permitiéndonos priorizarlos y controlarlos de la mejor forma posible. En el presente proyecto realizaremos un mapa de riesgos de la empresa que fue modelada anteriormente en el plan de empresa y plan económico. 27 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Los parámetros para realizar nuestro mapa de riesgos son: la probabilidad de que sucedan y el impacto económico. Para ello, en primer lugar recomendamos identificar los riesgos y realizar una ficha de cada uno, evaluándolos de manera particular para obtener los parámetros que necesitaremos para hacer finalmente el mapa de riesgos. La ficha de riesgo nos ayudará a conocer las características de cada uno de los riesgos por separado para luego poder volcarlos todos en un mapa de riesgos. La información que contendrá de la ficha de cada riesgo se presenta a continuación. 1. El nombre del riesgo 2. La descripción 3. Si es Interno de la empresa o es externo24. 4. Otros riesgos asociados 5. Motivo de la selección del riesgo 6. La probabilidad que tiene de materializarse y el impacto económico en una escala del 0 al 5, donde 0 es muy poco probable y 5 es muy probable25. El impacto económico que tendrán las variables de salida de nuestro proyecto modelo de la empresa ejemplo (la cual se está evaluando crear) serán tomados de empresas26 28que se dedican a estudiar y valorar el impacto de los riesgos empresariales. Por otro lado, además de presentar los riesgos en formato de “mapa de riesgos” lo hemos hecho en formato de gráfico de araña. En estos gráficos, se puede ver claramente para cada uno de los riesgos de nivel uno, cuáles son las variables Los gráficos de araña o de rada, al igual que los mapas de riesgos, son una herrmaienta muy importante para visualizar y entender los riesgos que afectan a detrminadas variables del proyecto. 24 Vale la pena destacar que los riesgos externos pueden ser los mismos que la competencia (tanto del sector del vending como de souvenir) 25 Estos datos fueron suministrados de manera numérica pero basándonos en una evaluación subjetiva tratando de ser lo más realista posible y no a partir de datos históricos ya que la empresa no es real. 26 Empresa de la cual se obtuvo una lista de valoraciones del impacto de algunos riesgos empresariales 2011. 5 Dic. 2015 < http://spain.marsh.com/>. Ver anexo 14. 28 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VIII.-ANÁLISIS DE RIESGOS CORPORATIVOS Hoy en día, el proceso de gestión de riesgos dentro de las organizaciones es un factor estratégico que puede significar un aspecto diferenciador para aquellas empresas que los lleven a cabo. Actualmente, la gestión de los riesgos empresariales está siendo tomada muy en serio por las organizaciones a nivel mundial ya que es un factor clave que las ayuda a alcanzar el éxito y a evitar hechos inesperados. Este compromiso de las organizaciones con la gestión del riesgo, actualmente puede ser visto como una cultura empresarial la cual es apoyada por organismos a nivel mundial como el COSO II (The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission). Asimismo, la International Organization for Standardization (ISO) creó una norma internacional en 2010, enfocada también a todo tipo de organizaciones, que “proporciona los principios y las directrices genéricas sobre la gestión del riesgo”. Esta es la Norma ISO 31.000 Gestión de riesgos. Principios y directrices. Como otras normas ISO, las empresas pueden ser certificadas en esta norma27. Por otro lado, resulta interesante destacar que la International Organization for Standardization ha incorporado en su última versión de la Norma ISO 9001:2015, como uno de los aspectos básicos de las gestión de la calidad empresarial, la determinación de los riesgos y oportunidades que tienen las organizaciones que desean certificarse. En todo caso, todas las normas existentes en este sentido buscan la gestión integral de los riesgos o lo que se conoce como ERM (por sus siglas en inglés Enterprise Risk Management). El presente trabajo de investigación tiene como uno de sus objetivos principales el análisis de riesgos del plan económico de una empresa modelo que aún no ha sido creada. Por esta razón, a continuación explicaremos en qué consiste, los pasos necesarios para realizar un ERM y cómo podemos aplicarlos en nuestro proyecto (de una empresa aún no creada en el sector del vending). 27 "AENOR.”. 5 Dic. 2015 < http://www.aenor.es/> 29 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce COSO es un comité u organización privada pionera en la gestión del riesgo empresarial; y hoy en día uno de sus pilares fundamentales. Su principal objetivo es el de mejorar la información financiera, aplicando la ética y controles internos empresariales, entre otros aspectos. COSO se fundó en 1985 por las principales organizaciones empresariales americanas. En la práctica, es un comité independiente de las organizaciones que lo crearon. Está integrado por contadores públicos, firmas de inversiones y la bolsa de Nueva York (NYSE) y otros factores importantes. En 1992 el comité realizó una estandarización sobre el control interno empresarial aplicable a cualquier organización. Sin embargo, fue sólo el inicio. Para 2001, ya existía gran cantidad de información sobre riesgos empresariales y de organizaciones a nivel internacional que habían encarado la gestión de riesgos de diferentes maneras; pero no existía una norma o un estándar internacional con el cual las empresas podían guiarse. Finalmente en 2004, el comité emitió otro documento con información sobre la gestión del riesgo en las empresas, el cual fue denominado “Enterpise Risk Mangement (ERM) – Integrated Framework”. En él se describe a la gestión empresarial de riesgos operativos, como: “… proceso efectuado por el consejo de administración de una entidad, su dirección y otro personal, aplicada a la definición de estrategias en toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los objetivos” 28. Según el marco de gestión de riesgos determinado en el informe de 2004 de COSO, existen 8 componentes fundamentales relacionados con la gestión del riesgo corporativo29: 28 Documento COSO, 2004 < http://www.coso.org/documents/coso_erm_executivesummary.pdf /> 30 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 17.- Proceso de ERM Ambiente interno de la Organización Determinación de Objetivos de la organización Seguimiento de los riesgos Comunicación y difusión de los riesgos Identificación de eventos Control de riesgos Evaluación de riesgos Tratamiento de los riesgos Fuente: elaboración propia basado en COSO (2004) 24 Ambiente interno: describe el entrono en el que actúa una organización, la forma en que sus empleados tratan los riesgos, la filosofía y otros aspectos de interés. Determinación de objetivos: La cuantificación de los riesgos conlleva, la determinación de los objetivos de la organización y un correcto proceso para su selección ya que se debe asegurar su relación con la misión de la organización. 31 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Identificación de eventos: que pongan en riesgo a nuestra organización y la rentabilidad de la misma; o aquellas variables que pongan en riesgo el éxito de nuestro negocio. Evaluar los riesgos: Los riesgos de cada empresa deben ser analizados tomando en cuenta principalmente su probabilidad de ocurrencia e impacto. Para ello el mapa de riesgos resulta una herramienta fundamental que permitirá la toma de decisiones según las prioridades de importancia de cada riesgo. Control y respuesta a los riesgos: Los procedimientos de la organización deben estar enfocados a la gestión eficaz de los riesgos – los cuales deben ser previamente identificados y evaluados. Algunas acciones de mitigación de riesgos pueden ser: evitar, retener, reducir, transferir o explotar los riesgos según creamos conveniente. Sin embargo, es importante cuantificarlos anteriormente para tomar la decisión correcta sobre qué hacer con los mismos de acuerdo a su naturaleza. En este punto podemos decir que no es malo tomar riesgos pero sí es malo no controlarlos. Información y comunicación: se debe comunicar a las partes interesadas, los resultados de la evaluación de riesgos para que puedan hacer seguimiento a todos los riesgos encontrados de manera de que puedan mitigarse y tratarse según corresponda. Supervisión o seguimiento: La gestión de riesgos debe ser supervisada constantemente por la dirección en general y por cada persona implicada en cada uno de los riesgos de la organización. También puede designarse a una persona o departamento que realice esta actividad. Para cumplir con cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, es necesario que la empresa haya integrado claramente la filosofía de riesgos en cada uno de sus procesos. Lo cual implica a toda la organización en todos sus niveles: pasando por dirección y cada uno de sus empleados. 32 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce IX.-SIMULACIÓN DE MONTE CARLO EN LOS PLANES DE NEGOCIO. MÉTODO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD (CUANTITATIVO – ESTOCÁSTICO). Una herramienta usada para hacer análisis de riesgos en los negocios es el análisis de sensibilidad. Existen varios métodos para hacer un análisis de sensibilidad los cuales podemos englobar en: los cualitativos, los semi-cuantitativos y los cuantitativos. Los métodos cualitativos se fundamentan básicamente en la experiencia de quien/ (nes) los evalúan. Suelen ser de bajo riesgo y de poco tiempo de realización. Para llevarlos a cabo pueden realizarse tormentas de ideas, cuestionarios, entrevistas estructuradas y otras herramientas consideradas convenientes. Los métodos semi-cuantitativos pueden contar con técnicas cuantitativas y probabilísticas para calcular los riesgos asociados. Sin embargo, los resultados son empleados con descripciones cualitativas o palabras. Por ejemplo, las respuesta de un estudio de esta tipología puede ser: Alto, Medio, Bajo. Dependiendo del nivel cuantitativo que alcancen sus valores. Los métodos cuantitativos nos permiten calcular, a partir de métodos computacionales y probabilísticos (entre otros); el riesgo del proyecto en general, asignando valores numéricos que representan la probabilidad de ocurrencia de cada una de las variables de entrada definidas previamente; y su impacto en las variables económicas de salidas identificadas como factores de riesgos del proyecto. Entre los métodos cuantitativos encontramos los deterministas y los estocásticos. Métodos deterministas: Consiste en asignar valores puntuales a las variables de entrada para determinar qué valores específicos toman las variables de salida. Para asignar los valores, se busca realizar 3 escenarios: 1. El peor de los casos: en este escenario se valoran los costos en su máximo nivel y la estimación de las ventas en su mínimo valor. En este caso podemos decir que se pierde dinero. 33 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce 2. El resultado más probable: en este escenario los costos y estimación de ventas son valores medios. Este es el escenario con ganancias moderadas. 3. El mejor caso: Es el escenario donde seguro se gana dinero. Los costos y egresos de la empresa modelo son bajos, mientras que las ganancias son mucho más elevadas que en los casos anteriores. En el método estocástico también podemos proponer escenarios los cuales aplicaremos en el análisis de sensibilidad. La principal diferencia es que a las variables de entrada no se le facilitan datos puntuales sino un rango de datos dentro de una distribución de probabilidad. Métodos estocásticos: El método estocástico se refiere, a que en él, los datos son asignados por naturaleza aleatoria – no determinista. Es decir, al evaluar nuestro modelo le introduciremos distintos valores en las variables de entrada, como si de una distribución de probabilidad se tratase; y no como valores constantes. Así, luego de asignarle un tipo de distribución a cada variable de entrada, se puede generar gran cantidad de datos aleatoriamente mediante la simulación de Monte Carlo, acorde con dichas distribuciones de probabilidad y los parámetros que le fueron asignados. En el Anexo 1.- Comparación de métodos deterministas y estocásticos se muestra una tabla donde se comparan los métodos estocásticos y deterministas. La Simulación de Monte Carlo en los planes de negocios se utiliza para valorar la viabilidad económica de empresas que aún no existen. Así se podrá tomar la decisión sobre la inversión y la puesta en marcha de la empresa tratada en un plan de negocio determinado. Un plan de negocio es un documento que sirve como herramienta para desarrollar y presentar una iniciativa empresarial. Ofrece a los emprendedores conocer la viabilidad de un proyecto, recogiendo en él, los puntos claves de la idea o del negocio que se quiere llevar a cabo. Es la carta de presentación del emprendedor convirtiéndose en una manera de comunicar la idea de negocio que quieren desarrollar. La aplicación de la Simulación de Monte Carlo consiste en la sustitución de algunos datos de entrada del plan de negocio por variables que pueden tomar distintos valores aleatoriamente generados a partir del método de Monte Carlo. Así se pueden tener gran número de escenarios 34 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce de un plan de negocio de una empresa que no existe y que no se podrá medir mediante datos históricos. Con la simulación de Monte Carlo se busca hacer una representación lo más parecida a la realidad del modelo realizado mediante una muestra de valores de entrada que puede ser tan grande como queramos. Lo cual nos permite evaluar la viabilidad de la empresa que queremos crear, remplazado los datos reales por número aleatorios enmarcados dentro de una distribución probabilística determinada. Aplicando la simulación de Monte Carlo correctamente a las variables de entrada de nuestro plan económico disminuiremos el error que puede estar relacionado con la asignación de valores de entrada. Estaremos tomando en cuenta las posibles desviaciones que puedan existir desde la definición y la introducción de las variables del plan económico-financiero. Los datos son generados por el software30 utilizado el cual emplea la simulación de Montecarlo para concebirlos. Obteniendo gran cantidad de posibles combinaciones de variables de entradas con sus variables de salida. Los riesgos pueden ser vistos como la probabilidad de que ocurra un hecho inesperado con repercusión negativa en distintos ámbitos de las organizaciones. Es importante destacar, que en nuestro caso, no se trata de una empresa real sino de un plan de negocio de una organización modelo que se quiere crear en el futuro, pero aún es inexistente. Las distribuciones de probabilidad representan matemáticamente ciertos eventos de la naturaleza y del comportamiento humano. Usando distribuciones de probabilidad para definir nuestras variables de entrada estamos haciendo una evaluación más realista de nuestro modelo que al darle un valor fijo determinado. Existen distintos modelos de distribución de probabilidad; algunos de ellos los podemos ver en el Anexo 2.- Distribuciones de probabilidad. 30 Hemos utilizado @Risk de Palisade por considerarlo la mejor opción del mercado 35 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce A continuación se describen los distintos pasos a seguir para la realización de la simulación de Monte Carlo en las planes de negocio. Lo primero que debemos hacer es contar con un modelo de Excel con un plan económico‐financiero bien elaborado y con las consideraciones especiales para cada empresa y región. Es decir, los planes económicos‐financieros pueden variar dependiendo de los impuestos y otros términos económicos relacionados con el país donde se quiera realizar la actividad31. Una vez se posea el modelo en Excel el cual represente el plan económico‐financiero de nuestro proyecto, debemos identificar las variables de salida del mismo. Las variables de salida más comunes que se estudian en los planes de negocio mediante la simulación de Monte Carlo son: el TIR, el VAN, el punto de equilibrio, entre otros. También se deben identificar las variables de entradas que queremos simular y de la cual queremos generar valores aleatorios. Esto lo haremos con aquellos valores de los cuales no estemos 100% seguros que sean ciertos. Luego debemos asignarle una distribución de probabilidad ‐ con sus parámetros correspondientes‐ a cada variable de entrada elegida. En este punto también podemos asignarles correlaciones a las variables de entrada en caso de que las conozcamos para disminuir el error en los resultados obtenidos. Debemos decidir qué cantidad de valores a generar: o de interacciones de nuestro plan económico‐financiero. Ya que nosotros utilizaremos un software realizaremos 10.000 interacciones como mínimo. 31 En nuestro caso hemos realizado el plan económico de nuestro proyecto con un modelo Excel facilitado por Barcelona Activa. 36 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce X.- APLICACIÖN DE MAPA DE RIESGOS (GENÉRICO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR) COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS DE VIABILIDAD DEL PROYECTO X.1.-Identificación de riesgos En la figura 32 se presenta un esquema de los riesgos identificados a partir del análisis del plan de negocio de la empresa ficticia modelada y que pertenece al sector del vending Español. Debemos recordar que el plan de negocio cuenta con: el plan de empresa donde se describen los procedimientos y estrategias, así como con el plan económico (modelo de Barcelona Activa) en el cual consta de un balance y la cuenta de resultados de la empresa que se quiere crear. III.8.2.-Ficha de riesgos En la figura 33 se muestra un mapa de riesgos realizado para la empresa (aún no creada) de la cual se realizó una propuesta metodológica de plan de negocio. Luego se muestran las tablas con otros riesgos asociados, su valoración respecto a la probabilidad de ocurrencia e impacto económico y a lgunos aspectos de mitigación para cada riesgo. 37 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 18.-Esquema de los riesgos del modelo del plan de negocio Fuente: elaboración propia basado en http://www.dantonucci.com/index.htm 38 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 19.-Mapa de riesgos plan de negocio modelo Fuente: Elaboración propia 39 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 5.- Ficha de riesgos estratégicos 1 Inter Descripc no o Tipo de ión del exter riesgo riesgo no Otros riesgos asociados Gea Políticos E Económi cos E Riesgos regulatorios, Políticos, Riesgo país, Independencia, Terrorismo, De guerra- valorados igual que riesgos regulatorios Cualquier evento de esta naturaleza se escapa del alcance de la organización Mercados financieros - de divisas, Globalización, Restricciones en la inversión, Tasa de interés, Impuestosvalorados igual que riesgos regulatorios Pueden ocurrir y afectan los resultados económicos y de alguna manera a nuestras predicciones financieras Debemos mantenernos informados de los acontecimientos a nivel de 1 4,63 barrio, provincial, nacional y mundial. Este riesgo será evaluado de la misma manera que los riesgos regulatorios. El coste de mitigación de este riesgo está incluido dentro de la 2 4,63 nómina del empleado. Idiomas Culturales – Riesgo de adaptación al mercado En el modelo de plan de negocio se considera la importación de las máquinas de China. Además, nuestros clientes son turistas así que debemos cuidar este aspecto El personal debe estar formado en materia de idiomas. Un curso de idiomas puede costar al menos entre 50 y 100 euros 1 4,33 al mes. Empleamos tecnología tanto en las máquinas como en la aplicación y página web Subcontratar la creación de la web y estar al día sobre tecnología en general. Creación de una web fácil de gestionar entre 500 y 2 2,92 1500 euros. Riesgos estratég icos Sociales I Tecnoló gicos I Motivo de la elección Prob abili Imp dad acto Aspectos de mitigación Internet (2,50) / Competencia tecnológica (2,92). Elegiremos la mayor valoración Fuente: Elaboración propia basado en http://spain.marsh.com/ y http://www.dantonucci.com/index.html 40 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 6.- Ficha de riesgos estratégicos 2 Tipo de riesgo Riesgo IO E Otros riesgos asociados Motivo de la elección Pr Imp ob acto Aspectos de mitigación 1 Pasar el proyecto por revisión en Barcelona Activa u otra organización que evalúe y asesore la realización de planes de negocio. No cuesta nada y tarda una semana aproximadamente 7 para obtener respuesta. En caso de accidentes. Imagen reputación y marca (3,5) Puede ocurrir un accidente con algún producto, máquina o procedimiento (en redes sociales por ejemplo) 3 A la hora de un accidente solo caben acciones correctivas y no preventivas. Debemos contar con procedimientos que 3,5 intenten atacar ambos aspectos. De mercado E Ser nuevos en el sector, Previsiones de venta no esperadas, Tendencia, Necesidades de los clientes, Necesidad de innovación. Relacionado con Caidas de ventas, facturación y beneficio (6,83) / Financiación proveedor (5,08) / Riesgo futuro de adaptación al mercado (4,33) El sector en España está bastante avanzado respecto a otros países europeos. Existe bastante competencia por lo que hace falta innovar y diferenciarse Estar atentos a la competencia y de las últimas tendencias de souvenires o de necesidades para los turistas que puedan ser vendidos en máquinas 5 6,83 expendedoras. Corporat ivo I Aunque no estamos hablando de una empresa Mala reputación con partes interesadas ya creada, las políticas, (proveedores, clientes, comunidad, valores se proyectan en el etc.), Políticas empresariales, Buena plan de empresa para que organización empresarial, Valores luego en la realidad se cree empresariales. Clima laboral, rotación, una organización lo más infidelidad, RRHH (3,83) alineada posible a ellas. Realizar un buen plan de negocio y una vez puesto en marcha el negocio debemos ser flexibles y cambiar de estrategia rápidamente cuando creamos conveniente para no perder cuota de mercado. No 3,5 tiene precio. Estrategi a de negocio y de planifica ción I Considerado como el mayor riesgo ya que estamos realizando un mapa de riesgos y un plan de negocios de una empresa ficticia y la planificación es lo más importante. En todo el proyecto nos referimos a una empresa modelo y no una real de la que tengamos datos históricos De reputaci ón I 3 Fuente: Elaboración propia basado en http://spain.marsh.com/ y http://www.dantonucci.com/index.html 41 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 7. -Ficha de riesgos operacionales 1 Tipo de riesgo Desc Activos Corporativos Riesgos operacionales Capital humano Información y tecnológico Legales I o E. Otros riesgos asociados Instalaciones y equipos Motivo de la elección Prob Impacto Aspectos de mitigación A parte de conocer los aspectos más importantes de la operación de importación, debemos dejarla a manos de expertos o hacerla por el contrato donde consideramos que tengamos menor riesgo. En nuestro caso: Fob Barcelona Activos intangibles. Internacionalización (2,83) Este riesgo es de gran importancia para nuestro modelo ya que evaluaremos importar las máquinas desde China Capital humano (3,83) Al ser un empleado únicamente puede que exista la necesidad de más mano de obra debido a la fuerte demanda 4 I Competencia tecnológica (2,92) Contaremos con página web y redes sociales en las que corremos este riesgo 2 Investigar a la competencia y desarrollar procedimientos con las mejores prácticas 3,83 existentes en el mercado Debemos conocer sobre este tema y contar con personas especializadas en los aspectos tecnológicos que 2,92 involucran a la organización I Normativa de creación Debemos cumplir con las de empresas leyes para la creación de Ley de aduanas una empresa, para la importación de las Ley de la actividad. máquinas expendedoras y Marco regulatorio para el desarrollo general fiscal (4,67) de la actividad 4 Debemos estar al tanto de las leyes y subcontratar los procesos legales 4,67 relacionados I I 4 2,83 Fuente: Elaboración propia basado en http://spain.marsh.com/ y http://www.dantonucci.com/index.html 42 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 8. -Ficha de riesgos operacionales 2 Tipo de riesgo Desc Productos, clientes, ubicación, máquinas Riesgos operacionales Ventas, marketing Procesos y planificación Riesgo de fraude Riesgo de cambio I o E. Otros riesgos asociados Motivo de la elección I Caidas de ventas, facturación y beneficio (6,83) / Financiación proveedor (5,08) / Riesgo futuro de adaptación al mercado (4,33) I Caidas de ventas, facturación y beneficio (6,83) / Riesgo futuro de adaptación al mercado (4,33) Estos tres aspectos esta{ directamente relacionados y el éxito de la organización depende de su buena gestión Ambos aspectos relacionados. Si no tenemos ventas no tenemos beneficio 7 Al hablar de un plan de negocio y no de una empresa real tenemos un riesgo de planificación I E E Ataques informáticos, espionaje online (1,25) Internacionalización (2,83) Las máquinas a pesar de tener sistemas anti vandálicos, pueden ser fácilmente violentadas En la operación de importación Prob Impacto Aspectos de mitigación 5 Debemos buscar conocer la opinión de nuestros futuros clientes a través de encuestas, entrevistas, cuestionarios o cualquier 6,83 otro medio que consideremos conveniente y que se encuentre dentro del margen de la legalidad 6,83 3 Planificar describir claramente los procesos 7 involucrados 5 Debemos intentar hacer alianzas estratégicas con los dueños de la organización donde se ubique la máquina expendedora para intentar vigilar las máquinas-al menos por cámaras de vigilancia CCTV 5 1,25 1 Debemos contratar un seguro de cambio cuando realicemos la operación de 2,83 importación Fuente: Elaboración propia basado en http://spain.marsh.com/ y http://www.dantonucci.com/index.html 43 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 9. -Ficha de riesgos operacionales 3 Tipo de riesgo Riesgos operacionales Desc Riesgo documentario Riesgos de seguro de mercancía I o E. E I Otros riesgos asociados Motivo de la elección Marco regulatorio fiscal (4,67) Este riesgo puede llevar a la cancelación del despacho de una mercancía de aduana y a su retención en la misma por falta de la documentación requerida. 1 En caso de que se adquieran las máquinas por importación, debemos exigir a nuestros proveedores toda la documentación requerida 4,67 para la importación Riesgos derivados del transporte (2,75) Mediante el contrato ICOTERM FOB, tenemos más control que en cualquier otro caso sobre el medio de transporte y el seguro, y por tanto, de la mercancía. 1 Realizar la operación con el 2,75 INCOTERM Fob Barcelona Prob Impacto Aspectos de mitigación Fuente: Elaboración propia basado en http://spain.marsh.com/ y http://www.dantonucci.com/index.html 44 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 10.- Ficha de riesgos financieros Tipo de riesgo Descripción del riesgo Riesgo de liquidez o tesorería Riesgos Financieros Interno o Otros riesgos externo asociados Crédito financiero / financiación proveedor I (5,08) Financiación I Inflación, IPC E Impacto económico Motivo de la elección Probabilidad mínimo Aspectos de mitigación Debemos proyectar bien el plan de negocio y contar con Debemos evitar que la dinero suficiente de previsión tesorería de la empresa de fondos para evitar las resulte negativa 4 4 cifras negras de tesorería Podemos correr el Debemos hacer un buen riesgo de no poder Elevator Pitch y contactar financiarnos con las entidades que completamente ya que financian este tipo de la inversión es elevada 4 5 proyectos. El modelo de plan económico facilitado por Barcelona Activa incluye un Riesgo que existe en 2% en el incremento anual de todo tipo de negocio, los costos del negocio. relacionado con el Podemos ajustar esta cifra si consumo 1 2 consideramos conveniente. Fuente: Elaboración propia basado en http://spain.marsh.com/ y http://www.dantonucci.com/index.html 45 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce El mapa de riesgos es una herramienta muy poderosa si la sabemos usar. Este nos da información para que lo que realmente debemos hacer o impulsar con nuestras acciones y procedimientos. Luego de analizar y cuantificar la probabilidad de ocurrencia y el impacto económico que puede tener cada riesgo sobre el plan de negocio, el emprendedor deberá llevar a cabo acciones que le permitan evitar en la medida de lo posible, las consecuencias que puedan ocasionar cada uno de ellos en caso de materializase. El emprendedor debe buscar que la gestión de los riesgos le garantice un funcionamiento correcto de la organización, mediante controles internos, para mantenerse dentro de los márgenes de la ley y de los reglamentos que afectan a cada una de las actividades realizadas por la organización. En este sentido, las acciones que debe tomar el emprendedor estarán enfocadas en modificar, disminuir o eliminar cada uno de los riesgos de acuerdo al grado de tolerancia de los mismos. Como podemos observar en el mapa de riesgos realizado, tenemos tres niveles de riesgos representados con colores rojo (Alto riesgo), amarillo (riesgo medio) y verde (poco riesgo). En líneas generales, podemos decir que los riesgos que hayan caído en la zona verde pueden ser aceptados por el emprendedor sin que requieran de alguna acción en particular (al menos de que el emprendedor lo considere) pero deberán ser mantenidos bajo un cierto control y seguimiento. Los riesgos dentro de la zona amarilla siempre deberán ser controlados para evitar su traslado a la zona roja. Las acciones que se apliquen al respecto dependerán de las estrategias de la organización o el emprendedor y de la oportunidad que pueda significar cada una. Por su parte, los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia e impacto deben ser tratados de una manera especial donde cada uno de ellos cuente con un plan especial para su corrección; o en caso de que sea un riesgo que no podamos corregir, los planes deben estar enfocados a acciones correctivas una vez estos se produzcan. 46 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Las flechas de la siguiente imagen nos sugieren el tipo de acciones o estrategias que debemos tomar con cada riesgo (debemos tratar de llevarlos a los ejes). Figura 20.-Estrategia del mapa de riesgos Fuente: Elaboración propia A continuación se describen algunas estrategias de tratamiento de los riesgos: Evitación: Acciones enfocadas a evitar que el riesgo de materialice. Entre ellas destacamos: o La transferencia: actividades destinadas a acabar con los riesgos trasladándolos de lugar. Por ejemplo, si vemos que existe cierto riesgo en la importación de máquinas de China podemos trasladar el riesgo y comprar las máquinas en territorio español. o Reducción: las acciones estarán destinadas a disminuir la probabilidad de ocurrencia de los riesgos específicos mediante, por ejemplo, del cambio o incorporación de un nuevo procedimiento. o Elusión: Las acciones de elusión están destinadas a eludir un riesgo por completo. Por ejemplo, si vemos que el proyecto no resultará rentable podemos eludir dicho riesgo evitando la realización del proyecto. El problema de este tipo de acciones es que aplicándolas podemos perder oportunidades de negocio. 47 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce o Diversificación: son acciones que tienen como objetivo disminuir un riesgo específico trasladándolo a otras áreas del negocio. Por ejemplo, evitar el riesgo de poca demanda internacionalizando la empresa y acudiendo a otros mercados. Minimización: Aplicar acciones que disminuyan el impacto de las riesgos cuando ocurran. Por lo que hará falta un plan de contingencia que nos permita conocer las acciones que debemos tomar una vez los riesgos se materialicen. Los riesgos situados en el mapa lejos del eje vertical se le deben aplicar medida enfocadas a disminuir la probabilidad de ocurrencia. Por su parte, los riesgos alejados del eje horizontal deben ser también controlados y se le deben aplicar medidas que disminuyan el impacto económico que pudiese causar. O en cambio, tratar de eliminarlos en caso de que sea posible. Sin embargo, hay muchos de estos casos que el riesgo siempre estará presente ya que no dependerá de la organización, y no podamos hacer nada al respecto. En caso de que no sea posible eliminar cierto tipo de riesgos, convendrá controlarlos y tener bien especificados los planes de contingencia necesarios en cada caso. 48 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce X.1.‐Visualización de los riesgos genéricos a través de gráficas de araña A partir del mapa de riesgos realizado anteriormente podemos dibujar las siguientes figuras conocidas como gráficos de arañas o de radar. En donde representamos en cada eje (o vértice) un tipo de riesgo con una escala del 1 al 5; mediante dos líneas se representa, una la probabilidad de ocurrencia y otra que el impacto económico. De esta manera podremos ver un panorama de los riesgos del plan de negocio de la empresa que queremos crear a corto plazo. A continuación se muestra una gráfica de araña que representa los riesgos Financieros de nuestro plan de negocio para la empresa que se creará en el sector. Figura 21.-Gráfica de radar de riesgos financieros 1 Riesgo de liquidez o tesorería 4 3 2 1 0 3 Inflación, IPC Probabilidad Impacto 2 Financiaci ón Fuente: Elaboración propia Como vemos en la gráfica anterior, El riesgo que supone mayor control o que sea priorizado de primero, dentro de los riesgos financieros es, el riesgo de financiación. Por su parte, el riesgo de liquidez o de tesorería también es importante ya que vemos que su probabilidad de ocurrencia es bastante alta ya que todos los meses podemos tener esta situación. La inflación es un aspecto que debemos tener controlado pero que tiene una probabilidad de ocurrencia y un impacto menor que el que puede tener el riesgo de liquidez o financiación. 49 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce A continuación se muestra una gráfica de araña que representa los riesgos operativos de la empresa modelo ejemplo proyectada en el plan de negocio. Figura 22.-Gráfica radar de riesgos operacionales 4 Activos Corporativos 5 5 Capital 14 Riesgos de 4 humano seguro de … 3 6 Información 13 Riesgo 2 y tecnológico documentario 1 0 12 Riesgo de 7 Legales cambio 11 Riesgo de fraude 10 Procesos y planifiación Probabilidad Impacto 8 Productos, clientes, … 9 Ventas, marketing Fuente: Elaboración propia Aquí vemos como los riesgos relacionados con ventas, marketing, productos y clientes, son los que tienen mayor puntuación y por lo cual los que representan mayor riesgo. Por ello es de suma importancia la realización de un plan de negocio que nos permita plasmar las acciones que realizaremos para evitar que las ventas disminuyan. Por su parte, el plan de negocio también nos da la oportunidad de realizar una planificación del negocio y de plasmar los procedimientos necesarios para el buen funcionamiento del futuro negocio. Lo cual se verá reflejado en el riesgo #10 – Procesos y planificación. Otro aspecto a considerar es el riesgo de fraude el cual debemos evitar que suceda muchas veces ya que posee una probabilidad de ocurrencia alta. Esto se debe a que casi bimensualmente (en algunos caso mensualmente) estamos comprando mercancía para vender en las máquinas expendedoras. Por ello debemos negociar con los proveedores y tratar de exigirles certificados de calidad o garantías de los productos que nos venden y de los procedimientos que nos involucran. En la tabla de ficha de riesgos se pueden ver los aspectos de mitigación relacionados con cada tipo de riesgo. Aquí sólo hemos resaltado los más importantes según la gráfica de telaraña. 50 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce En la siguiente gráfica podemos ver una telaraña que nos referencia el riesgo estratégico de la propuesta metodológica para la creación de un plan de negocio. Figura 23.-Gráfica de radar riesgos estratégicos 22 Corporativo 21 De mercado 15 Geo Políticos 5 4 3 2 1 0 20 De reputación 16 Económicos 17 Sociales Probabilidad Impacto 18 Tecnológicos 19 Estrategia de negocio y de … Fuente: Elaboración propia De la figura anterior podemos intuir que el riesgo de mayor impacto, en materia estratégica de nuestro proyecto, es el de mercado ya que poseen un impacto económico y una probabilidad alta de que suceda. Como mencionamos en la ficha de los riesgos, para evitar este particular debemos estar atentos del mercado a través de distintos medios, de manera de adaptarnos constantemente. Otro aspecto fundamental en la estrategia corresponde a lo que la relaciona con la planificación del proyecto. Para lo cual hemos llevado a cabo el plan de negocio y el presente análisis de riesgos, buscando la manera de planificar correctamente todo el negocio que queremos llevar a cabo, incluyendo el análisis de los riesgos asociados. El resto de los riesgos estratégicos, si bien, no son de máxima prioridad por no tener una elevada probabilidad de ocurrencia o impacto económico; son riesgos que debemos controlar y buscar de sacar de ellos oportunidades de mejora que eviten acontecimientos indeseados y promociones aquellos que puedan generar nuevas oportunidades económicas y de otros y tipos para el proyecto que estamos llevando a cabo. 51 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XI.-PROPUESTA METODOLÓGICA DE UNA PLAN DE NEGOCIOS MODELO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA EN EL SECTOR DEL VENDING Los puntos más importantes que se debn tomar en cuenta para llevar a cabo la metodología del plan de empresa “modelo” que desarrollaremos, tomando en cuenta el mapa r¿de riesgos realizado anteriormente, los mencionamos a continuación y luego serán resumidos en una tabla con todas las hipótesis delplan económico ejemplo realizado: XI.1.-Presentación y definición del proyecto Aquí presentamos al equipo promotor y se describe con palabras claras y concisas en qué consiste el negocio, la actividad y la oportunidad de negocio que se quiere aprovechar. Sobre la definición del negocio debemos describir claramente la actividad que se desea realizar y la oportunidad de negocio que ve el empresario. Y sobre el equipo promotor debemos dejar bien claro quienes lo integran, su formación y experiencia. En nuestro ejemplo modelo, la actividad la podríamos definir como: “Venta automática (a través de maquinas expendedoras) de souvenires típicos32, en distintos lugares de gran afluencia turística (como los hoteles) de Barcelona, España; siendo nuestro cliente principal, el turista joven (de entre 20 y 40 años) que viene de otras ciudades de España, Europa y del resto del mundo, para hacer turismo.” XI.2.-Marketing En este apartado se debe hacer un estudio de mercado para conocer acerca de los principales aspectos relacionados con el marketing de la organización modelo. Como: las máquinas expendedoras, los productos a vender, el precio, la competencia, la distribución, la ubicación de las máquinas, las promociones y las previsiones de venta. 32 En el apartado productos perteneciente al Marketing, se explica por qué se eligió a los souvenir cómo producto a vender en nuestro plan de negocio modelo 52 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Producto: El crecimiento del vending en los últimos años ha sido en parte a los nuevos “mini-mercados” que se han generado debido a la adaptación de los consumidores a este medio por las ventajas que le ofrece. Uno de los aspectos claves para desarrollar un negocio de vending es su diferenciación. Los mini-mercados son la nueva tendencia en vending ya que ofrece a cualquier negocio convencional, diferenciarse de su competencia, incursionando en una nueva línea de negocio en la que pueda vender los mismos productos por otro canal de distribución que le ofrece distintas ventajas a su negocio y sus clientes. Tomando en cuenta la diferenciación que se requiere para destacar en el sector, consideramos que la empresa modelo no debe vender los productos convencionales del vending y debe incursionar en otro tipo de productos. Por ello, viendo el crecimiento del sector turismo en Barcelona en los últimos años, consideramos que los souvenires es un producto que puede ser vendido con mayor rotación que los productos convencionales (Snacks, bebidas frías, calientes). Sea cual sea el producto se recomienda al emprendedor que tenga conocimiento del sector de los productos que quiere vender mediante venta automática y no sólo del sector del vending. De esta manera, se debe estudiar continuamente a la competencia para saber cómo podemos mejorar. Por otro lado, estudios realizados recomiendan que los productos vendidos en el vending, sean de marcas conocidas ya que incrementan las ventas33. En nuestro caso, para elegir los productos que venderemos, observamos los souvenires de las principales tiendas de la ciudad de Barcelona. Aquellos observados que cumplen con las premisas básicas para ser vendidos en máquinas expendedoras, fueron elegidos; y se obtuvo el contacto del proveedor o fabricante en las etiquetas de cada producto a los cuales se les solicitó a cada uno el catálogo de productos. En todo caso, los productos con los que se realizará el presente plan de negocio de la empresa modelo pueden ser muy variados y con funcionalidades diferentes, sin embargo, la mayoría poseen las mismas características básicas, ver la siguiente lista de políticas de los productos: 33 "La distribución comercial y el consumidor - Actiweb." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.actiweb.es/huamyrez/archivo2.pdf> 53 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Los productos son souvenires El cliente final es el turista de la ciudad de Barcelona La competencia de nuestro productos son las distintas tiendas de productos similares para el turista y las demás máquinas expendedoras (ver apartado de la Competencia) Los productos serán realizados por terceros (producción subcontratada) y por los mismos proveedores de la competencia (en un principio). Todos son productos de calidad Tienen alguna utilidad primaria Poseen un tamaño límite (necesario para que entre en la máquina) Resisten caídas de las máquinas al entregar los productos a los cliente La mayoría hace mención a algo relacionado con la marca España o Barcelona. Algunos no tendrán imágenes y serán más económicos (como paraguas unicolores) Los productos tendrán distintos precios que vienen dados por sus costes asociados, desde el proveedor hasta su colocación en la máquina El coste medio de los productos en nuestro modelo ejemplo será de 6,27 euros (aproximadamente), el precio medio es de 14,26 (aproximadamente.) euros y el margen es de 56% aproximadamente. En un futuro se puede analizar la posibilidad de realizar algunos de los productos, de incorporar varios de tipo artesanal o importarlos de China. Política para la fijación del precio: Debemos destacar, que el precio de los productos vendidos a través del vending que existe actualmente es competitivo respecto al de su competencia más cercana, en todos los casos observados. Es decir, una bebida fría o snacks, es más económico en una máquina expendedora que en un local. Lo cual repicaríamos en el caso de los souvenires. Para determinar el precio, primero se observaron los productos vendidos por la competencia y se determinó cuáles podían ser vendidos en máquinas expendedoras. Se contactó con los proveedores y se le solicitó el costo. Se recomienda analizar constantemente las distintas ofertas de los proveedores y las sugerencias de los clientes (mediante encuestas de satisfacción del cliente) relacionadas con posibles nuevos productos que puedan ser vendidos por la 54 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce organización, incorporando aquellos que más se adecúen a los criterios establecidos por la empresa para el lanzamiento de productos. Máquinas expendedoras: Si bien la máquina expendedora no es nuestro producto, a través de ella podemos comunicarnos con nuestros clientes mientras le da la posibilidad de realizar una compra automática. A continuación se presentan algunas características con las que deberá contar la máquina expendedora a importar y a utilizar para vender nuestros productos en nuestro modelo de negocio: Deberá estar limpia y ser presentable para el público en general. Por lo cual, requiere mantenimiento. Es importante que posea distintos medios de pago como efectivo (monedas y billetes) y otros cashless como tarjetas de crédito. También se valorará que la máquina sea nueva. Deberá contar con espirales y la entrega del producto será por la parte inferior de la máquina La cara frontal de la máquina se quiere transparente para que el usuario pueda ver todo el proceso de la máquina y los productos. La máquina se elegirá luego de negociaciones con los posibles proveedores nacionales y de origen Chino y el análisis de los resultados de las mismas. Deberá tener garantía y las certificaciones necesarias como la de CE Deberá poseer las indicaciones necesarias para su uso, escrito en varios idiomas. Pudimos constatar que el precio de una máquina con las características mencionadas es de 6.000 euros aproximadamente, vendida por una empresa anónima en el mercado español. Competencia: Es importante poseer estrategias que nos ayuden a tener éxito y abrirnos camino en el mercado lo antes posible. Esto lo buscamos ofreciendo un producto de calidad a un precio competitivo y diferenciándonos claramente de la competencia. La competencia, hay que diferenciarla en dos tipos: Competencia 1 - Operadores vending: En el apartado de Análisis del sector pudimos ver algunos datos de las empresas operadoras vending en España. La principal diferencia con estas 55 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce es que nuestro modelo busca vender souvenires y no los productos tradicionales vendidos en el vending (bebidas frías, calientes y snacks). Competencia 2 - Por productos – Tiendas que venden Souvenires: Empresas que no son operadores vending pero que pertenecen al mercado de comercio de souvenires de Cataluña, donde se plantea ubicar nuestro negocio. Distribución: El negocio del vending, si bien no requiere de vendedores, debemos procurar que las máquinas siempre tengan la mayor cantidad de productos posible. Es por ello que la distribución juega un papel importante en este negocio34. La distribución de los productos será al detalle (directa al consumidor) a través de una máquina expendedora. Almacén: es recomendable que este se encuentre cerca de cada máquina expendedora. Este aspecto debemos tomarlo en cuenta a la hora de negociar la ubicación, buscando que en el mismo lugar donde se ubiquen las máquinas, exista un lugar seguro, de aproximadamente el mismo volumen que las máquinas, que pueda ser usado para el almacén de los productos. En caso de que no sea posible contar con un almacén en las instalaciones donde haremos venta automática, se alquilará un trastero (o varios) ubicado lo más céntrico posible respectos a todas las máquinas, para ser usado como almacén de productos. En todo caso, consideraremos que el costo de alquiler de un almacén junto con el lugar para ubicar una máquina expendedora será de 500 euros mensuales cada una. Distribución debemos contar con una furgoneta de carga. Si es 0 kilómetro mejor. Para no mencionar marcas, podemos decir simplemente que su coste es de 20.000 euros. Monto fijado luego de una investigación por internet en distintas páginas de empresas que venden coches. Sin embargo, esta actividad de distribución, dependiendo de la distancia entre las maquinas, puede realizarse con bicicletas con almacenes o con un motociclo ya que ambas son más económicas y poseen almacén. También el empresario puede considerar el alquiler de un vehículo usado que 34 "La distribución comercial y el consumidor - Actiweb." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.actiweb.es/huamyrez/archivo2.pdf> 56 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce resulte más económico y que incluso le permita contar también con una moto para trasladarse por otros motivos que no sean el del transporte de mercancía. Lugares de ubicación de maquinaria: En todo negocio, la ubicación es un factor clave para el éxito del negocio. Hay que ubicarse donde se encuentra nuestro target y donde tengamos la mayor cantidad de clientes posibles.En el negocio del vending, parece obvio que los mejores lugares son aquellos donde pase la mayor cantidad de personas posible cerca de la máquina. Sin embargo, no debemos dejar a un lado nuestro target. En este sentido, la mejor ubicación es donde pase la mayor cantidad de clientes potenciales que son la integración de las personas que pasan con el porcentaje de esas personas que son nuestro target.A continuación se muestran distintos lugares de gran afluencia peatonal (en la mayoría de los casos turística) de Barcelona para la ubicación de las máquinas. En todo caso, se recomienda hacer mediciones y encuestas en cada una de las ubicaciones planteadas y desarrollar el negocio en aquellos donde se espere que los productos tengan mayor rotación. Aeropuertos: El Prat; Girona; Reus; Puertos: De Ferris; De cruceros Estaciones de Metro: Plaza Catalunya; Sagrada Familia Hoteles: 4 estrellas; 3 estrellas; 5 estrella Estación de buses: Del Norte Otros: Fachadas comerciales a pie de calle; Monumentos; Estadios; Universidades; Colegios; Supermercados; Hospitales; Edificios públicos; Playas; Gasolineras; Colegios; Gimnasios, entre otros. Una vez que hemos identificado los posibles lugares donde podemos ubicar las máquinas expendedoras (en aquellos que consideremos convenientes luego de nuestro estudio) deberemos negociarlos. En los aeropuertos y otros lugares donde la colocación de máquinas expendedoras depende del estado, las concesiones de los contratos del espacio se hacen por licitaciones. Es decir, debemos esperar a que estas se hagan para participar en igualdad de condiciones con el resto de 57 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce los participantes. Sin embargo, en lugares privados, se puede negociar directamente con el dueño del establecimiento las condiciones que consideremos más adecuadas. La ubicación de los lugares definitivos donde se colocarán las máquinas expendedoras dependerá de las previsiones de venta, de las concesiones, de los cánones solicitados por cada uno de sus dueños y de los resultados del estudio de mercado del lugar. A efectos de este proyecto modelo, hemos supuesto que en los lugares donde ubicaremos las máquinas también tendremos un almacén. Y que se le ofrecerá a la organización que nos brinde el espacio 500 euros por cada máquina y lugar para almacén. Una de las concesiones que se recomienda negociar es que cada máquina cuente con un mini almacén en las instalaciones del lugar donde se ubican para evitar el transporte de productos hasta un almacén central. En nuestro modelo, hemos decidido que ubicaremos las máquinas expendedoras en los Hoteles por distintas razones: Tenemos mayor poder de negociación: Son empresas privadas y no requiere de participación en licitación (cómo las públicas). Al cliente le da más confianza que la máquina esté ubicada en el hotel ya que puede reclamar a través de ellos. El 100% de las personas que pasan enfrente de la máquina serán turistas que se están alojando en el hotel. El turista (cliente objetivo) tiene tiempo mientras espera a alguien, a un taxi u otro para ojear los productos y tomar la decisión de compra tranquilamente. Uno de los aspectos claves para que el usuario compre en una máquina expendedora es el entorno de la máquina. Por lo general, el entorno de los hoteles es mucho más agradable y genera mayor confianza al usuario. Las previsiones de ventas: Las previsiones de ventas son quizás uno de los aspectos más importantes a la hora de hacer cualquier plan de negocio. Debemos intentar ser lo más realistas posibles porque sino los daños los sufriremos luego cuando no tengamos los clientes o los ingresos esperados. 58 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Debemos ser realistas al calcular la capacidad máxima. Esta está relacionada con el tiempo de compra o de reposición de los productos u otros factores que debemos identificar –cuellos de botella en el proceso. A continuación realizaremos el cálculo de la capacidad máxima a partir del tiempo que tarda el cliente comprando un producto en la máquina y el tiempo que se tarda abastecer nuestra flota de maquinas de productos. Para calcular la capacidad máxima según el tiempo de compra del cliente hemos supuesto que el procesos de compra dura 3 minutos: (24h x 60 min / 1 h) / 3min = 480 productos diarios. Por 30 días al mes suman 14.000 (14.400) productos mensuales aproximadamente. Para calcular la capacidad máxima por el tiempo de reposición de la mercancía en las máquinas supondremos que: Tenemos 5 máquinas; una persona encargada de reponer los productos (en las 5 máquinas) y que; la persona realizará un viaje a cada una de las máquinas diariamente para abastecerla, si es necesario, por completo. Así, si una persona hace un circuito completo diario por las máquinas para recargarlas, la capacidad máxima de cada una sería la cantidad de productos que contenga. Así, si cada máquina tiene una capacidad de “6 bandejas de hasta 10 canales y 2 de hasta 7 canales” según la máquina de ejemplo, serían 74 canales y cada uno tiene capacidad de 7-10 productos. Lo que serían 518740 productos diarios aproximadamente por máquina expendedora. Lo que ascendería mensualmente (multiplicando por 20 ya que se trabaja 20 días a la semana- aunque consideramos, que si es necesario, el emprendedor trabajará los fines de semana) a 10.00014.000 productos vendidos en cada máquina. Si lo multiplicamos por las 5 máquinas expendedoras sería un total de 50.000 -70.000 productos vendidos mensuales aproximadamente. Así, supondremos que la capacidad máxima de venta de la máquina expendedora, en un negocio de 5 máquinas, está entre 50.000 y 70.000 productos. Sin embargo, la capacidad máxima es solamente un cálculo que debemos tener en cuenta para ubicarnos mejor en el negocio, pero lo que importa es la capacidad media estimada. La cual en nuestro caso depende claramente de dos conceptos que son: la penetración y la estacionalidad. Estacionalidad: Dependerá de distintos factores que deben identificarse a lo largo del tiempo con históricos de venta para conocerla y poder prevenirla. 59 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Penetración: El lanzamiento de una nueva máquina de vending puede tener respuesta y aceptación progresiva al igual que cualquier otro negocio. No será lo mismo, las ventas del primer mes cuando se puso en marcha la máquina que el primer mes del segundo año, por ejemplo. Del primer, al último mes del año en que se inicia el proyecto, supondremos que las ventas se incrementarán continuamente 2% (mensualmente). Llegando a 100% en el doceavo mes del primer año. El segundo y tercer año supondremos que las ventas se incrementarán, en total, un 10% y un 6% respectivamente. En el Anexo 3..- Estacionalidad de perctontaciones de turistas en España (2013) se puede apreciar la variación (%) del número de ventas mensuales dadas por la penetración en el mercado durante los primeros 3 años. XI.3.-Calidad A continuación mostramos otros aspectos claves para controlar la calidad en la organización: Se elegirán a proveedores con experiencia y que le venden a otras tiendas de souvenires. Se inspeccionarán los productos al entrar al almacén y a la máquina expendedora. Si hay algún inconveniente se trata de solventar con el proveedor. Se busca saber que opina el cliente para luego mejorarlo y superar sus. Por ello, la empresa cuenta con distintas redes sociales en las cuales puede interactuar con sus clientes, hacer encuestas y ofrecer promociones, entre otras cosas. Las distintas redes sociales con las que cuenta la organización serán: Facebook, Twitter, Google +, Linkedin, entre otras. Mediante las redes sociales también podemos observar a la competencia y compararnos con ella con la finalidad de mejorarnos continuamente y ser competitivos e innovadores en el sector. Cuando sea factible, a largo plazo (3-5 años) se recomienda certificar a la empresa en la norma de calidad ISO 9001, ISO 14001 de ambiente y OHSAS 18000 de Seguridad laboral. XI.4.-Organización y gestión Planificación de personal: Contaremos con un empleado ya que todas las actividades y procesos de la organización pueden ser realizadas por una sola persona. El resto de procesos 60 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce serán subcontratados. No está previsto contratar a alguien más al menos de que se decida ampliar el negocio. En el Anexo 4.- Lista de procesos clave se pueden ver los procesos considerados claves en una organización con las características planteadas en el presente proyecto. Adicionalmente hay algunos servicios subcontratados como los referidos a procesos legales y ambientales, entre otros. Se contratará la cantidad de servicios necesaria para no tener empleados. Planificación de inversiones: En nuestro caso modelos, toda la inversión será obtenida en calidad de capital social. La inversión inicial es de 80.000 euros. En esta se reflejan todos los gastos necesarios antes de empezar la actividad y las necesidades de tesorería para los tres años de funcionamiento. Sueldos: Se recomienda que el promotor tenga un sueldo de 1.500 euros brutos mensuales. Por otro lado, se subcontratarán varias actividades las cuales se mencionaron anteriormente en la tabla de “lista de procesos”. Luego si la empresa le va bien al final del ejercicio, el promotor podrá tomar sus beneficios correspondientes. Pero en caso de que haga falta usarlos antes de finalizado el ejercicio para no perjudicar al negocio, se recomienda hacerlo. Determinación de la forma jurídica: En principio, si es posible, se recomienda únicamente usar la figura de autónomo para llevar a cabo el negocio. Sin embargo, en un futuro, si el negocio va bien se considerará crear una SLNE (Sociedad Limitada Nueva Empresa) o una SL (Sociedad Limitada). En caso de que sea necesario, se elegirá de forma jurídica la Sociedad Limitada Nueva Empresa antes que la limitada (o la anónima) ya que solo hay un socio, es más económica la constitución, menos trámites, más ágil y también la responsabilidad recae limitadamente sobre la nueva persona jurídica creada y no sobre el capital del empresario (como sería en el caso de autónomo). La SL es muy parecida la SLNE pero con más de un socio. En los estatutos hay que identificar claramente quién es el responsable del capital aportado. Se debe dejar bien claro la cantidad que ha aportado cada socio. Esta cantidad puede ser recaudada a partir de aportaciones materiales (de objetos para la empresa con factura), préstamos privados, bancarios con el tipo de interés que figure en cada contrato de préstamo. Estos serán reflejados 61 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce en el balance en el área de financiamiento del plan económico a través de recursos ajenos privados o no bancarios 35 36. XII.-PLAN ECONÓMICO Este es uno de los aspectos más importantes del plan de empresa ya que por un lado, determinaremos la rentabilidad del proyecto modelo; y por otro lado, el archivo Excel con las fórmulas y el formato que utilicemos nos servirá para realizar luego el análisis de sensibilidad y la simulación de Montecarlo que nos permitirá reducir el riesgo que tiene realizar un plan económico de una empresa modelo. Nuestro plan económico lo realizaremos con una plantilla modelo de un plan económico realizado en Excel y facilitado por (Barcelona Activa). Será elegido este modelo debido a la gran trayectoria de esta organización relacionada con los planes de empresa. El plan económico se proyectará a tres años. Aquí se cuantifican, ordenan y evalúan todas las variables y temas que se han descrito en el plan de empresa. En el Anexo 5.- Hojas de cálculo del Plan económico haremos un breve resumen de cada hoja de nuestro plan económico realizado en Excel. A grandes rasgos, dividiremos las hojas en Hojas de entrada (donde se introducen las variables de entrada del plan económico) y hojas de salida (donde veremos las variables de salida): Hojas de cálculo de variables de entrada: Aquí introduciremos todas las variables de entrada comentadas y razonadas en el plan de empresa como: Inversiones, Financiación, Gastos, Costes no imputables al producto o servicio, Gastos imputados al Promotor o Personal, Operaciones, Productos y servicios, Previsión de compras, stocks y ventas. Hojas de cálculo de variables de salida: En estas hojas de cálculo podremos ver las variables de salida de nuestro plan económico. Entre ellas: El balance, La cuenta de ganancias y pérdidas, La tesorería, El stock, El análisis de los principales indicadores económicos del proyecto. 35 "Guía de formas jurídicas - Barcelona Activa." 2014. 5 Dic. 2015 <http://emprenedoria.barcelonactiva.cat/emprenedoria/cat/guia_tramits/index44001.jsp> 36 "Licencias - VENDING TIENDAS 24 HORAS." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.vendingtiendas24horas.com/licencias/> 62 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce En las siguientes tablas se recogen las hipótesis del plan económico modelo realizado en el presente proyecto. Las más importantes tambi´rn fueron comentadas en el plan de empresa. Tabla 8.- Datos del plan económico 1 Gastos al inicio de la actividad Forma Jurídica IRPF (EI, SCP) Se puede hacer variar una por una, incluso se le puede hacer un análisis de sensibilidad a cada opción, después de tener el resto de las variables de entrada bien definidas. Tributación de los beneficios Estimaci ón Directa Como sabemos, podemos elegir como formas jurídicas, aquellas que tributa bajo impuestos de sociedad (IS) como: Sociedades anónimas, Sociedades limitadas y Coop; o las personas físicas que tributan bajo IRPF como SCP o EI. Tipo de IVA Régimen General Cuando ya tengamos listo nuestro modelo, si queremos cambiar de forma jurídica o de tributación de los beneficios, podemos hacer variar el contenido de esta celda. Inmovilizado intangible Patentes, licencias y marcas Aplicaciones informáticas 1.500 Es lo que cuesta registrar una marca en España según la oficina española de Patentes y Marcas (http://www.oepm.es/) Nos pondremos de límite este precio ya que si bien la app y la página web son importantes, lo más importante son las máquinas expendedoras. http://goo.gl/OdRc5k 250 Inmovilizado Tangible – Gastos al inicio de la actividad Supondremos que la instalación de cada máquina conllevaría una instalación técnica que ronda los 50 euros por máquinas. Maquinaria 30.000 Como hemos dicho anteriormente, hemos tomado en cuenta que una máquina como la observada en el mercado español que cuesta 6.000 euros. En caso de que importemos saldrán más baratas. Fuente: conversación directa con fabricante español. Utillaje 200 Mobiliario 1.000 Dos carretillas, una etiquetadora, etiquetas para toda la actividad, otros. http://goo.gl/MDv23G / http://goo.gl/XkqstQ / http://goo.gl/VwxqmR El trabajador en cuestión podrá usar un espacio de coworking para desarrollar su actividad y en ese caso no requerirá de mobiliario. Sin embargo, cuando trabaje desde su casa si lo necesita. http://goo.gl/RurZDt / http://goo.gl/2RmGhf / http://goo.gl/ad42qI 3.000 Este es otro aspecto clave para la eficiencia del único trabajador en el negocio y encargado de la gestión de 5 máquinas expendedoras. Deberá contar con equipos electrónicos que le permitan realizar su trabajo fácil y eficientemente. 15.000 Los elementos de transporte también son importantes en el negocio. Puede elegirse una furgoneta únicamente. http://goo.gl/lKUIdv / http://goo.gl/Ksdj1c / http://www.milanuncios.com/otros‐microcoches‐de‐segunda‐mano/piaggio‐ape‐50‐ 174951205.htm 500 En caso de que se presente cualquier imprevisto. 80.000 Supondremos un capital inicial aproximado. Esta cifra puede variar, sin embargo, partiremos de este tipo de financiación Instalaciones Técnicas Equipos procesos información Elementos de transporte Otro inmovilizado material APORTACION ES DE LOS SOCIOS 150 Fuente: elaboración propia 63 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 9.- Datos del plan económico 2 Gastos mensuales ‐ A continuación se listan distintos gastos fijos de la actividad de vending planteada en el proyecto – Gastos mensuales Ubicación de la máquina y almacenes de productos. El gasto mensual en Alquileres corresponde al costo del almacenamiento de productos y ubicación de máquinas. Este monto hay 1.500 que negociarlo. Para las reparaciones de las máquinas y del resto de bienes, se calculó un 10% del total del inmovilizado material el cual se dividió entre todos de duración del proyecto. En este caso, 36 meses (3 años de duración). Reparaciones Servicios profesionales independientes 500 Aquí podemos incluir al gestor, la cuota de medio ambiente y previsión de riesgos, entre otros. Transportes 250 Costo de 4 tiquets de metro de 10 viajes (uno para cada semana). Primas de seguro 300 Calcularemos un coste de 350 euros anuales. Con los respectivos pagos al iniciar cada año del negocio. Marketing y Publicidad El gasto en publicidad será para hacer Branding. Para ello, todos los fondos serán destinados a Facebook (al menos el 50% y el resto para las demás redes sociales). Puede que se dedique un 100% a Facebook ya que 200 el costo por Clic es el más rentable del mercado (actualmente). Suministros 0 TOTAL SERVICIOS EXTERIORES 15.30 0 Consideraremos gastos de suministros básicos (agua, luz, electricidad y gas) por 300 euros. Telecomunicaciones otros 100 euros t gasolina unos 250 euros mensuales. Sumatoria de todos los servicios subcontratados a otras organizaciones. Otros Pagas anuales 12 Supondremos que el promotor tendrá 12 pagas al año Compras iniciales de productos 3.000 Las compras iniciales serán el triple a lo estimado que se venderá el mes 12. Margen 57% Promedio aproximado de todos los productos Previsión de ventas mes 12 1.000 Cantidad de productos aproximadamente que se compraran cada vez. Sueldo neto 1.000 Es el sueldo neto que se le estima al promotor IPC 2% Es la cifra con la que es calcula un incremento anual de todos los productos y servicios. Fuente: elaboración propia 64 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XII2.-Resultados del plan económico El TIR que indica que nos aportará el proyecto según el modelo de Excel utilizado y las variables introducidas se muestran a continuación. En la Hoja de “Análisis” del archivo Excel podemos ver todos los resultados del plan económico de interés. Tabla 10.- Resultado principal del plan económico con máquinas compradas en España TIR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Inversión 75.410 0 0 Cash-flow 22.957 44.179 60.978 -75.410 22.957 44.179 60.978 TIR 65% Fuente: elaboración propia basada en resultados de plan económico con modelo de Barcelona Activa. En esta tabla se ven algunos resultados económicos del plan económico (como la TIR, el Cash flow y la inversión total. Si se compran las máquinas por un importe de 30.000 euros (lo que costarían aproximadamente en el mercado español), el TIR sería de 65% y la inversión total ascendería a 75.410 euros. A continuación mostramos los resultados de la TIR y los flujos de v¿caja del proyecto en caso de que importáramos los productos de China. Tabla 11.- Resultado principal del plan económico con máquinas importadas TIR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Inversión 62.212 0 0 Cash-flow 36.189 44.057 60.864 36.189 44.057 60.864 -62.212 TIR 84% Fuente: elaboración propia basada en resultados de plan económico con modelo de Barcelona Activa. En esta tabla se ven algunos resultados económicos del plan económico (como la TIR, el Cash flow y la inversión total. Cómo podemos observar, el TRI del proyecto donde se importan las máquinas es mayor ya que requiere de una inversión en máquinas menos que en el caso de que se comprasen en España. En el orimer caso –compradas en España- la inversión asendería a 75.000 euros aproximadamente; mientras que en el caso de importación de las máquinas la inversión estaría alrededor de los 62.000 euros. 65 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Así como con el precio de las máquinas, cualquier otra variable de entrada de nuestro plan de negocio podría variar ya que la empresa modelo que se proyectó en el plan de empresa, aún no está creada. El TIR obtenido resulta a simple vista positivo para el proyecto, sin embargo, en el apartado de “Análisis de riesgos” le introduciremos distintos valores a las variables de entrada de manera aleatoria, mediante una Simulación de Montecarlo para simular escenarios que pueden escaparse de nuestras manos. Por otro lado, realizaremos un análisis de sensibilidad al modelo de negocio de manera de identificar las variables de salida más afectadas por las variables de entrada; y grado de influencia que tienen estas últimas (las variables de entrada) sobre la rentabilidad del plan económico de nuestra empresa modelo. Como herramienta complementaria, realizaremos un mapa de riesgos el cual nos ayudó a plantear la estrategia de la organización en el plan de negocio modelo realizado en el presente proyecto sobre una empresa modelo. Por otro lado, el comercio internacional puede traer numerosas ventajas a las organizaciones en cualquier parte del mundo, por ello, a continuación se describen algunos aspectos claves que deben ser tomados en cuenta por el empresario del sector del vending si se plantea como estrategia de diferenciación importar desde China las máquinas o los productos a vender en ellas. 66 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XIII.­APLICATIVO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO DE NEGOCIO A continuación se muestra una tabla donde se muestra y describe cada una de las distribuciones de probabilidad y los respectivos parámetros que le fueron asignados a cada una de las variables de entrada como hipótesis. Hemos realizado en el software utilizado una simulación de 10.000 interacciones. Al finalizar las simulaciones, nos aparecerá en pantalla el resumen del análisis realizado o podemos solicitar informes de la simulación realizada al programa. El software nos proporciona, entre otras cosas, dos tipos de gráficas que analizaremos: la que representa la distribución de la probabilidad de los resultados de salida y la gráfica de Tornado donde podremos apreciar las variables de entrada que más afectan a una variable de salida específica. En la figura a continuación podemos ver los razonamientos de por qué se eligió cada una de las hipótesis en el análisis de sensibilidad. 67 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 12.- Análisis de variables de entrada del análisis de sensibilidad Variables de entrada del plan económico Valor esperado Unidad Tipo de distribución Maquinaria 16.302 EUROS Triangular 20.000 EUROS Triangular 500 EUROS Uniforme Aportaciones de los socios 80.000 EUROS Triangular Ubicación de la máquina y almacenes de productos. 500 EUROS Uniforme Servicios profesionales independientes 500 EUROS Triangular 100 EUROS PERT 100 EUROS PERT Margen 56% EUROS Uniforme Previsión de ventas mes 12 1.500 EUROS Uniforme Sueldo neto 1.483 EUROS PERT Elementos de transporte Otro inmovilizado material Marketing Publicidad Otros Servicios y Motivo de elección No queremos considerarla como uniforme por que tiene un valor más probable. Le asignamos triangular y no PERT ya que consideramos que los valores de las colas tienen cierta probabilidad de ocurrencia, haciendo énfasis en ellos. La misma razón por la que se eligió en maquinarias. No queremos considerarla PERT o Triangular ya que no sabemos qué valor más probable asignarle La misma razón por la que se eligió en maquinarias. No queremos considerarla PERT o Triangular ya que no sabemos qué valor más probable asignarle. En esta distribución los únicos parámetros son los máximos y mínimos y la entrada de datos se ve representada como un cuadrado. La misma razón por la que se eligió en maquinarias. No queremos considerarla como uniforme por que tiene un valor más probable que sobresale sobre el resto. Le asignamos PERT y no triangular ya que consideramos que los valores varían parecido al comportamiento humano o de una manera más realista. Además, con esta distribución no se hace énfasis en las colas. Toma más en cuenta un valor más probable en vez de los valores extremos de las colas. La misma razón por la que se eligió en Marketing y publicidad. La misma razón por la que se eligió en Ubicación de maquinaria y almacén de productos La misma razón por la que se eligió en Ubicación de maquinaria y almacén de productos La misma razón por la que se eligió en Marketing y publicidad. Valor Mín. Valor más esperado. Valor Max. 20.000 25.000 35.000 5.000 15.000 35.000 50 500 2.000 3.000 30000 80000 100 1.500 10.000 200 500 2.000 50 100 5.000 100 100 2.000 50% 55% 60% 100 900 6.000 700 1.300 3.000 Fuente: elaboración propia 68 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XIII.1.‐Análisis de variables de salida Los histogramas generados por el programa utilizado, luego de realizar la simulación de Montecarlo, presenta los posibles valores que pueden tomar nuestras variables de salida luego de hacer las iteraciones o simulaciones que se consideren convenientes (en nuestro caso: 10.000 interacciones, escenarios o combinaciones de variables). 350% 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% -50% Figura 24.-Distribución de TIR como variable de salida Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio De este tipo de gráficos nos interesa principalmente: 1. En primer lugar, de ella nos interesa básicamente conseguir los valores en donde nuestras variables de salida (en este caso la TIR), se hacen cero “0”; y 2. El valor o punto de la gráfica donde la variable de salida alcanza el objetivo que nos ha dado como resultado nuestro modelo de Excel de nuestro plan económico. Para localizar estos valores sólo tenemos que mover las líneas que se encuentran atravesando la gráfica verticalmente – dentro del visualizador de resultados de nuestro software. 69 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce De acuerdo a las variables de entrada suministradas con sus respectivas distribuciones y los parámetros introducidos anteriormente con las líneas verticales de la gráfica, obtendremos tres posibles escenarios (también pueden verse en la anterior figura): Escenario 1: Punto en el que nuestra variable de salida es menor que cero. En el caso ejemplo del TIR, la probabilidad de ocurrencia de que éste sea menor que cero “0” es de un 5%. Escenario 2: La variable de salida se encuentra entre cero “0” y el valor que nos ofreció el modelo de Excel del plan económico llevado a cabo anteriormente. En el caso del TIR, la probabilidad de que este escenario ocurra es de 37,3%. Escenario 3: La variable de salida es igual o mayor al valor ofrecido por el modelo de Excel realizado anteriormente. La probabilidad de que el TIR sea igual o mayor a lo ofrecido por el modelo es de 57,7%% aproximadamente. Figura 25.- Escenarios en el análisis de sensibilidad estocásticos Fuente: Basado en resultados del Software Palisade 70 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Si vemos con más detalles estos resultados encontraremos lo siguiente: La probabilidad de que el proyecto nos ofrezca un TIR como el que estamos esperando o mayor es de 57,7%. Lo que si podemos decir a favor del proyecto es que las probabilidades de que el TIR resulte positivo son bastante grandes, de 95% aproximadamente. Por otro lado, podemos decir que existe un 90% de posibilidades de que el TIR sea menor que 216%. La probabilidad, según las hipótesis suministradas, de que la TIR resultante del proyecto sea mayor que la esperada (o la resultante del plan económico modelo de 85%) es de 57% aproximadamente. No es una cifra que nos convenza del todo por lo que debemos realizar el mismo análisis a cada una de las variables de salida para apreciar la probabilidad de que caigan en el escenario 3, el cual es el más favorable para nosotros. El mismo análisis que acabamos de hacer con el TIR se puede ver en la siguiente tabla, pero esta vez, realizado a todas las variables de salida de nuestro modelo. Tabla 13.- Resultados distribuciones de salida- análisis de sensibilidad Variable de salida Cash-flow EBITDA TIR VAN Punto de equilibrio Punto de equilibrio mensual Total Inversiones Valor del Escenario Escenario Escenario modelo 1 2 3 36.189 25% 10.50% 64.50% 25.079 25.90% 5.60% 68.50% 84% 5% 37.30% 57.70% 407.433 18.20% 24.60% 57.20% 128889 0% 0.30% 99.70% 10,740,718 62.212 0% 0% 0.40% 19.20% 99.60% 80.80% El 90% más probable (¿entre qué valores?) -105000 291770 -115000 360000 0% 216% -0.251 1.288 156089 361182 13000 62970 30000 165320 Fuente: Basado en resultados del Software Palisade Algunas conclusiones que podemos obtener del análisis realizado en la tabla anterior son las siguientes: 1. Como podemos apreciar, el escenario 3 (el más favorable): Conseguir lo que ofrece nuestro modelo de plan económico o más, en todos los caso resulta superior al 50%. 71 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce 2. Además, existe una probabilidad de 25,9% (para el EBITDA), el 25% (para el cash flow) y 18,2% (para el VAN) de que caigan en el escenario 1 (el menos favorable). Por esta razón, a estas variables hay que realizarle un análisis de sensibilidad e intentar conocer cuáles son los factores que originan estos resultados esperados negativos. a. A continuación se muestra la distribución resultante para el EBITDA luego de simular 10.000 escenarios. 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 -100.000 -200.000 -300.000 Valores en x 10^-6 Figura 26.-Distribución EBITDA Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio b. Ahora mostramos la distribución resultante para el VAN luego de hacer las simulaciones. 72 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 Valores en x 10^-7 Figura 27.-Distribución VAN 3. Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio a. En la siguiente gráfica podremos ver la distribución de los resultados del Cash flow luego de las simulaciones realizadas. 4. 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 -100.000 -200.000 -300.000 Valores en x 10^-6 Figura 28.-Distribución Cash Flow Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio 5. También debemos destacar que las inversiones representan otro aspecto importante ya que nos sugiere que estas serán superiores que las esperadas un 80% de probabilidad. 6. El caso del punto de equilibrio también es bastante significativo ya que arroja una probabilidad de que caiga en el escenario 3 de 99% o más. En el caso del punto de 73 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce equilibrio lo que significa es que debemos repasar muy bien nuestros costos fijos ya que existe una probabilidad muy alta de que sean mayores a los esperados. En el análisis de sensibilidad de tornado que realizaremos a continuación para cada variable, podremos ver cuáles son las variables de entrada que más están influyendo en estas variables de salida para poder llevar a cabo o proponer alguna acción de control y mitigación de los riesgos que representan los valores de la tabla anterior. XIII.2.‐Análisis de tornado o de sensibilidad de las variables de salida A partir de las gráficas de tornado podríamos determinar las variables de entrada que más influyen en nuestro proyecto (o a cada una de sus variables de salida). En el gráfico de tornado de una variable de salida, se aprecian las variables de entrada, por orden de relevancia (de la más relevante a la menos relevante – y de arriba a abajo) según cómo afectan al proyecto (o a sus variables de salida ó resultados- una por tornado). El análisis de tornado del TIR lo podemos ver en la figura de este apartado. Por ejemplo, las variables que más afectan al TIR y las que podríamos decir que poseen mayor impacto sobre el mismo, son (en orden de mayor a menor importancia): 1. Las previsiones de venta. Como podemos ver en la gráfica anterior, las previsiones de venta pueden afectar tanto al TIR que incluso lo pueden hacer negativo. Sin embargo, es la variable que puede hacerlo variar más positivamente. El mismo análisis lo podemos hacer para el resto de las variables. 2. El margen de los productos vendidos en las máquinas expendedoras. Puede hacer variar el TIR entre el 69% y el 187% como vemos en la grafica anterior. 3. El alquiler de la ubicación y de los almacenes 4. Los elementos de transporte 5. La maquinaria 6. El marketing y la publicidad 7. La inversión 8. El sueldo neto 9. Los servicios profesionales independientes 74 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce 10. Otro inmovilizado material Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio Si tomamos en cuenta el TIR como la variable de salida en estudio, el orden de importancia de las variables es el anterior; pero, si consideramos ahora la influencia de las variables de entrada sobre el Punto de equilibrio mensual, conseguiremos otra gráfica de tornado y otro orden (ver en la gráfica a continuación): 75 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% Figura 29.-Gráfica de tornado TIR Eduardo Martínez Felce 30.000 28.000 26.000 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 Figura 30.-Gráfica de tornado punto de equilibrio mensual Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio 1. Alquiler - Ubicación de la máquina y almacenes de productos sería la principal variable que afecta sobre el punto de equilibrio. Esta lo puede hacer variar ente 13.500 euros y 29.000 euros aproximadamente. El mismo análisis lo podemos hacer para el resto de las variables de entrada. 2. Servicios profesionales independientes 3. Marketing y publicidad 4. Margen 5. Total de transporte De esta manera, podemos decir que el grado y el orden en el que las variables de entrada afectan a las variables de salida son diferentes. En el libro de Excel de respuestas de Palisade se podrá observar el análisis de tornado para cada una de las variables de salida de nuestro proyecto. 76 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XII.2.1.‐Análisis del EBITDA, TIR, Cash‐flow y el VAN – Previsiones de ventas Realizamos el análisis de estas variables juntas, ya que a todas ellas, la principal variable de entrada que les afectan –y notablemente- son las previsiones de ventas. Veremos un poco más a fondo los casos del EBITDA y el VAN porque son las que tienen más probabilidad de que caigan en el escenario 1 (el menos favorable). En el caso del EBITDA, a continuación mostramos la gráfica de tornado. Vemos como la variable que más puede afectar negativamente en el VAN es la Previsiones de ventas. Después de esta ninguna la hace negativa. En todo caso, debemos darle prioridad a todos los procedimientos relacionados con las ventas y su previsión para hacerlas crecer y evitar consecuencias negativas en el EBITDA de nuestro plan económico. 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 -50.000 -100.000 -150.000 Figura 31.- Gráfica de tornado EBITDA Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio 77 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 32.- Distribución EBITDA Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio Por último, mostramos la gráfica de tornado del Cash Flow del primer año del proyecto, donde vemos que las previsiones de venta es la principal variable que afecta sobre él. Figura 33.- Gráfica de tornado Cash Flow Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio 78 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Como se dijo anteriormente, se debe controlar todo lo relacionado con la previsión de ventas y los procesos relacionados en general que por lo general son todos los de la empresa; y estar muy pendiente de hacer publicidad cuando las ventas estén bajas para alcanzar las ventas esperadas. XIII.2.2.‐Análisis del punto de equilibrio Llevamos a cabo este análisis por separado ya que al punto de equilibrio les afecta otras variables de entrada y en orden diferente que a las variables planteadas anteriormente como el VAN, EBITDA y Cash-flow, las cuales son afectadas principalmente por las previsiones de ventas. A continuación se muestra una gráfica con esta información. Como veremos, la variable que más hace que el punto de equilibrio crezca y que por lo tanto tengamos que esforzarnos en vender más unidades es el alquiler y la ubicación del lugar para las máquinas y los almacenes. 360.000 340.000 320.000 300.000 280.000 260.000 240.000 220.000 200.000 180.000 160.000 Figura 34.- Gráfica tornado punto de equilibrio Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio Debemos tener especial cuidado a la hora de negociar los contratos de alquiler y de ubicación de las máquinas y almacenes. Este es sin duda uno de los riesgos más importantes del proyecto. La correcta negociación puede hacernos tener un punto de equilibrio de 162.000 euros anuales, mientras que si descuidamos este tema podríamos un punto de equilibrio muy elevado muy difícil de alcanzar al menos de que poseamos unas previsiones de ventas ideales. 79 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XIII.2.3.‐Análisis de las inversiones En el caso de las inversiones, las variables que más la afectan se pueden ver en la grafica a continuación. Entre ellas encontramos, de mayor a menor influencia: las previsiones de ventas la maquinaria, los elementos de transporte y otros inmovilizados materiales. Figura 35.- Gráfica de tornado total de inversiones Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio En este caso, la variable de previsión de ventas también es la que más afecta a la variable de salida que denominamos “Total inversiones”. Esto se debe a que si las previsiones de ventas son mayores, debemos poner más dinero para comprar los productos que revenderemos en las máquinas expendedoras. Para tratar de evitar problemas con las previsiones de ventas, en este sentido, podemos negociar bien con los proveedores de manera de poder pagar a 30 días o más. Incluso podemos plantearles pagarle una vez vendamos los productos lo cual nos permitiría financiarnos de ellos. De esta manera al menos podríamos negocia para obtener un mes para facturar algunos productos y que su inversión inicial no sea tan fuerte. 80 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Cómo conclusión de este apartado podemos decir que hay que tomar en cuenta todas las variables a la hora de hacer un análisis de sensibilidad. Cada uno de los aspectos que nos interesa evaluar será afectado de forma diferente por las variables de entrada- aunque estas sean las mismas. Los análisis realizados anteriormente nos van a permitir completar un análisis de riesgos, sobre todo financieros, que vamos a plasmar en un mapa en el siguiente apartado. 81 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XIII.3.‐Visualización de los riesgos financieros del modelo a través de gráficas de araña A continuación se presentan dos gráficos de araña realizado con el software de Palisade donde podemos ver la relación de las variables de entrada con el Cash-Flow y en el segundo gráfico con el punto de equilibrio mensual del proyecto. De esta manera observamos de otra manera los resultados visualizados previamente en los gráficos de tornado. Hemos tomado el Cash-Flow ya que su comportamiento es similar al de el EBITDA y el VAN. Tambien debemos detacar que la gráfica solo cuenta con cinco variables de entrada que son las que más afectan al Cash-Flow, estas son: Las previsiones de venta, el alquiler de la ubicación de las máquinas y el almacén, el máqketing de los productos, la inversión inicial y la inversión en marketing y publicidad. Vemos como las previsiones de ventas es la variable de entrada que puede hacer variar en mayor medida al Cash Flow. Además tiene una correlacion positiva con el mismo como en el mismo caso de las aportaciones de los socios (Eduardo Martínez) y el margen de los productos – que también poseen correlación positiva pero menos pronunciada. Los gastos de alquiler y de ubicación de la máquinaria son gastos mensuales que poseen una correlación negativa con el Cash-Flow. Vemos como la ubicación de las maquinarias y almacén es la variable más sensible a hacer variar nuestro Cash-Flow negativamente ya que es la Por su parte, elegimos el punto de equilibrio ya que es un valor representativo de gastos en los quepodemos incurrir mensualmente y que por lo tanto tienen mucho impacto debido a su frecuencia de ocurrencia. Como podemos ver, en el gráfico de araña del punto de equilibrio mensual, la variables de entarada que más afecta es la de alquiler como también pudimos observar en el gráfico de tornado. 82 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 36.-Gráfico de araña del Cash-Flow Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio 83 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 37.- Gráfico de araña dle punto de equilibrio Fuente: Aplicación de Softwarte de Palisade Corporation a nuestro modelo de negocio 84 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XII.4.‐Jeraequerización de las variables de entrada sobre las de salida A partir del software utilizado, obtuvimos la siguiente tabla con datos del análisis de sensibilidad, la cual sugiere la jerarquerización de las variables de entrada respecto a cada una de las variables de salida. Tabla 14.- Tabla media de valores máximos respecto a cada variable de entrada sobre las de salida PUNTO DE EQUILIBR IO MENSUAL TOTAL INVERSIO NES. EBITDA. TIR. VAN. PUNTO DE EQUILIBR IO. Media Media Media Media . Media Media 99938,97 Jerar quía Nombre Cashflow. Media #1 Previsión de ventas mes 12 / PV 352844,6 443691,5 1,874662 1460736 6204,7 517,0583 #2 Alquiler Ubicación de más. y almacenes 104898,9 109744,5 0,540956 232903,9 185909,4 15492,45 n/d 84354,72 92171,61 0,572306 291810,8 49385,83 4115,486 n/d 0,144721 67777,53 #3 #4 #5 Margen / PV Aportaciones los socios Marketing Publicidad de 38063,72 n/d n/d n/d n/d y 33354,01 34517,38 0,183654 89649,38 58583,73 4881,978 n/d Sueldo neto / PV Elementos de transporte 22906,32 26685,04 0,129926 77571,87 35800,36 2983,363 n/d 22455,77 10622,48 0,191348 33999,04 11914,79 992,8995 13457,45 21433,63 17057,42 0,186424 51771,63 11393,08 949,4231 22918,97 #9 Maquinaria Servicios profesionales independientes 14862,5 17077,29 0,09055 51734,98 14861,72 1238,477 #10 Otro inmovilizado material 9343,47 9391,395 0,071197 29071,96 5791,474 482,6228 #6 #7 #8 n/d 1885,19 Fuente: elaboración propia basada en respuesta de análisis de sensibilidad de software Palisade Corporation Esta tabla contiene gran cantidad de información relevante para nuestro análisis de sensibilidad del plan de negocio de una empresa de la cual se propuso la metodología en el apartado anterior. A continuación se resumen varios aspectos importantes de la tabla anterior: 1. La variable de salida de Total de inversiones como era de esperarse sólo se ve influida por las previsiones de venta (ya que esta está ligada a la compra inicial que será tres veces la previsión de venta del mes 12 de nuestro proyecto); la maquinaria, la cual 85 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce tiene presenta una probabilidad media de que resulte en 23.000 euros aproximadamente; los elementos de transporte los cuales tienen una media de 13.500 euros aproximadamente y otro inmovilizado material con aproximadamente 1.900 euros. 2. Las aportaciones de los socios no influyen ni al EBITDA, ni al punto de equilibrio, ni al total de inversiones. 3. Las variables de entrada que más influyen a las variables de salida son las previsiones de ventas y el Alquiler del espacio de la máquina y el almacén. 86 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XIV.-PLAN DE IMPORTACIÓN En este mundo cada vez más globalizado en el que vivimos, el comercio exterior se convierte en un aliado clave para las organizaciones. Con el comercio exterior, empresas de todos los países pueden permitirse aprovechar los valores añadidos que ofrecen otras organizaciones ubicadas en otras naciones. Dichos valores añadidos otorgados a los clientes pueden venir dados por las condiciones políticas, climáticas, sectoriales, culturales u otras, de cada país, las cuales se ven reflejadas en el producto final, en la satisfacción general de los clientes y en el volumen de sus ventas. En el apartado de plan de importación describimos todos los aspectos clave que debe tener en cuenta el emprendedor español a la hora de importar máquinas expendedoras (u otros productos) desde China. El plan de importación permite a la organización la identificación y evaluación de los aspectos necesarios para llevar a cabo la compra de productos en el exterior. En nuestro caso, los productos a importar son las máquinas de vending desde China. Un dato importante sobre el comercio exterior en España es el origen de las importaciones y exportaciones realizadas. Asia es el origen del 17.9% de las importaciones en España. Sólo estaría por delante, Europa, con 60% de las importaciones aproximadamente. China es el país donde la balanza comercial española (por países) es más negativa. Quiere decir, que de ella se importan más productos de los que se exportan. Adicionalmente, es de China donde se realiza el mayor número de importaciones a España luego de la UE. Por otro lado, en China tienen lugar gran número de ferias del sector del vending a las cuales podríamos acudir para conocer las nuevas tendencias y tecnologías del mercado; así como para negociar con la gran cantidad de proveedores de máquinas vending y del sector en general que se dan cita en dicho evento. Sin duda, una de las principales razones por las que muchos empresarios españoles importan de China es por el precio competitivo de sus productos. Por la misma razón que proponemos el estudio de la importación de las máquinas expendedoras desde dicho país. Sin embargo, si el 87 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce precio unitario por máquina expendedora importada de China, supera el precio de las máquinas compradas en el mercado español, recomendaremos elegir la máquina del mercado español ya que los tenemos más cerca en caso de cualquier reclamación, devolución otro. La partida arancelaria de las máquinas expendedoras es la 8476.29.00.00: “Máquinas automáticas para la venta de productos (por ejemplo: sellos (estampillas), cigarrillos, alimentos, bebidas), incluidas las máquinas para cambiar moneda”. El encargado de importar las máquinas expendedoras debe hacer el pago del IVA de 21% y demás derechos arancelarios relativos a la operación en la aduana de importación cuando llegue la mercancía. XIV.1.-Documentación requerida Los documentos necesarios para hacer la importación de máquinas expendedoras varían de acuerdo al país desde donde se importará. En el Anexo 6.- Documentación requerida para la importación podemos ver una lista de ellos37. XIV.2.-Formas de pago La forma de pago que se recomienda utilizar es una carta de crédito (Letter of Credit38 – L/C) o crédito documentario, véase en Glosario. Esta es una forma de pago que se realiza usando a los bancos de intermediarios, lo que da mayor seguridad al importador; y está amparada internacionalmente por la Norma UCP (Uniform Customs and Practice for Documentary Credits)39. ¿Cómo funciona? luego de las negociaciones, y sabiendo e informándose con el proveedor que acepta una L/C como medio de pago, se procede a abrir la carta de crédito directamente en el banco. El banco retiene el dinero y le solicita al proveedor algunos documentos como: la factura original, el Packing list y 3 BL originales. 37 "Trámites para la importación - Cámara de Comercio de Comercio" 2011. 5 Dic. 2015 <http://www.camaracastellon.com/internacionalizacion/documentacion/Informacion-importacion-Documentosaduanas-intrastat-incoterms-medios-de-pago.pdf> 38 "Letter of credit - Wikipedia, the free encyclopedia." 2011. 5 Dec. 2015 <https://en.wikipedia.org/wiki/Letter_of_credit> 39 "Uniform Customs and Practice for Documentary Credits ..." 2011. 5 Dic. 2015 <https://en.wikipedia.org/wiki/Uniform_Customs_and_Practice_for_Documentary_Credits> 88 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Sin embargo, en cada negociación la parte importadora o compradora será la encargada de establecer el medio de pago que les convenga dependiendo de distintos factores como: la confianza o conocimiento que se tenga de la parte vendedora, el riesgo país, la necesidad de hacer la transacción, entre otros. XIV.3.-Elección de compañía de transporte Para la elección del transporte como importadores debemos elegir entre dos opciones de agencias o empresas de transporte: las de transportes transitorios y las de consignatarios. La compañías consignatarias (o shipping agency) son agentes o empresas intermediarias independientes que actúa en nombre de un buque y realizan los trámites necesarios en la carga y descarga de mercancía en los puertos correspondientes. Sin embargo, las agencias de transporte transitorio prestan un servicio más completo de transporte nacional de mercancía ya que actúa, en todo caso, como intermediario entre el empresario español que está importando y el exportador en China, asegurando que la operación se cierre satisfactoriamente debido a su experiencia. El tipo de transporte con el cual se recomienda importar las máquinas expendedoras es el transitorio. Estas empresas juegan un papel muy importante en el comercio internacional a nivel mundial por lo que su actividad está regulada. En España se regula bajo la Ley 16/1987 de ordenación del transporte terrestre (LOTT). También es importante destacar que las empresas de transporte transitorio en España tiene una asociación sectorial denominada FETEIA40 (Federación Española de Transitorios Expedidores Internacionales y Asimilados). Donde podríamos buscar información sobre a qué empresa de transporte contratar. XIV.4.-INCOTERM 40 "BOE.es - Documento BOE-A-2010-3365." 2011. 5 Dic. 2015 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-3365> 89 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Los INCOTERMS41 se refieren a los términos de entrega o términos comerciales internacionales estándar, creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Los más recientes fueron especificados en 2010. Estos proporcionan unas normas de negociación internacional de mercancía, al dejar claro a las partes interesadas distintos aspectos básicos de la negociación como: cuál de las partes, y hasta qué punto, se encarga del embalaje y la verificación, la carga, el transporte, el trámite de exportación, el Seguro de transporte, la descarga del buque, el transporte hasta destino, incluso la descarga en el destino final. Así se sabe de antemano de qué parte del proceso de importación de la mercancía es responsable el comprador y el vendedor. Como ya hemos mencionado anteriormente, la operación de importación de las máquinas expendedoras desde China la realizaremos por transporte marítimo desde China. Las opciones de INCOTERMS para este tipo de transporte son: FAS, CFR, FOB y CIF. Para elegir el INCOTERM a utilizar consideramos el de menor riesgo para el importador (emprendedor del sector del vending en España). La ventaja del FOB es que tendríamos mayor control en todo el proceso de importación ya que poseeremos contacto directo con la empresa de transporte. Pero implica la gestión de la contratación de la misma. En el tipo de contrato CIF, el seguro y el transporte de la mercancía lo paga el proveedor, lo que quiere decir que nuestra contraparte en China escogerá a las empresas que realizan estos servicios y nos hará saber, antes de realizar el envío, junto con el coste total del mismo y otros datos de interés. Esta decisión nos puede resultar más económica ya que el vendedor debe poseer contactos de transporte con los que trabajen habitualmente y con los que tenga mayor poder de negociación, que el que podría tener el empresario Español que no realiza estas operaciones frecuentemente o que puede ser su primera vez. Una consideración importante en el caso de hacer la importación con el INCOTERM CIF China es que debemos pedir especialmente al proveedor que nos mantenga informado de cualquier novedad en el transporte ya que nosotros no tendremos contacto con la empresa que lo 41 "Incoterms - Wikipedia, the free encyclopedia." 2011. 5 Dic. 2015 <https://en.wikipedia.org/wiki/Incoterms> 90 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce realiza (el transporte) y pueden surgir imprevisto que alteren las fechas planificadas al principio de la operación. Son muchos los actores que intervienen en el comercio marítimo y que permiten que el transporte se realice correctamente. En el Anexo 7.- Actores en el transporte marítimo se describen los actores principales del comercio marítimo. ¿Cómo se calculan los costes del transporte marítimo?- EL flete es el término utilizado para hacer referencia al precio de una operación o un servicio de transporte marítimo a nivel internacional. Su pago lo puede realizar cualquiera de las partes involucradas (la importadora o la exportadora), dependiendo del contrato ICOTERM utilizado42. En todo caso, los criterios de la negociación del transporte son finalmente pactados entre quien los remite y la empresa transportista. Además del flete o costo del transporte marítimo no podemos olvidarnos de otras tarifas, que alguna de las partes deberá cancelar (dependiendo del contrato INCOTERM utilizado). Tarifas como: Las relativas a la empresa estibadora, La tarifas adjudicadas a los transitorios, Las tarifas portuarias. El T-3: tarifa que nos cobran por la utilización, por parte de nuestras mercancías, de las zonas del puerto como: muelles, accesos, vías circulatorias, entre otras en las que no se incluyen el almacenamiento43. En los Anexos 8.1 y 8.2.- Procedimiento de importación podemos ver un diagrama de flujo del procedimiento de importación a Barcelona y la descripción breve de cada uno de los pasos. A continuación se presenta una tabla con algunos datos de entrada del plan de importación modelo: 42 "Ministerio de Fomento." 2006. 5 Dic. 2015 <http://www.fomento.gob.es/> "¿Qué es el transporte marítimo internacional? - Plan Cameral." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercio-exterior/-/preguntas-comercioexterior/seccion/d12ad5b3-7d7b-4281-87fe-15da67b8efc4> 43 91 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 15.- Datos generales del plan de importación Datos generales FOB Barcelona TERMS SHIPPER Justificación/desarrollo de la hipótesis Nombre del contrato INCOTERM EMPRESA CHINA Nombre de la empresa española que va a importar los productos CNEE EMPRESA ESPAÑOLA ‐ Empresario POL CHINA Ciudad origen de la mercancía POD BARCELONA Ciudad destino de la mercancía Tipo de bien o mercancia a comercializar COMMODITY UNIDADES VOLUMEN UNITARIO (MÁQUINA) VOLUMEN TOTAL PESO UNITARIO TON TOTALES MEDIO DE TRANSPORTE MÁQUINAS EXPENDEDORAS 5 MÁQUINAS 3 M3 15 M3 0,35 Ton 1,75 Ton MARITIMO 2.000 PRECIO UNITARIO SEGURO % 6% EUROS VALOR DE MERCANCÍA Número de máquinas a importar Volumen unitario por máquina expendedora Volumen unitario total entre todas las maquinas expendedoras Peso unitario de cada máquina en Toneladas. 0,35 TON = 350 Kg Peso total en toneladas Tipo de transporte Precio unitario de la máquina expendedora en euros comprada en China Porcentaje de la fcatura comercial que SEGURO EUROS 600 TC 7% ARANCEL 2% 21% IVA ADUANA Fuente: elaboración propia basada en datos obtenidos de plan de importación 92 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce En la siguiente tabla podemos ver algunos datos utilizados para el cálculo del IVA y del arancel de los productos a importar Tabla 16.- Cálculo del IVA y el arancel CÁLCULO DE IVA Y ARANCEL FACTURA COMERCIAL 10.000 EUROS FLETE 2.000 EUROS SEGURO T‐3 6,00% 600 EUROS 50 EUROS 12.650 EUROS TOTAL BASE ARANCEL ‐ ARANCEL TIPO 1,7% BASE IVA IVA ADUANA 21% 215 EUROS 12.865 EUROS 2.702 EUROS Fuente: elaboración propia basada en datos obtenidos de plan de importación 93 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Tabla 17.- Datos del transporte (importación) UNIDADES 5 MÁQUINAS PRECIO UNITARIO 2.000 EUROS FACTURA COMERCIAL 10.000 EUROS FLETE 2.000 EUROS SEGURO 6% 600 EUROS MANIPULACIÓN 100 EUROS IMPRESOS 50 EUROS T‐3 TRANSPORTE EN BARCELONA COMUNICACIÓN Y GESTIÓN GESTIÓN DESPACHO 50 EUROS 550 EUROS 50 EUROS 200 EUROS 1,70% % 215 EUROS ARANCEL ADUANA IVA ADUANA TOTAL 21 % 2.702 EUROS 16.802 EUROS Datos del transporte Cómo sabemos, en primer lugar realizre Es el precio por máquina minimo de fabicante en la página web alibaba es de 2000 (ver el siguiente enlace: http://spanish.alibaba.com/product‐gs/snack‐vending‐1059855995.html). Y el precio máximo observado es de 5000 eurod (ver en el siguiente enlace), quienes dicen que son de alta calidad. La factura comercial es la multiplicacion del precio unitario por el numero de maquinas a comprar que como bien sabemos, son 5. El flete es el coste del transporte. Este será cancelado a traves de la carta de crédito juntpo con el resto de los importes pagasod al proveedore. Puede variar dependiendo de la cantidad de máquinas y el contrato pactado con la contraparte vendedora. Se usará una distribución uniforme ya que no ¿se conoce su comportamiento. El coste del seguro se estimará que es de un 6% del total de la mercancía o de la factura comercial Se tomó como variable de entrada, el conjunto de los gastos que pueden ser atribuidos a las actividades de transporte, tales como: manipulación, impresos, T‐3, Gestión de despacho, transporte en Barcelona, gestión y comunicación, entre otros. Se hace variar entre un amplio bastaante amplio que nos permite conocer sus límites de influencia sobre las variables de salida. Tasa de arancel de los productos. Ver metodología en apartado IVA de los productos comprados. Ver calculo más abajo. Fuente: elaboración propia basada en datos obtenidos de plan de importación 94 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Al obtener el costo total de la operación (16.802 euros) y dividirlo entre el número de máquinas (5), obtenemos el coste unitario de las máquinas, en el caso de que las importáramos con las hipótesis mencionadas (véase coste unitario de nuestro modelo de importación en la siguiente tabla). Tabla 18.- Precio unitario de importación COSTE UNITARIO EUROS/MÁQUINAS 3.360 EUROS Fuente: elaboración propia basada en datos obtenidos de plan de importación Debemos decir que 3.360 euros por máquina representan el 56% de 6.000 euros, monto que hemos investigado que cuesta una máquina (nueva) con las características propuestas en el mercado español. Al realizar un plan de importación modelo tenemos los mismos problemas que en nuestro plan económico. Las variables suministradas al modelo, aunque sean aproximadas, son subjetivas. Y pueden resultar diferentes a la hora de llevar a cabo la importación. Es por ello, que al igual que el plan económico, le realizaremos un análisis de sensibilidad que nos permita introducir las variables de entrada con cierto rango y distribución probabilística. Que aunque signifique trabajar con desviaciones, estas desviaciones serán incluidas en el modelo desde la introducción de las variables de entrada. Así, con un software podremos realizar una simulación de los distintos escenarios que pueden presentarse al momento de llevar a cabo nuestro modelo y nuestra operación de importación. 95 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XIV.5.-Análisis de sensibilidad en los planes de importación Las variables de entrada de nuestro proyecto serán todos aquellos datos que utilizamos para realizar el modelo de plan económico (incluyendo al plan de importación) y que su valor consideramos un factor de riesgo ya que afecta directamente y de gran manera, a los resultados económicos de la organización. Todas ellas serán simuladas en nuestro plan económico dentro de una sola variable denominada “Maquinarias”. Esta se refiere a la inversión de las máquinas expendedoras. Las variables de entrada del plan de importación deben ser muy cuidadas por el empresario en caso de que decida importar las máquinas expendedoras o cualquier otro producto. En el siguiente Archivo Excel de plan de importación podemos encontrar el análisis de sensibilidad del plan de importación. Al aplicarle el análisis de tornado a nuestra variable de salida – El precio unitario- podemos decir varias cosas: Hay un 90% de probabilidad de que cada máquina nos cueste entre 2500 euro y 8500 euro Existe una probabilidad de 51,1% de que la máquina cueste 4.600 euros o más EL plan de importación “modelo” sugiere que el coste unitario al importar las máquinas sería de 16.800 euro entre 5 máquinas, 3360 euro por máquina. La probabilidad de que sea mayor que este coste que hemos calculado es de 95% aproximadamente. 96 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Figura 38.- Distribución del coste unitario de máquinas Fuente: Palisade Y al aplicar el análisis de tornado podemos ver cómo afectan las variables de entrada sobre nuestra variable de salida. En orden de mayor a menor importancia podemos nombrar al precio unitario, el transporte total, el flete, las unidades compradas y por último, el seguro. Figura 39.- Gráfica de tornado coste unitario de máquinas Fuente: Palisade 97 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Si bien parece obvio, debemos mencionar que el empresario a la hora de importar las máquinas expendedoras debe estar muy atento del precio unitario de las máquinas ya que es la variable que más afecta al costo unitario de las máquinas importadas. A continuación se muestra una jerarquerización según la importancia y el impacto que tiene cada variable de entrada del plan de importación sobre el costo unitario por máquina expendedora importada (variables de salida del plan de importación). Asimismo, al tratarse de una sola variable, si hacemos el análisis de sensibilidad para jerarquizarlas variables de entrada obtendremos el mismo orden que se muestra en el gráfico de tornado. También se puede ver en la siguiente tabla: Tabla 19.- Tabla de jerarquía de variables de entrada en plan de importación Celda #1 D14 #2 Nombre EUROS/MÁQUINAS / MARITIMO 6288,474 D27 PRECIO UNITARIO / MARITIMO TOTAL TRANSPORTE (sin flete) / MARITIMO #3 D31 FLETE / MARITIMO 543,7927 #4 D8 UNIDADES / MÁQUINAS EXPENDEDORAS 369,9549 #5 D15 SEGURO % / MARITIMO 175,8659 817,7228 Fuente: elaboración propia basada en respuesta de análisis de sensibilidad de software Palisade Corporation 98 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XV.-CONCLUSIONES Hoy en día, el correcto control de los riesgos es fundamental y representa un factor competitivo que pueden tener las empresas del sector del vending para alcanzar los objetivos planteados a cualquier nivel de la organización. Con la ayuda de herramientas como un software para hacer simulaciones de Montecarlo y modelar situaciones, podemos darnos cuenta de la jerarquía de las variables de entrada en nuestro modelo y en la influencia de cada una de las variables de salida. Actualmente las metodologías de control de riesgos empresariales están bastante avanzadas. Las más comunes y las que se recomendaría la certificación o al menos, cuando aplique – de las versiones más vigentes, son: COSO II; la ISO 31.000:2.009; la ISO 9001:2.015. La metodología para la realización de un plan de negocio de una empresa del sector del vending aún no existente, así como de cualquier otra aún no creada, debe contar con un análisis de riesgos como herramienta fundamental, para la valoración de todas las desviaciones que puede tener el proceso metodológico e investigativo. La metodología usada en el presente trabajo de investigación incorpora la evaluación de distintos escenarios mediante la Simulación de Montecarlo con la cual genera valores aleatorios para las variables de entrada de nuestro modelo. Todo esto lo podemos hacer gracias a un software especial para hacer análisis de riesgos dentro de las hojas de cálculo de Excel. Por otro lado, debemos destacar en los mapas de riesgos como herramientas estratégica y complementaria en la creación de un plan de empresa modelo es de gran ayuda para poder identificar y visualizar claramente los riesgos. Así, teniéndolos bien identificado y teniendo estrategias claras de mitigación, podemos evitar perder gran cantidad de dinero. En lo que respecta al sector del vending podemos decir: El vending público y privado en España se mantiene aproximadamente en la misma relación desde 2008 (80%Vs20%). 99 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce La facturación total en España ha disminuido desde 2007 hasta 2013 en un 15% aproximadamente. La facturación del sector de operadores de vending en España – 2.000 millones de euros- representa aproximadamente el 20% de la facturación total de la Unión Europea. El parque de máquinas en España también se ha mantenido aproximadamente igual desde 2007. Disminuyendo apenas un 1,25% y quedando en 555.000 máquinas operativas para el año 2014. Comparando con Portugal, podemos decir que en este aspecto el sector está más avanzado en España que en el país vecino ya que ellos poseen el 16% de las máquinas que tiene la Península Ibérica. De Portugal también podemos decir que presentó una facturación del 26% la del mercado Español para el año 2014. Relacionando este dato con el anterior vemos como Portugal parece ser más productivo que España ya que con el 16% del total de máquinas españolas, produce el 26% de la facturación del mismo. Respecto a la ocupación laboral del sector, vemos como España tiene 2.000 empresas aproximadamente y 30.000 empleados, por lo que podemos decir que existen 15 empleados por empresa. Dato que representa un punto medio entre las regiones comparadas ya que Londres obtuvo 27 empleados por empresa y la UE 9 empleados por empresa. Sin embargo, estamos por encima de la media de la UE. Respecto a los medios de pago, España no está tan avanzada como otros países y está dejando de aprovechar distintos medios de pago cashless. Por esta razón puede que en un futuro estos nuevos sistemas de pago se vendan más que en otros años ya que se empieza a notar aceptación en los usuarios como ya lo han hecho en otros países. El vending es un modelo de negocio comúnmente franquiciado. Al hablar del sector del vending pudimos apreciar que existen distintos actores como: los operadores, los proveedores de máquinas, los proveedores de productos, los proveedores de sistemas de pago, entre otros. Los cuales debe conocer todo empresario que incursione en este mercado. 100 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Respecto a la atomización del sector - la cual podemos representar con el dato- del porcentaje de volumen de mercado que poseen las primeras cinco empresas de cada sector en cada país. Podemos decir que España es el país con menos monopolio en el sector por lo que puede tener barreras de entradas inferiores al no existir un competidor grande que acapare toda la cuota de mercado o gran parte de ella. El modelo ejemplo de plan de negocio nos dio como resultado una facturación anual aproximada de 175.000 euros. Lo que representa el 0,0000126% del PIB de España y el 0,0087488% de la cifra de negocio del sector del vending. Por su parte, también debemos hacer algunas conclusiones sobre la propuesta metodológica en la cual se ven reflejadas las estrategias generales de la organización. Hemos observado que uno de los aspectos fundamentales del vending es su diferenciación. La diferenciación a través de la venta de productos de marca en las máquinas expendedoras está demostrado que funciona bien. Además, para perseguir el éxito es sumamente importante que el emprendedor conozca el mercado, no sólo del vending, sino también de los productos que desea vender. Los precios del vending suelen ser más bajos que los de la competencia más cercana (para los mismos productos). Si vamos a usar este canal de venta debemos vender barato /o diferenciarnos por marca, servicio u otro aspecto. La ubicación de las máquinas expendedoras, el target al cual van dirigidos sus productos, el tipo de cliente, las características diferenciadoras de la máquina y el servicio en general, el marketing y la publicidad son aspectos fundamentales que deben evaluarse constantemente, sobre todo antes de empezar el negocio (elegir la ubicación, los productos o el target de ellos mismos). Esta evaluación puede hacerse mediante encuestas y entrevistas informales a pie de calle, directamente a nuestros potenciales clientes, en los mismos lugares donde se quieren ubicar las máquinas expendedoras. Para realizar las previsiones de venta, como la empresa aún no ha sido creada, no tenemos datos históricos de las ventas y no podemos modelar su estacionalidad. Por 101 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce ello, recomendamos tomar en cuenta la penetración que se espera tener en el mercado y la estacionalidad. Respecto a la producción y a la calidad podemos decir que luego de contactado y presupuestado el transporte de la operación de importación, decidiremos si mandar a hacer las máquinas en China o en España. Si el costo unitario por máquina en España es menor que el de importación, se recomienda comprar la máquina en territorio español por las ventajas que trae la cercanía, además de que eliminamos directamente algunos riesgos culturales y de idiomas. Si se lleva a cabo la importación de recomienda la Carta de crédito como forma de pago ya que es la que da mayores garantías. Además, se recomendaría elegir el INCOTERM Bob Barcelona ya que así tenemos mayor control sobre el transporte aunque implique la contratación de la empresa. Nuestra recomendación a nivel organizacional es que se organice y se proyecte la empresa con un empleado cada 5 máquinas expendedoras. Además, en caso de querer ampliarse y contratar a un empleado o socio, se recomienda contar con un proceso de formación claro. Si se hace un modelo de negocio innovador se recomienda registrar la marca para que no nos la roben. Se recomienda empezar con la forma jurídica de Autónomo, sin embargo hay que estar bien asegurados. Además, si en un futuro se empiezan a recibir ingresos por socio superiores a los 40.000 euros anuales aproximadamente, o cuando resulte más rentable facturar como SL, se recomienda hacer el cambio de forma jurídica. Si es posible la SLNE que es mucho más ágil de crear, rápida y económica. Respecto al análisis de sensibilidad podemos decir que: Si nos proponemos realizar un plan de importación recomendamos realizar las mismas previsiones de riesgos que las que recomendamos con el plan económico ya que las variables suministradas, aunque sean bastante aproximadas, pueden ser subjetivas al menos de que se pacte finalmente con las e empresas de transporte y con la contraparte china, entre otras partes interesadas que pueden hacer variar nuestro pronósticos. 102 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Una vez esté creada la empresa se recomienda hacer y mantener un sistema de gestión de riesgos que nos evite situaciones no deseadas. 103 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce XVI.-BIBLIOGRAFÍA El software elegido del mercado para hacer simulación de Montecarlo y análisis de sensibilidad de nuestro modelo de plan económico fue el @Risk de Palisade Corporation < http://www.palisade.com/> " The Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO)" 2007. 5 Dic. 2015 < http://www.coso.org / Distintas páginas web sobre el vending. 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.qualery.es/blog/el-origen-del-vending; http://www.curistoria.com/2014/04/la-primera-maquina-de-vending-de-la.html> " Análisis del sector de la restauración en España: oferta y peso económico actual." " 2008. 5 Dic. 2015 <http://www.csi‐ csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/DAVID_ROMER O_1.pdf> Distintas páginas web sobre el vending. 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.qualery.es/blog/el-origen-del-vending; http://www.curistoria.com/2014/04/la-primera-maquina-de-vending-de-la.html> " Análisis del sector de la restauración en España: oferta y peso económico actual." " 2008. 5 Dic. 2015 <http://www.csi‐ csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/DAVID_ROMER O_1.pdf> "España y Portugal dos mercados en auge para el ... ‐ Ifema." 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.ifema.es/vendiberica_01/Prensa/NotasdePrensa/INS_054124> "Página 46 ‐ Mundo Vending nº 137 (May‐ Jun. 2014)." 5 Dic. 2015 <http://www.revistamundovending.com/portals/0/FlippingBook/Numeros/MV %20n%20137/HTML/files/assets/basic‐html/page46.html> "Las ventas de máquinas vending aumentan un 45% en el ..." 2014. 5 Dic. 2015 <http://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=6171> "Franquicias de Vending Info franquicias." 2012. 5 Dic. 2015 <http://www.infofranquicias.com/fl-67/franquicias/Vending.aspx> 104 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce "An introduction to vending - the European Vending ..." 2011. 5 Dic. 2015 <http://www.vending-europe.eu/file-documents/information/Vending.pdf> 1 "Estudio Sectores® de DBK." 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.dbk.es/es/estudios/16037/summary> "Aneda." 2003. 5 Dic. 2015 <http://www.aneda.org/> "La distribución comercial y el consumidor ‐ Actiweb." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.actiweb.es/huamyrez/archivo2.pdf> "Normas y trámites - hostelVending." 2011. 5 Dic. 2015 <http://www.hostelvending.com/estaticos/el-vending/normas-tramites.php> "El sector de las máquinas expendedoras se reafirma como ..." 2012. 5 Dic. 2015 <http://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=3257> "Guia de formes jurídiques - Barcelona Activa." 2014. 5 Dic. 2015 <http://emprenedoria.barcelonactiva.cat/emprenedoria/cat/guia_tramits/index44 001.jsp> "Licencias ‐ VENDING TIENDAS 24 HORAS." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.vendingtiendas24horas.com/licencias/> "Trámites para la importación - Cámara de Comercio de Comercio" 2011. 5 Dic. 2015 <http://www.camaracastellon.com/internacionalizacion/documentacion/Informa cion-importacion-Documentos-aduanas-intrastat-incoterms-medios-depago.pdf> "BOE.es - Documento BOE-A-2010-3365." 2011. 5 Dic. 2015 <https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-3365> "Ministerio de Fomento." 2006. 5 Dic. 2015 <http://www.fomento.gob.es/> "¿Qué es el transporte marítimo internacional? ‐ Plan Cameral." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.plancameral.org/web/portal‐internacional/preguntas‐ comercio‐exterior/‐/preguntas‐comercio‐exterior/seccion/d12ad5b3‐7d7b‐ 4281‐87fe‐15da67b8efc4> "Riesgo Estratégico ‐ JP Morgan." 2014. 5 Dic. 2015 <https://www.jpmorgan.com/directdoc/argentina_riesgo_estrategico.pdf> 105 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Empresa de la cual se obtuvo una lista de valoraciones del impacto de algunos riesgos empresariales 2011. 5 Dic. 2015 < http://spain.marsh.com/> Empresa de la cual se obtuvo una valoración de los riesgos. 5 Dic. 2015 http://www.dantonucci.com/index.html "Alex Osterwalder." 2008. 5 Dic. 2015 <http://alexosterwalder.com/> "El modelo Canvas - Emprendedores." 2013. 5 Dic. 2015 <http://www.emprendedores.es/gestion/modelo/modelo-3> "CANVAS model ‐ Up Euskadi ‐ Spri." 2015. 5 Dic. 2015 <http://www.spri.eus/es/blog/emprendimiento‐canvasmodel> 106 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce VXII.-ANEXOS Anexo 1 .- Comparación entre método determinista y estocástico Ventajas de los análisis de riesgos Desventajas de los análisis de riesgos estocásticos. deterministas. Únicamente se toman en cuenta tres Consideran gran cantidad de datos para escenarios sin considerar todo el generar resultados más reales. conjunto. Se le asigna una probabilidad de No se evalúa la probabilidad de ocurrencia a cada escenario o valor de la ocurrencia de los tres escenarios variable de entrada. evaluados Aplicando el método de Monte Carlo podemos modelar la interdependencia de No se toma en cuenta la relación entre las variables de entrada de manera de las variables de entrada y su influencia hacer más real nuestro modelo. sobre las inconstantes de salida. Con el análisis estocástico mediante la simulación de Monte Carlo podemos hacer un análisis de sensibilidad más certero determinando las variables que más repercusión negativa tienen en nuestro proyecto. También podemos hacer los análisis de escenarios con una mejor panorámica de la situación y con mayor información que en el método determinista. Dada la gran cantidad de datos (inputs) que se evalúan en el modelo para generar output y su probabilidad de ocurrencia, los resultados se presentan mejor de manera gráfica, dando una visión clara de todos los escenarios posibles que no da el análisis determinista. Fuente: elaboración propia 107 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 2.- Distribuciones de probabilidad Distribución normal: En este tipo de distribución, al presentar los valores gráficamente, obtendremos la gráfica de campana. Define la variación de los datos con respecto a la media. Los parámetros a definir son: la media y la desviación estándar de los datos. Distribución uniforme: Es la distribución que representa considerando que todos los valores de entrada tienen igual probabilidad de ocurrencia. La gráfica a continuación explica mejor este hecho. Los parámetros a definir: máximos y mínimos. Distribución triangular: En esta distribución el analista debe proporcionar los datos sobre el valor máximo, el mínimo y el más probable. Ver gráfica a continuación: Los parámetros a definir: valores más probables, máximos y mínimos. Distribución PERT: Se deben definir los mismos valores que en la distribución triangular, sin embargo, “los valores situados entre el más probable y los extremos tienen más probabilidades de producirse que en la distribución triangular; es decir, los extremos no tienen tanto peso”44. Los parámetros a definir: valores más probables, máximos y mínimos. Discreta: es como el método discreto tradicional en el sentido que se le dan distintos valores a las variables de entrada (X). La diferencia está en que a cada variable de entrada se le asigna una probabilidad de ocurrencia f(x), por ejemplo, del 20%. Los parámetros a definir: asignar valores discretos a las variables de entrada y probabilidad de ocurrencia de cada uno (en %). 44 "Simulación de Monte Carlo - Palisade." 2009. 5 Dic. 2015 <http://www.palisadelta.com/risk/simulacion_monte_carlo.asp> 108 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 3 .- Turistas que pernoctan en Barcelona cada año según el informe de Trurisme de Barcelona para el año 2013 Meses Ene Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. 1000 Previsión de venta real 78,0 Incremento lineal % 5,5% Pernoctaciones en Hoteles 77,7 Variación definitiva % Estimación mensuales ventas Estimación mensuales ventas Estimación mensuales ventas Dic. 80,0% 82,0% 84,0% 86,0% 88,0% 90,0% 92,0% 94,0% 96,0% 98,0% 100,0% 5,8% 8,1% 8,9% 9,4% 9,2% 10,5% 10,8% 9,4% 9,7% 7,0% 5,7% 81,2% 83,5% 86,2% 86,7% 89,7% 93,4% 93,7% 98,7% 98,0% 98,7% 100% 777 812 835 862 867 897 934 937 987 980 987 1000 987 977 1.002 1.015 1.032 1.027 1.047 1.074 1.067 1.107 1.090 1.087 1.102 1.087 1.107 1.115 1.127 1.117 1.132 1.154 1.142 1.177 1.155 1.147 Fuente: elaboración propia 109 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 4 .- Listado de procesos más importantes de la organización Procesos Hacer pedidos Buscar productos en proveedor y Enviar producto a máquinas Área empresa de Subcontratado Compras Producción Hacer inventario Logística Venta Almacén Control documental la Seguridad Laboral Trabajador (promotor administrador) Distribución Ambiente Almacén Mantenimiento Satisfacción del cliente Administración Abastecimiento de máquinas Contabilidad Trabajador 1 Contable Legales Subcontratado Legal Dirección Subcontratado Ambiente Finanzas Subcontratado Mantenimiento Calidad Subcontratado Seguridad Laboral Calidad Subcontratado Gestoría Logística Subcontratado Procedimiento de trabajo autónomo Administrativo Promotor Procedimiento de creación de SLNE Administrativo Promotor 1 y Fuente: elaboración propia 110 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 5.- Hojas de cálculo de plan económico. Fuente: elaboración propia Hojas para introducir variables de entrada Hojas con informaci ón y variables de salida Home – datos básicos: En esta hoja de cálculo encontramos información básica de proyecto, del promotor y del plan financiero. En lo que respecta a la información del plan financiero, aquí podemos encontrar su duración, la fecha de inicio, la forma jurídica, el tipo de tributación de los beneficios y el tipo de IVA Inversiones: En la hoja de inversiones debemos introducir la información relacionada a la inversión que se hace sobre la empresa para todos los años de su funcionamiento. Entre ellas tenemos: los gastos de constitución y los datos relacionados con el inmovilizado intangible, el material y las finanzas y depósitos a largo plazo Financiación: Aquí introduciremos la información relacionada con la financiación del proyecto como: las aportaciones de los socios, los préstamos, las subvenciones y las capitalizaciones por cuotas de la SS (Seguridad social) Gastos: Como su nombre lo dice, en esta hoja introduciremos los gastos necesarios para desarrollar la actividad. Entre ellos mencionamos los servicios exteriores y los recursos humanos Entre los gastos de servicios exteriores debemos suministrar información de: Operaciones: En la hoja de cálculo de operaciones introduciremos información como: el nombre del producto o servicio ofrecido por nuestras compañías, si es un producto o servicio, el precio de compra, el precio de venta, el IVA, las comisiones y los descuentos aplicables, entre otros Balance de situación: Como su nombre lo dice, en esta hoja podremos ver el balance de la empresa para cada uno de los años en los que proyectará la empresa Resultados: Aquí podremos ver la cuenta de resultados. Es importante destacar que los valores que se encuentran entre paréntesis son negativos. Entre los datos aquí obtenidos se destacan: el estado de pérdidas y ganancias, los resultados de explotación, resultados financieros, resultados antes de impuestos y los resultados del ejercicio Tesorería: En la hoja de tesorería podemos observar cómo se toman en cuenta todos los ingresos y egresos de la organización, incluyendo las salidas de dinero derivadas de nuestra forma jurídica y de nuestra tributación en hacienda. De esta manera, al final de la hoja se puede ver la tesorería por mes durante todo el ejercicio o lo que es igual el dinero que posee la empresa. Monto que hay que cuidar para que no se convierta en negativo haciéndonos quebrar la empresa Stock: En esta hoja se puede ver información relacionada a las unidades en Stock, su precio unitario, su importe, el importe de las comisiones y el coste de las ventas para cada uno de los años en los que se desarrolla la actividad Algunos datos asociados que también podremos ver en esta hoja son: el resumen de las inversiones tangibles e intangibles, los gastos de constitución, el stock inicial, la fianza y depósitos, entre otros Análisis: En la hoja análisis veremos información muy útil con la cual poder analizar nuestro proyecto. Alguno de los datos aquí mostrados son: El fondo de maniobra, el rendimiento de la inversión, el rendimiento de los fondos, el TIR, el Punto de equilibrio, el ratio mensual de salida de caja, el EBITDA, la rentabilidad de los ingresos, el VAN, el ratio de endeudamiento, la rotación de las existencias y el Pay Back , entre otros 111 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 6 .- Documentación requerida en la operación de importación FOB Barcelona Fotocopia del NIF Número de identificación fiscal Fotocopia del IAE Impuesto de actividades económicas Autorización de despacho de aduanas Aduana Declaración de valor Documentos aduaneros DUA de importación (Documento Único Administrativo) Certificado de origen (original) certificados de origen de la mercancía Certificado de circulación EUR 1 y EUR 2 Certificado de circulación ATR Certificado de origen ,modelo A (FORM A) Contrato de compraventa internacional Factura proforma Documentos comerciales Factura comercial Lista de contenido (Packing List) Para transporte marítimo: Conocimiento de embarque o Bill of Landing (B/L) Documentos de Transporte Para el transporte terrestre por carretera: Carta de porte de carretera (recibo de mercancía por el transportista y prueba del contrato de transporte) Para el transporte por ferrocarril: La carta de port por ferrocarril (recibo por parte de compañía ferroviaria y contrato de transporte) Para el transporte aéreo: el conocimiento de embarque aéreo (Air Waybill (AWB). Contrato de transporte de la compañía aérea. Seguro de transporte Pólizas de seguros Seguro de divisas Certificados e inspecciones de importación: Confirmación de partida Certificado CONCAL Certificado de conformidad Por la empresa de transporte Fuente: elaboración propia 112 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 7.- Actores del comercio internacional Los consignatarios marítimos o de buques: podemos verlos como agentes de las organizaciones navieras (o armadores). Entre sus funciones encontramos las de cobrar fletes, captar cargas, emitir contratos de transporte marítimo internacional (B/L), coordinar cargas y descargas de buques, llevar a cabo trámites administrativos ante las autoridades portuarias y aduaneras, ser intermediarios entre las navieras y los cargadores (exportadores) Armadores: es una organización o empresario marítimo propietario de uno o más buques o encargado de armarlos. En muchos casos navegan sus propios buques o se los dan a navieras para que lo hagan por ellos. Compañía naviera: Organización que opera con buque de terceros (armadores) y se encargará de las acciones necesarias como fletante de contratos de transporte o porteador en contratos marítimos internacionales. Shipbroker: Son organizaciones intermediarias entre armadores y navieras (fletantes) y cargadores (o fletadores). A los fletantes les consigue fletadores y a los fletadores le consigue fletantes. Suelen cobrar alrededor de un 5% del precio del fletamento. Consolidador: También es un intermediario entre las organizaciones fletantes y las fletadoras. Reserva espacios de carga dentro de los buques para luego ofertarlos al mejor postor. Agrupa mercancía que luego le consignará al desconsolidador contratado en el puerto de destino. Generalmente las mismas empresas navieras llevan a cabo este roll al dejas un contenedor del barco destinado al grupaje de varias mercancías. Desconsolidador: es el consignatario de las mercancías consolidadas en el puerto destino. Desagrupa los contenedores que vienen con la figura de “grupaje” y le hace saber a los dueños de las mismas de su llegada al puerto o lugar de destino. Empresa estibadora: Es la encargada de manipular las mercancías en los puertos. Para poder operar, necesariamente necesita ser titular de una concesión administrativa otorgada por la autoridad portuaria que le corresponda. Pueden ser vistos como operadores de determinados terminales portuarios Fuente: elaboración propia 113 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 8.1.- Procedimiento de importación Fuente: elaboración propia 114 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending Eduardo Martínez Felce Anexo 8.2.- Procedimiento de importación 1 Lo primero que debemos hacer es identificar el producto y al exportador (o nuestra contraparte) China. 2 Debemos negociar con nuestra contraparte china para conocer todos los detalles sobre el producto, la empresa y los posibles tipos de envío que manejan (Marítimo o aéreo -CIF, FOB, entre otros). En nuestro caso, será a través de transporte marítimo y bajo el INCOTERM FOB. 3 Si aún no se tiene claro el tipo de envío, luego de obtenida toda la información que necesitamos y que hemos solicitado al proveedor chino, debemos analizar el tipo de transporte que vamos a utilizar a la vez que compramos y valoramos riesgos y presupuestos. 4 Luego de conocido el producto, la empresa y el tipo de transporte a utilizar debemos, a través del banco (online, presencial u otro) abrir una carta de crédito para que el proveedor empiece a realizar el pedido. La carta de crédito es muy importante como garantía para la operación que realizaremos. En ella deben haber algunos temas especificados que son de gran importancia para asegurar que los productos lleguen al lugar de entrega que deseamos. Entre los aspectos claves que se deben plasmar en la carta de crédito encontramos: el packing list, la factura original y 3 B/L (Bill of Landing) originales 5 Luego, el proveedor nos informa de que está al tanto de la apertura del crédito y empieza a realizar nuestro pedido 6 Cuando el proveedor nos informe de que está listo el pedido debemos informarle a la empresa de transporte sobre la operación a realizar para que se ponga en contacto con nuestra contraparte china. 7 Lo primero que debe hacer el proveedor luego de tener listo nuestro pedido es realizar las gestiones de despacho y aduana en China. 8 Luego, una vez nuestro proveedor confirme que los productos están en la embarcación que los llevará a su destino, deben notificarnos (los mismos proveedores), enviándonos un ETS (Estimated time of shipping) y un ETA (Estimated time of arrival). Paralelamente, la empresa de transporte contratada por nosotros, intercambiará con nuestro proveedor los BL. 9 Cuando el buque y la mercancía finalmente lleguen al puerto y ciudad de destino, la empresa transportista nos informa y nos solicitará los documentos de despacho: Paking list, BL, Factura original, entre otros. 10 Cuando el proveedor obtiene los documentos necesarios, se los entrega a su banco. Y el banco de nuestro proveedor a su vez se los entrega a nuestro banco. 11 En este punto, nuestro banco revisará toda la información suministrada y de no encontrar problema, nos entrega los documentos que le fueron entregados por el banco de nuestro proveedor. Y finalmente paga al proveedor. 12 Ahora, los documentos que nos han sido entregados por nuestro banco anteriormente, deben ser suministrados a la empresa de transporte ya que los requerirá para llevar a cabo el despacho en aduana. 13 Como era de esperarse, recibida la documentación, la empresa de transporte gestionará el despacho de la mercancía en aduana. 14 A partir de aquí, la aduana Española incorporará nuestra operación de importación en alguno de los circuitos preestablecidos como: circuito verde (sin problemas); circuito naranja (requiere documentación); circuito rojo (requiere inspección de mercancía y/o falta documentación). 15 Una vez sea revisada la mercancía o suministrada la documentación que hacía falta, se procederá al despacho de la mercancía en aduana y la empresa de transporte posteriormente la trasladará al lugar acordado con nosotros para su entrega. Fuente: elaboración propia 115 Tesina MCFI: Análisis de sensibilidad en los planes de negocio: el sector del vending