CAPÍTULO II

Anuncio
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO Y SISTEMA DE EJERCICIOS
Diagnostico y Sistema de Ejercicios para el desarrollo de la Fuerza, por
Bárbaro Oliva
II.1 METODOLOGÍA
Atendiendo a las características de este trabajo se seleccionó una población de 7 niños,
todos del sexo masculino de tenis de mesa del área General Gómez del combinado
deportivo Centro de la provincia de Camagüey, que tienen edades entre 8 y 9 años y que
acuden regularmente a la actividad de entrenamiento diario, por lo que los resultados de
este trabajo son válidos para los niños que cumplen estos requisitos, incluyéndose la
exigencia de que acuden sistemáticamente al área, Todos ellos fueron utilizados como
muestra por lo que la representatividad es del 100 %.
Para el desarrollo del trabajo se realiza una entrevista con los tenistas (Ver Anexo No 1)
para hacer la caracterización de la muestra y se aplica una encuesta (Ver anexo No 2)
para delimitar las opiniones de los entrenadores respecto al entrenamiento de la fuerza
en el tenis de mesa, así como las características de los ejercicios y métodos utilizados
para el desarrollo de la fuerza; una observación (Ver anexo No 3) para determinar los
ejercicios que se utilizan para el desarrollo de la fuerza y determinar la forma concreta
en que se desarrolla el mismo, además se aplica un test físico técnico a los niños que
constituyen la muestra (Ver anexo No 4), para apreciar las dificultades físicas y técnicas
de estos niños.
El test físico técnico está compuesto por tres partes, la primera consiste en un ejercicio
de devolución de bolas con top spin como respuesta a pelotas sin efecto abajo, su fin es
determinar la efectividad del movimiento de top spin contra este tipo de pelota, en la
segunda parte se repite el mismo ejercicio, pero con pelotas con efecto abajo, cuyos
resultados manifiestan la fuerza que poseen los tenistas de esta categoría en este
movimiento, a diferencia de la fuerza cuando la pelota no trae efecto. La tercera parte
consiste en el mismo tipo de ejercicio, pero con desplazamiento entre tres posiciones.
Para evaluar los resultados del test de top spin se confeccionó una norma para evaluar la
efectividad en este golpe; el basamento de la misma, reside por un lado, en el elevado
nivel de efectividad de los jugadores defensivos contra los cuales tienen que enfrentarse
los jugadores ofensivos, y que son capaces de devolver correctamente más del 90 por
ciento de las pelotas con efecto arriba; también constituye un basamento muy fuerte de
la norma propuesta la que se utiliza oficialmente para evaluar técnicamente este
movimiento en las categorías escolares durante la celebración de los campeonatos
nacionales de dicha categoría. La norma a la que hicimos referencia es válida hasta la
edad de 15 años y a continuación aparecen sus intervalos o clases.
Más de 25
Bien
Entre 21 y 24
Regular
Menos de 21 Mal
Si comparamos esta norma con la que proponemos en este trabajo (Anexo No 4) se
aprecia que la norma utilizada en esta investigación presenta el mismo por ciento (70
%) para decidir el aprobado (regular), pero posee una categoría más, pues se establece
diferencia entre los alumnos que están bien y los que están muy bien. Este último valor
se establece a partir del 90 % de efectividad como se hace tradicionalmente para decidir
este valor.
De esta manera también se logra que todos los intervalos resulten
igualmente espaciados y se hace mayor diferenciación entre los resultados.
Una vez concluido el diagnóstico se procede a la estructuración del sistema de
ejercicios siguiendo las características que deben poseer los mismos, así como el resto
de los elementos que conforman el sistema de ejercicios. Seguidamente se somete al
criterio de especialistas (Ver Anexo No 6) para valorar la calidad de la selección
realizada. Finalmente se aplica el sistema durante el intervalo de tiempo comprendido
entre los meses de Marzo a Junio del 2009, con el objetivo de completar la valoración
de la efectividad del sistema para el desarrollo de la fuerza muscular en la muestra.
II.2 DIAGNÓSTICO
A continuación se discuten los resultados encontrados en todos los instrumentos
aplicados.
 Resultados de la entrevista (Características de la muestra )
Las características individuales de cada uno de los niños se describen a continuación.
(1ª) No tiene ausencias al entrenamiento, su disciplina es muy buena, mantiene buenas
relaciones con sus compañeros al igual que con su entrenador, vive cerca del gimnasio
de tenis de mesa presenta algunos problemas de preparación física, aprovecha el
entrenamiento y posee un aceptable dominio técnico, lo resultados deportivos que
presenta son aceptables.
(2ª)Tampoco presenta ausencias al entrenamiento, es muy sistemático y tiene buenas
relaciones con sus compañeros, se mantiene motivado, le gusta el deporte presenta
aceptable dominio técnico y un estilo de juego definido, pero presenta problemas con la
preparación física, sus resultados deportivos no son muy buenos y tiene solo un año de
experiencia competitiva.
(3ª) No presenta problemas de asistencia, mantiene excelente disciplina, tienes buenas
relaciones con sus compañeros, se desmotiva con facilidad y mucho mas en la
preparación física, le gusta el deporte pero presenta serios problemas de preparación
física específicamente de fuerza en sus golpes, provocando bajo resultados deportivos.
(4ª) No presenta ausencias al entrenamiento, mantiene buena disciplina y buenas
relaciones con sus compañeros y profesores. Se siente motivado con el entrenamiento y
lo aprovecha al máximo, el dominio técnico es bueno presentando algunos problemas de
preparación psicológica y física, resultados deportivos aceptables.
(5ª) No presenta problemas de ausencia al entrenamiento, mantiene buena disciplina y al
igual que sus compañeros buenas relaciones con todos, se desmotiva con facilidad, y
presenta graves problemas de preparación física y psicológica, sus resultados deportivos
son bajos.
(6ª) Presenta algunas ausencias al entrenamiento, mantiene buena disciplina y relaciones
con sus compañeros, tiene buenas relaciones con los entrenadores, se distrae mucho y
pierde la concentración de los ejercicios, presenta problemas en la preparación
psicológica y física, presentando aceptable resultado deportivo.
(7ª) No presenta ausencias al entrenamiento, tiene buenas relaciones con sus
compañeros no así con los entrenadores, presenta problemas graves de carácter, tiene un
aceptable dominio técnico, tiene problemas con la preparación física, vive un poco
alejado del área de entrenamiento, presentando situaciones difíciles en su casa.
En resumen, el grupo esta constituido por niños con 2 años de experiencia, pues vienen
de la categoría 6-7 años, tienen buena disciplina, asistencia sistemática a esta actividad
y les gusta el Tenis de Mesa. El aspecto más negativo es la preparación física, y en
particular el desarrollo de la fuerza, lo que se manifiesta en las dificultades para pasar la
pelota utilizando el movimiento de top spin cuando la misma viene con efecto abajo.
Estas características ayudaron a la selección de los ejercicios, conociendo los resultados
y experiencia deportiva, y se utilizan además para la atención a las diferencias
individuales.
 Resultados de la encuesta aplicada
En la tabla No 1 se muestran los resultados encontrados mediante la
aplicación de la encuesta
Tabla No 1
No
Entrenador
Preguntas
Respuestas
1
No 1
Experiencia
15 años
Categoría
escolar
Graduado
Si
Experiencia
27 años
Categoría
escolar
Graduado
Si
Manifestación
Fuerza
No 2
2a
de
la
cualidad
rápida
y
de resistencia a la fuerza
fuerza
2b
Tren superior
Brazos
(Tren
superior)
2c
Tren inferior
Piernas (Tren inferior)
3
Métodos
De repeticiones
4
Trabajo y descanso
Equivalencia
 Resultados de las observaciones
En la tabla No 2 se pueden observar los resultados de las cuatro visitas efectuadas a los
entrenamientos del área especial General Gómez de Tenis de Mesa de la ciudad
camagüeyana durante octubre y noviembre 2008, correspondientes a los meses iniciales
de preparación.
TABLA No 2
Resultados de las observaciones a los entrenamientos
No Etapas
Brazos
Ante B
Muñeca
Tronco
Muslo
Pierna
1
Plan
Nin
Nin
Nin
C , AL
C , AL
chas
guno
guno
guno
Bapli
Bapli
Plan
Nin
Nin
Nin
C ,AL
C , AL
chas
guno
guno
guno
Bapli
Bapli
Plan
Nin
Nin
Nin
C , AL
C , AL
chas
guno
guno
guno
Bapli
Bapli
Plan
Nin
Nin
Nin
C , AL
C , AL
chas
guno
guno
guno
Bapli
Bapli
1
0
0
0
3
3
2
3
4
T
PFG
PFG
PFE
Comp
--
Simbología:
T -Total de ejercicios aplicados
C -Cuclillas
AL- Asaltos laterales
Datos comunes para las dos primeras observaciones (no reflejados en la tabla)
Tiempo de trabajo 15 segundos
No de repeticiones: Las que realice el niño en los 15 segundos de trabajo
Método: De repeticiones
Juegos: No utilizaban juegos en sus entrenamientos.
Datos comunes para las dos últimas observaciones (no reflejados en la tabla)
Tiempo de trabajo 15 segundos
No de repeticiones: Las que realice el niño en los 15 segundos de trabajo
Método: De repeticiones
Juegos: Algunas veces lo utilizaban pero con poca vinculación al deporte.
Una mirada somera a la tabla nos indica que no se utilizan ejercicios para el desarrollo
de antebrazos, muñeca y tronco y que para los brazos muslos y piernas la variedad es
muy poca, sobre todo en los brazos donde sólo se utilizan planchas, lo cual limita
notablemente el desarrollo del movimiento de top spin, poca utilización de los juegos,
aspecto fundamental en estas edades.
De lo anteriormente visto se desprende que son relativamente pocos los planos
musculares que se trabajaron en estos entrenamientos.
 Resultados del test
En la tabla No 3 se aprecian los resultados del test realizado en el top spin sin efecto
abajo, en dicha tabla aparecen por cientos de efectividad entre el 60 y el 70 %, o sea,
que el máximo de pelotas devueltas por un niño correctamente es de 21 de un total de
posibles 30, por ello dos niños presentan evaluaciones de regular, o sea se encuentran
por encima del 70 %. El grupo de alumnos alcanzó un por ciento de efectividad en este
tipo de movimiento del 63,80 %, el cual corresponde a una evaluación de mal según la
norma utilizada. Todo esto nos indica que existen dificultades en la devolución de este
tipo de pelotas, donde se necesitan cualidades de fuerza, además de una buena
preparación técnica, pero las dificultades no son tan severas, como se aprecia si
consideramos la edad de estos practicantes. Se observó Además que el movimiento
realizado es técnicamente aceptable.
Tabla No 3
Resultados de la prueba de Top Spin sin efecto y con efecto abajo
Sin Efecto
Con Efecto
No
%
%
Sin Efecto
Con Efecto
1
18
15
60,00
50,00
2
21
17
70,00
56,66
3
19
16
63,33
53,33
4
21
18
70,00
60,00
5
20
16
66,67
53,33
6
17
17
56,66
56,66
7
18
16
60,00
53,33
Total
134
115
63,80
54,76
En adición a lo analizado anteriormente en la tabla No 3 se aprecia que la situación es
muy diferente cuando se trata de bolas con efecto abajo, donde solamente uno de los
niños llega al 60 % y por tanto todos reciben evaluación de mal. La comparación entre
ellas dos pruebas señala que existe dificultad con la fuerza para lograr un top spin que
logre vencer el efecto abajo que los oponentes son capaces de propinarle a la bola.
 Resultados del Top Spin ejecutado desde tres zonas contra efecto abajo
Además de las pruebas realizadas contra bolas sin efecto y contra bolas con efecto
abajo desde una sola posición se desarrolla una prueba contra efecto abajo desde
tres zonas. Los resultados de la misma aparecen en la tabla No 4.
Tabla No 4
Resultados de la prueba de Top Spin contra efecto abajo en tres zonas
No
TOTAL
% 3Zonas
1
14
46,66
2
15
50,00
3
14
46,66
4
16
53,33
5
12
40,00
6
15
50,00
7
11
36,66
Total
97
46,19
En la prueba contra efecto abajo en tres zonas (4, 5 y 6), los resultados fueron aún
inferiores estando todos evaluados de mal, al igual que en la prueba anterior, pero el
mejor valor es del 50 %, o sea que el mejor sólo logra devolver la mitad de las bolas.
Esto señala que existen dificultades en los desplazamientos, lo que indica que los
desplazamientos no se ejecutan a la rapidez necesaria, o sea, los niños resultan más
lentos de lo debido, a pesar de conocer con antelación hacia dónde deben moverse, ello
habla de dificultad en la velocidad y la fuerza. El análisis anterior manifiesta que
existen dificultades con la cualidad de fuerza en este equipo.
II.3 Análisis morfobiomecánico del top spin
El movimiento de top spin está constituido por cuatro fases, a saber:
1. Fase preparatoria
Ocurre un apoyo plantar (metatarso), con rotaciones de ambos pies proporcionado por
la articulación taloclural, rotación y flexión en las articulaciones fémur-tibia-rotuliana,
el tronco realiza una torsión con una flexión ventral e inclinación, el miembro superior
derecho realiza una anteversión con una pronación –semiflexión y abducción. Las
cadenas que se ponen de manifiesto, de acuerdo al movimiento, son las abiertas y las
extensoras. En esta fase se mueve el cuerpo en un plano sagital, eje transversal.
2. Fase de giro
Apoyo plantar igual que en la anterior, pero realiza una rotación de los miembros
inferiores con una semiflexión, el tronco realiza una torsión- flexión ventral y el
miembro superior derecho una abducción, y el izquierdo una addución, las cadenas de
acción muscular que predominan en la fase son las proximales y flexoras.
3. Fase de contacto
Ocurre un apoyo plantar (metatarso), con rotaciones de ambos pies proporcionado por la
articulación taloclural, con una rotación y semiflexión de las articulaciones de fémur
tibia rotuliana, el tronco realiza una torsión con una flexión ventral e inclinación, el
miembro superior derecho realiza una retroversión, con una semiflexión y abducción, el
miembro superior izquierdo realiza una anteversión con una pronación, semiflexión y
adducción. Las cadenas predominantes en la fase del movimiento por su estructura son
las abiertas. Se realiza una flexión ventral del tronco colocándose casi completo de
frente a la mesa, ocurriendo una abducción de ambos miembros superiores y una
tendencia a una ligera retroversión del miembro superior izquierdo.
4. Fase de terminación:
Igual que en la tercera fase pero existe una colocación de frente a la mesa, con una
ligera extensión de los miembros inferiores, se mantiene la flexión ventral del tronco y
ocurre una anteversión de los miembros superiores, elevando la mano hacia los límites
de la cabeza, la cadena predominante en esta fase es la extensora.
SISTEMA DE EJERCICIOS
El sistema de ejercicios y juegos posee los siguientes elementos: objetivo general,
objetivos específicos, componentes fundamentales del sistema (tres grupos de ejercicios
y un grupo de juegos), explicación de los ejercicios y juegos, dosificación de los
ejercicios y juegos, planificación e indicaciones metodológicas.
Objetivo General del sistema: Mejorar la fuerza rápida en combinación con la
ejecución del movimiento de top spin y su desarrollo en los desplazamientos.
3.1 Componentes fundamentales del sistema:
Sistema de Ejercicios y
juegos
Objetivo General
Objetivo
1
Objetivo
2
Objetivo
3
Ejercicios
de Apoyo
Medios
Auxiliares
Multibola
Objetivo
4
Juegos
Objetivo específico 1: Fortalecer sistemáticamente el eslabón mas débil de la fuerza de
la cadena biocinemática del top spin hasta lograr un desarrollo armónico de la misma.
a) Ejercicios de apoyo.
1. Ejercicio de muñeca.
2. Ejercicio de flexión y extensión de brazo.
3. Ejercicio combinado de muñeca con flexión y extensión de brazos.
4. Ejercicio con flexión ventral del tronco combinado con muñeca y extensión de
brazos (imitación del top spin con el tren superior).
5. Ejercicio de semiflexión y extensión de las piernas.
6. Ejercicios de imitación del top spin con piernas y brazos simultáneos.
Objetivo específico 2: Incrementar la carga a vencer acorde a las diferencias
individuales en el desarrollo de la fuerza, para elevar los niveles de la misma, alternando
el trabajo del tren superior e inferior.
b) Ejercicios con medios auxiliares
1. Imitación del top-sping con raqueta de peso en el lugar.
2. Imitación del top spin con raqueta de peso en dos puntos.
3. imitación del top spin con raqueta de peso en tres puntos.
4. Ejercicio con ligas para los brazos, imitación del efecto arriba.
5. Ejercicio con un cinturón sujetado por una liga y desplazamiento con top-spin.
6. Juego de desplazamiento en estrella.
7. Juego de desplazamiento en T.
8. Juego de desplazamiento describiendo un ocho.
9. Juego de desplazamiento describiendo un rombo.
10. Juego de desplazamiento ABC del tenis de mesa.
Objetivo específico 3: Ejercitar el movimiento competitivo con dificultades en las
cualidades de fuerza para perfeccionar las sinergias musculares de la cadena
biocinemática del mismo.
c) Ejercicios especiales en el multibola
1. Top spin desde la zona 6
2. Top spin desde la zona 5
3. Top spin desde la zona 4
4. Top spin en tres puntos 6, 5, 4, y 4,5, 6 seguidos.
5. Top spin en zona 6 y 5.
6. Top spin en zona 4 y 5.
7. Top spin libre.
Objetivo específico 4: Mantener una elevada motivación en el desarrollo de las
cualidades de fuerza y se perfecciona la técnica elevando el amor hacia este deporte e
incrementando su dedicación al mismo.
d) Juegos especiales del tenis de mesa.
1. Relevos en el Tenis de Mesa.
2. Posición “Listo”- Juego de piernas.
3. Juego Alrededor de la mesa.
4. Juego la olla hirviendo.
5. Juego de la rana con raqueta de peso.
6. Juego Golpeo- Giro- Cuclilla y Captura.
Los ejercicios y juegos se complementan entre sí, buscando una estrecha relación entre
ellos para cumplir el objetivo general, a partir del cumplimiento del objetivo específico
de cada tipo de ejercicio o juego. Así, la interrelación de los ejercicios de un tipo con
los de otro puede dar lugar a variantes de uno u otro o aparecer un juego combinado
entre ambos, o sea pueden dar lugar a nuevos ejercicios; igualmente sucede entre los
ejercicios y juegos.
Si se analiza el objetivo perseguido por cada tipo de ejercicio se encuentra que mientras
los ejercicios de apoyo permiten fortalecer el eslabón más débil de la cadena del top
spin, los ejercicios con medios auxiliares permiten mejorar los niveles generales de
fuerzas, llegando inclusive a romper barrera de fuerza rápida que se pueden crear en el
movimiento del top spin, los ejercicios en el multibola permiten perfeccionar el
movimiento con dificultades en la fuerza rápida y perfeccionar las sinergias musculares
correspondientes, o sea en este caso los ejercicios se desarrollan en el propio
movimiento competitivo; finalmente los juegos continúan con el trabajo de fuerza
rápida en este movimiento a la vez que constituyen un elemento motivador de la
actividad. En ningún momento estos componentes se contraponen, sino que se refuerzan
sus acciones.
Los ejercicios pueden ser utilizados en cualquier etapa de la preparación, pero variando
la intensidad del ejercicio, eso puede ponerse de manifiesto en los ejercicios propuestos
en el multibola, donde en la etapa de preparación general se utiliza con intensidades
moderadas;
igualmente sucede con los juegos. A modo de aclaración, el no
cumplimento de la ejecución correcta de uno de ellos no significa su poca eficacia, solo
que se deben analizar las particularidades individuales del practicante y las habilidades
técnicas propias de un niño.
Las características detalladas de los ejercicios a utilizar se encuentran en el Anexo No 5,
donde también aparece la estandarización de los mismos. A continuación aparece la
relación de los componentes fundamentales y las cantidades de ejercicios y juegos de
que consta cada uno.
Sistema de ejercicios determinados
Tipo de ejercicio
Cantidad
Ejercicios de apoyo
6
Ejercicios con medios auxiliares
10
Ejercicios especiales
7
Juegos especiales
6
Total
29
3.2 Descripción de los ejercicios
Los ejercicios anteriores cubren prácticamente todos los planos musculares que
intervienen en la ejecución del ejercicio fundamental que se estudia en la investigación,
lo que es un elemento que evalúa muy positivamente estos ejercicios con respecto a los
utilizados con anterioridad. Además la estructura de los ejercicios, en plena
correspondencia con el movimiento estudiado, satisface los requerimientos del principio
de correspondencia en gran medida, lo que prácticamente asegura el éxito de los
mismos para resolver la situación problémica abordada.
1.3 Dosificación de los ejercicios
Características de trabajo de los ejercicios con implementos auxiliares
No
Ejercicio
Repeti-
Tandas
ciones
Tiempo
Tiempo
Frecuenci
descanso
Total
a
Ritmo
1
Imita. lugar
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
2
Imita. Dos
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
puntos
3
Imita. Tres
puntos
4
Imita. Con
ligas
5
Imita. Con
un cinturón
6
Estrella
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
7
La T
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
8
El ocho
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
9
El rombo
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
10
ABC
8 – 10¨
3–4
2´- 4´
8´-30¨
3
Alto
Nota: Estos ejercicios se pueden realizar en la mesa y fuera de ella.
Características de trabajo de los ejercicios especiales en el multibola
No
Ejercicio
Repeti-
Tandas
ciones
1
Topspin
Tiempo
Tiempo
descanso
Total
Frecuencia
Ritmo
8 – 10¨
3-5
2´-5´
15´-20´
2
Alto
8 – 10¨
3-5
2´-5´
15´-20´
2
Alto
8 – 10¨
3-5
2´-5´
15´-20´
2
Alto
8 – 10¨
3-5
2´-5´
15´-20´
2
Alto
8 – 10¨
3-5
2´-5´
15´-20´
2
Alto
8 – 10¨
3-5
2´-5´
15´-20´
2
Alto
8 – 10¨
3-5
2´-5´
15´-20´
2
Alto
zona6
2
Topspin
zona5
3
Topspin
zona4
4
Topspin
zona4,5,6
y 6,5,4
5
Topspin
zona6y5
6
Topspin
zona4y5
7
libre
La dosificación de los ejercicios de apoyo y juegos no se presenta en un cuadro general,
ni se hacen salvedades especiales respecto a los mismos por su versatilidad y el uso a
discreción de ellos, en dependencia de las necesidades especiales del grupo y
particularidades
de cada uno de los integrantes de la muestra, fundamentalmente
orientándose por el cuadro que se expone a continuación, donde se distribuyen los por
cientos de tiempo entre los cuatro tipo de ejercicios, de acuerdo al diagnóstico.
Particularidades del sistema para la muestra
Alumnos Ejercicios de Apoyo
Medios auxiliares
Mutlibola
Juegos
1
15%
20%
40%
25%
2
15%
15%
40%
20%
3
10%
30 %
20%
30%
4
15%
15%
30%
40%
5
10%
20%
35%
35%
6
20%
15%
35%
30%
7
15%
25%
20%
40%
3.4 Planificación de los ejercicios y juegos
Distribución de los ejercicios en el programa
Etapa
Principio
Tipo de
Cant
Musculatura
Combinaciones
Tren superior
2-3
ejercicios
Ejercicios
de 12
apoyo y juegos.
ejercicios
Tren
Superior
1 Tronco
1 Tren Inferior
P
F
Tronco
G
1 Tren Superior
2-3 Tronco
1 Tren Inferior
Tren inferior
1 Tren Superior
1 Tronco
2-3Tren Inferior
Correspond-
Ejercicios
P
encia
medios
F
dinámica.
auxiliares
con 10
y
juegos
C
Ejercicios
O
especiales en el
M
multibola
E
T
En toda el área de práctica
y alrededor de la mesa.
E
P
EN TODA
7
EN TODA
En la zonas 4, 5 y 6 y
libre.
3.5 Indicaciones metodológicas
Los entrenadores deben realizar las actividades como están descritas en el sistema de
ejercicios, no se deben realizar estos ejercicios con pesos muy grandes, porque pueden
traer consecuencias técnicas, el tiempo de duración en los ejercicios especiales del
multibola como máximo debe ser de diez segundos, ya que las investigaciones a nivel
internacional demuestran que en estas categorías la duración promedio de un punto no
excede los cinco segundos. No se puede pasar directo a los ejercicios con ligas u otro
ejercicio de gran exigencia sin que antes el niño haya ejecutado bien los ejercicios de
apoyo y los juegos. El trabajo con los niños para el desarrollo de la fuerza debe ser
estimulante y siempre utilizar el momento adecuado dentro del entrenamiento. Los
ejercicios de apoyo son un grupo de ejercicios novedosos para este deporte, se deben
ejecutar con el medio deportivo, en este caso con la raqueta y dividiendo el movimiento
de top spin en fases, los juegos se deben realizar con los medios necesarios y de no
tenerlo crearlos, pueden ser utilizados como vía de solución táctica de este deporte, pero
nunca se debe olvidar el objetivo fundamental del juego para el desarrollo de la fuerza
rápida. Todos estos ejercicios pueden ser realizados en cualquier parte del
entrenamiento.
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Valoración por especialistas
En la tabla No 5 se muestran los resultados de la consulta realizada a los especialistas
para evaluar el sistema, en ella aparecen los totales de las frecuencias en cada una de las
categorías de evaluación para cada uno de los tipos de ejercicios. Si se tiene en cuenta
que los especialistas son los mejores entrenadores de la provincia que han trabajo con
las edades de 8 y/o 9 años y que pueden ser consultados en estos momentos (6), y
tenemos en cuenta la cantidad de ejercicios que integran cada tipo de ejercicios del
sistema, se encuentra que la cantidad de respuestas es de 36 para los ejercicios de
apoyo, 60 para los ejercicios con medios auxiliares, 42 en el multibola y 36 en los
juegos, en el resto de los elementos consultados el total de frecuencias coincide con el
total de especialistas consultados, pues se pide la valoración integral de esos elementos.
En la tabla No 5 se puede apreciar todo lo planteado en el párrafo anterior, además de
las frecuencias de opinión en cada categoría evaluativo.
Tabla No 5
Resultados de la consulta a especialistas
Indicadores
Total
MA BA A
PA NA
Ejercicios De apoyo
6
19
11
6
-
-
Ejercicios Medios Auxiliares
10
53
7
-
-
-
Ejercicios en el Multibola
7
42
-
-
-
-
Juegos
6
36
-
-
-
-
Descripción de los ejercicios
6
-
-
-
-
Planificación de los ejercicios
4
2
-
-
-
Dosificación de los ejercicios
5
1
-
-
-
En
lo
referente a los tipos de ejercicios se detecta que todos los especialistas concuerdan en
que la categoría máxima debe ser dada a los ejercicios en el multibola y a los juegos,
elogiando particularmente estos últimos. También se adjudica mayoritariamente la
máxima categoría a los ejercicios con medios auxiliares (53 de 60 posibles). No resulta
tan contundente la votación con los ejercicios de apoyo, donde el 52 % lo considera
muy adecuado, el 31 % bastante adecuado y el 17 % adecuado; de todas maneras todos
piensan que son adecuados. No obstante lo encontrado el autor considera que estos
ejercicios deben mantenerse, sobre todo para trabajar el eslabón más débil de la cadena
biocinemática y también para sistematizar la ejecución correcta del movimiento,
particularmente la flexión de las piernas que presenta dificultades en la muestra.
En el resto de los elementos del sistema se encuentra que el total de los especialistas
estiman como muy adecuada la descripción de los ejercicios y entre muy adecuada y
bastante adecuada la planificación y dosificación de los mismos.
En resumen, la consulta arroja un balance muy positivo a favor del sistema de
ejercicios, y todos estuvieron de acuerdo en que el mismo va a contribuir decisivamente
a resolver los problemas de fuerza que presentan los tenistas en estas edades.
4.2 Resultados de la aplicación
En las tablas 6, 7, 8 y 9 se muestran los resultados obtenidos en el top spin contra
pelotas sin efecto, con efecto abajo y en tres zonas, respectivamente, en el pre y post
test; en estas tablas aparecen además de los totales de movimientos efectivos en ambas
ocasiones, las diferencias o variaciones en los mismos, así como el por ciento que
representan estas variaciones con respecto a los 30 movimientos ejecutados. Finalmente
aparece el valor de probabilidad asociado a la prueba de Wilcoxon para muestras
pareadas aplicada entre ambas ocasiones y la prueba de T Studen.
Comparación entre el post y pre test en las bolas sin efecto desde una misma
posición
Tabla No 6
Top spin contra pelotas sin efecto desde una misma posición
No
PRE
POST
Variación
%
Valor alfa
TEST
TEST
1
19
21
2
10 %
prueba
2
22
24
2
8,7 %
Wilcoxon
3
20
23
3
18,2 %
de la
y T de
Student
4
21
18
-3
-15,4 %
5
22
23
1
4,4 %
6
18
22
4
20 %
7
19
24
5
23,3 %
Xm
20,1
22,3
αW = 0,107
αT = 0,086
Xm: Media aritmética
αW: Es la probabilidad asociada a la prueba de Wilcoxon para la comparación entre
las dos distribuciones de datos.
αT: Es la probabilidad asociada a la prueba de Wilcoxon para la comparación entre las
dos distribuciones de datos.
En el top spin contra bolas sin efecto los por cientos de variaciones fluctúan entre
4 y 20 % para los atletas que lograron mejorar su resultado y toma un valor de menos
15,3 % para el niño No 7 que empeoró su resultado; es necesario aclarar que este
alumno estuvo ausente del entrenamiento cerca de un mes de entrenamiento y además
utiliza el estilo lapicero, por lo que su movimiento de top spin es mucho menos efectivo
y no se corresponde completamente con el movimiento de los que utilizan el estilo
clásico para el cual se realizó el sistema de ejercicios; no obstante quisimos incluirlo en
la muestra para estudiar su comportamiento con vistas a posibles variaciones de los
ejercicios a utilizar para este estilo. Hay un jugador que a pesar de ser estilo clásico casi
no mejoró sus resultados (No 5), lo que pudiera explicarse porque en general le prestaba
poca atención a la preparación física, aunque tiene buenos movimientos técnicos. Los
valores promedios mejoraron en dos repeticiones, pero debe tenerse presente la
aclaración antes efectuada.
En esta tabla se puede observar además un valor de la probabilidad asociada a la
Prueba de Wilcoxon de 0,107 el cual resulta superior a 0,05 que manifiesta que no
existen diferencias muy significativas entre el post test y el pre test en esta prueba,
aunque está muy próximo al valor 0,1 para que haya significación al 90 %. No obstante
esta última aclaración está claro que no existen diferencias significativas al por ciento
seleccionado de antemano (5 %). Ahora bien, si no se toma en consideración el
resultado del niño que estuvo enfermo, entonces las diferencias se elevan
sustancialmente sobrepasando la significación del 5 % seleccionada. Por todo ello se
considera que el sistema produjo resultados positivos.
Si se supone que el top spin se ejecuta continuamente, entonces se puede aplicar la
prueba paramétrica T de Student, a pesar de que la forma de medir este indicador es
discreta; además el cero de esta escala está bien definido, por lo que se puede suponer
que la escala de medición es la de razones. De todas formas la aplicación de esta prueba
se produce simultáneamente con la Prueba de Wilcoxon (prueba no paramétrica) que no
tiene exigencias sobre la escala de medición utilizada, así como tampoco sobre la
continuidad de la función y la normalidad de la distribución. Si se atiende al resultado
alcanzado en la T de Student se reafirma el hecho de que las significación estadística
llega al 90%, puesto que el valor obtenido de αT (0,086) es inferior a 0,1 que es el valor
correspondiente a esta significación.
Comparación entre el post y pre test en las bolas sin efecto desde tres posiciones
Tabla No 7
Top Spin contra bolas sin efecto abajo desde tres zonas
No
1ra Prueba
2da Prueba
Variación
%
Valor alfa
de la
1
14
16
2
13,3
2
12
15
3
22,2
3
11
15
4
30,8
4
13
16
3
20,7
5
15
16
1
6,5
6
17
19
2
11,1
7
16
21
5
27,0
Xm
14
16,86
prueba
Wilcoxon
y T de
Student
αW = 0,018
αT = 0,001
En la tabla No 7 se encuentran los resultados para bolas sin efectos, pero desde tres
zonas. Aquí las variaciones resultan todas positivas y alcanzan valores hasta del 30 %,
aunque el niño número cinco presenta el valor más bajo, casi sin mejoría en este caso,
semejándose mucho a lo sucedido con el caso anterior. Aquí el valor de alfa resultó ser
de 0,018, mucho menor que 0,05, lo que manifiesta diferencias muy significativas entre
los dos test y confirma el beneficio que produjo el sistema de ejercicios sobre los
desplazamientos laterales. En este caso los valores promedios mejoran en tres unidades.
Comparación entre el post y pre test en las bolas con efecto abajo desde
una misma posición
Tabla No 8
Top Spin contra pelotas con efecto desde una sola posición
No
1ra Prueba
2da Prueba
Variación
%
Valor alfa
de la
1
16
16
0
0
prueba
2
18
21
3
10
Wilcoxon
3
17
19
2
6,6
y T de
4
17
20
3
10
5
19
18
-1
- 3, 3
6
18
22
4
13,3
7
16
20
4
13,3
17,3
19,4
Xm
Student
αW = 0,045
αT = 0,027
En este caso las variaciones resultan comprendidas entre menos 3,3 y 13,3 %, con igual
explicación para el caso del resultado negativo, el promedio aumenta solo en dos
unidades, lógicamente afectado también por el resultado del niño número 5. No obstante
el valor de αW fue de 0,018, que indica la mejoría que experimenta el grupo de
conjunto pues manifiesta la existencia de muy buena significación. El valor de αT es de
0,001 en este caso, lo que coincide plenamente con el resultado de la prueba de
Wilcoxon, reforzándose así nuevamente el efecto positivo del sistema de ejercicios
aplicado.
Comparación entre el post y pre test en las bolas con efecto abajo desde tres
posiciones
Tabla No 9
Top Spin contra pelotas con efecto abajo desde 3 zonas
No
1ra Prueba
2da Prueba
Variación
%
Valor alfa
de la
1
14
16
2
13,3
2
12
15
3
22,2
3
11
15
4
30,7
4
13
17
4
26,6
5
15
16
1
6,5
6
17
19
2
11,1
7
16
21
5
27,0
prueba
Wilcoxon
y T de
Student
αW = 0,018
αT = 0,001
Xm
13.3
17
En este caso los resultados son muy similares a los obtenidos desde tres zonas sin
efecto, el niño número cinco también mejora sus resultados, aunque pobremente en
comparación con los demás. El promedio mejora en dos unidades y los por cientos de
variación se encuentran entre 6 y 30 % de mejoría. La prueba de Wilcoxon alcanza un
valor alfa de 0,018 que corresponde a la existencia de variaciones muy significativas.
Este resultado refuerza los anteriores, y en especial concuerda con el otro test de
desplazamientos, indicando que el sistema produce mejorías superiores sobre este
factor.
El valor de probabilidad asociado a la prueba T de Student es de 0.001, mucho menor
que el nivel de significación escogido (0,05), por lo que existen diferencias muy
significativas entre ambas pruebas, hecho que coincide y refuerza los resultados de la
prueba de Wilcoxon.
En resumen, los ejercicios puestos en práctica mejoran la fuerza de los tenistas de mesa
escolares, a pesar de que el intervalo de aplicación no fue muy extenso, llegando hasta
un 30 % de mejoría en algunos casos. El sistema produce resultados superiores en el
caso de los desplazamientos. Además se detecta que no produce los mismos resultados
en todos los atletas, pero si manifiesta que tiene un efecto positivo en general.
Tabla 10
Resultados generales de las comparaciones
No
Media Pret
Media Post
Media Dif
αT
αW
1
20,14
22,14
2,00
0,086
0,107
2
14,00
16,85
2,86
0,001
0,018
3
17,29
19,43
2,14
0,027
0,045
4
14,00
17,00
3,00
0,001
0,018
Resumen General de las comparaciones:
La tabla muestra los valores medios del pre test y post test, así como la media de la
diferencias , la cual resulta igual a dos en la comparación entre los top spin cuando se
devuelven la bola sin efecto debajo de una misma posición; en el resto de los casos las
diferencia son superiores a dos repeticiones. La comparación desarrollada tanto por la
prueba de Wilcoxon, por la prueba T de Student no indican la presencia de diferencias
significativas a un 95% en la primera prueba, pero si manifiesta claramente la presencia
de grandes diferencias en el resto de las comparaciones desarrolladas. Se destacan dos
resultados importantes, el primero referente a la coincidencia entre los resultados de
ambos tipos de pruebas y el segundo respecto a la mejoría experimentada por el equipo
en todas las pruebas realizadas; aunque aparentemente en la primera posición no
aparecen diferencias significativas, ello estuvo determinado porque uno de lo atletas
dejó de entrenar durante casi todo el tiempo que media entre el pre test y post test, por
lo que sus resultados en este último fue inferior al primero, factor determinante en los
resultados estadísticos del grupo. Los cálculos realizados sin considerar los resultados
de este atleta manifiestan claramente la presencia de diferencias estadísticamente
significativas en todos los casos.
1. Valoración del sistema de ejercicios
Interrelación entre los componentes del sistema
El sistema de ejercicios y juegos está conformado por tres grupos de ejercicios y un
grupo de juegos, el primer grupo llamado Ejercicios de Apoyo está basado en la
descomposición del movimiento de Top Spin en cada una de las fases del movimiento,
estableciéndose un ejercicio para cada una, de manera tal que la ejecución de todos ellos
contribuye de manera general al desarrollo de la fuerza necesaria en el movimiento bajo
estudio (Top Spin), pero a la vez esta descomposición permite la realización de
ejercicios para las partes aisladas lo que puede ser utilizado para atender las diferencias
individuales en el desarrollo de la fuerza en este movimiento. Aquí se destaca el efecto
particular que tiene este grupo de ejercicios y su influencia en la reducción de las
diferencias individuales. En resumen, este grupo desarrolla el nivel básico de fuerza y
permite la eliminación del eslabón más débil de la cadena biocinemática.
El segundo grupo está conformado por los ejercicios que utilizan medios auxiliares, los
que se utilizan para exigir un esfuerzo superior en esta actividad, se pueden con ellos
elevar los niveles de fuerza, por encima de los que se alcanzan con la simple ejecución
del movimiento y alcanzar mayores valores de fuerza, con lo que se logra el desarrollo
de una acción que propina mayor velocidad y espín a la pelota. Los ejercicios de
desplazamiento se utilizan también en forma de juego, lográndose así un aumento de la
motivación y una participación más activa y entusiasta.
El tercer grupo de ejercicios lo constituye el trabajo en el multibola, el cual permite la
sistematización del ejercicio y la puesta en práctica de la fuerza desarrollada con los dos
tipos de ejercicios anteriores, se particulariza y patentiza el resultado de los mismos y se
refuerza el desarrollo de la fuerza. Aquí el interés se logra a través de la publicación de
los resultados que va obteniendo cada uno de los atletas, así como la animación y
estimulación durante la ejecución del ejercicio.
Finalmente el grupo de juegos, basado en las cualidades que poseen los mismos para el
ser humano, y muy particularmente para el niño en estas edades, permite el desarrollo
de las cualidades físicas propias de estas edades, a la vez que las que intervienen
particularmente en este movimiento y eleva el interés, por lo que participan con gran
entusiasmo en la actividad.
Los ejercicios de apoyo están basados en la descomposición en fases del movimiento de
top spin y pueden ser usados tanto de manera general, con equivalencia de peso relativo
en tiempo, como de manera particular para atender diferencias individuales, y muy
especialmente para eliminar el eslabón más débil de la cadena biocinemática.
Los ejercicios en el multibola tienen plena correspondencia con los movimientos en el
tenis de mesa, pues desde el punto de vista físico y técnico están constituidos por
actividades idénticas a las del juego.
Los ejercicios con medios auxiliares presentan una elevada correspondencia con los
movimientos del tenis de mesa en lo referente al movimiento de las piernas, aunque en
los ejercicios con ligas existen ciertas diferencias determinadas por la sobrecarga que
representan las ligas y que pueden afectar en algo el movimiento respecto del que se
realiza normalmente en el tenis de mesa. En cuanto al movimiento del tren superior se
encuentra que los ejercicios con raquetas con sobrepeso se realizan con movimientos
idénticos a los del tenis de mesa y en los ejercicios de desplazamiento sucede
exactamente lo mismo.
Por todo lo anteriormente visto a continuación se dedica especial atención a los
ejercicios con ligas.
Según el principio de correspondencia los ejercicios especiales deben corresponderse
con los movimientos normales del deporte en cuanto a la amplitud y sentido del
movimiento, lo cual se cumple, pues el movimiento se ejecuta comenzando y
terminando en las mismas posiciones que en los correspondientes al tenis de mesa. El
tramo acentuado de la fuerza o de trabajo, en ambos se produce hacia los finales del
movimiento. En cuanto al valor de la fuerza, se encuentra que estos ejercicios requieren
de una tensión muscular superior a la del movimiento natural del tenis de mesa,
precisamente como están recomendados los ejercicios de influencia conjugada para
resolver los problemas de limitaciones en la fuerza, utilizando esta variante de los
ejercicios especiales de fuerza.
En lo referente a la rapidez de desarrollo de la fuerza, estos ejercicios se caracterizan
porque el crecimiento de la fuerza es paulatino en el movimiento con ligas, mientras que
en el golpeo en el efecto arriba del tenis de mesa el incremento de la fuerza se produce
durante el golpeo al final del movimiento, pero la fuerza de piernas toma valores más
bien decrecientes, a medida que va aumentando la extensión, pues se produce un
aumento de la velocidad de ascensión, y ambos se conjugan hiperbólicamente El
régimen de trabajo muscular es fundamentalmente concéntrico durante el estiramiento
de la liga y excéntrico en sentido contrario, al igual que sucede con el movimiento de
top spin en el tenis de mesa durante el golpeo y la recuperación.
Los juegos, y muchos de los ejercicios anteriores se utilizan y/o pueden ser utilizados
como juegos, constituyen un elemento motivador especial, además del que ya posee el
tenis de mesa por sí mismo. La diversión aquí va acompañada del desarrollo de la fuerza
y apoya el trabajo de preparación técnica.
El trabajo con el sistema admite mucha variedad en los entrenamientos, y aunque existe
una planificación del trabajo, siempre el entrenador puede seleccionar ejercicios y
extender las sesiones de juego.
Los resultados de la aplicación son positivos, sobre todo si se tiene en cuenta que el
tiempo de aplicación cubrió solamente parte del período de preparación especial (fines
de Marzo a principios de Junio). Este análisis justifica el uso de estos ejercicios para
lograr un incremento de la fuerza velocidad en el movimiento de top spin en el tenis de
mesa durante la etapa de preparación especial
CONCLUSIONES
1. Se toman como elementos teóricos fundamentales el concepto de cualidad de
fuerza, se determinan las características que deben poseer los ejercicios para el
desarrollo de la fuerza en las edades de 8 y 9 años, se toman las fases del
movimiento de top spin reportado por la literatura y se adiciona uno de los
conceptos de sistema.
2. El diagnóstico refleja el interés de la muestra por su deporte, entusiasmo,
disciplina, asistencia y sistematicidad en los entrenamientos, aunque uno de los
integrantes presenta problemas de carácter, lo que es importante conocer para
confeccionar el plan individual. Se detectan problemas fuertes tanto en la fuerza
del golpeo como en la velocidad de desplazamiento, se muestran insuficiencias
en los conocimientos de los entrenadores y sus implicaciones en el desarrollo de
los entrenamientos, lo que manifiestan pobreza en la variedad y cantidad de los
ejercicios utilizados para el desarrollo de la fuerza.
3. El sistema de ejercicios elaborado se basan en las características que deben
poseer los ejercicios para el desarrollo de la fuerza en las edades 8 y 9 años, en
los resultados del diagnóstico y en el análisis morfobiomecánico desarrollado
que determina la estructura del movimiento de top spin. Contiene 6 ejercicios de
apoyo, 10 con medios auxiliares, 7 especiales en el multibola y 6 juegos del
tenis de mesa, los que prácticamente entrenan todos los planos musculares
relacionados con el movimiento estudiado, completándose y reforzándose entre
sí.
4. Los especialistas valoran al sistema de ejercicios como altamente positivos
destacando el papel relevante de los ejercicios en el multibola y los juegos. En la
valoración teórica se destaca el cumplimiento del Principio de Correspondencia,
así como el análisis morfobiomecánico del movimiento de top spin. En la
aplicación se obtiene mejoría con un nivel de significación de dos repeticiones,
si se tiene en cuenta la influencia negativa de uno de sus miembros.
RECOMENDACIONES
Validar el sistema de ejercicios y juegos para un período de preparación
completo.
Generalizar el sistema de ejercicios y juegos elaborado.
Desarrollar investigaciones similares con otros equipos de tenis de mesa de otras
edades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Garrido, Mario L. Fidel y el deporte. Editorial Deportes, 2005 IL 2-036. 87 p.
2. Angelescu, Nicolae. El Tenis de Mesa .Barcelona. Editorial Juventud.- p. 96.
1996.-p.
3. Baigulov. Y. P y A. H. Romanin. Fundamentos del Tenis de Mesa. Ciudad de
la Habana: Editorial Científico-técnico, 1988.-p. 12.
4. Ibidem. P. 16.
5. Zatsiorski, V. Biemecánica de lo ejercicios físicos. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana 1988.
6. Ehlenz, Hanz, Mnafred Grosser y Elke Zimmerman. Fundamentos, métodos y
programas de entrenamiento. Editorial Martínez Roca S.A., Barcelona, 1995.
7. Matveev, I. Fundamento del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Editorial
Raduga, 1983, p. 331. Cuba. INDER. Programa de preparación del
deportista de Tenis de Mesa, La habana, imprenta INDER, 2000.
8. Ortiz Cervera, Vicente y otros. Entrenamiento de la fuerza explosiva para la
actividad física. Editorial. INDE. Barcelona, 1996Dr. C. Carlos Cuervo
Pérez. Pesas aplicadas. Editorial deportes 2005.
9. Harre Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana: Editorial
Científico- Técnico, 1973.- p. 395
10. Armando Forteza, Direcciones del Entrenamiento Deportivo, Revista Digital Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000.
11. Cuba. INDER. Programa de preparación del deportista de levantamiento de
pesas. La Habana, Imprenta INDER, 2000
12. Zatsiorski, V. Biemecánica de lo ejercicios físicos. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana 1988 , pág.34.
13. Matveev, I. Fundamento del Entrenamiento Deportivo. Moscú: Editorial
Raduga, (1983). p. 331Gadal, M. Entrenar para ganar. España: Editorial
Oriol. 1995.- p. 85.
14. García, J. M La fuerza fundamentación, valoración y entrenamiento. Madrid,
Gymnos Editorial, 1999
15. Rosero, Samir, Tesis de grado, propuesta de una metodología para el
mejoramiento de la fuerza explosiva en lanzadores de disco. Camagüey,
2007.
16. Villamagna, R. (2005). La edad de iniciación. ¿Cuándo comenzar y por qué? La
iniciación deportiva. Disponible en WWW.dias del rubby, Argentina.
17. Cuervo Pérez, Dr. C Carlos. Pesas aplicadas. Editorial deportes 2005.
18. Verjonzhansky, Y. I. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación.
Editorial Martines Roca, 1990
19. Gadal, M. Entrenar para ganar. España: Editorial Oriol. (1995).- p. 85.
20. María E. Sánchez, Psicología General y del desarrollo, Editorial Deportes 2004.
21. Blauberg, Igor. La Historia de la Ciencia y enfoque de sistema1977.
22. Blumenfeld, L.H. 1960. Citado en Colectivo de autores. 1985. La dialéctica y
métodos científicos generales de la investigación. Tomo I y II Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana. Pág. 124
23. Leyva, Julio. Sistema de tareas para la Enseñanza de la Física. Ponencia
presentada en el examen de mínimo de Problemas Sociales de la Ciencia.
ISP. Félix Varela, Villa Clara, 1999.
24. Cazau, Pablo. Teoría General de Sistemas. Diccionario Teoría General de
Sistema. File Internet. 2003
Descargar