Historia Moderna - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
CARRERAS: Licenciatura en Historia
TOTAL DE HS/SEM: 6 hs
ASIGNATURA: Historia Moderna
TURNO: Mañana
COMISIÓN: 2do. A
AÑO: 2014
CURSO LECTIVO: 2014
LUGAR:
PROFESOR TITULAR:
PROFESOR PRO-TITULAR: Dra. María Pollitzer
PROFESOR ADJUNTO:
PROFESOR ASISTENTE: Lic. Sofia Ehrenhaus
PROFESOR ADSCRIPTO:
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El período comprendido entre los siglos XV y XVIII se corresponde con una época
surcada por profundas transformaciones en los ámbitos político, social, económico,
religioso, intelectual, científico y artístico, cambios sobre las cuales se erige la civilización
occidental de la que formamos parte. A modo de síntesis es posible afirmar que su estudio
resulta, sin lugar a dudas, sumamente enriquecedor: permite descubrir, por ejemplo, las
raíces del estado moderno y sus instituciones, los fundamentos del gobierno representativo,
las estructuras y las dinámicas del capitalismo o las nuevas formas de concebir la ciencia y
el mundo. Predispone, a su vez, al desarrollo de una mirada reflexiva, tolerante y respetuosa
con la diversidad, en la medida en que coloca al hombre del siglo XXI frente al desafío de
analizar procesos complejos tales como los orígenes, motivaciones y efectos de los
movimientos protestantes o bien, los cambios suscitados en la conciencia europea tras la
expansión ultramarina y el descubrimiento de “nuevos mundos”. Al tiempo que alerta sobre
los males derivados del fanatismo religioso, contribuye a valorar los diversos intentos de
reforma y purificación en el seno de la Iglesia Católica. Por último, el estudio de la edad
moderna conlleva la apreciación por la riqueza y belleza de diversos movimientos
artísticos, como el Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo.
2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Despertar en los alumnos el interés por el estudio de la historia europea en la
temprana modernidad.
 Promover el análisis y la reflexión en torno a los aspectos políticos, económicos,
sociales y culturales más relevantes del entorno europeo entre los siglos XV y
XVIII.
 Abrir la posibilidad de visiones e interpretaciones múltiples de los fenómenos
históricos analizados mediante la fundamentación, la discusión y la contrastación de
la bibliografía.
 Contribuir a que los alumnos se ejerciten en el análisis crítico de las fuentes
primarias correspondientes al período estudiado.
3. UNIDADES TEMÁTICAS:
UNIDAD I: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA EN EL RENACIMIENTO (s. XV- XVI)
1. Los cambios en la vida social en los inicios de la Modernidad. Las comunidades
locales. La expansión demográfica. Hábitos y composición de la nobleza. Ascenso
de la burguesía. El campesinado y la población marginal.
2. Cambios productivos y comerciales en la Europa de los siglos XV y XV. La
expansión ultramarina y la revolución de los precios.
3. Humanismo y Renacimiento: Revisión historiográfica. Principales características,
focos y representantes. La figura del cortesano (Castiglione). La literatura de espejo
de príncipes (Maquiavelo, Guicciardini, Erasmo de Rotterdam y Botero). Utopías
(Moro, Campanella, Bacon).
Bibliografía obligatoria
Obras generales (para todas las unidades)
Bennasar, M., Jacquart, J., Lebrun, F. Historia moderna. Madrid, Akal, 1998.
Gombrich, E. H. La historia del arte. New York, Phaidon Press, 1995.
Hauser, A. Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama, 1964.
Pillorget, R. Del absolutismo a las revoluciones. 1660-1776, en: AAVV, Historia
Universal. Tomo IX. Pamplona, EUNSA, 1985.
Suárez Fernández, Luis. De la crisis del siglo XIV a la reforma: S. XIV y XV, en: A.A.V.V.,
Historia Universal. Tomo V, Pamplona, EUNSA, 1984.
Vázquez de Prada, V. Renacimiento. Reforma. Expansión europea, en: A.A.V.V., Historia
Universal. Tomo VI, Pamplona, EUNSA, 1981.
Vicens Vives, J. Historia general moderna. Madrid, Montaner y Simon, 1976.
Lecturas específicas para esta unidad:
Burke, P. El Renacimiento europeo. Centros y Periferias. Barcelona, Crítica, 2000 (Intr y
capítulo 5)
Hale, J. “Un mundo en otra parte”, en: Hay, D. (dir), Historia de las civilizaciones. T. VII:
La época del Renacimiento. El amanecer de la Edad Moderna. Madrid, Labor, 1988.
Garin, E. El Renacimiento italiano. Barcelona, Ariel, 1986. (Introducción)
Kamen, H. La sociedad europea (1500-1700). Madrid, Alianza, 1986. (Especialmente, cap.
1, 2, 4, 5, 6 y 7)
Pocock, J.G.A. El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición
republicana atlántica. Madrid, Tecnos, 2008. (Cap. 6)
Wallerstein, I. El moderno sistema mundial. México, Siglo XXI, 1987. (Tomo I, cap 1)
Yun, B. Marte contra Minerva. El precio del Imperio Español c. 1450-1609. Barcelona,
Crítica, 2004 (Cap.3)
Fuentes:
(se cita sólo el autor y la obra, dada la variedad de ediciones existentes)
- Selección de fuentes sobre el Renacimiento italiano provista por E.Garin en la obra citada.
- Fragmentos seleccionados de las siguientes obras:
Bacon, F. Nueva Atlántida
Campanella, T. La imaginaria ciudad del sol
Castiglione, D. El cortesano
Erasmo de Rotterdam, El elogio a la Locura. La educación del príncipe cristiano
Maquiavelo, N. El Príncipe, Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio.
Moro, T. Utopía
Bibliografía complementaria
Batallion, M. Erasmo y el erasmismo. Barcelona, Crítica, 1977
Erasmo y España. Estudio sobre la historia espiritual del siglo XVI. México,
F.C.E., 1994
Beaud, M., Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días. Barcelona, Ariel, 1984.
Burke, P. Los avatares de El Cortesano. Barcelona, Gedisa, 1995.
Campagne, F. A. Feudalismo tardío y Revolución. Campesinado, transformaciones
agrarias en Francia en Inglaterra. Buenos Aires, Prometeo, 2005.
Cipolla, C. (comp). Historia económica de Europa. Siglos XVI-XVII. Barcelona, Ariel,
1987.
Fernández López, M., Historia del pensamiento económico. Bs.As., A-Z editora, 1998.
Garin, E. La educación en Europa 1400-1600. Problemas y programas. Barcelona, Crítica,
1987.
Galbraith, J. K., Historia de la economía, Barcelona, Ariel, 1998.
García Jurado, R., “Maquiavelo y los Médici”, Polis 9, 2, 2013
García Villoslada, R. Raíces históricas del luteranismo. Madrid, B.A.C., 1969.
Ginzburg, C. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI.
Barcelona, Península, 1981.
Hale, J. La civilización del Renacimiento en Europa, 1450-1620. Barcelona, Crítica, 1996.
Hubeñak,F., Ventura, E., Raneri, D., Formación del pensamiento jurídico-político. T.I.,
Bs.As., EDUCA, 2012
Huizinga, J. Erasmo. Barcelona, Zodíaco, 1946.
Kriedte, P. Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona, Crítica, 1985.
Nelson, E. “Utopia through Italian eyes: Thomas Moore and the critics of civic humanism”,
Renaissance Quarterly 59, 2006, pp. 1029-1057.
Peluc de Suarez, S., “El pensamiento político de Martín Lutero”, en: González Mezquita,
Ma.Luz (ed), Estudios de Historia Moderna. Contextos, Teorías y Prácticas
historiográficas. EUDEM, 2007.
Skinner, Q. Visions of Politics. Rennaissance virtues. Vol. II. Cambridge, Cambridge
University Press, 2004.
Vazquez de Prada, V. Historia económica mundial. Pamplona, EUNSA, 1999.
UNIDAD II: LA
CRISTIANA
FORMACIÓN DEL
ESTADO MODERNO
Y LA RUPTURA DE LA UNIDAD
(s. XV-XVI)
1. La formación de las monarquías “nacionales” en Europa Occidental. Los Reyes
Católicos y los Austrias Mayores en España. La dinastía de los Valois en Francia.
Los Tudor en Inglaterra.
2. El triunfo de los Habsburgo en el S.I.R.G. Las guerras en Italia. Revolución de los
Países Bajos. Estados periféricos: el Imperio Otomano, la Unión de Kalmar y Rusia.
3. Los llamados a una reforma “in caput et in membris”. La Devotio moderna. Las
reformas de Cisneros en España. Influencia del erasmismo. Martin Lutero y la
Reforma en Alemania. Juan Calvino y la teocracia ginebrina. Enrique VIII e Isabel
I: surgimiento y consolidación del anglicanismo.
4. La expansión del protestantismo y su impacto social, económico y político. Teorías
monárquicas y monarcómanas. La Contrarreforma: la compañía de Jesús. El
concilio de Trento. Religiosidad popular.
Bibliografía obligatoria
Bogdan, Henry: La Historia de los países del Este. Bs.As.,, Javier Vergara Editor S.A.,
1991 (pp. 11-85)
Kamen, H. Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna. Madrid,
Alianza, 1987 (Cap. 1, 2, 4 y 6)
Una sociedad conflictiva. España: 1469-1714. Madrid, Alianza, 1984. (Cap 2 y 3)
Martina, G. La Iglesia de Lutero a nuestros días. Tomo I: La época de la Reforma. Madrid,
Ediciones Cristiandad, 1974.
Skinner, Q. Los fundamentos del pensamiento político moderno. Tomo II: La Reforma.
México, F.C.E., 1986 (Tercera parte)
Fuentes:
- Lutero, M. Las 95 tesis de Wittenberg. A la nobleza cristiana de la nación alemana.
(fragmentos seleccionados)
- Calvino, Institución de la religión cristiana. (fragmentos seleccionados)
- La paz de Ausburgo (1555)
- Acta de supremacía (1534) Acta de los seis artículos (1539) y Acta de los treinta y nueve
artículos sobre la religión (1563)
Bibliografía complementaria
Belloc, H. Historia de Inglaterra. T. I y II. Bs.As., Dictio, 1980.
Bock, G., Skinner, Q. y Viroli, M. (eds). Machiavelli and republicanism. New York,
Cambridge University Press, 1990.
Boswsma, W. El otoño del Renacimiento. Barcelona, Crítica, 2001.
Braudel, Carlos V y Felipe II. Bs.As., Centro Editor de América Latina, 1991.
Delumeau, J. El catolicismo de Lutero a Voltaire. Barcelona, Labor, 1977.
Elliot, J. H. La Europa dividida. 1559-1598. Madrid, Siglo XXI, 1973.
Elton, G.R. La Europa de la Reforma. 1517-1559. Madrid, Siglo XXI, 1974.
García Villoslada, R. Raíces históricas del luteranismo. Madrid, B.A.C., 1969.
Hankins, J. “Exclusivist republicanism and the non-monarchical republic”, Political Theory
2010, 38, 4, pp. 452-82.
Huesbe Llanos, M., Carvajal Aravena, P. Martin Lutero y Juan Calvino. Chile,
Universidad católica de Valparaíso, 2003.
Montrose, L., “Idols of the Queen: Policy, Gender, and the Picturing of Elizabeth”,
Representations, No. 68. (Autumn, 1999), pp. 108-161.
Murray, J., “The peasant revolt of Engelbrekt Engelbrektsson, the birth of Modern
Sweden”,The Journal of Modern History, Vol. 19, No. 3 (Sep., 1947), pp. 193-209 .
Pérez, J. Carlos V, soberano de dos mundos. Barcelona, B.S.A., 1998.
La España de Felipe II. Barcelona, Crítica, 2000.
Suárez, L. Humanismo y reforma católica. Madrid, Libros MC, 1987.
Thorp, M.R, “Catholic Conspiracy in Early Elizabethan Foreign Policy”, Sixteenth Century
Journal, Vol. 15, No. 4. (Winter, 1984), pp. 431-448.
Van Dulmen, R. Las bases del mundo moderno 1550-1650.México, Siglo XXI, 1979.
Wilson-Chevalier, K., “Women on Top at Fontainebleau”, Oxford Art Journal, Vol. 16, No.
1. (1993), pp. 34-48.
UNIDAD III: COLONIALISMO, RACIONALISMO Y ABSOLUTISMO POLÍTICO (s. XVII)
1. Nuevos horizontes en la expansión ultramarina. Creación de la Compañía de las
Indias Orientales. Presencia francesa y británica en América. El predominio
holandés. El impacto del colonialismo europeo en Asia. La doctrina mercantilista.
2. La Revolución Científica y su impacto social. Los grandes progresos científicos de
Galileo a Newton. El triunfo de la experimentación y la matematización de la
naturaleza. Descartes y el racionalismo. La mentalidad burguesa.
3. Hacia el absolutismo político: la Francia de los Borbones. Inglaterra bajo los
Estuardo. La concepción del derecho divino de los reyes (Jacobo I y Bossuet) y el
pensamiento contractualista (Hobbes y Locke). La guerra de los Treinta Años y la
decadencia española.
4. La cultura del Barroco y el Clasicismo francés.
Bibliografía obligatoria
Anderson, P. El Estado absolutista. México, Siglo XXI, 1987 (Primer parte, cap. 1 y 2;
Segunda parte, cap. 1 y 2)
Biagioli, M. Galileo cortesano. La práctica de la ciencia en la cultura del absolutismo.
Buenos Aires, Katz, 2008. (Cap. 2)
Elías, N. La sociedad cortesana. México, F.C.E., 1996 (Cap 5)
Hobsbawm, E. “La crisis del siglo XVII”, en: Trevor Ashton, R. (comp.)Crisis en Europa.
1560-1660. Madrid, Alianza, 1982. (Pp. 15-71)
Reale, G. y Antisieri, D. Historia del Pensamiento filosófico y científico. Barcelona,
Herder, 1992. (Tomo II, tercera parte, cap. 1, 3, 5, 6 y 7)
Fuentes:
Moliere, El burgués gentilhombre.
Duque de Saint Simon, Memorias (selección)
Hobbes, Leviatan (selección)
Locke, Segundo Tratado sobre el Gobierno civil (selección)
Richelieu. Testamento político (selección)
Luis XIV Memorias sobre el arte de gobernar (selección)
Petition of Rights (1628), Bill of Rights (1689) Paz de Westfalia (1648)
Bibliografía complementaria
Cipolla, C. (comp). Historia económica de Europa. Siglos XVI-XVII. Barcelona, Ariel,
1987.
Elliot, J, Mousnier,R y otros. Revoluciones, rebeliones en la Europa moderna. Madrid,
Alianza, 1972.
Fernández López, M., Historia del pensamiento económico. Bs.As., A-Z editora, 1998.
Galbraith, J. K., Historia de la economía, Barcelona, Ariel, 1998.
Gil Pujol, X. Las claves del absolutismo y el parlamentarismo. 1603-1715. Barcelona,
Planeta, 1991.
Groethuysen, B. La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo
XVIII. México, F.C.E., 1985.
Hill, C. Los orígenes intelectuales de la Revolución inglesa. Barcelona, Crítica, 1980.
Knecht, R. Richelieu. Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
Maravall, J. La cultura del Barroco. Barcelona, Aries, 1986.
Ogilvie, S., “Germany and the Seventeenth- century crisis”, The historical journal, 35:2,
1992, pp. 417-41.
Parker, G. La Guerra de los Treinta Años. Barcelona, Crítica, 1988.
Pujol, C. Leer a Saint Simon. El major cronista del siglo de Luis XIV. Barcelona, Blacklist,
2009.
Stone, L. The causes of the English revolution. 1529-1642. London, Routledge, 1986.
Tenenti, A. De las revueltas a las revoluciones. Barcelona, Crítica, 1999.
Tilly, Ch. Las revoluciones europeas. Barcelona, Crítica, 1995.
Trevor Ashton, R. Crisis en Europa. Madrid, Alianza, 1982.
Villari, R. (ed). El hombre del Barroco. Madrid, Alianza, 1992.
Zarogín, P. Revueltas y revoluciones en la Europa moderna. Madrid, Cátedra, 1983.
UNIDAD IV: ILUSTRACIÓN, CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN (siglo XVIII)
1. La crisis de la conciencia europea. El ideario iluminista. Principales focos y
representantes. Los ámbitos de discusión y la difusión de las nuevas ideas. La
emergencia de la opinión pública. El neoclasicismo.
2. La Revolución industrial. Antecedentes: revolución agrícola y crecimiento
demográfico. La industria rural y la mecanización. Los progresos tecnológicos. El
despegue de la industria textil y metalúrgica. Mercado interior y exterior. La
fisiocracia. Los nuevos sectores urbanos y los inicios del proletariado industrial.
3. El despotismo ilustrado. Las guerras y la diplomacia. La independencia de las
colonias británicas de América del Norte. Antecedentes de la Revolución Francesa.
Bibliografía obligatoria
Chartier, R. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes
culturales de la Revolución Francesa. Barcelona, Gedisa, 1991.
Hazard, P. La crisis de la conciencia europea. Madrid, Alianza, 1988. (Primera parte)
Kamen, H. Nacimiento y desarrollo de la tolerancia en la Europa moderna. Madrid,
Alianza, 1987 (Cap. 10 y 11)
Mori, G. La Revolución industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda
mitad del siglo XVIII. Barcelona, Crítica 1983.
Pocock, J.G.A. El momento maquiavélico. El pensamiento político florentino y la tradición
republicana atlántica. Madrid, Tecnos, 2008. (Cap. XIV y XV)
Rudé, G. Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués. Madrid, Alianza,
1985. (Segunda parte)
Fuentes:
Swift, J. Los viajes de Gulliver
Defoe, D. Robinson Crusoe
Montesquieu. Cartas Persas
Selección de textos de la ilustración francesa provista por la cátedra.
Declaración de la Independencia norteamericana (1776)
Bibliografía complementaria:
Arendt, H. Sobre la Revolución. Madrid, Alianza, 2006. (Cap. 6)
Ariès, P. y Duby, G. Historia de la vida privada. T. V: El proceso de cambio en la sociedad
de los siglos XVI-XVIII. Madrid, Taurus, 1992.
Chartier, R. The cultural origins of the French Revolution. Londres, Duke University Press,
1991.
Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid, Taurus, 1998.
Darnton, R. La gran matanza de gatos y otros episodios de la vida cultural francesa.
México, F.C.E., 1987.
Hirschman, A. O., Las pasiones y los intereses, F.C.E., México, 1978.
Im Hoff, U. La Europa de la Ilustración. Barcelona, Crítica, 1993.
Goubert, P. El Antiguo Régimen. México, Siglo XXI, 1980.
Paredes, R. Pasaporte a la utopía. Literatura, individuo y modernidad en Europa (16801780). Buenos Aires, Miño y Dávila, 2004.
Pomeau, R. La Europa de las Luces. Cosmopolitismo y unidad europea en el siglo XVIII.
México, F.C.E., 1988.
Romano, R. Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVIII en Europa y América. México,
F.C.E., 1993.
Van Horn Melton, J. La aparición del público durante la Ilustración europea. Valencia,
Universitat de Valencia, 2009.
4. CRONOGRAMA DE CLASES Y LECTURAS
Fecha
Prof
4-8
MP
8-8
1
SE
Tema
Lecturas específicas1
Introducción gral asignatura.
Programa- Lecturas- TP- Evaluaciones.
Repaso: Crisis s XIV- Cisma de Occidente- La
formación de las “monarquías nacionales”
El Imperio Otomano
Bogdan La Historia de los
países del Este, pp. 11-85
Se sobreentiende la lectura de los manuales indicados en el programa. Se indica únicamente el nombre del
autor y las primeras palabra de la obra. Cfr. referencia completa en el listado bibliográfico.
11-8
MP
Humanismo:
Características
grales.
Ppales
representantes. Trabajo con fuentes: Erasmo, Picco
della Mirandola, Valla, Castiglione, Marsilio Ficino,
N. de Cusa)
15-8
18-8
22-8
SE
MP
SE
Feriado
Feriado
1° Ejercitación: Marco histórico s. XV- XVI
Garin, El renacimiento
italiano ( Introd y selecc
fuentes)
Erasmo, El Elogio a la
Locura
Hale- Burke
Cambios productivos y comerciales XV-XVI. Wallerstein- Yun
Expansión ultramarina y revolución de los precios
25-8
MP
29-8
SE
1-9
MP
Literatura de espejo de príncipe (Maquiavelo-Erasmo) Pocock, El momento maq
Utopías del Renacimiento (Moro, Campanella, Bacon) Selección de textos MaqErasmo-Moro-CampanellaBacon
Renacimiento: Características generales. Ppales Gombrich- Hauser
representantes.
España: de los Reyes Católicos a Carlos I
Movimiento de reforma católica
5-9
SE
8-9
MP
12-9
SE
15-9
MP
19-9
SE
Barroco y Clasicismo
22-9
MP
2° Ejercitación: Marco histórico s XVII-XVIII
Kamen, España una soc
conflictiva
Entrega 1° TP
Reforma protestante. Lutero y la Reforma en Selección de textos de
Alemania
Lutero.
Martina, La Iglesia de
Lutero….
Los Valois en Francia- Guerras Italia.
Skinner, Los fundamentos..
Juan Calvino y la teocracia ginebrina.
Martina. La Iglesia de
Guerras religión en Francia.
Lutero…
Kamen, Nac y desarrollo
tolerancia…
Anglicanismo. Enrique VIII e Isabel I
La expansión del protestantismo en Europa y su Acta de supremacía, Acta
impacto social, político y económico
de los seis artículos y Acta
de los treinta y nueve
artículos sobre la religión
Teorías monárquicas-monarcómanasContrarreforma
Kamen, Esp. Sociedad
Felipe II. Revolución de los Países Bajos
conflictiva
Hist
Rev científica y su impacto social. El triunfo de la Reale-Antisieri,
experimentación y la matematización de la Ntza. pensam filosf y cient
Biagioli, Galileo cortesano
Descartes y el racionalismo
26-9
SE
Estados periféricos: la Unión de Kalmar y Rusia
29-9
MP
3-10
SE
Francia XVII: camino al absolutismo. Enrique IVLuis XIII- Luis XIV. Richelieu y Mazzarino. Las Anderson, El estado absol
Richelieu (Test político),
frondas
Luis XIV Memorias
Duque de Saint Simon,
Memorias
Hobsbawm
La guerra de los 30 años y la Paz de Westfalia
6-10
MP
Inglaterra XVII. Ascenso de los Estuardo- Guerra
Civil- Commonwealth. Cromwell- Restauración – Petition of Rights- Bill of
Revolución Gloriosa
10-10
SE
Examen Parcial
13-10
17-10
MP
SE
Feriado
Devolución Parciales
Nuevos horizontes en la expansión ultramarina. Cia
Indias Orientales, presencia francesa y británica en
América. Predominio holandés. Doctrina mercantilista
20-10
MP
Devolución Parciales
Crisis de la conciencia europea. Entrega 2do TP
24-10
SE
La mentalidad burguesa
27-10
MP
Examen Recuperatorio
Rev Industrial
Rights
Selección Hobbes-Locke
Hazard, La crisis de la
ccia..
Swift. Los viajes de G
Montesquieu, Cartas Persas
Elias,
La
sociedad
cortesana
Moliere
El burgues
gentilhombre
Mori, La Rev Industrial
31-10
SE
La decadencia española
Inglaterra en el siglo XVIII
3-11
MP
Rev industrial
7-11
SE
Ideario iluminista
Selección
iluministas
10-11
MP
Independencia USA
Pocock
14-11
SE
Despotismo ilustrado
Rude
17-11
MP
Vida cotidiana en la Modernidad
21-11
SE
Antecedentes Rev Fra
Chartier Aries- Duby. Hist
vida privada
Chartier
de
textos
5. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES
Se realizarán dos ejercitaciones escritas (parcialitos) y un examen parcial. Las
primeras serán ejercitaciones breves (estilo multiple choice) que el alumno deberá
completar en clase en las fechas estipuladas en el cronograma. Su objetivo consiste en
incentivar la lectura previa por parte del alumno de los manuales generales
correspondientes al período estudiado, de modo que las clases puedan aprovecharse para
debatir y analizar con mayor detenimiento las principales problemáticas de la temprana
modernidad. Las consignas serán de resolución rápida y puntual, y el acento estará puesto
en la ubicación espacio-temporal de los personajes, procesos y doctrinas principales del
período. Aquellos alumnos que obtengan como nota un 8 (o superior) en el promedio de
ambas ejercitaciones tendrán asignados dos puntos en la evaluación del examen parcial.
El examen parcial (cfr. fecha estipulada en el cronograma) será individual y escrito.
La nota mínima de aprobación será un 4 (cuatro). Se evaluarán los contenidos desarrollados
en clase y la lectura de la bibliografía y fuentes obligatorias, el correcto manejo conceptual
de los contenidos, la coherencia y la claridad en la redacción y la habilidad para
fundamentar las propias opiniones.
6. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS/
ACTIVIDADES PRÁCTICOS
Se exigirá la entrega de dos trabajos prácticos cuya finalidad es propiciar la
reflexión, basada en la lectura y el análisis crítico de fuentes y bibliografía, sobre dos temas
puntuales del programa: La Reforma Protestante y la llamada “crisis de la conciencia
europea”. Sus pautas serán entregadas a los alumnos en el transcurso de la primera semana
de clases. Cada trabajo, de elaboración individual, deberá constar entre 3 y 5 carillas. Junto
con la entrega escrita, el alumno deberá exponer sus conclusiones de forma oral el día
pautado en el cronograma. Los trabajos y su presentación oral serán evaluadas de 1 a 10,
siendo 4 la nota mínima de aprobación. A aquello alumnos que obtengan como nota un 8 (o
superior) en el promedio de ambos trabajos se les exceptuarán las lecturas correspondientes
a los mismos para la instancia de la evaluación final.
7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL
Obligatorio, individual, oral y ante tribunal. Abarcará todos los contenidos del programa
(salvo excepción contemplada en el punto 6)
8. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA
Firma:
Aclaración: Maria Pollitzer
Lugar y fecha: Bs.As., 4 de Agosto de 2014.
11.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA
Firma:
Aclaración:
Lugar y fecha:
Sello de la Unidad Académica
Descargar