Criterios de Diseño para el fomento productivo de comunidades de

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Diseño
Investigación Base Memoria de
DISEÑO
INDUSTRIAL
Criterios de Diseño para el fomento
productivo de comunidades de recolectores de
hierbas silvestres, mediante el desarrollo de
sistema-producto y experiencias con valor
identitario territorial, que vinculan al ser
humano con los beneficios de la naturaleza
Profesor Guía: Katherine Mollenhauer
Alumna: Verónica Figueroa Cifuentes
Santiago, Agosto de 2011
Índice
RESUMEN EJECUTIVO
4
INTRODUCCIÓN
7
1
LAS HIERBAS MEDICINALES TRADICIONALES EN CHILE; EN EL ÁMBITO DE LA
IDENTIDAD CULTURAL, EL APORTE A LA SALUD, EL
ÁMBITO ECONÓMICO Y
DESARROLLO SOCIAL
1.1
22
El uso de las Hierbas Medicinales; desde la antigüedad a la actualidad en la búsqueda
del bienestar humano
23
1.2
25
Las Hierbas Medicinales y su promoción de la salud
1.2.1 Las propiedades de las hierbas medicinales y las recomendaciones para su consumo
25
1.2.2 La motivación de consumo de hierbas medicinales y las posibilidades que ofrece la
fitoterapia
27
1.2.3 Los riesgos del consumo de hierbas adquiridas en el mercado informal
28
1.3
30
Las Hierbas Medicinales desde la perspectiva de Negocio
1.3.1 Potencial económico de la geografía chilena
30
1.3.2 ¿Qué ofrece Chile actualmente en el mercado de las infusiones de hierbas medicinales?
32
1.3.3 Potencial de exportación de productos elaborados de hierbas medicinales
33
1.3.4 Caso de referencia de hierbas medicinales exportadas a Japón
37
1.3.4.1 Producto: potencial, formas de consumo, tecnologías aplicadas a su presentación y
comercialización, motivación de la elección de ciertos productos, temporadas de mayor demanda
del producto y su ubicación geográfica
37
1.3.4.2 Canales de comercialización y distribución
38
1.4
39
El Negocio de las Hierbas Medicinales como aporte al Desarrollo Social
1.4.1 La Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío
39
1.4.2 La Recolección como Sustento Familiar
42
1.4.2.1 El Aprendizaje del Oficio
45
1.4.2.2 Las Dificultades de la Recolección
45
2
¿QUÉ ES EL DISEÑO Y CÓMO INTERVIENE EN LA APLICACIÓN DE LA INNOVACIÓN
EN EL MERCADO DE LAS HIERBAS MEDICINALES?
49
2.1
Definiciones de Diseño
50
2.2
Funciones de los productos
51
2.3
Valores de los productos
52
2.4
Historia del Diseño
53
2.5
Especialidades del Diseño
58
1
2.6
Enfoques del Diseño
59
2.7
Diseño en el Contexto Chileno
61
2.7.1 Gobierno
61
2.7.2 Universidades
62
2.7.3 Privados
62
2.7.4 El Diseño y la PYMES
63
2.8
Roles del Diseño relacionados con el proyecto
64
2.9
Sistema de Innovación Design_driven
67
2.10 El Diseño como motor de innovación de significado que agrega valor, basado en la
identidad cultural territorial
75
3
ESTUDIO DE CASOS Y LA SITUACIÓN DE REFERENCIA
80
3.1
Tendencias relacionadas con los casos de Referencia
80
3.2
Escenarios donde se sitúan los casos de referencia
82
3.3
Matriz de Estudio de Casos
83
3.4
La experiencia paso a paso, y los productos que ofrece el caso de referencia
86
3.5
Valores asociados a la oferta actual de la situación de referencia ideal, caracterizada
por ChaGuan
89
3.6
Funciones de la forma del Sistema-producto que ofrece ChaGuan
90
4
SITUACIÓN ACTUAL QUE MOTIVA LA INTERVENCIÓN DEL DISEÑO A TRAVÉS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE INNOVACIÓN DESIGN_DRIVEN
93
4.1
Escenarios donde se sitúa la situación actual y su posible desplazamiento
93
4.2
Tendencias que proyectan la situación actual intervenida
95
4.3
Tipología que representa la situación actual sin proyecto
96
4.4
La experiencia paso a paso, y los productos que ofrece el caso actual
97
4.5
Valores asociados a la oferta actual de la situación a intervenir
4.6
Funciones de la forma del Sistema-producto que ofrece la Coordinadora Regional de
Recolectores del BíoBío
5
100
101
ESCENARIOS DONDE SE SITÚAN LOS CASOS DE REFERENCIA Y LA SITUACIÓN
ACTUAL, VINCULADOS A LAS TENDENCIAS QUE LOS IDENTIFICAN Y PERMITEN
PROYECTAR EL NEGOCIO
5.1
104
Escenarios proyectados donde se sitúan los casos de referencia y la situación actual
104
5.2
Tendencias que se desprenden del estudio de casos y que le dan
proyección al
negocio de las hierbas medicinales
106
5.2.1 La Vida Saludable: Hábitos alimenticios
107
5.2.2 El Comercio Justo. Valoración del trabajo
108
5.2.3 Medicina Alternativa. Retorno a la Naturaleza
108
2
6
LA SITUACIÓN DE REFERENCIA IDEAL Y LA SITUACIÓN ACTUAL; BRECHAS QUE
DETERMINAN CRITERIOS PARA EL PROYECTO DE DISEÑO
112
6.1
El Sistema-producto del Caso de Referencia ChaGuan
114
6.2
Sistema producto de la Situación Actual Cuyinpalihue
117
6.3
Las brechas que existen en cuanto al Sistema-producto, entre el Caso de Referencia y
la Situación Actual
119
6.4
La Experiencia del Caso de Referencia ChaGuan
120
6.5
La Experiencia del Caso Actual Cuyinpalihue
121
6.6
Las brechas que existen en cuanto a la Experiencia, entre el Caso de Referencia y la
Situación Actual
122
CONCLUSIONES
125
BIBLIOGRAFÍA
143
ANEXOS
147
Anexo 1: Decreto Resolución 522/07
147
Anexo 2: Reglamento Sanitario de los Alimentos
153
3
Resumen Ejecutivo
El proyecto de “Diseño de la experiencia ritual de preparación y consumo de hierbas
medicinales, por medio del trabajo asociativo con recolectores del sur de Chile en el
desarrollo del sistema-producto con valor identitario”, está enmarcado principalmente por
la visualización del importante potencial chileno en la producción de hierbas medicinales,
y la convicción de que el Diseño puede actuar como motor de innovación de productos del
rubro, que ponen en valor la identidad del campo chileno.
Con ello se han identificado cuatro ejes principales que estructuran el proyecto y que se
encuentran fuertemente relacionados entre sí; por una parte está el ámbito de la identidad
cultural, relacionado con la historia y tradición del uso de estas hierbas con fines
medicinales, desde las culturas originarias en todo el mundo hasta el uso e importancia
que se la ha dado en nuestro campo. En cuanto al ámbito económico, éste se caracteriza
por el potencial productivo de la geografía chilena, que se considera beneficiado por la
variedad de climas a lo largo de la región y que permiten tener una amplia gama de
productos silvestres para extraer. El ámbito social está dado por las condiciones
productivas actuales en el campo chileno, donde la recolección se ha transformado para
muchas familias, en una actividad que les permite el sustento para el hogar; lo que a su
vez involucra aspectos que tienen relación con el ámbito económico y el ámbito cultural,
por cuanto la identidad del sur de Chile, está fuertemente vinculada con la recolección y
uso de estas hierbas. El cuarto eje que funciona como la herramienta que termina por unir
los tres ámbitos y determina una innovación en el negocio, es el Diseño que con una
mirada estratégica de la situación actual, permite la visualización, intervención e
implementación de un nuevo sistema-producto que determina el desarrollo de una
experiencia de consumo memorable.
De acuerdo con ese enfoque, este documento vincula los cuatro ejes de investigación,
con el estudio de casos y la innovación Design_Driven que se pretende integrar al
negocio de las hierbas medicinales en Chile. Para ello, el proceso investigativo involucra
la revisión documental, la comparación de datos, el análisis, la síntesis y conclusión de
aspectos que luego se incorporarán en el proceso de Diseño del Sistema-Producto. Este
estudio además incorpora la identificación de tendencias que se relacionan con la
producción y consumo de hierbas medicinales, lo que permite proyectar el progreso del
negocio que actualmente desarrolla la Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío.
Todo esto se articula con la propuesta de innovación que plantea el Diseño en la
búsqueda de un nuevo significado para los productos de la oferta actual, que den cuenta
de la tradición implícita en el consumo de infusiones de hierbas medicinales y del
sacrificado trabajo de los recolectores del sur de Chile; desenvolviendo una experiencia
que genere encuentros entre el consumidor y el mundo natural de estas hierbas.
4
Los resultados de este estudio guardan relación con la identificación de un punto
específico donde intervenir y realizar la innovación Design_driven, por otro lado el aporte
criterios de Diseño que luego serán abordados e incorporados en tal proceso, con el fin de
desarrollar e implementar toda una estrategia que potencie la conexión del consumidor
con la naturaleza, permitiendo mejorar los resultados económicos del negocio de los
recolectores.
5
INTRODUCCIÓN
6
Introducción
El interés por desarrollar este proyecto, nace por la inquietud de particularizar ciertos
aspectos que eran una práctica normal para la autora; tomar infusiones de hierba para el
dolor de estómago, resfríos y otras dolencias, como también una instancia de compartir
alrededor de la mesa, después de haber almorzado. Considerando que muchas de las
familias santiaguinas, como la de la autora, tienen antepasados que vivieron en zonas
rurales, el consumo de hierbas medicinales es algo que se ha ido heredando de
generación en generación, siendo parte de la cotidianeidad. Esta práctica que parece
normal en ciertas familias, es un conocimiento valioso que se considera importante
mantener en el tiempo como un aspecto de identidad de la cultura chilena.
Adentrándose en el tema, nace también una motivación de índole social, ya que al
toparse con la realidad que viven actualmente los recolectores de hierbas silvestres, en
que su trabajo resulta muy sacrificado, las condiciones de venta dificultan la concreción
del negocio y la valoración monetaria es muy reducida. Por ello, el estímulo fue aún mayor
al momento de visualizar un camino de desarrollo para ellos y que resaltara el aspecto
identitario del territorio, desde la mirada de diseñador.
I. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
El hombre desde sus orígenes, ha buscado nuevas formas de mantener y mejorar su
bienestar, por lo que el consumo de hierbas medicinales ha sido una práctica que se
viene desarrollando desde tiempos remotos, en que mediante la experimentación y luego
por los estudios científicos, se ha demostrado los poderes curativos de la naturaleza. La
existencia de Machis, Chamanes y curanderos, viene a confirmar hasta cierto punto estos
poderes, constituyendo toda una carga cultural y tradicional, que determina a su vez la
identidad de una zona, dependiendo de las riquezas naturales de cada territorio.
En otro ámbito, se encuentra el potencial chileno en la producción de una variedad
importante de hierbas medicinales. La geografía chilena se caracteriza por contar con una
diversidad de climas, lo que facilita el crecimiento de múltiples especies, entre las que se
encuentran las hierbas. El desarrollo de este recurso natural como negocio, ha permitido
que nuestro país incluso tenga la fuerza productiva para exportar a otros continentes, lo
que permite visualizarlo como un rubro que se encuentra en pleno desarrollo y con una
gran proyección al ser potenciado con las herramientas indicadas, como es la innovación
Design_driven.
En cuanto al ámbito social, éste se encuentra determinado por el rol que actualmente
cumple la recolección para las familias del sur de Chile, ya que anteriormente esta
actividad era desarrollada para consumo, pero desde aproximadamente 25 años y debido
a la cesantía, se constituyó como un importante aporte a la economía familiar.
7
Los tres ejes de estudio se encuentran íntimamente relacionados, ya que de alguna
forma, cada uno de ellos bordea los alcances del otro. Es conocido que en el campo
chileno el consumo de preparaciones de hierba es muy común, ya que se trata de un rito
que se ha ido heredando, al igual que los conocimientos y el manejo de ellas. La
recolección es una actividad, que actualmente se ha transformado en un negocio, pero
que se viene realizando desde siempre, gracias al aprovechamiento de la variedad de
flora presente en la zona.
1. Ámbito de la Identidad Cultural: La Tradición del uso de las hierbas medicinales
en la búsqueda del bienestar humano
El uso de las hierbas medicinales tiene sus orígenes hace miles de años atrás, desde las
culturas originarias y hasta nuestros tiempos, en que el hombre ha encontrado en la
naturaleza no sólo la fuente de innumerable riqueza de recursos, sino también una
conexión más profunda que guarda relación con la necesidad de encontrar activos que
mejoraran su salud y le permitieran vivir mejor y por más tiempo.
Se estima que los beneficios de las hierbas son incontables y que prácticamente no
existen plantas que sean perjudiciales para la salud, no obstante, las investigaciones
científicas han aportado una base importante para el reconocimiento formal de las
virtudes y riesgos que las hierbas ofrecen para la vida humana.
Entre los siglos XIX y XX, su uso como fuentes medicinales decayó, ya que los fármacos
sintéticos cobraron mucha fuerza en el mercado y vinieron a reemplazar el uso de las
hierbas puras por cápsulas y jarabes desarrollados en laboratorios.
Sin embargo, en la actualidad, el uso de las hierbas en infusiones se ha ido
incrementando conforme se han detectado efectos adversos de los fármacos, como
también se ha comenzado a revalorar el conocimiento tradicional y ancestral de los
pueblos originarios, en la aplicación de estas hierbas en la búsqueda del bienestar
humano.
2. Ámbito Económico: El Potencial Natural de la Geografía Chilena
Históricamente la economía nacional se ha sustentado en la extracción y comercialización
de las riquezas naturales disponibles, gracias a la variedad de climas que presenta la
geografía chilena, la explotación de recursos naturales, fue, es y seguirá siendo una
fuente de trabajo importante para el país.
Entre los recursos más abundantes se encuentra precisamente la flora; en especial los
bosques y todo lo que crece en su interior, elementos que son perfectamente explotables
de forma sustentable para que la actividad extractiva perdure en el tiempo. Las hierbas,
plantas, flores y arbustos, han sido utilizadas desde tiempos remotos en la preparaciones
y ritos curativos.
8
Las 15.6 millones de hectáreas de bosques en Chile, ofrecen un gran potencial de
crecimiento de hierbas medicinales, las que actualmente son extraídas y comercializadas
incluso en el extranjero, como aceites esenciales, molido de hierbas, hierbas en bruto y
productos procesados terminados.
Actualmente Chile exporta a cerca de 53 países sus productos forestales no madereros,
llegando a participar importantemente en los ingresos económicos del país, con cerca de
50millones US$FOB1 en promedio de los últimos cinco años.
3. Ámbito Social: La Recolección en el sur de Chile
Hace alrededor de 25 años, con la llegada de las grandes empresas forestales al sur de
Chile, las condiciones ambientales y laborales cambiaron radicalmente en esa zona.
Muchos de los campesinos quedaron desempleados o bien, hoy en día cumplen turnos de
trabajo para las forestales, que no son suficientes para solventar los gastos de sus
familias. Por otra parte, las características de los bosques han cambiado, ya que la
predominancia del pino ha erosionado la tierra de manera tal que cada vez es más
complicado encontrar los frutos que tradicionalmente han sido extraídos del bosque para
consumo familiar.
Es por ello que el oficio de la recolección ha cobrado tanta importancia, ya que se ha
transformado en una actividad comercial que aporta ingresos a las familias campesinas
que se han visto en la necesidad de salir a recolectar ya no sólo para consumo, sino
también para vender y obtener alguna ganancia monetaria para mantener el hogar.
Hombres, niños y principalmente mujeres, salen en las temporadas indicadas (según lo
que se va a recolectar) a introducirse en los bosques frondosos en búsqueda del sustento
familiar, que como ellos mismos dicen “es plata que está botada”, lo que les permite
buscar variadas especias. No obstante, su actividad se ve truncada por tener que
enfrentar múltiples dificultades relacionadas con los factores medioambientales, el
procesamiento de las especias, el envasado, transporte, venta, comercialización y
curiosamente, la valoración de su propio trabajo.
En Chile, se reconoce la existencia de cerca de 220.000 recolectores, entre los cuales se
tomó como referente la situación que vive particularmente la Coordinadora Regional de
Recolectores y Recolectoras del BíoBío, constituida por cerca de 74 trabajadores, en su
mayoría mujeres, quienes benefician a sus familias con su trabajo, llegando a ser un total
de 467 personas las que reciben los beneficios de la recolección. Esto permite visualizar
de forma más real y concreta la actividad desarrollada por estos recolectores que han
1
Proviene del inglés Free on Board (libre a bordo). Abreviatura utilizada en los contratos de comercio
marítimo internacional para estipular que el precio FOB comprende todos los gastos de transporte hasta el
puerto de embarque así como todos los derechos e impuestos que la mercancía deba pagar para poder ser
colocada a bordo.
9
recibido asesorías en diferentes ámbitos, desde la asociatividad, pasando por las
prácticas de recolección y procesamiento de los frutos y hierbas.
4. Intervención del Diseño
El Diseño como concepto, puede ser entendido desde variadas aristas que igualmente se
vinculan más o menos estrechamente con el verdadero significado de la palabra. Desde
este punto de vista, la palabra Diseño puede referirse a un proceso (el acto o práctica de
diseñar), al resultado de este proceso (un diseño, un croquis, un plano o un modelo), a los
productos manufacturados con la ayuda de un diseño (bienes diseñados) o a la apariencia
de un producto. Por lo que cualquiera de las etapas o significados que se consideren
como verdaderos, toman como eje la predominancia del Diseño como una herramienta
que guía un proceso y que da como resultado un producto o servicio, con una forma y/o
función determinada.
En este proyecto, al Diseño se le asigna un valor estratégico como factor de innovación
en los negocios, y más específicamente en el de las hierbas medicinales producidas por
una comunidad de recolectores del sur de Chile. De acuerdo a ello y yendo un poco más
lejos en relación a la labor de los diseñadores, es que se cita la siguiente reflexión:
“Los diseñadores tratan con ideas. Ellos dan forma a las ideas que dan forma a nuestro
mundo, enriquecen las experiencias de cada día, y mejoran nuestras vidas. Donde hay
confusión, los diseñadores dan claridad, donde hay caos, los diseñadores construyen
orden, donde hay entropía, los diseñadores promueven la vitalidad, donde hay
indiferencia, los diseñadores se llenan de pasión, donde hay mediocridad, los diseñadores
infunden la excelencia, y donde hay silencio, los diseñadores prestan su voz.”2
El diseñador entonces viene a cumplir una labor más allá del simple proceso de diseñar,
se constituye como un ente capaz de desarrollar experiencias, mejorar la calidad de vida y
promover buenas prácticas a través de su trabajo profesional. Con ello se quiere reforzar
la idea de que el diseñador tiene una labor social muy importante, que según sea el
proyecto a abordar, puede estar vinculada con aspectos económicos, de salud, de
género, de identidad, entre otros, que terminan por fortalecer la imagen de los
diseñadores.
Como se mencionó anteriormente el Diseño como disciplina, en su quehacer guarda
relación con diferentes ámbitos de la sociedad y de la vida de los individuos, con lo cual
se ve involucrado en lo relacionado con la economía, en tanto que en cooperación con el
sector público y privado, permite mejorar la competitividad y, por lo tanto una mejor
valoración de los productos o servicios en el mercado, mejorando el posicionamiento de
los organismos o empresas. Cuando es líder de la cadena de valor; tiene la capacidad de
2
Ken Peters.
10
crear nuevas oportunidades de negocio, con la consecutiva generación de nuevos
puestos de trabajo.
En cuanto al ámbito de la calidad de vida, el Diseño como herramienta de gestión de
proyectos, tiene la capacidad de diseñar negocios sustentables que permitan mejorar la
calidad de vida, promoviendo el bienestar por medio de la proyección de un negocio que
satisface ciertas necesidades de un mercado determinado.
Finalmente, el rol que cumple el Diseño en cuanto a la identidad cultural, se basa en el
desarrollo de productos o servicios que dan cuenta de una carga cultural que los
identifica, lo que permite fortalecer esta identidad que caracteriza una zona, una cultura,
un país, etc. Con lo que la identificación de la imagen país y su marca como tal se
clarifica.
De esta forma, interrelacionando estos tres ámbitos de acción, el Diseño en este proyecto
pretende incorporar la aplicación de innovación Design_driven que transforme
principalmente el valor de signo de los productos asociados a las hierbas medicinales y
que constituyen la oferta actual por parte de los recolectores del sur de Chile. Con ello, la
estrategia de innovación, parte por la construcción de identidad, que se transforma en un
elemento diferenciador que agrega valor y determina la competitividad de los productos.
II. PROBLEMAS DE INVESTIGACION
De acuerdo a los cuatro ejes que estructuran este estudio, los problemas a resolver en
esta investigación se establecen como:
1. Falta de integración de valor identitario cultural de la oferta actual, ya que los
paquetes que venden los recolectores en las ferias o puerta a puerta, no dan cuenta de
la carga cultural que tiene el consumo de estas hierbas, considerando que su uso se
remonta a los orígenes del hombre en su búsqueda de bienestar.
2. Carencia de agregación de valor a los productos de hierbas medicinales,
considerando el gran potencial productivo del país, esto se ve reflejado en el
aspecto y la falta de agregación de valor a los productos, lo que los hace lucir como
objetos de poca calidad.
3. La deficiente imagen que proyecta la oferta actual desvaloriza el trabajo de los
recolectores, ya que falta agregación de valor a los productos, los que actualmente
son poco valorados emocional y económicamente por los consumidores e
intermediarios
4. Débil conexión entre los productos de la oferta actual con el consumidor de
hierbas medicinales, debido a que son productos que carecen de valor de signo y no
generan un vínculo emocional ni memorable con el individuo al momento del consumo.
El planteamiento de estos problemas que guían la investigación, están determinados por
las siguientes preguntas de investigación que desarrollan en el estudio:
11
1. ¿Cuáles son los componentes del contexto en que se sitúa el rito tradicional del uso de
hierbas medicinales, y qué aspectos son los que caracterizan la acción?
2. ¿En qué consiste el potencial herbario chileno y bajo qué criterios se sustenta el
desarrollo del negocio vinculado a los productos de hierbas medicinales?
3. ¿Qué aspectos caracterizan el trabajo de los recolectores y qué variables determinan
los productos de hierbas medicinales que actualmente ofrecen?
4. ¿Qué caracteriza el rito actual de consumo y de qué forma el individuo lo concibe?
III. OBJETIVO GENERAL DE LA IBM
El Objetivo General de esta Investigación Base Memoria, es:
Establecer los criterios de diseño, que guíen el desarrollo de un proyecto
susceptible de ser aplicado en el fomento productivo de comunidades de
recolectores de hierbas silvestres, basado en el diseño de experiencia y desarrollo
de sistema-producto de hierbas medicinales con valor identitario territorial, que
vincula al ser humano con el bienestar que la naturaleza le ha ofrecido desde sus
orígenes.
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Caracterizar el contexto general de las hierbas medicinales, mediante la identificación
de los ejes que guían el proyecto: identidad territorial y salud, ámbito económico y
social.
2. Caracterizar pertinentemente la geografía chilena, enfatizando aspectos que permiten
proyectar la actividad de la recolección como un negocio sostenible, a partir de un
emprendimiento social.
3. Especificar el oficio de los recolectores en función del ámbito socioeconómico,
caracterizando las condiciones de su sistema productivo y los productos que ofrecen,
con el fin de identificar los puntos críticos a intervenir.
4. Identificar brechas del sistema-producto (producto, relato, constelación de productos,
cadena logística) y de los dominios de la experiencia (entretención, educativo,
escapista, estético), que permitan visualizar puntos críticos a intervenir y los
consiguientes criterios a aplicar en el diseño.
12
V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La estrategia metodológica de esta investigación3 se basa en diversos métodos que han
permitido obtener un amplio espectro de información y múltiples maneras de analizarla,
según el fin de cada tema o subtema.
De acuerdo a ello y respecto al tema planteado, la fase de Metaproyecto4 correspondiente
a la Investigación Base Memoria conducente al Proyecto de Título de la carrera de Diseño
Industrial, ha sido una investigación más bien de índole Descriptiva; la que ha permitido
contextualizar el problema, diagnosticar ciertos aspectos a través de la caracterización de
fenómenos, indicando sus rasgos diferenciadores y desarrollando tanto estudios de
variables independientes, como también investigación correlacional. No obstante, también
se ha realizado investigación explicativa, en ciertos marcos del estudio que han permitido
identificar y analizar la causa de ciertas problemáticas.
Otra clasificación de tipo de investigación complementaria, distingue el lugar donde se
desarrolla la investigación, si las condiciones son las naturales en el terreno de los
acontecimientos es una investigación de campo, en cambio si se crea un ambiente
artificial, para realizar la investigación, es una investigación de laboratorio. De acuerdo a
ello, la investigación se desarrolla bajo las condiciones del tipo de investigación de campo,
ya que se ha realizado el levantamiento de las características de las diferentes variables
del proyecto dentro de su contexto natural. Esta forma de investigación se continuará
implementando en la fase de diseño de la solución, ya que se hace necesario tomar
contacto directo con las recolectoras que motivan la realización de este proyecto.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La metodología implementada particularmente proviene del quehacer del diseño y como
tal, se empieza por establecer un Objeto de Estudio que motiva la investigación, que en
este caso está dado por la producción chilena de hierbas medicinales.
El Campo5de esta investigación está dado por un lado por los intereses de los posibles
usuarios, como de los productores nacionales de hierbas, específicamente los de la
3
De acuerdo con Sabino (2000), Cervo y Bervian (1989), la investigación se define como un esfuerzo o
actividad que se emprende para resolver un problema. El objetivo es encontrar la respuesta a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos; lo que involucra la investigación como proceso metódico y
sistemático enfocado a la solución de problemas o preguntas científicas, a través de la producción de nuevos
conocimientos, los que constituyen la solución o respuesta a las interrogantes. La investigación en función de
su nivel de profundidad puede ser clasificada en tres tipos, no excluyentes entre sí; Exploratoria (explorar un
área no estudiada antes), Descriptiva (describir una situación) y Explicativa (establecimiento de relaciones
causa-efecto).
4
Primera fase y se relaciona con la contextualización de la problemática a través de un estudio descriptivo.
Corresponde a la etapa de adquisición y levantamiento de datos para elaborar un estado de situación.
Metodología del Diseño: Instrumentos y métodos proyectuales y de investigación. Sergio Donoso PhD.
5
Lugar donde se realiza la investigación; puede o no ser territorial.
13
Octava Región, los que serán visitados en la etapa de diseño del proyecto. En cuanto al
Universo6que se ha estudiado como potenciales consumidores, se recopilaron datos de
cerca de 70 personas, con un perfil determinado, dentro de lo que se contempló un
consumo habitual o esporádico de hierbas para diferente fines. Finalmente la Muestra7a la
que se aplicó los instrumentos, está constituida por quienes representaban un grupo con
intereses similares, preocupación y gusto por la naturaleza, incluyendo el consumo de
infusiones de hierba en algún momento de sus vidas.
Los instrumentos para el levantamiento de datos utilizados en esta investigación son: por
un lado, las Entrevistas realizadas a actores pertinentes con el tema (tanto del ámbito
productivo como a los sujetos estudiados como público objetivo); Encuestas que
permitieron ampliar el espectro y profundizar en el estudio del mercado objetivo. Ambos
instrumentos han sido complementados con el estudio Etnográfico8, que ha permitido
observar y relacionar de forma más completa diferentes aspectos del grupo social para el
que se desarrolla este proyecto.
Otros instrumentos utilizados son los Casos de Estudio9, que han permitido establecer un
estado del arte en relación al tema; los Casos de Estudio Instrumentales10, plantean un
ejemplo a tener en consideración; los Blue Print11, facilitaron la creación del Guión
Vivencial y por consiguiente la Oportunidad de Negocio (abordados en la Parte II de la
investigación); el Contextual Inquiry12permite a su vez la caracterización de los guiones
experimentales de consumo. El Benchmarking13fue implementado para el análisis entre el
caso de referencia y la situación actual, mediante la Matriz de Brechas.
Además de los Instrumentos para el levantamiento de datos, existen los Instrumentos
para representación de datos; dentro de los que fueron utilizados los tres Boards
principales: Moodboard, Coolboard y Brandboard, los que permitieron acercarse mucho
más específicamente y cualitativamente al mundo del personaje estudiado.
Finalmente, dentro de los Métodos Prospectivos, el utilizado en esta primera fase del
proceso de diseño fue la construcción de Escenarios que describen situaciones donde se
ubican los casos actuales y los de referencia; incluyendo los actores involucrados, el
escenario o lugar donde se sitúan los casos, la escenografía que contextualiza el territorio
y el argumento o estrategia a implementar.
6
Perfil de los sujetos que serán estudiados.
Selección de un grupo representativo a los que se aplica los instrumentos de investigación.
8
Observación de campo de un determinado grupo social.
9
Ejemplos seleccionados de forma aleatoria.
10
Caso emblemático.
11
Lo que sucede en un día típico del personaje representativo del segmento de mercado definido.
12
Contexto donde se sitúa el proyecto, centrado en las acciones del usuario.
13
Tabla comparativa entre la buena práctica y la situación actual.
7
14
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Según Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000), la investigación
documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en
documentos, entendiéndose como todo material de índole permanente, es decir, al que se
puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su
naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o
acontecimiento. Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento escritos,
como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias
escritas; documentos fílmicos, como películas, diapositivas, fílmicas; documentos
grabado, como discos, cintas y casetes, incluso documentos electrónicos como páginas
web. Por el carácter de investigación cualitativa, respaldada por la investigación
cuantitativa; la recopilación de información incluye tanto revisión bibliográfica, como de
documentos de Internet, la realización de encuestas y reuniones con actores relacionados
con el tema; como es el caso de la Directora del Taller de Acción Cultural quien ha
facilitado documentos de información de interés sobre la Coordinadora Regional de
Recolectoras y Recolectores del BíoBío, como también las visitas a las Biblioteca del
Instituto Forestal, como de otras universidades, han permitido tener un mayor espectro de
información elaborada por especialistas en cada área temática del proyecto.
VI. PLAN DE TRABAJO
1.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA GENERAL, PARA APROXIMARSE AL TEMA DE
ESTUDIO. (3 semanas)
1.1. Determinar ejes de análisis que definen el ámbito de trabajo.
1.2. Desarrollar apartados que definan los ejes de estudio, de acuerdo a los antecedentes
que sean interesantes de abordar desde el punto de vista del Diseño.
2.
ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DEL TEMA, VINCULANDO AL DISEÑO CON EL
TEMA DE ESTUDIO. (2 semanas)
2.1. Definir el Diseño desde lo que dicen diferentes autores.
2.2. Describir aspectos significativos de la historia del Diseño que puedan servir de apoyo
al proyecto.
2.3. Describir las diferentes especialidades y enfoques del Diseño particularizando las que
son pertinentes con el tema de estudio.
2.4. Mencionar y definir los roles que cumple el Diseño, profundizando en los que se
relacionan con el tema de estudio.
3.
INTEGRAR TEMA DE LAS HIERBAS MEDICINALES CON EL DISEÑO EN EL
SISTEMA DE INNOVACIÓN NACIONAL. (2 semanas)
3.1. Definir las características que definen el Diseño dentro del contexto chileno.
3.2. Presentar el Sistema de Innovación Design_driven con los actores, actuaciones y
proyectos, vinculados con el tema de estudio.
15
3.3. Definir la estrategia asociada al SID_d que justifica la participación del Diseño como
disciplina proyectual.
4.
ANALISIS TIPOLÓGICO DE CASOS DE REFERENCIA RELACIONADOS, EL CASO
IDEAL Y EL ACTUAL, LEVANTANDO TENDENCIAS Y CONSTRUYENDO
ESCENARIOS. (4 semanas)
4.1. Identificar y fichar casos que se relacionan con el tema de estudio.
4.2. Realizar la Matriz Tipológica de Casos que permita comparar los casos recopilados
bajo los mismos criterios.
4.3. Identificar, describir y diagramar los escenarios donde se sitúa cada caso.
4.4. Identificar y precisar sobre las tendencias que se vinculan con los casos de
referencia.
4.5. Tomar un caso como referente de un caso ideal e identificar las características que lo
hacen particular.
4.6. Caracterizar desde la experiencia de consumo el caso de referencia, los productos
que ofrecen y sus consumidores.
5.
PROFUNDIZACIÓN DEL CASO ACTUAL A INTERVENIR, ESTABLECIENDO
DENTRO DE QUÉ TENDENCIA Y ESCENARIO SE UBICA Y HACIA DÓNDE SE
ESTIMA DESPLAZAR. (4 semanas; en conjunto con Etapa 4)
5.1. Describir sobre las ventajas que presenta Chile para la llevar a cabo el proyecto,
haciendo énfasis en que puede convertirse en una actividad comercial para zonas
rurales.
5.2. Describir y diagramar los escenarios de la experiencia de la situación a intervenir,
identificando donde se encuentra actualmente y hacia dónde se proyecta desplazar.
5.3. Identificar y describir a qué tendencias se vincula la situación actual y de qué forma lo
hace.
5.4. Extraer el caso actual desde la Matriz Tipológica de casos y profundizar acerca de la
tipología que representa, levantando aspectos clave del caso.
6.
UNA VEZ CARACTERIZADOS LOS CASOS, ESTABLECER LAS BRECHAS EN
CUANTO AL SISTEMA-PRODUCTO Y A LAS EXPERIENCIAS. (4 semanas)
6.1. Definir el concepto de brechas
6.2. Identificar iconográficamente el sistema-producto (producto/servicio, relato,
constelación de productos y cadena logística) de la situación de referencia y la actual
6.3. Contrastar los componentes del sistema-producto de la situación de referencia y la
actual.
6.4. Plantear brechas a partir de los puntos críticos identificados en la comparación de los
sistema-producto.
6.5. Identificar iconográficamente los dominios de la experiencia (entretenido, estético,
escapista y educativo) de la situación de referencia y la actual
6.6. Contrastar los componentes del sistema-producto de la situación de referencia y la
actual.
16
6.7. Plantear brechas a partir de los puntos críticos identificados en la comparación de las
experiencias de cada caso.
7.
CONCLUIR CRITERIOS Y CONSIDERACIONES QUE SE DESPRENDEN DEL
ANÁLISIS DE CASOS Y DE LAS BRECHAS ESTABLECIDAS (4 semanas)
7.1. Establecer los criterios que se desprenden de la identificación de puntos críticos de
cada capítulo.
7.2. Establecer consideraciones que se desprenden de la síntesis de cada capítulo.
VII. CONTENIDOS DEL ESTUDIO
La formulación del presente estudio, se inicia con la investigación documental que
contempla principalmente cuatro ejes que estructuran la investigación (ámbito de
identidad cultural, ámbito económico, ámbito social y la intervención del diseño), y que
sumados al estudio de casos, dan paso a la identificación de brechas y por consiguiente,
el planteamiento de criterios de Diseño.
El primer capítulo 1. Las hierbas medicinales tradicionales en Chile en el ámbito de la
identidad cultural territorial, el aporte a la Salud, el Ámbito Económico y Desarrollo
Social; aborda los temas relacionados estrechamente con las hierbas medicinales, el
primer apartado de este capítulo, lo aborda desde la perspectiva de la historia de su uso
(1.1.El uso de las Hierbas Medicinales; desde la antigüedad a la actualidad en la
búsqueda del bienestar humano), que determina la identidad de una cultura o de cierta
creencia en particular, lo que a su vez, está vinculado con la salud (1.2. Las Hierbas
Medicinales y su promoción de la salud), considerando que el uso de estas hierbas, está
motivado principalmente por la búsqueda del bienestar humano. El siguiente apartado se
refiere a todo lo relacionado con el potencial chileno en la elaboración de productos de
hierbas medicinales (1.3. Las Hierbas Medicinales desde la perspectiva de Negocio), y las
proyecciones que puede tener el negocio tanto en el mercado nacional como
internacional, mencionando un caso de éxito en cuanto a exportación. El ámbito
económico, se encuentra estrechamente vinculado con el trabajo que desarrollan
actualmente los recolectores del sur de Chile (1.4. El Negocio de las Hierbas Medicinales
como aporte al Desarrollo Social), para quienes la actividad de la recolección se ha
convertido en parte importante del sustento familiar, por lo que la proyección de un
negocio exitoso, pasa también por potenciar el emprendimiento social en esta zona de
Chile, y particularmente de la Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del
BíoBío.
El capítulo 2. ¿Qué es el Diseño y cómo interviene en la aplicación de innovación en
el mercado de las hierbas medicinales?, parte por definir desde diferentes fuentes, lo
que es el Diseño (2.1. Definiciones de Diseño), como disciplina, oficio, actividad o como
los diversos enfoques lo conciban, para luego establecer una definición que se constituya
como la más atingente para el presente estudio. El primer apartado (2.2. Historia del
17
Diseño) pasa por las corrientes que fueron forjando lo que el Diseño es hasta hoy en día,
desde los movimientos y enfoques más antiguos y conservadores, hasta lo más
tecnológico u orientado a la gestión. El siguiente apartado (2.3. Especialidades y enfoques
de Diseño) habla de las ramas en que el diseño se separa, según sea el trabajo que
desarrollan los profesionales, como también los enfoques que sigue cada uno, de acuerdo
al propósito del diseño que están abordando. Luego, en el apartado (2.4. Diseño en el
contexto chileno) de la situación del diseño en Chile, se abordan diferentes aristas que
han permitido el desarrollo de la disciplina, como también otros aspectos que han
truncado su participación más activa en las políticas nacionales y lo que hoy en día se
está llevando a cabo en diferentes ámbitos de intervención, en el mundo privado, público
y educacional, principalmente. El siguiente apartado (2.5. Roles del Diseño relacionados
con el proyecto) hace referencia a los roles que cumple en Diseño en diferentes ámbitos
de la sociedad y la forma en que intervienen en este proyecto. Finalmente, el apartado
específico de la estrategia a implementar por el diseño en este proyecto (2.6. Sistema de
Innovación Design_driven), parte por demostrar el mapa que vincula y estudia las posibles
relaciones de actores, fondos y programas, con el proyecto en particular, dando énfasis
en la forma en que el diseño viene dirigir un esquema proyectual que interrelaciona
diversos sectores de la sociedad. Finalmente se señala al diseño como herramienta
estratégica de innovación (2.7.El Diseño como motor de innovación de significado,
conllevando a la agregación de valor basado en la identidad cultural territorial)
En el tercer capítulo 3. Estudio de casos y la Situación de Referencia, trata de un
estudio exploratorio en relación a ciertos casos que se relacionan con el tema de las
hierbas medicinales y que sirven para establecer una base desde el punto de vista de
cómo está funcionando actualmente el mercado. Ello permitió identificar las tendencias
asociadas en el primer apartado del capítulo (3.1.Tendencias relacionadas con los casos
de Referencia), dando las primeras luces de hacia dónde debe enfocarse el diseño del
sistema-producto y justificando la proyección de éste. El siguiente apartado (3.2.
Escenarios donde se sitúan los casos de referencia), establece el diseño de los
escenarios en que se encuentran los casos actuales y los dominios de la experiencia que
aborda cada uno. Consecuentemente con ello, el apartado que continúa, (3.3 Matriz de
Estudio de Casos) establece una matriz que permite someter cada caso a los mismos
criterios de análisis, con lo que se identifican las fortalezas y debilidades de cada uno.
Luego, desde la matriz anterior, se extrae el caso de éxito que permitirá imitar ciertos
criterios, para lo cual se profundiza en él, en cuanto los diferentes aspectos que le dan
forma y lo han hecho ser tan exitoso, en el apartado que continúa en este capítulo (3.4. La
experiencia paso a paso, y los productos que ofrece el caso de referencia). Finalizando,
se identifican los valores de la oferta de la situación de referencia (3.5. Valores asociados
a la oferta actual de la situación de referencia ideal, caracterizada por ChaGuan) para
luego establecer, las funciones que cumple cada elemento del sistema-producto (3.6.
Funciones de la forma del Sistema-producto que ofrece ChaGuan)
18
El capítulo 4. Situación Actual a intervenir, comienza con una descripción a grandes
rasgos de los aspectos que caracterizan la situación actual; describiendo las ventajas de
la producción de hierbas a nivel nacional y cómo esta actividad se ha posicionado como
un negocio para las zonas rurales. El primer (4.1. Escenarios donde se sitúa la situación
actual y su posible desplazamiento) apartado hace referencia al diseño de escenarios en
que se encuentra la situación actual y especifica hacia dónde se quiere desplazar con la
innovación dirigida por el diseño. Luego en el apartado siguiente (4.2. Tendencias que
proyectan la situación actual intervenida), se hace referencia a las tendencias que se
desprenden de los escenarios creados, y se establece cuál es la más pertinente con el
tema de las aguas de hierbas, lo que permitiría proyectar de mejor forma el negocio. El
tercer apartado (4.3. Tipología que representa la situación actual sin proyecto) establece
la situación actual como parte de una tipología en particular; profundizando en sus
características como negocio familiar que ha nacido por necesidad y que carece de
desarrollo de producto. El siguiente apartado de este capítulo (4.4. La experiencia paso a
paso, y los productos que ofrece el caso actual) caracteriza el caso actual desde su
historia, los productos que ofrecen, su mercado objetivo y el desglose de una experiencia
tipo de consumo de sus hierbas. Finalmente, se identifican los valores de la oferta de la
situación actual (4.5. Valores asociados a la oferta actual de la situación a intervenir) para
luego establecer, las funciones que cumple cada elemento del sistema-producto (4.6.
Funciones de la forma del Sistema-producto que ofrece la Coordinadora Regional de
Recolectores del BíoBío)
El capítulo 5. Escenarios donde se sitúan los casos de referencia y la situación
actual, vinculados a las tendencias que los identifican y permiten proyectar el
negocio, hace referencia a los escenarios planteados en el desarrollo de la investigación,
como a las tendencias que se desprenden de éstos y que permiten proyectar la
intervención de la situación actual. El primer apartado (5.1. Escenarios proyectados donde
se sitúan los casos de referencia y la situación actual) se refiere a la proyección de los
escenarios en que se encuentran los casos de referencia y el caso actual, en relación a
dos ejes de análisis; el grado de agregación de valor del producto/servicio y el grado de
conexión del huésped con la experiencia. El segundo apartado (5.2. Tendencias que se
relacionan con el negocio de las hierbas medicinales) establece las tendencias que se
desprenden de los escenarios planteados y que se vinculan con los casos de referencia, a
la vez que permiten justificar la intervención del caso actual.
El último capítulo 6. La Situación de Referencia ideal y la Situación actual; brechas
que determinan criterios para el proyecto de Diseño, da cuenta de la comparación
entre el caso de referencia tomado como ideal y la situación actual, en cuanto a los
sistema-producto y la experiencia de consumo que desencadena cada uno de ellos. Los
primeros apartados (6.1. El Sistema-producto del caso de referencia ChaGuan) y (6.2. El
Sistema producto de la Situación Actual Cuyinpalihue) establecen el análisis del sistemaproducto de la situación de referencia y la actual, para luego plantear las brechas que se
visualizan en cada uno de los aspectos (producto/servicio, relato, constelación de
19
productos y cadena logística) (6.3. Las brechas que existen en cuanto al Sistemaproducto, entre el Caso de Referencia y la Situación Actual). Los apartados siguientes
realizan el mismo análisis pero en cuanto a las brechas de la experiencia de cada caso.
(6.4. La Experiencia del Caso de Referencia ChaGuan) (6.5. La Experiencia del Caso
Actual Cuyinpalihue) y (6.6. Las brechas que existen en cuanto a la Experiencia, entre el
Caso de Referencia y la Situación Actual). Este capítulo permite visualizar de manera más
clara el camino a seguir en el desarrollo del sistema-producto, ya que las brechas luego
se tomarán como criterios a considerar en el proceso de diseño.
VIII. FINALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Las finalidades que se plantean son:
1. Poner en valor el potencial herbario chileno para la elaboración de productos de
hierbas medicinales, para dar cuenta de que la geografía nacional posee una gran
riqueza natural disponible, para explotar responsablemente.
2. Aportar al reconocimiento del trabajo que realizan los recolectores,
contribuyendo a la valoración de los productos que ofrecen, gracias a su
capacidad organizativa y al nivel de desarrollo que han alcanzado.
3. Evidenciar el trabajo multidisciplinario que el Diseño es capaz de liderar, a través
de una investigación que aborda áreas propias de otras disciplinas, lo que
demuestra la amplitud de capacidades que un diseñador adquiere durante su
formación.
4. Contribuir a validar la implementación de Innovación Design_driven como una
herramienta que promueve el emprendimiento social a través del fomento
productivo, posicionando al Diseño en las políticas nacionales como herramienta
estratégica para desarrollo país.
IX. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Las limitaciones que este estudio ha debido enfrentar, guardan relación principalmente
con aspectos geográficos y, por consiguiente, del alcance de información de primera
fuente, ya que la Coordinadora de Recolectoras y Recolectores del BíoBío, se encuentra
en la VIII Región, lo que dificulta una comunicación directa con el caso a intervenir en su
condición actual. No obstante, el trabajo y la facilitación de información por parte del Taller
de Acción Cultural, que participa activamente con la Coordinadora y les presta asesoría
metodológica, ha sido de gran ayuda a la investigación, considerando que hay ciertos
relatos y aspectos de la identidad de la actividad de la recolección, que no pueden ser
extraídos de fuentes documentales.
Otra situación que ha limitado este estudio se relaciona con la movilización estudiantil
iniciada en Junio del presente año, que se ha traducido en el paro de las actividades
académicas y la consiguiente toma de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Esto ha
20
generado que el acceso a la biblioteca de la facultad se encuentre cerrado y las clases se
desarrollen bajo otras circunstancias.
Las Hierbas Medicinales
Tradicionales en Chile; en el
Ámbito de la Identidad
Cultural, el aporte a la Salud,
el Ámbito Económico y
Desarrollo Social
1
21
1
Las Hierbas Medicinales Tradicionales en Chile; en el
Ámbito de la Identidad Cultural, el aporte a la Salud, el Ámbito
Económico y Desarrollo Social
Este estudio parte por establecer cuatro ejes de análisis que permiten estructurar la
investigación del tema de las hierbas medicinales. Adentrándose en el mundo de las
hierbas, se detectó que estos ámbitos de estudio se encuentran estrechamente
vinculados y estableciendo interrelaciones entre los cuatro ejes considerados. De acuerdo
a ello, el tema de las hierbas medicinales, se compone de aspectos de la identidad de un
territorio; el campo chileno y su tradición en el uso de hierbas medicinales; lo que se
relaciona con la búsqueda del hombre por mejorar sus condiciones de salud y en otro
ámbito más actual, las actividades vinculadas con las hierbas, que conducen al desarrollo
económico de una zona y por lo tanto, aportan emprendimientos sociales. Dicho por los
propios recolectores:
“...no habiendo ya de qué vivir después de las cosechas, la gente buscaba en los
campos lo necesario para mantener a los miembros de sus familias. Fueron a
buscar diferentes hierbas como el yuyo, la yerba mora, la yerba buena... En el
tiempo del invierno nacían las callampas como piques, chandis, loyos... que crecen
en los troncos podridos de los árboles. Además habían los pitros y otros que nacen
del suelo”...
De esto se desprende la importancia de la actividad como aporte a comunidades
campesinas que consiguen el sustento familiar a través de la recolección y mantienen las
tradiciones familiares.
Introduciéndose en el mundo de las hierbas medicinales y/o aromáticas propiamente tal,
éstas serán entendidas como aquellos vegetales que generan o contienen principios
activos y que constituyen cerca de la séptima parte de las especies existentes14, se han
utilizado desde hace miles de años por las poblaciones originarias, para contribuir a la
salud y al bienestar humano.
Estas plantas curativas pueden ser preparadas de diferentes maneras, según el propósito
que se busca. Sin embargo, una de las formas de consumo más frecuente y habitual está
dada por las infusiones, que hoy en día incluso se utilizan en reemplazo a la medicina
tradicional.
En cuanto al potencial con que cuenta nuestro país, Chile posee 15,6 millones de
hectáreas de bosques, de las cuales 13 millones corresponden a hectáreas de bosque
nativo y por lo tanto con gran potencial de crecimiento de hierbas, de las que se estima
14
Fernandez, P. 1994. Las plantas Medicinales y Aromáticas. Aporte a la Transformación Productiva de la
Agricultura. Serie Ruralidad Nº6. Confederación Nacional de la Agricultura Campesina. La voz del Campo.
22
que más de un 10% de la flora nacional tiene características medicinales. Hoy en día, la
recolección espontánea de hierbas desde su ambiente natural, se realiza sin criterios que
regulen la cosecha, lo que podría conducir a una sobreexplotación y eventual extinción.
Por ello, actualmente se está trabajando en la educación respecto a la recolección, sin
embargo, aún queda camino por recorrer en el mejoramiento de la producción.
Chile cuenta con cerca de 220.000 recolectores de frutos silvestres, de los que la gran
mayoría está concentrada en la zona sur del país. En la Región del BíoBío se encuentra
el grupo que ha logrado un gran nivel de organización y desarrollo del negocio; la
Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío15, que agrupa a ocho
comités del sector. Gracias al trabajo conjunto con la Universidad de Concepción y el
apoyo de fondos del Estado, esta agrupación ha logrado que los recolectores pasaran del
trabajo individual a la organización de comité y luego a la Coordinadora Regional, su
trabajo evolucionó a las buenas prácticas de recolección, es decir, la domesticación y
cultivo de las hierbas silvestres con el fin de prevenir la extinción de las especies. En
cuanto a la venta de productos frescos, pasaron a la comercialización de productos
procesados, a los que agregaron cierto valor gracias al proceso de secado y envasado de
los mismos. Sus productos son vendidos en el comercio formal; constituido por las
industrias, distribuidores, consumidores finales, como también en el mercado internacional
a través de intermediarios; lo que significa un importante avance en la cadena de valor; no
obstante, el mercado informal les permite otra entrada de dinero, en la venta que realizan
puerta a puerta o en los mercados de la zona. En los primeros cinco años, sus volúmenes
transados aumentaron en un 15% anual, lo que representa un gran progreso para esta
comunidad de recolectores. La Coordinadora es un buen ejemplo de desarrollo de la
cadena logística de un producto, ya que se han mejorado las prácticas de recolección,
como también el producto final, no obstante se requiere de avanzar más en el camino
para obtener un producto acabado y de calidad, que resulte interesante y dé cuenta de
esta tradición campesina que se ha dejado en el olvido, para lo cual el Diseño viene a
convertirse en una herramienta que permite mejorar ciertos aspectos de la cadena
logística, en la medida que se integra innovación de significado en la oferta actual de la
Coordinadora.
1.1 El uso de las Hierbas Medicinales; desde la antigüedad a la
actualidad en la búsqueda del bienestar humano
Desde el principio de los tiempos que el ser humano ha aprovechado los olores, sabores y
propiedades curativas de las hierbas y frutos de la naturaleza; utilizándolos en ritos y
ceremonias religiosas a lo largo de toda la historia.
El hombre del Neolítico, ya las usaba para dar sabor a sus platos basados en cereales y,
posteriormente, para conservar la carne y el pescado, incluso hay un papiro egipcio que
15
En adelante, Coordinadora de Recolectores del BíoBío.
23
data del año 2.000 antes de Cristo, en el que se cita el uso de las hierbas, constituyendo
el documento más antiguo en que se hace referencia a estas plantas.
Diferentes civilizaciones han aprovechado sus características; se usaron como remedios
en la India, China, Grecia, entre otros países. Los romanos también las utilizaron e incluso
se las llevaron a sus colonias. Durante la Edad Media se cultivaron en monasterios y en
los jardines de las grandes propiedades, y con el tiempo, pasó al resto de la población.
De esta forma, las hierbas medicinales han sido consideradas desde hace siglos, como
fuentes de salud y curaciones, utilizadas por muchísimas comunidades y, en algunos
casos, realzadas a grados de sacralización por su importancia. En ciertas tribus y
comunidades las hierbas poseían un valor de purificación, por lo que su consumo estaba
vinculado a singulares rituales donde los hombres se liberaban de todas las energías
negativas y limpiaban su alma, una tradición que ha sido heredada en cierta medida por la
civilización occidental.
En otro sentido, el consumo de estas hierbas de ninguna manera constituye un acto de
extravagancia u ostentación por el conocimiento de los mitos, sino que guarda relación
con el interés por el cuidado de la salud y de la buena alimentación.
Según múltiples estudios científicos prácticamente no existen hierbas medicinales que
tengan efectos adversos para la salud, por el contrario, sus beneficios son incontables.
Los múltiples usos van desde el consumo por placer y disfrute, hasta la aplicación con
fines curativos o desestresantes. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, decayó algo el
interés hacia el uso medicinal de las hierbas, debido a la producción de fármacos
sintéticos y a las nuevas técnicas de conservación de alimentos, conducta que hoy en día
está cambiando considerando el creciente interés del ser humano de volver a conectarse
con sus orígenes y por lo tanto, con la naturaleza.
A lo largo de la historia de Chile, la extracción silenciosa de los productos del bosque ha
constituido una importante fuente de subsistencia para muchas familias campesinas
pobres. Con el paso del tiempo la recolección ha pasado a ser parte de su cultura, un
rasgo de identidad que atraviesa las diversas regiones del país y que crea cercanías entre
los que viven en la costa, los del campo y la cordillera.
Al mismo tiempo, esta actividad se ha consagrado como parte de la historia económicosocial chilena, en la medida en que los recursos naturales constituyen los productos
principales sobre los cuales se ha cimentado nuestra economía. La misma que ha
permitido en el área de la agroindustria, la coexistencia de comunidades que viven del
recurso como una estrategia de sobrevivencia y de grupos económicos que ven en este
mismo una oportunidad de negocio.
De esta forma y según lo que históricamente se conoce sobre los saberes del campo
chileno; dentro de las hierbas o plantas medicinales se consideran tres tipos de plantas:
24
las aromáticas, condimentarias o culinarias y las medicinales. Sin embargo, existen
especies que pueden pertenecer a los tres grupos a la vez o a dos de ellos. El uso
medicinal de las hierbas se remite a aquellas que tienen propiedades curativas en alguna
de sus partes (hojas, flores, semillas, raíces, etc.) y sirven para calmar, combatir o incluso,
curar enfermedades.
Consumidas como infusión, las hierbas son corrientemente utilizadas por sus valores
terapéuticos y digestivos, como también por ser fuente de una amplia gama de aromas y
sabores, por lo que han comenzado a ser empleadas en bebidas refrescantes con fines
primordialmente placenteros para días calurosos16.
1.2 Las Hierbas Medicinales y su promoción de la salud
El uso de las hierbas medicinales constituye una tradición de consumo, que proviene
desde la antigüedad y se ha mantenido en el campo chileno, heredando las prácticas y los
conocimientos de generación en generación. De acuerdo a ello, es que las hierbas son
parte importante de la cotidianeidad de la zona, atribuyéndosele propiedades curativas
basadas en la creencia de que la naturaleza entrega a través de ellas, beneficios que
contribuyen a la salud humana.
1.2.1 Las propiedades de las hierbas medicinales y las recomendaciones
para su consumo
Las hierbas medicinales, gracias a sus principios activos, tienen la capacidad de combatir,
aminorar o eliminar por completo ciertas dolencias del ser humano, teniendo la precaución
de consumirlas de manera adecuada y en las dosis indicadas.
La manzanilla por ejemplo, es conocida por su función antiinflamatoria; la echinacea por
su estímulo sobre las funciones inmunológicas y por ayudar en los resfríos y con la tos; el
uso de matricaria (feverfew), ayuda a disminuir la frecuencia y severidad de las migrañas;
el ginkgo mejora el flujo sanguíneo en el cerebro; la menta ayuda a aliviar el síndrome de
intestino irritable, y la valeriana actúa como un tranquilizante suave. Estas son algunas de
las hierbas que ya se encuentran reconocidas por el Ministerio de Salud, como
medicamentos herbarios.
El desarrollo de los medicamentos farmacéuticos, puso en duda y en riesgo la confianza
en el consumo de estas hierbas, no obstante y gracias a los estudios más actuales, se
reconoce que a pesar de que los fármacos tienen activos naturales, la sinergia que tienen
las plantas en su estado natural, es mucho más efectiva de lo que se pensaba, lo que
nuevamente puso en valor, los conocimientos y la tradición de uso de estas hierbas en
estado natural.
16
Un ejemplo de ello es Machitún, un caso estudiado en la Matriz Tipológica de Casos.
25
Esta situación de volver a las tradiciones en el sistema de salud público chileno, comenzó
en los años 80, donde se empezó a recuperar la herbolaria médica como alternativa o
complemento al tratamiento convencional, desarrollándose una nueva actitud en cuanto a
volver a la naturaleza como fuente de salud y que por lo tanto debe ser cuidada, a la vez
que se revaloró la carga cultural autóctona, propia de la medicina popular o tradicional,
que pasó a ocupar un lugar respetado por la medicina convencional.
De acuerdo con la tradición campesina plasmada en el libro Plantas que Curan,
compartiendo vivencias y saberes, el uso de las hierbas medicinales, se ha realizado,
según sea el propósito, de diferentes formas; lo que contempla los baños17, los
cataplasmas18, cocimientos19, decocciones20, jugos21, jarabes22, tinturas23, vahos24 e
infusiones o “agüitas”. Las infusiones constituyen una manera muy común de consumo
que se encuentra muy arraigada en la cultura chilena, sobrepasando las otras formas de
uso antes mencionadas. Conforme con los conocimientos de los recolectores de la
Coordinadora Regional, la preparación de las infusiones parte por poner agregar agua
hervida a la hierba, luego se tapa el recipiente y se deja reposar 5 minutos antes de
tomársela, se recomienda consumirla caliente y reemplazar el azúcar, agregando miel. De
esta forma, se obtiene una bebida que contiene las partes solubles en agua de la hierba
escogida, ofreciendo un sabor, olor y nutrientes o sustancias características de la misma.
(Para profundizar sobre las propiedades curativas de cada una de las hierbas
medicinales, revisar anexo de los Listados del Decreto Resolución 522/07 del Ministerio
de Salud.)
Por lo tanto, el consumo de agüitas de hierbas se posiciona como una práctica, producto
de la herencia de conocimientos, en que se confía plenamente en las propiedades
curativas de las hierbas medicinales, constituyéndose como un acto de conexión con la
naturaleza y la tradición arraigada del campo chileno.
17
Se echa la hierba, o su esencia o cocimiento, en una tina con agua caliente. Sumergir todo el cuerpo o la
parte afectada.
18
Se machaca la hierba fresca (o cocida dependiendo de la planta). Si son hierbas secas, colocar dentro de un
paño y remojar en agua caliente. Se aplica caliente en forma local sobre la parte afectada y se sujeta con un
vendaje. Es mejor realizar varias aplicaciones cortas de 5 a 10 minutos.
19
Se hace hervir la planta, generalmente 200 gramos en un litro de agua, durante un tiempo no superior a
cinco minutos.
20
Se agrega agua fría a la hierba y se calienta media hora a baño maría, revolviendo de vez en cuando sin
dejar hervir.
21
Se obtiene machacando las hierbas.
22
Se preparan añadiendo miel de preferencia o azúcar sobre una infusión o decocción concentrada.
Generalmente se elaboran el 50%, es decir, añadiendo el mismo peso en miel que de infusión.
23
Se deja remojando la planta o hierba en alcohol puro diluido (tres partes de alcohol y una de agua) o en
aguardiente de 50° durante 7 a 9 días, en un frasco cerrado en un lugar fresco y oscuro. Tomar por gotitas,
normalmente 15 a 25 gotitas (de 3 a 7 para niños).
24
Se hierven por 5 minutos las hierbas y poniéndose una toalla sobre la cabeza se aspira el vapor.
26
1.2.2 La motivación de consumo de hierbas medicinales y las posibilidades
que ofrece la fitoterapia
Las propiedades curativas que se les reconocen a las hierbas medicinales, constituye una
de las principales motivaciones para el consumo de infusiones, basado en la creencia de
que estos elementos de la naturaleza ofrecen bienestar para el cuerpo humano. No
obstante, existen otros factores que guardan relación con la tradicionalidad asignada al
rito de consumo, ya que a lo largo y ancho de Chile, la costumbre de consumir agüitas de
hierba después de almorzar o cuando se siente alguna dolencia, es un acto que se ha
heredado de los padres y los abuelos, por lo tanto, no es una costumbre cuestionable, ya
que se reconoce y valora la riqueza cultural detrás de estos conocimientos que se han ido
traspasando de generación en generación.
En otro sentido, de carácter biológico, tomar infusiones de hierba es una buena forma de
dotar al cuerpo humano de líquido, para quienes no son muy asiduos a tomar agua, de
esta forma, se aporta una serie de beneficios que mejoran el funcionamiento del
organismo y mejor aún, se protege las células, gracias al alto poder antioxidante de la
mayoría de las infusiones.
El formato que determina la manera de preparar las infusiones, depende si se obtiene la
hierba de forma natural o bien, se adquieren en bolsitas, sin embargo, según múltiples
fuentes documentales, incluyendo al Ministerio de Salud de Chile, el consumo de hierbas
en bolsitas, no genera los mismos beneficios que las de orden más natural, ya que
igualmente las industriales están tratadas para alargar su durabilidad, el secado es
artificial, en ocasiones se les agrega aromas, entre otros procesos.
Por esto, es que el consumo de hierbas en su “formato natural” se considera mucho más
sano y también permite refrescar los conocimientos y la recreación del rito de preparación
tradicional, aprendido por las costumbres familiares.
Otro aspecto interesante de rescatar guarda relación con los medicamentos
farmacéuticos, que en su momento vivieron un “boom” de consumo, pero que hoy en día
cada vez son más cuestionados y por lo tanto las personas están volviendo a recurrir a
métodos de salud más naturales. La motivación que se extrae de esta conducta, se refiere
a las reacciones inesperadas y perjudiciales que se reconocen en ciertos medicamentos
sintéticos, lo que plantea ciertas dudas a los consumidores sobre los reales riesgos y
beneficios que éstos tienen para su salud. De acuerdo a la OMS La seguridad de los
medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes. A escala mundial,
depende de la existencia de sistemas nacionales sólidos que permitan vigilar el desarrollo
y la calidad de los medicamentos, informar sobre sus efectos perjudiciales y facilitar
información precisa para su uso seguro, por lo tanto, estos efectos colaterales son
reconocidos por los sistemas de salud mundiales e incluso se dice que las reacciones
adversas de los medicamentos (RAM) se encuentran entre las diez causas principales de
27
defunción en todo el mundo. No obstante, este no es un tema para entrar en pánico, ya
que las autoridades (La OMS a través de su Programa de Vigilancia Farmacéutica
Internacional), gracias a los avances de la ciencia y las políticas de salud mundiales,
continúan monitoreando los procesos en pro de mejorar estas condiciones y atenuar los
daños.
Conforme con lo anterior, es que el interés por utilizar métodos más naturales, como la
fitoterapia, se ha constituido como una tendencia mundial, en que el ser humano toma
consciencia de que los avances de la ciencia y la medicina convencional, no son del todo
beneficiosos y por lo tanto, las posibilidades que ofrece la naturaleza, resultan, quizás un
poco más lenta para el tratamiento, pero finalmente, reporta sólo beneficios para la salud,
utilizándose en las dosis y de la forma correcta.
1.2.3 Los riesgos del consumo de hierbas adquiridas en el mercado
informal
El consumo de hierbas también reporta ciertos riesgos para la salud, desde el punto de
vista de la calidad de los productos que se está adquiriendo. Si antes se mencionó ciertos
aspectos negativos sobre las hierbas de bolsita y su tratamiento industrial, las hierbas que
se transan en el comercio informal, pueden causar serios problemas, al no garantizar los
estándares de calidad mínimos de producción de estas hierbas.
El comercio informal, entendido en este caso como aquel que se desarrolla en los
mercados locales o la venta puerta a puerta de productos herbarios, normalmente reporta
riesgos para el adquirente, no sólo por temas de salud, sino también porque no hay una
formalidad relacionada con “el servicio al cliente”, certificaciones, garantías o
declaraciones por escrito de las características del producto. De acuerdo a un documento
extraído del Diario La Segunda25, uno de los peligros está en que algunos de los
contenidos que aparecen en la etiqueta del envase (si es que tiene), no sea lo que
efectivamente hay en el interior. Por otro lado, la precariedad de los envases o las
características de los paquetes que se comercializan, no garantizan un sellado completo y
por lo tanto, no protegen el contenido de la proliferación de hongos o baterías, aspectos
que no siempre son detectables a simple vista.
De acuerdo con esto, las recomendaciones de consumo se resumen como sigue:
 Considerar el consumo de infusiones de hierba como una contribución a la salud, no
como medicamentos de cura total.
 Informarse acerca de la toxicidad de ciertas hierbas.
 Evitar la compra de hierbas o infusiones sin etiquetado comercial.
25
Los Riesgos de Consumir Hierbas Medicinales compradas en la calle. Diario La Segunda. 28 Julio de 2011.
28
 Leer la etiqueta cuidadosamente, para cerciorarse de que el producto en su interior
garantice ingredientes seguros.
 Consumir cantidades diarias moderadas de infusiones, no sobrepasar las cuatro
tazas, ya que no se tiene certeza sobre los efectos a largo plazo de la mayoría de
infusiones de hierbas.
 Las mujeres embarazadas y niños, deben tener precaución de beber cualquier
infusión de hierbas, lo ideal es que consulten a su médico y lean los documentos
mencionados a continuación.
Para regular en cierta medida la oferta de las hierbas medicinales y promover el
conocimiento del tema, es que existen documentos oficiales y vigentes sobre las hierbas
medicinales reconocidas en nuestro país; como la Farmacopea Chilena y la Resolución
N°548 exenta del 27 de Julio de 2009, del Ministerio de Salud, que establece el listado
con 103 especies vegetales reconocidas como medicamentos herbarios tradicionales
como fines medicinales, con lo cual se pretende informar y educar respecto a la utilización
de manera que las personas no consuman otro tipo de hierbas que no se encuentran en
los listados, poniendo en riesgo su salud.
Otras recomendaciones que se extraen de estos documentos, se refieren a las
características del envase, que idealmente deben mantenerse intactos y ser de papel, ya
que de esta forma se conservan mejor los principios activos. En ese sentido, el consumo
de productos que garantizan un cierto nivel de calidad, previene la entrada de
enterobacterias como la conocida Escherichiacoli, que causa enfermedades como
infecciones intestinales, que pueden ser de gravedad en niños y ancianos.
Finalmente, el SEREMI de Salud correspondiente debe cumplir el rol de autorizar y
fiscalizar el lugar en que se almacenan, fraccionan, envasan y procesan las hierbas; para
constatar que se envasen aisladas, no se mezclen por error y que se rotulen con el
nombre usado en la costumbre popular, para ser fácilmente reconocidas, indicando las
propiedades medicinales que le reconocen según los Listados del Ministerio de Salud. De
acuerdo con ello, los productos elaborados por los recolectores artesanales, deben
cumplir con las siguientes disposiciones:
 Deben formar parte del Listado aprobado por la resolución del Ministerio de Salud.
 Deben ser envasadas artesanalmente como especies vegetales aisladas, no
mezcladas y consignar en sus rótulos sólo aquellas propiedades reconocidas en la
resolución del MINSAL.
Respecto a esto, cabe destacar que la elaboración de productos de hierbas medicinales,
conlleva una serie de responsabilidades tanto de salud como culturales, por lo que el
Diseño de un sistema-producto, debe contemplar las recomendaciones que plantean las
autoridades de salud, para conservar de mejor forma los productos y mantener vigente las
tradiciones chilenas en el consumo de estas plantas.
29
1.3 Las Hierbas Medicinales desde la perspectiva de Negocio
La geografía chilena cuenta con una gran riqueza natural, gracias a la variedad de climas
existentes en la región, por esto la economía del país históricamente ha basado su
funcionamiento en la explotación (responsable o no) de estos recursos. Conforme con
ello, el crecimiento de múltiples especies herbarias, con el correr del tiempo ha facilitado
el desarrollo de una actividad comercial, caracterizada por aspectos culturales y
medicinales, que ha ido creciendo en cuanto a su oferta y a la incursión en nuevos
mercados fuera del país.
1.3.1 Potencial económico de la geografía chilena
Los Productos Forestales No Madereros (PFNM) son definidos por FAO como bienes de
origen biológicos distinto de la madera, procedentes de los bosques, de otros terrenos
arbolados y árboles situados fuera de los bosques. Esta definición considera bienes
animales y vegetales, independiente del origen artificial o natural del bosque. Chile posee
una gran cantidad de PFNM, los cuales han sido utilizados históricamente por la población
nacional, destacando especies que poseen propiedades medicinales, frutos silvestres y
alimentos, entre otros bienes.
Existe un potencial de gran envergadura que es necesario manejar y potenciar,
considerando por sobre todas las cosas la sustentabilidad de los recursos naturales. De
esta manera los principales desafíos que es necesario enfrentar y en que el Diseño puede
aportar, tienen relación con:
 Inexistencia de estandarización en los productos y las complejas cadenas de
comercialización.
 El carácter extractivo de los PFNM, la pobreza, el nivel educacional precario y la baja
capacidad negociadora comercial, conducen a que estos productos reciban pocos
incentivos para su desarrollo.
 Falta de investigación y desarrollo tecnológico.
Estos tres aspectos, son parte del desafío de la oferta informal actual, si bien son
aspectos que involucran áreas de otras disciplinas, la intervención del Diseño en la
cadena de valor de los productos, puede contribuir a disminuir las brechas que se han
planteado hasta el momento.
30
Si bien existe un número importante de factores que deben ser estudiados y mejorados,
los impactos positivos que hoy se visualizan en torno a la actividad económica y social de
los PFNM son26:
 Generación en términos estimativos de 200.000 empleos anuales, en zonas
altamente deprimidas y en épocas de mayor escasez de trabajo.
 El rubro genera ingresos promedios anuales de por sobre los 60 millones de dólares
FOB por concepto de exportaciones de PFNM, principalmente a países europeos.
 Más del 50% de la población consume PFNM, ya sea como yerbas medicinales,
frutos, productos ornamentales y/o artesanales, entre otros.
 El desarrollo de los PFNM genera una fuerte disminución en la presión por cortar los
bosques naturales para obtención de madera y/o leña.
 Existe un número importante de productos y sub productos asociados a la industria
farmacéutica y cosmetológica aún no descubiertos.
Cabe aclarar que estas cifras incluyen a otros productos además de las hierbas de uso
medicinal, no obstante, y desde la mirada macro que ofrece este estudio, se visualiza un
gran interés por desarrollar metodologías, productos y negocios asociados a esta riqueza
natural.
Conforme con ello, se estima que actualmente los bosques de nuestro país cubren 15.6
millones de hectáreas, lo que representa el 20.7% de la superficie del territorio nacional27.
El gran desarrollo del recurso forestal, fue apoyado por políticas estatales (Decreto Ley
701) que incentivaron las plantaciones privadas, subsidiando el 75% del costo de
plantación y manejo de reforestación con plantas comerciales, lo que generó un cambio
insospechado en la agricultura tradicional.
Entre la VI y la X región se introdujeron empresas forestales multinacionales con el capital
y la tecnología necesarios para generar grandes proyectos de inversión, con altas tasas
de rentabilidad. Durante los últimos 20 años éstas han logrado un crecimiento sostenido,
ocupando el campo, desplazando a los campesinos de sus tierras, generando condiciones
laborales precarias, depredando el bosque nativo, destruyendo identidades, como
consecuencia de la instalación de nuevos negocios a partir de plantaciones forestales.
Esta situación ha obligado a los campesinos a desarrollar el trabajo de la recolección
donde hoy día participan alrededor de 220.000 personas28, principalmente mujeres y
niños, siendo ellos los grandes recolectores y proveedores de materia prima (rosa
mosqueta, hongos, avellanas, etc.) que el país exporta, percibiendo por ello una entrada
anual de US$ 35 millones.
26
Según el documento Los Productos Forestales No Madereros en Chile: Dimensión e Impactos. Gerardo
Valdebenito. INFOR.
27
“Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile”. www.conaf.cl.
28
Los Productos Forestales No Madereros en Chile: Dimensión e Impactos. Gerardo Valdebenito. INFOR.
31
El BíoBío, donde se encuentra la Coordinadora Regional de Recolectores, concentra
cerca del 40% del total de hectáreas con potencial forestal de Chile, lo que constituye
3.692.930 hectáreas; dentro de las cuales el 26.4% corresponde a suelo agropecuario, el
59.3% a suelo forestal y el 14.2% a suelo improductivo, dejando un terreno importante
para la extracción sustentable de recursos forestales no maderables, entre los que se
encuentran las especies herbarias medicinales que actualmente son extraídas por estos
recolectores.
La recolección entonces, se constituye como una actividad con fines comerciales en pleno
desarrollo, es un escenario que plantea grandes oportunidades para quienes recolectan y
los dueños de los terrenos con potencial de crecimiento de herbáceas, todo esto como
parte de la forma tradicional de basar la economía en los recursos naturales, pero desde
una mirada más conservadora de la cultura campesina y el cuidado del medio ambiente.
1.3.2 ¿Qué ofrece Chile actualmente en el mercado de las infusiones de
hierbas medicinales?
Gracias a las riquezas naturales, Chile tiene la posibilidad de ofrecer una amplia variedad
de especies vegetacionales de uso medicinal; esto se revela en el Listado elaborado por
el MINSAL, donde se reconocen 103 hierbas disponibles en los bosques y plantaciones a
lo largo de todo el país.
El uso de estas hierbas se encuentra estrechamente ligado al contexto cultural de los
usuarios, quienes pretenden dar solución a sus enfermedades o dolencias. La utilización
tradicional de un gran número de especies consideradas plantas medicinales, se basa en
valores culturales y religiosos muy arraigados en la población rural. Por ello, su consumo
en cierta medida se limita a las zonas en que las hierbas son conocidas y valoradas,
marginando su comercialización.
No obstante, el creciente interés por reincorporar prácticas tradicionales a la cotidianeidad
de las personas que viven en la ciudad, ha provocado un crecimiento importante en la
oferta de productos a base de hierbas y específicamente de las infusiones, que siempre
ha sido una práctica común y la más aceptada por las nuevas generaciones. Esto ha
provocado que las ventas de hierbas hayan traspasado las fronteras de la venta en
lugares especializados, y en la actualidad sea parte de la oferta de grandes cadenas de
venta de alimentos, donde se establecen como una nueva categoría de productos.
En los puntos de venta masiva, los productos de hierbas ocupan entre el 15 y 20% de las
góndolas donde se ubican la yerba mate, el café, el té y todas sus variedades, con lo que
se pone en evidencia el impresionante avance que han tenido estos productos en la
conquista de nuevos consumidores. Esta situación no ha sido tan fortuita, ya que desde el
uso en provincias, imitando los sistemas de medicina aborigen y alternativa, se han vuelto
populares en la urbe, por la revalorización académica de las propiedades terapéuticas que
32
tiene cada planta, lo que las vuelve a poner en el mapa, como elementos de uso
medicinal tradicional, pero con un importante respaldo científico que las ampara.
Conforme con ello, el consumo llegó a aumentar en cerca de un 28%, lo que se ve
reflejado en la oferta actual del mercado, donde se han incorporado una serie de nuevas
marcas a las góndolas, aumentando la competencia fuertemente.
De esta forma, la oferta nacional está dada por la coexistencia de dos modelos de
desarrollo de negocio:
 Por un lado están los recolectores, para quienes la recolección y venta de sus
productos (generalmente a través del mercado informal), se constituye como el
sustento de sus familias, dentro de las cuales se encuentra la gran riqueza de la
cultura campesina en el manejo de las hierbas. Otros recolectores han logrado llegar
al mercado formal, ofreciendo productos con poco valor agregado y en formatos poco
atractivos para los clientes.
 El otro modelo lo representan las grandes empresas que cuentan con plantaciones y
comercializan en el mercado formal, compitiendo fuertemente entre todas las marcas
que ofrecen infusiones de hierba en formato de bolsa filtro.
Ambos sistemas tienen sus ventajas y desventajas, no obstante, resulta interesante
destacar el trabajo y toda la carga cultural detrás de la labor de los recolectores, lo que
resulta un caso más interesante de estudiar, considerando que la riqueza de
conocimientos que manejan debe ser vertida en sus productos e idealmente, ser
valorados por ello.
De esta forma, la oferta chilena en el mercado de las hierbas medicinales, está en pleno
crecimiento, ofreciendo productos de origen silvestre; como el caso de los recolectores, y
productos industrializados elaborados por grandes empresas, lo que permite incluso
vislumbrar vías de desarrollo mayores que permitan aumentar y mejorar la oferta a nivel
nacional como internacional.
1.3.3 Potencial de exportación de productos elaborados de hierbas
medicinales
Considerando el gran potencial chileno en la elaboración de productos en base a recursos
naturales, y en específico, de hierbas medicinales, es que nace la inquietud de explorar
acerca de las posibilidades de ingresar a mercados internacionales, exportando dichos
productos.
Actualmente, ya existen empresas que se dedican a ello, reportando importantes
cantidades transadas y por lo tanto, ganancias que resultan interesantes de analizar.
33
1. Cuantificación del mercado externo
Actualmente, el aporte de los PFNM a la economía nacional alcanza a 71,9 millones de
dólares por concepto de exportaciones, según cifras del año 2009 (Tabla 1),
correspondiendo al 1,3% del total exportado por el sector forestal chileno, siendo las
estadísticas de exportación, el único valor cuantificado de dicha actividad productiva.
29
Tabla 1: Monto de exportaciones en Mill US$ FOB según, sector forestal y PFNM para el
periodo 1990-2008
AÑO
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
media
TOTAL
PRODUCROS PRIMARIOS
PRODUCTOS ELABORADOS TOTAL PFNM EXPORTADOS
EXP.
%
FORESTAL TOTAL PFNM TOTAL PFNM TOTAL PFNM TOTAL PFNM TOTAL PFNM TOTAL PFNM TOTAL
Mill US$
export.
Mill US$ FOB
miles Ton
Mill US$ FOB
miles Ton
Mill US$ FOB
miles Ton
FOB
1,5%
855,3
11,800
11,017
0,894
1,056
12,7
12,1
1,9%
913,1
17,000
14,996
0,676
0,315
17,7
15,3
2,2%
1.125,8
23,600
16,700
1,031
0,065
24,6
16,8
1,7%
1.207,1
19,400
13,200
1,319
0,054
20,7
13,3
1,6%
1.564,3
23,000
14,600
1,716
0,099
24,7
14,7
1,4%
2.369,3
31,700
14,900
1,659
0,109
33,4
15,0
2,4%
1.807,9
40,700
17,300
2,378
0,423
43,1
17,7
1,8%
1.829,9
32,000
13,900
1,557
0,252
33,6
14,2
3,5%
1.660,5
56,500
21,000
1,454
0,138
58,0
21,1
1,5%
1.970,7
28,600
11,900
1,712
0,277
30,3
12,2
1,2%
2.365,2
25,000
13,200
2,749
0,379
27,7
13,6
1,3%
2.205,6
26,100
14,600
2,716
0,323
28,8
14,9
1,4%
2.301,1
28,900
16,600
3,647
0,393
32,5
17,0
1,4%
2.524,0
31,100
17,500
4,100
0,390
35,2
17,9
1,1%
3.396,6
33,382
16,873
3,624
0,324
37,0
17,2
1,1%
3.495,4
33,734
16,492
4,981
0,385
38,7
16,9
1,2%
3.890,0
42,790
20,540
5,539
0,457
48,3
21,0
1,1%
4.952,0
48,325
20,815
5,476
0,482
53,8
21,3
1,3%
5.452,5
65,023
20,719
6,910
0,633
71,9
21,4
4.237,3
44,651
19,088
5,306
0,456
49,957
19,544
1,1%
5 años
Fuente: Gerardo Valdebenito. Director Instituto forestal, 2009.
2. Actividad interna estimada
La actividad económica interna asociada a los PFNM no ha sido dimensionada, siendo la
comercialización de ellos realizada mayoritariamente mediante canales informales.
Estimaciones del comercio informal indican que en este negocio participan alrededor de
200.000 personas, principalmente mujeres y niños, siendo ellos los grandes recolectores y
proveedores de materia prima (rosa mosqueta, hongos, avellanas, hojas de boldo, etc.)
que demandan los compradores, también informales, quienes abastecen a las pequeñas y
medianas empresas y a exportadores. En el figura 1, es posible apreciar la cartera de
productos exportados durante el año 2008.
29
“Free on board”. Fórmula de pago utilizada en el comercio internacional para indicar que el precio de venta
de un determinado articulo incluye el valor de la mercancía, los gastos de transporte y maniobra necesarios
hasta ponerla a bordo del barco que la transportará al país de destino, excluyendo el seguro y el flete.
34
Figura 1: Evolución de exportaciones
Fuente: Instituto Forestal.
35
Figura 2: Exportación de los principales PFNM según volumen y monto en US$ FOB año
2008
PFNM PRIMARIO AÑO 2008
FRUTOS ROSA MOSQUETA
MUSGO SIN INFORMACIÓN DE ESPECIE
HONGOS Boletus (Suillus luteus)
HOJAS DE BOLDO
HONGOS (Morchella conica)
HONGOS SIN INFORMACIÓN
OTROS PRODUCTOS QUILLAY
HIERBA DE SAN JUAN
CORTEZA QUILLAY
SEMILLAS ROSA MOSQUETA
PLANTAS DE PALMA
MIMBRE FIBRA
HONGOS (Lactarius deliciosus)
OTROS PRODUCTOS ROSA MOSQUETA
OTROS PRODUCTOS NO MADEREROS
HIERBA MANZANILLA
HOJAS AVELLANO
HOJAS SIN INFORMACIÓN
HOJAS ROSA MOSQUETA
PLANTAS DE ARAUCARIA
HOJAS Y FLORES EUCALIPTO
PLANTAS DE CHAGUAL
SEMILLAS PINO RADIATA
SEMILLAS EUCALIPTO
FRUTOS AVELLANA
SEMILLAS EUCALIPTO NITENS
CAÑAS COLIGUE/BAMBU
HOJAS DE HELECHO
PLANTAS SIN INFORMACIÓN
SUB TOTAL
PFNM ELABORADO AÑO 2008
ACEITES VEGETAL AVELLANO
EXTRACTOS QUILLAY
ACEITES VEGETAL ROSA MOSQUETA
SUB TOTAL
TOTAL PFNM EXPORTADOS AÑO 2008
Toneladas
7.491,91
3.882,89
3.729,10
2.023,83
47,09
236,93
306,23
403,94
256,76
536,21
512,21
514,44
296,88
65,46
40,00
82,09
48,11
26,98
20,02
1,46
20,02
35,60
0,28
0,01
1,16
0,01
138,20
0,98
0,24
20.719,00
Toneladas
US$ FOB
34.706.221,94
11.424.319,76
7.130.877,46
2.639.753,54
2.109.473,86
1.204.895,10
831.729,40
796.739,48
729.669,51
584.407,53
535.769,41
528.168,44
460.334,88
262.129,57
218.862,00
167.756,60
157.811,05
150.947,52
125.534,82
97.301,43
33.761,34
27.789,08
26.600,83
19.050,00
17.464,50
15.658,70
14.073,50
4.856,25
1.505,00
65.023.462,50
US$ FOB
1,1
420,7
211,7
633,50
21.355,4
4.013.443,0
2.875.123,3
6.909.921,68
21.352,50
71.933.384,18
%
53,37%
17,57%
10,97%
4,06%
3,24%
1,85%
1,28%
1,23%
1,12%
0,90%
0,82%
0,81%
0,71%
0,40%
0,34%
0,26%
0,24%
0,23%
0,19%
0,15%
0,05%
0,04%
0,04%
0,03%
0,03%
0,02%
0,02%
0,01%
0,00%
100%
%
0,31%
58,08%
41,61%
100%
FUENTE: GERARDO VALDEBENITO. INSTITUTO FORESTAL, 2009.
Fuente: Gerardo Valdebenito. Director Instituto forestal, 2009.
La comercialización de PFNM tiene como destino el mercado exterior, existiendo un bajo
nivel de demanda interna. Las exportaciones en este rubro han mantenido un crecimiento
importante y sostenido, con envíos a más de 53 países. Esta dinámica exportadora,
genera importantes ingresos rurales, sin embargo las cadenas de comercialización
presentan altos niveles de informalidad, siendo las asimetrías de información una de las
fallas más relevantes.
36
Los PFNM generan altos retornos económicos y puestos de trabajo en zonas rurales, sin
embargo, considerando la situación actual de desarrollo, se estima necesario mejorar los
diversos ámbitos que involucran la cadena productiva desde el bosque a los
consumidores finales. Desde aspectos de sustentabilidad en el manejo de recursos, la
agregación de valor, el perfeccionamiento de los mercados y el manejo de mecanismos
públicos de regulación, resultan relevantes para asegurar la sostenibilidad de este
importante rubro forestal.
Conforme con este planteamiento, es que el Diseño como disciplina de desarrollo de
productos a través de la utilización de herramientas estratégicas, es que tiene la
capacidad de agregar valor al intervenir la cadena de valor de los productos, e innovando
en cuanto al significado y por lo tanto, mejorando la percepción por parte de los
consumidores de los productos, lo que se traduce en mejores beneficios económicos para
el negocio, junto con poner en valor la identidad del campo chileno en otros países del
mundo.
1.3.4 Caso de referencia de hierbas medicinales exportadas a Japón
Este caso de negocio que exporta productos de hierbas medicinales a Japón, se estudia
con el fin de establecer ciertos aspectos a abordar frente a la posibilidad de exportar la
solución de Diseño de este proyecto; lo que constituye un desarrollo a plantearse para el
mediano o largo plazo, en el contexto de la situación a intervenir.
1.3.4.1
Producto: potencial, formas de consumo, tecnologías aplicadas a
su presentación y comercialización, motivación de la elección de ciertos
productos, temporadas de mayor demanda del producto y su ubicación
geográfica
El potencial de los productos de hierbas medicinales está dado por la referencia que se
tiene en cuanto al consumo de té en este país, donde se considera como un producto que
posee raíces culturales, y aporta a la preservación de una vida saludable.
Nuestro país en tanto, cuenta con un gran potencial de crecimiento de hierbas, entre las
cuales se encuentran las medicinales más populares como el toronjil, menta, boldo,
manzanilla, rosa mosqueta, hierbabuena y cedrón; éstas contribuyen a tener una mejor
salud y lo que resulta interesante para los japoneses, quienes evalúan la posibilidad de
adquirirlos.
En cuanto a las posibles instancias de consumo de estos productos, las infusiones son
consumidas frías o calientes, en botellas plásticas o latas, como también son
comercializadas en bolsas o latas para prepararlas en el hogar.
37
Las instancias de consumo contemplan el desayuno, almuerzo y cena; por lo cual es una
bebida que normalmente se ofrece en los restaurantes para acompañar las comidas. En
los centros de relajación en tanto, se ofrecen infusiones una vez terminada la sesión,
como también se aprovecha el momento para comercializar los productos para ser
preparados.
La tercera instancia de consumo, la constituyen las celebraciones, donde los japoneses
acostumbran regalar infusiones, que ascienden a ser percibidos como regalo, por la
calidad del producto, su imagen y el envase que lo conserva.
Conforme con ello y a la creciente tendencia a adquirir productos de forma no presencial,
es que numerosas marcas han puesto a disposición su oferta para comprar por internet, lo
que ha permitido renovar los negocios y aumentar sus oportunidades.
En cuanto a las motivaciones de consumo, hay ciertos aspectos a considerar en cuanto a
la imagen que proyecta el país, para ofrecer productos de calidad que no representan
riesgos para la salud. Introduciéndose en las hierbas medicinales como tal, a los
japoneses les parecen interesantes los productos que contribuyen, conservan e incluso
mejoran la salud, como también abren las puertas a los productos orgánicos que cuenten
con estas propiedades.
1.3.4.2
Canales de comercialización y distribución
Las hierbas e infusiones ingresan al mercado japonés a granel, destinadas a ser
procesadas por grandes empresas que luego las envasan, las que tienen trato con las
grandes empresas importadoras o mayoristas del rubro.
Otra forma de ingreso, es mediante paquetes que contienen bolsitas, envasadas en Chile,
o latas con productos a granel. Los paquetes más comunes son los de 20, 30 o 40
bolsitas o las latas de 100 o 200 gramos. Para estos productos ya existe un mercado, que
lo constituyen los japoneses con altos ingresos económicos.
Estas hierbas, son comercializadas como producto final, en supermercados, grandes
tiendas y tiendas especializadas de infusiones.
De acuerdo a estos antecedentes, se concluye que los productos de hierbas chilenas
tienen características que los hacen atractivos para el mercado japonés, principalmente
por su aporte a la salud. No obstante, se debe considerar la cultura y manejo que tienen
en ese país en relación a las infusiones, por lo que los productos son sometidos a altos
niveles de exigencia. De acuerdo a ello, el Diseño puede ser un gran aporte al agregar
valor identitario a la oferta actual a través de la innovación del sistema-producto.
38
1.4 El Negocio de las Hierbas Medicinales como aporte al Desarrollo
Social
El ámbito Social es uno de los ejes que estructuran y motivan el desarrollo de este
estudio, encontrándose estrechamente vinculado con el ámbito económico que plantea un
gran potencial de producción de hierbas medicinales, a la vez que lo posiciona como un
próspero negocio en pleno desarrollo.
Haciendo un poco de historia, hace alrededor de 25 años que los bosques chilenos
cambiaron, debido a la llegada de las grandes empresas forestales; las que con sus
plantaciones cambiaron por completo a zona en lo relativo al ecosistema y, por lo tanto
en la vida de los habitantes. Esto se vio reflejado en las altas tasas de despidos y la
consiguiente cesantía de los que solían ser trabajadores del campo chileno, los que se
vieron en la obligación de buscar otras alternativas para conseguir ingresos económicos
para mantener a sus familias. De esta forma la recolección, pasó de ser una actividad
para el consumo familiar a un oficio para comercializar estas especies y conseguir el
sustento familiar. Con ello, comenzaron a organizarse comités que desde hace años se
han establecido como pequeñas empresas abastecedoras de otras más grandes, como
también comercializadoras en el mercado local.
1.4.1 La Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío
Esta Coordinadora nace el año 2002, uniendo las fuerzas de siete comités, gracias a la
asesoría entregada por el Taller de Acción Cultural, el que todavía sigue trabajando con
ella. Con el correr del tiempo, los integrantes le han ido asignado un carácter asociativo, al
prestarse apoyo mutuo, orientación, dirección conjunta y la concentración de los
conocimientos aportados por todos. A esto se suma la capacitación entregada por
investigadores y profesionales de universidades e instituciones, lo que se ha transformado
en un complemento muy enriquecedor para el desarrollo de su negocio.
El trabajo que realizan entre todos, les ha permitido diversificar sus productos y reunir
volúmenes superiores, a la vez que se abren nuevos nichos de mercado y a un mejor
precio de venta. Esto les ha planteado el desafío de mejorar la calidad y homogeneidad
de los productos, de manera de cuidar y superar permanentemente su producción.
Las recolectoras realizan un trabajo que tiene raíces en sus padres, en sus abuelos, en la
tradición, la mayoría de ellas lo conoce desde chica. El resultado de su cosecha depende
de ellas y de alguna manera se adapta a horarios que ellas mismas organizan. Es un
trabajo que las acerca a la naturaleza que ellas quieren y a la que muchas veces van con
sus niños, con sus amigas, sus compañeras o vecinas30.
30
Recolectoras de Frutos Silvestres. Verónica Salas, Taller de Acción Cultural.
39
A la recolección entonces, se le proporciona una importancia cultural, ya que es una
actividad desarrollada tradicionalmente por comunidades indígenas, pero que se ha
mantenido profundamente arraigada en los sectores rurales. Conforme con ello, desde
hace cientos de años que muchas familias recolectoras, han suplido gran parte de sus
necesidades gracias a los recursos silvestres extraídos de los bosques del sur de Chile,
elaborando y transmitiendo un conocimiento esencial para su correcta utilización.
En cuando a la cuantificación, la Coordinadora cuenta con cierto equipamiento y
capacidad productiva que le permite garantizar una oferta variada y de calidad, en un
tiempo determinado, según se demuestra en la siguiente tabla:
Tabla 2: Diversificación de la producción
Productos
2004
2005
Deshidratados
2006
Deshidratados,
envasados,
producto
terminado
Hierbas
Medicinales
12 especies
diversas
16 especies
diversas
19 especies
diversas
Hierbas
Aromáticas
6 especies
diversas
8 especies
diversas
10 especies
diversas
2010
Deshidratados,
envasados,
producto
terminado
35 especies
diversas;
individuales y
combinadas
12 especies
diversas
Fuente: Extracto de tabla realizada por el Taller de Acción Cultural. Enero de 2011.
Tabla 3: Evolución de la capacidad Productiva
Productos
Hierbas
Medicinales
2006
Deshidratados
Frescos
2008
Deshidratados
Frescos
2010
Deshidratados
Frescos
600 Kg
6.000 Kg
2.580 Kg
25.800 Kg
3.430 Kg
34.300 Kg
Fuente: Extracto de tabla realizada por el Taller de Acción Cultural. Enero de 2011.
40
Tabla 4: Capacidad instalada de los comités al 2010
Sodeagro
Deshifrut
Culenco
Cuyinpalihue
San José
Los
Corrales
El Rincón
$30.000.000
$30.000.000
$25.000.000
$25.000.000
$18.000.000
$20.000.000
$10.000.000
$20.000.000
$25.000.000
$22.000.000
$15.000.000
$20.000.000
$30.000.000
(Bodegas
Individuales)
$7.000.000
$5.000.000
$6.000.000
$2.500.000
$1.800.000
$1.900.000
$6.000.000
$1.000.000
$400.000
$50.000
$50.000
----------------
$50.000
----------------
$100.000
$1.500.000
$1.000.000
$700.000
$1.000.000
$550.000
$700.000
----------------
$120.000
$120.000
$120.000
$120.000
$120.000
$120.000
----------------
$100.000
$100.000
$100.000
$100.000
$100.000
$100.000
----------------
$200.000
$100.000
$50.000
$100.000
$40.000
$150.000
$40.000
$320.000
$40.000
$40.000
$50.000
$40.000
$40.000
$40.000
Selladoras
$50.000
$30.000
$30.000
$30.000
$20.000
$30.000
$20.000
Molinos
artesanales
$100.000
----------------
----------------
----------------
----------------
----------------
----------------
Computador
$150.000
----------------
----------------
$ 200.000
----------------
----------------
----------------
Materiales de
oficina
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
$20.000
----------------
$57.960.000
$62.460.000
$50.610.000
$43.420.000
$40.840.000
$57.300.000
$18.200.000
Ítem
Conocimiento y
destreza en el
oficio (Knowhow)31
Plantas
deshidratadoras
y huerto de
hierba32
Hornos de
Secado
Secadores
artesanales
solares
Mobiliario
Cocina
industrial
Fondos de
aluminios
Balanzas de
precisión
Balanzas de
volumen
TOTAL
Fuente: Extracto de tabla realizada por el Taller de Acción Cultural. Enero de 2011.
Tabla 5: Ingresos recibidos entre los años 2004 y 2010
Comité
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Deshifrut
120.000
740.000
3.100.140
67.964
557.243
1.667.165
2.270.000
Sodeagro
325.000
635.000
3.900.710
114.850
540.000
5.000.000
10.056.618
Corrales
289.000
978.000
2.880.290
60.853
432.750
467.000
1.920.00033
Herbifrut
77.000
595.000
3.476.410
108.760
525.000
2.423.700
8.410.100
Cuyinpalihue
170.000
800.000
2.900.060
95.690
1.539.000
2.279.793
3.842.500
31
Los criterios utilizados para medir este ítem fueron: los años de capacitación recibida, la destreza con que el grupo
desarrolla el oficio, la experiencia y conocimiento acumulado.
32
Esta proviene de Agencias Extranjeras comprometidas con el proceso emprendido por las recolectoras. En 2° lugar, de
las comunidades y Municipalidades respectivas que aportaron materiales y mano de obra a las construcciones. Del TAC
que consiguió distintos tipos de recursos para que las recolectoras pudieran contar con los espacios que necesitaban para
trabajar. Pero sobre todo, esta capacidad instalada se ha construido con el esfuerzo de los y las recolectoras por aprender,
emprender, fabricar secadores artesanales y muchos instrumentos necesarios para optimizar su trabajo.
33
La Planta del comité quedó destruida con el terremoto y las recolectoras no tenían dónde procesar los productos.
41
San José
111.000
290.000
2.140.490
97.400
238.250
240.000
1.155.000
El Rincón
----------------
107.000
1.741.900
85.820
219.455
230.000
272.500
Los Remates
Total
Coordinadora
----------------
----------------
----------------
----------------
----------------
----------------
4.500.000
1.092.000
4.145.000
21.140.000
631.337
4.051.698
12.307.658
40.836.818
Fuente: Extracto de tabla realizada por el Taller de Acción Cultural. Enero de 2011.
Estos índices y los aspectos sociales que involucra el análisis de este caso, lo
transforman en una situación atractiva de intervenir, con la integración de Diseño en la
cadena de valor de los productos, para implementar mejoras, a través de la aplicación de
innovación de significado en la oferta actual, lo que cambiaría la percepción de los
consumidores respecto de los productos de hierbas medicinales, lo que reportaría
mejores ingresos para el negocio, ya que la valoración económica serían más alta que la
actual.
1.4.2 La Recolección como Sustento Familiar
La recolección de frutos del bosque es una actividad que tradicionalmente se ha llevado a
cabo para el autoconsumo por comunidades campesinas e indígenas de nuestro país. Sin
embargo, debido al interés del mercado externo e interno, sumado a las necesidades de
las familias campesinas, desde hace aproximadamente 25 años, la recolección se ha
transformado en una fuente significativa de ingresos.
Entre los recolectores se encuentran principalmente mujeres, que en ocasiones van
acompañadas por sus hijos, cuando no tienen con quien dejarlos y/o con sus maridos o
parejas, cuando están cesantes; de esta forma, los recolectores trabajan durante todo el
año, aunque hay períodos más prósperos que otros y los productos van cambiando según
la época. El resultado de la recolección generalmente es entregado a intermediarios que
son quienes van a buscar la materia prima a la casa de los recolectores y fijan las
condiciones del intercambio. Los frutos comprados a precios muy económicos, luego son
los que abastecen a la empresa agroindustrial quien procesa y comercializa al cliente
final. Cuando los intermediarios se demoran en venir a buscar las hierbas, las
recolectoras optan por venderlas en mercados locales y si aun así no han vendido todo,
pasan casa por casa (recorren grandes distancias) entre caseras conocidas que
adquieren sus productos también a un valor muy bajo.
A pesar de la baja valoración monetaria del trabajo de las recolectoras, la labor que ellas
desempeñan les permite entregar un aporte al presupuesto familiar y compatibilizar sus
tareas del hogar con el tiempo que gastan en salir a recolectar. Considerando que con la
llegada de las forestales al sur de Chile se ha producido un fuerte cambio en la vida del
campo, ya que ahora los hombres que antes eran temporeros forestales, obreros o
pequeños agricultores, fueron retirados de los terrenos y despedidos de sus trabajos, por
lo que ahora muchos están desempleados o son trabajadores esporádicos y mal pagados.
42
Esto ha ocasionado que la Región del BíoBío tenga los índices más altos de cesantía,
cercano al 12.3% en el 2000; donde la tasa de desocupación masculina bordea el 9.7% y
la femenina el 17.4%34. Estos índices tienen directa relación con la información de
MIDEPLAN que señala que en el 2000, los mayores niveles de pobreza se registran en
las Regiones Octava con un 27.1% y Novena con un 32.7%...
Afortunadamente, la recolección ha ido progresando conforme con el tiempo y también los
niveles de desarrollo del negocio, apoyados por diversas instituciones públicas, privadas,
educacionales y sociales, como se demuestra en la siguiente figura:
Figura 3: Evolución de la actividad de la recolección con el apoyo de Instituciones
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a antecedentes recopilados.
De esta forma, los recolectores pasaron de una situación que determinaba su baja
autoestima, pasividad y dependencia, principalmente a causa del cuello de botella (y aún
existe, pero en menor grado) que se producía al momento de vender sus productos. De
esta forma, aprendieron buenas prácticas de recolección, desarrollando una mejor
capacidad productiva, evolucionando al trabajo en equipo, agregando valor a sus
productos, manejando de mejor forma la cadena logística, valorando su trabajo y lo más
importante, registrando y administrando de la mejor manera que conocen su propio
negocio.
34
Ibídem, pág. 29. Situación del sector rural en Chile 2000. Mideplan, Santiago de Chile, Enero 2002.
43
Actualmente la Coordinadora está conformada por ocho comités, constituidos en su
mayoría por mujeres dentro de los cuales, uno solamente es de origen étnico. La
siguiente tabla cuantifica las personas que se ven involucradas en mayor o menor
medida, en el negocio que llevan a cabo los recolectores de la Coordinadora;
Tabla 6: Comités que conforman la Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores
del BíoBío
Comités de
Recolectores
Socios
Hombres
Mujeres
Etnia
Comuna
Beneficiarios
Directos35
Beneficiarios
Indirectos36
Sodeagro
Ltda.
5
1
4
No
Nacimiento
50 personas
250 personas
Deshifrut
5
5
No
Cabrero
43 personas
235 personas
El Amanecer
de los
Corrales
7
7
No
Cobquecura
60 personas
300 personas
Las Dichas
del Rincón
6
4
No
Ninhue
60 personas
300 personas
Herbifrut
7
5
No
Pemuco
48 personas
300 personas
6
No
Curanilahue
40 personas
350 personas
7
Mapuche
Cañete
70 personas
300 personas
No
Quirihue
96 personas
432 personas
467 personas
2.467 personas
Renacer de
San José de
Colico
Taller Laboral
Cuyinpalihue
Los Remates
TOTALES
7
2
1
7
32
10
22
76
14
60
Fuente: Extracto de tabla realizada por el Taller de Acción Cultural. Enero de 2011.
De esto se concluye, parte de la pertinencia del proyecto como apoyo a un
emprendimiento social que se encuentra en pleno desarrollo y con intenciones de seguir
creciendo, lo que permitiría beneficiar a todas estas personas involucradas, contribuyendo
a mejorar la competitividad de la Coordinadora con la integración del Diseño en la cadena
de valor de los productos, gracias a la investigación desde la disciplina y motivada por el
factor social, respecto de las posibilidades de innovar el negocio actual haciéndolo
sostenible en el tiempo.
35
Familias de las socias del comité, que reciben directamente los beneficios de éste
Personas que pertenecen a la comunidad, al pueblo o tienen contacto cercano. Pueden ser familiares
indirectos que se benefician con el trabajo del comité. Por ejemplo, recolectores que sin pertenecer al
comité le venden sus productos a un precio justo o que se integran en él en períodos de cosecha o entregas
específicas al comprador.
36
44
1.4.2.1
El Aprendizaje del Oficio
En general las mujeres han aprendido la actividad de la recolección por imitación,
colaborando desde temprana edad y absorbiendo las enseñanzas e indicaciones que
ambos progenitores les traspasaban. Tal como ellas señalan; desde siempre, con la
familia, de que nace uno37. Esta reproducción de la actividad realizada de generación en
generación, revela la importancia del oficio tradicionalmente realizado por familias
campesinas. En la actualidad, algunas de las recolectoras salen con sus maridos y/o
también con sus hijos, para cumplir con su labor de madre, a la vez que buscan el
sustento familiar. De esta forma también, las nuevas generaciones se van adentrando en
el mundo de la recolección, y mantienen el carácter hereditario de estos conocimientos,
ya que los productos del bosque nativo han formado parte de la dieta habitual de familias
campesinas desde hace miles de años, lo que constituye un aspecto muy relevante en
relación a la identidad del campo chileno.
1.4.2.2
Las Dificultades de la Recolección
a. Los avances en el procesamiento
Actualmente seis de los ocho comités que pertenecen a la Coordinadora Regional de
Recolectoras y Recolectores del BíoBío, cuentan con hornos de secado adquiridos con el
dinero de fondos concursables del gobierno. Son ellas las que seleccionan, procesan y
secan los productos; actividad que deben compatibilizar con las labores domésticas, de
madre, de recolección y comercialización.
b. Las mejoras en el envasado para la entrega a clientes finales
Ciertos comités de recolectoras, han evolucionado al envasado de sus productos, lo que
les ha abierto nuevos canales de distribución y comercialización. Sin embargo, estos
envases distan de representar el real valor que tienen estos productos, considerando su
carga histórica y el sacrificio en el proceso asociado a su obtención.
c. El Aislamiento y la falta de transporte
La carencia de transporte y el aislamiento en que viven las recolectoras, dificultan el
manejo y valoración del negocio como tal; esto genera que los intermediarios sean
quienes ponen los precios en la transacción, e incluso en ocasiones engañando a las
recolectoras trayendo pesas arregladas que disminuyan aún más el valor de la materia
prima entregada. Esta incertidumbre sobre quién, cuándo y a cuánto se les va a comprar
37
Según entrevistas realizadas a las recolectoras que pertenecen a la Coordinadora, por el Taller de Acción
Cultural.
45
los frutos de la recolección, causa mayor descontento y pobreza a las familias
recolectoras, las que poco a poco comienzan a desarrollar su negocio, dejando atrás esta
situación.
d. La subvaloración de los productos al momento de la venta
La dificultad que existe a raíz de la forma de venta de la materia prima, radica en que
generalmente son los intermediarios quienes ponen las reglas de la comercialización; ya
que son quienes cuentan con el transporte y el vínculo con los canales de distribución,
logrando obtener un buen margen de ganancias sólo por ser distribuidores. Otra situación
que deben enfrentar las recolectoras es que cuando tienen la posibilidad de vender en los
mercados locales, sus productos son subvalorados por los habitantes del sector, ya que
no aprecian todo el valor cultural inserto en estos productos, por el formato de venta en
que se ofrecen. En cuanto a la negociación con empresas interesadas en procesar y
comercializar las hierbas, hubo el caso de un comité que fue estafado y al que aún no se
le paga una suma considerable de dinero, lo que ha generado desconfianza para realizar
ventas por este medio. Finalmente, un aspecto de orden social que ha dificultado poner
en valor el trabajo de la recolección, es que muchas de las recolectoras son analfabetas
(el 14% de las recolectoras entrevistadas)38, lo que las hace sentirse inseguras e
incapacitadas de negociar u ofrecer sus hierbas al cliente final.
e. Los puntos de comercialización actuales
Actualmente los puntos de venta de las hierbas se remiten a: intermediarios (quienes
usufructúan del trabajo de las recolectoras), mercados locales y ferias (donde los
productos son subvalorados por la población residente), supermercados (donde los
productos son percibidos como carentes de valor agregado) y finalmente, en las tiendas
naturistas y emporios (donde los productos son mejor valorados por tratarse de
consumidores interesados en el tema de las hierbas).
f. La creciente valoración del trabajo por parte de los recolectores
Las recolectoras poco a poco han ido tomando conciencia del valor que tiene su oficio;
muchas de ellas, no consideran la recolección como un trabajo, principalmente debido a la
subvaloración que los intermediarios tienen sobre la actividad e incluso creen que sus
problemas de salud (dolores de columna, resfríos y alergias) se deben solamente a la
forma de vida del campo y no a la intensidad que les exige la recolección. En cuanto a los
saberes, las recolectoras poseen por una parte, una importante riqueza en conocimientos
de diferentes disciplinas (botánica, medicina, ecología, etc.), además, todo lo que
proviene de su tradición cultural (historias de antepasados, leyendas, vivencias
38
Según entrevistas realizadas a las recolectoras que pertenecen a la Coordinadora, por el Taller de Acción
Cultural.
46
familiares), como también el costo de su sacrificado oficio; aspectos que lamentablemente
no son puestos en valor en los productos que ofrecen.
De esta forma el mundo campesino del sur de Chile, presenta una dicotomía interesante
de abordar; entre sus riquezas naturales y culturales, y las carencias que intentan
solventar en el día a día. Lamentablemente no todas las dificultades que enfrentan las
recolectoras pueden ser abordadas por este proyecto, sin embargo, las que guardan
relación con potenciar su negocio y por lo tanto aportar mejoras al resultado de su trabajo,
están incluidas en los objetivos planteados.
Conforme con ello, el diseño de una experiencia relacionada con la tradición de
preparación y consumo de infusiones de hierbas medicinales, está estrechamente
vinculado a desplegar un trabajo colaborativo con los recolectores del sur de Chile, para el
desarrollo de un sistema-producto que dé cuenta de la identidad campesina chilena.
Para ello es que se hace necesario caracterizar cuantitativamente la situación de los
bosques con abundancia de plantas silvestres, en la Región del BíoBío, con lo que se
determina el real potencial económico que tiene la zona, en cuanto a los productos
forestales no madereros, y en específico al negocio de la recolección, que hoy en día es
muy poco valorado por los compradores.
En ese sentido, la Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío,
juega un rol muy importante dentro del proyecto ya que son quienes aportan toda la carga
cultural y tradicional, además de sus conocimientos y el valor de su oficio, dándole sentido
a la implementación de innovación desde el diseño de una experiencia. Esta organización
viene gestándose desde el año 2000, partiendo por la formación de comités y luego,
gracias al Taller de Acción Cultural promovido por el Programa Orígenes de CONADI39, en
el año 2002, se formalizó la asociatividad por medio de la creación de la Coordinadora.
Inicialmente estaba conformada por seis comités ubicados en las comunas de
Curanilahue, Nacimiento, Cabrero, Pemuco, Ninhue y Cobquecura. En el año 2006 los
comités ya sumaban ocho, los dos últimos ubicados en las comunas de Yumbel y Cañete,
luego comenzaron a organizarse por lo que en la actualidad, seis de ellos cuentan con
una Planta de Deshidratado. En el año 2006 la Coordinadora ganó un proyecto FIA, lo
cual le sigue sumando logros a esta importante iniciativa.
El trabajo de las recolectoras, no sólo es recoger los frutos que la naturaleza les ofrece,
sino que también está fuertemente vinculado al manejo de conocimientos ancestrales de
las etnias nacionales; ellas ven en la naturaleza una madre que se preocupa por sus hijos,
todos sus conocimientos proviene principalmente de sus madres, tías y abuelas, quienes
no recurrían a la medicina tradicional, sino sólo al uso de hierbas naturales.
39
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
47
Hoy en día se está dando cada vez más valor a las tradiciones, y en ese sentido las
recolectoras contribuyen, a través de su producción de hierbas, a que la memoria
mantenga viva la cultura del campo chileno.
¿Qué es el Diseño y cómo
interviene en la aplicación
de la innovación en el
mercado de las hierbas
medicinales?
2
48
2
¿Qué es el Diseño y cómo interviene en la aplicación de la
innovación en el mercado de las hierbas medicinales?
El Diseño, al contrario que el arte, necesita de un fin práctico y lo encuentra ante todo en
cuatro requisitos: ser funcional, significativo, concreto y tener un componente social.40
Esta definición resulta interesante para la autora, por cuanto plantea cuatro desafíos a
cumplir en el marco del desarrollo de un sistema-producto; funcional, con valor identitario;
significativo, basado en el uso y manejo de las hierbas medicinales chilenas concreto,
producidas por recolectores del sur de Chile; componente social.
El diseño de un sistema-producto, implica la formación de un sistema proviso de unidades
morfológicas, articulaciones sintácticas, y correspondencias semánticas- es un mundo de
pequeñas utilidades que responden en general a pequeñas necesidades, pero constituye
además, por encima y más allá de la función-uso, un micro-cosmos simbólico gracias al
cual los miembros de una sociedad encuentran las vías de identificación con su clase,
localizan los anhelos de ascensión social, o hallan los signos externos imprescindibles
para mantener y divulgar una imagen estatuaria determinada.41
El ser humano se desenvuelve en un mundo constituido por un universo objetual
destinado a satisfacer con eficacia determinadas necesidades. Estos objetos han sido
proporcionados desde tiempos antiguos por la producción artesanal y actualmente por la
producción industrial. De cualquier forma, en la concepción y realización de estos objetos
útiles, siempre ha estado presente el Diseño.
Los artesanos como primeros diseñadores, fueron quienes según la demanda de su
entorno, creaban y producían objetos y elementos, resolviendo los pedidos de acuerdo a
la necesidad que se buscaba satisfacer. Sin embargo, hacia fines del siglo XIX y hasta la
actualidad, el diseño ha ampliado su espectro y ya no sólo es una actividad creativa, sino
que se ha constituido como una disciplina proyectual que puede definir múltiples
resultados.
Con la llegada de la era industrial, la demanda por objetos de cierta calidad y estética
aumentó, lo que vinculó fuertemente al diseño con las técnicas productivas industriales, lo
que implicó la integración del ámbito técnico y creativo al quehacer del diseñador.
Si miramos alrededor, el diseño no sólo elabora objetos estéticos, sino que también
considera niveles de calidad, aspectos ergonómicos, durabilidad, economía del proceso
productivo, y todo el resto de la cadena logística que implica la fabricación de un producto
destinado a cierta actividad humana. De esta forma el diseño viene a integrar forma y
40
41
Michael Erlhoff, 1987.
Ideología y Metodología del Diseño. Jordi Llovet. p. 72.
49
función en la consecución de un objetivo particular; como por ejemplo un sistemaproducto que forma parte del diseño de una experiencia de consumo.
2.1 Definiciones de Diseño
Según el International Council of Societies of Industrial Design (ICSID) el Diseño es una
actividad creativa cuyo objetivo es establecer cualidades multifacéticas para objetos,
procesos, servicios y sus sistemas en completos ciclos de vida. Por lo tanto, el diseño es
el factor central de la innovación en la humanización de la tecnología y el factor crucial del
intercambio cultural y económico. De acuerdo con ello, se infiere que el Diseño es una
disciplina de carácter proyectual cuya metodología se basa en un proceso teóricocreativo, que actualmente toma en consideración aspectos del Ecodiseño42, en su
preocupación por las diferentes fases del ciclo de vida del producto. Los objetivos que
persigue el Diseño de objetos, procesos y/o servicios guardan relación con darle sentido o
validez humana a la creación tecnológica que fue ideada por y para el ser humano, como
también proyectar objetos que den cuenta de su carga cultural identitaria; cuyo impacto es
tanto económico, como social y cultural.
Desde el punto de vista teórico: Al analizar el Diseño desde el punto de vista de sus
rasgos característicos fundamentales, según Grundlageneiner Theorie der Produktspache
(Fundamentos de una teoría comunicativa del producto43), el lenguaje del producto es la
base del conocimiento de la teoría del diseño y del quehacer de los diseñadores,
dividiéndose en tres funciones; estético formales, indicativas y simbólicas, lo que también
se ve reflejado en la relación hombre-producto, en que los sentidos se ven
comprometidos.
En los años treinta recién comenzó a integrarse el concepto de Diseño Industrial; Sigfried
Giedon, quien describe como fue la entrada de la disciplina en la industria
estadounidense, “Dio forma al caparazón, se preocupó de hacer desaparece los mandos
visibles (de la lavadora) y le dio al conjunto, en pocas palabras, una forma aerodinámica
como la de los coches o la de los ferrocarriles”, lo que evidenció una clara división entre
el trabajo técnico y el trabajo creativo desarrollado en la elaboración del producto.
En 1948, recién el concepto de Diseño Industrial fue propuesto como tal por Mart Starm,
quien tenía la percepción de que los diseñadores industriales eran proyectistas que
trabajan en cualquiera de las áreas de la industria, particularmente en la creación de
nuevos productos y materiales.
42
Es una metodología estratégica de diseño que minimiza los impactos ambientales globales asociados al
ciclo de vida de productos y servicios. Permite disminuir drásticamente los impactos producidos, minimiza los
costos por conceptos ambientales para las empresas y aumenta el valor percibido de los productos y
servicios.
43
Gros, 1983.
50
Bajo estos esclarecimientos es que en la antigua República Democrática de Alemania,
intentaron profundizar en la definición conceptual de Diseño, para lo cual a mediados de
los 60´s, Fred Staufenbiel propuso que el Diseño, como la creación de la forma,
establecía las figuras de valor cultural y valor de uso del producto, bajo el entendido que
en ese país siempre se consideró al Diseño como parte de la política social, económica y
cultural. Luego, en 1988 Horst Oehlke planteó que los diseñadores deben tomar en
consideración otros aspectos que satisficieran el dominio social e individual, conforme a lo
cual propuso un enfoque más integral del Diseño, basado en las funciones del objeto
como de utilidad práctica o instrumental, de comunicación social o de percepción
sensorial.
De acuerdo a ello es que la responsabilidad social tomó tal importancia hasta la
actualidad en el quehacer del Diseño, que GuiBonsiepe propuso entender el Diseño
Industrial como una herramienta para alcanzar los siguientes fines de orden social:
 Mejorar la calidad medioambiental, siempre que esta venga determinada por los
objetos.
 Aumento de la productividad.
 Aumento de la calidad de uso de los productos industriales.
 Mejora de la calidad visual o estética del artículo.
 Aumento del volumen de ventas de la empresa.
 Fomento de la industrialización en los países del tercer mundo.
Volviendo al contexto nacional y conforme a estas definiciones es que el Diseño Industrial
impartido en la Universidad de Chile, tiene un componente social marcado, en que el
medio ambiente, la sociedad en su amplio espectro y los componentes de identidad
nacional, resultan ser parte del desarrollo de proyectos conducentes al diseño de sistemaproductos que cumplen funciones específicas y cuyo valor predominante es el de signo;
dando cuenta de esa identidad.
2.2 Funciones de los productos
Los sistema-producto son diseñados en base a la motivación que proviene desde el
objetivo que se pretende conseguir. De acuerdo a ello, es que los casos han sido
analizados con el fin de determinar si existe alguna diferencia entre la función para lo que
fueron diseñados y lo que percibe el individuo con que interactúa.
2.2.1 Función Formal u Operativa
Esta función se refiere a la relación existente entre el usuario y el producto; lo que influye
en las decisiones respecto a forma, texturas, tamaños, entre otros aspectos que dan lugar
a un uso satisfactorio o no del objeto en función a cómo se desarrolla su interacción.
51
2.2.2 Función Indicativa o Perceptual
Lo indicativo de los productos, está dado por cómo los individuos los perciben, lo que
puede influir en el tipo de valoración que éstos le dan a los objetos, en cuanto a lo
económico como lo emocional. Esta función también está dada por factores de la estética
de los productos, como también de la función operativa que cumplen; o bien el
complemento de ambas.
2.2.3 Función Simbólica
Lo simbólico se refiere a lo que el producto representa; es la función comunicativa del
objeto, conforme al vínculo que genera con el individuo. Es decir, es una función que
asocia lo emocional de lo que significa el producto con su usuario.
2.3 Valores de los productos44
El planteamiento de los tres valores asignados a los objetos, nace de los diversos
enfoques que ha tenido el Diseño a lo largo de su historia, planteando en sus productos
diversos objetivos, que han sido percibidos de diferentes maneras por los usuarios,
asignándoseles un valor predominante. La definición de estos aspectos, permitirá
comprender de mejor forma los análisis realizados.
2.3.1 Uso
Se trata del valor funcional de los objetos; siendo gestados desde la base de solucionar
una necesidad particular, representando la relación hombre-naturaleza-objeto.
2.3.2 Cambio
Se refiere al valor de comercialización o de intercambio de los objetos, en la actualidad se
encuentra estrechamente relacionado con lo que se conoce como capital (valor
monetario), elemento abstracto de la economía moderna.
2.3.3 Signo
Es el valor incorporado a un objeto, por el cual dicho objeto pasa a tener un valor de
significación (connotador de status, definidor de gusto, etc.) de un orden distinto del valor
de uso aunque no menos funcional que éste.
44
Ideología y Metodología del Diseño. Jordi Llovet. p. 53-55.
52
2.4 Historia del Diseño
Existen diversas formas de abordar la historia desde los orígenes del Diseño, sin
embargo en este apartado, se pasará por los movimientos y tendencias que fueron forjado
la disciplina, profundizando en lo que gestó al Diseño Industrial como una materia
proyectual, conducente a innovar en los diferentes ámbitos de la industria.
Tomando como referencia lo que plantea Luis Rodriguez; en su libro Diseño: Estrategia y
Táctica, es que se considera que a partir del siglo XVII comenzó a separarse el arte de la
técnica, lo que se acentuó en el siglo XVIII y finalizando con la Revolución Industrial del
siglo XIX; planteando una clara distinción entre artistas e ingenieros, que representan de
mundo de la sensibilidad y lo productivo, respectivamente.
Conforme con ello, es que comenzó a nacer la necesidad por implementar métodos para
proyectar, con el fin de controlar los sistemas productivos que se fueron complejizando
cada vez más, por lo que se planteó para el desarrollo de objetos que La única salida
viable era hacia adelante; uniendo el arte, el legítimo sucesor de aquellos oficios
medievales y de aquellas técnicas renacentistas: a la producción industrial45 volviendo a
vincular lo que en principio se había disgregado.
En el siglo XX, los métodos de Diseño van fortaleciéndose; en 1923 Theo van Doesburg
(miembro del grupo De Stijl) afirmó: Nuestra época es hostil a cualquier especulación
subjetiva en el arte, la ciencia, la técnica, etc. El nuevo espíritu que ahora gobierna casi la
totalidad de la vida moderna, se opone a la espontaneidad animal, al dominio de la
naturaleza, a la palabrería artística. Para poder construir un nuevo objeto necesitamos un
método, esto es, un sistema objetivo46, lo que fue compartido por Walter Gropius
(miembro de la Staatliches Bauhaus), evidenciando el interés de la época por establecer
un método claro en la actividad proyectual.
En la Bauhaus, se tomó lo artístico como punto de partida, pero no como meta final; de
acuerdo a ello, el diseño tenía que considerar también aspectos objetivos como la
adaptación al medio ambiente, la estandarización de los materiales, la función, etc., según
Gropius subrayar la importancia de sus funciones estructurales y centrar la atención en
las soluciones concretas y económicas, dando pie al nacimiento del funcionalismo. Este
enfoque no logró agrupar todos los criterios que deben considerarse en el proceso de
diseño, ya que por fijarse como meta la función, dejaron de considerar los costos
asociados. Con ello, se siguió desarrollando nuevas formas que se complementaran entre
lo cuantificable y el ámbito creativo; acercándose cada vez más el método científico como
forma de proyectar, y a la ingeniería como forma de ejecutar y cuantificar.
45
46
X. Rubert de Ventós, op. Cit., p.542.
G. Naylor, The Bauhaus, Londres, Studio Vista, 1968, p.48.
53
Estos acercamientos dieron lugar al llamado Operacional Research, que en la Inglaterra
de la Segunda Guerra Mundial, ordenó y disciplinó la toma de decisiones; La aplicación
de técnicas o la toma de decisiones administrativas, al final de la década de los años
cincuenta, fue un modelo que los pioneros de los métodos de diseño usaron para justificar
el desarrollo de nuevas técnicas para la toma de decisiones en el proceso de diseño47,
con lo que se fue generando una gran inquietud por determinar los métodos de Diseño,
motivando en 1962 la primera conferencia en Londres48 para hablar sobre el tema en
relación lo sistemático del Diseño poniendo énfasis en las técnicas de proyectar.
En los 60´s se continuó realizando conferencias, destacando en 1965 la de Birmingham,
Inglaterra, cuyo título fue El método científico49, buscando con convicción, aspectos
comunes entre método científico y Diseño; no obstante, no se logró llegar a un acuerdo
claro al respecto.
En la conferencia de Portsmouth, Inglaterra en 1967, se enfocó principalmente en la
arquitectura50, mientras que a partir de la conferencia en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts, en que se expuso sobre Métodos emergentes en diseño industrial y
planeación51, se propuso sobre la existencia de tres corrientes principales en el campo de
los métodos de diseño: la que plantea la incorporación de la computación al proceso de
diseño, la corriente de la creatividad; basada en técnicas como la lluvia de ideas, la
sinéctica y el pensamiento lateral y, finalmente la más central la que plantea un método
proyectual que incluye la incorporación de inputs que motivan un diseño a partir de la
detección de un problema, la integración del ámbito creativo, la generación de resultados
o soluciones proyectables en escenarios propuesto y el control de las actividades.
A fines de los ´70 y principios de los ´80 los diseñadores consideraban la crisis del
petróleo, el costo de los plásticos y el interés de la sociedad por el medioambiente, con
ello, la disciplina retoma sus funciones antes mencionadas y se independiza de la
arquitectura. Esto se ve reflejado en la realización de la primera exposición muebles y
accesorios del grupo Memphis, en Milán el año 1981. El impacto de esta muestra fue
internacional, lo que pie al origen del Nuevo Diseño. Este movimiento se orientó, a la
expresión del espíritu de la época; se diseñaron muebles individuales y creativos, piezas
únicas que se fabrican en series limitadas, casi artesanalmente, orientadas a un sector de
gran poder adquisitivo. De esta forma el diseño y el arte volvieron a reunirse, llegando a
exponer muchos de estos objetos en galerías como si fuesen obras de arte, con ello el
lema la forma sigue a la función fue reemplazado por la forma sigue a la diversión.
47
Nigel Cross, Design and Industry: the effect of industrialisation and technical change on design, N. Hamilton,
Londres, The Design Council, 1980, p.50.
48
Ch. Jones y D. Thornely, Conference on design methods, Oxford, Programon Press, 1963.
49
S. Gregory, the design method, Londres, Butterworth, 1966.
50
G. Broadbent, Design methods in architecture, Londres, Lund Humpries, 1969.
51
G. More, Emerging methods in enviromental design and planning, Cambridge, Mass, MIT Press, 1964.
54
Haciendo la bajada a la realidad latinoamericana, Tomás Maldonado plantea que el
Diseño debe introducirse al campo de la producción, por medio de la creación del estudio
del Diseño como disciplina, legitimándola en el campo intelectual; lo que abrió lo que hoy
entendemos como la forma de proyectar actual en que el Diseño puede dirigir proyectos
producibles, que beneficien el desarrollo local.
El diseño sigue avanzando en la búsqueda de abordar los proyectos de forma cada vez
más integral, y paralelamente a este movimiento, el avance de la microelectrónica guió al
diseño a miniaturizar las partes y piezas de los objetos, tendiendo a la desmaterialización
de los productos y, por lo tanto contribuyendo al cuidado del medioambiente. En el caso
de otros productos electrónicos, el proceso de diseño actual involucra la aplicación de
otras disciplinas como es el caso de la ergonomía, que aporta validez científica a las
decisiones de diseño relacionadas con las dimensiones y formas.
La teoría semiótica del diseño52 por su parte contribuye al proceso al aplicarse el método
semiótico estructuralista al análisis de lo cotidiano. De esta forma y según Bernhard
Bürdek53, gracias a la investigación del lenguaje de los objetos se puede determinar que
todas las cosas que rodean al hombre, hablan de su propietario, sus valores, deseos y
esperanzas. En cuanto a la hermenéutica, Edmund Husserl desarrolla un método
fenomenológico con el fin de entender el ambiente vital del hombre de manera directa,
interpretando globalmente su entorno en el contexto del desarrollo de su vida cotidiana,
dentro de un marco temporal y espacial. Este método se aplica actualmente en diseño
como herramienta de obtención de nuevos conocimientos; con ello, la disciplina cada vez
toma más en consideración los diversos aspectos de la vida diaria y los elementos del
entorno que la determinan. Su aplicación al amplio espectro del quehacer humano, ha
dado paso nuevamente a la reflexión en relación a su orientación y metodología.
De acuerdo con ello, el diseño se ha constituido como una disciplina integral que aborda
diferentes aspectos evaluativos y propositivos, ya que no sólo se proyecta a partir de la
función del objeto, su desarrollo industrial o la necesidad que va a satisfacer, sino que
principalmente se basa en el SER; involucrando sus creencias, cosmovisión, valores y
conocimientos que dan lugar a su universo personal y luego al de comunidades.
Conforme con esta mirada, es que para el autor pareció interesante de abordar sobre los
método de desarrollar diseño, considerando que ese el trasfondo del estudio de la historia
del Diseño; conforme a como se ha ido ejecutando y planteando a lo largo de su
desarrollo en diferentes países y enfrentando grandes e importantes momentos de la
historia mundial. A grandes rasgos, la tercera corriente viene a representar lo que en este
proyecto se está desarrollando y que constituye una propuesta interesante de un método
de proyectar diseño desde la investigación.
52
53
Jean Baudrillard, considerado principal gestor de la teoría.
“Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial”. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. 2da Edición 1999.
55
En la siguiente figura se muestra una recopilación de la historia del Diseño desde sus
orígenes hasta lo que actualmente viene a instalarse, como es el enfoque al Diseño de
Experiencias.
56
Figura 4: Historia del Diseño
Fuente: Elaboración propia.
57
2.5 Especialidades del Diseño
El diseño como disciplina profesional tiene tres grandes ámbitos: el diseño industrial, el
diseño gráfico y el diseño de interiores. Dentro de cada uno de ellos han ido apareciendo
especialidades ligadas a sectores concretos de producción o al desarrollo de nuevas
tecnologías.
Figura 5: Especialidades del diseño
Fuente: Elaboración propia.
En relación al proyecto de diseño de experiencia basada en el ritual del consumo de
infusiones de hierba, el Diseño Industrial pone a disposición su manejo en diseño de
productos, procesos y conocimientos de materiales; todo ello bajo los criterios que
establecen los roles del Diseño en diferentes áreas de la sociedad.
Sin embargo, el Diseño Industrial se apoyará en otras especialidades para la creación del
sistema-producto con valor identitario; entre las que se encuentran, el Diseño de
Packaging, que por consiguiente involucra la participación del Diseño Gráfico como apoyo
a lo que se refiere a colores y formas, que permitan comunicar eficientemente lo que el
sistema-producto pretende.
58
2.6 Enfoques del Diseño
En un sentido más amplio, en la historia de los enfoques del Diseño, se han identificado
tres etapas principalmente54; la “Fase Naturalista”, en que todos los objetos respondían a
una necesidad concreta y eran la única solución posible y la más adecuada, ya que no se
contaba con referentes que construyeran un mapa de conocimientos previos de los
diseñadores. Por lo tanto, la relación usuario-objeto era mucho más eficaz y sintética,
tratándose como un sistema de producción muy elemental.
La “Fase Inventiva” en tanto, tiene lugar en medio de la revolución industrial y es un
momento que responde a la evolución de la lógica de los factores que influyen en el
proceso de Diseño, planteando la integración de los tres valores antes definidos, en que la
creación de objetos tiene una parte de los conceptos previos que el individuo posee en su
devenir cultural y que funcionan como referentes de gestación.
Desde ese punto de vista, la “Fase Inventiva” resulta ser más dinámica, ya que los objetos
diseñados, no necesariamente responden los criterios de la “Fase Naturalista”, sino que
se crean a partir de elementos propiamente culturales que obedecen a la transformación
de componentes de la naturaleza, que se constituyen como algo nuevo, desprendido de lo
natural.
Finalmente, la “Fase Consumista”, plantea casi la ausencia de funcionalidad, en que la
invención de los objetos, ya no es para transformar la naturaleza y relacionarse
respetuosamente con ella, sino transformar lo que ya estaba transformado y crear una
nueva naturaleza, en el contexto de la tecnología que ofrece la Revolución Industrial hasta
el presente, en que el hombre basa su existencia en la posesión de objetos.
Cabe destacar que estas fases indican enfoques específicos del Diseño, sin embargo, en
la actualidad, la situación es un tanto más flexible y los productos tienen la capacidad de
responder de forma multifuncional a los planteamientos de sus funciones y valores
asociados.
A continuación se procede a definir los enfoques de Diseño que resultan pertinentes para
el desarrollo de este estudio y que pueden ser una pauta para el consiguiente proceso de
Diseño:
2.6.1 Diseño Social
Su fin es obtener beneficios para la sociedad, ya sea que se intervenga el negocio de una
comunidad, o se desarrolle productos para viviendas sociales, etc. Cualquier sistemaproducto que genere un bien social.
54
Ideología y Metodología del Diseño. Jordi Llovet. p. 53.
59
2.6.2 Diseño de Experiencias:
Desarrollo de instancias memorables para los individuos, ya sea generando una conexión
con un sistema-producto o entregando un servicio que ponga al consumidor como
protagonista.
2.6.3 Diseño Estratégico:
Espacio en que el Diseño se posiciona como disciplina proyectual, que tiene la capacidad
de desarrollar y dirigir proyectos, de diferentes índoles.
2.6.4 Diseño centrado en el Usuario
Es el que actualmente incorpora herramientas de estudio del marketing y la sociología con
el fin de identificar con mayor claridad los aspectos que caracterizan e interesan al usuario
potencial.
2.6.5 Co-diseño:
Proceso de diseño en que participa otro integrante, además del diseñador, ya sea un
consumidor tipo o, como en el caso de este estudio, los recolectores que aportan toda la
carga cultural de los productos a través de sus relatos.
2.6.6 Diseño Sistémico:
Aquel que se desarrolla al diseñar los sistema-producto que propenden a un mismo fin y
por ello, responden a los mismos criterios formales, funcionales, de uso, etc.
2.6.7 Diseño con Perspectiva de Género:
Se especializa en crear objetos en donde se toman en cuenta las diferencias de hombres
y mujeres. Un caso representativo son los sanitarios, generalmente se asume que los dos
sexos tienes necesidades similares, cuando no es así. Es común observar filas largas en
los sanitarios de mujeres, mientras que esto no sucede en los de los hombres; un claro
ejemplo de que no se consideran las diferencias entre los sexos y su impacto en la
solución proyectada.
2.6.8 Diseño sustentable
Diseño que se preocupa por el ciclo de vida de los productos, y por tanto su impacto
negativo en el medio ambiente y la sociedad, es muy reducido, por lo tanto, el diseño
sustentable es el resultado de una investigación planeada de las dimensiones: social,
económica y ambiental.
60
2.6.9 Liga afectiva
Este enfoque estudia cómo y bajo qué condiciones las personas establecen un vínculo
afectivo con los productos, lo que propende a aumentar el ciclo de vida de los productos.
Estos enfoques permiten de alguna manera incluir requerimientos al brief de Diseño con
el fin de abordar de la mejor manera posible, las maneras en que el diseño de
productos/servicio/experiencias desarrolla un proceso considerando diferentes enfoques
que conducen a un objetivo específico a conseguir.
2.7 Diseño en el Contexto Chileno
Chile es un país que históricamente ha estructurado su economía en base a la
explotación de los recursos naturales que presenta el territorio, sin vincular su capacidad
productiva con el potencial que el Diseño puede aportar; remitiendo la disciplina a la
realización de tareas de marketing y casi nula intervención en la cadena de valor de los
productos y servicios. Esto se debe a la dificultad de posicionar el Diseño como una
disciplina que aporta valor a los productos, a su proceso productivo o a los servicios que
ofrece la empresa, quedando relegado a la labor cosmética y estética en los últimos
eslabones de la cadena de valor de algunos de los principales sectores económicos del
PIB55 nacional. En cuanto al modelo de desarrollo económico basado en la explotación de
los recursos naturales, ha llevado al país a generar estrategias de desarrollo y fomento
prioritario de Investigación y Desarrollo en esas áreas.
Esta duplicidad entre el desarrollo del Diseño Tradicional por un lado, y la Investigación y
Desarrollo por otro, genera brechas abordables con la asociación de ambas partes en la
consecución de nuevas oportunidades competitivas de negocio. En ese sentido, se
visualizan dos ámbitos de trabajo; por un lado el Diseño e Innovación orientado a la
transferencia
tecnológica,
como
también
el
Desarrollo
o
Mejora
de
productos/servicios/procesos productivos para apoyar a la pequeña y mediana empresa,
en el mejoramiento de la competitividad de sus productos. Para cada ámbito de
intervención ya existen instrumentos concursables que entregan asesoría, financiamiento
y otros tipos de ayuda con miras a desarrollar nuevos o mejorados negocios.
2.7.1 Gobierno
Desde los años ´90 los gobiernos democráticos que han liderado el país, han adoptado
estrategias y modelos de países desarrollados; gracias a lo cual actualmente se cuenta
con el Fomento al Desarrollo Productivo a través del avance de la ciencia y la tecnología.
La Corporación de Fomento (CORFO) apoya el desarrollo productivo a través de
instrumentos de financiamiento y fomento, para la innovación y desarrollo de productos y
55
Producto Interno Bruto.
61
procesos productivos. CONICYT56 en tanto, apoya directamente la realización de
investigación y el desarrollo en Universidades e Institutos Tecnológicos, para mejorar la
competitividad de los sectores económicos prioritarios para el país (Minería, sector
agropecuario, forestal, acuícola, etc.), para ello cuenta con financiamiento para
investigadores y empresas que desarrollen proyectos colaborativos, orientados al
desarrollo del país.
2.7.2 Universidades
En el ámbito educacional, se han organizado iniciativas como Centros de Diseño e
Ingeniería, que intentan vincular otras disciplinas en el desarrollo de trabajos con
empresas. En la Universidad Católica, por ejemplo, se creó en el 2003 el CIDI57, que ya
da pasos en el desarrollo de proyectos específicos. En la Universidad Técnica Federico
Santa María de la Quinta Región, en tanto, se estructuró en el 2002 un Centro de Diseño
bajo la metodología del Politécnico de Milán, cuyo desarrollo aún no se concreta. La
Universidad Tecnológica Metropolitana, con el apoyo de financiamiento del Ministerio de
Educación, comenzó un proceso de integración de las actividades del diseño en la
empresa. Posteriormente, el Instituto Profesional DuocUC, a través del Centro de Diseño
y Desarrollo Integrado (CDDI), ha apoyado la difusión, promoción y ejecución del diseño
en la empresa.
La Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso en tanto, a partir de su
investigación Análisis de la realidad del diseño en Chile, elaboró una nueva malla
curricular que pretende formar diseñadores con mirada sistémica, que se desenvuelvan
de mejor forma en el sector de las PYME58. Además, la escuela ha desarrollado una red
que vincula instituciones de educación superior de la región, que están gestando las
condiciones para la creación de un distrito de diseño, que se expresa en la muestra anual
de diseño Valparaíso Zona de Diseño59.
Otras universidades que imparten diseño, también han desarrollado ciertas iniciativas que
acercan la disciplina al mercado. A pesar de que las instituciones educativas tienen clara
la importancia del diseño en el área productiva, esto todavía no es reconocido por el
sector y por lo tanto, estas iniciativas aisladas no han logrado concretar la
complementación entre diseño e industria nacional
2.7.3 Privados
En cuanto a los profesionales del diseño, éstos se han agrupado en diferentes
organismos, con el fin de dar el soporte, promoción y posicionar la disciplina; de modo
56
Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología
Centro de Innovación en Diseño e Ingeniería.
58
Pequeña y mediana empresa
59
www.valparaisozonadiseno.cl
57
62
que valide la profesión. En ese sentido, las asociaciones gremiales, las empresas y
oficinas de diseño, han tenido una importante participación en la difusión del Diseño en el
país.
El Colegio de Diseñadores Profesionales CDP-AG y la Asociación Nacional de Empresas
de Diseño, han cumplido la labor de posicionar el diseño en diferentes ámbitos
nacionales. No obstante, la integración del diseño en el sector productivo sigue siendo
aún muy débil y poco valorada
2.7.4 El Diseño y la PYMES
La integración del diseño en la pequeña60 y mediana61 empresa nacional, puede constituir
una oportunidad para su crecimiento, al formar parte de la cadena de valor y asumiendo el
rol como motor de innovación y mejora de la competitividad.
Los empresarios son los conocedores del mercado en que actualmente opera su
empresa, sin embargo, gracias a la apertura de las economías y los convenios
internacionales de libre comercio que Chile ha firmado, se avanza hacia una etapa
prominentemente exportadora, dentro de la cual las PYMES podrían tener cabida si
logran agregar valor a la materia prima, los productos o servicios que ofrecen.
Esta agregación de valor no sólo se refiere a la implementación de tecnología, sino que a
la integración del Diseño como herramienta estratégica para el negocio, que es capaz de
desarrollar un mundo material desde el universo cultural del cliente, involucrándose en su
decisión de compra.
1. El Diseño en el origen del producto
La incorporación de Diseño desde el origen de los productos, permite el desarrollo de un
sistema-producto, que se caracteriza por la concentración de elementos con un objetivo
en común; involucrando un producto o servicio, con un relato62 asociado, una constelación
de productos63 que lo complementan y la cadena logística64 que lo conecta con el cliente.
60
Según la definición utilizada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), las microempresas son
entidades que tienen como máximo nueve empleados en total, incluyendo al propio microempresario y a sus
familiares que trabajen con él. En promedio tienen ventas mensuales menores a UF 200, y tienen activos fijos
menores a UF 500. Las ventas anuales son menores a 2.400 UF.
61
Según la OCEI (Oficina Central de Estadísticas e Informática), la mediana empresa es aquella que emplea
más de 20 y hasta 100 trabajadores. Las medianas empresas están divididas en dos "estratos": el estrato
inferior que comprende las empresas que tienen entre 20 y 500 trabajadores; y el estrato superior a las que
tienen entre 50 y 100.
62
Incorporación de identidad de una cultura en particular.
63
Conjunto de productos que acompañan al producto central; que a su vez pueden constituir una nueva
oportunidad de negocio
64
Pasos que permiten que el producto o servicio llegue al consumidor.
63
2. El Diseño en el punto de venta
El diseño como factor de venta, atrae la atención y diferencia un producto de otro. Para
ello la ambientación de los espacios donde se desarrolla el intercambio comercial juega
un importante rol, al generar las condiciones ideales para la comunicación, siendo leal al
concepto de la marca y por lo tanto influyendo en la decisión de compra. Todos estos
aspectos determinan la vivencia de una experiencia premeditada por el diseño con fin de
que el cliente guste de ella y quiera volver a experimentarla.
3. El Diseño como necesidad en los mercados globales
En la economía global actual, el diseño como herramienta estratégica para el desarrollo
de las empresas y organizaciones, permite que éstas visualicen un horizonte más amplio
de intervención, considerando la exportación como un área interesante de indagar.
El Diseño es una inversión que permite, según sea el caso, optimizar procesos,
desarrollar altos niveles de calidad, diversificar líneas de producción, implementar nuevos
materiales, mejorar la presentación de los productos, adaptar la producción según los
parámetros culturales, posicionar la marca, etc. Es decir, el diseño es una herramienta
que necesariamente debe incluirse en el sistema productivo, de gestión de marca y de
gestión de ventas. De esta forma, el Diseño como incentivo de la compra, aumenta las
ventas y por lo tanto, mejora los resultados económicos del negocio, pensando en la
calidad que exige tanto el mercado nacional como internacional.
2.8 Roles del Diseño relacionados con el proyecto
El Diseño como actividad creativa y como disciplina proyectual que involucra procesos
teórico-creativos, puede llegar a cumplir roles en diferentes ámbitos tanto sociales, como
económicos, educacionales o de identidad cultural. De acuerdo con ello, y acercándose al
proyecto en particular; el Diseño viene a cumplir un rol integrándose en la cadena de valor
del negocio de elaboración de productos de origen campesino, a través de la
implementación de innovación que pretende mejorar significativamente el negocio,
basando el proceso de diseño en el cambio de significado del producto actual y por lo
tanto en la percepción por parte del usuario. Para lograrlo, se requiere intervenir su
lenguaje y por lo tanto en el mensaje que actualmente el producto comunica.
64
Figura 6: Roles del diseño relacionados con el proyecto
Fuente: Elaboración propia.
En el ámbito Económico, el diseño del sistema-producto asociado al diseño de la
experiencia de consumo de infusiones de hierba como configuración de un negocio, tiene
tres roles principales que a su vez, desencadenan determinados beneficios. El diseño
como herramienta que promueve el progreso económico, participa en estrecha relación
con el sector empresarial (independiente del tamaño de la empresa), integrando su Knowhow65 en procesos y/o en el diseño de productos/servicios que vienen a mejorar la
competitividad de la empresa; lo que se refleja en los resultados económicos de ésta.
65
“saber cómo”.
65
Por otro lado, el Diseño como líder de la cadena de valor66, interviene en el margen de la
empresa, al integrarse en las actividades tanto primarias como segundarias tomando
como eje central el código cultural del producto/servicio que se vinculará con el devenir
cultural del cliente. De acuerdo con ello, el sistema-producto de este proyecto se
constituye como un acelerador en el proceso de agregación de valor de
productos/servicios/experiencias, basado en el patrimonio cultural territorial, lo que genera
nuevas oportunidades de negocio y por consiguiente, nuevos puestos de trabajo.
Finalmente, la integración de Innovación guiada por el diseño en la estrategia empresarial,
permite mejorar la competitividad del producto/servicio/experiencia, lo que se refleja en
una mejor valoración en el mercado interno, como también mejora las posibilidades de
introducirse en el mercado internacional.
En cuanto a la Calidad de Vida, la integración de diseño en la cadena de valor y el manejo
de conceptos de sustentabilidad tanto ambiental como del negocio, permite que el diseño
sea capaz de implementar estrategias para configurar un negocio sustentable que se
preocupe por el medio ambiente global, la sociedad y a la vez sea rentable; lo que gracias
a la tendencia ecológica, es muy valorado por los clientes. Esto no sólo permite mejorar la
calidad de vida, sino que constantemente promueve el bienestar de todos los ciudadanos.
El rol que cumple el diseño en relación a la Cultura e Identidad, se basa en evidenciar la
carga cultural que tiene un producto/servicio/proceso/experiencia, que constituye la
identidad de una cultura en particular, lo que el Diseño a través de la implementación de
Innovación de significado, es capaz de fortalecer esta identidad cultural con vías a
establecer una identificación clara de la imagen país y en específico de la marca de un
producto del campo chileno.
En el contexto del presente proyecto, la importante carencia de agregación de valor
identitario al sistema-producto asociado a las hierbas medicinales chilenas, el Diseño
Industrial se introduce como una herramienta estratégica que facilita la innovación del
negocio.
Esta innovación dirigida desde el diseño, pretende mejorar el concepto y por lo tanto la
valoración de los productos derivados de las hierbas medicinales y más específicamente
en el rito del consumo de infusiones.
Según la OCDE el concepto Innovación se refiere a la implementación de algo nuevo o
significativamente mejorado; como señala Joseph Schumpeter en sus estudios, el
desarrollo económico está movido por la innovación y éstas innovaciones, si son
“radicales” originan los grandes cambios del mundo o si son “progresistas” alimentan
66
La cadena valor es una herramienta de gestión diseñada por Michael Porter que permite realizar un análisis
interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor.
66
continuamente el proceso de cambio. Dentro de ello Schumpeter propone cinco tipos de
innovación:





Introducción de nuevos productos.
Introducción de nuevos métodos de producción.
Apertura de nuevos mercados.
Desarrollo de nuevas fuentes de suministro de materias primas u otros insumos.
Creación de nuevas estructuras de mercado en un sector de actividad.
De esta forma, las empresas se interesan en innovar ya que así mejoran sus resultados;
por medio del aumento de la demanda o reduciendo sus costos.
El diseño industrial se sitúa en este proyecto como motor de aplicación de innovación de
significado, lo que implica una intervención en los productos de hierbas medicinales, que
guarda relación con el lenguaje y por lo tanto el mensaje que transmite el objeto, esto a su
vez involucra un cambio de imagen del producto, transformándolo en un icono identitario
nacional como un rito practicado principalmente por mujeres, desde los orígenes de
nuestra historia.
2.9 Sistema de Innovación Design_driven
El Sistema de Innovación Design_driven, plantea una esquematización de los integrantes
de un proceso innovativo dirigido por el Diseño. De esta forma, es que se plantean
actores que rigen ciertos marcos de acción y plantean alternativas de apoyo a la iniciativa,
como también ciertos casos de referencia, desde donde se extrajo la situación a intervenir
caracterizada por la Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío,
constituyéndose como protagonista del estudio.
67
Lamina 1: Mapa del Sistema de Innovación Design_driven
Fuente: Mollenhauer, K. 2007. Elaboración propia.
Dentro del Mapa del Sistema de Innovación Design_Driven donde se enmarca la
estrategia para abordar el proyecto, se sitúan diferentes actores, que están ubicados en el
anillo más interno del esquema; luego vienen las actuaciones que se refieren a programas
o fondos concursables que pueden constituir un soporte importante para el proyecto;
finalmente los proyectos o buenas prácticas, en este caso son proyectos y empresas que
sirven de referentes para la construcción de un ideal.
68
Entre los actores se encuentran algunos de índole gubernamental que están vinculados a
ciertas actuaciones en particular; como es el caso del Ministerio de Salud, cuya gestión
promovió en 2007, el Decreto Resolución nº522/07, que reconoce 50 hierbas como
medicamentos herbarios tradicionales y que en 2008 suma dos más a la lista. Por otro
lado el Programa Elige Vivir Sano, también dependiente del MINSAL, fomenta la vida
saludable en la población chilena, lo que se vincula fuertemente con el consumo de
hierbas medicinales.
El INFOR, dependiente del Ministerio de Agricultura, presta soporte técnico y documental
que respalda el potencial chileno en este rubro y permite cuantificar a grandes rasgos el
negocio de los productos forestales no maderables
Otro organismo del Ministerio de Agricultura es FIA, la Fundación para la Innovación
Agraria en su rol de agencia de fomento a la innovación agraria del Ministerio de
Agricultura, centra su quehacer en promover la cultura y los procesos de innovación. Para
ello cuenta con un equipo especializado de profesionales que apoya iniciativas, genera
estrategias, transfiere información y resultados de proyectos y programas innovadores.
INDAP tiene como misión desarrollar de manera sustentable la competitividad de la
pequeña agricultura proporcionando servicios de asistencia técnica e inversión productiva
de excelencia.
El Gobierno Regional por su parte es un servicio público descentralizado con personalidad
jurídica y patrimonio propio que la ley inviste de atribuciones para cumplir con las
funciones de administración superior de cada región. Su objetivo es dar cumplimiento a
tareas vinculadas a la administración del desarrollo económico, social y cultural de la
región, sobre la base de principios de equidad y eficacia en la asignación y uso de
recursos públicos y en la prestación de servicios. Para ello cuenta con el FNDR (Fondo
Nacional de Desarrollo Regional), que es el principal instrumento financiero, mediante el
cual el Gobierno Central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones, para la
materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local.
Su administración corresponde principalmente a los Gobiernos Regionales y a la
Subsecretaría de Desarrollo regional y Administrativo.
Por otra parte, el FNDR incluye un conjunto de provisiones, las cuales se generan con el
objeto de dar orientación de políticas nacionales sectoriales desde una perspectiva
regional. La distribución de éstas, la ejecuta la SUBDERE durante el año presupuestario
vigente obedeciendo a metodologías particulares de distribución interregional.
Por su parte, el FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) es de asignación
Regional, se trata de una provisión de financiamiento que asigna el Gobierno Regional
(GORE) en asociación con agencias ejecutoras especializadas (CORFO, INNOVA y
CONICYT, Universidades y Centros de Investigación) para la entrega de recursos
69
adicionales de inversión. Este instrumento de financiamiento está dirigido a la aplicación
de políticas nacionales y regionales de innovación, procurando fortalecer el sistema de
innovación nacional y en regiones, dando transparencia, flexibilidad y sentido estratégico
a la acción pública del Estado.
La CORFO es un organismo ejecutor de las políticas del gobierno de Chile en el ámbito
del emprendimiento y la innovación. Realiza su acción mediante herramientas e
instrumentos compatibles con los lineamientos de una economía social de mercado,
creando las condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades.
Para cumplir sus objetivos, CORFO centra sus esfuerzos en:




Fomentar el emprendimiento y la innovación.
Contribuir al fortalecimiento del capital humano.
Elevar la calidad de la gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Mejorar el acceso y condiciones de financiamiento de las empresas de menor
tamaño.
 Atraer y facilitar la realización de nuevos proyectos de inversión en el país.
Acorde con ello, CORFO cuenta con el FDI (Fondo de Desarrollo e Innovación), que es un
fondo de recursos que se asignan tras la realización de concursos de proyectos y de
licitaciones convocadas para la ejecución de temas específicos, circunscritos a los
ámbitos de desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías, difusión y transferencia de
tecnologías a empresas e instituciones chilenas, desarrollo de capacidades tecnológicas
necesarias para la generación y gestión de cambios tecnológicos, y perfeccionamiento de
mercados relacionados al desarrollo del sistema innovativo nacional.
Por otro lado, el Comité Innova Chile es un Sistema de Gestión de Proyectos, que
promueve las acciones que debe desarrollar CORFO en materia de innovación y
transferencia tecnológica. Asimismo, coordina las actividades que deben llevarse a cabo
en estos ámbitos por las distintas unidades de la institución. De acuerdo a ello,
InnovaChile tiene como objetivos promover los valores del emprendimiento y la
innovación, apoyar el desarrollo de negocios que generen un alto impacto económico y
social, así como facilitar el acceso a herramientas para que en Chile se conozcan y
adopten buenas prácticas de innovación en empresas y organizaciones.
En el ámbito educacional, se encuentra:
CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica), es un organismo
dependiente del Ministerio de Educación, que se orienta hoy por dos grandes objetivos
estratégicos; por un lado, pretende fomentar la formación de capital humano y por otro,
fortalecer la base científica y tecnológica del país. Simultáneamente, ambos pilares son
potenciados de manera transversal por un área de información científica y una de
70
vinculación internacional. Para ello CONICYT cuenta con el FONDEF cuyos proyectos
son fundamentalmente de investigación aplicada con el propósito de generar impactos
económico-sociales y científico-tecnológicos relevantes, en áreas definidas como
prioritarias para el país. Sus resultados tecnológicos deben estar orientados a su
incorporación temprana en el sector productivo en forma de nuevos productos, servicios o
procesos en su área de aplicación. Una característica importante de los proyectos
FONDEF, es que deben presentar un fuerte componente de investigación de su
respectiva área y disciplinas de aplicación asociadas.
La Universidad de Concepción en tanto, ya es parte de los actores que están participando
activamente con la Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío; su aporte está
principalmente relacionado con la asesoría para la asociatividad, la incorporación de
buenas prácticas de recolección y la gestión de proyectos.
La Universidad de Chile en tanto, pretende la generación, desarrollo, integración y
comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, lo
que constituye su misión y el fundamento de las actividades de la Universidad,
conformando la complejidad de su quehacer y orientando la educación que ella imparte;
"La Universidad asume con vocación de excelencia la formación de personas y la
contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación. Cumple su misión a través de
las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las
humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud.
Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia", "Es responsabilidad
de la Universidad contribuir con el desarrollo del patrimonio cultural y la identidad
nacionales y con el perfeccionamiento del sistema educacional del país". De acuerdo con
ello, el tema planteado en este proyecto, guarda directa relación con resaltar la identidad
del campo chileno, desde el quehacer del diseño industrial.
En el ámbito social se encuentra el Taller de Acción Cultural, que está conformado por
trabajadores culturales que desde diferentes experiencias y disciplinas, apoyan el
fortalecimiento y desarrollo de una identidad cultural. Trabajan con organizaciones
sociales, a partir del conocimiento que estas mismas tienen acerca de su realidad, sus
necesidades e intereses. Gracias a su formación, el TAC aporta los elementos
metodológicos que les ayuden a alcanzar sus metas.
Finalmente, uno de los actores más importantes de este proyecto es la Coordinadora
Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío que nació el año 2002, producto de
una necesidad y búsqueda de asociatividad generada entre seis comités ubicados en las
comunas de Curanilahue, Nacimiento, Cabrero, Pemuco, Ninhue y Cobquecura. En el año
2006 los comités ya sumaban siete, los dos últimos ubicados en las comunas de Yumbel
y Cañete, para que en el año 2010 se sumara uno más a la agrupación.
71
Lamina 2: Mapa del Sistema de Innovación Design_driven Específico
Fuente: Mollenhauer, K. 2007. Elaboración propia.
Este proyecto está vinculado a una serie de actores del ámbito nacional que a su vez
tienen dentro de sus planes y misiones, programas, fondos y otras actuaciones que han
dado origen o han respaldado el desarrollo de ciertos proyectos que son considerados
buenas prácticas, ya que alguna de sus características puede ser reconocida como un
ejemplo a seguir en el desarrollo de nuevos proyectos o el mejoramiento de los
existentes, como es el Caso de ChaGuan (desarrollado como caso ideal de referencia).
Es así como en el nivel de los actores, los más íntimamente relacionados con el tema de
este proyecto son los recolectores del sur de Chile y más específicamente, la
Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectoras del BíoBío que está conformada
por ocho comités de la región.
72
El Ministerio de Agricultura cumple un rol muy importante por medio de ODEPA e INFOR;
organismos que ya han dado apoyo económico y de capacitación a la Coordinadora.
La Universidad de Concepción ha prestado asesoría a los comités para el conocimiento e
integración de buenas prácticas de recolección y para que logren coordinarse de mejor
forma en la labor que desempeñan.
INDAP por su parte está encargado de dar apoyo a la agricultura familiar campesina, a
través del desarrollo sustentable de la competitividad de la pequeña agricultura
proporcionando servicios de asistencia técnica e inversión productiva de excelencia.
La Universidad de Chile, viene a formar parte de este Sistema de Innovación con el
desarrollo de producto y la aplicación de innovación, que Diseño Industrial es capaz de
implementar.
El Taller de Acción cultural cumple un rol bastante importante en este proyecto ya que
entre sus objetivos busca reconocer más profundamente la historia del pueblo, sus
tradiciones y las formas de vida que él ha ido construyendo, a fin de descubrir las señales
de identidad que surgen del proceso vivido. Trabajan con comunidades campesinas,
rescatando su memoria histórica, sus saberes, sus expresiones artísticas y las llevan a la
palabra escrita para que más personas puedan conocerlas e incluso reconocerse en ellas.
Buscan que las comunidades se reencuentren con su pasado y descubran en él una
fuente de aprendizaje útil que se articule con el presente y les ayude a construir su futuro.
Áreas Generales de Trabajo del TAC:
 Recuperación de la memoria, consolidación de la Identidad y de su propia Cultura:
Esta línea atraviesa todos sus programas, ya que representa la base sobre la cual
planifican el trabajo a realizar. La Identidad de una persona y por lo tanto, de la
organización, constituyen la materia prima fundamental para la construcción del
sujeto social. Si la persona o la organización no tienen claros los rasgos que la
definen, sus potencialidades, sus valores, sus necesidades e intereses, las metas
hacia donde encamina sus pasos serán inciertas, su poder de decisión no podrá ser
ejercido a cabalidad, ni estará en condiciones de transformar su realidad.
Así mismo, el proyecto a construir tampoco tendrá solidez si no se sustenta en las raíces
de las personas, de la organización, de la comunidad. Por eso al iniciar cada trabajo
parten reconstruyendo juntos la historia del grupo u organización y en ese proceso, que
tiene una duración indefinida, las personas se van reconociendo y apropiando más
explícitamente de su propia identidad y de su cultura. De acuerdo a las demandas de la
organización, van integrando en forma complementaria los elementos de capacitación
específicos que atienden a sus necesidades.
73
 Educación y capacitación,
 Apoyo a la construcción de experiencias laborales alternativas: Consecuente con los
pasos anteriores, han optado por apoyar la creación de alternativas autogestionadas
donde los mismos afectados se organizan para revertir su situación, construyendo
pequeñas organizaciones económicas que van creciendo progresivamente en forma
autónoma, descentralizadas, participativas, cuya fortaleza reside en el ejercicio de
sus recursos no convencionales. Es decir, aquellos que emanan de la totalidad de la
persona y por ello son sustentables, a diferencia de los recursos económicos que se
agotan en el trabajo y el capital.
En síntesis, estos grupos crean sus propias fuentes laborales que además de ser
instancias productivas, son espacios democráticos de formación, desarrollo personal y
que establecen una interacción con otras organizaciones locales, sectoriales y/o
regionales con las cuales se proponen una efectiva transformación social.
 Elaboración de metodologías: El tipo de trabajo que realizan exige una elaboración
constante de metodologías que ayuden a crear espacios de participación, a estimular
el avance de los procesos educativos a partir de la interacción y el intercambio de
experiencias entre los grupos, que incentiven la creatividad de las personas y la
canalicen hacia formas superiores de organización, articulación y producción.
Tomando en cuenta las dificultades de lectura que tienen algunas personas y su
facilidad para expresarse gráficamente, en algunas ocasiones trabajan a partir de
dibujos creados por los mismos participantes, que revelan el conocimiento acumulado a
través de generaciones, la riqueza y profundidad de sus conceptos, su capacidad
perceptiva y analítica. Otras veces encargan a las mujeres la realización de dinámicas
que ellas organizan en base a juegos tradicionales que tienen un gran simbolismo.
 Desarrollo de la Investigación-Acción: Utilizan la investigación – acción como una
herramienta indispensable para que tanto el equipo del TAC como las mujeres y los
hombres con que trabajan, accedan al conocimiento de la realidad, ya que no pueden
transformar algo que no conocen en todas sus dimensiones.
Para los beneficiarios este es un instrumento nuevo que les permite entrar en un mundo
que muchas veces desconocen, a pesar de vivir en él. Los resultados de sus
investigaciones les permiten ir resignificando progresivamente su propia realidad y
actuando sobre ella para transformarla.
Para el equipo capacitador, estas investigaciones también le permiten descubrir un mundo
nuevo, ya que las mujeres y los hombres al recoger la información, les introducen en un
lenguaje y una lectura de la realidad que ellos manejan fluidamente, pero que en general
el TAC desconoce en su significado más profundo.
74
Actualmente está trabajando en programas con la Recolección de Frutos Silvestres y los
Talleres Productivos, por lo que es un aliado importantísimo en el desarrollo de este
estudio.
De acuerdo a este mapa específico, los principales actores de este proyecto, ya se
encuentran en alguna medida vinculados, conforme ya han realizado proyectos en
conjunto y se han asignado los fondos respectivos. Es así como el Diseño, en su calidad
de disciplina proyectual, genera las relaciones que dan realidad y proyección al estudio;
de acuerdo a lo cual actualmente la Universidad de Concepción educa en relación a las
buenas prácticas de recolección, la Coordinadora sigue desarrollándose conforme mejora
su producción, el Taller de Acción Cultural presta la asesoría metodológica y asociativa; y
la Universidad de Chile a través de la escuela de Diseño y en particular, de la carrera de
Diseño Industrial, promueve el desarrollo y la implementación de innovación con el fin de
mejorar la competitividad del negocio, bajo una mirada social de la apreciación del trabajo
que realizan los recolectores, poniendo en valor la identidad del campo chileno,
caracterizado por los integrantes de la Coordinadora Regional.
2.10 El Diseño como motor de innovación de significado que agrega
valor, basado en la identidad cultural territorial
La innovación cada vez es más reconocida como uno de los pilares esenciales del plan
estratégico de los negocios, ya que contribuye de manera importante, a través de la
gestión estratégica de diseño, permitiendo que la empresa enfrente de mejor manera el
mercado; el cual plantea dificultades y diversos desafíos que deben ser abordados
estratégicamente, considerando la variabilidad de los tiempos.
Según Rothwell, la innovación se puede considerar como un proceso de aprendizaje o
proceso de recolección de Know-how, que involucra elementos de aprendizaje tanto
internos como externos. Gestionar el proceso de innovación es en sí mismo un
aprendizaje enorme que incluye el aprendizaje organizacional. Este desarrollo también
involucra costos, tanto en términos de tiempo, como de inversión en equipos y formación.
No obstante, los beneficios potenciales a largo plazo son considerables en cuanto a la
eficiencia y manejo de información en tiempo real a través de todo el sistema de
innovación.67
La innovación es un proceso en que se enfrenta a ciertos riesgos, y conforme a ello es
que el Diseño plantea la creación de escenarios y la identificación de tendencias68 que
permiten proyectar el proceso y justificar su pertinencia, con el fin de disminuir estos
riesgos.
67
Rothwell, 1994, p.26-27.
Desarrollado en el capítulo 5: Escenarios donde se sitúan los casos de referencia y la situación actual,
vinculados a las tendencias que los identifican y permiten proyectar el negocio, del documento.
75
68
Figura 7: Riesgos de la Innovación
Fuente: Gestión de Innovación. Material de clase. Félix Maldonado. Seminario de Gestión II.
Escuela de Diseño. Universidad de Chile.
Según lo que plantea la figura, en esta Investigación, conducente al desarrollo del diseño
de un sistema-producto, se pretende abordar nuevos mercados con productos renovados,
por lo que el riesgo es bastante alto. Este desafío, la disciplina lo abordará introduciendo
en el negocio de las hierbas medicinales; la innovación de significado que permita
revalorizar el campo chileno, enseñando sobre la riqueza de conocimientos en torno al
uso y manejo de las hierbas medicinales.
La integración del Diseño a la cadena de valor de los productos, da la posibilidad de
incorporar procesos innovativos que persiguen aportar ventajas competitivas a la
empresa, asegurar el éxito del producto (disminuyendo los riesgos asociados a la I+D),
asegurar la rentabilidad del negocio a medio y largo plazo, e incrementar el Know-how de
la empresa. Todos estos objetivos estratégicos logran integrar a la disciplina en el negocio
de las hierbas medicinales como un motor de mejoramiento de las condiciones actuales
de los productores, incorporando innovación en los productos actuales, incrementado su
valor de signo en función de aumentar su valor de cambio.
76
Estos objetivos, se logran sistematizando y estructurando el proceso de diseño y
desarrollo del producto, el que a su vez, se diseña de acuerdo a las necesidades (de
cualquier orden) del individuo, para aportar valor tanto a la empresa, como al usuario en el
menor tiempo posible.
De esta forma el Diseño llevado a cabo estratégicamente dentro de las empresas, permite
como consecuencia, el mejoramiento económico, lo que les permite seguir funcionando.
Esto se ve demostrado en la siguiente figura:
Figura 8: Relación del impacto del Diseño en la cadena de valor del producto
Fuente: Gestión de Innovación. Material de clase. Félix Maldonado. Seminario de Gestión II.
Escuela de Diseño. Universidad de Chile.
De esta forma, el Diseño se introduce como una herramienta de innovación conducente a
mejorar tanto la imagen como los resultados económicos del negocio, a través de su
integración en la cadena de valor, de tal forma que la innovación de significado, incorpore
mejoras en diferentes áreas del proceso productivo.
Esta innovación de significado, basada en el cambio de significado del producto,
interviniendo su lenguaje y por lo tanto, su mensaje; conforme a lo que plantea Tolosa en
su libro Comunicología. De la aldea global a la comunidad global, requiere comprender
que el objeto de innovación va a ingresar en un mundo (el mercado) donde se generan
choques comunicacionales, diferencias cognitivas, intercambios y el surgimiento de
identidades, en el encuentro del mundo del producto y el mundo del consumidor. Estos
mundos incluyen la cosmovisión, las creencias, valores y conocimientos que modelan los
universos personales o conceptuales de los individuos y los productos (que representan el
mundo de sus productores). De esta forma, las posibilidades de acción del Diseño,
también deben tomar en consideración estos aspectos de índole comunicacional en que
el usuario posee toda una deriva de productos incorporada así como el producto posee
77
toda una deriva conceptual y cultural que debe ser diseñada para integrarse con la del
mercado objetivo.
De esta forma, el sistema-producto que se desarrollará conforme a los conceptos
abordados por esta investigación, debe propender a poner en valor estos aspectos
propios de la cultura de los productores, construyendo el mundo de los objetos, pero en
función de la investigación que los relaciona con el mundo de sus potenciales usuarios.
78
Situación de Referencia que
representa el panorama y
los lineamientos a seguir en
el Diseño del SistemaProducto
3
79
3
Estudio de casos y la Situación de Referencia
El estudio de casos es una herramienta metodológica que proporciona al Diseño una base
de estudio del estado del arte, lo que a su vez facilita la comparación de éstos, a través
del análisis bajo los mismos criterios, permitiendo identificar una buena práctica ejemplar,
para tomarla como referente y seguir sus estrategias en el desarrollo del proyecto.
La identificación de los siguientes casos de estudio también, ha permitido establecer
tipologías en que cada uno de los asuntos analizados, aporta una mirada estratégica al
planteamiento de la intervención a realizar al negocio de los recolectores del BíoBío.
De acuerdo a ello, los casos tomados como situaciones relacionadas con el negocio de
las hierbas medicinales son empresas que ofrecen variedades de tés o hierbas
medicinales para preparar infusiones: ChaGuan (tetería canadiense, que es referente
ideal), Dilmah (empresa con gran presencia a nivel mundial y excelente manejo de
constelación de productos), Machitún (marca chilena de bebidas de hierbas, mérito a la
innovación), Cuyinpalihue (caso actual a intervenir, desarrollado en el siguiente capítulo),
Embrujos (pequeña empresa chilena, innovación de productos y envases atractivos),
Supremo (gran empresa chilena, dominante del mercado, gran industrialización de
procesos).
De acuerdo a ello, cada uno de los casos fichados, aportan algún manejo de áreas
específicas de la conducción de la cadena logística que guía el desarrollo de los sistemaproducto.
3.1 Tendencias relacionadas con los casos de Referencia
Las tendencias que definen la mantención en el mercado de los casos de referencia, y
que por lo tanto garantizan en cierta medida su proyección, se clasifican en tres:
 Una estrechamente vinculada a la alimentación saludable, en que los tés y las
infusiones juegan un papel importante al reemplazar otras bebidas sintéticas. Todos
los casos estudiado se encuentran dentro de esta tendencia, ya que las infusiones,
sean de té o hierbas, son alimentos de origen vegetal y natural, por lo tanto reportan
beneficios para la salud, instalándose dentro de los hábitos de alimentación sana.
 En otro aspecto, el comercio justo es una tendencia que se asocia al mejoramiento de
las condiciones de comercialización, basándose en el diálogo, la transparencia y la
equidad. (tendencia que no se identifica en ninguno de los casos de estudio)
 Finalmente, el creciente interés por volver a los orígenes se demuestra en la
utilización de medicamentos naturales, entre los que las infusiones de hierba ocupan
un lugar privilegiado. Todos los casos estudiados se encuentran dentro de esta
tendencia, ya que las infusiones, sean de té o hierbas, son extraídos de la naturaleza
80
y reportan beneficios para la salud, instalándose dentro de los métodos naturales de
tratamiento.
Lamina 3: TrendyBoard
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la situación de referencia representada por la experiencia entregada en la
tetería ChaGuan, está vinculada principalmente a dos tendencias de las identificadas en
el TrendyBoard. Por un lado está relacionada con la vida saludable, ya que el consumo de
té que resalta el rito originario, aporta una importante cantidad de antioxidantes al cuerpo,
y su consumo puede reemplazar a otras bebidas, incluso gaseosas, ya que se puede
consumir frío y caliente, esta versatilidad le permite abrirse paso en el mercado de los
productos que promueven la alimentación saludable y por lo tanto un estilo de vida como
tal.
Por otro lado, los beneficios antioxidantes que ofrece el té pueden ser considerados como
de índole medicinal, lo que conlleva un cierto interés por el retorno al saber originario y
ancestral, sobre la curación del cuerpo por medio de la utilización de hierbas naturales
poco procesadas que permiten sumergirse por un momento en la cultura basada en los
conocimientos curativos de los aborígenes.
Estas tendencias relacionadas principalmente con el consumo motivado por los
ingredientes activos del té, presenta un prominente escenario de éxito para las infusiones
de hierbas medicinales con valor identitario territorial, considerando que sus beneficios
están respaldados por estudios científicos y complementados con el saber tradicional del
campo chileno.
81
3.2 Escenarios donde se sitúan los casos de referencia
Conforme con las tendencias que permiten proyectar el caso de referencia, se plantean
escenarios que resultan del análisis de los grados de agregación de valor a los productos
y la efectividad de la conexión de la experiencia con el individuo.
La mayor parte de los casos estudiados, se encuentran en el escenario en que la poca
elaboración va en desmedro de la valoración de los productos, lo que se ve demostrado
en la ausencia del desarrollo de un sistema-producto que dé cuenta de los conceptos que
le aportan significado, y por lo tanto la percepción que tiene el individuo sobre estos
productos, se remite al valor de uso y en particular a la prestación que le entrega.
Sin embargo, el caso de referencia, representado por ChaGuan, se encuentra en el
escenario en que su oferta es percibida por sus clientes, como productos que
efectivamente pertenecen a un sistema-producto y cuya elaboración demuestra un alto
nivel de calidad, como también la presencia de aspectos que plasman la identidad de la
cultura china basada en el consumo de té.
En cuanto al grado de conexión entre el huésped y la experiencia, ésta resulta ser muy
inmersiva, por cuanto estimula los sentidos del individuo, recreando fielmente el rito de
preparación y consumo de té.
Lamina 4: ScenaryBoard
82
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al grado de conexión entre el huésped y la experiencia, ésta resulta ser muy
inmersiva, por cuanto estimula los sentidos del individuo, recreando fielmente el rito de
preparación y consumo de té.
ChaGuan entonces, ofrece la vivencia de una experiencia donde el huésped es total y
absoluto protagonista de los acontecimientos que se desenvuelven en la tetería en
cualquiera de los motivos de consumo69. De acuerdo a ello, la tendencia más relacionada
a este escenario es la de la medicina alternativa, ya que está vinculada con la necesidad
del ser humano de volver al origen de las cosas y en este caso, se reconoce claramente
el interés por perpetuar lo más fielmente el rito de preparación y consumo del té como un
acto que conecta al ser humano con el conocimiento ancestral del manejo y significado de
la ceremonia del té.
3.3 Matriz de Estudio de Casos
Esta matriz permite estudiar y comparar bajo los mismo criterios, las características que
describen a cada uno de los casos descritos; partiendo por especificar los productos que
cada empresa ofrece; luego identificando la presencia o no de un relato que diera cuenta
de los conceptos que constituyen el espíritu de la empresa; siguiendo con la descripción
de la cadena logística, lo que permitió reconocer más profundamente el funcionamiento
del negocio; como también la caracterización del perfil del personaje que consume sus
productos, la constelación de productos que complementa el consumo de los productos
principales, a la vez que se posiciona como un nuevo negocio dentro de la empresa.
69
Especificados en el instrumento del Guión Experiencial de la Situación de Referencia.
83
Lamina 5: Matriz Tipológica de Casos
Fuente: Elaboración propia.
84
Conforme con ello, se rescatan ciertos aspectos que demuestran el dominio de un área en
particular en cada uno de los casos:
 ChaGuan: que se transforma en un referente ideal a considerar en el desarrollo del
proyecto, especialmente por su claro dominio de lo que un sistema-producto trata y
por las experiencias de consumo que desenvuelve para transformar al cliente en
protagonista de una situación memorable.
 Dilmah: es una empresa especialista en la producción de variedades de té de calidad
mundial, con un claro dominio de lo que la constelación de producto implica, aunque
con cierta debilidad en la demostración del relato de sus productos.
 Machitún: es una marca desarrollada por pequeños empresarios del sur de Chile, que
decidieron innovar en cuanto a la forma de consumir las infusiones de hierba,
entregándolas listas para servir. Sin embargo, se trata de productos que aún
requieren cierto desarrollo de su cadena de agregación de valor.
 Cuyinpalihue: es un comité de la Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío,
que ofrece hierbas deshidratadas en envases de precaria calidad, que son percibidos
como productos de poca elaboración y carentes de relato.
 Embrujos: es una pequeña empresa chilena que ofrece variedades de mezclas de tés
con otras especias, logrando innovar en cuanto al contenido como en la elaboración
de los productos, que resultan muy atractivos para los consumidores, incluso para ser
considerados como potenciales regalos para ocasiones especiales.
 Supremo: es una empresa de gran envergadura, con tradición de participación en el
mercado chileno desde hace décadas. Su oferta sin embargo, alude al valor de uso
de los productos, los que son adquiridos por la motivación curativa de las hierbas y no
expresan un relato que los identifique como productos basados en la riqueza de los
conocimientos del campo chileno, por ejemplo.
Finalmente, la matriz evalúa cuál es el dominio que predomina en cada uno de los casos
de estudio, donde claramente lidera ChaGuan con su oferta de experiencias que vinculan
el escenario educativo con el escapista. El resto de los casos, no establecen una
conexión significativa con sus clientes, por lo que sus dominios se basan en criterios
educativos y del entretenimiento.
Cabe destacar la importancia de analizar estas empresas a la luz de los mismos criterios,
para identificar de manera más clara, la estrategia y los aspectos que aborda cada
empresa, para conseguir sus objetivos. De manera que algunos le dan mayor importancia
a la estética, otros a la funcionalidad o al uso, mientras que ChaGuan como caso exitoso,
concentra el manejo del diseño de un sistema-producto que representa un relato y
contempla una constelación de productos que complementan al producto central.
85
3.4 La experiencia paso a paso, y los productos que ofrece el caso de
referencia
ChaGuan es una tetería canadiense, cuyo dueño es de Hong Kong, él quiso traer la
tradicional costumbre China de tomar el té, siguiendo fielmente cada paso del rito
originario. Por ello, se constituye como el caso de referencia para este proyecto, ya que si
bien se trata de una tetería, la vivencia de la experiencia de la preparación y consumo del
té, según la tradición, le ha entregado una importante diferenciación al negocio, lo que
también ha sido valorado por cada una de las personas que la ha visitado.
86
Lamina 6: Guión Experiencial del Caso de Referencia
Fuente: Mollenhauer&Hormazábal. Elaboración propia.
87
ChaGuan La Casa del Té abre sus puertas en Noviembre de 2007. A través de los años
se han esforzado por cambiar la idea equivocada del té como algo amargo, importando
directamente de China más de 80 variedades de tés. Lo que continúan haciendo para
garantizar una excelente calidad, trayendo la más fina selección para sus consumidores.
El objetivo de su blog es dar la oportunidad a toda la gente amante del té de compartir su
pasión por el té chino. Desde té blanco a té negro, desde hojas de té a la tetera, desde
China a Montreal, sus consumidores pueden encontrar cada semana nuevos tips en el
blog. También pueden informarse fácilmente sobre sus eventos privados y talleres de té.,
donde dejan el mensaje: “Mantente en contacto y por favor siéntete libre de comentar!”,
aludiendo a la importancia de obtener una retroalimentación de parte de sus
consumidores.
La empresa ChaGuan es la única especialista en tés chinos de Montreal, ofrece una
atmósfera extremadamente relajada para disfrutar la experiencia de la cultura china de
tomar el té. La decoración Zen y contemporánea, con el sonido de cascadas, lo que busca
es dar la sensación de serenidad.
El éxito del negocio radica en que su propio dueño se encarga de hacer sentir bienvenido
e incluso apreciado a cada uno de sus clientes, sumado a la excelente calidad de sus
productos y por su supuesto a la experiencia que es capaz de desarrollar para sus
consumidores.
En general quienes frecuentan estos salones de té son mujeres interesadas en vivir una
experiencia diferente de consumo, que en este caso las vincula con la cultura china y su
tradición en el consumo de té. Son personas que valoran la multiculturalidad, tomando en
cuenta que este salón está situado en una ciudad canadiense y acuden personas de
diferentes países, que se motivan por impregnarse de China por un momento.
El guión experiencial está dado por tres motivos principales; partiendo por la experiencia
en la casa del té, lo que involucra ingresar al recinto, ser atendido por el dueño (quien
prepara el té a la vista del cliente), para luego consumir el pedido en medio de un
ambiente que termina profundizando la vivencia de la experiencia.
El segundo motivo lo constituyen los talleres de aprendizaje, donde los clientes que han
quedado encantados con la tetería, están interesados en replicar la experiencia con sus
manos. Para ello, se reúne un grupo de amantes del té, los que asisten a los talleres
donde el dueño de ChaGuan, entrega sus conocimientos en la práctica de la preparación.
Finalmente cada aprendiz queda capacitado para hacer sus propias infusiones tal como
se realiza tradicionalmente en China.
El último motivo lo constituye el consumo por Internet, ya que idealmente luego de haber
adquirido el conocimiento en los talleres, el usuario quiere perpetuar la experiencia en su
hogar. Para ello, adquiere los elementos necesarios para preparar el té según el rito
88
tradicional y si, eventualmente ha quedado alguna duda sobre un paso o dosificación, el
cliente puede preparar su té con la ayuda de los videos realizados por el propietario de la
tetería, que se encuentran disponibles en Internet.
Los aspectos que se destacan del guión de este caso, guardan relación con el manejo
que tienen de los diferentes ámbitos de consumo, integrando nuevas e interesantes
oportunidades de consumo, lo que se traduce en experiencias. Esto se refiere a que
ChaGuan contempla en la planificación estratégica de su negocio; aspectos relacionados
con la estética y la estimulación de los sentidos, incorporando en cada uno de sus
productos un rol simbólico representado por la presencia del relato basado en la
ceremonia tradicional china del consumo de té.
3.5 Valores asociados a la oferta actual de la situación de referencia
ideal, caracterizada por ChaGuan
Los valores asignados se relacionan con la evaluación que se realiza en función de
indicadores cualitativos y cuantitativos de los productos; lo que determina la
predominancia de uno de ellos, dejando a los otros dos relegados a funciones
secundarias.
En general, en el sistema-producto de ChaGuan, predomina el valor de signo, por la
declaración del relato que cada elemento realiza conforme su estética y su función. No
obstante, los otros valores también son parte de estos productos, por cuanto su valor
estético le reporta un valor de cambio y cuya función le asigna un valor de uso,
principalmente a los elementos que complementan la preparación y consumo.
3.5.1 Valor de Uso
Este valor, asociado a las funciones de los objetos, es asignado a los productos que
conforman la constelación, ya que son elementos que en principio fueron elaborados con
un fin funcional; contener y servir el té preparado.
3.5.2 Valor de Cambio
El valor de cambio en tanto, se refiere al aspecto económico, que en este caso se asigna
a todo el sistema-producto, ya que cada uno de los componentes, están diseñados bajo
una estética que se percibe como muy atractiva y representativa de la cultura china; por lo
que su valor económico contempla su valor de uso, sumado al valor de signo.
3.5.3 Valor de Signo
El significado asociado a los productos de este sistema, se basa en la tradición de
consumo de té en China, por cuanto cada uno de los elementos intenta replicar fielmente
89
la ceremonia del té; demostrando la importancia de lo que eso significa para la cultura
oriental.
3.6 Funciones de la forma del Sistema-producto que ofrece ChaGuan
Las funciones que cumple la forma y el lenguaje de los productos, se establece desde las
primeras nociones de los productos, no obstante, en ocasiones lo que parecía la función
principal, pasó a segundo plano dando lugar a nuevas funciones comunicativas de los
objetos.
En el caso de ChaGuan, los objetos recrean un rito en particular, por lo que la génesis de
sus formas está determinada por dos factores; el funcional, que requiere que los
elementos cumplan con contener, vaciar, servir, etc.; y el factor del relato y el simbolismo
propios de la cultura. Conforme con ello, los componentes del sistema-producto cumplen
las siguientes funciones:
3.6.1 Función Simbólica
El sistema-producto, representa todo un relato basado en la cultura china de tomar té, en
que la ceremonia resultaba ser un acto curativo de cuerpo, mente y alma, contribuyendo
al bienestar humano. Por ello, este sistema-producto demuestra toda esa carga cultural,
traducida en la fiel recreación del rito.
3.6.2 Función Operativa
Esta función está referida a la forma en que estos elementos se relacionan con el usuario,
para lo que se ha considerado el tamaño adecuado de las asas de las teteras conforme a
parámetros antropométricos, como también a los materiales que previenen la conducción
de calor en las zonas de contacto, para evitar quemaduras, facilitando la ejecución de las
tareas asociadas a la preparación y consumo.
3.6.3 Función Perceptual
Los colores y el material (porcelana, vidrio, bambú) de los que están hechos los
productos, son acorde con los íconos propios de la cultura oriental; la combinación de
elementos de texturas pulcras con la imperfección del bambú, sumado a la tipografía
oriental son imágenes reconocibles como características de ese país.
De este caso entonces se extrae la importancia de dominar los diferentes ámbitos propios
para el desarrollo de sistema-producto que demuestra en cada uno de sus componentes,
aspectos del relato que les asigna da una identidad basada en conocimientos y creencias
propias de un territorio, al igual que lo que se pretende lograr en el caso a intervenir.
90
Conforme con ello, es que resulta interesante tomar en consideración que el valor
predominante es el de signo, considerando la significación relativa a la cultura asociada a
los productos y cuya función perceptual, permite enaltecer este significado, con lo que los
sistema-productos son mejor valorados por los usuarios.
91
Situación Actual que motiva
la intervención del Diseño a
través
de
la
implementaciónde
innovación Design_driven
4
92
4
Situación Actual que motiva la intervención del Diseño a
través de la implementación de innovación Design_driven
La Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío, es una agrupación
de recolectores, principalmente mujeres, que agrupa a ocho comités, los que trabajan
todo el año en la búsqueda de frutos en el bosque. Para realizar el análisis del caso
actual, se tomó como representativo el comité Cuyinpalihue, ya se cuenta con mayor
información gráfica de su negocio.
Desde hace unos años que la recolección de frutos del bosque se ha convertido en una
actividad comercial que vino a aportar al presupuesto familiar de los recolectores, y se ha
constituido como una práctica que mantiene vigente la costumbre campesina de
conseguir alimentos y hierbas en el entorno natural, en base a productos de origen
silvestre, de una gran calidad asignada por su crecimiento natural. En ese sentido, la
recolección da cuenta del gran potencial que tiene Chile en la elaboración de este tipo de
productos provenientes de la naturaleza, lo que facilita el establecimiento y proyección del
negocio, aplicando técnicas de recolección sostenibles y desarrollando los productos,
aportándoles valor agregado de carácter cultural que mejore su competitividad comercial.
Esta situación además se ve favorecida principalmente por la tendencia asociada al
creciente interés del ser humano por volver a sus orígenes y retornar a la naturaleza como
fuente de gran riqueza curativa, lo que pone al negocio de las hierbas medicinales, en un
escenario muy favorable para implementar mejoras significativas en la oferta que
actualmente poseen.
4.1 Escenarios donde se sitúa la situación actual y su posible
desplazamiento
El planteamiento de los escenarios plantea desde un eje el grado de valoración de los
productos, según el nivel de elaboración de éstos, mientras que el otro eje plantea el
grado de conexión durante el consumo; estimando si se desenvuelve o no una
experiencia memorable para el individuo.
De acuerdo a ello, es que la situación actual se encuentra en el escenario donde los
productos que ofrece carecen de valor agregado, en cuanto al significado que se
desprende del gran potencial identitario proveniente del saber campesino, y, por lo tanto
la fijación de sus precios depende la oferta y demanda, es decir, se sigue estableciendo
en base a las cantidades transadas, como producto commodity, cuya percepción por parte
de los usuarios, se remite a los beneficios curativos de su uso.
En ese aspecto es que ya se detecta un punto crítico a considerar, ya que existe una gran
riqueza de saberes que enaltecen la cultura campesina como una identidad del territorio,
pero que no es explotada como tal, ya que los productos que ofrece la Coordinadora no
han agregado valor de signo a sus productos, por lo que no son valorados como tal.
93
Lamina 7: ScenaryBoard. Construcción de escenarios
Fuente: Elaboración propia.
En relación al grado de conexión del huésped con la experiencia; estos productos aún se
encuentran en la zona donde el individuo es más bien testigo de la situación de consumo,
ya que no experimenta la conexión con los conocimientos ancestrales, sino que es sólo
espectador de toda la magia que se desencadena al preparar y luego consumir la
infusión.
Sin embargo, la situación es abordable, ya que por un lado, existe interés de parte de los
recolectores de mejorar su oferta y existe un gran potencial identitario vinculado a los
conocimientos del campo chileno, que permitirían agregar valor de signo a través de la
innovación de significado planteada desde el diseño de un sistema-producto de hierbas
medicinales. De esta forma, el caso actual de los recolectores, podría desplazarse del
escenario actual antes analizado, al escenario donde los productos son percibidos de
mejor forma por los usuarios, quienes les adjudican un mayor grado de valoración,
asociado a lo que los productos representan; la identidad cultural territorial del campo
chileno asociada al uso y manejo de las hierbas medicinales. Por lo tanto, la experiencia
de consumo resultaría más inmersiva, ya que el usuario se sumergiría en el mundo
campesino, al momento de ser guiado por los productos a seguir un modo de uso que
replique la tradicionalidad de la extracción, preparación y consumo de estas hierbas,
94
desarrollándose un momento significativo y memorable que conecta al individuo con los
beneficios curativos de la naturaleza.
4.2 Tendencias que proyectan la situación actual intervenida
Actualmente el caso de la Coordinadora, se adscribe en cierta medida a la tendencia de la
medicina alternativa, considerando los poderes curativos de las hierbas y la motivación de
consumo vinculada a ello. No obstante, existen otras tendencias que se relacionan con
otros motivos de consumo, y que plantean nuevos argumentos de venta para los
productos de la Coordinadora de Recolectores.
Lamina 3: TrendyBoard
Fuente: Elaboración Propia.
Conforme con lo anterior, la creciente tendencia a la utilización de medicina alternativa
plantea un futuro interesante para el proyecto, ya que se está avanzando hacia una
cultura de vida más sana y natural, y es en ese camino donde se visualiza una propensión
ascendente a retomar el uso de las plantas aromáticas y medicinales, de acuerdo con la
necesidad humana, de retornar a las fuentes de los productos naturales; lo que en el caso
de las plantas medicinales, permite evitar el consumo de ciertos medicamentos y
alimentos sintéticos que en ocasiones producen efectos colaterales no deseados.
De todo estos planteamientos, resulta interesante resaltar las posibilidades de desarrollo
que tiene el negocio de las hierbas medicinales, al adscribirse a las tres tendencias
identificadas, lo que le permitiría ingresar de mejor forma al mercado de los alimentos
saludables, mejorar su posicionamiento actual en el mercado de los medicamentos
herbarios; poniendo en valor la identidad que le aporta el hecho de ser productos de
origen chileno, utilizados según los conocimientos heredados por los campesinos y,
finalmente, lograr que el trabajo de los recolectores sea reconocido y valorado bajo la
óptica de lo que plantea el comercio justo en cuanto a la incorporación de valores éticos a
la actividad comercial, vinculados a la rentabilidad del negocio y la calidad de sus
95
productos, contribuyendo a que los recolectores reciban un precio justo por su trabajo,
permitiéndoles vivir con dignidad y asegurando sus necesidades básicas. El comercio
justo, como asociación comercial, no es una tendencia, pero para el desarrollo de este
estudio se plantea como tal, ya que igualmente se visualiza un creciente interés a nivel
mundial en relación a desarrollar condiciones de trabajo adecuadas y mejor retribuidas,
conforme a la valoración de oficios ejecutados por comunidades, que desarrollan una
actividad productiva.
4.3 Tipología que representa la situación actual sin proyecto
Dentro de la Matriz Tipológica de Casos, están descritos ciertos casos de referencia que
conforman un marco casuístico sobre el estado del arte en el que el proyecto se
desenvuelve. Es por esto, que se extraen dos casos en particular, que caracterizan la
forma actual en que los recolectores desarrollan su negocio y agregan valor a sus
productos.
El Caso de Machitún y en especial el de los Deshidratados Cuyinpalihue, representan en
cierta medida la realidad del negocio ejercido por comités de recolectoras de la Octava
Región de Chile, que se caracterizan por desarrollar su negocio en base a:
 Extracción respetuosa de recursos naturales desde su ambiente silvestre, lo que le
adjudica un valor significativo a los productos.
 La tradición campesina basada en el uso de los frutos del bosque para consumir en
familia; de lo que se desprende la riqueza de la identidad cultural del territorio.
Sin embargo, estos son aspectos que los recolectores consideran como algo normal, sin
darse cuenta del real valor que tienen estos conocimientos y costumbres para el común
de las personas, como conceptos asociados a la identidad país. Vinculado a ello, es que
la actividad les plantea una serie de dificultades propias de un oficio no regulado y de un
negocio que se encuentra en desarrollo:
 Largas jornadas laborales, debido al agotamiento de los recursos a causa de los
cambios de los bosques chilenos.
 Carencia de infraestructura para el procesamiento de las hierbas, por lo que realizan
secado artesanal bajo las condiciones mínimas.
 Falta de asesoramiento en búsqueda de innovación, ya que han avanzado en la
cadena de valor, pero aún no han integrado los conceptos asociados al relato
proveniente de la recolección y los saberes campesinos.
 Dificultades para la comercialización, debido a que sus productos aún son percibidos
como de baja elaboración.
En relación a la oferta, es muy característico de este tipo de casos que sus productos:
96
 Carecen de valor agregado.
 Sean percibidos como de poca elaboración y por lo tanto, de dudosa calidad.
 Son poco competitivos en el mercado.
Estas dificultades, conforman parte de las motivaciones por intervenir este caso y lograr, a
través de la Innovación Design_driven, mejorar la competitividad de su oferta para poner
en valor la identidad cultural territorial del campo chileno en el uso y manejo de hierbas
medicinales.
4.4 La experiencia paso a paso, y los productos que ofrece el caso
actual
La oferta actual del mercado chileno, se basa en la predominancia de dos formas de
consumo; infusiones de hierba en bolsa filtro (Té Supremo) o infusiones con hierbas
naturales (Cuyinpalihue). Considerando este factor es que se estimó necesario analizar
ambos casos en relación a los motivos de consumo, que a su vez determinan los
componentes de la experiencia y del sistema-producto que se ve involucrado.
En el caso del guión de consumo de las hierbas en bolsa filtro que ofrece Té Supremo, la
motivación de consumo está dada por la necesidad de consumir un agüita de hierba por
alguna dolencia o para compartir; la relación que se desenvuelve entre el individuo y la
planta es inconsciente, por cuanto no se llega a establecer una conexión real entre el
hombre y la naturaleza.
97
Lamina 8: Guión Experiencial del Caso Actual. Té Supremo
Fuente: Mollenhauer&Hormazábal. Elaboración propia.
Los Deshidratados Cuyinpalihue es una empresa, cuya premisa es Tüchachikimünkom
che kimay (que este conocimiento sea conocido por todos), lo que evidencia el orgullo de
ser parte y poseedor del conocimiento y manejo del uso de las hierbas medicinales,
instalando estos saberes como una riqueza que debe formar parte de la cultura tradicional
que se mantiene en Chile. Los motivos asociados al guión de este caso, parten por la
motivación de consumo que genera la necesidad del ser humano de conectarse con la
naturaleza (ya sea para combatir alguna dolencia o bien, relajarse un momento y
compartir), el siguiente motivo, habla de la preparación de la infusión, donde el individuo
lentamente va sintiendo la estimulación de su sentido de olfato y visión, ya que la hierba
comienza soltar un aroma muy agradable, a la vez que tiñe el agua y le infunde todos sus
beneficios. El tercer motivo termina por consumir la infusión, dando pie a que el espíritu
98
de sanación de las hierbas (según la creencia de las machi) se conecte con el cuerpo
humano y le otorgue sus beneficios.
De acuerdo con estos motivos, el acto de preparación y consumo de hierbas medicinales,
implica la utilización de elementos complementarios, como infusores o coladores para la
preparación de la infusión. No obstante, esta preparación desencadena un goce distinto
en la conexión que se desenvuelve entre la planta y el cuerpo humano, a diferencia de la
preparación con bolsas filtro.
Lamina 9: Guión Experiencial del Caso Actual. Cuyinpalihue
Fuente: Mollenhauer&Hormazábal. Elaboración propia.
Si bien la preparación y el consumo de las hierbas de Cuyinpalihue resulta mucho más
recreativa que la de Supremo, la necesidad de desarrollar un sistema-producto que guíe
la preparación y consumo, permitiría mantener la tradición vigente, enseñando los
conocimientos del campo chileno, basados en el manejo de estas hierbas, aportándole al
acto y a los motivos del guión de la experiencia, una dosis de identidad territorial.
99
4.5 Valores asociados a la oferta actual de la situación a intervenir
La asignación de valores guarda relación con la evaluación que se realiza en función de
ciertos indicadores de los productos; lo que determina la predominancia de uno de ellos,
dejando a los otros dos relegados a funciones secundarias.
Figura 9: Los Productos de Cuyinpalihue
Fuente: Registros del Taller de Acción Cultural.
De acuerdo a lo analizado, en la oferta de Cuyinpalihue predomina el valor de uso,
tomando en cuenta que la motivación de consumo se basa en la obtención de los
beneficios curativos de las hierbas. No obstante, existen otros valores asociados a estos
productos; el valor de cambio, que resulta ser muy bajo debido a la percepción de que se
tiene de estos en cuanto a la dudosa calidad y niveles de elaboración. En cuanto al valor
de signo, quienes conocen algo de la cultura, identifican en las hierbas envasadas y en
especial en los paquetes, componentes del relato del manejo campesino de las hierbas.
4.5.1 Valor de Uso
El valor de uso es el que predomina en estos productos, por cuanto los consumidores las
adquieren por el interés de obtener los beneficios curativos que las hierbas medicinales
ofrecen.
4.5.2 Valor de Cambio
Este valor, referido al ámbito económico, resulta ser muy bajo, ya que los compradores
tienen la percepción de que se trata de productos con poco valor agregado, de dudosa
calidad y poco elaborados. Por lo que su disposición a pagar es menos que en productos
100
que resultan ser más atractivos o que demuestran cierta elaboración (como las bolsa
filtro).
4.5.3 Valor de Signo
La significación que se le asigna a este tipo de productos, se encuentra netamente
referida, según si se tiene nociones, a la cultura asociada al campo o a los indígenas del
sur de Chile. Sin embargo, si el comprador desconoce la riqueza cultural detrás del
manejo de estas hierbas, el significado que le asocia es netamente funcional.
4.6 Funciones de la forma del Sistema-producto que ofrece la
Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío
Los objetos suelen tener más de una función, ya que las funciones que se les otorga al
concebirlos pueden diferir de las percibidas por el usuario. De acuerdo a esto, los roles de
la forma de los productos de Cuyinpalihue, están determinados predominantemente por la
función operativa que cumplen las hierbas, facilitando su uso. Sin embargo, existen
factores que hacen que los consumidores le adjudiquen otros valores asociados al
reconocimiento de elementos propios de una cultura.
De esta forma, las funciones asociadas a los productos de Cuyinpalihue son:
4.6.1 Función Simbólica
Cuyinpalihue ofrece sólo sus hierbas envasadas, por lo que la función simbólica sólo
puede ser asignada por quienes conocen en cierta medida la tradición del uso de las
hierbas medicinales en las zonas rurales de Chile. Por lo tanto, el relato asociado a ese
componente de identidad territorial, no es evidente a los ojos de cualquier consumidor, ya
que los productos no lo comunican.
4.6.2 Función Operativa
La relación de los productos de Cuyinpalihue con el usuario, sólo considera la facilidad de
apertura del envase, ya que las bolsas son selladas con calor, lo que permite un fácil
manejo, pero no permiten el cierre. Otro aspecto es el tamaño, ya que se trata de bolsas
de aproximadamente 100 o 200 gramos, para uso domiciliario.
4.6.3 Función Perceptual
Como los envases son de plástico transparente, el consumidor tiene la posibilidad de ver
con claridad el contenido de los productos, apreciando las formas, colores y texturas de
las hierbas. No obstante, al estar selladas, se dificulta la percepción de los aromas.
101
En cuanto a la apariencia general de los productos, éstos indican ser parte de un negocio
en desarrollo, ya que si bien, han evolucionado desde los paquetes de hierbas sin
envasar, todavía son percibidos como productos poco elaborados, aun cuando se confía
en su calidad.
De acuerdo al análisis desarrollado en estos apartados, es que se considera necesario
plantear como desafío intervenir directamente en el valor de signo asociado a los
productos de Cuyinpalihue, través de un nuevo planteamiento de su operativa Esto
implicaría mejoras en el valor de cambio, considerando que la función perceptual se
potenciaría con la función simbólica, contribuyendo a la conquista de nuevos y mejores
mercados.
Estos aspectos motivan la intervención en este caso, considerando que ya se encuentran
en un proceso de desarrollo de negocio, por lo que la incorporación del Diseño en la
cadena de valor de estos productos, puede conducir a un exitoso caso de aplicación de
innovación de significado, basado en la tradición de uso y manejo de hierbas medicinales
en el campo chileno, poniendo en valor la identidad cultural territorial del sur de Chile.
102
Escenarios donde se sitúan
los casos de referencia y la
situación actual, vinculados
a las tendencias que los
identifican
y
permiten
proyectar el negocio
5
103
5
Escenarios donde se sitúan los casos de referencia y la
situación actual, vinculados a las tendencias que los identifican y
permiten proyectar el negocio
Las pymes globalizadas operan mediante una planificación estratégica a través de
escenarios, sustentados en los resultados cuantitativos de modelos de previsión clásicos.
La integración entre prospectiva y previsión incita a un análisis más actual y responde a
algunas necesidades fundamentales como explicación, hipótesis y cuantificación. En el
contexto actual de continuas mutaciones, la lectura de los escenarios y la identificación de
las tendencias se hacen indispensables para una empresa orientada al diseño que quiere
montarse al cambio.70
De acuerdo a esta definición se establece la importancia de la planificación mediante la
creación de escenarios posibles; considerando que se trata de una herramienta propia de
otras disciplinas proyectuales, que ha pasado a formar parte del quehacer de los
diseñadores con el fin de estimar de manera más precisa las condiciones en que se
encuentra la situación actual y los futuros posibles que se establecen como metas.
Conforme con ello, la identificación de tendencias complementa la creación de imágenes
futuribles más acabadas, hacia donde se estima llegar, introduciéndose en un mercado
potente respaldado por las tendencias actuales y de largo plazo.
5.1 Escenarios proyectados donde se sitúan los casos de referencia y
la situación actual
Los escenarios se definen como la descripción de una situación futura y la secuencia de
eventos que permiten avanzar hacia ella71. Por lo tanto, se consideran como una
herramienta de la gerencia social que apoya la búsqueda de imágenes de futuro y como
tal, forma parte de la planificación estratégica y contribuye a construir una visión de futuro
(el futuro deseable) de la organización, en términos de su misión, servicios y recursos
tangibles e intangibles.72
La importancia de utilizar la creación de escenarios como herramienta, radica en que el
diseño de estrategias y planes de desarrollo social requiere de visiones de largo plazo que
contribuyan a la innovación y al cambio social; de este modo, el escenario ideal plantea
una nueva forma de llevar a cabo el negocio para los recolectores del sur de Chile,
contribuyendo a un emprendimiento social con grandes convicciones de cambiar la
perspectiva de negocio que ellos tienen y la valoración por parte de los consumidores, de
su trabajo que además rememora una tradición. Por otro lado, esta mirada estratégica de
70
Diseño Estratégico. Guía Metodológica. p.29
La Construcción de Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social. p.1.
72
La Construcción de Escenarios: Herramienta de la Gerencia Social. p.1.
71
104
proyección, permite visualizar los pasos a seguir con miras a llegar al escenario planteado
como meta o ideal, estableciendo ámbitos de análisis pertinentes para el desarrollo de la
etapa de Diseño.
Los escenarios que se proyectan para el estudio de las oportunidades de desarrollo del
negocio de las hierbas medicinales son los siguientes:
Lamina 4: ScenaryBoard
Fuente: Elaboración propia.
 Eje Horizontal: Mide la valoración de los productos/servicios, en función de la
agregación de valor; identificándolos como productos commodity73 a elaborados.
 Eje Vertical: Mide el grado de conexión del huésped con la experiencia, en función de
la absorción o inmersión, lo que le da la calidad de testigo o protagonista al individuo.
Según estos ejes, el escenario en que actualmente se encuentra la situación a intervenir
(Coordinadora de Recolectores del BíoBío), contempla una baja valoración tanto afectiva
(porque no toman en cuenta el aspecto de la tradición en el manejo de estas hierbas en la
cultura chilena), y la económica de parte de los consumidores, por tanto consideran que
73
Materias primas a granel.
105
los productos ofrecidos son poco elaborados y por lo tanto el criterio de venta se basa en
el precio según la cantidad.
Visualizando este escenario es que nace la motivación se desplazar la situación actual al
escenario donde los productos resultan ser más elaborados, ofreciendo más que una
cierta cantidad de hierbas, sino también un producto que comunica sus raíces culturales y
que guía el uso de la manera tradicional, generando una experiencia de consumo más
inmersiva y que deja plasmado en la memoria del individuo, la importancia de mantener
las tradiciones y en específico las vinculadas a los conocimientos del campo chileno.
De esta forma, la herramienta de proyección de escenarios, se complementa con la
identificación de las tendencias que se relacionan con el tema de las hierbas medicinales,
lo que permite proyectar de mejor manera y más asertivamente los futuros posibles de la
situación actual una vez que ha sido intervenida, considerando los aspectos y criterios
que plantean los escenarios y las tendencias.
5.2 Tendencias que se desprenden del estudio de casos y que le dan
proyección al negocio de las hierbas medicinales
Las tendencias son la propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia
determinados fines74, en ese sentido, se considera como un patrón de comportamiento de
los elementos que componen un entorno durante un período. Que para el caso de las
hierbas medicinales, se entiende como el interés por el consumo de hierbas medicinales
en el contexto de mejorar la calidad de vida, en su amplio espectro, lo que se constituye
en la identificación de tres tendencias que ya llevan tiempo guiando conductas a nivel
mundial.
Conforme con ello, se plantea un factor temporal asignado a las tendencias, lo que
permite asignarles mayor o menor incidencia; las tendencias de largo plazo o tendencia
principal, las de mediano plazo o tendencia intermedia y las de corto plazo o tendencia
inmediata. Según la Teoría de Dow75, una tendencia de largo plazo se desarrolla por más
de un año, las de mediano plazo tres semanas a tres meses, y las de corto plazo tienen
una duración menor a tres semanas.
Lamina 3: TrendyBoard
74
Definición de la RAE.
Charles Henry Dow (1851–1902) precursor del análisis técnico, a finales del siglo XIX escribió en el diario
financiero Wall Street Journal 255 editoriales explicando su estudio de los gráficos de los mercados, basado
principalmente en los movimientos de los precios y las tendencias que forman. Su obra fue recopilada con
base en sus editoriales y actualmente se conoce con el nombre de La Teoría de Dow.
106
75
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo al TrendyBoard, las tendencias identificadas, que permiten respaldar el
desarrollo del proyecto basado en las hierbas medicinales son:
5.2.1 La Vida Saludable: Hábitos alimenticios
La búsqueda de un estilo de vida sana, en una tendencia que se está dando hace algunos
años y probablemente dure mucho más, ya que los consumidores cada vez son más
conscientes de que para vivir bien es necesario llevar una vida saludable que contemple
la actividad física, una alimentación sana y el desarrollo de una vida espiritual plena.
Conforme con ello es que el gobierno de Chile, introdujo un programa que se alía con el
mundo privado en la promoción de la vida saludable; Elige Vivir Sano es un programa con
el que el Gobierno de Chile pretende contribuir a instalar prácticas de vida saludable en
toda la población, en base a dos conceptos esenciales: alimentación saludable y actividad
física. Conceptos que serán abordados a través de dos ejes: la vida en familia y la vida al
aire libre, que motivan a la ciudadanía mediante campañas comunicacionales.
En cuanto a la tendencia a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), calculan que las 2/3
partes de la población de nuestro planeta (4 mil millones de personas), recurre a las
hierbas aromáticas y medicinales para su alimentación y para curar sus dolencias
sicofísicas.
Esta tendencia ofrece la oportunidad de instaurar dentro de ella, el consumo de hierbas
medicinales en infusiones, como parte de la alimentación saludable, en reemplazo de
otras bebidas en base a endulzantes y colorantes, que a largo plazo generan daños a la
salud.
107
5.2.2 El Comercio Justo. Valoración del trabajo
Debido a la gran cantidad de empresas oferentes de bienes y servicios en todo el mundo,
la tendencia a exigir mejor calidad en los productos, va de la mano de valorar el trabajo
bien hecho, y más aún si se trata de labores que requieren el sacrificio de comunidades.
Considerando esta tendencia, es que nació una asociación comercial, basada en el
diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio
internacional; llamado Comercio Justo.
Esta iniciativa, que da lugar a una tendencia, se guía por criterios económicos, incorpora
valores éticos y promueve la oferta de productos de gran calidad, lo que permite a los
productores, en especial de países del tercer mundo, obtener un precio justo y estable por
su producción, lo que se traduce en la posibilidad de vivir con dignidad y asegurar sus
necesidades básicas de alimentación y la educación de su familia.
El precio justo del que se habla, acordado por las organizaciones de Comercio Justo, se
le suma un porcentaje del precio final del producto, que las comunidades productoras
destinarán a proyectos comunitarios de sanidad, educación, entre otros ámbitos.
Esta tendencia se considera importante de abordar, ya que lo que se pretende lograr con
la innovación Design_driven, también involucra aspectos del Comercio Justo, como el
pago justo por el trabajo que desarrollan los recolectores, sumado a la calidad de sus
productos, a la preocupación que tienen por el medio ambiente y los conceptos que sus
productos comunican en cuanto a la identidad cultural del territorio.
5.2.3 Medicina Alternativa. Retorno a la Naturaleza
Vinculado a la tendencia de la búsqueda de una vida saludable, es que hace algún tiempo
que la tendencia a recurrir a métodos naturales de sanación ha ido cobrando adherentes,
conforme se ha ido desarrollando investigaciones que validan la existencia de
ingredientes activos en las hierbas en su forma natural. Esto se suma a la conciencia que
tienen los consumidores, respecto a los efectos adversos de ciertos medicamentos
sintéticos, lo que les ha hecho tener precaución al respecto.
Los beneficios de las hierbas medicinales han sido aprovechados desde tiempos
ancestrales, por todas las civilizaciones, lo que expresa la necesidad del hombre desde
sus orígenes de conectarse con la naturaleza a través de ellas. Bajo ese entendido, es
que en la actualidad se observa un creciente interés por recuperar ese vínculo tan
importante para la salud y espiritualidad del ser humano.
108
Para entender mejor los conceptos asociados a esta tendencia es que se describen las
siguientes definiciones76:
 Plantas medicinales: Son aquellas que tienen propiedades curativas en alguna de sus
partes (hojas, flores, semillas, raíces, etc.) y sirven para calmar, combatir e incluso,
curar enfermedades.
 Medicina tradicional / Complementaria / Alternativa: La medicina tradicional es todo el
conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y
experiencias indígenas de las diferentes culturas, usados para el mantenimiento de la
salud, la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades
físicas o mentales.
Tanto la "medicina complementaria" como la "medicina alternativa" y la "medicina
tradicional" en algunos países, hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de
atención de salud que no necesariamente forman parte de la propia tradición del país
y no están integradas en el sistema sanitario principal.
 Medicamentos herbarios: Hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y
productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de
plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos.
 Uso tradicional de medicamentos herbarios: Basado en el empleo prolongado a lo
largo de la historia. Su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como
inocuo y eficaz y puede ser aceptado por las autoridades nacionales.
Estas definiciones son parte de lo que la ciencia ha aportado a la revaloración de los
productos herbarios, en la búsqueda del bienestar humano a través de métodos naturales,
que favorecen el retorno de los seres humanos a los productos de origen natural, que
enriquecen su cuerpo y espíritu. La Fitoterapia, en tanto, agrupa a todas estas
definiciones, ya que es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen
vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o curar un estado
patológico, instalándose como concepto representativo de esta tendencia.
En relación al mercado, el aumento de la oferta de productos de infusiones de hierba, ha
avanzado despacio en la cadena de comercialización masiva, pasando a ocupar en la
actualidad entre un 15 y un 20% de los estantes de las góndolas donde se ubican la yerba
mate, el café y el té. Por lo que se entiende que la venta de estas hierbas ya se expandió
más allá de las hierberías, farmacias y ferias, ingresando a las grandes cadenas de venta
de alimentos, estableciéndose lentamente como una nueva categoría de productos.
Según artículos publicados en las revistas Newsweek y Medical Botany, el mercado de las
hierbas medicinales deshidratadas se expande en forma acelerada en EE.UU., llegando a
76
Estos términos se han extraído de las Pautas Generales para las Metodologías de Investigación y
Evaluación de la Medicina Tradicional (General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of
Traditional Medicine).
109
crecimientos anuales de consumo de entre un 5 y un 6%; concluyendo que la fitoterapia
crece a pasos agigantados. En palabras del Dr. Burgas Montoya, médico naturista, uno de
los mercados cuyos volúmenes más aumentan en el mundo, después de la computación,
es el de la fitoterapia.
Una muestra de la importancia creciente del tema es el interés puesto por la OMS en la
promoción y desarrollo de los productos derivados de especies vegetales, utilizados en
medicina popular, avalados por resoluciones de los años 1978 y 1981, donde se insta a
los gobiernos a otorgar la importancia que estos productos merecen de ser empleados en
los sistemas médicos, alentando el uso de las llamadas "medicinas blandas".
Por esta razón, algunos países latinoamericanos y asiáticos han planificado una fuerte
política de expansión en este rubro, estimulando a sus productores agrícolas a
sistematizar los cultivos de ciertas especies vegetales, como producciones
complementarias. A la vez, han comenzado a fomentar el uso y consumo en sus propias
poblaciones, mientras que, en forma paralela, ayudan en la apertura y expansión de estos
mercados, con marcos legales regulatorios claros y precisos. Taiwan, por ejemplo, de
1995 a 1998, invirtió 30 millones de dólares en este rubro, decidido a captar una parte
importante del mercado asiático, de antigua tradición en el consumo de estos productos.
Sri Lanka, por su parte, ha mejorado sus técnicas de producción y se ha posicionado
fuertemente en Europa en los últimos años, con productos-base para cosméticos y
perfumes tales como el Patchouli y el Ylang-Ylang. Perú, más cercano, registra
importantes ingresos con la exportación de productos autóctonos como su famosa "Uña
de Gato". Brasil, gran proveedor de la Comunidad Económica Europea y de Japón, a
partir de la década del ’80, impulsó la planificación del cultivo de ciertas especies, para lo
que creó una oficina de registro de productos naturales vegetales, con el fin de darle un
sustento legal a su variada flora autóctona, siendo ejemplo de ello el mercado del
Guaraná, que ya se comercializa en más de 50 países.
La incorporación de la proyección de escenarios y la identificación de tendencias, al
proceso proyectual, permite que el Diseño plantee desde la realidad, futuros posibles que
disminuyan los riesgos propios de la aplicación de innovación del negocio de los
recolectores del sur de Chile, basándose en los conceptos principales que respaldan los
escenarios y tendencias planteadas, permitiendo proyectar la participación del sistemaproducto en el mercado.
110
La Situación de Referencia
ideal y la Situación actual;
brechas que determinan
criterios para el proyecto de
Diseño
6
111
6
La Situación de Referencia ideal y la Situación actual;
brechas que determinan criterios para el proyecto de Diseño
La contrastación de los casos de estudio; de referencia y a intervenir, permite establecer
las brechas que se estima abordar en el proyecto, conforme existan objetivos
conducentes a mejorar estos aspectos. Estas brechas se plantean desde lo que se
reconoce como aspectos positivos de los casos de referencia y lo que le falta a la
situación actual para llegar a ese ideal; de acuerdo a esto es que conviene preguntarse:
¿Dónde estoy? ¿Hacia dónde estimo llegar? ¿Cuánto me falta para llegar?
De tal manera de identificar de lo más claramente posible, las brechas que luego
establecen parte de los criterios de Diseño a considerar. Para esto es que se realizó la
comparación entre los sistema-producto y las experiencias que desenvuelve cada uno de
los casos en la interacción con el individuo.
El sistema-producto es un concepto que engloba, según Mollenhauer&Hormazábal
(2009)77, la presencia de un Relato, que incorpora identidad de cultura en particular al
producto; una Constelación de Productos, correspondiente a un conjunto de productos de
acompañan al producto central y que pueden significar una nueva oportunidad para el
negocio, una Cadena Logística asociada, que establece los pasos que permiten que el
producto/servicio/experiencia llegue al consumidor. Por lo tanto, un Sistema-producto,
plantea una interrelación entre unidades asociadas por un relato que las identifica,
conforme a lo cual, poseen características morfológicas y semánticas, que le hacen
sentido al individuo al momento en que su mundo objetual se ve identificado con el mundo
que ofrecen los componentes del sistema-producto.
La Economía de la Experiencia, en tanto, es un enfoque estratégico que visualiza la
producción de experiencias como una ofrenda económica diferente que puede constituirse
en la clave del crecimiento económico futuro de las empresas, ya que viene a reemplazar
la economía basada en los servicios, que actualmente es la que predomina en el
mercado, para dar paso a este género de producción económica. El alcance social y
económico de este enfoque está dado por la premisa de que “si las sociedades pretenden
alcanzar una prosperidad económica continua, deben teatralizar experiencias que
agreguen a sus economías valor suficiente como para emplear a las masas”78, con esto
se declara una fuerte convicción de que la nueva economía requiere la teatralización, es
decir, involucrar a los clientes a través de un vínculo personal y memorable, para el
desarrollo de nuevas y variadas experiencias que aporten a la productividad del país.
77
DESARROLLO LOCAL BASADO EN LA IDENTIDAD DEL TERRITORIO. Un sistema de Innovación de
Productos y Servicio como factor tecnológico para el desarrollo regional. PARTE 2: SISTEMA DE
INNOVACION BASADA EN LA RED DE VALOR. Material de clase IBM, Escuela de Diseño Universidad de
Chile 2011
78
La Economía de la Experiencia. p.16.
112
A lo largo de la evolución de las economías, se han ido incorporando procesos,
preparaciones, customizaciones y finalmente la teatralidad para agregar valor a lo que hoy
conocemos como sistema-producto, lo que a su vez implica una mayor valoración
monetaria de parte del adquirente.
Figura 10: El enfoque económico de la teatralización de Experiencias
Fuente: La Economía de la Experiencia (1999).Elaboración propia
“Cuando un individuo compra un servicio, lo que adquiere es un conjunto de actividades
intangibles que se llevan a cabo para él; pero cuando compra una experiencia, paga para
disfrutar de una serie de sucesos memorables montados por una compañía con el fin de
involucrarlo personalmente”79, esto quiere decir que las experiencias que se desarrollan,
deben ser lo más inmersivas posibles de manera que dejen un recuerdo incuso
imborrable de la memoria del huésped abordado.
Según lo que plantea la Economía de la Experiencia, las vivencias se desarrollan en
diferentes escenarios que pertenecen a un cierto dominio, según dos ejes o aspectos
principales; por un lado el grado de participación del huésped80 y por otro lado la conexión
o relación que éste desarrolla con el ambiente. Con ello se da lugar a la creación de
cuatro escenarios o dominios posibles, donde se encuentra por ejemplo el
Entretenimiento; situación en la que la experiencia “entretenida” es absorbida por el
huésped pasivamente a través de sus sentidos. En el caso del dominio Educativo, la
educación implica la participación activa del sujeto, ya que para informar a una persona y
aumentar sus conocimientos y/o habilidades, los eventos educativos involucran la
participación de la mente y/o el cuerpo del huésped. De esta forma, en las experiencias
educativas el huésped absorbe los sucesos que se desarrollan ante él, a la vez que es
partícipe activo de la acción, lo que implica que en varias ocasiones, la educación puede
ser también una experiencia entretenida.
El dominio del Escapista en tanto, requiere que el huésped se vea inmerso en un medio,
mientras participa activamente de los sucesos; con ello el individuo se convierte en
protagonista para el desenvolvimiento de la experiencia. Esto normalmente involucra el
sentimiento del huésped de apartarse de algo y por lo tanto trasladarse a algún lugar y
79
80
La Economía de la Experiencia. p.19
Protagonista de la experiencia.
113
actividad concretos en los que valga la pena invertir su tiempo. Finalmente en el dominio
Estético el individuo se ve inmerso en un medio, pero no participa activamente de él, por
lo que el entorno queda intacto, aún cuando el huésped sí ha recibido un efecto, sea o no
muy profundo o evidente.
6.1 El Sistema-producto del Caso de Referencia ChaGuan
Al contrastar la oferta de productos de ChaGuan con la de Cuyinpalihue, resulta evidente
que el nivel de desarrollo de los sistema-producto están muy distantes entre sí. ChaGuan
ofrece productos más elaborados en diferentes formatos de presentación, con un relato
claro que da cuenta de su origen, una cadena logística que involucra diferentes instancias
de vivencias; consumo, compra y aprendizaje, ligadas a su constelación de productos que
engrandece el negocio. Cuyinpalihue por su parte, ofrece productos deshidratados y
envasados por las propias recolectoras, en que el relato es poco evidente, la cadena
logística en cierta medida está estancada en el proceso de comercialización y no existe
una constelación de productos que engruesen la oferta de la empresa.
De acuerdo a ello, Cuyinpalihue ofrece productos básicos, que son extraídos directamente
de la naturaleza, cuyo precio se rige principalmente por criterios de oferta y demanda. La
dificultad de este tipo de productos es que no pueden diferenciarse entre sí, quienes los
comercializan, lo hacen en mercados anónimos o informales donde grandes empresas
compran según el precio que estiman conveniente.
114
Figura 11: Configuración del Sistema-Producto de la Marca ChaGuan
Fuente: http://www.chaguan.ca/. Elaboración propia.
A diferencia de esta situación, ChaGuan ofrece bienes y servicios que determinan
experiencias; éstos bienes son artículos tangibles, fabricados tomando los productos
básicos como materia prima y su precio está determinado por un margen que depende de
los costos de la producción y el rol simbólico asociado. Los servicios, en tanto, son
actividades intangibles que se adaptan a los requerimientos de un cliente en particular,
precisamente lo que realiza esta empresa en su tetería. Finalmente, las experiencias
tienen lugar cuando la empresa emplea los bienes como utilería y el servicio como
115
escenario para captar al público, de esta manera, ya no sólo se ofrecen bienes y
servicios, sino también experiencias que involucran al cliente en forma física, emocional,
intelectual y espiritual, provocando sensaciones que quedan plasmadas en su memoria.
Producto
ChaGuan: Variedades de Té en Hoja.
Relato
ChaGuan: “…ChaGuan ofrece una atmósfera extremadamente relajada para que disfrutes
y experimentes la cultura china de tomar té.
La decoración ZEN y contemporánea, con el sonido de cascadas, es lo que llamamos
serenidad…”
Cadena Logística
ChaGuan:
 Importación de más de 80 variedades de té directamente de China.
 Venta de productos dentro de Canadá por medio de la página web y en la tetería.
 Vivir la experiencia de consumo en la Mansión del té en Montreal Canadá.
Constelación de Productos
ChaGuan: Productos que recrean la iconografía de China e intentar replicar lo más
fielmente el rito de consumo tradicional.
116
6.2 Sistema producto de la Situación Actual Cuyinpalihue
Figura 12: Configuración del Sistema-Producto de la Marca CUYINPALIHUE
Fuente: Múltiples fuentes documentales (Revisar Bibliografía). Elaboración propia
Producto
Cuyinpalihue: Variedades de Hierbas en formato de Hoja, Tallos, Cortezas, Flores, Raíces
y Semillas.
Relato
Cuyinpalihue: “Integración económica y social de las etnias en Chile.
117
Preservación del conocimiento ancestral que pertenecía a las machis de una forma
sustentable, rescatando de la tradición, lo que permite mantener las raíces culturales de
nuestro país”
Cadena Logística
Cuyinpalihue:
 Recolección en auto, carretilla, a pie o caballo.
 Selección y secado.
 Venta de materia prima o productos envasados, según el comprador.
Constelación de Productos
ChaGuan: Productos que recrean la iconografía de China e intentar replicar lo más
fielmente el rito de consumo tradicional.
118
6.3 Las brechas que existen en cuanto al Sistema-producto, entre el
Caso de Referencia y la Situación Actual
Tabla 7: Matriz de brechas desde el Sistema-Producto
PRODUCTO
Situación Ideal
de Referencia
CHA GUAN
Situación
Actual
Representativa
CUYINPALIHUE
BRECHAS DEL
SISTEMAPRODUCTO
RELATO
CADENA
LOGÍSTICA
Variedades de Té
en Hoja
“…experimentes la
cultura china de
tomar té…”
Venta de productos
dentro de Canadá
por medio de la
página web y en la
tetería
Variedades de
Hierbas en formato
de Hoja, Tallos,
Cortezas, Flores,
Raíces y Semillas
“…Integración
económica y social…
conocimiento
ancestral que
pertenecía a las
machis… mantener
las raíces culturales
de nuestro país”
Comercialización de
productos
procesados y
envasados
artesanalmente, con
poco valor agregado
Considerar la
diferencia entre los
formatos en que se
consumen las
hierbas; hojas,
tallos, cortezas,
raíces y semillas
CONTENIDO:
valoración del trabajo
de los recolectores y
del conocimiento
ancestral, arraigado en
el campo chileno
EXPERIENCIA:
apreciación del rito
ancestral que da
cuenta de la raíz
cultural y del
significado que cada
hierba tiene según ese
conocimiento
Integración en la
cadena logística para
aumentar el margen,
abordando las
brechas relacionadas
con la carencia de
agregación de valor,
en cuanto al relato
asociado al uso y
manejo de las
hierbas, y al trabajo
de los recolectores
CONSTELACIÓN
DE
PRODUCTOS
Productos que recrean
la iconografía de
China e intentan
replicar lo más
fielmente el rito de
consumo tradicional
Incorporación de
productos que
complementan al
producto central (las
hierbas), asistiendo
sobre la forma de
consumirlas de
acuerdo a los
conocimientos de su
uso en el campo
chileno.
Considerar aspectos
de la iconografía,
Colores, Formas y
Texturas, que genere
un lenguaje común
entre todos los
componentes.
Fuente: MOLLENHAUER & HORMAZABAL 2009.Elaboración propia.
De acuerdo a estas brechas particularizadas, se establecen ciertos campos de acción que
guardan relación con:
 Poner en valor el trabajo de los recolectores y la riqueza de conocimientos presente
en el campo chileno, a través de la incorporación de relato a los productos.
119
 Introducirse en la cadena de valor, incorporando innovación de significado, lo que
involucra a las diferentes etapas de la cadena logística en que el Diseño guía el
desarrollo.
 Incorporar a la oferta, productos que complementen el uso del producto central
(hierbas), enalteciendo el relato integrado, poniéndolo en un plano que integra lo
operativo y lo estético.
Si bien no todas las brechas identificadas son abordables por el desarrollo de una
experiencia asociada al consumo de hierbas medicinales, igualmente todos estos son
aspectos a considerar en el proceso de diseño del sistema-producto. El caso actual está
caracterizado por productos que tienen variadas formas (hojas, tallos, raíces, etc.) y
tamaños, lo que implica idealmente la utilización de ciertos accesorios que apoyan la
preparación, como también condiciona las características de conservación de los
envases. El relato si bien está declarado, no ha sido vaciado en los productos finales, ya
que actualmente su oferta no da cuenta de toda esta riqueza cultural de la que se habla.
El Diseño entra en la etapa de producción del producto final, con el desarrollo de un
sistema-producto que dé cuenta de este relato vinculado a cada hierba y la relación que
ésta tiene con la machi según en conocimiento ancestral.
6.4 La Experiencia del Caso de Referencia ChaGuan
Según lo planteado en relación a las experiencias, se han analizado diferentes casos de
referencia y casos actuales; dentro de los cuales se identificó el Caso de ChaGuan como
una empresa de referencia de la situación ideal de desarrollar, y la situación actual está
dada por el caso de las Hierbas ofrecidas por Cuyinpalihue (uno de los ocho comités que
actualmente forma parte de la Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío). Con
ello se ha puesto en evidencia qué aspectos de cada caso tiene o no componentes que se
podrían encasillar en cada uno de los dominios de la experiencia antes descritos.
6.4.1 Dominio Entretenimiento
ChaGuan: El servicio ofrecido en la Tetería de esta empresa, resulta “entretenido” desde
el punto de vista de lo que los sentidos del consumidor son capaces de captar; el aroma
del té (olfato), el sonido de la musicalización y la caída de agua (audición), la
ambientación Zen (visión) y el sabor del té que se ha pedido (gusto); con ello, se ha
incitado gran parte de sus sentidos, lo que resulta ser una experiencia atractiva para el
cliente quien consume sus productos absorbiendo cada estímulo que se le ha presentado.
6.4.2 Dominio Educativo
ChaGuan: El rito de preparación del té en la Tetería, lo lleva a cabo el dueño de la
empresa, quien mantiene lo más rigurosamente posible la tradición en cada uno de los
pasos. Para difundir sus conocimientos y su cultura, Daniel (el dueño) ha puesto a
120
disposición diferentes fuentes donde se enseña el rito, entre las que se encuentra su Blog
con videos que recrean el paso a paso de la preparación de las infusiones, lo que permite
al usuario absorber la información necesaria para luego replicar el rito lo más fielmente
posible.
6.4.3 Dominio Escapista
ChaGuan: Una experiencia más inmersiva es la que se vive en los Talleres de aprendizaje
del rito que ofrece la empresa, donde los aprendices son protagonistas de su propia
preparación, a la manera como se hace tradicionalmente en China. Todo ello
complementado con un entorno de ambientación Zen que los transporta en cierta medida
y recrea un momento totalmente sumergido en la cultura oriental.
6.4.4 Dominio Estético
ChaGuan: La simple presencia del huésped en la Tetería ya sea para consumir un té o
bien asistir al Taller, resulta ser una experiencia estética desde el punto de vista de que
ese lugar recrea la ambientación de las teterías chinas, incluyendo los sabores y aromas
traídos desde ese país. Cuando el cliente se retira del lugar, la Tetería sigue intacta, sin
embargo el huésped queda con la sensación de haber estado inmerso por un instante en
la más fiel representación de la cultura china en medio de Montreal, Canadá.
En cada uno de los servicios asociados que ofrece ChaGuan, están presentes los
productos y la constelación respectiva que termina de complementar la experiencia, con
ello la vivencia en cualquiera de los escenarios puede contemplar la estimulación de los
sentidos, plasmar de la iconografía de la cultura china y la recreación del rito propiamente
tal. La economía de la experiencia nace precisamente porque los adelantos de la
tecnología han generado un aumento en la intensidad competitiva e impulsa la búsqueda
permanente de diferenciación, la que termina desenvolviendo nuevas experiencias en la
medida que se ha llegado a customizar tanto el sistema-producto, que se constituye en
algo memorable para el consumidor.
6.5 La Experiencia del Caso Actual Cuyinpalihue
El caso de Cuyinpalihue resulta complejo de analizar desde el punto de vista de las
experiencias, ya que su oferta se basa en productos de hierbas medicinales, con poca
agregación de valor, sin la presencia de una constelación de productos y con un relato
poco evidente a los ojos de quienes ignoran el conocimiento que se ha acumulado
tradicionalmente en el campo chileno, respecto al tema.
De acuerdo a ello es que se plantean estos dos dominios de la experiencia, que resultan
ser poco inmersivos para el individuo, quien termina siendo un testigo de la experiencia de
consumo.
121
6.5.1 Dominio Entretenimiento
Cuyinpalihue: Las hierbas ofrecidas por esta empresa, estimulan los sentidos del olfato
desde el momento de la adquisición y el gusto al momento de consumir la infusión.
6.5.2 Dominio Educativo
Cuyinpalihue: En el caso de los productos ofrecidos por esta empresa, por un lado se
encuentran los atados que venden las propias recolectoras en el mercado informal, dando
las recomendaciones del uso; por otro lado, está la venta formal con productos
etiquetados que dan información acerca de la procedencia del producto y de los
beneficios de la hierba en su interior. En ambos casos, el cliente absorbe la información
necesaria para saber netamente sobre el beneficio de la hierba que va a consumir.
6.6 Las brechas que existen en cuanto a la Experiencia, entre el Caso
de Referencia y la Situación Actual
Tabla 8: Matriz de brechas desde los Dominios de la Experiencia
ENTRETENIMIENTO
Situación Ideal
de Referencia
CHA GUAN
Tetería: estimulación del
olfato, el gusto, la audición
y la visión
Situación
Actual
Representativa
CUYINPALIHUE
Hierba: estimulación
olfato y el gusto
BRECHAS DE LA
EXPERIENCIA
del
La oferta actual no estimula
mayormente otros sentidos
del huésped, más allá de
los que lo natural de la
hierba es capaz.
EDUCATIVO
Tetería:
demostración de la
preparación.
Blog:
videos
educativos, paso
a paso
ESCAPISTA
ESTETICO
Taller
de
Aprendizaje:
Enseñanza del rito
tradicional
en
ambientación
china.
Tetería: inmersión
en ambientación que
recrea la cultura
china
La oferta actual no
contempla
la
inmersión
del
huésped en una
experiencia donde
se sienta machi o
curandero por el
momento mientras
lleva a cabo el rito
Inexistencia de un
entorno que recree
ciertos
aspectos
del ritual ancestral
de sanación
Etiquetado
del
producto: Revela
los beneficios de la
hierba
La valoración del
rito
de
la
extracción y de la
preparación
es
prácticamente
nula, por lo que no
se revela en el
etiquetado
del
producto. Sólo se
referencia
el
beneficio curativo
que
la
hierba
ofrece
Fuente: MOLLENHAUER & HORMAZABAL 2009.Elaboración propia.
122
Las brechas identificadas están determinadas principalmente porque lo que ofrece
ChaGuan (situación de referencia ideal) son experiencias de consumo, mientras que la
oferta de la Coordinadora Regional de Recolectores, representada por Cuyinpalihue, está
basada en los llamados productos naturales básicos, que no contemplan mayor
agregación de valor y menos la teatralización de experiencias, por lo tanto se plantean
ámbitos como planos de trabajo:
 Incorporar la estimulación de otros sentidos (tacto, audición), para profundizar la
conexión del hombre con la naturaleza, en un espectro más amplio.
 Enseñar sobre el trabajo que realizan los recolectores y la riqueza de conocimientos
que manejan sobre el uso de las hierbas medicinales.
 Recrear el entorno de consumo de las hierbas medicinales en el campo chileno,
transformando al individuo en un campesino recolector.
Estos aspectos se constituyen como desafíos a incorporar en el proceso de diseño, para
lograr desarrollar experiencias memorables, producto del consumo de una infusión de
hierbas en el marco de conservar las tradiciones de chilenas.
123
CONCLUSIONES
124
Conclusiones
Este estudio trata sobre las posibilidades de innovar en la oferta actual de hierbas
medicinales de Chile, para lo que se pretende dar respuesta a ciertas preguntas de
investigación que determinan los problemas que se identificaron y, para los cuales se
desarrolló una serie de objetivos que permiten visualizar vías de solución a través de una
estrategia metodológica particular, manejada desde el Diseño.
La falta de valor agregado de carácter identitario a los productos de hierbas medicinales,
que actualmente ofrecen los recolectores de Chile, se abordó caracterizando el contexto
general de las hierbas medicinales, mediante la identificación de los ejes que guían el
proyecto: identidad territorial y salud, ámbito económico y social. Este problema ha
causado que el trabajo de los recolectores no sea lo suficientemente valorado cultural ni
económicamente, lo que a su vez genera una débil conexión del consumidor con el rito
tradicional asociado al consumo de estas hierbas. De acuerdo con estos planteamientos,
el objetivo general tiene como propósito plantear los criterios de diseño que asistan el
desarrollo de un sistema-producto con valor identitario territorial, que desenvuelva una
experiencia memorable para el consumidor de hierbas.
I. CONTEXTO
Acercamiento al Mundo de las Hierbas Medicinales en Chile
Las hierbas medicinales han sido utilizadas por el hombre desde sus orígenes, en su afán
de buscar formas de sanación que mejoren su bienestar. Esto se ha mantenido hasta el
presente ya que con el avance de la ciencia y la tecnología, el aumento del consumo de
medicamentos sintéticos ha sido explosivo, no obstante en la actualidad, debido a los
efectos colaterales de éstos, los individuos están optando cada vez más por
medicamentos o métodos más naturales, entre los que se encuentran las infusiones de
hierbas, las que se recomienda adquirir en lugares establecidos, que garanticen cierta
calidad, para evitar intoxicaciones o el consumo de otras especies indeseadas. En Chile,
en tanto, existe un gran potencial herbario, por lo que la producción y posible exportación,
hace que el negocio sea muy atractivo de desarrollar. Conforme con ello, existe un gran
número de personas que se dedican a la recolección, ya no sólo para consumo particular,
sino que como un oficio que reporta ganancias para el grupo familiar. No obstante, el
quehacer de estos recolectores involucra una serie de dificultades a lo largo de toda la
cadena logística, lo que determina la baja valoración de su trabajo.
Los conceptos que se desprenden de este tema, guardan relación principalmente con la
motivación que tiene el hombre de buscar su bienestar, conectándose con la naturaleza a
través de los beneficios que le ofrecen las hierbas medicinales. Para ello, la riqueza
herbaria de la geografía chilena, favorece el uso de estos métodos naturales de sanación,
para lo que los recolectores realizan su trabajo, sobreponiéndose a las dificultades.
125
Por lo tanto, los aspectos que resultan relevantes del tema de las hierbas medicinales
guardan relación con:
 Conexión naturaleza y hombre, a través de las hierbas.
 Riqueza herbaria de la geografía chilena
 El oficio de los recolectores y sus dificultades
En lo relativo a los dominios de la experiencia del tema general de las hierbas
medicinales, se extrae principalmente la motivación por la búsqueda de bienestar, que
determina el vínculo que se genera entre el hombre y la naturaleza en el momento en que
éste confía su salud a los beneficios de las hierbas.
El Diseño entonces, como disciplina proyectual, identificó los puntos críticos en los cuales
intervenir, desde los aspectos que el SIREV81propone, enfatizando en lo relativo a las
observaciones del relato presente relacionado con la tradición del uso de las hierbas en la
cultura chilena, pero no es un concepto que se vea reflejado en la oferta actual, por otro
lado, la ausencia de constelación de productos, las dificultades de la cadena logística
principalmente relacionadas con la comercialización, y la falta de agregación de valor
identitario en los productos.
Conforme con lo anterior las vías de desarrollo que se visualizan en cuanto al tema, se
abordan desde la investigación de los aspectos de la identidad cultural-territorial implícita
en los productos de la oferta actual, rescatando de ello los conceptos asociados a:
 La tradición detrás del consumo de hierbas medicinales como fuentes de bienestar
humano, y por lo tanto,
 La riqueza de conocimientos presentes en la cotidianeidad del campo chileno, que se
ha ido traspasando de generación en generación.
 Las hierbas medicinales que promueven la salud de forma natural.
 Las infusiones de hierba como facilitadoras del vínculo entre el hombre y la
naturaleza.
 Las oportunidades de desarrollo de negocio que ofrece la riqueza herbaria de la
geografía chilena y, por lo tanto,
 Las hierbas medicinales como oficio para el sustento familiar, que constituye un
emprendimiento social.
Todos estos conceptos han sido extraídos de la investigación que permitió adentrarse en
el contexto general y luego particular, en que se desenvuelven las actividades y
conceptos relacionados con las hierbas de uso medicinal en Chile.
81
Sistema de Innovación Basado en la Red de Valor. Mollenhauer, K., Hormazábal, J., 2010.
126
El Diseño como disciplina proyectual que se constituye como herramienta de
gestión de innovación de significado a través de la intervención de la Red de Valor
de la oferta actual
Definir el Diseño no es tarea fácil, según lo que plantean Cross, Elliott y Roy, el Diseño
actualmente se relaciona con el concepto de innovación; entendido como creación,
avance, solución renovadora y como un nuevo modo de relacionar un número de
variables o factores, para lograr mayor eficacia. Sin embargo, el enfoque racional lo define
como “una actividad orientada a determinados fines, para la solución de problemas”82,
precisamente lo que se lleva a cabo en el planteamiento y desarrollo de este proyecto.
Según la definición que plantea el ICSID, el Diseño es una disciplina de carácter
proyectual cuya metodología se basa en un proceso teórico-creativo, que actualmente
toma en consideración aspectos del Ecodiseño, para proyectar objetos que den cuenta de
su carga cultural identitaria, cuyo impacto es tanto económico, como social y cultural.
Según estos planteamientos, es que el Diseño Industrial, pone a disposición su manejo en
cuanto al diseño de productos, procesos y conocimientos de materiales; todo ello bajo los
criterios que establecen los roles del Diseño en diferentes áreas de la sociedad. No
obstante, el Diseño Industrial se apoyará en otras especialidades para el desarrollo del
sistema-producto con valor identitario; entre las que se encuentra el diseño de packaging,
que por consiguiente involucra la intervención del diseño gráfico como apoyo a lo que se
refiere a colores y formas, que permitan comunicar eficientemente lo que el sistemaproducto pretende. Los roles que el Diseño viene a desarrollar en este proyecto guardan
relación con integrarse a la cadena de valor del negocio de elaboración de productos de
origen campesino, a través de la implementación de innovación de significado
interviniendo en el sistema-producto, lo que pretende mejorar significativamente el
negocio, desde el punto de vista económico y perceptual, posicionando al Diseño como
una herramienta estratégica de innovación, que mejora la competitividad.
El Diseño entonces, se constituye como una herramienta estratégica de innovación que
mejora la competitividad del negocio, lo que implica que la aplicación de innovación de
significado, mejora el negocio desde el punto de vista perceptual y, por lo tanto,
económico, conforme con ello los aspectos importantes que se desprenden de la labor del
Diseño guardan relación con:
 El diseño como instrumento proyectual estratégica de innovación, que mejora la
competitividad del negocio
 La aplicación de innovación de significado pone en valor los productos, de manera
que son percibidos de mejor forma por parte de los consumidores.
Estas herramientas que el Diseño plantea, tienen permiten visualizar como guías de
desarrollo, el diseño de un sistema-producto con valor de signo, que genera un vínculo
82
L. Bruce y Archer.
127
emocional con el individuo, determinando el diseño de una experiencia inmersiva que sea
memorable para él.
Tomando en consideración que el estudio genera un conocimiento respecto del tema
particular de las hierbas medicinales y sobre las estrategias que propone el diseño, el
proyecto se sintetiza de la siguiente manera:
Lamina 10: Síntesis del Proyecto
Fuente: Elaboración propia.
Con esto, el proyecto estima una primera fase de diagnóstico, luego se plantea una
estrategia que determina la implementación de la solución propuesta desde el Diseño.
ChaGuan un caso ideal a tomar en consideración
ChaGuan es una tetería ubicada en una ciudad canadiense, que recrea el rito de
consumo de té tradicional de China, esto la ha transformado en un negocio exitoso, ya
que sus clientes valoran la customización del servicio tanto como el esfuerzo por recrear
fielmente el rito y traspasarlo a la cultura occidental. Ello involucra operacionalmente,
vaciar el agua hervida de la tetera a las tazas, luego remojar las hojas de té por unos
segundos, botar el agua hervida de las tazas y servir la infusión en las tazas vacías, para
finalmente consumirla. Todo este procedimiento involucra la utilización de una tetera, un
pocillo que contiene las hojas de té, un pocillo con tapa para mezclar, una tetera para
servir, un colador para vaciar a esta tetera, un porta colador y los vasos de vidrio para
servir. Este caso de referencia se sitúa en un escenario en que la valoración por parte del
usuario es mayor, ya que se trata de productos más elaborados y de una experiencia de
128
aprendizaje y consumo, memorable para el huésped. Los tres hitos que caracterizan este
caso son la vivencia de la experiencia en la casa del té, donde los clientes se introducen
en una ambientación zen, pertinente con la temática y tienen la posibilidad de ver la forma
tradicional como se prepara el té; luego los interesados toman el taller donde se les
enseña el paso a paso del rito, y sobre la utilización de cada uno de los implementos;
finalmente los clientes interesados en replicar la experiencia en sus hogares, adquieren
los juegos de té y refrescan su aprendizaje, viendo los videos de la preparación.
Los aspectos significativos que se extraen de este caso se relacionan con:
 La intención de perpetuar el rito que según la tradición china ayuda al espíritu y
sabiduría de los seres humanos.
 Incluir la utilización de toda una constelación de productos que dan cuenta de una
identidad cultural territorial.
 Desencadenar una experiencia memorable para el consumidor, quien tiene la
posibilidad de aprender sobre el rito y otros aspectos de la cultura China.
Por lo tanto, la experiencia que vive el consumidor en cualquiera de los motivos de
consumo, es inmersiva en diferentes grados, ya que el huésped incluso tiene la
posibilidad de experimentar la cultura china de preparar y consumir el té tal como se
realiza en el país de origen.
Los aspectos que se rescatan de este caso y en los que el diseño pone atención son:
 El valor de uso de los productos que ofrece ChaGuan, se remite a la motivación de
consumo inicial de los clientes, basada en el gusto por la cultura china y el disfrute de
sus sabores.
 En cuanto al valor de cambio, los clientes de ChaGuan tienen una mejor disposición a
pagar, ya que se trata de productos que no sólo cumplen una función operativa, sino
que también son capaces de generar un vínculo emocional con el consumidor; por lo
que su precio se ve determinado por varios factores (los costos de producción y el rol
simbólico que representa cada producto).
 El valor de signo de este sistema-producto está asociado a la valoración de la cultura
china a través del rito de consumo de té, lo que manifiesta el interés y respeto de
mantener vigente y dar a conocer las creencias y costumbres de este país oriental.
 La función simbólica predominante en el sistema-producto, basada en la cultura china
de tomar el té.
 La función operativa de cada uno de los componentes del sistema-producto, que
determina una función específica para cada elemento, sin dejar ninguno como
accesorio ornamental.
 La función perceptual, en que el consumidor siente aromas y sabores de variados tés,
lo que se potencia con los colores y texturas de los componentes del sistemaproducto.
129
De acuerdo a estos puntos considerados y extraídos del caso de referencia ideal, es que
se establecen vías de desarrollo que permitan abordar los temas relacionados con los
valores y funciones asociados al sistema-producto de la situación actual, caracterizada
por la Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío y en específico por el comité
Cuyinpalihue, como caso tipo.
La Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío y su oferta actual
La situación actual del caso a intervenir, está caracterizado por la Coordinadora Regional
de Recolectores del BíoBío, y en específico se tomó el caso del comité Cuyinpalihue por
ser uno de los que con más información contaba, para ser analizado. En general, la
historia de los oficios informales que se desarrollan por necesidad, no necesariamente
cumplen con entregar productos de excelente calidad ni con valor agregado. En cierto
sentido el caso de Cuyinpalihue, se encuentra en un nivel intermedio de desarrollo,
considerando que están incorporando buenas prácticas de recolección, el secado de las
hierbas y el envasado de éstas, no obstante, el resultado de este desarrollo no es tan
evidente al momento de ver los productos ya que no cuentan con valor agregado en
cuanto al relato de la tradición que hay detrás de su uso, como tampoco han logrado
grandes avances en lo que se refiere al packaging.
De acuerdo a ello se hace necesario destacar ciertos aspectos que caracterizan la oferta
de Cuyinpalihue, pero desde una mirada valorativa y conservadora del relato (aunque
éste no se encuentre explícito):
 La tradición detrás de la recolección y el uso de las hierbas medicinales como ayuda
a la salud.
 La riqueza de conocimientos relacionados con las hierbas, que se han manejado de
generación en generación.
 Las riquezas naturales que el bosque pone a disposición de los recolectores.
 El sacrificado trabajo en terreno de los recolectores.
Considerando estos aspectos que son parte del relato de los productos de Cuyinpalihue,
el Diseño plantea ciertos ámbitos de estudio desde donde nacen vías de desarrollo para
cumplir con el objetivo de identificar criterios para el diseño de un sistema-producto, que
supere a la oferta actual constituida sólo por productos. De esta forma, los valores y
funciones asociados a la oferta actual a intervenir son:
 El valor de uso está evidentemente relacionado con las propiedades curativas de las
hierbas, sin embargo la necesidad del hombre de conectarse con la naturaleza con
fines curativos, es algo que no se encuentra explícito en el uso, pero sí es una
situación que se desarrolla muy internamente, motivando el actuar del ser humano.
130
 El valor de cambio de estos productos no es muy alto, ya que la percepción por parte
de los clientes, sólo toma en consideración que se trata de hierbas que pueden
ayudar a tratar algún problema de salud.
 El valor de signo en tanto, es prácticamente nulo si se considera que estos productos
no dan cuenta del relato que se ha mencionado y por lo tanto los consumidores no
necesariamente conocen toda la deriva cultural detrás de estos productos.
 En relación a la función simbólica de los productos, éstos generan un vínculo
profundo con los individuos, de manera que la función que prima en estos productos
es la operativa, en que los consumidores se remiten netamente a preparar una
infusión de la que esperan obtener beneficios curativos.
 En cuanto a la función perceptual, estos productos poseen ciertas características que
les son propias; aroma, sabor, color y que de cualquier forma son percibidas por el
consumidor, quien a través de ello reconoce en la infusión las cualidades curativas,
que le hacen confiar su salud a los activos de estas plantas.
Todos estos aspectos, propios del quehacer del Diseño, plantean puntualmente zonas de
intervención, que permitirán el desplazamiento de la situación actual a un escenario más
promisorio donde los productos sean más elaborados y por lo tanto mejor valorados;
dando cuenta de los componentes del relato, lo que permitirá desarrollar una experiencia
que resulte memorable para el individuo, vinculándolo con la naturaleza.
El desafío: productos elaborados de hierbas medicinales y experiencias
memorables, que promocionen la vida saludable y el comercio justo
Los escenarios que se plantean desde la observación de la tipología de casos existentes,
guardan relación con el grado de agregación de valor del producto/servicio y con el grado
de conexión del huésped con la experiencia. Desde este punto de vista es que la mayor
parte de los casos particularizados, se encuentran en un nivel en que el usuario es
netamente testigo del consumo y por lo tanto absorbe información al respecto,
considerando también el factor de agregación de valor, se trata de productos poco
elaborados y que por lo tanto determinan una valoración muy menos de parte de los
clientes, no sólo en cuanto a lo económico sino también en relación al valor de signo de
Los aspectos que se extraen de este tema se relacionan con la construcción de
escenarios planteada y las tendencias que permiten proyectar la investigación y la
solución de diseño:
 El grado de agregación de valor de los productos debe apuntar a desarrollar
mercancías más elaboradas y, por lo tanto, que sean mejor valoradas por el individuo
que los adquiere.
 En cuanto al grado de conexión del huésped con la experiencia, lo ideal sería que
estos productos más elaborados sean capaces que desarrollar una experiencia en
131
que el individuo resulta ser protagonista, y desarrolla un vínculo memorable con los
productos.
 Las tendencias que se desprenden del tema de las hierbas medicinales, por un lado
tienen que ver con la motivación de consumo que está relacionada con el creciente
interés de llevar una vida saludable, dentro de lo que se encuentra la alimentación
saludable a base de alimentos naturales. Otra tendencia que motiva el consumo tiene
que ver con necesidad del hombre de conectarse con la naturaleza y por lo tanto
cada vez más está volviendo a confiar su salud a los beneficios que curativos de
medicamentos más naturales. La tercera tendencia que se relaciona con el tema, se
refiere a la puesta en valor de las diferentes actividades y participantes de la cadena
de valor para elaborar un producto; por cuando se considera importante, contribuir al
desarrollo de “comercio justo” en donde los productos resultan mejorados y las
condiciones de los productores también.
De esta forma el Diseño ha estudiado y propuesto un escenario posible, donde el sistemaproducto de la innovación tiene cabida y la capacidad de proyectarse de acuerdo a las
tendencias identificadas que por un lado fortalecen el ámbito de la conexión del hombre
con la naturaleza y la valoración del oficio de los recolectores.
II. ¿HACIA DÓNDE SE ESPERA LLEGAR? BRECHAS DEL CASO ACTUAL,
CARACTERIZADO POR CUYINPALIHUE
El desarrollo de esta investigación plantea como objetivo principal, aproximarse a los
criterios y consideraciones que guían el proceso de diseño, de acuerdo a ello, y de forma
preliminar, se ha establecido que la innovación de significado aplicada a través de la
intervención del Diseño en la cadena de valor de los productos que actualmente ofrece
Cuyinpalihue83, se aplicará al sistema-producto, ya lo que actualmente ofrecen son
productos con un bajo nivel de valor agregado. Esto permitiría paralelamente, el desarrollo
de una experiencia de consumo memorable para el individuo, de manera que éste otorgue
al sistema-producto un valor de signo, por sobre el valor de uso, lo que idealmente
permitiría aumentar el valor de cambio asociado a los productos.
Conforme con ello, las brechas que se han identificado en relación al sistema-producto
son:
 Producto/Servicio: Los productos (entendidos como la hierba netamente) de la oferta
actual a diferencia del caso de referencia trata con diferentes formatos, determinados
por la hierba en particular (tallos, hojas, cortezas, flores, semillas).
 Relato: El contenido del relato de Cuyinpalihue no sólo hace referencia al rito de una
cultura, sino también a aspectos de valoración del trabajo que desarrollan los
83
Caso tipo de la Coordinadora Regional de Recolectores del BíoBío.
132
recolectores, vinculado con el conocimiento campesino del uso de hierbas
medicinales.
 Cadena Logística: Lo que diferencia ambos casos es principalmente la agregación de
valor a los productos luego de ser seleccionados y secados, ya que Cuyinpalihue está
en un nivel en que sus bienes básicos pretenden ser elaborados. En otro aspecto, los
procesos logísticos no toman en cuenta aspectos del relato que potencien el
encuentro entre la cultura del individuo y la cultura del producto.
 Constelación de Productos: Este aspecto está fuertemente abordado por el caso de
referencia, ya que ofrece una serie de productos (juegos de té y té en diferentes
formatos), que vienen a complementar al producto tangible central que es el té.
Cuyinpalihue en cambio, tiene un nicho que abordar para potenciar su negocio, de
manera de guiar el consumo conforme como se ha hecho por tradiciones.
III. CONSIDERACIONES QUE SE EXTRAEN DE LA INVESTIGACIÓN Y QUE SE
APLICAN A LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE TÍTULO
Los aspectos que deben estar siempre presentes en la formulación de soluciones,
contemplan los cuatro ámbitos de este estudio se interrelacionan de tal manera que
finalmente se funden como dos grandes ejes:
 El ámbito de la identidad cultural territorial basada en la creencia de la naturaleza
como fuente de salud y,
 El ámbito del potencial herbario chileno para la elaboración de productos de hierbas
medicinales y su respectivo impacto social demostrado en las familias recolectoras.
De acuerdo a ello, del capítulo que se introduce en el mundo de las hierbas medicinales
se extraen los aspectos que guardan relación con el significado de los productos, lo que
da cuenta de los tres aspectos que constituyen el relato:
 La forma en que el hombre se conecta con la naturaleza a través del consumo de
hierbas.
 La riqueza herbaria de la geografía chilena que,
 Genera trabajo para los recolectores.
En cuanto al rol que juega el Diseño en el este proyecto, sus actividades deben
considerar estos dos aspectos:
 Por un lado su rol estratégico que promueve la innovación de significado, para lo que
determina criterios de mercado, que se vinculan con el mejoramiento de las
oportunidades de introducirse en nuevos mercados y disminuir los riesgos propios de
la innovación, como también,
 En su rol más operativo, establece criterios técnico-productivos que pretenden
sistematizar y estructurar el proceso de diseño y el desarrollo del sistema-producto.
133
Del rol estratégico del Diseño se desprenden actividades de gestión que en este proyecto,
permiten vincular actores relacionados con el tema de las hierbas medicinales, los fondos
y programas que financian y promueven este tipo de iniciativas de emprendimiento social
y, los proyectos asociados que pueden constituirse como ejemplos o contraejemplos en
ciertos aspectos. Para ello el Sistema de Innovación Design_Driven elaborado en la
primera etapa, facilita la proyección real de la investigación conducente al desarrollo del
proyecto de título, para lo cual se seleccionan los componentes específicos que se
relacionan más estrechamente con el tema en cuestión:
 Actores: Ministerio de Agricultura, INDAP, GORE, FIA, CORFO, Coordinadora
Regional de Recolectores del Bío, Bío, Taller de Acción Cultural, Universidad de
Concepción y la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile.
 Actuaciones: Los programas que potencian la iniciativa son El Programa de
Articulación Financiera y Chile Potencia Alimentaria, ambos de INDAP. Los fondos
que se destinan e este tipo de emprendimiento son el Fondo Nacional de Desarrollo
Regional y el Fondo de Innovación para la Competitividad, ambos del GORE y el
Fondo de Desarrollo e Innovación de CORFO.
 Proyectos: Machitún (bebidas orgánicas a base de hierbas medicinales), PROCOM
(productores de cultivos orgánicos medicinales con presencia en el extranjero) y
ChaGuan (tetería canadiense en que se vive la experiencia de consumo de té, acorde
a la tradición China).
Del estudio de casos, y principalmente del caso referencial tomado como ideal, se pueden
desprender consideraciones que guardan relación con:
 Aspectos de identidad o significado, pensando en que se pretende recrear una
tradición proveniente del campo chileno
 El uso, tomando en cuenta que cada uno de los elementos que constituyen la
constelación de productos cumplen una función determinada en el desarrollo del rito
de preparación y consumo de infusiones de hierba.
Al particularizar el caso actual entonces, se toma como eje central, el grado de
significación que posee actualmente su oferta, ya que es precisamente en ello, donde se
pretende innovar. El valor de signo entendido como el valor inmaterial que será
transmitido por el lenguaje del producto y por la comunicación de la empresa. Este valor
define la calidad cultural del producto y tiene una sustancial incidencia en la relación del
mismo con la gente y, por lo tanto, con su posicionamiento en el mercado84, plantea que
el caso de Cuyinpalihue implica el levantamiento de los activos territoriales que permiten
particularizar de mejor forma los elementos tangibles e intangibles que constituyen la
identidad del campo chileno, vinculado con la tradición del uso de las hierbas medicinales,
lo que permitiría mejorar las posibilidades de éxito del producto en el mercado,
84
Diseño Estratégico. P.147.
134
instalándose en el escenario propuesto como ideal de productos elaborados y
experiencias memorables que vinculan con la naturaleza.
Para abordar dichas recomendaciones es que se dará origen a un sistema-producto con
valor identitario, cuya configuración desde la óptica de negocio se plantea como:
Lamina 11: Diseño conceptual del Negocio
Fuente: Elaboración propia.
Esta propuesta de negocio, establece en el centro el diseño de un sistema-producto de
hierbas medicinales con valor identitario; conforme con ello, la estrategia parte por
conseguir financiamiento postulando a fondos concursables de CORFO y del GORE. De
esta forma el trabajo colaborativo con el Taller de Acción Cultural y la Coordinadora, dará
lugar a la producción del sistema-producto proveniente de la innovación de significado
aplicada desde el Diseño, para mejorar la oferta que se pretende comercializar en otros
puntos de venta donde la valoración sea mejor; entre ellos se consideran los restaurantes,
teterías y cafeterías como promotores de los productos que serán ofrecidos en tiendas
emporio y naturistas.
135
IV. RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE TÍTULO
Sintetizando los aspectos anteriormente abordados, las recomendaciones que se
extraen permiten caracterizar ciertos campos de acción que si bien no son parte del
diseño a desarrollar en el proyecto, sí son aspectos que deben tomarse en cuenta para
desarrollar un sistema-producto que se enfrente de mejor manera a su emplazamiento
de comercialización y desarrolle de manera más efectiva su vínculo con el consumidor.
 Relato: Está estrechamente relacionado con los conceptos de identidad cultural
territorial del campo chileno en el consumo de hierbas medicinales para contribuir a la
salud.
 Experiencia: Debe conectar al ser humano con la naturaleza a través del consumo de
infusiones de hierba.
 Settings: Se debe poner atención a que este sistema-producto compite con una oferta
variada de productos, según sea el punto de venta. De acuerdo con ello, si el
consumo de éstos se desarrolla a nivel de servicio (en un restaurante, tetería o
cafetería), la constelación de productos debe estar presente y entrar en acción, de
manera de hacer una “representación” sobre el uso de los elementos para preparar
una infusión de hierbas. Si el individuo se enfrenta al producto en un lugar de venta
como una tienda emporio o naturista, se debe tomar en cuenta que el sistemaproducto además de ser utilitario, debe resultar atractivo; asignándole valor de signo
estético a productos que también tienen valor de uso operacional.
 Sistema-Producto: Debe ser la recopilación de los conceptos procedentes del relato
establecido, los aspectos operativos de cada producto y por supuesto la estética de
las formas que hacen la oferta más atractiva para el individuo, transportándolo al
concepto central de la conexión hombre y naturaleza, desenvolviéndose así una
experiencia memorable.
V. APROXIMACIÓN A LA PROPUESTA CONCEPTUAL
La propuesta conceptual es un primer acercamiento a lo que se pretende desarrollar,
planteando desde un punto de vista más intangible los aspectos funcionales, de uso,
formales, entre otros:
 ¿Qué es?
Un sistema-producto con valor identitario, basado en la tradición campesina chilena
de consumo de hierbas medicinales para contribuir a la salud.
 ¿Qué hace?
Guía la preparación de infusiones de hierba, según la tradición campesina chilena
 ¿Cómo Funciona?
Plantea elementos (constelación de productos), que guían el paso a paso de la
preparación y consumo
 ¿Cómo se utiliza?
136
Cada uno de los implementos cumple una función operativa en particular para
seleccionar, remojar, servir y consumir la infusión.
 ¿A qué se parece?
Al sistema-producto que se utiliza para preparar y consumir té; contenedor de agua
caliente, almacenador hermético de hierbas, implementos para remojar y luego retirar
las hierbas, los contenedores para servir y consumir, entre otros.
Estos aspectos se basan en lograr generar una conexión entre el hombre y la naturaleza,
a través del consumo de estas infusiones de hierbas, caracterizando una experiencia
memorable que lo sumerja en el mundo campesino y su tradición en el uso de estas
hierbas con el objetivo de mejorar su bienestar, lo que se traduciría en los siguientes
motivos experienciales:
Lamina 12: Diseño conceptual del Guión Experiencial de Consumo
Fuente: Mollenhauer&Hormazábal. Elaboración propia.
De acuerdo a ello es que el diseño del sistema-producto con valor identitario, parte desde
los conceptos que se desprenden de los cuatro elementos planteados por el SIREV85:
85
Sistema de Innovación basado en la Red de Valor. Mollenhauer&Hormazábal.
137
Lamina 13: Diseño conceptual del Sistema-producto
Fuente: Mollenhauer&Hormazábal. 2010. Elaboración propia.
A través de este primer acercamiento conceptual a lo que será el sistema-producto, se
establecen aproximaciones sobre cada uno de los componentes, lo que permite proyectar
un Sistema-producto integrado en que cada uno de los elementos se encuentra en
perfecta conexión con los demás, bajo el mismo lenguaje formal, funcional, de uso y
138
significación. De esta forma, se reconoce que el Producto está condicionado por las
características propias de las hierbas (textura, fragilidad, dureza, aroma, color, etc.) y el
significado asociado a cada una de ellas; el Relato está dado por el valor identitario de la
tradición de uso de hierbas medicinales en el campo chileno, la Constelación de
Productos en tanto, se establece como una serie de elementos accesorios funcionales
que guían el proceso operativo de la preparación y consumo; finalmente la cadena
logística preliminarmente continúa siendo la misma el relación al oficio de los recolectores,
sin embargo, se incluyen nuevas actividades vinculadas a la elaboración de los nuevos
productos que ha desarrollado el Diseño al integrarse en esta cadena.
Este acercamiento permite establecer aspectos relativos a la experiencia que se pretende
desenvolver a partir de este sistema-producto y de acuerdo a ello se plantean los
dominios de la experiencia como sigue:
Lamina 14: Diseño conceptual del Sistema-producto
Fuente: La Economía de la Experiencia. Elaboración propia.
139
La especificación de estos dominios, permite visualizar de qué forma aportan a que el
individuo aborde desde diferentes escenarios, la experiencia que está protagonizando.
VI. ACERCAMIENTO A LOS CRITERIOS DE DISEÑO
De acuerdo a los puntos críticos identificados, las brechas establecidas y las
consideraciones planteadas se desprenden una serie de criterios86preliminares que
permiten visualizar guías de desarrollo del diseño. De esta forma un primer acercamiento
al establecimiento de criterios se plantea como:
4. Criterios de Uso
Tiempo: el sistema-producto debe considerar la creciente tendencia a minimizar los pasos
para realizar cosas.
Operatividad: los componentes del sistema-producto deben facilitar y recrear la forma en
que tradicionalmente se han utilizado las hierbas en el campo chileno.
Antropometría y Ergonomía: las asas y zonas de contacto deben estar acorde con las
dimensiones de las manos, ya que operativamente, el desarrollo de las actividades sólo
son a ese nivel, no involucra otras zonas del cuerpo.
5. Criterios de Función
Guía: los componentes del sistema-producto deben guiar el rito de consumo, siendo lo
más fieles a lo tradicional del campo chileno.
Variedad: se debe considerar que se utilizan diferentes partes de la planta, según la
hierba; por lo que las formas, dureza, tamaño y peso, estarán dadas por si se trata de
hojas tallos, cortezas o flores.
6. Criterios Técnicos Productivos
Tecnología: la elaboración del sistema-producto o parte de él, no debe requerir tecnología
muy avanzada, ya que lo ideal es que los mismos recolectores sean quienes ejecuten el
mejoramiento de sus productos.
86
Según el Manual de Diseño Industrial. P.34 a 38.
140
7. Criterios Económicos, de Mercado y Costos
Inversión: los costos asociados a la implementación de la innovación al negocio, deben
considerar la capacidad que actualmente tienen los comités o bien, tomar como meta la
adjudicación de un fondo concursable.
Margen: En cuanto al costo de producción, la innovación del negocio debe apuntar a
aumentar el margen, idealmente sin aumentar significativamente los costos de la
elaboración actual.
8. Criterios Formales
Percepción: la forma de los elementos que conforman el sistema-producto deben tener un
lenguaje común que dé cuenta del origen de estos productos, como también comunicar su
función aplicando criterios intuitivos que guíen al usuario.
Inspiración: implementos típicos de la cocina de campo; el brasero en el medio de la
cocina, los tachos (jarros metálicos), la tetera hirviendo todo el día, etc.
9. Criterios de Identificación, Significación o Simbólicos
Conceptos: identidad campesina, el sacrificado trabajo de los recolectores, la tradición de
un rito ancestral que se transmite de generación en generación, potencial geográficoproductivo chileno.
Imágenes e Íconos: asociados a las formas de las hierbas y sus flores, como también a
los colores presentes en los bosques chilenos.
10.
Criterios Legales
Códex Alimetarius chileno: se debe cumplir con las indicaciones sanitarias que plantea el
Códex que rige el sistema chileno, en cuanto a las condiciones de tratamiento,
procesamiento y envasado de los productos de hierbas medicinales.
Resolución N°548 exenta del 27 de Julio de 2009, del Ministerio de Salud: establece el
listado con 103 especies vegetales reconocidas como medicamentos herbarios
tradicionales como fines medicinales, por lo tanto, se debe considerar para el proyecto
sólo las hierbas que se encuentren dentro de este listado.
Estos criterios preliminares permiten visualizar campos de acción, en donde el Diseño
proyecta las soluciones posibles, que dan sentido al estudio y al proyecto, con miras a
poner en valor la tradición chilena del uso de las hierbas medicinales y beneficiar a los
recolectores que toman lo que la naturaleza les ofrece.
141
BIBLIOGRAFÍA
142
Bibliografía
Referencia de libros:
 AMÉNDOLA, Luis José (2003) Gestión de Proyectos de Manufactura, Editorial
Universidad Politécnica de Valencia.
 ATKINSON, Paul; HAMMERSLEY, Martyn (1994) Etnografía. Métodos de
Investigación, 1ra Edición, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, España.
 BONSIEPE, Gui (1995) Del objeto a la Interfase. Mutaciones del Diseño, Ediciones
Infinito, Buenos Aires.
 BÜRDEK, Bernhard (1994) Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial,
Ediciones Gustavo Gili, Barcelona, España.
 FERNÁNDEZ, Silvia; BONSIEPE, Gui (2008) Historia del Diseño en América Latina y
el Caribe, Ediciones Blücher, Brasil.
 FUNDACIÓN PRODINTEC (Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción
Industrial de Asturias) Diseño Estratégico. Guía Metodológica, Edición Fundación
Prodintec
 LLOVET, Jordi (1979) Ideología y Metodología del Diseño. Una introducción crítica a
la teoría proyectual. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España.
 PHILLIPS, PETER (2006) Cómo crear el brief de diseño perfecto.
 PINE, B. Joseph; GILMORE, James H. (1999) La Economía de la Experiencia,
Edición original Harvard Business SchoolPress.
 RODRIGUEZ, Luis (2006) Diseño: Estrategia y táctica, Editorial siglo XXI, México.
 ROTHWELL, Roy (1994) Towards the Fifth-generation Innovation Process.
International Marketing Review. University of Sussex, Reino Unido.
 TOLOSA, Mauricio (2006) Comunicología. De la aldea global a la comunidad global,
Ediciones Bravo y Allende, Chile.
Referencia de artículos, ponencias, etc.:
 Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío (2001) “Recuerdos
de la historia vivida en la comunidad de Culenco”, Editorial Taller de Acción Cultural,
Santiago, Chile.
 Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío (2003)
“Recolectoras de Frutos Silvestres. Oficio de Mujeres en la Región del BíoBío”.
Editorial Taller de Acción Cultural, Santiago, Chile.
 Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del BíoBío (2009) “Plantas
que curan, compartiendo vivencias y saberes. Medicina campesina de la Región del
BíoBío”, Editorial Taller de Acción Cultural, Santiago, Chile.
 Donoso, Sergio; “Metodología del Diseño: Instrumentos y métodos proyectuales y de
Investigación”.
 Hormazábal, José; “Aspectos Teóricos de la Gestión de Identidad”.
143
 Hormazábal, José; Mollenhauer, Katherine (2011) “Desarrollo Local Basado en la
Identidad del Territorio”. Apuntes de la asignatura de IBM. Inéditos. Escuela de
Diseño, Universidad de Chile.
 Licha, Isabel (2000) “La Construcción de Escenarios: Herramienta de la Gerencia
Social”.
 Mondragón Donés, Salvador (2002) “Aportaciones de la semántica del producto al
Diseño de Productos orientados al usuario”. XIV Congreso Internacional de Ingeniería
Gráfica. Universidad Jaime I de Castellón, España.
 Salas, Verónica; TAC (2003) “El mundo de las recolectoras hoy ¿Recreación de una
antigua tradición?”.
 Salas, Verónica; TAC (2004) “Recolección de Frutos Silvestres”.
 Salas, Verónica; TAC (2011) “Informe situación recolectores, sus comunas y
productos forestales no maderables (PFNM)”.
 Revista Mercado Mayorista; Colombara, Ciro (2011) “El té no deja de sorprender y
ahora se puso súper ondero”. 22 de Agosto, Chile.
 Taller de Acción Cultural [s.a.] “La recolección de frutos silvestres, un medio para
revertir la situación alimentaria actual”.
 Taller de Acción Cultural. [s.a.] “Recolectoras de frutos silvestres”.
 Valdebenito, Gerardo; INFOR. [s.a.] “Los productos forestales no madereros (PFNM)
en Chile: Dimensión e Impactos”.
Referencia de documentos:
 Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura (2008) “Resultados
y Lecciones en Plantas Medicinales y Aromáticas. Proyectos de Innovación en
Regiones V, VII, VIII y X”, Serie experiencias de innovación para el emprendimiento
agrario.
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Eurostat,
U.E. (2005) “Manual de Oslo, Guía para la Recogida de Datos e Interpretación de
Datos sobre Innovación”, 3ª edición.
 Rodriguez, Gerardo. “Manual de Diseño Industrial”. 3ra Edición. Ediciones G. Gili,
S.A. de C.V., México.
 Tacón Clavaín, Alberto (2004) “Manual de Productos Forestales No Madereros”,
Editor Pablo Villarroel, Valdivia, Chile.
Referencia electrónica:
 “Agenda Innovación y Competitividad 2010-2020”.
http://biblioteca.cnic.cl/content/view/751136/Agenda-Innovacion-y-Competitividad2010-2020.html[on line]
 Agua de Hierbas “Lo mejor de nuestra tierra”.
http://www.machitun.cl/[on line]
 Asociaciones Gremiales y Empresariales.
144
















http://www.prochile.cl/servicios/empresas_de_apoyo.php#Agroindustriales [on line]
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
http://www.bcn.cl/[on line]
“Catastro y Evaluación de los recursos vegetacionales Nativos de Chile”.
http://www.conaf.cl[on line]
Clima de Emprendimiento Organizado. “Chile exporta desde maleza hasta lombrices
vivas”. 16 de Mayo de 2003. Diario La Tercera.
http://www.ceo.cl/609/article-31930.html[on line]
CódexAlimentarius.
http://www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp [on line]
Conceptos de Ecodiseño.
http://www.ecodiseño.cl/ecodiseno.php[on line]
“Crecen exportaciones de plantas medicinales”.
http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/244373/Crecen-exportaciones-deplantas-medicinales.html [on line]
Definiciones de CORFO y Comité Innova Chile.
http://www.corfo.cl/default.aspx [on line]
Informativo MECESUP “Apoyan Exportación de Hierbas Medicinales”.
http://www.ufro.cl/prensa/doc/2006/Abril/24abril_Apoyan%20exportaci%F3n%20de%2
0hierbas%20medicinales_Mecesup.pdf[on line]
Los riesgos de consumir hierbas medicinales compradas en la calle.
http://www.chiledesarrollosustentable.cl/noticias/los-riesgos-de-consumir-hierbasmedicinales-compradas-en-la-calle/[on line]
“Mercado y Comercialización de Productos Forestales No Madereros en Chile”.
http://www.gestionforestal.cl:81/pfnm/mercado/txt/medicinales.htm [on line]
“Mesa de recolectores de la región del BíoBío trabaja por la profesionalización de su
actividad”. Prensa Indap BíoBío. Viernes 18 de junio de 2010.
http://www.tribunadelbiobio.cl[on line]
Plantas medicinales cada vez más atractivas.
http://regiones.prochile.cl/valparaiso/noticias.php?item=00000005938 [on line]
Programa de Gobierno-Sebastián Piñera.
http://www.bcn.cl/elecciones/pdf/programa1-SP.pdf/view[on line]
Reglamento Sanitario de los Alimentos.
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/page/minsalcl/g_proteccion/g_alimentos/reglament
o_sanitario_alimentos.html [on line]
Revista Mundo Nuevo. Plantas Medicinales.
http://www.mundonuevo.cl/areas/Areas_Tematicas/Terapias_Naturales/plantas_medi
cinales/index_plantas.php [on line]
145
ANEXOS
146
Anexos
Anexo 1: Decreto Resolución 522/07
Decreto Resolución 522/07 del Ministerio de Salud. Actualizado como Resolución N°548
exenta del 27 de Julio de 2009, del Ministerio de Salud
Esta resolución del Ministerio de Salud constituye la base legal y teórica sobre la cual se
sustentan los conceptos relativos a las características de las hierbas medicinales que
formarán parte del proyecto.
El decreto incluye en primera instancia 50 hierbas y en el segundo listado, 54 más; y se
constituye de la siguiente forma:
EXENTA N° 522
Publicada en el Diario Oficial de 31.08.07
Santiago, 16 de agosto de 2007
VISTOS: lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 44 del Decreto Supremo N°1876
de 1995, de este Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional
de Control de Productos Farmacéuticos;
CONSIDERANDO: la necesidad de determinar el listado de plantas o partes de ellas que
deberán ser consideradas medicamentos herbarios tradicionales, para los fines de
aplicarles las normas especiales que regirán su autorización para ser distribuidas en el
país, y TENIENDO PRESENTE las facultades que me confieren los artículos 1º, 4° y 7°
del DFL Nº1 de 2005, de este Ministerio de Salud, que fijó el texto refundido, entre otros,
del Decreto Ley N°2763 de 1979, dicto la siguiente:
R E S OL U C I O N
1°.- Apruébase el documento titulado
“Listado de Medicamentos Herbarios Tradicionales”, en el que se comprenden las plantas
o partes de ellas, cuya distribución y venta se entenderá autorizada por el solo hecho de
que la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente haya autorizado el
establecimiento en que se almacenan, fraccionan, envasan o se realizan otras
operaciones propias de su procesamiento, siempre que ellas se envasen aisladas no
mezcladas y que en sus rótulos se incluya la denominación utilizada por la costumbre
popular, en el marco de sus tradiciones culturales, consignando las propiedades que en
dicho documento se les reconocen.
147
2º.- El documento de 24 páginas que en virtud de esta resolución se aprueba, será
archivado en la Oficina de Partes del Ministerio de Salud y quedará en custodia de la
División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, entidad a la que corresponderá
gestionar su inclusión
en la página web del Ministerio de Salud para efectos de su conocimiento público,
debiendo velar porque las copias o reproducciones que se emitan guarden estricta
concordancia con el texto original, sin perjuicio de las modificaciones que puedan
introducírsele, las cuales serán aprobadas mediante resolución ministerial e incorporadas
a dicho documento.
3º.- La Nómina de Medicamentos Herbarios que se aprueba en virtud de la presente
Resolución, entrará a regir a contar de los seis meses siguientes de la publicación de este
acto administrativo en el Diario Oficial.
ANOTESE Y PUBLIQUESE.- DRA. MARIA SOLEDAD BARRIA IROUME, MINISTRA DE
SALUD
DISTRIBUCIÓN:
- Gabinete Ministra de Salud
- Gabinete Sres. Subsecretarios
- Director del Instituto de Salud Pública
- Secretarías Regionales Ministeriales de Salud
- Divisiones del Ministerio de Salud
- Dpto. Asesoría Jurídica
- Oficina de Partes
LISTADO DE MEDICAMENTOS HERBARIOS TRADICIONALES Nº1:
1-ACHICORIA AMARGA–LECHUGUILLA
7-CABELLO DE ANGEL
2-ALOE
8-CACHANLAGUA-CACHAN-LAWEN
3-ÁRNICA
9-CANELO-VOIGUE
4-BAYLAHUÉN
10-CEDRÓN
5-BOLDO
11-CHILCO-FUCSIA
6-BORRAJA
12-CHINITA-CALÉNDULA
148
13-DIENTE DE LEÓN-AMARGÓN
32-PAICO
14-FENOGRECO
33-PALQUI – PARQUI
15-FRÁNGULA
34-PATA DE VACA
16-FUMARIA
35-PEUMO
17-HIERBA DE SAN JUAN-HIPÉRICOPERICON
36-PICHI - PICHI ROMERO
37-PINGO-PINGO
18-HIERBA DEL PAÑO
38-QUILLAY
19-HINOJO
39-ROMERO-ROMERO CASTILLA
20-HUALTATA-LAMPAZO
40-RUDA
21-LAVANDA
41-SALVIA
22-LINAZA-LINO
42-SAUCO
23-LLANTÉN – LLANTÉN MAYOR
43-SEN–SEN DE ALEJANDRIA
24-MALVA
25-MANZANILLA
44-SIETE VENAS-LLANTEN MENORLLANTENCILLO
26-MAQUI
45-TILO
27-MATICO – PAÑIL
46-TOMILLO
28-MENTA – MENTA NEGRA
47-TORONJIL CUYANO-MARRUBIO
29-ROSA MOSQUETA-MOSQUETA
48-TORONJIL-MELISA–TORONJIL PA´LA
PENA
30-NOGAL
49-VALERIANA
31-ORTIGA
50-YERBA DE LA PLATA
El siguiente listado se formuló bajo la misma resolución:
Identificación Norma: RES-190 EXENTA
Fecha Publicación: 15.04.2008
Fecha Promulgación: 31.03.2008
149
Organismo: MINISTERIO DE SALUD; SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA
COMPLEMENTA LA RESOLUCIÓN Nº522/07
MEDICAMENTOS HERBARIOS TRADICIONALES
QUE
APRUEBA
LISTADODE
Núm. 190 exenta.- Santiago, 31 de marzo de 2008.Vistos: lo dispuesto en el inciso segundo del artículo44 del decreto supremo Nº 1.876 de
1995, de este Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de
Control de Productos Farmacéuticos y Teniendo presente las facultades que me confieren
los artículos 1º, 4º y 7º del DFL Nº1 de 2005, de este Ministerio de Salud, que fijó el texto
refundido, entre otros, del decreto ley Nº2.763 de 1979, dicto la siguiente Resolución:
1º.- Complementa la resolución Nº 522 de 16 de agosto de 2007, de este Ministerio de
Salud, que aprueba el documento titulado "Listado de Medicamentos Herbarios
Tradicionales", agregando a la nómina aprobada, un nuevo listado adicional, en
documento de 32 páginas que en virtud de esta resolución se aprueba, el que será
archivado en la Oficina de Partes del Ministerio de Salud y quedará en custodia de la
División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, entidad a la que corresponderá
gestionar su inclusión en la página web del Ministerio de Salud para efectos de su
conocimiento público, debiendo velar porque las copias o reproducciones que se emitan
guarden estricta concordancia con el texto original.
2º.- La Nómina de Medicamentos Herbarios que se aprueba en virtud de la presente
resolución, como complemento del listado anterior, entrará a regir a contar de los seis
meses siguientes de la publicación de este acto administrativo en el Diario Oficial.
MEDICAMENTOS HERBARIOS TRADICIONALES LISTADO Nº2:
1.- ABEDUL
10.- BUCHÚ
2.- AJENJO
11 - CEPA CABALLO/AMORES SECOS
3.- ALBAHACA
12.- COCHAYUYO/ULTE
4.- ALCACHOFA
13.- CONTRAYERBA / MATA
GUSANOS / DALAL
5.- ANÍS
14.- CULÉN
6.- ARRAYAN/CHEQUÉN
15.- CHÉPICA
7.- ARTEMISA / MATRICARIA
16.- ENEBRO
8.- BARDANA
17.- ESPUELA DE GALÁN/CAPUCHINA
9.- BOLSITA DEL
PASTOR/MASTUERZO
18. EUCALIPTO/EUCALIPTUS
150
19.- GARANADO/GRANADA
41.- QUINTRAL
20.- GUAYACÁN/PALO SANTO
CHILENO
42.- RADAL
43.- RETAMO
21.- HIERBA DULCE/PALO DULCE
44.- RICA-RICA / KORE
22.- HINOJO
45.- ROMAZA/LENGUA DE VACA
23.- LAMPAYO
46.- SABINILLA/PERLILLA
24.- LLARETA/YARETA
25.- MAITÉN
47.- SAUCE AMARGO/SAUCE
CHILENO
26.- MELÓN REUMA/PEPINO REUMA
48.- TRIQUI-TRIQUI/HUILMO
27.- MILENRAMA
49.- TUSÍLAGO
28.- MOLLE
50.- VERBENA
29.- MORERA
51.- VIRA-VIRA
30.- NALCA/PANGUE
52.- YERBA DEL CLAVO / LELIANTU
31.- NARANJO AMARGO/NARANJO
AGRIO
53.- YERBA DEL
LAGARTO/CALAGUALA
32.- NATRE
54.- ZARZAPARRILLA
33.- OLIVO
34.- PALTO
35.- PELO DE CHOCLO/PELO DE MAÍZ
36.- PINO ABETO
37.- POLEO/MENTA POLEO
38.- QUEBRACHO BLANCO/SEN
CHILENO
39.- QUILO/MOLLACO/VOQUI
40.- QUINCHAMALÍ
151
Anótese y publíquese.- María Soledad Barría Iroume, Ministra de Salud.
Ambos listados constituyen un amplio espectro de creación de productos, sin embargo en
este proyecto se trabajará con aquellas hierbas que ya se encuentran posicionadas en el
mercado de las infusiones de hierbas medicinales, con el fin de ir avanzando
progresivamente en la inclusión de nuevas variedades en la oferta actual.
Anexo 2: Reglamento Sanitario de los Alimentos
REGLAMENTO SANITARIO
DE LOS ALIMENTOS
N° 977
SANTIAGO, 06 de agosto de 1996
VISTO: estos antecedentes; la necesidad de
actualizar la normativa sobre productos alimenticios; lo establecido en los artículos 2º y 9º
letra c) y en el Libro IV del Código Sanitario, aprobado por decreto con fuerza de ley Nº
725, de 1967 y en el artículo 4º letra b) y 6º del decreto ley Nº 2763 de 1979 y teniendo
presente las facultades que me confiere el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política del
Estado
D E C R E T O:
APRUÉBASE
el
siguiente
Reglamento
Sanitario de los Alimentos:
TITULO PRELIMINAR
ARTÍCULO 1.- Este reglamento establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse
la producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de
alimentos para uso humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población
y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos.
Este reglamento se aplica igualmente a todas las personas, naturales o jurídicas, que se
relacionen o intervengan en los procesos aludidos anteriormente, así como a los
establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichos fines.
Para la aplicación del presente reglamento regirán las definiciones y requisitos que su
texto establece.
ARTÍCULO 2.- Alimento o producto alimenticio es cualquier substancia o mezclas de
substancias destinadas al consumo humano, incluyendo las bebidas y todos los
ingredientes y aditivos de dichas substancias.
Materia prima alimentaria es toda sustancia que para ser utilizada como alimento, precisa
de algún tratamiento o transformación de naturaleza química, física o biológica.
ARTÍCULO 3.- Todos los alimentos y materias primas, deberán responder en su
composición química, condiciones microbiológicas y caracteres organolépticos, a sus
nomenclaturas y denominaciones legales y reglamentarias establecidas.
153
Los eventos biotecnológicos, que modifiquen determinados alimentos y/o materias primas
alimentarias para consumo humano, y los alimentos, ingredientes y materias primas
alimentarias nuevos, deberán figurar en la nómina dictada por el Ministerio de Salud para
tales efectos, mediante la correspondiente norma técnica basada en la evidencia científica
internacionalmente aceptada.
ARTÍCULO 4.- Corresponderá a los Servicios de Salud el control sanitario de los
alimentos y velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas a esta materia del
Código Sanitario y del presente reglamento, todo ello de acuerdo con las normas e
instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.
TITULO I
PRINCIPIOS GENERALES DE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
Párrafo II
Definiciones
ARTÍCULO 14.- Para los fines de este reglamento se entenderá por:
a)
adecuado: suficiente para alcanzar el fin que persigue este reglamento;
b)
contaminación: la presencia de microorganismos, virus y/o parásitos,
sustancias extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico,
sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las
permitidas por las normas vigentes, o que se presuman nocivas para la salud.
La presencia de cualquier tipo de suciedad, restos o excrementos.
Aditivos no autorizados por la reglamentación vigente o en cantidades superiores a
las permitidas;
c)
desinfección: la reducción del número de microorganismos a un nivel que
no dé lugar a contaminación nociva del alimento, sin menoscabo de la calidad
de él, mediante agentes químicos y/o métodos higiénicamente satisfactorios;
d)
higiene de los alimentos: todas las medidas necesarias para garantizar la
inocuidad y salubridad del alimento en todas las fases, desde su cultivo,
producción, elaboración, envasado, transporte y almacenamiento hasta el
consumo final;
e)
limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra
materia objetable;
f)
manipulación de alimentos: todas las operaciones del cultivo y recolección,
producción, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte,
distribución y venta de los alimentos;
154
g)
manipulador de alimentos: corresponde a toda persona que trabaje a
cualquier título, aunque sea ocasionalmente, en lugares donde se produzca,
manipule, elabore, almacene, distribuya o expenda alimentos;
h)
material de envasado de alimentos: todos los recipientes, como latas,
botellas, cajas de cartón u otros materiales, fundas y sacos, o material para
envolver o cubrir, tal como papel laminado, película, papel, papel encerado, tela;
i)
plagas: insectos, roedores, pájaros y otras especies menores capaces de
contaminar directa o indirectamente los alimentos.
Párrafo III
De los requisitos de higiene en la zona de producción/ recolección.
ARTÍCULO 15.- No se permitirá cultivar, producir o recolectar alimentos en zonas
contaminadas con agentes potencialmente nocivos o regadas con aguas sanitariamente
inadecuadas, que puedan dar lugar a concentraciones inaceptables de agentes
contaminantes en los alimentos.
ARTÍCULO 16.- Los alimentos se deberán proteger contra la contaminación por desechos
de origen humano, animal, doméstico, industrial y agrícola cuya presencia pueda alcanzar
niveles susceptibles de constituir riesgo para la salud.
ARTÍCULO 17.- Se deberán tomar precauciones adecuadas para que los desechos no se
utilicen ni evacuen de manera que puedan constituir, a través de los alimentos, un riesgo
para la salud.
ARTÍCULO 18.- El equipo y los recipientes que se utilicen en la recolección y la
producción de alimentos deberán construirse y conservarse de manera que no
constituyan un riesgo para la salud. Los envases que se reutilicen deberán ser de material
y construcción tales que permitan una limpieza fácil y completa. Deberán limpiarse y
mantenerse limpios y, en caso necesario, desinfectarse. Los recipientes usados para
materias tóxicas deberán ser identificados y no podrán utilizarse para alimentos.
ARTÍCULO 19.- Los alimentos que no son aptos para el consumo humano deberán
separarse durante la recolección y producción y eliminarse de tal forma que no puedan
dar lugar a la contaminación de la producción, del agua o de otras materias alimentarias.
ARTÍCULO 20.- Los productos alimenticios y/o materias primas recolectados, se deberán
almacenar en condiciones que confieran protección contra la contaminación y reduzcan al
mínimo los daños y deterioros.
ARTÍCULO 21.- Los medios de transporte de los productos alimenticios recolectados
deberán ser de materiales y construcción tales que permitan una limpieza fácil y completa.
Deberán limpiarse y mantenerse limpios y en caso necesario, ser desinfectados o
155
desinsectados con productos que no dejen residuos tóxicos.
TITULO II
DE LOS ALIMENTOS
Párrafo I
Disposiciones generales
ARTÍCULO 95.- Para los efectos de la aplicación del presente reglamento, la
responsabilidad derivada de las actividades de producción, importación, envase y
comercialización de alimentos corresponderá individual o conjuntamente, según
determine el Servicio de Salud competente, al productor, importador, envasador,
distribuidor, vendedor o tenedor del producto.
ARTÍCULO 96.- Se prohíbe la fabricación, tenencia, distribución, comercialización o
transferencia de alimentos elaborados o envasados en el país que, aún siendo destinados
a la exportación, provengan de establecimientos que no hayan sido autorizados por la
autoridad de salud competente.
ARTÍCULO 97.- Los alimentos de exportación que no cumplan con las normas
establecidas en el presente reglamento deberán llevar impreso en su envase y en forma
destacada e indeleble, la clave "Z". Estos alimentos no podrán ser comercializados en el
país.
ARTÍCULO 98.- Alimento alterado es aquel que por causas naturales de índole física,
química o biológica, o por causas derivadas de tratamientos tecnológicos, aisladas o
combinadas, ha sufrido modificación o deterioro en sus características organolépticas, en
composición y/o su valor nutritivo.
ARTÍCULO 99.- Alimento adulterado es aquel que ha experimentado por intervención del
hombre, cambios que le modifican sus características o cualidades propias sin que se
declaren expresamente en el rótulo, tales como:
a)
la extracción parcial o total de cualquiera de los componentes del producto
original;
b)
la sustitución parcial o total de cualquiera de los componentes del producto
original por otros inertes o extraños, incluida la adición de agua u otro material de
relleno;
c)
la mezcla, coloración, pulverización o encubrimiento, en tal forma que se
oculte su inferioridad o disminuya su pureza.
ARTÍCULO 100.- Alimento falsificado es aquel que:
156
a)
se designe, rotule o expenda con nombre o calificativo que no corresponda
a su origen, identidad, valor nutritivo o estimulante; y
b)
cuyo envase, rótulo o anuncio, contenga cualquier diseño o declaración
ambigua, falsa o que pueda inducir a error, respecto a los ingredientes que
componen el alimento.
ARTÍCULO 101.- Alimento contaminado es aquel que contenga:
a)
microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias extrañas o deletéreas de
origen mineral, orgánico o biológico, sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas
en cantidades superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que se
presuman nocivas para la salud;
b)
cualquier tipo de suciedad, restos, excrementos;
c)
aditivos no autorizados por las normas vigentes o en cantidades superiores
a las permitidas.
ARTÍCULO 102.- Se prohíbe la fabricación, importación, tenencia, distribución,
comercialización o transferencia a cualquier título, de alimentos alterados, contaminados,
adulterados o falsificados.
ARTÍCULO 103.- No podrá llevarse a efecto enajenación alguna de alimentos, materias
primas procedentes de rezagos de aduanas, de empresas de transporte o de salvataje de
incendios, catástrofes, y desastres sin la aprobación de la autoridad sanitaria.
ARTÍCULO 104.- El interesado o el martillero encargado de la subasta en su caso, deberá
solicitar con a lo menos veinte días de anticipación a la enajenación, una visita de
inspección para comprobar el estado sanitario de los productos, acompañando para el
efecto el inventario de los mismos.
ARTÍCULO 105.- Los alimentos que impliquen un riesgo para la salud deberán ser
decomisados por la autoridad sanitaria, pudiendo quedar retenidos bajo custodia de su
dueño o tenedor con prohibición de efectuar su traslado, consumo, expendio o distribución
a cualquier título. Para estos efectos los establecimientos de alimentos deberán definir un
espacio físico suficiente y adecuado para el almacenamiento de productos alimenticios no
aptos para el consumo humano, productos que deberán constar con una marca clara,
inequívoca e indeleble, como por ejemplo, una X de color rojo u otro signo similar en
términos de prohibición.
Estos productos podrán ser destinados a uso industrial no alimentario o alimentación
animal, siempre que su desnaturalización sea autorizada por la autoridad sanitaria
competente y, en caso que ello no sea posible, o no sea de interés de su propietario,
deberán ser destruidos, actuación que también será autorizada, incluyendo su disposición
final en recinto adecuado para ello.
La autorización sanitaria para la desnaturalización deberá concederse expresamente
157
previo pago del arancel correspondiente, siendo el costo de la operación de cargo del
interesado, o de su propietario o tenedor, según el caso.
Párrafo II
De la rotulación y publicidad
ARTÍCULO 106.- Para los efectos de este reglamento se entiende por:
1)
Alimento sucedáneo: Aquel alimento destinado a parecerse a un alimento
usual, por su textura, aroma, sabor u olor, y que se utiliza como un sustituto
completo o parcial del alimento al que se parece;
2)
Alimentos desecados: Corresponden a frutas, verduras, hortalizas o
leguminosas deshidratadas, aun cuando adopten presentaciones farmacéuticas
por vía oral;
3)
Adición: Agregado de uno o más nutrientes o factores alimentarios, por
ejemplo fibra dietética a un alimento, para fines nutricionales, en una
concentración menor a un 10% de la Dosis Diaria de Referencia (DDR), por
porción de consumo habitual para un nutriente particular;
4)
Alimento, ingrediente y materia alimentaria nuevos: Aquel alimento,
ingrediente y materia alimentaria obtenido a través de procesos de síntesis físico
químicos o a través de procesos que ocurren en la naturaleza que no
corresponden a moléculas o compuestos propios de la alimentación humana
conocida;
5)
Suplementación: Es la adición de nutrientes a la alimentación, con el fin de
producir un efecto nutricional saludable o fisiológico característico;
6) Complementación: La adición de nutrientes a un alimento que carece de ellos
o que los contiene sólo en cantidades mínimas con el propósito de producir un
efecto nutricional; la complementación comprende los conceptos de adición,
enriquecimiento o fortificación y suplementación, según el porcentaje del nutriente
agregado, basado en las Dosis Diarias de Referencia y por porción de consumo
habitual;
7) Declaración de nutrientes: Relación o enumeración normalizada del contenido
de nutrientes de un alimento;
8)
Declaración de propiedades nutricionales: Cualquier representación que
afirme, sugiera o implique que un producto alimenticio posee propiedades
nutricionales particulares, especialmente, pero no sólo en cuanto a su valor
energético, contenido de proteínas, grasas y carbohidratos disponibles, sino
también por su contenido de vitaminas, minerales y otros factores alimentarios,
como por ejemplo colesterol y fibra dietética;
158
9) Declaración de propiedades saludables: Cualquier representación que afirme,
sugiera o implique que existe una relación entre un alimento, un nutriente u otra
sustancia contenida en un alimento y una condición relacionada con la salud;
10) Descriptor: El término o palabra con que se define o describe determinada
característica que se le atribuye a un alimento;
11)
Factor alimentario: Sustancias nutrientes y sustancias no nutrientes que
cumplen un rol en nuestro organismo, tales como colesterol, fibra dietética y otros;
12) Enriquecimiento o fortificación: La adición de uno o más nutrientes o fibra
dietética a un alimento, en una concentración de un 10% o más de la Dosis Diaria
de Referencia (DDR) por porción de consumo habitual para un nutriente en
particular;
13) envase: cualquier recipiente que contenga alimentos, que los cubra total o
parcialmente.
14) Evento biotecnológico: Asociación o combinación de genes, provenientes de
distintas especies, producto de la ingeniería genética, distinta o en distinto orden,
respecto a la que se da en la naturaleza en forma espontánea;
15) Fecha o plazo de duración mínimo: Aquella fecha o aquel plazo en que expira
el período en que el fabricante garantiza que el producto, conservado bajo
determinadas condiciones de almacenamiento, si las hubiera, mantiene todas las
cualidades significativas que se le atribuyen, tácita o explícitamente, sin que esto
signifique que el producto no puede ser comercializado más allá de esta fecha o
plazo. El uso de fecha o plazo de duración mínimo es optativo;
Esta fecha o plazo de duración mínimo podrá indicarse en forma de
recomendación pudiendo utilizarse la expresión "consumir preferentemente antes
de" u otras equivalentes;
16) Fecha de elaboración: Aquélla en que el alimento se convierte en el producto
descrito en el envase;
17) Fecha de envasado: Aquélla en la que el alimento se coloca en el envase en
que se venderá finalmente;
18) Fecha de vencimiento o plazo de duración: Aquella fecha o aquel plazo en
que el fabricante establece que, bajo determinadas condiciones de
almacenamiento termina el período durante el cual el producto conserva los
atributos de calidad esperados. Después de esa fecha o cumplido este plazo el
producto no puede ser comercializado.
Para los efectos de utilizar el plazo de duración, se entenderá que éste
159
empieza a regir a partir de la fecha de elaboración.
La fecha de vencimiento o el plazo de duración deberán ser claramente
definidos, no aceptándose en estos casos expresiones tales como "consumir
preferentemente antes de", u otras equivalentes, que resten precisión o relativicen
la fecha de vencimiento o el plazo de duración;
19) Ingrediente: Cualquier sustancia, incluidos los aditivos, que se emplee en la
fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final,
aunque sea en forma modificada;
20) Ingrediente caracterizante: Aquel ingrediente que le da al alimento atributos
peculiares de modo de distinguirlo claramente de los demás alimentos de su
mismo tipo;
21)
Lote: Cantidad determinada de un alimento producido en condiciones
esencialmente iguales;
22)
Normalización o estandarización: La adición o extracción de nutrientes a un
alimento con el fin de compensar las variaciones naturales en el contenido de
nutrientes;
23)
Nutriente: Cualquier sustancia normalmente consumida como un
constituyente de un alimento, y que es necesaria para el crecimiento, desarrollo y
mantenimiento normal del organismo o cuya deficiencia hace que se produzcan
cambios bioquímicos o fisiológicos característicos;
24)
Nutriente esencial: Toda sustancia consumida como constituyente de un
alimento necesario para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de las
funciones vitales y que no puede ser sintetizado en cantidades suficientes por el
organismo humano;
25)
porción de consumo habitual: cantidad de alimento generalmente
consumida por una persona en una oportunidad, definida en función de la parte
comestible del producto y referida al producto tal como éste se comercializa.
Para productos alimenticios deshidratados, que se consuman
reconstituidos, la porción de consumo habitual se informará de acuerdo a las
instrucciones de reconstitución.
26) Restitución: La adición a un alimento, de uno o más nutrientes, que se han
perdido en el curso del proceso de fabricación, de almacenamiento y
manipulación, en cantidades tales que dan lugar a la recuperación de tales
pérdidas;
27)
Rotulación: Conjunto de inscripciones, leyendas o ilustraciones contenidas
160
en el rótulo que informan acerca de las características de un producto alimenticio;
28)
Rotulación o etiquetado nutricional: Toda descripción destinada a informar
al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un producto alimenticio.
Comprende la declaración de nutrientes y la información nutricional
complementaria;
29)
Rótulo: Marbete, etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o
gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o hueco
grabado o adherido al envase de un alimento;
30)
Carbohidratos disponibles: El total de carbohidratos con exclusión de la
fibra dietética.
31)
Alimentos listos para consumo (LPC): alimentos destinados por el productor
o el fabricante o envasador al consumo humano directo sin necesidad de cocinado
u otro tipo de transformación eficaz para eliminar o reducir a un nivel aceptable los
microorganismos peligrosos.
ARTÍCULO 107.- Todos los productos alimenticios que se almacenen, transporten o
expendan envasados deberán llevar un rótulo o etiqueta que contenga la información
siguiente:
a)
nombre del alimento. El nombre deberá indicar la verdadera naturaleza del
alimento en forma específica. Sin perjuicio del nombre podrá indicarse su marca
comercial. En los productos sucedáneos deberá indicarse claramente esta
condición.
Junto al nombre o muy cerca del mismo, deberán aparecer las palabras o
frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño respecto
a la naturaleza y condición física auténtica del alimento, que incluyen pero que no
se limitan al tipo o medio de cobertura, a la forma de presentación o al tipo de
tratamiento al que haya sido sometido.
No se permite el uso de términos que destaquen la ausencia de un
componente no deseado tales como "no contiene...", "ausencia de ...", cuando el
producto normalmente no lo contiene;
161
b)
contenido neto expresado en unidades del sistema métrico decimal o del
sistema internacional, mediante el símbolo de la unidad o con palabra completa.
No deberá acompañar a los valores del contenido neto ningún término de
significado ambiguo.
Además de la declaración del contenido neto, en los alimentos envasados en un
medio líquido deberá indicarse en unidades del sistema métrico decimal o del
sistema internacional, el peso drenado del alimento;
c)
nombre o razón social y domicilio del fabricante, elaborador, procesador,
envasador o distribuidor según corresponda. En el caso de los alimentos
importados deberá consignarse el nombre y domicilio del importador;
d) país de origen, debe indicarse en forma clara, tanto en los productos nacionales
como en los importados, conforme a las normas de rotulación establecidas,
respecto a esta información, en el decreto Nº 297, de 1992, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, o en el que lo reemplace;
e)
número y fecha de la resolución y el nombre del Servicio de Salud que
autoriza el establecimiento que elabora o envasa el producto o que autoriza su
internación;
f)
fecha de elaboración o fecha de envasado del producto. Esta deberá ser
legible, se ubicará en un lugar del envase de fácil localización y se indicará en la
forma y orden siguiente:
- el día, mediante dos dígitos
- el mes, mediante dos dígitos o las tres primeras letras del mes, y
- el año, mediante los dos últimos dígitos.
En aquellos productos cuya duración mínima sea menor o igual a 90 días,
podrá omitirse el año. En aquellos productos cuya duración mínima sea igual o
mayor a tres meses, podrá omitirse el día.
La industria podrá identificar la fecha de elaboración con la clave
correspondiente al lote de producción. En este caso los registros de esta última
deberán estar disponibles en todo momento a la autoridad sanitaria;
g) fecha de vencimiento o plazo de duración del producto. Esta información se
ubicará en el envase en un lugar fácil de localizar y con una leyenda destacada. La
fecha de vencimiento se indicará en la forma y orden establecido para la fecha de
elaboración. El plazo de duración se indicará en términos de días o de meses o de
años, según corresponda, utilizando siempre unidades enteras, a menos que se
trate de “duración indefinida”, caso en el cual deberá consignarse dicha expresión.
162
Los productos que identifiquen la fecha de elaboración con la clave del lote
de producción, deberán rotular la duración en términos de fecha de vencimiento,
mientras que los que indiquen expresamente la fecha de elaboración podrán
utilizar la fecha de vencimiento o plazo de duración.
Los productos que rotulen “duración indefinida” deberán necesariamente
indicar la fecha de elaboración.
h) ingredientes, en el rótulo deberá figurar la lista de todos los ingredientes y
aditivos que componen el producto, con sus nombres específicos, en orden
decreciente de proporciones, con la excepción correspondiente a los
saborizantes/aromatizantes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 136 del
presente reglamento.
i)
aditivos, se debe indicar en el rótulo la incorporación de aditivos, en orden
decreciente de concentraciones, con sus nombres específicos, con las
excepciones indicadas en el título correspondiente. Se debe incluir en la lista de
ingredientes todo aditivo alimentario que haya sido empleado en las materias
primas y otros ingredientes de un alimento, y que se transfiera a éste en cantidad
suficiente para desempeñar en él una función tecnológica.
j) información nutricional de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 del
presente reglamento;
k)
instrucciones para el almacenamiento, además de la fecha de duración
mínima se debe indicar en la etiqueta las condiciones especiales que se requieran
para la conservación del alimento, si de su cumplimiento depende la validez de la
fecha de duración mínima. En caso de que, una vez abierto el envase, el producto
necesite de refrigeración u otro ambiente especial, deberá también señalarse en la
rotulación;
l)
instrucciones para su uso, el rótulo debe contener las instrucciones que
sean necesarias sobre el modo de empleo, incluida la reconstitución, si es el caso,
para asegurar la correcta utilización del alimento;
m)
en el caso de los productos importados, el número y fecha de la resolución
del Servicio de Salud que autoriza la internación del producto.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de productos alimenticios de
importación habitual, y cuya autorización de importación y consumo sea otorgada
por el mismo Servicio de Salud, éste podrá autorizar su rotulación en el país de
origen.
Para estos efectos, a solicitud del importador o su representante, el
Servicio de Salud emitirá una resolución en la cual autorizará que en las
importaciones posteriores a una anterior que se adopte como referencia, el
producto alimenticio venga, desde el país de origen, rotulado con el número y
163
fecha de la resolución de autorización de internación y consumo, adoptada como
referencia, debiendo figurar, además, el nombre del Servicio de Salud que dictó
dicha resolución.
Los productos alimenticios que se importen bajo esta modalidad en materia
de rotulación de los envases, deberán traer desde el país de origen una clave
indeleble, estampada en el envase, que distinga inequívocamente los distintos
lotes o partidas de producción, debiendo cumplir, además, con todas las demás
normas de etiquetado vigentes. Su autorización de internación y consumo se
efectuará partida por partida, quedando por lo tanto sujetos a todos los controles
que la autoridad sanitaria debe realizar conforme a lo dispuesto en el presente
reglamento;
n)
el alimento y/o materia prima para consumo humano, modificados por
medio de eventos biotecnológicos, que presenten características nutricionales
distintas, a las del alimento y/o materia prima convencional, deberá hacer mención
de ellas en el rótulo, de acuerdo a lo establecido en los artículos 113 y 115 al 120
de este reglamento.
ARTÍCULO 108.- Además los productos importados deberán cumplir con todas las
disposiciones de rotulación estipuladas en el presente reglamento. Cualquier información
especificada en este reglamento y que no haya sido considerada en la rotulación original,
que no esté en castellano o no esté indicada de acuerdo a lo establecido en este
reglamento, se deberá colocar en una etiqueta adherida permanentemente al envase, de
un tamaño y ubicación adecuados y que comprenda al menos la información de la
etiqueta original.
ARTÍCULO 109.- La información en el rótulo deberá estar en idioma castellano, pudiendo
repetirse eventualmente en otro idioma. Los datos deberán señalarse con caracteres
visibles, indelebles y fáciles de leer en circunstancias normales de compra y uso. No se
permitirá sobreimpresión o cualquiera modificación de la información contenida en el
rótulo original, salvo autorización por escrito de la autoridad sanitaria, con excepción de
los productos importados cuya rotulación esté en otro idioma o no cumpla con las
exigencias del presente reglamento en lo que a rotulación se refiere.
ARTÍCULO 110.- La rotulación y publicidad de cualquier tipo no deberá contener
palabras, ilustraciones y/u otras representaciones gráficas que puedan inducir a
equívocos, engaños o falsedades, o que de alguna forma sean susceptibles de crear una
impresión errónea respecto a la naturaleza, composición o calidad del producto.
Asimismo, no deberán sugerirse ni indicarse efectos terapéuticos, curativos ni posologías.
En
aquellos
alimentos
o
productos
alimenticios
que
contengan
saborizantes/aromatizantes (saborizante/aromatizante natural, saborizante/aromatizante
idéntico a natural y/o saborizante/aromatizante artificial), se admitirá la representación
gráfica del alimento o sustancia cuyo sabor caracteriza al producto, aunque éste no lo
contenga, debiendo acompañar el nombre del alimento con las expresiones: “Sabor a...”
o “Sabor...” llenando el espacio en blanco con el nombre del sabor o sabores
164
caracterizantes, con letras en idéntico color, realce y visibilidad.
ARTÍCULO 111.- La información debe colocarse en el envase de manera que no se
separe del mismo. Cuando el envase esté cubierto por una envoltura no transparente, en
ésta deberá figurar toda la información necesaria.
ARTÍCULO 112.- Cuando en el etiquetado de un alimento se destaque la presencia o el
contenido de uno o más ingredientes caracterizantes, o cuando en la descripción del
alimento produzca el mismo efecto, deberá declararse el porcentaje de él o los
ingredientes masa/masa, en el producto final.
ARTÍCULO 113.- En el etiquetado nutricional se podrá facultativamente, incorporar
información nutricional complementaria y cuando corresponda, deberán rotular junto al
nombre principal del alimento o formando parte del mismo o junto a la información
nutricional, en caracteres destacados, el descriptor nutricional correspondiente de acuerdo
a lo establecido en el artículo 120 de este reglamento.
ARTÍCULO 114.- Todos los alimentos que en su rotulación o publicidad declaren
propiedades saludables o, cuando su descripción produzca el mismo efecto, quedarán
afectos a la declaración de nutrientes tal como lo establece el presente reglamento. Las
declaraciones de propiedades saludables deberán ser científicamente reconocidas o
consensuadas internacionalmente y deberán estar enmarcadas dentro de las normas
técnicas sobre directrices nutricionales aprobadas por resolución del Ministerio de Salud,
la que se publicará en el Diario Oficial.
Tanto la declaración de propiedades saludables como la declaración de propiedades
nutricionales de un alimento o cuando su descripción produzca ese mismo efecto, en su
rotulación y/o publicidad, no podrán hacer asociaciones falsas, inducir el consumo
innecesario de un alimento ni otorgar sensación de protección respecto de una
enfermedad o condición de deterioro de la salud.
Será responsabilidad del fabricante, importador y/o envasador final, que toda la
información en el rótulo sea fidedigna y dé cumplimiento a lo establecido en el presente
reglamento.
ARTÍCULO 115.- Todos los alimentos envasados listos para su entrega al consumidor
final deberán obligatoriamente incorporar en su rotulación la siguiente información
nutricional:
a) Valor energético en Kcal; las cantidades de proteínas, carbohidratos
disponibles y grasas totales, en gramos y el sodio en miligramos.
En aquellos productos cuyo contenido total de grasa sea igual o mayor a 3
gramos por porción de consumo habitual, deberán declararse además de la grasa
total, las cantidades de ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados
y ácidos grasos trans, en gramos y el colesterol en miligramos.
En el caso de aquellos alimentos que contengan una cantidad igual o
menor a 0,5 gramos de ácidos grasos trans por porción de consumo habitual, se
165
aceptará como alternativa la declaración que el alimento no contiene más de 0,5
gramos de ácidos grasos trans por porción.
En el caso de aquellos alimentos que contengan una cantidad igual o
menor a 35 miligramos de sodio por porción de consumo habitual, se aceptará
como alternativa la declaración que el alimento no contiene más de 35 miligramos
de sodio por porción;
b)
La cantidad de cualquier otro nutriente o factor alimentario, como fibra
dietética y colesterol, acerca del que se haga una declaración de propiedades
nutricionales y/o saludables.
Todos estos valores deben expresarse por 100 g o 100 ml y por porción de
consumo habitual del alimento. Deberá señalarse el número de porciones que
contiene el envase y el tamaño de la porción en gramos o mililitros y en medidas
caseras.
Los valores que figuren en la declaración de nutrientes deberán ser valores
medios ponderados derivados de datos específicamente obtenidos de análisis de
alimentos realizados en laboratorios o de tablas de composición de alimentos
debidamente reconocidas por organismos nacionales o internacionales, que sean
representativos del alimento sujeto a la declaración.
Los límites de tolerancia para los valores de los nutrientes declarados en el
rótulo, serán los siguientes:
Para aquellos alimentos que en su rotulación declaren mensajes
nutricionales o saludables y para aquellos que utilicen descriptores nutricionales,
los límites de tolerancia para el valor declarado del nutriente en cuestión, serán los
siguientes:
i)
ii)
cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como
proteínas, vitaminas, minerales, fibra dietaria y/o grasas monoinsaturadas y
poliinsaturadas, deberán estar presentes en una cantidad mayor o igual al
valor declarado en el rótulo;
cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como
energía, hidratos de carbono, azúcares, grasa total, colesterol, grasa
saturada, grasa trans y/o sodio, deberán estar presentes en una cantidad
menor o igual al valor declarado en el rótulo.
Para aquellos alimentos que en su rotulación no destaquen mensajes
nutricionales o saludables, ni utilicen descriptores nutricionales, los límites de tolerancia
para el etiquetado nutricional serán los siguientes:
i) cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como proteínas,
vitaminas, minerales, fibra dietaria y/o grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas,
deberán estar presentes en una cantidad mayor o igual al 80% del valor declarado
166
en el rótulo;
ii) cuando los nutrientes y factores alimentarios sean expresados como energía,
hidratos de carbono, azúcares, grasa total, colesterol, grasa saturada, grasa trans
y/o sodio, podrán exceder sólo hasta un 20% del valor declarado en el rótulo.
En cualquier caso, los límites de vitaminas, minerales y fibra dietaria no
deberán sobrepasar los valores establecidos en la resolución Nº 393/02 y sus
modificaciones, que fija Directrices Nutricionales sobre Uso de Vitaminas,
Minerales y Fibras Dietéticas en Alimentos y la resolución 394/02 y sus
modificaciones, que fija Directrices Nutricionales sobre Suplementos Alimentarios y
sus contenidos en Vitaminas y Minerales, todas del Ministerio de Salud.
Para aquellos nutrientes cuyo porcentaje de variabilidad, en función de la
especie y del tipo de manejo, sea superior a la tolerancia permitida, la empresa
deberá mantener a disposición de la autoridad sanitaria los antecedentes técnicos
que lo justifiquen.
Se exceptuarán del cumplimiento de lo anteriormente dispuesto en este
artículo:
i)
ii)
iii)
Los alimentos predefinidos, fraccionados y envasados con antelación al
momento de la venta en el lugar de expendio, incluidos los platos
preparados, los que deberán cumplir con lo establecido en el artículo 468
de este reglamento;
Los estimulantes o fruitivos sin agregado de otros ingredientes, los aditivos,
los coadyuvantes de elaboración, las especias solas o en mezclas sin otros
ingredientes y las frutas y hortalizas en su estado natural;
Los alimentos que se comercialicen a granel, los porcionados o
fraccionados y los preparados a solicitud del público, aunque éstos se
envasen al momento de la venta.
Facultativamente, se podrá hacer declaración de nutrientes en la etiqueta
de los alimentos que no tengan obligatoriedad de hacerlo, la que en todo caso,
deberá estar de acuerdo con lo establecido en el presente reglamento.
ARTÍCULO 116.- Cuando se haga una declaración de propiedades nutricionales con
respecto a la cantidad o el tipo de carbohidratos deberá incluirse, además de lo prescrito
en el artículo 115, la cantidad total de azúcares y cualquier otro hidrato de carbono
disponible.
Si se hace una declaración de propiedades nutricionales respecto a la fibra dietética
además de lo establecido en el artículo 115, deberá indicarse la cantidad de fibra dietética
total, de fibra soluble y de fibra insoluble.
Asimismo, cuando se declaren propiedades nutricionales o saludables respecto a la
cantidad o tipo de ácidos grasos deberá indicarse inmediatamente a continuación de la
declaración del contenido total de grasa, las cantidades de ácidos grasos saturados,
ácidos grasos trans, monoinsaturados, poliinsaturados, y colesterol.
167
ARTÍCULO 117.- La declaración de propiedades nutricionales, la declaración de
propiedades saludables, la declaración de nutrientes y la información nutricional
complementaria, deberán ceñirse a las normas técnicas que imparta al respecto el
Ministerio de Salud por resolución que se publicará en el Diario Oficial.
ARTÍCULO 118.- Cuando se haga declaración de nutrientes podrán enumerarse,
además, las vitaminas y minerales que se hallen presentes en cantidades significativas,
5% o más de la ingesta recomendada para la población pertinente. Para la población
mayor de cuatro años se usará la Dosis Diaria de Referencia (DDR), en energía,
proteínas, vitaminas y minerales propuesta por el Codex Alimentarius, en el caso de la
vitamina E, biotina, ácido pantoténico, cobre y selenio, que no están especificadas en el
Codex Alimentarius, se utilizarán los valores propuestos por la Food and
DrugAdministration (FDA), ReferencesDailyIntakes (RDI).
Para lactantes y niños menores de cuatro años, embarazadas y nodrizas se utilizarán
como Dosis Diaria de Referencia las respectivas RDI. En el caso del hierro y vitamina A
se aceptará, como Dosis Diaria de Referencia durante el embarazo el valor de 30 mg/día
para hierro y 800 mcg/día para vitamina A, establecidas en las Directrices Nutricionales
del Ministerio de Salud.
La información numérica sobre vitaminas y minerales se expresará en unidades métricas,
sistema internacional para 100 g o 100 ml, para una porción de consumo habitual
expresada como porcentaje de la Dosis Diaria Recomendada de referencia y por envase
si éste contiene sólo una porción. Además, esta información deberá especificarse por
porción de consumo habitual en la etiqueta si se indica el número de porciones que
contiene el envase.
ARTÍCULO 119.- La información nutricional complementaria, que facultativamente se
podrá añadir a la declaración de nutrientes, tendrá por objeto facilitar la comprensión del
consumidor del valor nutritivo del alimento y ayudarle a interpretar la declaración sobre él
o los nutrientes.
ARTÍCULO 120.- Para destacar las cualidades de un alimento o producto en cuanto a
determinados nutrientes, sólo se permitirá el uso de los descriptores que a continuación
se indican:
a)
libre: si la porción de consumo habitual contiene menos de 5 Kcal; menos
de 0.5 g de grasa total; menos de 0,5 g de grasa saturada; menos de 0,5 g de
ácidos grasos trans; menos de 2 mg de colesterol; menos de 0,5 g de azúcar o
azúcares según sea el caso; menos de 5 mg de sodio; según sea el caso;
b)
bajo aporte: si la porción de consumo habitual contiene un máximo de: 40
Kcal; 3 g de grasa total; 1 g de grasa saturada y no contiene más de un 15% de las
calorías provenientes de grasa saturada en relación a las calorías totales; 20 mg
de colesterol; 140 mg de sodio.
Para productos alimenticios en polvo que se consumen habitualmente
hidratados cuya porción es menor o igual a 30 g se considerará "bajo aporte"
cuando cumplan estos requisitos por cada porción de consumo habitual del
168
alimento reconstituido;
c)
buena fuente: si la porción de consumo habitual contiene entre un 10% y 19
% de la Dosis Diaria de Referencia para un nutriente particular;
d)
alto: si la porción de consumo habitual contiene un 20 % o más de la de la
Dosis Diaria de Referencia para un nutriente particular;
e)
reducido: si en el producto modificado se ha reducido en una proporción
igual o mayor a 25% el contenido de un nutriente particular o el contenido de
calorías en una proporción igual o mayor a 25% de las calorías del alimento normal
de referencia. Este descriptor también se aplica para el colesterol. Este descriptor
no puede usarse si el alimento cumple el requisito para ser descrito como de “bajo
aporte”;
f)
liviano: si en el producto modificado se ha reducido el contenido de calorías
en proporción igual o mayor a un 33,3% de las calorías o en una proporción igual o
mayor a 50% de las grasas del alimento de referencia.
Si en el alimento normal de referencia, el 50% o más de las calorías
provienen de la grasa, este descriptor sólo se aplica cuando ésta se reduce en una
proporción igual o mayor a un 50%.
También se aplica cuando el contenido de grasa saturada, colesterol, sodio
o azúcar o azúcares según sea el caso se han reducido a menos de la mitad de la
cantidad presente normalmente en el alimento de referencia;
g)
fortificado o enriquecido: si en el alimento se ha modificado para aportar
adicionalmente por porción de consumo habitual un 10 % o más de la Dosis Diaria
de Referencia para un nutriente particular o fibra dietética. Los alimentos
enriquecidos o fortificados, deberán dar cumplimiento a lo establecido en la
resolución exenta Nº 393, de 2002, del Ministerio de Salud, publicada en el Diario
Oficial de 1º de marzo de 2002, que “Fija Directrices nutricionales sobre uso de
vitaminas y minerales en alimentos” o la que la reemplace;
h) extra magro: si la porción de consumo habitual y por cada 100 g, contiene como
máximo 5 g de grasa total, 2 g de grasa saturada y 95 mg de colesterol. Este
descriptor es específico para carnes;
i)
muy bajo en sodio: si la porción de consumo habitual contiene un máximo
de 35 mg de sodio. En el caso que la porción sea menor o igual a 30 gramos,
para poder usar este descriptor deberá usarse, como base de cálculo, una
cantidad igual a 50 g del alimento, la cual deberá contener menos de 35 mg de
sodio.
Los descriptores: libre, bajo aporte, reducido y liviano en colesterol no
podrán aplicarse a alimentos que contengan por porción de consumo habitual más
de 2 g de grasa saturada o más de 4% de ácidos grasos trans.
169
Los alimentos que usen los descriptores especificados en este artículo
deberán ceñirse a lo establecido en el artículo 113 de este reglamento.
En la declaración de propiedades nutricionales de los alimentos no se
podrá usar dos descriptores simultáneamente para describir una misma propiedad.
ARTÍCULO 121.- En envases cuya superficie mayor sea inferior a 1O cm2, podrá omitirse
el número de lote, lista de ingredientes e instrucciones para el uso, datos que deberán
colocarse en el envase mayor que los contenga.
Se exceptuarán de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 115 del presente
reglamento, los alimentos envasados cuya superficie mayor (cara principal) sea inferior a
40 cm2, en cuyo caso la información deberá colocarse en el envase mayor que los
contenga.
Párrafo III
De los envases y utensilios
ARTÍCULO 122.- Para los efectos de este reglamento se entiende por:
a)
aparatos: los elementos mecánicos o equipos utilizables en la elaboración,
envasado, conservación y distribución de los alimentos;
b)
embalajes: los materiales y estructuras que protegen a los alimentos,
envasados o no, contra golpes o cualquier otro daño físico durante su
almacenamiento y transporte;
c) envase: cualquier recipiente que contenga alimentos, que los cubra total o
parcialmente.
d)
envolturas: los materiales que protegen a los alimentos en su empaquetado
permanente o en el momento de venta al público;
e)
equipo: al conjunto de maquinarias e instalaciones que se precisen en la
producción, elaboración, fraccionamiento, envasado y expendio de alimentos;
f)
recipientes: a los receptáculos destinados a contener por lapsos variables,
materias primas, productos intermedios o alimentos en la industria y
establecimientos de alimentos;
g)
revestimiento: las cubiertas que íntimamente unidas a los utensilios,
recipientes, envases, embalajes, envolturas y aparatos referidos en este artículo,
los protegen y conservan durante su vida útil.
h)
utensilios: a los elementos de uso manual y corriente en la industria
alimentaria y establecimientos de alimentos así como los enseres de cocina y la
vajilla, cubiertos y cristalería de uso doméstico;
170
ARTÍCULO 123.- Los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envoltorios y aparatos
destinados a la elaboración, conservación, fraccionamiento y distribución de los alimentos,
deberán estar construidos o revestidos con materiales resistentes al producto y no
cederán sustancias tóxicas, contaminantes o modificadoras de los caracteres
organolépticos o nutricionales de dichos productos.
ARTÍCULO 124.- El equipo y los utensilios empleados para materias no comestibles o
desechos deberán identificarse, respecto a su utilización y no deberán emplearse para
productos comestibles.
ARTÍCULO 125.- Los metales en contacto con los alimentos y sus materias primas no
deberán contener más de uno por ciento de impurezas constituidas por plomo, antimonio,
zinc, cobre, cromo, hierro, estaño considerados en conjunto, ni más de 0,01 por ciento de
arsénico, ni otros contaminantes constituidos por metales o metaloides que puedan
considerarse nocivos. Asimismo, los utensilios, recipientes, envases y aparatos fabricados
con metales, no deberán ceder las sustancias antes señaladas en cantidades superiores
a las indicadas.
ARTÍCULO 126.- Todos los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas,
laminados, películas, barnices, partes de aparatos, cañerías y accesorios de material
plástico que se hallen en contacto con alimentos y sus materias primas, no deben
contener como monómeros residuales más de 0,25 % de estireno, 1 ppm de cloruro de
vinilo y 11 ppm de acrilonitrilo. Asimismo todos los objetos de materias plásticas no deben
ceder a los alimentos más de O,O5 ppm de cloruro de vinilo o de acrilonitrilo, y ninguna
otra sustancia utilizada en la fabricación de materias plásticas que puedan ser nocivas
para la salud.
ARTÍCULO 127.- El aire de los envases se podrá reemplazar por un gas inerte tal como
nitrógeno, bióxido de carbono u otros permitidos por la autoridad sanitaria.
ARTÍCULO 128.- Se permite el empleo de envases de retorno siempre que sea posible
efectuar una correcta higienización de los mismos antes de usarlos nuevamente. La
limpieza de dichos envases debe ser completa, debiendo éstos desecharse cuando,
debido a su uso o por cualquier otra causa, se hallen alterados.
En el caso de los alimentos que se comercializan en envases retornables, la información
sanitaria y nutricional que vaya escrita, impresa, estarcida, marcada en relieve o hueco
grabada, cuando el rótulo o etiqueta forme parte del envase, se hará exigible a partir de la
fecha de fabricación del envase sólo cuando esta fecha sea posterior a la fecha de
entrada en vigencia del decreto modificatorio correspondiente.
En los envases retornables se deberá registrar de manera indeleble la fecha de
fabricación del envase. El mes de fabricación se indicará, según corresponda mediantes
letras de la A a la L y el año mediante los dos últimos dígitos.
ARTÍCULO 129.- Se prohíbe utilizar para contener sustancias alimenticias y sus
correspondientes materias primas, recipientes que en su origen o en alguna oportunidad
hayan estado en contacto con productos no alimenticios o incompatibles con los mismos.
Asimismo, se prohíbe envasar productos industriales en recipientes de productos
171
alimenticios.
TITULO XXIII
DE LAS ESPECIAS, CONDIMENTOS Y SALSAS
Párrafo I
De las especias
ARTÍCULO 430.- La denominación de "especias" comprende a plantas o partes de ellas
(raíces, rizomas, bulbos, hojas, cortezas, flores, frutos y semillas) que contienen
sustancias aromáticas, sápidas o excitantes, o sus principios activos suspendidos en un
soporte alimenticio adecuado, empleadas para condimentar alimentos y bebidas. Se
incluyen en esta denominación, entre otras, las siguientes especias:
 ANIS COMUN O VERDE: Frutos desecados del Pimpinelaanisum L.
 ANIS ESTRELLADO: Frutos del Illiciumverum H.
 AZAFRAN: Filamentos de color rojo-anaranjado provenientes de los estigmas
desecados de la flor del Croccussativus L.
 CANELA DE CEYLAN: Corteza desecada y privada en su mayor parte de la capa
epidérmica, proveniente el Cinnamomumzeylanicum N.
Toda canela que no corresponda a los caracteres macro y microscópicos de la de
Ceylán, como la del Cinnamomumcassia, debe denominarse "canela común"
 CARDAMOMO: Semillas del Elettariacardamomum L.
 CLAVO DE OLOR: Botones florales secos del CaryophyllusaromaticusL. o
EugeniaCaryphyllata T.
 COMINO: Frutos del Cuminumcyminum L.
 COMINO ALEMAN O ALCARAVEA: Frutos del Carumcarvi L.
 CURCUMA: Rizoma del Curcumalonga L.
 CURRY: Mezcla de especies de sabor picante, constituida por diversas especias
como pimientas, jengibre, cúrcuma y otros condimentos
 JENGIBRE: Rizoma lavado y desecado de Zingiberofficinale R.
 MACIS : Envoltura o arilo que recubre la semilla de la nuez moscada Myristicafragans
H.
 MEJORANA: Hojas y partes aéreas floridas del Origanummejorana L.
 MENTA PIPERITA: Hojas y partes aéreas floridas de la Menthapiperita L.
 MOSTAZA BLANCA: Semillas de la Sinapisalba
 MOSTAZA NEGRA: Semillas de la Brassicanigra L.
 NUEZ MOSCADA: Semilla desecada de Myristicafragans H., desprovista totalmente
de su envoltura (macis).
 PIMIENTA BLANCA: Fruto maduro y seco, privado de la parte exterior de su
pericarpio, proveniente del Pipernigrum L.
 PIMIENTA NEGRA: Fruto incompletamente maduro y seco, proveniente del
Pipernigrum L.
172
 PIMIENTA DE JAMAICA: Fruto de Pimientaofficinalis B. o Allspice
 PIMIENTA DE CAYENA : Frutos especialmente picantes del Capsicumfrutescens
 VAINILLA : Fruto inmaduro, fermentado y desecado de vainillaolanifolia A.
ARTÍCULO 431.- Las especias deben ser sanas, limpias, genuinas y presentar las
características que les son propias. Deben contener la totalidad de sus principios activos
y estar privadas de otras partes del vegetal exentas de valor como condimento.
ARTÍCULO 432.- Las especias no deben estar agotadas, alteradas, contaminadas con
insectos o parásitos, ni en mal estado de conservación o higiene. Queda prohibido
adicionarles sustancias inertes, amiláceas o cualquier otra materia extraña.
ARTÍCULO 434.- Si se sustituye la vainilla natural por vainillina o etil-vainillina, los rótulos
y publicidad deberán indicar: "aromatizado con vainillina o etil-vainillina".
TITULO XXIV
DE LOS ESTIMULANTES O FRUITIVOS
Párrafo IV
De las hierbas aromáticas
ARTÍCULO 459.- La denominación de hierbas aromáticas comprende ciertas plantas o
partes de ellas (raíces, rizomas, bulbos, hojas, cortezas, flores, frutos y semillas) que
contienen sustancias aromáticas, y que por sus sabores característicos, se destinan a la
preparación de infusiones de agrado.
ARTÍCULO 460.- Las hierbas aromáticas deben ser genuinas, sanas, presentar las
características macroscópicas y microscópicas que les son propias. No deben contener
materias o cuerpos extraños a su naturaleza ni más de 20% de otras partes del vegetal
exentas de valor como aromatizantes.
ARTÍCULO 461.- Las hierbas aromáticas deben contener la totalidad de sus principios
activos y otros metabólicos secundarios de importancia para su caracterización química.
ARTÍCULO 462.- Las hierbas aromáticas pueden expenderse enteras o molidas, ya sea
solas o en mezclas.
ARTÍCULO 463.- Las hierbas aromáticas no deberán tener materias o sustancias
contaminantes en niveles nocivos para la salud, ni principios activos en concentraciones
terapéuticas, asimismo las hierbas aromáticas/infusiones no deberán estar afectas a la
ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
ARTÍCULO 464.- Las hierbas aromáticas deben envasarse en materiales apropiados que
permitan conservar en condiciones óptimas su sabor y aroma.
173
TITULO XXV
DE LAS COMIDAS Y PLATOS PREPARADOS
ARTÍCULO 465.- Comidas o platos preparados son aquellas elaboraciones culinarias que
se expenden, listos para su consumo, sean fríos o calientes o que requieran sólo de un
proceso de calentamiento.
Las materias primas, ingredientes y el producto final deberán cumplir con los requisitos
establecidos en este reglamento.
ARTÍCULO 466.- Las comidas o platos preparados que se expendan calientes deberán
mantenerse y transportarse en receptáculos térmicos que aseguren la conservación de
éstas a una temperatura uniforme y permanente de 65ºC. Las comidas o platos
preparados que se expendan fríos deberán conservarse y transportarse a una
temperatura máxima de 5ºC.
Esta disposición rige igualmente sobre la distribución de alimentos en todo tipo de
transporte de pasajeros.
ARTÍCULO 467.- Las vitrinas en que se exhiban comidas o platos preparados deberán
cumplir con los requisitos establecidos en este reglamento.
ARTÍCULO 468.- Las comidas o platos preparados que se presenten envasados para la
venta, que se expendan para llevar en porciones y/o variedades predefinidas por el
elaborador deberán rotularse con el nombre del alimento, nombre del representante legal,
dirección del establecimiento elaborador del alimento, número y fecha de la resolución
sanitaria que autorizó el funcionamiento de dicho establecimiento de alimentos y nombre
de la autoridad sanitaria que la emitió, fecha de elaboración, fecha de vencimiento o plazo
de duración del producto, instrucciones para el almacenamiento, contenido neto, tamaño
de la porción y la siguiente información nutricional por 100 gramos o 100 mililitros y por
porción de consumo habitual: Valor energético en Kcal, las cantidades de proteínas,
carbohidratos disponibles y grasa en gramos, y la cantidad de sodio en miligramos.
Excepcionalmente, en el caso de aquellos alimentos que contengan una cantidad igual o
menor a 35 mg. de sodio por porción se aceptará como alternativa a la cuantificación
obligatoria, la declaración de que el alimento no contiene más de 35 mg. de sodio por
porción.
Esta información deberá estar impresa en el envase o contenida en una etiqueta adherida
al mismo.
TITULO XXX
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 542.- Las infracciones a las disposiciones del presente reglamento serán
174
sancionadas por los Servicios de Salud en cuyo territorio se hayan cometido, previa
instrucción del respectivo sumario, en conformidad con lo establecido en el Libro X del
Código Sanitario.
TITULO FINAL
ARTÍCULO 543.- El presente reglamento entrará en vigencia ciento ochenta días después
de su publicación en el Diario Oficial, fecha en que se entenderán derogados el decreto
supremo N° 60, del 05 de abril de 1982, del Ministerio de Salud y sus modificaciones, así
como cualquier otra norma, resolución o disposición que fuera contraria o incompatible
con las contenidas en este decreto supremo.
ARTICULO TRANSITORIO.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la
autoridad sanitaria podrá, por resolución fundada, autorizar la comercialización de
productos alimenticios que no cumplan con las disposiciones de este reglamento en
materia de rotulación, por un plazo máximo de un año, contado desde la fecha de su
publicación.
ANOTESE, TOMESE RAZON, PUBLIQUESE EN EL DIARIO OFICIAL E INSERTESE
EN LA RECOPILACION DE REGLAMENTOS DE LA CONTRALORIA GENERAL DE
LA REPUBLICA.
175
Descargar