E - Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología

Anuncio
4
Editorial
Columnas
5 Informática
Biblioteca digital
Teresa Salcedo Camarena
6 Huellas
Leonardo, el hombre universal
Daniel Chávez Fragoso
8 Cambio global
Sociedad-biosfera: ¿parasitismo o simbiosis?
Arcadio Monroy Ata
10 Fase crítica
Nuevos plásticos ecológicos
Kofi Akumany
Investigación hoy
12 Bosques de algas gigantes:
industria forestal submarina
María de los Ángeles Erazo y
Gustavo Hernández Carmona
20 La Merced: gloria y decadencia
de un barrio histórico
Daniel Chávez Fragoso
Paideia
26 La Era de la Química
Wendolyn Collazo Rodríguez
Soluciones
30
La Físico-química al día en México y Cuba
José Luis Carrillo A., Edilso Reguera R. Y
Hernani Yee Madeira
Punto crítico
34
¿Ojos en las computadoras?
Juan Humberto Sossa Azuela
Otra voz...
40
la visión del joven investigador
Función del genoma celular
Gabriel Betanzos
Detrás de...
44
El mejor transporte en una metrópoli
Wendolyn Collazo Rodríguez
Novedades editoriales
Cultura nort e
48
Un aliento poético
Jorge Rubio
Silvia Mille Pagaza, Alicia Pérez Chi, Rafael Villaseñor Córdova
Andrés Pérez, maderista
Mariano Azuela
Expresar las emociones con música
El sector agropecuario mexicano, antecedentes recientes
y perspectivas
Raúl Adrián Onofre Mendoza
Mario Miguel Carrillo Huerta
Fotón.
Un viaje al universo
de las ideas
50
46 Biología de protozoarios e invertebrados no artrópodos
La chirilidad
Vladislav V. Kravchenco
y Kira V. Khmelnytskaya
Informática
I n f o r m á t i c a
BibliotecaDigital:
de computación e informática
Teresa Salcedo Camarena
En la actualidad, el acceso al conocimiento
es muy sencillo, sin embargo, en otra época
era un privilegio del que solamente pequeños grupos podían disfrutar.
Con la invención de la imprenta se
incrementó la posibilidad de acercarse al
conocimiento, aunque con-tinuaba siendo
restringida a grupos selectos de la
población.
Hoy en día, gracias al avance
tecnológico es factible que millones de
personas consulten una misma información
(periódicos, revistas, libros, anuncios,
consulta de servicios, etc.) en diversas
partes del mundo a través de la red
Internet; sin embargo, de todas estas
actividades la más importante es la
consulta de libros, a través de las llamadas
bibliotecas digitales.
Aunque en sus inicios las bibliotecas
digitales no surgieron con la idea de que
fueran públicas, es decir, para que a través
de ellas se tuviera un acceso libre a la
información que contiene cada obra,
actualmente se ha visto que es un concepto
innovador que brinda a cualquier persona
con acceso a Internet, la oportunidad de
conocer un libro que acaba de ser
terminado por su autor, sin tener que
esperar un largo proceso para que la obra
llegue a su país después de ser impresa.
A diferencia de la biblioteca
convencional, una biblioteca digital no está
limitada por el espacio físico, es decir, en la
tradicional es necesario contar con un lugar
específico para albergar a un número de
personas determinado, así como contar
con espacio suficiente para guardar el
acervo bibliográfico de consulta, y para
ofrecer un mejor servicio, en ocasiones es
necesario contar con varios ejemplares de
una misma publicación, lo cual genera un
problema debido a que la capacidad de
almacenamiento de las obras es reducida;
ante esta problemática situación, la biblioteca digital rompe todas las barreras
de espacio, debido a que se accede desde
una computadora, la cual no requiere de
un lugar específico para el usuario como
tampoco para las obras de consulta, lo que
hace factible que 1000 personas tengan
la oportunidad de consultar a la vez un
mismo libro desde diferentes lugares,
además de contar con la ventaja de hacer
crecer exponencialmente la cantidad de
documentos a consultar cuando está unida
a otras bibliotecas digitales del mundo.
Uno de los acervos que cuenta con
estas características es la biblioteca digital
del Centro de Investigación en Computación (CIC) <www.cic.ipn.mx>, a cargo de
los ingenieros Carlos Vizcaíno Sahagún
<[email protected]> y Luis Hernández Lara
<[email protected]>. La biblioteca es considerada una de las más grandes en el ámbito internacional, especializada en el área
de computación e informática.
Esta biblioteca está formada por dos
colecciones importantes, gracias a un
sistema de espejo que le permite tener
exactamente el mismo contenido de información que Phronesis. Ésta es una biblioteca
diseñada por el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, en la cual
participó el CIC, donde también encuentran
publicados documentos que se generan en
el mismo Centro como: informes técnicos,
memorias de congresos, la revista Computación y Sistemas, tesis de maestría y
doctorado, etc., haciendo un total de 700
documentos car-gados en el sistema, hasta
el momento, puesto que la información se
actualiza cada semana.
De igual manera, cuenta con la
colección de Greenstone, biblioteca digital
creada en Nueva Zelanda cuyo acervo (que
se actualiza cada noche) es de más de un
millón de fichas bibliográficas especializadas, las cuales, además de contar con
el nombre del autor, título, subtítulo, etc.,
poseen resúmenes de los libros. Esto quiere
decir que a la biblioteca digital del CIC entra
diariamente información registrada en cada
uno de los 7 países, México, Francia, Nueva
Zelanda, Perú, Rusia, Alemania y España,
que están dentro del sistema espejo de
Greenstone, engrosando así la lista de
documentos existentes. De esta manera, no
importa donde se genere la información, ya
sea en México o bien en Rusia, España,
Perú, Alemania, etc., los países que pertenecen al sistema reciben la actualización de
manera inmediata.
A través del acuerdo con la biblioteca
de Greenstone, el usuario tiene acceso libre
y gratuito a la información que ahí se
encuentra, lo cual permite que más
personas puedan realizar consultas permitiendo así un mayor acercamiento entre
la ciencia y la cultura.
<[email protected]>.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
5
Leon
Huellas
el hombre
H u e l l a s
Daniel Chávez Fragoso
urante el Renacimiento, la ciencia y
el arte eran campos mucho más cercanos de lo que hoy se conciben.
Leonardo da Vinci es considerado el
genio más completo de esa época,
su obra abarca las artes, las ciencias
físicas, naturales y la filosofía. Fue
pintor, dibujante, escultor, escritor, creador de acertijos, cocinero, inventor, artesano, filósofo, biólogo,
arquitecto, ingeniero y físico.
Leonardo nació en Vinci, población cercana a Florencia, el 15 de abril de 1452; fue hijo ilegítimo de
una campesina y un notario. Creció en la casa paterna
en un momento clave del Renacimiento, la Florencia
de los Médicis. A los quince años su padre lo colocó
en el taller del pintor y escultor Andrea Verrocchio.
En 1482, llegó a Milán al servicio del duque
Ludovico Sforza, a quien sirvió como ingeniero en
numerosas empresas militares y emprendió también
para él trabajos de hidráulica. En 1500 se trasladó
a Mantua, luego a Venecia y finalmente volvió a
Florencia. Un año más tarde estuvo en Roma al
servicio de César Borgia, hijo del papa Alejandro VI. En
su calidad de arquitecto e ingeniero supervisó las
obras en las fortalezas de los territorios papales. En
1503 en Florencia, ejerció como ingeniero en la
guerra contra Pisa. Vivió en Roma de 1514 a 1516
con la protección de Giuliano de Médicis, hermano
del papa León X.
En 1516, se instaló en el Valle de Loira, Francia, en
la corte de Francisco I; allí se ocupó en ordenar sus
manuscritos. Murió el 2 de mayo de 1519. Dejó gran
parte de su obra pictórica inacabada; sin embargo,
tuvo gran influencia, pues se le considera maestro del
claroscuro, especialista en la composición clásica y
creador de una atmósfera de unidad. En sus escritos
elaboró teorías de la perspectiva, la anatomía, el color
y las sombras.
D
6
11
Mayo 2002
En cuanto a la ciencia, anticipó la teoría de la gravedad, además afirmó que la Tierra es uno de tantos
astros y prometía demostrarlo en un libro que
pensaba escribir. En el campo de la geología previó la
concepción moderna sobre la formación de los
continentes al conjeturar que las conchas fosilizadas
encontradas en altas montañas se habían formado en
el mar, lo que significaba que se habían producido
cambios en la corteza del planeta.
Como inventor, diseñó un traje de buzo, cañones,
utensilios de cocina, una sierra para mármol, puertas
de entrada y salida para las esclusas, un vehículo
blindado, una embarcación sumergible, una máquina
para pulir espejos, fusiles de repetición, un paracaídas
que se aproxima en forma extraordinaria a los
paracaídas modernos.
Fue el primero en investigar los factores de la estabilidad del vuelo; también diseñó máquinas
voladoras que, aunque sin aplicación inmediata, establecieron algunos principios de la aerodinámica, y
previó el invento del avión al escribir: "La gran ave
volará por primera vez. Será asombro del mundo
entero y llenará con su fama los tratados".
La mayoría de sus inventos no pasaron del diseño,
no obstante, en ellos trató de resolver los problemas
relacionados a su fabricación; en España e Italia se
han construido colecciones de máquinas con sus
diseños. Recientemente, en octubre del 2001, se
inauguró un puente, diseñado por él, Puente Leonardo, que originalmente fue un proyecto que
debería unir las orillas del Cuerno de oro en Turquía,
pero quinientos años después y a miles de kilómetros
del lugar destinado, es un paso peatonal para
atravesar la autopista entre Noruega y Suecia.
Como pintor, escultor y dibujante, Leonardo
deseaba conocer a fondo la anatomía humana, así
pudo diseccionar treinta cadáveres para después
dibujar con detalle numerosos órganos. Descubrió co-
ardo
universal
llo
e Ga
nriqu
E
:
n
ació
Ilustr
mo la sangre recorre el cuerpo, lleva alimento a cada una de sus
órganos y retira los deshechos. Hizo dibujos de las válvulas del
corazón que parecen mostrar que conoció su funcionamiento,
incluso estudió la estructura y el funcionamiento del ojo.
No escribió tratados metodológicos, pero en sus manuscritos
repara en que las matemáticas, la geometría y la aritmética pueden
llegar a la certeza absoluta, pues manejan conceptos de valor universal. Un siglo antes de que Francis Bacon filosofara en el método
experimental y Galileo lo pusiese en práctica, Leonardo basó sus
teorías en la observación combinada metódicamente con el razonamiento matemático: "No hay certeza en la ciencia si no se puede
aplicar una de las ciencias matemáticas [...] Al abordar un problema
científico, dispongo primero diversos experimentos, ya que pretendo
determinar el problema de acuerdo con la experiencia".
Leonardo acumuló miles de hojas que parecen referirse a distintos temas con cientos de bocetos de herramientas, de máquinas
voladoras y de guerra, de instrumentos musicales, de relojes, y
muchos otros. Bill Gates, el presidente de Microsoft, adquirió por
32.5 millones de dólares el Códice Leicester, un manuscrito de 72
páginas y 300 ilustraciones.
En Leonardo hay un ser integral con la visión artística y la actitud científica, por lo que se deduce que en su concepción, arte y
ciencia forman parte de un todo inseparable. Trasladada esta
integración a nuestros días, es la pretensión que busca que por
igual la ciencia y el arte confluyan en la cultura de las naciones y
de los individuos, cuyos beneficios abarcarán todos los ámbitos de
interacción humana.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
7
Cambio global
C a m b i o
g l o b a l
La conservación de la fauna silvestre es necesaria para
alcanzar un desarrollo sustentable. Actualmente, se
pueden aprovechar sin agotar, poblaciones del venado
cola blanca (Odocoileus virginianus)
Sociedadbiosfera:
¿parasitismo o simbiosis?
Arcadio Monroy Ata
8
11
Mayo 2002
En los albores del siglo XXI, la tecnología está presente en
prácticamente todos los asentamientos humanos, por
aislados o rurales que sean, en forma de radios de
transistores, herramientas de labranza o de uso doméstico,
bebidas gaseosas, televisores, etcétera. De hecho, el habitante de una gran urbe difícilmente concibe un modo de
vida sin el uso de la electricidad, del gas, de la gasolina o de
los medios de comunicación masiva. Sin embargo, el fomentar una conciencia ambiental en los habitantes urbanos
no implica que éstos dejen de usar la televisión, la Internet u
otro aparato high-tech (de alta tecnología), sino simplemente
que sean conscientes de que su alimentación, vestido, casa,
medicinas y la energía que emplean cotidianamente
provienen de los recursos naturales de la Tierra y que éstos
recursos no son infinitos. En concreto, se requiere que el
individuo del siglo XXI sea una persona informada ecológicamente y que participe activamente en el mejoramiento
ambiental.
Por el conocimiento global de la ecología o de la biosférica, sabemos que en la Tierra se manifiesta el efecto
invernadero, derivado de la liberación a la atmósfera de un
exceso de CO2 (dióxido de carbono), producto de la quema
de combustibles fósiles que conducirá a cambios climáticos
importantes en un tiempo no más lejano del año 2010.
También, el adelgazamiento de la capa de ozono, generado
por la liberación a la atmósfera de los gases llamados
clorofluorocarbonos o CFC’s, producto de gases propelentes
de algunos spray de uso diario y de gases empleados en la
refrigeración, está generando cambios importantes en la bio-
diversidad planetaria. Como ejemplo, se ha constatado la
disminución mundial en la densidad poblacional de los
anfibios, debido a que éstos depositan sus huevecillos
–con fines de reproducción– en aguas someras, estando
expuestos a una mayor radiación solar en el presente por
el adelgazamiento de la capa de ozono, por lo que ya no
eclosiona un porcentaje mayor de los huevecillos, conduciendo a una baja densidad en las poblaciones.
Igualmente, otros problemas ambientales como la contaminación del agua, del aire y del suelo, la erosión, la
desertificación, la pérdida de biodiversidad, entre otros,
son consecuencia del modelo de desarrollo socioeconómico de la sociedad posindustrial. Por ello, si se desea
alcanzar un nivel de vida más alto sin deteriorar el ambiente, el único camino posible es el desarrollo sustentable, en
el cual la sociedad puede crecer de manera compatible y
en concordancia con los principios de organización de la
biosfera.
Hoy se sabe que el ser humano requiere de los servicios
ambientales que brindan los ecosistemas naturales para
sobrevivir en el planeta. Por ejemplo, el oxígeno de la atmósfera que sustenta la respiración de todos los consumidores
o heterótrofos (entre los cuales está el hombre), proviene de
los productores primarios (plantas y algas); sin ellos no se
llevaría a cabo el ciclo del carbono, vital para el funcionamiento de la biosfera. Asimismo, sin los organismos
llamados desintegradores o descomponedores, no se reciclaría la materia orgánica, proceso vital para la alimentación
mineral y el desarrollo de los vegetales.
LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA BIOSFERA
De la misma manera, tanto el suministro de agua y
alimentos como la depuración de desechos producidos
por la sociedad humana dependen de procesos ecológicos
que se realizan de forma autorregulada en la biosfera. Así,
al romper el equilibrio en la regulación de los elementos
que sustentan el funcionamiento de los ecosistemas, el ser
humano está atentando en contra de los límites de sustentabilidad de la ecósfera. Por lo mismo, no hay futuro
para el modelo de desarrollo depredador de la naturaleza,
el cual debe ser cambiado por un modelo en el que el
hombre sea simbionte de la biosfera y no un depredador o
parásito. Para lograr esto, habrá que acoplarse y seguir los
principios de organización de la biosfera, los cuales son los
siguientes:
a) En la naturaleza todos los desechos se reciclan y ninguno se acumula indefinidamente.
b) El desarrollo de los organismos está basado en el uso
de recursos naturales renovables y en el uso de la
energía solar.
c) El estilo de vida natural favorece la calidad sobre la
cantidad de los recursos para el desarrollo.
d) La naturaleza, en su curso evolutivo, ha privilegiado el
desarrollo de sistemas de procesamiento y acumulación
de información (genética y cultural).
e) Todos los seres vivos estamos conectados por medio de
interacciones ecológicas y por los ciclos biogeoquímicos, a través de una malla de coexistencia
dinámica y autorregulada.
f) Los ecosistemas aparecen en una amplia gama de escalas de espacio y de tiempo y constituyen las células de
la organización de la biosfera.
g) La biosfera presenta una gran biodiversidad, sustentada
en una sólida unidad de funcionamiento, conformada
por los distintos niveles de organización y por la
formación paulatina –en el curso de la evolución biológica y ecológica–, de nuevos niveles de integración
ecológica, que propicien una mejor funcionalidad de la
Tierra viva.
El seguir estos principios en la organización
socioeconómica, en los asentamientos humanos y en
los modos de vida de la especie humana debe conducir
a un mundo con un mayor equilibrio ecológico, que
pueda sustentar el desarrollo social y que satisfaga
las aspiraciones humanas de las generaciones presentes y futuras.
El reciclaje de residuos sólidos domésticos es
indispensable para evitar la contaminación de
suelos
Planta llamada gatuño (Mimosa laxiflora), la cual
crece en las zonas áridas del desierto sonorense
mexicano.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
9
Nuevos
ecológicos
Kofi Akumanyi
Fase crítica
F a s e
Solución innovadora: Philip Smith (a la derecha
de la foto), director ejecutivo de Environmental
Polymers, con el director financiero Glen Perry,
iniciando el proceso de fabricación de su nuevo
plástico biodegradable y soluble en agua.
Foto: Environmental Polymers Limited.
10
11
Mayo 2002
c r í t i c a
plásticos
En la incensante búsqueda de nuevos
productos artificiales que contaminen
menos, científicos británicos han descubierto un nuevo plástico biodegradable
que ya ha sido calificado como uno de los
productos más ecológicos del mundo.
Está hecho a partir de unos pellets no
tóxicos llamados Depart y se puede
utilizar en aplicaciones médicas, agrícolas, domésticas, alimentarias y de
envasado industrial.
La empresa Environmental Polymers
(EP) ha inventado unos pellets de alcohol
termoplástico de polivinilo (PVOH), no
tóxico, que ha llamado Depart, indicando
que los plásticos "nos abandonan" con
el tiempo. Las enormes consecuencias
ecológicas de esta novedad y su impacto
comercial en todo el mundo pueden ser
enormes, sobre todo teniendo en cuenta
los graves problemas ecológicos que causa la eliminación de los residuos plásticos.
Estos plásticos biodegradables Depart
podrían sustituir a los polímeros convencionales y emplearse en productos tan
distintos como las botellas, la ropa de
protección o las bolsas desechables. Todos esos productos se pueden desintegrar en agua caliente a distinta
temperatura, dependiendo del grosor del
plástico que, a su vez, vendrá dado por el
uso al que se le destine.
Por ejemplo, la ropa sucia y probablemente contaminada de los hospitales
se podría recoger y colocar con toda seguridad en bolsas desechables de Depart
sin riesgo para el personal. Se llevarían a
la lavandería donde se podrían meter
directamente en la lavadora, donde se
disolvería la bolsa por el agua caliente sin
contaminar.
La técnica inventada por EP supone un
nuevo proceso de extrusión y una nueva
fórmula de los pellets, que se pueden
convertir en láminas o películas, moldear
o termoformar e, incluso, extruir en varias capas, produciendo una gran variedad de artículos para envasado y otras
aplicaciones industriales prácticamente
ilimitadas.
La fórmula del PVOH tiene más
estabilidad dimensional que los polivinilos fabricados por disolución. La temperatura de disolución en el agua se puede
adaptar con un gran margen y hasta
producir películas cuyas capas se disuelvan a distinta temperatura. También se
pueden fabricar películas transparentes o
en color muy flexible, con gran resistencia a los pinchazos, excelente protección contra los gases y resistencia a los
aceites y productos químicos, además de
alta resistencia a la rotura y a la electricidad estática.
EP no es la única empresa británica
que investiga nuevas técnicas de eliminación de los residuos plásticos. Ya se
han presentado algunos métodos para
resolver ese problema, como la fabricación de plásticos auténticamente biodegradables y la descomposición de las
cadenas largas de los polímeros para
formar moléculas mucho más pequeñas
que, mezcladas con el petróleo crudo, se
puedan utilizar como materia prima en
las refinerías. Ambas técnicas desarro-
lladas en el Reino Unido pueden contribuir a terminar con el problema
de la acumulación de los plásticos no
biodegradables y, por tanto, muy
contaminantes.
EP ha iniciado la colaboración con dos
empresas: con la primera para fabricar
bolsas de lavandería para los hospitales,
para basura y para compostas, y la
segunda con una empresa israelita para
fabricar productos médicos y agrícolas.
EP fue fundada en 1989. La excelencia
e innovación de sus productos le han
valido la denominación a algunos de ellos
como "productos del milenio" por su,
desde luego, innovación, creatividad y
soluciones pioneras, y una subvención
para la investigación concedida por el Ministerio de Comercio e Industria (DTI).
El director ejecutivo de la empresa
dice: "A lo largo de los años, los británicos hemos demostrado un alto nivel de
innovación. Nuestro producto, un plástico biodegradable y soluble en agua, es
automáticamente nuevo y podría tener
un impacto mundial como algunos de los
grandes inventos británicos de este
siglo".
Para más información, dirigirse a:
Environmental Polymers Limited, Unit 4,
Cranford Court, Hardwick Grange,
Woolston, Warrington, Cheshire, United
Kingdom, WA1 4RX.
Tel.: +44 1925 85 93 00.
Fax: + 44 1925 85 93 11.
D. e.: [email protected]
Internet: www.epgplc.com
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
11
Proyecto sobre su
aprovechamiento
sustentable
Bosques de algas gigantes:
industria forestal submarina
Investigación hoy
María de los Ángeles Erazo*, Gustavo Hernández Carmona**
Los bosques de algas gigantes son un importante hábitat silvestre,
porque de éstos depende la alimentación de varios organismos
–como peces e invertebrados– y la elaboración de productos que
consumimos los humanos. Por su estudio del manejo sustentable y
el aprovechamiento industrial del alga Macrocystis pyrifera,
investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
(CICIMAR), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), merecieron el
Premio a la Investigación en el IPN 2000.
Macrocystis pyrifera es un alga de color café que puede medir
hasta 50 metros de longitud; por lo cual también recibe el nombre de
"sargazo gigante". Su demanda es principalmente para la
elaboración de alginatos, polisacáridos (hidratos de carbono) de
gran utilidad en las industrias alimenticia, química, farmacéutica y
cosmética.
* Periodista científica de la
Coordinación de Comunicación
Social y Divulgación del IPN.
E-mail: [email protected]
**Profesor e investigador del
Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas (CICIMAR).
E-mail: [email protected]
12
11
Mayo 2002
Gustavo Hernández,
director del proyecto de
investigación, luego de
bucear entre los sargazos
gigantes de Baja California
Sur, México
Foto: Fernando López
Los alginatos tienen la propiedad de formar
soluciones, emulsiones y películas. Sirven como agentes
suspensores, para dar consistencia a ciertos compuestos y
para suavizar, espesar y generar geles. Se encuentran en
los aderezos de varias ensaladas, en los helados de leche
–porque mejora su textura–, en las cubiertas de nieves
–porque les da mejor fluidez–, en impresiones dentales, en
alimentos enlatados y congelados, y hasta en la
elaboración de la cerveza. Se los requiere para la
producción de cosméticos y de fármacos. Su principal
aplicación industrial es en los revestimientos del papel y de
varillas para soldar, así como en las impresiones textiles.
El alginato es un polímero de alto peso molecular que
se encuentra en la pared celular de las algas cafés, como
una mezcla de sales de calcio, sodio, potasio y magnesio,
principalmente. Para extraerlo, se aplica a las algas
molidas una fuerte solución de sodio, a temperatura
elevada. Luego se apartan los residuos de las algas, por
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
13
1. PRIMER TANQUE:
Vista general de la planta piloto de producción de alginatos.
En el primer tanque, ubicado al lado derecho de la foto, se
realiza el lavado con ácido de las algas
2. MARMITA DE EXTRACCIÓN:
Una alumna mide la temperatura en la
pasta formada durante la extracción
del alginato
PROCESO DE
PRODUCCIÓN
DE ALGINATOS
12. APLICACIÓN 1 Y APLICACIÓN 2:
Una de las principales aplicaciones de los
alginatos es en la elaboración de gelatinas
que cuajan sin refrigerar. También se los
utiliza para hacer aderezos de ensaladas
11. VISCOSIDAD:
La maestra Dora Luz Arvizu mide la
viscosidad del alginato, que es una de las
pruebas de control de calidad del producto
10. SECADO:
Antes de pulverizar al alginato de sodio, es
necesario desmenuzarlo y secarlo, como se
ve en la foto
14
11
Mayo 2002
3. DILUCIÓN:
Interior del tanque
agua la pasta de
menos espesa. La b
los pedazos de alga
nde se diluye con
nato, para hacerla
sirve para retener
desintegrados
4. FILTRACIÓN:
La maestra Dora Luz Arvizu (que aparece sin
casco en la foto) y una alumna operan el
filtro rotatorio al vacío, para separar la
solución de alginato de las algas residuales
5. PRECIPITACIÓN:
Tanque de precipitación donde se combina
la solución de alginato con calcio, para
obtener las fibras de alginato
6. DESCARGA:
Alumna del proyecto descarga las fibras de
alginato hacia una malla, con el fin de
separar el agua de la fibra
7. LAVADO ÁCIDO:
El director del proyecto, Gustavo
Hernández, durante la etapa de
purificación del alginato
8. PRENSA HIDRÁULICA:
Una alumna del proyecto durante la
etapa de prensado del alginato, que
reduce el volumen de agua en la
fibra
9. NEUTRALIZACIÓN:
El técnico Jorge Castro junto a un equipo
que mezcla el ácido algínico con carbonato
de sodio, para obtener como producto final
el alginato de sodio
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
15
filtración, y se precipita en forma de fibras la solución
clarificada que contiene el alginato, para lo cual se agrega
una sustancia que incluye calcio. El alginato se decolora y el
excedente de calcio se elimina con tres lavados ácidos, y
después se neutraliza el ácido algínico con una solución
básica que produce una determinada sal.
Los alginatos pueden obtenerse de todas las especies de
algas cafés; no obstante, la especie que tiene mayor
importancia económica por su abundancia y por su alto
contenido de alginatos es el sargazo gigante Macrocystis
pyrifera.
En México, este sargazo se cosecha en el área
comprendida entre las Islas Coronado y Bahía de El
Rosario, en Baja California. El trabajo lo realiza la compañía
privada Productos del Pacífico, ubicada en Ensenada, con
un barco de diseño especial llamado "El Sargacero", que
emplea navajas alternadas para cortar las algas un metro
por debajo de la superficie del mar. Las frondas (tallo y
hojas) cortadas son tomadas por rodillos verticales; luego,
un sistema de transportación lleva las algas hasta una gran
bodega que ocupa la mayor parte de la longitud del barco.
Dependiendo de la densidad del manto, en siete horas este
barco permite cosechar hasta 350 toneladas. El sargazo se
exporta después a Estados Unidos para la producción de
alginatos. Por la importancia ecológica y económica de la
Macrocystis pyrifera, numerosos investigadores han estudiado los bosques de sargazo, especialmente en Estados
Unidos de Norteamérica.
Los estudios ecológicos que se han realizado en México
sobre Macrocystis pyrifera destacan la abundancia del
sargazo, los efectos de El Niño y la tasa de crecimiento de las
frondas; pero son poco exhaustivos en referir los factores
ecológicos que afectan el crecimiento y la supervivencia de
esos bosques.
Para superar esta carencia, un equipo de investigadores
del CICIMAR —conformado por los doctores Gustavo
El sargazo en cifras
• La cosecha del sargazo en México inició en 1956,
con la exportación de 10 669 toneladas.
• Durante los años 1958, 1983 y 1998 se presentó
una marcada reducción de la cosecha, debido a la
presencia del fenómeno climático El Niño.
• La cantidad total estimada para los mantos de
sargazo en Baja California es de 30 mil toneladas
en invierno y de 97,800 toneladas en verano. Se
cosecha aproximadamente el 50 por ciento del
potencial; el resto permanece intacto en la zona
sur, desde las Islas San Benito hasta Punta San
Pablo, en Baja California Sur.
• Entre 1980 y 2000, México importó un promedio anual de 237 toneladas de alginatos,
mayoritariamente desde Estados Unidos, Noruega,
Francia, Reino Unido, Corea del Sur y Dinamarca.
• En el nivel mundial, la producción anual de
alginatos es de aproximadamente 40 mil toneladas.
Los principales productores son Reino Unido,
Estados Unidos, Noruega y Francia. Japón
representa más del seis por ciento de la oferta
mundial.
• En 1989, el CICIMAR firmó un convenio con la
Organización para la Agricultura y la Alimentación
de la ONU (FAO) y la Secretaría de Pesca, con el fin de
instalar una planta piloto de producción de
alginatos en sus instalaciones. La planta está en
funcionamiento desde octubre de 1991.
Barco de la comp
Uno de similar di
cosecha sargazo
16
11
Mayo 2002
Foto: Dale A. Gla
¿QU É
FACTORES ECOLÓGICOS LAS AFECTA N?
Sustrato: Las plantas de sargazo gigante que crecen sobre el sedimento tienden a
desprenderse; por eso es necesario que el sustrato sea duro, para darles mayor fijación.
Grandes cantidades de sedimentos en movimiento pueden raspar o enterrar las
poblaciones de algas establecidas en áreas rocosas; mientras que cantidades menores de
sedimento pueden reducir la supervivencia de algas en etapas microscópicas (de
gametófitos).
Luz: El límite más profundo de un bosque de sargazo gigante está determinado por la luz,
porque estas algas se encuentran en donde la irradiación se reduce aproximadamente al 1
por ciento. Los requerimientos de luz difieren en las diferentes etapas del ciclo de vida de
la planta. Los gametofitos deben recibir la luz necesaria para llegar a la fertilidad en
aproximadamente 40 días; después de este tiempo, muy pocos pueden sobrevivir.
Nutrientes: El sargazo gigante obtiene todos sus nutrientes del agua de mar. El nitrógeno,
el fósforo, el hierro, el manganeso, el zinc y el cobre pueden limitar el crecimiento de esta
alga. El nitrógeno es el que ha recibido la mayor atención, ya que afecta el crecimiento de
Macrocystis en el sur de California.
Temperatura: Los efectos de la temperatura sobre el sargazo gigante pueden variar,
dependiendo de otros factores como la luz y los nutrientes. La temperatura promedio
mensual de las aguas costeras donde se distribuyen los mantos de Macrocystis pyrifera en
la costa Pacífico noroccidental puede variar entre 12 y 15 grados centígrados, cerca de
Santa Cruz California, y entre 18 y 23 grados centígrados, en Baja California, México.
Generalmente se piensa que el sargazo adulto no crece bien a temperaturas mayores a los
20 grados centígrados; no obstante, se han encontrado plantas en el área de Baja
California donde la temperatura excede este valor durante varias semanas.
Movimiento del agua: Las corrientes de agua, las mareas y las olas tienen diversos
efectos sobre el sargazo gigante. Las marejadas asociadas a tormentas son posiblemente
la causa más importante de mortalidad de los individuos adultos de Macrocystis en
California.
Ramoneo: Las diferentes etapas del ciclo de vida de Macrocystis están sujetas a la
predación de diferentes especies de invertebrados herbívoros. Los depredadores más
comunes son los erizos, que pueden afectar a la distribución y a la abundancia de algas en
estados microscópicos.
Competencia: El efecto de la competencia sobre el reclutamiento de sargazo es recíproco
y su importancia relativa varía con las especies, la localización y el tiempo. La supervivencia
de juveniles de sargazo gigante puede verse afectada por las algas que compiten con la
Macrocystis por luz y sustrato; entre estas competidoras están: Laminaria, Pterygophora,
Eisenia y Agarum. Perturbaciones como el fenómeno de El Niño pueden causar muchos
efectos en el largo plazo, entre los que destacan las invasiones de algas del tapete de
fondo, la competencia inter-específica y los cambios en los patrones de ramoneo.
Superficie utilizada para el transplante
de juveniles y para la siembra
de esporofilos
Imagen: Gustavo Hernández
ISP, con base en San Diego, California.
, de la compañía mexicana Productos del Pacífico,
nte en la zona norte de Baja California, México
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
17
Imagen: Gustavo Hernández
La estabilidad del sustrato, la temperatura, la disponibilidad de nutrientes y la luz son factores importantes para la producción de algas cafés; pero
también lo son los fenómenos climáticos. Este mapa plasma la temperatura que se registró durante el fenómeno de El Niño en 1997-1998
Hernández Carmona, Dennis J. Mc
Hugh y Michael S. Foster, y por las
maestras en ciencias Dora Luz Arvizu
Higuera y Yoloxóchitl Elizabeth
Rodríguez Montesinos– desarrolló el
proyecto denominado "Manejo sustentable del recurso Macrocystis
pyrifera y su aprovechamiento industrial en Baja California Sur,
México".
Esta investigación permitió identificar que, en esta zona, los factores
ecológicos que más afectan a los bosques de sargazo gigante son: el
sustrato, la luz, los nutrientes, la
temperatura, el movimiento del agua,
el ramoneo y la competencia. También
ofreció alternativas para manejar sustentablemente las poblaciones de
Macrocystis pyrifera, y para aprovecharlas industrialmente.
TÉCNICAS EMPLEADAS
Para identificar los factores ecológicos
antes descritos, los investigadores del
CICIMAR determinaron el efecto de
competencia del alga Macrocystis
pyrifera con otra denominada Eisenia
18
11
Mayo 2002
arborea y con algas ubicadas en el
tapete del fondo marino.
Emplearon dos técnicas para
repoblar los bosques en el límite sur
de su distribución en México: el
trasplante de juveniles y la siembra
con esporofilos (hojas reproductoras
ubicadas en la base de la planta).
También analizaron el efecto en la
disponibilidad de nutrientes que
registró el fenómeno climático de El
Niño sobre el reclutamiento y la
supervivencia del alga Macrocystis
pyrifera de Baja California Sur,
durante el período 1997-1998.
La técnica de trasplante de juveniles implicó atar juveniles de
Macrocystis pyrifera a tallos cortados
de Eisenia arborea, con ayuda de
bandas de plástico gruesas. El éxito
de esta técnica se midió en el
porcentaje de supervivencia de las
plantas, en la tasa de crecimiento de
sus frondas y en el área de dosel
formado. Como resultado, se obtuvo
un reclutamiento exitoso a partir de
las plantas trasplantadas, lo cual
demostró que las condiciones am-
bientales fueron adecuadas para el
desarrollo de esporofitos (etapa macroscópica) del alga Macrocystis
pyrifera. Se concluyó que la falta de
recuperación de las poblaciones de
sargazo gigante, antes de los trasplantes de juveniles, fue producto de la
carencia de una fuente de esporas.
La técnica de la siembra de
esporas también demostró que el
factor que más afectó al reclutamiento
de Macrocystis pyrifera en Bahía
Asunción fue la falta de esporas.
Cuando hubo esporas (generadas
tanto por los juveniles trasplantados
que se desarrollaron en adultos como
por la adición de esporofilos), el factor
que afectaba a la supervivencia eran
las algas de fondo, principalmente las
coralinas articuladas. Cuando las
condiciones de El Niño se presentaron
en el área, las altas temperaturas
asociadas con la baja concentración de
nutrientes causaron mortalidad total
en todas las etapas de vida de
Macrocystis pyrifera.
Al analizar el efecto de la
disponibilidad de nutrientes sobre el
reclutamiento y la supervivencia de
este sargazo gigante, los investigadores
demostraron la hipótesis de que la
población de Macrocystis pyrifera en el
límite sur de su distribución en Baja
California Sur estuvo limitada de
nutrientes durante la presencia del
fenómeno de El Niño entre 1997-1998.
De ahí que haya decaído el reclutamiento y la supervivencia de juveniles de este tipo de alga café,
durante ese período.
PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS
La investigación premiada del CICIMAR
también estudió los efectos de los
parámetros físicos y químicos sobre el
rendimiento y la calidad de los
alginatos, en el nivel de planta piloto.
Los objetivos específicos de esta
parte del proyecto fueron tres: 1)
Determinar el efecto de los tratamientos previos a la extracción de
Macrocystis pyrifera, con formalina y ácido o sólo con
ácido, en torno a la calidad y al rendimiento del alginato.
2) Determinar, durante la etapa de extracción, el efecto
que tienen la temperatura y el tiempo sobre el
rendimiento y la calidad de los alginatos; así como el
mejor equipo y los mejores parámetros de operación para
separar los tejidos residuales del extracto del alginato. 3)
Determinar la cantidad de cloruro de calcio que se
requiere para precipitar el alginato de calcio, la
consecuencia de usar diferentes cantidades de cloro en el
blanqueamiento del alginato de calcio y el efecto de las
condiciones de acidez que se registran durante la
conversión del alginato de calcio en ácido algínico. Los
experimentos referentes a este capítulo del proyecto se
desarrollaron en la planta piloto del CICIMAR.
El doctor Gustavo Hernández Carmona, director del
mencionado proyecto, desea que México se convierta en
un país productor de alginatos, en lugar de limitarse a ser
únicamente importador o productor de la materia prima.
Con ese objetivo, impulsó en el CICIMAR la creación de una
planta productora de alginatos que pueda competir con
las principales empresas de este sector en el mundo y,
actualmente, continúa realizando estudios que potencien
el aprovechamiento industrial de este producto en México.
Al momento, son 15 las empresas que consumen más
de una tonelada de alginatos al año en este país, y más de
38 las industrias que podrían considerarse "clientes
potenciales". Estudios realizados por el CICIMAR y por el
Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de La Paz
señalan que la producción anual de alginatos, en el nivel
mundial, es de aproximadamente 40 mil toneladas, y que
México importa un promedio anual de 237 toneladas. Los
investigadores del CICIMAR esperan que se reduzca esta
cifra de importación, ya que el país cuenta con los
recursos suficientes como para abastecer su demanda
nacional. Ésta es la proyección que aspiran lograr con su
trabajo de investigación titulado "Manejo sustentable del
recurso Macrocystis pyrifera y su aprovechamiento
industrial en Baja California Sur, México".
Foto: Dale A. Glantz
Parte inferior de la planta de Macrocystis pyrifera, que muestra las hojas
reproductivas denominadas esporofilos. El pez de la foto es el conmúnmente
llamado “vieja”
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
19
Proyecto para su regeneración integral
La
Merc
ed:
Entrevista con el doctor
Salvador Urrieta de la
ESIA Tecamachalco
gloria y decadencia de un barrio histórico
Daniel Chávez Fragoso
La Ciudad de México está considerada
internacionalmente dentro de la categoría
de histórica; sin embargo, en su Centro
Histórico los edificios han sufrido una seria
degradación, muchos están en ruinas y son
un peligro para sus habitantes, otros han
desaparecido. En lo social padece serios
problemas como delincuencia o prostitución, que han fomentado el abandono
del uso como vivienda de los inmuebles de
esta zona.
El barrio de La Merced forma parte del
Centro Histórico y remite a diversas etapas
de la vida de la ciudad, desde su origen
hasta nuestros caóticos días. Sin embargo,
su patrimonio, pese a ser de los más
importantes, está muy deteriorado y poco
se ha hecho para rescatarlo. En 1998, el
Fideicomiso del Centro Histórico de la
Ciudad de México (FCHCM) encargó a la
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Tecamachalco un estudiodiagnóstico para la ulterior regeneración
del barrio.
El FCHCM es una
entidad privada
que con la
anuencia del
Gobierno de la
Ciudad se ha dado
a la tarea de
formular un plan
integral para
regenerar el
perímetro definido
como área
protegida en un
decreto
presidencial de
1980.
20
11
Mayo 2002
Sobre este proyecto comentó su
responsable, el doctor Salvador Urrieta
García: "El proyecto nace como una
necesidad de la ciudad, el FCHCM estableció
áreas prioritarias de atención, entre ellas la
zona de La Merced dadas sus cualidades
patrimoniales, su valor histórico y su
avanzado deterioro".
La investigación tuvo varias etapas,
primero se hizo un análisis documental de
lo que se ha escrito sobre el Centro
Histórico y en particular sobre La Merced
en los últimos 35 años. También se hizo un
análisis histórico y sociocultural del barrio,
ya que si se busca una política de
conservación se debe saber qué es lo que se
va a proteger.
Para su estudio, la zona fue delimitada
al sur por la Avenida Fray Servando Teresa
de Mier, al oriente por la Avenida Anillo de
Circunvalación, al poniente por la calle
Jesús María y al norte por Corregidora.
DESDE EL INICIO
El resultado del estudio histórico que
obtuvieron los investigadores de la ESIA es
muy completo, en él se ubica el primer
templo que los aztecas dedicaron a
Huitzilopochtli, en donde más tarde se
construyó La iglesia de San Pablo el viejo,
dentro del barrio que era llamado Teopán.
Se piensa que fue un territorio con gran
actividad política, religiosa y económica, y
el segundo en importancia, después del
Templo Mayor. Contaba con templos, plaza
principal, juego de pelota y edificios de
carácter militar y económico. Tenía vías
fluviales y jugaba un papel estratégico en
la comunicación de la ciudad.
Durante la Colonia, las órdenes
religiosas edificaron templos como la
Capilla del Puente de Manzanares, la de
Santo Tomás, la de San Pablo, la Parroquia El área original de estudio sólo abarca las dos zonas y la delegación Cuauhtémoc, pero la
de San Agustín y de San José de Gracia y la percepción de la gente extiende el barrio hasta la delegación Venustiano Carranza
zona era conocida como San Pablo Teopán.
La Merced contaba
En 1595 se autorizó la construcción del
Durante la Revolución, La Merced vivió
con siete acequias
Convento de La Merced cuyo claustro recién los problemas de la ciudad, en 1914, Emiliano
fluviales, la Real, de
estuvo terminado en 1703. De ese periodo la Zapata y sus tropas se alojaron en la
la Merced (llamada
zona tomó su nombre actual.
también Regina, fue
maderería "La Selva" ubicada en el barrio.
una de las más
En esa etapa se establecieron comercios Después del conflicto armado, el mercado
importantes de la
como fábricas de cola, sastrerías, cererías, reinició un periodo de expansión, por las
ciudad), del Carmen,
velerías, confiterías, molinos de aceite y calles del barrio todo tipo de trabajadores
de Chapitel, de
curtidurías, entre muchos otros. Las acequias ofrecía bienes y servicios, aumentó el número
Tenontlalli, de Santa
Ana y de
o canales eran usados como vías para el de bodegas y proliferaron los puestos
Mexicalcingo.
transporte y el comercio, una de las más semifijos. En esta etapa surgieron algunas
importantes desembocaba en el corazón de la pulquerías legendarias como "Paseos de Santa
Merced y funcionaba como puerto interior Anita" o "Sal si puedes" o cabarets como el
para el abastecimiento de la ciudad.
"Savoy" que ya existía desde 1914 con el
Al finalizar la guerra de Independencia, la nombre de "La Patria".
ciudad sufrió cambios profundos, el gobierno
En 1957, el gobierno del Distrito Federal
expropió los bienes eclesiásticos, del convento inauguró el Mercado Principal de La Merced
sólo se mantuvo en pie el claustro y la casa de para alojar a los comerciantes establecidos
novicios, la iglesia fue destruida y en su lugar sobre calles y aceras. En ese entonces había
quedó una plaza convertida en mercado al dos tipos de comercio: mayorista en la
"aire" para aprovechar el canal que pasaba a delegación Cuauhtémoc y el minorista en
un lado.
la Venustiano Carranza, divididos por la
En 1880, durante el Porfiriato, se construyó Avenida de Circunvalación.
el Mercado de La Merced, techado, que para
En la década de los setenta se incrementó
1891 ya era el principal centro de abasto de la el uso de edificios como bodegas, el tráfico en
ciudad y se hallaba invadido de vendedores las calles era bloqueado por la carga y
ambulantes. Durante ese periodo, los descarga de mercancías. Al final, el nuevo
extranjeros gozaron de muchos privilegios, mercado resultó insuficiente, así que en 1982
llegaron al barrio importantes grupos de se trasladó el comercio al mayoreo a la Central
españoles, judíos y libaneses cuya actividad de Abastos de Iztapalapa.
principal era el comercio. A principios del
siglo XX se establecieron diversas líneas de DIAGNÓSTICO
tranvías y al menos cinco atravesaban las Al ser parte del Centro Histórico, La Merced
calles del barrio.
está considerada por la Organización de las
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
21
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) "Patrimonio de la Humanidad", esto
destaca la necesidad de su conservación. El estudio se
realizó de agosto de 1998 a abril de 1999; después de
revisar los trabajos previos sobre el barrio y analizar los
antecedentes históricos y culturales, se localizó el parque
patrimonial (los edificios con elementos para una
valoración conjunta), se detectó el patrimonio en riesgo
(edificios históricos deteriorados), se examinó el uso de
suelo, el equipamiento y los servicios barriales para
buscar acciones que ayuden a preservar el patrimonio.
Dentro del trabajo se enfatizó la importancia de la
vivienda, por considerar que la protección al patrimonio
histórico que excluya la función habitacional, no es una
visión de un centro histórico vivo. Sobre este punto
comentó el doctor Urrieta: "Del diagnóstico llegamos a las
S ITIOS Y MONUMENTOS HISTÓRICOS DEL BARRIO
(Fechas en que concluyó su construcción)
MONUMENTO
Plaza del volador
Conservatorio de música
Orfanatorio la Cuna
Iglesia de Porta Coello
Iglesia de Balvarena
Palacio de los condes de Santiago Calimaya
Convento de San José de Gracia
Teatro Oriente
Hospital Camilos
Convento de Nuestra Señora de La Merced
Colegio de San Ramón
Capilla de los Humildes (o de Manzanares)
Casa del Marqués de Miguel Aguayo
Iglesia de Santo Tomás de la Palma
San Pablo Nuevo
San Pablo Viejo
Casa de la Tolerancia
Casa del Diezmo
Casa de niños Expósitos
Casa del Cabildo de Indios
Iglesia de San Jerónimo
Casa del Judío (Desaparecida)
Iglesia de la Candelaria
Iglesia de San Lázaro
Iglesia de San Lucas
Capilla de Santa María Magdalena
Iglesia de San Miguel
Universidad Pontificia de México
Fuente
IPN ESIA
S. XVI
DE
L A M ERCED
S. XVII
S. XVIII S. XIX
1792
1600
1610
1775
1703
Patio central del claustro del exconvento de La Merced
1654
1640
1780
1580
1776
1690
1808
1692
1553
Tecamachalco 1999
propuestas, muy particularmente de vivienda, establecimos categorías de vivienda restaurada, mejorada,
rehabilitada, en transición (que ocuparía la gente que se
va a reubicar mientras se la dota de su vivienda definitiva)
y por supuesto vivienda nueva. Es importante revitalizar
la función habitacional en el barrio, los edificios necesitan
ser habitados por la gente pues es ella quien los conserva
y mantiene cotidianamente".
Se identificaron tres zonas con características
particulares (ver plano 1), dos en la delegación
Cuauhtémoc (colonia Centro) y una en la Venustiano
Carranza (Colonia Merced Balbuena). La primera es la
más grande y cuenta con 97 manzanas, corresponde a la
antigua zona del convento y al primer mercado de La
Merced, se ubica entre las calles de San Pablo al sur,
22
11
Mayo 2002
Corregidora al norte, avenida Circunvalación al este y
Pino Suárez al oeste.
La segunda es la zona de San Pablo, al sur la limita la
avenida Fray Servando Teresa de Mier, al norte San Pablo,
al este avenida Circunvalación y al oeste Pino Suárez.
La tercera corresponde al área de las naves de los
mercados construidos en 1957, en la delegación
Venustiano Carranza, al norte está limitada por
Candelaria, al sur por Fray Servando, al oeste por
Circunvalación y al este por Congreso de la Unión.
La Merced dejó de ser el centro de abastecimiento de la
ciudad cuando se trasladó el comercio al mayoreo a la
Central de Abastos, ello perjudicó a comerciantes y a una
gran cantidad de vecinos con establecimientos que
atendían las necesidades de la población flotante. Así
inició un fuerte proceso de despoblación del barrio, entre
1970 y 1995 la población del barrio se redujo en un 30.78
por ciento. El desalojo y abandono de bodegas provocó su
invasión para la instalación de viviendas, loncherías,
bares y centros nocturnos.
Aproximadamente un 45 por ciento de los inmuebles
que se hallan en la zona de La Merced está considerado
como patrimonio histórico, pero su valor debe integrarse a
la vida cotidiana de los habitantes. Desgraciadamente,
muchos de sus edificios están deteriorados o incluso en
ruinas.
Existen vías en donde se concentran edificios con
cualidades patrimoniales, en especial en las calles de:
Muchos edificios
patrimoniales corren
el riesgo de perderse
y con ellos su
historia y la de la
ciudad
Talavera, Manzanares, Roldan, Corregidora, Jesús María y República de Uruguay. El
20 por ciento de los edificios históricos de la
zona presenta riesgos diversos, de no tomar
medidas en cuanto a su restauración y futuro uso el porcentaje aumentará rápidamente.
Se determinó una serie de inmuebles
que requieren atención inmediata y que
podrían poner en peligro vidas humanas,
otros que representarían una pérdida de
patrimonio histórico y algunos que requieren la atención de un perito especializado, además de predios que han sido
invadidos y donde se han establecido
viviendas precarias que dan la impresión
de pequeñas ciudades perdidas.
Cabe destacar que en el proceso de
investigación el equipo resintió la inseguridad y en ocasiones debió suspender
temporalmente los trabajos por las amenazas y agresiones de los grupos identificados como invasores. Los robos y asaltos
hacen inaccesible el acercamiento de
nuevos grupos a la zona, incluyendo al
turismo. Se calcula que cerca de dos mil
personas en La Merced se dedican a la
prostitución. Los servicios públicos se han
reducidos o han sido rebasados. Antes de la
reubicación del comercio mayorista había
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
23
La Casa Talavera es un edificio restaurado que se
está deteriorando nuevamente
25 sucursales bancarias, actualmente
sólo hay trece.
LA CURA
Para el rescate integral del barrio, el
estudio plantea acciones orientadas a
atender urgentemente los factores de
riesgo, fortalecer la estructura social y
la cohesión de los habitantes, recuperar espacios vecinales y atender los
principales problemas urbano-arquitectónicos en materia de vivienda,
equipamiento y servicios.
A continuación presentamos sólo
algunas de las propuestas de este
trabajo, que en el año 2000 recibió el
Premio a la Investigación que otorga
el IPN:
VIVIENDA: Atención urgente a viviendas con alto riesgo; expropiación
de predios abandonados y construcción de edificios habitacionales
nuevos; reconstrucción de inmuebles
en mal estado y habilitación de
inmuebles históricos para vivienda.
COMERCIO INFORMAL: Reubicar el
comercio informal actualmente en
calles, avenidas, plazas, jardines y
accesos al metro, en nuevas plazas
comerciales y mercados públicos.
24
11
Mayo 2002
VIALIDAD Y TRANSPORTE: Integrar
las distintas zonas del barrio por
medio de plazas y circulaciones
peatonales; instalar una red de
transporte eléctrico para uso local y
turístico; fijar horarios para carga y
descarga de bienes y productos;
recuperar los dos pasos a desnivel
que se encuentran en avenida
Circunvalación.
APROVECHAMIENTO DE INMUEBLES
HISTÓRICOS:
Colocar placas con
información en inmuebles históricos
y mamparas en lugares estratégicos
que señalen estos sitios y sus accesos;
instalar un museo del barrio en el ex
convento de La Merced.
PROGRAMA ESPECIAL PARA GRUPOS
MARGINADOS: Construir un inmueble
para la atención permanente de
grupos vulnerables y marginados;
realizar un estudio específico que
contemple la posibilidad de establecer una zona de tolerancia con
instalaciones higiénicas y servicio
médico.
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE:
Ampliar las zonas verdes, cambiar el
uso de pavimentos por materiales
permeables y empedrados, y rescatar
plazas y jardines; instalar
un centro de reciclamiento
y comercialización de residuos domésticos; habilitar
pozos para la captación de
agua de los mantos freáticos en el subsuelo.
ESPACIOS DE SOCIABILIDAD: Apertura de áreas
deportivas, recreativas y
juegos infantiles.
CULTURA: Organizar
recorridos guiados con los
estudiantes de la zona para
que conozcan e identifiquen el patrimonio urbano y arquitectónico del
barrio; impulsar la realización de eventos culturales que fortalezcan las
fiestas tradicionales del
barrio.
Dentro de la investigación, estas propuestas
tienen especificaciones para
cada zona del barrio.
También se planteó la construcción
de un puente de más de un kilómetro
de largo sobre el Anillo de
Circunvalación entre San Antonio
Tomatlán y San Pablo, que tendría la
función de unir las dos partes del
barrio separadas en los años
cincuenta con la creación de
vialidades; además, se reubicaría a
dos mil comerciantes de la zona y
debajo albergaría bodegas, ya que el
uso de edificios antiguos para
almacenar mercancías los daña
severamente. Sobre esta propuesta,
declaró el doctor Urrieta: "Hay una
fractura social en el barrio entre la
delegación Cuauhtémoc y la Venustiano Carranza, marcada por la avenida Circunvalación, entonces, una
manera de restaurar esta fractura es a
través de la construcción de una calle
elevada sobre Circunvalación, de tal
manera que la gente pudiera circular
libremente de una delegación a otra".
EL EX CONVENTO DE LA MERCED
Sin duda, la construcción más
emblemática de este barrio es el ex
convento de La Merced, sin embargo,
actualmente se usa para bodas, actos
sociales y fiestas de personas, funcionarios y grupos no
originarios del barrio. Además, se prohibe su entrada sin
el permiso expreso del Instituto Nacional de Bellas Artes
(INBA). Esta situación impide la interrelación de las
personas con un patrimonio histórico y cultural que es de
propiedad pública.
Sobre este edificio nos habla el doctor Urrieta: "El
claustro del ex convento de La Merced guarda todavía
mucha presencia, lo demás prácticamente desapareció.
No es un edificio que merezca el uso que se le está dando,
merece restaurarse, nosotros propusimos que allí se
estableciera el Instituto de Cultura del Distrito Federal".
En este proyecto trabajaron aproximadamente 25
personas, divididas en áreas: el área de patrimonio
construido estuvo a cargo del doctor Urrieta, el de
patrimonio en riesgo fue coordinado por el maestro en
restauración Ricardo Lozano, el sociocultural estuvo a
cargo del maestro y antropólogo Ricardo Tena y el de
urbananismo y vivienda recayó en el maestro en
urbanismo Lázaro Santos.
Sobre esta labor de investigación, comentó el doctor
Urrieta: "La Merced es un área que por su riqueza obliga
a tratar de defender este patrimonio, su estudio provoca
muchas preguntas, lo cual implica tratar de contestarlas.
Que todo este proyecto se lleve a cabo depende de la
voluntad de mucha gente, uno pone su granito de arena
desde el punto de vista técnico y moral. Ojalá se lleve a
cabo está propuesta u otras que beneficien esto que es lo
que la ciudad ha sido."
El trabajo realizado por el equipo de la ESIA
Tecamachalco está en espera de su posible publicación,
representa sobre todo la posibilidad de conciliar la
respuesta a necesidades contemporáneas del barrio de
La Merced con la riqueza de su pasado.
El doctor Salvador Urrieta encabezó a un equipo de 25 personas que
se dedicaron a la caracterización del barrio de La Merced
Aproximadamente el 45 por ciento de los inmuebles de la zona de La Merced
es considerado histórico. Aquí la Capilla de los Humildes (o de Manzanares)
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
25
Fotografías del articulo: Enrique Gallo
La Era de la
Doctor Roberto Limas, coordinador del posgrado con
especialidad en ingeniería química.
Química
Maestría con especialidad en ingeniería química
Wendolyn Collazo Rodríguez
Nuestro mundo se basa en las relaciones químicas y bioquímicas que el hombre ha aprendido a observar, a entender y a
aplicar en beneficio propio. Dependemos de la química
mucho más de lo que suponemos, pues 90 por ciento de la
energía consumida por la humanidad pasa por el proceso de
combustión química; y la industria química, una de las más
productivas de nuestro país, está considerada dentro del
sector secundario de la economía, el relativo a las industrias
de transformación y procesamiento de materiales.
Parte esencial de esta industria son los catalizadores,
sustancias o mezclas de sustancias encargadas de transformar, de acelerar o de disminuir la velocidad de una
reacción química para obtener los productos deseados, y
26
11
Mayo 2002
cuyo uso en la investigación ha transformado la
industria química. Son tan importantes que en más
de 80 por ciento de los productos químicos
manufacturados se utiliza la catálisis en alguna de
las etapas de fabricación.
Uno de los ejemplos más notorios es la revolución que representó tanto el automóvil como el
avión, estos transportes utilizan derivados del
petróleo como combustible, que por los catalizadores permiten convertir gran parte del crudo
en combustible líquido cada vez más limpio.
Además son responsables de los polímeros
orgánicos (plásticos), de gran uso en la actualidad.
En la actualidad, la mayor parte de la producción de numerosos intermediarios orgánicos sintéticos usados para hacer fibras, colorantes,
pesticidas, resinas, pigmentos, medicamentos, entre otras cosas, involucran etapas de
catálisis.
Es por eso que el estudio y la aplicación tanto
de los catalizadores como de la química en general
son indispensables para cualquier sociedad. En
la Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, se ofrece la
maestría con especialidad en ingeniería química,
que brinda un área de investigación para catálisis
y que lleva ese nombre. Hoy se hace investigación
básica en la preparación de catalizadores.
En entrevista con el jefe de la Sección de Estudio
de Posgrado e Investigación, el doctor Roberto
Limas Ballesteros, comentó que existen muchas
maneras para preparar catalizadores, pero "en este
momento, en nuestros laboratorios, se está utilizando una forma muy novedosa, que se refiere a
la utilización de un surfactante [sustancias que
reducen la tensión superficial]. Cabe mencionar que
este desarrollo es patente del IPN".
En esta patente participan dos investigadores
de la Sección de Posgrado e Investigación (SEPI) de
la ESIQIE y se reclama un procedimiento mejorado
para la precipitación de materiales catalíticos
nanocristalinos a temperatura ambiente, mediante
la aplicación de la técnica de coprecipitación
asistida por surfactantes.
Otra área de investigación de la maestría se
refiere a la Termodinámica, la cual contempla la
línea de investigación sobre fluidos en condiciones supercríticas, en la que se lleva a cabo
investigación básica y aplicada con el propósito de
contribuir al desarrollo tecnológico.
En esta línea se determinan las propiedades
fundamentales de los fluidos que se conocen como
supercríticos*, que no son contaminantes, como el
bióxido de carbono, cuando se utilizan para
extracción. En la investigación aplicada se les
emplea, en este caso bióxido de carbono, para
José Guilermo Sampayo,
estudiante de la maestría
en Ingeniería Química,
trabaja en un equipo
Destilador Primario de
Petróleo, el cual se utiliza
para eliminar azufre en
cortes de petróleo como
el diesel o la gasolina.
I NVESTIGADORES
Dr. Guadalupe Gabriel Aguilar Ríos
Dr. Christian Bouchot Durán
Dr. José Javier Castro Arellano
Planta docente del Departamento
Dr. Luis Alejandro Galicia Luna
de Ingeniería Química
Dr. Roberto Limas Ballesteros
(Todos de tiempo completo)
Dra. María Elena Navarro Clemente
Dr. Ricardo Masías Salinas
Dra. Tatiana Timoshina Lukianova
Dr. Miguel Ángel Valenzuela Zapata
Dr. Wang Jin-An
SNI
Nivel
Nivel
Nivel
Nivel
Nivel
Nivel
II
II
I
I
II
II
L ÍNEA D E INVESTIGACIÓN
Catálisis y materiales
Termodinámica
Catálisis y materiales
Termodinámica
Ingeniería ambiental
Ingeniería ambiental
Termodinámica
Ingeniería ambiental
Catálisis y materiales
Catálisis y materiales
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
27
Planta de Reacción de Catalizadores.
contaminados, en la que se estudian
las formas de subsanar suelos contaminados por sustancias tóxicas como
los hidrocarburos (productos derivados
del petróleo). Las investigaciones se
realizan tanto con hidrocarburos más
ligeros que el agua como con hidrocarburos más pesados que el agua.
La primera va dirigida principalmente a
eliminar, de un suelo contaminado, los
compuestos orgánicos volátiles mediante una técnica de aspersión de surfactantes, primero, y de bombeo de
hidrocarburos más ligeros después.
Por último, existe una la línea de
investigación enfocada al estudio de los
procesos de electro-separación, que
consiste en utilizar campos electromagnéticos con procesos tradicionales de
separación.
Según el doctor Limas, el posgrado
ofrece las herramientas necesarias y
conocimientos más amplios sobre la
ingeniería química para que los
estudiantes tengan la capacidad de
desempeñarse en los diferentes sectores
de la industria.
extraer compuestos como los betacarotenos de materiales
o productos naturales, por ejemplo del chile poblano o la
flor de cempasúchil.
La maestría cuenta también con un área dedicada a la
ingeniería química ambiental, en la que se estudian
procesos químicos con aplicaciones ambientales y dentro
de ésta se tienen tres líneas: prevención de contaminación,
donde se aplican herramientas de simulación para
posteriormente aplicar técnicas de disminución de
contaminantes y minimización de residuos con una
técnica denominada pinch (técnica de pliegue).
Otra línea es la eliminación de contaminantes por procesos de oxidación avanzada, llamada poa. En estos
procesos se utiliza una combinación de ozono y radiación
ultravioleta o peróxido de hidrógeno y ozono. Los estudios que se realizan son para eliminar contaminantes en
agua.
Dentro del área de ingeniería química ambiental está la
línea de investigación sobre remediación de suelos
28
11
Mayo 2002
PREPARACIÓN ACADÉMICA
Los alumnos deben cumplir con 64 créditos, los cuales
comprenden seis materias obligatorias o básicas, tres
optativas y tres seminarios. Además deben iniciar su
proyecto de investigación de tesis (veinte créditos) en un
seminario. El programa de la maestría deberá realizarse
en cuatro semestres en tiempo completo u ocho semestres
como máximo en tiempo parcial.
INGRESO
Para ingresar al posgrado se debe presentar el examen de
conocimientos generales sobre ingeniería química ante el
Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), además el
examen de inglés, que busca principalmente una buena
lectura del idioma. El interesado deberá presentarse a una
entrevista para expresar su interés por ingresar a la
maestría. Se les pide que sean estudiantes de tiempo
completo para que realicen sus estudios en un periodo de
dos años.
El aspirante aceptado tendrá la oportunidad de acceder a becas otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología (CONACyT). Y el Programa Institucional de
Formación de Investigadores (PIFI) del IPN.
INFRAESTRUCTURA
Para llevar acabo los estudios correspondientes al área, el
posgrado cuenta con tres laboratorios de investigación:
Termodinámica aplicada y Procesos supercríticos, Catálisis y materiales e Ingeniería ambiental, los cuales están
equipados con los diferentes equipos necesarios para cada
área. Además se tiene un centro de cómputo y una biblioteca especializados, "ya que el apoyo para la compra de
éstos ha sido sólido por parte del IPN", afirmó el coordinador de la maestría.
También agrego que se cuenta con el apoyo para los
proyectos de investigación por parte de la Coordinación
General de Posgrado e Investigación (CGPI) y de CONACyT.
Los cuales proporcionan apoyos para la compra de
materiales y equipamiento en los laboratorios.
RELACIÓN CON EL INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
Actualmente, la maestría en ingeniería química tiene un
convenio con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el
cual tiene como objeto establecer bases y mecanismos
normativos de cooperación entre ambas entidades y
desarrollar acciones de interés y beneficio mutuos, relacionados con la formación, la capacitación y la
actualización de recursos humanos a nivel técnico, de licenciatura y de posgrado, así como promover el desarrollo científico y tecnológico a través de proyectos
conjuntos de investigación.
Con este acuerdo es posible aprovechar la experiencia
de ambas instituciones en el campo de la industria
química nacional y así colaborar en su desarrollo.
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado contará con una preparación amplia que le
permitirá desempeñarse en el campo industrial, en la investigación o en la docencia. Actualmente se encuentran
47 alumnos inscritos en la maestría.
La curiosidad nata del hombre y la necesidad por tener
un mejor ambiente de vida, es lo que permite a la química
estar en un constante desarrollo y crecimiento, sobre todo
en el ámbito industrial.
Tanto la química como todas las ramas que comprenden la ciencia y la tecnología, en la actualidad, son
fundamentales para cualquier país en vías de crecimiento,
por eso se vuelve una necesidad generar investigación,
tecnología y recursos humanos en áreas tan importantes
para el país como la química.
*Cualquier sustancia al momento de ser sometida a
condiciones determinadas de presión y temperatura sufre
modificaciones en su estructura atómica, que la ubican en
un estado de indefinición, es decir, no se comporta como
gas ni como líquido ni como sólido; a este fenómeno se le
conoce como fluidos supercríticos.
P ROGRAMA
D E L A MAESTRÍA
M ATERIAS OBLIGATORIAS
Matemáticas I
Matemáticas II
Termodinámica
Fenómenos de transferencia
Ingeniería de reactores
Procesos de separación
Seminario departamental I
Seminario departamental II
Seminario departamental III
CRÉDITOS
8
8
6
6
6
6
6
6
6
I
M ATERIAS OPTATIVA S
CRÉDITOS
Simulación y optimización de procesos
Control de procesos
Ingeniería de reactores II
Catálisis aplicada I
Equilibrios termodinámicos
Problemas especiales en ingeniería química
Catálisis
Métodos experimentales en ingeniería ambiental
Ingeniería ambiental
Tópicos avanzados en procesos de separación
Aplicación de ozono para tratamiento de agua
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Tratamiento de agua por luz ultravioleta y ozono.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
29
Soluciones
Fotografías: Enrique Gallo.
Laboratorio de Espectroscopía
Mössbauer y Técnicas complementarias.
ESFM-IPN
La Fisicoquímica
al día en México y Cuba
José Luis Carrillo A.*, Edilso Reguera R.** y Hernani Yee-Madeira***
Las nuevas tecnologías creadas por los constructores del mundo de mañana, tales como la
electrónica molecular o la optoelectrónica,
fundamentales en la informática y las telecomunicaciones, dependen de la forma en
cómo se organiza la materia en niveles
submicroscópicos. El estudio de nuevas formas de reacción entre compuestos diferentes,
y el análisis y la caracterización de nuevos
productos son vitales a largo plazo para el
desarrollo de estos campos del saber.
De ahí que resulte trascendente el trabajo
de investigadores como los doctores José
Fernández-Bertrán, Edilso Reguera-Ruiz y
Hernani Yee-Madeira, quienes han dedicado
una parte de sus vidas al estudio de las
reacciones en estado sólido, lo que se llama
mecanoquímica, área del conocimiento poco
estudiada por la literatura mundial, a la que
estos investigadores han hecho contribuciones
relevantes.
Por ejemplo, estos científicos obtuvieron y
caracterizaron compuestos no reportados con
anterioridad en la literatura mundial, entre los
cuales cabe destacar el primer informe de un
complejo de azúcar con haluro alcalino, así
como la obtención del material análogo al
encontrado en el cono de los volcanes.
Por haber conseguido resultados, después
de un trabajo de más de diez años, en el
que se hicieron reacciones en estado sólido,
aplicaciones prácticas para obtener nuevos
materiales y que explican fenómenos no cabalmente comprendidos con anterioridad, se
les otorgó a estos investigadores el Premio de
la Academia de Ciencias de Cuba, el 15 de
enero de 2002.
El doctor Edilso Reguera-Ruiz, científico cubano de la Universidad de La Habana con
experiencia de más de diez años con productos nuevos, y el doctor Hernani Yee-Madeira,
investigador del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), amablemente concedieron una entrevista a Conversus; explicaron que la química del
estado sólido no ha sido tan tratada como las
reacciones en solución. Las reacciones en estado
sólido habían sido hasta hace unos años algo
inusual, por lo que se pensaba que cuando dos
materiales en estado sólido interactuaban, se
comportaban de manera inerte. Ahora se sabe
que cuando dos materiales sólidos interactúan
pueden formar productos nuevos, que a veces
no son los mismos que se crear en solución. Esto
abre una nueva perspectiva, y es que al no tener
la presencia de un solvente, se puede obtener
un producto limpio directamente entre los
* División de Imagen Institucional y Divulgación Científica del IPN. <[email protected]>.
** Instituto de Materiales y Reactivos, Universidad de La Habana, Cuba.
<[email protected]>.
*** Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN.<[email protected]>.
30
11
Mayo 2002
reaccionantes sin que exista una tercera especie intermediaria que fuese necesario eliminar, lo cual implica el
ahorro de un gasto económico, con otra ventaja: se obtiene
un producto nuevo.
El doctor Hernani Yee-Madeira hizo
mención especial del trabajo realizado
por los doctores Fernández-Bertrán y
Reguera-Ruiz, a quienes otorga la mayor
parte del crédito por la obtención del
reconocimiento citado.
La función del IPN se enfocó a la caracterización de los nuevos materiales
obtenidos, muchos de los cuales son
registradas por primera vez en la literatura mundial. Mediante las técnicas
analíticas que permitieron llevar a cabo
los instrumentos del IPN, entre los cuales
se encuentra el espectrómetro infrarrojo
de transformada de Fourier, un difractómetro de rayos X de polvos y el espectrómetro Mössbauer de transmisión, se
describieron por primera vez nuevos
compuestos, cuya obtención ha sido posible sólo por la vía de la descripción de
las potencialidades de las reacciones
químicas en estado sólido.
Pero el papel del IPN no se limitó a proporcionar la infraestructura para los experimentos sino que también intervino en
el inicio y la ejecución del proyecto que
finalmente fue galardonado, según precisó el doctor Yee-Madeira.
Las condiciones que requieren este tipo de reacciones
son sencillas, se basan en la molienda de los reaccionantes,
y para eso se puede usar desde instrumentos también
sencillos como un mortero de ágata hasta vibradores de
Difractometro de rayos X-D8
CORRECCIONES
En la literatura científica había incongruencias en cuanto
a señales emitidas por los instrumentos con técnicas como
espectroscopia infrarroja, que no se sabía
de dónde venían, y el problema era que
durante la preparación de las muestras
hay un proceso de molienda en el cual se
lleva a cabo una reacción, a la que no se le
había prestado la debida atención durante muchos años. Cualquier reacción
que se presenta en fase líquida o gaseosa
puede manifestarse en estado sólido, y se
puede aprovechar de forma ventajosa
para obtener materiales y productos que
sólo se obtienen por esta vía.
Las reacciones químicas en estado sólido, lo que se llama mecanoquímica,
utilizan como fuente de energía la producida por el contacto entre los reaccionantes que chocan, motivo por el cual
se pueden obtener temperaturas muy
altas en algunos sitios muy localizados de la estructura
molecular de los sólidos.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
31
ADVANCE
acotó el doctor Reguera-Ruiz, científico del Instituto de Materiales y
Reactivos de la Universidad de La
Habana.
RESULTADOS
El equipo internacional que se hizo
acreedor al premio otorgado por la
Academia de Ciencias de Cuba demostró que en las reacciones de molido del ferricianuro de potasio con
bromuro de potasio se produce una
reducción muy lenta; mientras que
cuando el reaccionante es ferricianuro
de zinc, la velocidad es veinte veces
mayor; con manganeso, cobalto y
níquel se acelera cien veces, y con el
cobre se logra una velocidad máxima.
Ello se debe a los diferentes tipos de
reacciones, pues mientras en unas se
trata de transición de fases, en otras se
lleva a cabo un intercambio iónico,
una formación de complejos o una
Espectometro infrarojo de transformada de Fourier
reacción de oxidación-reducción. En
otras palabras, la diferencia de velocidad se debe a la probabilidad de
alta velocidad, que consisten en cilindros de acero donde
transmisión del electrón del ión bromuro al núcleo central
se colocan balines del mismo material y se someten a
de hierro, que envuelve su paso por el sistema atómico.
vibraciones por lapsos más o menos prolongados.
Una particularidad interesante se encontró con el
Una de las muchas aplicaciones logradas es el estudio y
ferricianuro de cobalto, ya que se demostró la presencia
el análisis de las pátinas o recubrimientos azul-verdoso de
de un compuesto que se comporta como magneto
sales insolubles que se forman –en cualquier
parte del mundo– sobre los monumentos de
bronce y cuya composición química depende
de la atmósfera. En determinado momento,
se intentó aplicar espectroscopia infrarroja
para caracterizar este recubrimiento. Bajo
ciertas condiciones se reportaba un material
que sólo está presente en el cono de los
volcanes, porque se forma a temperaturas
extremadamente altas. En un mortero de
ágata se forma este material (debido a las
altas temperaturas) y otros que no habían
sido observados. Lo que ocurría antes de las
precisiones hechas por estos investigadores
era que la interpretación del fenómeno
ignoraba la reacción entre los sólidos.
Esto es común en la literatura científica:
cada nuevo resultado genera otro aporte que
se sobrepone al anterior y como consecuencia
provoca correcciones. "Crecemos sobre los
hombros de alguien, muchas veces sobre
hombros de gigantes, y tratamos de hacer
una pequeña contribución allá arriba, para
Espectometro Mössbauer de transmisión
que otros después crezcan sobre nosotros",
32
11
Mayo 2002
P e r f i l e s
molecular dadas sus propiedades de
valencia mixta y que fue estudiado
por difractometría de rayos X de
polvos y espectrometría Mössbauer;
el complejo es valioso como magneto molecular fotosensible, esto es,
material que en su estado básico no
es magnético, pero al irradiarse con
luz pasa a ser un magneto. Este
estado magnético puede ser borrado
si el material se irradia con luz
infrarroja. Materiales de este tipo son
la base de las futuras tecnologías
informáticas.
Los resultados son tan importantes que fueron publicados, a solicitud del editor, en la revista Pure
and Applied Chemistry, órgano oficial
de la Unión Internacional de la
Química Pura y Aplicada (IUPAC).
Aquí cabe mencionar lo que el
doctor Edilso Reguera califica como
El doctor Edilso RegueraRuiz nació en Santa Clara, Cuba,
el 26 de enero de 1951. Es investigador titular de la Universidad de La Habana. Obtuvo su
doctorado en el Centro Nacional
de Investigaciones Científicas de
La Habana. Ha dirigido cuatro
tesis de licenciatura, siete de
maestría y seis de doctorado. Ha
publicado ochenta artículos en
revistas especializadas, y tiene
dos patentes a su nombre.
voluntad de ambas instituciones,
tanto de la Universidad de La Habana de Cuba como del IPN, voluntad
que se ha puesto de manifiesto en
hechos y no sólo en palabras, así ha
sido posible la colaboración de estos
investigadores, entre quienes ha habido una comunicación no sólo de
trabajo sino en todos los niveles, con
amplio sentido del deber y la responsabilidad.
El doctor Hernani YeeMadeira es egresado de la
Escuela Superior de Física y
Matemáticas del IPN. En 1989,
obtuvo el doctorado en ciencias naturales en la RWTH
Aachen, en la entonces República Federal de Alemania. Ha
dirigido tres tesis de licenciatura y tres de maestría.
Asimismo, ha publicado 34
trabajos en revistas especializadas internacionales. Es
miembro del Sistema Nacional
de Investigadores desde 1991,
también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
desde 1999. En 1997, recibió
la distinción al Mérito Politécnico y obtuvo el Premio a
la tesis de posgrado en 1999
del IPN.
El doctor José FernándezBertrán nació en Matanzas,
Cuba, el 29 de junio de 1927.
Obtuvo un doctorado en ciencia
físicoquímica en la Universidad
de California, Estados Unidos,
en 1955 y su segundo doctorado lo completó en la Universidad Técnica de Merseburg,
Alemania, en 1979. Ha sido tutor de cuatro tesis de doctorado
y ha publicado 136 artículos en
revistas con arbitraje internacional.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
33
¿Ojos
Punto crítico
en las computadoras?
Juan Humberto Sossa Azuela*
* Centro de Investigación en
Computación.<[email protected]>.
34
11
Mayo 2002
Ilustración y composición: Larisa García Gómez
El ser humano desde pequeño es capaz de percibir su
mundo con extrema facilidad. A través de la vista está
dotado de la facultad de localización e identificación de
los objetos que llaman su atención. Actualmente hay
máquinas que son también capaces de ver y que resuelven muchas tareas tediosas e, incluso, peligrosas para
el hombre, como envasar refrescos o el desactivar minas
y bombas. Con todo esto, el sistema visual humano (SVH)
es superior al de cualquier máquina. Cada ojo del SVH
cuenta con unos 6 millones de nervios llamados conos y
como 120 millones de bastones. En el área de la mácula o
fovea (parte donde se perciben los detalles y el color, con
un tamaño de cerca de 1.5 milímetros cuadrados), se
localizan aproximadamente 350 000 conos [en adelante,
los números entre corchetes remiten a la referencia
bibliográfica o hemerográfica: 2], con ellos, el ser humano
capta los detalles más finos debido a que cada cono
cuenta con su propia conexión al cerebro (véase la figura
1). El dispositivo de captación de imágenes de la cámara
comercial más sofisticada cuenta con unos 2,5 millones
de elementos sensibles también al color, pero en este caso,
a lo más 32 de estos elementos están conectados
directamente al "cerebro" o procesador de la máquina
(véase nuevamente la figura 1). El cerebro humano está
compuesto de cientos de millones de pequeños procesadores (las neuronas); mientras que la computadora
de una máquina cuenta normalmente con un único
procesador. Aunque nuestras neuronas son miles de
veces más lentas que el procesador de cualquier
computadora actual, nuestro cerebro es capaz de resolver
de manera más eficiente muchos problemas, sobre todo
aquéllos que tienen que ver con la vida diaria, como el
reconocer personas, cruzar una calle, manejar, etcétera.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
35
Infografía: Larisa García Gómez
Figura 1
La naturaleza ha dotado al hombre de todo lo necesario:
sentidos, capacidad de procesamiento y extremidades que
le permiten interactuar eficientemente con el medio
ambiente que le rodea. A dicha criatura biológica le facilita,
por ejemplo, localizar el alimento, posicionarlo al tomarlo o
capturarlo y comerlo, también buscar a otra criatura de su
misma especie y aparearse.
El hombre, valiéndose de la capacidad creativa que posee le ha dado, ha tratado a lo largo de los últimos años de
dotar a máquinas que él mismo ha desarrollado (robots,
vehículos, etcétera) de sentidos y extremidades que les
permitan igualmente interaccionar con su entorno. Los
avances hasta ahora son notorios. Actualmente hay máquinas que ubican la identidad y la posición de uno o más
objetos que circulan sobre una banda transportadora y
realizan con ellos una tarea, por ejemplo de ensamble. El
robonauta desarrollado para la estación espacial inter-
36
11
Mayo 2002
nacional reconoce todas y cada una de las partes de la
estación y hace algunas tareas de reparación. En el mercado
de los juguetes, se venden robots que interactúan con el
niño. Tal es el caso de los nuevos robots bot desarrollados
por SEGA, capaces de reír, "amar", incluso llorar, y los
juguetes armables de tipo explorador desarrollados por
LEGO, que reconocen colores y hasta la identidad de objetos
sencillos.
De todos los sentidos del ser humano, se considera que
la visión es el más importante. Desde la construcción de
las primeras máquinas (por allá de los años 60), siempre se
ha tratado de dotarlas de la visión. La construcción de
máquinas con capacidad visual permitirá al hombre
ampliar la suya, pues realizará más actividades y, en
algunos casos, con mejor calidad. Tal empresa no es,
por supuesto, fácil de realizar. Aunque muchas investigaciones se han elaborado por todo el mundo, aún falta
bastante por hacer. Como recientemente mencioné en un
número anterior de esta revista [1], se esperaba que
máquinas dotadas de cámaras generaran miles de millones de dólares. En los hechos no sucedió así. Los
científicos pronto se percataron que la problemática no era
tan sencilla. Habían demasiadas preguntas que contestar.
No ha sido sino hasta finales del siglo pasado y comienzos
de éste que se han obtenido resultados sustanciales.
En este artículo trataré qué es la visión por computadora, qué se hace actualmente, cuáles son algunas de
sus aplicaciones, cuáles las expectativas y qué se hace hoy
en nuestro país.
LA VISIÓN POR COMPUTADORA, ¿QUÉ ES?
La visión por computadora (VC) es una tecnología que
tiene sus orígenes en otras ciencias, disciplinas y tecnologías, como la inteligencia artificial, la robótica, el
tratamiento de señales, el reconocimiento de patrones, la
teoría del control, la psicología, las neurociencias y, por
supuesto, las matemáticas. La VC puede definirse como el
proceso de tratamiento de información que toma como
entrada datos provenientes de una o más cámaras, para
ello utiliza métodos diseñados para tal propósito y produce como resultado una descripción simbólica de los
datos de entrada en términos de los objetos vistos y sus
relaciones. A través de esta tecnología se intenta dotar a
una máquina de la "capacidad de ver", con el objetivo de
estimar o hacer explícitas las propiedades geométricas y
dinámicas del mundo tridimensional que la rodea. Pudiera
tratarse de la forma y la posición de los objetos a su alrededor, así como sus velocidades y aceleraciones. Esta
información puede ser usada por la máquina, por ejemplo,
para tomar un objeto y ponerlo o introducirlo en otro.
Actualmente, la VC se usa en todo el mundo en tareas
de inspección industrial y control de calidad, seguridad y
vigilancia, reconocimiento de rostros y gesticulaciones,
monitoreo de caminos, telepresencia, telerrobótica, realidad virtual, control de vehículos autónomos (terrestres,
acuáticos y aéreos) y análisis de imágenes médicas (de
RMN, de TC, de rayos x, de sonar). Es ampliamente
utilizada también en las industrias militar y aeroespacial.
VISIÓN POR COMPUTADORA EN EL MUNDO
Al hacer una búsqueda por el ciberespacio se encuentra
que hay más de quinientos grupos de investigación por
todo el mundo trabajando en esta área, desarrollando
nuevas técnicas, métodos y algoritmos, que pueden muchos de ellos ser aplicados de inmediato para resolver
necesidades muy específicas. En el mismo espacio se halla
que solamente en Estados Unidos y Alemania hay más de
trescientas compañías dedicadas al desarrollo de software
y hardware para la solución de problemas que requieren
de la visión por computadora. Relacionados con la
temática en todo el mundo se organizan anualmente
alrededor de cien congresos, talleres y simposios. Entre
los más destacados eventos están, por supuesto, la In-
ternational Conference on Computer Vision (ICCV), la
International Conference on Computer Vision and Pattern
Recognition (CVPR), la European Conference on Computer
Vision (ECCV) y la British Machine Vision Conference
(BMVC). Finalmente, en el mercado se publican mensual,
bimensual o trimestralmente más de treinta revistas relacionadas con la temática. Entre las más destacadas:
Computer Vision and Image Understanding, la International
Journal of Computer Vision y el Journal of Mathematical
Imaging and Vision.
VISIÓN POR COMPUTADORA EN MÉXICO
En nuestro país también se cultiva esta tecnología. A lo
largo y ancho de la República se cuenta con varios grupos
que trabajan arduamente en su desarrollo. En la tabla
anexa aparecen los nombres de los grupos más representativos y las líneas de investigación en las que
participan. A pesar de que, como se puede ver, existen
grupos académicos que están haciendo investigación en
esta área, hasta donde conozco no hay una sola compañía
que esté dedicada a resolver problemas relacionados con
visión por computadora. En lo que a eventos se refiere,
cada año se organizan entre tres y cinco congresos, entre
los que destacan, por ejemplo, el Taller Iberoamericano de
Reconocimiento de Patrones (TIARP), el Congreso Internacional de Computación (CIC), el Mexican International
Conference on Artificial Intelligence (MICAI) y el Encuentro
Nacional de Computación (ENC). Además se edita la
revista Computación y Sistemas, en la que científicos no sólo
de nuestro país sino de muchos otros publican sus
trabajos en computación y, por supuesto, en visión por
computadora.
CONCLUSIÓN
Si bien muchas de las interrogantes acerca de cómo vemos
no han sido todavía resueltas, ya es posible dotar a una
máquina de capacidades rudimentarias para "ver", permitiendo liberar al ser humano de muchas tareas.
Aquellos países que inviertan dinero en el desarrollo de
tecnologías como ésta, seguramente estarán a la vanguardia permitiendo así acceder a mejor nivel de vida a
sus habitantes. Creo firmemente que campos como este
tienen mucho futuro. Si bien no podemos hacer todo, hay
que descubrir los nichos de mercado donde si podemos
competir. ¡Lo importante es que empecemos a desarrollar
nuestra propia tecnología!
REFERENCIAS
1 SOSSA AZUELA, JUAN HUMBERTO, "Inteligencia artificial: el
presente y el futuro", Conversus, Núm. 6, diciembre de
2001, pp. 26-27.
2 GÓNZALEZ R.C. y R.E. WOODS, Digital Image Processing,
Addison Wesley Publishing Company, 1992.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
37
A LGUNOS
N OMBRE
GRUPOS E N
M ÉXICO
QUE REALIZAN INVESTIGACIÓN E N VISIÓN POR COMPUTADORA
DEL GRUPO, LABORATORIO,
L ÍNEAS
D E INVESTIGACIÓN
ÁREA O DEPA RTAMENTO
Laboratorio de procesamiento de imágenes y reconocimiento de
patrones del Centro de Investigación en Computación del IPN.
Sistemas biométricos, sistemas de información geográfica, topología digital, invariantes, morfología digital, tratamiento
digital de imágenes en color, control usando visión.
Grupo de metrología óptica del Centro de Investigaciones en
Óptica, A. C.
Análisis de interferogramas, recuperación de forma mediante
proyección y luz estructurada, diagnóstico médico mediante
análisis de imagen y reconocimiento de patrones.
Grupo EvoVisión del Laboratorio de Visión y Robótica del
Departamento de Ciencias de la Computación de la División de
Física Aplicada del CICESE.
Planeación y desarrollo de estrategias para la medición y reconstrucción de objetos complejos.
Laboratorio de Procesamiento de Señales y Visión de la División de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de
Chihuahua.
Algoritmos de visión mediante lógica difusa y redes neuronales,
desarrollo de aplicaciones de visión para máquinas y procesamiento digital de señales en tiempo real.
Grupo de Procesamiento de Imágenes del
Grupo de Visión Artificial del
CIDETEQ.
CENIDET.
Morfología matemática, filtrado morfológico, segmentación de
imágenes y mejoramiento de contraste.
Modelado y reconocimiento de objetos deformables, seguimiento de objetos rígidos y deformables e inspección, control
de calidad, manufactura y ensamble.
Laboratorio de Visión de la Coordinación de Ciencias Computacionales del INAOE.
Seguimiento de objetos, fusión de captores (Visible, Infrarrojo),
reconocimiento de objetos 3D, diagnóstico automático de
cáncer cérvico-uterino, sistemas de vigilancia, control de
calidad, manejo de procesos industriales usando visón por
computadora.
Laboratorio de reconocimiento de patrones del Departamento
de Ciencias de la Computación del IIMAS de la UNAM.
Análisis, representación y reconocimiento de curvas y objetos
en 3-D.
Laboratorio de Imágenes y Visión del Centro de Instrumentos
de la UNAM.
Visión por computadora en medicina y biología, desarrollo de
sistemas para cirugía asistida por computadora, reconocimiento
automático de mitosis y núcleos en imágenes de microscopio
y células teñidas para estudios de cisticercosis, construcción de
simuladores para el entrenamiento en cirugía de próstata.
Grupo de procesamiento no lineal y compresión de señales
multidimensionales de la ESIME, Culhuacán, del IPN.
Procesamiento, compresión y almacenamiento de señales e
imágenes multidimensionales para el control de robots
y manejo de equipo médico de encefalografía multicanal.
Área de Ciencias de la Computación del
Análisis de imágenes médicas e interferogramas.
CIMAT,
A. C.
Centro de Investigación, Innovación Tecnológica en Ingeniería
del ITESM CEM.
Control por visión de robots, selección natural de blancos, planificación de movimientos basados en captores.
Laboratorio de Percepción Remota del Instituto de Geofísica de
la UNAM.
Tratamiento digital de imágenes, reconocimiento de patrones
y percepción remota.
Grupo de Reconocimiento de Patrones y Redes Neuronales del
Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y
Automatización de la UDLAP.
Reconocimiento de escritura manuscrita, pronóstico de señales
caóticas, recuperación de profundidad a partir de pares estéreo.
Departamento de Computación del
38
11
Mayo 2002
ITESM CCM.
Robótica móvil, biometría, recuperación de imágenes.
N OMBRE
DEL GRUPO, LABORATORIO,
L ÍNEAS
D E INVESTIGACIÓN
ÁREA O DEPA RTAMENTO
Laboratorio de Procesamiento Digital de Imágenes, Área de
Comunicaciones del Departamento de Electrónica de la UAMAzcapotzalco.
Segmentación de tumores en imágenes mamográficas,
inspección y control de calidad en líneas de producción y reconocimiento óptico de caracteres.
Grupo de Reconocimiento de Patrones y Agentes, Centro de
Investigación en Tecnologías de Información y Sistemas de la
UAE.
Reconocimiento de patrones desde el punto del enfoque lógico
combinatorio, multiagentes.
Grupo de Imagen Cerebral, Área de Procesamiento Digital de
Señales e Imágenes del Departamento de Ingeniería Eléctrica de
la UAM-Iztapalapa.
Segmentación robusta, análisis, compresión y visualización de
imágenes cerebrales de IRM, problemas inversos y fusión multimodal.
Laboratorio de Sistemas Inteligentes del
ITESM-CM.
Grupo de Robótica y Visión Artificial del Departamento de Control del CINVESTAV del IPN.
Reconocimiento de ademanes, de actividades humanas, análisis
de color para identificación de piel, procesamiento multiescala
y navegación robótica.
Control de robots usando análisis visual, planeación de trayectorias para robots, calibración de cámaras, corrección de
distorsiones de cámara, control de robots vía Internet,
reconstrucción de imágenes 3D a partir de cortes seccionados,
descripción de imágenes 3D, geometría y topología digital.
Algunos sitios de interés:
http://www-2.cs.cmu.edu/~cil/v-groups.html
http://www.cs.ubc.ca/spider/lowe/vision.html
http://kogs-www.informatik.uni-hamburg.de/~koethe/german_vision.html
http://www.howstuffworks.com/robonaut.htm
http://www.androidworld.com/
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
39
Otra voz...
la visión la visión
del joven investigador
Del genoma
a la proteína
Función
del genoma celular
Gabriel Betanzos C.
Depto. de Bioquímica, ENCB,
Tel.: 57.29.60.00, ext.: 62322.
40
11
Mayo 2002
En el genoma celular se encuentra toda la información necesaria para crear un organismo.
El genoma es el conjunto completo de los genes de una célula,
y los genes representan las
unidades básicas de la herencia.
El genoma como los genes están
formados por el ácido desoxirribonucleico (ADN), esta macromolécula está constituida por
unidades repetitivas conocidos
como nucleótidos. Por definición, cada nucleótido está
compuesto por: a) una base
nitrogenada que puede ser: A
(adenina), G (Guanina), C (citosina) o T (timina), b) un azúcar, la
de-soxirribosa y c) un grupo
fosfato (véase la figura 1). Al
tomar como base los datos de la
cristalografía de rayos X de fibras
del ADN, realizados por Maurice
Wilkins y Rosalind Franklin a
principios de los 50, y los datos
de otros investigadores, los científicos James Dewey Watson y
Francis Harry Compton Crick, se
dedujo la estructura verdadera
del ADN. En 1953, Watson y Crick
publicaron un trabajo clásico
en la revista científica Nature,
mostrando que no solamente la
molécula del ADN está formada
por dos cadenas sino que éstas
además se envuelven entre sí
para formar una doble hélice. Las
bases de una cadena forman
enlaces con las bases de la cadena
de enfrente. Las uniones no son
al azar, una adenina (A) se aparea
con una timina (T), y una
guanina (G) con una citosina (C)
(véase la figura 2).
DEL ADN POR NUCLEÓTIDOS
Esquemas: Larisa García Gómez
F IGURA 1. COMPOSICIÓN
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
41
F IGURA 2. ESTRUCTURA
DEL ADN, QUE S E COMPONE D E DOS LARGAS CADENAS ( A L A IZQUIERDA), LAS CUALES
S E ENTRELAZAN PARA FORMAR UNA DOBLE HÉLICE A TRAVÉS D E A PAREAMIENTOS ESPECÍFICOS D E UNA ADENINA
(A)
CON UNA TIAMINA
(T)
A L A DERECHA, Y UNA GUANINA
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA CELULAR
No obstante, para que la información del ADN muestre su
trascendente papel biológico, tiene que expresarse a través
del flujo de la información genética, debido a que los
nucleótidos por sí solos son, en forma análoga, las notas
musicales para una melodía o las letras para construir las
frases de un libro. Con el desciframiento de la información,
se obtiene el producto final de la expresión genética, la
proteína. La cual una vez formada se ubica en la célula o
tejido donde se necesite o donde ejerza su función
biológica.
Las proteínas son macromoléculas compuestas por secuencias específicas de aminoácidos, de los cuales existen
principalmente veinte tipos, algunos de ellos son esenciales
(aminoácidos que no puede el hombre sintetizar, por lo que
se obtienen en la dieta cotidiana), tales como, el triptófano,
la fenilalanina o la metionina. La secuencia de aminoácidos
de cada proteína está codificada por segmentos del genoma
conocidos como genes.
Para la célula, las proteínas son las moléculas que
cumplen con funciones múltiples: son el principal material
estructural de los animales; transportan nutrientes a través
del sistema circulatorio; catalizan las reacciones químicas que hacen que la vida sea posible; controlan la
comunicación entre las células y también la expresión de
genes, y replican el material genético.
El proceso de flujo de la información genética, conocido como el dogma central de la biología molecular, lo
42
11
Mayo 2002
(G)
CON CITOSINA
(C) (A L
CENTRO)
presentó por primera vez el biofísico inglés Francis Crick
en 1957, durante el Simposio de la Sociedad de Biología
Experimental, efectuado en Cambridge, Inglaterra.
El llamado dogma sostenía que la información genética solamente fluía en forma unidireccional: ADN ->
ARN -> Proteína. Actualmente se definen básicamente en
tres etapas principales (véase la figura 3):
La replicación en la cual se copia el ADN progenitor para
formar moléculas de ADN "hijas" cuyas secuencias nucleotídicas son idénticas a las del ADN "paterno".
La transcripción es el proceso mediante el cual se copia
parte del mensaje genético del ADN al ácido ribonucleico
mensajero (ARNm).
La traducción en la cual el mensaje genético codificado
por el ARNm es descifrado o traducido en los ribosomas
para formar proteínas.
Sin embargo, el descubrimiento de los retrovirus (virus
que tienen como material genético al ARN) y de la enzima
transcriptasa inversa o reversa (enzima que sintetiza ADN
copiando la información contenida en un ARN) descubierta en 1970 por Howard Temin al trabajar con el
genoma del virus del sarcoma de Rous (VSR), cuestionaron
este dogma, pues estos genomas son capaces de invertir el
flujo de la información genética por medio de la enzima
transcriptasa inversa.
El conocimiento del genoma humano es de gran interés para el proyecto del Consorcio Internacional para la
Secuenciación del Genoma Humano. Con la secuencia
completa del genoma y el conocimiento del código
genético ("Idioma" que permite establecer las equivalencias entre los nucleótidos del ADN y los veinte aminoácidos que forman las proteínas), aunado a programas
de cómputo especiales, teóricamente es posible obtener
las secuencias nucleotídicas de todos los genes involucrados en el funcionamiento normal del individuo, así
como saber cuándo sus alteraciones se asocian a en-
F IGURA 3. EL
genes involucrados en las enfermedades, sobre todo
aquéllas que son la principal causa de muerte, como el
cáncer o la diabetes.
Al conocer los genes y su función, la ciencia nueva
llamada farmacogenética podrá, en el futuro cercano,
diseñar, elaborar y aplicar fármacos mucho más específicos y eficientes que los actuales, debido a que se
elaboran sobra la base del conocimiento preciso de las
DOGMA CENTRAL D E L A BIOLOGÍA MOLECULAR E S QUE L A INFORMACIÓN GENÉTICA
FLUYE E N FOMA UNIDIRECCIONAL, COMENZANDO DESDE E L ADN
fermedades genéticas y qué proteínas pueden ser el
blanco de fármacos con acción específica contra
enfermedades.
RETOS Y PERSPECTIVAS
El tamaño gigantesco del genoma del humano hace que
su análisis sea difícil. Un paso importante que se está
dando es la identificación de los genes que existen en el
genoma, no obstante, no basta conocer la lista de todos los
genes, a menos que se pueda correlacionar cada gen con
su función. Éste es precisamente uno de los primeros
retos, el averiguar para que sirven cada uno de los genes,
ya que se desconoce la función de muchos de los genes
que se han identificado en la secuencia del genoma
humano.
Por otra parte, otro reto es poder determinar cómo,
dónde y en qué momento se expresan normalmente todos
los genes de las diferentes células que conforman los tejidos.
La genómica funcional deberá orientarse más hacia la
detección de muchas enfermedades, debido a que con las
secuencias del genoma humano se pretende caracterizar
-
ARNM
- PROTEÍNA.
características moleculares que determinen una sintomatología particular.
Se pretende que, con el conocimiento del genoma, la
farmacogenética mejore e, incluso supere los aproximadamente quinientos fármacos que hoy circulan en el
mercado.
Otra alternativa inmediata derivada del conocimiento
del genoma es el diagnóstico prenatal o del recién nacido.
El cual permitirá tomar medidas preventivas de los padecimientos en vez de buscar tratamientos eficaces, por lo
que la medicina preventiva puede alcanzar uno de los
sueños de la humanidad.
No cabe duda que la gran cantidad de información que
generará el análisis cuidadoso y detallado de la secuencia
del genoma revolucionará el entendimiento biológico del
hombre. Herramientas nuevas tendrán que surgir para
contribuir al estudio genómico. Los avances científicos en
el campo de la medicina serán importantes, ya que si son
empleados con profesionalismo ayudarán a mejorar mucho la calidad de vida de la especie humana.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
43
¿QUÉ ES EL METRO?
El nombre de Metro proviene de la palabra "metropolitano"
ya que la finalidad de este sistema de transporte es cubrir los
puntos estratégicos de toda la metrópoli, aunque en otros
países recibe el nombre de subterráneo o tren.
El Metro en la Ciudad de México transporta diariamente
a 4,200.000 personas, aproximadamente, lo que lo hace
indispensable para los lugareños.
togenerador que genera corriente alterna de 250 volts
destinada al alumbrado de los carros y al banco de baterías.
Este último equipo genera corriente de baja tensión, 72 volts,
Ilustración: Larisa García Gómez
¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES COMPONENTES?
Cada tren del Metro está constituido por nueve carros o
vagones (solamente el tren de la línea A tiene seis carros). De
los cuales, seis (el 1, 3,
4, 6, 7 y 9, numerando
los carros de adelante
hacia atrás) son motrices, es decir, cuentan con motores de
tracción. Los motores
son eléctricos, trabajan
con 750 volts y son los
encargados de arrastrar el tren. Los tres
carros restantes (2, 5 y
8) son solamente remolques, por lo que no
cuentan con motor. En
el primer y último vagón están las cabinas
de conducción, que es
donde viaja el operador, el cual certifica la
operación y seguridad
del tren.
Cada vagón, donde viajan los pasajeros,
va montado sobre dos
carretillas portadoras
llamadas boguies. En
Detrás de
Motores de tracción
Ruedas portadoras
Equipos de regulación de los motores
El mejor transporte
el caso de los carros con tracción propia, cada boguie cuenta
con dos motores de tracción (un total de cuatro por cada carro
motriz), los cuales toman energía de la barra de guía de 750
volts, mediante las escobillas situadas entre las dos ruedas de
cada boguie. Debajo de las cajas de los carros motores, entre
los boguies, están colocados los equipos que regulan el
funcionamiento de los motores de tracción.
Debajo de la caja de los carros remolque (2, 5 y 8) están
instalados el compresor que produce aire a presión para el
frenado neumático y el cierre de las puertas; y el mo44
11
Mayo 2002
para los circuitos de mando del tren. En el remolque
intermedio (5) va instalado el captor del pilotaje automático.
¿CÓMO FUNCIONA?
La red del metro funciona con sistemas de pilotaje automático,
mediante las cuales se maneja de manera automatizada la
distancia entre los trenes, su velocidad y su frenado. Cuenta
con tres Centrales de Control con tableros de control óptico,
desde donde se regula la circulación de todos los trenes en la
red, por lo que se puede tener una comunicación permanente
con todos los conductores; también desde aquí es posible
cortar la energía eléctrica en un tramo o en toda la red. El
conductor sólo verifica que el tren se encuentre en buenas
condiciones para iniciar su recorrido. Con el botón de cierre de
puertas y el levantamiento de arillo de hombre muerto
(manipulador de tracción frenado del tren) se sabe que está
listo para partir.
¿DESDE CUÁNDO SE CUENTA CON ESTE TRANSPORTE?
La propuesta para construir el Metro en la capital mexicana
surge en el año 1958, a finales del sexenio de Adolfo Ruiz
Observatorio. Desde entonces, el Metro de la Ciudad de
México se ha expandido notablemente. En la actualidad, se
cuenta con once líneas, las cuales recorren toda la ciudad.
VENTAJAS
• Entre los 87 metros existentes en el mundo, el de la Ciudad
de México se distingue por ser el más económico. Mientras
que en ciudades tan grandes como Nueva York la tarifa
alcanza 1.50 dólar (casi 15 pesos) y en Londres 1.40 libras
(equivalente a más de 20 pesos), en el Distrito Federal sólo
cuesta 2.00 pesos.
• No es un transporte contaminante.
• Recorre toda la ciudad y
algunas zonas del Estado
de México.
Cabina de conducción
• Tiene gran capacidad y
es el transporte colectivo
más rápido en la Ciudad
de México y la zona
Metropolitana.
• Las personas de la tercera edad o con alguna
discapacidad viajan gratuitamente.
PREGUNTAS
FRECUENTES
¿Qué función tiene el
sistema de semáforo?
Los semáforos tienen la
función de garantizar
una distancia de seguridad entre dos trenes. A
esta distancia se la conoce como "sección tapón". Para la máxima
protección de cualquier
tren se requiere que
siempre detrás de él haya
dos semáforos rojos.
Ruedas guía
Escobillas
Carretilla o boguie
en una metrópoli
Wendolyn Collazo Rodríguez
Cortines, sin embargo fue rechazada por la magnitud de la
inversión y las dificultades técnicas que imponía el tipo de
subsuelo de la ciudad.
Fue recién el 4 de septiembre de 1969 que se inauguró el
primer tramo de 11.5 kilómetros y 16 estaciones, entre
Chapultepec y Zaragoza. En los dos años siguientes se abrió
la línea dos (color azul), de Cuatro Caminos a Tasqueña y la
tres (color verde), de Indios Verdes a Universidad y se amplió la línea existente hasta lo que hoy se conoce como
¿Cuántas personas pueden ir sentadas y cuántas de pie en un
tren del Metro?
Pueden ir 349 personas sentadas y 1181 de pie. Lo que quiere
decir que por vagón van aproximadamente 38 ó 39 personas
sentadas y 131 ó 132 de pie.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
45
UN ALIENTO POÉTICO
Cultura norte
xpresiones culturales
E de los jóvenes politécnicos
Jorge Rubio Galindo*
48
Dentro de las
actividades que realiza la
Dirección de Difusión
Cultural, se encuentra el
fomento a la cultura entre
los estudiantes politécnicos a través de diversos
talleres de creación literaria, música, danza, artes
plásticas, teatro y apreciación del cine, entre otros.
En esta ocasión, presentamos la experiencia de
jóvenes que han decidido
explorar su creatividad
y sensibilidad en busca
de un desarrollo integral
personal.
11
Mayo 2002
Perla Edith Castillo Ramírez, José Arreola” y el de Declamación
estudiante de décimo semestre en la “Margarita Paz Paredes”, en 2001, el
Escuela Nacional de Medicina y “Leopoldo Ayala”, también de
Homeopatía, realiza su internado en Lectura, y el Diploma al Mérito Culel Hospital General de Magdalena tural Politécnico, ambos en este año.
de las Salinas, en el área de On- También esta compitiendo para el
cología. Delgada, de pelo corto y un Premio Nacional de la Juventud.
La lectura de poemas en prerostro hermoso que deja ver la
firmeza de su carácter, Perla es una sentaciones de libros le ha permitido
alumna destacada que lee cuentos conocer personalmente a Jaime
de Tolstoi y Horacio Quiroga a sus Sabines, Alí Chumacero y Cristina
pacientes infantiles y poesía de Pacheco. Se considera una persona
Benedetti y León Felipe a sus com- sensible con un profundo amor a la
pañeros. Es una persona que ama su vida. Para Perla, son personas
profesión y considera que el arte nos pensantes, creativas y trabajadoras y
ayuda a sensibilizarnos y que
hace falta que los profesionales, sobre todo de la
medicina, disfruten de las
manifestaciones artísticas. Perla, como la llaman cariñosamente sus pacientes, es un
torbellino de actividad: estudia, da consultas, participa
en recitales de declamación y
lectura en voz alta, y de vez en
cuando refuerza con su voz a
un grupo musical de trova. Es
una persona que difícilmente
Perla Castillo, estudiante de medicina
pasa desapercibida.
y homeopatía del IPN
Desde pequeña vivió con
sus abuelos y se acostumbró a no objetos sexuales como aún son
enfrentar los retos con disciplina y percibidas por muchos hombres,
seguridad en sí misma. En la lectura "porque se ha comprobado que las
ha encontrado muchas respuestas a mujeres solas salen adelante, que no
las interrogantes que todos los son únicamente unas muñequitas”.
Actualmente participa en presenjóvenes se plantean. Había oído que
el Politécnico tenía buen nivel de taciones de libros, maestra de ceestudios y que era difícil entrar, pero remonias y organiza cafés literarios
lo tomó como un reto, ingresó, se en su escuela para sus compañeros y
mantuvo y ha sido una alumna los jóvenes de nuevo ingreso, como
sobresaliente. A los 16 años se fue a una forma de contrarrestar el bomvivir con otras compañeras compar- bardeo de mensajes enajenantes de
tiendo sus gastos. Desde entonces los medios masivos de comunicación.
trabaja para seguir estudiando. Su
afición por la poesía de Efraín
Huerta y Pablo Neruda la han sensibilizado y permitido ganar el primer
* Periodista y profesor del IPN, redactor
lugar e los concursos interpolide la sección Cultura Norte,
técnicos de Lectura en Voz Alta “Juan
Tel.: 5729 6000, Ext.: 50076 y 46010.
EXPRESAR LAS EMOCIONES
*Raúl Adrián Onofre Mendoza
CON MÚSICA
Durante algún tiempo, mi amigo Armando me había
Arquitectura, plantel Zaestado invitando a ingresar al Coro Alpha Nova, me
catenco y la de Química
decía que era lo máximo; pero a mí no me interesaba.
e Industrias Extractivas.
Experiencias anteriores un poco negativas, como querer Dio su concierto de presentación el 12 de noviembre, día de
cantar con mariachi en alguna fiesta sin saber ni siquiera la San Esiquio –que también es el día de nuestra escuela–;
canción, me hacían titubear. Sin embargo, después de posteriormente fueron ingresando estudiantes de otros
pensarlo un buen rato decidí probar suerte en el Coro.
planteles de nivel superior como el de Turismo, Ingeniería
Al principio tuve problemas para seguir las voces de los Mecánica y Eléctrica, Textil, Físico Matemáticas y el de
otros integrantes más experimentados, pero con la ayuda Comercio y Administración, de Santo Tomás. Por el
del director, el maestro Amando Gómez Castillo, y de los carácter abierto de esta agrupación, más adelante llegaron
compañeros pude superar la angustia de sentirme incapaz al Coro alumnos de la UNAM y la UAM.
de lograrlo, porque suponía que forzosamente debía tener
El trabajo del Coro cubre las áreas técnicas grupal e
conocimientos previos para ingresar a este Coro. Poco a individual, desarrollo artístico y humano, para lo cual se
poco, mientras transcurría el ensayo, me fueron dando imparten clases de solfeo y piano, sesiones de vocalización,
confianza y supe que halectura en voz alta, autobía llegado a un grupo de
estima y proyecciones de
amigos, donde iba a
videos relacionados con
aprender a expresar mis
la música coral. Además
emociones con la música.
se realizan convivencias,
Al principio no les dije
encuentros deportivos y
nada a mis padres, porpaseos, entre otras actique no sabía cómo lo iban
vidades que refuerzan el
a tomar. Fue hasta destrabajo de equipo.
pués de una semana que
El Coro Alpha Nova,
les comuniqué mi deintegrado por más de 50
cisión. Tuve que enfrentar
alumnos, se ha presensu temor de que no fuera
tado en auditorios de
capaz de combinar mi
escuelas y centros culdesempeño escolar con
turales y ha participado
los ensayos y las presenen exposiciones, festitaciones del Coro. Me
vales y encuentros con
comprometí a atender
otros grupos corales del
ambas cosas de manera
Instituto Politécnico Naresponsable y de esta macional y del extranjero,
nera obtuve su apoyo.
como el de la UniverEstudiantes politécnicos del coro Alpha Nova
Desgraciadamente, no exissidad Simón Bolívar, de
te la misma comunicación con otros compañeros y sus Venezuela. Fuera del Instituto ha tenido actuaciones en la
familias, que ven las actividades culturales como una iglesia de Santa Prisca en Taxco, Guerrero, dentro de las
distracción y una pérdida de tiempo y no como un Jornadas Alarconianas, y en el zócalo de Chilpancingo, con
complemento académico que brinda un panorama más motivo del aniversario del estado de Guerrero; así como
amplio del mundo e incrementa la autoestima y sen- también en las festividades navideñas celebradas en la
sibilidad, una parte fundamental en la formación plaza principal de Pachuca, Hidalgo.
profesional de los alumnos.
Desde el año pasado, el público puede encontrar la
En mi caso, desde pequeño me sentí inclinado hacia la historia, fotos, canciones, eventos próximos, noticias y un
cultura en todas sus facetas, pero hasta ahora tuve la opor- foro de chateo en su página <www.alpha-nova.ipn.mx>.
tunidad, como estudiante politécnico, de atreverme a ser También puedes enviarles información a la dirección
protagonista, entre sopranos, contraltos, mezzosopranos, electrónica <[email protected]>. Si te interesa
tenores y bajos. Ahora, cuando acudo a un concierto como participar en este Coro puedes acudir a los ensayos los
espectador puedo sentir el placer de escuchar la música y lunes y jueves de 12:00 a 16:00 horas en el auditorio de la
distinguir la armonía, el ritmo y la melodía, algo que en ESIA Zacatenco, y los martes y miércoles, a la misma hora,
otro tiempo hubiera sido imposible, y en cada ensayo y en el auditorio del edificio 6 de la ESIQIE, con el maestro
concierto noto que se incrementa esta sensibilidad.
Armando Gómez Castillo.
El Coro Alpha Nova surgió de la fusión de los coros de
dos escuelas superiores de ingeniería del IPN: la de
*Estudiante de la ESIQIE e integrante del Coro Alpha Nova
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
49
Vladislav V. Kravchenko y Kira V. Khmelnytskaya*
La chiralidad
Fotón
Un viaje al universo de las ideas
Coordinador de Fotón
Vladislav V. Kravchenko
50
11
Mayo 2002
La chiralidad es un
fenómeno fascinante que fue descubierto a principios del siglo
XIX por el físico
francés Jean Baptiste Biot [en
adelante, los números entre corchetes remitirán a
la referencia bibliográfica; en este caso:
1,2] y que actualmente
atrae mucho la atención de
los expertos en física, matemáticas, química, biología e ingeniería, debido a sus importantes
consecuencias en distintas ramas
del conocimiento humano,
tan diferentes como el
diseño de las antenas y
la búsqueda del origen de la vida.
Antes de proseguir con la explicación de este
fenómeno, y con
algunos ejemplos
de su gran importancia, necesitamos
introducir brevemente el concepto
de la polarización
de las ondas electromagnéticas.
* Adscritos a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica ESIME en Zacatenco.
Una onda electromagnética o un campo electromagnético se describe con ayuda de dos
vectores E y H de los cuales E representa al
campo eléctrico y H al campo magnético. El
ser humano no es capaz de ver esas dos
magnitudes físicas, aunque las puede detectar
y medir disponiendo de las cargas eléctricas
de prueba. Sin embargo, nosotros, amigo
lector, vamos a imaginarnos que somos capaces
de ver con nuestros ojos los dos vectores E y H.
Para simplificar nuestro experimento
supondremos que hay sólo una onda electromagnética y estamos exactamente en su camino observando el comportamiento del vector E
(para nuestro propósito un vector es suficiente y,
en general, la polarización de una onda electromagnética se relaciona con el comportamiento de E). Aquí
hay diferentes posibilidades. El vector E puede
siempre conservar la misma dirección. En tal caso,
decimos que es una onda polarizada linealmente o
de polarización lineal. El vector E puede girar ante
nuestros ojos sin cambiar en su longitud. En tal caso,
su extremo describe una circunferencia y se dice que
la onda es de polarización circular. Un caso más
general es cuando la figura descrita por E es una
elipse y la polarización se llama elíptica.
El plano generado por el vector E y por el vector de la dirección en la cual se propaga la onda se
conoce como el plano de la polarización.
En 1811, Jean François Dominique Aragó y,
en 1812, J.B. Biot, ambos físicos franceses, descubrieron al parecer independientemente uno de
otro el fenómeno de la actividad óptica [6]. El
plano de polarización de la onda luminosa
polarizada linealmente rotaba mientras la onda
pasaba a través de algunos cristales (véase la
figura 1).
Ahora, este hecho no sorprendería a nadie, se
sabe muy bien que existe una variedad de así
llamados cristales anisotrópicos. La propagación de
las ondas electromagnéticas en tales cristales
depende de la dirección, ya que la estructura
cristalina no es simétrica en todas las direcciones.
Aún más, se descubrieron muchos medios por
diferentes causas anisotrópicas. Por ejemplo, una capa
de nuestra atmósfera, la ionosfera es un medio
anisotrópico bajo la influencia del campo magnético de
la Tierra. Sin embargo, a principios del siglo XIX, tales observaciones eran novedosas y de suma
importancia, ya que aún no se tenía una aceptable
teoría que explicara el fenómeno. Biot continuó
con los experimentos descubriendo, en 1815, que
el mismo fenómeno de la actividad óptica se
presentaba también en líquidos orgánicos que
seguramente no eran anisotrópicos.
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
51
Fig.1
Cabe mencionar que estos descubrimientos de Aragó
y Biot recibieron mucha atención de los científicos de
aquella época y en gran medida impulsaron la creación de
la teoría ondulatoria de la luz.
Con el tiempo, el término actividad óptica resultó inapropiado, pues se descubrió que en algunos medios
propuesto por el gran físico inglés Lord Kelvin. La raíz de
este vocablo es la palabra griega cheir que significa "la
mano" [7]. Para explicar el porqué tal término es el
adecuado, necesitamos conocer un poco más acerca de los
medios chirales. La rotación del plano de polarización de
una onda polarizada linealmente no es un fenómeno aislado en un medio chiral. Por ejemplo, nosotros estamos
acostumbrados a que una onda plana que incide sobre la
frontera entre dos medios físicos distintos puede generar
a lo máximo una onda refractada como se muestra en la
figura 2. Sin embargo, si el segundo medio es un medio
chiral se van a generar dos ondas refractadas (véase la
figura 3), una de las cuales será polarizada circularmente
a la izquierda y la otra a la derecha (véase la figura 4).
Lo más curioso es que ¡incluso, las velocidades de
propagación de las dos ondas serán distintas! De alguna
manera, el medio distingue entre las ondas polarizadas
Fig.4
Fig.2
Fig.3
(isotrópicos) la rotación del plano de polarización de una
onda polarizada linealmente ocurre no solamente en las
frecuencias ópticas sino también en las frecuencias más
bajas. Poco a poco se admitió otro término: la chiralidad,
52
11
Mayo 2002
circularmente a mano izquierda y a mano derecha, lefthanded y right-handed en inglés, es decir, entre el original y
su imagen en el espejo. Precisamente, esta propiedad del
material de diferenciar entre la polarización a mano
izquierda y la de a mano derecha o distinguir la handedness
de la onda, Lord Kelvin llamó la chiralidad.
Una enorme variedad de materiales que se encuentran
en la naturaleza revelan propiedades chirales estando
irradiados por los campos electromagnéticos de diferentes
frecuencias. El caracol es un medio chiral, la pupila del ojo
humano es chiral, la mayoría de las moléculas orgánicas
entre las cuales está la molécula del ADN son materiales
chirales.
La molécula del ADN en todos los seres vivos en nuestro planeta es una hélice fuertemente enrollada que gira
hacia la derecha, es decir, dextrógira [3]. No hay ninguna
ley de la naturaleza que prohíba el ADN levógiro, sin
embargo, por alguna razón la vida terrestre prefirió la
mano derecha (remitimos a [3], donde el lector puede
encontrar información acerca de una forma peculiar de la
molécula del ADN conocida como Z-DNA, la cual es un
zigzag levógiro, encontrado en algunos cromosomas de
bacterias y de células eucarióticas, cuyo papel aún no
es claro).
cual demuestra la gran importancia de los
De una manera simiresultados obtenidos en esta área. Las
lar, para muchas moléaplicaciones se extienden desde la
culas orgánicas, la misquímica orgánica hasta el diseño de
ma chiralidad sea a la
radares.
derecha o sea a la izquierCabe mencionar que las ecuaciones
da es común en todos los
que uno analiza, cuando se estudia la proseres vivos, lo cual supagación de ondas electromagnéticas en
giere que toda la vida
medios chirales, guardan relación con
descendió de una sola
muchos otros modelos físicos, tales como
célula ancestral que conlos que describen tornados; algunos efectenía moléculas de chitos en termoacústica, hidrodinámica,
ralidades particulares enmagnetohidrodinámica, física de cuarks,
contradas hoy [4].
astrofísica (las referencias correspondienLas moléculas de un
tes se pueden encontrar en [6]). A pesar de
medio chiral isotrópico
la complejidad de las ecuaciones y de los
no son simétricas resB-DNA
Z-DNA
problemas relacionados, en general se
pecto a la reflexión esFig.5
logró un importante avance en su análisis
pejada, es decir, no son
y comprensión (véase [6 y 8]). Asimismo,
congruentes con su imagen en el espejo. La molécula chiral junto con su imagen la aplicación de nuevos métodos [5] permite tanto
se llaman enantiomers [7] y en general tienen diferentes simplificar este estudio como ampliar la clase de propropiedades. Por ejemplo, un endulzante común es un blemas resueltos.
No obstante, esta área de la ciencia aún requiere mucha
enantiomer, cuyo "hermano" espejado es amargo [7].
Un importante avance en la materia de los medios mano de obra y todo parece indicar que los mayores lochirales fue logrado en Finlandia en 1914 por Karl Lind- gros en este campo todavía no se han alcanzado y
man, quien creó el primer material chiral artificial. Él continúan reservados para futuras investigaciones.
preparó pequeñas hélices de alambre de cobre, las empacó
en bolitas de algodón, las cuales puso de una manera REFERENCIAS
arbitraria en una caja de cartón (remitimos a [8], donde el 1. BIOT, J.B., Phénomènes de polarisation successive, observés
lector interesado puede encontrar los detalles acerca del
dans des fluides homogènes, Bull. Soc. Philomat., 1815, pp.
experimento de Lindman). El resultado fue que una mez190-192.
cla de cantidades iguales de las hélices torcidas a la 2. BIOT, J.B., Mémoire sur la polarisation circulaire et sur les
derecha y torcidas a la izquierda no mostraba ninguna
applications à la chimie organique, Mém. Inst. France, 1835,
propiedad chiral, pero si estas hélices se tomaban en
v. 13, pp. 39-175.
proporciones diferentes se podía observar claramente 3. CURTIS, H., N. SUE BARNES, Biología, Editorial Médica
todos los fenómenos relacionados con la chiralidad del
Panamericana, 2000.
medio (en el intervalo de frecuencias 1-3 GHz). Este 4. DAVIES, P., The Fifth Miracle, Penguin Books, 2000.
resultado de Lindman fue el principio de una serie de 5. K.V. KHMELNYTSKAYA, V.V. KRAVCHENKO, H. OVIEDO
publicaciones que confirmaron y ampliaron la deQuaternionic Integral Representations for Electromagnetic
mostración experimental de la chiralidad en distintas
Fields in Chiral Media, Telecommunications and Radio
bandas de frecuencias (véase, por ejemplo [9 y 10]).
Engineering, 2001, v.56, núm. 4 y 5, pp. 53-61.
Hoy, los medios chi6. LAKHTAKIA, A., Beltrami Fields in Chiral Media, World
rales artificiales que se
Scientific, 1994.
producen en la industria
7. LAKHTAKIA, A., "A Mini-review on Isotropic Chiral
en esencia se hacen bajo
Mediums", Electromagnetic Fields in Unconventional
el principio de Lindman:
Materials and Structures, John Wiley & Sons, Inc., 2000,
los responsables de la
pp. 125-149.
chiralidad son las pro8. LINDELL, I.V., A.H. SIHVOLA, S.A. TRETYAKOV, A.J.
piedades geométricas del
Viitanen, Electromagnetic Waves in Chiral and Bi-isotropic
material.
Media, Artech House, 1994.
En la última década,
9. TINOCO, I., M.P. FREEMAN, The Optical Activity of Oriented
se han publicado más de
Copper Helices: I. Experimental, Journal of Physical
diez mil artículos dediChemistry, 1957, v. 61, pp. 1196-1200.
cados al estudio de los
10. WINKLER M. H., An Experimental Investigation of Some
fenómenos relacionados
Models for Optical Activity, Journal of Physical
con medios chirales, lo Karl Lindman
Chemistry, 1956, v. 60, pp. 1656-1659.
Fig.6
11
Donde la ciencia se convierte en cultura
53
Descargar