leer mas

Anuncio
GUIA PARA PROMOTORES EN SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
INDICE
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
Aparato reproductor masculino………………………………………………………………………………………………………………………………2
Aparato reproductor femenino……………………………………………………………………………………………………………………….………4
Ciclo sexual femenino………………………………………………………………………………………………………………………………..……………5
ANTICONCEPCIÓN, CONSEJERÍA Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Introducción a la anticoncepción y la consejería …………………………………………………………………………………………………….7
Pilares en consejería……………………………………………………………………………..…………………………….………………………………….7
Métodos anticonceptivos ……………………………………………………………………………………………………………………………………….8
Métodos de barrera ………………….…………………………………………………………………………………………………………………………..9
Métodos hormonales combinados ……………………………………………………………………………………………………………………….12
Métodos hormonales solo de progestágenos ……………………………………………………………………………………………………….17
Anticoncepción hormonal de emergencia ………………………………………………………………………………………………….…………20
Dispositivo intrauterino ……………………………………………………………………………………………………………………………….……….21
Métodos químicos ……………………………………………………………………………………………………………………………………….……….22
Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad ………………………………………………………………………………….……….22
Método de lactancia - amenorrea …………………………………………………………………………………………………………………………23
Métodos quirúrgicos …………………………………………………………………………………………………………………………………….………24
INFECCIONES DE TRANSMISION SEUXUAL (ITS)
¿Qué son las ITS? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….26
¿Cómo pueden presentarse las ITS? ……………………………………………………………………………………………………………………..26
Recomendaciones generales para prevenir o detectar a tiempo una ITS ……………………………………………………………...26
Clasificación de las ITS……………………………………………………………………………………………………………………………………………26
Herpes genital…………………………………………………………………………………………………………………………………….………………….29
Sífilis. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….……..29
HPV …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………31
Clamidiasis ………………………………………………………………………………………………..……………………………………….………………...32
Gonorrea ……………………………………………………………………………………………………..…………………………………….…………………32
Tricomoniasis ………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….33
Hepatitis B y C …………………………………………………………………………………………………..……………………………………..……………33
HIV-SIDA……………………………………………………………………………………………………………..……………………………….….…………….34
Molusco contagioso …………………………………………………………………………………………………………………………….….…………….37
Ladilla ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….………….38
LEGISLACION VIGENTE EN EL MARCO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Ley de salud sexual. Programa nacional de salud sexual y procreación responsable……………………………………..……….39
Regimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica ……………………………………………………………………..……….40
Coordinador: Dr. Daniel Gutiérrez
Integrantes:
Gustavo Bressan
Hernán Chuliber
Victoria Destefano
Martín Jaume
Ailén Lanfranchini
Luisina Losi
María Luz Mackeprang
Dara Medina
Manuel Moran
María Florentina Napoli
María Pelletier
Guillermina Vega
Unidad Docente Hospitalaria del Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia”, CABA, Junio 2014.
1
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Generalidades
La reproducción humana tiene lugar en forma sexuada, es decir, la unión de dos células germinales: el ovulo femenino y el
espermatozoide masculino. La función del aparato reproductor masculino es de producir, almacenar, nutrir y liberar
espermatozoides dentro del sistema reproductor femenino, con el fin de que se produzca la fecundación de los óvulos
maduros. Otra función es la elaboración de hormonas, como testosterona, responsable del desarrollo y de los cambios físicos
en el hombre.
Órganos reproductores masculinos
1. Clasificación según anatomía:
 Órganos internos
- Testículos
- Epidídimo
- Conducto deferente
- Vesícula seminal
- Conductos eyaculadores
- Uretra
- Glándula de Cowper
- Próstata
 Órganos externos
- Pene
- Escroto
2. Clasificación según función para la reproducción:
 Órganos esenciales para la reproducción:
- Testículos
 Órganos accesorios de reproducción:
 Conductos genitales que conducen el esperma hacia el exterior: Epidídimo, Conducto deferente, Conducto
eyaculador, Uretra
 Glándulas accesorias que producen secreciones, nutren, transportan y maduran el esperma: Vesícula seminal,
Próstata, Glándulas bulbo uretrales
 Estructuras de soporte: Escroto, Pene, cordón espermático.
1. Testículos Son las gónadas masculinas, productoras de espermatozoides y de las
hormonas sexuales masculinas (testosterona). El testículo es una glándula que tiene
forma ovoide, mide aproximadamente de 4- 5 cm de largo y 2-4 cm de ancho. Es un
órgano par que está situado en la parte anterior de la región perineal, por debajo del
pene. Están encerrados en una bolsa externa, el escroto, aislados del interior del
cuerpo y suspendidos por el cordón espermático. El cordón espermático es una
estructura de tejido conectivo que encierra a vasos sanguíneos, linfáticos, los nervios
y a cada conducto deferente. El cordón espermático se extiende desde el canal
inguinal a la bolsa escrotal y se une al testículo por su borde posterior. En el interior
de cada testículo se encuentran unas cavidades llamadas lóbulos espermáticos y
dentro de estos se encuentran los túbulos seminíferos, que se reúnen para
desembocar en el epidídimo.
2. Epidídimo: Es una estructura tubular, situada en el polo posterior del testículo,
cuyo largo conducto enrollado permite el almacenamiento, transito y maduración de los espermatozoides. Se continúa
con los conductos deferentes.
2
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
3. Conductos deferentes: Son dos tubos de 60 cm de largo que nacen a continuación de la cola del epidídimo. Conforman el
cordón espermático acompañado de los nervios y vasos sanguíneos y linfáticos. Tiene la función de trasladar los
espermatozoides maduros hacia los conductos eyaculadores. Ascienden desde el escroto trasportando los
espermatozoides maduros desde el epidídimo, atraviesan el canal inguinal e ingresan a la cavidad pelviana.
4. Vesículas seminales: Son glándulas pares de forma lobulada y de 5cm de largo que se ubican detrás de la vejiga, por
arriba de la próstata y por delante del recto. Tiene una extremidad superior ensanchada y una extremidad inferior (cuello)
de la cual sale el conducto excretor, que se une con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador. Segregan
un líquido gelatinoso que permite la locomoción de los espermatozoides.
5. Conducto eyaculador: Son pequeños tubos de 2 cm de longitud que pasan por el interior de la próstata, reciben las
secreciones de las vesículas seminales y depositan todo el contenido en la uretra. Se originan a continuación de los
conductos deferentes de cada lado y finalizan en la uretra prostática. Resultan de la unión de las vesículas seminales y el
conducto deferente.
6. Próstata: Es una glándula de secreción exócrina que se sitúa debajo de la vejiga, rodeando la uretra y los conductos
eyaculadores que desembocan en la uretra. A partir de la pubertad crece hasta el tamaño del adulto 3 cm de altura, 4 cm
de anchura y 2 cm de grosor.
7. Uretra: Conducto de 20cm de longitud que se inicia en la vejiga y cumple una doble función, conducir la orina y el semen
al exterior. La uretra masculina tiene distintas porciones: la uretra prostática (discurre a través de la glándula prostática y
es donde vierten su contenido los conductos eyaculadores), la uretra membranosa (es una corta porción de uno o dos
centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo
esquelético que controla voluntariamente la micción) y la uretra esponjosa (se llama así porque se encuentra en el
interior del cuerpo esponjoso del pene, recorriendo toda su cara ventral) que llega al glande y se abre en el meato uretral.
8. Glándula de Cowper o bulbo uretrales: Son pequeñas estructuras pares ubicadas a los lados de la uretra membranosa.
Segregan un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes de la eyaculación para limpiarla antes del
paso del semen.
9. Pene: Órgano en forma de cilindro, situado por debajo de la sínfisis
pubiana y por arriba del escroto. Se divide en tres partes:
• Raíz
• Cuerpo
• Extremidad distal con el glande y el prepucio.
El interior del pene está compuesto por tejido eréctil:
- Cuerpo cavernoso: se sitúa por encima de la uretra y son los que
se llenan con mayor cantidad de sangre durante la excitación
sexual.
- Cuerpo esponjoso: envuelve por completo la uretra esponjosa.
10. Glande y prepucio
El glande es la porción más distal del pene, producto del ensanchamiento del
cuerpo esponjoso. En su vértice se abre el orificio externo de la uretra, meato
uretral. Su base ensanchada se llama corona. La corona está conectada al prepucio
por el cuello del glande. El frenillo prepucial, es el pliegue mediano extendido
desde el glande hasta el prepucio. EL prepucio, es la piel que cubre una parte del
glande y cuya extremidad está abierta para permitir quitar la coronilla del glande. Si
la extremidad del prepucio está demasiado cerrada el glande no puede ser
descubierto en el adulto, es lo que se denomina fimosis.
3
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Generalidades
El aparato genital femenino está constituido por distintos órganos con las funciones de producir los óvulos permitiendo la
fecundación de los mismos por los espermatozoides; contener y nutrir al feto durante la gestación y expulsarlo en el acto
del parto.
Órganos reproductores femeninos
 Órganos internos
- Ovario
- Trompas de Falopio
- Útero
- Vagina
 Órganos externos
- Vulva
- Monte pubis
- Formaciones labiales
- Himen
- Clítoris
1. Ovario: Es la gónada femenina productor y secretor de hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) y óvulos. Tienen
forma ovoide, con longitud promedio de 2,5 a 4,5 cm y un espesor aproximadamente de 0,5 a 1 cm. Existen dos ovarios,
derecho e izquierdo, situados en la pelvis menor, por detrás del ligamento ancho del útero. Consta de dos caras, la cara
posterior y anterior que se presentan rugosas e irregulares. La cara posterior o externa, es la superficie que está en
contacto con el peritoneo que recubre la fosa ovárica. La cara interna es la superficie que está cubierta por las trompas de
Falopio. Las hormonas que secreta el ovario son los estrógenos, quienes son los responsables del crecimiento del
endometrio durante la fase proliferativa del ciclo menstrual, la progesterona, que es la hormona que evita el
desprendimiento del endometrio rico en glucógeno durante la fase secretora del ciclo menstrual y la inhibina, que impide
la secreción de la FSH desde la hipófisis. Con ayuda de estas hormonas el óvulo acabará implantándose en el endometrio.
También en el ovario se producen cantidades insignificantes de Testosterona.
2. Trompas de Falopio: Conducto bilateral, extendido desde de la extremidad tubárica del ovario, hasta el cuerno del útero.
Mide de 10 a 12 cm de largo en la mujer adulta. Tienen forma de cilindro hueco, dividida en:
Infundíbulo: Extremo lateral de la trompa uterina. Tiene forma de embudo orientado hacia abajo, atrás y
medialmente. La base es irregular, y esta erizada por las fimbrias con aspecto de digitaciones radiadas.
Ampolla: Interpuesta entre el infundíbulo y el istmo. Es la porción más larga de las trompas. Sitio donde se produce
la fecundación por unión del espermatozoide con el ovulo.
Istmo: Corresponde al tercio medial de la trompa. Parte rectilínea y menos móvil
de la trompa.
3. Útero: Es una órgano de músculo liso en forma de pera invertida con el extremo
estrecho dirigido hacia abajo el cual encaja en la parte superior de la vagina. Se
encuentra en la pelvis, entre la vejiga y el recto. Su posición no es fija, y cambia con el
grado de llenado de la vejiga y grado de dilatación del recto. El cuello uterino es la
parte más inferior del útero, tiene forma cilíndrica, con una cavidad central conocida
como canal cervical. El cuello o cérvix se compone de dos partes: el Exocérvix y el
Endocérvix. La pared del útero está formada de interno a externo por el endometrio,
miometrio y perimetrio.
4. Vagina: Es un conducto músculo membranoso, ubicado en la cavidad pélvica entre la vejiga y el recto, que se abre al
exterior uniendo la vulva con el útero. En condiciones de reposo, es una cavidad virtual ya que sus paredes están
prácticamente adheridas entre sí y tiene una longitud de 7,5 a 10cm. El revestimiento rugoso de la vagina estimula el
4
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
pene durante el acto sexual y actúa como receptáculo del semen. La vagina es la porción más inferior del canal del parto.
Constituye el canal de transporte de los tejidos descamados durante la menstruación.
5. Genitales externos femeninos
• Monte de Venus: Es una saliente redondeada situada debajo de la pared
abdominal, por delante de la sínfisis del pubis ubicada en la parte anterior de
la vulva, cubierta de pelos desde la pubertad.
• Labios mayores: Son dos pliegues cutáneos alargados, que se extienden
desde el monte de Venus hasta la región anal y forman los límites laterales de
la hendidura vulvar.
• Labios menores: Son dos repliegues cutáneos de 3 a 4 cm. de longitud que
se encuentran entre los labios mayores a cada lado del orificio vaginal, tienen
un aspecto rosado y liso.
• Himen: Es una membrana incompleta que separa en forma parcial la vagina
de la vulva.
6. Aparato eréctil: Comprende el clítoris y los bulbos del vestíbulo
• Clítoris: es una elevación que está unida a los labios menores y recubierta parcialmente por éstos. Tiene de 2 a 3 cm
de longitud y su glande entre 3 y 4 mm de ancho y 4 y 5 mm de largo (en estado de reposo) mientras en erección
puede alcanzar los 1 a 1.5 cm de longitud en la mujer promedio.
• Vestíbulo: es un área en forma de almendra perforada por seis orificios: el meato de la uretra, el orificio vaginal, las
glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
• Bulbos del vestíbulo: los Bulbos vestibulares, son las agregaciones del tejido fino eréctil y son una parte interna de
clítoris, ubicados a cada lado de la uretra y la vagina.
7. Mamas: Están formadas por tejido adiposo y por tejido glandular, la llamada “glándula mamaria”. Se ubican en el tórax
sobre los músculos pectorales. Los estrógenos y la progesterona controlan el desarrollo mamario a partir de la pubertad.
El tamaño de las mamas viene determinado por la cantidad de grasa que existe alrededor del tejido glandular. Su función
es la lactancia, estimulada luego del parto por la hormona llamada prolactina. La lactancia proporciona leche rica en
nutrientes para el niño, inmunidad pasiva por los anticuerpos presentes en el calostro y la leche, y favorece el vínculo
emocional entre madre e hijo.
CICLO SEXUAL FEMENINO
Es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos), y en el que se produce una serie de
cambios en determinados tejidos diana (endometrio, cérvix, vagina), dirigidos al establecimiento de un posible embarazo.
El ciclo comienza a producirse en la pubertad de las niñas, aproximadamente a los 12 años. Los hechos más importantes son
la ovulación y la menstruación. La totalidad del ciclo menstrual es expresión de las interacciones coordinadas del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario.
El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día
anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque
puede ser más largo o más corto (la duración de los ciclos menstruales es mayor en los años
inmediatamente posteriores a la menarca y en los previos a la menopausia, principalmente por
un aumento de la incidencia de ciclos anovulatorios, otras irregularidades de la duración del ciclo
menstrual pueden estar producidas también por cambios bruscos de la dieta, el ejercicio, o el
entorno; por alteraciones emocionales intensas; y por partos o abortos)
5
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
El ciclo menstrual puede dividirse en cuatro fases bien diferenciadas: hemorrágica o menstrual, proliferativa o folicular,
ovulatoria y secretora o lútea, cada una con cambios menstruales característicos en los órganos genitales femeninos,
principalmente en ovario y endometrio.
1. Fase menstrual: El primer día del sangrado menstrual es el día de comienzo del ciclo. Esta fase consiste en la
descamación del endometrio que no ha recibido implantación de embrión en el ciclo anterior, y dura aproximadamente
5 días.
2. Fase proliferativa, folicular o estrogénica: Ya durante la menstruación, el hipotálamo secreta en forma pulsatil la
hormona GnRH que estimula en la hipófisis la producción de la hormona FSH, que actúa en el ovario estimulando el
crecimiento de un grupo de folículos. Estos folículos por acción de la enzima aromatasa sintetizan estrógenos,
principalmente el estradiol. Este estradiol llega al útero y ocasiona el crecimiento del endometrio. Además, el estradiol,
junto a la inhibina, inhibe al hipotálamo y a la hipófisis provocando un descenso de FSH. Esta disminución de FSH
ocasiona la selección de un solo protagonista entre el grupo de folículos que estaban creciendo, este es el folículo
dominante, mientras que los otros se atresian. El folículo dominante comienza a producir mayor cantidad de estrógenos
hasta alcanzar los niveles necesarios para que se produzca la ovulación.
3. Fase ovulatoria: La elevación estrogénica de la fase anterior va a producir un pico de FSH y, poco después, un pico de
otra hormona hipofisaria llamada LH, el cual provoca la ovulación el día 14 del ciclo.
4. Fase secretora, lútea o pregestacional: A partir de la ovulación, el folículo ovárico sufre una transformación gracias a la
LH y se convierte en cuerpo lúteo, cuya función es secretar progesterona para establecer las condiciones que
favorezcan la gestación. Parte de esta progesterona generada por el cuerpo lúteo se transforma en andrógenos y en
estrógenos, lo que motiva el pico de estrógenos y de progesterona en la mitad de la fase secretora del ciclo. Si no tiene
lugar la fecundación, se produce la destrucción del cuerpo lúteo seguida de la menstruación por la caída de todas las
hormonas. Antes de que finalice la fase secretora, ya comienza a aumentar levemente la FSH, que estimulará el
crecimiento de un nuevo grupo de folículos para el siguiente ciclo.
6
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
ANTICONCEPCION, CONSEJERIA Y METODOS ANTICONCEPTIVOS
INTRODUCCION A LA ANTICONCEPCION Y LA CONSEJERIA
La anticoncepción es el conjunto de medidas (acciones o medios) utilizados por una pareja con el fin de evitar o reducir las
posibilidades de un embarazo.
La consejería es un dispositivo de atención que implica el asesoramiento personalizado, realizado por personal capacitado,
con el objetivo de acompañar a las personas en la toma de decisiones autónomas sobre su salud sexual y reproductiva. La
información que se incluye en los espacios de consejería refiere, entre otros temas, a:
 Métodos anticonceptivos (MAC).
 Sexualidad (disfrute de las relaciones, incomodidades, etc.)
 Prácticas de cuidado y prevención de ITS, incluido el VIH/SIDA
 Detección, asistencia y acompañamiento en situaciones de abuso y violencia sexual.
 Acceso efectivo a los derechos sexuales y reproductivos.
Con respecto a los MAC, la consejería consiste en proceso de comunicación bidireccional en que un profesional capacitado
asesora a la mujer y/o a la pareja a identificar sus necesidades para realizar una elección apropiada del MAC, de acuerdo a su
situación particular, respetando sus creencias y valores.
[Permite tomar una decisión informada  satisfacción del usuario  uso correcto del MAC  aumento de la efectividad del MAC ]
Con respecto a las ITS y HIV, se debe tener en cuenta que la consulta por MAC es una oportunidad para ofrecer información
preventiva sobre ITS y HIV y también para promover el test de VIH y screening de Sífilis (VDRL). Es obligatorio ofrecer el test
de VIH a embarazadas para prevenir la transmisión vertical. El test de VIH voluntario, gratuito y confidencial según lo
establecido en la Ley 23.798.
PILARES DE LA CONSEJERIA
 La estrategia de consejería en salud sexual y reproductiva que se desarrolle en cada lugar debe tener el objetivo de
aumentar y mejorar la accesibilidad a la información, a los MAC y a los servicios de atención de la salud. Las acciones a
desarrollar pueden darse en distintas situaciones:
 Consultorio de consejería: es el espacio específico para el asesoramiento individual en salud sexual y reproductiva,
es decir, la consejería propiamente dicha.
 Consultorio por cualquier otra consulta: siempre se debe aprovechar la oportunidad cuando la persona asiste a una
consulta por otros temas, como por ejemplo controles por embarazo, controles ginecológicos, previa al alta post
aborto o post parto, en la guardia, en atención por violencia, en la visita clínica o en los controles pediátricos de los
hijos e hijas, entre otras oportunidades posibles.
 Talleres: consiste en el trabajo en grupos en la sala de espera o en otros escenarios con actividades participativas,
informativas y movilizadoras. Realizar talleres sobre salud sexual y reproductiva promueve que circule la
información, se sumen inquietudes de las y los participantes e incrementa la demanda informada al servicio
especializado en salud sexual y reproductiva.
 Es importante reconocer que la consulta por anticoncepción debe ser considerada una consulta de urgencia. Se debe
tener presente que muchas veces esa puede ser la única consulta de la persona, por lo que se debe aprovechar cada
oportunidad y nunca se debe postergar la indicación de un MAC en una persona sana sin contraindicaciones.
 La función del personal capacitado que lleva adelante la consejería es informar a las personas y darles una orientación
objetiva para tomar una decisión segura y responsable en el ejercicio de su sexualidad. La elección del método
anticonceptivo debe ser una decisión autónoma de la persona y/o de la pareja. Para una adecuada elección, se debe
lograr en la comunicación los siguientes objetivos:
 Compartir la información sobre cómo funciona el método.
 Clarificar cual es su eficacia.
 Transmitir cual es el uso correcto del método, que esfuerzos implica y que facilidades tiene su uso.
 Explicar cuáles son los efectos secundarios comunes y que puede hacerse ante su aparición.
 Dar cuenta de los riesgos y beneficios para la salud inherentes al método.
7
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
 Clarificar cuales son los síntomas o situaciones de alarma que requieren una nueva consulta
 Explicar cuáles son las posibilidades de retorno a la fertilidad después de la interrupción del método.
 Informar como protegerse de las ITS, incluyendo el VIH/Sida.
 Cuando se brinde información sobre métodos anticonceptivos se debe tener en cuenta tanto el perfil del usuario como el
perfil del método anticonceptivo
Perfil del usuario
• Edad: influye en la motivación, aceptabilidad,
cumplimiento y seguimiento del mismo.
• Actividad sexual: tipo y frecuencia de relaciones sexuales
y número de parejas sexuales.
• Perfil de salud y percepción individual de los riesgos
asociados al uso de MAC.
• Aceptabilidad: debe ser compatible con las creencias,
valores y normas de conducta de cada usuario.
• Impacto sobre la económica, nivel educacional y
entorno familiar y social: pueden ser facilitadores o
restrictivos del uso de MAC.
Perfil del método anticonceptivo
• Eficacia: capacidad de un MAC para evitar el embarazo
• Seguridad: capacidad de un MAC para alterar la salud
• Reversibilidad: recuperación de la fertilidad luego de su
interrupción.
• Complejidad de uso: relacionada con factores no
dependientes del método (nivel educacional,
maduración psíquica, conocimiento del propio cuerpo)
• Relación con el coito: su uso puede afectar la calidad de
la relación percibida por el usuario, afectando el uso
eficaz del MAC
• Precio: puede influir en la elección del Mac, sobre todo
en población de bajos recursos económicos.
METODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC)
Los MAC son todos aquellos métodos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un embarazo.
Puntos clave
 Ningún MAC puede considerarse mejor que otro per se.
 Ningún MAC es 100% seguro
 Cada MAC tiene características particulares, modo de uso, ventajas y desventajas
 Se debe considerar la situación particular de cada persona y buscar junto a ella el método más adecuado según sus
preferencias, costumbres y estado de salud
Clasificación: Según mecanismo de acción
Anticonceptivos
 Anticonceptivos
hormonales
hormonales combinados
 Anticonceptivos
hormonales solo de
progestágenos
 Anticoncepción hormonal
de emergencia (AHE)
Anticonceptivos de
• Preservativo masculino
barrera
• Preservativo femenino
• Diafragma
DIU
 DIU con cobre
 SIU-LNG
Anticonceptivos químicos
• Cremas / Jaleas / Tabletas
Óvulos / Esponjas
Método de la Lactancia
Amenorrea (MELA)
 Lactancia exclusiva en los
primeros 6 meses de vida
del RN
Métodos basados en el
Conocimiento de la
Fertilidad
de la Mujer (MBCF)
Anticoncepción quirúrgica
 Calendario
• Moco cervical
• Temperatura basal
• Sintotérmico
• Ligadura de las Trompas de
Falopio
• Vasectomía
Doble protección Consiste en la combinación de dos MAC para prevenir el embarazo y las ITS. El preservativo es el
único MAC que previene las ITS, por eso siempre debe recomendarse.
8
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
METODOS DE BARRERA
Puntos clave
 Métodos que por mecanismo físico impiden el acceso de los espermatozoides al útero
 Para una buena eficacia anticonceptiva requieren un uso correcto en cada acto sexual.
 Necesitan alta motivación para su uso.
 Prácticamente no tienen contraindicaciones.
 Los preservativos femenino y masculino son los únicos MAC que protegen contra las ITS, incluido el VIH.
Clasificación según usuario/a:
• De uso masculino: Preservativo masculino
• De uso femenino: Preservativo femenino - Diafragma vaginal
1. PRESERVATIVO MASCULINO
Puntos clave
 Protege tanto de un embarazo como de ITS, entre ellas el VIH/Sida.
 Es el método con el que se facilita la “doble protección”.
 Para sostener una eficacia anticonceptiva, requiere del uso correcto en cada acto sexual.
 Requiere de alta motivación del usuario varón, y suele ser necesaria la cooperación de
ambos miembros de la pareja para sostener la adherencia al uso.
 Es el MAC más utilizado, ya que es muy accesible y de bajo costo.
 No tiene efectos secundarios ni contraindicaciones.
 Puede usarse luego del parto y durante la lactancia.
 No necesita prescripción médica. La entrega de preservativos puede realizarse dentro y
fuera de efectores de salud y es sin registro. Deben estar visibles y a disposición para ser
llevados por las personas que transitan por Centros de Salud y hospitales.
También llamado “condón”, “profiláctico” o “forro, es una funda de látex muy delgada que se coloca sobre el pene erecto,
antes de la penetración vaginal/oral/anal, y que debe permanecer colocado durante toda la relación sexual
 Mecanismo de acción: retiene el semen dentro de la funda de látex impidiendo su acceso al tracto genital femenino.
 Recuperación de la fertilidad: se recupera al dejar de utilizarlo.
 Protección contra ITS/VIH: Protección eficaz contra VIH. Reduce 60-80% el riesgo de infección por Clamidia y Gonococo.
Ofrece menos protección contra el herpes, HPV y otras ITS (escabiosis, piojo púbico) que pueden transmitirse a través del
contacto cutáneo entre las partes del cuerpo no cubiertas por el preservativo
 Quién puede y quién no puede utilizar este método Todas las personas que mantienen relaciones sexuales pueden usar el
preservativo, independientemente de su edad, condición social o estado civil. No tiene contraindicaciones absolutas.
Personas con alergia al látex natural de caucho pueden utilizar preservativos de látex sintético “libres de látex”.
 Administración del método
 Modo de uso: Los pasos a seguir para un uso correcto del preservativo son:
1. Usar un preservativo nuevo en cada relación sexual.
2. Observar la fecha de vencimiento.
3. Revisar el envase. No usar si está roto o dañado.
4. Abrir el envase con los dedos, evitar los dientes y cosas que puedan dañar el preservativo.
5. Antes de cualquier contacto físico con los genitales de la otra persona (sea genital, anal o bucal), colocar el
preservativo.
6. Colocarlo sobre el pene erecto, inmediatamente después de alcanzar la erección.
7. Al colocarlo, es importante apretar la punta para que no quede aire y se pueda contener ahí el semen eyaculado.
8. Desenrollar bien el preservativo hasta la base del pene en erección.
9. Retirar el pene inmediatamente después de la eyaculación, cuando todavía esta erecto. Sostener el preservativo por
su base para que este no se salga, tratando de que no se derrame esperma.
10. Hacer un nudo al preservativo y estirarlo para corroborar que no se haya roto.
11. Los preservativos son desechables, no deben usarse nuevamente. Si se vuelve a tener relaciones sexuales o si se
pasa de un acto sexual penetrante a otro, por ejemplo, de sexo anal a vaginal, debe usarse un nuevo preservativo (con
esto se evita transferir bacterias del ano a la vagina que provocan infección).
12. Envolver el preservativo en un envase o papel y tirar en un tacho de basura o cesto. No arrojar al inodoro, ya que
puede tapar la cañería.
9
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
 Uso de lubricante: La lubricación ayuda a reducir el riesgo de rotura del preservativo y la molestia que puede producir el
roce o raspado del preservativo. Existen diferentes formas de lubricar: secreciones vaginales naturales, agregar un
lubricante externo, o usar preservativos con lubricante. También se puede usar agua limpia o saliva. En el mercado
existen lubricantes de base acuosa, de glicerina o silicona. Deben evitarse los lubricantes oleosos ya que pueden dañar el
látex y también disminuyen o anulan la eficacia anticonceptiva y preventiva del preservativo, por lo que no se debe usar
aceites, vaselina, lociones, cremas frías, manteca. Deben aplicarse por fuera del preservativo, en la vagina o en el ano. No
hay que aplicarlos directamente sobre el pene, ya que pueden hacer que el preservativo se salga.
 Accidente con el preservativo por rotura, deslizamiento, etc: Menos del 2% de los preservativos se rompe o se sale por
completo durante la relación sexual. Hay varias condiciones que pueden influir para que esto suceda:
- La rotura suele asociarse a malas condiciones de conservación (vencido, daño por calor) o mala técnica de colocación.
- El uso del lubricante equivocado, o en muy poca cantidad, en prácticas con baja lubricación natural (por ejemplo, en
prácticas de sexo anal o en mujeres postmenopáusicas) puede facilitar la rotura. Su colocación en exceso, puede hacer
que el preservativo se resbale y se salga.
- En el momento de retirar el preservativo, si se espera demasiado, cuando la erección ya ha comenzado a ceder, puede
aumentar la posibilidad de que se salga.
- Usar más de un preservativo a la vez predispondría a mayor riesgo de rotura por la fricción que se genera entre ambos.
- El uso de antimicóticos por vía vaginal también puede dañar el preservativo de látex. Si la mujer está recibiendo este
tratamiento, recomendar el uso de otro método anticonceptivo o la abstención de coito vaginal durante el tratamiento.
¿Cómo proceder en caso de rotura o uso inadecuado? En todos estos casos es necesario contemplar:
1. Si la mujer no está recibiendo otro método anticonceptivo, se recomienda que tome la AHE cuanto antes.
2. Se recomienda la consulta ante un medico quien evaluara la necesidad de realizar profilaxis contra VIH y otras ITS.
 Acceso al preservativo: La entrega de preservativos es gratuita en Hospitales y Centros de Salud del sistema público. Los
preservativos deben entregarse a quien los solicite, sin distinción de edad, sexo o nacionalidad. No requieren receta para
su entrega. No debe solicitarse DNI ni otra identificación. No se requiere consentimiento de los padres o tutores para la
provisión de preservativos a menores de edad. Deben entregarse varias unidades a cada persona, o puede colocarse un
dispenser para que la población los retire libremente. Junto a los preservativos puede entregarse AHE, para que la
persona la tenga en el botiquín de su hogar ante cualquier urgencia.
2. PRESERVATIVO FEMENINO
Funda de poliuretano, de forma tubular, que presenta un anillo flexible en cada extremo. En un
extremo el anillo es cerrado, lo que ayuda a la inserción del preservativo en el fondo de la vagina. En
el otro extremo, el anillo es abierto y más grande, lo cual ayuda a mantener el preservativo fuera de
la vagina.
 Mecanismo de acción: Reviste la pared de la vagina, cuello uterino y vulva, evitando el contacto directo con el pene y con
los espermatozoides.
 Recuperación de la fertilidad: Al dejar de utilizarlo, se recupera la fertilidad.
 Protección contra las ITS/VIH protege contra VIH/Sida y otras ITS, pero sólo en prácticas de sexo vaginal.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método Puede ser utilizado por todas las mujeres, en cualquier momento de
la vida, incluso por las personas alérgicas al látex. No tiene contraindicaciones absolutas.
 Administración del método: Es un método controlado por la mujer. Es de un solo uso, y en cada relación sexual.
Actualmente no está disponible en la Argentina y es de mayor costo que el preservativo masculino
 Modo de uso: Los preservativos femeninos no son difíciles de usar, pero hay que aprender a hacerlo correctamente. Al
adquirir experiencia se hace más fácil introducirlo y retirarlo de la vagina.
1. Usar un preservativo nuevo en cada relación sexual. Observar la fecha de vencimiento. Revisar el envase. No usar
si está roto o dañado. De ser posible, lavarse la manos con agua limpia y jabón antes de colocar el preservativo.
2. Abrir el envase con los dedos, evitar los dientes y cosas que puedan dañar el preservativo.
3. Colocar el preservativo antes del inicio del juego sexual. Puede colocarse hasta 8 horas antes del encuentro.
4. Elegir una posición que sea cómoda para la inserción: en cuclillas, levantando una pierna, sentada o acostada.
5. Frotar juntos los lados del preservativo para distribuir bien el lubricante. (viene con lubricante)
10
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
6. Sostener el aro del extremo cerrado y apretarlo, de manera que quede largo y angosto.
7. Con la otra mano separar los labios mayores y ubicar la vagina.
8. Suavemente, empujar el aro interno dentro de la vagina lo más que se pueda. Introducir el dedo en el
preservativo para empujarlo a su posición. Tienen que quedar entre 2 y 3 cm del preservativo y el aro externo
fuera de la vagina.
9. Al mantener relaciones sexuales, asegurarse que el pene entre en el preservativo y se mantenga en su interior.
10. Si accidentalmente se expulsa el preservativo fuera de la vagina o si se empuja hacia adentro, colocarlo otra vez.
11. Para retirarlo, sostener el aro externo, girarlo para sellar dentro los fluidos y retirarlo de la vagina.
12. No es necesario retirarlo inmediatamente después de la relación sexual. Retirarlo antes de incorporarse para no
derramar los fluidos.
13. No se recomienda reutilizar los preservativos.
14. Envolver el preservativo en un envase o papel y tirar en un tacho de basura o cesto. No arrojar al inodoro.
El preservativo femenino y el preservativo masculino no deben utilizarse juntos, ya que puede producirse fricción generando
mayor riesgo de que se salgan o se rompan.
Prestar atención a que la penetración se realice dentro del preservativo: puede ocurrir que se corra el aro externo y el pene
penetre entre el preservativo y la vagina. Al igual que con el uso del preservativo masculino, cuando hay fallas en el uso, se
recomienda la AHE y la consulta a un médico para evaluar la necesidad de profilaxis contra VIH y otras ITS.
3. DIAFRAGMA
Aro de goma, cubierto por una membrana del mismo material, que se adapta a la porción superior
de la vagina, cubriendo el cuello uterino. Viene en diferentes tamaños y un profesional de la salud
debe medir cual es el que se ajusta a cada mujer. Se utiliza con gel o espuma espermicida para
mejorar su eficacia. No es descartable (se usa siempre el mismo diafragma).
 Mecanismo de acción: impide la entrada de esperma al cuello. A su vez, el espermicida mata a
los espermatozoides.
 Recuperación de la fertilidad: Al dejar de utilizarlo, se recupera la fertilidad.
 Protección contra las ITS/VIH: no protege contra el VIH/Sida y otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: Puede ser utilizado por casi todas la mujeres, en cualquier momento
de la vida. No deben utilizarlo aquellas mujeres con alteraciones anatómicas que impidan su colocación. No tiene
contraindicaciones absolutas.
 Administración del método: Es de uso en cada relación sexual. Puede ser controlado por la mujer al ser colocado antes del
juego sexual. Hay que tomar la medida para su selección adecuada y requiere adiestramiento para una correcta colocación.
Se utiliza con gel o espuma espermicida para mejorar su eficacia.
 Modo de uso
1. Medición por un profesional entrenado de la medida de diafragma que necesita la mujer.
2. Colocación por parte de la usuaria: Introducir el diafragma menos de 6 horas antes de tener sexo y retirarlo por lo
menos 6 horas después, pero no más de 24 horas.
1. Si es posible, lavarse las manos con agua y jabón neutro.
2. Revisar indemnidad del diafragma y fecha de vencimiento.
3. Para colocarse correctamente el diafragma, es conveniente recostarse o levantar una pierna y apoyarla sobre una silla.
4. Untar espermicida en crema o gel sobre el borde del anillo, en el centro, por su cara superior e inferior, de ambos lados.
5. Tomar el diafragma entre los dedos índice y pulgar de la mano hábil. Con la otra mano, se entreabren los labios de la
vulva y se introduce el diafragma profundamente, dirigiéndolo hacia la pared posterior de la vagina.
6. Verificar con un dedo que el borde anterior este correctamente colocado, por encima de la sínfisis pubiana, y que el
cuello uterino este cubierto por el diafragma.
7. Si la relación sexual ocurre luego de 1 hora de haberse colocado el gel espermicida, deberá agregarse una dosis extra, así
11
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
como si se mantiene una nueva relación sexual.
8. El diafragma no debe retirarse antes de las 6 u 8 horas post coito. Para ello, debe introducirse el dedo índice en la vagina
hasta tocar la porción anterior del anillo, y fraccionar suavemente. Si se retira antes de tiempo, debería recurrirse a la AHE.
9. Lavar el diafragma con agua y jabón neutro, secarlo bien, sin refregar, y guardarlo en su envase original con polvo de
fécula de maíz; no usar talcos.
10. Periódicamente, mirarlo detenidamente con luz potente, para asegurarse que no presenta fisuras ni orificios. Tener
cuidado de no rasgarlo con las unas.
PROTECTOR BUCA O CAMPO DE LATEX
Los protectores bucales, también llamados campos de látex, son pequeños rectángulos de látex que se colocan entre la
boca y la zona genital con el fin de disminuir la transmisión de ITS y VIH durante el sexo oral. No son métodos
anticonceptivos, ya que no se usan para prevenir un embarazo. Se recomienda el uso de protectores bucales en el sexo
oral, tanto en el contacto boca-ano como boca-vagina.
 Mecanismo de acción: Actúan de barrera entre la boca de una de las personas y la zona erógena de la otra persona.
 Protección contra las ITS/VIH: Similar a la de los preservativos masculinos y femeninos.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: Puede ser utilizado por todas las personas.
 Administración del método
 Formas de presentación: Se pueden fabricar cortando preservativos masculinos en sus extremos y luego en forma
longitudinal. También se puede usar poliuretano transparente (el film para envolver alimentos) que es un producto
común de la cocina. Ha demostrado prevenir el paso del VIH y se recomienda como una barrera para el sexo oral,
tanto en el contacto boca-ano como boca vagina.
 Modo de uso: Se coloca entre los labios y lengua de una persona y la zona a ser estimulada de la otra (clítoris, labios y
vagina, región perineal, ano).
MÉTODOS HORMONALES COMBINADOS
Puntos clave
 Están compuestos por derivados de las hormonas femeninas: estrógeno y progesterona.
 Son altamente eficaces en la prevención de un embarazo.
 Son reversibles, se recupera la fertilidad en forma inmediata cuando se suspenden.
 La OMS recomienda realizar una historia clínica y tomar la tensión arterial antes de iniciar su uso. No es
necesario ningún estudio adicional de rutina.
 No protegen contra el VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Mecanismo de acción general
Basan su mecanismo de acción en inhibir el eje hormonal de la mujer de tal manera que no se produzca la ovulación. La
anovulación se logra a partir de la inhibición de la hormona folículoestimulante (FSH) ejercida por el estrógeno exógeno y,
por otro lado, una inhibición del pico de la hormona luteinizante (LH) ejercida por el componente progestacional del
anticonceptivo. Esto genera, una inhibición del desarrollo folicular, de la ovulación y de la formación del cuerpo lúteo.
Cuando se toman anticonceptivos, los folículos comienzan a desarrollarse, pero se detienen y se atresian. Los
anticonceptivos combinados no permiten “ahorrar” óvulos ni tampoco aumentan la fertilidad luego de suspenderlos.
El componente estrogénico permite tener ciclos más regulares y es el responsable de generar el sangrado durante la semana
en que no recibe el anticonceptivo, denominada descanso.
Clasificación según vía de administración:
1. Orales: Anticonceptivos Combinados Orales (ACO)
2. Inyectables de aplicación mensual: Anticonceptivos Combinados Inyectables (ACI)
3. Parches transdérmicos
4. Anillos vaginales
12
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
1. ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS ORALES (ACO)
Puntos clave
 Método anticonceptivo hormonal por vía oral, de toma diaria, altamente eficaz.
 La efectividad aumenta con la toma correcta de las pastillas.
 Es habitual que al inicio se observen irregularidades en el sangrado pero no son
perjudiciales.
 Las presentaciones de ACO disponibles actualmente usan derivados del estrógeno
y progesterona a bajas dosis.
 En la consulta pueden entregarse blísters de ACO para varios meses.
 Mecanismo de acción: El mecanismo de acción es la inhibición de la ovulación. Para mantener la inhibición del eje
hormonal femenino e impedir de esta manera la ovulación, es clave la toma correcta de los ACO. Este efecto se logra
recién luego de siete días de toma correcta de los anticonceptivos.
 Recuperación de la fertilidad: Luego de suspender la toma de las pastillas la fertilidad se recupera de inmediato.
 Protección contra las ITS/VIH: no ofrecen ninguna protección contra el VIH/Sida y otras ITS
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: Como regla general, cualquier mujer joven, sana y no fumadora
puede tomar ACO. Sin embargo, existen situaciones en las que se desaconseja el uso de este método o incluso en las que
está contraindicado. Es importante tenerlas presente al momento de conversar con las usuarias de manera de poder
identificar estas situaciones y evaluar la recomendación del uso de otro método. En la consulta con el profesional de la
salud, este evaluara cuando están contraindicados de acuerdo a su historia clínica (antecedentes e enfermedades
personales y familiares) y al examen físico junto con el registro de la presión arterial y el peso corporal.
Situaciones en las que no se recomienda el uso de este método a
Situaciones en las que se contraindica el uso del método
menos que no se dispongan de otros métodos más apropiados o
no sean aceptados (contraindicación relativa):
• Mujeres durante la lactancia entre las 6 semanas y los 6 meses
• Lactancia exclusiva y menos de 6 semanas del post parto.
post parto (Se prefiere la minipildora)
• Mujeres en post parto menor de 21 días sin lactancia y con factores
• Mujeres en periodo post parto menor a 21 días, sin lactancia y sin
de riesgo para TEV.
factores de riesgo para Tromboembolismo Venoso (TEV).
• Mujeres mayores de 35 años, fumadoras de más de 15 cigarrillos/día.
• Mujeres mayores de 35 anos fumadoras de menos de 15
• Diabéticas con más de 20 años de evolución o con neuropatía, con
cigarrillos/día. (Un consumo mayor es una contraindicación
retinopatía, con nefropatía, u otra enfermedad vascular.
absoluta).
• Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
• Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
(fumadora, diabética, hipertensa, mayor de 40).
arterial (edad mayor, tabaquismo, diabetes, e hipertensión).
• Hipertensión con valores mayores de 160/100.
• Antecedentes de hipertensión, cuando NO se puede evaluar la
• Hipertensión con enfermedad vascular.
presión arterial (incluye hipertensión en embarazo).
• Episodio agudo o antecedente de trombosis venosa profunda o
• Hipertensión adecuadamente controlada.
embolismo pulmonar con o sin terapia anticoagulante.
• Presión arterial elevada: sistólica 140–159 o diastólica 90–99
• Cirugía mayor con inmovilización prolongada.
mmHg. (Niveles mayores son contraindicación absoluta)
• Mutaciones trombogenicas conocidas como factor V de Leiden,
• Migraña, sin aura.
mutación de la protrombina, deficiencia de proteína S, C o
• Antecedente personal de cáncer de mama, sin evidencia de
antitrombina.
enfermedad por un mínimo de 5 anos.
• Lupus Eritematoso Sistémico (LES) con anticuerpos antifosfolipidos
• Diabetes con nefropatía, retinopatía o neuropatía (daño en
positivos o desconocidos.
riñones, ojos, o sistema nervioso), o con patología vascular o • Mujeres con enfermedad cardiaca isquémica (infarto del corazón)
diabetes de >20 años de duración.
actual o pasada.
• Patología de vesícula biliar sintomática, con tratamiento médico o
• Mujeres con ACV actual o pasado.
en curso.
• Mujeres con valvulopatias complicadas.
• Antecedentes de colestasis relacionada con anticonceptivos
• Mujeres con migraña con aura.
orales combinados en el pasado.
• Mujeres con cáncer de mama actual.
• Hepatitis aguda si inicia el método.
• Mujeres con hepatitis viral aguda, para inicio del método.
•
Interacciones
medicamentosas:
rifampicina.
Ciertos
• Cirrosis descompensada.
anticonvulsivantes , lamotrigina.
• Tumor del hígado (adenoma hepatocelular y hepatocarcinoma).
 Administración del método:
 Requisitos previos para utilizar un ACO: La OMS sólo recomienda en forma imprescindible realizar una historia clínica y
control de tensión arterial para suministrar ACO. La solicitud de otros estudios no son requisito para iniciar el método,
retrasas o negar su entrega.
 Formas de presentación: En la actualidad se utilizan ACO de baja dosis. De acuerdo a las dosis de hormonas que
contienen los comprimidos en un ciclo de uso los ACO pueden ser:
• Combinados monofásicos (mas utilizados) todos los comprimidos tienen igual dosis de estrógenos y progestágenos
• Combinados trifásicos: la dosis de estrógeno y progestágeno no es la misma en todos los comprimidos, sino que
tienen tres (3) combinaciones diferentes, que se identifican por los distintos colores de los comprimidos.
13
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva




Los ACO se presentan en:
• Blíster o envase con 21 comprimidos activos (todos con hormonas)
• Blíster o envase con 28 comprimidos, en dos opciones:
 21 comprimidos activos + 7 placebos (inactivos o sin hormonas)
 24 comprimidos activos + 4 placebos (inactivos)
Modo de uso
• Envase o blíster de 21 comprimidos: la usuaria debe tomar uno por día, siempre en el mismo horario. Después descansa
7 días (no debe tomar la pastilla por 7 días) y reinicia el tratamiento con un nuevo envase en el octavo día, aunque aun
dure el sangrado. Durante este periodo de 7 días de descanso debería aparecer el sangrado Si la usuaria no comienza el
nuevo blíster el octavo día, debe considerarse como un olvido de la primera semana (ver más adelante).
• Envase o blíster de 28 comprimidos (24+4 y 21+7): se debe tomar un comprimido por día, siempre en el mismo horario.
Una vez terminado el envase debe reiniciar uno nuevo sin ningún día de descanso. En lugar de realizar el descanso, en
este caso se toman los comprimidos placebos (4 o 7 según la presentación), generalmente de color diferente en el blíster.
El sangrado aparecerá durante la semana en la que se toman los placebos o durante el inicio del siguiente blíster.
Tanto durante los 7 días de descanso como durante la toma de los comprimidos placebo, el efecto anticonceptivo está
garantizado, siempre y cuando se hayan tomado adecuadamente 7 comprimidos activos previos. No es necesario
interrumpir por uno o varios meses la toma de ACO para “descansar”.
Adherencia al ACO: Es importante conversar con la usuaria sobre diferentes técnicas que ayudan a recordar la toma de la
pastilla, por ejemplo:
- Asociar la toma a un acto cotidiano como cepillarse los dientes, el despertador, desayunar,
- Tomar la pastilla siempre a la misma hora.
- Involucrar a la pareja en la rutina.
- Tener la pastilla en un lugar visible.
- Mantener los comprimidos en el envase original hasta el momento de la toma, ya que los números o días impresos en
el envase ayudan a no olvidarse.
- Colocar un recordatorio o alarma, por ejemplo en el celular.
- No dejar para último momento la compra o el retiro del siguiente blíster, y tratar de tener uno extra en su casa.
Inicio de la toma: Si bien se puede empezar cualquier día del ciclo, se recomienda iniciar el blíster el primer día de la
menstruación (primer día del ciclo). De esta manera, los ACO son efectivos prácticamente desde el inicio de la toma. En
caso de iniciar otro día del ciclo o ante la ausencia de menstruaciones, se podrá iniciar siempre y cuando exista razonable
certeza de que la mujer no está embarazada. En este caso se debe utilizar, además, un anticonceptivo de barrera
(preservativo) durante los 7 primeros días de toma de pastillas. Recién a partir del comprimido no 8 la mujer estará
protegida.
Olvido de la toma: Frente al olvido de la toma de una pastilla, debe considerarse:
• Si el olvido es de un comprimido: Tomar la pastilla olvidada lo antes posible y continuar las siguientes en el horario
habitual, aunque esto signifique tomar dos comprimidos juntos. La eficacia anticonceptiva no se altera, y no necesita
usar un método de respaldo.
• Si el olvido es de dos comprimidos o más: Si olvida tomar dos o más comprimidos activos, la eficacia anticonceptiva
puede estar disminuida y puede no inhibirse adecuadamente la ovulación. En este caso, deberá considerarse en qué
semana fue el olvido. En todos los casos de olvido de pastillas activas, tomar la pastilla olvidada lo antes posible y
continuar tomando las siguientes pastillas en el horario habitual, aunque esto implique tomar dos pastillas el mismo
día o al mismo tiempo, esto reducirá pequeños sangrados que pueden aparecer por motivo del olvido. El riesgo de
embarazo aumenta con el número de pastillas olvidadas, y es mayor en la primera semana. Conducta ante el olvido
de la toma de 2 comprimidos o más:
Si el olvido se produjo en la 1° semana:
-Tomar la pastilla olvidada lo antes posible, aunque implique tomar dos pastillas juntas.
-Usar un método de barrera por 7 días
-Usar AHE si tuvo relaciones sexuales.
Si el olvido se produjo en la 2° semana:
- Tomar la pastilla olvidada lo antes posible, aunque implique tomar dos pastillas juntas.
- Usar un método de barrera por 7 días
Si el olvido se produjo en la 3° semana:
Para envases de 21 comprimidos: Es necesario realizarlas todas:
14
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva





- Tomar la última pastilla olvidada, aunque signifique tomar dos juntas.
- Iniciar otro envase al día siguiente sin hacer el descanso de los 7 días. No se producirá el sangrado en
la fecha esperada, pero puede aparecer manchado o sangrado en el transcurso de la toma del
segundo envase.
- Agregar un método de barrera (preservativo) durante 7 días.
Para envases de 28 comprimidos: Es necesario realizarlas todas:
- Tomar la última pastilla olvidada, aunque signifique tomar dos juntas.
- No tomar las pastillas placebo (deben descartarse) e iniciar otro envase al día siguiente. No se
producirá el sangrado en la fecha esperada, pero puede aparecer manchado o sangrado en el
transcurso de la toma del segundo envase.
- Agregar un método de respaldo (preservativo) durante 7 días.
Si el olvido de produjo en la 4° semana
- No hay riesgo porque son comprimidos placebo.
Que hacer frente a vómitos y diarrea:
• Vómitos: si el vomito es dentro de las 4 horas posteriores a la toma, debe tomarse otra pastilla lo antes posible y
luego continuar con la toma diaria (en este caso, se terminara el envase un día antes de lo previsto, y debe iniciarse el
próximo también un día antes).
• Diarrea: usar método adicional (preservativo) durante los síntomas y durante los siguientes 7 días. Si dura más que
las pastillas con hormonas (comprimidos activos), omitir la semana de descanso o placebo y comenzar directamente
con la siguiente caja. En este último caso, puede ser que no haya menstruación.
Como modificar la fecha de sangrado con los ACO
• Retrasar el sangrado: empezar un blíster inmediatamente después de terminar el blíster actual (en caso de blíster de
21 comprimidos) o saltearse las pastillas placebo y comenzar directamente con los comprimidos activos del siguiente
blíster (en el caso de los blíster de 28 comprimidos). Puede continuar así tanto tiempo como desee. Cuando desee que
el sangrado empiece, simplemente hay que dejar de tomar comprimidos activos.
• Cambiar el día del comienzo del sangrado: al tomar los ACO como se ha explicado, la mujer tendrá el sangrado,
aproximadamente, el mismo día cada 4 semanas. Si desea cambiarlo, se puede acortar (nunca prolongar) el periodo de
descanso sin comprimidos activos. Por ejemplo, si el sangrado comienza habitualmente el viernes y en el futuro quiere
que sea el martes (3 días antes), debe comenzar el envase siguiente 3 días antes de la fecha habitual. Si acorta mucho
el periodo de descanso (por ejemplo, 3 días o menos), es posible que no tenga sangrado durante el descanso. Puede
aparecer alguna hemorragia o manchado durante el uso del siguiente blíster.
Cambio de método: cuando la usuaria desea cambiar el MAC que venía utilizando por un ACO:
 Reemplazo de un ACO por otro con otra composición o dosis: iniciar la toma de las nuevas pastillas al día siguiente de la
toma del último comprimido activo del ACO, es decir sin hacer la semana de placebo o descanso. Es probable que
durante ese ciclo no menstrúe. Si inicia las nuevas pastillas luego de terminar el blíster completo de 28 comprimidos, o
la semana de descanso en caso de blíster de 21 comprimidos, se recomienda usar un método de respaldo (por ejemplo,
preservativo) durante la primera semana.
 Reemplazo de Minipíldora por ACO: comenzar la toma de las pastillas de ACO cuando se desee y suspender ese mismo
día la toma de la Minipildora (pasar de una a otra sin interrupción). Durante los 7 primeros días de toma del
comprimido, hay que utilizar, además, un método anticonceptivo de respaldo.
 Reemplazo de inyectable trimestral o mensual por ACO: comenzar la toma de las pastillas cuando correspondía la
siguiente aplicación del inyectable.
 Reemplazo de DIU por ACO: comenzar la toma de las pastillas el primer día del ciclo, y planear la extracción del DIU. Si
no pudo planificarse de esta manera la extracción, es posible comenzar a tomar ACO el mismo día que se retira el DIU,
usando otro método de respaldo durante una semana.
Seguimiento: Se sugiere el control de la tensión arterial anual siempre que una mujer tome ACO.
Como suspender el método: La mujer puede dejar de tomar los ACO en cualquier momento que lo desee. Si desea
buscar un embarazo, generalmente se recomienda esperar hasta haber tenido una menstruación normal antes de
intentar concebir. Esto puede ayudar a calcular mejor el tiempo de gestación y la fecha probable de parto, y planificar la
toma de acido fólico previamente.
15
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
2. ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS INYECTABLES (ACI)
Puntos clave
 Se aplican de forma intramuscular profunda una vez al mes siempre en la misma fecha.
 La aplicación puede retrasarse o adelantarse hasta 3 días, aunque conviene realizarla
siempre en la misma fecha.
 Alta eficacia anticonceptiva.
 Pueden producir cambios en el patrón de las menstruaciones. Al inicio del método:
menstruaciones irregulares o prolongadas. Con la continuación del método: disminución o
ausencia del sangrado menstrual.
 En la consulta pueden entregarse a la usuaria ampollas de ACI para varios meses
 Mecanismo de acción: efecto anovulatorio altamente efectivo
 Recuperación de la fertilidad: la fertilidad se recupera de inmediato.
 Protección contra las ITS/VIH: No Protegen contra el VIH-SIDA ni contra otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: En regla general, puede ser utilizado por las mismas personas que
pueden recibir ACO de manera segura. Puede resultar cómodo y apropiado para mujeres que deseen anticoncepción
hormonal, pero a quienes se les dificulta sostener la toma diaria de una pastilla o que tiene condiciones en las que se
desaconseja el uso de ACO pero podría usarse ACI de manera segura, como por ejemplo:
- Patología de vesícula biliar sintomática: con tratamiento médico o en curso.
- Antecedentes de colestasis: relacionada con ACO en el pasado.
- Interacciones medicamentosas: rifampicina, ciertos anticonvulsivantes (fenitoína, carbamazepina, barbitúricos,
primidona, topiramato, oxcarbazepina
 Administración del método
 Requisitos previos Se utilizan los mismos criterios que para ACO.
 Forma de presentación: combinación de un Estrógeno de acción breve más un gestágeno de acción prolongada.
 Modo de administración de los ACI: Inyección de aplicación intramuscular mensual, cada 30 días, en la misma fecha
calendario. La inyección puede darse hasta con 3 días de adelanto o de demora de la fecha en que debía aplicarse y
mantiene la eficacia anticonceptiva
 Inicio de la aplicación: Se utilizan los mismos criterios que para ACO
 Retraso en la aplicación: Si la usuaria se atraso más de 3 días, deberá utilizar un método de barrera o no mantener coito
vaginal hasta que reciba nuevamente la inyección. En caso de que haya mantenido relaciones sexuales con coito vaginal
sin un método adicional pasados los 3 días del margen de seguridad, administrar la AHE.
 Seguimiento: Al ser un método inyectable, la usuaria probablemente requerirá del sistema de salud para cada aplicación.
Es conveniente conversar con la usuaria como se colocara el MAC en los meses sucesivos, si tiene posibilidad de acceder
al efector de salud o si cuenta con algún recurso alternativo cerca de su domicilio. En algunos casos, es de suma utilidad
proveer a la usuaria de más de una ampolla, para que, en caso de no llegar a tiempo en la fecha de colocación al efector,
pueda hacerlo en otro lugar, por ejemplo una farmacia, con una enfermera, etc.
 Como suspender el método: Si la usuaria desea suspender el método simplemente no tiene que colocarse la siguiente
aplicación. La fertilidad se recupera de inmediato.
3. PARCHES TRANSDERMICOS
El parche transdérmico es un plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, que se usa
adherido a la piel y libera continuamente una combinación de un estrógeno con un
gestágeno.
 Mecanismo de acción: efecto anovulatorio altamente efectivo
 Recuperación de la fertilidad: la fertilidad se recupera de inmediato.
 Protección contra las ITS/VIH: No Protegen contra el VIH-SIDA ni contra otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: Presenta las mismas recomendaciones para su uso que los ACO.
 Administración del método: se coloca el 1° día del ciclo y se va usando 1 parche por semana. En total son 3 semanas de
aplicaciones y 1 semana libre sin parche para que se ocurra la menstruación. En caso de olvido de recambio, el método
presenta dos días de anticoncepción adicional.
16
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
4. ANILLOS VAGINALES
Es un anillo flexible y transparente de 54mm de diámetro externo y 4mm de diámetro de corte,
realizado de copolímero de acetato de viniletileno, libre de látex, que libera continuamente una
combinación de un estrógeno con un gestágeno
 Mecanismo de acción: Inhibe la ovulación de manera altamente efectiva
 Recuperación de la fertilidad: la fertilidad se recupera de inmediato.
 Protección contra las ITS/VIH: No Protegen contra el VIH-SIDA ni contra otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: Presenta las mismas recomendaciones para su uso que los ACO.
 Administración del método: se coloca el 1° día de la menstruación y se cambia a las 3 semanas para que ocurra la
menstruación. Luego de 7 días sin anillo se debe colocar uno nuevo.
MÉTODOS HORMONALES SOLO DE PROGESTÁGENOS
Puntos clave
 Están compuestos solo por un progestágeno.
 El mecanismo de acción es anovulatorio para algunos, mientras que otros son no anovulatorios actuando solo
sobre el moco cervical.
 Pueden utilizarse durante la lactancia exclusiva. No afectan el volumen de la leche materna ni su composición.
No tienen ningún efecto sobre el bebé.
 De este grupo, algunos también presentan alta efectividad fuera de la lactancia.
 Pueden ser usados por aquellas mujeres que tienen contraindicación de recibir estrógenos.
 Si una mujer embarazada los toma, no afectan el curso del embarazo ya existente.
Clasificación: Según mecanismo de acción y vía de administración:
 NO Anovulatorios: Minipildora
 Anovulatorios: Vía Oral - Inyectable Trimestral - Implantes subdérmicos – SIU-LVG
1. MINIPILDORA
Puntos clave
 Anticonceptivo Exclusivo para la Lactancia
 No afecta el volumen de la leche materna ni su composición. No tiene ningún efecto sobre
el bebé. Durante la toma, en general la mujer no menstrúa.
 Cuando el bebé incorpora otros alimentos por fuera de leche materna o cuando la mujer
comienza a menstruar, la efectividad anticonceptiva disminuye y se debe cambiar de
método a alguno que ofrezca mayor seguridad.
 El modo de administración es a través de comprimidos de toma diaria a la misma hora sin
descanso entre cada envase o blíster.
 Mecanismo de acción: causa espesamiento del moco cervical, lo que dificulta el ascenso de los espermatozoides hacia la
cavidad uterina. Solo se observo anovulación en un 40% de las usuarias.
La lactancia exclusiva mantiene inhibido el eje hormonal femenino, produciendo frecuentemente anovulación. La suma de
este efecto con la alteración del moco generada por la Minipildora, provee una anticoncepción altamente efectiva. Cuando
la mujer no se encuentra amamantando de forma exclusiva, la menor cantidad de leche materna que toma el bebe
disminuye el estimulo que mantenía inhibido el eje hormonal femenino. En consecuencia, se produce la ovulación y el
comienzo del sangrado menstrual. Al no haber suma de efectos entre la Minipildora y la inhibición de la ovulación generada
por la lactancia exclusiva, esta deja de ser efectiva: la recomendación es cambiar a métodos más seguros.
La eficacia de la Minipildora requiere de una administración constante. Se considera que la impenetrabilidad del moco se
pierde aproximadamente 27 horas después de la toma, por lo tanto si la pastilla se toma tres horas más tarde del horario
establecido su eficacia puede disminuir.
 Recuperación de la fertilidad Al suspender la toma se recupera rápidamente la fertilidad.
 Protección contra las ITS/VIH No protege contra HIV-SIDA y otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: Solo es efectiva si se cumplen 3 condiciones:
 La mujer esta amamantando y tiene un bebe de menos de 6 meses
 El bebe se alimenta exclusivamente de leche materna
 La mujer todavía no menstruo.
Si alguna de estas tres pautas no se cumple, es método no es muy efectivo.
17
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
 Administración del método
 Modo de uso: se debe tomar una pastilla todos los días a la misma hora. Al terminar un envase, sea de 28 o 35
comprimidos, se inicia la toma de uno nuevo al día siguiente. No debe haber descanso entre el final de un envase y el
inicio del siguiente. Es importante respetar la hora de toma de la pastilla. El margen de seguridad anticonceptiva es de 3
horas. Los envases presentan todas las pastillas del mismo color. Todas ellas son activas y contienen la misma dosis
hormonal. Mientras se toma la Minipildora, en general la mujer no menstrúa.
 Inicio de la toma: Se recomienda comenzar con la toma de las pastillas, seis semanas después del nacimiento.
 Cambio de método Dos factores indican que la Minipildora debe ser reemplazada por otro método anticonceptivo:
1. Cuando retorna la menstruación.
2. Cuando el bebe deja de alimentarse exclusivamente de leche materna, es decir que incorpora otros alimentos.
 Olvido de la toma: se considera que la impenetrabilidad del moco se pierde aproximadamente a las 27 horas después de
la toma, por lo tanto si se toma la Minipildora 3 horas más tarde del horario en que se tenía que tomar su eficacia puede
disminuir. Frente al olvido de la toma de una pastilla, debe considerarse:
• Si pasaron menos de 3 horas del horario habitual de la toma, se debe tomar la pastilla olvidada lo antes posible y
continuar las siguientes en el horario habitual. La eficacia no se altera, y no necesita usar método de respaldo.
• Si pasaron 3 o más horas, o si olvido la toma por completo:
1. Tomar la pastilla olvidada lo antes posible.
2. Tomar la siguiente pastilla en el horario habitual (aunque esto implique tomar dos pastillas )
3. Continuar tomando las pastillas como venía haciéndolo (todos los días en igual horario).
4. Utilizar un método de barrera por 48 horas. Si tuvo relaciones sexuales durante este periodo considerar la AHE.
2. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES DE DESOGESTREL
 Mecanismo de acción: Anovulatorio x inhibición pico de LH y menor desarrollo folicular. También
causa espesamiento del moco cervical. Se requieren 7 días de toma correcta de pastillas de
desogestrel para garantizar el efecto anticonceptivo.
 Recuperación de la fertilidad Al suspender la toma la fertilidad se recupera rápidamente.
 Protección contra las ITS/VIH: No Protegen contra HIV y otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: es una alternativa importante para
mujeres que desean anticoncepción oral que no pueden tomar estrógenos. También puede ser
utilizada de manera segura cuando la usuaria se encuentra amamantando, ya sea durante el periodo
de lactancia exclusiva o cuando el bebe incorpora otros alimentos. No afecta el volumen de la leche materna ni su
composición. No tiene ningún efecto sobre el bebé.
 Administración del método
 Forma de presentación: Existe una sola presentación de Desogestrel en envases por 28 comprimidos.
 Modo de uso: Tomar una pastilla todos los días a la misma hora. Al terminar un envase o blíster, al día siguiente se inicia
la toma de uno nuevo. No debe haber descanso entre el final de un envase y el inicio del siguiente. Es importante
respetar la hora de toma de la pastilla. El margen de seguridad anticonceptiva es de 12 horas.
 Inicio de la toma: Si bien se puede empezar cualquier día del ciclo, se recomienda iniciar el envase o blíster el primer día
de la menstruación, e esta manera, el desogestrel es efectivo prácticamente desde el inicio de la toma. En caso de iniciar
otro día del ciclo o ante la ausencia de menstruaciones, se podrá iniciar siempre y cuando exista razonable certeza de que
no esté embarazada. Y debe utilizarse, además, un método de respaldo (por ejemplo, preservativo) durante los 7
primeros días de toma de las pastillas. Recién a partir de la octava pastilla (8, es decir ocho días) estará protegida.
 Olvido de la toma: Frente al olvido de la toma de una pastilla, debe considerarse:
• Si pasaron menos de 12 horas del horario habitual de la toma, debe tomarse la pastilla olvidada lo antes posible y
continuar las siguientes en el horario habitual. La eficacia anticonceptiva no se altera.
• Si pasaron 12 horas o más desde el horario en que debería haber tomado la pastilla, o si olvido la toma por completo:
1. Tomar la pastilla olvidada lo antes posible.
2. Tomar la siguiente pastilla en horario habitual (aunque esto implique tomar 2 pastillas el mismo día o al mismo
tiempo).
3. Continuar tomando las pastillas como venía haciéndolo (todos los días en igual horario).
4. Utilizar además un método de respaldo durante los 7 días. Recordar que se requieren 7 días de toma correcta de
pastillas para garantizar el efecto anticonceptivo.
5. Si tuvo relaciones sexuales durante este periodo sin método de barrera considerar la toma de AHE.
 Vómitos y diarrea
18
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
• Vómitos. Si el vomito es dentro de las 4 horas posteriores a la toma, debe tomarse otra pastilla antes de pasadas las
12 horas, y luego continuar con la toma diaria. En este caso, se terminara el envase un día antes de lo previsto, y se
debe iniciar el próximo también un día antes.
• Diarrea. Usar método adicional (preservativo) durante los síntomas y durante los siguientes 7 días.
3. INYECTABLE TRIMESTRA DE ACETATO DE MEDRO XIPROGESTERONA DE DEPOSITO (AMPD)
 Mecanismo de acción: anovulatorio
 Recuperación de la fertilidad: hay una demora en el restablecimiento de la fertilidad. En
promedio, la mujer tarda unos meses más en quedar embarazada luego de interrumpir la AMPD
 Protección contra las ITS/VIH: no protege contra HIV ni otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método Al no contener estrógenos, puede ser
utilizado por mujeres que están amamantando y por mujeres que no pueden usar métodos
con estrógeno. Su forma de administración, una inyección de aplicación trimestral, puede resultar
conveniente para muchas mujeres, ya que no requiere de ninguna acción diaria. Esto facilita la adherencia En mujeres
menores de 21 anos esta desaconsejado debido a que puede disminuir el pico de masa osea. Si una mujer embarazada
recibe esta inyección, no afecta el curso del embarazo ya existente.
 Administración del método:
 Forma de presentación gestágeno de aplicación intramuscular llamado Acetato de Medroxiprogesterona de Depósito.
 Modo de uso: Se administra mediante una inyección intramuscular de aplicación trimestral (90 días o 13 semanas)
fecha calendario, desde la primera inyección. La inyección puede darse hasta con 2 semanas de adelanto o de demora de
la fecha en que debía aplicarse, manteniendo la eficacia anticonceptiva. Luego deberán contarse tres meses (90 días o 13
semanas) desde la fecha de esta aplicación para determinar la siguiente.
 Inicio de la aplicación El uso de AMPD puede iniciarse en cualquier momento del ciclo menstrual. Si comienza a usarse
durante los primeros siete días del ciclo menstrual (en el que el día 1 es el primer día de sangrado), no se necesita ningún
método anticonceptivo de respaldo. Si la primera inyección se aplica en cualquier otro momento del ciclo, o ante la
ausencia de menstruación, podrá aplicarse siempre y cuando exista razonable certeza de que no esté embarazada. Se
debe considerar el uso de un método anticonceptivo de respaldo durante los primeros siete días después de la inyección.
 Retraso en la aplicación: Si la usuaria se retrasa más de 2 semanas, debe usar un método de barrera o no mantener
relaciones hasta que reciba nuevamente la inyección. En este caso, proceder como si iniciara nuevamente el método
Debe tenerse en cuenta que muchas de las usuarias que suspendieron el método o retrasaron la aplicación, pueden no
presentar la menstruación por algunos meses. Por lo tanto, no es recomendable esperar hasta la siguiente menstruación
para reiniciar la aplicación de la inyección, dejándola sin protección hasta que esto suceda. Debe valorarse riesgo de
embarazo, y en caso de descartarlo, iniciar el método.
4. IMPLANTE SUBDERMICO
Es un cilindro o cápsula flexible que se coloca debajo de la piel en la cara interna de la parte
superior del brazo de una mujer.
 Mecanismo de acción: Anovulatorio
 Recuperación de la fertilidad: Una vez que se retira, la mujer recupera su fertilidad.
 Protección contra las ITS/VIH: No protege contra HIV y otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método Casi todas las mujeres pueden utilizar el implante de manera segura y
eficaz. Al no contener estrógenos, puede ser usado por mujeres que están amamantando y por mujeres que no pueden
usar métodos con estrógeno.
 Administración del método: se coloca con una pequeña incisión en la piel de la parte supero-interna del brazo. Se utiliza
anestesia local. La colocación es subdérmica Una vez colocado, el implante no se desplaza de su lugar a otras partes del
cuerpo. Tiene una duración de 3 años.
19
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
SISTEMA DE LIBERACION INTRAUTERINO CON LEVONORGESTREL (SIU-LNG)
Es un dispositivo en forma de T que se coloca en el interior del útero, similar a un DIU T de cobre,
y que contiene un gestágeno llamado Levonorgestrel.
 Mecanismo de acción: Libera una dosis diaria de Levonorgestrel dentro del útero, que
produce cambios del moco cervical impidiendo ascenso de espermatozoide, alteración del
endometrio impidiendo activación de espermatozoides y atrofia del endometrio
disminuyendo el sangrado menstrual.
 Recuperación de la fertilidad: Una vez que se retira, la mujer recupera su fertilidad.
 Protección contra las ITS/VIH: no protege contra HIV y otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método la mayoría de las mujeres pueden utilizar el SIU LNG como método
anticonceptivo. Esta especialmente indicado en aquellas mujeres que tienen menstruaciones muy abundantes, dado que
su principal ventaja es reducir el sangrado menstrual. También disminuye el riesgo de anemia, disminuye los dolores
menstruales y previene la hiperplasia endometrial disminuyendo el riesgo de cáncer de endometrio.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA (AHE)
Puntos clave
 Se conoce también como “pastilla anticonceptiva de emergencia” o “píldora o pastilla del día
después” o “píldora poscoital”.
 El mecanismo de acción es la anovulación y cambios en el moco cervical.
 Cuanto antes se tome, mayor será su efectividad.
 No tiene contraindicaciones. No presenta riesgos para la salud.
 En caso de que el embarazo ya se haya producido, la AHE no lo interrumpe.
 Si la mujer ya está embarazada, la AHE no afecta al embrión en formación.
 No previene las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ni el VIH/Sida.
Más conocida como la “píldora del día después”, es un método de emergencia que permite prevenir un embarazo no
deseado. Consiste en la toma de una alta dosis hormonal de anticonceptivos, inmediatamente después de una relación
sexual no protegida y hasta 5 días después. Si bien son conocidas como la píldora del día después, la AHE debe ser usada lo
antes posible, “horas después”. Es importante destacar que no interrumpe el embarazo, solo lo previene.
 Mecanismo de acción: La AHE actúa por un doble mecanismo. Por un lado, inhibe la ovulación y por otro, causa un
espesamiento el moco del cuello del útero dificultando el ascenso de los espermatozoides, impidiendo de este modo la
fecundación del óvulo. Los días fértiles del ciclo menstrual son seis: el día de la ovulación y los cinco días previos a la ovulación. Los días anteriores o posteriores a ellos no son fecundantes. Generalmente, los espermatozoides tienen que esperar
de uno a cinco días antes de encontrar el óvulo. Es este intervalo el que le proporciona a la AHE una oportunidad para
actuar. La AHE previene el embarazo siempre y cuando la fecundación no se haya producido, por lo tanto no es un
método abortivo. Cuanto antes se tome la AHE, mayor será su eficacia, de aquí la importancia de tomarlo lo antes posible.
La mayor eficacia (95%) está dentro de las primeras 12hs. Cuando ya han pasado entre 49 y 72 horas de la relación sexual,
la efectividad es del 58%. Puede tomarse hasta dentro de las 120 horas.
 Recuperación de la fertilidad: Solo protege o disminuye la posibilidad de embarazo para la relación sexual cercana a la
toma. A partir del día siguiente a la toma de la AHE, la posibilidad de embarazo es la misma que sin protección
anticonceptiva.
 Protección contra las ITS/VIH: No protege contra el VIH-SIDA ni contra otras ITS.
 Quién puede y quién no puede utilizar este método: Cualquier mujer puede tomar la AHE sin riesgos, sin importar la
edad, incluso las que no pueden utilizar métodos hormonales de manera constante, ya que la dosis de hormonas de la
pastilla es relativamente pequeña y se utiliza por un corto tiempo. No hay ninguna contraindicación para su uso y puede
tomarse todas las veces q sea necesario. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la AHE sólo debe ser usada, en
situaciones críticas que lo requieran, como último recurso y no en forma regular. Algunas situaciones de emergencia para
utilizarle pueden ser las siguientes:
 Relación sexual sin uso de un método anticonceptivo.
 Uso incorrecto, accidente o falla potencial de un método anticonceptivo:
 Rotura o deslizamiento del preservativo.
 Desplazamiento del diafragma.
 Expulsión completa o parcial del DIU.
 Uso incorrecto de píldoras anticonceptivas y/o anticonceptivo hormonal inyectable.
20
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
También se considera situación de emergencia la violación, en caso de no estar usando un método anticonceptivo.
La AHE no sustituye a los métodos anticonceptivos de uso regular. Se recomienda únicamente como método de
emergencia ya que se trata de un método menos efectivo para prevenir un embarazo.
No debe usarse la AHE si existe un embarazo confirmado. Sin embargo, la AHE puede suministrarse cuando no hay certeza
sobre un embarazo y no es posible realizar una prueba para confirmarlo, ya que hay suficiente evidencia de que no tiene
ningún efecto en el embarazo.
 Administración del método:
 Forma de presentación: La AHE se presenta a través de dos métodos:
1. El Método de Levonorgestrel, que son píldoras con progestágeno solo elaboradas específicamente para la AHE. Se
encuentran disponibles gratis en Centros de Salud y Hospitales. Este método tiene dos presentaciones:
I. Un blíster que contiene 1 solo comprimido de 1,5 mg de levonorgestrel, es decir, la toma se realiza a través de
una única dosis.
II. Un blíster que contiene 2 comprimidos de 0,75 mg de levonorgestrel cada uno. Estos comprimidos deben
tomarse lo antes posible, ingiriendo los 2 comprimidos juntos o ingiriendo primero 1 comprimido y 12 horas
después el otro.
5. El Método de Yuzpe, es una alternativa para logar la AHE cuando no se cuenta con las pastillas de Levonorgestrel.
Consiste en la toma de una combinación de pastillas anticonceptivas combinadas en una cantidad y frecuencia
mayor a la utilizada para lograr el efecto anticonceptivo normal. La dosis que se debe administrar es de 100 μg de
etinilestradiol con 500 μg de levonorgestrel en 2 tomas separadas por un intervalo de 12 horas. Existen productos
dedicados para este fin que contienen la dosis exacta. Si no están disponibles, pueden usarse, por cada dosis, 4
píldoras anticonceptivas combinadas que contengan 30 μg de etinilestradiol y 150 μg de levonorgestrel
 ¿Cómo proceder en presencia de vómitos? Si se producen dentro de las 2 primeras horas de la toma, se recomienda
repetir la dosis.
 ¿Se puede utilizar la AHE como método anticonceptivo de uso regular? Si bien no hay límites para el número de veces
en que se puede utilizar la AHE, este método no es conveniente como anticonceptivo de uso regular. Por un lado,
porque se trata de un método menos efectivo para prevenir un embarazo en relación a los métodos regulares de
anticoncepción utilizados antes o durante una relación sexual, como las píldoras anticonceptivas, el preservativo, las
inyecciones hormonales o el DIU. Por otro, porque su uso con frecuencia puede generar irregularidades menstruales.
 Accesibilidad a la AHE
 La AHE puede entregarse preventivamente a las personas en las consejerías integrales o en la consultas. La provisión
de AHE puede efectuarse a mujeres y a varones. La edad no es un factor condicionante de la posibilidad de usar AHE.
 Cuando una persona refiere haber tenido una situación de sexo inseguro es obligación por Ley Nacional 25.673 del
equipo profesional médico y no médico, en el consultorio y guardia, brindar AHE siempre. Debe recordarse que no se
requiere la realización de ningún estudio ni de consentimiento de la pareja, ni de los padres en mayores de 14 años
para usar la AHE. La persona que solicita AHE tiene derecho a recibirla todas las veces que la pida.
 Se entrega en forma gratuita Hospitales y Centros de Salud, tanto en consultorio como en guardia. Obras Sociales y
Prepagas están obligadas a entregarla en forma gratuita. Con receta médica se puede comprar en las farmacias.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
Puntos clave
 El DIU es un MAC reversible, de alta eficacia anticonceptiva y cómodo para la usuaria.
 Brinda protección anticonceptiva a largo plazo, de entre 3 a 10 años.
 Puede ser usado de forma segura por la mayoría de las mujeres, incluso adolescentes y
mujeres que no tienen hijos.
 Una vez colocado, la efectividad no depende de la usuaria.
 Existen diferentes tipos y modelos. El más utilizado es la T de cobre.
El DIU es una pequeña estructura flexible, de plástico, que se ubica dentro de la cavidad uterina. Está formada por un
vástago vertical que es rodeado por el hilo de cobre y una o dos ramas horizontales que en algunos modelos llevan unos
anillos de cobre. El otro extremo del vástago lleva anudados uno o dos hilos, que atraviesan el canal cervical y asoman por
cuello uterino sirviendo como guía del DIU, para su control periódico y para su extracción
 Mecanismo de acción: A nivel del cuello uterino, el cobre produce cambios en el moco cervical, generando un moco hostil
que evita que los espermatozoides asciendan al útero. Asimismo, el cobre actúa directamente sobre los espermatozoides
provocando la inhibición de la motilidad y maduración espermática. A nivel del endometrio, tiene un efecto espermicida,
21
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
que se produce por la reacción inflamatoria estéril local, debida a la presencia del cuerpo extraño dentro de la cavidad
uterina. La duración de su efecto es prolongada, variando entre 3 a 10 años según la cantidad de cobre.
 Recuperación de la fertilidad: Al retirar el DIU la fertilidad se recupera sin demora.
 Protección contra las ITS/VIH: No protege contra HIV ni otras ITS. Recomendar Doble Protección.
 Quien puede y quien no puede utilizar este método: La mayoría de las mujeres puede utilizar el DIU, independientemente
de la edad y el peso. El DIU también puede ser indicado en forma segura a una adolescente y en mujeres sin hijos. Existen
contraindicaciones relativas y absolutas que el médico debe tener en cuenta a la hora de recomendar o no este MAC.
 Administración del método:
 Momento de inserción: En la mayoría de las mujeres, puede colocarse el DIU cualquier momento si existe una
razonable certeza de que no está embarazada. Debe ser colocado por un/a profesional de la salud adecuadamente
entrenado para hacerlo, quien realizara un examen ginecológico para descartar una infección vaginal o del cuello
uterino. No son necesarios ningún otro tipo de estudio previo para su colocación ni realizar una profilaxis con
antibióticos.
 Control post inserción y seguimiento: se realizan controles clínicos periódicos para evaluar la ubicación del DIU y
posibles complicaciones asociadas a su inserción. También puede instruirse a la usuaria sobre cómo controlar los hilos
del DIU, introduciendo los dedos en la vagina.
 Suspensión del método: la extracción del DIU puede hacerse al final de la vida útil del DIU o a pedido de la mujer, ya
sea porque quiere abandonar el método o desea buscar un embarazo, por intolerancia, por razones medicas, o en la
menopausia. Puede hacerse en cualquier momento del ciclo menstrual.
 Reinserción del DIU: Una vez cumplido el tiempo de vida útil del dispositivo, si la mujer desea continuar con el método,
puede colocarse un nuevo DIU.
METODOS QUIMICOS
Los espermicidas son sustancias surfactantes que se introducen profundamente en la vagina, en la
zona próxima al cuello uterino, y que actúan por contacto sobre la superficie del espermatozoide.
 Mecanismo de acción: el efecto surfactante causa la ruptura de la membrana de los
espermatozoides, por lo que se destruyen o enlentecen su movimiento.
 Recuperación de la fertilidad: Al suspender la colocación del espermicida se recupera la
fertilidad sin demora.
 Protección contra las ITS/HIV: no protege contra HIV y otras ITS. . El uso repetido y a altas dosis
de los espermicidas con nonoxinol-9 se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir lesiones genitales lo que, a su vez,
puede aumentar el riesgo de adquirir VIH/Sida.
 Quien puede y quien no puede utilizar este método: Los espermicidas son seguros y aptos para casi todas las mujeres. No
pueden ser utilizados por aquellas personas que presentan alergia a los espermicidas. Dado el bajo grado de eficacia si se
usa solo, se recomienda su uso como coadyuvante de un método de barrera.
 Administración del método: Tiene distintas presentaciones: óvulos, cremas, impregnados en las esponjas vaginales o con
los preservativos. La mujer puede controlar su uso, puede colocarlos con anticipación sin tener que interrumpir la relación
sexual. Aumentan la lubricación durante el coito.
 Modo de uso:
1. Verificar fecha de vencimiento del producto.
2. Introducir el espermicida profundamente en la vagina, próximo al cuello, con un aplicador o con los dedos.
3. Debe ser colocado antes de cada relación sexual, con un tiempo no mayor a 1 hora y no menor a 15 minutos en caso
de óvulos. La crema necesita menos o ningún tiempo de espera.
4. No deben realizarse lavados vaginales hasta 6 horas después del coito.
5. La duración del efecto anticonceptivo es de aproximadamente una hora.
6. Para cada coito vaginal debe usarse una dosis nueva.
7. Dado que son métodos de baja eficacia per se, se recomienda utilizarlos siempre junto al preservativo o diafragma.
8. Deben guardarse en un lugar fresco y seco, fuera del alcance del sol.
MÉTODOS NATURALES BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD
Son métodos anticonceptivos naturales que se basan en técnicas de observación de los signos y síntomas que de manera
natural ocurren durante las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual de la mujer, con la subsecuente modificación de la
conducta sexual con abstención del coito vaginal en los momentos fértiles de la mujer para evitar un embarazo.
22
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
Los métodos naturales requieren el conocimiento por parte de la mujer de sus días fértiles, y que
tanto la usuaria del método como la pareja tengan la convicción y la voluntad de abstenerse del
coito vaginal durante esos días. Estos métodos no protegen contra el HIV y otras ITS
Clasificación: Según la forma de valorar los días fértiles femeninos, se denominan:
Método del ritmo o del calendario (Ogino-Knaus)
Implica llevar la cuenta de los días del ciclo menstrual para identificar el comienzo y la finalización del periodo fértil. La
ovulación ocurre, en promedio, entre los días 14 al 16 del ciclo, pero también debe considerarse que los espermatozoides
pueden permanecer en el conducto cervical hasta siete días después de un coito, e tanto, el ovulo tiene capacidad
fecundante durante 24 horas. Para adoptar este método, deben registrarse los ciclos durante un año. A los ciclos más
cortos se le restan 18 días y a los más largos se le quitan 11 días. Por ejemplo: Ciclo de 26 días – 18 = 8 días Ciclo de 32
días – 11 = 21 días. Según este cálculo, la mujer debe abstenerse de coito vaginal desde el día 8 del ciclo hasta el día 21. No
se recomienda su uso en mujeres que con ciclos sexuales irregulares, en mujeres luego de un parto o que se encuentren
amamantando y en mujeres que reciben medicamentos de uso crónico que pueden alterar sus ciclos menstruales.
Método de la temperatura basal
Consiste en la toma de la temperatura en forma basal, es decir, por la mañana, antes de levantarse, de forma diaria,
durante 5 minutos, ya sea de forma rectal, vaginal u oral. En una persona sana, durante la primera mitad del ciclo
menstrual, la temperatura permanece por debajo de los 37o C, y aumenta a partir de la ovulación entre 0.2o C a 0.4o C y
se mantiene elevada hasta el comienzo de su siguiente menstruación. Esto significa que la pareja debe abstenerse de
mantener penetración vaginal desde el primer día del ciclo hasta el tercer día después de la elevación térmica.
Método del moco cervical o método de Billings
Se basa en la observación de los cambios que ocurren en el moco cervical de las mujeres, adecuadamente entrenadas para
percibir estos cambios. Después del término de la menstruación comienza un periodo seco que dura entre dos y tres días.
Luego aparece un moco inicialmente blancuzco, turbio y pegajoso, que se hace cada vez más claro, transparente y elástico
(al estirarse entre los dedos parece un hilo). El último día del moco con este aspecto se llama el día del ápice del moco.
Esto significa que la ovulación ya ocurrió, o está ocurriendo dentro de más o menos 24 horas. En el cuarto día, después del
día del ápice, comienza el periodo infértil que dura hasta la menstruación siguiente. Desde el día en que aparece el moco
hasta el cuarto día después del ápice, la mujer no deberá tener relaciones sexuales con coito vaginal, porque ese es su
periodo fértil.
Método sintotérmico
Es una técnica que combina las técnicas anteriores de cambios del moco cervical con el aumento de la temperatura basal.
El coito interruptus (“acabar afuera”) no se considera un método anticonceptivo, ya que no es una opción segura para ser
utilizada durante los periodos fértiles, porque el liquido que se libera durante la erección del varón puede contener
espermatozoides (cada gota puede tener 100.000 espermatozoides). Además, no protege contra el VIH y otras ITS.
METODO DE LACTANCIA-AMENORREA (MELA)
Es el método que usa la amenorrea (ausencia de menstruación) asociada a la lactancia exclusiva
para evitar un nuevo embarazo. Cuando una mujer se encuentra amamantando, con el fin de
aumentar la eficacia del MELA y garantizar una anticoncepción más segura, se recomienda
combinar este con otros métodos.
Mecanismo de acción: Actual mediante la anovulación producida por la inhibición del eje
hormonal femenino ejercida por los niveles altos de prolactina. Una vez que la mujer suspende
la lactancia exclusiva o casi exclusiva, disminuyen los niveles de prolactina necesarios para
mantener inhibido el eje hormonal, por lo cual se reinician los ciclos.
Condiciones para que el método MELA sea efectivo :
 Amenorrea.
 Lactancia exclusiva (lactancia diurna y nocturna, con frecuencia de 10 veces cortas o 6 largas en 24hs, sin ser
reemplaza por otros alimentos)
 Hasta los primeros 6 meses post parto.
Si alguna de las 3 condiciones previas cambia y la mujer no desea otro embarazo, debe agregarse otro MAC. Es muy
conveniente asesorar a la mujer que está usando MELA para que decida el método alternativo con el que va a seguir si alguna
de estas condiciones cambia. Realizar la recomendación sobre como iniciar el nuevo método, e incluso tener prevista la
entrega antes de que lo necesite, contribuirá a disminuir la posibilidad de un embarazo no planificado
23
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
No se puede recomendar MELA como método anticonceptivo con:
• Aparición de la menstruación.
• Bebé mayor de seis meses.
• Lactancia no exclusiva o frecuencias discontinuadas con
intervalos largos.
• Ingesta materna de medicamentos que pueden eliminarse por
la leche materna.
• Consumo problemático de alcohol o de drogas ilegales.
• Madres VIH positivas o con hepatitis viral activa, donde la
lactancia está contraindicada.
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Métodos indicados para aquellas parejas que no desean tener más hijos, ya que ddeben considerarse
métodos prácticamente irreversibles.
Según lo establecido en la Ley Nacional 26.130 de Contracepción Quirúrgica, todas las personas
capaces y mayores de edad (mayores de 18 anos), pueden acceder a la Ligadura tubaria en las
mugres y a la vasectomía en los varones, de manera gratuita realizada en hospitales públicos o a
través de obras sociales y prepagas. Deben recibir una consejería adecuada a fin de firmar un
consentimiento informado. No requieren consentimiento los padres, pareja, cónyuge o conviviente.
LIGADURA TUBARIA
VASECTOMIA
 Mecanismo de acción: oclusión bilateral de las trompas
Mecanismo de acción: ligadura de los conductos
 Recuperación de la fertilidad: La cirugía para revertir la
deferentes a nivel escrotal con el fin de impedir el pasaje
ligadura tobaría es difícil, costosa, no siempre es efectiva
de los espermatozoides provenientes del testículo. Se
y no está disponible en el sistema público de salud. La ley
impide el pasaje de los espermatozoides al líquido
Nacional 26.130 no garantiza esta práctica. Para lograr un
seminal. Se eyacula semen, pero éste no contiene
embarazo luego de una LT, también pueden practicarse
espermatozoides. Demora tres meses en actuar, por lo
técnicas de fertilización asistida.
que debe usarse otro método anticonceptivo durante los
 Protección contra lTS/VIH: no protege
tres meses posteriores a su realización.
 Quien puede utilizar este método: Según la OMS, no hay Recuperación de la fertilidad: es igual que para la
ninguna condición médica que restrinja la posibilidad su
ligadura.
elección como MAC, aunque algunas condiciones o Protección contra ITS/VIH: no protege
circunstancias requieran ciertas precauciones.
Quien puede utilizar este método: Según la OMS, no hay
 Debe tenerse en cuenta que la ligadura tubaria:
ninguna condición médica que restrinja la posibilidad de
• No interfiere en la producción de hormonas. Las
elección de la vasectomía como método anticonceptivo,
mujeres siguen menstruando y ovulando en forma
aunque algunas condiciones o circunstancias requieran
normal, hasta su menopausia.
ciertas precauciones.
• No altera las relaciones sexuales ni su goce.
Debe tenerse en cuenta que la Vasectomía
• No provoca sangrado más abundante ni irregular.
• No afecta ni daña los testículos.
• No provoca dolor menstrual.
• No disminuye el deseo sexual.
• No se saca el útero.
• La erección del hombre tiene la misma firmeza, duración
• No tiene efectos colaterales a largo plazo.
y eyacula la misma cantidad de liquido que antes de la
• Luego de la intervención, la mujer no tiene que hacer
intervención.
nada más para protegerse del embarazo.
• No altera las relaciones sexuales ni su goce.
 Momento de realización: puede realizarse desvinculada • No modifica el aspecto.
del momento del parto, sea la mujer nuligesta, nulípara o • No tiene efectos colaterales a largo plazo.
multípara, o asociada a un evento obstétrico como una • No requiere anestesia general como la ligadura tubaria.
operación cesárea o dentro de las primeras 48hs Momento de realización: puede realizarse en cualquier
posteriores al parto o aborto.
momento en que un hombre lo solicite.
24
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
25
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)
¿QUÉ SON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)?
Las ITS, antiguamente conocidas como enfermedades venéreas, son infecciones que se transmiten de una persona a otra
durante un contacto sexual vaginal, anal u oral.
Las ITS afectan tanto a hombres como a mujeres, y no hay una edad específica para contraerlas, desde el comienzo de la vida
sexual se puede estar expuesto a estas infecciones.
Son causadas por diferentes tipos de microorganismos (virus, bacterias y parásitos). Las más frecuentes son: Sífilis, Gonorrea,
Clamidia, Herpes, Hepatitis B y C, VIH y HPV.
La mayoría de las ITS se pueden prevenir con el uso correcto del preservativo desde el inicio de todas las relaciones
sexuales vaginales, anales u orales. En caso de contraerlas, gran parte de ellas se curan con tratamientos específicos, que
suelen ser muy sencillos. Otras, como el Herpes y el VIH, si bien no se curan, se pueden controlar y convertir en infecciones
crónicas.
Sin el tratamiento adecuado, las ITS pueden producir varias complicaciones:
• Infertilidad, tanto en hombres como en mujeres
• Embarazo ectópico
• Dolor crónico en la pelvis
• Algunas pueden transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, el parto y/o la lactancia causando diferentes
enfermedades en el hijo. Esto se llama “transmisión vertical”.
• Pueden aumentar el riesgo de adquirir VIH.
• La infección por HPV y por Hepatitis B y C pueden relacionarse con algunos cánceres.
¿CÓMO PUEDEN PRESENTARSE LAS ITS?
Las ITS pueden no dar síntomas, especialmente en las mujeres, siendo en estos casos solo detectables a través de un examen
médico en el contexto de un control periódico de salud o en la consulta por otra enfermedad. Cuando se manifiestan,
pueden aparecer de diferentes formas, por lo que es importante la consulta con un medico ante cualquiera de estos
síntomas:
• Lesión en la zona genital, que duela o no (úlceras, verrugas, ampollas y otras).
• Secreción de pus en los genitales (vagina, pene o ano).
• Flujo vaginal de color, olor o cantidad diferente al habitual.
• Ardor o molestias al orinar.
• Dolor en la parte baja del abdomen.
• Lesiones en la boca o manchas en la piel.
• Ganglios inflamados y/o dolorosos en la ingle.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR O DETECTAR A TIEMPO UNA ITS
 La mayoría de las ITS se pueden prevenir con el uso correcto del preservativo desde el inicio hasta el final de la relación
sexual vaginal, anal u oral.
 Consultar a un medico ante cualquier síntoma o sospecha de transmisión, ya que la mayoría son tratables y muchas de
ellas se curan.
 Las mujeres embarazadas deben realizarse los controles obstétricos periódicos, para que en el caso que sea necesario,
pueda tratarse y evitar o disminuir el riesgo de transmisión a su hijo.
 En el caso de la Hepatitis B y del VPH, existen vacunas que están incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación y que
son de carácter obligatorio y gratuitas.
CLASIFICACION DE LAS ITS
Para facilitar su interpretación e identificación, las ITS pueden clasificarse según su forma de presentación clínica en 5
grandes grupos:
26
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
1. ÚLCERAS GENITALES
Una úlcera es una lesión abierta de la piel o las mucosas por pérdida de sus capas más superficiales (similar a una
“lastimadura”). Estas pueden ser únicas o múltiples, dolorosas o indoloras, y a veces pueden acompañarse de
inflamación de los ganglios linfáticos de la ingle. En muchos casos, la ulcera puede desaparecer, incluso sin
tratamiento, pero esto no indica la curación de la infección. Las ITS que pueden presentarse de esta manera son:
•HERPES GENITAL: inicia con pequeñas ampollas muy dolorosas, que luego pueden transformarse en úlceras
múltiples y dolorosas. Las lesiones desaparecen entre los tres y los quince días y muchas veces reaparecen al tiempo.
•SÍFILIS: produce una úlcera, generalmente única e indolora en el pene, vulva, vagina, ano o boca. Suele
acompañarse por la inflamación de un ganglio en ingle. Ésta es la etapa inicial llamada Sífilis primaria. Aún sin recibir
tratamiento, la úlcera desaparece sola después de quince días, pero la infección sigue presente en el organismo
pudiendo progresar a sus siguientes etapas.
2. VERRUGAS GENITALES O CONDILOMAS
Las verrugas son lesiones planas o sobreelevadas, únicas o múltiples, que varían desde un tamaño pequeño hasta
grandes masas con aspecto de coliflor y que puede localizarse en la piel y las mucosas de los genitales, incluido el
pene, la vulva, la vagina, el cuello uterino, la uretra y el ano. La causa más frecuente es el VPH y en menor medida
puede ser una manifestación de Sífilis
•VPH: se manifiesta con verrugas causadas por un virus, el VPH. Existen más de 100 tipos de HPV los cuales pueden
causar desde verrugas comunes hasta cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, pene o ano. Las lesiones causadas por
el VPH pueden ser externas o internas, siendo visibles directamente en la zona genital o siendo identificadas al
examinarse la uretra, vagina, cuello del útero, boca o ano. Además, pueden generar malestar, picazón o mal olor en
la zona afectada.
•SIFILIS: en la etapa de Sífilis secundaria, junto con otros síntomas, pueden aparecer verrugas planas redondas u
ovaladas en los genitales y otros pliegues llamados Condilomas planos.
3. SECRECION POR LOS GENITALES
Algunas personas presentan secreción o goteo por el pene (llamado “uretritis”) o flujo por la vagina de color,
cantidad u olor diferente al habitual (llamado “vulvovaginitis” y “cervicitis”). Estas pueden acompañarse con picazón
o ardor en la zona genital o al orinar y con dolor o sangrado durante las relaciones sexuales. En estos casos puede
tratarse de diferentes infecciones, de las cuales algunas corresponden a ITS, como la Gonorrea, Clamidiasis y
Tricomoniasis, mientras que otras no se consideran ITS, como la Candidiasis y la Vaginosis Bacteriana.
•GONORREA: es causada por una bacteria llamada Gonococo. Puede ser asintomática o causar flujo verdoso o
27
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
amarillento, dolor al orinar o durante las relaciones sexuales. También puede ser detectada directamente al
presentar complicaciones como la infertilidad.
•CLAMIDIASIS: es causada por una bacteria llamada Clamidia. Puede ser asintomática o causar desde síntomas leves
hasta manifestaciones similares a la gonorrea con un flujo más claro y hasta incluso puede generar infecciones
combinadas junto con el gonococo y presentar complicaciones similares como la infertilidad.
•TRICOMONIASIS: es causada por un parásito llamado Tricomona, que produce un flujo amarillo verdoso o grisáceo.
En los varones es frecuente que se presente de manera asintomática o rara vez puede causar una secreción escasa
amarillo verdosa en el pene.
•CANDIDIASIS: es causada por un hongo llamado Cándida. No se considera una ITS, debido a que este forma parte
de la flora normal de la vagina y solo causa enfermedad ante la presencia de condiciones predisponentes, como el
embarazo, la diabetes y la toma de antibióticos. En las mujeres produce un flujo blanco similar a “leche cortada”,
intenso picazón y ardor en la vulva.
•VAGINOSIS BACTERIANA: tampoco se considera una ITS, ya que se produce por el desequilibrio de la flora normal
de la vagina ante determinadas situaciones. En las mujeres produce un flujo grisáceo y maloliente
característicamente con “olor a pescado”.
4. SINTOMAS GENERALES
Algunas ITS utilizan como puerta de entrada los genitales a través del contacto sexual, y luego se diseminan por el
resto del organismo produciendo síntomas en distintas partes de este.
•HIV: es una infección producida por el virus del HIV, que inicialmente tiene un periodo variable de meses a años sin
producir síntomas y que en etapas avanzadas sin el tratamiento adecuado alcanza el estadio de SIDA, caracterizado
por la aparición de infecciones oportunistas y tumores.
•HEPATITIS B Y C: son infecciones causadas por virus que afectan principalmente el hígado. Las personas infectadas,
en algunos casos, pueden permanecer sin manifestaciones durante años. En otros casos pueden presentar desde
malestar general similar a una gripe, coloración amarilla de la piel y los ojos, cambios del color de las heces y orina.
En estadios avanzados puede evolucionar a la cirrosis y el cáncer de hígado.
•SIFILIS: en las etapas de Sífilis secundaria y terciaria pueden desarrollarse múltiples manifestaciones en el
organismo, como por ejemplo lesiones en la piel, caída del cabello, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos,
trastornos del sistema nervioso, entre otros.
5. ASINTOMÁTICO (SIN SÍNTOMAS)
En muchos casos, las ITS pueden no producir síntomas en la persona infectada. Sin embargo, aun en estos períodos
asintomáticos, puede transmitir la infección a otras personas.
Dada esta forma de presentación de muchas ITS, resulta fundamental la realización de controles periódicos de salud,
como por ejemplo la realización del PAP en todas las mujeres sexualmente activas, y de consultas a un medico ante
cualquier situación o duda que tenga una persona con respecto a su estado de salud, como por ejemplo la
realización del test de HIV.
28
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
HERPES GENITAL
¿Qué es el Herpes?
El Herpes es una infección causada por el virus de herpes simplex (HSV). Puede causar ampollas y úlceras (ver imagen 1) en la
boca, la cara, los genitales o alrededor del ano, que pueden tratarse con medicamentos o desaparecen solas luego de un
tiempo. Sin embargo, una vez que ingreso en el organismo, el virus queda "latente" para toda la vida, pudiendo
manifestarse repetidamente.
¿Cómo se transmite?
El Herpes se transmite por contacto de una lesión con piel o mucosa sana. El Herpes genital se transmite durante el contacto
sexual (vaginal, anal y oral) sin preservativo. La persona que tiene herpes genital lo puede transmitir por vía sexual, no sólo
mientras tiene ampollas o lesiones visibles, sino también en períodos asintomáticos.
Transmisión durante el embarazo: El herpes puede transmitirse de una mujer embarazada a su hijo, en especial si la
infección ocurre cerca del momento del parto. El virus puede transmitirse al niño en el útero o durante el pasaje por el canal
de parto infectado. Además, la infección durante el embarazo aumenta el riesgo de aborto, crecimiento fetal disminuido y
trabajo de parto prematuro.
¿Cómo se presenta?
Muchas personas con herpes no tienen ningún síntoma y no saben que están infectadas. En otras, la infección inicial por
herpes puede estar acompañada de síntomas similares a una gripe, además de ampollas y úlceras pequeñas y muy
dolorosas en los genitales (ver Imagen 2 y 3), muslos, nalgas, ano, labios, boca, garganta, lengua y encías. También se pueden
encontrar lesiones dentro de la vagina y en el cuello del útero. En el caso de infección genital, puede haber también dolor y
picazón en el sitio de las lesiones o ardor al orinar.
¿Cómo se trata?
El herpes se trata, pero no se cura. Hay medicamentos por vía oral y cremas antivirales que se pueden usar para disminuir la
severidad de los síntomas, la duración de un brote y la frecuencia de brotes recurrentes. Sin embargo, una vez infectada, la
persona porta el virus en su organismo durante toda la vida con riesgo de transmitirlo a su pareja sexual.
¿Cómo se previene?
El herpes se puede prevenir con el uso correcto del preservativo durante las relaciones sexuales. Sin embargo, puede
transmitirse si las lesiones herpéticas están en partes del cuerpo no cubiertas por el preservativo.
Para prevenir la transmisión del virus de la madre al hijo durante el embarazo o el parto, es importante la realización de los
controles obstétricos correspondientes para la detección y tratamiento de las lesiones en la madre.
SÍFILIS
¿Qué es la Sífilis?
La Sífilis es una infección producida por una bacteria llamada Treponema pallidum que se caracteriza por tener periodos de
actividad con síntomas genitales y extra genitales que alternan con periodos de latencia sin síntomas.
¿Cómo se transmite?
Se transmite principalmente por contacto directo con las ulceras durante el acto sexual (vaginal, anal u oral) sin
preservativo. Como estas lesiones frecuentemente no producen dolor o pueden estar ubicadas en zonas no visibles, como
por ejemplo en la vagina y cuello uterino, es posible que una persona desconozca que está infectada favoreciendo la
transmisión. Además, las lesiones en la piel que aparecen en la segunda etapa de la infección también son muy contagiosas.
29
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
Transmisión durante el embarazo: La infección puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo y el parto, causando
sífilis congénita en el recién nacido con diversas manifestaciones como ceguera, daños severos en otros órganos y muerte.
¿Cómo se presenta?
La presentación de la sífilis se caracteriza por alternar entre periodos activos sintomáticos y periodos inactivos
asintomáticos. El primer periodo, llamado Sífilis Primaria, se inicia con el desarrollo de una úlcera, generalmente única e
indolora, en el pene (ver imagen 4), vulva, vagina, cuello uterino, ano o boca (ver imagen 5) que suele acompañarse por la
inflamación de un ganglio en la zona inguinal. Aún sin recibir tratamiento, la úlcera desaparece sola después de quince días,
pero esto no indica la curación sino que la infección puede progresar a la segunda etapa llamada Sífilis Secundaria. Los
síntomas de la sífilis secundaria pueden presentarse hasta varios meses más tarde. Entre estos pueden aparecer: lesiones en
la piel (ver imagen 6 y 7) y la boca, fiebre y aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello (ver imagen
8), malestar general y verrugas en la zona genital. La última etapa corresponde a la Sífilis Terciaria, poco frecuente hoy en día
debido a su tratamiento oportuno en las primeras etapas, que se caracteriza por nódulos en la piel que pueden ulcerarse (ver
imagen 9), daño de la arteria aorta con repercusión sobre el corazón y alteraciones del sistema nervioso con síntomas
similares a una meningitis o con deterioro progresivo de las funciones cerebrales.
¿Cómo se trata?
La sífilis se detecta a través de un análisis de sangre y se cura con un tratamiento antibiótico sencillo que consiste en la
aplicación intramuscular de penicilina en una o más dosis de acuerdo con la etapa de la infección. Sin tratamiento adecuado,
la enfermedad progresa por sus sucesivas etapas hasta alcanzar el estadio de sífilis terciaria con complicaciones graves y sin
posibilidad de curación. Es recomendable que la pareja sexual también reciba tratamiento, aun cuando no presente
síntomas.
¿Cómo se previene?
La Sífilis se previene con el uso correcto del preservativo en todas las relaciones sexuales, ya sean anales, vaginales u orales.
Además, el uso de preservativo durante el embarazo previene la transmisión de sífilis en la pareja y evita la transmisión al
hijo.
La Sífilis no deja inmunidad, por lo que una persona infectada y correctamente tratada puede volver a infectarse si no cumple
con las medidas de prevención recomendadas.
La prevención de la transmisión al hijo durante el embarazo o el parto se realiza mediante un análisis de sangre llamado VDRL
en la embarazada y a su pareja sexual, al comienzo y en el tercer trimestre de embarazo y todas las veces que la persona crea
poder haber estado expuesta al contagio, para detectar la Sífilis y en caso de ser positivo realizar el tratamiento
correspondiente.
30
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
VPH
¿Qué es el VPH?
El HPV es una infección producida por el Virus del Papiloma Humano (VPH, o HPV en inglés) que afecta la zona genital y anal.
Representa una de las ITS más frecuentes y es el principal factor asociado al desarrollo de cáncer de cuello de útero, pene,
vulva, vagina y ano.
¿Cómo se transmite?
El VPH se transmite por contacto sexual (anal, oral, vaginal) sin preservativo.
Transmisión durante el embarazo: En pocas ocasiones, el VPH puede transmitirse de madre a hijo durante el parto,
causando en una enfermedad llamada Papilomatosis Laríngea que se caracteriza por la aparición de verrugas en la laringe del
niño, por lo que es importante la realización de los controles obstétricos para prevenir esta complicación en el parto.
¿Cómo se presenta?
En la mayoría de los casos, el HPV no da síntomas, siendo solo detectable mediante la realización del Papanicolaou (PAP). En
otros casos, puede producir verrugas genitales llamadas Condilomas (ver imagen 10). Estas se presentan como lesiones
sobreelevadas, únicas o múltiples, que varían desde un tamaño pequeño hasta grandes masas con aspecto de coliflor, que
puede localizarse en la piel y las mucosas de los genitales, siendo visibles directamente en la zona genital o solo identificadas
al examinar la uretra, vagina, cuello del útero, boca o ano (ver imagen 11 y 12). Además, pueden generar malestar, picazón o
mal olor en la zona. Luego de muchos años sin tratamiento, estas lesiones pueden asociarse al desarrollo de cáncer de cuello
uterino, de vulva, de vagina, de pene y de ano.
¿Cómo se trata?
En la mayoría de los casos, el VPH desaparece por sí solo antes de que cause cualquier problema de salud y la mayoría de las
personas infectadas por el VPH ni siquiera saben que lo tienen.
Existen diferentes tipos de tratamientos para sus diferentes manifestaciones, como las verrugas o las lesiones detectadas
en un control ginecológico.
¿El VPH en la mujer siempre deriva en cáncer de cuello uterino?
No. Con controles ginecológicos periódicos y la realización del Papanicolaou (PAP), se puede detectar y tratar la infección
precozmente. Únicamente en el caso de que la infección por VPH persista durante muchos años (de 5 a 10 años) sin ningún
tipo de tratamiento, los VPH de alto riesgo (llamados oncogénicos) pueden llegar a causar lesiones precancerosas en el cuello
del útero de la mujer, que luego pueden evolucionar al cáncer.
¿Cómo se previene?
El uso correcto de preservativo durante las relaciones sexuales (anales, vaginales u orales) es el método más efectivo
para reducir el riesgo de infección. Tener en cuenta que el preservativo no previene el 100% de la transmisión si las verrugas
están en zonas no cubiertas por él.
Vacuna
Desde el año 2011 en la Argentina se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación la vacuna contra el HPV
para todas las niñas de 11 años, en forma gratuita y obligatoria. Esta permite inmunizar a las niñas contra dos
tipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los casos de cáncer de
cuello uterino. Es muy importante la aplicación de las 3 dosis necesarias para que la protección sea realmente
efectiva. Tener en cuenta que, aunque hayan sido vacunadas, todas las mujeres deben realizarse
periódicamente la prueba del PAP, ya que esta permite detectar la presencia de lesiones causadas por
genotipos no incluidos en la vacuna.
31
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
CLAMIDIASIS
¿Qué es la Clamidiasis?
La Clamidiasis es una infección causada por una bacteria llamada Clamidia trachomatis
¿Cómo se transmite?
La Clamidia se transmite durante el contacto sexual (vaginal, oral o anal) sin preservativo con una persona infectada.
Transmisión durante el embarazo: puede transmitirse de una mujer embarazada a su hijo durante el parto. En el recién
nacido puede causar conjuntivitis neonatal en forma temprana y neumonía en forma tardía. Sin tratamiento médico
inmediato, los ojos del bebé pueden sufrir daño grave.
¿Cómo se presenta?
Muchas personas no saben que tienen clamidia porque, aunque están infectados, es posible que no tengan síntomas. Sin
embargo, estas personas pueden transmitir la infección a otras y sufrir las secuelas de la Clamidiasis, que incluye infertilidad,
embarazo ectópico y dolor pelviano. Cuando producen síntomas, estos pueden incluir en la mujer: flujo vaginal espeso,
amarillo, o blanco por inflamación del cuello uterino, llamado cervicitis (ver imagen 13), que se acompaña con sangrado
después de las relaciones sexuales, sangrado entre los períodos de menstruación, dolor abdominal o pélvico. En el varón:
secreción o goteo de color claro en el pene conocido como uretritis (ver imagen 14), ardor al orinar, inflamación y dolor
testicular. En ambos: secreción, picazón o dolor anal.
¿Cómo se trata?
La clamidia se trata y se cura con un tratamiento antibiótico sencillo. Es importante que la pareja sexual de la persona
infectada reciba tratamiento, aun sin presentar síntomas.
¿Cómo se previene?
La clamidia se previene con el uso correcto del preservativo desde el comienzo de todas las relaciones sexuales orales,
vaginales y/o anales.
La transmisión de la clamidia durante el embarazo se previene mediante su detección en los controles obstétricos, el
tratamiento antibiótico en caso de ser detectada y la colocación de gotas oftálmicas a todos los recién nacidos.
GONORREA
¿Qué es la Gonorrea?
La Gonorrea es una infección producida por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoeae.
¿Cómo se transmite?
La gonorrea se transmite durante el contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral) sin preservativo con una persona infectada.
Transmisión durante el embarazo: puede transmitirse de una mujer embarazada a su hijo durante el parto. En el recién
nacido puede causar desde conjuntivitis hasta una infección generalizada.
¿Cómo se presenta?
En algunas personas puede no producir síntomas, y aún así transmitirse a la pareja sexual y también causar secuelas
similares a las de Clamidia, como infertilidad, embarazo ectópico y dolor pelviano.
En los casos en que aparecen síntomas, estos pueden ser: en la mujer: flujo vaginal espeso, amarillo-verdoso o blanco por
inflamación del cuello uterino, llamado cervicitis, que se acompaña de ardor y dolor al orinar, dolor durante las relaciones
sexuales, dolor de garganta. En el hombre: secreción de pus por el pene conocido como uretritis (ver imagen 15), que se
acompaña con ardor y dolor al orinar, manchas en su ropa interior por secreción anal y genital y dolor de garganta.
¿Cómo se trata?
La Gonorrea se trata y cura con una dosis única de antibiótico.
Es importante que las parejas sexuales reciban tratamiento, aun sin presentar síntomas.
¿Cómo se previene?
La gonorrea se previene con el uso correcto del preservativo desde el comienzo de todas las relaciones sexuales (orales,
vaginales y anales).
La transmisión durante el embarazo se previene mediante su detección en los controles obstétricos, el tratamiento
antibiótico en caso de ser detectada y la colocación de gotas oftálmicas a todos los recién nacidos.
32
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
TRICOMONIASIS
¿Qué es la Tricomoniasis?
La Tricomoniasis es una infección producida por un parasito microscópico llamado Trichomonas vaginales.
¿Cómo se transmite?
La Tricomoniasis se transmite durante el contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral) sin preservativo con una persona
infectada.
¿Cómo se presenta?
Muchas de las personas infectadas, especialmente los hombres, no presentan síntomas. Igualmente, estas personas pueden
transmitir la infección a otras. Cuando causa síntomas, se presenta de forma diferente en la mujer y en el varón.
En la mujer causa una inflamación de la vulva y vagina y también del cuello uterino, llamado vulvovaginitis y cervicitis,
respectivamente. Se manifiesta con flujo amarillo-verdoso o grisáceo, fétido, abundante y espumoso acompañado con ardor
y picazón en la vulva y dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia). Estos síntomas se inician o se incrementan
durante el periodo menstrual.
En el varón causa una inflamación de la uretra llamada Uretritis, que se manifiesta con secreción escasa amarillo-verdosa a
través del meato uretral, picazón en el glande y ardor al orinar (disuria).
¿Cómo se trata?
La Tricomonisiasis se trata y cura con una dosis única de un antibiótico.
Es importante que las parejas sexuales reciban tratamiento, aun sin presentar síntomas.
Durante el tratamiento, se recomienda la abstinencia sexual o el uso de preservativo y evitar el consumo de alcohol.
¿Cómo se previene?
La Tricomoniasis se previene con el uso correcto preservativo desde el comienzo de todas las relaciones sexuales (oral,
vaginal y anal).
HEPATITIS B Y C
¿Qué es la Hepatitis?
"Hepatitis" significa inflamación del hígado. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus. Estas hepatitis
virales son causadas más frecuentemente por los virus de la hepatitis A, hepatitis B y hepatitis C.
¿Cómo se transmite?
La Hepatitis B y C se transmiten por el contacto sexual (vaginal, anal u oral), por el contacto sanguíneo o al compartir
agujas, jeringas y otros elementos corto-punzantes. Aun en períodos asintomáticos, la persona infectada puede transmitir el
virus. La hepatitis B y C no se transmite por medio del agua o la comida, ni tampoco por estornudar, abrazar, toser.
Transmisión durante el embarazo: Una mujer embarazada puede transmitirle hepatitis B o C a su hijo durante el embarazo y
el parto.
¿Cómo se presenta?
La infección puede tener dos etapas: una llamada Hepatitis aguda y otra, Hepatitis Crónica. Ambas pueden o no presentar
síntomas, siendo esta ultima forma asintomática la más frecuente, por lo que, en estos casos, sólo se la pude diagnosticar
mediante un análisis de sangre.
La hepatitis aguda es aquella que se presenta en los primeros 6 meses de la infección. Las personas infectadas, en algunos
casos, pueden no presentar síntomas. En otros casos pueden presentarse con síntomas similares a la gripe o tener
coloración amarillenta de la piel (ictericia), nauseas y vómitos, orina de color oscuro, heces de color claro y dolor del lado
derecho del abdomen superior. La infección aguda en su evolución puede curarse o progresar a la forma crónica.
33
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
La hepatitis crónica es aquella que se presenta luego de los 6 meses de la infección. Al igual que en la forma aguda, muchas
personas pueden no tener síntomas y no saber que están infectadas, ya que estos pueden tardar hasta 30 años en aparecer.
El daño al hígado puede ocurrir de manera silenciosa durante este tiempo. Cuando los síntomas aparecen, son similares a la
infección aguda y pueden ser un signo de enfermedad avanzada del hígado. Además, con los años, algunas personas con
hepatitis crónica pueden desarrollar cirrosis y/o cáncer de hígado.
¿Cómo se diagnostica?
La hepatitis se diagnostica con un análisis de sangre específico, que además permite diferenciar la hepatitis aguda de la
hepatitis crónica. Teniendo en cuenta las vías de transmisión mencionadas, una persona debe evaluar la realización de un
análisis si estuvo expuesta a alguna de estas situaciones:
• Si tuvo relaciones sexuales sin preservativo.
• Si tuvo o tiene alguna infección de transmisión sexual.
• Si vive con alguna persona que tiene hepatitis B o C, dado que es más frecuente o probable compartir objetos cortopunzantes que pueden aumentar las posibilidades de infección.
• Si se realizó alguna vez hemodiálisis.
• Si alguna vez compartió elementos en el consumo de drogas inyectables e inhalatorias.
• Si recibió donación de sangre u órganos antes de 1994.
• Si tiene VIH, para evaluar una posible coinfección.
¿Cómo se trata?
Para ambas existe tratamiento. Se recomienda descanso, una nutrición adecuada y, solo en algunos casos, medicamentos
antivirales.
En el caso de la Hepatitis B, la mayoría de las veces, la infección aguda se resuelve espontáneamente sin necesidad de
tratamiento específico antiviral en un plazo q puede tardar hasta 6 meses, desarrollando defensas o anticuerpos que
protegen contra una posible nueva infección por el virus de la hepatitis B. Las personas que se recuperan no pueden
transmitir a otros ni pueden volver a estar infectados con hepatitis B, es decir que quedan inmunizados.
En cambio, en el caso de la Hepatitis C, aproximadamente el 75% al 85% de las personas infectadas desarrollan una infección
crónica. En estos casos, al igual que en los casos de Hepatitis B que no curan en los primeros meses, deben ser evaluadas por
un médico especialista con regularidad en busca de signos de enfermedad del hígado y evaluar la necesidad de un
tratamiento específico con drogas antivirales.
¿Cómo se previene?
La mejor forma de prevenir la Hepatitis B es mediante la aplicación de la vacuna contra el virus de la hepatitis B, que forma
parte del Calendario Nacional de Vacunación desde el año 2003 y es de carácter gratuita y obligatoria en todos los recién
nacidos y primeros meses de vida. Además, desde el 2012 está disponible de forma gratuita para toda la población en los
vacunatorios de todo el país. No existe vacuna contra la hepatitis C.
También es importante el uso correcto del preservativo desde el comienzo de todas las relaciones sexuales para prevenir las
Hepatitis B y C, así como no compartir agujas o elementos corto-punzantes, y exigir el uso de materiales descartables o
esterilizados al hacerse tatuajes, piercings o implantes.
Para prevenir la transmisión durante el embarazo, se deben realizar los estudios durante los controles obstétricos para su
detección en la madre.
HIV-SIDA
¿Qué es el VIH? ¿qué es el SIDA?
No es lo mismo tener VIH que tener SIDA.
 VIH significa: Virus de Inmunodeficiencia Humana. Es un virus que destruye las células del sistema inmune, encargado de
la protección del organismo contra las enfermedades.
 SIDA significa: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Es la etapa avanzada de la infección causada por el VIH, que
aparece cuando el virus debilita las defensas del cuerpo. Esta situación predispone al desarrollo de las llamadas
Enfermedades Oportunistas, que incluyen distintas infecciones y tumores.
Una persona infectada con HIV no siempre terminará desarrollando SIDA. En la evolución natural de la infección sin
tratamiento, se reconocen diferentes etapas y no todas las personas las atraviesan de la misma forma, dado que hay quienes
evolucionan en un corto plazo a través de los distintos estadios hasta el SIDA, otros lo hacen lentamente y otros nunca llegan
a desarrollar SIDA.
Actualmente, el HIV-SIDA se ha transformado en una enfermedad crónica, ya que con el tratamiento adecuado y los
controles periódicos es posible llevar una vida normal y evitar la progresión de la infección.
34
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
NO
se transmite
SI
se transmite
Situación epidemiológica en Argentina: Actualmente en la Argentina viven alrededor de 110 mil personas con VIH, de las
cuelas el 30% no conoce su situación. Se infectan aproximadamente 5.000 personas cada año, el 96% de las mujeres y el 98%
de los varones durante una relación sexual sin preservativo, mientras que la infección por transmisión vertical de la madre a
su hijo es de alrededor 100 casos al año. Fallecen 1.400 personas por SIDA en el lapso de un año.
¿Cómo se transmite?
El virus del VIH puede ser encontrado en líquidos y secreciones corporales (sangre, semen, líquido preseminal, secreción
vaginal y leche materna). Cualquier práctica que permita el contacto de estos líquidos y secreciones corporales con las
mucosas y la sangre (una herida abierta, por ejemplo) de otra persona puede causar infección por VIH.
 Transmisión sexual: Por tener relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin preservativo,
ya que puede pasar a través del flujo vaginal, el líquido preseminal o el semen en contacto con
los fluidos o las mucosas de otra persona. En el caso del sexo oral, la práctica es de riesgo para
el que pone la boca
 Transmisión sanguínea: Por compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar, alicates, piercings,
agujas para tatuar o cualquier otro elemento cortante o punzante en general. Compartir
canutos que contengan sangre de una persona infectada también lo transmite.
 Transmisión vertical: Por transmisión de madre a hijo. En caso de mujeres embarazadas con
VIH se lo pueden transmitir a su hijo durante el embarazo, en el momento del parto o durante
la lactancia.
x El VIH no se transmite por besar, abrazar, compartir vasos y cubiertos, por compartir el mate,
por intercambiar ropa, por usar el mismo baño, la cama o la pileta, por el sudor o las lágrimas,
ni por los mosquitos.
x Tampoco se transmite en las relaciones sexuales en las que se usa correctamente el
preservativo.
¿Cómo se presenta?
La infección por VIH puede no dar síntomas durante muchos años hasta las etapas más avanzadas del VIH-SIDA. De esta
forma, una persona puede no saber que está infectada y ser fuente de transmisión para otras personas. La historia natural de
la infección atraviesa 3 etapas:
 La primera etapa es la fase aguda de la infección. En ésta la transmisión es reciente y el virus empieza a multiplicarse y
diseminarse por todo el cuerpo. El 20-50% de las personas no tienen síntomas, mientras que en el 50-80% restante se
manifiesta como un síndrome similar a una gripe o a la Mononucleosis con fiebre, inflamación de los ganglios, dolores
musculares, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómitos que aparece entre 2 a 7 semanas después del momento
de la transmisión. Estos síntomas fácilmente pueden confundirse con otras enfermedades que se presentan en forma
similar, pero se recomienda que ante la existencia de alguna conducta de riesgo para la transmisión del HIV, la persona
consulte a un médico para ser evaluado.
 La segunda etapa es la fase crónica de la infección. Esta corresponde a la llamada latencia clínica, es decir, la ausencia
de síntomas. Durante este tiempo, el virus sigue multiplicándose y destruyendo progresivamente el sistema inmune de
la persona, hasta que las defensas se terminan agotando y se alcanza la última etapa de la infección.
 La tercera etapa es la que corresponde al SIDA. Esta se caracteriza por la aparición de las llamadas Enfermedades
Oportunistas o Enfermedades Marcadoras de SIDA, que incluyen infecciones oportunistas y neoplasias. El término
oportunista se refiere a infecciones causadas por microorganismos que en personas sanas no generan enfermedad pero
que si lo hacen en personas con SIDA porque tienen debilitado su sistema inmune.
¿Cómo se diagnostica?
El test de VIH es la única manera de saber si una persona está infectada con este virus o no. La Ley Nacional Nº 23.798 de
Sida establece que el análisis es confidencial y voluntario: ninguna persona puede obligar a otra a hacerlo y se debe
resguardar la información sobre el resultado del diagnóstico. Además, quien se va a realizar el test tiene que firmar un
consentimiento por escrito luego de recibir la información. Esta ley también garantiza que, antes y después del test, la
persona tiene derecho a recibir asesoramiento gratuito que incluya la explicación sobre cómo es la infección y las
características del diagnóstico (asesoramiento antes y después del test).
Hacerse el análisis es conveniente porque:
• Si el resultado es “negativo”, la persona podrá despejar sus dudas. Con el asesoramiento, además, la persona puede
mejorar sus habilidades para realizar una prevención adecuada.
35
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
• Si el resultado es “positivo”, podrá empezar a cuidarse y comenzar el tratamiento: esto incluye hacer los controles
periódicos, tomar medicación si es necesario, usar preservativo para no reinfectarse y no transmitir el virus a otras
personas.
¿Cuándo convendría hacerse el análisis?
- Si una persona tuvo relaciones sexuales (orales, vaginales o anales) sin preservativo.
- Si compartió agujas, jeringas o canutos.
- Si una pareja piensa en tener un hijo.
- Si una mujer está embarazada, tanto a ella como a su pareja.
- El test es un derecho, nunca una obligación o condición para el ingreso a un trabajo, el acceso al estudio, la atención
médica, la realización de una operación, o un examen prenupcial.
¿En qué consiste el test de VIH?
El test de VIH es un análisis de sangre común. El test no busca el virus directamente sino los anticuerpos que genera el
organismo. Tiene los siguientes pasos:
1. Se saca una muestra de sangre para realizar una prueba que se llama Test de Tamizaje por técnica de ELISA
2a. Si el Test de Tamizaje da resultado no reactivo (es decir, negativo), la persona no está infectada.
2b. Si el Test de Tamizaje da resultado reactivo (es decir, positivo), no es suficiente para saber si la persona está
infectada. Hay que hacer un Test Confirmatorio por técnica de Western Blot.
3.El resultado del Test Confirmatorio puede ser:
Positivo: se confirma que la persona tiene el virus.
Negativo o indeterminado: estos dos resultados pueden significar o que la persona no está infectada o que tiene
una infección muy reciente. En estos casos, son necesarios otros estudios para llegar a un diagnóstico definitivo.
Es importante esperar hasta el último resultado para saber si una persona tiene VIH.
¿Qué es el periodo ventana? Como estas pruebas buscan los anticuerpos que produce el virus y el organismo tarda un
tiempo en producirlos, hay un período, llamado periodo ventana, que transcurre desde que el virus entra al cuerpo hasta que
se produce la cantidad de anticuerpos necesaria para que las pruebas los puedan detectar en el laboratorio. Durante ese
lapso, que va desde 15 días a 3 meses, las pruebas van a dar negativas aunque la persona esté infectada. Por eso, a pesar de
un primer resultado negativo, se recomienda repetirlo a los 3 meses, especialmente si existen factores de riesgo para haber
adquirido la infección en los últimos meses.
¿Cómo se trata?
No todas las personas que tienen VIH necesitan tratamiento. La decisión de empezar un tratamiento es compleja, por lo
que es importante que la persona concurra a un hospital o centro de salud, para que un equipo de salud evalúe el
tratamiento más conveniente según su situación y así iniciar un control temprano de la infección.
Todas las personas que tienen VIH-SIDA, aunque se encuentren en buen estado de salud, deben acudir a controles
periódicos de salud. En la visita al médico, el profesional hará una historia clínica de la persona, llevará adelante un examen
físico completo y realizará análisis de sangre que incluyan un recuento de CD4 y la carga viral.
 Recuento de CD4: mide la cantidad de linfocitos (que son las células del sistema inmune del cuerpo que va
destruyendo el HIV)
 Carga Viral: mide la cantidad de virus circulante en la sangre.
Estos estudios sirven para saber cuándo (si fuera necesario) comenzar un tratamiento, para saber si es efectivo el
tratamiento que se está llevando a cabo o para saber si el virus desarrolló resistencia a la medicación antirretroviral (es lo
que se llama Test de Resistencia)
El tratamiento especifico del VIH se denomina “Tratamiento antirretroviral de gran actividad” (HAART o TARGA). Este se
basa en el uso de esquemas que combinan 3 o más drogas antirretrovirales, los cuales pueden variar según la edad o el peso
de cada persona.
El tratamiento no cura la infección pero hace que el virus se multiplique más lento y, por lo tanto, no destruya las defensas
del cuerpo. De esta forma, se evita la progresión de la infección hacia las etapas más avanzadas, razón por la cual, con los
tratamientos actuales son cada vez más las personas que tienen VIH sin desarrollar SIDA y logran una buena calidad y
expectativa de vida.
La efectividad del tratamiento dependerá, en gran medida, de lo que se conoce como la adherencia al tratamiento. Uno de
los factores más importante es la continuidad en el tiempo del tratamiento una vez comenzado, ya que su mantenimiento de
forma correcta permite que el VIH se convierta en una infección crónica.
En nuestro país la medicación y los estudios son gratuitos en los hospitales y centros de salud públicos y privados. Así lo
garantiza la Ley Nº 23.798 de SIDA.
¿Cómo se previene?
36
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
La infección por transmisión sexual solo se previene con el uso correcto el preservativo desde el inicio y hasta el final de
todas las relaciones sexuales. En la persona con HIV es importante el uso de preservativo, no solo para prevenir la
transmisión a su pareja sexual, sino también para evitar infecciones por otras ITS y reinfecciones por HIV que pueden
complicar el tratamiento.
La infección por transmisión sanguínea se previene evitando compartir equipos de inyección, canutos u otros elementos
cortantes o que pinchen. Es importante usar equipos y materiales descartables o esterilizados y respetar las medidas de
bioseguridad. Esto debe ser exigido tanto por las personas usuarias como por los trabajadores de la salud. Recibir una
transfusión o tratamiento con sangre o productos sanguíneos de una persona infectada es muy poco frecuente en la
actualidad, dado que se realizan controles estrictos en los bancos de sangre.
La infección por transmisión vertical de madre a hijo se previene mediante la realización del test de VIH durante el embarazo.
Cuando una mujer embarazada tiene VIH-SIDA debe recibir tratamiento antirretroviral durante el embarazo, el parto y la
lactancia para reducir al mínimo el riesgo de transmisión a su hijo. A su vez, el recién nacido debe recibir medicación
preventiva desde el nacimiento y ser controlado periódicamente durante el primer año y medio. Es importante recordar que
la madre no debe dar el pecho al bebé porque el virus puede transmitirse por la leche materna. Por último, es importante el
uso del preservativo durante el embarazo para evitar reinfecciones. La probabilidad de que el virus pase de la madre al hijo
si no se realiza ningún tratamiento es de alrededor del 30%. En cambio, con la medicación y los controles adecuados, esta
probabilidad disminuye a menos del 2%.
¿Las personas con VIH pueden tener hijos?
Hoy en día hay tratamientos que logran que parejas con VIH (en las que ambos o uno de los integrantes tiene el virus)
puedan embarazarse y que sus hijos no contraigan el virus. Si el varón es quien tiene VIH, se realiza un “lavado de esperma”
para obtener espermatozoides sin virus y luego se insemina a la mujer (se introducen los espermatozoides en el útero) para
que se produzca el embarazo. Si la mujer es quien tiene VIH, se introduce el semen a través de métodos caseros (usando una
jeringa sin aguja, por ejemplo) o a través de inseminación artificial. Durante el embarazo, la mujer debe seguir un
tratamiento para evitar la transmisión a su hijo y deberá evitar el amamantamiento.
MOLUSCO CONTAGIOSO
¿Qué es el molusco contagioso?
El molusco contagioso es una infección de la piel causada por un virus de la familia de los Poxvirus, que se presenta con
lesiones en distintas zonas de la piel con aspecto de pápulas elevadas con una depresión en su centro similares a un “granito”
y con aspecto de perla. Es una infección muy frecuente en los niños, pero también puede afectar a adultos.
¿Cómo se transmite?
La infección se transmite por contacto directo de la piel con lesiones, ya que estas están cargadas de virus. También
indirectamente al tocar objetos contaminados (“fómites”) con el virus, como por ejemplo ropas, toallas, juguetes, piscinas y
baños públicos. En adultos, el molusco contagioso se considera una ITS, ya aparece en la piel de la región genital por el
contacto sexual con una persona infectada.
¿Cómo se presenta?
La lesión característica del molusco contagioso es la pápula umbilicada con aspecto de perla. Esta se presenta como una
lesión redonda y elevada, con una superficie brillante y con una depresión en el centro como un agujero u hoyuelo.
Inicialmente tienen un tamaño pequeño de 2 a 5 milímetros similar a un “granito”, pero puede crecer hasta convertirse en
nódulos grandes de color carne. No son dolorosas, pero puede causar picazón. El rascado puede favorecer la transmisión a
otras personas o a otras zonas de la piel y también puede provocar que las lesiones se infecten con bacterias. Estas pápulas
aparecen en forma dispersa sobre la piel de áreas expuestas como la cara, cuello, torso, brazos, muslos, genitales, ano y
mucosas como lengua y labios. Es frecuente la autoinoculación o autocontagio, ya que el rascado provoca la propagación de
las pápulas en filas o grupos sobre la piel.
¿Cómo se trata?
En personas sanas, la infección es benigna y autolimitada, por lo que las lesiones desaparecen solas en un periodo de 3 a 18
meses sin dejar cicatriz. En cambio, en personas con HIV-SIDA, el molusco contagioso puede empeorar rápidamente, con
lesiones de mayor tamaño y más numerosas que se distribuyen por toda la piel y que pueden ser rebeldes al tratamiento.
Existen distintos tratamientos disponibles para las lesiones, que para su elección se debe tener en cuenta la edad de la
persona y el número y localización de las lesiones. Algunos de ellos son el curetaje, la crioterapia, la electrocoagulación con
laser y la aplicación local de cremas y pomadas. El curetaje es el método más utilizado, sencillo y rápido, que consiste en la
eliminación de la lesión mediante el raspado superficial de esta con una cureta. Se recomienda la aplicación previa de un
anestésico tópico para evitar el dolor.
37
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
¿Cómo se previene?
Para prevenir la infección se debe evitar el contacto directo con lesiones de la piel de una persona infectada y con sus ropas,
toallas o sabanas. También se debe evitar el contacto sexual (vaginal, anal u oral) con una persona infectada.
El preservativo no previene la transmisión, ya que las lesiones pueden estar en áreas no cubiertas por el preservativo. No
obstante, se debe recordar que el preservativo es el único método anticonceptivo que previene la mayoría de las ITS.
LADILLA
¿Qué es la ladilla?
La ladilla o piojo púbico es una infección producida por un insecto llamado Pthirus pubis, que infestan el vello púbico,
aunque también es posible observarlos en el vello axilar, barba, pestañas, cejas. El Pthirus pubis es un ectoparásito, de 1 a
3mm de longitud, que pica para alimentarse de sangre y que cada 5 días la hembra pone entre 10 huevos llamados liendres.
¿Cómo se transmite?
La ladilla se transmite durante el contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral) con una persona infectada. En raras ocasiones
puede transmitirse al usar ropa, sabanas o toallas que han estado en contacto con una persona infectada.
¿Cómo se presenta?
El síntoma principal es la picazón intensa, que empeora por la noche y que se produce por las picaduras que hace el insecto
para alimentarse de sangre. Además, pueden existir marcas rojas o azules en la zona de la picadura del piojo y también
pueden ser visibles los piojos adultos y los huevos blancos adheridos al vello bien cerca de la piel. El rascado por la picazón
puede producir irritación e infección de la piel por bacterias.
En algunas personas, la infección puede ser asintomática o manifestarse de forma sutil, por lo que esto puede favorecer la
transmisión del parásito al no saber que lo poseen.
¿Cómo se trata?
Existen cremas, champús y lociones con sustancias efectivas para la eliminación de la infección. Además, se recomienda el
cambio y lavado de sabanas, toallas y ropa para evitar la reinfección. Como toda ITS, la pareja sexual debe ser evaluada y
eventualmente tratada.
La reinfección es posible, ya que las ladillas fuera del cuerpo pueden sobrevivir hasta 24 horas, mientras que los huevos o
liendres hasta seis días, por lo que una vez curado se debe repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar los
huevos que hayan quedado, ya que en 7 a 10 días se convierten en ladillas.
¿Cómo se previene?
Para prevenir la infección se debe evitar el contacto sexual con una persona infectada y con sus ropas, toallas o sabanas.
El preservativo no previene la transmisión, ya que el piojo se encuentra en el vello púbico y el preservativo no cubre esta
zona. No obstante, se debe recordar que el preservativo es el único MAC que previene la mayoría de las ITS.
38
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
LEGISLACION VIGENTE EN EL MARCO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
LEY DE SALUD SEXUAL. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE. LEY 25.673/2003
ARTICULO 1° - Créase el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del Ministerio de
Salud.
ARTICULO 2° - Serán objetivos de este programa:
a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda
adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia;
b) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil;
c) Prevenir embarazos no deseados;
d) Promover la salud sexual de los adolescentes;
e) Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de vih/sida y patologías genital
y mamarias;
f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a
la salud sexual y procreación responsable;
g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.
ARTICULO 3° - El programa está destinado a la población en general, sin discriminación alguna.
ARTICULO 4° - La presente ley se inscribe en el marco del ejercicio de los derechos y obligaciones que hacen a la patria
potestad. En todos los casos se considerará primordial la satisfacción del interés superior del niño en el pleno goce de sus
derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Ley 23.849).
ARTICULO 5° - El Ministerio de Salud en coordinación con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social y Medio
Ambiente tendrán a su cargo la capacitación de educadores, trabajadores sociales y demás operadores comunitarios a fin de
formar agentes aptos para:
a) Mejorar la satisfacción de la demanda por parte de los efectores y agentes de salud;
b) Contribuir a la capacitación, perfeccionamiento y actualización de conocimientos básicos, vinculados a la salud sexual
y a la procreación responsable en la comunidad educativa;
c) Promover en la comunidad espacios de reflexión y acción para la aprehensión de conocimientos básicos vinculados a
este programa;
d) Detectar adecuadamente las conductas de riesgo y brindar contención a los grupos de riesgo, para lo cual se buscará
fortalecer y mejorar los recursos barriales y comunitarios a fin de educar, asesorar y cubrir todos los niveles de
prevención de enfermedades de transmisión sexual, vih/sida y cáncer genital y mamario.
ARTICULO 6° - La transformación del modelo de atención se implementará reforzando la calidad y cobertura de los servicios
de salud para dar respuestas eficaces sobre salud sexual y procreación responsable. A dichos fines se deberá:
a) Establecer un adecuado sistema de control de salud para la detección temprana de las enfermedades de transmisión
sexual, vih/sida y cáncer genital y mamario. Realizar diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;
b) A demanda de los beneficiarios y sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos
anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o
convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa información brindada sobre las
ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT.
Aceptándose además las prácticas denominadas ligadura de trompas de Falopio y ligadura de conductos deferentes o
vasectomía, requeridas formalmente como método de planificación familiar y/o anticoncepción; (Párrafo incorporado
por art. 8° de la Ley N° 26.130 B.O. 29/8/2006)
c) Efectuar controles periódicos posteriores a la utilización del método elegido.
ARTICULO 7° - Las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio
(PMO), en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el nomenclador farmacológico.
Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus
coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones.
ARTICULO 8° - Se deberá realizar la difusión periódica del presente programa.
ARTICULO 9° - Las instituciones educativas públicas de gestión privada confesionales o no, darán cumplimiento a la presente
norma en el marco de sus convicciones.
ARTICULO 10º - Las instituciones privadas de carácter confesional que brinden por sí o por terceros servicios de salud,
podrán con fundamento en sus convicciones, exceptuarse del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6°, inciso b), de la
presente ley.
39
Guía para promotores en salud sexual y reproductiva
ARTICULO 11º - La autoridad de aplicación deberá:
a) Realizar la implementación, seguimiento y evaluación del programa;
b) Suscribir convenios con las provincias y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para que cada una organice el
programa en sus respectivas jurisdicciones para lo cual percibirán las partidas del Tesoro nacional previstas en el
presupuesto. El no cumplimiento del mismo cancelará las transferencias acordadas. En el marco del Consejo Federal de
Salud, se establecerán las alícuotas que correspondan a cada provincia y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTICULO 12º - El gasto que demande el cumplimiento del programa para el sector público se imputará a la jurisdicción 80 Ministerio de Salud, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, del Presupuesto General de la
Administración Nacional.
ARTICULO 13º - Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a las disposiciones de la presente
ley.
ARTICULO 14º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS
AIRES, A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOS
REGIMEN PARA LAS INTERVENCIONES DE CONTRACEPCION QUIRÚRGICA - LEY 26.130 / 2006
ARTICULO 1º — Objeto. Toda persona mayor de edad tiene derecho a acceder a la realización de las prácticas
denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía" en los servicios del
sistema de salud.
ARTICULO 2º — Requisitos. Las prácticas médicas referidas en el artículo anterior están autorizadas para toda persona capaz
y mayor de edad que lo requiera formalmente, siendo requisito previo inexcusable que otorgue su consentimiento
informado. No se requiere consentimiento del cónyuge o conviviente ni autorización judicial, excepto en los casos
contemplados por el artículo siguiente.
ARTICULO 3º — Excepción. Cuando se tratare de una persona declarada judicialmente incapaz, es requisito ineludible la
autorización judicial solicitada por el representante legal de aquélla.
ARTICULO 4º — Consentimiento informado. El profesional médico interviniente, en forma individual o juntamente con un
equipo interdisciplinario, debe informar a la persona que solicite una ligadura tubaria o una vasectomía sobre:
a) La naturaleza e implicancias sobre la salud de la práctica a realizar;
b) Las alternativas de utilización de otros anticonceptivos no quirúrgicos autorizados;
c) Las características del procedimiento quirúrgico, sus posibilidades de reversión, sus riesgos y consecuencias.
Debe dejarse constancia en la historia clínica de haber proporcionado dicha información, debidamente conformada
por la persona concerniente.
ARTICULO 5º — Cobertura. Las intervenciones de contracepción quirúrgica objeto de la presente ley deben ser realizadas sin
cargo para el requirente en los establecimientos del sistema público de salud.
Los agentes de salud contemplados en la Ley 23.660, las organizaciones de la seguridad social y las entidades de medicina
prepaga tienen la obligación de incorporar estas intervenciones médicas a su cobertura de modo tal que resulten
totalmente gratuitas para el/la beneficiario/a.
ARTICULO 6º — Objeción de conciencia. Toda persona, ya sea médico/a o personal auxiliar del sistema de salud, tiene
derecho a ejercer su objeción de conciencia sin consecuencia laboral alguna con respecto a las prácticas médicas enunciadas
en el artículo 1º de la presente ley. La existencia de objetores de conciencia no exime de responsabilidad, respecto de la
realización de las prácticas requeridas, a las autoridades del establecimiento asistencial que corresponda, quienes están
obligados a disponer los reemplazos necesarios de manera inmediata.
ARTICULO 7º — Modifícase al inciso 18, del artículo 20, del capítulo I; del título II de la Ley 17.132 de régimen legal del
ejercicio de la medicina, odontología y actividades auxiliares de las mismas, el que quedará redactado de la siguiente manera:
18: Practicar intervenciones que provoquen la imposibilidad de engendrar o concebir sin que medie el consentimiento
informado del/ la paciente capaz y mayor de edad o una autorización judicial cuando se tratase de personas declaradas
judicialmente incapaces.
ARTICULO 8º — Agrégase al inciso b), del artículo 6º, de la Ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable, el siguiente texto: Aceptándose además las prácticas denominadas ligadura de trompas de Falopio
y ligadura de conductos deferentes o vasectomía, requeridas formalmente como método de planificación familiar y/o
anticoncepción.
40
Descargar