Derecho Procesal Penal - Universidad Ricardo Palma

Anuncio
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
S I L A BO
Derecho Procesal Penal
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Profesor
2. Ciclo
3. Código
4. Número de horas
5. Número de créditos
6. Duración
7. Facultad
8. Departamento Académico
9. Pre – requisito
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Edwar Omar Álvarez Yrala
VII
D-0703
04 (cuatro)
04 (cuatro)
17 semanas
Derecho.
Derecho.
D-0603
II. SUMILLA
Esta asignatura aborda temas de las nuevas instituciones que contiene el nuevo
modelo procesal penal acusatorio poniendo énfasis en las garantías de un proceso
justo, en la teoría del caso, las audiencias en la investigación preparatoria y en la
fase intermedia, las audiencias de medidas coerción personal, así como aspectos
relativos a la prueba ilícita y las nulidades procesales.
De ahí que este curso se refiere al estudio de diversas temáticas que hacen con el
nuevo Código Procesal Penal (aspecto cognitivo), el análisis de cada una de estas
instituciones (aspecto procedimental) y de su aporte hacia la construcción de un
sistema acusatorio-adversarial que respete los derechos del imputado y garantice
una adecuada y efectiva administración de justicia penal (aspiración valorativa).
III. COMPETENCIAS GENERALES
EL ALUMNO AL FINAL DEL CURSO:
COGNITIVA(S):
Conoce las diversas instituciones que contiene el nuevo Código Procesal Penal.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica adecuadamente los principios y presupuestos de éstas.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia que tienen estas instituciones en la estructura de un sistema
penal acusatorio.
IV.
CONTENIDO TEMÁTICO:
PRIMERA UNIDAD:
JURISPRUDENCIAL
EL
DEBIDO
PROCESO
PENAL
Y
SU
ANÁLISIS
A) Competencias específicas de la Unidad:
COGNITIVA(S):
Conoce las bases principistas y las garantías del proceso penal.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica las reglas que informan los procesos penales.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la necesidad de respeto y observancia de las garantías del debido proceso.
B) Primera Semana: Las Garantías del Debido Proceso Penal: análisis
jurisprudencial (Primera Semana)
I. Clase introductoria del profesor:
1.1 Condiciones Previas relativas al Tribunal
1.1.1 Tribunal Competente
1.1.2 Tribunal Independiente
1.1.3 Tribunal Imparcial
1.1.4 Tribunal Establecido por Ley
1.2 Principios Generales
1.2.1 Acceso a la justicia
1.2.2 Igualdad ante la Ley y ante los Tribunales
1.2.3 Derecho a la Presunción de Inocencia
1.2.4 Derecho a la Defensa
1.2.5 Igualdad de Armas
1.3 Garantías relativas al Proceso mismo
1.3.1 Publicidad
1.3.2 Plazo Razonable
1.3.2.1 Análisis de la jurisprudencia del TC: caso Chacón Málaga/caso Salazar
Monroe
II. Participación del alumnado: Análisis de jurisprudencias del Tribunal Constitucional
peruano y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (debate).
C) Segunda Semana: Las Garantías del Debido Proceso Penal: análisis
jurisprudencial (Segunda Parte)
1.4 Las Garantías de la Defensa
1.4.1 Derecho a ser informado de la acusación
1.4.2 Derecho a ser informado sobre la razones de la detención
1.4.3 Derecho a contar con los medios adecuados para la preparación de su
Defensa
1.4.4 Derecho a contar con un intérprete
1.4.5 Derecho a contar con asistencia jurídica letrada
1.5 Garantías relativas a la Prueba
1.5.1 Derecho a confrontar la evidencia presentada por la acusación
1.5.2 Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo
1.5.3 Derecho a presentar evidencia a su favor
1.6 Garantías Subsecuentes
1.6.1 Derecho a apelar
1.6.2 Non bis in idem
1.6.3 Derecho a ser indemnizado por error judicial
II. Participación del alumnado: Análisis de jurisprudencias del Tribunal Constitucional
peruano y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (debate).
D) Lectura:
-
ARAZI, Roland y otros. Debido Proceso. Rubinzal-Culzoni Editores, Santa
Fe, Argentina, 2003.
DE BERNARDIS, Luis Marcelo. La Garantía Procesal del Debido Proceso.
Cultural Cuzco S.A. Editores, Lima, Perú, 1995.
HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. El Debido Proceso en las Decisiones
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ed. Comisión Andina de
Juristas, Lima, Perú, 2003.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Corte IDH. Caso del Tribunal Constitucional Vs. Perú. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 31 de enero de 2001. Serie C No. 71
- Corte IDH. Caso Lori Berenson Mejía Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2004. Serie C No. 119.
- Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72.
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
- STC. Exp. N° 3509-2009-PHC/TC. Caso Chacón Málaga
- STC. Exp. N° 02047-2009-PHC/TC. Caso Hugo Alberto Cecilio Chávez
- STC. Exp. N.° 05350-2009-PHC/TC. Caso Julio Rolando Salazar Monroe
SEGUNDA UNIDAD: TEORÍA DEL CASO
A) Competencias específicas de la Unidad:
COGNITIVA(S):
Conoce las técnicas para elaborar una adecuada y eficaz teoría del caso.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica correctamente las técnicas la elaboración de la teoría del caso.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia de conocer y aplicar las técnicas para elaborar una teoría del
caso como elemento indispensable para una actuación exitosa en el nuevo modelo
de proceso penal.
B) Tercera semana: Teoría del caso
I.
Clase introductoria del profesor:
2. La teoría del caso.
2.1 Elementos de la teoría del caso.
2.1.1 Elemento fáctico.
2.1.2 Elemento jurídico.
2.1.3 Elemento probatorio.
2.2 Características de la teoría del caso.
II. Debate en clase: Análisis de casos prácticos.
C) Lectura:



QUIÑONES VARGAS, Héctor. Las Técnicas de Litigación Oral en el Proceso
Penal Salvadoreño. Impresión El Salvador, San Salvador, El Salvador, 2003.
Técnicas del Juicio Oral en el Sistema Penal Colombiano, Técnicas de
Investigación de la Defensa. Impresión Quebecor World Bogotá S.A.,
Bogota, Colombia, 2003.
Técnicas del Proceso Oral en el Sistema Penal Colombiano, Manual General
para Operadores Jurídico. Impresión Ingeniería Grafica, Bogota, Colombia,
2005.
TERCERA UNIDAD: LA EVIDENCIA Y EL PROCEDIMIENTO DE CADENA DE
CUSTODIA
A) Competencias específicas:
COGNITIVA(S):
Conoce la aplicación de las evidencias y la cadena de custodia.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica correctamente el procedimiento de las evidencias y de la cadena de
custodia.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia de hacer un uso adecuado de las evidencia y de la cadena de
custodia.
B) Cuarta semana: Evidencia.
I. Clase introductoria del profesor:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Evidencia
La evidencia según la disciplina forense que la estudia.
Clasificación de las evidencias.
Manejo de la evidencia física.
Procesamiento de la evidencia física.
II. Debate en clase: Análisis de casos prácticos.
C) Quinta semana:Cadena de custodia.
2.1 Cadena de custodia
2.1.1 Cuestiones preliminares.
2.1.1.1. Autenticidad de la evidencia física y el principio de mismidad.
2.1.1.2. Categorías para probar la mismidad de la evidencia física.
2.1.2 Concepto de cadena de custodia.
2.1.2.1 Subsistemas de la cadena de custodia: los custodios, las normas, los
procedimientos, la información, los contenedores y los lugares.
II. Debate en clase: Análisis de casos prácticos.
D) Lectura:
-
-
MORA IZQUIERDO, Ricardo y DOLORES SANCHEZ PRADA, María. La
Evidencia Física y la Cadena de Custodia en el Procedimiento Acusatorio.
Ed. Graficas Colombia, Bogotá, Colombia, 2007.
ANGULO GONZÁLEZ, Rubén Darío. Cadena de Custodia en Criminalística.
Ed. Doctrina y Ley, Bogotá, Colombia, 2007.
CUARTA UNIDAD: SALIDAS TEMPRANAS AL PROCESO PENAL
A) Competencias específicas de la Unidad:
COGNITIVA(S):
Conoce las salidas tempranas al proceso penal.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica adecuadamente cada salida temprana al proceso penal.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la necesidad de utilizar las salidas tempranas al proceso penal.
B) Quinta semana: Salidas tempranas al proceso penal
I. Clase introductoria del profesor:
1. Principio de oportunidad.
1.1 Principio de legalidad: inevitabilidad e irretractabilidad.
1.2. Clasificación y fundamentos del principio de oportunidad
1.3. Supuestos de aplicación del principio de oportunidad.
1.4. Procedimiento de aplicación del principio de oportunidad.
2.
2.1
2.2
2.3
Terminación anticipada del proceso.
Definición.
Supuestos de aplicación.
Procedimiento de aplicación: audiencia de terminación anticipada.
3. Conformidad con la acusación como forma de conclusión anticipada del
juicio.
3.1 Definición.
3.2 Procedimiento de aplicación de la sentencia conforme.
II: Debate en clase: Resolución de casos prácticos.
C) Lectura:
-
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Comentario al Nuevo Código Procesal Penal.
Ed. Grijlley, Lima, Perú, 2004.
BARDALES RIOS, Artemio. El Principio de Oportunidad en el Proceso Penal
Peruano. Ed. Librería y Ediciones Jurídicas, Lima, Perú, 2003.
PERDOMO TORRES, Jorge Fernando. Los Principios de Legalidad y
Oportunidad. Fundamentos Constitucionales y Teórico-penales y su
Regulación en el Derecho Procesal Penal Colombiano. Departamento de
Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, Colombia, 2005, págs. 21-107.
QUINTA UNIDAD: PRUEBA ILÍCITA
A) Competencias específicas de la Unidad:
COGNITIVA(S):
Conoce el significado de prueba ilícita e identifica los supuestos que excluyen la
prueba del proceso de valoración.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica correctamente los criterios de exclusión de prueba a casos prácticos.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia de la licitud en la incorporación de la fuente de prueba al
proceso.
B) Sexta semana: Prueba Ilícita (Primera Semana).
I. Clase introductoria del profesor:
1.6 Definición de la prueba.
1.7 Diferencias entre actos de investigación y actos de prueba.
1.8 Prueba ilícita.
1.9 Tesis amplia.
1.5 Tesis restringida.
1.6 Prohibiciones probatorias.
1.7 El tratamiento de la prueba ilícita en el NCPP.
II. Debate en clase.
C) Séptima semana: Prueba Ilícita (Segunda Semana).
I. Clase introductoria del profesor:
1. Análisis de la jurisprudencia de la Sala Anticorrupción (caso de los vladivideos) y
del Tribunal Constitucional (caso Químper Herrera)
II. Debate en clase.
D) Lectura:
-
-
ARAZI, Roland. Prueba Ilícita y Prueba Científica. Ed. Rubinzal-Culzoni
Editores, Santa Fe, Argentina, 2008, págs. 11-33.
ASENCIO MELLADO, José María y SÁNCHEZ-MORENO, José Carlos
Ugaz. Prueba Ilícita y Lucha Anticorrupción. El Caso del Allanamiento y
Secuestro de los Vladivideos. Ed. Grijley, Lima, Perú, 2007, págs. 22-47.
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. Legitimidad de la prueba. Artículo VIII del
Código Procesal Penal. En: Comentarios al Nuevo Código Procesal Penal.
Ara Editores, Lima, Perú, págs. 21-71.
SEXTA UNIDAD: AUDIENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
A) Competencias específicas de la Unidad:
COGNITIVA(S):
Conoce los supuestos de aplicación y la funcionalidad de las audiencias en la
investigación preparatoria.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica adecuadamente los supuestos de procedencia y las técnicas de intervención
en este tipo de audiencias.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia del uso de las audiencias en el marco de la investigación
preparatoria.
B) Octava semana: Audiencias en la Investigación Preparatoria (Primera Parte).
I.Clase introductoria del profesor:
1. Generalidades.
1.1 Concepto.
1.2 Objeto.
1.3 Características.
1.4 Procedimiento
2. Audiencia de control previo
2.1 Detención preliminar judicial
2.2 Allanamientos y registros
2.3 Interceptación e incautación postal
2.4 Exhibición forzada e incautación de bienes
2.5 Intervención de comunicaciones y telecomunicaciones
2.6 Levantamiento de la reserva bancaria y tributaria Prueba anticipada
2.7 Medidas de coerción procesal
2.8 Examen corporal del imputado Embargo de bienes
NOVENA SEMANA: EVALUACIÓN PARCIAL
A) Décima semana: Audiencias en la Investigación Preparatoria (Segunda Parte)
I.Clase introductoria del profesor:
1.
Audiencia de control posterior
1.1 Detención policial en flagrancia
1.2 Arresto Ciudadano
13.3 Convalidación de la detención
1.4 Confirmación de la Incautación
1.5 Reexamen de las decisiones
1.6 Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
1.7 Operaciones encubiertas
1.8 Audiencia de tutela de derechos
1.9 Audiencia de control de plazo
C) Lectura:
-
-
RODRÍGUEZ HURTADO, Mario; UGAZ ZEGARRA, Fernando; GAMERO
CALERO, Lorena; y SCHONBOHM, Horst. Manual de la Investigación
Preparatoria del Proceso Penal Común. Gtz Cooperación Alemana, Lima,
Perú, 2008.
ANGULO ARANA, Pedro. La Función del Fiscal. Ed. Jurista Editores, Lima,
Perú, 2007.
BURGOS ALFARO, José. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Grijley, Lima, Perú,
2009.
NOTA: se realizarán simulaciones de audiencias (audiencia-tipo) a efectos de lograr
un mejor aprendizaje en los alumnos de las herramientas orales que ofrece el nuevo
modelo procesal.
SÉPTIMA UNIDAD: MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL
A)
Competencias específicas de la Unidad:
COGNITIVA(S):
Conoce los principios y presupuestos que informan las medidas de coerción
personal e identifica los tipos de éstas
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica con corrección los principios y presupuestos para la imposición
medidas coercitivas personales.
de las
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia de una correcta aplicación de estas medidas.
B) Undécima semana: Medidas de coerción personal (Primera Parte).
I. Clase introductoria del profesor:
1.
2.
3.
4.
Generalidades
Tipos de medidas de coerción
Presupuestos y procedimiento
Audiencia para la determinación de las medidas cautelares personales.
C) Décimo segunda semana: Audiencias y medidas de coerción personal
(Segunda Parte).
I. Clase introductoria del profesor:
1. Prisión preventiva
2. Comparecencia
2.1 Comparecencia simple y restrictiva.
3. Arresto domiciliario.
4. Impedimento de salida del país
C) Lectura:
-
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, Lima,
Perú, 2009, págs. 328-350.
ESPINOZA GOYENA, Julio César. Nueva Jurisprudencia. Ed. Reforma,
Lima, Perú, 2009, págs. 52-122.
MAVILA LEÓN, Rosa. El Nuevo Sistema Procesal Penal. Ed. Jurista
Editores, Lima, Perú, 2005, págs. 88-101.
URRUTIA MEJÍA, Hernando y CUESTA HOYOS, Francisco. La Detención y
la Prisión Domiciliaria y otros Mecanismos Sustitutivos en el Sistema Penal
Acusatorio. Ed. Doctrina y Ley LTDA, Bogotá, Colombia, 2008, págs. 19-70.
NOTA: se realizarán simulaciones de audiencias (audiencia-tipo) a efectos de lograr
un mejor aprendizaje en los alumnos de las herramientas orales que ofrece el nuevo
modelo procesal.
OCTAVA UNIDAD: AUDIENCIAS EN LA ETAPA INTERMEDIA
A) Competencias específicas de la Unidad:
COGNITIVA(S):
Conoce las audiencias que se realizan en la fase intermedia entre la investigación
preparatoria y el juzgamiento.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica adecuadamente las instituciones procesales y el procedimiento de las
audiencias que tienen lugar en esta fase.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia de esta fase como fase de saneamiento procesal y los
aspectos que se discuten en las audiencias.
B) Décimo tercera semana: Las audiencias en la etapa intermedia (Primera Parte)
I. Clase introductoria del profesor:
1. Audiencia de control de sobreseimiento
1.1 Presupuestos
1.2 Objeto
1.3 Características
2. Audiencia de control de acusación
2.1 Presupuestos
2.2 Objeto
2.3 Características
3. Audiencia de actuación de prueba anticipada
3.1 Presupuestos
3.2 Objeto
3.3 Características
4. Audiencia de admisión de pruebas
4.1 El caso de las convenciones probatorias
5. Audiencia de excepciones y medios de defensa técnico
II Debate en clase: Análisis de casos prácticos y filmoteca.
C) Décimo cuarta semana: Las audiencias en la etapa intermedia (Segunda Parte)
1. Simulación de Audiencia de control de sobreseimiento
2. Simulación de Audiencia control de acusación
3. Simulación de Audiencia de actuación de prueba anticipada
4. Simulación de Audiencia de admisión de pruebas y convencion probatorias
5. Simulación de Audiencia de excepciones y medios de defensa técnico
D) Lectura:
-
BURGOS ALFARO, José. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Grijley, Lima, Perú,
2009, págs. 166-202.
ROSAS YATACO, Jorge. Derecho Procesal Penal con aplicación al Nuevo
Proceso Penal. Ed. Jurista Editores, Lima, Perú, 2009, págs. 571-582.
NOVENA UNIDAD: NULIDADES
B) Competencias específicas:
COGNITIVA(S):
Conoce la aplicación de las nulidades en el proceso penal.
PROCEDIMENTAL(ES):
Aplica correctamente las nulidades conforme a sus presupuestos.
ACTITUDINAL(ES) O VALORATIVA(S):
Valora la importancia de hacer un uso adecuado de las nulidades como sanciones
procesales.
B) Décimo quinta semana: Nulidades procesales (primera parte).
I. Clase introductoria del profesor:
1. Definición.
2. Naturaleza.
3. Presupuestos.
4. Clasificación de las nulidades procesales.
C) Décimo sexta semana: Nulidades procesales (segunda parte).
2.1 Nulidad Absoluta
2.1.1 Definición.
2.1.2 Naturaleza
2.1.3 Supuestos de procedencia en el NCPP.
3.1 Nulidad Relativa
3.1.1 Definición.
3.1.2 Naturaleza.
3.1.3 Convalidación.
3.1.3 Supuestos de procedencia en el NCPP.
II. Debate en clase: Análisis de casos prácticos.
D) Lectura:
-
V.
DI GIULIO, Gabriel. Nulidades Procesales. Ed. Hammurabi, Buenos Aires,
Argentina, 2005, págs. 87 y ss.
CÁCERES JULCA, Roberto. Las Nulidades en el Proceso Penal. Ed. Jurista
Editores. Lima, Perú, 2007, págs. 114 y ss.
MÉTODO
1. Clases
2. Simulación de audiencias
3. Debate y discusión de precedentes jurisprudenciales
4. Lecturas dirigidas
Apoyo de moderna tecnología educativa.
VI.
EVALUACIÓN:
Comprende un examen parcial, un examen final y una tercera evaluación. El
promedio de las tres evaluaciones será la nota final.
NOTA FINAL:
TA+EP+EF
Descargar