Geografía humana 1. Just - Universidad del Rosario

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE CICLO BASICO
Nombre de la asignatura: Geografía humana
La vida humana siempre ha dependido de tres variables: la población, los recursos y el medio
ambiente. En la actualidad, somos la primera generación de habitantes humanos del planeta que se
enfrenta, conscientemente, a los impactos simultáneos del crecimiento demográfico, el agotamiento de
los recursos y la degradación del medio ambiente.
Richard Rogers.
1. Justificación y ubicación en el programa
El estudio de la geografía es clave para comprender la posición del ser humano en el cosmos y para entender
la diversidad de las culturas. Esto se explica porque los factores geográficos influyen de manera decisiva en el
desenvolvimiento de las sociedades, incluida la nuestra. La geografía humana constituye uno de los campos
de investigación interdisciplinaria más importantes en la actualidad porque su radio de acción abarca temas
como la distribución espacial del poder (geopolítica), la relación entre población y territorio (geodemografía),
los problemas de acceso y distribución de los recursos (geografía económica) y la relación entre la actividad
humana, el funcionamiento de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad (ecología). Esto convierte
la geografía humana en una disciplina fundamental para el entendimiento de los riesgos y las oportunidades
que ofrecen hacia el futuro las tendencias sociales contemporáneas.
En este panorama, los conceptos de la geografía son herramientas útiles para interpretar los cambios que
producimos sobre nuestro entorno y para evaluar las opciones de desarrollo de la sociedad post-industrial. La
existencia del curso de Geografía humana en la línea de Tiempo y espacio del Ciclo básico abre un escenario
para el análisis de la interrelación entre la actividad humana y el territorio.
2. Objetivos
∗ Presentar la perspectiva de estudio de la geografía humana y su pertinencia para el análisis de los
fenómenos de poblamiento territorial y las dinámicas migratorias.
∗ Diferenciar y explorar mediante ejemplos áreas claves de la geografía humana (la geografía económica, la
geopolítica, la geodemografía y la ecología).
∗ Ejercitar la escritura de controles de lectura, reseñas reconstructivas e informes de trabajo.
∗ Brindar una orientación para la interpretación de mapas y gráficos estadísticos.
3. Logros
Durante el curso, los estudiantes:
Por habilidades: a) aplicarán las herramientas conceptuales básicas de la geografía humana en el análisis de
problemas; b) aprenderán a interpretar mapas, gráficos y tablas estadísticas relativas al tema; c) practicarán
la habilidad expositiva y la escritura de reseñas reconstructivas e informes de trabajo.
Por contenidos: a) percibirán la complejidad de las conexiones funcionales que existen entre los espacios
geográficos y las sociedades humanas; b) conocerán la pertinencia de la geografía humana para una mejor
comprensión de la cultura de la que hacen parte.
4. Contenidos y lecturas por sesiones
Sesión 1
Tema: Justificación y presentación del curso.
Lectura: Naufragios, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, texto completo.
Sesión 2
Tema: El influjo de la geografía en la evolución de las sociedades humanas.
Lectura: “Un experimento natural de historia”, en Armas, gérmenes y acero, Jared Diamond, p. 57-72.
Sesión 3
Tema: Mecanismos de adaptación de las sociedades humanas al entorno.
Lectura: “El origen de la agricultura”, en Caníbales y reyes, Marvin Harris, p. 36-51.
Sesión 4
Tema: El aumento de la población y la presión sobre los recursos.
Lectura: “El reino caníbal”, en Caníbales y reyes, Marvin Harris, p. 143-162.
Sesión 5
Tema: Los descubrimientos geográficos: hacia una nueva imagen del globo terráqueo.
Lectura: “Descubrir”, en La Conquista de América, Tzvetan Todorov, p. 13-58.
Sesión 6
Tema: La exploración y la descripción del territorio.
Lecturas: “Los medios de la Conquista”, en Los Conquistadores, Jacques Lafaye, p. 44-80.
“El eclipse”, Augusto Monterroso; “La lámpara en la tierra”, Pablo Neruda (fotocopias)
Sesión 7
Tema: El encuentro de Occidente con otros pueblos y civilizaciones.
Lecturas: “Colisión de hemisferios”, en Armas, gérmenes y acero, Jared Diamond, p. 407-432.
“Los advertidos”, en Cuentos completos, Alejo Carpentier, p. 139-160.
Sesión 8
Temas: El influjo de la geografía en la religión y los sistemas de creencias.
Lectura: “La madre vaca”, en Vacas, cerdos, guerras y brujas, Marvin Harris, p. 15-37.
“Correspondencias”, Charles Baudelaire; “Ama tu ritmo”, Rubén Darío (fotocopias)
Sesión 9
Tema: Las vías de comunicación y las barreras geográficas.
Lectura: “Las mil docenas”, en La quimera del oro, Jack London, p. 115-129.
Sesión 10
Actividad: Presentación y exposición de mapas (I)
Sesión 11
Tema: El problema demográfico en la sociedad contemporánea.
Lectura: “2001 Cuadro de la población mundial” (folleto de la Population Reference Bureau).
Sesión 12
Tema: Caracterización de los espacios urbanos.
Lectura: Bogotá: nacimiento de una metrópoli, Vincent Gouëset, capítulo 2, p. 19-66. / “Mi bohemia”, Arthur
Rimbaud; “A la una de la madrugada” y “Pérdida de aureola”, Charles Baudelaire (fotocopias)
Sesión 13
Tema: Las migraciones en el mundo contemporáneo.
Lectura: “Una era de migración internacional”, en Informe sobre las migraciones en el mundo en 2000, OIM, p. 3-59.
Sesión 14
Proyección y debate del film Koyaanisqatsi de Godfrey Reggio, Philip Glass y Francis Ford Coppola.
Sesión 15
Actividad: Presentación y exposición de mapas (II)
Sesión 16
Tema: Los desafíos del desarrollo en la era de la globalización. Conclusiones.
Lectura: Gaia: una nueva visión de la vida sobre la tierra, James Lovelock, capítulos 7-9, p. 127-175.
“Carta del jefe Seattle a la nación norteamericana” (fotocopias)
5. Metodología y formas de evaluación
(a) Para cada clase los estudiantes prepararán una lectura básica que dará lugar a un debate en que el profesor
actuará como moderador; los debates se alternarán con espacios dedicados a la presentación y análisis de
mapas, gráficos y datos. (b) Para la calificación de los trabajos se emplearán los formatos de evaluación
respectivos. (c) Habrá cuatro notas parciales con un valor del 25% cada una: las dos primeras corresponderán
a un control de lectura y una reseña reconstructiva; la tercera y cuarta, a dos mapas temáticos –uno sobre la
distribución de la población mundial y otro sobre la relación entre riqueza y pobreza en el mundo–, cada uno
acompañado de una exposición y un informe escrito. (d) Quince minutos después de la hora de inicio de la
clase la puerta del salón se cierra y la sesión se realiza con la participación de quienes hubieren llegado hasta
ese momento. (e) Las fechas de entrega de las reseñas serán las que fije el cronograma elaborado para tal fin
por la Escuela de Ciencias Humanas. (f) Si un trabajo no es entregado en la fecha prevista, el estudiante
podrá presentarlo después mediante el pago de supletorio en los plazos y términos establecidos por la
Universidad. (g) Los textos-base para la elaboración de trabajos serán:
Control de lectura: Naufragios, Alvar Núñez Cabeza de Vaca (texto completo).
Reseña reconstructiva: “Colisión de hemisferios”, en Armas, gérmenes y acero, Jared Diamond, p. 407-432.
6. Bibliografía
Atlas, compendios y manuales de geografía física y humana:
Atlas básico de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1994.
Atlas Millenium. Bogotá: El Tiempo, 2002.
Cartografía histórica del encuentro de dos mundos. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1992.
La tierra: mares, climas, continentes. Barcelona: Círculo de Lectores, 1985.
Duby, Georges. Atlas histórico mundial. Madrid: Debate, 1995.
Lovelock, James. Gaia: una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis, 1985.
Parra, Fernando. Diccionario de ecología, ecologismo y medio ambiente. Madrid: Alianza, 1994.
Puyol, Rafael y otros autores. Geografía humana. Madrid: Cátedra, 1995.
Artículos e informes estadísticos recomendados:
National geographic. “La migración humana” y “Para alimentar el planeta”, octubre de 1998, p. 6-35 y 56-75;
“La nueva Europa”, enero de 2002, p. 32-47; “Silicon Valley”, diciembre de 2001, p. 52-75.
“Cuadro de la población mundial”. Washington: Population Reference Bureau (edición en folleto), 2001.
Diamond, Jared. “La evolución de los gérmenes y las armas de fuego”. En Evolución, Andrew Fabian (ed.).
Barcelona: Tusquets, 2001, p. 77-102.
Organización Internacional para las Migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo en 2000. ONU, 2001.
Geografía poblacional, política y económica:
Aragonés, Juan Ignacio y María Amérigo. Psicología ambiental. Madrid: Pirámide, 1998.
Cipolla, Carlo. Historia económica de la población mundial. Barcelona: Crítica, 1994.
Gouëset, Vincent. Bogotá: nacimiento de una metrópoli. Bogotá: Tercer Mundo, 1998.
Méndez, Ricardo. Geografía económica. La lógica del capitalismo global. Barcelona: Ariel, 1997.
Méndez, Ricardo. Geografía y Estado. Introducción a la geografía política. Madrid: Cincel, 1988.
Puyol, Rafael y otros autores. Los grandes problemas actuales de la población. Madrid: Síntesis, 1993.
Sabaté Martínez, Ana y otros. Mujeres, espacio y sociedad: hacia una geografía del género. Madrid: Síntesis, 1995.
Geografía social, historia y antropología:
Agustí, Jordi (ed.) La lógica de las extinciones. Barcelona: Tusquets, 1996.
Diamond, Jared. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 1998.
Harris, Marvin. Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas. Madrid: Alianza, 1999.
Harris, Marvin. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza, 1987.
Lafaye, Jacques. Los Conquistadores. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Leakey, Richard. La sexta extinción. Barcelona: Tusquets, 1997.
Todorov, Tzvetan. La Conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI, 1998.
Textos literarios, crónicas y libros de viajes:
Carpentier, Alejo. Cuentos completos. Barcelona: Bruguera, 1984.
Carpentier, Alejo. Los pasos perdidos. Madrid: Cátedra, 1994.
Colón, Cristóbal. Diario. Relaciones de viajes. Madrid: Sarpe, 1985.
Cortés, Hernán. Cartas de la conquista de México. Madrid: Sarpe, 1985.
Homero. La Odisea. Barcelona: Planeta, 1996.
London, Jack. La quimera del oro. Bogotá: Oveja negra, 1985.
Molano, Alfredo. Selva adentro. Bogotá: El Áncora, 1997.
Molano, Alfredo. Siguiendo el corte. Bogotá: El Áncora, 1995.
Neruda, Pablo. Canto general. Barcelona: Bruguera, 1980.
Núñez Cabeza de Vaca, Alvar. Naufragios. Bogotá: Oveja negra, 1984.
Pigafetta, Antonio. Primer viaje alrededor del globo. Barcelona: Orbis, 1986.
Polo, Marco. Viajes. Bogotá: Oveja negra, 1985.
Rivera, José Eustasio. La vorágine. Madrid: Alianza, 1987.
Filosofía y crítica textual:
Chaparro, Adolfo. “Canibalismo y formación de Estado en la Nueva Granada”. Reporte Técnico # 25 de la
Escuela de Ciencias Humanas, Bogotá, 2001.
Glantz, Margo (comp). Notas y comentarios sobre Alvar Núñez Cabeza de Vaca. México: Grijalbo, 1993.
Schumacher, Cristian. “Cómo podemos saber acerca de las iguanas, por ejemplo”. Reporte Técnico # 2 de la
Escuela de Ciencias Humanas, Bogotá, 1999.
Todorov, Tzvetan. Las morales de la historia. Barcelona: Paidós, 1993.
ANEXO
Lineamientos para la elaboración de los mapas
Objetivos:
1- Diseñar y elaborar dos mapas, uno sobre la distribución de la población y otro sobre la relación entre
riqueza y pobreza en un área específica.
2- Presentar oralmente cada mapa y entregarlo acompañado de un informe escrito.
Materiales: Cartulina, pergamino, acetato u otro tipo de papel resistente al acarreo y la manipulación. En la
exposición se podrán utilizar ayudas audiovisuales para que el tamaño del mapa y de las convenciones sea
lo suficientemente grande y todo el grupo pueda apreciarlo. El profesor recogerá una copia de cada mapa
luego de las exposiciones.
Método: La elaboración del mapa consta de varias fases:
1- Delimitación del tema (el mapa deberá reflejar al menos dos variables relativas al tema) y elección del
área (ciudad, región, país o continente) de la cual se quiere hacer el mapa.
2- Búsqueda y acopio de la información y los datos relevantes para el diseño (la información y los datos
no podrán tener una antigüedad superior a cinco años).
3- Preparación de un sistema de convenciones (símbolos, colores, líneas, letras, signos) adecuado para
representar gráficamente la información que se quiere transmitir.
4- Realización del mapa de modo que represente con la mayor claridad posible la información relevante,
sin apiñamiento ni desorden en la distribución de los nombres y de las convenciones.
5- Revisión y ajuste de los títulos y el aspecto del mapa, de modo que facilite una lectura e interpretación
adecuadas.
Exposición: Cada estudiante dispondrá de un lapso entre cinco y diez minutos para presentar al grupo el
mapa que haya elaborado.
Informe: Cada trabajo incluirá un informe escrito de máximo dos páginas en el que se justifique y explique el
contenido del mapa, se formulen las conclusiones respectivas y se referencien las fuentes utilizadas.
Calificación: La nota de cada trabajo se distribuirá así: Mapa: 50%. Exposición: 25%. Informe escrito: 25%.
La evaluación se hará según los lineamientos especificados en la guía 20: “Cómo evaluar mapas”.
Descargar