Economía política de la reforma de pensiones

Anuncio
Seminario de Pensiones 2015
Coordinadores académicos: Dr. Tapen Sihna y Act. Alejandro Turner
México, octubre 16, 2015
Reforma de pensiones en
México: Diseño, promesas
y evidencias
¿Vamos por el camino correcto?
Sen. Fernando E. Mayans Canabal
Presidente de la Comisión de Seguridad Social
del Senado de la República, México
Antecedentes: Sistema de
Ahorro para el Retiro, 1992
Antecedentes: SAR 1992
Diagnóstico
PND 1989-1994
El ahorro-ex ante
determina la
inversión-ex post
En el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 el problema central
del crecimiento económico es el de su financiamiento.
Las grandes trasferencias de recursos al exterior en los 80 s,
fue el argumento central para explicar la insuficiencia de
financiamiento interno de ahí que, cambiar el sentido de la
transferencia, era la condición necesaria y suficiente para la
recuperación del crecimiento.
Esta estrategia sería acompañada de mecanismos para fomentar
la formación de ahorro interno: uno de ellos fue la captación de
ahorro obligatorio forzoso de la seguridad social.
En 1992, se reformaron las leyes Seguro Social, ISSSTE e Infonavit
para crear Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR 92), basado en la
capitalización individual del nuevo Seguro de Retiro y la individuación
de las aportaciones de vivienda (Infonavit y Fovissste)
Antecedentes: SAR 1992
Con la creación del SAR 92, los sistemas de
pensiones de reparto del IMSS y del ISSSTE
transitaron a un
Sistema de pensiones mixto
Reparto y
capitalización individual
complementaria
(SAR 92)
Objetivos del SAR 92
1. “Incrementar el ahorro interno para financiar la inversión y estimular
la actividad económica;
2. Mejorar los ingresos de los trabajadores al momento de su retiro;
3. Permitir a los trabajadores disponer de recursos al quedar
desempleados o incapacitados temporalmente y,
4. Propiciar el acceso de los trabajadores a los servicios financieros
permitiéndoles invertir el producto de su ahorro con la “mejor
combinación de riesgo y rendimiento.”
Antecedentes: SAR 1992
Sistema de pensiones mixto
SAR 92
El Sistema de pensiones de reparto con capitalización
individual (como pilar complementario) no llegó a madurar ni a
perfeccionarse por la reforma de pensiones del IMSS de 1995/97
y del ISSSTE de 2007, que privatizó la administración de los
fondos de pensión (seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez, SRCV) y la gestión de todas las pensiones (RCV, Riesgos
de Trabajo e Invalidez y Vida) a través de un nuevo sistema de
capitalización individual de contribución definida.
Críticas a los sistemas públicos
de reparto. Caso de México
Antecedentes: PND 1995-2000
Diagnóstico
PND 1995-2000
El ahorro ex-ante
determina la
inversión ex- post
Al igual que el Plan 1989-1994, en el Plan Nacional de
Desarrollo 1995-2000, el problema central del crecimiento
económico es el de su financiamiento.
El diagnóstico situó en la carencia de ahorro interno (ahorro
privado) la insuficiencia del financiamiento necesario para la
inversión y el crecimiento. La estrategia fue fomentar e
incrementar el ahorro público y privado, asignando al
ahorro externo un papel secundario.
Para fomentar el ahorro interno se formularon cinco líneas de
acción, entre ellas:
La reforma tributaria que
elevó la tasa del IVA
de 10 a 15% (abril 1995)
La reforma a la Ley del Seguro Social (dic. 1995) y
expedición de la Ley de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro (mayo 1996), que dan lugar al
nuevo sistema de pensiones-AFORES
El fortalecimiento de los mecanismos de financiamiento
del sistema de seguridad social como medio eficaz para
estimular el ahorro interno .
PND 1995-2000, p. 140
Críticas a los sistemas públicos de pensiones: BM-BID
El Banco Mundial en 1994 y el Banco Interamericano de Desarrollo en
1996, formularon un conjunto de críticas a los sistemas de pensiones públicos
de reparto, entre ellas:
•
•
•
Su baja cobertura: en promedio cubren a 38% de la PEA
y pagan pensiones a 31% de mayores de 60 años;
Su alta fragmentación por existencia de regímenes
diferenciados para diversos grupos según actividad u
ocupación;
La fragmentación genera a su vez desigualdades en
cobertura y prestaciones, desequilibrios financieros y
fiscales, y es un obstáculo a la movilidad laboral (con
limitada o nula posibilidad de que las contribuciones sean
reconocidas en entre regímenes);
BM (1994). Informe Mundial. Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento. Washington, DC;
BID (1996). Informe. Progreso Económico y Social en América Latina. Cómo organizar con éxito los servicios sociales.
Críticas a los sistemas públicos de pensiones: BM-BID
•
•
•
Fragilidad financiera por desequilibrio entre
beneficios y contribuciones; reservas acumuladas
escasas o nulas lo que genera crecientes
transferencias fiscales;
Caída de la relación activo/pasivo por el
envejecimiento progresivo de la población y
maduración de los sistemas, y
El “inadecuado”
financiero
de
administradoras.
manejo administrativo y
las
entidades
públicas
BM (1994). Informe Mundial. Envejecimiento sin crisis: políticas para la protección de los ancianos y la promoción del crecimiento. Washington, DC;
BID (1996). Informe. Progreso Económico y Social en América Latina. Cómo organizar con éxito los servicios sociales.
Diagnóstico del sistema público de reparto del IMSS
En el diagnóstico del IMSS, se dijo que el Seguro de invalidez,
vejez, cesantía en edad avanzada y muerte (IVCM) enfrentaba
serios problemas de financiamiento por:
• El incremento del número de pensionados en relación a los
Diagnóstico.
Fortalezas y
debilidades
Marzo, 1995
asegurados.
• Las cuantías mínimas se incrementaron al pasar en 1989
de 35% a 100% del SMGDF en 1995; pero, en contraste, las
cuotas se incrementaron muy poco al pasar en 1991 de
6% a 8.5% en 1996.
• No
existían reservas, ya que por mandato legal sus
remanentes se invirtieron en la construcción de
infraestructura para la atención médica.
• No contaba con reservas líquidas necesarias.
• En 1999 sus egresos superarían sus ingresos, el uso de
la reserva mínima se agotaría en dos años (2001).
Críticas al sistema público de reparto: Reforma IMSS 1995/97

Iniciativa de
decreto de Ley
del Seguro
Social
Exposición de motivos
Presentaba elementos de inequidad;
 Era un sistema inviable financieramente;
 No otorgaba pensiones dignas: 90% cuantía mínima.
 Era incapaz de garantizar las prestaciones que por ley
tenían los trabajadores, y era
 Injusto con trabajadores de más bajos ingresos y
trabajadoras mujeres.
9-Nov-1995
El nuevo sistema de capitalización individual garantizaría:
 Pensiones con la debida sustentabilidad financiera;
 Pensiones inmunes a la inflación;
 Crear un sistema de pensiones equitativo y transparente;
 Respeto a los derechos adquiridos a través de un esquema de transición;
 Utilizar los recursos previsionales como ahorro interno disponible para la
creciente generación de empleos, y
 Rendimientos atractivos para los recursos propiedad de cada trabajador.
Reforma de Pensiones IMSS:1995 / 97
Iniciativa de
decreto de Ley
del Seguro
Social
Exposición de motivos
9-Nov-1995
“El costo fiscal actuarial de largo plazo es mucho
menor al que le representaría al Gobierno y a la
sociedad de no concretarse las modificaciones.
El costo anual de la reforma del Seguro de Invalidez,
Vejez, Cesantía y Muerte se estima que podría ser
equivalente durante los primeros 10 años a 0.4% del
PIB; en los años subsecuentes se incrementaría
gradualmente hasta llegar a un máximo de 0.8% del
PIB; estabilizándose en el largo plazo en 0.2% del
mismo producto. Estas cantidades son inferiores a las
erogaciones que se tendrían que hacer año con año de
no efectuar los cambios propuestos.”
Diagnóstico del sistema público de reparto del ISSSTE: 2003
En el diagnóstico del ISSSTE se dijo:
 El déficit del fondo de pensiones constituye el principal problema
financiero del Instituto.
 La insuficiencia actuarial del fondo de pensiones reside en la falta
de reserva constituida y la insolvencia por el diferencial entre
cuotas-aportaciones y los beneficios establecidos por ley
(pensiones).
 El deterioro de la relación activo pasivo: entre 1982 y 2000 el
número de pensionados creció 420% y el de cotizantes 35%.
 En el mismo periodo, el número de cotizantes por pensionado pasó
de 20.35 a 5.27
 Desde 1989 se observó un déficit creciente entre ingresos y
gastos de pensiones, cubierto por el Gobierno Federal con
recursos fiscales por mandato de ley (art. 177, LISSSTE 83).
Se concluyó que el sistema de pensiones de reparto es inviable,
mantenerlo significaría incurrir en un mayor costo que ejercería
una presión sobre las finanzas públicas.
ISSSTE. “Situación actual y orientación al cambio”, mayo de 2001; SHCP. “Propuesta de Reforma al ISSSTE”, julio de 2003.
Reforma de Pensiones del ISSSTE: 2007
La reforma de pensiones se formuló bajo los
siguientes supuestos:
 El
sistema de cuentas individuales con bono de
reconocimiento es la solución porque el sistema estaría en
equilibrio permanente.
 Ofrece plena portabilidad de la pensión entre un sistema y otro
(IMSS-ISSSTE).
 Los recursos son heredables.
 Los trabajadores tienen la certeza de recibir su pensión debido
a que durante toda su vida laboral acumulan recursos en una
cuenta individual de su propiedad.
 Se corta la trayectoria explosiva del déficit y se logra el
equilibrio permanente del sistema (salvo pensión mínima
garantizada).
 Transparencia de contabilidad y de pasivos públicos.

La reforma del ISSSTE podría servir como catalizador para los
demás sistemas públicos de pensiones.
ISSSTE-SHCP. Propuesta de reforma del ISSSTE, presentación (formato Power Point) ante la
Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Ixtapan de la Sal, Estado de México, 25 de agosto de 2004.
Economía política de la reforma
de pensiones en México
Economía política de la reforma de pensiones
De lo anterior destacamos lo siguiente:
1.
El fomento e incremento del ahorro interno (privado) fue un objetivo
estratégico en la creación del SAR en 1992 y la reforma de pensiones del
IMSS de 1995. Una fuente de financiamiento de deuda gubernamental.
Los remanentes de operación y reservas de pensiones pasaron de financiar
hospitales a financiar deuda gubernamental y activos financieros privados,
nacionales y extranjeros.
120.0
100.0
Inversión en Títulos Gubernamentales y no Gubernamentales, 1997-2015
(Estructura porcentual)
99.0 96.8 97.4
92.6 89.8
85.5 83.3 82.6 82.1
73.1
80.0
68.3 68.3 66.3
58.9 58.8
60.0
40.0
20.0
0.0
Valores gubernamentales
Valores no gubernamentales
54.0
49.7 49.4 50.5
Economía política de la reforma de pensiones
2.
El sistema de ahorro para el retiro de México es eso, un sistema de
ahorro, no un sistema de pensiones, al menos no lo es –dada sus
tendencias- para la inmensa mayoría de trabajadores del sector
privado.
En esta línea, debe
considerarse el efecto neto
en el ahorro total
considerando, por una parte,
el flujo anual de ahorro
obligatorio de los
trabajadores canalizado a
las Afores y, por otra parte,
el gasto derivado de las
pensiones en curso de
pago (IMSS-ISSSTE) a
cargo del gobierno federal.
Pensiones en curso de pago IMSS-ISSSTE y Flujo anual
de ahorro obligatorio canalizado a las Afores, 2009-2014
(miilones de pesos)
350,000.0
300,000.0
250,000.0
200,000.0
150,000.0
100,000.0
50,000.0
0.0
2009
2010
2011
PCP IMSS-ISSSTE
2012
2013
Ahorro obligatorio Afores
2014
Economía política de la reforma de pensiones
Millones de pesos
Año
Obligaciones del Gobieno Federal (PCP)
IMSS
ISSSTE
Pensiones en
Apoyo para
PCP
Curso de
cubrir el déficit
IMSS-ISSSTE
Pago
de la nóm ina
Total
de Pensiones
(a+b)
IMSS-ISSSTE
Ahorro obligatorio
Flujo de recursos
canalizados a las
AFORES
Ahorro
obligatorio ( - )
Obligaciones
pensiones del
Gob. Federal
(c)
(a+b) - (c)
(a)
(b)
2007
61,709.7
51,467.5
113,177.2
130,822.1
17,644.9
2008
76,718.3
63,476.0
140,194.3
182,723.3
42,529.0
2009
91,747.0
76,230.1
167,977.1
146,651.1
-21,326.0
2010
102,069.5
92,419.2
194,488.7
169,585.5
-24,903.2
2011
115,798.3
102,529.0
218,327.3
176,510.6
-41,816.7
2012
130,321.1
112,915.0
243,236.1
182,007.5
-61,228.6
2013
146,599.8
122,667.3
269,267.1
192,145.7
-77,121.4
2014
166,370.1
137,652.0
304,022.1
216,051.9
-87,970.2
P CC: P ensio nes en curso de pago .
SHCP 1997-2014. Cuenta de la Hacienda P ública Federal.
Co nsar. Inf. Estadística. Flujo de recurso s canalizado s a las A fo res. A ho rro o bligato rio : RCV-IM SS y RCV-ISSSTE.

El gasto programable del sector público en pensiones
para 2016 se estima en 616.9 mil millones de pesos (3.2%
del PIB), de los cuales, 348.4 mil millones (56.2%)
corresponden al costo de la reforma de pensiones del
IMSS e ISSSTE, 1.8% del PIB.

Lo anterior, sin considerar otros elementos del costo fiscal de
la reforma, como el costo creciente de la pensión mínima
garantizada del IMSS.
 Como se muestra en el
gráfico anterior y en este
cuadro, a partir de 2009,
el gasto en pensiones
en curso de pago
derivado de la reforma del
IMSS (1995/97) y del
ISSSTE (2007), es mayor
al flujo anual de ahorro
obligatorio canalizado a
las Afores, con una
tendencia anual creciente.
Economía política de la reforma de pensiones
3.

En los diagnósticos del IMSS y del ISSSTE se hizo fuerte énfasis en
los efectos de la transición demográfica y los arreglos institucionales
sobre el deterioro de la posición financiera y actuarial de los
sistemas de reparto, sin considerar o pasando a un segundo
plano el impacto derivado de las condiciones estructurales de la
economía, como las crisis de los años ochenta y de 1995, con sus
repercusiones en la caída del empleo formal, aumento del
desempleo y trabajo informal; la inflación que deterioró el valor real
de los sueldos y salarios, el poder adquisitivo de las pensiones y los
ingresos de los Institutos y, en general, las bajas tasas de
crecimiento económico a lo largo de casi tres décadas.
De la misma manera, no obstante que reparto y capitalización individual
no son comparables entre sí técnicamente, y que el primero operó
durante más de cinco décadas (IMSS: 1943-1995) retrasando la adopción
de medidas financieras-actuariales para adaptarlo progresivamente a los
cambios económicos, sociales y demográficos que permitieran mantener
la solidaridad intergeneracional, la reforma se colocó sobre una
irracional comparación a partir de un escenario en el que todo se
mantenía constante para el sistema de reparto.
Economía política de la reforma de pensiones

Es decir, el sistema de reparto (mixto a partir de 1992),
sin tener en cuenta el contexto económico y sin ningún
cambio, se comparó frente al nuevo de capitalización
individual cuyo diseño, en un sólo acto, incrementó de
10 a 25 años el requisito para pensiones de Cesantía o de
Vejez, y estableció: a) la transferencia de los recursos no
aplicados para créditos de vivienda para financiar
complementariamente la pensión,* b) la garantía de
pensión mínima por el Estado, y c) una nueva aportación
estatal (cuota social).
A 18 años de la reforma de pensiones del IMSS,
en el análisis de la problemática del sistema de
capitalización individual, para una posible reforma,
ahora se considera no sólo el impacto de la transición
demográfica, sino también, las condiciones
estructurales de la economía mexicana, como la
dinámica del mercado de trabajo (inestabilidad
laboral, informalidad, desempleo) y los salarios de
cotización.
* Subcuenta vivienda: Ley Infonavit, art. 40; LISSSTE, art. 192.
Economía política de la reforma de pensiones
4.
En el diseño e implementación de las reformas de pensiones en México,
han estado determinados intereses que no atendieron centralmente la
problemática de la seguridad social en la vejez, su cobertura,
financiación y arreglo con equidad. Las reformas tampoco se sustentaron
en auténticos y amplios diálogos sociales y laborales. Por ejemplo:
 En términos financieros y actuariales, la reforma era más urgente en el
ISSSTE, pero ésta se llevó a cabo 12 años después de la reforma del
IMSS.
 En términos de sus objetivos (cerrar el sistema de reparto y aumentar la
tasa de ahorro), la reforma del ISSSTE fue un fracaso: de un total de
2,072,500 trabajadores con “derecho de opción”, 86% optaron por el
régimen de reparto* y sólo 14% por el Sistema de Cuentas
Individuales con Bono de Pensión.
ISSSTE, Informe Financiero y Actuarial, 2009
* Régimen de reparto ISSSTE regulado por el Artículo Décimo Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del ISSSTE, DOF el 31 de marzo de 2007, y
Reglamento para el otorgamiento de pensiones de los trabajadores sujetos al régimen del Artículo Décimo Transitorio del decreto por el que se expide la Ley del
ISSSTE, DOF 21 de julio de 2009.
Reforma de pensiones en México:
diseño, promesas y evidencias
Del reparto a la capitalización individual: Supuestos esperados
Una reforma pendular
Sobre la base de su diagnóstico, en contraposición se formularon un
conjunto de promesas o supuestos esperados con el tipo de reforma
adoptado: del reparto a la capitalización individual, de la
administración pública a la privada.
A 18 años de la reforma de pensiones de la Ley
del Seguro Social (1995/97), se encuentra en
entredicho su viabilidad con relación a varios de
los supuestos, lo que también evidencia su carga
ideológica.
1.
La reforma aumentará la cobertura de la fuerza de trabajo
 En el período 1997-2014, la cobertura de trabajadores asegurados al
IMSS con relación a PEA se mantiene entre 28.1% y 31.6%; y como
proporción de la población ocupada entre 29.3% y 33.3%.
 Los períodos de crecimiento relativo de la cobertura (1997-1998; 20092010 y 2014-2015) parecen estar más asociados con políticas fiscales de
estímulo al empleo y a la formalización laboral como las llevadas a cabo
en los años 2007, 2009 y 2014.
 Programa del Primer Empleo (2007). Apoyo a personas físicas y morales
que generen nuevas fuentes de trabajo de carácter permanente: Subsidio a
las cuotas obrero patronales pagadas a cargo de empleadores, al dar de
alta a sus trabajadores (elegibles) al IMSS.
 Ampliación del Programa de Empleo temporal y Programa de
Preservación del Empleo (Enero, 2009).
 Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y Régimen de Incorporación a la
seguridad Social (2014). Las personas físicas que se incorporen al RIF,
recibirán un subsidio de un porcentaje de descuento sobre las cuotas de
seguridad social y aportaciones al INFONAVIT, hasta por 10 años, en función
del año en el que el patrón se inscriba en el RIF. (DOF 8-04-2014).
Cobertura de la fuerza de trabajo …
IMSS. Cobertura de Trabajadores Asegurados sobre PEA y PEA Ocupada, 1995-2014
Población Económ icam ente Activa (PEA)
Año
Total
Ocupada (PO)
Desocupada
IMSS
Trabajadores
Asegurados
Trabajadores asegurados
% PEA Total % PEA Ocupada
1995
35,057,285
32,652,186
2,405,099
10,931,810
31.2
33.5
1996
35,854,254
33,968,601
1,885,653
11,895,198
33.2
35.0
1997
37,442,233
35,924,799
1,517,434
10,536,717
28.1
29.3
1998
38,244,313
36,871,693
1,372,620
11,243,230
29.4
30.5
1999
38,234,069
37,279,863
954,206
11,905,112
31.1
31.9
2000
39,086,090
37,970,852
1,115,238
12,437,760
31.8
32.8
2001
39,638,179
38,535,226
1,102,953
12,170,945
30.7
31.6
2002
40,252,703
38,993,490
1,259,213
12,232,301
30.4
31.4
2003
41,301,033
39,635,359
1,665,674
12,257,581
29.7
30.9
2004
42,230,557
40,439,496
1,791,061
12,632,877
29.9
31.2
2005
44,417,290
42,735,270
1,682,020
13,061,565
29.4
30.6
2006
45,840,661
44,006,655
1,834,006
13,678,492
29.8
31.1
2007
46,263,399
44,485,591
1,777,808
14,207,706
30.7
31.9
2008
47,382,171
45,431,543
1,950,628
14,178,117
29.9
31.2
2009
49,052,771
46,040,197
3,012,574
14,006,404
28.6
30.4
2010
49,519,759
46,772,283
2,747,476
14,738,783
29.8
31.5
2011
50,420,322
47,630,712
2,789,610
15,350,335
30.4
32.2
2012
52,249,554
49,581,008
2,668,546
16,062,043
30.7
32.4
2013
52,309,335
49,576,734
2,732,601
16,525,061
31.6
33.3
2014
52,448,710
49,702,475
2,746,235
17,239,587
32.9
34.7
sep-15
17,908,989
INEGI-ENOE. P EA : 1995 a 2004, Serie co n dato s o riginales, Co nsulta interactiva de indicado res estratégico s de 1995 a 2010
(Info Labo ral). P erio do : 2005-2014, Serie co n dato s ajustado s a pro yeccio nes de po blació n 2010, cifras al tercer trimestre
de cada año .
IM SS. 1997-1999: Trabajado res A segurado s po r delegació n, 1973-2013; 2000-2015: Co nsulta dinámica de info rmació n,
Cuadro . II.10 a A segurado s Trabajado res, cifras al 31de diciembre de cada año .
Cobertura de la fuerza de trabajo . . .
 En la reforma de pensiones del IMSS se tomó la decisión de no aumentar
la tasa de contribución [la cuota tripartita para el Seguro de Retiro,
Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV) se fijó en 6.5% del salario base
de cotización (SBC) + una nueva aportación estatal (cuota social)], pero se
aumentó la base de aportación: de 10 a 25 veces el salario mínimo del
DF.
 El efecto buscado era estimular la afiliación con salarios altos para
incrementar el ahorro a la cuenta individual propiedad de cada
trabajador; al mismo tiempo, el gobierno federal dispondría de mayores
saldos para, en su caso, financiar las pensiones en curso de pago bajo el
esquema de la Ley 73.
 Con relación a la generación de la transición (generación Ley 73), la
medida podría traer otro efecto: mantener la tendencia a subdeclarar en
todos los años previos a la jubilación y sobredeclarar los últimos 5
años para alcanzar pensiones mayores. Con su consecuente efecto sobre
el costo fiscal.
Cobertura de la fuerza de trabajo . . .
IMSS. Trabajadores asegurados por rango salarial, 2007-2012
(Distribución enporcentaje, rango salarial en no. de veces el SMGDF)
La mayor parte de
trabajadores afiliados
están en el rango de 1
a 5 veces el salario
mínimo general del DF.
90.0
Distribución % de Trabajadores
Como se observa en el
gráfico, la estructura
de trabajadores por
rango salarial
básicamente se
mantiene constante:
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1a5
2007
6 a 10
2008
11 a 15
2009
Estructura de trabajadores asegurados por rango salarial, 2007-2012
(Distribución en porcentaje)
Año
Rango salarial en número de veces el salario mínimo general del DF
1a5
6 a 10
11 a 15
16 a 20
21 a 25
2007
77.4
14.2
4.0
1.8
2.5
2008
76.7
14.6
4.2
1.9
2.6
2009
77.2
14.3
4.0
1.8
2.6
2010
77.5
14.0
4.0
1.8
2.5
2011
77.5
14.0
4.0
1.9
2.6
2012
75.0
15.8
4.4
2.1
2.6
IM SS. Info rme al Ejecutivo Federal y al Co ngreso de la Unió n so bre la situació n financiera y lo s riesgo s del IM SS.
2010
16 a 20
2011
21 a 25
2012
En 2011 hay una caída en 2.5
% asociado al porcentaje de
trabajadores registrados con 1 a
5 salarios mínimos, este
porcentaje se redistribuyó en
los rangos de 6 a 10, de 11 a 15
y de 16 a 20 salarios mínimos;
mientras que el porcentaje
asociado a los trabajadores
con 21 a 25 salarios mínimos,
permaneció constante.
Cobertura de la fuerza de trabajo
 Por otra parte, los objetivos de pasar la base de cotización de 10 a 25 veces el
salario mínimo asociados con el sistema de capitalización individual, a su vez,
entran en contradicción con la reforma financiera del Seguro de Enfermedades
y Maternidad de 1995 (SEM) cuyo objetivo fue disminuir el “costo de la
nómina para la empresas”. Este régimen incentiva la afiliación con bajos
salarios, en virtud de que los trabajadores afiliados con salarios de uno a 3
veces el salario mínimo, no pagan cuotas al SEM.
 Finalmente, la paradoja del régimen de subsidios para promover formalización
de empresas y la incorporación a la seguridad social de 2014, estimula la
afiliación al IMSS y, por lo tanto, al sistema de capitalización individual con
bajos salarios (tope de 3 salarios mínimos del DF), con efectos no deseados:
 En el sistema de capitalización individual: una mayor proporción de
cuentas individuales de trabajadores con bajas tasas de ahorro que, de
acuerdo con los escenarios de tasas de reemplazo (nivel salaria de 1-3
VSMGDF), es el grupo que corre mayores riesgos de no obtener pensión,
o en el mejor de los casos, la pensión mínima garantizada (PMG), lo que
elevaría el costo fiscal de la reforma, y
 Para el IMSS: mayores gastos que los ingresos que se obtendrán en el
Seguro de Enfermedades y Maternidad.
2. Un sistema de pensiones equitativo
Hace 20 años (1995), y de nuevo hace 8 años (2007), perdimos la oportunidad de
explorar multidisciplinariamente (y políticamente) varias opciones de reforma,
en su lugar, se optó por el paso del sistema de reparto puro al de
capitalización individual-plena y administración privada, con esquemas de
transición que profundizan la desigualdad, p. e. :


IMSS y CFE. Se profundiza la inequidad intergeneracional al mantener
las condiciones de retiro para las generaciones presentes y aumentar
requisitos o cargas a las nuevas generaciones (salvo ISSSTE; RJP-IMSS;
RJP-CFE).
ISSSTE. Se profundiza la inequidad intergeneracional dentro de la
generación del régimen de reparto del artículo 10 transitorio: El aumento
progresivo de la edad para pensiones por Jubilación y Retiro por edad y
tiempo de servicios afecta a los trabajadores más jóvenes, lo que en la
práctica se traducirá en un incremento de los años de cotización, mucho
más allá de los 28 y 30 años exigidos.
Un sistema de pensiones equitativo . . .

ISSSTE. La fórmula de cálculo del Bono de Pensión no distinguió entre
trabajadores (hombres) y trabajadoras (mujeres), lo que afectará el monto
de la renta vitalicia a contratar por las trabajadoras en virtud de su mayor
sobrevivencia en el retiro.
Un sistema de pensiones equitativo

IMSS. El sistema de capitalización individual es injusto con trabajadores de
más bajos ingresos y trabajadoras mujeres, quienes para acceder a la
pensión mínima garantizada deben acreditar un mínimo de 25 años de
cotizaciones, 15 más que en el régimen anterior.

La devolución de sus recursos no es sinónimo de mayor justicia ni mayor
equidad, es la constatación de que el sistema de capitalización individual
tampoco les garantiza pensión laboral.
La pobreza en
la vejez tiene
rostro de
mujer . . .
3.
Pensiones dignas
El sistema de capitalización individual no garantiza pensiones,
mucho menos pensiones dignas, para la gran mayoría de
trabajadores
Un estudio de la Consar (agosto, 2015) estimó que de mantenerse
en el futuro el ritmo de baja densidad de cotizaciones, del total de
trabajadores afiliados-IMSS al sistema, 60% no tendrán derecho a
una pensión al final de su vida activa laboral; 34.3% enfrentan el
riesgo de no tenerla o de tenerla en un tiempo mayor al fijado en la
ley para acumular las semanas de cotización exigidas (1250
semanas, aprox. 25 años), y sólo 5.7% lograrían pensionarse
cumpliendo los supuestos de ley (1250 cotizaciones y 65 años de
edad).
Estimó que la tasa de reemplazo promedio que otorgaría el
sistema se ubicaría en el 35% del último salario, con garantía
estatal de una pensión mínima igual a un salario mínimo, es decir,
20% del salario de cotización promedio.
Pensiones dignas
 En 2011, la OCDE estimó que en México, un
hombre al final de su vida laboral recibirá una
pensión equivalente al 37.3% de su último
sueldo y una mujer de 35.3 por ciento.1
 En 2013, estimó que en un trabajador recibirá una tasa de
reemplazo bruta de 28.5% del salario promedio y una trabajadora de
27.7 por ciento.2
 Ahora mismo, el día de ayer, el Secretario General de la OCDE,
José Ángel Gurría, encontró que “el nuevo sistema de contribución
definida sólo tendrá éxito si se incrementan las contribuciones
obligatorias ya que las actuales son relativamente bajas para
poder garantizar un nivel de ingreso de más del 50% del último
salario de los trabajadores.” 3
1
2
3
Reforma, Diario. “OCDE: México tiene las pensiones más bajas de los países de la OCDE”, 18 de marzo de 2011.
OCDE. Panorama de las Pensiones 2013. Indicadores de la OCDE y del G20. México.
OCDE México. http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/sistema-de-pensiones-de-mexico-ocde.htm
4.
Eficiencia y costo de administración

A pesar de las acciones del regulador, 50% de los traspasos
ocurren a Afores con bajos rendimientos ¿Prácticas de corrupción
en los traspasos?

El sistema de capitalización individual opera con múltiples
participantes lo que constituye, junto con el gasto comercial de las
Afores, un obstáculo para bajar el costo administrativo.

Comisiones considerablemente altas, en 2014 representaron 12%
del ahorro obligatorio de los trabajadores IMSS-ISSSTE canalizado
a las Afores.

Recientemente el presidente de la Consar señaló que la comisión
debería de situarse en 0.7% (hoy la comisión promedio vigente
es 1.11% sobre saldo administrado).

Alta dispersión en el rendimiento neto pagado: Siefore 1 de
6.74 a 4.36%; Siefore 2 de 8.0 a 4.52; Siefore 3 de 10.08 a
5.18%, y Siefore 4 de 11.34 a 5.58%.
Algunas reflexiones finales
Las tendencias del sistema privado de pensiones
anuncian desde ya un desastre social y fiscal de
enormes proporciones.
El sistema funciona bien para unos cuantos, pero no es
solución para la mayoría.
El sistema funciona bien como fuente extraordinaria de
recursos prestables para el gobierno, pero no para
detonar con estos fondos la inversión pública que tanto
se requiere para crecer y generar empleos.
La promoción de nuevos negocios no debe ser más el
motor de las reformas de pensiones y salud en nuestro
país.
36
Algunas reflexiones finales. . .
Como lo señalé en mi intervención en la comparecencia del
Secretario Luis Videgaray el pasado 7 de octubre:
En materia de seguridad social es indispensable sacar el
saldo de una reforma, que al no cumplirse la expectativa de
crecimiento y combate efectivo a la desigualdad, no va a
generar pensiones, ni pensiones dignas.
Es urgente la conformación de una comisión de
especialistas para evaluar la reforma y los sistemas de
pensiones no reformados; esperamos que ésta sea también
una convicción de la actual administración federal.
La fórmula del Banco Interamericano de Desarrollo que
plantea “Mejores pensiones, Mejores trabajos”, bien podría
invertirse y completarse:
“Mejores trabajos, Mejores salarios
Mejores pensiones”
37
Por su atención, gracias!
38
Reforma de pensiones en
México: Diseño, promesas
y evidencias
Sen. Fernando E. Mayans Canabal
[email protected]
Odilia Ulloa Padilla (coautora)
[email protected]
Dibujo tomado de: http://2.bp.blogspot.com/YyHJOZYftuc/VUO2lpAcXCI/AAAAAAAADrE/TWh0EMaJCc8/s1600/Dia-del-Trabajador.gif
40
Descargar