22 - cubc.mx

Anuncio
Análisis crítico propositivo
entre el sistema de justicia
local vs el federal
Trabajo que se realiza, como parte de la acreditación de la
materia de; Amparo en materia civil, mercantil, y familiar “,
perteneciente a primera generación de la Maestría en;
Derecho procesal, civil, mercantil y familiar, impartido en la
Universidad; Centro Universitario de Baja California, A. C.,
Campus Tijuana
Titular de la materia:
Dr. En Derecho, Lic.
Vicente Fernández
Fernández
Alumno: Lic. en Derecho
Héctor Ayax Flores
Velasco.
Enero del 2013.
Introducción
Con el fin de desarrollar esta exposición, consideramos se debe partir de la lectura del
artículo 40 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que reza
así;
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior;
pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.
Lo relevante de este artículo para dar inicio a esta comparación es el párrafo que dice:
“…compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en
una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.
Lo anterior, toda vez que este párrafo manifiesta, y reconoce tres conceptos:
1- La existencia de una federación compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, es decir; el reconocimiento de la propia federación a la
soberanía de los estados, y ello atañe obviamente a la impartición de justicia.
2- El acuerdo de los estados, de someterse mediante a la federación que se constituye, al
pacto federal aquí establecido, y en consecuencia o lo que determine la federación, pero
aclarando; “…según los principios de esta ley fundamental”.
3- Y lo más importante de todo la supremacía de la constitución, es decir; que tanto la
federación constituida, el sometimiento de los estados a ella, y la soberanía que a estos
últimos se les reconoce y tutela, están creados, establecidos, obligados, y protegidos por
nuestra propia constitución.
De lo anteriormente expuesto en la introducción del presente trabajo, y partiendo del artículo 40
constitucional, en lo tocante a; “La existencia de una federación compuesta por Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior”, respondamos esta pregunta; ¿Quién dio vida a
la constitución?, y la respuesta es; el pueblo a través de sus representantes, y cada uno de estos
representantes elegido por el pueblo representan a su vez a cada estado libre y soberano.
Es decir, para establecer la creación de nuestra constitución debió de existir en primer lugar la
voluntad de cada estado libre y soberano, de aceptar la necesidad de unificarse para crear un mejor
país, y que de manera unida, este pudiera crecer, desarrollarse, y ser también soberano al exterior, es
decir ante la comunidad internacional, ante otros países, ante otros estados, ante el mundo, y de
sobremanera buscar el beneficio para todos y cada uno de los estados integrantes de nuestra nación,
buscando equilibrar recursos en apoyo de necesidades existentes antes y desde siempre, es decir unir
fuerza y esfuerzos, en beneficio de todos los integrantes de cada estado, de nuestro país, y de nosotros
como mexicanos.
También los estados libres y soberanos debieron de considerar, que para que se diera vida a la
federación, existía otro punto a discutir, en aclarar, en revisar, a considerar y a definir, y este punto fue;
¿Se debe someter la soberanía de cada estado a un ente nuevo?, y aunado a esta cuestión
surgieron otras interrogantes derivadas de la intención la creación de ese ente nuevo, surgieron
entonces más dudas a resolver;
¿Cómo se llamará?, ¿Cómo funcionará?, ¿Cuál será su poder?, ¿Cómo se controlará?, ¿Qué
facultades tendrá?, ¿Cómo se limitará su coacción?, y; ¿Cómo lograremos seguir siendo soberanos?
Interrogantes todas sin duda, difíciles de responder, y que sin embargo encontraron respuesta a
todas ellas después de arduas discusiones, debates, estudios, propuestas, análisis, etc., y que en este
trabajo no abundaremos, sino tan solo en los resultados.
Partiremos de la estas interrogantes, ¿Qué forma de gobierno deseamos como pueblo, cómo se
llamará, quiénes lo integrarán?; y la respuesta fue; “…República…federal, compuesta de Estados libres y
soberanos… “ es decir por la voluntad del pueblo representado por los Estados, se acuerda someterse a
una nueva voluntad rectora, dirigente, organizadora, llamada Supremo poder de la federación, o llamado
comúnmente Gobierno Federal, mismo que se constituyo en tres poderes de acuerdo al artículo 49 de
nuestra constitución el cual da respuesta a la otra cuestión; ¿Cómo funcionará?;
“El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial…”
Las respuestas del resto de las interrogantes, se encuentran en la propia constitución en
diversos artículos, doctrinariamente hablando en su parte orgánica que comprende de los artículos del
artículo 49 al 122, referente a la estructura, funcionamiento, y facultades de los podres
centrales y locales, y en la llamada también doctrinariamente la parte programática y que
comprende del artículo 39 al 41, y que define la naturaleza y características del Estado
mexicano.
Creo que lo interesante de este análisis y todavía sin enfocarnos en el punto medular de
este trabajo es entender la organización política de nuestro estado mexicano, de nuestro país,
pues de ello depende que podamos precisamente establecer dicha coordinación en la
impartición de justicia.
Continuemos entonces con la función de las entidades federativas en el contexto de la
Federación, y esto significa un orden compuesto por normas con validez en todo el territorio
mexicano, con excepción de ciertas porciones de territorio. Un territorio que se denomina como
federal y otro como local y que corresponde a las entidades federativas y a los estados libres y
soberanos respectivamente. Aclarando que lo anterior, no debe de entenderse como una
superioridad del ámbito federal sobre el local sino;
Como un ámbito de la aplicación de esas normas en el espacio territorial, que le
compete a cada estado libre y soberano.
El federalismo parte desde el punto de vista de que las entidades federativas fueron los
entes que lo crearon, que constituyeron pues la unión federal, el pacto federal. Luego entonces,
es el sometimiento de las voluntades de cada Estado a un solo poder, pero sin dejar de ser
soberanos al interior de su territorio, y permitiendo a la federación intervenir en lo que se
acuerde en ese pacto.
Es decir la federación no es más que el consenso de las voluntades de los estados
libres y soberanos, para la configuración de un interés general o común, como ya se dijo
anteriormente.
Ahora surge otra interrogante, ¿Cuáles son las limitaciones a la actividad de los
Estados?, y que debemos de entender que son los mismos estados quiénes se las imponen,
así mismos, por propia voluntad consensada, acordada y pactada;
Nuestra Constitución adoptó el sistema norteamericano y se colocó en el supuesto de
que la federación mexicana nació de un pacto , en que los Estados delegaban ciertas
facultades en el poder central, y se reservaban las restantes, de ahí lo que refiere el artículo
124 de la CPEUM;
“Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”.
Por lo anterior entendemos entonces, que en nuestro sistema federal coexisten dos
competencias; la federal y la estatal o local, pero, que insistimos son establecidas por los
propios estados. Y las leyes, y competencia del poder federal y local devienen de lo establecido
en el artículo 73 de la CPEUM, y las del los gobiernos locales de lo referido en el artículo 124
ya referido:
Art. 73 CPEUM: El Congreso tiene facultad (entre otras): fracción XXX. Para expedir todas
las leyes que sean necesarias, a objeto de hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras
concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión”.
Es decir en esta última fracción y sin abundar en las veintinueve fracciones anteriores,
se confirma, que dichas facultades son las concedidas por la propia constitución y derivadas de
las que los Estados libres y soberanos conceden a los poderes de la unión.
Además el mismo artículo 124 constitucional establece las facultades de los Estados,
las que ellos mismos se prodigaron al crear la constitución, el supremo poder de la unión, y al
adherirse en consecuencia a este pacto federal constitucional:
Es decir, partiendo de ese conocido principio de derecho que dice que; “Los particulares
pueden hacer todo aquello que no esté prohibido por la ley”, los estados a su vez se adhieren a
otro principio que manifiesta, que; “Todo lo que la constitución no faculte a la federación, son
facultades de los Estados”. Y aquí se aplica precisamente a parte de la sumisión de los estados
al poder supremo de la federación.
Luego entonces podemos concluir, que las facultades reservadas a los Estados son
todas aquellas que no están expresamente establecidas en la Constitución para el gobierno
federal, y todas aquellas que la propia Constitución no les prohíba expresamente o que les
determine de la misma forma, e inclusive prohibiciones que los propios estados se
autoimpusieron, como se establece en el artículo 117 constitucional:
“Los Estados no pueden, en ningún caso:
I.
II.
Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las
Potencias extranjeras.
Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas ni papel sellado…
Y por último consideraremos la organización y funcionamiento de los Estados de la
Federación, y que están considerados en los artículos 115, 116, 117,118, 119, y 120
constitucionales.1
Por otra parte en el último párrafo del artículo 116, se confirma lo establecido en el
artículo 40, es decir se confirma la soberanía de los estados, que componen a nuestra
república, estableciendo las normas para ello:
Artículo 116….Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la
Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas:…”
En resumen de lo anterior, podemos decir que, no existe una subordinación, que haya
impuesto el Supremo poder de la nación (conocido como federación o también llamado
gobierno federal) a los estados libres y soberanos, sino que son ellos mismos, quiénes
establecieron dichas características, por voluntad propia y acordada, creando en
representación de la voluntad del pueblo de México, como ya se refirió al principio de este
escrito, en el propio artículo 40 constitucional;
Ahora en ese entendido, algunas de las facultades que los estados proveen al poder
judicial federal, o que este otorga a los estados (73 fracción XXI) en lo concerniente a la
impartición de justicia, se encuentran en los artículos constitucionales; 73 fracción XXI, 94, 102,
103, 104, 105, y 107:2
1
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su
división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre…
2 Artículo 73 fracción XXI. Las autoridades federales podrán conocer también de los delitos del fuero común…“En las materias concurrentes
previstas en esta Constitución, las leyes federales establecerán los supuestos en que las autoridades del fuero común podrán conocer y resolver
sobre delitos federales”… Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal
Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito... Artículo 102. …Incumbe al Ministerio Público de la Federación,
la persecución, ante los tribunales, de todos los delitos del orden federal…Artículo 103. “Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia
que se suscite; I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; II. Por normas generales o actos de la autoridad
federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y III. Por normas generales o actos de las autoridades de
los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal. Artículo 104. “Los Tribunales de la Federación conocerán: I-De los
procedimientos relacionados con delitos del orden federal;…Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes :I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral, se susciten entre: II.
De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución. III. De
oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Unitario de Circuito o del Procurador General de la República, podrá conocer de los recursos
de apelación en contra de sentencias de Jueces de Distrito dictadas en aquellos procesos en que la Federación sea parte y que por su interés y
trascendencia así lo ameriten. Artículo 107. “Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral,
se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: I. El juicio de amparo…siempre que alegue que el acto
reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación
frente al orden jurídico...”
Se aprecia en estos artículos, que quedan establecidas, las facultades y competencia en materia
de impartición de justicia en el ámbito federal, e inclusive los casos en que puede intervenir el poder
judicial federal en la competencia del poder estatal y viceversa.
Por otra parte, las facultades en impartición de justicia, que los Estados se proveyeron, así
mismos de acuerdo al artículo 116 constitucional, manifiesta que; “El Poder Judicial de los se Estados se
ejercerá por los tribunales que establezcan las Constituciones respectivas…”, donde confirma también,
que los estados tendrán sus propias constituciones.
De lo anterior veamos, algunas de las facultades en impartición de justicia que la constitución del
estado libre y soberano de Caja California, provee a nuestro Estado:
“ARTÍCULO 11.- El Gobierno del Estado se divide, para su ejercicio, en tres poderes: el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, los cuales actúan separada y libremente, pero
cooperando en forma armónica a la realización de los fines del Estado”.
“ARTÍCULO 56.- Ninguna persona puede hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por Tribunales que estarán
expeditos para impartirla...”.
“ARTÍCULO 57.- El Poder Judicial del Estado se ejercerá por el Tribunal Superior de
Justicia, Tribunal de Justicia Electoral, Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Paz y
Jurados”.
“ARTÍCULO 59.- Los Tribunales del Poder Judicial resolverán las controversias que en
el ámbito de su competencia se les presenten”…
“ARTÍCULO 63.- Corresponde al Pleno del Tribunal Superior de Justicia:
I.- Conocer de los negocios civiles y penales del fuero común, como Tribunal de
Apelación o de última instancia ordinaria;…”
“ARTÍCULO 69.- El Ministerio Público es la Institución encargada de la investigación y
persecución de los delitos...
En resumen podemos apreciar, que ambos ámbitos, tanto el federal como el Estatal,
tienen bien determinadas sus funciones, sus competencias, y jurisdicciones respetando el
principio de soberanía de los estados, vigilando no interferir en ambos sentidos, y sentando
inclusive bases de coordinación entre ellos.
De todo lo anteriormente expresado, se comprende, que esa soberanía estatal, que esa
coordinación, y que esas competencias, fueron establecidas por los mismos estados libres y
soberanos, y que estás pueden ser reformadas, o adicionadas en base al artículo 135
constitucional, mismo que establece precisamente las formas para ello, mismas formas
establecidas de adicionar y modificar nuestra constitución, establecidas por los propios
estados.
Crítica propositiva
El presente trabajo se enfoca al tema de nuestra materia de Amparo en materia civil,
mercantil, y familiar, en consecuencia de ello debemos de considerar la relación entre la
intervención de la justicia federal en el ámbito local, a través del juicio de amparo, y que está
regulado por los artículos; 103, 105, y 107 constitucionales.3
Iniciamos transcribiendo estas palabras:
“Con las palabras ‘justicia constitucional’ se suele denominar en sentido amplio toda confrontación, sea
quien fuera quien la realice,…entre normas constitucionales (o consideradas tales) y otras normas…Un
enfrentamiento que se acompaña del poder de expulsar del ordenamiento jurídico las normas contrarias a la
Constitución”4.
De esta transcripción es donde se puede considerar lo medular de este trabajo, la
confrontación que puede existir entra la justicia federal (normas constitucionales federales) y
otras normas (normas constitucionales locales, normas provenientes de leyes, reglamentos, o
resoluciones locales), es decir que tanto implica que la normatividad federal provoque un
enfrentamiento entra ambas competencias en la impartición de la justicia, para los particulares,
y para los propios órganos del Estado, en tratándose juicios de amparo por violación de
derechos humanos y/o garantías constitucionales, o bien de acciones de inconstitucionalidad, o
de controversias constitucionales respectivamente.
Y aunado a ello, surgiría en consecuencia la duda sobre la soberanía de las
diferentes entidades federativas, que de alguna manera ya me atrevo a considerar
quedó aclarada.
“México enfrenta acusados problemas en el tema. Primero que nada y en un sentido relacionado con la
justicia en su acepción más material, ¿debe la justicia de la Unión permanecer impasible ante los potenciales
abusos provenientes de los “tribunales constitucionales”locales?5
En esta transcripción, en la misma pregunta se encierra una justificación tocante a la
intervención de la justicia federal en al ámbito estatal “Impasibilidad ante los potenciales abusos
provenientes de los tribunales constitucionales locales”, es decir etiqueta entonces la justicia
federal, que los tribunales locales abusan de la ley en perjuicio del justiciable, hoy como
consecuencia de ello, la justicia federal interviene como la salvación ante ese abuso local, creo
que esa intervención va más allá, de una acusación, de una estigmatización, de un casi
antagonismo hacia la justicia local, cuando considero, que el propio justiciable, y hasta el propio
estado acude a la justicia federal, con el fin de lograr que la justicia, la impartición de la misma,
sea realmente más justa, más real, más veraz, y más adecuada a las necesidades de la
sociedad en su conjunto involucrando inclusive a los órganos del ambas competencias federal
y local.
3
Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte; II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del
Distrito Federal, y III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad
federal. Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:… II. De las
acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución… III. podrá
conocer de los recursos de apelación en contra de sentencias de Jueces de Distrito dictadas en aquellos procesos en que la Federación sea parte y que por su interés
y trascendencia así lo ameriten. Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución…
4
La Justicia Constitucional en las Entidades Federativas Memorias de la cuarta mesa redonda. Poder Judicial de la federación Suprema Corte de Justicia de la
Nación Tribunal Electoral. Carlos Emilio Arenas Bátiz. Publicación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Mayo del 2008. Página 03.
5 Ibídem ref. 4 página 06
No pretendo retomar todos los antecedentes vertidos anteriormente, para definir la
coexistencia de ambas competencias, creadas por todos los estados libres y soberanos, que
creo ya quedo bastante dilucidada, pero como consecuencia de ello, es creo comprensible, que
fueron y son ellos mismos los que establecieron las formas de coordinación, de competencia,
de facultades para ambas entidades; la justicia federal y la justicia local.
Luego entonces me atrevo a considerar, que la intervención de la justicia federal es
adecuada y necesaria para (como dije líneas arriba) se pretenda que la justicia, la impartición
de la misma, sea realmente más justa, más real, más veraz, y más adecuada a las
necesidades de la sociedad, permitiendo que un órgano diferente, ajeno, y casi podríamos
decidir “imparcial”, resuelva y aclare las dudas, en cuanto a la tutela de nuestras normas
constitucionales.
Son los medios que se tiene para resolver situaciones de derecho, que en la mayoría de
las veces proviene de una incorrecta interpretación, o bien de un incumplimiento en materia de
procedimiento, por inercia del trabajo, por erro, por desconocimiento y quiero pensar que las
menos de las ocasiones, por mala fe de la autoridad.
Conclusión
¿Es sano entonces la intervención de la justicia federal en la justicia local?, mis
respuesta es; ¡Si, claro que lo es!, siempre y cuando la misma intervención se apegue a
derecho.
De lo anterior me atrevo a comentar, que no veo una relación de lucha, de encono entre
la justicia federal y local, sino de mera coordinación, entendimiento, de aplicación de las
normas conforme la ley nos lo establece, y siempre considerando y ponderando las
necesidades que la propia sociedad demande, para poder decir, que se vive un estado de
derecho, y donde me aprecio de transcribir las siguientes palabras del Maestro Felipe Tena
Ramírez, en cuanto a una definición de derecho constitucional:
“El derecho constitucional es; El derecho del Estado, cuando el estado es de derecho”.
Descargar