Agenda Prospectiva para Articular los Roles de los Sectores Público

Anuncio
Foro Económico Internacional:
Rol del Sector Privado en la Economía Plural
Agenda Prospectiva para Articular los Roles de
los Sectores Público y Privado
Dr. Luis Carlos Jemio
Consultor Internacional
La Paz, 28 de mayo de 2014
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE BOLIVIA
América Latina ha realizado un importante
progreso económico en los últimos años, ayudada
por la bonanza externa
PIB per cápita Latino América
(US$ constantes y corrientes)
12.000
9.503
10.000
8.000
6.000
5.869
4.889
US$ constantes
4.000
2.000
0
2005
US$ corrientes
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
El auge económico le ha permitido a los países de
la región fortalecer sus economías y alcanzar
logros importantes en el área social
•
•
•
•
Aumentó el ingreso per cápita
Se fortaleciron las finanzas públicas
Se redujo el desempleo
Se redujo la pobreza
En la coyuntura actual es necesario planificar a
largo plazo sobre lo que será el desempeño future
de los países en el mediano y largo plazo
• Es probable que el super-ciclo de las materias primas haya
terminado
• Existen expectativas de mejores condiciones de vida para
los diferentes sectores de la sociedad
Varios países y organismos internacionales
han realizado estudios prospectivos sobre el
desempeño futuro de las economías
• Introducir una visión de largo plazo al debate sobre
los diferentes temas referidos al desarrollo del país,
en lo económico, tecnológico, social y medioambiente
• Relievar los principales temas que deber ser
encarados, con el fin de diseñar las políticas y
estrategias necesarias para alcanzar los objetivos
planteados
• Identificar las áreas de acción de los sectores público
y privado en la agenda de desarrollo nacional
Agendas de Largo Plazo para América Latina
• América Latina 2040: Agenda para un Futuro de Prosperidad
Compartida (CAF)
• América Latina y el Caribe en 2025 (BID)
• Agenda Productiva, Innovación y Crecimiento (Gobierno de Chile)
• Agenda Patriótica 2025 (Gobierno de Bolivia)
Agendas de Largo Plazo para América Latina
• América Latina 2040: Agenda para un Futuro de Prosperidad
Compartida (CAF)
• Escenario Business as Usual (BAU): PIB per cápita llegaría a US$
13.700 en 2040
• Escenario de Convergencia: PIB per cápita llegaría a US$ 35.000
en 2040
• Mayor Inclusión
• Mayor Productividad
• Mós Competencia y Apertura
Agendas de Largo Plazo para América Latina
• LAC2025: América Latina y el Caribe en 2025 –(BID)
• Ingreso promedio de la region subirá de US$ 12.000 en 2012 a
US$ 20.000 en 2025
• La region debería crecer a un 7,5% por año para eliminar la
pobreza
Agendas de Largo Plazo para América Latina
• Agenda Patriótica 2025 (Gobierno de Bolivia)
• Erradicar la pobreza extrema para 2025
• Universalización de los servicios básicos (agua potable,
alcantarillado, luz eléctrica, comunicaciones, vivienda)
• Universalización de los servicios de salud y educación
• Diversificación y desarrollo integral
• Soberanía alimentaria
Construcción de escenario de
prospectiva:
• Los escenarios incorporan cambios estructurales muy
importantes qué se espera ocurrirán en el futuro:
•
•
•
•
Tendencias demográficas.
Tendencias en la tecnología.
Tendencias en la educación y calificación de la población.
Tendencias en la productividad, ingreso e incidencia de la
pobreza.
• Tendencias en la producción, productividad y empleo.
Construcción de escenario de
prospectiva:
• También se deben incorporar las tendencias
esperadas en el entorno internacional:
• El desplazamiento del poder mundial hacia el oriente y
hacia el sur.
• La mayor demanda de materias primas y la reacción de los
países productores.
• El progreso tecnológico mundial y las tecnologías
disruptivas.
• Cambio climático y sus efectos sobre la agricultura y los
desastres naturales.
Qué elementos debería incluir una
Agenda Prospectiva para Articular los
Roles de los Sectores Público y
Privado en el caso Boliviano?
La población Boliviana experimentará cambios
importantes en los próximos años
Tasas de crecimiento PT y PET
14.000
2,0%
10.000
7.537
8.000
5.919
4.000
1,5%
1,68%
1,46%
1,20%
1,0%
0,5%
2.000
0,0%
0
PET
Fuente: CEPAL
Población Total
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
6.000
2,07%
10.296
Porcentajes
12.000
2,5%
12.191
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Población en miles de habitantes
Proyecciones de población y de la PET
Tasa de crecimiento PT
Fuente: CEPAL
tasa de crecimiento PET
También se observará una creciente tendencia
hacia la urbanización de la población
Tasas de crecimiento Población Urbana y Rural
Tasa de Urbanización
2,5%
71%
2,0%
70%
Porcentajes
1,6%
1,5%
1,0%
0,3%
0,2%
0,0%
69%
68%
67,2%
67%
66%
65%
64%
Población Urbana
Fuente: CEPAL
Población Rural
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
0,5%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Porcentajes
2,0%
71,4%
72%
Tasa de Urbanización (%)
Fuente: CEPAL
Con referencia al crecimiento económico: Bolivia
ha realizado un importante progreso en los últimos
años…
Bolivia: PIB per cápita
(US$ de 2012)
3.500
2.951
3.000
2.500
2.000
1.500
1.040
1.000
500
0
2005
Fuente: INE
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
…pero aún se encuentra rezagada en el context
Latino Americano, por lo que se debe realizer un
gran esfuerzo para cerrar la brecha
PIB per cápita países Latinoamericanos
(US$ de 2012)
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Fuente: CEPAL
Cuáles son las perspectivas de crecimiento para
Bolivia hasta el 2025?
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Tasa de inversión (porcentaje del PIB)
35,0%
Perú
7.114
Ecuador
5.638
Ecuador
4.540
El Salvador
2.951
Tasa de crecimiento
PIB per cápita en US$ de 2011
PBI per cápita para diferentes escenarios
(US$ de 2011)
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
5,00%
9,00%
Fuente: Proyecciones Propias
7,00%
5,00%
Fuente: Proyecciones Propias
7,0%
9,0%
Cuáles son los montos de inversion que require el
país para alcanzar estas tasas de inversion y de
crecimiento del PIB durante el period 2015-2025?
Inversión Promedio Anual Requerida
2015-2025 (millones de US$)
Inversión Total Requerida 2015-2025
(millones de US$)
189.391
200.000
100.000
97.762
10.000
50.000
5.000
0
0
5,0%
7,0%
Escenarios
Fuente: Proyecciones Propias
17.217
15.000
139.157
150.000
20.000
9,0%
12.651
8.887
5,0%
7,0%
Escenarios
Fuente: Proyecciones Propias
9,0%
Es fundamental que Bolivia aumente en forma
significativa su tasa de inversión
Tasa de Inversión
(porcentaje del PIB)
30
25
20
15
10
5
0
Fuente: CEPAL
Hay mucho espacio para que el sector privado
pueda jugar una papel más activo para afrontar el
reto de inversion que se le presenta al país
Tasa de Inversión (porcentaje del PIB)
Fuente: FMI
En resumen, los retos de crecimiento e inversión
para Bolivia en el period 2015-2025 son los
siguientes:
Actual Escenario
2012
Bajo
PIB per cápita (US$ 2012)
2.951
Tasa de crecimiento requerida
Tasa de inversión requerida (% del PIB)
18,2%
Razón Incremental Capital-Producto (ICOR)
Inversión promedio anual requerida (millones US$)
Total Inversión requerida 2015-2025 (millones US$)
Fuente: Proyecciones Propias
5.888
Escenario Escenario
Medio
Alto
4.540
5.694
7.114
5,0%
7,0%
9,0%
20,0%
25,0%
30,0%
4,0
3,6
3,3
8.887
12.651
17.217
97.762
139.157
189.391
En el largo plazo, existe una estrecha relación
entre ingreso, consumo de energía eléctrica y
capacidad instalada para producirla
3.500
y = 0,5367x0,8973
R² = 0,8919
3.000
Ch
Ar
Ve
Ur
CR
Me
Br
Pn
1.500
Py
1.000
500
Ni
Ec
ES
Pe
Co
RD
Gu
0
0
2.000
Fuente: CEPAL
Ch
C
4,6031x0,9402
y=
R² = 0,8368
Ar
Ve
Ur
2.500
Me
2.000
Br
Pn
CR
1.500
Bo
Ho
3.500
3.000
2.500
2.000
Consumo y capacidad de producción de energía eléctrica per cápita
Consumo per cápita (KW-H/persona)
Consumo per cápita (KW-H/persona)
Ingreso y consumo de energía eléctrica per cápita
4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
PIB per cápita (US$ de 2011)
Co Ec
Pe
1.000
500
Bo
Ni
Ho
ES
RD
Gu
0
-100
100
Fuente: CEPAL
300
500
700
Capacidad instalada (W/persona)
900
1.100
En el escenario intermedio, si Bolivia duplica su ingreso per cápita
hasta 2025, el consumo de energía eléctrica aumentaría en la
misma proporción y también debería hacerlo la capacidad
instalada para producer energía eléctrica
3.500
y = 0,5367x0,8973
R² = 0,8919
3.000
Ch
Ar
Ve
Ur
CR
Me
Py
1.000
500
Ni
2.800
0
0
2.000
C
y=
R² = 0,8368
Ar
Br
Ve
Ur
Me
2.000
Br
Pn
CR
1.500
Ec
Bo
Ho
Ch
4,6031x0,9402
2.500
Pn
1.500
3.500
3.000
2.500
2.000
Consumo y capacidad de producción de energía eléctrica per cápita
Consumo per cápita (KW-H/persona)
Consumo per cápita (KW-H/persona)
Ingreso y consumo de energía eléctrica per cápita
ES
Pe
Co
1.322
RD
Gu
5.700
4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
PIB per cápita (US$ de 2011)
Fuente: CEPAL y proyecciones propias
744
Co Ec
Pe
1.000
500
0
-100
Bo
Ni
Ho
Gu
140
100
RD
ES
412
300
500
700
Capacidad instalada (W/persona)
Fuente: CEPAL y proyecciones propias
900
1.100
En resumen, los retos de crecimiento e inversión para el
sector eléctrico Boliviano en el period 2015-2025 son los
siguientes:
Actual
2012
Ingreso per cápita (US$ 2012)
Escenario
Bajo
Escenario
Medio
Escenario
Alto
2.804
4.540
5.694
7.114
744
1.083
1.323
1.609
140
345
412
491
1.424
4.209
5.027
5.986
Capacidad instalada adicional requerida (MW)
2.785
3.603
4.562
Inversión requerida (millones de US$ de 2012)
3.691
4.774
6.044
Porcentaje de la inversion total requerida
3,78%
3,43%
3,19%
Consumo per cápita (KW-H/habitante)
Capacidad instalada requerida por persona
(W/habitante)
Capacidad instalada requerida total (MW)
Fuente: CEPAL y Proyecciones Propias
La generación de empleo de calidad también
debe ser una prioridad en la agenda
prospectiva público-privada
Tasa de Desempleo (porcentaje de la PEA)
6,0%
5,0%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
2005
Fuente: INE
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Los escenarios de crecimiento planteados
permitirían generar pleno empleo, aunque con
diferentes niveles de calidad del empleo
Stock de Capital por Trabajador (US$ de 2012)
12,0%
35.000
10,0%
30.000
8,0%
25.000
6,0%
20.000
32.596
15.000
4,0%
26.500
21.377
5,00%
11.930
10.000
2,0%
5.000
tasa de crecimiento PET
5,00%
Fuente: Proyecciones propias
7,00%
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
0,0%
2010
Porcentajes
Tasas de crecimiento del PIB y de la PET
0
9,00%
Fuente: Proyecciones propias
7,00%
9,00%
Depenendiendo de los logros en términos de
crecimiento, se podrán alcanzar metas en la
reducción de la pobreza
100
90
80
66,4
70
60
50
40
30
y = 158,05e-4E-04x
20
R² = 0,8003
10
0
2.100
2.200
2.300
2.400
2.500
PIB per cápita (US$ de 2012)
Fuente: INE
Incidencia de la Pobreza (porcentaje)
60,0
52,8%
50,0
Escenario Medio
40,0
51,3
Nacional
30,0
Urbana
20,0
Rural
10,0
Escenario Bajo
Escenario Alto
23,5%
14,5%
8,0%
0,0
2.600
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Incidencia de la Pobreza (%)
PIB per cápita e incidencia de la pobreza
Fuente: Proyecciones propias
Sin embargo, es importante considerer los
impactos medioambientales en los diferentes
escenarios de crecimiento
Area de Bosques Proyectada (miles de hectáreas)
60.500
60.000
60.000
55.000
59.500
50.000
y = 73909e-1E-04x
R² = 0,9498
59.000
57.196
44.046
45.000
58.500
5,0%
40.000
58.000
35.000
57.500
32.848
25.000
2.100
2.200
2.300
2.400
2.500
PIB per cápita en US$ de 2011
Fuente: CEPAL
2.600
2.700
7,0%
9,0%
30.000
57.000
56.500
2.000
38.618
20.000
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
Area de Bosques en miles de hectáreas
Area Bosques (miles de hectáreas)
Fuente: Proyecciones propias
Conclusiones :
• Los escenarios de prospectiva permitirán:
• Dar una perspectiva de largo plazo para los diferentes
temas referidos al desarrollo del país, en lo
económico, social y medioambiente.
• Identificar los principales temas que deben ser
encarados, con el fin de diseñar políticas y estrategias
necesarias para alcanzar los objetivos planteados.
Conclusiones :
• Los escenarios de prospectiva debes der integrales y
reflejar:
• Tendencias Demográficas.
• Tendencias de crecimiento de la inversión y desarrollo
tecnológico.
• Otras Variables Exógenas (precios externos, flujos
financieros internacionales).
Conclusiones :
• En base a estas tendencias se determinan:
• Proyecciones sobre el crecimiento del PIB y la
productividad laboral
• Proyecciones sobre la incidencia de la pobreza
• Proyecciones sobre el uso de la tierra y la
deforestación.
• Proyecciones sobre la emisión de gases de efecto
invernadero.
• Tendencias en la distribución del ingreso.
• Ingresos, consumo y ahorro.
• Equilibrios macroeconómicos.
Conclusiones :
• El estudio de prospectiva permitirá definir los roles
del sector público y privado en la agenda de
desarrollo del país
• Se debería conformar un equipo técnico públicoprivado que elabore en más detalle esta agenda
prospectiva, sobre los escenarios y las políticas
requeridas para alcanzar los objetivos planteados.
Gracias!!!
www.lcjemio.com
Descargar