Untitled - Comunidad de Madrid

Anuncio
BALANZA DE PAGOS
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(1998-2000)
BIBLIOTECA CIVITAS ECONOMÍA Y EMPRESA
Director:
José Luis GARCÍA DELGADO
COLECCIÓN ECONOMÍA
JOSÉ MARÍA MELLA MÁRQUEZ
BERNARDINO SANZ BERZAL
(coordinadores)
BALANZA DE PAGOS
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(1998-2000)
MIGUEL ANGOITIA GRIJALBA
JOSÉ BAREA TEJEIRO
MAXIMINO CARPIO GARCÍA
ESTHER CAURÍN ARRIBAS
DOLORES DIZY MENÉNDEZ
JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA
FRANCISCO GALLARDO OLMEDO
PROSPER LAMOTHE FERNÁNDEZ
ANA MARÍA LÓPEZ GARCÍA
ASUNCIÓN LÓPEZ LÓPEZ
CARLOS LLANO VERDURA
ANTONIO PULIDO SAN ROMÁN
CARMEN MENDOZA RESCO
MANUEL MONJAS BARROSA
ELISA SÁNCHEZ
ANA SERRANO GARCÍA
GREGORIO VIÑAS BENEÍTEZ
DANIEL VINUESA ZAMORANO
Prólogo:
LUIS BLÁZQUEZ TORRES
Consejero de Economía e Innovación Tecnológica
Comunidad de Madrid
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA
E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Dirección General de Economía
y Planificación
Primera edición, 2003
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de
los titulares del Copyright.
Copyright © 2002/3, by Consejo General del Notariado
Civitas Ediciones, S. L.
Bárbara de Braganza, 10-1.ª planta. 28004 Madrid
CM: 80001713
ISBN: 84-470-1944-6
Depósito legal: M. 11.342-2003
Compuesto en Sociedad Anónima de Fotocomposición
Printed in Spain. Impreso en España
por Gráficas Rogar, S. A. Navalcarnero (Madrid)
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinadores
José María MELLA MÁRQUEZ
Bernardino SANZ BERZAL
Investigadores
Miguel ANGOITIA GRIJALBA
José BAREA TEJEIRO
Maximino CARPIO GARCÍA
Esther CAURÍN ARRIBAS
Dolores DIZY MENÉNDEZ
Juan José DURÁN HERRERA
Francisco GALLARDO OLMEDO
Prosper LAMOTHE FERNÁNDEZ
Ana María LÓPEZ GARCÍA
Asunción LÓPEZ LÓPEZ
Carlos LLANO VERDURA
Antonio PULIDO SAN ROMÁN
Carmen MENDOZA RESCO
Manuel MONJAS BARROSA
Elisa SÁNCHEZ
Ana SERRANO GARCÍA
Gregorio VIÑAS BENEÍTEZ
Daniel VINUESA ZAMORANO
Índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
17
PRIMERA PARTE
BALANZA COMERCIAL
Capítulo 1.
Balanza comercial con el exterior . . . . . . . . . .
25
José María Mella Márquez y Asunción López López
1.
2.
3.
4.
5.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BALANZA DEL COMERCIO EXTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INFORMACIÓN DISPONIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
METODOLOGÍA PROPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRESENTACIÓN DE LAS GRANDES CIFRAS DE LA BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25
26
26
27
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. El comercio exterior de la Comunidad de Madrid en términos
agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. El Comercio exterior de la Comunidad de Madrid por productos .
5.4. El Comercio exterior de la Comunidad de Madrid por Áreas Geográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.6. Tipología del Comercio exterior madrileño . . . . . . . . . . . . . .
32
6. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2.
Balanza comercial con el resto de España . . .
32
32
34
39
43
45
46
49
71
Antonio Pulido, Ana M.ª López, Carlos Llano y Elisa Sánchez
1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. LA IMPORTANCIA DE LAS BALANZAS COMERCIALES . . . . . . . . .
71
72
10
ÍNDICE
3.
LA BALANZA COMERCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID . . . .
3.1. Principales resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA
BALANZA COMERCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID . . . . . .
4.1. Los flujos físicos de mercancías como aproximación a los flujos comerciales interregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Información estadística disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Etapas del proceso de estimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Recopilación y tratamiento de las estadísticas de transporte . . .
5. ANÁLISIS Y DEPURACIÓN DE LAS DISCREPANCIAS EN LAS ESTADÍS-
73
73
82
82
84
85
86
TICAS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS DE COMERCIO INTERREGIONAL .
6.1. Antecedentes metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Planteamiento metodológico actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. ALGUNAS LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA . . . .
8. CONCLUSIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1. Conclusiones relativas a la metodología aplicada . . . . . . . . . .
8.2. Conclusiones relativas a los resultados . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FUENTES ESTADÍSTICAS CONSULTADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.
88
90
91
92
95
95
95
97
97
99
103
SEGUNDA PARTE
BALANZA DE SERVICIOS
Capítulo 3. Balanza de transportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asunción López López y José María Mella Márquez
115
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. FUENTES DE INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ESTIMACIÓN Y PRIMEROS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. La Balanza de Pagos de la CM en 2000 . . . . . . . . . . . . .
3.2. La Balanza de Pagos de la CM en 1998 y 1999 . . . . . . . .
4. CONSIDERACIÓN DE LOS PRECIOS CIF Y FOB EN LA BALANZA
DE PAGOS DE LA CM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Conversión de las M CIF en M FOB . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Cálculo de los fletes a incluir en la Balanza de Transportes . .
5. RESULTADOS FINALES Y COMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. La Balanza de Transportes en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. La Balanza de Transportes en 1998 y 1999 . . . . . . . . . . .
6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
115
117
120
120
121
125
126
126
127
128
130
130
132
ÍNDICE
Capítulo 4.
Balanza por turismo y viajes . . . . . . . . . . . . . .
11
133
Bernardino Sanz Berzal y Daniel Vinuesa Zamorano
1.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133
1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. El turismo en la economía madrileña . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. El estudio del turismo como actividad económica . . . . . . . . . .
1.4. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
133
134
136
137
METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
137
2.1. Criterios y limitaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Información manejada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ESTIMACIÓN DE LOS FLUJOS DE COBROS Y PAGOS . . . . . . . . . .
137
142
146
3.1. Explicación del proceso de estimación. . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Turistas extranjeros en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Turistas españoles en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Turistas madrileños en el extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Turistas madrileños en el resto de España. . . . . . . . . . . . . .
146
147
149
152
153
4. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
154
157
5.1. Resultados globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Análisis dinámico de los flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. El gasto por viaje, según origen y destino . . . . . . . . . . . . . .
5.4. Los viajes de los madrileños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5. Madrid como destino turístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
157
160
162
163
167
170
175
Capítulo 5. Balanzas de servicios a las empresas y otros
servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
179
2.
Ana Serrano García y Gregorio Viñas Beneítez
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
179
181
2.1. Delimitación de las Actividades Objeto de Estudio. . . . . . . . .
2.2 Información Disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Proceso de Estimación de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
181
182
184
3.
RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
186
3.1. Resultados Globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Servicios a las Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Otros Servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
186
190
195
4. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
199
205
12
ÍNDICE
TERCERA PARTE
BALANZA DE RENTAS
Capítulo 6. Balanza por rentas del trabajo. . . . . . . . . . . . .
Bernardino Sanz Berzal y Esther Caurín Arribas
219
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Información disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Proceso de estimación de los datos. Balanza con respecto al resto
de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Los flujos de las rentas del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Madrid región receptora de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Regiones receptoras y emisoras del empleo madrileño . . . . . . .
3.4. Ocupación de los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Tipo de contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. Salarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7. Saldo de la Balanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
219
220
220
222
226
235
235
239
241
241
244
244
245
246
CUARTA PARTE
BALANZA FISCAL
Capítulo 7. Balanza Fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Barea Tejeiro, Maximino Carpio García, Dolores Dizy Menéndez y Miguel
Angoitia Grijalba
251
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. El marco conceptual de balanza fiscal y de cuentas regionales .
2.2. Ámbito del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Operaciones de consolidación y ajustes de transacciones dentro de
la Administración Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Operaciones de ingresos y gastos tenidas en cuenta para la territorialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Imputación territorial de los ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6. Imputación territorial de los gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. CRITERIOS DE IMPUTACIÓN PARA CADA TIPO DE INGRESOS Y DE
GASTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
251
253
253
257
265
268
268
274
276
276
ÍNDICE
3.2. Organismos de la Administración Central . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. ANALISIS DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Subbalanza Fiscal de la Comunidad de Madrid con el Estado.
4.3. Subbalanza Fiscal de la Comunidad de Madrid con los Organismos de la Administración Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Subbalanza Fiscal de la Comunidad de Madrid con la Seguridad
Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. CONCLUSIONES DE LA BALANZA FISCAL CM-ADMINISTRACIÓN
CENTRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. LA BALANZA FISCAL CM-UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. El marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Ámbito de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. Operaciones de ingresos y gastos tenidas en cuenta para la territorialización de las relaciones CM-UE a través de la Administración Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4. Operaciones realizadas entre agentes de la CM y la UE al margen de la Administración Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. RESULTADOS DE LA BALANZA UE-CM . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FUENTES ESTADÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
299
314
332
332
333
339
341
343
355
355
355
355
357
360
363
364
369
QUINTA PARTE
CUENTA FINANCIERA
Capítulo 8. Cuenta financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
J. J. Durán Herrera, P. Lamothe Fernández, M. Monjas Barroso, F. Gallardo
Olmedo y C. Mendoza Resco
427
NOTA METODOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Las Cuentas Financieras de la Economía Española. . . . . . . .
1.2. Enfoque metodológico para las cuentas financieras de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Cuentas a elaborar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4. Sectores institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5. Activos y pasivos financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6. Fuentes estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. RESULTADOS POR SECTORES INSTITUCIONALES . . . . . . . . . . .
2.1. Sociedades No Financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Sociedades Financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
427
427
1.
428
428
429
431
432
433
433
443
14
ÍNDICE
2.3. Administraciones Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. BALANCE AGREGADO DE SALDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
457
459
461
462
SEXTA PARTE
CONCLUSIONES
Capítulo 9. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José María Mella Márquez y Bernardino Sanz Berzal
467
1. PRINCIPALES RASGOS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA . . . . . .
2. LAS GRANDES CIFRAS DE LA BALANZA DE PAGOS DE MADRID: UNA
VISIÓN DE CONJUNTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. CONSIDERACIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
467
Índice de cuadros y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
485
495
497
472
482
483
Prólogo
Con la presente publicación, desde la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, se pretende dar continuidad al trabajo iniciado hace ya cuatro años, impulsando
el conocimiento sobre las relaciones que, a través de los flujos monetarios, Madrid mantiene con el exterior, tanto con el extranjero como con el resto de España.
Como Balanza de Pagos, la presente recoge las relaciones de Madrid con el resto del
mundo, mediante una comparación entre los ingresos que recibe y los pagos que realiza
en sus intercambios económicos con el exterior. Los ingresos y los pagos se agrupan según
los conceptos a que responden las distintas operaciones, lo que permite obtener una interesante perspectiva de las capacidades y de las necesidades del espacio económico en cuestión. En este sentido es importante el esfuerzo realizado para ir completando todas las
partidas que una Balanza debe recoger.
La complejidad del trabajo es grande por cuanto el fenómeno de la globalización, y
el proceso de integración europea, están multiplicando la interrelación entre los espacios
económicos regionales, a la vez que reducen aceleradamente la trascendencia del ámbito
estatal, antaño referencia hegemónica en el análisis económico. Hoy en día, la pérdida de
significado económico de las fronteras nacionales ha convertido a la región en el marco
fundamental como referencia territorial en el estudio de las relaciones económicas, lo que
reafirma la trascendencia de investigaciones de este tipo. El análisis detallado de los intercambios entre Madrid y el resto del mundo es, en la actualidad, algo absolutamente
necesario para alcanzar un profundo conocimiento de nuestra economía.
Para dar continuidad a este proyecto, la Consejería, a través de la Dirección General de Economía y Planificación, puso en marcha un nuevo convenio en el que ha participado un experimentado equipo en el que destaca el papel jugado por prestigiosos profesores universitarios junto a investigadores de la propia administración autonómica.
Con este trabajo de investigación, la Consejería de Economía e Innovación continúa
con su decidida apuesta por el estudio y la difusión de la realidad económica madrileña,
que se ha visto reflejada en la elaboración y publicación de estudios tales como la Estructura Económica y Social de Madrid, las Tablas input-output, la Estructura y Actividad de las Empresas de Madrid, además de cuantiosos estudios sectoriales.
16
PRÓLOGO
Por último, quisiera agradecer a todos los que han participado en este ambicioso
proyecto de investigación el esfuerzo y dedicación aplicados al estudio de la economía de
nuestra Comunidad.
Luis BLÁZQUEZ TORRES
Consejero de Economía e Innovación Tecnológica.
Presentación
La Balanza de Pagos, como herramienta que ofrece una imagen sintetizada de las relaciones de una economía con el resto del mundo, nos informa del volumen de los ingresos y gastos que, por grupos de operaciones diferentes (mercancías, servicios, etc.), un territorio económico presenta en sus relaciones con los demás. Es la necesidad de cuantificar esas
relaciones para el caso de Madrid la que trata de cubrir este nuevo esfuerzo de investigación que aquí se presenta y que da continuidad al que ya
realizamos para la Balanza de Pagos correspondiente al período
1995-1998.
La intención de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, al impulsar este proyecto, continuando en su línea de estudiar y difundir diferentes aspectos de la realidad económica madrileña, ha sido
construir una herramienta sólida de análisis de nuestras relaciones económicas que facilite la toma de decisiones más adecuadas en el plano
macroeconómico, al tiempo que se pone a disposición del ámbito investigador en general, y universitario en particular, un importante elemento para la reflexión. Con la finalidad de llevar a cabo esta tarea se ha formado un equipo de trabajo en el que, sobre la base de un Convenio de
Colaboración entre la Consejería y la Asociación Madrileña de Ciencia
Regional, han participado profesores de la Universidad Autónoma de
Madrid, miembros de la citada Asociación, y técnicos de la Dirección
General de Economía y Planificación, en lo que ha constituido un importante logro, por cuanto reunir un grupo tan heterogéneo ha aportado un indudable valor añadido a la investigación.
La experiencia acumulada por este equipo de trabajo y en la propia
Comunidad de Madrid en la elaboración de la Balanza de Pagos
1995-1998 ha permitido que, a pesar de la escasez de estadísticas disponibles en algunos campos, se haya podido avanzar considerablemente en la
constitución de una Balanza de Pagos más completa. En esta ocasión,
18
PRESENTACIÓN
para el período 1998-2000, a las balanzas de comercio de bienes y servicios, fiscal y financiera, se ha añadido la balanza de rentas del trabajo.
Puede afirmarse, por tanto, que la balanza de pagos 1998-2000 de la Comunidad de Madrid es un registro relativamente más completo de las
operaciones de ingresos y pagos convenientemente consideradas en un intento contable de análisis de la realidad económica.
Es evidente que el actual proceso de formación de la Unión Económica y Monetaria, con la desaparición del instrumento del tipo de cambio
propio y la creación de una moneda única, plantea el problema del análisis de la movilidad de factores (no sólo de bienes y servicios, sino también
de capitales y fiscales), como elemento corrector de los desequilibrios. En
este contexto, el análisis de la realidad regional madrileña en términos de
balanza de pagos cobra una especial relevancia, en tanto refleja cómo se
comporta una economía sin fronteras, con una de las tasas de apertura al
exterior más elevadas entre las diferentes Comunidades Autónomas y sin
los tradicionales instrumentos nacionales de política comercial. Ofrece,
además, una vía de estimación de los flujos en un entorno de supresión de
las aduanas entre los diferentes Estados miembros.
El estudio de Madrid es especialmente interesante por cuanto, como
capital administrativa y productiva del país, y con el principal mercado de
consumo la convierte en el cliente y proveedor más importante de todas
las comunidades de España. El conocimiento de su balanza de pagos es,
por tanto, una pieza indispensable para entender el funcionamiento del
sistema productivo nacional.
Para la elaboración de este trabajo ha contribuido la mejora que en
los últimos años se ha producido en la disponibilidad de fuentes estadísticas hasta ahora inexistentes, especialmente las de turismo elaboradas por
el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estudios Turísticos,
las Tablas Input-Output, y la explotación de los datos de base del Registro
Mercantil y del directorio de unidades locales del Instituto de Estadística
de la Comunidad de Madrid. Pero no por ello el trabajo deja de evidenciar la necesidad de seguir avanzando en este campo, en particular en el
comercio de bienes y servicios y, muy especialmente, en el área de las rentas del capital que merecen todavía un mayor esfuerzo investigador.
El presente trabajo se estructura en seis grandes apartados que se corresponden con cada una de las cinco balanzas de pagos estimadas más el
destinado a las conclusiones. El primero recoge el análisis de la Balanza
de Mercancías, en la que se estudian pormenorizadamente los diferentes
PRESENTACIÓN
19
flujos de bienes, tanto con España como con el extranjero, con un tratamiento cuidadoso y exhaustivo, al igual que en todo el proyecto, de la ingente información existente, realizándose un esfuerzo muy especial para
evitar las posibles duplicidades de información entre unas y otras fuentes.
La desagregación presentada en los capítulos destinados al sector servicios ha venido definida por la ya comentada limitación de las estadísticas
existentes. Pese a ello, son quizá, precisamente en cuanto a las fuentes utilizadas, los más novedosos, pues en todos ellos los resultados obtenidos se derivan, básicamente, de datos inexistentes hasta hace apenas unos pocos años.
La tercera parte, novedosa por cuanto es la primera vez que se realiza, se refiere a la balanza de rentas del trabajo.
La cuarta parte, la balanza fiscal, es la que más espacio ha precisado
para exponer adecuadamente la investigación, y esto es así por cuanto la
naturaleza de cada uno de los diferentes y múltiples conceptos de cobros y
pagos ha requerido un tratamiento muy particularizado a fin de obtener
un resultado fiel. Y esto es especialmente interesante por la menor tradición en la forma de abordar el tema.
La cuenta financiera, a la que se destina la quinta parte, adquiere una
especial significación al poner de manifiesto la capacidad de Madrid para
atraer del resto del mundo (es la única en la que no se diferencia entre
España y el extranjero) los recursos que el dinámico crecimiento de la región demandada. La metodología utilizada es singular como la realidad
de una región que es, de hecho, el centro financiero del Estado.
Y la sexta parte, está constituida por un capítulo en el que se compendian las principales conclusiones y se presenta una visión global y unificada del conjunto de las balanzas examinadas a lo largo del trabajo.
En cada uno de los capítulos que siguen se van a ofrecer no solamente
los resultados de las correspondientes subbalanzas, sino también una información abundante de las fuentes existentes y las utilizadas, una detallada descripción de la metodología empleada, y un análisis de los resultados
que facilite la comprensión del trabajo realizado, a fin de dotarlo de una
mayor utilidad tanto para los responsables de definir las líneas de actuación económica en la región, como para quienes deseen acercarse al conocimiento de la realidad de Madrid.
José María MELLA MÁRQUEZ
Bernardino SANZ BERZAL
BALANZA DE PAGOS
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
(1998-2000)
Coordinadores
José María MELLA MÁRQUEZ
Bernardino SANZ BERZAL
PRIMERA PARTE
BALANZA COMERCIAL
CAPÍTULO 1
Balanza comercial
con el exterior
José María Mella Márquez
Asunción López López
Universidad Autónoma de Madrid
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. BALANZA DEL COMERCIO EXTERIOR. 3. IN4. METODOLOGÍA PROPUESTA. 5. PRESENTACIÓN DE LAS
GRANDES CIFRAS DE LA BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR. 6. CONSIDERACIONES FINALES. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS.
FORMACIÓN DISPONIBLE.
1.
Introducción
La consideración de los intercambios comerciales entre la Comunidad de Madrid y otras unidades territoriales debe distinguir dos tipos de
operaciones con origen o destino en la región:
— las operaciones comerciales realizadas entre la Comunidad de Madrid y el extranjero, es decir, el comercio exterior.
— y las operaciones comerciales realizadas entre la Comunidad de
Madrid y otras regiones de España, esto es, lo que se entiende por comercio interregional,
Se tratará, por tanto, de manera individualizada, cada una de estas
operaciones. En este capítulo, todas aquellas comprendidas en el comercio exterior.
26
2.
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Balanza del comercio exterior
El tratamiento de esta balanza —así como el de las restantes balanzas— seguirá un orden lógico: definición, objetivos, información disponible, metodología propuesta y breve análisis de los resultados obtenidos.
La balanza del comercio exterior comprende todas las operaciones,
tanto de exportación como de importación. Las exportaciones son todas
aquellas operaciones a través de las cuales un producto originario o elaborado en la Comunidad de Madrid se vende fuera de España para su utilización como bien intermedio, de inversión, o de consumo final. Las importaciones son todas aquellas compras de mercancías elaboradas u originarias en el extranjero que se utilizan en la Comunidad de Madrid.
El estudio del comercio exterior de la Comunidad de Madrid persigue
el conocimiento fiel de las operaciones de venta y compra de mercancías
con origen y destino en la región.
La propia metodología utilizada por el Instituto de Estadística de la
Comunidad de Madrid tiene en cuenta que «la contabilización práctica
de estas operaciones tropieza con el sesgo que introducen las empresas de
actividad comercial y sede en la Comunidad de Madrid, ya que en muchos casos los productos que exportan pueden haber sido elaborados en
otras regiones. Cuando se trata de operaciones de importación con destino a empresas madrileñas resulta aún más difícil conocer la cantidad que
se consumirá en la Comunidad y la que será derivada a otras Comunidades Autónomas. Además existe el inconveniente añadido de conocer qué
parte de las exportaciones o importaciones atribuidas a otras regiones es,
en realidad, elaborada en origen o consumida finalmente en la Comunidad de Madrid» (Instituto de Estadística, 2000).
Un registro fiel de las exportaciones e importaciones debe evitar el
mencionado sesgo, a fin de que la contabilización que finalmente se realice obedezca a las operaciones realmente realizadas en la economía de la
propia Comunidad de Madrid.
3.
Información disponible
La fuente estadística es el llamado fichero territorial del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, facilitado por el Departamento de
Informática Tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributa-
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
27
ria. Es un registro de tipo administrativo en donde se recogen los datos
cumplimentados tanto en el Documento Único Aduanero (DUA), como
en los cuestionarios INTRASTAT, que recogen las estadísticas sobre el
intercambio de bienes entre los Estados miembros de la UE. La unidad
informante es la empresa que realiza la operación de exportación/expedición o de importación/introducción. Este fichero territorial tiene una
estructura de 125 posiciones. Los diferentes campos que componen esta
estructura, que han permitido una explotación precisa de la misma, son:
Número de posición
1-4
5
31-32
33-35
36-38
39-50
51
67-81
112-113
124-125
Campo
Año y mes
Tipo de operación (Importación/Exportación)
Provincia de origen o destino
País de origen o destino
País de procedencia
Productos: Posición arancelaria TARIC
Tipo de registro D = DUA I = INTRAST
Peso
Valor estadístico
Provincia del domicilio fiscal
Al tratar esta información habrá que tener en cuenta que, con el establecimiento del mercado único en la UE, las operaciones de comercio exterior son en rigor únicamente aquellas referidas al tráfico con países terceros exteriores a la UE. Las operaciones interiores a la UE son en realidad comercio intracomunitario, en el marco del cual las exportaciones e
importaciones se consideran expediciones e introducciones. Todas las
operaciones realizadas con países no comprendidos en la UE tienen la
obligación de ser presentadas en la aduana con la correspondiente declaración DUA (Documento Aduanero), mientras que las introducciones/expediciones deben presentar la declaración en las oficinas de
INTRASTAT en las condiciones que se señalan más abajo.
4.
Metodología propuesta
Las fórmulas que podrían utilizarse para cuantificar el comercio exterior regional son (IECM, 1997):
· El domicilio social de las empresas ubicadas en la CM, lo que provocaría considerables sobrevaloraciones dada la importancia como sede
social en el contexto de toda España.
28
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
· La aduana de entrada o salida no tiene relevancia a los efectos de
este análisis, en tanto en cuanto no se identifica el comercio ligado a la actividad económica regional, sino donde se han cumplimentado determinados requisitos burocráticos.
· El origen o destino de las mercancías es el dato que teóricamente
mejor responde al objetivo buscado de asociar el comercio exterior a la
actividad económica propia de la región, aunque no esté tampoco exento
de problemas. En efecto, la provincia de origen o destino es un dato que
se deriva únicamente de la declaración del exportador, importador o
agente de aduanas, sin que se exija ningún tipo de comprobante para
acreditar tan afirmación, lo que puede dar lugar a ciertas distorsiones
Además, acontece que la unidad informante es la empresa que realiza
la operación de exportación e importación; pero su ubicación puede no
coincidir con la del establecimiento o unidad productiva del bien que se
exporta o, en su caso, con el establecimiento que utilizará realmente el
bien importado. Este problema de asignación de las mercancías es más
frecuente en las importaciones que en las exportaciones, dado que el exportador suele saber con mayor exactitud el origen territorial del productor y, de este modo, reseñarlo en el documento. También es posible comprobar la verosimilitud de las cifras obtenidas, ya que la exportación no
debe ser superior a la producción regional. El importador, en cambio,
puede desconocer en el momento de realizar el acto administrativo cuál
será el usuario o destinatario final del bien importado. Por tanto, puede
suceder —y de hecho sucede— que a la Comunidad de Madrid se le asignen importaciones que se consumirán o utilizarán fuera de su territorio o
bien dejen de tenerse en cuenta otras importaciones que, habiéndose atribuido a otras regiones, terminen siendo utilizadas en nuestra Comunidad
Instituto de Estadística, 2000.
Lógicamente, estas razones obligan a atribuir a las cifras obtenidas el
carácter de datos aproximados de Comercio Exterior respecto a lo que serían las cifras reales, desviación que se explica por la propia filosofía del
Documento Aduanero y por la dificultad de averiguar el flujo de operaciones entre la Comunidad de Madrid y el resto de España. Esta dificultad tratará de ser paliada con la elaboración de la balanza comercial
interregional.
Sucede también que —con la entrada en vigor del Mercado Único
Europeo— se ha introducido un nuevo sistema de recogida de información de los flujos de Comercio Exterior, que produce una pérdida de in-
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
29
formación ya que todos los operadores económicos que realicen alguna
operación con países de la UE y que no superen un determinado volumen
(6 millones de pesetas) no están obligados a presentar la declaración INTRASTAT (la información se obtiene de la declaración trimestral del
IVA). Por tanto, hay que tener en cuenta que, si bien hasta 1993 las estadísticas de comercio exterior poseían un carácter censal, a partir de esa fecha se utilizan al menos en parte procedimientos muestrales para el cálculo
del comercio con el resto de la Unión Europea, al no existir la obligación de
declarar aquellos flujos que no superen los mencionados volúmenes de comercio.
Las cifras del comercio exterior de la Comunidad de Madrid son las
correspondientes a todos aquellos registros que tienen a Madrid como
provincia de origen/destino de la transacción. La provincia de origen es
aquella en la que ha sido producida la mercancía objeto de exportación.
La provincia de destino es aquella en que deben consumirse o ser objeto
de transformación las mercancías introducidas.
Además, habrá que tener en cuenta la diferente valoración de los flujos. La información procedente de Aduanas suministra las exportaciones
valoradas a precios FOB y las importaciones a precios CIF. Los criterios
metodológicos del FMI, a fin de obtener el saldo comercial previa comparación de ambas magnitudes de exportaciones e importaciones, requieren
el cálculo de estas últimas a precios FOB; esto es, restando de las importaciones CIF los gastos por fletes y seguros para obtenerlas valoradas a precios FOB. Tanto los fletes como los seguros incluyen los gastos ligados a
operaciones de importación de mercancías realizadas tanto por empresas
residentes como por no residentes. La metodología para llevar a cabo el
ajuste de estas magnitudes se trata en el capítulo III, dedicado a la Balanza de Transportes, en la parte correspondiente a la subbalanza de Transportes.
Sin embargo, para responder en un sentido estricto a los criterios del
FMI, la balanza de mercancías debe realizar una serie de ajustes para hacer homogéneas las valoraciones de los flujos de exportación e importación, procediendo a las siguientes correcciones:
— La detracción de los combustibles suministrados a los medios de
transporte, dado que en rigor deberían contabilizarse en la balanza de
servicios y no en la de mercancías.
— Existen intercambios de ciertas mercancías que no se registran en
las aduanas, como sucede fundamentalmente con la energía eléctrica. En
30
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
consecuencia, el valor de estas mercancías debería sumarse a las cifras de
los flujos provenientes de la Dirección General de Aduanas.
— Deberían también tenerse en cuenta las llamadas ventas en consignación, llamadas así a aquellas que tienen lugar como intercambios de
temporada, que son contabilizadas con un precio estimado en la estadística aduanera, que puede ser diferente del precio efectivo en el momento
de la venta y, por tanto, del que se registraría en un sistema que recogiera
el precio en el momento de la liquidación.
En el caso de la balanza de pagos de la CM —como se ha hecho también en la balanza de pagos de Cataluña 1—, dadas las dificultades propias
a la estimación de las cifras correspondientes a los ya mencionados ajustes, se ha optado asimismo por no proceder a la corrección de los datos de
la Dirección General de Aduanas; excepto los derivados de los diferentes
sistemas de valoración a precios CIF y FOB de las importaciones. Los
errores derivados de esta simplificación no parecen significativos y, en
todo caso, sus efectos sobre el valor del saldo de mercancías son prácticamente nulos.
Las nomenclaturas y clasificaciones utilizadas originalmente son las
de la Nomenclatura Arancelaria (TARIC), o Arancel Integrado Comunitario, que es así como se presentan los datos enviados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Esta información será transformada
posteriormente, mediante las correspondientes tablas de equivalencia, a
la sectorización propia de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) o clasificación derivada de la Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea. Se utiliza, en este caso,
las sectorizaciones a 16 y 35 ramas de actividad, obtenida a partir de la
correspondencia adjunta (véase tabla 1).
La nomenclatura de países se ordenará por continentes y áreas geográficas: Europa (Unión Europea y resto de Europa), África (Países del
Magreb y Resto de África), América (América del Norte, excepto México;
América Central, México y Caribe; América del Sur), Asia (Japón, y países en desarrollo, Oriente Medio y Resto de Asia), Oceanía y diversos.
1 Varios autores (1997), La balança de pagaments de Catalunya. Una aproximació als fluxos
econòmics amb la resta d’Espanya i l’estranger (1993-1994), Departament d’Economia i Finances
e Institut d’Estudis Autonòmics de la Generalitat de Catalunya.
CAP. 1.
31
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
TABLA 1.—Correspondencia entre las Ramas de Actividad y la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93)
DENOMINACIÓN RAMA 16
DENOMINACIÓN RAMA 35
CÓDIGOS CNAE-93
Productos agrícolas y pesqueros Productos agrícolas y pesqueros
01 a 05
Energía y agua
10, 11, 12, 23, 40 y 41
Energía y agua
Productos de la minería no ener- Productos de la minería no energética
gética
13 y 14
Metálicas básicas
Metálicas básicas
27
Industria no metálica
Cementos y derivados
Vidrio
Otras industrias no metálicas
26.5 y 26.6
26.1
26.2 a 26.4, 26.7 y 26.8
Industria química
Química de base
Productos farmacéuticos
Otra química final
24.13, 24.14, 24.16, 24.17
y 24.7
24.11, 24.12, 24.15, 24.2,
24.3, 24.611, 24.62, 24.63
y 24.66
24.4
24.5, 24.612, 24.64 y 24.65
Estructuras metálicas
Estructuras metálicas
28.1 a 28.3
Artículos metálicos
Artículos metálicos
28.6 y 28.7
Maquinaria industrial
Maquinaria industrial
29
Química industrial
Material eléctrico y electrónico Máquinas oficina, precisión, óptica y 30 y 33
control
Material eléctrico
31
Material electrónico
32
Material de Transporte
Vehículos y sus piezas
Otro material de transporte
34
35
Alimentación, bebidas y tabaco
Industrias cárnicas
Industrias lácteas
Pan y molinería
Otras alimenticias
Bebidas y tabaco
15.1
15.5
15.61, 15.81 y 15.82
15.2 a 15.4, 15.62, 15.7
y 15.83 a 15.89
15.9 y 16
Industria textil y del calzado
Textil
Confección prendas de vestir
Cuero y calzado
17
18
19
Papel, imprenta y edición
Industria del papel
Imprentas
Edición
21
22.2
22.1 y 22.3
Otras industrias manufactureras
Madera
Industria del mueble
Caucho y plástico
Otras manufacturas
20
36.1
25
36.2 a 36.6 y 37
Otras actividades
Otras actividades
28.4, 28.5 y 5 a 9
32
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
5.
Presentación de las grandes cifras de la balanza
comercial con el exterior
5.1.
INTRODUCCIÓN
El proceso de globalización de la economía mundial, la creciente internacionalización de las actividades económicas y la progresiva liberalización de los intercambios de bienes y servicios han hecho cobrar importancia al comercio exterior de las regiones.
El período de análisis, aquí realizado, del comercio exterior de la Comunidad de Madrid se circunscribe al período 1998-2000; es decir, a los
años para los cuales se dispone, al día de hoy, de información más reciente 2. El estudio —necesariamente breve porque se trata de una simple presentación de las cifras principales—, perseguirá: en primer lugar, efectuar
una visión global del comercio exterior madrileño en términos agregados;
en segundo lugar, revisar el comercio exterior regional por productos; y,
en tercer lugar, examinar el comercio exterior por áreas geográficas; y, en
cuarto lugar, hacer un intento de clasificación del mismo.
5.2.
EL COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EN TÉRMINOS AGREGADOS
Madrid es, en comparación con el resto de España, una región fuertemente abierta al exterior: el peso de las exportaciones y de las importaciones sobre el PIB es superior en la región que en el resto del país. Aunque,
ciertamente, esa apertura sea muy diferente, según se consideren las exportaciones o las importaciones (cuadro 1). Desde el lado de las exportaciones, la propensión exportadora de Madrid (exportaciones sobre VAB a
precios de mercado) es inferior a la de España. Sin embargo, desde el lado
de las importaciones, la propensión importadora de Madrid (importaciones sobre VAB a precios de mercado) es muy superior a la media española. Esa apertura al exterior es, pues, en el caso de la CM, consecuencia de
su mayor tendencia importadora en relación con su capacidad exportadora, lo que se traduce en una balanza comercial exterior con constantes
y elevados saldos deficitarios; muy superiores a los que experimenta la
economía española, pudiendo alcanzar valores cuatro o cinco veces superiores en términos de PIB a los de España.
2
Véase, para los años anteriores, MELLA y SANZ (2001).
CAP. 1.
33
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
CUADRO 1.—Evolución del Comercio Exterior de la CM y España
con el Resto del Mundo
1998
1999
2000
Exportaciones CM (X)
· Total (miles euros) . . . . . . . . . .
· Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· Variación (%) . . . . . . . . . . . . .
· % sobre España . . . . . . . . . . .
10.901.741
100
—
10,92
11.987.096
109,96
9,96
11,44
14.367.291
131,79
19,86
11,57
Importaciones CM (X)
· Total (miles euros) . . . . . . . . . .
· Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· Variación (%) . . . . . . . . . . . . .
· % sobre España . . . . . . . . . . .
30.385.814
100
—
24,73
35.780.312
117,75
17,75
25,72
41.332.227
136,02
15,52
24,39
Indicadores de la CM (%)
· X/PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· M/PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· (X + M)/PIB . . . . . . . . . . . . .
· X/M . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· X – M (miles euros) . . . . . . . . .
· (X – M) / PIB. . . . . . . . . . . . .
13,14
13,35
14,69
36,62
39,84
42,25
49,75
53,19
56,94
35,88
33,50
34,76
–19.484.073 –23.793.216 –26.964.937
–23,48
–26,49
–27,56
Indicadores de España (%)
· X/PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· M/PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· (X + M) / PIB . . . . . . . . . . . .
· X/M . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
· X – M (miles euros) . . . . . . . . .
· (X – M) / PIB. . . . . . . . . . . . .
· Variación X . . . . . . . . . . . . . .
· Variación M . . . . . . . . . . . . . .
18,91
18,53
20,40
23,27
24,60
27,84
42,18
43,13
48,23
81,27
75,34
73,27
–23.007.000 –34.305.000 –45.291.000
–4,36
–6,07
–7,44
—
4,95
18,50
—
13,22
21,84
Fuente: Banco de España (Varios años), Balanza de Pagos de España, Madrid
INE, Contabilidad Regional de España.
Este fuerte carácter deficitario del comercio exterior madrileño debe
ser —en todo caso— matizado, debido al carácter de Madrid como sede
social de empresas, lo que sesga estadísticamente al alza sus volúmenes
importadores. De cualquier manera, conviene destacar que la dinámica
del comercio muestra un mayor crecimiento medio de las importaciones
que de las exportaciones, lo que —de mantenerse en el futuro a pesar de
que en algún año la dinámica exportadora aventaje a la importadora—
plantea el problema de buscar las vías por las cuales cabría ir reduciendo
el tradicional déficit comercial de la economía madrileña.
34
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Finalmente, adviértase que el déficit comercial se ha calculado estimando las importaciones en términos FOB, a partir de las importaciones en términos CIF; de tal manera que aquéllas se obtienen deduciendo
de estas últimas los importes de los fletes y seguros, cuya forma de cálculo se encuentra en el correspondiente epígrafe de la balanza de servicios
(véase el cuadro 7 del capítulo III correspondiente a la subbalanza de
Transportes).
5.3.
EL COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID
POR PRODUCTOS
Un mayor conocimiento del comercio exterior requiere un análisis
del mismo más desagregado. En este caso, esta desagregación se hará por
grupos de productos, construidos a partir de los capítulos del Arancel
(TARIC, Arancel Integrado Comunitario), que posteriormente se han
agrupado por ramas.
Las exportaciones madrileñas más destacadas por ramas corresponden,
por orden de importancia, al material de transporte, la maquinaria eléctrica y electrónica y a los productos de la industria química. En un segundo escalón de importancia se encuentran las ramas relativas a la maquinaria industrial, papel y edición y otras industrias manufactureras que alcanzan también un considerable volumen exportador. En conjunto, las
ramas mencionadas representan alrededor de las tres cuartas partes de las
exportaciones madrileñas totales (cuadro 2).
Atendiendo a su ritmo de crecimiento (cuadro 3), las ramas más dinámicas son la energía y el agua, la industria textil y del calzado, la maquinaria industrial y otras industrias manufactureras. Otros sectores como
los relativos al material de transporte, la impresión y la edición y el material eléctrico y electrónico, siguen presentando tasas de variación dignas
de ser tenidas en cuenta.
La estructura de las importaciones presenta un perfil bastante similar al
de las exportaciones. En efecto, el primer puesto de las compras al exterior lo ocupa el material eléctrico y electrónico, seguido por el material de
transporte, la industria química y la maquinaria industrial. Menor significación ofrecen, aunque merecen mencionarse por su peso relativo en el
vector importador, las ramas de otras industrias manufactureras, la alimentación, las bebidas y el tabaco; la industria textil y del calzado; y papel, imprenta y edición (cuadro 4).
CAP. 1.
35
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
CUADRO 2.—Estructura de las Exportaciones Madrileñas
1998
1999
2000
Productos agrícolas y pesqueros. . . . . .
Energía y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos de la minería no energética .
Metálicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria no metálica . . . . . . . . . . . . .
Industria química . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructuras metálicas . . . . . . . . . . . . .
Artículos metálicos . . . . . . . . . . . . . . .
Maquinaria industrial . . . . . . . . . . . . .
Material eléctrico y electrónico . . . . . .
Material de transporte . . . . . . . . . . . .
Alimentación, bebidas y tabaco . . . . . .
Industria textil y del calzado . . . . . . . .
Papel, imprentas y edición . . . . . . . . .
Otras industrias manufactureras . . . . .
Otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . .
No clasificados . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0,82
4,52
0,48
3,83
2,13
10,93
1,21
1,50
7,67
22,18
25,86
3,09
3,26
5,49
4,77
0,36
1,89
1,18
4,71
0,45
3,25
1,91
11,27
0,70
1,43
7,95
23,27
24,11
3,14
3,33
5,27
5,87
0,55
1,60
0,85
7,34
0,37
2,86
1,61
10,90
0,76
1,39
8,50
20,62
25,15
2,83
3,86
5,19
5,63
0,51
1,62
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100,00
100,00
100,00
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y elaboración propia.
CUADRO 3.—Tasa de Crecimiento de las Exportaciones
1998-99
1999-00
Productos agrícolas y pesqueros . . . . . . .
Energía y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos de la minería no energética . .
Metálicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria no metálica . . . . . . . . . . . . . . .
Industria química . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructuras metálicas . . . . . . . . . . . . . . .
Artículos metálicos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Maquinaria industrial . . . . . . . . . . . . . .
Material eléctrico y electrónico. . . . . . . .
Material de transporte . . . . . . . . . . . . . .
Alimentación, bebidas y tabaco . . . . . . .
Industria textil y del calzado. . . . . . . . . .
Papel, imprentas y edición . . . . . . . . . . .
Otras industrias manufactureras . . . . . . .
Otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No clasificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57,92
14,46
4,00
–6,58
–1,51
13,36
–36,36
4,96
14,00
15,36
2,49
11,58
12,41
5,52
35,37
67,51
–6,68
–13,66
86,77
–1,34
5,27
0,68
15,94
30,74
16,03
28,16
6,22
25,03
8,16
39,02
18,08
14,92
11,78
21,44
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9,96
19,86
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
36
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
CUADRO 4.—Estructura de las Importaciones Madrileñas
1998
1999
2000
Productos agrícolas y pesqueros. . . . . .
Energía y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos de la minería no energética .
Metálicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria no metálica . . . . . . . . . . . . .
Industria química . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructuras metálicas . . . . . . . . . . . . .
Artículos metálicos . . . . . . . . . . . . . . .
Maquinaria industrial . . . . . . . . . . . . .
Material eléctrico y electrónico . . . . . .
Material de transporte . . . . . . . . . . . .
Alimentación, bebidas y tabaco . . . . . .
Industria textil y del calzado . . . . . . . .
Papel, imprentas y edición . . . . . . . . .
Otras industrias manufactureras . . . . .
Otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . .
No clasificados . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2,29
2,68
0,08
3,63
0,82
11,17
0,37
1,56
11,05
27,36
18,85
4,35
4,42
3,87
5,59
1,12
0,81
2,01
2,74
0,07
2,93
0,76
10,21
0,34
1,38
10,40
29,61
20,50
4,02
4,50
3,38
5,36
0,98
0,82
1,75
2,64
0,06
2,60
0,70
10,42
0,31
1,27
9,56
30,25
22,14
4,06
4,45
3,28
4,97
0,85
0,71
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100,00
100,00
100,00
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
La rama más dinámica desde el punto de vista del crecimiento de las
importaciones, es el material de transporte, juntamente con el material
eléctrico y electrónico (cuadro 5).
Desde el punto de vista del saldo comercial —fuertemente deficitario,
como se sabe— puede advertirse que éste se encuentra concentrado principalmente (más de sus dos terceras partes) —por este orden— en las ramas relativas al material eléctrico y electrónico, la industria química, la
maquinaria industrial y el material de transporte (cuadro 6). Sin embargo,
a pesar de esos, sin duda, elevados saldos negativos, el índice de ventaja
comparativa revelada (cuadro 7) —definido como fracción del saldo sobre el comercio total— presenta unos registros no tan adversos, en la medida en que algunas ramas deficitarias ofrecen mejores registros (especialmente, material de transporte y química, a las que hay que añadir la impresión y la edición), pudiendo afirmarse que son otras —concretamente,
productos agrícolas y pesqueros, otras actividades industriales, la industria textil, del calzado y la alimentación, las bebidas y el tabaco— las ramas que presentan un peor comportamiento comercial.
CAP. 1.
37
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
CUADRO 5.—Tasa de crecimiento de las importaciones
1999-98
2000-99
Productos agrícolas y pesqueros . . . . . . .
Energía y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos de la minería no energética . .
Metálicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria no metálica . . . . . . . . . . . . . . .
Industria química . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructuras metálicas . . . . . . . . . . . . . . .
Artículos metálicos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Maquinaria industrial . . . . . . . . . . . . . .
Material eléctrico y electrónico. . . . . . . .
Material de transporte . . . . . . . . . . . . . .
Alimentación, bebidas y tabaco . . . . . . .
Industria textil y del calzado. . . . . . . . . .
Papel, imprentas y edición . . . . . . . . . . .
Otras industrias manufactureras . . . . . . .
Otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No clasificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3,49
20,33
5,48
–5,14
9,18
7,67
8,38
4,41
10,88
27,45
28,08
8,72
19,95
2,81
12,91
2,85
18,66
0,77
11,19
–3,43
2,54
6,43
17,79
4,85
6,05
6,17
18,02
24,76
16,65
14,12
12,07
7,22
0,10
0,56
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17,75
15,52
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
CUADRO 6.—Saldo de la Balanza de Mercancías
(Miles de Euros)
Productos agrícolas y pesqueros . . . .
Energía y agua . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos de la minería no energética.
Metálicas básicas. . . . . . . . . . . . . . .
Industria no metálica. . . . . . . . . . . .
Industria química . . . . . . . . . . . . . .
Estructuras metálicas . . . . . . . . . . . .
Artículos metálicos . . . . . . . . . . . . .
Maquinaria industrial . . . . . . . . . . .
Material eléctrico y electrónico . . . .
Material de transporte . . . . . . . . . . .
Alimentación, bebidas y tabaco . . . .
Industria textil y del calzado . . . . . .
Papel, imprentas y edición . . . . . . . .
Otras industrias manufactureras. . . .
Otras actividades. . . . . . . . . . . . . . .
No clasificados . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
1999
2000
–604.528
–320.983
29.396
–686.759
–17.688
–2.203.100
18.764
–309.167
–2.521.041
–5.894.841
–2.907.396
–985.666
–987.132
–576.268
–1.177.311
–300.248
–40.094
–576.683
–415.197
30.231
–657.513
–44.198
–2.304.413
–38.669
–321.914
–2.769.109
–7.805.573
–4.445.302
–1.062.012
–1.210.865
–576.268
–1.212.614
–283.353
–99.756
–601.613
–35.087
30.333
–663.523
–60.203
–2.739.239
–18.812
–324.234
–2.730.332
–9.541.133
–5.537.894
–1.270.780
–1.282.470
–607.894
–1.245.898
–275.949
–60.185
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –19.484.073 –23.793.216 –26.964.937
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
38
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
CUADRO 7.—Índice de Ventaja Comparativa Revelada (1)
1998
1999
2000
Productos agrícolas y pesqueros. . . . . .
Energía y agua . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos de la minería no energética .
Metálicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria no metálica . . . . . . . . . . . . .
Industria química . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructuras metálicas . . . . . . . . . . . . .
Artículos metálicos . . . . . . . . . . . . . . .
Maquinaria industrial . . . . . . . . . . . . .
Material eléctrico y electrónico . . . . . .
Material de transporte . . . . . . . . . . . .
Alimentación, bebidas y tabaco . . . . . .
Industria textil y del calzado . . . . . . . .
Papel, imprentas y edición . . . . . . . . .
Otras industrias manufactureras . . . . .
Otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . .
No clasificados . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–77,07
–24,55
39,06
–45,15
–3,66
–48,04
7,66
–48,57
–60,13
–54,93
–34,02
–59,39
–58,15
–32,48
–53,11
–79,22
–8,87
–67,00
–26,89
38,46
–45,76
–8,79
–46,04
–18,72
–48,37
–59,24
–58,32
–43,47
–58,55
–60,26
–31,31
–46,28
–68,23
–20,60
–71,05
–1,64
39,37
–44,71
–11,54
–46,66
–7,89
–44,85
–52,79
–61,69
–43,39
–60,98
–53,60
–28,94
–43,51
–65,17
–11,42
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–47,19
–49,81
–48,41
(1) (Xi – Mi) / (Xi + Mi) * 1,00.
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
En general, se puede subrayar que la pauta de crecimiento del comercio exportador madrileño sigue la senda de los mercados internacionales
más expansivos, por cuanto sus mayores especializaciones se presentan en
ramas de fuerte demanda. La oferta exportadora de la región está, pues,
en consonancia con los nuevos requerimientos de los mercados exteriores.
La coincidencia general de las trayectorias exportadoras e importadora
—en ramas tales como el material de transporte, el material eléctrico y
electrónico y la industria química— también permite afirmar que existe un
peso importante del comercio intraindustrial en la CM; esto es, existe un
elevado nivel de intercambios comerciales en el seno de los mismos sectores
de modo semejante a lo que sucede en los países más desarrollados. Esto indica que la CM sigue una estrategia —ya identificada en la balanza anterior (MELLA y SANZ, 2001)— de consolidación de una estructura comercial
en línea con la de las áreas económicas más avanzadas.
CAP. 1.
5.4.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
39
EL COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID
POR ÁREAS GEOGRÁFICAS
Desde el punto de vista geográfico, el rasgo más sobresaliente del comercio exportador madrileño es el peso dominante que en el mismo tienen los mercados de la UE, que representan aproximadamente un 65
por 100 de las transacciones totales (cuadro 8).
El resto de las áreas geográficas alcanzan una importancia mucho
menor. No obstante, América, especialmente América del Sur y a continuación Norteamérica, tienen un peso relativamente notable. Estas áreas
son sin duda mercados que hay que cuidar con diligencia y sentido comercial. Otro tanto cabría decir de Asia, donde Japón y otros países desempeñan un papel preponderante. Respecto a África, son los países del
Magreb los principales clientes de la CM.
Del lado de las importaciones (cuadro 9), la concentración comercial en
la UE es todavía más acusada (casi tres cuartas partes de las compras totales
al exterior). Sobre el resto de las áreas geográficas, es necesario reseñar sobre
todo América del Norte y Japón, juntamente con otros países asiáticos.
Desde el punto de vista del crecimiento (cuadro 10), las exportaciones
más dinámicas —en 1999/98— son las que se destinan a la Unión Europea, América Central, México y el Caribe y África; aunque observan una
fuerte inestabilidad, ya que —al año siguiente— el ritmo de avance del
comercio exportador a la UE cae por debajo del crecimiento medio y asciende el relativo al resto de Europa, justo al revés de lo que sucede en
1999; y otro tanto pasa en el continente americano, en donde América del
Norte supera a América Central y en Asia, donde Japón y otros países en
desarrollo juegan un importante papel.
La dinámica importadora es —durante 1999/98— especialmente intensa cuando procede de territorios extra-UE: África, América y Asia; aunque, sucede como en el caso de las exportaciones, este dinamismo importador es inestable, en tanto que —en el ejercicio siguiente 1999/2000— las
áreas más fuertemente proveedoras de la Comunidad de Madrid son el resto de Europa, América Central, México y el Caribe y Asia.
En fin, digamos que la UE absorbe la mayor parte del comercio tanto
exportador como importador; aunque teniendo en cuenta el siempre saludable objetivo de diversificación de los mercados, convendría aumentar
nuestra presencia en las zonas emergentes de América Latina y Asia, sin
olvidar el Magreb.
442.718
236.709
206.009
1.897.618
568.708
429.513
899.397
847.920
334.487
340.353
173.079
38.411
142.993
10.901.741
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . .
América Central, México y Caribe . . .
América del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo . . . . . . . .
Oriente Medio. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100,00
1,31
0,35
7,78
3,07
3,12
1,59
17,41
5,22
3,94
8,25
4,06
2,17
1,89
69,09
63,50
5,59
Estructura
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
7.532.082
6.922.878
609.204
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Valor
1998
11.987.096
170.267
41.235
873.319
334.662
406.843
131.814
1.670.838
526.270
474.247
670.321
608.098
322.299
285.799
8.623.346
7.997.097
626.249
Valor
1999
100,00
1,42
0,34
7,29
2,79
3,39
1,10
13,94
4,39
3,96
5,59
5,07
2,69
2,38
71,94
66,71
5,22
Estructura
CUADRO 8.—Evolución de las Exportaciones al Resto del Mundo
(Miles de Euros y porcentaje)
14.367.291
251.494
48.315
985.077
473.754
368.240
143.083
2.205.738
862.200
667.706
675.832
527.827
306.931
220.896
10.348.845
9.463.993
884.852
Valor
2000
100,00
1,75
0,34
6,86
3,30
2,56
1,00
15,35
6,00
4,65
4,70
3,67
2,14
1,54
72,03
65,87
6,16
Estructura
40
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
582.447
330.454
251.992
3.408.213
2.832.264
129.957
445.999
2.616.470
1.505.313
239.010
872.153
69.176
0
30.385.814
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . .
América Central, México y Caribe . . .
América del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo . . . . . . . .
Oriente Medio. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100,00
0,00
0,23
8,61
4,95
0,79
2,87
11,22
9,32
0,43
1,47
1,92
1,09
0,83
78,03
73,71
4,32
Estructura
35.780.312
6
75.818
3.212.734
1.787.061
264.962
1.160.711
4.166.649
3.500.150
154.965
511.533
745.177
490.366
254.811
27.579.298
26.085.163
1.494.134
Valor
1999
100,00
0,00
0,21
8,98
4,99
0,74
3,24
11,65
9,78
0,43
1,43
2,08
1,37
0,71
77,08
72,90
4,18
Estructura
41.332.227
6
41.440
4.004.021
2.153.282
309.233
1.541.512
4.675.616
3.894.252
196.910
584.448
674.702
429.093
245.616
31.936.449
29.716.106
2.220.343
Valor
2000
100,00
0,00
0,10
9,69
5,21
0,75
3,73
11,31
9,42
0,48
1,41
1,63
1,04
0,59
77,27
71,90
5,37
Estructura
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
23.709.483
22.398.261
1.311.228
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Valor
1998
CUADRO 9.—Evolución de las Importaciones del Resto del Mundo
(Miles de Euros y porcentaje)
CAP. 1.
41
42
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
CUADRO 10.—Tasas de Crecimiento del Comercio Exterior
1999-98
2000-99
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . .
América Central, México y Caribe . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14,49
15,52
2,80
37,36
36,16
38,73
–11,95
–7,46
10,41
–25,47
3,00
0,05
19,54
–23,84
7,35
20,01
18,34
41,29
–13,20
–4,77
–22,71
32,01
63,83
40,79
0,82
12,80
41,56
–9,49
8,55
17,17
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19,07
47,71
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9,96
19,86
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . .
América Central, México y Caribe . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16,32
16,46
13,95
27,94
48,39
1,12
22,25
23,58
19,24
14,69
22,79
18,72
10,86
33,09
9,60
15,80
13,92
48,60
–9,46
–12,50
–3,61
12,22
11,26
27,07
14,25
24,63
20,49
16,71
32,81
–45,34
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
—
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17,75
EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
0,00
15,52
Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Elaboración Propia.
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
43
Desde el punto de vista del saldo comercial —fuertemente negativo,
como ya se ha dicho—, la mayor parte del mismo se concentra obviamente en la Unión Europea (en el entorno del 70 por 100). Las únicas áreas
que presentan un saldo positivo son América Central, México y Caribe,
juntamente con América del Sur y Oriente Medio (cuadro 11).
5.6.
TIPOLOGÍA DEL COMERCIO EXTERIOR MADRILEÑO
A continuación haremos un intento de clasificación o tipología del comercio exterior madrileño atendiendo a dos elementos: el nivel de especialización de cada rama y el grado de dinamismo 3. La tipología se hará, por un
lado, para las exportaciones y, por otro, para las importaciones. Así, el gráfico 1 muestra que la fortaleza de la exportación madrileña descansa en la
rama de material de transporte, mientras que otras ramas en las que la región
está relativamente especializada (material eléctrico y electrónico, maquinaria
industrial y química) delata fuertes dificultades en su capacidad exportadora.
De otro lado, la mayor parte de las ramas en las que la CM no está especializada, excepción hecha de la energía y el papel, imprenta y edición, encuentra seriamente amenazado su futuro exportador.
El grado de dinamismo se medirá según sea superior o inferior a la
media regional. En los dos gráficos, el origen del eje de coordenadas separa las principales ramas más especializadas y dinámicas, de las menos especializadas y dinámicas. Tanto la especialización como el dinamismo se
mide como media de los tres años estudiados.
El gráfico 2 permite identificar los principales perfiles de las ramas utilizadas, desde el lado de las importaciones. Un rasgo resulta claro y evidente:
la coincidencia prácticamente total —excepto para la rama correspondiente
al material eléctrico y electrónico— entre los comportamientos del comercio
exportador e importador. En otras palabras, los flujos comerciales madrileños se concentran en gran medida en transacciones entre productos de las
mismas ramas, lo que sugiere un patrón de modernización productiva y comercial que se asemeja cada vez más al de las economías más avanzadas.
3 El nivel de especialización se mide por el cociente de localización del comercio exportador/importador madrileño sobre el comercio exportador/importador español. Si el
cociente es superior/inferior a la unidad, indica que para el peso del comercio de la rama
correspondiente en la exportación total de la CM tiene una mayor/menor entidad que el
peso del comercio exterior español para la misma rama. Luego, habrá especialización/no
especialización en una rama cuando el cociente sea mayor/menor que la unidad, respectivamente.
75,67
71,02
4,65
2,48
1,37
1,11
12,85
8,24
1,36
3,26
8,39
4,46
1,40
2,53
0,26
0,35
100,00
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . .
América Central, México y Caribe . . .
América del Sur. . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo . . . . . . . .
Oriente Medio. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
X+M
X–M
–19.484.073
142.993
–30.766
–1.768.550
–1.170.826
101.343
–699.073
–1.510.596
–2.263.556
299.556
453.398
–139.729
–93.746
–45.983
–16.177.401
–15.475.383
–702.024
1998
100,00
0,36
0,25
8,55
4,44
1,41
2,71
12,22
8,43
1,32
2,47
2,83
1,70
1,13
75,79
71,35
4,44
X+M
X–M
–23.793.216
170.261
–34.582
–2.339.416
–1.452.400
141.881
–1.028.897
–2.495.811
–2.973.880
319.282
158.787
–137.079
–168.067
30.988
–18.955.952
–18.088.066
–867.886
1999
CUADRO 11.—Distribución Geográfica del Comercio Exterior
(Miles de Euros y porcentaje)
100,00
0,45
0,16
8,96
4,72
1,22
3,02
12,35
8,54
1,55
2,26
2,16
1,32
0,84
75,92
70,34
5,57
X+M
X–M
–26.964.937
251.488
6.876
–3.018.944
–1.679.528
59.007
–1.398.429
–2.469.877
–3.032.052
470.797
91.384
–146.875
–122.162
–24.720
–21.587.604
–20.252.113
–1.335.491
2000
44
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
CAP. 1.
45
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
GRÁFICO 1.—Especialización y dinamismo de las exportaciones
Dinamismo
Energía y agua
Papel, imprenta y edición
Material de transporte
Especialización
Material eléctrico y electrónico
Maquinaria industrial
Química
Metálicas básicas y fundiciones
Industria no metálica
Artículos metálicos
Alimentación, bebidas y tabaco
Textil y calzado
Otras industrias manufactureras
GRÁFICO 2.—Especialización y dinamismo de las importaciones
Dinamismo
Energía y agua
Papel, imprenta y edición
Material de transporte
Material eléctrico
Especialización
Metálicas básicas
Artículos metálicos
Alimentación, bebidas y tabaco
Textil y calzado
Otras industrias manufactureras
6.
Maquinaria industrial
Química
Consideraciones finales
Es necesario tener en cuenta que las cifras utilizadas de comercio exterior son aproximaciones a los verdaderos valores reales. Conviene reiterar que al ser la unidad informante la empresa y no el establecimiento,
pueden incorporarse distorsiones —subestimaciones y/o sobreestimacio-
46
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
nes— sobre la procedencia real del lugar de origen de la exportación y
destino de la importación; aunque, como ya se ha dicho, esta distorsión
parece mayor en el caso de las importaciones que de las exportaciones.
En este sentido, sería conveniente que se procediera —a través el
oportuno trabajo de campo— a realizar un estudio para precisar con mayor exactitud el verdadero valor de las exportaciones e importaciones de
la CM; es decir, aquellas que son resultado de la actividad productiva real
y que reflejan las transacciones con el extranjero de las entidades económicas residentes en Madrid con aquellas residentes fuera de España.
Finalmente, se ha hecho un esfuerzo adicional por valorar tanto las cifras de exportaciones como de importaciones a precios FOB, lo que se explica convenientemente en el capítulo correspondiente a la balanza de
transportes y seguros.
Bibliografía
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2002), Comercio exterior
de la Comunidad de Madrid, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica.
MELLA, J. M. y SANZ, B. (2001), Balanza de Pagos de la Comunidad de Madrid
(1995-1998), Civitas, Comunidad de Madrid, Madrid.
VV.AA. (1997), La balança de pagaments de Catalunya. Una aproximació als fluxos econòmics amb la resta d’Espanya i l’estranger (1993-1994), Generalitat de Catalunya,
Barcelona.
ANEXOS
1. Productos agropecuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
01 Animales vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
02 Carnes y despojos comestibles. . . . . . . . . . .
03 Pescados, crustáceos y moluscos . . . . . . . . .
04 Leche y prod. lácteos; huevos de ave; miel .
05 Los demás productos de origen animal . . . .
06 Plantas vivas, productos de floricultura . . . .
07 Legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
08 Frutos comestibles: cortezas de agrios y melones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
09 Café, té, yerba mate y especias . . . . . . . . . .
10 Cereales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11 Productos molinería, malta, almidón y fécula .
12 Semillas, frutos oleaginosos, paja y forraje . .
13 Gomas, resinas y demás jugos vegetales. . . .
14 Materias para trenzar y otros prod. vegetales
ncop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15 Grasas y aceites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16 Preparados de carnes, pescados, crustáceos y
moluscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL
1999
2000
1998
1999
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
2000
511.149
7.074
96.114
17.147
60.871
8.114
1.364
12.213
78.606
1.244
29.017
2.530
421
7.392
12
21.180
5.728
419.422
5.601
80.067
13.288
49.716
7.194
962
11.377
50.485
1.923
9.183
5.577
457
5.175
6
17.976
7.855
34.414
733
12.465
66.340
119.235
32.455
4.532
87.748
9.442
61.309
2.007.693
10.325
139.315
325.881
161.330
10.373
22.255
34.354
1.040
14.665
81.834
105.249
50.960
2.873
66.189
11.245
93.319
2.148.775
13.379
142.482
316.980
171.349
11.702
24.395
34.642
601
12.146
66.790
82.579
83.090
2.879
33.555
12.285
117.071
2.390.778
10.295
157.213
409.758
213.678
12.267
24.876
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
5.499
36
22.820
83.583
1.394
8.667
1.178
1.611
11.762
9.923
513.012
7.284
106.121
20.116
57.355
3.720
1.304
10.901.741 11.987.096 14.367.291 30.385.814 35.780.312 41.332.227
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos Taric de la CM
CAP. 1.
49
2. Productos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28 Productos químicos inorgánicos . . . . . . . . .
29 Productos químicos orgánicos . . . . . . . . . . .
30 Productos farmacéuticos . . . . . . . . . . . . . . .
31 Abonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32 Extractos curtientes y tintorería, pinturas . .
33 Aceites esenciales, resinoides; perfumería y cosmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
34 Jabones, productos orgánicos, ceras, detergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35 Materias albuminoideas . . . . . . . . . . . . . . .
36 Pólvoras y explosivos; materias inflamables .
17 Azúcares y artículos de confitería . . . . . . . .
18 Cacao y sus preparados . . . . . . . . . . . . . . .
19 Preparados a base de cereales, harina, almidón y fécula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20 Preparados de legumbres, hortalizas y frutos .
21 Preparados alimenticios diversos . . . . . . . . .
22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre . . . .
23 Residuos de industrias alimenticias . . . . . . .
24 Tabaco y sucedáneos de tabaco elaborados .
1.619.998
40.436
247.335
559.098
2.332
38.483
166.967
101.854
10.235
1.977
150.463
76.232
8.853
1.124
34.811
20.260
13.066
38.242
26.619
15.620
35.514
23.542
9.796
36.145
23.734
10.019
1.339.277
40.749
272.950
435.109
2.080
31.379
10.644
2.855
1999
121.987
11.804
1.989
189.661
1.882.616
42.696
235.681
694.235
2.819
48.502
32.503
20.669
13.000
51.248
32.911
7.849
9.226
3.227
2000
79.832
51.320
2.428
401.735
4.050.948
98.698
575.643
1.337.901
44.427
96.709
109.979
23.818
142.193
258.597
131.718
176.854
17.544
48.844
1998
75.752
62.631
3.143
433.312
4.355.264
103.801
654.851
1.436.046
43.543
117.991
113.802
32.809
165.988
273.154
165.194
180.334
17.249
58.220
1999
142.025
27.046
128.064
297.651
211.893
226.672
20.843
62.854
2000
78.065
63.473
781
533.573
5.056.381
95.777
745.592
1.754.000
56.074
124.193
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
10.842
2.993
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos Taric de la CM
(continuación)
50
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
8.162
167.785
432.747
5.036
195.437
372.585
416.922
117.858
142.121
16.131
1.100
68.263
601
523
210
4. Metales comunes y sus manufacturas . . . . . . . . . . . . .
72 Fundición, hierro y acero . . . . . . . . . . . . . .
73 Manufacturas de fundición, hierro y acero .
74 Cobre y manufacturas de cobre . . . . . . . . .
75 Níquel y manufacturas de níquel . . . . . . . .
76 Aluminio y manufacturas de aluminio. . . . .
78 Plomo y manufacturas de plomo. . . . . . . . .
79 Cinc y manufacturas de cinc. . . . . . . . . . . .
80 Estaño y manufacturas de estaño . . . . . . . .
440.163
106.571
160.374
15.843
1.046
80.812
511
823
451
608.693
573.059
3. Papel y sus manufacturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
47 Pastas de madera o de otras mat. fibrosas, celulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48 Papel y cartón, manufacturas de pasta de celulosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49 Prod. editoriales de prensa u otras industrias
gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
73.798
32.557
184.138
160.783
67.001
27.671
184.120
41.554
1999
521.805
133.996
166.036
34.672
1.244
101.066
373
661
1.388
511.942
200.546
8.739
721.227
83.354
41.157
218.035
190.695
2000
1.311.360
344.843
297.892
80.998
75.096
214.718
9.310
1.154
1.695
194.433
885.754
18.259
1.098.440
223.036
245.772
585.205
308.241
1998
1.307.105
331.657
322.756
91.979
79.923
183.585
13.186
2.662
2.170
232.664
877.526
18.060
1.128.244
223.180
231.023
631.273
338.712
1999
254.144
285.799
744.450
320.460
2000
1.264.367
234.948
319.744
156.257
15.422
235.044
9.424
2.849
7.903
253.363
962.533
28.921
1.244.816
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
Productos fotográficos y cinematográficos . .
Productos diversos industrias químicas . . . .
Materias plásticas y sus manufacturas . . . . .
Caucho y manufacturas de caucho . . . . . . .
37
38
39
40
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos Taric de la CM
(continuación)
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
51
2.299.208
360.150
12.814
461.589
2.429.940
364.442
10.806
2.769.157
96.979
7. Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
86 Vehículos y material de vías férreas. . . . . . .
87 Vehículos automóviles, tractores, ciclomotores y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
88 Navegación aérea o espacial . . . . . . . . . . . .
89 Navegación marítima o fluvial . . . . . . . . . .
Instrumentos de óptica, fotografía . . . . . . . . . . . . . .
2.833.285
28.109
1.606.409
1.606.409
6. Maquinaria eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
85 Máquinas y aparatos eléctricos . . . . . . . . . .
8.
1.485.419
1.418.046
431.605
1.979.277
1.979.277
1.485.419
29.414
41.482
27.448
40.604
1.418.046
2.837
2.067
1999
598.476
2.675.315
707.511
70.234
3.484.602
31.541
2.088.229
2.088.229
1.742.593
1.742.593
44.529
36.091
1.755
2000
1.725.199
5.176.565
405.737
8.733
5.614.325
23.295
4.897.918
4.897.918
5.560.017
5.560.017
179.769
91.720
14.154
1998
1.917.355
5.821.878
1.393.074
9.442
7.242.623
18.229
6.667.424
6.667.424
6.229.893
6.229.893
182.089
86.858
10.241
1999
174.149
95.897
12.735
2000
2.012.934
7.172.442
1.939.160
10.692
9.147.669
25.375
8.013.679
8.013.679
6.809.659
6.809.659
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
5. Maquinaria no eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84 Reactores nucleares, calderas y artefactos mecánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81 Los demás metales comunes; cermets . . . . .
82 Herramientas, artículos de cuchillería y cubiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
83 Manufacturas diversas de metales comunes .
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos Taric de la CM
(continuación)
52
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
9. Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cal y cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26 Minerales, escorias y cenizas. . . . . . . . . . . .
27 Combustibles, aceites y ceras minerales . . . .
41 Pieles (excepto la peletería) y cueros . . . . . .
42 Manufacturas de cuero, guarnicioneria y talabardería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43 Peletería y confeccion de peletería . . . . . . .
44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de
madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
45 Corcho y sus manufacturas. . . . . . . . . . . . .
46 Manufacturas de espartería o cestería . . . . .
50 Seda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51 Lana y pelo, hilados y tejidos de crin . . . . .
52 Algodón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
53 Las demás fibras textiles vegetales . . . . . . . .
90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía,
medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91 Relojería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
92 Instrumentos de música . . . . . . . . . . . . . . .
2.077.507
72.314
1.557
612.227
11.642
39.258
11.047
54.199
553
463
589
25.429
36.866
2.326
1.897.864
72.398
9.742
522.971
12.195
37.191
13.463
62.319
204
385
349
16.420
28.668
865
390.027
35.153
6.419
1999
185.827
1.575
3.185
3.768
27.580
35.033
2.164
104.949
13.324
18.415
10.530
801.534
10.866
4.119.908
1.464.156
234.419
26.631
1998
183.201
1.088
3.071
4.766
36.247
37.671
5.145
126.261
19.407
28.410
7.735
966.001
9.406
4.783.636
1.634.194
253.579
29.576
1999
207.409
865
5.157
8.366
38.549
46.164
6.815
159.004
25.393
27.226
29.714
1.050.064
12.591
5.391.944
1.711.106
270.101
31.721
2000
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
58.893
553
343
950
29.630
40.995
2.885
59.098
15.121
63.611
307
1.089.190
23.512
2.814.738
522.394
44.781
31.301
2000
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
422.067
35.556
3.967
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos Taric de la CM
(continuación)
CAP. 1.
53
69
70
63
64
65
66
67
68
60
61
62
59
58
54
55
56
57
Filamentos sintéticos o artificiales . . . . . . . .
Fibras sintéticas o artificiales discontinuas . .
Guata, fieltro y telas sin tejer . . . . . . . . . . .
Alfombras y demas revestimientos para suelos
de mat. textil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tejidos especiales; tapicerias, pasamanería y
bordados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tejidos impregnados recubiertos, revestidos o
estratificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tejidos de punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prendas y complementos de vestir de punto
Prendas y complementos de vestir excepto de
punto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los demás artículos textiles confeccionados .
Calzados, artículos análogos y sus partes . . .
Artículos de sombrerería y sus partes . . . . .
Paraguas, quitasoles, bastones y fustas . . . . .
Plumas y plumón preparados; flores artificiales .
Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto y mica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos cerámicos. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vidrio y manufactura de vidrio. . . . . . . . . .
1.803
1.941
59.909
116.073
12.104
28.236
3.209
307
1.250
58.701
37.503
101.896
2.428
1.563
49.505
105.207
12.351
33.597
10.806
228
1.274
58.701
33.476
105.237
1.575
10.812
10.950
2.164
41.921
15.500
3.967
1999
60.504
34.125
113.062
163.259
14.016
42.792
5.710
180
1.340
4.087
1.340
101.601
2.506
13.324
56.790
16.492
3.035
2000
55.828
61.676
116.164
490.762
75.277
68.612
13.583
6.190
3.792
43.081
7.206
283.383
12.790
45.827
50.840
54.758
38.375
1998
62.890
66.039
120.749
604.396
73.546
71.310
11.684
6.497
6.016
46.392
11.359
373.493
13.114
44.228
56.453
59.001
38.597
1999
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
43.766
14.130
9.887
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos Taric de la CM
(continuación)
77.398
69.753
123.400
700.678
83.901
77.537
15.410
6.413
5.523
40.803
13.589
438.084
16.648
47.720
47.498
49.608
27.929
2000
54
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
71 Perlas, piedras preciosas, metales preciosos;
bisutería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93 Armas y municiones. . . . . . . . . . . . . . . . . .
94 Muebles; todo tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95 Juguetes, juegos y artículos para recreo . . . .
96 Manufacturas diversas . . . . . . . . . . . . . . . .
97 Objetos de arte, antigüedades, y colección. .
99 Sin codificacion asignada . . . . . . . . . . . . . .
265.215
4.405
147.080
102.959
27.773
31.956
132.944
1999
221.184
7.308
230.362
106.499
32.130
36.608
161.396
2000
476.434
4.387
306.378
318.993
90.194
51.044
225.590
1998
502.434
4.904
317.443
408.496
109.595
60.294
286.304
1999
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
264.319
6.641
140.919
74.724
29.119
12.044
97.670
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos Taric de la CM
(continuación)
559.777
4.562
371.660
448.577
122.132
138.034
287.987
2000
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
55
10.901.741
89.917
493.112
52.324
417.181
232.700
7.251
18.261
13.206
1.191.266
196.044
70.228
622.985
302.009
131.886
163.680
835.755
2.417.908
878.668
553.863
985.383
Productos agrícolas y pesqueros . . . . . . . . . . . . . . . .
Energía y agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos de la minería no energética . . . . . . . . . . . .
Metálicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria no metálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cementos y derivados . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vidrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras ind. no metálicas . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Química de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Química industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Productos farmacéuticos . . . . . . . . . . . . . . .
Otra química final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructuras metálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Artículos metálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Maquinaria industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Material eléctrico y electrónico . . . . . . . . . . . . . . . .
Máquinas oficina, precisión, óptica y control . .
Material eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Material electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . .
906.975
594.203
1.288.227
141.995
564.410
54.416
389.738
229.184
5.780
17.769
14.584
1.350.366
176.902
88.211
733.547
351.706
83.937
171.805
952.742
2.789.405
11.987.096
1999
991.760
690.611
1.280.631
122.594
1.054.133
53.688
410.287
230.747
5.080
19.247
14.065
1.565.625
203.731
106.926
847.559
407.408
109.739
199.338
1.221.022
2.962.996
14.367.291
2000
1998
3.987.277
1.280.294
3.045.178
694.445
814.095
22.929
1.103.939
250.388
2.262
19.106
20.293
3.394.366
664.479
469.090
1.553.093
707.704
113.122
472.846
3.356.797
8.312.749
30.385.814
4.561.045
1.428.894
4.605.045
718.678
979.608
24.185
1.047.252
273.382
3.595
19.878
22.014
3.654.779
741.042
482.661
1.692.222
738.854
122.606
493.719
3.721.852
10.594.978
35.780.312
1999
2000
5.131.976
1.577.032
5.795.121
724.208
1.089.220
23.355
1.073.810
290.950
3.277
20.205
24.928
4.304.863
833.928
578.396
2.034.787
857.752
128.550
523.572
3.951.354
12.504.129
41.332.227
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por ramas de actividad de la CM
56
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
2.819.714
2.295.013
524.702
336.927
98.476
47.288
26.763
116.861
47.540
355.204
120.395
163.704
71.106
599.041
195.996
41.668
361.377
Alimentación, bebidas y tabaco . . . . . . . . . . . . . . . .
Industrias cárnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industrias lácteas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pan y molinería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras alimenticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bebidas y tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria textil y del calzado . . . . . . . . . . . . . . . . .
Textil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Confección prendas de vestir . . . . . . . . . . . .
Cuero y calzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Papel, imprentas y edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria del papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imprentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
632.114
170.856
45.983
415.281
399.282
156.347
173.212
69.723
375.939
110.905
58.238
26.613
130.354
49.830
2.889.943
2.418.551
471.392
1999
746.373
202.974
44.018
499.381
555.077
204.434
246.391
104.258
406.627
126.459
55.948
29.882
138.768
55.570
3.613.279
2.679.937
933.342
2000
1998
1.175.309
895.508
43.297
236.504
1.342.336
453.932
729.905
158.505
1.322.593
165.897
175.838
73.354
601.457
306.047
5.727.110
4.970.328
756.776
1.208.383
885.351
46.939
276.093
1.610.147
530.676
903.237
176.241
1.437.952
167.592
188.183
71.112
668.121
342.944
7.335.245
5.540.003
1.795.241
1999
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vehículos y sus piezas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otro material de transporte . . . . . . . . . . . . .
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por ramas de actividad de la CM
(continuación)
1.354.267
981.693
52.114
320.454
1.837.546
582.152
1.047.732
207.668
1.677.407
179.054
227.189
86.594
780.306
404.259
9.151.173
6.831.122
2.320.057
2000
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
57
519.803
62.367
73.155
191.122
193.159
39.384
205.943
Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Industria del mueble . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caucho y plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras manufacturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
No clasificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
65.973
192.192
55.275
85.578
304.761
258.051
703.659
1999
73.744
233.397
59.188
112.137
368.060
269.259
808.644
2000
1998
339.632
246.036
192.330
198.088
724.977
581.720
1.697.114
349.326
291.948
189.643
199.055
782.518
745.051
1.916.273
1999
Valor (Miles de Euros)
Valor (Miles de Euros)
Otras industrias manufactureras . . . . . . . . . . . . . . .
1998
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
Comercio exterior por ramas de actividad de la CM
(continuación)
349.693
293.582
214.549
239.828
827.263
772.896
2.054.542
2000
58
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total Ramas
10.901.753
7.532.064
6.922.884
609.186
442.724
236.715
206.003
1.897.624
568.726
429.507
899.403
847.926
334.487
340.347
173.073
38.411
38.411
142.987
142.987
EXPORTACIONES 1998
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.052
1.052
18
18
4.904
1.665
793
2.446
1.689
817
409
463
10.842
9.857
980
71.418
70.366
1.052
89.917
Productos
agrícolas
y pesqueros
105.976
105.976
282
282
3.606
1.238
1.647
721
22.352
19.088
763
2.500
28.007
23.782
4.225
332.895
308.331
24.557
493.112
Energía
y Agua
0
0
66
66
2.668
2.013
511
150
1.178
457
493
222
1.767
1.575
192
46.639
41.151
5.487
52.324
Productos de
la minería no
energética
12
12
1.076
1.076
16.738
2.356
13.354
1.022
71.028
38.759
20.741
11.527
14.040
12.116
1.923
314.287
299.689
14.599
417.181
Metálicas
básicas
0
0
2.819
2.819
17.976
6.094
9.304
2.578
28.007
7.314
10.337
10.367
15.007
3.949
11.053
168.878
153.030
15.855
232.700
Industria
no metálica
1.719
1.719
8.522
8.522
118.604
38.062
58.310
22.231
169.546
58.166
33.621
77.759
48.568
22.664
25.904
844.314
724.190
120.118
1.191.266
Industria
química
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1998
18
18
144
144
78.228
174
14.695
63.365
29.311
3.558
8.979
16.774
5.109
1.833
3.276
19.076
18.313
763
131.886
Estructuras
metálicas
547
547
96
96
5.668
1.250
3.143
1.280
30.057
6.154
17.225
6.677
7.098
4.610
2.488
120.214
113.525
6.689
163.680
Artículos
metálicos
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
59
Maquinaria
industrial
835.755
539.378
492.247
47.131
58.725
33.873
24.852
181.416
24.287
70.469
899.403
53.983
11.191
30.537
12.255
1.929
1.929
319
319
EXPORTACIONES 1998
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
343
343
11.359
11.359
350.354
199.524
101.829
49.001
646.569
228.655
109.438
86.660
73.750
23.337
50.413
1.335.545
1.185.460
150.079
2.417.914
Material
eléctrico
y electrónico
445
445
7.579
7.579
57.018
14.905
40.142
1.965
305.963
75.752
28.620
308.487
78.582
28.019
50.563
2.370.121
2.276.207
93.920
2.819.714
Material
de transporte
36
36
1.250
1.250
27.749
10.109
17.027
607
38.309
22.255
5.980
201.591
7.933
3.155
4.784
261.645
237.093
24.551
336.927
Alimentación,
bebidas
y tabaco
0
0
1.220
1.220
38.435
23.842
13.589
998
30.586
7.717
7.272
10.055
36.692
35.556
1.130
248.278
224.117
24.167
355.204
Industria
textil
y del calzado
60
60
397
397
17.808
3.239
3.143
11.425
151.263
14.995
42.846
15.590
17.003
14.436
2.566
412.523
388.074
24.449
599.041
Papel,
imprentas
y edición
30
30
1.316
1.316
23.812
12.669
9.538
1.593
96.030
21.156
33.182
93.427
20.470
8.348
12.134
378.127
327.708
50.425
519.803
Otras
industrias
manufactureras
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1998
(continuación)
0
0
6
6
3.462
3.167
108
186
15.218
7.717
859
41.704
102
48
54
20.597
18.571
2.025
39.384
Otras
actividades
32.431
32.431
331
331
26.913
2.987
22.676
1.250
79.105
31.878
38.272
6.641
19.028
9.556
9.466
48.129
44.811
3.318
205.943
No
clasificados
60
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total
Ramas
11.987.114
8.623.352
7.997.091
626.243
608.104
322.323
285.793
1.670.850
526.294
474.253
670.327
873.325
334.662
406.837
131.814
41.217
41.217
170.261
170.261
EXPORTACIONES 1999
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
6
6
20.002
1.527
16.017
2.458
2.176
343
775
1.064
10.458
10.301
150
109.354
105.952
3.402
141.995
Productos
agrícolas
y pesqueros
113.844
113.844
349
349
3.288
1.142
1.040
1.100
4.604
2.374
463
1.767
44.463
39.829
4.634
397.864
382.923
14.941
564.410
Energía
y Agua
6
6
150
150
2.789
1.833
727
228
1.124
511
313
301
1.713
1.220
493
48.634
45.154
3.480
54.416
Productos
de la minería
no energética
2.320
2.320
721
721
21.943
2.488
18.277
1.178
49.740
26.991
15.849
6.900
16.462
12.177
4.285
298.553
281.797
16.750
389.738
Metálicas
básicas
78
78
1.899
1.899
13.096
5.085
5.800
2.200
27.466
7.573
12.297
7.603
11.491
4.616
6.870
175.159
161.264
13.889
229.184
Industria
no metálica
1.605
1.605
11.119
11.119
74.327
34.468
27.695
12.164
175.147
66.977
33.356
74.820
49.656
24.227
25.429
1.038.507
900.370
138.131
1.350.366
Industria
química
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1999
385
385
0
0
20.669
2.013
5.806
12.850
25.399
222
12.411
12.765
6.587
2.524
4.063
30.898
27.496
3.402
83.937
Estructuras
metálicas
649
649
120
120
3.318
1.010
1.256
1.052
31.908
8.474
15.879
7.561
13.571
6.443
7.134
122.246
115.100
7.146
171.805
Artículos
metálicos
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
61
Maquinaria
industrial
952.742
585.566
540.556
45.010
61.892
29.149
32.737
202.944
35.003
80.445
899.403
93.674
23.139
55.594
14.947
1.034
1.034
7.633
7.633
EXPORTACIONES 1999
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.568
4.568
5.625
5.625
364.892
151.653
152.122
61.117
462.088
141.538
131.610
87.489
152.897
68.251
84.653
1.799.334
1.632.950
166.384
2.789.405
Material
eléctrico
y electrónico
72
72
3.438
3.438
46.945
13.294
30.219
3.438
250.334
77.609
49.127
188.940
82.315
19.202
63.112
2.506.852
2.446.840
60.011
2.889.943
Material
de transporte
102
102
739
739
35.484
11.606
22.033
1.839
32.779
19.371
5.229
123.604
11.684
4.472
7.224
295.145
248.855
46.290
375.939
Alimentación,
bebidas
y tabaco
24
24
1.527
1.527
42.197
24.335
16.396
1.466
24.485
7.585
9.454
8.186
60.053
58.406
1.653
270.996
242.707
28.290
399.282
Industria
textil
y del calzado
222
222
192
192
10.554
3.558
4.838
2.158
146.827
17.141
48.207
7.441
27.358
22.003
5.349
446.961
420.558
26.402
632.120
Papel,
imprentas
y edición
114
114
13.913
13.913
78.949
37.209
38.579
3.167
160.266
76.509
37.701
81.473
33.392
6.353
27.046
417.018
374.070
42.948
703.665
Otras
industrias
manufactureras
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1999
(continuación)
0
0
60
60
16.480
15.987
90
403
13.775
6.846
2.458
46.062
3.985
3.852
132
31.667
28.656
3.011
65.973
Otras
actividades
38.639
38.639
325
325
24.720
4.315
10.349
10.049
59.789
31.229
18.679
4.472
20.128
9.298
10.830
48.598
41.842
6.755
192.192
No
clasificados
62
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total Ramas
14.367.315
10.348.857
9.463.993
884.864
527.821
306.937
220.890
2.205.732
862.200
667.700
675.826
985.083
473.748
368.234
143.125
48.297
48.267
251.488
251.488
EXPORTACIONES 2000
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
240
240
3.732
2.266
126
1.346
2.572
1.755
565
252
7.140
6.695
445
108.903
105.508
3.396
122.594
Productos
agrícolas
y pesqueros
196.952
196.952
264
264
5.932
475
3.895
1.563
20.813
11.654
5.457
3.702
64.356
59.079
5.277
765.816
720.571
45.244
1.054.133
Energía
y Agua
138
138
36
36
4.910
2.656
950
1.304
1.328
667
294
367
908
264
643
46.362
42.672
3.690
53.688
Productos
de la minería
no energética
2.067
2.067
1.202
1.202
25.249
4.357
18.902
1.989
77.014
47.306
19.779
9.923
14.875
8.991
5.884
289.874
276.646
13.234
410.287
Metálicas
básicas
150
150
1.418
1.418
16.095
6.226
8.180
1.701
28.614
10.025
11.233
7.362
15.656
8.679
6.978
168.800
151.786
17.015
230.741
Industria
no metálica
4.165
4.165
11.702
11.702
75.199
36.548
23.013
15.620
195.125
86.498
37.467
71.154
44.805
20.783
24.022
1.234.641
1.104.420
130.215
1.565.625
Industria
química
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 2000
90
90
0
0
39.222
17.610
17.904
3.702
23.049
1.791
19.166
2.086
10.277
2.470
7.813
37.100
27.851
9.250
109.739
Estructuras
metálicas
1.208
1.208
174
174
6.569
2.783
2.104
1.683
35.538
10.211
18.541
6.785
25.447
6.815
18.631
130.402
119.884
10.518
199.338
Artículos
metálicos
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
63
Maquinaria
industrial
1.221.022
724.646
641.046
83.601
70.048
32.070
37.978
268.899
86.143
93.049
899.403
141.953
20.573
105.994
15.380
1.653
1.653
13.817
13.817
EXPORTACIONES 2000
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
288
288
13.108
13.108
376.125
226.714
68.353
81.059
569.279
151.335
200.480
89.713
83.312
51.982
31.331
1.920.883
1.726.161
194.716
2.963.002
Material
eléctrico
y electrónico
84
84
2.548
2.548
76.292
26.427
44.878
4.988
365.794
200.197
85.969
217.464
57.307
12.189
45.118
3.111.247
2.919.825
191.422
3.613.279
Material
de transporte
42
42
889
859
36.379
9.754
24.467
2.194
32.905
15.771
6.377
79.634
12.513
4.147
8.366
323.897
283.720
40.172
406.627
Alimentación,
bebidas
y tabaco
0
0
1.304
1.304
71.418
42.546
26.595
2.284
34.618
12.778
14.761
10.764
66.099
63.942
2.158
381.637
336.807
44.829
555.083
Industria
textil
y del calzado
150
150
679
679
13.613
4.652
6.341
2.620
183.273
25.573
65.312
7.074
22.171
15.055
7.116
526.499
494.753
31.745
746.373
Papel,
imprentas
y edición
12
12
12.711
12.711
85.632
66.604
15.001
4.027
209.122
85.975
54.939
92.388
24.888
11.738
13.144
476.278
422.223
54.061
808.644
Otras
industrias
manufactureras
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 2000
(continuación)
0
0
6
6
992
505
114
367
37.431
30.573
3.324
68.203
66
18
54
35.249
28.560
6.689
73.744
Otras
actividades
32.322
32.322
361
361
5.770
3.053
1.418
1.298
120.359
83.949
30.988
3.534
7.951
2.019
5.932
66.622
61.562
5.067
233.397
No
clasificados
64
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total Ramas
30.385.808
23.709.489
22.398.261
1.311.222
582.459
330.473
252.004
3.408.219
2.832.252
129.939
445.993
2.616.464
1.505.301
239.029
872.165
69.158
69.158
0
0
IMPORTACIONES 1998
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
4.628
4.628
47.937
6.239
4.586
37.119
350.781
157.513
30.946
162.321
71.364
3.576
67.788
219.736
187.846
31.890
694.445
Productos
agrícolas
y pesqueros
0
0
0
0
112.834
54
110.280
2.500
55.570
23.157
8.120
24.293
278.569
252.720
25.850
367.122
211.075
156.047
814.095
Energía
y Agua
0
0
78
78
313
132
150
30
9.039
3.330
721
4.988
2.272
625
1.647
11.227
11.047
180
22.929
Productos
de la minería
no energética
0
0
48.219
48.219
32.022
15.716
1.394
14.905
117.522
78.144
1.394
37.978
93.572
1.815
91.763
812.604
689.391
123.213
1.103.939
Metálicas
básicas
0
0
6
6
15.813
6.401
1.869
7.543
22.099
19.329
1.821
950
1.581
421
1.160
210.883
183.375
27.502
250.388
Industria
no metálica
0
0
781
781
129.332
87.075
17.489
24.774
337.588
292.927
24.071
20.579
10.896
9.989
908
2.915.774
2.717.663
198.112
3.394.366
Industria
química
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1998
0
0
84
84
781
487
30
264
2.741
2.080
637
24
54
0
54
109.462
96.474
12.988
113.122
Estructuras
metálicas
0
0
150
150
39.234
21.600
1.442
16.191
40.142
32.172
1.196
6.773
457
331
126
392.870
380.489
12.381
472.846
Artículos
metálicos
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
65
Maquinaria
industrial
3.356.797
2.883.055
2.776.369
106.686
2.296
234
2.061
304.942
292.374
1.250
899.403
165.525
127.649
3.245
34.630
980
980
0
0
IMPORTACIONES 1998
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
4.826
4.826
969.571
659.449
42.936
267.174
1.245.598
1.218.017
11.672
11.311
3.233
1.304
1.941
6.089.515
5.639.495
450.026
8.312.749
Material
eléctrico
y electrónico
0
0
174
174
370.025
320.694
11.305
38.026
336.374
289.964
1.797
15.903
2.873
1.749
1.124
5.017.646
4.993.755
23.890
5.727.104
Material
de transporte
0
0
4.231
4.231
25.417
3.774
7.272
14.376
173.176
57.847
32.322
44.619
24.936
11.533
13.403
1.094.834
1.072.452
22.376
1.322.593
Alimentación,
bebidas
y tabaco
0
0
1.022
1.022
394.594
121.338
16.095
257.161
56.826
38.711
7.915
83.000
58.490
45.088
13.403
831.410
784.766
46.645
1.342.343
Industria
textil
y del calzado
0
0
30
30
23.235
17.790
679
4.772
66.478
49.710
2.344
10.199
16.167
264
15.903
1.069.399
1.034.318
35.081
1.175.309
Papel,
imprentas
y edición
0
0
3.756
3.756
275.312
113.808
10.926
150.590
93.572
83.877
3.143
14.418
15.115
475
14.641
1.309.353
1.253.351
56.002
1.697.114
Otras
industrias
manufactureras
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1998
(continuación)
0
0
156
156
3.257
2.080
637
547
45.713
43.898
331
6.545
42
12
30
290.457
284.856
5.601
339.632
Otras
actividades
0
0
36
36
11.263
1.016
8.691
1.563
150.061
149.201
258
1.491
541
337
204
84.142
81.539
2.602
246.036
No
clasificados
66
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total Ramas
35.780.318
27.579.316
26.085.157
1.494.116
745.177
490.931
265.972
4.155.650
3.499.447
165.969
501.172
3.212.073
1.787.296
265.124
1.161.312
75.818
74.796
6
6
IMPORTACIONES 1999
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
1.599
1.599
69.411
7.969
5.055
56.387
320.123
126.723
27.983
165.417
79.267
4.285
74.982
248.278
214.189
34.095
718.678
Productos
agrícolas
y pesqueros
0
0
0
0
78.642
3.973
69.146
5.523
72.584
17.574
12.158
42.852
390.682
351.418
39.264
437.693
230.025
207.662
979.608
Energía
y Agua
0
0
84
84
547
282
174
84
9.214
4.724
355
4.135
2.560
908
1.647
11.780
10.085
1.695
24.185
Productos
de la minería
no energética
0
0
55.137
55.137
47.829
25.729
5.391
16.702
100.297
50.227
2.212
47.853
71.593
3.690
67.908
772.397
640.769
131.628
1.047.252
Metálicas
básicas
0
0
186
186
21.648
5.674
2.158
13.811
16.906
15.710
553
643
914
487
427
233.728
195.070
38.663
273.382
Industria
no metálica
0
0
1.250
1.250
163.223
112.287
21.600
29.341
413.556
332.720
39.985
40.857
15.188
14.280
902
3.061.568
2.852.295
209.260
3.654.779
Industria
química
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1999
0
0
174
174
511
421
84
0
2.855
2.795
54
6
60
18
42
119.018
105.177
13.835
122.606
Estructuras
metálicas
6
6
78
78
53.779
28.488
2.326
22.965
48.988
40.743
2.344
5.896
553
301
258
390.315
373.787
16.528
493.719
Artículos
metálicos
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
67
Maquinaria
industrial
3.721.852
3.180.310
3.069.669
110.640
2.170
517
1.647
300.837
289.556
2.470
899.403
237.081
170.832
8.931
57.325
1.460
1.460
0
0
IMPORTACIONES 1999
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
5.415
5.415
1.134.326
728.998
54.680
350.655
1.443.499
1.407.234
19.088
8.811
4.243
1.929
2.314
8.007.489
7.486.814
520.681
10.594.984
Material
eléctrico
y electrónico
0
0
511
511
454.822
402.324
12.303
40.196
769.169
732.688
3.095
17.171
3.221
1.521
1.701
6.106.878
6.085.055
21.823
7.335.245
Material
de transporte
0
0
1.719
697
29.648
6.118
7.711
17.471
178.921
51.284
37.431
33.386
25.657
13.186
24.185
1.190.353
1.160.927
29.414
1.437.952
Alimentación,
bebidas
y tabaco
0
0
1.334
1.334
500.715
134.675
17.640
348.401
63.184
41.115
12.838
101.168
115.935
97.051
18.884
928.972
855.997
72.975
1.610.153
Industria
textil
y del calzado
0
0
84
84
24.918
15.013
2.284
7.633
74.219
56.790
2.452
9.232
17.453
126
17.327
1.091.708
1.060.390
31.313
1.208.383
Papel,
imprentas
y edición
0
0
6.503
6.503
372.621
136.832
42.041
193.754
97.989
88.685
2.272
14.977
14.887
715
14.178
1.424.284
1.379.341
44.932
1.916.267
Otras
industrias
manufactureras
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 1999
(continuación)
0
0
234
234
8.450
7.092
421
932
40.544
39.769
258
7.026
42
6
42
300.061
293.576
6.485
349.326
Otras
actividades
0
0
48
48
13.901
589
13.180
132
202.763
201.111
421
511
751
493
264
74.483
71.989
2.488
291.948
No
clasificados
68
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total Ramas
41.332.215
31.936.449
2.220.343
674.702
429.099
245.610
4.675.622
3.894.252
196.904
584.460
4.003.997
2.153.288
309.233
1.541.518
41.440
41.440
6
6
IMPORTACIONES 2000
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
5.625
5.625
77.915
4.297
3.889
69.729
350.053
147.296
28.181
174.570
55.786
2.753
53.033
234.827
208.834
26.000
724.208
Productos
agrícolas
y pesqueros
0
0
5.283
5.283
70.042
775
62.397
6.876
105.688
19.497
21.041
65.150
322.016
247.292
74.724
586.191
201.273
384.918
1.089.220
Energía
y Agua
0
0
186
186
2.350
655
102
1.599
3.943
3.636
54
258
2.512
210
2.302
14.364
13.439
920
23.355
Productos
de la minería
no energética
6
6
8.931
8.931
83.282
55.395
3.276
24.611
51.393
30.405
3.402
17.592
21.041
3.702
17.339
909.157
753.224
155.933
1.073.810
Metálicas
básicas
0
0
120
120
23.361
6.623
2.470
14.262
25.182
23.145
571
1.472
2.098
1.484
607
240.194
203.491
36.704
290.950
Industria
no metálica
0
0
3.516
3.516
201.760
124.812
44.751
32.202
410.642
339.452
22.646
48.538
25.922
24.786
1.142
3.663.019
3.335.665
327.359
4.304.863
Industria
química
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 2000
0
0
174
174
883
138
355
397
6.587
6.533
54
0
703
12
691
120.196
98.860
21.336
128.550
Estructuras
metálicas
0
0
42
42
65.564
28.133
2.284
35.153
51.915
44.463
1.268
6.184
883
655
228
405.166
383.698
21.474
523.572
Artículos
metálicos
CAP. 1.
BALANZA COMERCIAL CON EL EXTERIOR
69
Maquinaria
industrial
3.951.354
3.290.181
3.161.708
128.472
2.284
210
2.080
389.276
366.191
3.504
899.403
268.118
177.401
8.216
82.501
1.497
1.497
0
0
IMPORTACIONES 2000
(Miles de Euros)
Total Países, Áreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EUROPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ÁFRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Países del Magreb . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
América del Norte (excepto México) . . .
América Central, México y Caribe . . . .
América del Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ASIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Japón y países en desarrollo. . . . . . . . . .
Oriente Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OCEANÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oceanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DIVERSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
7.777
7.777
1.413.196
864.640
103.284
445.266
1.649.796
1.602.064
26.973
19.575
5.565
2.374
3.191
9.427.794
8.583.336
844.458
12.504.129
Material
eléctrico
y electrónico
0
0
469
469
561.610
501.599
18.776
41.235
960.477
938.180
1.581
20.765
3.991
1.971
2.019
7.624.632
7.602.779
21.859
9.151.179
Material
de transporte
0
0
1.773
1.773
47.318
10.361
9.286
27.683
294.947
45.100
68.161
20.717
41.897
19.238
22.658
1.291.473
1.260.941
30.531
1.677.401
Alimentación,
bebidas
y tabaco
0
0
1.875
1.875
627.865
157.754
21.354
448.770
56.225
35.574
11.978
181.686
154.622
122.883
31.745
996.953
909.427
87.525
1.837.552
Industria
textil
y del calzado
0
0
102
102
33.518
18.403
7.332
7.783
81.323
70.258
2.711
8.673
19.461
108
19.347
1.219.862
1.198.100
21.763
1.354.261
Papel,
imprentas
y edición
0
0
3.877
3.877
512.207
198.328
11.786
302.093
112.786
101.860
3.798
8.342
14.965
781
14.184
1.410.720
1.358.732
51.976
2.054.536
Otras industrias manufactureras
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y áreas geográficas. 2000
(continuación)
0
0
126
126
4.550
2.873
427
1.256
58.839
55.960
457
7.116
78
6
72
286.094
243.524
42.570
349.693
Otras actividades
0
0
66
66
10.458
1.100
9.250
102
66.550
64.639
523
2.428
877
631
246
215.625
199.079
16.546
293.582
No clasificados
70
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
CAPÍTULO 2
Balanza comercial
con el resto de España
Antonio Pulido
Ana M.ª López
Carlos Llano
Elisa Sánchez
Instituto L. R. Klein, Centro Stone
SUMARIO: 1. ANTECEDENTES. 2. LA IMPORTANCIA DE LAS BALANZAS COMER3. LA BALANZA COMERCIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 4. PLANTEA-
CIALES.
MIENTO METODOLÓGICO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL DE LA
COMUNIDAD DE MADRID. 5. ANÁLISIS Y DEPURACIÓN DE LAS DISCREPANCIAS EN LAS
ESTADÍSTICAS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL.
6. ESTIMACIÓN DE LOS PRECIOS DE COMERCIO INTERREGIONAL. 7. ALGUNAS LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA. 8. CONCLUSIONES FINALES. BIBLIOGRAFÍA.
FUENTES ESTADÍSTICAS CONSULTADAS. ANEXOS.
1.
Antecedentes
La balanza comercial de la Comunidad de Madrid con el resto de las
Comunidades Autónomas españolas para los años 1999, 2000 y 2001 que
se describe en las páginas siguientes, se ha elaborado siguiendo la metodología ya utilizada para la estimación de la correspondiente a los años
1995-1998 (PULIDO, A. et al., 2001).
A este respecto hay que señalar que se han introducido algunas modificaciones importantes, sobre todo en lo que se refiere a la estimación de
los precios para la valoración monetaria de las correspondientes exportaciones e importaciones. Las principales alteraciones respecto a la metodología inicial se han derivado de cambios en la desagregación de los datos
72
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
originales que, en todos los casos, han sido conseguidos con mayor desagregación en esta ocasión.
2.
La importancia de las balanzas comerciales
Dentro del conjunto de la Balanza de Pagos de un país o región tiene
máxima importancia la balanza de mercancías, que tradicionalmente se
conoce con el nombre de Balanza Comercial y recoge el registro de todo
el comercio exterior: exportaciones e importaciones de mercancías.
Sin duda alguna, la elaboración de una Balanza Comercial para una
región implica un proceso de cálculo más complejo que a escala nacional
al incluir flujos con otras regiones y con otros países.
Los flujos que cualquier economía mantiene con los agentes económicos ubicados en otras unidades territoriales externas pueden adoptar tantas formas como las transacciones interiores: comerciales (según los distintos tipos de productos), financieras (de diferente plazo y naturaleza), fiscales (ingresos de diversa índole, gastos y transferencias...).
Cada uno de estos flujos es susceptible de ser detectado y recogido de
forma diferente por toda una red de instrumentos y sistemas estadísticos
que, partiendo de definiciones conceptuales dispares y tradiciones económicas diversas, conforman el panel de información disponible para la
toma de decisiones empresariales y gubernamentales.
Centrándonos en las relaciones comerciales (mercancías exclusivamente) con los agentes exteriores, la subbalanza comercial de una región
como la Comunidad de Madrid debe incluir no ya sólo los flujos comerciales que nuestra Comunidad mantiene con otros países (información
deducible a partir de las fuentes básicas de comercio exterior), sino también de aquellos otros flujos, presumiblemente mayores, que mantenga
con unidades productivas o centros de consumo de otras regiones españolas.
Son, precisamente, estos flujos interregionales de mercancías de la
Comunidad de Madrid con el resto de las Comunidades Autónomas de
España los que constituyen el objeto de nuestro trabajo. La importancia
de esta estimación es decisiva pues permite valorar la intensidad de los intercambios comerciales de la Comunidad de Madrid con las demás regiones y su evolución temporal, así como analizar la tipología de productos
que se intercambian.
CAP. 2.
3.
73
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
La balanza comercial de la Comunidad de Madrid
3.1.
PRINCIPALES RESULTADOS
Antes de comentar la metodología utilizada para la estimación de la
balanza comercial de la Comunidad de Madrid en el período 1999-2001
consideramos de especial interés presentar los principales resultados. En
este apartado, analizamos las grandes magnitudes del comercio exterior
de mercancías de Madrid con el resto de España, analizando tanto el origen y destino geográfico como la tipología de bienes exportados e importados.
En primer lugar, los gráficos 1 y 2 resultan bastante ilustrativos de la
situación peculiar que caracteriza el comercio exterior de Madrid: un volumen de exportaciones interregionales que presenta unos niveles claramente inferiores al correspondiente volumen de importaciones, tanto en
toneladas como ya valorado en euros.
Por tanto, el comercio de mercancías de Madrid con el resto de España refleja un permanente saldo negativo en el período 1997-2001 1.
GRÁFICO 1.—Evolución temporal de las relaciones comerciales
de la Comunidad de Madrid con el resto de España
(miles toneladas)
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1997
1998
1999
Exportaciones
2000
2001
Importaciones
1 La estimación correspondiente a los años 1997 y 1998 es una valoración en euros de
los datos presentados en PULIDO et al. (2001).
74
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
GRÁFICO 2.—Evolución temporal de las relaciones comerciales
de la Comunidad de Madrid con el resto de España
(millones de euros)
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
–10.000
–20.000
1997
1998
Exportaciones
1999
Importaciones
2000
2001
Saldo
Si analizamos el comercio exterior de Madrid como porcentaje del
Producto Interior Bruto (PIB) regional, utilizando las estimaciones de la
Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid, comprobamos que
las exportaciones suponen un 27,9 por 100 del PIB madrileño en 1999,
pasando a un 27,5 por 100 en 2001. Por su parte, el volumen de importaciones representa porcentajes sobre el PIB del 35,5 por 100, en 1999, y
algo más elevado, del 40,2 por 100, en 2001. En promedio, para el período 1999-2001, las exportaciones representan un 27,8 por 100 del PIB y
las importaciones un 36,4 por 100, quedando de manifiesto la superioridad cuantitativa de esta últimas. Por tanto, la propensión media a importar supera ampliamente la propensión a exportar en el caso de la economía madrileña.
Como es normal, cabe esperar a priori una fuerte dependencia recíproca
entre comercio exterior y producto nacional (o renta nacional). El grado de
intensidad de esta dependencia puede medirse a través de una serie de relaciones suficientemente conocidas. Por ejemplo, una de las relaciones más
significativas es aquella que mide el porcentaje que representa la suma del
valor monetario de las exportaciones e importaciones respecto a la producción total (producto interior bruto). Esta ratio proporciona una idea de la
importancia relativa del comercio exterior en una economía como la madrileña, que puede calificarse de considerable a tenor de los resultados reco-
CAP. 2.
75
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
GRÁFICO 3.—Comercio exterior de Madrid con el resto de España, 1997-2001
(porcentaje sobre el PIB)
50.0
40.0
30.0
40.2
36.0
35.5
33.5
29.4
27.9
27.9
33.2
28.1
27.5
20.0
10.0
0.0
–10.0
–4.1
–8.1
–5.1
–7.6
–12.7
–20.0
1997
1998
1999
Exportaciones
2000
Importaciones
2001
Saldo
gidos en la tabla 1, que señalan un porcentaje del 64,1 por 100 en el período 1999-2001. Podemos concluir, por tanto, que el grado de apertura de la
economía madrileña al exterior (resto de España) es notable.
TABLA 1.—Comercio exterior y Producto Interior Bruto
en la Comunidad de Madrid
(millones de euros y porcentajes)
PIB
1997
76.948
1998
82.986
1999
89.813
2000
97.825
2001
104.087
Promedio
1999-2001 97.242
X
M
Cobertura
X /M*100
X+M
Apertura
X+M/
PIB*100
21.442
24.403
25.050
27.464
28.624
27.689
27.785
31.852
32.497
41.824
77,4
87,8
78,6
84,5
68,4
49.131
52.188
56.902
59.961
70.448
63,8
62,9
63,4
61,3
67,7
27.046
35.391
76,4
62.437
64,1
X: Exportaciones, M: Importaciones
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas y
Comunidad de Madrid.
Un análisis del destino geográfico de las ventas de mercancías de Madrid al resto de regiones españolas nos resalta como las cinco principales
regiones receptoras a las Comunidades Autónomas de Andalucía, Casti-
76
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
lla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana,
que permanecen invariantes en alguno de los cinco primeros puestos de la
ordenación regional que se recoge en el gráfico 4 y la tabla 2 siguientes.
GRÁFICO 4.—Distribución territorial de las exportaciones interregionales,
media 1999-2001
(en euros)
Murcia
3%
Galicia
5%
La Rioja Ceuta/Melilla
Navarra
1%
País Vasco 1%
Andalucía
2%
8%
14%
Aragón
5%
Asturias
2%
Extremadura
3%
C. Valenciana
11%
Baleares
1%
Canarias
1%
Cantabria
1%
C. y León
13%
Cataluña
12%
C.-La Mancha
17%
TABLA 2.—Evolución temporal de las exportaciones interregionales
de bienes de la CM, 1997-2001
(millones de euros)
CC.AA.
1997
1998
1999
2000
2001
Andalucía . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . .
C. Valenciana . . . . . . . . .
Extremadura . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . .
Madrid . . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . . .
Navarra. . . . . . . . . . . . . .
País Vasco. . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . .
Ceuta/Melilla . . . . . . . . .
3.837
1.252
410
86
208
318
2.436
2.968
2.10
2.223
644
1.396
—
520
492
1.745
131
67
3.851
1.229
641
254
347
452
3.611
2.880
2.871
3.067
484
1.595
—
481
484
1.877
217
63
3.742
1.457
705
403
278
365
3.367
3.972
2.936
2.937
566
1.217
—
688
427
1.529
175
286
3.508
1.100
539
460
567
228
3.474
4.625
3.210
2.803
1.288
1.487
—
907
679
2.360
206
25
4.288
1.224
605
225
302
615
4.016
4.929
3.281
3.209
705
1.107
—
814
530
2.917
170
408
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
21.442
24.403
25.050
27.464
28.624
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. de Fomento, RENFE y D. G. Aduanas.
CAP. 2.
77
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
Respecto a las importaciones que efectúa la Comunidad de Madrid
del resto de regiones españolas, destaca fundamentalmente Cataluña,
GRÁFICO 5.—Distribución territorial de las importaciones interregionales,
media 1999-2001
(en euros)
País Vasco
7%
Galicia
5%
Murcia
3%
Navarra
2%
Ceuta/Melilla
0%
Andalucía
La Rioja
7%
2%
Asturias
2%
Baleares
0%
Aragón
5%
Canarias
1%
Cantabria
2%
Extremadura
1%
C. Valenciana
12%
C.-La Mancha
21%
Cataluña
16%
C. y León
14%
TABLA 3.—Evolución temporal de las importaciones interregionales
de bienes de la Comunidad de Madrid, 1997-2001
(millones de euros)
CC.AA.
1997
1998
1999
2000
2001
Andalucía . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . .
C. Valenciana . . . . . . . . .
Extremadura . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . .
Madrid . . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . . .
Navarra. . . . . . . . . . . . . .
País Vasco. . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . .
Ceuta/Melilla . . . . . . . . .
2.654
1.506
587
18
146
648
4.126
4.181
5.371
2.541
313
1.761
—
504
627
2.491
174
44
2.494
1.433
800
22
54
528
3.588
4.532
4.995
2.902
241
1.529
—
632
713
2.847
446
0
2.147
1.230
827
123
178
442
4.246
6.034
5.780
4.444
356
1.468
—
673
1.035
2.383
488
0
2.225
1.876
633
176
359
973
4.465
5.873
5.274
4.008
439
1.774
—
661
714
2.147
852
47
2.713
1.935
991
138
130
414
6.611
9.897
5.950
4.015
516
2.173
—
1.476
856
3.420
589
0
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
27.689
27.785
31.852
32.497
41.824
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. de Fomento, RENFE y D. G. Aduanas.
78
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
como principal origen geográfico de las compras de mercancías que realiza la economía madrileña en todos los años contemplados en este estudio, con una cuota de participación media del período del 19,6 por 100.
También los segundos y terceros puestos se mantienen inalterados en todos los años considerados por las mismas comunidades. Así, en segundo
lugar, se posiciona la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,
con una participación media del 16,3 por 100 y, en tercer lugar, Castilla
y León.
El detalle de la evolución de las exportaciones e importaciones de la
Comunidad de Madrid en cada uno de los tres años objetivo de este capítulo (1999, 2000 y 2001) se muestra en las tres tablas siguientes. En
cada una de ellas se indica el volumen monetario correspondiente de las
exportaciones e importaciones, su saldo y el porcentaje de distribución
regional ya sea por origen o destino de los intercambios recogidos en
cada año.
TABLA 4.—Distribución espacial de las relaciones comerciales
de la Comunidad de Madrid en 1999
(miles de euros y porcentajes)
Exportaciones
CC.AA.
Miles €
Importaciones
%
Miles €
Saldo
%
Andalucía. . . . . . . . . .
Aragón. . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . .
Cantabria. . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . .
Castilla-La Mancha . .
Cataluña . . . . . . . . . .
C. Valenciana . . . . . .
Extremadura . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . .
Madrid . . . . . . . . . . .
Murcia. . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . .
La Rioja. . . . . . . . . . .
Ceuta/Melilla. . . . . . .
3.742.085
1.456.731
704.995
402.554
278.302
364.819
3.3367.486
3.971.578
2.936.392
2.936.685
565.690
1.217.013
—
688.189
426.660
1.529.294
175.471
286.438
14,9
5,8
2,8
1,6
1,1
1,5
13,4
15,9
11,7
11,7
2,3
4,9
—
2,7
1,7
6,1
0,7
1,1
2.146.560
1.229.893
826.698
122.752
177.518
441.775
4.245.981
6.034.139
5.780.220
4.443.813
355.785
1.467.600
—
672.676
1.035.452
2.382.845
488.159
9
6,7
3,9
2,6
0,4
0,6
1,4
13,3
18,9
18,1
14,0
1,1
4,6
—
2,1
3,3
7,5
1,5
0,0
1.595.525
226.838
–121.703
279.803
100.784
–76.956
–878.494
–2.062.561
–2.843.828
–1.507.127
209.906
–250.587
—
15.513
–608.792
–853.550
–312.688
286.429
Total. . . . . . . . . . . . . .
25.050.384
100,0
31.851.872
100,0
–6.801.489
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. de Fomento, AENA, RENFE y D. G.
Aduanas.
CAP. 2.
79
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
TABLA 5.—Distribución espacial de las relaciones comerciales
de la Comunidad de Madrid en 2000
(miles de euros y porcentajes)
Exportaciones
CC.AA.
Miles €
Importaciones
%
Saldo
Miles €
%
Andalucía . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . .
Cataluña. . . . . . . . . . . . .
C. Valenciana . . . . . . . . .
Extremadura. . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . .
Madrid . . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . .
Ceuta/Melilla . . . . . . . . .
3.507.598
1.099.927
538.920
460.403
566.875
228.319
3.473.536
4.624.635
3.209.719
2.803.073
1.288.482
1.487.084
—
906.746
678.644
2.359.728
206.028
24.568
12,8
4,0
2,0
1,7
2,1
0,8
12,6
16,8
11,7
10,2
4,7
5,4
—
3,3
2,5
8,6
0,8
0,1
2.225.311
1.875.816
633.276
175.829
358.571
972.634
4.465.459
5.873.380
5.273.902
4.007.975
438.878
1.774.428
—
661.053
714.451
2.147.072
85.086
46.560
6,8
5,8
1,9
0,5
1,1
3,0
13,7
18,1
16,2
12,3
1,4
5,5
—
2,0
2,2
6,6
2,6
0,1
1.282.287
–775.889
–94.356
284.575
208.304
–744.315
–991.923
–1.248.745
–2.064.184
–1.204.902
849.604
–287.344
—
245.693
–35.806
212.656
–646.058
–21.992
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
27.464.285
100,0
32.496.680
100,0
–5.032.394
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. de Fomento, AENA, RENFE y D. G.
Aduanas.
TABLA 6.—Distribución espacial de las relaciones comerciales
de la Comunidad de Madrid en 2001
(miles de euros y porcentajes)
Exportaciones
CC.AA.
Miles €
Importaciones
%
Miles €
Saldo
%
Andalucía . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . .
Cataluña. . . . . . . . . . . . .
C. Valenciana . . . . . . . . .
Extremadura. . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . .
Madrid . . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . .
Ceuta/Melilla . . . . . . . . .
4.287.588
1.223.911
604.699
224.975
302.168
615.366
4.016.240
4.929.066
3.280.850
3.208.949
705.487
1.106.880
—
813.539
529.760
2.197.395
169.681
407.531
15,0
4,3
2,1
0,8
1,1
2,1
13,0
17,2
11,5
11,2
2,5
3,9
—
2,8
1,9
7,7
0,6
1,4
2.712.747
1.934.990
991.157
137.802
130.157
414.341
6.611.195
9.896.730
5.950.187
4.015.064
515.505
2.173.293
—
1.475.725
855.747
3.419.969
589.394
6
6,5
4,6
2,4
0,3
0,3
1,0
15,8
23,7
14,2
9,6
1,2
5,2
—
3,5
2,0
8,2
1,4
0,0
1.574.841
–711.079
–386.458
87.172
172.010
201.025
–2.594.955
–4.967.663
–2.669.337
–806.115
189.982
–1.066.412
—
–662.186
–325.986
–1.222.575
–419.713
407.525
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
28.624.085
100,0
41.824.009
100,0
–13.199.924
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. de Fomento, AENA, RENFE y D. G.
Aduanas.
80
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Llegados a este punto, cobra una especial relevancia el detalle correspondiente a la tipología de productos que da lugar a estos intercambios de la Comunidad de Madrid con el resto de regiones de España. En la tabla 7 y en si-
TABLA 7.—Distribución por productos de las relaciones comerciales
de la Comunidad de Madrid
(Promedio 1999-2001, miles de euros y porcentajes)
Exportaciones
CC.AA.
Miles €
Importaciones
%
Miles €
Saldo
%
1. Productos reino animal y vegetal . . . . . . . . . . .
1. Ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Cereales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Productos agrícolas sin transformar . .
4. Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
734.444
216.922
70.054
437.373
10.095
2,7
0,8
0,3
1,6
0,0
1.829.581
421.471
108.906
1.179.260
119.944
5,2
1,2
0,3
3,3
0,3
–1.095.137
–204.549
–38.852
–741.887
–109.850
2. Productos industria alimentaria . . . . . . . . . . .
5. Productos alimenticios . . . . . . . . . .
6. Aceite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. Bebidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.264.470
2.284.854
39.667
660.860
1.279.089
15,8
8,4
0,1
2,4
4,7
7.969.301
5.932.766
153.448
394.363
1.488.724
22,5
16,8
0,4
1,1
4,2
–3.704.831
–3.647.912
–113.781
266.497
–209.635
3. Minerales energéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Carbones CECA . . . . . . . . . . . . . . .
10. Coques (NO CECA) . . . . . . . . . . . . .
539
539
0
0,0
0,0
0,0
85.346
65.231
20.115
0,2
0,2
0,1
–84.807
–64.692
–20.115
4. Productos petrolíferos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. Productos petrolíferos . . . . . . . . . . . .
352.654
352.654
1,3
1,3
413.329
413.329
1,2
1,2
–60.675
–60.675
5. Minerales metalúrgicos . . . . . . . . . . . . . . .
12. Minerales metálicos . . . . . . . . . . . .
0
0
0,0
0,0
4.314
4.314
0,0
0,0
–4.314
–4.314
6. Productos siderúrgicos . . . . . . . . . . . . . . . . .
13. Productos siderúrgicos (CECA) . . . . .
14. Productos siderúrgicos (NO CECA) . .
2.159.913
633.726
1.526.187
8,0
2,3
5,6
3.226.414
1.160.854
2.065.560
9,1
3,3
5,8
–1.066.501
–527.128
–539.373
7. Material de construcción. . . . . . . . . . . . . . . .
15. Minerales no metálicos . . . . . . . . . . .
16. Cal y cemento . . . . . . . . . . . . . . . . .
17. Vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18. Material de construcción . . . . . . . . . .
1.235.301
259.042
115.025
832.184
29.050
4,6
1,0
0,4
3,1
0,2
2.272.590
352.424
214.332
1.664.874
60.961
6,4
1,0
0,6
4,6
0,2
–1.037.289
–93.382
–99.307
–812.690
–31.911
8. Productos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19. Abonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20. Productos químicos . . . . . . . . . . . . .
5.474.990
2.379.664
3.095.326
20,2
8,8
11,4
6.008.407
2.838.669
3.169.738
17,0
8,0
9,0
–533.417
–459.005
–74.412
9. Material de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . .
21. Material de transporte . . . . . . . . . .
4.488.363
4.488.363
16,6
16,6
5.032.493
5.032.493
14,2
14,2
–544.130
–544.130
10. Maquinaria y aparatos . . . . . . . . . . . . . . . .
22. Maquinaria y aparatos . . . . . . . . . . .
701.279
701.279
2,6
2,6
812.109
812.109
2,3
2,3
–110.829
–110.829
11. Textil y calzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23. Textil y calzado . . . . . . . . . . . . . . . .
1.350.045
1.350.045
5,0
5,0
1.884.055
1.884.055
5,3
5,3
–534.010
–534.010
12. Papel y edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24. Papel y edición . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.899.514
1.899.514
7,0
7,0
1.408.575
1.408.575
4,0
4,0
490.939
490.939
13. Otros productos manufacturados . . . . . . . . . . .
25. Artículos en madera . . . . . . . . . . . . .
26. Otros productos manufacturados . . . .
4.384.737
737.054
3.647.684
16,2
2,6
13,5
4.444.338
1.686.864
2.757.474
12,6
4,8
7,8
–59.601
–949.811
890.210
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27.046.251
100
35.390.854
100
–8.344.602
CAP. 2.
81
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
guientes gráficos 6 y 7 se recogen las exportaciones e importaciones y su correspondiente saldo, para el promedio de 1999-2001, de una desagregación
en trece ramas de actividad.
GRÁFICO 6.—Distribución por productos de las Exportaciones interregionales,
media 1999-2001
(en millones de euros)
13. Otros prod.
12. Papel y edición
11. Textil y calzado
10. Maquinaria y aparatos
9. Material de transporte
8. Prod. químicos
7. Material de construcción
6. Prod. siderúrgicos
5. Minerales metalúrgicos
4. Prod. petrolíferos
3. Minerales energéticos
2. Prod. industria alimentaria
1. Prod. reino animal y vegetal
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
GRÁFICO 7.—Distribución por productos de las Importaciones interregionales,
media 1999-2001
(en millones de euros)
13. Otros prod.
12. Papel y edición
11. Textil y calzado
10. Maquinaria y aparatos
9. Material de transporte
8. Prod. químicos
7. Material de construcción
6. Prod. siderúrgicos
5. Minerales metalúrgicos
4. Prod. petrolíferos
3. Minerales energéticos
2. Prod. industria alimentaria
1. Prod. reino animal y vegetal
0
2.000
4.000
6.000
8.000
La Comunidad de Madrid importa principalmente productos de la industria alimentaria (22,5 por 100 del total de importaciones en el promedio
del período 1999-2001), seguida de productos químicos (17,0 por 100) y
material de transporte (14,2 por 100). Son también estas tres categorías en
82
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
las que más destaca al analizar la distribución de exportaciones al resto de
regiones, tal y como queda de manifiesto en la tabla 7.
4.
4.1.
Planteamiento metodológico para la estimación
de la balanza comercial de la Comunidad de Madrid
LOS FLUJOS FÍSICOS DE MERCANCÍAS COMO APROXIMACIÓN
A LOS FLUJOS COMERCIALES INTERREGIONALES
La inexistencia de información referente al comercio que los distintos
agentes económicos de las diferentes CC.AA. realizan entre sí obliga a su
estimación a partir de la conjugación de la información disponible y de
hipótesis metodológicas debidamente justificadas.
Una de las opciones metodológicas que han recibido mayor aceptación en los últimos años para la estimación de los flujos interregionales es
aquella que se fundamenta en la información disponible acerca de flujos
físicos de mercancías contenida en las distintas estadísticas de transporte.
Dos ventajas avalan el uso de estas estadísticas: su elevado grado de detalle y su facilidad de disponibilidad por parte del usuario.
Todo el planteamiento metodológico que a continuación se expone
descansa sobre la suposición, contrastada en diversos trabajos y solidificada por la lógica económica (K. POLENSKE, 1980; J. OLIVER, 1997; GOICOLEA, A.; HERCE, J. A., y DE LUCIO, J., 1998), de que los flujos de transporte debidamente tratados puedan servir como buena aproximación a
las relaciones comerciales. En principio, cabe suponer que el transporte
de una Tm del producto «x» desde la provincia de Madrid hasta Logroño
responde a una venta madrileña de dicha cantidad de producto a un comprador logroñés. En este sentido, y salvo nota en contrario, el origen de
cada envío se va a identificar con el lugar de exportación, y el de destino,
con el de importación.
Posiblemente, una de las mayores ventajas que la información de
transporte nos brinda radica en la posibilidad de estimar no ya sólo los flujos comerciales totales de nuestra región con el resto de España (alcanzables desde otras metodologías como las Tablas input-output o las basadas en
el cálculo de saldos por aproximaciones «de arriba a abajo»), sino también al desglose de los mismos en términos de productos y áreas de origen
y destino. Dado que la información relativa a los distintos modos de transporte viene desagregada siguiendo clasificaciones distintas de productos,
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
83
el nivel de desagregación final de la Balanza de Mercancías o Balanza Comercial vendrá dada por el nivel máximo al cual se hagan compatibles las
distintas fuentes estadísticas.
Por el contrario, junto a las ventajas señaladas, es necesario advertir
de la existencia de algunas limitaciones nada despreciables, que de alguna
manera pueden condicionar los resultados del estudio. Por un lado, la metodología se fundamenta en una información que no fue originalmente
diseñada para el uso que se le otorga. En este sentido, las estadísticas de
transporte suelen preocuparse más del volumen o peso desplazado que
del valor económico de las mercancías. La forma de clasificar las mercancías suele atender más a sus características físicas (con determinadas implicaciones para el transporte) que a su naturaleza económica. Por ello,
surgen dificultades para interconectar fuentes de información no del todo
congruentes, dotadas de características muy dispares.
Por otro lado, existen piezas de información parcial que documentan
los flujos de mercancías realizados con los principales modos de transporte. Sin embargo, no existe información fidedigna acerca de las posibles
combinaciones modales dentro de un determinado flujo. En esta línea,
una de las mayores dificultades a la hora de evitar errores derivados de la
doble contabilización o mala adjudicación de flujos, corresponde a una
labor de depuración de la información. Nos referimos, en concreto, a la
tarea de identificar y separar aquellos flujos de mercancías internacionales (o de cabotaje entre región interior-islas) que habiendo sido descargadas (o cargadas) en alguno de los puertos marítimos españoles haya realizado el resto del recorrido desde el verdadero punto de origen (o hasta el
verdadero punto de destino) utilizando la carretera, con la correspondiente posibilidad de haber quedado incluida como flujo interregional (región
interior-región costera) dentro las cifras de la EPTMC.
Adicionalmente, la existencia de centros logísticos de distribución y la
proliferación de centros de almacenaje y plataformas de conexión intermodal podrían introducir distorsiones importantes derivadas de la sobrevaloración tanto de los flujos de entrada como de salida en una determinada región. La utilización de puntos intermedios de almacenaje transitorio o la
consolidación de la mercancía nacional para su posterior reexportación a
otras regiones es una práctica bastante habitual en la estrategia logística de
las grandes compañías. En particular, el transporte interior por carretera
puede recoger como comercio interregional lo que realmente es comercio
con otros países, en su desplazamiento interior hasta el punto de embarque.
84
4.2.
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DISPONIBLE
Como es de suponer no existe un registro completo de todos los despachos de mercancías efectuados entre todos los agentes económicos españoles
según los distintos modos de transporte y categorías de producto. Las principales fuentes de información estadística acerca de los flujos de transporte de
mercancías interregionales difieren según el modo de transporte elegido.
Así, para el transporte por carretera resulta de consulta imprescindible la Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera.
En el caso del transporte de mercancías por ferrocarril se acude a la información que facilita RENFE en la Unidad de Carga y Transporte Combinado. Para el tráfico marítimo y aéreo, de desigual importancia según la
región que se analice, se recurre a la información facilitada por los anuarios de Puertos del Estado y las matrices de origen/destino de movimientos interiores de Carga Aérea de AENA.
TABLA 8.—Características principales de las fuentes de información estadística
sobre flujos de transporte de mercancías interregionales
TRÁFICO POR CARRETERA
Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera.
· Elaborada por el Ministerio de Fomento
· Anual/Trimestral-Municipal/Provincial/CC.AA.
· Desagregación máxima a 160 tipos de productos (NST/R a 3 dígitos)
· Información completa de gran calidad.
Observaciones: recoge una importante muestra de las operaciones de transporte
interior de mercancías, especificando el origen y destino de los trayectos. En
principio no permite diferenciar las mercancías de producción regional de las
mercancías con origen/destino internacional en tránsito, ya contabilizadas en
los flujos con el Resto del Mundo.
TRÁFICO POR FERROCARRIL
Información de RENFE: Unidad de Carga y Transporte Combinado.
· Anual (puede ser muy detallada, por estaciones...)
· Desagregación a 40 tipos de productos. Según la clasificación Ai interna de
RENFE (bastante compatible con la clasificación NST/R)
· Información completa de gran calidad: es un registro exhaustivo.
Observaciones: la imposibilidad de conocer el contenido exacto de la mercancía
transportada en container obliga a su asignación a aquellas partidas en las que
la región de origen del flujo está especializada cuando éstas son susceptibles de
transporte en container.
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
85
TABLA 8.—Características principales de las fuentes de información estadística
sobre flujos de transporte de mercancías interregionales
(continuación)
TRÁFICO MARÍTIMO
Información de Puertos del Estado.
· No completa: sólo se disponen de matrices origen/destino antiguas.
· En el caso de la Comunidad de Madrid sólo resulta de interés para el estudio combinado de los flujos intermodales con origen o destino insular.
Observaciones: Puede servir como referencia importante para la depuración de
los flujos por carretera, detectando y separando los flujos de comercio internacional en tránsito.
TRÁFICO AÉREO
Matrices O/D de movimientos interiores de Carga Aérea. AENA
· Anual.
· Sin desagregación por tipos de productos.
Observaciones: de forma paralela al procedimiento aplicado a los containers de
RENFE, la desagregación de los flujos aéreos de cabotaje se obtiene presuponiendo la misma especialización sectorial de los flujos internacionales (información disponible) para el aeropuerto de embarque.
Fuente: Elaboración propia.
Partiendo de la experiencia acumulada en trabajos previos de estimación
de los flujos interregionales españoles (PULIDO et al., 2001; LLANO, 2001), se
comprueba la mayor dificultad para la obtención de la información correspondiente a los modos más concentrados —avión, oleoducto...— en tanto
que están sujetos a mayores limitaciones de secreto estadístico. Asimismo se
comprueba que la información del transporte de carretera, presuntamente
de menor calidad por provenir de encuesta, ofrece una solidez considerable,
haciéndose merecedora de un puesto fundamental en la vertebración del esqueleto estadístico de nuestra subbalanza comercial.
4.3.
ETAPAS DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN
La estimación que a continuación se describe de las relaciones comerciales mantenidas por la Comunidad de Madrid con el resto de España
descansa básicamente sobre dos pilares fundamentales:
— Por un lado, partiendo de la información estadística facilitada por el
Ministerio de Fomento y RENFE, se confecciona una base de datos donde
86
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
quedan recogidos los intercambios interregionales de mercancías que, habiendo utilizado los dos medios de transporte terrestre fundamentales (carretera y ferrocarril), hayan quedado recogidos en la encuesta permanente de
transporte de mercancías por carretera y el Registro de Carga de RENFE.
— Paralelamente, se estiman 17 vectores de precios (uno para cada
CC.AA., de origen de los flujos) que, partiendo de la información muy desagregada de exportaciones regionales de carácter internacional (correspondientes a 8 dígitos NC), permiten valorar de forma homogénea los flujos interregionales que venían valorados en unidades de volumen.
— Asimismo, antes de proceder a la valoración monetaria de los flujos interregionales de transporte se procede a un minucioso análisis de discrepancias con vistas a detectar los flujos internacionales o de cabotaje
marítimo que se podrían encontrar emboscados en las cifras de movimientos terrestres (Madrid-Zonas Portuarias) de mercancías.
4.4.
RECOPILACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS
DE TRANSPORTE
Por el lado de los flujos de mercancías por carretera se utilizan una serie
de ficheros facilitados por el Servicio de Estadística del Ministerio de Fomento donde se recogen todos los flujos de la EPTMC desagregada por
municipios y por productos para los años 1999-2001. La desagregación
de productos es la correspondiente a tres dígitos de la clasificación
NST/R de transporte de carretera, la misma que en años anteriores
(1995-98). Se dispone de la información no sólo de los flujos que tienen
como origen o destino la Comunidad de Madrid, sino de todos los flujos
efectuados entre municipios españoles. Este hecho complica el trabajo,
dado el tamaño de la base de datos, pero permite disponer de la información completa para estudios posteriores.
Por lo que respecta a los intercambios de mercancías transportados
por ferrocarril se ha reconstruido una base de datos semejante a la deducida
de la EPTMC para carretera. En esta ocasión, la información de base facilitada por el Departamento de Estadística de RENFE contenía los flujos
registrados en la unidad de carga y transporte combinado, desglosados según la clasificación propia Ai Comercial que habitualmente utiliza dicha
compañía y ya depurados.
Hay que considerar que cerca del 30 por 100 del movimiento de mercancías por ferrocarril se realiza en container. Dada la imposibilidad de ob-
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
87
tener ningún tipo de información relativa al tipo de mercancías transportada en dichos containers se ha optado por utilizar un criterio propio para la
asignación de las toneladas desplazadas a grupos de productos susceptibles de ser transportados en containers y para los que se confirma existen
flujos de salida en vagón completo con origen en esa misma región. De
esta manera, el criterio tiende a elevar las partidas de productos de transporte en container en las que una región presenta ya flujos de salida usando
el «Vagón Completo».
Dado el escaso volumen de tráfico interior de cabotaje por avión en
nuestro país, la información relativa a dicha categoría de movimientos es
muy precaria. A pesar de la aparente falta de significación de este modo
de transporte y las limitaciones informativas, hemos preferido incorporarlo a nuestro estudio con vistas a asegurar la existencia de intercambios comerciales con las regiones insulares así como con Ceuta y Melilla. Tan
sólo se dispone de matrices con el movimiento del Total de Mercancías
con especificación del Origen y el Destino, facilitadas por AENA. Dado
que la información de los restantes modos de transporte ha permitido la
diferenciación de los flujos por tipos de productos y la metodología de valoración de los flujos en unidades monetarias exige la aplicación de precios diferentes según el tipo de producto, nos hemos visto obligados a la
desagregación de los flujos totales según el tipo de mercancía que con mayor probabilidad se ha transportado.
El criterio de asignación es el siguiente: cada flujo interior de mercancías con origen en Barajas y destino en cualquier aeropuerto nacional se
desagrega según la estructura de productos observada en los vuelos internacionales con salida en Barajas (para los que sí hay información desagregada por productos). Por el contrario, cada flujo interior de llegada a Barajas con origen en cualquiera de los aeropuertos nacionales se va a desagregar según la estructura de productos de los vuelos internacionales con
salida en ese mismo aeropuerto de origen. En definitiva, se está suponiendo que las regiones donde se localizan empresas y sectores que exportan
internacionalmente sus productos utilizando avión, van a utilizar igualmente el modo aéreo para sus movimientos nacionales. Dicha suposición
parece razonable desde el mismo momento en que se verifica la especialización sectorial del modo aéreo en determinados productos muy condicionados por sus características físico-económicas: bienes perecederos, de
envío urgente, de lujo o con alta relación precio/volumen.
88
5.
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Análisis y depuración de las discrepancias
en las estadísticas de transporte de mercancías
por carretera y ferrocarril
Una vez obtenida la información estadística necesaria para la estimación de los flujos comerciales interregionales, como se ha descrito en el
epígrafe previo, es preciso proceder al análisis de la base de datos de flujos
físicos de mercancías, mediante la realización de diferentes ejercicios de
contraste y chequeo.
Por un lado, se ha procedido al análisis y detección de posibles flujos
de mercancías internacionales (o con origen/destino insular) que son movidos entre las regiones interiores y las zonas costeras donde se producen
las cargas y descargas de los barcos mercantes. Dicho análisis se ha fundamentado sobre tres puntos de apoyo básicos:
1) Partiendo de la base de datos de flujos por carretera facilitada por
el Ministerio de Fomento (EPTMC), se han detectado todos aquellos flujos realizados entre la Comunidad Autónoma de Madrid y los municipios
donde se localizan los principales puertos españoles.
2) Se ha acudido a la información publicada en diversos informes
publicados acerca de la actividad portuaria y la «conectividad» intermodal del transporte de mercancías. Especialmente valiosa ha sido la consulta al Informe del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y la empresa CONSULTRANS (Ministerio de Fomento, 1993), donde se ofrece una
información detallada acerca del Hinterland (zona de atracción interior) de
los principales puertos nacionales y, por tanto, de algunas de las vías de
movimiento de los flujos internacionales o insulares en tránsito.
3) Paralelamente, se dispone de la información contenida en los
Anuarios Estadísticos de Puertos del Estado donde se recoge de forma suficientemente detallada el volumen de operaciones (carga y descarga) según las distintas categorías (cabotaje o internacional) y los distintos tipos
de productos (40 categorías de mercancías). También se ha utilizado el
Anuario de Agricultura del MAPA, para determinar la efectiva producción regional de los distintos tipo de productos.
Partiendo de los flujos por carretera con origen o destino en los municipios portuarios registrados por la EPTMC (diferenciados según las 160
categorías de productos NST/R), y teniendo conocimiento de los flujos
internacionales en tránsito detectados por Informes previos del antiguo
MOPTMA, se contrasta la verosimilitud de que el flujo con origen (desti-
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
89
no) en el municipio portuario haya sido producido dentro del propio municipio 2 o procedan del desembarco de un mercante nacional o internacional (chequeable utilizando la información de Puertos del Estado).
Como es de suponer, la bondad de una estrategia de depuración basada en criterios semejantes a los arriba descritos va a depender de la calidad y el detalle de las fuentes de información. En nuestro caso, aunque la
calidad de la información dista mucho de lo deseable, se han podido detectar algunos flujos importantes con carácter internacional.
Junto a esta depuración de carácter general, se ha procedido a la detección de algunos flujos correspondientes a sectores singulares, donde difícilmente se podría aceptar el criterio general según el cual el punto de
origen o destino regional del flujo físico de transporte se corresponde realmente con el punto de producción o consumo.
En concreto, se ha planteado la necesidad de reinterpretar todos los
flujos de Productos Petrolíferos que a tenor de la información de flujos de
carretera habrían sido movidos desde nuestra región con destino intra o
interregional. Madrid es una región donde no existe actividad alguna de
refino ni transformación petroquímica y donde los flujos registrados por
medios terrestres se reducen a las operaciones de distribución capilar desde los tanques de almacenamiento situados en la zona Noreste (abastecidos por oleoducto) hacia los puntos finales de consumo.
Dado que los productos movidos desde nuestra Comunidad no han
sido objeto de transformación alguna y han sido movidos por tubo desde
determinadas refinerías, se plantea la conveniencia de readjudicar los flujos de tal modo que todos los flujos con origen en nuestra comunidad sean
eliminados. Asimismo, el saldo que resulte de restar los flujos con origen
en la región y los de destino (importación de la región para consumo propio) se deberá considerar como una importación extra procedente de
aquellas regiones donde se ubica la refinería que abastece los tanques de
almacenamiento vía oleoducto.
2 Con más o menos exactitud se puede comprobar si la provincia o región donde se localiza un determinado municipio portuario tiene o no producción del tipo de producto
para el que se ha detectado un flujo interregional de carretera sospechoso de haber sido desembarcado en el puerto. Para dicho contraste se ha utilizado la información contenida en
el Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura, la Encuesta Industrial de España y las
Estadísticas sobre Minería.
90
6.
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Estimación de los precios de comercio interregional
La realidad estadística del momento condiciona notablemente la
aproximación metodológica más apropiada para estimar los precios que
se deben utilizar en una valoración de los flujos interregionales de mercancías.
La fuente de información que se utiliza para obtener los precios debe
permitir una amplia desagregación por productos e incluso ofrecer una
descomposición regional. Asimismo, es necesario que la fuente estadística
de base permita obtener los precios en forma de «unidad de valor/unidad
de peso».
Con estas exigencias conceptuales y con las restricciones añadidas por
cuestiones de secreto estadístico, las posibles fuentes de información para
dicho ejercicio de valoración se reducen notoriamente: las estadísticas de
Comercio Exterior de la DGA, los Precios Industriales del INE regionalizados, los Precios Agrarios del MAPA. En cualquier caso, la metodología
utilizada para la valoración monetaria de los flujos físicos de mercancías
no debe introducir ruidos dentro de la ya problemática información de
transporte, debiendo jugar un papel lo más neutro posible.
Con estas restricciones estadísticas de partida, el enfoque metodológico adoptado en la presente estimación de la Balanza Comercial de la
Comunidad de Madrid pasa por la conjugación de dos piezas documentales muy distintas. Como parte fundamental, tenemos la información
de flujos físicos interregionales de mercancías medidos en unidades de
volumen. De otro lado, y con un carácter más complementario, utilizamos una serie vectores de precios que, una vez deducidos de las estadísticas de comercio exterior, permiten traducir unos flujos de transporte a
unidades monetarias.
Después de considerar los inconvenientes y ventajas comparativas de
todas las opciones posibles, se ha decidido utilizar las estadísticas de Comercio Exterior de Mercancías de la DGA para la estimación de los precios regionales de flujos comerciales interiores. Dicha aproximación entronca con la metodología adoptada por otros trabajos recientes en la estimación de Balanzas Comerciales Regionales (J. OLIVER, 1997; PULIDO et
al., 2001), donde se parte de las cifras de exportaciones e importaciones
interregionales recogidas por Aduanas para la elaboración de los vectores
de precios.
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
91
TABLA 9.—Fuentes alternativas de información para precios
Fuentes
Características
Estadísticas de Aduanas
·
·
·
·
·
Encuesta Industrial
por Productos INE
· Aporta valor y volumen del producto, pero sólo para
algunas partidas (la mitad, aproximadamente).
· Sólo productos industriales.
· Desagregación a 78 sectores CNAE-93.
· Disponible a partir de 1993.
· Datos nacionales y regionales.
· Problemas de secreto estadístico.
ÍPRI
· Datos nacionales del INE. Podrían regionalizarse
a partir de la estructura productiva industrial de la
región.
· Datos regionales del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, disponibles sólo para Madrid.
· Son precios de producción.
· Buena desagregación por productos.
Precios agrícolas
· MAPA
Existen cifras regionales.
Permite gran desagregación: 1.255 productos.
Se dispone de valor y volumen para cada producto.
Permite cálculo de IVU muy desagregados.
Permite obtener un vector distinto para exportaciones e importaciones de cada región.
· Expresados en FOB/CIF, no directamente compatibles con precios a salida de fábrica.
Fuente: Elaboración propia.
6.1.
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS
En un primer momento, se intentó estimar 17 vectores de precios diferentes, uno para cada Comunidad Autónoma. Se partía de la información de exportaciones internacionales de cada C.A. con un desglose a 4
dígitos (unas 1.300 posiciones NC) de la Nomenclatura Combinada (NC).
La información era facilitada por la D. G. Aduanas (M. Hacienda), en
forma de ficheros donde las exportaciones aparecían en «valor» y «peso»
de tal manera que permitieran calcular los IVU (índices de valor unitario)
correspondientes a cada partida y cada C.A. exportadora. Posteriormente, los IVU estimados a partir de las exportaciones internacionales serían
utilizados para «valorar monetariamente» los flujos interregionales de
mercancías.
92
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Al constatar la existencia de fuertes discrepancias en los precios de exportación deducidos de la información detallada de comercio exterior según las CC.AA. de origen, se desarrolló una metodología que trataba de
depurar posibles deficiencias de la información pero dando como resultado 17 vectores de precios diferentes. El punto de partida seguía siendo la
información de exportaciones de cada una de las CC.AA. (unas 1.300 posiciones NC).
A continuación, se construyeron cada uno de los 17 vectores regionales de exportación interregional válido para valorar cada una de las partidas en que se desagregaba la información de cada uno de los modos de
transporte (160 posiciones NST para carretera, 40 posiciones AI para
RENFE, etc.) a partir de la agregación ponderada de un único vector de
precios depurado, ponderado con el peso relativo que cada una de las
subpartidas representa dentro del total de la partida que la contiene en
esa región determinada:
ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
TM_ EXPEQUINO
TM_ EXPBOVINO
=
IVUANDALUCÍA
× IVUMEDIANA
× IVUMEDIANA
ANIMALES
EQUINO ... +
BOVINO
ANDALUCÍA
14
4
244
3 TM_ EXP ANDALUCÍA
142
43
14243
TM_
EXP
TOTAL_
AN
IMALES
L_
ANIMALES
TOTA
PARTIDAS
POSICIONES
CLASIFICACIÓN
TRANSPORTE
POSICIONES
A_4 DÍGITOS_ NC
A_4 DÍGITOS_ NC
El vector de precios único para 1.300 tipos de mercancías se construyó tomando el IVU que se derivaba de la «mediana interregional» de
15 vectores de exportaciones originales a 1.300 posiciones NC (no se consideraban los precios de Canarias y Baleares por presentar fuertes desviaciones frente a la media). La ponderación que se asignaba al «IVU depurado» de cada una de las 1.300 subpartidas (NC) dentro de la partida correspondiente a la clasificación de transporte (NST o AI según el modo de
transporte), venía dada por el ratio de las Tm que se habían exportado de
dicha subpartida desde esa C.A. (hacia el extranjero) y la suma total de las
Tm de todas las subpartidas aglutinadas en la partida (NST o AI) que
igualmente se habían exportado desde dicha C.A.
6.2.
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ACTUAL
El origen del cambio de la metodología propuesta en este capítulo
para la obtención de los precios de valoración del comercio interregional,
deriva de la posibilidad de acceder a la base de datos completa de las estadísticas relativas a comercio exterior por años y por provincias.
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
93
Este cambio supone un importante incremento de trabajo en el proceso de depuración de la información, debido al volumen de datos que
hay que manejar (para cada año, datos por provincias, a 8 dígitos NC,
esto es, una base con más de un millón de «registros»). No obstante, el esfuerzo se ha visto recompensado por la posibilidad de detectar algunas de
las fuentes de errores señaladas en la metodología empleada en ocasiones
anteriores (PULIDO et al., 2001), que partía de una información similar,
pero que al estar agregada a 4 dígitos NC, incorporaba de forma inevitable múltiples deficiencias.
Se ha comprobado, por ejemplo, cómo con relativa normalidad,
aparecen registros de exportaciones donde el exportador no especifica el
peso del flujo pero sí el valor. Como es lógico, el registro erróneo de estas operaciones, quedaba acumulado en la información agregada a 4 dígitos del anterior trabajo, quedando trastocada la relación «valor/kg»
que sirve de base para estimar los IVU. Pensamos que ésta debe ser una
de las principales causas de las fuertes discrepancias que encontrábamos
en el valor que tomaba el IVU de una misma partida en las diferentes
CC.AA.
Recordamos que estas discrepancias fueron las que nos llevaron a desarrollar una metodología alternativa, basada en la creación de un primer
vector depurado (mediana interregional) para luego deducir 17 vectores
diferentes utilizando una media ponderada de un único IVU depurado
(mediana de los precios interregionales de cada producto).
En relación a este punto, también hay que señalar que, de algún
modo, cuando utilizábamos las Tm exportadas por cada partida NC para
construir la media ponderada, también introducíamos cierto sesgo debido
al deficiente registro de numerosas partidas (con valor pero sin peso).
Descubiertos estos fallos de la información de partida, se ha procedido
a su detección y corrección, antes de continuar con una aproximación similar a la anterior. Se ha depurado la base de datos completa facilitada
por Aduanas (desagregada a 8 dígitos NC), y se ha elaborado una nueva
base específica para este estudio con datos depurados, que sólo recoge flujos de exportación y que excluye todos los registros en los que no aparezca
debidamente registrado el «valor» y el «peso» de la operación.
Posteriormente, se ha procedido a la agregación de los flujos de exportación, desde los registros depurados que aparecen clasificados por
provincias y 8 dígitos NC, hasta convertirlos en IVU para cada C.A. de
origen y para cada partida de las clasificaciones de transporte (NST para
94
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
carretera, AI para RENFE...). Esta agregación ha incorporado un proceso de control adicional que se describe a continuación.
Aunque la base de datos de Aduanas ha sido depurada de los casos
atípicos que presentaban «peso de mercancía exportada = 0», hemos
querido introducir un procedimiento adicional que constate la «verosimilitud» de la información que efectivamente se incorpora en los IVU
finales.
Por eso, el procedimiento que permite pasar de las exportaciones por
provincias a 8 dígitos a los IVU por CC.AA. y partidas de transporte, realiza una comprobación previa de tal manera que sólo se tienen en cuenta
aquellas operaciones a 8 dígitos para las que su relación «valor/kg» y su
relación «valor/unidades» sea significativamente parecido al valor de
dichas ratios en las exportaciones que de ese mismo producto hacen otras
provincias.
En la práctica, el procedimiento sólo acepta las exportaciones cuya
ratio «valor/kg» sea estadísticamente significativa respecto del valor medio interprovincial de ratio «valor/kg» y, además, tenga una ratio «valor/unidad» estadísticamente significativa respecto de la media interprovincial de la ratio «valor/unidad». En definitiva, sólo se aceptan y se agregan los flujos que cumplan:
(Media interprovinc+2*Desvtp.interprov) >= valor/kg <= (Media interprov +2Desvtp.interprov)
(Media interprovinc+2*Desvtp.interprov) >= valor/unidad <= (Media interprov +2Desvtp.interprov)
Por último, es necesario señalar, que una vez obtenidos los IVU para
cada C.A. y cada categoría de producto de cada uno de los modos de
transporte, se ha comprobado que las diferencias interregionales de los
precios para cada uno de los productos se mantenía dentro de unos límites razonables. Por ello, se ha considerado que no sería necesario proceder a una posterior depuración como la aplicada en la anterior metodología (a través de la creación de 17 IVU por media ponderada de un único
IVU depurado).
En esta ocasión, ha sido suficiente con la realización de una última depuración de algunos «puntos atípicos», consistente en analizar cada vector de precios agregado por C.A. de origen y por partidas de las clasificaciones de transporte (NST para carretera, AI para RENFE...), para detectar los valores extremos y sustituirlos por otros más razonables a tenor de
los valores de otras Comunidades Autónomas, o años anteriores y/o posteriores. De esta manera, se ha conseguido que las diferencias de precios
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
95
que se pudieran observar entre la valoración de un mismo producto entre
Comunidades y años queden dentro de lo razonable y no distorsionen el
valor final de los flujos comerciales ya valorados en euros.
7.
Algunas limitaciones de la metodología utilizada
Como en trabajos anteriores (PULIDO et al., 2001), no quisiéramos dejar de advertir sobre los posibles errores en que se puede incurrir derivados de la aplicación de la metodología descrita. En concreto, nos referimos a la estimación de los precios a partir de la estadísticas de comercio
exterior, así como de un uso poco delicado de la información recogida en
la EPTMC de flujos de mercancías por carretera.
Aunque las características técnicas de dicha encuesta la confieren
como una de las piezas más importantes en el esqueleto estadístico de este
trabajo, es necesario señalar la detección de posibles incongruencias en
cuanto al volumen elevado de Tm movidas para una determinada mercancía y lugar de origen para el que otras fuentes estadísticas nos indican
la ausencia de recursos suficientes (producción + importaciones de dicho
producto) para que dicho flujo se produzca.
Es importante tener en cuenta que la estrategia de elevación de las observaciones muestrales está basada en una serie de variables que atienden
exclusivamente a las características del flujo de transporte, por lo que hay
que tener en cuenta que más del 90 por 100 de los flujos interregionales
de mercancías utilizan el transporte rodado.
8.
8.1.
Conclusiones finales
CONCLUSIONES RELATIVAS A LA METODOLOGÍA APLICADA
Dado que los problemas derivados de la metodología aplicada ya han
sido expuestos con anterioridad, señalamos a continuación los puntos que
consideramos conveniente resaltar:
q Los alcances y limitaciones de la utilización de la información de transporte
para la estimación de los flujos interregionales.
De los diferentes trabajos basados en los flujos de transporte de mercancías parece deducirse que la bondad de las estimaciones no radica tan-
96
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
to en la incorporación de un gran número de modos de transporte cuanto
por el esfuerzo en la depuración y conexión de los modos más importantes. En este sentido, la abrumadora cuota que el tráfico rodado presenta
en los flujos interregionales de una región interior como Madrid, advierte
de la importancia radical del buen conocimiento y manejo de las cifras de
la EPTMC, fundamentado sobre la identificación de los flujos internacionales en tránsito así como de la detección de posibles inexactitudes estadísticas derivadas del método de elevación muestral.
q Los avances que ya incorporaba el anterior trabajo de estimación de la Balanza
de Pagos (Subbalanza Comercial) de la Comunidad de Madrid.
Es de destacar el esfuerzo adicional que se ha realizado en esta ocasión por perfeccionar la vertiente de los precios en esta nueva versión del
trabajo. Con la nueva metodología, además de haber detectado algunas
de las fuentes de errores y discrepancias que se habían encontrado en la
anterior metodología, se ha podido acceder a un elevado volumen de información, que no sólo ha permitido obtener unos vectores de precios de
mejor calidad, sino que ha abierto nuevas puertas de investigación de
cara a próximos trabajos.
q Las mejoras metodológicas para posteriores investigaciones.
En este ámbito de estimación de flujos de comercio interregional, las
mejoras metodológicas podrían venir por un tratamiento más delicado de
los siguientes aspectos. Por un lado, sería deseable la utilización de otras
fuentes de información más directas para la estimación de precios interiores regionales, que limiten y acorten el proceso de depuración de los datos
iniciales.
Por otro lado, se precisa de una mayor exhaustividad y depuración en
el uso y análisis de la EPTMC, poniendo un mayor énfasis en la compatibilidad de las cifras de movimiento de mercancías con la información
existente acerca de la producción y consumo regional. En esta línea, también sería aconsejable realizar un mayor esfuerzo en la identificación de
los posibles centros logísticos regionales (aeropuertos, centros de almacenaje...) que podrían estar actuando como meros centros de redistribución
y que, como consecuencia, estarían introduciendo considerables desviaciones tanto por el lado de las importaciones como por el de las exportaciones.
Finalmente, hay que resaltar, no obstante, el mayor interés de las estimaciones del comercio basadas en enfoques multirregionales frente a los
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
97
que se centran en una única región o, al menos, las de aquellas que se realizan desde planteamientos metodológicos que permitan el contraste multiregional.
8.2.
CONCLUSIONES RELATIVAS A LOS RESULTADOS
— Se confirma la posición deficitaria que la Comunidad de Madrid
viene registrando en anteriores trabajos en lo que respecta a sus intercambios de bienes con el resto de España.
— A su vez, la relativa estabilidad tanto en la composición espacial
como sectorial de los flujos interregionales a lo largo del período, además
de respaldar la validez y consistencia de la metodología, hacen pensar en
la existencia de vínculos intersectoriales de carácter estructural que pueden resultar clave para la identificación de los mecanismos de transmisión
interregional de impactos, tanto por el lado de la demanda como por el de
la oferta.
— La tasa de apertura de nuestra comunidad en sus intercambios interregionales resulta superior a la registrada en otras regiones siguiendo
una metodología semejante a la que aquí se ha utilizado (LLANO, 2000).
Sin duda, este hecho va a venir explicado por algunas características
peculiares de la región: su reducida extensión geográfica; el escaso nivel
de autoabastecimiento en términos de productos básicos; los importantes
niveles de consumo final e interindustrial que se generan como consecuencia tanto de su populoso censo como por una notoria presencia de
ramas industriales de transformación (alimentación, edición...) y sectores
de servicios; su carácter céntrico tanto en términos geográficos, político y
empresarial...
Bibliografía
ALCAIDE, J. (1996): «Contabilidad Regional de las autonomías españolas: un modelo simplificado», Papeles de Economía Española, FUNCAS, núm. 67.
ANTEQUERA TERROSO, E. (1994): «Una aproximación a los flujos de transporte
terrestre de mercancías entre las comunidades peninsulares», Estudios de
Transporte y Comunicaciones.
BACHARACH, M. (1970): Biproportional Matrices Input-Output Change, London, Cambridge University Press.
98
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
BATTEN, D. F. y MARTELLATO, D. (1985): Classical versus modern approaches to interregional Input-Output Analysis.
BATTEN, D. F. (1983): Spatial Analysis of Interacting Economics, Kluwer-Nijhoff Publishing, The Netherlands.
BATTEN, D. F. (1982): «The Interregional Linkages between National and Regional Input-Output Models», International Regional Science Review, vol .7, núm. 1.
FUNDACIÓN BBV (1996): La Renta Española y su Distribución Provincial, Fundación
BBV.
BENVENUTI, S.; MARTELLATO, D. y RAFFAELLI, C. (1995): «INTEREG: A
twenty-region Input-Output Model for Italy», Economic System Research, vol. 7,
núm. 2.
CHARLIER, J. y RIDOLFI, G. (1994): «Intermodal transportation in Europe: of modes, corridors and nodes», Maritime Politics and Management, vol. 21, núm. 3.
CASTELLS, A. y PARELLADA, M. (1983): Els fluxos econòmics de Catalunya amb la resta
d’Èspanya i la resta del món. La Balança de pagaments de Catalunya, 1975, Institut
d’Etudis Catalans, treballs de la Secció de Filosofia i Ciències Socials, Barcelona.
DIJKMAN, H. y BURGESS, A. (1994): «Estimating origin-destination matrices from
incomplete data», Traffic Engineering + Control, October.
GOICOLEA, A.; HERCE, J. A. y DE LUCIO, J. (1998), Regional integration and growth:
The Spanish case, Documento de trabajo 14/1998, FEDEA.
GÓMEZ ORDÓÑEZ, J. L. et al. (1998): Los transportes marítimos y ferroviarios en la Andalucía Mediterránea. Oportunidades y Proyectos, Dirección General de Transportes de
la Junta de Andalucía, Cátedra de Urbanismo de la ETS de Ingenieros de
Caminos de Granada, abril.
LLANO, C. (1998): Un Modelo Input-Output Interregional para Europa: una visión intersectorial de las relaciones de dependencia comercial Intra-UE, Instituto L. R. Klein, Universidad Autónoma de Madrid, tesina, director: don Antonio PULIDO.
LLANO, C (2001): Economía espacial y sectorial: el comercio interregional en el marco input-output, Instituto L. R. Klein, Universidad Autónoma de Madrid, tesis
doctoral, director: don Antonio PULIDO.
MINISTERIO DE FOMENTO (1995): Actualización de las pautas de la movilidad del transporte por carretera y previsión de la misma a largo plazo, Dirección General de Planificación Territorial.
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (1993): Análisis de los principales itinerarios de vehículos
pesados en el territorio de la Unión Europea, Fundación Agustín de Bethencourt.
OLIVER, J. (1997): La balança comercial amb la resta de l’Estat», en La Balança de Pagaments de Catalunya: Una aproximació als fluxos economòmics amb la resta d’Espanya i
l’estranger (1993-1994), Institut d'Estudis Autonòmics, Generalitat de Catalunya, pp. 17-75.
PARELLADA, M. (1980): «Los flujos comerciales entre Cataluña y el Resto de España (1975)», Revista Económica de Banca Catalana, núm. 58, pp. 1-11.
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
99
PARELLADA, M (1982): El comerç exterior de Catalunya. Els fluxos comercials entre Catalunya i la resta d’Espanya (1975) i entre Catalunya i l’estranger (1975-78), Edicions 62,
Barcelona.
POLENSKE, K (1980): The U.S. Multiregional Input-Output Accounts and Model, Lexington Books.
POLENSKE, K. y MÖHR, M. et al. (1987): «A Linear Programming Approach to
Solving Infeasible RAS Problems», Journal of Regional Science, 27(4), November, pp. 587-603.
PULIDO, A.; LÓPEZ, A. y LLANO, C. (2001): «La Balanza Comercial de la Comunidad de Madrid con el resto de España», en La Balanza de Pagos de la Comunidad
de Madrid (1995-1998), Biblioteca Civitas de Economía y Empresa, Colección
Economía, pp. 73-141.
SANTISO, J., (1999): «La Balanza de Pagos de Galicia», en el Seminario La articulación territorial de la economía española, Santiago de Compostela.
WILSON, A. G. (1970): Entropy in urban and regional modelling, Pion Limited, London.
Fuentes estadísticas consultadas
· Anuario Estadístico. Puertos del Estado.
· Anuario Estadístico. Ministerio Agricultura y Pesca.
· Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera. Ministerio
de Fomento.
· Departamento de Estadística de RENFE: Registro de despachos interiores de
mercancías en Vagón Completo y Containers.
· D. G. Aviación Civil. Ministerio de Fomento.
ANEXOS
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ANDALUCÍA
BALEARES
ASTURIAS
ARAGÓN
0
0
15
55
24
19
929
3.457
12.961
5.926
0
0
0
0
0
0
19.076 241.651
950
3.535
0
0
0
0
0 69.586
0
0
3.842 17.263
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6.283
4.750
5.840
5.840
0
0
0
0
16.556
5.726
9.884
9.884
66.654 33.335
0
0
331
16
0
0
795
660
0
0
47.261 16.717
1
1
0
0
0
0
70.550 122.663
1.042
3.876
146.945 19.404 203.805 40.027
415.128 43.068
4.113 15.310
38.396
0
0
0
2.806
167 45.721 30.368
163.258 24.424 85.914 53.397
18.561
4.747 14.105
0
427.302 94.874 30.236 112.554
63.477 10.346
4
4
CANARIAS
3.742.085 1.456.731 704.995 402.554 278.302
9.132
5.335
16.665
449
596.444
3.567
45.275
130.394
0
0
545
0
80.056
290.321
4.095
13.768
126.948
0
304.419
206.960
772.983
113.109
235.943
250.821
43.944
490.913
616.299
CANTABRIA
364.819
0
5
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
655
11.192
1.108
5.401
30.014
0
36.120
28.691
36.557
0
30.756
4.103
10.347
169.865
120.599
CASTILLA
Y LEÓN
3.367.486
7.086
0
90.039
9.727
653.657
4.182
261.430
175.227
0
0
19.820
0
24.930
70.508
6.235
21.041
139.305
0
383.036
219.627
595.469
116.846
0
251.358
137.218
180.744
641.308
CASTILLALA MANCHA
3.971.578
18.635
64.500
177.976
9.184
327.996
0
0
386.910
1.617
0
89.315
0
66.333
152.133
142.235
26.071
151.156
32.218
130.191
283.114
1.083.014
86.610
67.119
125.008
81.181
469.064
1.138.075
CATALUÑA
2.936.392
19
1.218
3.243
0
219.459
0
34.073
52.018
0
0
8.871
0
40.842
168.713
5.152
4.304
59.161
3.517
340.592
348.611
579.041
46.338
383.286
115.514
22.152
500.268
322.601
2.936.685
4
2.456
4.627
0
242.284
4.227
54.205
74.861
0
0
21.502
0
86.547
259.671
6.172
4.387
164.816
4.697
216.674
290.279
574.218
85.188
64.167
233.663
90.156
451.885
411.516
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E.*
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
EXTREMADURA
565.690
0
0
30.329
0
60.557
0
0
69.490
0
0
469
0
14.294
10.201
1.547
4.352
20.860
0
78.362
52.919
151.045
3.347
0
31.118
36.800
0
28.868
GALICIA
1.217.013
4
2.075
37.126
0
88.377
0
0
76.026
0
0
180
0
35.219
89.821
3.693
7.673
21.346
0
93.674
55.003
64.701
43.576
414.849
58.960
17.985
106.722
237.083
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
NAVARRA
688.189 426.660
0
0
833
6
0
664
0
0
118.360 31.606
0
0
0
0
18.082
9.390
0
0
0
0
0
0
0
0
35.247
1
140.659
0
0
2.459
178
0
23.451 13.190
0
0
62.845
4.174
3.746 85.323
116.699 89.846
29.016 41.877
16
56
53.355 100.417
1.945 13.933
83.758 33.719
16.411 15.374
MURCIA
Exportaciones interregionales de Madrid por tipos de productos, 1999.
Flujos con origen Madrid y destino en el resto de CC.AA.
(miles de euros)
PAÍS
VASCO
CEUTA/
MELILA
LA RIOJA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24.009
4.446
0
0
0
0
0
0
0
0
1
6.409
0
0
0
0
0
0
5.858
2
0
0
1
2
4
7
36.523 104.703
0
0
80.198 143.305
27.281 27.562
1.598
0
0
1
25.627
7
41.171
81.198
397.605
19.359
2.641.093
11.977
464.569
1.082.443
1.617
0
163.415
0
500.086
1.501.218
179.159
89.965
870.163
40.432
1.994.355
2.218.342
4.965.260
639.412
1.501.738
1.763.038
516.553
3.366.215
3.812.913
TOTAL
1.529.294 175.471 286.438 25.050.384
6.221
339
18.051
0
37.137
0
0
40.487
0
0
0
0
67.501
208.011
6.114
1.335
50.075
0
146.133
233.878
282.842
35.109
2.981
156.886
21.882
214.311
165.314
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
103
RAMAS
Total
ANDALUCÍA
ASTURIAS
ARAGÓN
61.737
0
0
0
46.830
0
0
0
127.726 252.643
0
0
0
0
2.466 62.324
0 14.471
0
0
0 34.808
0
0
3.134 80.889
76.788 145.112
2.873
986
3.660
0
10.485
0
0
4.434
53.740
309
123.945
0
241.988 120.517
0 84.149
11.372
0
44.923
6.399
107.329
7.015
310.896 12.644
109.359
0
BALEARES
605
298
0
0
6.937
0
0
0
0
0
0
0
15.183
0
2.338
2.468
0
0
240
14.689
1.047
0
60.911
1.723
0
16.312
0
CANARIAS
31
3.242
7.953
0
6.175
9.512
0
0
14.899 21.688
0
0
0
0
0
0
0
5.457
0
0
0
7.231
0
0
13.260 55.626
0 20.624
3.816
2.647
0
0
0 36.265
0
0
133 29.069
33.873 121.772
6.427 40.803
0
0
4.356
0
8.067 44.974
0 23.740
78.528 19.125
0 34.541
CANTABRIA
2.146.560 1.229.893 826.698 122.752 177.518 441.775
939
23.595
153.512
0
297.124
102.005
154.428
51.137
0
0
45.603
0
125.144
44.024
43.490
2.239
74.679
5.629
54.237
62.622
363.912
36.857
191.815
46.997
99.932
166.638
38.484
CASTILLA
Y LEÓN
4.245.981
147.948
22.841
89.420
7.020
1.112.806
0
0
129.170
17.550
3.953
30.485
0
115.716
178.833
45.074
431
119.782
0
499.918
258.529
301.058
168.014
327.896
175.396
251.043
243.097
25.654
CASTILLALA MANCHA
6.034.139
68.185
25.073
203.625
79.864
677.116
158.932
0
675.088
2.762
0
114.429
0
202.227
294.112
64.379
123.735
896.755
50.127
385.706
145.207
290.912
33.073
589.578
112.485
404.259
436.511
161.676
CATALUÑA
5.780.220
53
5.975
62.968
0
644.275
0
16.141
116.735
0
0
8.988
0
110.929
194.677
13.787
2.482
133.093
2.417
1.199.291
540.926
1.007.995
356.624
146.300
456.995
132.525
627.044
279.414
4.443.813
778
7.490
288.184
0
240.252
18.877
112.026
66.160
2.840
1.702
13.311
0
100.350
144.267
41.461
7.161
141.581
7.270
373.594
205.210
610.033
72.651
938.858
107.330
412.480
529.947
238.517
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
1
2
3
4
GR.2
5
6
7
8
GR.3
9
10
GR.4
11
GR.5
12
GR.6
13
14
GR.7
15
16
17
GR.8
18
GR.9
19
GR.10 20
21
GR.11 22
23
24
25
26
S.V.E. * 27
GR1
EXTREMADURA
355.785
9.682
992
57.767
28.013
38.160
0
0
9.177
0
0
0
0
18.527
36.797
9.296
0
20.667
0
34
0
59.421
0
13.432
7.048
46.772
0
0
GALICIA
1.467.600
10
8
5.657
0
271.169
0
0
31.558
0
0
0
3.131
70.653
68.309
1.915
0
27.297
0
39.362
324.627
39.196
0
278.391
53.459
179.194
73.664
73.510
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
NAVARRA
3.221
0
11.242
0
262.058
0
0
31.398
0
0
0
0
27.275
135.087
1.386
1.972
345
0
22.756
100.250
259.993
18.146
0
25.448
30.960
103.913
47.448
PAÍS
VASCO
11.464 10.426
20
0
0
8.142
0
0
116.073 106.380
0
0
51.515 139.491
0 131.006
0
0
0
0
5.182
0
0
0
214.658
0
554.829 11.709
6.451
0
715
777
218.375
801
0
0
71.821 27.049
125.899
0
396.697 35.641
19.022
4.540
1.334
8.202
326.346
3.994
139.325
0
123.118
0
130.954
0
LA RIOJA
672.676 1.035.452 2.382.845 488.159
0
6.455
108.315
0
117.551
0
0
74.038
0
0
32.840
0
8.659
11.132
8.678
1.228
12.088
2.264
184.429
34.775
19.429
0
0
4.167
22.430
24.200
11.471
MURCIA
Importaciones interregionales de Madrid por tipos de productos, 1999.
Flujos con origen CC.AA. y destino Madrid
(miles de euros)
CEUTA/
MELILA
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
5
0
TOTAL
31.851.872
318.322
100.701
1.051.350
114.897
4.306.858
279.815
473.602
1.380.257
43.079
5.654
292.878
3.131
1.162.229
1.916.299
248.575
146.870
1.692.214
72.140
2.941.689
2.092.323
3.795.070
793.076
2.572.446
1.425.753
1.857.004
2.765.639
1.151.026
104
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
CASTILLA
Y LEÓN
CANTABRIA
CANARIAS
BALEARES
ASTURIAS
ARAGÓN
ANDALUCÍA
1.595.525
CASTILLALA MANCHA
–49.550
39.427
–25.649
–70.680
–349.120
–158.932
0
–288.179
–1.145
0
–25.115
0
–135.893
–141.979
77.856
–97.665
–745.599
–17.909
–255.515
137.907
792.102
53.537
–522.459
12.523
–323.078
32.553
976.399
CATALUÑA
–33
–4.757
–59.725
0
–424.816
0
17.932
–64.717
0
0
–117
0
–70.087
–25.964
–8.634
1.822
–73.932
1.100
–858.699
–192.315
–428.954
–310.286
236.986
–341.481
–110.374
–126.776
43.187
–775
–5.034
–283.558
0
2.033
–14.650
–57.821
8.702
–2.840
–1.702
8.191
0
–13.803
115.404
–35.289
–2.775
23.235
–2.573
–156.920
85.069
–35.814
12.537
–874.691
126.333
–322.325
–78.062
173.000
EXTREMADURA
–9.682
–6
–992
2.067
–27.438
31.469
–28.013
0
22.397 –182.792
0
0
0
0
60.312
44.468
0
0
0
0
469
180
0
–3.131
–4.233 –35.434
–26.596
21.513
–7.748
1.778
4.352
7.673
193
–5.951
0
0
78.328
54.312
52.919 –269.623
91.625
25.505
3.347
43.576
–13.432 136.458
24.070
5.501
–9.972 –161.209
0
33.058
28.868 163.573
GALICIA
226.838 –121.703 279.803 100.784 –76.956 –878.494 –2.062.561 –2.843.828 –1.507.127 209.906 –250.587
8.193 –61.737
0
–590
23 –3.242 –140.862
–18.260
24
19
631 –4.496
5 –22.841
–136.847 –33.869
5.926
0 –6.175 –9.512
619
449
0
0
0
0
0
2.707
299.320 –108.651 –10.992 –5.987 –11.364 –21.683 –459.150
–98.438
0
0
0
0
0
4.182
–109.153
0
69.586
0
0
0 261.430
79.257
1.376 –45.061
0
0
0
46.057
0
0 –14.471
0
0 –5.457 –17.550
0
0
0
0
0
0
–3.953
–45.058
6.283 –30.058
5.840
5.840 –7.231 –10.666
0
0
0
0
0
0
0
–45.088
13.422 –75.163 –5.299 –3.376 –54.970 –90.786
246.296 –10.134 –111.777
0
0 –9.433 –108.325
–39.395
–2.542
–970 –2.338 –3.816 –1.539 –38.840
11.529
–2.865
660 –2.468
0
5.401
20.610
52.269
36.776
16.717
1
1 –6.251
19.524
–5.629
0
–4.434
0
0
0
0
250.182
16.810 122.354
802
3.743
7.051 –116.883
144.338
23.000
19.404 189.116
6.154 –93.082 –38.902
409.071 173.140 –77.448
3.066
8.882 –4.246 294.411
76.252
38.396 –84.149
0
0
0 –51.168
44.128
–8.566
167 –15.190 26.011 30.756 –327.896
203.824 118.334
18.025 84.191 45.329 –40.871
75.962
–55.989 –88.768
–2.268 14.105
0 –13.393 –113.824
324.275 116.406
82.230 13.924 34.026 150.740 –62.353
577.815 –45.882
10.346
4
4 86.058 615.655
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E.*
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
MURCIA
15.513
0
–5.623
–108.315
0
809
0
0
–55.956
0
0
–32.840
0
26.588
129.528
–8.677
–1.050
11.363
–2.264
–121.584
–31.029
97.270
29.016
16
49.188
–20.484
59.558
4.941
–608.792
–3.221
6
–10.579
0
–230.453
0
0
–22.008
0
0
0
0
–27.275
–135.087
1.073
–1.971
12.845
0
–18.582
–14.927
–170.147
23.731
56
74.969
–17.028
–70.195
–32.073
NAVARRA
LA RIOJA
PAÍS
VASCO
–853.550 –312.688
–5.243 –10.426
319
0
18.051
–8.142
0
0
–78.936 –106.380
0
0
–51.515 –139.491
40.487 –106.998
0
0
0
0
–5.182
0
0
0
–147.158
1
–346.818 –11.709
–337
0
620
–777
–168.300
5.057
0
0
74.312 –27.048
107.979
4
–113.855
882
16.087
–4.540
1.647
71.996
–169.460
23.287
–117.443
1.598
91.193
0
34.361
25.627
Saldos bilaterales de comercio interregional con Madrid por tipos de productos, 1999.
Exportaciones-Importaciones interregionales
(miles de euros)
CEUTA/
MELILA
286.429
0
0
0
0
0
0
0
4.446
0
0
0
0
6.409
0
0
0
2
0
2
6
104.702
0
143.304
27.561
0
–3
7
TOTAL
–6.801.489
–277.150
–19.504
–653.745
–95.538
–1.665.765
–267.838
–9.033
–297.814
–41.462
–5.654
–129.464
–3.131
–662.143
–415.081
–69.416
–56.904
–822.051
–31.709
–947.335
126.019
1.170.190
–153.663
–1.070.708
337.285
–1.340.451
600.576
2.661.887
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
105
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ANDALUCÍA
ASTURIAS
ARAGÓN
0
0
22
3
14
591
1.256
2.179
0
0
0
0
72.327 81.747 135.137
0
0
0
0 45.620
0
18.482 44.840 17.948
0
0
0
0
0
0
1.501
0
0
0
0
0
41.968 11.354
0
23.994
0
0
2.045
3.623
0
0
3.524
0
23.799 14.570
0
0
0
0
64.203 73.908
984
215.400 36.987 68.710
71.382 59.255 19.407
129.156
0
0
80.009
179 46.677
80.090 11.488 22.100
26.888 34.042
0
247.422 115.591 148.829
346.509 129.187
0
BALEARES
3.507.598 1.099.927 538.920 460.403
8
3.369
35.227
0
404.333
0
0
216.301
0
0
10.678
0
70.352
216.860
22.765
22.013
119.357
0
244.571
363.795
483.701
66.784
325.331
208.721
101.815
591.617
601.000
CANTABRIA
CANARIAS
CASTILLA
Y LEÓN
4.347
0
84.866
0
289.465
0
83.947
279.412
0
0
4.045
0
43.150
144.861
3.536
13.887
114.159
0
249.307
400.026
249.542
153.330
78.319
82.475
230.017
964.845
460.128
CASTILLALA MANCHA
70.716
4.610
85.321
863
398.287
0
235.930
528.124
0
0
79.910
0
101.796
274.702
192.775
33.347
350.818
6.120
952.639
55.779
514.939
219.983
13.336
116.147
210.591
177.903
936.026
CATALUÑA
31
859
3.858
0
186.828
0
0
82.990
0
0
0
0
76.079
217.260
7.512
4.503
51.777
0
278.016
613.897
166.290
285.631
124.664
210.445
77.680
821.398
314.058
6
11.861
30.392
0
275.340
0
0
103.944
0
0
8.715
0
63.914
124.273
4.008
5.200
88.317
0
435.156
302.053
302.189
78.115
8.062
211.712
135.891
613.926
493.555
EXTREMADURA
4.132
1.869
23.460
0
5.515
0
633.629
195.832
0
0
7.906
0
2.465
20.232
12.627
14.388
6.954
0
132.168
40.796
72.022
0
9.887
10.155
23.252
71.194
154.489
4.140
3.061
58.044
0
128.016
0
75.377
61.763
0
0
0
0
53.768
127.351
656
6.396
59.633
0
111.356
183.994
186.118
9.787
236.145
72.466
10.124
98.891
344.966
GALICIA
566.875 228.319 3.473.536 4.624.635 3.209.719 2.803.073 1.288.482 1.487.084
79
0
2.180
6
0
525
0
0
208.407
10
0
0
0
0
77.392 25.417
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6.178
0
2.136
0 13.593
0
0
3.631 100.988
89.668 11.870
9.849 19.008
0 38.990
28.628
82
13.676
9.133
0
0
133.364
382
17.480 123.536
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E. *
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
906.746
0
3.608
1.511
0
56.176
0
0
30.421
0
0
0
0
17.779
47.260
1.415
0
31.670
0
79.875
269.822
26.012
38.801
112.521
72.665
11.747
105.462
181.200
MURCIA
NAVARRA
678.644
0
5
0
0
18.952
0
0
28.864
0
0
0
0
0
40.203
1.972
952
129
0
31.190
187.851
109.470
27.835
29.253
72.498
21.227
108.244
5.472
Exportaciones interregionales de Madrid por tipos de productos, 2000.
Flujos con origen Madrid y destino en el resto de CC.AA.
(miles de euros)
PAÍS
VASCO
2.359.728
9
257
22.519
0
29.905
0
0
49.296
0
0
0
0
108.325
392.870
784
2.829
53.647
0
231.072
419.951
182.255
76.573
293.423
66.900
1.936
427.178
146.870
LA RIOJA
206.028
0
1.342
0
0
0
0
56.533
0
0
0
0
0
0
2.563
0
1.089
0
0
0
19.842
0
0
12.707
22.065
0
89.886
62.193
CEUTA/
MELILA
24.568
0
0
0
0
0
0
0
18.615
0
0
0
0
0
0
0
3.151
0
0
2.802
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
27.464.285
83.491
33.635
349.156
863
2.290.445
0
1.131.036
1.779.640
0
0
112.755
0
590.949
1.632.427
259.897
113.414
928.423
6.120
2.991.866
3.280.442
2.471.439
1.124.986
1.399.223
1.282.736
885.210
4.716.133
4.316.669
106
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ANDALUCÍA
ARAGÓN
9.007
0
435
0
118.894
0
0
0
152.818 142.090
0
0
0
0
45.364 62.485
0
0
0
0
0 37.109
0
0
0 80.126
99.771 98.573
24.893
4.954
2.605
0
23.632 12.105
0
0
99.017 21.390
354.537
0
616.122 35.087
26.182 101.297
0
0
142.009 37.350
66.860
0
93.669
710
155.669 83.757
ASTURIAS
2.225.311 1.875.816 633.276
11.258
3.331
80.871
3.943
294.700
55.514
0
208.135
2.110
0
53.184
0
67.707
70.417
18.541
8.963
84.088
0
82.668
157.579
337.166
34.731
198.026
87.631
136.045
228.702
130.340
BALEARES
175.829
22
7
0
0
86.550
0
0
0
0
0
17.097
0
0
0
0
0
0
0
3
428
465
0
615
688
0
69.953
0
CANARIAS
CASTILLALA MANCHA
CASTILLA
Y LEÓN
CANTABRIA
0
53.027 138.290
7.151
21.314
15.950
0 162.976
61.852
0
9.352
36.114
133.881 1.324.164 549.717
0
0
28.485
0
0
0
1.861 130.028 588.943
1.638
12.226
0
0
0
0
14.954
23.666 127.206
0
3.558
0
29.780 156.750 163.416
25.651 171.319
70.731
4.460
83.720 112.630
0
2.083 152.611
77 109.774 1.312.173
0
0
49.590
150.960 397.346 562.230
136.722 611.167
84.659
384.574 332.142 1.039.503
28.670
83.623
54.822
0
6.227
31.348
51.885 183.476 170.146
0 200.789 329.985
370 386.731 192.977
63.310 122.251 118.950
32.707
18.318
106.814
0
718.673
19.300
66.954
44.595
0
0
49.351
0
87.126
252.944
5.932
4.295
12.749
4.357
925.004
913.192
523.948
96.195
137.738
467.042
105.919
680.750
238.281
CATALUÑA
551
14.046
190.892
14.329
226.822
0
121.089
71.048
0
0
63.390
1.851
79.219
390.734
31.483
11.733
112.566
10.493
302.106
549.376
218.165
111.490
706.481
66.061
343.751
370.299
190.382
358.571 972.634 4.465.459 5.873.380 5.273.902 4.007.975
73
7.058
48.804
0
64.690
0
62.493
0
1.522
0
7.360
0
0
0
0
0
0
0
234
19.693
5.963
0
5.711
6.357
0
128.614
0
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E. *
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
EXTREMADURA
17
12
13.043
0
529.322
0
0
4.024
1.212
0
6.268
3.184
34.926
240.673
0
548
43.338
0
38.309
470.438
85.636
20.306
150
23.125
180.978
78.919
35.834
GALICIA
438.878 1.774.428
16.958
0
27.821
25.229
43.762
0
0
8.010
0
0
0
0
7.925
158.272
5.466
3.530
4.980
0
79.954
9.959
13.077
0
0
0
14.438
19.497
0
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
661.053
0
0
104.499
0
133.935
0
0
67.472
0
0
88.322
0
12.748
33.138
0
1.084
14.037
7.317
93.778
0
10.952
0
0
3.797
33.052
56.920
12.551
MURCIA
Importaciones interregionales de Madrid por tipos de productos, 2000.
Flujos con origen CC.AA. y destino Madrid
(miles de euros)
NAVARRA
1
148
13.594
0
128.316
0
0
22.675
0
0
9.620
0
138.254
477.950
3.738
879
25.200
0
114.698
372.122
453.621
74.421
502
140.521
96.906
73.905
93.532
PAÍS
VASCO
714.451 2.147.072
0
318
41.488
0
55.096
0
0
2.619
0
0
0
0
18.335
138.291
1.953
3.383
44.203
0
56.919
34.213
228.181
0
0
66.813
21.160
1.480
57.008
LA RIOJA
852.086
0
0
8.445
0
46.093
0
441.984
117.739
0
0
0
0
0
0
0
589
6.135
0
16.099
0
23.361
6.878
55.085
10.291
88.157
31.229
0
CEUTA/
MELILA
261.912
88.090
979.992
88.967
4.630.638
115.281
692.520
1.374.999
18.708
0
501.396
8.592
876.313
2.241.491
297.769
192.304
1.805.619
71.756
2.957.745
3.714.090
4.307.978
638.614
1.141.909
1.457.197
1.618.040
2.414.760
1.301.864
TOTAL
46.560 32.496.680
2
1
0
0
8
11.982
0
0
0
0
3.868
0
0
13.027
0
0
561
0
17.028
5
16
0
25
3
0
34
0
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
107
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ANDALUCÍA
CASTILLA
Y LEÓN
CANTABRIA
CANARIAS
BALEARES
ASTURIAS
–94.356 284.575 208.304 –744.315
CASTILLALA MANCHA
–67.574
–11.340
23.469
–35.252
–151.431
–28.485
235.930
–60.820
0
0
–47.296
0
–61.621
203.971
80.145
–119.265
–961.355
–43.469
390.410
–28.881
–524.564
165.161
–18.013
–53.999
–119.394
–15.074
817.076
CATALUÑA
–32.676
–17.459
–102.956
0
–531.845
–19.300
–66.954
38.396
0
0
–49.351
0
–11.047
–35.684
1.580
209
39.028
–4.357
–646.988
–299.295
–357.658
189.436
–13.074
–256.597
–28.239
140.648
75.777
–544
–2.185
–160.500
–14.329
48.517
0
–121.089
32.896
0
0
–54.675
–1.851
–15.305
–266.462
–27.475
–6.534
–24.249
–10.493
133.050
–247.323
84.024
–33.375
–698.419
145.651
–207.860
243.627
303.173
EXTREMADURA
–12.826
1.869
–4.361
–25.229
–38.247
0
633.629
187.821
0
0
7.906
0
–5.460
–138.040
7.161
10.858
1.974
0
52.214
30.837
58.945
0
9.887
10.155
8.815
51.696
154.489
4.123
3.049
45.001
0
–401.306
0
75.377
57.739
–1.212
0
–6.268
–3.184
18.841
–113.322
656
5.848
16.296
0
73.047
–286.444
100.483
–10.520
235.995
49.341
–170.853
19.972
309.132
GALICIA
–991.923 –1.248.745 –2.064.184 –1.204.902 849.604 –287.344
–9.007
0
–1
7
0
–48.680
–432
14
584 –4.878
–7.145
–21.314
–117.638
2.179
0 –48.804
525
–78.110
0
0
0
0
0
–9.352
–80.491 –60.344 48.587 143.717 –133.870 –1.034.699
0
0
0
0
0
0
0
45.620
0 –62.493
0
83.947
–26.881 –17.646 17.948 77.392
23.557
149.383
0
0
0 –1.522
–1.638
–12.226
0
0
0
0
0
0
1.501 –37.109 –17.097 –7.360 –14.954
–19.621
0
0
0
0
0
–3.558
41.968 –68.772
0
0 –29.780 –113.601
–75.777 –98.573
0
0 –25.651
–26.458
–22.847
–1.330
0
0
1.718
–80.184
–2.605
3.524
0
0
2.136
11.804
167
2.464
0
0
13.516
4.385
0
0
0
0
0
0
–34.814
52.518
981
3.397 –49.971 –148.039
–139.137
36.987 68.282 69.975 –124.852 –211.142
–544.739
24.168 18.942
3.886 –365.566
–82.600
102.974 –101.297
0
0
10.321
69.707
80.009
179 46.062 22.917
82
72.092
–61.919 –25.862 21.411
7.319 –42.752 –101.002
–39.972
34.042
0
0
0
29.228
153.753 114.881 78.876
4.750
12
578.114
190.840
45.430
0 17.480
60.226
337.877
ARAGÓN
1.282.287 –775.889
–11.250
37
–45.645
–3.943
109.633
–55.514
0
8.166
–2.110
0
–42.507
0
2.645
146.442
4.224
13.049
35.269
0
161.903
206.216
146.535
32.054
127.305
121.091
–34.230
362.915
470.660
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E. *
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
LA RIOJA
PAÍS
VASCO
MURCIA
245.693
–35.806
212.656 –646.058
0
0
8
0
3.608
–313
109
1.342
–102.987 –41.488
8.925
–8.445
0
0
0
0
–77.759 –36.143 –98.411 –46.093
0
0
0
0
0
0
0 –385.451
–37.052
26.244
26.621 –117.739
0
0
0
0
0
0
0
0
–88.322
0
–9.620
0
0
0
0
0
5.031 –18.335 –29.929
0
14.122 –98.088 –85.080
2.563
1.415
19
–2.954
0
–1.084
–2.431
1.950
500
17.633 –44.074
28.447
–6.135
–7.317
0
0
0
–13.904 –25.729 116.374 –16.099
269.822 153.638
47.829
19.842
15.060 –118.710 –271.367 –23.361
38.801
27.835
2.152
–6.878
112.521
29.253 292.921 –42.378
68.868
5.685 –73.621
11.775
–21.306
67 –94.970 –88.157
48.542 106.764 353.273
58.657
168.649 –51.535
53.338
62.193
NAVARRA
Saldos bilaterales de comercio interregional con Madrid por tipos de productos, 2000.
Exportaciones-Importaciones interregionales
(miles de euros)
CEUTA/
MELILA
–21.992
–2
–1
0
0
–8
–11.982
0
18.615
0
0
–3.868
0
0
–13.027
0
3.151
–561
0
–14.227
–5
–16
0
–25
–3
0
–34
0
TOTAL
–5.032.394
–178.421
–54.455
–630.836
–88.104
–2.340.193
–115.281
438.517
404.641
–18.708
0
–388.640
–8.592
–285.364
–609.064
–37.873
–78.890
–877.196
–65.636
34.121
–433.649
–1.836.539
486.372
257.314
–174.461
–732.830
2.301.373
3.014.804
108
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ANDALUCÍA
ARAGÓN
0
0
5
16
13.499
6.525
0
0
79.089 45.599
0
0
0
0
3.349 14.296
0
0
0
0
12.629
0
0
0
49.130
86
73.294 49.295
0
3.293
3.123
1.937
53.639
2.185
0
0
71.328 46.072
211.998 80.348
299.633 102.174
6.778
3.715
17.152
164
157.489 99.658
62.479 39.635
109.297 109.700
171.956 369.369
ASTURIAS
4.287.588 1.223.911 604.699
243.785
1.820
39.773
0
309.799
0
0
96.890
0
0
13.520
0
104.008
316.839
13.695
27.928
92.652
0
395.086
531.268
956.004
6.184
369.470
291.982
56.475
420.410
824.435
BALEARES
224.975
7
540
0
0
723
0
0
31.620
0
0
0
0
0
17.076
686
1.317
5.031
0
47.989
57.938
2.421
0
5.726
2.063
0
51.837
0
CANARIAS
302.168
30
2.290
0
0
43.095
0
0
23.715
0
0
0
0
0
0
0
4.389
0
0
51.798
63.056
10.272
0
24.291
8.752
0
70.480
23.082
CANTABRIA
CASTILLA
Y LEÓN
53.010
26.172
190.375
0
287.532
30.311
386.976
112.708
0
0
106.857
0
93.292
66.200
9.326
36.864
74.328
0
236.483
871.167
649.997
14.176
63.862
519.117
71.690
115.798
581.435
CASTILLALA MANCHA
79.495
61.369
133.036
9.617
382.060
24.953
0
386.603
0
0
604.931
0
91.030
318.866
267.641
37.606
207.841
30.799
300.707
171.765
895.822
28.701
151.378
92.120
222.538
430.191
920.047
CATALUÑA
149.770
742
17.572
0
184.606
38.071
0
24.831
0
0
12.078
0
20.188
132.855
6.999
3.249
52.774
0
326.702
563.896
647.224
178.795
18.811
382.725
170.421
348.542
459.641
2
0
182
0
7.777 63.052
445
0
85.619 148.036
9.442
0
0
0
115.070 17.954
0
0
0
0
0
3.225
0
0
165.247 24.424
95.868 67.282
17.041 10.603
5.826
8.385
74.771
8.410
0
0
241.672 45.631
384.805 41.582
885.584 111.117
39.851
8.666
92.138
0
390.731 90.273
51.521
1.377
545.356 55.471
374.038 115.252
EXTREMADURA
615.366 4.016.240 4.929.066 3.280.850 3.208.949 705.487
0
5
7.625
0
10.274
0
0
0
0
0
5.755
0
44.694
25.326
3.360
1.288
17.780
0
114.449
88.718
254.892
0
52
34.241
6.755
151
65.860
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E. *
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
GALICIA
1.106.880
2
178
19.383
0
98.419
0
0
0
0
0
0
0
40.013
59.940
922
2.294
45.210
0
79.722
191.058
115.447
13.127
39.740
202.744
33.351
165.331
578.323
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
813.539
0
1
0
0
146.805
0
0
0
0
0
9.134
0
33.487
64.660
635
886
18.601
9.800
25.519
136.406
172.602
0
13
90.907
51.771
52.311
124.332
MURCIA
Exportaciones interregionales de Madrid por tipos de productos, 2001.
Flujos con origen Madrid y destino en el resto de CC.AA.
(miles de euros)
NAVARRA
PAÍS
VASCO
3
238
66.742
0
11.104
4.248
0
103.725
0
0
5.196
0
122.269
131.623
2.845
2.527
31.668
0
122.641
260.339
652.266
23.772
2.521
229.521
38.490
385.658
115.140
0
795
0
0
12.618
0
0
0
0
0
8.467
0
0
17.254
0
0
5.261
0
13.821
0
63.228
0
0
48.238
0
0
24.507
LA RIOJA
529.760 2.197.395 169.681
0
978
0
0
51.742
0
0
44.422
0
0
0
0
22.275
0
1.025
3.800
7.816
0
33.154
102.525
126.282
15.675
104.797
12.207
2.895
168
13.061
CEUTA/
MELILA
407.531
0
0
0
0
25.904
0
0
0
0
0
0
0
0
8.538
0
275
0
0
0
30.324
83.426
0
259.060
0
0
3
0
TOTAL
28.624.085
526.106
95.328
565.358
10.062
1.923.024
107.025
386.976
975.183
0
0
781.793
0
810.143
1.444.916
338.071
141.694
697.967
40.599
2.152.773
3.787.193
6.028.392
339.440
1.149.175
2.652.768
809.397
2.860.704
4.760.478
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
109
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ANDALUCÍA
ASTURIAS
ARAGÓN
46.631
0
7.455
0
126.143
0
0 47.091
719.989 260.024
0
0
0
0
41.431 13.418
0 15.815
0
0
0 14.777
0
0
14.118 212.394
154.671 289.350
13.017
5.586
10.791
0
6.426
7.334
3.887
0
155.596 16.402
94.529
0
172.186 38.846
2.939 17.561
0
0
150.246 51.955
152.947
0
61.990
603
50.692 38.205
BALEARES
307
124
0
0
86
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
207
71.109
822
0
43.020
1.125
0
21.001
0
CATALUÑA
CASTILLALA MANCHA
CASTILLA
Y LEÓN
CANTABRIA
CANARIAS
38
0 180.648 192.668 168.095
7.267
4.312
6.447
49.213
18.311
6.491
0 180.524 470.289
56.048
0
0
7.471
78.258
0
8.165 135.432 2.439.551 1.845.552 767.080
10.112
0
0
6.355
0
0
0
0
0
0
7.905
5.387
78.511 1.003.551 143.220
0
2.241 110.377
0
451
0
0
0
0
0
0
7.063
7.642 223.023
22.596
0
0
0
0
0
0 45.911 117.223 233.398
86.690
0 51.073 154.606 221.141 246.249
0
1.301 201.465 211.697
5.103
0
6.027
8.678 198.531
12.582
0
1.924 129.280 917.520
19.476
0
0
0
23.913
0
301 42.141 124.452 626.222 807.054
12.924 48.760 568.825 853.795 450.278
6.400
0 1.242.425 1.010.633 1.928.322
0 33.718 168.056 305.840
84.943
5.965
0
0 197.847 315.760
6.515
0 127.014 175.064 303.717
0 28.835 285.238 371.090
68.433
58.075
215 472.761 681.129 445.780
0 75.166 268.052 129.951 347.156
EXTREMADURA
797 36.013
10.430
0
199.878 13.682
18.086
0
239.724 239.250
3.004
3.890
0
0
56.922
0
41
0
54.692
0
60.377
0
0
0
55.027 18.903
222.401 48.785
18.648
2.683
49.559
0
217.071
9.945
3.836
0
313.149
2.285
256.345
0
805.467 85.133
91.583 53.012
600.926
0
47.572
1.925
154.523
0
535.007
0
163.133 20.352
21
43
12.219
0
733.865
0
0
0
4.981
0
0
1.072
30.404
201.768
4.982
5.069
21.899
0
53.598
497.340
84.626
1.809
130.689
131
239.332
149.446
106.661
GALICIA
2.712.747 1.934.990 991.157 137.802 130.157 414.341 6.611.195 9.896.730 5.950.187 4.015.064 515.505 2.173.293
18.646
7.958
222.808
0
462.700
39.900
0
126.731
0
0
47.007
147
152.728
44.862
40.511
16
65.013
0
104.222
33.119
271.265
28.567
334.675
223.978
152.458
335.436
229.635
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E. *
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1.475.725
26.429
6.396
161.614
0
428.074
0
0
94.751
0
0
41.365
0
95.558
35.772
1.502
3.786
1.804
3.859
115.142
0
295.576
0
83.653
24.018
11.995
44.434
19.504
MURCIA
NAVARRA
855.747
0
19.955
39.172
0
100.970
0
0
37.772
0
0
0
0
9.781
46.463
3.103
3.615
9.623
3.492
15.820
143.858
192.815
37.427
2.829
48.186
21.120
119.747
10.695
Importaciones interregionales de Madrid por tipos de productos, 2001.
Flujos con destino en Madrid y origen en el resto de CC.AA.
(miles de euros)
PAÍS
VASCO
3.419.969
3
15
0
5.064
193.612
1.988
0
31.347
0
0
21.864
0
371.885
299.326
1.330
2.465
20.859
0
184.252
662.375
859.915
170.869
222.446
104.379
99.578
166.395
38.602
LA RIOJA
589.394
13.884
0
17.569
0
286.728
0
16.968
69.970
0
0
0
0
0
22.422
0
2.703
8.615
0
55.731
9.541
0
8.314
0
76.949
0
0
0
CEUTA/
MELILA
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
3
0
TOTAL
41.824.009
684.180
137.927
1.506.436
155.969
8.860.802
65.248
16.968
1.710.915
133.906
54.692
445.714
1.219
1.444.020
2.038.890
510.928
303.822
1.436.789
38.986
2.616.573
3.702.799
6.994.431
1.004.637
1.937.811
1.342.775
1.585.548
3.092.024
1.497.805
110
PRIMERA PARTE.—BALANZA COMERCIAL
Total
RAMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
EXTREMADURA
CATALUÑA
CASTILLALA MANCHA
CASTILLA
Y LEÓN
CANTABRIA
CANARIAS
BALEARES
ASTURIAS
ARAGÓN
ANDALUCÍA
1.574.841 –711.079 –386.458
87.172 172.010
201.025 –2.594.955 –4.967.663 –2.669.337 –806.115 189.982
225.139 –46.631
0
–300
–8
0 –127.638 –113.173
–18.325
–795 –36.013
–6.138
–7.450
16
415 –4.977
–4.307
19.725
12.155
–17.569 –10.248
0
–183.035 –112.644
6.525
0 –6.491
7.625
9.850 –337.253
–38.476 –192.101 49.371
0
0 –47.091
0
0
0
–7.471
–68.641
0 –17.641
0
–152.902 –640.899 –214.425
637 34.930 –125.158 –2.152.019 –1.463.491 –582.473 –154.106 –91.214
–39.900
0
0
0 –10.112
0
30.311
18.598
38.071
6.438 –3.890
0
0
0
0
0
0
386.976
0
0
0
0
–29.841 –38.082
878 31.620 15.810
–5.387
34.197 –616.948 –118.389
58.148 17.954
0
0 –15.815
0
0
–2.241 –110.377
0
–451
–41
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 –54.692
0
–33.487
12.629 –14.777
0
0
–1.308
99.215
381.908
–10.518 –60.377
3.225
–147
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
–48.721
35.012 –212.308
0
0
–1.216
–23.932 –142.368
–66.503 110.220
5.521
271.977 –81.378 –240.055 17.076
0 –25.747
–88.406
97.724 –113.394 –126.533 18.497
–26.816 –13.017
–2.293
686
0
2.059 –192.139
55.943
1.896
–1.607
7.920
27.912
–7.668
1.937
1.317
4.389
–4.739
28.186 –160.925
–9.333 –43.732
8.385
27.639
47.213
–5.149
5.031
0
15.857
–54.952 –709.679
33.297 –142.300 –1.535
0
–3.887
0
0
0
0
0
6.886
0
–3.836
0
290.864 –84.268
29.670 47.782 51.497
72.307
112.030 –325.515 –480.352 –71.477 43.346
498.149 117.468
80.348 –13.170 50.132
39.958
302.342 –682.030
113.619 128.461 41.582
684.739 127.448
63.328
1.599
3.872 254.892 –592.428 –114.810 –1.281.098
80.117 25.984
–22.384
3.839 –13.846
0
0 –33.718 –153.880 –277.140
93.853 –51.732 –44.345
34.795
17.152
164 –37.294 18.326
52
63.862
–46.468 –296.949 –508.788
0
68.004
7.244
47.703
938
2.236
34.241
392.103
–82.945
79.009 343.159 88.347
–95.983 –90.468
39.635
0
0 –22.080 –213.548 –148.552
101.988 –103.002
1.377
84.974
47.307 109.098 30.836 12.405
–64 –356.963 –250.938
–97.239
10.349 55.471
594.800 121.264 331.164
0 23.082
–9.307
313.384
790.095
112.484 210.905 94.899
C. VALENCIANA
Fuente: Elaboración propia a partir de la EPTMC del M. Fomento, RENFE, D. G. Aduanas; * S.V.E: sin valor económico.
S.V.E. *
GR.11
GR.8
GR.9
GR.10
GR.7
GR.4
GR.5
GR.6
GR.3
GR.2
GR1
GALICIA
–1.066.412
–19
135
7.164
0
–635.446
0
0
0
–4.981
0
0
–1.072
9.609
–141.828
–4.060
–2.776
23.311
0
26.124
–306.282
30.821
11.319
–90.949
202.613
–205.981
15.884
471.663
MADRID
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
MURCIA
CEUTA/
MELILA
LA RIOJA
PAÍS
VASCO
0 –13.884
0
223
795
0
66.742 –17.569
0
–5.064
0
0
–182.508 –274.111 25.904
2.261
0
0
0 –16.968
0
72.378 –69.970
0
0
0
0
0
0
0
–16.668
8.467
0
0
0
0
–249.616
0
0
–167.704
–5.168
8.538
1.515
0
0
62
–2.703
275
10.808
–3.354
0
0
0
0
–61.611 –41.910
0
–402.037
–9.541 30.324
–207.649
63.228 83.425
–147.098
–8.314
0
–219.926
0 259.059
125.142 –28.711
0
–61.088
0
0
219.262
0
–1
76.538
24.507
0
–158.075
–42.598
–941.079
–145.907
–6.937.778
41.777
370.008
–735.732
–133.906
–54.692
336.079
–1.219
–633.876
–593.974
–172.857
–162.128
–738.822
1.613
–463.801
84.394
–966.040
–665.197
–788.636
1.309.993
–776.151
–231.320
3.262.673
TOTAL
–662.186 –325.986 –1.222.575 –419.713 407.525 –13.199.924
–26.429
0
–6.395 –18.977
–161.614 –39.172
0
0
–281.269 –49.228
0
0
0
0
–94.751
6.650
0
0
0
0
–32.231
0
0
0
–62.071
12.495
28.889 –46.463
–866
–2.077
–2.900
184
16.798
–1.807
5.942
–3.492
–89.623
17.334
136.406 –41.334
–122.974 –66.533
0 –21.751
–83.641 101.968
66.889 –35.978
39.776 –18.225
7.877 –119.579
104.828
2.366
NAVARRA
Saldos bilaterales de comercio interregional con Madrid por tipos de productos, 2001.
Exportaciones-Importaciones interregionales
(miles de euros)
CAP. 2.
BALANZA COMERCIAL CON EL RESTO DE ESPAÑA
111
SEGUNDA PARTE
BALANZA DE SERVICIOS
CAPÍTULO 3
Balanza de transportes
Asunción López López
José María Mella Márquez
Universidad Autónoma de Madrid
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. FUENTES DE INFORMACIÓN. 3. ESTIMACIÓN Y
4. CONSIDERACIÓN DE LOS PRECIOS CIF Y FOB EN LA BALANZA DE PAGOS DE LA CM. 5. RESULTADOS FINALES Y COMENTARIOS. 6. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.
PRIMEROS RESULTADOS.
1.
Introducción
La metodología establecida por el Banco de España, que sigue fielmente las indicaciones establecidas por el Quinto Manual del Fondo Monetario Internacional, establece que bajo la rúbrica de transportes deben
incluirse tanto los fletes y pasajes como los servicios auxiliares del transporte. Estos
últimos incluyen toda una amplia gama de servicios prestados a los medios de transporte
en sus escalas en puertos, aeropuertos, terminales, etc., tales como los de carga y descarga, almacenamiento de equipo y, en general, gastos relacionados con la escala de medios
de transporte (Banco de España, 2002; 24). Bajo esta rúbrica no se contabiliza el suministro de combustible o de otras mercancías, que se incluyen en
la Balanza Comercial.
Por lo tanto, la Balanza de Transporte refleja las exportaciones e importaciones de servicios de transporte de bienes, de personas y los servicios anexos a cada modalidad.
Como ya se mencionó en la edición anterior de esta Balanza de Pagos de la Comunidad de Madrid, no todo el transporte de personas ha
de incluirse en la Balanza de Transporte, sino que ha de hacerse en la
116
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
de Turismo y Viajes. Las precisiones que hay que realizar tienen que
ver con este último concepto, el de Viajes y sus diferencias con el de
Otros Transportes.
La rúbrica de Viajes, de acuerdo con el FMI, registra los intercambios
entre residentes y no residentes de bienes y servicios que los viajeros adquieren en una economía para su uso propio durante su estancia en ella.
Pero el transporte internacional de viajeros —de acuerdo con el FMI—
ha de incluirse en partida Otros Transportes, que es parte de la Balanza de
Transportes y no de la de Turismo y Viajes.
Por tanto, los servicios de transporte doméstico adquiridos en la economía de destino no tienen cabida en la Balanza de Transportes, mientras que sí deben incluirse en esta balanza los ingresos o gastos correspondientes al transporte internacional de personas.
A efectos de cómputo en la Balanza de Transportes de la Comunidad
de Madrid, las exportaciones son los ingresos obtenidos por residentes en
la misma como contrapartida a la prestación de los servicios de transportes a agentes residentes en el Resto de España, en la Unión Europea y en
el Resto del Mundo. Naturalmente, el flujo inverso, es decir, los gastos correspondientes a la adquisición por residentes en la Comunidad de Madrid, de servicios de transportes prestados por no residentes constituyen
las importaciones.
Una vez precisados los servicios que deben incluirse en la Balanza de
Transportes, es necesario concretar las actividades del sector servicios que
se van a analizar para poder determinar las fuentes de información disponibles.
En principio, hay que analizar tanto los servicios de transporte de personas como de mercancías, con independencia del medio de transporte
elegido. Por tanto, hay que estimar:
— El transporte por carretera.
— El transporte por ferrocarril.
— El transporte por tubería.
— El transporte marítimo y fluvial.
— El transporte aéreo.
— Las actividades anexas a los transportes.
Estas actividades se corresponden, básicamente, con las siguientes ramas de actividad:
CAP. 3.
117
BALANZA DE TRANSPORTES
Clasificación de los Transportes
A76
(Ramas de Actividad)
A90
(Productos)
42 Transporte por ferrocarril
43 Transporte urbano
44 Transporte por carretera y por tubería
45 Transporte marítimo y por vías de
navegación interiores, aéreo y espacial
46 Actividades anexas a los transportes;
actividades de agencias de viajes
53 Servicios de transporte por ferrocarril
54 Servicios de transporte urbano
55 Servicios de otros tipos de transporte terrestre; servicios de transporte por tuberías
56 Servicios de transporte marítimo y
por vías de navegación interiores
57 Servicios de transporte aéreo y espacial
58 Otros servicios anexos a los transportes
Por las razones que se expusieron anteriormente, de la consideración
de Transportes ha de excluirse el Transporte Urbano.
2.
Fuentes de información
Son varias las fuentes de información disponibles para proceder al
análisis del sector de transportes en España. Pero al limitarse nuestro estudio al ámbito regional, la información disponible es mucho más limitada.
Si, además, lo que se pretende es conocer la vertiente internacional del mismo,
la información disponible es prácticamente nula.
Al igual que se hizo para elaborar la anterior edición de la Balanza de
Transportes de la Comunidad de Madrid, la fuente fundamental de información la constituye la propia Comunidad y, concretamente, su Instituto
de Estadística.
Este organismo ha elaborado —aunque están aún pendientes de publicación— las Tablas Input-Output (TIOCAM 2000) y la Contabilidad
Regional de la Comunidad de Madrid para el año 2000. Las tablas se
han realizado a partir de la Encuesta de Flujos que ha realizado el Instituto y la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística.
118
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
A partir de las TIO es posible analizar el comercio de servicios de transportes de Madrid con el Resto de España, la Unión Europea y el Resto del
Mundo para el año 2000. Los intercambios realizados en 1998 y 1999 sólo
pueden estimarse indirectamente a partir del comportamiento de otras variables. Más adelante se detallará la forma de estimación elegida.
Como fuentes de información complementarias y necesarias —como
se verá— para estimar los datos correspondientes a 1998 y 1999, se han
utilizado las siguientes:
1. Encuesta Anual de Servicios, elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) para 1998, 1999 y 2000. Esta encuesta proporciona información cuantitativa sobre las principales macromagnitudes por sectores de actividad y permite hacer un seguimiento del sector durante dicho
trienio. El problema fundamental que plantea la utilización de esta fuente
de información es que los datos correspondientes a 1998 únicamente se
refieren al transporte de viajeros (por ferrocarril, metro, autobús urbano,
autobús interurbano, marítimo y aéreo) y deja fuera de su consideración
algo tan fundamental como es el transporte de mercancías.
Afortunadamente, este problema desaparece en 1999 y se hace posible,
al menos, poder analizar la dinámica del sector entre este año y el 2000.
2. Contabilidad Nacional del España (CNE), también elaborada por el
INE para los ejercicios 1998 y 1999 1. La CNE ofrece los datos del Valor
Añadido Bruto a precios básicos para las ramas industriales de acuerdo
con la Clasificación A70 para 1998 y con la A31 para 1999. Esto nos permite en el primero de estos dos años —y, por supuesto, en los anteriores—
diferenciar las cifras de actividad del sector de Transportes de las correspondientes a Correos y Telecomunicaciones.
3. Contabilidad Regional de España (CRE), de nuevo elaborada por el
INE, que para 1998 y 1999, permite conocer las principales macromagnitudes de los Transportes y las Comunicaciones 2, en esta ocasión, para
cada una de las Comunidades Autónomas.
4. Balanza de Pagos de España (BPE), elaborada por el Banco de España y que permite conocer los intercambios de servicios de Transportes
con el exterior.
1 Los datos de la Contabilidad Nacional correspondientes a 2000 no ofrecen una desagregación suficiente como para poder ser utilizados en este trabajo.
2 Como ocurre con la Contabilidad Nacional, las cifras correspondientes a 2000 únicamente ofrecen la información agregada; es decir, la relativa a los Servicios de Mercado.
CAP. 3.
BALANZA DE TRANSPORTES
119
Naturalmente, las expuestas no agotan la batería de fuentes estadísticas sobre los Transportes. Existen otras encuestas elaboradas, en su mayoría por el INE, que permiten una aproximación al sector, pero no han
sido utilizadas en este trabajo.
Existe, finalmente, una encuesta que consideramos de especial interés
por lo que permitiría de mejora de la información del comercio de transportes de la CM. Nos referimos a la Encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera, que elabora periódicamente el Ministerio de Fomento
y que constituye la fuente fundamental de datos para la Balanza de Mercancías con el Resto de España. El cuestionario con el que se recopila la
información incluye, el importe de los portes realizados por la empresa
encuestada. Además, junto con el domicilio de la empresa que presta el
servicio de transporte, se dispone del destino de la mercancía transportada, lo que permitiría establecer alguna hipótesis sobre la residencia del
agente que presta el servicio y, por lo tanto, sobre la intensidad de las exportaciones e importaciones de servicios de transportes realizados por la
Comunidad de Madrid.
Pero, desafortunadamente, aunque se dispone —en origen— de esta
información, actualmente no es objeto de explotación alguna por el Ministerio y, por lo tanto, no es susceptible de utilización.
Finalmente, queremos recordar algunas de las limitaciones —expuestas en la edición anterior de la Balanza de Pagos de Madrid (MELLA y
SANZ, 2001; pp. 166-170)— para abordar la tarea de estimar directamente los flujos de exportaciones e importaciones de los servicios de transportes y que, de forma sintética, podemos resumir en la imposibilidad de determinar:
1. La residencia de las empresas de transporte que prestan servicios
a los residentes en la CM.
2. La valoración de los servicios de transportes realizados por empresas de la CM con origen y destino fuera de ella y los transportes realizados dentro de la CM por empresas no residentes.
3. Las tarifas medias por unidad de mercancía o viajero y distancia
entre el origen y el destino.
Por lo tanto, en esta nueva Balanza de Pagos de Madrid se utilizarán
las TIOCAM 2000 como fuente de información básica para la elaboración de la subbalanza de Servicios de Transporte.
120
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
3.
Estimación y primeros resultados
3.1.
LA BALANZA DE PAGOS DE LA CM EN 2000
Los cuadros 1 y 2 recogen las cifras de ingresos y pagos vinculados con
la compra y venta de servicios de transportes —ferrocarril, carretera, marítimo, aéreo y actividades anexas— de la CM durante el año 2000.
CUADRO 1.—Ingresos por Exportaciones de Servicios de Transportes 2000
(miles de euros)
RE
UE
T. Ferrocarril . . . . . . . . . . .
588.582
10.099
T. Terrestre . . . . . . . . . . . .
605.335
295.603
T. Marítimo . . . . . . . . . . . .
589.749
T. Aéreo. . . . . . . . . . . . . . . 1.340.211 1.369.249
Otras actividades anexas a los
transportes. . . . . . . . . . . . 1.083.532
322.331
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . .
RM
TOTAL
600
56.671
599.281
957.609
589.749
898.723 3.608.183
175.983 1.581.846
4.207.409 1.997.282 1.131.977 7.336.668
Fuente: TIO de Madrid 2000.
CUADRO 2.—Pagos por Importaciones de Servicios de Transportes 2000
(miles de euros)
RE
UE
RM
TOTAL
T. Ferrocarril . . . . . . . . . . .
305.114
T. Terrestre . . . . . . . . . . . . 1.082.521
T. Marítimo . . . . . . . . . . . .
14.135
T. Aéreo. . . . . . . . . . . . . . .
205.707
Otras actividades anexas a los
transportes. . . . . . . . . . . .
112.535
327
5.218
8.326
20.925
15.069
6.308
7.553
2.592
320.510
1.094.047
30.014
229.224
4.269
4.821
121.625
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . .
39.065
36.343
1.795.420
1.720.012
Fuente: TIO de Madrid 2000.
A partir de estas cifras, la Balanza de Transportes de la CM correspondiente a 2000 es la que se recoge en el cuadro 3.
CAP. 3.
121
BALANZA DE TRANSPORTES
CUADRO 3.—Balanza de Transportes de la Comunidad de Madrid 2000
(miles de euros)
Exportaciones . . . . . . . . . . . . .
Importaciones . . . . . . . . . . . . .
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RE
UE+RM
TOTAL
4.207.409
1.720.012
2.487397
3.129.259
75.408
3.053.851
7.336.668
1.795.420
5.541.248
Fuente: TIO de Madrid 2000.
3.2.
LA BALANZA DE PAGOS DE LA CM EN 1998 Y 1999
Las cifras correspondientes a 1998 y 1999 se han estimado a partir de
los datos de exportaciones e importaciones de la CM en 2000 que han
sido proyectados hacia atrás teniendo en cuenta el comportamiento de las siguientes variables:
1. Las exportaciones e importaciones españolas de servicios de
Transportes en el trienio considerado (Balanza de Pagos de España).
2. El Valor Añadido por el Sector de Transportes en España correspondiente a los ejercicios 1999 y 2000 (Encuesta Anual de Servicios).
3. El Valor Añadido por el Sector de Transportes y Comunicaciones en el Resto de España, en 1998 y 1999, calculado a partir de las cifras
de la Contabilidad Nacional y las de Contabilidad Regional de la CM.
4. El Valor Añadido por el Sector de Transportes y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid en los ejercicios 1998 y 1999 (Contabilidad
Regional de la Comunidad de Madrid).
5. El Valor Añadido por los sectores que, potencialmente, pueden
constituir un importante factor de demanda de servicios de transportes
prestados por no residentes, en 1998 y 1999 (Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid).
Como se dijo anteriormente, la falta de homogeneidad entre las distintas ediciones de la Encuesta de Servicios, por un lado, y la ausencia de
información regionalizada del Sector de Transportes, obliga a modificar
las variables que se utilizan para realizar la estimación de las exportaciones e importaciones al resto de España en 1998 y 1999.
Las hipótesis en las que se basan las estimaciones realizadas son las siguientes:
122
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
1. Las exportaciones e importaciones de la Comunidad de Madrid a
la Unión Europea y al Resto del Mundo han variado en el trienio considerado de forma análoga a como lo han hecho las exportaciones e importaciones de España. Es decir:
+RM
+RM
X UE
(1999 ) = X UE
( 2000 ) / (1 + X )
CM
CM
+RM
+RM
MUE
(1999 ) = MUE
( 2000 ) / (1 + M )
CM
CM
Donde X y M representan, respectivamente, la tasa de variación de
las exportaciones e importaciones de transportes de España entre 1999 y
2000.
La estimación de las exportaciones e importaciones de la Comunidad
al extranjero en 1998 se ha hecho de la misma forma.
2. La participación de las exportaciones e importaciones de la Comunidad de Madrid a la Unión Europea y al Resto del Mundo respecto
de las operaciones totales con el extranjero en materia de transportes, en
1998 y 1999, es análoga a la que se registra en el año 2000. Es decir, para
1999 sería:
UE+RM
UE+RM
(1999 ) * X UE
( 2000)
X UE
CM (1999 ) = X CM
CM ( 2000 ) / X CM
UE+RM
UE+RM
X RM
(1999 ) * X RM
( 2000)
CM (1999 ) = X CM
CM ( 2000 ) / X CM
UE+RM
UE+RM
MUE
(1999 ) * MUE
( 2000)
CM (1999 ) = M CM
CM ( 2000 ) / M CM
UE+RM
UE+RM
MRM
(1999 ) * MRM
( 2000)
CM (1999 ) = M CM
CM ( 2000 ) / M CM
3. La estimación de los intercambios de Servicios de Transportes
con el Resto de España ha tenido en cuenta tanto el comportamiento del
sector —como determinante de la oferta de estos servicios— como el de
los restantes sectores de actividad —determinantes, al menos en parte, de
la demanda de servicios de transportes.
Entendemos que las exportaciones dependen de la evolución del sector en la Comunidad de Madrid y así como de la del resto de los sectores
económicos en el Resto de España. Sin embargo, hemos preferido utilizar
como variable en la que basar la estimación de las exportaciones al Resto
de España, exclusivamente el Valor Añadido Bruto por el sector de
Transportes, en cada uno de los ejercicios considerados. La razón es que
la diferencia de magnitud entre esta el VAB del sector Transportes en la
Comunidad de Madrid frente al VAB generado en el Resto de España
CAP. 3.
BALANZA DE TRANSPORTES
123
por los sectores productivos más importantes como demandantes de
transportes, escondería la verdadera importancia del sector en la Comunidad como determinante de sus ventas al exterior.
De esta forma, las exportaciones al Resto de España se determinan de
acuerdo con la siguiente expresión:
RE
X RE
CM (1999 ) = X CM ( 2000 ) / (1 + VAB )
Donde VAB es la tasa de variación del Valor Añadido Bruto del Sector de Transportes entre 1999 y 2000. De forma análoga se calculan las
cifras correspondientes a 1998.
Una complicación adicional a la hora de estimar el importe de las exportaciones es la ausencia de una única fuente de información para estimar los dos años. Lo adecuado habría sido utilizar las cifras de VAB del
Sector de Transportes en la Comunidad de Madrid en el trienio objeto de
análisis, datos que —hoy por hoy— no están disponibles. Las opciones
son, la primera, utilizar el VAB del Sector de Transportes y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid y, la segunda, utilizar el VAB del Sector de Transportes del conjunto del país. Desafortunadamente, no están
disponibles ninguna de estas dos variables para los tres años: el VAB de
los Transportes y Comunicaciones de la CM está disponible para 1998 y
1999 y el VAB de los Transportes de España de la Encuesta Anual de Servicios, está disponible para 1999 y 2000. Por lo tanto, hemos tenido que
utilizar diferente variable para estimar los años 1998 y 1999.
4. Las importaciones de transportes de la Comunidad de Madrid se
han estimado suponiendo que dependen del comportamiento del Sector
de Transportes en el Resto de España y de la demanda que puede generar
la propia Comunidad; es decir, del Valor Añadido Bruto del Sector de
Transportes en el Resto de España y del Valor Añadido Bruto, en la Comunidad de Madrid, de los sectores Agrario, Industrial, Construcción y
Comercio. Es decir:
RE
MRE
CM (1999 ) = M CM ( 2000 ) / (1 + VAB )
Donde VAB refleja la evolución conjunta de las dos variables mencionadas.
De nuevo, los problemas para llevar adelante una estimación tan sencilla como la propuesta son muy importantes. En este caso, las dificultades
aparecen porque no se dispone de los datos del Valor Añadido por regiones y ramas de actividad para 1999 y porque los datos de 1998 sólo per-
124
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
miten disponer de la información de la Comunidad de Madrid y del Resto de España para el conjunto del Sector de Transportes y Comunicaciones. Por ello, para estimar las cifras de 1999 se ha utilizado únicamente el
comportamiento de los sectores madrileños demandantes de Servicios de
Transportes (Agricultura, Industria, Construcción y Comercio), mientras
que los datos de 1998 se han calculado a partir del mismo indicador de
demanda más la evolución del sector de Transportes y Comunicaciones
en el Resto de España.
A partir de todo lo anterior, puede hacerse una aproximación a los valores de las exportaciones e importaciones de transportes de la Comunidad de Madrid con el Resto de España, la Unión Europea y el Resto del
Mundo.
CUADRO 4.—Estimación de las Exportaciones de transportes de la CM
(Miles de Euros)
1998
1999
2000
Resto de España . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
3.795.972
1.516.947
859.743
3.995.261
1.648.467
934.283
4.207.409
1.997.282
1.131.977
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.172.663
6.578.010
7.336.668
Fuente: Elaboración Propia.
CUADRO 5.—Estimación de las Importaciones de transportes de la CM
(Miles de Euros)
1998
1999
2000
Resto de España . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
1.474.640
27.770
25.834
1.589.219
31.963
29.725
1.720.012
39.066
36.342
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.528.244
1.650.918
1.795.420
Fuente: Elaboración Propia.
Por lo tanto, y a falta de incorporar el efecto de la corrección de las cifras de importaciones de mercancías en precios cif en precios fob, la Balanza de Transportes de la Comunidad de Madrid quedaría como sigue:
CAP. 3.
125
BALANZA DE TRANSPORTES
CUADRO 6.—Balanza de transportes de la CM. Estimación Inicial *
(miles de euros)
1998
1999
2000
Exportaciones: . . . . . . . . . . . .
Resto de España . . . . . . . . . . .
Unión Europea y Resto del
Mundo . . . . . . . . . . . . . . . .
6.172.663
3.795.972
6.578.010
3.995.261
7.336.668
4.207.409
2.376.691
2.582.749
3.129.259
Importaciones: . . . . . . . . . . . .
Resto de España . . . . . . . . . . .
Unión Europea y Resto del
Mundo . . . . . . . . . . . . . . . .
1.528.244
1.474.640
1.650.907
1.589.219
1.795.420
1.720.012
53.604
61.688
75.408
* No incluye los fletes pagados a no residentes, incorporados en las importaciones a precios CIF.
Fuente: Elaboración Propia.
4.
Consideración de los precios CIF y FOB
en la Balanza de Pagos de la CM
Como se ha expuesto anteriormente, los datos que se utilizan para la
elaboración de la Balanza de Pagos de la Comunidad de Madrid y que recoge y publica el Instituto de Estadística de la Comunidad, proceden de la
Dirección General de Aduanas. Los precios a que se valoran las mercancías son diferentes para las importaciones y las exportaciones. Estas últimas están valoradas en términos FOB y las importaciones a precios CIF;
son, por lo tanto magnitudes diferentes y no comparables. Esto obliga a
corregir las cifras de importaciones, eliminando lo que se estime suponen
los fletes y seguros incluidos en el precio de las mismas. Es decir, se trata
de descontar estos servicios del valor de las importaciones y, posteriormente, incorporar a la Balanza de Servicios, en particular a la de Transportes, lo que corresponda a pagos en dicho concepto realizados por residentes e ingresados por no residentes.
El procedimiento tendría que ser, por tanto, el siguiente:
— Calcular el importe de los fletes y seguros incluidos en el valor de
las importaciones y descontarlo. De esta forma, conseguiríamos homogeneizar las cifras de la Balanza de Mercancías con el exterior que quedarían valoradas definitivamente a precios FOB.
— Distribuir la cantidad anterior entre lo que corresponde a los
transportes y a los seguros.
126
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
— Finalmente, es necesario determinar el importe de los servicios que
han sido pagados por residentes a no residentes e incorporarlo a las importaciones de servicios.
4.1.
CONVERSIÓN DE LAS M CIF EN M FOB
En la Balanza de Pagos de la Comunidad de Madrid anterior, se expusieron las diferentes formas de estimar el importe de los fletes y seguros
incluidos en las importaciones y se calcularon las que eran viables a partir
de la información disponible. Se observó que las diferencias entre las dos
estimaciones que resultaban factibles —una a partir de los datos de la Balanza de Pagos de España y otra a partir de los datos del Fondo Monetario Internacional— eran mínimas (LÓPEZ y MELLA, 2001; 177-178). Por
esta razón nos limitaremos a estimar el importe de los fletes y seguros incorporados a las importaciones de mercancías de la Comunidad de Madrid a partir de la información de la Balanza de Pagos de España.
Nuestra estimación se basa en la hipótesis siguiente: la relación entre
las importaciones a precios fob y cif de la Comunidad de Madrid, coincide
con la relación entre estas dos magnitudes en España. Es decir:
CIF
FOB
CIF
MFOB
CM / M CM = MESP / MESP
4.2.
CÁLCULO DE LOS FLETES A INCLUIR EN LA BALANZA
TRANSPORTES
DE
Una vez estimado el importe de los fletes y seguros incorporados a las
importaciones de mercancías, los pasos a seguir son, en primer lugar, separar el importe de los fletes del correspondiente a los seguros.
Para determinar este importe, hemos supuesto que la proporción entre los fletes y las importaciones de mercancías a precios cif de la Comunidad de Madrid, es análoga a del conjunto del País. Es decir:
( Fletes / Mcif )España = ( Fletes / Mcif ) CM
Finalmente, hay que calcular qué proporción de estos fletes ha sido
prestado por residentes y cuál por no residentes. Puesto que no disponemos de cifras más recientes, utilizaremos el mismo valor que se utilizó en
la anterior de la Balanza de Pagos de la Comunidad de Madrid (LÓPEZ y
MELLA, 2001; 182).
CAP. 3.
127
BALANZA DE TRANSPORTES
Los resultados de la propuesta metodológica anterior, son los que
aparecen recogidos en el cuadro 7.
CUADRO 7.—Estimación de las Importaciones FOB
de la Comunidad de Madrid
(miles de euros)
(M fob/M cif) España . . . . . . .
M fob Com. Madrid . . . . . . . .
Fletes y Seguros Estimados . . .
Fletes estimados CM . . . . . . . .
Fletes pagados a no residentes .
1998
1999
2000
0,9680
29.412.951
972.663
614.834
333.855
0,9475
33.901.726
1.878.586
672.266
365.041
0,9668
39.961.518
1.370.709
768.827
417.473
Fuente: Elaboración Propia.
5.
Resultados finales y comentarios
El cuadro 8 recoge las cifras finales conseguidas tras incorporar los datos correspondientes a los fletes de importación pagados a no residentes,
al importe de los pagos por los servicios de transportes realizados por residentes en la Comunidad de Madrid a residentes fuera de España.
CUADRO 8.—Balanza de Transportes de la Comunidad de Madrid
(miles de euros)
1998
1999
2000
Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— del Resto de España . . . . . . . .
— de la UE y Resto del Mundo. .
6.172.663
3.795.971
2.376.690
6.578.010
3.995.261
2.582.749
7.336.668
4.207.409
3.129.259
Pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— del Resto de España . . . . . . . .
— de la UE y Resto del Mundo* .
1.862.099
1.474.640
387.459
2.015.948
1.589.219
426.729
2.212.893
1.720.012
492.881
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.310.564
4.562.062
5.123.775
Cobertura (%). . . . . . . . . . . . . . .
331,48
326,29
331,54
* Incluye los fletes pagados a no residentes.
128
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
A partir de estos datos analizaremos, en primer lugar, las cifras de exportación e importación de servicios de Transporte en 2000, ya que es
para ese año para el que, además, disponemos de información sobre el
VAB y la producción total del sector. Comentaremos, posteriormente, las
estimaciones conseguidas para los años 1998 y 1999.
5.1.
5.1.1.
LA BALANZA DE TRANSPORTES EN 2000
Ingresos del sector de los Transportes
Durante el año 2000, el sector de los Transportes en la Comunidad de
Madrid exportó por un valor de 7.737 millones de euros, de los cuales el
78,78 por 100 correspondió a la prestación de servicios de transporte aéreo, marítimo, otras actividades anexas al transporte, el 13,05 por 100 a
los servicios de transporte por carretera y tubería y el 8,17 por 100 a los
transportes por ferrocarril (Cuadro 1).
La distribución geográfica de dichas exportaciones se concentró obviamente en el ámbito del resto de España ya que, como puede observarse
en el Cuadro 1 de este capítulo, un 52,12 por 100 de los servicios de transporte marítimo, aéreo y actividades anexas prestados por empresas de la
Comunidad de Madrid, fueron realizados para empresas residentes en el
resto de España, mientras que solamente un 29,27 por 100 y un 21,64 por
100 fueron servicios —de estas modalidades de transportes— prestados a
residentes en la Unión Europea y el resto del mundo, respectivamente.
Adviértase, no obstante, que el transporte aéreo es fundamental para los
mercados más distantes (UE y resto del mundo).
De forma casi análoga, un 63,21 por 100 de las exportaciones de servicios de transporte por carretera y tubería se dirigen al resto de España,
siendo un 30,87 por 100 y un 5,92 por 100 las que se dirigieron a la UE y
al resto del mundo, respectivamente.
En el caso de las exportaciones de servicios de transporte por ferrocarril, la concentración de las exportaciones en el mercado constituido por
el resto de España es aún más evidente, superando el 98,21 por 100 del total de los ingresos de la Comunidad de Madrid por este concepto. De nuevo, y en este caso en mucha mayor medida, el mercado representado por
la UE y el resto del mundo tienen una importancia muy pequeña.
La importancia del resto de España como región proveedora de servicios de transporte a la Comunidad de Madrid, queda algo matizada al in-
CAP. 3.
BALANZA DE TRANSPORTES
129
corporarse los fletes de importación estimados a los pagos realizados al
extranjero. A pesar de todo, más de tres cuartas partes de las importaciones de servicios proceden de nuestro propio país (Cuadro 8).
5.1.2.
Pagos del sector de los transportes
Desde el punto de vista de su cómputo a efectos de la Balanza de Pagos
de la Comunidad de Madrid, entendemos por pagos/gastos de servicios de
transporte aquellos realizados como contrapartida a los servicios de transporte adquiridos por residentes en la Comunidad de Madrid a residentes
en el resto de España, en la Unión Europea y en el resto del mundo.
Durante el año 2000 3, al Comunidad de Madrid adquirió de no residentes servicios de transportes por valor de 1.795 millones de euros, de los
cuales la gran mayoría (95,80 por 100) procedieron del resto de España y
una mínima cantidad de la Unión Europea y del resto del mundo (4,2 por
100) (Cuadro 2). Esta distribución geográfica es el resultado del peso que
tienen las diferentes modalidades de transporte en las importaciones madrileñas: los servicios de transporte terrestre adquiridos por residentes en
la comunidad de Madrid proceden casi en su totalidad del resto de España (98,4 por 100), situación que se repite en el caso de los servicios de
transporte por ferrocarril (95,20 por 100). Por el contrario, los servicios de
transporte procedentes de la Unión Europea se concentran en los de
transporte marítimo y aéreo. Naturalmente, los servicios de transporte
adquiridos al resto del mundo son básicamente de ferrocarril (41,46 por
100) y marítimo (20,78 por 100).
Todo lo anterior no hace sino reflejar que la capacidad exportadora
de la región de Madrid es muy superior a su dependencia importadora y
que, en consecuencia, su comercio exterior de servicios de transporte
—una vez incluidos los fletes de importación pagados a no residentes— es
claramente superavitario (5.123,8 millones de euros). En efecto, este superávit del sector presenta una sobresaliente tasa de cobertura de las importaciones por las exportaciones, del orden de un 331,54 por 100.
3 El análisis del comercio exterior de Transportes, por modalidades, sólo ha podido
realizarse a partir de los datos directos de las TIOCAM 2000, por lo tanto, no incluyen los
fletes pagados a no residentes e incluidos en las importaciones a precios cif.
130
5.2.
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
LA BALANZA DE TRANSPORTES EN 1998 Y 1999
Los datos de ingresos y pagos de la Comunidad de Madrid por servicios de transporte en 1998 y 1999 no modifican sustancialmente las características de esta parte de la Balanza de Pagos, ya observadas en los datos
del año 2000, y que podemos sintetizar en la fuerte orientación exportadora de este sector en Madrid, como muestran los amplios saldos superavitarios en ambos años (4.310,6 y 4.562,0 millones de euros respectivamente); si bien no debe pasar inadvertido que las importaciones han aumentado más deprisa (8,25 por 100) que las exportaciones (6,57 por 100).
Con todo, el sector de los transportes sigue manteniendo una tasa de cobertura muy holgada (331,48 por 100 en 1998 y 326,29 por 100 en 1999).
Cabría matizar que, en este sentido, si bien el superávit es notable, la
estructura geográfica de las importaciones está mucho más concentrada
en el resto de España (79,0 por 100 de media en 1998 y 1999) que en el
caso de las exportaciones (61,1 por 100).
6.
Conclusiones
Es evidente que, como se ha tratado de poner de manifiesto en las páginas anteriores, la estimación o cálculo de las magnitudes de la balanza
de transporte no está exenta de serias dificultades que han requerido la
elaboración de un procedimiento adecuado para la mejor explotación posible de los datos disponibles. Los resultados obtenidos son, en todo caso,
satisfactorios y coherentes con el resto de las balanzas.
Las principales dificultades para lograr una estimación directa de los
flujos de ingresos y pagos de los servicios de transportes son, fundamentalmente, tres y están basadas en la imposibilidad de determinar:
— La residencia de las empresas de transportes que prestan servicios
a los residentes en la Comunidad de Madrid,
— La valoración de los servicios de transportes realizados por empresas madrileñas con origen y destino fuera de ella y los transportes realizados dentro de la Comunidad de Madrid por empresas no residentes, y
— Las tarifas medias por unidad de mercancía o viajero y distancia
entre el origen y el destino.
CAP. 3.
BALANZA DE TRANSPORTES
131
El procedimiento seguido ha tenido en cuenta para el año 2000 los
datos de la TIOMAD 2000. Los años 1998 y 1999 de la balanza han
sido aproximados proyectando hacia atrás los datos de exportaciones e
importaciones de la Comunidad de Madrid en 2000; teniendo en cuenta
una serie de hipótesis suficientemente justificadas a partir del comportamiento de las exportaciones e importaciones españolas de servicios de
transportes en el trienio contemplado, el valor añadido del Sector de
Transportes en España y el valor añadido del Sector Transportes y Comunicaciones.
Las fuentes de información complementarias para aproximar los
cálculos de los años 1998 y 1999 han sido la Encuesta Anual de Servicios,
la Contabilidad Nacional de España, la Contabilidad Regional de España
y la Balanza de Pagos de España; las tres primeras elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y la última por el Banco de España.
Se han estimado, asimismo, los pagos por fletes, que permiten convertir
las importaciones valoradas a precios CIF e importaciones valoradas a precios FOB, tal y como se hace habitualmente en el correspondiente registro
de la Balanza de Pagos. Las hipótesis en la que se basa la estimación es que
la relación entre las importaciones a precios fob y cif de la Comunidad de
Madrid coinciden con la relación entre estas dos magnitudes en España.
Las cifras obtenidas permiten afirmar que la Comunidad de Madrid
presenta un superávit importante en la subbalanza de Transportes, siendo los saldos positivos, tanto con el resto de España como con la Unión
Europea y el Resto de España.
En efecto, tales saldos positivos se traducen en elevadas tasas de cobertura de los ingresos sobre los pagos.
Los ingresos por exportaciones proceden en su mayor parte del resto
de España, siendo los servicios de los modos de transporte aéreo, terrestre
y otras actividades anexas a los transportes los más destacados; aunque
debe advertirse que el transporte aéreo es fundamental en las prestaciones
de servicios por exportaciones realizadas a la Unión Europea.
Los pagos por importaciones proceden asimismo mayoritariamente
del resto de España, siendo el modo de transporte terrestre el más destacado con marcada diferencia sobre los demás modos. Es el caso, no obstante, de las prestaciones de servicios de transporte realizadas por la
Unión Europea los modos más importantes son el transporte aéreo, seguido por el marítimo.
132
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
En definitiva, la Balanza de Transportes realiza una contribución positiva —juntamente con la Balanza de Servicios a las Empresas y Otros
Servicios— al saldo superavitario de la Balanza de Servicios y compensa
sobradamente el saldo negativo correspondiente a la Balanza de Turismo
y Viajes.
Bibliografía
BANCO DE ESPAÑA (2001), Balanza de Pagos de España. 2001, Madrid.
LÓPEZ, A. y MELLA, J. M. (2001), «La balanza de transportes y seguros», en
MELLA y SANZ, pp. 165-198.
MELLA, J. M. y SANZ, B. (2001), Balanza de Pagos de la Comunidad de Madrid
(1995-98), Civitas-Comunidad de Madrid, Madrid.
CAPÍTULO 4
Balanza por turismo y viajes
Bernardino Sanz Berzal
Daniel Vinuesa Zamorano *
Servicio de Estudios. Comunidad de Madrid
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. METODOLOGÍA. 3. ESTIMACIÓN DE LOS
4. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN. 5. ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS. 6. CONCLUSIONES. ANEXOS.
FLUJOS DE COBROS Y PAGOS.
1.
1.1.
Introducción
ANTECEDENTES
Es éste el segundo acercamiento que se realiza al tema de la Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid en los últimos
años. El ejercicio anterior, incluido en la primera edición de la Balanza
de Pagos de la región (publicada en 2001), fue un proyecto pionero,
que se adentraba en un campo apenas explorado, y que arrojó mucha luz sobre un fenómeno ciertamente relevante de la economía madrileña.
Al margen de ofrecer una primera estimación de la dimensión de los
saldos turísticos, la investigación aportaba datos sobre la importancia del
turismo en la región, lo que no es poco, pues paradójicamente, a pesar de
ser Madrid uno de los principales destinos nacionales, el análisis del peso
del fenómeno turístico en la estructura productiva regional apenas había
despertado interés.
* Los autores desean agradecer la colaboración de Eva Aranda Palmero y Carlos Romero Dexeus, Instituto de Estudios Turísticos.
134
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
No obstante, las condiciones en las que se acometió esa primera aproximación estaban sesgadas por la información disponible en aquellas fechas, bastante precaria para alcanzar los objetivos propuestos.
En estos últimos años la situación ha mejorado. Las fuentes de información disponibles han evolucionado, lo que ha permitido afinar significativamente los procesos de estimación. Pero, lamentablemente, esta evolución de las fuentes ha provocado que los resultados que se pueden alcanzar hoy día, con los datos ahora disponibles, disten mucho de los que
se obtuvieron en la primera edición. Sin embargo, los nuevos datos no cubren el período 1995-1998, que fue del que se ocupó la primera investigación. En cualquier caso, con el objetivo de dar una idea de la magnitud de
los saldos de la Balanza en ese período, se ha realizado un ejercicio de
aproximación, a partir de los datos para 1999, 2000 y 2001. Más adelante
se aporta un cuadro resumen con las grandes cifras de la Balanza por Turismo y Viajes para el período 1995-1998, que mantiene una continuidad
con las cifras aquí presentadas para 1999-2001.
1.2.
EL TURISMO EN LA ECONOMÍA MADRILEÑA
Una de las principales aportaciones de esta investigación es la estimación del efecto cuantitativo, en términos monetarios, de la actividad turística en la economía regional. La metodología de balanza de pagos permite aproximar el impacto económico del turismo como el saldo de dos flujos monetarios, uno de entrada o ingreso, correspondiente a los turistas
foráneos que visitan Madrid (turismo receptor) y otro de salida o pago,
que recoge los gastos de los turistas madrileños fuera de la Comunidad
(turismo emisor).
Detrás de la corriente de cobros de Madrid por turismo y viajes se encuentra la capacidad de la región para atraer visitantes, la entrada de recursos desde el exterior en contraprestación a su atractivo turístico. Y no
cabe duda que la Comunidad de Madrid es un importante destino turístico tanto para los extranjeros que vienen a España como para los españoles que viajan por la geografía nacional. En su condición de destino principal influyen su propio atractivo (cultural y lúdico) y el de sus alrededores, y la múltiple capitalidad que ostenta: administrativa, financiera,
empresarial,...
Por su parte, la corriente de pagos es el reflejo de la salida de renta
disponible hacia otras economías como consecuencia de los viajes que
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
135
realizan los madrileños. Este flujo viene determinado por la concentración de grandes empresas, el fuerte carácter urbano y metropolitano
de la región, y, sobre todo, por el elevado nivel relativo de renta que la
caracteriza y la distancia que lo separa de los principales focos de
atracción turística del ámbito nacional (oferta de sol y playa). En este
sentido, conviene recordar que la actividad turística, al reasignar el
gasto de los consumidores, implica una redistribución regional de la
renta, en forma de flujo monetario desde las áreas generadoras hacia
los destinos turísticos.
Según lo anterior, Madrid, como principal motor de la economía nacional, es una región generadora de recursos que se reasignan a otros espacios como consecuencia de los viajes de los residentes, y es, a la vez, un
destino frecuente para los viajes tanto de los españoles como de los extranjeros que vienen a España. De este modo, la estimación de la Balanza
de Pagos por Turismo y Viajes permite definir cuál de los dos flujos tiene
un mayor peso económico en Madrid, es decir, si es mayor el pago que
hacen los madrileños por sus viajes al exterior de la región, o si, por el
contrario, es superior el ingreso que recibe la economía regional como
pago de los servicios y bienes vendidos a los visitantes.
En relación con lo anterior, conviene aclarar que el comportamiento
viajero del madrileño difiere notablemente del de los foráneos que visitan
la región. Madrid es un destino que se caracteriza por la corta estancia
media de los viajeros que la visitan (tanto los españoles como los extranjeros), claramente por debajo de la media de los destinos nacionales. La reducida duración media de los viajes afecta lógicamente al gasto por viaje,
y esta última es una variable clave en el proceso de estimación.
En contraposición, los madrileños presentan unas estancias medias en
sus desplazamientos ligeramente por encima de la media de los españoles.
Esto último posiblemente esté relacionado con el diferencial de renta disponible existente, pero también viene condicionado por el patrón de
comportamiento viajero de los madrileños y el sesgo que introduce la preponderancia de los desplazamientos vacacionales a zonas costeras.
Este diferencial en el perfil de los viajes de unos y otros se traslada a la
Balanza de tal manera que la aportación media al flujo de cobros de los
viajes que hacen a Madrid los foráneos está claramente por debajo del valor que suma a la corriente de pagos el viaje medio de un madrileño que
sale de la región. Es decir, que el viaje de un madrileño, en media, mueve
más dinero que el viaje de los que visitan Madrid.
136
1.3.
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
EL ESTUDIO DEL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA
Antes de introducirse en los pormenores de la investigación realizada
y en el análisis de los resultados obtenidos conviene aclarar que el turismo
es una actividad que presenta no pocas complicaciones a la hora de analizarla desde una perspectiva económica. El primer gran problema surge al
tratar de definirlo o clasificarlo como actividad o como sector. En este
sentido, conviene resaltar de antemano que no existe un sector turismo
como tal, sino un conjunto de actividades económicas diversas, pertenecientes a distintos sectores, y subsectores, que sólo tienen en común el que
una parte de su producción (menor o mayor, según los casos) se destina al
consumo de viajeros no residentes.
Abordar el estudio del turismo desde la oferta trae, por lo tanto, no
pocos problemas, derivados precisamente de la dificultad de definir o acotar el sector o la industria turística. De este modo, para estimar los cobros
de la economía madrileña, podría ser razonable acudir a la información
que pudiesen facilitar las empresas sobre su facturación a no residentes,
fundamentalmente por ser una fuente más próxima y accesible; no en
vano son empresas residentes. El primer problema está en que no es posible acotar el grupo de empresas que vende sus bienes o productos a viajeros no residentes. El segundo problema radica en que, en aquellas empresas que venden parte de su producción a no residentes, no es posible disgregar la parte de la producción que se dedica específicamente al
consumo turístico de la parte correspondiente al consumo interno.
Por lo tanto, es necesario acudir a datos de demanda y, paradójicamente, estimar lo que ingresa Madrid por turismo a partir de la información que puedan facilitar los visitantes foráneos. Son los propios viajeros
los que, a través de encuestas, aportan la información más valiosa.
De este modo, el principal problema de la investigación queda acotado a la búsqueda de las fuentes adecuadas que permitan conocer el número de turistas y el gasto que éstos realizan. Y ése, para el caso de Madrid,
no es, ni mucho menos, un problema menor. Las principales referencias
estadísticas disponibles son las encuestas sobre comportamiento turístico
del Instituto de Estudios Turísticos, pero no tienen aún ni la trayectoria ni
la solidez que el usuario de una fuente primaria puede desear.
CAP. 4.
1.4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
137
OBJETIVO
Como ya se ha adelantado, la investigación tiene como objetivo principal estimar los pagos y los cobros totales de la economía madrileña relacionados con el turismo y los viajes. Se trata, en definitiva, de aproximar
la cuantía monetaria de los dos conceptos siguientes:
· El gasto realizado por los viajeros madrileños fuera de la Comunidad de Madrid como consecuencia de sus desplazamientos, o lo que es lo
mismo, el dinero que sale de Madrid por el gasto realizado en el exterior
por residentes.
Se entiende por gastos de viaje todos los relacionados con el desplazamiento: pasajes, alojamiento, manutención, actividades, transportes en
destino, compras diversas...
· El gasto realizado por viajeros foráneos en la Comunidad de Madrid, es decir, el dinero que entra en Madrid por el gasto realizado en la
región por no residentes en sus viajes.
A diferencia de los resultados que se alcanzaron en la investigación
anterior, en este caso los flujos obtenidos se han distribuido según el origen (en el caso de los cobros) o el destino (para los pagos) de los viajeros.
Esta asignación geográfica de los flujos económicos vinculados al turismo
permite analizar con mayor profusión y detalle las relaciones que, en términos de recepción y emisión de viajeros, mantiene Madrid con el resto
de regiones españolas y con el extranjero. Para el caso del extranjero se
han definido tres grandes zonas de referencia: la Unión Europea, el resto
de Europa y el resto del mundo.
2.
2.1.
Metodología
CRITERIOS Y LIMITACIONES METODOLÓGICAS
El esquema básico de la estimación realizada es muy similar al empleado en la primera versión de la Balanza por Turismo y Viajes, publicada en 2001. Los cálculos giran en torno a dos componentes principales:
por un lado, recuentos estadísticos del número de viajeros, y por otro, información obtenida mediante encuestas sobre las características de los
viajes (número de pernoctaciones, tipo de alojamiento, gasto,...).
138
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
Todo el proceso de aproximación al saldo de la Balanza se explicará
con detalle más adelante. No obstante, previamente conviene aclarar
ciertos aspectos del planteamiento metodológico, así como los problemas
y las limitaciones que presenta el proceso de estimación que se ha seguido.
Como punto de partida se han tomado las referencias conceptuales
que establecen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial de Turismo (OMT). El FMI, en la quinta edición del Manual sobre Balanzas de Pagos de 1993, sitúa la Balanza por Servicios Turísticos dentro de la Balanza de Servicios, que a su vez forma parte de la Balanza por Cuenta Corriente, y la define como la suma de dos subbalanzas:
la de servicios de transporte de viajeros y la de viajes. La primera recogería los pagos realizados a compañías de transporte no residentes por la
prestación de servicios de transporte de viajeros, mientras que en la segunda, la balanza de viajes, entrarían los pagos realizados por la adquisición de bienes y servicios por los viajeros durante su estancia fuera del territorio económico de referencia.
Por su parte, la OMT en su publicación Recomendaciones sobre Estadísticas de Turismo, con la que se pretende unificar criterios para el estudio del
turismo desde una perspectiva económica, estableció una serie de definiciones y clasificaciones que, entre otras cosas, permiten centrar y delimitar el fenómeno turístico dentro del marco de una balanza de pagos. Según esta fuente, el turismo se define como el conjunto de actividades efectuado por personas que están de viaje en lugares distintos al de su
residencia. Partiendo de este planteamiento inicial, la OMT distingue entre dos tipos de pagos turísticos, que coinciden con las dos subbalanzas en
las que el FMI divide la balanza por servicios turísticos. Se trata de los gastos por turismo y los gastos por pagos de pasajes. Los primeros, los gastos
por turismo, son los que realiza el viajero en su destino (coincidirían con
lo que se recoge en la balanza de viajes), mientras que los pagos por pasajes son la adquisición de servicios de transporte a compañías no residentes, independientemente del origen o destino del viaje (aquellos que se recogen en la balanza por servicios de transporte de viajeros).
Sin embargo, como se explica a continuación, para el caso concreto
de Madrid, las fuentes de información disponibles plantean ciertas limitaciones y hacen imposible aproximar por separado las dos subbalanzas que
propone el FMI. Los parámetros que ofrecen estas fuentes no coinciden
plenamente con lo que establecen estos organismos internacionales, por
lo que ha sido necesario separarse levemente de esos criterios.
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
139
Con el fin de concretar, en la medida de lo posible, los conceptos manejados en el estudio y la medida en que ha sido necesario desviarse de las
recomendaciones internacionalmente convenidas, a continuación se recogen las definiciones de las principales variables de la investigación, y sus
implicaciones en la metodología empleada:
Turismo: actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de
tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros
motivos.
Se pueden distinguir tres tipos diferentes de turismo en relación con
un determinado espacio económico, en este caso la región de Madrid:
· Turismo interno: el que realizan los madrileños que viajan únicamente dentro de la región. A efectos de la balanza de pagos no tiene ninguna
relevancia, al no implicar pagos ni cobros para la economía regional.
· Turismo receptor: el que realizan los no residentes (españoles y extranjeros) que vienen a Madrid. Determina los ingresos de la balanza turística.
· Turismo emisor: el que realizan los madrileños que viajan al exterior
(resto de España o extranjero). Configura la corriente de los pagos de la
balanza.
Visitante: unidad básica de las estadísticas de turismo. Se define como
el viajero que hace turismo, y se divide en dos grupos en función de la duración de su estancia:
— Turista: visitante que pernocta una noche por lo menos, independientemente del tipo de alojamiento elegido.
— Excursionista, o visitante del día: visitante que no pernocta.
A efectos de esta investigación las fuentes de información disponibles
no permiten incluir el concepto de excursionista en la balanza. Tanto el visitante del día que viaja a Madrid desde regiones periféricas, como los madrileños que visitan sin pernoctar otras provincias españolas, quedan fuera
del alcance de los recuentos del número de visitantes, ya que estas operaciones estadísticas toman como principal referencia la pernoctación.
De este modo, no es posible aproximar el número de excursionistas
madrileños que salen de la región ni el de excursionistas del resto de España que vienen a Madrid, por lo que el estudio se va a centrar en los turistas (visitantes que pernoctan), quedando fuera de la estimación todo el turismo, tanto receptor como emisor, realizado por excursionistas.
140
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
Esta omisión no es leve, pues es evidente que los flujos de excursionistas, tanto de entrada como de salida, tienen un peso muy elevado en una
región tan céntrica y bien comunicada como Madrid. No incluirlos en la
estimación implica dejar fuera de la misma una parte, sin duda importante, de los flujos económicos asociados al turismo.
Gasto turístico: todo gasto de consumo efectuado por un visitante (o por
cuenta de un visitante) durante su desplazamiento y su estancia turística
en el lugar de destino. Se divide en dos tipos de gasto:
— Gasto por turismo: realizado en el destino del viaje. También incluye
los pagos por adelantado de bienes o servicios que se recibirán en el destino.
— Gasto por pasajes de transporte internacional (en el caso de Madrid, también interregional): todo pago a compañías de transporte residentes en
otro espacio económico por pasajes, independientemente de si el destino
del viaje coincide o no con el de residencia de la compañía.
En relación con esta clasificación del gasto, las fuentes disponibles
muestran nuevas debilidades. La información manejada en esta investigación no permite conocer la nacionalidad (o el origen regional) de las compañías de transporte con las que viajan los turistas, por lo que resulta imposible aproximar las cuantías del gasto o el ingreso de Madrid por pasajes de transporte interregional o internacional.
Se han barajado otras posibilidades, buscando fuentes de información
auxiliares, para tratar de aproximar este componente del gasto turístico,
pues es el que configura la subbalanza de servicios de transporte de viajeros, definida por el FMI. Por ejemplo, se ha manejado información de
AENA respecto a la nacionalidad de las compañías que operan en Barajas: tres cuartas partes de los vuelos con origen o destino en Madrid los
vienen realizando líneas aéreas nacionales. Sin embargo, no se dispone de
información cruzada de estas cifras con las de nacionalidad de los viajeros, por lo que tampoco esa posibilidad es una solución.
No obstante, el problema a este respecto no acaba ahí. La información
disponible sobre el gasto realizado por los turistas en sus viajes no sólo no
permite conocer la nacionalidad de las compañías de transporte, sino que
ni siquiera segrega la cuantía del pasaje dentro del conjunto del desembolso
asociado al viaje. Las cifras existentes se refieren al coste total, y no permiten conocer el reparto del desembolso entre los conceptos en que habitualmente se clasifica el gasto turístico: viajes combinados y circuitos, alojamiento, comida y bebidas, transporte, ocio y cultura, compras y otros.
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
141
Este problema de la ausencia de cifras de gasto desagregado condiciona los resultados del estudio. Los datos que se manejan no coinciden íntegramente con los conceptos antes definidos, y más allá de eso, no se ajustan a lo que conceptualmente se entiende como pago en una balanza,
pues no es posible separar, dentro de las cuantías disponibles, lo pagado
por pasajes a compañías de transporte residentes. De este modo, es evidente que entre las cifras de gasto total por viaje que se han manejado se
incluyen pagos a empresas residentes (los billetes de Iberia o de RENFE
en los desplazamientos de los madrileños, por ejemplo), lo que implica
que se está sobrevalorando tanto la corriente de pagos como la de cobros,
si bien, no es posible determinar la magnitud de esa sobrevaloración.
No es este problema de los pasajes el único que afecta a las magnitudes de gasto. La información disponible y los procedimientos de estimación empleados no permiten afrontar con un mínimo de garantías el fenómeno del prepago, es decir, aquellas cantidades desembolsadas por anticipado por el viajero en su economía de origen (reservas, paquetes
turísticos,...), y que no llegan íntegramente al destino, ya que una parte
significativa se queda en el propio espacio económico del viajero (márgenes de agencias, comisiones,...).
Lógicamente esta porción del gasto turístico desembolsado por anticipado que se queda en el espacio económico del viajero no debe tenerse en
cuenta a efectos de balanza de pagos, pues no conlleva trasvase de recursos de una economía a otra. Pero lamentablemente no es posible, con la
información que hoy está disponible para el caso de Madrid, acotar la
cuantía de esa porción del gasto que no llega al destino.
Teniendo en cuenta que las cifras de gasto que aportan las encuestas
utilizadas en la investigación incluyen tanto lo desembolsado en origen
previamente al viaje, como los pagos realizados en el destino, se puede
concluir que al no depurar estas cantidades que remuneran a la parte del
servicio turístico que se realiza en la economía del viajero, nuevamente se
están sobrevalorando en la investigación las cifras de pago por viaje.
En la edición anterior sí se realizó una estimación de la cuantía del
prepago que debía excluirse de los cálculos de la balanza por no derivar a
la economía de destino. Para ello, partiendo de unas hipótesis, se realizaron una serie de cálculos con la información entonces disponible. La mejora en la calidad de la información aportada por las fuentes en estos últimos años obliga a cuestionar la validez de las hipótesis y los cálculos utilizados entonces. Paradójicamente, en este caso concreto, la mejora en la
142
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
información disponible, lejos de favorecer el acercamiento al problema
del prepago en el contexto de la balanza de pagos, aconseja no abordarlo.
De este modo, y como compendió de las limitaciones del proceso de
estimación que se ha seguido en esta Balanza por Turismo y Viajes, cabe
resaltar los tres problemas siguientes y sus consecuencias:
· No ha sido posible cuantificar los flujos económicos asociados al fenómeno del excursionismo (viajeros que no pernoctan). Esto implica que
las magnitudes económicas globales, los flujos de cobros y pagos totales,
estén infravaloradas, pues el excursionismo tiene una presencia relevante
en la región, tanto en el turismo emisor como en el receptor.
· El cálculo de la Balanza por Servicios de Transporte de Viajeros
que define el FMI como una de las dos que componen la Balanza por Servicios Turísticos, ha resultado imposible con la información disponible
para el caso de Madrid. Ello ha obligado a plantear un nuevo modelo de
balanza que se ha denominado Balanza por Turismo y Viajes en la que se
incluyen tanto los pagos por pasajes como el resto de gastos asociados al
viaje. El problema de esta balanza es que no es capaz de excluir de los flujos económicos estimados los importes pagados por pasajes a compañías
residentes. La inclusión en la estimación de estos pagos a empresas residentes implica una sobrevaloración de las corrientes de pago e ingreso.
· La información disponible hace imposible acotar las cuantías que el
viajero desembolsa previamente a sus viajes y que finalmente no llega a la
economía de destino, pues remunera la parte del servicio turístico que se
realiza en origen (servicios de agencia, intermediación,...). Por tanto, el
importe de estas cuantías está incluido en las partidas de gasto consideradas en la estimación, lo que implica nuevamente una sobrevaloración del
pago medio por viaje, o lo que es lo mismo, de los flujos económicos asociados al turismo.
2.2.
INFORMACIÓN MANEJADA
Pese a que en los últimos años se han producido notables mejoras en
las fuentes de información disponibles para afrontar el estudio de los flujos
económicos que mueve la actividad turística en la región de Madrid, todavía adolecen de una serie de debilidades y carencias que complican la
investigación.
El procedimiento seguido para realizar la aproximación de los flujos de
cobros y pagos se basa en dos variables: el número de viajeros y el gasto me-
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
143
dio por viajero y viaje. Para tal cometido las fuentes fundamentales son las
mismas que se manejaron en la anterior versión de esta investigación: las estadísticas del Instituto de Estudios Turísticos (FRONTUR y FAMILITUR)
y la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) elaborada por el INE.
No obstante, como ya se ha adelantado, aunque las fuentes son las
mismas, hay que resaltar que las del IET han mejorado mucho desde que
se realizó el proyecto anterior, lo que repercute en que el proceso de estimación gane en precisión, al haberse sustituido determinadas aproximaciones basadas en hipótesis que se utilizaron en la versión anterior por datos directamente aportados por las fuentes.
La parte negativa de esta mejora en la información de partida es, como
ya se ha señalado, la pérdida de continuidad con las estimaciones realizadas
en la anterior edición. Los nuevos datos ponen de manifiesto que las aproximaciones realizadas no eran correctas, y que las hipótesis sobre las que se
basaron determinados cálculos no se ajustaban a la realidad.
A continuación se detallan las fuentes que se han manejado para realizar el estudio:
La Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) que realiza el INE. Desde enero de 1999 (con anterioridad se llamaba MVEH: Movimiento de Viajeros
en Establecimientos Hoteleros) recoge, con periodicidad mensual y desagregación regional, los alojamientos registrados en los establecimientos
hoteleros de toda España. Se entiende por establecimiento hotelero el que
presta servicios de alojamiento colectivo mediante precio, con o sin otros
servicios complementarios (hotel, hotel-apartamento o apartahotel, hostal,...), y está registrado como tal en la Consejería de Turismo de la Comunidad Autónoma correspondiente.
La consulta de datos se refiere a siete días seguidos de cada mes, elegidos aleatoriamente, de tal manera que entre todos los establecimientos
cubran el mes completo. La información es suministrada mensualmente
por los establecimientos hoteleros, mediante cuestionario, al Instituto Nacional de Estadística.
Cada pernoctación registrada (unidad básica de la encuesta) se clasifica según el origen del viajero (por provincias los nacionales, y por países
los extranjeros). De este modo, esta fuente permite, por un lado, conocer
el número total de viajeros alojados en los hoteles madrileños, la duración
media de la estancia, y los lugares de procedencia, repartidos por cada
una de las categorías, y, por otro lado, ofrece la posibilidad de conocer el
144
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
número de los madrileños que se alojaron en hoteles dentro del territorio
nacional, su destino, la duración de la estancia y la categoría del establecimiento.
La estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos (IET), se encarga de cuantificar
y caracterizar los flujos turísticos internacionales (entradas desde el extranjero). Por lo tanto, se acerca al turismo receptor desde la perspectiva
de la demanda.
Se trata de una encuesta continua de periodicidad mensual que se implantó en mayo de 1996. El sistema para obtener la información es mixto.
Por un lado se utilizan registros de carácter administrativo para todos los
medios de transporte, y se acompaña de recuentos manuales a la entrada
en España por los pasos fronterizos de carretera (se vienen haciendo en
torno a 1.500.000 recuentos anuales). Por otro lado se realizan encuestas
por muestreo, a la entrada y salida de España, tanto por carretera como
por aeropuertos (anualmente, 77.500 encuestas de entrada por carretera,
190.000 de entradas por aeropuerto, 19.000 encuestas de salida por carretera y 20.000 encuestas de salida por aeropuerto).
De este modo, FRONTUR aporta información cuantitativa y cualitativa sobre los viajeros que abandonan o que entran en el país (es decir,
tanto los extranjeros que finalizan su estancia en España como los que la
comienzan). La información cualitativa obtenida de las encuestas realizadas hace referencia a las características del viajero y del viaje (destinos, motivo, forma de organización, gastos, actividades, tipos de alojamiento...).
La explotación de esta fuente permite conocer el perfil de los viajeros extranjeros que llegan a Madrid (nacionalidad, motivo del viaje, gasto medio, estancia media, actividades realizadas, tipo de alojamiento
elegido).
La Estadística sobre Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR) se
diseñó como respuesta a la Directiva 95/57/CE del Consejo de la Comunidad Europea, sobre la recogida de información estadística de turismo.
FAMILITUR se elabora a partir de encuestas a hogares y se ajusta a la información que debe transmitirse en relación con la demanda turística, según establece la Directiva en su apartado C1.
El objetivo concreto de esta estadística es recoger información de los
viajes realizados por los españoles (tanto en el interior de España como al
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
145
extranjero), si bien FAMILITUR se ocupa únicamente de aquellos viajes
que implican, al menos, una pernoctación fuera del lugar de residencia
(excluye a los excursionistas, es decir, a los viajeros que no pernoctan).
En 1999 se acometió una renovación metodológica que afectó fundamentalmente al tamaño de la muestra, que pasó de 3.200 a 10.800 hogares entrevistados en cada una de las tres tomas de que consta la investigación. No obstante, se mantuvo la estructura tipo panel, con 320 secciones
censales. El incremento que se ha producido en la muestra ha permitido
generar información estadística comparable y estadísticamente significativa a nivel regional (comunidades autónomas o NUT II).
La renovación de esta estadística continuó en el año 2000, con la introducción de pequeñas modificaciones en el cuestionario.
La recogida de información se hace trimestralmente, mediante encuestas telefónicas. El cuestionario se refiere a los viajes realizados por
cada uno de los miembros del hogar en el último trimestre (entendiendo
como viaje pernoctar fuera del domicilio y de la localidad de residencia).
La información que se obtiene hace referencia al destino, la duración, el
motivo, los medios de transporte, las actividades realizadas, el modo de
organización (paquetes turísticos), el gasto realizado, los tipos de alojamiento...
La explotación regionalizada de los resultados permite conocer las características de los viajes de los madrileños, tanto al extranjero como al
resto del país: gasto medio, duración, forma de organización, así como las
características de los viajes de españoles que visitan Madrid.
FAMILITUR distingue dos categorías de viaje: los de corta duración
a segunda residencia y el resto, a los que denomina «viajes turísticos». Al
presentar los resultados, se ofrece información para dos categorías distintas: «viajes de menos de cuatro noches a segunda residencia» y «viajes turísticos» (el resto de viajes registrados). Por último, se presenta también los
resultados para «total viajes», que engloba las dos categorías.
La investigación se ha centrado en la categoría «viajes turísticos», lo
que supone obviar los viajes breves a segunda residencia. Esta decisión
tiene relevancia en el resultado final de la investigación, pues esos viajes
de corta duración a segunda residencia son claramente mayoritarios dentro del conjunto de viajes realizados, no en vano son un desplazamiento
recurrente en el comportamiento turístico de los españoles, que suele
coincidir con los fines de semana.
146
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
El motivo por el que se ha decidido excluir de la investigación esa categoría de viajes y centrar los cálculos en los denominados «viajes turísticos» está en la debilidad de la información aportada por la fuente respecto
a los viajes de corta duración a segunda residencia. El análisis de los datos
a los efectos de esta estimación de la balanza, especialmente los cualitativos, muestra muy poca consistencia, con fuertes variaciones tanto transversales (de unas regiones a otras), como temporales (de un año a otro).
Por lo tanto, se incurre en una infravaloración de los flujos económicos asociados al turismo al no contemplar esos desplazamientos breves a
segunda residencia, si bien, es necesario señalar que esa porción de los pagos que queda fuera de la estimación no es tan significativa como cabría
esperar por la magnitud del número de viajes registrados. Estos viajes,
como se ha dicho, son muy numerosos, pero su peso económico no es
cuantioso pues, por sus características, no llevan asociados grandes desembolsos, es más, el gasto medio diario resulta muy reducido.
3.
3.1.
Estimación de los flujos de cobros y pagos
EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN
Como ya se hizo en la primera aproximación a esta balanza, el proceso busca calcular el valor de las dos corrientes que la componen, la de gastos o pagos de los turistas madrileños fuera de la Comunidad, y la de cobros o ingresos: pagos de los turistas foráneos en sus viajes a Madrid. Las
características de las fuentes obligan a abordar el cálculo de cada una de
las dos corrientes por separado, y dentro de cada una de las dos, también
se ha separado la componente nacional de la extranjera. De este modo se
han realizado cuatro estimaciones distintas:
CORRIENTE DE COBROS
· gastos de los turistas extranjeros en Madrid
· gastos de los turistas nacionales en Madrid
CORRIENTE DE PAGOS
· gastos de los turistas madrileños en el extranjero
· gastos de los turistas madrileños en el resto del España
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
147
Para cada una de los cuatro componentes se han utilizado fuentes,
aproximaciones y métodos de estimación distintos, aunque todas ellas siguen el mismo esquema, definido por dos parámetros:
· el número de turistas
· el gasto medio por viaje realizado por estos turistas.
Se expone a continuación el procedimiento seguido para calcular
cada uno de los cuatro flujos en los que se ha estructurado el estudio.
3.2.
TURISTAS EXTRANJEROS EN MADRID
Para cuantificar el número de turistas extranjeros alojados en Madrid
se puede recurrir a FRONTUR. Esta fuente aproxima el total de extranjeros alojados en la región, y los clasifica por nacionalidad, modo de alojamiento, medio de transporte utilizado...
Sin embargo, como ya ocurriera cuando se acometió la primera estimación de la Balanza, todo parece indicar que la fuente subestima el número de visitantes extranjeros en Madrid. La base para esta hipótesis se encuentra en la comparación de las cifras de FRONTUR con las de la EOH
allí donde son comparables (en el número de extranjeros alojados en hoteles). La diferencia entre la cifra que aportan una y otra fuente, y las distintas
metodologías manejadas obligan a reflexionar sobre la capacidad de la operación estadística del Instituto de Estudios Turísticos para cuantificar con
precisión la magnitud del flujo turístico de la región madrileña.
De nuevo se ha optado por utilizar la EOH del INE como la referencia sobre la que estimar la magnitud del número de turistas extranjeros
llegados a la región. El método seguido por el INE para estimar los viajeros extranjeros alojados en los hoteles madrileños se manifiesta como más
robusto que el seguido por FRONTUR.
Por tanto, la estimación del número de extranjeros en Madrid parte
del número de turistas extranjeros alojados cada año en los hoteles de la
región, y a partir de esta cifra se extrapola el total de visitantes extranjeros. Para la extrapolación se usan los datos de FRONTUR sobre la estructura de los extranjeros en Madrid según el tipo de alojamiento utilizado. Esta fuente establece que, aproximadamente, siete de cada diez de los
extranjeros que visitan Madrid se aloja en hoteles. De este modo la extrapolación tiene una base sólida, pues se parte de un dato (visitantes extranjeros alojados en hotel) que supone la mayoría de la población a estimar
(total de visitantes extranjeros).
148
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
Cabe señalar en este punto que FRONTUR no es sólo la única fuente
sobre el comportamiento turístico de los extranjeros que vienen a Madrid, sino que, además, el tamaño de la muestra que maneja permite que
los resultados que aporta sobre variables como el origen de los viajeros, el
alojamiento elegido o el gasto medio por viaje sean estadísticamente significativos. De este modo, pese a desestimar FRONTUR como referencia
para aproximar el flujo de turistas llegados a la región, esta fuente es la
clave del resto de la estimación.
Tras cuantificar el número de viajeros, la otra variable sobre la que se
apoya la estimación es el gasto medio por viaje (y viajero). Esta cifra la
ofrece FRONTUR, y la obtiene de las encuestas realizadas a los turistas
extranjeros. Al realizar esta investigación tan sólo estaban disponibles las
cifras de gasto de FRONTUR para 1999 y 2000. Los datos de 2001 no estaban aún publicados, por lo que se han estimado a partir de la evolución
en Madrid de la rúbrica del IPC «Turismo y Hostelería».
De este modo se han alcanzado las cifras estimativas del flujo económico asociado a la entrada en la región de turistas extranjeros en los años
1999, 2000 y 2001.
CUADRO 1.—Número de turistas extranjeros en Madrid y gasto medio
1999
2000
2001
Número de turistas extranjeros en
hoteles madrileños . . . . . . . . . .
2.486.938
2.762.101
2.513.908
Porcentaje de turistas extranjeros
en Madrid que usa el hotel como
alojamiento . . . . . . . . . . . . . . .
67,0
69,5
69,0
Total de turistas extranjeros en Madrid. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.711.699
3.971.509
3.644.993
Gasto medio por viaje y viajero de
los extranjeros en Madrid (euros)
517,7
509,90
539,05
Ingreso de la economía de Madrid
(millones de euros) . . . . . . . . . .
1.922
2.025
1.965
Fuente: Elaboración propia a partir de FRONTUR y EOH.
La propia FRONTUR permite desagregar tanto el flujo de turistas llegados a la región, como el gasto medio por ellos realizados, según su origen.
CAP. 4.
149
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
De este modo, es posible diferenciar ese flujo económico total recogido en
la tabla anterior entre tres orígenes distintos: Unión Europea, resto de Europa y resto del mundo (la fuente permite desagregar mucho más los orígenes de los flujos —hasta el nivel de país—, pero se ha optado por esta agrupación en aras de una mayor sencillez en el análisis de los resultados).
CUADRO 2.—Ingreso de la economía madrileña según los mercados extranjeros
(millones de euros)
1999
2000
2001
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.922
2.025
1.965
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del mundo. . . . . . . . . . .
906
117
899
1.097
111
817
1.110
109
746
Fuente: Elaboración propia a partir de FRONTUR y EOH.
3.3.
TURISTAS ESPAÑOLES EN MADRID
Para estimar el total de turistas procedentes de otras regiones españolas puede utilizarse FAMILITUR, que al igual que FRONTUR para el
caso de los extranjeros, ofrece cifras del total de viajeros según su origen,
tipo de alojamiento, modo de transporte, motivo del viaje,... El problema
es que, al igual que ocurría con FRONTUR, esta fuente procedente de
encuestas a las familias parece infravalorar los flujos turísticos.
A esta conclusión se llega, al igual que en el caso anterior, al comparar
las cifras que arroja FAMILITUR con las que ofrece la EOH sobre los
viajeros nacionales alojados en los hoteles madrileños. La metodología
que sigue el INE parece más solvente. El problema, como ocurría con los
extranjeros, es que la EOH sólo se ocupa de los turistas alojados en hotel,
y para este apartado de los españoles en Madrid, el alojamiento hotelero
es minoritario, lo que hace que la extrapolación sea menos robusta que la
anterior. En este caso se calcula el conjunto de la población (turistas procedentes de otras regiones españolas en la Comunidad de Madrid) a partir de una parte minoritaria de ese total (los alojados en hotel). La extrapolación se realiza con la información que ofrece FAMILITUR sobre el
peso que supone el hotel en el conjunto de españoles que pernoctan en
Madrid que, según los años, oscila en torno a un tercio (entendiendo
como españoles que pernoctan en Madrid a los procedentes del resto de
150
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
regiones y, por tanto, excluyendo a los madrileños, que también viajan y
pernoctan dentro de la región, pero que deben excluirse en el cálculo de
la Balanza).
Esto mismo fue lo que se hizo en la anterior estimación de esta balanza.
Para este nuevo ejercicio se ha introducido una modificación en ese proceso. En lugar de iniciar el cálculo a partir del número de viajeros que ofrece
la EOH (como se hizo en la versión anterior, o en el caso de los extranjeros)
en esta ocasión se ha partido del número de pernoctaciones en hotel que
ofrece la encuesta del INE. Este dato se ha dividido por la estancia media
en hotel que aporta FAMILITUR, y con esa cifra se ha llegado a una aproximación del total de viajes con alojamiento hotelero.
Esta medida se toma para depurar las cifras del número de viajes (o
viajeros) de la EOH, pues parece ser que esos datos sobrevaloran el número real de viajes, al considerar, por ejemplo, como dos viajes dos pernoctaciones sucesivas en dos hoteles distintos, dentro de un mismo viaje.
Es por ello que la variable pernoctaciones es un indicador más fiable para
el objetivo de esta investigación.
CUADRO 3.—Número de turistas españoles en Madrid
1999
Pernoctaciones de españoles en hoteles
madrileños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.964.547
2000
2001
5.221.055
4.943.709
Estancia media en hotel del turista español en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . .
3,47
3,00
2,81
Turistas españoles en hotel en Madrid. .
1.432.469
1.741.603
1.759.330
Porcentaje de turistas españoles en Madrid que se aloja en hotel . . . . . . . .
33,30
32,99
31,85
Turistas españoles en Madrid . . . . . . .
4.302.082
5.279.211
5.524.183
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR y EOH.
Respecto al gasto por viaje y viajero, FAMILITUR ofrece las cifras
para los años 2000 y 2001, lo que permite convertir el flujo de viajeros o
turistas en flujo económico, y valorar el ingreso total de la economía madrileña. Para 1999 todavía no habían entrado en funcionamiento las mejoras en la fuente, por lo que la información sobre el gasto medio por viaje
CAP. 4.
151
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
no está disponible para ese ejercicio. Es por ello que ha sido necesario utilizar, como «deflactor», el IPC, concretamente la rúbrica «Turismo y
Hostelería» para la Comunidad de Madrid, para, a partir del dato de
2000, aproximar el correspondiente a 1999.
CUADRO 4.—Ingreso de la economía madrileña por el turismo de españoles
1999
2000
2001
Turistas españoles en Madrid . .
4.302.082
5.279.211
5.524.183
Gasto medio por turista español
en Madrid (euros) . . . . . . . .
207,32
218,45
225,47
Ingreso de la economía de Madrid (millones de euros) . . . .
892
1.153
1.246
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR y EOH.
FAMILITUR ofrece datos respecto a todas las variables manejadas
que hacen posible desagregar tanto el flujo de viajeros como el de pagos
en función del origen regional del viajero. Esto permite repartir ese ingreso total de la economía madrileña entre las distintas comunidades autónomas emisoras.
CUADRO 5.—Ingreso de la economía madrileña por CCAA de origen
(millones de euros)
1999
2000
2001
Total . . . . . . . . . . . . . . . . .
892
1.153
1.246
Andalucía . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . .
Extremadura . . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco. . . . . . . . . . . . .
Otras . . . . . . . . . . . . . . . .
212
81
36
144
65
33
69
53
199
206
110
61
170
91
57
105
79
274
192
64
69
128
111
61
97
113
412
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR y EOH.
152
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
3.4.
TURISTAS MADRILEÑOS EN EL EXTRANJERO
Para estimar el número de viajeros madrileños en el extranjero se
debe acudir a los datos de FAMILITUR, que cuantifica tanto el número,
como el destino, y el gasto. No obstante, para 1999 las cifras de gasto no
están disponibles, por lo que ha sido necesario aproximarlas a partir de los
datos para 2000 y la evolución del IPC (subgrupo «Servicios Turísticos»).
CUADRO 6.—Pago total de la economía madrileña al extranjero
1999
2000
2001
Turistas madrileños en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . .
563.150
696.305
667.923
Gasto medio por turista madrileño en el extranjero (euros).
912,99
1.020,72
861,21
Pago total de la economía madrileña al extranjero por turismo (millones de euros). . . . .
514
711
575
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR e IPC.
Asimismo, la fuente permite repartir esa cuantía del pago total entre los
destinos de los madrileños. Para ese reparto se han usado los tres mismos espacios económicos que se utilizaron en el reparto de los cobros desde el extranjero: Unión Europea, resto de Europa y resto del mundo. Al igual que
entonces, la agrupación de los destinos responde a la intención de no complicar en exceso el análisis de los resultados, pero es necesario dejar constancia
de que la fuente permite desagregar los flujos a nivel de país.
CUADRO 7.—Pago de la economía madrileña según los destinos en el extranjero
(millones de euros)
1999
2000
2001
Pago total . . . . . . . . . . . . . . . . .
514
711
575
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del mundo. . . . . . . . . . .
232
38
244
316
48
347
232
61
282
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR e IPC.
CAP. 4.
3.5.
153
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
TURISTAS MADRILEÑOS EN EL RESTO DE ESPAÑA
Para este cuarto y último componente de la Balanza por Turismo y
Viajes se ha utilizado el mismo procedimiento que el empleado en el caso
de los españoles en Madrid. Se ha partido de la cifra de pernoctaciones
que ofrece la EOH, y se ha llegado a una estimación del número de turistas madrileños alojados en hoteles en el resto de España. Una vez estimado este grupo, se ha extrapolado el total de los turistas madrileños en el
resto de regiones españolas con los datos de FAMILITUR sobre el tipo de
alojamiento elegido por los madrileños en sus viajes por España.
Conviene resaltar en este punto que en todos los cálculos (turistas,
pernoctaciones, gasto medio,...) se ha excluido el componente de los madrileños que viajan dentro de la región, pues, como es sabido, estos viajes
no forman parte de la Balanza.
CUADRO 8.—Turistas madrileños en España
1999
2000
2001
Pernoctaciones de turistas madrileños en hoteles españoles . . . . .
16.115.324
18.253.676
15.576.167
Porcentaje del hotel como alojamiento en las pernoctaciones de
madrileños en España . . . . . .
13,0
14,9
11,0
Pernoctaciones de turistas madrileños en España. . . . . . . . . . . 123.679.858 122.644.466 141.934.196
Estancia media del turista madrileño en sus viajes por España .
9,3
9,5
10,3
Turistas madrileños en el resto de
España . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.298.909
12.909.944
13.780.019
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR y EOH.
De nuevo, FAMILITUR ofrece las cifras de gasto por viajero y viaje
para 2000 y 2001, lo que permite convertir el flujo de viajeros o turistas en
flujo económico, y valorar el pago total de la economía madrileña. Para
1999, como en los casos anteriores, se ha usado el dato de 2000 y el IPC, concretamente la rúbrica «Turismo y Hostelería» para el conjunto de España.
154
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 9.—Pago total de la economía madrileña al resto de España por turismo
1999
2000
2001
Turistas madrileños en España .
13.298.909
12.909.944
13.780.019
Gasto medio por turista madrileño en España (euros) . . . . . .
201,49
211,33
261,24
Pago de la economía de Madrid
(millones de euros) . . . . . . . .
2.680
2.728
3.600
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR, EOH e IPC.
Como en los casos anteriores, FAMILITUR ofrece datos respecto a
todas las variables manejadas que permiten desagregar tanto el flujo de
viajeros como el de pagos en función del destino regional del viajero, lo
que hace posible el reparto del pago de la economía madrileña entre las
distintas comunidades autónomas destino de los viajes de los residentes.
CUADRO 10.—Pago de la economía madrileña según los destinos
(millones de euros)
1999
2000
2001
Pago total . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.680
2.728
3.600
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha. . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana. . . . . .
Extremadura. . . . . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . . . . . .
Otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
521
175
299
154
623
132
164
39
572
487
142
230
175
741
101
170
27
655
703
256
334
154
845
119
218
34
938
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR, EOH e IPC.
4.
Resultados de la estimación
Al unir las cuatro componentes de la balanza, el saldo resultante arroja un déficit, tal y como ocurría en la investigación publicada en 2001
para el período 1995-1998.
CAP. 4.
155
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
CUADRO 11.—Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid,
1999-2001
(millones de euros)
1999
2000
2001
Cobros . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desde el resto de España . . . . .
Desde el extranjero . . . . . . . . .
2.814
892
1.922
3.178
1.153
2.025
3.210
1.246
1.965
Pagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Al resto de España . . . . . . . . .
Al extranjero. . . . . . . . . . . . . .
3.194
2.680
514
3.439
2.728
711
4.175
3.600
547
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Con el resto de España . . . . . .
Con el extranjero . . . . . . . . . .
–380
–1.788
1.407
–261
–1.575
1.314
–965
–2.354
1.390
Tasa de cobertura . . . . . . . . . . . .
Con el resto de España . . . . . .
Con el extranjero . . . . . . . . . .
88,1 %
33,3 %
373,7 %
92,4 %
42,3 %
284,9 %
76,9 %
34,6 %
341,6 %
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR, FAMILITUR, EOH e IPC.
Sin embargo, lo primero que debe reseñarse es la diferencia de magnitud entre el déficit resultante en una y otra investigación. En la balanza
publicada en 2001, el déficit para 1998, último ejercicio del período analizado, superaba el medio billón de pesetas, concretamente sumaba
562.259 millones, lo que equivale a 3.379 millones de euros. Este elevado
déficit era el saldo de una corriente de cobros que ascendía a 747.826 millones de pesetas (4.495 millones de euros) y a unos pagos por valor de 1,3
billones de pesetas (7.874 millones de euros).
Por tanto, las diferencias entre la cuantía de los saldos en una y otra
estimación de la balanza se explican, principalmente, a partir de las enormes variaciones en el valor de los flujos económicos. La disminución de
las cantidades económicas en esta nueva estimación se justifica, en primer
lugar, por que las cifras de gasto por viaje que aporta FAMILITUR, al estar desagregadas a escala regional, disminuyen. Dicho de otra manera,
posiblemente más correcta, las estimaciones que se hicieron en su día
para aproximar las cifras de gasto medio por viaje y viajero para Madrid
(tanto para el turismo receptor como el emisor) a partir de cifras agregadas para el conjunto nacional, sobrevaloraban significativamente las verdaderas cuantías de tales desembolsos, a tenor de lo que reflejan las cifras
regionalizadas que a partir de 2000 ofrece esta fuente.
156
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
Pero no es ése el único problema. En esta segunda estimación de la balanza han menguado también notablemente las cifras de viajeros, especialmente en relación con el turismo interior (españoles en Madrid y madrileños
en España). Para afinar los cálculos se han introducido los cambios metodológicos antes comentados, consistentes en iniciar la estimación a partir de las
cifras de pernoctaciones de la EOH en lugar del número de viajeros.
Por tanto, esta reducción en la cuantía de los flujos económicos asociados al turismo en la región responde exclusivamente a las mejoras en el proceso de estimación empleado y en las fuentes de información disponibles.
Lejos de deberse a cambios en la realidad turística de la región, los recortes
se deben a la, ahora evidente, sobrevaloración de la estimación anterior.
A modo de enmienda del anterior ejercicio de estimación de esta balanza, se han aproximado las cifras para el período 1995-1998 con los nuevos
métodos y las nuevas fuentes disponibles, y se presentan en el cuadro 12. Lógicamente, muchos de los datos necesarios no están disponibles para los ejercicios comprendidos en ese período, pues la mejora de FRONTUR y
FAMILITUR se produce a partir de 1999. Por tanto, para estimar los flujos
entre 1995 y 1998 ha sido necesario utilizar indicadores como el IPC o el
comportamiento de las series de la EOH que permiten aproximar, a partir
CUADRO 12.—Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid,
1995-1998
(millones de euros)
1995
1996
1997
1998
Cobros . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desde el resto de España . . .
Desde el extranjero . . . . . . .
1.889
676
1.213
2.090
713
1.377
2.297
788
1.509
2.540
835
1.705
Pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Al resto de España . . . . . . .
Al extranjero. . . . . . . . . . . .
1.933
1.683
250
2.072
1.795
277
2.344
2.003
341
2.714
2.282
432
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Con el resto de España . . . .
Con el extranjero . . . . . . . .
–44
–1.007
963
17
–1.083
1.100
–47
–1.214
1.167
–173
–1.447
1.273
Tasa de cobertura . . . . . . . . . .
Con el resto de España . . . .
Con el extranjero . . . . . . . .
97,7 %
40,2 %
485,2 %
100,8 %
39,7 %
497,4 %
98,0 %
39,4 %
442,1 %
93,6 %
36,6 %
395,0 %
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR, FAMILITUR, EOH, MVEH e IPC.
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
157
de las cifras de 1999, 2000 y 2001, el valor de las principales magnitudes en
1998 y los tres ejercicios anteriores. Con esto se quiere poner de manifiesto
que la solidez de estas cifras es mucho menor que la que aportan los datos de
1999, 2000 y 2001, pero que, en cualquier caso, se aproximan más a la realidad del período 1995-1998 que las presentadas en la edición de 2001.
Antes de entrar a valorar los resultados, conviene desagregarlos según
el origen y el destino de los viajeros, pues ese reparto de los cobros y los
pagos según el espacio geográfico del que proceden o al que van dirigidos
es una de las claves principales del análisis posterior.
En el cuadro 13 se han seleccionado, en lo que respecta a las relaciones con el resto de España, aquellas regiones que, en cada caso, muestran
una relación más intensa con Madrid.
5.
5.1.
Análisis de los resultados
RESULTADOS GLOBALES
El saldo negativo y deficitario que arroja la Balanza por Turismo y
Viajes de la Comunidad de Madrid no es sino el reflejo de un espacio económico reducido y densamente poblado, con un claro carácter urbano y
metropolitano, con un elevado nivel de renta y con fuertes relaciones económicas con el exterior.
De este modo, el flujo de salidas turísticas hacia el exterior de la región
es claramente mayor (tanto en número de viajeros como en gasto agregado) que el de entrada. En términos netos, el turismo en Madrid supone
una salida de rentas hacia el exterior, un pago a otras economías que sirven de destino a los viajes de los residentes.
Esto no es óbice para que la actividad turística instalada en la región
tenga un peso relevante en la estructura económica madrileña, como
prueba el que en 2001 haya introducido 3.210 millones de euros procedentes de economías exteriores. Esta cantidad equivale al 2,85 por 100
del PIB regional a precios corrientes para 2001 (Contabilidad Regional
del INE). No obstante, no conviene asimilar ese porcentaje al peso de la
actividad turística en la región, pues como es sabido, en esa cuantía no se
incluyen ni los consumos turísticos de los residentes que, sin duda, suponen una parte importante de la facturación de las empresas turísticas de la
región, ni el excursionismo.
158
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 13.—Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid,
1999-2001. Desagregación regional
(millones de euros)
1999
2000
2001
892
212
144
65
53
417
1.922
906
117
899
1.153
206
170
91
79
608
2.025
1097
111
817
1.246
192
128
111
113
702
1.965
1110
109
746
2.680
623
521
299
175
164
898
514
232
38
244
2.728
741
487
230
142
170
958
711
316
48
347
3.600
845
703
334
256
218
1.244
575
232
61
282
–1.788
–558
–309
–263
–94
14
1.407
674
79
654
–1.575
–651
–281
–168
–32
52
1.314
781
63
470
–2.354
–734
–511
–265
–193
80
1.390
877
48
465
Cobros
Desde el resto de España . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de regiones . . . . . . . . . .
Desde el extranjero . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . .
Resto del mundo . . . . . . . . . .
Pagos
Al resto de España . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . . . .
Galicia. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Resto de regiones . . . . . . . . . .
Al extranjero . . . . . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . .
Resto del mundo . . . . . . . . . .
Saldo
Con el resto de España . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . .
Castilla La Mancha . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . . . . . .
Con el extranjero . . . . . . . . . . . .
Unión Europea . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . .
Resto del mundo . . . . . . . . . .
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR, FAMILITUR, EOH e IPC.
Sin embargo, como ya se ha señalado, es mayor el flujo de salida, es
decir, el gasto de los madrileños en sus viajes a otras economías: 4.175 millones de euros. Esta cantidad equivale al 3,7 por 100 del PIB regional.
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
159
En resumen, pesan más las salidas de recursos con las que se pagan los
servicios turísticos consumidos por los residentes en el exterior de la región, que los cobros recibidos por la región como contrapartida a la prestación de servicios turísticos a no residentes. De este modo, la balanza
arroja un déficit que en 2001 ascendió a 965 millones de euros (el 0,86 por
100 del PIB regional).
No obstante, conviene resaltar que el saldo es deficitario debido al
fuerte desequilibrio de las relaciones con el resto de España, pues las relaciones con el extranjero arrojan un significativo superávit. Y esto, el déficit con España y el superávit con el extranjero, se explica a partir de la capacidad de la actividad turística para redistribuir rentas. Las características del turismo le convierten en un vehículo habitual de transmisión de
renta desde los espacios generadores, económicamente más dinámicos,
hacia las regiones menos desarrolladas.
En el caso concreto de Madrid dentro de España, esto es evidente.
Por un lado, se trata del principal motor de la economía nacional, pero es,
a la vez, un espacio reducido y poco dotado de argumentos para el turismo vacacional. De este modo, se ha convertido en el principal mercado
emisor de la península, o lo que es lo mismo, el mayor «proveedor de turistas» nacionales para el resto de regiones españolas.
Por el contrario, las relaciones con el extranjero siguen un perfil opuesto. España, en su conjunto, ha sido y sigue siendo un destino turístico prioritario en el contexto internacional. La llamada «industria turística» ha desempeñado un papel de gran trascendencia en el desarrollo económico del
país, pues ha sido la principal puerta de entrada de rentas procedentes del
exterior. Sin embargo, España, como mercado emisor, no tiene, ni mucho
menos, el peso que ostenta como destino. Los históricos diferenciales de desarrollo socioeconómico y renta existentes con el entorno europeo han significado siempre frenos relevantes para la salida turística hacia el extranjero. Si bien es cierto que esto se ha corregido notablemente en las últimas
décadas, pues la convergencia con Europa ha permitido que el comportamiento viajero de los españoles se haya modificado y el destino exterior
haya ido ganando peso, todavía se recibe mucho más turismo del que sale
al exterior. Sin ir más lejos, los datos del Instituto de Estudios Turísticos
para 2000 cifran en algo más de 45 millones los extranjeros que vinieron a
España ese año, gastando, como promedio, 452 euros por viajero y viaje.
Por su parte, los españoles que viajaron al extranjero fueron poco más de
cuatro millones, si bien su gasto medio fue superior al de los extranjeros en
160
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
España (772 euros). De este modo, se puede aproximar la tasa de cobertura
turística del conjunto de España en torno al 645 por 100.
Madrid, por su parte, participa de ese mismo perfil propio del conjunto nacional, de modo que es significativamente mayor el flujo de los extranjeros que visitan la región que el de los madrileños que viajan al extranjero, aunque en este caso las diferencias entre uno y otro flujo son menos notorias, de modo que la tasa de cobertura con el extranjero queda,
como puede comprobarse en el cuadro 11, en un 285 por 100 en 2000 y
en un 342 por 100 en 2001.
Esta menor tasa de cobertura de Madrid en su balanza turística con el
extranjero, en comparación con España, se debe, por un lado, a que Madrid carece del reclamo prioritario que atrae al turismo extranjero a España: el paquete «sol y playa» (por lo que el flujo de entrada tiene menor intensidad relativa), y por otro lado, a que los madrileños, por su mayor nivel de renta, tienen una mayor propensión viajera que el español medio
(el flujo de salida es más intenso).
Resumiendo, Madrid mantiene una «relación turística» (diferencial
entre los pagos y los cobros por turismo y viajes) excedentaria con el extranjero y deficitaria con el resto de España.
5.2.
ANÁLISIS DINÁMICO DE LOS FLUJOS
La investigación se ha centrado en un período de tres ejercicios: 1999,
2000 y 2001, que no configuran precisamente, ni para el caso concreto de
Madrid ni para el contexto internacional, un intervalo temporal homogéneo o típico en relación con la actividad turística. Son varios los fenómenos relevantes que han acontecido en esto años y que han afectado significativamente a los flujos turísticos. El hecho de que no se trate de un período «típico» o «representativo» complica la interpretación de los datos,
pues no es sencillo determinar hasta qué punto las perturbaciones en la
serie de los resultados se deben a debilidades en el proceso de estimación o
en las fuentes de partida o si, por el contrario, son consecuencia de verdaderas fluctuaciones en la demanda.
El ejercicio de 2000 supuso el mejor año para la demanda turística en
la región de Madrid. Así lo constatan los datos de la EOH, que reflejaron
máximos históricos tanto en número de viajeros alojados como en pernoctaciones registradas. Sin embargo, en el conjunto nacional, el año supuso un estancamiento para la demanda, y los niveles de ocupación hotelera fueron prácticamente los mismos que los de 1999. Por su parte, 2001
CAP. 4.
161
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
fue un ejercicio especialmente anómalo para el turismo, no sólo en el contexto regional o nacional, sino en todo el entorno internacional. El año ya
empezó con señales de estancamiento en la demanda, posiblemente relacionadas con el ciclo económico global, pero fueron los acontecimientos
del 11 de septiembre los que trastocaron definitivamente el comportamiento de la demanda turística a escala global. El último trimestre del año
mostró una fuerte caída de los movimientos turísticos, especialmente de
aquellos que implicaban desplazamientos en avión.
Las cifras resultantes de la estimación muestran como no puede hablarse
de un comportamiento lineal en los tres ejercicios, y las oscilaciones en unas y
otras componentes provocan que el saldo sufra alteraciones de distinto signo
y cuantía. En 2000 se produjo un notable retroceso en el déficit de la balanza
respecto al registrado en 1999 (de 380 millones de euros se pasó a 261 millones). Esta mejora en el saldo fue debida, por un lado, al fuerte incremento en
la llegada de turistas (como se ha señalado 2000 ha sido el mejor ejercicio en
cuanto a la entrada de visitantes a la región) y, por otro, al estancamiento en
los viajes de los madrileños (en 2000 se observa un leve retroceso en el número de viajes de los residentes al resto de España, que no llega a ser compensado por la fuerte subida de los viajes al extranjero respecto a 1999).
Sin embargo, 2001 trajo un fuerte cambio en el saldo. El déficit se triplicó respecto a 2000 (de 261 millones a 965 millones de euros). Este fuerte incremento responde, por un lado, al retroceso en las entradas de turistas (debido al notorio descenso de los extranjeros —efecto 11-S—, ya que
los nacionales aumentan levemente), y por otro, al fuerte incremento en
los pagos al resto de España (posiblemente también el efecto 11-S explique el retroceso de los viajes de los madrileños al resto del mundo en un
ejercicio en que sus viajes al resto de España aumentan notablemente).
CUADRO 14.—Flujos estimados de viajeros, 1999-2001
Número de viajeros
1999
2000
2001
Turismo emisor . . . . . . . . . . .
Al resto de España . . . . . . . . .
Al extranjero. . . . . . . . . . . . . .
13.862.059
13.298.909
563.150
13.606.249
12.909.944
696.305
14.447.942
13.780.019
667.923
Turismo receptor . . . . . . . . . .
Desde el resto de España . . . . .
Desde el extranjero . . . . . . . . .
8.013.781
4.302.082
3.711.699
9.250.720
5.279.211
3.971.509
9.169.176
5.524.183
3.644.993
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR, FAMILITUR y EOH.
162
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
5.3.
EL GASTO POR VIAJE, SEGÚN ORIGEN Y DESTINO
Respecto al gasto medio por viajero y viaje, destacan las diferencias
existentes entre los valores resultantes según orígenes y destinos. Son más
costosos los viajes internacionales que los viajes interiores. Prueba de ello
es que el gasto medio de los viajes de los madrileños al extranjero es notablemente superior al que realizan en el resto de España, del mismo modo
que es mayor el gasto que realizan en Madrid los extranjeros que los españoles. En estos diferenciales entre unos gastos medios y otros influyen variables diversas, como la estancia media, el tipo de alojamiento empleado
o el modo de transporte.
CUADRO 15.—Gasto por viajero y viaje, 1999-2001
Euros
1999
2000
2001
Turismo emisor . . . . . . . . . . .
Al resto de España . . . . . . . . .
Al extranjero. . . . . . . . . . . . . .
230
201
913
253
211
1.021
289
261
861
Turismo receptor . . . . . . . . . .
Desde el resto de España . . . . .
Desde el extranjero . . . . . . . . .
351
207
518
344
218
510
350
225
539
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR, FAMILITUR e IPC.
Otro aspecto a destacar es cómo el gasto medio asociado al turismo
receptor es mayor que el del turismo emisor (es decir, que Madrid recibe
más dinero por cada viaje de un visitante foráneo que el que paga por
cada salida de un residente al exterior). Este mayor gasto medio en el turismo receptor se debe a que el cálculo de esa cifra está marcado por el
peso de los viajes de extranjeros a la región, que supone en torno al 40 por
100 del total de entradas en la región. Sin embargo, en el cálculo del gasto
medio de los madrileños en sus viajes tiene un peso mucho menor el componente extranjero, pues los destinos internacionales apenas suponen un
4 por 100 del total de viajes de los madrileños.
También es llamativo cómo el gasto medio del extranjero que viaja a
Madrid es significativamente inferior que el que realiza el madrileño cuando viaja al extranjero. Este mayor gasto en sus desplazamientos internacionales del madrileño respecto del extranjero que visita Madrid se explica a
partir del diferencial en la estancia media entre unos viajes y otros. El perfil
del viaje de los extranjeros a Madrid se caracteriza por su corta estancia
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
163
media, especialmente en comparación con la que corresponde a los viajes
de los madrileños al extranjero. En los viajes a Madrid tiene mucho peso el
motivo negocios y reuniones, que normalmente está asociado a estancias
medias reducidas. De ahí precisamente ese menor gasto medio.
Por el contrario, no se observan diferencias significativas entre el gasto medio de los españoles que visitan Madrid y el de los madrileños que
viajan por España, a pesar de existir también diferencias notables entre
las respectivas estancias medias. Esto es debido a que en los viajes de los
españoles a Madrid, pese a su menor duración, tiene una presencia relevante el motivo compras, lo que evidentemente repercute sobre el desembolso asociado al viaje.
Por último, en relación con los valores estimados como gastos medios
por viaje, es destacable el fuerte incremento que experimentó en 2001 el
desembolso de los madrileños en sus viajes al resto de España (un 23,7 por
100), que contrasta con el descenso de su gasto en los viajes al extranjero
(–15,7 por 100). El descenso del gasto medio en los desplazamientos al
resto del mundo posiblemente tenga relación con el descenso en los precios motivado por la caída de la demanda asociada al 11-S. Por su parte,
el incremento en los gastos en el resto de España se explica a partir del
fuerte incremento en la demanda (el número de viajes de madrileños a
otras regiones aumentó ese año un 7 por 100), que en parte, pudo venir
favorecido de alguna manera por un efecto sustitución derivado del menor número de desplazamientos al extranjero.
5.4.
LOS VIAJES DE LOS MADRILEÑOS
Una componente novedosa de esta nueva Balanza por Turismo y Viajes
de la Comunidad de Madrid respecto de la primera versión, es la desagregación de los flujos económicos en función de la región de origen o destino. Esta
información, recogida en el cuadro 13, permite establecer qué regiones son
los destinos principales del turismo realizado por los madrileños, y a la vez,
establecer cuáles son los principales mercados emisores para la región.
Respecto a los destinos, destaca, en primer lugar, el fuerte sesgo del
componente nacional respecto al extranjero. Más de un 80 por 100 del
flujo de salida por turismo y viajes se queda dentro de España. Además,
en el período contemplado, ese porcentaje ha crecido notablemente, debido a la ya comentada sustitución en 2001 de destinos extranjeros (que
decrecen ese año) por nacionales (que aumentan).
164
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
Dentro del territorio nacional, la región que recibe un mayor flujo
económico en forma de gasto turístico procedente de Madrid es la Comunidad Valenciana. Prácticamente una cuarta parte del gasto de
Madrid en el resto de España tiene como destino esa región. Además,
en el período analizado, se observa un crecimiento significativo (del 19
por 100 en 2000 y del 14 por 100 en 2001). Sin duda, los argumentos
del sol y la playa mediterránea, unido a la cercanía relativa (es el litoral
más próximo a la región madrileña) y a su larga tradición, hacen del
Levante el destino preferente de los desplazamientos vacacionales de
los madrileños.
En segundo lugar se encuentra Andalucía, que recibe casi el 20 por
100 del gasto turístico madrileño en España. De este modo, los principales destinos costeros, Andalucía y la Comunidad Valenciana, aglutinan el
43 por 100 del turismo interno (nacional), lo que constata el peso preponderante de los desplazamientos estivales en busca del mar en el comportamiento viajero de los madrileños.
A continuación aparecen otros destinos que responden a otro tipo de
desplazamiento turístico, ajeno al ocio costero. Castilla y León (con un 9,3
por 100 del gasto de los madrileños dentro de España) y Castilla-La Mancha (con un 7,1 por 100) son las dos regiones principales de este «turismo
de interior», en las que también cabría incluir Extremadura, Aragón o incluso Navarra, si bien estas regiones tienen una presencia menor.
La importancia de las dos Castillas viene en buena parte explicada, lógicamente, por la proximidad geográfica, pero también responde al atractivo cultural e histórico de muchas de sus ciudades y pueblos. No obstante, el motivo principal del importante flujo de gasto turístico desde Madrid hacia estas regiones interiores de la península está en el retorno
estacional (principalmente estival) a las localidades de origen familiar.
Éste es precisamente el otro perfil preponderante del comportamiento
viajero de la población metropolitana, junto a la búsqueda del sol y la playa. Las estancias veraniegas o por navidad en los pueblos de origen de los
cabezas de familia es un tipo de viaje habitual entre las familias madrileñas. El peso que en su día tuvieron ambas Castillas en el éxodo rural que
pobló el desarrollo económico de Madrid les otorga hoy la condición de
destino turístico, si bien, en este caso no existen núcleos de referencia que
concentren la mayor parte del flujo económico que llega desde Madrid,
como sí ocurre en el caso del turismo costero. En este caso, se trata de un
flujo tan disperso como el propio poblamiento regional.
CAP. 4.
165
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
En el cuadro 16 se desagregan los datos de estas cuatro regiones
que encabezan la clasificación de los destinos internos de los madrileños, recogiendo, por un lado, el número de viajes a cada una de ellas y,
por otro, el gasto medio por viaje y viajero, variables a partir de las
cuales se ha estimado la cuantía del flujo económico total que se recoge
en el cuadro 13.
CUADRO 16.—Principales datos del turismo interno: madrileños en España,
1999-2001
1999
2000
2001
Viajes al resto de España . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . . . . . .
13.298.909
2.290.524
2.237.045
2.528.079
1.893.425
12.909.944
2.767.630
2.124.432
1.968.357
1.560.994
13.780.019
2.809.877
2.155.294
2.073.001
1.707.070
Gasto medio por viaje y viajero (euros) .
Comunidad Valenciana . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . . . . . .
201,49
255,35
218,64
111,19
86,83
211,33
267,82
229,32
116,62
91,07
261,24
300,58
326,18
161,03
150,11
Fuente: Elaboración propia, a partir de FAMILITUR, EOH e IPC.
De las cifras de este cuadro 16 subyace una realidad que, si bien sería
necesario constatar con investigaciones específicas, parece ser la que marca la tendencia del comportamiento viajero de los madrileños. Se trata de
la pérdida de peso de los destinos interiores y el auge de los costeros. Así,
mientras la Comunidad Valenciana mantiene una tendencia creciente en
el número de turistas madrileños que reciben anualmente (entre 1999 y
2001 la cifra crece un 23 por 100), los destinos interiores, ambas Castillas,
han sufrido una merma notable entre 1999 y 2001 (del 14,5 por 100 entre
las dos).
La explicación a esa sustitución de un tipo de turismo por el otro se
encuentra, por un lado, en la inevitable disolución en el tiempo de los
vínculos de las familias metropolitanas con sus lugares de origen, y por
otro, en la elevada elasticidad renta del turismo costero, lo que explica
que haya ido adquiriendo en las últimas décadas el peso que hoy tiene en
la cesta de consumo de la población metropolitana.
166
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
Respecto a los destinos exteriores, en primer lugar hay que recordar
que, como ya se ha señalado, suponen en conjunto menos del 20 por 100
del total del flujo turístico que surge de Madrid. En número de viajes, el
destino principal es la Unión Europea, que recibe algo menos del 60 por
100 de los viajes de los madrileños al extranjero. El resto de Europa es el
destino del 10 por 100, y algo más de un 30 por 100 de los viajes es al exterior del continente europeo.
CUADRO 17.—Número de viajes al extranjero, 1999-2001
1999
2000
2001
Total viajes al extranjero. . . . . . . .
563.150
696.305
667.923
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
320.526
66.090
176.534
393.444
76.842
226.019
381.672
67.189
219.062
Fuente: Elaboración propia, a partir de FAMILITUR.
Sin embargo, la mayor parte del flujo económico asociado a los viajes
de los madrileños al extranjero no recae en la Unión Europea, sino que va
destinado al resto del mundo.
CUADRO 18.—Viajes al extranjero. Gasto total, 1999-2001
(millones de euros)
1999
2000
2001
Gasto total . . . . . . . . . . . . . . . .
514
711
575
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
232
38
244
316
48
347
232
61
282
Fuente: Elaboración propia, a partir de FAMILITUR e IPC.
El motivo por el que el espacio comunitario no es el destino prioritario
en términos de flujo económico, a pesar de recibir cerca de seis de cada
diez viajeros madrileños al extranjero es el reducido gasto medio por viaje. Mientras en 2001 cada viaje a la Unión Europea suponía un desembolso medio de 609 euros, los viajes fuera de Europa llevaban asociado un
gasto medio cercano a los 1.300 euros.
CAP. 4.
167
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
CUADRO 19.—Viajes al extranjero, Gasto por viajero y viaje, 1999-2001
Euros
1999
2000
2001
Total viajes al extranjero . . . . .
912,99
1.020,72
861,21
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
721,48
565,02
1.378,64
806,62
631,69
1.541,32
609,16
914,49
1.286,82
Fuente: Elaboración propia, a partir de FAMILITUR e IPC.
Como conclusión, puede reseñarse que la población madrileña mantiene un comportamiento viajero acorde con su desarrollo socioeconómico, con importantes flujos de salida hacia destinos nacionales, pero también con una significativa presencia en el extranjero. No obstante, cabe
señalar que la preponderancia de los destinos internos (nacionales) posiblemente sea excesiva, lo que permite esperar que en el futuro se de un
notable crecimiento de los destinos exteriores.
5.5.
MADRID COMO DESTINO TURÍSTICO
Lo primero que debe destacarse en esta parte de la Balanza es el mayor equilibrio entre la componente nacional y la extrajera. De los fondos
que llegan a la región como pago de los servicios turísticos recibidos por
los visitantes foráneos, un 61 por 100 llega desde el extranjero y el restante
39 por 100 tiene procedencia nacional.
Asimismo, también es destacable como, al contrario de lo que ocurre
con los pagos, en los cobros existe una preponderancia de la componente
extranjera sobre la nacional. El diferencial de renta entre las regiones
emisoras y las receptoras es una variable determinante en los flujos turísticos. Eso explica, tanto la fuerte corriente de salida desde Madrid hacia el
resto de España —muy superior a la que va al resto del mundo—, como
la relevante entrada de recursos desde el extranjero, principalmente la
UE, más cuantiosa que la entrada desde el resto de España.
Entre los mercados emisores extranjeros, como ya se ha adelantado,
destaca la Unión Europea, que aporta en torno al 55 por 100 del flujo
económico y cerca del 70 por 100 de los visitantes. Además, debe destacarse que se trata del más sólido mercado emisor, pues es el que menos se
resintió en 2001 con la crisis global del tráfico de viajeros. Mientras que el
flujo de viajeros desde fuera de Europa disminuyó un 14,6 por 100, los de
la Unión Europea tan sólo lo hicieron en un 5,5 por 100.
168
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 20.—Número de viajes desde el extranjero, 1999-2001
1999
2000
2001
Viajes desde el extranjero . . . . . . . .
3.711.699
3.971.509
3.644.993
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
2.335.200
216.862
1.159.637
2.622.291
225.262
1.123.956
2.478.775
206.326
959.893
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR y EOH.
Como ya ocurría en el caso de los viajes de los madrileños, los viajes
desde fuera de Europa a Madrid tienen un peso mayor en términos de flujo económico que el que les corresponde por número de viajeros.
CUADRO 21.—Viajes desde el extranjero. Gasto total, 1999-2001
(millones de euros)
1999
2000
2001
Cobros desde el extranjero . . . . . . .
1.922
2.025
1.965
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
906
117
899
1.097
111
817
1.110
109
746
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR, EOH e IPC.
El mayor gasto medio por viaje, relacionado en parte con la mayor estancia media, explica esa mayor relevancia económica de los desplazamientos intercontinentales. No obstante, es éste un fenómeno que no se
restringe únicamente a Madrid. En cualquier destino los viajes intercontinentales suelen llevar asociado un mayor gasto, derivado del carácter excepcional que estos desplazamientos normalmente tienen dentro del comportamiento viajero de cualquier familia o individuo. No obstante, conviene recordar que la cifra de gasto medio por viaje viene sesgada por el
coste del transporte, y ello evidentemente también influye en ese sobregasto de los viajes intercontinentales, pues los vuelos transoceánicos son
notablemente más caros que los que se realizan dentro de Europa.
Respecto a los turistas procedentes de otros continentes, es necesario resaltar cómo en el período contemplado se produce un notable descenso, del 3
por 100 en 2000 y del 15 por 100 en 2001. Éste es un fenómeno lógico, pues
CAP. 4.
169
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
CUADRO 22.—Viajes desde el extranjero. Gasto por viajero y viaje, 1999-2001
(euros)
1999
2000
2001
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
517,7
509,90
539,05
Unión Europea . . . . . . . . . . . .
Resto de Europa . . . . . . . . . . .
Resto del Mundo . . . . . . . . . .
376,5
523,0
752,3
414,9
490,0
720,4
438,6
518,0
761,6
Fuente: Elaboración propia, a partir de FRONTUR e IPC.
fue en estos mercados en los que más se hicieron notar los efectos del 11-S.
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que durante el período contemplado determinadas economías de estos orígenes transoceánicos (Asía e
Iberomérica, principalmente) atravesaban situaciones complicadas, lo que ha
repercutido negativamente en la llegada de viajeros desde esas zonas.
Respecto a los turistas españoles llegados a Madrid, en primer lugar
destacan los crecimientos que en el período analizado experimentan tanto
los viajeros como el flujo económico. El número de viajeros creció un 28
por 100 entre 1999 y 2001, mientras que el cobro total de la economía
madrileña aumentó casi un 40 por 100.
El cuadro 23 recoge los principales mercados emisores nacionales. En
número de viajeros destaca la importancia de Andalucía y las dos Castillas, seguidas de regiones con una mayor renta per cápita como la Comunidad Valenciana, Cataluña y el País Vasco.
La clasificación según el flujo económico asociado a los viajes es diferente. Está también encabezada por Andalucía, pero las dos Castillas pierden
posiciones, pues el flujo económico que llega desde estas dos regiones es notablemente inferior al que llega desde Cataluña, el País Vasco o la Comunidad
Valenciana. El gasto medio por viaje de los castellano-leoneses o de los castellano-manchegos cuando viajan a Madrid es muy inferior al que realizan los
turistas procedentes de las otras regiones recogidas en el cuadro.
Para acabar con el análisis de los mercados emisores, puede hacerse una
mención al País Vasco, que ocupa el tercer lugar como origen de flujo económico, y que supone la única región española con la que Madrid mantiene
una relación turística superavitaria (como puede comprobarse en el cuadro 13), al ser mayor el flujo económico que entra en Madrid de manos de
los viajeros vascos que el pago de los madrileños que visitan el País Vasco.
170
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 23.—Principales datos del turismo interno: españoles en Madrid,
1999-2001
1999
2000
2001
Viajes desde el resto de España . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha. . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana. . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . .
4.302.082
885.246
580.133
317.059
431.738
422.204
257.953
5.279.211
790.247
727.870
495.632
550.338
458.377
350.971
5.524.183
816.668
627.072
610.147
528.705
486.936
465.096
Gasto medio por viaje y viajero (euros) .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha. . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana. . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . .
207,32
247,02
143,71
117,15
156,32
352,84
212,97
218,45
260,28
151,42
123,44
164,71
371,77
224,40
225,47
234,57
101,62
113,20
209,36
262,26
243,43
Pago total a la economía madrileña
(millones de euros) . . . . . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha. . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana. . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . .
892
212
81
36
65
144
53
1.153
206
110
61
91
170
79
1.246
192
64
69
111
128
113
Fuente: Elaboración propia, a partir de FAMILITUR, EOH e IPC.
La elevada renta per cápita de la región explica el volumen de ese
cuantioso pago a Madrid. No en vano, la región vasca presenta una importante propensión viajera, siendo un mercado emisor importante en
buena parte de los principales destinos turísticos españoles.
6.
Conclusiones
Este segundo ejercicio de aproximación a la Balanza por Turismo y
Viajes de la Comunidad de Madrid aporta evidentes progresos respecto
al original. Por un lado, los avances metodológicos, propiciados por las
mejoras en las fuentes, dan una mayor solidez a los resultados alcanzados
en términos de verosimilitud, aun con las consabidas limitaciones del proceso de estimación. Por otro lado, las desagregación alcanzada esta vez en
los resultados (lograda a partir de la regionalización de las fuentes) aporta
CAP. 4.
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
171
un mayor interés a las cifras finalmente obtenidas, pues conforman un
ámbito novedoso para el análisis de las relaciones turísticas de la región, al
cruzar en un mismo plano el componente de Madrid como destino con el
de mercado emisor de primer orden.
Los resultados, analizados en el apartado anterior, ponen de manifiesto cómo, en términos económicos, tiene un peso mayor la condición de
Madrid como origen de turistas que se desplazan hacia otras economías
(turismo emisor) que su carácter de destino para visitantes foráneos (turismo receptor). Quiere esto decir que, en términos agregados, el fenómeno
turístico supone para la región una salida neta de recursos, al superar la
cuantía de los pagos a la de los cobros.
Sin embargo, la desagregación regional de los resultados permite
comprobar cómo el flujo de salida se dirige principalmente a destinos nacionales, mayoritariamente buscando la oferta de sol y playa, mientras
que el flujo de entrada a la región proviene mayoritariamente del extranjero. En consonancia con lo anterior, a pesar del ya anunciado déficit global de la Balanza por Turismo y Viajes, las relaciones con el extranjero
arrojan un superávit, al ser mayores las entradas (tanto de viajeros como
de dinero) que las salidas, y es sólo el elevado déficit que mantiene la región con el resto de España lo que explica el saldo negativo final.
Los esfuerzos realizados en la investigación han permitido localizar
las áreas en las que el proceso de estimación de esta balanza debe mejorar
en próximas aproximaciones. En este sentido, lo primero que cabe proponerse es el acercamiento a aquellos aspectos del fenómeno turístico que
aquí no se han abordado. Dos facetas del turismo típicas en la región, el
excursionismo y los viajes a segunda residencia, han quedado fuera del
ámbito de la investigación. Y como ya se ha señalado, ambas son, por su
enorme incidencia en una región como Madrid (tanto como flujo de entrada como de salida), fenómenos que necesariamente deberían contemplarse en un proyecto de esta índole.
Otro factor que debe incorporarse a la investigación es la cuantificación de los prepagos, pues mientras no sea posible excluir de los flujos económicos aquellas cantidades desembolsadas en el origen del viajero y que
no derivan en la economía de destino, se estarán sobrevalorando los flujos
en una cuantía difícil de aproximar, y las cifras resultantes no se ajustarán
a lo que conceptualmente se entiende por balanza de pagos.
Por último, sería también interesante para la estimación avanzar en el
cálculo de la Balanza de Servicios de Transporte de Viajeros, o lo que es
172
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
lo mismo, en los gastos por pago de pasajes, que actualmente, con la información disponible, se antoja inabordable.
Para todo ello, será necesario que las fuentes primarias sobre la actividad turística en España (principalmente las estadísticas del IET) sigan
progresando como lo vienen haciendo en los últimos años, y continúen
arrojando luz sobre aspectos del fenómeno turístico ahora ocultos.
ANEXOS
CAP. 4.
175
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
1.—Viajeros llegados a Madrid
1999
2000
2001
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . .
8.013.781
9.250.720
9.169.176
Del extranjero . . . . . . . . . . . .
De la UE . . . . . . . . . . . . .
Del resto de Europa. . . . . .
Del resto del mundo . . . . .
3.711.699
2.335.200
216.862
1.159.637
3.971.509
2.622.291
225.262
1.123.956
3.644.993
2.478.775
206.326
959.893
Del resto de España . . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . . .
Asturias. . . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . .
Extremadura . . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco. . . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . . .
4.302.082
885.246
52.519
164.851
73.579
177.702
138.514
580.133
317.059
422.204
431.738
266.756
273.762
128.882
80.756
257.953
50.426
5.279.211
790.247
137.659
176.801
135.025
134.087
155.961
727.870
495.632
458.377
550.338
423.414
386.084
164.854
72.059
350.971
119.833
5.524.183
816.668
236.349
212.775
113.012
217.966
111.507
627.072
610.147
486.936
528.705
432.223
316.556
169.498
130.597
465.096
49.076
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR, FRONTUR y EOH.
176
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
2.—Viajeros madrileños en el exterior
1999
2000
2001
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . .
13.862.059
13.606.249
14.447.942
En el extranjero. . . . . . . . . . .
En la UE. . . . . . . . . . . . . .
En el resto de Europa . . . .
En el resto del mundo . . . .
563.150
320.526
66.090
176.534
696.305
393.444
76.842
226.019
667.923
381.672
67.189
219.062
En el resto de España . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . . .
Asturias. . . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . .
Extremadura . . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco. . . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . . .
Ceuta y Melilla . . . . . . . . .
13.298.909
2.237.045
217.591
464.832
101.699
210.179
368.539
1.893.425
2.528.079
457.282
2.290.524
996.556
651.177
501.439
69.635
230.684
65.557
14.666
12.909.944
2.124.432
384.144
533.919
147.435
203.790
363.139
1.560.994
1.968.357
527.924
2.767.630
769.508
688.211
468.061
148.317
162.288
74.882
16.912
13.780.019
2.155.294
323.914
723.040
206.295
268.808
393.835
1.707.070
2.073.001
477.117
2.809.877
988.979
623.124
630.072
154.937
166.178
57.896
20.582
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR, FRONTUR y EOH.
CAP. 4.
177
BALANZA POR TURISMO Y VIAJES
3.—Gasto por viaje a Madrid según origen
(euros)
1999
2000
2001
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . .
351,1
343,6
350,1
Del extranjero . . . . . . . . . . . .
De la UE . . . . . . . . . . . . . .
Del resto de Europa . . . . . .
Del resto del mundo . . . . . .
517,7
376,5
523,0
752,3
509,9
414,9
490,0
720,4
539,0
438,6
518,0
761,6
Del resto de España . . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . . .
Cantabria. . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . .
Extremadura . . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . . . .
Murcia. . . . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . . .
207,3
247,0
129,9
177,3
406,2
525,5
216,1
143,7
117,2
352,8
156,3
127,4
258,5
149,8
226,1
213,0
93,2
218,4
260,3
136,9
186,8
428,0
553,7
227,7
151,4
123,4
371,8
164,7
134,3
272,4
157,8
238,2
224,4
98,2
225,5
234,6
508,9
231,0
475,2
453,1
204,1
101,6
113,2
262,3
209,4
140,0
306,4
138,0
288,8
243,4
128,7
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR, FRONTUR, EOH e IPC.
178
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
4.—Gasto por viaje de los madrileños según destino
(euros)
1999
2000
2001
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . .
230,4
252,8
289,0
En el extranjero. . . . . . . . . . .
En la UE. . . . . . . . . . . . . .
En el resto de Europa . . . .
En el resto del mundo . . . .
913,0
721,5
565,0
1.378,6
1.020,7
806,6
631,7
1.541,3
861,2
609,2
914,5
1.286,8
En el resto de España . . . . . . .
Andalucía . . . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . . . .
Asturias. . . . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . . . .
Castilla y León . . . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana . . .
Extremadura . . . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . . . .
País Vasco. . . . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . . . .
Ceuta y Melilla . . . . . . . . .
201,5
218,6
126,9
188,5
463,3
703,3
265,6
86,8
111,2
316,5
255,3
124,7
235,9
253,1
185,8
158,7
198,2
361,9
211,3
229,3
133,1
197,8
485,9
737,7
278,6
91,1
116,6
332,0
267,8
130,8
247,4
265,5
194,8
166,4
207,9
379,6
261,2
326,2
237,4
211,6
555,1
825,0
378,1
150,1
161,0
322,9
300,6
119,9
350,3
269,0
235,4
202,9
116,0
476,9
Fuente: Elaboración propia a partir de FAMILITUR, FRONTUR, EOH e IPC.
CAPÍTULO 5
Balanzas de servicios
a las empresas
y otros servicios
Ana Serrano García
Gregorio Viñas Beneítez 1
Servicio de Estudios. Comunidad de Madrid
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. 3. RESULTA4. CONCLUSIONES.
DOS.
1.
Introducción
La actividad económica de la Comunidad de Madrid se sustenta, principalmente, en el sector servicios. Representa aproximadamente el 78 por
100 de la producción regional, es decir, en torno a 10 puntos por encima de
la generada a escala nacional, concentrando, además, alrededor del 75 por
100 del empleo total. Su diversificada composición —comercio, comunicaciones, banca, seguros, servicios a las empresas, etc.— no se traduce en un
comportamiento homogéneo y, en consecuencia, no contribuye de igual
manera al crecimiento productivo del territorio madrileño.
Este predominio de las actividades terciarias es especialmente significativo en alguna de ellas por resultar sensiblemente más representativas en la
región madrileña que en España: comunicaciones, intermediación financiera y servicios a empresas. Así, los índices de especialización sectorial de
1 Los autores desean agradecer la colaboración de Juan Antonio Vicente Vírseda (Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid).
180
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
estas tres ramas productivas tienen un peso entre un 35 por 100 y un 51 por
100 superior en la economía madrileña que en el conjunto nacional.
Hay que señalar, además, que estas actividades están consolidando un
dinamismo sobresaliente en los últimos años, en particular, las comunicaciones y los servicios empresariales. Así, las tasas de crecimiento del último período disponible, según la Contabilidad Regional de España, superan el 9,4 por 100 y el 6,7 por 100, respectivamente. Estos fuertes ritmos
de avance se traducen en las mayores contribuciones al crecimiento del
Valor Añadido Bruto madrileño, que, en conjunto, supusieron 2,3 puntos
del crecimiento global.
El objetivo fundamental de este capítulo es la obtención de las subbalanzas de pagos de Servicios a empresas y Otros servicios, completando
así, el conjunto de los servicios tras los capítulos dedicados al Turismo y
los Transportes.
En la anterior edición de la Balanza de pagos de la Comunidad de Madrid se realizó una aproximación a la subbalanza de Otros Servicios; con este
capítulo se ha pretendido profundizar en estas actividades, ya que se ha llevado a cabo una mayor desagregación, en particular en el caso de los servicios a
las empresas y, además, se ha intentado aportar otra serie de argumentos a
favor de la delimitación de la estructura productiva de Madrid con el objetivo de procurar conseguir un mayor conocimiento de la actividad terciaria,
clave para la economía madrileña, como se ha indicado previamente.
El hecho de presentar la estimación de estas subbalanzas juntas se
apoya en dos argumentos básicamente. En primer lugar, por el uso de
una metodología común y, en segundo lugar, por la notable aportación
de estas actividades a la economía madrileña, en particular, por el considerable volumen comercial que generan. Así, las exportaciones de estas
ramas representan más de un 55 por 100 del total de ventas de la Comunidad al resto de las regiones españolas. Por otra parte, los resultados se
expondrán de forma independiente, sobre todo, por la dinámica evolución de la rama de Servicios a empresas en los últimos años y por su especial capacidad para crear empleo, ya que se entiende que una mayor desagregación de los resultados puede ayudar a su mejor interpretación.
El contenido del presente capítulo se articula en tres grandes apartados.
En el primero se realiza una exposición de los objetivos y la metodología, con
especial mención a la descripción de las actividades objeto de estudio, las
fuentes de información empleadas y el establecimiento de las pautas metodológicas seguidas para la estimación de los datos. Los resultados obtenidos se
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
181
presentan en el segundo, comenzando por un análisis global de las grandes
rúbricas y realizando a continuación un desglose de cada una de ellas. En el
último epígrafe, a modo de síntesis, se recogen las principales conclusiones
del capítulo. Además, se incluyen tres anexos, los dos primeros contienen los
principales datos de las dos subbalanzas para los años 1998 y 1999. El tercero
recoge la desagregación de las ramas de actividad según la CNAE 93.
Como anticipo del análisis se avanza la estimación de las subbalanzas
de pagos de Servicios a empresas y Otros servicios de la Comunidad de
Madrid en el año 2000, que refleja unos resultados muy favorables para la
región. Las exportaciones alcanzan la cifra de 31.806,7 millones de euros,
frente a unas importaciones notablemente inferiores, 9.416,1 millones de
euros, de tal manera que el saldo supera los 22.390 millones de euros.
2.
Objetivos y metodología
Las operaciones de la balanza de pagos por cuenta corriente se subdividen en cuatro balanzas básicas: bienes, servicios, rentas y transferencias.
El objetivo de este capítulo es la estimación de las subbalanzas, incluidas
en la Balanza de Servicios, que se denominarán de Servicios a empresas y
Otros servicios, identificando el resultado entre los pagos por las importaciones y los cobros por las exportaciones de cada una de estas rúbricas.
2.1.
DELIMITACIÓN DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DE ESTUDIO
La primera cuestión que conviene determinar desde el punto de vista
metodológico es la delimitación del conjunto de actividades terciarias que
comprenden los sectores de Servicios a empresas y Otros servicios. Según
la actual Clasificación Nacional de Actividades (CNAE-93) las rúbricas
que integran el objeto de estudio en este capítulo son las siguientes:
G
Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico
I
Comunicaciones
J
Intermediación financiera
K
Servicios empresariales
O
Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad
182
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
Las secciones G, J y O se considerarán en su totalidad, mientras que
de la rama I sólo se tendrán en cuenta las comunicaciones, al estar los
transportes incluidos en otro capítulo. Estos cuatro grandes epígrafes son
los que integran la rúbrica de Otros servicios. Por su parte, los Servicios a
las empresas se adscriben dentro de la sección K. Ahora bien, ya que no
se contempla una denominación precisa de uso común, resulta necesario
especificar su desagregación en ramas de actividad, como se recoge en el
Anexo 3.
2.2.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
Para el cálculo de estas subbalanzas de Servicios prestados a las empresas y Otros servicios de la Comunidad de Madrid se han empleado,
fundamentalmente, tres fuentes estadísticas. Dos de ellas son de carácter
estrictamente regional y han sido elaboradas por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid: la Encuesta sobre Flujos para el año
2000, que ha sido la base para la creación de la Tabla Input-Output 2000
de la región y la Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid base
1996. La otra fuente empleada, de carácter estatal, es la Encuesta Anual
de Servicios (1998-2000), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En cuanto a la primera de las fuentes mencionadas, la Encuesta sobre
Flujos para el año 2000, el organismo responsable de su elaboración, teniendo como base el Directorio de Unidades de Actividad Económica y a
partir de una muestra de 3.010 cuestionarios dirigidos únicamente a empresas madrileñas, ha diseñado una operación estadística con el objetivo
de identificar los movimientos de factores, inputs y outputs utilizados en el
proceso productivo.
El cuestionario se articula en seis grandes epígrafes. El primero tiene
como objetivo identificar el establecimiento (razón social y datos del emplazamiento), su actividad, y determinados aspectos como, por ejemplo,
los impuestos y el personal ocupado. A continuación, se sitúa el apartado
dedicado a la compra de bienes y servicios, tanto para reventa como para
su consumo en el proceso de producción (materias primas, productos intermedios, componentes, envases y embalajes, suministros y consumos de
energía y servicios exteriores), excluyendo los bienes de capital. El tercero
se dedica a las ventas de productos y servicios prestados, su importe se expresa en millones de pesetas, requiriéndose, además, su destino geográfico
y el canal de distribución y márgenes comerciales que se aplican. En los
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
183
epígrafes cuarto y quinto se pregunta por las inversiones (ventas y adquisiciones, respectivamente). El último apartado se ha reservado para preguntar por los transportes y fletes, desagregándose entre los de compras y
ventas.
En cuanto a la Encuesta Anual de Servicios del Instituto Nacional de Estadística, cabe mencionar que recoge información de la mayor parte de todas las actividades que componen este sector. La investigación ha sido
realizada en dos fases, la primera durante los años 1998 y 1999, y la segunda en el 2000:
— En la encuesta que se refiere al año 1998 se investigaron las actividades adscritas al turismo (hostelería, restauración, agencias de viajes),
transporte de viajeros (ferrocarril, metro, urbano e interurbano de viajeros por autobús, marítimo y aéreo), sociedad de la información (telecomunicaciones y servicios informáticos), servicios prestados a las empresas (investigación y desarrollo, estudios de mercado, publicidad, selección y contratación de personal y actividades industriales de limpieza) y servicios a
la comunidad (actividades de saneamiento público).
— La ejecutada durante el año 1999, según el INE, «... culmina el estudio de todas las actividades del sector» 2. En el caso del turismo (las actividades de hostelería y agencias de viajes), en transportes de viajeros y
mercancías (anexas al transporte y servicios postales), en la sociedad de la
información (telecomunicaciones), actividades inmobiliarias y de alquiler,
y, por último, en servicios a las empresas (asesoría jurídica y económica,
servicios técnicos, de seguridad, fotografía, envasado y empaquetado, secretaría, traducción y otras).
— Durante el año 2000 se realizó la encuesta a todas las actividades
adscritas al sector servicios, salvo intermediación financiera y servicios
personales destinados a la comunidad.
El objetivo de esta encuesta es identificar las principales variables del
sector y su comparación con los datos a escala internacional, ya que «se
trata del sector más importante de la economía en términos de Producto
Interior Bruto y creación de empleo, que ha tenido, además, un gran desarrollo en los últimos años» 3.
Por último, la tercera de las fuentes estadísticas utilizadas es la Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base 1996. Serie 1993-2001, elabo2
3
Encuesta Anual de Servicios del INE, pág. 1, 1999.
Encuesta Anual de Servicios del INE, pág. 2, 2000.
184
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
rada por el Instituto de Estadística de la propia Comunidad aplicando la
metodología del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales
(SEC-95). En este instrumento, que tiene como objetivo una mejor identificación de la realidad económica y social de la región, los tres tipos de
operaciones que se establecen (sobre bienes y servicios, operaciones de
distribución y operaciones financieras), tendrán un tratamiento diferenciado en función del tipo de agente, según esté su actividad circunscrita a
la región objeto de estudio, a varias regiones o al ámbito nacional. Entre
los agregados, «indicadores de síntesis y magnitudes claves para los análisis macroeconómicos y las comparaciones en el tiempo y el espacio» 4, que
se han estimado pueden destacarse la Producción valorada a precios básicos, los Consumos intermedios a precios de adquisición, Valor añadido
bruto a coste de los factores, Empleo ocupado y asalariado, etc. Esta fuente es el instrumento que nos ha permitido calcular las variaciones interanuales de los cobros de las operaciones que se han realizado por exportaciones, así como los pagos por las importaciones.
Desde el punto de vista metodológico, conviene precisar que no ha resultado posible enlazar las cifras (exportaciones e importaciones) de estas
actividades estimadas para 1996 con las del 2000 a partir de las Tablas
Input-Output regionales. Por este motivo y por la mayor desagregación intersectorial que se quería obtener, ha sido necesario definir un nuevo proceso que ha permitido la estimación de los datos para el período
1998-2000. Esta metodología aplicada para la elaboración de estas subbalanzas, unida a la aparición y previsible continuidad de las fuentes que
la han posibilitado, está sentando las bases para las posteriores investigaciones, en particular, en el caso de los Servicios a las empresas.
Ahora bien, estos datos deben ser considerados con cierta prudencia, ya
que el peso de los pagos por importaciones podría estar condicionado por las
particularidades de las respuestas del cuestionario utilizado para la Encuesta
sobre Flujos, instrumento puesto en marcha por primera vez, por lo que resulta aconsejable un período de reserva en la interpretación de sus resultados.
2.3.
PROCESO DE ESTIMACIÓN DE LOS DATOS
Las operaciones que se han llevado a cabo para la obtención de los
pagos, cobros, saldos y tasas de cobertura de estas subbalanzas presentan
4 Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid. Base 1996. Serie 1993-2001,
pág. 23, 2002.
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
185
una doble vertiente, según el período temporal de referencia. Así, los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones para el año 2000
se han obtenido a partir de la información de la Encuesta sobre Flujos
realizada por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, que,
como ya se ha mencionado, ha servido para la elaboración de las Tablas
Input-Output regionales. Los resultados de las importaciones de servicios
incluyen el valor de todos los servicios comprados, tanto los destinados a
consumo final e inversión como los que se incorporan como consumo intermedio en el proceso de producción.
Todas las magnitudes se expresan en millones de euros y, además, tienen una desagregación territorial en cuatro ámbitos básicos de referencia
(Madrid, resto de España, Unión Europea y resto del mundo). Para estudiar los efectos de la balanza de pagos se han dejado al margen los que se
corresponden con la Comunidad de Madrid.
En cuanto a la estimación de los dos años anteriores, la esencia del
cálculo se concreta en el supuesto de que el crecimiento de las importaciones es equivalente al incremento experimentado en los consumos intermedios derivados de la Contabilidad Regional de la Comunidad de Madrid y que, por otra parte, la variación de las exportaciones será la derivada de las tasas de crecimiento de la producción que se extraen de dicha
fuente. Este proceso se ha desarrollado en tres etapas fundamentalmente:
En primer lugar, ha sido necesario construir series homogéneas de
producciones y consumos intermedios para el período 1998-2000 de las
actividades objeto de estudio, a partir de la información proporcionada
por la Encuesta Anual de Servicios del INE, dado que, como se ha indicado en apartados anteriores, esta encuesta no considera las mismas actividades en los años 1998 y 1999. Para ello se ha recurrido, además, a la información derivada de la Contabilidad Regional de la Comunidad de
Madrid para el período 1998-2000, obteniéndose los resultados a partir
de un trabajo de colaboración con miembros del Instituto de Estadística
de la Comunidad de Madrid.
En segundo lugar, se han estimado las exportaciones para los años 1999
y 1998, para lo cual se ha considerado un reparto territorial de las ventas al
exterior (tanto al Resto de España como a la Unión Europea o al Resto del
Mundo) diferente para cada año, reparto derivado de la información proporcionada por la Encuesta sobre Flujos, así como de una estructura de insumos
y ventas distinta en cada período, articulada a partir de diversas fuentes como
la Encuesta Industrial del INE, Encuesta de Servicios Recreativos y Cultura-
186
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
les, la propia Encuesta Anual de Servicios, etc. Se han estimado las exportaciones para 1999 a partir de la tasa de variación de la producción entre éste y
el año 2000. Y, a continuación, se ha procedido de igual manera para obtener los datos de 1998, restando del dato calculado para 1999 la variación de
la producción de este último año respecto a 1998.
Después, se ha procedido a la estimación de las importaciones, operación que se ha realizado, a su vez, en dos pasos. Por un lado, una serie de
sectores se han calculado directamente a partir de la Encuesta sobre Flujos y de las matrices de distribución territorial de las importaciones derivadas de ésta, de forma similar a las exportaciones. Se ha podido realizar
así porque, para estas ramas, no existen diferencias sustanciales entre lo
que se importa de ellos para incorporar a la producción (consumos intermedios importados) y lo que se importa de manera global (tanto para la
producción como para consumo, inversión, etc.); es decir, apenas hay importaciones destinadas al consumo y a la inversión.
Sin embargo, dos de los sectores incluidos en el análisis sí presentaban
importantes diferencias en este aspecto: Seguros y Otras actividades sociales
y servicios personales, sectores de los que buena parte de las importaciones
tienen como destino el consumo privado, que no viene recogido en la
Encuesta sobre Flujos. Así, al no proporcionar esta fuente información completa sobre estas ramas, se ha considerado más adecuado acudir directamente a los datos derivados de la Tabla Input-Output de la Comunidad de Madrid,
procediéndose de la siguiente manera: se ha supuesto que la distribución espacial de las importaciones de estas ramas permanece constante en cada uno
de los tres años contemplados, de manera que, para la estimación de 1999,
simplemente se ha aplicado la variación interanual derivada de la Contabilidad Regional al dato de importaciones total del año 2000 y posteriormente
se ha repartido por zonas (Resto de España, Unión Europea y Resto del
Mundo) en función de la estructura de 2000. Para la obtención de los datos
relativos a 1998 se ha realizado la misma operación a partir de los datos de
1999 resultantes del paso anterior y, de nuevo, la distribución de 2000.
3.
3.1.
Resultados
RESULTADOS GLOBALES
La estimación de las subbalanzas de pagos de Servicios a empresas y
Otros servicios de la Comunidad de Madrid en el año 2000 presenta un
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
187
resultado muy favorable. Las exportaciones alcanzan la cifra de 31.806,7
millones de euros, que suponen un 49,6 por 100 de las ventas totales, frente a unas importaciones notablemente inferiores, 9.416,1 millones de euros, que representan el 16,0 por 100 de las compras. El saldo de estas subbalanzas supera los 22.390 millones de euros.
Antes de comenzar el análisis de los resultados, conviene destacar la
diferencia del volumen de las exportaciones e importaciones de los dos
grandes agregados. Así, en las exportaciones se observa una mayor concentración en la rúbrica de otros servicios (71 por 100), mientras que las
importaciones se caracterizan por su comportamiento equilibrado, suponiendo alrededor del 50 por 100 cada una de ellas. La mayor consolidación de las ramas de Otros servicios (banca, comunicaciones, etc.), como
consecuencia de factores como la presencia de la Administración central
en la región madrileña (emplazamiento de servicios vinculados a la toma
de decisiones estatal) y la globalización (ámbito principal del territorio español de entrada y salida de servicios) son motivos que favorecen su capacidad de exportación.
Las actividades adscritas a los Servicios a las empresas y Otros servicios presentan unas exportaciones que superan los 31.806 millones de euros en el año 2000. De éstos, un 86,4 por 100 se obtuvieron del resto de
España, un 8,4 por 100 de la Unión Europea y el restante 5,3 por 100 de
los países del resto del mundo, es decir, a pesar de la notable tendencia exportadora de estas rúbricas es necesario destacar la profunda descompensación entre los ámbitos territoriales a los que destina su producción, ya
que ésta se concentra, sobre todo, en un solo ámbito, el resto de España.
Si se consideran los dos grandes epígrafes de forma independiente, se
observa que la concentración de las exportaciones en el conjunto nacional
es superior en el epígrafe de Otros servicios (89,3 por 100), hasta tal grado
que hacia el resto del mundo tan sólo se destina un 3,2 por 100. Por el
contrario, la exportación en los Servicios a las empresas refleja una articulación más homogénea en relación con los territorios exteriores al conjunto de España (10,3 por 100 y 10,4 por 100, respectivamente).
Todos los indicadores reflejan una evolución creciente en el período
analizado, como se recoge en el cuadro 1. Las exportaciones pasan de
27.329,4 millones de euros en 1998 a 31.806,7 millones de euros en el
2000, lo que se traduce en un incremento del 16,4 por 100. Ahora bien,
este crecimiento registra un desigual comportamiento entre ambos epígrafes, pues, mientras que los Servicios a las empresas presentan un creci-
188
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
miento que se concentra en el primer año (12,0 por 100 en 1999 y 4,9 por
100 en el 2000), la rúbrica de Otros servicios se caracteriza por una cierta
aceleración, con una tasa de variación en el año 2000 del 8,3 por 100
frente al 7,0 por 100 registrado en el período anterior.
CUADRO 1.—Principales resultados
(millones de euros)
Servicios a las Empresas
Exportaciones . . . . . . .
Importaciones . . . . . . .
Saldo . . . . . . . . . . . . .
Tasa de Cobertura . . .
1998
1999
2000
7.858,13
4.107,37
3.750,77
191,32
8.802,79
4.446,42
4.356,37
197,97
9.230,74
4.667,59
4.563,15
197,76
1998
1999
2000
19.471,23
4.166,34
15.304,89
467,35
20.841,97
4.454,48
16.387,49
467,89
22.575,92
4.748,52
17.827,40
475,43
Otros Servicios
Exportaciones . . . . . . .
Importaciones . . . . . . .
Saldo . . . . . . . . . . . . .
Tasa de Cobertura . . .
Fuente: Elaboración propia.
Los pagos por importaciones de estas ramas de actividad superan la
cifra de 9.416,1 millones de euros en el año 2000. De éstos, un 76,7 por
100 se corresponden con el resto de España, un 10,9 por 100 proceden de
países de la Unión Europea y el 12,4 por 100 restante del resto del mundo. Este mayor peso relativo de las importaciones de esta última zona se
debe a la subrama de Otros servicios, que alcanza una cifra de 876,8 millones de euros, superior a sus exportaciones al resto del mundo y que genera, por tanto, un saldo negativo de 165,1 millones de euros.
Las importaciones muestran un ritmo evolutivo creciente entre 1998
y 2000, ya que de unos pagos de 8.273,0 millones de euros en el primer
año se pasa a 9.416,1 millones de euros en 2000, resultando la tasa de variación del 13,8 por 100, avance que se concentra especialmente en 1999
(7,6 por 100). De igual manera que sucede en los ingresos por exportaciones, los Servicios a las empresas reflejan una tendencia creciente en el citado período, con incrementos superiores en 1999 (8,3 por 100) que se desaceleran hasta el 4,9 por 100 en el año siguiente, mientras que la rúbrica
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
189
de Otros servicios registra unas tasas más equilibradas, un 6,9 por 100 en
1999 y un 6,6 por 100 en el 2000.
Las ramas de Servicios a las empresas y Otros servicios tienen un saldo excedentario (22.390,6 millones de euros), siendo notablemente superior en Otros servicios (17.827,4 millones de euros) que en los Servicios a
las empresas (4.563,2 millones de euros). Aunque si se considera aquélla
de manera desagregada, el saldo de ésta es de una magnitud similar a las
rúbricas de seguros o comunicaciones, siendo superado únicamente por
la subrama de comercio.
A partir de la obtención de los ingresos y los pagos, se obtiene la tasa
de cobertura de los Servicios a las empresas y Otros servicios, que alcanza
el 337,8 por 100 en el año 2000. Ahora bien, mientras que la relación con
el resto del territorio nacional refleja una tasa muy elevada (380,3 por
100), con los restantes ámbitos geográficos, aun siendo positiva, se reduce
hasta el 259,4 por 100 en el caso de la Unión Europea y, de forma más
significativa, hasta el 143,6 por 100 respecto al resto del mundo. Durante
el período analizado, únicamente tiene un comportamiento algo más dinámico la tasa de cobertura del resto de España, que pasa de un 369,9 por
100 en 1998 a la citada de 380,2 por 100 en el 2000; las restantes tasas de
cobertura, independientemente del territorio de referencia, se mantienen
estables.
El resultado de estas subbalanzas en el citado año 2000 se caracteriza
por reflejar un saldo positivo, que se ha ido incrementando durante el período citado; ahora bien, es necesario precisar que las transacciones con el
resto del mundo del epígrafe de otros servicios son deficitarias. Asimismo,
destaca que la demanda externa de empresas madrileñas de este conjunto
de actividades terciarias es cubierta por empresas asentadas en resto del
territorio nacional (76,7 por 100); al mismo tiempo sucede que el principal destino de las exportaciones de estas rúbricas es satisfacer las demandas del resto de España (86,4 por 100).
El saldo de la balanza ha experimentado un notable incremento durante el período de referencia, que supera el 17,5 por 100, siendo ligeramente superior el crecimiento de 1999 (8,9 por 100) que el de 2000 (7,9
por 100). Por último, hay que destacar que los Servicios a las empresas aumentan en mayor medida su saldo (21,7 por 100), que los Otros servicios
(16,5 por 100).
Por otra parte, si se tienen en cuenta los resultados de la balanza de este
epígrafe para el año 1996, indicando previamente que las metodologías de
190
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
trabajo y las pautas de agregación de las ramas han sido distintas, se puede
observar que hay notables divergencias, destacando, por ejemplo, la significativa diferencia en los pagos por importaciones, ya que en el citado período los vinculados con el exterior de España suponen el 70,9 por 100, mientras que en el año 2000 se sitúan alrededor del 23,3 por 100, es decir, que
ha tenido lugar una sensible transformación respecto del origen de las importaciones, situándose por delante de los restantes territorios.
3.2.
SERVICIOS A LAS EMPRESAS
La rama de servicios a las empresas en la Comunidad de Madrid se caracteriza por su notable incremento (ocupados, unidades productivas, volumen de negocio, etc.) en los últimos años, dentro de un proceso de externalización de los servicios, donde se integran un elevado número de profesionales autónomos junto con grandes multinacionales, que han convertido a ésta
en el eje central del desarrollo de la economía madrileña actual. Los datos
obtenidos de la estimación de la balanza de pagos de esta rúbrica confirman
este comportamiento, pues, por ejemplo, señalan que el incremento del saldo
supera el 21,7 por 100 (4.563 millones de euros) en el período 1998-2000.
El epígrafe denominado Servicios a las empresas contiene todas las
ramas adscritas a la sección K, según la Clasificación Nacional de Actividades (CNAE-93), con la excepción de las actividades inmobiliarias y de
alquiler 5. Aunque para el análisis de los resultados de este capítulo se ha
llevado a cabo la siguiente agregación:
— Servicios de Informática
— Servicios de Investigación y desarrollo
— Servicios de Asesoramiento jurídico y económico
— Servicios de Asesoramiento de estudios de mercado
— Selección y colocación de personal
— Servicios de Publicidad
— Otros servicios (Servicios de Arquitectura e ingeniería, Otros servicios técnicos, Servicios de Investigación y seguridad, Servicios Industriales de limpieza, Servicios de Fotografía y Otros Servicios profesionales).
5 Las actividades inmobiliarias y de alquiler de maquinaria no se han contemplado.
Los argumentos que justifican esta decisión son dos y están relacionados con las fuentes de
información empleadas para el cálculo de las magnitudes objeto de estudio. Por una parte,
la rama de actividades inmobiliarias no refleja ninguna importación en los resultados de las
Tablas Input-Output, independientemente del territorio y, por otra, la Encuesta Anual de
Servicios del INE presenta sus resultados de forma agregada.
CAP. 5.
191
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
La estructura de las exportaciones se caracteriza por una distribución relativamente equilibrada de todas las ramas como se observa en el cuadro 2,
aunque hay que destacar que Publicidad y Otros servicios concentran el 45
por 100 del total, frente a Selección y colocación de personal y Asesoramiento de estudios de mercado, que apenas suponen el 5 por 100. Por el contrario, las importaciones están marcadas por el predominio de Otros servicios
empresariales, que constituyen más del 56 por 100 de los pagos. También
hay que reseñar el notable peso de la rama de Publicidad (22,3 por 100 del
total), así como la limitada importancia de Investigación y desarrollo, Asesoramiento de estudios de mercado, Selección y colocación de personal que, en
conjunto, no alcanzan el 5 por 100 del total de las importaciones, como se recoge en el cuadro 3.
CUADRO 2.—Exportaciones de Servicios a las empresas, 2000
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
862,39
229,01
195,68
1.287,08
1.647,84
0,15
0,00
1.648,00
1.213,27
171,56
226,39
1.611,22
Servicios de Informática . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento
jurídico y Económico. . .
Servicios de Asesoramiento
de estudios de mercado .
Servicios de Selección y colocación de personal . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas .
384,45
51,00
6,85
442,30
107,94
1.611,80
1.490,34
0,00
161,59
338,64
0,00
109,42
422,41
107,94
1.882,81
2.251,38
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
7.318,03
951,95
960,75
9.230,74
Fuente: Elaboración propia.
El cobro por las exportaciones de la rama de los Servicios a las empresas
tiene un crecimiento del 17,5 por 100, alrededor de 1.372 millones de euros
entre 1998 y 2000. Ahora bien, dejando al margen esta cifra global, para intentar entender su comportamiento conviene descender a escala de rúbrica e
identificar el papel de cada una de éstas. Así, en primer lugar, se debe resaltar
que los mayores incrementos de las exportaciones se concentran en dos ramas: Asesoramiento jurídico y económico y Servicios de asesoramiento de
estudios de mercado, registrando ambas un incremento entre 1998 y 2000
192
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 3.—Importaciones de Servicios a las empresas, 2000
(millones de euros)
Resto de
España
Unión
Europea
Resto
del mundo
286,23
71,52
11,80
369,55
46,44
28,73
1,24
76,42
345,37
52,29
17,20
414,87
Total
Servicios de Informática. . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento
jurídico y Económico . . . .
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas . .
41,82
0,39
5,10
47,32
83,23
931,89
2.188,98
0,25
47,05
255,40
0,72
65,18
186,74
84,20
1.044,12
2.631,12
Total. . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.923,97
455,64
287,98
4.667,59
Fuente: Elaboración propia.
del 26,8 por 100 y teniendo en cuenta, además, que la primera, dado el importante peso que representa sobre el total de los servicios a empresas, es la
que participa en mayor medida en el crecimiento global con 4,3 puntos. Por
otra parte, el avance más moderado se produce en la rama de Otros servicios
a empresas (un 8,2 por 100), aunque es la rúbrica de Servicios de selección y
colocación de personal la que contribuye en menor medida al crecimiento
global de los servicios a las empresas, con 0,2 puntos, a pesar de ser una de las
ramas que experimenta el incremento más notable en número de ocupados,
según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
Los servicios de Publicidad son los que más aportan al aumento de las
exportaciones al resto de España con 4,7 puntos, aproximadamente una
cuarta parte del incremento total. Respecto de los ingresos del exterior, el
crecimiento de los procedentes de la Unión Europea se concentra en tres
ramas (Informática, Asesoramiento económico y jurídico y Publicidad)
que en conjunto suponen el 79 por 100 del incremento total. Asimismo,
más de tres cuartas partes del avance de las exportaciones al resto del
mundo (12,9 por 100) está directamente relacionado con dos ramas, por
una parte, Asesoramiento jurídico y económico, con 6,1 puntos del crecimiento global de las ventas y, por otra, Informática, con 3,7 puntos.
En conclusión, se observa una distribución heterogénea en función de
las ramas de mayor notoriedad. Así, Publicidad registra una menor aportación al crecimiento en las ventas al resto del mundo (2,3 por 100) y a la
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
193
Unión Europea (3,6 por 100) que en las dirigidas hacia el resto de España
(4,7 por 100), mientras que en las ramas de Informática y Asesoramiento
jurídico y económico sucede lo contrario, es decir, las ventas incrementan
su peso relativo en los ámbitos territoriales del exterior de España.
Los pagos por importaciones también experimentan un significativo
incremento (13,6 por 100), algo más de 560 millones de euros entre 1998
y 2000. Sin embargo, la evolución de las rúbricas se modifica respecto de
las exportaciones. Así, el incremento de las importaciones durante el período de referencia se apoya en dos ramas principalmente, pues más del
76 por 100 de éste se concentra en Publicidad y Otros servicios.
Desde el punto de vista territorial, las importaciones del resto de España
no tienen un comportamiento diferente del registrado en términos globales.
Sin embargo, el crecimiento de los pagos a la Unión Europea se concentra en
una única rama (Otros servicios con un 59,9 por 100), pues las que siguen a
continuación, Asesoramiento jurídico e Informática, apenas alcanzan el 25,3
por 100 del total entre ambas. Por último, respecto del resto del mundo, las
relaciones comerciales se concentran en las mismas dos ramas (Publicidad y
Otros servicios), aunque, en este caso, superan el 83,4 por 100 del total.
El contraste de los cobros y gastos de esta subbalanza de los Servicios
a las empresas lleva directamente al saldo, variable clave en términos de
balanza de pagos. Éste asciende a 4.563,1 millones de euros en el 2000.
De éstos un 74,4 por 100 se corresponde con el resto del territorio peninsular, el 10,9 por 100 con la Unión Europea y el 14,7 por 100 con el resto
del mundo, como se observa en el cuadro 4.
Antes de especificar el comportamiento de cada una de las ramas,
conviene precisar que la balanza de Servicios a las empresas de la Comunidad de Madrid tiene un saldo superavitario en el año 2000 y creciente
en relación con los saldos obtenidos en los años precedentes (4.356,4 millones de euros en 1999 y 3.750,8 millones de euros en 1998), aunque no
todas las ramas repiten este comportamiento global, ya que la rúbrica de
Otros servicios presentan un saldo deficitario (379,7 millones de euros) en
el año 2000 incrementándose respecto a los años anteriores (367,6 y 309,2
millones de euros, respectivamente).
Este saldo superavitario de la subbalanza de Servicios a las empresas
está sustentado en la actividad comercial de dos ramas principalmente.
Así, la suma de los resultados de Investigación y desarrollo y Asesoramiento jurídico y económico concentra el 60,6 por 100 del saldo total del
año 2000. Como se ha indicado previamente, no todas las rúbricas refle-
194
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
jan un resultado excedentario; así, por ejemplo, Investigación y desarrollo, que supone en conjunto una de las ramas de mayor aporte al saldo positivo total, presenta un comportamiento deficitario en las relaciones comerciales con el resto del mundo (1,2 millones de euros) y la Unión
Europea (28,6 millones de euros); de igual manera sucede en la rama de
Selección y colocación de personal. Mientras que, por el contrario, en la
rama de Otros servicios, que tiene un saldo deficitario en términos globales, las relaciones comerciales con los países del resto del mundo (235,6
millones de euros) y de la Unión Europea (83,2 millones de euros) reflejan
un saldo superavitario, siendo el negativo comportamiento con el resto de
España el que condiciona el resultado global de esta rama.
CUADRO 4.—Saldo de Servicios a las empresas, 2000
(millones de euros)
Resto de
España
Servicios de Informática . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento
jurídico y Económico . . .
Servicios de Asesoramiento
de estudios de mercado. .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas .
Total. . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión
Europea
Resto
del mundo
576,16
157,49
183,89
917,53
1.601,40
–28,58
–1,24
1.571,58
867,90
119,27
209,19
1.196,36
342,63
50,61
1,75
394,99
24,71
679,90
–698,64
–0,25
114,54
83,24
–0,72
44,25
235,66
23,74
838,69
–379,74
3.394,07
496,32
672,77
4.563,15
Total
Fuente: Elaboración propia.
La tasa de cobertura de la rama de Servicios a empresas es elevada,
197,8 en el año 2000, como se observa en el cuadro 5, siendo inferior con
el resto de España (186,5) y notablemente más elevada con los países de la
Unión Europea (208,9) y, en particular, con el resto de los países del mundo (333,6). Descendiendo a mayor detalle, se observan unas tasas de cobertura con unas cifras muy altas (por ejemplo, la rama de Servicios de
Asesoramiento de estudios de mercado tiene una tasa de cobertura del
13.017,7 por 100 en relación con la Unión Europea). Por el contrario, en
el epígrafe de Otros servicios se registra una tasa de cobertura con el resto
de España del 68,1 por 100.
CAP. 5.
195
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
CUADRO 5.—Tasas de cobertura de Servicios a las empresas, 2000
(millones de euros)
Resto de
España
Servicios de Informática . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento
jurídico y Económico . . .
Servicios de Asesoramiento
de estudios de mercado .
Servicios de Selección y colocación de personal. . . .
Publicidad. . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas .
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
301,29
320,21
1.658,77
348,28
3.548,07
0,53
0,00
2.156,54
351,30
328,07
1.315,89
388,37
919,24
13.071,71
134,21
934,76
129,69
172,96
68,08
0,00
343,42
132,59
0,00
167,88
226,20
128,20
85,57
180,32
186,50
208,93
333,61
197,76
Fuente: Elaboración propia.
3.3.
OTROS SERVICIOS
Las ramas contenidas bajo la denominación de Otros servicios representan algo más del 70 por 100 de las actividades objeto de estudio en el
presente capítulo en cuanto a exportaciones y alrededor del 50 por 100 en
lo referente a importaciones. Su importancia resulta evidente, ya no sólo
por su favorable evolución sino por englobar una serie de actividades clave para la economía madrileña. Las ramas comprendidas en la rúbrica
Otros servicios son las siguientes:
— Comercio
— Comunicaciones
— Banca
— Seguros
— Otras actividades sociales y servicios personales.
En conjunto, la rama de Otros servicios muestra un saldo superavitario en cada uno de los años analizados, reflejando el mismo signo cada
una de las actividades que la componen.
Las exportaciones se caracterizan por una fuerte concentración en
tres ramas, Comercio, Comunicaciones y Banca, que suponen el 83,6 por
100 del total, aunque se debe precisar que sólo Comercio aglutina el 41,2
por 100 del total. Respecto de las importaciones, de nuevo tres rúbricas
196
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
constituyen el 77,1 por 100 del total, aunque el Comercio supera el 45,9
por 100 del total, mientras que las otras dos ramas que aportan el 31,2 por
100 restante son, en este caso, Seguros y Otras actividades sociales y servicios personales.
En lo referente a la distribución espacial de las ventas al exterior en el
año 2000, como se observa en el cuadro 6, cabe señalar una primacía absoluta de las dirigidas al resto de España (un 89,3 por 100 del total), que
oscilan entre el 83,1 por 100 de la rama de Comercio y el 96,8 por 100 de
Seguros, lo cual no deja de ser lógico, pues el núcleo de la actividad nacional de ambos sectores se encuentra en Madrid y, por tanto, las relaciones
resultan mucho más fáciles con el entorno más próximo. Las exportaciones al extranjero se caracterizan por ser algo superiores las destinadas a la
Unión Europea, sobre todo en la rama de Comercio, aunque en cualquier caso las diferencias entre éstas y las dirigidas al resto del mundo son
limitadas en la mayor parte de los sectores.
CUADRO 6.—Exportaciones de Otros servicios, 2000
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
7.721,98
4.533,02
4.334,85
1.826,86
1.735,06
1.167,90
310,54
130,95
53,56
49,52
407,43
188,02
77,05
6,76
32,40
9.297,31
5.031,58
4.542,86
1.887,19
1.816,97
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
20.151,77
1.712,47
711,67
22.575,52
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, la estructura territorial de las importaciones resulta algo
menos polarizada, si bien siguen destacando las relaciones con el resto de
regiones españolas. En conjunto, las ramas de Otros servicios se importan
del resto de España en un 69,5 por 100, de la Unión Europea en un 12,0
por 100 y del resto del mundo en un 18,5 por 100. Cada una de las ramas
sigue una distribución similar a la del conjunto, con ciertos matices, excepto en dos ramas que presentan un comportamiento radicalmente distinto. En concreto, las actividades bancarias se importan de la Unión Europea de manera fundamental (un 67,8 por 100) y las que se engloban
CAP. 5.
197
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
bajo la rúbrica de Otras actividades sociales y servicios personales se compran, principalmente, al resto del mundo (un 47,8 por 100).
La rama que ostenta un mayor volumen tanto de ventas al exterior
como de compras del resto de España y del resto del mundo es la de Comercio, que comprende el comercio y reparación de vehículos y motocicletas, el comercio al por menor de combustible, así como el comercio al
por mayor e intermediarios del comercio. De cualquier forma, y considerando los datos referidos al año 2000 como se recogen en el cuadro 7,
la cifra de importaciones resulta muy inferior a la de exportaciones
(2.179,4 frente a 9.297,3 millones de euros), con lo que se obtiene el mayor saldo de todas las actividades contempladas, 7.117,9 millones de euros. No obstante, el saldo con el resto del mundo resulta deficitario en 45
millones de euros.
CUADRO 7.—Importaciones de Otros servicios, 2000
(millones de euros)
Resto de
España
Unión
Europea
Resto del
mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
1.588,07
677,55
89,44
719,92
225,21
138,94
56,38
227,69
23,24
125,31
452,42
14,42
18,54
71,03
320,36
2.179,43
748,34
335,67
814,19
670,88
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
3.300,20
571,55
876,76
4.748,52
Fuente: Elaboración propia.
La segunda rama en importancia, en términos de exportaciones, es la
de Comunicaciones, que de forma paralela al Comercio, supera considerablemente a sus importaciones, presentando, del mismo modo, un destacado saldo (4.283,2 millones de euros) y una de las mayores tasas de cobertura (672,4 por 100). No obstante, se debe señalar que la Banca, con
un importe de ventas al exterior algo inferior, aunque de cualquier manera muy significativo (en torno a la mitad de la rama de Comercio), es la
que registra la mayor tasa de cobertura, cifrada en un 1.353,4 por 100,
junto con un saldo que supera los 4.000 millones de euros, aunque hay
que precisar que el saldo con la Unión Europea es negativo en 96,7 millones de euros, como se puede ver en el cuadro 8.
198
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 8.—Saldo de Otros servicios, 2000
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
6.133,91
3.855,47
4.245,42
1.106,94
1.509,84
1.028,96
254,17
–96,74
30,33
–75,79
–44,99
173,61
58,52
–64,26
–287,96
7.117,88
4.283,24
4.207,19
1.073,00
1.146,09
Total. . . . . . . . . . . . . . . .
16.851,57
1.140,92
–165,09
17.827,40
Fuente: Elaboración propia.
Por último, Seguros y Otras actividades sociales y servicios personales, muestran un comportamiento similar, con un mayor equilibrio entre
exportaciones e importaciones, lo que conduce a unas tasas de cobertura
menores, aunque muy elevadas en cualquier caso, del 231,8 por 100 y
270,8 por 100, respectivamente, resultando, además, las ramas que reflejan los menores saldos, que se sitúan algo por encima del millón de euros.
Ahora bien, en ambas rúbricas el saldo con el resto del mundo es negativo
(64,2 y 287,9 millones de euros respectivamente). Además, Otras actividades sociales también tiene un saldo negativo de 65,8 millones de euros
con la Unión Europea.
En cuanto a la evolución temporal de estas magnitudes, cabe señalar
un comportamiento bastante favorable de las mismas, registrando elevadas
tasas de crecimiento mayores incluso en el caso de las ventas al exterior. No
obstante, se observa una evolución distinta en las exportaciones y en las importaciones, pues mientras las primeras aceleran su ritmo de crecimiento
en el año 2000 (pasan de crecer un 7,0 por 100 en 1999 a un 8,3 por 100 en
2000), las segundas lo atenúan ligeramente (del 6,9 por 100 al 6,6 por 100).
Las exportaciones de las distintas ramas han mostrado, en general,
este perfil acelerado, que resulta particularmente llamativo en el caso de
Seguros y Comunicaciones, que alcanzan un crecimiento en 2000 del
9,7 por 100 y del 8,4 por 100 respectivamente, más de tres puntos por encima de los registrados en el año anterior y resultando así las actividades
más dinámicas. Asimismo, la Banca refleja unos incrementos progresivos
que se sitúan próximos al 8 por 100 en 2000. El Comercio, que ya mostraba en 1999 tasas de variación especialmente elevadas (8,1 por 100), au-
CAP. 5.
199
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
menta su ritmo de variación en el año siguiente (8,4 por 100), en menor
medida que las restantes actividades. Por último, hay que destacar el
comportamiento de Otras actividades sociales y servicios personales, pues
es la única rúbrica que registra un incremento en el año 2000 menor al alcanzado en 1999 (7,2 por 100 frente a 7,7 por 100).
CUADRO 9.—Tasas de cobertura de Otros servicios, 2000
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio . . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones . . . . . . . .
Banca. . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
486,25
669,03
4.846,80
253,76
770,40
840,56
550,85
57,51
230,49
39,52
90,06
1.304,25
415,69
9,52
10,11
426,59
672,36
1.353,39
231,79
270,83
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
610,62
299,62
81,17
475,43
Fuente: Elaboración propia.
Las importaciones, como se ha mencionado anteriormente, experimentan una ligera pérdida de ritmo en el año 2000, resultando determinante de esta tendencia el comportamiento de la rama de Comercio que,
representando el 46,7 por 100 del total de Otros servicios, moderó su crecimiento del 6,9 por 100 en 1999 al 4,8 por 100 en 2000. La rúbrica de
Otras actividades sociales y servicios personales evoluciona en el mismo
sentido, aunque se mantiene en tasas ciertamente superiores, por encima
del 7 por 100. El resto de ramas marcan una trayectoria creciente, con
avances que en algún caso se sitúan próximos al 10 por 100.
4.
Conclusiones
La realización de la Balanza de pagos de las rúbricas de los Servicios a
empresas y Otros servicios constituye un avance significativo en el marco
de una región como la madrileña, que puede definirse como el eje central
de la actividad terciaria a escala nacional.
Las subbalanzas de pagos de Servicios a las empresas y Otros servicios
son, junto a la de Transportes, las únicas de entre las que integran la Ba-
200
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
lanza por cuenta corriente que presentan un resultado superavitario. Esto
resulta lógico dada la fortaleza y concentración de la actividad del sector
servicios en la región de Madrid.
En el año 2000, las exportaciones superan los 31.806 millones de euros,
concentrándose estas ventas en el resto de España (86,4 por 100). Las importaciones, que alcanzan los 9.416,1 millones de euros, tienen como origen el resto del territorio español en un porcentaje inferior (76,7 por 100).
Los dos flujos reflejan una evolución creciente y positiva durante el
período de referencia. Si bien, hay que destacar un comportamiento temporalmente distinto, ya que la rama de los Servicios a las empresas se incrementa especialmente en el primer año, mientras que la rama de Otros
servicios crece sobre todo en el segundo.
El saldo de la balanza de pagos de estas rúbricas es claramente excedentario (22.390 millones de euros en el 2000), lo que se observa en ambas subbalanzas, aunque hay que indicar que el 79,6 por 100 de este saldo
corresponde a Otros servicios. Desde el punto de vista territorial, el saldo
se origina, fundamentalmente, por las transacciones con el resto de España (90,4 por 100). No obstante, se debe precisar que las relaciones con el
resto del mundo del epígrafe de Otros servicios son deficitarias (165,1 millones de euros), principalmente debido al comportamiento de las ramas
de Seguros y Otras actividades sociales.
Asimismo conviene destacar que este saldo se caracteriza por su considerable crecimiento (17,5 por 100) entre 1998 y 2000. Descendiendo a escala
de grandes rúbricas, hay que señalar que el saldo de Servicios a las empresas
se incrementa más (21,7 por 100) que el de Otros servicios (16,5 por 100).
El análisis de los resultados del año 2000 permite observar comportamientos distintos en cada una de las rúbricas. Se observa una estructura
territorial de las exportaciones e importaciones diferente entre los Servicios a empresas y Otros Servicios.
Así, respecto de las exportaciones, las dirigidas al resto de España suponen un 89,3 por 100 del total en el epígrafe de Otros servicios, mientras
que en los Servicios a las empresas, este porcentaje se reduce diez puntos.
Esta divergencia se observa, además, en las exportaciones dirigidas al resto del mundo (3,2 por 100 en Otros servicios y 10,4 por 100 en Servicios a
las empresas). Desde el punto de vista de las importaciones, se agudizan
las diferencias entre las estructuras territoriales de ambas ramas, ya que el
84,1 por 100 de las importaciones de Servicios a empresas provienen del
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
201
resto de España, mientras que las compras de Otros servicios en este ámbito se reducen hasta el 69,5 por 100.
Estas cifras permiten confirmar que estas actividades, pese a ser uno
de los motores de desarrollo de la economía madrileña, en particular por
su significativa responsabilidad en el crecimiento del empleo en la región
madrileña, se caracterizan por un comportamiento heterogéneo tanto
desde el punto de vista intersectorial como territorial.
ANEXOS
CAP. 5.
ANEXO 1.
205
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
RESULTADOS 1998
CUADRO 1.—Exportaciones de Otros servicios, 1998
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
6.587,32
3.976,76
3.764,23
1.560,44
1.504,14
993,97
274,12
111,85
45,75
42,93
349,02
161,01
65,82
5,78
28,09
7.930,31
4.411,89
3.941,90
1.611,97
1.575,16
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
17.392,90
1468,62
629,71
19.471,23
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 2.—Exportaciones de Servicios a las empresas, 1998
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
719,36
198,49
164,17
1.082,02
1.433,47
0,13
0,00
1.433,60
959,71
136,56
174,26
1.270,54
Servicios de Informática . . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento jurídico y Económico. . . . . .
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas . .
303,62
39,91
5,36
348,90
95,95
1.324,56
1.339,27
0,00
131,93
324,14
0,00
89,58
417,64
95,95
1.546,07
2.081,05
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.175,95
831,18
851,01
7.858,13
Fuente: Elaboración propia.
206
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 3.—Importaciones de Otros servicios, 1998
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
1.413,72
594,96
78,90
614,93
195,09
130,78
48,50
194,43
19,85
108,55
399,81
12,71
15,92
60,67
277,52
1.944,32
656,17
289,24
695,45
581,16
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
2897,60
502,11
766,63
4.166,34
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 4.—Importaciones de Servicios a las empresas, 1998
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
252,47
62,55
10,36
325,37
38,80
24,62
0,96
64,38
293,09
41,89
14,18
349,16
Total
Servicios de Informática . . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento jurídico y Económico. . . . . .
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas . .
40,23
0,30
4,38
44,91
77,11
761,56
2.010,36
0,20
39,64
209,81
0,65
54,11
170,10
77,96
855,31
2.390,27
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.473,62
379,00
254,74
4.107,37
Fuente: Elaboración propia.
CAP. 5.
207
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
CUADRO 5.—Saldo de Otros servicios, 1998
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
5.173,60
3.381,80
3.685,34
945,51
1.309,05
863,18
225,62
–82,58
25,90
–65,62
–50,79
148,30
49,90
–54,89
–249,43
5.986,00
3.755,72
3.652,66
916,52
994,00
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
14.495,30
966,51
–156,91
15.304,89
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 6.—Saldo de Servicios a las empresas, 1998
(millones de euros)
Resto de
España
Servicios de Informática . . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento jurídico y Económico. . . . . .
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas . .
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuente: Elaboración propia.
Unión
Europea
Resto del
mundo
Total
466,89
135,95
153,81
756,65
1.394,67
–24,49
–0,96
1.369,22
666,62
94,67
160,08
921,37
263,40
39,61
0,98
303,99
18,84
563,00
–671,09
–0,20
92,29
114,34
–0,65
35,47
247,54
18,00
690,76
–309,22
2.702,33
452,17
596,27
3.750,77
208
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 7.—Tasas de cobertura de Otros servicios, 1998
(millones de euros)
Resto de
España
Unión
Europea
Resto del
mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
465,96
668,41
4.771,14
253,76
770,99
760,00
565,15
57,53
230,49
39,55
87,30
1.266,45
413,49
9,52
10,12
407,87
672,37
1.362,84
231,79
271,04
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
600,25
292,49
79,53
467,35
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 8.—Tasas de cobertura de Servicios a las empresas, 1998
(millones de euros)
Resto de
España
Servicios de Informática . . . .
284,93
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . . 3.694,78
Servicios de Asesoramiento jurídico y Económico. . . . . .
327,44
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
754,78
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
124,44
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
173,93
Otros servicios a empresas . .
66,62
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuente: Elaboración propia.
177,80
Unión
Europea
Resto del
mundo
Total
317,35
1.585,18
332,55
0,54
0,00
2.226,74
325,97
1.228,91
363,88
13.198,87
122,39
776,91
0,00
332,81
154,50
0,00
165,56
245,53
123,09
180,76
87,06
219,30
334,07
191,32
CAP. 5.
ANEXO 2.
209
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
RESULTADOS 1999
CUADRO 9.—Exportaciones de Otros servicios, 1999
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
7.122,25
4.183,16
4.019,98
1.664,71
1.619,71
1.077,19
287,35
119,32
48,81
46,22
374,83
172,19
70,22
6,16
30,24
8.574,27
4.642,70
4.209,52
1.719,68
1.695,80
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
18.609,44
1.578,89
653,64
20.841,97
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 10.—Exportaciones de Servicios a las empresas, 1999
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
837,56
226,94
191,21
1.255,70
1.626,78
0,16
0,00
1.626,93
1.141,51
159,02
208,10
1.508,63
Servicios de Informática . . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento jurídico y Económico. . . . . .
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas . .
349,78
46,39
6,23
402,40
105,55
1.448,70
1.440,60
0,00
144,98
340,61
0,00
98,35
430,33
105,55
1.692,03
2.211,54
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.950,48
918,10
934,22
8.802,79
Fuente: Elaboración propia.
210
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 11.—Importaciones de Otros servicios, 1999
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
1.514,58
633,76
83,40
656,02
210,20
140,66
52,05
207,46
21,18
116,95
424,01
13,54
16,97
64,72
299,00
2.079,25
699,34
307,83
741,92
626,14
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
3.097,96
538,29
818,24
4.454,48
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 12.—Importaciones de Servicios a las empresas, 1999
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
284,88
69,03
11,60
365,51
42,71
26,81
1,06
70,57
319,24
48,27
16,14
383,65
Total
Servicios de Informática . . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento jurídico y Económico. . . . . .
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas . .
44,38
0,34
4,76
49,48
83,99
810,55
2.156,44
0,23
44,21
230,84
0,74
58,40
191,80
84,96
913,16
2.579,09
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.742,19
419,74
284,50
4.446,42
Fuente: Elaboración propia.
CAP. 5.
211
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
CUADRO 13.—Saldo de Otros servicios, 1999
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
5.607,67
3.549,40
3.936,58
1.008,69
1.409,15
936,53
235,30
–88,13
27,63
–70,73
–49,18
158,66
53,25
–58,56
–268,76
6.495,02
3.943,36
3.901,69
977,76
1.069,66
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
15.511,49
1.040,60
–164,59
16.387,49
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 14.—Saldo de Servicios a las empresas, 1999
(millones de euros)
Servicios de Informática . . . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento jurídico y Económico. . . . . .
Servicios de Asesoramiento de
estudios de mercado . . . . .
Servicios de Selección y colocación de personal . . . . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas . .
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuente: Elaboración propia.
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
552,68
157,91
179,61
890,19
1.584,07
–26,65
–1,06
1.556,36
822,27
110,75
191,96
1.124,99
305,40
46,05
1,47
352,92
21,56
638,15
–715,85
–0,23
100,77
109,77
–0,74
39,96
238,52
20,59
778,87
–367,55
3.208,29
498,36
649,72
4.356,37
Total
212
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
CUADRO 15.—Tasas de cobertura de Otros servicios, 1999
(millones de euros)
Resto
de España
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
Comercio. . . . . . . . . . . . .
Comunicaciones. . . . . . . .
Banca . . . . . . . . . . . . . . .
Seguros . . . . . . . . . . . . . .
Otras actividades sociales .
470,25
660,06
4.819,97
253,76
770,40
765,82
552,07
57,52
230,49
39,52
88,40
1.272,19
413,80
9,52
10,11
412,37
663,87
1.367,49
231,79
270,83
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
600,70
293,32
79,88
467,89
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 16.—Tasas de cobertura de Servicios a las empresas, 1999
(millones de euros)
Resto
de España
Servicios de Informática . .
Servicios de Investigación y
Desarrollo . . . . . . . . . . .
Servicios de Asesoramiento
jurídico y Económico. . .
Servicios de Asesoramiento
de estudios de mercado .
Servicios de Selección y colocación de personal . . .
Publicidad . . . . . . . . . . . .
Otros servicios a empresas .
Total . . . . . . . . . . . . . . . .
Fuente: Elaboración propia.
Unión
Europea
Resto
del mundo
Total
294,01
328,74
1.648,31
343,55
3.809,10
0,58
0,00
2.305,26
357,57
329,45
1.289,53
393,23
788,15
13.771,66
130,80
813,27
125,67
178,73
66,80
0,00
327,90
147,55
0,00
168,42
224,36
124,24
185,29
85,75
185,73
218,73
328,37
197,97
CAP. 5.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
213
ANEXO 3.
EPÍGRAFE
G
DEFINICIÓN
Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y
ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico
Incluye la venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y sus accesorios, así como la venta de combustibles; la venta al por mayor de productos
alimenticios elaborados y no elaborados, electrodomésticos, maquinaria y
equipo, etc., así como las actividades de intermediación del comercio; la venta
al por menor de estos productos así como la reparación de efectos personales y
enseres domésticos.
64
Comunicaciones
Integra actividades postales y de correo, así como las telecomunicaciones
65
Intermediación financiera
Incluye todo tipo de intermediación financiera (banca, cajas de ahorro arrendamiento financiero, entidades de financiación, etc.).
66
Seguros y planes de pensiones y actividades auxiliares a la
Intermediación financiera
Seguros y planes de pensiones, Actividades auxiliares a la intermediación financiera (administración de mercados financieros, sociedades de valores, sociedades de garantía recíproca, de tasación, casas de cambio, etc.), Actividades
auxiliares de seguros y planes de pensiones (agentes y corredores de seguros, intermediarios de seguros).
72-74
Servicios a empresas
72
Actividades
informáticas
Incluye las actividades de consulta de equipo informático, las
actividades especializadas en aplicaciones informáticas de suministro y programas informáticos; las actividades vinculadas
al proceso de datos y la explotación de la información contenida en las bases; las actividades de mantenimiento y reparación de equipos informáticos y maquinaria de oficina de todo
tipo; y, por último, otras actividades relacionadas con la informática, como, por ejemplo, la formación al usuario en
aplicaciones informáticas.
73
Investigación
y desarrollo
En este epígrafe se integran todas las actividades de I + D de
ámbito privado, excepto las que se realizan en centros de
enseñanza superior; las empresas, o partes de empresas que
constituyen establecimientos, cuya actividad principal sea
I + D, excluyendo la investigación pública o la realizada por
instituciones de enseñanza, tanto la dedicada a las ciencias
naturales y técnicas como a las ciencias sociales y humanidades.
214
SEGUNDA PARTE.—BALANZA DE SERVICIOS
ANEXO 3.
(continuación)
EPÍGRAFE
DEFINICIÓN
74
Otras actividades empresariales
74.11
Asesoramiento
jurídico
Recoge los servicios de los procuradores en los tribunales y
otros servicios de representación, asesoramiento o documentación jurídicas en cualquier materia (penal, civil y mercantil,
laboral, internacional, pública, etc.). También se incluye la
actividad de los registros oficiales (como mercantil, de la propiedad, civil, patentes y marcas) y de las notarías.
74.12, 74.14
y 74.15
Asesoramiento
económico
Incluye las actividades de contabilidad, el asesoramiento contable para terceros y los servicios de asesoramiento fiscal; las
actividades de asesoramiento en estrategia empresarial y en
implantación de sistemas de gestión; la gestión administrativa
y las actividades de gestión de holdings no financieros.
74.130
Estudio
de mercados
y encuestas de
opinión pública
Recoge los servicios de estadística y de sondeos generales y la
elaboración de estudios económicos, sociales y demográficos,
por cuenta de terceros; así como la realización de encuestas
de opinión pública.
74.201, 74.202 Integra la actividad de los estudios de arquitectura y de urbaSer. técnicos
nismo; y los servicios técnicos de ingeniería de todo tipo.
de arquitectura
e ingeniería
74.203, 74.204,
74.301 y 74.302
Otros servicios
técnicos
Comprende las actividades de asesoramiento e investigación,
junto con los servicios técnicos independientes de topografía,
cartografía, fotogrametría, delineación y otros generalmente
destinados al levantamiento de mapas y planos; otras actividades de ensayos técnicos, los servicios técnicos de investigación operativa, estudios técnicos de organización de la producción y otros estudios y servicios técnicos no clasificados en
otra parte.
74.4
Publicidad
Engloba la creación y realización de campañas publicitarias,
las actividades de los agentes de publicidad y de otros intermediarios publicitarios, así como las actividades anexas a la
publicidad y la prestación de otros servicios publicitarios.
74.5
Selección
y colocación
de personal
Las actividades de las agencias generales de investigación de
ofertas y demandas de empleo y contratación de personal, las
empresas de recolocación; las agencias especializadas en selección y colocación de altos directivos, agencias de contratación; y las actividades de subcontratación de mano de obra
para terceros.
CAP. 5.
ANEXO 3.
BALANZAS DE SERVICIOS A LAS EMPRESAS Y OTROS SERVICIOS
215
(continuación)
EPÍGRAFE
DEFINICIÓN
74.6
Servicios
de seguridad
y actividades
de investigación
privada
Incluye las actividades de los detectives y de las agencias de
investigación privadas; las actividades especializadas en prestar servicios de vigilancia para terceros; y otras actividades de
protección y seguridad.
74.7
Actividades
industriales
de limpieza
de interiores
Recoge la limpieza general de interiores de edificios y locales,
la limpieza especializada, y la desinfección, desratización y
desinsectación.
74.81
Estudios
y laboratorios
fotográficos
Incluye los servicios de revelado, impresión, copia o ampliación de rollos y fotografías u otros similares que normalmente
prestan los laboratorios fotográficos; y la elaboración de retratos y fotografías de todo tipo.
74.82, 74.83
y 74.84
Otros servicios
profesionales
Recoge actividades de envasado y empaquetado para terceros; los servicios de mecanografía, secretaría y traducción; las
actividades administrativas anexas a la distribución publicitaria y otros servicios empresariales de diseño industrial y decoración de interiores.
O
Otras actividades sociales de servicios prestados a la comunidad; servicios personales
Recoge actividades de saneamiento público; actividades asociativas (empresariales, patronales, sindicales y de asociaciones diversas); actividades recreativas,
culturales y deportivas (actividades cinematográficas y de vídeo; radio y televisión; creación literaria; interpretación de arte dramático y música; ferias, discotecas, espectáculos taurinos; agencias de noticias; bibliotecas, archivos y museos; gestión de estadios y otras instalaciones deportivas; casinos y salas de juegos de azar, loterías y apuestas); servicios personales (lavado, limpieza y teñido
de prendas textiles; peluquerías; pompas fúnebres; actividades de mantenimiento físico corporal).
TERCERA PARTE
BALANZA DE RENTAS
CAPÍTULO 6
Balanza por rentas del trabajo
Bernardino Sanz Berzal
Esther Caurín Arribas
Servicio de Estudios. Comunidad de Madrid
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. METODOLOGÍA. 3. ANÁLISIS DE LOS RESUL4. CONCLUSIONES.
TADOS.
1.
Introducción
La Balanza de Pagos por rentas del trabajo es una balanza novedosa
respecto a la edición anterior. Se trata de un estudio de relevancia al analizar uno de los factores básicos de producción: el trabajo.
El movimiento de trabajadores y, por tanto, de flujos derivados de la
remuneración de éstos es muy importante en la región al tratarse de una
economía fuerte, la segunda potencia nacional, y a pesar del reducido territorio que ocupa la Comunidad de Madrid, por lo que podría decirse
que el espacio económico madrileño es superior a su espacio territorial.
Otro aspecto importante en este análisis es la no existencia de fronteras, lo
que unido a una excelente red de comunicaciones (carretera, tren, aeropuerto) facilita el movimiento cotidiano de trabajadores.
No ocurre lo mismo en el caso nacional, en el que se da la existencia
de fronteras (a pesar de la libre circulación de trabajadores de la Unión
Europea). Otro aspecto que dificulta el movimiento de trabajadores en
España (con respecto a otras economías) es el menor peso relativo de la
economía española respecto a otras de su entorno así como la lejanía de
grandes núcleos urbanos.
Otro factor importante a tener en cuenta es el efecto sede, de gran alcance en la región, y que hace que las decisiones que afectan a la producción se tomen en Madrid.
220
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
Todo lo anterior pone de relevancia la complejidad de aproximación
de esta Balanza por la ausencia total de información específica.
2.
2.1.
Metodología
OBJETIVO
En este capítulo se pretende estimar, para el período 1996-2001, la
Balanza de Pagos por Rentas del Trabajo que, según la quinta edición del
Manual de Balanza de Pagos elaborada por el Fondo Monetario Internacional en 1993, forma parte, junto a la de rentas del capital de la Balanza
de Rentas, que integra con la Balanza de Mercancías, la de Servicios y la
de Transferencias, la Balanza por cuenta corriente.
Su saldo resulta de la diferencia entre ingresos y pagos por el concepto
de remuneración interregional del trabajo. Los ingresos resultan de los salarios cobrados, en dinero o en especie, por los trabajadores residentes en
Madrid, por el desempeño de su trabajo por parte de pagadores residentes fuera de la región.
Los pagos se corresponden con los salarios pagados, en dinero o en especie, por pagadores madrileños a trabajadores no residentes en Madrid
por la realización de su trabajo.
Por tanto, la residencia es un criterio clave, tanto de los trabajadores
como de las empresas contratantes, ya que es el factor que determina si se
trata de un flujo que entra o sale de nuestras fronteras. De esta manera,
no se trata de manera diferenciada a los inmigrantes, ya que sólo tendremos en cuenta el lugar del domicilio del trabajador y del pagador y no su
nacionalidad. Otro tema es si estos inmigrantes, como cualquier otro residente, gastan sus recursos en la región o lo envían a su país de origen, dinero que se contabilizaría en la balanza de transferencias.
La elaboración de esta metodología no se ha apoyado en ningún estudio previo ya que no se han encontrado antecedentes de estudios similares
en el ámbito regional.
Esta balanza sí se elabora a escala nacional, sin embargo, el Banco de
España, autor de la Balanza de Pagos de España, no especifica en su publicación la metodología seguida para la estimación de esta balanza.
Explicada brevemente, para aproximarse a la balanza por rentas del
trabajo con el resto de España, la metodología se basa en la estimación del
CAP. 6.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
221
saldo y del flujo de entrada y salida de trabajadores. Al flujo de entrada de
trabajadores se le asignará una región de origen y al de salida una región
de destino. Por otro lado también se distribuirá a los trabajadores según
su grupo de ocupación. En función de la ocupación y la comunidad donde radique su centro de trabajo, se imputará a los trabajadores un salario.
Una vez descontadas las cotizaciones por cuenta del trabajador correspondientes a los salarios cobrados por éstos, se tiene el flujo de entrada y
de salida de salarios y por tanto el saldo de la balanza con España. Así, los
cobros serían:
n
m
Cs = å
å [T
i=1
t=1
it
× ( S it - CSTi )];
donde:
Cs:
Tit:
Sit:
Cobros de Madrid por rentas del trabajo;
Residentes en Madrid trabajando en la región i en la ocupación t;
Salario de los trabajadores madrileños que trabajan en la región i
en la ocupación t;
CSTi: Cotizaciones sociales de trabajadores madrileños en la región i.
Por su parte, los pagos serían:
m
Ps = å [ Tt × ( S t - CST )];
t=1
donde:
Ps:
Tt:
S t:
Pagos de Madrid por rentas del trabajo;
Trabajadores no residentes en Madrid trabajando en la ocupación t;
Salario de los trabajadores no residentes en Madrid trabajando en
la ocupación t;
CST: Cotizaciones sociales de trabajadores no residentes en Madrid.
Respecto al resto del mundo se le ha imputado a Madrid una parte de
la Balanza de Pagos por Rentas del Trabajo de España en función del
peso que Madrid representa entre las regiones susceptibles de recibir trabajadores fronterizos.
X MX = X EX × a;
donde:
XMX = Saldo de la Balanza por rentas del trabajo entre Madrid y el extranjero;
222
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
XEX = Saldo de la Balanza por rentas del trabajo entre España y el extranjero;
a = Peso estimado de Madrid sobre las variables nacionales.
2.2.
INFORMACIÓN DISPONIBLE
Como no existe ningún registro con la información necesaria, es preciso recurrir a otras informaciones sobre el mercado de trabajo que permitan una estimación fiable. Es por ello que se han utilizado las siguientes
fuentes:
Afiliados a la Seguridad Social
Estadística procedente del fichero de afiliación de trabajadores de los
distintos regímenes de Seguridad Social, cuya gestión corresponde a la
Tesorería General de la Seguridad Social y el Instituto Social de la Marina y que recoge los trabajadores afiliados al Sistema de la Seguridad Social en situación de alta laboral.
Las cifras sobre afiliados no se corresponden necesariamente con el
número de trabajadores, sino con el de situaciones que generan obligación de cotizar, es decir, una persona se contabiliza tantas veces como situaciones de cotización tenga, ya sea porque tiene varias actividades laborales en un mismo régimen o en varios. Por ello a la cifra de afiliados se le
restará el de trabajadores afiliados en alta laboral con pluriactividad (las
duplicidades), dato que facilita la Subdirección General de Estadísticas
Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Afiliados a otros sistemas de cotización social
Junto al Régimen General de la Seguridad Social, al que están acogidos la mayor parte de los trabajadores, existen otros Regímenes Especiales, en concreto:
— Mutualidad general de funcionarios civiles del Estado (MUFACE): adscrita
al Ministerio de Administraciones Públicas a través de la Secretaría de
Estado para la Administración Pública.
— Mutualidad general judicial (MUGEJU): adscrita al Ministerio de Justicia. Facilita datos para todas las Comunidades Autónomas excepto Ceuta y Melilla.
CAP. 6.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
223
— Instituto social de las fuerzas armadas (ISFAS): adscrito a la Subsecretaría de Defensa del Ministerio de Defensa.
Cotizaciones satisfechas por cuenta de los trabajadores
Información facilitada por las anteriores mutualidades o sistemas de
seguridad social (Seguridad Social, MUFACE, MUGEJU e ISFAS) sobre
las cotizaciones satisfechas por cuenta de sus trabajadores afiliados.
Encuesta de Población Activa (INE)
Encuesta cuya finalidad principal es conocer la actividad económica
en lo relativo a su componente humano. Se trata de una investigación por
muestreo, continua y dirigida a las viviendas familiares que se realiza desde 1964. El tamaño muestral es de 65.000 viviendas aproximadamente, lo
que supone obtener información de unas 200.000 personas. Lo que se
convierte en la mejor fuente periódica de información sobre el mercado
de trabajo.
El dato que se utilizará de esta encuesta es el de ocupados, es decir, las
personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la entrevista), han estado trabajando durante al menos una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial, etc.) en dinero o en especie. También aquellos que teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por
enfermedad, vacaciones, etc.
Al estar dirigida a los hogares, aporta una información fiable sobre la
situación laboral de los residentes.
Estadística de movilidad geográfica interprovincial
Explotación que realiza la Subdirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en la que se reflejan los contratos
firmados por los trabajadores distinguiendo entre la comunidad autónoma del centro de trabajo y la del domicilio del trabajador.
En concreto se tiene, por un lado, información de los contratos totales
firmados por trabajadores cruzada por la comunidad autónoma de domicilio y la del centro de trabajo. Por otro lado, proporciona datos sobre
contratos firmados en los que la provincia donde radica el domicilio del
224
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
trabajador y el del centro de trabajo no coinciden. En este segundo caso
ofrece información de contratos por sección económica (según domicilio
y centro de trabajo); contratos por grupos de ocupación (según la comunidad donde radica el centro de trabajo) y, por último, contratos firmados
según temporalidad y tipo de jornada (según el domicilio del trabajador).
Encuesta de Estructura salarial (INE)
Encuesta de carácter cuatrienal que se realiza en todos los Estados
miembros de la Unión Europea y cuyo ámbito poblacional está formado
por todos los trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en
centros de cotización de 10 o más trabajadores y figuren en nómina a 31
de octubre del año de referencia. Actualmente se está elaborando la relativa a 1999, por lo que únicamente se cuenta con datos de 1995.
La encuesta se realizó por correo durante los meses de febrero a mayo
de 1996 a unos 185.000 trabajadores (aproximadamente uno de cada 20
dentro del ámbito investigado).
La cobertura sectorial de la encuesta se extiende a la industria, la
construcción, el comercio, la hostelería, los transportes y comunicaciones,
la intermediación financiera, las actividades inmobiliarias y de alquiler y
los servicios empresariales.
Todos los conceptos salariales recogidos están en valores brutos, es
decir, antes de practicar retenciones a cuenta del IRPF o contribuciones a
la Seguridad Social por parte del trabajador.
Encuesta de salarios en la industria y los servicios (INE)
Encuesta que proporciona información trimestral de los niveles y la
evolución de la ganancia media por hora, la ganancia media por trabajador y mes y el número medio de horas trabajadas.
Su cobertura sectorial se extiende a 45 ramas de actividad económica
de la industria, la construcción y los servicios.
El concepto de ganancias que investiga son las remuneraciones en
metálico y en especie, pagadas a los trabajadores por el tiempo trabajado
o por el trabajo realizado, junto a la remuneración por períodos de tiempo no trabajados, como vacaciones y días festivos. Los conceptos de ga-
CAP. 6.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
225
nancias se refieren a su importe en bruto, es decir, antes de la deducción
de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, a cargo del trabajador.
Dejó de elaborarse en el cuarto trimestre de 2000.
Índice de costes laborales (INE)
Encuesta que a partir de 2001 sustituye a la anterior. Abarca todo el
territorio nacional y se refiere a todos los trabajadores por cuenta ajena,
independientemente del tipo de contrato y de la jornada laboral.
Se extiende a 54 ramas de actividad y encuesta aproximadamente a
19.000 establecimientos cada trimestre. Las principales variables que estudia son el coste laboral, coste salarial, coste por percepciones no salariales, horas pactadas, horas pagadas y horas efectivas.
Al igual que en las anteriores encuestas, los costes recogidos son en
términos brutos.
Contabilidad Regional de España (INE)
La CRE-95 constituye una pormenorización regional de la estructura
contable de ámbito nacional, de la que toman sus principales elementos. Se
trata de una representación cuantificada, completa, sistemática y detallada
de una economía, sus componentes y sus relaciones con otras economías, con
una referencia temporal que es el año y una desagregación por comunidades
autónomas. Por tanto, es un modelo interregional que trata de desagregar las
macromagnitudes nacionales entre las diferentes regiones del país.
Concretamente, se utilizará el dato de Producto Interior Bruto a precios constantes del conjunto de las regiones españolas para el período
1996-2001.
Según la metodología de la CRE-95, los datos de 1996 y 1997 son definitivos, los de 1998 y 1999 son provisionales, el de 2000 es avance y el de
2001 primera estimación.
Balanza de Pagos de España
El Real Decreto del Ministerio para las Administraciones Públicas
1651/1991, de 8 de noviembre, encomendó al Banco de España la elaboración de la Balanza de Pagos. Su elaboración se adapta a las directrices
226
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
metodológicas del quinto Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional.
2.3.
PROCESO DE ESTIMACIÓN DE LOS DATOS.
BALANZA CON RESPECTO AL RESTO DE ESPAÑA
En este apartado se expondrá pormenorizadamente la metodología
seguida en la estimación de esta Balanza, a partir de la información suministrada por las fuentes mencionadas.
La hipótesis en la que se basa el proceso que se describe a continuación es que la Encuesta de Población Activa ofrece una información fiable
sobre el número de residentes en la región que están ocupados, en tanto
que la cifra de afiliados nos informa de la población total que trabaja en
Madrid. La diferencia entre ambas fuentes nos dirá el saldo de trabajadores que entran o salen de la región.
Se parte, por tanto, del saldo de trabajadores, que se obtendrá restándole a la cifra de afiliados en Madrid (afiliados a la Seguridad Social, a
MUGEJU, a MUFACE y a ISFAS), y una vez descontadas las duplicidades, la cifra de ocupados madrileños (EPA) para cada uno de los años.
SALDO TRABAJADORES = Afiliados en Madrid – Ocupados madrileños
Estas fuentes no están exentas de problemas. Así, los datos EPA tienen
en cuenta a trabajadores de la economía sumergida (al tratarse de una encuesta anónima), mientras que los datos de afiliación los obviaría. Además, los datos de afiliación a la Seguridad Social pueden estar subestimados, al igual que las duplicidades, pues un trabajador puede tener afiliaciones diferentes en distintas comunidades, pero el método de cómputo
de la Seguridad Social no lo contempla.
Únicamente se cuenta con el dato de duplicidades para 1997. Se ha
partido de este dato para estimar la cifra para el resto de años. Como el
dato de afiliados con pluriactividad en el ámbito nacional sí se publica y
no tiene el problema del dato regional, para obtener las duplicidades madrileñas en el resto de años a los que se extiende el análisis, se han calculado las tasas de variación de las duplicidades en España y se han corregido
por la diferencia producida en la variación interanual de la afiliación total
en Madrid y en España. Éstos son los porcentajes que se han aplicado al
dato de 1997 para estimar las duplicidades madrileñas en el período
1996-2001.
CAP. 6.
227
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
Con estos datos corregidos se obtiene la serie del saldo de trabajadores
para cada uno de los años (cuadro 1).
CUADRO 1.—Saldo de trabajadores Comunidad de Madrid 1996-2001
1996
Afiliados totales . . . . 2.016.533
Ocupados madrileños
EPA . . . . . . . . . . . 1.765.600
SALDO DE TRABAJADORES . . . . . . . . .
250.933
1997
1998
1999
2000
2001
2.082.383
2.200.230
2.334.159
2.481.862
2.569.447
1.816.800
1.913.400
2.072.500
2.191.200
2.303.400
265.583
286.830
261.659
290.662
266.047
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EPA y Afiliación.
Una vez calculando el saldo de trabajadores, el siguiente paso es conocer el flujo de entrada y salida de trabajadores.
Para ello se utilizará la estadística de contratos registrados según movilidad geográfica. Así se tienen la totalidad de contratos firmados en Madrid en cada año distinguiendo entre los contratos firmados por madrileños y por trabajadores foráneos y su peso sobre el total de contratos. Para
conocer la cifra total de trabajadores residentes y no residentes que trabajan en Madrid, se aplicarán estos ratios a la cifra total de afiliados en Madrid. Se aceptará que la estructura que se da en los contratos registrados
(de madrileños que salen fuera y de foráneos que trabajan en Madrid) se
da también para el total de trabajadores.
Esta suposición introduce un sesgo, ya que la proporción de contratos
firmados un año puede deberse al momento económico concreto y no tiene por qué extenderse al total de trabajadores que firmaron sus contratos
en otro tiempo, por eso, los pesos que se aplicarán a la cifra total de trabajadores (afiliados) en Madrid, con el fin de disminuir en la mayor medida
este sesgo, no será el porcentaje obtenido en cada uno de los años sino la
media de todo el período.
Tras aplicar este porcentaje se habrá obtenido una estimación de
cuántos de los trabajadores que realizan su actividad en Madrid son residentes y cuántos vienen de fuera.
Para conocer el número de madrileños que sale a trabajar fuera de
nuestras fronteras, lo obtenemos restando el saldo de trabajadores a los
que vienen de fuera. O lo que es lo mismo, restando a los trabajadores re-
228
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
sidentes en Madrid obtenidos de la EPA, aquellos que trabajan en la región, estimados como se acaba de exponer. De esta manera ya conocemos el flujo de entrada y salida de trabajadores (cuadro 2 y gráfico 1).
Foráneos entran a trabajar – Madrileños salen = SALDO DE TRABAJADORES
CUADRO 2.—Flujo y Saldo de trabajadores Comunidad de Madrid 1996-2001
1996
Flujo de entrada de
trabajadores . . . . 341.066
Flujo de salida de
trabajadores . . . .
90.133
SALDO DE TRABAJADORES . . . . . 250.933
1997
1998
1999
2000
2001
352.204
372.136
394.788
419.770
434.583
86.621
85.306
133.129
129.108
168.536
265.583
286.830
261.659
290.662
266.047
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO 1.—Evolución del saldo de trabajadores Comunidad Madrid
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
1996
1997
1998
Madrileños salen
Saldo de trabajadores
1999
2000
2001
Foráneos entran
Fuente: Elaboración propia.
Una vez conocido el saldo y el flujo de trabajadores para cada uno de
los años que conforman el período a analizar, se recurrirá nuevamente a la
Estadística de Movilidad Geográfica Interprovincial para clasificar a los
CAP. 6.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
229
trabajadores según la región donde radica el domicilio de los trabajadores
foráneos que entran a Madrid y la región donde se sitúa el centro de trabajo
de los madrileños que salen a trabajar fuera de nuestra Comunidad.
La estadística facilita los contratos firmados, cada año, cuyo centro de
trabajo es nuestra Comunidad. De esta información se distinguirá entre
los firmados por madrileños y por foráneos, calculando qué porcentaje sobre el total de contratos en Madrid corresponde a firmantes de cada una
de las regiones. Por otro lado, conocemos también el número total de trabajadores foráneos que han entrado a trabajar cada año (flujo de entrada
de trabajadores).
La diferencia entre los contratos firmados en el año por foráneos y el
total de foráneos que entran a Madrid, indica el número de personas que
entran a trabajar a Madrid con contrato firmado con anterioridad al año
de referencia. De esta manera, se conoce la cifra total de trabajadores foráneos que entran a trabajar, diferenciando entre los de nueva contratación y los de contrato anterior al año de referencia.
Por otra parte, en el caso de los contratos firmados cuyo domicilio del
trabajador es Madrid, se distingue entre los contratos con centro de trabajo en Madrid y en el resto de España. Así, se tiene por un lado, los madrileños que firmaron contrato fuera de nuestra región, para cada año (conociendo el porcentaje en que se reparten estos madrileños entre las diferentes comunidades). Por otro lado, también se conoce el total de
madrileños que salen a trabajar fuera cada año (flujo de salida de trabajadores).
La diferencia entre ambas cifras, como en el caso anterior, indica el
número de madrileños que salen a trabajar a otras regiones con contrato
firmado con anterioridad al año de referencia.
Para distribuir a la totalidad de trabajadores, tanto los antiguos como
los nuevos contratados, por región de procedencia o de destino, se supondrá que se mantiene, para el total de trabajadores que entran o salen (flujo
de entrada y salida), la misma estructura que para los contratos firmados
en el año (cuadros 3 y 4).
Estos datos relativos al flujo de trabajadores, pueden estar sesgados
debido a la posibilidad de que algunos trabajadores no modifiquen en sus
documentos de identidad (DNI o número de afiliación a la Seguridad Social y otros regímenes) sus cambios de domicilio, con lo que estas cifras
podrían ser diferentes.
230
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
CUADRO 3.—Trabajadores que entran a Madrid según su CA de domicilio
1996
Andalucía . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . .
Canarias. . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha. . . .
Castilla y León . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana.
Extremadura . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . .
La Rioja. . . . . . . . . . . .
Ceuta y Melilla . . . . . . .
1997
1998
1999
59.084 56.490 61.425 66.668
7.362
8.518
8.420
9.311
7.526
8.154 10.163 10.233
6.537
6.677
5.829
6.755
8.366
8.746 10.734 11.497
4.099
5.001
5.249
5.747
100.255 100.961 102.938 102.513
33.368 36.648 40.668 43.702
28.657 31.832 33.266 37.270
27.115 27.721 29.584 32.560
18.368 18.569 19.929 20.321
15.588 16.449 17.795 18.917
7.806
7.326
6.626
7.142
2.375
2.429
2.695
3.117
12.853 14.744 14.715 16.402
1.249
1.530
1.557
2.062
458
409
545
570
2000
72.636
11.217
12.984
5.862
10.140
5.413
97.771
49.718
43.036
33.507
23.543
21.057
6.751
3.755
19.320
2.351
708
2001
77.573
11.527
12.233
5.993
10.985
5.815
98.997
51.135
44.261
34.906
26.135
21.413
7.133
3.674
19.883
2.244
679
TOTAL FORÁNEOS ENTRAN . . . . . . . . . . . . 341.066 352.204 372.136 394.788 419.770 434.583
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 4.—Trabajadores madrileños que salen por CA de destino
1996
1997
1998
Andalucía . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . .
Asturias . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . .
Canarias. . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . .
Castilla-La Mancha. . . .
Castilla y León . . . . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana.
Extremadura. . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . .
País Vasco . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . .
Ceuta y Melilla . . . . . . .
10.414
2.994
1.842
3.173
3.316
1.124
20.959
10.548
14.114
6.985
3.982
4.369
1.562
838
3.331
429
155
10.170
3.324
1.658
2.675
3.299
809
20.893
9.747
13.136
6.605
3.418
4.808
1.607
762
3.112
476
121
9.631
3.107
1.487
3.257
3.048
900
17.746
9.368
15.046
6.696
2.995
4.613
1.967
801
3.011
507
125
TOTAL MADRILEÑOS
SALEN . . . . . . . . . . .
90.133
86.621
85.306
Fuente: Elaboración propia.
1999
14.117
4.917
2.183
6.024
4.995
1.345
29.129
13.251
24.837
11.289
4.388
6.043
3.270
1.419
4.968
780
176
2000
11.976
4.393
1.741
6.736
4.335
1.132
29.516
10.144
28.524
12.315
2.917
6.068
2.940
1.141
4.219
872
141
2001
16.677
5.695
2.202
9.276
5.381
1.362
38.901
13.330
36.348
15.685
3.501
8.102
3.707
1.669
5.526
1.030
146
133.129 129.108 168.536
CAP. 6.
231
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
El siguiente paso es analizar la ocupación de los trabajadores. Se
hará también a partir de la Estadística de Movilidad Geográfica Interprovincial, que facilita información sobre los contratos firmados cada
año según la ocupación de los trabajadores y según la Comunidad donde radica su centro de trabajo, siempre y cuando ésta no coincida con la
región de su domicilio.
Al igual que antes, se mantiene la hipótesis de que se conserva constante la estructura de la contratación de cada año para el total de trabajadores. Ésta se aplicará para obtener el total de madrileños que salen a trabajar fuera de nuestra región y el total de foráneos que entran cada año
clasificados según su grupo de ocupación (cuadros 5 y 6).
Un último paso antes de asignar su salario a los trabajadores, es desagregar los contratos según su temporalidad (indefinidos o temporales) y
según el tipo de jornada (a tiempo completo o parcial). Esta distinción sólo
se hará en el caso de los trabajadores que firman su contrato en cada uno
de los años, ya que para los que tienen contrato en vigor anterior a estos
años no es aplicable la misma estructura ya que se estaría subestimando la
contratación indefinida.
CUADRO 5.—Trabajadores que entran a Madrid según grupo de ocupación
1996
1997
Directivos. . . . . . . . . . . . .
2.644
1.297
Técnicos y profesionales
científicos e intelectuales . 20.703 20.647
Técnicos y profesionales de
apoyo . . . . . . . . . . . . . .
15.001 24.833
Administrativos . . . . . . . .
52.847 64.517
Trabajadores de hostelería,
seguridad y comercio . .
57.567 54.582
Trabajadores cualificados
de agricultura y pesca . .
2.268
2.013
Artesanos y trabajadores de
industria, construcción y
minas . . . . . . . . . . . . . . 101.293 100.485
Operadores, instaladores,
montadores. . . . . . . . . .
10.514 10.468
Trabajadores no cualificados . . . . . . . . . . . . . .
78.230 73.362
1998
1999
2000
2001
1.652
1.853
2.817
4.965
27.009
31.674
38.887
40.822
33.210
58.806
35.899
63.124
43.849
73.337
46.250
75.048
53.378
59.516
58.290
66.591
1.808
2.382
2.859
2.858
97.374
81.690
76.484
76.348
11.766
13.225
15.147
18.287
87.133 105.425 108.099 103.414
TOTAL FORÁNEOS ENTRAN. . . . . . . . . . . . . . 341.066 352.204 372.136 394.788 419.770 434.583
Fuente: Elaboración propia.
232
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
CUADRO 6.—Trabajadores madrileños salen según grupo de ocupación
1996
Directivos . . . . . . . . .
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales . . . . . . . .
Técnicos y profesionales de apoyo . . . . .
Administrativos . . . . .
Trabajadores de hostelería, seguridad y comercio . . . . . . . . .
Trabajadores cualificados de agricultura
y pesca . . . . . . . . .
Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas. . .
Operadores, instaladores, montadores . . .
Trabajadores no cualificados . . . . . . . . .
TOTAL MADRILEÑOS
SALEN . . . . . . . . .
1997
1998
1999
2000
2001
551
321
321
502
533
722
6.685
5.878
5.732
8.953
8.583
10.692
3.726
6.733
4.463
6.392
4.741
6.611
7.845
10.223
8.239
9.462
10.969
12.403
15.718
15.121
14.882
23.081
22.293
29.471
12.207
8.399
7.055
9.526
7.386
10.343
16.709
15.961
15.045
23.030
23.695
31.869
5.099
5.056
4.982
7.828
7.643
10.164
22.707
25.029
25.938
42.142
41.272
51.902
90.133
86.621
85.306
133.129
129.108
168.536
Fuente: Elaboración propia.
La Encuesta de contratos por Movilidad Geográfica Interprovincial
(EMGI) proporciona, según la región del domicilio del trabajador, y siempre que ésta no coincida con la del centro de trabajo, los contratos firmados en cada uno de los años según temporalidad y tipo de jornada, por lo
que se conoce su peso sobre el total. Como se sabe, para cada año, el total
de trabajadores de cada región que entran a Madrid y de madrileños que
salen con contrato firmado en esos años, según ocupación, se considerará
que las proporciones de contratos según temporalidad y tipo de jornada
sobre el total se mantienen para cada ocupación. Aplicando estos pesos
podemos clasificar a los trabajadores (los de nueva contratación) según
grupo de ocupación, tipo de contrato y jornada laboral.
Para estimar un salario a los trabajadores se recurre a utilizar la
Encuesta de Estructura Salarial, que facilita para el año 1995 datos de ganancias salariales.
Dado que el período de referencia es 1996-2001, se han utilizado las
tasas de crecimiento salarial, según la Encuesta de Salarios en la Industria
y los Servicios para el período 1996-2000 y según el Índice de Costes Laborales (que sustituye a la anterior) para 2001, para aplicárselas a la EES y
CAP. 6.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
233
así conocer la evolución de los salarios en todos los años del período de
análisis 1.
Se utilizará la cifra de ganancia total por trabajador y año según ocupación 2 (EES), para cada región, para los trabajadores que hayan firmado su contrato con anterioridad al año de referencia, ya que éstos no se
han clasificado según tipo de contrato y de jornada. A los trabajadores foráneos que trabajan en Madrid se les imputarán los salarios pagados en
nuestra comunidad y a los madrileños que trabajan fuera los salarios de la
región donde se sitúa su centro de trabajo.
Por otro lado, a los trabajadores que han firmado su contrato en el
año de referencia se les asigna la ganancia por trabajador y año según tipo
de contrato y de jornada (EES).
Sin embargo, la Encuesta no facilita el dato de ganancia para cada comunidad cruzado según ocupación y tipo de contrato y jornada, sino que
sólo facilita el dato cruzado por comunidad autónoma del tipo de contrato y jornada. Para conseguir el dato por grupo de ocupación se calcula el
peso de la ganancia por trabajador y año según tipo de contrato y jornada
sobre la ganancia total para cada una de las CCAA.
Una vez que se tiene el porcentaje que representa sobre la ganancia
total, se supondrá que se mantiene para cada ocupación y se obtiene la
ganancia por trabajador y año según ocupación, tipo de contrato y jornada para cada región.
Al igual que en el caso anterior se asignan los salarios de Madrid para
los foráneos que entran y a los madrileños que salen se les aplican los de la
comunidad donde radica su centro de trabajo.
La cifra total de salarios se obtiene de sumar las ganancias correspondientes a trabajadores con contrato anterior al año de referencia y las correspondientes a trabajadores con contrato firmado en dicho año tanto
para los trabajadores que entran como para los que salen (cuadros 7 y 8).
1 Tanto la Encuesta de Salarios como el Índice de Costes Laborales (elaborados ambos
por el INE) no facilitan datos para Ceuta y Melilla, por lo que se ha supuesto para ellas, por
proximidad geográfica, las mismas tasas de crecimiento observadas en Andalucía.
2 La Encuesta de Estructura Salarial desagrega la ocupación en quince grupos, mientras que la Estadística de contratos por Movilidad Geográfica Interprovincial lo hace en
diez. Se ha optado por la agrupación de la EMGI eliminando el grupo de Fuerzas Armadas, de escasísima significación. Por otro lado y dado que la EES no facilita datos del sector
agrícola (tampoco lo hacen la Encuesta de Salarios ni el Índice de Costes Laborales) los salarios del grupo seis: Trabajadores cualificados en agricultura y pesca se han asimilado a los
del grupo siete: Artesanos y trabajadores de la industria, construcción y minas.
234
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
CUADRO 7.—Salarios brutos cobrados en Madrid por trabajadores foráneos
según ocupación
(millones de euros)
1996
Directivos . . . . . . . . . . . . . .
123,5
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales . . . . .
592,64
Técnicos y profesionales de
apoyo . . . . . . . . . . . . . . .
331,45
Administrativos . . . . . . . . . .
769,24
Trabajadores de hostelería, seguridad y comercio. . . . . .
621,53
Trabajadores cualificados de
agricultura y pesca. . . . . . .
31,63
Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas 1.412,49
Operadores, instaladores, montadores . . . . . . . . . . . . . . .
157,26
Trabajadores no cualificados
735,34
TOTAL SALARIOS . . . . . . . .
4.775,03
1997
1998
1999
2000
2001
62,27
81,43
92,61
143,29
261,16
607,68
816,23
970,59
1.212,81
1.316,45
564,14
965,56
774,65
903,67
849,10
983,60
1.055,58
1.163,06
1.151,23
1.230,64
605,89
608,41
687,86
685,68
809,95
28,85
26,62
35,56
43,44
44,89
1.440,68
1.433,48
1.219,43
1.162,02
1.199,38
160,97
709,01
185,79
864,66
211,75
1.060,82
246,84
1.107,07
308,13
1.095,08
5.145,05
5.694,95
6.111,32
6.819,77
7.416,91
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 8.—Salarios brutos cobrados en otras CCAA por madrileños
que salen según ocupación
(Millones de euros)
1996
Directivos . . . . . . . . . . . . . .
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales . . . . .
Técnicos y profesionales de
apoyo . . . . . . . . . . . . . . .
Administrativos . . . . . . . . . .
Trabajadores de hostelería, seguridad y comercio. . . . . .
Trabajadores cualificados de
agricultura y pesca. . . . . . .
Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas
Operadores, instaladores, montadores . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajadores no cualificados
TOTAL SALARIOS . . . . . . . .
Fuente: Elaboración propia.
1997
1998
1999
2000
2001
15,12
8,82
8,47
15,73
18,31
26,30
140,55
123,58
116,00
214,47
222,99
297,85
63,48
80,34
75,89
76,11
77,74
75,71
152,79
138,88
173,63
139,30
248,34
196,03
132,32
126,89
120,23
221,40
231,44
329,04
125,25
85,67
69,14
109,67
110,28
163,35
171,93
164,32
149,37
270,39
305,56
436,63
53,43
158,11
52,69
174,74
50,21
174,77
93,16
336,56
98,20
358,89
140,05
484,49
940,53
888,69
841,64
1.553,07
1.658,59
2.322,08
CAP. 6.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
235
De las ganancias salariales obtenidas hay que tener en cuenta que están medidas en bruto, es decir antes de la deducción de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, a cargo del trabajador. Por lo tanto, a estas
cifras hay que restarles las cotizaciones sociales satisfechas por cuenta del
trabajador, cantidades que se quedan en la comunidad autónoma donde
radica el centro de trabajo y que, por tanto, no forman parte del flujo de
salarios. No es el caso de los impuestos.
Llegado este punto hay que puntualizar, respecto de los datos de cotizaciones (a la Seguridad Social, MUFACE, ISFAS y MUGEJU), primero, que no hay datos para Ceuta y Melilla de MUGEJU y, segundo, que
en las cotizaciones de MUFACE sólo se ha podido contar con las satisfechas en Madrid. Las cotizaciones del resto de comunidades se han calculado mediante proporción teniendo en cuenta el dato de cotizaciones madrileño de MUFACE y el dato de número de trabajadores afiliados a
MUFACE de Madrid y de cada una de las restantes CCAA.
Las cotizaciones correspondientes a los salarios cobrados por el total
de trabajadores que entra o sale, las hemos calculado proporcionales a los
salarios cobrados por los trabajadores que entran o salen en función de la
cifra total de salarios cobradas por el total de trabajadores y del total de
cotizaciones aportadas en cada comunidad autónoma.
3.
3.1.
Análisis de los resultados
LOS FLUJOS DE LAS RENTAS DEL TRABAJO
Con los datos reflejados en los cuadros 7 y 8 de los flujos de cobros
y pagos por salarios de la región de Madrid con el resto de España, se
calculará la diferencia entre ambos, una vez descontadas las cotizaciones correspondientes para obtener el saldo de la Balanza de Rentas del
Trabajo.
El flujo de entrada es creciente en todos los años del período salvo en
1997 y 1998, por la disminución producida en la salida de madrileños
hacia otras comunidades, como primer resultado de una demanda de
trabajadores, inicialmente en la propia región, a consecuencia de la consolidación de la fase expansiva de la economía madrileña. Por su parte,
el flujo de salida también va en aumento en cada uno de los años analizados (cuadro 9).
236
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
CUADRO 9.—Corriente de flujos y saldo de la Balanza de Rentas del Trabajo
con el resto del España. 1996-2001
(millones de euros)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Flujo de entrada de salarios .
Cotizaciones aportadas por
trabajadores que salen .
940,53
888,69
841,64
1.553,07
1.574,22
2.219,12
55,13
50,70
47,84
88,19
90,60
126,66
Total flujo de entrada . . . . . .
885,40
838,00
793,80
1.464,87
1.483,62
2.092,47
Flujo de salida de salarios.
Cotizaciones aportadas por
trabajadores que entran .
4.775,03
5.145,05
5.694,95
6.111,32
6.819,77
7.416,91
189,73
198,09
219,48
236,07
262,39
288,67
Total flujo de salida. . . . . . .
4.585,31
4.946,95
5.475,47
5.875,25
6.557,38
7.128,24
SALDO BALANZA CON EL
RESTO DE ESPAÑA . . . –3.699,91 –4.108,96 –4.681,67 –4.410,38 –5.073,76 –5.035,77
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al saldo, siempre de signo negativo, y de un nivel relativo
muy alto, ha tenido una evolución creciente en cada uno de los años del período salvo en 1999 y en 2001 debido a que los incrementos producidos en
el flujo de entrada en estos años han sido muy superiores a los de salida.
Con respecto al extranjero, la estimación directa de la Balanza es difícil dado que no se dispone de datos relativos a movimientos de trabajadores españoles hacia otros países ni de extranjeros en nuestro país. De cualquier forma y aun contando con esta información sería muy difícil la estimación, ya que se precisaría conocer los salarios que se pagan en los
distintos países.
De cualquier forma son residuales los casos en los que una empresa
madrileña contrata directamente a un trabajador residente en el extranjero o al contrario. Efectivamente, cuando un trabajador residente en Madrid sale al extranjero para realizar su actividad profesional, en la mayoría de los casos, es porque una empresa extranjera ha contratado sus servicios a una empresa madrileña y por tanto el trabajador recibiría el
salario de su propia empresa, la cual recibiría un pago de la extranjera
que se contabilizaría en la Balanza de Servicios a Empresas.
Es por todo lo anterior que para conocer los saldos de la Balanza con
respecto al extranjero se considera una buena aproximación calcular la
parte que le correspondería a Madrid de la Balanza de Pagos de España
(cuadro 10), en la que estaría integrada en su totalidad.
CAP. 6.
237
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
CUADRO 10.—Balanza de pagos por rentas del Trabajo de España
(Banco de España)
(millones de euros)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
133,70
152,90
211,30
213,60
277,30
275,40
322,40
321,60
387,00
449,90
434,20
457,00
SALDO BALANZA DE RENTAS DE ESPAÑA. . . . . . –19,20
–2,30
1,90
0,80
–62,90
–22,80
Flujo de entrada . . . . . . . .
Flujo de salida . . . . . . . . .
Fuente: Banco de España (2002).
El Banco de España, en la Balanza de Pagos nacional, define la Balanza de Rentas del Trabajo como la remuneración de los trabajadores
fronterizos, estacionales y temporeros y reconoce que se trata de una rúbrica en la que la información adolece de insuficiencias como la probable omisión de la parte de estas rentas gastada en el territorio en el que
se obtienen.
Para calcular qué parte de la Balanza de Pagos nacional debe imputarse a Madrid, se han considerado como regiones fronterizas españolas,
además de aquellas que forman frontera con otros países, también a las
que cuentan con aeropuertos con un tráfico internacional importante. Serían Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña,
Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.
Observando el Producto Interior Bruto a precios constantes de la
Contabilidad Regional de España 3 del conjunto de estas regiones se ha
calculado el peso de Madrid sobre el PIB de estas fronterizas y ésta es la
proporción que se aplica a la Balanza de Pagos por Rentas del Trabajo de
España para conocer la representación de Madrid y, por tanto, la Balanza
de Rentas del Trabajo de la Comunidad de Madrid respecto al resto del
mundo.
Estos saldos de la Balanza con el extranjero son netamente inferiores a los de la Balanza con respecto al resto de España. Resultado lógico por cuanto ha de ser mínimo el número de trabajadores que salen a
trabajar fuera de España o vienen de otros países contratados directamente, y no de empresa a empresa, como ya se ha comentado anteriormente.
3
Contabilidad Regional de España elaborada por el INE. Datos de julio de 2002.
238
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
Los flujos de entrada y de salida de la Balanza de Rentas con el extranjero son crecientes a lo largo de todo el período. Pero lo reducido de
ambos flujos, para una economía como la madrileña, conlleva una alta
variabilidad del signo del saldo. Así, resulta deficitario en 1996, 1997,
2000 y 2001 y superavitario en 1998 y 1999. De especial significación resulta el saldo del año 2000 en el que el flujo de salida aumenta porcentualmente mucho más que el de entrada (cuadro 11).
CUADRO 11.—Corriente de flujos y saldo de la Balanza con el resto del mundo
de la Comunidad de Madrid. 1996-2001
(millones de euros)
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Flujo de entrada . . . . . . . .
Flujo de salida . . . . . . . . .
28,67
32,79
45,52
46,01
61,15
60,73
71,46
71,28
85,74
99,67
96,70
101,78
SALDO BALANZA CON EL
RESTO DEL MUNDO . .
–4,12
–0,50
0,42
0,18
–13,93
–5,08
Fuente: Elaboración propia.
Agregando el resultado de las estimaciones realizadas, la de ingresos y
gastos, con respecto al resto de España y con respecto al resto del mundo,
se obtiene la Balanza de Pagos por Rentas del Trabajo de la Comunidad
de Madrid para el período considerado (cuadro 12).
CUADRO 12.—Balanza de Pagos por Rentas del Trabajo.
Comunidad de Madrid (1996-2001)
(millones de euros)
1996
1997
1998
INGRESOS
Del resto de España. . . .
Del resto del Mundo . . .
885,40
28,67
838,00
45,52
793,80
61,15
1.464,87
71,46
1.483,62
85,74
2.092,47
96,70
Total flujo de Entrada . . . .
914,07
883,52
854,95
1.536,33
1.569,35
2.189,17
PAGOS
Del resto de España. . . .
Del resto del Mundo . . .
4.585,31
32,79
4.946,95
46,01
5.475,47
60,73
5.875,25
71,28
6.557,38
99,67
7.128,24
101,78
Total flujo de Salida . . . . .
4.618,10
4.992,97
5.536,20
5.946,53
6.657,05
7.230,02
SALDO BALANZA . . . . .
1999
2000
2001
–3.704,03 –4.109,45 –4.681,25 –4.410,20 –5.087,70 –5.040,85
Fuente: Elaboración propia.
CAP. 6.
3.2.
239
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
MADRID REGIÓN RECEPTORA DE TRABAJADORES
Madrid es una comunidad con un peso económico considerable en el
conjunto del Estado, y un dinamismo que la sitúa a la cabeza del crecimiento en España, unido esto al reducido tamaño de su territorio y su
buena red de comunicación y transporte, la convierten en un mercado generador de empleo y, por tanto, con una gran permeabilidad laboral, lo
que significa que es receptora neta de trabajadores, ocupando el primer
puesto a escala nacional (342.522 en 2001). Muy por encima del resto de
comunidades (gráfico 2).
GRÁFICO 2.—Saldo de trabajadores por CA. Año 2001
Saldo de Trabajadores 2001
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
–50.000
Ceuta/Melilla
La Rioja
País Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
Valencia
Cataluña
Castilla-León
Castilla-La Mancha
Canarias
Cantabria
Asturias
Baleares
Aragón
Andalucía
–100.000
Fuente: Elaboración propia.
Tras Madrid, y en segundo lugar, se sitúa Andalucía (233.033) y en
tercer lugar Cataluña (205.162). En el otro extremo, es decir, entre las regiones con saldo negativo y por tanto suministradoras netas de trabajadores, destaca Galicia (con –89.043 en 2001, posición que ocupa en todo el
período), seguida de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha
(–42.042 y –35.368 respectivamente en 2001 y alternando la segunda posición a lo largo del período). Entre las regiones con menor saldo (positivo
240
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
o negativo) se sitúa Canarias, que en el año 2001 suministró tan sólo a 31
trabajadores al mercado laboral de otras regiones. Sin embargo, en otros
años su posición era muy distinta, ya que en el período 1996-2000 se situaba como una de las principales regiones receptoras netas de trabajadores. La otra comunidad es el País Vasco, que a pesar de ser una región de
importante actividad y desarrollo (la quinta en PIB a precios constantes
en 2001 según la Contabilidad Regional del INE) sólo recibió a 768 trabajadores foráneos en 2001 y en los restantes años del análisis siempre se
sitúa entre las regiones de menor saldo, alternando, eso sí, los saldos positivos (1997, 1998, 2000 y 2001) con los negativos (1996 y 1999).
Este importante nivel del saldo supone que más del 10 por 100 de los
recursos laborales empleados por la región procedan del exterior. El saldo
de trabajadores, representa en 2001 un 10,4 por 100 del total de trabajadores afiliados en la región, pero este porcentaje ha sido siempre superior
en el resto de los períodos analizados (cuadro 13).
CUADRO 13.—Comparación del saldo de trabajadores
con el total de afiliados en Madrid
1996
1997
1998
1999
2000
2001
TRABAJADORES
SALDO DE
TRABAJADORES
%
2.016.533
2.082.383
2.200.230
2.334.159
2.418.862
2.569.447
250.933
265.583
286.830
261.659
290.662
266.047
12,4
12,8
13,0
11,2
12,0
10,4
Fuente: Elaboración propia. Descontadas las duplicidades.
Por comunidades, y teniendo en cuenta que para poder efectuar estas
comparaciones no se descuentan las duplicidades al carecer de este dato
para las distintas regiones, en 2001 el peso del saldo de Madrid sobre el
total de afiliados fue del 13,0 por 100 (10,4 por 100 si se descuentan las
duplicidades), el más alto de las regiones españolas, seguido por Ceuta y
Melilla (11,4), Galicia (9,1) y Andalucía (8,7). La primer posición madrileña se repite en todos los años del período.
CAP. 6.
3.3.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
241
REGIONES RECEPTORAS Y EMISORAS DEL EMPLEO MADRILEÑO
Al analizar detalladamente el origen de los trabajadores que entran a
Madrid, se observa que Castilla-La Mancha es la región que más trabajadores nos suministra (98.997 en 2001, último año del estudio), como se
puede ver en el cuadro 3, lo que resulta razonable teniendo en cuenta que
es la comunidad con la que se comparten más kilómetros de frontera y
con la que se mantiene una estupenda comunicación (especialmente por
carretera y tren de cercanías). A Castilla-La Mancha le sigue en orden de
importancia Andalucía (77.573) y Castilla y León (51.135). Las regiones
que menos trabajadores aportan a Madrid son las de Navarra (3.674 en
2001) y Cantabria (5.815) y, por supuesto, Ceuta y Melilla (679).
De las provincias castellano manchegas sobresale la entrada de trabajadores procedentes de Toledo, seguido de Ciudad Real y de Guadalajara; entre las andaluzas, las que más trabajadores facilitan a Madrid son
Sevilla y Málaga y de Castilla y León destaca la entrada de trabajadores
desde Valladolid.
En cuanto al destino de los madrileños que salen a trabajar fuera de
nuestras fronteras (ver cuadro 4), destaca Castilla-La Mancha como región receptora (recibiendo 38.901 madrileños en 2001), seguida muy de
cerca por Cataluña (36.348) y a más distancia por Andalucía (16.677 en el
último año del período).
De entre las provincias de Castilla-La Mancha destaca la llegada de
madrileños en Toledo y Guadalajara; mientras que de las catalanas se distingue Barcelona (que es entre todas las provincias españolas la que más
madrileños recibe) y de las andaluzas las que más trabajadores madrileños
acogen son Málaga y Sevilla. Es también destacable el número de madrileños que trabajan en Baleares y Valencia.
3.4.
OCUPACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Los grupos de ocupación predominantes entre los trabajadores que
entran a Madrid son los de No Cualificados (en 2001 un 23,8 por 100 del
total), seguidos de Artesanos y trabajadores de industria, construcción y
minas (17,6 por 100) y Administrativos (17,3 por 100). Sin embargo, estos
grupos no ocuparon en todos los años del período la misma posición, ya
que en los tres primeros años (1996-1998) el primer puesto fue para los
Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas, ocupando el
242
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
segundo puesto los Trabajadores no cualificados. Además, en 1996 el tercer lugar lo ocuparon los Trabajadores de hostelería, seguridad y comercio (gráfico 3).
GRÁFICO 3.—Porcentaje de trabajadores foráneos en Madrid
según grupo de ocupación 4. Año 2001
% Trabajadores entran a Madrid
(según grupo de ocupación)
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fuente: Elaboración propia.
El grupo con menos efectivos es, como era de esperar dada la escasa
importancia de este sector en nuestra región, el de Trabajadores cualificados de agricultura y pesca (0,7 por 100).
Al igual que en el caso anterior, entre los trabajadores madrileños que salen a otras comunidades, el grupo que acapara más efectivos es el de Trabajadores no cualificados (30,8 por 100 en 2001), le sigue el de Artesanos
y trabajadores de industria, construcción y minas (18,9) y Trabajadores
de hostelería, seguridad y comercio (17,5). Estas posiciones se mantuvieron a lo largo de todo el período de análisis (gráfico 4).
4 Grupo 1: Directivos; Grupo 2: Técnicos y profesionales científicos e intelectuales;
Grupo 3: Técnicos y profesionales de apoyo; Grupo 4: Administrativos; Grupo 5: Trabajadores de hostelería, seguridad y comercio; Grupo 6: Trabajadores cualificados de
agricultura y pesca; Grupo 7: Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas; Grupo 8: Operadores, instaladores y montadores; Grupo 9: Trabajadores no cualificados.
CAP. 6.
243
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
GRÁFICO 4.—Porcentaje de trabajadores madrileños
que salen según grupo de ocupación. Año 2001
% Trabajadores salen Madrid
(según grupo de ocupación)
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fuente: Elaboración propia.
La ocupación con menos trabajadores madrileños fuera de Madrid en
el período 1996-2001 es la de Directivos (0,4 por 100 en 2001), probablemente porque la mayoría de grandes empresas se sitúa en Madrid.
Realizando una comparación entre los trabajadores que entran y los
que salen, según ocupación, se observa que en todas las ocupaciones se
importa más fuerza de trabajo de la que se exporta salvo en Trabajadores
cualificados de agricultura y pesca (7.485 madrileños se ocuparon en
2001 en esta actividad en otras CCAA).
El grupo de ocupación en el que mayor es la cifra neta (importaciones
menos exportaciones) en 2001 es el de Administrativos, seguido de Trabajadores no cualificados y Artesanos y trabajadores de industria, construcción y
minas. Sin embargo estas posiciones no se han mantenido fijas en el período,
ya que en 1996-1998 la primera posición fue para los Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas y en 1999-2000 para Trabajadores no
cualificados.
El grupo con menos ocupados netos ha sido en todo el período el de
Directivos.
244
3.5.
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
TIPO DE CONTRATO
Por tipo de contrato, entre los trabajadores cuyo centro de trabajo y
domicilio no coincide, en todos los años del período predomina el temporal a jornada completa, que en 2001 fue del 78,6 por 100 entre los foráneos que entraron en Madrid y del 71,2 por 100 entre los madrileños que
salieron a trabajar fuera de la región. Le sigue en orden de importancia el
contrato temporal a jornada parcial (12,0 por 100 entre los que entran y
14,0 por 100 entre los que salen), el contrato indefinido a jornada completa (12,2 por 100 en los primeros y 7,7 por 100 en los segundos) y por último el indefinido a jornada parcial, de escasa importancia en ambos casos
(1,7 por 100 y 2,6 por 100 respectivamente).
3.6.
SALARIOS
De los salarios brutos (antes de descontar las cotizaciones) pagados en
Madrid a trabajadores foráneos, el monto mayor en 2001 corresponde al
grupo de Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (el 17,8 por
100 del total), seguido de cerca por Administrativos (16,6 por 100) y por
Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas (el 16,2 por
100 del total). Sin embargo, estas situaciones sólo se repiten en 2000, ya
que en los años 1996-1999 las tres posiciones primeras fueron para las categorías de Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas,
Administrativos y Trabajadores no cualificados. De lo que puede concluirse que el personal técnico y los profesionales científicos ganan peso
conforme crece la Comunidad de Madrid.
En el caso de los madrileños que trabajan fuera de la región, el grupo
que en 2001 cobró el mayor porcentaje de salarios es el de Trabajadores
no cualificados (20,9 por 100 del total), seguido de Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas (el 18,8 por 100 del total) y Trabajadores de hostelería, seguridad y comercio (14,2 por 100). Estas posiciones se repitieron en todos los años salvo en 1996 en que el primer lugar lo
ocuparon los Artesanos y trabajadores de industria, construcción y minas,
la segunda los Trabajadores no cualificados y la tercera los Técnicos y
profesionales científicos e intelectuales.
Las cotizaciones aportadas por los trabajadores, como ya se explicó
anteriormente son proporcionales a los salarios brutos de los trabajadores.
CAP. 6.
3.7.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
245
SALDO DE LA BALANZA
Con respecto al resto de España, el saldo de la Balanza mantiene una línea algo irregular a lo largo de los años del período, ya que se alternan altas tasas de crecimiento (1997, 1998 y 2000), con tasas negativas (1999 y
2001), en consonancia con las tasas producidas en el saldo de trabajadores
(gráfico 5).
GRÁFICO 5.—Tasas de variación interanual del saldo de la balanza
y del saldo de trabajadores
20
15
10
5
0
–5
–10
1997
1998
1999
Saldo Balanza de Rentas
2000
2001
Saldo de trabajadores
Fuente: Elaboración propia.
El saldo de la Balanza obtenido en esta estimación, representa un 9,2
por 100 del total de la remuneración de asalariados de la Contabilidad
Regional de España del INE en el año 2000, último dato conocido, como
en la media del período 1996-2000.
Comparándolo con el PIB regional (cuadro 14), la Balanza por rentas
del trabajo madrileña significa el 5,4 por 100 en 2001 y se mantiene más o
menos estable a lo largo de los años del estudio (media del 5,3 por 100 en
el período). A escala nacional, la Balanza tiene una representación muy
inferior, tan sólo el 0,0042 por 100 en 2001 (0,0036 por 100 de media en
los seis años).
246
TERCERA PARTE.—BALANZA DE RENTAS
CUADRO 14.—Saldo de la Balanza de Pagos y PIB
a precios constantes en Madrid y en España
(millones de euros)
MADRID
1996
1997
1998 **
1999 **
2000
2001
ESPAÑA
PIB a precios
constantes
Saldo Balanza
Rentas del L
%
PIB a precios
constantes *
Saldo Balanza
Rentas del L
%
75.216,91
78.481,29
83.660,79
87.757,98
91.151,50
94.127,17
3.704,03
4.109,45
4.681,25
4.410,20
5.087,70
5.040,85
4,9
5,2
5,6
5,0
5,6
5,4
448.457,00
466.513,00
486.744,00
506.849,00
527.613,00
542.166,00
19,20
2,30
1,90
0,80
62,80
22,80
0,0043
0,0005
0,0004
0,0002
0,0119
0,0042
Fuente: Elaboración propia y Contabilidad Regional de España (INE). Año 2001.
Datos en millones de euros. ** En 1998 y 1999 saldo de la Balanza de España positivo.
4.
Conclusiones
La estimación de la Balanza de Rentas del Trabajo ha supuesto una
interesante innovación en el ámbito regional, al no existir precedente conocido. La inexistencia de fuentes primarias sobre el flujo de rentas de
trabajo que permitiesen un cálculo directo, ha obligado a recurrir a estadísticas indirectas, prácticamente las más importantes sobre el mercado
de trabajo en sus diferentes aspectos. Esto ha supuesto introducir una serie de hipótesis, siempre cuestionables, que habrán sesgado los resultados
en diferentes sentidos.
A pesar de los sesgos introducidos, las cifras obtenidas ponen de manifiesto la importancia del movimiento interregional de trabajadores en la
Comunidad de Madrid. Claramente a la cabeza de todas las regiones.
Este flujo es especialmente importante en el sentido de entrada, lo que implica un saldo de la balanza claramente deficitario. Lo que corrobora la
apertura del mercado laboral madrileño y su capacidad para dar empleo
a trabajadores de otras comunidades.
Las cifras también ponen de manifiesto que, en Madrid, el movimiento
de trabajadores se realiza mayoritariamente con las dos regiones vecinas,
favorecido sin duda por la excelente red de comunicación. Pero también
con Andalucía y Cataluña, las más pobladas, y muy bien comunicadas.
CAP. 6.
BALANZA POR RENTAS DEL TRABAJO
247
Las ocupaciones predominantes entre los trabajadores que vienen a
Madrid son aquellas que requieren menor cualificación o formación académica. Se trata de empleos con una mayor temporalidad ya que son mayoritarios los contratos a tiempo parcial, y con un nivel de remuneración
sensiblemente inferior al medio de la región metropolitana. En el flujo de
salida destaca el reducido nivel de los trabajadores más cualificados.
Se trata pues de una Balanza con elevados flujos y claramente deficitaria con el exterior, sobre todo comparada con la Balanza de Rentas del
Trabajo del conjunto de España. Lo que pone de manifiesto que el mercado de trabajo madrileño, a diferencia del nacional, abarca territorios
que superan el meramente regional.
CUARTA PARTE
LA BALANZA FISCAL
CAPÍTULO 7
La Balanza Fiscal *
José Barea Tejeiro (Codirector)
Maximino Carpio García (Codirector)
Dolores Dizy Menéndez (Investigadora principal)
Miguel Angoitia Grijalba (Investigador)
Departamento de Economía y Hacienda Pública
Universidad Autónoma de Madrid
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. METODOLOGÍA. 3. CRITERIOS DE IMPUTA4. ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES
RESULTADOS. 5. CONCLUSIONES DE LA BALANZA FISCAL CM-ADMINISTRACIÓN CENTRAL. 6. LA BALANZA FISCAL COMUNIDAD DE MADRID-UNIÓN EUROPEA. 7. RESULTADOS DE LA BALANZA UNIÓN EUROPEA-CM. BIBLIOGRAFÍA. FUENTES ESTADÍSTICAS. ACCESO A DATOS ESTADÍSTICOS.
CIÓN PARA CADA TIPO DE INGRESOS Y DE GASTOS.
1.
Introducción
El presente Estudio, la Balanza fiscal de la Comunidad de Madrid, forma
parte de un trabajo más amplio, que pretende poner de manifiesto las interrelaciones de la Comunidad de Madrid, por un lado, con el resto del
territorio nacional, y por otro, con el conjunto de países que en Contabilidad Nacional se denomina Sector Exterior.
(*) Los autores quieren hacer constar su agradecimiento a la Intervención General de
la Administración del Estado (IGAE), Intervención General de la Seguridad Social (IGSS),
Agencia Tributaria, Instituto Nacional de Empleo, Dirección General de Análisis y Programación Presupuestaria y Dirección General de Fondos Comunitarios y Financiación Territorial, Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y al Centro de Documentación de la
Facultad de CCEE y EE (UAM), así como a otros muchos organismos de la Administración Pública y entidades privadas por la colaboración prestada a la hora de obtener información imprescindible para la realización de este estudio. Y, en particular, a don Zacarías
SALAS GRAJERA, Subdirector General de Gestión Contable (IGAE), y a don Felipe TURIEL
SANDÍN, Subdirector General de Dirección, Planificación y Gestión de la Contabilidad
(IGSS).
252
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
En lo referente a la balanza fiscal su objeto es poner de manifiesto las
relaciones fiscales de la Comunidad de Madrid con niveles de gobierno
superiores. Comprenderá, por tanto, por un lado, el conjunto de ingresos
coactivos que la Administración Central del Estado y la Unión Europea
obtienen de la Comunidad de Madrid y, por otro, los gastos que se localizan en ella realizados por los niveles superiores de gobierno. En la Unión
Europea, en la cual España está integrada, existen cuatro niveles de gobierno: el de la Comunidad Europea, el de la Administración Central del
Estado, el Regional y el Local.
En razón de lo expuesto, este trabajo recoge las relaciones fiscales que
se dan entre los agentes económicos que tengan un centro de interés en el
territorio de la Comunidad de Madrid (hogares, instituciones sin fines de
lucro, empresas, administración pública Comunidad de Madrid y ayuntamientos) bien con la Administración Central del Estado, bien con la Comunidad Europea.
Tres grandes apartados comprende este trabajo de investigación: el
metodológico, el de análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de
la metodología y el de conclusiones.
Dado que no existe unanimidad en las cuestiones metodológicas que
comporta la elaboración de balanzas fiscales, hemos creído conveniente
exponer detalladamente la metodología que hemos seguido para elaborar
la balanza de la Comunidad de Madrid, ya que se trata de una cuestión
básica para abrir un debate entre los expertos del tema, sin tener que ser
aceptados los resultados obtenidos por artículo de fe.
Aunque las metodologías de la balanza fiscal y de la contabilidad regional no son coincidentes en determinadas cuestiones, sin embargo existe entre ellas bastantes aproximaciones, lo que nos ha llevado a tratar de
efectuar un acercamiento metodológico entre ambos campos de estudio
del fenómeno regional, ya que la metodología de cuentas regionales se encuentra más depurada.
El apartado de Resultados presenta separadamente los derivados de
las relaciones fiscales Comunidad de Madrid-Administración Central del
Estado de los correspondientes a Comunidad de Madrid-Unión Europea.
En la primera balanza se presentan separadamente los resultados derivados de las relaciones de cada órgano de la Administración Central
(Estado, Organismos de la Administración Central y Seguridad Social)
con las unidades institucionales residentes en la Comunidad de Madrid.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
253
En la segunda balanza se presentan los resultados de las relaciones fiscales del Presupuesto Comunitario con las unidades institucionales residentes en la Comunidad de Madrid, distinguiendo las que se realizan directamente de las que se llevan a cabo indirectamente a través de la
Administración Central.
Se cierra el trabajo con una enumeración de la bibliografía sobre el
tema, de las fuentes estadísticas utilizadas y de un Anexo que contiene información estadística.
2.
2.1.
Metodología
EL MARCO CONCEPTUAL DE BALANZA FISCAL
Y DE CUENTAS REGIONALES
El Título VIII de la Constitución Española, de 6 de diciembre de
1978, trata de la Organización Territorial del Estado y en él se contempla
el nacimiento de Comunidades Autónomas. No es de extrañar que a partir de entonces se vaya acrecentando el interés por el conocimiento de estadísticas a nivel regional, habiendo adquirido una relevancia especial
desde la integración de España en la Comunidad Económica Europea.
Junto a la importancia del tema, no hay que ocultar que todos los
asuntos regionales son polémicos y a ello no puede escapar la elaboración
de estadísticas regionales. Es controvertido porque los resultados que se
obtienen de las mismas pueden utilizarse con diversas finalidades o al servicio de distintas ideologías políticas, y es polémico en sí porque los criterios técnicos de elaboración de dichas estadísticas no están todavía tan decantados y depurados como los que sirven de base para la elaboración de
las estadísticas de ámbito nacional.
Es evidente que en la Hacienda Autonómica, lo mismo que en cualquier otra Hacienda, debe contemplarse el fenómeno financiero en las dos
vertientes que constituyen sus pilares básicos: los gastos y los ingresos. En
España, sin embargo, se han realizado un gran número de estudios sobre la
financiación de las Comunidades Autónomas y, en cambio, hasta hace
poco tiempo en la vertiente del gasto apenas si se ha investigado este tema.
Una cuestión que sólo recientemente ha sido abordada es la relativa a
los resultados derivados del flujo de transacciones económicas entre la
Administración Central y cada una de las Comunidades Autónomas. El
254
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
tema ha sido objeto de reciente debate a través de la cuantificación de la
balanza fiscal Estado-Comunidades Autónomas.
Para algunos autores, el concepto de balanza fiscal abarca, por un
lado, al conjunto de impuestos que obtiene el Estado de una determinada
Comunidad Autónoma y, por otro, los gastos que se localizan en ella, lo
que haría visible las relaciones fiscales de la Administración Central con
los residentes de una Administración Regional. El problema que se plantea es doble: en primer lugar cuáles son los impuestos y los gastos que deben incluirse y por qué cuantía, y en segundo lugar si el saldo fiscal resultante es o no equitativo. Esta cuestión será tratada más adelante.
La elaboración de balanzas fiscales Estado-Comunidades Autónomas, que reflejen la realidad de la situación derivada de las transacciones
económicas entre la Administración Central y los residentes en las Comunidades Autónomas, se vería facilitada por la existencia previa de Cuentas
Regionales de las Administraciones Públicas.
En principio, el SEC-Reg renunció a una doble contabilización de la
actividad económica desde la óptica funcional e institucional, limitándose
tan sólo a la cuantificación de la actividad productiva total a través de la
vía funcional, es decir, de las unidades de producción homogénea y de su
agrupación en Ramas.
Sin embargo, el SEC-Reg no renunció totalmente a la clasificación
sectorial, sino que la reduce a los sectores cuya actividad puede ser adscrita sin ambigüedad a un territorio económico regional: familias y administraciones públicas locales, contemplándose no obstante algunas operaciones (financiación bruta de capital fijo y ayudas a la inversión) de las administraciones públicas centrales.
No obstante, en la reunión del grupo de trabajo «Contabilidad económica
e indicadores estadísticos a nivel regional» de julio de 1986, se puso de manifiesto
la necesidad de poder llegar al acuerdo de regionalizar la Administración
Central, planteándose dos cuentas de ingresos y gastos, una de tipo simplificada, análoga a la de las Administraciones Locales, y otra completa
en la que se incluyen todas las operaciones.
El INE siguió para España la Metodología del SEC-Reg, si bien no
cumplimenta la parte correspondiente a los sectores institucionales desarrollados en el SEC-Reg referidos a las administraciones públicas.
La Intervención General de la Administración del Estado, al elaborar
Las Cuentas Regionales de las Administraciones Públicas, ha considerado exclusi-
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
255
vamente como regionalizables las operaciones realizadas por las Corporaciones Locales (Ayuntamientos y Diputaciones) y las Comunidades Autónomas.
En 1995 el INE publicó un estudio metodológico para estimar el producto interior bruto regional aplicando en los territorios regionales la norma empleada para el territorio económico nacional, según la cual los impuestos que a continuación citaremos gravan los productos y no la producción, lo que implica asignar los impuestos ligados a la producción y a
la importación, netos de subvenciones, y el IVA que grava los productos a
la región en que se utilizan, como empleos finales o consumos intermedios, los productos gravados y subvencionados.
El Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales 1995 (SEC-95)
establece que las dificultades conceptuales explican, en parte, por qué las
cuentas regionales se limitan al registro de las actividades de producción por
ramas de actividad, a la determinación del producto interior bruto regional
(PIBR) y a las cuentas regionales de los hogares.
Para el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales
(SEC-95), el Producto Interior Bruto Regional (PIBR) es el agregado contable que recoge el resultado de la actividad económica de una región y representa para la región lo que el PIB para la economía nacional.
El PIBR se valora a precios de mercado y se obtiene sumando los
VAB a precios básicos por regiones y los impuestos (netos de subvenciones) sobre los productos y las importaciones, una vez regionalizados éstos, ente los que se incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido y otros similares.
Estimado el PIBR del territorio extrarregional, se añade éste al total
de los PIBR a precios de mercado en todas las regiones, dando como resultado el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIB pm) de las
Cuentas Nacionales.
La novedad más característica de las estimaciones del PIBR es el criterio utilizado para la asignación de los impuestos y subvenciones a los
productos a cada una de las regiones, que es el establecido en el Manual
Métodos de Contabilidad Regional de EUROSTAT.
A este respecto, hay que mencionar que EUROSTAT y los Institutos
Nacionales de Estadística de los Estados miembros de la UE, a través del
Grupo de Trabajo Cuentas regionales e indicadores estadísticos a nivel regional y el
Grupo Cuentas Nacionales, han estudiado y analizado los principios para
256
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
asignar a escala regional los impuestos y las subvenciones sobre los productos y las importaciones y el IVA, proponiéndose dos enfoques:
· Asignar dichos impuestos y subvenciones a la región en que se genera el valor añadido, o
· Asignarlos a la región en que se utilizan como consumo final o consumo intermedio los productos gravados y subvencionados.
Si bien la postura de la delegación española se manifestó favorable a
la segunda alternativa, se estableció una solución de compromiso a favor
de la primera, para garantizar la armonización de los procedimientos de
cálculo del PIBR, y esto se justificó por la importancia de dicho indicador en la política regional europea. Así, apoyándose en diferentes argumentos de tipo práctico y de carácter teórico se estableció el siguiente
convenio:
«El IVA y los impuestos y subvenciones sobre los productos y sobre las importaciones se regionalizarán de acuerdo con el VAB a precios básicos de todas las ramas de
actividad».
En la etapa de distribución de la renta el Manual Métodos de la contabilidad regional (EUROSTAT 2000) recomienda regionalizar estas operaciones en función de la unidad de contrapartida, es decir, de la región de residencia de las unidades que soportan la carga en caso de los impuestos y
de las subvenciones. Éste es el criterio que debe utilizarse en la elaboración de las balanzas fiscales.
En el trabajo de investigación realizado por el profesor Barea en 1975
con el título Las Cuentas Regionales de las Administraciones Públicas Españolas se
considera factible la elaboración de Cuentas Regionales en España, exponiendo la metodología que podía hacer alcanzable dicho objetivo.
La urgencia de cuentas regionales del conjunto de las Administraciones Públicas es hoy día evidente, por lo que sería conveniente abrir
un foro de debate entre los especialistas del tema, que podría estar ubicado en el Instituto Nacional de Estadística o en alguna Fundación que
patrocine trabajos de investigación, para tratar de consensuar una metodología de Cuentas Regionales de las Administraciones Públicas
dentro del marco conceptual del Sistema Europeo de Cuentas Económicas (SEC-95), que serviría a su vez para la elaboración de balanzas
fiscales normalizadas. El Manual Métodos de contabilidad regional: tablas de
las Administraciones deja muchas cuestiones abiertas que sería necesario
debatir.
CAP. 7.
2.2.
LA BALANZA FISCAL
257
ÁMBITO DEL ESTUDIO
El ámbito del Estudio se realiza bajo tres puntos de vista:
· el institucional,
· el espacial,
· el temporal.
2.2.1.
Ámbito institucional
El concepto de balanza fiscal regional hace referencia a las relaciones
fiscales entre la Administración Central y los residentes en una determinada Comunidad Autónoma. El primer problema, por tanto, consiste en
determinar el ámbito regional de la Administración Central y de cada
uno de los agentes residentes en la misma. Para ello vamos a utilizar el
marco conceptual del SEC-95.
La economía regional de un país forma parte del total de la economía
de dicha nación. El territorio económico de un país puede dividirse en los
territorios regionales y en el territorio extrarregional. De acuerdo con el
SEC el territorio regional incluye:
· La región que forma parte del territorio geográfico de un país, y
· Las zonas francas, incluidos los depósitos y fábricas bajo control
aduanero, situadas en la región.
La economía de la región se define en términos de unidades institucionales, que tienen un centro de interés en el territorio económico en dicha
región. El territorio económico está constituido por el territorio geográfico.
Las unidades institucionales pueden ser:
· Unirregionales, cuyo centro de interés económico radica en una
sola región y cuyas actividades se desarrollan, en su mayor parte, en esta
misma región: hogares, las sociedades cuyas unidades de actividad económica locales se hallan en la misma región, las Comunidades Autónomas y
las Corporaciones Locales, las Instituciones sin fines de lucro de ámbito
regional al servicio de los hogares y las Administraciones de la Seguridad
Social cuyas competencias hayan sido transferidas a la Comunidad Autónoma, y
· Multirregionales, cuyo centro de interés económico se realiza en
más de una región, o en la totalidad del país: Sociedades, Instituciones sin
fines de lucro y Administración Central.
258
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Todas las operaciones de las unidades institucionales unirregionales
se asignan a la región en que radica su centro de interés económico. En lo
que se refiere a los hogares, el centro de interés económico es la región en
que residen, no la región en que trabajan. Las demás unidades unirregionales tienen su centro de interés económico en la región en que están situadas.
El SEC no considera regionalizable, en sentido estricto, algunas de las
operaciones de las unidades multirregionales, como la mayor parte de las
operaciones de distribución y las operaciones financieras. No compartimos esta opinión ya que si una unidad institucional multirregional es residente en una región para determinadas operaciones, debe serlo para todas las operaciones de producir, financiar, asegurar y redistribuir, a no ser
que se estimara que los órganos de la Administración Central son Administraciones Públicas de otras regiones, en cuyo caso se considerarían
como enclaves extraterritoriales.
Ahora bien, de considerarse como enclaves extraterritoriales, y por
tanto como no residentes, lo serían por la totalidad de sus operaciones,
pero no para una parte sí y para otra no.
A nuestro entender, dichos órganos de la Administración Central no
pueden considerarse como Administraciones Públicas de otros países,
sino como órganos de una Administración que ejerce sus funciones de
producción y redistribución en varias regiones, y si en la contabilidad nacional cuando una empresa actúa en varios países se considera residente
en cada país por la actividad que en cada uno ejerce, de igual forma podemos considerar que la Administración Central es unidad residente de
cada región por la actividad que en ella ejerza.
Podría oponerse a este razonamiento el que los órganos de la Administración Central ubicados en cada provincia no gozan de autonomía de
decisión en el ejercicio de sus funciones y, por consiguiente, no pueden ser
considerados como unidades institucionales. Pero el mismo supuesto se
da para las empresas no residentes que actúan en otro país, pues la actividad que realizan en este último país se imputa a una unidad residente ficticia, aunque dicha unidad no disponga de contabilidad parcial ni de autonomía de decisión.
Con arreglo a estos razonamientos consideramos que los órganos
de la Administración Central deben ser considerados como residentes
de las provincias donde estén ubicados para la totalidad de sus opera-
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
259
ciones. En este sentido marcha el Manual Métodos de la contabilidad regional citado.
Tomando como base el concepto de balanza fiscal que hemos dado y
el ámbito regional de cada uno de los agentes económicos, el trabajo se
refiere al conjunto de relaciones financieras entre la Administración Central y los restantes agentes económicos residentes en la Comunidad de
Madrid. No se incluyen, por tanto, las relaciones financieras que puedan
existir de los agentes residentes en la Comunidad de Madrid entre sí (excepto con la Administración Central), ni con agentes de otras Comunidades Autónomas, ni con la Unión Europea cuya balanza con la CM se elabora de forma independiente sin integrarla en la balanza fiscal de las
Administraciones Centrales.
La segunda cuestión se refiere a la delimitación de los agentes comprendidos dentro de la Administración Central del Estado. A estos efectos
utilizamos los criterios de Contabilidad Nacional para determinar los
agentes que deben ser incluidos en la Administración Central del Estado:
el Estado, los Organismos de la Administración Central y las Administraciones de la Seguridad Social no transferidas.
En Contabilidad Nacional (SEC-95) la Administración Central comprende todos los órganos administrativos del Estado y otros organismos
centrales cuya competencia se extiende normalmente a la totalidad del territorio económico, con excepción de las Administraciones de Seguridad
Social de la propia Administración Central. Las Administraciones de Seguridad Social, a efectos de este Estudio, comprenden todas las unidades
institucionales, centrales y territoriales, cuya actividad principal consiste
en proporcionar prestaciones sociales y no han sido transferidas a las Comunidades Autónomas.
A continuación se relacionan los Organismos que según las Cuentas
de las Administraciones Públicas pertenecen a cada uno de los Subsectores que integran la Administración Central del Estado.
2.2.1.1.
Estado
El Estado incluye órganos centrales jerárquicamente integrados que
actúan con personalidad jurídica única. Éstos son los denominados órganos constitucionales (Casa de SM El Rey, Cortes Generales, Tribunal de
Cuentas, Tribunal Constitucional, Consejo de Estado y Consejo General
del Poder Judicial), los Departamentos Ministeriales y los órganos de ges-
260
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
tión territorializada organizados en torno a las Delegaciones de Gobierno
en las Comunidades Autónomas.
2.2.1.2.
Organismos de la Administración Central
Son órganos públicos que forman parte de la Administración Central del Estado, poseen personalidad jurídica propia, están adscritos a un
Departamento Ministerial y desarrollan actividades instrumentales diferenciadas. En términos de contabilidad nacional se incluyen aquellos
entes cuya función principal es la producción de bienes y servicios de no
mercado, financiándose en su mayor parte con recursos distintos a los
ingresos por ventas, independientemente de que su clasificación jurídica
sea la de organismos autónomos de carácter administrativo, comercial,
industrial, financiero o análogo, de entes públicos o bien sean sociedades instrumentales. La relación completa de los mismos se detalla en el
cuadro 1.
CUADRO 1.—Clasificación de los Organismos de la Administración Central
Grupo
Código
Organismo
0
12.103
Agencia Española de Cooperación Internacional
1
1
1
1
1
1
1
1
1
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
Centro de Estudios Jurídicos de la Admón. de Justicia
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de Defensa
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado
Parques Nacionales
Centro de Estudios Constitucionales y Políticos
Centro de Investigaciones Sociológicas
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional
2
2
2
18.102
18.104
18.109
Biblioteca Nacional
Centro de Arte Reina Sofía
Museo Nacional del Prado
3
3
3
3
3
3
3
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
Instituto Nacional de Estadística
Consejo Superior de Deportes
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales
Instituto Nacional de la Mujer
Consejo de la Juventud
Instituto Nacional de la Administración Pública
Instituto Nacional de Consumo
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
261
CUADRO 1.—Clasificación de los Organismos de la Administración Central
(continuación)
Grupo
Código
Organismo
4
4
4
15.103
16.101
18.103
4
4
4
4
4
4
19.104
20.102
21.112
24.101
24.107
26.103
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
Jefatura de Tráfico
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y
Ciencia
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo
Oficina Española de Patentes y Marcas
Agencia para el Aceite de Oliva
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Desarr. Alter. Comarcas Mineras
Comisionado para el Mercado de Tabacos
Agencia Española del Medicamento
5
18.137
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
6
6
6
6
6
6
6
6
6
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
6
6
6
6
6
6
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA)
Centro Español de Metrología
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Inst. Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)
Instituto de la Juventud
Instituto de Astrofísica de Canarias
Centro de Invest. Energ., Medioamb., y Tecnológicas (CIEMAT)
Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)
Fondo Regul. y Organ. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos (FROM)
Inst. Nacional de Invest. y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
Instituto Español de Oceanografía
Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE)
Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA)
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias
Instituto de Salud Carlos III
7
7
7
7
7
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
Instituto Cervantes
Agencia de Protección de Datos
Instituto España Comercio Exterior (ICEX)
Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT)
Consejo Económico y Social (ICES)
8
UNED
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR)
Fundación EFE
Sociedad Estatal de Gestión de Activos (AGESA)
Sociedad Estatal de Infra. y Equip. Hispalenses, SA (INFEHSA)
Barcelona, Holding Olímpico, SA
Sociedad de Infraest. y Equipa. Penitenciarios SA (SIEPSA)
Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales SA (SEPPA)
RUMASA
Sociedad Estatal Hannover 2000, SA
Sociedad Estatal de Transición al Euro, SA
Depuradora del Baix Llobregat SA
262
2.2.1.3.
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Seguridad Social
Las Administraciones de la Seguridad Social según el SEC «comprenden todas las unidades institucionales, centrales y territoriales, cuya actividad principal consiste en proporcionar prestaciones sociales». En razón
de esta definición, las mismas están integradas por las entidades del Sistema de Seguridad Social y por los Organismos de la Administración Central adscritos a la Seguridad Social.
El ámbito institucional del Sistema de Seguridad Social abarca tres
categorías distintas de agentes: las Entidades gestoras, los Servicios Comunes y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Las Entidades Gestoras son entes de derecho público que desarrollan
actividades instrumentales diferenciadas:
· Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que tiene encomendada
la gestión y administración de las prestaciones económicas del Sistema de
la Seguridad Social, con excepción de las que puedan corresponder al
IMSERSO y al ISM en el ámbito de sus respectivas competencias.
Las prestaciones económicas gestionadas por el INSS son: pensiones,
incapacidad temporal, maternidad, prestación familiar, indemnizaciones
y entregas únicas reglamentarias y prestaciones sociales.
· Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), que se ocupa de la administración y gestión de las prestaciones sanitarias en aquellas Comunidades
Autónomas que no hayan asumido dicha competencia o no hayan recibido la transferencia de los medios materiales y personales para su gestión,
así como en Ceuta y Melilla.
Las Comunidades Autónomas con servicios sanitarios transferidos en el
período considerado son: Andalucía (RD 400/1984), Canarias (RD
446/1994), Cataluña (RD 1517/1981), Galicia (RD 1679/1990), Navarra
(RD 1680/1990), País Vasco (RD 1536/1987) y Valencia (RD 1612/1987).
· Instituto de Migraciones y Servicios sociales (IMSERSO), organismo al
que le corresponde la gestión de las pensiones de invalidez y jubilación,
en sus modalidades no contributivas, así como los servicios complementarios de las prestaciones del Sistema de la Seguridad Social (atención a
minusválidos, tercera edad y otros colectivos), en el ámbito territorial de
las Comunidades Autónomas que no tengan asumidas dichas competencias.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
263
El IMSERSO ha transferido sus competencias a las siguientes Comunidades Autónomas en las siguientes fechas: Andalucía (RD 1572/1984),
Aragón (RD 97/1996, RD 299/1998), Asturias (RD 849/1995), Islas Baleares (LO 9/1992, RD 2153/1996), Canarias (RD 1935/1985), Cantabria (LO 9/1992, RD 1383/1996, RD 574/1999), Castilla-La Mancha
(RD 903/1995), Castilla y León (RD 905/1995, RD 149/1999), Cataluña
(RD 1517/1981), Extremadura (RD 1866/1995), Galicia (RD 258/1985,
RD 213/1996), Madrid (RD 938/1995), Murcia (RD 649/1995), Navarra
(RD 1681/1990), La Rioja (LO 9/1992, RD 75/1998), País Vasco (RD
1476/1987) y Comunidad Valenciana (RD 264/1985).
· Instituto Social de la Marina (ISM), que constituye un organismo específico y unitario de gestión y protección de los trabajadores del mar y sus
beneficiarios cualquiera que sea el tipo de contingencia.
Las Comunidades Autónomas que han asumido competencias del
ISM, fundamentalmente por asistencia sanitaria, son: Canarias (RD
246/1996, RD 35/1999), Cataluña (RD 2227/1998, RD 1049/1997),
Galicia (RD 212/1996, RD 373/1999), País Vasco (RD 558/1998) y Comunidad Valenciana (RD 1951/1996). Asimismo, la prestación de asistencia sanitaria ha sido transferida a la ciudad autónoma de Ceuta (RD
30/1999).
Los Servicios Comunes de la Seguridad Social son entidades que
prestan tareas comunes a todos los demás agentes de la Seguridad Social:
· Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), que en aplicación del
principio de caja única centraliza todos los recursos financieros derivados
de operaciones presupuestarias y extrapresupuestarias.
· Gerencia de Informática, que se encarga de dirigir, coordinar y controlar los servicios informáticos de las entidades gestoras y de los servicios comunes. Integra su presupuesto en la TGSS al carecer de personalidad jurídica propia.
Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATES) son entidades colaboradoras que están tuteladas por
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, actúan de forma independiente y gestionan para sus afiliados las contingencias asociadas a asistencia sanitaria, prestaciones económicas por accidentes de trabajo y enfermedad profesional y por incapacidad, muerte y supervivencia derivadas
de accidentes de trabajo y prestaciones sociales con cargo a los excedentes
resultantes de su gestión.
264
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Los Organismos de la Administración Central adscritos a la Seguridad Social son:
· El Instituto Nacional de Empleo (INEM), entidad de derecho público
adscrita al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con personalidad jurídica que se encarga de satisfacer las prestaciones por desempleo y de llevar a cabo determinadas políticas activas de empleo (formación profesional, escuelas-taller, formación continua...) 1.
· La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), entidad de derecho público adscrita al Ministerio para las Administraciones
Públicas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que organiza la
cobertura del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado a través de tres mecanismos: las prestaciones familiares por hijo a cargo y el mutualismo administrativo. Este último da cobertura a la necesidad de asistencia sanitaria, a la incapacidad temporal y
a diversas ayudas otorgadas a favor de los mutualistas y sus familiares.
· La Mutualidad General Judicial (MUGEJU), entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Justicia, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que organiza la cobertura del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la Administración de Justicia mediante las prestaciones familiares por hijo a cargo y el mutualismo
administrativo.
· El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS), entidad de derecho
público adscrita al Ministerio de Defensa, con personalidad propia que
gestiona las prestaciones sociales por hijo a cargo, la asistencia sanitaria
incluida la prestación farmacéutica, la asistencia social y las prestaciones
económicas por incapacidad del personal integrado en las Fuerzas
Armadas.
· El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), entidad de derecho público
adscrita al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con personalidad
propia encargada de satisfacer las prestaciones de garantía salarial a favor
de los trabajadores que, a causa de insolvencia, suspensión de pagos, quiebra o concurso de acreedores de los empresarios, hayan dejado de percibir créditos laborables. Asimismo, se encarga de abonar el 40 por 100 de
la indemnización legal derivada de la extinción de contrato por Expediente de Regulación de Empleo o por despido objetivo.
1 Las políticas activas de empleo fueron transferidas a las Comunidades Autónomas,
quedando concluido dicho proceso en el año 2002.
CAP. 7.
2.2.2.
LA BALANZA FISCAL
265
Ámbito espacial
El ámbito espacial del Estudio es la Comunidad de Madrid, con la delimitación geográfica que legalmente le corresponde.
2.2.3.
Ámbito temporal
El Estudio se realiza para el período 1998-1999.
2.3.
2.3.1.
OPERACIONES DE CONSOLIDACIÓN Y AJUSTES DE TRANSACCIONES
DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
Transferencias
Se han eliminado las transferencias corrientes y de capital entre los
Organismos de la Administración Central del Estado para que no se produzcan duplicaciones.
Además han sido eliminadas en ingresos y gastos todas las operaciones realizadas por la Administración Central con el resto del mundo, excepto los gastos de las Embajadas, que se consideran enclaves extraterritoriales del país donde están situadas y por tanto es territorio nacional, y
las transferencias realizadas al exterior en la medida en que el perceptor
sea un residente en la Comunidad de Madrid (becas, ayudas...), o bien beneficien a España en su conjunto (cuotas a organismos internacionales,
gastos de difusión o promoción...).
2.3.2.
Movimientos internos
Por tener tal condición no se imputan las cotizaciones ficticias por
pensiones de clases pasivas. Ello es así porque el Estado actúa como asegurador de sus funcionarios a efectos del cálculo de la pensión futura, imputándose la cotización social ficticia en contabilidad nacional para igualar el coste del factor trabajo que tendrían los funcionarios caso de estar
afiliados a la Seguridad Social.
2.3.3.
Operaciones no fiscales
Se eliminan en ingresos las operaciones de rentas de la propiedad y de la
empresa (intereses efectivos, dividendos y otras rentas) que no tiene carácter
266
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
de relaciones fiscales Administración Central-Regiones, ya que de conformidad con el SEC se entiende que las mismas las cobra el Estado en virtud de
su participación directa en el proceso de producción del sector empresarial.
Tampoco se consideran los ingresos procedentes de la producción no
de mercado y de pagos parciales, ya que no corresponden a la producción
de servicios no destinados a la venta, al igual que los ingresos obtenidos
por la enajenación de inversiones reales.
Asimismo, se excluyen los reintegros al tratarse de operaciones que
corresponden a años anteriores o que proceden de compensación de anticipos concedidos.
En relación con los intereses pagados de préstamos, el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC) los considera como una
operación distribuidora de la renta, a través de las cuales se reparte el valor añadido generado por la producción entre el trabajo, el capital y las
administraciones públicas. La distribución de la renta se considera en el
SEC en dos etapas: la primaria y la secundaria.
La distribución primaria pone de manifiesto en qué medida el valor
añadido puede cubrir la remuneración de los asalariados determinando el
excedente de explotación, que es el excedente (o déficit) de las actividades
de producción antes de considerar los intereses que las unidades de producción deben pagar sobre los activos financieros que tienen en préstamo.
El SEC entiende por renta primaria la que perciben las unidades residentes en virtud de su participación directa en el proceso de producción
(remuneración de los asalariados) y las rentas a cobrar por el propietario
de un activo financiero puesto a disposición de otra unidad institucional.
En consecuencia con lo expuesto, estimamos que los pagos por intereses derivados del endeudamiento del Estado deben ser territorializados;
en la metodología de imputación territorial de los gastos (apartado 2.6.1.)
se analiza en profundidad esta cuestión.
El Manual Métodos de contabilidad regional: tablas de las Administraciones Públicas (EUROSTAT 2000), considera que los intereses de la
deuda pública suponen una de las partes fundamentales de la regionalización de las operaciones de las Administraciones Públicas, señalando para
ello cuatro posibilidades distintas. Una de ellas se acerca a lo que nosotros
hemos utilizado, al considerar que los intereses no son una deuda homogénea de todos los ciudadanos, sino que es una deuda de los ciudadanos
de las regiones beneficiarias.
CAP. 7.
2.3.4.
LA BALANZA FISCAL
267
Ajustes por relaciones financieras con la Unión Europea
Dado que la balanza fiscal pretende poner de manifiesto las relaciones
fiscales de la Administración Central con los residentes de una Administración Regional, es, por tanto, necesario separar de dicha actividad el
circuito de relaciones financieras que se produce entre la Administración
Central y la Unión Europea.
A estos efectos se han efectuado los siguientes ajustes:
a) Impuestos sobre la producción y las importaciones (ajustes en los
impuestos recaudados):
·
·
·
·
Participación en base IVA,
Derechos de aduanas y exacciones de efecto equivalente,
Exacciones reguladoras y otros gravámenes agrícolas, y
Cotización, producción y almacenamiento de azúcar e isoglucosa.
b)
Otras transferencias corrientes (ingresos recibidos de la UE):
Por cooperación internacional corriente:
· Fondo Social Europeo,
· FEOGA-O, IFOP y Otros recursos agrarios y pesqueros,
· Otros ingresos de la UE.
Por ayudas a la inversión y otras transferencias de capital:
·
·
·
·
Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
FEOGA-O, IFOP y Otros recursos agrarios y pesqueros,
Fondos de Cohesión,
Otras transferencias de la UE.
c) En gastos (rúbrica en Contabilidad Nacional Cooper. Intern. Corriente):
· Aportación al FED.
Dado que los ingresos recibidos de la UE [Epígrafe b) anterior] financian, conjuntamente con ingresos de la Administración Central, gastos
realizados por esta última, es necesario efectuar ajustes para rebajar de los
mismos la parte financiada por ingresos procedentes de la UE.
A tal efecto, del total de gastos no financieros consolidados se deducen
los fondos recibidos de la Unión Europea (cuadro 14 del Anexo) y de los
gastos no financieros consolidados imputados a la Comunidad de Madrid
se deduce la cuantía de esos fondos que corresponde a proyectos ejecutados por la Administración Central en la CM.
268
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
2.4.
OPERACIONES DE INGRESOS Y GASTOS TENIDAS EN CUENTA
PARA LA TERRITORIALIZACIÓN
Se toma como base las Cuentas de las Administraciones Públicas elaboradas
por la Intervención General de la Administración del Estado referente a
los Subsectores Estado, Organismos de la Administración Central (de carácter administrativo) y Administraciones de Seguridad Social.
Todas las operaciones de bienes y servicios, las de distribución del valor añadido y las de redistribución de la renta y la riqueza, excepto las de
consolidación y eliminaciones enumeradas, se territorializan en cuanto
afectan a la Comunidad de Madrid.
Se excluyen las operaciones financieras.
2.5.
IMPUTACIÓN TERRITORIAL DE LOS INGRESOS
Dos aspectos hay que tener en cuenta a efectos de considerar la imputación de los ingresos:
a) Si se trata de unidades institucionales unirregionales o multirregionales, y
b)
La posible traslación de determinados impuestos.
2.5.1.
De los impuestos
Vamos a analizar cómo se imputan en Contabilidad Regional las siguientes clases de impuestos:
·
·
·
·
·
·
·
Los que gravan los productos,
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA),
Los que gravan las entradas de mercancías importadas,
El IVA que grava los productos importados,
Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio,
Impuestos sobre el capital,
Cotizaciones sociales.
2.5.1.1.
Impuestos que gravan los productos
De acuerdo con el concepto que hemos dado de balanza fiscal, que
pretende calcular la carga que soportan los residentes de una región por
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
269
impuestos de la Administración Central, el procedimiento establecido en
el Manual Métodos de la contabilidad regional ya citado de regionalizar
las operaciones de distribución de la renta en función de la unidad de contrapartida es el que vamos a utilizar.
2.5.1.2.
Impuesto sobre el Valor Añadido
El IVA es un impuesto percibido por las Administraciones Públicas
nacionales o supranacionales que grava los productos nacionales o importados. El IVA se recauda por las empresas y es soportado por los consumidores finales de los bienes y servicios. En un régimen normal del IVA, las
empresas pueden deducir del importe que adeudan sobre su propia producción el importe del IVA que han pagado sobre sus compras de inputs
intermedios y de bienes de capital.
Existen diferentes conceptos de IVA, entre los que cabe destacar los
siguientes:
· IVA facturado por el productor, que es el que éste aplica al producto vendido y que factura a todo comprador.
· IVA deducible, que es el soportado por las adquisiciones de bienes
y servicios destinados a inputs intermedios, formación bruta de capital o
reventa, y que el productor puede deducir del IVA que él ha devengado
por las ventas facturadas.
· IVA no deducible, que es el IVA que paga un comprador que no
puede deducirlo, bien porque su producción está exenta del impuesto,
bien porque el producto no admite devoluciones, o bien, simplemente
porque se trata de una unidad hogar en su función de consumidor.
Trasladando estos conceptos al ámbito de la Contabilidad Regional,
cuando se habla del IVA que grava los productos recaudables teóricamente en una determinada región, se hace referencia al IVA que grava el
consumo final en el territorio económico regional, así como el que grava
las adquisiciones de inputs intermedios y de bienes de capital por las unidades productoras residentes que no pueden deducírselo al estar su producción exenta de IVA.
Para el cálculo de la balanza fiscal, vamos a utilizar el criterio de Contabilidad Regional, que es acorde con la finalidad de aquélla.
270
2.5.1.3.
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Impuestos que gravan las importaciones de mercancías
En Contabilidad Regional la asignación territorial de estos impuestos
se efectúa atendiendo al principio de que las mercancías importadas tienen un destino geográfico último, destino que pertenece topográficamente y exclusivamente a una única región.
Asignar el bien importado a la región en que se va a emplear, bien
para consumo final o para consumo intermedio, implica que también los
impuestos ligados a dicha importación se asignen a esa misma región. Dados los ajustes efectuados por relaciones financieras con la UE, estos ingresos no se incluyen en la balanza fiscal.
2.5.1.4.
IVA que grava los productos importados
El criterio de asignación regional del IVA que grava los productos importados, puesto que su comportamiento es idéntico al IVA que grava los
productos de origen interior, será el de imputarlo a la región a la que se le
asigna el bien importado. Dados los ajustes efectuados por relaciones financieras con la UE, estos ingresos no se incluyen en la balanza fiscal.
2.5.1.5.
Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
Los impuestos sobre la renta comprenden los impuestos sobre la renta, los beneficios y las ganancias de capital. Se exigen sobre las rentas efectivas o presuntas de las personas físicas, los hogares, las sociedades y las
instituciones sin fines de lucro.
Los impuestos corrientes sobre el capital consisten en impuestos que
se pagan periódicamente sobre la propiedad o el uso de terrenos o edificios por sus propietarios y los impuestos corrientes sobre el patrimonio
neto y sobre otros activos, excepto los impuestos pagados por las empresas, que por dedicarse a la producción se incluyen en impuestos que gravan los productos.
En contabilidad regional el problema que se presenta al imputar estos
impuestos a una determinada región surge cuando se trata de unidades
institucionales multirregionales, cuyos centros de actividad económica se
realizan en más de una región o en la totalidad del país. La parte que corresponde a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con los criterios que
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
271
más adelante señalaremos, es la que sirve de base para la balanza fiscal de
dicha Comunidad.
2.5.1.6.
Impuestos sobre el capital
Gravan a intervalos irregulares y muy poco frecuentes el valor de los
activos (o el patrimonio neto) de las unidades institucionales, o el valor de
los activos transferidos entre unidades institucionales, como resultado de
sucesiones, donaciones intervivos u otras transferencias.
En España estos impuestos están transferidos a las Comunidades Autónomas o son impuestos propios de las Corporaciones Locales.
2.5.1.7.
Cotizaciones sociales
Bajo esta rúbrica se incluye:
· Las cotizaciones sociales efectivas a cargo de los empleadores, en
beneficio de sus asalariados,
· Las cotizaciones sociales a cargo de los asalariados,
· Las cotizaciones sociales de los trabajadores autónomos,
· Las cotizaciones sociales imputadas, que representan la contrapartida de las prestaciones sociales directas de los empleadores.
Dado que dichas cotizaciones se pagan por los empleadores en beneficio de sus asalariados, su importe se registra en contabilidad nacional
como uno de los componentes de la remuneración de asalariados, junto
con los sueldos y salarios en efectivo y en especie. Posteriormente, las cotizaciones sociales se registran como transferencias corrientes de los asalariados a las Administraciones de la Seguridad Social.
Las cotizaciones sociales se imputan a la región donde residan los trabajadores.
2.5.1.8.
Cuestiones sobre la traslación de impuestos
y cotizaciones sociales
Una cuestión debatida es la de la posible traslación de algunos de estos impuestos a otros agentes económicos de la propia Comunidad o de
otras Comunidades Autónomas. Hubo un tiempo en que el tema de la
traslación de los impuestos constituyó uno de los quehaceres fundamentales de la Hacienda Pública. El hecho de los múltiples factores que pueden
272
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
incidir en la traslación, que son diferentes para cada empresa dada su situación en el mercado (monopolística o de fuerte competencia, etc.), dio
lugar a un declive de estos estudios, a lo que se une la utilización de criterios muchas veces subjetivos que sirven de base para el cálculo de la traslación de los impuestos.
De los estudios sobre incidencia impositiva —¿quién paga realmente
los impuestos?— se puede concluir que la carga de los impuestos puede
ser muy distinta a la legislada, pero, al ser muy complicado determinarla,
surgen bastantes discrepancias entre los expertos.
Existe bastante consenso en algunos principios por los que se rige la
traslación de impuestos. Se considera que es la elasticidad de la oferta y
demanda de los productos o de los factores la que determina sobre quién
recae finalmente la carga de los impuestos: cuanto más elástica sea la curva de demanda y menos elástica la de oferta, mayor es la parte del impuesto que recae en los productores de bienes o propietarios de los medios
de producción; y cuanto menos elástica sea la curva de demanda y más
elástica la de oferta, mayor es la parte del impuesto que recae en los consumidores de los productos o adquirentes de los factores de producción.
Estos resultados teóricos hay que matizarlos en función de, entre
otros, los siguientes factores:
· Equilibrio parcial o general,
· Análisis a corto o a largo plazo,
· Economía abierta o economía cerrada.
Como consecuencia de ello ocurre que en la mayoría de las ocasiones
los resultados cuantitativos dependen de la magnitud de un cierto número
de parámetros o variables cuyo valor se desconoce o es difícil estimar con
precisión.
El enfoque tradicional llega a una especie de compromiso entre el rigor y la simplificación. Las hipótesis más frecuentes en este enfoque son
las siguientes:
· El IRPF se supone que recae sobre el contribuyente.
· En el Impuesto sobre Sociedades hay discrepancia:
— para unos, recae sobre los dividendos,
— para otros, parte sobre los dividendos y parte sobre la renta de la
propiedad en general,
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
273
— y para otros, parte sobre los dividendos, parte sobre la renta de la
propiedad y parte sobre el consumo y los salarios.
· En los Impuestos sobre la propiedad, las hipótesis de traslación difieren en función de la naturaleza del rendimiento:
— en el caso de arrendamientos, sobre los inquilinos,
— en el caso de vivienda en propiedad, sobre los propietarios,
— en el caso de propiedad de las empresas, parte sobre la renta del
capital y parte sobre el consumo.
· En cuanto a las cotizaciones a la Seguridad Social, tampoco hay
una sola alternativa, pues mientras para unos todas las cotizaciones se repercuten sobre los trabajadores con independencia de que el pago lo haga
la empresa o el trabajador —traslación de este impuesto hacia atrás vía
disminución de los salarios negociados—, para otros hay una parte que se
traslada al consumidor a través del incremento de los precios —traslación
hacia adelante—.
Como se puede deducir de lo anterior, cualquier hipótesis sobre traslación que no vaya acompañada de una exhaustiva investigación que justifique en cada caso la elección de una alternativa entre varias posibles,
lleva consigo una elevada carga de subjetividad y apriorismo. De ahí que
en este trabajo nos hayamos decantado por no tener en cuenta los posibles efectos traslación, ni en el caso de los impuestos sobre la renta y el patrimonio ni, como se dirá más adelante, en las cotizaciones sociales.
2.5.2.
2.5.2.1.
De las transferencias recibidas
Corrientes y de capital
Las recibidas por entes de la Administración Central procedentes de
Comunidades Autónomas o Corporaciones Locales se imputan a la región de procedencia por la cuantía ingresada.
2.5.2.2.
Diversas
Se tendrá en cuenta la región de procedencia y se imputan con los criterios que más adelante señalaremos.
274
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
2.5.2.3.
Ayudas a la inversión y otras transferencias de capital
Para las percibidas por entes de la Administración Central de sectores
no pertenecientes a la misma se tiene en cuenta la región de procedencia y
se distribuyen con los criterios que veremos más adelante.
2.5.2.4.
Cooperación internacional corriente
En las recibidas por entes de la Administración Central de sectores no
pertenecientes a la misma se tiene en cuenta la región de procedencia y su
imputación se realiza con los criterios que más adelante veremos.
2.6.
IMPUTACIÓN TERRITORIAL DE LOS GASTOS
Tres métodos pueden emplearse para afrontar la distribución territorial del gasto público de la Administración Central del Estado.
2.6.1.
Método de la residencia del beneficiario
En este sentido el gasto se imputa a la región donde reside el beneficiario, con independencia del lugar en que se produce el servicio público.
Si se trata de unidades institucionales unirregionales, los beneficiarios
coinciden por lo general con el ámbito de la región donde se realiza el
gasto; si, por el contrario, se trata de unidades multirregionales habrá que
tener en cuenta si los servicios que suministran son bienes públicos de ámbito nacional, bienes públicos de ámbito local o bienes privados financiados públicamente.
En principio, los bienes públicos de ámbito local y los bienes privados
financiados públicamente se imputan a la región donde se realice el gasto,
en tanto que para los bienes públicos de ámbito nacional, al no darse en
ellos el principio de exclusión y de rivalidad en el consumo, se imputarán
a toda la nación; a cada región se asigna la parte que de estos servicios
producidos en todo el país le corresponde, en función de los criterios de
imputación que más adelante veremos.
Como hemos dicho con anterioridad el gasto en intereses forma parte
del coste de producción de los bienes y servicios de mercado obtenidos en
el proceso productivo. Sin embargo, en los servicios de no mercado producidos por las Administraciones Públicas, al no existir un precio en el
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
275
mercado para los mismos, ya que se financian vía impuestos, su valoración en contabilidad nacional se efectúa por convenio por las remuneraciones del personal, el consumo intermedio y el consumo de capital fijo.
Ahora bien, dado que el endeudamiento del Estado, y la correspondiente carga de intereses que ello comporta, ha sido consecuencia de suministrar servicios a la colectividad en mayor cuantía que la permitida a través
de los impuestos recaudados, dicha carga de intereses debe ser metodológicamente distribuida regionalmente. Se entra así en el campo del método
que debe utilizarse para imputar territorialmente los gastos públicos.
De los tres métodos que pueden emplearse para ello, en esta investigación hemos optado por el sistema de la residencia del beneficiario del bien
o servicio producido, teniendo en cuenta si se trata de bienes públicos de
ámbito local, de bienes públicos de ámbito nacional o de bienes privados
financiados públicamente (bienes preferentes), y si afectan a unidades institucionales unirregionales o multirregionales.
La carga de intereses se distribuye, por tanto, en función de los tipos de
servicios producidos, de acuerdo con los criterios que acabamos de exponer.
Las subvenciones se imputan a la región donde se consuman los productos subvencionados.
2.6.2.
Método de la región en la que el gasto se efectúa realmente
En este método el gasto se imputa a la región donde realmente se materializa: las remuneraciones de personal donde los funcionarios prestan
los servicios, las compras de bienes corrientes y servicios donde se utilicen
los mismos, los intereses donde residan los perceptores de los mismos, las
inversiones donde realmente se efectúen y las transferencias a la región de
residencia de los destinatarios.
Este método se aplica en caso de que se quiera conocer la influencia
de la actividad de la Administración Central en el Valor Añadido y en el
desarrollo de una región.
En algunos casos, el método de imputación a la región donde el gasto
se materializa y el de residencia del beneficiario son coincidentes.
276
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
2.6.3.
Método del flujo monetario
En este método, el gasto se imputa a la región donde se realizan los
pagos. No tiene ningún sentido económico, únicamente nos muestra los
efectos que la actuación de la Administración Pública Central tiene sobre
la liquidez de los agentes que residen en una determinada región.
3.
Criterios de imputación para cada tipo de ingresos
y de gastos
3.1.
3.1.1.
ESTADO
De los ingresos
La imputación territorial de los ingresos del Estado a la Comunidad
de Madrid parte de las cifras recogidas en Las Cuentas de las Administraciones
Públicas, elaboradas por la Intervención General de la Administración del
Estado (IGAE) siguiendo la metodología de la contabilidad nacional.
Tomando esta información como partida, el siguiente paso consiste
en encontrar un criterio de imputación territorial, que es distinto para
cada tipo de ingreso sobre la base de las peculiaridades específicas que
presenta cada uno de ellos, a fin de proceder a regionalizar los mismos.
Una vez delimitado, el criterio se aplica sobre la cifra de recursos publicada por la IGAE y el resultado es la recaudación que el Estado obtiene de
los residentes en la Comunidad de Madrid por dichos conceptos.
Puesto que el contenido de la balanza fiscal sólo afecta a las relaciones
existentes entre el Estado y los residentes en la Comunidad de Madrid,
como ingresos se han tenido en cuenta la recaudación tributaria —ingresos de origen coactivo— y las transferencias corrientes y de capital percibidas de agentes distintos a los de la Administración Central. No se computan los ingresos de carácter patrimonial, financiero, ni los obtenidos
por producción no de mercado y enajenaciones de inversiones, por las razones expuestas en el apartado 2.3.3.
Asimismo, puesto que algunos ingresos del Estado forman parte de los
recursos propios de la Unión Europea es necesario realizar un ajuste para
eliminar aquella parte de la recaudación del Estado que constituya un recurso propio de la Unión Europea. Concretamente, esta circunstancia
debe ser tenida en cuenta en:
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
277
· Los Impuestos que gravan los Productos: ajuste originado por la cotización sobre la producción y almacenamiento de isoglucosa.
· El Impuesto sobre el Valor Añadido.
· Los Impuestos que gravan las Importaciones, excluido el IVA: ajuste que procede de la Tarifa exterior común y las Exacciones agrícolas, ya
que los Otros derechos arancelarios son prácticamente inexistentes al
aplicar el criterio de la Tarifa exterior común.
3.1.1.1.
Impuestos sobre la producción y las importaciones
A la hora de imputar territorialmente la recaudación de los Impuestos
Especiales y del Impuesto sobre el Valor Añadido se pueden utilizar distintos criterios para calcular el consumo efecuado en cada región. Entre
ellos podemos mencionar los tres siguientes:
a) La Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Esta fuente presenta como principal inconveniente su desfase temporal puesto que, al no poder utilizar la Encuesta
Continua por carecer del sufciente detalle, se tendría que operar con datos del año 1990 y suponer que las pautas de consumo no han variado en
la última década.
b) El nuevo Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas de Régimen Común (Ley 21/2001) que establece la cesión parcial de
la recuadación de estos impuestos en función de índices de consumo o
ventas elaborados expresamente para este fin por distintas instituciones
(INE, Comisionado para el Mercado de Tabacos, Ministerio de Economía y Ministerio de Ciencia y Tecnología).
c) Las Estadísticas elaboradas por la Dirección General de Aduanas
que distribuye territorialmente las cuotas devengadas de los impuestos especiales de fabricación.
Las diferencias metodológicas que supone la aplicación de cada método hacen que los porcentajes de territorialización difieran para cada comunidad autónoma según se utilice uno u otro. Por coherencia con la investigación anterior realizada sobre La Balanza Fiscal de la Comunidad
de Madrid 1995-1997 se ha optado por mantener los mismos criterios y,
de esta forma, poder comparar los resultados obtenidos a lo largo de los
años analizados.
278
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
3.1.1.1.a)
Impuestos Especiales
Los Impuestos Especiales (IE) se configuran como impuestos indirectos que recaen sobre el consumo de determinados bienes, gravando en
fase única la fabricación, comercialización e importación, así como la matriculación de determinados medios de transporte, estableciéndose la repercusión obligatoria del gravamen. Existe, pues, un sujeto pasivo jurídico obligado al pago del impuesto y un sujeto económico que es quien soporta la carga tributaria.
Bajo la denominación de Impuestos Especiales se incluyen las siguientes figuras:
A.
Impuestos Especiales de Fabricación:
· Impuesto sobre el Alcohol y las Bebidas Alcohólicas, que comprende el Impuesto sobre el Alcohol y las Bebidas Derivadas, el Impuesto sobre el Vino y las Bebidas Fermentadas, el Impuesto sobre la Cerveza y el
Impuesto sobre los Productos Intermedios,
· Impuesto sobre las Labores de Tabaco,
· Impuesto sobre Hidrocarburos,
· Impuesto sobre la Electricidad, en vigor desde el 1-1-1998, y
· Impuestos sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos,
en vigor desde el 1-1-2002, por lo que no es objeto de este estudio.
B.
Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte.
Impuestos Especiales sobre el Alcohol y las Bebidas Alcohólicas
Se trata de impuestos soportados por consumidores específicos, por lo
que el indicador para realizar la imputación a la Comunidad de Madrid
es el consumo, aproximado por el gasto familiar en estos productos, según
la estimación realizada por la Encuesta de Presupuestos Familiares. Gracias a la
información detallada por la misma encuesta, es posible distinguir el consumo de cervezas con alcohol del resto de bebidas alcohólicas, lo que permite una imputación más precisa del Impuesto sobre la Cerveza.
Del mismo modo, se tiene en cuenta que el Convenio suscrito entre el
Estado y la Comunidad Foral de Navarra incluye los Impuestos Especiales sobre el Alcohol y las Bebidas Alcohólicas.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
279
Impuesto sobre Labores de Tabaco
Este impuesto es soportado por los consumidores de tabaco, de forma
que el indicador para imputar este impuesto a la Comunidad de Madrid es
el gasto familiar en tabaco tomado de la Encuesta de Presupuestos Familiares.
Impuesto sobre Hidrocarburos
Este impuesto especial sobre el consumo es soportado por las familias
por una doble vía: como consumidores finales de hidrocarburos, siendo el
indicador adecuado para realizar la imputación el gasto familiar en hidrocarburos, y por traslación de quienes utilizan los hidrocarburos como inputs en la producción de bienes y servicios, siendo el indicador empleado
el consumo final de los hogares aproximado por su gasto monetario.
A efectos prácticos, dada la inexistencia de información fiable al respecto, para distinguir que parte de la recaudación de este impuesto tiene
su origen en el consumo final de las familias y cual en el consumo intermedio de las empresas es preciso establecer una serie de supuestos:
· Gasóleo A: se trata de un hidrocarburo consumido tanto por las familias como por las empresas, siendo necesaria la distinción entre ambos
consumos. Para ello, se estima que cada automóvil diesel consume los
mismos litros de Gasóleo A que litros de gasolina consume un automóvil
de gasolina.
Se considera, además, que la proporción que representa el consumo de
Gasóleo A por parte de las familias es igual en todas las Comunidades Autónomas, y equivalente al 13,74 por 100 del consumo total de Gasóleo A.
· Gasolina de Automoción: se supone que las empresas no disponen
de vehículos, considerando que éstos son patrimonio exclusivo de las unidades familiares.
Partiendo de estos supuestos, el criterio de imputación territorial del
Impuesto sobre Hidrocarburos es el consumo efectuado, en el caso de las
familias, y el gasto monetario familiar, en el caso de las empresas.
En primer lugar se distribuye el consumo de hidrocarburos entre los
consumidos directamente por las familias (Gasolina de Automoción, parte del Gasóleo A y la totalidad del Gasóleo C) y los que corresponden a
consumos intermedios, tanto a nivel nacional (el 41,31 por 100 y el 58,69
por 100 respectivamente) como para la Comunidad de Madrid (el 14,87
por 100 y el 10,88 por 100, respectivamente).
280
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
A continuación, se reparte la recaudación del impuesto entre consumo de familias y empresas según los porcentajes calculados anteriormente, imputándose la recaudación ajustada según el consumo de las familias
y en función del gasto monetario familiar en el caso de las empresas realizados en la Comunidad de Madrid.
Impuesto sobre Determinados Medios de Transporte
Este impuesto se introduce en 1993 para compensar la pérdida de recaudación que supuso la supresión del tipo incrementado de IVA (28 por
100) y grava en fase única la primera matriculación de automóviles, motocicletas, embarcaciones y aeronaves. Las exenciones abarcan, en términos generales, a los medios de transporte vinculados con el ejercicio de
una actividad económica.
La imputación territorial de este impuesto se efectúa de acuerdo con
los datos de recaudación recogidos en el Informe anual de recaudación tributaria de la AEAT.
3.1.1.1.b)
Impuesto sobre Primas de Seguro
Es un tributo indirecto que grava desde 1997 las operaciones de seguro y capitalización realizadas en el territorio español concertadas por entidades aseguradoras que operen en España, estableciéndose la obligación
de repercusión íntegra sobre las personas que contraten los seguros objeto
de gravamen.
La imputación territorial del Impuesto sobre Primas de Seguro (IPS)
se realiza de acuerdo con el gasto de las familias en primas de seguro, tomado de la Encuesta de Presupuestos Familiares. A estos efectos, hay que tener
en cuenta que este impuesto se encuentra en el Convenio suscrito entre el
Estado y la Comunidad Foral de Navarra y en el Concierto Económico
entre el Estado y el País Vasco.
3.1.1.1.c)
Tasas de Juego
Se exigen por la autorización, celebración u organización de este tipo
de actividades, siendo el sujeto pasivo la persona que ostente la concesión
administrativa o permiso de explotación o bien el organizador.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
281
El indicador utilizado para imputar los recursos a la Comunidad de
Madrid es la recaudación efectuada en la misma que se desprende de los
datos de la AEAT.
3.1.1.1.d)
Otros Impuestos sobre la producción
Este concepto abarca diversos conceptos correspondientes a cánones,
tasas y precios públicos. Así, por ejemplo, se incluyen las tasas consulares
y la recaudación residual que procede de impuestos indirectos ya extinguidos. Se elimina la cotización sobre la producción y el almacenamiento
de isoglucosa puesto que constituye un recurso propio de la Unión Europea (véase el apartado 2.3.4).
Al no existir información que permita regionalizar de forma fiable
cada uno de los conceptos que integran este apartado, la imputación territorial se hace tomando el porcentaje que representa el ingreso territorializado para la Comunidad de Madrid correspondiente al resto de los impuestos indirectos ligados a la producción.
3.1.1.e)
Impuesto sobre el Valor Añadido
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto indirecto
que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por
empresarios y profesionales, así como las adquisiciones intracomunitarias
de bienes y las importaciones cualquiera que sea la condición del importador.
Al ser obligatoria su repercusión mediante factura, la incidencia económica del IVA recae sobre los consumidores finales, por lo que el indicador para imputar la recaudación a la Comunidad de Madrid es el consumo final de los hogares por grupos de productos según los tres tipos impositivos que contempla el impuesto.
Antes de proceder a su cálculo numérico es preciso descontar de la recaudación del impuesto los ingresos que constituyen un recurso propio de
la Unión Europea. Es decir, calcular la recaudación del IVA neta de flujos
comunitarios.
Posteriormente, atendiendo a la información que aparece en la Memoria de la Administración Tributaria elaborada por la Dirección General de
Tributos, se divide la recaudación del impuesto en tres grupos según su
origen:
282
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
· La recaudación de operaciones interiores en función de cada uno
de los tres tipos impositivos del impuesto (general 16 por 100, reducido 7
por 100 y superreducido 4 por 100).
· La recaudación derivada de operaciones intracomunitarias de bienes, y
· La recaudación proveniente de modificaciones de base imponible.
Como para las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las modificaciones de bases sólo se conoce la recaudación total, se supone que la
misma se distribuye entre tipos impositivos en la misma proporción que la
recaudación obtenida por operaciones interiores. De esta forma, la base
imponible del IVA queda dividida en tres grupos en función del tipo impositivo aplicado.
La imputación a la Comunidad de Madrid se realiza según el consumo de las familias para cada uno de los grupos de bases imponibles, aproximado por el gasto monetario familiar recogido en la Encuesta de Presupuestos Familiares 2. El gasto monetario familiar se delimita como el gasto
total de los hogares una vez descontado el alquiler imputado de la vivienda. Tampoco se consideran los gastos no monetarios correspondientes al
autoconsumo, el autosuministro y las comidas y cenas en establecimiento
de hostelería en propiedad del hogar, dado que la información disponible
no conduce a resultados consistentes.
Por otra parte, aunque las estadísticas de recaudación estatal del IVA
no incluyen la recaudación obtenida por este tributo en el País Vasco y
Navarra, no se efectúa ningún ajuste ya que dicha recaudación aparece
imputada en Las Cuentas de las Administraciones Públicas dentro de los subsectores Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales, por lo que quedaría fuera del ámbito de la balanza fiscal de la Comunidad de Madrid.
3.1.1.f)
Impuestos especiales sobre la importación
Bajo este epígrafe, Las Cuentas de las Administraciones Públicas incluyen
los siguientes impuestos: la Tarifa Exterior Común, las Exacciones Agrícolas, Otros Derechos Arancelarios, los Impuestos Especiales sobre la
Importación y los Impuestos Extinguidos de Aduanas. En coherencia con
2 Adviértase que este gasto monetario familiar no incluye el consumo de aquellos bienes y servicios no sujetos o exentos de IVA, mientras que el indicador de gasto monetario
familiar utilizado en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos comprende la totalidad del
gasto monetario familiar.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
283
lo expuesto anteriormente en la metodología, los impuestos que gravan
las importaciones y que no constituyen un recurso propio de la Unión Europea son, exclusivamente, los Impuestos Especiales que gravan las
Importaciones y los Impuestos Extinguidos de Aduanas.
El criterio de imputación seguido para estos dos impuestos es el consumo final de los hogares, aproximado por el gasto monetario de las familias derivado de la Encuesta de Presupuestos Familiares, calculado según lo expuesto en el apartado 3.1.1.2.a.
3.1.1.2.
Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
Bajo este epígrafe se incluyen aquellos impuestos que recaen sobre la
renta y el capital recaudados por el Estado de unidades residentes en la Comunidad de Madrid. No se considera el Gravamen especial sobre Bienes
Inmuebles (GBI) al recaer sobre entidades no residentes en territorio español que sean propietarias de bienes inmuebles o de derechos establecidos
sobre los mismos, ni tampoco el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
al tratarse de un tributo transferido a las Comunidades Autónomas.
Hay que tener en cuenta que los Territorios Históricos Forales tienen
capacidad normativa plena en relación con los impuestos directos que recaen sobre la renta y el patrimonio, salvo en lo referente a la tributación
de los no residentes cuya competencia exclusiva sigue siendo estatal. Por
ello, los datos de recaudación correspondientes al total nacional para
cada uno de los impuestos que a continuación se tratan se limitan a la obtenida en el territorio de régimen común, esto es, no incluyen la recaudación efectuada en los territorios forales del País Vasco y Navarra.
3.1.1.2.a)
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
La imputación territorial del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF) se realiza a partir de la cuota líquida que resulta de las autoliquidaciones presentadas en las distintas Administraciones Tributarias de
la Comunidad de Madrid 3. Según la normativa fiscal, los perceptores de
renta están obligados a presentar su liquidación en el lugar donde radique
su residencia habitual o, en su defecto, su centro de interés económico con
independencia de donde resida el pagador. Criterio que coincide con el
3 Datos facilitados por la Subdirección General de Estadísticas Tributarias del Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Tributaria.
284
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
expuesto en la metodología SEC: el centro de interés económico de las familias es la región en la que residen.
El indicador utilizado para imputar el IRPF a la Comunidad de Madrid es la relación que guarda la recaudación obtenida en la CM con respecto de la recaudación total nacional.
En el ejercicio de 1997 se cede parte de la recaudación del IRPF a
aquellas Comunidades Autónomas que aceptaron el nuevo esquema de
financiación autonómica, entre las que se encuentra la Comunidad de
Madrid. La cesión de la recaudación se instrumentó a través de la división
de la tarifa impositiva en dos escalas: una estatal y otra autonómica, al
mismo tiempo que se otorgaba la facultad de introducir deducciones autonómicas sobre la cuota.
Dado que la recaudación que se obtiene de la aplicación de la escala
autonómica no constituye un ingreso derivado de la relación Estado-Residentes de la Comunidad de Madrid, su importe no se computa en el saldo
de la balanza fiscal. Los datos regionalizados correspondientes a la recaudación autonómica del IRPF se obtienen directamente de la Dirección General de Coordinación con las Haciendas Territoriales, mientras que las cifras de recaudación total (estatal y autonómica) correspondientes a las distintas Administraciones provienen de la Dirección General de Tributos.
A partir de estas informaciones, la territorialización del IRPF en el período considerado 1998-1999 se efectúa de la siguiente forma: primero, se
calcula el porcentaje que resulta de dividir la cuota líquida estatal obtenida en la Comunidad de Madrid (diferencia entre la cuota líquida total y la
cuota líquida correspondiente al tramo autonómico) entre la cuota líquida estatal de las Comunidades de régimen común; a continuación, dicho
porcentaje se multiplica por los datos de Contabilidad Nacional del subsector Estado.
3.1.1.2.b)
Impuesto sobre Sociedades
Como se ha señalado en la metodología, en relación con el Impuesto
sobre Sociedades (IS) se tiene en cuenta la hipótesis de no traslación, haciendo recaer la incidencia económica del impuesto directamente sobre
las sociedades.
A la hora de territorializar la recaudación del IS no utilizamos la recaudación ingresada en las distintas Administraciones Tributarias porque
el domicilio fiscal de las sociedades coincide con el domicilio social, siem-
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
285
pre que en éste se ejerza la dirección efectiva de la empresa. Criterio que
puede diferir del lugar donde se lleva a cabo la actividad económica, esto
es, del centro productivo.
Debido a estas razones, se utiliza como criterio de imputación el excedente neto de explotación de la Comunidad de Madrid con relación al total nacional como indicador de territorialización del IS. Dado que las
amortizaciones constituyen un gasto fiscalmente deducible en el IS, se
parte del excedente bruto de explotación y se resta el consumo de capital
fijo de las sociedades y empresas.
El excedente bruto de explotación se obtiene a partir de la Tabla Input
Output nacional, elaborada por el INE, y la Tabla Input Output regional de la
Comunidad de Madrid, elaborada por la Consejería de Economía. Dado
que los datos se refieren al año 1996, se hace el supuesto de que se mantiene constante el porcentaje que representa el EBE de la CM respecto del
total nacional en los años 1998 y 1999.
El consumo de capital fijo de la CM se obtiene aplicando el porcentaje que representa dicha magnitud respecto al total nacional —obtenido a
partir de la información publicada en La renta nacional en España y su distribución provincial (FBBV)— a la cifra de consumo de capital fijo estatal que
aparece recogida en la Contabilidad Nacional.
En el Manual Métodos de contabilidad regional (EUROSTAT 2000), se
propone que los impuestos sobre la renta de sociedades se regionalicen
con arreglo a un indicador que esté estrechamente relacionado con el excedente de explotación de las unidades.
3.1.1.2.c)
Impuesto sobre el Patrimonio
El Impuesto sobre el Patrimonio (IP) recae sobre los propietarios de
bienes y derechos de contenido económico en la fecha de devengo (31 de
diciembre). Según la normativa fiscal la liquidación del impuesto se realiza
donde tenga su domicilio fiscal la persona física propietaria de los bienes y
derechos, con independencia del lugar donde se encuentren los mismos.
El indicador de territorialización elegido es la recaudación del IP ingresada en la Comunidad de Madrid respecto del total nacional.
286
3.1.1.2.d)
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Cotizaciones sociales a cargo de los asalariados
Recaen sobre los funcionarios del Estado para tener derecho a la pensión de clases pasivas. Como indicador de territorialización del ingreso se
utiliza el cociente que resulta de dividir el gasto territorializado correspondiente al artículo 12 de la clasificación económica del gasto (gasto de
personal de funcionarios) imputado a la Comunidad de Madrid entre el
correspondiente al resto de Comunidades Autónomas.
3.1.1.3.
Transferencias corrientes
De la rúbrica Transferencias corrientes entre Administraciones Públicas sólo se tienen en cuenta las procedentes de las Administraciones Territoriales dado que los datos de la Administración Central se presentan consolidados, esto es, una vez eliminados los ingresos que el Estado recibe de
los Organismos de la Administración Central y de las Administraciones de
la Seguridad Social. La cuantía de las transferencias percibidas por el Estado de la Comunidad de Madrid y de los Ayuntamientos pertenecientes al
ámbito geográfico de la misma se obtiene de Las Cuentas Regionales publicadas por la Intervención General de la Administración del Estado.
En cuanto a las Transferencias corrientes diversas, y ante la carencia de
información estadística suficiente para identificar cada una de ellas, se ha
optado por elegir un criterio de imputación territorial que tenga en cuenta
la naturaleza del agente del que proceden los ingresos. A este respecto, se
distinguen las transferencias que proceden de unidades productoras
—Organismos Autónomos Industriales o Comerciales, empresas públicas y
otros entres públicos y empresas privadas— de las que proceden de unidades de consumo —familias e instituciones sin fines de lucro—. Mientras
que las primeras se imputan según el porcentaje que supone el valor añadido bruto de la Comunidad de Madrid respecto del total nacional, las segundas se imputan utilizando el indicador de población.
3.1.1.4.
Ayudas a la inversión y otras transferencias de capital
Los criterios de imputación descritos en el apartado anterior para las
transferencias corrientes son igualmente válidos a la hora de distribuir territorialmente las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital,
excluidas las procedentes del exterior al no tratarse de pagos efectuados
por residentes en la Comunidad de Madrid.
CAP. 7.
3.1.2.
LA BALANZA FISCAL
287
De los gastos
La imputación territorial de los gastos del Estado se basa, al igual que
los ingresos, en los datos de Las Cuentas de las Administraciones Públicas, elaboradas por la IGAE siguiendo la metodología del Sistema Europeo de
Cuentas Económicas Integradas (SEC-95).
A partir de los agregados anteriores, es necesario seleccionar un criterio que nos permita asignar esos recursos a nivel regional. De los tres métodos que pueden emplearse (véase apartado 2.6) se ha elegido el método
del beneficiario en la presente investigación, por lo que el gasto público se
imputa a la región donde reside el beneficiario con independencia del lugar en que se produce el servicio.
Esta tarea es especialmente compleja puesto que exige combinar información que procede de la clasificación económica a nivel de artículo y
de la clasificación funcional con la máxima desagregación posible, esto es,
a nivel de programa. Para obtener estos datos se ha explotado la base estadística del SICOP (Sistema de Información Contable y Presupuestaria de la
Administración del Estado) con las siguientes observaciones:
1. Cuando se elige el enfoque de la residencia del beneficiario es necesario clasificar las distintas categorías de gasto en función de la naturaleza del bien o servicio prestado, a fin de identificar quién resulta beneficiado realmente de esa actividad pública.
2. La base de datos del SICOP presenta limitaciones, ya que sólo
permite una regionalización parcial de un número reducido de programas. En este sentido, basta señalar que en el año 1998 más de cuatro
quintas partes del gasto total del Estado aparece imputado en las rúbricas
Servicios Centrales (1,8 por 100), varias Provincias de varias Comunidades Autónomas (8,9 por 100), Extranjero (4,4 por 100) y No Regionalizable (65,0 por 100). Además, parte del gasto que aparece territorilizado lo
hace con criterios meramente contables lo que no resulta útil para nuestros fines.
3. El ajuste de los datos de contabilidad pública a la metodología de
la contabilidad nacional no siempre es posible al carecer del detalle necesario. Aspecto especialmente importante en el caso de las subvenciones y
transferencias como se explica en páginas siguientes.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que existen gastos realizados
por la Unión Europea en España que son gestionados por la Administra-
288
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
ción Central, por lo que hay que deducir la parte de la inversión estatal financiada con ingresos procedentes de la UE.
El ajuste se realiza globalmente al carecer de información detallada que permita deducir de cada programa la financiación procedente
de la Unión Europea. En consecuencia, se restan del total de los gastos
del Estado imputados a la Comunidad de Madrid las ayudas de los fondos comunitarios que corresponden a intervenciones de la Administración Central del Estado realizadas en esta Comunidad, cuya cuantía es
conocida.
3.1.2.1.
Producción de servicios no destinados a la venta
Recoge los servicios producidos por la Administración Central del
Estado cuyos beneficiarios son los residentes en la Comunidad de Madrid. El coste de dichos servicios se compone en contabilidad nacional de
la remuneración de los asalariados (capítulo 1 de la clasificación económica: gastos de personal), del consumo intermedio (capítulo 2: compras de
bienes y servicios) y del consumo de capital fijo.
Sin embargo, dado que en la presente investigación se persigue cuantificar el gasto total y no la producción de bienes y servicios, el consumo
de capital fijo no se tienen en cuenta ya que la inversión realizada aparece
computada íntegramente en el capítulo 6 de la clasificación económica,
por lo que si se imputa alguna cantidad en concepto de consumo de capital fijo estaríamos contabilizando dos veces la misma partida: una cuando
se realizó la inversión y otra mediante amortizaciones anuales.
La imputación territorial de dichos servicios se efectúa con arreglo a
las siguientes reglas generales:
a) Los producidos por órganos descentralizados del Estado cuya actividad se realiza exclusivamente dentro de la Comunidad de Madrid se
imputan a los centros de coste establecidos para cada función. En el supuesto excepcional de que la actividad se realice en varias Comunidades
Autónomas, se distribuye entre ellas según su población respectiva.
b) Los bienes públicos de defensa, asuntos exteriores, administración periférica del Estado, cárceles, investigación, medio ambiente, recursos naturales y salud colectiva, así como los gastos vinculados a la calidad, promoción, difusión y publicaciones, que benefician a todo el país
aunque se produzcan en la Comunidad de Madrid, no son objeto de localización directa. A la Comunidad de Madrid se le imputa la parte del
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
289
gasto que le corresponde según el criterio de distribución adoptado, que
es la población 4.
c) Los gastos asociados a funciones de ordenación y regulación de
mercados, como por ejemplo los programas de Dirección, control y gestión de seguros (programa 631A), Ordenación y modernización de las
estructuras comerciales (programa 763A) o Coordinación y promoción
del turismo (programa 751A) se territorializan considerando el valor
añadido bruto de la rama de actividad que resulta beneficiada por la política pública.
d) Los gastos de los Órganos Constitucionales y de los Servicios
Centrales de los Ministerios se distribuyen entre las Comunidades Autónomas en función de la población de cada una de ellas. Este criterio permite eliminar el efecto de la capitalidad que se produce en la Comunidad
de Madrid.
e) Las remuneraciones de altos cargos (artículo 10 de la clasificación
económica) se asignan geográficamente según la población existente en
cada Comunidad Autónoma, puesto que constituye un gasto vinculado
con funciones de alta dirección del Estado.
f) Los gastos asociados a los Tribunales Superiores de Justicia (Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Juzgados de Instrucción de la Audiencia Nacional) deberían haberse repartido entre todas las Comunidades Autónomas al beneficiarse de su producción toda la población española, sin embargo, ello no ha sido posible al no haber obtenido la
información necesaria. Por tanto, los gastos de Justicia y Orden Público se
territorializan a partir de la información facilitada por el SICOP.
g) De los gastos realizados en el extranjero, los que corresponden a
enclaves extraterritoriales o constituyen gastos de representación del Estado español se asignan territorialmente por el criterio de población. En los
casos restantes se imputan en cuanto beneficien a residentes en España
(asistencia hospitalaria, repatriaciones...) o a la nación española en su conjunto (ferias internacionales, promoción del turismo...).
h) En relación con los gastos de cultura realizados en el exterior,
como por ejemplo la enseñanza del idioma español, se introduce un indica4 La nueva redacción dada a la Ley 7/1985 por la Ley 4/1996 suprime del Padrón
Municipal la variable situación de residencia desapareciendo los conceptos de presentes, ausentes y transeúntes, por lo que carece de sentido distinguir entre población de hecho y derecho, existiendo una única cifra de población de residentes en cada municipio.
290
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
dor para corregir la externalidad que se produce. A este respecto, se considera que el 70 por 100 del gasto beneficia a España, por lo que el gasto se
territorializa siguiendo el criterio de población, y el 30 por 100 restante
afecta a los residentes del país, no procediendo imputación alguna.
i) Cuando la provisión del servicio tiene ámbito nacional pero va dirigida a un determinado colectivo se utiliza como indicador la población
beneficiaria. Por ejemplo, los gastos asociados a los programas de Prestación social sustitutoria de objetores de conciencia (programa 313F) cuyo
indicador es el número de objetores de la Comunidad de Madrid con relación al número total de objetores, Acción social en favor de los migrantes (programa 313H) cuyo criterio es el número de permisos concedidos o
Atención a la infancia y a la familia (programa 313O) que se circunscribe
a la población infantil (comprendida entre 0 y 4 años).
j) Los bienes públicos de ámbito local relacionados con los equipamientos culturales y deportivos y con la infraestructura urbana, agraria y
transporte se imputan según la territorialización del SICOP.
En los demás casos se introducen distintos indicadores que nos permiten
corregir las externalidades que se producen en su provisión. En el caso de los
museos y exposiciones, al no haber encontrado información suficiente que
permita conocer el origen de los visitantes, se ha seguido el criterio de asignación propuesto por R. Barberán et al. (1998), el cual asigna un 80 por 100 a la
región donde está localizado, un 10 por 100 en función de la población y otro
10 por 100 según la renta bruta disponible. Lo mismo ocurre con los archivos
y bibliotecas, imputándose el 50 por 100 por localización, el 25 por 100 por
población y el 25 por 100 por renta bruta disponible.
k) En los bienes privados financiados públicamente se sigue la territorialización del SICOP en la medida en que la información contable se
registre considerando la residencia del beneficiario. Si ello no es posible,
se aplica para su imputación regional el criterio más adecuado en cada
programa, tal y como se recoge en el Anexo.
l) Los gastos asociados a la gestión, conservación, mantenimiento y
explotación de las obras públicas (programas 512A, 513A y 513E) se regionalizan en función del porcentaje que supone el stock de capital neto
público de la Comunidad de Madrid en relación con el stock de capital público nacional, calculado para cada tipo de gasto funcional 5.
5 Para calcular este indicador se ha utilizado como fuente estadística El stock de capital en
España y su distribución territorial. Fundación BBV, 1998.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
291
m) En el caso de Archivos y Bibliotecas (programas 452A y 452B) se
sigue el criterio de imputación de R. Barberán et al. (1998): 50 por 100 flujo monetario, 25 por 100 población y 25 por 100 renta bruta disponible.
Para los Museos y Exposiciones (programas 453A y 453B) el criterio aplicado es: 80 por 100 flujo monetario, 10 por 100 población y 10 por 100
renta bruta disponible.
n) Los gastos asociados al Plan Nacional de Regadíos (programa
531B) se territorializan en función de la localización de las inversiones
reales efectuadas (capítulo 6 de la clasificación económica).
o) Las operaciones de gastos del programa Desarrollo rural (programa 717A) se distribuyen geográficamente según la población de los municipios menores de 5.000 habitantes de la Comunidad de Madrid respecto
del total nacional.
p) Por último, existen diversos programas que se han regionalizado
utilizando el gasto territorializado imputado a otro programa al tratarse
de gastos de funcionamiento asociados a una prestación económica o a
una inversión concreta.
Los gastos de Gestión de pensiones de Clases Pasivas (programa
314C), de las Pensiones de guerra (programa 314H) y los de las Pensiones
no contributivas y prestaciones asistenciales (programa 314I) se imputan
por el porcentaje que representan las pensiones correspondientes que los
origina pagadas en la Comunidad de Madrid entre el total nacional. Y los
gastos de los capítulos 1 y 2 de los programas Incentivos regionales a la localización industrial (programa 724C) y Reconversión y reindustrialización (programa 723B), dado que están asociados a la gestión de las ayudas
y subvenciones concedidas, se computan por el gasto territorializado resultante de las transferencias corrientes y de capital de dichos programas
(capítulos 4 y 7 de la clasificación económica).
Teniendo en cuenta los criterios generales señalados en los puntos anteriores, tanto la distribución territorial de los gastos en remuneraciones
de personal (excepto las cotizaciones sociales ficticias por las razones expuestas en el apartado 2.3.2. y el artículo 10 correspondiente a altos cargos) como la de los gastos en bienes y servicios parten de la información
facilitada por la contabilidad pública.
En la base estadística del SICOP el gasto público aparece clasificado
en las siguientes áreas de origen de gasto: gasto realizado en cada Comunidad Autónoma, gastos correspondientes a varias provincias de varias
292
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Comunidades Autónomas, gastos asociados a los Servicios Centrales, gastos ejecutados en el Extranjero y gastos No Regionalizables. Esta información ha sido completada con la contenida en la Memoria de Objetivos de
los Programas de Gastos que integra el Proyecto de Presupuestos Generales
del Estado y con aclaraciones procedentes de los propios centros de gasto
de la Administración Central.
A partir de la información anterior, la imputación territorial del gasto
se realiza por artículo y programa teniendo en cuenta la naturaleza económica del servicio prestado y los criterios generales establecidos anteriormente.
Cuando el gasto territorializado es mayor que el gasto no territorializado, la totalidad del gasto del capítulo se imputa con respecto al gasto territorializado del capítulo, mientras que si el gasto territorializado es marginal en relación con el gasto no territorializado se busca el indicador más
adecuado para cada programa.
En el caso de los programas 134B Cooperación, promoción y difusión
cultural en el exterior y 422I Educación en el exterior se parte de la hipótesis de que el 30 por 100 del gasto beneficia exclusivamente a no residentes en España y el 70 por 100 restante beneficia a la nación en su conjunto
por lo que se imputa según el criterio de población.
En el Anexo de este capítulo se muestran los indicadores utilizados
para territorializar el gasto de cada programa agrupados por capítulos
presupuestarios.
3.1.2.2.
Impuestos sobre la producción
Los impuestos sobre la producción pagados por el Estado se distribuyen geográficamente según el gasto territorializado de los gastos de
personal (capítulo 1) y de las compras de bienes y servicios corrientes
(capítulo 2).
3.1.2.3.
Intereses efectivos
De acuerdo con lo que hemos venido exponiendo el criterio para imputar territorialmente esta rúbrica, se basa en la proporción que los siguientes gastos guardan en relación con la carga de intereses de la deuda
del Estado:
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
293
· Los gastos realizados directamente por el Estado: remuneración de
asalariados, consumos intermedios, subvenciones de explotación, prestaciones sociales, transferencias corrientes diversas, formación bruta de capital fijo (una vez efectuados los ajustes de la Unión Europea), adquisición
neta de terrenos y activos inmateriales, ayudas a la inversión y otras transferencias de capital, y descontados los movimientos internos (cotizaciones
ficticias).
· Los gastos realizados por otros agentes de la Administración Central (Organismos de la Administración Central y Seguridad Social) pero
financiados por el Estado, y
· Los gastos efectuados por las Comunidades Autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos pero financiados por el Estado.
El criterio de imputación territorial seguido es el gasto total territorializado para la Comunidad de Madrid correspondiente a los conceptos anteriormente señalados en relación con el gasto total nacional.
3.1.2.4.
Subvenciones de explotación
En el caso de las subvenciones de explotación, al igual que en las
transferencias corrientes y las ayudas y transferencias de capital, no ha
sido posible tomar como base de partida la contabilidad pública. Respecto de este último aspecto, cabe destacar que más de dos terceras partes del
gasto en transferencias —el 70,8 por 100— no aparece imputado directamente a las Comunidades Autónomas en el SICOP.
A veces las operaciones se imputan territorialmente a la región donde
se encuentra el organismo receptor y no donde reside el beneficiario, como
exige la metodología SEC; en otras, el importe de la subvención o de la
ayuda se imputa íntegramente al lugar donde radica la sede central de la
empresa receptora, con independencia del destino de la misma; o, incluso,
existen programas cuya parte territorializada es marginal es marginal.
Por todos estos motivos, se parte de los datos de la contabilidad nacional, utilizando el detalle por agentes receptores que aparece en Las Cuentas
de las Administraciones Públicas, y se aplica el criterio más adecuado en cada
caso para territorializar el gasto correspondiente a subvenciones, transferencias corrientes y de capital y ayudas a la inversión.
Cuando la subvención se concede a empresas que sólo operan en la
Comunidad de Madrid, el gasto se imputa íntegramente a esta Comuni-
294
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
dad —es el caso de la Compañía Metropolitana de Madrid—. Si las empresas son multirregionales y, por tanto, tienen centros de interés económicos en más de una región, el gasto se distribuye entre todas las regiones
en función de la actividad desarrollada en cada región, y si ello no es posible se aplica un indicador, tal como índice de audiencia (RTVE), kilómetros de carreteras del Estado (Parque de maquinaria de obras públicas),
población (CEDEX), etc.
Los criterios utilizados para la territorialización de las subvenciones
de explotación, los cuales se detallan en el Anexo de este capítulo, han
sido seleccionados teniendo en cuenta dos variables: la naturaleza económica de la actividad que presta el agente receptor y la residencia de los beneficiarios de la misma.
Si el servicio que se presta es de interés general y beneficia a todo el
país se distribuye por población (Entidad Pública Empresarial Correos y
Telégrafos); si el servicio tiene carácter regulador se utiliza el valor añadido bruto del sector donde actúa el organismo (Fomento del asociacionismo agrario el VAB agrario); y si es un servicio colectivo como es el caso de
RENFE se emplean los billetes expedidos con origen de recorrido en algún municipio de la Comunidad de Madrid.
Además, en determinados casos, fue necesario obtener información
complementaria de los propios agentes receptores de la subvención. En el
caso de las subvenciones percibidas por la Confederación Hidrográfica
del Tajo el gasto se asigna en función de la población de las provincias
donde se encuentran el río y sus afluentes principales (ámbito de actuación del organismo).
3.1.2.5.
Prestaciones Sociales
Las prestaciones sociales se imputan a la región donde tengan la residencia los perceptores de las mismas. La base estadística del SICOP ofrece el gasto territorializado, según el criterio anterior, tanto para las Pensiones de Clases Pasivas (programa 314B) como para las Pensiones de
guerra (programa 314H) y las Pensiones no contributivas y prestaciones
asistenciales (programa 314I).
CAP. 7.
3.1.2.6.
LA BALANZA FISCAL
295
Cooperación internacional corriente
La aportación española a la Unión Europea por el recurso complementario Base PNB se territorializa según el producto interior bruto a
precios de mercado.
3.1.2.7.
Transferencias corrientes diversas
Las transferencias corrientes diversas incluyen los pagos realizados a
unidades públicas y privadas que no formen parte de la Administración
Central del Estado. Esto es, aquellas concedidas por el Estado a las comunidades autónomas, las corporaciones locales, a organismos autónomos
comerciales, industriales o financieros, a familias e instituciones sin fines
de lucro, a empresas públicas, al exterior (véase epígrafe 2.3.1) y las vinculadas con la cooperación internacional.
La territorialización de las transferencias del Estado a la Comunidad
de Madrid se realiza a partir de la información de Las Cuentas de las Administraciones Públicas, y no según la base de datos del SICOP, por las razones
expuestas en el apartado 3.1.2.4.
Cuando el agente receptor opera en una sola Comunidad Autónoma
—esto es, tiene carácter unirregional—, la totalidad de la transferencia se
asigna a dicha región. Según lo anterior, a la Comunidad de Madrid le
corresponden los recursos recibidos por el Consorcio Regional de Transportes Públicos Regulares de Madrid.
Si el receptor es una institución sin fin de lucro de carácter multirregional, la transferencia se distribuye entre las Comunidades Autónomas
según el colectivo beneficiado con la actividad desarrollada. Por ejemplo,
las transferencias recibidas por la Cruz Roja Española se imputan atendiendo a la población total, las obtenidas por Asociaciones de ayuda a la
mujer por población femenina y las pagadas a Asociaciones para el desarrollo social y cultural gitano por la población gitana.
Con relación a las transferencias concedidas por el Estado a otros
agentes del sector público, sólo se tienen en cuenta las recibidas por Organismos Autónomos Comerciales, Industriales o Financieros, por empresas públicas, por la propia Comunidad de Madrid y por los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid; las transferencias que corresponden a
Organismos de la Administración Central y a entidades de la Seguridad
Social se consolidan.
296
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Dentro del Programa de Cooperación Económica Local del Estado
(programa 912B) se encuentran las transferencias por actividades de educación compensatoria y de adultos, por lo que ambas se han regionalizado según el gasto territorializado del programa. Lo mismo ocurre con las
transferencias por cooperación y promoción de actividades culturales.
Las indemnizaciones a farmacias se imputan según el gasto farmacéutico, al no haber obtenido información al respecto 6.
El pago de indemnizaciones a la empresa Diarios y Revistas, Sociedad Anónima, por importe de 2.958 mil millones en el año 1998, se deriva de una setencia del Tribunal Supremo y no siendo posible su imputación territorial. Tampoco se han podido regionalizar las transferencias
corrientes a instituciones hospitalarias por carecer del necesario desglose.
El resto de transferencias que no han podido ser regionalizadas por no
disponer de información detallada suficiente del contenido del programa
y de los destinatarios finales del mismo se territorializan utilizando como
indicador el porcentaje que representa el PIB a precios de mercado de la
Comunidad de Madrid en relación con el PIB nacional.
En la rúbrica de contabilidad nacional Cooperación Internacional
Corriente no se han territorializado las aportaciones al Fondo Europeo de
Desarrollo (FED) por considerar que no benefician a residentes en España ni los derechos complementarios arancel.
3.1.2.8.
Transferencias sociales en especie adquiridas
a productores de mercado
Las transferencias sociales en especie adquiridas a productores de
mercado constituyen un gasto en consumo final según la metodología
SEC-95 y se distribuyen geográficamente según el destino de las mismas.
En el caso del subsector Estado bajo esta rúbrica se encuentran, básicamente, los conceirtos educativos, por lo que su importe se territorializa
en función del gasto en enseñanza concertada de la Comunidad de Madrid respecto del total nacional.
6 Estas indemnizaciones corresponden a la ampliación del margen de beneficio aprobada por sentencia judicial en el año 1995.
CAP. 7.
3.1.2.9.
LA BALANZA FISCAL
297
Formación bruta de capital
La formación bruta de capital se imputa a la región donde se realiza la
inversión (capítulo 6 de la clasificación económica), territorialización efectuada por el SICOP.
Sin embargo, existen algunas excepciones. Los bienes públicos, los
Órganos Constitucionales y los Servicios Centrales de los Ministerios no
son objeto de localización directa, sino que se asignan en función de la población (véase el apartado 3.1.2.1). Las inversiones correspondientes a
museos, bibliotecas, archivos y exposiciones se territorilizan siguiendo los
mismos criterios utilizados para la producción de bienes y servicios (capítulos 1 y 2); criterio que se aplica también a los programas 222B Seguridad vial y 613H Resolución de reclamaciones económico-administrativas, así como a aquellos programas cuya finalidad es la ordenación y regulación de mercados.
El capítulo 6 de los programas 134B Cooperación, promoción y difusión cultural y 422I Educación en el exterior se regionaliza por el criterio
de población únicamente la parte que beneficia a residentes en España
[véase apartado h) del epígrafe 3.1.2.1].
La formación bruta de capital correspondiente a los Servicios Centrales se territorializa en función del porcentaje que representa el gasto territorializado del capítulo 6 para cada programa.
De la territorialización efectuada por el SICOP hay que deducir la
parte de inversión financiada con ingresos procedentes de fondos europeos, ajuste que se efectúa, tal y como se indicó en el apartado 2.3.4.
3.1.2.10.
Adquisición neta de terrenos y activos inmateriales
Se imputan a la Comunidad a la que correspondan los terrenos y activos inmateriales adquiridos por el Estado, información que se extrae de la
base estadística del SICOP.
3.1.2.11.
Ayudas a la inversión y otras transferencias de capital
Cuando se trate de unidades unirregionales, las ayudas y transferencias se asignan a la región donde operan los organismos, empresas e instituciones sin fines de lucro. Es el caso de las transferencias de capital realizadas al Consorcio Regional de Transportes de Madrid y de las ayudas a
298
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
la inversión concedidas a la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid, S.A.
Si se trata de agentes multirregionales se distribuyen entre las Comunidades Autónomas, imputándose el gasto en función del indicador más
adecuado en función de la actividad que desarrolle el agente receptor.
Así, por ejemplo, las ayudas concedidas por subsidiación de intereses de
préstamos en la adquisición de viviendas se territorializan en función del
número de licencias muncipales de nuevas viviendas y las vinculadas a actividades de ordenación e inspección del transporte terrrestre según el
parque de vehículos. Sin embargo, no se han podido territorializar las
ayudas a la inversión concedidas por el Estado a la Sociedad Estatal de
Promoción y Equipamiento del Suelo (SEPES) al no disponer de la cifra
de negocios realizada en la Comunidad de Madrid.
En el año 1998 aparece dentro de la rúbrica Otras trasnferencias de
capital una partida denominada Cancelación de deudas por importe de
210.275 mil millones de pesetas. Concepto que no es regionalizable ya
que la cancelación de deudas corresponden a derechos contraídos que no
se cobran y, según la metodología SEC-95, estos derechos reconocidos se
imputarán en un porcentaje fijado por acuerdo entre la Comisión y el
Estado miembro respectivo, bien como transferencia de capital, o bien
como disminución de derechos. España ha optado por el primer criterio,
manteniéndose los derechos reconocidos, por lo que, en principio, las
transferecnias de capital por cancelación de deudas deberían imputarse
en función del porcentaje de derechos reconocidos en la Comuniadda de
Madrid respecto del total nacional. Ahora bien, como la participación de
las comunidades autónomas se realiza en función de lo recaudado y no de
los derechos contraídos, y los recursos obtenidos por cancelación de deudas constituyen ingresos del Estado, esta operación no es regionalizable.
Las transferencias del Estado a Organismos de la Administración
Central se consolidan.
En aquellos casos en los que se identifica el programa respectivo se
imputa el gasto territorializado de la contabilidad pública, como es el caso
de los programas Ordenación y fomento de la edificación (programa
432A), Competitividad de la empresa industrial (programa 722D) y Reconversión y reindustrialización (programa723B).
El resto de transferencias que no han podido ser regionalizadas por no
disponer de información detallada suficiente del contenido del programa
y de los destinatarios finales del mismo se territorializan utilizando como
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
299
indicador el porcentaje que representa el PIB a precios de mercado de la
Comunidad de Madrid en relación con el PIB nacional.
Al igual que ocurría con la formación bruta de capital, se eliminan las
ayudas de capital recibidas del Estado por la Comunidad de Madrid que
se financian con fondos de la Unión Europea.
3.1.2.12.
Ajuste por ingresos recibidos de la Unión Europea
Como se ha señalado en apartados anteriores, parte de las inversiones
realizadas por el Estado, que se han imputado anteriormente, han sido
cofinanciadas por la Unión Europea. Puesto que la presente investigación
comprende las relaciones financieras existentes entre el Estado español y
los residentes en la Comunidad de Madrid, de los gastos del Estado hay
que restar las ayudas de los fondos comunitarios que corresponden a intervenciones de la Administración Central del Estado realizadas en la Comunidad de Madrid.
El ajuste sólo abarca a los retornos que recibe la CM por actuaciones
del Estado y sus Organismos de la Administración Central en su ámbito
territorial, dejando al margen las ayudas percibidas directamente de la
UE por la propia Comunidad Autónoma, las Corporaciones Locales madrileñas y otros agentes con residencia en la Comunidad de Madrid.
Tampoco se incluyen los retornos recibidos por el FEOGA-Garantía porque al tratarse de un organismo autónomo comercial queda fuera del ámbito de la Administración Central según la metodología de la contabilidad
nacional.
3.2.
ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
La imputación territorial de los Organismos de la Administración
Central se realiza a partir de la información contenida en las Cuentas de las
Administraciones Públicas, que ofrece el detalle de la liquidación presupuestaria en términos de clasificación económica para cada organismo con
obligación de rendir cuentas. Todos ellos, con independencia de su clasificación administrativa, se consideran como Organismos de la Administración Central a efectos de contabilidad nacional; la relación de los mismos
se detalla en el cuadro 1.
La imputación territorial de los ingresos y gastos se realiza teniendo
en consideración la naturaleza de los bienes y servicios ofrecidos por los
300
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
diferentes Organismos de la Administración Central. A efectos operativos, combinando el criterio de finalidad perseguida con el de naturaleza
jurídica del organismo resultan diez grupos:
· Grupo 0: organismos autónomos administrativos cuya actividad no
beneficia a residentes en territorio español, por lo que su actividad queda
al margen del estudio de la balanza fiscal.
· Grupo 1: organismos autónomos administrativos que ofrecen bienes
y servicios públicos puros de ámbito nacional.
· Grupo 2: organismos autónomos administrativos unirregionales que
ofrecen bienes y servicios públicos de ámbito local, pero cuyos beneficios
se exportan a residentes en otros municipios.
· Grupo 3: organismos autónomos administrativos multirregionales
que prestan servicios públicos de ámbito nacional cuyos gastos de inversión benefician a las regiones en que se realizan.
· Grupo 4: organismos autónomos administrativos que ofrecen bienes
y servicios públicos de ámbito nacional, de función esencialmente reguladora, cuya territorialización depende de factores específicos para cada organismo, distintos al criterio de población característico de los bienes y
servicios públicos.
· Grupo 5: organismos autónomos administrativos de ámbito nacional
cuyos beneficios son divisibles.
· Grupo 6: organismos autónomos de carácter comercial que ofrecen
bienes y servicios de ámbito nacional cuyos recursos provienen en su mayor parte 7 de fuentes distintas a los ingresos por ventas (transferencias públicas, contribuciones voluntarias de los hogares como consumidores y
rentas de la propiedad).
· Grupo 7: entes de derecho público que realizan funciones administrativas cuyos beneficios son indivisibles.
· Grupo 8: organismos dependientes del Ministerio de Educación y
Cultura tanto de carácter unirregional como multirregional, cuyos beneficios son perfectamente divisibles.
· Grupo 9: sociedades instrumentales, que son aquellas sociedades de
propiedad pública cuyas ventas no cubren el 50 por 100 de los costes de
producción según el criterio de la metodología SEC-95.
7 Por la expresión «en su mayor parte» debe entenderse el 50 por 100 o más de los recursos corrientes.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
301
En la presente investigación se diferencia, por tanto, entre los organismos que producen bienes privados y los que producen bienes públicos y,
dentro de estos últimos, aquellos cuyo ámbito de actuación es nacional
(unidades multirregionales) o local (unidades unirregionales).
Los ingresos y gastos de las unidades unirregionales se imputan a la
región donde residen los beneficiarios de los mismos. La única excepción
que hemos considerado es el efecto que pudiesen ejercer las externalidades presentes en algunos servicios concretos, esto es, la exportación de beneficios que se produce hacia otras Comunidades Autónomas.
Con respecto a las unidades multirregionales, la territorialización de
las operaciones es más compleja. Si la información se encuentra regionalizada se imputa directamente y los Servicios Centrales se distribuyen aplicando el porcentaje que resulta de dividir el gasto de la Comunidad de
Madrid entre el total nacional, una vez excluidos los propios Servicios
Centrales. Cuando la información no se encuentra territorializada —para
todos o parte de los gastos— se aplica el criterio más apropiado dependiendo de la naturaleza y función del organismo administrativo correspondiente.
En el cuadro 2 se detallan los criterios de imputación aplicados en
cada caso concreto.
Se eliminan las transferencias entre agentes de la Administración
Central (Estado, Organismos de la Administración Central y Administraciones de la Seguridad Social) a fin de consolidar los datos, computándose
únicamente las transferencias relacionadas con otros agentes públicos
(Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales, Organismos Autónomos Comerciales, Industriales y Financieros y empresas públicas), con el
sector privado y con el sector exterior, en cuanto benefician directa o indirectamente a residentes de la Comunidad de Madrid.
La imputación territorial de los ingresos y gastos de los Organismos
de la Administración Central del Estado se realiza a partir de los datos recogidos en Las Cuentas de las Administraciones Públicas, completando los mismos con información procedente del Proyecto de Presupuesto correspondiente a cada Organismo. A la hora de regionalizar los gastos de inversión (capítulo 6) se utiliza la base estadística del SICOP, excepto para los organismos
del grupo 1 y los del grupo 6 dada su naturaleza.
Código
12.103
24.101
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.301
18.104
18.102
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.107
26.103
18.137
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
Grupo
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
4
5
6
6
6
6
6
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial
Centro Español de Metrología
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Inst. Nacional Artes Escénicas y Música
Instituto de la Juventud
UIMP
Instituto Nacional de Estadística
Consejo Superior de Deportes
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales
Instituto Nacional de la Mujer
Consejo de la Juventud
Instituto Nacional de la Administración Pública
Instituto Nacional de Consumo
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas
Jefatura de Tráfico
Gerencia de Infraestr. y Equip. Educación y Ciencia
Instituo Nacional de Higiene y Seguridad Trabajo
Oficina Española de Patentes y Marcas
Agencia para el Aceite de Oliva
Comisionado para el Mercado de Tabacos
Agencia Española del Medicamento
Centro de Arte Reina Sofía
Biblioteca Nacional
Museo Nacional del Prado
Centro de Estudios Jurídicos
Fondo Explot. Servicio Cría Caballar y Rem.
Gerencia de Infraestructura y Equip. de Defensa
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo
Gerencia de Infraestructura Seguridad del Estado
Parques Nacionales
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Centro de Investigaciones Sociológicas
Consejo de Administración de Patrimonio Nacional
Agencia Española de Cooperación Internacional
Inst. Reestruc. Minería del Carbón y Desar. Alter. ....
Organismo
Población
Población
Población
Población
Población < 30 años
Pob. Universitaria
Población
Población
Población
Población Femenina
Población < 30 años
Población
Población
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Consumo de Tabaco
Gasto farmacéutico
80% FM; 10% RBD; 10% Pobl.
50% FM; 25% RBD; 25% Pobl.
80% FM; 10% RBD; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Resto CCAA
Criterio de imputación
CUADRO 2.—Criterios de imputación de los Organismos de la Administración Central
302
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Agencia Española del Medicamento
Soc. Estatal de Salvam. y Segur. Marítima (SASEMAR)
Fundación EFE
Soc. Estatal Gestión de Activos SA (AGESA)
Soc. Estat. Infraes. y Equip. Hispalenses, SA
Bacelona Holding Oímpico, SA
Soc. Estat. Participaciones Patrimoniales, SA (SEPPA)
RUMASA
Sociedad Estatal Hannover 2000, SA
Sociedad Estatal de Transición al Euro, SA
Depuradora del Baix Llobregat
Instituto Cervantes
Agencia de Protección de Datos
Consejo Económico y Social
Instituto Español de Comercio Exterior
Agencia Estatal de Administración Tributaria
Consejo Económico y Social
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
12.301
13.301
19.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
7
Instituto de Astrofísica de Canarias
Centro Invest. Energ., Medioamb., Energ. Tecnológ.
Instituto Nacional Invest. y Tecnol. Agraria y Alimentaria
Instituto Español de Oceanografía
Entidad Estatal de Seguros Agrarios
Fondo Regul. y Orga. Mercado Pesca... (FROM)
Instituto Tecnológico Geominero de España
Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA)
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias
Instituto de Salud Carlos III
UNED
20.201
20.203
21.209
21.210
21.207
21.208
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Organismo
8
Código
Grupo
Núm. Alumnos
70% Población
Población
Población
Volumen de Exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
VAB agrario
VAB agrario
Población
Población
Población
Población
Criterio de imputación
CUADRO 2.—Criterios de imputación de los Organismos de la Administración Central
(continuación)
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
303
304
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
3.2.1.
De los ingresos
De acuerdo con la metodología expuesta se realizan las siguientes
operaciones de consolidación y de ajuste:
· Ingresos patrimoniales (capítulo 5).
· Ingresos por ventas residuales (artículo 31 prestaciones de servicios), cuya cuantía se resta de los gastos.
· Ingresos por enajenación de inversiones reales (capítulo 6).
· Transferencias recibidas de otros organismos del Estado, de Organismos de la Administración Central y de la Seguridad Social, por cuanto
constituyen operaciones que se consolidan.
· Transferencias corrientes y de capital recibidas del exterior en la medida en que no correspondan a pagos realizados por residentes en la Comunidad de Madrid. Simultáneamente, su cuantía se resta de los gastos.
3.2.1.1.
Organismos del Grupo 0
Como ya se ha señalado en páginas anteriores, dentro de este grupo se
encontrarían aquellos Organismos de la Administración Central cuya
función se enmarca dentro de la política exterior de España y, dado que
sus actividades no benefician a residentes en territorio español, no son objeto de imputación a la hora de elaborar la balanza fiscal. Es el caso de la
Agencia Española de Cooperación Internacional.
3.2.1.2.
Organismos del Grupo 1
En este apartado se incluyen Organismos Autónomos Administrativos que ofrecen bienes o servicios públicos puros de ámbito nacional. Son
los llamados bienes y servicios tradicionales:
· La defensa nacional: Fondo de Explotación de Servicios de la Cría
Caballar y Remonta, Gerencia de Infraestructura de Defensa y Gerencia
de Infraestructuras de la Seguridad del Estado.
· La justicia: Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de
Justicia.
· La investigación nacional: Canal de Experiencias Hidrodinámicas
El Pardo, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y el Centro
de Investigaciones Sociológicas.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
305
· La defensa de la naturaleza y el medio ambiente: Parques Nacionales.
· Consejo de Administración del Patrimonio Nacional.
Como puede apreciarse, este grupo de organismos produce bienes y
servicios que benefician a todo el país aunque se produzcan en la Comunidad de Madrid, por lo que no son objeto de localización directa sino
que se imputan según el criterio de población.
Los ingresos de estos organismos, dada su pequeña cuantía y la imposibilidad de saber la residencia de los que hacen uso de este servicio, se
distribuyen en función del porcentaje que representa la población de la
Comunidad de Madrid respecto de la población total española.
3.2.1.3.
Organismos del Grupo 2
Este grupo comprende a los Organismos Autónomos Administrativos
unirregionales que ofrecen bienes o servicios públicos que tienen un claro
ámbito local como son: el Centro de Arte Reina Sofía, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional del Prado. A pesar de tener una localización
física concreta, su actuación trasciende las fronteras de la región, originándose externalidades.
Aunque existen estudios de campo sobre el perfil de los visitantes, los
mismos no proporcionan información suficiente que permita estimar la
procedencia de los usuarios de este tipo de servicios. Por ello, los ingresos
de este grupo de organismos centralizados se territorializan, al igual que
los gastos, siguiendo el criterio de imputación propuesto por R. Barberán
et al. (1998), que considera la localización del organismo, el efecto externalidad y el perfil económico de los usuarios de estos servicios. Concretamente, los criterios de imputación son:
a) Museos: el 80 por 100 se asigna a la región en la que se encuentra
localizado y el 20 por 100 restante se imputa según los criterios de población (10 por 100) y de renta bruta disponible (10 por 100).
b) Biblioteca Nacional: el 50 por 100 se imputa a la comunidad en la
que se ubica (Comunidad de Madrid) y el otro 50 por 100 según los criterios de población (25 por 100) y de renta bruta disponible (25 por 100).
306
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
3.2.1.4.
Organismos del Grupo 3
En este grupo se encuentran los Organismos Autónomos Administrativos de carácter multirregional que, aun ofreciendo servicios públicos de
ámbito nacional, su actividad también engloba gastos de inversión cuyos
beneficios sí pueden atribuirse principalmente a los residentes en la región
en la que se realizan.
Estos Organismos son: el Consejo Superior de Deportes, Instituto Nacional de la Administración Pública, Instituto de la Cinematografía y Artes
Audiovisuales, Instituto Nacional de Consumo, Instituto Nacional de la
Mujer y el Instituto Nacional de Estadística y el Consejo de la Juventud.
El criterio de territorialización de los ingresos utilizado es la población
de la Comunidad de Madrid con relación a la población total española.
En el caso del Instituto de la Mujer se considera únicamente la población
femenina y no la total y en el del Consejo de la Juventud la población menor de 30 años.
3.2.1.5.
Organismos del Grupo 4
Son Organismos Autónomos de carácter administrativo que, además
de su función reguladora, ofrecen bienes y servicios que no siendo divisibles ni imputables a individuos concretos pueden beneficiar a distintas regiones. Sus operaciones se distribuyen no con un criterio uniforme como
puede ser la población, sino con un criterio particular propio adaptado a
la naturaleza de cada organismo.
Concretamente, los criterios de imputación elegidos para la territorialización de los ingresos, los cuales se basan en los mismos criterios utilizados para territorializar los gastos, son:
· Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social: producción
de las cooperativas, aproximada por el número de empleados.
· Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo: población
activa.
· Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas: valor añadido
bruto industrial.
· Oficina Española de Patentes: valor añadido bruto industrial.
· Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras: valor añadido bruto mine-
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
307
ro. Dada la finalidad específica de las operaciones realizadas por este organismo, no le corresponde ningún ingreso a la Comunidad de Madrid.
· Agencia para el Aceite de Oliva: producción de aceite de oliva.
· Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y
Ciencia: gasto territorializado en inversiones dado que su principal actividad es la construcción de equipamientos educativos.
· La Jefatura de Tráfico constituye un caso particular puesto que al
conocerse el desglose de los derechos recaudados por el capítulo 3 (tasas,
multas, recargos y sanciones) correspondientes a la Comunidad de Madrid, los ingresos se imputan directamente.
· Comisionado para el Mercado de Tabacos: consumo de tabaco.
· Agencia Española del Medicamento: gasto farmacéutico.
3.2.1.6.
Organismos del Grupo 5
Dentro de este grupo se incluyen Organismos Autónomos Administrativos que ofrecen bienes y servicios privados financiados públicamente
de carácter educativo, que operan en varias regiones y cuyos beneficios
son perfectamente divisibles.
Es el caso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que tiene ámbito nacional y dispone de varias sedes regionales. Los ingresos se
distribuyen regionalmente según el porcentaje que representa la población universitaria de la Comunidad de Madrid con relación a la población universitaria española.
3.2.1.7.
Organismos del Grupo 6
Son organismos centralizados del Estado que jurídicamente tienen la
consideración de organismos autónomos comerciales pero que desde el
punto de vista de la contabilidad nacional su principal función es de carácter administrativo, ya que se financian mayoritariamente con transferencias procedentes de otros agentes, básicamente del Estado.
Los Organismos Autónomos Comerciales a tener en cuenta son: el
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (INTA), el
Centro Español de Metrología, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), el Instituto de la Juventud, el Instituto de
Astrofísica de Canarias, el Consejo Superior de Investigaciones Científi-
308
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
cas (CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE), el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y
Alimentaria (INIA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), el Fondo Regulador y Organización del Mercado de Productos de Pesca y Cultivos Marinos (FROM),
el Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA), Trabajo e Instituciones Penitenciarias y el Instituto de Salud Carlos III.
Sus operaciones se distribuyen de acuerdo con la finalidad que persiga cada organismo:
· Las actividades de investigación se consideran bienes públicos puros por lo que benefician a todo el país aunque se produzcan en la Comunidad de Madrid, por lo que el criterio de imputación adoptado es la población.
· Los ingresos de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), al
igual que los gastos, se distribuyen en función del porcentaje que supone
el valor añadido bruto agrario de la CM en relación con el total nacional.
· Los recursos del Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA),
al igual que los gastos, se territorializan en función del número de turistas
llegados a la Comunidad de Madrid por motivo de «ocio y vacaciones»
respecto del total nacional, según datos procedentes de la Encuesta de
Movimientos Turísticos en Frontera del Instituto de Estudios Turísticos.
3.2.1.8.
Organismos del Grupo 7
Este grupo comprende las siguientes Entidades de Derecho Público:
el Instituto Cervantes, el Consejo Económico y Social, la Agencia de Protección de Datos, la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, el
Instituto Español de Comercio Exterior y el Consejo de Administración
del Patrimonio Nacional.
La actividad de estos organismos se circunscribe dentro del ámbito de
los bienes públicos —investigación y legislación— y, en menor medida,
en la función de ordenación y regulación de mercados, por lo que benefician a todo el país. En consecuencia, el criterio general de imputación utilizado es la población.
En el caso de la Agencia Estatal de Administración Tributaria los ingresos se imputan según el porcentaje que representa la producción del
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
309
servicio de la Agencia imputable a la Comunidad de Madrid, según datos
facilitados por la misma. Y en el del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) se utiliza como criterio de imputación territorial el volumen
de exportaciones dada la finalidad que persigue dicha entidad.
3.2.1.9.
Organismos del Grupo 8
Este grupo abarca a las entidades de derecho público que ofrecen bienes y servicios de carácter privado, cuyos beneficios son perfectamente divisibles y afectan a residentes en regiones concretas.
Hay que tener en cuenta que aquellos cuya función consista en prestaciones por desempleo, sanitarias o formación profesional se integran en
las Administraciones de la Seguridad Social, tal y como señala la metodología del SEC (véase el epígrafe 2.2.1.3). Por tanto, dentro de este grupo
se incluyen únicamente los entes públicos que ofrecen bienes y servicios
privados financiados públicamente de carácter educativo, que son las
Universidades públicas cuya competencia no ha sido transferida.
En el caso de la Comunidad de Madrid las competencias en materia
de enseñanza universitaria se transfieren con efectos del año 1996, excepto para la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que
opera tanto en todo el territorio nacional como en el extranjero.
El criterio de imputación elegido es el número de alumnos matriculados en el centro asociado de la Comunidad de Madrid en relación con el
número total de alumnos matriculados, con un ajuste importante: los precios públicos que se cobran por las enseñanzas universitarias. En coherencia con la metodología utilizada, no se incluyen como ingresos y su cuantía se resta de los gastos ya que se trata de una financiación externa de dichos servicios.
3.2.1.10.
Organismos del grupo 9
Según la metodología SEC-95 existen un conjunto de sociedades instrumentales que por las características de su actividad tienen la consideración de administraciones públicas. Sin embargo, las Cuentas de las Administraciones Públicas no ofrecen información detallada de la liquidación
del presupuesto de todas las sociedades instrumentales incluidas dentro de
las administraciones públicas, sino sólo de aquellas que rinden liquidación
de presupuesto.
310
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
La única información presupuestaria de que se dispone para las sociedades instrumentales es el presupuesto de explotación, información no
adecuada a efectos del objetivo perseguido por la Balanza Fiscal. Debido
a las razones expuestas, las operaciones de las sociedades instrumentales
se han territorializado en función de la media ponderada resultante de los
ingresos del resto de los Organismos de la Administración Central.
3.2.2.
De los gastos
La territorialización de los gastos de los Organismos de la Administración Central se efectúa a partir de la liquidación de presupuestos recogida
en Las Cuentas de las Administraciones Públicas, información que se completa
para las transferencias (capítulo 4) con la contenida en los Presupuestos Generales del Estado y para las inversiones (capítulo 6) con la regionalización
facilitada por el SICOP.
Con carácter general los gastos se imputan a la región donde residen
los beneficiarios de los mismos con independencia del lugar donde se producen los bienes y servicios.
Los impuestos sobre la producción pagados por los Organismos de la
Administración Central se distribuyen geográficamente en función del
gasto territorializado de los gastos de personal (capítulo 1) y de las compras de bienes y servicios corrientes (capítulo 2) y las subvenciones a los
productos según el gasto territorializado del capítulo 4 del organismo respectivo.
En el caso de las transferencias corrientes y de capital satisfechas (capítulos 4 y 7), excepto en los organismos centralizados del Grupo 1 por
ofrecer bienes y servicios públicos, se tiene en cuenta quien es el destinatario, a fin de identificar qué parte de las mismas es percibida por agentes
residentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se extrae de los
Presupuestos Generales del Estado y se hace el supuesto de que las cantidades liquidadas mantienen la misma distribución relativa que las presupuestadas. Cuando no es posible conocer el destinatario por carecer de
información presupuestaria, las transferencias se territorializan utilizando
el mismo criterio de imputación que el aplicado para la remuneración de
asalariados (capítulo 1) y los consumos intermedios (capítulo 2).
Se computan las transferencias al exterior derivadas de la participación en organismos internacionales y las que tengan por finalidad la difusión de nuestro país en el extranjero y, por el contrario, no se consideran
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
311
aquellas transferencias cuyos beneficios se quedan íntegramente en el exterior. Además, como se ha señalado previamente, se consolidan las transferencias entre organismos de la Administración Central.
Los intereses efectivos satisfechos por préstamos, depósitos y fianzas
de los organismos centralizados se distribuyen en la misma proporción
que el gasto territorializado de los propios Organismos de la Administración Central.
Las inversiones reales (capítulo 6) se imputan a la región donde se realizan según la información facilitada por el SICOP, excepto para los organismos del grupo 1 cuya inversión se territorializa según la población y
para los organismos del grupo 6 que lo hacen según el criterio de imputación elegido para cada organismo al ser el importe de las ventas inferior al
50 por 100.
Las inversiones de organismos multirregionales contabilizadas en los
Servicios Centrales se territorializan en la misma proporción que el gasto
regionalizado correspondiente a la producción de servicios no destinados
a la venta del organismo autónomo respectivo. Si la cuantía del gasto regionalizado en las distintas comunidades autónomas es representativa, las
obligaciones imputadas en las rubricas Extranjero, Servicios centrales,
Varias provincias de varias comunidades autónomas y No regionalizable
se imputan en la misma proporción que el gasto territorializado; si la
cuantía del gasto regionalizado en las comunidades autónomas no es representativa, las obligaciones reconocidas se regionalizan según el criterio
de imputación específico del organismo (aplicado a los capítulos 1 y 2), excepto para el gasto territorializado del SICOP:
Dado que sólo se encuentra disponible la distribución territorial de las
inversiones efectuadas por los Organismos de la Administración Central
para el ejercicio de 1998, se supone que se mantiene el mismo porcentaje
de territorialización para el año 1999.
3.2.2.1.
Organismos del Grupo 0
No procede imputación alguna ya que las actividades de la Agencia
Española de Cooperación Internacional no benefician a residentes en territorio español.
312
3.2.2.2.
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Organismos del Grupo 1
Los gastos asociados a la producción de bienes y servicios de los organismos que integran el Grupo 1 se distribuyen según el criterio de población: porcentaje que representa la población de la Comunidad de Madrid
entre la población total española. Igual criteruio se aplica para los gastos
de inversión por las razones expuestas anteriormente.
Respecto del capítulo de transferencias corrientes, las correspondientes al Canal de Experiencias Hidrodinámicas El Pardo se computan en su
totalidad puesto que se trata de cuotas a organismos internacionales. Y
cuando no se dispone de información presupuestaria suficiente para su
imputación regional se aplica el criterio de población.
3.2.2.3.
Organismos del Grupo 2
Los gastos de producción de bienes y servicios no destinados a la venta (remuneración de asalariados y consumos intermedios), así como las
transferencias no regionalizadas, se territorializan según el criterio de imputación mixto explicado en la vertiente de los ingresos (epígrafe 3.2.1.3).
Los gastos de inversión se atribuyen en su totalidad a la región donde
esté localizado el organismo en cuestión según información facilitada por
el SICOP, que en el caso concreto de este tipo de organismos es la Comunidad de Madrid.
3.2.2.4.
Organismos del Grupo 3
La producción de bienes y servicios se distribuye según el criterio de
población: residentes en la Comunidad de Madrid en relación con el total
de residentes en España. En el caso del Instituto de la Mujer se toma
como indicador la población femenina y en el Consejo de la Juventud la
población menor de 30 años.
Las inversiones se asignan en función de la territorialización efectuada por el SICOP.
3.2.2.5.
Organismos del Grupo 4
Los gastos no territorializados de este grupo de organismos se imputan con los criterios expuestos en el epígrafe 3.2.1.5. Se aplica un indica-
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
313
dor distinto al de población al suponer que la hipótesis de incidencia no
está relacionada tanto con la población como con algún aspecto relacionado con la actividad que realizan.
En el caso de la Jefatura de Tráfico, las remuneraciones de asalariados y los consumos intermedios se distribuyen geográficamente en función del cociente que representa el parque móvil madrileño entre el total
nacional.
Dado que la función principal de la Gerencia de Infraestructuras y
Equipamientos de educación consiste en realizar inversiones educativas
en territorio español, los gastos de este organismo se imputan en función
de la territorialización resultante del capítulo 6.
3.2.2.6.
Organismos del Grupo 5
Los gastos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, al no
disponer de información sobre el origen de los alumnos matriculados y ser
su actividad de ámbito nacional, se imputan según el cociente que representa la población universitaria de la Comunidad de Madrid entre la población universitaria nacional.
3.2.2.7.
Organismos del Grupo 6
Los gastos se territorializan siguiendo los mismos criterios establecidos
para imputar los ingresos.
En aquellos organismos que producen bienes públicos (actividad investigadora) la totalidad del gasto público —incluidos los gastos de inversión— se imputa por el criterio de población al tratarse de bienes públicos
puros que benefician al conjunto de la nación. Por su parte, los gastos de
la Entidad Estatal de Seguros y los del FROM se imputan por VAB agrario de la Comunidad de Madrid en relación con el total nacional, mientras que los de TURESPAÑA por el porcentaje de turistas llegados a la
Comunidad de Madrid por motivo de «ocio y vacaciones» repecto del total nacional.
Las inversiones reales (capítulo 6) se territorializan según el criterio específico elegido para cada organismo en función de su naturaleza puesto
que sus ventas son inferiores al 50 por 100.
314
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
3.2.2.8.
Organismos del Grupo 7
En el caso del Instituto Cervantes se tiene en cuenta que su labor no
sólo beneficia a España, sino también a todas aquellas personas que participan en sus actividades realizadas en el extranjero (entre otras la enseñanza del idioma español); el efecto de esta externalidad se cuantifica en
un 30 por 100. Por tanto, sólo se distribuye geográficamente según el criterio de población el 70 por 100 de las obligaciones reconocidas.
Los gastos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria se imputan directamente al disponer de información territorializada de los gastos liquidados. Si bien, los gastos de los Servicios Centrales se territorializan en
función del porcentaje que representa el gasto de la Comunidad de Madrid
respecto al total nacional, excluidos los propios Servicios Centrales.
Las obligaciones reconocidas por el Instituto Español de Comercio
Exterior se territorializan según el volumen de exportaciones de la Comunidad de Madrid en relación con el total nacional, dado que la finalidad de
este organismo es la promoción de productos españoles en el extranjero.
Para el resto de la entidades comprendidas en este grupo los gastos se
territorializan según el criterio de población.
3.2.2.9.
Organismos del Grupo 8
Los gastos no territorializados de la Universidad de Educación a Distancia se imputan en función del número de alumnos matriculados en el
centro asociado ubicado en la Comunidad de Madrid.
3.2.2.10.
Organismos del Grupo 9
Los gastos de las Sociedades instrumentales se distribuyen geográficamente según el mismo criterio empleado para los ingresos, esto es, según
la media ponderada resultante de los gastos del resto de los Organismos
de la Administración Central.
3.3.
SEGURIDAD SOCIAL
Tal y como se ha expuesto en el epígrafe 2.2.1.3, la delimitación de la
Seguridad Social se realiza a partir de los criterios metodológicos establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC),
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
315
según los cuales las Administraciones de la Seguridad Social están integradas por las entidades del Sistema de Seguridad Social, las Mutuas y
por aquellos Organismos de la Administración Central cuya función principal sean las prestaciones sociales.
Dado que el criterio institucional del presente trabajo sólo abarca la
Seguridad Social no transferida, en la elaboración de la balanza fiscal únicamente se tienen en cuenta por lo que se refiere a la Seguridad Social
Transferida las operaciones entre el sistema centralizado de Seguridad
Social y los organismos de la Seguridad Social transferida.
La información estadística en los dos primeros casos —Entidades del
Sistema de Seguridad Social y Mutuas— proviene de los datos facilitados
por la base estadística del Sistema Integrado de Contabilidad de la Seguridad Social (SICOSS), estadística elaborada por la Intervención General de
la Seguridad Social. En el caso de los organismos centralizados se utiliza
como fuente de información la liquidación de presupuestos que aparece detallada en Las Cuentas de las Administraciones Públicas, elaborada por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), complementada
con información extraída de las Memorias Anuales de las Mutualidades.
En primer lugar se exponen los criterios de imputación aplicados para
las entidades del Sistema de Seguridad Social y las Mutuas y, a continuación, se describen los correspondientes a los Organismos de la Administración Central adscritos al subsector Administraciones de la Seguridad
Social.
3.3.1.
3.3.1.1.
Sistema de Seguridad Social
De los ingresos
A la hora de imputar los ingresos del Sistema de la Seguridad Social
que corresponden a la Comunidad de Madrid se parte de la información
que facilita el Sistema Integrado de Contabilidad de la Seguridad Social (SICOSS).
En esta base de datos se recoge la información regionalizada por Comunidades Autónomas, excepto para los Servicios Centrales y las Entidades Colaboradoras (Mutuas), utilizando criterios de imputación que se
ajustan a lo establecido en la metodología de la Contabilidad Nacional
(SEC-95).
Los ingresos que figuran en la rúbrica Servicios Centrales se distribuyen entre las distintas regiones en función del porcentaje que resulta de di-
316
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
vidir los ingresos devengados en la Comunidad de Madrid entre los ingresos totales percibidos por la Tesorería General de la Seguridad Social,
una vez descontados los que se derivan de los propios Servicios Centrales.
En el caso de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (MATES) la información no se ofrece territorializada y se
recoge separadamente para cada entidad colaboradora. La territorialización se realiza según el siguiente procedimiento: primero se eliminan
aquellas Mutuas cuyo ámbito de actuación espacial —provincial o interprovincial— no se corresponde con la Comunidad de Madrid y, a continuación, se regionalizan los ingresos de las Mutuas que operan en la CM
a partir de la proporción que representa el número de afiliados residentes
en la misma con relación al número total de afiliados a nivel nacional, al
ser éste el indicador más representativo de la actividad desempeñada.
Como paso previo a la territorialización de los ingresos de la Seguridad
Social se eliminan aquellas operaciones que pueden distorsionar el verdadero
significado del saldo fiscal entre el Estado y la Comunidad de Madrid.
Entre las operaciones de ajuste y consolidación realizadas se encuentran las siguientes:
1. Los ingresos patrimoniales: intereses, dividendos y otras rentas
derivadas de la propiedad y de la empresa (capítulo 5 de la clasificación
económica), puesto que no son de carácter coactivo sino que se derivan de
una relación contractual.
2. Los ingresos recibidos en contraprestación por los servicios prestados por entidades del Sistema de la Seguridad Social (artículo 32). Dichos ingresos provienen de la dispensación de asistencia sanitaria (ambulatoria u hospitalaria), de la gestión de cobro de cuotas de formación profesional o de cualquier otro servicio gestionado por el que se perciba una
compensación económica.
Simultáneamente se resta de los gastos la misma cuantía, de forma
que el saldo fiscal no recoge los servicios prestados que han sido financiados externamente.
3. Los reintegros (artículo 38), dado que los mismos corresponden a
ejercicios anteriores y/o anticipos.
4. Las enajenaciones de inversiones reales y de activos inmateriales
(capítulo 6), en la medida en que no son flujos financieros sino que constituyen operaciones que afectan a la cuenta de patrimonio.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
317
5. Las transferencias corrientes y de capital que perciben las entidades de la Seguridad Social provenientes de la Administración del Estado,
de los Organismos de la Administración Central y de otras entidades de la
Seguridad Social. Es decir, se consolidan las operaciones entre organismos de la Administración Central.
Las transferencias internas del Sistema de Seguridad Social corresponden a las aportaciones que realizan las Mutuas para el sostenimiento
de los servicios comunes, capitales-renta y cuotas de reaseguros de accidentes de trabajo 8.
3.3.1.1.a)
Cotizaciones sociales
Las cotizaciones sociales se imputan a la provincia donde la empresa
tiene su centro productivo. A partir de 1993 al pasar del sistema de pagos
centralizados al sistema de códigos de cuenta, una empresa que tenga varios centros productivos, aunque ingrese la recaudación por cotizaciones
en la delegación que corresponda a su domicilio social, está obligada a
presentar los boletines de cotización por centros productivos, esto es, donde prestan los servicios los trabajadores.
Dado que las cotizaciones sociales recogidas en la base estadística del
SICOSS aparecen regionalizadas según el centro productivo, tal y como
acabamos de señalar, mientras que el criterio de imputación de la Balanza Fiscal es la residencia del trabajador, se efectúa el siguiente ajuste: se
restan las cotizaciones de trabajadores residentes en otras comunidades
autónomas que trabajan en centros productivos radicados en la Comunidad de Madrid y se suman las cotizaciones de residentes en la Comunidad
de Madrid que trabajan en otras comunidades autónomas, realizándose
la operación inversa para la rúbrica Resto de CCAA y, manteniéndose,
en consecuencia, la cifra total de cotizaciones sociales. La información
utilizada para efectuar el ajuste proviene de los cálculos realizados a efectos de la Balanza de Rentas del Trabajo descrita en un capítulo anterior.
En los Servicios Centrales de la Tesorería General de la Seguridad
Social aparecen contabilizadas cotizaciones de empleadores y trabaja8 Las Mutuas aportan para el sostenimiento de los gastos comunes por solidaridad al
Sistema y por compensación de la recaudación de sus cotizaciones por parte de la TGSS el
26,4 por 100 de las cotizaciones percibidas, una vez descontado el reaseguro obligatorio establecido en el 30 por 100 del importe de las prestaciones de pago periódico (pensiones), de
invalidez, muerte y supervivencia. Para formalizar este reaseguro las Mutuas entregan el 28
por 100 de sus cotizaciones IMS a la TGSS.
318
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
dores del Régimen General. Estas cotizaciones tienen dos orígenes
principales:
a) Son ingresos que al cierre del ejercicio están pendientes de atribución concreta, y que se corresponden con cotizaciones satisfechas por
Organismos Oficiales a través del Banco Exterior, y
b) Son recursos que se derivan de capitales-coste entregados por las
empresas sustitutorias como consecuencia de su integración, los cuales
tienen la consideración de cotizaciones sociales.
Su territorialización se efectúa a partir del porcentaje que representa
el número de cotizantes en la Comunidad de Madrid con relación al número total de cotizantes.
Dentro de los ingresos por cotizaciones de desempleados se eliminan las
cuantías imputadas a Servicios Centrales, por cuanto corresponden a la regularización de partidas procedentes de ejercicios anteriores cuando tales
recursos tenían la consideración de transferencias corrientes (capítulo 4).
Las cotizaciones satisfechas por el INEM a la Seguridad Social por desempleo, al igual que las bonificaciones para el fomento del empleo, constituyen un gasto que asume el Instituto Nacional de Empleo como empleador y, por tanto, no son conceptualmente transferrencias que constituyan
movimientos internos en términos económicos, aunque si lo sean en términos monetarios. Al disponerse de esta información territorilizada por el
SICOSS se regionaliza a efectos del cálculo de la Balanza Fiscal, ya que el
INEM actúa como sustituto del empresario o del trabajador.
3.3.1.1.b)
Tasas y otros ingresos
La territorialización de las tasas y otros ingresos se realiza a partir de
la información facilitada por el SICOSS, introduciendo los ajustes que se
detallan a continuación:
a) Los ingresos correspondientes al fondo especial de la disposición
transitoria sexta de la Ley 21/1986 (artículo 37) están destinados a financiar las prestaciones otorgadas por el Fondo Especial, constituido en el
INSALUD por la LPGE para 1987 al objeto de garantizar las prestaciones complementarias de la Seguridad Social a las mutualidades de funcionarios de la Administración de la Seguridad Social.
Aunque estas contraprestaciones tienen su contrapartida en la partida
4868 del programa 14 Administración, Servicios Generales y Control
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
319
Interno del INSS, en la presente investigación se opta por mantener tanto
el ingreso como el gasto.
Este Fondo Especial se territorializa según el criterio general expuesto
en el epígrafe 3.3.1.1.
b) El descuento de la industria farmacéutica (concepto 3950), que
corresponde a rappels que realizan los laboratorios farmacéuticos proveedores de la Seguridad Social en función del volumen de ventas, y el descuento de colaboración de los Colegios Farmacéuticos, que se materializa
sobre las recetas médicas, se regionalizan en función del porcentaje que
representa el gasto farmacéutico de la Comunidad de Madrid en relación
con el gasto farmacéutico nacional.
c) Los ingresos diversos del INSALUD (concepto 3990), que incluyen la aportación al Fondo Sanitario, así como los ingresos diversos de
otras entidades (concepto 3991), se eliminan al no tener la consideración
de ingreso fiscal.
3.3.1.1.c)
Transferencias corrientes recibidas
Las transferencias corrientes recibidas no consolidables corresponden
a empresas públicas y están localizadas, según los datos del SICOSS, en
una(s) Comunidad(es) Autónoma(s) distinta(s) a la Comunidad de Madrid, por lo que no son objeto de imputación a la hora de elaborar la balanza fiscal madrileña.
3.3.1.2.
De los gastos
La territorialización de los gastos de la Seguridad Social se realiza individualmente para cada entidad gestora, realizando los ajustes oportunos sobre la base estadística del SICOSS.
En el caso de los servicios sanitarios y sociales cuya competencia ha
sido asumida por las Comunidades Autónomas, la territorialización del
gasto se realiza en función del coste de la transferencia recibida por parte
del INSALUD o del IMSERSO (artículo 45 de los programas 22.79 y
35.99, respectivamente).
El gasto imputado a los Servicios Centrales se regionaliza en función
del porcentaje que resulta de dividir el gasto realizado en la Comunidad
de Madrid entre el gasto total correspondiente al conjunto de Comunida-
320
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
des Autónomas, una vez descontado el montante de los propios Servicios
Centrales; imputación que se efectúa a nivel de artículo.
Lógicamente, cuando existan servicios transferidos a favor de las Comunidades Autónomas el indicador no recoge en el denominador la
cuantía de los mismos, y los gastos asociados a los Servicios Centrales se
distribuyen entre aquellas Comunidades Autónomas cuyos servicios sanitarios o sociales no hayan sido asumidos. Esta norma afecta a la Comunidad de Madrid en el caso del IMSERSO a partir del año 1996.
El programa 35.99 Dotaciones transferibles a las Comunidades Autónomas para la cobertura de los servicios sociales asumidos, recoge los créditos adscritos como consecuencia de la producción de servicios sociales
asumidos por las Comunidades Autónomas.
El programa Turismo y Termalismo Social (programa 3246) constituye un caso particular por cuanto, al no encontrase transferido, se imputa
directamente el coste del mismo ejecutado en la Comunidad de Madrid,
según los datos proporcionados por el IMSERSO.
En el grupo funcional 4 «Tesorería, informática y otros servicios», las
partidas que no aparecen regionalizadas en la base estadística del
SICOSS se distribuyen según el gasto territorializado del resto del organismo.
Los gastos de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales (MATES) se imputan en función del número de afiliados residentes en la Comunidad de Madrid con relación al total de afiliados.
Las cantidades correspondientes a operaciones internas y conciertos
económicos entre entidades del Sistema de Seguridad Social, así como el
excedente de gestión de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional de la Seguridad Social, se deducen para obtener el total
agregado del Sistema de Seguridad Social.
3.3.1.2.a)
Producción de servicios no destinados a la venta
Recoge los servicios prestados por el Sistema de Seguridad Social cuyos beneficiarios son los residentes en la Comunidad de Madrid. Su coste
se compone de la remuneración de los asalariados (capítulo 1 de la clasificación económica), el consumo intermedio (capítulo 2) y el consumo de
capital fijo.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
321
La imputación territorial del coste de estos servicios se realiza conforme a las siguientes reglas:
a) La remuneración de altos cargos (artículo 10 de la clasificación
económica) se distribuye entre todas las Comunidades Autónomas en
función del porcentaje que representa la población protegida de la Comunidad de Madrid entre la población protegida española. En el caso del
IMSERSO, al no conocer el número total de beneficiarios, se imputa por
población.
En los casos en que el servicio se encuentre transferido, el denominador incluirá únicamente la población protegida del territorio de gestión
directa.
b) Las cuotas obligatorias de la Seguridad Social, las prestaciones
sociales y demás gastos sociales del personal se imputan puesto que son
pagos que reglamentariamente deben realizar los Entes del Sistema. Su
territorialización se efectúa por el SICOSS.
c) Las compras de bienes y servicios corrientes se asignan según los
consumos intermedios realizados por cada centro de gestión. Los datos
del SICOSS se territorializan a partir de la Información que se desprende
de la validación de documentos contables.
d) Los gastos del programa Síndrome tóxico (programa 1203 del
INSS) aparecen imputados en un 98 por 100 a los Servicios Centrales y
nada a las familias e instituciones sin fines de lucro (artículo 45), principales receptores de los mismos, por lo que no han podido ser regionalizados.
e) En los gastos de Publicaciones se ha mantenido la territorialización efectuada por el SICOSS del programa 25.00 Administración de
Servicios Generales dado que, al tratarse de gastos de campañas de información y divulgación dirigidas a profesionales sanitarios, universidades,
ciudadanos y usuarios del Sistema, los beneficiarios se localizan geográficamente.
f) La Formación del personal sanitario (programa 26.27) se lleva a
cabo en hospitales, centros de atención primaria y delegaciones provinciales del INSALUD. Su gasto se encuentra territorializado en función
del lugar donde se realiza la formación.
g) Los gastos vinculados a la Higiene y seguridad en el trabajo (programa 33.52) abarcan tanto la investigación como la prevención y el asesoramiento, por lo que se imputan territorialmente según los criterios del
SICOSS.
322
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
h) Los gastos de inversión de reposición (artículo 62) correspondientes a los programas de Control interno y contabilidad se imputan en la
misma proporción que el gasto territorializado de cada programa.
Por otra parte, en el artículo 25 correspondiente a la Asistencia sanitaria con medios ajenos se efectúa el ajuste por consolidación asociado a los
conciertos firmados por el INSALUD, ISM y las MATES con Instituciones del Estado o entre ellas mismas.
Así, por ejemplo, el concierto del ISM con el INSALUD aparece reflejado contablemente como gasto del ISM (artículo 25 Asistencia Sanitaria) y como ingreso en la TGSS (artículo 32 Prestación de Servicios), por
lo que se trata de una operación interna del Sistema que se elimina. De
esta forma se está asignando el coste real de la provisión del servicio público (gasto en personal, bienes y equipos) al agente que presta el mismo que
es, en este caso, el INSALUD.
Debido a las razones expuestas en el apartado 3.1.2.1, el consumo de
capital fijo no es objeto de imputación a fin de evitar su doble cómputo.
3.3.1.2.b)
Impuestos sobre la producción
Los impuestos sobre la producción pagados por las Administarciones
de la Seguridad Social se distribuyen geográficamente según el gasto territorializado de los gastos de personal (capítulo 1) y de las compras de bienes y servicios corrientes (capítulo 2).
3.3.1.2.c)
Intereses efectivos
Los intereses efectivos derivados del endeudamiento (préstamos bancarios, depósitos y fianzas) de las Administraciones de la Seguridad Social
se distribuyen en función del gasto territorializado de la propia Seguridad
Social.
3.3.1.2.d)
Subvenciones de explotación
Las subvenciones de explotación se imputan a la región donde se desarrolle la actividad subvencionada.
Cuando se concedan a empresas que sólo operen en la Comunidad de
Madrid, se imputarán a esta Comunidad; si las empresas son multirregionales, se distribuyen entre todas las regiones en función de la actividad de-
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
323
sarrollada en cada región o, si ello no es posible, utilizando los indicadores
disponibles.
3.3.1.2.e)
Transferencias corrientes
Las transferencias corrientes se imputan a la región donde tenga la residencia los perceptores de las mismas.
Cuando la prestación consiste en un pago monetario percibido por las
familias, la misma se asigna territorialmente según el domicilio declarado
por el beneficiario. Si la prestación se percibe en especie, como es el caso
de la subvención del precio de los productos farmacéuticos, el gasto se territorializa en función de las recetas expedidas.
Se han eliminado aquellas transferencias cuyos beneficiarios se encuentran en el extranjero y no son residentes en la Comunidad de Madrid. En este sentido, no se computan las transferencias al exterior del
programa de integración social y ayuda a domicilio (programa 33.47)
puesto que corresponden a ayudas directas prestadas en el exterior a no
residentes.
Dado que las Cuentas de las Adminstarciones Públicas elaboradas
por la IGAE para los años 1998 y 1999 no ofrecen el desglose de las transferencias internas separadamente para la Seguridad Social no transferida
y transferida, las transferencias de la Seguridad Social a las comunidades
autónomas y a las corporaciones locales se imputan a partir de la base estadística del SICOSS, INEM y demás organismos de la Seguridad Social.
2.2.1.2.f)
Transferencias sociales en especie adquiridas a productores
de mercado
Las transferencias sociales en especie adquiridas a productores de
mercado constituyen un gasto en consumo final según la metodología
SEC-95 y se distribuyen geográficamente según el destino de las mismas.
En el caso del subsector Administaciones de la Seguridad Social esta
rúbrica corresponde, básicamente, al gasto farmacéutico no hospitalario y
a los conciertos de asistencia sanitaria con instituciones privadas. Y, en
consecuencia, su importe se territorializa, respectivamente, en función del
criterio consumo farmacéutico y de la cuantía de los conciertos suscritos
en la Comunidad de Madrid.
324
3.3.1.2.g)
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Cooperación Internacional Corriente
Esta rúbrica incluye las cuotas y participación en organismos internacionales, de los que se beneficia la población en su conjunto. En consecuencia, el criterio de imputación es el porcentaje que representa la población
de la Comunidad de Madrid en relación con la población española.
3.3.1.2.h)
Formación Bruta de Capital
La formación bruta de capital se asigna a la región donde se haya realizado la inversión nueva o de reposición asociada al funcionamiento operativo de los servicios.
La inversión correspondiente a los Servicios Centrales se territorializa
en función del porcentaje que representa el gasto del capítulo 6 de la clasificación económica correspondiente a la Comunidad de Madrid en relación con el gasto en dicho capítulo del resto de Comunidades Autónomas
de gestión directa.
3.3.1.2.i)
Adquisición neta de terrenos y activos inmateriales
Estas partidas se imputan a la comunidad autónoma en la que radiquen los terrenos y a la que correspondan los activos inmateriales adquiridos por las Entidades de la Seguridad Social.
3.3.1.2.j)
Ayudas a la inversión y otras transferencias de capital
Se asignan a la región donde residen los beneficiarios de las ayudas o
de las transferencias, ya sean individuos, Comunidades Autónomas o
Corporaciones Locales.
El IMSERSO es la única Entidad de la Seguridad Social que concede
transferencias de capital. Dado que las mismas se encuentran contabilizadas en los Servicios Centrales estas partidas se distribuyen entre las Comunidades Autónomas que no tengan transferida dicha competencia en
la misma proporción que guarda el gasto territorializado de la Comunidad Autónoma respecto del total nacional.
En las Cuentas de las Administraciones Públicas dentro del subsector Administraciones de la Seguridad Social no Transferidas aparecen imputadas
en la partida D92 Ayudas a la inversión y D99 Transferencias de capital
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
325
recursos recibidos por importe de 13.241 millones de pesetas y 4.798 millones de pesetas. Sin embargo, en la base estadística del SICOSS no aparecen reflejadas estas partidas, por lo que se ha optado por no territorializar las mismas al carecer de información suficiente para ello.
3.3.2.
Organismos Autónomos Administrativos de la Seguridad Social
Estos Organismos de la Administración Central ofrecen bienes y servicios de carácter privado cuyos beneficios son perfectamente divisibles, afectan a residentes localizados geográficamente y se materializan en prestaciones por desempleo, prestaciones sanitarias y formación profesional.
Los Organismos de la Administración Central adscritos a las Administraciones de la Seguridad Social son: el Instituto Nacional de Empleo (INEM),
la Mutualidad de Funcionarios de la Administración Central (MUFACE), la
Mutualidad General Judicial (MUGEJU), el Instituto Social de las Fuerzas
Armadas (ISFAS) y el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).
A la hora de territorializar los ingresos y gastos que corresponden a la
Comunidad de Madrid se parte de la liquidación presupuestaria a nivel de capítulo y artículo facilitada por el INEM o detallada en las Memorias Anuales
de las Mutualidades, así como de las cifras recogidas en las Cuentas de las
Administraciones Públicas (IGAE).
Siguiendo la metodología expuesta en el epígrafe 2.6, se utiliza como
criterio de imputación la residencia del perceptor de estos bienes y servicios de carácter privado, esto es, se aplica el método del beneficiario.
Cuando ello no es posible se selecciona para cada organismo autónomo,
el indicador más adecuado a las características que presenta el ingreso y el
gasto teniendo en cuenta la disponibilidad de la información estadística.
A su vez, los Servicios Centrales de cada organismo se imputan en la
proporción que representa el gasto territorializado del capítulo respectivo
(clasificación económica).
A continuación se describe el procedimiento seguido a la hora de imputar a la Comunidad de Madrid los ingresos y gastos en cada uno de los
Organismos de la Administración Central adscritos a las Administraciones de la Seguridad Social.
326
3.3.2.1.
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
De los ingresos
La información estadística disponible sobre los derechos reconocidos
de estos organismos no está territorializada, por lo que los ingresos se distribuyen entre las distintas comunidades autónomas aplicando el indicador elegido en cada caso.
Antes de proceder a la imputación de los derechos reconocidos a la
Comunidad de Madrid se realizan las siguientes operaciones de ajuste y
consolidación:
1. Se eliminan los ingresos patrimoniales (capítulo 5) y los ingresos por
enajenación de inversiones reales (capítulo 6), al no ser de carácter fiscal.
2. Se excluyen los reintegros por operaciones corrientes (artículo 38
del capítulo 3), puesto que no corresponden al flujo anual de ingresos.
3. Se descuentan los ingresos obtenidos por producción de mercado
y pagos parciales (recogidos dentro del capítulo 3), ya que se reciben en
contraprestación de servicios prestados; lógicamente, su importe se resta
de los gastos por las razones expuestas anteriormente.
4. Se consolidan las operaciones internas entre agentes de la Administración Central del Estado, esto es, entre el Estado, Organismos de la
Administración Central y otras Administraciones de la Seguridad Social.
5. Se efectúan los ajustes por relaciones financieras con la Unión
Europea. Concretamente, se eliminan de los ingresos las transferencias
del Fondo Social Europeo (FSE) al INEM destinadas a financiar programas de formación ocupacional, fomento al empleo, asistencia técnica y
orientación. Y la misma cuantía se elimina de los gastos al corresponder a
prestaciones financiadas externamente.
3.3.2.1.a)
Instituto Nacional de Empleo (INEM)
Las cotizaciones por desempleo percibidas por el INEM se territorializan de acuerdo con la información reflejada en el SICOSS.
Entre las transferencias corrientes recibidas se encuentran las procedentes del Fondo Social Europeo destinadas a financiar programas operativos ejecutados en la Comunidad de Madrid. De acuerdo con la metodología expuesta, este importe no se computa como ingreso y se descuenta
de la vertiente de los gastos.
CAP. 7.
3.3.2.1.b)
LA BALANZA FISCAL
327
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
(MUFACE)
Los recursos propios de MUFACE están constituidos por las cuotas
de funcionarios y las cuotas obligatorias del Estado (capítulo 1) y otros ingresos diversos (capítulo 3). El resto de los ingresos percibidos se eliminan
por operaciones de ajuste y consolidación.
Al no existir información regionalizada, estos ingresos se imputan a la
Comunidad de Madrid en función del porcentaje que supone el colectivo
protegido (titulares y beneficiarios) en la CM en relación con el colectivo
protegido a nivel nacional.
3.3.2.1.c)
Mutualidad General Judicial (MUGEJU)
Los ingresos obtenidos por las cuotas de afiliados a MUGEJU y del
Estado se territorializan según el indicador que resulta de dividir el colectivo protegido en la Comunidad de Madrid entre el colectivo nacional.
3.3.2.1.d)
Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS)
Los derechos reconocidos del ISFAS se imputan a la Comunidad de
Madrid en la misma proporción que guarda el colectivo protegido residente en la CM respecto del total nacional.
3.3.2.1.e)
Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
Dada la ausencia de información regionalizada, el criterio de imputación elegido para territorializar los derechos reconocidos del FOGASA es
el porcentaje que representan las cotizaciones sociales ingresadas por la
Tesorería General de la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid
respecto del total nacional.
3.3.2.2.
De los gastos
La información estadística disponible sobre las obligaciones reconocidas por los Organismos de la Administración Central de la Seguridad Social se encuentra en algunos casos territorializada, mientras que en otros
sólo se disponen de los totales nacionales por lo que es necesario elegir un
criterio de regionalización.
328
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
A la hora de territorializar la formación bruta de capital y la adquisición neta de terrenos y de activos inmateriales se utiliza la información facilitada por el SICOP, puesto que los Organismos de la Administración
Central están obligados por la Ley General Presupuestaria a presentar la
distribución geográfica de los gastos de inversión (capítulo 6 de la clasificación económica).
3.3.2.2.a)
Instituto Nacional de Empleo (INEM)
El INEM es el principal organismo en términos presupuestarios: representa casi el 99 por 100 de los gastos liquidados de los Organismos de
la Administración Central adscritos a la Seguridad Social y más del 90
por 100 de los gastos totales de los Organismos de la Administración Central del Estado.
La territorialización de los gastos del INEM se realiza a partir de la información facilitada por dicho organismo: se conocen las obligaciones reconocidas que corresponden a la Comunidad de Madrid, a los Servicios
Centrales y al total nacional.
La distribución regional de los gastos sigue los criterios expuestos en la
metodología descrita en páginas anteriores, de forma que se imputan la
remuneración de asalariados (capítulo 1) a la región donde se presta el
trabajo, las compras de bienes y servicios (capítulo 2) donde se consumen
los mismos y las inversiones donde se ubican.
En el caso de las transferencias —principal partida de gasto del
INEM— se siguen los siguientes criterios de imputación territorial:
· Las prestaciones por desempleo se computan donde reside el beneficiario,
· Las transferencias por fomento y gestión del desempleo se distribuyen en función de la Oficina de Empleo que lleva a cabo dichas tareas,
· La formación profesional se asigna geográficamente donde se imparta,
· Los gastos vinculados a las escuelas taller se contabilizan donde radiquen las mismas, y
· Los gastos asociados a reconversión y reindustrialización se registran donde se ejecuten los programas específicos.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
329
Los Servicios Centrales del INEM, que incluyen tanto los gastos de
funcionamiento del organismo como las inversiones centrales no regionalizables, se asignan a la Comunidad de Madrid según el gasto territorializado. Esto es, se utiliza como indicador el cociente que resulta de dividir
el gasto del INEM en Madrid entre el gasto total nacional excluidos los
propios Servicios Centrales.
3.3.2.2.b)
Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado
(MUFACE)
Dada la diversidad de prestaciones ofrecidas por MUFACE (sanitarias, farmacéuticas, subsidios y ayudas, etc.) se utilizan varios criterios de
territorialización, de forma que se hace un tratamiento separado para los
distintos gastos según su naturaleza.
A la vista de la información disponible en la liquidación de gastos de
las memorias se distinguen los siguientes conceptos de gasto:
· Gasto en bienes y servicios sanitarios que comprende la asistencia
sanitaria hospitalaria y ambulatoria (Programa 412L Asistencia sanitaria).
· Transferencias corrientes de farmacia y prótesis (Programa 412L).
· Transferencias corrientes en prestaciones económicas (Programa
314D Prestaciones económicas).
· Gastos corrientes de ámbito nacional o central (Programa 314D).
· Inversiones (Programa 314D).
El gasto en asistencia sanitaria nacional de MUFACE (capítulo 2 del
programa 412L) no se encuentra territorializado, por lo que se imputa a
la Comunidad de Madrid en función del porcentaje que representa el colectivo MUFACE: titulares y beneficiarios residente en Madrid respecto
del total nacional.
Como los gastos de asistencia sanitaria abarcan tanto los conciertos
celebrados con entidades de seguro privado como los de la Seguridad Social, se eliminan estos últimos al tratarse de una operación interna. Los
conciertos realizados con entidades de seguros se estiman de acuerdo con
la elección de proveedor (público o privado) efectuada por los funcionarios residentes en la Comunidad de Madrid.
Las transferencias por gasto en farmacia, prótesis y otras prestaciones
sanitarias (capítulo 4 del programa 412L) se asignan en función de la dis-
330
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
tribución porcentual territorializada del gasto en dichas prestaciones recogida en las Memorias Anuales de MUFACE.
Con respecto a las prestaciones económicas (incapacidad, subsidios de
jubilación, defunción, etc.) no se dispone de información territorializada,
por lo que la imputación de las mismas se realiza según la distribución geográfica del colectivo MUFACE en cada Comunidad Autónoma. Igual criterio se sigue a la hora de asignar los gastos corrientes de ámbito nacional.
La formación bruta de capital y la adquisición neta de terrenos y activos inmateriales se territorializa según la información facilitada por la
base estadística del SICOP.
3.3.2.2.c)
Mutualidad General Judicial (MUGEJU)
Las prestaciones farmacéuticas junto con las inversiones son los únicos gastos de MUGEJU de los que se dispone de información territorializada.
El resto de los gastos realizados por esta mutualidad se imputan utilizando el indicador delimitado por el colectivo MUGEJU en cada Comunidad Autónoma. En nuestro caso, el mismo se calcula como el cociente
que representan los titulares y beneficiarios de MUGEJU residentes en la
Comunidad de Madrid en relación con el colectivo total nacional.
Dentro del programa 412L Asistencia sanitaria, al igual que se hizo en
el caso de MUFACE, se efectúa el ajuste asociado a los conciertos celebrados con la Seguridad Social de acuerdo con la elección de proveedor
(público o privado) del colectivo de MUGEJU en Madrid. En 1998 el 9,8
por 100 optaron por la Seguridad Social y el 90,2 por 100 restante lo hicieron por entidades de seguro privado, porcentaje que se mantiene en el
año 1999.
La información presupuestaria sobre prestaciones económicas y sobre
prótesis no está territorializada y la información territorial para alguno de
los componentes de dichos gastos es insuficiente 9, por lo que éstas se distribuyen en función del colectivo protegido de MUGEJU en la Comunidad de Madrid respecto del total nacional. El mismo criterio se aplica en
el caso de los Servicios centrales y las inversiones no regionalizables.
9 A veces se cuenta con información territorializada sobre expedientes iniciados en el
año considerado pero no se dispone de información sobre expedientes anteriores que también generan gastos en dicho año, caso de la prestación por incapacidad temporal y permanente y de otras prestaciones sociales.
CAP. 7.
3.3.2.2.d)
LA BALANZA FISCAL
331
Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS)
El método de imputación seguido con la mutualidad ISFAS es muy similar al de las otras mutualidades. La principal diferencia radica en que, a
diferencia de MUFACE y MUGEJU, las memorias del ISFAS no ofrecen
información territorializada sobre la elección de proveedor por parte del
colectivo en Madrid.
Por ello, primero se eliminan los conciertos que corresponden a la Seguridad Social y los que corresponden a hospitales militares del Ministerio de Defensa, y el resto se imputa de acuerdo con el porcentaje que representa el colectivo residente en la Comunidad de Madrid en relación
con el total nacional.
La estimación del gasto farmacéutico se efectúa a partir del porcentaje que representa el gasto en farmacia en la Comunidad de Madrid respecto del gasto nacional farmacéutico.
Al igual que sucedía con MUGEJU, la información presupuestaria
sobre prestaciones económicas y sobre prótesis no está territorializada o
es insuficiente, utilizándose como criterio de imputación el colectivo protegido de ISFAS en la Comunidad de Madrid. Indicador que se aplica al
resto de las obligaciones reconocidas no regionalizadas.
3.3.2.2.e)
El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
El principal componente de los gastos del FOGASA lo constituyen las
prestaciones económicas que se derivan de situaciones de insolvencia o de
regulación de empleo, las cuales representan más del 95 por 100 de las
obligaciones reconocidas totales. Su imputación territorial se realiza en
función de la distribución regional de las prestaciones económicas que se
recoge en las Memorias Anuales.
Las inversiones se territorializan según la información estadística facilitada por el SICOP.
El resto de los gastos no regionalizados del FOGASA se imputan en
función del gasto territorializado de las prestaciones económicas.
332
4.
4.1.
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Análisis de los principales resultados
INTRODUCCIÓN
Los resultados de la Balanza Fiscal para la Comunidad de Madrid, una
vez realizada la imputación territorial de ingresos y gastos siguiendo los criterios que han quedado detallados en la metodología, no han deparado sorpresas, en el doble sentido de que, como era de esperar, el saldo es deficitario para la Comunidad, lo que significa que aporta a las arcas centrales una
cuantía mayor que la que recibe en forma de gasto, y en el de la magnitud
de dicho saldo, ya que si comparamos la media del período estudiado con
la del período anterior (1995-1997) los resultados son similares (5.394 millones de euros para el período 1998-1999 frente a los 5.435 del anterior).
Hay que hacer notar que, dado que se trata de analizar la balanza fiscal
desde la perspectiva de la Comunidad de Madrid, lo que para los Presupuestos del Estado, de la Seguridad y de los Organismos de la Administración Central son ingresos, serán gastos o aportaciones para la Comunidad
de Madrid, y viceversa. De ahí que, para evitar equívocos, a los ingresos de
los distintos agentes los denominemos recursos aportados y a los gastos recursos recibidos a la hora de confeccionar la Balanza Fiscal de la Comunidad Autónoma de Madrid. De lo contrario podría inducir a error el que de
unos ingresos superiores a los gastos resultara un saldo negativo.
La magnitud de los saldos, que de forma sintética se reproducen en el
cuadro siguiente, ha registrado una tasa de crecimiento del 25 por 100 en
1999 sobre el déficit de 1998.
CUADRO 3.—Saldo de la Balanza Fiscal de la Comunidad de Madrid,
1998-1999
(millones de euros)
1998
1999
Recursos aportados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos recibidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–27.032
22.236
–29.430
23.438
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–4.796
–5.992
El resultado de este saldo negativo proviene de la agregación de los
saldos de tres subbalanzas: la de la Comunidad con el Estado, con los
Organismos de la Administración Central y con la Seguridad Social.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
333
La primera de ellas arroja saldo negativo para la Comunidad de Madrid para todos los años, por ser mayores las aportaciones de recursos que
realiza que los recursos recibidos, y en una cuantía elevada; la subbalanza
entre la Comunidad de Madrid y los Organismos de la Administración
Central ha registrado saldo favorable a la Comunidad en los dos años; el
saldo correspondiente a la subbalanza con la Seguridad Social comenzó
siendo positivo en 1998 por una cuantía superior a los quinientos millones
de euros, reduciéndose en 1999 hasta quedar por debajo de los cuatrocientos millones de euros.
En consecuencia, como era de esperar, la aportación neta de recursos
que hace la Comunidad de Madrid a la Administración Central se basa
fundamentalmente en sus relaciones con el Presupuesto del Estado, ya
que en su relación con los presupuestos de los restantes agentes de la
Administración Central el saldo resultante es favorable a la Comunidad,
si bien, en cuantías que están muy lejos de enjugar los elevados saldos negativos que registra su balanza parcial con el Estado.
A continuación, vamos a comentar los resultados de las subbalanzas fiscales entre la Comunidad Autónoma de Madrid y los agentes de
la Administración Central (Estado, Organismos de la Administración
Central y Seguridad Social), para finalizar con unas breves conclusiones.
4.2.
SUBBALANZA FISCAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON EL ESTADO
El cuadro resultante de las relaciones financieras entre el Estado y
la Comunidad de Madrid arroja unos resultados ampliamente desequilibrados, como por otra parte cabía esperar de una Comunidad Autónoma que disfruta de una de las rentas per cápita más altas de España y que, en consecuencia, tiene que aportar fondos netos al Estado
para que se lleve a cabo el mandato constitucional de la solidaridad interterritorial. Lo que podría plantearse, cuestión que no es objeto de
esta investigación, es si esa aportación neta es o no suficiente, tanto en
términos relativos, en comparación con lo que aportan otras Comunidades de igual o mayor renta per cápita, como en términos absolutos,
en función de si los recursos netos aportados por las Comunidades relativamente ricas son suficientes para dar cumplimiento al principio
constitucional de solidaridad.
334
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
CUADRO 4.—Balanza Fiscal entre la Comunidad de Madrid y el Estado,
1998-1999
(millones de euros)
1998
1999
Recursos aportados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos recibidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–16.155
10.264
–17.611
10.673
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–5.891
–6.938
A partir de un primer análisis de los datos recogidos en el cuadro 2,
llama la atención el intenso incremento del 9 por 100 experimentado por
los recursos aportados por la Comunidad de Madrid entre ambos años,
que, no se corresponde con la evolución de los recursos recibidos, con un
crecimiento de poco menos de un 4 por 100, lo que provoca que el saldo
negativo se vea incrementado en un 17,8 por 100.
La Comunidad de Madrid recibió, como media para los dos años, un
13,5 por 100 del gasto total territorializado del Estado, manteniendo una
participación muy similar en ambos años. Al comparar esta participación
en el gasto con la correspondiente aportación que la Comunidad hace a
los ingresos del Estado, que se situó por encima del 18,2 por 100 para el
conjunto de los dos años analizados, se explica el amplio desequilibrio que
registra la balanza fiscal entre el Estado y la Comunidad de Madrid.
Una parte significativa de los casi diecisiete mil millones de euros que,
como media, aportó la Comunidad a las arcas del Estado en cada uno de
los años del período estudiado, procedió del IRPF. En efecto, el 45,5 por
100 de las aportaciones totales de la Comunidad de Madrid a los ingresos
fiscales del Estado para el año 1998 se realizaron en virtud del IRPF, reduciéndose a poco menos del 43 por 100 la aportación de este impuesto al
total de ingresos fiscales en el año 1999. Esta pérdida de participación sufrida por el IRPF entre ambos años se explica por la disminución de la recaudación, en términos absolutos, de dicho impuesto a nivel nacional,
consecuencia de la entrada en vigor de la reforma del mismo.
La imputación que resulta para Madrid de la recaudación total por
IRPF, una vez aplicados los criterios de imputación territorial expuestos y
razonados en el apartado de metodología, sobrepasa en ambos años el
23,5 por 100, porcentaje que supera ampliamente tanto la participación
de la población como la del PIB regionales en los totales nacionales, resul-
CAP. 7.
335
LA BALANZA FISCAL
tado que no ha de sorprender, si tenemos en cuenta que se trata de un impuesto altamente progresivo aplicado a los residentes en una Comunidad
con una renta per cápita media muy superior a la media nacional.
CUADRO 5.—Recursos aportados por la Comunidad de Madrid
al Presupuesto del Estado, 1998-1999
(en millones de euros)
Concepto
1998
1999
IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imp. s/produc. e importac. (excl. IVA) . .
Impuesto de Sociedades . . . . . . . . . . . . .
Otros ingresos fiscales . . . . . . . . . . . . . . .
7.239
3.858
2.659
1.762
391
7.399
4.566
2.810
2.178
411
TOTAL INGRESOS FISCALES . . . . . . . . . . .
15.909
17.364
1.
2.
3.
4.
5.
Después de la aportación en concepto de IRPF le sigue en importancia la aportación por IVA, que se situó en torno al 24 por 100 de los recursos fiscales totales en el primer año y subió hasta el 26,3 por 100 en el último, explicado este aumento de participación no porque aumentara la recaudación absoluta en la Comunidad de forma importante, que lo hizo a
una tasa del 18 por 100, similar a la del conjunto del territorio nacional,
sino porque el total con el que se compara crece a un ritmo menor, debido sobre todo a la reforma del IRPF, como acabamos de indicar. Por este
motivo, en el período estudiado, el impuesto que aumenta de manera más
espectacular su participación en los ingresos totales que recauda el Estado
en la Comunidad de Madrid es el IVA, debido al elevado crecimiento de
su recaudación para todo el territorio nacional y al efecto ya comentado
de la reforma del IRPF.
La aportación de Madrid a la recaudación por IVA se situó en los dos
años del período analizado en torno al 16 por 100 de la recaudación total
de este impuesto a nivel nacional.
En tercer lugar por importancia recaudatoria se sitúan los impuestos
sobre la producción y la importación, excluido el IVA, con un peso relativo estancado en los dos años en el 16 por 100. Entre ellos la de mayor
aportación corresponde a los impuestos especiales (más del 83,4 por 100
de este concepto), entre los que, a su vez, el Impuesto sobre Hidrocarburos representa aproximadamente el 60 por 100 de la recaudación.
336
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
CUADRO 6.—Estructura de los recursos aportados por la Comunidad de Madrid
al Presupuesto del Estado
(en porcentaje)
Concepto
1998
1999
IRPF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imp. s/produc. e importac. (excl. IVA) . .
Impuesto sobre Sociedades . . . . . . . . . . .
Otros ingresos fiscales . . . . . . . . . . . . . . .
45,5
24,2
16,7
11,1
2,5
42,6
26,3
16,2
12,5
2,4
TOTAL INGRESOS FISCALES . . . . . . . . . . .
100,0
100,0
1.
2.
3.
4.
5.
Hay que resaltar que la aportación por el conjunto de impuestos sobre
la producción y la importación (excluido el IVA) se incrementó en términos corrientes entre 1998 y 1999 como consecuencia de la aparición del
Impuesto sobre la Electricidad, por el que la Comunidad de Madrid
aportó al Presupuesto del Estado 55 y 65 millones de euros en cada uno
de los dos años estudiados (el 10,7 por 100 de la recaudación nacional). La
imputación a la Comunidad de Madrid de la recaudación que a nivel nacional se obtiene en concepto de impuestos sobre la producción y la importación (excluido el IVA) se situó aproximadamente en el 17 por 100
para el período analizado.
El Impuesto sobre Sociedades constituye la cuarta fuente de ingresos
obtenidos por el Estado en la Comunidad de Madrid, con algo menos de
un 12 por 100 de media para el período analizado. Una vez aplicados los
criterios de imputación indicados en la metodología resulta una aportación de las empresas residentes en la Comunidad de Madrid a la recaudación nacional, en concepto del Impuesto sobre Sociedades, de casi el 14
por 100 como media de los dos años a los que se refiere esta investigación.
El resto de los recursos son de menor importancia, ya que representan
en torno al 2,5 por 100 del total de recurso que la Comunidad de Madrid
aporta a los Presupuestos del Estado Entre ellos destacan el Impuesto sobre el Patrimonio y las cotizaciones sociales efectivas a cargo de los asalariados.
En el cuadro 7 se especifican las principales rúbricas de gastos que
realiza el Estado en la Comunidad de Madrid. En esta ocasión, por comparación con los ingresos, llama la atención el moderado incremento que
registró el gasto realizado en la Comunidad de Madrid, con origen en el
CAP. 7.
337
LA BALANZA FISCAL
CUADRO 7.—Recursos recibidos por la Comunidad de Madrid del Presupuesto
del Estado, 1998-1999
(millones de euros)
Concepto
1998
1999
Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . .
Compra de bienes y servicios. . . . . . . . .
Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . .
Subvenciones de explot. . . . . . . . . . . . .
Intereses efectivos . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prestaciones sociales (incl. en especie) . . .
Transf. Corr. a CM . . . . . . . . . . . . . . .
Transf. Corr. a CCLL. . . . . . . . . . . . . .
Transf. de capital . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros gastos menos ajustes . . . . . . . . . .
3.283
603
296
210
2.523
1.354
94
1.109
353
439
2.918
645
383
144
2.285
1.418
868
1.177
349
486
TOTAL GASTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.264
10.673
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Presupuesto del Estado entre 1998 y 1999, ya que no alcanzó ni la mitad
de la tasa observada en los ingresos (un 4,3 por 100 frente al 9,1 por 100
de los ingresos).
Si se analizan con detalle los conceptos por los que se reciben en el territorio de la Comunidad de Madrid recursos procedentes del Presupuesto del Estado se observa que siguen siendo, con gran diferencia, los gastos
de personal, y ello pese a la reducción sufrida en 1999 por los mismos, del
11 por 100 con respecto al año anterior. Puesto que en estos dos años el
gasto en la Comunidad de Madrid representa el 18,4 por 100 y el 16,8
por 100 de los gastos totales del Estado por este capítulo, la reducción en
términos absolutos ha de atribuirse ante todo a la disminución del 2,4 por
100 de los gastos de personal del Estado a nivel nacional. Todo ello lleva a
que los gastos de personal del Estado en la Comunidad de Madrid, que en
1998 representaban casi un tercio del total de gastos territorializados que
revierten a la misma desde el presupuesto del Estado, cayeran hasta un 27
por 100 en 1999.
De los gastos de personal, que desde el Presupuesto del Estado se realizaron en la Comunidad de Madrid durante el período estudiado, el 83
por 100 lo fueron dentro de las funciones 3.1 Seguridad y protección social (34 por 100), 4.2 Educación (25 por 100), 2.2 Seguridad y protección
civil (12 por 100) y 2.1 Defensa (12 por 100). Ello quiere decir que más de
una cuarta parte de los gastos del Estado territorializados que recibe la
338
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Comunidad de Madrid le llegan como pagos al personal por alguna de las
cuatro funciones indicadas.
Otro gasto que merece ser destacado por su elevada participación en
el gasto total (como media del período se sitúa en el 23 por 100) es el de intereses, que se han territorializado según los criterios ampliamente explicados en la Metodología. La imputación resultante de este capítulo de
gasto estatal a la Comunidad de Madrid se sitúa año tras año entre el 13,3
por 100 y el 13,6 por 100 del total, porcentajes próximos a la participación de la población madrileña en el total nacional, si bien, como se explica en la metodología, no es éste el criterio de imputación territorial utilizado.
CUADRO 8.—Estructura de los recursos recibidos por la Comunidad de Madrid
del Presupuesto del Estado, 1998-1999
(en porcentaje)
Concepto
1998
1999
Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . .
Compra de bienes y servicios. . . . . . . . .
Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . .
Subvenciones de explot. . . . . . . . . . . . .
Intereses efectivos . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prestaciones sociales (incl. en especie) . . .
Transf. Corr. a CM . . . . . . . . . . . . . . .
Transf. Corr. a CCLL. . . . . . . . . . . . . .
Transf. De capital . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros gastos menos ajustes . . . . . . . . . .
32,00
5,87
2,88
2,05
24,58
13,20
0,91
10,80
3,43
4,28
27,22
6,04
3,59
1,35
21,41
13,28
8,14
11,03
3,27
4,55
TOTAL GASTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
32,00
27,22
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Las prestaciones sociales ocupan, con un 13,2 por 100, la tercera posición dentro del gasto del Estado del que se benefician los residentes en la
Comunidad de Madrid. Los criterios de imputación territorial empleados
y que se han explicado en la metodología determinan que la Comunidad
de Madrid reciba el 20 por 100 del gasto que el Presupuesto del Estado
dedica a estas prestaciones.
En contraste con el intenso incremento de las transferencias corrientes dirigidas a la Comunidad de Madrid procedentes de los Presupuestos
del Estado, como veremos más adelante, destaca la estabilidad mantenida
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
339
por los gastos totales de las transferencias corrientes dirigidas a las Corporaciones Locales, que se situaron en el último año analizado en cuarta posición en orden de magnitud al acaparar el 11 por 100 del total de los gastos estatales realizados en la Comunidad de Madrid. La participación de
este gasto en el total que los Presupuestos del Estado destinan a las Corporaciones Locales se ha mantenido estable a lo largo del período estudiado,
con un peso relativo algo superior al 14 por 100.
De esta forma, la suma de las cuatro rúbricas principales, formadas
por los gastos de personal, los intereses efectivos de la Deuda, las prestaciones sociales y las transferencias corrientes a las Corporaciones Locales,
explica el 81 por 100 y el 73 por 100, respectivamente, del total de gastos
territorializados del Estado de los que se ven beneficiados los residentes en
la Comunidad de Madrid en 1998 y 1999 respectivamente. Si a ellas se
suman las transferencias corrientes recibidas por la Comunidad, en ambos años el gasto explicado por las mismas se eleva al 81 por 100 del total.
En efecto, el capítulo de transferencias corrientes recibidas por la Comunidad registró un aumento importante, tanto en su cuantía absoluta,
como en la participación que tiene en el gasto total, al pasar de representar sólo un 0,9 por 100 en el año 1998 a un 8,1 por 100 en el año 1999.
Esto se debe a que la rúbrica «Otras transferencias» desde el Presupuesto
del Estado a las CCAA se multiplicó por 9 en el caso de Madrid, según la
Contabilidad Nacional, resultado fundamentalmente de la financiación
de las nuevas competencias asumidas por la Comunidad de Madrid derivadas de la aplicación del Real Decreto 926/1999, de 28 de mayo, sobre
traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad de Madrid en materia de enseñanza no universitaria.
Del resto de los gastos de los Presupuestos del Estado que se imputan
a los residentes de la Comunidad de Madrid hasta completar el 100 por
100 podemos destacar los de Compra de bienes y servicios (5,9 por 100), y
los de Inversiones reales y Transferencias de capital (entre el 6,3 por 100 y
el 76,8 por 100).
4.3.
SUBBALANZA FISCAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON LOS
ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
El saldo de la balanza entre la Comunidad de Madrid y los Organismos de la Administración Central resulta positivo para todos los años del
estudio.
340
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Los recursos de los Organismos de la Administración Central proceden en algo más del 16,2 por 100 de la Comunidad de Madrid. La mayor
parte de los recursos aportados desde la Comunidad de Madrid a dichos
Organismos se realiza a través de la Jefatura de Tráfico, la UNED y la
Agencia Estatal de la Administración Tributaria (en torno al 83 por 100
de los recursos medios anuales aportados).
CUADRO 9.—Balanza Fiscal de la Comunidad de Madrid
con los Organismos de la Administración Central, 1998-1999
(millones de euros)
1998
1999
Recursos aportados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos recibidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–84
591
–99
629
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
507
530
Por lo que respecta a los gastos que realizan dichos Organismos en la
Comunidad de Madrid, según los criterios de imputación aplicados, representan como media de los dos años en torno al 17,9 por 100 de sus gastos totales, lo que explica que, al compararlos con el 16,2 por 100 que
como media decíamos que representaron las aportaciones, resulte un saldo favorable a la Comunidad de Madrid.
Los principales recursos que revierten a la Comunidad de Madrid
desde los Organismos de la Administración Central son: los que realiza la
Agencia Estatal de la Administración Tributaria, sobre todo en forma de
gastos de personal; los de la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio
de Educación, fundamentalmente en forma de inversiones; los de la Jefatura de Tráfico, tanto en sus gastos corrientes, como de capital; y los del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, sobre todo a través del
capítulo de gastos de personal. Entre estos cuatro conceptos de gasto se
explica algo más de un tercio de los gastos que estos Organismos realizan,
como media, en la Comunidad de Madrid.
Cabe resaltar, finalmente, el importante descenso relativo experimentado por las compras de bienes y servicios y las subvenciones del conjunto
de los Organismos en la Comunidad de Madrid. En 1998 el 17,5 por 100
de los consumos intermedios de los Organismos de la Administración
CAP. 7.
341
LA BALANZA FISCAL
Central se territorializaba en la Comunidad de Madrid, mientras que en
1999 este porcentaje descendía al 15,4 por 100, lo que se atribuye al comportamiento de este tipo de gastos en la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, cuyo porcentaje de imputación territorial en la Comunidad de Madrid se reduce desde el 18 por 100 al 12 por 100. Por su parte,
las subvenciones concedidas por los mismos en beneficio de los residentes
de la Comunidad representaron el 3,7 por 100 del total nacional, cuando
un año antes alcanzaban el 5,9 por 100, lo que se debe, principalmente, a
la Jefatura de Tráfico.
4.4.
SUBBALANZA FISCAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CON LA SEGURIDAD SOCIAL
Como se indicaba al principio de estos comentarios, la principal característica del saldo positivo de la subbalanza de la Comunidad de Madrid con la Seguridad Social se encuentra en su fuerte reducción, del 32,5
por 100, entre los dos años del período estudiado.
CUADRO 10.—Balanza Fiscal entre la Comunidad de Madrid
y la Seguridad Social, 1998-1999
(millones de euros)
1998
1999
Recursos aportados . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos recibidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
–10.793
11.380
–11.719
12.136
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
587
416
La principal, y casi exclusiva, fuente de aportación de recursos desde la
Comunidad de Madrid al Presupuesto de la Seguridad Social la constituyen
las cotizaciones (más del 98 por 100 en cada uno de los años). Estas aportaciones por cotizaciones procedentes de la Comunidad de Madrid significan
alrededor del 16,8 por 100 de los ingresos totales que recibe la Seguridad Social en concepto de cotizaciones. Esta participación equivale a unos tres puntos más de los que le corresponderían en función de la población ocupada
madrileña con relación a la población total, lo que se explica por el mayor nivel de cotizaciones sociales por trabajador de la Comunidad de Madrid, resultado de las mayores niveles de las bases medias de cotización vigentes en la
dicha Comunidad con relación al total nacional.
342
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
En cuanto a los recursos recibidos en la Comunidad y procedentes del
Presupuesto de la Seguridad Social, el mayor peso corresponde a las prestaciones sociales, que absorben en torno al 75 por 100 del gasto total de la Seguridad Social en la región. De las prestaciones sociales, el grueso corresponde a pensiones de la Seguridad Social (en torno al 84 por 100 del total) y
a prestaciones por desempleo del INEM (alrededor del 12 por 100).
CUADRO 11.—Recursos recibidos por la Comunidad de Madrid
del Presupuesto de la Seguridad Social
(millones de euros)
Concepto
1998
1999
Remuneración asalariados. . . . . . . . . . . .
Consumo intermedio . . . . . . . . . . . . . . .
Prestaciones sociales (incl. en especie). . . .
FBCF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros gastos menos ajustes . . . . . . . . . . .
1.483
701
8.624
120
453
1.538
790
9.072
149
587
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.380
12.136
1.
2.
3.
4.
5.
El segundo concepto en importancia está constituido por los gastos de
personal, con casi un 13 por 100 de media sobre el total del gasto para los
tres años, siendo en este caso el INSALUD el que realiza el 89 por 100 del
gasto de personal que se imputa a la Comunidad de Madrid.
El consumo intermedio, que significa en torno al 6,3 por 100 del total
de recursos que como media anual revierten desde el Presupuesto de la
Seguridad Social a la Comunidad de Madrid, está representado en un 89
por 100 por las compras de bienes y servicios que el INSALUD realiza en
Madrid, que, a su vez, significan cerca del 38,5 por 100 del total de este
capítulo para el INSALUD gestión directa.
Finalmente, la formación bruta de capital fijo apenas el 1 por 100 del
gasto de la Seguridad Social con destino a la región de Madrid.
Por lo que respecta a la importancia relativa que tiene el gasto imputado a Madrid por cada uno de los conceptos especificados con relación al
gasto total que realiza la Seguridad Social en el mismo concepto, destaca
el consumo intermedio del que casi un tercio del total nacional se imputa
a Madrid. Aproximadamente un cuarto del gasto en formación bruta de
capital de la Seguridad Social se estima que se realizó en la región madri-
CAP. 7.
343
LA BALANZA FISCAL
leña en el período de estudio y también alrededor del 25 por 100 de los recursos de la Seguridad Social destinados a remuneración de asalariados
tiene como destino la Comunidad de Madrid.
CUADRO 12.—Recursos recibidos por la Comunidad de Madrid
del Presupuesto de la Seguridad Social
(en porcentaje)
Concepto
1998
1999
Remuneración asalariados. . . . . . . . . . . .
Consumo intermedio . . . . . . . . . . . . . . .
Prestaciones sociales (incl. en especie). . . .
FBCF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13,03
6,16
75,78
1,05
3,98
12,68
6,51
74,76
1,22
4,84
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100,00
100,00
1.
2.
3.
4.
5.
No obstante estos altos niveles de participación que mantiene la Comunidad de Madrid en los anteriores conceptos, como de la parte más
importante del gasto, las prestaciones sociales, sólo el 13,4 por 100 como
media del período se imputa a Madrid, según los criterios metodológicos
de imputación expuestos con anterioridad, el resultado global es que, del
gasto territorializado de la Seguridad Social, en torno al 15 por 100 tiene
como destino dicha Comunidad.
5.
Conclusiones de la balanza fiscal
CM-Administración Central
Primera. El saldo de la Balanza Fiscal de la Comunidad de Madrid con la Administración Central resulta altamente deficitario para los
dos años del período estudiado y, además, con un crecimiento interanual
superior al 17 por 100.
Segunda. La aportación neta de recursos que se hace desde la Comunidad de Madrid a la Administración Central se basa, casi en exclusiva, en su relación con el Presupuesto del Estado, dado que las subbalanzas
con la Seguridad Social y con los Organismos de la Administración Central han sido en ambos años favorables a la Comunidad de Madrid.
344
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Tercera. El desequilibrio de la subbalanza con el Estado es el resultado de unas aportaciones de recursos por parte de la Comunidad Autónoma
muy superiores (en torno a los seis mil trescientes millones de euros de media)
a los retornos que el Estado realiza en la Comunidad en forma de gastos.
Cuarta. Alrededor del 44 por 100 de las aportaciones de la Comunidad al Presupuesto del Estado en el período analizado lo hace en concepto de IRPF, otro 25 por 100 se aporta por IVA, un 16 por 100 por impuestos sobre la producción y la importación, distintos del IVA, y en torno al 11 por 100 por Impuesto sobre Sociedades. El IVA es el impuesto
que más ha aumentado su participación a lo largo del período analizado,
compensando la reducción registrada en la aportación del IRPF motivada por la reforma sobre el mismo puesta en práctica.
Quinta. En torno al 29 por 100 de los recursos que recibe la Comunidad de Madrid del Presupuesto del Estado lo hace en concepto de
gastos de personal, un 23 por 100 en concepto de intereses y entre el 12
por 100 y el 19 por 100, según el año, como transferencias corrientes. De
estas últimas, las que recibe la Comunidad Autónoma como participación
en los Presupuestos del Estado han registrado un notable aumento (de representar el 1 por 100 del total de recursos recibidos en 1998 a más del 8
por 100 en 1999) debido, fundamentalmente, a las transferencias de educación no universitaria
Sexta. El saldo de la subbalanza con los Organismos de la Administración Central, aunque siempre favorable a la Comunidad de Madrid, se ha mantenido relativamente estable en los dos años estudiados. El
grueso de las aportaciones se realizan a través de la Jefatura de Tráfico, la
UNED y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y los recursos
se reciben en forma de remuneraciones al personal que presta sus servicios en los diferentes Organismos, por la compra de bienes y servicios de
los mismos en el territorio de la Comunidad de Madrid y por inversiones
realizadas en la misma.
Séptima. El saldo de la Comunidad de Madrid con la Seguridad
Social se ha deteriorado a lo largo del período estudiado, debido al comportamiento mucho más dinámico de las aportaciones que desde la Comunidad se dirigen al Presupuesto de la Seguridad Social (al estar basadas
casi en exclusiva en cotizaciones, que crecen con los salarios y el empleo)
que el registrado por los recursos procedentes del mismo, una parte de los
cuales, los dirigidos a cubrir las prestaciones por desempleo, ha tenido
una evolución decreciente.
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
345
Octava. A partir de los resultados de la balanza fiscal de la Comunidad Autónoma de Madrid, siempre condicionados a los criterios metodológicos expuestos en la primera parte de la investigación, se puede extraer la conclusión de que dicha Comunidad, al menos para el período
que abarca el estudio, contribuye de forma importante al cumplimiento
del mandato constitucional de solidaridad entre todos los españoles (artículo 156 de la Constitución Española).
Novena. De ser correctas las estimaciones efectuadas, el esfuerzo
de solidaridad realizado por los residentes en la Comunidad de Madrid se
podría concretar en una aportación per cápita que va de los 942 euros en
1998 a los 1.156 euros en 1999.
24.140
21
15.364
122
43.566
241
641
1.083
2.034
1.119
4
3
439
88.777
552
6
766
4.811
4.292
5
461
1.723
10
10
3
–4
112
–1
12.745
101.522
D-211 Impuestos del tipo valor añadido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-212 Impuestos sobre la importación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-214 Impuestos sobre los productos excl. IVA y sobre las Importaciones . . .
D-29 Otros impuestos sobre la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-51 Impuestos sobre la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-59 Otros impuestos corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-61 Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes de CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes de CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-75 Transferencias corrientes diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital de CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital de CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-99 Otras transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos a territorializar. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
P-11 Producción de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pagos recibidos por producción no mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-41 Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-42 Rentas distribuidas de sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-612 Eliminación por movimiento interno. Cotiz. sociales imputadas . . . . . .
D-72 Indemnizaciones de seguro no vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-74 Cooperación Internacional Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-92 Ayudas a la inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impuesto sobre Trans. Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados . . . . . .
Gravamen Especial sobre Bienes Inmuebles de no residentes . . . . . . . . . . . . .
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros impuestos sobre la producc. exl. IVA e Imp. sobre importaciones . . . . .
Impuesto sobre la Renta de No Residentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio. . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos no imputados en Balanza Fiscal. Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos no financieros consolidados. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
1998
16.155
16.155
3.858
3
2.612
43
9.001
220
172
1
4
193
0
0
48
C. Madrid
110.675
471
1
420
5.457
4.508
5
549
1.768
10
11
13
0
790
0
14.003
96.672
28.574
23
16.375
138
45.823
273
660
1.212
2.117
1.075
16
3
381
Nacional
1999
CUADRO 13.—Relaciones entre las Cuentas del Estado y la Balanza Fiscal. Aportaciones, 1998-1999
(en millones de euros)
17.611
17.611
4.566
3
2.760
46
9.577
254
157
12
4
185
3
0
43
C. Madrid
346
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
3.908
17.786
10
1.793
401
19.129
0
5.731
12.685
7.774
12
390
3.493
1.107
4.034
2.155
2.029
1.999
187
–136
84.490
P-2 Consumos intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-1 Remuneración de Asalariados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-29 Otros impuestos sobre la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-319 Otras subvenciones a los productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-39 Otras subvenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-41 Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-42 y D-45 Otras rentas de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-62 Prestaciones sociales distintas a las transf. sociales en especie . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes a CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes a CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-71 Primas netas de seguros no vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-74 Cooperación Internacional Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-75 Transferencias corrientes diversas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias sociales en especie adquiridas a productores de mercado . . . . .
P-5 Formación Bruta de Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-92 Ayudas a la inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-99 Otras transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital a CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital a CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K-2 Adqu. menos cesiones de activos no financieros no producidos . . . . . . . .
Gastos no financieros consolidados. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
1998
10.398
30
541
131
296
250
23
79
0
1.224
94
1.109
603
3.283
2
205
6
2.523
C. Madrid
85.897
3.672
17.363
10
1.228
415
16.912
1
5.927
15.443
8.298
12
365
3.784
858
4.087
2.017
2.961
2.216
171
157
Nacional
1999
CUADRO 14.—Relaciones entre Cuentas del Estado y la Balanza Fiscal. Recursos recibidos, 1998-1999
(en millones de euros)
10.810
31
590
101
383
184
36
112
16
1.316
868
1.177
645
2.918
2
137
7
2.285
C. Madrid
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
347
–4.292
–6
–552
–445
–245
–841
–635
–19
–141
–4
–24
136
–12
0
77.410
D-612 Eliminación por movimiento interno. Cotiz. sociales imputadas . . . . . .
Ajustes por pagos recibidos por producción no mercado . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por producción de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por recursos recibidos del FSE (D-74) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por recursos recibidos del FEOGA-O, IFOP Y ORAP (D-92) . . . . . .
Ajustes por recursos recibidos del FEDER (D-92) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por recursos recibidos de los Fondos de Cohesión (D-92) . . . . . . . . . .
Ajustes por otros recursos recibidos de la UE (D-74 y D-92). . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por gasto no territorializable. Aportación FED (D-74) . . . . . . . . . . . .
Ajustes por gasto no territorializable. Programa 134B . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por gasto no territorializable. Programa 422I . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por adq. activos no financieros no producidos (K-2) . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por primas de seguros no vida (D-71) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por otras rentas de la propiedad (D-42 y D-45) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gastos no financieros consolidados territorializados. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
1998
10.264
–54
0
–5
–74
C. Madrid
78.320
–4.508
1
–471
–395
–276
–1.251
–383
11
–107
–4
–24
–157
–12
–1
Nacional
1999
CUADRO 14.—Relaciones entre Cuentas del Estado y la Balanza Fiscal. Recursos recibidos, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
10.673
–26
0
–8
–103
C. Madrid
348
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
17.786
3.908
10
1.793
401
4.034
–841
–445
–245
–635
5.731
12.685
7.774
3.493
1.107
2.155
2.029
1.999
187
3.643
25.563
92.135
D-1 Gastos de personal ajustados a Contabilidad Nacional . . . . . . . . . . . .
P-2 Compras de bienes y servicios ajustados a Cont. Nacional . . . . . . . . . .
D-29 Otros impuestos sobre la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-319 Otras subvenciones a los productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-39 Otras subvenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Formacion Bruta de Capital Fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por financiación de la Unión Europea. FEDER . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por financiación de la Unión Europea. FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por financiación de la Unión Europea. FEOGA-O. . . . . . . . . . . . .
Ajustes por financiación de la Unión Europea. F. Cohesión . . . . . . . . . . . .
D-62 Prestaciones sociales distintas a las transf. sociales en especie . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes a CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes a CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-75 Transferencias corrientes diversas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias sociales en especie adquiridas a productores de mercado . . .
D-92 Ayudas a la inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-99 Otras transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital a CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital a CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias a Org. Admón Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias a Admones. Seg. Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gastos de base para la distribución de la carga de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
2.523
13,31
12.153
3.283
603
2
205
6
296
–5
–54
0
–74
1.224
94
1.109
541
131
250
23
79
0
611
3.832
C. Madrid
97.738
17.363
3.672
10
1.228
415
4.087
–1.251
–395
–276
–383
5.927
15.443
8.298
3.784
858
2.017
2.961
2.216
171
4.140
27.454
16.912
Nacional
1999
2.285
13,58
13.203
2.918
645
2
137
7
383
–8
–26
–0
–103
1.316
868
1.177
590
101
184
36
112
16
692
4.148
C. Madrid
LA BALANZA FISCAL
Imputación territorial de los intereses de la deuda del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Porcentaje de imputación de la carga de intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19.129
D-41 Intereses efectivos del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
CUADRO 15.—Distribución Territorial de la carga de intereses, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
349
36
141
4
28
277
2
21
8
518
469
77
20
12
16
2
28
34
236
893
1.411
D-29 Otros impuestos sobre la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-59 Otros impuestos corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes de CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes de CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-75 Transferencias corrientes diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital de CCAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital de CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-99 Otras transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos a territorializar. Organismos Admón. Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
P-11 Producción de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pagos recibidos por producción no mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-41 Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-42 Rentas distribuidas de sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-612 Eliminación por movimiento interno. Cotiz. sociales imputadas . . .
D-72 Indemnizaciones de seguro no vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-74 Cooperación Internacional Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-92 Ayudas a la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajuste por ingresos no territorializables. Agencia Españ. Coop. Internac.. .
Ingresos no imputados en Balanza Fiscal. Org. Admón Central . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos no financieros consolidados. Organismos Admón. Central . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
1998
84
0
84
6
22
1
5
45
0
4
2
C. Madrid
1.587
976
543
78
15
10
0
2
20
40
252
611
53
176
5
25
300
11
26
14
Nacional
1999
CUADRO 16.—Relaciones entre Cuentas Org. Admón. Central y la Balanza Fiscal. Aportac., 1998-1999
(en millones de euros)
99
0
99
8
28
1
4
50
2
4
2
C. Madrid
350
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
895
1.410
6
154
153
63
2
22
261
3
72
592
382
–14
4.001
–16
–77
–469
–22
–10
–20
–5
14
–3
–2
–63
–239
3.090
P-2 Consumos intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-1 Remuneración de Asalariados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-29 Otros impuestos sobre la producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-31 Subvenciones a los productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-39 Otras subvenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-41 Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-42 y D-45 Otras rentas de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-62 Prestaciones sociales distintas a las transf. sociales en especie . . . . . . .
D-73 y D-75 Transferencias corrientes no consolidadas . . . . . . . . . . . . . . .
D-71 Primas netas de seguro no vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-74 Cooperación Internacional Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
P-5 Formación Bruta de Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90, D-92 y D-99 Transferencias de capital no consolidadas. . . . . . . . . . .
K-2 Adqu. menos cesiones de activos no financieros no producidos. . . . . . .
Gastos no financieros consolidados. Organismos Admón. Central . . . . . . . . . . . . . . . .
Eliminación por movimiento interno. Cotiz. sociales imputadas (D-612) . . .
Ajustes por pagos recibidos por producción no mercado . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por producción de mercado ((P-11). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por financiación del FSE (D-74) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por financiación del FEOGA-O, IFOP y ORAP (D-92) . . . . . . . . .
Ajustes por financiación del FEDER (D-92) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por financiación de otras transferencias UE . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por adq. activos no financieros no producidos (K-2) . . . . . . . . . . . .
Ajustes por primas de seguros no vida (D-71) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por otras rentas de la propiedad (D-42 y D-45) . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por intereses (D-41) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajuste por gasto no territorializable. Agencia Española Coop. Internac.. . . .
Gastos no financieros consolidados territorializados. Org. Ad. Central . . . . . . . . . . . . .
Nacional
1998
3.767
–17
–78
–543
–17
–10
–27
–5
–35
–2
0
–56
–259
4.816
1.010
1.530
8
526
157
56
0
82
284
2
81
612
434
35
Nacional
1999
629
–1
0
–1
631
0
182
12
3
11
155
241
1
20
6
C. Madrid
LA BALANZA FISCAL
591
–3
0
–1
595
0
134
44
1
16
156
223
1
9
9
C. Madrid
CUADRO 17.—Relac. entre Cuentas Org. Admón. Central y la Balanza Fiscal. Rec. recibidos, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
351
63.448
0
0
881
0
0
64.328
70
375
1
279
1
1
553
80
29
1.388
65.716
D-611 Cotizaciones sociales efectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes de CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes de CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-75 Transferencias corrientes diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital de CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital de CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos a territorializar. Admones. Seguridad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-612 Eliminación por movimiento interno. Cotiz. sociales imputadas
P-11 Producción de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pagos recibidos por producción no mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-41 Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-42 Rentas distribuidas de sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-72 Indemnizaciones de seguro no vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-74 Cooperación Internacional Corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-99 Otras transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-92 Ayudas a la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos no imputados en Balanza Fiscal. Admones. SS . . . . . . . . . . . . . . .
Ingresos no financieros consolidados. Admones. Seguridad Social . . . . . . . . . .
Nacional
1998
10.793
10.793
10.680
0
0
113
0
0
C. Madrid
71.372
1.776
73
378
1
265
0
0
865
126
68
69.596
68.391
512
0
667
0
26
Nacional
1999
11.719
11.719
11.516
86
0
112
0
4
C. Madrid
CUADRO 18.—Relaciones entre Cuentas de las Admón. Seg. Social y la Balanza Fiscal. Aportac., 1998-1999
(en millones de euros)
352
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
224
588
2
0
119
0
0
6.077
133
1
0
0
12
367
50
2
80
42
1
0
7.696
P-2 Consumos intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-1 Remuneración de Asalariados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-29 Otros impuestos sobre la producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-31 Subvenciones a los productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-39 Otras subvenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-41 Intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-42 y D-45 Otras rentas de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-62 Prestaciones sociales distintas a las transf. sociales en especie . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes a CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-73 Transferencias corrientes a CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-71 Primas netas de seguros no vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-74 Cooperación Internacional Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-75 Transferencias corrientes diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias sociales en especie adquiridas a productores de mercado . .
P-5 Formación Bruta de Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-92 Ayudas a la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-99 Otras transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital a CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90 Transferencias de capital a CCLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
K-2 Adqu. menos cesiones de activos no financieros no producidos. . . . . .
Gastos no financieros consolidados. Administraciones Seguridad Social . . . . . . . . . . .
Nacional
1998
1.905
0
13
0
0
0
1
92
770
19
0
70
148
0
0
18
C. Madrid
8.168
259
611
2
0
179
0
0
6.329
183
1
0
0
4
394
0
1
107
39
1
0
Nacional
1999
CUADRO 19.—Relaciones Cuentas de Admón. Seg. Social y la Balanza Fiscal. Rec. recibidos, 1998-1999
(en millones de euros)
2.029
0
9
0
0
0
0
99
809
27
0
79
154
1
0
27
C. Madrid
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
353
7.593
Gastos no financieros consolidados territorializados. Admones. S.S. . . . . . . . . . . . . .
Fuente: Elaboración propia.
–7
0
–38
–55
–3
0
0
0
0
D-612 Eliminación por movimiento interno. Cotiz. sociales imputadas . . .
Ajustes por pagos recibidos por producción no mercado. . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por producción de mercado (P-11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por recursos recibidos del FSE (D-74). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por recursos recibidos del FEDER (D-92) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por Adq. activos no financieros no producidos (K-2) . . . . . . . . . . .
Ajustes por primas de seguros no vida (D-71) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por otras rentas de la propiedad (D-42 y D-45). . . . . . . . . . . . . . .
Ajustes por intereses (D-41) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
1998
1.138
–7
0
C. Madrid
8.029
–7
0
–38
–87
–7
0
0
0
0
Nacional
1999
CUADRO 19.—Relaciones Cuentas de Admón. Seg. Social y la Balanza Fiscal. Rec. recibidos, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
1.214
–6
0
C. Madrid
354
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
CAP. 7.
6.
6.1.
LA BALANZA FISCAL
355
La balanza fiscal Comunidad de Madrid-Unión Europea
EL MARCO CONCEPTUAL
En los apartados anteriores hemos abordado el tema de las relaciones
fiscales de la Comunidad de Madrid con la Administración Central del
Estado. Dado que la Comunidad de Madrid tiene igualmente relaciones
fiscales con la Unión Europea, hemos estimado conveniente elaborar esta
balanza, que completaría así el conjunto de relaciones que la citada comunidad tiene con niveles de gobierno superiores, que serviría por otra
parte para completar el conjunto de las balanzas elaboradas en el Estudio
y la determinación de la capacidad o necesidad de financiación de los
agentes que desarrollan actividades en/con la Comunidad de Madrid.
6.2.
ÁMBITO DE ESTUDIO
En ámbito institucional comprenderá los organismos del Presupuesto
de la Comunidad Europea y de la Comunidad del Carbón y del Acero
(FEOGA-Garantía, FEOGA-Orientación, IFOP, FEDER, FSE y Fondo
de Cohesión) y las unidades institucionales que tengan un centro de interés en el territorio económico de la Comunidad de Madrid (hogares, instituciones sin fines de lucro, empresas, Administración Pública Comunidad
de Madrid y Ayuntamientos).
Las relaciones entre la Comunidad Europea y las unidades institucionales de la Comunidad de Madrid que hemos enumerado, pueden ser directas o a través de la Administración Central.
El ámbito espacial es la Comunidad de Madrid con la delimitación
geográfica que legalmente le corresponde y el ámbito temporal se refiere
al período 1998-1999.
6.3.
OPERACIONES DE INGRESOS Y GASTOS TENIDAS EN CUENTA
CM-UE
A TRAVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
PARA LA TERRITORIALIZACIÓN DE LAS RELACIONES
Se toman como base las cifras recogidas en las Cuentas de las Administraciones Públicas, elaboradas por la Intervención General de la Administración del Estado, para las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad de Madrid que se realizan a través de la Administración Central, y se
356
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
territorializa la misma según la información facilitada por la Dirección
General de Fondos Comunitarios y Financiación Territorial.
Las operaciones realizadas entre el Presupuesto General de las Comunidades Europeas y de la CECA con Comunidades Autónomas a través de la Administración Central, y que por tanto deben ser tenidas en
cuenta en cuanto afectan a la Comunidad de Madrid, son las que a continuación se relacionan, que fueron separadas del circuito Administración
Central con los residentes de las Administraciones Regionales (véase el
apartado 2.3.4 Ajustes por relaciones financieras):
a) Impuestos sobre la producción y las importaciones (ajustes en los
impuestos recaudados):
·
·
·
·
b)
Participación en base IVA,
Derechos de aduanas y exacciones de efecto equivalente,
Exacciones reguladoras y otros gravámenes agrícolas, y
Cotización, producción y almacenamiento de azúcar e isoglucosa.
Otras transferencias corrientes:
Por cooperación internacional corriente:
· Fondo Social Europeo,
· FEOGA-O, IFOP y Otros recursos agrarios y pesqueros,
· Otros ingresos de la UE.
Por ayudas a la inversión y otras transferencias de capital:
·
·
·
·
Fondo Europeo de Desarrollo Regional,
FEOGA-O, IFOP y Otros recursos agrarios y pesqueros,
Fondos de Cohesión,
Otras transferencias de la UE.
c) En gastos (rúbrica en Contabilidad Nacional Cooper. Intern. Corriente):
· Aportación al FED,
Dado que los ingresos recibidos de la UE [epígrafe b) anterior] financian conjuntamente con ingresos de la Administración Central gastos realizados por esta última, fue necesario efectuar ajustes para rebajar de los
mismos la parte financiada por ingresos procedentes de la UE.
Las operaciones realizadas para financiar la política agraria comunitaria de garantía de productos agrarios se realizan entre el Presupuesto
Comunitario y el Fondo Español de Garantía Agraria (Organismo Autónomo Comercial) integrado en las Cuentas de las Empresas Públicas, el
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
357
cual efectúa la distribución de los fondos recibidos por Comunidades Autónomas.
Las operaciones realizadas directamente entre el Presupuesto de la UE y
de la CECA y los agentes residentes en Comunidades Autónomas que han
sido señalados con anterioridad tienen su origen en el FEOGA-Orientación,
IFOP, FSE, FEDER, Fondo de Cohesión, CECA y otras transferencias (cultura, turismo, investigación, etc.). Si bien, estas últimas no se territorializan
dada su escasa importancia cuantitativa y la diversidad de programas que
abarcan.
6.4.
OPERACIONES REALIZADAS ENTRE AGENTES DE LA CM
CENTRAL
Y LA UE AL MARGEN DE LA ADMINISTRACIÓN
Las aportaciones de recursos a la Unión Europea se efectúan exclusivamente a través del Presupuesto del Estado, por lo que aparecen reflejadas como relaciones de la Administración Central, al igual que los fondos
procedentes de la Unión Europea destinados a financiar proyectos ejecutados por unidades de la Administración Central, tal y como queda reflejado en el cuadro 20 anterior.
Por consiguiente, en este apartado sólo se recogen los recursos recibidos por agentes económicos residentes en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid que proceden bien directamente de la Unión Europea, o bien del Fondo Español de Garantía Agraria puesto que al tratarse
de un organismo autónomo comercial no forma parte de la Administración Central según la metodología de la contabilidad nacional. Estos flujos financieros aparecen recogidos en el cuadro 21.
2.800
Total recursos recibidos de la UE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
1998
–373
205
125
0
5
74
C. Madrid
577
141
128
6
7
418
18
C. Madrid
(1) Datos obtenidos de Contabilidad Nacional.
(2) Datos obtenidos de las Subdirecciones Generales competentes en Fondos Comunitarios.
Saldo Comunidad de Madrid-Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.019
255
891
635
FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FEOGA-ORIENTACIÓN, IFOP Y OTROS. . . . . . . . . . . . .
FEDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FONDOS DE COHESIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
3.581
2.419
Total aportación a la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pro-Memoria: Recurso PNB (D-75). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos recibidos de la UE (2)
823
746
34
43
2.617
141
Nacional
Recursos propios tradicionales (D-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Tarifa Exterior Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Exacciones Reguladoras Agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Cotizaciones sobre Azúcar e Isoglucosa. . . . . . . . . . . . . . . .
Recurso IVA (D-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aportación al FED (D-74) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos aportados a la UE (1)
3.296
1.281
286
1.346
383
Nacional
3.858
2.578
910
805
57
47
2.842
107
Nacional
1999
1999
CUADRO 20.—Relaciones Com. Madrid-Unión Europea a través de la Admón. Central, 1998-1999
(en millones de euros)
428
195
84
0
8
103
C. Madrid
622
155
137
10
8
454
14
C. Madrid
358
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
7.980
Total recursos recibidos directamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
170
37
9
37
74
13
C. Madrid
(1) Datos obtenidos de la D. G. Presupuestos, D. G. Fondos Comunitarios y Financiación. Territorial y del FEGA.
372
571
5.411
1.371
255
Nacional
FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FEOGA-ORIENTACIÓN, IFOP Y OTROS . . . . . . . . . . . . . . . .
FEOGA-GARANTÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FEDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FONDOS DE COHESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos recibidos de la UE (1)
8.632
433
728
5.475
1.704
292
Nacional
1999
CUADRO 21.—Recursos recibidos de la UE al margen de la Administración Central, 1998-1999
(en millones de euros)
132
9
22
42
36
24
C. Madrid
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
359
360
7.
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Resultados de la balanza Unión Europea-CM
La aportación española a la Unión Europea se cuantifica según los
datos recogidos en las Cuentas de las Administraciones Públicas al ser el Estado
el único agente que realiza pagos al Presupuesto General de las Comunidades Europeas.
La imputación territorial de los recursos aportados a la Unión Europea se efectúa según los siguientes criterios:
· Los recursos propios tradicionales según el gasto territorializado de
los Impuestos que gravan los productos, excluido el IVA, y las importaciones (rúbricas D 212, D 214 y D 29).
· El recurso IVA en función del gasto territorializado por dicho concepto (rúbrica D 211).
· La aportación al FED va destinada a políticas de cooperación al desarrollo aprobada por los Convenios de Lomé y a otras decisiones relativas a la asociación de los países y territorios de ultramar. Esta contribución se imputa por el criterio de población ya que obedece a un compromiso institucional del Estado español.
En relación con los recursos recibidos de la Unión Europea se imputan aquellos destinados a cualquier agente público o privado con residencia en la Comunidad de Madrid y se territorializan según las cifras facilitadas por las respectivas Subdirecciones Generales del Ministerio de Hacienda con competencias en materia de fondos comunitarios y el Fondo
Español de Garantía Agraria (cuadro 22).
La balanza fiscal entre la CM y la UE arroja saldo negativo, en una
media de casi 40.000 millones para los dos ejercicios estudiados. Dicho
saldo es el resultado de las aportaciones que desde los Presupuestos del
Estado se realizan al Presupuesto de la UE y al del FED, una vez territorializados, según la metodología expuesta más arriba, y los recursos recibidos bien a través de los Presupuestos de la Administración Central, bien
por otras vías, como la participación directa de los residentes en la CM en
los Fondos Europeos o los recibidos a través del FEGA.
La Comunidad de Madrid no realiza aportaciones directas a la Unión
Europea, sino que lo hace a través de los Presupuestos del Estado. Se han
territorializado las aportaciones al Presupuesto Comunitario, tanto por
Recursos Propios Tradicionales como por el Recurso IVA, así como las
aportaciones al FED; no se ha teritorializado, como se explica en la meto-
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
361
dología, la aportación por el cuarto recurso (Recurso PNB). El resultado
de la territorialización arroja unas aportaciones de la CM que aumentan
desde los 577 millones de euros en el año 1998 a los 622 millones de euros
en 1999.
Los recursos que revierten a la CM desde el Presupuesto de la UE se
han diversificado en función de que se reciban indirectamente —pasando
por los Presupuestos del Estado— o por otros conductos. Por la primera
vía, la mayor parte de los fondos (algo más del 69 por 100 en los dos años
estudiados) proceden del FSE, en torno al 26 por 100 se reciben en forma
de Fondo de Cohesión y el resto, menos del 5 por 100, proceden del
FEDER y del FEOGA-Orientación.
Los residentes en la Comunidad de Madrid, personas físicas, instituciones y empresas se benefician, además, de recursos procedentes de la
UE, bien de forma directa, principalmente del FSE y FEDER, bien de
forma indirecta, a través del FEGA que gestiona los recursos del
FEOGA-Garantía. En este caso, se observa un elevado margen de oscilación en las cantidades recibidas, según las fuentes consultadas, lo que nos
confirma en la cautela con la que hay que tomar algunas de las cifras resultantes. Así, en el ejercicio de 1998 las cantidades procedentes del
FEDER supusieron el 43,5 por 100 de los recursos comunitarios percibidos por la Comunidad de Madrid al margen de los PGE, y los del FSE y
FEOGA-GARANTÍA un 21 por 100 cada uno; mientras que en 1999 el
FEDER disminuye su participación relativa a la mitad (21,2 por 100) y el
FSE en un tercio (6,8 por 100) y aumentan considerablemente los recursos recibidos del FEOGA-ORIENTACIÓN e IFOP (16,7 por 100) y del
Fondo de Cohesión (18,2 por 100).
11.035
Total recursos recibidos de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(1)
(2)
(3)
(4)
1998
1998
202
375
375
161
9
37
80
88
C. Madrid
577
141
128
6
7
418
18
C. Madrid
Incluye los recursos recibidos directamente por la Administración Local y los destinados a Iniciativas Comunitarias y Subvenciones Globales.
Incluye los importes pendientes de aplicación.
Incluye Administración Local, estudios y otros pagos efectuados a empresas públicas.
Incluye Ayudas CECA y Otras Subvenciones.
Saldo Comunidad de Madrid-Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10.780
1.391
826
5.411
2.261
890
255
59
45
94
49
9
Recursos territorializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— FSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— FEOGA-ORIENTACIÓN, IFOP y OTROS . . . . . . . . . . . . . .
— FEOGA-GARANTÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— FEDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— FONDOS DE COHESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos sin territorializar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— FSE (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— FEOGA-ORIENTACIÓN, IFOP Y OTROS (2). . . . . . . . . . . .
— FEDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— FONDOS DE COHESIÓN (3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— OTROS (4) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nacional
3.581
2.419
Total aportación a la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pro Memoria: Recurso PNB (D-75) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos recibidos de la UE
823
746
34
43
2.617
141
Nacional
Recursos propios tradicionales (D-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Tarifa Exterior Común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Exacciones Reguladoras Agrarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Cotizaciones sobre Azúcar e Isoglucosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recurso IVA (D-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aportación al FED (D-74) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recursos aportados a la UE
12.233
11.928
1.714
1.014
5.475
3.050
675
305
43
67
113
72
10
Nacional
3.858
2.578
910
805
57
47
2.842
107
Nacional
CUADRO 22.—Balanza Fiscal Comunidad de Madrid-Unión Europea, 1998-1999
(en millones de euros)
1999
1999
295
327
327
93
22
42
44
127
C. Madrid
622
155
137
10
8
454
14
C. Madrid
362
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
363
Bibliografía
BARBERÁN, R. (1999), «La estimación de las balanzas fiscales regionales en el
Estado de las Autonomías: el estado de la cuestión», en A. CASTELLS y
N. BOSCH (eds.), Desequilibrios territoriales en España y en Europa, Ariel Economía,
Barcelona, pp. 308-359.
BARBERÁN, R., BOSCH, N., CASTELLS, A., ESPASA, M. y RODRIGO, F. (1999), «La
actuación de la Administración Pública Central desde la perspectiva regional: Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas españolas», Revista
de Economía Aragonesa, núms. 6-7.
BAREA, J. (1977), «Las cuentas regionales de las Administraciones Públicas Españolas», Hacienda Pública Española, núm. 44.
BAREA, J. (1981), «El plan de contabilidad regional de las Administraciones Públicas», II Jornada sobre aspectos presupuestarios y financieros de las Comunidades Autónomas, Instituto de Administración Local, Toledo.
CARPIO, M. (coord.) (2002), Metodología para la elaboración de las balanzas fiscales de las
comunidades autónomas, Documentos, CES, Madrid.
CASTELLS, A., BARBERÁN, R., BOSCH, N., ESPASA, M., RODRIGO, F. y RUIZHUERTA, J. (2000), Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas
(1991-1996). Análisis de los flujos fiscales de las Comunidades Autónomas con la Administración Central, Ariel Economía, Barcelona.
CORREA, D. y MALUQUER, S. (1998), Efectos regionales del presupuesto en España, Generalitat de Catalunya, Barcelona.
CUERVO, A. (1997), La privatización de la empresa pública, Ediciones Encuentro, Madrid.
DE WULF, L. (1981), «La incidencia del gasto: ¿hacia dónde vamos ahora?», Hacienda Pública Española, núm. 107 (1987), pp. 377-389.
DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTOS (1999), Relaciones financieras entre España y
las Comunidades Europeas, Madrid.
DIZY, D. (2001), «Análisis de los resultados de la Balanza Fiscal de la Comunidad
de Madrid en el período 1995-1997», XXVII Reunión de Estudios Regionales, Asociación Española de Ciencia Regional, Madrid.
DIZY, D. (2002), «La solidaridad financiera de la Comunidad de Madrid: análisis
de los flujos fiscales con la Administración del Estado y con la Unión Europea», IX Encuentro de Economía Pública, Vigo.
MARRÓN GÓMEZ, A. (1975), «La distribución geográfica del gasto público», Hacienda Pública Española, núm. 37, pp. 87-106.
PABLOS, L., UTRILLA, A. y VALIÑO, A. (1993), Una aproximación al balance fiscal de
Andalucía, Instituto de Desarrollo Regional.
UTRILLA, A. (1996), «La actuación del Sector Público desde una perspectiva regional. Una aproximación al cálculo de los balances fiscales por Comunidades Autónomas», Papeles de Economía Española, núm. 67.
364
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
UTRILLA, A., SASTRE, M. y URBANOS, R. (1996), «La territorialización de los ingresos y gastos públicos por administraciones: dos enfoques alternativos», Papeles de Economía Española, núm. 68.
UTRILLA, A., SASTRE, M. y URBANOS, R. (1997), La regionalización de la actividad del
Sector Público español por agentes. Análisis y evolución (1987-1995), documento de
trabajo núm. 131/1997, Fundación FIES, Madrid.
Fuentes estadísticas
AGENCIA ESTATAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Informe anual de recaudación tributaria
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI
Tablas Input-Output
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE NAVARRA
Cuentas regionales
COMUNIDAD DE MADRID
Anuario de estadística
Cuentas de las Administraciones Públicas de Madrid
Tablas Input-Output
CONSEJO DE UNIVERSIDADES
Anuario de estadística universitaria
DOWNSTREAM SERVICES
Petro Finance
EL PAÍS
Anuario
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL
Memoria de actividades
FUNDACIÓN BBV
Renta nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea.
Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997.
El stock de capital en España y sus Comunidades Autónomas
INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO
Presupuestos liquidados
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Anuario estadístico
Base de datos TEMPUS
Contabilidad Nacional de España
Contabilidad Regional de España
Encuesta de Población Activa
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
365
Encuesta de Presupuestos Familiares
Proyecciones de la población española. Base Censo de Población 1991
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Memoria de actividades
Indicadores de la prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud
INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Informe estadístico
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
Cuentas de las Administraciones Públicas
Cuentas de las Empresas Públicas
Cuentas Regionales
El Sector Público Empresarial
SICOP
INTERVENCIÓN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SICOSS
INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
Memoria de actividades
MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Informe económico-financiero de las Administraciones Territoriales
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
Informe sobre la financiación de las Comunidades Autónomas
Liquidación de los Presupuestos Generales del Estado
Liquidación de Presupuestos de las Entidades Locales
Memoria de la Administración Tributaria
Presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado
Presupuesto por Programas y Memoria de Objetivos
Presupuestos Generales del Estado
Presupuestos Generales del Estado. Introducción a la lectura
Proyecto de Presupuestos Generales del Estado
Recaudación y estadística de la reforma tributaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Estadísticas de la Enseñanza en España
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
Anuario de Estadísticas Laborales
Boletín de Estadísticas Laborales
Guía laboral y de asuntos sociales
Liquidación del Presupuesto de la Seguridad Social
Liquidación del Presupuesto de la Seguridad Social. Cifras y datos
366
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
MUTUALIDAD GENERAL DE FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO
Memoria de actividades
MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL
Memoria de actividades
SOCIEDAD ESTATAL DE PROMOCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL
SUELO
Memoria de actividades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Liquidación del Presupuesto
Acceso a datos estadísticos
Agencia para el Aceite de Oliva, Agrupación de Tráfico de la Guardia
Civil, Confederación Hidrográfica del Tajo, Consejería de Servicios Sociales, Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, Dirección General de Análisis y Programación Presupuestaria, Dirección General de
Fondos Comunitarios y Financiación Territorial, Dirección General de
Presupuestos, Fondo Español de Garantía Agraria, IBERPISTAS, IMSERSO, Instituto de la Juventud, Instituto Nacional de la Salud, Instituto
Social de la Marina, Ministerio de Educación, Ministerio de Industria y
Energíay Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
ANEXOS
CAP. 7.
369
LA BALANZA FISCAL
CUADRO 1.—Recaudación de Ingresos Fiscales del Estado, 1998-1999
(en millones de euros)
ESTADO
C. MADRID
1998
1999
45.110
28.574
28.574
23
23
6.516
3.858
3.858
3
3
7.376
4.566
4.566
3
3
15.364
14.374
16.375
15.417
2.612
2.217
2.760
2.377
663
173
755
165
60
25
68
24
22
19
2
2
3.604
3.693
517
515
8.478
9.018
1.349
1.434
923
511
666
324
122
30
91
1.165
602
689
269
138
58
80
209
55
135
260
43
11
33
269
65
140
244
46
19
27
43.807
43.566
46.096
45.823
9.221
9.001
9.832
9.577
30.839
12.727
241
241
30.091
15.732
273
273
7.239
1.762
220
220
7.399
2.178
254
254
Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . .
Cotizaciones sociales efectivas. . . . . . . . . .
— A cargo de los asalariados . . . . . . . . . .
641
641
641
660
660
660
172
172
172
157
157
157
RECAUDACIÓN DE INGRESOS FISCALES. . .
84.094
91.867
15.909
17.364
D-2
D.211
D.212
D.214
D-29
D-5
D-51
D-59
D-61
Impuestos sobre la producción y las importaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impuestos del tipo valor añadido . . . . . . .
Impuesto sobre el Valor Añadido . . . . . . .
Impuestos sobre la importación . . . . . . . .
Impuestos Especiales sobre la importación. .
Impuestos sobre los productos excl. IVA y
sobre las Importaciones . . . . . . . . . . . . . .
Impuestos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . .
— Impuesto Especial sobre el Alcohol y las
Bebidas Derivadas . . . . . . . . . . . . . . .
— Impuesto Especial sobre la Cerveza . . .
— Impuesto Especial sobre los Productos
Intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Impuesto Especial sobre los Labores del
Tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Impuesto Especial sobre los Hidrocarburos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
— Impuesto Especial sobre los Determinados Medios de Transporte . . . . . . . . .
— Impuesto Especial sobre la Electricidad. .
Impuesto sobre las Primas de Seguro . . . .
Tasas de juego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros impuestos sobre la producción . . . .
Cánones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tasas y precios públicos . . . . . . . . . . . . . .
Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impuestos sobre la renta . . . . . . . . . . . . .
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Impuesto sobre Sociedades. . . . . . . . . . . .
Otros impuestos corrientes . . . . . . . . . . . .
Impuesto sobre el Patrimonio. . . . . . . . . .
1998
1999
39.647
24.140
24.140
21
21
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa. . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional. AECI . . . . . . . . . . . . . . . .
0
511
0
0
31
0
0
2
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
1
0
5
1998
0
594
0
0
37
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
1
0
7
1999
Estado
0
74
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1998
0
87
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
C. Madrid
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Resto CCAA
Población
Población
Población
Población Femenina
Población menor 30 años
Población
Población
50%FM;25%VAB; 25% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
CUADRO 2.—Ingresos Org. Admón. Central. Capítulo 3: Tasas, precios públicos y otros ingr., 1998-1999
(en millones de euros)
370
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Instituto Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
7
0
15
0
725
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
0
2
1
0
0
1
19
0
52
0
0
0
2
0
1
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI). . . . . . .
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM. . . . . . . . .
Instituto de la Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT. .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos.
FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA. .
Instituto Español de Oceanografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
66
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNED. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
112
18
1
1
0
3
0
0
0
0
0
0
0
2
0
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
123
21
1
1
1
2
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1999
C. Madrid
1998
Número de alumnos
70% Población
Población
Volumen de exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Turistas extranjeros
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población menor 30 años
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población Universitaria
Consumo de tabaco
Gasto farmacéutico
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
778
66
10
10
9
12
0
1
0
1
1
0
1
19
0
0
0
0
0
2
0
0
0
2
7
1999
Estado
CUADRO 2.—Ingresos Org. Admón. Central. Capítulo 3: Tasas, precios públicos y otros ingr., 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
371
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa. . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional. AECI . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
0
0
0
22
0
25
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
221
1998
0
0
0
0
0
0
0
82
0
0
0
0
58
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
231
1999
Estado
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1998
0
0
0
0
0
0
0
11
0
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
C. Madrid
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Resto CCAA
Población
Población
Población
Población Femenina
Población menor 30 años
Población
Población
50%FM;25%VAB; 25% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
CUADRO 3.—Ingresos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 4: Transferencias corrientes, 1998-1999
(en millones de euros)
372
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Instituto Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
92
0
185
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI). . . . . . .
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM. . . . . . . . .
Instituto de la Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT. .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos.
FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA. .
Instituto Español de Oceanografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
0
0
38
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNED. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
30
11
0
0
0
15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
47
12
0
0
0
16
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1999
C. Madrid
1998
Número de alumnos
70% Población
Población
Volumen de exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Turistas extranjeros
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población menor 30 años
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población Universitaria
Consumo de tabaco
Gasto farmacéutico
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
282
37
0
0
0
96
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
4
0
1
1999
Estado
CUADRO 3.—Ingresos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 4: Transferencias corrientes, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
373
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa. . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional. AECI . . . . . . . . . . . . . . . .
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
1998
0
1
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
13
1999
Estado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1998
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
C. Madrid
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Resto CCAA
Población
Población
Población
Población Femenina
Población menor 30 años
Población
Población
50%FM;25%VAB; 25% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
CUADRO 4.—Ingresos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 7: Transferencias de capital, 1998-1999
(en millones de euros)
374
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Instituto Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
0
0
6
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI). . . . . . .
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM. . . . . . . . .
Instituto de la Juventud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT. .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos.
FROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA. .
Instituto Español de Oceanografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
3
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNED. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
C. Madrid
1998
Número de alumnos
70% Población
Población
Volumen de exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Turistas extranjeros
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población menor 30 años
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población Universitaria
Consumo de tabaco
Gasto farmacéutico
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
16
3
1
0
0
0
0
0
0
2
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
Estado
CUADRO 4.—Ingresos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 7: Transferencias de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
375
48.781
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51.521
50.423
1.097
0
0
1999
8.214
7.995
215
5
0
1998
3.863
7
0
0
3.870
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
4.625
4.617
8
0
0
1999
603
602
1
0
0
1998
MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
47.401
1.345
34
0
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CUADRO 5.—Ingresos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros)
C. Madrid
C. Madrid
721
720
1
0
0
1999
8.743
8.600
143
0
0
1999
376
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
860
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
884
883
0
0
0
1999
43
0
0
0
43
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
7
7
0
0
0
1998
154
154
0
0
0
1998
C. Madrid
C. Madrid
7
7
0
0
0
1999
156
156
0
0
0
1999
LA BALANZA FISCAL
43
43
0
0
0
1999
MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL. MUGEJU
860
0
0
0
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
MUTUALIDAD GENERAL DE FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO. MUFACE
CUADRO 5.—Ingresos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
377
443
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
466
466
0
0
0
1999
436
20
0
0
457
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
481
457
24
0
0
1999
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL. FOGASA
443
0
0
0
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. ISFAS
77
74
3
0
0
1998
93
93
0
0
0
1998
CUADRO 5.—Ingresos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
C. Madrid
C. Madrid
81
77
4
0
0
1999
97
97
0
0
0
1999
378
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
10.493
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11.579
11.573
6
0
0
1999
63.535
1.377
34
0
64.947
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
10.919
10.694
220
5
0
1998
1.771
1.770
1
0
0
1998
C. Madrid
C. Madrid
11.766
11.617
149
0
0
1999
1.961
1.960
1
0
0
1999
LA BALANZA FISCAL
69.599
68.463
1.135
1
0
1999
ADMINISTRACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
10.488
5
0
0
Capítulo 1. Cotizaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 3. Tasas, precios públicos y otros ingresos . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO. INEM
CUADRO 5.—Ingresos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
379
111B
111C
111D
112A
112B
112C
121A
121B
121D
121E
124A
124D
124E
126A
126B
126D
126F
131A
131B
132A
132B
132C
132D
134A
134B
141A
141B
Actividad legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control externo del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presidencia del Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alto asesoramiento del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relac. Cortes Grales, Secretariado del Gob. y apoyo Alta Dir. .
Dirección y Servicios Generales de la Administración General .
Dirección y organización de la Administración Pública. . . . .
Apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado . . .
Administración periférica del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo organizac. territ. del Est. y sus sist. de colab. . . . .
Coordinación y relaciones financieras con los Entes Territ. . .
Coordinación y relaciones financieras con Corporaciones Loc. .
Infraestructura para situaciones de crisis y comunic. espec. . .
Cobertura informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asesoramiento y defensa de los intereses del Estado . . . . . . .
Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y servicios generales de Asuntos Exteriores . . . . . .
Formación del personal de Relaciones Exteriores . . . . . . . . .
Acción del Estado en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción diplomática ante la Unión Europea . . . . . . . . . . . . .
Acción diplomática ante la Unión Europea . . . . . . . . . . . . .
Acción consular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cooperación para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior . .
Gobierno del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Justicia. . . . . . . . . . . . . .
Programa
CAPÍTULO 1
Estado
69.717
26.776
7.238
13.976
4.956
15.499
12.660
12.573
3.153
111.470
2.913
2.388
2.500
2.244
8.740
13.562
1.367
23.916
0
159.121
10.260
0
0
3.096
2.095
9.332
24.440
1998
74.102
28.077
7.930
13.556
5.259
15.474
12.834
12.735
3.195
134.398
2.554
5.236
0
2.284
8.774
14.688
907
24.991
0
159.443
10.268
0
0
3.198
1.889
10.917
24.879
1999
8.910
3.422
925
1.786
633
1.981
1.618
1.607
403
14.241
372
305
320
287
1.117
1.733
175
3.056
0
20.336
1.311
0
0
281
268
1.193
3.123
1998
C. Madrid
9.485
3.594
1.015
1.735
673
1.981
1.643
1.630
409
17.201
327
670
0
292
1.123
1.880
116
3.199
0
20.409
1.314
0
0
287
242
1.397
3.185
1999
CUADRO 6.—Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros)
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
70% Población
Población
Población
Criterio de imputación
380
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
141C
141D
142A
144A
146A
211A
212A
212B
213A
214A
215A
221A
221B
222A
222B
222C
222D
223A
311A
311B
313C
313E
313F
313G
313H
313L
313O
Selección y formación de Jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Documentación y publicaciones judiciales . . . . . . . . . . . . . .
Tribunales de Justicia y Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . .
Centros e instituciones penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Registros vinculados con la fe pública . . . . . . . . . . . . . . . . .
Administración y Servicios Generales de Defensa . . . . . . . . .
Gastos operativos en las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . .
Personal en reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modernización de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . .
Apoyo logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Formación del personal de las Fuerzas Armadas. . . . . . . . . .
Dirección y Serv. Generales de Seguridad y Protección Civil . .
Formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado . .
Seguridad ciudadana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad vial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciones policiales en materia de droga. . . . . . . . . . . . . .
Fuerzas y Cuerpos en reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Direcc. y Serv. Generales de Seg. Social y Protección Social. . .
Inspección y control de Seguridad y Protección Social . . . . .
Prestaciones de asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción social en favor de funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prestación social sustitutoria de objetores de conciencia . . . .
Plan Nacional sobre Drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción en favor de los migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios sociales del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atención a la infancia y a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Programa
CAPÍTULO 1
1999
5.837
741
619.058
356.766
7.493
692.850
950.018
716.514
0
421.407
198.303
25.821
51.358
2.320.869
144.952
27.296
474.532
3.195
76.404
63.027
0
0
13.177
1.688
3.692
1.946
1.353
Estado
5.331
565
579.707
339.617
7.186
725.994
831.472
698.901
0
364.828
216.919
24.573
57.752
2.279.243
141.077
27.446
451.251
2.994
85.635
59.976
0
0
13.603
1.534
3.595
1.978
2.939
1998
681
72
153.391
43.403
918
92.782
106.262
89.320
0
46.625
27.722
3.140
7.381
291.287
10.974
3.508
57.670
383
10.944
7.665
0
0
1.520
196
723
253
374
1998
1999
747
95
163.638
45.666
959
88.685
121.602
91.714
0
53.940
25.383
3.305
6.574
297.071
11.276
3.494
60.740
409
9.780
8.067
0
0
1.473
216
716
249
171
C. Madrid
CUADRO 6.—Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Población
Población
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Agentes Tráfico
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Objetores
Población
Inmigrantes
Población
Población 0-4 años
Criterio de imputación
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
381
Pensiones no contributivas y prestaciones asistenciales . . . . .
Otras pensiones y prestaciones de Clases Pasivas . . . . . . . . .
Admón. de las relaciones laborales y condiciones de trabajo . . .
Fomento y gestión del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo de la economía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Sanidad . . . . . . . . . . . . .
Asistencia hospitalaria en las Fuerzas Armadas. . . . . . . . . . .
Planificación de la asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oferta y uso racional de medicamentos y productos sanitarios . .
Sanidad exterior y coordinación general de salud . . . . . . . . .
Coordinación general de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de la Educación . . . . . . . . .
Formación permanente del profesorado de Educación . . . . .
Educación infantil y primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educ. secundaria, formación profesional y EEOO de Idiomas . .
Enseñanzas universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enseñanzas artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación compensatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación permanente y a distancia no universitaria . . . . . .
314J
315A
322A
322C
411A
412B
412P
413B
413C
413G
421A
421B
422A
422C
422D
422E
422F
422I
422J
422K
4.174
2.208
1.696
1.231
19.023
198.326
724
4.485
4.907
0
95.796
52.652
1.509.475
1.844.877
3.712
185.385
71.545
70.953
21.225
48.253
27
0
314H Pensiones de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
314I
4.862.557
10.546
314B Pensiones de Clases Pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
314C Gestión de pensiones de Clases Pasivas . . . . . . . . . . . . . . . .
1999
4.797
2.252
1.759
1.173
20.632
213.403
759
4.022
4.980
0
76.584
29.034
1.236.453
1.277.514
3.634
122.578
46.349
70.597
12.002
32.921
43
0
4.101
299
217
157
2.431
25.346
93
573
627
0
12.243
11.134
421.332
519.034
597
18.535
24.114
6.347
5.240
10.723
3
0
1999
Criterio de imputación
1.072.571 Gasto Territorializado
2.245 Gasto Territorializado
Prog. 314B y 314J
0 Gasto Territorializado
Prog. Art. 48
4 Gasto Territorializado
Prog. Art. 48
614 Gasto Territorializado
314 Población Ocupada
225 Población
150 Población
2.641 Población
27.316 Población
97 Población
515 Población
637 Población
0 Población
9.803 Población
5.723 Gasto Territorializado
245.153 Gasto Territorializado
275.245 Gasto Territorializado
580 Estudiantes
12.256 Minusválidos
13.343 Gasto Territorializado
6.325 70% Población
2.697 Gasto Territorializado
6.007 Gasto Territorializado
C. Madrid
1998
5.041.697 1.047.427
10.516
2.282
Estado
1998
Programa
CAPÍTULO 1
CUADRO 6.—Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
382
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
493
453B Exposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
963
2.682
4.257
798
904
46.420
1.282
21.081
13.813
453A Museos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción y cooperación cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción del libro y publicaciones culturales . . . . . . . . . . .
Conservación y restauración de bienes culturales . . . . . . . . .
Protección del Patrimonio Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elecciones y Partidos Políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Fomento . . . . . . . . . . . .
Planificación y ordenación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Medio Ambiente . . . . . .
735
452B Bibliotecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.019
2.363
4.079
788
859
48.487
1.364
23.583
513
13.262
705
3.401
15.640
8.171
0
552
1.087
10.138
754
3.887
4.065
871
1999
C. Madrid
123
343
544
102
116
5.932
164
2.694
408
11.439
419
395
2.354
4.786
0
41
122
2.440
218
489
596
117
1998
130
303
522
101
110
6.206
175
3.019
425
10.984
402
435
2.002
4.662
0
75
117
1
8
498
553
112
1999
Comunidad de Madrid
Estudiantes
Becarios
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
VAB Construcción
Gasto Territorializado.
SSCC por población
Población
Población
50% FM-25% Pob.25% RBD. No territ. pobl.
50% FM-25% Pob.25% RBD. No territ. pobl.
80% FM-10% Pob.10% RBD. No territ. pobl.
80% FM-10% Pob.10% RBD. No territ. pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
455C
455D
458C
458D
463A
511D
511E
511F
3.091
18.420
8.392
443D Protección y mejora del Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . .
451A Dirección y Servicios Generales de Cultura . . . . . . . . . . . . .
452A Archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estado
0
298
1.136
14.978
1.274
3.825
4.112
913
1998
Enseñanzas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. . . . . . . . . . . . .
Becas y ayudas a estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Servicios complementarios de la enseñanza . . . . . . . . . . . . .
Apoyo a otras actividades escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción, admón. y ayudas para rehabil. y acceso a vivienda. .
Ordenación y fomento de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . .
Infraestructura urbana de saneamiento y calidad del agua . .
422N
422O
423A
423B
423C
431A
432A
441A
Programa
CAPÍTULO 1
CUADRO 6.—Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
383
3.549
44.353
37.854
15.562
17.436
7.738
20.752
9.598
0
513C Ordenación e inspección del transporte terrestre . . . . . . . . .
513D Creación de infraestructura de carreteras . . . . . . . . . . . . . . .
513E Conservación y explotación de carreteras. . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad del tráfico marítimo y vigilancia costera . . . . . . . .
Actuación en la costa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Regulación y supervisión de la aviación civil . . . . . . . . . . . .
Ordenación de las comunic. y gestión del espectro radioeléc.
Mejora de la infraestructura agraria. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plan Nacional de Regadíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección y mejora del medio natural. . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y estudios de las Fuerzas Armadas. . . . . . . . . .
Investigación y desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y evaluación educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y estudios estadísticos y económicos. . . . . . . . .
Fomento y coord. de la Investigación Científica y Técnica. . .
Cartografía y geofísica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Meteorología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Economía y Hacienda . .
Formación del personal de Economía y Hacienda . . . . . . . .
514A
514C
515B
521B
531A
531B
533A
541A
542A
542C
542E
542G
542I
542M
551A
551B
611A
611B
4.231
983
2.434
28.398
2.401
1.554
2.529
0
17.033
29.722
70.286
4.155
6.500
513A Infraestructura del transporte ferroviario . . . . . . . . . . . . . . .
Estado
6.353
1998
512A Gestión e infraestructura de recursos hidráulicos . . . . . . . . .
Programa
CAPÍTULO 1
4.208
979
1.667
29.029
2.527
1.581
3.000
833
12.277
30.399
73.696
6.450
15.794
17.982
7.520
20.775
0
2.226
3.601
46.097
34.311
6.471
6.401
1999
541
126
311
3.629
307
199
323
0
2.177
3.798
8.983
531
1.989
2.228
989
2.652
97
0
454
5.668
2.854
590
378
1998
C. Madrid
Criterio de imputación
381 Stock Capital Neto Hidráulico Estatal
587 Stock Neto Capital Público Estatal
461 Población
5.900 Población
2.587 Stock Capital Neto en carreteras del Estado
2.022 Población
2.302 Población
963 Población
2.659 Población
0 VAB Agrario
33 Gasto territorializado
Cap. 6
539 Población
125 Población
213 Población
3.716 Población
324 Población
202 Población
384 Población
107 Población
1.571 Población
3.891 Población
9.433 Población
826 Población
1999
CUADRO 6.—Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
384
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
1.144
1.037.077
22.886
2.552
9.703
1.316
5.693
6.460
0
0
0
0
0
0
0
0
Regulación de mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imprevistos y funciones no clasificadas . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Agricultura . . . . . . . . . .
Sanidad vegetal y animal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de la producción y de los mercados agrarios. . . . . . .
Mejora de la estructura productiva y desarrollo rural . . . . . .
Comercialización, industrialización y ordenación alimentaria . .
Mejora de la estr. prod. y sistemas de produccion pesqueros .
Mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias . . .
Defensa y mejora de la calidad de la producción agraria. . . .
Ordenación de las producciones agrarias . . . . . . . . . . . . . . .
Regulación de producciones y mercados agrarios y pesqueros. .
Comercializ., industrializ. y control de la calidad aliment.. . .
Desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
631B
633A
711A
712B
712C
712D
712E
712H
713B
713C
714A
715A
716A
717A
718A Protección y conservación de recursos pesqueros . . . . . . . . .
718B Mejora de estructuras y mercados pesqueros . . . . . . . . . . . .
4.201
23.770
66.762
6.212
10.121
59.354
19.599
1.079
5.926
4.262
24.506
67.850
6.228
10.199
60.730
20.166
1.133
6.102
1999
0
0
146
132.538
2.925
326
109
13
728
79
0
0
0
0
0
0
537
3.038
8.532
794
1.293
7.585
2.918
138
1.427
546
3.137
8.685
797
1.306
7.773
3.002
145
1.376
1999
25
17
138
139.780
4.646
0
0
0
0
0
53
30
14
0
51
74
C. Madrid
1998
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Declarantes
Población
VAB Intermediación
financiera
Población
Población
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
Población Municipios
< 5.000
VAB Agrario
VAB Agrario
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
2.421
1.630
1.079
1.092.031
36.296
0
0
0
0
0
5.091
2.926
1.314
0
4.948
2.432
Estado
Previsión y política económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planificación, presupuestación y política fiscal . . . . . . . . . . .
Control interno y Contabilidad Pública . . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de la deuda y de la Tesorería del Estado . . . . . . . . .
Gestión del Patrimonio del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de los catastros inmobiliarios, rústicos y urbanos . . .
Resolución de reclamaciones económico-administrativas. . . .
Defensa de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección, control y gestión de seguros . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
612A
612B
612C
612D
612F
613D
613H
614B
631A
Programa
CAPÍTULO 1
CUADRO 6.—Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
385
Ordenación del comercio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción comercial e internacionalización de la empresa . .
Ordenación y modernización de las estructuras comerciales . . .
Cooperación económica local del Estado . . . . . . . . . . . . . . .
762A
762B
763A
912B
Total Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.512
1.027
1.744
4.995
Normativa y desarrollo energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Explotación minera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coordinación y promoción del turismo . . . . . . . . . . . . . . . .
Dir. y Serv. Grales. de Com., Tur. y de la Peq. y Med. Emp.
731F
741F
751A
761A
12.155
50.377
2.692
2.772
2.873
835
2.811
4.242
1.925
1.869
14.222
1.334
1.140
3.369
1999
1.886
4.912
422
38
449
131
228
744
242
13
1.690
168
133
270
1.930
5.456
345
41
368
107
346
611
244
0
1.801
171
144
4
1999
3.007.466
C. Madrid
1998
18.346.409 17.896.965 3.386.568
11.667
46.695
2.620
2.371
1.891
1.829
724B Apoyo a la pequeña y mediana empresa . . . . . . . . . . . . . . .
724C Incentivos regionales a la localización industrial . . . . . . . . . .
Estado
13.226
1.315
1.042
3.449
1998
Dirección y Servicios Generales de Industria . . . . . . . . . . . .
Calidad y seguridad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competitividad de la empresa industrial . . . . . . . . . . . . . . .
Reconversión y reindustrialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
721A
722C
722D
723B
Programa
CAPÍTULO 1
CUADRO 6.—Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
VAB Industrial
Población
VAB Industrial
Gasto Territorializado
de los Capítulos 4 y 7
VAB Industrial
Gasto Territorializado
del Capítulo 7
Población
Población
VAB Hostelería
VAB Comercio y Hostelería
VAB Comercio
Volumen Exportación
VAB Comercio
Transferencias
Criterio de imputación
386
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
111B
111C
111D
112A
112B
112C
121A
121B
121D
121E
124A
124D
124E
126A
126B
126D
126F
131A
131B
132A
132B
132C
132D
134A
134B
141A
141B
Actividad legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control externo del Sector Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presidencia del Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alto asesoramiento del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relac. Cortes Grales, Secretariado del Gob.y apoyo Alta Dir.
Dirección y Servicios Generales de la Administración General.
Dirección y organización de la Administración Pública . . . .
Apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado .
Administración periférica del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo organizac. territ. del Est. y sus sist. de colab.. . . .
Coordinación y relaciones financieras con los Entes Territ. .
Coordinación y relaciones financieras con Corporaciones Loc.
Infraestructura para situaciones de crisis y comunic. espec. .
Cobertura informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asesoramiento y defensa de los intereses del Estado . . . . . .
Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y servicios generales de Asuntos Exteriores . . . . .
Formación del personal de Relaciones Exteriores . . . . . . . .
Acción del Estado en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción diplomática ante la Unión Europea. . . . . . . . . . . . .
Acción diplomática ante la Unión Europea. . . . . . . . . . . . .
Acción consular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cooperación para el desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior . .
Gobierno del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Justicia . . . . . . . . . . . . .
Programa
CAPÍTULO 2
Estado
39.640
3.755
2.192
7.298
799
38.092
5.595
3.146
183
21.087
205
256
182
674
2.619
803
820
17.330
0
71.956
3.104
0
0
1.591
4.980
2.847
8.684
1998
41.588
3.228
2.099
7.085
884
42.490
5.617
4.507
152
22.206
183
464
0
718
2.724
761
822
17.885
0
52.951
3.323
0
0
1.658
4.734
2.818
8.518
1999
5.066
480
280
933
102
4.868
715
402
23
2.694
26
33
23
86
335
103
105
2.215
0
9.196
397
0
0
203
446
364
1.110
1998
5.323
413
269
907
113
5.439
719
577
19
2.842
23
59
0
92
349
97
105
2.289
0
6.778
425
0
0
212
424
361
1.090
1999
C. Madrid
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
70% Población
Población
Población
Criterio de imputación
CUADRO 7.—Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
387
141C
141D
142A
144A
146A
211A
212A
212B
213A
214A
215A
221A
221B
222A
222B
222C
222D
223A
311A
311B
313C
313E
313F
313G
313H
313L
313O
Selección y formación de Jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Documentación y publicaciones judiciales. . . . . . . . . . . . . .
Tribunales de Justicia y Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . .
Centros e instituciones penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . .
Registros vinculados con la fe pública. . . . . . . . . . . . . . . . .
Administración y Servicios Generales de Defensa . . . . . . . .
Gastos operativos en las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . .
Personal en reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modernización de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . .
Apoyo logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Formación del personal de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . .
Dirección y Serv. Generales de Seguridad y Protección Civil. .
Formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado .
Seguridad ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciones policiales en materia de droga . . . . . . . . . . . . .
Fuerzas y Cuerpos en reserva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Direcc. y Serv. Generales de Seg. Social y Protección Social . .
Inspección y control de Seguridad y Protección Social . . . .
Prestaciones de asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción social en favor de funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . .
Prestación social sustitutoria de objetores de conciencia. . . .
Plan Nacional sobre Drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción en favor de los migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios sociales del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atención a la infancia y a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Programa
CAPÍTULO 2
Estado
3.415
1.174
74.504
130.767
1.444
466.522
340.556
0
0
63.863
33.096
18.050
15.944
267.419
1.225
1.050
0
2.164
31.189
5.316
0
0
2.719
3.306
481
486
435
1998
4.194
2.302
82.527
138.061
1.512
554.217
285.466
0
0
80.859
32.209
17.092
12.682
267.676
1.155
918
0
2.340
30.968
4.995
0
0
2.906
3.565
434
488
255
1999
436
150
38.186
16.712
185
59.622
43.523
0
0
8.162
4.230
2.307
2.038
34.176
95
134
0
277
3.986
679
0
0
304
423
97
62
55
1998
537
295
39.435
12.906
194
70.940
36.540
0
0
10.350
4.123
2.188
1.623
91.734
90
117
0
300
3.964
639
0
0
325
456
84
62
32
1999
C. Madrid
Población
Población
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Agentes Tráfico
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Objetores
Población
Inmigrantes
Población
Población 0-4 años
Criterio de imputación
CUADRO 7.—Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
388
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Pensiones de Clases Pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de pensiones de Clases Pasivas. . . . . . . . . . . . . . . .
Pensiones de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pensiones no contributivas y prestaciones asistenciales . . . . .
Otras pensiones y prestaciones de Clases Pasivas. . . . . . . . .
Admón. de las relaciones laborales y condiciones de trabajo . .
Fomento y gestión del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo de la economía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Sanidad . . . . . . . . . . . .
Asistencia hospitalaria en las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . .
Planificación de la asistencia sanitaria. . . . . . . . . . . . . . . . .
Oferta y uso racional de medicamentos y productos sanitarios.
Sanidad exterior y coordinación general de salud . . . . . . . .
Coordinación general de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de la Educación. . . . . . . . .
Formación permanente del profesorado de Educación. . . . .
Educación infantil y primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educ. secundaria, formación profesional y EEOO de Idiomas.
Enseñanzas universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enseñanzas artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación compensatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación permanente y a distancia no universitaria. . . . . .
314B
314C
314H
314I
314J
315A
322A
322C
411A
412B
412P
413B
413C
413G
421A
421B
422A
422C
422D
422E
422F
422I
422J
422K
Programa
CAPÍTULO 2
Estado
0
0
106
0
6.860
77.891
39
844
5.555
0
25.408
8.060
28.300
165.041
545
5.854
6.728
8.378
3.503
5.246
0
8
0
919
1998
0
0
99
0
7.326
86.460
97.481
293
7.081
0
21.304
7.310
25.489
137.898
758
5.293
5.922
8.822
2.566
5.877
0
0
3
1.120
1999
0
0
13
0
877
9.954
5
108
710
0
3.247
1.944
6.635
45.924
88
585
2.978
749
514
1.423
0
2
0
199
1998
0
0
13
0
938
11.067
12.478
37
906
0
2.727
1.925
6.738
48.405
122
529
2.977
790
436
1.101
0
0
0
239
1999
C. Madrid
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Prog. 314B y 314J
Gasto Territorializado
Prog. Art. 48
Gasto Territorializado
Prog. Art. 48
Gasto Territorializado
Población Ocupada
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Estudiantes
Minusválidos
Gasto Territorializado
70% Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Criterio de imputación
CUADRO 7.—Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
389
Enseñanzas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación . . . . . . . . . . . .
Becas y ayudas a estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Servicios complementarios de la enseñanza. . . . . . . . . . . . .
Apoyo a otras actividades escolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción, admón. y ayudas para rehabil. y acceso a vivienda.
Ordenación y fomento de la edificación . . . . . . . . . . . . . . .
Infraestructura urbana de saneamiento y calidad del agua . .
Protección y mejora del Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Cultura . . . . . . . . . . . .
Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliotecas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción y cooperación cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción del libro y publicaciones culturales . . . . . . . . . .
Conservación y restauración de bienes culturales. . . . . . . . .
Protección del Patrimonio Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elecciones y Partidos Políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Fomento. . . . . . . . . . . .
Planificación y ordenación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Medio Ambiente. . . . . .
422N
422O
423A
423B
423C
431A
432A
441A
443D
451A
452A
452B
453A
453B
455C
455D
458C
458D
463A
511D
511E
511F
Programa
CAPÍTULO 2
Estado
426
891
1.456
333
2.315
25.188
32
8.594
794
5.468
239
367
3.696
2.353
0
2.475
3.478
110.499
776
248
148
11
1998
492
998
1.518
339
108.259
25.188
34
7.998
1.462
6.783
362
472
3.080
3.796
0
2.633
4.392
96.779
826
400
58
9
1999
54
114
186
120
296
3.219
4
1.098
658
4.528
136
47
472
1.342
0
338
373
13.640
99
237
21
11
1998
63
128
194
145
13.857
3.224
4
1.024
1.210
5.618
207
60
394
2.166
0
359
472
11.071
0
326
8
9
1999
C. Madrid
Comunidad de Madrid
Estudiantes
Becarios
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
VAB Construcción
Gasto Territorializado.
SSCC por población
Población
Población
50% FM-25% Pob.25% RBD. No territ. pobl.
50% FM-25% Pob.25% RBD. No territ. pobl.
80% FM-10% Pob.10% RBD. No territ. pobl.
80% FM-10% Pob.10% RBD. No territ. pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Criterio de imputación
CUADRO 7.—Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
390
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Gestión e infraestructura de recursos hidráulicos . . . . . . . . .
Infraestructura del transporte ferroviario. . . . . . . . . . . . . . .
Ordenación e inspección del transporte terrestre . . . . . . . . .
Creación de infraestructura de carreteras . . . . . . . . . . . . . .
Conservación y explotación de carreteras . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad del tráfico marítimo y vigilancia costera . . . . . . .
Actuación en la costa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Regulación y supervisión de la aviación civil . . . . . . . . . . . .
Ordenación de las comunic. y gestión del espectro radioelec.
Mejora de la infraestructura agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plan Nacional de Regadíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección y mejora del medio natural . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y estudios de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . .
Investigación y desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y evaluación educativa. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y estudios estadísticos y económicos . . . . . . . .
Fomento y coord. de la Investigación Científica y Técnica. .
Cartografía y geofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Meteorología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Economía y Hacienda. .
Formación del personal de Economía y Hacienda. . . . . . . .
512A
513A
513C
513D
513E
514A
514C
515B
521B
531A
531B
533A
541A
542A
542C
542E
542G
542I
542M
551A
551B
611A
611B
Programa
CAPÍTULO 2
Estado
1.774
2.045
3.198
0
0
1.321
460
1.556
558
14.383
42.639
2.819
2.146
2.548
810
2.801
0
0
123
461
12.636
700
2.204
1999
189
165
533
82
0
170
59
0
67
1.593
6.463
311
286
313
90
362
12
0
16
3
1.168
57
43
227
262
409
0
0
169
59
199
71
1.841
5.458
361
275
326
104
359
0
0
16
5
953
64
130
1999
C. Madrid
1998
Stock Capital Neto
Hidráulico Estatal
Stock Neto Capital
Público Estatal
Población
Población
Stock Capital Neto en carreteras del Estado
Población
Población
Población
Población
VAB Agrario
Gasto territorializado
Cap. 6
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
1.476
1.295
4.168
643
0
1.328
462
0
527
12.465
50.572
2.434
2.236
2.448
702
2.830
1.250
0
124
514
15.497
633
736
1998
CUADRO 7.—Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
391
Previsión y política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planificación, presupuestación y política fiscal . . . . . . . . . . .
Control interno y Contabilidad Pública . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de la deuda y de la Tesorería del Estado . . . . . . . .
Gestión del Patrimonio del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de los catastros inmobiliarios, rústicos y urbanos . . .
Resolución de reclamaciones económico-administrativas . . .
Defensa de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección, control y gestión de seguros . . . . . . . . . . . . . . . .
Regulación de mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imprevistos y funciones no clasificadas . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Agricultura . . . . . . . . . .
Sanidad vegetal y animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de la producción y de los mercados agrarios . . . . . .
Mejora de la estructura productiva y desarrollo rural . . . . .
Comercialización, industrialización y ordenación alimentaria. .
Mejora de la estr. prod. y sistemas de produccion pesqueros . .
Mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias . .
Defensa y mejora de la calidad de la producción agraria . . .
Ordenación de las producciones agrarias . . . . . . . . . . . . . .
Regulación de producciones y mercados agrarios y pesqueros .
Comercializ., industrializ. y control de la calidad aliment. . .
Desarrollo rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección y conservación de recursos pesqueros. . . . . . . . .
Mejora de estructuras y mercados pesqueros. . . . . . . . . . . .
612A
612B
612C
612D
612F
613D
613H
614B
631A
631B
633A
711A
712B
712C
712D
712E
712H
713B
713C
714A
715A
716A
717A
718A
718B
Programa
CAPÍTULO 2
Estado
0
0
8.907
0
10.876
564
592
68
501
2.524
0
0
0
0
0
0
241
6.853
2.807
866
2.830
4.681
1.741
173
872
1998
99
0
188
0
15.926
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
281
7.521
3.299
1.125
2.702
5.101
1.923
177
900
1999
0
0
1.138
0
1.390
72
6
1
64
24
0
0
0
0
0
0
31
876
359
111
362
598
259
22
211
1998
1
0
24
0
2.039
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
36
963
422
144
346
653
286
23
204
1999
C. Madrid
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Declarantes
Población
VAB Intermediación
financiera
Población
Población
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
Población Municipios
< 5.000
VAB Agrario
VAB Agrario
Criterio de imputación
CUADRO 7.—Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
392
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Apoyo a la pequeña y mediana empresa. . . . . . . . . . . . . . .
Incentivos regionales a la localización industrial . . . . . . . . .
Normativa y desarrollo energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Explotación minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coordinación y promoción del turismo. . . . . . . . . . . . . . . .
Dir. y Serv. Grales. de Com., Tur. y de la Peq. y Med. Emp.. .
Ordenación del comercio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción comercial e internacionalización de la empresa .
Ordenación y modernización de las estructuras comerciales . .
Cooperación económica local del Estado . . . . . . . . . . . . . .
724B
724C
731F
741F
751A
761A
762A
762B
763A
912B
TOTAL CAPÍTULO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Industria. . . . . . . . . . . .
Calidad y seguridad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competitividad de la empresa industrial . . . . . . . . . . . . . . .
Reconversión y reindustrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
721A
722C
722D
723B
Programa
CAPÍTULO 2
Estado
835
15.720
713
539
0
0
517
945
1.087
77
9.475
0
0
0
1999
2.394.176 2.605.548
753
14.082
917
615
0
0
115
1.042
1.343
75
5.762
0
0
0
1998
369.337
122
1.481
148
9
0
0
15
155
172
1
736
0
0
0
1998
457.746
133
1.702
113
7
0
0
63
136
138
0
1.200
0
0
0
1999
C. Madrid
VAB Industrial
Población
VAB Industrial
Gasto Territorializado
de los Capítulos 4 y 7
VAB Industrial
Gasto Territorializado
del Capítulo 7
Población
Población
VAB Hostelería
VAB Comercio
y Hostelería
VAB Comercio
Volumen Exportación
VAB Comercio
Transferencias
Criterio de imputación
CUADRO 7.—Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
393
111B
111C
111D
112A
112B
112C
121A
121B
121D
121E
124A
124D
124E
126A
126B
126D
126F
131A
131B
132A
132B
132C
132D
134A
134B
141A
141B
Actividad legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control externo del Sector Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presidencia del Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Alto asesoramiento del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relac. Cortes Grales, Secretariado del Gob.y apoyo Alta Dir.
Dirección y Servicios Generales de la Administración General.
Dirección y organización de la Administración Pública . . . .
Apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado .
Administración periférica del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo organizac. territ. del Est. y sus sist. de colab.. . . .
Coordinación y relaciones financieras con los Entes Territ. .
Coordinación y relaciones financieras con Corporaciones Loc.
Infraestructura para situaciones de crisis y comunic. espec. .
Cobertura informativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asesoramiento y defensa de los intereses del Estado . . . . . .
Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y servicios generales de Asuntos Exteriores . . . . .
Formación del personal de Relaciones Exteriores . . . . . . . .
Acción del Estado en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción diplomática ante la Unión Europea. . . . . . . . . . . . .
Acción diplomática ante la Unión Europea. . . . . . . . . . . . .
Acción consular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cooperación para el desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cooperación, promoción y difusión cultural en el exterior . .
Gobierno del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Justicia . . . . . . . . . . . . .
Programa
CAPÍTULO 6
Estado
0
838
313
1.621
180
2.738
1.336
2.965
0
7.432
18
64
53
676
194
330
4
3.240
0
17.659
438
0
0
0
404
622
908
1998
0
954
300
1.723
180
2.870
1.285
3.673
0
6.587
0
123
0
702
216
432
4
3.400
0
16.706
1.275
0
0
0
396
677
1.306
1999
0
107
40
207
23
350
171
379
0
84
2
8
7
86
25
42
0
414
0
2.257
56
0
0
0
36
80
116
1998
0
954
38
220
23
367
164
469
0
529
0
16
0
90
28
55
0
435
0
2.135
163
0
0
0
35
87
167
1999
C. Madrid
CUADRO 8.—Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros)
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
70% Población
Población
Población
Criterio de imputación
394
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Selección y formación de Jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Documentación y publicaciones judiciales. . . . . . . . . . . . . .
Tribunales de Justicia y Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . .
Centros e instituciones penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . .
Registros vinculados con la fe pública. . . . . . . . . . . . . . . . .
Administración y Servicios Generales de Defensa . . . . . . . .
Gastos operativos en las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . .
Personal en reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modernización de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . .
Apoyo logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Formación del personal de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . .
Dirección y Serv. Generales de Seguridad y Protección Civil. .
Formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado .
Seguridad ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Actuaciones policiales en materia de droga . . . . . . . . . . . . .
Fuerzas y Cuerpos en reserva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Direcc. y Serv. Generales de Seg. Social y Protección Social . .
Inspección y control de Seguridad y Protección Social . . . .
Prestaciones de asistencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción social en favor de funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . .
Prestación social sustitutoria de objetores de conciencia. . . .
Plan Nacional sobre Drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acción en favor de los migrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros servicios sociales del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
141C
141D
142A
144A
146A
211A
212A
212B
213A
214A
215A
221A
221B
222A
222B
222C
222D
223A
311A
311B
313C
313E
313F
313G
313H
313L
Programa
CAPÍTULO 6
Estado
23.525
7.008
793
21.797
0
0
778.881
477.126
1.363
8.832
0
83.463
0
8.247
0
3.511
7.986
0
0
0
288
27
0
0
510
2.826
1998
46.177
11.382
582
24.160
0
0
771.455
478.849
1.547
33.968
0
84.587
0
8.867
0
3.971
10.251
0
0
0
289
18
0
0
685
1.170
1999
3.564
896
101
2.786
0
0
99.541
60.977
174
1.129
0
10.667
0
1.054
0
449
1.021
0
0
0
288
4
0
0
65
361
1998
8.190
1.455
74
3.088
0
0
98.592
61.197
198
4.341
0
47.376
0
1.133
0
508
1.310
0
0
0
0
2
0
0
88
0
1999
C. Madrid
CUADRO 8.—Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Población
Población/G. Territ./
G. Territ.
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Agentes tráfico
Población
Gasto Territorializado
Población
Gasto Territorializado
Población
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Criterio de imputación
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
395
Atención a la infancia y a la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pensiones de Clases Pasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de pensiones de Clases Pasivas. . . . . . . . . . . . . . . .
Pensiones de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pensiones no contributivas y prestaciones asistenciales . . . . .
Otras pensiones y prestaciones de Clases Pasivas. . . . . . . . .
Admón. de las relaciones laborales y condiciones de trabajo .
Fomento y gestión del empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo de la economía social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Sanidad . . . . . . . . . . . .
Asistencia hospitalaria en las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . .
Planificación de la asistencia sanitaria. . . . . . . . . . . . . . . . .
Oferta y uso racional de medicamentos y productos sanitarios.
Sanidad exterior y coordinación general de salud . . . . . . . .
Coordinación general de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de la Educación. . . . . . . . .
Formación permanente del profesorado de Educación. . . . .
Educación infantil y primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educ. secundaria, formación profesional y EEOO de Idiomas.
Enseñanzas universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Enseñanzas artísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
313O
314B
314C
314H
314I
314J
315A
322A
322C
411A
412B
412P
413B
413C
413G
421A
421B
422A
422C
422D
422E
422F
422I
Programa
CAPÍTULO 6
0
0
0
0
31
Estado
0
0
0
0
0
0
0
3.181
7.820
0
22
79
0
4.059
549
0
0
209
1998
0
0
0
0
31
0
0
0
0
0
0
0
3.430
7.371
0
0
79
0
3.893
306
0
0
263
1999
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
406
999
0
3
10
0
519
288
0
0
34
1998
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
438
942
0
0
10
0
498
0
0
0
43
1999
C. Madrid
CUADRO 8.—Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Prog. 314B y 314J
Gasto Territorializado
Prog. Art. 48
Gasto Territorializado
Prog. Art. 48
Gasto Territorializado
Población Ocupada
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Estudiantes/G. Territ./
G. Territ.
Minusválidos
Gasto Territorializado
70% Población
Criterio de imputación
396
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Educación compensatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Educación permanente y a distancia no universitaria. . . . . .
Enseñanzas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación . . . . . . . . . . . .
Becas y ayudas a estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Servicios complementarios de la enseñanza. . . . . . . . . . . . .
Apoyo a otras actividades escolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción, admón. y ayudas para rehabil. y acceso a vivienda.
Ordenación y fomento de la edificación . . . . . . . . . . . . . . .
Infraestructura urbana de saneamiento y calidad del agua . .
Protección y mejora del Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Cultura . . . . . . . . . . . .
Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliotecas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción y cooperación cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción del libro y publicaciones culturales . . . . . . . . . .
Conservación y restauración de bienes culturales. . . . . . . . .
Protección del Patrimonio Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elecciones y Partidos Políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Fomento. . . . . . . . . . . .
Planificación y ordenación territorial . . . . . . . . . . . . . . . . .
422J
422K
422N
422O
423A
423B
423C
431A
432A
441A
443D
451A
452A
452B
453A
453B
455C
455D
458C
458D
463A
511D
511E
Programa
CAPÍTULO 6
Estado
9
718
8.922
18.328
0
18.402
1.212
0
19.193
9.335
0
0
0
585
0
0
0
14.721
17.130
160.113
14.191
1.226
11.080
1999
4
120
234
10.163
0
11.182
78
0
15.615
5.814
0
0
0
99
0
0
0
4.038
3.862
187
1.483
189
6.164
1
92
945
15.988
0
2.352
155
0
15.896
5.327
0
0
0
80
0
0
0
2.391
1.992
439
1.814
157
6.322
1999
C. Madrid
1998
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Comunidad de Madrid
Estudiantes
Becarios
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Población
50% FM-25% Pob.25% RBD. No territ. pobl.
50% FM-25% Pob.25% RBD. No territ. pobl.
80% FM-10% Pob.10% RBD. No territ. pobl.
80% FM-10% Pob.10% RBD. No territ. pobl.
Población
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
32
936
5.674
10.957
0
15.371
614
0
18.856
10.195
0
0
0
726
0
0
0
12.509
14.464
149.435
11.601
1.477
10.809
1998
CUADRO 8.—Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
397
Dirección y Servicios Generales de Medio Ambiente. . . . . .
Gestión e infraestructura de recursos hidráulicos . . . . . . . . .
Infraestructura del transporte ferroviario. . . . . . . . . . . . . . .
Ordenación e inspección del transporte terrestre . . . . . . . . .
Creación de infraestructura de carreteras . . . . . . . . . . . . . .
Conservación y explotación de carreteras . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad del tráfico marítimo y vigilancia costera . . . . . . .
Actuación en la costa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Regulación y supervisión de la aviación civil . . . . . . . . . . . .
Ordenación de las comunic. y gestión del espectro radioeléc.
Mejora de la infraestructura agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Plan Nacional de Regadíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección y mejora del medio natural . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y estudios de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . .
Investigación y desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y evaluación educativa. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y estudios estadísticos y económicos . . . . . . . .
Fomento y coord. de la Investigación Científica y Técnica. .
Cartografía y geofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Meteorología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Economía y Hacienda. .
Formación del personal de Economía y Hacienda. . . . . . . .
Previsión y política económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planificación, presupuestación y política fiscal . . . . . . . . . . .
511F
512A
513A
513C
513D
513E
514A
514C
515B
521B
531A
531B
533A
541A
542A
542C
542E
542G
542I
542M
551A
551B
611A
611B
612A
612B
Programa
CAPÍTULO 6
Estado
1999
53.532
0
113
180.886
579
0
491
0
8.026
12.541
6.496
260
54
5.336
60.954
0
232
174.132
12
196
476
210
8.390
10.929
7.725
339
65
5.919
7.901
5.779
764.275
542.322
226.277
287.526
1.082
952
2.255.475 1.762.243
452.917
444.067
5.080
6.355
89.946
88.908
5.397
6.045
18.762
18.967
85.603
0
0
28.890
1998
6.841
0
14
23.117
74
0
63
0
1.026
1.603
830
33
7
682
1.010
22.214
22.895
138
46.013
30.060
649
11.495
4.813
2.398
979
0
1998
7.790
0
30
22.254
1
25
61
27
1.072
1.397
987
43
8
756
739
24.601
71.433
122
22.336
34.633
812
11.362
5.819
2.424
0
425
1999
C. Madrid
CUADRO 8.—Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto territorializado
Cap. 6
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Criterio de imputación
398
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
Control interno y Contabilidad Pública . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de la deuda y de la Tesorería del Estado . . . . . . . .
Gestión del Patrimonio del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gestión de los catastros inmobiliarios, rústicos y urbanos . . .
Resolución de reclamaciones económico-administrativas . . .
Defensa de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección, control y gestión de seguros . . . . . . . . . . . . . . . .
Regulación de mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Imprevistos y funciones no clasificadas . . . . . . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Agricultura . . . . . . . . . .
Sanidad vegetal y animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de la producción y de los mercados agrarios . . . . . .
Mejora de la estructura productiva y desarrollo rural . . . . .
Comercialización, industrialización y ordenación alimentaria. .
Mejora de la estr. prod. y sistemas de produccion pesqueros . .
Mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias . .
Defensa y mejora de la calidad de la producción agraria . . .
Ordenación de las producciones agrarias . . . . . . . . . . . . . .
Regulación de producciones y mercados agrarios y pesqueros .
Comercializ., industrializ. y control de la calidad aliment. . .
Desarrollo rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección y conservación de recursos pesqueros. . . . . . . . .
Mejora de estructuras y mercados pesqueros. . . . . . . . . . . .
Dirección y Servicios Generales de Industria. . . . . . . . . . . .
Calidad y seguridad industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competitividad de la empresa industrial . . . . . . . . . . . . . . .
612C
612D
612F
613D
613H
614B
631A
631B
633A
711A
712B
712C
712D
712E
712H
713B
713C
714A
715A
716A
717A
718A
718B
721A
722C
722D
Programa
CAPÍTULO 6
Estado
20.281
937
2.241
0
65
358
440
38.620
36.898
368
48
178
5.882
0
11.060
0
0
0
0
0
1.367
7.906
4.141
0
4.167
25.464
1999
0
0
296
0
0
123
57
15.287
3.871
58
6
23
0
0
1.123
1.199
87
204
377
192
0
0
0
0
0
0
210
10
286
0
37
46
56
4.936
3.546
55
6
23
752
0
1.414
0
0
0
0
0
14
82
43
0
43
770
1999
C. Madrid
1998
Población
Gasto Territorializado
Población
Gasto Territorializado
Declarantes
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
VAB Agrario
Gasto Territorializado
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
Gasto Territorializado
VAB Agrario
Población Municipios
< 5.000
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Industrial
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
0
0
2.318
0
0
965
450
119.614
36.991
391
47
181
0
0
8.787
9.382
9.185
634
2.947
20.184
0
0
0
0
0
0
1998
CUADRO 8.—Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
399
Normativa y desarrollo energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Explotación minera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coordinación y promoción del turismo. . . . . . . . . . . . . . . .
Dir. y Serv. Grales. de Com., Tur. y de la Peq. y Med. Emp.. .
Ordenación del comercio exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción comercial e internacionalización de la empresa .
Ordenación y modernización de las estructuras comerciales
Cooperación económica local del Estado . . . . . . . . . . . . . .
731F
741F
751A
761A
762A
762B
763A
912B
TOTAL CAPÍTULO 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reconversión y reindustrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Apoyo a la pequeña y mediana empresa. . . . . . . . . . . . . . .
Incentivos regionales a la localización industrial . . . . . . . . .
723B
724B
724C
Programa
CAPÍTULO 6
Estado
325
998
59
273
244
1.585
6.383
508
0
1.196
0
1999
6.151.558 5.464.929
264
1.064
36
409
39
924
4.195
2.667
0
1.031
0
1998
450.899
34
112
6
52
5
693
547
398
0
132
0
1998
512.385
42
108
10
35
31
203
833
76
0
153
0
1999
C. Madrid
CUADRO 8.—Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
del Capítulo 7
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
VAB Hostelería
VAB Comercio
y Hostelería
Gasto Territorializado
Volumen Exportación
VAB Comercio
Gasto Territorializado
Criterio de imputación
400
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
TRANSFERENCIAS CORRIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias consolidadas del epígrafe D-73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias corrientes. Sin consolidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SUBVENCIONES CONCEDIDAS POR EL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-319 OTRAS SUBVENCIONES A LOS PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 Dentro del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 A empresas del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto para la Vivienda de las Fuerzas Armadas . . . . . . . . . . . . . . . .
Confederaciones Hidrográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parque de Maquinaria de Obras Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios y Experimentadión de Obras Públicas. CEDEX . . .
Fondo Español de Garantía Agraria. FEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Minas de Almaden y Arrayanes, SA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Minas de Figaredo, S.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empresa Nacional Hulleras del Norte, S.A. HUNOSA . . . . . . . . . . . . .
Entidad Pública Empresarial Correos y Telégrafos . . . . . . . . . . . . . . . .
Compañía Trasmediterránea, SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RENFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ferrocarriles de Vía Estrecha. FEVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ente Público Radio Televisión Española. RTVE . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 A empresas de las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 A empresas de las Corporaciones Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hospital Clínico y Provincial de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona . . . . . . . . . . . . .
Compañía Metropolitana de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1999
29.182
30.009
59.190
1.644
1.228
1.217
1.087
16
41
4
7
41
2
0
0
54
6
780
67
67
2
17
17
1
113
16
97
0
0
Estado
26.156
27.745
53.900
2195
1.793
1.589
1.477
15
39
3
8
45
2
6
82
137
5
1.003
60
66
2
0
0
0
112
16
88
8
0
1998
1.954
0
1.954
210
205
204
196
2
4
0
1
0
0
0
0
17
0
163
0
8
0
0
0
0
8
0
0
8
0
1998
2.780
0
2.780
144
137
137
137
2
4
0
1
0
0
0
0
7
0
115
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros)
LA BALANZA FISCAL
Resto CCAA
Resto CCAA
Comunidad de Madrid
PIB (Precios Mercado)
Resto CCAA
PIB (Precios Mercado)
Población
Tajo: M. CC. TO. CU. GU.
Km. Carreteras Estado
Población
VAB Agrario
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Población
Resto CCAA
Viajeros RENFE
Resto CCAA
Audiencia Madrid
PIB (Precios Mercado)
Criterio de imputación
CAP. 7.
401
Fuera del Sector Público
Mina La Camocha, SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ayudas a los costes de producción para empresas productoras de carbón . .
Plantas potabilizadoras de agua en Canarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tráfico aéro y marítimo de mercancía Canarias-Península y otros países . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-39
OTRAS SUBVENCIONES A LA PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 Dentro del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Confederaciones Hidrográficas por canon de vertidos . . . . . . . . . . . . . .
RENFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 Fuera del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ayudas a los costes de explotación para empresas productoras de carbón . .
Compensación de intereses de préstamos para la construcción naval . . .
Fomento del asociacionismo agrario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de la producción y de los mercados agrarios . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de la competitivaidad de los mercados exportadores agrarios . . .
Comercialización, industrialización y ordenación alimentaria . . . . . . . .
Mejora de la estructura productiva y del desarrollo rural. . . . . . . . . . . .
Construcción, modernización y reconversión de la flota pesquera . . . . .
Diferencia de cambio de Autopistas de Peaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TRANSFERENCIAS CORRIENTES CONCEDIDAS POR EL ESTADO . . . . . . . . .
D-73
TRANSFERENCIAS CORRIENTES ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias consolidadas a Organismos de la Administración Central . .
Transferencias consolidadas a las Administraciones de la Seguridad Social .
Transferencias corrientes D-73. Sin consolidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
2.985
27.024
53.762
2.469
25.276
48.213
1999
11
0
0
8
0
3
415
58
57
1
357
0
38
35
0
4
0
65
11
201
2
27.538
23.754
Estado
205
24
156
9
13
2
401
38
37
1
363
8
37
31
15
0
4
59
9
197
3
23.961
20.468
1998
0
0
1.202
0
0
0
0
0
0
6
4
4
0
2
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1.744
1.202
1998
0
0
2.046
1
0
0
0
0
1
7
5
5
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2.636
2.046
1999
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Resto CCAA
Resto CCAA
VAB Agrario
VAB Agrario
VAB Agrario
Población
VAB Agrario
Resto CCAA
Resto CCAA
PIB (Precios Mercado)
Tajo: M. CC. TO. CU. GU.
Viajeros RENFE
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
PIB (Precios Mercado)
Criterio de imputación
402
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
3
2
1
2.501
3
1
2
50
1
0
7
4
64
13
7
7
1
144
50
2.346
3
5
2
10
1
1
6
3
73
12
12
5
1
142
36
Transferencias sobre ingresos fiscales. A Diputaciones y Cabildos Insulares.
Otras transferencias. Juzgados de Paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Protección Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Convenios singulares con Ayuntamientos RD 2475/78.
Otras transferencias. Ed. secundaria, Formación Profesional y Escuelas
Oficiales de Idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Actividades de Educación Compensatoria y de Adultos .
Otras transferencias. Cooperación y promoción de actividades culturales
Otras transferencias. Abastecimiento de aguas Ayuntamiento de Ceuta .
Otras transferencias. Plantas potabilizadoras de aguas de Canarias . . . .
Otras transferencias. Cofinanciación de servicios de transporte colectivo
urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Consorcio de la Ciudad de Santiago de Compostela .
Otras transferencias. Ciudad de Ceuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Ciudad Autónoma de Melilla . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Consorcio de la Zona Franca de Barcelona . . . . . .
Otras transferencias. Consorcio Regional de Transportes Públicos Regulares
de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Otras aportaciones a Corporaciones Locales . . . . .
8.298
5.444
7.774
5.115
13
13
15.443
0
13.216
868
1.358
1999
Transferencias sobre ingresos fiscales. A Ayuntamientos . . . . . . . . . . . .
9
9
12.685
0
11.955
94
636
Estado
A Corporaciones Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . .
Otras transferencias. Otras CCAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A Administraciones de la Seguridad Social (No consolidadas en la Balanza Fiscal).
Seguridad Social Transferida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias sobre ingresos fiscales. Comunidad de Madrid . . . . . . . .
Transferencias sobre ingresos fiscales. Otras CCAA . . . . . . . . . . . . . . .
1998
9
0
0
0
0
144
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
1.017
1.177
0
0
868
0
0
868
0
1999
PIB (Precios Mercado)
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Comunidad de Madrid
Prog. Coop. Ec. Local
Prog. Coop. Ec. Local
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Participación Ayts.
Com. Madrid
Resto CCAA
Población
Población
PIB (Precios Mercado)
Estudiantes Secundaria y FP
Comunidad de Madrid
Resto CCAA
Comunidad de Madrid
Resto CCAA
Resto CCAA
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
6
0
0
0
0
142
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
958
1.109
0
0
94
0
0
94
0
1998
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
403
D-75
TRANSFERENCIAS CORRIENTES DIVERSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuarto recurso propio basaado en el PNB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varias asociaciones que actúan en cooperación internacional . . . . . . . .
Iglesia Católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Financiación Partidos Políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conferencia Episcopal por enseñanza religiosa en centros públicos . . . .
Ayudas a instituciones que desarrollan actividades relacionadas con la enseñanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de España y Reales Academias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Organizaciones sindicales y empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fundación del Servicio Interconfederal de Medición del Arbitraje . . . . .
Fundación Escuela de Organización Industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proyectos de empleo y desarrollo de los recursos humanos . . . . . . . . . .
Ayudas a emigrantes e inmigrantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Programas nacionales e internacionales de acción social . . . . . . . . . . . .
Federaciones y asociaciones con fines de interés social. . . . . . . . . . . . . .
Programa de inserción profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación científica y técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Promoción y difusión en el exterior de la cultura española. . . . . . . . . . .
Instituciones y asociaciones que realizan labores de ayuda a disminuidos físicos y psíquicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cáritas Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cruz Roja Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituciones hospitalarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituciones relacionadas con la ayuda a la drogadicción . . . . . . . . . . .
Asociaciones de ayuda a desamparados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociaciones de ayuda a la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asociaciones para el desarrollo social y cultural gitano . . . . . . . . . . . . .
Indemnización víctimas del terrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pago de indemnizaciones a titulares de farmacias . . . . . . . . . . . . . . . . .
Pago de indemnizaciones a DYRSA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
14
2
2
2
2
4
25
20
132
4
13
8
19
1
7
5
3
4
2
0
0
8
14
3
3
2
2
5
35
18
100
3
13
8
16
6
5
11
5
2
8
13
18
1999
3.784
2.578
0
126
106
0
8
Estado
3.493
2.416
34
123
56
47
8
1998
1
2
0
1
1
0
0
1
1
0
1
2
0
0
0
0
1
4
2
13
0
1
541
415
6
16
7
6
1
1998
1
2
0
1
1
0
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
1
3
3
17
0
1
590
444
0
16
14
0
1
1999
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Población
Población
No regionalizable
Población
Población
Población femenina
Población gitana
Población ocupada
Gasto farmacéutico
No regionalizable
Población
Población
Población ocupada
VAB Industrial
VAB Industrial
Emigrantes e inmigrantes
Población
Población
Población
Población
Población
Minusválidos
PIB (Precios Mercado)
PIB (Precios Mercado)
Población
Población
Estudiantes Inf. y Prim.
PIB (Precios Mercado)
Criterio de imputación
404
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
2
1.999
79
1.919
187
8
14
12
5
8
0
126
11
4
Seguridad Social Transferida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras CCAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A Corporaciones Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Coordinación y promoción del turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Creación infraestructura de carreteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rehabilitación y acceso a vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ordenación y fomento de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reconversión y reindustrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Protección Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Para cooperación en obras y servicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consorcio Regional de Transportes de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
1
2.216
112
2.104
171
8
7
11
6
5
7
112
11
4
1.155
417
3.959
1
3.639
276
6.102
2
2
423
251
16
7.365
1.572
8.937
2.387
1999
498
0
13
6.372
3.915
10.287
2.188
Estado
Becas, premios y ayudas de carácter general y especial . . . . . . . . . . . . .
Pago de indemnizaciones afectados síndrome tóxico . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias consolidadas del epígrafe D-90 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias de capital. Sin consolidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D-90
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Transferencias consolidadas a Organismos de la Administración Central
Transferencias consolidadas a las Administraciones de la Seguridad Social
Transferencias de capital D-90. Sin consolidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 A Administraciones de la Seguridad Social (No consolidadas en la Balanza Fiscal)
1998
0
79
79
0
16
1
0
2
0
0
0
2
11
1
0
0
96
0
53
0
2
369
0
0
96
1998
0
112
112
0
16
1
0
1
0
0
1
2
11
1
0
0
129
0
45
31
3
349
0
0
129
1999
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
VAB Turístico
Resto CCAA
Licencias viviendas
Gasto territorializado
Gasto territorializado
Población
Gasto territorializado
Comunidad de Madrid
PIB (Precios Mercado)
Comunidad de Madrid
Resto CCAA
Becarios
Gasto territ. INSS
PIB (Precios Mercado)
Criterio de imputación
CAP. 7.
LA BALANZA FISCAL
405
D.92
1
Dentro del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 A empresas del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mancomunidad de los Canales de Taibilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Confederaciones Hidrográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parque de Maquinaria de Obras Públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios y Experimentadión de Obras Públicas. CEDEX . . .
Parque Móvil Ministerial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo español de Garantía Agraria. FEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Primas al sector naval. Sociedad Estatal de Participaciones Industriales .
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. IDAE . . . . . . .
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial. CDTI. . . . . . . . . . . .
RENFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ferrocarriles de Vía Estrecha. FEVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autoridades Portuarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo. SEPES . . . .
Corresos, Telégrafos y Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autopista Concesionaria Astur-Leonesa, SA. AUCALSA . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 A empresas de Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Fomento de la Región de Murcia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gran Telescopio de Canarias, SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Junta de Sanejament . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Catalán del Suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Gallego de la Vivienda y el Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 A empresas de Corporaciones Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid, SA . . . . . . . . . . . . . . . .
Hospital Clínico y Provincial de Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
AYUDAS A LA INVERSIÓN CONCEDIDAS POR EL ESTADO . . . . . . . .
Estado
2.155
0
999
930
1
22
1
4
2
0
55
26
15
686
21
0
6
72
6
13
62
3
2
18
30
8
1
8
7
0
0
1998
2.017
0
803
731
1
27
1
4
2
8
60
29
40
425
21
13
0
87
4
11
62
2
5
34
3
16
2
10
6
1
3
1999
250
0
138
131
0
1
0
0
0
0
0
3
2
112
0
0
0
9
0
2
0
0
0
0
0
0
0
7
7
0
0
1998
184
0
93
86
0
1
0
0
0
0
0
4
5
62
0
0
0
11
0
2
0
0
0
0
0
0
0
7
6
0
1
1999
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
Comunidad de Madrid
Resto CCAA
PIB (Precios Mercado)
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
PIB (Precios Mercado)
Resto CCAA
Tajo: M. CC. TO. CU. GU.
Población
Población
Población
Pagos efectuados
Resto CCAA
Población
Población
Viajeros RENFE
Resto CCAA
Resto CCAA
No regionalizable
Población
Resto CCAA
PIB (Precios Mercado)
Criterio de imputación
406
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
2
Fuera del Sector Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 A empresas privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Incentivos regionales a la localización industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ordenación e inspección del transporte terrestre. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Primas al sector naval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competitividad de la empresa industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de la producción y de los mercados agrarios . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de la competitividad y ordenación del sector agrario . . . . . . . . .
Construcción, modernización y reconversión de la flota pesquera . . . . .
Reestructuración, renovación y mejora de la flota y mercado pesquero .
Mejora de la estructura productiva y desarrollo rural . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 A familias e instituciones sin fines de lucro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Subsidiación de intereses de préstamos adquisición de viviendas . . . . . .
Servicios complementarios de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ordenación y fomento de la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Investigación y desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competitividad de la empresa industrial. Instituciones al servicio de empresas.
Reconversión y reindustrialización. Instituciones al servicio de empresas. . .
Calidad y seguridad industrial. Instituciones al servicio de empresas. . . .
Calidad y seguridad industrial. Cámaras y colegios profesionales . . . . . .
Protección y mejora del medio natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Servicios sociales. Financiación inversiones ISFL. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mejora de bienes culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rehabilitación y acceso a la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Al exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Programas espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Programas meteorológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estado
1.156
518
214
12
72
78
16
21
0
8
0
91
8
513
458
2
2
27
2
3
14
0
2
0
3
0
0
125
106
15
4
1998
1.214
647
322
11
90
46
20
0
121
0
18
0
19
438
373
2
0
28
2
4
15
0
2
1
1
7
3
129
108
16
5
1999
111
28
14
2
9
0
0
0
0
0
0
1
1
67
60
1
0
3
0
0
2
0
0
0
0
0
0
16
13
2
1
1998
91
19
0
2
11
0
1
0
1
0
0
0
3
56
47
1
0
4
0
0
2
0
0
0
0
1
1
17
14
2
1
1999
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
LA BALANZA FISCAL
Población
Población
PIB (Precios Mercado)
Licencias viviendas
Gasto territorializado
Resto CCAA
Población
Gasto territorializado
Gasto territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
PIB (Precios Mercado)
PIB (Precios Mercado)
Gasto territorializado
Parque de vehículos
Población
Resto CCAA
Gasto territorializado
VAB Agrario
VAB Agrario
Resto CCAA
Resto CCAA
VAB Agrario
PIB (Precios Mercado)
Criterio de imputación
CAP. 7.
407
D-99
OTRAS TRANSFERENCIAS DE CAPITAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Español de Garantía Agraria. FEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Daños por sequías y otras catástrofes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Déficit de explotación de FEVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Déficit de explotación de la Compañía Trasmediterránea . . . . . . . . . . .
Indemnizaciones damnificados presa de Tous . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ayudas a costes de explotación para empresas productora s decarbón . .
Riesgos crédito a la exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Regulación de producciónes de mercados agrícolas y de mercados agrarios.
Costes de integración en la S.S. del F.C. Metropolitano de Barcelona, SA .
Cancelación de deudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Varios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estado
2.029
49
50
68
140
37
108
182
99
16
1.264
16
1998
2.961
0
26
7
0
39
0
254
71
17
2.503
44
1999
23
0
0
0
0
0
0
19
1
0
0
3
1998
36
0
0
0
0
0
0
28
1
0
0
8
1999
C. Madrid
CUADRO 9.—Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
VAB Agrario
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Resto CCAA
Volumen de exportaciones
VAB Agrario
Resto CCAA
No Regionalizable
PIB (Precios Mercado)
Criterio de imputación
408
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
2
77
4
16
12
3
0
62
13
4
4
0
6
5
10
5
8
2
0
3
3
0
11
2
2
34
14
Estado
2
79
4
16
12
3
1
67
10
4
4
1
8
5
10
5
8
4
1
2
2
0
11
2
2
37
15
1999
0
11
1
2
1
0
0
8
2
1
0
0
1
1
6
4
7
0
0
0
0
0
1
0
0
4
0
0
12
1
2
2
0
0
9
1
1
1
0
1
1
6
4
6
0
0
0
0
0
1
0
0
5
0
1999
C. Madrid
1998
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Resto CCAA
Población
Población
Población
Población Femenina
Población menor 30 años
Población
Población
50%FM;25%VAB; 25% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa . . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
CUADRO 10.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
409
18
1
0
561
2
1.337
Instituto Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
2
192
30
7
6
27
1
1
12
9
9
17
23
40
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI) . . . . . .
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM . . . . . . . . .
Instituto de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos. FROM.
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA . .
Instituto Español de Oceanografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
0
0
53
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57
20
2
18
593
2
34
2
203
32
7
6
28
1
1
14
11
8
19
26
40
3
1
1
1999
1.433
Estado
UNED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
212
15
2
0
0
92
0
4
0
24
4
1
1
3
0
0
2
1
1
1
3
5
0
0
0
1998
226
18
2
0
2
95
0
4
0
26
4
1
1
4
0
0
2
1
1
1
3
5
0
0
0
1999
C. Madrid
Número de alumnos
70% Población
Población
Volumen de exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población menor 30 años
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población
Población
Población
Turistas extranjeros
Población
Población
Pob. Universitaria
Consumo de tabaco
Gasto farmacéutico
Criterio de imputación
CUADRO 10.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 1: Gastos de personal, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
410
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
0
68
10
4
5
1
0
13
8
3
8
0
5
2
4
9
4
1
4
1
0
0
7
1
3
14
14
1
75
7
4
6
1
1
14
8
3
10
1
5
2
4
9
5
1
4
1
1
0
11
1
3
15
10
1999
0
10
2
1
1
0
0
2
1
0
1
0
1
0
3
8
3
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
0
11
2
1
1
0
0
2
1
0
1
0
1
0
2
7
4
0
1
0
0
0
1
0
0
2
0
1999
C. Madrid
1998
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Resto CCAA
Población
Población
Población
Población Femenina
Población menor 30 años
Población
Población
50%FM;25%VAB; 25% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa . . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Estado
CUADRO 11.—Gastos Org. Admón. Central. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
411
12
1
0
179
1
548
Instituto Cervantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
1
77
8
8
1
8
1
0
6
4
3
8
2
10
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI) . . . . . . .
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM . . . . . . . . .
Instituto de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos. FROM.
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA . .
Instituto Español de Oceanografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
0
0
24
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
614
29
13
1
4
210
1
12
1
79
8
8
1
9
1
0
5
3
3
10
2
11
7
1
2
1999
Estado
96
7
1
0
0
33
0
2
0
10
1
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1998
94
9
1
0
0
25
0
2
0
10
1
1
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
1999
C. Madrid
Número de alumnos
70% Población
Población
Volumen de exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población menor 30 años
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población
Población
Población
Turistas extranjeros
Población
Población
Pob. Universitaria
Consumo de tabaco
Gasto farmacéutico
Criterio de imputación
CUADRO 11.—Gastos Org. Admón. Central. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
412
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
0
39
0
0
6
0
233
0
63
26
3
0
42
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
181
0
18
0
0
0
0
596
0
66
35
5
0
46
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
1
200
1999
0
6
0
0
1
0
0
0
8
3
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
8
4
1
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
C. Madrid
1998
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Resto CCAA
Población
Población
Población
Población Femenina
Población menor 30 años
Población
Población
50%FM;25%VAB; 25% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa . . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Estado
CUADRO 12.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 4: Transferencias corrientes, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
413
0
0
0
0
1
614
Instituto Cervantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
30
5
0
1
134
2
1
0
0
0
1
5
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI) . . . . . . .
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM . . . . . . . . .
Instituto de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos. FROM.
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA . .
Instituto Español de Oceanografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
17
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
987
19
0
0
0
0
1
1
0
0
32
7
0
1
145
1
1
0
0
0
1
8
1
0
0
1999
Estado
36
5
0
0
0
0
0
0
0
0
4
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1998
37
6
0
0
0
0
0
0
0
0
4
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1999
C. Madrid
Número de alumnos
70% Población
Población
Volumen de exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población menor 30 años
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población
Población
Población
Turistas extranjeros
Población
Población
Pob. Universitaria
Consumo de tabaco
Gasto farmacéutico
Criterio de imputación
CUADRO 12.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 4: Transferencias corrientes, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
414
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
0
90
217
2
2
0
0
14
13
3
0
0
1
0
17
7
2
0
1
75
1
0
24
0
0
10
1
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1999
0
18
53
1
2
0
0
1
6
0
0
0
1
0
17
7
2
0
0
10
0
0
3
0
0
1
0
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1999
C. Madrid
1998
Gasto Territorializado
Parque Móvil
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Producción de aceite de oliva
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población Femenina
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa . . . . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Estado
CUADRO 13.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
415
8
0
0
69
0
718
Instituto Cervantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38
2
18
4
0
1
13
0
6
12
12
6
41
2
7
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI) . . . . . . . . .
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM . . . . . . . . . . .
Instituto de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT . . .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos. FROM.
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA . .
Instituto Español de Oceanografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
0
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1999
Estado
214
0
0
0
0
23
0
31
2
4
3
0
0
13
0
6
0
1
1
1
0
7
0
0
0
1998
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
1999
C. Madrid
Gasto Territorializado
70% Población
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población menor 30 años
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Población
Turistas extranjeros
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Gasto Territorializado
Criterio de imputación
CUADRO 13.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 6: Inversiones reales, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
416
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
12.103
13.101
14.104
14.107
14.111
16.102
23.101
25.101
25.102
25.103
18.102
18.104
18.109
15.105
18.101
18.108
19.105
19.106
22.101
26.102
15.103
16.101
18.103
19.104
20.102
21.112
24.101
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
4
0
2
73
0
1
0
86
2
18
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
27
0
2
75
0
0
0
213
1
19
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
32
1999
0
0
18
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
18
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1999
C. Madrid
1998
VAB Industrial
Parque Móvil
Inversiones
Población Activa
VAB Industrial
Producción de aceite de oliva
Resto CCAA
Población
Población
Población
Población Femenina
Población menor 30 años
Población
Población
50%FM;25%VAB; 25% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
80%FM;10%VAB; 10% Pobl.
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
Población
No territorializable
Criterio de imputación
LA BALANZA FISCAL
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jefatura de Tráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Ciencia . . . . . .
Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . .
Oficina Española de Patentes y Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia para el Aceite de Oliva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inst. Reestruct. Minería Carbón y Des. Alternat. Comarcas Mineras . . . . . . . .
Instituto Nacional de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de la Mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de la Administración Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Arte Reina Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Museo Nacional del Prado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia . . . . . . . . . . . . .
Fondo de Explotación de Servicios de Cría Caballar y Remonta . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa . . . . . . . . . . . . . . .
Canal de Experiencias Hidrodinámicas Pardo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Gerencia de Infraestructura de la Seguridad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parques Nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Sociológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española de Cooperación Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Estado
CUADRO 14.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 7: Transferencias de capital, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
417
0
0
0
0
0
264
Instituto Cervantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia de Protección de Datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto España de Comercio Exterior. ICEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Estatal de Administración Tributaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Económico y Social. CES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
11
29
1
0
4
5
0
3
0
0
0
0
24
TOTAL ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (Excl. AECI) . . . . . . .
12.301
13.301
15.301
15.302
19.301
7
7
7
7
7
Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. INTA . . . . . . . .
Centro Español de Metrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. INAEM . . . . . . . . . .
Instituto de la Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Astrofísica de Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Centro de Investigaciones Energ., Medioambientales y Tecnológicas. CIEMAT . .
Entidad Estatal de Seguros Agrarios. ENESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fondo Regulad. y Organiz. Mercado Productos Pesca y Cultivos Marinos. FROM .
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA .
Instituto Español de Oceanografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto Tecnológico Geominero de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Trabajo y Prestaciones Penitenciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituto de Salud Carlos III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0
0
0
0
14.205
17.240
18.202
18.207
19.201
20.201
20.203
21.207
21.208
21.209
21.210
23.238
24.201
26.201
26.203
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
UIMP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comisionado para el Mercado de Tabacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Agencia Española del Medicamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
UNED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18.137
5
8
24.107
26.103
4
4
1998
377
0
0
0
0
0
0
0
0
12
10
1
0
4
5
0
4
0
0
0
0
31
0
0
0
1999
Estado
31
0
0
0
0
0
0
0
0
1
4
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
1998
29
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
1999
C. Madrid
Número de alumnos
70% Población
Población
Volumen de exportaciones
Gasto Territorializado
Población
Población
Población
Población
Población
Población menor 30 años
Población
Población
VAB Agrario
VAB Agrario
Población
Población
Población
Turistas extranjeros
Población
Población
Pob. Universitaria
Consumo de tabaco
Gasto farmacéutico
Criterio de imputación
CUADRO 14.—Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 7: Transferencias de capital, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
418
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
47.988
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49.792
304
60
49.397
31
0
1999
4.213
2.430
2.067
325
13
9.047
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
2.940
1.311
946
572
107
4
1998
5.903
31
7
5.864
1
0
1998
C. Madrid
C. Madrid
3.081
1.345
975
632
128
1
1999
6.192
30
6
6.152
3
0
1999
LA BALANZA FISCAL
9.601
4.371
2.571
2.289
366
4
1999
INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD. INSALUD
336
70
47.546
36
0
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INSS
CUADRO 15.—Gastos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros)
CAP. 7.
419
1.791
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.838
51
101
1.654
15
17
1999
73
28
920
10
0
1.031
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
1.067
69
28
960
10
0
1999
INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA. ISM
59
95
1.612
10
14
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES. IMSERSO
25
2
1
21
0
0
1998
97
0
0
95
0
1
1998
CUADRO 15.—Gastos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
C. Madrid
C. Madrid
26
2
1
22
1
0
1999
98
0
0
96
0
2
1999
420
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
603
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
639
428
149
4
58
0
1999
61
38
15
1
8
0
1998
417
517
2.545
54
0
3.533
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
551
65
81
397
8
0
1998
C. Madrid
C. Madrid
488
72
92
312
12
0
1999
65
44
15
0
6
0
1999
LA BALANZA FISCAL
3.128
459
592
2.002
74
0
1999
MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL
376
143
7
77
0
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CUADRO 15.—Gastos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
421
906
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
958
83
552
322
1
0
1999
6
29
18
0
0
52
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
56
6
31
20
0
0
1999
MUTUALIDAD GENERAL JUDICIAL. MUGEJU
83
523
298
1
0
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
8
1
4
3
0
0
1998
139
15
69
54
1
0
1998
MUTUALIDAD GENERAL DE FUNCIONARIOS CIVILES DEL ESTADO. MUFACE
CUADRO 15.—Gastos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
C. Madrid
C. Madrid
9
1
5
3
0
0
1999
147
15
74
57
1
0
1999
422
CUARTA PARTE.—LA BALANZA FISCAL
463
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
523
19
284
215
5
0
1999
10
3
479
0
0
493
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
73
2
1
70
0
0
1998
83
4
42
36
1
0
1998
C. Madrid
C. Madrid
51
2
0
49
0
0
1999
95
4
45
45
1
0
1999
LA BALANZA FISCAL
345
11
3
331
0
0
1999
FONDO DE GARANTÍA SALARIAL. FOGASA
17
270
174
2
0
Capítulo 1. Gastos de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 2. Gastos corrientes en bienes y servicios . . . . .
Capítulo 4. Transferencias corrientes . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 6. Inversiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo 7. Transferencias de capital . . . . . . . . . . . . . . .
1998
Total nacional
INSTITUTO SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. ISFAS
CUADRO 15.—Gastos de las Administraciones de la Seguridad Social, 1998-1999
(en millones de euros) (continuación)
CAP. 7.
423
QUINTA PARTE
CUENTA FINANCIERA
CAPÍTULO 8
Cuenta financiera
J. J. Durán Herrera
P. Lamothe Fernández
M. Monjas Barroso
F. Gallardo Olmedo
C. Mendoza Resco
Universidad Autónoma de Madrid
SUMARIO: 1. NOTA METODOLÓGICA. 2. RESULTADOS POR SECTORES INSTI3. BALANCE AGREGADO DE SALDOS. 4. CONCLUSIONES.
TUCIONALES.
1.
1.1.
Nota metodológica
LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Las Cuentas Financieras de la Economía Española son elaboradas
por el Banco de España, mientras que las Cuentas no Financieras son responsabilidad del INE (Instituto Nacional de Estadística).
El Banco de España presenta las Cuentas Financieras, desde el año
2000, siguiendo las pautas del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales
(SEC/95), el cual fue establecido por la Unión Europea mediante un Reglamento del Consejo.
El Banco de España publica los datos de las Cuentas Financieras siguiendo una periodicidad trimestral, si bien el Reglamento anteriormente
mencionado sólo obliga a la presentación de datos anuales.
428
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
1.2.
ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LAS CUENTAS FINANCIERAS
DE LA COMUNIDAD DE MADRID
El enfoque metodológico que se propone para las Cuentas Financieras de la Comunidad de Madrid se fundamenta en los siguientes pilares:
· Seguir la metodología SEC/95 ajustándose, en la medida de lo
posible, a los epígrafes, sectores e instrumentos que utiliza el Banco de
España para elaborar las Cuentas Financieras de la Economía Española. La ventaja de esta aproximación consiste en su facilidad de comparación a nivel internacional, dado que el marco SEC ha sido elaborado
conforme a criterios emanados por instituciones como la OCDE, FMI,
Banco Mundial, Comisión de la UE, etc.; contando por tanto con un
amplio consenso.
· Presentación de las Cuentas Financieras para el período 1998-2000
mediante datos anuales. No se han elaborado informes con datos trimestrales.
· Elaboración de una primera versión de las Cuentas Financieras sin
obtener información alguna de los resultados obtenidos en las Cuentas no
Financieras. A continuación, se han manejado los datos de las Cuentas no
Financieras para detectar incoherencias y errores en la versión inicial de
las Cuentas Financieras. También se han utilizado las Cuentas no Financieras para obtener información o mejorar la existente.
La metodología ha de contemplar las dimensiones de tres vectores:
cuentas a elaborar, sectores institucionales e instrumentos financieros.
1.3.
CUENTAS A ELABORAR
Se elaborará la cuenta financiera a partir del balance financiero y la
cuenta de flujos u operaciones financieras para cada subsector. Dicha
cuenta de flujos incluye tres tipos de movimientos:
· Operaciones financieras realizadas en el período. En este sentido, y
conforme a las normas SEC, entendemos por operación financiera, cualquier transacción con activos y pasivos financieros en el ámbito de la Comunidad de Madrid, así como operaciones entre agentes pertenecientes a
la Comunidad de Madrid y el resto de agentes (nacionales e internacionales). Todas las operaciones se registrarían por el valor efectivo de la transacción, excluidos comisiones y pagos por servicios prestados para la realización de la transacción.
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
429
· Variaciones en el montante de activos y pasivos financieros como
consecuencia de la aparición o desaparición de éstos. Ello se pondría de
manifiesto cuando se produzcan, por ejemplo, saneamiento de créditos o
modificaciones en la lista de activos financieros contemplados.
· Revalorizaciones de activos como consecuencia de variaciones de
precios o del tipo de cambio, en el caso de activos financieros denominados en moneda extranjera.
El balance financiero de un año ha de ser el resultado de agregar al
balance del año anterior la cuenta de flujos u operaciones financieras registrada en el año analizado. En algunos subsectores, debido a la carencia
de información respecto a los balances inicial y final, la cuenta de operaciones financieras se ha estimado por diferencias en algunos de sus componentes.
1.4.
SECTORES INSTITUCIONALES
La lista de sectores a considerar es la utilizada por el Banco de España
en la elaboración de las Cuentas Financieras de la economía española. No
obstante, en la medida de lo posible se excluirán aquellas instituciones
que, aun teniendo la residencia en Madrid, actúen en un ámbito superior
al de la Comunidad de Madrid. Éste sería el caso del Banco de España, el
ICO, los fondos de Garantía de Depósitos, el Consorcio de Compensación de Seguros, los organismos rectores de mercados financieros y de
compensación y liquidación de valores.
Los sectores institucionales contemplados son:
1. Sociedades no financieras. Comprende las unidades institucionales residentes productoras o explotadoras que venden en el mercado productos o servicios que no tienen carácter financiero. Hay un grupo importante de empresas, muchas de ellas multinacionales, que han elegido Madrid como sede debido a su capitalidad y a su mejor acceso a los mercados
financieros. El criterio que se seguirá para asignar geográficamente los activos financieros de una empresa no financiera será el de su sede. Por lo
tanto, todos los activos financieros de aquellas empresas no financieras
que tengan sede en Madrid serán imputados a esta Comunidad.
2. Instituciones financieras. Comprende el conjunto de instituciones
financieras residentes. Las instituciones financieras disponen de activos y
pasivos financieros cuya contrapartida está claramente identificada en
cuanto al residente. Éste es el caso de los créditos y los depósitos. Este tipo
430
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
de activos y pasivos financieros se asignará a la Comunidad Autónoma
que corresponda. Pero las entidades financieras cuentan también con
otro tipo de activos financieros que son gestionados centralizadamente,
como por ejemplo la cartera. Para la asignación geográfica de estos activos se atenderá al criterio de sede central de la entidad. A su vez, las instituciones financieras se desglosan en dos grandes epígrafes:
A.1) Instituciones financieras monetarias. Aquí se incluyen las siguientes instituciones
A.2)
A.1.1.
Bancos
A.1.2.
Cajas de Ahorro
A.1.3.
Cooperativas de Crédito
Instituciones Financieras no Monetarias
A.2.1.
Sociedades de Valores
A.2.2.
Fondos de titulización de activos
A.2.3.
Auxiliares financieros. En este epígrafe se incluyen las
siguientes entidades: Agencias de Valores, Sociedades
de Garantía de Depósitos, Sociedades de Tasación y
Sociedades Gestoras
A.2.4.
Empresas de seguros y fondos de pensiones
3. Administraciones Públicas. Se consideran las siguientes administraciones:
C.1)
Comunidad Autónoma de Madrid
C.2)
Corporaciones Locales
C.3)
Administración Central
4. Hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares. Se desglosan en dos componentes:
D.1)
Hogares. Incluye a las personas que en sus actividades
utilizan como NIF el número de su DNI seguido de una
letra.
D.2)
Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares.
De acuerdo con el Banco de España, esta categoría
comprende a las instituciones sin ánimo de lucro que sirven a los hogares y que son otros productores de mercados privados.
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
431
5. Resto de España y Resto del Mundo. Este epígrafe sirve para
agrupar las operaciones realizadas por los sectores residentes con sectores
no residentes en la Comunidad de Madrid.
1.5.
ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS
Los activos financieros a considerar serán aquellos recogidos en el Sistema Europeo de Cuentas SEC-95 y que el Banco de España utiliza en la
elaboración de las Cuentas Financieras de España. Algunos de ellos están
sólo en poder de instituciones de rango superior al de la Comunidad Autónoma. Se trata del oro monetario y de los Derechos Especiales de Giro
(AF1), los cuales sólo se encuentran en el activo del Banco de España.
Según el SEC-95, la lista de activos y pasivos financieros sería la siguiente:
AF2)
AF3)
AF4)
Efectivo y depósitos
2.1.
Efectivo.
2.2.
Depósitos transferibles. Aquí se incluyen los depósitos
de residentes que no son entidades bancarias que pueden ser movilizados sin previo aviso.
2.3.
Otros depósitos. Se incluyen los depósitos interbancarios y los depósitos de ahorro y plazo de residentes no
bancarios, así como las cesiones temporales.
Valores distintos de acciones
3.1.
Valores a corto plazo. Estos valores pueden ser emitidos
por las entidades financieras monetarias, por las Administraciones Públicas y por las sociedades no financieras.
3.2.
Valores a largo plazo. Pueden ser emitidos por los mismos prestatarios que los señalados en el punto anterior.
3.3.
Derivados financieros.
Préstamos
4.1.
4.2.
AF5)
Préstamos a corto plazo.
Préstamos a largo plazo.
Acciones y otras participaciones
5.1.
5.2.
Acciones cotizadas.
Acciones no cotizadas.
432
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
AF6)
5.3.
Otras participaciones (excluidas las participaciones en
fondos).
5.4.
Participaciones en fondos de inversión.
Reservas técnicas de seguros
6.1.
6.2.
6.3.
AF7)
Reservas de seguros de vida.
Reservas de fondos de pensiones.
Reservas para primas y siniestros.
Otras cuentas pendientes de cobro y pago
Se aplicará el principio general de valoración a precios de mercado de
todos estos activos financieros.
1.6.
FUENTES ESTADÍSTICAS
Las fuentes estadísticas son limitadas y se encuentran dispersas. En
muchas ocasiones, los datos que ofrecían podían resultar incluso contradictorios. A lo largo de la investigación se han consultado la mayor parte
de las series de datos financieros referentes a la Comunidad madrileña.
Entre ellas destacamos:
— Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Cuentas Patrimoniales de Sociedades No Financieras CM
— Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Cuentas de
las AAPP
— Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Regional de España
— Instituto Nacional de Estadística. Contabilidad Nacional
— Agencia Financiera de Madrid. Resultados de la Central de Balances de la Comunidad de Madrid
— Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Contabilidad
General de la Comunidad de Madrid
— Instituto de Estudios Fiscales. BADESPE, 2002
— Anuarios AEB, CECA, y UNACC, 1998-2000
— Balanza de Pagos, Banco de España, 1998-2000
— Cuentas financieras de la Economía Española. Banco de España
— Balance Económico Regional, FUNCAS, diciembre 2001.
CAP. 8.
2.
433
CUENTA FINANCIERA
Resultados por sectores institucionales
2.1.
2.1.1.
SOCIEDADES NO FINANCIERAS
Metodología
El saldo de la cuenta financiera para el sector sociedades no financieras se ha obtenido, según especifica el SEC-95, como diferencia entre los
activos y pasivos financieros. La fuente estadística utilizada ha sido las
cuentas patrimoniales del sector publicadas por el Instituto Estadístico de
la Comunidad de Madrid.
2.1.2.
Resultados
En el cuadro 1 se puede observar el saldo de la cuenta de operaciones
financieras de las Sociedades no financieras de la Comunidad de Madrid,
desde 1995 a 2000. Los saldos de dichas operaciones de la Comunidad se
recogen como diferencia de activos y pasivos financieros. Asimismo, en el
cuadro 1, consta también el saldo de la cuenta de operaciones financieras
de las Sociedades no financieras de la Economía Nacional.
CUADRO 1.—Saldo de la cuenta de operaciones financieras
de las sociedades no financieras
(millones de euros)
Año
1995
1996
1997
1998
Nación . . . . . . . .
Comunidad . . . .
Comunidad 1 . . .
2.067
–1.352
–1.817
–676
–1.130
–1.707
–2.608
–716
–934
–6.880
–2.464
–3.153
1999
2000
–12.703 –18.701
757
677
623
182
Fuente: Elaboración propia a partir de las Cuentas Patrimoniales de las Sociedades no financieras de la Comunidad de Madrid 1994-2000 y de las Cuentas Financieras de la Economía Española 1995-2000 del Banco de España.
En el cuadro 1 se puede ver la evolución del déficit (exceso) de fondos
del Sector Sociedades no Financieras de la Comunidad de Madrid. Se observa la necesidad de financiación de las empresas no financieras durante
1 En la obtención de estos saldos de operaciones financieras, dentro de los pasivos financieros se integra la partida «ingresos a distribuir en varios ejercicios», pues dicha partida supone variaciones de balance (por ejemplo diferencias de cambio) que es necesario
contemplar según la metodología SEC-95.
434
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
el período 1995 a 1998 y la capacidad de financiación de dichas sociedades en el ejercicio 1999 y 2000.
Los resultados de 1999 y 2000 indican un cambio de tendencia pues el
sector Sociedades no Financieras realiza un trasvase de flujos financieros
al resto de sectores de la Comunidad de Madrid, por primera vez desde
1995. Esta transferencia de fondos es especialmente significativa en 1999,
ejercicio que se analiza posteriormente. En este sentido, el desglose de la
cuenta financiera del cuadro 3 permite vislumbrar qué instrumentos financieros sirven para el trasvase de fondos.
Los resultados de la Cuenta financiera han de ser interpretados en el entorno de la economía nacional e internacional pues las variables macroeconómicas afectan a los flujos económico-financieros y, por tanto, a la necesidad o capacidad de financiación de los sectores. En dicho entorno, cabe destacar que en 1999 2 mejora el entorno internacional y el crecimiento mundial.
Se produce también la liberalización de los sectores de comunicaciones y
energía y, en Europa, el mercado de nuevas tecnologías es competitivo y flexible, sobre todo en tecnologías de la información y telecomunicaciones.
Dado este entorno económico de 1999, se podría justificar que las Sociedades no financieras de la Comunidad de Madrid tengan capacidad de financiación a diferencia de las empresas no financieras de la Nación (como se observa en el cuadro 1), argumentando que las empresas de tecnologías de la información y telecomunicaciones realizan su actividad principalmente en
Madrid, y son precisamente este tipo de empresas las que mayores tasas de
beneficio experimentaron en ese período como consecuencia de la apertura
de nuevos mercados y líneas de negocio (Telefonía móvil, etc.).
A su vez es preciso considerar el efecto «holding» que hace que muchas de las grandes empresas radicadas en Madrid, centralicen en la Comunidad la mayor parte de sus operaciones financieras intersocietarias,
así como su actividad de Inversión Directa en el Exterior (IDE), lo que redunda en un mayor peso de su cartera de activos financieros frente a la
media nacional. En este sentido, resultan suficientemente esclarecedoras
las cifras de 1999 atribuibles a los «holding» residentes en Madrid, que
pasan de tener una IDE en 1998 de 6.912 millones de euros a 20.405 millones en 1999 3. Este crecimiento del 295 por 100 anual, no tiene comparación en ninguna otra Comunidad Autónoma (cuadro 2).
2
3
Según los Informes Anuales del Banco de España.
MINISTERIO DE ECONOMÍA, Salida de Inversión Directa Española del sector holding por CCAA,
Madrid, 2002.
CAP. 8.
435
CUENTA FINANCIERA
CUADRO 2.—Salidas de inversión directa española
del sector holding por CCAA
(miles de euros)
1998
1999
2000
2001
Andalucía . . . . . . . . . . .
Aragón . . . . . . . . . . . . .
Asturias. . . . . . . . . . . . .
Baleares . . . . . . . . . . . .
Canarias . . . . . . . . . . . .
Cantabria . . . . . . . . . . .
Castilla y León . . . . . . .
Castilla-La Mancha . . . .
Cataluña . . . . . . . . . . . .
Comunidad Valenciana .
Extremadura . . . . . . . . .
Galicia . . . . . . . . . . . . .
Madrid . . . . . . . . . . . . .
Murcia . . . . . . . . . . . . .
Navarra . . . . . . . . . . . .
País Vasco. . . . . . . . . . .
La Rioja . . . . . . . . . . . .
Ceuta y Melilla . . . . . . .
840
97.730
23
34.075
170.938
0
5.847
13
567.462
233.594
0
1.699
6.912.410
0
1.244
467.023
0
0
80.738
241.637
15.085
2.857
0
4.401
0
3.234
0
251.950
21.648
245.425
858.375
60.830
65.005
68.270
2.851
23.507
2.695
3.148
29
19.104
2.312
1.054
1.415.642 1.148.438
810.933
1.992.180 2.669.371 1.244.018
0
0
0
96.244
0
1
20.405.459 29.406.112 39.217.416
0
0
0
65
0
0
1.968.391 2.246.075 1.236.847
0
0
0
0
0
0
Total general . . . . . . . . . .
8.492.867
27.180.269 35.805.657 42.863.723
Fuente: Ministerio de Economía.
Por último, en el período 1999-1998 la tasa de crecimiento del PIB
madrileño supera a la media nacional, por lo que cabría hablar de una
tercera justificación de este saldo financiero positivo, desde una perspectiva de efecto «riqueza», respecto del resto de CCAA. Este efecto es especialmente significativo dentro de los sectores de construcción y servicios
cuyas tasas de crecimiento en la región pueden calificarse de sobresalientes para el período de estudio, dadas las altas cotas de las que se partían
con anterioridad. Así, durante 1999, las empresas constructoras aumentaron su actividad un 25,2 por 100 respecto al año anterior, mientras que el
sector servicios lo hizo el 20,1 por 100 4.
4 Resultados de la Central de Balances en la Comunidad de Madrid, 1999, Agencia Financiera
de Madrid, Consejería de Economía y Empleo, Madrid, 2001.
436
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
En el cuadro 3 se muestra la cuenta de operaciones financieras de las
Sociedades no financieras de la Comunidad para cada año de 1995 a
2000. En dicho cuadro 3, OF representa las operaciones financieras y V
son variaciones de balance debidas a revalorizaciones y otras variaciones
de volumen.
En los saldos anuales de las cuentas de operaciones financieras de la
Comunidad de Madrid (cuadro 3), se observa una continua mejoría de la
posición financiera de las Sociedades no financieras motivada por el aumento de los activos de inmovilizado financiero y deudores a corto plazo.
En cuanto a los pasivos, de 1997 a 2000 las empresas no financieras
de la Comunidad tienen un incremento de financiación obtenido con
préstamos e instrumentos de renta fija (acreedores a largo plazo). Dicho
incremento es siempre superior al obtenido con emisiones de acciones
(capital).
El aumento de financiación obtenido de acreedores a largo plazo, se
enmarca en un entorno económico del ejercicio 1999 en el que aumenta
la renta fija privada compensando la necesidad de financiación de las empresas por expansión e internacionalización y el buen comportamiento de
los mercados financieros.
La aplicación de los fondos captados por Sociedades no Financieras
de la Comunidad se materializaron en activos de la actividad de explotación, en operaciones de tráfico a corto plazo y también en inmovilizado financiero como valores mobiliarios, participaciones en otras empresas e
inversiones financieras permanentes. El incremento del inmovilizado financiero es especialmente relevante en el año 2000. Continuando con los
activos, la rúbrica de inversiones financieras temporales tiene menor relevancia en la obtención de los saldos financieros positivos que las anteriores: inmovilizado financiero y deudores a corto plazo.
inmovilizado financiero
acciones propias
inversiones financieras temporales
acciones propias corto plazo
deudores corto plazo
AF7 (deudores a largo plazo)
SALDOS (AF-P)
TOTAL INSTRUMENTOS
AF2 (tesorería)
AF3 + AF4 + AF5
2000
OF
2000
Balance
final + V
OF
2000
Balance
final + V
–39.005
168.638
168.638
32.295
–11
39.283
97.071
677
16.297
16.297
1.099
25
6.215
8.958
PASIVOS
(P) FINANCIEROS
1999
Balance
inicio + V
–39.682
112.659 16.974
129.633 152.341
8.217
0,4
8.217
104.108 17.009
121.117 152.341
31.196
33.544 11.235
44.779
–36
162
24
186 33.068
14.042 2.224
16.266 88.113
89
–18
71
56.271 3.544
59.815
334
–35
299
ACTIVOS FINANCIEROS
(A F)
1999
Balance
inicio + V
CUADRO 3.—Cuenta de operaciones financieras (OF)
(millones de euros)
SALDOS (AF-P)
TOTAL INSTRUMENTOS
AF2
AF3 + AF4 + AF5
capital
acciones propias
acreedores largo plazo
acreedores corto plazo
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
437
OF
1999
Balance
final + V
90.549
7.247
83.005
23.923
145
10.678
87
48.172
297
inmovilizado financiero
acciones propias
inversiones financieras temporales
acciones propias corto plazo
deudores corto plazo
AF7 (deudores a largo plazo)
9.621
17
3.364
2
8.099
37
22.110
970
21.103
1998
OF
21.353
2.178
1
5.678
13.496
757
21.353
–39.682 SALDOS (AF-P)
152.341 TOTAL INSTRUMENTOS
AF2
152.341 AF3 + AF4 + AF5
31.196 capital
–36 acciones propias
33.068 acreedores largo plazo
88.113 acreedores corto plazo
1999
Balance
final + V
PASIVOS (P)
FINANCIEROS
Balance
inicio + V
–40.439
112.659 130.988
8.217
104.108 130.988
29.018
33.544
–37
162 27.390
14.042 74.617
89
56.271
334
ACTIVOS FINANCIEROS
(A F)
1998
SALDOS (AF-P)
TOTAL INSTRUMENTOS
AF2 (tesorería)
AF3 + AF4 + AF5
1999
Balance
inicio + V
CUADRO 3.—Cuenta de operaciones financieras (OF)
(millones de euros)
(continuación)
438
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
OF
1998
Balance
final + V
73.797
6.196
67.322
17.962
127
8.156
27
41.049
279
inmovilizado financiero
acciones propias
inversiones financieras temporales
acciones propias corto plazo
deudores corto plazo
AF7 (deudores a largo plazo)
5.961
18
2.522
60
7.123
18
16.752
1.051
15.683
23.923
145
10.678
87
48.172
297
90.549
7.247
83.005
ACTIVOS FINANCIEROS
(A F)
1997
SALDOS (AF-P)
TOTAL INSTRUMENTOS
AF2 (tesorería)
AF3 + AF4 + AF5
1998
Balance
inicio + V
-2.464
19.216
19.216
3.431
–6
4.554
11.237
111.772
25.587
–31
22.836
63.380
-40.439 SALDOS (AF-P)
130.988 TOTAL INSTRUMENTOS
AF2
130.988 AF3 + AF4 + AF5
29.018 capital
–37 acciones propias
27.390 acreedores largo plazo
74.617 acreedores corto plazo
1998
Balance
final + V
PASIVOS (P)
FINANCIEROS
OF
-37.975
111.772
1997
Balance
inicio + V
CUADRO 3.—Cuenta de operaciones financieras (OF)
(millones de euros)
(continuación)
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
439
SALDOS (AF-P)
TOTAL INSTRUMENTOS
AF2 (tesorería)
AF3 + AF4 + AF5
inmovilizado financiero
acciones propias
inversiones financieras temporales
acciones propias corto plazo
deudores corto plazo
AF7 (deudores a largo plazo)
1997
OF
1997
Balance
final + V
62.677
5.244
57.189
14.847
82
6.690
29
35.540
243
11.120
951
10.133
3.115
45
1.466
–2
5.509
35
73.797
6.196
67.322
17.962
127
8.156
27
41.049
279
ACTIVOS FINANCIEROS
(A F)
1996
Balance
inicio + V
–716
11.836
11.836
1.963
–7
2.083
7.797
99.936
23.624
–24
20.753
55.583
–37.975 SALDOS (AF-P)
111.772 TOTAL INSTRUMENTOS
AF2
111.772 AF3 + AF4 + AF5
25.587 capital
–31 acciones propias
22.836 acreedores largo plazo
63.380 acreedores corto plazo
1997
Balance
final + V
PASIVOS (P)
FINANCIEROS
OF
–37.259
99.936
1996
Balance
inicio + V
CUADRO 3.—Cuenta de operaciones financieras (OF)
(millones de euros)
(continuación)
440
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
SALDOS (AF-P)
TOTAL INSTRUMENTOS
AF2 (tesorería)
AF3 + AF4 + AF5
inmovilizado financiero
acciones propias
inversiones financieras temporales
acciones propias corto plazo
deudores corto plazo
AF7 (deudores a largo plazo)
1996
OF
1996
Balance
final + V
55.927
4.851
50.858
12.831
81
5.681
57
32.209
218
6.749
393
6.330
2.016
1
1.009
–27
3.332
26
62.677
5.244
57.189
14.847
82
6.690
29
35.540
243
ACTIVOS FINANCIEROS
(A F)
1995
Balance
inicio + V
–1.130
7.880
7.880
1.381
–14
1.148
5.365
92.056
22.243
–10
19.606
50.218
–37.259 SALDOS (AF-P)
99.936 TOTAL INSTRUMENTOS
AF2
99.936 AF3 + AF4 + AF5
23.624 capital
–24 acciones propias
20.753 acreedores largo plazo
55.583 acreedores corto plazo
1996
Balance
final + V
PASIVOS (P)
FINANCIEROS
OF
–36.129
92.056
1995
Balance
inicio + V
CUADRO 3.—Cuenta de operaciones financieras (OF)
(millones de euros)
(continuación)
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
441
1995
Balance
final + V
51.479
4.570
46.730
11.307
75
5.398
46
29.904
179
4.448
281
4.128
1.524
6
283
11
2.305
38
55.927
4.851
50.858
12.831
81
5.681
57
32.209
218
ACTIVOS FINANCIEROS
(A F)
1994
OF
–1.352
5.800
5.800
1.495
30
575
3.700
86.256
20.747
–40
19.031
46.518
–36.129 SALDOS (AF-P)
92.056 TOTAL INSTRUMENTOS
AF2
92.056 AF3 + AF4 + AF5
22.243 capital
–10 acciones propias
19.606 acreedores largo plazo
50.218 acreedores corto plazo
1995
Balance
final + V
PASIVOS (P)
FINANCIEROS
OF
–34.777
86.256
1994
Balance
inicio + V
Fuente: Elaboración propia a partir de las Cuentas Patrimoniales de Sociedades no Financieras de la Comunidad de Madrid de 1994 a 2000.
SALDOS (AF-P)
TOTAL INSTRUMENTOS
AF2 (tesorería)
AF3 + AF4 + AF5
inmovilizado financiero
acciones propias
inversiones financieras temporales
acciones propias corto plazo
deudores corto plazo
AF7 (deudores a largo plazo)
1995
Balance
inicio + V
CUADRO 3.—Cuenta de operaciones financieras (OF)
(millones de euros)
(continuación)
442
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
CAP. 8.
2.2.
CUENTA FINANCIERA
443
SOCIEDADES FINANCIERAS
2.2.1.
Banca
El sector bancario español está integrado por tres tipos de instituciones:
Bancos, Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito. Los Bancos son sociedades anónimas y no hay banca pública en estos momentos. Las Cajas de
Ahorro son instituciones de patronato oficial o privado y, aunque en teoría
son instituciones sin ánimo de lucro, actúan buscando el mayor beneficio
posible, lo cual las permite aumentar sus recursos propios y llevar a cabo las
actividades de la Obra Benéfico y Social. Las Cooperativas de Crédito son
a la vez entidades cooperativas y entidades financieras. A su vez se distinguen dos grupos de entidades: las cajas rurales y las cajas laborales.
Los tres grupos de entidades bancarias, a pesar de su distinta personalidad jurídica, compiten entre sí por el mismo negocio y están sometidas a
las mismas reglas y restricciones. Ello no es óbice para que cada una de
ellas se especialice en un segmento de negocio concreto.
2.2.1.1.
Entidades bancarias madrileñas
La presencia de entidades bancarias en la Comunidad de Madrid es
muy notable. La práctica totalidad de Bancos y Cajas de Ahorro tienen
oficinas abiertas en Madrid, aunque su sede se encuentre en otra Comunidad Autónoma. Por otro lado, es preciso hacer referencia a las entidades que tienen establecido su domicilio legal en Madrid.
Una gran parte de los bancos tienen su sede en Madrid, si bien la fusión
del BBVA y SCH, ha supuesto que dos grandes entidades como eran el
BCH y Argentaria hayan visto desplazada su residencia legal a otras comunidades autónomas lo que ha motivado un cambio sustancial en el valor de
algunos datos a partir de 1999. En cuanto a las Cajas de Ahorro, la situación difiere considerablemente. Sólo una de ellas (Caja de Ahorros de Madrid) tiene su sede en la Comunidad de Madrid. El sector de Cooperativas
de Crédito, el cual es el que tiene un menor peso dentro del sistema bancario español, no está muy extendido en la región. No hay ninguna caja rural
y tan sólo existen tres cajas laborales de tamaño pequeño a lo largo del período contemplado (Caja Caminos, Caja Grumeco y Caja de Fomento).
2.2.1.2.
Metodología aplicada
La determinación del saldo de la cuenta financiera para el sistema bancario se ha obtenido como diferencia entre los activos financieros menos los
444
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
pasivos financieros de cada grupo de entidades que se registra a final de año.
Posteriormente se calcula la variación del saldo entre un año y otro. Las fuentes de información han sido los anuarios que elaboran la Asociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA)
y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC).
La determinación de Activos y Pasivos Financieros que se deben imputar
a la Comunidad de Madrid se ha realizado distinguiendo dos grupos de activos y pasivos financieros. Por un lado, los créditos y depósitos con la clientela,
esto es, excluyendo los relacionados con otras entidades del sector bancario,
se han calculado de acuerdo con la actividad de las oficinas de todas las entidades bancarias, con independencia de su sede oficial, que están desplegadas
por toda la Comunidad de Madrid 5. Por otro lado, se ha tenido en cuenta el
criterio de la sede para imputar el resto de activos y pasivos financieros, los
cuales han quedado agrupados en los siguientes epígrafes:
AF2)
AF3)
AF5)
AF7)
2.2.1.3.
Efectivo y depósitos
Valores distintos de acciones
Acciones y otras participaciones
Otras cuentas pendientes de cobro y pago
Resultados obtenidos
Comenzamos analizando la actividad crediticia y de captación de depósitos de los Bancos y Cajas de Ahorro con oficinas en la Comunidad de
Madrid (cuadro 4).
Es muy significativo el alto nivel de actividad que registran las oficinas
bancarias ubicadas en Madrid. De acuerdo con las cifras oficiales del INE
para enero de 2002, la Comunidad de Madrid acoge al 12,8 por 100 de la
población española. En cambio el porcentaje de créditos y depósitos de
las oficinas bancarias madrileñas está en torno al 26 por 100 del total correspondiente al territorio español.
Las pautas evolutivas para Bancos y Cajas de Ahorro presentan divergencias. En lo concerniente a los Bancos, la Comunidad de Madrid ha registrado en todos los años un peso superior a la media del 26 por 100 citado, aunque con una tendencia al descenso en los porcentajes. En el año
1997, el 41,5 por 100 de los depósitos de los Bancos y el 35 por 100 de los
5 El resto de los activos y pasivos se han computado teniendo en cuenta el criterio de
sede, lo que excluye para los años 1999-2000 una parte significativa del balance de BSCH y
BBVA, dado que por, entonces, la residencia de dichas Instituciones escapaba al ámbito de
la Comunidad.
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
445
CUADRO 4.—Depósitos y créditos no interbancarios de las oficinas bancarias
ubicadas en la Comunidad de Madrid
(millones de euros)
Bancos
(mill. euros)
Cajas
(mill. euros)
Bancos + Cajas
(mill. euros)
Depósitos Créditos Depósitos Créditos Depósitos Créditos
Año 1997
España . . . . . . . . . . 188.628 204.194 200.360 147.326 388.988 351.520
Madrid. . . . . . . . . . 78.372 71.460 26.498 24.748 104.870 96.208
% Madrid s/España. 41,5
35,0
13,2
16,8
27,0
27,4
Año 1998
España . . . . . . . . . . 185.148 227.814 211.513 172.956 396.661 400.770
Madrid. . . . . . . . . . 74.105 79.893 30.004 29.130 104.109 109.022
% Madrid s/España. 40,0
35,1
14,2
16,8
26,2
27,2
Año 1999
España . . . . . . . . . . 194.752 254.574 229.636 199.677 424.388 454.251
Madrid. . . . . . . . . . 72.602 82.851 30.923 33.608 103.525 116.459
% Madrid s/España. 37,3
32,5
13,5
16,8
24,4
25,6
Año 2000
España . . . . . . . . . . 219.041 288.944 258.954 240.017 477.995 528.961
Madrid. . . . . . . . . . 86.324 91.910 37.993 44.122 124.317 136.032
% Madrid s/España. 39,4
31,8
14,7
18,4
26,0
25,7
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la AEB y la CECA.
créditos se concentraban en la Comunidad de Madrid. Estos porcentajes
se han ido reduciendo progresivamente hasta llegar en 2000 a un 39,4
por 100 y 31,8 por 100, respectivamente.
La situación es distinta para el caso de las Cajas de Ahorro. El porcentaje de depósitos y créditos captados por las oficinas de Cajas ubicadas en
la Comunidad de Madrid durante el período 1997-2000 ha sido de un
15,5 por 100 en relación con el total nacional. Esta cifra está ligeramente
por encima del porcentaje de población española que reside en la Comunidad de Madrid.
En los cuadros 5 y 6 se puede observar la evolución de las distintas
partidas que integran los activos y pasivos bancarios, respectivamente,
imputados a la Comunidad de Madrid, de acuerdo con los criterios mencionados. Asimismo, en el cuadro 7 consta un resumen de activos y pasivos financieros para el período 1997-2000 y en el cuadro 8 se incluye la
evolución de los saldos.
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
87.228.054
77.647.530
9.475.365
105.159
A
Efectivo
y depósitos
Créditos
residentes
en la CM
109.183.994
79.892.539
29.129.819
161.636
96.765.984
88.068.924
8.592.189
104.871
A
Efectivo
y depósitos
96.356.063
71.460.339
24.747.773
147.951
Créditos
residentes
en la CM
10.614.944
9.171.084
1.432.158
11.702
D
Acciones
y otras
participaciones
49.119.385
40.840.035
8.269.590
9.760
B
Valores
distintos
de acciones
9.369.749
7.720.505
1.637.145
12.098
D
Acciones
y otras
participaciones
AÑO 1998
40.364.466
34.636.905
5.714.339
13.222
B
Valores
distintos
de acciones
AÑO 1997
CUADRO 5.—Activos financieros del sector bancario
(miles de euros)
6.969.505
6.591.480
376.582
1.442
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
7.622.997
7.193.586
427.356
2.055
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
261.870.686
212.692.089
48.888.500
290.096
TOTAL
251.724.454
210.530.838
40.913.815
279.801
TOTAL
446
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
58.530.881
48.708.205
9.756.728
65.948
A
Efectivo
y depósitos
Créditos
residentes
en la CM
136.205.644
91.910.000
44.121.999
173.645
69.730.903
59.672.096
9.895.766
163.041
116.639.681
82.851.000
33.607.942
180.739
A
Efectivo
y depósitos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la AEB, CECA y UNACC.
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
Créditos
residentes
en la CM
6.221.403
4.821.636
1.384.155
15.612
D
Acciones
y otras
participaciones
31.445.949
21.399.799
10.009.809
36.341
B
Valores
distintos
de acciones
5.261.399
2.770.697
2.471.788
18.914
D
Acciones
y otras
participaciones
AÑO 2000
39.496.621
30.918.274
8.539.901
38.446
B
Valores
distintos
de acciones
AÑO 1999
CUADRO 5.—Activos financieros del sector bancario
(miles de euros) (continuación)
2.881.466
2.173.278
706.069
2.119
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
3.392.317
2.937.153
453.416
1.748
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
234.325.340
166.961.979
67.066.394
296.967
TOTAL
235.480.925
181.200.159
53.881.180
399.586
TOTAL
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
447
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
128.243.969
116.248.699
11.989.999
5.271
A
Efectivo
y depósitos
Créditos
residentes
en la CM
104.370.879
74.104.792
30.004.387
261.699
124.639.176
117.390.231
7.240.188
8.757
A
Efectivo
y depósitos
105.119.045
78.371.978
26.497.752
249.314
Créditos
residentes
en la CM
10.885.844
10.871.215
24
14.605
D
Acciones
y otras
participaciones
10.853.702
9.922.505
931.196
0
B
Valores
distintos
de acciones
9.498.648
9.484.019
24
14.605
D
Acciones
y otras
participaciones
AÑO 1998
13.048.604
10.935.103
2.113.501
0
B
Valores
distintos
de acciones
AÑO 1997
CUADRO 6.—Pasivos financieros del sector bancario
(miles de euros)
5.861.124
5.634.476
225.680
968
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
6.118.850
5.915.335
202.186
1.328
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
258.828.321
215.394.492
43.151.287
282.542
TOTAL
259.811.519
223.483.863
36.053.652
274.004
TOTAL
448
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
72.128.781
59.097.393
13.031.024
364
A
Efectivo
y depósitos
Créditos
residentes
en la CM
124.524.046
86.324.000
37.993.052
206.994
89.642.009
80.170.191
9.401.091
70.727
103.821.800
72.602.000
30.923.167
296.633
A
Efectivo
y depósitos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la AEB, CECA y UNACC.
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos. . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro. . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
Créditos
residentes
en la CM
6.570.419
6.554.843
24
15.552
D
Acciones
y otras
participaciones
13.828.094
9.133.258
4.694.836
0
B
Valores
distintos
de acciones
4.807.782
4.795.298
24
12.460
D
Acciones
y otras
participaciones
AÑO 2000
19.706.558
16.392.487
3.314.071
0
B
Valores
distintos
de acciones
AÑO 1999
CUADRO 6.—Pasivos financieros del sector bancario
(miles de euros) (continuación)
2.484.245
2.064.909
417.187
2.149
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
2.361.434
2.137.473
222.831
1.130
F
Otras cuentas
pendientes de cobro y pago
217.772.948
161.414.858
56.136.123
221.967
TOTAL
222.102.220
177.856.994
43.861.184
384.042
TOTAL
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
449
PF
AF
1998
PF
AF
1999
PF
AF
2000
PF
251.724.454 259.811.519 261.870.686 258.828.321 235.480.925 222.102.220 234.325.340 217.772.948
210.530.838 223.483.863 212.692.089 215.394.492 181.200.159 177.856.994 166.961.979 161.414.858
40.913.815 36.053.652 48.888.500 43.151.287 53.881.180 43.861.184 67.066.394 56.136.123
279.801
274.004
290.096
282.542
399.586
384.042
296.967
221.967
1997
Fuente: Elaboración propia.
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro . . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
PF
AF
1998
PF
AF
1999
PF
AF
2000
PF
251.724.454 259.811.519 261.870.686 258.828.321 271.768.083 246.366.792 304.325.335 280.299.551
210.530.838 223.483.863 212.692.089 215.394.492 217.487.317 202.121.566 236.961.974 223.941.461
40.913.815 36.053.652 48.888.500 43.151.287 53.881.180 43.861.184 67.066.394 56.136.123
279.801
274.004
290.096
282.542
399.586
384.042
296.967
221.967
AF
1997
CUADRO 7 bis.—Evolución de los activos y pasivos financieros del sector bancario (sin considerar fusiones del BBVA y BSCH)
(miles de euros)
Fuente: Elaboración propia.
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro . . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
AF
CUADRO 7.—Evolución de los activos y pasivos financieros del sector bancario
(miles de euros)
450
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
Fuente: Elaboración propia.
Entidades bancarias res. CM . . . . .
Bancos . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro . . . . . . . . . .
Cooperativas de Crédito . . . .
–8.087.065
–12.953.025
4.860.163
5.797
Saldo (AF-PF)
1997
var. saldo
3.042.365
–2.702.403
5.737.213
7.554
Saldo (AF-PF)
var. saldo
11.129.430
10.250.622
877.051
1.757
1998
13.378.705
3.343.165
10.019.996
15.544
var. saldo
10.336.340
6.045.568
4.282.782
7.990
1999
Saldo (AF-PF)
CUADRO 8.—Evolución del saldo del sector bancario
(miles de euros)
2000
16.552.392
5.547.121
10.930.271
75.000
Saldo (AF-PF)
3.173.687
2.203.956
910.275
59.456
var. saldo
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
451
452
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
A la vista de los cuadros 5, 6, 7 y 8, cabe realizar las siguientes consideraciones:
· El importante aumento de la variación del saldo en 1998 se debe,
principalmente, al incremento de los créditos por parte de las oficinas bancarias ubicadas en la Comunidad de Madrid (de 96,4 miles de millones de
euros en 1997 a 109,2 en 1998). El aumento de los créditos no estuvo compensado por el de depósitos. Incluso éstos registraron una caída de 700 millones de euros presumiblemente por el trasvase de efectivo hacia inversiones financieras (fondos y renta variable). La variación del resto de activos y
pasivos financieros de entidades con sede en Madrid fue similar (aumento
de 11.200 millones de euros de los activos y de 11.300 de los pasivos).
· La variación del saldo presenta también un signo positivo en 1999
(10.336 millones de euros). Los créditos aumentaron en torno a 7.000 millones de euros con respecto al año anterior, mientras que los depósitos
volvieron a disminuir en unos 1.000 millones de euros. Durante el año
1999 se lleva a cabo la fusión del BCH con el Banco Santander, perdiendo la primera entidad su residencia en la Comunidad de Madrid. Esta circunstancia se refleja en la caída en el volumen de activos y pasivos bancarios (excluidos créditos y depósitos con residentes en la Comunidad de
Madrid) en el año 1999 con respecto a 1998.
· La variación del saldo en 2000 es positiva (3.174 millones de euros).
Tanto los créditos como los depósitos aumentaron considerablemente en
la Comunidad de Madrid: 19.600 millones de euros los créditos y 20.700
los depósitos. El resto de activos y pasivos financieros de entidades con
sede en la Comunidad de Madrid registró una disminución que se explica
por la fusión de Argentaria, cuya sede estaba en Madrid con el BBV.
Si no se hubiesen producido las dos fusiones mencionadas, los activos y
pasivos financieros de los bancos con residencia en la Comunidad de Madrid no habrían descendido en los años 1999 y 2000. Se podría realizar una
estimación de la evolución de las variables financieras suponiendo que no
se hubiesen producido las dos fusiones. Esta estimación se basa en el mantenimiento después de la fusión, del peso que tenían los activos financieros
(excluyendo créditos al público) sobre la suma total de estos mismos correspondientes al BCH y al Santander antes de la fusión. Del mismo modo se
procede para los pasivos financieros, excluidos los depósitos del público.
Las mismas hipótesis se mantienen para Argentaria. Los resultados de la estimación expuesta se incluyen en el cuadro 7 bis. Los datos obtenidos no
deben alejarse demasiado de la realidad, ya que los grandes bancos españo-
CAP. 8.
453
CUENTA FINANCIERA
les, aunque tengan su sede en otra Comunidad Autónoma, concentran buena
parte de sus operaciones de tesorería y mercados de capitales en Madrid.
2.2.2.
Empresas de Seguros y Fondos de Pensiones
2.2.2.1.
Metodología
En el estudio de la cuenta financiera de las empresas de seguros y fondos de pensiones, se dispone de datos a nivel nacional, tanto de los balances desde 1997 a 2000, como del saldo de la cuenta financiera.
A partir de los datos de balance se podría calcular el saldo de la cuenta
financiera del subsector empresas de seguros y fondos de pensiones a nivel
nacional, pues siguiendo la metodología SEC, las operaciones financieras
OF (diferencia entre la variación neta de activos financieros y la de pasivos
financieros) se calculan como diferencia entre el balance al final de ejercicio
y el balance al inicio de ejercicio aumentado o disminuido por las Variaciones de balance debidas a revalorizaciones y otras variaciones de volumen.
No obstante, las operaciones financieras netas de la Economía Nacional,
del subsector empresas de seguros y fondos de pensiones, son publicados por
el Banco de España en sus cuentas financieras y se recoge en el cuadro 9.
CUADRO 9.—Operaciones financieras netas de la economía española
(millones de euros)
1995
1996
1997
1998
ECONOMÍA NACIONAL . . . . . . .
4.288
5.616
7.915
2.657
INSTITUCIONES FINANCIERAS
IF Monetarias
IF no Monetarias
Otros intermediarios financieros
Auxiliares financieros . . . . . . . .
Aseguradoras, fondos pensiones . . . . .
4.181
4.750
3.642
5.726
2.879
4.021
1
552
–290
–39
44
44
–29.057 –22.962 –15.683 –13.492
–6.558
–2.067
–1.177
–1.961
ADMÓN. PÚBLICA. . . . . . . . . . . .
Admón. Central. . . . . . . . . . . . . . . .
Comunidades Autónomas . . . . . . . .
Corporaciones Locales . . . . . . . . . . .
Admón. SS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OTROS SECTORES RESIDENTES
Sociedades no financieras . . . . . . . . .
Hogares e ISFL . . . . . . . . . . . . . . . .
1999
2000
–6.435 –13.435
–2.777
–2.846
–1.714
–1.841
2.067
27.097
–676
24.504
–2.608
22.565
–6.880 –12.703 –18.701
17.302
9.947
3.312
Fuente: Banco de España. Cuentas financieras de la economía española 1995-2000.
454
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
2.2.2.2.
Resultados
Partiendo de las operaciones financieras de las empresas de seguros y
fondos de pensiones en la economía nacional, se podrían imputar a la Comunidad las realizadas por entidades con domicilio en Madrid.
En este sentido, vamos a considerar parte de las entidades aseguradoras y fondos de pensiones activas en España a 31/12/98 6 registradas en el
Ministerio de Economía, Dirección General de Seguros (DGS) y, de esa
parte de entidades, se contemplan las que tienen domicilio social en Madrid y en otras provincias. Los motivos por los que sólo se va a considerar
el domicilio de una parte de entidades registradas, son que parte de las entidades están en liquidación o en quiebra mientras que otras representan
la misma compañía (con el igual nombre y domicilio social).
El total de entidades Aseguradoras y Gestoras de fondos de pensiones
registradas en la DGS son 784, de las cuales se consideran 600. De estas
600 entidades, 336 tienen domicilio social en Madrid, es decir, suponen
un 56 por 100. En el cuadro 10 se especifican cuáles de estas entidades
son de seguros y cuáles son fondos de pensiones.
CUADRO 10.—Entidades de seguros y gestoras
de Fondos de Pensiones registradas en Madrid
Entidades
Registradas
Parte
considerada
Madrid
Otras
provincias
Aseguradoras y reaseguradoras (y
Entidades de Previsión Social) . . .
Gestoras de Fondos de Pensiones. . .
639
145
517
83
282
54
235
29
Fuente: Elaboración propia a partir del registro de entidades de la DGS a 31-12-98.
Del total de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras registradas,
en el cuadro 11 se clasifican según su distribución geográfica y según el
tipo de entidad.
En el cuadro 11 se puede observar que, lógicamente, existen más Sociedades Anónimas y Mutuas domiciliadas en provincias españolas que
en Madrid por la situación de los riesgos que cubren, por ejemplo: seguros
marítimos, de asistencia sanitaria y médicos. En estos dos últimos tipos de
seguros, se aprecia que algunas provincias como Mallorca o Málaga se
6
1998 es el primer ejercicio del período considerado, 1998 a 2000.
CAP. 8.
455
CUENTA FINANCIERA
CUADRO 11.—Tipo de entidades aseguradoras en Madrid
Registradas
Provincias
Madrid
277
57
128
19
149
38
37
4
168
31
0
143
6
4
25
SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mutuas a prima fija y variable . . . . . . . . .
Sucursales en España de Entidades
Extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reaseguradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entidades habilitadas para operar en LPS.
Fuente: Elaboración propia a partir del registro de entidades de la DGS a 31-12-98.
han convertido últimamente en residencias habituales de «mayores» españoles y extranjeros. Asimismo, hay que tener en cuenta que un elevado
porcentaje de sucursales en España de entidades extranjeras, de sociedades habilitadas para operar en régimen de libre prestación de servicios
(LPS) y Reaseguradoras, tienen su domicilio social en Madrid.
A partir del cuadro 9 de las operaciones financieras en la economía nacional y del cuadro 10 de entidades domiciliadas en Madrid, podemos estimar el saldo de las operaciones financieras de entidades de seguros y fondos
de pensiones de la Comunidad de Madrid, que consta en el cuadro 12.
CUADRO 12.—Operaciones financieras de aseguradoras
de la Comunidad de Madrid
(millones de euros)
Instituciones Financieras
1995
Empresas seguros y fondos de pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
0,56
1996
1997
1998
1999
309,12 –162,4 –21,84 24,64
2000
25
Fuente: Elaboración propia a partir de las Cuentas Financieras del Banco de España.
Cabe resaltar la inversión de la tendencia en 1999 en lo referente a la necesidad de financiación del subsector. Ello es consecuencia de la entrada en
vigor de la ley de exteriorización de los compromisos por pensiones, hoy vigente, que obliga a las empresas a ceder la gestión de sus fondos internos para
compromisos con los trabajadores, mediante contratos de aseguramiento o
planes de pensiones, gestionados por entidades financieras independientes. A
su vez, en esa fecha se produce una modificación contable en el SEC que
obliga al Banco emisor a incluir determinadas reservas en las partidas contables, lo que produjo un incremento de los saldos positivos.
456
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
2.2.3.
Auxiliares Financieros
2.2.3.1.
Metodología
Se ha partido de dos fuentes estadísticas. Por un lado, se dispone de las
operaciones financieras netas de la Contabilidad Financiera (misma fuente que para seguros y fondos de pensiones) para las distintas entidades financieras. Se ha tomado el epígrafe de Auxiliares Financieros dentro del
grupo Instituciones Financieras no Monetarias. Un porcentaje muy elevado de esta partida corresponde a las Sociedades Gestoras de Fondos de
Inversión. El porcentaje restante se refiere a Agencias de Valores, Sociedades de Garantía de Depósitos y Sociedades de Tasación.
El procedimiento seguido para estimar el saldo de las operaciones financieras para el sector de gestoras de fondos de inversión de la Comunidad de Madrid ha sido el siguiente:
· Se ha calculado el peso que tiene el patrimonio captado por las entidades gestoras residentes en Madrid sobre el patrimonio total captado
en España.
· Se ha aplicado ese porcentaje al saldo de operaciones financieras
netas del epígrafe correspondiente a «Auxiliares Financieros» que se encuentra en la última versión actualizada de las Cuentas Financieras elaboradas por el Banco de España.
De acuerdo con lo mencionado, los resultados obtenidos han de tomarse como una aproximación muy indirecta.
2.2.3.2.
Resultados
De acuerdo con lo especificado anteriormente, el saldo de la cuenta financiera se expresa en el cuadro 13.
CUADRO 13.—Auxiliares financieros: operaciones financieras netas
de la Contabilidad Nacional de España
(millones de euros)
1998
1999
2000
2001
Auxiliares financieros . . . . . . . . . .
673
486
494
294
Saldo operaciones netas CAM . . .
505,6
374,7
387,8
231,0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Contabilidad Nacional.
CAP. 8.
2.2.4.
457
CUENTA FINANCIERA
Saldo de Sociedades Financieras
Como se ha desarrollado anteriormente, la capacidad o necesidad de
financiación de cada subsector de las Sociedades financieras de la Comunidad de Madrid (Bancos, Cajas, Cooperativas, Empresas de Seguros y
Auxiliares Financieros) se obtiene con datos del Banco de España aplicando la metodología expuesta. En el caso de Bancos, Cajas, Cooperativas,
Aseguradoras y Auxiliares Financieros la metodología aplicada es la de
variación de activos menos variación de pasivos.
Para concluir con este sector de Sociedades Financieras, a continuación se obtiene el saldo de la cuenta financiera de dicho sector sumando
los saldos de los subsectores como se muestra en el cuadro 14.
CUADRO 14.—Saldo de la cuenta financiera de las sociedades financieras
de la Comunidad de Madrid
(millones de euros)
1998
1999
2000
Sociedades financieras. . . . . . . . .
11.611,47
10.735,67
3.586,49
Banca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cajas de Ahorro . . . . . . . . . . . . .
CR y Cooperativas . . . . . . . . . . .
Seguros y F. Pensiones . . . . . . . .
Auxiliares Financieros . . . . . . . . .
10.250,62
877,05
1,75
–21,8
505,6
6.045,56
4.282,78
7,99
24,64
374,7
2.203,96
910,27
59,46
25,0
387,8
Fuente: Elaboración propia.
El cuadro 14 muestra un saldo positivo en 1998, 1999 y 2000 ejercicios con exceso de fondos en el sector de Sociedades financieras de la Comunidad de Madrid.
2.3.
2.3.1.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Metodología
La capacidad o necesidad de financiación del Subsector Administración
Pública de la Comunidad de Madrid se obtiene a partir de la diferencia entre
Ahorro Público e Inversión Pública. Dichos importes se obtienen en el Balance Económico Regional de la Fundación de Cajas de Ahorro Confederadas, FUNCAS, que estima la balanza fiscal de la Administración.
458
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
Así, en este apartado se muestra el exceso o déficit de fondos del Subsector Público como saldo de la cuenta no financiera, pues el saldo de la
cuenta financiera (diferencia de activos y pasivos financieros) no ha podido obtenerse con los datos disponibles.
Los datos de capacidad o necesidad de financiación del cuadro 15
1995-2000 para el período se muestran a continuación.
CUADRO 15.—Cuenta financiera de la Administración Pública de la Comunidad
(millones de euros)
Año
C. Madrid. . . . . . . . . .
España . . . . . . . . . . . .
1995
1996
8.070
8.907
1997
1998
1999
2000
10.667
12.606
13.730
–24.356 –20.217 –13.145 –11.147
–2.871
597
10.048
Fuente: FUNCAS.
No obstante, otros datos relevantes de la Comunidad de Madrid obtenidos del Instituto de Estudios Fiscales (cuya fuente es la Dirección General de Fondos Comunitarios y Financiación Territorial), informan de la
Necesidad de Financiación del Presupuesto de la Comunidad Autónoma,
que consta en el cuadro 16. Para comparar los cuadros 15 y 16, es necesario considerar que el sector Administración Pública en la Comunidad de
Madrid no sólo integra a la Comunidad Autónoma, sino también a otras
administraciones (Central y Local).
CUADRO 16.—Presupuesto de la Comunidad
(millones de euros)
Año
1995
1996
1997
1998
1999
C. Madrid . . . . . . . .
–332
–348
–219
–229
–198
Fuente: Instituto de Estudios Fiscales.
CAP. 8.
2.3.2.
CUENTA FINANCIERA
459
Resultados
En el cuadro 15 consta el saldo de la capacidad o necesidad de financiación del sector Administración Pública de la Comunidad de Madrid y
de España. Dicho saldo se obtiene de la Balanza Fiscal Pública Regional.
Por otro lado, en el cuadro 16 figura la necesidad de financiación del
Presupuesto de la Comunidad Autónoma.
Como vemos en el cuadro 15, según las estimaciones de FUNCAS, el
Sector Administración Pública de la Comunidad de Madrid tiene capacidad de financiación durante todo el período de 1995 a 2000 mientras que,
en España, tiene necesidad de financiación hasta el ejercicio 2000 en que
mantiene exceso de fondos. Este hecho podemos atribuirlo al efecto de las
operaciones de la Administración Central, claramente excedentarias en
recursos al estar ubicada en Madrid.
2.4.
2.4.1.
HOGARES
Metodología
Como ya se estableció en la metodología general, el SEC-95 considera en este sector las operaciones realizadas por las familias así como las
efectuadas por instituciones sin fines de lucro a su servicio 7.
El saldo de la cuenta financiera de este sector se estima como diferencia entre el ahorro generado para cada ejercicio en la región madrileña y
la formación bruta de capital atribuida a este sector institucional en la Comunidad.
En la actualidad, resulta sumamente complicado obtener información
directa sobre la capacidad o necesidad de financiación de este sector, en la
medida en que los datos sobre ahorro real y financiero, no aparecen específicamente delimitados en las contabilidades regionales. A su vez, estimar
la inversión del sector (fundamentalmente enfocada a la adquisición de vivienda) presenta el problema de la gran dispersión de fuentes estadísticas.
La obtención de los datos más ajustados al objeto del estudio, nos ha
llevado a obviar los datos de la Contabilidad Regional de España (publicados por el INE), al no incluir éstos al subsector Instituciones sin fines de
7 Este subsector conformaría con las sociedades no financieras la agrupación «otros
sectores residentes».
460
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
lucro al servicio de los hogares (ISFL). La metodología INE a su vez, no
ofrece la formación bruta de capital del sector, lo que nos llevaría a realizar estimaciones.
En su lugar, hemos empleado los datos manejados por la Fundación
de Cajas de Ahorro (FUNCAS) 8, que en su Balance Económico Regional,
presentan datos homogéneos y coherentes con el SEC-95. En este sentido, estimamos el saldo de la cuenta financiera para el sector Hogares-ISFL como diferencia entre el ahorro bruto del sector y su consumo
de capital fijo.
2.4.2.
Resultados
Los saldos obtenidos para el período de estudio (1998-2000) se detallan en el cuadro 17.
Como puede apreciarse, el sector en su conjunto presenta una capacidad
de financiación de más de 5.500 millones de euros en 2000. El trienio analizado muestra una tendencia alcista apoyada sobre todo en el gran incremento del ahorro en el período 1998-1999. Por otro lado, las cifras de consumo
de capital fijo, se mantienen estables en comparación. El incremento del ahorro en el año 1999, viene de la mano del incremento de rentas motivado por
el crecimiento del PIB que para ese período en Madrid fue del 4,3 por 100,
por encima de la media española, y muy superior a la media comunitaria (1,9
por 100). Especialmente significativo resulta para el período 1998-1999, el
incremento de la renta familiar bruta disponible. Según datos de FUNCAS
(véase cuadro 18), el crecimiento de ésta fue de un 9,68 por 100, frente a un
8,4 por 100 de crecimiento de la renta familiar en España.
CUADRO 17.—Cuenta financiera del sector Hogares e IFSL
de la Comunidad de Madrid
(millones de euros)
Ahorro Bruto . . . . . . . . . . . . .
Consumo de Capital Fijo. . . . .
Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
1999
2000
6.831,48
2.554,78
4.276,70
8.072,05
2.751,81
5.320,24
8.653,69
2.925,41
5.728,28
Fuente: Elaboración propia a partir del Balance Económico Regional de FUNCAS.
8 J. ALCAIDE y P. ALCAIDE, Balance Económico Regional (Autonomías y Provincias) 1995-2000,
FUNCAS, Madrid, diciembre 2001.
CAP. 8.
461
CUENTA FINANCIERA
CUADRO 18.—Evolución de la renta familiar bruta disponible 1998-2000
(millones de euros)
RFD Madrid. . . . . .
RFD España . . . . . .
1998
1999
% crecim.
98-99
2000
% crecim.
99-00
58.308,31
390.145,82
63.955,42
423.160,3
9,68
8,4
69.489,07
461.605,88
8,6
8,3
Fuente: Balance Económico Regional, FUNCAS, diciembre 2001.
3.
Balance agregado de saldos
Una vez estimados los saldos de Capacidad y Necesidad de Financiación de cada subsector de la Comunidad de Madrid, en el cuadro 19
consta el saldo de la cuenta financiera de la Comunidad de Madrid que se
obtiene mediante la adición de los saldos de los subsectores.
4.
Conclusiones
Como se observa en el cuadro 19, en la Comunidad de Madrid, los
sectores que contribuyen en mayor medida al ahorro con su exceso de
fondos son los siguientes:
· Las Sociedades Financieras y la Administración Pública en 1998 y
1999.
· La Administración Pública y los Hogares e ISFL en 2000.
Asimismo, el único sector de la Comunidad que necesita financiación
en algún ejercicio del período 1998-2000 son las Sociedades no financieras en 1998.
Por otro lado, si comparamos el saldo de la Cuenta financiera nacional, que consta en el cuadro 9 de operaciones financieras del Banco de
España, y la Cuenta de la Comunidad de Madrid del cuadro 19, se observan las siguientes diferencias sustanciales:
— La gestión financiera de la Administración Pública de Madrid es la
que favorece la consecución de un ahorro considerable en la Comunidad,
situación que no ocurre a nivel nacional.
— Las Sociedades No Financieras de Madrid también contribuyen al
ahorro de la Comunidad en los últimos años, situación que tampoco se da
a nivel nacional.
462
QUINTA PARTE.—CUENTA FINANCIERA
— Los Hogares de la Comunidad tienen una contribución creciente a
la financiación de otros sectores, al contrario de lo que sucede a nivel nacional.
Como es lógico, el exceso de fondos de la Comunidad de Madrid propicia el trasvase de dichos fondos al resto de las Comunidades Autónomas
Nacionales (Resto de España) y Resto del Mundo. En este sentido, si se
compara la Cuenta Financiera Nacional del cuadro 9 y la de la Comunidad de Madrid en el cuadro 19, se observa que la capacidad de financiación de la Comunidad se transfiere en gran medida a otras Comunidades
Autónomas, pues el saldo financiero del total de Comunidades Autónomas dentro de la Economía Nacional es negativo y el del Resto del Mundo es positivo.
CUADRO 19.—Saldo de la cuenta financiera de la Comunidad de Madrid
(millones de euros)
1998
1999
2000
Capacidad de financiación
Comunidad de Madrid . . . . 23.402 29.285 23.226
SUBSECTORES
Sociedades No Financieras .
Sociedades financieras . . . .
Hogares . . . . . . . . . . . . . . .
AAPP . . . . . . . . . . . . . . . .
1998
1999
2000
–3.153
623
182
11.611 10.736 3.586
4.277 5.320 5.728
10.667 12.606 13.730
Fuente
Metodología
IEM
BDE
FUNCAS
FUNCAS
VarAF-varPF
VarAF-varPF
Ahorro-CCF
Ahorro-Ipub
IEM = Instituto Estadístico de la Comunidad de Madrid
BDE = Banco de España
FUNCAS = Fundación de las Cajas de Ahorro
Fuente: Elaboración propia.
En definitiva, los datos del trienio 1998-2000 confirman la tendencia
ya apuntada en años anteriores (1995-1998) que consolida a Madrid
como una región con un importante excedente de recursos financieros.
Por último, cabe afirmar que el estudio aquí presentado debe tomarse
como una aproximación a la Cuenta Financiera de la Comunidad de Madrid, dada la dificultad de acceso a datos desagregados, la inexistencia de
información relativa a algunas variables dentro de cada subsector institucional, así como la carencia de una metodología unificada en la contabili-
CAP. 8.
CUENTA FINANCIERA
463
dad regional respecto al SEC-95. No obstante, esperamos desarrollar futuras líneas de investigación que permitan un mejor conocimiento de la
realidad financiera de la Comunidad de Madrid y consecuentemente del
conjunto de España.
SEXTA PARTE
CONCLUSIONES
CAPÍTULO 9
Conclusiones
José María Mella Márquez
Bernardino Sanz Berzal
SUMARIO: 1. PRINCIPALES RASGOS DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA. 2. LAS
GRANDES CIFRAS DE LA BALANZA DE PAGOS DE MADRID: UNA VISIÓN DE CONJUNTO.
3. CONSIDERACIONES FINALES. BIBLIOGRAFÍA.
1.
Principales rasgos de la metodología utilizada
La elaboración de la balanza de pagos de una región es un proceso ciertamente complejo, no solamente por la mayor apertura al exterior de una
economía regional en comparación con una nacional (al estar históricamente abierta a las regiones limítrofes del resto del Estado), sino también
por las insuficiencias de las fuentes estadísticas (la mayoría de las tradicionales están basadas en registros de movimientos en frontera, inexistentes a nivel regional) y de los registros contables actualmente disponibles. No obstante, la elaboración de la Balanza de Pagos de Madrid (1998-2000) ha
contado con la experiencia anterior acumulada en la realización de la Balanza de Pagos de Madrid (1995-1998) (MELLA y SANZ, 2001), aun cuando
se han hecho las modificaciones consideradas más pertinentes para lograr
la mayor precisión posible en los resultados obtenidos; además de incorporar la balanza de rentas del trabajo no tratada con anterioridad.
La Balanza de Mercancías con el resto de España se apoya en una hipótesis, contrastada en otros trabajos, según la cual los flujos interregionales de transporte, adecuadamente tratados, representan una buena aproximación de las relaciones comerciales; aun cuando pueda incorporar sesgos y no estén exentos de serias limitaciones. Sesgos y limitaciones en las
468
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
fuentes de datos disponibles (fundamentalmente, la Encuesta Permanente
de Transporte de Mercancías por Carretera; la información de RENFE
para las estaciones de origen y destino; el Anuario Estadístico de Puertos
del Estado; los movimientos interiores de carga aérea de AENA; y la actualización de una matriz origen/destino de los flujos energéticos por tubería), que se han minimizado a través de una metodología rigurosa. En
consecuencia, el procedimiento seguido ha tratado, en primer lugar, de
detectar (por el oportuno contraste y chequeo de los volúmenes de mercancías transportadas) los posibles flujos de mercancías internacionales (o
con origen/destino insular), que son movidos entre las regiones interiores
y las zonas costeras donde se producen las cargas y descargas de los barcos
mercantes, a fin de evitar la doble contabilización de los mismos. Y en segundo lugar, de identificar el vector de precios más adecuado para transformar los flujos físicos de mercancías en flujos comerciales valorados en
unidades monetarias; lo que ha obligado a la obtención de los correspondientes índices de valor unitario de un modo ponderado para 1.300 productos y 17 Comunidades Autónomas.
No obstante, los resultados obtenidos con este procedimiento remiten
con toda claridad a la ulterior necesidad de capturar el peso que el carácter de centro logístico de Madrid tiene en la sobrevaloración de los flujos
comerciales interiores.
La Balanza Comercial con el extranjero ha presentado dificultades metodológicas que no siempre han podido superarse en su totalidad. Éstas son
debidas, en unos casos, a las fuentes estadísticas disponibles y, en otros, al
perfil específico de Madrid como un centro logístico de primer orden en el
comercio nacional. Al ser resueltas sólo parcialmente, pueden haber introducido algún sesgo en las valoraciones de los flujos de exportaciones e importaciones (especialmente en estos últimos): las estadísticas disponibles de
comercio exterior no permiten conocer fielmente ni las reexportaciones de
los productos desde Madrid a otras provincias, ni qué proporción de las exportaciones o importaciones atribuidas a otras regiones es en realidad producida o consumida en último término en la Comunidad de Madrid.
La Balanza de Transportes conjuga la información directa procedente
del sector, con la que proporciona la Tabla Input-Output de Madrid para determinar los ingresos y los pagos del año 2000. Los problemas metodológicos de mayor calado encontrados son los derivados de la utilización de la
TIO como fuente principal de información y aquellos inherentes al cálculo
de los fletes y los seguros de las importaciones para valorar éstas en térmi-
CAP. 9.
CONCLUSIONES
469
nos FOB. Conviene advertir que las proyecciones realizadas hacia atrás,
para los años 1998 y 1999, a partir de los datos de 2000, se han hecho teniendo en cuenta la hipótesis —por lo demás, bastante razonable— de que
no se observan cambios significativos ni en el comercio exterior agregado ni
en el correspondiente al de los servicios de transportes en la Comunidad de
Madrid durante el período considerado. Por tanto, se mantienen las proporciones entre las diferentes variables utilizadas en los cálculos, apoyándose en importantes fuentes de información complementarias (la Encuesta
Anual de Servicios, la Contabilidad Nacional de España, la Contabilidad
Regional de España y la Balanza de Pagos de España).
La Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid se ha
calculado a partir de procedimientos de estimación distintos según se trate
de ingresos y pagos de los turistas nacionales o extranjeros, aunque teniendo en cuenta en todos los casos dos parámetros esenciales: el número de turistas y el gasto medio por viaje realizado por turista. A tal efecto se han utilizado los datos ofrecidos por las nuevas encuestas que, sobre el turismo, se
han efectuado a los viajeros a su paso por la frontera (FRONTUR) y a las
familias en sus hogares (FAMILITUR), elaboradas por el Instituto de Estudios Turísticos, que han sido completadas con la Encuesta de Ocupación
Hotelera (EOH) del INE. En cualquier caso, dado que la estimación solamente tiene en cuenta a los visitantes que pernoctan como mínimo una noche, pero no a los que no pernoctan (excursionistas o visitantes del día) las
cifras finalmente obtenidas están necesariamente infravaloradas. Por el
contrario, el procedimiento seguido no es capaz de excluir de los flujos económicos estimados los importes pagados por pasajes a compañías residentes, lo que implica una sobrevaloración de las corrientes de pagos e ingresos. Asimismo, se incurre en una sobrevaloración del pago medio por viaje,
debido a que los datos y métodos disponibles no permiten determinar la
parte del servicio turístico que se realiza en origen.
A pesar de estas limitaciones, las fuentes de información han mejorado considerablemente desde la fecha de elaboración de la anterior Balanza de Pagos de Madrid, lo que ha permitido ganar en precisión al proceso
de estimación; por lo que, en consecuencia, se han rehecho los cálculos
para el período contemplado en la anterior balanza (1995-1998) y en la
actual (1999-2001).
La elaboración de la Balanza de Servicios a las empresas y otros servicios
incluye las actividades terciarias incluidas en las rúbricas relativas a las actividades del comercio, comunicaciones, intermediación financiera, servicios
470
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
empresariales y otras actividades sociales de servicios prestados a la comunidad. Las dos fuentes estadísticas básicas de ámbito regional utilizadas han
sido la encuesta de Flujos para el año 2000 y la Tabla Input-Output 2000 de la
Comunidad de Madrid, a la que han que añadir la Encuesta Anual de Servicios (1998-2000) realizada por el INE. El procedimiento utilizado ha sido
considerar el importe de las exportaciones como ingresos o entradas por los
servicios prestados y el importe de las importaciones de cada subsector como
pagos o salidas por el valor de todos los servicios comprados, tanto los destinados a la reventa como los que se incorporan como consumo intermedio en
el proceso de producción. La estimación de los años 1998 y 1999 parte del
supuesto de que el crecimiento de las importaciones es equivalente al incremento experimentado en los consumos intermedios derivados de la Encuesta
Anual de Servicios y la variación de las exportaciones es la derivada de los
cambios en la producción extraídos de dicha fuente.
La Balanza de Rentas se construye, en referencia a las derivadas del
trabajo. Carece de antecedentes a nivel regional, por lo que se ha debido
idear una metodología adecuada a las fuentes estadísticas disponibles.
Estas fuentes han sido los Afiliados a la Seguridad Social (Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales), los Afiliados a otros sistemas de cotización
social (Ministerios de Administraciones Públicas, Justicia y Defensa), las
cotizaciones satisfechas por cuenta de trabajadores afiliados a las distintas
mutualidades, la Encuesta de Población Activa (INE), la Encuesta de Movilidad Geográfica Interprovincial (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), la Encuesta de Estructura Salarial (INE), la Encuesta de Salarios
en la Industria y los Servicios (INE), el Índice de Costes Laborales (INE) y
la Contabilidad Regional de España (INE). El proceso de estimación parte del cálculo de los flujos de entrada y salida de trabajadores en la Comunidad de Madrid (período 1996-2001), a continuación se determina el salario imputado a los trabajadores y se concluye con la valoración de los ingresos y gastos con respecto al resto de España y el mundo.
La Balanza Fiscal (o relaciones fiscales de la Administración Central y
los residentes en la Comunidad de Madrid; siendo aquélla un ámbito institucional formado por el Estado, la Seguridad Social, no transferida a las
Comunidades Autónomas, y otros Organismos de la Administración
Central) se ha construido teniendo en cuenta que la imputación territorial
de los ingresos no se hace donde se recaudan los impuestos, sino donde residen los que realmente soportan la carga impositiva; a este efecto se tiene
en cuenta la existencia de unidades institucionales unirregionales y multirregionales. En este sentido, lo que realmente se considera es la carga que
CAP. 9.
CONCLUSIONES
471
efectivamente soportan los residentes de la región, según el criterio establecido en el SEC-95. La imputación territorial de los gastos se hace a
partir del método del beneficiario, en virtud del cual, el gasto público se
imputa a la región donde reside el beneficiario, con independencia del lugar en que se produce el servicio. Este método parece que es el que está
obteniendo mayor aceptación entre los diferentes autores (CARPIO, 2002),
si bien exige la realización de una ardua tarea de clasificación de las distintas categorías de gasto en función de la naturaleza del bien o servicio
prestado para identificar quién resulta realmente beneficiado por la actividad pública.
Dos son las novedades que incorpora este trabajo, al igual que la Balanza de Pagos de Madrid anteriormente realizada (MELLA y SANZ,
2001). Una es la inclusión de la balanza fiscal de la Comunidad de Madrid con la Unión Europea (tanto las realizadas directamente como las
realizadas a través de la Administración Central). Y la otra, el tratamiento
de los intereses de la deuda como un gasto que revierte desde el Presupuesto del Estado a los residentes de la Comunidad de Madrid.
La investigación pone de manifiesto la necesidad de, por un lado, proceder a homogeneizar las metodologías utilizadas para el cálculo de las
balanzas fiscales (los resultados son altamente sensibles a los criterios metodológicos adoptados), si se desea realizar comparaciones aceptables entre las balanzas de las distintas Comunidades Autónomas y, por otro, realizar un esfuerzo especial en homogeneizar las estadísticas, completarlas
cuando sea necesario y facilitar su disponibilidad a los estudiosos encargados de explotarlas.
El especial status de Madrid como plaza financiera y su carácter de
sede central de numerosas grandes empresas y de las Administraciones
Públicas, han exigido la adopción de un enfoque metodológico de la
Cuenta Financiera que considera la economía regional organizada en sociedades no financieras, instituciones financieras, hogares y Administraciones Públicas, prescindiendo de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares, por la imposibilidad de su tratamiento.
La hipótesis fundamental de la metodología utilizada es aquella que
considera que el saldo de todas las operaciones reales de los residentes con
los no residentes se expresa en la variación de activos y pasivos financieros
(en el caso de las sociedades financieras y no financieras), la diferencia entre ahorro y consumo de capital fijo (hogares) y de ahorro e inversión pública (Administraciones Públicas).
472
2.
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
Las grandes cifras de la balanza de pagos de Madrid:
una visión de conjunto
Una primera impresión de la balanza de pagos de Madrid se obtiene observando el importe global de los saldos de las diferentes subbalanzas, ya que al no haber estimado las subbalanzas de rentas y de capitales no es posible cerrar la balanza y obtener el correspondiente saldo agregado.
La realidad que subyace en las cuentas exteriores de la región muestra comportamientos muy distintos por subbalanzas (cuadro 1), tal como
cabía esperar en una economía como la madrileña, sin apenas sector
primario y con una industria potente y muy avanzada y que, precisamente por su especialización, requiere numerosos productos de otros territorios.
CUADRO 1.—Saldos de las balanzas de pagos de la Comunidad de Madrid
(millones de euros)
1998
1999
2000
Balanza de mercancías:
—Con el resto de España . . . . .
—Con el extranjero . . . . . . . . .
–3.382
–19.484
–6.374
–23.793
–5.227
–26.965
Balanza de Transportes
—Con el resto de España . . . . .
—Con el extranjero . . . . . . . . .
2.321
1.920
2.406
2.156
2.487
2.636
Balanza de Turismo y Viajes
—Con el resto de España . . . . .
—Con el extranjero . . . . . . . . .
–1.447
1.273
–1.788
1.407
–1.575
1.314
–2.354
1.390
Balanza de Servicios a las Empresas
y otros Servicios
—Con el resto de España . . . . .
—Con el extranjero . . . . . . . . .
17.198
1.858
18.720
2.024
20.246
2.145
—
—
Balanza de Rentas del Trabajo
—Con el resto de España . . . . .
—Con el extranjero . . . . . . . . .
–4.682
0,77
–4.410
0,18
–4.994
–13,9
–4.938
–5,1
Balanza Fiscal
—Con el resto de España . . . . .
—Con la Unión Europea . . . . .
–4.799
–227
–5.948
–367
Cuenta Financiera . . . . . . . . . . . .
23.402
29.885
—
—
23.226
2001
–7.421
—
—
—
—
—
—
CAP. 9.
CONCLUSIONES
473
El predominio de las actividades de servicios, especialmente financieros y de apoyo avanzado a las empresas, así como la localización de las sedes de grandes empresas, unido a un considerable volumen de población
de elevada renta, son otras de las claves básicas que explican los diferentes
resultados entre balanzas.
La balanza comercial presenta ingresos por exportaciones, tanto con
el resto de España como con el extranjero, muy inferiores a los pagos por
importaciones (alcanzando el saldo una cifra negativa superior a treinta y
dos mil millones de euros en 2000, es decir, alrededor del 33 por 100 del
PIB regional).
En el caso de la balanza con el extranjero, el déficit comercial madrileño es producto de una propensión importadora muy superior a la
exportadora, lo que no impide que la economía regional experimente
un constante aumento de su grado de apertura al exterior como consecuencia, precisamente, de esa fuerte tendencia importadora que redunda en constantes y elevados saldos deficitarios, muy superiores, en
términos relativos, a los que puede sufrir la economía española en su
conjunto. Estos déficits, aunque, como ya se ha señalado, pueden estar
sobrevalorados, son realmente muy considerables y no muestran otra
cosa que la existencia del mayor mercado nacional de consumo, de tal
manera que su carácter de segunda región industrial del país no es suficiente para compensar al potente demanda generada, tanto más cuanto la especialización productiva regional se decanta, como corresponde a una economía muy avanzada, por los servicios, especialmente, los
más avanzados.
Los subsectores que dan cuenta de este saldo son los relativos al material eléctrico y electrónico, el material de transporte, la industria química y
la maquinaria industrial. El examen de las tendencias permite registrar varios rasgos de interés para el futuro del comercio exterior de la economía
madrileña: primero, las ventajas comparativas reveladas de estas ramas están mejorando (excepto la primera) o manteniendo sus posiciones; segundo, las trayectorias exportadoras e importadoras son bastante coincidentes;
y tercero, como consecuencia de lo anterior, sucede que Madrid está incrementando su comercio intraindustrial con los mismos sectores que los de
nuestros socios más desarrollados, lo que sitúa al comercio madrileño en línea con las tendencias dominantes de los países más competitivos y avanzados de nuestro entorno; básicamente de la UE, que representan, por lo demás, alrededor de las dos terceras partes del comercio regional.
474
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
El saldo deficitario de la balanza comercial con el resto de España
muestra tres rasgos de interés que merece la pena destacar:
— En primer lugar, cabe señalar cómo este saldo, aun siendo negativo, lo es en una cuantía muy inferior al que se mantiene con el extranjero,
y ello pese a que el volumen de transacciones supone casi el doble que con
el extranjero. Esto evidencia cómo la producción de mercancías de Madrid está en mayor medida dirigida al mercado nacional, justo al contrario que las importaciones que provienen en una mayor proporción de los
mercados extranjeros.
— En segundo lugar, se aprecia una relativa estabilidad de los flujos interregionales tanto desde el punto de vista espacial como sectorial. Por un lado,
la mayor parte de las exportaciones se dirigen durante el período considerado a las mismas comunidades (Andalucía, las dos Castillas, Cataluña y la Comunidad Valenciana), que son también las proveedoras (aunque en distinto
orden: Castilla-La Mancha, Cataluña, Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Andalucía, si bien no debe dejarse de tener cuenta el importante
papel como abastecedores del País Vasco y Galicia). Y, por otro, los productos que arrastran a mayores saldos negativos a la Comunidad de Madrid son
—por este orden— los correspondientes a la industria alimentaria, los materiales de construcción, los minerales metalúrgicos, las materias del reino animal y vegetal, los siderúrgicos y los energéticos, que reflejan la obvia falta de
especialización productiva regional en tales sectores; mientras que, por el
contrario, cabe registrar otros, de magnitud desde luego menor, pero con saldos positivos, como la maquinaria, el material de transporte, el papel y la edición, y otros productos manufacturados, donde se concentran las especializaciones manufactureras de la estructura económica regional. Estos resultados
confirman, por un lado, la consistencia de la metodología utilizada al sugerir
conclusiones semejantes a otras fuentes y, por otro, la existencia de fuertes relaciones intersectoriales e interregionales. Dichas relaciones, con un área de
influencia nacional, son una expresión bien patente de la densa (e intensa)
trama de la red productiva generada por las transacciones de la economía
madrileña con el resto de la economía española, donde Madrid constituye
una parte sustancial tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda.
Madrid muestra así su carácter de capital económica del país, al abarcar sus
compras y ventas el conjunto del territorio nacional.
— En tercer lugar, la tasa de apertura comercial de Madrid con el
resto de España es superior a la de otras regiones, debido a la existencia
de una estructura industrial dependiente de la extrarregional de inputs
CAP. 9.
CONCLUSIONES
475
(MELLA, MÉNDEZ y GARCÍA, 1998) de bajo valor añadido, al tiempo que
permite una exportación de los más avanzados, a la fuerte especialización
del sistema productivo madrileño en el sector terciario y, en fin, a la importante demanda final de una población que supera actualmente los cinco millones y medio de habitantes.
La balanza de transportes muestra un saldo claramente favorable a la
Comunidad de Madrid, tanto frente al resto de España como en relación a
la UE y el Resto del Mundo. Este hecho es expresión de un importante
componente de la base exportadora regional, con una capacidad muy superior a la dependencia importadora. Ello no es sino una clara manifestación del importante desarrollo del sector logístico en la región que, aprovechando el papel vertebrador de unas redes de transporte con una morfología radial y jerarquizada, y su carácter de centro nodal de las conexiones de
una gran parte de España con Europa, ha sido capaz de ordenar y dinamizar con una adecuada dotación de infraestructuras, un sector que es el núcleo del sistema de transportes nacional. La mayor parte de la prestación de
los servicios de exportación ha correspondido a los modos de transporte aéreo, otras actividades anexas a los transportes y terrestre (no hay que olvidar el papel de Madrid como sede de empresas), presentando los transportes marítimo y por ferrocarril una importancia relativamente menor.
El saldo deficitario de la balanza de turismo es un resultado obvio en una
economía con un nivel de renta muy superior al del resto de Comunidades
Autónomas, y en un entorno social en el que predomina, en los flujos turísticos, la búsqueda del ocio, centrada —en el caso de los madrileños— en unos
pocos meses del año, y buscando destinos de sol y playa (Comunidad Valenciana y Andalucía, fundamentalmente). Esto explica el elevado nivel de evasión del gasto. Más concretamente, la diferencia entre el turismo emisor y el
receptor radica tanto en el número y duración de los viajes realizados como
en el coste por viaje. Desde el punto de vista del turismo nacional, los madrileños no sólo viajan más y durante más tiempo que los turistas nacionales que
nos visitan, sino que también incurren en un mayor gasto medio por viaje. Y
desde el punto de vista del turismo internacional, el número de turistas extranjeros es hasta seis veces superior al madrileño, aunque el gasto medio por
viaje de este último duplica al de aquél. El resultado neto de estos parámetros
arroja un déficit generado únicamente por los viajes realizados con otras regiones del resto de España, puesto que los existentes con el extranjero presentan un superávit, debido tanto al efecto renta como al importante papel de
Madrid en el escenario ferial internacional que incentiva la venida de un elevado número de visitantes a la región.
476
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
El saldo de la balanza de servicios a las empresas y otros servicios es
manifestamente superavitario debido al papel de oferente de servicios
que desempeña Madrid en el conjunto de la economía española, como
se puede apreciar con absoluta claridad en el saldo extraordinariamente
positivo de la correspondiente balanza con el resto de España, con la
que mantiene una relación predominantemente proveedora pues su saldo positivo se apoya en unas exportaciones muy elevadas en relación
con el importe de las importaciones. Madrid provee la mayor parte de
sus servicios al resto de España. En cuanto al saldo positivo con el extranjero, éste asciende a un importe que, aunque comparativamente reducido en su valor, manifiesta un nivel competitivo ciertamente elevado
de nuestras empresas también en el contexto internacional, como se encargan de señalar sus holgadas tasas de cobertura del comercio con la
UE y el resto del mundo.
El análisis de los resultados obtenidos en la balanza por rentas del trabajo, muestra un importante saldo positivo de trabajadores o receptor
neto de Madrid, que ocupa el primer puesto a nivel nacional, sobre todo
por aquellos procedentes de las CCAA vecinas (especialmente Castilla-La
Mancha). Este saldo alcanza cifras próximas a los 300.000 trabajadores,
siendo las entradas superiores a los 400.000 trabajadores y las salidas superiores a los 100.000 trabajadores. El saldo monetario, obviamente de
signo negativo, se eleva a 5.000 millones de euros, lo que manifiesta el carácter destacado de Madrid como importante oferente de empleo en el
mercado nacional y, asimismo, como contribuyente neto de rentas salariales a otras CCAA y al resto del mundo.
La balanza fiscal de la Comunidad de Madrid —resultado de las relaciones fiscales existentes entre sus residentes y la Administración Central
(Estado, Organismos de la Administración Central y Administraciones de
la Seguridad Social no transferidas)— presenta un saldo fuertemente deficitario (y en crecimiento) en torno a 6.300 millones de euros de media, lo
que representa en torno a un 6,5 por 100 del PIB regional o, en otras palabras, una aportación per cápita en torno a 1.300 euros. Y todo ello
como consecuencia de que los pagos al Estado (superiores a diecisiete mil
millones de euros), superan abundantemente a los ingresos (superiores a
diez mil millones), ya que las operaciones con los Organismos de la Administración Central y la Seguridad Social han sido, en ambos años, favorables a la Comunidad de Madrid (cuadros 2, 3 y 4). Este resultado global
admite dos matizaciones de interés, debido a la participación de las diferentes partidas en los recursos aportados y recibidos.
27.785
1.475
2.282
6.371
5.475
27.032
16.154
84
10.793
—
24.403
3.796
835
23.569
794
22.232
10.261
591
11.380
—
Pagos
507
587
—
17.198
–4.681
–4.799
–5.893
–3.382
2.321
–1.447
Saldo
—
3.781
61
351
10.902
2.377
1.705
Ingresos
—
1902
61
571
30.386
387
432
Pagos
Con el extranjero
—
1.879
0
–226
–19.484
1.990
1.273
Saldo
—
27.350
855
22.583
35.305
6.173
2.540
Ingresos
—
8.273
5.536
27.609
58.171
1.862
2.714
Pagos
Total
23.402
19.077
–4.681
–5.026
–22.866
4.311
–174
Saldo
* La identificación de los ingresos y los pagos no es posible para el caso de las Administraciones Públicas, las empresas de Seguros y Fondos de Pensiones y los
Auxiliares Financieros; de ahí que se ofrezca solamente el saldo. Para los restantes casos (Sociedades No Financieras, Entidades Bancarias y Hogares), consúltese el
capítulo correspondiente a la Cuenta Financiera.
Comerciales . . . . . . . . . . .
Transportes. . . . . . . . . . . .
Turismo . . . . . . . . . . . . . .
Servicios a las Empresas y
otros . . . . . . . . . . . . . . .
Rentas del Trabajo . . . . . .
Fiscales . . . . . . . . . . . . . . .
—Estado. . . . . . . . . . . . . .
—Organismos
Admón.
Central . . . . . . . . . . . . .
—Seguridad Social . . . . . .
Cuenta Financiera. . . . . . .
Ingresos
Con el resto de España
CUADRO 2.—Flujos económicos de la Comunidad de Madrid con el exterior, 1998
(millones de euros)
CAP. 9.
CONCLUSIONES
477
Comerciales . . . . . . . . . . . . . . .
Transportes . . . . . . . . . . . . . . .
Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Servicios a las Empresas y otros.
Rentas del Trabajo . . . . . . . . . .
Fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
—Estado . . . . . . . . . . . . . . . . .
—Organismos Admón. Central .
—Seguridad Social . . . . . . . . . .
Cuenta Financiera . . . . . . . . . .
25.364
3.995
892
25.560
1.465
23.482
10.717
629
12.136
—
Ingresos
31.739
1.589
2.680
6.840
5.875
29.420
17.611
99
11.719
—
Pagos
–6.374
2.406
–1.788
18.720
–4.410
–5.948
–6.894
530
416
—
Saldo
Con el resto de España
35.780
427
514
2.061
71
622
—
—
Pagos
11.987
2.583
1.922
4.085
71
255
Ingresos
Saldo
—
–23.793
2.156
2.407
2.024
0
–367
Con el extranjero
—
27.351
6.578
2.814
29.645
1.536
23.737
Ingresos
CUADRO 3.—Flujos económicos de la Comunidad de Madrid con el exterior, 1999
(millones de euros)
—
67.519
2.016
3.194
8.901
5.946
30.051
Pagos
Total
29.285
–40.168
4.562
–380
20.744
–4.410
–6.314
Saldo
478
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
Comerciales. . . . . . . . . . . . . . .
Transportes . . . . . . . . . . . . . . .
Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . .
Servicios a las Empresas y otros .
Rentas del Trabajo . . . . . . . . .
Fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . .
—Estado . . . . . . . . . . . . . . . . .
—Organismos Admón. Central
—Seguridad Social . . . . . . . . .
Cuenta Financiera . . . . . . . . . .
32.691
1.720
2.728
7.224
6.557
—
—
—
Pagos
27.464
4.207
1.153
27.470
1.564
—
Ingresos
—
–5.227
2.487
–1.575
20.246
–4.993
—
Saldo
Con el resto de España
—
14.367
3.129
2.025
4.336
86
—
Ingresos
—
41.332
493
711
2192
100
—
Pagos
Saldo
—
–26.965
2.636
1.314
2.144
–14
—
Con el extranjero
—
41.831
7.336
3.178
31.806
1.650
—
Ingresos
CUADRO 4.—Flujos económicos de la Comunidad de Madrid con el exterior, 2000
(millones de euros)
—
74.023
2.213
3.439
9.416
6.657
—
Pagos
Total
23.226
–32.192
5.123
–261
22.390
–5.007
—
Saldo
CAP. 9.
CONCLUSIONES
479
480
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
En efecto, la distribución de los recursos aportados por la Comunidad
de Madrid al Estado, a lo largo del período considerado 1998-1999, se
hace del siguiente modo: casi la mitad (44 por 100) corresponde al IRPF,
una cuarta parte procede del IVA, una sexta parte de los impuestos ligados a la producción y la importación (distintos del IVA), en torno al 11
por 100 por impuesto sobre sociedades, y el resto —de importancia cuantitativamente menor— son los llamados otros ingresos fiscales. Conviene
añadir que la participación de Madrid en términos de IRPF es muy superior a lo que cabría esperar por su peso demográfico en el conjunto nacional: la razón radica en la progresividad de un impuesto que grava a una
región con una renta per cápita que supera (aproximadamente en un tercio) a la media nacional, y aún más en términos de producción per cápita.
Desde el lado de los gastos, son los de personal los que reciben mayores recursos (en torno a un 29 por 100, destinados sobre todo a funciones
de defensa, protección civil y seguridad ciudadana, pensiones y educación), seguidos de los intereses (en torno a un cuarto) y, en tercer lugar, de
las transferencias corrientes a la Comunidad Autónoma, que se incrementan notablemente debido, fundamentalmente, a las transferencias de
educación no universitaria.
El saldo de la subbalanza con los Organismos de la Administración
Central es —ya se ha dicho— positivo a lo largo del período en estudio,
aunque se ha mantenido relativamente estable en los dos años estudiados.
Los recursos aportados se hacen a través de la Jefatura de Tráfico, la
UNED y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria y los ingresos
se reciben de remuneraciones al personal de los diferentes organismos, de
la compra de bienes y servicios de los mismos en Madrid y de inversiones
realizadas en la región.
Por su parte, el saldo de la subbalanza de la Comunidad de Madrid
con la Seguridad Social presenta una evolución adversa, resultado de
unos ingresos (la mayor parte prestaciones sociales, en forma de pensiones
y ayudas por desempleo) con una evolución decreciente; y unos pagos o
aportaciones (en su mayoría constituidos por cotizaciones) que crecen
aceleradamente, reflejo de una economía dinámica, generadora de empleo y con capacidad para dar trabajo a una población activa procedente,
incluso, de Comunidades Autónomas limítrofes.
El saldo con la Unión Europea es deficitario, con un desequilibrio importante, por cuanto el nivel de recursos aportados (desde los Presupuestos del Estado al Presupuesto de la UE y al del FED —Fondo Europeo de
CAP. 9.
CONCLUSIONES
481
Desarrollo—) es muy superior a los recursos recibidos bien a través de los
Presupuestos de la Administración Central, bien por otras vías.
Por tanto, estos resultados registran un hecho cierto de especial trascendencia: las operaciones del sector público desempeñan un importante
papel redistributivo, no sólo con el resto de España —como ya se ha visto—, sino también —de manera complementaria— con el resto de la
Unión Europea (Eurostat, 2000). Este dato tampoco es sorprendente por
cuanto se trata de la única Comunidad Autónoma, junto con Navarra,
con una producción per cápita ampliamente superior (110) a la media de
la Unión Europea (100) (Eurostat, 2003).
El saldo de la cuenta financiera (en la que, como se ha comentado ya,
no se ha considerado al Estado como organismo residente, no afectando
esta cuenta, por tanto, la variación de sus activos) es muy positivo —en un
orden de magnitud que asciende a 23.000 millones de euros (más de tres billones de pesetas) en el año 2000 como resultado de una entrada neta de capitales—. Este hecho es una muestra —ciertamente expresiva— de la capacidad de la Comunidad de Madrid para financiar la actividad económica en el resto de las CCAA y en resto del mundo, como corresponde a una
economía con un alto nivel de desarrollo económico. La envergadura de las
operaciones financieras realizadas en la plaza de Madrid ponen de manifiesto el protagonismo de la CM como capital financiera del país y la confianza por parte de los agentes en el dinamismo de su economía. Sin duda,
estas características del sistema financiero residente en Madrid, vienen explicadas básicamente —aunque contribuyan a él, si bien en menor medida,
las sociedades no financieras y sobre todo los hogares por las sociedades financieras y por el efecto de las operaciones de la Administración Central
claramente excedentarias en recursos al estar ubicada en Madrid.
Por último, cabe observar que —desde un punto de vista dinámico— la
evolución de las diferentes balanzas analizadas tiende a ver incrementados
sus respectivos saldos, ya sean éstos de signo positivo o negativo. Hecho que
refleja la evolución de una economía estable y con una gran especialización
en sectores del terciario más avanzado, y que no resulta extraño si se tiene en
cuenta el fuerte peso estructural de la demanda de importaciones de todo
tipo de bienes. La buena marcha de la economía, con crecimientos constantemente superiores a la media nacional, también contribuye a una importante aportación de Madrid al esfuerzo de solidaridad interregional del conjunto
de España, y al incremento del gasto por salidas turísticas de los residentes
madrileños promovidas por un aumento en su nivel de renta.
482
3.
SEXTA PARTE.—CONCLUSIONES
Consideraciones finales
No se ha tratado aquí de construir una balanza de pagos completa y cerrada de la Comunidad de Madrid. Ni ése era el objetivo ni, muy probablemente, hubiera sido posible alcanzarlo. Sin embargo, no hay duda de que
razones de peso certifican que dicho esfuerzo ha valido la pena.
En efecto, a pesar de los problemas metodológicos y estadísticos que
entraña la elaboración de una balanza de pagos regional y la de la Comunidad de Madrid no ha estado exenta de ellos, es difícil no estar de acuerdo con ISARD cuando afirma que «un estudio cuidadoso y prudente puede
ser lo suficientemente útil como para compensar el esfuerzo realizado»
(ISARD, 1973) en superar los problemas mencionados. La balanza de pagos regional —añade ISARD— «nos da una visión de la región que sería
muy difícil de obtener por otros medios. Si el estudio es aceptable, ayudará mucho a que ciudadanos, empresarios y líderes políticos conozcan los
problemas de su región». Efectivamente, el estudio de la balanza de pagos
de la Comunidad de Madrid permite:
— Obtener una visión de conjunto de los diferentes flujos e interrelaciones de la región con el resto del país y del mundo.
— Conseguir asimismo una idea detallada de las diferentes posiciones
acreedoras o deudoras con el resto del mundo, por subbalanzas.
— Facilitar la comprensión de las implicaciones que subyacen en las relaciones comerciales de la economía regional con el resto del mundo, los
efectos de la política fiscal en términos de equidad y solidaridad interregional
(fundamentales en un Estado descentralizado), la identificación de las oportunidades y amenazas de la región en materia de comportamiento del comercio de bienes y servicios y la movilidad de los recursos financieros públicos y
privados (cruciales para el diseño de una política económica regional).
— Lograr un efecto multiplicador de la utilidad de la balanza de pagos, si al mismo tiempo se dispone de un sólido sistema de cuentas (básicamente, las Tablas Input-Output y la Contabilidad Regional). Si, además, se
dispusiera de series históricas de estos instrumentos de análisis regional no
hay duda de que la utilidad informativa y el rendimiento analítico sería
mucho mayor, no sólo por la mayor exactitud de los datos sino por las
mayores posibilidades de análisis dinámico.
Finalmente, es necesario tener en cuenta que los criterios establecidos
—derivados de determinadas opciones metodológicas, siempre justifica-
CAP. 9.
CONCLUSIONES
483
das—, así como los resultados estimados a partir de unas fuentes estadísticas mejorables —bien porque adolezcan de ciertas limitaciones, bien porque estén insuficientemente adaptadas a los objetivos perseguidos en una
balanza de pagos—, aconsejan, por razones de prudencia, considerar con
la debida cautela los datos que se presentan. Cautela resultante, en todo
caso, de los problemas conceptuales, metodológicos y empíricos que entraña un ejercicio de estas características; pero no del rigor, claridad en los
procedimientos utilizados y cuidadoso tratamiento de los datos disponibles.
En cualquier caso, la presente investigación de la balanza de pagos de
Madrid nos ofrece el reflejo de una economía de enorme peso específico
en la economía nacional, con un gran mercado, tanto de consumo como
de inversión, altamente demandante de productos elaborados en otros territorios económicos, a los que ofrece a su vez productos industriales tecnológicamente más avanzados y, especialmente, una amplia oferta de servicios de alto valor añadido (telecomunicaciones, logística, financieros,
apoyo a empresas,...), con el atractivo necesario para atraer los recursos
precisos que posibiliten el desarrollo de una Comunidad que es el principal motor de España: ninguna otra presenta cifras de PIB per cápita tan
altas (Eurostat, 2003).
Pero si algo refleja con meridiana claridad este estudio es el papel que
Madrid juega en el reequilibrio económico de España, pues aporta a tal
fin más de un 6,5 por 100 de su producción total. Más que ninguna otra
Comunidad Autónoma (CASTELLS et al., 2000).
Bibliografía
CARPIO, M. (coord.) (2002), Metodología para la elaboración de las balanzas fiscales de las
Comunidades Autónomas, Documentos CES, Madrid.
CASTELLS, A., BARBERÁN, R., BOSCH, N., ESPASA, M., RODRIGO, F. y
RUIZ-HUERTA, J. (2000), Las Balanzas Fiscales de las Comunidades Autónomas
(1991-1996), Ariel Economía, Barcelona.
EUROSTAT (2003), News Release, núm. 10, 2003.
ISARD, W. (1973), Métodos de Análisis Regional, Ariel, Barcelona.
MELLA, J. M., MÉNDEZ, R. y GARCÍA, S. (1998), «Una visión de la industria madrileña ante los retos de la competitividad», en MELLA, J. M. y RODRÍGUEZ, V., El
futuro de la industria en la Comunidad de Madrid, Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Asociación Madrileña de Ciencia Regional, Madrid.
MELLA, J. M. y SANZ, B. (coord.) (2000), La Balanza de Pagos de la Comunidad de Madrid, ed. Civitas, Madrid.
Índice de cuadros y tablas
CAPÍTULO 1
Tabla 1.
Correspondencia entre las Ramas de Actividad y la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93) .
31
Evolución del Comercio Exterior de la CM y España con
el Resto del Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
Cuadro 2.
Estructura de las Exportaciones Madrileñas . . . . . . . . .
35
Cuadro 3.
Tasa de Crecimiento de las Exportaciones . . . . . . . . . .
35
Cuadro 4.
Estructura de las Importaciones Madrileñas . . . . . . . . .
36
Cuadro 5.
Tasa de crecimiento de las importaciones . . . . . . . . . . .
37
Cuadro 6.
Saldo de la Balanza de Mercancías . . . . . . . . . . . . . . . .
37
Cuadro 7.
Índice de Ventaja Comparativa Revelada . . . . . . . . . . .
38
Cuadro 8.
Evolución de las Exportaciones al Resto del Mundo . . .
40
Cuadro 9.
Evolución de las Importaciones del Resto del Mundo . .
41
Cuadro 10. Tasas de Crecimiento del Comercio Exterior . . . . . . . .
42
Cuadro 11. Distribución Geográfica del Comercio Exterior . . . . . . .
44
Cuadro 1.
Anexos Capítulo 1:
Comercio exterior por grupos de productos y capítulos
Taric de la CM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
Comercio exterior por ramas de actividad de la CM . . .
56
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y
areas geográficas. 1998 (Exportaciones) . . . . . . . . . . . . .
59
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y
areas geográficas. 1999 (Exportaciones) . . . . . . . . . . . . .
61
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y
areas geográficas. 2000 (Exportaciones) . . . . . . . . . . . . .
63
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y
areas geográficas. 1998 (Importaciones). . . . . . . . . . . . .
65
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y
areas geográficas. 1999 (Importaciones). . . . . . . . . . . . .
67
486
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
Comercio exterior por ramas de actividad, continentes y
areas geográficas. 2000 (Importaciones). . . . . . . . . . . . .
69
Comercio exterior y Producto Interior Bruto en la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
Evolución temporal de las exportaciones interregionales
de bienes de la CM, 1997-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76
Evolución temporal de las importaciones interregionales
de bienes de la Comunidad de Madrid, 1997-2001 . . . .
77
Distribución espacial de las relaciones comerciales de la
Comunidad de Madrid en 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
Distribución espacial de las relaciones comerciales de la
Comunidad de Madrid en 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
Distribución espacial de las relaciones comerciales de la
Comunidad de Madrid en 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
Distribución por productos de las relaciones comerciales
de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
80
Características principales de las fuentes de información
estadística sobre flujos de transporte de mercancías interregionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
84
Características principales de las fuentes de información
estadística sobre flujos de transporte de mercancías interregionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
85
Fuentes alternativas de información para precios . . . . . .
91
CAPÍTULO 2
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 8.
Tabla 9.
Anexos Capítulo 2:
Exportaciones interregionales de Madrid por tipos de
productos, 1999. Flujos con origen Madrid y destino en el
resto de CC.AA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
103
Importaciones interregionales de Madrid por tipos de
productos, 1999. Flujos con origen CC.AA. y destino
Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
104
Saldos bilaterales de comercio interregional con Madrid
por tipos de productos, 1999. Exportaciones-Importaciones interregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105
Exportaciones interregionales de Madrid por tipos de
productos, 2000. Flujos con origen Madrid y destino en el
resto de CC.AA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
106
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
487
Importaciones interregionales de Madrid por tipos de
productos, 2000. Flujos con origen CC.AA. y destino
Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107
Saldos bilaterales de comercio interregional con Madrid
por tipos de productos, 2000. Exportaciones-Importaciones interregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
108
Exportaciones interregionales de Madrid por tipos de
productos, 2001. Flujos con origen Madrid y destino en el
resto de CC.AA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
109
Importaciones interregionales de Madrid por tipos de
productos, 2001. Flujos con destino en Madrid y origen
en el resto de CC.AA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
110
Saldos bilaterales de comercio interregional con Madrid
por tipos de productos, 2001. Exportaciones-Importaciones interregionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111
Ingresos por Exportaciones de Servicios de Transportes
2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
120
Pagos por Importaciones de Servicios de Transportes
2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
120
Balanza de Transportes de la Comunidad de Madrid
2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
121
Cuadro 4.
Estimación de las Exportaciones de transportes de la CM.
124
Cuadro 5.
Estimación de las Importaciones de transportes de la CM.
124
Cuadro 6.
Balanza de transportes de la CM. Estimación Inicial . . .
125
Cuadro 7.
Estimación de las Importaciones fob de la Comunidad de
Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
Cuadro 8.
Balanza de Transportes de la Comunidad de Madrid . .
127
Cuadro 1.
Número de turistas extranjeros en Madrid y gasto medio .
148
Cuadro 2.
Ingreso de la economía madrileña según los mercados extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
149
Cuadro 3.
Número de turistas españoles en Madrid. . . . . . . . . . . .
150
Cuadro 4.
Ingreso de la economía madrileña por el turismo de españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
Cuadro 5.
Ingreso de la economía madrileña por CCAA de origen
151
Cuadro 6.
Pago total de la economía madrileña al extranjero. . . . .
152
CAPÍTULO 3
Cuadro 1.
Cuadro 2.
Cuadro 3.
CAPÍTULO 4
488
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
Cuadro 7.
Pago de la economía madrileña según los destinos en el
extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
152
Cuadro 8.
Turistas madrileños en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
153
Cuadro 9.
Pago total de la economía madrileña al resto de España
por turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
154
Cuadro 10. Pago de la economía madrileña según los destinos. . . . .
154
Cuadro 11. Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid, 1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
155
Cuadro 12. Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid, 1995-1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
156
Cuadro 13. Balanza por Turismo y Viajes de la Comunidad de Madrid, 1999-2001. Desagregación regional. . . . . . . . . . . .
158
Cuadro 14. Flujos estimados de viajeros, 1999-2001 . . . . . . . . . . . .
161
Cuadro 15. Gasto por viajero y viaje, 1999-2001. . . . . . . . . . . . . . .
162
Cuadro 16. Principales datos del turismo interno: madrileños en
España, 1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
165
Cuadro 17. Número de viajes al extranjero, 1999-2001 . . . . . . . . . .
166
Cuadro 18. Viajes al extranjero. Gasto total, 1999-2001 . . . . . . . . .
166
Cuadro 19. Viajes al extranjero, Gasto por viajero y viaje, 1999-2001.
167
Cuadro 20. Número de viajes desde el extranjero, 1999-2001 . . . . .
168
Cuadro 21. Viajes desde el extranjero. Gasto total, 1999-2001 . . . . .
168
Cuadro 22. Viajes desde el extranjero. Gasto por viajero y viaje,
1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
169
Cuadro 23. Principales datos del turismo interno: españoles en Madrid, 1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
170
Anexos Capítulo 4:
1.
Viajeros llegados a Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . .
175
2.
Viajeros madrileños en el exterior . . . . . . . . . . . . .
176
3.
Gasto por viaje a Madrid según origen . . . . . . . . . .
177
4.
Gasto por viaje de los madrileños según destino . . .
178
CAPÍTULO 5
Cuadro 1.
Principales resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
188
Cuadro 2.
Exportaciones de Servicios a las empresas, 2000 . . . . . .
191
Cuadro 3.
Importaciones de Servicios a las empresas, 2000 . . . . . .
192
Cuadro 4.
Saldo de Servicios a las empresas, 2000 . . . . . . . . . . . .
194
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
489
Cuadro 5.
Tasas de cobertura de Servicios a las empresas, 2000 . .
195
Cuadro 6.
Exportaciones de Otros servicios, 2000 . . . . . . . . . . . . .
196
Cuadro 7.
Importaciones de Otros servicios, 2000 . . . . . . . . . . . . .
197
Cuadro 8.
Saldo de Otros servicios, 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
198
Cuadro 9.
Tasas de cobertura de Otros servicios, 2000 . . . . . . . . .
199
Anexos Capítulo 5:
Cuadro 1.
Exportaciones de Otros servicios, 1998 . . . . . . . . . . . . .
205
Cuadro 2.
Exportaciones de Servicios a las empresas, 1998 . . . . . .
205
Cuadro 3.
Importaciones de Otros servicios, 1998 . . . . . . . . . . . . .
206
Cuadro 4.
Importaciones de Servicios a las empresas, 1998 . . . . . .
206
Cuadro 5.
Saldo de Otros servicios, 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
207
Cuadro 6.
Saldo de Servicios a las empresas, 1998 . . . . . . . . . . . .
207
Cuadro 7.
Tasas de cobertura de Otros servicios, 1998 . . . . . . . . .
208
Cuadro 8.
Tasas de cobertura de Servicios a las empresas, 1998 . .
208
Cuadro 9.
Exportaciones de Otros servicios, 1999 . . . . . . . . . . . . .
209
Cuadro 10. Exportaciones de Servicios a las empresas, 1999 . . . . . .
209
Cuadro 11. Importaciones de Otros servicios, 1999 . . . . . . . . . . . . .
210
Cuadro 12. Importaciones de Servicios a las empresas, 1999 . . . . . .
210
Cuadro 13. Saldo de Otros servicios, 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
211
Cuadro 14. Saldo de Servicios a las empresas, 1999 . . . . . . . . . . . .
211
Cuadro 15. Tasas de cobertura de Otros servicios, 1999 . . . . . . . . .
212
Cuadro 16. Tasas de cobertura de Servicios a las empresas, 1999 . .
212
CAPÍTULO 6
Cuadro 1.
Saldo de trabajadores Comunidad de Madrid 1996-2001.
227
Cuadro 2.
Flujo y Saldo de trabajadores Comunidad de Madrid
1996-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
228
Cuadro 3.
Trabajadores que entran a Madrid según su CA de domicilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
230
Cuadro 4.
Trabajadores madrileños que salen por CA de destino. .
230
Cuadro 5.
Trabajadores que entran a Madrid según grupo de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
231
Cuadro 6.
Trabajadores madrileños salen según grupo de ocupación
232
Cuadro 7.
Salarios brutos cobrados en Madrid por trabajadores foráneos según ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
234
490
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
Cuadro 8.
Salarios brutos cobrados en otras CCAA por madrileños
que salen según ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
234
Cuadro 9.
Corriente de flujos y saldo de la Balanza de Rentas del
Trabajo con el resto del España. 1996-2001 . . . . . . . . .
236
Cuadro 10. Balanza de pagos por rentas del Trabajo de España (Banco de España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
237
Cuadro 11. Corriente de flujos y saldo de la Balanza con el resto del
mundo de la Comunidad de Madrid. 1996-2001 . . . . . .
238
Cuadro 12. Balanza de Pagos por Rentas del Trabajo. Comunidad de
Madrid (1996-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
238
Cuadro 13. Comparación del saldo de trabajadores con el total de
afiliados en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
240
Cuadro 14. Saldo de la Balanza de Pagos y PIB a precios constantes
en Madrid y en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
246
CAPÍTULO 7
Cuadro 1.
Clasificación de los Organismos de la Administración
Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
260
Criterios de imputación de los Organismos de la Administración Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
302
Cuadro 3.
Saldo de la Balanza Fiscal de la Comunidad de Madrid,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
332
Cuadro 4.
Balanza Fiscal entre la Comunidad de Madrid y el Estado, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
334
Recursos aportados por la Comunidad de Madrid al Presupuesto del Estado, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
335
Cuadro 6.
Estructura de los recursos aportados por la Comunidad
de Madrid al Presupuesto del Estado . . . . . . . . . . . . . .
336
Cuadro 7.
Recursos recibidos por la Comunidad de Madrid del Presupuesto del Estado, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
337
Estructura de los recursos recibidos por la Comunidad de
Madrid del Presupuesto del Estado, 1998-1999 . . . . . . .
338
Balanza Fiscal de la Comunidad de Madrid con los Organismos de la Administración Central, 1998-1999 . . . . . .
340
Cuadro 10. Balanza Fiscal entre la Comunidad de Madrid y la Seguridad Social, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
341
Cuadro 11. Recursos recibidos por la Comunidad de Madrid del Presupuesto de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . .
342
Cuadro 12. Recursos recibidos por la Comunidad de Madrid del Presupuesto de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . .
343
Cuadro 2.
Cuadro 5.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
491
Cuadro 13. Relaciones entre las Cuentas del Estado y la Balanza Fiscal. Aportaciones, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
346
Cuadro 14. Relaciones entre Cuentas del Estado y la Balanza Fiscal.
Recursos recibidos, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
347
Cuadro 15. Distribución Territorial de la carga de intereses,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
349
Cuadro 16. Relaciones entre Cuentas Org. Admón. Central y la Balanza Fiscal. Aportac., 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . .
350
Cuadro 17. Relac. entre Cuentas Org. Admón. Central y la Balanza
Fiscal. Rec. recibidos, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . .
351
Cuadro 18. Relaciones entre Cuentas de las Admón. Seg. Social y la
Balanza Fiscal. Aportac., 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . .
352
Cuadro 19. Relaciones Cuentas de Admón. Seg. Social y la Balanza
Fiscal. Rec. recibidos, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . .
353
Cuadro 20. Relaciones Com. Madrid-Unión Europea a través de la
Admón. Central, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
358
Cuadro 21. Recursos recibidos de la UE al margen de la Administración Central, 1998-1999. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
359
Cuadro 22. Balanza Fiscal Comunidad de Madrid-Unión Europea,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
362
Anexos Capítulo 7:
Cuadro 1.
Recaudación de Ingresos Fiscales del Estado, 1998-1999
369
Cuadro 2.
Ingresos Org. Admón. Central. Capítulo 3: Tasas, precios
p·blicos y otros ingr., 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
370
Ingresos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 4:
Transferencias corrientes, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . .
372
Ingresos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 7:
Transferencias de capital, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . .
374
Ingresos de las Administraciones de la Seguridad Social,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
376
Gastos del Estado. Capítulo 1: Gastos de personal,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
380
Gastos del Estado. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes
y servicios, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
387
Gastos del Estado. Capítulo 6: Inversiones reales,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
394
Gastos del Estado. Transferencias corrientes y de capital,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
401
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Cuadro 5.
Cuadro 6.
Cuadro 7.
Cuadro 8.
Cuadro 9.
492
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
Cuadro 10. Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 1:
Gastos de personal, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
409
Cuadro 11. Gastos Org. Admón. Central. Capítulo 2: Gastos corrientes en bienes y servicios, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . .
411
Cuadro 12. Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 4:
Transferencias corrientes, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . .
413
Cuadro 13. Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 6:
Inversiones reales, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
415
Cuadro 14. Gastos de los Organismos Admón. Central. Capítulo 7:
Transferencias de capital, 1998-1999 . . . . . . . . . . . . . .
417
Cuadro 15. Gastos de las Administraciones de la Seguridad Social,
1998-1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
419
CAPÍTULO 8
Cuadro 1.
Saldo de la cuenta de operaciones financieras
de las sociedades no financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . .
433
Salidas de inversión directa espa±ola
del sector holding por CC.AA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
435
Cuadro 3.
Cuenta de operaciones financieras (OF) . . . . . . . . . . . .
437
Cuadro 4.
Depósitos y crÚditos no interbancarios de las oficinas
bancarias ubicadas en la Comunidad de Madrid . . . . . .
445
Cuadro 5.
Activos financieros del sector bancario . . . . . . . . . . . . .
446
Cuadro 6.
Pasivos financieros del sector bancario . . . . . . . . . . . . .
448
Cuadro 7.
Evolución de los activos y pasivos financieros del sector
bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
450
Cuadro 7 bis. Evolución de los activos y pasivos financieros del sector
bancario (sin considerar fusiones del BBVA y BSCH) . .
450
Cuadro 8.
Evolución del saldo del sector bancario . . . . . . . . . . . . .
451
Cuadro 9.
Operaciones financieras netas de la economía española .
453
Cuadro 10. Entidades de seguros y gestoras de Fondos de Pensiones
registradas en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
454
Cuadro 11. Tipo de entidades aseguradoras en Madrid . . . . . . . . . .
455
Cuadro 12. Operaciones financieras de aseguradoras de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
455
Cuadro 13. Auxiliares financieros: operaciones financieras netas
de la Contabilidad Nacional de España. . . . . . . . . . . . .
456
Cuadro 14. Saldo de la cuenta financiera de las sociedades financieras
de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
457
Cuadro 2.
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS
493
Cuadro 15. Cuenta financiera de la Administración Pública de la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
458
Cuadro 16. Presupuesto de la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
458
Cuadro 17. Cuenta financiera del sector Hogares e IFSL de la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
460
Cuadro 18. Evolución de la renta familiar bruta disponible 1998-2000
461
Cuadro 19. Saldo de la cuenta financiera de la Comunidad de Madrid
462
CAPÍTULO 9
Cuadro 1.
Saldos de las balanzas de pagos de la Comunidad de
Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
473
Cuadro 2.
Flujos económicos de la Comunidad de Madrid con el exterior, 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
477
Flujos económicos de la Comunidad de Madrid con el exterior, 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
478
Flujos económicos de la Comunidad de Madrid con el exterior, 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
479
Cuadro 3.
Cuadro 4.
Índice de gráficos
CAPÍTULO 1
Gráfico 1.
Especialización y dinamismo de las exportaciones . . . . .
45
Gráfico 2.
Especialización y dinamismo de las importaciones . . . . .
45
Evolución temporal de las relaciones comerciales de la
Comunidad de Madrid con el resto de España . . . . . . .
73
Evolución temporal de las relaciones comerciales de la
Comunidad de Madrid con el resto de España . . . . . . .
74
Comercio exterior de Madrid con el resto de España,
1997-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
75
Gráfico 4.
Distribución territorial de las exportaciones interregionales, media 1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
76
Gráfico 5.
Distribución territorial de las importaciones interregionales, media 1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
77
Distribución por productos de las Exportaciones interregionales, media 1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
Distribución por productos de las Importaciones interregionales, media 1999-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
Gráfico 1.
Evolución del saldo de trabajadores Comunidad Madrid .
228
Gráfico 2.
Saldo de trabajadores por CA. Año 2001 . . . . . . . . . . .
239
Gráfico 3.
Porcentaje de trabajadores foráneos en Madrid según
grupo de ocupación. Año 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
242
Porcentaje de trabajadores madrileños que salen según
grupo de ocupación. Año 2001. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
243
Tasas de variación interanual del saldo de la balanza y del
saldo de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
CAPÍTULO 2
Gráfico 1.
Gráfico 2.
Gráfico 3.
Gráfico 6.
Gráfico 7.
CAPÍTULO 6
Gráfico 4.
Gráfico 5.
Los Autores
Miguel ANGOITIA GRIJALBA
Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Departamento de Economía y Hacienda Pública
José BAREA TEJEIRO
Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Departamento de Economía y Hacienda Pública
Maximino CARPIO GARCÍA
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Departamento de Economía y Hacienda Pública
Esther CAURÍN ARRIBAS
Técnico Superior del Servicio de Estudios. Dirección General de Economía y
Planificación. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad
de Madrid
Dolores DIZY MENÉNDEZ
Profesora Titular de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrita al Departamento de Economía y Hacienda Pública
Juan José DURÁN HERRERA
Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid,
adscrito al Departamento de Financiación e Investigación Comercial
Francisco GALLARDO OLMEDO
Profesor Asociado de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrita al Departamento de Financiación e Investigación Comercial
Prosper LAMOTHE FERNÁNDEZ
Catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid,
adscrito al Departamento de Financiación e Investigación Comercial
498
LOS AUTORES
Ana María LÓPEZ GARCÍA
Profesora Asociada de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Departamento de Economía Aplicada
Asunción LÓPEZ LÓPEZ
Profesora Titular de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid,
adscrita al Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo
Carlos LLANO VERDURA
Investigador del Instituto L. R. KLEIN
José María MELLA MÁRQUEZ
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo
Antonio PULIDO SAN ROMÁN
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Departamento de Economía Aplicada
Carmen MENDOZA RESCO
Profesora Asociada de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de
Madrid, adscrita al Departamento de Financiación e Investigación Comercial
Manuel MONJAS BARROSA
Profesor Titular de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid, adscrito al Departamento de Financiación e Investigación Comercial
Bernardino SANZ BERZAL
Jefe del Servicio de Estudios. Dirección General de Economía y Planificación.
Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid
Elisa SÁNCHEZ
Investigadora del Instituto L. R. KLEIN
Ana SERRANO GARCÍA
Técnico Superior del Servicio de Estudios. Dirección General de Economía y
Planificación. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad
de Madrid
Gregorio VIÑAS BENEÍTEZ
Técnico Superior del Servicio de Estudios. Dirección General de Economía y
Planificación. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad
de Madrid
Daniel VINUESA ZAMORANO
Técnico Superior del Servicio de Estudios. Dirección General de Economía y
Planificación. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad
de Madrid
Descargar