Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CREACIÓN Y DESARROLLO DE MARCAS A FUTURO COMO ESTRATEGIA PARA UNA EMPRESA SOSTENIBLE, EN EL SECTOR DE COMIDA RÁPIDA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA GUILLERMO ALFREDO ARMAS LIUTTI Guatemala, 9 de enero de 2013 Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales CREACIÓN Y DESARROLLO DE MARCAS A FUTURO COMO ESTRATEGIA PARA UNA EMPRESA SOSTENIBLE, EN EL SECTOR DE COMIDA RÁPIDA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA Trabajo de Graduación Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de: Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Mercadeo por: GUILLERMO ALFREDO ARMAS LIUTTI Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes de abril de 2011 Asesorado por: Licenciada Yoli de Valdez Guatemala, 9 de enero de 2013 ÍNDICE GENERAL Página ABSTRACT 1 I. Mercado de comida rápida 2 I.1 Historia de la comida rápida 2 I.2 Comida rápida en Guatemala y sus factores 5 I.2.1 Mujer en el campo laboral 8 I.2.2 Carga vehicular 8 I.2.3 Crecimiento de la Capital y urbanización de municipios 9 I.2.4 Actividad económica en la Capital 11 I.3 Aspectos económicos de la comida rápida 11 I.4 Características socio-culturales de la comida rápida 13 I.4.1 Tropicalización 13 I.4.2 Consumidor 14 I.4.3 Análisis de la competencia 15 I.4.3.1 Productos sustitutos 15 I.4.3.2 Congelados y preparados 16 I.4.3.3 Healthy Food 16 I.5 Barreras de entrada y salida de la comida rápida I.5.1 Barreras de entrada 17 17 I.5.1.1 Capital 17 I.5.1.2 Costos 18 I.5.1.3 Lealtad del consumidor 19 I.5.2 Barreras de salida 20 I.6 Diversidad de productos de comida rápida 20 I.7 Gestión de servicio en comida rápida 21 I.8 Franquicias 22 I.9 Tendencias 23 I.9.1 Tendencia verde como ventaja competitiva 24 I.9.2 La responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva 24 I.10 La mezcla de mercadeo en la comida rápida 25 I.10.1 Producto 25 I.10.2 Plaza 26 I.10.3 Promoción 27 I.10.4 Precio 28 II. Cliente externo o cliente interno; pilar en la construcción de marca II.1 Análisis de la empresa guatemalteca de comida rápida 30 30 II.1.1 Comunicación 31 II.1.2 Estructura 33 II.1.3 Integración 34 II.1.4 Necesidades del consumidor 36 II.1.5 Evaluación/investigación 37 II.1.6 Consistencia 38 II.1.7 Competencia 40 II.1.8 Ciclo de vida del producto 41 II.2 Factor humano como la base para la construcción de marca III. Ser marca no es una opción, es una condición necesaria e ineludible III.1 Caso de éxito de construcción de marca: McDonald’s III.1.1 Confianza en las franquicias 41 44 44 45 III.1.2 Internacionalización 45 III.1.3 Tropicalización 45 III.1.4 Limpieza extrema 46 III.1.5 Precios bajos 46 III.1.6 Porciones y tendencias alimenticias 46 III.1.7 Marca poderosa 46 III.1.8 Patrocinios 46 III.1.9 Talento joven 47 III.1.10 Wi-Fi gratuito 47 III.1.11 Atender siempre con una sonrisa 47 III.1.12 Política descentralizada 47 III.2 Construcción de marca 48 III.3 Construcción corporativa 49 III.3.1 Prácticas culturales en la construcción de marca interna 54 III.3.1.1 Segmentación 55 III.3.1.2 Planificación 55 III.3.1.3 Motivación 56 III.3.1.4 Sostenimiento 56 III.3.1.5 Control 57 III.4 Construcción de marca para los consumidores 58 III.4.1 Investigación y diagnóstico del mercado 58 III.4.1.1 Análisis del consumo 60 III.4.1.2 Análisis de la competencia 61 III.4.1.3 Análisis interno 62 III.4.2 Diseño 63 III.4.2.1 Visión de la marca 64 III.4.2.2 Identificar atributos de la marca 64 III.4.2.3 Concepto 65 III.4.2.4 Características de la marca 65 III.4.3 Posicionamiento 67 III.4.4 Construcción 68 III.4.4.1 Nombre 69 III.4.4.2 Desarrollo gráfico 70 III.4.5 Implementación 72 Síntesis final 74 Glosario 76 Referencias 79 ABSTRACT Guatemala es uno de los países con el mayor número de franquicias internacionales de comida rápida en Latinoamérica. Desde los años sesenta ha sido notoria la evolución de la civilización y las formas en las que su consumo y gasto de dinero han cambiado con ellos. Es por eso que al día de hoy, las empresas internacionales y nacionales tienen el reto de satisfacer tan selectiva y poco fiel demanda en estos consumidores. Este ensayo tiene como objetivo describir cómo ha evolucionado la comida rápida en Guatemala, qué factores le afectan y cómo el consumidor lo percibe, respondiendo ante la problemática que se vive en estos días, la guerra de precios. Esta guerra de precios consiste en competir dentro del mercado por medio de precios agresivos, sacrificando los márgenes de ganancia y los costos de la empresa; y hasta en algunos casos la calidad. Los consumidores preocupados por la economía y la crisis, acceden a esta coyuntura, buscando los mejores precios y las mayores ofertas. En la comida rápida este ha sido un problema que afecta a todas las cadenas, ya que ellos mismos han creado este ambiente de batalla, donde el consumidor a la larga será el más afectado. Es importante reconocer que una empresa debe crear una marca fuerte y duradera, de esta forma no tendrá la necesidad de competir agresivamente en precios o costos, sino en diferenciación y experiencia, donde el cliente realizará la recompra por motivos intrínsecos y por lealtad a la marca. El ensayo muestra una serie de sugerencias a seguir para el desarrollo de marcas fuertes a futuro, creando con esto ventajas competitivas sostenibles y una cantidad de beneficios tanto para el consumidor como para la empresa. En el sector de comida rápida es importante aplicar estas estrategias para que así al terminar la guerra de precios, los consumidores no tengan duda de seguir consumiendo, sin importar si el precio incrementa. 1 I. Mercado de comida rápida Las comunidades a través del tiempo pasan por numerosos cambios que llevan a una evolución de cualquier tipo, política, económica, social, cultural; por lo que sufren cambios en su arquitectura, pintura, leyes, literatura y en la gastronomía. Ésta última ha evolucionado, cada vez existen más platillos qué preparar y nuevas formas para prepararlos. Es fácil determinar diferentes aspectos de una cultura con tan solo saber qué es lo que comen; por tradición, moda, tendencias o inclusive experimentos. I.1 Historia de la comida rápida Ascoytia (2008), afirma que la Revolución Industrial trajo con ella cambios radicales en la sociedad, la clase urbana comenzó a tomar auge y a tener mayor impacto en las prácticas económicas de los pueblos, porque la rapidez era una característica importante en cualquier empresa, transporte, crecimiento en industrias, aprovechamiento del suelo y otras actividades que generan mayor competitividad en el mercado. Las poblaciones comenzaron a situarse en lugares urbanizados, donde existían fuentes de empleo cercanas a su domicilio y pudieran estar cerca de la civilización. Estos cambios influyeron en la población adaptándose a un ritmo de vida más acelerado, donde las jornadas laborales aumentaron y la mayoría del tiempo las personas pasaban fuera de sus hogares, aspecto que generó nuevas necesidades e ideales de vida en la infraestructura, transporte, y otros. Parte importante de la Revolución Industrial fue la incorporación de la mujer a la economía y al ámbito laboral, lo que dio lugar a una ausencia femenina en el hogar y las tareas de limpieza, cuidado y comida pasaban a ser algo menos importante para ellas. De modo que existía una hora en la que las personas corrían con hambre a buscar algún alimento económico, en un tiempo corto y que estuviera cerca del lugar de trabajo. Morand (1950) afirma “En Nueva York, nadie vuelve a su casa a mitad de la jornada: se come donde se esté, en la oficina, mientras sigue trabajando, o en clubes, o cafeterías. En los restaurantes populares, miles de personas alineadas en una fila única, como en un establo sin quitarse el sombrero, devoran alimentos por otra parte frescos y apetecibles, a 2 precios inferiores a los nuestros. Se abalanzan sobre sus platos llenos de bolas de carne; detrás, hay gente esperando su turno.”. Por otra parte, Henry Ford en 1903, generó un sistema de producción de piezas, montaje y estandarización en serie, donde notó que produciendo de esta manera se reducen costos y se maneja un mejor estándar de calidad en el trabajo y una rapidez de entrega. De la misma forma, varias personas comenzaron a implementar esta estrategia para mejorar sus negocios de forma que reducían costos y cubrían una serie de necesidades, y qué mejor forma de hacerlo para alimentar a un grupo de personas. En Estados Unidos en 1920 aparecen las primeras cadenas de restaurantes de hamburguesas, las cuales fueron nombradas “White Tower” y “White Castel”, nombres utilizados para mentalizar en el consumidor algo limpio, higiene y un trabajo bien hecho (Zuehlke, 2007). En 1937, Richard y Maurice McDonald, cansados de la vida monótona como empleados, empezaron en California un restaurante donde servían perros calientes, jugo de naranja, café y té, llamado Airdrome. Durante tres años, el negocio caminó aceptablemente y los clientes empezaron a reconocerlos por su servicio y calidad, esto dio lugar a generar bastantes ganancias para invertir en un nuevo negocio. En 1940 transformaron por completo su negocio convirtiéndolo en un restaurante de comida a la barbacoa con 25 menús diferentes y para llevar (Gilbert, 2009). Este autor también afirma que para 1948 tenían un negocio de éxito, porque los clientes encontraban variedad de comida, a precios accesibles y de forma rápida. Con el éxito del negocio los hermanos notaron que el 80% de sus ventas eran solamente de hamburguesas, por lo que se sentaron y crearon un plan para mejorar y reestructurar el negocio. En diciembre de 1948, los hermanos reabrieron el restaurante simplificando los 25 menús que tenían a la venta de hamburguesas, las cuales eran preparadas en serie como las producciones industriales, esto generó una mayor rapidez de producción, desarrollando un sistema de comida rápida nunca antes visto, vendiendo volúmenes inesperados. Con la nueva forma de negocio de comida de velocidad, los hermanos 3 remplazaron utensilios de limpieza y de cubertería con servilletas y bolsas de papel. Al implementar junto a Ray Kroc un sistema de “Multi-mixers” el negocio creció y se fomentó una filosofía de servicio, calidad y rapidez (Gilbert, 2009). Así mismo, indica que tras un gran éxito en el mercado con dos restaurantes, los hermanos McDonald’s contaban con suficiente Capital para expandirse y generar nuevas oportunidades, pero ellos se negaron ante la propuesta de Ray Kroc para hacerlo, justificando su comodidad y que habían cumplido su sueño, cediendo el proyecto a Kroc. Durante tres años Kroc creó 33 restaurantes por Estados Unidos y a principio de los años sesenta contaba con más de cien restaurantes. Por lo que en 1961 compró todos los derechos de la marca McDonald’s a los hermanos. Después del éxito de McDonald’s varios empresarios decidieron copiar el modelo de negocio, en pizzas, tacos y otros. De la misma forma Coca Cola estaba en su auge, y dio como resultado buenas alianzas estratégicas. Miró (2011) afirma que a inicio de los noventa se originaron los términos “Síndrome de las vacas locas”, matanza excesiva de ganado o enfermedades relacionadas a la carne de res; los rumores y mala publicidad crearon en los consumidores un temor por comer carne de res, como la de las hamburguesas, por lo que la pizza comenzó a tener un incremento en consumo y ventas, porque podía combinar varios ingredientes en un solo plato, de forma que los consumidores cambiaron sus necesidades alimenticias. Las cadenas de Pizzas contaban con la ventaja de ser una comida para comer dentro del restaurante, para llevar o pedir en casa; aspecto que generó que otras cadenas de comida rápida estudiaran el mercado y dieran nuevas estrategias para contrarrestar estas desventajas. También expone que el concepto comida rápida (del inglés Fast Food) es un modo de alimentación donde el producto se prepara y sirve para consumir rápidamente en lugares especializados o de paso por la calle. El comer sin cubiertos es una de las características más relevantes de la comida rápida, como la pizza, hamburguesas, tacos, sándwiches, pollo frito, papas fritas, entre otros. Éstas reconocen una variedad de tipos de servicio 4 como el consumo en el punto de venta, para llevar y consumo en la calle o en el hogar con entrega a domicilio. El autor expresa que un gran ahorro en costos es en no tener un servicio de meseros, característica importante en la comida rápida, donde las personas para realizar su pedido tienen que hacer una fila para ser atendidos y en cuestión de minutos lo reciben. En varias culturas los restos de la comida son levantados por los mismos consumidores y depositados en recipientes de basura. Una ventanilla fuera del establecimiento también es común en los restaurantes de comida rápida, donde los consumidores ordenan y recogen su pedido desde su automóvil para comerla en el momento o llevarla a un lugar. I.2 Comida rápida en Guatemala y sus factores Durante los últimos 30 años, la comida rápida ha ejercido un papel importante en la ciudad de Guatemala, ya que las inversiones en estos restaurantes cada vez aumentan conforme a la competencia y a las exigencias de los clientes. A partir de los años sesenta la quinta, sexta y séptima avenida de la zona 1 de la Ciudad Capital, se transformaron en un paseo donde se visitaban los más elegantes almacenes y restaurantes, en los cuales se podía apreciar espectáculos teatrales y cines. Por estas características, la zona 1 se convirtió en el centro económico más grande del país, lugar en el que las personas visitaban cafeterías y restaurantes, buscando consumir productos extranjeros como los milk shakes, hamburguesas o sándwiches, y hasta comida guatemalteca; como las famosas mixtas, en restaurantes y cafeterías como Capri, Lido, Café París y Fu Lu Sho (Armas, 2011). Las mixtas Frankfurt fue una de los primeros restaurantes de comida para consumir rápido y sin complicaciones en Guatemala, este utilizaba combos de almuerzos, tacos y las famosas super mixtas, donde se servían en platos de aluminio y de forma más práctica que cualquier otro restaurante cercano (Pérez, 2010). El restaurante de comida china Fu Lu Sho, se convirtió en los años sesenta como la cafetería juvenil debido a su venta de hamburguesas, sándwiches, milk shakes y otros productos extranjeros a parte de su famoso chaomin, wantán y la sopa min (Cóbar, 2011). 5 Por otro lado, existía una cafetería famosa, Cafesa. Empezó sus actividades en 1960 con un estilo muy americano, con un servicio de Drive Inn durante las 24 horas. Esta cafetería se caracterizaba por atender a celebridades nacionales e internacionales. No obstante, existía Pecos Bill, restaurante fundando en los años cincuentas, ubicado en la séptima avenida de la zona 4. Su principal atracción eran las deliciosas hamburguesas únicas en el mercado. Asociado a la cultura juvenil de la época, éste era el lugar de moda para tener citas o reuniones sociales. Estas cafeterías se caracterizaban por tener rockolas, los mejores milk shakes, helados, papas fritas, y por supuesto, hamburguesas (Cóbar, 2011). Tras las grandes oportunidades de empezar un negocio de comida en el país, a principios de los años setenta, Dionisio Gutiérrez, inicia Pollo Campero; con el objetivo de comercializar productos de granjas avícolas que su padre había creado décadas atrás. Abriendo el primer restaurante en el país en 1972. El éxito del restaurante fue el nuevo concepto de sabor: tierno, jugoso y crujiente. Durante la década este restaurante creció posicionándose como una empresa líder en el país, donde a pesar de la crisis de los años setenta, los sectores medios y altos consumían los productos. Con la propuesta de valor e innovación, Pollo Campero logró incursionar como el primer y exitoso restaurante de comida rápida en Guatemala (Pérez, 2002). Por lo que, otras cadenas internacionales vieron la oportunidad de entrar al país en forma de franquicia para competir directamente con este producto de pollo frito, caracterizado por ser un orgullo nacional, Pollo Campero. En 1974, Don José María Cofiño Valladares y su familia compran la franquicia de McDonald’s y con ello incursionan en el mercado guatemalteco. El primer restaurante se ubicaba en la zona 1 de la Capital, con una visión de crecimiento y ofreciendo una oportunidad laboral a varios guatemaltecos. Siendo pioneros por varios años en innovaciones y actividades donde los clientes cada vez más preferían la marca, creando las celebraciones de cumpleaños, la famosa cajita feliz y el servicio a domicilio (McDonald’s, 2011). En consecuencia, a estas dos grandes cadenas formadas en Guatemala de comida rápida, los empresarios empezaron a encontrar oportunidades de competencia con las 6 franquicias internacionales. En 1977 aparece pizza Al Macarone, enfocado en un segmento más popular al igual que Hamburguesas Berlín, Wimpy y otros. Se agrega el nacimiento de Los Gauchitos, carretas situadas en puntos estratégicos de la ciudad, donde competían directamente con cualquier restaurante de comida rápida y auto servicio, por sus famosos choripanes (Armas, 2011). Entonces, aparecieron nuevos negocios y franquicias internacionales, así como Domino’s Pizza, Pizza Hut, Burger King, TacoBell y otras que fueron adoptando diferentes estrategias y procesos parecidos a los pioneros en el país: Pollo Campero y McDonald´s. La década de los noventa se caracterizó por ser una transición de la cultura guatemalteca, donde las personas iniciaron a buscar más comodidad y los sectores medios y populares empezaron a representar un alto volumen para las empresas. Los restaurantes de comida rápida comenzaron a adaptarse como centros de reuniones sociales para jóvenes, familias y empresarios (Armas, 2011). A continuación, se muestra un cuadro elaborado por Inman en 1998 en un estudio de la comida rápida en el país, tomando como base Pollo Campero. Cuadro 1 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO NACIONAL DE COMIDA RÁPIDA Nombre de la empresa Pollo Campero McDonald’s Pizza Hut Burger King Domino's Wendy's Taco Bell Jimmy John's Pizza Inn Número de locales 59 22 16 16 15 12 5 5 4 Fuente: Inman, (1998). La aparición de centros comerciales, de conveniencia y Malls dieron lugar a la creación de pequeños locales de los principales restaurantes de comida rápida en los 7 cuales se vendía lo mismo, pero el área de consumo era un área común denominada Food Court, lo cual generó nuevas oportunidades de negocio y captación de nuevos clientes, como lo son las mujeres, ya que el campo laboral se veía cada día más ocupado por ellas (Armas, 2011). I.2.1 Mujer en el campo laboral Con la llegada de nuevas empresas en Guatemala y con ello oportunidades de empleo, también llegó el conflicto armado interno, una guerra que dejó huella en el país con una inmensidad de muertos, dolor, miedo, angustias y pobreza. La cual fue producida, por un grupo de militares los cuales se rebelaron en contra del gobierno de Ydígoras Fuentes. Esto trajo consigo cambios en la economía y en la forma de mantener un hogar (Miró, 2011). Según este autor, en Guatemala, se dio una crisis económica que afectó especialmente a las mujeres, quienes aparte de realizar su responsabilidad en el hogar deben incorporarse al mercado laboral en los sectores formal e informal, pues la mujer percibe bajos ingresos, por lo que se ve obligada a buscar trabajo para obtener un mayor ingreso, ayudando de esta forma al bienestar y desarrollo de su hogar, constituyéndose como un factor clave e importante en la economía familiar. Esta situación generó drásticos cambios en la forma de manejar una vivienda, donde ambos padres emprenden un papel en la economía del hogar. La falta de tiempo para convivir en el hogar generó un cambio en la sociedad y cultura del país. Esto fue observado como oportunidad para las cadenas de comida rápida existentes, ya que sabían que las personas necesitaban un lugar donde alimentarse y que no fuera muy costoso, así fue cómo surgió el servicio a domicilio y el servicio para llevar en los principales restaurantes de comida rápida del país, ubicados en sitios cercanos a los principales centros laborales. I.2.2 Carga vehicular El incremento de empresas en el país generó muchas más oportunidades para adquirir un automóvil y movilizarse, ya que la población estaba creciendo en cantidad y 8 territorialmente. A continuación, se muestra una tabla del incremento de automóviles desde 1976 hasta 2003 en las principales vías de la Ciudad Capital. Gráfica 1 VOLÚMENES DE TRÁNSITO EN ZONAS MÁS TRANSITADAS EN LA CIUDAD CAPITAL DE 1976 a 2003 Fuente: Obregón. Conteo de tránsito Municipalidad de Guatemala, Transporte y Sostenibilidad en Ciudad Guatemala, (2011). Esta gráfica muestra cómo ha incrementado en nivel vehicular con los años y en las diferentes zonas más transitadas del país, esto se da por el crecimiento urbano que tuvo la Capital, la cual se empezó a poblar numerosas áreas que antes eran bosques o terrenos abandonados, así como zona 7, zona 11, zona 14 y otros. El 65% de los automóviles en el país se encuentran en la Ciudad Capital, lo que ha creado que varias empresas tomen este incremento como ventaja y más los negocios de comida rápida, ya que han generado servicios para el automóvil y comida para llevar, y así adecuarse a las necesidades del consumidor que conduce (Obregón, 2005). I.2.3 Crecimiento de la Capital y urbanización de municipios El cambio en la economía y estilo de vida de los habitantes de la capital de Guatemala, generó necesidades diferentes a las de mitad del siglo XX. Y tras el terremoto de 1976 y la crisis de la década, las personas comenzaron a preocuparse más 9 por su economía, buscando mayor comodidad y mejores formas de vida con la finalidad de cuidar sus ingresos. Esta crisis se unió a la inestabilidad política y al conflicto armado lo que deterioró las condiciones de vida de los guatemaltecos y empezaron a mencionarse los términos pobreza, desempleo, bajos salarios y economía informal. El crecimiento de la Ciudad se dio en inseparables direcciones, siendo predominantes el Sur Occidente y el Sur Oriente del país. Su incremento ha tomado diversas poblaciones que en sus inicios se encontraban alejadas y abandonadas, y que hoy forman parte de la Ciudad. Algunas de estas son Mixco, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva, San José Pinula. También se ha dado en otras áreas como Fraijanes, Villa Canales y Amatitlán (Mansilla, 2011). De la misma forma expresa que en estas ciudades y pueblos, los desarrollos urbanísticos son numerosos y muestran el aumento poblacional de la Ciudad. Esta realidad se dio por el costo promedio de la tierra en estas áreas alejadas, el cual era menos costoso que los de la Ciudad Capital, y se observaba que a futuro se convertirían en grandes localidades, por lo que la plusvalía podía ser positiva para los compradores. La zona central de la Ciudad dejó de ser un sitio residencial y se transformó únicamente en el centro de diversos comercios y entidades gubernamentales. Así mismo, comenta que el crecimiento de la Ciudad a las afueras de la zona 1 y zona 4, que eran las zonas más pobladas para final de los setentas, creó una oportunidad y a la vez una debilidad para cualquier empresa, ya que al migrar a otros lugares fuera de los convencionales, seguramente los clientes podrían dejar de consumir con la misma regulación en sus locales; pero las compañías inteligentemente decidieron migrar junto a estas personas y crecer en puntos de venta. La necesidad de disponer de un restaurante en donde se coma apresurado y barato seguía a los consumidores, por lo que empresas de comida rápida como McDonald’s y Pollo Campero, alcanzaron a estos clientes para servirlos de la misma forma con las que lo atendían, obviamente sin descuidar los primeros locales. 10 I.2.4 Actividad económica en la Capital La ciudad de Guatemala es la capital económica, gubernamental y cultural de la República. Ésta también funciona como el principal punto de entrada al país, con el Aeropuerto Internacional La Aurora y la mayoría de las principales autopistas que conducen a la Ciudad. Además de una extensa variedad de restaurantes, hoteles y tiendas, cuenta con una amplia variedad de galerías de arte, teatros, instalaciones deportivas y museos, además de ser un centro intercultural. Agricultura y comercio son las actividades básicas de la economía de Guatemala. La agricultura contribuye con un 24% al PIB, ya que las dos terceras partes de las exportaciones son productos agrarios. Como consecuencia de la ventaja de la agricultura sobre otras actividades, más de la mitad de los puestos de trabajo del país están relacionados con esta actividad. Para evitar la excesiva dependencia del sector agrario, el programa económico del gobierno se ha centrado en el desarrollo del cultivo de productos alternativos, tales como la explotación de recursos naturales (petróleo y madera, sobre todo) y las inversiones en nuevas industrias e infraestructura turística (INE, 2011, p. 54). Según esta entidad, como consecuencia, en 1997 la industria contribuyó al PIB en un 21%, mientras el sector servicios aportó un 47%. Cabe mencionar que aunada a estas actividades económicas, una importante fuente de ingresos lo constituye el ingreso de divisas a través de los guatemaltecos que trabaja en el extranjero. I.3 Aspectos económicos de la comida rápida Según afirma Dardón (2011), en su publicación sobre el consumo de pizzas, el país tiene poca información de la industria de restaurantes y de servicios a domicilio, se conocen alrededor de 16 marcas formales. Para el 2004 la inversión de los guatemaltecos en un fin de semana era de Q13.4 millones en comida rápida. La industria de la pizza recibe anualmente 2 millones de órdenes y genera más de cuatro mil puestos de trabajo directos y otros mil más indirectos. Las cadenas Domino’s Pizza, Al 11 Macarone y Pizza Hut representan la mayoría de los 225 restaurantes y 157 puntos de venta a domicilio en el país. La crisis que inició a principios del 2008 en el país ha dado lugar a que varios restaurantes de comida rápida hayan creado combos que se ajustan al presupuesto de los consumidores. Un claro ejemplo es Burger King, quien inició con menús de Q10.00 donde ofrecían un sándwich y una bebida mediana. Pollo Campero lanzó un menú de hot dog acompañado de papas fritas y una bebida. Al contrario McDonald’s se mantuvo con sus estrategias de fidelización y no bajó sus precios, sino que se enfocó en la reducción de costos y mejoramiento de procesos, según afirman expertos en marketing. El resurgimiento de Taco Bell en la Capital con la estrategia ante la crisis, inició una guerra de precios a principios del 2007, donde los restaurantes trataron de igualar sus precios para competir en el área de menús de almuerzo. En este caso, McDonald’s sedió y desarrolló un menú de productos individuales a precios sumamente bajos, para posteriormente crear los famosos menús del día. En el cuadro 2, se muestra la diferencia de precios en las diferentes empresas de comida rápida en la ciudad de Guatemala, tomando en cuenta los menús de mayor movimiento. 12 Cuadro 2 PRECIOS DE LOS MENÚS MÁS CONSUMIDOS DE COMIDA RÁPIDA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA (2012) Restaurante Menús Precio McDonald’s Menú del Día Q27.00 Menú de Big Mc Q35.00 Menú de Cuarto de Libra Q32.00 Menú de Whopper Q40.00 Menú de Quesoburguesa doble Q33.00 Econocombos Q25.00 Combo de Chalupa Baja Q21.00 Combo de Quesadilla Q32.00 Combo de Crunchy Wrap Q32.00 Menú Campero Q45.00 Menú Super Camperp Q52.00 Menú de Hamburguesa Q30.00 Burger King Taco Bell Pollo Campero Fuente: Propia, (2012). I.4 Características socio-culturales de la comida rápida La industria de la comida rápida en Guatemala ha sufrido muchos cambios con el paso del tiempo, desde su exitoso aparecimiento, su triste declive y su controversial resurgimiento. Estas empresas siempre han tenido que buscar tendencias y estudiar comportamientos en los consumidores para no perder su lealtad y adecuarse al mundo cambiante que los rodea. I.4.1 Tropicalización La tropicalización, es la adaptación del menú, para su mejor aceptación en una región, en este caso, el mercado guatemalteco. Existen diferentes factores que influyen en el éxito o fracaso de una compañía. Muchos están en función de la tropicalización. Los constantes movimientos migratorios 13 provocan diversas mezclas culturales. Si los cambios se adaptan al público o consumidor final de un producto o servicio, se está realizando una correcta tropicalización. Cortez (2011) explica que la tropicalización consiste en el estudio de nuevas variantes de un producto, para la mejor aceptación de éste. Los principales restaurantes donde se encuentra un claro ejemplo de tropicalización en Guatemala son: McDonald’s, Burger King, Domino´s Pizza y Sushi Itto. En el ámbito de las franquicias, es necesario tener presente la tropicalización, lo cual ayuda a mejorar las capacidades de crecimiento y adaptación hacia cualquier cultura. Cabe mencionar que existen los casos en los que la tropicalización no es correctamente implementada y el resultado se ve afectado o retrasado. Esto se debe a que no existió un correcto estudio de mercado sobre el nuevo sector al que se dirigirá el producto o servicio (Tormo, 2011). Según el autor, en el proceso de tropicalización es importante la observación de resultados y la implementación de estrategias en los puntos en los que se encuentren algunas fallas. Es decir, al realizar un estudio de mercado se obtienen algunas tendencias teóricas o preferencias del consumidor, sin embargo, esto solo consigue aproximarnos al objetivo de ofrecer algo que se venda y que sea consumido. Un ejemplo de la tropicalización de productos es en McDonald´s, donde se implementaron menús con frijoles, tortillas, plátanos fritos y otras comidas propias de la región. Otra innovación de McDonald´s fue el combo aplicado a los días viernes donde la hamburguesa está compuesta por la tradicional 1/4 de libra de carne y Tortrix. De esta misma forma otros restaurantes de comida rápida internacionales han incluido en sus menús platillos con ingredientes y componentes de consumo popular en la cultura guatemalteca (Cortez, 2011). I.4.2 Consumidor Los consumidores de comida rápida son personas que trabajan y generalmente no tienen disponibilidad de horario para sus tiempos de comida, por lo que buscan un servicio rápido y sencillo. Se pueden observar tres tipos de consumidores. En primer 14 lugar los ejecutivos, siendo estos personas que trabajan y que tienen un puesto medio – alto, el cual busca después de la mañana un lugar donde almorzar, ya que por el factor vehicular y las distancias no puede tomar el almuerzo en su hogar. Estas personas son ejecutivos que trabajan tiempos completos y que en la mayoría de veces tienen una familia que mantener. Por otra parte, están las familias con niños, los cuales buscan un menú que guste a sus hijos y que tenga un incentivo extra que motive el consumo como lo es un juguete, una promoción infantil, un regalo o la interacción con algún personaje. Las cadenas de comida rápida con base a este tipo de consumidor han creado personalidades, dándole un enfoque a sus promociones infantiles con personajes propios y adaptándolos a un área específica en el punto de venta para la recreación de éstos. Un ejemplo de esta característica es el parque de juegos con el que cuenta Pollo Campero. Asimismo, existe el consumidor joven entre 15 y 25 años de edad. Este tipo de cliente es el que busca un lugar donde reunirse con sus amigos después de clases, donde pasar un tiempo de comida rápido y divertido. Generalmente, son universitarios y estudiantes de colegio, por lo que en su mayoría el dinero con el que hacen la compra no es directamente generado por ellos, pero sí son los que tienen la decisión de compra. Es por esto, que cadenas de restaurantes han realizado estrategias dirigidas a los jóvenes, ya que son un gran porcentaje de la sociedad guatemalteca. Un ejemplo de estas estrategias, es la implementación de restaurantes de comida rápida dentro de las Universidades (Cortez, 2011). I.4.3 Análisis de la competencia La comida rápida, por definición, puede ser muy difícil concretar una competencia directa, más que las empresas de la industria propiamente. La competencia indirecta puede delimitarse en tres diferentes grupos: I.4.3.1 Productos sustitutos La comida rápida se caracteriza por ser de consumo fácil y rápido, donde el cliente no tiene la necesidad de usar cubiertos y puede hacerlo en cualquier lugar. Los productos 15 sustitutos pueden darse de cualquier manera, viéndolo desde el punto de vista del término usado “comer en la calle”. Las carretas de “Shukos” son un competidor indirecto que entra en la gama de comida rápida, ya que al ser carretas se reducen la mayoría de costos que un restaurante puede tener. Satisfacen de la misma manera que una hamburguesa, se puede comer con las manos y con la ventaja de ver cómo lo preparan y decidir los ingredientes que se deseen. Las mismas características se aplican a las carretas de tacos (Campbell, 2011). I.4.3.2 Congelados y preparados En un principio la falta de tiempo para cocinar generó la necesidad en los consumidores de buscar restaurantes o cafeterías que pudieran proporcionarles lo que buscaban. Pero esta necesidad fue vista de otra forma y se cumplió; pero en el mismo hogar y fue así como surgieron los productos preparados y congelados, los cuales es necesario únicamente calentarlos, freírlos u hornearlos, y en cuestión de minutos la comida esta lista para servir. Numerosas personas han preferido este tipo de productos, ya que consideran que es un gasto menos en el hogar el evitar comer fuera. I.4.3.3 Healthy Food La venta de comida saludable comenzó en las empresas internacionales desde hace varios años. En la actualidad, las ensaladas se han convertido en uno de los principales productos en los restaurantes de comida rápida. La transformación comercial en la venta de productos saludables responde a la demanda de los clientes que desean una alternativa a la comida rápida, que generalmente está cargada de un alto contenido de grasas. Partiendo de lo anterior, para diferentes franquicias, la idea de introducir en la oferta del menú opciones saludables se ha vuelto decisivo, ejemplos clave de ello lo son Go Green, la nueva revolución de ensaladas en Quiznos, así como la innovación del festival de ensaladas en Pizza Hut (Campbell, 2011). Así mismo, afirma que KFC (Kentuky Fried Chicken), Pizza Hut, McDonald’s y Quiznos están convencidos de que la tendencia de ofrecer comida saludable se transformará en un nuevo estilo de vida, que cada vez toma más fuerza. Es tan grande 16 esta nueva tendencia que las franquicias está viendo una gran oportunidad de negocios en el futuro. I.5 Barreras de entrada y salida de la comida rápida Las barreras de entrada y salida de la industria de la comida rápida protegen a la industria del libre ingreso de nuevos competidores, en algunos casos. Y lógicamente aseguran la presencia de los existentes en el mercado. El punto de estudiar las barreras dentro de una industria ayuda a determinar si se está analizando el ingreso de una nueva competencia en un mercado ya existente. I.5.1 Barreras de entrada Bain (1956), define las barreras de entrada como aquello que permite a las empresas establecidas lograr beneficios extraordinarios elevando el precio por encima del nivel competitivo sin inducir a nuevas empresas a entrar en el sector. I.5.1.1 Capital La necesidad de invertir grandes recursos financieros para competir, crea una barrera de entrada, en lo particular si se requiere el capital en inversiones de publicidad o investigación de desarrollo. Para implementar y desarrollar restaurantes de comida rápida se requiere una gran inversión, tanto en infraestructura y materias primas, como en capacitación de personal y regalías propias del modelo de franquicia. Estos costos incluyen los insumos utilizados en la elaboración de los distintos productos, el almacenaje de los mismos, el envoltorio y la distribución de la materia prima a los puntos de venta. Para ejemplificar, se puede mencionar que para ser franquicitario de McDonald’s, se debe sumar al costo de derecho de la franquicia, que es de US$ 45,000.00, los gastos pre-apertura, US$ 100,000.00, y la inversión en mobiliario, lo que en total asciende a US$ 600.000.00 de los cuales el 40% deberá estar cubierto por capital propio, según especificaciones de contrato con McDonald’s (Solares, 2010). 17 Así mismo, da a conocer que la inversión en mobiliario se compone básicamente de equipos de cocina, asientos, mesas y decoración del comedor, carteleras y áreas de juegos, y algunos opcionales solicitados por el franquicitario. Este monto asciende aproximadamente a US 450.000 + IVA, dependiendo del tipo y medida del local. Esto no sólo se debe a que el proceso de selección es sumamente riguroso sino además, en el futuro, el franquicitario deberá estar dispuesto, no solo a participar de un programa de entrenamiento con duración de nueve meses, con una carga horaria de 40 horas semanales sino que también deberá realizar un curso de una semana en la Universidad de la Hamburguesa, en la ciudad de Chicago, EE.UU (Solares, 2011). La inversión inicial en una empresa transnacional , que por imagen mundial tiene que invertir mayor dinero; también es diferente a una empresa pequeña, derivada de un negocio familiar o personal, lo que en consecuencia resulta en una inversión no tan extensa como en una compañía de mayor magnitud. La inversión en publicidad es una barrera de entrada bastante fuerte, ya que la mayoría de empresas están muy bien posicionadas y esto hace que las firmas que deseen entrar en el mercado deban generar una campaña de introducción bastante fuerte para contrarrestar la percepción de la competencia en los consumidores. El Capital de trabajo en maquinaria, procesos, personas y costos pre operativos son también un aspecto que puede ser una barrera para la introducción de nuevas compañías en el sector de comida rápida, ya que la mayoría cuentan con tecnología de punta y una serie de proceso coordinados y continuos, los cuales sería difícil de igualar en los primeros períodos de trabajo (Solares, 2011). I.5.1.2 Costos Según Solares (2011), en el mercado de comida rápida existen barreras de costos, algunas empresas conocen los mejores proveedores y por la experiencia que estos han adquirido en la distribución de sus costos. Esto no se aplica a empresas que están en su etapa de introducción o crecimiento como McDonald's o Domino's. 18 La reducción en el costo unitario de un producto, aumentando el volumen en un tiempo determinado se le conoce como economías de escala. En un negocio, las economías de escala se manifiestan en todas las áreas, porque normalmente son internacionales y cuentan con sistemas de reducción de costos bastantes complejos, tales como en el transporte, maquinarias, costos de producción, gastos de organización y otros. Estas economías están en cada actividad de la empresa, incluyendo producción, compras, mercadeo, investigación y desarrollo, servicio de ventas, plazas, entre otros. Esto representa una barrera de entrada considerable (Solares, 2011). De esta manera expresa que los proveedores representan una barrera. Así como la economía fluctúa continuamente, los precios y costos también los hacen. En la oferta y la demanda, los proveedores tienden a cambiar. Un costo implícito es cambiar de proveedores, o reemplazarlos temporalmente. Sin embargo, en la industria de comida rápida el abastecimiento de materias primas es amplio, por lo que el costo se traduce en tiempos de entrega y no precisamente en un costo por materias primas en sí. Esto muestra una forma competitiva de abastecer estas empresas, ya que no se cuenta con exclusividades totales o contratos de distribución. Siendo la comida rápida comúnmente franquicias, significa que todos los puntos de venta deben tener el mismo concepto, mismos productos y por consiguiente casi los mismos proveedores. El tamaño de las empresas influye mucho en los costos de producción y de abastecimiento, debido a: los costos de capacitación de personal, costos de nuevo personal, costo de nuevos o mejoras de proveedores (Solares, 2011). I.5.1.3 Lealtad del consumidor Los clientes tienen diferentes preferencias para cada marca, es decir, que un consumidor tiene una marca establecida de lo que quiere. Un punto relevante en la industria es la poca fidelidad del cliente, puesto que éste tiende a probar nuevas propuestas, obedeciendo sus necesidades. Con quien se quede, dependerá del producto y de la empresa haciendo que cambie su preferencia. 19 La diferenciación en marcas y la lealtad de los consumidores son características que todas las empresas día a día tratan de cubrir por medio de la publicidad, servicio al cliente, productos nuevos, liderazgo en costos, entre otros. Esto representa una barrera de penetración, debido a que las empresas deben invertir en crear esta diferenciación de forma que los clientes la perciban y se afilien a la empresa. Dentro de la diferenciación está la percepción del cliente, esta es una barrera que influye en la organización estratégica de la compañía, porque de esto depende la calidad de los productos, promociones, puntos de venta, servicio, velocidad y precios (Cortez, 2011). I.5.2 Barreras de salida Las barreras de salidas en este caso pueden ser económicas y estratégicas que mantienen a las compañías compitiendo en los negocios aún cuando estén ganando rendimientos bajos o incluso negativos. Los costos fijos de salida incluyen los contratos laborales, los cuales en el momento de retirarse del negocio deben ser liquidados, lo que genera un alto costo para la empresa. Las interrelaciones estratégicas se dan porque la mayoría de los competidores son cadenas internacionales con distintas unidades de negocios, por lo que si una empresa falla en algún país, o su imagen se ve afectada, esto repercute dañando al resto de las unidades de negocio que tenga la cadena internacional (Solares, 2011). También expresa que es de suma importancia tomar en cuenta los aspectos legales, en cuanto a contratos con franquicias y patentes con empresas internacionales o con alianzas estratégicas. El contacto con los proveedores puede llevar a un problema legal por cuestiones de contratos previamente firmados o acordados. I.6 Diversidad de productos de comida rápida En la industria de la comida rápida se observa una amplia variedad de productos como pollo, papas fritas, hamburguesas, hot dogs, sándwiches, pizza, tacos, burritos, entre otros. La mayoría de estas comidas son servidas en combos, con un complemento y una bebida a elección del cliente. Los competidores se esfuerzan por diferenciar los 20 productos, pero lo único que varía entre ellos es la preparación o algunos ingredientes. La mayoría de acciones que diferencia a un restaurante de otro son las promociones, precios y ofertas. La comida rápida se caracteriza por tener variedad de productos, por lo que no pueden clasificarse en categorías específicas. A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre la industria de Hamburguesas y Pizzas, las cuales son las dominantes en comida rápida en el mercado. Cuadro 3 CUADRO COMPARATIVO ENTRE INDUSTRIA DE HAMBURGUESAS Y PIZZAS MERCADO DE PIZZAS MERCADO DE HAMBURGUESAS Producto: Pizzas Producto: Hamburguesas Diferenciación: Hawaiana, Napolitana, Diferenciación: Combo, Big Mac, Cheese Doble Queso, Peperoni, Mixtas, etc. Burguer, Wooper, etc. MARCA: Domino´s, Pizza Hut, Little MARCA: Caesar’s, Romanos, Vesuvio. McDonald's, Burger King, Wendy’s. Fuente: Propia, (2011). I.7 Gestión de servicio en comida rápida El efecto de la calidad de funcionamiento de un servicio determina el grado de satisfacción del usuario, a esto se le denomina calidad en el servicio. Un elevado nivel de servicio proporciona a las empresas considerables beneficios en cuanto a participación de mercado, productos, costos, gestión de procesos, diferenciación, lealtad y nuevos clientes. La gestión de la calidad de servicio se ha convertido en una estrategia prioritaria y cada vez son más los que tratan de definirla, medirla y mejorarla (Kotler, 1991, p. 308). 21 Así mismo, expresa que para obtener productos y servicios de calidad, se debe establecer la característica desde el inicio de la idea. Un bien de calidad es el que satisface las necesidades del cliente; por lo que al desarrollar y posteriormente lanzar un producto de calidad, es necesario conocer las necesidades del cliente; diseñar un producto o servicio que cubra esas necesidades; realizarlo de acuerdo al diseño; conseguir realizarlo en el mínimo tiempo y al menor costo posible. En el mundo de servicio rápido, hay una expectativa clara de los clientes que se incorporan al drive-thru o cola en la tienda, para obtener rápidamente la calidad de los alimentos. Mientras que la difícil situación económica obligó a considerables restaurantes agilizar negocios. Se puede reducir y simplificar la cocina y el personal por hora en la parte de producción, pero nunca se puede reducir su fuerza de ventas o la cantidad de personal que tiene en la parte de atención al cliente o afectar a la velocidad de servicio. Kotler (1991, p. 311) afirma que la demanda de consumo de más alimentos, genera una oportunidad y un desafío para una empresa. Existen clientes que no les importa esperar por la buena comida si sienten que una larga línea está en constante movimiento. Una de las estrategias para aumentar la velocidad de servicio es el de evaluar los procedimientos de operación diaria y para medición del número de pasos que toma para entregar alimentos a los clientes. I.8 Franquicias Según Álvarez (2011), la franquicia es uno de los métodos de globalización más extendidos en el mundo entero, supone el permiso que otorgan las empresas de servicio para utilizar su marca, tecnología o productos bajo especificaciones administrativas muy precisas. De las posibles aplicaciones existentes para este modelo de negocio, el sector más productivo en el uso de franquicias en países de Centro América es el de comida rápida. Adquirir una franquicia de comida rápida es atractivo desde el punto de vista empresarial por varias razones. En primer lugar, supone apostar por un modelo de 22 negocio probado, que disfruta de una marca generalmente reconocida, de unos productos que gozan de la aceptación del público y que ha empleado diversas prácticas operativas y comerciales hasta identificar las más eficaces. Al trasladar todo este conocimiento a un tercero, la inversión inicial requerida es menor que si el empresario apostara por un negocio independiente, siendo ésta una segunda razón para invertir en una franquicia (Tormo, 2011). Finalmente, el apoyo administrativo recibido es mayor en el caso de adquirir una franquicia que en el caso de montar un negocio propio. Según Noboa (2011) manifiesta que tener una franquicia de comida rápida también presenta ventajas interesantes para un emprendedor. En primer lugar, es una herramienta adecuada para acelerar el crecimiento del negocio, necesidad para empresas de comida rápida, donde la cobertura juega un papel importante en la elección del consumidor. Así mismo, afirma que en segundo lugar, es una manera de incrementar el poder de negociación frente a los proveedores, la presencia de más establecimientos permite negociar volúmenes de compra mayores, lo que se traduce en economías de escala. En tercer lugar, el volumen de ventas y de recordación de marca se incrementa, lo cual favorece la posición competitiva del negocio. También expresa que a pesar de todas estas ventajas, invertir en una franquicia de comida rápida o un modelo de negocio propio no basta para tener éxito en el largo plazo: como todo modelo de negocio, la permanencia en el mercado viene determinada por la calidad de la estrategia que diseña la compañía. Por ello es importante identificar los factores estratégicos de éxito en la administración de una franquicia de comida rápida. I.9 Tendencias El comportamiento del ser humano ha cambiado en los últimos años, ya que las preocupaciones son otras y la forma de ver la vida ha tomado un giro diferente, porque la conciencia social influye más en las decisiones, así como movimientos de paz, movimientos anti corrientes sociales, cultura verde y otros que definen el perfil del consumidor de la nueva era. 23 I.9.1 Tendencia verde como ventaja competitiva En la actualidad, la industria de alimentos está tomando un rumbo interesante, la cultura norteamérica, que viene a ser la principal influencia, está tomando conciencia del impacto negativo que tiene el ingerir comida no saludable. La industria de la comida rápida se ha caracterizado por el alto contenido en grasas y persevantes que la convierten en algo no saludable. Sin embargo, esto no es noticia nueva para las cadenas de comida rápida. Éstas al percatarse de dicha tendencia, han iniciado la implementación de comidas más saludables en su mezcla de productos (Azcoytia, 2011). En Guatemala, ya se empieza a ver actividad relacionada con esta tendencia. Siendo un claro ejemplo, Go Green, el cual es un concepto de ensaladas preparadas en el momento, despachadas para llevar. Otro ejemplo claro de esta tendencia, lo es Subway, quien de hecho destaca su valor nutricional como ventaja competitiva. Azcoytia (2011) afirma que las marcas toman como factor indispensable tener permanencia en el futuro a mediano-largo plazo, por lo que trazan dentro de sus metas el desarrollo de comidas más sanas. Cabe mencionar, que ésta se ha convertido en una buena ventaja competitiva para el ingreso a nuevos mercados, al menos en Guatemala, ya que el mercado verde en la región es aun virgen y por tanto con gran potencial. I.9.2 La responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva A nivel mundial, las empresas, en especial las del sector alimenticio, se han percatado del beneficio, tanto de percepción como de reducción en el impacto fiscal que tiene el desarrollo de campañas de beneficencia. La industria del sector de comida rápida en Guatemala, no es la excepción a la tendencia descrita con anterioridad. Un claro ejemplo de esta técnica es Pollo Campero, quien anualmente desarrolla proyectos de ayuda para niños con cáncer. La idea de apoyar una noble causa como la descrita con antelación, ablanda el corazón del consumidor, sin embargo esto no es más que una campaña mercadología, pues lo que 24 busca es la fidelización del cliente, una reducción en la tributación, puesto que estos aportes a beneficencia son deducibles de impuestos, además de crear un sentimiento de solidaridad en la sociedad guatemalteca que está tan dañada. Otro claro ejemplo de la utilización de la responsabilidad social empresarial en Guatemala lo es McDonald´s con el Mc Día Feliz, el cual consiste en donar todas las ventas de un día de Big Mac a una asociación benéfica de propiedad de McDonald´s Guatemala, la cual se llama Casa Ronald McDonald. La utilización de esta técnica está proliferando en Guatemala, ya que como se hizo notar con anterioridad, esta técnica es usada como estrategia mercadológica y como escudo fiscal. I.10 La mezcla de mercadeo en la comida rápida El mercadeo es el conjunto de técnicas que con estudios de mercado intentan lograr el máximo beneficio en la venta de un producto, mediante este se podrá establecer a qué tipo de público interesa un producto. La función primordial es la satisfacción del cliente ya sea potencial o actual, mediante las cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas. La mezcla de mercadeo son los elementos que utiliza la empresa para implantar las estrategias del mercado y alcanzar los objetivos establecidos. Estas herramientas son conocidas también como las P del marketing (Cortez, 2011). I.10.1 Producto En el sector de comida rápida se pueden observar claramente la mezcla de mercadeo, ya que cada uno de estos elementos ayuda a diferenciar a estos restaurantes. Un producto es cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una necesidad. Y en la comida rápida es cualquier elemento en la cartera de productos, marcas, presentaciones y lo más importante, el servicio que ofrece (Cortez, 2011). 25 Así mismo, expresa que McDonald's conoce a la perfección las necesidades de sus clientes y les ofrece una amplia cartera de productos, con menús variados desde hamburguesas y ensaladas hasta postres y helados. Aunque sería conveniente hablar de todos los productos de McDonald's, el producto líder de la empresa es el Big Mac. Este es un producto de consumo, y dentro de este grupo es un producto de especialidad, porque posee una serie de atributos que hacen que esta hamburguesa sea única, por ello quizás su precio sea un poco más elevado que el del resto de las hamburguesas. La base del éxito de todo producto está en su diferenciación del resto de los productos sustitutos. También da a conocer que las empresas de comida rápida siguen una continua estrategia de aumento de su cartera de productos, esto se debe principalmente a que existen numerosos productos que están llegando a su fase final del ciclo de vida y es necesario estar continuamente renovando la gama, para evitar así el descenso de las ventas y con ello de los beneficios. Sin embargo, hamburguesas como el Big Mac o el Whopper se encuentran en la fase de madurez y sus ventas se han mantenido casi constantes a lo largo de los últimos años, según fuentes directas de los restaurantes. Pero es el producto líder en generación de beneficios para las empresas. I.10.2 Plaza Desde el punto de vista de la gestión comercial de la empresa, la distribución es una de las principales variables de la mezcla de mercadeo, debido a que es una variable indispensable a la hora de la venta de los productos. Además, influye en los otros componentes de la mezcla de mercadeo, tales como la política de precios o el posicionamiento del producto con respecto a la competencia (Cortez, 2011). Según Solares (2011), una empresa de comida rápida no necesita de numerosos intermediarios, por ello su canal de distribución es bastante corto, es decir, con respecto a sus intermediarios utiliza lo que se denomina estrategia de distribución exclusiva. Este tipo de estrategia implica que, a nivel minorista, se utilice un único intermediario en un territorio delimitado. Esto permite a los restaurantes a tener un control absoluto del programa de mercadeo que va a desarrollar a su producto. Por su parte, el minorista 26 obtiene un mercado en exclusiva, en el que no va a encontrar ningún tipo de competencia. I.10.3 Promoción La comunicación que se realiza dentro y fuera del punto de venta genera la siguiente parte de la mezcla de mercadeo, la promoción. Es importante definir que la comunicación no es sólo publicidad y cuenta con diferentes instrumentos que conforman el mix de comunicación los cuales son: la publicidad, las relaciones públicas, la venta personal, la promoción de ventas, el marketing directo. Debido a la fuerte competencia en el mercado de comida rápida las empresas definen este elemento como fundamental para la diferenciación y así crear ventajas competitivas y comunicación efectiva a los clientes adecuados. Una empresa de comida rápida utiliza como instrumentos de comunicación para sus productos, la publicidad, la promoción, y la fuerza de venta, que son de tipo no personal y controlables, de manera que la empresa puede asegurar tanto el contenido como la forma de los mensajes que emite. Por otro lado, al ser instrumentos impersonales el tipo de mensajes que utiliza es uniforme y estandarizado para un grupo elevado de personas con características heterogéneas: tanto niños como adultos y de diferentes clases sociales (Betorasi, 2011). Así mismo, manifiesta que la mayoría de cadenas de comida rápida dejan libertad a sus franquiciados para que opten por colocar un anuncio en los periódicos locales. Escasamente se utilizan las revistas como medio publicitarios aunque en sus principios aparecían asociados a una imagen de calidad. Sin duda, uno de los medios que más utilizó McDonald's, por ejemplo, en sus comienzos fue la radio, destacando un anuncio en el que se recitaban los ocho ingredientes de McDonald's a modo de trabalenguas. Pero McDonald's es una empresa grande y tiene una cobertura mundial, con multitud de franquicias, por ello son múltiples los medios utilizados en la publicidad, ya que siempre se deja un margen de libertad a la franquicia para que utilice el medio que crea conveniente de acuerdo con las características de la región. 27 A pesar de esta aparente libertad, los restaurantes de comida rápida llevan a cabo un importante control de la publicidad de la empresa incluso, en Estados Unidos existen cooperativas de publicidad compuestas por franquiciados con el fin de soportar mejor los gastos derivados de esta práctica y llevar a cabo una publicidad efectiva y eficiente (Betorasi, 2011). I.10.4 Precio El precio es una de las variables fundamentales para la empresa debido a que tiene una influencia directa sobre los beneficios; porque del precio y de la cantidad vendida dependen los ingresos de la empresa. Además influye de forma indirecta sobre la cantidad demandada de los productos. Aunque las empresas de comida rápida cada vez dan más importancia a otras variables como el producto o la distribución, reconoce la importancia del precio como factor diferenciador del producto en un cliente que se enfoca en la economía (Cortez, 2011). Así mismo, afirma que el precio es una variable controlable de marketing, y estas cadenas tratan siempre de actuar sobre ella para tratar de alcanzar sus objetivos. Lo que pretenden, es maximizar sus beneficios y conseguir una alta participación en el mercado, y por ello establecen precios de penetración más bajos que fueron desarrollando a medida que aumentaba la participación en el mercado. Sin duda, es obvio que McDonald's mantiene una estrategia de precios de alineamiento con los competidores, ya que como se puede comprobar los precios de McDonald's son muy similares a los de sus competidores más directos y centra sus acciones en otras variables como el producto o la comunicación. Estas cadenas conocen a la perfección cuál es su mercado meta y su objetivo ha sido posicionarse en dicho mercado como líder, por ello sus precios están acordes con las características de su mercado, precios altos para personas con ingresos medios y elevados (Cortez, 2011). También afirma que los restaurantes prestan mucha atención a la estructura competitiva del mercado y vigila continuamente las estrategias de precios seguidas por sus competidores y sus reacciones ante las decisiones tomadas por la empresa, porque 28 sabe la influencia que la estructura competitiva tiene sobre el precio. McDonald's, Burger King, Kentucky Fried Chicken, entre otras, actúan en un mercado con pocos oferentes y numerosos demandantes, donde McDonald's se posiciona como líder. Ante un caso de oligopolio, por ello existe una relación de dependencia entre todos los competidores y la fijación de precios viene determinada por las prácticas de la competencia. Se trata de diferenciar los productos para que los consumidores sean menos sensibles a los precios y así diferenciarlos a través de la calidad, porque cuanto mayor sea la calidad percibida menor es la sensibilidad ante el precio. Algunas empresas utilizan también la estrategia de precios psicológicos para estimular la compra, así maneja un precio alto a modo de precio simbólico y ello implica considerar al producto de alta calidad como el caso de la hamburguesa Angus de McDonald’s que eleva su precio para darle cierto prestigio. También utilizan la estrategia de precios redondos, tratando siempre de no superar los umbrales psicológicos de los precios como los precios individuales de Taco Bell (Cortez, 2011). 29 II. Cliente externo o cliente interno; pilar en la construcción de marca La modernidad de las estructuras organizacionales y los cambios del siglo XXI en sí, no son factores determinantes en el rumbo de una organización sino más bien la aplicabilidad que les dé el administrador. Algunos administradores de hoy en día se caracterizan por la toma de decisiones a corto plazo, porque estas, en consecuencia tienen resultados eficientes pero no siempre efectivos, puesto que estas se toman pensando en la actualidad y no visualizan los resultados a largo plazo. El principal problema al que se enfrenta cualquier director de una organización es el cambio en las circunstancias de la organización y la necesidad de vencer obstáculos derivados de decisiones tomadas en el pasado y presente. II.1 Análisis de la empresa guatemalteca de comida rápida A partir de la experiencia adquirida por el autor del presente estudio en el campo laboral guatemalteco y por medio de entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el tema y personas dentro del entorno social y laboral de la industria con base a un sondeo, se investigó las diferentes percepciones de la industria de la comida rápida y factores críticos como: clima interno, clima externo, servicio, percepción del cliente y de expertos, entre otros. Los cuales se realizaron a tres diferentes grupos: expertos en el tema, consumidores frecuentes y empelados de restaurantes de comida rápida. Como producto de esta investigación se puede determinar que la problemática principal en la industria de la comida rápida radica en los siguientes factores: comunicación con el cliente interno y externo, estructura organizacional, integración de las estrategias, necesidades del consumidor, evaluación/investigación, consistencia, competencia y ciclo de vida del producto. La ejecución acertada de estos factores recaen sobre lo que hoy es el motor de cualquier empresa; el factor humano. A continuación, se describirá cada uno de los factores nombrados con antelación y se hará la relación de cómo la mala aplicación de estos son un factor de fracaso en la construcción de marca de los restaurantes de comida rápida. 30 II.1.1 Comunicación Si se entiende comunicación como el término que define el traspaso de ideas de forma verbal o no verbal entre personas, se puede afirmar que la comunicación es la base de la vida en una sociedad. Las empresas constantemente están se comunicando, por medio del marketing, a su cliente externo. Sin embargo, las empresas guatemaltecas de comida rápida no cuentan con una comunicación externa e interna, ya que no se comunica de forma asertiva dentro de la empresa lo que es preciso para una buena comunicación externa (Fernández, 2012). Según Díaz (2012), dentro de una empresa de comida rápida el mayor problema radica en comunicación, ya que esta se da en un mismo nivel, las jerarquías influyen en los tratos y de la misma forma en las funciones. Cuando se habla de comunicación es necesario hablar sobre la planificación estratégica, táctica y operativa, ya que la comunicación es el canal por el cual la planificación fluye de un nivel al otro, si la comunicación no está siendo efectiva no se puede llevar acabo la ejecución de la estrategia y se carece de liderazgo. Como producto de las entrevistas realizadas se determinó que en la actualidad existe un gran número de gerentes que creen que la comunicación es algo que se da por sí misma, y que no tienen por qué invertir recursos para mejorarla. Por lo tanto, es usual que en las empresas de comida rápida no se cuente con elementos operativos concretos para resolver problemas vinculados a la comunicación, ni se observe claramente que la comunicación dentro de la empresa es una herramienta de gestión. Los medios de comunicación han sufrido modificaciones importantes en los últimos años, lo cual ha afectado a las empresas de comida rápida, especialmente por la incorporación de nuevas tecnologías que no solamente han creado nuevos medios sino que también ha permitido la evolución de los existentes. Los medios masivos corresponden a la televisión, radio, revistas y prensa. Cuando se establecen los medios secundarios o alternos, las empresas los hacen de menos, a pesar de ser importantes y necesarios para el crecimiento de la marca. 31 La digitalización de los procesos de comunicación entre marcas y clientes ha evolucionado muchas de las reglas tradicionales basadas en los mensajes sin dirección y masivos y las empresas de comida rápida se han quedado atrás en estas situaciones. Debido al Internet y al aumento de los medios de comunicación, los clientes potenciales y clientes existentes cada vez están desapareciendo y las comunicaciones no son personalizadas y de forma directa (Fernández, 2012). Según Díaz (2012) el Internet, la Web 2.0 y las redes sociales han hecho que la especialización de los clientes en cuanto a la creación, administración y distribución de la información se haya convertido en uno de los principales factores de fracaso para enfocar las estrategias de comunicación dentro de la organización. Las redes sociales, comunidades, foros, blogs y otros sitios se han convertido en un medio de comunicación, en el cual las empresas no elaboran una estrategia de comunicación claramente diferenciada de los medios de comunicación tradicionales. Debido a la tecnología cada vez más los círculos sociales son influenciados por comentarios, críticas o experiencias que hacen que los consumidores se dejen guiar por lo que les rodea y tomen sus decisiones con base a eso. De esta manera surgen nuevos perfiles de consumidores y abren la participación de los usuarios a través de los comentarios o del envío de noticias, situación que las marcas han ignorado y siguen basándose en los resultados pasados (Fernández, 2012). Así mismo, determina que dentro del mercado de comida rápida en Guatemala, las redes sociales y esta ola de tecnología han influenciado en los restaurantes, ya que manejan diferentes medios de comunicación virtuales para promocionar sus menús, ofertas, promociones y todo tipo de material que consideren importante para el consumidor. Esta es una estrategia que no han sabido manejar, ya que al ser una herramienta gratuita, las compañías creen que cualquier material es importante, y esto contribuye a que la marca se convierta en un spam para el consumidor. De acuerdo a las entrevistas realizadas, en las empresas guatemaltecas de comida rápida, las estrategias comerciales van de la mano de las de mercadeo, pero no siempre bajo el mismo objetivo. Muchas veces los departamentos tienen diferentes metas, que 32 obviamente, generan volumen y ganancias para la empresa, pero no ayudan a la construcción de una marca sólida y duradera. La comunicación dentro de la empresa al no influir en la comunicación externa genera escases de estrategias colectivas que generen utilidades y ayuden al futuro de la marca. II.1.2 Estructura La estructura de una empresa se guía por el modelo de negocio de la misma, donde cada departamento ejecuta sus funciones con base a los objetivos y metas establecidas previamente. Detrás de cada estrategia está un sin número de recursos y sobre todo personas para desarrollar cada una de ellas. Dentro del negocio de comida rápida no siempre la estructura está orientada a los tres pilares importantes en el desarrollo de la marca ante el consumidor: la rapidez, calidad y servicio (Caceros, 2012). De la misma manera afirma que en las empresas de estudio se comete el error de creer que la identidad corporativa es cosa de símbolos, logotipos, colores, tipografías y hasta edificios, productos, mobiliario, entre otros. Estas empresas no toman en cuenta el aspecto visual y estético, sabiendo que la identidad puede mostrar cómo está organizada una empresa, indicar si está centralizada o descentralizada y la forma de su estructura. Caceros (2012) afirma que la identidad puede revelar la estructura de una organización y proyectar con claridad su finalidad y su forma. La estructura que presentan empresas de comida rápida de perfil bajo, les representa una debilidad, ya que no tienen una estructura completamente rígida dentro de las mismas, cosa que no ocurre en las empresas de perfil alto, que poseen bastante personal y su estructura organizacional está bien determinada. Estas empresas poseen una debilidad en cuanto a la orientación empresarial, ya que al tener poca gente especializada en el área administrativa les es difícil la toma de decisiones adecuadas, lo que llega a repercutir en el mercado y en la influencia a los consumidores. El problema de no poseer en su planta administrativa gente preparada y especializada en cuanto a una orientación profesional se refiere lo que repercute negativamente en el mercado y en el posicionamiento de estos en la mente de los consumidores. 33 En la mayoría de empresas de comida rápida del país, la estructura se basa en la calidad del producto, el servicio ofrecido y el volumen de consumo en el restaurante. No obstante en la constante guerra de precios que ha evolucionado con los años, se han convertido en estrategias obligatorias para todas las cadenas. La mala comunicación de precios y promociones dentro de la organización afecta el manejo de la marca, y más cuando es tomada como estrategia para sobrevivir en el mercado. La estructura de costos dentro de la organización al no estar orientada por un equipo financiero y comercial, donde, como cualquier empresa, la utilidad y el valor para ella es uno de los factores críticos, cae en un proceso de declive, ya que la cambiante demanda perjudicará la operación. Los costos bajos de una empresa se basan en la buena administración de proveedores y manejo eficiente de recursos; sin embargo las empresas de hoy en día no toman en cuenta este aspecto para realizar una estructura de costos adecuada (Díaz, 2012). Según expertos en mercadeo, un gran error en las empresas de comida rápida son las estrategias de precios bajos, ya que únicamente son reactivas y no planificadas, porque las empresas no solo sacrifican sus márgenes sino también bajan la calidad de los productos o disminuyen los tamaños convencionales. El problema de la estructura de costos mal manejada es que no existe un planteamiento correcto hacía esta operación, ya que al sacrificar costos y calidad, la empresa entra en proceso de decadencia que en el momento genera volumen de ventas, pero a largo plazo aleja a los clientes más fieles y comienza la destrucción de la marca. Las empresas de comida rápida generan valor, tanto en el consumidor como dentro de los procesos que mueven la organización, pero el problema en las empresas guatemaltecas es que la estrategia que afecta al consumidor y sus decisiones no es planteada de forma que ayude a la estructura interna de la empresa (Fernández, 2012). II.1.3 Integración Es preciso mencionar, con base a la opinión de expertos en el tema, que no existe una integración concisa entre una marca y el producto en la empresa guatemalteca, ya que se 34 miran como dos elementos excluyentes, y no integran de forma eficiente la estrategia, el producto y la marca, sin haber definido un objetivo. Una empresa se basa en objetivos planteados al inicio de la operación o en la restructuración de los mismos, todas las estrategias tienen como base el cumplimiento de estos objetivos, los cuales se establecen con base a las necesidades de la empresa y del mercado. Tanto el mercado como la empresa se ven afectados al no tener esta consistencia de cumplimiento y pueden decaer en varios ámbitos, tales como las ventas, cuota de mercado y otros (Díaz, 2012). Así mismo, afirma que el error de muchas empresas es la falta de dirección y consistencia en la ejecución de estrategias, ya que se basan únicamente en cumplir el objetivo remunerativo y no en el cumplimiento del objetivo inicial enfocado en satisfacer las necesidades del consumidor. La mayoría de responsables de las marcas dentro de las empresas medianas y grandes, se enfocan más en alcanzar un bono, ya sea monetario o no monetario para escalar en la empresa o para sobresalir, y no en hacer sus funciones con base a las necesidades del consumidor y a crear valor a la empresa. Según Caceros (2012), muchas veces las estrategias utilizadas en las empresas guatemaltecas, se direccionan hacia la opinión de un jefe o cabeza superior, la cual no siempre puede tener el mejor conocimiento de ejecución. Por esta razón, es que muchas empresas pueden tener las mejores estrategias basadas en buenas ideas, pero si la cabeza que rige no tiene el conocimiento del objetivo dirigido al consumidor, nunca van a tener el éxito esperado, por más que crean que la estrategia es la mejor. También afirma que dentro del mercado de comida rápida muchas estrategias han sido enfocadas para reaccionar ante la competencia y a la necesidad económica del consumidor, pero no a la necesidad como marca en la vida y cotidianidad del consumidor inicial y potencial. Un ejemplo claro son los menús del día en algunos restaurantes, lo cual cumple el deseo económico del consumidor, pero descuidan completamente al consumidor a largo plazo y la estrategia no está enfocada en sus objetivos principales. 35 Se puede llegar a la conclusión que la integración de la estrategia con el objetivo es algo que no han realizado para la construcción de marca a largo plazo dentro de un restaurante de comida rápida. Dado esto en un futuro, el consumidor no tendrá elección y siempre buscará la empresa que tenga el menor precio, olvidando las otras. II.1.4 Necesidades del consumidor Díaz (2012) afirma que dentro de un mercado cambiante y con tantas empresas similares, los consumidores se ven bombardeados y más con el incremento de las redes de comunicación. Las empresas, en la actualidad, no se enfocan en la necesidad de cada uno de los clientes de su mercado, y no generan estrategias basadas en la satisfacción de estos. La satisfacción del consumidor no solo se relaciona con los productos y servicios o el dinero que gastan, también se refiere al tiempo que utilizan, la comparación de alternativas, la acción de la compra en sí misma y la atención que reciban. Las necesidades del cliente varían dependiendo del momento, la situación y el nivel de urgencia. Fernández (2012) expresa que los restaurantes de comida rápida no siempre segmentan las necesidades de los consumidores y las engloban en un total de necesidades. La necesidad de comer rápido no es la misma para un ejecutivo en un día normal de trabajo, que para una familia el fin de semana y puede ser mayor si se debe salir a cumplir una cita de trabajo. La necesidad de que exista un espacio amplio en donde los niños puedan jugar, varía si es una pareja joven o si se trata de una pareja de novios. La importancia en la calidad y variedad de la comida puede variar si se está en un plan informal o si es una invitación a alguien especial o una cita de negocios. Según los expertos en mercadeo, las empresas no se diferencian de sus competidores y tampoco adicionan valor en el servicio al cliente. El no sorprender al cliente, de manera positiva, placentera y excediendo sus expectativas, no basarse en un estudio a sus necesidades principales, ya que solo se enfocan de manera primordial a la necesidad económica, haciendo que estos no reaccionen de una manera continua y no regresen al establecimiento por un motivo más trascendental. 36 Muchas empresas no toman en cuenta el tono emocional en la interacción con el cliente, para que se sienta relajado, bienvenido, placentero, confortable, servido y atendido. No se crean emociones positivas en el cliente ni en el servicio que se está realizando dentro del restaurante, y estos genera razones para que el cliente no quiera visitar de nuevo, o consumir desde su hogar. Existe una zona de tolerancia en el cliente, en donde no se presenta una respuesta positiva o negativa dentro de la cual el cliente está dispuesto a aceptar una misma satisfacción. Esta zona de tolerancia es mayor en el negocio de comida rápida, ya que los clientes esperan la mejor calidad, a un precio accesible y de forma rápida, razón por la que muchas cadenas pierden clientes con frecuencia (Cruz, 2012). Así mismo, expresa que muchas empresas en Guatemala, incluyendo las de comida rápida no tienen la iniciativa de satisfacer en su totalidad al cliente, y es por eso que su operación a largo plazo no es la mejor. Muchos factores influyen en el comportamiento del consumidor, pero las empresas no toman en cuenta que tienen que saber cuáles son esos factores antes de realizar estrategias dirigidas al mercado. II.1.5 Evaluación/investigación Existen modas y tendencias, pero las empresas de comida rápida no son cuidadosas cuando deben de evaluar un nuevo proyecto, ya que no realizan investigación de mercados. Los directores no perciben la importancia de la investigación de mercados, aunque esta les permitiría detectar oportunidades, reducir riesgos y evaluar desempeños (Cruz, 2012). Existe un error en particular en las empresas guatemaltecas, debido a que creen que un estudio de mercado no es tan necesario en la introducción o mantenimiento de sus marcas, ya que se basan en supuestos o en las propias percepciones de los gerentes que manejan las marcas. Este error repercute en la poca duración de los productos dentro del mercado o del rechazo total por parte del consumidor. Situación que aplica en el mercado de comida rápida con los productos estacionarios para temporadas en 37 específico, en los cuales se invierten grandes cantidades de dinero y al final no generan ningún volumen para el restaurante (Díaz, 2012). Cuando se da esta problemática, es común que tampoco realicen un estudio posterior para evaluar la percepción del consumidor y los resultados obtenidos con la estrategia implementada. Muchas veces al realizar pequeñas investigaciones las empresas no miden estos resultados con base a los objetivos establecidos en un principio, ya sea en cuota de mercado, volumen de ventas, cartera de clientes, y otras variables que determinan el desempeño del trabajo hecho. Los expertos concuerdan con que la mayoría de empresas guatemaltecas tienen el defecto de no evaluar resultados, por lo que no saben en qué fallaron y vuelven a caer en el mismo error sin darse cuenta, hasta destruir por completo sus marcas. Muchas veces se cree que el fracaso viene porque el mercado no aceptó el producto, o que el entorno contribuyó al fracaso; pero es la empresa quien tiene la culpa al no evaluar resultados y saber en qué se falló para contrarrestar con una estrategia que corrija la mala ejecución, ya sea al no definir un mercado objetivo, o no tener la comunicación adecuada. II.1.6 Consistencia En la práctica, algunas empresas de comida rápida muestran dificultades en incorporar su estrategia definida y su estructura actual, mostrando así una inconsistencia que no lleva más que a una confusión tanto del cliente interno como del cliente externo. Según Cruz (2012) las empresas han incorporado a su lenguaje habitual el refinado término de la administración, pero surge la duda en incontables ocasiones si en realidad se comprende la manera práctica de conducir una organización de manera consistente con su propia misión. Por el contrario, muchas de las acciones emprendidas parecen surgir como eventos desarticulados y hasta muchas veces contradictorios, un claro ejemplo son las campañas reactivas ante la competencia de algunos restaurantes de comida rápida. 38 Así mismo, afirma que es necesario mencionar el éxito de la comunicación de McDonald’s, esta se muestra de una manera consistente dentro los lineamientos de marca, utilizando los mismos patrones de colores, tipografías, imágenes, conceptos, figuras y tamaños. Sin embargo, McDonald’s es de las pocas empresas que aplican estas condiciones que dan uniformidad y mejor reconocimiento en el cliente, ya que otras cadenas actúan de manera rápida ante cualquier movimiento del oponente y realizan acciones que no están orientadas a las estrategias anteriores. Parte de la consistencia en las estrategias y que la mayoría de empresas no han realizado es saber a dónde van dirigidas y con qué objetivo, ya que sin esto es imposible generar una mayor afluencia de consumidores y de la misma forma mantenerlos en sintonía durante un período de tiempo. Aun sabiendo el impacto de cada estrategia, las empresas no innovan y repiten estrategias pasadas las cuales se convierten en un ciclo que no va acorde a los lineamientos de marca (Cruz, 2012). Mientras la tecnología evoluciona, la comunicación crece y los mercados cambian, las empresas creen que las marcas deben cambiar. La realidad es que cuando una marca es lanzada, crea un archivo en la mente de los consumidores. Este archivo almacena todas las características que nacen cuando esta es introducida al mercado. Esto genera un problema que la mayoría de marcas de comida rápida han llevado a la práctica, pues tienden a cambiar las características esenciales de los productos, ya sea en la fórmula, empaque o distribución. Los mercados pueden cambiar, pero las marcas no, únicamente se adaptan a las condiciones del entorno, un claro ejemplo son los cambios de menú y productos (Fernández, 2012). Así mismo, expone que tener clara la filosofía de la empresa, su esencia y los valores que la mueven son tres pilares fundamentales para no desaparecer y posicionarse fuertemente en el mercado. Pero el problema principal con el que se encuentran las empresas de comida rápida es la falta de innovación y el poco espíritu aventurero que en las primeras fases de la puesta en marcha del proyecto les caracteriza. Otro problema que muestran es que no diferencian su imagen corporativa de forma positiva ante la competencia. 39 II.1.7 Competencia González (2012) afirma que en tiempos de crisis y recesión, los consumidores prestan más atención al precio y como consecuencia, las empresas revisan más atentamente sus políticas de precios. En ese contexto muchas empresas deciden bajar los precios, lo cual puede resultar una medida acertada si su estructura competitiva tiene una ventaja de costos. La mayoría de los gerentes conocen los riesgos de una guerra de precios, y por ende analizan fríamente la situación antes de iniciar una, pero pocos son capaces de mantenerse fríos y pensar lógicamente cuando están frente a un ataque de precios, situación que ha sido evidente en las empresas de comida rápida, ya que los gerentes actúan de manera rápida y no analizan la situación real del consumidor. Por lo general, la primera reacción es bajar los precios propios para imitar a la competencia; sin embargo esa no es siempre la mejor solución. Muchos estudiosos del tema afirman que el bajar los precios es señal de debilidad, ya que no buscan maneras positivas de incrementar el valor de los productos para que justifiquen un precio superior y compitan con base a atributos y no al precio. Si el competidor tiene los incentivos para mantener el diferencial de precios, igualar su estrategia puede no tener sentido. Por ejemplo, una compañía de comida rápida entrando en un mercado en el cual no tiene presencia puede ofrecer un producto a un precio menor que el de un competidor. La empresa establecida puede decidir responder bajando sus precios, pero el nuevo competidor tiene todos los incentivos para seguir bajando los precios, ya que no tiene nada que perder. Si el competidor es relativamente fuerte, seguir la reducción de precios generaría más perdidas que las ventas potencialmente en riesgo, ignora la amenaza, ya que está en riesgo no solo un reducido porcentaje de las ventas sino la sobrevivencia de la empresa (Caceros, 2012). Las compañías de comida rápida no son reactivas ante la competencia de una forma estratégica y lo hacen solo por reaccionar. Según expertos en mercadeo este ha 40 sido el principal problema en los restaurantes de comida rápida en el país, ya que han sacrificado su estructura de costos, por competir. Y esto solo terminará matando a las marcas. II.1.8 Ciclo de vida del producto Las etapas que atraviesa un producto en el mercado desde su lanzamiento hasta que declina en el mercado determinan su ciclo de vida. Desde el punto de vista de mercadeo, cada una de estas fases requiere del uso de unas herramientas específicas para controlar la evolución de las ventas y alcanzar los objetivos planteados, sin embargo la innovación no es un elemento que las empresas guatemaltecas de comida rápida aplique, esto hace que los productos no sean competitivos en el mercado a lo largo del tiempo y por consiguiente genera disminución en ventas. Al mencionar innovación, Fernández (2012) se refiere a una simple actualización del envase, un cambio de formato, una modificación de la fórmula, la adición de una nueva característica diferenciadora o un incremento de la calidad. Un restaurante de comida rápida no establece el ciclo de vida de un producto, ya que es difícil porque no es común catalogar a la comida en un rango de modas o tendencias, pero sí el enfoque de la publicidad y el servicio brindado (Cruz, 2012). González (2012) afirma que las estrategias utilizadas en los restaurantes no son paralelas a la etapa del ciclo de vida que se encuentran los productos o servicios, ya que muchas empresas no se enfocan en esta problemática y sacan el producto del mercado introduciendo productos nuevos para contrarrestar la pérdida del mismo. II.2 Factor humano como la base para la construcción de marca Todos los factores mencionados con antelación, establecidos a través de las entrevistas de profundidad, caen sobre la persona que toma decisiones y la persona que ejecuta. Esto muestra que se está en una crisis de profesionales, que no tienen estrategias, se enfocan a corto plazo, en logros personales y no en los empresariales y no realizan actividades que beneficien al consumidor. Estas personas son motivadas por 41 factores como sueldos o bonos y no se enfocan en el desarrollo de la empresa (Caceros, 2012). La mala comunicación dentro de la empresa genera inconformidad y relaciones perjudiciales, que deterioran la información creando complicaciones dentro de los procesos. Esto es importante tanto internamente como fuera de la empresa, ya que lo que se le comunica al cliente no se hace de forma ordenada, consistente, verídica y completa. La evolución de los medios de comunicación es un factor que las empresas no están tomando en cuenta y no son parte de este progreso. En una empresa guatemalteca esta comunicación no genera una dirección adecuada en la estructura, donde los hombres vértices son los encargados de aprobar las estrategias propuestas por un departamento poco preparado, que no enfocan estas actividades a la construcción de marca duradera y a largo plazo (Díaz, 2012). El compromiso del trabajador con la marca es tan importante como las funciones que desempeña, ya que si una persona se identifica, conoce y cree en lo que vende, eso mismo transmitirá al consumidor y la venta será más efectiva. Situación que en la mayoría de empresas de comida rápida no toman en cuenta, pues su orientación únicamente tiene un enfoque económico y no en dar un mejor servicio. La mayoría de marcas no se focalizan en convencer a los clientes internos para que transmitan confianza y que se sientan parte de la empresa y quieran a la marca (Cruz, 2012). También expone que las empresas no cuentan con un sistema de contratación óptimo para determinar el perfil del talento humano requerido. Como consecuencia se experimenta un gran nivel de rotación de personal, altos costos en capacitación, costos de oportunidad y una mala atención al cliente. Dentro de la industria de comida rápida la problemática recae sobre la dirección de los trabajadores en los departamentos de mercadeo, donde las decisiones no son las mejores y dan lugar a estrategias reactivas ante la competencia y degradan la marca al apoyarse en el factor económico. No significa que el adaptarse a la crisis de un país sea 42 malo, pero al no crear estrategias de integración y penetración de mercado, no se generan clientes leales a la marca a largo plazo. Con base a esta problemática se plantea la siguiente pregunta ¿Qué lineamientos deben de seguir los directores de mercadeo para la construcción de marcas en un restaurante de comida rápida en el departamento de Guatemala? 43 III. Ser marca no es una opción, es una condición necesaria e ineludible No se puede pensar sólo en tener un logo, la imagen de marca va más allá del nombre y del logo de la empresa. Esa es la premisa que según los expertos deben tener presentes las empresas de comida rápida en Guatemala para triunfar en el mercado (Cortez, 2011). Así mismo, afirma que una buena ayuda para diferenciarse del resto de los restaurantes de comida rápida del sector es la publicidad. Invertir grandes presupuestos en campañas masivas no asegura el éxito de la empresa y además la imagen de marca queda perdida entre tanta publicidad. Entonces, ¿dónde puede invertir una empresa de comida rápida para darse a conocer? Las empresas de comida rápida pueden diferenciarse unas de otras por el precio, la singularidad, las promociones, calidad y servicio. Pero estas ventajas son transitorias, ya que cuando concluye la campaña, desaparece el atractivo (Solares, 2011). Díaz (2012) expone el ejemplo, cuando un famoso restaurante de comida rápida de tacos se expandió a las localidades donde dominaba un restaurante de comida rápida de hamburguesas, este asumió que no podía competir con los precios bajos de este ya que su estructura de costos y distribución era muy cara, entonces abandonó parte de las líneas de precio bajo, y reenfocó su imagen con productos de menor tamaño y menús económicos, sin bajar los precios de sus productos líderes. III.1 Caso de éxito de construcción de marca: McDonald’s McDonald's es una empresa americana que dio el gran salto para salir de su mercado original y conquistar el mundo con su calidad. Según los expertos entrevistados, su secreto para alcanzar el triunfo consiste en ofrecer una inmejorable relación entre calidad y precio. Excelentes cifras acompañan a esta empresa: 26 mil locales en todo el mundo, 14 mil millones de comidas vendidas al año, 5 establecimientos nuevos se abren cada día, venta de 145 hamburguesas por segundo y un millón y medio de empleados (Arnaz 2012). 44 Este autor muestra que el secreto del éxito está en el modelo McDonald's, una política empresarial resumida en 12 puntos que han permitido a la cadena de hamburguesas ser uno de los ejemplos de éxito que se enseñan en todas las escuelas de negocios. III.1.1 Confianza en las franquicias Aproximadamente el 80% de los restaurantes que McDonald’s tiene en el mundo son franquicias. Gracias a este modelo de negocio ha permitido que la empresa haya conseguido expandirse a casi cualquier punto del planeta de manera rápida y barata, al tiempo que mantiene el control absoluto sobre su marca, los menús y los precios. III.1.2 Internacionalización McDonald's nació en 1,955 con la apertura del primer restaurante en Des Plaines, Illinois. Una década después, ya contaba con 700 establecimientos en todo el país. En 1,967 inició su expansión internacional con la apertura de locales en Canadá y Puerto Rico. En la actualidad, gracias a la buena construcción de marca desarrollada, cuenta con 14,000 establecimientos en Estados Unidos y 17,000 en el resto del mundo, que en conjunto generan utilidades anuales de 20,000 millones de dólares, según los últimos datos aportados por la compañía. III.1.3 Tropicalización A pesar de que es una compañía multinacional, McDonald's adapta su negocio y el menú para satisfacer a los distintos mercados locales en los que está presente. La franquicia de hamburguesas es el mejor ejemplo del término tropicalizar. Por ejemplo, en algunos países McDonald's vende cerveza y, en la India, donde los hindúes no comen carne de vaca por su carácter sagrado, los clientes de McDonald's tienen la opción de elegir un menú vegetariano o sin carne de vacuno. Y sin ir tan lejos, en Guatemala los menús de desayuno incluyen comida típica de la región. 45 III.1.4 Limpieza extrema Las instalaciones son vigiladas constantemente con el fin de que ofrezcan la mayor limpieza. Todas las noches, con el restaurante ya cerrado, se desmontan y limpian las piezas de los elementos principales de la cocina. Además, los restaurantes de McDonald's prestan especial atención a la limpieza de los alrededores del establecimiento, así como a los desperdicios generados, que son separados como materia orgánica y otros, para su posterior tratamiento. III.1.5 Precios bajos McDonald's no es un restaurante de alta cocina, pero 58 millones de personas entran en sus restaurantes a diario a nivel mundial. Su éxito es servir con rapidez un menú limitado de comida caliente apetitosa en un restaurante limpio y agradable por un buen precio. Estos tres elementos combinados definen el concepto de valor de McDonald's. III.1.6 Porciones y tendencias alimenticias Además de atender a todos los presupuestos, el menú de McDonald's ofrece comidas de todas las formas y tamaños. A pesar de que mantiene los menús grandes, el restaurante ha desarrollado también una línea de comidas más aptas para quienes se preocupan por su línea, su salud o tienen menos apetito. III.1.7 Marca poderosa La marca McDonald's es una de las más valiosas en el mundo por su sencillez gráfica, que la hace de fácil identificación y universalmente reconocida. De hecho, es la empresa que protege su marca de manera más implacable: conseguir ponerle el prefijo Mc a cualquier otro producto es imposible legalmente. III.1.8 Patrocinios Para mantenerse en el día a día de los consumidores, McDonald’s suele vincularse con empresas del mundo de la comunicación, generalmente estudios de cine, con los que realiza campañas de promoción dirigidas casi siempre a los más pequeños. Los 46 personajes más famosos de Disney, Pixar o DreamWorks para aparecer en las famosas cajitas felices. Además, el restaurante tiene un largo historial como patrocinador olímpico. III.1.9 Talento joven Millones de jóvenes de todo el mundo consiguieron su primer trabajo gracias a McDonald's. Quizá no era el trabajo de su vida, ni siquiera estaría bien pagado, pero les sirvió para entrar en contacto con el mercado laboral. Esta medida ayuda a que el monto salarial de la compañía no se dispare, mientras que mejora su imagen pública gracias a estos programas de aprendizaje e integración para los jóvenes trabajadores. Los empleados y encargados de tiendas tienen que recibir los cursos impartidos por el McDonald's Hamburguer University. Se desarrollan y mejoran constantemente los sistemas de entrenamiento para asegurar una excelente atención al cliente. III.1.10 Wi-Fi gratuito Los restaurantes de la marca fueron de los primeros en ofrecer conexión inalámbrica a Internet de manera gratuita. Ahora McDonald's se jacta de que sirve más e-mails al día que Big Macs. III.1.11 Atender siempre con una sonrisa En los restaurantes son expertos en cuidar los detalles. Desde restaurantes perfectamente ubicados, limpios y con un gran ambiente para grandes y jóvenes hasta la sonrisa con la que siempre se encuentra el consumidor. Slogans como nos encanta verte sonreír, reflejan su esmerado deseo de ser la opción favorita. III.1.12 Política descentralizada Los gerentes y mandos medios siempre están accesibles en McDonald’s. Se busca siempre eliminar la burocracia y cualquier empleado puede acercarse con confianza y hablar con sus directores. Constantemente se pide la opinión de los colaboradores, se realizan encuestas y se busca tomarles en cuenta para decisiones importantes, para así construir una cultura organizacional fuerte y duradera. 47 Este análisis permite percibir que sí es viable la construcción de marca y se toma como base para el desarrollo de la propuesta de esta investigación. III.2 Construcción de marca Cortez (2012) afirma que algunas marcas son más importantes que otras, pero todas tienen una reputación e imagen, por tanto, es indispensable que toda empresa trabaje en la construcción de marca. El objetivo de la marca es garantizar relaciones que creen y aseguren beneficios futuros mediante un incremento en la preferencia y la fidelidad del consumidor. Es necesario que las marcas se esfuercen en simplificar los procesos de toma de decisiones de compra y suponen, por tanto, una garantía de calidad como una verdadera alternativa diferente, relevante y creíble frente a las ofertas de la competencia. Las marcas son cada vez más valiosas y poderosas para impulsar el crecimiento del negocio. La marca debe ser un valor estratégico para la empresa, y por tanto se convertirán en la piedra angular de la riqueza corporativa. Scott (2002, p. 158) afirma que desde el punto de vista del consumidor es la promesa y la materialización de una experiencia. Desde la perspectiva empresarial supone la seguridad de alcanzar beneficios futuros. La intensión de recoger los índices de las 10 marcas más poderosas pretende servir de guía y referente para profundizar en el seguimiento y estudio de establecer cuál es la razón de su valor, y por tanto aumentar el conocimiento que se pueda trasladar a los restaurantes de comida rápida que decidan construir una marca. 48 Cuadro 5 LAS 10 MARCAS MÁS PODEROSAS A NIVEL MUNDIAL (2008) N.° Marca Valor de la marca en millones de dólares 1 Google $86,057 2 General Electric $71,379 3 Microsoft $70,887 4 Coca-Cola $58,208 5 China Mobile $57,225 6 IBM $55,335 7 Apple $55,206 8 McDonald’s $44,499 9 Nokia $43,975 10 Malboro $37,324 Fuente: Millward Brown Optimor, (2012). Como se observa en el cuadro anterior, el octavo puesto lo tiene McDonald’s, restaurante de comida rápida más exitoso del mundo. Con base a un análisis del caso exitoso de construcción de marca de este restaurante se realizará una guía resolviendo la problemática encontrada tanto internamente como en el mercado, dirigido a especialistas en el tema y directores de mercadeo para restaurantes de comida rápida. III.3 Construcción corporativa La construcción de marca interna es tan importante como la construcción de la marca externa. Resulta indispensable dar a conocer a todos los miembros de la organización la estrategia empresarial y los objetivos específicos de esta, para que así, las personas que conforman la organización se centralicen en estos objetivos y puedan alcanzarlos. Para lograr esta construcción de marca, es preciso que la empresa desarrolle un sistema de comunicación interno que permita comunicar los objetivos organizacionales a todos los niveles de la organización. 49 En una empresa de comida rápida es fundamental crear hilos conductores con los empleados, ya que es una industria donde el contacto con el cliente es el pilar principal para resultados de éxito (Díaz, 2012). La comunicación debe de ser de forma integral, donde todos los involucrados con la estrategia establecida participen en la toma de decisiones, ya sea por opinión directa o un sondeo opiniones. Una estrategia se lleva a cabo con base a objetivos y metas, un restaurante de comida rápida puede establecerlas en calidad, servicio, rapidez y otros factores. Es indispensable que la estrategia se comunique involucrando a todos los niveles jerárquicos a través de reuniones periódicas, para que así, se tengan claros los objetivos y puedan ser alcanzados con mayor facilidad (Fernández, 2012). De la misma forma expresa que gracias a la buena comunicación, la estructura organizacional de la empresa se solidifica y adecua al cumplimiento de los objetivos. Cada departamento de una empresa de comida rápida, ya sea producción, suministros, servicio al cliente y mercadeo debe estar estructurada de forma que las personas conozcan sus puestos y funciones, creados a base de objetivos en cumplimento de parámetros establecidos con antelación por los gerentes. Por ejemplo, si en el departamento de producción, un objetivo es la maximización del recurso, los empleados deben de enfocarse en no desperdiciar ningún ingrediente durante la preparación de los menús, para así aprovechar de mejor forma cada recurso. En cualquier restaurante de comida rápida es importante integrar todas las actividades que relacionan a un producto con el consumidor. Es relevante que todos los empleados tengan conocimiento sobre la visión de la marca para comunicarla apropiadamente a los consumidores. Para ello es necesario dar a conocer al cliente interno los atributos y características irracionales de la marca, como un menú juvenil, un producto infantil, un agregado elegante u otros aspectos que los empleados deben comunicar (Caceros, 2012). El autor determina que el primer paso para lograr una buena comunicación será definir una estrategia, la cual describa en conciso el camino a seguir la empresa. Por ejemplo, liderar la industria de comida rápida por medio de un servicio excepcional brindado por personas excepcionales. Una vez definida la estrategia, se procederá a 50 definir los objetivos específicos para esta estrategia. Continuando con el ejemplo, un objetivo específico para esta estrategia sería: reducir la rotación de personal. Seguidamente se procederá a definir cómo se van a lograr dichos objetivos. En el caso del ejemplo anterior, la definición de los objetivos sería la siguiente: Objetivo 1. Reducción de la rotación del personal en un 20% anual, por medio de la implementación de un programa de mejora continua el cual permitirá la constante capacitación, orientación y retroalimentación del personal, mejorando los beneficios y clima organizacional. A continuación, la empresa debe de enfocarse en establecer parámetros para determinar si se está cumpliendo con el objetivo o no. Estos indicadores deberán ser monitoreados secuencialmente y deberán ser claros, precisos y concisos. Para una mejor visualización se recomienda utiliza un cuadro de control como se ilustra a continuación. Cuadro 6 CUADRO DE CONTROL DE CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Objetivo: Reducción de la rotación del personal en un 20% anual Meta Indicador Responsable Fuente Capacitaciones Incremento en Jefe de restaurante Informe mensual de mensuales productividad Encuestas a los Niveles de Gerente de talento Análisis estadístico colaboradores satisfacción interna humano regional de las encuestas productividad Fuente: Propia, (2013). El autor determina que una vez el restaurante cuenta con la estrategia clara y los objetivos establecidos, se debe proceder a comunicarlos a los diferentes niveles jerárquicos dentro de la organización, para lo cual, es indispensable estructurar las vías de comunicación tomando en cuenta los diferentes niveles organizacionales: estratégico, táctico y operativo. 51 Así mismo, establece que la consistencia y coordinación entre todos los niveles es un factor que toda empresa de comida rápida debe de tomar en cuenta, ya que el realizar estrategias bajo una misma línea, ayuda a que los consumidores asocien y creen una personalidad propia para la marca, la cual a lo largo de los años se posiciona en la mente del consumidor y la hace propia. Al centrarse en la experiencia de marca, se puede observar que dicha experiencia surge de la interrelación entre las diferentes áreas de la empresa como se observa en el siguiente cuadro. Cuadro 7 RELACIÓN ENTRE ÁREAS DE UNA EMPRESA EN LA CONSTRUCCIÓN DE MARCA Fuente: Kotler, (2002, p. 78). Si se centraliza en la experiencia de marca interna, Marketing y Recursos Humanos tienen un desafío significativo. Ambas áreas del negocio pueden sumar capacidades para 52 así crear una nueva clase de compañía con una cultura efectiva a la hora de generar resultados para el negocio (Fernández, 2012). El autor también explica que la relación es en conjunto; ni Marketing le ofrece sus servicios a Recursos Humanos, ni viceversa y más en un restaurante de comida rápida. Cada uno suma sus propias capacidades a esta nueva sociedad entre áreas. Marketing aporta el conocimiento para segmentar a los consumidores, elaborar una propuesta de valor relevante, establecer un posicionamiento y lo comunica. Por otro lado, Recursos Humanos ofrece su entendimiento sobre competencias, cultura y valores, sistemas de premios y compensaciones, y estilo de gestión. El objetivo final de esta relación es alcanzar un compromiso genuino y efectivo con la experiencia de marca de la empresa, con el fin de que el personal trascienda y de esta manera llegue hasta el cliente externo. Se trata de entender que los consumidores desean un restaurante que conozca sus necesidades, los trate como personas y les ofrezca un producto o servicio a precio competitivo. Para ello, los empleados necesitan comprender a este cliente y saber qué deben hacer para satisfacerlo. Para lograr esto la empresa debe diseñar una estrategia estructurada, que abarque desde el reclutamiento de personal hasta la capacitación constante, para que este talento esté al tanto de las demandas del consumidor. Todo este proceso requiere compromiso y capacidad de poner los valores del restaurante en práctica. De este modo se obtendrá una relación más fuerte con los clientes y mejoras significativas en las ventas (Díaz, 2012). Según Fernández (2012) el primer paso es que ambas áreas, Marketing y Recursos Humanos, definan objetivos comunes, discutan y acuerden una estrategia de implantación de un programa que construya la experiencia de marca internamente. Mediante una coordinación de objetivos, los cuales se evaluarán en reuniones mensuales, una evaluación anual y su integración a un Balance Score Card dirigido por los jefes de departamento. También afirma que la construcción de marca corporativa es un programa estructurado que se traduce en comportamientos observables que conducen a una acción la cual termina creando una nueva cultura organizacional donde los empleados están 53 comprometidos, por lo que generan relaciones más significativas con los consumidores. Lo cierto es que la cultura de una empresa no cambia de un día para otro; lo que ocurre es que se generan nuevos hábitos y éstos son los que finalmente favorecen el cambio cultural. III.3.1 Prácticas culturales en la construcción de marca interna Los programas de construcción interna que alcanzan notables resultados no se basan necesariamente en merchandising, paquetes de bienvenida a los nuevos empleados, una intranet atractiva o títulos de mejores empleados. En este caso, McDonald’s es un excelente ejemplo. La base del éxito interno de este restaurante radica en cultivar la curiosidad permanentemente y motivar a sus empleados, generándoles nuevos desafíos, a partir de compartir conocimiento. Su estrategia centraliza en temas más profundos del negocio, tales como: planificar correctamente sus acciones, premiar por ser parte de la empresa y compartir sus lanzamientos futuros con los empleados antes que con los consumidores (Solares, 2012). La construcción interna permite a los empleados entender cómo sus comportamientos afectan dentro del restaurante. Nuevamente, dichos comportamientos expresarán el rechazo, el reconocimiento, la aceptación o el apasionamiento que internamente sientan las personas con respecto a la propuesta de valor del negocio. Tener éxito supone cumplir tres grandes aspectos según Cortez (2012): La alta dirección está comprometida a desarrollar las actividades internas de construcción de marca y generar una impresión fuerte y duradera en los empleados, ya sea en estándares de calidad, servicio al cliente o calidad en los productos. La estrategia de marca debe estar correctamente articulada, asociarse y ser coherente con la estrategia del negocio a largo plazo, sin olvidar los lineamientos primarios de las marcas, como en el caso de McDonald’s que debe seguir reglas internacionales por ser una franquicia. 54 El programa debe llevarse a cabo con un equipo multifuncional y multinivel que permita acelerar las competencias internas. Díaz (2012) expone que como todo programa, en general, y tratándose en particular de uno que afecta a los comportamientos humanos, el desarrollo de nuevas prácticas culturales necesita tiempo, recursos y efectividad en sus ejecutores. Este debe estar compuesto por cinco etapas clave. III.3.1.1 Segmentación La segmentación juega un papel importante en la determinación del éxito de un restaurante y debe ser realizado por los gerentes regionales de talento humano. El objetivo primordial de la segmentación es determinar quiénes serán el público interno, es decir, las personas con las que integrarán el equipo de trabajo de la empresa. Esta segmentación debe de atender cuestiones tales como el grado de autoridad, las capacidades físicas, el grado de conocimiento, entre otras. (Díaz, 2012). También expone que para llevar a cabo una segmentación es necesario que se elabore una descripción de puesto, el cual debe de incluir todas las tareas y procedimientos que se deben de llevar a cabo en dicho puesto. Luego el restaurante debe de diseñar un perfil de puesto, el cual debe de definir las características y atributos a los que debe de atender la persona que está optando al puesto. Seguidamente se debe de definir el canal de reclutamiento, es decir, si este será tercerizado o directo, así como el medio de reclusión. III.3.1.2 Planificación Díaz (2012) afirma que los restaurantes de comida rápida podrían alcanzar el éxito si invierten tiempo en planificar antes de pasar a la ejecución. El objetivo que persigue esta etapa es, a partir del reconocimiento de la situación de partida, establecer los objetivos y el alcance del programa de construcción de marca interna, formulando el camino que se seguirá. Es importante que los gerentes definan las métricas que se utilizarán tanto para medir la validez de las actividades como para controlar la marcha de las acciones que constituyen el programa, el cual debe realizarse cada bimestre para tener un mejor 55 control. Para llevar a cabo una planificación exitosa es necesario que la empresa defina, en primer lugar, los objetivos. Luego de haber definido los objetivos, es necesario que establezca la estrategia. Al haber establecido la estrategia es necesario que se trace un grupo de metas a corto, mediano y largo plazo y sus respectivos controles, tal y como se detalló con antelación en el cuadro 6. III.3.1.3 Motivación En la motivación lo que se persigue es garantizar el compromiso interno de las iniciativas que se desea implantar, su mejor entendimiento y los beneficios que conllevan. Se trata de una situación de aprendizaje mutuo que permite identificar los vehículos aptos y desarrollar los materiales adecuados para implantar el programa a escala general. Se debe de considerar los dos tipos de motivación que se deben cumplir para garantizar la máxima satisfacción del público interno, por un lado se tiene la motivación extrínseca, la cual se logra mediante motivadores externos, tales como remuneraciones monetarias o premios físicos y la motivación intrínseca la cual se logra mediante la alineación de objetivos de la empresa y los objetivos personales, logrando que el colaborador interiorice los objetivos de la empresa y se esfuerce por cumplirlos de manera voluntaria (Fernández, 2012). III.3.1.4 Sostenimiento Según Díaz (2012) para sostener un programa de estas características resulta clave aprovechar lo realizado en las fases previas y apoyarse en ello. El objetivo que se persigue es lograr que los empleados compartan lo que la experiencia de marca significa para la empresa. Esta etapa hace que tanto Marketing como Recursos Humanos reformulen y desarrollen coordinadamente las acciones que permitirán cumplir los objetivos del programa, tales como la reducción en los tiempos de entrega, la limpieza del restaurante y la satisfacción del cliente, en general. Es preciso que el restaurante desarrolle un manual introductorio para guiar el proceso de inducción de nuevo personal, para que así se logre estandarizar el servicio. 56 III.3.1.5 Control Finalmente, se trata de alinear las fuerzas internas para proteger y alimentar el valor de la marca, reconociendo que este se construye a través de valores, objetivos, activos, funcionalidad, diferenciación y propuesta de valor. Las medidas deben atender a reconocer el impacto de las acciones internas en el valor que se genera para los accionistas, en la reputación de la empresa para los clientes y consumidores, y en la propia alienación interna detrás de la experiencia de marca. En caso de que la empresa de comida rápida posea un cuadro de mando para marketing y marca, se comienzan a incluir indicadores relacionados con los esfuerzos internos, como participación de mercado, utilización de la marca, rotación del personal, efectividad de la captación, grado de satisfacción y grado de implantación del programa de construcción de marca interna. Estos indicadores se deben presentar en forma de matriz para evaluar por colaborador en una escala de 1 a 5 y en forma 360°, la cual consiste en una evaluación de parte de todos los funcionarios de la empresa de cualquier jerarquía, de esta manera todos los involucrados en el proceso tendrán un control y mejor manejo de los aspectos a mejorar (Fernández, 2012). En el cuadro 8 se puede apreciar la matriz de control ejemplificando la evaluación por empleado y atributo a evaluar. Cuadro 8 Afinidad Motivación Aplicación de la marca Productividad MATRIZ DE CONTROL 5 3 4 5 4 5 3 3 3 1 4 2 Empleado/Indicador Empleado 1 Empleado 2 Empleado 3 Fuente: Propia, (2012). 57 III.4 Construcción de marca para los consumidores Según afirma el manual práctico de la PYME de construcción de marca (2011, p. 42), las marcas son en la actualidad uno de los valores esenciales de una empresa, sin el cual es imposible sobrevivir. Una marca bien implementada se convierte en una herramienta esencial para conseguir los objetivos de negocio de la empresa. Las principales razones de crear una marca son: Permite diferenciar el producto de la competencia. Permite la repetición de la compra. Facilita la adquisición del producto. Reduce la necesidad de competir solo por precio. Da a los empleados un sentido de propósito y un camino a seguir. Facilita la comunicación comercial. Garantiza una calidad uniforme. Genera confianza. Fideliza. Ayuda a construir clientes. Indica procedencia. Se relaciona el producto con el productor. El punto central del manual pretende mostrar un modelo que dé a conocer cada uno de los pasos que se deben llevar a cabo para la construcción de una marca en un restaurante de comida rápida, para un producto o un servicio nuevo. III.4.1 Investigación y diagnóstico del mercado El primer paso para crear una marca, consiste en realizar un análisis del mercado. Es necesario mirar hacia afuera, analizar las tendencias, valores, gustos y necesidades del grupo objetivo. No se puede construir una marca sin analizar qué sucede en el mercado y, sobre todo, cómo es y qué quiere el consumidor. La investigación del mercado se realizará a través de la investigación cuantitativa (basada en una muestra representativa de la población) y cualitativa (basada en 58 opiniones y observaciones). No es necesario realizar grandes estudios ni gastar grandes cantidades de dinero para analizar el mercado (Aaker, 2003, p. 26). A menudo, para realizar el trabajo de campo existe información abundante y relevante disponible para la industria de comida rápida que puede ser de interés para este estudio, así como índices de consumo per cápita, estadísticas de consumo de comida rápida en la población, análisis de la competencia, entre otros. Una investigación de mercado es una colección objetiva y sistemática de datos, con su respectivo análisis acerca del mercado objetivo, de los competidores y el entorno, que permite incrementar el conocimiento para tomar decisiones asertivas. La información producida, guiará las decisiones en el negocio, pero no es una actividad que se realiza una sola vez, sino que es necesario mantenerla actualizada a lo largo de la vida de un producto. Es información que guiará las decisiones estratégicas de cualquier compañía (Fernández, 2012). Según afirman varios expertos dentro de la industria de comida rápida, la investigación de mercados cobra un importante papel, ya que se tendrá un panorama mucho más claro sobre la cantidad de clientes que habrán de adquirir el producto o servicio. También, dependiendo de la profundidad de la investigación se puede determinar la plaza exacta para el local, qué tipos de promociones utilizar, qué ambiente es necesario dentro del restaurante y otras variables que a la larga ayudan a crear el mejor concepto para los clientes (Cruz, 2012). Según Aaker (2005, p. 27) para realizar este análisis y conseguir toda la información relevante sobre un restaurante de comida rápida se puede acudir a la recolección de fuentes secundarias como: estudios publicados por entidades, los periódicos, la propia observación, la televisión, encuestas o incluso preguntar a grupos en el entorno. El objetivo de esta etapa es conocer qué está sucediendo en la industria de comida rápida y qué influirá y determinará en la marca que se va a crear o se desea mejorar. 59 III.4.1.1 Análisis del consumo Según afirma Cortez (2011), se debe estudiar detalladamente cada uno de los aspectos referentes al consumo en el sector en el que se encuentra la marca a desarrollar. El estudio de estos determinará y ayudará a ajustar la oferta de la marca. Este estudio debe realizarse en conjunto con el departamento de Desarrollo de Nuevos Productos, para determinar el impacto de nuevos menús o productos individuales en los consumidores. Para esto se pueden realizar sondeos, focus groups, pruebas de producto y otras metodologías aplicados a consumidores potenciales, que ayuden a revelar información importante para la toma de dediciones. Los más relevantes a estudiar en el análisis del consumo son: Público objetivo: estudiar a los consumidores, ver cómo son y qué demandan dentro y fuera del restaurante de comida rápida. Motivaciones del consumidor: descubrir cuáles son los key drivers (vectores de consumo), es decir, por qué razones el consumidor compra en un restaurante de comida rápida, por ejemplo: economía, rapidez, calidad de la comida, valor agregado, servicio, entre otros. Necesidades insatisfechas: investigar si existen necesidades insatisfechas del consumidor. Tendencias de consumo: identificar las tendencias que están afectando a los consumidores en la industria de comida rápida. Un ejemplo podría ser la tendencia de cuidar la salud, cultura de reciclaje, obras de caridad y otros factores que inciden en el comportamiento del consumo. Las tendencias del mercado muestran cómo las empresas de comida rápida intentan acercar los conceptos de salud, comodidad y rapidez a los nuevos productos que crean, ya que estas son las características que el consumidor demanda. Entre los aspectos 60 positivos, el mercado de los smoothies es un nicho de mercado emergente, que se está desarrollando: el consumo de frutas y verduras se está potenciando (Cruz, 2012). III.4.1.2 Análisis de la competencia Estudiar a profundidad la competencia es el segundo de los aspectos a analizar en el estudio del mercado en la industria de comida rápida. El análisis de las marcas competidoras abarca los siguientes puntos expresados en el cuadro 9. Cuadro 9 ANÁLISIS DE LAS MARCAS COMPETIDORAS Identidades e Estrategias Fortalezas y Posicionamiento imagen de las seguidas por la debilidades de las de las marcas: marcas competencia marcas de la competidoras competencia Nombre, imagen Investigar cuáles Identificar visual, colores son las estrategias son utilizados, slogan que están utilizando fuertes y débiles de consumidores cada los cuáles Saber cómo son puntos percibidas por los que maneja cada los competidores en cada una de las una de las marcas, marca. Por ejemplo el mercado, marcas, ya sea en según los atributos McDonald’s con su diversificar su servicio, calidad, establecidos por línea de colores rojo oferta, estrategia de rapidez o variedad cada restaurante. y amarillo y su precios u otras. eslogan: de menús. Me encanta. Fuente: Manuales prácticos de la PYME, (2012). Una vez realizado el estudio a profundidad de la competencia, es oportuno e imprescindible realizar un mapa de los competidores, que visualice toda esta información de forma rápida y útil para que contribuya a la toma de decisiones o a identificar nuevas oportunidades en el mercado. En el caso de la comida rápida es 61 necesario evaluar cada estrategia de los competidores, desde su forma de manejar proveedores hasta su manera de despachar el producto, para así tener una mayor visualización de las técnicas utilizadas y cómo eso puede influir en el desempeño de la marca propia (González, 2012). En el siguiente cuadro se puede observar cómo se aplican las herramientas anteriores para desarrollar un mapa de competidores y así tener una mejor visibilidad de las oportunidades a desarrollar con base a las debilidades de los competidores. Cuadro 10 MAPA DE COMPETIDORES DE COMIDA RÁPIDA EN GUATEMALA Buena relación con proveedores Rapidez en despacho de producto Alta variedad de productos Alto posicionamiento en consumidores Fuente: Propia, (2012). III.4.1.3 Análisis interno El último punto de análisis del mercado, se realizará a nivel interno, situación que tiene que ver con el estudio de información de la propia empresa. Es importante conocer con claridad los valores organizacionales, las estrategias implementadas, fortalezas y debilidades, y sobre todo por ser un servicio de contacto directo con el consumidor final, la motivación del personal para ser reflejado en el trato al cliente. En un restaurante de comida rápida este análisis ayuda a tener una visión enfocada en el consumidor final; de esta forma se generan relaciones duraderas dentro y fuera del restaurante con este. Por 62 ser un servicio que implica rapidez es importante fomentar en los empleados por medio de capacitaciones internas, maneras de manejar la comunicación rápida y eficaz para así crear en el cliente una experiencia agradable (Díaz, 2012). A continuación, se presenta en el cuadro 11 el plan por restaurante, que utiliza McDonald’s para programar las capacitaciones anuales para el equipo de trabajo. Cuadro 11 PLAN ANUAL DE CAPACITACIONES POR RESTAURANTE Costo Duración Aproximado Q1,400.00 4 bloques (2 días) Mes Tema Encargado Recursos Enero Limpieza y producción Jefe de tienda Salón y material didáctico Taller de motivación 1 Invitado Especial Salón y material didáctico Q5,300.00 2 bloques (1 día) Taller de motivación 2 Invitado Especial Salón y material didáctico Q5,300.00 2 bloques (1 día) Excelentes relaciones Gerente de talento humano regional Salón y material didáctico Q2,600.00 2 bloques (1 día) McDía Feliz Jefe de tienda Salón y material didáctico Q4,200.00 2 bloques (1 día) Invitado Especial Salón y material didáctico Salón y material didáctico Q5,300.00 2 bloques (1 día) 1 bloque (1 día) Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Taller de motivación 3 Metas y Diciembre resultados Fuente: Díaz, (2012). Noviembre Jefe de tienda Q1,400.00 III.4.2 Diseño Según Solares (2011), una vez realizada la fase de investigación del mercado, que ha aportado abundante información y después de estudiarla y extraer conclusiones, el segundo paso para la construcción de marcas es la fase de diseño. En esta etapa se define la realidad psicológica de la marca, ya que los consumidores identifican, diferencian y emiten un criterio de los productos, más cuando está involucrada la calidad como en los 63 restaurantes de comida rápida. Es importante definir este punto dentro de esta industria, ya que la competencia es fuerte y por ello es necesario concretar estratégicamente cada uno de los puntos que definen esta realidad psicológica en el consumidor. También expone el ejemplo de McDonald’s, que posterior a realizar la investigación del mercado, efectúa el diseño con base al perfil del consumidor encontrado, este se realiza a partir de las necesidades encontradas. Si el perfil del consumidor estudiado se basa en comodidad económica y fácil acceso, el restaurante creará el diseño del producto y de la estrategia de acuerdo a este criterio; que en su caso sería un menú económico. III.4.2.1 Visión de la marca Aaker (2005, p. 58) afirma que esta fase establece el significado de la marca. ¿Cuál es el punto de vista de la marca? En este paso se debe observar hacia adentro y analizar a fondo: ¿Qué son como marca? ¿Qué hacen como marca? y ¿Por qué son relevantes? Regresando al ejemplo, McDonald’s es una marca de comida rápida que se enfoca en el excelente servicio al cliente, siendo relevante por la mejora continua y su enfoque en el servicio y la limpieza. Este análisis parte de la diferenciación y segmentación y más aún en la industria de la comida rápida, ya que son cantidades de segmentos por menús, instalaciones, servicios y calidad. III.4.2.2 Identificar atributos de la marca Los atributos únicos de la marca son aquellas palabras que definen qué es y la diferencian del resto de las otras. Representan el compromiso que la marca tiene con el consumidor, y van a ser la razón por la cual el consumidor la demande. A través de ejercicios de lluvia de ideas, se realizará una lista de atributos que se quieran asociar con la marca, consiste en empezar con una idea principal y generar a partir de ella temas primarios y secundarios relacionados jerárquicamente. Los atributos en una empresa de comida rápida podrían ser racionales como cantidades de menús, puntos de venta estratégicos y número de proveedores; subjetivos como satisfacción y percepción del cliente; o emocionales como el ambiente dentro del restaurante y los motivos de recompra (Aaker, 2005, p. 97). 64 De la misma manera afirma que en una primera fase todos los atributos valen, después de su recopilación se deben empezar a reunir y organizar, con el objetivo de ver si hay elementos comunes y así extraer los atributos principales que definirán a la marca que se desea crear. De 3 o 5 atributos son suficientes para definir la marca y materializarla en el desarrollo posterior de la misma. En el caso de la comida rápida los factores de mayor incidencia e influyentes para evaluar los productos serán: rapidez, calidad, servicio, disponibilidad, tamaños, utilidad, satisfacción, entre otros. Es importante tomar en cuenta que cada factor a evaluar debe ser diferente a la competencia e importante para el consumidor. Si no se logra definir aspectos que cumplan con estas características deberá lograrse una diferenciación por imagen. III.4.2.3 Concepto A partir de las particularidades escogidas como importantes y atribuidas a la marca, se desarrollará el concepto, que será el hilo conductor para ejecutar la estrategia de la marca. A partir de ésta, se deberá crear un concepto de marca que la refleje y que se transmita a los consumidores, pero lo más importante que sea completamente diferente a conceptos creados por la competencia. Con base a este criterio se desarrolla un concepto de los productos y las marcas, por ejemplo, un menú reconocido por ser de rápido acceso, con tamaño adecuado y acompañado de un excelente servicio al cliente (Fernández, 2012). Regresando al ejemplo de McDonald´s se desprenden los siguientes atributos: rapidez, limpieza y servicio. Estos ayudan a construir un concepto de marca que relaciona los atributos encontrados para realizar una estrategia de la cual los consumidores percibirán el valor. III.4.2.4 Características de la marca Según el manual práctico de la PYME en construcción de marca (2012, p. 57) la marca debe tener características únicas, estas se definen por los atributos, el estilo y los comportamientos que la marca realice, responden a la pregunta, si la marca fuera una 65 persona, ¿cómo sería? Existen diferentes métodos para evaluar las características, los cuales consisten en realizar un panel con imágenes que definan y ayuden a reflejar las características de la marca. Para ello, están definidas diferentes categorías, desayunos, almuerzos, cenas, servicio, bebidas, área de juegos, infraestructura, utensilios y personal. Se trata de encontrar una imagen que en cada una de esas categorías ayude a reflejar cómo es la marca. Por ejemplo, los consumidores tienen la percepción de que McDonald’s es una marca rápida, fácil y servicial. Según varios expertos en el tema, la mejor forma de establecer las características esenciales de un restaurante de comida rápida es mediante un gráfico radial para determinar qué característica tiene más peso sobre cada restaurante. Este gráfico se realiza a partir de la selección de 5 atributos como mínimo. Por restaurante se califica en una escala de 1 a 5 cada atributo, para después graficarlo y así visualizar los picos más altos. De esta manera se determina las fortalezas y debilidades de cada marca. Gráfica 2 GRÁFICO RADIAL DE CARACTERÍSTICAS DE UN RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA Calidad 5 4 3 Variedad productos 2 Limpieza 1 McDonald's Burger King 0 Taco Bell Pollo Campero Infraestructura Servicio Fuente: Propia, (2012). 66 En esta gráfica se puede observar que en calidad, servicio y limpieza McDonald’s es el líder. Taco Bell tiene fuerte influencia en su infraestructura, variedad de productos y limpieza. Por lo que se puede inferir que McDonald’s y Taco Bell son los restaurantes que cumplen de forma más completa con las características asignadas. III.4.3 Posicionamiento Según Aaker (2005, p. 238), el posicionamiento es la ubicación de una marca en la mente de los consumidores respeto a otras marcas. En este sentido, debe tenerse claro que las percepciones son la realidad y aquello que piensen los consumidores es lo que importa. El posicionamiento vincula las necesidades del público objetivo con los atributos que definen la marca para crear un posicionamiento único y en última instancia una marca poderosa. En un restaurante de comida rápida es necesario vincular lo esperado por los consumidores con los atributos seleccionados con antelación, ya sea rapidez, limpieza, servicio u otros. Se debe reflejar esta información y expresar el posicionamiento a través de una herramienta que se conoce como plataforma de posicionamiento, que tiene como fin definir cuál es el posicionamiento de la marca y dejarlo por escrito. Como se puede observar, en el cuadro 12, el posicionamiento recoge los valores racionales y emocionales de la marca (Solares, 2011). También expresa que es importante tomar en cuenta los atributos seleccionados por la competencia, ya que si la marca a desarrollar cuenta con los mismos atributos que otra marca se debe retomar el estudio de características y diseño para no caer en repetición y pasar desapercibido por los consumidores. La ventaja competitiva que determina el posicionamiento debe de ser única y exclusiva para cada marca. 67 Cuadro 12 CÓMO CONSTRUIR UN POSICIONAMIENTO La marca “X” es Denominación de la personalidad de la marca Qué ofrece Beneficio tangible o racional Debido a Justificación de ese beneficio Para qué Beneficio emocional Fuente: Propia, (2012). Tomando como base este cuadro se realizará un ejemplo de posicionamiento para McDonald’s. Cuadro 13 EJEMPLO McDONALD’S McDonald´s es reconocida Por su excelente servicio al cliente. Hace posible que el consumidor se sienta Identificado dentro del restaurante y que consuma de forma agradable. Debido a Su excelente manejo de procesos y personal. Para que Todos disfruten de la aventura de consumir en McDonald’s. Fuente: Propia, (2012). III.4.4 Construcción En este paso, se definirá la realidad material de la marca a través de cada uno de los componentes que definan esa realidad. El desarrollo de este paso estará basado en los anteriores, pues la construcción de la imagen se nutrirá de los atributos y el concepto desarrollado para la marca. 68 Los componentes de la identidad visual de la marca, abarcan desde el logotipo, el color, el slogan, olor o sonido y el nombre de marca. Los estudios reflejan que los consumidores parecen evaluar principalmente las marcas por cualidades extrínsecas (nombre, envase, diseño), en vez de por características intrínsecas (componentes del producto) (Aaker, 2005, p. 93). Un ejemplo de una identidad de marca en la industria de la comida rápida, que se ha convertido incluso en patrimonio cultural, es el caso de la “M” de McDonald’s, creada para ser el símbolo del restaurante, y que se ha convertido en un símbolo que para muchas personas representa lealtad y compromiso. Imagen 1 IDENTIDAD DE MARCA McDONALD’S Fuente: McDonald’s, (2012). III.4.4.1 Nombre Se refiere al proceso por el cual se desarrolla un nombre para denominar a la marca. Es importante crear un nombre que cree deseo y que ayude a posicionar la marca (Aaker, 2005, p. 76). En la mayoría de los casos las empresas fracasan al cambiar el nombre de una marca establecida. Esta es la conclusión del estudio “Efectos del cambio de nombre en el valor de la marca” de la universidad alemana de Mannheim (2008). Del estudio se desprende 69 que sólo una quinta parte de los cambios de nombres de marcas reporta beneficios para la empresa. En los demás casos, disminuye el valor de la marca y no se consiguen los objetivos que se esperaban del nuevo posicionamiento. Según este estudio, un nombre nuevo supone también una marca nueva, por lo que prácticamente tiene que reconstruirse desde cero. Además, las asociaciones positivas y las promesas garantizadas sobre su utilidad no pueden transferirse fácilmente al nuevo nombre de la marca. Por ejemplo, en la industria de la comida rápida existe variedad de nombre en las cadenas, se puede ejemplificar con Pollo Campero y Burger King que en sus nombres hacen referencia a su producto líder dentro del restaurante. Las características que debe cumplir un nombre debe ser diferente, breve, apropiado, fácil y protegible. La fase de registro si bien no es imprescindible es importante proteger el nombre de la marca que se haya escogido. III.4.4.2 Desarrollo gráfico García (2005) afirma que una imagen vale más que mil palabras y por ello es importante desarrollar una imagen gráfica potente para la marca que se está construyendo. Desarrollar una imagen gráfica de una marca no es una tarea sencilla o que deba dejarse al azar, ya que es clave. Por ello es importante contar con un buen diseñador gráfico, que sepa trasladar el concepto y el posicionamiento de la marca a través de ese desarrollo gráfico. Los componentes gráficos a desarrollar en una marca deben ser, tomando como ejemplo la industria de la comida rápida, son: Estilo visual: está definido por el logo, los colores empleados en la construcción de la marca o la tipografía. - El logo: se refiere a la representación que combina un símbolo y un logotipo (es la representación del nombre de la marca): por ejemplo el logo de Burger King, que incluye el nombre del restaurante dentro de su principal producto, la hamburguesa. - La tipografía: aquel tipo de letra empleado por la marca. La tipografía no únicamente se refiere al tipo de letra en el que está diseñado el logotipo, si no al 70 tipo de letra que se emplea en el resto de materiales, como en la web, en una carta, en medios masivos y otros. Ejemplo McDonald’s que utiliza la misma tipografía tanto en su logo, como en sus promociones y publicidad masiva. - Los colores: elección del color o colores que definirán la marca. Conocidos son los colores de los que se han apropiado las marcas de comida rápida, McDonald’s = rojo, Taco Bell = lila, Burger King = azul, Pollo Campero = naranja, entre otros. Tono de voz y visual: el tono en el que la marca habla al consumidor. Éste dependerá del público al que se dirija la marca y el concepto de marca que se ha desarrollado. Aplicando este concepto a los restaurantes de comida rápida, la marca Burger King, escoge un tono de voz más directo, alegre o cómico que el resto. Crear un slogan: el lema es una forma adicional de comunicar el mensaje base y principal de una marca. Ejemplo de un lema famoso: “me encanta” de McDonald’s. El cuadro que se presenta a continuación muestra los diferentes elementos del desarrollo gráfico aplicado a McDonald’s, extraídos de la página de McDonald’s (2012). 71 Cuadro 14 DESARROLLO GRÁFICO DE MCDONALD’S Logo Tipografía Estilo visual Colores Tono de voz y visual Slogan Fuente: Propia, (2012). III.4.5 Implementación Los pasos han recogido cada una de las partes fundamentales en la construcción de la marca. Se parte desde el análisis más profundo del mercado, que ha servido para diseñar la realidad psicológica de la marca y su posicionamiento, a la construcción material de la 72 misma. Estos cuatro pasos son propiamente las etapas y actividades necesarias para construir la marca (Caceros, 2012). En este punto ya se tiene una marca, con un nombre, atributos, posicionamiento y una identidad visual. Es ahora cuando se empieza a trabajar con la marca, y es por ello que en este modelo que se propone para la creación de una marca en un restaurante de comida rápida, se quiere desarrollar también la etapa de implementación, pues es crítica y de ella depende el éxito de lo creado en las etapas anteriores. Según Frigo (2011) se debe ejecutar un plan o programa anual de comunicación coherente en una comunicación integrada, que programe las acciones de comunicación de la marca, y que se constituya como un programa continuo de educación de marca. El programa debe tener como objetivo trabajar sobre los siguientes aspectos: Notoriedad de marca Experiencia de marca Fidelidad de la marca Trabajar el posicionamiento Deberá abarcar a todos los públicos que interactúen con la marca, no sólo centrarse en el consumidor de un solo menú, ya que es igualmente importante que todos los empleados comprendan la función que desempeñan en el sistema y su contribución a la imagen de la empresa. Compromiso y lealtad con la marca de la empresa, ese tipo de compromiso y lealtad se logran, ante todo, impartiendo la formación adecuada, desarrollando los recursos humanos, y reconociendo y recompensando la contribución de los empleados a la empresa (Hernández, 2012). 73 SÍNTESIS FINAL Cuando se decide crear una empresa, lo primero en lo que se estudia es en qué hacer para que el negocio sea rentable. Se analizan en los resultados económicos inmediatos más que en los pasos a seguir para el éxito en el largo plazo. En un mercado como el que se vive actualmente, con mayor competencia derivada de la amplia oferta de productos y más globalización, hay muchas opciones para elegir y poco tiempo para ejecutar. La mayoría de los productos son similares en calidad y atributos físicos, y los consumidores tienden a basar sus elecciones de compra en la confianza y en la marca. Dentro de la industria de comida rápida suele haber dos formas de afrontar la construcción de la marca. Por una parte, hay restaurantes que su concepto de marca se basa únicamente en un nombre, logotipo y cierta coherencia en el diseño de dichos elementos, pero sin ninguna propuesta de valor, más bien identificativo. En otros casos, los restaurantes desarrollan y construyen su marca con base a una estrategia, una propuesta de valor de cara al mercado que se dirige y con un esfuerzo de comunicación por llegar a ese público objetivo. En general, Guatemala ha tenido una gran evolución en el ámbito de la construcción de la marca, entendiendo que en un mercado tan competitivo a pesar de que muchas veces no se tiene suficiente fortaleza financiera, un correcto posicionamiento incide de lleno en las utilidades. La marca debe comunicar claridad y sencillez, debe definirse en una frase o palabra, que el grupo objetivo la identifique con una experiencia positiva y que el cliente forme parte del mundo que se propone. La marca es el broche que define la estrategia de cualquier compañía, tanto de cara a su público objetivo como ante la competencia. La marca de antemano debe contener una propuesta encaminada a su mercado. Esta propuesta conlleva una promesa de beneficio. Estar en la mente del consumidor, donde se valore como beneficio. Lógicamente esta promesa debe estar sustentada por algo creíble, se crea una expectativa que se va a cumplir. A partir de ahí, se debe llegar más 74 allá de lo que se promete al grupo objetivo. Este debe vivir la experiencia de la propuesta, ser prescriptor de la misma y sentir que forma parte de su ámbito emocional. Cada restaurante de comida rápida actúa según sus circunstancias, en muchas ocasiones primero se desarrolla un producto en el cual se considera que puede haber un nicho de mercado, y luego se intenta hacer esa propuesta de valor. Es necesario promover que los empresarios visualicen primero el concepto de forma clara de lo que se va a proponer y que les aporte un factor diferencial. A partir de ahí, se define cómo incidir en la porción del mercado al que quieren llegar. No hay que olvidar que la primera promesa que se realiza con la marca debe ir dirigida principalmente a los trabajadores de la empresa, ya que estos son los ejecutores de la construcción, porque sin una construcción interna previa no se podrán cumplir los objetivos establecidos. 75 GLOSARIO Auto servicio: Una tienda de autoservicio es, a diferencia de las tiendas departamentales, un tipo de tienda donde el cliente puede hacerse, al menos en teoría, de sus propias mercancías para comprarlas o adquirirlas. Cafetería: Es un despacho de café y otras bebidas, donde a veces se sirven aperitivos y comidas. Una cafetería comparte algunas características con un bar y otras con un restaurante. Calidad: Condición o propiedad de alguna cosa que la hace valiosa o apreciable; Propiedad o condición que posee un objeto y que se distingue por su naturaleza, y no por grado como la cantidad. Choripán: Sándwich preparado con una torta de carne de res, chimichurri y mayonesa. Comida rápida: El concepto comida rápida (del inglés conocido también como fast food) es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados (generalmente callejeros) o a pie de calle. Economía informal: Se denomina economía sumergida o economía informal, conocida también como buhonería, al sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado. Estrategia: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Food Court: Es una agrupación de restaurantes en lo que se denomina en inglés plaza (puede ser interior o exterior) de diferentes ofertas culinarias en la que existe un espacio común para sentarse. Franquicia: Es la práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona. 76 Gastronomía: Es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente. Hamburguesa: Es un alimento procesado en forma de sándwich o bocadillo que consta de carne picada cocinada a la parrilla o frita. Hot Dog: es un sándwich con una salchicha, que puede ser de tipo salchicha de Frankfurt (frankfurter), o vienesa (wiener) y preparada bien hervida, o frita, servida en un pan con forma alargada que suele acompañarse con mayonesa, kétchup, mostaza y repollo. Inversión: En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo. Lluvia de ideas: Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado. Mall/Centro comercial: Un centro comercial, shopping o mall es una construcción que consta de uno o varios edificios, por lo general de gran tamaño, que albergan locales y oficinas comerciales aglutinados en un espacio determinado para reducir espacio y tener mayor cantidad de clientes potenciales. Mercado: Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. Milkshake: El batido de leche, batido, batida, malteada o milkshake, es una bebida elaborada a base de leche y frutas, chocolate, turrón o también helado. Mixtas: Versión guatemalteca del hot dog, donde se remplaza el pan con una tortilla. Multi Mixers: Dispensadores de bebidas o licuados utilizados en la década de los 70´s. 77 Papas fritas: Las papas / patatas fritas son aquellas que se preparan cortándose en rodajas o en forma de palitos y friéndose en aceite caliente hasta que queden doradas, retirándose escurridas del aceite, y salándose. PIB: El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año). Pizza: Torta plana de harina leudada, cubierta con salsa, queso y otros aderezos, que de la gastronomía italiana se ha extendido a todo el mundo. Restaurante: Establecimiento comercial destinado al expendio de bebida y comida para consumir en las propias instalaciones. Revolución Industrial: Período de rápido crecimiento industrial y de profundas consecuencias sociales y económicas. Comenzó en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió al resto de Europa y más tarde a otros países. Servicio a domicilio: Es el servicio que una empresa ofrece con entrega directa en el hogar Servicio: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente (economía) o de alguna persona común. Urbanización: Proceso de transformación de una localidad o conjunto de localidades rurales, mediante la construcción de infraestructura de servicios (drenaje, agua potable, electrificación, pavimentación, transporte, etc.), este proceso se debe a la influencia cercana de alguna(s) ciudad(es). 78 REFERENCIAS A. AAKER, D. Construir Marcas Poderosas. Roberto Álvarez del Blanco. Segunda edición. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2003. 323 p. Building Strong Brands. A. AAKER, D. Estrategia de la Cartera de Marcas. Roberto Álvarez del Blanco. Primera edición. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, 2005. 341 p. Strategy of the Brand Portfolio. A. AAKER, D. Liderazgo de Marcas. Roberto Álvarez del Blanco. Primera edición. Barcelona: Ediciones Deusto, 2005. 323 p. Brand Leadership. GARCÍA, M. M. Arquitectura de Marcas, primera edición. Madrid: Esic Editorial, 2005. 99 p. GILBERT, S. The Story of McDonald’s: Built for success, primera edición. Minessota: Creative Education, 2009. 306 p. INMAN, C. A Central American Approach to QSR Development: The Case of Pollo Campero. The Cornell Hotel Restaurante Administration Quarterly. 1998. 102 p. KOTLER P. Diseño de productos: estrategias relativas al desarrollo de nuevos productos y al ciclo de vida del producto. Kotler P. Mercadotecnia, 3era ed. México: Presentice-Hall Hispanoamericana, S.A, 1991. 375 p. KOTLER P. Diseño de productos: productos, marcas, empaques y servicios. Kotler P. Mercadotecnia. 3era ed. México: Prentice-Hall Hispanoamerica, S.A, 1991. 404 p. MONROY, P. Introducción a la gastronomía, primera edición. México: Limusa Editoriales, 2004. 168 p. NOBOA, F. Franquicias de Comida: De la estrategia depende del éxito. Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2008. 9 p. PÉREZ, F. Memorial de Cocinas y Batallas: La singular historia del nacimiento y desarrollo: Pollo Campero (1969-1984). Aguilar Santillana. Guatemala. 2002. 53 p. 79 SCOTT M. La Marca: Máximo valor de su empresa, Primera edición. México: Pearson Educación, 2002. 288 p. Brand Asset Management: Driving Profitable Growth through your Brands. ZUEHLKE, J. Henry Ford. Estados Unidos: Lerner Publications Company, 2007. 48 p. ÁLVAREZ, L. Franquicias, un mundo comercial en expansión. El Períodico. Martes 29 de junio de 2010. DARDÓN, B. Pizza, un Mercado que está caliente. Prensa Libre. 19 de febrero de 2008. BETORASI, A. Publicista. Entrevista realizada el 25 de septiembre de 2011. CACEROS, H. Mercadólogo. Entrevista realizada el 30 de agosto de 2012. CAMPBELL, M. Mercadóloga y Publicista. Entrevista realizada el 30 de septiembre de 2011. CÓBAR, M. Ama de Casa. Entrevista realizada el 1 de octubre de 2011. CORTEZ, L. Mercadólogo. Entrevista realizada el 28 de septiembre de 2011. CRUZ, A. Ingeniero Civil. Entrevista realizada el 31 de agosto de 2012. DÍAZ, A. Ingeniera industrial. Entrevista realizada el 27 de agosto de 2012. FERNÁNDEZ, R. Licenciado en Administración de Empresas. Entrevista realizada el 29 de agosto de 2012. GONZÁLEZ, A. Mercadóloga. Entrevista realizada el 3 de septiembre de 2012. MANSILLA, R. Ingeniero Industrial. Entrevista realizada el 4 de octubre de 2011 ARMAS, A. Ama de Casa. Entrevista realizada el 1 de octubre de 2011. 80 SOLARES, M. Licenciado en Administración de Empresas. Entrevista realizada el 6 de octubre de 2011. Instituto Nacional de Estadística. Estadísticas Económicas, Guatemala: Instituto Nacional de Estadística, 2011. 23 p. Manuales Prácticos de la PYME. Cómo crear una marca. España: Manuales prácticos de la PYME, 2010. 150 p. Millward Brown Optimor. Top 100 most valuable global brands 2010. Estados Unidos: Millward Brown Optimor, 2010. 143 p. ARNAZ, R. McDonald’s: el secreto de su éxito. Economía para todos. Febrero, 2012. < http://es.finance.yahoo.com/blogs/fineconomiaparatodoses/mcdonald-s-secreto-xito130738773.html> [12 de octubre de 2012]. AZCOYTIA, C. La verdadera historia de la comida basura. Historia Cocina. Noviembre 2008. <http://www.historiacocina.com/historia/articulos/comidabasura.htm> [14 de agosto de 2011]. BALÁZ, P. La construcción de Marcas. Revista deGuate. Junio, 2006. <http://www.deguate.com/gestion/article_4012.shtml > [21 de febrero de 2011]. Burger King. http://burgerking.com.gt/index [28 de septiembre de 2011]. Creación de la Marca. http://translate.google.com.gt/translate?hl=es&langpair=en|es&u= http://www.va-interactive.com/inbusiness/editorial/sales/ibt/branding.html [21 de febrero de 2011]. FRIGO, E. Construcción de Marca y Seguridad. Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. 81 http://www.forodeseguridad.com/artic/admin/adm_5127.htm> [21 de febrero de 2011]. GARCÍA, C. Sexteando, El Resurgimiento de la Gran Avenida. Red El Periódico. 2010. Disponible en: http://www.elperiodico.com.gt/es/20100917/opinion/175275 [29 de septiembre de 2011]. HERNÁNDEZ ONTALBA , R. Marketing Viral y construcción de marca. Marketing + Ventas. Enero, 2009. <http://www.toptensmks.com/Archivos/Descargas/MarketingViral_Articulo%20RH O.pdf > [21 de febrero de 2011]. La construcción de una marca. Tutor2u. http://translate.google.com.gt/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://tutor2u.net/ business/marketing/brands_building_brands.asp [21 de febrero de 2011]. McDonald’s. Disponible en: http://www.mcdonalds.com.gt [28 de septiembre de 2011]. MIRO, F. ¿Cuál es la verdadera historia de la comida rápida? Informe21. 11, octubre, 2010. <http://informe21.com/gastronomia/cual-historia-comida-rapida-sepa-cuandollego-al-mundo> [14 de agosto de 2011]. OBREGÓN, O. Dirección de Infraestructura Municipalidad de Guatemala. Transporte y Sostenibilidad en la ciudad de Guatemala. 2005. Disponible en: http://nestlac.org/Consulta/DiagnosticoCGuatemala.pdf [28 de septiembre de 2011]. Pecos Bill. Disponible en: http://www.quieropecos.com/pecos-bill-historia.html [28 de septiembre de 2011]. PÉREZ, E. Mixtas Frankfurt y la nostalgia. Word Press. 2010. Disponible en: http://edrperez.wordpress.com/2010/02/16/mixtas-frankfurt-y-la-nostalgia/ [29 de septiembre de 2011]. Pollo Campero. Disponible en: http://pollocampero.com.gt [28 de septiembre de 2011]. 82 TORMO, A. Tropicalización: Herramienta de expansión de su franquicia. 2009. Disponible en: http://www.tormo.com.mx/actualidad/articulos/articulo.asp?id=79 [28 de septiembre de 2011]. 83