por medio de la cual se modifica el artículo 1629 del Código Civil

Anuncio
PONENCIA NEGATIVA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 132
DE 2011 CÁMARA.
por medio de la cual se modifica el artículo 1629 del Código Civil, se adiciona el
literal v) al artículo 7º de la Ley 1328 de 2009 y se dictan otras disposiciones.
Bogotá, D. C., 22 de mayo de 2012
Doctor
LAUREANO ACUÑA DÍAZ
Presidente Comisión Tercera
Honorable Cámara de Representantes
Bogotá, D. C.
Asunto: Ponencia negativa para segundo debate al Proyecto de ley 132 de 2011,
Cámara, por medio de la cual se modifica el artículo 1629 del Código Civil, se adiciona
el literal v) al artículo 7º de la Ley 1328 de 2009 y se dictan otras disposiciones.
Respetado señor Presidente:
En mi condición de ponente designado por la honorable Comisión Tercera de la
Cámara de Representante, me permito presentar ante la honorable Corporación que
usted preside, los argumentos que soportan mi ponencia en relación con el proyecto
de ley que arriba se menciona.
Después de un detallado análisis considere necesario definir en primera instancia
el concepto de crédito ordinario, microcrédito y crédito de consumo, temas de
inmediata actualidad, situación que a la fecha de la presente ponencia el Gobierno
Nacional a través de la Superintendencia Financiera en diferentes instancias,
congresos, conversatorios y foros académicos ha planteado, y observado la angustia
por el deterioro de la Cartera de los Créditos de Consumo, la compra de deudas a
terceros y la capacidad de cupo de crédito que se le está otorgando a los
colombianos.
Manifiesta de manera clara la Superintendencia Financiera que no se trata de
crecer por crecer. Para mejor interpretación de la estructura de la presente ponencia,
definimos los conceptos de crédito, así:
1. Crédito ordinario
Es aquel que se otorga para libre destinación, basado sobre un cupo y capacidad
de pago, para otorgarlo, se fijan criterios de cupos máximos, instancias de aprobación
y garantías exigidas, se definen las condiciones de amortización, se fijan opciones de
financiación, se determinan los intereses corrientes y de mora, y se fijan condiciones
de recuperación en la medida de no cumplir los compromisos pactados.
2. Crédito microcrédito
La característica de este crédito, se define por las reglamentaciones del Gobierno
Nacional y de las estructuras sociales del País, igual se define como se desempeñan
las entidades financieras y de crédito del sector privado en estos aspectos, y son
todas aquellas actividades que se realicen con en el sector socioeco nómico que les
permita tener acceso al Microcrédito.
Esta modalidad se caracteriza porque su nivel de endeudamiento no puede ser
superior a 120 salarios mínimos, y su principal fuente de pago proviene de los
ingresos derivados de la actividad individual de cada solicitante.
3. Crédito de consumo
Es el préstamo personal originario del sistema Bancario
En esta condición y valorando los argumentos expuestos por técnicos
especializados, se han adelantando estudios donde se advierte que la economía va
bien, creciendo en recientes evaluaciones del 4,5% al 5% del PIB, la inflación
controlada, las importaciones y las exportaciones creciendo, y el empleo de acuerdo
con estas cifras mejorando en sus índices.
La autoridad del Control Bancario, advierte sus preocupaciones en el sentido que la
Cartera de los Créditos de Consumo, el uso desmedido del gasto a través de las
Tarjetas de Crédito que se les está otorgando a los clientes del Sector Financiero,
quienes se están endeudando de manera rápida, exige responsabilidad y que se
aplique de manera correcta, evitando el sobreendeudamiento para que los clientes
paguen sus deudas, aspecto totalmente inconveniente para la economía de los
sectores sociales que acceden en forma permanente a estas modalidades de crédito.
Se advierte de igual manera que si a este comportamiento no se le presta la
atención que merece, se deben aplicar las herramientas con las que el Gobierno
Nacional cuenta para actuar y no se vuelva una cartera inmanejable.
Los argumentos anteriores, nos permiten considerar que los efectos de la
regulación en Colombia, se deben orientar a permitir, y facilitar a las Entidades
Financieras y de Crédito que logren que sus Balances arrojen índices de un correcto
manejo en su Cartera, y generen confianza al ahorrador particular.
Dentro de esas actividades, el Proyecto de ley 132 de 2011 pretende regular unos
aspectos que son parte de la actividad económica de Recuperación de Cartera,
actividad regulada, controlada y supervisada por la Superintendencia Financiera de
Colombia, a través de diferentes directrices como es la Circular Externa número 048
de 2008, allí se fijan Instrucciones para adelantar la gestión de Cobranza Prejudicial y
se fijan criterios de para que el consumidor financiero tenga a su disposición toda la
información para que se le respeten sus derechos en relación con la responsabilidad
crediticia que está adquiriendo.
El Código Civil, de Comercio y de Procedimiento Civil, establecen los procesos y
características de los títulos valores, identifica los procesos ejecutivos e instancias a
que los usuarios del sistema de justicia colombiano pueden acceder, no se deja de
lado que los costos por concepto de iniciación de las demandas como son:
Fotocopias; papelería, Pólizas; Honorarios de auxiliares de la Justicia, transporte, etc.
encarecen las condiciones de las liquidaciones de Obligaciones judicializadas, las
cuales a través de las sentencias de los Jueces se hacen efectivas a través de
Procesos ejecutivos adicionales que siguen encareciendo la obligación pretendida.
Las entidades financieras y de crédito deben velar por lograr que sus balances de
cartera mantengan unos índices que nos lleven a establecer que son solventes y que
soportan la estructura de servicio financiero que se comprometieron a prestar,
también al ser receptores del ahorro del publico deben velar y ser eficientes en su
manejo. Por ello existe reglamentación vigente para calificar los índices de cartera
vencida y propender por su recuperación dentro de una sana y respetuosa gestión de
cobranza.
La reglamentación vigente bajo la supervisión de la Superfinanciera y de Industria y
Comercio, deben velar por controlar, valorar y sancionar cualquier práctica abusiva en
que puedan incurrir las empresas o personas originadoras de crédito.
El proyecto de ley en mi opinión encarece las condiciones crediticias de las
personas que acceden o que pudieran acceder a este tipo de crédito, incurriríamos en
prácticas permisivas y restringidas para lograr la recuperación de las obligaciones que
desde el momento en que se origina la obligación se hacen conocer y aceptadas por
las partes, exigiría restricciones de acceso al crédito a personas de escasos recursos,
se vulneraria y se llegaría afectar la confianza inversionista de los pequeños
ahorradores, se paralizaría el avance y crecimiento de las medianas y pequeñas
empresas, llevaríamos al pequeño industrial a recurrir al mercado extrabancario con
las consecuencias que se generarían por el acceso a créditos con interés superiores a
los autorizados por la ley, y una situación más delicada que el aparato judicial
colapsaría por el incremento de procesos judiciales tendientes a ser efectivo no solo el
pago de la obligación sino los gastos que de ello se desprenda, argumento que va en
contravía de la política de descongestión del aparato judicial.
Son los argumentos generales que en mi calidad de Ponente del Proyecto de ley
arriba señalado, me indican para presentar ponencia negativa del mismo, por las
condiciones y argumentos señalados, solicitando a la honorable Cámara de
Representantes en sesión Plenaria archivar el presente proyecto de ley.
En esta nota se expresan la decisión que más adelante se presenta que después
de un análisis y detallado estudio a la estructura del contenido del Proyecto de ley 132
de 2011. Conociendo que en la actualidad cursa trámite ante la Comisión
Primera Constitucional de la Cámara de Representantes el proyecto de ley arriba
señalado, y cuya iniciativa corresponde al honorable Representante doctor, Juan
Carlos Martínez Gutiérrez, me permito presentar a usted lo argumentos que justifican
el Conflicto de Competencias entre las Comisiones Constitucionales Primera y
Tercera de la Cámara de Representantes; así:
Partiendo de los criterios legales fijados en el parágrafo 1º (1) de la Ley 754 del 19
de julio del año 2002, en donde modifico el artículo 2º de la Ley 3 ª de 1992, se
establece que para resolver conflictos de competencia entre las Comisiones primara
el principio de la Especialidad.
Quiere decir, y si valoramos el contenido del proyecto en mención, se considera
según lo establecido en el artículo 1º del mismo, que se trata de Regular la Gestión de
Cobranza que se realiza por fuera de un procedimiento Judicial en el Territorio
Nacional, tema que considerándolo dentro de las actividad y las funciones de la
Comisión Tercera de la Cámara, fijadas en la Ley 754 del 19 de julio de 2002,
determina que será asuntos de su competencia los relacionados con Hacienda y
Crédito Público, Impuesto y contribuciones, exenciones tributarias, régimen monetario,
leyes sobre el Banco de la Republica, Sistema de Banca Central, leyes sobre
Monopolios, autorización de Empréstitos, mercado de valores, regulación económica
(subrayado nuestro), Planeación Nacional, régimen de Cambios, actividad financiera
(subrayado nuestro), bursátil, aseguradora y captación de ahorro.
El Proyecto de ley 146 de 2011 es de iniciativa parlamentaria, cuyo objetivo es
regular una actividad económica, que tiene directa relación con personas naturales y
jurídicas que son sujetos activos de crédito de consumo, o de cualquier naturaleza
financiera, y por consiguiente se orienta en forma especial a la actividad de Cobranza,
regula procesos y formas de llevar a cabo la función de recuperación de cartera,
actividad que no se aleja de la competencia de las Entidades de Control como son la
Superintendencia Financiera y de Industria y Comercio.
Existen regulaciones particulares sobre el tema que en la actualidad son aplicables,
con el seguimiento permanente y sancionatorio de estas Entidades, entre ellas la
Circular 048 de fecha 25 de septiembre de 2008, emitida por la Superintendencia
Financiera de Colombia, donde fija las Instrucciones relacionadas con las condiciones
de la Gestión de la Cobranza Prejudicial.
La Comisión Tercera de la Cámara de Representantes debe proceder a la
establecer la regulación económica y la actividad financiera del país; no podemos
alejarnos de sus competencias para atender y dar trámite a este tipo de iniciativas y
es a ella a la que le compete el trámite del Proyecto de ley 146 de 2011.
La actividad de cobranza se desprende de un ámbito económico como lo es el
crédito en el país, que al mismo tiempo es el resultado de una actividad financiera,
cuyos resultados también se llevan al escenario de los procesos judiciales, centros de
conciliaciones y trámites legales que ya se encuentran reglamentados.
La actividad regulatoria de la cobranza debe valorarse y establecer patrones de ley,
de obligatorio cumplimiento y evitar a toda costa el avance de prácticas no ajustadas a
la ley vigente.
Las reglamentaciones sobre esta actividad, que se desprende de la recuperación
de las obligaciones en mora, factor de imperiosa necesidad en el control por parte del
Estado hacia las entidades financieras y de crédito, exigiendo y controlando que los
índices de mora de la cartera vencida, no afecten la liquidez de estas entidades y
mucho menos poner en riesgo el ahorro del público, son temas de competencia de la
Comisión Tercera de la Cámara de Representantes.
La Ley 754 del 19 de julio de 2002 ¿Por la cual se modifico el artículo segundo
de la Ley 3 de 1992, en cuanto a la composición de las comisiones Constitucionales
permanentes, estableció como asuntos de Competencia de la Comisión Primera las
sig uientes:¿ establece que conocerá de Reforma Constitucional, leyes estatutarias,
de organización territorial, reglamentos de los organismos de control, normas sobre
contratación administrativa, notariado y registro, estructura y organización del
administración Nacional Central, de los derechos, las garantías y los deberes, rama
legislativa, estrategias y políticas para la paz, propiedad intelectual, variación de
residencia de los altos poderes nacionales, asuntos étnicos.
Los aspectos y asuntos de competencia de la Comisión Primera, no se ajustan a
los que se desea reglamentar en el proyecto de ley ya mencionado.
El proyecto de ley debió ser repartido a la Comisión Tercera Constitucional
Permanente y no, a la Comisión Primera, en razón a las claras competencias fijadas
en la ley, y puede considerarse que si el proyecto de ley arriba señalado, se tramita
por la Comisión Primera y no por la Tercera, podría ser demandado y declarado
Inexequible por la Corte Constitucional.
Es conveniente someter a consideración, los argumentos expuestos en la presente
comunicación, permitiendo con ello garantizar la constitucionalidad de las normas y
evitar futuras demandas a la ley.
Atentamente,
Alejandro Carlos Chacón Camargo,
Miembro de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes
Departamento Norte de Santander.
Proposición
Por lo anterior y conforme a las consideraciones antes mencionadas, presento
ponencia negativa para segundo debate al Proyecto de ley 132 de 2011
Cámara, ¿Por medio de la cual se regulan los gastos por concepto de gestiones
Jurídicas, cobros extra proceso o cobro persuasivo para los créditos ordinarios,
microcréditos y créditos de consumo¿. Y en consecuencia archívese el mismo.
Atentamente,
Alejandro Carlos Chacón Camargo,
Miembro de la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes
Departamento Norte de Santander.
CÁMARA DE REPRESENTANTES
COMISIÓN TERCERA CONSTITUCIONAL PERMANENTE.
(Asuntos Económicos)
Mayo 22 de 2012, en la fecha se recibió en esta Secretaría la Ponencia para
Segundo Debate del Proyecto de ley número 132 de 2011 Cámara, por medio de la
cual se modifica el artículo 1629 del Código Civil, se adiciona el literal v) al artículo 7º
de la Ley 1328 de 2009 y se dictan otras disposiciones, y se remite a la Secretaría
General de la Corporación para su respectiva publicación en la Gaceta del Congreso,
tal y como lo ordena el artículo 156 de la Ley 5ª de 1992.
La Secretaria General,
Elizabeth Martínez Barrera.
Bogotá, D. C., mayo 22 de 2012.
De conformidad con el artículo 165 de la Ley 5ª de 1992, ¿Reglamento del
Congreso¿, autorizamos el presente informe.
El Presidente,
Laureano Augusto Acuña Díaz.
La Secretaria General,
Elizabeth Martínez Barrera
Descargar