Boletín NotiZoo Número 004 - Universidad Católica de Oriente

Anuncio
NotiZoo-UCO
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Editorial
EL AGRO COLOMBIANO FRENTE AL
TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS
http://www.elespectador.com/economia/imagen-305192-tlc
ARISTÓTELES. 384 a 322 AC.
Filósofo griego.
“Si no se respeta lo sagrado,
no se tiene nada en que fijar
la conducta.”
“No basta decir solamente la
verdad, más conviene mostrar
la causa de la falsedad.”
“Lo que con mucho trabajo se
adquiere, más se ama.”
“Los tiranos se rodean de
hombres malos porque les
gusta ser adulados y ningún
hombre de espíritu elevado
les adulará.”
“Demasiado poco valor es
cobardía y demasiado valor
es temeridad.”
En un artículo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural de nuestro país, año 2004, escribió el expresidente Álvaro Uribe Velez lo siguiente: “En nuestro
medio, la fortaleza del sector agropecuario es la garantía de la destrucción definitiva de las drogas ilícitas. En
consecuencia, la equidad con el sector agropecuario es
un instrumento para derrotar el terrorismo financiado
por la droga." “Invito a que en esta negociación incorporemos cláusulas innovativas garantes de la equidad
con el sector agropecuario. Que en lugar de diferir
estos temas a acuerdos futuros, todavía inciertos en el
seno de la Organización Mundial de Comercio, nuestro
avance siente precedentes que puedan ser adoptados
en esta organización."
Todos los colombianos esperamos que esto ocurra en
el menor tiempo posible y que las partes entren en
negociaciones serias para que el futuro deje de ser tan
incierto y los TLC con los países que lo tengamos puedan ofrecernos y nosotros también, muchos productos
que mejoren nuestra calidad de vida que en definitiva
es lo que todos buscamos.
En suma, en esencia de lo que trata toda negociación,
es ceder parte del mercado interno a cambio de ganar
parte del externo. Y la evaluación adecuada de sus
resultados para el país se tiene que desprender fundamentalmente de la creación de nuevos empleos bien
remunerados y estables, y de su impacto sobre la distribución de la riqueza y el equilibrio entre las regiones
y sus diversas provincias rurales, más que de las cifras
globales sobre crecimiento escueto del producto nacional y las exportaciones. Luego, no se trata solamente
de una simple suma aritmética, ni de un mero examen
de tipo econométrico, sino también, y en grado superlativo, de un asunto del más alto contenido de justicia
social. El peor de los mundos sería perder el mercado
interno sin obtener nada del externo.
Estos conceptos los estaremos discutiendo y analizan-
No. 4
Julio 2012
do desde el pensamiento diverso de los docentes y
estudiantes de la Facultad y de otros programas de la
UCO durante algunas ediciones de NotiZoo.
No debe caber duda sobre las bondades de un libre
comercio genuino y totalmente libre. Los grandes ganadores serían los pueblos más pobres del orbe. Según el
Banco Mundial, si se eliminara la protección y los subsidios con los que los país opulentos mantienen su agricultura, cuyo costo en el 2002 se estima que fue de US
$318.300 millones (seis veces más que el valor total de
la ayuda externa en el planeta), hoy el valor de las exportaciones de las naciones pobres sería 24% más alto,
y sus ingresos rurales superiores en US $60.000 millones anuales. Y hacia el año 2015, los ingresos globales
serían superiores en la suma de US $500.000 millones,
60% de la cual estaría yendo hacia los países en desarrollo, sacando de esa manera a 144 millones de personas de la pobreza. De otra parte, el International Food
Policy Research Institute (IFPRI) ha estimado que en el
caso de Colombia su balanza comercial agropecuaria
neta, esto es exportaciones menos importaciones, sería
más alta en US $743 millones ($1.486.000.000.000),
de los cuales la mitad provendría de la liberalización
total y genuina del agro en Estados Unidos y el Canadá.
Un objetivo esencial de la política comercial de Colombia
es el mantenimiento del nivel de ambición de la Declaración de Doha (Es la capital de Qatar donde en 2001 se
realizaron las negociaciones de la Organización Mundial
de Comercio con el propósito de liberar el comercio
mundial) en cuanto a los tres pilares de las negociaciones internacionales, a saber: mejoras sustanciales en
acceso a mercados, remoción de las subvenciones a las
exportaciones, y reducciones sustanciales de las ayudas
internas. Elemento crucial tiene que ser el reconocimiento del nexo entre los tres pilares. En otras palabras, la
reducción de aranceles es necesaria pero no suficiente,
pues su efecto se anularía si simultáneamente no hay
logros sustantivos en los otros dos pilares. Colombia
reclama la eliminación de todas las ayudas que distorsionan el comercio. La flexibilización que los países
desarrollados están planteando en materia de ayudas
internas, no solo mina el Mandato de Doha, sino también los de la Ronda Uruguay. Hay que mantener de
manera plena la Salvaguardia Especial Agrícola. En las
negociaciones debe quedar incluido el Tratamiento Especial y Diferenciado para los países en desarrollo, en
cuanto se refiere a los plazos de desgravación y a los
montos de la misma.
El sector rural y las actividades agropecuarias tienen
una importancia fundamental en Colombia, como se
desprende de los indicadores de población, empleo,
producción y comercio, entre otros.
Continuará en la próxima edición
Luis Miguel Orejuela Gärtner
M.VZ. Ms E.A. Coordinador
PÁGINA
2
RAZA INVITADA… HOLSTEIN FRIESIAN
Nombre vulgar o común: Foster – Holandesa – Frisona
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS. La vaca Holstein es
grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de
650 Kilos y una alzada aproximada de 1.50 m. Se
caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y
rojo; esta última coloración la hace muy apetecible
pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su
vientre, patas y cola deben ser blancos.
La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir
tres años y de allí en adelante debe criar un ternero
cada año. Puede permanecer en el hato durante más
de cinco lactancias (305 días), en cada una de las
cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos.
TABLA DE PUNTUACIÓN DE LA VACA LECHERA
APARIENCIA GENERAL (20): Individualidad atractiva,
que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y
estatura, con una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes. Se tienen en consideración todas las partes de la vaca al evaluar la apariencia general.
TEMPERAMENTO LECHERO (14): Se evidencia la
habilidad lechera, la angularidad y descarne general,
sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de
acumulación de grasa y de partes toscas, considerando la época de lactancia.
Cabeza: Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas
alerta. Cuello: Largo y tableado, delgado, unido
suavemente a la espalda, descarnado en la garganta
y sin grasa en el gargantón y base del pecho. Cruz:
Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales
ligeramente sobresalientes con relación a las paletas. Costillas: Bien apartadas entre sí, de hueso
plano, ancho y largo. Flancos: Profundos y refinados.
Muslos: Vistos de lado, rectos o ligeramente curvos;
vistos de atrás, bien apartados entre sí cediendo
amplio espacio para la ubre y su inserción posterior.
Piel: Fina y plegable, con pelo fino.
Ubre: Suave y plegable, libre de grasa o edema.
Huesos: Planos, fuertes y sin tosquedad.
CAPACIDAD CORPORAL (14): Cabeza con adecuada
longitud y tamaño; sección media relativamente
grande en proporción al tamaño del animal, de manera que dé amplia capacidad, fortaleza y vigor.
Cabeza: Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha. Pecho: Con base
ancha, resultado de una amplia separación de las
manos. Espalda: Unida suavemente a las costillas,
cruz y cuello y base del pecho, formando una unión
estrecha con el cuerpo. Círculo torácico: Grande y
profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas delanteras bien arqueadas, unidas suavemente a
la espalda. Espaldilla: Bien rellena. Línea dorsal:
Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas.
Lomo: Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien
NOTIZOO-UCO
definidas; ligeramente más ancho y alto al unirse
al anca. Sección media: Costillas largas, anchas y
bien arqueadas, con profundidad y anchura para
incrementar la capacidad del abdomen.
PATAS Y PEZUÑAS (12): Hueso limpio y fuerte;
con patas que en su forma y movimiento permiten cargar apropiadamente al animal. Pezuñas:
Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y
dedos ligeramente separados. Patas: Cuartillas
fuertes, de mediana longitud y flexibilidad. Patas
anteriores derechas y separadas entre sí; sus
pezuñas deben formar un cuadrado con las traseras. Patas posteriores casi perpendiculares del
corvejón a la cuartilla, vistas de lado; rectas y
separadas entre sí, vistas de atrás; corvejones
limpios y bien moldeados. Hueso plano, fuerte y
ancho, con tendones bien definidos.
SISTEMA MAMARIO (30): Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina
que indique abundante producción y larga vida
útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad moderadas y ligera cuarteadura a los lados.
Ligamento medio suspensorio: Fuerte, con una
pequeña hendidura en la mitad de la ubre. Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción
después de ordeñada. Ubre anterior: Inserción
firme y suave al cuerpo; longitud moderada y
cuartos bien balanceados. Ubre posterior: Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud uniforme de arriba a abajo; cuartos
bien balanceados. Pezones: De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos
y perpendiculares; en el centro de cada cuarto,
visto de lado; visto de atrás, ligeramente hacia
adentro del cuarto.
Venas mamarias: Largas, tortuosas y ramificadas.
Es deseable que la ubre sea venosa.
Anca (10): Larga, ancha y bien cortada, unida
suavemente al lomo. Cuadriles: Anchos pero no
prominentes; ligeramente más altos que la punta
del anca. Puntas del anca: Bien separadas entre
sí y sin acumulación de grasa.
Articulaciones: Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia. Inserción de la
cola: Refinada, conservando el mismo nivel de la
línea dorsal y ligeramente más alta que las puntas del anca. Cola: Larga y delgada.
EN CUANTO A LOS TOROS HOLSTEIN, el puntaje
ideal también es 100, repartidos en cinco aspectos:
APARIENCIA GENERAL…………..… 25
TEMPERAMENTO LECHERO. ………. 20
CAPACIDAD….…………………… 20
PATAS Y PEZUÑAS….……...…….. 20
ANCA.…………….……………... 15
100 puntos
PRODUCCIÓN. Aunque desde sus orígenes la
Holstein se ha distinguido por su sobresaliente
producción de leche, en virtud de la permanente
selección para buscar acentuar aquellos rasgos
que determinan una mayor producción lechera,
se ha ido especializando cada día más.
Febrero 15, 2010. Desde Brattleboro, Vermont, informó la U.S Holstein Association del
nuevo récord de producción nacional de leche de
los E.U.A., alcanzado por una vaca Holstein
en el estado de Wisconsin, de nombre “EverGreen-View My 326-ET” de 4 años y
5 meses de edad, que en 365 día de lactancia
produjo 32.804,5 kg de leche, 1.266,6 kg de
grasa butirométrica, y 973,6 kg de proteína. Esta producción láctea es equivalente a
89,88 kg de leche por día 365 días al año.
Los dueños de “Ever-Green-View My 1326ET”, Tom y Gin Kestell, y su hijo Chris, de
Waldo, Wisconsin, ordeñan 130 vacas Holstein
con promedio anual de 15.977,7 kg de leche,
614,1 kg de grasa butirómetrica y 492,3 kg
de proteína.
El promedio de producción de leche en 2008
en E.U.A. de todos los rebaños Holstein bajo
registro, fue de 10.464,5 kg de leche, 381,8
kg de grasa butirométrica y 322,3 kg de proteína.
En Colombia, la mayor producción la ha logrado una Holstein, con 17.610 Kilos en 305
días. Promedio de 57.73 kg de leche
Peso nacimiento: 38 a 42 kilos
Peso 6 meses: 165 kilos
Peso 1 año: 295 kilos
Peso 15 meses: 340 kilos
Peso de la Hembra adulta: 650 a 700 kilos
Peso del Macho adulto: 900 a 1000 kilos
REPRODUCCIÓN. Dicha selección se ha dirigido
igualmente hacia la definición de una conformación en la que la reproducción sea también
una característica importante de la raza. Así,
se está trabajando para que el anca del animal tenga una ligera inclinación y sea más
amplia con el objeto de que el parto y el
posparto sean más fáciles. Período de Gestación (PG). El valor promedio de 278.9 días.
Intervalo Parto-Primer Servicio (IPPS). La
media de IPPS encontrada es de 83 días, Por
otro lado en tres hatos Holstein de Colombia,
Salazar et al (1970) indican promedios de
intervalos parto-primer calor de 73 a 93 días.
Intervalo Parto- Concepción (IPC). El valor de
131.6 días que se encontró para IPC es aceptable en condiciones tropicales, pues indican
que las vacas paren con intervalos promedio
de aproximadamente 410 días (13.3 meses).
Por otro lado, la diferencia de medias de IPC e
IPPS encontrados en este estudio, proporciona un valor de 48.6 días y un promedio de
Álvarez et al (1982) en el oriente de Yucatán,
encontraron en ganado Holstein un promedio
de 149.4 días para IPC y Servicios por Concepción entre 1.6 y 2.2 (1.75 servicios por
concepción para 255 hatos lecheros en el
Reino Unido).
FACULTAD
DE
CIENCIAS
PÁGINA
AGROPECUARIAS
3
¡Ganadería Urbana y Periurbana en la Agricultura Urbana
Claudia Ocampo González.
Administradora de Empresas Agropecuarias
M.Sc. Agricultura Ecológica
Docente Tiempo Completo UCO.
La Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) se define como una actividad integral, multifuncional (métodos o tecnologías que utiliza y valida) y multicomponente (procesos que intervienen) que incluye la producción o transformación inocua de productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas,
para autoconsumo o comercialización (FAO 2010).
La AUP posee características según el área, recursos disponibles, condiciones
del terreno, condiciones climáticas y otros. La actividad se desarrolla desde
áreas muy pequeñas (intraurbana) hasta medianas zonas en la periferia
(periurbana).
A través de la historia el uso de animales estuvo inmerso en las actividades
agrícolas debido a las necesidades de tracción animal y la producción de
estiércol para abonar las producciones. Con el surgimiento de la zootecnia
como ciencia aplicada, propuesta desde 1.958 por Emilio Baudement
(Caravaca F. et ál 2003), donde se describe a los animales desde el punto
de vista productivo, de utilidad para el hombre y generadores de rendimiento
económico; florecen nuevos conceptos y se amplían técnicas útiles a los
seres humanos.
Sin embargo se pueden desarrollar estrategias exitosas si cuentan con el
acompañamiento de instituciones que fortalezcan la actividad, tomando en
cuenta la cultura de las personas, planificación de las producciones, incluyendo de forma permanente temas como: sanidad, bienestar animal, conservación de la agrobiodiversidad, fomento en la cría de razas criollas, uso
de tecnología apropiada y fortalecimiento de capacidades en temas relacionados; pueden hacer de la GUP una estrategia exitosa en la búsqueda de la
seguridad alimentaria y nutricional de nuestros pueblos, una lucha que se
hace constante si tenemos en cuenta como indica la (ONU 2009), que en
la región de América Latina y el Caribe el incremento de la población en las
zonas urbanas ascenderá a 84% para el año 2030.
Este incremento poblacional traerá consigo problemas relevantes como
la pobreza y el hambre que nos impactarán a todos en mayor o menor
medida y es allí donde de igual forma debemos contribuir para disminuir
el impacto desde el quehacer de cada uno como persona y profesional.
Imágenes OCAMPO C. 2011
Apoyados en ésta ciencia, (Castro G. y Lozano A. 2009) proponen el término
“Ganadería Urbana y Periurbana” (GUP) como parte del concepto de Agricultura Urbana y Periurbana, la definen como: “La cría de ganado y especies
silvestres en cautividad, explotadas con fines de autoconsumo, procesamiento, comercialización, tracción y/u otras actividades productivas que se desarrollan al interior o en la periferia de las localidades urbanas”. De acuerdo
con este concepto consideran necesario individualizar la GUP, “ debido a que
puede presentar problemas diferentes o no estar asociada totalmente con
actividades agrícolas”.
Tomando en cuenta este aspecto conviene vislumbrar el reto que significa la
GUP para las nuevas generaciones de profesionales de esta rama de la ciencia debido a que existen una serie de factores que limitan la producción
pecuaria en las ciudades. Hoy en casi todas las municipalidades la actividad
es ilegal debido a que no existen normativas públicas que la avalen, de igual
forma aspectos como: la deficiente sanidad animal, baja planificación, alto
impacto ambiental causado por la actividad y riesgo a la salud humana hacen
cada vez más limitante la promoción de la GUP.
Videos recomendados:
http://www.youtube.com/watch?v=RF9dj1p5Nvc
http://www.youtube.com/watch?v=rSiDbs-DF6g
http://www.youtube.com/watch?v=96UV5Q2qCjk
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Caravaca F. et ál. 2003. Bases de la producción animal. Universidad de
Sevilla. (en línea). Consultado abril 28 de 2012. Disponible en
http://books.google.com.co/books?
id=YQxTe3v1GqkC&pg=PA23&lpg
Castro G. y Lozano A. 2009. Desafíos y oportunidades para la Ganadería
Urbana y Periurbana en ciudades de América Latina y el
Caribe. IPES – RUAF (en línea) Consultado abril 28 de 2012. Disponible en http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&vi
FA0 (Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2010. Crear Ciudades Más Verdes (en línea).p.
2-7 Consultado enero 20 de 2011. Disponible en http://www.fao.org/
ag/agp/greenercities/es/hup/index.html
ONU (Organización de las Naciones Unidas, US) World urbanization revisión 2009 (en línea). Consultado enero 18 de 2011.
Disponible en www.unpopulation.org
NOTA: La autora manifiesta no tener ninguna filiación política, el uso de los videos se hace solamente a manera de ejemplo del tema expuesto.
PÁGINA
Tema del Estudiante
4
GRANJA AVES EMAUS S.A.S –
EL RETIRO ANTIOQUIA
Soy Catalina y en sta empresa realicé mi práctica curricular lll del programa
de Zootecnia de la Universidad Católica de Oriente, con el fin de conocer
una de las explotaciones avícolas más importante del país. Tuve la oportunidad de aprender y poner en práctica algunos de mis conocimientos en el
manejo y producción, conocer su infraestructura altamente tecnificada,
aprender sobre los costos de producción y administración e incluso la
comercialización del mismo.
La granja fue fundada en 1958, inicialmente trabajaron aves reproductoras
para obtener gallinas superiores en producción; se manejaron las razas
Rhode Island y New Hampshire. La empresa contaba con cinco galpones,
tres de ellos para aves reproductoras con una capacidad de 6.000 aves y
dos galpones para el levante, con capacidad para 2.000 aves. Las primeras reproductoras fueron importadas desde Estados Unidos. El éxito de
AVES EMAUS S.A.S está en la selección de la línea comercial de las gallinas
ponedoras como también el manejo y autosuficiencia de la granja.
La línea que se maneja actualmente es la Hy-line Brown, aves que tienen
la genética para producir un gran número de huevos, con tamaño y peso
promedio en la mayoría de su período de postura. Ponedora de alto rendimiento que se adapta muy bien a sistemas de producción en piso o en
jaulas, tiene una viabilidad del 98% y un porcentaje de producción entre
el 96% - 98%.
Unos años después la empresa se enfoca al levante de pollitas compradas
con horas de nacidas. Hoy se tienen entre 34.000 y 36.000 pollitas por
lote, que son recibidas con todas las normas de manejo y sanidad durante
todo el período de iniciación que va desde el primer día hasta la 8 va semana de vida; luego pasan al período de levante, desde la 9na hasta la 18va
semana de vida. En estos dos períodos se realizan varias labores importantes para garantizar el éxito de la futura productora de huevos: 1 o el
“granding” que es el control de peso y uniformidad de los lotes, 2s el
despique que se realiza en la granja en la 8a semana, el corte de picos es
una técnica de precisión y se realiza principalmente para evitar el canibalismo y derroche de alimento, y 3ro de vital importancia, el ciclo de vacunación para evitar las principales enfermedades de las aves.
Desde la 19a semana y hasta la semana 80 de vida, las aves se encuentran
en el período de producción de huevos. En este punto es muy importante
la parte de alimentación y un manejo estricto porque de este depende la
calidad del huevo.
La granja cuenta con un programa práctico de alimentación e iluminación,
que combinado con los promedios de crecimientos controlados y una
cuidadosa supervisión de los lotes, se pueden corregir a tiempo problemas de enfermedad o manejo, obteniendo así los resultados deseados en
producción. Las pollas deben ser delgadas y musculosas a las 18 semanas
de edad. Al palparlas deben ser firmes, delgadas y sobre todo fuertes; la
polla gorda, suave y contenta parece linda, pero no está lista para la producción. La ponedora idealmente al comienzo de la postura debe ser uniforme, con los pesos corporales recomendados; de esqueleto fuerte con
buen desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa.
Todo esto inducirá a una madurez sexual en la edad correcta, con el tamaño y condición corporal deseados, dando como resultado un alto pico de
producción y una buena persistencia en la curva de producción, además
de disminuir los problemas durante todo el período de producción.
La granja está distribuida por galpones distinguidos por letras los galpones de levante y por números los galpones de producción, tiene planta de
fabricación de alimentos concentrados, bodega de clasificación y comercialización, zona de bioseguridad de visitantes y zona de compostaje de la
gallinaza. Las ponedoras tienen ciclos de producción preestablecidos para
mantener la misma sin grandes altibajos, lo que garantiza una adecuada
comercialización de los productos que se ofrecen.
En la actualidad hay dos galpones de levante con una capacidad de
18.000 aves cada uno y siete galpones de producción; cuatro galpones
manuales y tres galpones automáticos con una capacidad de 18.000 a
20.000 aves por galpón, para un total de 188.000 aves en la granja y una
producción diaria de unos 160.000 huevos.
Galpón automático
Galpón tradicional
Bodega de clasificación
Mi experiencia en la granja AVES EMUAS S.A., fue muy satisfactoria, es una
empresa que cumple con todas las normas de bioseguridad lo cual garantiza buenas prácticas de manejo animal y sanitario, cuenta con muy buena
tecnología desde el inicio (pollas) hasta el producto final (huevos), haciendo que esta granja sea muy eficiente y el producto final (huevos) de
excelente calidad y por último se cumplió con el objetivo inicial de conocer
el manejo, costos de producción y administración de esta actividad avícola.
Catalina Ramírez Mejía
VII semestre Zootecnia
INVESTIGANDO… ANDO
Durante la primera semana de julio se recibió una muy buena
información y capacitación sobre cómo lograr mejor producción científica. Estuvieron el PhD. Porfirio Cardona Restrepo y el Mg. Luis Alberto
Castrillón. Algunos puntos importantes son:
¿En dónde localizar información científica?
•
•
•
•
•
Bibliotecas digitales o virtuales
Repositorios institucionales
Redes de conocimiento
Bases de datos especializadas (bibliográficas)
Sistemas de indexación y resumen (SIR)
2. ¿Qué son y para qué se tienen las Redes de Conocimiento?
Son comunidades que generan conocimiento mediante el trabajo
cooperativo y donde se realizan las siguientes actividades:
• Compartir conocimiento
• Fomentar valores cooperativos y corporativos
• Reconocer el valor estratégico del conocimiento
• Promover la creación de conocimiento
Bibliotecas digitales o virtuales: es una biblioteca en la que una proporción significativa de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc, etc. o microforma), accesible por
medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de
“Los avances científicos son el resultado de
una comunidad científica”
Thomas Kuhn
la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es
Internet. Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las
fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su
acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente, ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y
almacenamiento. Muy importante para los investigadores son las
siguientes:
BDCOL. Biblioteca Digital Colombiana. www.bdcol.org/
Contiene más de 85.000 documentos digitales en 73 repositorios
institucionales de las diferentes regiones del país.
Hay muchos enlaces para diversas bibliotecas digitales, se
muestran algunos.
www.bdcol.org/
www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/.../propertyvalue29036.ht
www.bibliotheka.org/
www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=38888
www.ciudadseva.com/enlaces/bibelec.htm
www.portalplanetasedna.com.ar/descargas.htm
www.planetalibro.net/
www.slideshare.net/.../lista-de-sitios-de-libros-gratis-ybibliotecas-dig…
Continuará en la próxima edición...
PASANDO—ZOO
HUESITOS
1. ¿Por qué los días de sol las hormigas
no cruzan la calle? Porque el hormigón
está caliente.
2. Dos ratitas se encuentran por la alcantarilla
y se ponen a platicar de sus respectivos novios: -Te cuento
que estoy saliendo con un ratón; es guapísimo, aunque trabaja en
construcción y no gana mucho.
3. Ah pues yo también ando con novio… es un murciélago. -Un
murciélago! Que feo! - Si, feo… pero es piloto!
4. Un gato caminaba por un tejado maullando: ¡Miau, miau! En eso
se le acerca otro gato repitiendo: ¡Guau, guau! Entonces el primer
gato le dice: - Oye, ¿por qué ladras si tú eres gato? Y el otro le
contesta:
- ¿Es que uno no puede aprender idiomas?
4. Toro coqueto. Primer acto: un toro coquetea con otro toro. Segundo acto: el mismo toro mandándole besitos volados al otro toro.
Tercer acto: El toro besando en la boca al otro toro. ¿Nombre de la
obra? GAYTORADE
Copia el cuadro y pégalo en el programa Paint, allí haz click en el lápiz, pon
color rojo y busca el camino adecuado de extremo a extremo, en el menor
tiempo posible.
Descargar