OBTENCIÓN DEL ACEITE DE CUCURBITA MÁXIMA Y SU EVALUACIÓN EN UN SISTEMA POLIFASICO EMULSIONADO PARA FINES COSMÉTICOS Rodríguez, J.; Altomare, V.; Correia, A. Escuela de Química. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia. Estado Carabobo. Venezuela e-mail: [email protected] Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo aprovechar el aceite de origen vegetal, Cucúrbita Máxima, para incorporarlo en un sistema polifásico disperso para uso cosmético. Para ello se procedió a realizar la extracción del aceite de la semilla, posteriormente se efectuaron los análisis físico-químicos y su perfil lipídico según normas COVENIN, para luego realizar el preparado polifásico disperso al cual finalmente se le determinaron sus propiedades y estabilidad. Según la caracterización realizada al aceite extraído, se encontró que está constituido principalmente por ácido linoleico, oleico, palmítico y esteárico, ayudando esto a las propiedades que puede tener el sistema preparado polifásico, y que el mismo posee propiedades organolépticas adecuadas y supera las pruebas de estabilidad física y microbiológica, por lo que se concluye que el preparado se mantendrá sin modificaciones en sus propiedades por al menos 6 meses si es almacenado a una temperatura menor de 30ºC y sin luz solar directa. Palabras clave: Cucúrbita máxima, aceite de auyama, sistema polifásico, perfil lipídico, extracción de aceites OBTAINING CUCURBITA MAXIMA OIL AND ITS EVALUATION IN A EMULSIFIED POLYPHASE SYSTEM FOR PHARMACEUTICAL USE Abstract: The present work aims at making use of the vegetable oil Cucurbita Maxima, in order to incorporate it in a dispersed multiphase system for pharmaceutical use; the oil was extracted from seeds. The physical-chemical analysis was carried out as well as its lipid profile according to COVENIN norms. Then, the dispersed polyphase compound .was obtained and its properties and stability were determined. It was found that the extracted oil is composed of linoleic, oleic, palmitic and stearic acids. This allotted the prepared polyphase system adequate physical properties and allowed it to pass the physical and microbiological stability tests. The conclusion was that the compound will keep its properties for at least six months if kept at a temperature lower than 30 ° C and if not exposed to direct solar light. Key words: Cucurbita maximum, pumpkin oil, polyphase system, lipid profile, oil extraction. 44 INTRODUCCIÓN Los ácidos grasos que contiene el aceite vegetal originario de la Cucúrbita Máxima son ricos en ácido linoleico, oleico, palmítico y esteárico (Stevenson D. y col. 2007), aportando éstos propiedades benéficas a la piel del ser humano. El ácido oleico es un ácido graso omega-9 porque la doble unión ocurre en el noveno átomo de carbono, el ácido linoleico es un omega 6 y es esencial, es decir el cuerpo no es capaz de sintetizarlo, por lo tanto debe ser consumido, y se ha demostrado que favorece la absorción del producto polifásico disperso en la piel, mientras que el ácido linoleico la suaviza e hidrata (Sanhueza J. y col. 2002). Debido a esto se plantea como objetivo principal de la presente investigación determinar la factibilidad de desarrollar un preparado facial con fines exfoliantes, a partir del aceite extraído de la auyama, género Cucúrbita Máxima, con el fin de aportar a la población una alternativa para el cuidado del cutis con ingredientes naturales, oriundos del país, que concentren todas las propiedades que la naturaleza brinda, adecuadas a nuestras particulares condiciones climáticas. Se pretende disponer de una evaluación que permita la incorporación de aceite de origen vegetal en un preparado facial con fines exfoliantes cuyo objetivo principal es la eliminación de las células muertas de la piel y la humectación de la misma, obteniéndose así diversas ventajas en el mundo del cosmético, pues seria un producto realizado a partir de desechos naturales y que ayudaría al ser humano a tener una higiene facial a partir de un compuesto más natural. líquido tipo soxhlet debido a que es el más ampliamente utilizado a nivel mundial y con él se obtiene mayor rendimiento en la mayoría de las semillas estudiadas, Soriando E. (2002), quien estudió la extracción por prensado en frio y equipo soxhlet y encontrando mayor rendimiento en el equipo soxhlet. Se han realizado también extracciones con otros métodos, pero el porcentaje de extracción es inferior a los conseguidos con el equipo soxhlet (Pranabendu M. y col. 2009). El Laboratorio de Química Orgánica de la Escuela de Química ubicado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo cuenta con este equipo, el cual permite realizar extracciones mediante el mecanismo de lixiviación por carga de lecho fijo. En la figura 1 se pueden observar sus componentes principales, como: un matraz en donde se coloca el solvente líquido, una cámara de extracción en donde se introduce la sustancia problema dentro de un dedal que permita el contacto directo entre la semilla y el solvente, y por último, un condensador, donde usando agua como refrigerante, se condensa el vapor que asciende. METODOLOGIA PARA LLEVAR A CABO EL EXPERIMENTO Extracción del aceite. En el proceso de extracción por solvente se emplea un equipo de extracción sólido- Figura 1 Equipo de extracción tipo soxhlet a escala de laboratorio Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 8, No 1 45 p. 44-52. 2013 Se realizan extracciones en el equipo Soxhlet de las semillas con el fin de obtener el aceite que contienen. Todas las pruebas son realizadas a las mismas condiciones: 200 mL de n-hexano, 5 g de semilla y 1,19 mm de tamaño de semilla, en un tiempo de 4 horas, luego se procede a separar el aceite del solvente, para ello se extrae del equipo el sustrato, del cual se estaba realizando la extracción, y se continúa el proceso de calentamiento que por diferencia de puntos de ebullición se evapora el solvente y se recupera en el vaso extractor, quedando en el fondo del recipiente (calderin) el aceite. Análisis Físico-Químico Luego de obtenido el aceite, se procedió a realizar el análisis fisicoquímico tal como lo indica la normativa venezolana (COVENIN Nº 30:1997), a fin de establecer sus propiedades y determinar la calidad del aceite, comparando los valores obtenidos experimentalmente del aceite en estudio con los requisitos establecidos en dicha normativa para los aceites de origen vegetal. Tales estudios se ven reflejados en la tabla Nº 1. Tabla Nº 1. Métodos empleados para la determinación de la calidad del aceite crudo de Cucurbita máxima Determinación Normativa Empleada Índice de refracción COVENIN 702:1996 Densidad relativa COVENIN 703:2001 Índice de saponificación COVENIN 323:1998 Índice de yodo COVENIN 324:2001 Color COVENIN 1191:1996 Acidez libre COVENIN 325:1996 Índice de peróxido COVENIN 508:1997 Adicionalmente se realizó un estudio del perfil de ácidos grasos por cromatografía de gases en un cromatógrafo de gases HP modelo 4890, al aceite obtenido en la extracción, según lo expuesto en la norma (COVENIN Nº 2281:2002). Elaboración del preparado Para la elaboración del preparado se realizó la selección del tipo de emulsión y componentes a emplear en la formulación base. Se pretende que el preparado con fines exfoliantes sea un producto orientado a la remoción diaria de las células muertas de la piel; por ello la emulsión a emplear no debe ser totalmente oclusiva, es decir es necesario que pueda lavarse con agua; y que además pueda extenderse fácilmente sobre la piel hidratándola. Se selecciona para la elaboración del preparado una emulsión que reúne todas estas propiedades; además la parte acuosa se evapora sobre la piel, proporcionando un efecto refrescante y es de más fácil absorción que las emulsiones de agua en aceite (W/O); por lo cual al emplear este tipo de emulsión el principio activo puede penetrar más fácilmente. Una vez establecido el tipo de emulsión, se seleccionaron los otros componentes: emulsificantes, hidratantes, preservantes y estabilizadores. Como emulsificante se seleccionó el lauril sulfato de sodio, por ser el tensoactivo aniónico más ampliamente usado en emulsiones aceite en agua (O/W). Sin embargo, para darle una mayor estabilidad al preparado, se empleó un segundo emulsificante, el polisorbato-80 (tween 80) que es un agente emulgente no iónico compatible con el primero. En general, los polisorbatos son agentes emulgentes del tipo surfactante no iónico, que originan emulsiones de fase externa acuosa, estables y de textura fina, poco afectables por cambios de pH. Por otra parte, se utilizó alcohol cetílico que actúa 46 Obtención del aceite de cucurbita máxima y su evaluación en un sistema polifásico emulsionado para fines cosméticos Rodríguez, J; Altomare, V; Correia, A. como un agente de consistencia en el preparado, ya que tiene una buena compatibilidad con la piel y las mucosas y excelentes propiedades estabilizantes y activadoras de la emulsión, además, es casi inodoro lo que permite que el perfume agregado al preparado sea duradero. Para la formulación del preparado se debe hacer uso de guantes de goma, tapa boca y gorro, además los instrumentos a emplear deben ser lavados minuciosamente y colocados en la estufa por un espacio de 15 minutos, a fin de asegurar la asepsia necesaria para que el preparado no contenga ningún agente microbiológico que pueda alterar las propiedades de la misma o crear efectos secundarios. El procedimiento se inició con el pesaje de los componentes del preparado en el mismo recipiente para evitar pérdidas por trasvasado, para ello se taró la balanza analítica una vez pesado cada compuesto. Las fases se pesaron por separado, es decir, en un recipiente se pesó la fase acuosa, donde se usó agua esterilizada, y en otro la fase oleosa, ambos beaker se introdujeron en un baño a 65ºC hasta que el alcohol cetílico se fundió, la temperatura de las dos fases debe ser igual y constante. Luego se incorporó la fase acuosa a la fase oleosa agitando continuamente y proporcionando calor, cuidando que ambas se encuentren a la misma temperatura. Durante este proceso se debe aumentar la velocidad de agitación, a continuación se retiró del baño caliente y se continuó mezclando pero a una velocidad inferior utilizando la técnica de espatulación, que consiste en producir un roce fuerte entre la emulsión y las paredes del recipiente en forma circular y de manera envolvente, dejando que la espátula se deslice hasta el fondo del recipiente, para evitar que se incorpore aire a las fases (Bravo, R. Pérez. S. 2005). Análisis del Preparado Una vez preparada la emulsión se realizó un estudio de propiedades y estabilidad de la formulación. Para ello, se determinarán las propiedades organolépticas del preparado tales como: color, olor y apariencia. Se determinaron, además, las propiedades físico-químicas, ensayos de densidad y viscosidad. Para determinar la densidad de la crema, fue necesario calentarla para disminuir su viscosidad y poder trasvasarla al picnómetro, en donde se esperó que la misma llegase a la temperatura ambiente para determinar tal parámetro. La viscosidad se determina empleando un viscosímetro de Brookfield a 27ºC a una velocidad de 50 rpm Por otra parte, para determinar la estabilidad del preparado, se sometió el producto a pruebas aceleradas llamadas estrés térmico y centrifugación (Bibiana M. y col. 2007). El estrés térmico consiste en someter al preparado a diferentes temperaturas por un período de 7 días; ésto se logra tomando tres muestras envasadas y tapadas, una se coloca a temperatura ambiente, otra a 10ºC y la última en una estufa a 40ºC. Se determina, si hay separación de las fases, diferencias en el peso o cambios de color u olor. La prueba de centrifugación consiste en girar la crema a una velocidad de 2000 rpm por un período de 20 minutos; ésta es una prueba acelerada que determina si en el transcurso del tiempo va a existir una separación de fases. En teoría, cada prueba es equivalente a 12 meses de envejecimiento, por lo que si la emulsión supera estas pruebas se garantiza que el producto obtenido será estable durante ese tiempo en el mercado (Bibiana M. y col. 2007). Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 8, No 1 47 p. 44-52. 2013 Las emulsiones, en especial las O/W tienen un importante riesgo de contaminación microbiológica. Esta contaminación puede provenir de las materias primas más susceptibles a contaminarse, como el agua, algunos extractos vegetales o de los propios envases. Por ese motivo se han de realizar controles microbiológicos, para asegurar que no se produce la contaminación ni que los conservantes pueden ser inhibidos por la acción de los emulgentes empleados. Los ensayos que se deben realizar son detección de bacterias, hongos y levaduras. Para ello se pesa 10.0 g de muestra y se pasa a un matraz que contenga 90.0 mL de una solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.2, y se homogeneiza la muestra con la solución. Ésta es la dilución primaria, luego se toma 1.0 mL y se transferiere a un tubo de ensayo que contenga 9.0 mL de solución amortiguadora de fosfatos de pH 7.2, se agita y repite esta operación tantas veces como diluciones sean necesarias. Se coloca por duplicado en cajas Petri estériles, 1.0 mL de cada una de las diluciones de la muestra. Se funde el medio contenido en los tubos, se enfría y se mantiene a 45°C. Para lograr acidificar los medios a un pH de 3.5, adicionar por cada 100.0 mL de agar, 1.4 mL de ácido tartárico al 10% esterilizado por filtración en membrana, o bien esterilizar la solución a 121°C durante 15 minutos. En cada caja de Petri con inóculo, se vierten 20.0 mL de agar papa dextrosa acidificado y/o agar extracto de malta acidificado, fundidos y mantenidos a 45°C. El tiempo transcurrido entre la preparación de las diluciones y el momento en que es vertido el medio de cultivo no debe de exceder de 20.0 min. Se debe mezclar cuidadosamente el medio, invertir las cajas y colocarlas en la incubadora a 25°C. Contar las colonias de cada placa después de 3, 4 y 5 días de incubación. (Bibiana M. y col. 2007). ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS El porcentaje de aceite que se obtuvo del proceso de extracción fue de 35 %, valor que se asemeja a los referenciales (Stevenson D. y col. 2007). Análisis Físico-Químico Los resultados de los análisis físicoquímicos que se le realizaron al aceite extraído pueden observarse en la tabla Nº 2, donde se presenta que el aceite cumple con los rangos establecidos por la norma. La densidad relativa del aceite está comprendida entre el rango que establece la normativa, lo cual es importante para asegurar que, cuando el aceite es sometido a calentamiento, las moléculas no se separen ni reaccionen con el oxígeno y/o el agua del ambiente, lo que produciría compuestos de bajo peso molecular, cuando se calienta el aceite para su obtención y para su incorporación en la elaboración del preparado polifásico disperso con fines cosméticos. El índice de refracción es la relación entre el seno del ángulo de la incidencia y el seno del ángulo de refracción de un rayo luminoso que pasa del aire al aceite a una temperatura constante. Si el aceite presenta cierto contenido del solvente extractor, la desviación que sufre el haz de luz es mayor y afecta el índice de refracción. Pero en este caso se puede observar que el valor obtenido está en el rango de 25oC y muy cercano a una temperatura de 40oC. Puede observarse que el índice de saponificación, el índice de yodo, el color, la acidez libre y el índice de peróxido se encuentran dentro del rango establecido por la norma y a su vez se parecen a los obtenidos en otros trabajos (Srbinoska M. y col. 2012), lo que nos da una referencia sobre la calidad del aceite obtenido. 48 Obtención del aceite de cucurbita máxima y su evaluación en un sistema polifásico emulsionado para fines cosméticos Rodríguez, J; Altomare, V; Correia, A. Tabla Nº 2. Caracterización fisicoquímica del aceite de Cucúrbita Máxima Tabla Nº 3. Perfil lipídico del aceite extraído de las semillas de Cucúrbita Máxima Análisis Resultado Norma COVENIN 30:1997 Ácidos Grasos Densidad relativa a 20ºC/20ºC (D± 0,0003) 0,9257 0,89690,9260 Ácido láurico (12:0) 25ºC 1,4680 1,463-1,476 Ácido mirístico (14:0) 0,2 40ºC 1,4500 1,441-1,462 Ácido palmítico (16:0) 19,1 Índice de Saponificación (Is±0,1) mgKOH/g 186,4 180-210 Ácido palmitoleico (16:1) 0,3 Índice de Yodo (Iy±0,5) Cg I/g 88,6 56-145 Ácido esteárico (18:0) 9,6 Rojo 6 Amarillo 60 Azul 1 Ácido oleico (18:1) 32,2 Color Rojo 6 Amarillo 60 Azul 1 Acidez libre (% como oleico) (ac ±0,03)% 1,52 2 Ácido linoleico (18:2) 36,6 4,720 En planta 2 En mercado 5 Ácido linolenico (18:3) 0,2 Ácido araquídico (20:0) 0,6 Ácido behenico (22:0) 0,5 Ácido erucico (22:1) 0,3 Ácido lignocérico (24:0) 0,3 Índice de refracción (r±0,0005) Índice de peróxido (Ip±0,002)meqO2/kg En la tabla Nº 3 se presenta el perfil lipídico del aceite extraído, mediante el estudio por Cromatografía de gases. El aceite de las semillas de auyama extraído está constituido en un 30,4 % de ácidos grasos saturados y en un 69,7% ácidos grasos insaturados. Entre los ácidos grasos saturados se encuentran en mayor proporción el palmítico y el esteárico y en menor proporción el láurico, el mirístico, el araquídico, el gadoleico, el behenico y el lignocérico. Estos ácidos no tienen ningún enlace covalente doble en su estructura y sus cadenas hidrocarbonadas son lineales. % Contenido en la muestra (%+0,1) 0,1 A su vez el ácido oleico y linoléico son ácidos grasos insaturados de cadena larga, con un doble enlace en el caso del oleico y dos dobles enlaces para el linoleico, éstos son los ácidos insaturados que se encuentran en mayor proporción en el aceite de las semillas de auyama extraído. Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 8, No 1 49 p. 44-52. 2013 El ácido oleico, por lo antes expuesto, favorece la absorción del producto en la piel, mientras que el ácido linoleico la suaviza e hidrata. En las pieles extremadamente resecas la concentración en la epidermis (cutis superficial) de ácido linoleico y de sus metabolitos como el ácido gamma-linolénico está claramente disminuida. Para los casos de eccema atópico, la administración vía oral y local de los valiosos ácidos grasos Omega-6 puede influir sensiblemente en esta falta de ácidos grasos esenciales junto a una significativa reducción del picor y una mejora del estado de la piel (Sanhueza J. y col. 2002) Según estudios realizados por Achu y Fokou (2006) el aceite de las semillas de Cucúrbita Máxima presenta la siguiente composición: 52,17% de ácido linoleico, 25,23% de ácido oleico, 12,60% palmítico y 8,53% esteárico. La diferencia entre los valores reportados en esta referencia y los obtenidos experimentalmente puede debeser a varios factores bajos los cuales crece la Cucúrbita Máxima, lo cual se refleja en la composición de los ácidos grasos de sus semillas, tales como: diferencias en la composición de los suelos, la técnica de plantación y el clima. Sin embargo los valores no están desviados, pues en otros trabajos (Srbinoska M. y col. 2012), se muestra que el porcentaje de ácido linoleico es muy variable entre 30% y 59%, dependiendo de características antes mencionadas. Elaboración del preparado En la tabla Nº 4 se presentan los componentes y la composición del preparado facial con fines exfoliantes. Tabla Nº 4 Componentes y composición del preparado facial con fines exfoliantes Fase Acuosa Compuesto Composición (%) Agua de rosas 60,63 Vehículo Lauril sulfato de sodio 1,41 Emulsificante Nipagín 0,20 Preservante Nipasol 0,05 Preservante Alcohol cetílico 25,27 Estabilizador, da consistencia al preparado Tween 80 2,02 Emulsificante Glicerina 8,39 Humectante Aceite de Auyama 1,52 Principio Activo Oleosa Principio activo Propiedad Las propiedades físicas y organolépticas del preparado se pueden ver en la tabla Nº 5 Tabla Nº 5. Propiedades organolépticas del preparado Color Rosado Olor Rosas Brillo Apariencia Posee cierto brillo Fácil aplicación, partículas exfoliantes visibles, fluida Adicionalmente para completar el análisis físico se determinó la densidad y viscosidad del preparado, la densidad del mismo es de 1,063g/mL. La viscosidad dinámica provee una idea de la consistencia del preparado, en este caso fue de 2360 cP, esto nos indica las propiedades que posee el preparado. 50 Obtención del aceite de cucurbita máxima y su evaluación en un sistema polifásico emulsionado para fines cosméticos Rodríguez, J; Altomare, V; Correia, A. El preparado se sometió a varios estudios de estabilidad acelerados. Inicialmente se sometió la emulsión a la prueba de centrifugación, los resultados son negativos, es decir no hay separación de las fases lo que asegura que en condiciones normales de almacenamiento las fases se van a mantener en equilibrio y no habrá sedimentación de ninguna de ellas. Adicionalmente el preparado se sometió a pruebas de estrés térmico demostrando que mantiene sus propiedades iniciales de color, olor y apariencia y en ningún caso hubo separación de las fases. La muestra sometida a bajas temperaturas tuvo una diferencia en el peso, luego de los 7 días menor a 0,05 g, es decir ninguno de los componentes cambiaron de fase, su consistencia, color y olor permanecieron idénticas. A temperatura ambiente la diferencia en el peso tampoco es significativa, y mantuvo todas sus propiedades físicoquímicas constantes. Por último, la muestra sometida a 40ºC tuvo un cambio de peso de 1,01 g, debido a que parte del agua de la fase acuosa se evaporó, lo cual era de esperarse por las condiciones de temperatura a las que fue sometida, sin embargo la crema no experimenta cambios en sus propiedades físicas, tales como densidad, viscosidad, apariencia y color, lo que indica que el preparado puede mantener sus condiciones en función del tiempo, y se puede por estos resultados estimar que el preparado polifásico con fines cosméticos va a mantener todas sus propiedades sin alteraciones, para ello la muestra debe ser almacenada en un ambiente fresco cuya temperatura no sea mayor a 30ºC (Bibiana M. y col. 2007) El preparado facial se sometió a ensayos microbiológicos, en los cuales se hace un conteo de aerobios mesófilos, mohos, levaduras y pseudomonas, dando como resultados valores menores a 1 ufc/g (unidad formadora de colonias por cada gramo) para todos los casos. Por lo que se puede afirmar que tanto el proceso de manufactura como la materia prima cumplen el estado de asepsia necesarios; resultando de esta manera un producto estable, física y microbiológicamente que no afectará la salud de los consumidores. CONCLUSIONES Las pruebas de identidad y de calidad del aceite extraído se encuentran dentro del rango establecido por la norma COVENIN 30:1997, y el perfil lipídico reporta como principales ácidos grasos presentes en el aceite de Cucúrbita Máxima el ácido linoleico, el ácido oleico, el ácido palmítico y el ácido esteárico. El preparado base a desarrollar resultó una emulsión aceite en agua con partículas exfoliantes suaves para uso diario capaz de retirar las células muertas de la piel dejándola mas suave y limpia. Los análisis de estabilidad demostraron que el preparado facial con fines exfoliantes mantendrá sus propiedades sin alteraciones por un periodo de al menos seis meses, además los estudios microbiológicos señalan que el preparado no posee bacterias que afecten la calidad del producto. No obstante, para asegurar que el preparado va a mantener todas sus propiedades sin alteraciones, la muestra debe ser almacenada en un ambiente fresco cuya temperatura no sea mayor a 30ºC (Bibiana M. y col. 2007). Agradecimiento Se le extiende un sincero agradecimiento al personal del Laboratorio de Farmacia de la Universidad de Carabobo por la asesoría en la elaboración del preparado y a la empresa INLACA por la ayuda en los análisis microbiológicos. Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 8, No 1 51 p. 44-52. 2013 REFERENCIAS Achu. M, Fokou. E (2006). “Chemical characteristics and fatty acid composition of cucurbitaceae oils from Cameronn”. IUFoST World Congress. 13th World Congress of Food Science & Technology. Nantes, France 17-21 September 2006. Bibiana M. Vallejo D. Norma S. Torres P. (2007) ”Desarrollo tecnológico del sector ”. Trabajo de Pregrado, no publicado. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Venezuela. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) Aceites Vegetales Comestibles. “Norma General” (3º Revisión) Nº 30:1997 (1997). Pranabendu, M. Hosahalli, R. Kyu, S. (2009) “Pumpkin (Cucurbita maxima) seed oil extraction using supercritical carbón dioxide and physicochemical properties of the oil” Journal of Food Engineering 95, 208–213 Sanhueza J. y col.( 2002) “Acido linoleico conjugado: Un ácido graso con isomeria trans potencialmente beneficioso” Revista chilena de nutrición. vol.29, N°2 farmacéutico industrial asociado a procesos de transformación de materiales”. Revista de la facultad de química farmacéutica Volumen 14 número 2, año 2007, 59-70 Bravo, R. Pérez. S. (2005) “Factibilidad de desarrollar un producto cosmético empleando como principio activo el aceite extraído de una semilla vegetal Stevenson, D. Eller, F. Wang, L. Jane, J. (2007) “Oil and Tocopherol Content and Composition of Pumpkin Seed Oil in 12 Cultivars” En Revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55, 4005,4013 Soriando. A. Eleazar (2002) “Evaluación de la obtención del Sebo Aceite de la Almendra de Caroba (Jessenia Polycarpa Karst) empleando dos métodos de extracción” Tesis de Pregrado no publicada. Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería, Venezuela. Srbinoska M. Hrabovski N. Rafajlovska V. Sinadinović-Fišer S.(2012) “Characterization of the seed and seed extracts of the pumpkins cucurbita maxima d. and cucurbita pepo l. from macedonia” Macedonian Journal of Chemistry and Chemical Engineering, Vol. 31, No. 1, pp. 65–78 (2012). Fecha de recepción: 10 de diciembre de 2012 Fecha de aceptación: 29 de marzo de 2013 52 Obtención del aceite de cucurbita máxima y su evaluación en un sistema polifásico emulsionado para fines cosméticos Rodríguez, J; Altomare, V; Correia, A.