Breve historia de España

Anuncio
HISTORIA DE ESPAÑA. REPASO GENERAL
PREHISTORIA
La Península Ibérica fue muy importante en la prehistoria, debido a que aquí existía un grado de desarrollo
mayor que en el resto de Europa. Como ejemplo podemos citar los hallazgos arqueológicos de Altamira y las
sociedades de Tartessos (en el bajo Guadalquivir) o los Millares (Almería) en la cual ya había ciudades
organizadas, con calles, en el año 2000 a.C.
Esto es debido a la llegada de culturas orientales más avanzadas, por ejemplo los griegos (en el levante) y los
fenicios (en el sur).
Estas civilizaciones venían por motivos principalmente económicos, tales como:
• La situación de la península de forma que es el paso más lógico por tierra (salvando el estrecho) y la
única salida del Mediterráneo.
• La existencia de minas de cobre y estaño (usados para hacer bronce). Este último era muy importante,
ya que sólo se podía obtener en cantidad y calidad suficientes en Galicia, Gran Bretaña y la Bretaña
francesa.
ROMA
En el año 218 a.C. los romanos habían invadido casi toda la península, convirtiéndose esta en una provincia
más de Roma denominada Hispania. La invasión no fue respetuosa con la cultura existente, sino que se
perdieron las lenguas, organización y costumbres indígenas, sustituyéndose por las romanas (el latín, la
república primero y el imperio después, etc.).
La invasión se produjo de distintas formas según la zona.
• Levante y el valle del Guadalquivir. Esta zona estaba muy desarrollada, con una cultura y
organización similares a las romanas, por lo que aunque se perdía autonomía se ganaba en comercio
por lo que se aceptaron pacíficamente los pactos ofrecidos.
• Centro y Oeste. Esta parte de la península estaba menos desarrollada y, como debían modificar en
gran parte sus costumbres opusieron resistencia−−>[Author:P].
• Norte (Galicia en menor parte). Aquí la cultura estaba muy atrasada. Vivían organizados en familias,
no conocían el comercio y su economía era muy pobre. En invierno las mujeres quedaban al cuidado
de la casa y de un pequeño huerto que apenas producía, mientras los hombres iban al monte a cazar y
ocuparse del ganado. En verano, sin embargo, todo el mundo bajaba al valle del Duero para realizar
un pillaje colectivo que les ayudaba a aguantar el invierno siguiente.
En esta zona hubo un total desinterés de los romanos, que se limitaron a impedir los saqueos anuales hasta la
llegada en el año 17 a.C. de César Augusto que conquistó el lugar con total facilidad. Cabe destacar que César
acababa de derrocar la república y necesitaba una victoria fácil para ganar prestigio.
VISIGODOS
En el año 476 d.C. se produce la escisión del Imperio Romano. El de oriente se llamará después Imperio
Bizantino, pero el de occidente será invadido por los bárbaros del norte. Los visigodos constituyeron en la
península el primer estado independiente y que abarcaba todos sus territorios. Su primer rey fue Leovigildo.
1
MUSULMANES
En el año 711 d.C. se produce una gran victoria de los musulmanes sobre los visigodos, quedando destruido
su reinado en la península. En sólo dos años los invasores llegan a Francia, dejando sin conquistar la franja
cantábrica, en la que se refugian los visigodos supervivientes, entre ellos la nobleza. Esta rapidez en la
conquista se debió a que el rey ya había sido derrotado y a que la mayoría de los nativos aceptó la invasión, e
incluso se convirtieron al islamismo. Los musulmanes se asentaron principalmente en los valles del
Guadalquivir y del Ebro, en la huerta valenciana y las dos mesetas.
Los refugiados en la cordillera cantábrica y los habitantes autóctonos se fueron organizando de forma que
unos años después de la llegada de los musulmanes a la península se produjo la batalla de Covadonga. Esta ha
sido glorificada por los cronistas de la época, que la describen como una gran batalla gracias a la aparición de
la virgen y con la que empezó la reconquista. Sin embargo fue una escaramuza entre el ejército de D. Pelayo
(un noble) y algunos moros. En esta zona se formaron los reinos cristianos que después iniciaron la
reconquista, tales como el reino de Asturias, el de Navarra, el de Aragón
LA RECONQUISTA
Los reyes no tenían ejército propio (al menos no sustancioso) por lo que hacían llamamientos a la guerra y los
señores feudales aportaban su ejército (al que mantenían con sus ingresos). Por este favor el rey les pagaba
luego en forma de tierras. En el norte la reconquista fue más lenta por lo que las tierras entregadas tenían
menor extensión (predominio de minifundios). Sin embargo la velocidad de recuperación del territorio se fue
acelerando, y las recompensas eran mayores, a razón de lo cual en el sur predominan los latifundios y en el
centro la extensión es de un tamaño medio. Esta repartición de la tierra será muy importante para el futuro.
En el año 1469 Isabel I se casa con Fernando II de Aragón. En el 1474 Isabel accede al trono de Castilla en
lugar de Juana la Beltraneja, su sobrina y legítima heredera. Esto no constituyó la unión del reino de Castilla
con los de Aragón, Valencia y principado de Cataluña, de los que él era heredero. Sin embargo es lógico que
discutiesen los asuntos de estado y como Fernando era un gran estratega llego a conquistar Granada en
nombre de su mujer, sin embargo no unifican sus reinos.
El 2 de Enero de 1492 Boabdil el chico entrega las llaves de Granada (último reino Nazarí) a los reyes
católicos, quedando anexado este a la corona de Castilla. En el 1512 el duque de Alba invade Navarra (cuyos
reyes se refugian en Francia) y añade otro territorio al reino de Isabel.
A lo largo de los S. XVI y XVII no se alteran las fronteras, y aunque existe una idea de España y el monarca
es común (los descendientes de los reyes católicos) no se unen los territorios políticamente hablando.
EL S. XVIII
Desde los Reyes católicos hasta la segunda mitad del S. XVII reinó en la península la dinastía de los Austrias,
casándose entre sí para no tener que repartir los títulos y las riquezas. Esta consaguinidad traerá graves
consecuencias para el último de la dinastía, Carlos II, que tendrá graves retrasos físicos y mentales (dijo sus
primeras palabras a los doce años y prácticamente carecía de testículos). Sin embargo reinó hasta su muerte en
el año 1700.
Al morir sin descendencia se presentaron dos candidatos emparentados con él: el archiduque de Austria,
Carlos y Felipe de Borbón. Esto trajo consigo una guerra civil que terminó en 1713 con la firma del tratado de
Utrecht, en el cual se estipula que Felipe es rey a cambio de ceder a Inglaterra Gibraltar, Florida (USA),
Menorca
Felipe V estableció una monarquía absolutista con un régimen muy centralizado, (la autoridad del rey era
2
inviolable y de el procedía todo el poder. El rey sólo debe responder ante Dios y la historia) a través de los
decretos de nueva planta. Mediante estos los territorios de la corona de Aragón (que habían apoyado a Carlos)
quedaban anexados a los territorios de Castilla, pero ya no la llamó Castilla, sino España. De esta forma
unificó toda la península (menos Portugal) bajo las mismas leyes, instituciones, monarca, etc., aunque a
Navarra y el País Vasco (que lo habían apoyado) les permitió continuar con sus propias leyes y pagaban los
tributos por separado (lo cual sigue sucediendo actualmente).
TEMA 1. DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL ESTADO LIBERAL
INTRODUCCIÓN.
Se define por antiguo régimen las estructuras políticas, etc. vigentes en España en el S. XVIII.
En el aspecto económico esto implicaba un predominio de la agricultura y la ganadería, realizadas de forma
muy rudimentaria.
El sistema de propiedad de la tierra era feudal. Además, las clases dominantes para seguir conservando su
posición habían creado el mayorazgo y los bienes de manos muertas.
El mayorazgo consistía en que unas determinadas propiedades quedaban ligadas a un título nobiliario, no
pudiendo venderse, repartir en herencia, etc. Estos bienes podían irse aumentando, pero nunca reducirse.
Los bienes de manos muertas eran lo mismo pero los bienes quedaban ligados a una orden religiosa (por ej. un
obispado)
En el aspecto social había tres estamentos cerrados, a los que se pertenecía por nacimiento: nobleza, clero y
plebe.
En el S.XVIII comienza en Francia un movimiento denominado Ilustración. Los ilustrados defendían que sólo
podía considerarse como verdadero aquello demostrable mediante la razón. En el campo de las ciencias logran
grandes avances y descubrimientos en física, matemáticas, química, etc. En el campo social rechazaron las
monarquías absolutas (no es demostrable que Dios haya dado el poder a esa persona) y apoyan la democracia.
Estas ideas chocaron con el régimen vigente en Francia, de modo que en el año 1789 estalla la revolución, que
acaba con el actual rey (Luis XVI) y su mujer (María Antonia) guillotinados. Las consecuencias en España
fueron que Carlos VI (primo del francés) adoptó medidas para evitar la extensión de estas ideas a su país.
A finales del S.XVIII y principios del S.XIX España se alía con Francia contra Gran Bretaña, motivados por
su común enemistad histórica (anteriormente España y en ese momento Francia se habían disputado con el
Reino Unido la hegemonía mundial). Debido a esta alianza se producen diversas guerras y derrotas (la más
sonada la de Trafalgar) que dejan a España casi en la ruina. Esta mala situación económica, unida a que
Godoy es el que realmente tiene el poder en lugar de Carlos IV generan un gran malestar social. La nobleza
odiaba al valido del rey porque había obtenido sus títulos de forma fraudulenta (por intercesión de la reina) y
también estaba enemistado con el clero por emprender la desamortización.
GUERRA Y REVOLUCIÓN
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
En el 1807 Godoy firma con Napoleón el tratado de Fontainebleau en el que se establece (entre otras cosas)
que:
3
• España permitirá la entrada de tropas francesas en su territorio con el objetivo de conquistar Portugal
(que era aliado de Inglaterra).
• Godoy se quedaría con el tercio inferior de Portugal (los algarves) convirtiéndose en el rey de esta
zona.
Napoleón pretendía conquistar Portugal para poder hacer un bloqueo continental contra el Reino Unido, ya
que no podía tratar de invadir las islas
Sin embargo las tropas francesas no van directamente a Portugal, sino que van creando guarniciones en las
principales ciudades españolas. Esto acentúa el mal ambiente que ya había, por lo que en el 1808 se produce
un motín en Aranjuez (donde estaba la familia real haciendo los preparativos para huir a Cádiz en previsión de
un posible ataque). Este motín no fue originado por el pueblo, sino que la nobleza había instigado a las clases
bajas, porque querían deshacerse de Godoy, aunque este consiguió escapar a Francia.
Por temor, Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII, pero cuando la situación se tranquilizó, el padre no
validó la abdicación, y como Fernando tampoco quería renunciar a la corona se produjo un enfrentamiento
entre ambos. Napoleón se ofreció para actuar de mediador, los reunió en Bayona (Francia) y les ofreció un
buen retiro en Francia a cambio de cederle a él la corona. Estos aceptaron.
El 2 de mayo de 1808, con Carlos y Fernando en territorio francés y el resto de la familia real preparándose
para el traslado, se produce un levantamiento del pueblo (instigado una vez más por las clases sociales altas)
en contra de la ocupación francesa. Los ciudadanos de Madrid atacan a las tropas napoleónicas
desorganizadamente y sin armas (excepto las que proporcionan los tenientes Daoiz y Velarde, que
repartieron). Obviamente los franceses hicieron una masacre, y al día siguiente fusilaron a los alborotadores.
Conforme se fue extendiendo la noticia, el resto del país se fue alzando. Hay que hacer notar que excepto los
tenientes citados anteriormente, el resto del ejército no hizo nada, ya que estaban al servicio del rey y en ese
momento su rey era Napoleón y además las tropas de este habían entrado legalmente en España.
En todos los pueblos se establecen juntas locales cuyos miembros eran elegidos democráticamente. De cada
junta local se mandaba un representante a la junta provincial. La junta principal era llamada Junta Suprema
Central Gubernativa y su presidente era el conde de Florindablanca. Esta asumió el poder y tenían como
misión devolver al trono a Fernando VII, que creían que estaba prisionero y al que consideraban legítimo rey.
Napoleón cede el trono a su hermano, José Bonaparte, que establece una monarquía autoritaria y trata de
hacer cambios, aunque sigue siendo un estado conservador. Uno de estos cambios es la promulgación del
estatuto de Bayona (que intenta ser una constitución fundamentada en la ilustración, pero sus términos habían
sido establecidos por Napoleón, no por el pueblo).
José Bonaparte sólo era apoyado por una mínima parte de los ciudadanos, a los que el resto de la gente
denominaba afrancesados y que pertenecían a las clases altas (nobles, altos mandos militares, alto clero, alta
burguesía). Estos pensaban que Bonaparte podría ayudar al progreso de España, aunque por supuesto también
pretendían seguir conservando el poder que tenían anteriormente.
Sin embargo, los intentos del francés y sus partidarios de cambiar España fueron casi vanos, por diversas
causas:
• La mayor parte del presupuesto era para la guerra.
• El estatuto no se pudo aplicar debido a la situación del país.
• En las zonas sin ejército francés, la población obedecía a la junta, no al rey.
• En las zonas con ejército francés las órdenes las daban los generales, los cuales obedecían a su vez a
Napoleón.
4
Aún así se introdujeron algunos cambios: Cataluña quedó unida a Francia, se suprimió la Inquisición y se
eliminaron los conventos, cuyos bienes fueron desamortizados, pasando a formar parte de los de la nación.
En España se puede decir que hubo dos tipos de guerra contra Napoleón:
La guerra convencional:
La Junta reorganiza las tropas profesionales, pero estas son insuficientes. Por este motivo se recurre a las
milicias, que eran tropas compuestas por civiles (y por lo tanto cometían delitos de asesinato). En Cataluña
estas se llamaron Sometent, ya que recurrieron a una antigua ley que permitía al pueblo actuar como policías y
jueces en caso de un crimen, por lo que estos no cometían delitos.
Aún así las tropas no tenían suficientes armas debido a la falta de dinero y estaban indisciplinadas, por lo que
resultaban poco eficaces. Enfrente tenían al mejor ejército del mundo, por lo que sólo se produjeron dos
victorias al principio de la guerra: en Bailén (ganada por el general Castaños) y en Bruc (Cataluña).
Entre estas tropas también estaban las portuguesas y las inglesas (dirigidas por el general A. Wellesley). Sobre
todo las últimas fueron imprescindibles para lograr la victoria definitiva y la expulsión de los franceses.
La resistencia popular:
Las ciudades opusieron mucha resistencia a ser conquistadas, por lo que, aunque al final todas (excepto Cádiz)
fueran conquistadas su sometimiento obligó a la inmovilización de muchas tropas durante largos periodos de
tiempo.
Los pueblos también opusieron resistencia, aunque la mayor importancia la tuvieron las guerrillas. Estas
consistían en un grupo pequeño de civiles (algunas docenas) que no llevaban signos externos que permitieran
identificarlos y que atacaban por sorpresa, tratando de causar el mayor número de bajas en el menor tiempo
posible, para luego huir. Las ventajas que tenían estas guerrillas frente a las tropas francesas residían en:
• Conocimiento del territorio, tanto el relieve como la flora−−>[Author:P] y fauna.
• Apoyo de la población civil. Esto les permitía, después de un ataque, confundirse con la gente del
pueblo más cercano, y estos les encubrían.
Las guerrillas causaron un gran desgaste entre sus enemigos, tanto físico (debían vigilar todos los pueblos y
aún así no los podían detener) como psíquico (no sabían cuando iba a ser el siguiente ataque y no eran capaces
de luchar contra ellos con eficacia). De todas formas las guerrillas, aunque fueron una gran ayuda, no habrían
logrado la liberación de España sin la participación de las tropas regulares.
LAS ETAPAS DE LA GUERRA.
Junio − Noviembre 1808.
• Se producen algunos éxitos espectaculares de las tropas españolas, debido sobre todo a que los
franceses no esperaban esa resistencia.
• Estas victorias obligaron a un repliegue táctico de las tropas napoleónicas, para reorganizarse.
Noviembre 1808 − Junio 1818.
• Dominio francés sobre las grandes ciudades (excepto Cádiz) y las principales vías de comunicación.
El resto del territorio está realmente gobernado por la Junta Suprema.
• Las guerrillas actúan muy intensamente evitando el control francés en la mayoría de España.
5
Junio 1818 − 11/12/1813.
• Napoleón va a tratar de conquistar Rusia, por lo que retira el grueso de su ejército de España.
• Se producen serias derrotas de las tropas francesas, que las obligan a retroceder hasta el otro lado de
los Pirineos.
• El 11/12/1813 se firma el tratado de Valençay, mediante el que Napoleón devuelve a Fernando VII la
corona.
• Hasta Marzo de 1814 permanecen tropas francesas en Cataluña
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.
• Se producen muchas bajas, y dado que la mayoría de los combatientes eran hombres jóvenes, se
pierde mano de obra.
• Los afrancesados y los liberales huyen de España, por lo que se pierde aún más mano de obra.
• Hay numerosos daños en las infraestructuras.
• Los franceses expoliaron gran parte del patrimonio artístico y aunque luego fue devuelto, muchas
piezas estaban rotas o perdidas.
• La economía está desorganizada (los hombres habían estado luchando en lugar de trabajar en el
campo) por lo que España no participa del desarrollo industrial, que estaba comenzando en Inglaterra.
• Se produce una crisis agraria, debido a una caída en la producción.
INICIOS DEL LIBERALISMO ES ESPAÑA: Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812.
El liberalismo es una corriente de pensamiento que se da a últimos del S.XVIII y principios del S.XIX, y es
una consecuencia de la ilustración. Se aplica principalmente a la política, aunque también a la economía y la
sociedad. Los liberalistas sostienen que la condición indispensable para que una civilización funcione es la
plena libertad.
Su ley suprema en economía se resume en una frase: dejar hacer, dejar pasar, el mundo funciona por sí solo.
En cuanto a sociedad supone que hay terrenos que son competencia única de cada individuo (da derechos a los
ciudadanos) y esto trae como consecuencia política el poner límites al poder del estado, considerando que este
debe intervenir lo menos posible en la vida de los ciudadanos. Rousseau es el máximo exponente de esta
ideología y en su obra el contrato socialpropone la teoría de que la ley debe nacer de la voluntad popular, ya
que el poder se origina cuando un grupo decide renunciar a parte de sus libertades, derechos, etc, individuales
para depositarlos junto a los de los demás en lo que él llama fondo común. El rey no sería más que el
administrador de este fondo, que debe gestionarlo para el bien común.
LAS CORTES DE CÁDIZ.
Durante la guerra de la independencia se produjo un vacío de poder, que llenó la Junta Suprema Central. Sin
embargo, la Junta tenía problemas internos debido a las discrepancias entre sus miembros y además estaban
siendo humillados por los franceses, por lo que no tenían buena imagen. Esto ocasionó su disolución en el
1810, siendo sustituida por una Junta de Regencia−−>[Author:P]. Se produjo entonces una vuelta al sistema
de gobierno tradicional.
La Junta de Regencia realizó una convocatoria a Cortes en Cádiz, ya que era la única ciudad importante que
no estaba tomada y era un puerto de mar muy importante. Las cortes eran un organismo de origen medieval
que representaban al pueblo y defendían los intereses de los ciudadanos ante posibles abusos de poder por
parte del rey. En esta convocatoria no se pudieron hacer unas elecciones democráticas porque el resto del país
estaba en manos francesas. En su lugar se eligieron los representantes de entre los refugiados de cada
provincia. Debido a esto la mayoría eran liberales, por lo que no eran unas cortes representativas de la realidad
de España, pero no hubo posibilidad de hacerlo de otra forma.
6
Las Cortes estaban constituidas por:
Liberales: gentes cultas (médicos, abogados, media burguesía) y que estaban al corriente de la revolución
francesa, pretendiendo realizar otra en España. Creían en la soberanía nacional, la separación e independencia
de los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y en una constitución escrita. Defendían que las cortes
estuvieran integradas por una sola cámara. Representaban a la mayoría de los integrantes.
Ilustrados o Jovellanistas: eran de la misma procedencia social que los liberales, y también querían modificar
el país, pero no con el cambio brusco y radical que supone una revolució, sino mediante reformas. Pretendían
seguir con la sociedad estamental que había hasta entonces y aunque estaban de acuerdo con la separación de
poderes, no lo estaban con la idea de tener una constitución escrita.
Absolutistas: pertenecían a la nobleza, el clero y la burguesía terrateniente. Eran una minoría y defendían la
continuación del antiguo régimen.
Las medidas tomadas por las Cortes fueron:
• Auto proclamación como Asamblea Nacional Constituyente. Este nombre quiere decir que no
aceptaban la monarquía y tenían como fin elaborar una constitución.
• Promulgaron la primera constitución−−>[Author:P] española el 19/marzo/1812.
CONTENIDOS DE LA CONSTITUCIÓN:
− Se implantó como forma de gobierno una monarquía constitucional.
− Habría una soberanía compartida entre el rey y las cortes (por tanto no era totalmente liberal). Esta
soberanía daba al rey el derecho de veto a cualquier proceso o ley (el cese de este era automático en cuanto el
rey interponía su derecho), todas las leyes debían recibir la sanción real antes de entrar en vigor, el rey era el
que convocaba a las cortes (no se podían reunir por su cuenta), pudiendo por tanto disolverlas.
− Debido a la soberanía compartida, había una división de poderes, aunque no total, ya que el rey podía
involucrarse en cualquier proceso.
− Los miembros de las cortes eran elegidos por sufragio.
Tipos de sufragio:
• Universal votan todos los ciudadanos mayores de edad. Es directo y secreto.
• Universal masculino igual que el anterior pero sólo votan los varones.
• Restringido vota solo una parte de los ciudadanos.
• Censitario o censatario es una forma de determinar quien vota en el sistema anterior. Se decide
mediante el censo en el que consta la riqueza (ej: si tus ingresos son menores de xxx €/año no puedes
votar).
• Indirecto no se designa directamente al representante, sino que hay pasos y personas intermedios. No
han de ser secretos todos los pasos (ej: la gente elige los concejales y estos al alcalde).
− Se estableció la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley (todos tenían los mismos jueces, las mismas
leyes, el mismo derecho a acceder a cargos públicos)
− Se dispuso un catálogo de derechos para todas las personas. Entre otros estaban la libertad de impresión
(prensa, libros, etc), el derecho a petición (cualquiera podía pedir lo que quisiera a un cargo público), el que el
domicilio fuera inviolable no había libertad de culto.
7
Para aplicar esta constitución se instauraron diversos decretos como:
− Libertad de prensa.
− Abolición de la inquisición.
− Decretos para impulsar el comercio y la economía (inspirados en el liberalismo):
• Se suprimieron las aduanas interiores.
• Se suprimieron los gremios−−>[Author:P], con lo que se fomentaba la competencia.
• Se suprimieron los señoríos, con lo que las funciones políticas que los nobles tenían en sus territorios
(cobraban impuestos, elegían a los jueces y alcaldes, etc) pasan a ser competencia del estado.
• Se produjo una desamortización moderada de los bienes eclesiásticos.
• Se limitaron los mayorazgos, impidiendo la formación de nuevos y la ampliación de los existentes.
Sin embargo la constitución y sus decretos no llegaron aplicarse apenas porque estaban en tiempos de guerra y
cuando Fernando VII volvió, los eliminó sin que el pueblo protestara debido a que:
• Perjudicaban a la nobleza y el clero al quitarles su poder político y económico, y beneficiaban a la
burguesía. Sin embargo en España apenas había burgueses que aplicaran las leyes.
• Las cortes no reflejaban el pensamiento de la mayoría de la sociedad española, que eran campesinos
incultos dominados por los nobles y el clero (estos últimos ejercían un gran dominio debido a su
influencia desde el púlpito).
Por todo esto, la constitución no tuvo apenas resultados prácticos, pero para los liberales quedó como
referencia.
RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO E INTENTOS LIBERALES DURANTE EL REINADO DE
FERNANDO VII.
El reinado de Fernando VII fue desde su vuelta en el 1814 hasta su muerte, el año 1833. Se puede dividir en
tres etapas claramente diferenciadas:
1.− LA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA. (1814 − 1820).
El 22 de marzo de 1814 se produce la vuelta a España de Fernando VII, el cual recibe un escrito de los
diputados absolutistas de las cortes titulado el manifiesto de los persas en el que pedían que restaurase la
monarquía absoluta, acabando así con el intento revolucionario. Fernando deroga la constitución, disuelve las
cortes y lleva a cabo una represión contra los liberales, los cuales vuelven a exiliarse en su mayoría a
Inglaterra. Fernando realizó estas acciones sin oposición por los motivos citados anteriormente y porque
después de la invasión napoleónica cualquier cosa que tuviese relación con los franceses (el liberalismo era de
origen francés) generaba el recelo del pueblo.
Después de esto se vuelve a la misma situación que existía antes de la guerra de la independencia. Sin
embargo la calidad de vida empeora (cosa bastante difícil ya que anteriormente se estuvo en guerra) por los
siguientes motivos:
• Los liberales huyen, por lo que disminuye la mano de obra. Además con los liberales también se fue
su dinero y su cultura (eran los que más estudios tenían).
• El gobierno era totalmente inútil, ya que a Fernando le daba igual la situación de su pueblo, y le
aconsejaban persones de lo más bajo de la sociedad (putas, jugadores) que constituyeron el llamado
gobierno de la camarilla.
8
• Comenzó la guerra contra el dominio español en las colonias americanas, lo que implica un gasto
(tropas, armas, etc) y un cese de la actividad comercial con estas, lo que era una de las principales
fuentes de ingresos del país.
Por otra parte, muchos mandos intermedios del ejército habían llegado a estos cargos a través de la guerrilla y
habían asimilado las ideas liberalistas. En toda esta etapa del reinado de Fernando se produjeron constantes
pronunciamientos, los cuales fueron sofocados sin mayores consecuencias que la muerte de los revelados.
Estas revoluciones supusieron un gran cambio en el ejército, ya que con ellas los soldados renegaban de estar
a las órdenes del rey, sino que velaban por los intereses de su patria.
2.− EL TRIENIO LIBERAL (1820 − 1823).
En el año 1820 un ejército se dirige hacia Cádiz para partir rumbo a América. A la cabeza de este se
encuentran el comandante Rafael Riego y el coronel Antonio Quiroga. A la altura de Cabezas de S. Juan
(Sevilla) el ejército se amotina y se produce un pronunciamiento. Este, al contrario que los anteriores tuvo
éxito, debido a que fue respaldado por parte del resto del ejército español, a que derrotaron a las tropas
enviadas para detenerlos en Alcolea y a que el pueblo se levanta. Todo esto obliga a Fernando VII a proclamar
de nuevo la constitución de 1812 y a convocar a las cortes. Con esta convocatoria se forma un gobierno de
liberales, que recuperan la mayor parte de las leyes que se hicieron en las Cortes de Cádiz, entre otras cosas la
inquisición será derogada (y más tarde Fernando no volverá a restaurarla), se realizará una reforma fiscal que
incluye: unos impuestos igualitarios, derechos y libertades para todos, una nueva desamortización al clero,
una reforma del sistema educativo, y un intento de suprimir los señoríos, quitándole por tanto el poder político
a los nobles. También crearon la Milicia Nacional, un cuerpo cívico−militar−−>[Author:P] cuyos objetivos
eran dos: mantener el orden público y defender el régimen constitucional. Con esta medida se aseguraron de
que si el rey volvía a intentar derogar la constitución habría alguien cuyo deber fuera oponerse a ese acto.
En el año 1823 Fernando restauró la monarquía absoluta. El Trienio Liberal había fracasado por varios
motivos:
• Las potencias europeas, años antes, se habían puesto de acuerdo en realizar reuniones regulares para
impedir el triunfo del liberalismo. En Verona, el año 1822 realizan una reunión en la que deciden
enviar una fuerza militar que acabe con la situación en España. La encargada de hacerlo fue Francia,
que envió un ejército llamado los cien mil hijos de San Luis el cual no encontró resistencia para
volver a aupar a Fernando al poder absoluto.
• Los gobiernos del trienio no tenían el respaldo de la población general, sólo el de algunos mandos
militares e intelectuales. además los liberales se habían dividido internamente en moderados y
progresistas.
• El sistema político era complicado. Debido al derecho de veto del rey, este se interponía
constantemente en las actuaciones de las cortes, con lo que el poder legislativo y el ejecutivo Se
mezclaban, lo que se traducía en falta de eficacia.
• Los absolutistas ejercían una fuerte oposición. Tanto la nobleza como el clero boicotearon
constantemente a los liberales, debido a la pérdida de poder económico (a ambos) y social (al
clero−−>[Author:P]) a causa de las reformas.
• Existe una fuerte oposición también de los campesinos, los cuales se sienten perjudicados por la
reforma fiscal (que hace que se controlen mejor sus posesiones e ingresos y por tanto han de pagar
más impuestos), no se benefician de las desamortizaciones y por todo esto llegan a formar partidas de
guerrilleros, integradas por realistas (absolutistas extremos).
3.− LA DÉCADA OMINOSA (1823−1833).
Fernando VII vuelve al poder apoyado por los monarcas extranjeros y la mayor parte de su pueblo y lleva a
cabo la eliminación de rigor de los liberales. A pesar de haber tenido el apoyo de sus colegas europeos, en el
9
año 1830, después de la revolución en Francia, su monarquía absoluta está fuera de lugar, el liberalismo se ha
difundido y Fernando ha de ceder en algunos terrenos para no tener problemas. A pesar de cambiar un poco el
sistema sigue teniendo el poder. Sin embargo, aparte de las conspiraciones de los liberales, ahora se le ponen
en contra los realistas, que piensan que se está doblegando y vuelven a formar guerrillas, esta vez en su contra.
Además, comienzan a apoyar a su hermano, Carlos María Isidro, para que lo sustituya en el trono cuando
muera, ya que el rey aún no tiene hijos. No obstante, las intenciones de los absolutistas (a partir de ahora
carlistas) se ven frustradas en parte cuando Fernando tiene una hija llamada Isabel en el año 1830. El hecho de
que fuese hembra originó una disputa sobre quién debía ocupar el trono a la muerte del rey (en el año 1833)
que llevó a la primera guerra carlista.
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
Después del descubrimiento de América−−>[Author:P], se planteó la cuestión de si era legítimo que los
castellanos colonizaran esas tierras. El problema se solucionó con una bula del papa autorizando a Castilla la
conquista (con fines evangelizadores) del nuevo mundo. Castilla obtiene así una gran fuente de productos,
sobre todo metales preciosos que lo convirtieron en el reino más poderoso entre los siglos XVI y XVIII.
Establecieron además un monopolio del comercio del continente americano, es decir, los pobladores de estas
tierras sólo podían vender productos al reino de Castilla y sólo podían comprárselos a este. Además, las
colonias, como es lógico, dependían por completo de Castilla y después de España a nivel político (desde la
península se elegían los cargos públicos que eran los que aplicaban y creaban las leyes en nombre del rey
vigente).
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS:
• A partir de 1808 se crea un enorme vacío de poder, aún mayor del existente en España, ya que el viaje
necesario para que José Bonaparte designase nuevas autoridades (las nombradas por Carlos IV ya no
eran legítimas al haber abandonado el trono el rey) duraba varios meses. Esta situación se solucionó
de la misma forma que en la península: mediante la creación de juntas por métodos democráticos.
• Se había formado una conciencia de identidad nacional desde la mitad del S.XVIII debido a:
♦ Había un alto grado de corrupción política−−>[Author:P], lo que hizo que los americanos
tuvieran una mala impresión de los españoles.
♦ Los criollos estaban discriminados, ya que poseían mucha riqueza pero no tenían poder
político, debido a que los cargos públicos y los altos cargos del ejército sólo podían ser
ocupados por los españoles. Es decir, estaban en una situación similar a la de la burguesía.
♦ En el S.XVIII se forma un ejército profesional y permanente en las colonias integrado por:
indígenas (que constituían la tropa), criollos (que eran los oficiales o mandos intermedios) y
españoles (que ocupaban los altos cargos). Los americanos no se sienten un ejército al
servicio del rey, sino del lugar al que pertenecen.
♦ Los abusos de España en materia comercial. Gracias al monopolio establecido podían
permitirse comprar los productos de las colonias a precios irrisorios y vender muy caro. Por
ej: en Inglaterra se fabricaban tejidos muy buenos y baratos gracias a los avances de la
revolución industrial. España les compraba estos tejidos y luego los revendía en América, y
aunque los habitantes de estas tierras sabían que podrían comprarlos mucho más baratos no
podían hacerlo.
• La independencia de la colonias británicas, que sirvió de ejemplo y estímulo a las españolas, ya que
en esos tiempos Inglaterra ya era más poderosa que España.
• La difusión de las ideas liberales, cuya idea base era la libertad para todos.
• Incapacidad del gobierno español de sofocar las primeras insurrecciones. Esto fue debido a que al
principio había un vacío de poder, y a la vuelta de Fernando VII, este no lo consideró un problema
grave por lo que no se ocupó de él hasta que el movimiento independentista fue demasiado fuerte para
detener el proceso.
• La ayuda tanto económica como militar que prestaron los Estados Unidos y Gran Bretaña. Los
10
segundos lo hicieron por motivos puramente comerciales, ya que así podrían comprar materias primas
(por ejemplo, algodón, que empezó a usarse con la revolución) y vender sus productos. Sin embargo
los intereses de EE.UU. eran distintos, y obedecían a la doctrina Monroe, cuyo eslogan era: América
para los americanos. Esta doctrina comenzó a raíz de la independencia estadounidense pero tenía un
trasfondo imperialista, ya que pretendían ser la potencia hegemónica de América.
ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA:
Del 1810 al 1814 (coincidiendo con la guerra en la península) se producen algunas insurrecciones de las
Juntas, que cesan a la vuelta del rey.
Del 1815 al 1824 los movimientos independentistas vuelven con mucha fuerza, realizándose campañas
militares a gran escala (la de Bolívar abarco casi toda Sudamérica). Estas campañas estaban dirigidas por
generales criollos, tales como: Simón Bolívar, José de San Martín, Antonio José Sucre, Agustín de Iturbe
Esta segunda etapa coincide con el sexenio absolutista y el trienio liberal, que fueron, como ya he dicho,
etapas de desconcierto debido a los constantes pronunciamientos y al mal funcionamiento del gobierno.
CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA:
• Surgen muchos países nuevos, con una fuerte división social interna, debido a que los indígenas viven
en la miseria mientras que los criollos poseen toda la fuente de riqueza (la tierra)
• Con la pérdida de las colonias, España pierde también un gran mercado donde vender, un proveedor
de materias primas (de gran importancia, ya que la revolución industrial estaba empezando) y una
fuente de ingresos (debido a los impuestos). Todo esto hace que España pierda mucha fuerza y poder,
lo que la lleva a dejar de ser una potencia para convertirse en un país sin importancia.
• Las únicas colonias que quedan en poder de España son, por orden de importancia, Cuba, Puerto
Rico, Filipinas, y otros archipiélagos como el de las Marianas, el de las Carolinas o la isla de Guam.
Un caso extremo de esta resistencia se dio en Numancia, ciudad que resistió durante mucho tiempo el asedio.
Al final, cuando Escipión consiguió tomarla, se encontraron con un suicidio colectivo de la mayoría de
numantinos. Habían preferido la muerte a la romanización.
Por ej: los franceses morían envenenados por las adelfas, ya que no sabían que eran venenosas
Un regente es una persona o grupo de personas que ejercen el poder en lugar de un rey incapacitado (por
menoría de edad, incapacidad, ausencia, etc)
Constitución: conjunto de normas que rigen las actuaciones de todos los ciudadanos, incluido el rey.
Gremio: asociación de artesanos que fabrican un mismo producto y que determinan la calidad, el precio, etc
de este.
Es decir, constituidos por civiles que en determinado momento pueden constituirse en una unidad militar.
Con la reforma de la enseñanza, los curas ya no son los que imparten las clases, por lo que no pueden influir
en las mentes jóvenes y maleables para que los apoyen en un futuro.
A partir de ahora usaré el término americano para referirme a los nacidos en América, tanto indígenas como
criollos (descendientes de antiguos colonos) y el término español para referirme a los nacidos en la península.
Las tierras eran muy ricas en recursos y las noticias llegaban de América a España sólo en otoño, mientras que
11
de España a América era en primavera, por lo que desde la designación de un noble como gobernador hasta
que el rey hacía algo (si lo hacía) pasaba mucho tiempo.
12
Descargar