Conocimiento del Medio Natural

Anuncio
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial
Programa
CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL
I.- Identificación de la actividad curricular
Carrera en que se dicta:
Educación Parvularia y Básica Inicial
Profesor o equipo:
Hugo Torres Contreras
Ciclo al que pertenece:
Básico
Semestre:
II
Modalidad:
Presencial
Carácter:
Obligatorio
Pre - requisitos:
No tiene
Año
2012
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
El curso tiene como objetivo preparar a las futuras educadoras de párvulos y básica
inicial en el conocimiento y comprensión de los principales conceptos y fenómenos
que subyacen en el Medio Natural. Se busca fomentar el uso de herramientas didácticas
que les permitan a las estudiantes trabajar con niños de nivel de transición menor y
primer ciclo básico en torno a las Ciencias Naturales. A través de una enseñanza
centrada en el aprendizaje significativo, se espera que las profesoras sean capaces de
abordar los temas científicos de una forma que resulte atractiva para los niños,
despertando en ellos su curiosidad y capacidad de indagar en la resolución de
problemas.
III.- Objetivos de la actividad curricular
Objetivos Generales
Comprender la naturaleza provisional de las explicaciones en ciencias, y el
procedimiento a seguir (método científico) para someter a prueba las proposiciones que
surgen para entender los fenómenos naturales.
Desarrollar capacidades para generar propuestas pedagógicas que permitan planificar,
aplicar y evaluar el aprendizaje científico de los niños.
Objetivos Específicos
Reconocer las vivencias y el contexto en que surgen las ideas preconcebidas de los
niños, para desde ahí, enseñar los conceptos científicos.
Fomentar la comunicación e intercambio de ideas en los niños, a partir de la
interacción y el trabajo colaborativo con sus pares y profesoras.
Conocer distintos enfoques didácticos, como la indagación, que potencien las
habilidades de los niños para observar, preguntar, generar hipótesis y predicciones,
planificar experimentos, medir, cuantificar, interpretar datos, discutir la evidencia
encontrada, y plantear conclusiones.
Elaborar actividades prácticas para el conocimiento y comprensión del medio natural
que rodea y/o le resulta familiar a los niños.
1
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular
Introducción.
Enfoques didácticos que orientan la enseñanza y el aprendizaje del conocimiento del
medio natural; método científico en el aula; juego e indagación.
Eje Temático I: Estructura y función de los seres vivos.
Características básicas de animales, plantas y otros seres vivos; ciclos de vida; procesos
de crecimiento; modos en que los organismos obtienen alimento y energía; formas de
movimiento o desplazamiento.
Eje Temático II: Cuerpo humano.
Características básicas y etapas del desarrollo de las personas; ubicación y función de
los sentidos y órganos del cuerpo; causas que producen algunas enfermedades y
medidas para prevenirlas.
Eje Temático III: Organismo y ambiente. Cuidados del medio ambiente.
Características geográficas del paisaje; fenómenos naturales que ocurren en el entorno;
fuentes de contaminación y consecuencias sobre el medio ambiente; efectos de la
actividad humana; formas de preservar y proteger el medio natural; posibilidades que
ofrece el desarrollo productivo sustentable.
Eje Temático IV: Energía, materia, y sus transformaciones.
Propiedades y características de los elementos en la naturaleza; distinción entre
materiales naturales y artificiales; manifestaciones de la energía como el sonido y la
electricidad; estados y formas de interacción de la materia; aspectos asociados al
concepto de fuerza y movimiento.
Eje Temático V: La tierra y el universo.
Tiempo atmosférico y clima; cambios que se producen durante el día, los meses y las
estaciones del año; características, formación y erosión del suelo; capas de la tierra y
movimientos de placas tectónicas; sismos, maremotos y erupciones volcánicas;
componentes del sistema solar; movimientos de la tierra y efectos en los ciclos de vida.
Conclusión.
La mirada del niño como un investigador; habilidades de pensamiento científico;
actitud y conciencia del niño en su interacción con el medio natural.
V.- Metodología de la actividad curricular
Las sesiones de trabajo serán teórico-prácticas, con clases expositivas e interactivas en
las que se analizarán los conceptos más importantes de cada uno de los ejes temáticos,
y actividades pedagógicas como salidas a terreno a una plaza pública. Además, se
realizarán talleres basados en estrategias indagatorias en los que aprenderán a analizar
investigaciones científicas y/o cuadernos de registros, entre otros. Se persigue que a
través de estas actividades, las estudiantes puedan relacionar los conceptos y
fenómenos de la ciencia con las vivencias de los niños, para así impregnar de
significado sus aprendizajes.
2
VI.- Evaluación de la actividad curricular
i) Pruebas de ejes temáticos 30%
ii) Informes de talleres 30%
iii) Trabajo escrito de investigación 20%
iv) Presentación oral de investigación 20%
Ponderación Semestral 60% (Nota de Eximición: 5.0 sin nota roja, 5.5 con nota roja)
Examen Final 40%
VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular
Charpak, G., Léna, P., & Quéré, Y. (2006). Los niños y la ciencia: la aventura de la
mano en la masa. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. 239 pp.
(Disponible en Fotocopiadora de la Facultad de Ciencias Sociales)
Daza, S., & Quintanilla, M. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las
primeras edades: su contribución a la promoción de competencias de pensamiento
científico. Santander, Colombia: Barrancabermeja. 326 pp. (Disponible en
Fotocopiadora de la Facultad de Ciencias Sociales)
Harlen, W. (2003). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid, España:
Ediciones Morata. 239 pp. (Disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias
Sociales)
Tamayo, O. (2009). Didáctica de las ciencias: la evolución conceptual en la enseñanza
y el aprendizaje de las ciencias. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de
Caldas. 401 pp. (Disponible en Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades)
VIII.- Bibliografía complementaria
La bibliografía será entregada clase a clase y se propiciará la búsqueda individual de
fuentes bibliográficas en la red y bibliotecas de la Universidad.
3
IX.- Calendario*
AGOSTO
Martes 7
Presentación del curso
Viernes 10
Ciencia y educación / El aprendizaje
Martes 14
Las ideas infantiles / Formas de pensamiento infantil
Viernes 17
Lenguaje y desarrollo científico / La experiencia ECBI
Martes 21
Plantas I
Viernes 24
Plantas II / Estudio de caso: Daniela Domínguez*
Martes 28
Animales I
Viernes 31
Animales II / Estudio de caso: Carmen Alfaro*
SEPTIEMBRE
Martes 4
Taller Seres vivos*
Viernes 7
Prueba 1* / Elección Trabajo de Investigación
Martes 11
Cuerpo humano I / Entrega informa de taller
Viernes 14
Cuerpo humano II
Viernes 21
Cuerpo humano III
4
Martes 25
Taller Cuerpo humano*
Viernes 28
Prueba 2*
OCTUBRE
Martes 2
Organismo y ambiente I / Entrega informe de taller
Viernes 5
Organismo y ambiente II / Estudio de caso: Mónica Núñez*
Martes 9
Cuidados del medio ambiente I
Viernes 12
Cuidados del medio ambiente II / Estudio caso: Mariana Thienel*
Martes 16
Taller Organismo y ambiente*
Viernes 19
Prueba 3*
Martes 23
Energía y materia I / Entrega informe de taller
Viernes 26
Energía y materia II / Estudio de caso: Pauline Oliger*
Martes 30
Energía y materia III
NOVIEMBRE
Martes 6
Taller Energía y materia*
Viernes 9
Prueba 4*
Martes 13
Tierra y universo I / Entrega informe de taller
5
Viernes 16
Tierra y universo II / Estudio de caso: Moira Amaro*
Martes 20
Tierra y universo III
Viernes 23
Taller Tierra y universo*
Martes 27
Pequeños investigadores / Habilidades de pensamiento científico
// Entrega de escrito investigación
Viernes 30
Prueba 5* / Entrega informe de taller
DICIEMBRE
Martes 4
Presentación oral trabajo investigación*
*La asistencia a estas actividades tiene carácter obligatorio
6
Descargar