HL 20715 - Leychile.cl

Anuncio
Historia de la Ley
Nº 20.715
Sobre protección a deudores de créditos en dinero
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
INDICE
1. Primer Trámite Constitucional: Senado
1.1. Moción Parlamentaria
1.2. Moción Parlamentaria Refundida
1.3. Mensaje Presidencial
1.4. Primer Informe Comisión de Economía
1.5. Discusión en Sala
1.6. Boletín de Indicaciones
1.7. Boletín de Indicaciones
1.8. Boletín de Indicaciones
1.9. Boletín de Indicaciones
1.10. Boletín de Indicaciones
1.11. Segundo Informe Comisión de Economía
1.12. Discusión en Sala
1.13. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
7
10
31
64
96
102
109
117
124
135
284
300
2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
2.1. Indicaciones del Ejecutivo
2.2. Indicaciones del Ejecutivo
2.3. Informe Comisión de Economía
2.4. Oficio de Comisión de Economía a Corte Suprema
2.5. Discusión en Sala
2.6. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
310
310
321
323
429
446
485
498
3. Tercer Trámite Constitucional: Senado
3.1. Informe Comisión de Economía
3.2. Discusión en Sala
3.3. Discusión en Sala
3.4. Discusión en Sala
3.5. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
501
501
588
590
610
613
4. Trámite Comisión Mixta: Senado-Cámara de Diputados
4.1. Informe Comisión Mixta
4.2. Discusión en Sala
4.3. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4.4. Discusión en Sala
4.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
614
614
728
742
743
754
5. Trámite Tribunal Constitucional
5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
5.2. Oficio de Cámara de Origen al Tribunal Constitucional
5.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen
755
755
770
772
6. Trámite de Finalización: Senado
6.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
778
778
7. Publicación de Ley en Diario Oficial
7.1. Ley N° 20.715
794
794
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 4 de 812
MOCIÓN PARLAMENTARIA
1. Primer Trámite Constitucional: Senado
1.1. Moción Parlamentaria
Moción de los Honorables Senadores señores Carlos Bianchi Chelech, Camilo
Escalona Medina, Juan Pablo Letelier Morel, Eugenio Tuma Zedán, Andrés
Zaldivar Larraín. Fecha 13 de julio de 2011. Cuenta en Sesión 34, Legislatura 359.
Boletín N° 7.786-03
Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores
Tuma, Bianchi, Escalona, Letelier y Zaldívar, sobre interés máximo
convencional.
1° Que existe un cada vez más amplio consenso en la sociedad chilena, sobre
la necesidad de generar un modelo de economía que esté al servicio de la
persona humana, en donde la libertad de comercio y de emprendimiento, no
signifique en caso alguno, el derecho de unos pocos de actuar de manera
abusiva al interior de los mercados.
2° Que en Chile, tenemos un mercado financiero que aún está sujeto a
regulaciones que han perdido su razón de ser con el transcurso del tiempo y
del desarrollo de la economía nacional e internacional. Es el caso del
denominado interés máximo convencional, que fue establecido en la Ley N°
18.010 Sobre Operaciones de Crédito de Dinero hace 30 años atrás, cuando el
sistema financiero chileno, estaba marcado por la incertidumbre, la volatilidad
y altas tasas de inflación. Esa es la explicación, porque el parámetro se
determinó en base al interés corriente interbancario aumentado en un 50%.
Hoy la realidad es diversa, con muchos más actores financieros, con nuevas
modalidades de operación y lo que es más importante con más personas que
son sujetos de crédito. Hoy en día no hay razón por la cual mantener este
interés máximo a las convenciones, pues solamente encarece el costo del
crédito del dinero, lo cual, aunque no detiene los flujos de operaciones sólo es
capaz de redundar en ganancias excesivas para las instituciones de crédito.
3° Que a nivel comparado, el caso chileno es absolutamente aislado. Según un
estudio de la Biblioteca del Congreso Nacional, en Francia, el Código de
Consumo establece límites al tipo de interés, mediante el establecimiento de lo
que es delito de usura. El artículo L313-3 del referido cuerpo legal, indica que
“se reputará usurario todo préstamo contractual concedido a un tipo de interés
efectivo global que, en el momento de su concesión, exceda en más de un
tercio del tipo efectivo medio aplicado por las entidades de crédito durante el
trimestre anterior a las operaciones de idéntica naturaleza que conlleven unos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 5 de 812
MOCIÓN PARLAMENTARIA
riesgos análogos”. Con lo cual, la tasa máxima convencional será en
consecuencia de hasta por sobre 1/3 del interés corriente del trimestre anterior
a la celebración del contrato.
Por su parte en Brasil, es la propia Constitución Política del año 1988 la que se
encarga de la materia al señalar en el artículo 192 que la imposición de una
tasa de interés real por encima del límite del 12% anual, es un exceso de
cobro y una práctica usuraria.
Finalmente en el derecho peruano, su Código Civil, establece que el interés
moratorio, no podrá exceder en un 15% al interés corriente que cobran las
instituciones de crédito.
4° Que con la finalidad de generar una normativa más equitativa y equilibrada
en las operaciones financieras entre personas naturales y jurídicas con
empresas del giro bancario o financiero nos permitimos someter a
consideración de esta Corporación este proyecto de ley que busca a través de
un Artículo Único modificar el Artículo 6° de la Ley N° 18.010 con la finalidad
de establecer un nuevo parámetro de cálculo del denominado interés máximo
convencional, el cual proponemos se efectúe ya no sobre la base del interés
corriente cobrado por los bancos e instituciones financieras en un mes
determinado, sino que en base a la Tasa de Política Monetaria del Banco
Central, que es la tasa de interés objetivo para las operaciones interbancarias
que el órgano emisor procura lograr mediante sus instrumentos de política
monetaria, como son las operaciones de mercado abierto, facilidades de
crédito y depósitos.
Esta tasa de política monetaria es determinada en base al estado real de la
economía nacional, a sus parámetros generales de desempeño, lo que le da un
profundo sentido de realidad y la aleja de las prácticas puramente
especulativas. En ella se recoge no solo la tasa de interés real y la nominal de
las operaciones en un periodo determinado sino que también las expectativas
de inflación que suponen la desvalorización monetaria. Nos ha parecido
razonable, establecer que el interés máximo convencional sea de tres veces la
tasa mensual de política monetaria. Actualmente la Tasa de Política Monetaria
asciende a un 5,13% mensual con lo cual la tasa máxima convencional anual si
se aprobara esta propuesta ascendería a un 15,39%, en circunstancias que la
tasa máxima convencional anual hoy en día con las normas vigentes, asciende
a casi un 50,67% anual.
5° Que a nuestro juicio, la única forma de hacer sostenible en el futuro la
economía nacional, es generando un marco normativo acorde con los niveles
de desarrollo del país. Esas regulaciones modernas, no son solamente como
piensan algunas regulaciones más liberales, sino que deben ser regulaciones
más justas. El orden público económico consagrado por nuestra Constitución
está fundamentado en la libertad económica y en el derecho de propiedad,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 6 de 812
MOCIÓN PARLAMENTARIA
pero ambos, tienen como límites los derechos de las personas de más alta
jerarquía, como es el derecho a un trato justo y equitativo. Esta moción
parlamentaria tiene esencialmente ese horizonte, contribuir a generar un
marco de desenvolvimiento de la actividad privada, en donde se impida el
abuso que tiene su origen precisamente en las asimetrías económicas y
jurídicas que tienen usuarios y prestadores de servicio del mercado financiero.
Confiamos en que este H. Senado así lo entienda, y de pronto trámite a este
proyecto, que no va contra el mercado, sino que muy por el contrario pretende
mejorarlo para hacerlo política, social y económicamente sustentable en el
futuro.
Por lo tanto:
Los senadores que suscribimos venimos en presentar el siguiente:
Proyecto de Ley
ARTÍCULO ÚNICO.- Reemplázase el inciso 4° del artículo 6° de la Ley N°
18.010 sobre Operaciones de Crédito de Dinero por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de Política
Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención. Este límite de
interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”
EUGENIO TUMA ZEDÁN
SENADOR.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 7 de 812
MOCIÓN PARLAMENTARIA REFUNDIDA
1.2. Moción Parlamentaria Refundida
Moción de los Honorables Senadores señores Francisco Chahúan Chahúan,
Baldo Prokurica Prokurica. Fecha 31 de agosto, 2011. Cuenta en Sesión 48,
Legislatura 359.
Boletín N° 7.890-03
Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores
Chahuán y Prokurica, sobre determinación del interés máximo convencional
anual.
El artículo 2210 del Código Civil establecía la prohibición de cobrar intereses
sobre intereses, norma que fue modificada en virtud de lo dispuesto en el
artículo 16 del Decreto Ley N° 455 de 1974, que agregó que. “No obstante, los
intereses de un capital proveniente de una operación regida por este decreto
ley pueden producir nuevos intereses, mediante demanda judicial o un
convenio especial, con tal que la demanda o convenio verse sobre intereses
debidos al menos por un año completo (...)”. Por su parte, El Decreto Ley N°
1.533 de 1976 reemplazó la citada norma del DL N° 455, estableciendo lo
siguiente: “Se prohíbe pactar intereses sobre intereses. No obstante, vencido
el plazo estipulado, los intereses correspondientes a dicho plazo que no
hubieren sido pagados se incorporarán a la obligación original, a menos que
establezca expresamente lo contrario”.
A su vez, la Ley N° 18.010 que establece normas para las operaciones de
crédito y otras obligaciones de dinero que indica, de 1981 derogó el artículo
2210 del Código Civil y estableció, en su artículo 9°, la norma que rige
actualmente y que dispone: “Podrá estipularse el pago de intereses sobre
intereses, capitalizándolos en cada vencimiento o renovación. En ningún caso
la capitalización podrá hacerse por períodos inferiores a treinta días”.
Este último cuerpo legal que data de 1981, o sea, treinta años atrás, respondió
a una realidad financiera nacional caracterizada por la incertidumbre, altas
tasas de inflación y se determinó en base al interés corriente interbancario
aumentado en un cincuenta por ciento.
La realidad actual, indudablemente ha variado, con más modalidades de
operaciones crediticias y con una mayor cantidad de sujetos de crédito, de
modo que no se justifica en modo alguno el mantener este interés máximo a
las convenciones, ya que lo único que se obtiene es encarecer el costo del
dinero, con el consiguiente enriquecimiento las instituciones financieras y
crediticias.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 8 de 812
MOCIÓN PARLAMENTARIA REFUNDIDA
En este orden de ideas, todo el país ha sido testigo en el último año de la alta
eficiencia que han logrado exhibir los estados financieros de la industria
bancaria, lo que es una demostración palpable de las sustanciosas utilidades
que han podido obtener.
Resulta notorio el hecho que hoy en día a la industria bancaria no le interesa
mayormente el apoyo financiero al desarrollo de proyectos, ya que se ha
centralizado en la regularización de sus carteras crediticias, por medio de las
conocidas reestructuraciones de créditos, renegociaciones o también, las
conocidas como repactaciones, todo lo cual le ha permitido mejorar sus tasas
de colocación, sus garantías y a costos de fondos presionados a la baja por la
autoridad monetaria, el Banco Central.
En la legislación de diversos países se establece un interés máximo
convencional bastante inferior al permitido en nuestro país, indicándose que si
se excede de ese límite, la operación se considerará usuraria.
Tal como señalamos en la fundamentación de nuestro proyecto de ley que
aumenta la penalidad de la usura (Boletín N° 6.891-07, actualmente radicado
en la Comisión de Constitución, Legislación y Reglamento de la Corporación),
Aristóteles rechazaba la usura categóricamente, manifestando que de todas las
formas de comercio, es ésta la más depravada y odiosa, ya que se hace un uso
erróneo del dinero, que fue creado para intercambio y no para ser
incrementado en esta forma perversa. Platón, a su vez, condenó la usura, por
considerarla destructiva para el Estado. Similar posición tuvieron los filósofos
romanos Séneca, Cicerón y Catón.
No resulta aceptable entonces que exista una usura legalizada, constituida por
el anatocismo, ya sea permitido por la ley o convencional, esto es acordada
por las partes, más aún cuando se trata de contratos con instituciones
bancarias o crediticias, en que hay desigualdad entre los actores, y que son
meros contratos de adhesión, en que el postulante al crédito debe aceptar las
reglas que fijan unilateralmente dichas instituciones, sin que le sea permitido
modificarlas.
Consideramos entonces que debe ser el Banco Central el que fije una tasa de
interés más objetivo, por parte del Banco Central, y que por ende, la tasa de
interés máximo convencional no exceda del doble de dicha tasa determinada
por el Banco Central, que se denominará Interés Máximo Convencional Anual.
Para tal efecto se hace necesario modificar el inciso cuarto del artículo 6° de la
Ley. N° 18.010, por lo cual sometemos a la consideración del Senado de la
República, el siguiente:
Proyecto de ley
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 9 de 812
MOCIÓN PARLAMENTARIA REFUNDIDA
Artículo único.- Sustitúyese el texto del inciso cuarto del artículo 6° de la Ley
N° 18.010, por el siguiente:
“Se prohíbe estipular un interés que exceda en dos veces la tasa política
monetaria que fije el Banco Central al momento de la convención respectiva.
Este límite de interés se denomina Interés Máximo Convencional Anual”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 10 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
1.3. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E.el Presidente de la República. Fecha 09 de septiembre, 2011.
Cuenta en Sesión 52. Legislatura 359.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA
UN PROYECTO DE LEY QUE PROTEGE A LOS DEUDORES DE CRÉDITOS EN
DINERO.
SANTIAGO, 09 de septiembre de 2011.
M E N S A J E
Nº 184-359/
A S.E. EL
PRESIDENTE
DEL H.
SENADO.
Honorable Senado:
Tengo el honor de someter a su consideración un proyecto de ley que
protege a los deudores de créditos de dinero.
I.
FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA
El objetivo principal de esta iniciativa es reducir la magnitud máxima
permitida para los intereses en los créditos de hasta unos $4,3 millones
(200 UF, en pesos, a más de 90 días), con el fin de evitar que se cobren
tasas de interés que van más allá de lo que es necesario y se abuse a
veces de la falta de preparación y escasez de conocimientos financieros de
muchos deudores de esta categoría de créditos, pero cuidando de no
perjudicarlos dejándolos fuera del acceso a los mercados formales de
crédito, o induciéndolos a aceptar créditos no regulados donde los abusos
son la norma y no la excepción.
Los casos de abusos, de cobros excesivos o arbitrarios, se han repetido
en nuestros mercados desde el caso Eurolatina hace diez años, seguido
por los abusos que originaron las demandas colectivas presentadas por
el SERNAC en 2005, y por los abusos de La Polar que ocurrieron por
mucho tiempo y que recién fueron conocidos este año. Nuestro Gobierno
tiene el firme compromiso y la firme voluntad de erradicar y poner fin a
estos episodios, evitando que se repitan en el futuro.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 11 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
Y para ello hemos dispuesto recientemente un conjunto de medidas,
dentro de las cuales se cuentan los proyectos de ley que crean el
SERNAC financiero y el nuevo sistema de información comercial sobre
deudores. Sin embargo, consideramos que debe avanzarse aún más, y
por ello este proyecto reduce la magnitud máxima permitida para los
intereses en los créditos mencionados, de forma que el efecto en las
tasas de intereses efectivamente aplicadas a dichos créditos, descienda
en promedio desde un 51% anual hasta aproximadamente 36% anual,
en base a exhaustivas estimaciones realizadas.
Para que dicho fin pueda lograrse, este proyecto crea por primera vez
un sistema de fiscalización permanente para que dicho máximo sea
cumplido no sólo por los bancos, sino también por las casas comerciales
y sus tarjetas, por las cajas de compensación, las cooperativas de
ahorro y crédito, y en general cualquiera que ofrezca créditos de dinero
de manera masiva. En conjunto, estas medidas constituyen la acción
más decidida que cualquier Gobierno haya adoptado en esta materia en
muchos años.
El Gobierno está consciente de la necesidad de lograr el equilibrio entre
la protección de los deudores y el acceso de los mismos al sistema de
crédito formal. Se aspira a lograr una relación más armónica y legítima
entre el mundo de los que prestan y el mundo de los que se endeudan,
reduciendo conflictos. Esto es lo que nuestra clase media, nuestros
sectores más vulnerables, nuestros micro, pequeños y medianos
empresarios están esperando hace mucho tiempo.
En tal sentido, cabe hacer presente, que este proyecto de ley intenta
recolectar varias de las ideas que numerosos parlamentarios, de todas
las tendencias políticas, han planteado sobre esta materia y que constan
en las mociones parlamentarias contenidas en los siguientes Boletines:
1) N° 7786-03, de los H. Senadores Carlos Bianchi Celech, Camilo
Escalona Medina, Juan Pablo Letelier Morel, Eugenio Tuma Zedán y
Andrés Zaldívar Larraín.
2) N° 7768-05, de los H. Diputados Germán Becker Alvear, Mario
Bertolino Rendic, Pedro Browne Urrejola, Alberto Cardemil Herrera,
Roberto Delmastro Naso, José Manuel Edwards Silva, René Manuel
García García, Alejandro Santana Tirachini, Frank Sauerbaum Muñoz,
Germán Verdugo Soto.
3) N° 7714-05, de los H. Diputados Pedro Araya Guerrero, Fuad Chaín
Valenzuela, Carolina Goic Boroevic, Pablo Lorenzini Basso, Miodrag
Marinovic Solo de Zaldívar, Ricardo Rincón González, René Zaffirio
Espinoza, Alejandra Sepúlveda Orbenes, Patricio Vallespín López y
Matías Walker Prieto.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 12 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
4) N° 7597-05, de los H. Diputados Fuad Chaín Valenzuela, Carolina
Goic Boroevic, Felipe Harboe Bascuñán, Juan Carlos Latorre Carmona,
Pablo Lorenzini Basso, Ricardo Rincón González, René Zaffirio Espinoza,
Alejandra Sepúlveda Orbenes, Gabriel Silber Romo y Patricio Vallespín
López.
5) N° 7722-03, de los H. Diputados, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca
Ramírez, Gonzalo Arenas Hödar, Ramón Barros Montero, Romilio
Gutiérrez Pino, Javier Hernández Hernández, María José Hoffmann
Opazo, Marisol Turres Figueroa, Carlos Vilches Guzmán, Gastón Von
Mülehnbrock Zamora y Mónica Zalaquett Said.
6) N° 5480-13, del H. Senador Juan Pablo Letelier Morel.
7) N° 5418-03, de los H. Diputados, Pedro Araya Guerrero, Jaime Mulet
José Miguel Ortiz Novoa, Alejandra Sepúlveda Orbenes, Eugenio Tuma
Zedán, Patricio Vallespín López, Mario Venegas Cárdenas y de los
entonces Diputados Pablo Galilea Carrillo, Jaime Mulet Martínez y
Esteban Valenzuela Van Treek.
8) N°4408-03, del H. Diputado Eugenio Tuma Zedán y el entonces
Diputado Antonio Leal Labrín.
1. Descripción de la situación actual.
Las “tasas máximas convencionales” (TMC) son las máximas tasas de interés
que pueden estipularse en contratos de crédito de dinero que rijan en Chile.
Estos máximos se aplican a los créditos que otorgan los bancos, cajas de
compensación, cooperativas de ahorro y crédito, compañías de seguros, las
operadoras de tarjetas de crédito asociadas a las cadenas de tiendas por
departamento, de farmacias, de supermercados, a los créditos automotrices y
a cualquier otro crédito de dinero, con excepción de aquellos en que
intervienen bancos como recíprocas contrapartes, deudores y ciertas
operaciones de comercio exterior.
La ley N° 18.010, actualmente vigente, establece que la tasa de interés
estipulada en una nueva operación de crédito de dinero no puede exceder en
más de 50% a la tasa de interés “corriente” (TIC), que esté vigente para la
categoría de operaciones a la cual pertenezca esa operación. A su vez, la tasa
TIC se define como la tasa de interés promedio de la categoría, observada en
el período anterior, y ponderada por el monto de cada operación. Es decir, la
fórmula vigente para obtener las tasas máximas consiste en tomar la tasa TIC
que corresponda y multiplicarla por el factor 1,5.
Para tal efecto, la ley faculta a la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financiares para determinar varias categorías para las operaciones de crédito
de dinero, según monto, moneda y plazo. En el uso de esta facultad, la
Superintendencia estableció hace años, y mantiene en la actualidad, nueve
categorías o agrupaciones de operaciones. Cada una de ellas tiene su propia
tasa de interés promedio (TIC) y su propia Tasa de Interés Máxima
Convencional (TMC).
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 13 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
2. Los mercados del crédito cubiertos por las
ocho
primeras
categorías.
Para ocho de las nueve categorías anteriormente referidas, la TIC fue inferior a
17% anual en agosto de 2011, siendo este resultado representativo de lo
ocurrido en los últimos años. Éste y otros antecedentes confirman que los
mercados del crédito comprendidos en estas ocho categorías funcionan con
razonable eficiencia y equidad.
En estas ocho primeras categorías, el rol principal de la TMC es limitar la tasa
de interés de mora, que es aquella que se aplica cuando el deudor se atrasa en
el pago de sus compromisos. En efecto, la tasa de interés de mora es quizá el
aspecto de los contratos de crédito donde un potencial deudor encuentra más
difícil negociar mejores condiciones. Ello se debe a que si un nuevo deudor
insistiera en solicitar una rebaja en la tasa de interés de mora, podría dar a
entender al potencial acreedor que no está comprometido con pagar la deuda a
tiempo. Tal sugerencia minaría la confianza del potencial acreedor en su
voluntad de pago, y el acreedor que pierde la fe niega el crédito. Debido a esta
inevitable traba, lo habitual es que el deudor no negocie el interés de mora ni
negocie las comisiones de cobranza extrajudicial.
Ello concede a cada acreedor, actuando en forma aislada de otros acreedores,
un alto poder sobre las condiciones del contrato que rigen en el evento de
mora. Con el fin de moderar este poder, en varios países donde no existe una
tasa de interés máxima general, el Estado ha impuesto un máximo a la tasa de
interés que puede estipularse para el evento de mora. En otro conjunto de
países, entre los que se incluye a Chile, el Estado ha impuesto un máximo a la
tasa de interés que puede estipularse, tanto en general como para el evento de
mora, en la ley (como en Italia y Francia) o definido por los jueces (como en
Alemania).
Son las mismas razones que han llevado a limitar por ley los gastos de
cobranza extrajudicial que pueden aplicarse al deudor. En Chile, el artículo 37
de la ley N° 20.496 impone dichos límites.
3. Los mercados para créditos de magnitud menor que 200 UF.
Sólo en la categoría de créditos de monto moderado, inferior a 200 unidades
de fomento ($4,4 millones aproximadamente), en pesos y a plazos superiores
a 90 días, la tasa de interés promedio sube a 33%. Esta tasa de interés se
obtiene anualizando de modo simple una tasa mensual, que es la tasa que
habitualmente se ha informado a los deudores. La tasa máxima (TMC) en esta
categoría ha sido cercana a 50% anual en el último tiempo. Esta situación es
representativa de los años recientes.
Durante el año 2010, esta categoría registró más de 7,5 millones de
operaciones. La Encuesta Financiera de Hogares, elaborada por el Banco
Central en el año 2007, reveló que el 53% de los hogares chilenos,
comprendiendo a 9 millones de personas, tenía deudas vigentes en esta
categoría. Los principales tipos de operación incluidos en esta categoría son el
crédito girado contra tarjetas de crédito (la parte no pagada al contado), el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 14 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
crédito girado contra líneas de crédito y los créditos “en cuotas”, que incluyen
aquellos con una sola cuota.
En un mes representativo, como fue el periodo entre el 11 de julio a 12 de
agosto de 2011, esa categoría registró un flujo de operaciones nuevas por $
585 mil millones, o unos USD 1.260 millones, contando sólo aquellas
operaciones donde los acreedores fueron bancos. Según algunas estimaciones,
el acervo o stock de colocaciones de consumo, concepto que coincide
parcialmente con esta categoría, alcanza a unas 25 veces esa cifra,
considerando tanto los créditos de bancos como de casas comerciales, casas
comerciales, cajas de compensación, cooperativas, compañías de seguro y
crédito automotriz.
Dentro de esta categoría, y sólo para bancos, la proporción del crédito (en
montos) sujeta exactamente a la tasa de interés máxima, cercana a 50%
anual, ha fluctuado en torno al 10% del total, en meses recientes.
Si bien la excesiva tasa de interés en esta categoría de créditos es el foco
principal de este proyecto de ley, una visión equilibrada exige reconocer
también aquellos aspectos del crédito en esta categoría que funcionan
correctamente y con eficiencia. Esta aclaración también es necesaria par afinar
el diagnóstico y evitar medidas injustificadas.
En primer lugar, la oferta de estos créditos está dominada por empresas
formales que operan a gran escala. Muchas de ellas logran costos unitarios
muy bajos gracias al uso intensivo de tecnologías avanzadas de gestión. Por
eso la moderna industria del crédito masivo ha ido desplazando a los antiguos
prestamistas y casas de empeño. Con todo, subsisten amplias diferencias de
costo unitario entre los oferentes de crédito masivo.
En segundo lugar, la oferta de estos créditos está desconcentrada, pues se han
identificado al menos 55 proveedores significativos. Entre ellos hay 15 bancos;
al menos 10 operadores de tarjetas ligadas a cadenas de casas comerciales,
supermercados, farmacias y similares; 4 cajas de compensación de asignación
familiar; 15 compañías de seguros; 10 cooperativas de ahorro y crédito y al
menos 3 empresas de crédito automotriz en gran escala.
En tercer lugar, la variedad de productos de crédito es amplia, lo cual ha
permitido que las disímiles necesidades de muchos segmentos diferentes de
deudores sean satisfechas en forma adecuada y rápida. Un efecto lateral de
una variedad amplia de productos de crédito es que crea un serio obstáculo a
un eventual acuerdo o colusión entre los oferentes de crédito respecto a las
tasas de interés y demás condiciones del crédito. En efecto, una hipotética
colusión exigiría un esfuerzo de recolección de información de precios de gran
escala, que sería detectado por las autoridades que defienden la libre
competencia.
En cuarto lugar, existe libertad para entrar a prestar servicios en estos
mercados, y también para dejar de prestarlos. Por supuesto, entrar requiere
invertir en tecnología, redes de distribución y publicidad, y parte de esas
inversiones son irrecuperables en caso de optar por salir. Si bien la necesidad
de esas inversiones impide a los nuevos entrantes infligir a los oferentes
establecidos pérdidas rápidas de clientela, la acción de las docenas de rivales
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 15 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
ya establecidos sí permite que dichas salidas rápidas de clientela ocurran. Esto
obliga a los oferentes establecidos a aceptar un estado de permanente
rivalidad y desafío.
En quinto lugar, en muchos casos existe una información amplia sobre tasas de
interés, montos de cuota mensual, plazos y otras condiciones del crédito. Ello
puede verificarse revisando la publicidad para créditos en los medios de
comunicación masivos y en la vía pública, y la información disponible en los
locales donde se distribuyen los créditos. Una amplia disponibilidad de
información es inevitable en organizaciones de gran escala, pues ellas por
definición requieren transferir a cientos o miles de empleados dependientes la
información sobre los precios de docenas de tipos de crédito. Como eso
requiere estandarizar la información, ello a su vez impide esconder o retener
información de los deudores. En la mayoría de los casos, cualquiera que desee
informarse, puede informarse.
Con todo, la gran variedad de productos de crédito, ya mencionada,
conlleva una gran variedad de ítems respecto a los cuales informar, y ello
puede llevar a un exceso de información que dificulte la comprensión. Ello ha
exigido a la autoridad, a lo largo de los años, adoptar iniciativas especiales de
simplificación de la información, con el objeto de garantizar la íntegra y
oportuna información a los consumidores y evitar interpretaciones divergentes.
En esa línea se inscribe la ley de protección al consumidor y la creación del
Sernac financiero.
Con todo, la tasa de interés observada en muchas operaciones de esta
categoría es muy superior al promedio observada en las otras ocho categorías,
como ya se indicó al inicio. Por eso, la tasa de interés es el foco principal de
este proyecto de ley.
4. Insuficiente educación financiera de algunos
deudores
y
sus
consecuencias.
Para entender las tasas de interés observadas en esta categoría de
créditos, es fundamental tomar en cuenta la insuficiencia de la educación
financiera que muestra una alta proporción de estos deudores, en comparación
a los deudores de las otras ocho categorías.
En la Encuesta Financiera de Hogares de 2007, una pregunta descubrió
que el 79% de los deudores pertenecientes al 80% de menores ingresos no
conocía la tasa de interés de su propio crédito. Por supuesto, si no conoce su
tasa de interés, no puede compararla con las tasas de alternativas ofrecidas
por otros proveedores de crédito.
En la Encuesta de Protección Social de 2009 se preguntó cuánto
acumularía al final de dos años quien ahorre $200 mil al 10% anual, sea
simple o compuesto. Sólo un 22% de estos deudores supo responder bien,
considerando como correctas tanto el interés simple como el compuesto. En
cambio un 41% de los deudores de las otras 8 categorías de crédito dio la
respuesta correcta.
Esta es una diferencia relevante, que afecta el equilibrio del mercado. Si
bien en muchos mercados está presente una fracción de clientes que no
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 16 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
invierte tiempo en informarse sobre los precios y demás condiciones, o que no
cuenta con conocimientos para entender esa información, ello no impide que el
mercado opere de manera eficiente y equitativa si dicha fracción es moderada.
En efecto, mientras la fracción de clientes que actúa de modo contrario sea
sustancial, cada proveedor se enfrentará a pérdidas significativas de clientela
en caso de elevar sus precios en comparación a sus rivales. Y con el fin de no
perder a la masa de clientes informados, el grueso de los proveedores
desechará la estrategia de elevar sus precios y dirigir sus ventas hacia los
clientes que no invierte en informarse o que no entiende la información. Sin
embargo, cuando sube la fracción de clientes en esa situación a niveles
suficientes, la estrategia de elevar precios – en este caso elevar tasas de
interés - pasa a ser dominante para muchos oferentes. Y debido a la rivalidad y
desafío de otros oferentes, que reinvierten ese margen en más gastos de
distribución, marketing y publicidad, quien no eleva su precio en ese mercado
queda fuera de competencia.
Otras consecuencias de la falencia de educación financiera de muchos
deudores de esta categoría de créditos, que revelan estas encuestas, son las
que se señalan a continuación.
Primero, no es seguro que una determinada operación de crédito sea en
beneficio del deudor, aunque éste la acepte y la busque, cuando el deudor
tiene insuficiente educación financiera. Ese deudor podría aceptar un crédito
pensando en el mayor consumo que obtendrá en el presente, sin visualizar con
claridad el sacrificio que deberá hacer para devolver el crédito con intereses,
en términos de reducir su consumo en el futuro próximo. Si cada mes el
deudor se limitara a servir el interés, la reducción de consumo sería
permanente. Así, el deudor que no aprecia que la tasa de interés reducirá su
consumo futuro, actúa como si esa tasa fuera muy baja, tendiendo al sobreendeudamiento. Desde luego, ese escenario es más probable si la tasa de
interés del crédito es mayor.
En esos casos el no otorgamiento del crédito (asociado a veces a la
“desbancarización”) puede ser conveniente para el propio deudor, porque le
evita el sobre-endeudamiento. Puesto de otro modo, sería bueno para ese
deudor ser “desbancarizado” respecto de este crédito en particular, para evitar
que en el futuro deba hacer un sacrificio desmedido para pagar. Por eso, si la
ley impusiera una tasa de interés máxima que indujera al oferente de este
crédito en particular a retirar su oferta, este deudor en particular sería
beneficiado, aunque pierda la satisfacción de consumir de inmediato la
cantidad recibida en préstamo. Por eso, no tiene validez general la afirmación
de que “si bien la tasa de interés es alta, no tener acceso es siempre peor”.
Desde luego, la afirmación es correcta para todo deudor financieramente
educado.
La segunda consecuencia de una insuficiente educación financiera se
refiere a la política de tasas de interés que es más conveniente para cualquier
oferente de créditos, actuando por separado.
Una presencia dominante de deudores que no comparan tasas de
interés, genera clientelas que no fluyen entre oferentes en respuesta a
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 17 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
diferencias de tasa de interés, sin perjuicio de que sí lo hagan en respuesta a
vendedores, publicidad, etc. La ausencia de comparación de tasa de interés
entre oferentes, por parte de los deudores, confiere a cada oferente de crédito,
actuando por separado, un alto “poder sobre su tasa de interés”.
Ese poder también existe respecto de deudores que aprecian muy bien
una baja cuota mensual y comparan activamente para minimizarla, pero no
logran apreciar la tasa de interés. En efecto, el oferente de crédito puede
extender el plazo del crédito para bajar la cuota mensual, y simultáneamente
mantener o subir la tasa de interés. De este modo, los deudores que
solamente comparan la cuota mensual pueden ser igualmente víctimas de su
insuficiente educación financiera, que confiere a cada oferente de crédito el
poder indicado.
Este alto poder sobre las tasas de interés justifica crear una tasa
máxima especial para aquellas categorías de crédito donde dominen los
deudores con insuficiente educación financiera.
Una tercera consecuencia de la insuficiente educación financiera se refiere a las
políticas de marketing y de selección de riesgos que son más convenientes
para cualquier oferente de créditos, actuando por separado. Cuando una alta
fracción de deudores no comparan tasas de interés, cualquier oferente de
créditos encuentra más difícil captar deudores haciendo rebajas en su tasa de
interés, que invirtiendo en vendedores y en publicidad. Así, el oferente no tiene
otra opción que elevar sus gastos en vendedores y en publicidad. A diferencia
de una baja tasa de interés, estas acciones elevan los costos de prestar dinero,
los que deben absorber esos mismos deudores.
La magnitud de la inversión conveniente en vendedores y publicidad es
proporcional a la diferencia entre tasa de interés y el costo de fondos. Esta
precisión es importante para interpretar los datos y estadísticas sobre el “costo
administrativo” de prestar, pues aquella parte de ese costo, potencialmente
grande, que es en realidad costo de marketing (pre-venta, venta y postventa), sería menor si una tasa máxima más exigente redujera la diferencia
entre tasa de interés y costo de fondos.
Una alta tasa de interés también hace conveniente adoptar técnicas de
selección de deudores que conlleven altas tasas de impagos. En efecto, una
mayor diferencia entre tasa de interés y costo de fondos hace atractivas
técnicas poco selectivas de crédito, en las que los deudores cumplidores
subsidian a los incumplidores. Esto desacredita la cultura del cumplimiento de
los compromisos, con numerosas externalidades negativas en otros planos de
la vida social. Si una tasa máxima más exigente redujera la diferencia entre
tasa de interés y costo de fondos, los oferentes elegirían descartar técnicas de
selección de deudores que conlleven altas tasas de impagos.
Por las razones anteriores, una reducción moderada de la TMC en esta
categoría lograría contrarrestar el “poder sobre las tasas de interés” de cada
oferente de crédito, ayudaría a los deudores que conserven el crédito con un
menor gasto en intereses; y a que los que dejen de recibir crédito, y sufran de
insuficiente educación financiera, a protegerse del sobre-endeudamiento.
También ayudaría a todos los deudores puesto que induciría a algunos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 18 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
oferentes a reducir costos en vendedores y publicidad y a evitar técnicas de
selección de deudores con alta tasa de impagos (en ambos casos
disminuyendo los costos promedio de prestar).
Sin embargo, el Gobierno está muy consciente de que una reducción en
la TMC dañaría a otros deudores: aquellos que cuentan con educación
financiera y son cumplidores. Si ellos aceptan un crédito, por alta que sea su
tasa de interés, es porque valoran más el mayor consumo presente que éste
permite, sabiendo muy bien que deberán sacrificar consumo en el futuro para
devolver el crédito con intereses.
Este grupo de deudores sería perjudicado con una “desbancarización”, y
además corre el riesgo de caer en manos de prestamistas informales. Más aún,
todo perjuicio dirigido a este grupo reduciría los incentivos a adquirir educación
financiera y a invertir en informarse, que en el largo plazo son las principales
vías hacia la dignificación de los deudores y hacia un mercado eficiente y
equitativo del crédito. Por eso, cualquier medida que reduzca la TMC debe ser
cuidadosamente analizada.
Por estas razones, el Gobierno ha desarrollado este proyecto de ley buscando
un justo equilibrio entre protección al deudor con insuficiente educación
financiera y mantención del acceso a crédito de personas y empresas que
deciden su deuda de manera fundada.
5. Aspectos de transición.
El Gobierno tiene la obligación de evitar que las medidas que perfeccionen el
mercado del crédito en el largo plazo, tengan efectos negativos de corto plazo
de magnitud excesiva.
En primer lugar, una reducción de la tasa máxima de interés reducirá la tasa
de crecimiento del flujo de crédito, y por tanto reducirá la tasa de crecimiento
de las ventas de bienes y servicios en el corto plazo (aunque la aumente más
adelante, cuando menos deudores deban sacrificar consumo para devolver los
créditos más intereses). Una menor tasa de crecimiento en las ventas genera,
en el corto plazo, un menor crecimiento del empleo y del ingreso familiar de la
clase media.
Por otra parte, una menor tasa de crecimiento del flujo de crédito forzará a los
deudores afectados a elegir entre un menor crecimiento del consumo y el
incumplimiento, lo cual significa tener una calificación negativa en entidades
que registran tales eventos, como Dicom. Ello a su vez tiene numerosos
consecuencias negativas para los afectados.
Por ambas razones, la propuesta del Gobierno reduce la tasa de interés
máxima no en forma inmediata, sino otorgando un plazo de 3 meses desde la
publicación de la ley, dando tiempo para ajustar las medidas en caso de que
ocurran situaciones indeseables.
6. La nueva fórmula de tasa máxima para los créditos pequeños.
Habiendo establecido la justificación para reducir la tasa de interés máxima de
manera especial para la categoría de créditos donde es significativa la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 19 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
insuficiencia de educación financiera, queda por justificar el instrumento que se
propone usar para ello.
En la experiencia internacional se observan dos tipos de instrumentos
principales: la fijación por norma de un valor específico para la tasa de interés
máxima, y la fijación por norma de una fórmula, donde la tasa de interés
máxima es función de otro parámetro que va cambiando en el tiempo. En los
casos de Alemania, Francia, Italia, Chile y Colombia, se usa una fórmula donde
las tasas de interés máximas son función de las tasas de interés promedio o
TIC de las operaciones recientes en la misma categoría. En otros casos como
Holanda y Ecuador, las tasas de interés máximas han sido establecidas en
valores numéricos específicos.
La ventaja de las fórmulas es que garantizan un ajuste automático, sin
intervención de la autoridad, a cambios en los costos de prestar. El costo de
prestar se define como la suma del costo de fondos al por mayor, impuestos,
costo administrativo, costos de marketing y costo por impagos y mora. Los
cambios en el costo de fondos son muy frecuentes. Los cambios en los demás
componentes son de difícil medición por presentar un alto nivel de dispersión
entre oferentes y entre productos de crédito, dentro de una misma categoría.
Por eso, la discrecionalidad de los valores numéricos específicos genera
ineficiencias, muchas veces no deseadas, mientras que la automaticidad propia
de las fórmulas eleva la seguridad jurídica en los mercados del crédito, que es
un ingrediente fundamental para su desarrollo eficiente.
Por estas razones, este proyecto propone continuar el uso de fórmulas para
fijar las tasas de interés máximas.
Ello no significa indiferencia frente al nivel de las tasas de interés en los
créditos pequeños. En efecto, en la categoría de los créditos de menor
magnitud, en pesos y a más de 90 días, el proyecto propone sustituir la
fórmula vigente, que se obtiene tomando la tasa TIC de la categoría y
multiplicándola por el factor 1,5.
La nueva fórmula propuesta es que la tasa máxima sea la menor entre:
(i) la tasa TIC multiplicada por el factor 1,35, y
(ii)la tasa TIC más 12 puntos porcentuales anuales.
La presencia de la opción (ii) impone un límite más estricto a la tasa máxima
en caso que el nivel de la TIC superara un 34,3% anual, valor similar al nivel
actual de la TIC. De este modo, si la tasa TIC llegara a subir en los próximos
años, la tasa máxima crecería menos que con la fórmula tradicional, aún
disminuida en base a este proyecto, (TIC multiplicada por 1,35).
La fórmula propuesta tiene el mismo diseño general que la tasa máxima de
Alemania, nación donde la tasa máxima es la menor entre la tasa TIC
multiplicada por el factor 2 y la tasa TIC más 12 puntos porcentuales anuales.
Un aspecto de gran importancia práctica es el impacto esperado de esta
modificación sobre los niveles de las tasas de interés promedio (TIC) y máxima
(TMC) en esta categoría. El primer elemento para realizar esa proyección es
reconocer que en ausencia de tasa máxima, las operaciones de crédito en esta
categoría exhibirían una dispersión de tasas de interés definida por factores
fundamentales de oferta y demanda que no son alterados por esta ley. Dado
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 20 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
esa distribución de tasas de interés, se observa una determinada TIC y una
determinada TMC. Ellas están relacionadas entre sí, de dos modos:
i) La tasa TIC afecta la tasa máxima, por la fórmula que define la TMC.
ii) La TMC afecta la TIC, porque en aquellas operaciones de crédito que habrían
ocurrido a una tasa superior a la TMC el respectivo oferente debe elegir entre
reducir su tasa de interés (y sacrificar su utilidad) o dejar de prestar (para no
cobrar una tasa inferior a su costo de prestar); y en cualquier caso, la acción
del oferente reduce la tasa de interés promedio de los créditos que subsisten.
Por lo mismo, en la situación actual donde la TIC más reciente fue 33,6%
anual, sería incorrecto proyectar que el cambio de fórmula propuesto reduciría
la Tasa Máxima Convencional desde 50,4% hasta 45,4% anual (desde
1,5x33,6% hasta 1,35x33,6%). Tal cálculo recogería solamente la relación (i),
omitiendo la (ii) y la interacción entre ambas.
Es efectivo que en primera ronda la tasa máxima de la categoría caería desde
50,5 a 45,4% anual. Pero de inmediato cada oferente de los créditos cuya tasa
de interés sea superior a 45,4% deberá elegir entre rebajar la tasa de esos
créditos o no otorgarlos. Cualquiera sea la decisión, en ambos casos cae la
tasa de interés promedio. En el escenario central de nuestra proyección,
definido como aquél donde la mitad de los oferentes de crédito rebaja sus
tasas y la otra mitad deja de prestar, la tasa de interés promedio bajaría a una
cifra cercana a 30%. Ello a su vez reduciría la tasa máxima a una cifra cercana
a 30 multiplicado por 1,35, es decir, hasta 40,5%. Esa segunda rebaja crearía
una nueva capa de créditos cuyo oferente tendría que elegir entre rebajar
tasas de interés y no otorgarlos.
Utilizando la distribución empírica de tasas de interés, las proyecciones de la
Superintendencia de Bancos concluyen que esta secuencia conduciría a una
tasa de interés promedio de 26,7% y una tasa máxima de 36% anual, en el
escenario central. De este modo, la rebaja correctamente calculada es más del
doble que la proyectada en primera ronda.
En definitiva, este proyecto propone rebajar la TMC en esta categoría en unos
15 puntos porcentuales, respecto del nivel que la TMC mostró en agosto de
2011, que fue 50,4% anual para esta categoría de créditos.
Una lección importante de este análisis es que el instrumento legal elegido
para reducir la TMC no es de uso sencillo, pues requiere de simulaciones para
predecir su efecto. El impacto final depende en parte del escenario en cuanto a
la proporción elegida por los oferentes de crédito en cuanto a rebajar sus tasas
o dejar de prestar. La tasa máxima puede variar entre escenarios entre 31 y
41% según si dicha proporción varía entre 67% y 33%.
Un argumento clave para no reducir aún más la tasa de interés máxima, radica
en la necesidad de proteger el microcrédito y el emprendimiento. Consultas
realizadas a Banco Estado Microempresas, entidad que sirve a más de 400.000
microempresarios en todo Chile, muestran que una reducción de la TMC por
debajo del nivel propuesto pondría en serio peligro la viabilidad económica de
dichas operaciones. Demás está insistir en el gravísimo impacto social que ello
significaría en las distintas regiones del país.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 21 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
Ello crea incertidumbre y aconseja prudencia en la reforma de la fórmula, pues
se debe mantener un equilibrio entre reducir el costo del crédito y el dejar a
deudores fuera del mercado formal.
7. Otras medidas del proyecto a favor de los deudores.
Conviene recordar que en situación de mora, se aplican intereses de mora,
gastos de cobranza extrajudicial, y las sanciones y costas impuestas por los
tribunales. Respecto a los intereses de mora, se proyecta que ellos caerán, en
caso de tomar el máximo posible equivalente al valor de la tasa máxima, desde
50,4% a cerca de 36% en la categoría de créditos pequeños.
Este proyecto también perfecciona el límite a los gastos de cobranza
extrajudicial, establecidos por el artículo 37 de la Ley Nº 19.496 que Establece
Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.
La primera de estas modificaciones busca evitar que se interprete que los
honorarios de profesionales están fuera del límite a estos gastos.
La segunda busca dejar en claro que el límite no se aplica a cada evento de
mora por separado, sino al conjunto de todos los eventos de mora que sufra
un mismo crédito mientras el saldo insoluto de la deuda no sea extinguido en
su totalidad. La tercera busca aclarar que en ningún caso los gastos de
cobranza extrajudicial se podrán capitalizar para los efectos de aumentar la
cantidad permitida de gastos de cobranza.
8. Medidas de carácter general.
Este proyecto también perfecciona la legislación sobre tasa de interés máxima
estableciendo un fiscalizador definido para las instituciones colocadoras de
fondos que no son bancos, y creando multas significativas para cuando se
incumpla dicho máximo, sin perjuicio de la obligación de restituir al deudor lo
cobrado en exceso.
Dicha multa es el monto del interés multiplicado por tres. No se propone que la
multa sea proporcional al exceso del interés por sobre el máximo, sino
proporcional al interés completo, con el fin de crear un disuasivo significativo
contra la estrategia de exceder levemente la tasa máxima, en la expectativa
de que la multa por las pocas operaciones que detecte el fiscalizador sería
inferior al beneficio de excederse.
Otro aspecto importante es que se eleva la frecuencia de actualización de la
tasa promedio (TIC) y de la tasa máxima (TMC), desde una vez por mes hasta
una vez cada dos semanas. La justificación de esta medida es la creciente
volatilidad del costo de fondos observada en los últimos años, lo cual aumenta
el valor de actualizar con frecuencia el costo de prestar. Ello se une a la
creciente disponibilidad de medios digitales de comunicación y procesamiento
de información que permiten cumplir estas nuevas exigencias a un costo
moderado.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 22 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
9. Medidas para aumentar la resistencia de los demás mercados del
crédito en situaciones de crisis económica.
El proyecto de ley también toma la oportunidad de mejorar la capacidad de
nuestra institucionalidad para hacer frente a choques financieros. En un evento
de recesión, es más urgente que nunca proteger el acceso al crédito de las
empresas medianas. Sin embargo, cuando la autoridad monetaria chilena o
extranjera intenta colaborar reduciendo su
tasa de interés de política
monetaria, con el fin de reducir el costo de fondos y el costo de prestar, ocurre
que la fórmula tradicional reduce también la dispersión máxima de tasas de
interés que se admiten dentro de cada categoría.
En aquellas categorías donde el grueso del crédito es otorgado a grandes
empresas, el costo de administración y el cargo por riesgo de impago y mora
son relativamente pequeños, de modo que los créditos otorgados a empresas
medianas quedan con un interés cercano a la tasa máxima de la categoría. Si
además el Banco Central opta por bajar su tasa de interés de política, cae la
TIC de la categoría y también la tasa máxima, pues se calcula como 1,5 veces
TIC. Esta reducción tiende a excluir del crédito a la empresa mediana justo
cuando más lo necesita, y cuando el Banco Central desea ayudarla.
Para evitar esta situación, el proyecto propone modificar la fórmula de la tasa
máxima para las otras 8 categorías de crédito, distintas de los créditos
pequeños. La nueva fórmula define a la tasa máxima como la cifra mayor entre
1,5 veces la TIC, y la TIC incrementada en dos puntos porcentuales anuales.
La creciente turbulencia financiera internacional aconseja aprobar esta reforma
a la brevedad.
II. CONTENIDOS DEL PROYECTO DE LEY.
1.
Alcance de la ley.
La ley 18.010 se aplica a todas las operaciones de crédito de dinero, salvo
algunas excepciones establecidas en el artículo 5°. También se aplican a los
contratos de venta a plazo indicados por dicha ley. Este proyecto parte por
precisar los conceptos de interés y tasa de interés.
Este proyecto también amplía el número de instituciones que no pueden pactar
cualquier forma de reajuste. Ello ayuda a uniformar las formas de reajuste,
simplificando los mercados de crédito masivo.
Se introduce el concepto de “institución colocadora de
fondos de manera masiva”, que son aquellas que, durante el año calendario
anterior, hayan realizado operaciones sujetas a un interés máximo
convencional, por un monto global anual igual o superior a cien mil unidades
de fomento y en un número superior a mil operaciones. Esta clase de
instituciones incluye a los bancos, cajas de compensación de asignación
familiar, la mayoría de las cooperativas de ahorro y crédito, empresas
emisoras de tarjetas de crédito no bancarias, entre otras.
A dichas instituciones se les aplicará el nuevo artículo
31 de la Ley N° 18.010, que establece que el cumplimiento de lo establecido
en esta ley será labor de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 23 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
Financieras. Asimismo, este artículo determina ciertos requisitos de
información para las antedichas instituciones, cuidando en todo caso, la
privacidad de dicha información.
2.
Ampliación
de
la
cobertura
de
la
fiscalización para el cumplimiento de la ley 18.010.
Hasta ahora, solamente los bancos han estado fiscalizados para efectos de
cumplir la tasa de interés máxima.
El proyecto determina a la institución que será la encargada de velar por el
cumplimiento y aplicación de las disposiciones de la Ley N° 18.010.
La responsabilidad de hacer observar el marco legal antes indicado recae en
primer término en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
la que junto con estar a cargo de la supervigilancia tradicional que ejerce sobre
bancos, ahora deberá fiscalizar, en lo que respecta a esta ley, a las
instituciones contempladas en el nuevo artículo 31.
De manera de garantizar el adecuado cumplimiento de la ley N° 18.010, esta
ley modifica el D.F.L. N° 3, Ley General de Bancos, para facultar a la
Superintendencia a cumplir con esta misión.
El proyecto de ley también modifica el D.L. N° 830, Código Tributario, de
manera de permitir que el Servicio de Impuestos Internos pueda recopilar la
información necesaria que requiere la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras para cumplir adecuadamente su labor fiscalizadora.
Considerando la trascendencia de estos cambios y la necesidad de adecuarse a
ellos por parte de todas las instituciones involucradas, el proyecto de ley
considera un periodo de seis meses para que el artículo 31 comience a regir,
contados desde la fecha de la publicación de la ley.
3.
Multas al incumplimiento en materia de cobros de
intereses.
El artículo 8° establece una multa a beneficio fiscal, por un monto equivalente
al capital de la operación multiplicado por tres veces la tasa de interés
anualizada aplicada.
Estas multas deberán ser aplicadas por la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras a todas las instituciones señaladas en el artículo 31.
4.
Sanciones por incumplimiento de las obligaciones
en materia de información.
Se definen las multas que serán aplicables ante cualquier incumplimiento de
dicha normativa respecto a obligaciones de informar de parte de las
instituciones que realizan operaciones de crédito de manera masiva. La entidad
encargada de aplicar dichas multas será la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, garantizándose de esta manera la calidad e
integridad de la información que se le debe entregar.
5.
Frecuencia de cálculo de la Tasa de Interés
Corriente y Tasa Máxima Convencional.
El presente proyecto modifica la frecuencia de cálculo de la tasa de interés
corriente, que ya no se efectuará en forma mensual sino cada dos semanas.
Dicha medida permitirá que se reduzcan las situaciones en las cuales el flujo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 24 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
de crédito se ha detenido por efecto de cambios no previstos o demasiado
importantes de la política monetaria, cuyos efectos de primera ronda no
pueden ser traspasados por la existencia de una tasa máxima de interés muy
restrictiva. En este sentido, desde el año 2008, el Banco Central, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 7° de la ley N° 18.010, ha debido realizar al menos
en seis oportunidades, operaciones para que la tasa de interés de ciertos tipos
de créditos pueda responder adecuadamente a los cambios en las condiciones
de mercado.
6.
Publicidad de la Tasa de Interés Corriente y Tasa
Máxima Convencional.
Como una manera de aumentar la eficiencia y rapidez en la comunicación de
las tasas de interés corriente y máxima convencional, se deja constancia en la
ley que la publicación de las nuevas tasas de interés deberá realizarse a través
de la página web de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
así como en el Diario Oficial.
7.
Determinación del Interés Máximo Convencional.
El presente proyecto reconoce que para la mayoría de los tramos actualmente
vigentes de tasas de interés por plazos y montos, la forma de determinación
del interés máximo convencional no presenta problemas significativos que
hagan suponer efectos negativos en la asignación de créditos. Sin embargo,
existe evidencia que muestra que, bajo determinadas condiciones de la política
monetaria, en las cuales las tasas de referencia son demasiado bajas, existen
asociados intereses máximos convencionales que impiden una adecuada
determinación de precios, que permitan cubrir los riesgos asociados en tales
operaciones. Para esto, se propone una fórmula para la determinación del
interés máximo convencional equivalente al máximo valor entre 1,5 veces el
interés corriente del respectivo tramo y el interés corriente más un 2 por
ciento anual.
8.
Determinación
de
intereses
máximos
convencionales a los créditos menores con precios más elevados.
Bajo la actual clasificación de tramos para la determinación del interés máximo
convencional, el segmento de operaciones menores a 200 UF, a plazos
mayores a tres meses y en moneda nacional, es el que históricamente ha
mostrado las tasas más altas. Adicionalmente, este es el segmento más
representativo del endeudamiento en Chile. En efecto, más de la mitad de los
hogares chilenos tiene algún tipo de deuda correspondiente a este segmento
de crédito.
Considerando que las altas tasas aplicadas a este segmento no pueden ser
explicadas ni tienen un fundamento real en las condiciones típicas que
permiten entender la manera como se determinan los precios, se propone,
como manera de limitar los excesos, una función equivalente al mínimo valor
entre 1,35 veces el interés corriente y el interés corriente incrementado en
doce puntos porcentuales anuales.
9.
Facultades de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras respecto a la determinación de las tasas de
interés corriente.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 25 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
Para la determinación de las tasas de interés corriente se faculta a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a depurar por
operaciones que a su juicio no sean representativas de las condiciones de
mercado. Sin embargo, si dichos condiciones se mantuvieren por más de un
periodo de cálculo, la Superintendencia deberá explicar de manera fundada
dicha determinación.
10.
Prepagos de deuda.
El artículo 9° reconoce el derecho a pagar anticipadamente cualquier deuda.
Sin embargo, en operaciones donde el pago anticipado no sea por el total de
la deuda, la ley establece un monto de prepago mínimo de 25%. Dicho valor es
reducido en este proyecto a 20% del saldo de la obligación. De esta manera,
se está fomentando que personas y empresas deudoras de menos de cinco mil
unidades de fomento puedan ir haciendo abonos a su deuda y de esta manera
aliviar su carga financiera.
11.
Gastos de cobranza establecidos en la ley 19.496.
Finalmente, este proyecto de ley viene a modificar el artículo 37 de la ley N°
19.496, acotando los cobros por concepto de cobranza extrajudicial.
Se precisan varios aspectos relacionados con los límites ya establecidos en la
ley, de forma que éstos efectivamente se respeten.
La nueva redacción deja en claro que los límites se aplican sobre todo el capital
adeudado, y no sobre cada cuota, cualesquiera sea la naturaleza de las
gestiones que se hubieren realizado, su número o frecuencia.
Además despeja otro asunto, que si bien se desprendía de la redacción de la
ley, en los hechos no siempre se ha respetado, esto es, que los honorarios de
profesionales se incluyen como gastos de cobranza extrajudicial, y que por
tanto deben ser considerados para efectos de determinar los montos sujetos a
los límites anteriores.
En consecuencia, tengo el honor de someter a su consideración, el siguiente
P R O Y E C T O
D E
L E Y :
“Artículo 1°.Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº
18.010, que establece normas para las operaciones de crédito y otras
obligaciones de dinero que indica:
1)
Introdúcense las siguientes modificaciones en el
artículo 2°:
a)
Agrégase, en el inciso primero, a continuación del
punto final, la siguiente oración: “Se entiende por tasa de interés de una
operación de crédito de dinero no reajustable la relación entre el interés
calculado en la forma definida en este inciso y el capital.”.
b)
Agrégase, en el inciso segundo, a continuación del
punto final, la siguiente oración: “Se entiende por tasa de interés de un crédito
reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida en este
inciso y el capital.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 26 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
2)
Elimínase, en el inciso primero del artículo 3°, la
frase “sociedad financiera” y agrégase, a continuación de la frase “alguna
empresa bancaria,”, la oración “caja de compensación de asignación familiar,
compañía de seguros o cooperativa de ahorro y crédito, o cualquier otra
institución colocadora de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero
de manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta ley”.
3)
artículo 6°:
Introdúcense las siguientes modificaciones en el
a)
Reemplázase, en el inciso primero, la frase “Interés
corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades
financieras establecidas en Chile” por la siguiente: “Tasa de interés corriente
es el promedio de las tasas cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
b)
Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“Las tasas de interés corriente se establecerán cada dos semanas en relación
con las operaciones efectuadas durante las últimas dos semanas consecutivas.
Las tasas de interés corriente que resulten se publicarán en la página web de
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y en el Diario Oficial
durante la semana siguiente a las utilizadas para su establecimiento, y tendrán
vigencia desde el día siguiente al de su publicación y hasta el día de la próxima
publicación inclusive.”
c)
Reemplázase en el inciso tercero, la oración “sujetas
a refinanciamientos o subsidios u otras que, por su naturaleza, distorsionen la
tasa del mercado” por la siguiente: “sujetas a refinanciamientos o subsidios u
otras que, por su naturaleza no sean representativas de las condiciones de
mercado en relación a operaciones de similares características y circunstancias.
En los casos que la exclusión tenga una vigencia superior a un periodo de
cálculo, la Superintendencia deberá publicar dicha decisión en su página web
y en el Diario Oficial.”.
d)
Reemplázase en el inciso cuarto la frase “No puede
estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al
momento de la convención” por la siguiente: “No podrá estipularse un interés
que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos, según determine la Superintendencia para cada tipo de operación de
crédito de dinero, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento del giro de fondos incrementada en dos puntos
porcentuales anuales”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 27 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
e)
Reemplázase el inciso final por el siguiente: “Las
operaciones regidas por esta ley que realicen los bancos y las instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta ley, estarán sujetas a
las disposiciones de la ley N° 19.496.”.
4) Insértase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para aquellas operaciones
de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por
montos iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento, y por plazos
mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas exceptuadas por
el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que exceda el producto del
capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y la tasa de interés
corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos
incrementada en 12 puntos porcentuales anuales.”
5)
artículo 8°:
Introdúcense las siguientes modificaciones en el
a)
Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
“Será inexistente todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional,
y en tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento
de la convención o del giro de fondos; todo ello sin perjuicio de las demás
sanciones legales que correspondan.”.
b)
Insértase el siguiente inciso final, nuevo:
“Sin perjuicio de la sanción establecida en el inciso primero, y de otras
sanciones establecidas en esta y otras leyes, cuando se trate de operaciones
realizadas por bancos, o por cualquiera de las instituciones colocadoras de
fondos señaladas en el artículo 31 de esta ley, en las cuales el interés exceda
el máximo aplicable, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
aplicará a la entidad infractora una multa a beneficio fiscal por un monto
equivalente al capital de la operación multiplicado por tres veces la tasa de
interés anualizada aplicada.”.
6)
Reemplázase, en el inciso penúltimo del artículo
10°, el guarismo “25” por “20”.
7)
Insértase el siguiente artículo 31, nuevo:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 28 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
“Artículo 31.Deberá la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones de esta ley respecto de los bancos y de
aquellas instituciones colocadoras de fondos por medio de operaciones de
crédito de dinero de manera masiva. Se entenderá que las instituciones que
colocan fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera
masiva son aquellas que, durante el año calendario anterior, hayan realizado
operaciones sujetas a un interés máximo convencional, por un monto global
anual igual o superior a cien mil unidades de fomento y en un número superior
a mil operaciones. Dichas instituciones estarán sujetas a la fiscalización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, y se regirán por las
normas de la Ley General de Bancos y las que sean impartidas por dicha
Superintendencia, en cuanto al cumplimiento de las normas a que esta ley se
refiere.
La referida Superintendencia, deberá solicitar a todas las instituciones
mencionadas en este artículo, información sobre todas las operaciones sujetas
a un interés máximo convencional fijado por esta ley, con una frecuencia no
mayor a tres meses, para efectos de confeccionar estadísticas y estudios. Esta
información incluirá también toda suma que, en forma periódica, esporádica, o
por una sola vez, recibe o tiene derecho a recibir del deudor, cualquier
institución que preste servicios por actos complejos, complementarios a la
operación de crédito de dinero y diferentes de tal operación. Para estos
efectos, la Superintendencia deberá informar a las instituciones solicitadas los
requisitos de entrega de dicha información, y en caso de incumplimientos en la
oportunidad y calidad de la entrega, podrá aplicar multas de hasta cinco mil
unidades de fomento a dichas instituciones, por cada infracción.
La Superintendencia deberá informar de todas las multas por aplicación de
intereses en exceso del interés máximo convencional al Servicio Nacional del
Consumidor.
El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la Superintendencia, antes del
30 de junio de cada año, según la información de que disponga, el volumen y
número de operaciones realizadas, así como la identidad de cada una de las
instituciones colocadoras de fondos que cumplan las condiciones establecidas
en el primer inciso.
La Superintendencia, así como sus funcionarios y toda otra persona que haya
tenido acceso a la información a que se refiere este artículo, deberán ceñirse a
las obligaciones que establece el título XVI de la Ley General de Bancos.”.
8)
“Artículo 32.-
Insértase el siguiente artículo 32, nuevo:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 29 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
Las leyes actualmente en vigencia o que se dicten en el futuro, que hagan
referencia a tasas de interés corriente, interés máximo convencional o a tasas
de interés máximo convencional, se entenderá que hacen referencia a las
disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.Reemplázase el inciso segundo del artículo 85 del Código
Tributario aprobado por el artículo 1° del D.L. N°830 de 1974, por el siguiente:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 61 y 62, para los fines de la
fiscalización de los impuestos, los Bancos e Instituciones Financieras y
cualquiera otra institución que realice operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley N°
18.010, deberán proporcionar todos los datos que se les soliciten relativos a
las operaciones de crédito de dinero que hayan celebrado y de las garantías
constituidas para su otorgamiento, en la oportunidad, forma y cantidad que el
Servicio establezca. En caso alguno se podrá solicitar la información sobre las
adquisiciones efectuadas por una persona determinada en el uso de las
tarjetas de crédito.”.
Artículo 3°.Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº
19.496 que Establece normas sobre Protección de los Derechos de los
Consumidores:
1)
Reemplázase el inciso segundo del artículo 37 , por
el siguiente “No podrá cobrarse, por concepto de gastos de cobranza
extrajudicial, cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el número,
frecuencia y costos en que efectivamente se haya incurrido, incluidos
honorarios de profesionales, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del
atraso, conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10
unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades
de fomento, 6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%.
Los porcentajes indicados se aplicarán transcurridos los primeros quince días
de atraso, y por una sola vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea
extinguido en su totalidad. En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial
se podrán capitalizar para los efectos de aumentar la cantidad permitida de
gastos de cobranza."
2)
Agregáse en el artículo 39, a continuación del
número “6°” la frase “y 6° bis”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 30 de 812
MENSAJE PRESIDENCIAL
Artículo 4°.Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley
General de Bancos, cuyo texto fue fijado por el artículo único del decreto con
fuerza de ley N° 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda:
1)
Intercálase, en el artículo 2°, el siguiente inciso
tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto: “Corresponderá
también a la Superintendencia la fiscalización de las entidades señaladas en el
artículo 31 de la Ley N° 18.010, en cuanto respecta al cumplimiento de las
disposiciones de dicha ley.”.
2)
Reemplázase, en el inciso cuarto nuevo del artículo
2°, la frase “tales actos” por la siguiente: “los actos señalados en este
artículo”.
Disposiciones Transitorias
Artículo Primero Transitorio.- Las modificaciones que esta ley introduce en
la Ley N° 18.010, en el D.L. N° 830 de 1974, en la Ley N° 19.496 y en el
D.F.L. N° 3 de 1997, se aplicarán respecto de las nuevas operaciones o
contratos que se celebren, o que sean objeto de modificaciones, o los nuevos
giros que se hagan, a contar del primer lunes del tercer mes siguiente a la
fecha de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.
Artículo Segundo Transitorio.- La fiscalización del cumplimiento de la Ley
N° 18.010 respecto a las instituciones identificadas en el artículo 31 que no
son bancos, se aplicará a contar del primer lunes del séptimo mes siguiente a
la fecha de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.
Dios guarde a V.E.,
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN
Ministro de Hacienda
PABLO LONGUEIRA MONTES
Ministro de Economía
Fomento y Turismo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 31 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1.4. Primer Informe de Comisión de Economía
Senado. Fecha 27 de septiembre, 2011. Cuenta en Sesión 56. Legislatura 359.
INFORME DE LA COMISION DE ECONOMIA, recaído en el proyecto de ley,
en primer trámite constitucional, sobre interés máximo convencional.
BOLETÍN Nº 7.786-03.
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Economía tiene el honor de informar acerca del
proyecto de la suma, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores
Tuma, Bianchi, Escalona, Letelier y Zaldívar.
A una o más de las sesiones en que estudiamos este asunto asistieron,
además de los integrantes de la Comisión, los Honorables Senadores señores
José Antonio Gómez Urrutia, Mariano Ruiz-Esquide Jara, y los Ministros de
Hacienda, señor Felipe Larraín Bascuñán, y de Economía, Fomento y Turismo,
señor Pablo Longueira Montes.
Además, asistieron invitadas por la Comisión las siguientes personas:
Del Banco Central: El Presidente, señor José De Gregorio Rebeco; El Gerente
de Estabilidad Financiera, señor Luis Opazo Roco; El Gerente Asesor de
Comunicaciones, señor Luis Álvarez Vallejos.
Del Ministerio de Hacienda: El Coordinador Legislativo, señor Francisco Moreno
Guzmán; Los asesores del Ministro en el área de Mercado Capitales, señores
Jaime Salas Vergara y Felipe Bravo Leiva; el asesor, señor Joaquín Fernández
Chicharro; el Asesor de Prensa: señor Pablo Santiago Livesey y el Asesor del
Departamento de Comunicaciones, señor Andrés Venegas.
Del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: El Subsecretario, señor
Tomás Flores Jaña; El Jefe de la División Jurídica, señor Eduardo Escalona
Vásquez; El Jefe Asesores, señor Cristián Gardeweg Ortúzar; El Asesor del
Ministro, señor Alejandro Arriagada Ríos y la Jefa de Prensa, señora Carmen
Paz Maldonado Caerols.
De la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras: El
Superintendente, señor Carlos Budnevich Le-Fort y el Director de Estudio y
Análisis Financiero, señor José Miguel Zavala Matulic.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 32 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El economista, señor Antonino Parisi.
De la Secretaria General de la Presidencia: La analista, señora Francisca
Navarro Moyano.
Del Instituto Libertad y Desarrollo: El abogado asesor, señor Daniel Montalva
Armanet.
De CIEPLAN: El Abogado del Programa Legislativo, señor Sebastián Pavlovic
Jeldres.
De la Biblioteca del Congreso Nacional: La analista, señora Anette Hafner.
La asesora del Honorable Senador Alberto Espina, señorita Carol Gibson Tepper
y los asesores del Honorable Senador Eugenio Tuma señores Eduardo Barros
González, Cristian Beltrán Gazitúa, y Álvaro Pavez Jorquera.
____________
OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Al tenor de la moción que le da origen, esta iniciativa de ley tiene por
objetivo establecer un nuevo parámetro de cálculo del interés máximo
convencional, no sobre la base del interés corriente cobrado por los bancos e
instituciones financieras en un mes determinado, sino que en base a la tasa de
política monetaria del Banco Central.
Asimismo, prescribe que el interés máximo convencional no podrá exceder en
tres veces dicha tasa y que se denominará Interés Máximo Convencional
Anual.
ANTECEDENTES DE DERECHO
El proyecto en informe se vincula con los siguientes cuerpos normativos:
-La ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero.
-La ley
consumidores.
N°
19.496,
sobre
protección
de
los
derechos
de
los
-La Ley General de Bancos, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley
N° 3, de 1997, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 33 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Ley General de Bancos, del decreto con fuerza de ley Nº 252, de 1960, y de la
Ley Orgánica de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
contenida en el decreto ley Nº 1.097, de 1975, y de los demás textos legales
que se refieren a bancos y sociedades financieras u otras empresas fiscalizadas
por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
usura.
-El artículo 472 del Código Penal, que tipifica y sanciona el delito de
ANTECEDENTES DE HECHO
La Moción con que los Honorable Senadores presentan el proyecto de ley
en informe, cuyos considerandos expresan lo siguiente:
“1°. Que existe un cada vez más amplio consenso en la sociedad chilena, sobre
la necesidad de generar un modelo de economía que esté al servicio de la
persona humana, en donde la libertad de comercio y de emprendimiento no
signifique, en caso alguno, el derecho de unos pocos de actuar de manera
abusiva al interior de los mercados.
2°. Que en Chile tenemos un mercado financiero que aún está sujeto a
regulaciones que han perdido su razón de ser con el transcurso del tiempo y
del desarrollo de la economía nacional e internacional. Es el caso del
denominado interés máximo convencional, que fue establecido en la ley N°
18.010, sobre operaciones de crédito de dinero hace 30 años atrás, cuando el
sistema financiero chileno estaba marcado por la incertidumbre, la volatilidad y
altas tasas de inflación. Esa es la explicación, porque el parámetro se
determinó en base al interés corriente interbancario aumentado en un 50%.
Hoy la realidad es diversa, con muchos más actores financieros, con nuevas
modalidades de operación y, lo que es más importante, con más personas que
son sujetos de crédito. Hoy en día no hay razón por la cual mantener este
interés máximo a las convenciones, pues solamente encarece el costo del
crédito del dinero, lo cual, aunque no detiene los flujos de operaciones sólo es
capaz de redundar en ganancias excesivas para las instituciones de crédito.
3°. Que a nivel comparado, el caso chileno es absolutamente aislado. Según
un estudio de la Biblioteca del Congreso Nacional, en Francia, el Código de
Consumo establece límites al tipo de interés, mediante el establecimiento de lo
que es delito de usura. El artículo L313-3 del referido cuerpo legal, indica que
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 34 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“se reputará usurario todo préstamo contractual concedido a un tipo de interés
efectivo global que, en el momento de su concesión, exceda en más de un
tercio del tipo efectivo medio aplicado por las entidades de crédito durante el
trimestre anterior a las operaciones de idéntica naturaleza que conlleven unos
riesgos análogos”. Con lo cual, la tasa máxima convencional será en
consecuencia de hasta por sobre 1/3 del interés corriente del trimestre anterior
a la celebración del contrato.
Por su parte en Brasil, es la propia Constitución Política del año 1988 la que se
encarga de la materia al señalar en el artículo 192 que la imposición de una
tasa de interés real por encima del límite del 12% anual, es un exceso de
cobro y una práctica usuraria.
Finalmente en el derecho peruano, su Código Civil establece que el interés
moratorio no podrá exceder en un 15% al interés corriente que cobran las
instituciones de crédito.
4°. Que con la finalidad de generar una normativa más equitativa y equilibrada
en las operaciones financieras entre personas naturales y jurídicas con
empresas del giro bancario o financiero nos permitimos someter a
consideración de esta Corporación este proyecto de ley que busca modificar el
artículo 6° de la Ley N° 18.010, con la finalidad de establecer un nuevo
parámetro de cálculo del denominado interés máximo convencional, el cual
proponemos se efectúe ya no sobre la base del interés corriente cobrado por
los bancos e instituciones financieras en un mes determinado, sino que en base
a la Tasa de Política Monetaria del Banco Central, que es la tasa de interés
objetivo para las operaciones interbancarias que el órgano emisor procura
lograr mediante sus instrumentos de política monetaria, como son las
operaciones de mercado abierto, facilidades de crédito y depósitos.
Esta tasa de política monetaria es determinada en base al estado real de la
economía nacional, a sus parámetros generales de desempeño, lo que le da un
profundo sentido de realidad y la aleja de las prácticas puramente
especulativas. En ella se recoge no solo la tasa de interés real y la nominal de
las operaciones en un periodo determinado, sino que también las expectativas
de inflación que suponen la desvalorización monetaria. Nos ha parecido
razonable establecer que el interés máximo convencional sea de tres veces la
tasa mensual de política monetaria. Actualmente la Tasa de Política Monetaria
asciende a un 5,13% mensual con lo cual la tasa máxima convencional anual si
se aprobara esta propuesta ascendería a un 15,39%, en circunstancias que la
tasa máxima convencional anual hoy en día con las normas vigentes, asciende
a casi un 50,67% anual.
5°. Que a nuestro juicio, la única forma de hacer sostenible en el futuro la
economía nacional, es generando un marco normativo acorde con los niveles
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 35 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
de desarrollo del país. Esas regulaciones modernas no son solamente como
piensan algunas regulaciones más liberales, sino que deben ser regulaciones
más justas. El orden público económico consagrado por nuestra Constitución
está fundamentado en la libertad económica y en el derecho de propiedad,
pero ambos tienen como límites los derechos de las personas de más alta
jerarquía, como es el derecho a un trato justo y equitativo. Esta moción
parlamentaria tiene esencialmente ese horizonte, contribuir a generar un
marco de desenvolvimiento de la actividad privada, en donde se impida el
abuso que tiene su origen precisamente en las asimetrías económicas y
jurídicas que tienen usuarios y prestadores de servicio del mercado financiero.
Confiamos en que este Honorable. Senado así lo entienda, y de pronto trámite
a este proyecto, que no va contra el mercado, sino que muy por el contrario
pretende mejorarlo para hacerlo política, social y económicamente sustentable
en el futuro.”.
________
DISCUSION EN GENERAL
En la primera sesión celebrada para iniciar el análisis de la iniciativa en
informe, la Comisión recibió al economista señor Antonino Parisi.
En primer término, se refirió a las utilidades de los bancos en Chile,
destacando que el año 2010 obtuvieron utilidades altísimas, de más de US$
3.300 millones, creciendo más de cinco veces en el lapso comprendido entre
de enero a diciembre. Tales utilidades son las mayores de Latinoamérica.
Una de las razones por las cuales la banca nacional obtiene grandes utilidades
radica en las tasas de interés que cobran en sus operaciones. Para ilustrar lo
anterior hizo presente que, según fuentes de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, las tasas de interés corrientes a marzo de 2011
fueron las siguientes: Líneas de Crédito, 36.82%; Tarjetas de Crédito, 45.95%,
y Crédito de Consumo, 24.34%.
Las tasas máximas y mínimas cobradas por algunos bancos en créditos de
consumo son las que se observan en la siguiente gráfica:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 36 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Agregó el señor Parisi, que lo anteriormente señalado es solo una muestra de
lo que está pasando en Chile. La situación actual es preocupante, acotó, sobre
todo en el caso de las divisiones especializadas de los bancos, ya que son las
personas de menos recursos las que acceden a los créditos que éstas manejan.
Luego, llamó a tener en consideración otros datos sobre la materia en
cuestión, tales como que los créditos de consumo representan solo el 13,1%
del stock de créditos del sistema, pero aportan el 28% de los ingresos por
intereses y reajustes, y que las provisiones por riesgo de crédito bajaron un
32,8% respecto del 2010, generando un aumento importante de las utilidades
de los bancos. Concluyó que, en otras palabras, la gente paga y las tasas no
bajan, lo que genera utilidades enormes para los bancos.
Hizo notar que dentro del flujo del dinero del mercado de nuestro país, se
observa que las personas entregan por ley un porcentaje de sus sueldos a las
AFP, y que éstas financian a bancos y a casas comerciales a tasas de 6% de
interés. Luego, los bancos y las grandes tiendas prestan, a su turno, ese dinero
a los particulares, a una tasa de hasta 49,9% de interés, y que ha llegado en
años anteriores a más del 70% anual.
Calificó de insuficiente la solución que estaría estudiando el Gobierno, según la
cual las instituciones tendrían la obligación de ofrecer un producto homogéneo
para tres tipos de créditos, los que están dirigidos a más de 10 millones de
potenciales beneficiarios. Indicó que es una medida que aporta, ya que mejora
la información disponible para los consumidores, pero no soluciona el
problema.
Retomando lo relativo a las tasas de interés que se cobran actualmente en
Chile, indicó que se comete un abuso en las tasas cobradas a las personas y a
los pequeños empresarios, sobre todo en líneas de crédito y tarjetas de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 37 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
crédito. Lo anterior se vuelve incluso más evidente en las tarjetas del retail y
en los bancos de “segunda categoría”, o divisiones especializadas.
Respecto a la composición de las tarjetas según grupo socioeconómico,
analizando el trabajo de Montero y Tarzijan, podemos ver que los más
afectados por esto son los grupos más desprotegidos, sin acceso a crédito en
bancos tradicionales, y quedan expuesto a la tasa máxima convencional.
Sobre la Tasa Máxima Convencional, indicó que la ley chilena estipula un límite
en el interés a cobrar, que recibe el nombre de interés máximo convencional.
Este interés no puede exceder en más de un 50% el interés corriente que rige
al momento de la convención, ya sea que se pacte una tasa fija o variable.
Esta ley data desde 1929, y tuvo su última modificación el año 1981.
Actualmente está contenida en la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito
de dinero, y es la SBIF la institución responsable de la publicación.
Su propuesta es recalcular la tasa máxima convencional a partir de la fórmula
que desarrollaron Markowitz y Sharpe, y que les significó ganar el Premio
Nobel de Economía el año 1990. La fórmula sostiene que la tasa de retorno
exigida sobre los activos es en función de la tasa libre de riesgo; el premio por
riesgo del mercado, y el riesgo. Según sus cálculos, el riesgo de la gente no
supera más de 3 veces al del promedio de mercado.
Hizo presente que existen otras alternativas para fijar la tasa máxima de
interés a pagar en las operaciones de crédito de dinero. Una de ellas, que
aplica actualmente Singapur, consiste en que las personas que así lo deseen
pidan un préstamo a su propio fondo de pensiones, y los intereses pagados por
ellos son para sus fondos, pudiendo pedir prestados inicialmente un 5% de sus
fondos y luego un 10%, como tope. Una segunda opción es que la gente pague
las tasas que hoy cobran los bancos, pero una vez que terminen de pagar se
les devuelva parte del interés pagado en UF, hasta alcanzar la nueva máxima
convencional. Otra fórmula es la propuesta de su hermano, el economista
Franco Parisi, a partir de la ecuación de Markowitz y Sharpe, y según la cual la
Tasa de Interés es igual, o corresponde, a la Tasa Libre de Riesgo más el
Premio por el Riesgo por el Riego del Individuo, expresada en la siguiente
fórmula: Rj = Rf + (Rm – Rf) * Bj.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 38 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
A continuación, el Honorable Senador señor Pérez, en atención lo
lucrativo del negocio de los bancos, le consultó al economista señor Parisi los
motivos por los cuales no hay bancos nuevos en Chile. Agregó que tal situación
podría hacer necesario revisar la legislación vigente y estudiar si existen
barreras que dificulten el surgimiento de nuevos actores en el mercado. El
señor Parisi indicó que la falta de nuevos bancos se debe al reducido tamaño
de nuestro mercado, más que a un problema legal. Coincidió con tal
diagnóstico el Honorable Senador señor Zaldívar, agregando que, en su
parecer, las barreras existentes son razonables y objetivas, y que el capital
solicitado para la creación de un banco es de un monto adecuado para el giro.
___________
En la sesión del día miércoles 11 de agosto, la Comisión recibió al señor
Presidente del Banco Central, don José De Gregorio, quien indicó que los temas
referidos al interés máximo convencional y al de cobro de interés sobre interés
cada vez adquieren más relevancia en el sistema financiero, porque son
aspectos centrales en la protección del cliente financiero, en el sentido de no
dejarlo expuesto a situaciones en las cuales se le cobren rentas excesivas.
Agregó que, en tal sentido, y antes de abordar el fondo de los proyectos
en tabla, estos temas deberían estar muy presentes en la estructura
regulatoria financiera. Recordó que, en los Estados Unidos, por favorecer
erróneamente a clientes financieros que no debieron ni estaban en condiciones
de endeudarse, hasta hoy todos sufrimos las consecuencias de tal acción. En
suma, acciones o instrumentos que favorezcan el acceso del crédito, sin tomar
los debidos resguardos, pueden generar vulnerabilidades.
Recalcó que estas materias son de la máxima importancia para el Banco
Central y que, por lo tanto, están permanentemente monitoreándolas, en
particular la situación de los créditos de consumo.
En tal sentido, manifestó su interés en que estas instituciones vayan
creciendo y fortaleciéndose en armonía con el conjunto del sistema financiero,
para velar por la estabilidad del mismo. En su parecer, en el futuro el SERNAC
Financiero debería formar parte del Consejo de Estabilidad Financiera que se
está formando.
En relación a la tasa máxima convencional, indicó que ésta se justifica
por la existencia de imperfecciones en el mercado del crédito, una de las
cuales es el problema de información que afecta a los consumidores. Los
bancos no saben la calidad de los consumidores que están enfrentando; los
contratos son complejos, y las relaciones son duraderas, por lo que se generan
en el tiempo relaciones que pueden prestarse para debilitar los derechos de los
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 39 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
consumidores. Uno de las herramientas existentes para ese fin es poner una
tasa máxima, lo cual se traduce en que nadie puede cobrar un interés mayor al
permitido. En el caso de Chile, corresponde al 50% más de la tasa promedio
que se ha tomado el mes anterior, de acuerdo a distintos tramos y tipos de
crédito. Así tenemos tasas máximas para créditos en pesos, en unidades de
fomento, en moneda extranjera, de montos pequeños o mayores, de corto,
mediano o largo plazo, entre otros.
Si uno observa la estructura a julio de este año, el interés máximo
convencional en las operaciones de menos de 90 días baja a 23%; en las
operaciones mayores, que son aquellas de más de 5.000 U.F., el interés es de
10%; en las operaciones de más de 90 días encontramos las siguientes tasas
de interés: entre 0 y 200 U.F., de 50%, es decir el 50% superior a la tasa
promedio de ese tramo; entre 2000 y 5000 U.F., de 24%; y para los créditos
de más de 5.000 U.F., un interés máximo de 12%. Por su parte, en los créditos
otorgados en unidades de fomento las tasas son menores, y en moneda
extranjera las tasas son bastante bajas, del orden del 3,5%.
Hizo una invitación a estudiar la materia enfocado en los créditos de
consumo, particularmente aquéllos de bajo monto, que es a los cuales se
aplican tasas realmente altas. Es aquí donde nos encontramos con la necesidad
de analizar los costos de contar con una tasa muy alta o una tasa muy baja.
Podría pensarse que una tasa de interés alta es el resultado de que uno le está
prestando a un grupo de personas que son malos pagadores. Si tenemos 100
deudores, de los cuales 30 son malos pagadores, y puede recuperarse muy
poco de ellos, la tasa promedio exigible a ese pool puede ser muy alta,
simplemente para cubrir el costo de fondo, ni siquiera para generar utilidades.
Este es el tipo de consideraciones que debe tenerse presente en este tipo de
discusiones.
Destacó que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras tiene el
detalle de estos datos y también lo relativo a las condiciones de no pago que
existen en cada tipo de operación de crédito de dinero. Añadió que, por otra
parte, tasas muy altas pueden generar que mecanismos de coordinación no
funcionen adecuadamente y que, enfrentados a tomar la decisión de
determinar la tasa a cobrar, se opte por cobrar la tasa más alta. Por lo demás,
y en general, es la que se cobra en los casos de reprogramaciones.
Luego se refirió a aspectos que deberían considerarse al momento de
determinar la tasa máxima convencional. Es así como debería considerarse el
costo de fondeo, es decir, cuánto cuesta conseguir los fondos para prestar, lo
cual, adelantó, no corresponde, en ningún caso, a la tasa de la política
monetaria, sino que es bastante más alto; los costos administrativos; clarificar
lo que se denomina screening de los consumidores, o manejo de la información
asimétrica, y primas por riesgos, como alguno de los costos que debe
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 40 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
comprender el costo de fondeo. Sobre cuánto es lo que se carga, dependerá de
los riesgos.
Manifestó que la gran pregunta es ¿cuál es, entonces, el problema de
tener una tasa de interés máxima convencional muy baja? En primer lugar,
deja gente afuera de las fuentes de financiamiento, circunstancia que afecta
particularmente a los sectores de más bajos recursos y sin historia como
deudores. Luego, genera sustitución de las fuentes de financiamiento, llegando
incluso préstamos informales, en los cuales se cobran tasas muchísimo más
altas. Asimismo, crea condiciones para que no se cumplan las normas que
rigen el sistema financiero.
Por otro lado, cobrar tasas muy altas también genera problemas, porque
no se cumple de modo alguno el rol de protección del consumidor. También
puede ser un mecanismo de coordinación, en el sentido que la competencia se
deja de hacer a nivel de precios, porque se cobra la tasa máxima convencional,
y se inicia una competencia sobre la base de otros factores como el monto del
crédito u otras variables, y puede también distorsionar el funcionamiento del
mercado.
En relación al proyecto de ley en discusión y el fondo de su proposición
de reemplazar la base de cálculo del interés máximo convencional por otra
consistente en tres veces la tasa de política monetaria del Banco Central
(T.P.M.), señaló que la T.P.M. no es la tasa de costo de fondeo. Cuando el
Banco Central tuvo la tasa en 0,5%, según la fórmula que viene propuesta por
el proyecto de ley, la tasa máxima convencional hubiera sido de 1,5%, y no
existía crédito alguno con esa tasa, porque en esa oportunidad las tasas fueron
mucho más altas. Hay que considerar que la tasa de política monetaria es una
tasa a 1 día, libre de riesgo, porque el Banco Central presta a los bancos de un
modo completamente colateralizado. Es decir, si un determinado banco no
paga, el Banco cuenta con activos que sí pagan, pero que no son activos
líquidos. Desde otro ángulo, puede sostenerse que el Banco Central presta
liquidez. Las tasas del mercado son mucho más altas, porque incluyen otros
factores y costos.
¿Por qué la fórmula propuesta en el proyecto propone una tasa 3 veces
el diferencial entre la tasa de mercado y la tasa libre de riesgo? Ésta y otras
fórmulas, que utilizan el modelo de precios de activos, llamado confusamente
el CAPEM, no es para fijar la tasa de los créditos, sino que es un modelo para
fijar valores de instrumentos de deuda de renta fija, es decir, por ejemplo,
para determinar cuánto debe valer un bono del Banco Central o cuánto debe
valer una determinada acción. No es para determinar cuánto es lo que debe
cobrarse a un cliente por el crédito. Podría llegar a extenderse, pero es
bastante más complejo que aplicar la citada fórmula. El Beta 3 contenido en la
fórmula, tiene que ver con las características del instrumento. En su parecer,
debería haber un Beta por cada tipo de crédito y por cada tipo de persona.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 41 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Retomando lo relativo a la tasa máxima convencional, indicó que si ésta
termina siendo alta en el método que actualmente existe, es decir, del 50%,
nos encontramos con dos hipótesis a explorar. La primera probable, es que no
está funcionando bien el mercado en ese segmento, y, la otra, es que los
costos de financiar a ese segmento son muy altos. No son descartables
ninguna de las dos hipótesis. Simplemente, al poner una probabilidad de no
pago relativamente alta, de un 20 o un 30 por ciento, a un grupo determinado,
podríamos generar tasas de interés muy altas para ese segmento.
Luego indicó que cabría preguntarse cuál sería la solución óptima en ese
caso. En su parecer, la solución sería contar con la posibilidad de disgregar
dentro de un segmento determinado, en el sentido de permitir que si la
persona es buena pagadora, que, por lo tanto, cumple, se sepa sobre su perfil,
y, así, evitar que tenga que pagar una prima alta porque otro deudor de su
segmento no paga nunca. Le gustaría que cuando se le otorgue un crédito a
una determinada persona, se tenga presente su condición de buen pagador
versus la de un mal pagador. Su idea es que el buen pagador no sea mezclado
en este pool con muchos malos pagadores, y, para eso, se necesita
información. En tal orden de cosas, considera tanto o más importante que la
tasa máxima convencional es el hecho de tener una buena historia de pago de
los clientes, y eso está íntimamente con la base de datos consolidadas de
deudas de las personas.
Agregó que el tema en debate es complejo, y que lo ha estudiado por
mucho tiempo. Es complejo porque, en primer lugar, y en su opinión personal,
el hecho que actualmente exista una base de datos de los clientes bancarios, a
la que la puede tener acceso cualquiera, porque es una cinta computacional,
no protege la privacidad de las personas, y, en segundo lugar, si nosotros
fuéramos capaces de generar una gran base de datos de todos los
consumidores, a la cual tuviera acceso todo el mundo, más allá de los
problemas de privacidad, lo que se generaría es una fiesta de ofertas de
créditos de consumo. En otros términos, tal escenario no necesariamente
generaría un comportamiento más responsable de los consumidores, ya que,
con campañas agresivas, podría dar lugar a un excesivo endeudamiento.
Por lo tanto, la manera de abordar esta problemática es desde un prisma que
vaya dirigido exclusivamente al deudor específico y en el mismo momento en
que pide un crédito. Un sistema así ayudaría mucho a aliviar el costo del
crédito. Asimismo, sería posible separar los elementos competitivos de los
elementos propios de la falta de información.
Cerró su exposición en relación a la tasa máxima convencional manifestando
su interés personal y del Banco Central por colaborar en todo lo que sea
necesario para aportar en su estudio, porque es un tema importante, y
considera del caso que organismos como el que preside, así como la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 42 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Superintendencia respectiva, provean de información y realicen análisis. Indicó
que la información de que dispone es parcial, pero es posible analizarla con
mayor detalle, con la finalidad de mejorar la propuesta de lo que existe.
Adelantó que existen ideas, por ejemplo, la que propone la reducción de
número de tramos, en el sentido de evitar la co-existencia de muchas tasas
para cada tramo de crédito, toda vez que, si esto último ocurre, nos
encontramos con que, al final, la tasa máxima convencional no tiene mucho
efecto. Así, se mostró partidario de la existencia de tramos un poco mayores a
los actuales. Otra idea a considerar es la reducción de frecuencia, para captar
más rápido cambios en los costos de fondo.
Reiteró su voluntad e interés en colaborar en el estudio de esta
iniciativa. Concluyó indicando que actualmente no existe una única solución
respecto de los problemas e inquietudes que tocan el proyecto. El objetivo de
su presentación fue levantar inquietudes sobre los temas, más que dar una
solución.
____________
En la sesión del día miércoles 17 de agosto, la Comisión recibió al señor
Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, don Carlos Budnevich
Le-Fort, quien compartió diversas consideraciones y observaciones asociadas a
las iniciativas de modificación de la ley N° 18.010, sobre operaciones de
crédito de dinero.
En primer término, señaló que la regulación de interés máximo
convencional es una materia en torno a la cual se ha generado un amplio
debate durante las últimas décadas. Las discusión asociada ha abarcado un
amplio espectro de temas y posiciones: forma de cálculo y aplicación del
interés máximo; fiscalización del cumplimiento; y mantención de la regulación,
entre otras. La expansión de la oferta de crédito y el creciente acceso de la
población a los servicios financieros ha actuado como catalizador en dicho
debate. En tal sentido, parece pertinente iniciar la presentación destacando
algunos elementos de la evolución del mercado crediticio.
Durante los años 2003 a 2011, las tasas de interés promedio de créditos
de consumo han estado, en promedio, 20 puntos porcentuales por sobre las
tasas de los créditos de vivienda. La cartera comercial y de vivienda exhibe un
comportamiento más moderado. El fenómeno de las altas tasas de interés en
créditos de consumo no es exclusivo de Chile. En otros países de la región
como Perú y Colombia, también se observa un fenómeno similar. El
comportamiento histórico e internacional en esta materia indicaría que las
soluciones no son evidentes ni rápidas.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 43 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Tasas de Interés por Productos (%)
Nota: Se considera la tasa promedio de los últimos dos años disponibles.
Fuente:Departamento de Estudios SBIF en base a información pública de
Superintendencias y Bancos Centrales.
No existen explicaciones claras de por qué las tasas de interés de los
créditos de consumo son altas, considerando que existe un ambiente de riesgo
de crédito controlado; que hay eficiencia en los gastos de administración; que
los costos de fondos son acotados, y que hay una multiplicidad de oferentes en
el mercado de crédito de consumo. Por ende, hay que examinar otros factores,
como son la estructura de la oferta de crédito; las asimetrías de información, y
la carencia de educación financiera.
En Chile, el crédito de consumo tiene un importante componente no bancario.
Así, la participación de la deuda en los hogares es la siguiente: Bancos,
56,2%; Casas Comerciales 14,2%; Cajas 9,5%; Cooperativas 5,9%, y otros
oferentes14,3%. También se observan diferencias entre las tasas de los
distintos tipos de productos y oferentes de crédito de consumo, pero los
niveles son en general relativamente elevados. En Chile, el traspaso de tasas
es relativamente alto si se compara internacionalmente, pero con
heterogeneidad dependiendo del producto, plazos y montos.
Comparación Internacional Grados de Traspasos
de Tasas de Interés
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 44 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Fuente:Departamento de Estudios SBIF
Los grados de traspasos son sustancialmente más bajos en créditos de
consumo y las tasas de interés en los créditos de consumo exhiben
importantes niveles de dispersión.
En relación a la distribución de las tasas de interés de consumo, indicó que la
banca retail y las divisiones de consumo representan, en conjunto, el 23% del
total del monto de los flujos de créditos de consumos de la banca y el 46% del
número de operaciones. Asimismo, la tasa cobrada por la Banca Retail es
considerablemente superior a la de otras instituciones financieras.
Existe una importante dispersión temporal en las tasas cobradas. La
preocupación de la SBIF por las altas tasas de los créditos de consumo no es
nueva y ha sido transmitida en otras ocasiones: en presentaciones públicas
hechas por la Superintendencia, en trabajos técnicos elaborados por el staff y
que son de conocimiento público a través de la página WEB institucional. En
efecto, la Superintendencia ha estado abocada desde hace tiempo al estudio de
los spreads y del traspaso de las tasas de interés y competencia en el sector
bancario.
Se pregunta qué podría explicar dichas diferencias. Dado que los costos
de una operación de crédito son fijos, el costo medio tenderá a ser mayor en
las operaciones de menor monto, lo que en parte puede explicar mayores
tasas en créditos de menor tamaño. Las tasas de interés son más altas para
deudores más riesgosos. Si las deudas de consumo tienden a estar más
concentradas en sectores de mayor riesgo, las tasas de interés debiesen
reflejar el mayor riesgo. Sin embargo, en la práctica es muy difícil determinar
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 45 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
con exactitud la incidencia de estos factores en el costo de los créditos de
consumo, porque depende de cada oferente y de cada crédito en particular. La
existencia de un mercado del crédito de consumo segmentado puede generar
dificultades para que ese mercado opere de manera integrada y más eficiente;
la oferta de crédito no es homogénea para el consumidor. También existe
dificultad de los deudores para percibir e internalizar el verdadero costo del
crédito, porque hay un mayor foco en el monto de la cuota y en la tasa de
interés mensual que en el costo mismo del crédito. Así destacó, por ejemplo,
que se aprecia una tendencia a preferir una reducción en la cuota al alargar los
plazos de un crédito.
Para abordar este tema, el señor Superintendente destacó que el primer
rol de la Supervisión Bancaria tiene que ver con el monitoreo y análisis de la
SBIF. Un segundo rol de la Supervisión Bancaria es permitir a los clientes
desenvolverse de la mejor manera en este ámbito, generando información
para que el cliente compare y tome la mejor decsión, y con una preocupación
permanente por la educación financiera, para que las personas comprendan la
información que se les entrega. Lo anterior permite una mayor capacidad de
los clientes para actuar. Destacó que, en tal sentido, la SBIF se encuentra
trabajando en la publicación de un ranking de tasas de interés que permita
comparar el costo del crédito de consumo.
Es así como la SBIF ha desarrollado diversas iniciativas para contribuir
con la disponibilidad de información y con la educación financiera del cliente
bancario. En efecto, cuenta con dos sitios webs especializados,
www.bancafácil.cl y www.clientebancario.cl, que durante el 2010 recibieron
más de 800 mil visitas, las que se suman a los 2.5 millones de visitas anuales
que regularmente visitan la web institucional, www.sbif.cl . Dentro de las
herramientas disponibles, están los simuladores de créditos hipotecarios y de
consumo, que fueron utilizados por 160 mil clientes durante el año 2010.
Argumentos asociados al establecimiento de tasas máximas de interés:
-Los argumentos de carácter ético, basados en la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica, tratado suscrito y
ratificado por Chile, que consigna en su artículo 21, textualmente, lo siguiente:
“…Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el
hombre, deben ser prohibidas por la ley”.
-Los argumentos económicos, que están a favor de la existencia de asimetrías
de información en el mercado crediticio, y niveles acotados de competencia,
movilidad de créditos y deudores y alfabetismo financiero, hace necesario
generar un marco de protección a los usuarios de servicios financieros. En esta
línea, se plantea la necesidad de establecer límites a las tasas de interés
aplicables a las operaciones de crédito de dinero, que protejan a los deudores
potenciales y, en particular, a los segmentos del mercado considerados más
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 46 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
vulnerables, teniendo presente que a mayores tasas de interés mayor es la
probabilidad de no pago.
Por su parte, los argumentos económicos que están en contra del
establecimiento de tasas máximas sostienen que la imposición de tasas de
interés bajo el equilibrio y apartadas de sus fundamentos, como los costos de
administración, el riesgo de crédito y la rentabilidad normal exigida, tiende a
reducir el acceso a los servicios financieros; genera mercados crediticios
informales, y que las restricciones a las tasas de interés tienden a afectar en
mayor medida a segmentos minoristas, es decir, personas de menores
ingresos y empresas de menor tamaño, porque dichos segmentos están
afectos a un mayor costo relativo de la evaluación crediticia y a mayores tasas
de fracaso.
La experiencia internacional en relación a la aplicación de tasas máximas
es heterogénea. 1) En el contexto latinoamericano y en el de las economías de
mayor desarrollo existen casos tanto de aplicación como de inexistencia de
topes o controles sobre las tasas de interés. 2) Los países que mantienen
regulaciones que aplican topes a las tasas de interés difieren significativamente
en su forma de cálculo y aplicación. Se observan topes que operan sobre la
base de techos únicos fijos, techos únicos flotantes, techos múltiples fijos y
techos múltiples flotantes. 3) Se observan casos en los cuales los techos
establecidos restringen costos distintos de la tasa de interés.
EXISTENCIA DE TOPES O CONTROLES A LAS TASAS DE INTERÉS
AMÉRICA LATINA
PAIS
TECHO
Colombia
Chile
Ecuador
Paraguay
Uruguay
Venezuela
Nicaragua
Bolivia
Brasil
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Panamá
Perú
Si
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
No
No
No
No
No
ÚNICO
MÚLTIPLE
Múltiple
Múltiple
Múltiple
Múltiple
Múltiple
Múltiple
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
O FIJO
FLOTANTE
Flotante
Flotante
Flotante
Flotante
Flotante
Flotante
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
Na
O
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 47 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Rep.Dominicana
No
Na
Na
ECONOMÍAS DESARROLLADAS
PAIS
TECHO
ÚNICO
O FIJO
O
MÚLTIPLE
FLOTANTE
Alemania
Si
Único
Flotante
Bélgica
Si
Múltiple
Fijo
Canadá
Si
Único
Fijo
Francia
Si
Múltiple
Flotante
Polonia
Si
Único
Flotante
España (3)
Parte
Único
Flotante
EEUU Nueva York (1)
Si
Único
Fijo
EEUU Massach (1)
Si
Único
Fijo
Australia: Nv. Gales (2) Si
Único
Fijo
Australia: Victoria (2)
Si
Múltiple
Fijo
Austria
No
Na
Na
Dinamarca
No
Na
Na
Reino Unido
No
Na
Na
Suecia
No
Na
Na
Fuente: Faleban (2010). “Consulta: Tasas de Usura”.
(1) En general, EE.UU. dicho país ha tendido a la desregulación de las tasas,
no obstante existen disposiciones estatales que contienen techos pero con una
aplicación limitada que opera sobre determinados tipos de operaciones.
(2) La regulación asociada está delegada a los Estados.
(3) Sólo aplica a cuentas corrientes, y situaciones específicas donde las partes
no han pactado intereses
En cuanto al origen y a la aplicación de la regulación en Chile, recordó
que la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero, mandata a la
SBIF para calcular y publicar periódicamente las tasas máximas aplicables a las
operaciones de crédito en dimensiones definidas.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 48 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En relación a la norma propuesta por el proyecto en relación al interés máximo
convencional, según la cual no podrá estipularse un interés que exceda en tres
veces la tasa de política monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la
convención, señaló que el establecimiento de la formula sugerida en la
iniciativa aleja las tasas de interés regulatorias (tasas máximas) de sus
fundamentos, es decir, de los costos de administración crediticia, riesgo de
crédito, plazos, costo de fondos y rentabilidad exigida. Asimismo, la Tasa de
Política Monetaria es la tasa de interés objetivo para las operaciones
interbancarias al plazo de un día que el Banco Central procura lograr mediante
sus instrumentos de política monetaria.
Al respecto indicó que de haberse considerado la TPM vigente durante el
periodo Agosto 2009-Mayo 2010, que fue de un 0,5% anual, en un escenario
de aplicación de la iniciativa en comento, se habría determinado la aplicación
de una tasa máxima convencional única para todos los créditos y clientes de
1,5% anual, tasa que evidentemente es muy restrictiva.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 49 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Comentarios finales y conclusiones. Las tasas de interés promedio
asociadas a créditos comerciales y habitacionales presentan niveles moderados
respecto a los observados en las carteras de consumo. En créditos de
consumo, se observan diferencias significativas en niveles y dispersión de
tasas de interés entre agrupaciones de bancos definidas según el mercado
objetivo de los mismos. No obstante, este fenómeno de altas tasas de interés
en los créditos de consumo presenta un rasgo estructural y viene
observándose desde hace bastante tiempo. La SBIF, dentro de su mandato
legal, ha desarrollado esfuerzos en los ámbitos de disponibilidad y calidad de la
información, educación financiera y movilidad de clientes. La SBIF continuará
con su avance progresivo en estas materias. Respecto de la Tasa Máxima
Convencional, se deben buscar fórmulas que compatibilicen los objetivos de
acceso al crédito con los objetivos de generar condiciones de costo del crédito
más favorables.
El Honorable Senador señor Gómez le preguntó al señor
Superintendente las razones por las cuales, en las tarjetas de crédito, se
observan tasas tan altas.
Al respecto, el señor Superintendente destacó que la tarjeta de crédito
tiene una doble dimensión, tanto en cuanto instrumento de pago como
instrumento de crédito. Así, al pagar íntegramente el estado de cuenta al
vencimiento, la tarjeta de crédito está siendo usada como instrumento de
pago. Cuando no es así, y, por ejemplo, se opta por el pago mínimo, para no
caer en mora, la tarjeta está siendo utilizada como instrumento de crédito. El
problema se genera cuando una persona, en esta última hipótesis, no puede
salir del crédito rotativo, porque sobre éste se aplica una tasa de interés alta
todos los meses, generalmente la tasa máxima convencional.
Señaló que, a pesar de toda la información disponible, aún no es
evidente la razón por la cual son tan altas las tasas de interés de los créditos
de consumo. Existe certeza que hay un ambiente de riesgo de crédito
controlado, es decir, el país tiene un sistema bancario sano, que cuenta con las
provisiones adecuadas, y los riesgo del crédito a nivel global están bastante
bien acotados y con provisiones también bien constituidas. A la vez, ha habido
una tendencia general de parte de las instituciones financieras de ser cada vez
más eficientes en los gastos de administración, los que han ido cayendo en el
tiempo. Dentro de los índices de eficiencia, ya no es extraño encontrar bancos
en los cuales sus gastos de apoyo estén en torno al 40% del margen neto de
intereses. También destacó la multiplicidad de oferentes del mercado del
crédito de consumo.
Luego hizo presente que en el mercado del crédito es necesario también
examinar otros factores, como la estructura de la oferta de crédito, el hecho
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 50 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
que existan asimetrías de información, porque es muy distinta la información
que tiene el oferente de crédito en relación con la que tiene el demandante,
sobre todo respecto de actores del mercado del crédito más vulnerables, y
que, además, tiene condiciones de educación financiera menos profunda que lo
que la autoridad quisiera, es decir, debemos hacernos cargo que existe una
importante carencia en educación financiera que debemos revertir.
Destacó que ha habido un proceso creciente de mayor participación de
otras instituciones no bancarias en el mercado del crédito, en término de
montos, desde un 93% el año 1998 a un 56 % el año, versus un 7% de otras
instituciones crediticias no bancarias el año 1998 a un 44% el año 2010. Así,
crecientemente hay una participación de oferentes de créditos de consumo
distintos a la banca que al año 2010 baja a la mitad que ostentaba el año
1998. En contexto, destacó que, después de los bancos se ubican las empresas
del retail.
A continuación, se refirió a las diferencias que se observan entre las
tasas de los distintos tipos de productos y oferentes de crédito de consumo.
Hizo notar que los niveles son, generalmente, elevados. Para ello se apoyó en
un gráfico que contiene información de las tasas de interés cobradas por
oferentes bancarios y no bancarios en el período comprendido entre enero del
2010 y junio del 2011, en operaciones en pesos a más de 90 días de hasta 200
UF. En dicho gráfico se aprecia como la tasa máxima convencional se
encuentra “pegada” en 50%, y que respecto de las tasas aplicadas a los
créditos en cuotas, es evidente que el retail tiene, en promedio, créditos más
caros que los créditos en cuotas de los bancos. Señaló que lo anteriormente
destacado puede deberse a distintas explicaciones, como, a modo de ejemplo,
que el retail tenga clientes más riesgosos, motivo por el cual le cargue más al
cliente. Sin embargo, reconoció que, lamentablemente, no cuenta con toda la
información del caso para poder afirmar lo anterior con total certeza.
El Honorable Senador señor Gómez consultó si no era un tanto absurdo
un sistema que cobra más caro al más riesgoso. Sobre el particular, indicó que
le parecía que, de este modo, se restringía su capacidad de pago. En otros
términos, es un contrasentido que a una persona con poca capacidad de ahorro
se le cobre más caro por un crédito, porque, de esta forma, están aumentando
el riesgo. Por eso, hizo un llamado al cobro de una tasa razonable dentro de la
recuperación del crédito. Finalizó su intervención indicando que la situación
actual que afecta a las personas a las cuales les aplican y cobran tasas tan
altas es escandalosa, y, en tal sentido, sería conveniente analizar si no sería
más adecuado que en vez de cobrar tan caro por un crédito a una persona
riesgosa sencillamente se opte por no convertirlo en sujeto del mismo.
El señor Superintendente indicó que es completamente efectivo lo
señalado por el Honorable Senador señor Gómez, en el sentido que, a mayor
riesgo, el mercado cobra una tasa de interés más alta. Sin embargo, tal
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 51 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
fórmula o camino tiene un límite, porque una tasa de interés demasiado alta
genera más riesgo, y ese riesgo mayor lleva, a su vez, a elevar aún más la
tasa de interés. En efecto, al menos conceptualmente, puede ser posible acotar
el riesgo, que sólo en ciertos tramos de niveles de tasas de interés se aplique
la fórmula según la cual a mayor riesgo se cobre una mayor tasa de interés.
Pero cuando es algo exacerbado y sale de los límites razonables la relación es
muy perniciosa en una determinada zona, pero en otras los oferentes de
créditos quieren premiar a los buenos pagadores cobrándoles menos de
interés. Luego, es necesario ser cuidadoso, porque esa situación se da solo en
una zona de altísima tasa de interés y debería ser el mismo oferente del
crédito quien tome conciencia que al aplicar o cobrar una tasa de interés tan
alta corre el riesgo de no recuperar nada. Destacó, asimismo, que está en la
cultura de chilenos ser buenos pagadores, por lo que cree firmemente que es
necesario premiar a los buenos pagadores, donde el premio es precisamente
mejores condiciones de tasas de interés. Esa relación hay que estudiarla muy
acuciosamente, pero reitera su convicción que, dentro de determinadas zonas
de muy altas tasas de interés, es una relación muy peligrosa y que puede
llevar a lo planteado por el Honorable Senador señor Gómez.
A continuación, el Honorable Senador señor Tuma consultó que si la ley
dispone que la tasa máxima convencional se calcula sobre la base de la tasa
promedio de colocación de los bancos, en qué momento se considera el costo
del dinero, es decir, para los efectos de la materia abordada, en qué momento
exacto se fija el costo de capital. Hizo presente que dentro de las variables
consideradas para determinar la tasa máxima no está el costo de capital.
En respuesta a la inquietud del Honorable Senador señor Tuma, el señor
Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras indicó que,
efectivamente, y en cumplimiento de lo dispuesto en la ley N° 18.010, sobre
operaciones de crédito de dinero, se considera el promedio de las tasas
operaciones de colocación, o créditos, del mes anterior en los distintos
segmentos. En este escenario, está implícito que si esta es la ecuación
utilizada por los oferentes de crédito, determinan su tasa de colocación
teniendo presente la tasa de costo de fondo más el cargo por gastos de la
operación crediticia; el correspondiente al riesgo, entendiéndose por tal la
probabilidad de incumplimiento del deudor, y el factor o índice de rentabilidad
normal de operación al banco o financiera.
A continuación el Honorable Senador señor Gómez indicó que para la
opinión pública es difícil de entender que existan rangos en las operaciones de
crédito de dinero. Entiende que los bancos quieran hacer un negocio, pero no
comparte ni justifica que el propio banco le cobre a sus clientes los riesgos
propios de su negocio.
____________
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 52 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En la sesión del día miércoles 31 de agosto, la Comisión recibió a los
señores Ministro de Hacienda, don Felipe Larraín, y de Economía, Fomento y
Turismo, don Pablo Longueira.
En primer lugar, el señor Ministro de Hacienda señaló que el concepto de tasa
máxima convencional (TMC) está definido en la ley N°18.010 y corresponde a
la máxima tasa a la que pueden prestar por créditos en dinero a sus clientes.
Esa tasa de interés no puede exceder en más de un 50% a la tasa de interés
corriente, o dicho de otra forma, no puede exceder 1,5 veces la tasa de interés
corriente, que rige al momento de la convención, ya sea que se pacte una tasa
fija o variable.
La tasa de interés corriente (TIC) es el interés promedio cobrado por los
bancos establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el país, salvo
ciertas exclusiones que enumera la ley. Estas tasas son determinadas por la
SBIF, pudiendo distinguir entre operaciones en moneda nacional o extranjera,
reajustables o no reajustables y por plazos.
Hay 9 categorías donde la tasa máxima se calcula con el factor 1,5.
Actual Estructura de las Tasas de Interés Corriente y
Máximo Convencional
Evolución de la TMC en pesos y la tasa interbancaria
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 53 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El segmento de operaciones no reajustables en moneda nacional,
mayores a 90 días y de montos menores a 200 UF, es el que presenta los
niveles más altos en las tasas de interés.
Distribución de las Operaciones del Segmento:
En pesos, mayores a 3 meses y menores 200 UF
Créditos de Consumo en cuotas (19%)
Líneas y Tarjetas Crédito (81%)
Decil
Monto (% Tasa (% anual)
total)
Monto
(% Total)
Tasa (% anual)
1
16,1%
11,6%
10%
2,1%
2
1,5%
13,7%
10%
4,2%
3
1,5%
13,8%
10%
13,1%
4
2,1%
13,8%
10%
21,1%
5
21,8%
16,4%
10%
30,9%
6
17,2%
19,9%
7%
37,8%
7
15,0%
23,1%
12%
40,6%
8
12,6%
29,0%
10%
44,5%
9
7,1%
34,9%
10%
48,3%
10
5,1%
40,3%
10%
49,4%
Total
100,0%
21,22%
100%
32,6%
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 54 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Distribución de Operaciones por Monto y Tasas
(En pesos, mayores a 3 meses y menores 200 UF)
de
Interés
¿Qué ocurre al reducir el factor de la TMC?
La tasa promedio viable cae exponencialmente
Luego, el señor Ministro de Hacienda indicó que los efectos de bajar el
factor son principalmente los siguientes: reducir la tasa de interés del crédito
para algunos deudores; dejar otros deudores fuera del mercado formal;
también caería el volumen de crédito reduciendo la demanda de bienes y
empleo, y que el término de opción de renovación de créditos forzará a
algunos deudores a elegir entre reducir consumo o pasar a Dicom. En este
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 55 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
contexto, se refirió al caso de Ecuador, que hace 5 años bajó la TMC a 15%
anual para consumo y 22% para empresas y generó una reducción a la mitad
en el número de tarjetas de crédito.
¿Es Necesario Reformar la TMC? En un sistema financiero competitivo y
transparente en cuanto a información, la mejor manera de hacer que las tasas
de interés disminuyan es a través de:
-Más competencia entre los oferentes,
-Educación del consumidor,
-Más transparencia para los clientes (información),
-Protección de los derechos de los consumidores, y
-Adecuada institucionalidad que proteja y asegure un adecuado funcionamiento
de la industria.
Pensar en límites a las tasas de interés como mecanismo de resguardo de los
clientes, es una ayuda cuando la educación financiera es insuficiente.
El principio que debe guiar los cambios a la ley es el de protección al
consumidor financiero. Especialmente aquellos que tienen insuficiente
educación financiera.
Aunque en Chile la evidencia es poca, hay un problema de información en la
toma de decisiones. No todos los deudores poseen la misma educación
financiera, tal como lo ilustra la gráfica siguiente:
Indice de conocimiento financiero
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 56 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Nota: Los índices de conocimiento financiero muestran el promedio ponderado
de respuestas consideradas correctas. Las ponderaciones se construyen según
el monto del crédito en el grupo respectivo.
Fuente: Construcción Ministerio de Hacienda en base a Encuesta de Protección
Social 2009.
Es necesario mejorar la educación financiera y la información de los
deudores. Los deudores que no comparan precios (demandantes inelásticos a
la tasa de interés) no fluyen entre oferentes en respuesta a diferencias de
precio (si lo hacen en respuesta a vendedores, publicidad, etcétera, pero estos
factores elevan los costos). Así hay un alto “poder sobre los precios” de cada
oferente actuando por separado. Un nuevo oferente no puede captar clientes
con rebajas en la tasa, sólo con vendedores y publicidad. Luego, el oferente
entrante no reduce las tasas interés. El deudor que no compara precios actúa
como si la tasa de interés fuera muy baja contribuyendo al sobreendeudamiento. Por tanto, el imponer una tasa de interés máxima moderada
para contrarrestar el “poder sobre los precios”, eleva el bienestar.
Agregó que una medida que ayudará a mejorar la información es la
implementación del crédito universal y el concepto de la carga anual
equivalente. Aprobado en la ley N° 20.448, MKIII, de agosto de 2010, el
crédito universal permite enfrentar el problema de la falta de claridad en la
información presentada al consumidor de productos financieros ya que a éste
le resulta sumamente difícil analizar y comparar los diversos tipos de créditos
ofrecidos. Los créditos universales fueron definidos para operaciones con fines
hipotecarios, de consumo y asociados a tarjetas de crédito, que tienen el
objeto de (i) estandarizar los productos y (ii) estandarizar su presentación, en
términos de la información del contrato y el estado de cuenta.
Se definen dos importantes conceptos para ayudar al consumidor financiero: el
Costo Final del Crédito y la Carga Anual Equivalente. El costo final del crédito
corresponde a la suma de dinero que da cuenta del monto total a pagar por el
crédito solicitado. Para calcularlo, considera el monto del crédito, lo adeudado
por tasa de interés, todos los gastos asociados al crédito, de forma de obtener
en una sola cifra, el precio completo. Por su parte, la carga anual equivalente
es un indicador en forma de porcentaje, que revela el costo de un crédito en
un período anual, cualquiera que sea el plazo pactado para el pago de la
obligación. La carga anual equivalente contempla el tipo de interés, todos los
gastos asociados al crédito y el plazo de la operación. Corresponde a la tasa
que iguala el valor presente de los montos recibidos con el valor presente de
los montos adeudados. Estos conceptos comenzarán a regir en Octubre de
2011 luego de la entrada en vigencia del Reglamento de Crédito Universal.
_________
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 57 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Terminada la exposición del señor Ministro de Hacienda, hizo uso de la
palabra el Honorable Senador señor García. En primer término, consultó
respecto al porcentaje de fondos que los bancos y el sistema financiero captan
de bonos y si es efectivo que los bancos captan fondos de las administradoras
de fondos de pensiones a una tasa de 6 por ciento. Esto último, en razón que
es muy difícil para cualquier persona aceptar que sus ahorros previsionales son
prestados a los bancos a tasas tan convenientes, mientras que, con esos
mismos recursos, los bancos cobran tasas de colocación mucho mayores.
Enseguida, también manifestó su preocupación respecto a los costos asociados
a las operaciones de crédito, como son las comisiones, los seguros y el cobro
de intereses sobre otros intereses. Aludió al reportaje exhibido por Televisión
Nacional de Chile, en su programa Informe Especial, titulado el Cliente
Incógnito, en que un mismo cliente solicita simulaciones de una misma clases
de productos en entidades bancarias diferentes y cuyos resultados fueron
analizados por el economista Franco Parisi, se demostró la existencia de
grandes diferencias entre los intereses que cobran bancos y financieras.
Asimismo, hizo presente la urgencia de revisar en detalle la situación de una
persona que cae en mora, e hizo un llamado a evitar que cualquiera en tal
situación sea considerado un paria, porque la obligación del Estado y de la
sociedad en general debe ser ir en ayuda de la persona que está en problemas
y no hundirlo, tal como ocurre hoy con el cobro de intereses tan altos que
impiden o dificultan que un deudor moroso cumpla con sus obligaciones.
Frente al escenario señalado, manifestó que hay elementos para concluir que
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en el cumplimiento
de su rol ha estado históricamente analizando la realidad financiera del país
más bien desde la perspectiva de los bancos que de los usuarios.
A continuación, el Honorable Senador señor Tuma recordó que la
materia del proyecto está presente en el Congreso Nacional desde el año 2007,
por moción presentada en la Cámara de Diputados. Asimismo, destacó que
durante la discusión particular del proyecto de ley sobre el SERNAC Financiero,
se acordó retirar una indicación suya relativa al interés máximo convencional,
bajo el entendido que tal materia sería tramitada en un proyecto separado,
que es precisamente el que actualmente discute la Comisión. Por ello, hizo un
llamado al Ejecutivo para que su anunciada proposición sobre el tema
complemente o modifique el proyecto actualmente en trámite, se realice por la
vía de una indicación. De este modo, concluyó, el Ejecutivo reconocería la
iniciativa que ha tenido el Parlamento sobre el particular.
Luego, el Honorable Senador señor Zaldívar, hizo presente que existe
consenso respecto de la necesidad de abordar el tema de la base de cálculo de
la tasa de interés máximo convencional, y coincidió con lo planteado por el
Honorable Senador señor Tuma en el sentido que cualquier proposición sobre
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 58 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
la materia que quiera realizar el Ejecutivo la formalice en una indicación al
proyecto que la Comisión de su presidencia está discutiendo en general.
A continuación, manifestó que concurrió con el Honorable Senador señor
Tuma en la firma del presente proyecto sabiendo que la fórmula que postula
como base de cálculo para determinar la TMC no es la única, pero que la
finalidad que perseguía al presentar el proyecto era abrir el debate sobre la
materia.
En relación a los costos asociados a una operación de crédito de dinero,
hizo presente que, en su parecer, tal materia debería estar también regulada
legalmente, porque, en la práctica, tales cobros incrementan la tasa, y, por
tanto, encarecen el costo del crédito.
También compartió su preocupación por la existencia de una sensación
colectiva de abuso e hizo un llamado a buscar soluciones efectivas y oportunas
al problema en debate.
Luego, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Pablo
Longueira, confirmó la preocupación del Gobierno por la materia en debate y
adelantó que, en la búsqueda de soluciones para disminuir la tasa máxima
convencional, había descartado la fórmula propuesta por el sector de las
empresas de comercialización masiva de productos o servicios, o retail, de
aumentar el número de tramos de los montos del crédito, toda vez que existe
certeza que los problemas de una tasa máxima convencional demasiado
elevada están ubicados dentro del tramo correspondiente a créditos iguales o
superiores a 200 unidades de fomento y cuyo plazo de vencimiento sea mayor
a noventa días. Indicó que, precisamente, dentro de este tramo se ubican las
mayores tasas de interés del sistema bancario y financiero, las que superan el
50%, indicó. Agregó que aumentar el número de los tramos ocasionaría el
efecto de elevar aún más la tasa máxima convencional.
En relación al reportaje exhibido por Televisión Nacional de Chile en su
programa Informe Especial, al cual aludió el Honorable Senador señor García,
indicó que corresponde investigar las razones por las cuales una misma
persona obtuvo tasas tan distintas por un mismo producto, solicitado en el
transcurso de un mismo día, en seis bancos diferentes.
Adelantó que el proyecto que estudia el Gobierno también aborda el
problema de la morosidad de los deudores, y que sus normas no se aplicarán
solamente a los bancos, instituciones financieras y empresas del retail, sino
que, también, a otras instituciones que otorguen créditos masivos. Los
resultados del esfuerzo que corresponde hacer para que disminuya la tasa
máxima convencional no se verán reflejadas inmediatamente en mercado, sino
que en forma paulatina, y uno de los cambios que generará será que el
mercado captará nuevos actores. Íntimamente relacionado con lo anterior,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 59 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
está la necesidad y conveniencia de educar al deudor con la finalidad de
empoderarlo en su condición de consumidor de crédito, tarea en la cual el
Estado juega un rol muy relevante en la protección del deudor, en atención a
su posición más riesgosa.
_______
VOTACIÓN EN GENERAL
En sesión de 14 de septiembre, luego de cerrar el debate, el señor
Presidente puso el proyecto en votación en general.
Al fundamentar su votación favorable, el Honorable Senador señor
Espina señaló que no encuentra muy bueno el proyecto en su contenido y que,
sin perjuicio de cómo votará en la Sala en la votación en general del mismo,
votará en la Comisión favorablemente, para cumplir con un compromiso en tal
sentido asumido con el Honorable Senador señor Tuma durante la discusión en
particular del proyecto sobre SERNAC financiero.
Luego, el Honorable Senador señor Tuma destacó que uno de los
méritos del proyecto en votación ha sido lograr levantar un debate sobre la
necesidad de estudiar cambios en la base de cálculo de la tasa máxima
convencional. Así es como ha motivado Ejecutivo a presentar también una
propuesta sobre el particular, demostrando con ello su interés en legislar sobre
la materia. Agregó que está consciente que la propuesta del proyecto del cual
es uno de los autores no es la única posible, pero está convencido sobre la
necesidad de legislar, y, por eso, vota favorablemente.
A continuación, el Honorable Senador señor Novoa señaló que vota en
contra. Fundamenta su voto indicando que el actual sistema que rige la tasa
máxima convencional tiene dos elementos esenciales: uno, es la segmentación
de las operaciones, lo que permite determinar tasas máximas según el tipo de
operación, y, el otro, es que genera un reflejo del mercado, porque parte sobre
la base de un interés promedio.
Agregó que el proyecto presentado por el Honorable Senador señor Tuma,
junto a otros Honorables señores Senadores, va en contra de esos dos
elementos fundamentales, primero, porque no segmenta, y, segundo, porque
no tiene referencia en el mercado, sino que tiene referencia en una decisión
que toma el Banco Central, que puede estar alineada con el mercado o puede
no estarlo, toda vez que el Banco Central fija la tasa de política monetaria de
acuerdo a la política monetaria que el propio Banco quiere impulsar,
considerando diversos factores, como, por ejemplo, la inflación, problemas que
pueden llegar a producirse por excesivo gasto fiscal o por aumento de la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 60 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
demanda, entre otros, los cuales no necesariamente tienen que ver con el
mercado.
Finalmente indicó que no está en condiciones de votar a favor un proyecto
cuya idea de legislar considera equivocada.
El Honorable Senador señor Zaldívar anunció votará a favor el proyecto,
toda vez que suscribió la moción junto con el Honorable Senador señor Tuma,
pero con el solo objeto de provocar la discusión sobre la materia y la reacción
del Ejecutivo, que se produjo al presentar un nuevo proyecto de ley sobre la
misma materia, correspondiente al boletín N° 7932-03.
En tal sentido, anunció que propiciará que el Senado autorice a la Comisión de
Economía a trabajar sobre ambos proyectos refundidos, considerando que los
dos están actualmente radicados en la Comisión, y cumpliendo primer trámite
constitucional. Destacó, en este orden de ideas, que tanto la moción del
Honorable Senador señor Tuma y de otros Honorables señores Senadores,
objeto de este informe, y el mensaje de Su Excelencia el Presidente de la
República, comparten las ideas matrices. Asimismo, solicitará al Senado
autorización para discutir ambos proyectos fusionados en general y en
particular.
- Puesto en votación, el proyecto fue aprobado, en general, por 3
votos a favor, 1 en contra y una abstención, correspondiente al
Honorable Senador señor García. Votaron a favor los Honorables
Senadores señores Espina, Tuma y Zaldívar. Votó en contra el
Honorable Senador señor Novoa.
____________
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 61 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
TEXTO DEL PROYECTO APROBADO EN GENERAL
Se inserta a continuación el texto del proyecto cuya aprobación general
proponemos:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único.- Reemplázase el inciso cuarto del artículo 6° de la ley N°
18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero, por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de Política
Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención. Este límite de
interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.”.
_______
Tratado en sesiones celebradas los días 3, 10, 17 y 31 de agosto, y 14
de septiembre, todos del año en curso, con la asistencia de los Honorables
Senadores señores Andrés Zaldívar Larraín (Presidente), Alberto Espina Otero,
José García Ruminot, Víctor Pérez Varela (Jovino Novoa Vásquez) y Eugenio
Tuma Zedán.
Sala de la Comisión, a 27 de septiembre de 2011.
PEDRO FADIC RUIZ
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 62 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
RESEÑA
I. BOLETIN Nº: 7.786-03.
II. MATERIA: Proyecto de ley sobre interés máximo convencional.
III. ORIGEN: Moción de los Honorables Senadores señores Tuma, Bianchi,
Escalona, Letelier y Zaldívar.
IV. TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primero.
V. TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe, discusión y votación en
general.
VI. INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: Ingresó a tramitación el día
13 de julio de 2011. Pasa a Comisión de Economía.
VII. URGENCIA: No tiene.
VIII. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
-La ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero.
-La ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores.
-La Ley General de Bancos, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley N°
3, de 1997, que fija el texto refundido, sistematizado y concordado de la
Ley General de Bancos, del decreto con fuerza de ley Nº 252, de 1960, y
de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, contenida en el decreto ley Nº 1.097, de 1975, y de los demás
textos legales que se refieren a bancos y sociedades financieras u otras
empresas fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.
-El artículo 472 del Código Penal, que tipifica y sanciona el delito de usura.
IX. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO:
Al tenor de la moción que le da origen, esta iniciativa de ley tiene
por objetivo establecer un nuevo parámetro de cálculo del interés máximo
convencional, no sobre la base del interés corriente cobrado por los bancos
e instituciones financieras en un mes determinado, sino que en base a la
tasa de política monetaria del Banco Central.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 63 de 812
PRIMER INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Asimismo, prescribe que el interés máximo convencional no podrá exceder
en tres veces dicha tasa y que se denominará Interés Máximo
Convencional Anual.
X. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISION:
Artículo único que propone el reemplazo del inciso cuarto del artículo 6° de
la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero, por otro del
siguiente tenor:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de
Política Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención.
Este límite de interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.
XI. NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: No tiene
XIII. ACUERDOS: Aprobado, en general, por 3 votos a favor, 1 en contra
y una abstención, correspondiente al Honorable Senador señor García.
Votaron a favor los Honorables Senadores señores Espina, Tuma y
Zaldívar. Votó en contra el Honorable Senador señor Novoa.
____________
Valparaíso, 27 septiembre de 2011.
PEDRO FADIC RUIZ
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 64 de 812
DISCUSIÓN SALA
1.5. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 359. Sesión 63. Fecha 18 de octubre, 2011. Discusión
general. Se aprueba
FIJACIÓN DE NUEVO PARÁMETRO
MÁXIMO CONVENCIONAL
PARA
CÁLCULO
DE
INTERÉS
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- Corresponde tratar el
proyecto, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los
Senadores señores Tuma, Bianchi, Escalona, Letelier y Andrés Zaldívar, sobre
interés máximo convencional, con informe de la Comisión de Economía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (7786-03)
figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley (moción de los Senadores señores
Tuma, Bianchi, Escalona, Letelier y Zaldívar (don Andrés):
En primer trámite, sesión 34ª, en 13 de julio de
2011.
Informe de Comisión:
Economía: sesión 56ª, en 27 de septiembre de 2011.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- Tiene la palabra el
señor Secretario.
El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- El objetivo de la iniciativa
es establecer un nuevo parámetro de cálculo del interés máximo convencional,
no sobre la base del interés corriente cobrado por los bancos e instituciones
financieras en un mes determinado, sino en consideración a la tasa de política
monetaria del Banco Central. El interés máximo convencional no podrá exceder
en tres veces la tasa mencionada.
La Comisión de Economía discutió el proyecto solo en
general y aprobó la idea de legislar por 3 votos a favor (Senadores señores
Espina, Tuma y Andrés Zaldívar), 1 en contra (Senador señor Novoa) y una
abstención (Senador señor García).
El texto que se propone aprobar se transcribe en la
página pertinente del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado
que Sus Señorías tienen en sus escritorios.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- En discusión general.
Ofrezco la palabra.
La tiene el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.- Señor Presidente, el proyecto que estamos conociendo aborda
una materia que ha tenido un largo debate en las instituciones financieras y en
los medios de comunicación especializados.
Se trata de un tema que, por supuesto, ha generado
una preocupación central en las familias más endeudadas de Chile, que son las
más modestas de nuestro país.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 65 de 812
DISCUSIÓN SALA
Un millón 58 mil trabajadores, quienes perciben el
sueldo mínimo, utilizan el crédito no para comprar bienes de consumo durable,
por ejemplo, una vivienda o un automóvil, sino, principalmente, como
complemento de su remuneración. Y también usan una tarjeta de crédito u
otro mecanismo de endeudamiento para compensar su ingreso.
Lo anterior me recuerda lo que ocurría en las
salitreras, cuando a los trabajadores les pagaban con fichas. Entonces, el
obrero estaba obligado a ocuparlas en la adquisición de mercaderías en una
pulpería que era de propiedad del mismo dueño de la mina. Y, en definitiva,
pagaba cuatro veces el valor de esos productos.
Hoy día, prácticamente se reproduce dicho sistema.
En efecto, existe una gran concentración de la oferta del crédito; la mayoría de
los rubros están en pocas manos, y, en definitiva, los deudores que obtienen
un préstamo se ven impelidos a pagar tasas de intereses usurarias que no se
hallan limitadas por la ley. En realidad, la legislación vigente fija un techo
bastante alto.
La tasa máxima convencional se originó en un
momento en que la economía de Chile se encontraba en crisis y existía una
inflación galopante. Los bancos recién estaban saliendo de un endeudamiento
del que el Estado debió rescatarlos, y como una forma de protegerlos en lo que
respecta al otorgamiento de créditos, se estableció una tasa máxima
convencional bastante elevada.
Las mismas entidades bancarias determinan cuál tasa
se fija, y lo hacen calculando el promedio de sus colocaciones más un 50 por
ciento. Ello, señor Presidente, a nuestro juicio, es absolutamente excesivo en
un país con una inflación de 2,5; 2,8; 3 por ciento, y donde la tasa máxima no
se calcula sobre la base del costo de fondo.
Es preciso analizar cuánto le cuesta el dinero a las
instituciones bancarias. El Banco Central señala que el costo interbancario es
de 5,25 por ciento. Pero eso no es válido para los consumidores, quienes
deben pagar hasta un 50 por ciento sobre el promedio de las colocaciones.
Este último es de 33 por ciento en el segmento de deudores de menos de 200
unidades de fomento -4 millones de pesos, aproximadamente-, con lo que se
llega, de acuerdo con las normas vigentes, a una tasa máxima convencional de
50 por ciento anual, en circunstancias de que el costo de fondo para los
retailers, bancos y financieras es de 5 por ciento. Y esos dineros los obtienen
de las AFP.
Los trabajadores carecen de una pensión asegurada
con el sistema de las AFP. Estas han perdido recientemente 25 mil millones de
dólares. En realidad, se dice que el país es rico porque posee más de 40 mil
millones de dólares en fondos provenientes de la Ley Reservada del Cobre; no
obstante, tiene más de 130 mil millones de dólares producto del ahorro que los
trabajadores han hecho en fondos de pensiones. Parte de estos se administran
a través de un crédito que se otorga a la banca, bajo distintas fórmulas,
diferentes a las del retail. Por ejemplo, una AFP compró acciones de La Polar y
esta obtuvo liquidez con esa plata.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 66 de 812
DISCUSIÓN SALA
El señor BIANCHI.- ¡La AFP tenía a 2 directores en La Polar!
El señor TUMA.- En verdad, hay poca transparencia en ese tema.
En realidad, me refiero a que los financistas toman la
plata de los trabajadores al 5 por ciento, para luego prestársela a estos al 50
por ciento de interés anual. Es eso lo que quiero destacar.
No se trata de satanizar el crédito, por cuanto es
tremendamente positivo y además se ha democratizado. Deberíamos
promoverlo para que todo el mundo pueda usarlo, pero pagando un interés
justo. A través de la iniciativa se procura que haya una tasa de interés y un
tratamiento equitativos. No queremos que el deudor pague 4 veces un
televisor, debido a que al valor del aparato le agregan la tasa de interés
máxima convencional.
El Parlamento tiene una obligación con los usuarios.
Estamos en deuda con ellos. Muchas veces se culpa a los Gobiernos, pero no
es responsabilidad de estos. ¡Es nuestra responsabilidad! ¡Una de las pocas
atribuciones del Congreso es legislar sobre esta materia!
Agradezco a los señores Senadores que han
trabajado conmigo en el estudio de este proyecto. A los Honorables señores
Andrés Zaldívar, Bianchi, Escalona, Letelier y a muchos otros que han apoyado
esta iniciativa.
El Senador señor Andrés Zaldívar ha expresado que
no le convence la fórmula propuesta, dado que parece no ser la más adecuada.
Conforme. Habría que buscar otra en la que podamos concordar. Lo importante
es que hemos puesto el tema en debate, y en la discusión particular podremos
discutir y buscar la mejor fórmula. Pero no creo conveniente que hagamos
como que cambiamos el sistema y, finalmente, todo quede igual.
El Gobierno no ha querido presentar indicaciones a
este proyecto de ley. Si se estima que es imperfecto, hay que formularlas a fin
de perfeccionarlo. Y, para estos efectos, consideremos la inflación, el costo de
fondo, el riesgo y los costos de administración de esos créditos.
En definitiva, si el Gobierno presenta un proyecto de
ley para decir que en vez de multiplicar la tasa interbancaria promedio por 1,5
debe multiplicarse por 1,35, se permitiría cobrar 45 por ciento de interés
anual. Es decir, se pasaría de un 5 por ciento del costo de fondo a una tasa de
45 por ciento.
Al 5 por ciento del costo de fondo se le pueden
agregar también los riesgos. Es posible multiplicarlo por 1, 2, 3, 4, 5 o 6, hasta
llegar a 30 por ciento. ¡Pero de ahí a sostener que el 45 por ciento de interés
anual es razonable, me parece una equivocación!
Por otra parte, la amenaza de que ciertos sectores
van a perder la posibilidad de endeudamiento, no es verdad. Ninguna entidad
bancaria o institución financiera que tenga ese costo de fondo va a dejar de
colocar los créditos, menos aún en los sectores más necesitados, que son los
que cumplen mejor. ¿O acaso me van a decir que teniendo una tasa de interés
mayor son más viables, son menos riesgosos?
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 67 de 812
DISCUSIÓN SALA
En consecuencia, señor Presidente, con esta iniciativa
legal deseamos instalar un debate en el Congreso para llegar a una fórmula
equitativa, que no permita seguir abusando de los trabajadores, de los
deudores. Es decir, que exista el acceso a un crédito justo.
Con otros parlamentarios nos hemos preocupado de
esta materia, razón por la cual desde hace años hemos apoyado y presentado
mociones sobre el particular. No es que yo proponga este proyecto ahora,
cuando en Chile hay una tremenda movilización por la reforma a la educación.
Aunque esta tiene que ver con los niveles de descontento por el
endeudamiento de los jóvenes, los padres, los abuelos y los tatarabuelos.
Aquí estamos ante un sistema que demuestra que la
banca tiene una legislación tremendamente favorable. No hay otra actividad
más rentable que la del crédito. Si no, habría que preguntarle a las grandes
tiendas, cuyo gran negocio parecía ser la importación y comercialización de
mercaderías. Pero ya no les interesa. Lo que sí les importa es el negocio del
crédito. Y si los clientes no pagan y se atrasan, mejor todavía.
Propongo que debatamos en el Parlamento una nueva
fórmula. Veamos de qué manera protegemos a los usuarios, a los deudores, y
ojalá podamos avanzar en una tasa de interés que considere todos los costos.
Porque la ley establece que: “En las operaciones de crédito de dinero no
reajustables, constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir
el acreedor, a cualquier título...”, ¡a cualquier título!
Entonces, ¿por qué no fijamos en este Congreso una
tasa que incluya todos los costos? Porque aun cuando establezcamos una tasa
razonable, lo más probable es que las instituciones agreguen después a las
deudas gastos de comisiones, de administración de la tarjeta, de información.
En fin, de todas maneras a los deudores les cobrarán una tasa de interés
usuraria disfrazada bajo otros costos.
En consecuencia, pongo este punto en debate a
efectos de aprobar la idea de legislar.
Sé que hay otro proyecto de ley que pronto será
discutido en la Sala, que ya fue aprobado por la Comisión de Economía, el cual
propone otra solución. Sin embargo, a raíz del debate habido en esta
oportunidad, sugiero que podamos encontrar una fórmula que dé seguridad a
los consumidores y deudores de Chile.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés, (Presidente accidental).- Tiene la palabra el
Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.- Señor Presidente, el objetivo de la iniciativa que nos
ocupa es establecer un nuevo parámetro de cálculo del interés máximo
convencional, no sobre la base del interés corriente cobrado por los bancos e
instituciones financieras en un mes determinado, sino de la tasa de política
monetaria del Banco Central.
Me parece importante discutir este asunto. El
endeudamiento de los chilenos es una forma en que muchas familias pueden
acceder a los bienes y es interesante y trascendente que exista. Sin embargo,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 68 de 812
DISCUSIÓN SALA
la discusión que hemos tenido con motivo de los últimos casos, como el de La
Polar y otros, lo hace digno de revisión.
La iniciativa en debate, generada en moción de
diversos señores Senadores, permite analizar el problema y plantea una
fórmula para resolverlo. Pero esto no es simple.
Deseo tocar un aspecto que pareciera olvidarse.
Porque, en verdad, cuando se habla de los intereses que cobra el sector del
retail (La Polar y otras empresas), todos están de acuerdo en que son altos,
abusivos, en fin. Sin embargo, se olvidan del interés que cobra el Fisco.
Traigo a colación el punto, señor Presidente, por lo
ocurrido en el último tiempo y que nos ha impulsado, junto con los Senadores
Carlos Larraín, García-Huidobro y Bianchi, a presentar un proyecto que tiene
por finalidad rebajar el interés moratorio que se cobra por las deudas
tributarias.
Lo que pasa es que hoy día, al igual como se plantea
respecto de algunas casas comerciales, el Fisco, cuando un contribuyente le
adeuda impuestos, tiene por ley la posibilidad de cobrarle el l,5 por ciento
mensual, pero de interés sobre interés, lo que arroja un total de 18 por ciento
al año.
En consecuencia, a muchos contribuyentes que, por
distintos motivos -justificados o no-, figuran como deudores del Fisco, los
intereses y las multas que se les aplican les producen dificultades tan graves
que les resulta imposible pagar.
A mi juicio, existiendo la misma razón debiera haber
la misma disposición.
Por eso, los autores de la citada iniciativa hemos
solicitado para ella el patrocinio del Ejecutivo, con el propósito de modificar el
artículo 53 del Código Tributario y rebajar ese interés mensual de 1,5 a 0,5 por
ciento, a fin de que sea mucho más real.
Aprovechando esta intervención, quiero referirme a
otro problema que se ha ido originando a raíz del cobro de intereses excesivos
por parte del Estado: el monto que en definitiva deben pagar los deudores
tributarios se ha incrementado de modo tremendo.
Se inició un proceso con motivo de la delegación de
competencia que hacían los tribunales tributarios originalmente. La Corte
Suprema declaró nulos esos juicios. Y ahora tales personas adeudan 100 por
concepto de capital, y 200 por intereses y multas. Por lo tanto, no pueden
pagar. Y no es responsabilidad de ellas, porque las sentencias se dictaron, pero
los juicios se demoraron producto de que el propio Fisco actuó mal, lo que fue
reconocido por el Máximo Tribunal.
Por consiguiente, pienso que debe entregarse una
solución a dichos contribuyentes. No pueden pagar ese nivel de intereses y
multas porque ello les imposibilita salir adelante.
Por lo tanto, apoyo este proyecto.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- Tiene la palabra el
Honorable señor Carlos Larraín.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 69 de 812
DISCUSIÓN SALA
El señor LARRAÍN (don Carlos).- Señor Presidente, anuncio mi
pronunciamiento favorable a la idea de legislar sobre la materia.
Tal como señalaron otros Senadores, sin duda es
factible mejorar el texto. Pero representa una señal potente en el sentido de
que no tiene por qué ser un factor tan presente en la vida social chilena la
existencia de grandes caudales de pasivos que se acumulan, montados en
tasas de interés que, efectivamente, son usurarias si nos atenemos a la
definición clásica.
“El dinero no pare dinero” era un axioma de la
escolástica.
El señor PROKURICA.- ¿Sí?
El señor LARRAÍN (don Carlos).- Sí. ¡Ese era el concepto! Y en el pasado, la
legislación, en general, procuraba impedir la aplicación de intereses usurarios.
Era uno de los grandes temas de la justicia.
Yo creo que aquí hay implícito un asunto de justicia,
que es muy poderoso y al cual el Senado y las autoridades, si se interesan en
el tema, deberían prestar atención. Son miles las personas y familias que se
pasan la existencia completa endeudadas, sin esperanza de salir de una deuda
siempre creciente.
Esa situación afecta la calidad de vida de muchos
chilenos. Pienso que buena parte de las amarguras que se observan en ellos y
de la indignación que tantas veces invocan tiene que ver con su condición de
deudores permanentes.
Repito: el texto es susceptible de perfeccionarse. No
sé si el cálculo del interés máximo convencional sobre la base de la tasa de
política monetaria que determina el Banco Central sea el más exacto y
conveniente, pero al menos indica que estamos atentos al drama de la deuda
que mantienen los ciudadanos.
Un señor Senador hizo mención a los fondos de
pensiones. Cabe precisar que estos son algunos de los beneficiados con las
altas tasas de interés.
En efecto, los fondos de pensiones, si bien no son
responsables de los movimientos que experimentan las tasas, sí se benefician
de ellas. ¿Por qué? Porque son acreedores, pues pertenecen a todos los
chilenos o son accionistas en entes que tienen la calidad de acreedores.
Es decir, la tasa de interés altísima que hoy día se
aplica beneficia a los fondos de pensiones. Por ende, el aludir a su pérdida de
valor en medio de una crisis bursátil y de las tasas de interés efectivas que se
pagan sobre instrumentos fijos, no es relevante en la discusión.
Debo agregar que, en mi opinión, el drama de la tasa
de interés no es tanto el cómo se determine, porque siempre habrá diecisiete
maneras de sortear las limitaciones a su monto. Y en Chile el Fisco es el que
mejor lo hace: cobra el 1,5 por ciento mensual sobre los créditos que tiene
contra privados por concepto de impuestos, sean o no de buena fe. No
estamos hablando de mala fe; de evasión directa, calculada.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 70 de 812
DISCUSIÓN SALA
El interés por el simple atraso en el pago es de por sí
excesivo.
En el mundo entero se descubrirán diversas maneras
de superar las restricciones a las tasas de interés fijo. Pero es bueno que se
sepa que la iniciativa en análisis constituye un llamado de atención. Y me
permito decir que a los Senadores de Renovación Nacional -por lo menos, a
varios con quienes hemos conversado- no nos satisface el esquema actual.
Hay que ponerle coto a esta situación, que deriva,
sobre todo, de la falta de información. Porque el costo del dinero es un tema
misterioso, complejo: cómo se contraen las deudas, en qué circunstancias, en
qué condiciones; cómo se gatilla la aplicación de tasas de incumplimiento; los
cobros anexos a la cobranza.
Usualmente, la tasa de interés dice relación con el
riesgo. Y en nuestro país la tasa de incumplimiento en los créditos de consumo
es bajísima; de las más bajas del orbe.
Por lo tanto, en lo que concierne a las tasas de
interés de las casas de comercio, el nivel que han alcanzado no se encuentra
justificado por el riesgo implícito en el otorgamiento del crédito.
La actuación de las entidades financieras y de los
bancos es distinta. Sería bueno que se exigiera a los entes que otorgan
créditos, de cualquier tipo, anexos a contratos de compraventa, o que efectúan
operaciones de crédito de dinero (ley N° l8.010), mucho mayor información
que la que actualmente se baraja por quienes incurren en deuda.
Más que la ventaja de poner un tope al costo del
dinero, al valor del dinero arrendado, hay que pensar en cómo se contrae una
deuda. Porque en este ámbito existe una asimetría absolutamente feroz, que
causa verdaderos latrocinios; verdaderos atentados contra la justicia más
elemental, lo que arruina a las familias e induce a mucha gente a vivir mal.
Yo conozco el caso de un pequeño industrial que
junto con su mujer -o sea, no solo quien realizó la operación- se suicidaron
debido a la situación de deuda permanentemente creciente que enfrentaban. Y
nunca dejaron de trabajar.
Lo expuesto es cuanto puedo decir respecto a esta
iniciativa, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- Tiene la palabra el
Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ.- Señor Presidente, ante todo, quiero felicitar a los Senadores
Tuma, Escalona, Bianchi, Letelier y Zaldívar por la presentación de este
proyecto, que, creo, va en el camino correcto.
Nuestro país está atosigado por los cobros que se les
hacen en diversos aspectos a los ciudadanos, no solo en el ámbito bancario hemos visto los últimos índices sobre las ganancias de la banca, las cuales son
enormes-, sino también en otras áreas, tal vez de menor valor pero que, en la
sumatoria, elevan los recursos involucrados a cifras voluminosas.
Por ejemplo, en el agua, la luz, en fin, se agregan 5
pesitos más, los cuales, multiplicados por el número de cuentas de todos los
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 71 de 812
DISCUSIÓN SALA
usuarios, constituyen una cantidad inmensa. Y a la gente le cuesta mucho
alegar por tales cobros, que a veces no se hallan bien explicitados.
Es necesario, entonces, adoptar medidas para poner
término a los abusos que por aquella vía se cometen en nuestra sociedad.
Ahora, ¿por qué considero interesante lo que
plantean Sus Señorías?
Primero, porque el nivel de los intereses que se
cobran por los créditos casi raya -alguien lo dijo acá- en la usura.
Se trata de cantidades gigantescas, señor Presidente.
Es cosa de observar el costo de las tarjetas de crédito, que es bastante más
alto que el de los préstamos de consumo. Y no tiene una regulación desde el
punto de vista de la ganancia que se puede obtener. Es tal el interés aplicado,
que el deudor termina pagando dos o tres veces más.
Aquí se habló de La Polar -no voy a dejar pasar la
oportunidad sin referirme a ella-, donde, por ejemplo, por una plancha que
costaba 20 mil pesos se concluía pagando sobre 300 mil, como consecuencia
de una fórmula no sujeta a control alguno.
Por eso, lo planteado por mis Honorables colegas es
importante. Y me parece lamentable que el Gobierno no tome la moción para,
respetando el trabajo del Congreso y de los parlamentarios, formular
indicaciones que permitan sacar adelante una legislación de indudable
beneficio para la comunidad.
El Senador Tuma dice: “Vamos a esperar que llegue
la propuesta del Ejecutivo”.
¡Por qué! ¡Si hay un proyecto presentado por
Senadores! ¡Y el Gobierno debiera respetar el esfuerzo de cada uno de
nosotros por satisfacer las necesidades de nuestro país!
Pero hay algo inexplicable, señor Presidente -lo dijo
el Superintendente, y lo he escuchado varias veces-: la razón por la cual se
mantienen intereses de la magnitud señalada.
Se expresó, un poco en jerigonza: “Si no aplicamos
ese interés,” (esa enorme tasa) “no podemos asumir el riesgo de a quiénes les
prestamos el dinero”.
En castellano, eso significa decir: “Le voy a prestar
100. Pero, como usted es riesgoso, le cobraré 1.000, para que me pague esos
100”.
¡No logro entenderlo, señor Presidente!
Porque debiera ser al revés: “Le presto 100. Voy a
aplicarle un interés razonable. Ganaré una cantidad mayor,” -además de lo
percibido por concepto de administración y un montón de otras cosas- “pero
me voy a preocupar de que usted pueda pagar”.
Sin embargo, la situación se plantea exactamente al
revés: “Me preocupo de que no pague”.
El señor BIANCHI.- ¡El negocio consiste en que no pague...!
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 72 de 812
DISCUSIÓN SALA
El señor GÓMEZ.- Porque es tal el nivel de endeudamiento, que al final la
persona no cumple. En definitiva, como apunta el colega Bianchi, parece que el
negocio es que la gente no pague.
Aquello resulta inentendible. Porque lo esperable es
que el crédito favorezca a los deudores.
Cuando una persona pide dinero para comprar un
bien o hacer determinados pagos, lo razonable es que el préstamo sea en
condiciones que le permitan servirlo.
Yo nunca lo he entendido. Es cierto que el negocio es
tremendo. Pero al final los acreedores terminan con carteras vencidas y otra
serie de problemas.
A mi juicio, nuestra obligación es, ante proyectos de
esta índole, procurar que las ganancias obtenidas por las instituciones que
otorgan créditos sean razonables y, consecuencialmente, terminar con los
intereses que triplican las deudas y comprometen casi sin límite a las familias.
Ahora, si hay una institución que debe establecer
criterios distintos en materia crediticia es el Banco del Estado, no el
BancoEstado con ese patito que dicen que es de todos los chilenos, lo que
constituye una mentira, porque este banco es tan comercial como cualquier
otro.
El señor BIANCHI.- ¡Es peor!
El señor GÓMEZ.- Es peor, como anota Su Señoría.
Yo pienso que el Banco del Estado debería ser una
entidad de fomento, con las características que he señalado, para ayudar a los
pequeños empresarios, a las familias.
Si un taxista recibe un préstamo de 5 millones de
pesos pagaderos en cuotas de 500 mil, sin duda que no será capaz de pagarlo.
Pero el Banco del Estado podría perfectamente, con las normas existentes hoy,
cobrarle la deuda en mensualidades factibles de solventar.
Por esa vía tendríamos a las familias tranquilas; a los
trabajadores, laborando y pagando sus créditos; a los bancos, recuperando sus
recursos, y al país, desarrollándose.
Pero el sistema discurre sobre la base de apretar para
que existan más morosos y la gente vaya a parar al DICOM y no tenga
posibilidad de proseguir desarrollando sus actividades.
Por eso -insisto-, opino que hay que hacerles un
llamado al Presidente de la República y a sus Ministros para que asuman que
en el Senado se está discutiendo un proyecto que va en el camino correcto y
que es susceptible de indicaciones.
Si elaboramos una buena ley y beneficiamos a todos
los chilenos, será un éxito para el Gobierno y sus parlamentarios y para la
Oposición. No tienen razón para, haciendo abstracción de la autoría de los
parlamentarios, demorar una solución que debiera ser objetivamente apurada,
pues favorece a miles de deudores.
El Banco del Estado -reitero- debería ser la entidad
de fomento reguladora llamada a poner fin al uso indiscriminado de las tasas
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 73 de 812
DISCUSIÓN SALA
de interés, de una forma que afecta directamente a las familias de la clase
media y a los más pobres, lo que resulta inaceptable.
Ojalá apuremos la tramitación y aprobemos esta
iniciativa sin necesidad de esperar ninguna otra, pues los parlamentarios
tenemos prerrogativas para sacar adelante leyes beneficiosas para la
ciudadanía.
Votaré a favor.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- Tiene la palabra el
Senador señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- Le pido a Su Señoría abrir la votación y ordenar que se
hagan sonar los timbres para que concurran a pronunciarse quienes se hallan
en las diversas Subcomisiones de Presupuestos.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- ¿Le parece a la Sala?
El señor WALKER (don Ignacio).- De acuerdo.
La señora PÉREZ (doña Lily).- Sí.
El señor CANTERO.- Conforme.
--Así se acuerda.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- En votación.
--(Durante la votación).
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- Para fundar su voto,
tiene la palabra el Honorable señor Bianchi.
El señor BIANCHI.- Señor Presidente, me hace mucho sentido lo que dijo el
colega Gómez. Y, un poco recogiendo su petición de radicar en el Banco del
Estado la función que explicitó, debo recordar que se sacó al nombre original
la contracción “del”, para mi gusto, a fin de colocar al lado “S.A.”. Porque si
hay un banco que castiga, que ejecuta, que hace que las pymes no tengan
ninguna posibilidad es precisamente el BancoEstado, que ya por desgracia, se
quiera o no, no es del Estado.
El señor CANTERO.- ¡Creatividad neta...!
El señor BIANCHI.- Y no es una creatividad de hoy. Se trata de una situación
que, lamentablemente, ha afectado a nuestros pequeños y medianos
emprendedores desde hace mucho tiempo.
Yo deploro, señor Presidente, que el Gobierno esté
haciendo gallito o pulso con el Parlamento, pues se sabe que este proyecto de
ley -y felicito al Senador Tuma, a quien le agradezco por haberme permitido
participar en su presentación- resuelve de mejor manera la situación en
comento. Y el Ejecutivo -tal como lo señaló el colega Tuma- pudo formular una
indicación para perfeccionarlo.
Entonces, no se entiende ese doble discurso: por un
lado, hacer gárgaras para hablar de las mipymes -de los pequeños y medianos
emprendedores-, y por otro, decirles: “Vamos a presentar un proyecto de ley
que significará cobrarles un interés mayor que el previsto en la iniciativa que
debate hoy el Senado, la cual lleva mucho más tiempo en el sistema legislativo
y les posibilita a ustedes comprar dinero más barato”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 74 de 812
DISCUSIÓN SALA
La clase media se manifiesta en el mundo entero -los
medios de comunicación nos permiten ver cómo- por el problema del
endeudamiento: en el supermercado, en la vivienda, en el vehículo, en los
colegios, en las universidades, en las tarjetas de crédito, en las financieras, en
las casas comerciales, en las cajas de compensación, en los bancos, etcétera. Y
ese dinero cada día cuesta más caro.
Por eso, con este proyecto de ley pretendemos dar la
oportunidad de acceder a créditos mucho más económicos, mucho más
baratos.
Al efecto, proponemos reemplazar el inciso cuarto del
artículo 6° de la ley N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero, por el
siguiente: “No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa
de Política Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención.
Este límite de interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.
Por su parte, el Gobierno, con posterioridad a la
presentación de nuestra iniciativa, trajo al Congreso otra que, en resumen,
significa prestar plata más cara.
La banca -por lo que hemos podido leer- ha explicado
que cuando existe un riesgo mayor el costo del crédito es más elevado.
El Senador Gómez decía “Me cuesta entenderlo". Pero
el entendimiento no resulta tan difícil: ¡a veces es más negocio que no se
pague la deuda!
Veamos, por ejemplo, lo que ocurre con la CORFO,
que no es menor.
Para acceder a los créditos FOGAPE se deja una
garantía; además, el propio Estado es garantía. Pero el BancoEstado -no el
Banco del Estado-, como todas las otras entidades bancarias, dice: “Sí, pero
usted debe tener una garantía adicional; por ejemplo, una vivienda”. En
consecuencia, si la persona o la pequeña empresa no pueden pagar la deuda,
el banco cobra primero la garantía agregada, y después, la que otorga el
propio Estado. O sea, ¡negocio redondo!
Entonces, no dejemos pasar esta oportunidad.
Yo insistiría, señor Presidente, en que el Gobierno se
sumara a nuestro proyecto de ley y dejara de lado el que envió posteriormente
al Congreso, que, en resumen, significa prestar plata más cara.
En esta materia no debe haber un doble discurso. La
sociedad, el país, el mundo están clamando por mecanismos distintos de los
aplicados hasta ahora.
Pensemos en el abuso de la banca. Aquí se dice que
muchas veces los créditos son usurarios. ¡Y lo son! Hay personas que
simplemente no pueden pagar las tasas de interés que aplican los bancos, el
sistema financiero, que además disponen de empresas que luego se encargan
de la cobranza. Por tanto, la rentabilidad también va por esta vía: ¡ganan
prestando la plata y luego cobrándola!
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 75 de 812
DISCUSIÓN SALA
Frente a la situación expuesta, señor Presidente, voy
a votar a favor, esperando que el Ejecutivo se haga parte de este proyecto de
ley, que suscribimos varios Senadores.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente accidental).- Solicito autorización
de la Sala para que la Senadora señora Alvear me reemplace en la testera.
Acordado.
--Pasa a presidir la sesión, en calidad de
Presidenta accidental, la Honorable señora Alvear.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor
Novoa.
El señor NOVOA.- Señora Presidenta, cuando se vota la idea de legislar uno no
se pronuncia acerca de un concepto para discutir en general, sino sobre una
solución de tipo legal propuesta en el proyecto pertinente. Y la solución que
sugiere el que nos ocupa esta tarde consiste en tomar la tasa que el Banco
Central fija para las operaciones interbancarias y decir que el interés máximo
convencional se va a determinar sobre la base de multiplicarla por tres.
Yo quiero señalar que la tasa de operaciones
interbancarias ha sido cero por ciento muchas veces (en Japón se halla en ese
nivel desde hace varios años porque dicho país se encuentra en recesión). Y es
evidente que nadie está pensando en que la tasa máxima de interés en las
operaciones vaya a ser tres veces cero.
Cuando se pregunta por qué el Gobierno, en vez de
acoger esta iniciativa, envió otra -se radicó asimismo en la Comisión de
Economía-, la respuesta es porque la idea contenida en la moción que
presentaron diversos Senadores no es, a su juicio -y también a mi juicio-,
razonable para fijar la tasa máxima convencional.
La tasa máxima convencional tiene dos parámetros
que se toman en cuenta: uno, la tasa de mercado, y el otro, las distintas
operaciones existentes.
Hay operaciones de corto plazo, de largo plazo,
hipotecarias, de bajo 200 UF, de sobre tantos miles de UF. Y, evidentemente,
el gasto en una operación de 200 mil pesos es por completo diferente del de
una de 4 millones. Probablemente, la incidencia del gasto administrativo en
una operación de 100 mil o 200 mil pesos debe de ser muy similar a la de
dicho gasto en una de 2, 3 o 4 millones.
Fue por eso que en la Comisión de Economía voté
contra la idea de legislar, no porque no quiera que se discuta el tema o porque
no crea que hay un problema de cobros excesivos. De hecho, lo hay. Y a mí
me sorprende que ello ocurra en un mercado que teóricamente debiera ser
competitivo. Porque existen varias instituciones financieras -y no solo una-, las
que debieran competir. Y, en teoría, también debieran competir los bancos con
las casas comerciales. No obstante eso, estamos frente a tasas de interés
tremendamente altas.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 76 de 812
DISCUSIÓN SALA
Ahora, yo creo que la solución no se encuentra en el
proyecto que presentaron diversos Senadores. Me parece que puede hallarse
más en la iniciativa del Gobierno.
Ahora, más que fijar la tasa máxima, yo haría cumplir
las exigencias establecidas a los fines de contar con un mercado transparente y
de verdad competitivo.
Acá se aprobó una ley que dice que todo lo que se
cobre es interés. Y nosotros sabemos que eso no se aplica en la realidad.
Entonces, estamos sumando una ley tras otra, una
norma legal encima de otra, pero no damos una solución definitiva.
Por eso -se lo planteé en la Comisión de Economía a
los autores de la moción-, no creo que la idea contenida en este proyecto sea
la idónea para corregir el problema.
En tal virtud, anuncio mi voto negativo.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor
García.
El señor GARCÍA.- Señora Presidenta, yo tengo la convicción de que,
lamentablemente, el proyecto que presentaron diversos señores Senadores, de
mantenerse la idea de que la tasa máxima convencional sea tres veces la tasa
de política monetaria fijada por el Banco Central, solo conseguirá impedir que
miles de familias accedan al crédito, al contrario de lo que está ocurriendo hoy.
La tasa de política monetaria rige para los créditos
entre los bancos. No tiene nada que ver con lo que conocemos como “interés
corriente”, que se aplica en las operaciones de créditos de dinero que se
realizan con los consumidores de estos.
Existe confusión en los conceptos y, por lo tanto, se
está ofreciendo una muy mala solución.
Quiero recordar que en 2008 y 2009, cuando nuestro
país se vio afectado fuertemente por la crisis derivada de la burbuja
inmobiliaria de los Estados Unidos, el Banco Central de Chile llegó a fijar la
tasa de política monetaria en 0,5 por ciento anual. Si aplicáramos dicho 0,5 a
la regla que establece esta iniciativa, la tasa máxima convencional tendría que
haber sido, para esos años de crisis, de 1,5 por ciento anual. Y cuando se
observa lo que ocurrió con la tasa máxima convencional, se advierte que, en
realidad, superó el 60 por ciento, para poder mantener el sistema de crédito
particularmente a las familias de clase media, a las más vulnerables.
Por lo tanto, ¡claro que podemos elaborar un
proyecto que seguramente resultará muy atractivo para la gente: uno que
disponga que la tasa máxima convencional no puede superar el 15,75 por
ciento, cifra que daría hoy la aplicación de la fórmula! La pregunta es a cuántas
personas les otorgarán préstamos con un interés de ese monto. Lo más
probable es que miles de familias no lograrían la reprogramación de sus
créditos; no tendrían acceso a otros nuevos; no obtendrían la renovación y les
exigirían el pronto pago de lo que deben en la actualidad.
Y generaríamos un enorme efecto, porque cuando se
restringe el crédito disminuyen las ventas en todo el espectro del comercio,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 77 de 812
DISCUSIÓN SALA
partiendo por los alimentos en los supermercados, y, obviamente, son menos
los puestos de trabajo, ya que es una de las actividades económicas que se
han mostrado más dinámicas, más activas, más fuertes durante todo el
proceso de recuperación.
Es posible que no resulte popular, señora Presidenta,
expresar estas opiniones. Lo es más plantear una tasa máxima convencional
del 15,75 por ciento, cifra -repito- que correspondería hoy. También lo es
aseverar que el Gobierno, con su proyecto, ya aprobado por la Comisión de
Economía, está planteando prestar dinero más caro, a tasas más altas, como
acaba de decirlo el Senador señor Bianchi.
Pero ¿puede alguien creer que en realidad es ese el
propósito del Gobierno? ¿O que la intención que lo mueve es que la tasa de
interés sea más alta para beneficiar a los bancos, o al retail, o bien, a los
prestadores de servicios financieros, en general?
El señor LAGOS.- ¡Exactamente...!
El señor GARCÍA.- Mi Honorable colega Lagos responde que sí.
Conozco a mi Gobierno. Trabajé y le pedí a la gente
que votara por el futuro Presidente Piñera. Y estoy seguro de que el ánimo de
perjudicarla es absolutamente ajeno a la actual Administración. Muy por el
contrario. Si llegamos al Gobierno fue para beneficiarla, para favorecerla, para
implementar políticas públicas que permitan su desarrollo, su crecimiento, su
fortalecimiento como familia. Y el crédito, aunque no lo parezca, también es
parte de esto último.
Lo que tenemos que hacer es encontrar una tasa
máxima convencional inferior -estoy de acuerdo con ello-, pero que no
signifique dejar a un gran número de grupos familiares al margen del sistema
crediticio.
¿Qué hace el proyecto del Ejecutivo? Para el tramo de
deuda entre cero y 200 unidades de fomento, donde radica el problema de la
tasa máxima convencional en torno al 50 por ciento, determina que, en lugar
de que la tasa de interés corriente se multiplique por 1,5, como lo establece
hoy la ley, ello se haga por 1,35. Y eso va a llevarnos con seguridad a que la
tasa máxima convencional se sitúe en los próximos meses en torno al 35 por
ciento.
Durante la discusión de la iniciativa que nos ocupa y
de aquella a la cual acabo de hacer referencia, escuchamos a muchos
operadores de crédito -entre ellos, al BancoEstado y, particularmente, a su
División de Micro y Pequeña Empresa-, los que expresaron que, por los costos
de fondeo de capital, de obtenerlo; por los de riesgo, y por los de
administración y de venta, es imposible que la tasa máxima convencional sea
inferior al 35 por ciento; que lo único que determinaría, si lo fuera, es dejar a
vastos sectores de la ciudadanía sin acceso a recursos.
Señora Presidenta, nos hallamos frente a un
problema político, sin duda -todas las decisiones que toma el Congreso,
finalmente, revisten ese carácter-, mas también técnico. No podemos fijar
simplemente guarismos, sin darnos cuenta de lo que ello significa. Aquel que
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 78 de 812
DISCUSIÓN SALA
establece el proyecto, que llevaría a una tasa máxima convencional del 15,75
por ciento, ya quisiera el Senador que habla que fuera aplicable, pero abrigo la
convicción de que es profundamente irreal, y lo único que haría -reitero- sería
dejar a muchas pequeñas empresas y a miles y miles de familias sin acceso al
crédito.
Estoy de acuerdo con desplegar el máximo esfuerzo
en disminuir la tasa máxima convencional. Como la fórmula planteada al
respecto es muy mala, me abstendré.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Honorable señor
Lagos.
El señor LAGOS.- Señora Presidenta, voy a ser extremadamente breve al
hacerme cargo de un par de comentarios.
Creo que la iniciativa en examen va a ser aprobada
con una gran mayoría en su discusión general, porque lo amerita.
El señor Senador que me antecedió en el uso de la
palabra preguntó -a pesar de mi exabrupto, no quise interrumpirlo- si alguien
puede creer que el Gobierno quiere perjudicar a los consumidores, a los que
piden crédito, por la vía de no legislar al respecto o de tratar de evadir el bulto.
Deseo solo consignar que, si no es por la moción de mi Honorable colega Tuma
y otros Senadores, el proyecto que envió no existiría. Y ello obedece a la falta
de la voluntad de impulsarlo.
Porque me van a oponer que la cuestión no dice
relación únicamente con la Administración actual; que es anterior. No se trata
de eso. El punto reside en que existen una tendencia y un patrón de un cierto
sector que quiere que ciertas cosas no sean reguladas.
Hemos sido testigos, en el día de hoy y ayer, del
diferencial de precios en materia de salud: hasta 4 mil por ciento. Es cierto que
la Clínica Alemana, en la Región Metropolitana -no digo que es para el
segmento ABC 1, sino para el A 1 del país-, no se compara, tal vez, con el
Hospital Clínico de la Universidad de Chile, pero semejantes disparidades en
los insumos y remedios para el tratamiento de ciertas enfermedades resultan
expresivas en un sistema que se encuentra estacionado y que al final del día
termina perjudicando a los usuarios.
¿Y cuál es la respuesta del Gobierno? “Vamos a
juntar a las clínicas en una reunión” -de las que ya estamos cansados, pues
hemos sido parte de varias- “y les pediremos que se autorregulen”.
Con esa medida, estimo que en dos años más vamos
a contar con el mismo estudio del Servicio Nacional del Consumidor, pero en
orden a que la diferencia, en vez de ascender a 4 mil por ciento, será de 3 mil
800...
Entonces, un sector cree en la autorregulación. En el
mercado financiero no existe tal cosa. Es muy difícil que los seres humanos nos
autorregulemos en todo. En el Congreso estamos precisamente para dictar
leyes. Y ocurre, en cuanto al interés aplicable, que ciertamente se puede
perfeccionar lo planteado y discutir si lo más conveniente es la tasa
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 79 de 812
DISCUSIÓN SALA
interbancaria; si ese es el referente para entender cuánto debe ser el interés
máximo que es posible cobrarles a los consumidores.
Al respecto, me harán presente que para los
cuentacorrentistas o los préstamos normales constituye un factor de distorsión
tomar la tasa de préstamo interbancaria.
Dicho sea de paso, la tasa interbancaria que se aplica
a nivel internacional es para los mismos efectos. Sobre la LIBOR y otras se
fijan distintos intereses.
Pero, dejando de lado el tecnicismo, ¿qué es lo que
se expone con el proyecto iniciado en moción del Honorable señor Tuma y al
cual adhirieron otros Senadores? Poner el dedo en la llaga con relación a un
aspecto acuciante, que son las altas tasas de interés. Y, para eso, es preciso
aprobarlo, a fin de legislar y avanzar.
Si lo mejoramos, bien por el texto.
¿Y saben Sus Señorías por qué ha ingresado en
forma tardía la iniciativa del Ejecutivo, según mi interpretación? Para detener
aquella que nos ocupa.
No recuerdo cuál fue el proyecto que tratamos la
semana pasada en que ocurrió exactamente lo mismo. Creo que era una
moción de mi Honorable colega Gómez. El Gobierno introdujo rápidamente uno
similar, pero, mediante el sistema de las urgencias, logró que fuera prioritario,
y ya pasó al otro.
El señor GÓMEZ.- Era el referente al manejo en estado de ebriedad.
El señor LAGOS.- Gracias.
Dejo de lado la disquisición de si es o no correcto, en
el caso de un proyecto iniciado por Senadores, con sus escasas atribuciones,
que un Ejecutivo venga, a través de las urgencias -entre comillas-, e intente
anotarse una “mosquita en la mano”, como en los jardines infantiles, para
adjudicarse la autoría. La reflexión es legítima, pero el asunto es otro: fue la
actitud parlamentaria la que lo estimuló.
Entonces, la cuestión de fondo -y a eso me refería- es
que ningún Gobierno, a mi juicio, quiere causarle un mal a la población.
¡Ninguno! Lo que pasa es que algunos no quieren afectar los intereses de
ciertos ciudadanos, que es distinto.
Así es.
Cualquier Gobierno quiere dar buena educación. Lo
que no todos quieren es subirles los impuestos a los ricos para que ayuden a
solventarla, que es otra cosa.
Nadie quiere perjudicar a los estudiantes. La
pregunta es cómo los financiamos.
Y lo que nos ocupa se refiere exactamente a lo
mismo. Ya sabemos lo que sucedió con el SERNAC y los remedios. Ahora es
algo que pasa con la tasa de interés.
Lo hemos tenido presente en los debates: ¿cuántas
penas de cárcel se les han aplicado a los ladrones de cuello y corbata?
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 80 de 812
DISCUSIÓN SALA
En cambio, la semana pasada estuvimos discutiendo
una hora y media para aumentar las sanciones a quienes atenten contra los
cajeros automáticos. Esa era la prioridad del Gobierno.
Excúsenme, Honorables colegas, pero, como lo
expresamos en su oportunidad, hubiera sido un tanto o mucho mejor
incrementar el castigo de quienes roban a jardines infantiles, a juntas de
vecinos, a clubes deportivos, y se llevan la pelota, las camisetas, los
computadores y los pañales. Ello causa mucho más daño.
Se plantea, por lo tanto, un aspecto de precedencia.
Y a eso decía relación mi comentario, que no apuntaba a interrumpir la
intervención del señor Senador que me precedió en el uso de la palabra. ¿Cuál
es el punto? El Gobierno de Derecha cree en la autorregulación y no deja
establecer criterios para fijar la tasa de interés, etcétera, a diferencia de lo que
pensamos otros.
No me cabe duda de que el proyecto es mejorable,
pero tampoco de que, si no es por la intervención del Senador señor Tuma y
otros Honorables colegas, hoy día no existiría, ni de cerca ni de lejos, una
iniciativa del Gobierno sobre la materia. Por lo demás, es necesario considerar
lo que contiene esta última para saber si apunta también al meollo del asunto.
Votaré a favor, con la esperanza de perfeccionar el
texto.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor
Escalona.
El señor ESCALONA.- Señora Presidenta, me parece que la normativa en
estudio exhibe el mérito de lograr lo que se verifica en este momento, que es
abrir un debate necesario sobre la cuestión de que se trata.
Juzgo que la sociedad chilena dirige una crítica muy
de fondo hacia nuestro sistema político precisamente por la ausencia de
discusión, por carecer de la capacidad de analizar aspectos que, desde su
punto de vista, son inaplazables debido a su entidad, a su envergadura y -por
qué no decirlo también- a lo escandalosos.
El sistema bancario, en los primeros siete meses del
año, ya ha registrado una rentabilidad superior a todo lo que el país gasta en
educación. Eso, para la sociedad, es inexplicable. ¿Cómo podemos plantearles
razonablemente a nuestros conciudadanos que la situación presenta algún
asidero? Constituye un dato de la realidad, pero ¿cómo podemos explicarlo?
Dicho de otra manera, el sistema político, debido a
las consecuencias de la dictadura y a la responsabilidad con relación a la
estabilidad
democrática,
fue
acumulando
también
una
deuda,
lamentablemente, en otras áreas. Y una de ellas tiene que ver con este
ámbito.
En Ancud hay un joven en huelga de hambre, un
estudiante secundario. Es uno de los pocos que se resisten a abandonar esa
forma extrema de manifestación de descontento. Y no existe modo de
convencerlo de que, con esa decisión, pone en peligro su vida y de que, por su
edad, puede provocarse un daño muy serio para el futuro. Pero, claro, cuando
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 81 de 812
DISCUSIÓN SALA
se publican las rentabilidades de los bancos, uno queda completamente
imposibilitado de entregar cualquier argumentación.
Es decir, se han ido estableciendo realidades que
atentan contra el sentido común; que significan un agravio cotidiano a las
personas. Y uno de los elementos que se encuentran en la base, por cierto, de
lo que comentamos acerca de la alta rentabilidad de la banca es la tasa
máxima convencional y cómo se escapa el interés que se fija en los créditos a
las personas, en los hipotecarios, en los de consumo; cómo superó el control
aquel aplicable en el crédito con aval del Estado, en el que ahora se exigirá una
montaña de recursos fiscales para financiar el pago por ese concepto. Porque
es el Estado, al final, el que tendrá que bajarlo para que los jóvenes paguen
uno inferior.
En el encarecimiento del dinero por parte de la banca
se halla uno de los aspectos medulares de la situación que vive nuestra
sociedad.
Y como lo ha expresado el Senador señor Lagos, el
Gobierno, ante el anuncio del proyecto en debate, se apresuró en presentar
uno propio. Pero debo consignar que, a diferencia de años anteriores, cuando
la sociedad no había llegado, por esos caminos misteriosos de la conciencia
social, a la conclusión de hoy en el sentido de que las rentabilidades bancarias
están alcanzando un volumen de usura y que, en consecuencia, constituye algo
que es preciso resolver -no me atrevo a decir cuánto tiempo atrás, pero me
refiero a la transición democrática, y que cada cual le ponga el número de años
que quiera-, la reacción no es la misma. O sea, si el asunto se hubiera
planteado hace diez años, más de alguien habría manifestado: “Pero si esto es
algo irresponsable. No toquemos el punto”.
¡Cuántas veces se sostuvo que cuestiones de esta
naturaleza -la que nos ocupa y la de las reformas laborales, por ejemplo- no se
debían abordar, porque el país iba como avión y, en consecuencia, para qué
íbamos a alterar su vuelo impecable y su trayectoria!
Y luego, en la época de las turbulencias, se da,
¡claro!, el argumento al revés: como ellas se registran, tampoco se puede
incursionar en la materia, porque cómo vamos a hacerlo en tales condiciones.
Al final, la conclusión es que estos aspectos no se
tocan nunca.
Cabe entender que el proyecto, entre cuyos firmantes
me cuento, pero que, naturalmente, tiene en mi Honorable colega Tuma a su
principal impulsor, lo colocamos a disposición de la búsqueda de un acuerdo
político -estamos votando la idea de legislar-, de que todos los Senadores
tengamos la posibilidad de llegar a una alternativa constructiva. Pero no
podemos seguir dándole la espalda a un problema gravísimo.
Como ya lo señalé, el argumento más categórico es
ese. En el sistema político se mantiene una discusión respecto de si se verifica
o no una reforma tributaria. El Ministro de Hacienda expone una opinión en
contra; el de Economía, una a favor.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 82 de 812
DISCUSIÓN SALA
Hoy un empresario de la ASEXMA dice que sí a la
reforma tributaria, mientras que otros señalan lo contrario.
¿Qué conseguiríamos con esa reforma? Obtener 3 mil
a 4 mil millones de dólares. Pero resulta que la ganancia de la banca será muy
superior a esa cantidad.
Nosotros ocuparemos dos meses en discutir hasta el
agotamiento y no sé hasta qué hora de la madrugada si los 4 mil millones de
dólares establecidos en la Partida Tesoro Público para fines de educación son
un ejercicio contable o no. Y vamos a manifestar distintas opiniones sobre el
particular.
Sin embargo, la banca va a obtener este año
ganancias cercanas al doble de esa cifra; casi va a duplicar esos 4 mil millones
de dólares.
En consecuencia, es evidente que existe un hecho
anormal. O sea, aquí se registra una perturbación estratégica.
Deben generarse los mecanismos que posibiliten que
en un país con una economía de mercado se disponga de un financiamiento
adecuado para el sistema de protección social y de un Estado con instrumentos
regulatorios eficaces para resolver el desequilibrio cada vez más acentuado
que se presenta en la esfera económica.
Por tal razón, voto a favor de este proyecto sobre
tasa de interés máximo convencional.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor
Navarro.
El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, uno siempre tiende a preguntarse por
qué las cosas no se realizan con mayor anticipación cuando se trata de una
situación arbitraria y de injusticia profunda.
Todos lo han señalado: la ley Nº 18.010 data de hace
30 años, época en que el sistema financiero era altamente inestable y, por
tanto, se requerían muchos resguardos; si los bancos prestaban plata, debían
adoptar las mayores prevenciones. Entonces, qué mejor que fijar una tasa de
interés convencional cercana al 50 por ciento.
El anatocismo -el cobro de intereses sobre interesesse sigue practicando en muchas casas comerciales. Y los consumidores, al no
hallarse advertidos, son sorprendidos por él.
En cualquier país que se busque como referencia
existe sanción para la usura.
En Francia la tasa máxima convencional llega hasta
un tercio sobre el tipo efectivo medio aplicado por las entidades de crédito. A
partir de esa cantidad se considera usura, es decir, un delito.
En Brasil la Constitución Política de 1988 se encarga
de señalar que la tasa de interés real por encima del límite de 12 por ciento
anual -¡12 por ciento anual!- constituye un exceso de cobro y una práctica
usuraria.
En Perú el tope es de 15 por ciento.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 83 de 812
DISCUSIÓN SALA
Es decir, en comparación con nuestros socios de
América Latina, tenemos una tasa muy superior.
Claro, se dictó una ley para una situación política
especial. Pero se mantuvo porque resultaba altamente rentable ya que, en
definitiva, el modo de cálculo garantiza un cobro de interés tan elevado que en
los primeros pagos casi se cubre el monto total del préstamo.
El proyecto que nos ocupa busca regular la tasa de
interés máximo convencional. Porque, además de ser injusta, su monto resulta
absolutamente inaceptable al constatarse, por ejemplo, de dónde sacan la
plata los bancos.
Me explico.
Hay 157 mil millones de dólares, que pertenecen a
los chilenos, depositados en las AFP.
¿A qué instituciones les piden dinero los bancos para
prestarla a los clientes? Muchos recurren a las administradoras de fondos de
pensiones, es decir, a los recursos de los trabajadores, de todos los que
cotizan, de los millones y millones de chilenos que depositan cada mes una
parte de su sueldo en esas instituciones, en las cuales no se encuentran
representados ni por un solo miembro del directorio y que prestan plata a
quienes estiman conveniente, e incluso, muchas veces a entidades
relacionadas.
Entonces, las AFP les otorgan créditos a bancos y
casas comerciales a tasas de 6 por ciento, y luego estos les fijan a sus clientes
un interés de 49 por ciento ¡por su propio dinero! ¡Por el que las AFP prestaron
a los bancos y las casas comerciales, y estos a los mismos trabajadores!
En consecuencia -lo comentábamos con el Senador
Lagos-, nos hallamos ante una situación que requiere ser cambiada
absolutamente.
La defensa del Gobierno no parece ser la más
adecuada, toda vez que su argumento no apunta al problema de fondo: los
pobres están pagando los créditos más caros.
Lo decía el Senador Gómez durante el debate en la
Comisión: no resulta coherente la explicación de que quienes menos poseen
deban pagar más interés.
Se afirma que, por tratarse de personas de alto
riesgo, se les cobra más. Sin embargo, al hacerlo, también les resulta más
difícil cancelar.
Entonces, la discriminación es tan evidente como lo
indican los cuadros que figuran en el informe.
En el caso de las “tarjetas solo en casas comerciales”,
su composición es: grupo ABC1, 25 por ciento; C2, 35 por ciento; C3, 60 por
ciento, y D, 82 por ciento.
O sea, a los más seguros pagadores, a los de
mayores ingresos en el país, al 5 por ciento más rico de la población, se les
cobra menos interés por el uso de su tarjeta en casas comerciales, mientras a
los de menores ingresos se les cobra más.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 84 de 812
DISCUSIÓN SALA
Este proyecto de ley busca regular la tasa máxima de
interés convencional a límites razonables, que mantengan la posibilidad de que
los pobres accedan al crédito, pero sin “dejar la vida” en su pago.
Con el uso de las tarjetas de crédito existen dos
componentes esenciales: si se paga al contado, funcionan como medio de
pago; pero si se cancela en cuotas, operan como uno de crédito.
La verdad es que las casas comerciales y los bancos
han fomentado el uso masivo de tales instrumentos: los entregan a
estudiantes universitarios que carecen de ingresos y promueven el
endeudamiento a través de todos los medios.
Al final, siempre alguien paga la deuda: si no la
cubren los jóvenes, lo hace su familia; y, de no solventarla esta última, lo
hacen los seguros.
¡Los bancos nunca pierden!
Ha llegado la hora de que las instituciones financieras
ganen menos -no queremos que pierdan- para que los más pobres y la clase
media accedan a créditos con mejores tasas de interés, sin usura y reguladas
mediante un sistema de mayor confiabilidad que el actual.
Voy a votar a favor de esta iniciativa. Y espero que
las bancadas de enfrente hagan lo mismo.
Su texto conlleva complejidades técnicas propias de
la llamada “política monetaria”. Sin embargo, es de una simpleza absoluta.
Así, se dispone: “No podrá estipularse un interés que
exceda en tres veces la Tasa de Política Monetaria del Banco Central de Chile a
la fecha de la convención. Este límite de interés se denomina Interés Máximo
Convencional anual”.
Se trata de una modificación simple a la ley Nº
18.010, cuyo resultado será que exista mayor justicia, equidad e igualdad para
las diversas clases sociales -particularmente, para los trabajadores-, a fin de
que puedan seguir accediendo al crédito.
En días anteriores, señor Presidente, discutimos una
iniciativa sobre el descuento por planilla.
A los trabajadores de Chile se les descuenta mucho.
Por ejemplo, en más de 85 por ciento de su remuneración, en algunos casos,
con respecto a los funcionarios de Correos de Chile. Ello se debe a que durante
las negociaciones colectivas se ha avanzado no en la mejora de las condiciones
del sueldo, sino en negociar con la banca privada préstamos cuyo pago se
garantiza mediante la deducción por planilla.
Entonces, el porcentaje de descuento resulta muy
superior al 45 por ciento que establece el Código del Trabajo.
Debemos enfatizar la necesidad de legislar sobre el
particular, porque resultaría sano que existiera un monto máximo de
descuento para tales efectos.
Como señala el refrán, la necesidad tiene cara de
hereje, y quien tiene que sobrevivir lo hace a través de la “bicicleta” con las
tarjetas.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 85 de 812
DISCUSIÓN SALA
No condeno al que usa el crédito como forma de
sobrevivencia, pues es la única manera que tiene para salir adelante. Mis
colegas profesores me dicen a diario: “Vivo haciendo la bicicleta con las
tarjetas y pagando interés sobre interés; no podría vivir sin ello”.
Ha llegado la hora de normar el “bicicleteo”. Se trata
de un juego financiero y comercial; pero resulta abusivo.
Se le ha reconocido al Senador Tuma la necesidad de
aprobar este proyecto. Él ha explicado por qué existen diferencias entre su
iniciativa y la del Gobierno.
Por otra parte, no entendí bien el argumento del
Senador Novoa. Se trata de un tema técnico y, tal vez, el estrecho margen del
debate no da cuenta del objetivo del Gobierno. A primera vista, da la impresión
de que este tiene otra visión sobre el endeudamiento y desea otro texto. Ojalá
pudiéramos aclarar el punto en algún momento.
El Senador Tuma ha planteado que este proyecto de
ley busca -yo lo comparto- que no se aplique una tasa usuraria a los
préstamos de consumo, a los créditos que se entregan a todos: a los ricos y a
los pobres. A los ricos les cobran 25 por ciento de interés, y a los pobres 82
por ciento, a través de las tarjetas de casas comerciales.
Por lo tanto, debiera ser bienvenido por todos.
Si el Ejecutivo sostiene una opinión diferente y cree
que los bancos pueden seguir cobrando lo que deseen, lo que se les ocurra,
allá él. Pero es claro que el Senado debería actuar a favor de los más
desprotegidos, de quienes se hallan altamente endeudados producto de tales
créditos, apoyando esta iniciativa.
De ser preciso realizar un debate de política
económica financiera, lo haremos con el Gobierno y con el BancoEstado, que
hace rato dejó de ser el banco del Estado de todos los chilenos y hoy es un
banco comercial más, sin ninguna diferencia a la hora de tratar a los
consumidores. Si bien se alega que apoya a la pequeña y la mediana
empresas, la verdad es que, a la hora de otorgar créditos, discrimina igual que
cualquier entidad privada.
Voto que sí.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra la Senadora
señora Allende.
La señora ALLENDE.- Señora Presidenta, yo también quiero dar mi voto
afirmativo esta tarde.
Considero muy importante esta iniciativa, encabezada
por el colega Tuma y secundada por los Senadores Bianchi, Escalona, Letelier y
Andrés Zaldívar. Al igual que ellos, y tal como se reproduce en los
antecedentes de hecho, pienso que la economía debe estar al servicio de la
persona humana. Ello significa que no podemos permanecer indiferentes o
dejar de tomar medidas respecto a lo que hoy día ocurre.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 86 de 812
DISCUSIÓN SALA
Vivimos en una sociedad tremendamente endeudada.
Chile es uno de los países donde las personas contraen más deudas para
efectuar sus consumos y sobrevivir, o para “bicicletear”, como indicó el
Senador Navarro. El 60 por ciento de la gente gana menos de 400 mil pesos
mensuales, lo cual, evidentemente, no le alcanza para su vida cotidiana, por lo
que debe pedir prestado. Y, lamentablemente, se produce el fenómeno -por
todos conocido- de que se accede a los créditos otorgados por los bancos
surgidos a la sombra o en la misma sociedad del retail, que cobran tasas
realmente desmesuradas.
Aquí se propone modificar una ley dictada hace más
de 30 años, en algún momento en que se registraba incertidumbre, altos
índices de inflación, bastante volatilidad y en que la situación del país no era
como la actual, que todo el mundo reconoce en términos de su
macroeconomía, de sus reservas, de su estabilidad financiera, del manejo
macroeconómico responsable durante 20 años.
Es obvio que no podemos seguir aceptando tasas
que, efectivamente, casi merecen el nombre de “usurarias”. Por lo tanto,
considero de toda conveniencia legislar a este respecto, de modo que haya
más accesibilidad al crédito y se cobren intereses más justos y proporcionados,
y no los excesivos que se observan hoy.
A la pasada se han mencionado otros temas.
Claramente, existe demasiada facilidad para ofrecer
tarjetas de crédito, sobre todo a estudiantes, sin que se exija demostrar algún
ingreso. Porque lo que importa es que las personas accedan a las tarjetas del
retail (Paris, Ripley, Falabella o el que sea). De ahí la enorme cantidad de
universitarios endeudados.
Lo digo porque en la Cámara de Diputados presenté
precisamente una moción donde hacía referencia a dicha situación, señalando
que, si finalmente una casa comercial entregaba tarjetas de crédito sin siquiera
consultar los datos pertinentes, nadie se haría responsable, ni el estudiante ni
alguien de su familia -como ocurre ahora-, y, simplemente, la deuda sería
impagable. En definitiva, se trataba de buscar mecanismos para que hubiera
mayor responsabilidad a la hora de ofrecer crédito.
Estamos en un país donde se registra un círculo
vicioso: por un lado, la gente necesita del crédito para poder sobrevivir y llegar
a fin de mes, y, por otro, existe una cantidad desmesurada de empresas del
retail que han generado sus propios bancos, los cuales compiten con los más
tradicionales. Al final, todo se resume en un ofrecimiento de crédito a destajo,
con tasas de interés máximo convencional completamente desproporcionadas.
En mi opinión, la situación actual de Chile no es la de
hace 30 años, por las razones que ya expuse, y por lo tanto, tenemos que
legislar de la manera como propone la iniciativa: “prohibiendo un interés que
exceda en tres veces la Tasa de Política Monetaria del Banco Central de Chile a
la fecha de la convención”. Me parece una fórmula bastante razonable.
Y es perfectamente posible lograr el acuerdo de la
Sala -ojalá así sea- para impulsar este proyecto, que va en beneficio de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 87 de 812
DISCUSIÓN SALA
quienes más lo necesitan. Porque hoy las mayores deudas, en proporción al
ingreso per cápita, son las de personas pertenecientes a los sectores más
vulnerables, a las cuales su renta no les alcanza para vivir y solamente el
crédito les permite “bicicletear” para poder terminar el mes.
Entonces, señor Presidente...
Perdón, “señora Presidenta”. Debo decir que estoy
muy orgullosa de que usted dirija la sesión. Espero que constituya un
precedente para esta Honorable Corporación, a la que le haría bien tener a una
mujer en la testera. Así, espero que esto sea una buena premonición y un
buen antecedente para que alguna vez podamos contar con una Presidenta.
Volviendo al asunto, la propia Biblioteca del Congreso
Nacional señaló que, según la legislación comparada, en Brasil, Francia, Perú y
otros países se fijan tasas máximas convencionales. Porque entienden que el
no establecerlas en un monto razonable se presta para usura, y también para
que terminen pagando más los que tienen menos, lo cual es un absoluto
despropósito y exactamente lo opuesto a lo que debemos hacer. De lo
contrario, estaremos aumentando la presión de una caldera que, aunque no se
sepa con exactitud, en algún momento va a estallar cuando la capacidad de
pago se haga insostenible. Y hoy presentamos un nivel de endeudamiento
peligroso en materia de artículos de consumo o de primera necesidad.
Por lo tanto, y para no alargarme más, creo que lo
planteado en el proyecto es de entera justicia, y que, lejos de ir contra el
mercado -como sostienen algunos-, lo hace más eficiente y le otorga un
sentido social que mucha falta le hace. Se habla bastante del mercado, pero
realmente se le da poco contenido social.
¿Por qué señalo lo anterior? Porque no solo es una
realidad que los chilenos se encuentran altamente endeudados, sino que
además -como hemos dicho tantas veces- estamos en un país que presenta
enormes desigualdades.
En efecto, si hacemos una somera revisión tributaria,
no podremos dejar de reconocer que, aunque suene absurdo, aquí pagan más
los que tienen menos. ¿A qué me refiero? A que el IVA, por ejemplo, que
prácticamente aporta el 52 por ciento de lo recaudado, no hace distinciones.
En consecuencia, quienes poseen las fortunas más grandes pagan el mismo
impuesto que paga la persona modesta que va a la esquina a comprar el pan
para su alimentación cotidiana.
Por consiguiente, espero que no solo legislemos sobre
la tasa de interés máximo convencional, sino que también alguna vez
abordemos en serio lo relativo a la reforma tributaria. Necesitamos recursos
permanentes, en particular para educación y salud. Creo que no hay otra
salida que no sea que las empresas tributen mucho más. A nivel de la OCDE,
en Chile se cobra el IVA o los impuestos personales más altos, mientras que
las grandes empresas tienen la menor carga impositiva. Ello resulta absurdo.
Es exactamente el camino inverso que debemos seguir. Aquí tendrían que
pagar más las grandes empresas.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 88 de 812
DISCUSIÓN SALA
Sin embargo, cuando legislamos para que el Gobierno
contara con mayores recursos para la reconstrucción, se estableció que el 2013
se debería volver a la tasa de 17 por ciento.
¡Eso no resiste análisis! Yo soy partidaria de
mantener, para los próximos dos años, la tasa actualmente vigente, que es de
20 por ciento, y de que luego se efectúe una reforma tributaria que permita
que las grandes empresas paguen al menos un 25 por ciento en forma
permanente. Porque es lo que se requiere para llevar a cabo mejoras reales en
educación y no simples cambios cosméticos que solo vayan en beneficio del 40
por ciento de la población. ¡Chile necesita bastante más!
Por tales razones, señora Presidenta, voy a votar a
favor de esta iniciativa, felicitando al autor y llamando a mis colegas a adherir
a ella. Pues apunta en el sentido correcto y, de alguna manera, ayuda a
solucionar una situación que -como expresé-, se hace cada vez más crítica.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor
Orpis.
El señor ORPIS.- Señora Presidenta, me abstendré en la votación del proyecto
con el propósito de tratar de que se llegue a un acuerdo en la materia que nos
ocupa. Porque en la Comisión de Economía se aprobó una iniciativa similar del
Ejecutivo, que probablemente vamos a abordar en la Sala en las próximas
semanas, lo cual indica que hay unanimidad respecto de acometer la cuestión
de la tasa máxima convencional en cuanto a reducir los límites permitidos hoy
en la ley.
Como lo señaló el Senador señor Novoa, cuando uno
se pronuncia acerca de la idea de legislar en una materia, no lo hace respecto
de algo abstracto, sino de contenidos muy concretos.
En mi opinión, fijar la tasa máxima convencional
sobre la base de la política monetaria constituye un parámetro no correcto.
Y a mí no me gustaría que se restringiera
fuertemente el acceso al crédito. Según lo señala el propio informe, en Ecuador
se la estableció en torno del 15 por ciento. ¿Qué ocurrió en la práctica? Se
redujo a la mitad el número de tarjetas de crédito. Y es por todos conocido
que, muchas veces, quienes poseen menor capacidad de ahorro necesitan
recurrir a tal expediente.
Por lo tanto, sería muy negativo que, al final,
dejáramos al margen del crédito formal a quienes se pretende beneficiar porque no pueden financiar con ahorros o con sus propios ingresos la
adquisición de ciertos bienes- por la vía de reducir la tasa máxima
convencional a niveles que significarían, muchas veces, que debieran recurrir
al mercado informal.
Mi abstención, señora Presidenta, obedece al deseo
de que no ocurran episodios como los de Ecuador, pero, al mismo tiempo, de
que se legisle sobre el asunto en análisis.
Espero que se llegue a un acuerdo respecto de los
proyectos del Senador señor Tuma y del Ejecutivo, que se fusionen y que se
determinen parámetros que permitan reducir la tasa máxima convencional,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 89 de 812
DISCUSIÓN SALA
pero sin afectar el acceso al crédito, especialmente de los sectores medios y de
los más desposeídos. Nadie quiere las actuales tasas exorbitantes, sino que se
establezcan parámetros realistas y que se cumplan los dos objetivos
mencionados.
Por tales razones, me abstengo.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra al Senador señor
Quintana.
El señor QUINTANA.- Señora Presidenta, vamos a acompañar también en la
votación de la moción del Honorable señor Tuma y de los demás Senadores
que la han suscrito, porque nos parece que ha llegado el momento de regular
estas materias.
En educación se vive una situación bastante similar
después de 30 años de leyes que generaron un mercado completamente
desregulado. Me refiero a la enseñanza superior fundamentalmente: en el
pregrado de universidades.
De alguna forma, y fruto de los movimientos que se
han venido experimentando no solo en Chile, sino en el mundo entero, la
marcha de los indignados también tiene mucho que ver con la usura.
Hace algunos días, en la Comisión de Obras Públicas
debatimos una moción del Senador señor Gómez relacionada con el tarifado de
las concesionarias.
Y todo ello se vincula con que el país, que no escapa
a una realidad mundial, se halla “indignado”, porque visualiza que el sistema
vigente de mercado, completamente desregulado, ya no da para más ni resiste
más.
En educación eso es más fuerte y tiene mayor
expresión. Y los estudiantes han sabido traducir este discurso “político” de la
ciudadanía. Digo lo anterior, a propósito de que el Ministro del Interior
señalaba que los dirigentes del movimiento estudiantil son líderes políticos.
¡Pero si es un movimiento de ese carácter, al igual que el discurso de la
ciudadanía que se está traduciendo en tales medidas!
El tema que analizamos no es muy distinto. Hago la
comparación con el sistema educativo, porque los proyectos que el Gobierno
nos ha enviado son de naturaleza bancaria y no apuntan a mejorar la
educación. Entre otros, puedo citar el que se halla en la Comisión del ramo que
reprograma créditos del Fondo Solidario, el cual se basa justamente en lo que
hoy se intenta modificar con la iniciativa en debate: la tasa máxima
convencional.
Como los tiempos han cambiado, por supuesto que
no propugnamos volver a lo que teníamos en 1973, cuando, efectivamente, no
había anatocismo (interés sobre interés), el interés legal alcanzaba a 6 por
ciento y un cobro superior se consideraba usura.
Como bien lo relataba el Senador señor Navarro,
tampoco intentamos emular la realidad de Brasil, de Francia ni de Perú, donde
un 15 por ciento ya se considera usura.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 90 de 812
DISCUSIÓN SALA
El interés hoy en Chile llega muchas veces a 50 por
ciento de lo prestado por vías que al consumidor no le quedan claras, pues
nunca se las explican. Porque una cosa es la tasa bancaria de 25 por ciento, a
la cual se le permite aplicar 12,5 por ciento como máximo convencional, lo que
suma 37 por ciento. Pero nada se dice respecto de diversos cargos que debe
solventar quien pide el crédito: comisiones; costos por administración;
seguros, que por la figura de la integración vertical los termina dando la misma
institución bancaria o financiera. Entonces, finalmente, se excede con creces
ese porcentaje y se alcanza el 50 por ciento mencionado.
Y aquí se nos ha hecho el llamado -el mismo de
educación- del Fondo Monetario Internacional y de distintos organismos de la
OCDE en el sentido de que Chile debe modificar lo vigente y regular estos
mercados.
Señora Presidenta, estimo que, si no fuera por la
moción del Senador señor Tuma, no estaríamos haciendo la discusión. No se
habría presentado ningún otro proyecto. Porque aquí a muchos les interesa
seguir manteniendo la protección que les otorga la ley Nº 18.010, normativa
dictada en plena dictadura, con la cual, como se decía, se intentó liberalizar al
máximo el mercado financiero.
La modalidad que presenta el proyecto en análisis me
parece la más razonable. El nuevo parámetro de cálculo -en definitiva, no
corresponde a otra cosa- hará que nunca más la tasa máxima convencional se
base en el interés corriente cobrado por los bancos, sino en la tasa de política
monetaria, que se podrá aplicar hasta el triple de su valor. Actualmente, ella
asciende a 5,13 por ciento mensual, con lo que la tasa máxima convencional
anual alcanzaría a 15,39 por ciento.
La aprobación de dicha propuesta -entiendo que
están los votos- constituirá una gran noticia para los cientos de miles de
familias afectadas por el escándalo de La Polar. Tal medida conlleva mucho
sentido porque hablamos del mismo público y de créditos cortos -hasta 200
unidades de fomento (aproximadamente 4 millones de pesos)- que mucha
gente modesta de clase media baja pide para satisfacer necesidades básicas:
educación, vestuario, alimentación, transporte y muchas otras cosas.
Debe quedar claro que no estamos en contra del
crédito, porque para muchas familias chilenas constituye una respuesta, y
quizás la única alternativa para la clase media, a la cual el actual Gobierno le
ha prometido una serie de instrumentos y de mecanismos, pero a la que no le
llega nada.
Vuelvo a la comparación. En pocos minutos más
estaremos discutiendo con el Ministro el presupuesto de Educación, respecto
del cual pareciera como si el Gobierno se hubiese puesto una venda en los ojos
y que en Chile no hubiera pasado nada. Por su monto, podría corresponder al
último de la Administración de la Presidenta Bachelet o al primero del Gobierno
del Presidente Piñera. Es como si en el país no hubiese habido ningún
movimiento en los últimos seis meses.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 91 de 812
DISCUSIÓN SALA
¿Por qué lo sostengo? Solo a manera de ejemplo: se
incrementan las becas a las universidades privadas en 373 por ciento; y las de
los planteles movilizados, 6,5 por ciento. ¡Parece un castigo!
De eso estamos hablando.
La educación también forma parte de este mercado
desregulado y la gente recurre a las instituciones financieras para satisfacer los
gastos de universidad. Porque el Crédito con Aval del Estado es otra usura. Y
entiendo que la idea del proyecto es comprar la tasa, lo que, en definitiva,
implica un traspaso a los bancos. O sea, lo nuevo del presupuesto en
Educación es más traspaso a privados, más traspaso a la banca.
Creo que llegó el momento de poner orden o de
equilibrar un sistema muy injusto, donde muchas personas modestas
finalmente van a parar a la cárcel y en el que a los ejecutivos de grandes
empresas como La Polar no les sale ni por curados.
Este es el minuto de dar ese paso. De lo contrario, el
Gobierno seguirá en el proceso como espectador, actor secundario o extra, sin
entrar a una definición de fondo.
Por cuanto he señalado, con todo gusto y convicción
votaremos a favor del proyecto en debate, que rebaja la tasa de interés
máximo convencional a niveles razonables y más cercanos al pago que un
ciudadano común puede efectuar.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra al Senador señor
García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señora Presidenta, sin duda esta iniciativa y el
proyecto del Ejecutivo van en el camino correcto, porque toda la gente se halla
esperando tasas de interés más bajas.
Resulta evidente que la situación de los deudores
más vulnerables, principalmente, lleva a cobrarles siempre la tasa más alta.
En ese sentido, creo que la normativa en estudio, por
muy buena intención que tenga, utiliza un instrumento inadecuado, pues el
incentivo a prestar recursos a personas de más alto riesgo reviste mucha
complejidad.
Por lo tanto, por muy ventajoso que sea nuestro
propósito, al final puede ocasionar mayor daño a la gente que hoy día accede
al crédito.
Todos queremos una tasa máxima convencional lo
más baja posible. La dificultad radica en cómo llegar a determinar su monto
exacto. Y esa es una discusión que debemos abordar en la Comisión
correspondiente, con el objeto de encontrar el punto de equilibrio que se
necesita.
Cuando se analizó el proyecto, el Presidente del
Banco Central recordó que en Estados Unidos, por favorecer erróneamente a
clientes financieros, se produjo en el año 2008 el problema financiero que todo
el mundo conoció, y que todavía estamos sufriendo.
Además, manifestó que la dificultad de tener una tasa
de interés máxima convencional muy baja implica, justamente, dejar gente
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 92 de 812
DISCUSIÓN SALA
afuera de las fuentes de financiamiento. ¿Y qué ocurre con eso? Que nuestra
sociedad puede caer en el mayor de los peligros: el informalismo, los
prestamistas.
Por lo tanto, se saca del sistema a las personas con
más necesidades, que recurren al crédito -mayoritariamente de consumo- por
carecer de recursos y porque, de esa manera, desarrollan sus vidas.
Por eso el Presidente del Instituto Emisor advirtió tal
situación, y señaló incluso que una tasa de 3 veces el diferencial entre las
tasas del mercado y de libre riesgo corresponde a una fórmula que utiliza el
modelo de precios de activos, llamado confusamente el “CAPEM”, el cual no
sirve para fijar la tasa de los créditos, sino para determinar valores de
instrumentos de deuda de renta fija, por ejemplo, cuánto vale un bono del
Banco Central o una determinada acción.
Es decir, se está utilizando un instrumento que, en
definitiva, el propio Presidente del Banco Central considera que no
corresponde. Por eso, encuentro muy importante lo propuesto por el Ejecutivo
en la iniciativa que presentó.
Por consiguiente, debemos tener mucho cuidado con
la moción en estudio. Porque lo que se busca es favorecer y abrir el mercado,
sobre todo, a la gente que mayor tasa de interés paga: la más pobre, la que
no tiene garantías, pero que es buena pagadora, aunque mucho le cueste.
Sin embargo, hay otro proyecto que -desconozco si
todavía se le pueden presentar indicaciones-, considerando que las Cajas de
Compensación en la actualidad otorgan créditos y pueden descontar las cuotas
por planillas, pretende que las cooperativas también realicen lo mismo.
Entonces, ¿por qué no ampliamos esa posibilidad de
descuentos por planillas a los bancos o a las financieras? La idea es facilitar a
las personas que trabajan el acceso a créditos más baratos.
Me inquieta la iniciativa en estudio, aun cuando da
una señal positiva en el sentido de que debemos preocuparnos del caso.
Resulta bastante claro que lo debemos discutir, porque con esta tasa máxima
convencional únicamente obtendrá créditos, inclusive más baratos, gente con
más garantías y que dispone de mayores recursos.
Eso es lo que va a ocurrir.
Por lo tanto, en vez de beneficiar a las personas más
humildes, vamos a terminar beneficiando a quienes hoy día consiguen créditos
con tasas de interés más bajas. En definitiva, se favorecerá a los más ricos, en
circunstancias de que el objeto del proyecto es al revés.
Entonces, debemos tener muy clara la utilización de
los instrumentos adecuados.
Y, en ese sentido, creo que esta iniciativa, como bien
se ha planteado, tiene una intención muy positiva, pero, a juicio de los
expertos, usa una herramienta que no corresponde.
Por eso, señora Presidenta, me voy a abstener,
esperando que la normativa del Ejecutivo sobre el particular proponga el
instrumento apropiado.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 93 de 812
DISCUSIÓN SALA
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra al Senador señor
Cantero.
El señor CANTERO.- Señora Presidenta, este proyecto me parece provechoso,
porque abre la posibilidad de discutir un tema de alta sensibilidad social.
Resulta evidente que en Chile se vive un ambiente en
el que la sociedad repudia el abuso que el mercadismo ejerce sobre los
individuos. Y uno de los elementos de ese abuso que genera una inmensa
asimetría se da a través del interés máximo que se aplica a los créditos, como
se ha manifestado.
Dicha asimetría del mercado debe ser enfrentada. Lo
adecuado o inadecuado del instrumento propuesto es secundario. Porque lo
que debemos asumir es que la ciudadanía se siente vulnerada con este
sistema. En consecuencia, lo positivo es abordar la temática.
Entonces, más allá de la pertinencia o no del
mecanismo sugerido, lo que se debe hacer es aprobar la idea de legislar para
incorporar aquellos elementos que, según la opinión de algunos señores
Senadores, resulten adecuados.
Ahora, si esto va a dañar el acceso al crédito, es bien
relativo.
Conversábamos con el Senador señor Prokurica que
este problema es bastante simple de resolver. Si tantas gárgaras hacemos con
el BancoEstado, la pregunta es por qué ni la Concertación ni la Coalición han
logrado que se comporte realmente como del Estado y que facilite de manera
efectiva la gestión crediticia para la gente más desposeída y para los pequeños
y medianos emprendedores.
Me está pidiendo una interrupción el Honorable señor
Prokurica. No tengo problema en concedérsela, con la venia de la Sala.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Tiene la palabra el Senador señor
Prokurica.
El señor PROKURICA.- Señora Presidenta, creo que el Honorable señor Cantero
da en el clavo con su argumento. Porque la dificultad planteada se resolvería
en un día si el BancoEstado bajara las tasas de interés, ya que nadie iría a
pedir un crédito a otras entidades financieras.
Es una cuestión muy simple. Pero escuchamos
argumentaciones muy enjundiosas de gente que ocupó un ministerio u otro
cargo. Como me carga el argumento, no voy a latear echándole la culpa a la
Administración anterior. La Concertación vivió 20 años culpando al Gobierno
militar. Por eso cayó en estos problemas.
No obstante lo anterior, me parece que si realmente
existiera interés de resolver el asunto sin ley, sin decreto, sin nada, bastaría
que el BancoEstado bajara las tasas de sus créditos para que el resto de la
banca hiciera lo mismo.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Puede continuar el Honorable
señor Cantero.
El señor CANTERO.- Señora Presidenta, decía que quienes poseen cierta
capacidad de visualizar en bolas de cristal qué instrumentos son efectivos y
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 94 de 812
DISCUSIÓN SALA
cuáles no tendrán la oportunidad, una vez aprobada la iniciativa en general,
podrán introducir sus buenas ideas para proteger de verdad al ciudadano.
A mí francamente me preocupa no poder romper la
falta de transparencia que existe hoy en el mercado, en particular en el del
dinero. En este sentido, hago propicia la ocasión para saludar y felicitar el
estudio hecho por el SERNAC en materia de las tarifas que se cobran en los
servicios de la salud, que arrojó asimetrías claramente abusivas, odiosas,
vergonzosas.
El Senador señor Prokurica me señala que en el retail
sucede algo similar.
Felicito al SERNAC por llevar adelante ese tipo de
estudios. Y creo que el Gobierno de Piñera haría muy bien en enfatizar tales
esfuerzos.
La ciudadanía realmente siente -y esto ocurre no solo
en Chile, sino en el mundo entero- que el mercado ha ido expandiendo sus
atribuciones, sus facultades y su rol en la sociedad, mientras que el Estado va
en retroceso, hacia un debilitamiento, hacia un arrinconamiento, hacia una
incompetencia permanente.
Uno de los papeles del Estado es precisamente
regular de manera adecuada el ámbito del crédito cuando se trata de
préstamos de la banca.
En consecuencia, votaré a favor, porque la única
manera de hacer que esto avance es aprobando la idea de legislar.
Deseo plantear una segunda reflexión, muy breve.
Con justicia la Concertación se molesta cuando ve
que una iniciativa ya presentada empieza a competir en velocidad y en trámite
con otra del Ejecutivo, sin que se haya hecho el esfuerzo de buscar un
entendimiento, sin que se enfrente la materia con un criterio común. Haría
bien el Gobierno en procurar un acuerdo en esas áreas.
Lo mismo se dijo hace un par de días respecto de un
proyecto que el Senador Gómez y yo estábamos impulsando, sobre sanción en
caso de accidentes provocados por la ingesta de alcohol.
Me parece que ese es un mal procedimiento.
Al parecer, las asimetrías que vemos en el mercado
se dan también entre el Ejecutivo y el Legislativo. Estimo que es abusivo
emplear ese mecanismo en nuestra función. Ya es escasa la consideración que
se observa respecto del rol del Parlamento. Y con esto se debilitan nuestras
facultades.
Ojalá que el Gobierno considere este llamado y
busque el acuerdo y el entendimiento cuando haya iniciativas con alguna base
de coincidencia. Yo por lo menos, si fuera Ministro, tomaría ese camino, para
lograr un ambiente más adecuado en la tramitación de los proyectos y evitar
las descalificaciones que se han dado desde un lado y otro, porque ello no
conduce a nada positivo. Ya está bastante emporcado el ambiente político en el
país para que nosotros sigamos abundando en esa línea.
Voto a favor.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 95 de 812
DISCUSIÓN SALA
El señor ALLIENDE (Secretario General subrogante).- ¿Algún señor Senador no
ha emitido su voto?
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (22 votos a
favor, 1 en contra y 3 abstenciones).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende,
Alvear, Pérez (doña Lily) y Rincón y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán,
Escalona, Frei (don Eduardo), Gómez, Horvath, Lagos, Larraín (don Carlos),
Muñoz Aburto, Navarro, Prokurica, Quintana, Sabag, Tuma, Uriarte, Walker
(don Ignacio) y Zaldívar (don Andrés).
Votó en contra el señor Novoa.
Se abstuvieron los señores García, García-Huidobro
y Orpis.
La señora ALVEAR (Presidenta accidental).- En estos momentos no hay
quórum para adoptar acuerdos, por lo que el plazo para formular indicaciones
se deberá fijar en la próxima sesión.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 96 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
1.6. Boletín de Indicaciones
Senado. Fecha 12 de diciembre, 2011. Indicaciones de señores Senadores
Se informa que durante la tramitación del presente proyecto (Boletín 778603), en Sesión 64 de la Legislatura 359, llevada a efecto el 19 de octubre de
2011, la Sala acuerda que se refunda con el Boletín 7.932-03
BOLETÍN Nº 7.786-03
INDICACIONES
12.12.11
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL,
SOBRE INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL.
ARTÍCULO ÚNICO.1.- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández, para sustituirlo por los
siguientes:
“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.010,
que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de
dinero que indica:
1) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 6°:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase “Interés corriente es el interés
promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras establecidas en
Chile” por la siguiente: “Tasa de interés corriente es el promedio de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
b) Reemplázase, en el inciso cuarto, la frase “No puede estipularse un interés
que exceda en más de un 50% al corriente que rija al momento de la
convención” por la siguiente: “No podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o al
momento del giro de fondos incrementada en dos puntos porcentuales
anuales”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 97 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
c) Reemplázase el inciso final por el siguiente: “Las operaciones regidas por
esta ley que realicen los bancos y las instituciones colocadoras de fondos por
medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según se define
en el artículo 31 de esta ley, estarán sujetas a las disposiciones de la ley N°
19.496.”.
2) Insértase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional
no reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de
fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a
aquellas exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que
exceda el producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la
tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o
del giro de fondos incrementada en 12 puntos porcentuales anuales.”.
3) En el artículo 8º, reemplázase el inciso primero por el siguiente: “Será
inexistente todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional, y en
tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento de
la convención o del giro de fondos; todo ello sin perjuicio de las demás
sanciones legales que correspondan.”.
4) Insértase el siguiente artículo 32, nuevo:
“Artículo 32.- Las leyes actualmente en vigencia o que se dicten en el futuro,
que hagan referencia a tasas de interés corriente, interés máximo
convencional o a tasas de interés máximo convencional, se entenderá que
hacen referencia a las disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.496
que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores:
1) Reemplázase el inciso segundo del artículo 37, por el siguiente “No podrá
cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial, cualesquiera sean
la naturaleza de las gestiones, el número, frecuencia y costos en que
efectivamente se haya incurrido, incluidos honorarios de profesionales,
cantidades que excedan de los porcentajes que a continuación se indican,
aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del atraso, conforme a la
siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10 unidades de fomento,
9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades de fomento, 6%, y
por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los porcentajes
indicados se aplicarán transcurridos los primeros quince días de atraso, y por
una sola vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea extinguido en su
totalidad. En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial se podrán
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 98 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
capitalizar para los efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de
cobranza.”.
2) Agrégase en el artículo 39, a continuación del número “6°” la frase “y 6°
bis”.”.
2.- De los Honorables Senadores señores Tuma y Quintana, para reemplazarlo
por el que sigue:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.010:
1.- Agrégase el siguiente artículo 6° BIS nuevo:
“Artículo 6° BIS.- En las operaciones de crédito de dinero denominadas en
moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas
unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, se aplicará
como tasa de interés máxima convencional la que resulte menor entre la tasa
de interés corriente para las operaciones de crédito de dinero entre 0,1 a 200
Unidades de Fomento multiplicado por el factor 1.35 o la tasa de interés
corriente aplicada a las operaciones de crédito de dinero del tramo de
operaciones de más de 200 y menos de 5.000 mil Unidades de Fomento,
multiplicado por el factor 1.85, al momento de celebrarse la convención o de
haberse girado los fondos.”.
2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 9°:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses en las
operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea igual o inferior a 200
Unidades de Fomento. Todo pacto en contravención a esta disposición se
sujetará a lo previsto en el artículo octavo de esta ley.”.
b) Reemplázase el inciso segundo, por el siguiente:
“En el caso de operaciones distintas de aquellas a que se refiere el inciso
precedente será válida dicha estipulación, pudiendo capitalizarse los intereses
en cada vencimiento o renovación, pero nunca por períodos inferiores a treinta
días.”.
c) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
“Los intereses correspondientes a una operación de crédito de dinero
superiores a 200 Unidades de Fomento, que estuviere vencida, sólo podrán
capitalizarse en caso de reprogramarse o repactarse en cualquier forma la
obligación con consentimiento del deudor; o una vez agotados
prudencialmente los medios de cobro señalados en el artículo 31 N°4 del
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 99 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
decreto ley N° 824, Sobre Impuesto a la Renta, o iniciado las acciones
judiciales de cobro de la deuda morosa, en su caso. Si el acreedor no fuera
contribuyente del impuesto de primera categoría o no se encontrare entre las
entidades del artículo 31, los intereses podrán capitalizarse en caso de
repactación o reprogramación de la deuda en la forma antedicha, o al
interponerse acción judicial de cobro.”.
3.- Agrégase al artículo 30 el siguiente inciso penúltimo, nuevo:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea inferior a 200
Unidades de Fomento, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación
en forma anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el
deudor incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en
contravención a esta disposición se tendrá como no escrito.”.”.
3.- De la Honorable Senadora señora Rincón para sustituirlo por los
siguientes:
“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 18.010 de la siguiente forma:
1.- Efectúanse las siguientes enmiendas en el artículo 6°:
a) Elimínase, en el inciso primero, la oración: “no pudiendo establecerse más
de dos límites para este efecto, o según los plazos a que se hayan pactado
tales operaciones”, y la coma que la precede, la cual es substituida por un
punto seguido, agregándose, luego, lo siguiente: “A tal efecto, dicha
Superintendencia deberá informar por separado los promedios resultantes
para, al menos, los siguientes tipos de operaciones de crédito de dinero no
reajustables en moneda nacional, a un plazo de 90 días y más:
1) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 0,1 y 20 unidades
de fomento.
2) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 20,1 y 50
unidades de fomento.
3) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 50,1 y 100
unidades de fomento.
4) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 100,1 y 200
unidades de fomento.
En caso de no existir en el mercado operaciones en cualesquiera de los tramos
a que se refieren los números 1) a 4) anteriores, que permitan la
determinación a su respecto de la tasa de interés corriente, la
Superintendencia deberá informarlo en su página web y en el Diario Oficial.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 100 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
b) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de Política
Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención. Este límite
de interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.
2.- Introdúcese un artículo 6º bis, nuevo, con el siguiente texto:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional
no reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de
fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a
aquellas exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que
exceda el producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la
tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o
del giro de fondos incrementada en 10 puntos porcentuales anuales.”.
3.- Sustitúyese el artículo 9° por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse, bajo ningún respecto, el pago de intereses
sobre intereses. Esta prohibición se extenderá a todo tipo de obligaciones de
dinero, sean reajustables o no reajustable, en moneda nacional o extranjera.”.
4.- Agrégase el siguiente inciso penúltimo, nuevo, al artículo 30:
“En aquellas operaciones a que se refieren los números 1) y 2) del artículo
sexto, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación en forma
anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el deudor
incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en contravención a
esta disposición se tendrá por inexistente.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 18 de la
ley N° 19.628:
1.- Agregáse, en el inciso primero, entre la coma existente a continuación de
la palabra “identificable” y la expresión “luego”, lo siguiente: “y que
correspondan a operaciones de crédito de dinero de aquellas a que se refieren
los números 1) y 2) del artículo sexto de la ley N° 18.010, sino una vez
transcurridos a lo menos 30 días corridos desde que el deudor incurriera en
mora o simple retardo en el pago de la obligación. Tampoco podrán
comunicarse dichos datos”.
2.- Agrégase en el inciso segundo, a continuación del punto final, que se
convierte en una coma, la siguiente oración: “ni con posterioridad a su
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 101 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
repactación o renegociación en cualquier forma, acordada con el acreedor,
salvo que el deudor incurra en mora o simple retardo del nuevo acuerdo de
pago, evento en el cual el plazo a que se refiere el inciso primero se reducirá a
15 días.”.”.
-------
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 102 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
1.7. Boletín de Indicaciones
Senado. Fecha 16 de enero, 2012. Indicaciones de señores Senadores
BOLETÍN Nº 7.786-03
INDICACIONES
16.01.12 (II)
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL,
SOBRE INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL.
ARTÍCULO ÚNICO.1.- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández, para sustituirlo por los
siguientes:
“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.010,
que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de
dinero que indica:
1) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 6°:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase “Interés corriente es el interés
promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras establecidas en
Chile” por la siguiente: “Tasa de interés corriente es el promedio de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
b) Reemplázase, en el inciso cuarto, la frase “No puede estipularse un interés
que exceda en más de un 50% al corriente que rija al momento de la
convención” por la siguiente: “No podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o al momento
del giro de fondos incrementada en dos puntos porcentuales anuales”.
c) Reemplázase el inciso final por el siguiente: “Las operaciones regidas por
esta ley que realicen los bancos y las instituciones colocadoras de fondos por
medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según se define
en el artículo 31 de esta ley, estarán sujetas a las disposiciones de la ley N°
19.496.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 103 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2) Insértase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento,
y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas
exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos incrementada en 12 puntos porcentuales anuales.”.
3) En el artículo 8º, reemplázase el inciso primero por el siguiente: “Será
inexistente todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional, y en
tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento de
la convención o del giro de fondos; todo ello sin perjuicio de las demás
sanciones legales que correspondan.”.
4) Insértase el siguiente artículo 32, nuevo:
“Artículo 32.- Las leyes actualmente en vigencia o que se dicten en el futuro,
que hagan referencia a tasas de interés corriente, interés máximo convencional
o a tasas de interés máximo convencional, se entenderá que hacen referencia
a las disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.496
que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores:
1) Reemplázase el inciso segundo del artículo 37, por el siguiente “No podrá
cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial, cualesquiera sean
la naturaleza de las gestiones, el número, frecuencia y costos en que
efectivamente se haya incurrido, incluidos honorarios de profesionales,
cantidades que excedan de los porcentajes que a continuación se indican,
aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del atraso, conforme a la
siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10 unidades de fomento,
9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades de fomento, 6%, y por
la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados
se aplicarán transcurridos los primeros quince días de atraso, y por una sola
vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea extinguido en su totalidad.
En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial se podrán capitalizar para
los efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de cobranza.”.
2) Agrégase en el artículo 39, a continuación del número “6°” la frase “y 6°
bis”.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 104 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2.- De los Honorables Senadores señores Tuma y Quintana, para reemplazarlo
por el que sigue:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.010:
1.- Agrégase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- En las operaciones de crédito de dinero denominadas en
moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas
unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, se aplicará
como tasa de interés máxima convencional la que resulte menor entre la tasa
de interés corriente para las operaciones de crédito de dinero entre 0,1 a 200
Unidades de Fomento multiplicado por el factor 1.35 o la tasa de interés
corriente aplicada a las operaciones de crédito de dinero del tramo de
operaciones de más de 200 y menos de 5.000 mil Unidades de Fomento,
multiplicado por el factor 1.85, al momento de celebrarse la convención o de
haberse girado los fondos.”.
2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 9°:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses en las
operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea igual o inferior a 200
Unidades de Fomento. Todo pacto en contravención a esta disposición se
sujetará a lo previsto en el artículo octavo de esta ley.”.
b) Reemplázase el inciso segundo, por el siguiente:
“En el caso de operaciones distintas de aquellas a que se refiere el inciso
precedente será válida dicha estipulación, pudiendo capitalizarse los intereses
en cada vencimiento o renovación, pero nunca por períodos inferiores a treinta
días.”.
c) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
“Los intereses correspondientes a una operación de crédito de dinero
superiores a 200 Unidades de Fomento, que estuviere vencida, sólo podrán
capitalizarse en caso de reprogramarse o repactarse en cualquier forma la
obligación con consentimiento del deudor; o una vez agotados
prudencialmente los medios de cobro señalados en el artículo 31 N°4 del
decreto ley N° 824, Sobre Impuesto a la Renta, o iniciado las acciones
judiciales de cobro de la deuda morosa, en su caso. Si el acreedor no fuera
contribuyente del impuesto de primera categoría o no se encontrare entre las
entidades del artículo 31, los intereses podrán capitalizarse en caso de
repactación o reprogramación de la deuda en la forma antedicha, o al
interponerse acción judicial de cobro.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 105 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
3.- Agrégase al artículo 30 el siguiente inciso penúltimo, nuevo:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea inferior a 200
Unidades de Fomento, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación
en forma anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el
deudor incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en
contravención a esta disposición se tendrá como no escrito.”.”.
3.- De la Honorable Senadora señora Rincón para sustituirlo por los siguientes:
“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 18.010 de la siguiente forma:
1.- Efectúanse las siguientes enmiendas en el artículo 6°:
a) Elimínase, en el inciso primero, la oración: “no pudiendo establecerse más
de dos límites para este efecto, o según los plazos a que se hayan pactado
tales operaciones”, y la coma que la precede, la cual es substituida por un
punto seguido, agregándose, luego, lo siguiente: “A tal efecto, dicha
Superintendencia deberá informar por separado los promedios resultantes
para, al menos, los siguientes tipos de operaciones de crédito de dinero no
reajustables en moneda nacional, a un plazo de 90 días y más:
1) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 0,1 y 20 unidades
de fomento.
2) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 20,1 y 50 unidades
de fomento.
3) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 50,1 y 100
unidades de fomento.
4) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 100,1 y 200
unidades de fomento.
En caso de no existir en el mercado operaciones en cualesquiera de los tramos
a que se refieren los números 1) a 4) anteriores, que permitan la
determinación a su respecto de la tasa de interés corriente, la
Superintendencia deberá informarlo en su página web y en el Diario Oficial.”.
b) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de Política
Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención. Este límite de
interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 106 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2.- Introdúcese un artículo 6º bis, nuevo, con el siguiente texto:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento,
y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas
exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos incrementada en 10 puntos porcentuales anuales.”.
3.- Sustitúyese el artículo 9° por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse, bajo ningún respecto, el pago de intereses
sobre intereses. Esta prohibición se extenderá a todo tipo de obligaciones de
dinero, sean reajustables o no reajustable, en moneda nacional o extranjera.”.
4.- Agrégase el siguiente inciso penúltimo, nuevo, al artículo 30:
“En aquellas operaciones a que se refieren los números 1) y 2) del artículo
sexto, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación en forma
anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el deudor
incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en contravención a
esta disposición se tendrá por inexistente.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 18 de la
ley N° 19.628:
1.- Agregáse, en el inciso primero, entre la coma existente a continuación de la
palabra “identificable” y la expresión “luego”, lo siguiente: “y que correspondan
a operaciones de crédito de dinero de aquellas a que se refieren los números
1) y 2) del artículo sexto de la ley N° 18.010, sino una vez transcurridos a lo
menos 30 días corridos desde que el deudor incurriera en mora o simple
retardo en el pago de la obligación. Tampoco podrán comunicarse dichos
datos”.
2.- Agrégase en el inciso segundo, a continuación del punto final, que se
convierte en una coma, la siguiente oración: “ni con posterioridad a su
repactación o renegociación en cualquier forma, acordada con el acreedor,
salvo que el deudor incurra en mora o simple retardo del nuevo acuerdo de
pago, evento en el cual el plazo a que se refiere el inciso primero se reducirá a
15 días.”.”.
4.- Del Honorable Senador señor Horvath, para sustituirlo por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 107 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo único.- Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 6° de la ley N°
18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero, la oración “No puede
estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al
momento de la convención” por lo siguiente: “No podrá estipularse un interés
que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos, según determine la Superintendencia para cada tipo de operación de
crédito de dinero, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento del giro de fondos incrementada en dos puntos
porcentuales anuales”.”.
ooo
5.- Del Honorable Senador señor Tuma, para agregar el siguiente artículo 2°,
nuevo, pasando el actual artículo único a ser artículo 1°:
“Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.010:
1.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 8°:
“Con todo, se encuentra prohibido establecer cobros accesorios a la obligación
principal por concepto de comisiones, seguros u otros servicios prestados por el
acreedor o por terceros, cualesquiera que sea su denominación, que excedan en
un siete por ciento (7%) el monto total del capital adeudado. El exceso será
siempre considerado interés.”.
2.- Derógase el artículo 9°.
3.- Incorpórase el siguiente artículo 26 bis, nuevo:
“Artículo 26 bis.- El que suministrare valores a un interés que exceda los límites
autorizados por esta ley será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado máximo y la accesoria de inhabilitación especial absoluta para desarrollar
labores que supongan la oferta pública o privada de dinero a plazo.
En el caso que el delito fuera cometido por personas jurídicas, la pena se aplicará a
quienes hayan participado directamente en el otorgamiento del crédito o hayan
establecido las condiciones para su otorgamiento. Asimismo, los socios,
administradores, representantes, miembros de los directorios de las sociedades
sufrirán la pena accesoria de inhabilitación especial absoluta para desarrollar
labores en sociedades que efectúen oferta pública o privada de dinero a plazo o
para desarrollarla ellos directamente.”.
ooo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 108 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
6.- Del Honorable Senador señor Navarro, para reemplazar, en el inciso cuarto
propuesto, la expresión “tres” por “uno punto cinco”.
-----
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 109 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
1.8. Boletín de Indicaciones
Senado. Fecha 19 de enero, 2012. Indicaciones de señores Senadores
BOLETÍN Nº 7.786-03
INDICACIONES
19.03.12 (III)
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL,
SOBRE INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL.
ARTÍCULO ÚNICO.1.- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández, para sustituirlo por los
siguientes:
“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.010,
que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de
dinero que indica:
1) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 6°:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase “Interés corriente es el interés
promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras establecidas en
Chile” por la siguiente: “Tasa de interés corriente es el promedio de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
b) Reemplázase, en el inciso cuarto, la frase “No puede estipularse un interés
que exceda en más de un 50% al corriente que rija al momento de la
convención” por la siguiente: “No podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o al momento
del giro de fondos incrementada en dos puntos porcentuales anuales”.
c) Reemplázase el inciso final por el siguiente: “Las operaciones regidas por
esta ley que realicen los bancos y las instituciones colocadoras de fondos por
medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según se define
en el artículo 31 de esta ley, estarán sujetas a las disposiciones de la ley N°
19.496.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 110 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2) Insértase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento,
y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas
exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos incrementada en 12 puntos porcentuales anuales.”.
3) En el artículo 8º, reemplázase el inciso primero por el siguiente: “Será
inexistente todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional, y en
tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento de
la convención o del giro de fondos; todo ello sin perjuicio de las demás
sanciones legales que correspondan.”.
4) Insértase el siguiente artículo 32, nuevo:
“Artículo 32.- Las leyes actualmente en vigencia o que se dicten en el futuro,
que hagan referencia a tasas de interés corriente, interés máximo convencional
o a tasas de interés máximo convencional, se entenderá que hacen referencia
a las disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.496
que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores:
1) Reemplázase el inciso segundo del artículo 37, por el siguiente “No podrá
cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial, cualesquiera sean
la naturaleza de las gestiones, el número, frecuencia y costos en que
efectivamente se haya incurrido, incluidos honorarios de profesionales,
cantidades que excedan de los porcentajes que a continuación se indican,
aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del atraso, conforme a la
siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10 unidades de fomento,
9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades de fomento, 6%, y por
la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados
se aplicarán transcurridos los primeros quince días de atraso, y por una sola
vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea extinguido en su totalidad.
En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial se podrán capitalizar para
los efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de cobranza.”.
2) Agrégase en el artículo 39, a continuación del número “6°” la frase “y 6°
bis”.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 111 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2.- De los Honorables Senadores señores Tuma y Quintana, para reemplazarlo
por el que sigue:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.010:
1.- Agrégase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- En las operaciones de crédito de dinero denominadas en
moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas
unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, se aplicará
como tasa de interés máxima convencional la que resulte menor entre la tasa
de interés corriente para las operaciones de crédito de dinero entre 0,1 a 200
Unidades de Fomento multiplicado por el factor 1.35 o la tasa de interés
corriente aplicada a las operaciones de crédito de dinero del tramo de
operaciones de más de 200 y menos de 5.000 mil Unidades de Fomento,
multiplicado por el factor 1.85, al momento de celebrarse la convención o de
haberse girado los fondos.”.
2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 9°:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses en las
operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea igual o inferior a 200
Unidades de Fomento. Todo pacto en contravención a esta disposición se
sujetará a lo previsto en el artículo octavo de esta ley.”.
b) Reemplázase el inciso segundo, por el siguiente:
“En el caso de operaciones distintas de aquellas a que se refiere el inciso
precedente será válida dicha estipulación, pudiendo capitalizarse los intereses
en cada vencimiento o renovación, pero nunca por períodos inferiores a treinta
días.”.
c) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
“Los intereses correspondientes a una operación de crédito de dinero
superiores a 200 Unidades de Fomento, que estuviere vencida, sólo podrán
capitalizarse en caso de reprogramarse o repactarse en cualquier forma la
obligación con consentimiento del deudor; o una vez agotados
prudencialmente los medios de cobro señalados en el artículo 31 N°4 del
decreto ley N° 824, Sobre Impuesto a la Renta, o iniciado las acciones
judiciales de cobro de la deuda morosa, en su caso. Si el acreedor no fuera
contribuyente del impuesto de primera categoría o no se encontrare entre las
entidades del artículo 31, los intereses podrán capitalizarse en caso de
repactación o reprogramación de la deuda en la forma antedicha, o al
interponerse acción judicial de cobro.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 112 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
3.- Agrégase al artículo 30 el siguiente inciso penúltimo, nuevo:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea inferior a 200
Unidades de Fomento, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación
en forma anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el
deudor incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en
contravención a esta disposición se tendrá como no escrito.”.”.
3.- De la Honorable Senadora señora Rincón para sustituirlo por los siguientes:
“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 18.010 de la siguiente forma:
1.- Efectúanse las siguientes enmiendas en el artículo 6°:
a) Elimínase, en el inciso primero, la oración: “no pudiendo establecerse más
de dos límites para este efecto, o según los plazos a que se hayan pactado
tales operaciones”, y la coma que la precede, la cual es substituida por un
punto seguido, agregándose, luego, lo siguiente: “A tal efecto, dicha
Superintendencia deberá informar por separado los promedios resultantes
para, al menos, los siguientes tipos de operaciones de crédito de dinero no
reajustables en moneda nacional, a un plazo de 90 días y más:
1) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 0,1 y 20 unidades
de fomento.
2) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 20,1 y 50 unidades
de fomento.
3) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 50,1 y 100
unidades de fomento.
4) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 100,1 y 200
unidades de fomento.
En caso de no existir en el mercado operaciones en cualesquiera de los tramos
a que se refieren los números 1) a 4) anteriores, que permitan la
determinación a su respecto de la tasa de interés corriente, la
Superintendencia deberá informarlo en su página web y en el Diario Oficial.”.
b) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de Política
Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención. Este límite de
interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 113 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2.- Introdúcese un artículo 6º bis, nuevo, con el siguiente texto:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento,
y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas
exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos incrementada en 10 puntos porcentuales anuales.”.
3.- Sustitúyese el artículo 9° por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse, bajo ningún respecto, el pago de intereses
sobre intereses. Esta prohibición se extenderá a todo tipo de obligaciones de
dinero, sean reajustables o no reajustable, en moneda nacional o extranjera.”.
4.- Agrégase el siguiente inciso penúltimo, nuevo, al artículo 30:
“En aquellas operaciones a que se refieren los números 1) y 2) del artículo
sexto, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación en forma
anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el deudor
incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en contravención a
esta disposición se tendrá por inexistente.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 18 de la
ley N° 19.628:
1.- Agregáse, en el inciso primero, entre la coma existente a continuación de la
palabra “identificable” y la expresión “luego”, lo siguiente: “y que correspondan
a operaciones de crédito de dinero de aquellas a que se refieren los números
1) y 2) del artículo sexto de la ley N° 18.010, sino una vez transcurridos a lo
menos 30 días corridos desde que el deudor incurriera en mora o simple
retardo en el pago de la obligación. Tampoco podrán comunicarse dichos
datos”.
2.- Agrégase en el inciso segundo, a continuación del punto final, que se
convierte en una coma, la siguiente oración: “ni con posterioridad a su
repactación o renegociación en cualquier forma, acordada con el acreedor,
salvo que el deudor incurra en mora o simple retardo del nuevo acuerdo de
pago, evento en el cual el plazo a que se refiere el inciso primero se reducirá a
15 días.”.”.
4.- Del Honorable Senador señor Horvath, para sustituirlo por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 114 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo único.- Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 6° de la ley N°
18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero, la oración “No puede
estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al
momento de la convención” por lo siguiente: “No podrá estipularse un interés
que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos, según determine la Superintendencia para cada tipo de operación de
crédito de dinero, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento del giro de fondos incrementada en dos puntos
porcentuales anuales”.”.
5.- De los Honorables Senadores señor Tuma, señora Rincón y señores
Escalona, Gómez y Ruiz-Esquide, para reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.010:
1.- Agrégase el siguiente artículo 6º bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- “En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a 200 unidades de fomento, y por
plazos mayores o iguales a 90 días, no puede estipularse un interés que exceda el
resultado del promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de más
de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento, incrementado en 12 puntos, al
momento de celebrarse la convención o de haberse girado los fondos.”.
2.- Incorpóranse las siguientes modificaciones al artículo 9º:
a) Remplázase el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses en las
operaciones de crédito de dinero. Todo pacto en contravención a esta disposición
se sujetará a lo previsto en el artículo 8° de esta ley.”.
b) Sustitúyese el inciso tercero por el que se indica a continuación:
“Los intereses correspondientes a una operación de crédito que estuviere vencida,
sólo podrán capitalizarse cuando la obligación sea reprogramada o repactada con
el consentimiento escrito del deudor.”.”.
6.- Del Honorable Senador señor Zaldívar, para sustituirlo por el siguiente:
“Artículo único.- Agrégase el siguiente artículo 6º bis, nuevo, a la ley Nº 18.010:
“Artículo 6º bis.- En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no
reajustable, por montos mayores a treinta unidades de fomento e iguales o
inferiores a 200 unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 115 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
no puede estipularse un interés que exceda el resultado del promedio de las
operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y menos de 5.000
unidades de fomento, incrementado de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 24 meses de vigencia de esta ley se aplicará un incremento
de 20 puntos sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento.
A partir del mes 25 se aplicará un incremento de 15 puntos sobre el interés
promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y
menos de 5.000 unidades de fomento.
En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no reajustable, por
montos hasta treinta unidades de fomento y por plazos mayores o iguales a 90
días, no puede estipularse un interés que exceda el resultado del promedio de las
operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y menos de 5.000
unidades de fomento, incrementado de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 24 meses de vigencia de esta ley se aplicará un incremento
de 25 puntos sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento.
A partir del mes 25 se aplicará un incremento de 20 puntos sobre el interés
promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y
menos de 5.000 unidades de fomento.
Para el cálculo señalado en este artículo se utilizarán las tasas vigentes al
momento de celebrarse la convención o de haberse girado los fondos.”.”.
ooo
7.- Del Honorable Senador señor Tuma, para agregar el siguiente artículo 2°,
nuevo, pasando el actual artículo único a ser artículo 1°:
“Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.010:
1.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 8°:
“Con todo, se encuentra prohibido establecer cobros accesorios a la obligación
principal por concepto de comisiones, seguros u otros servicios prestados por el
acreedor o por terceros, cualesquiera que sea su denominación, que excedan en
un siete por ciento (7%) el monto total del capital adeudado. El exceso será
siempre considerado interés.”.
2.- Derógase el artículo 9°.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 116 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
3.- Incorpórase el siguiente artículo 26 bis, nuevo:
“Artículo 26 bis.- El que suministrare valores a un interés que exceda los límites
autorizados por esta ley será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado máximo y la accesoria de inhabilitación especial absoluta para desarrollar
labores que supongan la oferta pública o privada de dinero a plazo.
En el caso que el delito fuera cometido por personas jurídicas, la pena se aplicará a
quienes hayan participado directamente en el otorgamiento del crédito o hayan
establecido las condiciones para su otorgamiento. Asimismo, los socios,
administradores, representantes, miembros de los directorios de las sociedades
sufrirán la pena accesoria de inhabilitación especial absoluta para desarrollar
labores en sociedades que efectúen oferta pública o privada de dinero a plazo o
para desarrollarla ellos directamente.”.
ooo
8.- Del Honorable Senador señor Navarro, para reemplazar, en el inciso cuarto
propuesto, la expresión “tres” por “uno punto cinco”.
-----
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 117 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
1.9. Boletín de Indicaciones
Senado. Fecha 19 de marzo, 2012. Indicaciones de señores Senadores
BOLETÍN Nº 7.932-03
INDICACIONES
19.03.12 (II)
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL,
SOBRE PROTECCIÓN A DEUDORES DE CRÉDITOS EN DINERO
ARTÍCULO 1°
Número 2)
1.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar la frase “sociedad
financiera” por “sociedad financiera, o cooperativa de ahorro y crédito”.
Número 3)
2.- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández, para reemplazar la letra
a) por la siguiente:
“a) Sustitúyense, en el inciso primero, los términos “bancos y las sociedades
financieras” por “bancos y demás instituciones colocadoras de fondos de
manera masiva definidas en el artículo 31 de la presente ley,”, y agrégase, a
continuación del punto final, la siguiente oración: “Se entiende por tasa de
interés de una operación de crédito de dinero no reajustable la relación entre
el interés calculado en la forma definida en este inciso y el capital.”.”.
Letra a)
3.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituir la oración “Tasa de
interés corriente es el promedio de las tasas cobradas por los bancos
establecidos en Chile” por “Tasa de interés corriente es el promedio ponderado
por montos de las tasas cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
4.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el punto final (.) por
un punto y coma (;), e introducir, enseguida, el siguiente texto: “e
incorpórase, a continuación del punto final, lo siguiente: “Cada vez que la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en virtud de lo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 118 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
señalado en este inciso, establezca límites nuevos o modifique los existentes,
deberá mediante resolución fundada, caracterizar los segmentos de crédito
considerados, especificando el volumen, tasas de interés corrientes y tasas de
interés habituales de operaciones efectivas y sustitutas, entre otros aspectos
relevantes. Al crear o modificar un límite, la Superintendencia podrá usar como
referencia para establecer la tasa de interés corriente de cada segmento nuevo
o modificado, la tasa de una o un conjunto de operaciones financieras
representativas que combinadas, logren un perfil de pagos similar al que
tendrían las operaciones del segmento nuevo o modificado. En caso de usar tal
referencia, deberá hacerlo por un plazo máximo de 12 meses.”.”.
Letra e)
5.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazarla por la siguiente:
“e) Suprímese el inciso final.”.
Número 4)
6.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el nuevo artículo 6°
bis que se inserta, por el siguiente:
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas
en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a
doscientas unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, que
no correspondan a aquellas exceptuadas por el artículo 5°, no podrá
estipularse un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra
anualizada menor entre 1,35 veces la tasa de interés corriente que rija al
momento de la convención o del giro de fondos para las operaciones
mencionadas en este artículo, y la tasa de interés corriente que rija al
momento de la convención o del giro de fondos para las operaciones de crédito
de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a 90 días, incrementada en 1,4 puntos porcentuales sobre
base mensual.
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 2°, en las operaciones de crédito de
dinero señaladas en este artículo, tampoco constituyen intereses los pagos
hasta por el límite señalado en el inciso siguiente, que el deudor deba realizar
bajo la forma de comisiones asignables a créditos específicos o por servicios
estrictamente complementarios a esos créditos, tales como gastos por
obtención de informes comerciales, por verificación de domicilio, gastos de
tramitación y otros importes que la Superintendencia identifique por resolución
fundada.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 119 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
Para el conjunto de operaciones consideradas en este artículo entre un mismo
deudor y un mismo acreedor, no constituirán interés las comisiones e importes
de cargo del deudor de aquellos identificados en el inciso anterior, cuya suma
para un mismo año calendario, exceda a la cifra menor entre 2,5 unidades de
fomento y 6% del capital del conjunto de las operaciones, antes de recargar el
impuesto al valor agregado, cuando corresponda. El límite señalado será
aplicable respecto de la suma de comisiones e importes señalados en este
inciso, cualquiera sea su número, base de cálculo, tasa, periodicidad y
contingencias. En aquellas comisiones o importes cubiertos por este inciso que
tengan carácter periódico, el límite se dividirá por el número de períodos que
caben en un año y también deberá ser cumplido en cada período por
separado.”.
ooo
Número 7), nuevo
7.- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández, para incorporar el
siguiente número 7), nuevo, pasando los actuales números 7) y 8) a ser 8) y
9), respectivamente:
“7) Agrégase en el artículo 16, a continuación del punto final, que pasa a ser
seguido, lo siguiente: “En todo caso, tratándose de deudas inferiores a 200
unidades de fomento, no se podrán cobrar intereses superiores a los pactados
en el crédito original dentro de los 90 días siguientes a la fecha en que se
produjo el retardo.”.”.
ooo
Número 7)
Artículo 31
Inciso primero
8.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituir la frase “por un monto
global anual igual o superior a cien mil unidades de fomento y en un número
superior a mil operaciones” por “y que cumplan con los demás requisitos
referidos al tipo, número y suma total del monto de dichas operaciones, que
determine un decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido bajo la
fórmula “Por orden del Presidente de la República” y visado por el Ministerio de
Economía. Dicho decreto no podrá establecer requisitos que importen sumas
totales por montos globales anuales inferiores a cien mil unidades de fomento
o un número inferior o igual a mil operaciones anuales”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 120 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
9.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar el texto a
continuación del último punto seguido, por el siguiente: “Dichas instituciones
estarán sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras y se regirán por las normas que sean impartidas por
dicha Superintendencia, en cuanto al cumplimiento de lo establecido en esta
ley.”.
Inciso segundo
10.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar la siguiente oración
final: “La Superintendencia deberá elaborar y publicar un compendio
estadístico semestral que resuma la información recolectada en virtud del
presente inciso.”.
ooo
Inciso tercero, nuevo
11.- De S.E. el Presidente de la República, para intercalar el siguiente inciso
tercero, nuevo:
“Asimismo, sobre la base de la información señalada en el inciso anterior,
sobre la base de parámetros objetivos y comparables, al menos
semestralmente, la Superintendencia deberá elaborar y publicar índices que
permitan al público comparar los precios entre los principales productos de
crédito de dinero o vinculados a ellos que adquieran grupos significativos de
personas naturales y empresas de menor tamaño que realizan las operaciones
de crédito de dinero identificadas en el artículo 6° bis. Para tal efecto, la
Superintendencia deberá precisar la información que deberán entregarle las
instituciones oferentes de dichos créditos, las variables que se considerarán en
cada índice, la periodicidad de las mediciones, las metodologías de apoyo, la
forma de comunicación de los resultados y las demás materias que estime
necesarias para el cumplimiento de esta función.”.
ooo
Inciso tercero, que pasaría a ser cuarto
12.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituirlo por el siguiente:
“La Superintendencia y el Servicio Nacional del Consumidor podrán
intercambiar información relativa a las operaciones de crédito de dinero afectas
al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de la ley N° 19.496, para lo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 121 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
cual deberán suscribir un convenio de intercambio de información. Para dichos
efectos los datos que se intercambien deberán entregarse siempre disociados
de, o sin identificar a los Titulares a que dichos datos se refieren y con pleno
respeto a lo establecido en la ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida
Privada.”.
ARTÍCULO 3°
Número 1)
13.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituir la palabra “quince”
por “veinte”, e intercalar, entre la expresión “extrajudicial” y “se podrán”, la
frase “podrán devengar un interés superior al corriente ni".
ooo
Número 2), nuevo
14.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar un número 2),
nuevo, pasando el actual número 2) a ser 3):
“2)
Intercálase el siguiente
inciso
correlativamente los siguientes incisos:
tercero,
nuevo,
numerándose
“El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos una gestión que
garantice el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o
retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los primeros quince
días siguientes a cada vencimiento impago. Si el proveedor no realizara dicha
gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por los gastos de cobranza
extrajudicial indicados en el inciso anterior, se reducirá en 0,2 unidades de
fomento.”.”.
ooo
ARTÍCULO 4°
15.- De S.E. el Presidente de la República, para eliminarlo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO
16.- De S.E. el Presidente de la República, para suprimir la frase “y en el
D.F.L. N° 3 de 1997”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 122 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
ooo
ARTÍCULOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO TRANSITORIOS, nuevos
17.- De S.E. el Presidente de la República, para incorporar los siguientes
artículos tercero, cuarto y quinto transitorios, nuevos:
“Artículo Tercero Transitorio.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 31 de
la ley N° 18.010, durante los primeros 18 meses de entrada en vigencia de la
presente ley, se entenderá que las instituciones que colocan fondos por medio
de operaciones de crédito de dinero de manera masiva son aquellas que,
durante el año calendario anterior, hayan realizado operaciones sujetas a un
interés máximo convencional por un monto global anual igual o superior a
100.000 unidades de fomento y en un número superior a 1.000 operaciones.
Artículo Cuarto Transitorio.- A partir de la publicación de esta ley, la tasa de
interés máxima convencional anualizada para la categoría de operaciones
identificadas en el artículo 6° bis, para cada período siguiente, será la tasa de
interés máxima convencional que haya regido para esa categoría el día anterior
al término del período de dos semanas de aplicación de la tasa máxima previa,
menos un 1 por ciento anual. En consecuencia la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras en la resolución donde establezca la tasa de interés
máxima que regirá para el siguiente período en dicha categoría, deberá
considerar la restricción antes señalada.
Esta disposición dejará de regir en forma definitiva la primera vez que la tasa
de interés máxima determinada en conformidad al presente artículo, resulte en
un guarismo inferior a aquél que se obtenga de la aplicación de lo establecido
en el artículo 6° bis para el mismo período de aplicación.
Artículo Quinto Transitorio.- Durante los primeros tres años contados desde la
entrada en vigencia de la presente ley, la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras deberá elaborar un informe anual sobre el impacto de
la aplicación de esta ley. Dicho informe deberá contener estimaciones de los
costos operativos impuestos a las instituciones fiscalizadas conforme a lo
establecido en el artículo 31; los costos administrativos adicionales asumidos
por la Superintendencia por esta ley; estimaciones cuantitativas de la
reducción en el volumen de operaciones de crédito comprendidas en el artículo
6° bis; estimaciones cuantitativas del beneficio obtenido por esos deudores con
la introducción del artículo 6° bis y demás normas de esta ley sobre protección
a deudores de créditos en dinero. El informe referido al año cronológico
anterior, deberá ser enviado antes del 31 de marzo del año siguiente al
Ministerio de Hacienda y a las Comisiones de Hacienda y Economía del Senado
y de la Cámara de Diputados.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 123 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
ooo
---
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 124 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
1.10. Boletín de Indicaciones
Senado. Fecha 10 de abril, 2012. Indicaciones de señores Senadores
BOLETÍN Nº 7.786-03
INDICACIONES
10.04.12 (IV)
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL,
SOBRE INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL.
ARTÍCULO ÚNICO.1.- Del Honorable Senador señor Larraín Fernández, para sustituirlo por los
siguientes:
“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley Nº 18.010,
que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de
dinero que indica:
1) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 6°:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase “Interés corriente es el interés
promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras establecidas en
Chile” por la siguiente: “Tasa de interés corriente es el promedio de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
b) Reemplázase, en el inciso cuarto, la frase “No puede estipularse un interés
que exceda en más de un 50% al corriente que rija al momento de la
convención” por la siguiente: “No podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o al momento
del giro de fondos incrementada en dos puntos porcentuales anuales”.
c) Reemplázase el inciso final por el siguiente: “Las operaciones regidas por
esta ley que realicen los bancos y las instituciones colocadoras de fondos por
medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según se define
en el artículo 31 de esta ley, estarán sujetas a las disposiciones de la ley N°
19.496.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 125 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2) Insértase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento,
y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas
exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos incrementada en 12 puntos porcentuales anuales.”.
3) En el artículo 8º, reemplázase el inciso primero por el siguiente: “Será
inexistente todo pacto de intereses que exceda el máximo convencional, y en
tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento de
la convención o del giro de fondos; todo ello sin perjuicio de las demás
sanciones legales que correspondan.”.
4) Insértase el siguiente artículo 32, nuevo:
“Artículo 32.- Las leyes actualmente en vigencia o que se dicten en el futuro,
que hagan referencia a tasas de interés corriente, interés máximo convencional
o a tasas de interés máximo convencional, se entenderá que hacen referencia
a las disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.496
que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores:
1) Reemplázase el inciso segundo del artículo 37, por el siguiente “No podrá
cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial, cualesquiera sean
la naturaleza de las gestiones, el número, frecuencia y costos en que
efectivamente se haya incurrido, incluidos honorarios de profesionales,
cantidades que excedan de los porcentajes que a continuación se indican,
aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del atraso, conforme a la
siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10 unidades de fomento,
9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades de fomento, 6%, y por
la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados
se aplicarán transcurridos los primeros quince días de atraso, y por una sola
vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea extinguido en su totalidad.
En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial se podrán capitalizar para
los efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de cobranza.”.
2) Agrégase en el artículo 39, a continuación del número “6°” la frase “y 6°
bis”.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 126 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2.- De los Honorables Senadores señores Tuma y Quintana, para reemplazarlo
por el que sigue:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.010:
1.- Agrégase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- En las operaciones de crédito de dinero denominadas en
moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas
unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, se aplicará
como tasa de interés máxima convencional la que resulte menor entre la tasa
de interés corriente para las operaciones de crédito de dinero entre 0,1 a 200
Unidades de Fomento multiplicado por el factor 1.35 o la tasa de interés
corriente aplicada a las operaciones de crédito de dinero del tramo de
operaciones de más de 200 y menos de 5.000 mil Unidades de Fomento,
multiplicado por el factor 1.85, al momento de celebrarse la convención o de
haberse girado los fondos.”.
2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 9°:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses en las
operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea igual o inferior a 200
Unidades de Fomento. Todo pacto en contravención a esta disposición se
sujetará a lo previsto en el artículo octavo de esta ley.”.
b) Reemplázase el inciso segundo, por el siguiente:
“En el caso de operaciones distintas de aquellas a que se refiere el inciso
precedente será válida dicha estipulación, pudiendo capitalizarse los intereses
en cada vencimiento o renovación, pero nunca por períodos inferiores a treinta
días.”.
c) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
“Los intereses correspondientes a una operación de crédito de dinero
superiores a 200 Unidades de Fomento, que estuviere vencida, sólo podrán
capitalizarse en caso de reprogramarse o repactarse en cualquier forma la
obligación con consentimiento del deudor; o una vez agotados
prudencialmente los medios de cobro señalados en el artículo 31 N°4 del
decreto ley N° 824, Sobre Impuesto a la Renta, o iniciado las acciones
judiciales de cobro de la deuda morosa, en su caso. Si el acreedor no fuera
contribuyente del impuesto de primera categoría o no se encontrare entre las
entidades del artículo 31, los intereses podrán capitalizarse en caso de
repactación o reprogramación de la deuda en la forma antedicha, o al
interponerse acción judicial de cobro.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 127 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
3.- Agrégase al artículo 30 el siguiente inciso penúltimo, nuevo:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea inferior a 200
Unidades de Fomento, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación
en forma anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el
deudor incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en
contravención a esta disposición se tendrá como no escrito.”.”.
3.- De la Honorable Senadora señora Rincón para sustituirlo por los siguientes:
“Artículo 1°.- Modifícase la ley N° 18.010 de la siguiente forma:
1.- Efectúanse las siguientes enmiendas en el artículo 6°:
a) Elimínase, en el inciso primero, la oración: “no pudiendo establecerse más
de dos límites para este efecto, o según los plazos a que se hayan pactado
tales operaciones”, y la coma que la precede, la cual es substituida por un
punto seguido, agregándose, luego, lo siguiente: “A tal efecto, dicha
Superintendencia deberá informar por separado los promedios resultantes
para, al menos, los siguientes tipos de operaciones de crédito de dinero no
reajustables en moneda nacional, a un plazo de 90 días y más:
1) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 0,1 y 20 unidades
de fomento.
2) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 20,1 y 50 unidades
de fomento.
3) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 50,1 y 100
unidades de fomento.
4) Operaciones entre el equivalente en moneda nacional de 100,1 y 200
unidades de fomento.
En caso de no existir en el mercado operaciones en cualesquiera de los tramos
a que se refieren los números 1) a 4) anteriores, que permitan la
determinación a su respecto de la tasa de interés corriente, la
Superintendencia deberá informarlo en su página web y en el Diario Oficial.”.
b) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de Política
Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención. Este límite de
interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 128 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
2.- Introdúcese un artículo 6º bis, nuevo, con el siguiente texto:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, para
aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento,
y por plazos mayores o iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas
exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra menor entre 1,35 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos, y
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos incrementada en 10 puntos porcentuales anuales.”.
3.- Sustitúyese el artículo 9° por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse, bajo ningún respecto, el pago de intereses
sobre intereses. Esta prohibición se extenderá a todo tipo de obligaciones de
dinero, sean reajustables o no reajustable, en moneda nacional o extranjera.”.
4.- Agrégase el siguiente inciso penúltimo, nuevo, al artículo 30:
“En aquellas operaciones a que se refieren los números 1) y 2) del artículo
sexto, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación en forma
anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el deudor
incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en contravención a
esta disposición se tendrá por inexistente.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 18 de la
ley N° 19.628:
1.- Agregáse, en el inciso primero, entre la coma existente a continuación de la
palabra “identificable” y la expresión “luego”, lo siguiente: “y que correspondan
a operaciones de crédito de dinero de aquellas a que se refieren los números
1) y 2) del artículo sexto de la ley N° 18.010, sino una vez transcurridos a lo
menos 30 días corridos desde que el deudor incurriera en mora o simple
retardo en el pago de la obligación. Tampoco podrán comunicarse dichos
datos”.
2.- Agrégase en el inciso segundo, a continuación del punto final, que se
convierte en una coma, la siguiente oración: “ni con posterioridad a su
repactación o renegociación en cualquier forma, acordada con el acreedor,
salvo que el deudor incurra en mora o simple retardo del nuevo acuerdo de
pago, evento en el cual el plazo a que se refiere el inciso primero se reducirá a
15 días.”.”.
4.- Del Honorable Senador señor Horvath, para sustituirlo por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 129 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo único.- Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 6° de la ley N°
18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero, la oración “No puede
estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al
momento de la convención” por lo siguiente: “No podrá estipularse un interés
que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos, según determine la Superintendencia para cada tipo de operación de
crédito de dinero, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento del giro de fondos incrementada en dos puntos
porcentuales anuales”.”.
5.- De los Honorables Senadores señor Tuma, señora Rincón y señores
Escalona, Gómez y Ruiz-Esquide, para reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.010:
1.- Agrégase el siguiente artículo 6º bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- “En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no
reajustable, por montos iguales o inferiores a 200 unidades de fomento, y por
plazos mayores o iguales a 90 días, no puede estipularse un interés que exceda el
resultado del promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de más
de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento, incrementado en 12 puntos, al
momento de celebrarse la convención o de haberse girado los fondos.”.
2.- Incorpóranse las siguientes modificaciones al artículo 9º:
a) Remplázase el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de intereses sobre intereses en las
operaciones de crédito de dinero. Todo pacto en contravención a esta disposición
se sujetará a lo previsto en el artículo 8° de esta ley.”.
b) Sustitúyese el inciso tercero por el que se indica a continuación:
“Los intereses correspondientes a una operación de crédito que estuviere vencida,
sólo podrán capitalizarse cuando la obligación sea reprogramada o repactada con
el consentimiento escrito del deudor.”.”.
6.- Del Honorable Senador señor Zaldívar, para sustituirlo por el siguiente:
“Artículo único.- Agrégase el siguiente artículo 6º bis, nuevo, a la ley Nº 18.010:
“Artículo 6º bis.- En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no
reajustable, por montos mayores a treinta unidades de fomento e iguales o
inferiores a 200 unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 130 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
no puede estipularse un interés que exceda el resultado del promedio de las
operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y menos de 5.000
unidades de fomento, incrementado de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 24 meses de vigencia de esta ley se aplicará un incremento
de 20 puntos sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento.
A partir del mes 25 se aplicará un incremento de 15 puntos sobre el interés
promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y
menos de 5.000 unidades de fomento.
En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no reajustable, por
montos hasta treinta unidades de fomento y por plazos mayores o iguales a 90
días, no puede estipularse un interés que exceda el resultado del promedio de las
operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y menos de 5.000
unidades de fomento, incrementado de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 24 meses de vigencia de esta ley se aplicará un incremento
de 25 puntos sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento.
A partir del mes 25 se aplicará un incremento de 20 puntos sobre el interés
promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y
menos de 5.000 unidades de fomento.
Para el cálculo señalado en este artículo se utilizarán las tasas vigentes al
momento de celebrarse la convención o de haberse girado los fondos.”.”.
7.- De los Honorables Senadores señores
Fernández, para reemplazarlo por el siguiente:
García-Huidobro
y
Larraín
“Artículo único.- Modifícase la ley N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito de
Dinero, en el siguiente sentido:
1.- En el artículo 6º:
a.- Reemplázase el primer párrafo del inciso primero por el siguiente:
“Artículo 6º.- Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las
instituciones financieras establecidas en Chile en las operaciones que realicen en
todo el territorio nacional, con exclusión de las comprendidas en el artículo 5º.
Para estos efectos se entenderá por institución financiera todas las entidades que
otorguen créditos en dinero por un monto que supere U.F. 1.000.000 en cada año
calendario.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 131 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
b.- Sustitúyese el primer párrafo del inciso cuarto por el siguiente:
“No obstante lo señalado en el artículo 6º bis, no puede estipularse un interés que
exceda en más del 40% al corriente que rija al momento de la convención, ya sea
que se pacte tasa fija o tasa variable.”.
2.- Agrégase el siguiente artículo 6º bis, nuevo:
“Artículo 6º bis.- En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no
reajustable, por montos mayores a cincuenta unidades de fomento e iguales o
inferiores a 200 unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días,
no puede estipularse un interés que exceda el resultado del promedio de las
operaciones de crédito de dinero del tramo de 0 a 200 unidades de fomento,
incrementado de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 18 meses de vigencia de esta ley se aplicará un incremento
de 6 puntos porcentuales sobre el interés promedio de las operaciones de crédito
de dinero del tramo de 0 a 200 unidades de fomento.
A partir del mes 19 se aplicará un incremento de 2 puntos porcentuales sobre el
interés promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de 0 a 200
unidades de fomento.
En las operaciones de crédito de dinero en moneda nacional no reajustable, por
montos hasta cincuenta unidades de fomento y por plazos mayores o iguales a 90
días, no puede estipularse un interés que exceda el resultado del promedio de las
operaciones de crédito de dinero del tramo de 0 a 200 unidades de fomento,
incrementado de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 18 meses de vigencia de esta ley se aplicará un incremento
de 8 puntos porcentuales sobre el interés promedio de las operaciones de crédito
de dinero del tramo de 0 a 200 unidades de fomento.
A partir del mes 19 se aplicará un incremento de 4 puntos sobre el interés
promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de 0 a 200 unidades
de fomento.
Para el cálculo señalado en este artículo se utilizarán las tasas vigentes al
momento de celebrarse la convención o de haberse girado los fondos.”.”.
8.- Del Honorable Senador señor Muñoz Aburto, para sustituirlo por los
siguientes:
“Artículo 1º.- Modifícase la ley N° 18.010, de la siguiente forma:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 132 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
1.- Incorpórase al inciso tercero del artículo 2º, la siguiente oración final: “Por el
contrario, sí tendrán ese carácter cargos tales como cobros de mantención,
administración y cualesquiera otros que no tengan un origen legal.”.
2.- Reemplázase el inciso cuarto del artículo 6°, por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en tres veces la Tasa de Política
Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha de la convención. Este límite de
interés se denomina Interés Máximo Convencional anual.”.
Artículo 2º.- Créase un sistema de crédito social con cargo a los fondos que los
afiliados, sean o no pensionados, posean en sus cuentas de capitalización
individual correspondientes al D.L. 3.500, de 1980, que se sujetará a las siguientes
reglas:
1.- Podrá disponerse, con este efecto, de hasta un 10 % del total de los haberes
previsionales en un máximo de dos oportunidades.
2.- Sin perjuicio de lo señalado en el numeral anterior, el monto máximo a
obtener, en cada préstamo, no podrá exceder de 200 Unidades de Fomento.
3.- La tasa de interés será equivalente al promedio pagado por los bancos
establecidos en Chile en las operaciones de venta de bonos que hayan adquirido
las Administradoras de Fondos de Pensiones, durante el año calendario anterior.
Lo anterior será determinado, según un reglamento dictado por el Ministerio de
Hacienda.
4.- Los créditos podrán pagarse en un máximo de 36 cuotas mensuales.
5.- Los intereses correspondientes a dichos créditos se abonarán a las cuentas de
capitalización individual del respectivo afiliado.
6.- El incumplimiento en el pago de un crédito impedirá la obtención de uno
posterior, aunque no se haya alcanzado el límite previsto en el numeral 1.”.
9.- Del Honorable Senador señor Navarro, para reemplazar, en el inciso cuarto
propuesto, la expresión “tres” por “uno punto cinco”.
ooo
10.- De la Honorable Senadora señora Allende, para introducir un artículo,
nuevo, del siguiente tenor:
“Artículo….- Agrégase el siguiente inciso quinto, nuevo, al artículo 6° de la ley N°
18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero, pasando el actual a ser sexto:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 133 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
“El Interés Máximo Convencional anual se calculará sobre la base del costo final
del crédito, entendiendo por este el monto total a pagar por el crédito solicitado.
Para calcular el costo final del crédito, se sumarán al monto del crédito y a lo
adeudado por tasa de interés los gastos asociados al crédito, entendiéndose por
estos todos aquellos pagos, cualquiera sea su naturaleza o denominación,
derivados de la contratación de un crédito y devengados a favor de la entidad
crediticia o cualquier otra persona natural o jurídica, que no correspondan a tasa
de interés y que sean de cargo del consumidor, tales como, a modo de ejemplo y
en caso que los haya, impuestos, gastos notariales, tasaciones, estudios de títulos,
comisiones de cualquier tipo y cualesquiera otros gastos que emanen directa o
indirectamente del crédito.”.”.
ooo
11.- Del Honorable Senador señor Tuma, para agregar el siguiente artículo 2°,
nuevo, pasando el actual artículo único a ser artículo 1°:
“Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.010:
1.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al artículo 8°:
“Con todo, se encuentra prohibido establecer cobros accesorios a la obligación
principal por concepto de comisiones, seguros u otros servicios prestados por el
acreedor o por terceros, cualesquiera que sea su denominación, que excedan en
un siete por ciento (7%) el monto total del capital adeudado. El exceso será
siempre considerado interés.”.
2.- Derógase el artículo 9°.
3.- Incorpórase el siguiente artículo 26 bis, nuevo:
“Artículo 26 bis.- El que suministrare valores a un interés que exceda los límites
autorizados por esta ley será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado máximo y la accesoria de inhabilitación especial absoluta para desarrollar
labores que supongan la oferta pública o privada de dinero a plazo.
En el caso que el delito fuera cometido por personas jurídicas, la pena se aplicará a
quienes hayan participado directamente en el otorgamiento del crédito o hayan
establecido las condiciones para su otorgamiento. Asimismo, los socios,
administradores, representantes, miembros de los directorios de las sociedades
sufrirán la pena accesoria de inhabilitación especial absoluta para desarrollar
labores en sociedades que efectúen oferta pública o privada de dinero a plazo o
para desarrollarla ellos directamente.”.
ooo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 134 de 812
BOLETÍN INDICACIONES
12.- De la Honorable Senadora señora Allende, para incorporar un artículo,
nuevo, del siguiente tenor:
“Artículo….- Reemplázase el inciso segundo del artículo 37 de la ley N° 19.496,
que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, por
el siguiente:
“No podrá cobrarse concepto alguno por gastos de cobranza judicial o
extrajudicial, cualesquiera sean la frecuencia o modalidad de las mismas, incluidos
honorarios de profesionales. Esto sin perjuicio del cobro de las costas procesales y
personales de acuerdo a las reglas generales establecidas en el Código de
Procedimiento Civil.”.”.
ooo
-----
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 135 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1.11. Segundo Informe de Comisión de Economía
Senado. Fecha 01 de octubre, 2012. Cuenta en Sesión 51. Legislatura 360.
El 30 de agosto de 2012, la Sala acuerda refundir con estos proyectos
(Boletines: 7786-03 y 7932-03), el Boletín N° 7.890-03
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en los
proyectos de ley, en primer trámite constitucional, relativos al interés máximo
convencional.
BOLETINES N°s 7.786-03, 7.890-03 y 7.932-03, REFUNDIDOS.
________________________________________
Honorable Senado:
Vuestra Comisión de Economía presenta su
segundo informe sobre los proyectos de ley de la referencia, en primer trámite
constitucional.
El Boletín N° 7.786-03, sobre interés máximo
convencional, tuvo origen en una Moción presentada por los Honorables
Senadores señores Tuma y Zaldívar, y señores Bianchi, Escalona y Letelier.
Ingresó a tramitación con fecha 13 de julio de 2011, pasando a la Comisión de
Economía. Con fecha 18 de octubre de 2011 la Sala aprobó en general el
proyecto.
El Boletín N° 7.932-03, sobre protección a
deudores de créditos en dinero, inició su tramitación con fecha 13 de
septiembre de 2011, por Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la
República. Con fecha 18 de octubre la Sala aprueba en general el proyecto.
El 19 de octubre de 2011, la Sala acordó refundir
ambos Boletines, y fijó como plazo para presentar indicaciones el 14 de
noviembre de ese mismo año. Posteriormente se fijaron varios nuevos plazos
para presentar indicaciones, siendo el último de ellos el 10 de julio de 2012.
Finalmente, el Boletín N° 7.890-03, sobre interés
máximo convencional, tuvo origen en una Moción presentada por los
Honorables Senadores señores Chahuán y Prokurica. Ingresó a tramitación con
fecha 31 de agosto de 2011, pasando a la Comisión de Economía. Con fecha
29 de agosto de 2012, la Sala aprobó en general el proyecto. Con fecha 30 de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 136 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
agosto de 2012 la Sala acordó refundirlo con los Boletines N°s 7786-03 y
7.932-03, y que, de consiguiente, no sería necesario fijar plazo para formularle
indicaciones al proyecto.
Concurrieron también las siguientes personas:
Del Ministerio de Hacienda: el Subsecretario, señor
Julio Dittborn Cordúa; el Coordinador de Políticas Microeconómicas, señor
Salvador Valdés Prieto; el Coordinador Legislativo, señor Francisco Moreno
Guzmán; el Asesor de Mercados de Capitales, señor Jaime Salas Vergara; el
Asesor legislativo, señor Gonzalo Carreño, y la Asesora legislativa, señora
Carmina Hernández.
Del Banco Central: el Presidente, señor Rodrigo
Vergara Montes; el Fiscal, señor Miguel Ángel Nacrur Gazali; el Gerente de
Infraestructura y Regulación Financiera, señor Gabriel Aparici Cardozo; el
Gerente Asesor de Comunicaciones, señor Luis Álvarez Vallejos, y el Asesor
Informático, señor Fernando Coulón.
De la Asociación de Cooperativas de Ahorro y
Crédito: el Vicepresidente, señor Alex Figueroa Navarro; los Fiscales, señores
Juan Pablo Rivadeneira Amesti y Claudio Araya Henríquez, y el Gerente de
Control de Gestión, señor Jaime Wall Riquelme.
Del Comité Retail Financiero: el Gerente General,
señor Claudio Ortiz; el Contador General de Ripley y miembro del Directorio
del Comité, señor Miguel Núñez; de ABC Din, señor Gonzalo Ceballos, y de
Hites, señor Jaime Anusch.
De la Secretaría General de la Presidencia: los
Analistas, señora Danielle Courtin Díaz, y señores Víctor Blanco Cruz, Tomás
Celis Garrido, Omar Pinto y Pedro Pablo Rossi.
De Cieplan: el Abogado del Programa Legislativo,
señor Sebastián Pavlovic Jéldres.
Rosende.
De la Fundación Jaime Guzmán: el Asesor Gustavo
Del Instituto Libertad y Desarrollo: los Abogados
del Programa Legislativo, señora María Teresa Muñoz y señor Daniel Montalva
Armanet.
Figueroa Gostin.
Del Instituto Libertad: la Abogada, señora Josefina
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 137 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Del Instituto Igualdad: el Asesor Jurídico, señor
Nicolás Guzmán Mora.
De la Asociación de Bancos (ABIF): el Abogado,
señor Reinaldo Núñez Estrada.
De la Biblioteca del Congreso
Analistas, señoras Annette Hafner y Fernanda Maldonado.
Nacional:
las
Los asesores señora Rima Quhhat y señores
Eduardo Barros González (Honorable Senador Tuma), Nicolás Figari (Honorable
Senador Novoa), Tomás Monsalve Egaña (Honorable Senador Letelier), Jani
Matthias Metzen (Comité DC), Ignacio Imas Arenas y Cristián Valenzuela Lorca
(Honorable Senador Zaldívar) y Nicolás Bradbury (Honorable Diputado
Edwards).
-
-
-
-
-
-
-
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124
del Reglamento del Senado, cabe dejar constancia de lo siguiente:
1.- Artículos de los proyectos que no han sido objeto de indicaciones ni
de modificaciones:
-Boletín N° 7.786-03: No hay.
-Boletín N° 7.890-03: No hay.
-Boletín N° 7.932-03: Artículo 1°, N°s 1, 3, letra b), y 6; Artículo 2°, y Artículo
2° transitorio.
2.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones:
- No hay (Boletín N° 7.786-03).
-Indicaciones N°s 1, 3, 4, 5, 9, 13, 14 y 15. (Boletín N° 7.932-03).
3.-Indicaciones
aprobadas
con
modificaciones:
-Indicación N° 1: artículo 1°, N°s 1 y 4 y artículo 2° N°s 1 y 2; Indicación N° 2:
Artículo Único, N° 3; Indicación N° 3: artículo 1°, N° 4; e Indicación N° 4
(Boletín N° 7.786-03).
-Indicaciones N°s 8, 10, 11, 12, 16 y 17 (Boletín N° 7.932-03).
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 138 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
-Indicación “A”, de los Honorables Senadores señores Chahuán, García y
Tuma, que incorpora un artículo 6° bis, nuevo (Boletines N°s 7.786-03 y
7.932-03, refundidos); e
-Indicación “B”, de los Honorables Senadores señores Espina, García, Tuma y
Zaldívar, por la que se inserta un artículo 6° ter, nuevo (Boletines N°s 7.78603, 7.890-03 y 7.932-03, refundidos).
4.- Indicaciones rechazadas:
-Indicación N° 1: artículo 1°, N°s 2 y 3; Indicación N° 2: Artículo Único, N° 1;
Indicación N° 3: artículo 1°, N°s 1, 2 y 3, y artículo 2°; Indicación N° 5;
Indicación N° 6; Indicación N° 7; Indicación N° 8, artículo 1°; Indicación N° 9;
Indicación N° 10, e Indicación N° 12. (Boletín N° 7.786-03).
-Indicaciones N°s 2, 6 y 7. (Boletín N° 7.932-03)
5.- Indicaciones retiradas:
- Indicación N° 2, Artículo Único, N° 2; Indicación N° 11 (Boletín N° 7.786-03).
- No hay. (Boletín N° 7.932-03).
6.- Indicaciones declaradas inadmisibles:
-Indicación N° 8, artículo 2°, formulada al boletín N° 7.786-03.
-No hay indicaciones declaradas inadmisibles dentro de las formuladas al
boletín N° 7.932-03.
------DISCUSIÓN PARTICULAR
En la primera sesión en que se trataron estos
proyectos, la Comisión analizó la forma de abordar la discusión particular,
teniendo presente el mandato de refundir estas dos iniciativas, y las
indicaciones presentadas a cada uno de los textos que fueron aprobados en
general por la Sala.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que
estas iniciativas tratan una materia de alta complejidad, y se han presentado
muchas indicaciones. Propuso a la Comisión una metodología para tramitar
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 139 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
estos proyectos de manera rápida, intentando llegar a un acuerdo en aquellos
aspectos en que existen profundas discrepancias.
Expresó que en determinadas materias existe
consenso, por lo que es conveniente despejar esos temas, y luego abocarse al
debate de aquellos aspectos en los que no existe acuerdo, buscando acercar
posiciones.
Precisó cuáles
entender, resultan claves en el proyecto:
son
las
materias
que,
en
su
- Definición de Tasa Máxima Convencional;
cálculo;
diferencias;
- Determinación de un nuevo parámetro o base de
- Definición del “guarismo”, tema en el que existen
- Plazo de aplicación;
- Regulación de las comisiones estableciendo un
tope;
- Segmentación de la tasa para microcrédito;
- Término del anatocismo.
Son los grandes temas a debatir para avanzar en
este proyecto. Su propuesta de trabajo es la siguiente:
- Refundir las indicaciones en un solo texto.
- Refundir las indicaciones en aquellos aspectos
que presenten coincidencias, para proponer acuerdos a la Comisión.
discrepancias.
particular.
- Identificar los aspectos donde permanecen las
-
Dirimir
los
temas
pendientes
votando
en
La Comisión estuvo de acuerdo con la necesidad de
abordar estos temas de manera más general antes de entrar al estudio del
texto. Además, consideró necesario que el Ejecutivo explique sus nuevas
propuestas, y eventualmente escuchar la opinión de otras entidades.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 140 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
--Cabe señalar que, fruto de un consenso entre el
Ejecutivo y algunos parlamentarios, los Honorables Senadores señores
Chahuán, Garcia y Tuma presentaron, en el plazo que se abrió hasta el 10 de
julio, una indicación que recoge el acuerdo alcanzado respecto de la TMC de las
operaciones de crédito en pesos, no reajustables, por un plazo igual o superior
a 90 días, la gradualidad en la implementación de la rebaja en este segmento,
y la estabilización de la tasa en situaciones de crisis económica, indicación que
se ha signado en el presente informe como indicación “A”.
--En sesión de 11 de julio de 2012, el Gerente
General del Comité de Retail Financiero, señor Claudio Ortiz, dio su opinión
respecto a las iniciativas refundidas, y a la indicación presentada por los
Honorables Senadores señores Chahuán, García y Tuma, que recoge el
acuerdo alcanzado con el Ejecutivo en relación al artículo 6° bis.
Destacó que el acuerdo es un importante avance.
Puso de relieve que el acuerdo supone una reducción del 35% respecto de la
actual TMC, una rebaja significativa, por lo que sin duda que las empresas
dedicadas a esta actividad van a experimentar una disminución de sus
ingresos, lo que se produce en un escenario en el que ya han sufrido varios
ajustes que han generado un aumento de costos, como la implementación de
las exigencias de la ley sobre SERNAC Financiero, y un aumento de los índices
de morosidad especialmente en los sectores C3 y D, a raíz de nuevas
regulaciones relativas al sector, como la limitación del uso de los sistemas de
scoring, eliminación de los registros de Dicom, entre otros.
Valoró la propuesta contenida en la indicación de
los Honorables Senadores señores Chahuán, García y Tuma, que, en su
parecer, perfecciona en buena medida las indicaciones anteriores y va en la
dirección correcta, en términos prudentes y con una gradualidad. Sin embargo,
estimó que los guarismos en el sistema de cálculo son insuficientes para evitar
la pérdida de acceso al crédito en los segmentos de mayor exposición al riesgo.
En este sentido, aludió a un informe del Banco
Central, referido al proyecto original del Ejecutivo que planteaba una reducción
menor de la tasa, estudio que afirma que en un escenario positivo de la
economía, la restricción del acceso al crédito podría llegar a un 12%, pero que
en un ciclo restrictivo ésta podría llegar al 18%, lo que representa casi un
millón de personas. Sin duda, esta rebaja empuja a los actores medianos y
pequeños del retail a enfocarse en los segmentos de mayores ingresos, con
menor exposición al riesgo.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 141 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Se refirió luego a aspectos que, en su parecer,
deben perfeccionarse. En primer término, manifestó que la base de cálculo de
la TIC debiera incorporar todas las operaciones de los agentes de crédito, de 0
a 5.000 UF. Entiende la lógica de la fórmula propuesta, que es aprovechar la
capacidad negociadora de los créditos de mayor cuantía para que se traspase a
los créditos de menor monto, pero para que el promedio resultante sea más
representativo de la realidad de los créditos respecto de los cuales se quiere
legislar, habría que incorporar en la muestra las operaciones de menor
tamaño, para que haya un justo equilibrio. Señaló que, al día de hoy, dentro
de las operaciones de 0 a 5.000 UF, las operaciones de 0 a 200 UF representan
el 70% del número de operaciones, pero en relación a los montos, la incidencia
baja considerablemente, a un 30%.
Adicionalmente, esta base de cálculo debe incluir a
los emisores de crédito, tanto bancarios como no bancarios, de manera que el
universo sea más completo y se eviten asimetrías competitivas entre los
agentes crediticios. Las operaciones crediticias del retail también debieran
“inyectar” la determinación de la TIC. Consideró que es un error histórico de la
actual normativa no considerar las operaciones de los emisores no bancarios.
En relación a la gradualidad en la implementación
de la rebaja contemplada en la indicación de los Honorables Senadores señores
Chahuán, García y Tuma, que significaría una rebaja quincenal de medio
punto, el mecanismo propuesto se tornará operacionalmente complejo, más
aún para la emisión de los estados de cuenta, será una fuente de confusión y
podría haber momentos de desinformación por parte de los clientes. Por ello
propone un mecanismo de rebaja mensual o bimensual, lo que permitiría
también que la gradualidad se extienda en el tiempo, considerando que
estamos ad portas de externalidades negativas por la crisis económica
internacional.
Finalmente, abordó el mecanismo anti crisis
contemplado en la indicación, para actuar ante el eventual impacto de crisis
internacionales en nuestra economía. Estimó que las variables de la indicación
para contemplar los posibles efectos de la crisis internacional en la economía
de nuestro país debieran ser perfeccionadas, porque tal como está diseñado el
mecanismo se aplicaría en forma muy retardada, cuando ya el problema de
contracción del crédito y su impacto a nivel macro sea mayúsculo. Sugirió que
sea el Banco Central el que resuelva y que proponga al Congreso el mecanismo
anti contracción crediticia para que esto se realice con los mejores criterios
técnicos y a una velocidad adecuada que permita anticiparse a la crisis. No
parece adecuado esperar una contracción del crédito de entre el 10% y el 20%
para recién en ese momento tomar medidas. Agregó que el mecanismo debe
considerar, al menos, dos variables: monto de colocaciones y número de
operaciones, pues pueden caer en forma mínima los montos prestados (por los
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 142 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
créditos de mayor cuantía), pero representar un importante número de
operaciones, con los consiguientes efectos en las personas de menores
recursos.
Terminada la exposición, los Honorables Senadores
formularon sus observaciones.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó que
sus ideas, que hizo llegar dentro del plazo de indicaciones, son más o menos
coincidentes con lo planteado. Estimó que hay que visualizar si la tasa
propuesta, que sería de aproximadamente un 38%, es la adecuada, y cuánta
gente podría quedar marginada del crédito en este escenario. Concordó con la
segmentación del tramo 0 a 200 UF, que él mismo propuso en una indicación.
Respecto de la base de cálculo de la TIC, hay que
discutir si debiera incorporar todas las operaciones de los agentes de crédito,
tanto bancarios como no bancarios. Le parece que debiera considerar, al
menos, a todas aquellas entidades financieras que fueran calificadas como
tales, para estos efectos, por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras. Además debe considerar las operaciones crediticias de 0 a 5.000
UF. Esto es muy importante para que el promedio resultante sea más
representativo de la realidad de los créditos respecto de los cuales se quiere
legislar.
Se refirió luego al período de implementación de la
rebaja, la gradualidad propuesta en la indicación. Es importante hacer un
esfuerzo en el menor tiempo posible, pero le parece complicada la aplicación
de la rebaja en forma quincenal. Al respecto, señaló que tal rebaja debería
hacerse una vez al mes, aumentándola a un 1% en cada oportunidad, así se
respeta el plazo considerado para la implementación completa de la rebaja.
Respecto de las situaciones de emergencia
económica, es el Banco Central el que, en su parecer, tiene las mejores
condiciones y la mayor cantidad de elementos para determinar cuándo es
necesario aplicar estas medidas.
El Honorable Senador señor Tuma agradeció la
exposición del señor Ortiz y manifestó la importancia de considerar también la
mirada del retail sobre esta materia. Afirmó que la preocupación es rebajar las
tasas, porque su nivel actual es expropiatorio, pero sin que tal rebaja implique
que a un gran número de personas se les niegue el crédito, es decir, sin
generar una desbancarización de un sector importante.
Hay que conjugar los distintos intereses.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 143 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
De los comentarios efectuados, recogió la idea de
ampliar la base de cálculo de la TIC, considerando en ella todas las
operaciones del sector crediticio.
En otro orden de ideas, señaló que, en el caso de
los bancos, su negocio es administrar dinero, y tener un spread que les
permita financiar sus costos, sus gastos administrativos y sus utilidades. El
retail, por su parte, tiene un negocio distinto, que es la venta de productos,
por la que obtiene una utilidad, y pareciera que todos los gastos, incluso los de
publicidad, se cargan al costo financiero, y se olvida el spread que se obtiene
entre la compra y venta de sus productos.
Reiteró
que
se
encuentran
dispuestos
a
perfeccionar la bondad de la indicación que va a beneficiar a miles de familias
de nuestro país, y también al sistema financiero. Destacó el acuerdo logrado,
particularmente en relación a la base de cálculo de la TMC de las operaciones
de menor monto, que corresponda efectivamente a una medida de mercado.
El Honorable Senador señor García puso de relieve
que la inspiración de los proyectos en debate es disminuir la tasa máxima
convencional, pero manteniendo dentro del sistema de crédito formal a la
mayoría de las familias.
en
de
un
un
En relación a los comentarios formulados, coincidió
que el Banco Central es el organismo más indicado para captar situaciones
emergencia. Comentó que en el último IPOM el Banco Central hizo presente
leve aumento del endeudamiento de los hogares y las empresas, y también
pequeño aumento de la morosidad.
Las observaciones respecto de la base de cálculo
de la TIC, en su opinión, son un tema de una complejidad mayor, y manifestó
su disposición a debatir.
Reflexionó sobre lo ocurrido con “La Polar”, que
dejó en evidencia una cierta forma de operar del sistema, que implica otorgar
créditos a personas que, de acuerdo a parámetros objetivos, no eran sujetos
de crédito, se sabía que no iban a pagar. Ello implica castigar a los buenos
pagadores por el riesgo que se asume con deudores que no cumplen. Agregó
que espera que quienes, en virtud de esta modificación, queden excluidos del
crédito, no sean precisamente aquellos buenos pagadores.
El Honorable Senador señor Espina compartió, en
términos generales, lo que se ha expuesto. Consideró que los países tienen
que hacer un esfuerzo porque el ciudadano se bancarice y tenga acceso al
crédito. De este modo, si más personas acceden al crédito, habrá personas con
mayor fragilidad económica que acceden al crédito, por lo que el riesgo de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 144 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
quien presta es mayor. Eso se compensa con el interés que se cobra, que es
una forma de equilibrar. Por otra parte, no hay que confundir el derecho de
acceso al crédito con acceder al crédito de manera irresponsable. Por último,
consideró que es al menos opinable cuál es el rol del Estado en esta materia.
Al respecto se pregunta si el Estado puede impedir que una persona libremente
tome un crédito, a una altísima tasa de interés, que está dispuesta a pagar.
Preguntó al Gerente General del Retail Financiero
acerca de cómo opera la tasa máxima convencional en otros países, donde
también existan empresas de retail equivalentes.
El señor Claudio Ortiz dio a conocer el caso de
Colombia, donde la tasa máxima va en aumento, y está hoy día en un 35%.
Esta tendencia al alza es en una economía con un altísimo nivel de crédito
informal, y precisamente para combatir esa informalidad.
Ante la consulta del Honorable Senador señor
Tuma, explicó cómo se compone la matriz de costo de los créditos que
otorgan. La tasa promedio del costo de fondo es de un 10%; la tasa de mora,
que fluctúa entre el 12% y el 15 %, y los gastos de administración del crédito
que están en torno al 12%. Todo ello sumado da una cifra cercana a un 37%.
El diferencial es utilidad y también se dirige a financiar los costos fijos de la
estructura de la empresa. Precisó que las utilidades del retail son bajo dos
dígitos, del orden del 8%.
Comentó que una baja de la TIC podría llevarse a
efecto sin necesidad de esta ley, con una baja en la tasa que Bancoestado
cobra en los créditos que otorga. Ello llevaría al mercado a reaccionar,
generaría un impacto en otros agentes. Cabe preguntarse por qué eso no
acontece.
En este punto, el señor Salvador Valdés precisó
que Bancoestado no cobra tasas más allá de un 36%, sus tasas son bajas y se
incluyen en el cálculo de la TIC, que para créditos de 0 a 200 UF, al día de hoy,
es cercana a 55%.
Finalmente el señor Ortiz resaltó que, en el ámbito
crediticio y a diferencia de lo que ocurre con otros actores como es el caso de
la banca, las empresas del retail prestan sus propios recursos. Detrás de cada
peso está el patrimonio de los accionistas. El retail fue la puerta de entrada al
crédito de un gran número de personas, pero al prestar dinero de sus
accionistas, el cuidado que se debe tener en el proceso crediticio es aún
mayor.
Presente en la sesión, intervino luego el
Coordinador de Políticas Microeconómicas del Ministerio de Hacienda, señor
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 145 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Salvador Valdés, quien transmitió un mensaje de los señores Ministro de
Hacienda y Subsecretario de Hacienda en el sentido que consideran muy
valioso el acuerdo al cual se ha llegado y que estiman que éste constituye un
avance respecto a las posiciones iniciales. Agregó que, como en todo orden de
cosas, siempre es posible perfeccionar distintos aspectos, pero que lo
importante es avanzar e ir cerrando etapas.
Luego indicó que, sin entrar en detalles, se haría
cargo de una serie de planteamientos formulados en el curso de la sesión,
especialmente en razón que varios de los puntos desarrollados por el señor
Claudio Ortiz han sido recogidos parcialmente por algunos de los Honorables
Senadores, por lo que complementará la información con la idea de aportar
más elementos para ponderar la situación.
En primer término, señaló que la materia que
aborda el proyecto es un tema en el cual existe muy poca investigación.
Incluso el estudio del Banco Central de enero de este año, mencionado
anteriormente, tiene una enorme cantidad de supuestos, debido a una razón
muy sencilla y es que prácticamente no hay datos respecto a qué hace un
acreedor cuando se enfrenta a una baja de tasa máxima. Cabe preguntarse si,
en esta hipótesis, simplemente le traspasa la baja de interés al deudor, y le
sigue prestando. Ello ocurriría si hay un margen de utilidad suficiente. Por el
contrario, si se siente asfixiado por los costos de prestar, retira su oferta.
La información disponible a nivel de bases de datos
para Chile, y para otros países sobre esto, también, es extremadamente
escasa. Lo que ha tenido que hacer el Banco Central al respecto ha sido
formular una gran cantidad de supuestos.
Es importante tener presente lo mencionado
anteriormente, porque tiene relación con lo que se propuso, en el sentido que
el Banco Central se anticipe a la contracción o expansión del crédito. Pero,
como se indicó, no hay datos para anticiparse. Esto no pone en duda la
capacidad técnica del Banco Central, sencillamente es uno de los tantos límites
propios del conocimiento científico, es decir, hay cosas que, sencillamente, no
se saben.
En relación al planteamiento de tener una base de
cálculo de 0 a 5.000 UF, en vez de 200 a 5.000 UF, señaló que se consideró y
discutió en gran detalle, pero hubo elementos que llevaron al acuerdo en la
dirección que plantea la indicación presentada por los Honorables Senadores
señores Chahuán, García y Tuma.
En primer término, hay que considerar que el
grupo que se endeuda entre 0 y 200 UF, comprobadamente sufre de una
insuficiente educación financiera. Este hecho no constituye novedad y se
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 146 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
encuentra debidamente respaldado por encuestas detalladas del Banco Central,
de la Encuesta sobre Protección Social, y por estudios realizados en otros
países también. Por lo tanto, incluir en la base de cálculo créditos cuya tasa de
interés ha sido determinada con una de las partes que no cuenta con la debida
educación financiera, necesaria para apreciar lo que significa ese interés,
provocaría una distorsión, porque el interés, entre otros componentes, está
determinado teniendo presente esta circunstancia.
Indicó que, como solución, concordaron con lo que
propuso el Honorable Senador señor Tuma, en el sentido de la conveniencia de
limitar de 200 UF hacia arriba, no sólo por el mayor poder negociador de quien
accede al crédito, sino que, más importante aún, es en razón de su mayor
educación financiera, que le permite manejar más información y tiene
incentivos para comparar entre los distintos productos de la oferta.
El otro elemento para descartar la base de cálculo
en consideración a operaciones de 0 a 5.000 UF, es el tema de la
representatividad. Claramente el tramo de 0 a 200 UF tiene condiciones
distintas que aquéllas del tramo siguiente, es decir, el de 200 a 5.000 UF, no
sólo por volumen sino que también por los costos administrativos por peso
prestado, y riesgos, entre otros factores. Por eso, la representatividad de la
fórmula que se ha propuesto se concentra en el término aditivo, que no toma
los valores que se proponen porque sí, sino que está basado en constataciones
empíricas, que reflejan efectivamente esa diferencia promedio entre la tasa de
los dos segmentos aludidos. Este es el origen de los guarismos del orden de
15, 18 o 20 puntos porcentuales.
En relación a otra propuesta consistente en
expandir la base de cálculo a operaciones del retail y a otras entidades no
bancarias, señaló que es una proposición bien antigua, que ha estudiado en
profundidad, y que, por lo demás, es muy comprensible que exista tal
aspiración, pero que, lamentablemente, es inviable, porque no hay datos.
Actualmente la única base de datos que existe es la de los bancos, cuya
información es recolectada, desde hace 30 años, por la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). En el caso del retail, es posible que
alguno de sus actores de mayor tamaño pudiera entregar su base de datos,
pero ello sería una muestra muy poco representativa del mercado porque
existen del orden de 150 entidades en el país que prestan más de 100.000 UF.
Hizo presente que el proyecto del Ejecutivo
propone formar esa base de datos. Una vez aprobado el proyecto y luego de a
lo menos dos años de su vigencia, existirá dicha base de datos. Ese será el
momento natural para extender la base de cálculo, o ajustarla, a un universo
mayor que el que considera únicamente a los bancos. Reiteró que esa opción
es inviable, por ahora.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 147 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Además, en la actualidad este punto en particular
es extremadamente poco importante porque, en los hechos, la inmensa
mayoría de los créditos sobre $ 4.5 millones son otorgados por los bancos. Los
únicos que podrían tener una incidencia son los créditos automotrices, que no
llegan a un 10% de lo que colocan los bancos en iguales operaciones. Es decir,
mientras sigamos basando la tasa máxima convencional (TMC) en la tasa de
interés promedio (TIC) en el tramo de 200 UF a 5.000 UF, el error cometido,
por ahora al menos, sería mínimo, sencillamente porque en la práctica no hay
operaciones tan grandes fuera de la banca.
En relación a la gradualidad en la reducción de la
tasa máxima convencional, señaló que la propuesta acordada es de 0,5 puntos
cada quince días. La periodicidad quincenal no es una novedad de este acuerdo
reciente, sino que está en el proyecto original presentado por el Ejecutivo.
Señaló que su origen se basa en la experiencia de la crisis financiera de los
años 2008 y 2009, en que hubo una serie de situaciones de emergencia en las
que la banca se retractó un poco de prestar, porque estaba en una situación
compleja por el incremento del riesgo percibido, lo que es algo natural en toda
crisis.
Por otra parte, la tasa de interés máxima se fija
con un mes de rezago, es decir, los días 9 o 10 de un determinado mes se
anuncia la tasa que regirá desde el día 15 del mismo mes hasta el día 15 del
mes siguiente, que está basado en datos del mes anterior. Ese es el rezago.
Asimismo, connotó que el mundo financiero se mueve bien rápido y tratándose
de créditos grandes y de corto plazo, los saltos son fuertes. Así ocurrió que en
8 ocasiones la tasa máxima basada en el pasado quedó totalmente fuera de lo
que los bancos estaban dispuestos a prestar en las nuevas condiciones. Fue
necesario recurrir a un mecanismo de emergencia que está en la ley
actualmente vigente, pero que es altamente discrecional. En este mecanismo,
se le pide al Banco Central que haga una licitación acotada y que en base a esa
operación fije la tasa para todo el mercado, en vez de usar el promedio de
todas las operaciones del mes anterior. Este mecanismo es vulnerable a que
ocurran situaciones en que no exista un riesgo tan grande. En todo caso, se
mostró abierto a aceptar para este caso particular, la posición de cambiar
durante la transición, y por razones operativas, la disminución de 0.5 punto
por 1 punto, y que no sea quincenal sino que mensual.
En cuanto a la proposición formulada por el
Presidente del Retail Financiero, en orden a que la disminución sea de 0.5
punto cada mes y que, por tanto, la transición dure 24 meses, estimó que es
una posibilidad, pero por existir posiciones encontradas, el Ejecutivo
finalmente accedió a allanarse a un acuerdo en este punto.
Respecto al mecanismo de freno, señaló que para
que el Banco Central esté facultado para tomar un rol en esto, sería necesario
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 148 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
modificar su ley, que tiene el carácter de ley orgánica constitucional. Lo
anterior implica elevar los quórums para su modificación en forma significativa.
En relación a lo sustantivo, en el sentido si permitir que el Banco Central
asuma o no en esta función, indicó que antes es necesario definir si es
preferible tener una regla fijada en la ley sancionada por el Congreso Nacional
o que exista una facultad discrecional entregada al Banco Central para tal
efecto.
En primer término, la discreción con que se
facultaría eventualmente al Banco Central supone, de alguna manera, que las
contracciones al crédito se originarían solamente en recesión, lo que no es así.
Uno de los efectos esperados con la rebaja de la tasa máxima es que se
reduzca el monto de dinero prestado.
Indicó que el Banco Central es especialista en
macro economía, lo que refleja en el IPOM. Sin embargo, la reducción de la
tasa máxima convencional es más bien de corte micro económico. En tal
sentido, y teniendo presente la existencia de oscilaciones naturales del crédito,
hay que evaluar en qué medida quiere entregarse por la ley a un ente
autónomo, como lo es el Banco Central, la facultad de decidir las reglas que se
aplicarán frente al tema. Es una decisión difícil.
En relación a este aspecto, agregó, finalmente, que
ha tomado conocimiento que existe la proposición de encargarle por misión al
Banco Central anticiparse a las contracciones económicas. A esta misión
debería sumarse aquélla que permita llegar lo antes posible a la fórmula de
tasa máxima para la situación de régimen, ello si la ley le otorgara facultades
en tal sentido. Frente a tales hipótesis, la pregunta es en qué condiciones
resuelve el Banco Central estos dilemas, y qué caminos adopta: se anticipa,
acelera o retarda la transición. Como economista con muchos años de
experiencia, indicó que estos problemas no tienen una solución técnica nítida,
ni aceptada o reconocida. Estos son dilemas altamente complejos. En la
práctica el Banco Central tendría que adoptar decisiones por intuición, porque
anticiparse es imposible.
Lo que sí es posible hacer es resolver los dilemas
antes mencionados semanalmente, una vez que existan los datos respecto al
comportamiento de los distintos tipos de créditos, lo cual está recogido en la
indicación. Así podríamos encontrarnos frente a dos escenarios al bajar la tasa
máxima: uno en el que los oferentes de crédito bajen la tasa de muchos de los
créditos afectados y le traspasen la ganancia a los deudores, escenario en el
cual no existiría contracción del crédito alguna; u otro, en el que ocurra
exactamente lo contrario. Por lo anterior es importante saber qué es lo que
realmente está ocurriendo, y para ello lo más indicado es analizarlo semana a
semana y que sobre la base de los datos obtenidos se tome la decisión
pertinente. Es decir, en una actuación ex post y sobre la base de datos reales.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 149 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Teniendo presente lo anteriormente expuesto, el
señor Valdés reiteró su inquietud en el sentido que, en el supuesto de trabajar
con datos ciertos y oportunos, será realmente necesario, además, darle
facultad a un ente autónomo para que adopte una decisión diferente al
régimen acordado frente a una situación real dada. En tal sentido indicó que si
el único dato real y confiable que existe en esta materia es lo que
efectivamente se presta semana a semana, la solución es muy simple y
consiste en concordar en una regla en ese único dato confiable. Descartó la
necesidad de entregarle facultades a ningún otro organismo.
Finalmente, indicó que el Ejecutivo ha hecho lo que
ha estado dentro de su criterio y alcance para llegar a un acuerdo. En tal
sentido, indicó que ha habido un avance, sin perjuicio de estar abierto a
mejorar los detalles, como que, en el caso de la transición, no recalcular la
tasa máxima convencional cada dos semanas, sino que una vez al mes.
La Comisión consideró relevante escuchar la
opinión del Banco Central en relación a estas materias, en particular respecto
de la propuesta de un artículo 6° bis, que se refiera a las operaciones de
crédito de dinero, hasta por 200 UF, no reajustables, y por un plazo superior a
90 días, y al rol que pudiera jugar el Banco Central en situaciones de crisis, a
fin de equilibrar la tasa máxima convencional.
En sesión de 18 de julio, el Presidente del Banco
Central, señor Rodrigo Vergara, se refirió a los proyectos en debate. Destacó
que en esta discusión hay al menos dos bienes jurídicos que se desea
resguardar: por una parte, la imposición de una tasa máxima convencional
(TMC) busca proteger de abusos a los clientes financieros menos informados,
pero, por otra parte, hay que cuidar que una reducción sustantiva de su nivel
podría implicar limitación en el acceso al crédito, bancario y no bancario, para
una fracción significativa de la población.
La indicación concordada entre el Ejecutivo y
Honorables señores Senadores propone un artículo 6° bis, conforme al que la
TMC para el tramo de operaciones de 0 a 200 UF se obtendrá a partir de la
tasa de interés corriente (TIC) que resulte de las operaciones entre 200 y
5.000 UF. Sobre la TIC 200-5.000 UF se adicionarían distintos factores, según
el tamaño del crédito. Los tramos son: (i) menos de 30 UF, (ii) entre 30 y 50
UF y (iii) entre 50 y 200 UF. Agregó que en la implementación existe un factor
de gradualidad, que regula la reducción de la TMC conforme los ajustes en la
oferta de créditos.
Explicó que con esta propuesta, la TMC objetiva
para los créditos entre 0 y 200 UF bajaría en promedio hasta 35%, con una
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 150 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
reducción inicial promedio de 7 puntos, y un período de ajuste, desde la actual
TMC hasta la que se persigue alcanzar, de aproximadamente un año. La
indicación contempla también un mecanismo de protección ante contracciones
del crédito.
El señor Vergara manifestó que su apreciación
general en relación a la indicación es positiva. Destacó ciertos elementos:
- Considera un factor aditivo en la base de cálculo,
que resulta más conveniente que el factor multiplicativo que cambia con el
nivel de la tasa.
- La gradualidad del período de ajuste.
- Una rebaja inicial razonable, que alcanza, en
promedio, 7 puntos.
Sin embargo subsisten aprensiones en relación a
ciertos aspectos, fundamentalmente tres: la discusión sobre el nivel objetivo
de la tasa máxima; la implementación de la gradualidad, y la efectividad de la
separación del tramo 0 a 200 UF.
1. Discusión sobre el nivel objetivo de la TMC.
La primera de las observaciones es, en su parecer,
la más relevante, y se refiere al riesgo de que la tasa objetivo final sea muy
reducida. Según información disponible sobre distribución de tasas cobradas a
deudores de créditos de consumo, información que es de la banca pues hay
que recordar que no existe información relativa a los operadores de crédito no
bancarios, un porcentaje significativo de ellos suscribe créditos con tasas por
sobre la TMC objetivo definido en la indicación, que es aproximadamente 35%.
Presentó el siguiente cuadro:
Operaciones registradas sobre distintas tasas
(porcentaje del total de operaciones)
Nota: Operaciones en pesos de más de 90 días e inferiores a 200 UF.
Colocaciones de consumo registradas entre Julio y Septiembre del 2011.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 151 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El Presidente del Banco Central consideró que se
trata de números bastante elevados, pero son las tasas que hoy día rigen en el
mercado. La gran pregunta que cabe formularse es cuántos de estos clientes
van a quedar, en definitiva, excluidos del crédito bancario.
Estos niveles de TMC objetivo serían similares a los
actuales promedios para el segmento 0-200 UF, lo cual implica riesgos de
contracción del crédito. Mostró el gráfico siguiente:
Tasas de interés operaciones en pesos
(90 días y más, porcentaje anual)
45
40
35
30
25
jun. 06
jun.08
T I C (0 -200UF)
7
jun.10
jun.12
T MC P royecto = T I C (2 00-5000UF) + 1 8% (*)
(*) Toma como referencia el término aditivo asociado al tramo 30 – 50UF. Para el tramo 0-30UF se fijaría un factor aditivo
de 20% y para el tramo 50-200UF este factor sería de 15%
Fuente: Banco Central de Chile en base a información de la SBIF.
Agregó que este efecto podría ser más
pronunciado al considerar a oferentes no bancarios, que aproximadamente
representan un 40% de la oferta total de créditos de consumo:
Deuda de Consumo de los hogares – Diciembre 2011
(porcentaje)
11,7
5,1
9,0
59,4
14,7
Bancaria
8
C. Comerciales
CCAF (1)
Cooperativas
Otros (2)
(1) Cajas de Compensación de Asignación Familiar. (2) Incluye financiamiento automotriz, deuda universitaria,
compañías de seguros y créditos para estudios superiores de la Ley N° 20.027.
Fuente: Banco Central de Chile en base a información de la SBIF.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 152 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Comentando este gráfico, el Presidente del Banco
Central, señor Rodrigo Vergara, manifestó que hay una presunción fundada
que las tasas de interés no bancarias son más altas.
Agregó que estimaciones con datos de la Encuesta
Financiera de Hogares 2009, sugieren que niveles bajos de la TMC implican
exclusión de las familias al crédito bancario y no-bancario.
Con datos de la EFH podemos aproximar el impacto en la
oferta total de créditos
Impacto de diferentes TMC en el año 2009
(porcentaje de familias excluidas del crédito formal)
Costo Total
12%
14%
16%
35%
40%
45%
50%
12.0
16.7
35.6
4.1
9.3
12.0
0.7
1.0
4.1
0.4
0.5
0.7
Fuente: Madeira (2011).
9
En relación a este cuadro, el Honorable Senador
señor Tuma llamó la atención respecto de la importante diferencia que se
observa entre el costo del crédito y la tasa que se cobra.
El señor Vergara coincidió en que se trata de un
diferencial muy relevante, pero puso de relieve que el costo del crédito
señalado no incluye el riesgo (provisiones y castigos), sino que considera sólo
el costo de financiamiento y el costo administrativo.
De acuerdo a este gráfico, considerando que el
costo total de un crédito es de, por ejemplo, un 14%, y se fija una TMC de
35%, un 16,7% de las familias quedarían sin acceso al crédito. Hizo presente
que estas cifras tienen un importante nivel de dispersión.
Continuó señalando que esta exclusión del crédito
formal es aún más relevante en los hogares de menores ingresos. En general
estas operaciones pueden implicar mayores costos para los oferentes que se
especializan en ellos (por ejemplo, por
incidencia de gastos de
administración).
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 153 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Impacto de diferentes TMC en el año 2009
(porcentaje de familias excluidas del primer quintil)
2. Implementación de la gradualidad.
El segundo aspecto a comentar es la gradualidad,
que consideró crucial para dar un espacio de ajuste a los oferentes. El proyecto
propone una gradualidad en la variación de la TMC, cuyo espíritu es permitir un
ajuste en la forma de operar de los oferentes que limite el efecto sobre la
oferta de crédito. Sin embargo, la fórmula propuesta en el proyecto, o más
bien en la indicación relativa al artículo 6° bis para dicha gradualidad, presenta
algunas limitaciones, pero perfectibles. Tales son:
- En primer lugar, la velocidad de convergencia, de
aproximadamente un año, es muy rápida, y da poco tiempo para que los
oferentes realicen los ajustes planeados.
- En segundo lugar, la frecuencia de ajuste es muy
alta, y no da tiempo de que la fórmula “detecte” los efectos negativos en la
oferta de crédito, que pueden materializarse con rezagos. Sería interesante
poder ver qué efectos va teniendo la variación de tasas en el mercado del
crédito antes de seguir avanzando, y con esa velocidad de ajuste es muy
difícil.
- Una tercera observación se refiere a la propuesta
de crear tramos para el segmento 0-200 UF, proposición que puede tener una
efectividad discutible. La segmentación del tramo 0 a 200 UF busca reconocer
la posible heterogeneidad de los clientes, principalmente diferencias en riesgo,
o la existencia de costos fijos en el otorgamiento del crédito. Sin embargo, el
tamaño del crédito es una aproximación muy gruesa a la heterogeneidad, y por
tanto, esta segmentación agrega complejidad a la fórmula, con beneficios
eventualmente acotados.
Adicionalmente, hay que recordar que los créditos
son divisibles por lo que la efectividad de la medida puede ser anulada a través
de una reacción estratégica de los oferentes de crédito.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 154 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Realizó
algunas
sugerencias
en
orden
a
perfeccionar el proyecto. La primera, analizar la conveniencia de aplicar un
factor aditivo algo mayor, evitando efectos no deseados como una eventual
exclusión significativa de deudores. Esta observación va en la línea de lo
propuesto por el Honorable Senador señor Zaldívar en su documento de
observaciones.
Asimismo, aumentar extensión del período de
transición, para lo que propuso aumentar los períodos necesarios para la
convergencia
hacia
la
TMC objetivo,
por
ejemplo,
estableciendo
escalonamientos trimestrales/semestrales. Asimismo, esta implementación por
escalones se podría postergar por períodos adicionales, frente a contracciones
o desaceleraciones del crédito.
Finalizó su exposición destacando el acuerdo
logrado como positivo, y los elementos señalados como puntos que pueden
contribuir a perfeccionarlo.
Los Honorables Senadores presentes formularon
preguntas y observaciones.
El Honorable Senador señor Novoa manifestó que,
según señalan los especialistas, al día de hoy en el sistema financiero no se
compite fundamentalmente por tasa, sino por otros factores, como, por
ejemplo la publicidad o el monto de la cuota que el cliente paga. Se ha ido
avanzando en la información que se debe entregar al cliente y, en su parecer,
si se mejora la competencia, el mercado funciona y las tasas debieran bajar.
Recordó que el objetivo del proyecto es proteger al
más débil frente a la asimetría de información que se presenta, pero le
preocupa que se esté cayendo en una sobre legislación, tratando a adultos
como personas que no son capaces de tomar sus propias decisiones. Partiendo
de la base que la competencia por tasa no es lo realmente determinante, se
preguntó si este proyecto podrá significar una mejora relevante para los
consumidores.
Concordó con lo expresado por el Presidente del
Banco Central respecto a los tramos y la divisibilidad de los créditos, en el
sentido que no es claro si se justifica, especialmente considerando los costos
fijos del otorgamiento del crédito.
Finalmente, consultó qué ocurre con los créditos
otorgados por plazos inferiores a 90 días.
El Honorable Senador señor Zaldívar destacó que
se busca el equilibrio entre tener tasas justas en el mercado financiero, pero
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 155 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
sin excluir a una cantidad importante de personas que puedan acceder al
crédito. Manifestó su preocupación por quienes pudieren, eventualmente,
quedar fuera del sistema formal con esta baja de tasas.
En relación a la gradualidad, se mostró partidario
de practicar el ajuste mensual o bimensualmente, es decir, por períodos
mayores a quince días. Por otra parte, afirmó que la entrada en vigencia de la
ley debiera ser diferida. Por ejemplo, contemplar un plazo de 90 días que dé
tiempo para implementarla y que la SBIF dicte los reglamentos o instrucciones
que corresponda.
Consultó la opinión del Presidente del Banco
Central respecto a incluir a otras instituciones de crédito en la base de cálculo
de la TIC. También en relación a la posibilidad de otorgarle al Banco Central
una facultad para actuar como organismo de control, encargado de captar las
situaciones de emergencia económica y adoptar las medidas de contracción
que corresponda.
El Honorable Senador señor Tuma se refirió a los
datos que contiene el informe del Presidente del Banco Central,
particularmente en lo que dice relación con la posible exclusión de personas del
crédito. Ello pues el supuesto del que se parte es que una familia pide un solo
crédito, punto de partida que le ocasiona dudas, porque generalmente las
familias tienen multiplicidad de proveedores de crédito, con comportamiento y
costos distintos.
Consultó al Presidente del Banco Central si, en su
opinión, una tasa de 55% es una tasa de equilibrio para muchas instituciones
financieras. Asimismo, si considera que hay espacio o no, para un ajuste
importante en los costos de los proveedores de crédito.
Reiteró que no le parece razonable que se le cobre
una tasa más alta a quien es más riesgoso, pues, en su opinión, encareciendo
el crédito el efecto que se produce es disminuir las posibilidades de pago.
En relación a las empresas del retail, recordó que
su giro principal es la venta de productos y no la mesa de dinero, por lo que no
todos los costos de estos otorgantes de crédito tienen que ser financiados por
aquel que no es su giro principal.
Consultó por información respecto del número de
operaciones que hay en el mercado del crédito, incluyendo a estos operadores
crediticios no bancarios.
Agregó que le preocupa cuál debe ser el rol del
Estado en esta materia. En su parecer, el Estado debe proteger de abusos a
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 156 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
quienes no manejan la suficiente información, y, en definitiva, no entienden
qué es lo que están firmando. El Estado no puede renunciar a la protección de
quienes sufren una asimetría en esta materia, subrayó.
De lo expuesto, entiende que el Banco Central está
de acuerdo con la propuesta a la que se ha llegado, y llama la atención a que
se aborde con prudencia y gradualidad.
El Presidente del Banco Central, señor Rodrigo
Vergara, comentó y dio respuesta a las observaciones.
En lo relativo a la información con que cuentan los
consumidores, coincidió que naturalmente debe existir un rol del Estado ante la
asimetría que se observa, especialmente en cierto segmento que la actual tasa
es excesivamente elevada. Es claro, el punto es cuál es el rango que permite
proteger al cliente financiero.
En esta misma dirección, recordó que se encuentra
en tramitación en la Cámara de Diputados, una iniciativa que persigue
consolidar la información financiera de una persona, lo que permitiría contar
con una base consolidada de deudores, lo que sin duda va a contribuir en la
materia. Ayudará muchísimo al análisis de riesgo sistémico y a favorecer a los
buenos pagadores.
Coincidió con lo señalado por el Honorable Senador
señor Novoa, en orden a que en el ámbito financiero la competencia por tasa
no es lo más relevante, sino que lo es, por ejemplo, la cuota. Ello es así
particularmente en ciertos segmentos. Hizo presente que la línea que ha tenido
la ley es el consumidor cuente con la mayor información que le permita tomar
una decisión adecuada, como, por ejemplo, con la inclusión de la obligación de
informar la “Carga Anual Equivalente”, que se contiene en la Ley sobre
SERNAC Financiero.
En relación a lo planteado por el Honorable
Senador señor Zaldívar sobre la posibilidad de incorporar a otras instituciones
en la base de cálculo, reiteró que existe un problema de información, no
existen datos suficientes respecto de las operaciones financieras de operadores
no bancarios. Con una base de datos consolidada esto sería más fácil.
En este punto, el Honorable Senador señor Novoa
llamó la atención que ello podría generar un efecto no deseado: que la tasa
suba. Esto, pues normalmente las tasas que se cobran en el ámbito no
financiero son más altas.
El Presidente del Banco Central coincidió en que si
se cambia la tasa base debe cambiar también el factor aditivo.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 157 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En materia de gradualidad, reiteró que es
partidario de un período mayor que permita evaluar cómo va reaccionando el
mercado.
Respecto del rol que pudiera asumir el Banco
Central en situaciones de crisis financiera, hizo presente que la actual
normativa del proyecto no deja ningún espacio abierto para ello. Las
circunstancias contempladas para que se genere una situación de contracción
son más bien “ácidas”, por lo que se presenta como una regla bastante fija.
El Honorable Senador señor Zaldívar puso de
relieve la importancia de este último punto.
El señor Rodrigo Vergara consideró que el
diagnóstico del Honorable Senador señor Tuma, en cuanto a que a los
deudores más riesgosos se les cobra una tasa de interés más alta, corresponde
a la realidad. Coincidió en que también es posible observar una causalidad
inversa, es decir, en la medida que se le fija una tasa de interés más alta a ese
deudor riesgoso, éste se torna aún más riesgoso, pues se le dificulta más el
pago.
Consultado por el Honorable Senador señor Tuma
respecto de si justifica que el acreedor pueda establecer una tasa promedio de
cobro de sus créditos, y esa tasa promedio la fije lo suficientemente alta como
para que los que pagan financien a los que no pagan, expresó que si existiera
toda la información disponible, se podría cobrar a cada persona su costo total.
No es fácil establecer el riesgo de cada cliente individualmente, y ello además
llevaría los costos administrativos a niveles altísimos. Concluyó que hay que
cuidar de no llevar las cosas a los extremos,
El Fiscal del Banco Central, Gabriel Aparici, abordó
lo relativo a las operaciones de crédito con plazos inferiores a 90 días. Son
principalmente algún tipo de créditos comerciales o sobregiros, y tienen tasas
más bien bajas. Puntualizó que, históricamente, no se entienden como créditos
de consumo.
Se refirió a los costos totales de los créditos, que
incluyen costos de fondo, de administración, y gasto en provisión y castigo, los
que según los datos que manejan, pueden ir de 24% a 33%.
El Fiscal del Banco Central, señor Miguel Ángel
Nacrur, destacó la importancia de la educación y la información financiera, y en
este sentido, la propuesta del proyecto original del Ejecutivo que incorpora un
artículo 31 a la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero,
conforme al que todas las instituciones que otorguen créditos serán fiscalizadas
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 158 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
por la SBIF y deberán informar respecto de sus operaciones. Por primera vez
en esta materia existirá una institución que podrá aplicar sanciones, y es
precisamente una facultad que tendrá el organismo especializado y capacitado
en esta materia.
En sesión de 18 de julio, a continuación, la
Comisión recibió a representantes de la Asociación de Cooperativas, y escuchó
a su Vicepresidente, señor Alex Figueroa.
Cabe destacar que se acompaña como anexo al
presente informe una copia de su presentación.
INTERPRETACIÓN
DE
LA
ASOCIACIÓN
DE
COOPERATIVAS AL ACUERDO PRELIMINAR RELATIVO A LA TASA MÁXIMA
CONVENCIONAL.
En primer término, el señor Figueroa compartió
con la Comisión la interpretación que su Asociación da al acuerdo preliminar
relativo a la tasa máxima convencional, TMC. Esta es la siguiente:
-Fórmula de la TMC.
La fórmula de la TMC para el segmento de 0 - 200
UF establece un término aditivo para absorber los mayores costos de las
operaciones de microcrédito, que se aplica en forma diferenciada según cada
sub tramo.
Sub tramo: TMC (50 a 200 UF) = R (TIC 200 a
5.000 UF) + 15%
Sub tramo: TMC (30 a 50 UF) = R (TIC 200 a
5.000 UF) + 18% (anterior 15% + 3% = 18%)
Sub tramo: TMC (0 a 30 UF) = R (TIC 200 a 5.000
UF) + 20% (anterior 18% + 2% = 20%)
La modificación de la TMC se inicia con una rebaja
inmediata de la TMC para el tramo 0-200 UF, de acuerdo a la siguiente tabla:
UF) - 8%
Sub tramo:
TMC (50 a 200 UF) =
TMC (0-200
Sub tramo:
TMC (30 a 50 UF) = TMC (0-200
Sub tramo:
TMC (0 a 30 UF)
UF) - 6%
UF) - 5%
= TMC (0-200
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 159 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
- Transición gradual y mecanismo de freno.
Considera la aplicación gradual con una rebaja
inicial en promedio 6,3 puntos y un período de transición de rebaja de 0,5
puntos cada 15 días (un punto mensual) lo que significa que la rebaja en pleno
régimen se daría entre 11 y 13 meses según cada segmento.
Establece un mecanismo de freno de la rebaja en
caso de escenarios de crisis que afecten el flujo del crédito y que podría
producir una desbancarización:
a.- Si el flujo de crédito reciente fuera hasta 10%
inferior al flujo de crédito observado antes de publicarse la ley, esta protección
adicional no opera;
b.- Si el flujo de crédito reciente fuera entre 10% y
20% inferior al flujo de crédito observado antes de publicarse la ley, la
protección opera, por medio de reducir la rebaja periódica al término aditivo en
proporción al exceso de contracción por sobre 10%. En estos eventos una
regla de tres indica cuánto reducir la rebaja periódica;
c.- Si el flujo de crédito reciente fuera más de 20%
inferior al flujo de crédito observado antes de publicarse la ley, la protección es
máxima, y se detiene la rebaja periódica. Es decir, la transición se suspende,
hasta que repunte la actividad y el crédito.
ANÁLISIS EN EL SISTEMA FINANCIERO.
siguientes dos aspectos:
Luego,
el
señor
Figueroa
expuso
sobre
los
1.- La evolución comparativa de la tasa de interés
corriente (TIC) – y la tasa máxima convencional (TMC) menor a 200 UF y
mayor a 200 UF y su aplicación en el proyecto ley en un escenario de régimen.
Lo anterior apoyado en diversos gráficos que están incluidos en el anexo del
presente informe.
Histórico Comparativo 2008 a 2012
TMC (menor UF 200) vs TIC (entre UF 200 y UF 5.000) + Par. %
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 160 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2.- Flujo de créditos de la economía y de la
propuesta de protección adicional ante contracción del crédito del proyecto de
ley. Análisis y reflexiones.
El señor Figueroa expuso los resultados de un
estudio sobre el spread neto en el sistema financiero, considerando el riesgo,
en operaciones de MM$1 a 36 meses1.
1
Estudio de 48 meses Enero 2008 a Dic. 2011 de las tasas publicadas por la SBIF de los créditos
consumo cuota.
-Método considera el promedio entre el mínimo y el máximo de la publicación SBIF mes a mes
para cada institución. Caso representado es crédito por MM$ 1 (45 UF) a 3 años.
Para el Costo Fondo, se utiliza serie de DAP institucionales a 3 años plazo, clasificación N-1.
El Riesgo de Crédito corresponde a la índice publicado por la SBIF de cada institución.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 161 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Más adelante, informó sobre el precio de venta
promedio (%) y el riesgo promedio en el sector cooperativo, correspondiente al
año 20112.
Luego se refirió, entre otros aspectos, a la
protección adicional al crédito que considera el proyecto en debate. Al respecto
ilustró con diversos gráficos los resultados de análisis basados en los montos
de los flujos de operaciones nuevas iniciadas en cada período, expresadas en
unidades de fomento (UF), incluyendo los giros de tarjetas de crédito, que
representan el 55% del total nacional. A su vez, tales flujos se dividen montos:
1) de 0 a 200 UF. Monto Flujo prom. mes: MM UF 18 (44% del flujo total), y 2)
de 200 a 5.000 UF. Monto Flujo prom. mes: MM UF 22 (56% del flujo total).
Como se señaló anteriormente, los respectivos gráficos están contenidos en la
presentación que acompañó a su exposición, ubicada como anexo, y que
también forma parte del presente informe.
2
Resultado Calzado Consumo Cuota y Microcrédito año 2011 de las Cooperativas
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 162 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
CONSIDERACIONES FINALES.
Al finalizar su exposición, el señor Figueroa indicó
que a la Asociación que representa le preocupa, en lo sustantivo, lo siguiente:
-El comportamiento histórico, de los últimos 8
años, del costo de fondos (COF), muestra un promedio de 6,83%, el cual
puede llegar a subir al 8,04%, en intervalos confianza 65%, o bien al 9,26%,
en intervalos confianza de 95%. Esto implica un posible escenario de subida
del COF de 2,43%, que presionará la tasa del crédito.
-De igual forma, entre 1996 y 2012 el desempleo
ha sido 8,46% subiendo al 10,16% (65% intervalo confianza) y al 11,86%
(intervalo confianza 95%). Este posible incremento de 3,40% se traduce de
manera directa en aumento del riesgo de crédito, y es muy probable que su
efecto en el índice de riesgo sea mayor a un aumento adicional del 3,40%.
-Los anteriores puntos tienen implicancia que la
nueva TMC, para los créditos de 0 a 200 UF, no sea suficiente para cubrir las
alzas del costo de fondos y del riesgo del crédito, mencionados.
-Con el cambio propuesto a la TMC se podría
producir una fuga del sistema financiero formal de parte importante de los
segmentos de mayor exposición al riesgo.
-Los niveles de TMC contemplados son muy bajos
para aquellas cooperativas que no operen bajo el sistema de descuento por
planilla. Existen muchas cooperativas medianas y pequeñas que sólo operan en
forma directa o bien están concentradas en el sector del microcrédito.
-Estiman adecuado permitir que otros actores
tengan la posibilidad de operar en descuento por planilla y que no sea solo
para las Cajas de Compensación.
-Están convencidos que es necesario avanzar en el
tema de la información consolidada pues elimina la asimetría de información
entre los agentes que no están regulados por la SBIF y aquellas instituciones
financieras que están bajo la supervisión de la SBIF, y que como tal informan
la deuda de sus socios, en el caso de las cooperativas, o sus clientes.
-Esta
asimetría
de
información
implica
incertidumbre, potencial sobre endeudamiento y por ende mayores riesgos
crediticios, los cuales presionarán la tasa interés de los créditos de consumo,
los microcréditos y otros.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 163 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
-Que el método de cálculo para el freno, y que
realiza un seguimiento al flujo de créditos de la economía, no sea capaz de
detectar el comportamiento de una desbancarización que se pueda estar
produciendo, según reflejarían los resultados de un análisis de los tres ciclos
económicos pasados, considerando el flujo histórico y simulando la regla de
freno.
En una nueva sesión de la Comisión, celebrada con
fecha 1 de agosto, el asesor del Ministerio de Hacienda, señor Salvador Valdés,
realizó una breve presentación complementando y puntualizando algunos
aspectos que fueron abordados por el Presidente del Banco Central. El señor
Valdés hizo entrega a la Secretaría de una minuta donde desarrolla estos
planteamientos, la que se encuentra a disposición de los Honorables
Senadores.
Comenzó señalando que la información financiera
es, sin duda, menor para quienes solicitan créditos por montos de hasta 200
UF. Se ha ido progresando en materia legislativa a fin de otorgar mayor
información a estos clientes, por ejemplo con la Ley de Sernac Financiero, y
mayor información para los oferentes, con el proyecto de ley sobre información
comercial. Pero mientras los deudores aprenden a comparar tasas de interés
entre oferentes, el mercado financiero debe seguir operando. La pregunta es
qué hacer: ¿es necesario reformar la TMC? Al respecto, señaló que existe
abundante evidencia internacional sobre la escasa educación financiera de los
deudores masivos por montos bajos.
La evidencia para Chile:
Se refirió a la presentación del Presidente del
Banco Central, en la que se afirmó que “La imposición de una tasa máxima
Convencional (TMC) busca proteger de abusos a los clientes financieros menos
informados.”; que el Banco tiene una apreciación general positiva de las
Indicaciones acordadas por el Gobierno y los Senadores, y que hay una “rebaja
inicial razonable (de la Tasa Máxima)”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 164 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Agregó que el señor Vergara, con la misma fuerza,
plantea que estas bondades entran en conflicto con la “exclusión” de deudores
que no son objeto de abuso, pues “niveles bajos de la TMC implican exclusión
de las familias al crédito bancario y no-bancario”.
El estudio que cita el Presidente del Banco Central,
es de autoría de Carlos Madeira (2012), y precisa que: “Las leyes de tasa
máxima de interés tienen dos tipos de efectos negativos: i) reducir el crédito
total de la economía, sobre todo entre (…) las familias con menos ingresos; y
ii) aumentar la búsqueda de formas de crédito menos reguladas o ilegales.”.
Se presenta el siguiente cuadro:
Efectos de una rebaja
en la TMC, desde un
nivel inicial TMC0 a un
nivel menor TMC1
Crédito no es influido,
sigue igual
(TMC1 >
INTi ≥ CPi)
Crédito continúa, a una
tasa inferior (TMC0 >
INTi > TMC1 > CPi)
Crédito deja de ser
otorgado
(TMC0 > CPi > TMC1)
Hay abuso contra el No hay abuso contra
deudor
el deudor
No hay cambio
No hay cambio
Abuso disminuye
Redistribución contra los
oferentes
Desendeudamiento
Exclusión, fomento del
crédito ilegal
En definitiva, bajar la Tasa Máxima tiene algunos
efectos deseables y otros indeseables. En el cuadro señalado, no serían
deseables la redistribución contra los oferentes y la exclusión que fomente el
crédito ilegal. No son negativas todas estas reducciones de crédito, pues
también el desendeudamiento es positivo, cuando había abuso. En definitiva,
no son todas ellas “exclusiones”.
Cuadro “Impacto de diferentes TMC en el año 2009”
(porcentaje de familias del primer quintil cuyos créditos dejan de ser
otorgados) Madeira 2012
“Costo
35% (TMC)
40%(TMC)
45%(TMC)
50%(TMC)
Total”
10%
37,2
3,8
0
0
12%
42,7
27,9
1,1
0
14%
54,2
37,2
3,8
0
16%
67,9
42,7
27,9
1,1
Por ejemplo, si el costo total es de un 12% y la
tasa máxima convencional se fija en un 35%, un 42,7% de las familias del
primer quintil quedan sin acceso al crédito.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 165 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En relación a los créditos que dejan de ser
otorgados, el señor Salvador Valdés recalcó este punto, los créditos que dejan
de ser otorgados no sólo comprenden exclusiones, sino también casos de
desendeudamiento, que puede ser deseable. Es importante tener esto en
consideración, pues el estudio de Madeira simplifica y asimila todos los créditos
que se dejan de otorgar a la exclusión.
Ese cuadro no distingue entre las dos calificaciones
que pueden atribuirse al término de un crédito. El Ministerio de Hacienda
considera relevante un análisis previo, si el crédito que deja de ser otorgado se
traduce en un desendeudamiento deseable, o en una exclusión que fomente el
crédito ilegal, lo que es indeseable
Sería tan equivocado sostener que todas estas
familias han sido beneficiadas y protegidas del sobre endeudamiento, como
suponer que todas han sido perjudicadas, excluidas de un crédito informado y
libre de abusos.
En este punto, el Honorable Senador señor
Zaldívar puso de relieve que lo “deseable” o no del desendeudamiento es algo
subjetivo.
El Asesor del Ministerio de Hacienda, señor
Salvador Valdés, consideró relevante formular una segunda puntualización
respecto al trabajo de Madeira, en cuanto a que el cálculo del costo total del
crédito que se propone es incompleto, y no toma en cuenta el ingreso por
concepto de comisiones. Hay que analizar el impacto de las comisiones sobre
el costo de prestar.
Afirmó que un acreedor dejará de prestar solo si,
el ingreso por interés, que es el sujeto a tasa máxima, más el ingreso por
comisiones que corresponda, es menor que el costo total de prestar,
incluyendo el costo del riesgo. Para efectos regulatorios, las comisiones que
remuneran otros servicios no son parte del interés del crédito, pero ello no
impide que, desde el punto de vista del modelo de negocios del acreedor, el
ingreso por comisiones sea compartido con los intereses que causa el crédito.
Por eso, deben restarse las comisiones por peso prestado asignables a crédito,
por el modelo de negocios.
El análisis es el siguiente:
Impacto de las comisiones sobre el costo de
prestar
Ejemplo (supuestos de Madeira, 2012):
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 166 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Costo de fondos: desde 6% hasta 8% anual.
prestado.
Costo administrativo, entre 4 y 8% del monto
Costo del riesgo de impago: está implícito en el
quintil de ingreso y en el nivel de TMC del cuadro; no afecta celda.
Menos (lo que faltaba): ingreso neto por
comisiones, atribuido por modelo de negocios (no la regulación). Un análisis
simple lleva a determinar que ese ingreso neto por comisiones es
aproximadamente de un 5 - 10% anual.
izquierda (”costo total”)3?:
¿Cuáles son los resultados para la columna de la
- Desde 0% hasta 11% anual. Esa tabla no reporta
resultados para estos valores del “Costo Total”, que recogen mejor la realidad
comercial.
Finalmente el señor Valdés se refirió a la forma
como la iniciativa en estudio interactúa con el proyecto de información
comercial. El efecto de la información comercial en:
- Demanda de crédito: los deudores con buena
historia de cumplimiento se sobreendeudan en menor proporción, que aquellos
que son objeto de abuso.
- Oferta de crédito: el costo de prestar a deudores
con historial positivo (conocido, se revela con este proyecto) es menor que el
costo de prestar al promedio de deudores, debido al menor costo por riesgo de
no pago.
En consecuencia, estos efectos combinados se
traducen en que una misma tasa máxima es menos restrictiva para los
deudores con historial positivo que para los sobreendeudados. Una misma tasa
máxima focaliza su efecto de reducir el crédito en los sobreendeudados, que es
lo deseable.
El Honorable Senador señor Novoa se refirió al
denominado “desendeudamiento deseable”, no es un concepto que comparta,
pues le parece que implica evaluar el comportamiento privado de una persona,
obligarla a comportarse de una determinada manera.
3
Ir a página…..
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 167 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Respecto del análisis de los costos de otorgar un
crédito, le parece que están subvaluados en ciertos casos. No le parece que
todas las empresas, especialmente las de retail más pequeñas, tengan costos
de fondo tan bajos como los que se indican, al menos no bajos costos de
administración.
Sería importante tener a la vista los análisis de
rentabilidad de los distintos actores que otorgan créditos.
En relación a la información comercial, recordó que
hace poco tiempo se aprobó en el Congreso la eliminación de una importante
información comercial, por lo que, de consolidarse la información, será a partir
de casi cero.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó su
preocupación de que, si no hay una medida bien gestada, se puede dejar a un
universo importante de personas que necesiten un crédito, sin acceso al
mismo. Manifestó que en definitiva todas las intervenciones apuntan en el
mismo sentido, y a la misma lógica, que es fijar una tasa máxima equitativa
que no tenga efectos perjudiciales, en el sentido de generar la exclusión de
muchas personas del acceso al crédito, y provocar consecuencias negativas
para la economía. Que se eviten los abusos en el cobro de la tasa de interés
pero sin desbancarizar a un número muy importante de personas que en
determinado momento quisiera acceder al crédito.
Recordó que formuló observaciones a la indicación
concordada con el Ejecutivo, que tienden a buscar ese equilibrio, como
incorporar a otros actores en la base de cálculo de la tasa de interés corriente,
modificar la gradualidad, que según el Banco Central no es conveniente y
habría que aumentar el plazo de los ajustes, que se propone como quincenal
en la indicación, entre otras4.
4
En el nuevo plazo que se abrió para presentar indicaciones, hasta el día 10 de julio de 2012, el
Honorable Senador señor Zaldívar hizo llegar a la Comisión las siguientes observaciones en
relación a la propuesta de los Honorables Senadores señores Chahuán, García y Tuma,
concordada con el Ministerio de Hacienda sobre la TMC. Señala que “ésta perfecciona en buena
medida las indicaciones anteriores y va en la dirección correcta en términos de prudencia y
gradualidad, pero hay 4 puntos que considero hay que tener presente:
1.- Los guarismos en el sistema de cálculo son insuficientes para evitar la pérdida de acceso al
crédito en los segmentos de mayor exposición al riesgo. El spread aditivo para las operaciones
entre O u UF 30 debiera ser 25 puntos para mantener una TMC de 42% (con posibilidad de llegar a
un 40%). En este sentido, cabe recordar el informe del BC, que afirma que en un escenario positivo
de la economía, la restricción del acceso podría llegar a 12% pero que en un ciclo restrictivo ésta
podría llegar al 18%, lo que representa casi un millón de personas.
2.- La base de cálculo de la TIC debiera incorporar todas las operaciones de los agentes de
crédito, tanto bancarios como no bancarios, y además considerar las operaciones crediticias de 1 a
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 168 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Ejecutivo tomar
propuesta.
El Honorable Senador señor Zaldívar solicitó al
en consideración sus observaciones y perfeccionar la
El Honorable Senador señor Tuma recordó que, en
su exposición, el Comité de Retail Financiero no dio a conocer su rentabilidad
comercial. El giro del retail es la venta de bienes de consumo, actividad a la
que se une el otorgamiento del crédito para el consumo. El problema es que
las empresas del retail pretenden financiar todos sus gastos, incluso la
publicidad, con cargo a los intereses financieros.
Por otra parte, destacó que la indicación relativa al
artículo 6° bis fija la tasa máxima convencional en base a una tasa de
mercado, aquella que se aplica a quienes tienen mayor posibilidad de negociar,
esto es, los que solicitan créditos entre 200 y 5 mil UF. De este modo el propio
mercado se ajusta.
El Honorable Senador señor Espina destacó dos
aristas para mirar esta materia: que si baja la tasa muchas personas pueden
quedar sin acceso al crédito; o que si las tasas son muy altas muchas personas
toman créditos que en definitiva no pagan.
En su parecer, lo primero es que es necesario
generar incentivos para no endeudarse más allá de lo razonable, pues ello
también es reflejo de una economía sana.
La propuesta concordada entre el Ejecutivo y
algunos Honorables Senadores respecto a la fijación de la tasa máxima
convencional le parece equilibrada y razonable. La rebaja planteada con una
gradualidad prudente es, en su parecer, una fórmula adecuada. Consideró que
5.000 UF. Esto es muy importante para que el promedio resultante sea más representativo de la
realidad de los créditos respecto de los cuales se quiere legislar.
3.- El mecanismo adoptado para inyectarle gradualidad al sistema es confuso. La transición
expresada en rebajas de 0.5% quincenal de la actual TMC tiene complicaciones operacionales y no
se justifica hacerlo con esa periodicidad. Es mejor realizarlo con rebajas periódicas mensuales de
1.0 %.
4.- Las consideraciones que hace la propuesta para contemplar los posibles efectos de la crisis
internacional en la economía de nuestro país, debiera ser perfeccionada, porque tal como está
diseñado el mecanismo se aplicaría en forma muy retardada, cuando ya el problema de
contracción del crédito y su impacto a nivel macro sea mayúsculo. Podría ser el BC y su Consejo el
que resuelva y proponga al Congreso el mecanismo anti contracción crediticia para que esto se
realice con los mejores criterios técnicos y a una velocidad adecuada que permita anticiparse a la
crisis.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 169 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
no hay que temer consecuencias catastróficas por la implementación de estas
medidas, como una exclusión masiva del crédito o una explosión del mercado
informal.
El Honorable Senador señor Novoa disintió en
relación a las consecuencias que esta rebaja puede tener. En su opinión, puede
producirse un cambio muy importante en el mercado, especialmente porque
existe un comercio asociado al financiamiento, por medio del que muchas
personas han accedido al consumo, como ha ocurrido en el retail.
Dio a conocer el caso de Colombia donde, por una
tasa máxima muy baja, operaba un mercado informal del crédito, una
verdadera mafia.
Le parece importante que la gradualidad permita
analizar cómo se comporta el mercado ante las bajas de la tasa, e ir
ajustándola de acuerdo a eso; una gradualidad con lapsos de al menos dos
meses. Algunas de las medidas propuestas por el Honorable Senador señor
Zaldívar van en esa línea.
DISCUSIÓN PARTICULAR
--Finalizado este debate, la Comisión procedió a
votar cada una de las indicaciones presentadas al proyecto.
En consideración al mandato de la Sala de refundir
los Boletines N° 7786-03 y 7932-03, y a fin de ilustrar de mejor manera el
debate en relación a cada una de las normas, se seguirá en este informe el
orden del cuerpo legal que se está modificando. Esto, no obstante que, como
es procedente reglamentariamente, las indicaciones se formularon a los textos
aprobados en general por la Sala.
s
LEY N° 18.010, SOBRE OPERACIONES DE CRÉDITO DE DINERO
ARTÍCULO 2°
“Artículo 2°- En las operaciones de crédito de
dinero no reajustables, constituye interés toda suma que recibe o tiene
derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital.
En las operaciones de crédito de dinero
reajustables, constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir
el acreedor por sobre el capital reajustado.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 170 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En ningún caso, constituyen intereses las costas
personales ni las procesales.”.
El numeral 1) del artículo 1°, del texto del
Boletín N° 7932-03, aprobado en general por el Senado, introduce dos
modificaciones a esta disposición. Este numeral no fue objeto de indicaciones,
no obstante lo cual la Comisión resolvió analizarlo en particular. Su tenor es el
siguiente:
“1) Introdúcense las siguientes modificaciones en
el artículo 2°:
a) Agrégase, en el inciso primero, a continuación
del punto final, la siguiente oración:
“Se entiende por tasa de interés de una operación
de crédito de dinero no reajustable la relación entre el interés calculado en la
forma definida en este inciso y el capital.”.
b) Agrégase, en el inciso segundo, a continuación
del punto final, la siguiente oración: “Se entiende por tasa de interés de un
crédito reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida
en este inciso y el capital.”.”.
Por su parte, la indicación del Honorable Senador
señor Muñoz Aburto, signada con el N° 8 de las indicaciones formuladas al
boletín N° 7.786-03, que en su Artículo 1°, N° 1), propone incorporar al inciso
tercero del artículo 2º, la siguiente oración final: “Por el contrario, sí tendrán
ese carácter cargos tales como cobros de mantención, administración y
cualesquiera otros que no tengan un origen legal.”. Se hace presente que la
referida indicación del Honorable Senador señor Muñoz es parte de una sola
indicación sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en diversos
artículos, y que se tratarán separadamente por incidir en distintos artículos de
este u otros cuerpos legales.
En discusión, el señor Salvador Valdés señaló que,
en su parecer, la indicación tiene por finalidad intentar definir en la ley una
materia extremadamente delicada como es aplicar el concepto general de qué
constituye interés, materia que ha sido objeto de mucho análisis por años. La
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras tiene en su
recopilación actualizada de normas, el Capítulo 7.7, en el cual hace una larga
disquisición y define una lista positiva de qué otros cargos son interés y otra
lista negativa de cuáles no lo son; sobre el resto no se pronuncia, y está en
discusión.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 171 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En opinión del Ejecutivo, no es una buena idea
intentar consagrar en una ley algo tan complejo y detallado, que es el sentido
de la indicación del Honorable Senador señor Pedro Muñoz al proponer
incorporar en el inciso tercero, del artículo 2°, de la ley N° 18.010, que dispone
que en ningún caso constituyen intereses las costas personales ni las
procesales, una oración final del siguiente tenor: “Por el contrario, si tendrán
ese carácter cargos tales como cobros de mantención, administración y
cualesquiera otros que no tengan un origen legal.”.
En la misma línea resaltó que la sola expresión
“tales como” conlleva dejar abierta posibilidades infinitas, y tampoco precisa
qué autoridad es llamada a tomar una decisión al respecto. Lo mismo ocurre
sobre cualquier otro cargo que no tenga un origen legal, lo que es muy
complejo. Puede ocurrir que exista un cargo que se sustente en que se está
prestando un segundo o un tercer servicio, y tal cargo tendría que ser
considerado interés dentro del crédito, por el sólo hecho de haber sido
entregado al cliente en forma conjunta con el crédito. Concluyó reiterando que,
por los motivos señalados, la posición del Ejecutivo es no acoger la indicación.
Luego, el Honorable Senador señor Tuma hizo
notar que como el artículo 2° de la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito
de dinero, establece que constituye interés toda suma que recibe o tiene
derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital o por sobre
el capital reajustado, según se trate de operaciones de crédito de dinero no
reajustables o reajustables, respectivamente, el sentido de la indicación del
Honorable Senador señor Muñoz es correcto desde un punto de vista absoluto.
Por otra parte, comparte con el señor Valdés que no es posible definirlo en esta
ley, y estimó, además, que lo propuesto en la indicación deja la definición tan
abierta como lo está actualmente, lo que se presta para abusos.
A mayor abundamiento, el Honorable Senador
señor Tuma señaló que la circunstancia que la Superintendencia del ramo no
tenga una definición de interés, ni de lo que no constituye interés, deja la
materia en una zona gris. Falta un criterio para decidir la naturaleza de un
cobro a una misma operación de crédito, como pueden ser comisiones o cargos
de todo tipo, los que, en estricto rigor, forman parte de la tasa de interés. De
este modo, el espíritu del citado artículo 2° se vulnera con cargos a una
operación de crédito de dinero que no corresponden necesariamente otros
servicios.
Concuerda con el señor Valdés que no es posible
regular la materia en la ley. La pregunta, entonces, es determinar cuál es el
camino para hacerlo.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 172 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En respuesta a su inquietud, el señor Valdés indicó
que, en la resolución de este punto controvertido, participan tanto la
Superintendencia de Bancos como los tribunales.
El Honorable Senador señor Tuma expresó que ello
implica judicializar el tema.
El señor Valdés indicó que, además, hay que tener
presente el rol que cumple el SERNAC Financiero. Así, hay demandas
realizadas por el SERNAC Financiero contra casas comerciales importantes. En
algunas de esas causas ha habido avenimiento u otras formas de resolución de
la controversia.
A continuación, el Honorable Senador señor Novoa
señaló que lo dispuesto en el artículo 2°, de la ley N° 18.010, sobre
operaciones de crédito de dinero, es muy amplio al afirmar que constituye
interés: “cualquier suma sobre el capital”. Lo único que excluye, en el inciso
tercero, son las costas, tanto personales como procesales. Luego, al agregar
en la norma que determinados cargos tienen el carácter de interés, el
resultado es limitar el alcance de la disposición, porque equivaldría a sostener
que todo lo demás no constituye interés.
En otro punto, descarta que la ley resuelva el
problema casuísticamente, es una acción propia de las autoridades del ramo,
en particular, de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
Finalmente, el Honorable Senador señor Tuma
propuso, para efectos de la historia del establecimiento de la ley, dejar
constancia que comparte la finalidad de la indicación del Honorable Senador
señor Muñoz Aburto, porque tiene fundamento, pero que no es posible
aprobarla en los términos en que viene propuesta.
Sobre el particular, recabó el acuerdo de la
Comisión para transmitir esta inquietud a la Superintendencia, haciéndole
notar la conveniencia y necesidad urgente de precisar y regular qué constituye
interés, porque existe una zona gris. Concuerda con la interpretación del
Honorable Senador señor Novoa respecto de los efectos que provocaría la
aprobación de la indicación, en el sentido que restringiría la norma, justamente
lo contrario que lo que se pretende. Pero dejar esta materia sin modificaciones
es preocupante por los abusos que se cometen.
En el mismo sentido se pronunció el Honorable
Senador señor Zaldívar, el citado artículo 2° de la ley es suficiente para los
efectos de determinar qué es interés, y será la autoridad la que resuelva los
casos en que se impute como no interés un cargo que si lo es.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 173 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La unanimidad de los integrantes de la Comisión,
Honorables Senadores señor Tuma (Presidente) y señores Espina, García,
Novoa y Zaldívar, acordaron remitir un oficio a la Superintendencia expresando
su preocupación respecto a la necesidad de precisar el alcance del artículo 2°
de la ley N° 18.010. En cumplimiento de ese acuerdo se remitió a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras el oficio E- 530/2012.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras dio respuesta a la Comisión, por oficio N° 2750, de 14 de agosto
de 20125.
5
El oficio señala:
“1. Me refiero a su oficio individualizado en ANT., mediante el cual solicita a esta Superintendencia,
en el marco de la discusión de los proyectos de ley relativos al interés máximo convencional,
Boletines N° 7.786-03 y N° 7.932-03 refundidos, que precise con la mayor claridad qué constituye
interés y qué no lo es, en el ámbito de lo establecido por el artículo 2° de la Ley N°18.010.
2. Sobre el particular, cumplo con expresar a Ud. que, actualmente las operaciones de crédito de
dinero se encuentran reguladas por la Ley N°18.010, que las define en su artículo 1° como
"aquéllas por las cuales una de las partes entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y
la otra a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención". La misma ley,
en su artículo 2° expresa que en las operaciones de crédito de dinero, constituye interés toda suma
que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital o el capital
reajustado según corresponda.
3. Cabe hacer presente que el cuerpo legal antes referido, solo entrega a esta Superintendencia
una labor específica, referida a la determinación de las tasas de interés corriente, según lo
dispuesto en su artículo 6°, sin dotarla de facultades generales de interpretación respecto del
sentido y alcance de sus restantes disposiciones.
4. En ese contexto, y con el fin de velar por el cumplimiento de la obligación antes mencionada,
esta Superintendencia, haciendo uso además de las facultades que le entrega la Ley General de
Bancos, ha incorporado en el Numeral 7.1 del Capítulo 7-1 de su Recopilación Actualizada de
Normas, el concepto dé tasa efectiva de los créditos, destinado a determinar cuáles cobros se
deben incluir y excluir en el cálculo del interés, para el sólo efecto de determinar si una operación
excede la tasa máxima convencional.
5. De acuerdo con lo anterior, los bancos que otorguen créditos que contemplen el pago de
importes adicionales a la sola devolución del capital más sus reajustes e intereses devengados,
deberán determinar la tasa efectiva del crédito, considerando todos los pagos que el deudor debe
realizar, incluyendo aquellos que se pudieren efectuar bajo la forma de comisiones o por otros
conceptos, tales como gastos por obtención de informes comerciales, verificación de domicilio,
gastos de tramitación u otros cargos que impliquen de hecho pagar un mayor precio por el dinero
prestado.
6. Asimismo, quedan excluidos del cálculo de la tasa efectiva solamente los siguientes importes de
cargo del deudor:
a) Impuesto de timbres y estampillas.
b) Gastos notariales.
c) Gastos inherentes a bienes recibidos en garantía, esto es, los incurridos para la tasación de los
bienes, los conducentes a la inscripción o registro de prendas o hipotecas, incluido el estudio de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 174 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
- En votación la indicación del Honorable
Senador señor Muñoz, Boletín N° 7.786-03, fue rechazada por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores
señores Espina, Garcia, Novoa, Tuma y Zaldívar.
- En votación el numeral 1, del artículo 1°,
Boletín N° 7.932-03, fue aprobado por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores Espina,
Garcia, Novoa, Tuma y Zaldívar.
ARTÍCULO 3°
“Artículo 3°- En las operaciones de crédito de
dinero en moneda nacional en que no tenga la calidad de parte alguna
empresa bancaria, sociedad financiera o cooperativa de ahorro y crédito,
podrá convenirse libremente cualquier forma de reajuste. Si se hubiere
pactado alguno de los sistemas de reajuste autorizados por el Banco Central de
Chile y éste se derogare o modificare, los contratos vigentes continuarán
rigiéndose por el sistema convenido, salvo que las partes acuerden sustituirlo
por otro.”.
títulos y redacción de escrituras, y el pago de las primas de seguros sobre tales bienes.
d) Pagos de primas de seguros de desgravamen y de cesantía, cuando
sea el caso.
7. Al mismo tiempo, la obligación de considerar las comisiones para calcular los intereses efectivos
de un crédito, no comprende aquellas comisiones que los bancos cobren por actos complejos en
que se presta un servicio bancario complementario o diferente de la operación de crédito de dinero.
8. Sin perjuicio de lo señalado, y en aquellos ámbitos que excedan la función específica que la Ley
N°18.010 ha asignado a esta Institución, la única instancia competente para resolver si un
determinado cobro constituye o no interés son los tribunales de justicia, de acuerdo con los
procedimientos que la ley establece. Resaltar esto parece de la mayor relevancia, atendida la
variedad de productos financieros que constituyen operaciones de crédito de dinero en los términos
de la Ley N°18.010 y las complejidades de cada operación.
9. Finalmente, cumplo con expresar a Ud. que esta Superintendencia entiende que la materia
consultada está tratada en el proyecto de ley que motiva su oficio, específicamente en el Articulo
10 N°1 propuesto, que pretende modificar el actual artículo 2° de la ley N°18.010, y por tanto se
encuentra siendo precisamente discutida en el Congreso Nacional.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 175 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El numeral 2) del artículo 1°, del texto
aprobado en general por el Senado, Boletín N° 7.932-03, se refiere a este
artículo en los siguientes términos:
“2) Elimínase, en el inciso primero del artículo 3°,
la frase “sociedad financiera” y agrégase, a continuación de la frase “alguna
empresa bancaria,”, la oración “caja de compensación de asignación familiar,
compañía de seguros o cooperativa de ahorro y crédito, o cualquier otra
institución colocadora de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero
de manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta ley”.”.
La indicación signada con el N° 1, del
Presidente de la República, formulada a este texto (Boletín N° 7.932-03), es
para reemplazar la frase “sociedad financiera” por “sociedad financiera, o
cooperativa de ahorro y crédito”.
El Asesor del Ministerio de Hacienda, señor
Salvador Valdés, expresó que el
numeral 2), que propone modificar la
indicación, persigue incorporar nuevas instituciones entre aquellas que se
consideran para el cálculo del interés corriente, en particular a las instituciones
colocadoras de fondo por medio de operaciones de crédito de manera masiva
definidas en el artículo 31 de la ley N° 18.010, que este proyecto propone
agregar.
La indicación, por su parte, sólo corrige un
problema de redacción y evita una duplicación, pues en el texto se repetía la
alusión a “cooperativas de ahorro y crédito”.
- En votación la referida indicación N° 1,
Boletín N° 7.932-03, fue aprobada por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores Espina,
García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
ARTÍCULO 6°
Inciso Primero
“Artículo 6º.- Interés corriente es el interés
promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras establecidas en
Chile en las operaciones que realicen en el país, con exclusión de las
comprendidas en el artículo 5º. Corresponde a la Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras determinar las tasas de interés corriente, pudiendo
distinguir entre operaciones en moneda nacional, reajustables o no
reajustables, en una o más monedas extranjeras o expresadas en dichas
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 176 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
monedas o reajustables según el valor de ellas, como asimismo, por el monto
de los créditos, no pudiendo establecerse más de dos límites para este efecto,
o según los plazos a que se hayan pactado tales operaciones.”.
El numeral 3), del artículo 1°, del texto
correspondiente al Boletín N° 7.932-03, aprobado en general por el Senado, se
refiere a este artículo 6°. Su letra a) dispone:
“a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase
“Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las
sociedades financieras establecidas en Chile” por la siguiente: “Tasa de interés
corriente es el promedio de las tasas cobradas por los bancos establecidos en
Chile”.”.
En relación a este numeral se presentaron las
siguientes indicaciones:
Indicación N° 2, del Honorable Senador señor
Larraín Fernández, para reemplazar la letra a) por la siguiente:
“a) Sustitúyense, en el inciso primero, los términos
“bancos y las sociedades financieras” por “bancos y demás instituciones
colocadoras de fondos de manera masiva definidas en el artículo 31 de la
presente ley,”, y agrégase, a continuación del punto final, la siguiente oración:
“Se entiende por tasa de interés de una operación de crédito de dinero no
reajustable la relación entre el interés calculado en la forma definida en este
inciso y el capital.”.”.
- En votación la indicación N° 2, Boletín N°
7.932-03, fue rechazada por la unanimidad de los integrantes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma
y Zaldívar.
El Ejecutivo presentó las Indicaciones N°s 3 y 4.
La Indicación N° 3, de S.E. el Presidente de la
República, es para sustituir, en la letra a), la oración “Tasa de interés corriente
es el promedio de las tasas cobradas por los bancos establecidos en Chile” por
“Tasa de interés corriente es el promedio ponderado por montos de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile”.
La Comisión tuvo presente que esta indicación
agrega el término “ponderado” a la definición de tasa de interés corriente.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 177 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El señor Valdés explicó que la indicación, al
incorporar el término “ponderado” a la definición, eleva a rango legal lo que ha
sido una práctica de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
de calcular el promedio ponderado por montos, valores monetarios.
- En votación la referida indicación N° 3,
Boletín N° 7.932-03, fue aprobada por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores Espina,
García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
La indicación N° 4, de S. E. el Presidente de la
República, es para reemplazar en la letra a), el punto final (.) por un punto y
coma (;), e introducir, enseguida, el siguiente texto: “e incorpórase, a
continuación del punto final, lo siguiente: “Cada vez que la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, en virtud de lo señalado en este inciso,
establezca límites nuevos o modifique los existentes, deberá mediante
resolución fundada, caracterizar los segmentos de crédito considerados,
especificando el volumen, tasas de interés corrientes y tasas de interés
habituales de operaciones efectivas y sustitutas, entre otros aspectos
relevantes. Al crear o modificar un límite, la Superintendencia podrá usar como
referencia para establecer la tasa de interés corriente de cada segmento nuevo
o modificado, la tasa de una o un conjunto de operaciones financieras
representativas que combinadas, logren un perfil de pagos similar al que
tendrían las operaciones del segmento nuevo o modificado. En caso de usar tal
referencia, deberá hacerlo por un plazo máximo de 12 meses.”.”.
En el debate, el señor Salvador Valdés expresó que
la indicación en discusión tiene dos elementos. El primero, referido a la
creación o modificación de categorías de créditos, y busca enmendar la
situación actual, en que la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras modifica los límites y no tiene obligación de informar o rendir
cuenta respecto de los fundamentos de la decisión que tome a este respecto.
Recordó que, según la ley, cada categoría tiene su propia tasa de interés, y
que la norma prescribe que la Superintendencia no puede establecer más de
dos límites para efectos de determinar la tasa de interés.
El Honorable Senador señor García planteó que la
indicación que presentó junto a los Honorables Senadores señores Chahuán y
Tuma, respecto al artículo 6° bis, propone establecer en la ley tres tramos para
las operaciones en dinero, no reajustables, de hasta 200 UF, por lo que es
necesario que eso se sintonice con esta facultad de la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras. Le preocupa que existiendo tramos fijados
por ley se puedan crear subtramos.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 178 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El señor Valdés hizo presente que, previendo lo
señalado, el párrafo que se propone agregar hace explícita referencia al inciso
que otorga esa facultad a la Superintendencia, no a los tramos que se fijarían
por ley en el artículo 6° bis.
Al día de hoy, tratándose de operaciones en dinero
en pesos, ya están fijados dos límites, por lo que sólo se podrían modificar los
existentes. Si se habla de “crear” límites es porque tratándose de operaciones
en dólares existe un solo tramo, no hay divisiones, y ahí se podría generar un
nuevo límite.
El Honorable Senador señor Espina puso de relieve
que la Superintendencia no podría modificar los tramos que se establezcan por
ley, por jerarquía normativa.
El Honorable Senador señor Novoa consideró
necesario mejorar la redacción, a fin que quede claro que sólo se pueden crear
nuevos límites en las operaciones de crédito de dinero en dólares, pues
tratándose de las operaciones de crédito de dinero en pesos ya existen dos
límites, y sólo pueden modificarse. Manifestó que, adicionalmente, si el artículo
6° bis hace referencia al tramo de 200 a 5 mil UF, ese tramo tampoco podrá
modificarse. Le parece que se establece una norma demasiado rígida.
El Honorable Senador señor Espina coincidió en lo
expresado, y agregó que se podría flexibilizar lo prescrito en el artículo 6° bis.
La Comisión acordó volver a tratar este punto a
propósito del artículo 6° bis.
En una nueva sesión, celebrada el 8 de agosto, el
asesor del Ministerio de Hacienda, señor Salvador Valdés, profundizó lo relativo
a las categorías existentes. Se refirió a la consulta del Honorable Senador
señor Novoa, en orden a si el número de categorías de operaciones existentes
sería o no restrictivo, y si sería conveniente modificarlo.
día de hoy:
El siguiente cuadro lista las categorías existentes al
Tasas de Interés Vigentes al: 07-08-12
Operaciones no reajustables en moneda nacional de menos de
90 días
Inferiores o iguales al equivalente de 5.000 unidades de fomento
Superiores al equivalente de 5.000 unidades de fomento
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 179 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
(1) (2)
Operaciones no reajustables en moneda nacional 90 días o más
Inferiores o iguales al equivalente de 200 unidades de fomento
Inferiores o iguales al equivalente de 5.000 unidades de fomento y
superiores al equivalente de 200
Superiores al equivalente de 5.000 unidades de fomento
Operaciones reajustables en moneda nacional
Menores a un año
De un año o más. Inferiores o iguales al equivalente de 2000 unid de
fomento
De un año o más. Superiores al equivalente de 2000 unidades de
fomento
Operaciones expresadas en moneda extranjera
actualidad:
El siguiente cuadro describe la situación legal de la
Situación legal actual
Concepto N°
de
categorías
vigentes hoy
3: M. Ch. No
Reaj., M. Ch.
Moneda
Reaj.,
y
M.
extranjera
plazo
1a3
monto
1a3
Evaluación
del MH
Rango para N° de límites a
elegir por la SBIF
una o más M. extranjeras,
o expresadas en dichas
Suficiente
mon, o reajustables según
el valor de ellas
Sin límite
Suficiente
2
Observación
La conclusión es que el texto actual es bastante
general y flexible, por lo que no sería necesario modificarlo.
En el caso de los créditos de
0-200 UF, un
aumento en el número de límites conduce a elevar la tasa máxima para los
créditos chicos, bajo cualquier fórmula cuya base sea la TIC de la misma
categoría. El Gobierno rechazó eso, por sus consecuencias sociales.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 180 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Dejar a la Superintendencia la facultad de elevar el
número de categorías equivale a otorgarle la facultad de elevar la tasa máxima
de los créditos pequeños por la vía normativa, lo que no parece prudente,
porque se trata de una materia propia de ley y de enorme relevancia para los
deudores. Fue así que el Gobierno estimó que conviene evitar esto. Para elevar
a rango legal la definición de esa categoría, el Gobierno propuso incorporar un
artículo 6° bis, en la ley 18.010.
El segundo elemento que contiene la indicación, es
lo relativo a la incorporación que se hace en este párrafo, en orden a que la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras pueda al crear o
modificar un límite, usar como referencia para establecer la tasa de interés
corriente de cada segmento nuevo o modificado, la tasa de una o un conjunto
de operaciones financieras representativas que combinadas, logren un perfil de
pagos similar al que tendrían las operaciones del segmento nuevo o
modificado. Justificó esta disposición pues han detectado algunos segmentos
en que la actual ley es tremendamente restrictiva, por ejemplo el crédito en
dólares para la empresa pequeña (sector agrícola), que es en la práctica
inexistente en Chile. Tratándose del crédito en dólares existe un solo
segmento, donde el promedio ponderado está dominado por grandes créditos,
entre ellos, de Codelco y Enap, operaciones en dólares que son todas por
montos altísimos, sobre 30 mil UF en dólares, y la tasa máxima es muy baja,
no supera el 4%.
Con la norma actual no se puede fijar una tasa
distinta para operaciones de menos envergadura, toda vez que no hay
operaciones que sirvan de base para calcular el promedio, y los bancos no
prestan dólares, por ejemplo, a agricultores, por las bajas tasas. Por eso se
propone esta fórmula de usar como referencia una tasa que sea de flujo
equivalente, pero de manera transitoria, por un plazo determinado.
- En votación la referida indicación N° 4,
Boletín N° 7.932-03, fue aprobada por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores Espina,
García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
También se refieren al inciso primero, del artículo
6°, de la ley N° 18.010, las siguientes indicaciones, formuladas al Boletín N°
7.786-03:
La indicación signada con el N° 1 del Boletín de
Indicaciones formuladas al proyecto 7.786-03, del Honorable Senador Larraín
Fernández, que en su artículo 1°, N°1, letra a) propone:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 181 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase
“Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las
sociedades financieras establecidas en Chile” por la siguiente: “Tasa de interés
corriente es el promedio de las tasas cobradas por los bancos establecidos en
Chile”.”.
Cabe hace presente que la referida indicación es
parte de una sola indicación sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en
diversos numerales.
- En votación la referida indicación, fue
rechazada por la unanimidad de los integrantes de la Comisión,
Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
Indicación N° 3, de aquellas formuladas al texto
de la iniciativa Boletín N° 7.786-03, de la Honorable Senadora señora
Rincón, cuyo Artículo 1°, N° 1), letra a) es para:
“ a) Elimínase, en el inciso primero, la oración: “no
pudiendo establecerse más de dos límites para este efecto, o según los plazos
a que se hayan pactado tales operaciones”, y la coma que la precede, la cual
es substituida por un punto seguido, agregándose, luego, lo siguiente: “A tal
efecto, dicha Superintendencia deberá informar por separado los promedios
resultantes para, al menos, los siguientes tipos de operaciones de crédito de
dinero no reajustables en moneda nacional, a un plazo de 90 días y más:
1) Operaciones entre el equivalente en moneda
nacional de 0,1 y 20 unidades de fomento.
2) Operaciones entre el equivalente en moneda
nacional de 20,1 y 50 unidades de fomento.
3) Operaciones entre el equivalente en moneda
nacional de 50,1 y 100 unidades de fomento.
4) Operaciones entre el equivalente en moneda
nacional de 100,1 y 200 unidades de fomento.
En caso de no existir en el mercado operaciones en
cualesquiera de los tramos a que se refieren los números 1) a 4) anteriores,
que permitan la determinación a su respecto de la tasa de interés corriente, la
Superintendencia deberá informarlo en su página web y en el Diario Oficial.”.”.
Cabe hacer presente que la referida indicación es
parte de una sola indicación sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en
diversos numerales.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 182 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La Comisión estimó haber resuelto este punto al
aprobar las indicaciones N°s 3 y 4 de Su Excelencia el Presidente de la
República.
- En votación la referida indicación N° 3
(Artículo 1°, N° 1), letra a)), Boletín N° 7.786-03, fue rechazada por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores
señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
Indicación N° 7, Boletín N° 7.786-03, de los
Honorables Senadores señores García Huidobro y Larraín, que en su N° 1),
letra a) propone:
“a.- Reemplázase el primer párrafo del inciso
primero por el siguiente:
“Artículo 6º.- Interés corriente es el interés
promedio cobrado por los bancos y las instituciones financieras establecidas en
Chile en las operaciones que realicen en todo el territorio nacional, con
exclusión de las comprendidas en el artículo 5º. Para estos efectos se
entenderá por institución financiera todas las entidades que otorguen créditos
en dinero por un monto que supere U.F. 1.000.000 en cada año calendario.”.”.
Cabe hacer presente que la referida indicación es
parte de una sola indicación sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en
diversos numerales.
- En votación la referida indicación N° 7 (N° 1,
letra a)), Boletín N° 7.786-03, fue rechazada por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señor Tuma y
señores Espina, García, Novoa y Zaldívar.
Inciso Segundo
El inciso segundo, del artículo 6°, ley N° 18.010,
prescribe:
“Los promedios se establecerán en relación con las
operaciones efectuadas durante cada mes calendario y las tasas resultantes se
publicarán en el Diario Oficial durante la primera quincena del mes siguiente,
para tener vigencia hasta el día anterior a la próxima publicación.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 183 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La letra b), del numeral 3), del artículo 1°, del
Mensaje de S.E el Presidente de la República, Boletín N° 7.932-03, se refiere a
este inciso:
“b)
Reemplázase
el
inciso
segundo
por
el
siguiente:
“Las tasas de interés corriente se establecerán
cada dos semanas en relación con las operaciones efectuadas durante las
últimas dos semanas consecutivas. Las tasas de interés corriente que resulten
se publicarán en la página web de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras y en el Diario Oficial durante la semana siguiente a
las utilizadas para su establecimiento, y tendrán vigencia desde el día siguiente
al de su publicación y hasta el día de la próxima publicación inclusive.”.”.
La Comisión resolvió analizar esta disposición, que
no fue objeto de indicaciones.
El señor Valdés explicó que esta letra b), se refiere
a la periodicidad con que se establecen los promedios y fija la tasa de interés
corriente. La legislación vigente establece que los promedios se establecerán
en relación con las operaciones realizadas en cada mes calendario, es decir, la
tasa se fija en forma mensual.
El proyecto del Ejecutivo propone, en esta letra b),
disminuir esa periodicidad a dos semanas, en régimen. Esta es una norma de
régimen para todas las categorías distintas de la de pesos y 0-200 UF, que
serán reguladas en el artículo 6° bis.
Dos escenarios requieren análisis. En primer
término, cuando se experimenta una marcada tendencia al alza de las tasas de
interés, si se da un shock que eleva el costo de prestar (aumenta costo de
fondos, o el riesgo percibido), por ejemplo, por efecto de un alza en la tasa del
Banco Central o un alza del riesgo país. En este caso, los oferentes de crédito
sólo podrán prestar dinero con una tasa máxima de interés que no se condice
con el costo de fondo que están pagando, por la importante variación que ha
experimentado el mercado, ya que la TMC está basada en los datos del mes
pasado, y las alternativas que se presentan son que el oferente posterga las
nuevas operaciones, no renueva o no presta. Esto es delicado en créditos
cortos y medianos o grandes.
En esta situación, como se señaló, los oferentes
pueden optar por seguir prestando asumiendo la menor ganancia, o
eventualmente la pérdida, o no prestar dinero hasta que la tasa de interés
corriente absorba esta alza.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 184 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Una segunda situación posible es que las tasas
sufran una fuerte baja. En este caso, los oferentes de crédito seguirán
teniendo como tope, hasta el término del período mensual, una tasa máxima
que excede en mucho más de un 50% al promedio de las tasas de interés del
mercado. Si se da un shock que eleva el costo de prestar, es seguro que
oferente sigue prestando. Se les priva a los deudores de la protección que les
brinda la existencia de una tasa máxima convencional. Esta situación es
delicada para créditos 0-200 UF.
La legislación dictada en 1997 y que prevé estas
situaciones es eficiente tratándose de un alza de tasas, pues los bancos
afectados darán cuenta de inmediato de esta situación, pero no ocurre lo
mismo tratándose de una baja de las tasas, dado que los deudores, por lo
general, no lo informan. Se produce así un problema práctico.
En efecto, en 1997, la ley N° 19.528 modificó el
artículo 7° de la Ley 18.010, de manera de permitir que el Banco Central de
Chile pueda realizar licitaciones. Así las operaciones que se realicen y que
clasifiquen dentro del rango de la licitación, tendrán una nueva TIC para dicho
tramo igual al resultado de la licitación, la cual entrará en vigencia a partir de
la fecha de la modificación y hasta que se determine una nueva tasa. En los
años 2008-2009 hubo 7 ocasiones en las cuales el Banco Central realizó
licitaciones, con acuerdo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.
Reiteró que la eficiencia de esta solución es
dudosa, pues es asimétrica. En el escenario al alza, si hay un alza brusca en el
costo de fondos, funciona muy bien. Si existe un alza brusca en el riesgo
percibido de prestar a los deudores de los bancos, el artículo 7 es menos útil,
porque los títulos que licita el Banco Central tienen cero riesgo y no capturan
los shocks al costo del riesgo. Pero esta debilidad no es grave, porque los
bancos manejan los shocks al riesgo percibido con otras herramientas: prestar
menos con igual garantía, usar más el Fogape, o pedir más garantías.
En un escenario a la baja, los bancos no avisan a
las autoridades del Banco Central ni a la Superintendencia que apareció
espacio para adelantar una baja en la TMC. Ninguno de los 7 episodios de uso
del artículo 7° fue a la baja. Aunque esas autoridades estuvieran al día y
exigidos para detectar cuando baja el costo de prestar, serían objeto de
intensas críticas de parte de los oferentes, calificando la intervención como
discrecional y no fundada, etc. La norma no funciona en esta hipótesis.
En razón de lo anterior, el Ejecutivo estimó
pertinente una rebaja de este plazo a dos semanas, porque:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 185 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a) Una mayor frecuencia de ajustes traspasa más
rápido las condiciones de mercado a las TMC, de modo simétrico entre bajas y
alzas, y
b) La medida tiene un bajo costo operativo, pues
los bancos ya entregan semanalmente los archivos respectivos a la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (D30, D32 y D33).
Consultado por los Honorables Senadores, el señor
Valdés puntualizó que, tratándose de operaciones hasta 200 UF, que según se
ha acordado serán tratadas en un artículo 6° bis, es posible fijar la periodicidad
en forma separada y eventualmente contemplar plazos superiores de ajuste.
El Honorable Senador señor Novoa consultó
respecto de si existe una definición legal de semana. De no ser así, se puede
recurrir al Diccionario de la Real Academia, o en subsidio la SBIF podría
especificarlo en una circular.
- En votación la referida letra b), numeral 3,
artículo 1°, del Mensaje del Presidente de la República, Boletín N°
7.932-03, fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma
y Zaldívar.
Inciso Tercero
El inciso 3°, del artículo 6° en estudio, dispone:
“Para determinar el promedio que corresponda, la
Superintendencia podrá omitir las operaciones sujetas a refinanciamientos o
subsidios u otras que, por su naturaleza, distorsionen la tasa del mercado.”.
El texto aprobado en general, Boletín N° 7.932-03,
propone en su artículo 1°, numeral 3, letra c):
“c) Reemplázase en el inciso tercero, la oración
“sujetas a refinanciamientos o subsidios u otras que, por su naturaleza,
distorsionen la tasa del mercado” por la siguiente: “sujetas a refinanciamientos
o subsidios u otras que, por su naturaleza no sean representativas de las
condiciones de mercado en relación a operaciones de similares características y
circunstancias. En los casos que la exclusión tenga una vigencia superior a un
periodo de cálculo, la Superintendencia deberá publicar dicha decisión en su
página web y en el Diario Oficial.”.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 186 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Esta letra no fue objeto de indicaciones, no
obstante la Comisión resolvió debatirlo.
El asesor del Ministerio de Hacienda, señor
Salvador Valdés, explicó que esta letra c), que no fue objeto de indicaciones,
persigue que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras tenga
la obligación de dar a conocer su decisión en orden a excluir determinada
operación u operaciones de la base de cálculo, cuando esa exclusión se
extiende por más de un período de cálculo, lo que hoy puede hacer libremente
y sin necesidad de comunicarlo a nadie.
Esta disposición surge de un hecho real, pues la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, por una decisión
verbal del entonces Jefe Superior del Servicio, excluyó de la base de cálculo de
0 a 200 UF, las operaciones de tarjeta de crédito.
Esa exclusión puede haber sido favorable a los
deudores, al traer consigo una baja en la tasa de interés corriente, pero es
posible que alguna exclusión que se establezca en el futuro no lo sea, y más
aún, que las autoridades y los propios deudores ignoren que dicha exclusión se
ha llevado a cabo. Es necesario un cierto grado de certeza.
La exigencia es publicar en la página web de la
Superintendencia y en el Diario Oficial esta decisión, cuando tenga una
vigencia superior a un período de cálculo.
El Honorable Senador señor García dio algunos
ejemplos de operaciones sujetas a subsidio o refinanciamiento: el CAE;
subsidio habitacional. La tasa queda subsidiada y por tanto distorsionaría el
promedio.
El Honorable Senador señor Novoa coincidió con lo
expresado. Es un reflejo más de la transparencia que prima al día de hoy.
Consideró que esta exigencia debe extenderse a todas las exclusiones, sin
considerar su vigencia.
La Comisión estuvo de acuerdo con lo planteado,
extender la obligatoriedad de la publicación a todas las exclusiones. No
obstante, a fin de no tornar esta disposición en excesivamente onerosa, acordó
establecer que la publicación se deba hacer sólo en la página web de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, y no en el Diario
Oficial.
- En votación la referida letra c), del numeral
3, artículo 1°, Boletín N° 7.932-03, fue aprobada, con las
modificaciones señaladas, por la unanimidad de los integrantes de la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 187 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Comisión, Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma
y Zaldívar. (Artículo 121 del Reglamento del Senado).
Inciso Cuarto
El inciso 4°, del artículo 6°, ley N° 18.010,
dispone:
“No puede estipularse un interés que exceda en
más de un 50% al corriente que rija al momento de la convención, ya sea que
se pacte tasa fija o variable. Este límite de interés se denomina interés máximo
convencional.”.
N° 7.786-03, prescribe:
El artículo único del proyecto de ley, Boletín
“Reemplázase el inciso 4° del artículo 6° de la ley
N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero por el siguiente:
“No podrá estipularse un interés que exceda en
tres veces la Tasa de Política Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha
de la convención. Este límite de interés se denomina Interés Máximo
Convencional anual.”.
Por su parte, la letra d), del numeral 3) del
artículo 1°, del texto aprobado en general por el Senado, correspondiente al
Boletín N° 7.932-03, propone reemplazar este inciso por el siguiente:
“d) Reemplázase en el inciso cuarto la frase “No
puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que
rija al momento de la convención” por la siguiente: “No podrá estipularse un
interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5
veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del
giro de fondos, según determine la Superintendencia para cada tipo de
operación de crédito de dinero, y la tasa de interés corriente que rija al
momento de la convención o al momento del giro de fondos incrementada en
dos puntos porcentuales anuales”.”.
El artículo único del Boletín N° 7.786-03, fue
objeto de numerosas indicaciones, gran parte de las cuales sustituyen
su texto por una serie de disposiciones, referidas a este y otros
incisos. A este respecto, se adoptará el mismo criterio que ha primado
precedentemente en este informe, esto es, sólo hacer presente acá
aquella parte de las indicaciones que se refieren a este inciso 4°, del
artículo 6°, de la ley N° 18.010.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 188 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La letra d), del artículo 1°, Boletín N° 7.93203, no fue objeto de indicaciones.
El señor Valdés explicó la propuesta del Ejecutivo
en la fijación de la tasa máxima convencional para todos los créditos sobre 200
UF. Hizo presente que las operaciones por un monto en pesos inferior a esa
cifra se tratan separadamente en el artículo 6° bis, nuevo, que se incorpora a
la ley.
El nuevo texto del inciso cuarto se traduce, en
definitiva, en un alza de la tasa máxima convencional para los créditos por
montos sobre 200 UF, o sea de más de 4,4 millones de pesos, cuando esa tasa
sea muy baja.
Presentó el siguiente gráfico:
Se puede advertir que la tasa para operaciones en
pesos por montos superiores a 5 mil UF y plazos de más de 90 días, ha estado
por largos períodos en niveles cercanos al 1%, lo mismo ocurre con los
créditos en dólares. Cuando se aprobó la legislación, la inflación era altísima,
por lo que la norma no causaba problema, pero posteriormente y
especialmente para los créditos de altos montos en UF, ha generado
situaciones complicadas.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 189 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La propuesta contempla dos fórmulas, que se
aplican alternativamente, según cuál de ellas arroje la cifra mayor. La TMC
será: 1,5 veces la tasa de interés corriente del respectivo tramo, o bien la tasa
de interés corriente del respectivo tramo, más dos puntos porcentuales
anuales.
Explicó que los estudios han revelado que hasta
una tasa promedio de un 4%, se aplica la primera alternativa. En 4% ambas
opciones están igualadas. Si se baja de esa tasa, rige la segunda fórmula.
Hizo presente que el Banco Central está de
acuerdo con la norma propuesta.
El siguiente gráfico presenta como habrían
evolucionado las tasas aplicando esta fórmula alternativa. Ello hubiera
representado cierta holgura, principalmente en situaciones de recesión:
El Honorable Senador señor Tuma afirmó que el
inciso propuesto es una protección en relación a la distorsión que se puede
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 190 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
producir cuando la tasa de interés corriente es muy baja. Cautela que, cuando
se dé una situación ilógica en materia de tasas, pueda ser corregida.
El Honorable Senador señor Novoa coincidió con lo
señalado y agregó que permite que el Banco Central preste dinero a una tasa
de un 0%, como ocurre en muchos países.
El Honorable Senador señor Espina manifestó su
acuerdo con el fondo de lo propuesto, pero sugirió mejorar la redacción.
- En votación la referida letra d), numeral 3,
artículo 1°, Boletín N° 7.932-03, fue aprobada, con modificaciones
formales, por la unanimidad de los integrantes de la Comisión,
Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
Las siguientes indicaciones, presentadas al
Boletín N° 7.786-03, también se refieren al inciso 4 del artículo 6°, ley
N° 18.010. La Comisión resolvió que, habiendo acogido la propuesta
del Ejecutivo en relación a la materia, corresponde pronunciarse
respecto a las restantes indicaciones, y procedió a aprobarlas o
rechazarlas según su correspondencia con lo ya acordado.
La indicación N° 1, Artículo 1°, N°1, letra b),
del Honorable Senador señor Larraín Fernández, dispone:
“b) Reemplázase, en el inciso cuarto, la frase “No
puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que
rija al momento de la convención” por la siguiente: “No podrá estipularse un
interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5
veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del
giro de fondos, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento del giro de fondos incrementada en dos puntos
porcentuales anuales”.”.
Horvath, es la siguiente:
La indicación N° 4, del Honorable Senador señor
“Artículo único.- Reemplázase en el inciso cuarto
del artículo 6° de la ley N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito de Dinero, la
oración “No puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al
corriente que rija al momento de la convención” por lo siguiente: “No podrá
estipularse un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra
mayor entre 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o del giro de fondos, según determine la Superintendencia para
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 191 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
cada tipo de operación de crédito de dinero, y la tasa de interés corriente que
rija al momento de la convención o al momento del giro de fondos
incrementada en dos puntos porcentuales anuales”.”.
- En votación las indicaciones N° 1 (Artículo
1°, N°1, letra b) y N° 4, Boletín N° 7.786-03, fueron aprobadas, con
modificaciones, en los términos señalados, por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores Espina,
García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
La indicación signada con el N° 8, Artículo 1°,
numeral 2), del Honorable Senador señor Muñoz:
por el siguiente:
“2.- Reemplázase el inciso cuarto del artículo 6°,
“No podrá estipularse un interés que exceda en
tres veces la Tasa de Política Monetaria del Banco Central de Chile a la fecha
de la convención. Este límite de interés se denomina Interés Máximo
Convencional anual.”.”.
La indicación N° 9, del Honorable Senador
Navarro, para reemplazar, en el inciso 4° propuesto por el proyecto de ley,
Boletín N° 7786-03, , la expresión “tres” por “uno punto cinco”.
- En votación las indicaciones indicación N° 8
(Artículo 1°, N° 2), y N° 9, Boletín N° 7.786-03, fueron rechazadas, en
los términos señalados, por la unanimidad de los integrantes de la
Comisión, Honorables Senadores señor Tuma y señores Espina, García,
Novoa y Zaldívar.
----La Honorable Senadora señora Allende, formuló al
artículo único del Boletín N° 7.786-03, la indicación signada con el N° 10,
para introducir un artículo, nuevo, del siguiente tenor:
“Artículo…..- Agrégase el siguiente inciso quinto,
nuevo, al artículo 6° de la ley N° 18.010, sobre Operaciones de Crédito de
Dinero, pasando el actual a ser sexto:
“El Interés Máximo Convencional anual se calculará
sobre la base del costo final del crédito, entendiendo por este el monto total a
pagar por el crédito solicitado. Para calcular el costo final del crédito, se
sumarán al monto del crédito y a lo adeudado por tasa de interés los gastos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 192 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
asociados al crédito, entendiéndose por estos todos aquellos pagos, cualquiera
sea su naturaleza o denominación, derivados de la contratación de un crédito y
devengados a favor de la entidad crediticia o cualquier otra persona natural o
jurídica, que no correspondan a tasa de interés y que sean de cargo del
consumidor, tales como, a modo de ejemplo y en caso que los haya,
impuestos, gastos notariales, tasaciones, estudios de títulos, comisiones de
cualquier tipo y cualesquiera otros gastos que emanen directa o indirectamente
del crédito.”.”.
El Honorable Senador señor Tuma puso de relieve
que la Ley sobre SERNAC Financiero establece la obligación de comunicar la
carga anual equivalente, e indica qué puede entenderse como costo asociado,
más allá del interés.
El Honorable Senador señor García manifestó que
la propuesta de la Honorable Senadora señora Allende contiene una definición
de tasa máxima convencional por una vía completamente distinta.
El Honorable Senador señor Novoa hizo presente
que la indicación es contradictoria con lo ya aprobado, toda vez que establece
una forma de cálculo distinta de la tasa máxima convencional, incorporando
bajo el concepto de “costo final” del crédito, gastos como impuestos y
comisiones.
- En votación la indicación N° 10, Boletín N°
7.786-03, fue rechazada, por la unanimidad de los integrantes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma
y Zaldívar.
----Inciso Final
El inciso final, del artículo 6°, de la ley N° 18.010,
es del siguiente tenor:
“Será aplicable a las operaciones de crédito de
dinero que realicen los bancos, lo dispuesto en el inciso primero del artículo 17
de la ley Nº 19.496 y la obligación de información que contempla la letra c) del
artículo 37 de la misma ley citada, debiendo identificarse el servicio que la
origina.”.
El Boletín N° 7.932-03 se refiere a este inciso final
en la letra e), de su artículo 1°, en los siguientes términos:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 193 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“e) Reemplázase el inciso final por el siguiente:
“Las operaciones regidas por esta ley que realicen
los bancos y las instituciones colocadoras de fondos por medio de operaciones
de crédito de dinero de manera masiva, según se define en el artículo 31 de
esta ley, estarán sujetas a las disposiciones de la ley N° 19.496.”.”.
La indicación N° 5, Boletín N° 7.932-03, de Su
Excelencia el Presidente de la República, propone reemplazar esta letra e), por
la siguiente:
“e) Suprímese el inciso final.”.
El Honorable Senador señor Zaldívar pidió a
representantes del Ejecutivo explicitar por qué se suprime esta referencia.
El señor Valdés manifestó que el proyecto
aprobado en general por el Senado simplificaba la referencia a la ley N°
19.496. Posteriormente, el Ejecutivo resolvió proponer la supresión de la
referencia, por innecesaria, ya que las normas de la ley N° 19.496 se deben
aplicar porque son la legislación vigente en la materia.
- En votación la indicación N° 5, Boletín N°
7.932-03, fue aprobada, por la unanimidad de los integrantes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma
y Zaldívar.
----ARTÍCULO 6° BIS, NUEVO.
El numeral 4), del artículo 1°, Boletín N° 7.93203, aprobado en general por el Senado, propone insertar el siguiente artículo
6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el
artículo anterior, para aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas
en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a
doscientas unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, que
no correspondan a aquellas exceptuadas por el artículo 5°, no podrá
estipularse un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra
menor entre 1,35 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o del giro de fondos, y la tasa de interés corriente que rija al
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 194 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
momento de la convención o del giro de fondos incrementada en 12 puntos
porcentuales anuales.”.
Un gran número de indicaciones presentadas a
ambos Boletines en debate, proponen la incorporación de un artículo 6° bis
nuevo, que aborde las operaciones de crédito de dinero, no reajustables, por
un plazo igual o superior a 90 días, de un monto de 0 a 200 UF. Esta materia
se consideró el núcleo fundamental del proyecto.
A continuación se transcriben las indicaciones
referidas a este artículo 6° bis, nuevo, señalando el Boletín respecto al que
fueron presentadas:
La indicación N° 6, del Presidente de la
República, formulada al, N° 4, artículo 1°, del Boletín N° 7932.03, para
reemplazar el nuevo artículo 6° bis que se inserta, por el siguiente:
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos
iguales o inferiores a doscientas unidades de fomento, y por plazos mayores o
iguales a 90 días, que no correspondan a aquellas exceptuadas por el artículo
5°, no podrá estipularse un interés que exceda el producto del capital
respectivo y la cifra anualizada menor entre 1,35 veces la tasa de interés
corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos para las
operaciones mencionadas en este artículo, y la tasa de interés corriente que
rija al momento de la convención o del giro de fondos para las operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a 90 días, incrementada en 1,4 puntos porcentuales sobre
base mensual.
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 2°, en las
operaciones de crédito de dinero señaladas en este artículo, tampoco
constituyen intereses los pagos hasta por el límite señalado en el inciso
siguiente, que el deudor deba realizar bajo la forma de comisiones asignables
a créditos específicos o por servicios estrictamente complementarios a esos
créditos, tales como gastos por obtención de informes comerciales, por
verificación de domicilio, gastos de tramitación y otros importes que la
Superintendencia identifique por resolución fundada.
Para el conjunto de operaciones consideradas en
este artículo entre un mismo deudor y un mismo acreedor, no constituirán
interés las comisiones e importes de cargo del deudor de aquellos identificados
en el inciso anterior, cuya suma para un mismo año calendario, exceda a la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 195 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
cifra menor entre 2,5 unidades de fomento y 6% del capital del conjunto de las
operaciones, antes de recargar el impuesto al valor agregado, cuando
corresponda. El límite señalado será aplicable respecto de la suma de
comisiones e importes señalados en este inciso, cualquiera sea su número,
base de cálculo, tasa, periodicidad y contingencias. En aquellas comisiones o
importes cubiertos por este inciso que tengan carácter periódico, el límite se
dividirá por el número de períodos que caben en un año y también deberá ser
cumplido en cada período por separado.”.
Las siguientes indicaciones se presentaron al
Boletín N° 7.786-03. Como se ha señalado en otras oportunidades,
estas indicaciones, sustitutivas del texto aprobado en general por el
Senado, se reproducen sólo en lo pertinente.
El Artículo 1°, numeral 2), de la indicación N°
1, del Honorable Senador señor Larraín Fernández, formulada al artículo único
del Boletín N° 7786-03, propone:
“Insértase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el
artículo anterior, para aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas
en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a
doscientas unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, que
no correspondan a aquellas exceptuadas por el artículo 5°, no podrá
estipularse un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra
menor entre 1,35 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o del giro de fondos, y la tasa de interés corriente que rija al
momento de la convención o del giro de fondos incrementada en 12 puntos
porcentuales anuales.”.”.
El numeral 1), de la indicación N° 2, de los
Honorables Senadores señores Tuma y Quintana, para agregar el siguiente
artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- En las operaciones de crédito de
dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o
inferiores a doscientas unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a
90 días, se aplicará como tasa de interés máxima convencional la que resulte
menor entre la tasa de interés corriente para las operaciones de crédito de
dinero entre 0,1 a 200 Unidades de Fomento multiplicado por el factor 1.35 o
la tasa de interés corriente aplicada a las operaciones de crédito de dinero del
tramo de operaciones de más de 200 y menos de 5.000 mil Unidades de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 196 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Fomento, multiplicado por el factor 1.85, al momento de celebrarse la
convención o de haberse girado los fondos.”.
El Artículo 1°, numeral 2), de la Indicación N°
3, de la Honorable Senadora Rincón, es para introducir un artículo 6º bis,
nuevo, con el siguiente texto:
“Artículo 6° bis.- Sin perjuicio de lo señalado en el
artículo anterior, para aquellas operaciones de crédito de dinero denominadas
en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a
doscientas unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, que
no correspondan a aquellas exceptuadas por el artículo 5°, no podrá
estipularse un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra
menor entre 1,35 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o del giro de fondos, y la tasa de interés corriente que rija al
momento de la convención o del giro de fondos incrementada en 10 puntos
porcentuales anuales.”.
El N° 1, de la indicación N° 5, de los Honorables
Senadores señor Tuma, señora Rincón y señores Escalona, Gómez y RuizEsquide, propone agregar el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- “En las operaciones de crédito de
dinero en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o inferiores a
200 unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90 días, no puede
estipularse un interés que exceda el resultado del promedio de las operaciones
de crédito de dinero del tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de
fomento, incrementado en 12 puntos, al momento de celebrarse la convención
o de haberse girado los fondos.”.
La indicación N° 6, del Honorable Senador señor
Zaldívar, es para agregar el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6º bis.- En las operaciones de crédito de
dinero en moneda nacional no reajustable, por montos mayores a treinta
unidades de fomento e iguales o inferiores a 200 unidades de fomento, y por
plazos mayores o iguales a 90 días, no puede estipularse un interés que
exceda el resultado del promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento, incrementado
de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 24 meses de vigencia de esta
ley se aplicará un incremento de 20 puntos sobre el interés promedio de las
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 197 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y menos de 5.000
unidades de fomento.
A partir del mes 25 se aplicará un incremento de
15 puntos sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de dinero
del tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento.
En las operaciones de crédito de dinero en moneda
nacional no reajustable, por montos hasta treinta unidades de fomento y por
plazos mayores o iguales a 90 días, no puede estipularse un interés que
exceda el resultado del promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento, incrementado
de la forma que a continuación se señala:
Durante los primeros 24 meses de vigencia de esta
ley se aplicará un incremento de 25 puntos sobre el interés promedio de las
operaciones de crédito de dinero del tramo de más de 200 y menos de 5.000
unidades de fomento.
A partir del mes 25 se aplicará un incremento de
20 puntos sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de dinero
del tramo de más de 200 y menos de 5.000 unidades de fomento.
Para el cálculo señalado en este artículo se
utilizarán las tasas vigentes al momento de celebrarse la convención o de
haberse girado los fondos.”.”.
El numeral 2), de la indicación N° 7, de los
Honorables Senadores señores García-Huidobro y Larraín Fernández, agrega el
siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6º bis.- En las operaciones de crédito de
dinero en moneda nacional no reajustable, por montos mayores a cincuenta
unidades de fomento e iguales o inferiores a 200 unidades de fomento, y por
plazos mayores o iguales a 90 días, no puede estipularse un interés que
exceda el resultado del promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de 0 a 200 unidades de fomento, incrementado de la forma que a
continuación se señala:
Durante los primeros 18 meses de vigencia de esta
ley se aplicará un incremento de 6 puntos porcentuales sobre el interés
promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de 0 a 200
unidades de fomento.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 198 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
A partir del mes 19 se aplicará un incremento de 2
puntos porcentuales sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de
dinero del tramo de 0 a 200 unidades de fomento.
En las operaciones de crédito de dinero en moneda
nacional no reajustable, por montos hasta cincuenta unidades de fomento y
por plazos mayores o iguales a 90 días, no puede estipularse un interés que
exceda el resultado del promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de 0 a 200 unidades de fomento, incrementado de la forma que a
continuación se señala:
Durante los primeros 18 meses de vigencia de esta
ley se aplicará un incremento de 8 puntos porcentuales sobre el interés
promedio de las operaciones de crédito de dinero del tramo de 0 a 200
unidades de fomento.
A partir del mes 19 se aplicará un incremento de 4
puntos sobre el interés promedio de las operaciones de crédito de dinero del
tramo de 0 a 200 unidades de fomento.
Para el cálculo señalado en este artículo se
utilizarán las tasas vigentes al momento de celebrarse la convención o de
haberse girado los fondos.”.”.
Asimismo, como se señaló precedentemente en
este informe, en un nuevo plazo para presentar indicaciones, abierto hasta el
10 de julio de 2012, los Honorables Senadores señores Chahuán, García y
Tuma presentaron la siguiente indicación referida al artículo 6°bis, que
además contempla dos artículos transitorios relativos a la gradualidad en la
implementación de la baja de la tasa, y al freno en situaciones de emergencia
económica. Se hace presente que el texto de la indicación fue consensuado con
representantes del Ejecutivo, según se manifestó públicamente. El texto de
esta indicación, a cuyo estudio se abocó la Comisión, es el siguiente.
“Reemplácese el artículo 6° bis por el siguiente:
“Artículo 6 bis.- Para aquellas operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos
iguales o inferiores a 200 unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales
a 90 días, y que no correspondan a aquellas exceptuadas por el artículo 5°, no
podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención o del giro de fondos para las operaciones
de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por
montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 199 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
por plazos mayores o iguales a 90 días, incrementada en un término aditivo
cuyo valor será de:
i) quince puntos porcentuales sobre base anual, en
las operaciones superiores a cincuenta unidades de fomento;
ii) el valor indicado en el acápite (i) más tres
puntos porcentuales sobre base anual, en las operaciones por montos iguales o
inferiores a cincuenta unidades de fomento, y superiores a treinta unidades de
fomento; y
iii) el valor indicado en el acápite (ii) más dos
puntos porcentuales sobre base anual, en aquellas operaciones por montos
iguales o inferiores a treinta unidades de fomento.
Se denomina segmento a cada agrupación de
operaciones originada en la distinción por monto establecida en el inciso
anterior. La Superintendencia deberá determinar y publicar la tasa de interés
corriente de cada una de los segmentos señalados y del conjunto de ellos.
La Superintendencia deberá, además, publicar la
tasa de interés promedio ponderado por montos, de aquellas operaciones
comprendidas en el inciso primero de este artículo, que estén amparadas por
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor, en virtud del cual ésta se obligue a deducir al deudor aquellas
sumas o porcentajes determinados en conformidad a la legislación vigente,
destinados a efectuar pagos al acreedor bajo dichas operaciones. Se presumirá
la existencia del convenio cuando el acreedor y la entidad mencionada sea la
misma institución. La Superintendencia podrá establecer mediante normativa
la información periódica que deberán entregarle los bancos y las instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, según son definidas en el artículo 31 de esta ley, con el fin de
cumplir la tarea encomendada por este inciso.”.
Reemplácese el artículo cuarto transitorio por los
siguientes dos artículos, nuevos:
“2.1 Artículo Cuarto Transitorio.- Una vez concluido
el período mensual de aplicación de la tasa máxima convencional vigente el día
anterior al de la publicación de esta ley, la tasa de interés máxima
convencional anualizada para la categoría de operaciones identificadas en el
artículo 6° Bis, por el período de dos semanas señalado en el artículo 6°, será
la tasa de interés máxima convencional vigente al momento de la publicación
de esta ley, reducida en un guarismo, que diferirá entre los segmentos
definidos por el artículo 6° Bis del modo indicado en el siguiente inciso.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 200 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
i) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a cincuenta e inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento,
el guarismo será 8 puntos porcentuales sobre base anual;
ii) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a treinta e inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el
guarismo será el valor indicado en el acápite (i), reducido en dos puntos
porcentuales sobre base anual; y
iii) Para el segmento de operaciones con montos
inferiores o iguales a treinta unidades de fomento, el guarismo será el valor
indicado en el acápite (ii), reducido en un punto porcentual sobre base anual.
A partir del segundo período de dos semanas
posterior a la publicación de esta ley, la tasa de interés máxima convencional
anualizada para cada segmento de las operaciones identificadas en el artículo
6° Bis, será la suma de un término aditivo para cada segmento y la tasa de
interés corriente para las operaciones de crédito de dinero en moneda no
reajustable, de montos mayores de doscientos e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y a más de noventa días plazo, registrada durante el anterior
período de dos semanas.
Para cada uno de los períodos de dos semanas a
que se refiere el inciso anterior, el término aditivo de cada segmento se
determinará como la diferencia entre el término aditivo que haya regido en el
período anterior para el mismo segmento y el producto de multiplicar medio
punto porcentual sobre base anual y el factor de protección ante contracciones
del crédito, definido para cada período de dos semanas por el artículo quinto
transitorio.
El término aditivo asignado al primer período de
dos semanas posterior a la publicación de esta ley, será la diferencia entre la
tasa de interés máxima convencional definida en el primer inciso de este
artículo para el respectivo segmento y la tasa de interés corriente de las
operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, que haya regido el día
anterior al inicio de este período.
Cuando la tasa de interés máxima convencional
determinada de acuerdo a este artículo resulte para un segmento, inferior a la
tasa de interés máxima convencional determinada en conformidad artículo 6°
Bis para ese mismo segmento y para el mismo período, este artículo dejará de
tener aplicación en la determinación de la
tasa de interés máxima
convencional de dicho segmento.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 201 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2.2 Artículo Quinto Transitorio, nuevo.- El factor de
protección ante contracciones del crédito definido para cada período de dos
semanas, a que se refiere el artículo cuarto transitorio, no podrá exceder de la
unidad, y será la cifra mayor entre cero y la proporción obtenida dividiendo un
numerador único para todos los segmentos por el denominador único.
El numerador único será la diferencia entre el
monto promedio semanal en unidades de fomento de las operaciones de
crédito de dinero realizadas durante las cuatro semanas previas a la semana
anterior al respectivo período de dos semanas, por las instituciones cuyas
operaciones son utilizadas para determinar la tasa de interés corriente de las
operaciones cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento
identificadas por el artículo 6° Bis , y que sean operaciones afectas a alguna de
las tasas de interés máximas definidas por dicho artículo y el ochenta por
ciento de un monto de referencia, que será el monto promedio semanal en
unidades de fomento de las operaciones identificadas por el artículo 6° Bis
realizadas durante los cuatro meses previos a la aplicación del inciso primero
del artículo cuarto transitorio por las instituciones cuyas operaciones son
utilizadas para definir la tasa de interés corriente para las operaciones cuyo
monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento identificadas por el
artículo 6° Bis. El denominador único será la diferencia entre el noventa y el
ochenta por ciento de dicho monto de referencia.
La proporción indicada en el primer inciso podrá
obtenerse aplicando la siguiente fórmula:
, donde
Pt = proporción obtenida para el período t de dos
semanas.
Ct = monto promedio semanal en unidades de
fomento de las operaciones de crédito de dinero realizadas durante las cuatro
semanas inmediatamente anteriores a la semana anterior al período t de dos
semanas, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para
determinar la tasa de interés corriente de las operaciones identificadas por el
artículo 6° Bis y cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento, y
que sean operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximas
definidas por el artículo 6° Bis; y
B =
segundo de este artículo.”.
monto de referencia, definido en el inciso
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 202 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El Honorable Senador señor Tuma, uno de los
autores de la indicación que recoge el acuerdo alcanzado en este punto con el
Ejecutivo, explicó los contenidos fundamentales de esta propuesta:
-Rebajar la tasa máxima convencional sólo en la
categoría de operaciones de crédito de 0 a 200 UF en moneda nacional
superiores a 90 días.
- Para calcular la tasa máxima convencional
respecto de tales operaciones, tomar como referencia a la tasa de interés
promedio del tramo de 200 a 5.000 UF, puesto que al existir en este tramo
más deudores que poseen mayor educación financiera, este tramo es más
competitivo y representa una negociación entre el acreedor y los deudores.
- Sumar un término aditivo, con el fin de absorber
los mayores costos de prestar en las operaciones de monto hasta 200 UF,
respecto al tramo 200 a 5.000 UF.
- Con el objetivo de proteger el microcrédito y al
crédito semilla a la microempresa, establecer una segmentación del tramo 0 a
200 UF, en tres segmentos: de 0 a 30 UF, de 30 a 50 UF y de 50 a 200 UF. El
término aditivo será diferenciado según segmento, siendo mayor para los
créditos más pequeños. Son 15 puntos para los créditos sobre 50 UF, 18
puntos para los créditos entre 30 y 50 UF, y 20 puntos tratándose de los
créditos más chicos, de menos de 30 UF.
- Se contempla, en las normas transitorias que
complementan el acuerdo, una gradualidad. La rebaja en la tasa máxima
tendrá dos fases: rebaja inicial y rebaja gradual. La rebaja inicial es de 6,3
puntos en promedio. Después vienen bajas pequeñas distribuidas en el tiempo,
de 0,5 puntos cada 2 semanas. Llegar al nivel final tomaría entre 11 y 13
meses, según el segmento.
- Además, establece un mecanismo de freno de la
rebaja, en caso de escenarios, como sería, por ejemplo, una crisis
internacional, que contraigan el flujo del crédito, pues una rebaja de tasas
máximas en ese contexto podría producir una desbancarización excesiva.
Concluyó señalando que la norma plantea, a
efectos de determinar la TMC para estas operaciones de hasta 200 UF, una
fórmula que combina mercado y ley.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó la
preocupación por lograr un nivel de TMC que no sea abusivo, y que al mismo
tiempo deje fuera del sistema crediticio al menor número posible de personas.
Si la tasa máxima que se establezca no dice relación con la realidad del
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 203 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
mercado, el riesgo de desbancarización es muy alto. Este aspecto se tuvo
presente en la indicación presentada por los Honorables Senadores señores
Chahuán, García y Tuma.
La información que se ha entregado a la Comisión
revela que, con la propuesta en estudio, pueden quedar desbancarizados entre
un 12% (en un ciclo restrictivo) a un 18% (en una situación de mayor
expansión), unas 800 mil personas.
Es una situación complicada, en principio parece
bien evitar el sobre endeudamiento de estas personas, pero por otra parte,
pueden recurrir al mercado informal donde serán susceptibles de mayores
abusos.
En cuanto al porcentaje de la tasa, es partidario de
establecer, tratándose de los créditos de hasta 30 UF, que son los que
presentan los mayores riesgos, una TMC del orden del 40%, lo que se lograría
con una cifra aditiva superior. Una baja mayor no parece prudente.
El Honorable Senador señor Novoa compartió lo
señalado. En operaciones por montos bajos, de hasta 30 UF, la tasa de riesgo
implícito es muy alta. Esto de algún modo se considera en la indicación con el
diferencial de tasas aditivas, que es lo relativo al crédito.
Recordó que actualmente no contamos con un
promedio de las tasas de interés que se cobran en estas operaciones de crédito
por montos muy bajos fuera de los bancos, particularmente en el crédito unido
al consumo, propio del retail.
Por otra parte, preguntó cuál es el propósito que,
las instituciones distintas a los bancos, señaladas en el artículo 31, informen
respecto de sus operaciones, si ellas no serán consideradas en el cálculo.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó que
ello tiene por objeto ir creando una base de datos y que, en un futuro, las
operaciones crediticias de estas otras instituciones también puedan ser
incluidas en el cálculo del promedio.
Hizo también presente que el porcentaje de
créditos de hasta 30 UF en el sector bancario no sobrepasa el 4% del total.
En una nueva sesión, celebrada el 13 de agosto, la
Comisión continuó debatiendo este artículo 6° bis.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 204 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El señor Salvador Valdés presentó una minuta en
que contempla diversas alternativas al acuerdo alcanzado entre algunos
Honorables Senadores y el Ejecutivo, perfeccionándolo, específicamente en lo
concerniente a gradualidad de las rebajas del término aditivo, durante la fase
transitoria posterior a la rebaja inicial de la TMC, que no tiene relación con la
periodicidad de la fase permanente.
En la primera plana, una sección reproduce
algunos de los planteamientos del Presidente del Banco Central. El Presidente
del Banco Central indicó:
“En primer lugar, la velocidad de convergencia es
muy rápida: da poco tiempo para que los oferentes realicen los ajustes
planeados.
En segundo lugar, la frecuencia de ajuste es muy
alta: no da tiempo de que la fórmula “detecte” los efectos negativos en la
oferta de crédito, que pueden materializarse con rezagos.”.
Y propuso:
“- Aumentar extensión del período de transición:
-Aumentar
períodos
convergencia
hacia
la
TMC objetivo,
por
escalonamientos trimestrales /semestrales.”.
necesarios
para
la
ejemplo,
estableciendo
El señor Valdés presentó el siguiente cuadro,
titulado “REPASO DE LA SITUACIÓN”:
Acuerdo
GobiernoSenadores,
literal
Monto cada rebaja /
período
(ptos. 0,5
porcentuales/período)
Período: cada cuánto
2 semanas
tiempo
Espera
después
de
rebaja inicial, hasta la 2 semanas
2a rebaja
Efecto:
tiempo
para
llegar al valor final del 11-13 meses
Acuerdo
GobiernoSenadores
ajuste
frecuencia
Sugerencia
con Presidente del
de Banco Central
1,0
1,5*
4 semanas
Tres meses
4 semanas
Tres meses
11-13 meses
22-26 meses*
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 205 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
término aditivo
¿Presencia del freno en
caso de contracción del Sí
crédito?
Sí
Sí
La primera columna refleja el acuerdo del Gobierno
con los Senadores señores Chahuán, García y Tuma, en su forma literal, tal
cual fue en su oportunidad. Así, en la columna de los conceptos, figura el
monto de cada rebaja por período; el período; la distancia temporal entre la
rebaja inicial hasta la segunda rebaja; el tiempo para llegar al valor final del
término aditivo, en ausencia del freno; y, finalmente, se pregunta sobre la
existencia del freno en el caso de contracción del crédito: la respuesta es sí, lo
que indica que siempre ha estado presente como un resguardo.
La segunda columna, ACUERDO GOBIERNO CON
SENADORES CON AJUSTE DE FRECUENCIA, tiene por única diferencia con la
anterior, que el ajuste sería en un período de cada cuatro semanas, pero el
monto de cada rebaja sería el doble, para que no se altere la demora total del
período de transición.
El objetivo de tener a la vista esta información en
paralelo, contenida en distintas columnas, es recordar que ha habido
conversaciones en cuanto a que en la periodicidad de los ajustes para esta
categoría particular de crédito, que es muy masivo, en los cuales hay muchos
estados de cuenta, y considerando el tema administrativo, sería más prudente
mantener algo parecido a una frecuencia mensual entre cada ajuste.
Finalmente, la columna de la derecha, refleja la
sugerencia del Presidente del Banco Central. Hizo presente que tal sugerencia
se plantea sobre una rebaja de 1.5 puntos cada tres meses.
El señor Valdés agregó que, de acuerdo a la
discusión que se ha llevado a cabo, las siguientes se presentan como
alternativas de gradualidad de las rebajas del término aditivo, durante la fase
transitoria posterior a la rebaja inicial de la TMC:
Acuerdo
GobiernoSenadores
+ ajuste
frecuencia
Monto cada rebaja /
período
(ptos. 1,0
porcentuales/período)
Sugerencia
Presidente Alterdel
nativa
Banco
García
Central
Alternativa
2
Alternativa
3
1,5*
1,0
2,0
1,0
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 206 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Período: cada cuánto
tiempo
Espera
después
de
rebaja inicial, hasta la
2a rebaja
Efecto:
tiempo
para
llegar al valor final del
término aditivo
¿Presencia del freno en
caso de contracción del
crédito?
4
semanas
3 meses
4 sem.
8
sem.
12
sem.
4
semanas
3 meses
3
meses
8
sem.
12
sem.
11-13
meses
22-26
meses*
14-16
meses
22-26
meses
16-20
meses
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
El Honorable Senador señor Novoa recordó que la
tasa máxima convencional se fija al momento en que se otorga el crédito, y no
varía después. Es decir, deudores que tienen dos o más obligaciones con un
mismo acreedor pueden tener tasas distintas para cada una de ellas. Luego, se
pregunta si, ante tal realidad, es mejor contar con rebajas graduales de 1
punto, y dentro de un plazo de 18 meses, porque bajas mayores, por ejemplo
de 2 puntos, pueden traducirse en una fuente de conflictos. Añadió que a esta
altura del debate, la Comisión está abordando el tema de fijar tasas e hizo
presente no ser partidario de fijar los precios. Teniendo presente estas
consideraciones, indicó que es muy importante contar con un mecanismo de
freno para el proceso transitorio de rebaja gradual de la tasa, no sólo en
cuanto a mecanismo que detenga un proceso sino que considerar si ese mismo
mecanismo, u otro, tengan la virtud de revertir el proceso.
Su preocupación es que se produzcan dos
situaciones que atender: la primera en la cual personas que están actualmente
adentro del sistema bancario y financiero vayan saliendo, aunque estima que
no será de gran magnitud, y, la segunda, es aquélla en la que se encuentren
quienes quieran o necesiten entrar al sistema no puedan hacerlo. En tal
sentido, no cabe duda que el segmento de cliente nuevo puede tener un índice
de riesgo mucho más alto que el correspondiente al segmento de clientes
antiguos, ya probados.
Luego, recordó que en una sesión anterior se
planteó la conveniencia de que exista una cierta flexibilidad de la
Superintendencia para moverse en una u otra dirección, según sea el
escenario. Al respecto, hizo un llamado a estudiar si tal facultad podría ser
considerada dentro de este mecanismo de freno, toda vez que, en la práctica,
los efectos, aparentemente, pueden resultar no tan complejos, pero sí cada
vez más gente podrá quedar sin capacidad de ingresar al sistema financiero,
tanto bancario como de crédito en el retail. Tal flexibilidad que podría tener la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 207 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Superintendencia, evitaría que ante un problema dado que produzca una
frenada brusca, sea necesario recurrir a una modificación legal. Sería una
válvula de escape para situaciones como la señalada.
Finalmente, indicó que es muy importante abordar
y solucionar las tres cosas al mismo tiempo, para tener una mirada de
conjunto, es decir: las reglas aplicables a la tasa máxima convencional; el
plazo de actualización y el mecanismo de freno a la disminución gradual de las
tasas, materias contenidas en los artículos 6° bis, en relación con los artículos
4° y 5° transitorios.
Propuso que la Comisión tenga un tiempo de
análisis respecto de estas tres materias, para luego proceder a la votación de
la materia.
El Honorable Senador señor Zaldívar hizo presente
que, al igual que en otras materias del proyecto, seguramente el artículo 6° bis
será despachado sobre la base del proyecto del Ejecutivo, que, a su vez,
constituye la base del acuerdo contenido en la indicación presentada por los
Honorables Senadores señores Chahuán, García y Tuma sobre este particular.
Estimó muy positivo rebajar la tasa máxima
convencional, pero, tal como lo planteó desde el inicio del debate de esta
iniciativa, y particularmente después de haber escuchado la exposición del
Presidente del Banco Central, su preocupación es que queden marginados del
acceso al crédito sectores importantes de personas. En tal sentido, recordó
haber planteado que, para evitar ese efecto nocivo, la tasa máxima
convencional para las operaciones por montos iguales o menores a 200 UF, y
por períodos mayores a 90 días, debería quedar en torno al 42%, o bordeando
el 40%, al contrario de lo propuesto en el acuerdo del Ejecutivo con algunos
Senadores, que ubica la TMC en torno al 38,5%.
Otro aspecto que pidió revisar es su proposición en
cuanto que el período de transición para llegar a tales tasas de interés sea de
24 meses, y que el período para la actualización de la tasa de interés máxima
convencional para las operaciones identificadas en el artículo 6° bis en el
acuerdo con el Ejecutivo sea de quince días. Agregó que luego de escuchar la
presentación del Banco Central, siente reforzada su idea que tal actualización
debería hacerse cada dos meses, a objeto de ir observando si el sistema se ha
ido consolidando de buena forma durante este período de transición.
En suma, en relación a las materias señaladas,
planteo su interés por llegar a un acuerdo, fundado en los siguientes
parámetros: en relación a los tramos, que exista uno sólo para las operaciones
iguales o menores a 50 UF; que la tasa máxima sea 42%, o hasta 40%, en vez
de 38,5%, obviamente dependiendo del TIC, y que el período de transición
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 208 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
sea de 18 meses, con ajustes cada 2 meses y no quincenales. Las
proposiciones planteadas se complementan con el mecanismo de freno que
considerará el sistema para aquellas situaciones que lo ameriten, y le pidió al
señor Subsecretario que exprese la posición del Ejecutivo en las materias
planteadas.
El Honorable Senador señor Tuma manifestó su
parecer en relación a este debate. En primer término, señaló que el acuerdo
contenido en el artículo 6° bis, y los dos artículos transitorios que se proponen
en la indicación que presentó junto con los Senadores Chahuán y García, no
fija por ley una tasa máxima determinada. Lo que se contempla en la ley es el
término aditivo para cada uno de los subtramos en que se divide el segmento
de crédito de 0 a 200 UF. La tasa máxima convencional para el tramo de
operaciones que se definen en el artículo 6° bis se obtendrá como resultado de
dos factores, uno, que considera el promedio de mercado, que es la Tic del
tramo de 200 a 5 mil UF, y en segundo término, un factor fijo, el término
aditivo.
El debate que se está llevando a cabo supone que
la tasa se fija en la ley, sin considerar el mercado, lo que no es efectivo.
El artículo 6° bis considera, al fijar un término
aditivo, introducir una variable para asegurar que se cubran los mayores
costos de administración u otros que tienen los créditos por montos más bajos,
lo que justifica que se fije a su respecto una tasa superior.
La gradualidad, en su parecer no era necesaria,
pues el mercado funciona, y adicionalmente se contempla esta especie de
seguro para los créditos más chicos. Finalmente se allanó a la idea, en miras
de lograr un acuerdo. Más aun, dio a conocer su disposición para perfeccionar
la gradualidad, y que el ajuste se produzca en intervalos de un mes y no de 15
días.
Luego puso de relieve que, al formular la
propuesta, se tuvo en consideración que el crédito debe ser atractivo para el
oferente y que su otorgamiento depende de él, por eso la indicación es en
extremo cautelosa. Por eso se incluyó en la propuesta los elementos: mercado,
término aditivo y gradualidad.
Hizo hincapié que las tasas actuales que se cobran
en el tramo de 0 a 30 UF, que es el que presenta mayores problemas, y que
cobran fundamentalmente el retail, se destinan a financiar todos los gastos de
la empresa, como si fuese ese su negocio, en circunstancias que su giro
principal es la venta de productos y/o servicios.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 209 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El deudor a quien se le cobra una tasa de un 55%
es sin lugar a dudas una persona que carece de capacidad de negociación
frente a ese oferente de crédito, la tasa le viene impuesta. El mercado es
imperfecto y las tasas que se cobran no son competitivas, no representan un
precio de mercado, es un precio impuesto abusando de la necesidad y el
desconocimiento.
El término aditivo que se establece en la
indicación, se fijó en esos valores pues se analizó cuáles eran las diferencias
entre un crédito bancario y uno del retail, y sin considerar que el retail tiene
que financiar todos sus gastos, más allá de los financieros, con ese crédito que
otorga y la tasa que se le aplique.
También se refirió a las aprensiones que generó en
algunos integrantes de la Comisión la intervención del Banco Central. El rol del
Banco Central nunca ha sido intermediar por un crédito justo entre la banca y
los usuarios. La opinión de su Presidente es sin duda un factor a considerar,
pero no es determinante para efectos de este proyecto de ley.
proyecto lo antes posible.
Finalmente reiteró la necesidad de despachar este
El Honorable Senador señor Espina expresó haber
estudiado la materia a fondo, y haberse formado la convicción que el artículo
6° bis propuesto por los Honorables Senadores señores Chahuán, García y
Tuma, y concordado con el Ejecutivo, está perfectamente bien hecho.
La tasa máxima convencional que se propone para
el tramo de 0 a 200 UF, dividido en tres subtramos, es una tasa fluctuante y
flexible, pues si la TIC sube, va a subir también la tasa. No va a producir una
desbancarización complicada, ni que un alto número de personas quede sin
acceso a recursos que necesitan. Actualmente el mal pagador traslada de
alguna forma el riesgo al buen pagador, a quien se le imponen tasas altísimas
para solventar ese riesgo. Anunció su apoyo a la norma.
El Honorable Senador señor García manifestó que
existen algunas consultas respecto de la TIC que es importante aclarar. Por
ejemplo si tasas más altas como las de líneas de sobregiro se consideran para
la TIC.
Consultado por la Comisión, el Subsecretario de
Hacienda, señor Julio Dittborn, dio a conocer su parecer sobre la materia.
Comenzó señalando que la modificación de la tasa máxima convencional se
puso en el tapete a raíz de un proyecto de ley de autoría de, entre otros, los
Honorables Senadores señores Tuma y Zaldívar, y otras mociones. Las
referidas iniciativas establecían fórmulas de cálculo de la tasa máxima
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 210 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
convencional que no eran en absoluto adecuadas, y que, posteriormente, el
Ejecutivo convino con algunos señores Senadores en una fórmula que les
parece razonable.
Precisó que la tasa que se propone es de mercado,
en cuanto su base es la TIC del tramo 200 a 5 mil UF, pero claramente no es
de mercado respecto a los créditos de 0 a 200 UF y las tasas que se cobran
actualmente en ese segmento, que son el mercado, la realidad de la colocación
para ese segmento, tasas que son altísimas y se han estimado injustas. Se
consideró que esa realidad corresponde en un importante porcentaje a
personas que no tienen capacidad de negociación, ni entienden claramente lo
que están conviniendo, y por tanto se puede fijar una tasa más baja a ese
nivel.
Agregó que naturalmente nadie tiene certeza
acerca de lo que va a ocurrir de implementarse esta iniciativa. Es probable que
con tasas más bajas, existan algunos deudores a quienes no se les otorgue
crédito, pero ese no es un efecto necesariamente malo.
Los términos aditivos le parecen bien, aun cuando
no se opondrían si la Comisión decidiera aumentarlos. Sin duda hay que ser
prudentes, y también hacen fuerza los argumentos del Banco Central,
especialmente en cuanto a un plazo más largo de gradualidad, y con intervalos
más amplios entre uno y otro ajuste.
El asesor del Ministerio de Hacienda, señor
Salvador Valdés, precisó algunos puntos. Para el cálculo de la TIC de 0 a 200
UF no se usan las tasas de las tarjetas de crédito, y sí la de las líneas de
crédito. Con el proyecto esto deja de ser relevante pues la tasa base cambia.
El Presidente del Banco Central, efectivamente,
manifestó algunos reparos a la propuesta. Pero el señor Valdés llamó a no
olvidar que el Presidente dijo, textualmente, que las tasas actuales son
abusivas, y que el acuerdo al que se llegó, en términos globales, constituye un
avance.
Explicó que el mercado, especialmente de los
créditos de 0 a 200 UF, es un mercado imperfecto, cuyo principal problema es
que si bien existen muchos oferentes, los propios deudores no comparan tasas
al momento de acceder a un crédito. En razón de lo anterior, el oferente de
fondos, por su cuenta, tiene un alto poder sobre los precios, y se genera un
abuso de posición dominante; ello justifica que el Presidente del Banco Central
haya utilizado precisamente el término “abusivas”.
Se refirió luego al “freno” que está previsto en la
indicación. Es un freno que, de operar, lo que hace es que va deteniendo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 211 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
gradualmente la rebaja, pero no la revierte. El freno va midiendo la
información nueva de cada semana y observa si hay contracción del crédito. Si
la medición se hace de manera confiable, y con un tiempo prudente, como
señalaba el Presidente del Banco Central, deja una medida bastante razonable
respecto del término aditivo. Por eso no tiene sentido revertir, si es que se da
la espera adecuada de manera que el mercado logre absorber la rebaja
anterior. Les hace fuerza la idea de perfeccionar la gradualidad, en particular
que el período que medie entre una y otra rebaja sea más amplio.
Explicó que, en este tema, se puede optar entre
dos alternativas: discreción o reglas. La discreción consiste en entregar a
alguna autoridad un rango de discreción para decidir cuándo y cómo se baja.
Optar por la discrecionalidad puede ser conveniente cuando existe información
extra que no se puede tener de antemano. No ocurre en este caso, está claro
que lo que interesa es el volumen del crédito. Agregó que en este ámbito se
trata de una opción muy delicada, se pueden generar presiones, y una opción
que puede resultar complicada, por ejemplo, en períodos electorales.
En razón de lo anterior, expresó que el Ejecutivo
es contrario a la discreción en la fijación de la tasa máxima, es partidario de
una regla que contemple además un mecanismo de contracción.
El mecanismo que se propone es el siguiente: el
freno está contemplado en el artículo 5° transitorio, se toma el flujo de crédito
en un período base antes de que se promulgue la ley, se toma como valor base
un valor semanal promedio; después, cuando periódicamente se aplique la
gradualidad y haya que evaluar si se aplica o no el freno, se mide el flujo de
crédito reciente y se compara con el valor base. Si hay fluctuaciones menores
no se hace nada, pero si hay una reducción reciente superior al 10% del valor
base, se empieza a aplicar el freno, y si esa reducción llega al 20% del valor
base, el freno es total, y se detiene la reducción. Si el flujo del crédito no
repunta, el freno sigue aplicándose indefinidamente en el tiempo. Lo relevante
es que el valor base es el mismo y eso da una garantía. La baja podría volver a
iniciarse si el flujo del crédito supera el 80% del valor base.
El Honorable Senador señor Tuma hizo hincapié en
que este mecanismo funciona en un solo sentido, es decir, si la oferta de
crédito aumenta, no se acelera la rebaja. Una demostración más de la cautela
que se ha tenido al proponer la indicación y de la protección al oferente de
crédito.
El señor Valdés continuó señalando que se eligió
una base fija y no móvil, pensando en que hay un crecimiento natural, en la
medida que se desarrollan los países. De este modo, eventualmente, se logra
soltar el freno. El ingreso o no de nuevos deudores dependerá de la estrategia
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 212 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
de selección de crédito de cada oferente, y su grado de inversión en selección
de riesgo.
Hizo también referencia al objetivo del término
aditivo, que es distinto tratándose de créditos de 0 a 30 UF, 30 a 50 UF y 50 a
200 UF. Explicó que esta cifra cubre la diferencia promedio de dos ítems de
costo, pues el costo de fondo es igual a todas las categorías; estos dos ítems
son el costo administrativo por peso prestado que es diferente según la
categoría, siendo obviamente más alto por peso prestado en los créditos por
montos más bajos, y el costo de riesgo, pues la categoría de 0 a 200 UF en
general tiene deudores más riesgosos. Agregó que se consideró para efectos
del cálculo, los últimos 10 o 12 años, la diferencia entre la Tic de 200 a 5 mil
UF y de 0 a 200 UF, que la mayor parte del tiempo estuvo entre un 10 o 12 %,
salvo en los últimos tres años en que ha habido un alza importante de este
margen. Ante una consulta del Honorable Senador señor Novoa, expresó que
hay que considerar que en los últimos años el segmento C3 aumentó
drásticamente su penetración al crédito.
En sesión de 29 de agosto de 2012, el Honorable
Senador señor Novoa presentó la siguiente propuesta alternativa en relación al
artículo 6° bis:
“El acuerdo existente entre el gobierno y un grupo
de parlamentarios establece que la TMC del tramo 0 – 200 UF se fijará
tomando como parámetro la tasa TIP del tramo siguiente, agregando un
porcentaje fijo, que varía entre 15 y 20 puntos porcentuales, dependiendo del
tamaño del crédito. Esta proposición tiene el problema de agregar un número
fijo, independiente de lo que ocurre en el mercado del crédito. En situaciones
de mayor riesgo, el riesgo de créditos inferiores tiende a aumentar en mayor
proporción que el resto de los créditos, y al sumarse un número fijo esta
situación no se considera. Es evidente entonces que el problema de la
propuesta del Ejecutivo se hace efectivo durante períodos de mayor
incertidumbre económica, ya que al no recoger la TMC del tramo inferior de
créditos esta situación, una proporción de estos deudores perdería el acceso al
mercado formal de crédito, agravando su situación de vulnerabilidad e
incentivándolo a caer en el segmento informal, que no sólo es más caro, sino
también con sistemas de cobro que pueden ser muy poco ortodoxos.
En todo caso, y sea cual sea la propuesta elegida,
se hace necesario avanzar en la educación financiera de la población, ya que
esa es la solución de largo plazo al problema de asimetría de información entre
deudores y acreedores, y que generaría los problemas de falta de competencia
que se han detectado en este segmento de créditos. En la misma línea, la
consolidación de la información financiera negativa y positiva de los deudores
también es beneficiosa en términos de perfeccionar la competencia en el
mercado y entregar los incentivos correctos a los deudores.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 213 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
a) Nueva Propuesta para la Fijación de la Tasa
Máxima Convencional (TMC).
Se plantean dos opciones de fórmulas que corrigen
el problema anterior:
Propuesta 1: Considerar diferenciales de tasas de
interés para distintos tramos:
La fórmula para la TMC 0 – 200 UF sería la
siguiente: TMC 0-200 UF = TMC 200-5000 UF + 1.5 (TIP 200-5000 UF – TIP
>5000 UF)
El objetivo central de esta propuesta es evitar que
se agregue un factor aditivo a la fórmula. La razón para esto es que en
períodos de crisis o períodos más complejos económicamente (aumentos de
desempleo) el riesgo no aumenta en forma pareja para los distintos
segmentos, por lo que sumar un porcentaje fijo genera problemas de
desbancarización en los segmentos más riesgosos. La pregunta de fondo es si
se quiere políticamente que se produzca ese problema. La respuesta debería
ser negativa. Si a ese sector más vulnerable se le restringe el acceso al
mercado formal precisamente en el momento en que está pasando una
situación económica más compleja, la respuesta probable no será dejar de
endeudarse, sino que caerá en el mercado informal, normalmente mucho más
caro aún. Es por eso que debe ser un objetivo de la norma que se apruebe el
que la TMC pueda ajustarse al alza en momentos de mayor riesgo crediticio
global. Esta fórmula suma un porcentaje variable que depende de diferenciales
de riesgo, lo que parece adecuado.
Se ha planteado que el tramo > 5000 UF es poco
representativo. Sin embargo, no se utiliza la tasa de ese tramo, sino el
diferencial, debido a que empíricamente se puede comprobar que durante los
períodos más complejos aumenta ese diferencial superior, por lo que puede
utilizarse como un proxi apropiado de lo que ocurre con el riesgo de tasas en
esos períodos.
Propuesta 2: Tomar en consideración el hecho que
entre el año 2000 hasta la fecha, el diferencial de tasas entre los tramos de 0200 UF y 200-5000 UF ha sido de 70%, y por lo tanto, en vez de sumar puntos
porcentuales fijos, establecer la TMC 0-200 UF un 70% superior a la TMC 2005000 UF. La fórmula es la siguiente: TMC 0-200 UF = 1.7 xTMC 200-5000 UF.
El argumento de esta segunda propuesta es similar
al anterior, ya que el diferencial entre la TMC para los distintos tramos también
es creciente en función del riesgo, para evitar problemas de desbancarización.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 214 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La primera propuesta es en algún sentido mejor, ya que recoge los
diferenciales de riesgo directamente del tramo siguiente.
Se ha planteado que al ser un factor multiplicativo
y no aditivo, el factor aumenta cuando las tasas suben y baja en la situación
opuesta. Ese es precisamente el objetivo de incorporar un factor multiplicativo.
El gráfico siguiente ilustra ambas propuestas, junto
con la TMC vigente actualmente y la TMC del proyecto de ley:
b) Nueva Propuesta de Tramos para la Aplicación
de la Tasa Máxima Convencional.
Se propone crear dos tramos para la aplicación de
la TMC, uno para operaciones de crédito de dinero por montos que vayan entre
las 0 y 50 UF y otro para operaciones entre de 50,1 y 200 UF.
Esta propuesta mantendría la diferenciación de
mercado que existe actualmente, permitiendo a las empresas de retail de
menor tamaño cobrar un poco más por sus créditos considerando su
especialización en segmentos más riesgosos, en que los créditos son por
montos reducidos y se generan mayores costos administrativos y de riesgo.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 215 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La aplicación práctica de dividir en dos tramos
modifica los parámetros de las fórmulas anteriores, de tal forma de permitir
dos cálculos de tasa en cada caso.
En caso de división en dos tramos, las fórmulas
propuestas quedarían de la siguiente forma:
Propuesta 1:
TIP
TIP
>5000 UF)
>5000 UF)
0 – 50 UF:
TMC 0-50 UF = TMC
200-5000 UF
50 – 200 UF:
TMC 50-200 UF = TMC
+ 1.7 (TIP
200-5000 UF
200-5000
+ 1.3 (TIP
UF –
200-5000 UF
–
Propuesta 2:
0 – 50 UF:
TMC 0-50 UF = 1.8 xTMC 200-5000 UF.
50 – 200 UF:
TMC 50-200 UF = 1.6 xTMC 200-5000 UF.
Eso sí, es necesario también buscar formas de
generar mayor educación financiera en estos segmentos, de tal forma de
atenuar problemas de sobreendeudamiento en bienes que están lejos de ser de
primera necesidad.
c) Mayor Gradualidad en la Reducción de la Tasa
Máxima Convencional Actual.
En cuanto a la gradualidad en la reducción de la
TMC vigente, se propone modificar la actual propuesta que es de 0,5 puntos
cada dos semanas, por una reducción de 1,5 puntos cada ocho semanas.
De esta forma, se contaría con mayor tiempo para
evaluar el impacto que las reducciones están ocasionando en el mercado y
permitiría realizar ajustes sin generar problemas serios de desbancarización.
d) Nuevo Mecanismo de Ajuste.
Sobre la base de la fórmulas que se proponen para
TMC permanente, se calculan las diferencias por mes (mest – mest-1) y si la
fórmula permanente acumula en dos meses una alza de TMC para ese tramo
de más de cuatro puntos porcentuales, se puede subir el cálculo transitorio en
dos puntos porcentuales.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 216 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
propuesta.
El Honorable Senador señor Novoa explicó su
En relación a la letra a), manifestó que la idea es
agregar una tasa proporcional que vaya en relación con las variaciones que
pueda tener el mercado del interés. Se consideraron dos opciones de variables,
cuyo efecto se refleja en el gráfico que está más arriba. Ambas fórmulas nos
llevan a un punto intermedio entre la propuesta del artículo 6° bis de la
indicación de los Honorables Senadores señores Chahuán, García y Tuma, y la
tasa máxima convencional que se aplica actualmente.
El señor Valdés se refirió a las fórmulas y realizó
algunos comentarios que fueron luego abordados por el Honorable Senador
señor Novoa en su propuesta que se reproduce más arriba. Explicó que, desde
una perspectiva conceptual, el término aditivo contenido en la propuesta
consensuada del artículo 6° bis, tiene por objeto recoger la diferencia promedio
de las tasas promedio, en costo administrativo por peso prestado, y diferencia
promedio de riesgo, expresado en tasa de interés, observado en el mercado
entre las operaciones de 0-200 UF y 200-5.000 UF. Refleja de algún modo lo
que ha pasado, en el mercado reciente.
La fórmula 1 no basa su diferencia en el mercado
efectivamente observado, sino en el mercado de más de 5 mil UF, mercado
con una realidad muy distinta. En la fórmula: TMC 0-200 UF = TMC 200-5000
UF + 1.5 (TIP 200-5000 UF – TIP >5000 UF), el paréntesis capta la diferencia
de costo administrativo por peso prestado entre créditos de 500 o 1000 UF y
créditos de 30 o 50 mil UF, diferencia que tiene poco que ver con la de créditos
de menos de 200 UF, lo que es más acentuado tratándose del riesgo. Recurrir
al tramo de operaciones de más de 100 millones de pesos, como referencia
para este tramo de operaciones de montos pequeños, no parece adecuado.
En síntesis:
- Estimó que es poco representativo el tramo de
más de 5 mil UF.
- En la serie histórica que presenta el gráfico se
observa un sesgo en la tasa.
- En la salida de la recesión, tanto la TMC actual y
la TMC propuesta en la indicación, bajan aproximadamente 10 puntos según se
observa en el gráfico, es decir, se mantiene la sensibilidad, a diferencia de lo
que ocurre con las líneas que reflejan las propuestas del Honorable Senador
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 217 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
señor Novoa, en las que se puede observar una caída brutal, superior a la real
caída del riesgo que se experimentó.
El nivel que se propone con esta fórmula es que la
TMC, en el tramo de 0-200 UF, llegue a aproximadamente 43%.
En cuanto a la segunda alternativa contenida en el
documento entregado por el Honorable Senador señor Novoa, adolece de un
defecto conocido y que es aumentar la variabilidad de la tasa. Cada vez que la
tasa de 200 a 5 mil UF suba, el efecto se va a amplificar en la tasa de 0 a 200
UF, sin una real justificación. Además está definida de una manera que no
corresponde al texto, debiera referirse al diferencial de las tasas promedio y no
de la TMC.
Posteriormente el señor Valdés entregó a la
Comisión un documento que contiene las observaciones del Ejecutivo a la
propuesta del Honorable Senador señor Novoa, que se encuentra a disposición
de los Honorables Senadores en la Secretaría de la Comisión.
El Honorable Senador señor Novoa afirmó que
efectivamente se trata de una tasa más alta, y es una reacción frente a la
posibilidad que se produzca una desbancarización muy grande. Es posible
afinar la propuesta.
El año de la crisis internacional, 2008-2009, la TMC
se disparó sobre 60%. Con la propuesta consensuada, en ese escenario la tasa
hubiera caído a menos de 40%. Es una diferencia de 20 puntos, que en su
opinión habría producido una gran contracción de crédito. La propuesta de tasa
fija hace plana la reacción, y una reacción plana en un mundo cambiante
resulta compleja.
Manifestó su intención que este tema sea discutido
en la Sala.
El Honorable Senador señor Zaldívar planteo su
idea de reducir los tramos propuestos por la indicación consensuada (0-30 UF,
30-50 UF y 50-200 UF) a sólo dos, con un corte en las 50 UF, pues en su
opinión el riesgo de desbancarización se concentra en ese tramo, la mayor
parte de los créditos del retail, o una línea de crédito, ascienden ese monto.
Resuelto lo anterior, hay que determinar la tasa máxima para cada tramo.
En cuanto a la gradualidad, le parece adecuada
una que establezca ocho cuotas, cada dos meses.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 218 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Indiscutiblemente
va
a
existir
una
desbancarización, la idea es que sea la menor posible, para evitar la
proliferación de créditos informales.
El Honorable Senador señor Espina manifestó, una
vez más, que es partidario de la propuesta contenida en la indicación
presentada por los Honorables Senadores señores Chahuán, García y Tuma, y
consensuada con el Ejecutivo. Puso de relieve que se trata de una propuesta
que se hizo pública, y fue formulada por, entre otros, Senadores de su partido,
y respaldada por el Ejecutivo.
Los estudios que ha realizado le permiten afirmar
que no existe ese riesgo de desbancarización casi catastrófica.
El Honorable Senador señor García consideró
interesante la propuesta del Honorable Senador señor Novoa, y expresó su
preocupación por el gráfico que mostró, más de 20 puntos de diferencia entre
la propuesta consensuada y lo que realmente ocurre. Sin duda debe haber
existido un aumento del riesgo importante, pero debió reflejarse en la TIC, que
es precisamente la base para la TMC en la propuesta consensuada. En época
de crisis como la que se vivió, debió haberse reflejado en la TIC y ésta haber
experimentado una fuerte alza.
El Honorable Senador señor Tuma reforzó la idea
que la TMC que contempla la propuesta consensuada tiene una relación directa
con el mercado, específicamente con un mercado que tiene alguna posibilidad
de negociación como es el de las operaciones de 200 a 5.000 UF. Actualmente
la TMC del tramo 0-200 UF es una tasa impuesta pues el sector no maneja
información ni tiene capacidad de negociación.
La TMC va a variar en caso de crisis pues será un
reflejo del mercado. En ese sentido, expresó que la propuesta del Honorable
Senador señor Novoa es errada respecto de los efectos que se producirían con
la implementación del artículo 6° bis consensuado.
Manifestó su disposición a analizar la idea de
reducir los tramos a sólo dos, 0 a 50 UF y 50 a 200 UF. Ello conllevaría
reestudiar el término aditivo que se contemple para cada caso, pues se
estableció en consideración principalmente al riesgo de cada tramo. La tasa
promedio del acuerdo, que es de 35 puntos, no debe en caso alguno subir.
En sesión de 4 de septiembre, el Presidente de la
Comisión, Honorable Senador señor Tuma, planteó introducir los siguientes
cambios en el artículo 6° bis propuesto en la indicación consensuada con el
Ejecutivo, de modo de acoger las aprehensiones manifestadas por algunos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 219 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
señores Senadores, y por el Presidente del Banco Central en su exposición ante
la Comisión, minimizando las posibilidades de desbancarización:
- Contemplar sólo dos subtramos: Operaciones por
un monto de 0 a 50 UF; y operaciones por un monto superior a 50 UF e iguales
o inferiores a 200 UF.
- Fijar el nivel objetivo de los términos aditivos en
los siguientes puntos porcentuales: 21 puntos para operaciones por montos
iguales o inferiores a 50 UF, y 14 puntos tratándose de operaciones por
montos superiores a 50 UF.
- Un aumento de la rebaja inicial: 6 puntos en el
tramo inferior y 8 puntos en el superior, al momento de publicación de la ley.
Las tasas bajarían a un 49% y un 47% respectivamente (considerando la TMC
al día de hoy).
- Gradualidad: se propone aplicar una rebaja de 2
puntos porcentuales cada doce semanas. El término aditivo llegaría al final en
15 meses. Recordó que la indicación originalmente planteaba una rebaja de 1
punto cada 4 semanas, llegando al final en 11-13 meses.
- No hay cambios en relación al mecanismo de
freno en caso que se produzca una contracción del crédito en los términos que
se indican. Y el número de semanas promediadas para medir la contracción del
flujo sigue siendo de cuatro semanas.
Puso de relieve que la TMC que se establece tiene
relación con el mercado, y con la propuesta llega a un nivel promedio, en
régimen, de 39% para los créditos de 0 a 50 UF, y de 32% para los créditos de
50 a 200 UF, con un promedio ponderado de 35,24%, lo que resulta bueno si
se considera que hoy es de un 55%-56 % aproximadamente.
El Honorable Senador señor García manifestó su
acuerdo con las modificaciones propuestas. En su parecer, constituyen un
avance, mejoran aún más la indicación consensuada, y se toman mayores
resguardos para evitar que más gente quede desbancarizada. Bajar la TMC
inevitablemente ocasionará que algunas personas salgan del mercado del
crédito. Estimó que si bien la mayor parte de la gente que pide un crédito tiene
intención de pagarlo, y caen en mora en razón de las altas tasas de interés que
se le aplican, consideró que también hay personas que se aprovechan del
sistema y se endeudan sin ánimo de pagar, amparándose en una TMC que
cubre ese riesgo.
Agregó que dado los altos índices de morosidad, el
retail está siendo más riguroso en el otorgamiento de créditos, lo que parece
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 220 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
razonable, pues no se le puede otorgar un crédito a quien no tiene ninguna
posibilidad de pagar.
Una tasa máxima convencional, en régimen, de
39% para los créditos más riesgosos que van hasta 50 UF, con una
gradualidad mayor, va a permitir a la industria adecuarse a las nuevas
disposiciones. Más aún, consideró que, atendida la larga tramitación que ha
tenido este proyecto, ya se tendrían que haber empezado a tomar medidas. Le
parece que el sistema será así más justo.
El señor Salvador Valdés manifestó que,
efectivamente, las empresas ya están considerando los cambios que se van a
introducir en esta materia. Por ejemplo, la empresa La Polar S.A., publicó en
distintos medios, y a propósito de un aumento de capital que pretenden hacer,
y entre una lista de argumentos tendientes a convencer que sus acciones son
confiables, que el modelo de negocio está pensado para tolerar sin problema
alguno la rebaja de la TMC que se discute en el Congreso6.
El Honorable Senador señor Espina reiteró que la
indicación presentada por los Honorables Senadores señores Chahuán, García
y Tuma, y concordada con el Ejecutivo, es una muy buena propuesta, que no
va a generar ningún problema en el otorgamiento del crédito.
En seguida manifestó que, en el ánimo de llegar a
un acuerdo sobre la materia, y considerando que las enmiendas planteadas por
el Honorable Senador señor Tuma mantienen el promedio de 35% para la TMC,
votará a favor de las mismas.
Dejó expresa constancia de su parecer que en
Chile las tasas de interés sobrepasan con creces lo que se requiere para
garantizar el riesgo que va involucrado en el otorgamiento de créditos.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó que
mantiene sus inquietudes, pero votará a favor de esta propuesta
principalmente por dos razones: por haberse acogido lo expresado por el
Presidente del Banco Central, en cuanto a la necesidad de aumentar la
6
El Mercurio viernes 31 de agosto, pagina B5.
Recuadro 9, titulado:
"Tercer mito: el futuro de la tasa máxima convencional".
"Se habla de la rebaja de la "tasa máxima convencional" (TMC) como un peligro ineludible.
Para algunas empresas, donde el negocio financiero es su pilar fundamental, podría ser cierto.
Pero no nos quita el sueño, porque la hoja de ruta de la nueva Polar no se basa - como en "la vieja
La Polar" - en el "negocio financiero", sino en un marcado enfoque retail, y nuestros planes ya
contemplan una rebaja en la TMC... hemos aprendido la lección y no necesitamos que nos la
recuerden."
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 221 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
gradualidad, y en segundo término, pues se establece en la ley un sistema de
freno en caso de contracción del crédito.
En este país la TMC es excesiva y con este
proyecto se logra bajar. Agregó que obviamente nadie puede predecir qué va a
ocurrir en el mercado, pero se están adoptando resguardos prudentes.
El Honorable Senador señor Novoa fundamentó su
voto negativo a esta indicación. No está de acuerdo con su texto, pues se fija
una TMC en función de la TIC de operaciones bancarias por un monto superior,
más un término aditivo. Considerando las tasas actuales, ello equivale a una
baja de 16-23 puntos respectivamente. Estimó que, al menos en el caso del
retail, con ese nivel de tasas sin duda se va a producir una contracción del
crédito.
En segundo término, expresó su total desacuerdo
con lo que se ha denominado una desbancarización positiva, es decir, personas
respecto de las que es conveniente que no se endeuden. En su parecer, no se
puede llegar a ese nivel de injerencia en las personas como para determinar
qué les conviene y que no.
Finalmente, recordó que en una sesión anterior
presentó una propuesta en la que abordaba, entre otras materias, la forma de
cálculo de la TMC para estas operaciones. Su propuesta, a diferencia de lo que
ocurre con la indicación consensuada, establece para el cálculo de la TMC una
relación que es variable. Ambas fórmulas conllevan una reacción más rápida en
un período de crisis, y una baja más rápida cuando se supera esa crisis. En
ambos casos la TMC queda en un nivel intermedio entre la TMC actualmente
vigente y la que se propone en la indicación consensuada.
- En votación la indicación “A”, de los
Honorables Senadores señores Chahuán, García y Tuma, fue aprobada,
con modificaciones, por la mayoría de los integrantes de la Comisión,
con el voto a favor de los Honorables Senadores señores Espina,
García, Tuma y Zaldívar, y el voto en contra del Honorable Senador
señor Novoa.
- Con la misma votación se rechazaron todas
las restantes indicaciones que incorporan un artículo 6° bis, nuevo.
El señor Salvador Valdés hizo presente la
necesidad de realizar un ajuste técnico en el texto de los artículos 6°, 6° bis, y
otros que, al referirse al momento en que se calcula la tasa, usan las
expresiones “al momento de la convención o del giro de fondos”, eliminando
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 222 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
las oración “giro de fondos”, que no ha estado nunca en esta ley, y que en una
nueva revisión jurídica y técnica estimaron preferible suprimir.
La unanimidad de los integrantes de la Comisión
estuvo de acuerdo en realizar esa modificación, donde corresponda.
- En votación la referida modificación, fue
aprobada, por la unanimidad de los integrantes de la Comisión,
Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar
(artículo 121 del Reglamento del Senado).
--En el seno de la Comisión se planteó la situación
particular de las operaciones de crédito de dinero que se realizan por medio de
tarjetas de crédito.
El Honorable Senador señor Espina consultó por lo
que ocurre tratándose de tarjetas de crédito. Se señaló anteriormente que
esas operaciones se excluyen de la base de cálculo del interés corriente. Es
necesario dejar claramente establecido qué tasa se les aplica, esto es, si la
correspondiente al “cupo” de la tarjeta, o al monto de cada operación, o de
todas las operaciones de un mes, etc. Esto es muy relevante por cuanto las
tasas, según el segmento, son sustancialmente distintas.
Lo que no le parece correcto es que en las tarjetas
de crédito se cobre la tasa de interés correspondiente a créditos a largo plazo,
pero en la realidad el deudor pague mes a mes. Es muy distinto el cupo que
tiene la persona, el “crédito permanente”, que lo que en definitiva ocupa.
El señor Valdés señaló que el plazo de una tarjeta
de crédito es de difícil determinación, precisamente porque es variable. La
SBIF consideró dos criterios para clasificar estos giros de tarjetas de crédito:
uno es la duración que tiene el contrato de tarjeta, que normalmente es de
largo plazo (hay varios otros plazos, como el de emisión de la tarjeta, o de
cuando se liquida la obligación que depende más bien del deudor) y sujeta a la
tasa máxima de este plazo; y en cuanto a los montos, se consideran los giros
efectivos ( tampoco es un asunto simple, también se podría considerar, por
ejemplo, el cupo de la tarjeta). Propuso traer un estudio detallado en una
próxima sesión.
El Honorable Senador señor Novoa expresó que la
situación de las tarjetas de crédito es bastante particular. En primer término,
hay que distinguir si la tarjeta se usa como medio de pago simplemente, esto
es, el cliente paga el total de lo adeudado a fin de mes, caso en el que no se
cobran intereses. Cuando se usa como crédito, hay oportunidades en que se
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 223 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
compra en cuotas, que expresamente están liberadas del pago de intereses.
Ahora bien, cuando al cliente le llega un estado de cuenta, puede diferir su
pago, y ahí se le va a aplicar el interés correspondiente al monto utilizado.
Otra situación que puede presentarse es que se gire dinero con la tarjeta de
crédito, caso en que se cobran tanto interés como una comisión.
Todas estas situaciones no se pueden contemplar
en la ley. Lo claro es que nunca se puede cobrar más del interés máximo
convencional.
El Honorable Senador señor Zaldívar afirmó que el
costo de crédito, de tarjeta de crédito, sin duda es caro, dado que las personas
generalmente operan bajo el margen de las 200 UF.
El Honorable Senador señor Novoa solicitó que el
informe que elaborará el Ejecutivo en relación a las tarjetas de crédito aborde
también el punto referido a los plazos en las líneas de créditos y en los
sobregiros.
En sesión de fecha 29 de agosto, el señor Salvador
Valdés presentó a la Comisión las conclusiones respecto al interés que se cobra
en las tarjetas de crédito, tema que estimó complejo, pues hay varios
elementos que considerar: el plazo estipulado en la convención, el cupo, el
monto de cada una de las operaciones, los giros que se hacen, el plazo en que
el deudor efectivamente paga, entre otros.
Manifestó que el Ministerio de Hacienda optó por
no innovar en esta materia, respecto de los criterios habitualmente aplicados
por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. La novedad
sería establecer, en la ley, este criterio para determinar el monto, plazo y la
tasa aplicable, tratándose de tarjetas de crédito. Así, respecto del monto que
se considera para efectos de calcular la TMC aplicable a las operaciones de una
tarjeta de crédito, explicó que es el cupo de la línea. Normalmente el cupo es
de menos de 200 UF, por eso se ha aplicado una tasa máxima de 56%.
Un segundo aspecto a dilucidar es el plazo de la
operación (operaciones) de la tarjeta de crédito o línea de crédito. Al día de
hoy, es el plazo de la convención que dio origen a la línea, y se propone
mantener el criterio, típicamente son por plazos superiores a 90 días.
Manifestó la conveniencia de precisar un aspecto específico en cuanto a la
relación de la tasa a aplicar con la tasa informada en el estado de cuenta. El
Reglamento del SERNAC Financiero estableció la obligación que en cada estado
de cuenta de la tarjeta de crédito y línea de crédito, correspondiente a un ciclo
de facturación, se informe al cliente, cuál es la tasa que regirá para el próximo
período, y la tasa informada naturalmente debe ser igual o menor de la TMC
que corresponda. Puede ocurrir que en el intertanto se produzca una variación
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 224 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
en la TMC. En su parecer, es necesario explicitar que la tasa que se aplicará a
las operaciones del período es la tasa informada, aun cuando se hayan
producido variaciones. El objetivo es que el cliente no quede desinformado
respecto de la tasa que se le aplica.
El Honorable Senador señor Espina planteó la
situación que se produce cuando se cobra el interés de una operación de más
de 90 días, en circunstancias que el deudor paga en un plazo inferior, por
ejemplo, 60 días. La diferencia entre ambas tasas es bastante sustancial,
agregó.
El señor Valdés coincidió que en la actualidad la
diferencia entre ambas tasas es importante, por ejemplo hoy día la TMC a
menos de 90 días es 32%, y a más de 90 días es 56%. Sin embargo, de
aprobarse el artículo 6° bis, esa diferencia sería muy baja.
Las ideas expresadas se materializaron en una
indicación signada con la letra “B”, presentada por los Honorables Senadores
señores Espina, García, Tuma y Zaldívar, en un nuevo plazo que se abrió,
hasta las 18 horas, del 4 de septiembre.
La indicación presentada es del siguiente tenor:
se señale lo siguiente:
“Incorporar un nuevo artículo 6° ter, en cuyo texto
“La tasa máxima convencional a aplicar a los
créditos que se originen en la utilización de tarjetas de crédito mediante una
línea de crédito previamente pactada, se establecerá en función del monto
máximo autorizado para dichas operaciones en la convención que les dio
origen, y del tiempo que se hubiere pactado en ella para hacer uso de la línea
rotativa o refundida, según sea el caso, y corresponderá a aquella vigente al
momento a partir del cual se devengan los respectivos intereses.
Para efectos de determinar la tasa máxima
convencional a aplicar en los créditos a que se refiere el inciso precedente, se
entenderá que las modificaciones en el tiempo pactado o en el monto
autorizado para la respectiva línea de crédito que se realicen a la convención
que da origen al crédito, o las renovaciones que se hicieran a ésta, constituyen
una nueva convención.”.”.
El Presidente propuso estudiar la conveniencia que
la tasa se fije y aplique al volumen del total de la facturación por compras
efectivamente realizadas en el mes.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 225 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El señor Subsecretario recordó que siempre la tasa
ha sido fijada por el cupo. En todo caso reconoció que la proposición formulada
por el señor Presidente es la más conveniente para los usuarios de las tarjetas.
Si cambiamos el sistema por uno en que considere solamente lo efectivamente
gastado, estaríamos cambiando lo que ha sido lo tradicional.
El señor Presidente señaló que en el caso de las
tarjetas con altos cupos tienen una tasa de interés que corresponde al interés
de las operaciones de 0 a 200 UF. Ha tenido la oportunidad de ver tasas de
4.4% mensual. Es decir, en las tarjetas la tendencia es siempre aplicar el
máximo de interés. Por lo anteriormente señalado, el Presidente indicó haber
estado de acuerdo con la idea de que el interés quede fijado de acuerdo al
cupo, por cuanto obliga al acreedor a aplicar la tasa de interés máxima más
baja. Sin embargo, su inquietud al respecto es que con tal mecanismo
incentivaríamos a que los emisores de tarjetas de crédito asignen cupos
menores para aplicar una tasa mayor.
Por su parte, el Honorable Senador señor Zaldívar
hizo presente la necesidad de estudiar en profundidad este aspecto por cuanto
puede tener gran impacto. Por lo anterior, propone agregar a la indicación
presentada un inciso nuevo referido específicamente a las operaciones de
crédito que se efectúen en cuotas, en el sentido que, en éstas, la tasa máxima
convencional a aplicar se establezca en función del monto y plazo de la
operación respectiva, y corresponderá a aquélla vigente al momento de
efectuarse la misma.
Para tal efecto propone incorporar a la indicación
un inciso tercero del siguiente tenor:
“Para operaciones de crédito que se efectúen en
cuotas, la tasa máxima convencional a aplicar se establecerá en función al
monto y plazo de la operación respectiva, y corresponderá a aquélla vigente al
momento de efectuarse la misma.”.
Los señores Subsecretario de Hacienda y
Coordinador Políticas Microeconómicas, indicaron que lo planteado en la norma
que sugiere incorporar el Honorable Senador señor Zaldívar está cubierto. A
mayor abundamiento señalaron que existe un malentendido toda vez que esto
siempre ha estado regulado por el artículo 6°. Indicaron que tenían
conocimiento de tal inquietud por parte del sector retail, pero concluyeron que
ésta correspondía sólo a un temor a que se confundieran la tasa máxima de las
líneas, por una parte, con la tasa máxima de los créditos en cuotas. Subrayó
que la tasa máxima de estas últimas está muy clara en lo dispuesto en el
citado artículo 6°, y que se ha mantenido igual desde hace 32 años, tiempo en
el cual no ha habido innovación alguna en lo que respecta a esta materia.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 226 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Lo que se ha hecho es precisar los criterios a nivel
de circular de la Superintendencia, quizás no siempre cumplidas, para que
adquieran rango legal, pero esto en el caso de las líneas, porque en el caso de
las cuotas nunca ha habido dudas, reiteró.
Para ilustrar el debate, el señor Salvador Valdés
señaló que una misma tarjeta de una casa comercial puede tener distintos
tipos de créditos: créditos en cuotas y líneas. Incluso, hay ocasiones en que
tiene más de un tipo de línea, como, por ejemplo, una para compras y otra
para avances en efectivo.
Reiteró que en un punto en el que no hay dudas, y
nunca ha habido, es en relación al interés aplicable a las cuotas, porque estas
operaciones están regidas por el artículo 6°.
Resumiendo, el señor Subsecretario señaló que lo
que plantea el retail es que la indicación presentada por los Honorables
Senadores señores Espina, García, Tuma y Zaldívar sobre este tema requiere
de un tercer párrafo que indique que para las operaciones de crédito que se
efectúen en cuotas, la tasa máxima convencional a aplicar se establecerá en
función al monto y plazo de la operación respectiva, y corresponderá a aquélla
vigente al momento de efectuarse la misma. Reiteró que esto es así
actualmente, sin perjuicio de lo cual, el señor Subsecretario manifestó que,
como representante del Ejecutivo en el presente debate, está de acuerdo en
reiterar tales disposiciones, si la Comisión así lo estima pertinente, porque no
es contradictorio con el resto del proyecto. Tal proposición fue apoyada por el
Honorable Senador señor Zaldívar, así como por los demás miembros
presentes de la Comisión, y se pidió que quedara expresa constancia en el
informe de lo debatido y sobre cuál es el sentido de incorporar un inciso
tercero.
En respuesta a una consulta del Honorable
Senador señor Tuma, el señor Gonzalo Carreño explicó que el titular de una
tarjeta de crédito puede tener activo en forma simultánea un crédito en cuotas
y el uso de la línea, o parte de ella, y al momento de la facturación se tratan
como créditos distintos, que pueden tener tasas efectivas diferentes. Agregó
que el estado de cuenta los trata separadamente.
Para una mejor comprensión de la situación sobre
la cual versa el debate, el señor Salvador Valdés indicó que los créditos en
cuotas se generan por compras de bienes específicos y tienen un interés igual
para todas las personas que compran tal bien. Este aspecto es precisamente lo
que lo diferencia del crédito de la línea que tiene cada uno de esos mismos
deudores o tarjeta habientes, que tienen un cupo y una tasa de interés
personalizados. Obviamente que ello genera diferencias entre los créditos en
cuotas y el uso de la línea, toda vez que, en el primer caso, no están girando
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 227 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
del cupo de la línea. Concluyó que, en cierto modo, se trata de dos productos
completamente independientes, pero que se vinculan en el contrato inicial, es
decir, en la convención en virtud de la cual se estipula que si el titular deja de
pagar una o varias cuotas, ese monto se pagará girando contra la línea que
está aprobada con antelación, y que tiene otro interés, generalmente más alto.
Lo anterior, supervisado por el SERNAC.
A mayor abundamiento, el señor Valdés hizo
presente que la tarjeta de crédito como tal es sólo una herramienta para el uso
de una cuenta individual de un determinado cliente y, tal como se indicó
previamente, puede soportar distintos tipos de operaciones: créditos en cuotas
y uso de la línea. Destacó que la gran diferencia entre ambas es que el uso de
la línea es enteramente voluntario del deudor, porque el acreedor ya entregó
su voluntad, fijando un cupo máximo para ser girado por el cliente cuando éste
lo requiera. La situación de los créditos en cuotas es distinta, porque supone
una operación voluntaria de las dos partes: el acreedor decide ofrecer ciertas
condiciones a un determinado tipo de clientes, especialmente en ventas
asociadas a promociones, y el deudor, por su parte, estima su conveniencia.
- En votación la indicación “B”, fue aprobada,
con modificaciones, por la mayoría de los integrantes de la Comisión,
con el voto a favor de los Honorables Senadores señores Espina,
García, Tuma y Zaldívar, y la abstención del Honorable Senador señor
Novoa.
ARTÍCULO 8°
El artículo 8° de la ley N° 18.010 dispone:
“Artículo 8°- Se tendrá por no escrito todo pacto
de intereses que exceda el máximo convencional, y en tal caso los intereses se
reducirán al interés corriente que rija al momento de la convención.
En todo caso, cuando corresponda devolver
intereses en virtud de lo dispuesto en esta ley, las cantidades percibidas en
exceso deberán reajustarse en la forma señalada en el artículo 3°, inciso
primero.”.
El numeral 5), del artículo 1°, Boletín N° 7.932-03,
se refiere a este artículo.
Asimismo, la indicación N° 1, del Honorable
Senador señor Larraín Fernández, en su Artículo 1°, numeral 3), y la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 228 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
indicación N° 11, N° 1, del Honorable Senador señor Tuma, ambas
formuladas al Boletín N° 7.786-03, proponen modificar esta norma.
El numeral 5), del artículo 1°, es del siguiente
tenor:
el artículo 8°:
“5) Introdúcense las siguientes modificaciones en
a) Reemplázase el inciso primero por el
siguiente: “Será inexistente todo pacto de intereses que exceda el máximo
convencional, y en tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que
rija al momento de la convención o del giro de fondos; todo ello sin perjuicio
de las demás sanciones legales que correspondan.”.
b) Insértase el siguiente inciso final,
nuevo:
“Sin perjuicio de la sanción establecida
en el inciso primero, y de otras sanciones establecidas en esta y otras leyes,
cuando se trate de operaciones realizadas por bancos, o por cualquiera de las
instituciones colocadoras de fondos señaladas en el artículo 31 de esta ley, en
las cuales el interés exceda el máximo aplicable, la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras aplicará a la entidad infractora una multa a
beneficio fiscal por un monto equivalente al capital de la operación multiplicado
por tres veces la tasa de interés anualizada aplicada.”.”.
La indicación del
Larraín, por su parte, propone, en lo pertinente:
por el siguiente:
Honorable
Senador
señor
“3) En el artículo 8º, reemplázase el inciso primero
“Será inexistente todo pacto de intereses que
exceda el máximo convencional, y en tal caso los intereses se reducirán al
interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de fondos;
todo ello sin perjuicio de las demás sanciones legales que correspondan.”.”.
Cabe hacer presente que la referida indicación del
Honorable Senador señor Larraín Fernández es parte de una sola indicación
sustitutiva de la totalidad del proyecto, como se ha señalado precedentemente.
La indicación N° 11, N° 1, del Honorable
Senador señor Tuma, para agregar un artículo 2°, nuevo, pasando el actual
artículo único a ser artículo 1°, en lo que corresponde propone:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 229 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“1.- Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, al
artículo 8°:
“Con todo, se encuentra prohibido establecer
cobros accesorios a la obligación principal por concepto de comisiones, seguros
u otros servicios prestados por el acreedor o por terceros, cualesquiera que sea
su denominación, que excedan en un siete por ciento (7%) el monto total del
capital adeudado. El exceso será siempre considerado interés.”.”.
Cabe hacer presente que la referida indicación es
parte de una sola indicación que aborda también otras materias.
El asesor del Ministerio de Hacienda, señor Gonzalo
Carreño, manifestó que el Ejecutivo ha reestudiado este tema y ha optado por
proponer a la Comisión que se mantenga el texto de la ley vigente.
La unanimidad de la Comisión estuvo de
acuerdo, razón por la que resolvió rechazar la letra a) del numeral 5),
del texto del boletín N° 7.932-03, aprobado en general por el Senado.
Respecto de la letra b), del numeral 5) en
discusión, el Honorable Senador señor Espina recordó que el Código Penal
sanciona la usura, por tanto esta sanción pecuniaria sin duda no obsta a la
aplicación de otras sanciones si corresponde. Ello quedaría contemplado
expresamente al referirse el inciso que la multa es sin perjuicio de sanciones
establecidas en otras leyes.
El Honorable Senador señor Novoa llamó la
atención que al debatir el artículo 31 nuevo, se analizará cuáles son esas
instituciones fiscalizadas.
- En votación la referida letra a), del numeral
5), artículo 1°, Boletín N° 7.932-03, fue rechazada, por la unanimidad
de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
- En votación la referida letra b), del numeral
5), artículo 1°, Boletín N° 7.932-03, fue aprobada, con modificaciones,
por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar (Artículo
121 del Reglamento del Senado).
- En votación la indicación N° 1 (Artículo 1°,
numeral 3)), del Honorable Senador señor Larraín, fue rechazada, por
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 230 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
- La indicación N° 11, numeral 1), fue retirada
por su autor.
ARTÍCULO 9°
El artículo 9° de la ley N° 18.010, dispone:
“Artículo 9°. Podrá estipularse el pago de intereses
sobre intereses, capitalizándolos en cada vencimiento o renovación. En ningún
caso la capitalización podrá hacerse por períodos inferiores a treinta días.
Los intereses capitalizados con infracción de lo
dispuesto en el inciso anterior se consideran interés para todos los efectos
legales y especialmente para la aplicación del artículo precedente.
Los intereses correspondientes a una operación
vencida que no hubiesen sido pagados se incorporarán a ella, a menos que se
establezca expresamente lo contrario.”.
Se refieren a este artículo las siguientes
indicaciones, presentadas al texto aprobado en general, correspondiente al
Boletín N° 7.786-03:
Indicación N° 2, numeral 2), Boletín N°
7.786-03, de los Honorables Senadores señores Tuma y Quintana:
“2.- Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 9°:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de
intereses sobre intereses en las operaciones de crédito de dinero cuyo capital
sea igual o inferior a 200 Unidades de Fomento. Todo pacto en contravención a
esta disposición se sujetará a lo previsto en el artículo octavo de esta ley.”.
b) Reemplázase el inciso segundo, por el siguiente:
“En el caso de operaciones distintas de aquellas a
que se refiere el inciso precedente será válida dicha estipulación, pudiendo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 231 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
capitalizarse los intereses en cada vencimiento o renovación, pero nunca por
períodos inferiores a treinta días.”.
c) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
“Los intereses correspondientes a una operación de
crédito de dinero superiores a 200 Unidades de Fomento, que estuviere
vencida, sólo podrán capitalizarse en caso de reprogramarse o repactarse en
cualquier forma la obligación con consentimiento del deudor; o una vez
agotados prudencialmente los medios de cobro señalados en el artículo 31 N°4
del decreto ley N° 824, Sobre Impuesto a la Renta, o iniciado las acciones
judiciales de cobro de la deuda morosa, en su caso. Si el acreedor no fuera
contribuyente del impuesto de primera categoría o no se encontrare entre las
entidades del artículo 31, los intereses podrán capitalizarse en caso de
repactación o reprogramación de la deuda en la forma antedicha, o al
interponerse acción judicial de cobro.”.
Indicación N° 3, Artículo 1°, N° 3, Boletín N°
7.786-03, de la Honorable Senadora señora Rincón:
“3.- Sustitúyese el artículo 9° por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse, bajo ningún
respecto, el pago de intereses sobre intereses. Esta prohibición se extenderá a
todo tipo de obligaciones de dinero, sean reajustables o no reajustable, en
moneda nacional o extranjera.”.
Indicación N° 5, numeral 2), Boletín N°
7.786-03, de los Honorables Senadores señor Tuma, señora Rincón y señores
Escalona, Gómez y Ruiz-Esquide:
“2.- Incorpóranse las siguientes modificaciones al
artículo 9º:
a) Remplázase el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 9°.- No podrá estipularse el pago de
intereses sobre intereses en las operaciones de crédito de dinero. Todo pacto
en contravención a esta disposición se sujetará a lo previsto en el artículo 8°
de esta ley.”.
b) Sustitúyese el inciso tercero por el que se indica
a continuación:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 232 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“Los intereses correspondientes a una operación de
crédito que estuviere vencida, sólo podrán capitalizarse cuando la obligación
sea reprogramada o repactada con el consentimiento escrito del deudor.”.”.
Indicación N° 11, numeral 2), Boletín N°
7.786-03, del Honorable Senador señor Tuma:
“2.- Derógase el artículo 9°.”.
En relación al tema del anatocismo, el Honorable
Senador señor Tuma retiró sus indicaciones, por estimar que esta materia es
preferible tratarla separadamente, en otro proyecto de ley.
- La indicación N° 2, numeral 2), y N° 11,
numeral 2), fueron retiradas por sus respectivos autores.
- En votación, las indicaciones N°s 3 (Artículo
1°, N° 3) y N° 5, N° 2, Boletín N° 7.786-03, fueron rechazadas por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores
señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
ARTÍCULO 16
El artículo 16, de la ley N° 18.010, prescribe:
“Artículo 16.- El deudor de una operación de
crédito de dinero que retarda el cumplimiento de su obligación, debe intereses
corrientes desde la fecha del retardo y a las tasas que rijan durante ese
retardo, salvo estipulación en contrario o que se haya pactado legalmente un
interés superior.”.
La indicación N° 7, del Honorable Senador señor
Larraín Fernández, presentada al Boletín N° 7.932-03, es para incorporar el
siguiente número 7), nuevo, pasando los actuales números 7) y 8) a ser 8) y
9), respectivamente:
“7) Agrégase en el artículo 16, a continuación del
punto final, que pasa a ser seguido, lo siguiente: “En todo caso, tratándose de
deudas inferiores a 200 unidades de fomento, no se podrán cobrar intereses
superiores a los pactados en el crédito original dentro de los 90 días siguientes
a la fecha en que se produjo el retardo.”.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 233 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El Honorable Senador señor Novoa consideró que,
de aprobarse una disposición como la propuesta, ningún deudor pagaría dentro
del plazo estipulado.
El señor Valdés manifestó que, por esa razón, el
Ejecutivo está en desacuerdo con lo que plantea la indicación.
- En votación, la indicación N° 7, Boletín N°
7.932-03, fue rechazada por la unanimidad de los integrantes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma
y Zaldívar.
----La indicación N° 11, numeral 3), del Honorable
Senador señor Tuma, presentada al Boletín N° 7.786-03, es para incorporar un
artículo 26 bis, nuevo:
“Artículo 26 bis.- El que suministrare valores a un
interés que exceda los límites autorizados por esta ley será sancionado con la
pena de presidio menor en su grado máximo y la accesoria de inhabilitación
especial absoluta para desarrollar labores que supongan la oferta pública o
privada de dinero a plazo.
En el caso que el delito fuera cometido por
personas jurídicas, la pena se aplicará a quienes hayan participado
directamente en el otorgamiento del crédito o hayan establecido las
condiciones para su otorgamiento. Asimismo, los socios, administradores,
representantes, miembros de los directorios de las sociedades sufrirán la pena
accesoria de inhabilitación especial absoluta para desarrollar labores en
sociedades que efectúen oferta pública o privada de dinero a plazo o para
desarrollarla ellos directamente.”.
- Esta indicación fue retirada por su autor.
ARTÍCULO 30
El artículo 30, de la ley N° 18.010, dispone:
“Artículo 30.- Las operaciones de crédito de dinero
o aquellas operaciones de dinero a que se refiere el artículo 26 que tengan
vencimiento en dos o más cuotas y contengan cláusula de aceleración deberán
liquidarse al momento del pago voluntario o forzado o de su reprogramación
con o sin efecto novatorio, conforme a las siguientes reglas:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 234 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1.- Las obligaciones no reajustables considerarán
el capital inicial o el remanente al cual se añadirán los intereses corrientes o
convencionales según sea el caso y las costas hasta el instante del pago o de
la reprogramación.
2.- Las obligaciones reajustables considerarán el
capital al momento de contraer la obligación y éste o su remanente se pagará
debidamente actualizado según la reajustabilidad pactada en su equivalente en
moneda corriente al instante del pago o reprogramación, más los intereses y
costas a que se refiere el número anterior.
En caso de prepago, éste se ajustará a lo previsto
en el artículo 10.”.
Las indicaciones N° 2, numeral 3), y N° 3,
Artículo 1°, numeral 4), se refieren a este artículo.
La indicación N° 2, numeral 3), de los
Honorables Senadores señores Tuma y Quintana, es para incorporar al artículo
30 el siguiente inciso penúltimo, nuevo:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo
capital sea inferior a 200 Unidades de Fomento, no podrá en caso alguno
hacerse exigible la obligación en forma anticipada, sino una vez cumplidos 30
días corridos desde que el deudor incurra en mora o simple retardo en el pago.
Todo pacto en contravención a esta disposición se tendrá como no escrito.”.”.
La indicación N° 3, Artículo 1°, numeral 4), de
la Honorable Senadora señora Rincón, propone:
“4.- Agrégase el siguiente inciso penúltimo, nuevo,
al artículo 30:
“En aquellas operaciones a que se refieren los
números 1) y 2) del artículo sexto, no podrá en caso alguno hacerse exigible la
obligación en forma anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde
que el deudor incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en
contravención a esta disposición se tendrá por inexistente.”.”.
En discusión, el Honorable Senador señor Tuma
manifestó que el propósito de la indicación es proteger a personas con poco
conocimiento financiero y con deudas más bien pequeñas, dándoles un breve
plazo para poder informarse de su situación antes que la obligación se haga
exigible en forma anticipada. Recordó casos como el de Euroamérica, donde
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 235 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
las personas se retardaban un poco en el pago, se aceleraba la deuda, y se les
ejecutaba por el total adeudado.
La Comisión estuvo de acuerdo.
Cabe hace presente que la referida indicación de
los Honorables Senadores señores Tuma y Quintana es parte de una sola
indicación sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en diversos
numerales, y que la posición favorable de la Comisión respecto de la
proposición de incorporar el referido inciso, nuevo, importa aprobar tal
indicación en este punto específico, por lo que, para efectos reglamentarios,
debe consignarse como aprobada con modificaciones.
Respecto de la indicación de la Honorable
Senadora señora Rincón, que también es parte de una indicación que aborda
otras materias, se entiende subsumida en la indicación de los Honorables
Senadores señores Quintana y Tuma.
- En votación, la indicación N° 2, numeral 3),
Boletín N° 7.786-03, fue aprobada, con modificaciones, por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores
señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
- En votación, la indicación N° 3 (Artículo 1°,
N° 4), Boletín N° 7.786-03, fue aprobada, con modificaciones, por la
unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores
señores Espina, García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
----El proyecto aprobado en general por el Senado,
Boletín N° 7.932-03, propone en su numeral 7), artículo 1°, insertar en la ley
N° 18.010, el siguiente artículo 31, nuevo:
“Artículo 31.- Deberá la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones de esta ley respecto de los bancos y de aquellas instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva. Se entenderá que las instituciones que colocan fondos por
medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva son aquellas
que, durante el año calendario anterior, hayan realizado operaciones sujetas a
un interés máximo convencional, por un monto global anual igual o superior a
cien mil unidades de fomento y en un número superior a mil operaciones.
Dichas instituciones estarán sujetas a la fiscalización de la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras, y se regirán por las normas de la Ley
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 236 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
General de Bancos y las que sean impartidas por dicha Superintendencia, en
cuanto al cumplimiento de las normas a que esta ley se refiere.
La referida Superintendencia, deberá solicitar a
todas las instituciones mencionadas en este artículo, información sobre todas
las operaciones sujetas a un interés máximo convencional fijado por esta ley,
con una frecuencia no mayor a tres meses, para efectos de confeccionar
estadísticas y estudios. Esta información incluirá también toda suma que, en
forma periódica, esporádica, o por una sola vez, recibe o tiene derecho a
recibir del deudor, cualquier institución que preste servicios por actos
complejos, complementarios a la operación de crédito de dinero y diferentes de
tal operación. Para estos efectos, la Superintendencia deberá informar a las
instituciones solicitadas los requisitos de entrega de dicha información, y en
caso de incumplimientos en la oportunidad y calidad de la entrega, podrá
aplicar multas de hasta cinco mil unidades de fomento a dichas instituciones,
por cada infracción.
La Superintendencia deberá informar de todas las
multas por aplicación de intereses en exceso del interés máximo convencional
al Servicio Nacional del Consumidor.
El Servicio de Impuestos Internos
comunicará a la Superintendencia, antes del 30 de junio de cada año, según la
información de que disponga, el volumen y número de operaciones realizadas,
así como la identidad de cada una de las instituciones colocadoras de fondos
que cumplan las condiciones establecidas en el primer inciso.
La Superintendencia, así como sus
funcionarios y toda otra persona que haya tenido acceso a la información a que
se refiere este artículo, deberán ceñirse a las obligaciones que establece el
título XVI de la Ley General de Bancos.”.
Su Excelencia el Presidente de la República,
presentó 5 indicaciones en relación a este numeral.
Inciso Primero
La indicación N° 8, es para sustituir, en el inciso
primero del artículo 31 que se propone, la frase “por un monto global anual
igual o superior a cien mil unidades de fomento y en un número superior a mil
operaciones” por “y que cumplan con los demás requisitos referidos al tipo,
número y suma total del monto de dichas operaciones, que determine un
decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido bajo la fórmula “Por orden
del Presidente de la República” y visado por el Ministerio de Economía. Dicho
decreto no podrá establecer requisitos que importen sumas totales por montos
globales anuales inferiores a cien mil unidades de fomento o un número
inferior o igual a mil operaciones anuales”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 237 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La indicación N° 9, es para reemplazar, en el
inciso primero, el texto a continuación del último punto seguido, por el
siguiente: “Dichas instituciones estarán sujetas a la fiscalización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y se regirán por las
normas que sean impartidas por dicha Superintendencia, en cuanto al
cumplimiento de lo establecido en esta ley.”.
En discusión, el señor Salvador Valdés recordó que
se ha manifestado reiteradamente que uno de los problemas de la ley vigente
es que su sistema de fiscalización es limitado y en la práctica alcanza sólo a los
bancos e instituciones financieras, en circunstancias que la actividad de prestar
dinero es bastante más amplia, y se desarrolla también por otras entidades
como el retail, las cajas de compensación, cooperativas, entre otros. Explicó
que esta disposición que el Ejecutivo propone incorporar se refiere a las
instituciones colocadoras de fondos de manera masiva, que serán fiscalizadas
por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, para los efectos
de esta ley. Es un concepto nuevo.
Agregó que estas instituciones, según se propone,
deben entregar cierta información a la SBIF.
La propuesta del Mensaje era definir en la misma
ley cuales serán estas instituciones. Sin embargo, como se trata de un área
poco conocida, en una segunda instancia se estimó conveniente que los
detalles relativos a qué entidades serán sometidas a fiscalización, se fijen en
un decreto, dentro de cierto marco que la norma establece, y ese es el
propósito de la indicación.
El Honorable Senador señor Novoa estuvo de
acuerdo con el fondo de la norma, y de la indicación que la modifica, pero
estimó necesario mejorar la redacción.
El Honorable Senador señor Espina manifestó su
preocupación en orden a que con ese tope mínimo de cien mil unidades de
fomento, no se deje fuera de la fiscalización de la Superintendencia a ninguna
de las empresas, especialmente las del retail, ante lo que el señor
Subsecretario manifestó que todas quedan comprendidas pues realizan
operaciones por montos muy superiores.
- En votación la indicación N° 8, Boletín N°
7.932-03, fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los
integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señores Espina,
García, Novoa, Tuma y Zaldívar.
- En votación la indicación N° 9, Boletín N°
7.932-03 fue aprobada, por la unanimidad de los integrantes de la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 238 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Comisión, Honorables Senadores señores Espina, García, Novoa, Tuma
y Zaldívar.
Inciso segundo
La indicación N° 10, está referida al inciso
segundo, y es para incorporar la siguiente oración final: “La Superintendencia
deberá elaborar y publicar un compendio estadístico semestral que resuma la
información recolectada en virtud del presente inciso.”.
El inciso segundo contempla precisamente la
posibilidad que la SBIF solicite a las instituciones señaladas en el inciso
primero, cierta información.
En opinión del Honorable Senador señor Espina, no
queda claro si el período de tres meses es un plazo mínimo o máximo.
El señor Valdés explicó que se trata de no recargar
las instituciones, pidiéndole información más frecuente que cada tres meses,
que no se pida en forma mensual, ni semanal, ni diaria.
Por otra parte, explicó que la idea de agregar una
oración final al inciso segundo, es establecer la obligación de la SBIF de
realizar un compendio estadístico cada cierto tiempo.
El Honorable Senador señor Novoa llamó la
atención en orden a que los bancos siguen regidos por su ley en cuanto a la
obligación de entrega a la SBIF de los antecedentes que esta le solicite,
observación a la cual el señor Gonzalo Carreño agregó que la Ley General de
Bancos permanece vigente.
El señor Valdés puso de relieve que se trata de
solicitar información sólo para efectos de elaborar este compendio estadístico.
La Comisión acordó, a fin de resaltar este aspecto,
comenzar el inciso explicitando la finalidad de la información solicitada.
Asimismo, en relación al plazo, consideró que expresa mejor la idea la frase
“período no inferior a menos tres meses”.
- En votación la indicación N° 10, Boletín N°
7.932-03 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
García, Tuma y Zaldívar.
ooo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 239 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Inciso tercero, nuevo
La indicación N° 11, también de Su Excelencia el
Presidente de la República, es para intercalar en el artículo 31, el siguiente
inciso tercero, nuevo:
“Asimismo, sobre la base de la información
señalada en el inciso anterior, sobre la base de parámetros objetivos y
comparables, al menos semestralmente, la Superintendencia deberá elaborar y
publicar índices que permitan al público comparar los precios entre los
principales productos de crédito de dinero o vinculados a ellos que adquieran
grupos significativos de personas naturales y empresas de menor tamaño que
realizan las operaciones de crédito de dinero identificadas en el artículo 6° bis.
Para tal efecto, la Superintendencia deberá precisar la información que
deberán entregarle las instituciones oferentes de dichos créditos, las variables
que se considerarán en cada índice, la periodicidad de las mediciones, las
metodologías de apoyo, la forma de comunicación de los resultados y las
demás materias que estime necesarias para el cumplimiento de esta función.”.
En discusión, el señor Salvador Valdés indicó que
la finalidad de la norma propuesta por la indicación es complementar la norma
contenida en el inciso anterior, en el sentido de dar publicidad a la información
sobre las operaciones sujetas a un interés máximo convencional. Para ello
impone a la Superintendencia la tarea de elaborar y publicar índices que
permitan al público comparar los precios entre los principales productos de
crédito de dinero o vinculados a ellos.
La Comisión se manifestó su posición favorable a la
indicación, y procedió a su aprobación con modificaciones meramente
formales.
- En votación la indicación N° 11, Boletín N°
7.932-03, fue aprobada, con modificaciones formales, por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores García, Tuma y Zaldívar.
ooo
Inciso tercero, que pasaría a ser cuarto
La indicación N° 12, de Su
Presidente de la República, es para sustituirlo por el siguiente:
Excelencia
el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 240 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“La Superintendencia y el Servicio Nacional del
Consumidor podrán intercambiar información relativa a las operaciones de
crédito de dinero afectas al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de
la ley N° 19.496, para lo cual deberán suscribir un convenio de intercambio de
información. Para dichos efectos los datos que se intercambien deberán
entregarse siempre disociados de, o sin identificar a los Titulares a que dichos
datos se refieren y con pleno respeto a lo establecido en la ley N° 19.628 sobre
Protección de la Vida Privada.”.
En discusión, el señor Subsecretario hizo presente
que el intercambio de información sobre operaciones de crédito de dinero que
podrán hacer la Superintendencia y el SERNAC deberá ser siempre sobre datos
desvinculados completamente de sus titulares, por lo que sugirió a la Comisión
aprobar la indicación con una modificación menor, pero que refuerce que los
datos deberán entregarse siempre disociados de los titulares a que dichos
datos se refieren.
- En votación, la indicación N° 12, Boletín N°
7.932-03, fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
García, Tuma y Zaldívar.
----Más adelante, la Comisión consideró la indicación
N° 1, Artículo 1°, numeral 4), del Honorable Senador señor Larraín
Fernández, formulada al Boletín N° 7.786-03, para insertar en la ley N° 18.010
un artículo 32, nuevo, del siguiente tenor:
“Artículo 32.- Las leyes actualmente en vigencia o
que se dicten en el futuro, que hagan referencia a tasas de interés corriente,
interés máximo convencional o a tasas de interés máximo convencional, se
entenderá que hacen referencia a las disposiciones de la presente ley.”.
La Comisión tuvo en consideración que la norma
propuesta por la indicación es de idéntico tenor al artículo 32, nuevo, que
propone introducir el proyecto de ley de Su Excelencia el Presidente de la
República, en su numeral 8), artículo 1°, Boletín N° 7.932-03, que no que
objeto de indicación alguna. Por el motivo anteriormente expuesto, la Comisión
consideró la indicación subsumida en el proyecto.
Cabe hacer presente que la referida indicación del
Honorable Senador señor Larraín Fernández es parte de una sola indicación
sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en diversos numerales, y que
la posición favorable de la Comisión respecto de la proposición de incorporar el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 241 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
transcrito artículo 32, nuevo, importa aprobar tal indicación en este punto
específico, por lo que, para efectos reglamentarios, debe consignarse como
aprobada con modificaciones.
-- En votación la indicación del Honorable
Senador señor Larraín Fernández, Boletín N° 7.786-03, para insertar
en la ley N° 18.010 un artículo 32, nuevo, fue aprobada, con
modificaciones, por la unanimidad de los miembros presentes,
Honorables Senadores señores García, Tuma y Zaldívar.
LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES
El artículo 3°, del texto aprobado en general,
Boletín N° 7.932-03, introduce modificaciones en la ley Nº 19.496 que
establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores:
artículo 37, que dispone:
El numeral 1), de este artículo 3°, se refiere al
“Artículo 37.- En toda operación de consumo en
que se conceda crédito directo al consumidor, el proveedor deberá poner a
disposición de éste la siguiente información:
a) El precio al contado del bien o servicio de que se
trate, el que deberá expresarse en tamaño igual o mayor que la información
acerca del monto de las cuotas a que se refiere la letra d);
b) La tasa de interés que se aplique sobre los
saldos de precio correspondientes, la que deberá quedar registrada en la
boleta o en el comprobante de cada transacción;
c) El monto de los siguientes importes, distintos a
la tasa de interés:
1. Impuestos correspondientes a la respectiva
operación de crédito.
2. Gastos notariales.
3. Gastos inherentes a los bienes recibidos en
garantía.
consumidor.
4.
Seguros
expresamente
aceptados
5. Cualquier otro importe permitido por ley;
por
el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 242 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
d) Las alternativas de monto y número de pagos a
efectuar y su periodicidad;
e) El monto total a pagar por el consumidor en
cada alternativa de crédito, correspondiendo dicho monto a la suma de cuotas
a pagar, y
f) La tasa de interés moratorio en caso de
incumplimiento y el sistema de cálculo de los gastos que genere la cobranza
extrajudicial de los créditos impagos, incluidos los honorarios que
correspondan, y las modalidades y procedimientos de dicha cobranza.".
No podrá cobrarse, por concepto de gastos de
cobranza extrajudicial, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el capital adeudado o la cuota vencida,
según el caso, y conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de
hasta 10 unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50
unidades de fomento, 6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de
fomento, 3%. Los porcentajes indicados se aplicarán una vez transcurridos los
primeros quince días de atraso.
Entre las modalidades y procedimientos de la
cobranza extrajudicial se indicará si el proveedor la realizará directamente o
por medio de terceros y, en este último caso, se identificarán los encargados;
los horarios en que se efectuará, y la eventual información sobre ella que
podrá proporcionarse a terceros de conformidad a la ley Nº 19.628, sobre
protección de los datos de carácter personal.
Se informará, asimismo, que tales modalidades y
procedimientos de cobranza extrajudicial pueden ser cambiados anualmente en
el caso de operaciones de consumo cuyo plazo de pago exceda de un año, en
términos de que no resulte más gravoso ni oneroso para los consumidores ni
se discrimine entre ellos, y siempre que de tales cambios se avise con una
anticipación mínima de dos períodos de pago.
Las actuaciones de cobranza extrajudicial no
podrán considerar el envío al consumidor de documentos que aparenten ser
escritos judiciales; comunicaciones a terceros ajenos a la obligación en las que
se dé cuenta de la morosidad; visitas o llamados telefónicos a la morada del
deudor durante días y horas que no sean los que declara hábiles el artículo 59
del Código de Procedimiento Civil, y, en general, conductas que afecten la
privacidad del hogar, la convivencia normal de sus miembros ni la situación
laboral del deudor.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 243 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Sin perjuicio de lo anterior, cuando se exhiban los
bienes en vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberán indicar allí las
informaciones referidas en las letras a) y b).”.
El numeral 1), artículo 3°, del texto aprobado en
general por el Senado, Boletín N° 7.932-03, reemplaza el inciso segundo del
artículo 37, por el siguiente
“No podrá cobrarse, por concepto de gastos de
cobranza extrajudicial, cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el
número, frecuencia y costos en que efectivamente se haya incurrido, incluidos
honorarios de profesionales, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del
atraso, conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10
unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades
de fomento, 6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%.
Los porcentajes indicados se aplicarán transcurridos los primeros quince días
de atraso, y por una sola vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea
extinguido en su totalidad. En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial
se podrán capitalizar para los efectos de aumentar la cantidad permitida de
gastos de cobranza.”.
El Presidente de la República formuló a esta
disposición, artículo 3°, N° 1, la siguiente indicación N° 13, para sustituir la
palabra “quince” por “veinte”, e intercalar, entre la expresión “extrajudicial” y
“se podrán”, la frase “podrán devengar un interés superior al corriente ni".
El Honorable Senador señor Larraín Fernández, por
su parte, formuló al Boletín N° 7.786-03, la indicación N°1, que en su
artículo 2°, numeral 1), propone:
“1) Reemplázase el inciso segundo del artículo 37,
por el siguiente “No podrá cobrarse, por concepto de gastos de cobranza
extrajudicial, cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el número,
frecuencia y costos en que efectivamente se haya incurrido, incluidos
honorarios de profesionales, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del
atraso, conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10
unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades
de fomento, 6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%.
Los porcentajes indicados se aplicarán transcurridos los primeros quince días
de atraso, y por una sola vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea
extinguido en su totalidad. En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 244 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
se podrán capitalizar para los efectos de aumentar la cantidad permitida de
gastos de cobranza.”.”
La Honorable Senadora señora Allende, presentó al
Boletín N° 7.786-03, la indicación N° 12, para incorporar un artículo nuevo,
referido a este artículo 37:
“Artículo….- Reemplázase el inciso segundo del
artículo 37 de la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los
derechos de los consumidores, por el siguiente:
“No podrá cobrarse concepto alguno por gastos de
cobranza judicial o extrajudicial, cualesquiera sean la frecuencia o modalidad
de las mismas, incluidos honorarios de profesionales. Esto sin perjuicio del
cobro de las costas procesales y personales de acuerdo a las reglas generales
establecidas en el Código de Procedimiento Civil.”.”.
A continuación, la Comisión consideró las citadas
modificaciones a la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los
consumidores, contenidas en el artículo 3° del proyecto.
En primer término, conoció la indicación N° 13,
Boletín N° 7.932-03, formulada por Su Excelencia el señor Presidente de la
República, para introducir cambios en el inciso segundo del artículo 37 de la ley
N° 19.496, que el proyecto reemplaza, referido a los cobros por concepto de
gastos de cobranza judicial.
Al respecto, representantes del Ejecutivo señalaron
que tales cambios son los siguientes:
1.- Aumentar de 15 días a 20 días de atraso el
período de tiempo que debe transcurrir para que se apliquen los porcentajes
contenidos en la escala progresiva para efectos de determinar la cantidad
máxima que puede cobrarse por tales gestiones extrajudiciales, y
2.- Disponer que, así como en ningún caso los
gastos de cobranza extrajudicial se podrán capitalizar para los efectos de
aumentar la cantidad permitida de gastos de cobranza, tampoco tales gastos
de cobranza extrajudicial podrán devengar un interés superior al corriente.
- En votación la indicación N° 13, Boletín N°
7.932-03, fue aprobada por la unanimidad de los miembros presentes
de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Tuma y
Zaldívar.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 245 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Luego, la Comisión consideró la indicación del
Honorable Senador señor Larraín Fernández. La Comisión tuvo en
consideración que la norma propuesta por la indicación es del mismo tenor que
la que propone introducir el proyecto de ley de Su Excelencia el Presidente de
la República. Por el motivo anteriormente expuesto, la Comisión consideró la
indicación subsumida en el proyecto.
Como se ha señalado anteriormente, la referida
indicación del Honorable Senador señor Larraín Fernández es parte de una sola
indicación sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en diversos
numerales, y que la posición favorable de la Comisión respecto esta
proposición, importa aprobar tal indicación en este punto específico, por lo
que, para efectos reglamentarios, debe consignarse como aprobada con
modificaciones.
- En votación la indicación del Honorable
Senador señor Larraín Fernández, formulada al Boletín N° 7.786-03,
para reemplazar el inciso segundo del artículo 37 de la ley N° 19.496,
fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Tuma
y Zaldívar.
En una nueva sesión, la Comisión debatió una
indicación presentada por la Honorable Senadora señora Senadora Allende al
Boletín N° 7.786-03, signada con el N° 12, con la cual, como se señaló,
propone reemplazar el inciso segundo del artículo 37 de la ley N° 19.496,
sobre protección de los derechos de los consumidores, por el siguiente:
“No podrá cobrarse concepto alguno por gastos de
cobranza judicial o extrajudicial, cualesquiera sean la frecuencia o modalidad
de las mismas, incluidos honorarios de profesionales. Esto sin perjuicio del
cobro de las costas procesales y personales de acuerdo a las reglas generales
establecidas en el Código de Procedimiento Civil.”.”.
El Honorable Senador señor Tuma señaló estar en
desacuerdo con la indicación toda vez que prohibir los cobros por gastos de
cobranza, sea extrajudicial o judicial, generaría una judicialización de todo. Por
el motivo anteriormente expuesto, su parecer es mantener el sistema actual de
cobranzas.
--Puesta en votación, la indicación fue
rechazada por la unanimidad de los Honorables Senadores presentes
de la Comisión, señores Kuschel, Sabag y Tuma.
---
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 246 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Número 2), nuevo
La indicación N° 14, del Presidente de la
República, Boletín N° 7.932-03, es para incorporar un número 2), nuevo,
pasando el actual número 2) a ser 3). Este numeral incorpora un inciso tercero
en el ya citado artículo 37:
“2) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo,
numerándose correlativamente los siguientes incisos:
“El proveedor del crédito deberá realizar siempre a
lo menos una gestión que garantice el debido y oportuno conocimiento del
deudor sobre la mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro
de los primeros quince días siguientes a cada vencimiento impago. Si el
proveedor no realizara dicha gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por
los gastos de cobranza extrajudicial indicados en el inciso anterior, se reducirá
en 0,2 unidades de fomento.”.”.
En discusión, el señor Salvador Valdés explicó que
el Ejecutivo decidió presentar esta indicación porque consideró necesario tomar
resguardos para asegurar que la persona deudora tenga conocimiento real de
su situación, evitando, de este modo, que ignore lo que ocurre en su pasivo, lo
que ocurre con bastante frecuencia. Sobre el tema se trabajó junto con
SERNAC.
También destacó que la norma contempla una
sanción para el incumplimiento de la obligación de hacer la gestión del modo y
en el tiempo indicados. Compartió con la Comisión que, luego de diversos
debates, el Ejecutivo estimó prudente que tal sanción no fuera excesiva,
porque muchas veces existen dificultades para informar al deudor sobre la
mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, tal como ocurre, a
modo de ejemplo, si el deudor cambia de domicilio; y que tampoco tuviera
consecuencias dramáticas para el proveedor, toda vez que esto último
ocasionaría un alza en el costo del crédito. Tal sanción consiste en reducir en
0,2 unidades de fomento la cantidad máxima que podrá cobrar por concepto
de cobranza extrajudicial.
En el mismo sentido, el Honorable Senador señor
Tuma indicó que la situación actual constituye un incentivo perverso para que
el acreedor no realice gestiones para poner al deudor en conocimiento de su
situación, por lo que adelantó su posición favorable a la indicación.
- Puesta en votación, la indicación N° 14 de
Su Excelencia el Presidente de la República, Boletín N° 7.932-03 fue
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 247 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
aprobada por la unanimidad de los Honorables Senadores presentes,
señores Kuschel, Sabag y Tuma.
--ARTÍCULO 39
“Artículo 39.- Cometerán infracción a la presente
ley, los proveedores que cobren intereses por sobre el interés máximo
convencional a que se refiere el artículo 6º de la ley Nº 18.010, sin perjuicio de
la sanción civil que se contempla en el artículo 8º de la misma ley.”.
El Honorable Senador señor Larraín Fernández,
formuló una indicación al Boletín N° 7.786-03, para modificar este artículo.
La indicación N° 1, artículo 2°, numeral 2), del
Honorable Senador señor Larraín Fernández, Boletín N° 7.786-03, propone
agregar en el citado artículo 39, a continuación del número “6°” la frase “y 6°
bis”.”.
La Comisión tuvo en consideración que la norma
propuesta por la indicación es del mismo tenor que la que propone introducir el
proyecto de ley de Su Excelencia el Presidente de la República. Por el motivo
anteriormente expuesto, la Comisión consideró la indicación subsumida en el
proyecto.
Como se ha señalado anteriormente, la referida
indicación del Honorable Senador señor Larraín Fernández es parte de una sola
indicación sustitutiva de la totalidad del proyecto, dividida en diversos
numerales, y que la posición favorable de la Comisión respecto esta
proposición, importa aprobar tal indicación en este punto específico, por lo
que, para efectos reglamentarios, debe consignarse como aprobada con
modificaciones.
El señor Salvador Valdés indicó que el espíritu de
la norma del proyecto del Ejecutivo y de la indicación mencionada, fue
incorporar el artículo 6° bis en la remisión que hace la ley de protección del
consumidor a la ley N° 18.010, pero que ahora también podría resultar
necesario agregar en dicha mención el artículo 6° ter, sobre la tasa máxima
convencional a aplicar a los créditos que se originen en el uso de la tarjeta de
crédito.
Sobre el particular, el Honorable Senador señor
Tuma indicó que no le parecía adecuado circunscribir la remisión a
determinadas normas de la ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de
dinero, porque la infracción que sanciona el artículo 39 de la ley N° 19.496,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 248 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
sobre protección de los derechos de los consumidores, es al cobro de interés
por sobre el interés máximo convencional, que actualmente está regulada en el
artículo 6°, pero, así como ocurre en el proyecto en trámite, esta materia
eventualmente podría ser regulada también en otras disposiciones futuras de
la misma ley.
Por lo anteriormente señalado, propuso a la
Comisión acoger la indicación del Honorable Senador señor Larraín, con
modificaciones, para ampliar la infracción a que se ha hecho mención a todos
quienes cobren intereses por sobre el interés máximo convencional a que se
refiere la ley Nº 18.010, en cualquiera de sus normas.
- Puesta en votación, la indicación N° 1
(artículo 2°, numeral 2)), del Honorable Senador señor Larraín
Fernández al boletín N° 7.786-03, fue aprobada, con modificaciones,
por la unanimidad de los Honorables Senadores presentes, señores
Kuschel, Sabag y Tuma.
LEY N° 19.628,
PERSONAL
SOBRE
PROTECCIÓN
DE
DATOS
DE
CARÁCTER
Esta ley no fue modificada en ninguno de los
textos aprobados en general por el Senado.
Sin embargo, la Honorable Senadora señora
Rincón, formuló indicación al Boletín N° 7.786-03, para sustituir su artículo
único, por dos artículos. El artículo 2° que propone está referido al artículo 18
de la ley N° 19.628, en los siguientes términos:
“Artículo
2°.Introdúcense
modificaciones en el artículo 18 de la ley N° 19.628:
las
siguientes
1.- Agrégase, en el inciso primero, entre la coma
existente a continuación de la palabra “identificable” y la expresión “luego”, lo
siguiente: “y que correspondan a operaciones de crédito de dinero de aquellas
a que se refieren los números 1) y 2) del artículo sexto de la ley N° 18.010,
sino una vez transcurridos a lo menos 30 días corridos desde que el deudor
incurriera en mora o simple retardo en el pago de la obligación. Tampoco
podrán comunicarse dichos datos”.
2.- Agrégase en el inciso segundo, a continuación
del punto final, que se convierte en una coma, la siguiente oración: “ni con
posterioridad a su repactación o renegociación en cualquier forma, acordada
con el acreedor, salvo que el deudor incurra en mora o simple retardo del
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 249 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
nuevo acuerdo de pago, evento en el cual el plazo a que se refiere el inciso
primero se reducirá a 15 días.”.”.
El referido artículo 18 es del siguiente tenor:
“Artículo 18.- En ningún caso pueden comunicarse
los datos a que se refiere el artículo anterior, que se relacionen con una
persona identificada o identificable, luego de transcurridos cinco años desde
que la respectiva obligación se hizo exigible.
Tampoco se podrá continuar comunicando los
datos relativos a dicha obligación después de haber sido pagada o haberse
extinguido por otro modo legal.
Con todo, se comunicará a los tribunales de
Justicia la información que requieran con motivo de juicios pendientes.”.
En discusión, el señor Salvador Valdés indicó que
la materia a que se refiere la primera parte de la indicación, es decir,
establecer la prohibición de comunicar los datos de carácter económico,
financiero, bancario o comercial, de una persona identificable, que
correspondan a operaciones de hasta 200 UF, sino una vez transcurridos 30
días de la mora o el simple retardo en el cumplimiento, se encuentra contenida
en el proyecto de ley sobre sistema de obligaciones económicas (SOE), y en el
proyecto sobre deuda consolidada, actualmente en discusión en la Cámara de
Diputados.
A mayor abundamiento, señaló que esta materia
está íntegramente recogida en los señalados proyectos y que el Ministerio de
Hacienda prefiere que sea analizado de un modo orgánico y coherente dentro
de la discusión de los mismos.
En cuanto a la segunda parte de la indicación, que
establece que no se podrán seguir comunicando datos en caso de deuda
repactada o renegociada, el señor Presidente pidió dejar expresa constancia en
el informe que esta materia ya se encuentra regulada expresamente en la ley
N° 19.628, sobre protección de datos de carácter personal, motivo por el cual
correspondería rechazar la indicación.
--Puesta en votación, la indicación N° 3
(artículo 2° N°s 1 y 2), de la Honorable Senadora señora Rincón,
formuladas al Boletín N° 7.786-03, fue rechazada por la unanimidad de
los Honorables Senadores presentes, señores Kuschel, Sabag y Tuma.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 250 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 3, QUE FIJA TEXTO REFUNDIDO,
SISTEMATIZADO Y CONCORDADO DE LA LEY GENERAL DE BANCOS Y
DE OTROS CUERPOS LEGALES QUE SE INDICA
El artículo 4°, del texto aprobado en general por el
Senado, Boletín N° 7.932-03, introduce las siguientes modificaciones a la Ley
General de Bancos:
1) Intercálase, en el artículo 2°, el siguiente inciso
tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto: “Corresponderá
también a la Superintendencia la fiscalización de las entidades señaladas en el
artículo 31 de la Ley N° 18.010, en cuanto respecta al cumplimiento de las
disposiciones de dicha ley.”.
2) Reemplázase, en el inciso cuarto nuevo del
artículo 2°, la frase “tales actos” por la siguiente: “los actos señalados en este
artículo”.
La indicación N° 15, del Presidente
República, Boletín N° 7.932-03, propone eliminar este artículo 4°.
de
la
En discusión, el señor Salvador Valdés indicó que,
luego de un análisis más profundo de las modificaciones que originalmente se
plantearon en este proyecto a la Ley General de Bancos, llegaron a la
conclusión que al cruzar el concepto de fiscalización de la mencionada ley con
el concepto de fiscalización del proyecto de ley objeto de este informe, podrían
generarse confusiones de los ámbitos de competencias respectivas. Lo anterior
fue advertido por la Fiscalía de la Superintendencia de Bancos y,
posteriormente, estudiado por un equipo de trabajo del Ministerio de Hacienda,
que concluyó que, efectivamente, se podría generar una situación delicada. De
este modo, con su indicación el Ejecutivo está señalando que todo lo que es
fiscalización estará auto referido en esta ley respecto a su propia materia, y no
hará ninguna otra referencia a señalada Ley General de Bancos, por el riesgo
que se crucen las materias.
Para ilustrar lo anteriormente señalado, dio un
ejemplo: la Ley General de Bancos es muy amplia en lo que se refiere a
fiscalización, y permite a la Superintendencia respectiva, que es el órgano
llamado velar por su cumplimiento, entrar diariamente a todo tipo de detalles
de la administración de la empresa bancaria, que abarcan la contabilización de
todas las operaciones y otro gran número de aspectos, lo que tiene sentido en
el ámbito de la cautela de los medios de pago. En tal contexto, si se
interpretara que en el proyecto de ley en trámite, a raíz de su facultad para
fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre tasa máxima convencional, la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 251 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Superintendencia tendría también facultades para fiscalizar entidades que no
son bancos, generaría una confusión gravísima.
Fue así que Su Excelencia el Presidente de la
República optó por presentar la indicación en debate, para que el proyecto no
tenga mención a Ley General de Bancos, porque debe entenderse que su
regulación está auto contenida en el proyecto mismo.
--Puesta en votación, la indicación N° 15 de
Su Excelencia el Presidente de la República formulada al proyecto de
su iniciativa, fue aprobada por la unanimidad de los Honorables
Senadores presentes, señores Kuschel, Sabag y Tuma.
--El Honorable Senador señor Muñoz Aburto
presentó la indicación N° 8, Artículo 2°, Boletín N° 7.786-03, para sustituir
su artículo único. El artículo 2° que propone el Honorable Senador señor Muñoz
Aburto es del siguiente tenor:
“Artículo 2º.- Créase un sistema de crédito social
con cargo a los fondos que los afiliados, sean o no pensionados, posean en sus
cuentas de capitalización individual correspondientes al D.L. 3.500, de 1980,
que se sujetará a las siguientes reglas:
1.- Podrá disponerse, con este efecto, de hasta un
10 % del total de los haberes previsionales en un máximo de dos
oportunidades.
2.- Sin perjuicio de lo señalado en el numeral
anterior, el monto máximo a obtener, en cada préstamo, no podrá exceder de
200 Unidades de Fomento.
3.- La tasa de interés será equivalente al promedio
pagado por los bancos establecidos en Chile en las operaciones de venta de
bonos que hayan adquirido las Administradoras de Fondos de Pensiones,
durante el año calendario anterior. Lo anterior será determinado, según un
reglamento dictado por el Ministerio de Hacienda.
4.- Los créditos podrán pagarse en un máximo de
36 cuotas mensuales.
5.- Los intereses correspondientes a dichos
créditos se abonarán a las cuentas de capitalización individual del respectivo
afiliado.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 252 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
6.- El incumplimiento en el pago de un crédito
impedirá la obtención de uno posterior, aunque no se haya alcanzado el límite
previsto en el numeral 1.”.
El señor Presidente anunció que correspondía
declarar inadmisible la indicación del Honorable Senador señor Muñoz, por
tratarse de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República,
de conformidad a lo dispuesto en el N° 6 del artículo 65 de la Constitución
Política de la República. Ello toda vez que la indicación incide en el ámbito de la
seguridad social al proponer crear un sistema de crédito social con cargo a los
fondos que los afiliados, sean o no pensionados, posean en sus cuentas de
capitalización individual correspondientes al D.L. N° 3.500, de 1980.
--El señor Presidente declaró inadmisible la
indicación signada con el N° 8 (artículo 2°), del Honorable Senador
señor Muñoz Aburto al Boletín N° 7.786-03, por tratarse de una
materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de
conformidad a lo dispuesto en el N° 6 del artículo 65 de la Constitución
Política de la República.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO
El Artículo Primero Transitorio, del texto aprobado
en general por el Senado, Boletín N° 7.932-03, dispone:
Artículo Primero Transitorio.- Las modificaciones
que esta ley introduce en la Ley N° 18.010, en el D.L. N° 830 de 1974, en la
Ley N° 19.496 y en el D.F.L. N° 3 de 1997, se aplicarán respecto de las nuevas
operaciones o contratos que se celebren, o que sean objeto de modificaciones,
o los nuevos giros que se hagan, a contar del primer lunes del tercer mes
siguiente a la fecha de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.
La indicación N° 16, de S.E. el Presidente de la
República, es para suprimir la frase “y en el D.F.L. N° 3 de 1997”.
En discusión, la Comisión tuvo presente que el
fundamento de la indicación es el mismo de aquélla recientemente aprobada
de eliminar el artículo 4° del proyecto, que introducía modificaciones a la Ley
General de Bancos, contenido en el D.F.L. N° 3, de 1997, del Ministerio de
Hacienda.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 253 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
--Puesta en votación, la indicación N° 16
formulada al Boletín N° 7.932-03, presentada por Su Excelencia el
Presidente de la República, fue aprobada con modificaciones formales,
por la unanimidad de los Honorables Senadores presentes, señores
Kuschel, Sabag y Tuma.
----ARTÍCULOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO TRANSITORIOS, nuevos
El Presidente de la República propone, en la
indicación N° 17, incorporar los siguientes artículos tercero, cuarto y quinto
transitorios, nuevos:
“Artículo Tercero Transitorio.- Sin perjuicio de lo
señalado en el artículo 31 de la ley N° 18.010, durante los primeros 18 meses
de entrada en vigencia de la presente ley, se entenderá que las instituciones
que colocan fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera
masiva son aquellas que, durante el año calendario anterior, hayan realizado
operaciones sujetas a un interés máximo convencional por un monto global
anual igual o superior a 100.000 unidades de fomento y en un número superior
a 1.000 operaciones.
Artículo Cuarto Transitorio.- A partir de la
publicación de esta ley, la tasa de interés máxima convencional anualizada
para la categoría de operaciones identificadas en el artículo 6° bis, para cada
período siguiente, será la tasa de interés máxima convencional que haya
regido para esa categoría el día anterior al término del período de dos semanas
de aplicación de la tasa máxima previa, menos un 1 por ciento anual. En
consecuencia la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en la
resolución donde establezca la tasa de interés máxima que regirá para el
siguiente período en dicha categoría, deberá considerar la restricción antes
señalada.
Esta disposición dejará de regir en forma definitiva
la primera vez que la tasa de interés máxima determinada en conformidad al
presente artículo, resulte en un guarismo inferior a aquél que se obtenga de la
aplicación de lo establecido en el artículo 6° bis para el mismo período de
aplicación.
Artículo Quinto Transitorio.- Durante los primeros
tres años contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras deberá elaborar un
informe anual sobre el impacto de la aplicación de esta ley. Dicho informe
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 254 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
deberá contener estimaciones de los costos operativos impuestos a las
instituciones fiscalizadas conforme a lo establecido en el artículo 31; los costos
administrativos adicionales asumidos por la Superintendencia por esta ley;
estimaciones cuantitativas de la reducción en el volumen de operaciones de
crédito comprendidas en el artículo 6° bis; estimaciones cuantitativas del
beneficio obtenido por esos deudores con la introducción del artículo 6° bis y
demás normas de esta ley sobre protección a deudores de créditos en dinero.
El informe referido al año cronológico anterior, deberá ser enviado antes del 31
de marzo del año siguiente al Ministerio de Hacienda y a las Comisiones de
Hacienda y Economía del Senado y de la Cámara de Diputados.”.
El señor Salvador Valdés explicó que esta
disposición define el ámbito de las instituciones del artículo 31, antes que se
dicte el decreto a que dicha disposición se refiere. Se estimó este tiempo en 18
meses, se cubre el período intermedio, con la finalidad de permitir fiscalizar el
cumplimiento de la tasa máxima convencional.
El señor Presidente manifestó su preocupación en
el evento que, transcurrido los 18 meses, no se hubiera dictado el decreto, y la
norma del artículo 31 quedara en la práctica sin aplicación por no estar claro a
qué instituciones se refiere. Propone otorgar como plazo a que hace mención
hasta que se dicte el decreto supremo que contempla el artículo 31,
sustituyendo, de este modo, el período de 18 meses propuesto por la
disposición, dado que le otorga mayor flexibilidad a la norma. La proposición
del señor Presidente fue aprobada por la unanimidad de los Honorables
Senadores presentes, señores Kuschel, Sabag y Tuma.
Luego, la Comisión consideró la indicación referida
a la incorporación del artículo cuarto transitorio, nuevo. Al respecto, la
Comisión solicitó dejar especial constancia en el informe que lo entiende
incorporado en los artículos cuarto y quinto transitorios, nuevos, en los
términos que se indican oportunamente, por lo que corresponde darlos por
aprobados, con modificaciones.
Finalmente, en relación al artículo quinto
transitorio contenido en la indicación, que impone a la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras la obligación de elaborar un informe anual
sobre el impacto de la aplicación de la ley, durante los primeros tres años
contados desde su entrada en vigencia, el señor Valdés señaló que la finalidad
de esta disposición es asegurarse que durante la fase de su implementación
haya una supervigilancia más sólida de la Superintendencia así como también
del Congreso Nacional, toda vez que el informe referido al año cronológico
anterior, deberá ser enviado antes del 31 de marzo del año siguiente a las
Comisiones de Hacienda y de Economía del Senado y de la Cámara de
Diputados, así como también al Ministerio de Hacienda.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 255 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Con tal informe se podrá analizar el proceso de
implementación, ya que medirá, entre otros factores, la desbancarización y
otros parámetros como los costos operativos impuestos a las instituciones
fiscalizadas, costos adicionales asumidos por la Superintendencia, entre otros.
Indicó que se considera para ello sólo un período
de tres años, contados desde la entrada en vigencia del proyecto de ley en
informe, porque el Ejecutivo estima que éste será el momento más sensible en
lo relativo a su aplicación.
La Comisión estuvo de acuerdo con dicha
disposición, que pasaría a ser un Artículo Sexto Transitorio.
--Puesta en votación, la indicación N° 17,
formulada al Boletín N° 7.932-03, presentada por Su Excelencia el
Presidente de la República, fue aprobada, con modificaciones, por la
unanimidad de los Honorables Senadores presentes, señores Kuschel,
Sabag y Tuma. (Unanimidad) (3x0).
------En un nuevo plazo para presentar indicaciones,
que se abrió el 10 de julio de 2012, los Honorables Senadores señores
Chahuán, García y Tuma presentaron la siguiente indicación a los proyectos
refundidos, consensuada con representantes del Ejecutivo, y que recoge
planteamientos que se han hecho en el seno de la Comisión. Esta indicación ya
fue discutida latamente, debate que se consigna en este informe a propósito
de la incorporación de un artículo 6° bis.
En lo pertinente a esta parte del informe, la
indicación que hemos signado con la letra “A”, propone reemplazar el artículo
cuarto transitorio del proyecto aprobado en general por el Senado contenido en
el boletín N° 7.932-03 , por los siguientes dos artículos, nuevos:
“Artículo Cuarto Transitorio. Una vez concluido el
período mensual de aplicación de la tasa máxima convencional vigente el día
anterior al de la publicación de esta ley, la tasa de interés máxima
convencional anualizada para la categoría de operaciones identificadas en el
artículo 6° Bis, por el período de dos semanas señalado en el artículo 6°, será
la tasa de interés máxima convencional vigente al momento de la publicación
de esta ley, reducida en un guarismo, que diferirá entre los segmentos
definidos por el artículo 6° Bis del modo indicado en el siguiente inciso.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 256 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
i) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a cincuenta e inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento,
el guarismo será 8 puntos porcentuales sobre base anual;
ii) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a treinta e inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el
guarismo será el valor indicado en el acápite (i), reducido en dos puntos
porcentuales sobre base anual; y
iii) Para el segmento de operaciones con montos
inferiores o iguales a treinta unidades de fomento, el guarismo será el valor
indicado en el acápite (ii), reducido en un punto porcentual sobre base anual.
A partir del segundo período de dos semanas
posterior a la publicación de esta ley, la tasa de interés máxima convencional
anualizada para cada segmento de las operaciones identificadas en el artículo
6° Bis, será la suma de un término aditivo para cada segmento y la tasa de
interés corriente para las operaciones de crédito de dinero en moneda no
reajustable, de montos mayores de doscientos e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y a más de noventa días plazo, registrada durante el anterior
período de dos semanas.
Para cada uno de los períodos de dos semanas a
que se refiere el inciso anterior, el término aditivo de cada segmento se
determinará como la diferencia entre el término aditivo que haya regido en el
período anterior para el mismo segmento y el producto de multiplicar medio
punto porcentual sobre base anual y el factor de protección ante contracciones
del crédito, definido para cada período de dos semanas por el artículo quinto
transitorio.
El término aditivo asignado al primer período de
dos semanas posterior a la publicación de esta ley, será la diferencia entre la
tasa de interés máxima convencional definida en el primer inciso de este
artículo para el respectivo segmento y la tasa de interés corriente de las
operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, que haya regido el día
anterior al inicio de este período.
Cuando la tasa de interés máxima convencional
determinada de acuerdo a este artículo resulte para un segmento, inferior a la
tasa de interés máxima convencional determinada en conformidad artículo 6°
Bis para ese mismo segmento y para el mismo período, este artículo dejará de
tener aplicación en la determinación de la
tasa de interés máxima
convencional de dicho segmento.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 257 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Artículo Quinto Transitorio, nuevo. El factor de
protección ante contracciones del crédito definido para cada período de dos
semanas, a que se refiere el artículo cuarto transitorio, no podrá exceder de la
unidad, y será la cifra mayor entre cero y la proporción obtenida dividiendo un
numerador único para todos los segmentos por el denominador único.
El numerador único será la diferencia entre el
monto promedio semanal en unidades de fomento de las operaciones de
crédito de dinero realizadas durante las cuatro semanas previas a la semana
anterior al respectivo período de dos semanas, por las instituciones cuyas
operaciones son utilizadas para determinar la tasa de interés corriente de las
operaciones cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento
identificadas por el artículo 6° Bis , y que sean operaciones afectas a alguna de
las tasas de interés máximas definidas por dicho artículo y el ochenta por
ciento de un monto de referencia, que será el monto promedio semanal en
unidades de fomento de las operaciones identificadas por el artículo 6° Bis
realizadas durante los cuatro meses previos a la aplicación del inciso primero
del artículo cuarto transitorio por las instituciones cuyas operaciones son
utilizadas para definir la tasa de interés corriente para las operaciones cuyo
monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento identificadas por el
artículo 6° Bis. El denominador único será la diferencia entre el noventa y el
ochenta por ciento de dicho monto de referencia.
La proporción indicada en el primer inciso podrá
obtenerse aplicando la siguiente fórmula:
, donde
semanas;
proporción obtenida para el período t de dos
= monto promedio semanal en unidades de
fomento de las operaciones de crédito de dinero realizadas durante las cuatro
semanas inmediatamente anteriores a la semana anterior al período t de dos
semanas, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para
determinar la tasa de interés corriente de las operaciones identificadas por el
artículo 6° Bis y cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento, y
que sean operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximas
definidas por el artículo 6° Bis; y
segundo de este artículo.”.”.
monto de referencia, definido en el inciso
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 258 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El debate generado a partir del artículo 6° bis
incidió también en estos artículos, que en definitiva contemplan la forma en
que se va a implementar la modificación en materia de tasas, que el citado
artículo 6° bis establece para las operaciones de hasta 200 UF, y se consagra
un mecanismo de freno de la rebaja en caso de contracción económica. Los
argumentos se consignan en este informe a propósito de la discusión del
artículo 6° bis
- En votación la indicación “A”, fue aprobada,
con modificaciones, por la mayoría de los integrantes de la Comisión,
con el voto a favor de los Honorables Senadores señores Espina,
García, Tuma y Zaldívar, y el voto en contra del Honorable Senador
señor Novoa. (Mayoría) (4x1).
-----
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 259 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
MODIFICACIONES
En mérito de los acuerdos precedentemente
expuestos, vuestra Comisión de Economía tiene el honor de proponeros la
aprobación de los proyectos de ley aprobados en general por el Senado,
Boletines N°s 7.786-03, 7.890-03 y 7.932-03, refundidos, con las
modificaciones, que más adelante se indican.
Al respecto, cabe recordar que, tal como se indicó
en su oportunidad, la Comisión acordó refundir las iniciativas sobre tasa
máxima convencional siguiendo la estructura y disposiciones contenidas en el
Boletín N° 7.932-03, por lo que las modificaciones que a continuación se
señalan, están referidas al señalado proyecto.
ARTÍCULO 1°
Número 2)
--Reemplazar la frase “sociedad financiera” por
“sociedad financiera, o cooperativa de ahorro y crédito”. (Indicación Nº 1 al
boletín N° 7.932-03) (Unanimidad) (5X0).
Número 3)
Letra a)
--Sustituir la oración “Tasa de interés corriente es
el promedio de las tasas cobradas por los bancos establecidos en Chile” por
“Tasa de interés corriente es el promedio ponderado por montos de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile”. (Indicación Nº 3 al boletín
N° 7.932-03) (Unanimidad) (5X0).
--Reemplazar el punto final (.) por un punto y
coma (;), e introducir, enseguida, el siguiente texto: “e incorpórase, a
continuación del punto final, lo siguiente: “Cada vez que la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, en virtud de lo señalado en este inciso,
establezca límites nuevos o modifique los existentes, deberá mediante
resolución fundada, caracterizar los segmentos de crédito considerados,
especificando el volumen, tasas de interés corrientes y tasas de interés
habituales de operaciones efectivas y sustitutas, entre otros aspectos
relevantes. Al crear o modificar un límite, la Superintendencia podrá usar como
referencia para establecer la tasa de interés corriente de cada segmento nuevo
o modificado, la tasa de una o un conjunto de operaciones financieras
representativas que combinadas, logren un perfil de pagos similar al que
tendrían las operaciones del segmento nuevo o modificado. En caso de usar tal
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 260 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
referencia, deberá hacerlo por un plazo máximo de 12 meses. (Indicación Nº
4 al boletín N° 7.932-03) (Unanimidad) (5X0).
Letra c)
--Sustituir la oración final: “En los casos que la
exclusión tenga una vigencia superior a un periodo de cálculo, la
Superintendencia deberá publicar dicha decisión en su página web y en el
Diario Oficial.”, por la siguiente: “La Superintendencia deberá siempre publicar
dicha decisión en su página web.”. (Artículo 121 del Reglamento del
Senado) (Unanimidad) (5X0).
Letra d)
--Reemplazar: “No podrá estipularse un interés
que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre 1,5 veces
la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención o del giro de
fondos, según determine la Superintendencia para cada tipo de operación de
crédito de dinero, y la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención o al momento del giro de fondos incrementada en dos puntos
porcentuales anuales.”, por lo siguiente: “No podrá estipularse un interés que
exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: 1) 1,5 veces la
tasa de interés corriente que rija al momento de la convención según
determine la Superintendencia para cada tipo de operación de crédito de
dinero, y 2) la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención
incrementada en dos puntos porcentuales anuales.”. (Indicaciones N° 1
(Artículo 1°, N° 1, letra b)) y N° 4, al boletín N° 7.786-03, con
modificaciones) (Unanimidad) (5X0).
Letra e)
-- Reemplazarla por la siguiente:
“e) Suprímese el inciso final.”. (Indicación Nº 5 al boletín N° 7.932-03)
(Unanimidad) (5X0).
Número 4)
--Sustituir
siguiente:
el
artículo
6°
bis,
nuevo,
por
el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 261 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos
iguales o inferiores a 200 unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales
a 90 días, y que no correspondan a aquéllas exceptuadas por el artículo 5°, no
podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención para las operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable por montos mayores a
doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o
iguales a 90 días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será de:
i) catorce puntos porcentuales sobre base anual,
en las operaciones superiores a cincuenta unidades de fomento;
ii) veintiún puntos porcentuales sobre base anual,
en aquellas operaciones por montos iguales o inferiores a cincuenta unidades
de fomento.
Se denomina segmento a cada agrupación de
operaciones originada en la distinción por monto establecida en el inciso
anterior. La Superintendencia deberá determinar y publicar la tasa de interés
corriente de cada uno de los segmentos señalados y del conjunto de ellos.
La Superintendencia deberá, además, publicar la
tasa de interés promedio ponderado por montos, de aquellas operaciones
comprendidas en el inciso primero de este artículo, que estén amparadas por
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor, en virtud del cual ésta se obligue a deducir al deudor aquellas
sumas o porcentajes determinados en conformidad a la legislación vigente,
destinados a efectuar pagos al acreedor bajo dichas operaciones. Se presumirá
la existencia del convenio cuando el acreedor y la entidad mencionada sea la
misma institución. La Superintendencia podrá establecer mediante normativa
la información periódica que deberán entregarle los bancos y las instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, según son definidas en el artículo 31 de esta ley, con el fin de
cumplir la tarea encomendada por este inciso.”. (Indicación “A”, con
modificaciones) (Mayoría) (4X1).
°°°
Número 5), nuevo
--Considerar el siguiente N° 5), nuevo:
“5) Insértase el siguiente artículo 6° ter, nuevo:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 262 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“Artículo 6° ter. La tasa máxima convencional a
aplicar a los créditos que se originen en la utilización de tarjetas de crédito
mediante una línea de crédito previamente pactada, se establecerá en función
del monto máximo autorizado para dichas operaciones en la convención que
les dio origen, y del tiempo que se hubiere pactado en ella para hacer uso de la
línea rotativa o refundida, según sea el caso, y corresponderá a aquella vigente
al momento a partir del cual se devengan los respectivos intereses.
Para efectos de determinar la tasa máxima
convencional a aplicar en los créditos a que se refiere el inciso precedente, se
entenderá que las modificaciones en el tiempo pactado o en el cupo autorizado
para la respectiva línea de crédito que se realicen a la convención que da
origen al crédito, o las renovaciones que se hicieren a ésta, constituyen una
nueva convención.
Para operaciones de crédito que se efectúen en
cuotas, la tasa máxima convencional a aplicar se establecerá en función al
monto y plazo de la operación respectiva, y corresponderá a aquella vigente al
momento de efectuarse la misma.”.”. (Indicación “B”, con modificaciones)
(Mayoría) (4X1 abstención).
°°°
Número 5)
--Pasa a ser número 6), sustituido por el siguiente:
“6) Agrégase en el artículo 8°, el siguiente inciso
final, nuevo:
“Sin perjuicio de la sanción establecida en el inciso
primero, y de otras sanciones establecidas en esta y otras leyes, cuando se
trate de operaciones realizadas por bancos, o por cualquiera de las
instituciones colocadoras de fondos señaladas en el artículo 31 de esta ley, en
las cuales el interés exceda el máximo aplicable, la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras aplicará a la entidad infractora una multa a
beneficio fiscal por un monto equivalente al capital de la operación multiplicado
por tres veces la tasa de interés anualizada aplicada.”.”. (Artículo 121 del
Reglamento de la Corporación). (Unanimidad) (5x0).
Número 6)
--Pasa a ser número 7), sin modificaciones.
°°°
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 263 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Número 8), nuevo
--Incorporar el siguiente número 8, nuevo:
“8) Agrégase al artículo 30 el siguiente inciso
penúltimo, nuevo:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea inferior a 200
Unidades de Fomento, no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación
en forma anticipada, sino una vez cumplidos 30 días corridos desde que el
deudor incurra en mora o simple retardo en el pago. Todo pacto en
contravención a esta disposición se tendrá como no escrito.”.”. (Indicaciones
N°s 2 (N°3) y 3 (Artículo 1°, N° 4) al boletín N° 7.786-03, con
modificaciones) (Unanimidad) (5X0).
Número 7)
(Pasa a ser número 9)
--Sustituirlo por el siguiente:
“9) Insértase el siguiente artículo 31, nuevo:
“Artículo 31.- La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
deberá fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley respecto de
los bancos y de aquellas instituciones colocadoras de fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva. Son instituciones que
colocan fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera
masiva aquéllas que habiendo realizado operaciones sujetas a un interés
máximo convencional, durante el año calendario anterior, determine un
decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido bajo la fórmula “Por orden
del Presidente de la República” y visado por el Ministerio de Economía. Dicho
decreto no podrá establecer requisitos que importen sumas totales por montos
globales anuales inferiores a cien mil unidades de fomento o un número
inferior o igual a mil operaciones anuales. Dichas instituciones estarán sujetas
a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
y se regirán por las normas que sean impartidas por dicha Superintendencia,
en cuanto al cumplimiento de lo establecido en esta ley.
Para efectos de confeccionar estadísticas y
estudios, la Superintendencia deberá solicitar a todas las instituciones
mencionadas en este artículo, información sobre todas las operaciones sujetas
a un interés máximo convencional fijado por esta ley, mediando un período no
inferior a tres meses entre cada solicitud. Esta información incluirá también
toda suma que, en forma periódica, esporádica, o por una sola vez, recibe o
tiene derecho a recibir del deudor, cualquier institución que preste servicios
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 264 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
por actos complejos, complementarios a la operación de crédito de dinero y
diferentes de tal operación. Para estos efectos, la Superintendencia deberá
informar a las instituciones solicitadas los requisitos de entrega de dicha
información, y en caso de incumplimientos en la oportunidad y calidad de la
entrega, podrá aplicar multas de hasta cinco mil unidades de fomento a dichas
instituciones, por cada infracción. La Superintendencia deberá elaborar y
publicar un compendio estadístico semestral que resuma la información
recolectada en virtud del presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información
señalada en el inciso anterior, y utilizando parámetros objetivos y
comparables, la Superintendencia deberá elaborar y publicar, al menos
semestralmente, índices que permitan al público comparar los precios entre los
principales productos de crédito de dinero o vinculados a ellos que adquieran
grupos significativos de personas naturales y empresas de menor tamaño que
realizan las operaciones de crédito de dinero identificadas en el artículo 6° bis.
Para tal efecto, la Superintendencia deberá precisar la información que
deberán entregarle las instituciones oferentes de dichos créditos, las variables
que se considerarán en cada índice, la periodicidad de las mediciones, las
metodologías de apoyo, la forma de comunicación de los resultados y las
demás materias que estime necesarias para el cumplimiento de esta función.
La Superintendencia y el Servicio Nacional del
Consumidor podrán intercambiar información relativa a las operaciones de
crédito de dinero afectas al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de
la ley N° 19.496, para lo cual deberán suscribir un convenio de intercambio de
información. Para dichos efectos los datos deberán entregarse siempre
disociados de los Titulares a que dichos datos se refieren y con pleno respeto a
lo establecido en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.
El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la
Superintendencia, antes del 30 de junio de cada año, según la información de
que disponga, el volumen y número de operaciones realizadas, así como la
identidad de cada una de las instituciones colocadoras de fondos que cumplan
las condiciones establecidas en el primer inciso.
La Superintendencia, así como sus funcionarios y toda otra persona que haya
tenido acceso a la información a que se refiere este artículo, deberán ceñirse a
las obligaciones que establece el título XVI de la Ley General de Bancos.”.”.
(Indicación N° 8, con modificaciones, unanimidad, 5x0; N° 9,
unanimidad, 5x0; y N°s. 10, 11 y 12, al boletín N° 7.932-03, con
modificaciones, unanimidad, 3x0).
Número 8)
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 265 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
(Pasa a ser número 10, sin modificaciones7)
ARTÍCULO 3°
Número 1)
--Sustituirlo por el siguiente:
1) Reemplázase el inciso segundo del artículo 37,
por el siguiente:
“No podrá cobrarse, por concepto de gastos de
cobranza extrajudicial, cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el
número, frecuencia y costos en que efectivamente se haya incurrido, incluidos
honorarios de profesionales, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del
atraso, conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta 10
unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades
de fomento, 6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%.
Los porcentajes indicados se aplicarán transcurridos los primeros veinte días
de atraso, y por una sola vez, mientras el saldo insoluto de la deuda no sea
extinguido en su totalidad. En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial
podrán devengar un interés superior al corriente ni se podrán capitalizar para
los efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de cobranza.".
(Indicación N° 13 al boletín N° 7.932-03, e Indicación N° 1 (Artículo
2°, N° 1) al boletín N° 7.786-03, con modificaciones) (Unanimidad)
(3X0).
°°°
Número 2), nuevo
--Incorporar un número 2), nuevo, del siguiente
tenor:
“2) Intercálase en el artículo 37 el siguiente inciso
numerándose correlativamente los siguientes incisos:
7
tercero,
nuevo,
Se hace presente que respecto de este numeral se aprobó, con modificaciones, la indicación N°
1, Artículo N° 1, N° 4, Boletín N° 7.786-03, cuyo texto es idéntico al aprobado en general por el
Senado, razón por la que no se incluye como modificación en este Capítulo.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 266 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos una gestión que
garantice el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o
retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los primeros quince
días siguientes a cada vencimiento impago. Si el proveedor no realizara dicha
gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por los gastos de cobranza
extrajudicial indicados en el inciso anterior, se reducirá en 0,2 unidades de
fomento.”.”.
(Indicación
N°
14
al
boletín
N° 7.932-03) (Unanimidad) (3x0).
°°°
Número 2)
--Pasa a ser número 3, sustituido por el siguiente:
“3) En el artículo 39, elimínese lo siguiente: “el
artículo 6º de”.”. (Indicación N° 1 (Artículo 2°, N°2) al boletín N° 7.78603, con modificaciones) (Unanimidad) (3x0).
ARTÍCULO 4°
--Eliminar el artículo 4°. (Indicación N° 15 al
boletín N° 7.932-03) (Unanimidad) (3x0).
Disposiciones Transitorias
Artículo Primero Transitorio.
--Reemplazar la coma que sigue a “1974”, por la
conjunción “y”, y suprimir la frase “y en el D.F.L. N° 3 de 1997”. (Indicación
N° 16 al boletín n° 7.932-03, con modificaciones) (Unanimidad) (3x0).
°°°
Artículos Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto Transitorios, nuevos.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 267 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
--Incorporar los siguientes artículos tercero, cuarto
y quinto transitorios, nuevos:
“Artículo Tercero Transitorio.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 31 de
la ley N° 18.010, hasta que entre en vigencia el decreto a que se refiere dicho
artículo, se entenderá que las instituciones que colocan fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva son aquellas que, durante
el año calendario anterior, hayan realizado operaciones sujetas a un interés
máximo convencional por un monto global anual igual o superior a 100.000
unidades de fomento y en un número superior a 1.000 operaciones.
Artículo Cuarto Transitorio.- Una vez concluido el
período mensual de aplicación de la tasa máxima convencional vigente el día
anterior al de la publicación de esta ley, la tasa de interés máxima
convencional anualizada para la categoría de operaciones identificadas en el
artículo 6° bis, será la tasa de interés máxima convencional vigente al
momento de la publicación de esta ley, reducida en un guarismo, que diferirá
entre los segmentos definidos por el artículo 6° bis del modo siguiente:
i) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a cincuenta e inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento,
el guarismo será 8 puntos porcentuales sobre base anual;
ii) Para el segmento de operaciones con montos
inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el guarismo será 6
puntos porcentuales sobre base anual.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja
inicial, la tasa de interés máxima convencional anualizada para cada segmento
de las operaciones identificadas en el artículo 6° bis, será la suma de un
término aditivo para cada segmento y la tasa de interés corriente para las
operaciones de crédito de dinero en moneda no reajustable, de montos
mayores de doscientos e inferiores a cinco mil unidades de fomento y a más de
noventa días plazo, registrada durante el anterior período de dos semanas.
Para cada uno de los siguientes períodos de doce
semanas, el término aditivo de cada segmento se determinará como la
diferencia entre el término aditivo que haya regido en el período anterior para
el mismo segmento y el producto de multiplicar dos puntos porcentuales sobre
base anual y el factor de protección ante contracciones del crédito, definido por
el artículo quinto transitorio, para cada uno de estos períodos de doce
semanas.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el
término aditivo asignado al segundo período de doce semanas posterior a la
publicación de esta ley, será la diferencia entre la tasa de interés máxima
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 268 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
convencional reducida definida en el inciso primero de este artículo para el
respectivo segmento y la tasa de interés corriente de las operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a 90 días, que haya regido el día anterior al inicio de este
período.
Cuando la tasa de interés máxima convencional
determinada de acuerdo a este artículo resulte para un segmento, inferior a la
tasa de interés máxima convencional determinada en conformidad artículo 6°
bis para ese mismo segmento y para el mismo período, este artículo dejará de
tener aplicación en la determinación de la
tasa de interés máxima
convencional de dicho segmento.
Artículo Quinto Transitorio. El factor de protección
ante contracciones del crédito, definido para cada período de doce semanas, a
que se refiere el artículo cuarto transitorio, no podrá exceder de la unidad, y
será la cifra mayor entre cero y la proporción obtenida dividiendo un
numerador único para todos los segmentos por un denominador único.
El numerador único será la diferencia entre el
monto promedio semanal en unidades de fomento de las operaciones de
crédito de dinero realizadas durante las cuatro semanas previas a la semana
anterior al respectivo período de doce semanas, por las instituciones cuyas
operaciones son utilizadas para determinar la tasa de interés corriente de las
operaciones cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento
identificadas por el artículo 6° bis , y que sean operaciones afectas a alguna de
las tasas de interés máximas definidas por dicho artículo y el ochenta por
ciento de un monto de referencia, que será el monto promedio semanal en
unidades de fomento de las operaciones identificadas por el artículo 6° bis
realizadas durante los cuatro meses previos a la aplicación del inciso primero
del artículo cuarto transitorio por las instituciones cuyas operaciones son
utilizadas para definir la tasa de interés corriente para las operaciones cuyo
monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento identificadas por el
artículo 6° bis. El denominador único será la diferencia entre el noventa y el
ochenta por ciento de dicho monto de referencia.
La proporción indicada en el primer inciso podrá
obtenerse aplicando la siguiente fórmula:
, donde
doce semanas,
proporción obtenida para el período t de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 269 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
= monto promedio semanal en unidades de
fomento de las operaciones de crédito de dinero realizadas durante las cuatro
semanas inmediatamente anteriores a la semana anterior al período t de doce
semanas, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para
determinar la tasa de interés corriente de las operaciones identificadas por el
artículo 6° bis y cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento, y
que sean operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximas
definidas por el artículo 6° bis; y
monto de referencia, definido en el inciso
segundo de este artículo.
Artículo Sexto Transitorio.- Durante los primeros
tres años contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras deberá elaborar un
informe anual sobre el impacto de la aplicación de esta ley. Dicho informe
deberá contener estimaciones de los costos operativos impuestos a las
instituciones fiscalizadas conforme a lo establecido en el artículo 31; los costos
administrativos adicionales asumidos por la Superintendencia por esta ley;
estimaciones cuantitativas de la reducción en el volumen de operaciones de
crédito comprendidas en el artículo 6° bis; estimaciones cuantitativas del
beneficio obtenido por esos deudores con la introducción del artículo 6° bis y
demás normas de esta ley sobre protección a deudores de créditos en dinero.
El informe referido al año cronológico anterior, deberá ser enviado antes del 31
de marzo del año siguiente al Ministerio de Hacienda y a las Comisiones de
Hacienda y Economía del Senado y de la Cámara de Diputados.”.
(Indicaciones N° 17, al boletín N° 7.932-03, con modificaciones, y “A”,
con modificaciones) (Unanimidad) (3x0).
__________
-------
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 270 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
TEXTO DEL PROYECTO
En virtud de las modificaciones anteriores, el
proyecto de ley queda como sigue:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo
1°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la Ley Nº 18.010, que establece normas para las
operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que indica:
1)
Introdúcense las siguientes modificaciones en
el artículo 2°:
a) Agrégase, en el inciso primero, a continuación
del punto final, la siguiente oración: “Se entiende por tasa de interés de una
operación de crédito de dinero no reajustable la relación entre el interés
calculado en la forma definida en este inciso y el capital.”.
b) Agrégase, en el inciso segundo, a continuación
del punto final, la siguiente oración: “Se entiende por tasa de interés de un
crédito reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida
en este inciso y el capital.”.
2) Elimínase, en el inciso primero del artículo 3°, la
frase “sociedad financiera, o cooperativa de ahorro y crédito” y
agrégase, a continuación de la frase “alguna empresa bancaria,”, la oración
“caja de compensación de asignación familiar, compañía de seguros o
cooperativa de ahorro y crédito, o cualquier otra institución colocadora de
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva,
según se define en el artículo 31 de esta ley”.
artículo 6°:
3) Introdúcense las siguientes modificaciones en el
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase
“Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las
sociedades financieras establecidas en Chile” por la siguiente: “Tasa de
interés corriente es el promedio ponderado por montos de las tasas
cobradas por los bancos establecidos en Chile”; e incorpórase, a
continuación del punto final, lo siguiente: “Cada vez que la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en virtud de
lo señalado en este inciso, establezca límites nuevos o modifique los
existentes, deberá mediante resolución fundada, caracterizar los
segmentos de crédito considerados, especificando el volumen, tasas de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 271 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
interés corrientes y tasas de interés habituales de operaciones
efectivas y sustitutas, entre otros aspectos relevantes. Al crear o
modificar un límite, la Superintendencia podrá usar como referencia
para establecer la tasa de interés corriente de cada segmento nuevo o
modificado, la tasa de una o un conjunto de operaciones financieras
representativas que combinadas, logren un perfil de pagos similar al
que tendrían las operaciones del segmento nuevo o modificado. En
caso de usar tal referencia, deberá hacerlo por un plazo máximo de 12
meses.”.
b) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“Las tasas de interés corriente se establecerán cada dos semanas en relación
con las operaciones efectuadas durante las últimas dos semanas consecutivas.
Las tasas de interés corriente que resulten se publicarán en la página web de
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y en el Diario Oficial
durante la semana siguiente a las utilizadas para su establecimiento, y tendrán
vigencia desde el día siguiente al de su publicación y hasta el día de la próxima
publicación inclusive.”.
c) Reemplázase en el inciso tercero, la oración
“sujetas a refinanciamientos o subsidios u otras que, por su naturaleza,
distorsionen la tasa del mercado” por la siguiente: “sujetas a refinanciamientos
o subsidios u otras que, por su naturaleza no sean representativas de las
condiciones de mercado en relación a operaciones de similares características y
circunstancias. La Superintendencia deberá siempre publicar dicha
decisión en su página web.”.
d) Reemplázase en el inciso cuarto la frase “No
puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que
rija al momento de la convención” por lo siguiente: “No podrá estipularse
un interés que exceda el producto del capital respectivo y la cifra
mayor entre: 1) 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al
momento de la convención, según determine la Superintendencia para
cada tipo de operación de crédito de dinero, y 2) la tasa de interés
corriente que rija al momento de la convención incrementada en dos
puntos porcentuales anuales”.
e) Suprímese el inciso final.
4) Insértase el siguiente artículo 6° bis, nuevo:
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones
de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable,
por montos iguales o inferiores a 200 unidades de fomento, y por
plazos mayores o iguales a 90 días, y que no correspondan a aquéllas
exceptuadas por el artículo 5°, no podrá estipularse un interés cuya
tasa exceda a la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención para las operaciones de crédito de dinero denominadas en
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 272 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
moneda nacional no reajustable por montos mayores a doscientas e
inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o
iguales a 90 días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será
de:
i) catorce puntos porcentuales sobre base
anual, en las operaciones superiores a cincuenta unidades de fomento;
ii) veintiún puntos porcentuales sobre base
anual, en aquellas operaciones por montos iguales o inferiores a
cincuenta unidades de fomento.
Se denomina segmento a cada agrupación de
operaciones originada en la distinción por monto establecida en el
inciso anterior. La Superintendencia deberá determinar y publicar la
tasa de interés corriente de cada uno de los segmentos señalados y del
conjunto de ellos.
La
Superintendencia
deberá,
además,
publicar la tasa de interés promedio ponderado por montos, de
aquellas operaciones comprendidas en el inciso primero de este
artículo, que estén amparadas por un convenio entre el acreedor y la
entidad empleadora o pagadora de pensión del deudor, en virtud del
cual ésta se obligue a deducir al deudor aquellas sumas o porcentajes
determinados en conformidad a la legislación vigente, destinados a
efectuar pagos al acreedor bajo dichas operaciones. Se presumirá la
existencia del convenio cuando el acreedor y la entidad mencionada
sea la misma institución. La Superintendencia podrá establecer
mediante normativa la información periódica que deberán entregarle
los bancos y las instituciones colocadoras de fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según son
definidas en el artículo 31 de esta ley, con el fin de cumplir la tarea
encomendada por este inciso.”.
5) Insértase el siguiente artículo 6° ter,
nuevo:
“Artículo 6° ter. La tasa máxima convencional
a aplicar a los créditos que se originen en la utilización de tarjetas de
crédito mediante una línea de crédito previamente pactada, se
establecerá en función del monto máximo autorizado para dichas
operaciones en la convención que les dio origen, y del tiempo que se
hubiere pactado en ella para hacer uso de la línea rotativa o refundida,
según sea el caso, y corresponderá a aquella vigente al momento a
partir del cual se devengan los respectivos intereses.
Para efectos de determinar la tasa máxima
convencional a aplicar en los créditos a que se refiere el inciso
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 273 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
precedente, se entenderá que las modificaciones en el tiempo pactado
o en el cupo autorizado para la respectiva línea de crédito que se
realicen a la convención que da origen al crédito, o las renovaciones
que se hicieren a ésta, constituyen una nueva convención.
Para operaciones de crédito que se efectúen
en cuotas, la tasa máxima convencional a aplicar se establecerá en
función al monto y plazo de la operación respectiva, y corresponderá a
aquella vigente al momento de efectuarse la misma.”.
6) Agrégase en el artículo 8°, el siguiente
inciso final, nuevo:
“Sin perjuicio de la sanción establecida en el
inciso primero, y de otras sanciones establecidas en esta y otras leyes,
cuando se trate de operaciones realizadas por bancos, o por cualquiera
de las instituciones colocadoras de fondos señaladas en el artículo 31
de esta ley, en las cuales el interés exceda el máximo aplicable, la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras aplicará a la
entidad infractora una multa a beneficio fiscal por un monto
equivalente al capital de la operación multiplicado por tres veces la
tasa de interés anualizada aplicada.”.
7) Reemplázase, en el inciso penúltimo del artículo
10°, el guarismo “25” por “20”.
8) Agrégase al artículo 30 el siguiente inciso
penúltimo, nuevo:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero
cuyo capital sea inferior a 200 Unidades de Fomento, no podrá en caso
alguno hacerse exigible la obligación en forma anticipada, sino una vez
cumplidos 30 días corridos desde que el deudor incurra en mora o
simple retardo en el pago. Todo pacto en contravención a esta
disposición se tendrá como no escrito.”
9) Insértase el siguiente artículo 31, nuevo:
“Artículo 31.- La Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras deberá fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones de esta ley respecto de los bancos y de aquellas
instituciones colocadoras de fondos por medio de operaciones de
crédito de dinero de manera masiva. Son instituciones que colocan
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera
masiva aquéllas que habiendo realizado operaciones sujetas a un
interés máximo convencional, durante el año calendario anterior,
determine un decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido
bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República” y visado por
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 274 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
el Ministerio de Economía. Dicho decreto no podrá establecer
requisitos que importen sumas totales por montos globales anuales
inferiores a cien mil unidades de fomento o un número inferior o igual
a mil operaciones anuales. Dichas instituciones estarán sujetas a la
fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras y se regirán por las normas que sean impartidas por dicha
Superintendencia, en cuanto al cumplimiento de lo establecido en esta
ley.
Para efectos de confeccionar estadísticas y
estudios, la Superintendencia deberá solicitar a todas las instituciones
mencionadas en este artículo, información sobre todas las operaciones
sujetas a un interés máximo convencional fijado por esta ley,
mediando un período no inferior a tres meses entre cada solicitud. Esta
información incluirá también toda suma que, en forma periódica,
esporádica, o por una sola vez, recibe o tiene derecho a recibir del
deudor, cualquier institución que preste servicios por actos complejos,
complementarios a la operación de crédito de dinero y diferentes de tal
operación. Para estos efectos, la Superintendencia deberá informar a
las instituciones solicitadas los requisitos de entrega de dicha
información, y en caso de incumplimientos en la oportunidad y calidad
de la entrega, podrá aplicar multas de hasta cinco mil unidades de
fomento
a
dichas
instituciones,
por
cada
infracción.
La
Superintendencia deberá elaborar y publicar un compendio estadístico
semestral que resuma la información recolectada en virtud del
presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información
señalada en el inciso anterior, y utilizando parámetros objetivos y
comparables, la Superintendencia deberá elaborar y publicar, al menos
semestralmente, índices que permitan al público comparar los precios
entre los principales productos de crédito de dinero o vinculados a
ellos que adquieran grupos significativos de personas naturales y
empresas de menor tamaño que realizan las operaciones de crédito de
dinero identificadas en el artículo 6° bis. Para tal efecto, la
Superintendencia deberá precisar la información que deberán
entregarle las instituciones oferentes de dichos créditos, las variables
que se considerarán en cada índice, la periodicidad de las mediciones,
las metodologías de apoyo, la forma de comunicación de los resultados
y las demás materias que estime necesarias para el cumplimiento de
esta función.
La Superintendencia y el Servicio Nacional del
Consumidor
podrán
intercambiar información
relativa
a
las
operaciones de crédito de dinero afectas al cumplimiento de las
disposiciones de esta ley y de la ley N° 19.496, para lo cual deberán
suscribir un convenio de intercambio de información. Para dichos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 275 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
efectos los datos deberán entregarse siempre disociados de los
Titulares a que dichos datos se refieren y con pleno respeto a lo
establecido en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.
El Servicio de Impuestos Internos comunicará
a la Superintendencia, antes del 30 de junio de cada año, según la
información de que disponga, el volumen y número de operaciones
realizadas, así como la identidad de cada una de las instituciones
colocadoras de fondos que cumplan las condiciones establecidas en el
primer inciso.
La
Superintendencia,
así
como
sus
funcionarios y toda otra persona que haya tenido acceso a la
información a que se refiere este artículo, deberán ceñirse a las
obligaciones que establece el título XVI de la Ley General de Bancos.”.
10) Insértase el siguiente artículo 32, nuevo:
“Artículo 32.- Las leyes actualmente en vigencia o
que se dicten en el futuro, que hagan referencia a tasas de interés corriente,
interés máximo convencional o a tasas de interés máximo convencional, se
entenderá que hacen referencia a las disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del
artículo 85 del Código Tributario aprobado por el artículo 1° del D.L. N°830 de
1974, por el siguiente:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 61 y
62, para los fines de la fiscalización de los impuestos, los Bancos e
Instituciones Financieras y cualquiera otra institución que realice operaciones
de crédito de dinero de manera masiva, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 31 de la Ley N° 18.010, deberán proporcionar todos los datos que se
les soliciten relativos a las operaciones de crédito de dinero que hayan
celebrado y de las garantías constituidas para su otorgamiento, en la
oportunidad, forma y cantidad que el Servicio establezca. En caso alguno se
podrá solicitar la información sobre las adquisiciones efectuadas por una
persona determinada en el uso de las tarjetas de crédito.”.
Artículo 3°.Introdúcense las siguientes
modificaciones en la Ley Nº 19.496 que Establece normas sobre Protección de
los Derechos de los Consumidores:
1)
artículo 37, por el siguiente:
Reemplázase
el
inciso
segundo
del
“No podrá cobrarse, por concepto de gastos
de cobranza extrajudicial, cualesquiera sean la naturaleza de las
gestiones, el número, frecuencia y costos en que efectivamente se
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 276 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
haya incurrido, incluidos honorarios de profesionales, cantidades que
excedan de los porcentajes que a continuación se indican, aplicados
sobre el capital adeudado a la fecha del atraso, conforme a la siguiente
escala progresiva: en obligaciones de hasta 10 unidades de fomento,
9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades de fomento,
6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los
porcentajes indicados se aplicarán transcurridos los primeros veinte
días de atraso, y por una sola vez, mientras el saldo insoluto de la
deuda no sea extinguido en su totalidad. En ningún caso los gastos de
cobranza extrajudicial podrán devengar un interés superior al
corriente ni se podrán capitalizar para los efectos de aumentar la
cantidad permitida de gastos de cobranza.".
2) Intercálase en el artículo 37 el siguiente inciso tercero, nuevo,
numerándose correlativamente los siguientes incisos:
“El proveedor del crédito deberá realizar
siempre a lo menos una gestión que garantice el debido y oportuno
conocimiento del deudor sobre la mora o retraso en el cumplimiento de
sus obligaciones, dentro de los primeros quince días siguientes a cada
vencimiento impago. Si el proveedor no realizara dicha gestión, la
cantidad máxima que podrá cobrar por los gastos de cobranza
extrajudicial indicados en el inciso anterior, se reducirá en 0,2
unidades de fomento.”.
3) En el artículo 39, elimínese lo siguiente:
“el artículo 6º de”.”.
Disposiciones Transitorias
Artículo Primero Transitorio.- Las modificaciones
que esta ley introduce en la ley N° 18.010, en el D.L. N° 830 de 1974 y en la
ley N° 19.496, se aplicarán respecto de las nuevas operaciones o contratos
que se celebren, o que sean objeto de modificaciones, o los nuevos giros que
se hagan, a contar del primer lunes del tercer mes siguiente a la fecha de la
publicación en el Diario Oficial de la presente ley.
Artículo Segundo Transitorio.- La fiscalización del
cumplimiento de la ley N° 18.010 respecto a las instituciones identificadas en
el artículo 31 que no son bancos, se aplicará a contar del primer lunes del
séptimo mes siguiente a la fecha de la publicación en el Diario Oficial de la
presente ley.
Artículo Tercero Transitorio.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo
31 de la ley N° 18.010, hasta que entre en vigencia el decreto a que se
refiere dicho artículo, se entenderá que las instituciones que colocan
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 277 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera
masiva son aquellas que, durante el año calendario anterior, hayan
realizado operaciones sujetas a un interés máximo convencional por
un monto global anual igual o superior a 100.000 unidades de fomento
y en un número superior a 1.000 operaciones.
Artículo
Cuarto
Transitorio.Una
vez
concluido el período mensual de aplicación de la tasa máxima
convencional vigente el día anterior al de la publicación de esta ley, la
tasa de interés máxima convencional anualizada para la categoría de
operaciones identificadas en el artículo 6° bis, será la tasa de interés
máxima convencional vigente al momento de la publicación de esta
ley, reducida en un guarismo, que diferirá entre los segmentos
definidos por el artículo 6° bis del modo siguiente:
i) Para el segmento de operaciones con
montos superiores a cincuenta e inferiores o iguales a doscientas
unidades de fomento, el guarismo será 8 puntos porcentuales sobre
base anual;
ii) Para el segmento de operaciones con
montos inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el
guarismo será 6 puntos porcentuales sobre base anual.
Transcurridas doce semanas desde esta
rebaja inicial, la tasa de interés máxima convencional anualizada para
cada segmento de las operaciones identificadas en el artículo 6° bis,
será la suma de un término aditivo para cada segmento y la tasa de
interés corriente para las operaciones de crédito de dinero en moneda
no reajustable, de montos mayores de doscientos e inferiores a cinco
mil unidades de fomento y a más de noventa días plazo, registrada
durante el anterior período de dos semanas.
Para cada uno de los siguientes períodos de
doce semanas, el término aditivo de cada segmento se determinará
como la diferencia entre el término aditivo que haya regido en el
período anterior para el mismo segmento y el producto de multiplicar
dos puntos porcentuales sobre base anual y el factor de protección
ante contracciones del crédito, definido por el artículo quinto
transitorio, para cada uno de estos períodos de doce semanas.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso
anterior, el término aditivo asignado al segundo período de doce
semanas posterior a la publicación de esta ley, será la diferencia entre
la tasa de interés máxima convencional reducida definida en el inciso
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 278 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
primero de este artículo para el respectivo segmento y la tasa de
interés corriente de las operaciones de crédito de dinero denominadas
en moneda nacional no reajustable por montos mayores a doscientas e
inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o
iguales a 90 días, que haya regido el día anterior al inicio de este
período.
Cuando
la
tasa
de
interés
máxima
convencional determinada de acuerdo a este artículo resulte para un
segmento, inferior a la tasa de interés máxima convencional
determinada en conformidad artículo 6° bis para ese mismo segmento
y para el mismo período, este artículo dejará de tener aplicación en la
determinación de la tasa de interés máxima convencional de dicho
segmento.
Artículo Quinto Transitorio. El factor de
protección ante contracciones del crédito, definido para cada período
de doce semanas, a que se refiere el artículo cuarto transitorio, no
podrá exceder de la unidad, y será la cifra mayor entre cero y la
proporción obtenida dividiendo un numerador único para todos los
segmentos por un denominador único.
El numerador único será la diferencia entre el
monto promedio semanal en unidades de fomento de las operaciones
de crédito de dinero realizadas durante las cuatro semanas previas a la
semana anterior al respectivo período de doce semanas, por las
instituciones cuyas operaciones son utilizadas para determinar la tasa
de interés corriente de las operaciones cuyo monto sea inferior o igual
a 200 unidades de fomento identificadas por el artículo 6° bis, y que
sean operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximas
definidas por dicho artículo y el ochenta por ciento de un monto de
referencia, que será el monto promedio semanal en unidades de
fomento de las operaciones identificadas por el artículo 6° bis
realizadas durante los cuatro meses previos a la aplicación del inciso
primero del artículo cuarto transitorio por las instituciones cuyas
operaciones son utilizadas para definir la tasa de interés corriente para
las operaciones cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de
fomento identificadas por el artículo 6° bis. El denominador único será
la diferencia entre el noventa y el ochenta por ciento de dicho monto
de referencia.
La proporción indicada en el primer inciso
podrá obtenerse aplicando la siguiente fórmula:
, donde
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 279 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
proporción obtenida para el período t
de doce semanas,
= monto promedio semanal en unidades de
fomento de las operaciones de crédito de dinero realizadas durante las
cuatro semanas inmediatamente anteriores a la semana anterior al
período t de doce semanas, por las instituciones cuyas operaciones son
utilizadas para determinar la tasa de interés corriente de las
operaciones identificadas por el artículo 6° bis y cuyo monto sea
inferior o igual a 200 unidades de fomento, y que sean operaciones
afectas a alguna de las tasas de interés máximas definidas por el
artículo 6° bis; y
inciso segundo de este artículo.
monto de referencia, definido en el
Artículo Sexto Transitorio.- Durante los
primeros tres años contados desde la entrada en vigencia de la
presente ley, la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras deberá elaborar un informe anual sobre el impacto de la
aplicación de esta ley. Dicho informe deberá contener estimaciones de
los costos operativos impuestos a las instituciones fiscalizadas
conforme a lo establecido en el artículo 31; los costos administrativos
adicionales asumidos por la Superintendencia por esta ley;
estimaciones cuantitativas de la reducción en el volumen de
operaciones de crédito comprendidas en el artículo 6° bis;
estimaciones cuantitativas del beneficio obtenido por esos deudores
con la introducción del artículo 6° bis y demás normas de esta ley
sobre protección a deudores de créditos en dinero. El informe referido
al año cronológico anterior, deberá ser enviado antes del 31 de marzo
del año siguiente al Ministerio de Hacienda y a las Comisiones de
Hacienda y Economía del Senado y de la Cámara de Diputados.”.
------Acordado en sesiones celebradas los días 2 de
mayo, 11 y 18 de julio, 1, 8, 13 y 29 de agosto, y 4, 5 y 12 de septiembre,
todos de 2012, con la asistencia de los Honorables Senadores señor Eugenio
Tuma Zedán (Presidente) y señores Alberto Espina Otero, José García Ruminot
(Carlos Ignacio Kuschel Silva), Jovino Novoa Vásquez y Andrés Zaldívar Larraín
(Hossain Sabag Castillo.
Sala de la Comisión, a 1 de octubre de 2012.
PEDRO FADIC RUIZ
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 280 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
RESUMEN EJECUTIVO
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA recaído en
recaído en los proyectos de ley, en primer trámite constitucional,
relativos al interés máximo convencional.
BOLETINES N°s 7.786-03, 7.890-03 y 7.932-03, REFUNDIDOS.
_____________________________________________________________
I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISIÓN: Establecer una nueva fórmula de cálculo de la tasa máxima
convencional, tratándose de operaciones de hasta 200 UF, por un plazo igual o
superior a 90 días. También se modifican otros aspectos de la ley N° 18.010,
sobre operaciones de crédito de dinero, y otros cuerpos legales.
II. INDICACIONES:
INDICACIONES PRESENTADAS AL BOLETÍN N° 7.786-03:
Indicación N° 1, artículo 1°, N° 1
(unanimidad) (5x0).
: Aprobada con modificaciones
Indicación N° 1, artículo 1°, N°s 2 y 3
: Rechazadas (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 1, artículo 1°, N° 4
(unanimidad) (3x0).
: Aprobada con modificaciones
Indicación N° 1, artículo 2°, N°s 1 y 2
: Aprobadas con modificaciones
(unanimidad) (3x0).
Indicación N° 2, Artículo Único, N° 1
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 2, Artículo Único N° 2
: Retirada.
Indicación N° 2, Artículo Único N° 3
: Aprobada con modificaciones
(unanimidad) (5x0).
Indicación N° 3, artículo 1°, N°s 1,2 y 3 : Rechazadas (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 3, artículo 1°, N° 4
(unanimidad) (5x0).
Indicación N° 3, artículo N° 2
: Aprobada con modificaciones
: Rechazada (unanimidad) (3x0).
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 281 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Indicación N° 4
(unanimidad) (5x0).
: Aprobada con modificaciones
Indicación N° 5
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 6
Indicación N° 7
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 8, artículo 1°
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 8, artículo 2°
: Inadmisible.
Indicación N° 9
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 10
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 11
: Retirada.
Indicación N° 12
: Rechazada (unanimidad) (3x0).
INDICACIONES BOLETÍN N° 7.932-03:
Indicación N° 1
: Aprobada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 2
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 3
: Aprobada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 4
: Aprobada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 5
: Aprobada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 6
Indicación N° 7
Indicación N° 8
Indicación N° 9
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
: Rechazada (unanimidad) (5x0).
: Aprobada con modificaciones
(unanimidad) (5x0).
: Aprobada (unanimidad) (5x0).
Indicación N° 10
: Aprobada con modificaciones
(unanimidad) (3x0).
Indicación N° 11
: Aprobada con modificaciones
(unanimidad) (3x0).
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 282 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Indicación N° 12
(unanimidad) (3x0).
: Aprobada con modificaciones
Indicación N° 13
: Aprobada (unanimidad) (3x0).
Indicación N° 14
: Aprobada (unanimidad) (3x0).
Indicación N° 15
: Aprobada (unanimidad) (3x0).
Indicación N° 16
(unanimidad) (3x0).
: Aprobada con modificaciones
Indicación N° 17
(unanimidad) (3x0).
: Aprobada con modificaciones
OTRAS INDICACIONES:
Indicación “A”
: Aprobada con
(mayoría) (4x1).
modificaciones
Indicación “B”
(mayoría) (4x1 abstención).
: Aprobada con modificaciones
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: Tres
artículos permanentes y seis artículos transitorios. El artículo 1° consta de 10
numerales y modifica la ley N° 10.010. El artículo 2° modifica el artículo 85 del
Código Tributario. El artículo 3° introduce enmiendas a la ley N° 19.496. Los
artículos transitorios se ocupan fundamentalmente de la entrada en vigencia
de las enmiendas a la ley N° 18.010 y contemplan un período de gradualidad,
y un mecanismo de contracción ante emergencias económicas.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene.
V. URGENCIA: No tiene.
VI. ORIGEN INICIATIVA:
El Boletín N° 7.786-03, sobre interés máximo
convencional, tuvo origen en una Moción presentada por los Honorables
Senadores señores Tuma y Zaldívar, y señores Bianchi, Escalona y Letelier.
Ingresó a tramitación con fecha 13 de julio de 2011, pasando a la Comisión de
Economía. Con fecha 18 de octubre de 2011 la Sala aprobó en general el
proyecto.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 283 de 812
SEGUNDO INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El Boletín N° 7.932-03, sobre protección a
deudores de créditos en dinero, inició su tramitación con fecha 13 de
septiembre de 2011, por Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la
República. Con fecha 18 de octubre la Sala aprueba en general el proyecto.
El 19 de octubre de 2011, la Sala acordó refundir
ambos Boletines, y fijó como plazo para presentar indicaciones el 14 de
noviembre de ese mismo año. Posteriormente se fijaron varios nuevos plazos
para presentar indicaciones, siendo el último de ellos el 10 de julio de 2012.
Finalmente, el Boletín N° 7.890-03, sobre interés
máximo convencional, tuvo origen en una Moción presentada por los
Honorables Senadores señores Chahuán y Prokurica. Ingresó a tramitación con
fecha 31 de agosto de 2011, pasando a la Comisión de Economía. Con fecha
29 de agosto de 2012, la Sala aprobó en general el proyecto. Con fecha 30 de
agosto de 2012 la Sala acordó refundirlo con los Boletines N°s 7786-03 y
7.932-03.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Primer trámite.
VllI. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: Con fecha 19 de octubre de
2011 la Sala acuerda que se refundan los Boletines N° s 7786-03 y 7932-03,
fijando como plazo para presentar indicaciones, el 14 de noviembre de 2011.
Con posterioridad se abrieron nuevos plazos para presentar indicaciones,
siendo el último el 10 de abril de 2012.El 30 de agosto de 2012, la Sala
acuerda refundir con estos proyectos, el Boletín N° 7.890-03.
lX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: Segundo informe.
X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
-Ley N° 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero.
- Ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores.
- Código Civil.
Valparaíso, 1 de octubre de 2012.
PEDRO FADIC RUIZ
Abogado Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 284 de 812
DISCUSIÓN SALA
1.12. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 360. Sesión 52. Fecha 03 de octubre, 2012. Discusión
particular. Se aprueba.
NUEVA
FÓRMULA
CONVENCIONAL
DE
CÁLCULO
PARA
INTERÉS
MÁXIMO
El señor ESCALONA (Presidente).- Proyecto de ley, iniciado en mociones de los
Senadores señores Tuma y Zaldívar, y señores Bianchi, Escalona y Letelier
(boletín N° 7.786-03); señores Chahuán y Prokurica (boletín N° 7.890-03), y
en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República (boletín N° 7.93203), en primer trámite constitucional, sobre interés máximo convencional, con
segundo informe de la Comisión de Economía.
--Los antecedentes sobre los proyectos (778603, 7890-03 y 7932-03, refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones
que se indican:
Proyecto, boletín N° 7786-03 (moción de los
Senadores señores Tuma, Bianchi, Escalona, Letelier y Zaldívar (don
Andrés):
En primer trámite, sesión 34ª, en 13 de julio de
2011.
Informes de Comisión:
Economía: sesión 56ª, en 27 de septiembre de
2011.
Economía (segundo): sesión 51ª, en 2 de
octubre de 2012.
Discusión:
Sesión 63ª, en 18 de octubre de 2011 (se
aprueba en general); 64ª, en 19 de octubre de 2011 (se fija plazo para
presentar indicaciones).
Proyecto, boletín N° 7890-03 (moción de los
Senadores señores Chahuán y Prokurica):
En primer trámite, sesión 48ª, en 31 de agosto
de 2011.
Informes de Comisión:
Economía: sesión 35ª, en 17 de julio de 2012.
Economía (segundo): sesión 51ª, en 2 de
octubre de 2012.
Discusión:
Sesión 44ª, en 29 de agosto de 2012 (se
aprueba en general).
Proyecto, boletín N° 7932-03:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 285 de 812
DISCUSIÓN SALA
En
primer
trámite,
sesión
52ª,
en
13
de
septiembre de 2011.
Informes de Comisión:
Economía: sesión 63ª, en 18 de octubre de
2011.
Economía
octubre de 2012.
(segundo):
sesión
51ª,
en
2
de
Discusión:
Sesión 64ª, en 19 de octubre de 2011 (se
aprueba en general).
El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario General.
El señor LABBÉ (Secretario General).- La Comisión deja constancia de que las
iniciativas refundidas se discutieron siguiendo la estructura y disposiciones
contenidas en el último de los boletines mencionados (vale decir, el N° 7.93203), por lo que las modificaciones que se proponen están referidas a él.
Asimismo, la Comisión deja constancia, para efectos
reglamentarios, de que el artículo 1° -números 1); 3), letra b); y 6- y los
artículos 2° permanente y 2° transitorio, no fueron objeto de indicaciones ni de
modificaciones, por lo que deben darse por aprobados, salvo que alguna
señora Senadora o algún señor Senador, con el acuerdo unánime de los
presentes, solicite su discusión o votación.
El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión particular el proyecto.
Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas las
normas que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.
--Quedan aprobadas reglamentariamente.
El señor LABBÉ (Secretario General).- La Comisión realizó diversas enmiendas
al texto aprobado en general, las cuales acordó por unanimidad, con excepción
de dos, que serán puestas en discusión y votación oportunamente.
Cabe recordar que las modificaciones unánimes
deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor
Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión
respecto de alguna de ellas o existieren indicaciones renovadas.
El señor ESCALONA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se aprobarán las
enmiendas acogidas por unanimidad en la Comisión.
--Se aprueban.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Sus Señorías tienen a su disposición un
boletín comparado en que se consignan, en la tercera columna, las
modificaciones introducidas por la Comisión de Economía en el segundo
informe, y en la cuarta columna, el texto como quedaría al aprobarlas.
Ahora bien, la primera enmienda no acordada por
unanimidad recae en el artículo 1°, número 4), del proyecto, que inserta un
artículo 6° bis, nuevo, a la ley N° 18.010. Fue aprobada por 4 votos a favor y
la abstención del Senador señor Novoa.
El señor NOVOA.- ¡Yo voté en contra!
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 286 de 812
DISCUSIÓN SALA
El señor ESCALONA (Presidente).- Se puntualiza que el Honorable señor Novoa
votó en contra. Es decir, se registraron 4 votos a favor y uno en contra.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Efectivamente, de acuerdo al informe,
Su Señoría se pronunció por la negativa.
El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión la enmienda relativa al artículo
6° bis, nuevo.
Tiene la palabra el Senador señor Novoa.
El señor NOVOA.- Señor Presidente, deseo fundamentar mi voto en contra de
la disposición.
El artículo 6° bis, en realidad, fue consensuado por el
Gobierno, los parlamentarios que presentaron las distintas mociones y también
por el Senador García. No obstante ese acuerdo, yo voté en contra, porque
estimo necesario enviar una señal de alerta sobre los posibles efectos
negativos que puede acarrear la fijación de tasas de interés.
Lo cierto es que el texto aprobado supone considerar
una tasa de mercado referida a operaciones superiores a 200 UF e inferiores a
5 mil, y luego aplicar un factor aditivo fijo.
En mi opinión, al menos, cada vez que se establecen
precios -y aquí se está fijando una fracción muy importante de un precio: gran
parte de la tasa de interés-, se corre el riesgo de que se produzcan
distorsiones importantes. Y la principal, en este caso, podría ser que muchas
personas -normalmente las de menos recursos- quedaran al margen del
sistema financiero, ya sea del relativo a la banca o del referido al retail, que
es, probablemente, el sector que da más crédito a los consumidores de
menores ingresos.
Eso me preocupa porque, en definitiva, la ley no
puede impedir situaciones indeseadas, como el que gente marginada del
sistema financiero formal caiga en manos de prestamistas o de otra vía
informal. Ello ya ha ocurrido en muchos países. Por ejemplo, se mencionó lo
sucedido en Colombia, donde, debido a una situación similar, se organizaron
verdaderas bandas que cobraban cuotas semanales por la plata que prestaban,
y quienes no las pagaban sufrían consecuencias bastante dolorosas en el
ámbito de sus vidas y sus familias.
Durante la discusión del proyecto el Banco Central
hizo presente que numerosas personas podrían quedar al margen del sistema
financiero.
Desde ese punto de vista, yo preferí votar en contra
de la norma en debate. Además, hice una proposición en la cual, manteniendo
un sistema de tasa promedio calculada sobre la base de operaciones donde las
partes realmente pueden negociar la tasa -o sea, de 200 a 5 mil UF-, el factor
aditivo no fuera un guarismo fijo, sino uno proporcional. Y presenté dos
opciones: que el aditivo fuera un porcentaje similar a la variación de otras
tasas, o bien fijar un 70 por ciento de la tasa observada. Y esto, considerando
lo ocurrido en situaciones pasadas. Por ejemplo, en la crisis económica del año
2009, con la fórmula aprobada se habría llegado a una tasa máxima de 40 por
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 287 de 812
DISCUSIÓN SALA
ciento -según creo-; sin embargo, se alcanzó una tasa máxima convencional
de 60 puntos.
Pues bien, ese diferencial, de 20 puntos, podría
significar que numerosas personas quedaran fuera del mercado financiero, con
las consecuencias que describí anteriormente.
Quiero finalizar señalando que hubo un argumento
que a mí me pareció francamente inaceptable. Se afirmó que sería bueno que
muchas personas no tuvieran acceso al crédito, porque quedan endeudadas y
después tienen problemas para su manejo diario.
Creo que si nosotros intentamos regular la vida de la
gente desde el Congreso vamos a cometer bastantes más errores que los que
pueden cometer personas que voluntariamente quieran endeudarse.
Por eso voté en contra de la disposición, señor
Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).- El Ejecutivo solicita autorización para que
pueda ingresar a la Sala el señor Subsecretario de Hacienda.
¿Habría acuerdo para ello?
El señor PROKURICA.- ¡Por supuesto!
--Se accede.
El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, en la Comisión tuvimos
un debate bastante intenso sobre este tema, donde, en mi opinión, se halla la
médula del proyecto.
Este punto ha preocupado a muchos parlamentarios.
En tal sentido, el Honorable señor Tuma ha estado a la cabeza de la discusión.
Y además recientemente se aprobó una iniciativa de los colegas Prokurica y
Chahuán y se presentaron indicaciones de los Senadores señora Allende y
señor Ruiz-Esquide.
¿Por qué preocupa el asunto? Porque la tasa máxima
convencional muchas veces llega a márgenes de tal naturaleza que hacen
imposible a los deudores realizar los pagos. Por eso, se consideró necesario
efectuar una regulación. Actualmente, la tasa máxima convencional puede
llegar a ser hasta 50 por ciento superior al interés corriente. Y hace poco la
tasa de interés convencional casi se empinó al 56 por ciento.
Ahora, es efectivo lo que dice el Senador Novoa y lo
tomamos en cuenta en la discusión. También escuchamos al Banco Central, a
la Superintendencia y a los actores que participan en este tipo de operaciones.
Y está claro que uno no puede lograr una tasa de interés óptima, que sea lo
suficientemente baja como para dar acceso a todas las personas, porque el
costo de un crédito pequeño es bastante diferente del costo de un crédito de
mayor cantidad.
También es muy distinta la capacidad de negociación
de una tasa de interés que tiene una persona que acude a los bancos por un
crédito de 1.000, 2.000 o 3.000 UF, porque existe una situación mucho más
regulada donde la tasa es bastante más baja que la máxima convencional. Eso
está demostrado y, de hecho, el mismo proyecto hace una diferenciación entre
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 288 de 812
DISCUSIÓN SALA
los distintos créditos dependiendo de su monto: los inferiores a 50 UF; los de
50 a 200 UF, y luego los superiores a 200 UF.
Ahora, seguramente para muchos puede que lo
planteado acá no sea lo óptimo: hacemos posible una rebaja de la tasa de
interés convencional de 14 puntos porcentuales en los créditos superiores a
200 unidades de fomento, y de 21, en aquellos cuyo monto sea entre 0 y 50
UF.
Y hay que tener mucho cuidado -tiene razón en su
planteamiento el Senador Novoa, y debemos considerarlo-, pues si se llega a
tasas convencionales excesivamente bajas, un número de....
El señor ESCALONA (Presidente).- Ruego a quienes nos visitan mantener el
silencio que se precisa en la Sala.
Continúa con la palabra el Senador señor Andrés
Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, decía que si se llegara a
tasas convencionales excesivamente bajas, podría ocurrir que un número
importante de pequeños deudores quedara fuera del sistema crediticio,
quienes muchas veces piden créditos en las casas comerciales. Porque si el
costo del crédito no alcanza a cubrir la capacidad de operación de estas
últimas, sencillamente se les negará el crédito.
De acuerdo con los estudios que nos entregó el Banco
Central, que son bastante tentativos, pues tampoco hay muchos elementos
como para arribar a algo concluyente, si dejáramos la tasa máxima
convencional en 42 por ciento, que era lo que habíamos pensado como límite
más o menos razonable para los créditos de 0 a 50 unidades de fomento,
quedarían sin acceso al crédito cerca de 700 mil personas.
Y ello debe preocupar -el Senador Novoa tiene razón
al respecto-, porque si esa gente queda excluida del crédito formal, caerá en el
sistema informal, en la llamada “desbancarización”.
Por tal razón, hemos sido cuidadosos en todo lo que
hemos hecho acerca de esta legislación.
Se fijaron tres tramos para definir la tasa máxima
convencional, poniendo especial esmero en el que va de 0 a 50 UF. En este
segmento se establece una rebaja de 21 puntos porcentuales, cuya aplicación
será gradual. La reducción partirá con 6 o 7 puntos hasta entrar en régimen, lo
cual demorará entre 16 y 20 meses.
Asimismo, se instauró una norma de salvaguardia.
Esta dispone que, en el evento de que una cantidad importante de personas
quede marginada de la posibilidad de acceder al crédito regular,
automáticamente se produce, por medio de la Superintendencia, la suspensión
del sistema, a fin de congelarlo y evitar así un daño mayor.
Entonces, a mi juicio, lo que logramos -el Senador
Tuma puede abundar sobre lo que estoy explicando- ha sido lo óptimo, dentro
de lo que podía hacerse con cierta racionalidad y bastante cuidado.
Hemos
escuchado
-ya
lo
dijimosa
la
Superintendencia, al Banco Central, a los propios actores del crédito.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 289 de 812
DISCUSIÓN SALA
La rebaja de 21 puntos porcentuales, en un caso, y
de 14, en el otro, que significará una tasa máxima convencional del orden de
36 por ciento para los créditos superiores a 200 UF, y de 39 por ciento para
aquellas operaciones entre 0 y 50 unidades de fomento, constituye un avance
importante. Ello, por un lado, protegerá a los deudores, y por otro, impedirá
que se produzca el efecto negativo señalado por el Senador Novoa, esto es,
que un contingente de chilenos que hoy día participa de los créditos que otorga
el sistema financiero quede sin poder acceder a préstamos regulares.
Eso es lo que trata el artículo en discusión, que tiene
relación con las otras disposiciones que votaremos posteriormente.
He dicho.
El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señor Presidente, estimados colegas, en este proyecto se
parte de un juicio ideológico: que es bueno para el país -me gustaría que
alguien me explicara quiénes lo componen- bancarizar a todos los chilenos.
La verdad es que en el Chile real, compuesto por personas
de carne y hueso, cerca del 84 por ciento gana menos de 584 mil pesos al
mes; un porcentaje muy grande de la llamada “clase media emergente” se
halla en condiciones de precariedad tremenda, y algunos, a través de su
bancarización y del costo del dinero, le han hecho pensar que accediendo a
bienes de consumo se encuentra -más allá de lo que yo estime al respectobien, satisfecha.
Ciertamente, el sector financiero, más que las
empresas del retail, que de hecho han cambiado su rubro, saca utilidades
enormes, desmedidas, de la clase media emergente y del mundo popular.
¿Cómo lo hacen? Cobrándoles más caro por el dinero
a los pobres que a los ricos.
A cualquiera de nosotros nos sale mucho más barato
el costo de un crédito. Es más, esta iniciativa de ley no nos afecta en lo más
mínimo, porque no pagamos las exorbitantes tasas de intereses que pagan la
clase media y los sectores más empobrecidos.
Y ese problema no es solo de las grandes empresas
del retail. Es también del sector financiero en su conjunto, tanto de la banca
como de quienes están detrás de las empresas del retail, que se dicen
medianas, e incluso, pequeñas.
Señor Presidente, en lo particular, cuando me
presenté a Senador por la Región de O’Higgins tomé el compromiso de
representar a la gente, a los ciudadanos, a quienes pagan estas tasas
usurarias. Porque no tengo otro adjetivo para describir el cobro de intereses
por sobre el 50 por ciento de la tasa media convencional. Y aquí, en una
transacción, a mi juicio absolutamente insuficiente, muy por debajo de las
expectativas de varios, se establece el criterio de dos categorías para créditos
de entre 0 y 50 UF y de más de 50 UF hasta 200.
Yo me pregunto dónde está la ética de la cual habla
la Conferencia Episcopal en relación con el orden económico en que vivimos;
dónde queda la discusión del combate contra la desigualdad.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 290 de 812
DISCUSIÓN SALA
Acá tenemos un proyecto de ley, con un origen
absolutamente bien intencionado, para poner límites al abuso de algunos; fijar
algún techo a la tasa máxima convencional que se puede cobrar (su
promedio).
Pero me asiste una tremenda interrogante: ¿A
quiénes estamos defendiendo? ¿De quiénes son los intereses que se quiere
equilibrar aquí? ¿Queda bien equilibrado el interés del consumidor versus el de
quienes dan los créditos?
Como el interés de muchos es abusar del estado de
necesidad de un espectro muy amplio de chilenos, quienes precisan del crédito
para acceder a bienes de consumo porque sus niveles de ingresos son bajos,
insuficientes y precarios, aquí se aceptan el lobby y la presión de algunos que
ciertamente ven en este proyecto la amenaza de perder enormes márgenes de
utilidades.
Señor Presidente, quiero reconocer el esfuerzo hecho
por los Senadores Tuma y Zaldívar en esta materia. Pero yo soy de aquellos
que creen que la propuesta del Ejecutivo, que algunos han querido aplaudir
como una gran transacción, es del todo insuficiente. Y entiendo que lo es
porque el Gobierno parte del principio -y vuelvo al punto con que inicié mi
intervención- de que es bueno que todo el mundo se bancarice.
Los pobres pagan más por la plata que los ricos -y
aquí la brecha no se acorta- y se dice que se debe a que son más riesgosos. La
considero una afirmación absolutamente discutible. Conozco a gente modesta,
esforzada, que se priva de muchos bienes para pagar sus deudas, a diferencia
de lo que pasa con quienes poseen mayores recursos.
La iniciativa que nos ocupa significa un avance
parcial. Y, a mi juicio, beneficia más a algunos poderosos que a las personas
que realmente queríamos privilegiar.
Aquí se parte de un juicio: cómo evitar quitarles un
negocio a aquellos que participan del retail. Yo fui objeto -por eso lo puedo
decir- de muchos llamados telefónicos reclamando por “¡cómo esto iba a
afectar a cierto sector de la industria!”. Mi compromiso está con los
consumidores en la presente materia. Estimo que dicha industria se puede
salvar solita.
Si bien el proyecto implica un paso adelante, resulta
del todo insuficiente para lo que está clamando la clase media emergente de
nuestro país, que se halla en condiciones de tremenda precariedad, en un
estado de necesidad producto de la distribución del ingreso y de los malos
sueldos que les pagan.
Insisto en que lo considero un avance, pero no es lo
que muchos esperábamos cuando comenzamos el debate.
El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.- Señor Presidente, recientemente la Conferencia Episcopal ha
interpelado a la sociedad chilena. Uno de los aspectos que aborda en forma
directa se relaciona con que tenemos un “lucro” desregulado, en el que
advierte “connotaciones de usura”, y que “aparece como la raíz misma de la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 291 de 812
DISCUSIÓN SALA
iniquidad, de la voracidad, del abuso, de la corrupción y en cierto modo del
desgobierno”.
Los obispos advierten con claridad que “Chile ha sido
uno de los países donde se ha aplicado con mayor rigidez y ortodoxia un
modelo de desarrollo excesivamente centrado en los aspectos económicos y en
el lucro”, sin tomar en cuenta la felicidad de las personas. Y se han aceptado
criterios “sin poner atención a consecuencias que hoy son rechazadas” en todo
el territorio nacional y en el mundo entero, “puesto que han sido causa de
tensiones y desigualdades escandalosas entre ricos y pobres”.
Quiero señalar que el escándalo habido en el último
tiempo con La Polar nos reveló -a través del debate en la Sala- cómo un retail
que prestaba a intereses del orden del 56 por ciento anual (ese es el nivel que
hoy alcanza la tasa máxima convencional que nos rige) obtenía recursos de los
fondos de los trabajadores en las AFP a un costo de 6 por ciento anual.
¡Ese es el escándalo al que debemos ponerle atajo!
Durante años el Congreso Nacional nunca había
legislado al respecto.
Desde el año 2004, cuando era Diputado, que vengo
presentando proyectos de ley para modificar el modo en que se calcula la tasa
máxima convencional, que constituye un abuso, una usura, un incentivo al
sobrendeudamiento. Porque aquí se habla mucho del sobrendeudamiento, y
este tiene que ver con los niveles de la tasa de interés.
Esa ha sido, en parte, la historia de la materia en
análisis.
Ahora presentamos una moción junto a varios
colegas -entre los cuales se incluyen el propio Senador señor Letelier, el señor
Presidente de la Corporación, el Senador independiente señor Bianchi y el
Honorable señor Zaldívar- con la que hemos puesto el tema sobre la mesa:
qué medidas debemos adoptar para no seguir con una legislación que permite
la legalización de la usura, y donde se señala que para el promedio de los
créditos de 0 a 200 unidades de fomento, que existen en el mercado, más de
50 por ciento va a constituir el techo para hacer legal la usura.
Nosotros creemos que eso es absolutamente
inaceptable. Y lo que habíamos propuesto en nuestro proyecto de ley, ahora lo
hemos consensuado con el Ejecutivo.
En este aspecto, me alegro de que el Gobierno haya
tomado una posición en esta materia, y de que con posterioridad a la
presentación de la iniciativa de los Senadores haya formulado otro texto legal,
que en las cifras se hallaba bastante lejos de lo que aspirábamos. Sin
embargo, en el debate de la Comisión y en la discusión parlamentaria hemos
logrado un consenso que se sitúa entre las dos posiciones aquí escuchadas:
Una, representada por el Honorable señor Novoa, quien dice que no se puede
rebajar tanto la tasa de interés (la hemos disminuido de 56 a 35 por ciento, en
promedio, para los sectores que piden créditos de 0 a 200 unidades de
fomento). Y la otra posición extrema es la sustentada por el Senador señor
Letelier, para quien esto resulta insuficiente.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 292 de 812
DISCUSIÓN SALA
Bueno, para llegar a acuerdo, había que conciliar
ambas posturas, tanto la del Gobierno como la de los parlamentarios que
presentamos el proyecto. Y lo logramos. El Senador señor García participó en
representación de la Alianza.
El acuerdo alcanzado a lo mejor no es lo ideal, pero sí
corresponde a una cifra razonable, que va a permitir créditos más justos. El 57
por ciento de tasa máxima convencional que hoy se está pagando lo vamos a
reducir a un promedio de 35 por ciento.
Esos resultados esperan los ciudadanos de nosotros también soy su representante-: que tengamos legislaciones que los protejan.
Cuando presentamos el proyecto de ley sobre
protección de los derechos de los consumidores se dijo que estábamos
promoviendo la industria del reclamo.
Y lo que hemos visto en estos años es...
El señor ESCALONA (Presidente).- Ha concluido su tiempo, señor Senador.
Se le concederá un minuto adicional
El señor TUMA.- Muchas gracias.
Como decía, lo que hemos visto en estos años es que
se ha promovido la industria del abuso.
La presente iniciativa va en la línea de terminar con
el abuso en materia de créditos, de proteger a los sectores más vulnerables y
de permitir que sean compatibles los intereses de quienes prestan con los
intereses de quienes reciben. No queremos terminar con el crédito, pero
tampoco que se continúe abusando de aquellos que no negocian.
Por tal razón, el núcleo del proyecto en examen
contiene una disposición que permite que las tasas de interés aplicables a las
personas de menores ingresos sean las de mercado y no las de pizarra o de
imposición que colocan los acreedores que poseen una posición dominante en
el mercado.
Señor Presidente, estimo que la iniciativa constituye
un gran avance, aunque no es lo ideal, por lo que podemos manifestar que
después de su aprobación los sectores más vulnerables van a disponer de
créditos justos.
El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.
El señor PROKURICA.- Señor Presidente, los parlamentarios que han
presentado estos proyectos de ley -incluyo, por supuesto, a los Senadores
señores Chahuán y Tuma, quienes han iniciado la discusión- recogen un
sentimiento de la opinión pública.
Y como lo ha planteado aquí, muy bien, el Honorable
señor Zaldívar: nadie quisiera meterle mano a un tema delicado de solucionar
por la vía legislativa. Porque, por un lado, estamos siendo llamados
permanentemente por los abusos que se producen en el cobro de intereses, y
por otro, se establece una regulación que puede terminar con la posibilidad de
acceso al crédito para las personas de menores ingresos, quienes presentan
mayor riesgo -por ello se les cobran altos intereses- y pueden caer en manos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 293 de 812
DISCUSIÓN SALA
de los que se dedican al préstamo irregular, lo que es aún peor, pues se verán
obligados a pagar intereses más elevados y más rígidos.
Creo que las iniciativas de los Senadores señores
Chahuán y Tuma abren un debate y presentan una propuesta bastante
conservadora y moderada, que impide que se produzca alguno de los dos
efectos negativos que se han mencionado.
Por eso, considero que hay que aprobarla.
El proyecto que nos ocupa ha abierto una discusión
que se nos ha estado reclamando. Y ha sido un llamado público el fallo del
Tribunal Constitucional de hace unos días, que recoge una iniciativa que
presentamos con los Senadores señores Carlos Larraín y Horvath, y otros.
Porque aquí estamos mirando solo para un lado: los intereses que cobran los
privados. ¿Pero dónde se toca lo que cobra el Fisco por intereses moratorios?
Eso se nos olvidó.
Criticamos a La Polar, criticamos a las empresas y a
los bancos, y no decimos nada del Fisco. Pero sucede que en Chile los
deudores de impuestos muchas veces no pueden pagarlos producto del alto
interés moratorio que aquel les cobra: más de 18 por ciento. Y es el Tribunal
Constitucional quien, pese a que hace casi un año presentamos con los
Senadores Carlos Larraín y Antonio Horvath la iniciativa que mencioné, ha
venido a llamar la atención y a poner el dedo en la llaga respecto a los altos
intereses aplicados por concepto de morosidad tributaria.
Espero, señor Presidente, que el Ejecutivo patrocine
el proyecto que formulamos, porque es de su iniciativa exclusiva, si bien en
algún minuto lo discutimos. Y quiero destacar que en su oportunidad hubo
colegas, como el Senador Vásquez, del Partido Radical, que apoyaron la idea
en comento.
No queremos que para los contribuyentes sea un
negocio deberle al Fisco. Pero tampoco deseamos que, cada vez que uno de
ellos se atrase en el pago de sus impuestos, los intereses que cobra aquel le
hagan cuesta arriba solventar su deuda tributaria y lo lleven a no pagarla y,
por ende, a quedar con sus bienes embargados.
El señor ESCALONA (Presidente).- Corresponde poner en votación la norma.
El señor PROKURICA.- El señor Ministro quiere intervenir, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).- Es el señor Subsecretario, señor Senador.
El señor LETELIER.- ¿Por qué no está el Ministro y sí se encuentra presente el
Subsecretario?
El señor ESCALONA (Presidente).- La Sala autorizó el ingreso del señor
Subsecretario, Su Señoría.
El señor LETELIER.- Pero con el Ministro presente.
El señor LARRAÍN.- Ya fue autorizado.
El señor LETELIER.- Echo de menos al Ministro.
El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Subsecretario de
Hacienda.
El señor DITTBORN (Subsecretario de Hacienda).- Señor Presidente, en forma
muy breve, quiero explicarle a la Sala el origen de la iniciativa en debate.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 294 de 812
DISCUSIÓN SALA
Hubo inicialmente dos mociones.
La primera, presentada por los Senadores señores
Tuma, Zaldívar, Escalona, Letelier y Bianchi (boletín Nº 7.786-03), planteaba
un texto que proponía fijar la tasa de interés máximo convencional en tres
veces la tasa de política monetaria del Banco Central.
La segunda, de los Senadores señores Chahuán y
Prokurica (boletín Nº 7.890-03), proponía fijar la tasa de interés máximo
convencional en dos veces la tasa de política monetaria del Instituto Emisor.
Ante tales proyectos, y considerando que él también
estaba preocupado por los niveles que alcanzaba la tasa en comento y por la
(digámoslo) falta de conocimiento financiero de que adolecen muchos chilenos,
en especial los más modestos, quienes se endeudan a tasas altísimas sin
calibrar el impacto de las obligaciones contraídas, particularmente en caso de
mora, el Gobierno decidió presentar una tercera iniciativa, la que de alguna
forma refundió las dos anteriores, e inició un diálogo muy fructífero,
fundamentalmente con los Senadores señores Tuma y García, quienes
representaron a las dos coaliciones. Y se logró redactar un texto que deja creo- a todos satisfechos, y a lo mejor, también insatisfechos. Porque, de
alguna manera, el articulado que se redactó es un punto medio, prudente,
razonable, que significa un avance en la idea de proteger a los chilenos que no
tienen educación financiera y no reaccionan a las tasas de interés propias de
un mercado en movimiento.
Existe mucha evidencia en tal sentido, señor
Presidente. Pero no quiero explicar hoy en detalle la iniciativa en referencia,
pues los Senadores la conocen.
Deseo, sí, manifestar que estamos atacando
fundamentalmente un tramo de deudas: las comprendidas entre 0 y 200
unidades de fomento, en pesos, a más de 90 días. Solo en este tramo estaba
actuando la tasa de interés máximo convencional, y nos pareció que allí
debíamos introducir un elemento de mercado, pero de las personas que se
endeudaban a niveles superiores y, por lo tanto, tenían poder de negociación.
Por eso planteamos que para los créditos chicos, de 0
a 200 UF, a más de 90 días, se calculara la tasa máxima convencional como el
promedio de créditos de mayor nivel: de entre 200 y 5 mil UF. Pero a esa tasa
promedio le sumamos factores que básicamente compensan por el costo de
prestar y por el riesgo que significan los deudores. Así, se llegó a esta especie
de equilibrio, que significa respetar el mercado. Porque, evidentemente, la tasa
de mercado que va a regir para los créditos chicos estará ligada al mercado
nacional del crédito, pero respecto a los deudores con mayor poder de
negociación, como lo son aquellos que obtienen montos de entre 200 y 5 mil
UF, y sumándole un factor fijo que acepta que el costo de prestar es mayor
para los créditos chicos que para los grandes y mayor para ciertos deudores y
menor para otros.
Dicho eso, debo expresar que se llegó al proyecto
que ocupa esta tarde al Senado. Contiene muchos elementos, pero los
principales son aquellos de que hice mención. Y creemos que, si se aprueba,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 295 de 812
DISCUSIÓN SALA
constituirá un poderoso alivio para los chilenos que, lamentablemente, hoy día
se endeudan a tasas altísimas, como lo es la de interés máximo convencional,
que se encuentra en un nivel de alrededor de 56 por ciento anual.
Por lo tanto, esperamos la aprobación del Senado.
Este proyecto considera además una serie de seguros
para el caso de que notemos que, como consecuencia de su aplicación, los
montos de crédito otorgados disminuyen.
Creemos que se trata de una iniciativa prudente, que
aliviará en especial a los chilenos sobreendeudados y que no tendrá un
impacto importante en el mercado del crédito.
Gracias, señor Presidente.
El señor ESCALONA (Presidente).- No hay más Senadores inscritos.
Cerrado el debate.
En votación el numeral 4) del artículo 1º, mediante el
cual se introduce un artículo 6º bis, nuevo, en la ley Nº 18.010.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
El señor ESCALONA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el numeral 4) del artículo 1º (23
votos a favor, 1 en contra, 2 abstenciones y un pareo).
Votaron a favor las señoras Allende, Alvear y
Rincón y los señores Bianchi, Chahuán, Escalona, Espina, Frei (don Eduardo),
García, García-Huidobro, Horvath, Larraín (don Hernán), Letelier, Orpis, Pérez
Varela, Prokurica, Rossi, Sabag, Tuma, Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker
(don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Votó en contra el señor Novoa.
Se abstuvieron la señora Von Baer y el señor
Coloma.
No votó, por estar pareada, la señora Pérez (doña
Lily).
El señor ESCALONA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Corresponde pronunciarse acerca de la
segunda enmienda que en la Comisión de Economía no fue objeto de
aprobación unánime, pues hubo cuatro votos a favor y una abstención.
Se trata de la incorporación de un artículo 6º ter,
nuevo, a la ley N° 18.010.
Si Sus Señorías lo estiman necesario, puedo leerlo
El señor ESCALONA (Presidente).- En discusión el numeral 5) del proyecto,
mediante el cual se incorpora el artículo que individualizó el señor Secretario.
Tiene la palabra el Senador señor Novoa.
El señor NOVOA.- Señor Presidente, yo me abstuve porque estimo que el
precepto sugerido es esencialmente reglamentario.
La idea es consignar en la ley N° 18.010 un sistema
que hoy se aplica y que la Superintendencia de Bancos bien podría regular, ya
que no es necesario que en las normas legales sobre interés máximo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 296 de 812
DISCUSIÓN SALA
convencional aplicables a las tarjetas de créditos se establezca cuál es el
tramo, etcétera.
Mi objeción principal apuntaba al numeral anterior.
En el caso del artículo 6° ter me abstuve por
considerar que implica rigidizar en la legislación antes individualizada un
sistema que siempre se ha aplicado sin necesidad de ley.
Por eso, mantengo mi abstención, que no se debió a
dificultades de fondo sobre la materia.
El señor ESCALONA (Presidente).- ¡Pero apliquemos aquello de que lo que
abunda no daña...!
En votación el numeral 5) del artículo 1º, que
introduce un artículo 6º ter, nuevo, en la ley Nº 18.010.
--(Durante la votación).
El señor ESCALONA (Presidente).- Para fundar su voto, tiene la palabra el
Senador señor Espina.
El señor ESPINA.- Señor Presidente, a mí me correspondió presentar la
indicación mediante la cual se incorporó el artículo 6° ter, norma que considero
fundamental a los efectos de regular la tasa de interés que se cobra por el uso
de las tarjetas de crédito.
Para la historia fidedigna de la ley, entonces, me
parece muy importante leerlo.
En su inciso primero dice: “La tasa máxima
convencional a aplicar a los créditos que se originen en la utilización de
tarjetas de crédito mediante una línea de crédito previamente pactada, se
establecerá en función del monto máximo autorizado para dichas operaciones
en la convención que les dio origen, y del tiempo que se hubiere pactado en
ella para hacer uso de la línea rotativa o refundida, según sea el caso, y
corresponderá a aquella vigente al momento a partir del cual se devengan los
respectivos intereses”.
Hay que recordar que la tasa máxima cambia en las
operaciones de más de 90 días y en las de menos de 90 días.
Ahora bien, ¿cuál es el criterio con que, en las
tarjetas de crédito, se fija la tasa máxima posible de pagar?
Ya sabemos que este proyecto modifica el monto de
la tasa máxima convencional hasta las operaciones que fluctúan en alrededor
de 4 millones de pesos. Hubo sobre el particular una disminución considerable,
lo que me parece absolutamente razonable. Y fui parte de la Comisión de
Economía, donde logramos un amplio acuerdo en la materia.
Pero el artículo 6° ter dispone cómo se va a
establecer la tasa máxima convencional en las tarjetas de crédito. Porque con
estas las personas pueden realizar muchas operaciones, por distintos
conceptos, y cada una de ellas puede ser por un monto distinto y por un plazo
diferente para el pago. Y el precepto individualizado precisamente protege a
los usuarios de tales tarjetas al dejar claro cómo se determina la tasa máxima
que es factible cobrar.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 297 de 812
DISCUSIÓN SALA
En consecuencia, me parece esencial dejar aquello en
la ley, para evitar discrecionalidades y la aplicación errada de la tasa máxima
convencional en las tarjetas de crédito.
Por lo expuesto, señor Presidente, solicito aprobar el
artículo 6° ter.
El señor ESCALONA (Presidente).- Para fundar su voto, tiene la palabra el
Honorable señor García.
El señor GARCÍA.- Señor Presidente, me interesa dejar en claro que el artículo
6° ter procura justamente proteger a los deudores. Porque si, por ejemplo, yo
tengo en mi tarjeta una línea de crédito de un millón de pesos pero he ocupado
200 mil, es mejor, atendidos los tramos en que se dividieron los créditos de 0
a 200 unidades de fomento, que se cobre en función del monto máximo
autorizado, pues ello significará una tasa menor, y en función del tiempo
pactado, ya que también esto va a implicar una tasa más reducida. En la
medida que se cobre en función de un monto menor, tal como está el
proyecto, la tasa es más alta.
Por eso, deseo simplemente puntualizar que el
artículo 6° ter persigue proteger a los deudores sobre la base de que se les
cobre una tasa de interés acorde con el límite máximo autorizado, lo hayan
ocupado o no.
El señor ESCALONA (Presidente).- Puede fundar su voto el Honorable señor
Carlos Larraín.
El señor LARRAÍN (don Carlos).- Señor Presidente, yo quería reforzar la
argumentación del Senador señor García, pero creo que no hace falta.
En todo caso, debo decir que no coincido con la
alusión hecha aquí a la bancarización como una especie de conspiración
maléfica o de plaga.
En mi concepto, es muy bueno que el comercio
minorista, ahora llamado “retail” -¡tenemos muchos anglosajones entre
nosotros...!-, se ordene, se enmarque, se encuadre. Y la distinción efectuada
en materia de los montos de los créditos convenidos por las casas de comercio
debe aplicárseles asimismo a ellas. De ese modo podrá existir un comercio de
dinero -este se presta y se arrienda por una tasa- mejor regulado, más
ordenado.
Yo no le temo a la bancarización de dichas
operaciones. Considero que lo más peligroso es la informalidad del mercado
del dinero.
Ojalá, eso sí, las pequeñas casas de comercio se
sientan también aludidas. Porque cuando se habla del “gran comercio”, del
“comercio de las grandes superficies”, se tiende a olvidar las operaciones que
hacen aquellas en Regiones, con bastante más autonomía y menos control.
Los Senadores de Regiones vemos que aquello ocurre
cotidianamente. Y muchas veces las familias más sencillas son abusadas por
casas de comercio distintas de las que salen en los diarios.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 298 de 812
DISCUSIÓN SALA
Ojalá la norma que estamos votando, que en teoría
se halla bien diseñada, logre percolar -por así decirlo- en las prácticas de todo
el comercio detallista y no solo en el que se realiza en las grandes superficies.
El Fisco también debiera dar un ejemplo en esta
materia. Un Senador acaba de hacer aquí una referencia muy explícita en el
sentido de que el Fisco es el acreedor más oneroso y más implacable, a tal
punto que logra la quiebra de muchos deudores -al fin y al cabo, son fuente de
trabajo- que a veces tropiezan con normas tributarias muy oscuras y de difícil
interpretación. Y ello, con una connotación peculiarísima: el acreedor fija el
monto de la acreencia unilateralmente, no en virtud de una convención.
Por consiguiente, a mi entender, todas las
advertencias que hemos oído sobre la inconveniencia de un costo del dinero
muy exagerado son importantes y debieran llegar tanto al más grande
acreedor de la república, el Fisco, cuanto a los acreedores chicos. Los que se
encuentran entremedio, en general, suelen observar normas más racionales.
Voto que sí.
El señor ESCALONA (Presidente).- Los Honorables señores Novoa y Tuma son
dos protagonistas muy relevantes de este proyecto.
Está inscrito primero el Senador señor Novoa, quien
tiene la palabra.
El señor NOVOA.- Señor Presidente, después de las explicaciones que he
escuchado, voy a cambiar mi abstención y votaré en contra.
El señor LAGOS.- ¡Fue provocado...!
El señor NOVOA.- Y voy a explicar por qué.
Como señalé, esta materia tiene hoy día aplicación de
acuerdo a las normas generales. Y, en cuanto a las tarjetas de crédito, uno ve
que en los estados de cuenta que recibe se le informa cuál es la tasa de interés
por las compras con cuotas; cuál la tasa de interés por los retiros hechos, y
cuál la tasa de interés en una tercera situación. Son tres conceptos distintos.
Ahora, con el artículo 6° ter se expresa que la tasa de
interés se calculará sobre el monto máximo autorizado, de manera que sea la
más baja posible. ¡Muy loable la intención! Entonces, ¡los montos autorizados
serán los más bajos posibles, para que cobren las tasas más altas...!
Desgraciadamente, de esa manera opera el mercado.
Así las cosas, si se autorizan 10 millones de pesos y
este monto se halla en el tramo en que la tasa máxima convencional es de 15
por ciento, ningún banco va a autorizar tal cantidad, por no estar en
condiciones de prestar a ese porcentaje.
Yo no dudo de las buenas intenciones que hay detrás
del precepto en cuestión. Pero debo puntualizar que muchas veces las buenas
intenciones provocan efectos bastante dañinos.
En mi opinión, las normas sobre interés máximo, tal
como se modificaron ahora, debieran servir para que la Superintendencia del
ramo las aplicara a los emisores de tarjetas de crédito. Porque, de aprobarse el
artículo 6° ter, a lo mejor vamos a rigidizar el sistema y a provocar un efecto
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 299 de 812
DISCUSIÓN SALA
indeseado, como el de que a nadie le autoricen un monto máximo por sobre
equis cantidad.
El señor ESCALONA (Presidente).- Luego de las últimas intervenciones, hay un
renovado interés por intervenir.
Tiene la palabra el Senador señor Tuma.
El señor TUMA.- Señor Presidente, si bien el Senador Novoa tiene inquietudes
en torno a las interpretaciones sobre el artículo 6° ter, para mí es claro que
con él evitamos la discrecionalidad del acreedor, para que este, cuando
otorgue un monto inferior al autorizado como mayor, dentro del margen de la
línea de crédito, no aplique la tasa máxima de un techo más alto, sino la
correspondiente al total.
En esa forma prevenimos el abuso, lo que es muy
importante, porque hay más de 7 millones de usuarios de tarjetas de crédito y
muchos de ellos las utilizan para actos de consumo, de alimentación. Por tanto,
es preciso procurar que las tasas de interés para estas familias sean las más
bajas posibles. Por ello hemos aprobado el artículo, no obstante las dudas de
Su Señoría, que son legítimas, en cuanto a la interpretación de la ley.
Gracias.
El señor ESCALONA (Presidente).- No hay más inscritos.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
El señor ESCALONA (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba el número 5), nuevo, propuesto
por la Comisión de Economía y queda despachado en particular el
proyecto (24 votos a favor, uno en contra, 3 abstenciones y un pareo).
Votaron por la afirmativa las señoras Allende,
Alvear y Rincón y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona, Espina,
Frei (don Eduardo), García, García-Huidobro, Horvath, Lagos, Larraín (don
Hernán), Larraín (don Carlos), Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Rossi, Sabag,
Uriarte, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).
Votó por la negativa el señor Novoa.
Se abstuvieron la señora Von Baer y los señores
Kuschel y Orpis.
No votó, por estar pareada, la señora Pérez (doña
Lily).
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 300 de 812
OFICIO LEY
1.13. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Comunica texto aprobado. Fecha 03 octubre,
2012. Cuenta en Sesión 85. Legislatura 360. Cámara de Diputados.
Nº 947/SEC/12
Valparaíso, 3 de octubre de 2012.
A S.E. el Presidente de la
Honorable Cámara de
Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que,
con motivo del Mensaje, Mociones, informes y antecedentes que se adjuntan,
el Senado ha dado su aprobación a la siguiente iniciativa, correspondiente a los
Boletines números 7.786-03, 7.890-03 y 7.932-03, refundidos:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo
1°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 18.010, que establece normas para las operaciones
de crédito y otras obligaciones de dinero que indica:
1) Modifícase el artículo 2° de la siguiente manera:
a) Agrégase, en el inciso primero, la siguiente oración
final: “Se entiende por tasa de interés de una operación de crédito de dinero
no reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida en
este inciso y el capital.”.
b) Agrégase, en el inciso segundo, la siguiente
oración final: “Se entiende por tasa de interés de un crédito reajustable, la
relación entre el interés calculado en la forma definida en este inciso y el
capital.”.
2) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 3°,
la frase “sociedad financiera o cooperativa de ahorro y crédito”, por “caja de
compensación de asignación familiar, compañía de seguros o cooperativa de
ahorro y crédito, o cualquier otra institución colocadora de fondos por medio
de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según se define en el
artículo 31 de esta ley”.
artículo 6°:
3) Introdúcense las siguientes enmiendas en el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 301 de 812
OFICIO LEY
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase
“Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las
sociedades financieras establecidas en Chile”, por la siguiente: “Tasa de interés
corriente es el promedio ponderado por montos de las tasas cobradas por los
bancos establecidos en Chile”, e incorpórase, a continuación del punto final, el
siguiente texto: “Cada vez que la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, en virtud de lo señalado en este inciso, establezca límites nuevos
o modifique los existentes deberá, mediante resolución fundada, caracterizar
los segmentos de crédito considerados, especificando el volumen, tasas de
interés corrientes y tasas de interés habituales de operaciones efectivas y
sustitutas, entre otros aspectos relevantes. Al crear o modificar un límite, la
Superintendencia podrá usar como referencia para establecer la tasa de interés
corriente de cada segmento nuevo o modificado, la tasa de una o un conjunto
de operaciones financieras representativas que, combinadas, logren un perfil
de pagos similar al que tendrían las operaciones del segmento nuevo o
modificado. En caso de usar tal referencia, deberá hacerlo por un plazo
máximo de 12 meses.”.
b) Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
“Las tasas de interés corriente se establecerán cada
dos semanas en relación con las operaciones efectuadas durante las últimas
dos semanas consecutivas. Las tasas de interés corriente que resulten se
publicarán en la página web de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras y en el Diario Oficial durante la semana siguiente a las utilizadas
para su establecimiento, y tendrán vigencia desde el día siguiente al de su
publicación y hasta el día de la próxima publicación inclusive.”.
c) Reemplázase, en el inciso tercero, la frase “sujetas
a refinanciamientos o subsidios u otras que, por su naturaleza, distorsionen la
tasa del mercado.”, por las siguientes: “sujetas a refinanciamientos o subsidios
u otras que, por su naturaleza no sean representativas de las condiciones de
mercado en relación a operaciones de similares características y circunstancias.
La Superintendencia deberá siempre publicar dicha decisión en su página
web.”.
d) Sustitúyese, en el inciso cuarto, la frase “No puede
estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al
momento de la convención”, por lo siguiente: “No podrá estipularse un interés
que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: 1) 1,5
veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención, según
determine la Superintendencia para cada tipo de operación de crédito de
dinero, y 2) la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención
incrementada en dos puntos porcentuales anuales”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 302 de 812
OFICIO LEY
e) Suprímese el inciso final.
4) Agréganse los siguientes artículos 6° bis y 6° ter:
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de crédito
de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales
o inferiores a doscientas unidades de fomento, por plazos mayores o iguales a
noventa días, y que no correspondan a aquéllas exceptuadas por el artículo 5°,
no podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención para las operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable por montos mayores a
doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o
iguales a noventa días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será de:
i) catorce puntos porcentuales sobre base anual, en
las operaciones superiores a cincuenta unidades de fomento.
ii) veintiún puntos porcentuales sobre base anual, en
aquellas operaciones por montos iguales o inferiores a cincuenta unidades de
fomento.
Se denomina segmento a cada agrupación de
operaciones originada en la distinción por monto establecida en el inciso
anterior. La Superintendencia deberá determinar y publicar la tasa de interés
corriente de cada uno de los segmentos señalados y del conjunto de ellos.
La Superintendencia deberá, además, publicar la tasa
de interés promedio ponderado por montos, de aquellas operaciones
comprendidas en el inciso primero de este artículo que estén amparadas por
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor, en virtud del cual ésta se obligue a deducir al deudor aquellas
sumas o porcentajes determinados en conformidad a la legislación vigente,
destinados a efectuar pagos al acreedor bajo dichas operaciones. Se presumirá
la existencia del convenio cuando el acreedor y la entidad mencionada sea la
misma institución. La Superintendencia podrá establecer mediante normativa
la información periódica que deberán entregarle los bancos y las instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, según son definidas en el artículo 31 de esta ley, con el fin de
cumplir la tarea encomendada por este inciso.
Artículo 6° ter.- La tasa máxima convencional a
aplicar a los créditos que se originen en la utilización de tarjetas de crédito
mediante una línea de crédito previamente pactada se establecerá en función
del monto máximo autorizado para dichas operaciones en la convención que
les dio origen y del tiempo que se hubiere pactado en ella para hacer uso de la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 303 de 812
OFICIO LEY
línea rotativa o refundida, según sea el caso, y corresponderá a aquella vigente
al momento a partir del cual se devengan los respectivos intereses.
Para efectos de determinar la tasa máxima
convencional a aplicar en los créditos a que se refiere el inciso precedente, se
entenderá que las modificaciones en el tiempo pactado o en el cupo autorizado
para la respectiva línea de crédito que se realicen a la convención que da
origen al crédito, o las renovaciones que se hicieren a ésta, constituyen una
nueva convención.
Para las operaciones de crédito que se efectúen en
cuotas, la tasa máxima convencional a aplicar se establecerá en función al
monto y plazo de la operación respectiva, y corresponderá a aquella vigente al
momento de efectuarse la misma.”.
5) Agrégase, en el artículo 8°, el siguiente inciso
final:
“Sin perjuicio de la sanción establecida en el inciso
primero y de otras sanciones establecidas en ésta y otras leyes, cuando se
trate de operaciones realizadas por bancos, o por cualquiera de las
instituciones colocadoras de fondos señaladas en el artículo 31 de esta ley, en
las cuales el interés exceda el máximo aplicable, la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras aplicará a la entidad infractora una multa a
beneficio fiscal por un monto equivalente al capital de la operación multiplicado
por tres veces la tasa de interés anualizada aplicada.”.
6) Reemplázase, en el inciso tercero del artículo 10,
el guarismo “25” por “20”.
7) Agrégase, en el artículo 30, el siguiente inciso
tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo
capital sea inferior a doscientas unidades de fomento no podrá en caso alguno
hacerse exigible la obligación en forma anticipada, sino una vez cumplidos
treinta días corridos desde que el deudor incurra en mora o simple retardo en
el pago. Todo pacto en contravención a esta disposición se tendrá como no
escrito.”.
8) Insértanse los siguientes artículos 31 y 32:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 304 de 812
OFICIO LEY
“Artículo 31.- La Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras deberá fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
de esta ley respecto de los bancos y de aquellas instituciones colocadoras de
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva. Son
instituciones que colocan fondos por medio de operaciones de crédito de dinero
de manera masiva aquéllas que, habiendo realizado operaciones sujetas a un
interés máximo convencional durante el año calendario anterior, determine un
decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido bajo la fórmula “Por orden
del Presidente de la República” y visado por el Ministerio de Economía. Dicho
decreto no podrá establecer requisitos que importen sumas totales por montos
globales anuales inferiores a cien mil unidades de fomento o un número
inferior o igual a mil operaciones anuales. Dichas instituciones estarán sujetas
a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
y se regirán por las normas que sean impartidas por dicha Superintendencia en
cuanto al cumplimiento de lo establecido en esta ley.
Para efectos de confeccionar estadísticas y estudios,
la Superintendencia deberá solicitar a todas las instituciones mencionadas en
este artículo, información sobre todas las operaciones sujetas a un interés
máximo convencional fijado por esta ley, mediando un período no inferior a
tres meses entre cada solicitud. Esta información incluirá también toda suma
que, en forma periódica, esporádica, o por una sola vez, recibe o tiene derecho
a recibir del deudor, cualquier institución que preste servicios por actos
complejos, complementarios a la operación de crédito de dinero y diferentes de
tal operación. Para estos efectos, la Superintendencia deberá informar a las
instituciones solicitadas los requisitos de entrega de dicha información, y en
caso de incumplimientos en la oportunidad y calidad de la entrega, podrá
aplicar multas de hasta cinco mil unidades de fomento a dichas instituciones,
por cada infracción. La Superintendencia deberá elaborar y publicar un
compendio estadístico semestral que resuma la información recolectada en
virtud del presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información señalada
en el inciso anterior, y utilizando parámetros objetivos y comparables, la
Superintendencia deberá elaborar y publicar, al menos semestralmente,
índices que permitan al público comparar los precios entre los principales
productos de crédito de dinero o vinculados a ellos que adquieran grupos
significativos de personas naturales y empresas de menor tamaño que realizan
las operaciones de crédito de dinero identificadas en el artículo 6° bis. Para tal
efecto, la Superintendencia deberá precisar la información que deberán
entregarle las instituciones oferentes de dichos créditos, las variables que se
considerarán en cada índice, la periodicidad de las mediciones, las
metodologías de apoyo, la forma de comunicación de los resultados y las
demás materias que estime necesarias para el cumplimiento de esta función.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 305 de 812
OFICIO LEY
La Superintendencia y el Servicio Nacional del
Consumidor podrán intercambiar información relativa a las operaciones de
crédito de dinero afectas al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de
la ley N° 19.496, para lo cual deberán suscribir un convenio de intercambio de
información. Para dichos efectos, los datos deberán entregarse siempre
disociados de los titulares a que dichos datos se refieren y con pleno respeto a
lo establecido en la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada.
El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la
Superintendencia, antes del 30 de junio de cada año, según la información de
que disponga, el volumen y número de operaciones realizadas, así como la
identidad de cada una de las instituciones colocadoras de fondos que cumplan
las condiciones establecidas en el inciso primero.
La Superintendencia, así como sus funcionarios y
toda otra persona que haya tenido acceso a la información a que se refiere
este artículo deberán ceñirse a las obligaciones que establece el Título XVI de
la Ley General de Bancos.
Artículo 32.- Las leyes actualmente en vigencia o que
se dicten en el futuro, que hagan referencia a tasas de interés corriente,
interés máximo convencional o a tasas de interés máximo convencional, se
entenderá que hacen referencia a las disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del
artículo 85 del Código Tributario, contenido en el artículo 1° del decreto ley N°
830, del Ministerio de Hacienda, de 1974, por el siguiente:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 61 y 62,
para los fines de la fiscalización de los impuestos, los Bancos e Instituciones
Financieras y cualquiera otra institución que realice operaciones de crédito de
dinero de manera masiva, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 31 de la
ley N° 18.010, deberán proporcionar todos los datos que se les soliciten
relativos a las operaciones de crédito de dinero que hayan celebrado y de las
garantías constituidas para su otorgamiento, en la oportunidad, forma y
cantidad que el Servicio establezca. En caso alguno se podrá solicitar la
información sobre las adquisiciones efectuadas por una persona determinada
en el uso de las tarjetas de crédito.”.
Artículo
3°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de
los derechos de los consumidores:
1) En el artículo 37:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 306 de 812
OFICIO LEY
a) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“No podrá cobrarse, por concepto de gastos de
cobranza extrajudicial, cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el
número, frecuencia y costos en que efectivamente se haya incurrido, incluidos
honorarios de profesionales, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el capital adeudado a la fecha del
atraso, conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta
diez unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de diez y hasta
cincuenta unidades de fomento, 6%, y por la parte que exceda de cincuenta
unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados se aplicarán transcurridos
los primeros veinte días de atraso, y por una sola vez, mientras el saldo
insoluto de la deuda no sea extinguido en su totalidad. En ningún caso los
gastos de cobranza extrajudicial podrán devengar un interés superior al
corriente ni se podrán capitalizar para los efectos de aumentar la cantidad
permitida de gastos de cobranza.”.
b) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos
tercero, cuarto, quinto y sexto, a ser incisos cuarto, quinto, sexto y séptimo,
respectivamente:
“El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo
menos una gestión que garantice el debido y oportuno conocimiento del
deudor sobre la mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro
de los primeros quince días siguientes a cada vencimiento impago. Si el
proveedor no realizara dicha gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por
los gastos de cobranza extrajudicial indicados en el inciso anterior, se reducirá
en 0,2 unidades de fomento.”.
artículo 6º de”.
2) En el artículo 39, elimínase la expresión “el
Disposiciones Transitorias
Artículo primero.- Las modificaciones que esta ley
introduce en la ley N° 18.010, en el Código Tributario contenido en el decreto
ley N° 830, del Ministerio de Hacienda, de 1974 y en la ley N° 19.496 se
aplicarán respecto de las nuevas operaciones o contratos que se celebren, o
que sean objeto de modificaciones, o los nuevos giros que se hagan, a contar
del primer lunes del tercer mes siguiente a la fecha de la publicación en el
Diario Oficial de la presente ley.
Artículo segundo.- La fiscalización del cumplimiento
de la ley N° 18.010 respecto a las instituciones identificadas en el artículo 31
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 307 de 812
OFICIO LEY
que no son bancos se aplicará a contar del primer lunes del séptimo mes
siguiente a la fecha de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.
Artículo tercero.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 31 de la ley N°
18.010, hasta que entre en vigencia el decreto a que se refiere el mencionado
precepto, se entenderá que las instituciones que colocan fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva son aquellas que, durante
el año calendario anterior, hayan realizado operaciones sujetas a un interés
máximo convencional por un monto global anual igual o superior a cien mil
unidades de fomento y en un número superior a mil operaciones.
Artículo cuarto.- Una vez concluido el período
mensual de aplicación de la tasa máxima convencional vigente el día anterior
al de la publicación de esta ley, la tasa de interés máxima convencional
anualizada para la categoría de operaciones identificadas en el artículo 6° bis
de la ley N° 18.010 será la tasa de interés máxima convencional vigente al
momento de la publicación de esta ley, reducida en un guarismo, que diferirá
entre los segmentos definidos por el referido artículo del modo siguiente:
i) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a cincuenta e inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento,
el guarismo será 8 puntos porcentuales sobre base anual.
ii) Para el segmento de operaciones con montos
inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el guarismo será 6
puntos porcentuales sobre base anual.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial,
la tasa de interés máxima convencional anualizada para cada segmento de las
operaciones identificadas en el mencionado artículo 6° bis será la suma de un
término aditivo para cada segmento y la tasa de interés corriente para las
operaciones de crédito de dinero en moneda no reajustable, de montos
mayores de doscientos e inferiores a cinco mil unidades de fomento y a más de
noventa días plazo, registrada durante el anterior período de dos semanas.
Para cada uno de los siguientes períodos de doce
semanas, el término aditivo de cada segmento se determinará como la
diferencia entre el término aditivo que haya regido en el período anterior para
el mismo segmento y el producto de multiplicar dos puntos porcentuales sobre
base anual y el factor de protección ante contracciones del crédito, definido por
el artículo quinto transitorio, para cada uno de estos períodos de doce
semanas.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 308 de 812
OFICIO LEY
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el
término aditivo asignado al segundo período de doce semanas posterior a la
publicación de esta ley será la diferencia entre la tasa de interés máxima
convencional reducida definida en el inciso primero de este artículo para el
respectivo segmento y la tasa de interés corriente de las operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a noventa días, que haya regido el día anterior al inicio de
este período.
Cuando la tasa de interés máxima convencional
determinada de acuerdo a este artículo resulte para un segmento inferior a la
tasa de interés máxima convencional determinada en conformidad al artículo
6° bis para ese mismo segmento y para el mismo período, este artículo dejará
de tener aplicación en la determinación de la tasa de interés máxima
convencional de dicho segmento.
Artículo quinto.- El factor de protección ante
contracciones del crédito, definido para cada período de doce semanas, a que
se refiere el artículo cuarto transitorio, no podrá exceder de la unidad, y será la
cifra mayor entre cero y la proporción obtenida dividiendo un numerador único
para todos los segmentos por un denominador único.
El numerador único será la diferencia entre el monto
promedio semanal en unidades de fomento de las operaciones de crédito de
dinero realizadas durante las cuatro semanas previas a la semana anterior al
respectivo período de doce semanas, por las instituciones cuyas operaciones
son utilizadas para determinar la tasa de interés corriente de las operaciones
cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento identificadas por el
artículo 6° bis de la ley N° 18.010, y que sean operaciones afectas a alguna de
las tasas de interés máximas definidas por dicho artículo y el ochenta por
ciento de un monto de referencia, que será el monto promedio semanal en
unidades de fomento de las operaciones identificadas por el artículo 6° bis
realizadas durante los cuatro meses previos a la aplicación del inciso primero
del artículo cuarto transitorio por las instituciones cuyas operaciones son
utilizadas para definir la tasa de interés corriente para las operaciones cuyo
monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento identificadas por el
artículo 6° bis. El denominador único será la diferencia entre el noventa y el
ochenta por ciento de dicho monto de referencia.
La proporción indicada en el primer inciso podrá
obtenerse aplicando la siguiente fórmula:
, donde
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 309 de 812
OFICIO LEY
proporción obtenida para el período t de doce
semanas;
= monto promedio semanal en unidades de
fomento de las operaciones de crédito de dinero realizadas durante las cuatro
semanas inmediatamente anteriores a la semana anterior al período t de doce
semanas, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para
determinar la tasa de interés corriente de las operaciones identificadas por el
artículo 6° bis y cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento, y
que sean operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximas
definidas por el citado artículo 6° bis, y
monto de referencia, definido en el inciso
segundo de este artículo.
Artículo sexto.- Durante los primeros tres años
contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras deberá elaborar un informe anual sobre
los efectos de la aplicación de la misma. Dicho informe deberá contener las
estimaciones de los costos operativos impuestos a las instituciones fiscalizadas
conforme a lo establecido en el artículo 31 de la ley N° 18.010; los costos
administrativos adicionales asumidos por la Superintendencia por la presente
ley; las estimaciones cuantitativas de la reducción en el volumen de
operaciones de crédito comprendidas en el artículo 6° bis de la referida ley N°
18.010; las estimaciones cuantitativas del beneficio obtenido por esos
deudores con la introducción del señalado artículo 6° bis y demás normas de la
presente ley, sobre protección a deudores de créditos en dinero. El informe
referido al año cronológico anterior deberá ser enviado antes del 31 de marzo
del año siguiente al Ministerio de Hacienda y a las Comisiones de Hacienda y
de Economía del Senado y de la Cámara de Diputados.”.
--Dios guarde a Vuestra Excelencia.
CAMILO ESCALONA MEDINA
Presidente del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 310 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
2.1. Indicaciones del Ejecutivo
Cámara de Diputados. Indicaciones de S.E. El Presidente de la República.
Fecha 04 de enero, 2013. Cuenta en Sesión 133. Legislatura 360.
FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY SOBRE INTERÉS
MÁXIMO CONVENCIONAL (BOLETINES N° 7.786-03, 7.890-03 Y 7.93203, REFUNDIDOS)
SANTIAGO, 04 de enero de 2013.Nº 519-360/
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CÁMARA DE
DIPUTADOS
Honorable Cámara de Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes
indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas
durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO 1°
1) Para modificarlo del siguiente modo:
a) Modifíquese su numeral 1), que introduce modificaciones al artículo 2° de la
ley N° 18.010, en el siguiente sentido:
i)
Introdúcese la siguiente letra c), nueva:
“c) Agréguese el siguiente inciso final, nuevo:
“Un decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que deberá llevar además la
firma del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, expedido bajo la fórmula
“por orden del Presidente de la República”, establecerá los requisitos mínimos
especiales para que aquellas comisiones que una entidad crediticia dedicada
principalmente al apoyo de las microempresas, cobre por los servicios de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 311 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
evaluación, asesoramiento, capacitación y/o seguimiento del deudor en materias
de gestión, conexos al otorgamiento del crédito, no sean consideradas, en caso
alguno, como parte del interés definido por este artículo. Dichos requisitos
deberán incluir al menos condiciones para la prestación de los referidos servicios,
tales como que ellos sean prestados en el lugar donde la microempresa deudora
desarrolla su actividad productiva; que el monto de la operación crediticia no
exceda del equivalente a 50 unidades de fomento, y que la misma esté destinada
al financiamiento de microempresas; y deberá incluir, asimismo, condiciones que
rijan a las comisiones correspondientes a dichos servicios, en particular que ellas
sean informadas y definidas en pesos por período o por prestación u otras de
análoga naturaleza, las cuales no podrán consistir en ningún caso en topes
máximos, absolutos o porcentuales, aplicables al valor de las señaladas
comisiones. Los servicios a que se refiera el decreto de que trata el presente
inciso no serán considerados como venta atada respecto de su operación
crediticia principal, según lo dispuesto en el artículo 17 H de la ley N° 19.496,
sobre protección de los derechos de los consumidores.”.”.
b) Modifíquese su numeral 3), que introduce adecuaciones al artículo 6° de la
ley N° 18.010, en el siguiente sentido:
i) Introdúcense las siguientes enmiendas en su letra a), en el nuevo inciso
primero propuesto:
- Reemplácese la frase “por los bancos establecidos en Chile”, por la siguiente
frase: “en Chile por las entidades a que se refiere el inciso final del presente
artículo,”.
-
Elimínase la palabra “representativas”.
- Reemplácese al final, la frase “por un plazo máximo de 12 meses.”, por la
siguiente frase: “por un plazo máximo de 12 meses prorrogable por una sola
vez.”.
ii) Modifíquese en su letra b), el nuevo inciso segundo propuesto, del siguiente
modo:
Diario Oficial”.
Elimínese la expresión “y en el
- Reemplácese la frase “Las tasas de interés corriente se establecerán cada
dos semanas en relación con las operaciones efectuadas durante las últimas dos
semanas consecutivas.”, por la siguiente frase: “Las tasas de interés corrientes
se establecerán cada cuatro semanas en relación con las operaciones efectuadas
durante las últimas cuatro semanas consecutivas.”.
iii) Sustitúyese su letra c), por la siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 312 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
“c) Sustitúyese el inciso tercero, por el siguiente:
“Para determinar el promedio que corresponda, la Superintendencia podrá
omitir las operaciones sujetas a refinanciamientos o subsidios u otras que, por su
naturaleza, no sean representativas de las condiciones de mercado en relación a
operaciones de similares características y circunstancias, o también las
operaciones de una parte de los oferentes de una categoría de operaciones,
cuando los datos disponibles del resto de los oferentes representaren
adecuadamente la información requerida para determinar el promedio
correspondiente para toda la categoría de operaciones. La Superintendencia
deberá publicar en su página web los criterios generales que utilizará como base
para tomar esta decisión.”.”.
iv) Reemplázase su letra e), por la siguiente:
“e) Sustitúyese el inciso final, por el siguiente:
“El conjunto de entidades que la Superintendencia deberá considerar para
el cómputo de la tasa de interés corriente, será el siguiente, en su caso:
1) Los bancos establecidos en Chile, para aquellos períodos en que la
Superintendencia no cuente con el promedio de 52 semanas de diferencias de
tasas de interés, a que se refiere el literal (b) del numeral 2), que sigue a
continuación.
2) Las entidades a que se refiere el último inciso del artículo 31 de esta ley,
para aquellos períodos en que la Superintendencia cuente con el promedio de
52 semanas de diferencias, obtenido a partir del siguiente procedimiento:
a) Se han completado las primeras 76 semanas de entrega periódica de los
datos que la Superintendencia debe solicitar a las instituciones identificadas en
el artículo 31 de la presente ley, distintas de los bancos en cumplimiento del
citado artículo.
b) Se ha computado, para las operaciones en moneda nacional no
reajustable a plazos iguales o superiores a noventa días y por montos entre
200 y 5.000 unidades de fomento, para cada una de las últimas 52 semanas
de aquellas identificadas en el literal anterior, la diferencia entre la tasa de
interés corriente que rigió en cada una de ellas y la tasa de interés corriente
hipotética que habría regido en cada una de esas semanas, de haberse incluido
en el cómputo aquellas operaciones informadas por las instituciones
identificadas en el artículo 31 de esta ley. También se han promediado las
diferencias para esas 52 semanas y dicho promedio se ha expresado con un
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 313 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
solo decimal, aproximándola al decimal más cercano.
c) En aquellos períodos en que se verifique que el promedio de 52
semanas de diferencias es positivo, la tasa de interés corriente para
operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, exclusivamente en lo que
respecta a su utilización para los dos segmentos a que se refiere el artículo 6°
bis, será reducida en la magnitud de dicho promedio de 52 semanas de
diferencias. En aquellos períodos en que se verifique que el promedio de 52
semanas de diferencias es negativo, la señalada tasa de interés corriente será
incrementada en la magnitud del promedio de 52 semanas de diferencias.
La Superintendencia deberá realizar los cómputos a que se refiere el
literal b) precedente por sola una vez, y aplicará el incremento o rebaja
correspondiente con carácter permanente y en cada oportunidad, a partir de la
siguiente determinación de las tasas de interés corriente, posterior a la
publicación de los señalados cómputos y su resultado en el Diario Oficial.”.
c) Modifíquese su numeral 4), que agrega los nuevos artículos 6° bis y 6° ter
en la ley N° 18.010, en el siguiente sentido:
i)
Introdúcese el siguiente inciso final, nuevo, al artículo 6° bis:
“Los términos aditivos indicados en el inciso primero del presente artículo se
rebajarán en un punto porcentual sobre base anual, cuando la Superintendencia
incorpore las operaciones originadas en la utilización de tarjetas de crédito
bancarias en el cómputo de la tasa de interés corriente para las operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a 90 días, a utilizar para efectos de lo dispuesto en este
artículo y en el siguiente.”.
ii) Introdúcese el siguiente inciso final, nuevo, en el artículo 6° ter que se
propone,:
“Lo indicado en los dos primeros incisos del presente artículo, se aplicará
igualmente a las líneas de crédito que acceden a una cuenta corriente bancaria”.
d)
Introdúcese el siguiente numeral 4), nuevo:
“4) Agréguese el siguiente artículo 6° quáter, nuevo:
“Artículo 6° quáter.- Cuando se determine que ha existido una reducción en el
acceso al crédito, el Ministro de Hacienda, mediante decreto expedido bajo la
fórmula “por orden del Presidente de la República”, fijará un incremento único
para los dos términos aditivos previstos por el artículo 6° bis. En cada ocasión el
incremento podrá ser de hasta dos puntos porcentuales anuales.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 314 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
Para efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que existe una
reducción en el acceso al crédito cada vez que se cumplan dos condiciones
copulativas:
(i) En dos trimestres consecutivos ocurra que la razón de las colocaciones
agregadas vigentes al término del trimestre por las entidades identificadas por el
artículo 31 en operaciones identificadas en el literal (i) del primer inciso del
artículo 6° bis de esta ley, a la masa salarial para el mismo trimestre, presenta
una caída superior a tres por ciento respecto a la misma razón medida en el
mismo trimestre del año anterior. Estas razones serán comunicadas
trimestralmente por la Superintendencia al Ministerio de Hacienda.
(ii) Supera un 16,7% la proporción de quienes, habiendo solicitado o intentado
obtener crédito o deuda adicional del tipo cubierto por el artículo 6° bis y
habiendo respondido que habrían aceptado pagar un interés similar al máximo
permitido por ese mismo artículo, demuestren por una parte poseer educación
financiera básica, y por otra, que fueron restringidos en la cantidad de crédito o
deuda que obtuvieron, respecto de la que solicitaron o deseaban obtener. Esta
proporción se determinará con datos correspondientes a un período que no
anteceda en más de seis meses al término del último trimestre en que se midió
la razón indicada en el literal (i) de este artículo.
El Ministerio de Hacienda encargará al Instituto Nacional de Estadísticas la
determinación de la proporción referida en el inciso anterior. Para tal efecto, el
mencionado Instituto será responsable del diseño metodológico del instrumento
de medición que permita contar con la información necesaria para el cálculo de
esta proporción, el levantamiento de la información y su periodicidad, el cálculo
de la proporción propiamente tal y los demás procedimientos que sean
necesarios para el cálculo de ella.
Los resultados de la proporción anterior, así como también la circunstancia
específica de haberse dado en el período la condición ii) señalada en el inciso
segundo precedente, serán comunicados por el Instituto Nacional de Estadísticas
al Ministerio de Hacienda a fin de que éste ejerza las atribuciones que le confiere
el presente artículo.
Con el fin de computar las razones previstas por la letra (i) del inciso segundo de
este artículo, la Superintendencia deberá solicitar a todas las instituciones
mencionadas en el artículo 31, información sobre el saldo agregado de las
colocaciones vigentes que se hayan originado en operaciones sujetas a un interés
máximo convencional fijado por el literal (i) del primer inciso del artículo 6°bis de
esta ley, mediando un período no inferior a un mes entre cada solicitud. La
información solicitada podrá incluir desagregaciones por monto, plazo, tipo,
moneda y unidad de cuenta. Para estos efectos, la Superintendencia deberá
comunicar a las instituciones solicitadas los requisitos de entrega de dicha
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 315 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
información.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto en este artículo se
ejecutarán desde la fecha señalada en los mismos.”.”.
e) Reemplácese su numeral 5), por el siguiente:
“5) Intercálase, en el inciso primero del artículo 8°, a continuación de la palabra
“convención” y antes del punto aparte (.) la oración “o al momento en que se
devenguen los respectivos intereses, en las operaciones a que se refiere el inciso
primero del artículo 6° ter”.
f) Reemplácese en su numeral 7), la expresión “cumplidos 30 días corridos”,
por las siguientes palabras: “cumplidos 45 días corridos”.
g) Modifíquese su numeral 8), en el siguiente sentido:
i)
Reemplázase su encabezado, por el siguiente:
“8) Incorpórense los siguientes artículos 31, 32, 33, 34 y 35, nuevos:”.
ii) Sustitúyese el nuevo artículo 31, que se introduce, por el siguiente:
“Artículo 31.- Son instituciones que colocan fondos por medio de operaciones de
crédito de dinero de manera masiva, aquéllas que habiendo realizado
operaciones sujetas a un interés máximo convencional, durante el año calendario
anterior, cumplan con las condiciones y requisitos que se establezca mediante
decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido bajo la fórmula “Por orden
del Presidente de la República” y suscrito, además, por el Ministro de Economía,
Fomento y Turismo. Dicho decreto no podrá establecer requisitos que importen
sumas totales por montos globales anuales de operaciones de crédito de dinero
inferiores a cien mil unidades de fomento o un número inferior o igual a mil
operaciones anuales, sin perjuicio de que a su respecto establezca que dichos
montos globales deban ser determinados para conjuntos de personas
relacionadas, según este término es definido en el artículo 100 de la ley N°
18.045. Las señaladas instituciones estarán sometidas a la fiscalización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, exclusivamente en lo
que se refiere al cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley y solamente en
relación a las operaciones a que se refieren los artículo 6° bis, 6° ter y 6° quáter,
y de lo dispuesto en los incisos segundo y tercero de este artículo. Ello, sin
perjuicio de las demás funciones y facultades que otras disposiciones de la
presente ley otorgan a la mencionada Superintendencia.
La Superintendencia deberá solicitar a todas las instituciones mencionadas en
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 316 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
este artículo, información sobre todas las operaciones sujetas a un interés
máximo convencional de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, con las
periodicidades y en los formatos que determine mediante norma de carácter
general, pudiendo distinguir entre tipos de instituciones colocadoras de fondos
por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva. Esta
información incluirá también toda suma que, en forma periódica, esporádica, o
por una sola vez, recibe o tiene derecho a recibir del deudor, la institución
cuando presta servicios por actos complejos, complementarios a la operación de
crédito de dinero o diferentes de tal operación. La Superintendencia deberá
elaborar y publicar un compendio estadístico semestral que resuma la
información recolectada en virtud del presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información señalada en el inciso anterior, y
utilizando parámetros objetivos y comparables, la Superintendencia deberá
elaborar y publicar, al menos semestralmente, índices que permitan al público
comparar los precios entre los principales productos de crédito de dinero o
vinculados a ellos que adquieran grupos significativos de personas naturales y
empresas de menor tamaño que realizan las operaciones de crédito de dinero
identificadas en el artículo 6° bis. Para tal efecto, la Superintendencia deberá
precisar la información que deberán entregarle las instituciones oferentes de
dichos créditos sujetas a las disposiciones del presente artículo, las variables que
se considerarán en cada índice, la periodicidad de las mediciones, las
metodologías de apoyo, la forma de comunicación de los resultados y las demás
materias que estime necesarias para el cumplimiento de esta función.
La Superintendencia y el Servicio Nacional del Consumidor podrán intercambiar
información relativa a las operaciones de crédito de dinero afectas al
cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de la ley N° 19.496, para lo cual
deberán suscribir un convenio de intercambio de información. Para dichos efectos
los datos deberán entregarse siempre disociados de los Titulares a que dichos
datos se refieren y con pleno respeto a lo establecido en la ley N° 19.628 sobre
Protección de la Vida Privada.
El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la Superintendencia, antes del
30 de junio de cada año, según la información de que disponga, el volumen y
número de operaciones realizadas, así como la identidad de cada una de las
instituciones colocadoras de fondos que cumplan las condiciones establecidas en
el primer inciso. La Superintendencia confeccionará anualmente la nómina de las
instituciones colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de
dinero de manera masiva que quedarán sujetas a lo dispuesto en este artículo
durante el año calendario siguiente, y notificará a cada una de dichas
instituciones de la circunstancia de estar incluidas en dicha nómina antes del 30
de julio de cada año.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 317 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
Los funcionarios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y
toda otra persona que, con ocasión de lo dispuesto en la presente ley, haya
tenido acceso a la información a que se refiere el presente artículo, deberán
mantener absoluta reserva de la misma y no podrán darla a conocer a terceros ni
aún después de haber cesado en sus cargos. La infracción a esta prohibición será
sancionada con la pena señalada en los artículos 246 y 247 del Código Penal.”.
iii) Intercálense a continuación del artículo 31, los siguientes tres nuevos
artículos 32, 33 y 34, nuevos, pasando el actual artículo 32, a ser artículo 35:
“Artículo 32.- Sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 8° de la
presente ley y el artículo 472 del Código Penal, las instituciones que colocan
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva que
incurrieren en infracción a lo dispuesto en la presente ley, con relación a las
operaciones a que se refieren los artículos 6° bis o 6° ter; o de los artículos 6°
quáter y 31 de la misma o de las normas que la Superintendencia emita en
cumplimiento de dichas disposiciones, podrán ser objeto por parte de ésta, de
una o más de las siguientes sanciones:
1) Amonestación o Censura
2) Multa a beneficio fiscal de hasta 5.000 Unidades de Fomento. En el caso de
tratarse de infracciones reiteradas de la misma naturaleza, podrá aplicarse una
multa de hasta cinco veces el monto antes expresado.
El monto específico de la multa a que se refiere el número 2) se determinará
apreciando fundadamente la gravedad y consecuencias del hecho, el capital
involucrado en las operaciones respectivas y si el infractor hubiere cometido
otras infracciones de cualquier naturaleza en los últimos 12 meses. Esta
circunstancia no se tomará en cuenta en aquellos casos en que la reiteración
haya determinado por sí sola el aumento del monto de la multa básica.
Previo a aplicar alguna de las sanciones establecidas en este artículo, la
Superintendencia requerirá un informe de la entidad involucrada, a la que podrá
además solicitar la remisión de los antecedentes que estime pertinente respecto
del hecho u operaciones de que se trata. Para ello, establecerá un plazo máximo
de 20 días hábiles, quedando facultada para imponer la respectiva sanción en
caso de no recibir los antecedentes requeridos en tiempo y forma.
Artículo 33.- La entidad afectada podrá reclamar de la aplicación de la multa
establecida en el numeral 2) del artículo anterior o de su monto ante la Corte de
Apelaciones de Santiago, dentro del plazo de diez días hábiles contados desde
que la Superintendencia notifique su resolución mediante el envío de carta
certificada.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 318 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
Una vez presentada la reclamación, la Corte dará traslado al Superintendente por
diez días hábiles y evacuado dicho trámite o acusada la correspondiente rebeldía,
la Corte dictará sentencia sin ulterior recurso.
Luego de ejecutoriada la sentencia de la Corte, en el caso de que ésta confirme
la sanción aplicada, o transcurrido el plazo del inciso primero sin que la entidad
afectada efectúe la reclamación pertinente, deberá procederse al entero de la
multa en la Tesorería General de la República.
Si la multa no fuere pagada, la Superintendencia podrá demandar
ejecutivamente al infractor ante el juzgado de letras en lo civil competente,
acompañando copia de la resolución que aplicó la sanción o de la sentencia
ejecutoriada en su caso, la que tendrá por sí sola mérito ejecutivo.”.
Artículo 34.- La Superintendencia no podrá iniciar un proceso destinado a aplicar
multa a un infractor luego de un año de ocurrido el hecho u omisión o celebrada
la operación de que se trate.
La acción de cobro de la multa prescribe en el plazo de un año, contado desde
que se hizo exigible.”.
AL ARTÍCULO 3°
2) Para modificarlo del siguiente modo:
a) Introdúcense en su literal a), en el nuevo inciso segundo del artículo 37 de la
ley N° 19.496, propuesto, las siguientes modificaciones:
i) Reemplázase, la frase “capital adeudado a la fecha del atraso”, por la
siguiente frase: “monto de la deuda vencida a la fecha del atraso a cuyo cobro se
procede”.
ii) Reemplázase la frase “por una sola vez, mientras el saldo insoluto de la
deuda no sea extinguido en su totalidad”, por la siguiente oración: “no
corresponderá su imputación respecto de saldos de capital insoluto del monto
moroso o de cuotas vencidas que ya hubieren sido objeto de la aplicación de los
referidos porcentajes”.
b) Modifíquese en su literal b), el inciso tercero del nuevo del artículo 37 de la
ley N° 19.496, propuesto, del siguiente modo:
i) Reemplázase la expresión “que garantice”, por las siguientes palabras: “útil
cuyo fin sea”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 319 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
ii) Intercálase, entre la frase “no realizara dicha gestión” y la coma (,) que le
sigue, las siguientes expresiones: “dentro del referido plazo”.
iii) Intercálase entre las palabras “extrajudicial” e “indicados”, la expresión
“efectivamente incurridos”.
iv) Agrégase a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido
(.), la siguiente oración: “No obstante, cuando con ocasión de la aplicación de la
señalada rebaja, la cantidad máxima que se pueda cobrar por gastos de
cobranza extrajudicial resultare en una cifra inferior a cero coma cero cinco
unidades de fomento, regirá esta última cifra.”.
AL ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO
3)
Para reemplazarlo por el siguiente :
“Artículo primero transitorio.- Las modificaciones que esta ley introduce en la
ley N° 18.010, en el decreto ley N° 830, de 1974 y en la ley N° 19.496, se
aplicarán respecto de las nuevas operaciones o contratos que se celebren, o que
sean objeto de modificaciones, o los nuevos giros que se hagan, una vez
concluido el período mensual de aplicación de la tasa máxima convencional
vigente al día anterior al de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.”.
AL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO
4)
Para reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo segundo transitorio.- Las instituciones identificadas en el artículo 31 de
esta ley, que no son bancos estarán obligadas a informar a la Superintendencia
de las operaciones que efectúen sujetas a interés máximo convencional para
efectos del cálculo de la tasa de interés corriente, según lo dispuesto en el
artículo 6° de la ley N°18.010, a contar del quinto mes siguiente al de la fecha de
publicación de esta ley.
La fiscalización del cumplimiento de la ley N° 18.010 respecto a las instituciones
identificadas en el citado artículo 31, que no son bancos, se realizará a partir del
primer lunes del séptimo mes siguiente al de la fecha de la publicación en el
Diario Oficial de la presente ley.”.
AL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO
5)
Para reemplazar en su inciso segundo, la frase
“registrada durante el anterior período de dos semanas.”, por las siguientes
palabras: “registrada durante el anterior período de cuatro semanas.”.
ARTÍCULO QUINTO TRANSITORIO
6) Para reemplazar su inciso segundo por el siguiente:
“El numerador único será la diferencia entre el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 320 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
monto promedio semanal, en unidades de fomento, registrado para el conjunto
de las operaciones de crédito de dinero afectas a alguna de las tasas de interés
máximo definidas por el artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante
las cuatro semanas previas a la semana anterior al respectivo período de doce
semanas, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para
determinar la tasa de interés corriente para las operaciones identificadas por el
señalado artículo, y el ochenta por ciento de un monto de referencia, que será
el monto promedio semanal, en unidades de fomento, registrado para el
conjunto de las operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximo
definidas en el mismo artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante
los cuatro meses previos a la aplicación del inciso primero del artículo cuarto
transitorio de esta ley, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas
para definir la tasa de interés corriente para las operaciones identificadas por
el referido artículo. El denominador único será la diferencia entre el noventa y
el ochenta por ciento de dicho monto de referencia.”.
ARTÍCULO SEXTO NUEVO
7) Incorpórense el siguiente Artículo Sexto Transitorio, nuevo:
“Artículo sexto transitorio.- A contar de la fecha de publicación de la presente
ley, y simultáneamente con la aplicación de lo dispuesto en el inciso primero
del artículo cuarto transitorio de esta ley, la Superintendencia deberá incluir las
operaciones de tarjetas de crédito bancarias en el cómputo de las tasas de
interés corriente previsto en el artículo 6° de la ley N° 18.010. Lo anterior, sin
perjuicio de todas las facultades que dicho artículo concede a la
Superintendencia en la determinación de las tasas de interés corriente.”.
Dios guarde a V.E.,
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN
Ministro de Hacienda
PABLO LONGUEIRA MONTES
Ministro de Economía,
Fomento y Turismo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 321 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
2.2. Indicaciones del Ejecutivo
Cámara de Diputados. Indicaciones de S.E. El Presidente de la República.
Fecha 11 de marzo, 2013. Cuenta en Sesión 02. Legislatura 361.
FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY SOBRE INTERÉS
MÁXIMO CONVENCIONAL (BOLETINES N° 7.786-03, 7.890-03 Y 7.93203, REFUNDIDOS)
SANTIAGO, marzo 11 de 2013.Nº 004-361/
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CÁMARA DE
DIPUTADOS
Honorable Cámara de Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes
indicaciones al proyecto de ley del rubro, a fin de que sean consideradas
durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO 1°
1)
Para intercalar en el epígrafe de su literal 8),
después del guarismo “31” y la coma que le sigue (,), la siguiente expresión: “31
bis,”
2)
Para intercalar entre los artículos 31 y el
nuevo artículo 32, que se incorporan, el siguiente artículo 31 bis:
“Artículo 31 bis.- La Superintendencia deberá adoptar las medidas de
organización interna necesarias para cautelar la reserva y controlar el adecuado
uso de la información recabada de conformidad con lo dispuesto en el artículo
precedente.”.
Dios guarde a V.E.,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 322 de 812
INDICACIONES EJECUTIVO
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN
Ministro de Hacienda
PABLO LONGUEIRA MONTES
Ministro de Economía,
Fomento y Turismo
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 323 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2.3. Informe de Comisión de Economía
Cámara de Diputados. Fecha 13 de marzo, 2013. Cuenta en Sesión 03.
Legislatura 361.
INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO Y DESARROLLO
RECAÍDO EN EL PROYECTO SOBRE INTERÉS MÁXIMO CONVENCIONAL.
BOLETÍNES REFUNDIDOS N°s 7.786-03, 7.890-03, 7.932-03
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo pasa
a informar el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado por
mensaje del Presidente del República y mociones, enviado por el Senado con
fecha 3 de Octubre de 2012, en segundo trámite constitucional y primero
reglamentario, con urgencia calificada de “suma”.
DE ACUERDO A LO PRESCRITO EN EL ARTÍCULO
289 DEL REGLAMENTO DE LA CORPORACIÓN, CABE CONSIGNAR LO
SIGUIENTE:
I. CONSTANCIAS PREVIAS.
PROYECTO.
1.-
IDEA
MATRIZ
O
FUNDAMENTAL
DEL
Reducir la magnitud máxima permitida para los
intereses en los créditos, con el fin de evitar que se cobren tasas de interés
que van más allá de lo que es necesario y se abuse a veces de la falta de
preparación y escasez de conocimientos financieros de muchos deudores, pero
cuidando de no perjudicarlos dejándolos fuera del acceso a los mercados
formales de crédito, o induciéndolos a aceptar créditos no regulados donde los
abusos son la norma y no la excepción.
2.NORMAS
DE
CARÁCTER
ORGÁNICO
CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
Artículo 34, contenido en el N°8 del artículo 1° del
proyecto de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 77
de la Constitución Política de la República de Chile y 16 de la Ley Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional.
3.- TRÁMITE DE HACIENDA.
No requiere dicho trámite.
4.- EL PROYECTO FUE APROBADO, EN GENERAL,
POR MAYORIA.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 324 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL, MARÍA ANTONIETA SAA Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS
DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, FUAD
CHAHÍN, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), JOAQUÍN TUMA,
PATRICIO VALLESPÍN Y ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE.
EL DIPUTADO SEÑOR JOAQUÍN GODOY SE
ABSTUVO EN LA VOTACION.
5.- OFICIO A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
De conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo
del artículo 77 de la Constitución Política de la República de Chile y 16 de la
Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, se dirigió oficio N° 358 de
fecha 13 de Marzo de 2013, a la Excma. Corte Suprema para que emita su
pronunciamiento en torno a lo preceptuado en el artículo 34, contenido en el
N°8 del artículo 1° del proyecto.
6.- SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE AL
DIPUTADO SEÑOR JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE).
Durante el estudio de esta iniciativa se contó con la
asistencia y colaboración de la señora Rosario Celedón, coordinadora de
mercado de capitales, y los señores Salvador Valdés, coordinador de políticas
microeconómicas y de modernización del Estado, Gonzalo Carreño, asesor de
mercado de capitales, y Francisco Moreno, coordinador legislativo, todos de la
Subsecretaría del Ministerio de Hacienda.
II.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
El proyecto que se somete a la aprobación de la Cámara de de Diputados se
fundamenta en los antecedentes aportados por sus autores: los senadores
mocionantes de las iniciativas contenidas en los boletines 7786-03 y 789003, y el Presidente de la República, en el caso del proyecto del boletín 793203.
Según los senadores Chahuán y Prokurica, autores de una de las
mociones, nuestra realidad financiera difiere mucho de la que existía al
momento de promulgarse la ley 18.010, que regulas operaciones de crédito en
dinero, que se busca modificar. En la actualidad hay más modalidades de
operaciones crediticias y ha crecido la cantidad de sujetos de crédito, de modo
que, según los parlamentarios mencionados, no se justifica en modo alguno
mantener el actual modo de fijar el interés máximo convencional, que lo único
que hace es encarecer el costo del dinero, con el consiguiente enriquecimiento
las instituciones financieras y crediticias.
Agregan los mocionantes que todo el país ha sido testigo de la alta
eficiencia que exhiben los estados financieros de la industria bancaria, lo que
es una demostración palpable de las sustanciosas utilidades que obtienen. En
adición, sostienen que es notorio que a la industria bancaria no le interesa
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 325 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
apoyar financieramente al desarrollo de nuevos proyectos y que se ha centrado
en la regularización de sus carteras crediticias, por medio de las conocidas
reestructuraciones de créditos, renegociaciones o repactaciones, todo lo cual le
ha permitido mejorar sus tasas de colocación y sus garantías, y a costos de
fondos presionados a la baja por la autoridad monetaria: el Banco Central.
Según aseveran los señores senadores, la legislación de diversos países
establece un interés máximo convencional bastante inferior al permitido en
nuestro país y disponen que si se excede de ese límite, la operación se
considera usuraria.
Asimismo, indican que Aristóteles rechazaba categóricamente la usura,
pues consideraba que esa es la forma de comercio más depravada y odiosa, ya
que se hace un uso erróneo del dinero, que fue creado para intercambio, no
para ser incrementado en esta forma perversa. Platón también condenó la
usura, por considerarla destructiva para el Estado. Similar posición tuvieron los
filósofos romanos Séneca, Cicerón y Catón.
Señalan, entonces, que no es aceptable que exista una usura legalizada,
constituida por el anatocismo, ya sea permitido por la ley o
convencionalmente, esto es, acordada por las partes; más aún cuando se trata
de contratos con instituciones bancarias o crediticias, porque hay desigualdad
entre los actores y se trata de meros contratos de adhesión en que el
postulante al crédito debe aceptar las reglas que fijan unilateralmente dichas
instituciones, sin que le sea permitido modificarlas.
En conclusión, indicaron que, en su concepto, debe ser el Banco Central
el que fije una tasa de interés corriente más objetiva y que la tasa de interés
máximo convencional no debiera exceder del doble de la tasa de interés
corriente, y proponen denominarlo Interés Máximo Convencional Anual.
Por su parte, los senadores Tuma, Zaldívar, Bianchi, Escalona y Letelier,
autores de la otra moción (7786-03), señalan que existe un cada vez más
amplio consenso en la sociedad chilena sobre la necesidad de generar un
modelo de economía que esté al servicio de la persona humana, en donde la
libertad de comercio y de emprendimiento no signifique en caso alguno el
derecho de unos pocos a actuar de manera abusiva al interior de los mercados.
Agregan que en Chile tenemos un mercado financiero sujeto a
regulaciones que han perdido su razón de ser con el transcurso del tiempo y
del desarrollo de la economía nacional e internacional, como ocurre con el
denominado interés máximo convencional, establecido en la ley N° 18.010
hace 30 años, cuando el sistema financiero chileno estaba marcado por la
incertidumbre, la volatilidad y las altas tasas de inflación. Sostienen que esa es
la explicación de por qué el parámetro se determinó en base al interés
corriente interbancario aumentado en 50 por ciento.
Consideran que la realidad actual es diversa, con muchos más actores
financieros, con nuevas modalidades de operación y, lo que es más
importante, con más personas que son sujetos de crédito, por lo que no hay
razón por la cual mantener ese interés máximo a las convenciones, que sólo
encarece el costo del crédito en dinero, lo cual, aunque no detiene los flujos de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 326 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
operaciones, redunda en ganancias excesivas para las instituciones de
financieras.
Aseveran que, a nivel comparado, el caso chileno es absolutamente
aislado, pues según un estudio de la Biblioteca del Congreso Nacional, en
Francia el Código de Consumo establece límites al tipo de interés mediante el
establecimiento del delito de usura. En efecto, el artículo L313-3 del referido
cuerpo legal, indica que “se reputará usurario todo préstamo contractual
concedido a un tipo de interés efectivo global que, en el momento de su
concesión, exceda en más de un tercio del tipo efectivo medio aplicado por las
entidades de crédito durante el trimestre anterior a las operaciones de idéntica
naturaleza que conlleven unos riesgos análogos”. Como consecuencia de lo
cual la tasa máxima convencional no puede superar en un tercio del interés
corriente del trimestre anterior a la celebración del contrato.
Por su parte, en Brasil es la propia Constitución Política la que se
encarga de la materia, al señalar, en el artículo 192, que la imposición de una
tasa de interés real por encima del límite del 12 por ciento anual es un exceso
de cobro y una práctica usuraria.
Finalmente, en el derecho peruano, el Código Civil establece que el
interés moratorio no podrá exceder en 15 por ciento al interés corriente que
cobran las instituciones de crédito.
En consecuencia, con el fin de generar una normativa más equitativa y
equilibrada en las operaciones financieras entre personas naturales y jurídicas
con empresas del giro bancario o financiero, los senadores mencionados
proponen establecer un nuevo parámetro de cálculo del denominado interés
máximo convencional, que se efectúe ya no sobre la base del interés corriente
cobrado por los bancos e instituciones financieras en un mes determinado, sino
que en base a la Tasa de Política Monetaria del Banco Central, que es la tasa
de interés objetiva para las operaciones interbancarias, que el órgano emisor
procura lograr mediante sus instrumentos de política monetaria, como son las
operaciones de mercado abierto, facilidades de crédito y depósitos.
Indican que la tasa de política monetaria es determinada en base al
estado real de la economía nacional, a sus parámetros generales de
desempeño, lo que le da un profundo sentido de realidad y la aleja de las
prácticas puramente especulativas. En ella se recoge no solo la tasa de interés
real y la nominal de las operaciones en un periodo determinado, sino que
también las expectativas de inflación que suponen la desvalorización
monetaria.
Con tal propósito, consideran razonable establecer que el interés
máximo convencional sea tres veces la tasa mensual de política monetaria,
que al momento de presentar el proyecto ascendía al 5,13 por ciento mensual,
con lo cual la tasa máxima convencional anual, si se aprobara su propuesta,
ascendería a 15,39 por ciento, en circunstancias que en ese momento la tasa
máxima convencional anual, con las normas vigentes, ascendía a casi 50,67
por ciento anual.
Indican que, en su opinión, la única forma de hacer sostenible la
economía nacional en el futuro es generando un marco normativo acorde con
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 327 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
los niveles de desarrollo del país. Agregan que esas regulaciones modernas
deben ser más justas. El orden público económico consagrado por nuestra
Constitución está fundamentado en la libertad económica y en el derecho de
propiedad, pero ambos tienen como límites los derechos de las personas, que
son de más alta jerarquía, como es el derecho a un trato justo y equitativo,
que es lo que inspira la moción que presentaron, de modo de contribuir a
generar un marco de desenvolvimiento de la actividad privada en donde se
impida el abuso, que tiene su origen precisamente en las asimetrías
económicas y jurídicas entre los usuarios y los prestadores de servicio del
mercado financiero.
Finalmente, en el mensaje presentado a tramitación por el Ejecutivo,
incluido en el boletín 7932-03, Su Excelencia el Presidente de la República
sostiene que su objetivo principal es reducir la magnitud máxima permitida
para los intereses en los créditos de hasta unos $4,3 millones (200 UF, en
pesos, a más de 90 días), con el fin de evitar que se cobren tasas de interés
que vayan más allá de lo que es necesario y se abuse de la falta de
preparación y escasez de conocimientos financieros de muchos deudores de
esta categoría de créditos, pero cuidando no perjudicarlos por la vía de
dejarlos fuera del acceso a los mercados formales de crédito e inducirlos a
aceptar créditos no regulados, en los cuales los abusos son la norma, no la
excepción.
Agrega que los casos de abusos por cobros excesivos o arbitrarios se
han repetido en nuestros mercados desde el caso Eurolatina, hace diez años,
seguido por los abusos que originaron las demandas colectivas presentadas por
el Sernac en 2005, y por los abusos de La Polar, que ocurrieron por mucho
tiempo y que recién fueron conocidos este año, por lo cual el Gobierno asevera el mensaje- tiene el firme compromiso y la firme voluntad de erradicar
y poner fin a estos episodios, evitando que se repitan, para lo cual han
dispuesto un conjunto de medidas, no obstante lo cual, debe avanzarse más,
por lo que, a través de este proyecto, busca reducir la magnitud máxima
permitida para los intereses en los créditos mencionados, de forma que el
efecto en las tasas de intereses efectivamente aplicadas a dichos créditos
descienda, en promedio, desde 51 por ciento anual a 36 por ciento anual,
aproximadamente, en base a exhaustivas estimaciones realizadas.
Se sostiene en el mensaje que el Gobierno está consciente de que es
necesario lograr el equilibrio entre la protección de los deudores y el acceso de
los mismos al sistema de crédito formal, para lo cual aspira a lograr una
relación más armónica y legítima entre el mundo de los que prestan y el
mundo de los que se endeudan, reduciendo conflictos, que es lo que nuestra
clase media, nuestros sectores más vulnerables, nuestros micro, pequeños y
medianos empresarios están esperando desde hace mucho tiempo.
Junto con lo anterior, el Presidente de la República hace presente que la
iniciativa intenta recolectar varias de las ideas que numerosos parlamentarios,
de todas las tendencias políticas, han planteado sobre esta materia:
El mensaje hace especial hincapié en la situación de la categoría de
créditos de monto moderado, inferior a 200 unidades de fomento ($4,4
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 328 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
millones aproximadamente), en pesos y a plazos superiores a 90 días, en los
cuales la tasa de interés promedio llega a 33 por ciento, que se obtiene
anualizando de modo simple una tasa mensual, que es la tasa que
habitualmente se ha informado a los deudores. En consecuencia, la tasa
máxima (TMC) para esta categoría ha sido cercana a 50 por ciento anual en el
último tiempo. Según señala el Ejecutivo, durante 2010 esa categoría registró
más de 7,5 millones de operaciones, y la Encuesta Financiera de Hogares,
elaborada por el Banco Central en 2007, reveló que el 53 por ciento de los
hogares chilenos, que comprende a 9 millones de personas, tenía deudas
vigentes en esta categoría. Los principales tipos de operación incluidos en ella
son el crédito girado contra tarjetas de crédito (la parte no pagada al contado),
el crédito girado contra líneas de crédito y los créditos en cuotas, que incluyen
aquellos con una sola cuota.
Si bien la excesiva tasa de interés en esta categoría de créditos es el
foco principal del proyecto de ley, una visión equilibrada exige reconocer
también aquellos aspectos del crédito en esta categoría que funcionan
correctamente y con eficiencia. Esta aclaración también es necesaria para
afinar el diagnóstico y evitar medidas injustificadas.
Agrega que para entender las tasas de interés observadas en este tipo
de créditos, es fundamental tomar en cuenta la insuficiencia de la educación
financiera que muestra una alta proporción de esos deudores, en comparación
a los deudores de las otras categorías. Según la Encuesta Financiera de
Hogares de 2007, el 79 por ciento de los deudores pertenecientes al 80 por
ciento de menores ingresos no conocía la tasa de interés de su propio crédito,
por lo que mal podrían compararla con las tasas de alternativas ofrecidas por
otros proveedores.
Esa es una diferencia relevante que afecta el equilibrio del mercado. Si
bien en muchos mercados está presente una fracción de clientes que no
invierte tiempo en informarse sobre los precios y demás condiciones, o que no
cuenta con conocimientos para entender esa información, ello no impide que el
mercado opere de manera eficiente y equitativa si dicha fracción es moderada.
Por las razones anteriores, el Gobierno sostiene que una reducción
moderada de la TMC en esta categoría lograría contrarrestar el “poder sobre
las tasas de interés” de cada oferente de crédito, ayudaría a que los deudores
conserven el crédito con un menor gasto en intereses y a que los que dejen de
recibir crédito y sufran de insuficiente educación financiera, se protejan del
sobre-endeudamiento. También ayudaría a todos los deudores puesto que
induciría a algunos oferentes a reducir costos en vendedores y publicidad y a
evitar técnicas de selección de deudores con alta tasa de impagos. En ambos
casos disminuirían los costos promedio de prestar.
Sin embargo, el Gobierno señala estar muy consciente de que una
reducción en la TMC dañaría a otros deudores: aquellos que cuentan con
educación financiera y son cumplidores. Si ellos aceptan un crédito, por alta
que sea su tasa de interés, es porque valoran más el mayor consumo presente
que éste permite, sabiendo muy bien que deberán sacrificar consumo en el
futuro para devolver el crédito con intereses.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 329 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Este grupo de deudores sería perjudicado con una “desbancarización”, y
además corre el riesgo de caer en manos de prestamistas informales. Más aún,
todo perjuicio dirigido a este grupo reduciría los incentivos a adquirir educación
financiera y a invertir en informarse, que en el largo plazo son las principales
vías hacia la dignificación de los deudores y hacia un mercado eficiente y
equitativo del crédito. Por eso, cualquier medida que reduzca la TMC debe ser
cuidadosamente analizada.
Por estas razones, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que buscaba
un justo equilibrio entre protección al deudor con insuficiente educación
financiera y mantención del acceso a crédito de personas y empresas que
deciden su deuda de manera fundada.
En cuanto al instrumento mediante el cual se busca alcanzar este
objetivo, el mensaje indica que en la experiencia internacional se observan dos
tipos de instrumentos principales: la fijación por norma de un valor específico
para la tasa de interés máxima y la fijación por norma de una fórmula en que
la tasa de interés máxima es función de otro parámetro, que va cambiando en
el tiempo. En los casos de Alemania, Francia, Italia, Chile y Colombia, se usa
una fórmula donde las tasas de interés máximas son función de las tasas de
interés promedio o TIC de las operaciones recientes en la misma categoría; en
otros casos, como los de Holanda y Ecuador, las tasas de interés máximo se
establecen en valores numéricos específicos.
La ventaja de las primeras fórmulas es que garantizan un ajuste
automático, sin intervención de la autoridad, el costo de prestar se define
como la suma del costo de fondos al por mayor, impuestos, costo
administrativo, costos de marketing y costo por impagos y mora. Los cambios
en el costo de fondos son muy frecuentes, en tanto que los cambios en los
demás componentes son de difícil medición, por presentar un alto nivel de
dispersión entre oferentes y entre productos de crédito, dentro de una misma
categoría. Por eso, la discrecionalidad de los valores numéricos específicos
genera ineficiencias, muchas veces no deseadas, mientras que la
automaticidad propia de las fórmulas eleva la seguridad jurídica en los
mercados del crédito, que es un ingrediente fundamental para su desarrollo
eficiente.
Por estas razones, el proyecto del Ejecutivo propone continuar el uso de
fórmulas para fijar las tasas de interés máximas. Ello no significa -señalaindiferencia frente al nivel de las tasas de interés en los créditos pequeños. En
efecto, según expresa el mensaje, en la categoría de los créditos de menor
magnitud, en pesos y a más de 90 días, se propone sustituir la fórmula
vigente, que se obtiene tomando la tasa TIC de la categoría y multiplicándola
por el factor 1,5, por una fórmula en que la tasa máxima sea la menor entre:
(i) la tasa TIC multiplicada por el factor 1,35, y (ii) la tasa TIC más 12 puntos
porcentuales anuales.
En definitiva, el proyecto del Gobierno proponía rebajar la TMC en esta
categoría en unos 15 puntos porcentuales, respecto del nivel que la TMC
mostró en agosto de 2011, que fue 50,4 por ciento anual.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 330 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Un argumento clave para no reducir aún más la tasa de interés máxima
radica en la necesidad de proteger el microcrédito y el emprendimiento.
Consultas realizadas a Banco Estado Microempresas, entidad que sirve a más
de 400.000 microempresarios en todo Chile, muestran que una reducción de la
TMC por debajo del nivel propuesto pondría en serio peligro la viabilidad
económica de dichas operaciones. Demás está insistir en el gravísimo impacto
social que ello significaría en las distintas regiones del país.
Ello crea incertidumbre y aconseja prudencia en la reforma de la
fórmula, pues se debe mantener un equilibrio entre reducir el costo del crédito
y dejar a deudores fuera del mercado formal.
Finalmente, dado que en situación de mora se aplican intereses
moratorios, gastos de cobranza extrajudicial y las sanciones y costas
impuestas por los tribunales, se proyecta que los intereses de la mora caerán,
en caso de tomar el máximo posible equivalente al valor de la tasa máxima,
desde 50,4 por ciento a cerca de 36 por ciento, en la categoría de créditos
pequeños.
Asimismo, el proyecto perfecciona el límite a los gastos de cobranza
extrajudicial, establecidos por el artículo 37 de la
Ley Nº 19.496, que
establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores,
mediante tres modificaciones. La primera busca evitar que se interprete que
los honorarios de profesionales están fuera del límite a estos gastos; la
segunda pretende dejar en claro que el límite no se aplica a cada evento de
mora por separado, sino al conjunto de todos los eventos de mora que sufra
un mismo crédito mientras el saldo insoluto de la deuda no sea extinguido en
su totalidad, y la tercera busca clarificar que en ningún caso los gastos de
cobranza extrajudicial se podrán capitalizar para los efectos de aumentar la
cantidad permitida de gastos de cobranza.
Por último, la iniciativa del Gobierno perfecciona la legislación sobre tasa
de interés máxima estableciendo un fiscalizador definido para las instituciones
colocadoras de fondos que no son bancos y creando multas significativas para
cuando se incumpla dicho máximo, sin perjuicio de la obligación de restituir al
deudor lo cobrado en exceso. Dicha multa es el monto del interés multiplicado
por tres y tiene por finalidad crear un disuasivo significativo contra la
estrategia de exceder levemente la tasa máxima, en la expectativa de que la
multa por las pocas operaciones que detecte el fiscalizador sería inferior al
beneficio de excederse.
III.- RESUMEN DEL PROYECTO APROBADO POR EL SENADO.
transitorios.
Contiene 3 artículos permanentes y 6 artículos
El proyecto aprobado por el Senado en primer trámite
constitucional tuvo su origen en la fusión de las iniciativas contenidas en los
boletines números 7786-03, 7890-03 y 7932-03.
La primera de ellas, la del boletín N° 7786-03,
corresponde a una moción presentada por los senadores señores Tuma,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 331 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Zaldívar, Bianchi, Escalona y Letelier, que ingresó a tramitación el 13 de julio
de 2011, y fue aprobado en general por la Sala de esa Corporación el 18 de
octubre de 2011. Su objetivo era establecer una nueva forma de calcular del
interés máximo convencional, ya no sobre la base del interés corriente cobrado
por los bancos e instituciones financieras en un mes determinado, sino que a
partir de la tasa de política monetaria del Banco Central. En tal sentido,
planteaba que el interés máximo convencional no podría exceder en tres veces
dicha tasa y que se denominaría Interés Máximo Convencional Anual.
La segunda de las iniciativas refundidas corresponde
a la del boletín N° 7932-03, cuya tramitación se inició, por mensaje de Su
Excelencia el Presidente de la República, el 13 de septiembre de 2011. La Sala
del Senado aprobó en general este proyecto el 18 de octubre del mismo año.
Su objetivo fundamental era cambiar el factor establecido en la ley N° 18.010
para calcular la Tasa Máxima Convencional, específicamente para créditos de
hasta 200 UF, no reajustables, y con un plazo igual o superior a 90 días.
Asimismo, introducía cambios en lo relativo al interés moratorio y otras
materias.
El 19 de octubre de 2011, la Sala del Senado acordó
refundir ambos boletines.
Finalmente, la iniciativa contenida en el boletín N°
7890-03, tuvo origen en una moción presentada por los senadores señores
Chahuán y Prokurica, que ingresó a tramitación el 31 de agosto de 2011 y fue
aprobada en general por el Senado el 29 de agosto de 2012. Su objetivo era,
al igual que el de la primera de las iniciativas aprobadas, establecer un nuevo
parámetro de cálculo del interés máximo convencional en base a la tasa de
política monetaria que fija el Banco Central que estuviera vigente al momento
de la convención, pero, a diferencia del anterior, prohibía estipular un interés
que excediera en dos veces la tasa de política monetaria que fija dicho banco.
Con fecha 30 de agosto de 2012 la Sala del Senado
acordó refundirlo con los proyectos de los boletines números 7786-03 y 7.93203.
Ese fue el origen del proyecto que finalmente aprobó
el Senado y que hoy conoce la Cámara de Diputados en segundo trámite
constitucional.
Como señaló en adecuada síntesis el Presidente del
Banco Central, señor Rodrigo Vergara, en la discusión de la iniciativa hubo al
menos dos bienes jurídicos que se deseaba resguardar: la proyección de los
clientes financieros menos informados en contra de los abusos y evitar que una
reducción sustantiva del nivel de la tasa máxima convencional limite el acceso
al crédito, bancario y no bancario, para una fracción significativa de la
población, que se vería obligada a acceder a créditos no regulados, donde los
abusos son la norma, no la excepción.
En el transcurso del debate parlamentario habido en
el Senado, la discusión se centró en dos tópicos principales: el nivel objetivo de
la tasa máxima convencional, debido al riesgo de que una disminución
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 332 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
excesiva de esta desincentive el otorgamiento de créditos a los sectores de
menores ingresos, y la implementación de la gradualidad, que se relaciona con
la velocidad de convergencia que disponía el proyecto, la frecuencia de los
ajustes de la tasa y la creación de tramos para el segmento de créditos de 0 a
200 unidades de fomento.
En definitiva, las principales novedades que incorpora
la iniciativa propuesta por el Senado son una definición de lo que debe
entenderse por tasa interés, que identifica como la relación entre el interés
calculado y el interés; la redefinición de lo que debe entenderse por interés
corriente, para lo cual propone el promedio ponderado por montos de las tasa
cobradas por los bancos establecidos en Chile, y no el promedio cobrado por
los bancos y demás sociedades financieras; la disposición en orden a que el
interés corriente se establezca cada dos semanas, en base a las operaciones
realizadas las dos semanas anteriores, y una nueva forma de calcular la tasa
máxima convencional,
Por su parte, en el artículo 6° bis se consagra la
creación de subtramos para el segmento de las operaciones de entre 0 y 200
unidades de fomento.
El proyecto también regula el interés máximo
convencional para las tarjetas de crédito, a través de un artículo 6° ter que
propone introducir a la ley N° 18.010, y otorga nuevas facultades y
obligaciones a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para
que fiscalice el cumplimiento de estas disposiciones.
Finalmente, en otro ámbito, la iniciativa propuesta
introduce modificaciones a la ley de protección de los derechos de los
consumidores para regular la forma de realizar las actividades de cobranza y
los cobros que se hagan por este concepto.
IV.- DISCUSIÓN GENERAL.
Teniendo en vista las consideraciones y argumentos
contenidos en el proyecto y lo expresado por los invitados, los señores
diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la
materia. Se estimó que siendo el objetivo central de la iniciativa el reducir el
máximo de aplicación de intereses en los créditos de hasta unos $4,3 millones
(200 UF, en pesos, a más de 90 días), evitando su cobro desmedido y el abuso
por falta de conocimientos financieros de muchos deudores en esta categoría –
mas cuidando de no perjudicarlos dejándolos fuera del acceso a los mercados
formales, o induciéndolos a aceptar créditos no regulados donde los abusos
son la norma y no la excepción-, era del todo pertinente legislar sobre la
materia. De manera que lo que se pretende es que la tasa de interés
efectivamente aplicada a dichos créditos, descienda en promedio desde un
57% anual hasta aproximadamente 36% anual.
Se consideró que para que tal fin pueda lograrse era
apropiado instaurar un sistema de fiscalización permanente para que dicho
límite máximo sea cumplido no sólo por los bancos, sino también por las casas
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 333 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
comerciales y sus tarjetas, por las cajas de compensación, las cooperativas de
ahorro y crédito y, en general, cualquiera que ofrezca créditos de dinero de
manera masiva. Lo anterior, en el contexto de mantener el necesario equilibrio
entre la protección de los deudores y el acceso de los mismos al sistema de
crédito formal. Se aspira a lograr una relación más armónica y legítima entre el
mundo de los que prestan y el mundo de los que se endeudan, reduciendo
conflictos que nuestra clase media, nuestros sectores más vulnerables,
nuestros micro, pequeños y medianos empresarios están esperando hace
mucho tiempo.
Se recordó que las “tasas máximas convencionales”
(TMC) son las máximas tasas de interés que pueden estipularse en contratos
de crédito de dinero que rijan en Chile. Estos máximos se aplican a los créditos
que otorgan los bancos, cajas de compensación, cooperativas de ahorro y
crédito, compañías de seguros, las operadoras de tarjetas de crédito asociadas
a las cadenas de tiendas por departamento, de farmacias, de supermercados,
a los créditos automotrices y a cualquier otro crédito de dinero, con excepción
de aquellos en que intervienen bancos como recíprocas contrapartes, deudores
y ciertas operaciones de comercio exterior. La ley N° 18.010, actualmente
vigente, establece que la tasa de interés estipulada en una nueva operación de
crédito de dinero no puede exceder en más de 50% a la tasa de interés
“corriente” (TIC), que esté vigente para la categoría de operaciones a la cual
pertenezca esa operación. A su vez, la tasa TIC se define como la tasa de
interés promedio de la categoría, observada en el período anterior, y
ponderada por el monto de cada operación. Es decir, la fórmula vigente para
obtener las tasas máximas consiste en tomar la tasa TIC que corresponda y
multiplicarla por el factor 1,5.
Es la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras la que determina varias categorías para las operaciones de crédito
de dinero, según monto, moneda y plazo. En el uso de tal facultad, estableció
hace años, y mantiene en la actualidad, nueve categorías o agrupaciones de
operaciones. Cada una de ellas tiene su propia tasa de interés promedio (TIC)
y su propia Tasa de Interés Máxima Convencional (TMC).
Se estimó, por tanto, que una reducción moderada de
la TMC en esta categoría lograría contrarrestar el “poder sobre las tasas de
interés” de cada oferente de crédito, ayudaría a los deudores que conserven el
crédito con un menor gasto en intereses; y a que los que dejen de recibir
crédito, y sufran de insuficiente educación financiera, a protegerse del sobreendeudamiento. También ayudaría a todos los deudores puesto que induciría a
algunos oferentes a reducir costos en vendedores y publicidad y a evitar
técnicas de selección de deudores con alta tasa de impagos (en ambos casos
disminuyendo los costos promedio de prestar).
Se dijo, no obstante, que una reducción en la TMC
dañaría a otros deudores: aquellos que cuentan con educación financiera y son
cumplidores. Si ellos aceptan un crédito, por alta que sea su tasa de interés, es
porque valoran más el mayor consumo presente que éste permite, sabiendo
muy bien que deberán sacrificar consumo en el futuro para devolver el crédito
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 334 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
con intereses. Este grupo de deudores sería perjudicado con una
“desbancarización” y, además, corre el riesgo de caer en manos de
prestamistas informales. Más aún, todo perjuicio dirigido a este grupo reduciría
los incentivos a adquirir educación financiera y a invertir en informarse, que en
el largo plazo son las principales vías hacia la dignificación de los deudores y
hacia un mercado eficiente y equitativo del crédito. Por eso, cualquier medida
que reduzca la TMC debe ser cuidadosamente analizada. Se trata, entonces, de
buscar un justo equilibrio entre protección al deudor con insuficiente educación
financiera y mantención del acceso a crédito de personas y empresas que
deciden su deuda de manera fundada.
En la experiencia internacional se observan dos tipos
de instrumentos principales: la fijación por norma de un valor específico para
la tasa de interés máxima, y la fijación por norma de una fórmula, donde la
tasa de interés máxima es función de otro parámetro que va cambiando en el
tiempo. En los casos de Alemania, Francia, Italia, Chile y Colombia, se usa una
fórmula donde las tasas de interés máximas son función de las tasas de interés
promedio o TIC de las operaciones recientes en la misma categoría. En otros
casos como Holanda y Ecuador, las tasas de interés máximas han sido
establecidas en valores numéricos específicos.
Se expresó que lo pertinente es continuar con el uso
de fórmulas para fijar las tasas de interés máximas, introduciendo resguardos
para evitar la “desbancarización”. La ventaja de las fórmulas es que garantizan
un ajuste automático, sin intervención de la autoridad, a cambios en los costos
de prestar. El costo de prestar se define como la suma del costo de fondos al
por mayor, impuestos, costo administrativo, costos de marketing y costo por
impagos y mora. Los cambios en el costo de fondos son muy frecuentes. Los
cambios en los demás componentes son de difícil medición por presentar un
alto nivel de dispersión entre oferentes y entre productos de crédito, dentro de
una misma categoría. Por eso, la discrecionalidad de los valores numéricos
específicos genera ineficiencias, muchas veces no deseadas, mientras que la
automaticidad propia de las fórmulas eleva la seguridad jurídica en los
mercados del crédito, que es un ingrediente fundamental para su desarrollo
eficiente.
Se dijo que resulta útil establecer un fiscalizador
definido para las instituciones colocadoras de fondos que no son bancos, y
crear multas significativas para cuando se incumpla dicho máximo, sin
perjuicio de la obligación de restituir al deudor lo cobrado en exceso. Dicha
multa sería el monto del interés multiplicado por tres, esto es proporcional al
interés completo; ello con el fin de crear un disuasivo significativo contra la
estrategia de exceder levemente la tasa máxima, en la expectativa de que la
multa por las pocas operaciones que detecte el fiscalizador sería inferior al
beneficio de excederse.
Se estimó apropiado elevar la frecuencia de
actualización de la tasa promedio (TIC) y de la tasa máxima (TMC), desde una
vez por mes hasta una vez cada dos semanas, con el propósito de evitar la
creciente volatilidad del costo de fondos observada en los últimos años, lo cual
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 335 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
aumenta el valor de actualizar con frecuencia el costo de prestar. Ello se une a
la creciente disponibilidad de medios digitales de comunicación y
procesamiento de información que permiten cumplir estas nuevas exigencias a
un costo moderado.
Asimismo, se trata de mejorar la capacidad de
nuestra institucionalidad para hacer frente a choques financieros. En un evento
de recesión, es más urgente que nunca proteger el acceso al crédito de las
empresas medianas. Sin embargo, cuando la autoridad monetaria chilena o
extranjera intenta colaborar reduciendo su tasa de interés de política
monetaria, con el fin de reducir el costo de fondos y el costo de prestar, ocurre
que la fórmula tradicional reduce también la dispersión máxima de tasas de
interés que se admiten dentro de cada categoría.
En aquellas categorías donde el grueso del crédito es
otorgado a grandes empresas, el costo de administración y el cargo por riesgo
de impago y mora son relativamente pequeños, de modo que los créditos
otorgados a empresas medianas quedan con un interés cercano a la tasa
máxima de la categoría. Si además el Banco Central opta por bajar su tasa de
interés de política, cae la TIC de la categoría y también la tasa máxima, pues
se calcula como 1,5 veces TIC. Esta reducción tiende a excluir del crédito a la
empresa mediana justo cuando más lo necesita, y cuando el Banco Central
desea ayudarla.
Se expresó que, para evitar la situación anterior, era
conveniente modificar la fórmula de la tasa máxima para las otras 8 categorías
de crédito, distintas de los créditos pequeños. La nueva fórmula define a la
tasa máxima como la cifra mayor entre 1,5 veces la TIC, y la TIC incrementada
en dos puntos porcentuales anuales. La creciente turbulencia financiera
internacional aconseja aprobar esta reforma a la brevedad. La sociedad no va
a paralizarse si se establecen regulaciones adecuadas que signifiquen controles
pertinentes
para
evitar:
(1)
aplicación
de
tasas
de
interés
desproporcionadamente altas en las relaciones consumo en las que está
implicado un consumidor final, y (2) las medidas de control legal deben
también evitar generar endeudamiento a sujetos que el proveedor sabe (o
debiera saberlo) que tiene una alta posibilidad de no cumplir con sus
obligaciones.
Por otra parte, se expresó que corresponde al Estado asumir
decididamente un activo rol en Educación Financiera. La creciente
disponibilidad de crédito, ha abierto grandes grupos de potenciales clientes
bancarios. Este cambio ha brindado a las instituciones financieras numerosas
oportunidades en su afán por llegar a nuevos segmentos de consumidores con
sus productos y servicios financieros. En muchos sentidos, la extensión del
crédito a sujetos que anteriormente estaban desatendidos —y la tendencia
hacia la "democratización" de los servicios bancarios en general—ha traído
aparejado serias desventajas ya que los consumidores sin experiencia, aceptan
acuerdos financieros desfavorables a sus intereses económicos.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 336 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La educación financiera debe constituirse en la primera línea de defensa
del consumidor contra prácticas abusivas y la mala administración de las
finanzas del consumidor. La educación financiera otorga poder a los
consumidores y los convierte en mejores compradores de productos y servicios
financieros. La información y publicidad de las tasas de interés en Chile, debe
recibir una regulación especial, con el fin de evitar y corregir los abusos y
malas prácticas que es posible identificar en el mercado.
Se recordó que la información puede confundir más que ayudar al
consumidor, así, por ejemplo, puede encontrarse en la forma en que se
publicitan las tasas de interés. Si la tasa máxima anual es de 60%, toda la
publicidad del crédito dirá que se trata de una tasa de 5%. Este 5% de interés
representa la mensualización de la tasa anual, pero induce a error, pues las
complejas operaciones matemáticas que deben hacerse para aplicar dicha tasa
esconden el hecho que en realidad el consumidor está pagando un 60% anual
y no tan solo un 5%.
Por último, se enfatizó el hecho que debía erradicarse los factores que
permiten que el “buen cliente” sea el que no paga. El sistema hoy no se basa
en otorgar créditos a una tasa razonable que el consumidor pueda pagar, sino
que se basa en que los “buenos clientes” para las instituciones financieras son
precisamente aquellos que no podrán pagar y que producto de ese atraso
verán multiplicada su deuda varias veces. Este paradigma debe ser analizado,
revisado y modificado, de manera de lograr en el mercado que el buen cliente
sea el que efectivamente pague sus deudas.
V.- DISCUSIÓN PARTICULAR.
ARTÍCULO 1°: Este articulo, a través de 8 números
a través introduce diversas modificaciones en la ley 18.010, que establece
normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de dinero que
indica, fue objeto del siguiente tratamiento:
N°1 letra a) y b): Este número, que define lo que
debe entenderse por tasa interés tratándose de una operación de crédito
reajustable y no reajustable, fue objeto de una indicación complementaria
del ejecutivo que mediante la incorporación de una nueva letra c, crea un
nuevo inciso final en el artículo 2° de la ley 18.010, y dispone que un decreto
supremo del Ministerio de Hacienda, que deberá llevar además la firma del
Ministro de Economía, Fomento y Turismo, establecerá los requisitos mínimos
especiales para que aquellas comisiones que una entidad crediticia dedicada
principalmente al apoyo de las microempresas, cobre por los servicios de
evaluación, asesoramiento, capacitación y/o seguimiento del deudor en
materias de gestión, conexos al otorgamiento del crédito, no sean
consideradas, en caso alguno, como parte del interés definido por este artículo.
El número, con la indicación, fue aprobado por 6
votos a favor y 4 en contra.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 337 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MÓNICA
ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, GUILLERMO
CERONI, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), PATRICIO VALLESPÍN
Y NINO BALTOLU EN REEMPLAZO DE ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE.
VOTARON EN CONTRA LA DIPUTADA SEÑORA
DENISE PASCAL Y MARÍA ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
FUAD CHAHÍN Y JOAQUIN TUMA.
N° 2: Este número, que amplía las instituciones
enumeradas en el artículo 3° de la ley N° 18.010, que no pueden convenir
libremente cualquier forma de reajuste en las operaciones de crédito de dinero
en moneda nacional, fue aprobado por asentimiento unánime, sin
cambios.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL, MARÍA ANTONIETA SAA Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS
DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, FUAD
CHAHÍN, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), JOAQUIN TUMA,
PATRICIO VALLESPÍN Y NINO BALTOLU EN REEMPLAZO DE ENRIQUE
VAN RYSSELBERGHE.
N°
3:
Este
número
fue
objeto
del
siguiente
tratamiento:
Letra a): Esta letra, que modifica tanto el concepto
de interés corriente como la forma y antecedentes que posee la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para determinar la tasa
de interés corriente que establece el artículo 6° de la ley N° 18.010, fue
objeto de una indicación complementaria del ejecutivo que buscar
ampliar las instituciones que se consideran para el cálculo del interés corriente.
La letra, con la indicación, fue aprobada por 4
votos a favor y 3 en contra.
VOTARON A FAVOR LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), PATRICIO
VALLESPÍN Y ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE.
VOTARON EN CONTRA LA DIPUTADA SEÑORA
MARÍA ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN Y
MARCELO DÍAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL.
Letra b): Esta letra, que disminuye el periodo en que
se establecerán las tasas de interés corriente a dos semanas y los medios
donde se publicarán, fue objeto de una indicación complementaria del
ejecutivo que elimina el Diario Oficial como medio de publicación de la tasa de
interés corriente y amplia el periodo de establecimiento de la tasa a cuatro
semanas.
La letra, con la indicación, fue aprobada por 4
votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 338 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
VOTARON A FAVOR LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), PATRICIO
VALLESPÍN Y ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE.
VOTÓ EN CONTRA EL DIPUTADO SEÑOR MARCELO
DÍAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL.
SE ABSTUVIERON DE VOTAR LA DIPUTADA SEÑORA
MARÍA ANTONIETA SAA Y EL DIPUTADO SEÑOR FUAD CHAHIN.
Letra c): Esta letra, que modifica las operaciones
que la Superintendencia puede omitir para el cálculo del interés promedio y el
medio donde se debe publicar esa decisión, fue objeto de una indicación
sustitutiva del ejecutivo que amplía dichas operaciones y establece que no
se debe publicar la decisión de la Superintendencia sino los criterios generales
que utilizará como base para tomar esa decisión.
La letra, con la indicación, fue aprobada por 5
votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MONICA
ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), PATRICIO VALLESPÍN Y ENRIQUE
VAN RYSSELBERGHE.
VOTÓ EN CONTRA EL DIPUTADO SEÑOR MARCELO
DÍAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL.
SE ABSTUVIERON DE VOTAR LA DIPUTADA SEÑORA
MARÍA ANTONIETA SAA Y EL DIPUTADO SEÑOR FUAD CHAHÍN.
Letra d): Esta letra, que modifica lo que se entiende
por interés máximo convencional, fue aprobado por 7 votos a favor y 1
abstención, sin cambios.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
MARÍA ANTONIETA SAA Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS
SEÑORES GONZALO ARENAS, FUAD CHAHÍN, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), PATRICIO VALLESPÍN Y ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE.
SE ABSTUVO DE VOTAR EL DIPUTADO SEÑOR
MARCELO DÍAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL.
Letra e): Esta letra, que suprime el inciso final del
artículo 6° de la ley N° 18.010, fue objeto de una indicación sustitutiva
del ejecutivo que incorpora un nuevo inciso final al citado artículo, a través
del cual se incluyen nuevas entidades, distintas de los bancos, en el cálculo de
la tasa de interés corriente. Estas entidades conforme a lo prescrito en el
artículo, se incorporan al cálculo sólo una vez que exista información aportada
por las mismas referente a sus operaciones crediticias sujetas a interés, de al
menos 84 semanas.
La letra, con la indicación fue aprobada por 5
votos a favor, 3 en contra y 1 abstención.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 339 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MÓNICA
ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), PATRICIO VALLESPÍN Y ENRIQUE
VAN RYSSELBERGHE.
VOTARON EN CONTRA LA DIPUTA SEÑORA MARÍA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS FUAD CHAHÍN Y MARCELO DÍAZ EN
REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL.
SE ABSTUVO DE VOTAR EL DIPUTADO SEÑOR
JOAQUÍN TUMA.
N° 4: Este número que crea los artículos 6° bis y 6°
ter nuevos, fue objeto del siguiente tratamiento:
Artículo 6° bis: Este artículo, que establece el
interés que se puede cobrar para aquellas operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o
inferiores a doscientas unidades de fomento y plazos mayores o iguales a
noventa días, fue objeto de sendas indicaciones complementarias:
Del ejecutivo, que establece un mecanismo de
ajuste automático de los términos aditivos señalados en este artículo,
consistente en un punto porcentual anual, al momento en que se incorporen
las operaciones efectuadas mediante tarjetas de crédito bancarias en el
cómputo de la TIC 200-5.000 U.F..
De los diputados Tuma y Chahín, que agrega el
interés que se puede cobrar para las operaciones de crédito amparadas en un
convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión del
deudor o que correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso tercero
del numeral cuarto, del artículo primero contemplado en esta ley y que se
efectúen al amparo de la ley N° 18.833.
La indicación del ejecutivo, fue aprobada por 8
votos a favor y 2 en contra.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
MARIA ANTONIETA SAA Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS
SEÑORES GONZALO ARENAS, FUAD CHAHÍN, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUIN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN Y ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE.
VOTARON EN CONTRA LOS DIPUTADOS SEÑORES
RENE ALINCO Y MARCELO DIAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE
PASCAL.
La indicación de los diputados TUMA y CHAHIN,
fue aprobada por 6 votos a favor y 4 en contra.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARIA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN, MARCELO
DIAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL, JOAQUIN TUMA,
PATRICIO VALLESPÍN Y PEDRO VELASQUEZ.
VOTARON EN CONTRA LA DIPUTADA SEÑORA MÓNICA ZALAQUETT Y
LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE) Y ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 340 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Como consecuencia de lo anterior, el artículo fue aprobado con las
indicaciones señaladas.
Articulo 6° ter: Este artículo, que establece el régimen de cálculo y
vigencia de la tasa máxima convencional a aplicar a los créditos que se
originen en la utilización de tarjetas de crédito mediante una línea de crédito
previamente pactada, fue objeto de una indicación complementaria por
parte del ejecutivo que tiene por objeto aplicar dicha forma a las líneas de
crédito que acceden a una cuenta corriente bancaria.
El artículo, con la indicación, fue aprobado por asentimiento
unánime.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
MARIA ANTONIETA SAA Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS
SEÑORES GONZALO ARENAS, FUAD CHAHÍN, MARCELO DIAZ EN
REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUIN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELASQUEZ.
Articulo 6° quáter: Este artículo, fue incorporado al
aprobarse una indicación del ejecutivo y establece un mecanismo destinado a
precaver eventuales reducciones drásticas en el acceso al crédito. El
mecanismo contempla un ajuste incremental de los términos aditivos del inciso
primero del artículo 6° bis cuando se produzcan ciertas condiciones copulativas
previstas en la propia norma. La constatación periódica respecto de una de
esas condiciones permite, asimismo, implementar un mecanismo permanente
de levantamiento de información financiera y crediticia relevante de nuestro
mercado, al crear una encuesta que debe ser llevada a cabo por el INE
orientada a verificar los niveles de educación financiera de la población.
Este artículo, fue aprobado por 6 votos a favor y
4 en contra.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MONICA
ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE y PEDRO VELÁSQUEZ.
VOTARON EN CONTRA LA DIPUTADA SEÑORA
MARÍA ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN,
MARCELO DÍAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL Y
JOAQUÍN TUMA.
N° 5: Este número, establece una multa a beneficio
fiscal que la Superintendencia aplicará a la entidad que celebre un pacto de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 341 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
intereses que excediera el máximo convencional, sin perjuicio de las sanciones
que contempla el art.8 de la ley 18.010.
El número fue rechazado al verificarse empates
sucesivos de 4 votos a favor y 4 votos en contra.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARIA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN, MARCELO
DIAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL Y PATRICIO
VALLESPIN.
VOTARON EN CONTRA LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), ENRIQUE
VAN RYSSELBERGHE y PEDRO VELASQUEZ.
N° 6: Este número, que rebaja el porcentaje de 25 a
20% para poder pagar en forma anticipada, sin necesidad de requerir el
consentimiento del acreedor, las operaciones de crédito de dinero cuyo importe
en capital no supere a 5.000 U.F., fue aprobado por asentimiento
unánime, sin cambios.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARIA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, FUAD
CHAHÍN, MARCELO DIAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE
PASCAL, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), PATRICIO VALLESPÍN,
ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE Y PEDRO VELASQUEZ.
N° 7: Este número, que establece que en aquellas
operaciones de crédito de dinero cuyo capital sea inferior a doscientas
unidades de fomento no podrá en caso alguno hacerse exigible la obligación en
forma anticipada, sino una vez cumplidos treinta días corridos desde que el
deudor incurra en mora o simple retardo en el pago, estableciendo como
sanción que todo pacto en contravención a esta disposición se tendrá como no
escrito, fue objeto de una indicación sustitutiva del diputado Chahín,
que hace aplicable esta norma a operaciones de crédito de dinero cuyo capital
sea igual o inferior a dos mil unidades de fomento y establece un plazo de
noventa días corridos en vez de treinta días para hacer exigible la totalidad de
la obligación desde que el deudor incurra en mora o simple retardo en el pago.
El número, con la indicación, fue aprobado por 7
votos a favor y 1 en contra.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARIA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZALO ARENAS, FUAD
CHAHÍN, MARCELO DIAZ EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE
PASCAL, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE Y
PEDRO VELASQUEZ.
VOTÓ EN CONTRA EL DIPUTADO SEÑOR JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE).
N° 8: Este número fue objeto del siguiente tratamiento:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 342 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Artículo 31: Este artículo, que señala la obligación de la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras de fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones de esta ley respecto de los bancos y aquellas instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, fue objeto de una indicación sustitutiva del ejecutivo
que:
Aclara que el decreto que debe emanar el Ministerio de Hacienda en
conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, no consiste en
una nómina de instituciones determinadas, sino en el establecimiento de una
serie de condiciones y requisitos que bajo ciertos respectos hacen que una
determinada entidad sea considerada como una institución colocadora de
fondos por medio de operaciones de crédito de manera masiva.
Determina claramente las competencias de la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras en relación con la ley N°18.010. En el texto
aprobado por el Senado no quedaba suficientemente resuelto el espectro de
atribuciones de la Superintendencia en relación a las operaciones sujetas a
interés máximo convencional, especialmente si se tenían en cuenta las
atribuciones que el Sernac ya poseía en la materia a raíz de lo dispuesto en el
artículo 39 de la ley N°19.496 y las leyes N°20.555 y 20.416.
Amplía la facultad de solicitar información a las instituciones fiscalizadas,
al eliminar la restricción específica establecida en el texto aprobado por el
Senado, que venía dada por la destinación específica de las solicitudes de
información (se establecía que ella se solicitaba “para efectos de confeccionar
estadísticas y estudios”).
Establece claramente que es la Superintendencia la que debe
confeccionar la nómina de instituciones colocadoras de fondos de manera
masiva de acuerdo a lo que haya dispuesto el decreto del inciso primero como
umbral para su calificación, y la que deberá comunicar a las instituciones
señaladas en la nómina de tal circunstancia.
Precisa la referencia del tipo penal a que se haya sujeto su personal y
toda otra persona que hubiere accedido a esta información.
El artículo, con la indicación, fue aprobado por
asentimiento unánime.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
MARÍA ANTONIETA SAA Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS
SEÑORES FUAD CHAHÍN, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), FELIPE
HARBOE EN REEMPLAZO DE GUILLERMO CERONI, LUIS LEMUS EN
REEMPLAZO DE LA DIPUTADA DENISE PASCAL, GASPAR RIVAS EN
REEMPLAZO DE JOAQUÍN GODOY, JOAQUÍN TUMA, PATRICIO
VALLESPÍN, ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
Artículos 32, 33, 34, 35 y 36: Estos artículos fueron incorporados al
aprobarse una indicación del ejecutivo y establecen, en un todo orgánico, las
normas de procedimiento administrativo a que deberá ceñirse la
Superintendencia al abocarse a los procesos sancionatorios que se deriven de
las infracciones a la presente ley (en relación a lo dispuesto en los artículos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 343 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
6°bis, 6° ter, 6° quáter y 31 de la misma), las multas que proceden, los
mecanismos de reclamación de las resoluciones administrativas emanadas por
dicha Superintendencia en este contexto, y de la prescripción de las
infracciones y de las sanciones.
Los
artículos
fueron
aprobados
por
asentimiento unánime.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARÍA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), FELIPE HARBOE EN REEMPLAZO DE
GUILLERMO CERONI, LUIS LEMUS EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA
DENISE PASCAL, GASPAR RIVAS EN REEMPLAZO DE JOAQUÍN GODOY,
PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE Y PEDRO
VELÁSQUEZ.
ARTÍCULO 2°: Este artículo, que modifica el inciso
segundo del artículo 85 del Código Tributario con el fin de adecuar su texto con
lo dispuesto en el nuevo artículo 31 de la ley N° 18.010, que define que se
entiende por instituciones que colocan fondos por medio de operaciones de
crédito de dinero de manera masiva, y además establece la prohibición al
Servicio de Impuestos Internos, de solicitar información sobre las adquisiciones
efectuadas por una persona determinada en el uso de las tarjetas de crédito,
fue aprobado por asentimiento unánime, sin cambios.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARIA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), FELIPE HARBOE EN REEMPLAZO DE
GUILLERMO CERONI, LUIS LEMUS EN REEMPLAZO DE LA DIPUTADA
DENISE PASCAL, GASPAR RIVAS EN REEMPLAZO DE JOAQUIN GODOY,
PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE Y PEDRO
VELASQUEZ.
ARTÍCULO 3°: Este artículo, que introduce
modificaciones en la ley N° 19.496, fue objeto del siguiente tratamiento:
N° 1 Letra a): Esta letra, que establece lo que no
puede cobrarse por concepto de gastos de cobranza extrajudicial, fue objeto
de dos indicaciones del ejecutivo. La primera, busca esclarecer que el
cálculo de los porcentajes límites de los cobros por cobranza extrajudicial se
calculan sobre la deuda efectiva a la fecha del atraso, y no sobre el capital
originalmente convenido en la operación crediticia o en el capital más los
intereses no devengados aún, y agrega la expresión monto de la deuda
vencida a la fecha del atraso, mediante la cual queda incorporado en la base
de cálculo, sólo aquello que efectivamente se debe a la fecha. La segunda,
aclara que el cobro único de los gastos de cobranza que establecía el texto
aprobado por el Senado, se refiere a que un mismo monto no puede ser objeto
de aplicación de cobro por gastos de cobranza más de una vez.
La letra, con las indicaciones, fue aprobada por
asentimiento unánime.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 344 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARIA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), LUIS LEMUS EN REEMPLAZO DE LA
DIPUTADA DENISE PASCAL, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELASQUEZ.
N° 1 Letra b): Esta letra, que dispone que el
proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos una gestión que
garantice el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o
retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los primeros quince
días siguientes a cada vencimiento impago, fue objeto de las siguientes
indicaciones:
1.- Del diputado Arenas, que reemplaza la expresión
“que garantice”, por la siguiente: “útil, sin cargo para el deudor, cuyo fin sea”.
2.- De los diputados Edwards y Chahín, que agrega la
palabra “oportunamente” después de “realizará” y antes de “dicha”.
3.- Del ejecutivo, para intercalar entre las palabras
“extrajudicial” e “indicados”, la expresión “efectivamente incurridos”.
La letra, con las indicaciones del diputado
Arenas, de los Diputados Edwards y Chaín y del ejecutivo, fue
aprobada por asentimiento unánime.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARÍA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), LUIS LEMUS EN REEMPLAZO DE LA
DIPUTADA DENISE PASCAL, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
N° 2: Este número, que elimina en el artículo 39, la
expresión “el artículo 6º de” fue objeto de una indicación complementaria del
diputado Chahín que agrega al final del artículo 39 la frase “y las sanciones
penales que resulten pertinentes”, fue aprobado por asentimiento
unánime.
VOTARON A FAVOR LA DIPUTADA SEÑORA MARÍA
ANTONIETA SAA Y LOS DIPUTADOS SEÑORES FUAD CHAHÍN, JOSÉ
MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), LUIS LEMUS EN REEMPLAZO DE LA
DIPUTADA DENISE PASCAL, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
Artículo primero transitorio: Este artículo, que
establece la entrada en vigencia de la ley, fue objeto de una indicación
sustitutiva del ejecutivo, que adecúa su redacción, en orden a hacer
concordante la entrada en vigencia general de la ley a la aplicación de las
rebajas automáticas de los términos aditivos que se disponen en el artículo
cuarto transitorio.
El artículo, con la indicación, fue aprobado por
asentimiento unánime.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 345 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUÍN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
Artículo segundo transitorio: Este artículo que
establece el plazo a contar del cual comenzará a regir la fiscalización del
cumplimiento de la ley N° 18.010, fue objeto de una indicación sustitutiva
del ejecutivo, que fija como plazo para comenzar a informar sus operaciones
y tasas a la Superintendencia a las entidades colocadoras de fondos mediante
operaciones de crédito de dinero de manera masiva distintas de los bancos, el
quinto mes contado desde la publicación de la ley. Análogamente, el inciso
segundo establece que la fiscalización de las señaladas entidades sólo
comenzará a partir del séptimo mes contado desde la publicación de la ley.
El artículo, con la indicación, fue aprobado por
asentimiento unánime.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUÍN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
Artículo tercero transitorio: Este artículo, que
establece que se entiende por instituciones que colocan fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva, hasta que entre en
vigencia el decreto a que se refiere el artículo 31 de la ley N° 18.010, fue
aprobado por asentimiento unánime, sin cambios.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUÍN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
Artículo cuarto transitorio: Este artículo, que
establece la periodicidad de ajuste de la tasa máxima convencional, fue
objeto de una indicación sustitutiva de la diputada Zalaquett, que busca
mejorar la redacción del artículo para una adecuada comprensión del mismo.
El artículo con la indicación, fue aprobado por
asentimiento unánime.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), JOAQUÍN
TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE Y PEDRO
VELÁSQUEZ.
Artículo quinto transitorio: Este artículo, que
establece los limites al factor de protección ante contracciones del crédito, fue
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 346 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
objeto de una indicación complementaria del ejecutivo, que mejora la
redacción del inciso segundo mediante una simplificación de su nomenclatura,
consistiendo sus adecuaciones básicamente en cambios al modo en que se
remite la norma a las operaciones a que se refiere el artículo 6 bis de la ley
N°18.010.
El artículo con la indicación, fue aprobado por
asentimiento unánime.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, JOSÉ MANUEL EDWARDS (PRESIDENTE), JOAQUÍN
TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN RYSSELBERGHE Y PEDRO
VELÁSQUEZ.
Artículo sexto transitorio: Este nuevo artículo, que
fue incorporado por una indicación del ejecutivo, establece que, a contar de la
fecha de entrada en vigencia de la ley (su publicación), y conjuntamente con
su entrada en aplicación a partir de la primera fijación de tasas que le siga, la
Superintendencia incorpore en el cálculo de las tasas de interés corriente a las
operaciones realizadas por medio de tarjetas de crédito bancarias, fue
aprobado por asentimiento unánime.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUÍN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
Artículo séptimo transitorio (sexto del proyecto
del senado): Este artículo, que establece que durante los primeros tres años
contados desde la entrada en vigencia de la presente ley, la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras deberá elaborar un informe anual sobre
los efectos de la aplicación de la misma, fue aprobado por asentimiento
unánime, sin cambios.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUÍN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
Artículo octavo transitorio: Este artículo, que fue
incorporado al aprobarse una indicación del diputado Tuma y establece la
entrada en vigencia de la tasa máxima convencional para las operaciones de
crédito amparadas en un convenio o que correspondan a un descuento legal en
el marco de la Ley N° 18.833 y a que refiere la ley 18.010, fue aprobado por
7 votos a favor y 1 en contra.
VOTARON A FAVOR LAS DIPUTADAS SEÑORAS
DENISE PASCAL Y MÓNICA ZALAQUETT Y LOS DIPUTADOS SEÑORES
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 347 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
GONZALO ARENAS, GUILLERMO CERONI, JOSÉ MANUEL EDWARDS
(PRESIDENTE), JOAQUÍN TUMA, PATRICIO VALLESPÍN, ENRIQUE VAN
RYSSELBERGHE Y PEDRO VELÁSQUEZ.
VOTÓ EN CONTRA EL DIPUTADO SEÑOR GONZALO
ARENAS.
VI.- INTERVENCIONES
La Comisión acordó invitar a los señores, Hernán Calderón, presidente de la
Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus); Stefan
Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile;
Cristián Fuenzalida, gerente general de Empresas Corona, y Mario Mora, fiscal
de Empresas Corona; Claudio Rutllant, director de la Agencia Ekhos; Pablo
Correa, director de Comunicación Corporativa del Banco Santander; Kevin
Cowan, gerente general de la División Financiera del Banco Central; Juan
Cristóbal Romero, gerente general y Andrés Silva, integrante del directorio
ambos de Fondo Esperanza; Soledad Ovando, gerente general de
Microempresas y el señor Oscar González, gerente de Planificación, ambos del
Banco del Estado de Chile; los señores Jorge Awad y Ricardo Matte, presidente
y gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras
(ABIF); los señores Rogelio González y Eusebio Pérez, presidente y
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Cajas de Compensación;
el señor Claudio Ortiz, gerente general del Comité Retail Financiero; Guido
Marshall representante de empresas Walmart Lider; señora Siria Jeldes y los
señores Alejandro Alarcón y Jaime Walls, en representación de la Asociación de
Cooperativas de Crédito y Ahorro, y Coopeuch; la señora Cecilia Cifuentes, en
representación del Instituto Libertad y Desarrollo; Pablo Coloma, Presidente de
la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas y Gerente General de Emprende
Microfinanzas; los señores Cristián García-Huidobro, Gerente General y George
Lever, Gerente de Estudios, ambos de la Cámara de Comercio de Santiago
quienes comparecieron a la Comisión expresando lo siguiente:
El señor Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de
Consumidores y Usuarios (Conadecus); señaló que para una población activa
de 6 millones 600 mil chilenos con trabajo se han emitido 29 millones de
tarjetas de crédito, lo que daría un promedio de 4,4 tarjetas por trabajador
empleado. De esta cifra de 29 millones de tarjetas de crédito, 21 millones se
encontrarían vigentes, lo que indicaría que 8 millones de tarjetas han sido
cerradas por diferentes causas.
Por otro parte DICOM informa que en sus registros figuran 2 millones 400 mil
personas morosas, o sea el 34% de la población activa estaría con problemas
de pagos.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 348 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Informó que la encuesta CASEN de 2008 del gobierno chileno indicaba que el
quintil más bajo de ingresos dedica el 67% de sus ingresos para el pago y
servicio de deudas, lo que deja como dinero disponible en efectivo después de
servicio de las deudas de solo un 33% de los ingresos.
El monto del dinero disponible de una familia disminuye en términos reales, al
aumentar el endeudamiento de las personas usuarias de Tarjetas de Crédito.
El endeudamiento masivo que afecta progresivamente a los consumidores
chilenos va socavando uno de los principios básicos del modelo económico
implantado en el país: La capacidad real de consumo y la libertad de elegir.
Dada la gran cantidad de consumidores involucrados en créditos de consumo,
este fenómeno económico merece ser analizado por la autoridad en cuanto a
su impacto, no sólo actual, sino que también las consecuencias futuras sobre
los segmentos de familias de ingresos medios y bajos.
A juicio de la institución que representa, algunas de las causas de este
problema se encuentran en los siguientes elementos:
transparencia).
1. Asimetría en la información (parcialidad y falta de
2. Tasa de interés legal de carácter usurario y cálculo
desregulado.
3. Cobros adicionales excesivos.
Respecto a la tasa de interés indicó que en el mes de Noviembre de 2008, la
tasa de interés legal con que operaban las tarjetas no bancarias alcanzó una
cifra superior al 58% anual, es decir más un 4,83% mensual, la cual es muy
similar hoy día, ya que la tasa máxima de interés es de aproximadamente
55%. En esa fecha se registro el nivel histórico más alto. Si se consideran los
otros cargos aplicados, el monto anual promedio del pago sobre préstamos se
aproximó a una tasa de 75%.
Consideró necesario poner atención a este fenómeno que en los últimos 10
años ha transformado los sistemas de comercialización en todo el mundo, pero
que en nuestro país, por falta de una regulación adecuada reviste un carácter
de problema nacional, al involucrar un sobreendeudamiento a gran parte de los
consumidores.
Para ello propuso lo siguiente:
1. Base de cálculo: La tasa máxima de interés debe basarse en el
costo efectivo/real del dinero para bancos, entidades financieras y casas
comerciales. Este costo debe establecerse a partir de la tasa de regencia del
Banco Central y el costo de los bonos a mediano plazo de los emisores de
crédito.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 349 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2. Definir el concepto de tasa de interés: Recomendó utilizar la
definición indicada en el artículo 6 de la ley 18.010, que dice: “En las
operaciones de crédito de dinero no reajustable constituye interés toda suma
que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor a cualquier título sobre el
capital”, de tal forma que debiera incluirse además de los intereses, los cargos
como comisiones, gastos de facturación, administración y reembolsos.
3. Determinar la forma de calcular el interés de los créditos: Para
este efecto recomendó que se regule una forma correcta de cálculo, basada
principalmente en la aplicación de interés simple.
4. Fijar una nueva forma de cálculo de la tasa máxima de crédito
en baso a los siguientes elementos:
- Tasa de Riesgo (TR). A su juicio, el riesgo de un crédito debe estar
acotado y cubierto por un porcentaje razonable que proteja al acreedor de la
posibilidad de no pago. Esta tasa no puede ser superior a un valor de un 12%,
como máximo. Debe calcularse sobre el riesgo total de la masa de crédito,
respecto del total tanto para el sistema bancario, como el no bancario,
descontando el riesgo que provoca la sobre oferta de medios de pago. En otras
palabras, el riesgo es colectivo, no individual. Sin considerar las tarjetas que
han sido cerradas.
- Tasa de Interés Banco Central (TBC): La tasa de referencia para
cualquier costo de créditos en Chile, debe ser función de la tasa que fija el
Banco Central, pues ésta refleja el estado económico del país y los riesgos
económicos que se enfrentan. En caso subsidiario puede aplicarse el costo de
los bonos a mediano plazo (3 a 5 años) de los emisores de crédito.
- Índice de Precios al Consumidor (IPC): Señaló que es el único
instrumento utilizado para mostrar la pérdida de valor adquisitivo de la
moneda. Se debe utilizar al momento de otorgar un crédito, la de los últimos
12 meses. Esto es lo que opera para los créditos hipotecarios, que son gastos
de inversión.
- Rentabilidad: Estimó que debe ser del 50% sobre el costo real del
dinero para bancos, entidades financieras y casas comerciales, considerando la
tasa emitida por el banco central. Este monto incluye todo cargo
administrativo, excluyendo sólo seguro de desgravamen y cesantía.
Fórmula Propuesta: Tasa Máxima de Interés = TR +IPC +1.5
(TBC)
Con este tipo de tasa de interés para los créditos-prestamos de consumo,
señaló que los consumidores y usuarios quedan debidamente protegidos de la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 350 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
usura y además los comercios y emisores de tarjetas aseguran un buen
negocio.
Por ejemplo, en la actualidad, la tasa máxima interés sería:
12% + 2.8% + 1.5 (5,0%) = 22.3%
Expresó que el acceso al crédito constituye un tema de preocupación, pues
estima que todo consumidor tiene derecho a ello, pero en condiciones éticas y
sin que afecten en forma determinante la seguridad financiera futura y laboral
de los clientes que son sujeto de él.
Los sectores de menores ingresos necesitan crédito para acceder a bienes que
mejoren su bienestar y calidad de vida. Para ello el país debe desarrollar y/o
regular sistemas a los cuales puedan acceder los cuales sin comprometer de
manera drástica, como actualmente sucede, sus ingresos efectivos en el
mediano y largo plazo, por lo cual se propuso los siguientes instrumentos.
a.- Banco del Estado: Recuperando en parte su antiguo rol en la
economía y preocupándose de los trabajadores independientes a través de
fórmulas de ahorro – crédito, u otras.
b. Cajas de Compensación: Para trabajadores formales y
pensionados. Actualmente entregan un volumen importante de créditos, en
condiciones de riesgos mínimos o nulos: descuentos directos por planilla del
empleador o institución previsional y aval de un compañero de trabajo. El
interés fluctúa entre una tasa de un 24% y una tasa de 38%. Habría que
regular las tasas y mantenerlas sin fines de lucro.
Señaló que existen bastantes maneras de poder dejar en punto muerto el
impacto de la disminución en la tasa de interés promedio que la TMC implica.
Es probable que las entidades tomen un conjunto de medidas, que pueden ser
utilizadas para reducir el impacto de la reducción de las utilidades producto de
la reducción en la TMC como por ejemplo:
1. Aumento de las comisiones: La reducción en los ingresos puede
ser compensada por un aumento parejo en las comisiones a todo tipo de
créditos entregados, por lo que consideró necesario regular las comisiones,
estableciendo un máximo.
2. Compensación: Aumentando las tasas interés de créditos de menor
riesgo, con el objeto de mejorar la rentabilidad.
3. Provisiones: En el mediano plazo, podrían generarse condiciones
para una caída en la proporción de consumidores no bancarizados, evitando la
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 351 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
necesidad de provisionar. Esta acción puede compensar de forma automática,
parcialmente el impacto de la medida.
4. Aumento de precios: En productos del retail. Las compañías de
retail pueden incrementar los precios de sus productos, aumentando de esta
forma el margen operacional de su negocio retail.
De esta forma, la
contracción en el margen financiero sería mitigada con la expansión del
margen retail.
5. Cambios: en las estructuras crediticias otorgadas a través de
mayores meses de gracia, alargamiento de plazos, etc.
Finalmente indicó que el crédito de consumo y el sobreendeudamiento que ha
provocado, puede afectar profundamente el futuro económico del país. Esto
restringiría el crecimiento artificial creado sobre el empobrecimiento de miles
de consumidores en base a un sistema de crédito comercial no controlado.
El señor Stefan Larenas, presidente, señaló que ODECU, es la asociación de
consumidores en Chile con mayor antigüedad y que durante largos años se ha
dedicado al análisis de los aspectos financieros en las relaciones de consumo a
través del sitio web especializado www.misdeudas.cl .
Indicó que para el adecuado entendimiento de su posición respecto a este
proyecto de ley, requiere que sea considerado lo siguiente:
1) Las relaciones comerciales entre una persona que solicita un crédito a
un banco o institución financiera o una casa comercial, es una relación de
consumo, en la cual está presente un proveedor profesional y un consumidor
final.
2) Estos créditos, cualquiera que sea la forma que revistan (crédito de
consumo, crédito hipotecario, tarjeta de crédito, avances en efectivo, etc.) se
materializan a través de contratos de adhesión, que por su naturaleza no
pueden ser negociados ni modificados en forma alguna por el consumidordeudor. Los pactos, acuerdos y contenidos de las obligaciones son
directamente establecidas por el proveedor, de manera que no puede jamás
pensarse en que hubo real “consentimiento” “voluntad” o “libertad de elección”
del consumidor para acordar tal o cual contenido (ej. pacto de intereses sobre
intereses, interés máximo convencional, etc.).
3) En este contexto, la legislación debe necesariamente diferenciar dos
niveles en la regulación de la tasa de interés y aspectos relacionados: a) lo que
ocurre en las relaciones de consumo (entre proveedor y consumidor), y b) lo
que ocurre en los casos en que no hay relaciones de consumo, sino que
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 352 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
contratan dos grandes proveedores o empresas entre sí, o bien negocian y
logran un contrato de préstamo dos particulares. Tratándose de relaciones de
consumo, deben considerarse resguardos, límites y prohibiciones que reclama
la notoria vulnerabilidad económica en la que se encuentra el sujeto
consumidor, y que han justificado el nacimiento de estatutos legales
protectores en todo el mundo, y que en Chile se han plasmado en la Ley de
Protección del Consumidor y en las normas del Sernac Financiero. La
regulación de la tasa de interés también debe reconocer esta realidad y
diferencias entre estos sujetos. No reconocer estos dos niveles que exigen
incluir diferencias en la regulación, lleva a las más relevantes injusticias
sociales, económicas y jurídicas. El real y correcto principio de igualdad exige
tratar igual a los iguales, permitiendo tratar en una forma diferente a aquellos
que no son propiamente iguales a otros. Se trata entonces de una igualdad
relativa, ya que los consumidores no pueden jamás ser tratados por la norma
ni por la autoridad como si fueran sujetos iguales a los otros sujetos en el
mercado.
4) La tasa de interés no es sino uno de los factores que forma parte del
contexto del crédito en las relaciones de consumo. La revisión de la regulación
sobre la tasa de interés forma parte de la necesaria revisión de otros aspectos
igualmente importantes en el crédito en relaciones de consumo, tales como
estándares y criterios de control al crédito a consumidores, cláusulas abusivas
en contratos de crédito con consumidores, profunda revisión de las actuales
normas legales sobre los montos autorizados a cobrar por concepto de
cobranzas extrajudiciales, deberes del Estado en lo relativo a Educación
Financiera, entre otros.
Informó que la opinión de ODECU, se concentra en los siguientes tres
aspectos: (i) observaciones a la tasa de interés máximo convencional; (ii)
pacto de intereses sobre intereses (capitalización de intereses); (iii) revisión de
otros aspectos relevantes en el contexto de las deudas y créditos a los
consumidores.
I.- Observaciones sobre la tasa de interés máximo convencional.
Señaló que actualmente la tasa de interés máximo convencional es uno de los
ejemplos de “abusos legales” que sufre el consumidor junto con instituciones
como el anatocismo o los cobros por gastos de cobranza.
En cuanto al abuso del actual sistema de interés máximo convencional, informó
que según la ley actual el interés máximo convencional es aquél que excede
hasta en un 50% el interés corriente que rige al momento de la entrega del
dinero en las operaciones de crédito de dinero, o al momento de la convención
en las demás obligaciones de dinero.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 353 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En la época de dictación de la Ley 18.010, el interés máximo convencional era
del 50% por sobre el interés máximo bancario autorizado. Según la historia de
la ley 18.010, esta norma recogió y consolidó una situación de hecho,
consistente en que las instituciones bancarias cobraban en la práctica como
interés máximo convencional una suma que podía aumentar en la mitad del
interés corriente.
Esta situación a su juicio, pone en evidencia dos aspectos relevantes que
merecen ser cuidadosamente revisados, analizados y ponderados con motivo
de la revisión de este proyecto de ley: (1) la circunstancia que los operadores
de mercado hayan en la práctica aplicado cobros de una determinada manera,
en forma consistente, no constituye en forma alguna justificación de fondo
sobre el mérito o corrección de la institución. La norma legal vino
sencillamente a consolidar una situación de hecho que era ostensiblemente
agobiante para el deudor. Se trató de una norma que procuró la mayor
protección de la parte económicamente más fuerte en las relaciones de
consumo: el proveedor (banco, casa comercial, institución financiera); y (2)
rompe cualquier principio de proporcionalidad, equidad y reciprocidad el
autorizar a un proveedor aumentar en 50% el cobro de intereses. Ya la propia
ley 18.010 había aclarado que no se consideraban incluidas dentro del
concepto de interés las costas personales ni las judiciales (art. 5 de la Ley
18.010). Esta norma dejaba completamente a salvo la posibilidad del
proveedor-acreedor de cargar al deudor incumplidor cargos que le había
significado cobrar judicialmente la deuda no pagada oportunamente. Pese a
ello, la propia ley reconoció una solución que resulta abusiva y completamente
desproporcionada: autorizar un pacto que signifique un recargo del 50% por
concepto de intereses.
Para dimensionar adecuadamente esta solución, debe necesariamente
considerarse que todo acuerdo o contrato entre el acreedor y deudor es un
contrato de adhesión, en el cual el deudor no tiene posibilidad alguna de
negociar, revisar o discutir contenido alguno de la relación contractual. Sus
obligaciones quedan de inmediato definidas por el acreedor. En la práctica, lo
que se advierte es que estamos en presencia de relaciones de consumo, en las
que participa un proveedor profesional (banco, casa comercial, institución
financiera) y un consumidor final (que contrata con este banco, casa comercial
o institución financiera). No existe por consiguiente posibilidad económica
alguna que el consumidor-deudor pueda llegar a rebajar en su favor un monto
diferente del interés máximo convencional.
Señaló que las críticas que hace la industria a limitar el interés máximo
convencional son:
Primera crítica de la industria: la limitación a la tasa de interés limitaría el
acceso al crédito. Sin embargo, esto no es malo cuando se limita el acceso al
crédito a quienes no pueden pagar. En efecto, los estudios muestran que los
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 354 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
chilenos tienen en promedio un endeudamiento que puede llegar a superar en
ocho veces su sueldo líquido mensual (Estudio publicado en Enero de 2012 por
la intermediara de préstamos Creditaria). Esto quiere decir que la propia
realidad de los consumidores chilenos muestra que la actual regulación del
crédito (siendo parte importante de ella la tasa de interés máximo
convencional que puede cobrarse) ha llevado a un “colapso financiero” a las
familias, las cuales viven en una verdadera bicicleta. Evidentemente los
instrumentos financieros son complejos incluso para quienes tienen educación
superior completa, por lo mismo el consumidor promedio necesita de
protección y regulación frente a ellos. La mera información no es suficiente.
Segunda crítica de la industria: viene de la mano de la restricción del
acceso al crédito y es aquella que se basa en que la restricción del acceso al
crédito sería una limitación de la libertad personal, por cuanto el crédito sería
un instrumento de “igualdad social” al permitirle a quien tiene menos, acceder
a bienes y servicios de mayor costo mediante el crédito. Nada más falaz que
creer que el crédito iguala a las personas, por cuanto al final del día quien
compra a crédito debe pagar más por el mismo bien, empeorando su situación.
Está en la esencia misma de la regulación de protección de los derechos de los
consumidores restringir ciertas libertades. Justamente de lo que se trata es
que la libertad total es lesiva para quien no tiene la preparación, tiempo o
capacidad de aprovecharla. En sentido, ¿por qué el consumidor no puede
pactar mandatos irrevocables? ¿Por qué no puede comprar bienes más baratos
renunciando a la garantía legal?. Así como a la época de la dictación del Código
Civil, Andrés Bello estimó en 1850 que los menores de 18 años, los dementes,
los sordos o sordomudos y los disipadores eran personas que por distintas
razones estaban en una posición de “discapacidad” frente al resto y debían ser
protegidas; los consumidores son los incapaces del siglo XXI, por cuanto deben
desenvolverse en el tráfico jurídico enfrentándose a proveedores
profesionalizados y expertos. Son estos “expertos” los que generan productos
financieros a la medida de las necesidades del consumidor, desarrollan
creativas campañas publicitarias, se acercan al lugar de trabajo o lugar de
estudio de los consumidores para ofrecer sus productos financieros, y en
definitiva generan las condiciones para que el consumidor acceda al crédito, y
se endeude progresivamente.
Expresó que la industria financiera tiene utilidades en índices mayores a lo
normal. Este punto se refiere a la queja de los bancos que de restringirse la
tasa de interés el negocio bancario podría volverse “inviable”. Todos los años
vemos cómo las entidades bancarias reclaman a través de los diferentes
medios de comunicación para finalmente mostrar altísimas utilidades al final
del ejercicio8. Incluso más, la banca chilena es por lejos la más cara de la
8
Durante el año 2010 los Bancos en nuestro país totalizaron utilidades por US $ 3.383 millones, lo
que implicó un crecimiento de 26.22% respecto del 2009. Esta utilidades, consideradas históricas,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 355 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
región, lo cual quiere decir que hay mucho margen para mejorar la gestión.
Por lo demás los bancos e instituciones financieras no han hecho sino
multiplicarse bajo la actual regulación, lo cual indica que el negocio está muy
lejos de ser “poco rentable”.
La regulación de la tasa de interés necesariamente debe contextualizarse
dentro del panorama del crédito entre consumidores y proveedores (bancos,
casas comerciales, y otros proveedores). De otra forma, la sola regulación de
un parámetro o factor en el contexto del crédito (tasa de interés) se
desnaturaliza si no se tiene en cuenta el entorno en el cual se aplican las tasas
de interés, y los efectos que producen en el mercado. El contexto está dado
por la situación de extrema vulnerabilidad del consumidor en el mercado del
crédito, y por la epidemia del sobreendeudamiento.
Manifestó que los estudios disponibles efectuados en Chile sobre el nivel de
sobreendeudamiento (efectuados por investigadores de la Universidad de
Concepción, y han tenido como base el estudio “Encuesta Financiera de los
hogares” realizada el año 2007) muestran las siguientes tendencias:
Los sectores bajos son los que tienen mayor acceso a deuda con casas
comerciales. Los estudios observan que existe una situación de riesgo para los
sectores de ingresos medios ya que, independiente del instrumento de deuda
que tenga, son en todos los análisis los que mayor probabilidad de sobreendeudarse tienen, es decir, hacen uso del crédito en forma excesiva, esto
responde a que existen menos barreras en la obtención de crédito para estos
hogares lo que les permite utilizar en gran porcentaje las tarjetas de crédito
tanto de casas comerciales como bancaria. En este contexto resulta vital para
definir políticas públicas en lo relativo al crédito, y controlar los efectos del
default por parte del consumidor-deudor advertir una situación de común
ocurrencia en el mercado: ¿Qué sucedería con la situación financiera de estos
hogares al ocurrir un shock inesperado en el hogar (como por ejemplo
desempleo del jefe de hogar)?.
Los hogares que pertenecen a los estratos de menores ingresos se encuentran
endeudados principalmente con las casas comerciales. Lo anterior tiene
importantes implicancias de política económica. Por un lado y dado que son los
hogares de menores ingresos los que utilizan con mayor intensidad las tarjetas
de créditos de casas comerciales y es al mismo tiempo uno de los instrumentos
que genera probabilidad de sobre-endeudamiento, controlado por el nivel de
ingresos, los resultados sugieren que los hogares de menores ingresos tienen
riesgos de caer en sobre-endeudamiento. Ésta situación puede generar
cesación en los pagos, derivando una acumulación de intereses, incrementando
los costos del crédito. Ello hace imperioso considerar un cambio sustancial en
la regulación para estos créditos, y generar una fuerte fiscalización sobre las
fueron lideradas por el Banco Santander Chile, Banco de Chile y Banco BCI. Estas instituciones
concentraron cerca del 70% del total de las ganancias de la banca en nuestro país.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 356 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
condiciones de crédito entregadas a los hogares de menores ingresos y las
consecuencias que los llevarían a que éstos caigan en la condición de sobreendeudamiento.
Es indispensable desde la perspectiva de una adecuada política de mediano y
largo plazo en protección al consumidor y también desde la perspectiva de la
política financiera para asegurar estabilidad en el sistema financiero, controlar
y detener la acumulación de intereses y otros cobros que permitan al hogar
salir de esta situación de riesgo y vulnerabilidad financiera. El estudio de los
investigadores de la Universidad de Concepción apunta directamente en esta
dirección.
Advirtió, que el otorgamiento indiscriminado del crédito, y sus adversas
consecuencias
ante
frecuentes
situaciones
de
no
pago
por
sobreendeudamiento, genera la necesidad de máxima atención por parte de la
autoridad económica. Cuando un hogar no cubre sus obligaciones de pago con
alguna institución (banco, casa comercial, institución financiera, u otro
proveedor que comercializa productos o servicios financieros), se genera como
resultado una acumulación de interés, altos costos de morosidad, altos costos
por gestiones de cobranza, lo que torna muy difícil el pago final de la deuda
por parte del hogar endeudado.
Señaló, que en resumen la sociedad no va a paralizarse si se establecen
regulaciones adecuadas que signifiquen controles pertinentes para evitar: (1)
aplicación de tasas de interés desproporcionadamente altas en las relaciones
consumo en las que está implicado un consumidor final, y (2) las medidas de
control legal deben también evitar generar endeudamiento a sujetos que el
proveedor sabe (o debiera saberlo) que tiene una alta posibilidad de no cumplir
con sus obligaciones.
II.- Observaciones sobre la capitalización de intereses (anatocismo)
Todo crédito o deuda que se paga a plazo incorpora una tasa de interés. Si el
cliente se atrasa en el pago es razonable que se cobren intereses pues ese
retraso tiene un valor económico. En este escenario la capitalización de
intereses (anatocismo) fue prohibido por el Código Civil. Fue recién con la ley
18.010 en la década de los ochenta que se permitió que pudiera pactarse. La
ley 18.010 fue promulgada durante un momento social y político muy diferente
al que se vive actualmente.
En la historia de la Ley 18.010 se defendió de una manera muy simple la lógica
de legalizar la capitalización de intereses, llamado anatocismo, que es el pacto
de intereses sobre intereses. Se consideró que la regla de justicia y equidad
venía a ser la norma que establecía una limitante al señalar que, si a
consecuencia de estos pactos el interés resultante para un período fuera
superior al máximo permitido estipular por la ley para el mismo período, el
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 357 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
interés pagado se reducirá automáticamente a dicho interés máximo. Los
informes de la época a propósito de la dictación de esta norma se limitaban a
explicar y aclarar que esta norma era más realista por cuanto reconocía una
práctica habitual en la vida de los negocios. Nuevamente la autoridad de la
época lo que vino a ser fue simplemente consolidar como legal una situación
de abuso que ocurría en la práctica, considerando que ello beneficiaba al
sistema económico en su integridad.
A su juicio, el legislador de la Ley 18.010, descuido en esta materia la razón
básica que fundamenta la prohibición inicial de que los intereses se capitalicen:
la necesidad mantener una proporcionalidad entre capital e intereses, que el
anatocismo rompería, pudiéndose incurrir en usura.
La legislación comparada debe ser considerada como un parámetro al
momento de regular el anatocismo en Chile. En Colombia en materias civiles se
prohíbe expresamente. En los casos en que puede permitirse el anatocismo,
con el objeto de proteger los intereses de los deudores se establecen dos
exigencias: (1) deben encontrarse vencidos los intereses y (2) se deben fijar
plazos mínimos de vencimiento de los intereses, y con un mínimo de un año de
vencidos los intereses para la procedencia del anatocismo.
III Observaciones respecto de otros aspectos relevantes en la carga
financiera que sufren los consumidores-deudores en Chile.
Destacó que las siguientes son consideraciones que deben tenerse
especialmente en cuenta al momento de regular la tasa de interés, ya que ésta
es solo uno de los aspectos que forman parte del contexto de las relaciones de
crédito entre consumidores y proveedores.
1.- Los actuales gastos de cobranza extrajudicial que autoriza la Ley
a cobrar son excesivos, y no representan los reales gastos en que ha incurrido
el proveedor para efectuar la labor de cobranza extrajudicial.
La Ley de Protección al Consumidor, faculta para cobrar montos equivalentes al
9%, 6% y 3% del monto de la deuda en caso de cobranzas extrajudiciales.
Estos cargos deben considerarse al momento de analizar la carga financiera del
consumidor-deudor, y que refuerza la necesidad de ajuste legal, teniendo
presente que se trata de tramos excesivamente altos (no es justificable que
por una deuda de $200.000 una llamada telefónica como gestión de cobranza
cueste $18.000), y que junto con elevadas tasas de interés logran en definitiva
que al cliente deudor le resulta cada vez más difícil cumplir sus obligaciones,
por cuanto la deuda se multiplica velozmente, alejando toda posibilidad de
pago efectivo para extinguir la deuda.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 358 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2.- El Estado debe asumir decididamente un activo rol en Educación
Financiera.
La creciente disponibilidad de crédito, ha abierto grandes grupos de potenciales
clientes bancarios. Este cambio ha brindado a las instituciones financieras
numerosas oportunidades en su afán por llegar a nuevos segmentos de
consumidores con sus productos y servicios financieros. En muchos sentidos, la
extensión del crédito a sujetos que anteriormente estaban desatendidos —y la
tendencia hacia la "democratización" de los servicios bancarios en general—ha
traído aparejado serias desventajas ya que los consumidores sin experiencia,
aceptan acuerdos financieros desfavorables a sus intereses económicos.
Señaló que la educación financiera es la primera línea de defensa del
consumidor contra prácticas abusivas y la mala administración de las finanzas
del consumidor. La educación financiera otorga poder a los consumidores y los
convierte en mejores compradores de productos y servicios financieros.
Estudios en el extranjero han demostrado que la educación financiera puede
cambiar el comportamiento financiero (Braunstein, Sandra and Carolyn Welch.
"Financial Literacy: An Overview of Practice, Research, and Policy", USA,
2002).
Existe numerosa evidencia científica que demuestra que existe una estrecha
relación entre el nivel de deudas de las personas y su estado de salud.
Estudios en el Reino Unido demuestran que en el año 2009, uno de cada dos
adultos en Inglaterra en situación de deuda pueden presentar problemas de
salud mental. Estas son las principales conclusiones del estudio publicado por
la Royal College of Psychiatrists. El Director General de la Finance & leasing
Association ha concluido que “1 de cada 4 con problemas de salud mental
reportan que tienen deudas inmanejables”. Estudios en el extranjero
demuestran asimismo que existe una estrecha relación entre el nivel del
deudas de las personas, violencia doméstica e incluso atentados contra la
propia vida. Asimismo, estudios en el extranjero dejan en evidencia que la
existencia de personas con elevadas deudas, contribuye directamente a un
aumento en consultas médicas. Esto pone en evidencia que debe enfrentarse
el problema considerando estas múltiples variables, y no sólo un factor
aisladamente considerado, como sería la tasa de interés.
En Chile no se tiene conocimiento de estudios en esa línea, pero la experiencia
en el extranjero permite intuir que los negativos efectos que las deudas
generan en la salud de la población también se dan en la sociedad chilena.
Concluyó, que todo el fenómeno asociado al crédito (tasa de interés, gastos de
cobranza, publicidad de los productos y servicios financieros, adecuadas
políticas para las instituciones no bancarias en el otorgamiento de créditos,
etc.) debe ser atendido en el corto plazo para mitigar los dañinos efectos
sociales que el sobreendeudamiento genera en la población.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 359 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1. La información y publicidad de las tasas de interés en Chile,
debe recibir una regulación especial, con el fin de evitar y corregir los abusos y
malas prácticas que es posible identificar en el mercado.
Un ejemplo de cómo la información puede confundir más que ayudar al
consumidor puede encontrarse en la forma en que se publicitan las tasas de
interés. Si la tasa máxima anual es de 60%, toda la publicidad del crédito dirá
que se trata de una tasa de 5%. Este 5% de interés representa la
mensualización de la tasa anual, pero induce a error, pues las complejas
operaciones matemáticas que deben hacerse para aplicar dicha tasa esconden
el hecho que en realidad el consumidor está pagando un 60% anual y no tan
solo un 5%.
2. Erradicar los factores que permiten que el “buen cliente” sea el
que no paga. El sistema hoy no se basa en otorgar créditos a una tasa
razonable que el consumidor pueda pagar, sino que se basa en que los
“buenos clientes” para las instituciones financieras son precisamente aquellos
que no podrán pagar y que producto de ese atraso verán multiplicada su deuda
varias veces. Este paradigma debe ser analizado, revisado y modificado, de
manera de lograr en el mercado que el buen cliente sea el que efectivamente
pague sus deudas.
El señor Cristián Fuenzalida, gerente general de empresas Corona, se refirió
a los impactos de rebaja de tasa máxima convencional en pequeño y mediano
retail y los sectores más modestos de la población.
Señaló que la Industria fue sacudida por el escándalo suscitado en 2011 en
torno a una empresa del rubro, que involucró a altos ejecutivos de la
compañía, quienes alteraron información esencial de la empresa en relación a
la cartera de deudores de la tarjeta de crédito, lo que terminó impactando su
posición, el valor de sus acciones, inversiones que en ella habían efectuado las
AFP, etcétera.
Esta situación generó una gran ola de desprestigio para la industria completa
ante los consumidores y la ciudadanía en general.
Sin cuestionar la necesidad permanente de mayor transparencia en la
información a consumidores y una adecuada protección de éstos respecto de
eventuales abusos, se ha generado una situación de alarma que ha dado paso
a diversas iniciativas regulatorias que
es necesario analizar con más
profundidad, pues están amenazando a una parte importante de la industria,
pero especialmente a los consumidores.
Indicó que debe tenerse presente que la situación que afectó a dicha empresa
no tiene que ver con regulaciones al retail financiero, o la falta de ellas. Las
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 360 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
normas infringidas están referidas a otras materias: mercado de valores e
incluso leyes penales.
A su juicio los proyectos sobre Limitaciones al uso de los Credit Scoring;
Principio de la finalidad del dato; Borrado de información comercial; Crédito
Universal; Sernac Financiero (CAE y Sello Sernac); Consolidación de
información de deudas vigentes; Rebaja de Tasa Máxima Convencional;
Regulación del Banco Central para aumentar la fiscalización; Ley de Quiebras
Personales; Prohibición de aceleración de deudas antes de 6 cuotas impagas;
Eliminación del anatocismo (intereses sobre intereses); Protección de Datos
Personales; Proyecto que prohíbe la publicación permanente de deudas
inferiores a $2.5 millones y ; Guía jurídica del Sernac para la aplicación de la
ley sobre cobranzas extrajudiciales; han significado para los Bancos,
Instituciones Financieras y Retail mayores costos, menores ingresos, un
deterioro de la información para el otorgamiento de créditos y un deterioro en
el comportamiento de pago por parte de los consumidores.
Señaló que Corona tiene presencia en importante cantidad de ciudades de
Chile que, por su tamaño y población, no resultan atractivas para las grandes
cadenas. Las tiendas se ubican en el centro de la ciudad, ayudando a la
revitalización del casco histórico y mayor seguridad ciudadana, versus la
creciente concentración en malls ubicados en la periferia de ellas, que
producen las grandes cadenas. Por otro lado generan más de 20.000 puestos
de trabajo.
Además benefician actividades conexas como el arrendamiento de locales y
bodegas, de servicios de transporte local, etcétera.
Destacó que el pequeño y mediano retail otorga acceso al crédito a los
sectores más modestos de la población: trabajadoras de casa particular,
temporeros de la agricultura, obreros de la construcción y otros sectores de
escasos recursos y empleos más precarios.
La banca cubre necesidades de crédito de aproximadamente 20% de la
población, y se orienta exclusivamente a sectores con una muy buena
capacidad de pago, mayores ingresos y estabilidad del empleo, sin dirigirse a
segmentos de mayor esfuerzo.
La banca y el gran retail captan dineros del público. Pequeño y mediano retail,
trabajan con capitales de propietarios de las distintas empresas, y que tienen
el carácter de sociedades anónimas cerradas que no hacen oferta pública de
valores.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 361 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Advirtió que los requisitos de acceso al crédito bancario, no se aplican a cerca
del 80 % de la población.
Los CCAF solo abordan sectores con empleo formal y pueden intervenir
directamente remuneraciones de los deudores lo que implica morosidad
virtualmente inexistente. Los retornos de la banca, CCAF y gran retail son
cerca de 8, 4 y 2,5 veces los del pequeño y mediano retail, respectivamente.
Exhibió los siguientes cuadros sobre la situación actual del mercado financiero
MICROCREDITO PEQUEÑO – MEDIANO RETAIL – DIFERENCIAS
CON OTROS EMISORES
LOS INGRESOS DE LOS CHILENOS
Fuente. Informe Doctores UCH Luis Riveros y Mario Morales “ANÁLISIS DE POTENCIALES
IMPACTOS DE CAMBIOS EN EL CÁLCULO DE LA TMC PARA EL PEQUEÑO RETAIL Y LOS
SECTORES DE MENORES INGRESOS DE LA POBLACIÓN” – Diciembre 2011
Ingresos
Brutos/mes
Población Total
Porcentaje Acumulado
0 - 132.825
485.444
11
132.826 265.650
2.271.076
61
265.651 531.300
1.140.948
86
531.301 796.950
276.871
92
796.951 1.062.600
189.033
96
1.062.601 1.328.250
51.826
97
1.328.251 y más
139.845
100
Total
4.555.044
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 362 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
MICROCREDITO PEQUEÑO – MEDIANO RETAIL – DIFERENCIAS
CON OTROS EMISORES
RENTAS EXIGIDAS POR INDUSTRIA PARA ACCESO AL CRÉDITO
Fuente. Informe Doctores UCH Luis Riveros y Mario Morales “ANÁLISIS DE POTENCIALES
IMPACTOS DE CAMBIOS EN EL CÁLCULO DE LA TMC PARA EL PEQUEÑO RETAIL Y LOS
SECTORES DE MENORES INGRESOS DE LA POBLACIÓN” – Diciembre 2011
Ingreso Mensual
Tipo de Empresa
Mínimo Requerido
Banca Tradicional
$350.000
Cajas de
Compensación
250.000
Gran Retail
180.000
Pequeño Retail
50.000
MICROCREDITO PEQUEÑO – MEDIANO RETAIL – DIFERENCIAS CON
OTROS EMISORES
RENTABILIDAD COMPARATIVA DE LAS INDUSTRIAS
Fuente. Informe Doctores UCH Luis Riveros y Mario Morales “ANÁLISIS DE
POTENCIALES IMPACTOS DE CAMBIOS EN EL CÁLCULO DE LA TMC
PARA EL PEQUEÑO RETAIL Y LOS SECTORES DE MENORES INGRESOS
DE LA POBLACIÓN”
– Diciembre 2011
Tipo Empresa
Unidad/Ventas
Promedio
Pequeño
Retail
3,84%
Gran
Retail
Banca
Cajas de
Compensación Tradicional
8,80%
34,14%
17,87%
MICROCREDITO PEQUEÑO – MEDIANO RETAIL – DIFERENCIAS CON
OTROS EMISORES..
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 363 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Crédito
Emisores
Otros
Crédito Retail
Monto crédito
$2.000.000.-(1)
$250.000.-(2)
Plazo promedio
24 meses(3)
9 meses (4)
Tasa
promedio
(5)
22%-25%
31%-34%
Ingresos
totales
plazo promedio
$490.000.(25%)
$34.500.(14%)
Promedio
costos
asociados
por
operación (6)
$20.000.-
$20.000.-
Provisión promedio
6,26% (7)
12% - 13%
interés
anual
Costos Asociados al Crédito del Retail
1) Se ilustra tramo referencial de crédito de consumo bancario habitual.
(2) Se ilustra tramo referencial de monto promedio de retail 2010.
(3) Se ilustra plazo referencial de crédito de consumo bancario habitual.
(4) Corresponde a plazo promedio de retail 2010.
(5) Fuente: SBIF Abril 2011.
(6) Estimado considera seguro desgravamen, comisiones y otros gastos
asociados (Informe Dicom, verificación domiciliaria, remuneración captador,
otros). No incluye Impuesto Timbres y Estampillas.
(7) Provisión Colocación Consumo. Fuente: Asociación Bancos e Instituciones
Financieras Mayo 2011.
Señaló que la Tasa de Interés Corriente (TIC) que se toma como base para
calcular la tasa máxima convencional del microcrédito, no guarda relación
alguna con las operaciones que pretende regir. Oferentes, productos, tasas,
deudores, riesgo, comportamiento de pago, etc. de créditos desde 4,5 y hasta
más de 100 millones no son aplicables a la realidad del microcrédito. Deben
buscarse alternativas para que esta TIC tenga algún asidero en la realidad que
emana del mercado, y no constituya una fijación arbitraria del precio del
dinero.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 364 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El término aditivo contemplado actualmente a su juicio dejará a cientos de
miles de personas fuera del crédito formal, y concentrará el mercado en favor
de grandes operadores, pues los más pequeños no podrán competir. Si bien la
baja de la tasa es una realidad política, esto no debiera tener los efectos
colaterales que ya empiezan a observarse.
Se requiere una gradualidad de al menos 24 meses para que las empresas
puedan adaptarse a esta nueva realidad y reglas. Una vez más, para los
grandes actores, esto es más fácil que para el pequeño y mediano retail.
Finalmente señaló que se requiere inexcusablemente un mecanismo de ajuste
de la tasa o del término aditivo, para cuando sea evidente que la baja está
dejando deudores fuera del crédito formal, más allá de lo esperado o
razonable.
El señor Pablo Correa, director de comunicación corporativa del Banco
Santander, señaló que el mercado del crédito debería tener una regulación que
favorezca su comprensión masiva y comparte las razones de fondo para una
reforma de la regulación del mercado del crédito.
Afirmó, que cree firmemente en una mejor regulación enfocada en la
prestación de servicios financieros en forma transparente, informada y
adecuada.
En los últimos años, Chile ha mostrado una mejora activa en sus niveles de
inclusión financiera, lo que hay que proteger.
A su juicio, el proyecto podría tener un efecto adverso si no se implementa con
cautela y en paralelo con otras mejoras a la regulación del mercado crediticio,
ya que un ajuste muy rápido puede llevar a una contracción del crédito.
Se manifestó de acuerdo en que ciertos segmentos debieran disminuir su nivel
de endeudamiento, pero ello no puede suceder de forma abrupta, debe ser
gradual.
Es clave, pero complejo, separar créditos para consumo de créditos
productivos para la microempresa y pyme. Además se debe reducir la tasa de
interés corriente vía mejor gestión del riesgo e información positiva.
Señaló que hay tres ideas centrales:
1.- Evitar sobreendeudamiento, mejorando la selección del crédito.
2.- Inclusión a productos financieros con menor riesgo que mantengan
la calidad del crédito
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 365 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
3.- Adaptar los tiempos de aplicación de la ley, coordinando las distintas
fases con las medidas anteriores.
Para determinar la tasa de interés hay 4 componentes fundamentales:
-. Costo de fondeo del banco
-. Prima por riesgo de los clientes
-. Gastos operativos
-. Costo de capital
A su juicio, la clasificación de los clientes se hace con información incompleta,
por lo que la prima por riesgo puede resultar imprecisa. En cuanto a los gastos
operativos tienen un componente fijo relevante, siendo más importantes en las
operaciones de menor monto. El costo más factible de reducir es la prima por
riesgo. Si se reduce el riesgo, baja el costo por cobranza.
Los clientes del Banco Santander que han tomado la opción del descuento por
planilla han mostrado un nivel de riesgo cuatro veces menor que otros
créditos, lo que permite ofrecer menores tasas de interés. (Primer policy paper
Banco Santander, Sep 2012).
La gestión de riesgos puede perfeccionarse en la medida que los proveedores
de crédito cuenten con mayor y mejor información de los clientes. Aquí es
clave el proyecto de información comercial o deuda consolidada.
La reducción de la TMC bajará la tasa de aceptación de clientes de mayor
riesgo con un impacto adverso en la bancarización. Para mitigar este impacto
se debería acelerar la entrada en vigencia del proyecto de ley de información
comercial positiva y consolidada (sistema bancario y no bancario) que
permitirá mejorar el entendimiento de la capacidad crediticia de los clientes y
reducir las primas por riesgo de un segmento de la población.
El proyecto implicaría nuevos requerimientos informáticos, ya que una vez
aprobada la ley, se crearán segmentos de 0 a 50 UF y 50 a 200 UF. Al primer
mes, las TMCs caerán un 6% y 8% respectivamente, esto provocaría que los
proveedores de crédito deberán acomodar sus sistemas y reclasificar los
segmentos de clientes, lo que tendrá asociado ajustes relevantes a los
procesos internos y en especial a los sistemas informáticos, ya que todos los
oferentes de crédito (art. 31) deberán adecuar de una manera u otra sus
procesos y sistemas informáticos. Por ejemplo, la creación de segmentos de la
TMC implica segmentar a los clientes por montos de cupos en líneas y tarjetas
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 366 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
de crédito. Los 3 meses plazo que contempla la Ley, en la práctica no existen,
ya que la primera reducción en los segmentos ocurre una vez aprobada la ley.
Para procurar aminorar los inconvenientes de la puesta en marcha, sugirió dar
un plazo mayor entre la aprobación y la entrada en vigencia de la ley que
permita a las empresas adaptar sistemas y procesos a este y a otros cambios.
Un plazo razonable a su juicio sería de 5 meses.
Más allá de bajar las tasas por ley, este proyecto incorpora oportunidades a
partir de los nuevos roles de la SBIF. Junto a la fiscalización está la elaboración
de rankings de proveedores de crédito que permitan la comparación de tasas
de interés. Si bien esto aumentará la competencia, se debe tener especial
cuidado de elaborar una metodología apropiada y que esté validada por todos
los organismos competentes (Banco Central, OECD, entre otros).
Probablemente, esta tarea tome tiempo para alcanzar los niveles del ranking
de calidad que publica la Superintendencia.
En relación a la frecuencia de cálculo, de mensual a quincenal, señaló que la
única razón de esta medida sería dar al mercado una mayor velocidad de
ajuste de precios. Sin embargo, consideró que los costos son mayores que los
beneficios ya que tener una frecuencia de cálculo quincenal obligaría a los
proveedores de crédito a enfrentar importantes costos de “menú” y generará
más confusión en los clientes. Además, la fórmula mensual para la TMC ya
facilita los traspasos de tasas, por lo que a su juicio este cambio no es
necesario.
La Ley es clara en cuanto a la información que necesita la autoridad, sin
embargo, ésta no podrá detectar ni reaccionar oportunamente en caso que los
volúmenes de crédito sufran alguna una caída significativa en los primeros
meses. Por ejemplo, por razones de temporalidad, es imposible que la
autoridad disponga de la información para cuantificar oportunamente los
menores niveles de crédito luego de las primeras reducciones en los
segmentos.
Los proveedores no bancarios deben informar recién a partir del séptimo mes
pero la rebaja en la TMC es inmediata. Es ahí donde esperamos un efecto
mayor y la autoridad no lo podrá ver.
Banco Central
El señor Kevin Cowan, gerente general de la división financiera del Banco
Central, señaló que la imposición de una Tasa Máxima Convencional (TMC)
busca proteger a los clientes financieros limitando las rentas de los oferentes
de crédito en mercados donde hay insuficiente competencia vía tasas y
evitando la extracción de rentas a hogares en dificultades financieras y que por
tanto enfrentan dificultades para cambiar de oferente de crédito. Sin embargo,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 367 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
una reducción sustantiva de su nivel podría limitar el acceso al crédito formal
(bancario y no bancario) para una fracción de la población.
La TMC de 0 a UF 200 se obtendrá a partir de la tasa de interés corriente (TIC)
que resulte de las operaciones de entre 200 y 5000 UF.
Sobre la TIC 200-5000 UF se adicionarían dos factores, según el tamaño del
crédito. Los tramos de tamaño son:
Entre 0 y 50 UF: TIC +21%
Más de 50 UF y 200 UF: TIC +14%
En la implementación de la TMC existe un mecanismo de gradualidad, que
regula su reducción conforme a su impacto en la oferta de créditos bancarios.
Advirtió que con las tasas promedios actuales, se estima que la TMC se
reducirá:
.- Desde 57% a 39%, para las operaciones entre 0 y 50 UF en moneda
no reajustable a más de 90 días.
.- Desde 57% a 32%, para los créditos entre 50 y 200 UF en moneda
no reajustable a más de 90 días
Indicó que en el primer período (12 semanas) luego de la publicación de la ley,
se define una reducción inicial de 8 y 6 puntos porcentuales respectivamente
para cada segmento. La transición se espera que como mínimo tome 7 y 10
trimestres, para los tramos de 0-50 y 50-200 UF, respectivamente.
Según información disponible sobre distribución de tasas cobradas a deudores
de créditos de consumo de la banca, un porcentaje significativo de ellos
suscribe créditos con tasas por sobre la TMC objetivo definida en el proyecto
de ley, que es de aproximadamente un 35%.
Sistema Bancario
Banca Retail
30%
42
70
35%
34
62
40%
26
48
45%
16
35
Nota: Operaciones en pesos de más de 90 días e inferiores a 200 UF.
Colocaciones de consumo registradas entre Julio y Septiembre del 2011.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 368 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Fuente: Banco Central de Chile en base a información de la SBIF. Nota
preparada como antecedente para la Comisión de Economía, Fomento y
Desarrollo de la Cámara de Diputados. Enero 2012.
Las tasas promedio, sugieren que el porcentaje de operaciones que se hacen
por sobre la TMC propuesta es mayor en oferentes no bancarios.
Tasas de interés mínimas para créditos a 36 meses por $1 millón
(porcentaje anual) (1)
30
25
20
15
10
Oct.10
Feb.11
Jun.11
Oct.11
Banca tradicional (2)
Feb.12
Banca Retail
Cooperativas
Divisiones
Jun.12
Oct.12
(1) Promedio simple. (2) Banca tradicional incluye multibancos sin
divisiones. Fuente: Banco Central de Chile a base de información recopilada y
procesada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y publicada
por la SBIF.
El objetivo de la TMC es similar a los actuales promedios para el segmento de
0-200 UF. Estos antecedentes sugieren riesgos de contracción del crédito.
Tasas de interés operaciones en pesos (90 días y más, porcentaje
anual).
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 369 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
50
40
30
20
feb.06
jun.07
TIC (0 - 200UF)
oct.08
feb.10
TIC (200 - 5000UF) + 21%
jun.11
oct.12
TIC (200 - 5000UF) + 14%
Señaló que este efecto podría ser más pronunciado en los oferentes no
bancarios que representan un 40% de la oferta total de créditos de consumo.
Deuda de Consumo de los hogares – Diciembre 2011 (porcentaje)
11,7
5,1
9,0
59,4
14,7
Bancaria
C. Comerciales
CCAF (1)
Cooperativas
Otros (2)
(1) Cajas de Compensación de Asignación Familiar. (2) Incluye
financiamiento automotriz, deuda universitaria, compañías de seguros y
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 370 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
créditos para estudios superiores de la Ley N° 20.027. Fuente: Banco Central
de Chile en base a información de la SBIF.
Una segunda aproximación al impacto en la oferta total de créditos se basa en
el costo esperado de otorgar un crédito.
Se estima el costo total de crédito: fondeo (6%) + administración + pérdida
esperada.
Dada la varianza entre instituciones se usa un rango de costos de
administración (4% a 10%).
La pérdida esperada se estima en base a la encuesta financiera de hogares
2009.
Impacto de diferentes TMC en el año 2009 (porcentaje de familias
excluidas del crédito formal).
Costo Total
12%
14%
16%
35%
40%
45%
50%
12.0
16.7
35.6
4.1
9.3
12.0
0.7
1.0
4.1
0.4
0.5
0.7
Dada la mayor vulnerabilidad de sus empleos el efecto es mayor en los
quintiles de menores ingresos. Esta exclusión del crédito formal es
particularmente relevante en los hogares de menores ingresos.
Impacto de diferentes TMC en el año 2009 (porcentaje de familias excluidas
del primer quintil).
Costo Total
12%
14%
16%
35%
40%
45%
50%
42.7
54.2
67.9
27.9
37.2
42.7
1.1
3.8
27.9
0
0
1.1
El segundo aspecto a comentar es la gradualidad. Esta es crucial para dar
espacio de ajuste a los oferentes.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 371 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
El proyecto propone una gradualidad en el ajuste de la TMC, cuyo espíritu es
permitir un ajuste en la forma de operar de los oferentes que limite el efecto
sobre la oferta de crédito. La gradualidad tiene la potencial ventaja adicional
de evitar una contracción severa del crédito si los costos del mismo fueron
subestimados en el proyecto de ley.
El mecanismo de transición, si bien contempla los posibles efectos en el
crédito, tiene algunas limitaciones tales como que la velocidad y frecuencia de
convergencia es muy rápida, dando poco tiempo para que los oferentes
realicen los ajustes planeados y limitando la capacidad para que la fórmula
“detecte” los efectos negativos en la oferta de crédito, que pueden
materializarse con rezagos, y que el mecanismo sólo considera el crecimiento
del crédito bancario, es decir excluye las operaciones de los oferentes no
bancarios, que son las potencialmente más afectadas.
Por otra parte, manifestó que hay evidencia internacional que indica que una
TMC muy baja tiene efectos negativos como los casos de Bodernhorn en el
2007, Temin y Voth en el 2007 y Benmelech en el 2010. Además señaló que la
que la TMC reduce el acceso a sectores de bajos ingresos, aumenta el tamaño
de la deuda promedio y reduce los plazos de las deudas.
En Latinoamérica Capera et al (2010) y Estrada (2008) aportan evidencia de
que tasas máximas restrictivas pudo haber limitado el desarrollo del mercado
de crédito.
El señor Juan Cristóbal Romero, gerente general de Fondo Esperanza,
señaló que el presente análisis se hace desde la perspectiva de las
Microfinanzas Productivas9, actividad que genera positivos impactos sociales
por otorgar servicios financieros necesarios para el desarrollo de los
emprendedores más vulnerables del país. Estos, usualmente llamados
microempresarios o trabajadores por cuenta propia, de acuerdo a cifras de la
Casen 2009, generan el 43% del empleo en empresas en Chile y, según
encuesta encargada por el Ministerio de Economía en el año 2009, señalan
como su principal obstáculo para el desarrollo, la falta de acceso al
financiamiento. Hoy sólo el 23% de las 1.400.000 microempresas en Chile
cuenta con un Microcrédito Productivo10.
Distinción entre Microfinanzas Productivas y Crédito de Consumo.
9
Aunque el concepto de Microfinanzas productivas no es completamente preciso, estamos
hablando de créditos pequeños, digamos inferiores a las 200UF que marcan el primer tramo de la
tasa máxima convencional, cuyo propósito es financiar algún aspecto de una actividad productiva.
10
Informe Red Para el Desarrollo de las Microfinanzas 2011
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 372 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Manifestó que es importante establecer la diferencia entre la industria de
las Microfinanzas productivas y la del Crédito de Consumo. Esta última es la
que parece estar más al centro de la crítica y de la discusión por su enorme
masividad e impacto en el bienestar de las personas, al no agregar valor
permanente a sus clientes. Por el contrario, las Microfinanzas productivas
agregan mucho valor a sus clientes y familias, al potenciar directamente la
generación de ingresos y empleo.
Resaltó algunas diferencias entre ambas industrias y que relevantes para la
discusión del proyecto de ley:
Ámbito
Su objeto
Microfinanzas productivas
Crédito de consumo
Financiar actividades productivas de Dar
acceso
a
emprendedores vulnerables para el financiamiento para la
aumento de sus ingresos y la adquisición de bienes
generación de empleos.
de consumo.
Sistemas de evaluación
Métodos
Evaluación en base a conocimiento en con herramientas de
de
terreno del microempresario, su scoring que utilizan
evaluación negocio y su proyecto a financiar.
modelos
estadísticos
que
señalan
probabilidad de pago.
Costos de Altos, debido a una metodología de Bajos por la utilización
operación
seguimiento continuo y, de manera de
herramientas
creciente, con entrega de asistencia estadísticas
de
técnica y capacitación
clasificación
de
clientes.
Flexibilidad Posibilidad
de
refinanciamiento, Ninguna
reprogramación, saltos de pago, etc,
adecuando el plan de pago al flujo
económico de la microempresa.
Riesgo
Mediano – Bajo
Alto
Estas diferencias dan mérito suficiente para enfrentar el tema de la tasa
máxima con distinción de ambos productos.
Emprendimientos de menores ingresos
Indicó que otro elemento necesario de considerar son las altas rentabilidades
de los emprendimientos de menores ingresos, a pesar de su baja
productividad. Según estadísticas de Fondo Esperanza, los emprendimientos
obtienen las siguientes rentabilidades sobre costos promedio mensuales, según
rubro: (1) bazares: 30%; (2) venta ropa: 50%; (3) venta alimentos: 80%.
Estos negocios son, en general, de alta rotación y a través de financiamientos
crecientes en el tiempo permiten ir aumentando el tamaño de los negocios.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 373 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Estas rentabilidades son suficientes para pagar un 4% de interés mensual
sobre dichos recursos, poder amortizar el capital y generar ganancias para el
hogar. Esto permite que puedan enfrentar tasas que a muchos parecieran muy
elevadas. Así el problema a su juicio parece no ser tanto el costo del crédito
como la falta de acceso a financiamientos especializados, que agregue valor al
negocio y asegure un riesgo bajo. La falta de acceso a financiamiento impide el
mejor desarrollo de estas actividades productivas que generan mucho empleo,
y, en algunos casos, obliga a buscarlo en proveedores que operan al margen
de la ley que les ofrecen financiamiento a tasas que superan el 50% mensual o
600% anual.11
En Microfinanzas Productivas señaló que la preocupación debe estar centrada
en cómo logramos mayor acceso y no tanto en el precio del financiamiento. Un
errado enfoque que insista en bajar el precio tendrá como efecto la pérdida de
oferta de este financiamiento y, paradójicamente, un alza en el precio al
favorecer los mercados de crédito informal que operan al margen de la ley.
Microfinanzas Productivas: Altos costos de operación. Bajos costos de
riesgo
La industria del microcrédito productivo reconoce entre sus buenas
prácticas que para entregar financiamiento a un microempresario, y mantener
riesgos bajos, se requiere de un contacto cercano y frecuente para conocer su
negocio, dada la carencia de información financiera más formal. En algunos
casos a esto se suma la necesidad de asistencia técnica y capacitación. Esto
exige un trabajo de contacto en terreno de alto costo en relación a los montos
involucrados en un financiamiento.
Si observamos cifras de la industria recopiladas por Mix Market
(www.mixmarket.org) para el año 2009, referidas a 133 entidades financieras
Latinoamericanas que apuntan a los sectores más pobres de emprendedores y
por tanto que cuentan con los promedios más bajos de crédito, vemos que la
tasa de gastos totales sobre la cartera de créditos asciende a 42%. Esto
significa que para financiar los gastos de una institución de estas
características, se requerirá obtener un ingreso sobre la cartera de créditos del
42% anual, es decir se hace necesario cobrar una tasa de interés superior a la
señalada para ser sustentable en el tiempo12.
11
Hace unos meses la televisión nos informó sobre el caso de los llamados “Colombianos”, un
grupo de prestamistas que cobran diariamente lo que prestan. Un ejemplo obtenido de su actividad
muestra que un crédito de $400.000 se paga en 30 cuotas diarias de $21.000, esto es equivalente
a una tasa diaria de 3,2% equivalente a casi un 100% mensual.
12
Decimos superior porque el rendimiento que se obtiene en ingresos de la cartera expresado
como porcentaje anual de la misma, es siempre inferior a la tasa de interés efectiva cobrada dado
que hay parte de la cartera morosa que al no pagar, no generará el citado ingreso.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 374 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Este elevado costo, en el caso de las microfinanzas productivas, tiene su origen
no en el riesgo de la cartera sino en sus costos de operación (gastos de
personal y gastos de administración). Recurriendo nuevamente a los mismos
datos del Mix Market para el mismo tipo de instituciones, se aprecia que los
costos de operación alcanzan un valor en torno al 34% de la cartera de
créditos, es decir, dan cuenta de la mayor proporción de costo. Los costos de
riesgo de no pago asciende a un valor en torno al 4%.
Lo anterior muestra que en el caso de las Microfinanzas productivas, se
requiere de un importante esfuerzo (gasto) en conocer al cliente, visitarlo,
para poder evaluarlo y asesorarlo en sus decisiones, lo que permite mantener
en el tiempo un costo de riesgo relativamente bajo. El problema es que reducir
este costo de operación redundaría inevitablemente en una pobre evaluación
que llevaría a un alza incontrolable en los costos de riesgo por no pago.
Por lo tanto, advirtió que tratándose de créditos de muy bajo monto para
emprendedores vulnerables, es necesario y razonable que éstos tengan una
tasa de interés anual que está cerca del margen que actualmente tiene la tasa
de interés máxima legal.
Recomendaciones
Una intervención en la tasa máxima legal que no establezca diferencias entre
Microfinanzas Productivas y Crédito de Consumo, a su juicio puede generar
negativas a indeseadas consecuencias en el acceso al financiamiento
productivo de emprendedores vulnerables, y el consecuente desarrollo de la
microempresa, especialmente la de menores ingresos. En este sentido señaló
que:
a) Es fundamental, por tanto, al momento de fijar la tasa máxima, distinguir,
además del plazo, monto y moneda, el tipo de producto financiero del que se
trata.
b) Asimismo, permitir el cobro de una comisión, que no forme parte del cálculo
de la tasa máxima, por la evaluación y seguimiento, servicios adicionales a los
propiamente financieros, que distinguen a las Microfinanzas Productivas del los
Créditos de Consumo.
La señora Soledad Ovando, gerenta general de BancoEstado Microempresas
S.A., informó que la institución que representa trabaja con microempresarios
que se caracterizan por:
.- Diferentes segmentos y tipos de actividad.
.- Economía del negocio y familia se mezclan
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 375 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
.- Es un empresario no tradicional para los Bancos
.- Alta Informalidad en sus registros
.- Baja o reciente bancarización
Señaló que el Banco se tuvo que transformar para poder prestar un adecuado
servicio a los microempresarios según se muestra en el siguiente recuadro:
En cuanto a la morosidad por tamaño de empresa presentó el siguiente
grafico:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 376 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
En cuanto a la distribución de las operaciones de crédito informó lo
siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 377 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Estructura de Tasas de las Operaciones de Crédito
Monto Créditos UF
Tasa Promedio
0 - 50
33,0
51 – 100
25,8
101 – 150
18,4
150 – 200
16,3
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 378 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
> 200
14,4
Finalmente señaló que para que haya un menor riesgo se requiere un una alta
Especialización de la banca y que la experiencia de 17 años de Banco Estado y
su volumen de clientes, permiten otorgar créditos a tasas de interés
razonables que le permiten cubrir sus costos.
El señor Jorge Awad, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones
Financieras, señaló que en la actualidad existen más de 60 instituciones
compitiendo en el mercado de Créditos de Consumo en Chile. Los Bancos
representan un 59% del mercado de créditos de consumo.
Los Créditos de consumo representan el 13% de las colocaciones totales de la
banca conforme lo indica la siguiente imagen.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 379 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Colocaciones Sistema 2011
$ 87.946 Miles de Millones
Colocaciones Consumo 2011
$ 11.488 Miles de Millones
Bcos.
Retail
8%
Otras
Colocaciones
87%
Consumo
13%
Div.
Cons.
15%
Resto
77%
Las colocaciones en el sistema financiero en el año 2011 ascendieron a la suma
$87.946 miles de millones de los cuales 11.488 miles de millones
corresponden a colocaciones de consumo.
Expresó que se ha producido una importante bancarización ya que los
deudores de consumo se duplicaron en los últimos 10 años.
El mayor volumen de los créditos se concentra en montos superiores a 200 UF
con un 68 % pero la mayor cantidad de deudores se encuentra en los tramos
de 0 a 50 UF con un 34% y de 50 a 200 UF con un 41%.
Informó que la tasa máxima convencional promedio del 2011 de los créditos
de 200 a 5000 UF ascendió a un 24,5%, muy por debajo de TMC actual. Por
otro lado en los créditos de 0 a 200 UF ascendió a un 50,3%. Hay una relación
inversa entre las tasas de interés cobradas promedio y tamaño del crédito ya
que mientras menor sea el monto mayor es la tasa de interés.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 380 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Señaló que los clientes pequeños representan un mayor riesgo conforme
indican los gráficos siguientes:
A su juicio el proyecto de TMC dejaría potencialmente fuera del mercado
bancario hasta 670 mil deudores en el tramo de menos de 200 UF y mayor a
90 días. El impacto potencial sería mayor para tramos de deudas unitarias
bajas como en los tramos de o a 50 UF y de 50 a 200.
Informó que según datos de la SBIF el 24% de las operaciones no
reajustables para el tramo < UF 200 y mayor a 90 días estaría sobre tasas del
35% a noviembre de 2012.
El Banco Central por su parte indica que un 34% de las operaciones de
consumo bancarios de créditos en cuotas no reajustables para el tramo < UF
200 y mayor a 90 días se ubica a tasas mayores a 35% en el periodo julioseptiembre 2011.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 381 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Señaló que existe un mercado competitivo con más de 60 oferentes de créditos
de consumo (bancos representan el 60% del crédito total), la bancarización en
deudores de consumo ha sido importante en los últimos años, es deseable
seguir fomentando la competencia, los créditos de consumo representan
apenas un 13% de las colocaciones de la Banca, los bancos trabajan con
costos reales, por lo que las tasas de interés más elevadas corresponden a
operaciones de menor monto, las que tienen un mayor riesgo y un mayor
costo de otorgamiento y mantención, existe un segmento atomizado que
corresponde al 75% de los deudores del sistema bancario que tiene deuda bajo
UF 200.
A su juicio reducir la TMC podría desbancarizar un número relevante de
personas que deberán acudir al mercado de crédito informal a un mayor costo.
Antes que fijar precios que pueden resultar menores al costo de prestar es
preferible buscar maneras de bajar costos como por ejemplo el descuento por
planilla y el SOE que van en esa dirección.
Finalmente expresó que promover la transparencia y la educación financiera
son los mejores mecanismos para proteger a los consumidores y que si se va a
legislar es recomendable aplicar una rebaja paulatina de la tasa máxima
convencional a fin de evaluar los efectos sobre el mercado del crédito.
El señor Rogelio González, presidente de la Asociación Gremial de Cajas de
Compensación, señaló que las cajas de compensación tienen por objeto
otorgar préstamos en dinero para cubrir necesidades del trabajador afiliado y
de sus causantes de asignación familiar relativas a viviendas, bienes de
consumo durables, trabajo, educación, salud, recreación, contingencias
familiares y otras necesidades de análoga naturaleza.
Indicó que el D.S. N° 91 Reglamento del régimen de prestaciones de crédito
social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social contiene disposiciones sobre:
Período mínimo de afiliación a la Caja,
Sistema de selección y prioridades para su otorgamiento.
Capacidad económica del solicitante para su restitución
Plazos y Cauciones, y
Criterios para la fijación de tasas de interés.
Actualmente son fiscalizados en forma directa por la Superintendencia
de la Seguridad Social y en forma Indirecta por la Superintendencia de Valores
y Seguros, en la condición de emisores de instrumentos de oferta pública que
han asumido algunas Cajas y por ser emisores de mutuos hipotecarios
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 382 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
endosables, por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en
tasas de interés, riesgo y solvencia, por el Sernac y finalmente por la
Contraloría General de la República, en razón de los fondos públicos
administrados informó que:
1.- Las Cajas de Compensación son las únicas instituciones previsionales
que no perciben aportes de empresas ni de trabajadores para su
financiamiento. Son neutras desde el punto de vista de los costos laborales.
2.- Para cumplir su misión, se valen de un servicio financiero, como es el
crédito social que principalmente cubre necesidades de trabajadores y
pensionados de los sectores medios de la población.
3.- El régimen de crédito social, forma parte
prestaciones que brinda el sistema de seguridad social.
de la cobertura de
4.- Los requisitos de universalidad y uniformidad están presentes en el
otorgamiento de los créditos sociales.
5.- Los principales beneficiados con los excedentes que obtienen las
Cajas son sus propios afiliados y sus familias.
En cuanto al proyecto orientado a modificar la Ley N° 18.010, contenido en los
boletines refundidos números 7.786-03, 7.890-03, 7.932-3, se concluyó lo
siguiente:
1) El régimen de crédito social administrado por las Cajas de
Compensación pertenece, por ley, al ámbito de la seguridad social y, en
consecuencia, no es procedente que se le impongan normas que la distancien
del cumplimiento de los principios de universalidad y uniformidad, propios de
los sistemas previsionales.
2) Las tasas de interés que cobran las Cajas son inferiores a la tasa de
interés corriente y, por consiguiente, muy distantes de la máxima
convencional. Los límites fijados en el proyecto de ley no afectan, en
consecuencia, al régimen de crédito que administran estas entidades.
El señor Claudio Ortiz, gerente general del Comité Retail Financiero, expresó
que la economía chilena transita desde la era de la masificación de los
servicios, a la era de la calidad, siendo la industria del Retail participe de este
proceso.
Informó que la distribución de las colocaciones (Montos) con Tarjetas en
el Trimestre de Enero a Marzo de 2012 es de 58% para las entidades bancarias
y de 42% para el retail.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 383 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
A la fecha existen 14 iniciativas legales simultaneas que se encuentran en
tramitación que afectan al Retail entre las que destacan el Crédito Universal,
Ley de Quiebras Personales, Protección de Datos Personales, Principio de la
finalidad del dato, Borrado de información comercial, Rebaja de Tasa Máxima
Convencional, Sernac Financiero (CAE y Sello Sernac), Limitaciones al uso de
los Credit Scoring, Consolidación de información de deudas vigentes,
Eliminación del anatocismo (intereses sobre intereses), Regulación del Banco
Central para aumentar la fiscalización, Prohibición de aceleración de deudas
antes de 6 cuotas impagas, Proyecto prohíbe la publicación de deudas
inferiores a $2.5 millones y la Guía jurídica del Sernac para la aplicación de la
ley sobre cobranzas extrajudiciales.
El proyecto que rebaja la TMC es una más de las múltiples iniciativas legales
que afectan al Retail.
Actualmente existe un clima de “stress regulatorio” que provoca un aumento
de costos operacionales y/o incertidumbre respecto de los ingresos futuros y
reducción del acceso al crédito.
Existe un importante efecto colateral que es el cambio en la cultura de pago de
los chilenos aumentando los índices de morosidad.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 384 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Según el grafico existe en un 12,8% Mora en el Retail (según SVS),
Mora en el Retail (según SBIF) y 2,5% Mora en la Banca.
8,2%
En cuanto al impacto del proyecto en la industria y mercado financiero señaló
que se producirá un proceso de desaceleración artificial, donde los primeros
afectados son los consumidores de estratos medios y medios-bajo, y las
empresas con mayor exposición en esos segmentos.
Hay una distorsión en el mercado y existe una necesidad de equilibrar el
debate entre los derechos y deberes de los consumidores. La agenda
regulatoria pro derechos de los consumidores ha sido en desmedro de las
obligaciones que supone cualquier operación comercial.
Manifestó que el Retail coincide con las conclusiones del Banco Central
respecto de los posibles efectos de una reducción importante de la TMC en los
créditos de UF 0-200. La rebaja propuesta por el proyecto de ley es 32% para
el rango UF 0-50 y en promedio un 38%.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 385 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Estimó necesario revisar el Spread Aditivo buscando un equilibrio entre la
rebaja aspiracional de TMC y los efectos indeseados de pérdida de acceso al
crédito sobre todo en los sectores de más bajos ingresos.
Este efecto podría ser más pronunciado en los oferentes no bancarios, que
representan un 40% de la oferta total de créditos de consumo.
Dada la mayor vulnerabilidad de sus empleos, el efecto es mayor en los
quintiles de menores ingresos.
Los efectos en la perdida de acceso pueden fluctuar en promedio entre el 12%
y el 18% dependiendo del ciclo económico. Es decir entre 600.000 y un millón
de personas.
El proyecto para el cálculo de la TMC no considera la información de los
emisores no bancarios. Las operaciones de este grupo en el segmento 0-UF
200 concentran el 90% del mercado y no forman parte del cálculo de la tasa
TIC, por lo que Se sugiere calcular la TIC con las operaciones de estos
emisores.
Adicionalmente, se sugirió estudiar una muestra más representativa para el
cálculo de la tasa TIC. El proyecto considera para su cálculo las operaciones
entre UF 200-UF 5000. Sin cambiar el sentido de utilizar las operaciones de ese
tramo, se sugiere agregar las operaciones del rango entre 0-UF200. Es decir,
dejar como universo las operaciones entre 0-UF 5.000.
La redacción de la letra b) del N° 1 del Art. 3 del proyecto que dispone que “El
proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos una gestión que
garantice el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o
retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los primeros quince
días siguientes a cada vencimiento impago. Si el proveedor no realizara dicha
gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por los gastos de cobranza
extrajudicial indicados en el inciso anterior, se reducirá en 0,2 unidades de
fomento.”, genera una distorsión que afectaría a
los créditos o cuotas
inferiores a $ 50.000. Tal como está redactada en estos casos no se podría
cobrar comisión de cobranzas, incluso matemáticamente el emisor debiera
pagar al cliente.
En razón de lo expuesto propuso la siguiente redacción a la norma señalada
precedentemente ““El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos
una gestión que garantice el debido y oportuno conocimiento del deudor sobre
la mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los
primeros quince días siguientes a cada vencimiento impago. Si el proveedor no
realizara dicha gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por los gastos de
cobranza extrajudicial indicados en el inciso anterior, se reducirá a 0,2
unidades de fomento.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 386 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Respecto a la norma del art. 5 transitorio sugirió eliminar el procedimiento que
propone la disposición y delegar en el Banco Central esta función, para que con
su equipo técnico determine el mejor mecanismo. Es importante anticiparse a
una crisis y no actuar cuando ésta ya se ha producido.
El propio Banco Central puso la luz de alerta respecto de la importancia de la
gradualidad: “La velocidad y frecuencia de convergencia es muy rápida, dando
poco tiempo para que los oferentes realicen los ajustes planeados y limitando
la capacidad para que la fórmula “detecte” los efectos negativos en la oferta de
crédito, que pueden materializarse con rezagos”.
En relación con este punto propuso aumentar el tiempo entre ajustes,
considerar la evolución de oferta de crédito de oferentes no-bancarios, ajustar
el gatillo para que recoja el crecimiento de tendencia del crédito.
En cuanto a la fiscalización de la SBIF expuso que es importante realizar
precisiones de redacción en lo que se refiere a las atribuciones de la SBIF
(artículo 31), porque existe cierta redundancia.
Estimó conveniente que -para efectos de esta ley- el aporte de información de
los emisores no bancarios la realicen directamente al Banco Central, de
acuerdo a los procedimientos que establezca el instituto emisor. Se debe
precisar que la entrega de información es sólo para efectos estadísticos y que
se debe entregar en forma agregada y no personalizada por deudor.
Respecto al artículo cuarto transitorio señalo que se requieren ajustes técnicos
de redacción para clarificar su comprensión general.
El señor Alejandro Alarcón, representante de la Asociación de
Cooperativas, destacó el rol social y de ayuda mutua que existe entre las
cooperativas y sus socios en aras de mejorar su calidad de vida y la de la
comunidad.
Su remanente o resultados se distribuye entre sus propios socios y no a
terceros conforme lo dispuesto en la Ley de Cooperativas.
Respecto al potencial impacto en los resultados por segmentos, cuando
la futura tasa máxima convencional se encuentre vigente, señaló que dentro
de los tramos 0 a 50 U.F., existen 10.767 operaciones de créditos que
quedarían sobre la TMC del tramo, esto corresponde al 32% del total de
operaciones de ambos tramos (34.060).
Indicó que las Cooperativas aportan a la competitividad y un 6% al
mercado del crédito consumo, sus tasas históricas promedios muestran que
han sido menores a los bancos y sus divisiones especializadas, por lo cual
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 387 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
también tendrían que contemplarse en el algoritmo y agrupaciones de cálculo
de tasas que realiza la Superintendencia.
El mapa de Tasa de Venta versus Riesgo de Crédito de los 5 últimos
años, muestra que las reducciones de la Tasa máxima convencional en
convergencia a un 39% y 32% según el tramo, exigirá a los actores a reducir
su perfil de riesgo de clientes para aquellos segmentos cuya estructura reduzca
el retorno exigido o rompa el punto equilibrio. Esto podría implicar, excluir este
perfil de clientes o socios y se genere un mercado informal (“prestamistas”)
con las consecuencias negativas para la sociedad.
Estimaciones actuales muestran que existen 10.767 operaciones de
créditos que quedarían sobre la tasa máxima del tramo 0 a 50 U.F.
La señora Cecilia Cifuentes, en representación del Instituto Libertad y
Desarrollo, indicó que las tasas son más altas en el tramo de 0 a 200 UF por
las siguientes razones:
1) El mercado no funciona en condiciones de competencia perfecta.
2) Existe un claro problema de asimetría de información, para ambos lados.
Los demandantes de crédito tienen dificultad para comparar precios y para ver
el costo total (miran “la cuota” vs. ingreso). Por otro lado los oferentes de
crédito tienen dificultad para conocer capacidad y voluntad de pago del
deudor.
A su juicio la solución óptima es resolver la asimetría, y dejar que opere el
mercado.
Recomendó que la información financiera sea más simple para los deudores
(poder de los medios para educar), la Información financiera negativa y
positiva de deudores permite reducir riesgo e incentiva buen comportamiento
de deudores.
La rebaja de la TMC debe entenderse como solución transitoria, mientras se
avanza a soluciones de fondo y debe ser gradual, con esquema que permita
enfrentar situaciones de crisis.
Este proyecto beneficia a deudores de menor riesgo, que pagan sobreprecio
actualmente (buenos pagadores, con historia conocida, estabilidad laboral),
con una consecuente menor utilidad para acreedores, afectando en menor
medida a acreedores más enfocados a esos segmentos. El costo lo pagan
deudores de mayor riesgo, sectores más vulnerables, que pueden quedar fuera
de mercado.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 388 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Planteó como aspecto positivo la división en dos sub-segmentos que plantea el
proyecto.
Se debe avanzar en la creación de fórmulas simples y transparentes para
deudores y sistema.
El señor Pablo Coloma, presidente de la red para el desarrollo de las
microfinanzas, expuso que los microempresarios, o trabajadores por cuenta
propia, que son el mercado objetivo de las instituciones de microfinanzas
productivas, generan el 40% del empleo en empresas en Chile y, según
encuesta encargada por el Ministerio de Economía en el año 2009, señalan
como su principal obstáculo para el desarrollo la falta de acceso a
financiamiento.
A su juicio la existencia de una tasa máxima convencional tiene la virtud de
regular el precio de los créditos en mercados poco transparentes y poco
competitivos con el fin de evitar situaciones de abuso hacia los deudores.
Dicha tasa debe estar en sintonía con precios razonables para diferentes
mercados del crédito, pues de lo contrario se puede generar un efecto no
deseado de pérdida de acceso a financiamiento o surgimiento de mercados
informales no regulados. Esto es especialmente relevante tratándose de
operaciones de muy bajo monto y de plazos cortos, asociados a población más
vulnerable.
Las microfinanzas productivas operan mediante una alta vinculación de las
instituciones crediticias con sus clientes, con metodologías de evaluación de
riesgo y seguimiento que exigen un trabajo de terreno necesario para lograr un
alto conocimiento de los negocios. Es un consenso en la industria mundial de
las microfinanzas productivas que estas metodologías representan las mejores
prácticas para entregar un buen servicio al cliente y lograr bajas tasas de
morosidad. Cabe señalar que la morosidad, en el caso de los microcréditos
productivos, tiene relación con el fracaso del emprendimiento y supone, por
tanto, un fracaso no sólo en el objetivo del crédito, sino también en el
cumplimiento de la misión de la Institución que lo entregó. En estos aspectos,
la metodología del microcrédito productivo resulta completamente diferente a
la del crédito de consumo, que presenta muy bajos costos de operación y
niveles mayores de morosidad.
En este contexto indicó que al establecer una rebaja a los intereses máximos a
cobrar por parte de las instituciones financieras, resulta técnicamente
adecuado distinguir las particularidades del microcrédito productivo y las
condiciones para que las instituciones de microfinanzas productivas puedan
continuar ampliando la oferta de financiamiento a los emprendedores de
sectores más vulnerables, toda vez que en la actualidad se estima que del
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 389 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
millón 300 mil microempresarios que existen en el país, sólo un tercio accede a
financiamiento por parte de instituciones formales.
La experiencia comparada y la realidad nacional demuestran que la provisión
de microcréditos productivos es costosa, particularmente por los esfuerzos que
deben realizar las instituciones de microfinanzas productivas en materias de
evaluación y seguimiento de clientes, por lo que solicitó a la Comisión velar
porque en el proyecto se contemple dicha distinción para así no perjudicar a un
vasto sector del país que depende de estos microcréditos para el adecuado
funcionamiento de sus negocios.
El señor Cristián García- Huidobro, gerente general de la Cámara de
Comercio de Santiago, señalo que de acuerdo a la fórmula propuesta por el
proyecto de ley, la nueva TMC para el primer tramo queda sólo un punto por
encima de su actual tasa de interés corriente; y la nueva TMC para el segundo
tramo (50-200 UF) queda 6 puntos por debajo de su tasa corriente.
Historia de la Ley Nº 20.715
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Página 390 de 812
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 391 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Los estudios de simulación disponibles en el escenario más restrictivo no llegan
a la tasa propuesta de 32%. En el caso de la TMC de 35%, un documento de
trabajo del Banco Central estima que hasta un 68% del primer quintil podría
quedar sin acceso al crédito.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 392 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La nueva metodología equivale a reducir el multiplicador desde 1,5 a 1,1 para
el primer tramo y a 0,9 para el segundo.
Otro documento de trabajo del Banco Central concluye que si el ponderador se
redujera a 1,2, la oferta de créditos en el mercado bancario caería en más de
un 50%.
No es consistente utilizar la tasa corriente de otro segmento del mercado (200
a 5.000 UF), para calcular la TMC de los créditos de los dos primeros tramos.
Se rompe con el espíritu de la metodología: determinar tasas máximas
ancladas a las tasas efectivas que prevalecen en el mercado (lo mismo
respecto de la no inclusión de agentes no bancarios en el cálculo de las tasas
corrientes)
En cuanto a los efectos esperables señaló que son a su juicio los
siguientes:
Pérdida de acceso al crédito formal (particularmente
en los segmentos de menores ingresos)
Contracción del mercado
Reducción del número de productos de crédito
Virtual desaparición del microcrédito
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 393 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Salida de competidores que operan con mayores
costos
Inhibición a la entrada de nuevos competidores
Menor competencia y mayor concentración
Aumento del mercado informal en los segmentos más
afectados
El impacto sobre el mercado, además, está condicionado por la interacción de
este cambio regulatorio con varios otros que ocurren en forma simultánea
(Sernac Financiero, consolidación de información, Ley Dicom, etc.)
Las graves consecuencias previstas por todos los estudios requieren un análisis
previo en profundidad de los efectos de la nueva regulación.
VII.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN.
Artículos rechazados:
Artículo primero transitorio.- Las modificaciones
que esta ley introduce en la ley N° 18.010, en el Código Tributario contenido
en el decreto ley N° 830, del Ministerio de Hacienda, de 1974 y en la ley N°
19.496 se aplicarán respecto de las nuevas operaciones o contratos que se
celebren, o que sean objeto de modificaciones, o los nuevos giros que se
hagan, a contar del primer lunes del tercer mes siguiente a la fecha de la
publicación en el Diario Oficial de la presente ley.
Artículo segundo transitorio.- La fiscalización del cumplimiento de la ley N°
18.010 respecto a las instituciones identificadas en el artículo 31 que no son
bancos se aplicará a contar del primer lunes del séptimo mes siguiente a la
fecha de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.
Artículo cuarto transitorio.- Una vez concluido el período mensual de
aplicación de la tasa máxima convencional vigente el día anterior al de la
publicación de esta ley, la tasa de interés máxima convencional anualizada
para la categoría de operaciones identificadas en el artículo 6° bis de la ley N°
18.010 será la tasa de interés máxima convencional vigente al momento de la
publicación de esta ley, reducida en un guarismo, que diferirá entre los
segmentos definidos por el referido artículo del modo siguiente:
i) Para el segmento de operaciones con montos superiores a cincuenta e
inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento, el guarismo será 8
puntos porcentuales sobre base anual.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 394 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ii) Para el segmento de operaciones con montos
inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el guarismo será 6
puntos porcentuales sobre base anual.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial, la tasa de interés
máxima convencional anualizada para cada segmento de las operaciones
identificadas en el mencionado artículo 6° bis será la suma de un término
aditivo para cada segmento y la tasa de interés corriente para las operaciones
de crédito de dinero en moneda no reajustable, de montos mayores de
doscientos e inferiores a cinco mil unidades de fomento y a más de noventa
días plazo, registrada durante el anterior período de dos semanas.
Para cada uno de los siguientes períodos de doce semanas, el término aditivo
de cada segmento se determinará como la diferencia entre el término aditivo
que haya regido en el período anterior para el mismo segmento y el producto
de multiplicar dos puntos porcentuales sobre base anual y el factor de
protección ante contracciones del crédito, definido por el artículo quinto
transitorio, para cada uno de estos períodos de doce semanas.
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, el término aditivo asignado al
segundo período de doce semanas posterior a la publicación de esta ley será la
diferencia entre la tasa de interés máxima convencional reducida definida en el
inciso primero de este artículo para el respectivo segmento y la tasa de interés
corriente de las operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda
nacional no reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco
mil unidades de fomento y por plazos mayores o iguales a noventa días, que
haya regido el día anterior al inicio de este período.
Cuando la tasa de interés máxima convencional determinada de acuerdo a este
artículo resulte para un segmento inferior a la tasa de interés máxima
convencional determinada en conformidad al artículo 6° bis para ese mismo
segmento y para el mismo período, este artículo dejará de tener aplicación en
la determinación de la tasa de interés máxima convencional de dicho
segmento.
Indicaciones rechazadas:
Indicación Diputado Chahín
Agrégase en el numeral 4) del artículo primero del proyecto de ley, el siguiente
inciso tercero al artículo 6° bis, pasando el tercero a ser el cuarto y así
sucesivamente en el artículo primero del proyecto de ley el siguiente inciso
final al artículo 6° bis propuesto:
“En las operaciones de crédito de dinero señaladas en este artículo, cuyo
objeto sea de microfinanzas productivas, es decir, el financiamiento de
proyectos productivos microempresariales, las partes podrán pactar el cobro de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 395 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
comisiones por servicios estrictamente complementarios a dichos créditos y
que digan relación directa con la evaluación, asesoramiento, capacitación y/o
seguimiento del proyecto productivo. Estas comisiones en ningún caso
constituyen intereses en los términos señalados en esta Ley.
Las comisiones e importes de cargo del deudor, identificadas en el inciso
anterior, no podrán exceder del 10% del monto de cada operación de
financiamiento. Asimismo, la suma de comisiones e importes señalados en este
inciso, cualquiera sea su número, base de cálculo, tasa, periodicidad y
contingencias, no podrá superar las 2,5 unidades de fomento para un mismo
deudor y acreedor en un mismo año calendario, antes de recargar el impuesto
al valor agregado, cuando corresponda.
Por operaciones de crédito de microfinanzas productivas, se entenderá todo
crédito destinado al financiamiento de capital de trabajo o inversión de
emprendimientos impulsados por microempresarios o trabajadores por cuenta
propia, con el objetivo de producir y/o comercializar bienes o servicios, siendo
el objeto del crédito desarrollar la microempresa y/o aumentar los ingresos del
microempresario.”
Indicación Diputada Pascal
Agréguese en el Artículo 6°bis, los siguientes incisos finales:
“En las operaciones de crédito de dinero señaladas en este artículo, cuyo
objeto sea proveer financiamiento de capital de trabajo o inversión a
emprendimientos productivos colectivos o individuales y en general a
trabajadores por cuenta propia con la finalidad de importar, transformar,
producir y/o comercializar bienes y servicios, las partes podrán pactar el cobro
de comisiones, de cargo del deudor, por prestaciones
estrictamente
complementarias a dichos créditos,
relacionadas directamente con la
evaluación, asesoramiento, capacitación y/o seguimiento del proyecto
productivo o de la aplicación y uso de los recursos por parte del
microempresario. Estas comisiones en ningún caso constituyen intereses en los
términos señalados en esta Ley.”
“Las comisiones señaladas en el inciso anterior, no podrán exceder del 10% del
monto de cada operación de financiamiento. La suma de las comisiones que se
cobre por este concepto cualquiera sea su número, base de cálculo, tasa,
periodicidad y contingencias, no podrá superar las 2,5 unidades de fomento
para un mismo deudor y acreedor en un mismo año calendario, antes de
recargar el impuesto al valor agregado, cuando corresponda.”
Indicación Diputado Alínco
“Reemplazase la primera parte del inciso primero del artículo 6 de
la Ley 18.010, por el siguiente texto: “Interés corriente es el interés promedio
cobrado por los bancos y emisores de crédito en forma masiva establecidos en
Chile, registrados y supervisados en conformidad al artículo 31 de la presente
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 396 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ley, en las operaciones que realicen en el país, con exclusión de las
comprendidas en el artículo 5”.
Indicación Diputado Letelier
Sustitúyase la primera parte del inciso primero del Artículo 6° bis:
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o
inferiores a 200 unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a 90
días, y que no correspondan a aquéllas exceptuadas por el artículo 5°, no
podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención para las operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable por montos iguales o
inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o iguales a 90
días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será de:”
Se reemplaza en el inciso primero del Art. 6 bis,
después de la expresión (:), por lo siguiente
“i) diecisiete puntos porcentuales sobre base anual, en las operaciones
superiores a cincuenta unidades de fomento;
ii) veinticuatro puntos porcentuales sobre base anual, en aquellas operaciones
por montos iguales o inferiores a cincuenta unidades de fomento.”
Indicación Diputado Ortiz
Elimínese el párrafo final del art. 6 bis que crea el
proyecto. “La Superintendencia podrá establecer mediante normativa la
información periódica que deberán entregarle los bancos y las instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, según son definidas en el artículo 31 de esta ley, con el fin de
cumplir la tarea encomendada por este inciso”.
Indicación Diputado Alínco
Introdúcese el siguiente artículo 6° bis nuevo:
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o
inferiores a doscientas unidades de fomento, y por plazos mayores o iguales a
noventa días, y que no correspondan a aquéllas exceptuadas por el artículo 5°,
no podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención para las operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable por montos mayores a cero
coma una e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o
iguales a noventa días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será de:
i) catorce puntos porcentuales sobre base
operaciones superiores a cincuenta unidades de fomento.
anual,
en
las
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 397 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
ii) veintiún puntos porcentuales sobre base anual, en aquellas
operaciones por montos iguales o inferiores a cincuenta unidades de fomento y
superiores a veinticinco unidades de fomento.
iii) Veinticuatro puntos porcentuales sobre la base anual, en las
operaciones por montos iguales e inferiores a veinticinco unidades de fomento.
Se denomina segmento a cada agrupación de operaciones
originada en la distinción por monto establecida en el inciso anterior. La
Superintendencia deberá determinar y publicar la tasa de interés corriente de
cada uno de los segmentos señalados y del conjunto de ellos.
La Superintendencia deberá, además, publicar la tasa de interés
promedio ponderado por montos, de aquellas operaciones comprendidas en el
inciso primero de este artículo, que estén amparadas por un convenio entre el
acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión del deudor, en virtud
del cual ésta se obligue a deducir al deudor aquellas sumas o porcentajes
determinados en conformidad a la legislación vigente, destinados a efectuar
pagos al acreedor bajo dichas operaciones. Se presumirá la existencia del
convenio cuando el acreedor y la entidad mencionada sea la misma institución.
La Superintendencia podrá establecer mediante normativa la información
periódica que deberán entregarle los bancos y las instituciones colocadoras de
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva,
según son definidas en el artículo 31 de esta ley, con el fin de cumplir la tarea
encomendada por este inciso.”.
Indicación Diputados Arenas y Edwards
Agrégase en el numeral 4) del artículo primero del proyecto de
ley, el siguiente inciso final al artículo 6 bis propuesto:
“En los casos que el deudor de un crédito de dinero haya pactado
el pago integro del mismo mediante el descuento en sus jubilaciones,
pensiones o montepíos, según corresponda, los términos aditivos señalados en
el inciso primero de este articulo disminuirán en ocho puntos porcentuales.
Además en los casos que el deudor de un crédito de dinero efectúe el pago
integro mediante el descuento de sus remuneraciones al amparo de las ley
18.833, los términos aditivos señalados en el inciso primero de este articulo
disminuirán en cuatro puntos porcentuales. Estas disminuciones se aplicarán
solo en la medida que los respectivos mecanismos de pago se encuentren en
aplicación.
Indicación del Ejecutivo
Reemplácese su numeral 5) por el siguiente:
“5) Intercálase, en el inciso primero del artículo 8°, a
continuación de la palabra “convención” y antes del punto aparte (.) la oración
“o al momento en que se devenguen los respectivos intereses, en las
operaciones a que se refiere el inciso primero del artículo 6° ter”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 398 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Indicación Ejecutivo
Reemplácese en su numeral 7), la expresión
“cumplidos 30 días corridos”, por las siguientes palabras: “cumplidos 45 días
corridos”.
Indicación Diputada Pascal
Al número 8), del artículo Primero del proyecto:
-En el Artículo 31, inciso primero, reemplácese la oración “Dicho
decreto no podrá establecer requisitos que importen sumas totales”, que corre
a continuación del segundo punto seguido, por la siguiente:
“En todo caso, quedarán excluidas de dicho decreto, las
instituciones colocadoras de fondos”;
-En el artículo 31, inciso segundo, intercálese a continuación de la
expresión “de tal operación”, la siguiente oración:
“incluyendo aquellas sumas recibidas por concepto de las
comisiones mencionadas en el artículo 6° bis de esta ley.”
Indicación Diputado Harboe
Reemplácese el Art. 31 del proyecto por el
siguiente:
“Artículo 31.- La Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras deberá fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
de esta ley respecto de los bancos y de aquellas instituciones colocadoras de
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva. Son
instituciones que colocan fondos por medio de operaciones de crédito de dinero
de manera masiva aquéllas que habiendo realizado operaciones sujetas a un
interés máximo convencional, durante el año calendario anterior, determine un
decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido bajo la fórmula “Por orden
del Presidente de la República” y visado por el Ministerio de Economía. Dicho
decreto no podrá establecer requisitos que importen sumas totales por montos
globales anuales inferiores a cien mil unidades de fomento o un número
inferior o igual a mil operaciones anuales.
Con la única finalidad de confeccionar estadísticas, la Superintendencia podrá
solicitar información agregada, que no permita asociarse a persona
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 399 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
determinada o determinable, en un formato estándar, similar al existente a la
fecha para el cálculo de la tasa de interés promedio, sobre las operaciones
sujetas a un interés máximo convencional fijado por esta ley, la que no podrá
tener una periodicidad inferior a tres meses.
Para estos efectos, la
Superintendencia deberá definir la forma, plazo y contenido de entrega de
dicha información, y en caso de incumplimientos en la oportunidad y calidad de
la entrega, podrá aplicar multas de hasta doscientas cincuenta unidades de
fomento a dichas instituciones, por cada infracción. La Superintendencia
deberá elaborar y publicar un compendio estadístico semestral que resuma la
información recolectada en virtud del presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información señalada
en el inciso anterior, y utilizando parámetros objetivos y comparables, la
Superintendencia deberá elaborar y publicar, al menos semestralmente,
índices que permitan al público comparar los precios entre los principales
productos de crédito de dinero o vinculados a ellos que adquieran grupos
significativos de personas naturales y empresas de menor tamaño que realizan
las operaciones de crédito de dinero identificadas en el artículo 6° bis. Para tal
efecto, la Superintendencia
deberá
precisar
la
información
que
deberán
entregarle las instituciones oferentes de dichos créditos, las
variables que se considerarán en cada índice, la periodicidad de las
mediciones, las metodologías de apoyo, la forma de comunicación de los
resultados y las demás materias que estime necesarias para el cumplimiento
de esta función.
La Superintendencia y el Servicio Nacional del Consumidor podrán
intercambiar información agregada relativa a las operaciones de crédito de
dinero afectas al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de la ley N°
19.496. El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la Superintendencia,
antes del 30 de junio de cada año, según la información de que disponga, el
volumen y número de operaciones realizadas, así como la identidad de cada
una de las instituciones colocadoras de fondos que cumplan las condiciones
establecidas en el primer inciso.
La Superintendencia, así como sus funcionarios y toda otra persona que
haya tenido acceso a la información a que se refiere este artículo, deberán
ceñirse a las obligaciones que establece el título XVI de la Ley General de
Bancos.”.
Indicación Diputado Chahín
Agréguese en el artículo primero del proyecto de ley
el siguiente numeral 9):
9)
Insértase el siguiente artículo 33:
“Las personas que perciban jubilaciones, pensiones o
montepíos, salvo quienes perciban pensiones básicas solidarias, podrán
solicitar por escrito a las instituciones o entidades responsables de dichos
pagos, que descuenten de las mismas las cuotas correspondientes al pago de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 400 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
créditos de dinero otorgados por bancos, instituciones financieras, cooperativas
de ahorro y préstamo, cajas de compensación y mutualidades. Estas
deducciones no podrán exceder al 15%
del total
de las jubilaciones,
pensiones o montepíos que perciban.”
Indicación Ejecutivo
Al artículo 3, para modificarlo del siguiente modo:
Modifíquese en su literal b), el inciso tercero del nuevo del artículo 37 de la ley
N° 19.496, propuesto, del siguiente modo:
i) Reemplázase la expresión “que garantice”, por las siguientes palabras:
“útil cuyo fin sea”.
ii) Intercálase, entre la frase “no realizara dicha gestión” y la coma (,)
que le sigue, las siguientes expresiones: “dentro del referido plazo”.
iii) Agrégase a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto
seguido (.), la siguiente oración: “No obstante, cuando con ocasión de la
aplicación de la señalada rebaja, la cantidad máxima que se pueda cobrar por
gastos de cobranza extrajudicial resultare en una cifra inferior a cero coma
cero cinco unidades de fomento, regirá esta última cifra.”.
Indicación del diputado Chahín
Agrégase, en el proyecto de ley el siguiente Artículo Cuarto:
“Artículo 4°.- Introdúcese en el Código del Trabajo el siguiente
nuevo inciso segundo al artículo 58, pasando el segundo a ser tercero y así
sucesivamente:
“A solicitud escrita del trabajador, el empleador deberá descontar
de las remuneraciones las cuotas correspondientes al pago de créditos de
dinero otorgados por bancos, instituciones financieras, cooperativas de ahorro
y préstamo, cajas de compensación y mutualidades. Estas deducciones no
podrán exceder al 25% de la remuneración total del trabajador.”
Indicación del Ejecutivo
Al artículo cuarto transitorio:
Para reemplazar en su inciso segundo, la frase “registrada durante
el anterior período de dos semanas.”, por las siguientes palabras: “registrada
durante el anterior período de cuatro semanas.”.
Indicación diputado Harboe
La presente indicación fue declarada inadmisible por
ser de iniciativa exclusiva del Presidente de la República al determinar
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 401 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
atribuciones de un servicio público (Artículo 65 N° 2 de la Constitución Política
de la República).
Reemplácese el Artículo Quinto Transitorio por
siguiente:
“Artículo Quinto Transitorio. El factor de protección
ante contracciones del crédito, definido para cada período de doce semanas, a
que se refiere el artículo cuarto transitorio, podrá tener valores entre 0 y 1,
según lo establezca el Banco Central de Chile. Para la determinación de este
factor de protección el Banco Central de Chile deberá considerar especialmente
la velocidad y frecuencia del proceso de convergencia en el mercado del
crédito, la capacidad de ajuste de la oferta y demanda de crédito a las nuevas
condiciones, tanto en el mercado bancario como de las demás instituciones que
colocan dinero de manera masiva, así como la evolución de la actividad
crediticia en los distintos segmentos de mercado, ya sea en términos del
número de operaciones como del monto total de las mismas, todo ello sin
perjuicio de otras variables económicas y financieras que a juicio del Instituto
Emisor sean relevantes.
El Banco Central determinará el factor de protección
a más tardar siete días antes de cada período de doce semanas, según lo
estipulado en Artículo Cuarto Transitorio.”.
VIII.- ADICIONES Y ENMIENDAS APROBADAS POR LA COMISIÓN.
Al artículo 1°
N°1
1.- Ha introducido la siguiente letra c, nueva:
“c) Agrégase el siguiente inciso final, nuevo:
“Un decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que
deberá llevar además la firma del Ministro de Economía, Fomento y Turismo,
expedido bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”,
establecerá los requisitos mínimos especiales para que aquellas comisiones que
una entidad crediticia dedicada principalmente al apoyo de las microempresas,
cobre por los servicios de evaluación, asesoramiento, capacitación y/o
seguimiento del deudor en materias de gestión, conexos al otorgamiento del
crédito, no sean consideradas, en caso alguno, como parte del interés definido
por este artículo. Dichos requisitos deberán incluir al menos condiciones para
la prestación de los referidos servicios, tales como que ellos sean prestados en
el lugar donde la microempresa deudora desarrolla su actividad productiva;
que el monto de la operación crediticia no exceda del equivalente a 50
unidades de fomento, y que la misma esté destinada al financiamiento de
microempresas; y deberá incluir, asimismo, condiciones que rijan a las
comisiones correspondientes a dichos servicios, en particular que ellas sean
informadas y definidas en pesos por período o por prestación u otras de
análoga naturaleza, las cuales no podrán consistir en ningún caso en topes
máximos, absolutos o porcentuales, aplicables al valor de las señaladas
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 402 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
comisiones. Los servicios a que se refiera el decreto de que trata el presente
inciso no serán considerados como venta atada respecto de su operación
crediticia principal, según lo dispuesto en el artículo 17 H de la ley N° 19.496,
sobre protección de los derechos de los consumidores.”.”.
N° 3
Letra a)
1.- Ha reemplazado la frase “por los bancos
establecidos en Chile” por la frase “en Chile por las entidades a que se refiere
el inciso final del presente artículo,”.
2.- Ha eliminado la palabra “representativas”.
3.- Ha reemplazado al final, la frase “por un plazo
máximo de 12 meses.”, por la siguiente frase: “por un plazo máximo de 12
meses prorrogable por una sola vez.”.
Letra b)
1.- Ha eliminado la expresión “y en el Diario Oficial”.
2.- Ha reemplazado la frase “Las tasas de interés
corriente se establecerán cada dos semanas en relación con las operaciones
efectuadas durante las últimas dos semanas consecutivas.”, por la siguiente:
“Las tasas de interés corrientes se establecerán cada cuatro semanas en
relación con las operaciones efectuadas durante las últimas cuatro semanas
consecutivas.”.
Letra c)
Ha sustituido esta letra por la siguiente:
“c) Sustitúyese el inciso tercero, por el siguiente:
“Para determinar el promedio que corresponda, la
Superintendencia podrá omitir las operaciones sujetas a refinanciamientos o
subsidios u otras que, por su naturaleza, no sean representativas de las
condiciones de mercado en relación a operaciones de similares características y
circunstancias, o también las operaciones de una parte de los oferentes de una
categoría de operaciones, cuando los datos disponibles del resto de los
oferentes representaren adecuadamente la información requerida para
determinar el promedio correspondiente para toda la categoría de operaciones.
La Superintendencia deberá publicar en su página web los criterios generales
que utilizará como base para tomar esta decisión.”.”.
Letra e).
Ha reemplazado esta letra por la siguiente:
“e) Sustitúyese el inciso final, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 403 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“El conjunto de entidades que la Superintendencia
deberá considerar para el cómputo de la tasa de interés corriente, será el
siguiente, en su caso:
1) Los bancos establecidos en Chile, para aquellos
períodos en que la Superintendencia no cuente con el promedio de 52 semanas
de diferencias de tasas de interés, a que se refiere el literal (b) del numeral 2),
que sigue a continuación.
2) Las entidades a que se refiere el inciso primero del
artículo 31 de esta ley, para aquellos períodos en que la Superintendencia
cuente con el promedio de 52 semanas de diferencias, obtenido a partir del
siguiente procedimiento:
a) Se han completado las primeras 84 semanas de
entrega periódica de los datos que la Superintendencia debe solicitar a las
instituciones identificadas en el artículo 31 de la presente ley, distintas de los
bancos en cumplimiento del citado artículo.
b) Se ha computado, para las operaciones en moneda
nacional no reajustable a plazos iguales o superiores a noventa días y por
montos entre 200 y 5.000 unidades de fomento, para cada una de las últimas
52 semanas de aquellas identificadas en el literal anterior, la diferencia entre la
tasa de interés corriente que rigió en cada una de ellas y la tasa de interés
corriente hipotética que habría regido en cada una de esas semanas, de
haberse incluido en el cómputo aquellas operaciones informadas por las
instituciones identificadas en el artículo 31 de esta ley. También se han
promediado las diferencias para esas 52 semanas y dicho promedio se ha
expresado con un solo decimal, aproximándola al decimal más cercano.
c) En aquellos períodos en que se verifique que el
promedio de 52 semanas de diferencias es positivo, la tasa de interés corriente
para operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, exclusivamente en lo que
respecta a su utilización para los dos segmentos a que se refiere el artículo 6°
bis, será reducida en la magnitud de dicho promedio de 52 semanas de
diferencias. En aquellos períodos en que se verifique que el promedio de 52
semanas de diferencias es negativo, la señalada tasa de interés corriente será
incrementada en la magnitud del promedio de 52 semanas de diferencias.
La Superintendencia deberá realizar los cómputos a
que se refiere el literal b) precedente por sola una vez, y aplicará el
incremento o rebaja correspondiente con carácter permanente y en cada
oportunidad, a partir de la siguiente determinación de las tasas de interés
corriente, posterior a la publicación de los señalados cómputos y su resultado
en el Diario Oficial.”.
N° 4
Artículo 6° bis
1.- Ha agregado en el inciso final a continuación de la
frase, “de aquellas operaciones comprendidas en el inciso primero de este
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 404 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
artículo que estén amparadas por un convenio entre el acreedor y la entidad
empleadora o pagadora de pensión del deudor” la expresión “o que
correspondan a descuento legal”.
2.- Ha incorporado el siguiente inciso tercero nuevo,
pasando el actual a ser cuarto:
“Para las operaciones de crédito amparadas en un
convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión del
deudor o que correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso tercero
del numeral cuarto, del artículo primero contemplado en la presente Ley y que
se efectúen al amparo de la Ley 18.833, no podrá estipularse un interés cuya
tasa exceda a la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención
para las operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a noventa días, incrementada en
un término aditivo cuyo valor será de:
a. 10 puntos
en las operaciones otorgadas a
trabajadores y
b. 5 puntos en las operaciones otorgadas a
pensionados, montepiados o personas del sector pasivo en general.
Estos límites se mantendrán sólo en la medida que
dicho mecanismo de pago se encuentre en aplicación.”.
3.- Ha introducido el siguiente inciso final, nuevo:
“Los términos aditivos indicados en el inciso primero
del presente artículo se rebajarán en un punto porcentual sobre base anual,
cuando la Superintendencia incorpore las operaciones originadas en la
utilización de tarjetas de crédito bancarias en el cómputo de la tasa de interés
corriente para las operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda
nacional no reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco
mil unidades de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, a utilizar
para efectos de lo dispuesto en este artículo y en el siguiente.”.
Articulo 6° ter
Ha incorporado el siguiente inciso final, nuevo:
“Lo indicado en los dos primeros incisos del presente
artículo, se aplicará igualmente a las líneas de crédito que acceden a una
cuenta corriente bancaria”.
Articulo 6° quáter
Ha incorporado el siguiente artículo 6° quáter nuevo:
“Artículo 6° quáter.- Cuando se determine que ha
existido una reducción en el acceso al crédito, el Ministro de Hacienda,
mediante decreto expedido bajo la fórmula “por orden del Presidente de la
República”, fijará un incremento único para los dos términos aditivos previstos
por el artículo 6° bis. En cada ocasión el incremento podrá ser de hasta dos
puntos porcentuales anuales.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 405 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Para efectos de lo dispuesto en este artículo se
entenderá que existe una reducción en el acceso al crédito cada vez que se
cumplan dos condiciones copulativas:
(i) En dos trimestres consecutivos ocurra que la razón
de las colocaciones agregadas vigentes al término del trimestre por las
entidades identificadas por el artículo 31 en operaciones identificadas en el
literal (i) del primer inciso del artículo 6° bis de esta ley, a la masa salarial
para el mismo trimestre, presenta una caída superior a tres por ciento respecto
a la misma razón medida en el mismo trimestre del año anterior. Estas razones
serán comunicadas trimestralmente por la Superintendencia al Ministerio de
Hacienda.
(ii) Supera un 16,7% la proporción de quienes,
habiendo solicitado o intentado obtener crédito o deuda adicional del tipo
cubierto por el artículo 6° bis y habiendo respondido que habrían aceptado
pagar un interés similar al máximo permitido por ese mismo artículo,
demuestren por una parte poseer educación financiera básica, y por otra, que
fueron restringidos en la cantidad de crédito o deuda que obtuvieron,
respecto de la que solicitaron o deseaban obtener. Esta proporción se
determinará con datos correspondientes a un período que no anteceda en más
de seis meses al término del último trimestre en que se midió la razón indicada
en el literal (i) de este artículo.
El Ministerio de Hacienda encargará al Instituto
Nacional de Estadísticas la determinación de la proporción referida en el inciso
anterior. Para tal efecto, el mencionado Instituto será responsable del diseño
metodológico del instrumento de medición que permita contar con la
información necesaria para el cálculo de esta proporción, el levantamiento de
la información y su periodicidad, el cálculo de la proporción propiamente tal y
los demás procedimientos que sean necesarios para el cálculo de ella.
Los resultados de la proporción anterior, así como
también la circunstancia específica de haberse dado en el período la condición
ii) señalada en el inciso segundo precedente, serán comunicados por el
Instituto Nacional de Estadísticas al Ministerio de Hacienda a fin de que éste
ejerza las atribuciones que le confiere el presente artículo.
Con el fin de computar las razones previstas por la
letra (i) del inciso segundo de este artículo, la Superintendencia deberá
solicitar a todas las instituciones mencionadas en el artículo 31, información
sobre el saldo agregado de las colocaciones vigentes que se hayan originado
en operaciones sujetas a un interés máximo convencional fijado por el literal
(i) del primer inciso del artículo 6°bis de esta ley, mediando un período no
inferior a un mes entre cada solicitud. La información solicitada podrá incluir
desagregaciones por monto, plazo, tipo, moneda y unidad de cuenta. Para
estos efectos, la Superintendencia deberá comunicar a las instituciones
solicitadas los requisitos de entrega de dicha información.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto
en este artículo se ejecutarán desde la fecha señalada en los mismos.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 406 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
N° 5
Ha reemplazado su numeral 5) por el siguiente:
“5) Intercálase, en el inciso primero del artículo 8°, a
continuación de la palabra “convención” y antes del punto aparte (.) la oración
“o al momento en que se devenguen los respectivos intereses, en las
operaciones a que se refiere el inciso primero del artículo 6° ter”.
N° 7
Ha reemplazado este número por el siguiente:
“7) Agrégase, en el artículo 30, el siguiente inciso
tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero cuyo
capital sea igual o inferior a dos mil unidades de fomento no podrá en caso
alguno hacerse exigible la obligación en forma anticipada, sino una vez
cumplidos noventa días corridos desde que el deudor incurra en mora o simple
retardo en el pago. Todo pacto en contravención a esta disposición se tendrá
como no escrito.”.”.
N° 8
siguiente:
1.- Ha reemplazado el encabezado del número por el
“8) Incorpórense los siguientes artículos 31, 32, 33,
34, 35 y 36 nuevos:”.
siguiente:
2.- Ha sustituido el nuevo artículo 31, por el
“Artículo 31.- Son instituciones que colocan fondos
por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, aquéllas que
habiendo realizado operaciones sujetas a un interés máximo convencional,
durante el año calendario anterior, cumplan con las condiciones y requisitos
que se establezca mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda,
emitido bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República” y suscrito,
además, por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo. Dicho decreto no
podrá establecer requisitos que importen sumas totales por montos globales
anuales de operaciones de crédito de dinero inferiores a cien mil unidades de
fomento o un número inferior o igual a mil operaciones anuales, sin perjuicio
de que a su respecto establezca que dichos montos globales deban ser
determinados para conjuntos de personas relacionadas, según este término es
definido en el artículo 100 de la ley N° 18.045. Las señaladas instituciones
estarán sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, exclusivamente en lo que se refiere al cumplimiento
de lo dispuesto en esta ley y solamente en relación a las operaciones a que se
refieren los artículo 6° bis, 6° ter y 6° quáter, y de lo dispuesto en los incisos
segundo y tercero de este artículo. Ello, sin perjuicio de las demás funciones y
facultades que otras disposiciones de esta ley otorgan a la mencionada
Superintendencia.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 407 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La Superintendencia deberá solicitar a todas las
instituciones mencionadas en este artículo, información sobre todas las
operaciones sujetas a un interés máximo convencional de acuerdo a las
disposiciones de esta ley, con las periodicidades y en los formatos que
determine mediante norma de carácter general, pudiendo distinguir entre tipos
de instituciones colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de
dinero de manera masiva. Esta información incluirá también toda suma que, en
forma periódica, esporádica, o por una sola vez, recibe o tiene derecho a
recibir del deudor, la institución cuando presta servicios por actos complejos,
complementarios a la operación de crédito de dinero o diferentes de tal
operación. La Superintendencia deberá elaborar y publicar un compendio
estadístico semestral que resuma la información recolectada en virtud del
presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información señalada
en el inciso anterior, y utilizando parámetros objetivos y comparables, la
Superintendencia deberá elaborar y publicar, al menos semestralmente,
índices que permitan al público comparar los precios entre los principales
productos de crédito de dinero o vinculados a ellos que adquieran grupos
significativos de personas naturales y empresas de menor tamaño que realizan
las operaciones de crédito de dinero identificadas en el artículo 6° bis y 6 ter.
Para tal efecto, la Superintendencia deberá precisar la información que
deberán entregarle las instituciones oferentes de dichos créditos sujetas a las
disposiciones del presente artículo, las variables que se considerarán en cada
índice, la periodicidad de las mediciones, las metodologías de apoyo, la forma
de comunicación de los resultados y las demás materias que estime necesarias
para el cumplimiento de esta función.
La Superintendencia y el Servicio Nacional del
Consumidor podrán intercambiar información relativa a las operaciones de
crédito de dinero afectas al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de
la ley N° 19.496, para lo cual deberán suscribir un convenio de intercambio de
información. Para dichos efectos los datos deberán entregarse siempre
disociados de los Titulares a que dichos datos se refieren y con pleno respeto a
lo establecido en la ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada.
El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la
Superintendencia, antes del 30 de junio de cada año, según la información de
que disponga, el volumen y número de operaciones realizadas, así como la
identidad de cada una de las instituciones colocadoras de fondos que cumplan
las condiciones establecidas en el primer inciso. La Superintendencia
confeccionará anualmente la nómina de las instituciones colocadoras de fondos
por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva que
quedarán sujetas a lo dispuesto en este artículo durante el año calendario
siguiente, y notificará a cada una de dichas instituciones de la circunstancia de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 408 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
estar incluidas en dicha nómina antes del 30 de julio de cada año.
Los funcionarios de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras y toda otra persona que, con ocasión de lo dispuesto
en la presente ley, haya tenido acceso a la información a que se refiere el
presente artículo, deberán mantener absoluta reserva de la misma y no podrán
darla a conocer a terceros ni aún después de haber cesado en sus cargos. La
infracción a esta prohibición será sancionada con la pena señalada en los
artículos 246 y 247 del Código Penal.”.
3.- Ha intercalado a continuación del artículo 31, los
siguientes tres artículos 32, 33, 34 y 35 nuevos, pasando el actual artículo 32,
a ser artículo 36:
Artículo 32.- La Superintendencia deberá adoptar las medidas de organización
interna necesarias para cautelar la reserva y controlar el adecuado uso de la
información recabada de conformidad con lo dispuesto en el artículo
precedente.
Artículo 33.- Sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto
en el artículo 8° de la presente ley y el artículo 472 del Código Penal, las
instituciones que colocan fondos por medio de operaciones de crédito de dinero
de manera masiva que incurrieren en infracción a lo dispuesto en la presente
ley, con relación a las operaciones a que se refieren los artículos 6° bis o 6°
ter; o de los artículos 6° quáter y 31 de la misma o de las normas que la
Superintendencia emita en cumplimiento de dichas disposiciones, podrán ser
objeto por parte de ésta, de una o más de las siguientes sanciones:
1). Amonestación o Censura
2) Multa a beneficio fiscal de hasta 5.000 Unidades
de Fomento. En el caso de tratarse de infracciones reiteradas de la misma
naturaleza, podrá aplicarse una multa de hasta cinco veces el monto antes
expresado.
El monto específico de la multa a que se refiere el número 2) se determinará
apreciando fundadamente la gravedad y consecuencias del hecho, el capital
involucrado en las operaciones respectivas y si el infractor hubiere cometido
otras infracciones de cualquier naturaleza en los últimos 12 meses. Esta
circunstancia no se tomará en cuenta en aquellos casos en que la reiteración
haya determinado por sí sola el aumento del monto de la multa básica.
Previo a aplicar alguna de las sanciones establecidas en este artículo, la
Superintendencia requerirá un informe de la entidad involucrada, a la que
podrá además solicitar la remisión de los antecedentes que estime pertinente
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 409 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
respecto del hecho u operaciones de que se trata. Para ello, establecerá un
plazo máximo de 20 días hábiles, quedando facultada para imponer la
respectiva sanción en caso de no recibir los antecedentes requeridos en tiempo
y forma.
Artículo 34.- La entidad afectada podrá
reclamar de la aplicación de la multa establecida en el numeral 2) del artículo
anterior o de su monto ante la Corte de Apelaciones de Santiago, dentro del
plazo de diez días hábiles contados desde que la Superintendencia notifique su
resolución mediante el envío de carta certificada.
Una vez presentada la reclamación, la Corte dará traslado al Superintendente
por diez días hábiles y evacuado dicho trámite o acusada la correspondiente
rebeldía, la Corte dictará sentencia sin ulterior recurso.
Luego de ejecutoriada la sentencia de la Corte, en el caso de que ésta confirme
la sanción aplicada, o transcurrido el plazo del inciso primero sin que la entidad
afectada efectúe la reclamación pertinente, deberá procederse al entero de la
multa en la Tesorería General de la República.
Si la multa no fuere pagada, la Superintendencia podrá demandar
ejecutivamente al infractor ante el juzgado de letras en lo civil competente,
acompañando copia de la resolución que aplicó la sanción o de la sentencia
ejecutoriada en su caso, la que tendrá por sí sola mérito ejecutivo.
Artículo 35.- La Superintendencia no podrá
iniciar un proceso destinado a aplicar multa a un infractor luego de un año de
ocurrido el hecho u omisión o celebrada la operación de que se trate.
La acción de cobro de la multa prescribe en el plazo de un año, contado
desde que se hizo exigible.
Artículo 36.- Las leyes actualmente en vigencia o que se dicten en el
futuro, que hagan referencia a tasas de interés corriente, interés máximo
convencional o a tasas de interés máximo convencional, se entenderá que
hacen referencia a las disposiciones de la presente ley.
Al artículo 3°
1.- Ha reemplazado en el literal a) del N° 1, la frase “capital adeudado a la
fecha del atraso”, por la siguiente: “monto de la deuda vencida a la fecha del
atraso a cuyo cobro se procede”, y la frase “por una sola vez, mientras el saldo
insoluto de la deuda no sea extinguido en su totalidad”, por la siguiente: “no
corresponderá su imputación respecto de saldos de capital insoluto del monto
moroso o de cuotas vencidas que ya hubieren sido objeto de la aplicación de
los referidos porcentajes”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 410 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
2.- Ha reemplazado en el literal b) del N° 1, la expresión “que garantice”, por
las siguientes palabras: “útil, sin cargo para el deudor, cuyo fin sea”.
3.- Ha intercalada reemplazado en el literal b) del N° 1, entre la frase “no
realizara oportunamente dicha gestión” y la coma (,) que le sigue, las
siguientes expresiones: “dentro del referido plazo” y entre las palabras
“extrajudicial” e “indicados”, la expresión “efectivamente incurridos”.
4.- Ha agregado en el N°2, la siguiente frase, a continuación del punto final (.)
que pasa a ser punto y coma (;) “y la sanción penal que resulte pertinente.”.
Al artículo primero transitorio
Ha sustituido el artículo por el siguiente:
“Artículo primero.- Las modificaciones que esta ley introduce en la ley N°
18.010, en el decreto ley N° 830, de 1974 y en la ley N° 19.496, se aplicarán
respecto de las nuevas operaciones o contratos que se celebren, o que sean
objeto de modificaciones, o los nuevos giros que se hagan, una vez concluido
el período mensual de aplicación de la tasa máxima convencional vigente al día
anterior al de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.
Al artículo segundo transitorio
Ha sustituido el artículo por el siguiente:
Artículo segundo.- Las instituciones identificadas en el artículo 31 de esta ley,
que no son bancos estarán obligadas a informar a la Superintendencia de las
operaciones que efectúen sujetas a interés máximo convencional para efectos
del cálculo de la tasa de interés corriente, según lo dispuesto en el artículo 6°
de la ley N°18.010, a contar del quinto mes siguiente al de la fecha de
publicación de esta ley.
La fiscalización del cumplimiento de la ley N° 18.010 respecto a las
instituciones identificadas en el citado artículo 31, que no son bancos, se
realizará a partir del primer lunes del séptimo mes siguiente al de la fecha de
la publicación en el Diario Oficial de esta ley.
Al artículo cuarto transitorio
Ha sustituido el artículo por el siguiente:
Artículo cuarto.- Una vez concluido el período mensual de aplicación de la tasa
máxima convencional vigente el día anterior al de la publicación de esta ley, la
tasa de interés máxima convencional anualizada para la categoría de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 411 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
operaciones identificadas en el artículo 6° bis de la ley N°18.010, será la tasa
de interés máxima convencional vigente al momento de la publicación de esta
ley, reducida en un guarismo, que diferirá entre los segmentos definidos por el
artículo 6° bis de la ley N°18.010 del modo siguiente:
i) Para el segmento de operaciones con montos superiores a cincuenta e
inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento, el guarismo será 8
puntos porcentuales sobre base anual;
ii) Para el segmento de operaciones con montos inferiores o iguales a
cincuenta unidades de fomento, el guarismo será 6 puntos porcentuales sobre
base anual.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial,
la tasa de interés máxima convencional anualizada para cada segmento de las
operaciones identificadas en el artículo 6° bis de la ley N° 18.010, será la suma
de un término aditivo para cada segmento y la tasa de interés corriente para
las operaciones de crédito de dinero en moneda no reajustable, de montos
mayores de doscientos e inferiores a cinco mil unidades de fomento y a más de
noventa días plazo, registrada durante el anterior período de cuatro semanas.
El término aditivo asignado al segundo período de doce semanas posterior a la
publicación de esta ley, será la diferencia entre la tasa de interés máxima
convencional reducida definida en el primer inciso de este artículo para el
respectivo segmento y la tasa de interés corriente de las operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a 90 días, que haya regido el día anterior al inicio de este
período.
Para cada uno de los siguientes períodos de doce semanas, el término aditivo
de cada segmento se determinará deduciendo del término aditivo que haya
regido en el período anterior, para el mismo segmento, el producto de
multiplicar dos puntos porcentuales sobre base anual por el factor de
protección ante contracciones del crédito, definido por el artículo quinto
transitorio.
Cuando la tasa de interés máxima convencional determinada de acuerdo a este
artículo resulte para un segmento, inferior a la tasa de interés máxima
convencional determinada en conformidad artículo 6° bis para ese mismo
segmento y para el mismo período, este artículo dejará de tener aplicación en
la determinación de la
tasa de interés máxima convencional de dicho
segmento.”
Al artículo quinto transitorio
Ha reemplazado su inciso segundo por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 412 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
“El numerador único será la diferencia entre el monto promedio semanal, en
unidades de fomento, registrado para el conjunto de las operaciones de crédito
de dinero afectas a alguna de las tasas de interés máximo definidas por el
artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante las cuatro semanas
previas a la semana anterior al respectivo período de doce semanas, por las
instituciones cuyas operaciones son utilizadas para determinar la tasa de
interés corriente para las operaciones identificadas por el señalado artículo, y
el ochenta por ciento de un monto de referencia, que será el monto promedio
semanal, en unidades de fomento, registrado para el conjunto de las
operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximo definidas en el
mismo artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante los cuatro meses
previos a la aplicación del inciso primero del artículo cuarto transitorio de esta
ley, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para definir la tasa
de interés corriente para las operaciones identificadas por el referido artículo.
El denominador único será la diferencia entre el noventa y el ochenta por
ciento de dicho monto de referencia.”.
Ha incorporado el siguiente artículo sexto transitorio nuevo:
Artículo sexto.- A contar de la fecha de publicación de la presente ley, y
simultáneamente con la aplicación de lo dispuesto en el inciso primero del
artículo cuarto transitorio de esta ley, la Superintendencia deberá incluir las
operaciones de tarjetas de crédito bancarias en el cómputo de las tasas de
interés corriente previsto en el artículo 6° de la ley N° 18.010. Lo anterior, sin
perjuicio de todas las facultades que dicho artículo concede a la
Superintendencia en la determinación de las tasas de interés corriente.
Al artículo sexto transitorio
Ha pasado a ser séptimo transitorio, sin otro cambio.
Al artículo octavo transitorio
Ha incorporado el siguiente artículo octavo transitorio nuevo:
Artículo octavo.- La tasa máxima para las operaciones de crédito amparadas
en un convenio o que correspondan a un descuento legal en el marco de la ley
N° 18.833 y a que se refiere esta ley, entrarán en vigencia a contar del primer
lunes del tercer mes siguiente a la fecha de la publicación del interés promedio
ponderado por montos para las operaciones que estén amparadas por un
convenio a que refiere el N° 4 del artículo 1° de la ley N°18.010.
La tasa de interés para dicho período, corresponderá a la tasa de interés
corriente vigente para las operaciones no reajustables en moneda nacional 90
días o más, inferiores o iguales al equivalente de 200 unidades de fomento,
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 413 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
disminuida en 7 puntos para ambos segmentos a que refiere el número 4 del
artículo 1° de esta ley.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial, la tasa de interés
máxima convencional anualizada para las operaciones de crédito amparadas en
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor o que correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso
tercero del numeral cuarto del artículo primero de esta ley, será la tasa
vigente para estas operaciones disminuida en 2 puntos. Para cada uno de los
siguientes períodos de doce semanas la tasa interés será la tasa vigente para
este segmento de operaciones disminuida en 2 puntos.
Cuando la tasa de interés máxima convencional determinada de acuerdo
al presente artículo para el segmento de operaciones efectuadas al amparo de
convenios o correspondan a descuento legal al amparo de la ley N° 18.833
resulte inferior a la tasa de interés máxima convencional determinada en
conformidad al artículo 6° bis para las operaciones de crédito amparadas en
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor o correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso tercero
del numeral cuarto, del artículo primero,
este artículo dejará de tener
aplicación en la determinación de la tasa de interés máxima convencional de
dicho segmento.
Como consecuencia de lo antes expuesto, y por las
otras consideraciones que en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado
Informante, la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo recomienda
aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.010,
que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de
dinero que indica:
1) Modifícase el artículo 2° de la siguiente manera:
a) Agrégase, en su inciso primero, la siguiente oración final: “Se
entiende por tasa de interés de una operación de crédito de dinero no
reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida en este
inciso y el capital.”.
b) Agrégase, en su inciso segundo, la siguiente oración final: “Se
entiende por tasa de interés de un crédito reajustable, la relación entre el
interés calculado en la forma definida en este inciso y el capital.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 414 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
c) Agrégase el siguiente inciso final, nuevo:
“Un decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que deberá llevar
además la firma del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, expedido bajo
la fórmula “por orden del Presidente de la República”, establecerá los requisitos
mínimos especiales para que aquellas comisiones que una entidad crediticia
dedicada principalmente al apoyo de las microempresas, cobre por los servicios
de evaluación, asesoramiento, capacitación y/o seguimiento del deudor en
materias de gestión, conexos al otorgamiento del crédito, no sean
consideradas, en caso alguno, como parte del interés definido por este artículo.
Dichos requisitos deberán incluir al menos condiciones para la prestación de los
referidos servicios, tales como que ellos sean prestados en el lugar donde la
microempresa deudora desarrolla su actividad productiva; que el monto de la
operación crediticia no exceda del equivalente a 50 unidades de fomento, y
que la misma esté destinada al financiamiento de microempresas; y deberá
incluir, asimismo, condiciones que rijan a las comisiones correspondientes a
dichos servicios, en particular que ellas sean informadas y definidas en pesos
por período o por prestación u otras de análoga naturaleza, las cuales no
podrán consistir en ningún caso en topes máximos, absolutos o porcentuales,
aplicables al valor de las señaladas comisiones. Los servicios a que se refiera el
decreto de que trata el presente inciso no serán considerados como venta
atada respecto de su operación crediticia principal, según lo dispuesto en el
artículo 17 H de la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los
consumidores.”.
2) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 3°, la frase “sociedad
financiera o cooperativa de ahorro y crédito”, por “caja de compensación de
asignación familiar, compañía de seguros o cooperativa de ahorro y crédito, o
cualquier otra institución colocadora de fondos por medio de operaciones de
crédito de dinero de manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta
ley.”.
3) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 6°:
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase “Interés corriente es el
interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades financieras
establecidas en Chile”, por la siguiente: “Tasa de interés corriente es el
promedio ponderado por montos de las tasas cobradas en Chile por las
entidades a que se refiere el inciso final de este artículo”, e incorpórase, a
continuación del punto final, el siguiente texto: “Cada vez que la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en virtud de lo
señalado en este inciso, establezca límites nuevos o modifique los existentes
deberá, mediante resolución fundada, caracterizar los segmentos de crédito
considerados, especificando el volumen, tasas de interés corrientes y tasas de
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 415 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
interés habituales de operaciones efectivas y sustitutas, entre otros aspectos
relevantes. Al crear o modificar un límite, la Superintendencia podrá usar como
referencia para establecer la tasa de interés corriente de cada segmento nuevo
o modificado, la tasa de una o un conjunto de operaciones financieras que,
combinadas, logren un perfil de pagos similar al que tendrían las operaciones
del segmento nuevo o modificado. En caso de usar tal referencia, deberá
hacerlo por un plazo máximo de 12 meses prorrogable por una sola vez.”.
b) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
“Las tasas de interés corriente se establecerán cada cuatro semanas en
relación con las operaciones efectuadas durante las últimas cuatro semanas
consecutivas. Las tasas de interés corriente que resulten se publicarán en la
página web de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
durante la semana siguiente a las utilizadas para su establecimiento, y tendrán
vigencia desde el día siguiente al de su publicación y hasta el día de la próxima
publicación inclusive.”.
c) Sustitúyese su inciso tercero por el siguiente:
“Para determinar el promedio que corresponda, la Superintendencia
podrá omitir las operaciones sujetas a refinanciamientos o subsidios u otras
que, por su naturaleza, no sean representativas de las condiciones de mercado
en relación a operaciones de similares características y circunstancias, o
también las operaciones de una parte de los oferentes de una categoría de
operaciones, cuando los datos disponibles del resto de los oferentes
representaren adecuadamente la información requerida para determinar el
promedio correspondiente para toda la categoría de operaciones. La
Superintendencia deberá publicar en su página web los criterios generales que
utilizará como base para tomar esta decisión.”.
d) Sustitúyese, en el inciso cuarto, la frase “No puede estipularse un
interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al momento de la
convención”, por lo siguiente: “No podrá estipularse un interés que exceda el
producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: 1) 1,5 veces la tasa de
interés corriente que rija al momento de la convención, según determine la
Superintendencia para cada tipo de operación de crédito de dinero, y 2) la tasa
de interés corriente que rija al momento de la convención incrementada en dos
puntos porcentuales anuales.”.
e) Sustitúyese su inciso final por el siguiente:
“El conjunto de entidades que la Superintendencia deberá considerar
para el cómputo de la tasa de interés corriente será el siguiente, en su caso:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 416 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1) Los bancos establecidos en Chile, para aquellos períodos en que la
Superintendencia no cuente con el promedio de 52 semanas de diferencias de
tasas de interés, a que se refiere el literal (b) del numeral 2), que sigue a
continuación.
2) Las entidades a que se refiere el inciso primero del artículo 31 de esta
ley, para aquellos períodos en que la Superintendencia cuente con el promedio
de 52 semanas de diferencias, obtenido a partir del siguiente procedimiento:
a) Se han completado las primeras 84 semanas de entrega periódica de
los datos que la Superintendencia debe solicitar a las instituciones identificadas
en el artículo 31 de esta ley, distintas de los bancos en cumplimiento del citado
artículo.
b) Se ha computado, para las operaciones en moneda nacional no
reajustable a plazos iguales o superiores a noventa días y por montos entre
200 y 5.000 unidades de fomento, para cada una de las últimas 52 semanas
de aquellas identificadas en el literal anterior, la diferencia entre la tasa de
interés corriente que rigió en cada una de ellas y la tasa de interés corriente
hipotética que habría regido en cada una de esas semanas, de haberse incluido
en el cómputo aquellas operaciones informadas por las instituciones
identificadas en el artículo 31 de esta ley. También se han promediado las
diferencias para esas 52 semanas y dicho promedio se ha expresado con un
solo decimal, aproximándola al decimal más cercano.
c) En aquellos períodos en que se verifique que el promedio de 52
semanas de diferencias es positivo, la tasa de interés corriente para
operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, exclusivamente en lo que
respecta a su utilización para los dos segmentos a que se refiere el artículo 6°
bis, será reducida en la magnitud de dicho promedio de 52 semanas de
diferencias. En aquellos períodos en que se verifique que el promedio de 52
semanas de diferencias es negativo, la señalada tasa de interés corriente será
incrementada en la magnitud del promedio de 52 semanas de diferencias.
La Superintendencia deberá realizar los cómputos a que se refiere el
literal b) precedente por sola una vez, y aplicará el incremento o rebaja
correspondiente con carácter permanente y en cada oportunidad, a partir de la
siguiente determinación de las tasas de interés corriente, posterior a la
publicación de los señalados cómputos y su resultado en el Diario Oficial.”.
4) Agréganse los siguientes artículos 6° bis, 6° ter y
6°quáter, nuevos:
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales o
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 417 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
inferiores a doscientas unidades de fomento, por plazos mayores o iguales a
noventa días, y que no correspondan a aquéllas exceptuadas por el artículo 5°,
no podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención para las operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable por montos mayores a
doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o
iguales a noventa días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será de:
i) catorce puntos porcentuales sobre base anual, en las operaciones
superiores a cincuenta unidades de fomento.
ii) veintiún puntos porcentuales sobre base anual, en aquellas
operaciones por montos iguales o inferiores a cincuenta unidades de fomento.
Se denomina segmento a cada agrupación de operaciones originada en
la distinción por monto establecida en el inciso anterior. La Superintendencia
deberá determinar y publicar la tasa de interés corriente de cada uno de los
segmentos señalados y del conjunto de ellos.
Para las operaciones de crédito amparadas en un convenio entre el
acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión del deudor o que
correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso tercero del numeral
cuarto, del artículo primero contemplado en esta ley y que se efectúen al
amparo de la ley 18.833, no podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la
tasa de interés corriente que rija al momento de la convención para las
operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a noventa días, incrementada en
un término aditivo cuyo valor será de:
a. 10 puntos en las operaciones otorgadas a trabajadores y
b. 5 puntos en las operaciones otorgadas a pensionados, montepiados o
personas del sector pasivo en general.
Estos límites se mantendrán sólo en la medida que dicho mecanismo de
pago se encuentre en aplicación.
La Superintendencia deberá, además, publicar la tasa de interés
promedio ponderado por montos, de aquellas operaciones comprendidas en el
inciso primero de este artículo que estén amparadas por un convenio entre el
acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión del deudor o que
correspondan a descuento legal, en virtud del cual ésta se obligue a deducir al
deudor aquellas sumas o porcentajes determinados en conformidad a la
legislación vigente, destinados a efectuar pagos al acreedor bajo dichas
operaciones. Se presumirá la existencia del convenio cuando el acreedor y la
entidad mencionada sea la misma institución. La Superintendencia podrá
establecer mediante normativa la información periódica que deberán
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 418 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
entregarle los bancos y las instituciones colocadoras de fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva, según son definidas en el
artículo 31 de esta ley, con el fin de cumplir la tarea encomendada por este
inciso.
Los términos aditivos indicados en el inciso primero del presente artículo
se rebajarán en un punto porcentual sobre base anual, cuando la
Superintendencia incorpore las operaciones originadas en la utilización de
tarjetas de crédito bancarias en el cómputo de la tasa de interés corriente para
las operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, a utilizar para efectos de
lo dispuesto en este artículo y en el siguiente.”.
Artículo 6° ter.- La tasa máxima convencional a aplicar a los créditos que
se originen en la utilización de tarjetas de crédito mediante una línea de
crédito previamente pactada se establecerá en función del monto máximo
autorizado para dichas operaciones en la convención que les dio origen y del
tiempo que se hubiere pactado en ella para hacer uso de la línea rotativa o
refundida, según sea el caso, y corresponderá a aquella vigente al momento a
partir del cual se devengan los respectivos intereses.
Para efectos de determinar la tasa máxima convencional a aplicar en los
créditos a que se refiere el inciso precedente, se entenderá que las
modificaciones en el tiempo pactado o en el cupo autorizado para la respectiva
línea de crédito que se realicen a la convención que da origen al crédito, o las
renovaciones que se hicieren a ésta, constituyen una nueva convención.
Para las operaciones de crédito que se efectúen en cuotas, la tasa
máxima convencional a aplicar se establecerá en función al monto y plazo de la
operación respectiva, y corresponderá a aquella vigente al momento de
efectuarse la misma.
Lo indicado en los dos primeros incisos del presente artículo, se aplicará
igualmente a las líneas de crédito que acceden a una cuenta corriente
bancaria.
Artículo 6° quáter.- Cuando se determine que ha existido una reducción
en el acceso al crédito, el Ministro de Hacienda, mediante decreto expedido
bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”, fijará un incremento
único para los dos términos aditivos previstos por el artículo 6° bis. En cada
ocasión el incremento podrá ser de hasta dos puntos porcentuales anuales.
Para efectos de lo dispuesto en este artículo se entenderá que existe una
reducción en el acceso al crédito cada vez que se cumplan dos condiciones
copulativas:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 419 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
(i) En dos trimestres consecutivos ocurra que la razón de las
colocaciones agregadas vigentes al término del trimestre por las entidades
identificadas por el artículo 31 en operaciones identificadas en el literal (i) del
primer inciso del artículo 6° bis de esta ley, a la masa salarial para el mismo
trimestre, presenta una caída superior a tres por ciento respecto a la misma
razón medida en el mismo trimestre del año anterior. Estas razones serán
comunicadas trimestralmente por la Superintendencia al Ministerio de
Hacienda.
(ii) Supera un 16,7% la proporción de quienes, habiendo solicitado o
intentado obtener crédito o deuda adicional del tipo cubierto por el artículo 6°
bis y habiendo respondido que habrían aceptado pagar un interés similar al
máximo permitido por ese mismo artículo, demuestren por una parte poseer
educación financiera básica, y por otra, que fueron restringidos en la cantidad
de crédito o deuda que obtuvieron, respecto de la que solicitaron o deseaban
obtener. Esta proporción se determinará con datos correspondientes a un
período que no anteceda en más de seis meses al término del último trimestre
en que se midió la razón indicada en el literal (i) de este artículo.
El Ministerio de Hacienda encargará al Instituto Nacional de Estadísticas
la determinación de la proporción referida en el inciso anterior. Para tal efecto,
el mencionado Instituto será responsable del diseño metodológico del
instrumento de medición que permita contar con la información necesaria para
el cálculo de esta proporción, el levantamiento de la información y su
periodicidad, el cálculo de la proporción propiamente tal y los demás
procedimientos que sean necesarios para el cálculo de ella.
Los resultados de la proporción anterior, así como también la
circunstancia específica de haberse dado en el período la condición ii) señalada
en el inciso segundo precedente, serán comunicados por el Instituto Nacional
de Estadísticas al Ministerio de Hacienda a fin de que éste ejerza las
atribuciones que le confiere el presente artículo.
Con el fin de computar las razones previstas por la letra (i) del inciso
segundo de este artículo, la Superintendencia deberá solicitar a todas las
instituciones mencionadas en el artículo 31, información sobre el saldo
agregado de las colocaciones vigentes que se hayan originado en operaciones
sujetas a un interés máximo convencional fijado por el literal (i) del primer
inciso del artículo 6°bis de esta ley, mediando un período no inferior a un mes
entre cada solicitud. La información solicitada podrá incluir desagregaciones
por monto, plazo, tipo, moneda y unidad de cuenta. Para estos efectos, la
Superintendencia deberá comunicar a las instituciones solicitadas los requisitos
de entrega de dicha información.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto en este artículo se
ejecutarán desde la fecha señalada en los mismos.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 420 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
5) Agrégase, en el inciso primero del artículo 8°, a continuación de la
palabra “convención” y antes del punto aparte (.) la oración “o al momento en
que se devenguen los respectivos intereses, en las operaciones a que se refiere
el inciso primero del artículo 6° ter”.
6) Reemplázase, en el inciso tercero del artículo 10, el guarismo “25”
por “20”.
7) Agrégase, en el artículo 30, el siguiente inciso tercero, nuevo,
pasando el actual inciso tercero a ser cuarto:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero
cuyo capital sea igual o inferior a dos mil unidades de fomento no podrá en
caso alguno hacerse exigible la obligación en forma anticipada, sino una vez
cumplidos noventa días corridos desde que el deudor incurra en mora o simple
retardo en el pago. Todo pacto en contravención a esta disposición se tendrá
como no escrito.”
8) Incorpórense los siguientes artículos 31, 32, 33, 34, 35 y 36, nuevos:”.
“Artículo 31.- Son instituciones que colocan fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva, aquéllas que habiendo
realizado operaciones sujetas a un interés máximo convencional, durante el
año calendario anterior, cumplan con las condiciones y requisitos que se
establezca mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, emitido bajo
la fórmula “Por orden del Presidente de la República” y suscrito, además, por
el Ministro de Economía, Fomento y Turismo. Dicho decreto no podrá
establecer requisitos que importen sumas totales por montos globales anuales
de operaciones de crédito de dinero inferiores a cien mil unidades de fomento o
un número inferior o igual a mil operaciones anuales, sin perjuicio de que a su
respecto establezca que dichos montos globales deban ser determinados para
conjuntos de personas relacionadas, según este término es definido en el
artículo
100 de la ley N° 18.045. Las señaladas instituciones estarán sometidas a la
fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
exclusivamente en lo que se refiere al cumplimiento de lo dispuesto en la
presente ley y solamente en relación a las operaciones a que se refieren los
artículo 6° bis, 6° ter y 6° quáter, y de lo dispuesto en los incisos segundo y
tercero de este artículo. Ello, sin perjuicio de las demás funciones y facultades
que otras disposiciones de la presente ley otorgan a la mencionada
Superintendencia.
La Superintendencia deberá solicitar a todas las instituciones
mencionadas en este artículo, información sobre todas las operaciones sujetas
a un interés máximo convencional de acuerdo a las disposiciones de la
presente ley, con las periodicidades y en los formatos que determine mediante
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 421 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
norma de carácter general, pudiendo distinguir entre tipos de instituciones
colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de
manera masiva. Esta información incluirá también toda suma que, en forma
periódica, esporádica, o por una sola vez, recibe o tiene derecho a recibir del
deudor, la institución cuando presta servicios por actos complejos,
complementarios a la operación de crédito de dinero o diferentes de tal
operación. La Superintendencia deberá elaborar y publicar un compendio
estadístico semestral que resuma la información recolectada en virtud del
presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información señalada en el inciso anterior,
y utilizando parámetros objetivos y comparables, la Superintendencia deberá
elaborar y publicar, al menos semestralmente, índices que permitan al público
comparar los precios entre los principales productos de crédito de dinero o
vinculados a ellos que adquieran grupos significativos de personas naturales y
empresas de menor tamaño que realizan las operaciones de crédito de dinero
identificadas en el artículo 6° bis y 6° ter. Para tal efecto, la Superintendencia
deberá precisar la información que deberán entregarle las instituciones
oferentes de dichos créditos sujetas a las disposiciones del presente artículo,
las variables que se considerarán en cada índice, la periodicidad de las
mediciones, las metodologías de apoyo, la forma de comunicación de los
resultados y las demás materias que estime necesarias para el cumplimiento
de esta función.
La Superintendencia y el Servicio Nacional del Consumidor podrán
intercambiar información relativa a las operaciones de crédito de dinero afectas
al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de la ley N° 19.496, para lo
cual deberán suscribir un convenio de intercambio de información. Para dichos
efectos los datos deberán entregarse siempre disociados de los Titulares a que
dichos datos se refieren y con pleno respeto a lo establecido en la ley N°
19.628 sobre Protección de la Vida Privada.
El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la Superintendencia,
antes del 30 de junio de cada año, según la información de que disponga, el
volumen y número de operaciones realizadas, así como la identidad de cada
una de las instituciones colocadoras de fondos que cumplan las condiciones
establecidas en el primer inciso. La Superintendencia confeccionará
anualmente la nómina de las instituciones colocadoras de fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva que quedarán sujetas a lo
dispuesto en este artículo durante el año calendario siguiente, y notificará a
cada una de dichas instituciones de la circunstancia de estar incluidas en dicha
nómina antes del 30 de julio de cada año.
Los funcionarios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras y toda otra persona que, con ocasión de lo dispuesto en la
presente ley, haya tenido acceso a la información a que se refiere el presente
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 422 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
artículo, deberán mantener absoluta reserva de la misma y no podrán darla a
conocer a terceros ni aún después de haber cesado en sus cargos. La
infracción a esta prohibición será sancionada con la pena señalada en los
artículos 246 y 247 del Código Penal.”.
Artículo 32.- La Superintendencia deberá adoptar las medidas de
organización interna necesarias para cautelar la reserva y controlar el
adecuado uso de la información recabada de conformidad con lo dispuesto en
el artículo precedente.
Artículo 33.- Sin perjuicio de la aplicación de lo
dispuesto en el artículo 8° de la presente ley y el artículo 472 del Código Penal,
las instituciones que colocan fondos por medio de operaciones de crédito de
dinero de manera masiva que incurrieren en infracción a lo dispuesto en la
presente ley, con relación a las operaciones a que se refieren los artículos 6°
bis o 6° ter; o de los artículos 6° quáter y 31 de la misma o de las normas que
la Superintendencia emita en cumplimiento de dichas disposiciones, podrán ser
objeto por parte de ésta, de una o más de las siguientes sanciones:
1) Amonestación o Censura
2) Multa a beneficio fiscal de hasta 5.000 Unidades de Fomento. En el
caso de tratarse de infracciones reiteradas de la misma naturaleza, podrá
aplicarse una multa de hasta cinco veces el monto antes expresado.
El monto específico de la multa a que se refiere el número 2) se determinará
apreciando fundadamente la gravedad y consecuencias del hecho, el capital
involucrado en las operaciones respectivas y si el infractor hubiere cometido
otras infracciones de cualquier naturaleza en los últimos 12 meses. Esta
circunstancia no se tomará en cuenta en aquellos casos en que la reiteración
haya determinado por sí sola el aumento del monto de la multa básica.
Previo a aplicar alguna de las sanciones establecidas en este artículo, la
Superintendencia requerirá un informe de la entidad involucrada, a la que
podrá además solicitar la remisión de los antecedentes que estime pertinente
respecto del hecho u operaciones de que se trata. Para ello, establecerá un
plazo máximo de 20 días hábiles, quedando facultada para imponer la
respectiva sanción en caso de no recibir los antecedentes requeridos en tiempo
y forma.
Artículo 34.- La entidad afectada podrá reclamar de la aplicación de la
multa establecida en el numeral 2) del artículo anterior o de su monto ante la
Corte de Apelaciones de Santiago, dentro del plazo de diez días hábiles
contados desde que la Superintendencia notifique su resolución mediante el
envío de carta certificada.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 423 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Una vez presentada la reclamación, la Corte dará traslado al Superintendente
por diez días hábiles y evacuado dicho trámite o acusada la correspondiente
rebeldía, la Corte dictará sentencia sin ulterior recurso.
Luego de ejecutoriada la sentencia de la Corte, en el caso de que ésta confirme
la sanción aplicada, o transcurrido el plazo del inciso primero sin que la entidad
afectada efectúe la reclamación pertinente, deberá procederse al entero de la
multa en la Tesorería General de la República.
Si la multa no fuere pagada, la Superintendencia podrá demandar
ejecutivamente al infractor ante el juzgado de letras en lo civil competente,
acompañando copia de la resolución que aplicó la sanción o de la sentencia
ejecutoriada en su caso, la que tendrá por sí sola mérito ejecutivo.
Artículo 35.- La Superintendencia no podrá iniciar un proceso destinado
a aplicar multa a un infractor luego de un año de ocurrido el hecho u omisión o
celebrada la operación de que se trate.
La acción de cobro de la multa prescribe en el plazo de un año, contado
desde que se hizo exigible.
Artículo 36.- Las leyes actualmente en vigencia o que se dicten en el
futuro, que hagan referencia a tasas de interés corriente, interés máximo
convencional o a tasas de interés máximo convencional, se entenderá que
hacen referencia a las disposiciones de la presente ley.
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 85 del Código
Tributario, contenido en el artículo 1° del decreto ley N° 830, del Ministerio de
Hacienda, de 1974, por el siguiente:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 61 y 62, para los fines de
la fiscalización de los impuestos, los Bancos e Instituciones Financieras y
cualquiera otra institución que realice operaciones de crédito de dinero de
manera masiva, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 31 de la ley N°
18.010, deberán proporcionar todos los datos que se les soliciten relativos a
las operaciones de crédito de dinero que hayan celebrado y de las garantías
constituidas para su otorgamiento, en la oportunidad, forma y cantidad que el
Servicio establezca. En caso alguno se podrá solicitar la información sobre las
adquisiciones efectuadas por una persona determinada en el uso de las
tarjetas de crédito.”.
Artículo 3°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº
19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los
consumidores:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 424 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
1) En el artículo 37:
a) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“No podrá cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial,
cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el número, frecuencia y
costos en que efectivamente se haya incurrido, incluidos honorarios de
profesionales, cantidades que excedan de los porcentajes que a continuación
se indican, aplicados sobre el monto de la deuda vencida a la fecha del atraso
a cuyo cobro se procede, conforme a la siguiente escala progresiva: en
obligaciones de hasta diez unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda
de diez y hasta cincuenta unidades de fomento, 6%, y por la parte que exceda
de cincuenta unidades de fomento, 3%. Los porcentajes indicados se aplicarán
transcurridos los primeros veinte días de atraso, y no corresponderá su
imputación respecto de saldos de capital insoluto del monto moroso o de
cuotas vencidas que ya hubieren sido objeto de la aplicación de los referidos
porcentajes. En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial podrán
devengar un interés superior al corriente ni se podrán capitalizar para los
efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de cobranza.”.
b) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos
tercero, cuarto, quinto y sexto, a ser incisos cuarto, quinto, sexto y séptimo,
respectivamente:
“El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos una gestión
útil sin cargo para el deudor, cuyo fin sea el debido y oportuno conocimiento
del deudor sobre la mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones,
dentro de los primeros quince días siguientes a cada vencimiento impago. Si el
proveedor no realizara oportunamente dicha gestión, la cantidad máxima que
podrá cobrar por los gastos de cobranza extrajudicial efectivamente incurridos
indicados en el inciso anterior, se reducirá en 0,2 unidades de fomento.”.
2) En el artículo 39, elimínase la expresión “el artículo 6º de”, y
agrégase la siguiente frase, a continuación del punto final (.) que pasa a ser
punto y coma (;) “y la sanción penal que resulte pertinente.”.
Disposiciones Transitorias
Artículo primero.- Las modificaciones que esta ley introduce en la ley N°
18.010, en el decreto ley N° 830, de 1974 y en la ley N° 19.496, se aplicarán
respecto de las nuevas operaciones o contratos que se celebren, o que sean
objeto de modificaciones, o los nuevos giros que se hagan, una vez concluido
el período mensual de aplicación de la tasa máxima convencional vigente al día
anterior al de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 425 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
Artículo segundo.- Las instituciones identificadas en el artículo 31 de esta ley,
que no son bancos estarán obligadas a informar a la Superintendencia de las
operaciones que efectúen sujetas a interés máximo convencional para efectos
del cálculo de la tasa de interés corriente, según lo dispuesto en el artículo 6°
de la ley N°18.010, a contar del quinto mes siguiente al de la fecha de
publicación de esta ley.
La fiscalización del cumplimiento de la ley N° 18.010 respecto a las
instituciones identificadas en el citado artículo 31, que no son bancos, se
realizará a partir del primer lunes del séptimo mes siguiente al de la fecha de
la publicación en el Diario Oficial de esta ley.
Artículo tercero.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 31 de la ley N°
18.010, hasta que entre en vigencia el decreto a que se refiere el mencionado
precepto, se entenderá que las instituciones que colocan fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva son aquellas que, durante
el año calendario anterior, hayan realizado operaciones sujetas a un interés
máximo convencional por un monto global anual igual o superior a cien mil
unidades de fomento y en un número superior a mil operaciones.
Artículo cuarto.- Una vez concluido el período mensual de aplicación de la tasa
máxima convencional vigente el día anterior al de la publicación de esta ley, la
tasa de interés máxima convencional anualizada para la categoría de
operaciones identificadas en el artículo 6° bis de la ley N°18.010, será la tasa
de interés máxima convencional vigente al momento de la publicación de esta
ley, reducida en un guarismo, que diferirá entre los segmentos definidos por el
artículo 6° bis de la ley N°18.010 del modo siguiente:
i) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a cincuenta e inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento,
el guarismo será 8 puntos porcentuales sobre base anual;
ii) Para el segmento de operaciones con montos
inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el guarismo será 6
puntos porcentuales sobre base anual.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial,
la tasa de interés máxima convencional anualizada para cada segmento de las
operaciones identificadas en el artículo 6° bis de la ley N° 18.010, será la suma
de un término aditivo para cada segmento y la tasa de interés corriente para
las operaciones de crédito de dinero en moneda no reajustable, de montos
mayores de doscientos e inferiores a cinco mil unidades de fomento y a más de
noventa días plazo, registrada durante el anterior período de cuatro semanas.
El término aditivo asignado al segundo período de doce semanas posterior a la
publicación de esta ley, será la diferencia entre la tasa de interés máxima
convencional reducida definida en el primer inciso de este artículo para el
respectivo segmento y la tasa de interés corriente de las operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 426 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a 90 días, que haya regido el día anterior al inicio de este
período.
Para cada uno de los siguientes períodos de doce semanas, el término aditivo
de cada segmento se determinará deduciendo del término aditivo que haya
regido en el período anterior, para el mismo segmento, el producto de
multiplicar dos puntos porcentuales sobre base anual por el factor de
protección ante contracciones del crédito, definido por el artículo quinto
transitorio.
Cuando la tasa de interés máxima convencional determinada de acuerdo a este
artículo resulte para un segmento, inferior a la tasa de interés máxima
convencional determinada en conformidad artículo 6° bis para ese mismo
segmento y para el mismo período, este artículo dejará de tener aplicación en
la determinación de la
tasa de interés máxima convencional de dicho
segmento.
Artículo quinto.- El factor de protección ante contracciones del crédito, definido
para cada período de doce semanas, a que se refiere el artículo cuarto
transitorio, no podrá exceder de la unidad, y será la cifra mayor entre cero y la
proporción obtenida dividiendo un numerador único para todos los segmentos
por un denominador único.
El numerador único será la diferencia entre el monto promedio semanal, en
unidades de fomento, registrado para el conjunto de las operaciones de crédito
de dinero afectas a alguna de las tasas de interés máximo definidas por el
artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante las cuatro semanas
previas a la semana anterior al respectivo período de doce semanas, por las
instituciones cuyas operaciones son utilizadas para determinar la tasa de
interés corriente para las operaciones identificadas por el señalado artículo, y
el ochenta por ciento de un monto de referencia, que será el monto promedio
semanal, en unidades de fomento, registrado para el conjunto de las
operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximo definidas en el
mismo artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante los cuatro meses
previos a la aplicación del inciso primero del artículo cuarto transitorio de esta
ley, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para definir la tasa
de interés corriente para las operaciones identificadas por el referido artículo.
El denominador único será la diferencia entre el noventa y el ochenta por
ciento de dicho monto de referencia.
La proporción indicada en el primer inciso podrá obtenerse aplicando la
siguiente fórmula:
, donde
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 427 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
proporción obtenida para el período t de doce semanas;
= monto promedio semanal en unidades de fomento de las
operaciones de crédito de dinero realizadas durante las cuatro semanas
inmediatamente anteriores a la semana anterior al período t de doce semanas,
por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para determinar la tasa
de interés corriente de las operaciones identificadas por el artículo 6° bis y
cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento, y que sean
operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximas definidas por el
citado artículo 6° bis, y
monto de referencia, definido en el inciso segundo de este
artículo.
Artículo sexto.- A contar de la fecha de publicación de la presente ley, y
simultáneamente con la aplicación de lo dispuesto en el inciso primero del
artículo cuarto transitorio de esta ley, la Superintendencia deberá incluir las
operaciones de tarjetas de crédito bancarias en el cómputo de las tasas de
interés corriente previsto en el artículo 6° de la ley N° 18.010. Lo anterior, sin
perjuicio de todas las facultades que dicho artículo concede a la
Superintendencia en la determinación de las tasas de interés corriente.
Artículo séptimo.- Durante los primeros tres años contados desde la entrada
en vigencia de la presente ley, la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras deberá elaborar un informe anual sobre los efectos de la aplicación
de la misma. Dicho informe deberá contener las estimaciones de los costos
operativos impuestos a las instituciones fiscalizadas conforme a lo establecido
en el artículo 31 de la ley N° 18.010; los costos administrativos adicionales
asumidos por la Superintendencia por la presente ley; las estimaciones
cuantitativas de la reducción en el volumen de operaciones de crédito
comprendidas en el artículo 6° bis de la referida ley N° 18.010; las
estimaciones cuantitativas del beneficio obtenido por esos deudores con la
introducción del señalado artículo 6° bis y demás normas de la presente ley,
sobre protección a deudores de créditos en dinero. El informe referido al año
cronológico anterior deberá ser enviado antes del 31 de marzo del año
siguiente al Ministerio de Hacienda y a las Comisiones de Hacienda y de
Economía del Senado y de la Cámara de Diputados.
Artículo octavo.- La tasa máxima para las operaciones de crédito amparadas
en un convenio o que correspondan a un descuento legal en el marco de la ley
N° 18.833 y a que se refiere esta ley, entrarán en vigencia a contar del primer
lunes del tercer mes siguiente a la fecha de la publicación del interés promedio
ponderado por montos para las operaciones que estén amparadas por un
convenio a que refiere el N° 4 del artículo 1° de la ley N°18.010.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 428 de 812
INFORME COMISIÓN ECONOMÍA
La tasa de interés para dicho período, corresponderá a la tasa de interés
corriente vigente para las operaciones no reajustables en moneda nacional 90
días o más, inferiores o iguales al equivalente de 200 unidades de fomento,
disminuida en 7 puntos para ambos segmentos a que refiere el número 4 del
artículo 1° de esta ley.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial, la tasa de interés
máxima convencional anualizada para las operaciones de crédito amparadas en
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor o que correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso
tercero del numeral cuarto del artículo primero de esta ley, será la tasa
vigente para estas operaciones disminuida en 2 puntos. Para cada uno de los
siguientes períodos de doce semanas la tasa interés será la tasa vigente para
este segmento de operaciones disminuida en 2 puntos.
Cuando la tasa de interés máxima convencional determinada de acuerdo
al presente artículo para el segmento de operaciones efectuadas al amparo de
convenios o correspondan a descuento legal al amparo de la ley N° 18.833
resulte inferior a la tasa de interés máxima convencional determinada en
conformidad al artículo 6° bis para las operaciones de crédito amparadas en
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor o correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso tercero
del numeral cuarto, del artículo primero,
este artículo dejará de tener
aplicación en la determinación de la tasa de interés máxima convencional de
dicho segmento.
SALA DE LA COMISIÓN, a 13 de MARZO de 2013.
Tratado y acordado en las sesiones de fechas
8 y 9 de octubre, 5,19 y 26 de noviembre, 10 y 17 de diciembre de 2012, y 7,
22 y 23 de enero, 5, 6 y 12 de marzo 2013, con la asistencia de las diputadas
señoras Denise Pascal, María Antonieta Saa y Mónica Zalaquett y los
diputados señores René Alinco, Gonzalo Arenas, Guillermo Ceroni, Fuad
Chahín, José Manuel Edwards, Joaquín Godoy, Carlos Montes, Joaquín
Tuma, Patricio Vallespín, Enrique Van Rysselberghe y Pedro Velásquez.
Asistieron los diputados señores Marcelo Díaz en
reemplazo de la Diputada señora Denise Pascal, Felipe Harboe en
reemplazo del diputado señor Guillermo Ceroni, Luis Lemus en reemplazo
de la diputada señora Denise Pascal, Nino Baltolu en reemplazo del
diputado Enrique Van Rysselberghe, y Gaspar Rivas en reemplazo del
diputado Joaquín Godoy
Asistieron además el diputado señor Miodrag
Marinovic y el senador señor Eugenio Tuma.
ROBERTO FUENTES INNOCENTI
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 429 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
2.4. Oficio de Comisión de Economía a Corte Suprema
Oficio de Consulta. Fecha 13 de marzo de 2013. Cuenta en sesión 08,
Legislatura 361.
VALPARAÍSO, 13 de marzo de 2013
Oficio N°358
La COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO Y
DESARROLLO, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 77 de la Constitución Política de la República de Chile y 16 de la Ley
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, acordó dirigir oficio a V.E. con
el propósito que la Excma. Corte Suprema se sirva emitir pronunciamiento en
torno a lo preceptuado en el artículo 34, contenido en el N°8 del artículo 1° del
proyecto sobre interés máximo convencional, mociones boletínes
Refundidos N°S 7.786-03, 7.890-03, 7.932-03, y cuyo texto íntegro se
transcribe a continuación:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.010,
que establece normas para las operaciones de crédito y otras obligaciones de
dinero que indica:
1) Modifícase el artículo 2° de la siguiente manera:
a) Agrégase, en su inciso primero, la siguiente
oración final: “Se entiende por tasa de interés de una operación de crédito de
dinero no reajustable, la relación entre el interés calculado en la forma definida
en este inciso y el capital.”.
b) Agrégase, en su inciso segundo, la siguiente
oración final: “Se entiende por tasa de interés de un crédito reajustable, la
relación entre el interés calculado en la forma definida en este inciso y el
capital.”.
c) Agrégase el siguiente inciso final, nuevo:
“Un decreto supremo del Ministerio de Hacienda, que
deberá llevar además la firma del Ministro de Economía, Fomento y Turismo,
expedido bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”,
establecerá los requisitos mínimos especiales para que aquellas comisiones que
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 430 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
una entidad crediticia dedicada principalmente al apoyo de las microempresas,
cobre por los servicios de evaluación, asesoramiento, capacitación y/o
seguimiento del deudor en materias de gestión, conexos al otorgamiento del
crédito, no sean consideradas, en caso alguno, como parte del interés definido
por este artículo. Dichos requisitos deberán incluir al menos condiciones para
la prestación de los referidos servicios, tales como que ellos sean prestados en
el lugar donde la microempresa deudora desarrolla su actividad productiva;
que el monto de la operación crediticia no exceda del equivalente a 50
unidades de fomento, y que la misma esté destinada al financiamiento de
microempresas; y deberá incluir, asimismo, condiciones que rijan a las
comisiones correspondientes a dichos servicios, en particular que ellas sean
informadas y definidas en pesos por período o por prestación u otras de
análoga naturaleza, las cuales no podrán consistir en ningún caso en topes
máximos, absolutos o porcentuales, aplicables al valor de las señaladas
comisiones. Los servicios a que se refiera el decreto de que trata el presente
inciso no serán considerados como venta atada respecto de su operación
crediticia principal, según lo dispuesto en el artículo 17 H de la ley N° 19.496,
sobre protección de los derechos de los consumidores.”.
2) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 3°, la frase “sociedad
financiera o cooperativa de ahorro y crédito”, por “caja de compensación de
asignación familiar, compañía de seguros o cooperativa de ahorro y crédito, o
cualquier otra institución colocadora de fondos por medio de operaciones de
crédito de dinero de manera masiva, según se define en el artículo 31 de esta
ley.”.
artículo 6°:
3) Introdúcense las siguientes enmiendas en el
a) Reemplázase, en el inciso primero, la frase
“Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las
sociedades financieras establecidas en Chile”, por la siguiente: “Tasa de interés
corriente es el promedio ponderado por montos de las tasas cobradas en Chile
por las entidades a que se refiere el inciso final de este artículo”, e incorpórase,
a continuación del punto final, el siguiente texto: “Cada vez que la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en virtud de lo
señalado en este inciso, establezca límites nuevos o modifique los existentes
deberá, mediante resolución fundada, caracterizar los segmentos de crédito
considerados, especificando el volumen, tasas de interés corrientes y tasas de
interés habituales de operaciones efectivas y sustitutas, entre otros aspectos
relevantes. Al crear o modificar un límite, la Superintendencia podrá usar como
referencia para establecer la tasa de interés corriente de cada segmento nuevo
o modificado, la tasa de una o un conjunto de operaciones financieras que,
combinadas, logren un perfil de pagos similar al que tendrían las operaciones
del segmento nuevo o modificado. En caso de usar tal referencia, deberá
hacerlo por un plazo máximo de 12 meses prorrogable por una sola vez.”.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 431 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
b) Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
“Las tasas de interés corriente se establecerán cada
cuatro semanas en relación con las operaciones efectuadas durante las últimas
cuatro semanas consecutivas. Las tasas de interés corriente que resulten se
publicarán en la página web de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras durante la semana siguiente a las utilizadas para su
establecimiento, y tendrán vigencia desde el día siguiente al de su publicación
y hasta el día de la próxima publicación inclusive.”.
c) Sustitúyese su inciso tercero por el siguiente:
“Para determinar el promedio que corresponda, la
Superintendencia podrá omitir las operaciones sujetas a refinanciamientos o
subsidios u otras que, por su naturaleza, no sean representativas de las
condiciones de mercado en relación a operaciones de similares características y
circunstancias, o también las operaciones de una parte de los oferentes de una
categoría de operaciones, cuando los datos disponibles del resto de los
oferentes representaren adecuadamente la información requerida para
determinar el promedio correspondiente para toda la categoría de operaciones.
La Superintendencia deberá publicar en su página web los criterios generales
que utilizará como base para tomar esta decisión.”.
d) Sustitúyese, en el inciso cuarto, la frase “No puede
estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que rija al
momento de la convención”, por lo siguiente: “No podrá estipularse un interés
que exceda el producto del capital respectivo y la cifra mayor entre: 1) 1,5
veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención, según
determine la Superintendencia para cada tipo de operación de crédito de
dinero, y 2) la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención
incrementada en dos puntos porcentuales anuales.”.
e) Sustitúyese su inciso final por el siguiente:
“El conjunto de entidades que la Superintendencia
deberá considerar para el cómputo de la tasa de interés corriente será el
siguiente, en su caso:
1) Los bancos establecidos en Chile, para aquellos
períodos en que la Superintendencia no cuente con el promedio de 52 semanas
de diferencias de tasas de interés, a que se refiere el literal (b) del numeral 2),
que sigue a continuación.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 432 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
2) Las entidades a que se refiere el inciso primero del
artículo 31 de esta ley, para aquellos períodos en que la Superintendencia
cuente con el promedio de 52 semanas de diferencias, obtenido a partir del
siguiente procedimiento:
a) Se han completado las primeras 84 semanas de
entrega periódica de los datos que la Superintendencia debe solicitar a las
instituciones identificadas en el artículo 31 de esta ley, distintas de los bancos
en cumplimiento del citado artículo.
b) Se ha computado, para las operaciones en moneda
nacional no reajustable a plazos iguales o superiores a noventa días y por
montos entre 200 y 5.000 unidades de fomento, para cada una de las últimas
52 semanas de aquellas identificadas en el literal anterior, la diferencia entre la
tasa de interés corriente que rigió en cada una de ellas y la tasa de interés
corriente hipotética que habría regido en cada una de esas semanas, de
haberse incluido en el cómputo aquellas operaciones informadas por las
instituciones identificadas en el artículo 31 de esta ley. También se han
promediado las diferencias para esas 52 semanas y dicho promedio se ha
expresado con un solo decimal, aproximándola al decimal más cercano.
c) En aquellos períodos en que se verifique que el
promedio de 52 semanas de diferencias es positivo, la tasa de interés corriente
para operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, exclusivamente en lo que
respecta a su utilización para los dos segmentos a que se refiere el artículo 6°
bis, será reducida en la magnitud de dicho promedio de 52 semanas de
diferencias. En aquellos períodos en que se verifique que el promedio de 52
semanas de diferencias es negativo, la señalada tasa de interés corriente será
incrementada en la magnitud del promedio de 52 semanas de diferencias.
La Superintendencia deberá realizar los cómputos a
que se refiere el literal b) precedente por sola una vez, y aplicará el
incremento o rebaja correspondiente con carácter permanente y en cada
oportunidad, a partir de la siguiente determinación de las tasas de interés
corriente, posterior a la publicación de los señalados cómputos y su resultado
en el Diario Oficial.”.
4) Agréganse los siguientes artículos 6° bis, 6° ter y
6°quáter, nuevos:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 433 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
“Artículo 6° bis.- Para aquellas operaciones de crédito
de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable, por montos iguales
o inferiores a doscientas unidades de fomento, por plazos mayores o iguales a
noventa días, y que no correspondan a aquéllas exceptuadas por el artículo 5°,
no podrá estipularse un interés cuya tasa exceda a la tasa de interés corriente
que rija al momento de la convención para las operaciones de crédito de dinero
denominadas en moneda nacional no reajustable por montos mayores a
doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos mayores o
iguales a noventa días, incrementada en un término aditivo cuyo valor será de:
i) catorce puntos porcentuales sobre base anual, en
las operaciones superiores a cincuenta unidades de fomento.
ii) veintiún puntos porcentuales sobre base anual, en
aquellas operaciones por montos iguales o inferiores a cincuenta unidades de
fomento.
Se denomina segmento a cada agrupación de
operaciones originada en la distinción por monto establecida en el inciso
anterior. La Superintendencia deberá determinar y publicar la tasa de interés
corriente de cada uno de los segmentos señalados y del conjunto de ellos.
Para las operaciones de crédito amparadas en un
convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión del
deudor o que correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso tercero
del numeral cuarto, del artículo primero contemplado en esta ley y que se
efectúen al amparo de la Ley 18.833, no podrá estipularse un interés cuya tasa
exceda a la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención
para las operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda nacional no
reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades
de fomento y por plazos mayores o iguales a noventa días, incrementada en
un término aditivo cuyo valor será de:
trabajadores y
a. 10 puntos
en las operaciones otorgadas a
b. 5 puntos en las operaciones otorgadas
pensionados, montepiados o personas del sector pasivo en general.
a
Estos límites se mantendrán sólo en la medida que
dicho mecanismo de pago se encuentre en aplicación.
La Superintendencia deberá, además, publicar la tasa
de interés promedio ponderado por montos, de aquellas operaciones
comprendidas en el inciso primero de este artículo que estén amparadas por
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor o que correspondan a descuento legal, en virtud del cual ésta se
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 434 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
obligue a deducir al deudor aquellas sumas o porcentajes determinados en
conformidad a la legislación vigente, destinados a efectuar pagos al acreedor
bajo dichas operaciones. Se presumirá la existencia del convenio cuando el
acreedor y la entidad mencionada sea la misma institución. La
Superintendencia podrá establecer mediante normativa la información
periódica que deberán entregarle los bancos y las instituciones colocadoras de
fondos por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva,
según son definidas en el artículo 31 de esta ley, con el fin de cumplir la tarea
encomendada por este inciso.
Los términos aditivos indicados en el inciso primero
del presente artículo se rebajarán en un punto porcentual sobre base anual,
cuando la Superintendencia incorpore las operaciones originadas en la
utilización de tarjetas de crédito bancarias en el cómputo de la tasa de interés
corriente para las operaciones de crédito de dinero denominadas en moneda
nacional no reajustable por montos mayores a doscientas e inferiores a cinco
mil unidades de fomento y por plazos mayores o iguales a 90 días, a utilizar
para efectos de lo dispuesto en este artículo y en el siguiente.”.
Artículo 6° ter.- La tasa máxima convencional a
aplicar a los créditos que se originen en la utilización de tarjetas de crédito
mediante una línea de crédito previamente pactada se establecerá en función
del monto máximo autorizado para dichas operaciones en la convención que
les dio origen y del tiempo que se hubiere pactado en ella para hacer uso de la
línea rotativa o refundida, según sea el caso, y corresponderá a aquella vigente
al momento a partir del cual se devengan los respectivos intereses.
Para efectos de determinar la tasa máxima
convencional a aplicar en los créditos a que se refiere el inciso precedente, se
entenderá que las modificaciones en el tiempo pactado o en el cupo autorizado
para la respectiva línea de crédito que se realicen a la convención que da
origen al crédito, o las renovaciones que se hicieren a ésta, constituyen una
nueva convención.
Para las operaciones de crédito que se efectúen en
cuotas, la tasa máxima convencional a aplicar se establecerá en función al
monto y plazo de la operación respectiva, y corresponderá a aquella vigente al
momento de efectuarse la misma.
Lo indicado en los dos primeros incisos del presente
artículo, se aplicará igualmente a las líneas de crédito que acceden a una
cuenta corriente bancaria.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 435 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
Artículo 6° quáter.- Cuando se determine que ha
existido una reducción en el acceso al crédito, el Ministro de Hacienda,
mediante decreto expedido bajo la fórmula “por orden del Presidente de la
República”, fijará un incremento único para los dos términos aditivos previstos
por el artículo 6° bis. En cada ocasión el incremento podrá ser de hasta dos
puntos porcentuales anuales.
Para efectos de lo dispuesto en este artículo se
entenderá que existe una reducción en el acceso al crédito cada vez que se
cumplan dos condiciones copulativas:
(i) En dos trimestres consecutivos ocurra que la razón
de las colocaciones agregadas vigentes al término del trimestre por las
entidades identificadas por el artículo 31 en operaciones identificadas en el
literal (i) del primer inciso del artículo 6° bis de esta ley, a la masa salarial
para el mismo trimestre, presenta una caída superior a tres por ciento respecto
a la misma razón medida en el mismo trimestre del año anterior. Estas razones
serán comunicadas trimestralmente por la Superintendencia al Ministerio de
Hacienda.
(ii) Supera un 16,7% la proporción de quienes,
habiendo solicitado o intentado obtener crédito o deuda adicional del tipo
cubierto por el artículo 6° bis y habiendo respondido que habrían aceptado
pagar un interés similar al máximo permitido por ese mismo artículo,
demuestren por una parte poseer educación financiera básica, y por otra, que
fueron restringidos en la cantidad de crédito o deuda que obtuvieron,
respecto de la que solicitaron o deseaban obtener. Esta proporción se
determinará con datos correspondientes a un período que no anteceda en más
de seis meses al término del último trimestre en que se midió la razón indicada
en el literal (i) de este artículo.
El Ministerio de Hacienda encargará al Instituto
Nacional de Estadísticas la determinación de la proporción referida en el inciso
anterior. Para tal efecto, el mencionado Instituto será responsable del diseño
metodológico del instrumento de medición que permita contar con la
información necesaria para el cálculo de esta proporción, el levantamiento de
la información y su periodicidad, el cálculo de la proporción propiamente tal y
los demás procedimientos que sean necesarios para el cálculo de ella.
Los resultados de la proporción anterior, así como
también la circunstancia específica de haberse dado en el período la condición
ii) señalada en el inciso segundo precedente, serán comunicados por el
Instituto Nacional de Estadísticas al Ministerio de Hacienda a fin de que éste
ejerza las atribuciones que le confiere el presente artículo.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 436 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
Con el fin de computar las razones previstas por la
letra (i) del inciso segundo de este artículo, la Superintendencia deberá
solicitar a todas las instituciones mencionadas en el artículo 31, información
sobre el saldo agregado de las colocaciones vigentes que se hayan originado
en operaciones sujetas a un interés máximo convencional fijado por el literal
(i) del primer inciso del artículo 6°bis de esta ley, mediando un período no
inferior a un mes entre cada solicitud. La información solicitada podrá incluir
desagregaciones por monto, plazo, tipo, moneda y unidad de cuenta. Para
estos efectos, la Superintendencia deberá comunicar a las instituciones
solicitadas los requisitos de entrega de dicha información.
Los decretos que se dicten en virtud de lo dispuesto
en este artículo se ejecutarán desde la fecha señalada en los mismos.”.
5) Agrégase, en el inciso primero del artículo 8°, a
continuación de la palabra “convención” y antes del punto aparte (.) la oración
“o al momento en que se devenguen los respectivos intereses, en las
operaciones a que se refiere el inciso primero del artículo 6° ter”.
6) Reemplázase, en el inciso tercero del artículo 10,
el guarismo “25” por “20”.
7) Agrégase, en el artículo 30, el siguiente inciso
tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto:
“En aquellas operaciones de crédito de dinero
cuyo capital sea igual o inferior a dos mil unidades de fomento no podrá en
caso alguno hacerse exigible la obligación en forma anticipada, sino una vez
cumplidos noventa días corridos desde que el deudor incurra en mora o simple
retardo en el pago. Todo pacto en contravención a esta disposición se tendrá
como no escrito.”
8) Incorpórense los siguientes artículos 31, 32, 33, 34, 35 y 36, nuevos:”.
“Artículo 31.- Son instituciones que colocan fondos
por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva, aquéllas que
habiendo realizado operaciones sujetas a un interés máximo convencional,
durante el año calendario anterior, cumplan con las condiciones y requisitos
que se establezca mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda,
emitido bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República” y suscrito,
además, por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo. Dicho decreto no
podrá establecer requisitos que importen sumas totales por montos globales
anuales de operaciones de crédito de dinero inferiores a cien mil unidades de
fomento o un número inferior o igual a mil operaciones anuales, sin perjuicio
de que a su respecto establezca que dichos montos globales deban ser
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 437 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
determinados para conjuntos de personas relacionadas, según este término es
definido en el artículo 100 de la ley N° 18.045. Las señaladas instituciones
estarán sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, exclusivamente en lo que se refiere al cumplimiento
de lo dispuesto en la presente ley y solamente en relación a las operaciones a
que se refieren los artículo 6° bis, 6° ter y 6° quáter, y de lo dispuesto en los
incisos segundo y tercero de este artículo. Ello, sin perjuicio de las demás
funciones y facultades que otras disposiciones de la presente ley otorgan a la
mencionada Superintendencia.
La Superintendencia deberá solicitar a todas las
instituciones mencionadas en este artículo, información sobre todas las
operaciones sujetas a un interés máximo convencional de acuerdo a las
disposiciones de la presente ley, con las periodicidades y en los formatos que
determine mediante norma de carácter general, pudiendo distinguir entre tipos
de instituciones colocadoras de fondos por medio de operaciones de crédito de
dinero de manera masiva. Esta información incluirá también toda suma que, en
forma periódica, esporádica, o por una sola vez, recibe o tiene derecho a
recibir del deudor, la institución cuando presta servicios por actos complejos,
complementarios a la operación de crédito de dinero o diferentes de tal
operación. La Superintendencia deberá elaborar y publicar un compendio
estadístico semestral que resuma la información recolectada en virtud del
presente inciso.
Asimismo, sobre la base de la información señalada
en el inciso anterior, y utilizando parámetros objetivos y comparables, la
Superintendencia deberá elaborar y publicar, al menos semestralmente,
índices que permitan al público comparar los precios entre los principales
productos de crédito de dinero o vinculados a ellos que adquieran grupos
significativos de personas naturales y empresas de menor tamaño que realizan
las operaciones de crédito de dinero identificadas en el artículo 6° bis y 6° ter.
Para tal efecto, la Superintendencia deberá precisar la información que
deberán entregarle las instituciones oferentes de dichos créditos sujetas a las
disposiciones del presente artículo, las variables que se considerarán en cada
índice, la periodicidad de las mediciones, las metodologías de apoyo, la forma
de comunicación de los resultados y las demás materias que estime necesarias
para el cumplimiento de esta función.
La Superintendencia y el Servicio Nacional del
Consumidor podrán intercambiar información relativa a las operaciones de
crédito de dinero afectas al cumplimiento de las disposiciones de esta ley y de
la ley N° 19.496, para lo cual deberán suscribir un convenio de intercambio de
información. Para dichos efectos los datos deberán entregarse siempre
disociados de los Titulares a que dichos datos se refieren y con pleno respeto a
lo establecido en la ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 438 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
El Servicio de Impuestos Internos comunicará a la
Superintendencia, antes del 30 de junio de cada año, según la información de
que disponga, el volumen y número de operaciones realizadas, así como la
identidad de cada una de las instituciones colocadoras de fondos que cumplan
las condiciones establecidas en el primer inciso. La Superintendencia
confeccionará anualmente la nómina de las instituciones colocadoras de fondos
por medio de operaciones de crédito de dinero de manera masiva que
quedarán sujetas a lo dispuesto en este artículo durante el año calendario
siguiente, y notificará a cada una de dichas instituciones de la circunstancia de
estar incluidas en dicha nómina antes del 30 de julio de cada año.
Los funcionarios de la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras y toda otra persona que, con ocasión de lo dispuesto
en la presente ley, haya tenido acceso a la información a que se refiere el
presente artículo, deberán mantener absoluta reserva de la misma y no podrán
darla a conocer a terceros ni aún después de haber cesado en sus cargos. La
infracción a esta prohibición será sancionada con la pena señalada en los
artículos 246 y 247 del Código Penal.”.
Artículo 32.- La Superintendencia deberá adoptar las
medidas de organización interna necesarias para cautelar la reserva y controlar
el adecuado uso de la información recabada de conformidad con lo dispuesto
en el artículo precedente.
Artículo 33.- Sin perjuicio de la aplicación de lo
dispuesto en el artículo 8° de la presente ley y el artículo 472 del Código Penal,
las instituciones que colocan fondos por medio de operaciones de crédito de
dinero de manera masiva que incurrieren en infracción a lo dispuesto en la
presente ley, con relación a las operaciones a que se refieren los artículos 6°
bis o 6° ter; o de los artículos 6° quáter y 31 de la misma o de las normas que
la Superintendencia emita en cumplimiento de dichas disposiciones, podrán ser
objeto por parte de ésta, de una o más de las siguientes sanciones:
1) Amonestación o Censura
2) Multa a beneficio fiscal de hasta 5.000 Unidades
de Fomento. En el caso de tratarse de infracciones reiteradas de la misma
naturaleza, podrá aplicarse una multa de hasta cinco veces el monto antes
expresado.
El monto específico de la multa a que se refiere el número 2) se determinará
apreciando fundadamente la gravedad y consecuencias del hecho, el capital
involucrado en las operaciones respectivas y si el infractor hubiere cometido
otras infracciones de cualquier naturaleza en los últimos 12 meses. Esta
circunstancia no se tomará en cuenta en aquellos casos en que la reiteración
haya determinado por sí sola el aumento del monto de la multa básica.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 439 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
Previo a aplicar alguna de las sanciones establecidas en este artículo, la
Superintendencia requerirá un informe de la entidad involucrada, a la que
podrá además solicitar la remisión de los antecedentes que estime pertinente
respecto del hecho u operaciones de que se trata. Para ello, establecerá un
plazo máximo de 20 días hábiles, quedando facultada para imponer la
respectiva sanción en caso de no recibir los antecedentes requeridos en tiempo
y forma.
Artículo 34.- La entidad afectada podrá reclamar de la
aplicación de la multa establecida en el numeral 2) del artículo anterior o de su
monto ante la Corte de Apelaciones de Santiago, dentro del plazo de diez días
hábiles contados desde que la Superintendencia notifique su resolución
mediante el envío de carta certificada.
Una vez presentada la reclamación, la Corte dará traslado al Superintendente
por diez días hábiles y evacuado dicho trámite o acusada la correspondiente
rebeldía, la Corte dictará sentencia sin ulterior recurso.
Luego de ejecutoriada la sentencia de la Corte, en el caso de que ésta confirme
la sanción aplicada, o transcurrido el plazo del inciso primero sin que la entidad
afectada efectúe la reclamación pertinente, deberá procederse al entero de la
multa en la Tesorería General de la República.
Si la multa no fuere pagada, la Superintendencia podrá demandar
ejecutivamente al infractor ante el juzgado de letras en lo civil competente,
acompañando copia de la resolución que aplicó la sanción o de la sentencia
ejecutoriada en su caso, la que tendrá por sí sola mérito ejecutivo.”.
Artículo 35.- La Superintendencia no podrá iniciar un
proceso destinado a aplicar multa a un infractor luego de un año de ocurrido el
hecho u omisión o celebrada la operación de que se trate.
La acción de cobro de la multa prescribe en el plazo
de un año, contado desde que se hizo exigible.”.
Artículo 36.- Las leyes actualmente en vigencia o que
se dicten en el futuro, que hagan referencia a tasas de interés corriente,
interés máximo convencional o a tasas de interés máximo convencional, se
entenderá que hacen referencia a las disposiciones de la presente ley.”.
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del
artículo 85 del Código Tributario, contenido en el artículo 1° del decreto ley N°
830, del Ministerio de Hacienda, de 1974, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 440 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
“Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 61 y
62, para los fines de la fiscalización de los impuestos, los Bancos e
Instituciones Financieras y cualquiera otra institución que realice operaciones
de crédito de dinero de manera masiva, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 31 de la ley N° 18.010, deberán proporcionar todos los datos que se
les soliciten relativos a las operaciones de crédito de dinero que hayan
celebrado y de las garantías constituidas para su otorgamiento, en la
oportunidad, forma y cantidad que el Servicio establezca. En caso alguno se
podrá solicitar la información sobre las adquisiciones efectuadas por una
persona determinada en el uso de las tarjetas de crédito.”.
Artículo
3°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de
los derechos de los consumidores:
1) En el artículo 37:
a) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“No podrá cobrarse, por concepto de gastos de
cobranza extrajudicial, cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el
número, frecuencia y costos en que efectivamente se haya incurrido, incluidos
honorarios de profesionales, cantidades que excedan de los porcentajes que a
continuación se indican, aplicados sobre el monto de la deuda vencida a la
fecha del atraso a cuyo cobro se procede, conforme a la siguiente escala
progresiva: en obligaciones de hasta diez unidades de fomento, 9%; por la
parte que exceda de diez y hasta cincuenta unidades de fomento, 6%, y por la
parte que exceda de cincuenta unidades de fomento, 3%. Los porcentajes
indicados se aplicarán transcurridos los primeros veinte días de atraso, y no
corresponderá su imputación respecto de saldos de capital insoluto del monto
moroso o de cuotas vencidas que ya hubieren sido objeto de la aplicación de
los referidos porcentajes. En ningún caso los gastos de cobranza extrajudicial
podrán devengar un interés superior al corriente ni se podrán capitalizar para
los efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de cobranza.”.
b) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos
tercero, cuarto, quinto y sexto, a ser incisos cuarto, quinto, sexto y séptimo,
respectivamente:
“El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo
menos una gestión útil sin cargo para el deudor, cuyo fin sea el debido y
oportuno conocimiento del deudor sobre la mora o retraso en el cumplimiento
de sus obligaciones, dentro de los primeros quince días siguientes a cada
vencimiento impago. Si el proveedor no realizara oportunamente dicha
gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por los gastos de cobranza
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 441 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
extrajudicial efectivamente incurridos indicados en el inciso anterior, se
reducirá en 0,2 unidades de fomento.”.
2) En el artículo 39, elimínase la expresión “el artículo
6º de”, y agrégase la siguiente frase, a continuación del punto final (.) que
pasa a ser punto y coma (;) “y la sanción penal que resulte pertinente.”.
Disposiciones Transitorias
Artículo primero.- Las modificaciones que esta ley introduce en la ley N°
18.010, en el decreto ley N° 830, de 1974 y en la ley N° 19.496, se aplicarán
respecto de las nuevas operaciones o contratos que se celebren, o que sean
objeto de modificaciones, o los nuevos giros que se hagan, una vez concluido
el período mensual de aplicación de la tasa máxima convencional vigente al día
anterior al de la publicación de esta ley en el Diario Oficial.”.
Artículo segundo.- Las instituciones identificadas en el artículo 31 de esta ley,
que no son bancos estarán obligadas a informar a la Superintendencia de las
operaciones que efectúen sujetas a interés máximo convencional para efectos
del cálculo de la tasa de interés corriente, según lo dispuesto en el artículo 6°
de la ley N°18.010, a contar del quinto mes siguiente al de la fecha de
publicación de esta ley.
La fiscalización del cumplimiento de la ley N° 18.010
respecto a las instituciones identificadas en el citado artículo 31, que no son
bancos, se realizará a partir del primer lunes del séptimo mes siguiente al de la
fecha de la publicación en el Diario Oficial de la presente ley.”.
Artículo tercero.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 31 de la ley N°
18.010, hasta que entre en vigencia el decreto a que se refiere el mencionado
precepto, se entenderá que las instituciones que colocan fondos por medio de
operaciones de crédito de dinero de manera masiva son aquellas que, durante
el año calendario anterior, hayan realizado operaciones sujetas a un interés
máximo convencional por un monto global anual igual o superior a cien mil
unidades de fomento y en un número superior a mil operaciones.
Artículo cuarto.- Una vez concluido el período mensual de aplicación de la tasa
máxima convencional vigente el día anterior al de la publicación de esta ley, la
tasa de interés máxima convencional anualizada para la categoría de
operaciones identificadas en el artículo 6° bis de la ley N°18.010, será la tasa
de interés máxima convencional vigente al momento de la publicación de esta
ley, reducida en un guarismo, que diferirá entre los segmentos definidos por el
artículo 6° bis de la ley N°18.010 del modo siguiente:
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 442 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
i) Para el segmento de operaciones con montos
superiores a cincuenta e inferiores o iguales a doscientas unidades de fomento,
el guarismo será 8 puntos porcentuales sobre base anual;
ii) Para el segmento de operaciones con montos
inferiores o iguales a cincuenta unidades de fomento, el guarismo será 6
puntos porcentuales sobre base anual.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial,
la tasa de interés máxima convencional anualizada para cada segmento de las
operaciones identificadas en el artículo 6° bis de la ley N° 18.010, será la suma
de un término aditivo para cada segmento y la tasa de interés corriente para
las operaciones de crédito de dinero en moneda no reajustable, de montos
mayores de doscientos e inferiores a cinco mil unidades de fomento y a más de
noventa días plazo, registrada durante el anterior período de cuatro semanas.
El término aditivo asignado al segundo período de doce semanas posterior a la
publicación de esta ley, será la diferencia entre la tasa de interés máxima
convencional reducida definida en el primer inciso de este artículo para el
respectivo segmento y la tasa de interés corriente de las operaciones de
crédito de dinero denominadas en moneda nacional no reajustable por montos
mayores a doscientas e inferiores a cinco mil unidades de fomento y por plazos
mayores o iguales a 90 días, que haya regido el día anterior al inicio de este
período.
Para cada uno de los siguientes períodos de doce semanas, el término aditivo
de cada segmento se determinará deduciendo del término aditivo que haya
regido en el período anterior, para el mismo segmento, el producto de
multiplicar dos puntos porcentuales sobre base anual por el factor de
protección ante contracciones del crédito, definido por el artículo quinto
transitorio.
Cuando la tasa de interés máxima convencional determinada de acuerdo a este
artículo resulte para un segmento, inferior a la tasa de interés máxima
convencional determinada en conformidad artículo 6° bis para ese mismo
segmento y para el mismo período, este artículo dejará de tener aplicación en
la determinación de la
tasa de interés máxima convencional de dicho
segmento.”
Artículo quinto.- El factor de protección ante contracciones del crédito, definido
para cada período de doce semanas, a que se refiere el artículo cuarto
transitorio, no podrá exceder de la unidad, y será la cifra mayor entre cero y la
proporción obtenida dividiendo un numerador único para todos los segmentos
por un denominador único.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 443 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
El numerador único será la diferencia entre el monto promedio semanal, en
unidades de fomento, registrado para el conjunto de las operaciones de crédito
de dinero afectas a alguna de las tasas de interés máximo definidas por el
artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante las cuatro semanas
previas a la semana anterior al respectivo período de doce semanas, por las
instituciones cuyas operaciones son utilizadas para determinar la tasa de
interés corriente para las operaciones identificadas por el señalado artículo, y
el ochenta por ciento de un monto de referencia, que será el monto promedio
semanal, en unidades de fomento, registrado para el conjunto de las
operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximo definidas en el
mismo artículo 6° bis de la ley N° 18.010, realizadas durante los cuatro meses
previos a la aplicación del inciso primero del artículo cuarto transitorio de esta
ley, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para definir la tasa
de interés corriente para las operaciones identificadas por el referido artículo.
El denominador único será la diferencia entre el noventa y el ochenta por
ciento de dicho monto de referencia.
La proporción indicada en el primer inciso podrá
obtenerse aplicando la siguiente fórmula:
, donde
proporción obtenida para el período t de doce
semanas;
= monto promedio semanal en unidades de
fomento de las operaciones de crédito de dinero realizadas durante las cuatro
semanas inmediatamente anteriores a la semana anterior al período t de doce
semanas, por las instituciones cuyas operaciones son utilizadas para
determinar la tasa de interés corriente de las operaciones identificadas por el
artículo 6° bis y cuyo monto sea inferior o igual a 200 unidades de fomento, y
que sean operaciones afectas a alguna de las tasas de interés máximas
definidas por el citado artículo 6° bis, y
monto de referencia, definido en el inciso
segundo de este artículo.
Artículo sexto.- A contar de la fecha de publicación de la presente ley, y
simultáneamente con la aplicación de lo dispuesto en el inciso primero del
artículo cuarto transitorio de esta ley, la Superintendencia deberá incluir las
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 444 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
operaciones de tarjetas de crédito bancarias en el cómputo de las tasas de
interés corriente previsto en el artículo 6° de la ley N° 18.010. Lo anterior, sin
perjuicio de todas las facultades que dicho artículo concede a la
Superintendencia en la determinación de las tasas de interés corriente.”.
Artículo séptimo.- Durante los primeros tres años contados desde la entrada
en vigencia de la presente ley, la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras deberá elaborar un informe anual sobre los efectos de la aplicación
de la misma. Dicho informe deberá contener las estimaciones de los costos
operativos impuestos a las instituciones fiscalizadas conforme a lo establecido
en el artículo 31 de la ley N° 18.010; los costos administrativos adicionales
asumidos por la Superintendencia por la presente ley; las estimaciones
cuantitativas de la reducción en el volumen de operaciones de crédito
comprendidas en el artículo 6° bis de la referida ley N° 18.010; las
estimaciones cuantitativas del beneficio obtenido por esos deudores con la
introducción del señalado artículo 6° bis y demás normas de la presente ley,
sobre protección a deudores de créditos en dinero. El informe referido al año
cronológico anterior deberá ser enviado antes del 31 de marzo del año
siguiente al Ministerio de Hacienda y a las Comisiones de Hacienda y de
Economía del Senado y de la Cámara de Diputados.”.
Artículo octavo.- La tasa máxima para las operaciones de crédito amparadas
en un convenio o que correspondan a un descuento legal en el marco de la ley
N° 18.833 y a que se refiere esta ley, entrarán en vigencia a contar del primer
lunes del tercer mes siguiente a la fecha de la publicación del interés promedio
ponderado por montos para las operaciones que estén amparadas por un
convenio a que refiere el N° 4 del artículo 1° de la ley N°18.010.
La tasa de interés para dicho período, corresponderá a la tasa de interés
corriente vigente para las operaciones no reajustables en moneda nacional 90
días o más, inferiores o iguales al equivalente de 200 unidades de fomento,
disminuida en 7 puntos para ambos segmentos a que refiere el número 4 del
artículo 1° de esta ley.
Transcurridas doce semanas desde esta rebaja inicial, la tasa de interés
máxima convencional anualizada para las operaciones de crédito amparadas en
un convenio entre el acreedor y la entidad empleadora o pagadora de pensión
del deudor o que correspondan a un descuento legal a que refiere el inciso
tercero del numeral cuarto del artículo primero de esta ley, será la tasa
vigente para estas operaciones disminuida en 2 puntos. Para cada uno de los
siguientes períodos de doce semanas la tasa interés será la tasa vigente para
este segmento de operaciones disminuida en 2 puntos.
Cuando la tasa de interés máxima convencional
determinada de acuerdo al presente artículo para el segmento de operaciones
efectuadas al amparo de convenios o correspondan a descuento legal al
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 445 de 812
OFICIO A CORTE SUPREMA
amparo de la ley N° 18.833 resulte inferior a la tasa de interés máxima
convencional determinada en conformidad al artículo
6° bis para las
operaciones de crédito amparadas en un convenio entre el acreedor y la
entidad empleadora o pagadora de pensión del deudor o correspondan a un
descuento legal a que refiere el inciso tercero del numeral cuarto, del artículo
primero, este artículo dejará de tener aplicación en la determinación de la tasa
de interés máxima convencional de dicho segmento.”.
Dios guarde a V.E.
JOSÉ MANUEL ADWARDS SILVA
Presidente de la Comisión
ROBERTO FUENTES INNOCENTI
Secretario de la Comisión
AL EXCMO. SEÑOR PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 446 de 812
DISCUSIÓN SALA
2.5. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 05. Fecha 20 de marzo, 2013.
Discusión general. Se aprueba en general y en particular con modificaciones.
NUEVA
FÓRMULA
DE
CÁLCULO
PARA
CONVENCIONAL Segundo trámite constitucional
INTERÉS
MÁXIMO
El señor ULLOA (Presidente accidental).- Corresponde tratar, en segundo
trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mociones y mensaje
refundidos, relativo al interés máximo convencional.
Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo es el
señor José Manuel Edwards.
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, boletín 7786-03, sesión 85ª de la legislatura 360ª, en 4
de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 5.
-Informe de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, sesión 3ª de la
presente legislatura, en 14 de marzo de 2013. Documentos de la Cuenta N°
11.
El señor ULLOA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado
informante.
El señor EDWARDS (de pie).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de
Economía, Fomento y Desarrollo, me corresponde informar el proyecto de ley
relativo a la tasa máxima convencional.
La idea matriz o fundamental del proyecto es reducir la tasa máxima que se
permite cobrar por concepto de intereses en los créditos, con el fin de evitar
que se cobren tasas de interés que van más allá de lo justo y necesario y que
se abuse muchas veces de la falta de preparación o escasez de conocimientos
financieros de muchos deudores.
Sin embargo, en este mismo proyecto se ha cuidado de no perjudicar a los
consumidores que hoy tienen acceso a créditos, dejándolos fuera del acceso a
los mercados formales de créditos o induciendo a cierto porcentaje de la
población a aceptar créditos no regulados donde los abusos son la norma y no
la excepción.
Este proyecto de ley contiene normas de carácter orgánico constitucional y de
quorum calificado, en especial el artículo 34, contenido en el N° 8 del artículo
1º del proyecto, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 447 de 812
DISCUSIÓN SALA
artículo 77 de la Constitución Política de la República y 16, de la ley orgánica
constitucional del Congreso Nacional, que estaría confiriendo nuevas
competencias a los tribunales de justicia.
El proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos. Votaron a favor las
diputadas señoras Denise Pascal, María Antonieta Saa y Mónica Zalaquett y los
diputados señores Gonzalo Arenas, Guillermo Ceroni, Fuad Chahín, José
Manuel Edwards, Joaquín Tuma, Patricio Vallespín y Enrique van Rysselberghe.
El diputado señor Joaquín Godoy se abstuvo en la votación en general.
El objetivo central de esta iniciativa es reducir el máximo de aplicación de
intereses en los créditos de hasta alrededor de 4 millones 600 mil pesos, o sea,
200 UF en créditos a más de 90 días, evitando un cobro desmedido y el abuso
que se comete por muchas casas comerciales, bancos o instituciones que
entregan créditos por la falta de conocimientos financieros de muchos
deudores, especialmente quienes solicitan créditos en esta categoría. Con ello
se pretende que la tasa de interés efectivamente aplicada a dichos créditos
descienda de un promedio máximo de alrededor de 57 por ciento a
aproximadamente un 35 o 36 por ciento. Dependiendo del monto, dicha tasa
será de 32 por ciento, y para créditos de hasta 50 UF, de 39 por ciento.
Para que tal fin se pueda lograr, es apropiado instaurar un sistema de
fiscalización permanente para que dicho límite máximo sea cumplido no sólo
por los bancos, sino que también por las casas comerciales y sus tarjetas, las
cajas de compensación, las cooperativas de ahorro y crédito y, en general,
cualquiera que ofrezca créditos de dinero de manera masiva. Lo anterior se
enmarca en el contexto de mantener el necesario equilibrio entre la protección
de los deudores y su acceso al sistema de crédito formal. Se aspira a lograr
una relación más armónica y legítima entre el mundo de los que prestan y el
de los consumidores que se endeudan, reduciendo conflictos que la clase
media, los sectores más vulnerables y los micro, pequeños y medianos
empresarios están esperando hace mucho tiempo.
Las tasas máximas convencionales (TMC) son las máximas tasas de interés
que pueden estipularse en contratos de crédito de dinero que rijan en Chile.
Esos máximos se aplican a los créditos que otorgan los bancos, las cajas de
compensación, las cooperativas de ahorro y crédito, las compañías de seguros,
las operadoras de tarjetas de crédito asociadas a las cadenas de tiendas por
departamento, las farmacias, los supermercados, los créditos para la compra
de automóviles y a cualquier otro crédito de dinero, con excepción de aquellos
en que intervienen bancos como recíprocas contrapartes, deudores y ciertas
operaciones de comercio exterior.
La ley N° 18.010, actualmente vigente, establece que la tasa de interés
máxima estipulada en una nueva operación de crédito de dinero no puede
exceder en más de 50 por ciento a la Tasa de Interés Corriente (TIC), que esté
vigente para la categoría de operaciones a la cual pertenezca dicha operación.
A su vez, la TIC se define como la tasa de interés promedio de la categoría
observada en el período anterior y ponderada por el monto de cada operación.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 448 de 812
DISCUSIÓN SALA
Es decir, la fórmula vigente para obtener las tasas máximas consiste en tomar
la tasa TIC que corresponda y multiplicarla por el factor 1,5.
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras determina varias
categorías para las operaciones de crédito de dinero, según monto, moneda y
plazo. En el uso de tal facultad, estableció hace años -y mantiene en la
actualidad- nueve categorías o agrupaciones de operaciones. Cada una de ellas
tiene su propia tasa de interés promedio y su propia Tasa de Interés Máxima
Convencional (TMC).
Una reducción moderada de la TMC, en la categoría de los créditos de 0 a 200
UF, es decir, de 0 a 4.600.000 pesos, lograría contrarrestar el “poder sobre las
tasas de interés” de cada oferente de crédito; ayudaría a los deudores a que
conservaran el crédito con un menor gasto en intereses, y a que los que
dejaran de recibir crédito y sufrieran de insuficiente educación financiera, se
protegieran del sobreendeudamiento. También ayudaría a todos los deudores,
puesto que induciría a algunos oferentes a reducir costos en vendedores y
publicidad y a evitar técnicas de selección de deudores con altas tasas de
impagos, en ambos casos disminuyendo los costos promedio de prestar.
No obstante, se dijo que una reducción en la TMC dañaría o tendría la
posibilidad de dañar a otros deudores de créditos, como aquellos que cuentan
con educación financiera y que son cumplidores. Si ellos aceptan un crédito,
por alta que sea su tasa de interés, es porque valoran más el mayor consumo
presente que este permite, sabiendo muy bien que deberán sacrificar consumo
en el futuro para devolver el crédito con intereses. Este grupo de deudores
sería perjudicado con una potencial desbancarización y, además, correría el
riesgo de caer en manos de prestamistas informales. Más aún, todo perjuicio
dirigido a ellos reduciría los incentivos a adquirir educación financiera y a
invertir en informarse, que en el largo plazo son las principales vías hacia la
dignificación de los deudores y hacia un mercado eficiente y equitativo del
crédito. Por eso, cualquier medida que reduzca la Tasa Máxima Convencional
debe ser cuidadosamente analizada. Se trata, entonces, de buscar un justo
equilibrio entre protección al deudor con insuficiente educación financiera y
mantención del acceso al crédito de personas y empresas que deciden su
deuda de manera fundada. Este proyecto ha logrado ese equilibrio.
En la experiencia internacional, se observan dos tipos de instrumentos
principales: la fijación, por norma, de un valor específico para la tasa de
interés máxima, y la fijación, por norma, de una fórmula en la cual la tasa de
interés máxima es función de otro parámetro que va cambiando en el tiempo.
En los casos de Alemania, Francia, Italia, Chile y Colombia se usa una fórmula
en la que las tasas de interés máximas son función de las tasas de interés
promedio o TIC de las operaciones recientes en la misma categoría. En otros
casos, como en Holanda y Ecuador, las tasas de interés máximas han sido
establecidas en valores numéricos específicos.
Por cierto, es pertinente continuar con el uso de fórmulas para fijar las tasas
de interés máximas, introduciendo resguardos para evitar la desbancarización.
La ventaja de las fórmulas es que garantizan un ajuste automático -sin
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 449 de 812
DISCUSIÓN SALA
intervención de la autoridad política del Congreso Nacional- a cambios en los
costos de prestar.
El costo de prestar se define como la suma del costo de fondos al por mayor,
impuestos y costos administrativos, de marketing, por impagos y mora. Los
cambios en el costo de fondos son muy frecuentes. Los cambios en los demás
componentes son de difícil medición, por presentar un alto nivel de dispersión
entre oferentes y entre productos de crédito dentro de una misma categoría.
Por eso, la discrecionalidad de los valores numéricos específicos genera
ineficiencias, muchas veces no deseadas, mientras que la automaticidad propia
de las fórmulas eleva la seguridad jurídica en los mercados del crédito,
ingrediente fundamental para su desarrollo eficiente.
Por otra parte, resulta útil establecer un fiscalizador definido para las
instituciones colocadoras de fondos que no son bancos y crear multas
significativas para cuando se incumpla dicho máximo, sin perjuicio de la
obligación de restituir al deudor lo cobrado en exceso. Dicha multa sería el
monto del interés multiplicado por tres, de modo proporcional al interés
completo, con el fin de crear un disuasivo significativo contra la estrategia de
exceder levemente la tasa máxima, en la expectativa de que la multa por las
pocas operaciones que detecte el fiscalizador sea inferior al beneficio de
excederse.
Este proyecto contempla multas a los oferentes de créditos que transgredan la
ley, las que pueden llegar a 5.000 unidades tributarias mensuales, que podrían
alcanzar las 25.000 unidades tributarias mensuales.
Asimismo, se trata de mejorar la capacidad de nuestra institucionalidad para
hacer frente a choques financieros. En un evento de recesión, es más urgente
que nunca proteger el acceso al crédito de las empresas medianas. Sin
embargo, cuando la autoridad monetaria chilena o extranjera intenta colaborar
reduciendo su tasa de interés de política monetaria, con el fin de reducir el
costo de fondos y el costo de prestar, la fórmula tradicional reduce también la
dispersión máxima de tasas de interés que se admiten dentro de cada
categoría.
Por lo tanto, resulta claro que con la rebaja de la Tasa Máxima Convencional
estamos protegiendo a millones de deudores que no tienen una adecuada
educación financiera y que tienen un diferencial de poder de negociación en
relación con los oferentes de los créditos. En general, se trata de gente que
solicita créditos de 0 a 4.600.000 pesos o 200 unidades de fomento. El resto
de los créditos no se verá afectado por esta rebaja -sí por el proyecto-, ya que
se estima que es mayor la proporción de deudores con educación financiera
adecuada que solicitan créditos de más 200 unidades de fomento, en los que
normalmente hay espacio para la negociación de las tasas. Por ello, se sumará
un término aditivo a dicha tasa de interés corriente, con el objeto de reflejar
los mayores costos de prestar dinero en el crédito menor de 200 unidades de
fomento.
Historia de la Ley Nº 20.715
Página 450 de 812
DISCUSIÓN SALA
Además, con el único objetivo de proteger el microcrédito, se segmentará el
tramo de 0 a 200 UF -y también el crédito de consumo pequeño, no solo el
microcrédito productivo- en dos subalternos: de 0 a 50 UF y de 50 a 200 UF. El
término aditivo, es decir, lo que se pueda sumar a la Tasa de Interés
Corriente, será mayor para los créditos más pequeños, para acomodar su
costo, alcanzando 21 puntos porcentuales anuales. Para los créditos de 50 a
200 UF, o sea, de alrededor de 1.300.000 a 4.600.000 pesos, la tasa máxima
quedará fijada en la tasa de interés corriente de los créditos entre 200 y 5.000
UF, más un término aditivo de 14 puntos porcentuales.
También se establece una gradualidad para la entrada en vigencia de esta
rebaja, que tendrá dos fases en el tiempo.
Primero, habrá una rebaja inicial de 8 puntos porcentuales para el segmento
de 50 a 200 UF, y de 6 puntos porcentuales para los créditos del segmento de
0 a 50 UF. A continuación, vendrán bajas en el término aditivo de 2 puntos
porcentuales cada 12 semanas. El tiempo para llegar al valor final será entre
dieciséis y veinte meses.
Por lo tanto, la rebaja de la tasa máxima será gradual. En alrededor de veinte
meses tendremos la baja en la tasa máxima, que pasará de 57 o 58 por ciento
actual a alrededor de 39 o 32 por ciento, de acuerdo con lo que establece este
proyecto.
Adicionalmente, previendo un escenario de contracción del flujo del crédito o
crisis internacional, se ha establecido un mecanismo de freno de la rebaja con
la fase de rebaja gradual. Esto significa que, en caso de existir algún schock
internacional que afecte la economía, para no afectar a los deudores en su
acceso al crédito, especialmente a los más vulnerables, la rebaja de la tasa se
suspenderá temporalmente hasta que las condiciones económicas permitan
que sigamos reduciendo las tasas de interés en las compras normales que
hacen los consumidores en Chile.
A nuestro juicio, la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo mejoró el
texto que venía aprobado desde el Senado.
Ella creó un nuevo mecanismo con el propósito de que en la fase fina
Descargar