Reseña eólica vf1

Anuncio
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Reseña
En las mesas de análisis, cada tema se formuló bajo seis ejes rectores:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tecnologías clave
Regulaciones y Política pública
Instituciones
Capacidades técnicas
Mercados y financiamiento
Investigación y desarrollo
A continuación se puntualizarán las opiniones vertidas por los participantes en el tema
sobre Energía Eólica, el cual se analizó el día 02 de octubre de 2014.
Energía Eólica
La mesa de análisis correspondiente a la energía eólica contó con la participación de
cinco expertos en el sector que abordaron los ejes rectores desde diferentes
perspectivas:
→
→
→
→
→
Mtro. Víctor Manuel Fernández, BBVA Bancomer
Dr. Oliver Probst, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Ing. Marco Antonio Borja, Instituto de Investigaciones Eléctricas, (IIE)
Mtro. Adrián Katzew, Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE)
Mtro. Benjamín Torres Barrón, Baker & Mc.Kenzie.
La mesa fue moderada por el Dr. Edgar Santoyo, Director de Innovación tecnológica de
SENER.
Tecnologías clave del sector
La mesa comenzó con el análisis sobre las tecnologías clave y los factores más
importantes para su desarrollo. En este sentido, el Mtro. Víctor Manuel Fernández
comentó que para la banca la tecnología clave es aquella que está probada. Es decir, la
tecnología debe ser probada, muy exigente y con niveles de alta calidad para
aprovechar el factor de planta en México, que puede ser de 45-50%.
1
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, 2014 - 2018
Como parte de la elaboración de la Estrategia de transición para promover el uso de
tecnologías y combustibles más limpios, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de
la Energía, en coordinación la Secretaría de Energía y el Centro Mario Molina, llevó a
cabo un Foro Consultivo los días 02 y 03 de octubre de 2014. Este Foro estuvo
integrado por nueve mesas de análisis, cuatro de ellas dedicadas al uso eficiente de la
energía y las cinco restantes al uso de energías limpias.
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Mencionó que pocas compañías han llegado a México para la generación de energía y
son éstas las que han suministrado la tecnología eólica. Éstas han sido tecnologías
probadas, con muchos años de historia y con contratos de operación y mantenimiento
a largo plazo, dado su gran desgaste de los componentes. Por lo tanto, para la banca
comercial es muy importante que sea una tecnología reconocida y que venga de
proveedores con reconocido prestigio internacional.
Indicó que este tipo de tecnologías se pueden apoyar a través de contratos de
construcción, donde se ofrezcan ciertas garantías y en el momento en el que entren en
operación se cuente con contratos de operación y mantenimiento a largo plazo.
Adicionalmente, señaló que todas estas tecnologías necesitan sistemas eléctricos y
líneas de transmisión, con lo cual también se requiere que sean de proveedores
reconocidos. Mencionó que hay que considerar que el objetivo es dar un financiamiento
a un proyecto, que usualmente no cuenta con garantías corporativas por parte de las
empresas, por lo cual el proyecto tiene que vivir por sí solo y generar los flujos
necesarios para poder pagar el crédito.
Posteriormente, el Dr. Oliver Probst comentó que, para el desarrollo e integración de la
energía eólica, un punto importante es el acceso a la red eléctrica. Esta es una cuestión
de infraestructura, no tanto de tecnologías, y es muy importante que los enlaces que
se construyan tengan suficiente capacidad de evacuación y se liguen al potencial eólico
que existe en el país.
Añadió que una administración eficiente del sistema necesita desarrollar herramientas
tecnológicas para la integración de fuentes fluctuantes de energía, es decir, se
necesitan sistemas integrados de pronósticos de demanda y oferta debido a que con
la energía eólica el grado de fluctuación aumenta.
Parte de estas herramientas son sistemas de predicción del recurso eólico y ya existen
sistemas de modelación meteorológica que se pueden combinar con modelos de flujo
dentro de las granjas eólicas, y que permiten hacer un pronóstico acertado de la
producción.
Señaló que existe escases de datos públicos de viento de alta calidad; casi todos los
datos que se tienen están en manos de los desarrolladores y aunque se tenga acceso a
ellos no se pueden utilizar con fines académicos o públicos.
A continuación, el Ing. Marco Antonio Borja apoyó la idea que la tecnología debe ser
probada, sin embargo mencionó que la tecnología probada para un lugar no
necesariamente puede ser utilizada en otro aun cuando existan certificaciones. Esto
sucedió en el Istmo de Tehuantepec, donde algunas máquinas certificadas tuvieron
fallas. Esto puso en duda la validez de las certificaciones. Es por ello que señaló que la
tecnología deber ser validada para las condiciones en las cuales se pretende aplicar.
2
En seguida, el Mtro. Adrián Katzew indicó que la tecnología eólica está en un punto de
madurez muy importante, es por ello que éste no es un tema crítico para México.
Comentó que los temas críticos deberían ser, el cómo se va a comercializar la energía
y cómo se va a financiar la infraestructura que se requiere para aprovechar el recurso.
Añadió que la integración de esta fuente de energía no es un reto técnico, ya que
actualmente se cuenta con soluciones para que sea una integración benigna para la
tecnología eólica. Comentó que el reto es desde la perspectiva del análisis de costos,
es decir, dado que hay intermitencia, qué tanto contribuye la energía eólica para
abastecer la demanda punta. En este sentido, si no se tiene capacidad de
almacenamiento, la energía eólica no puede atender la demanda y por ende los
proyectos eólicos son más caros.
Mencionó que el gran reto no es la energía eólica, sino en cómo se diseña el sistema
eléctrico, en qué tan mallado está el territorio nacional, y cómo se lleva a cabo el
despacho. Señaló que la visión de país debería ser crear un mallado nacional que
permitiera dar mayor capacidad de integración a las energías renovables.
Indicó que la innovación a nivel mundial va hacia la creación de máquinas cada vez más
grandes que permitirán tener costos de generación más bajos y competitivos. Además,
a diferencia de otras tecnologías que han alcanzado el límite en su mejora de costos la
energía eólica no tiene ninguna barrera en cuanto al crecimiento de la tecnología.
Posteriormente, el Dr. Oliver Probst añadió que no se sabe cómo va a operar el nuevo
mercado eléctrico, sin embargo es necesario que se mantengan los créditos de
capacidad para energía eólica, ya que son prácticamente los únicos mecanismos que
han posibilitado el desarrollo de proyectos en autoabastecimiento.
Después, el Mtro. Adrián Katzew mencionó que en mercados maduros se están
llevando a cabo inversiones significativas en investigación y desarrollo sobre el
almacenamiento de energía en muchos casos orientado hacia baterías o el bombeo
inverso de agua, etc. Sin embargo, lo más recomendable es que la falta de
almacenamiento se complemente con el portafolio energético de todo el sistema.
En este sentido, el Dr. Oliver Probst retomó la palabra y añadió que las tecnologías de
almacenamiento tren consigo costos incrementales para los proyectos eólicos, sin
embargo una administración eficiente de la demanda y generación de energía hace
innecesario el almacenamiento.
Finalmente, el Ing. Marco Antonio Borja indicó que los aerogeneradores actuales serán
en 30 años rudimentarios comparados con las tecnologías futuras. Además, todas
estas tecnologías están migrando de sistemas de control no inteligentes a tecnologías
inteligentes, aspas inteligentes, etc. Estos nuevos sistemas pueden ayudar a adoptar
fuentes de energía intermitentes como la eólica, mientras que los aerogeneradores
más pequeños podrán ser aprovechados debido a la generación distribuida de energía.
3
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, 2014 - 2018
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Sobre si existe algún desarrollo sistémico importante que pueda ser resultado de
trabajos realizados en México, el Dr. Oliver Probst indicó que un punto importante es
que las metas en materia de energía renovable se concreten y se establezcan métricas
claras. Es decir, es necesario definir claramente qué tipo de tecnologías son energías
limpias, ya que actualmente se considera como limpias algunas tecnologías que no lo
son como la energía nuclear o el gas de fracking.
En este sentido, las definiciones claras sobre energía limpia impiden el fomento de
tecnologías sucias, y generan un impulso a la creación de proyectos de energías
renovables.
Por otra parte, el Mtro. Adrián Katzew señaló que es necesario tener masa crítica para
innovar, es decir, actualmente en México se tienen que encontrar aquellas tecnologías
probadas y competitivas para poder tener un impacto sustancial, ya que no existen las
capacidades o masa crítica necesarias para crearlas.
Comentó que si se aspira a crear tecnología y crear valor, se debe contar con una
oportunidad atractiva desarrollar la cadena de valor relacionada a la energía eólica, de
manera que haya manufactura, empleo y mano de obra calificada. Esto tendrá como
consecuencia la innovación de tecnología.
Sin embargo, si no se tiene certeza de cómo se va a comercializar la energía no se puede
crear una cadena de valor y, por lo tanto, no hay manera de apuntalar la innovación de
tecnología.
Posteriormente, el Mtro. Víctor Manuel Fernández mencionó que, a pesar de la
transformación del sector energético, los proyectos eólicos no han evolucionado de la
manera esperada. Indicó que las interrogantes sobre el sector deben ser aclaradas en
el corto y mediano plazo para dar viabilidad a este tipo de proyectos.
Adicionalmente, señaló que debe existir buena coordinación entre los productores de
energía y las instituciones encargadas de administrar el sector energético para permitir
la creación de políticas (como la Temporada Abierta), lo que permitirá el desarrollo de
energías renovables, siempre y cuando exista la capacidad de distribución de la energía
que reduzca el costo de las inversiones.
Además, añadió que se deben establecer metas de corto y mediano plazo que permitan
alcanzar los objetivos a largo plazo.
Investigación y desarrollo
A continuación, se discutió sobre la importancia de tener capacidad local de
investigación y el papel de los grupos locales de investigación y desarrollo. En este
sentido, el Ing. Marco Antonio Borja señaló que es importante que en México se cuente
con personas que conozcan y desarrollen la tecnología, y no solamente se compren
4
tecnologías. El tener gente capacitada e infraestructura ayuda a entender la tecnología
y formar una cadena de valor, además debe existir vinculación entre las instituciones,
centros y empresas mexicanas con organismos o empresas extranjeros que aportan
tecnología.
En seguida, el Dr. Oliver Probst apoyó el comentario del Ing. Marco Antonio Borja y
añadió que el CEMIE-Eólico debe contar con un lugar físico donde se lleve a cabo la
innovación, así como contar con mayores recursos económicos, ya que actualmente se
dan mayores recursos a otras fuentes de energía como al gas de lutita.
Además, señaló que en las instituciones existen las capacidades científicas necesarias
para apalancar la tecnología a la integración a la red eléctrica, lo cual permitirá que en
los próximos años se puedan crear tecnologías comerciales.
Por su parte, el Mtro. Adrián Katzew mencionó que la tecnología, innovación y creación
de talento son la meta final. Este resultado es parte de una cadena de eventos que
deben suceder antes, de lo contrario se desperdiciaría mucho dinero.
En este sentido, el primer eslabón de la cadena es la definición de las reglas del juego y
que éstas sean conducentes a la inversión, ya que sin ellas no ocurre nada después.
Éstas deben ser reglas ambiciosas, es decir, que se debe tener una masa crítica
significativa para que seamos capaces de innovar y no seamos un mero consumidor de
insumos.
En este sentido, dado que hoy en día no se sabe cómo se va a comercializar la energía
y cómo se van a financiar las infraestructuras para evacuar la energía, comentó que es
más importante concentrarse en labores de esta índole y tener como una aspiración la
creación de talento y tecnología.
El Dr. Edgar Santoyo intervino e indicó que los temas mencionados por el Mtro. Adrián
Katzew son integrales, sin embargo se necesita una estrategia en paralelo para ver qué
capacidades se van a necesitar para la innovación. Señaló que un aspecto importante
en el desarrollo de otros países ha sido la inversión en investigación básica y aplicada,
en proyectos demostrativos y proyectos piloto, para complementar la cadena de valor.
Indicó que esta estrategia es un ejercicio cualitativo y cuantitativo que evalúa las
tecnologías y las oportunidades y retos, del lado de la oferta y de la demanda, para
llegar a las metas establecidas.
Posteriormente, el Mtro. Benjamín Torres Barrón se incorporó a la mesa y mencionó
que los temas de mercado y la innovación están interrelacionados, además señaló que
también hay investigación y desarrollo desde el punto de vista jurídico para generar un
mejor mercado.
Mencionó que la energía eólica ha enfrentado grandes retos como la tenencia de la
tierra o la competencia con otras fuentes de energía como el gas natural y su bajo
5
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, 2014 - 2018
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
precio. Además, indicó que la innovación puede ayudar a crear nuevos métodos y
nuevas alternativas que le permitan a la tecnología ser más viable y competitiva.
Añadió que en otros países existen grandes centros de investigación y que éstos son
fondeados por instituciones público-privadas, y que existen donaciones importantes de
organismos de cooperación que detonan oportunidades importantes. En este sentido,
se debería analizar la posibilidad de crear plataformas donde se puedan fondear
recursos para desarrollar estos centros de investigación.
Por otro lado, el Mtro. Víctor Manuel Fernández comentó que en México la energía
renovable lleva poco tiempo de ser aprovechada y lo que se trajo, lejos de crear
tecnología, fue un modelo de negocio para desarrollar la energía eólica en el corto plazo.
Sin embargo, mencionó que cada vez las compañías locales van teniendo más
participación, incluso ya existen compañías locales que están desarrollando las líneas
de transmisión y que ya forman parte, no solo en el proceso de construcción, sino ya
como un inversionista.
Indicó que, se necesita tener un desarrollo, mayor capacidad instalada y que haya un
proceso de coordinación entre las instituciones públicas y privadas para tener un centro
de investigación. Además, señaló que esta es una estrategia que debería darse en el
largo plazo más que en el corto plazo.
A continuación, el Ing. Marco Antonio Borja coincidió con los comentarios anteriores y
añadió que esta estrategia debe ser integral y no un esfuerzo aislado, además tiene que
existir una visión de Estado con una ruta tecnológica muy clara y la investigación debe
incluir aspectos tecnológicos, sociales, ambientales, jurídicos, etc.
Por otro lado, señaló que no se necesitan nuevas instituciones para la investigación
porque ya se cuenta con centros, institutos, infraestructura y con capacidades en las
universidades. Comentó que se necesita lograr que las instituciones académicas
trabajen de manera coordinada y compartan infraestructura y capacidades para
orientarlas y potenciarlas a resultados concretos orientados al cumplimiento de las
metas nacionales.
Posteriormente, el Mtro. Benjamín Torres Barrón mencionó que se deben considerar los
aspectos positivos y lo que ha fallado de los modelos de otros países, y adaptar esas
medidas a México ya que no todas aplicarán.
Sin embargo, es necesario ver lo que se ha hecho en México de manera positiva como
en la industria automotriz y aeroespacial, que son ejemplos positivos de industrias que
han construido centros de desarrollo y ver porque no se han podido hacer en función
de la energía.
6
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Finalmente, el Mtro. Víctor Manuel Fernández concluyó el tema de innovación diciendo
que en función del papel que quiera asumir México a nivel mundial dependerán las
políticas que deban implementarse, es decir, si México pretende ser un captador de
tecnologías o si se pretende ser un líder a nivel internacional.
Capacidades técnicas
El siguiente tema discutido en la mesa fue sobre los tipos de necesidades de formación
y capacitación se van a necesitar más allá de las existentes. En este sentido, el Mtro.
Adrián Katzew señaló que es muy difícil encontrar experiencia local y casi todos los
proyectos tienen el apoyo de expertos internacionales.
Mencionó que las grandes empresas que están actuando en este sector son compañías
eléctricas extranjeras. Además, indicó que esta es un área de experiencia que debe
asegurar la apertura de oportunidades para la generación de talento desde las
universidades.
Añadió que esto también tiene que ver con la escasez de firmas de construcción
mexicanas con experiencia en los temas de integración de contratos de energías
renovables. Comentó que al no tener firmas nacionales no se crea talento local y esto
se debe en gran medida a la poca capacidad financiera.
Por otra parte, el Mtro. Víctor Manuel Fernández añadió que la banca comercial era la
única que ofrecía financiamiento para este tipo de proyectos. Sin embargo,
actualmente ya existen actores locales que son fuertes financiadores como la banca
de desarrollo y cada vez tienen una importancia mayor.
Mencionó que es importante que un proyecto cuente con un componente local para
que sea bancable, no solamente para cuestiones técnicas, sino también para cuestiones
relacionadas con aspectos sociales, donde se necesita gente local para tener éxito en
el proyecto.
Posteriormente, el Mtro. Benjamín Torres Barrón comentó que la realidad de México es
muy distinta a la de los expertos internacionales, por ello los modelos de contratos
deben adaptarse a las condiciones locales. Estos contratos deben ser sensibles a
aspectos culturales, sociales, legales, idioma, etc.
Por otro lado, señaló que no se cuenta con una capacitación muy completa o suficiente
y que existen pocos especialistas en la materia y poca formación académica. Además,
se debe reconocer que la formación debe contemplar todos los aspectos involucrados
7
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, 2014 - 2018
Por otro lado, señaló que es importante buscar que los planes de estudio de las
universidades incluyan estos temas para formar personas capacitadas que impulsen el
desarrollo de nuevas tecnologías en México.
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
en un proyecto de energía renovable, desde los aspectos jurídicos, técnicos, sociales,
ambientales, etc.
Posteriormente se discutió sobre si se requiere de un esfuerzo específico para formar
y desarrollar nuevos cuadros técnicos y a quién le correspondería hacerlo.
En este sentido, el Mtro. Adrián Katzew comentó que muchas personas no tienen
experiencia práctica. Por ello, se deben generar acuerdos entre las industrias del sector
privado con las instituciones académicas para acelerar la incorporación de estudiantes
a experiencias prácticas para que posteriormente se integren al campo laboral.
Por otra parte, El Ing. Marco Antonio Borja mencionó que la visión del CEMIE-Eólico es
generar acuerdos enfocados a la capacitación de operadores para que participen en
proyectos de implementación y puedan adquirir experiencia práctica.
Posteriormente, el Mtro. Benjamín Torres Barrón indicó que una plataforma podría ser
las Universidades corporativas, en donde una empresa diseña un esquema en donde
beca o capta a estudiantes o egresados para entrenarlos en cierto periodo. Esto sirve
para detectar talentos, entrenarlos y adaptarlos a las necesidades de la empresa.
Regulación y política pública
El siguiente tema de la mesa fue sobre los elementos individuales (o sistemas) que
requieren de regulaciones técnicas.
El Dr. Oliver Probst comentó que existen elementos que han facilitado el desarrollo de
proyectos eólicos como el Porteo Preferencial y el Banqueo de Energía para energías
fluctuantes. Añadió que actualmente no está claro si esto va a sobrevivir en el nuevo
mercado.
Por ello, señaló que es importante que se definan estas reglas o se mantengan los
incentivos que se han otorgado a las energías renovables y que han posibilitado su
implementación. Además se necesita simplificar el procedimiento para obtener
permisos para desarrollar proyectos de energías renovables y no se entorpezca el
proceso. Por ejemplo: la Ventanilla Única.
Por otra parte, el Mtro. Adrián Katzew señaló que es necesario definir los esquemas en
los cuales los proyectos eólicos van a vender energía. Estos esquemas deben considerar
la intermitencia de las energías renovables y deben crear mecanismos para hacer
bancable la energía producida por estas tecnologías.
Comentó que el mercado para la generación y despacho de energía es un modelo de
negocio ya que el precio del mercado está relacionado con el precio del combustible.
Explicó que las plantas convencionales pueden producir energía cuando el precio del
mercado conviene, mientras que las energías renovables no pueden gestionar el
8
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Señaló que en este caso no se puede otorgar financiamiento a estos proyectos porque
no hay una correlación entre el riesgo del proyecto y el valor del proyecto, y por lo tanto
no es bancable. En este sentido, comentó que se necesitan políticas para que los
proyectos sean bancables, es decir, que le den visibilidad al precio de la electricidad y
por lo tanto puedan obtener financiamiento. Por ejemplo, los incentivos en tarifas o las
subastas de contratos a largo plazo.
Posteriormente, el Mtro. Benjamín Torres Barrón agregó que se necesita una regulación
específica que evalué las externalidades ambientales para poder otorgar diferentes
niveles de certificados de energía limpia a las diferentes fuentes de energía.
El Ing. Marco Antonio Borja señaló que se deben establecer metodologías que calculen
los costos externos de la generación de energía e introducirlos como un factor de
mercado para poder promover proyectos de energías renovables. Ya que mientras no
se difundan estos costos externos, las energías sucias seguirán siendo las más baratas.
A continuación se habló sobre qué otras políticas públicas, más allá de las asociadas a
la tecnología o a la energía, son importantes.
En este sentido, el Mtro. Adrián Katzew enfatizó el tema de la infraestructura de
transmisión y los retos para su planificación y financiamiento. En cuanto a la
planificación, mencionó que el esquema actual no permite aprovechar las zonas con
mayor potencial.
Señaló que esto lleva a un reto financiero ya que en el esquema de “Temporada
Abierta” se les pide a los jugadores privados invertir capital para la construcción de las
líneas de transmisión mucho antes que el proyecto inicie. Lo cual genera un extracosto
y un riesgo importante, ya que se compromete capital para un proyecto que va a ocurrir
en varios años.
Indicó que en los modelos más exitosos a nivel mundial, el ente regulador del sistema o
el administrador de la red ha ampliado la infraestructura y ha realizado estudios eólicos
para después impulsar el desarrollo de proyectos. Señaló que esto no se trata de regalar
la infraestructura, sino que se paga un porteo incremental con las capacidades
adicionales que son destinadas a la evacuación de la energía eólica. Sin embargo,
mencionó que si hoy en día se diseña un sistema bancable para vender la energía, los
proyectos van a ser limitados porque la capacidad de evacuación existente es diminuta.
Por otra parte, el Mtro. Benjamín Torres Barrón mencionó que uno de los principales
obstáculos es el problema de la tenencia de la tierra. Indicó que la reglamentación
actual para el uso de la tierra solo es un parche para tratar de lidiar con una
problemática regulatoria actual que es la Ley Agraria.
9
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, 2014 - 2018
despacho debido a que no consumen combustible y solamente pueden producir cuando
hay recurso disponible, lo cual no tiene ninguna correlación con el mercado.
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Señaló que esta ley responde a un problemática de hace cien años. Sin embargo, este
marco regulatorio ya no cabe actualmente y debe ser modificado ya que ha
representado una limitación para el desarrollo del país. Añadió que se ha impedido el
desarrollo de los proyectos de infraestructura.
En este sentido, el Dr. Oliver Probst agregó que los procesos para aprobar los proyectos
están a cargo de la SEDATU, sin embargo esta institución apenas tiene la capacidad
para llevar a cabo dicha atribución. Añadió que un temor para los proyectos eólicos es
que puedan retrasarse debido a que la autoridad no cuenta con los procesos
administrativos.
Además, indicó que en el momento en que haya un acuerdo entre el desarrollador y el
terrateniente el proceso administrativo se convierta en un proceso de ventanilla
electrónica para no tener que esperar el dictamen de distintas instituciones durante
mucho tiempo. Es decir, que se diseñen sistemas para que se dé cumplimiento a los
requerimientos de la ley y no entorpezca el proceso de la contratación de tierras.
Por otro lado, el Mtro. Víctor Manuel Fernández señaló que muchas veces la ley no se
cumple, por esta razón es importante que existan agentes políticos capaces de
implementar la regulación. Indicó que en muchas ocasiones las inversiones no llegan a
México debido a implicaciones de terceros que no están involucrados y los agentes
políticos no son capaces de implementar la norma.
Instituciones
Posteriormente, se discutió sobre el tema de instituciones y si se requieren órganos
reguladores, instituciones y/o arreglos institucionales diferentes a los actuales.
En este sentido, el Ing. Marco Antonio Borja mencionó que las instituciones reguladoras
son suficientes, sin embargo necesitan áreas específicas con personal especializado
para el tema eólico para evitar la saturación de facultades y para que se pueda atender
efectivamente los casos específicos.
Por otro lado, el Mtro. Víctor Manuel Fernández indicó que es necesario definir qué
institución o ente privado va a ser el responsable de ampliar y administrar la red de
transmisión. En relación a ese comentario, el Mtro. Adrián Katzew propuso la creación
de una entidad que avanzara en el desarrollo de las redes porque hay un problema de
financiamiento.
Mencionó que esa inversión se debe remunerar por el proyecto una vez que empiece a
generar y comience a evacuar energía para que esto no sea una carga a su esquema de
riesgo, al levantamiento de capital y a sus costos.
Añadió que instituciones como el CENACE deberán tener un nivel de autonomía muy
grande y tener una mesa directiva donde participen todos los agentes relevantes del
10
sector. Además, mencionó que las metodologías que se utilicen para el cálculo del
despacho y de los costos sean transparentes para todos. Indicó que esto es necesario
para que el mercado sea bancable, porque de lo contrario difícilmente se va a crear la
confianza para que el mercado refleje de manera fiel los costos.
Mercados y financiamiento
A continuación, se discutió sobre los factores clave para que los productos y servicios
asociados se generalicen en el mercado.
El Mtro. Víctor Manuel Fernández señaló que desde el punto de vista del financiamiento
de proyectos se necesita involucrar a muchos asesores, lo cual tiene un costo que para
proyectos pequeños es imposible de pagar. Por esta razón se ha enfocado solamente
al financiamiento de proyectos con la masa crítica suficiente para poder impulsar el
proyecto.
Por otra parte, sobre los mecanismos financieros específicos o especiales necesarios
para este desarrollo, indicó que es necesario identificar los problemas y las
incertidumbres para crear esquemas de largo plazo y se pueda otorgar el
financiamiento.
Mencionó que en esquemas a largo plazo se necesita certidumbre en temas como la
obligación de tomar la energía por parte de un tercero y que haya un precio que se
conozca durante toda la vida del proyecto.
Indicó que en caso de no eliminar la incertidumbre, los ratios irán bajando, menos
bancos entrarán en este tipo de proyectos y serán financiados corporativamente. Si
esto ocurre, los únicos agentes con la masa crítica suficiente serán las grandes
empresas y no se dará espacio a pequeños productores.
En alusión a lo anterior, añadió que las reglas del CENACE serán esenciales para crear
certidumbre y entender el mercado mayorista; partir de ahí se podrán crear esquemas
con los cuales se podrá financiar estos proyectos.
Finalmente, se hicieron dos preguntas al público sobre qué impide y qué promueve
la transición a tecnologías y combustibles más limpios en el país.
Algunos comentarios el público fueron los siguientes:
•
•
Es necesario poner atención en el tema de manejo de la tierra y asegurarse
que se pague lo justo por ella. Además de romper el paradigma actual de
México para que el país sea una potencia mundial en el aprovechamiento de
energías renovables.
Es necesario demostrar el valor económico real de los proyectos de energía
eólica para dar certidumbre al desarrollo de los proyectos.
11
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, 2014 - 2018
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
Estrategia de transición para promover el
uso de tecnologías y combustibles más limpios
•
•
•
•
•
La reglamentación para el sector agrario corresponde a otro contexto, sin
embargo las necesidades siguen siendo las mismas, como equidad y mejorar
la calidad de vida, por lo que no es tan fácil derogar la ley.
Hay que reconocer que existe un rezago burocrático en las instituciones
agrarias y no se logra desarrollar con eficiencia estos proyectos y los
propietarios no pueden obtener los beneficios de la posesión de la tierra.
Los sistemas distribuidos darían un mayor factor de planta para los usuarios
y reforzarían la red eléctrica. Además, el Politecnico Nacional ya es capaz de
certificar tecnologías para la generación eólica. Por otro lado, la Secretaría
de Educación debería promover que a partir del nivel básico se introduzcan
temas de ingeniería y de energías renovables dado que puede ser la base
para crear la masa crítica que necesita el sector.
Se debería dar mayor promoción en las universidades sobre las energías
renovables para impulsar la especialización en estos temas y crear mayores
capacidades técnicas.
Existen mecanismos por los cuales se puede apoyar la generación a pequeña
escala, sin embargo se necesita definir la forma en cómo estos proyectos se
van a remunerar para que sean bancables. En este sentido, el Ing. Marco
Antonio Borja comentó que las oportunidades para la generación distribuida
existen, sin embargo es necesario definir las reglas de mercado para que
pueda desarrollarse.
12
Descargar