UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN UNIFÉ FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA MEMORIA DESCRIPTIVA PRESENTADO POR GABRIELA GUARDADO NUÑEZ LINA OCAMPO NEYRA Lima - Perú JULIO- 2016 INTRODUCCION Capítulo I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema…………….....……………………………..1 1.1.1. Formulación del problema……………………….....……….......…1 1.1.1.1. Problema principal..................................................................1 1.2. Justificación de la investigación……………………………………….....1 1.3. Delimitación de la investigación…………………………………....……..2 1.4. Objetivos……………………………………………………………………2 1.4.1. Objetivo Principal .............................................................................2 1.4.2. Objetivo Especifico.............................................................................3 1.5. Metodología de la investigación…………………………………………...3 1.5.1.Tipo de investigación...........................................................................3 1.5.2.Diseño de investigación.......................................................................3 1.5.3.Nivel de investigación.........................................................................3 1.6. Hipótesis ……………………………………………………………………3 1.6.1. Hipótesis principal..............................................................................3 Capitulo II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes principal……………………………………………………4 2.1.1. Servicio de Andaluz Salud..................................................................5 2.1.2. Medicina primitiva..............................................................................5 2.1.3. Medicinas Populares ..........................................................................5 2.1.4. Medicina Tradicional .........................................................................5 2.1.5. Medicina Contemporanea ..................................................................5 2.1.6. .La Organización Mundial de la Salud OMS......................................7 2.1.7. Centro Nacional de Medicina Complementaria (NCCAM ) ............8 2.1.8. Medicina alternativa complementaria en el Perú................................8 2.1.9. Análisis de proyectos similares ........................................................10 · Casa Naturista Peruana Italiana "ANNA MARGOTTINI” · Centro de Rehabilitación de toxicómanos y de estudios de medicina · Hospital Nacional Homeopático · Centro Albir Medical 2.2. Bases teóricas…………………………………………………………..21 2.2.1. Intervenciones Corpóreo mentales...................................................21 2.2.2. Terapias bioelectro magnéticas.........................................................22 2.2.3. Sistemas alternativos a la práctica médica.......................................22 2.2.4. Medicina China tradicional...............................................................22 2.2.5. Medicina Ayurveda...........................................................................22 2.2.6. Medicina Atroposófica......................................................................23 2.2.7. Métodos de curación manual............................................................23 2.2.7.1. Aromaterapia.........................................................................23 2.2.7.2. Terapia de imposición de manos...........................................23 2.2.7.3. Tratamientos farmacológicos y biológicos..........................24 2.2.7.4. Herbolaria..............................................................................24 2.2.7.5. Dieta y nutrición ...................................................................24 Capitulo III: MARCO CONCEPTUAL 3.1. Definición de términos……………………………………………………25 3.1.1. Medicina Convencional....................................................................25 3.1.2. Medicina Tradicional........................................................................25 3.1.3. Medicina Complementaria................................................................25 3.1.4.Medicina Alternativa.........................................................................26 3.1.5.Terapias complementarias sensoriales...............................................26 3.1.6.Sistema de sanación...........................................................................26 3.1.7.Holístico.............................................................................................26 3.1.8.Masajes..............................................................................................27 3.1.9.Reflexología.......................................................................................27 3.1.10. Acupuntura.....................................................................................27 3.1.11. Tai Chi............................................................................................28 3.1.12. Ejercicio Físico...............................................................................28 3.1.13. Centro de Salud..............................................................................28 3.2. Reglamentos y normas existentes nacionales e internacionales………29 3.2.1.Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS)................................................................29 3.2.2.Reglamento Nacional de Edificaciones.............................................29 3.3. Características referenciales del área de estudio……………………….29 3.3.1. Aspectos físicos – geográficos..........................................................29 3.3.1.1. Geografía...............................................................................30 3.3.1.2. Climatología..........................................................................31 3.3.1.3. Flora......................................................................................31 3.3.1.4. Fauna.....................................................................................31 3.3.2. Aspecto Histórico patrimoniales.......................................................31 3.3.3. Aspecto socio-económico.................................................................33 3.3.3.1. Demografía.........................................................................33 3.3.3.2. Indicador del sector educación...........................................35 3.3.3.3. Indicador del sector salud...................................................35 3.3.3.4. Servicios básicos...................................................................35 3.3.3.5. Material y sistemas constructivos........................................37 3.3.4. Aspectos urbanos .............................................................................37 3.3.4.1. Evolución urbana..................................................................37 3.3.4.2. Trama urbana........................................................................38 3.3.4.3. Imagen urbana.......................................................................40 3.3.4.4. Crecimiento urbano..............................................................42 3.3.4.5. Equipamiento........................................................................43 3.3.5. Terreno..............................................................................................43 3.3.5.1. Criterios básicos para su localización...................................43 · Ubicación y localización del terreno · Estudio topográfico · Topografía · Hidrografía · Datos climáticos: Clasificaciones climáticas · Vientos · Clasificaciones climáticas 3.3.5.2. Características del terreno.....................................................59 · Vialidad y accesibilidad · Radio de acción · Entorno urbano- paisaje · Factibilidad de servicios · Zonificación urbana · Parámetros normativos Capitulo IV: PROYECTO ARQUITECTONICO 4.1. Programación arquitectónica……………………………………………63 4.2. Partido Arquitectónico…………………………………………………...67 4.3. Descripción Arquitectónica………………………………………………68 4.4. Contribución a la Sostenibilidad………………………………………...73 4.5. Especificaciones técnicas de Arquitectura………………………………74 4.5.1. Acabados generales......................................................................74 4.6. Especificaciones técnicas de las especialidades…………………………76 4.6.1. Especificaciones técnicas de Sanitarias........................................76 4.6.2. Especificaciones técnicas de Estructuras.....................................80 4.6.3. Especificaciones técnicas de Eléctricas........................................87 4.7. Costo estimado de la obra………………………………………………..92 Conclusiones y Recomendaciones ...........................................................................94 INTRODUCCION El Perú es un país que destaca por su diversidad cultural y étnica, esta diversidad a su vez, se plasma en funciones y actividades de la sociedad, incluyendo el desenvolvimiento y las diversas formas de entender y cuidar el cuerpo humano; es decir, su relación con el medio ambiente, costumbres y prevención de las enfermedades. Por lo que se entiende que cada quien escoge también la manera de curar estas enfermedades. En la actualidad gracias a la modernidad, el internet, tv y ciencia, la vida es más sedentaria, pero también más apresurada, lo que genera las nuevas enfermedades físicas y psicológicas ligadas al estrés. Por esta causa hay muchas de estas dolencias físicas y malestares que ya no pueden ser solucionados con medicina convencional, lo que generó interés hacia sistemas de medicación menos convencionales, que antiguamente eran mal agrupados con las creencias étnicas o folclóricas, presentándolos como un tipo de medicina irracional. Hoy en día el concepto de salud que maneja la población es otro, ahora los pacientes no sólo buscan aliviar dolencias físicas sino también mejorar su calidad y estilo de vida equilibrando el bienestar físico y mental, por lo que actualmente la medicina alternativa y complementaria se ha incrementado considerablemente y ya en estos tiempos es reconocida oficialmente por la Organización Mundial de Salud (OMS). Con toda esta evolución social, económica, para esta medicina, se planteó un centro de estas especializaciones. Por estas razones se vio necesario explicar que consideraciones se tomaron para generar el planteamiento de un centro de medicina complementaria y alternativa como proyecto arquitectónico. CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema 1.1.1. Formulación del problema. En la actualidad; las exigencias laborales, las funciones domésticas y las responsabilidades académicas son más demandantes, estos factores causan: estrés, ansiedad, depresión, etc. Debido a esto, es sensato pensar que también las necesidades de bienestar y salud han cambiado, la medicina convencional no cubre con las expectativas en su totalidad, puesto que resuelve dolencias físicas, y las personas cada vez están optando más por métodos menos convencionales que vienen de tradiciones orientales y étnicas que pueden ayudar a mantener tanto un buen estado físico como mental. 1.1.1.1. Problema principal ¿Cuál es la ventaja que ofrece la medicina alternativa y complementaria a sus pacientes que no les brinda la medicina tradicional? 1.2. Justificación de la investigación El proyecto de centro médico complementario y alternativo, será importante puesto que beneficiará a todas aquellas personas de toda edad que quizás no están conformes con la solución de medicamentos químicos, por efectos secundarios o malestares colaterales. Atraerá a personas de Lima Metropolitana, por ser novedoso y por la tranquilidad del lugar en el que se desarrollará, por lo que se tratará de ambientar un lugar acogedor, que articule volúmenes con patios, jardines y biohuertos. 1 1.3. Delimitación de la investigación El terreno elegido para el proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Chaclacayo, a la altura del km 22.7 de la Carretera Central, en la zona este de la ciudad de Lima Metropolitana. Por lo que el proyecto servirá a los poblados cercanos como: Chaclacayo, Ñaña, Chosica, Ate, Lurigancho, Sta. Clara, Sta. Anita, etc. El inicio de la investigación se inició en marzo del 2014, desde la elección del tema a estudiar hasta el planteamiento del proyecto y finalizará en diciembre del año 2015. Los aspectos que toma en cuenta son; · Aspecto social- cultural: estudia el público objetivo, que está directamente relacionado con la enseñanza académica y cultural de cada familia y que a su vez va ligado con la parte económica, puesto que el presupuesto que designa cada sector social para esta medicina es variable. · Aspecto económico: es el dinero que cada persona destina al uso y compra de este tipo de medicina y tratamiento, varía según las costumbres e importancia que cada sector le toma y que es importante analizar para ver si el proyecto es rentable. El proyecto beneficiará en su mayoría al sector B. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo Principal Determinar que los pacientes logren aceptar estos tratamientos alternativos y puedan utilizarlos de manera recurrente, dándoles el respaldo de un lugar confiable para someteré a estos tratamientos. 2 1.5. Metodología de la investigación 1.5.1.Tipo de investigación El tipo de investigación es aplicada, porque aplica los conocimientos que surgen de la investigación pura para resolver problemas de carácter práctico, empírico y tecnológico para el avance y beneficio de los sectores productivos de bienes y servicios de la sociedad. También propone planes o propuestas. 1.5.2. Diseño de investigación El diseño de investigación es cuantitativo, no experimental, que significa que sólo procederemos a observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. 1.5.3.Nivel de investigación El diseño del plan de investigación es de nivel descriptivo ya que se especifican las propiedades y características de una determinada población. 1.6. Hipótesis 1.6.1. Hipótesis principal El interés de los pacientes en la medicina alternativa y complementaria como estilo de vida está relacionado a que esta opción; a diferencia de la medicina tradicional, ofrece un tratamiento en el paciente que no sólo mejorará su estado físico, sino también mental 3 Capitulo II: MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes principal Las plantas medicinales han acompañado la evolución del hombre, ayudándolo a curar y prevenir las enfermedades físicas del alma. Estudios antropológicos y arqueológicos realizados en Irak muestran que hace 60000-10000 años el Homo Neardental recurrió al uso de las plantas medicinales. Una muestra de ello son los restos de fosilizados de Verbena Campestris (planta medicinal). En América se ha encontrado restos de plantas que dan de 5,000 a10000 años de tanto en México como en Perú, una de estas plantas fue la coca. Está fue utilizada por los peruanos como estimulante de vitalidad. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) Existieron creencias étnicas en donde se creía que únicamente la sabiduría era de los sacerdotes y es precisamente en los santuarios chinos, hindúes, caldeos y egipcios, donde se practicaba la medicina natural. Se administraba a los enfermos baños de sol, de aire, de agua, arena, barro y muy especialmente regímenes dietéticos cuya importancia ya se conocía en aquellos tiempos remotos. Alcanzando su máximo esplendor en la Grecia y Roma antiguas. (http://www.medigraphic.com/pdfs/ fisica/mf-2000/mf004d.pdf) En donde los primeros médicos se preocuparon por curar cuerpo y alma. “La salud como aquel estado en el cual el hombre se encuentra en armonía consigo mismo y con el ambiente” (Hipócrates, citado por Albright, 1998, pag10) insistiendo además en que todo lo que afectaba a la mente necesariamente afectaba al cuerpo. 4 Rene Descartes dividió al ser humano en dos entidades cuerpo o soma y una mente psique. (Albright, 1998) 2.1.1.Servicio de Andaluz Salud Propone que las consultas en los centros públicos compartan la medicina actual con los procesos ancestrales que corresponden a periodos históricos. De incuestionable carácter incompleto de saber científico, beneficiando a seudo ciencias que ofrecen a la opinión publica una respuesta global y asequible sobre la enfermedad y el sufrimiento humano. Esto generó confusión terminológica. (http://www.juntadeandalucia.es). 2.1.2.Medicina primitiva Son innumerables, diferentes según el lugar geográfico, las creencias y cultura de cada sociedad fundamentada en elementos comunes como la religión, mundo sobrenatural tabúes. Las enfermedades son consecuencia de fuerzas maléficas que requieren intervención de chamanes o hechiceros. Esta medicina todavía persiste en la actualidad. (Albright, 1998). 2.1.3.Medicinas Populares Fue la única respuesta de ante la enfermedad y el dolor en las antiguas culturas, donde tuvieron vigencia histórica. Tienen un carácter pre científico. Constituían un sistema coherente que integraba los conocimientos de la época. (Albright, 1998). 2.1.4.Medicina Tradicional Es la transición de la medicina popular a la ciencia moderna, es cuando la formalizan y dogmatizan sus principios teóricos. Considerando las prácticas médicas de una civilización como conocimientos científicos actuales. (Albright ,1998) 5 -Acupuntura: Este tipo de medicina fue evolucionando en china, bajo el pensamiento que contempla al hombre como parte del cosmos y susceptible a los movimientos de la energía. Encontrando puntos estratégicos en el cuerpo de un individuo y basándose en ellos poder curar la dolencia No fue hasta el siglo IV cuando empezó a extenderse por el extranjero llegando primero a Corea y Japón de manos de monjes viajeros que llevaban consigo tratados de medicina tradicional china. (http://chemocare.com/es/complementary-medicine.aspx#.U8LyUfmSxRp) -Farmacopea o Herbolaría: Este tipo de medicina se basa en la combinación de plantas medicinales para la elaboración de medicamentos naturales. Se originó en china en donde fue una herramienta principal en la medicina de ese país. Al ver su efectividad fue expandiéndose a otros continentes. (http://chemocare.com/es/complementarymedicine.aspx#.U8LyUfmSxRp) -Masaje Espiritual: Este tipo de medicina se basa en la técnica terapéutica de masajes espirituales. Tiene orígenes chinos y llego a otros países a través de los maestros de la antigua China. Es una mezcla de masaje relajante y energético. Esta combinación proporciona una sensación de relajación tanto física como de paz interior. (http://nccam.nih.gov/sites /nccam.nih.gov/files/informaciongeneral.pdf) - Dietética: Esta disciplina estudia los regímenes de alimentación en la salud o en la enfermedad, de acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de nutrición y sobre fisiopatología. 6 Brinda una alimentación acorde a las necesidades del organismo es fundamental para la buena salud ya que la alimentación es la fuente que nutre al cuerpo. Los alimentos brindan los nutrientes necesarios para que el organismo reproduzca los procesos vitales. La dietética regula la ingesta de alimentos según las propias necesidades. (http://nccam.nih.gov/sites /nccam.nih.gov/files/informaciongeneral.pdf) 2.1.5.Medicina Complementaria Es cualquier forma de terapia usada en combinación con otros tratamientos o con la medicina estándar o convencional. La terapia complementaria sirve para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. (http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/) 2.1.6.La Organización Mundial de la Salud OMS En 1946 la Organización mundial de la salud (OMS) conceptualizo a la salud como “Un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente como la ausencia de enfermedad o bienestar o incapacidad” Esta definición considera a la salud dentro de un triángulo, teniendo como extremos a las dimensiones físicas, mentales y sociales. Sin embargo se debe tomar al ser humano como un ser total. La Organización Mundial de la Salud debido al creciente recurso a nivel mundial de la medicina tradicional (MT) y las medicinas alternativa y complementaria (MAC) ha elaboro una estrategia para el periodo 2002-2005 con el objetivo de fomentar la seguridad, eficacia y calidad de estas terapias. (http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf). 7 2.1.7.Centro Nacional de Medicina Complementaria (NCCAM ) EE.UU Es un organismo del gobierno federal de Estados Unidos, fue creado para promover la evaluación científica de la seguridad y utilidad de las diversas prácticas encerradas en los conceptos de la medicina alternativa complementaria. Teniendo como fin: - Explorar las prácticas como métodos científicos rigurosos. - Capacitar a los investigadores en estos campos. - Informar al público en general y a los profesionales sanitarios sobre los resultados de esos estudios. (http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf) 2.1.8.Medicina alternativa complementaria en el Perú - Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) En el año 1995, en el entonces Instituto Peruano de Seguridad Social, se realiza un estudio piloto sobre uso de terapias alternativas en diferentes afecciones crónicas a cargo de médicos miembros de la hoy: "Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria", entre ellos al Dr. Palmiro Ocampo Tello en la Clínica IPSS Negreiros, como único Médico Pionero en el Seguro Social. Se logra demostrar sus beneficios por lo que el año siguiente la Presidencia Ejecutiva crea el Servicio de Medicina Complementaria en cinco clínicas IPSS: Negreiros, Sabogal, Chincha, Vitarte y Angamos. Es así que luego de dos años más de experiencias, luego de demostrar las bondades y beneficios para la Seguridad Social, se obtiene la Resolución de Gerencia General 8 GG48711PSS -198 el 07 de mayo de 1998 creando el Programa Nacional de Medicina Complementaria. Hoy en día dicho programa ya cuenta con 10 unidades de atención en el ámbito nacional habiendo atendido a más de 18,000 asegurados. La eficacia de las terapias alternativas y complementarias instauradas en ESSALUD han sido en 70% de bueno y muy bueno, obteniendo una satisfacción del usuario del 97% y un ahorro de medicamentos que bordea el 60%, corroborando la experiencia cubana arriba señalada. Existe una diferencia entre el Seguro Social y el Ministerio de Salud, debido al poco apoyo que ha tenido hasta el momento el Programa de Atención de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas por parte de los anteriores Directores Ejecutivos del Ministerio, cabe resaltar que en estos dos hospitales los consultorios de Medicinas Alternativas son los que mayor cobertura de atención tienen actualmente, no dan los abastos para cubrir la demanda de pacientes que solicitan este tipo de terapias. (http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/) Figura 1. (Recuperado de http://medicinaintegrativabbm.blogspot.com) 9 2.1.9.Análisis de proyectos similares · Casa Naturista Peruana Italiana "ANNA MARGOTTINI” Este centro se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de Ate Vitarte, UCV 165 B Lote 39 zona K, Huaycán. Cuenta con una volumetría ortogonal y compacta de color blanco y zócalo de piedra en su fachada principal, los interiores son de color verde. Esto genera que el usuario no identifique el uso de la edificación en un primer momento. Figura2.Centro Holístico Peruano (Recuperado de www.centroholisticoperuano.com) Posee una planta ortogonal la cual se rige a través de un patio central, generando galerías alrededor del patio para poder ingresar a los distintos ambientes. El centro posee 4 niveles, todos los ambientes giran en torno a un patio central. Nivel 1: Zona de recepción, consultorio con baño, Triaje-tópico con baño, área de espera, caja -administración con baño, SS.HH. para varones y damas, patio central con poza de reflexoterapia y gruta, sala multiusos, SS.HH. para damas y varones. 10 Nivel 2: Sala de terapia, sala de reflexología con baño, sala de hidroterapia, capilla, sala de limpieza, dormitorios, SS.HH. para damas y varones. Nivel 3: Lavandería, depósito, SS.HH. para damas y varones, dormitorios, guardianía con baño. Nivel 4: Dormitorios y depósitos. Figura3.Centro Holístico Peruano (Recuperado de www.centroholisticoperuano.com) Todos los ambientes se cuentan con luz natural e iluminación gracias a los grandes vanos que poseen y a la existencia del patio central el cual sirve como una zona de reposo y unión de la edificación. Figura4.Centro Holistico Peruano (Recuperado de www.centroholisticoperuano.com) 11 Conclusión El proyecto al ubicarse en una zona alejada y un poco peligrosa, genera que el diseño del Centro Holístico no sea tan abierto y así ve reducida el área libre (vegetación), por esto la volumetría tiene apariencia rígida. Sin embargo cumple correctamente con las funciones y los criterios arquitectónicos de ventilación, luz natural y asoleamiento. · Centro de Rehabilitación de toxicómanos y de estudios de medicina tradicional Takiwasi El Centro Takiwasi está ubicado en la periferia de la ciudad de Tarapoto, en la provincia y departamento de San Martín. Dentro de un terreno de 2 hectáreas y media, próximo a la ciudad, en medio de un lindo parque a orillas de la quebrada del torrente Shilcayo. El centro Takiwasi cuenta con 4 volumetrías; 1 casa común y 3 cabañas de retiro llamadas malocas. Articulación del Volumen; el volumen principal, que es la casa común deriva a los 3 volúmenes restantes a través de patios, que llegan finalmente a las cabañas de retiro. La casa común es rectangular con techo a 2 aguas, 2 de las cabañas de retiro también arman su base estructural ortogonal con techos a 2 aguas, finalmente la cabaña pérgola, es circular con techo cónico. 12 Referencias casa Principal Figura5. Takiwai (Recuperado de Figura6. Takiwasi (Recuperado de http://www.takiwasi.com/) http://www.takiwasi.com/ ) Referencia: Cabañas Figura7. Takiwai (Recuperado de http://www.takiwasi.com/) Figura8. Takiwasi (Recuperado de http://www.takiwasi.com/) El color que presenta la casa común es propio del material de albañilería, con toques blancos en zócalos y estructuras de la vivienda como: columnas, vigas y viguetas, por otra parte el color que presentan las cabañas también son propios del material de madera caña y paja con el que fue elaborado. La textura de los muros del volumen principal es rugosa, debido al uso del material sin tarrajeo, es liso en elementos como columnas, zócalos, vigas y viguetas y rugosas en las tejas del techo por la elaboración artesanal de dicho material. 13 La textura de la cabaña en su armadura es lisa por las cañas y la madera y propia, es decir natural por el uso de la paja en el techo. Organización espacial El centro Takiwasi presenta 4 volúmenes, dentro del volumen principal o casa común cuenta con cocina, boutique, biblioteca, oficinas, capilla y laboratorio de productos naturales. En el espacio externo y abierto existe una reserva botánica selvática de 54 hectáreas de bosque secundario, en 2 de estas hectáreas donde esta Takiwasi ubicamos las cabañas, donde seminaristas y visitantes realizan las dietas de aislamiento, hay alojamiento, sauna, huertos y talleres ocupacionales. Figura9. Takiwasi (Recuperado Figura10. Takiwasi (Recuperado Figura11. Takiwasi Recuperado de http://www.takiwasi.com/) de http://www.takiwasi.com/) de http://www.takiwasi.com/) Circulaciones verticales y horizontales Las circulaciones horizontales interiores se dan mediante corredores y pasillos y externamente mediante patios, veredas, jardines y pérgolas. No hay circulación vertical porque los volúmenes presentan solo 1 nivel. Asoleamiento El asoleamiento es directo por lo que se trata de controlar mediante aleros de tamaño considerable, para que sólo entre lo necesario. 14 Ventilación natural En cuanto a la ventilación natural, no existe ningún problema con los ambientes exteriores y cabañas, porque estas son estructuras con techo, mientras que en la casa común se han colocado vanos de gran dimensión que equivalen a un 15 % de la superficie, para contrarrestar el bochorno existente en esta zona del país. Figura 12. Takiwasi (Recuperado de http://www.takiwasi.com/ ) Iluminación natural La iluminación natural, se da mediante vanos en los cuatro lados de la volumetría de la casa común. Conclusión El diseño y la arquitectura del lugar contempla todos los ambientes necesarios para desarrollar las actividades del centro, han ejecutado bien el diseño de la zonificación porque el área central es pública y las alejadas son los lugares de retiro, han usado materiales de la zona en casi todas sus instalaciones, existe ventilación e iluminación natural, por lo que este ejemplo nos algunas ideas para tener en cuenta, especialmente a que la naturaleza es muy importante para los usuarios de este proyecto y que hay que respetar el lugar donde se desarrolla el proyecto. 15 · Hospital Nacional Homeopático Se encuentra en Chimalpopoca en la ciudad de Mexico, México. El centro cuenta con 2 volúmenes sobrepuestos los cuales contiene 3 pisos. Ambas volumetrías son irregulares. Se encuentran sobre puestas, girando en torno al patio central, el cual funciona como un integrador entre volúmenes. Los 3 primeros niveles en su exterior cuentan con un color gris oscuro debido al recubrimiento en mármol. Los niveles 4,5 y 6 cuentan son lisos debido a que solo fueron pintados. Figura13. . Hospital Nacional de Homeopatia (Recuperado dewww.hnh.salud.gob.mx) Figura.14. Planta del primer piso Hos. Nac de Homeopatia(Recuperado de www.hnh.salud.gob.mx) El hospital presenta en su primer y segundo nivel el área de hospital, servicios, áreas verdes, oficinas, zona de enseñanza, almacén y vestíbulos todas estas zonas se encuentran entorno a un patio central. El tercer nivel cuenta con área de Hospital, servicios, zona de oficinas y almacén. El cuarto y quinto nivel solo cuentan con área de hospital y servicios. Las plantas de la edificación de encuentran en forma ortogonal a pesar de tener algunos lados del volumen irregulares 16 El asoleamiento es indirecto debido a la forma irregular que tiene la volumetría. En cuanto a la ventilación natural, no existe ningún problema con los ambientes debido al patio central el cual ayuda a la ventilación de los ambiente. Todos los ambientes cuentan con iluminación natural ya que cuentan con vanos de gran dimensión. Figura.15. Pasillo interior Hospital Nacional de Homeopatia (Recuperado de www.hnh.salud.gob.mx) El centro a pesar de cer amplio no cuenta con muchas areas verdes, los materialesde acabadosn que utiliza generan un equelibrio y armonia . dentro de la circulacion . Existe un gran ingreso de luz natural atraves de los grnades vanos de los pasillos lo cual integra el patio central con el volumen. · Centro Albir Medical El centro médico, se ubica en la calle Vivaldi N° 7 en Alicante, España. Presenta planta ortogonal y forma volumétrica cuadrangular, es simple y de 4 pisos que salen a un patio común con 2 residenciales lujosas de la calle Vivaldi. El volumen principal se articula hacia los otros lugares de esparcimiento del centro médico, mediante un patio o plazuela en el que también se desenvuelven actividades al aire libre. 17 Edificio principal Plazas o patios interiores Figura 16. Ubicación (Recuperado de Google Earth) El color característico del centro médico es negro con naranja, como se puede notar en la parte exterior del primer piso , mientras que en los niveles superiores, que son edificaciones que cumplen función residencial, el color es sutil, un color crema, para no competir con lo que sí se desea resaltar que es el centro de medicina. Figura 17. Ubicación (Recuperado de http://www.albirmedical.com/) Figura 18. Ubicación (Recuperado de http://www.albirmedical.com/ ) Interiormente el centro médico, presenta colores sobrios como beige, humo y aún mantiene el negro. Los colores en su mayoría son cálidos, muchos de ellos son juegos de naranjas, amarillos, cremas, inclusive los que muestran los materiales en su color propio. 18 Figura 19. Ubicación (Recuperado de Figura 20. Ubicación (Recuperado de http://www.albirmedical.com/) http://www.albirmedical.com/) Figura 21. Ambiente interior de Albir Medical (Recuperado de http://www.albirmedical.com/) Tanto las texturas interiores como externas, son de materiales lisos. La textura de los muros y pisos es lisa, con pintado y enchapado, para dar mayor presencia de elegancia y limpieza. Organización espacial El centro Albir Medical presenta 2 volúmenes, dentro del volumen principal, este cuenta con boutique, oficinas, consultorios, salas de acupuntura, aromaterapia, kinesiología, entre otros y también un laboratorio de productos naturales. En el espacio externo y abierto existe un gran patio de esparcimiento, donde existen 2 piscinas, áreas recreativas, pérgola y cafetería. 19 Geometría Las plantas de los volúmenes del Arbil Medical son ortogonales, el edificio principal como volumen también presenta forma cuadrangular con techos planos, sin embargo el volumen interior que cumple función recreativa y de relajo, tiene techo en 2 aguas. Circulaciones verticales y horizontales Las circulaciones horizontales interiores se dan mediante corredores y pasillos y externamente mediante patios, jardines, pérgolas y el tipo de alameda que tiene. En cuanto a la circulación vertical, que hay en el volumen principal, para acceder a los pisos superiores en los que algunos sirven también de alojamiento, se accede por medio de escaleras. Análisis bioclimático El asoleamiento es in directo, aun así por el tratamiento exterior de grandes vanos, se trata de controlar el ingreso excesivo de luz, dándole un color oscuro a estos, para atenuar la luminosidad y que sólo ingrese lo necesario. En cuanto a la ventilación natural, hay un déficit de ventilación natural, lo que sí se puede notar es que cuenta con ventilación artificial, con aires acondicionados en el techo. La iluminación natural, se da mediante vanos en la parte frontal de la volumetría, debido a esto también consideraron pintar los ambientes de color claro para ayudar a iluminar el ambiente, pero si esto no es suficiente, usan leds de colores cálidos en consultorios como el ámbar y leds de colores blancos en espacios comunes. 20 Conclusión En el diseño del centro Albir, se visualiza claramente que no se realizó algo adecuado para el tema arquitectónico, ya que para lograr un equilibrio cuerpo y mente, debe haber contacto con la naturaleza, en este caso el confort térmico es logrado por mecanismos artificiales y no se apegaron a una arquitectura según la zona donde se desarrolla el proyecto. 2.2. Bases teóricas 2.2.1.Intervenciones Corpóreo mentales Se basan en la interconexión entre la mente y el cuerpo, así como de la capacidad de factores como el social, el económico y el familiar para impactar en todos los aspectos de la salud y enfermedad del individuo. El objetivo de este tipo de intervenciones son: La educación, el cambio de conducta y en el estilo de vida, el manejo del estrés. Las técnicas más usadas son la retroalimentación, terapias de relajación, meditación e hipnosis, técnicas de relajación y las terapias en grupo. Como ejemplo se encuentra el taichí, arte marcial chino de tipo suave, ha mostrado ser útil en pacientes con esclerosis múltiple mejorando la velocidad al caminar en un 28% (Husted C.Improving quality of life for people with chronic conditions. The examples of Tai Chi and multiple selerosis.Alth ther hearth Med 1999; 70-74). 2.2.2.Terapias bioelectro magnéticas Estudia las interacciones entre organismos vivos y los campos magnéticos. Un ejemplo de esto aplicado a la terapéutica es el uso de corrientes electromagnéticas o 21 campos magnéticos para ayudar a la fracturación de fractura ósea. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 2.2.3.Sistemas alternativos a la práctica médica Se trata de sistemas de salud usados por cientos de millones de personas, como la Medicina Tradicional China, la Medicina Ayúrveda, la Medicina Antroposófica, y la Homeopatía. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 2.2.4.Medicina China tradicional. La Medicina Tradicional China de la cual forman parte terapias como la acupuntura, la herbolaria china, y el masaje parece ser uno de los sistemas médicos tradicionales más utilizados y probablemente más estudiados. Siendo la acupuntura el método más usado. Estudios clínicos han demostrado la eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor, como el lumbar, la dismenorrea, dolores crónicos como la osteoartritis, la fibromialgia, entre otros. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf2000/mf004d.pdf) 2.2.5.Medicina Ayurveda La medicina Ayurveda sienta sus orígenes en los antiguos libros védicos y es usada por una gran parte de la población en la India, general mente en combinación con otros sistemas como la homeopatía y la medicina ortodoxa. Perteneciente a un sistema médico que interrelaciona alteraciones corporales con humores, factores ambientales y climáticos, estados morales y espirituales. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 22 2.2.6.Medicina Atroposófica La Medicina Atroposófica desarrollada por el filósofo austriaco Rudolf Steiner es un sistema de salud que integra la biomedicina con un entendimiento de la realidad humana, uniendo el punto de vista científico con el espiritual. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 2.2.7.Métodos de curación manual Incluye manipulaciones osteopatías y quiroprácticas, la terapia física y el masaje, y una variedad de técnicas curativas de imposición de manos. El masaje es útil para mejorar el crecimiento y desarrollo en bebés de bajo peso al nacer. Algunos han revelado la capacidad de la imposición de manos o toque terapéutico para aumentar algunas funciones fisiológicas y mejorar el estado de ánimo. Reflexología Basada en los masaje del pie, en la creencia de que existe una relación entre diferentes zonas del pie con otras partes y órganos, de forma semejante a la teoría de la acupuntura. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf). 2.2.7.1. Aromaterapia Técnica de masaje con aceites esenciales generalmente de plantas y flores. Se ha encontrado efectos analgésicos, antiespasmódicos, antiinflamatorios, antidepresivos, entre otros. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 2.2.7.2. Terapia de imposición de manos Con relación a las terapias de imposición de manos, existen diversos tipos entre los que destacan el Toque Terapéutico, el Qi Gong chino, la terapia de polaridad y el Reiki. Su efecto se ha relacionado con la salida de campos magnéticos de alta frecuencia de las manos del terapeuta, que se puede observar con un magnetómetro 23 de alta sensibilidad, lo que se ha reflejado en la disminución de emisiones gamma del cuerpo de los pacientes sometidos a la terapia lo cual provoca la curación. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 2.2.7.3. Tratamientos farmacológicos y biológicos Éstos usan ciertas sustancias en la misma forma que la farmacología moderna, sin embargo su uso no es aceptado en la práctica convencional. Incluyen terapias como la de quelación para enfermedades coronarias, el cartílago de tiburón para pacientes con cáncer y el ozono intravenoso para el SIDA. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 2.2.7.4. Herbolaria Es uno de los sistemas terapéuticos usado desde hace muchos años. Loa herbarios de la mayoría de culturas usan combinaciones de pequeñas cantidades de hierbas individualizando las necesidades de cada paciente. La principal ventaja de la herbolaria se basa en dos ideas, por un lado la reducción de los efectos secundarios, que tanto las hierbas como las drogas pueden producir y por otro, un efecto de sinergismo entre los diferentes compuestos. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 2.2.8.Dieta y nutrición Se basa en la convicción originada en el occidente con Hipócrates, donde la comida debería ser nuestra medicina. Son usadas por personas que creen que la contaminación, los pesticidas, los herbicidas y los modernos métodos para tratar a los alimentos, los alteran y son significativamente causantes de enfermedades crónicas. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 24 Capitulo III: MARCO CONCEPTUAL 3.1. Definición de términos 3.1.1.Medicina Convencional Sistema por el cual los médicos y otros profesionales de atención a la salud (enfermeros, farmacéuticos y terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades pro medio de medicamentos, radiación o cirugía. (http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=449752) 3.1.2.Medicina Tradicional “Es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales” Según (Organización Mundial de la salud http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/). Formas de interpretar y actuar en salud, asociadas a las sociedades humanas antiguas y a sus respectivas formaciones culturales. 3.1.3.Medicina Complementaria Es el sistema de prácticas de cuidado médico que son resultantes de años de tradición y del uso de métodos simples y naturales, que tienen evidencias de ser una alternativa o un complemento en el cuidado de la salud y en el manejo de la enfermedad de los pacientes. (Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/topics/traditional _medicine/definitions/es/).Cuando se usan 25 solas se les suele llamar “alternativas”. Cuando se usan junto con la medicina convencional, se las suele llamar “complementarias”. 3.1.4.Medicina Alternativa Son todas aquellas prácticas medicinales que queden por fuera o que no sean reconocidas por la medicina occidental. Se refiere a las formas de medicina, generalmente tradicionales, que se asumen como equivalentes a la medicina convencional. (Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/). 3.1.5.Terapias complementarias sensoriales Son las terapias que trabajan junto con los cinco sentidos: olfato, vista, gusto, oído y tacto, así como con la energía general del cuerpo. (http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.parapsicologia. com.ve/TComp.html) 3.1.6.Sistema de sanación Es un término general utilizado para describir los tipos de medicinas diferentes, alternativas o no tradicionales que pueden utilizarse además de la medicina occidental. Entre estos sistemas se encuentran la naturopatía, la medicina antroposófica, el herbalismo occidental, el herbalismo chino y el Ayurveda. (http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2000/mf004d.pdf) 3.1.7.Holístico Es un término que sugiere la conexión entre la mente, cuerpo y espíritu para sanar y prevenir. Según ( http://definicion.de/holistica/) 26 3.1.8.Masajes Constituyen una forma de medicina complementaria que utiliza las terminaciones nerviosas del cuerpo y determinados puntos de presión para inducir la relajación. Hay muchos tipos de masajes, por ejemplo: el Shiatsu, el método Hellerwork y la Reflexología.(http://chemocare.com/es/complementarymedicine.aspx#.U8NkjvmSx Ro) 3.1.9.Reflexología De acuerdo con los profesionales, los pies son un espejo del cuerpo, y aplicar presión en áreas de los pies que corresponden a los órganos afectados ayuda a aliviar síntomas como el dolor, el estreñimiento y las náuseas. La reflexología está cada vez más disponible en muchos centros de cuidados paliativos y generalmente es administrada por enfermeras. (http://chemocare.com/es/complementarymedicine.aspx) 3.1.10. Acupuntura Es un antiguo sistema chino de atención médica. El objetivo de este tipo de medicina complementaria es prevenir y curar enfermedades y afecciones específicas mediante la inserción de agujas sólidas muy finas en determinados puntos del cuerpo. Se cree que la acupuntura fomenta la liberación de endorfinas, analgésicos naturales que también pueden generar sensación de bienestar. La acupresión, que consiste en estimular manualmente los mismos puntos que la acupuntura, también puede ser eficaz, aunque en menor grado. (http://chemocare.com/es/complementarymedicine.aspx#.U8NkjvmSxRo) 27 3.1.11. Tai Chi Es un arte marcial no combativo que utiliza técnicas de respiración y secuencias de movimientos lentos y elegantes para mejorar el flujo del qi, o la "energía vital", calmar la mente y promover la auto sanación. A menudo es descrito como una "meditación en movimiento". Se practica más como una forma de medicina preventiva que como respuesta a una enfermedad. (http://chemocare.com/es/complementarymedicine.aspx) 3.1.12. Ejercicio Físico Si el paciente puede practicarlo, se ha demostrado que el ejercicio físico libera endorfinas (hormonas que mejoran el estado de ánimo) y ayuda a tener una mejor salud general, aliviar tensiones y tener actitudes positivas. Incluso algo tan sencillo como una caminata y determinadas formas de baile han sido útiles para los pacientes. (http://chemocare.com/es/complementary-medicine.aspx#.U8NkjvmSxRo) 3.1.13. Centro de Salud Es el establecimiento del Primer Nivel de atención de Salud y complejidad, orientado a brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: Promoción, prevención y recuperación. (http://www.minsa.gob.pe/ogdn/cd1/pdf/NLS_18/RM708-94-SA-DM.pdf) 28 3.2. Reglamentos y normas existentes nacionales e internacionales 3.2.1.Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) Es el órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad. Ha elaborado un reglamento en el cual evalúa y mejora el proceso de protección, recuperación, habilitación y rehabilitación de la salud para las personas discapacitadas en condiciones de igualdad y accesibilidad. En el capítulo V articulo 25 (ver anexo1). 3.2.2.Reglamento Nacional de Edificaciones. Encontramos en la Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas Mayores. Esta norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores. (Ver anexo2) 3.3. Características referenciales del área de estudio 3.3.1. Aspectos físicos – geográficos El distrito de Chaclacayo está situado en el departamento de Lima, en la parte este de la provincia de Lima a unos 27 Km y comprende un área de 39.5 km2. El distrito tiene como límites: Por el norte: El distrito de Chosica y el río Rímac Por el sur: El distrito de Cieneguilla Por el este: Distrito de Lurigancho-Chosica y el fundo Yanacoto Por el oeste: Con el distrito de Ate Vitarte 29 3.3.1.1. Geografía El distrito de Chaclacayo está localizado en el valle del río Rímac, río que desciende de los Andes peruanos hacia la vertiente hidrográfica del Océano Pacifico. Dos cadenas de formaciones montañosas ramificadas de la cordillera de los andes comúnmente conocidas como contrafuertes corren paralelo al rio Rímac ubicándose al norte y sur de la ciudad. Su relieve ofrece accidentes geográficos notables. La particularidad del distrito está en su clima seco y templado, siendo la contra estación de Lima y a sólo 20km de distancia, es decir, que mientras en la capital peruana hace frio, en Chaclacayo hace calor. 3.3.1.2. Climatología Climatológicamente Chaclacayo varía en las estaciones de otoño-invierno entre los 22 a 13 ° C (siendo las mañanas de cielo cubierto con ligeras nieblas y a partir de las 11h brillo intenso de sol hasta el atardecer). Mientras que en las estaciones de primavera-verano la temperatura varía entre los 13 ° a 25 ° C (siendo la totalidad del día soleado), llegando incluso a temperaturas que superan los 28 ° C. Figura 22. Parque de Chaclacayo ( Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) 30 3.3.1.3. Flora Los estudios de polinización del suelo y los granos hallados en sus restos arqueológicos revelan el cultivo del fríjol, maíz, pepinos, pacaes, lúcumas. Abunda el carrizo en la margen ribereña, y árboles como el molle, el Huarango y la retama le son característicos. No existen actualmente terrenos dedicados a la agricultura. 3.3.1.4. Fauna Aparte de los pequeños reptiles y ofidios típicos de las quebradas pedregosas. Chaclacayo dispone de tórtolas, cuculíes, sin dejar de mencionar a los guardacaballos. Antiguamente podían encontrarse camarones en el río Rímac, pero ellos han desaparecido probablemente por la acción de los relaves de los minerales. 3.3.2. Aspecto Histórico patrimoniales Fiesta de la Cruz: El mes de mayo en Chaclacayo, es un mes de bombardas, cohetes y procesiones. Las cuatro semanas han sido monopolizadas por los devotos de la Santa Cruz .Ya desde el mes de Abril, los mayordomos de turno se muestran muy activos visitando a sus vecinos y a la lista de feligreses para que entreguen sus limosnas consistentes en cera, cohetes, dinero, o líquidos espiritosos. Se trata de rivalizar en volumen de gente y abundancia de banquete, y lo fundamental ser el primero en contratar a la mejor banda de músicos. En la noche del sábado son las vísperas que se celebran con quema de castillos, bombardas, cohetones para el regocijo de los niños. El domingo es el gran día esperado por todo el año .Los devotos se dirigen al templo a rezar y asistir a la santa misa .La cruz esta sobre el anda de flores y adornos especiales. 31 Congregaciones Religiosas: Al distrito de Chaclacayo, las congregaciones religiosas lo han seleccionado para establecer sucursales de sus casas matrices. Se trata de casa de novicias, reposos, pensionado o retiro, lo cierto es que gracias a la paz y la tranquilidad del distrito, existen hoy en día 48 congregaciones religiosas. Figura 23. Festividad de la cruz ( Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) Figura 24. Referencia exterior del convento (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) La semana santa en todo el distrito: Podría llegar a considerarse, una de las pocas ciudades en Perú que aún conserva el fervor por conservar sus costumbres culturales y creencias religiosas para estas fechas por su gran devoción a la fe católica que la. A través de sus diferentes expresiones, tanto folclóricas, como religiosas tratan de representar, y compartir con el visitante, el Vía crucis que Cristo padeció, desde la entrada de a Jerusalén la muerte en un madero en el Monte del Calvario y su resurrección en el Santo Sepulcro. • Fiesta de la Semana Santa en el Centro de Chaclacayo. • Feria Gastronómica por el Día de la Tierra. 32 El aniversario de Chaclacayo: En abril el Distrito se viste de gala, una semana llena de colorido y tradición, donde se exponen ferias gastronómicas y artesanales, pasacalles, reinados, desfile, que forman parte de una semana de una gran celebración. El día central comienza con una serenata en el parque central para culminar en la noche con el Show de artistas invitados. Figura 25. Semana Santa (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) 3.3.3. Figura 26. Desfile de Chaclacayo (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) Aspecto socio-económico 3.3.3.1. Demografía Según el censo de población y vivienda del 2007, el distrito de Chaclacayo cuenta con un total de 41110 habitantes en los 39.5 km2. Figura 27. Indicador de la cantidad de población del distrito (Censo 2007) (Recuperado de PDU Chaclacayo) 33 Figura 28. Indicador de la cantidad de población según sexo (Censo 2007) (Recuperado de PDU Chaclacayo) Figura 29. Indicador de población que habita siempre en el distrito (Censo 2007) (Recuperado de PDU Chaclacayo) 3.3.3.2. Indicador del sector educación La tasa de analfabetismo es la proporción de las personas de 15 años y más edad que no saben leer ni escribir, con respecto a la población de 15 años a más. Figura 30. Indicador de población analfabeta (Censo 2007) (Recuperado de PDU Chaclacayo) Figura 31. Cantidad de población de 3 a más años de edad, por grupos (Censo 2007) (Recuperado de PDU Chaclacayo) 34 Figura 32. Cantidad de PEA por nivel educativo, sexo (Censo 2007) (Recuperado de PDU Chaclacayo) 3.3.3.3. Indicador del sector salud La información que se consigna en este punto son datos obtenidos solamente de la base de datos de MINSA-DIVISA IV Lima Este. Figura33. Cantidad establecimientos de salud (Censo 2007) (Recuperado de PDU Chaclacayo) 3.3.3.4. Servicios básicos Las condiciones de vivienda y la disponibilidad de servicios básicos definen en gran medida la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades como salud y educación. La disponibilidad de estos servicios corresponde a los elementos de calidad de la vivienda. En el país la disponibilidad 35 de estos servicios se ha extendido notoriamente, especialmente en zonas rurales; sin embargo, aún se observan diferencias importantes. De red pública (agua) el hogar se abastece de agua por un sistema de captación, tratamiento y distribución de agua mediante una red de tuberías comunal sometida a inspección y control por las autoridades públicas. El sistema puede estar a cargo de un organismo público, cooperativa o empresa privada. Figura 34. Cantidad de viviendas por tipo de abastecimiento de agua (Recuperado de Censo Nacional 2007) Figura35. Cantidad de viviendas que cuentan con red pública de desague (Recuperado del Censo Nacional 2007 ) Figura 36. Cantidad de viviendas que cuentan con alumbrado público (Recuperado del Censo Nacional 2007 36 3.3.3.5. Material y sistemas constructivos En cuanto al material predominante; la referencia “predominante”, para el registro de la municipalidad de Chaclacayo, corresponde al material hallado en mayor proporción en las viviendas, si existieran 2 tipos de materiales en la misma proporción se considera el de mayor calidad para el plan de desarrollo. Figura 37. Indicador acerca del material predominante en viviendas del distrito Figura 38. Indicador de material predominante en pisos de las viviendas 3.3.4. Aspectos urbanos 3.3.4.1. Evolución urbana El fundo Chaclacayo se formó por acumulación de las tierras correspondientes a la Tuna, Tupococha y San Damián que pertenecían a las comunidades indígenas que habitaban las alturas de Cocachacra y fueron adquiridas poco a poco por don Raimundo Laimito. Hasta el año de 1930 en todos estos fundos se cultivaba algodón y forraje para ganado vacuno. En cada uno de ellos se levantaban las casas-haciendas 37 rodeadas de algunos árboles frutales y criaderos de aves. Al iniciarse los servicios de Ferrocarril Central, Chaclacayo se benefició con un nuevo paradero en San Bartolomé, donde cada día se embarcaba porongos de leche y jabas con gallinas para su mercado en Lima. Son de estas fértiles tierras de labranza regadas por cuatro grandes tomas de agua; tierras, en su origen modesto por producir carrizos, las que a partir de 1930 servirán para cobijar a miles de habitantes en confortables viviendas, resumiéndose los nueve nombres de sus fundos en uno solo: Chaclacayo. La necesidad de construir más viviendas para satisfacer la creciente demanda de ellas, obliga a las compañías urbanizadoras habilitar nuevas tierras de cultivo o erizadas, para tales fines, estas se ofrecen en las márgenes del rio y en las quebradas. Respecto al factor humano que lo habita, se trata de una comunidad social con aspiraciones progresistas, gran sentido de colaboración y participación, e individualmente, hay profesionales que dirigen la acción comunitaria hacia niveles elevados de convivencia social. Actualmente el distrito cuenta con un aproximado de 39.5 km2 de extensión y una población aproximada de 41,110 habitantes. 3.3.4.2. Trama urbana El distrito de Chaclacayo, ha ido creciendo de manera horizontal, y con el paso de los años extendiendo su área hacia las faldas del cerro, en algunos casos sin previa planificación. En cuanto a la trama urbana, a pesar de ser un distrito que se levantó en medio de carrizales y áreas agrícolas, mantuvo un diseño urbano de las lotizaciones desde sus inicios, ya que las haciendas pertenecían a personas pudientes 38 que llegaron para hacer viviendas campestres con todas las comodidades y también porque en su mayor expansión, fueron terrenos lotizados formalmente por el gobierno para la gente que había perdido otros lotes anteriormente a causa de los huaycos y terremoto y estos terrenos de urbanizaciones y pueblos jóvenes contaban con planos arquitectónicos de las viviendas uniformes y planos de trama urbana Figura 39. Distrito de Chaclacayo (Recopilado de Google Earth) Figura 40. Urbanización Alfonso Cobián (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) 39 Como se puede observar en la figura 40, de la urbanización Alfonso Cobián, este es sólo un ejemplo de como es que se han ido desarrollando las tramas de los diferentes sectores de Chaclacayo, son viviendas de entre 120 m2 a 200m2 como mínimo, que se desarrollan entorno a calles principales y secundarias que se conectan con la avenida principal, que en el caso del cono este, sería la carretera central Nicolás Ayllón, igualmente vemos al otro lado de la carretera, la urbanización Miguel Grau, que se desarrolla entorno a manzanas, barrios y espacios públicos y recreativos. 3.3.4.3. Imagen urbana La imagen pública de una ciudad es la superposición de muchas individuales o serie de imágenes públicas mantenidas por los grupos. Estas s son necesarias para que el individuo actúe acertadamente en su medio ambiente y tome en cuenta la imagen, el significado social, función e historia. Nodos: En el distrito de Chaclacayo, por ser un distrito que se desarrolla en torno a un eje lineal, no se desarrollan óvalos, pero podríamos identificar nodos como los parques más importantes. El parque más importante es el central del distrito de Chaclacayo. Figura 41. Parque central (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) 40 Hitos: Son claves de identidad a inclusive de estructuras usadas frecuentemente y se confía cada vez más en ellas a medida que el trayecto se hace familiar. Figura 42. Puerto Nuevo (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) Figura 44. Posta Miguel Grau/ Paradero posta (Recopilado http://www.munichaclacayo.gob.pe/) Figura 46. Banco de la Nación (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) Figura 43. Parroquia Sra del Rosario(Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) Figura 45. El Cuadro(Recopilado http://www.munichaclacayo.gob.pe/) Figura 47. Metro (Recopilado de http://www.munichaclacayo.gob.pe/) 41 Figura 48. Puente Los Ángeles (Recopilado de Figura 49. Colegio Estenos (Recopilado de Google Eart) Google Eart) Bordes: Son los límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad Figura 50. El ferrocarril (Recopilado de Google Eart) Figura 51. La ribera del río(Recopilado de Google Eart) 3.3.4.4. Crecimiento urbano La génesis del distrito de Chaclacayo está marcada por la existencia de dos elementos importantes: el río Rímac y la carretera central que comunican a la ciudad de Lima con el centro del país. Desde el punto de vista urbanístico, la ocupación del territorio distrital corresponde al esquema de espina de pez, es decir que en una primera etapa, se ocupan las paralelas a la vía principal y las riberas del río y posteriormente las pequeñas quebradas que confluyen, lo que marca la densificación de viviendas bajo el esquema descrito. 42 El casco urbano del distrito es bastante antiguo y está confinado entre el río y los cerros que a lo largo de su desarrollo presenta un crecimiento ordenado. 3.3.4.5. Equipamiento El distrito de Chaclacayo, cuenta con la infraestructura necesaria para su desenvolvimiento. Presenta en mayor porcentaje al uso residencial de vivienda en casi todo el distrito, ordenado en el casco urbano y desordenado en las zonas pobladas producto de las invasiones de los últimos 40 años. La mayoría de suelo colindante con la carretera central es usado con fines comerciales, de tipo zonal, es decir comercios y/o casas taller. No hay áreas de expansión industrial en el distrito, en el cual existen sólo 5 empresas industriales. (Ver anexo 4) 3.3.5. Terreno 3.3.5.1. Criterios básicos para su localización Los criterios que se consideraron para seleccionar el terreno actual, fueron: Ubicación; primero que nada por la tranquilidad de la zona, porque a pesar de su cercanía a la Carretera Central, da la apariencia de encontrarse retirada y aislada por el poco bullicio que generan los vehículo en esta zona de la ciudad, obviamente por la menor cantidad de vehículos en comparación con el centro limeño. Accesibilidad; a pesar de su retiro del centro de la ciudad, se puede acudir al distrito de Chaclacayo de forma rápida por la carretera Ramiro Prialé desde el centro en menos de 40 minutos y también por la C. Central en un lapso de 60 – 70 minutos. Al ubicarse frente a la Carretera Central, no existe confusión para llegar, ya que esta avenida es la única en el distrito del Cono Este. 43 Clima; por ser soleado la mayor parte del año, por presentar mínimas precipitaciones y generar un lugar adecuado y cómodo, este clima es recomendado y considerado como uno de los mejores climas para poder vivir. · Ubicación y localización del terreno El distrito está ubicado hacia las afueras de Lima Metropolitana a 27 km en dirección este por medio de la carretera Central. Su altitud es de 647 msnm, según el INEI. Latitud Sur 11º 58' Longitud Oeste 76º 46' Altitud de 647 msnm Dirección: Av. Nicolas Ayllon altura del km 22.7 Distrito: Chaclacayo Provincia: Lima Región: Lima Figura 52.Mapa mundo (Recuperado de Figura 53.Mapa del Perú (Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA#me http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lima#media diaviewer/Archivo:PER_orthographic.svg viewer/Archivo:Per%C3%BA_0_Lima.png) 44 Figura 54.Mapa Lima Metropolitana (recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA#mediaview http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA#mediavie wer/Archivo:PER_orthographic.svg er/Archivo:PER_orthographic.svg · Figura 55.MapaLima Metropolitana (recuperado de Estudio topográfico Según los estudios realizados por Indeci el terreno tiene como tipo de suelo: GP-GM con arena, no presenta caída de rocas, es sismo resistente, tiene una capacidad portante de 1.6 a 2.5 kg/cm3 y no presenta riesgo de caída de huayco. (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2393/doc2393-contenido.pdf) · Topografía Según las referencias, el terreno presenta una topografía en pendiente pero que sube de manera reposada. El desnivel sube aproximadamente 3 ms. a lo largo de todo el terreno. Figura 56 .Elevación del terreno (Recuperado de Google Earth) 45 Figura 57. Planimetría del terreno (Recuperado de Google Earth) · Hidrografía Cerca del terreno, tenemos al río Rímac, la cuenca del río Rímac se ubica en la vertiente occidental de los Andes, desembocando en el Océano Pacífico. El tramo que circula por la zona pertenece a la subcuenca Jicamarca-Santa Eulalia, que políticamente se encuentra ubicada en los distritos de: Ate Vitarte, Chaclacayo y Chosica; hidrográficamente se localiza en la parte baja del río Rímac, ocupa una superficie de 267.60 km², representa el 7.64% del área total de la cuenca del río Rímac y la longitud del perímetro de la cuenca tiene una distancia de 113.25 km (Senamhi, 2013). Figura 58. Mapa lima metropolitana (recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Per% C3%BA #mediaviewer/Archivo:PER_orthographic.svg) 46 Geológicamente la cuenca está constituida por sedimentos marinos y continentales. El uso del suelo en la cuenca perteneciente a este tramo, se caracteriza por un proceso de urbanización intensivo como parte de la expansión del área metropolitana de Lima, con múltiples usos incluyendo el habitacional, industrial, comercial y de servicios. El proceso de desarrollo a lo largo del río Rímac es menos intensivo, con una fusión de actividades a lo largo de la cuenca y creando ligas funcionales entre los diferentes poblados. La presencia de industrias metalúrgica, agroindustrial y papelera es notable en la zona, pero en menor frecuencia. · Datos climáticos: Clasificaciones climáticas -Temperatura: Temperatura máxima media mensual=20.7°C Temperatura media mensual=19.5°C Temperatura mínima media mensual=18.3°C Datos históricos: 2009-2013 30 Centigrados 25 20 15 10 5 0 Temp. min.°C Ene Feb 20 21.5 21.4 20.6 18.1 15.5 15.5 15.7 16.8 17.9 18.2 18.6 Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temp max.°C 22.4 23.3 24.3 22.3 20.3 20.1 18.5 18.4 20.1 19.1 19.6 20.3 Temp.media°C 21.3 22.4 22.3 21.2 19.2 17.5 17.3 17.3 18 18.5 19.1 19.7 Figura 59. Cuadro de Temperatura (Recuperado de Senamhi, elaboración propia. 47 -Precipitación: Precipitación media mensual= 2.6 mm Datos históricos: 2009-2013 Figura 60. Cuadro de precipitación (Recuperado de Senamhi, elaboración propia) - Humedad relativa Humedad relativa máxima media mensual= 89.9% Humedad relativa media mensual= 88% Humedad relativa mínima media mensual= 86.3% Datos históricos: 2009-2013 Título del gráfico 92 90 88 86 84 82 80 Humedad min(%) Humedad Media (%) Humedad Max(%) Figura 61. Cuadro de humedad (Recuperado de Senamhi, elaboración propia) 48 -Horas de sol Datos históricos: 2009-2013 Horas de sol 8 7 Horas 6 5 4 Horas de sol 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Figura 62. Cuadro de horas de sol (Recuperado de Senamhi, elaboración propia) 49 · Vientos Con la información obtenida se tendrá que realizar los cuadros que siguen a continuación. Vientos: Orientación: SW – Sur oeste Velocidad 3.25 m/s Datos históricos: 2009-2013 Estación Ciudad Variable Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Ñaña Lima Dirección predominante y velocidad media 2009 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW 4.8 4.7 4.9 5.2 5.4 5.9 5.4 5.2 5.13 4.9 5.2 5.16 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW 4.7 4.9 4.6 4.8 5.03 6.2 5.6 5.6 5.1 5.2 5.4 4.7 SW- SW- SW- SW- SW- SW- S/0 SW- SW- SW- SW- SW- 3.1 3.1 3.2 3.2 3.2 3.2 3.4 3.3 3.2 3.2 3.7 SW- SW- SW- SW- SW- SW- SW- SW- SW- SW- SW- SW- 3.2 3.2 3.2 3.4 3.2 3.5 3.7 3.3 3.5 3.3 3.3 3.1 SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW SW 4.6 4.8 5 5.03 4.8 4.4 4.6 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 del viento registrada en el mes (m/s) Ñaña Lima Dirección predominante y velocidad media 2010 del viento registrada en el mes (m/s) Ñaña Lima Dirección predominante y velocidad media 2011 del viento registrada en el mes (m/s) Ñaña Lima Dirección predominante y velocidad media 2012 del viento registrada en el mes (m/s) Ñaña Lima Dirección predominante y velocidad media del viento registrada en el mes (m/s) 2013 Figura 63. Cuadro de horas de sol (Recuperado de Senamhi, elaboración propia) 50 -Tabla climática Según los cuadros elaborados, podemos ver que en cuanto a los diferentes rangos se ubican puntos máximos y mínimos en los diferentes datos como: Temperatura; aquí concluimos que el mes con más calor es justamente Marzo, por la estación de verano, mientras que el mes con menos calor varía entre Julio y Agosto, coincidiendo con la estación de invierno. Figura 64. Cuadro de viento (Recuperado de Senamhi, elaboración propia) -Rosa de vientos Vientos: Orientación: SW – Sur oeste Velocidad 3.25 m/s Figura 65. Rosa de viento (Recuperado de http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos /dgaaepublicaciones/resumen/Medio%20Ambiente%20F%C3%ADsico_Rev.%200.pdf) 51 Según Olgyay, los límites convenientes de la velocidad del aire se ven en relación a los efectos generados en el hombre: Figura 66, límites de viento (Olgyay, citado) 52 Escala de Beaufort Figura 67. Escala de Beaufort · Clasificaciones climáticas Las clasificaciones climáticas se basan en distintas combinaciones de los elementos y factores del clima, fundamentalmente la temperatura y las precipitaciones. Cada clima se va a caracterizar por unos valores más o menos uniformes de estos elementos climáticos a lo largo de períodos de tiempo prolongados. 53 -Clasificación climática de Köppen Según esta clasificación, el terreno se ubica en el tipo B, que quiere decir que la temperatura media anual está por encima de los 18 °C. Figura 68. Clasificación climática de Köppen (Recuperado de http://campos.caldeyro.com/uruguay-clima.php) -Clasificación climática de Holdridge Según el cuadro de Holdrigde, la zona del terreno ubicado en el distrito de Chaclacayo, pertenece a la zona de vida denominada como desierto super árido - sub tropical. La zona de vida de desierto súper árido sub tropical tiene las siguientes características: Se extiende entre el nivel del mar y los 1000 msnm, la precipitación máxima anual es de 49 mm y la mínima es de 18 mm, mientras que la temperatura promedio anual varía entre 19°C a 24°C. 54 La vegetación es relativamente abundante para las condiciones desérticas, correspondiendo a los sectores de lomas costeras, que son las zonas más húmedas del desierto litoral, la vegetación comprende arbustos xerófilos y gramíneos. Figura 69. Clasificación climática de Holdrigde http://campos.caldeyro.com/uruguay-clima.php Figura 70. Clasificación climática de Holdrigde http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/esdb_archive/EuDASM/latin america/images/maps/download/pe12006_1bi.jpg 55 Figura 71. Clasificación climática de Holdrigde (http://eusoils.jrc.ec.europa.eu/ esdb_archive/EuDASM/latinamerica/images/maps/download/pe12006_1bi.jpg) -Clasificación climática del Senamhi Figura 72. Clasificación climática del Senamhi http://debconsulting.weebly.com/lima.html 56 Clasificación E(d)B'1H3;Zona de clima semi cálido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como humedo -Clasificación climática del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Según esta clasificación, el distrito de Chaclacayo se encuentra entre la zona 2 y zona 3, pero se identifica más con la zona, correspondiente a la zona desértica. Figura 73. Clasificación climática de Ministerio de vivienda Construcción y saneamiento http://www.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2011/lima_bio/GUIA%20TECNICA%20ZONAS%20CLIM ATICAS.pdf CUADRO COMPARATIVO CLASIFICACON DE CLIMAS Distrito de Chaclacayo ALTITUD msnm HUMEDAD RELATIVA DISTRIBUCION POR PRECIPITACIÓN Köppen Holdridge BW Desierto súper árido subtropical Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Clima semi cálido terreno muy seco (desértico árido subtropical) 400 a 2000 SENAMHI Clima semi cálido Media-Alta Deficiencia lluvia todo el año Figura 74. Cuadro comparativo de clasificaciones climáticas (Elaboración propia) 57 Conclusiones El diseño arquitectónico se vio influido según el estudio climático realizado anteriormente, obteniendo los siguientes criterios: Orientación del viento: Sur oeste. El viento en la zona se encuentra calificado como brisa suave, por lo tanto no afecta en el desarrollo de las actividades en el centro. Sin embargo como medida de precaución ningún ingreso está orientado en este sentido. Al ser una forma semiesférica los flujos de aire son circulares, por lo que son espacios fáciles de estabilizar la temperatura del ambiente. Las horas de sol en el distrito varían según el mes del año (de 1 a 6 horas diarias), de este a oeste orientado al norte. La fachada de la edificación presenta vanos moderados, las dimensiones son controladas con la estructura de la geodésica. la sección que se enfrenta al sol es menor por su cubierta curva, por lo que no hay grandes variaciones de temperatura en verano e invierno. El proyecto contara con ventilación Asoleamiento Las horas de sol en el distrito varían según el mes del año (de 1 a 6 horas diarias), de este a oeste orientado al norte. La fachada de la edificación presenta vanos moderados, las dimensiones son controladas con la estructura de la geodésica. Estabilidad térmica: Al ser una forma semiesférica los flujos de aire son circulares, por lo que son espacios fáciles de calefaccionar, la sección que se enfrenta al sol es menor por su cubierta curva, por lo que no hay grandes variaciones de temperatura en verano e invierno. 58 3.3.5.2. Características del terreno El terreno se encuentra ubicado en el sector 3 del distrito de Chaclacayo, a la altura del km22.7 de la Carretera Central. Limita por el sur con un terreno abandonado, por el este y oeste con las faldas de un cerro y por el norte con la carretera central lo cual nos indica que es de fácil acceso. Su forma es irregular y posee un área de 16719.55 m2. AA.HH VIRGEN DE FATIMA MORÓN Figura 75 Ubicación del terreno (Elaboración propia) · Vialidad y accesibilidad La ubicación del terreno es estratégica debido a su fácil acceso peatonal y vehicular. La unica vía de acceso al terreno es por medio de la carretera central, la cual es una vía rapida, cuenta con 6 carriles. 59 AA.HH VIRGEN DE FATIMA MOROON CARRETERA CENTRAL CERRO CERRO Figura 76 Ubicación del terreno (Recuperado de Google Earth, elaboración propia) · Radio de acción El proyecto está ubicado en la zona Este de Lima, en el distrito de Chaclacayo; sin embargo, el centro de medicina alternativa y complementaria se está proyectando para prestar sus servicios al público del distrito de origen y de Lima Metropolitana. · Entorno urbano- paisaje Especies Vegetales Al encontrarse el terreno en una zona urbanizada y entre cerros no se encuentra ningún tipo de especie vegetal en el área elegida para trabajar. Mobiliario Existe muy poco mobiliario alrededor del terreno. Sólo podemos visualizar el alumbrado público, es decir postes colocados aproximadamente cada 35 ms en la berma central de la carretera Nicolás De Ayllón. Frente al terreno ubicamos un antiguo paradero elaborado en concreto y no podemos percatarnos de más mobiliario urbano hasta llegar a la entrada que nos lleva a los Girasoles, a unos casi 100 ms, donde podemos ver los 3 semáforos, uno para cada carril y otro que dirige la salida 60 de la residencial, además de también tener 2 paraderos nuevos realizados en madera recuperada y señalización vertical, que indican el pare y cruce del tren y la presencia del ferrocarril. Figura 77 Entrada a Los Girasoles (Recuperado de Google Earth) Figura 78 Entrada a Los Girasoles (Recuperado de Google Earth) El paisaje más cercano al terreno (a menos de 500 m), es el AA. HH Virgen de Fátima en el pueblo joven de Morón. Los lotes del asentamiento son regulares, teniendo viviendas de material noble y en el estado en que se encuentran estas viviendas predomina el estado regular. Aunque faltan sanear las vías de este AA.HH, puesto que sólo tienen asfaltos por secciones. A una distancia que varía entre los 500 y 700 m, ubicamos a la residencial Los Girasoles, por esta razón muestra una trama ordenada y planificada, tiene lotes 61 regulares y cuenta con una gran área verde. En cuanto a sus vías, estas tienen veredas y bermas bien definidas que mejoran el aspecto del lugar. A un radio de 700 ms podemos ver que el relieve no es uniforme ya que nos encontramos en un valle. Encontramos grandes espacios de áreas verdes en parques, aunque no todos se encuentran en buen estado. En cuanto a las especies vegetativas encontramos arboles de eucalipto, girasoles, claveles, poncianas entre otras especies. Las edificaciones encontradas son de tipo residencial y en su mayoría no exceden los 3 pisos. · Factibilidad de servicios Cuenta con agua y desagüe, a través de la red pública el hogar se abastece de agua por un sistema de captación, tratamiento y distribución de agua mediante una red de tuberías. Conexión eléctrica, o alumbrado en el área del terreno mediante la empresa Luz del Sur, que se encarga de dicho servicio en esta zona. Telefonía, cable e internet a través de empresas privadas como Claro, Movistar y Entel. · Zonificación urbana Según el plan de desarrollo Urbano de Lima Metropolitana el terreno está destinado al uso de comercio zonal. A pesar de esto, comprobamos que en el distrito de Chaclacayo el uso de comercio es compatible con el uso del Centro de Medicina alternativa complementaria, según el cuadro de índice de usos para la ubicación de 62 actividades urbanas del distrito de Chaclacayo, el cual fue brindado por el mismo municipio (ver anexo 1). · Parámetros normativos DESCRIPCIÓN NORMA O REGLAMENTO Gerencia de desarrollo urbano de la municipalidad de Chaclacayo Reglamento Nacional de Edificaciones Parámetro urbanísticos y edificatorios N°004-2013GDU/MDCH (Ver anexo 2) Encontramos en la Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas Mayores (Ver anexo 3) Consejo Nacional para la Presenta un reglamento en el cual evalúa y mejora el Integración de la Persona con proceso de protección, recuperación, habilitación y Discapacidad (CONADIS) rehabilitación de la salud para las personas discapacitadas en condiciones de igualdad y accesibilidad. En el capítulo V articulo 25 (Ver anexo 4) Figura 79 Entrada a Los Girasoles (Recuperado de Google Earth) Capitulo IV: PROYECTO ARQUITECTONICO 4.1. Programación arquitectónica Tabla1 Cuadro de área de zona común (Elaboración propia) 63 Tabla 2 Cuadro de área de zona de alojamiento (Elaboración propia) Tabla 3 Cuadro de área de zona de alojamiento (Elaboración propia) 64 Tabla4 Cuadro de área de zona administrativa (Elaboración propia) Tabla 5 Cuadro de área de zona común (Elaboración propia) 65 Tabla 6 Cuadro de área de servicios generales (Elaboración propia) Tabla 7 Cuadro de área de zona de estacionamiento (Elaboración propia) Tabla 8 Cuadro de área de zona de recreación (Elaboración propia) 66 Tabla 9 Cuadro de resumen de áreas (Elaboración propia) 4.2. Partido Arquitectónico Figura 79 Partido arquitectónico (Elaboración propia) 67 4.3. Descripción Arquitectónica Zona común: Esta zona será la primera en la que deben ingresar los usuarios ya que contará servicios básicos. Tendrá los siguientes ambientes: Hall de ingreso: será el que dará la bienvenida a los usuarios. Sala de espera y recepción: en estos ambientes los usuarios podrán obtener información sobre los servicios que se imparten es el centro. Atención y ventanilla: en estos ambientes los usuarios podrán programar citas para las distintas terapias y rehabilitaciones, y realizar los pagos de estas. Tienda naturista: ofrecerá distintos productos para consumo o aplicación al cuerpo todos hechos de manera natural. Farmacia: en este ambiente se podrá adquirir medicamentos naturales para el tratamiento de las distintas terapias, llegando a considerarse como una biofarmacia. Zona Administrativa En esta zona se desarrolla todo la parte asistencial de centro. Cuenta con los siguientes ambientes: Hall de ingreso y sala de espera: son los primeros ambientes que se encontrarán al ingresar a esta zona, contando también con servicios higiénicos para damas, caballeros y discapacitados. Sala de reuniones: siendo utilizada para la toma de decisiones sobre los cambios o propuestas del centro. 68 Oficina del director: se encuentra ambientada para que el director pueda dirigir el centro y tomar las decisiones correspondientes. Secretaría: en este ambiente se recepcionan y programan las visitas al director del centro. Tesorería, caja y oficina del contador: En estos ambientes se desarrolla el área financiera del centro. Oficina del administrador: es el ambiente que llevará a cabo las coordinaciones sobre cómo se desarrolla el centro y si cumple sus funciones adecuadamente. Oficina de marketing: será un ambiente en el cual se llevará a cabo la planificación publicitaria del centro. Depósito de útiles y archivo: serán los ambientes en los cuales se encontrarán almacenados los implementos y archivos de la zona administrativa. Zona de terapias En esta zona brindará los servicios de consultorios y terapias en una edificación de 2 pisos, en un área aproximada de 1,130 m2. Los ambientes que se encontrarán son: Hall de ingreso y sala de espera: Estos ambientes dan la bienvenida a la zona y sirven para que los pacientes esperen su turno en los consultorios o terapias. Triaje: en este ambiente se realiza un control previo al paciente antes de ingresar a los consultorios. Consultorio general: En este consultorio se realiza un chequeo sobre el estado del paciente para poder derivarlo a que realice alguna terapia. 69 Consultorio de psicología: Se realizan un análisis sobre el estado psicológico del paciente, para poder orientarlo y que mejore su salud mental. Consultorio de fitoterapia: Se desarrolla un diagnóstico al paciente para que su curación sea a base de las hierbas o plantas curativas Consultorio de nutrición: En este consultorio se enseña al paciente a tener una buena alimentación y un control adecuado de su peso. Masoterapia: En esta sala se encontrara 6 camillas, en las cuales se desarrolla distintas técnicas de masajes con fines terapéuticos Acupuntura: En esta sala se encontraran 4 módulos de atención. En cada módulo se realiza esta técnica china que consiste en colocar agujas en lugares específicos del cuerpo y poder aliviar las dolencias y mantener en un equilibrio energético al cuerpo. Reflexología: En esta sala se encontraran 3 módulos de atención .En cada módulo se desarrolla una técnica de masajes en los pies del usuario con el fin de controlar cualquier tipo de dolencia o estrés. Reiki: En esta sala se encontraran 4 módulos de atención .En cada módulo realizará la transferencia de fuerza vital por imposición de manos en puntos determinados de la cara y el cuerpo y sus efectos actúan a nivel físico, mental y emocional. La sesión finaliza con un equilibrado de chakras. Aromaterapia: Cuenta con 2 salas, en estas se desarrollará esta terapia terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del cuerpo y de la mente para beneficio de nuestra salud y belleza. 70 Biodanza, Yoga y Meditación: En esta sala se realiza un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y de reaprendizaje de funciones originarias de vida, cuyo abordaje se basa en la inducción de vivencias a través de la música, la danza, el canto y diversas situaciones de encuentro en grupo. Geoterapia: Esta zona cuenta con 3 camillas de masaje y 4 tinas de hidromasaje. La geoterapia se refiere a los supuestos amplios efectos terapéuticos presentes en la tierra y que pueden ser aprovechados en beneficio de nuestra salud. Meditación y yoga: En este ambiente el usuario llegará a mantener un equilibrio consigo mismo lo cual generara que se llegue a un estado de paz. Zona de servicios complementarios Esta zona cuenta aproximadamente con 805 m2 contará con los sub ambientes como SUM, Restaurante y cafetería. SUM: Es una sala , que podrá ser rentada como salón de eventos y charlas. Restaurante: Cuenta aproximadamente con 325m2. Se encuentra en el segundo nivel del volumen del sector A. El comedor brindará el servicio de desayuno, almuerzo y cena, en horarios estrictos y sólo con la alimentación adecuada para las personas que estén hospedadas en el alojamiento. Tendrá área de cocina, servicios higiénicos y área de mesas en donde se encuentra 15 mesas para 4 personas cada una. Cafetería: Cuenta con un aforo de 20 a 25 personas. Este será un servicio administrado por un concesionario, atenderá todo el día y su venta no es tan limitada como el comedor, irá relacionada directamente con el SUM, para abastecerlo en eventos que se desarrollen en el centro de medicina alternativa y complementaria. 71 Zona de servicios generales En esta zona cuenta aproximadamente con 140 m2 .Encontramos toda el área de mantenimiento para el centro. Área de trabajo: Se encontrara 2 salas cada una con su respectivo closet . Este será utilizado para distintos trabajos del personal. Lavandería: En este ambiente se realiza el lavado de todos los uniformes, cubrecamas, sábanas entre otros utilizados en los cuartos de terapias y el área de alojamiento. Área de personal: En esta área se desarrolla todos los servicios para el personal que trabaja en el centro. Cuenta con 1 baño de varones , 1 baño de mujeres y cuarto de limpieza. Casa del guardián: En este ambiente se encuentra la vivienda que se le brinda a la persona que cuidará a tiempo completo el centro. Caseta del guardián: En esta caseta se controlará el ingreso y salida de los vehículos que ingresen al centro. Zona de Alojamiento Esta zona se desarrolla en un área aproximada de 805 m2. Cuenta con 15 habitaciones individuales con baños propios y 2 cuartos individuales para discapacitado. La sala de estar se encuentra en el centro de la volumetría, contando con bancas alrededor de un árbol central, en donde el alojado podrá tener un rato de relajación. Como un servicio complementario cuenta con área de lavandería. Estas 72 zonas brindarán el servicio de hospedaje a toda persona que desee someterse a los tratamientos de purificación. Lavandería: En este ambiente se realiza el lavado de todos los uniformes, cubrecamas, sábanas entre otros utilizados en los cuartos de terapias y el área de alojamiento. 4.4. Contribución a la Sostenibilidad · Estrategia- ventilación cruzada En ambientes que necesitan ventilación directa, como grandes espacios públicos, zonas de mantenimiento, zona de aulas y otras zonas de alta concurrencia, se planteó ventilación cruzada que ingresará por la cara principal de los volúmenes SO y saldrán por los patios centrales, la velocidad disminuirá con las barreras vegetales. · Estrategia- humidificación del ambiente El terreno está ubicado en un distrito con clima seco, por lo que es necesario aplicar técnicas para humidificar el aire, para esto se tendrá en cuenta la presencia de patios centrales y exteriores; con jardines y agua, para lograr tal objetivo. Todos estos criterios sostenibles, se han tenido en cuenta desde planteamiento del proyecto inicialmente, lo que ayuda a la reducción de costos, pero más que todo a la reducción de la contaminación ambiental 73 4.5. Especificaciones técnicas de Arquitectura 4.5.1. · Acabados generales Pisos -Piso natural eco bambú Es un piso resistente y al mismo tiempo flexible. Hecho para resistir distintos climas y fuego. Las piezas son de 12/14x125x1850mm con las cuales se puede hacer distintas tramas. -Porcelanato esmaltado Es un porcelanato al cual se le añade una capa superficial de esmalte similar a la de las cerámicas. Se destacan por el alto nivel de realismo y por su resistencia superficial. El formato a utilizar será de 60x60cm.Se utiliza en los baños de todo el proyecto. -Alfombra modulares Este tipo permite sustituir áreas pequeñas de alfombra sin necesidad de modificar el resto del área, teniendo la posibilidad de variados diseños. Posee textura tipo bouclé, se caracterizan por ser retardantes al fuego, antiestáticas, antialérgicas y protección antimanchas. El formato es de 30 x 30 cm. Se utiliza en el área administrativa. -Cemento pulido Proporciona un acabado muy resistente y duradero, siendo muy rápido de colocar. Este tipo de piso será colocado en los depósitos. -Pisos de adoquín Los adoquines serán usados para exteriores debido a su resistencia y rusticidad. Es ideal para para pavimentos vehiculares y peatonales. 74 · Muros -Pintura satinada Tiene un acabado intermedio entre opaco y brillante. Este le proporciona características especiales que bien utilizadas pueden mejorar el aspecto de las paredes y toda la decoración en general. -Enchapado de pared cerámica decorativa Posee alta resistencia y facilidad de limpieza. Sera utilizado en las paredes de los baños según el diseño indicado. · Techos -FCR Natura eucaliptus Cielo instalado con clip de seguridad y antisísmico, compuesto por bandejas de madera aglomerada HR (resistente a la humedad) de 15mm enchapada en madera natural o melanina en formato de: 1214 x 604 mm. Este cielo raso será usado especialmente en áreas de terapias y áreas comunes de los 3 sectores. -Baldosas Las baldosas serán instaladas para alcanzar el confort acústico en los distintos ambientes, en formato 2´x2´ (0.61m x 0.61m), estas baldosas son fabricados en materiales como fibra mineral, fibrocemento, lana de vidrio y aluminio, usados dependiendo de la necesidad y del diseño propuesto. Ver el cuadro de acabados en Anexo 3 75 4.6. Especificaciones técnicas de las especialidades 4.6.1. Especificaciones técnicas de Sanitarias Sistema de agua fría : El abastecimiento de agua potable será a partir de la red pública existente desde donde se empalmara hacia el cisterna (47)m3 . Desde la cisterna se abastecerá al Centro por medio de un sistema de presión conformado por do bombas de 3 HP DE presión constante, mediante una tubería de Ø 2”, de aquí se abastecerá el servicio higiénico y al sector de terapias con tuberías de Ø1.1/2, Ø1, Ø ¾” y Ø ½”. Sistema de agua caliente: Solo los sectores A y B contaran con 1 calentador eléctrico por sector. Serán alimentados desde la red de presión de agua fría. Sector A: 5430 l/d Sector B: 3605 l/d Abasteciendo a los baños del sector A y las salas de terapias del sector B. Descripción del sistema de desagüe: El sistema de desagüe será íntegramente por gravedad y permitirá evacuar los desagües de los SS.HH de todo el proyecto y el sector de terapias, mediante cajas de registro de 0.3x0.6m y tuberías de Ø4” PVC-SAP hasta empalmar con la red pública. Especificaciones técnicas: Generalidades El presente Proyecto comprende las Instalaciones Sanitarias de Agua Fría, Agua Caliente, Desagüe, Ventilación y Colocación de Aparatos Sanitarios. 76 Tuberias y conexiónes para agua fria Serán de PVC de clase 10, normalizada, del tipo para empalmar a presión, para sellarse con pegamento PVC del mismo fabricante. Los accesorios finales de cada salida serán de fierro galvanizado roscado, del tipo pesado, con adaptadores unión rosca de PVC y protegidos con una capa doble de pintura anti-corrosiva. Todas las uniones roscadas se sellarán con cinta de teflón. · Tuberías y accesorios para las instalaciones de agua caliente Las Redes de Agua Caliente, serán con tuberías de plástico del tipo C-PVC (PVC clorado) con uniones y accesorios de tipo similar. Irán unidas con pegamento especial para este tipo de tubería. · Válvulas de interrupción : Serán del tipo llave de bola, de paso completo, sin reducción, fabricadas íntegramente en bronce de fundición antiporosa, para una presión de trabajo no menor de 125 Lbs/pulg2; llevarán en alto relieve la marca del fabricante y la presión de trabajo. Alternativamente al paso completo, podrán ser de paso standard, del diámetro nominal inmediatamente superior. Constarán con extremos de rosca estándar y serán instaladas en nichos o cajas según las indicaciones de los planos, e irán colocada entre dos uniones universales galvanizadas y adaptadores a las tuberías de bronce, con niples galvanizados y adaptadores a las tuberías de PVC. Cuando sean mayores de 2” de diámetro, sus extremos contaran con uniones de bridas standard, con contrabridas roscadas del mismo tipo, eliminándose las uniones universales. 77 · Válvulas de retención: Serán fabricadas íntegramente en bronce, del tipo charnela (swing) , cuerpo sólido de una sola pieza fabricado para trabajar a 125 Lbs/pulg2 de presión. Llevarán en alto relieve la marca del fabricante, la presión de trabajo y el sentido del flujo. Se instalarán preferentemente en posición horizontal y contarán con extremos de rosca standard o de bridas según su diámetro. · Uniones universales Serán del tipo standard, fabricadas en acero galvanizado con asiento cónico de bronce, para una presión de trabajo de 125 Lbs/pulg2, con extremos de rosca normal, que se sellarán con cinta de teflón. · Registros y sumideros Serán de bronce, de fundición antiporosa para instalarse con el cuerpo y la tapa o rejilla a ras del piso terminado. Las cajas, sumideros y rejillas se construirán según las indicaciones y detalles de los planos correspondientes. · Tuberías para conexiones de desagüe y ventilación Serán de Cloruro de Polivinilo no plastificado, para una presión de trabajo de 15 lbs/pulg2 del tipo denominado PVC-SAL, especialmente para desagües, con extremo del tipo espiga y campana para sellado con pegamento especial PVC del mismo fabricante. Salvo otra indicación en los planos, las líneas de desagüe se instalarán con una pendiente mínima de 1 % bajando hacia los aparatos. · Registros, cajas En los lugares señalados por los planos, se colocarán registros para la inspección de las tuberías de desagüe. 78 Se instalarán al ras del piso terminado en sitio accesible para poder registrar. Las cajas serán de albañilería de las dimensiones indicadas en los planos respectivos todos dotados de marco y tapa de fierro fundido o del mismo material del piso terminado, serán tarrajeados y bien pulidos. · Tapones provisionales Todas las salidas de agua y desagüe, deberán ser taponadas inmediatamente después de terminadas y permanecerán así hasta la colocación de aparatos para evitar que se introduzcan materias extrañas a las tuberías y las destruyan o atoren. Todos los tapones de agua serán de PVC (niples, tapón macho) y para desagüe de madera cónica. · Terminales de ventilación Todo colector de bajada o ventilador independiente se prolongará como terminal sin disminución de su diámetro, llevando sombrero de ventilación que sobresaldrá como mínimo 0.30 mt. del nivel de la azotea. Los sombreros de ventilación serán del mismo material o su equivalente, de diseño apropiado tal que no permita la entrada casual de materias extrañas y deberá dejar como mínimo un área igual al del tubo respectivo. · Gradientes de las tuberías Las gradientes de los colectores principales de desagüe, está indicada en las acotaciones de los planos respectivos. Será de 1% como mínimo para todos los ramales y colectores. 79 4.6.2. Especificaciones técnicas de Estructuras El criterio utilizado en el diseño estructural de la construcción será de un sistema antisísmico y de alta resistencia por la distribución uniforme de sus refuerzos. Los 3 volúmenes del Centro de Medicina Alternativa y Complementaria serán compuestos exteriormente por domos geodésicos los cuales son estructuras espaciales reticuladas compuesta por barras de madera y nudos de acero que unidos entre sí forman un tejido extremadamente resistente y liviano formando así un entramado a partir de triángulos de madera. La estructura interior de la construcción es a base de muros de carga; los cuales serán de tabique rojo recocido k.k de 15 cm. de espesor. Los sistemas de piso estarán formados por losas aligeradas de 25 cm en el entrepiso. Los muros que no sean estructurales, quedarán separados de la estructura (columna y losas) mediante una junta de poliestireno expandido o de algún material similar de 2,5 cms. de espesor, teniendo en cuenta que estos muros no estructurales, tendrán que anclarse del elemento estructural de donde nacen para contrarrestar los efectos de una fuerza horizontal. Se fundamenta en la utilización de sistema estructural de concreto armado a las vigas de carga, vigas de amarre y columnas El módulo estructural está calculado para dos niveles. En cuanto a la cimentación se refiere, esta se resolvió a base de cimientos corridos de concreto ciclópeo cuyos detalles aparecen en el plano estructural correspondiente Concreto: Toda la cimentación, vigas y losas, se diseñaron para una resistencia del concreto de f`c=210 kg/cm2. 80 Fierro de refuerzo: Para el diseño de refuerzo por flexión se consideró un valor del límite de fluencia por flexión de fy=4200 kg/cm2 Mamposterías: En toda la mampostería se consideró el empleo de ladrillo rojo King Kong, con mortero tipo II con resistencia nominal a la compresión de f*b=75kg/cm2 (cem.-cal-arena 1:1:5). Los tabiques de 15 cm de espesor, tendrán acabado liso, rústico o depende del diseño predeterminado del ambiente. Parámetros de fuerza sísmica Z=0.45 , U=1, S=1.20 , Tp=0.6 seg. , Rx=3 , Ry=3 Especificaciones técnicas Trabajos preliminares - Limpieza del terreno Métodos de ejecución: Se procederá en primer lugar a liberar todos los desechos que se encuentren en el suelo y amontonarlos por sectores para después ser recogidos para su eliminación. Se procederá con la ayuda de herramientas manuales como palas escobas y carretillas. El trabajo quedará completo una vez que se hayan quitado todos los desechos y quede el espacio libre para ejecutar los demás trabajos. La unidad de esta partida será medida por m2 de terreno. - Trazo, niveles y replanteo Métodos de ejecución: Se procederá en especial, a trazar sobre el suelo en un área determinada que corresponde a la excavación de las zapatas de las columnas, indicadas en los planos. Luego se procederá con la ayuda de equipos y herramientas manuales a realizar el trazo y medidas de las zanjas para las respectivas zapatas, vigas de cimentación, contrapesos y las áreas en los muros. El trabajo quedará 81 completo una vez que se hayan ejecutado los trazos de todos los elementos a construir, que permita el desarrollo normal de las partidas siguientes. Movimiento de tierras: - Excavación de zanjas para zapatas, contrapeso y vigas de cimentación Métodos de ejecución: Se procederá a excavar sobre el suelo en un área determinada para la zapata armada, para la viga de cimentación y para zapata de concreto ciclópeo (contrapeso). Se procederá con la ayuda de herramientas manuales a realizar la excavación de las zanjas para las respectivas zapatas y viga de cimentación, hasta que se hayan ejecutado las excavaciones de todas las zanjas para las zapatas y vigas de cimentación. - Relleno de zanjas con material propio Descripción: Se refiere a la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas de zapatas, contrapeso y viga de cimentación utilizando el material proveniente de las excavaciones de la misma obra. Obras de concreto simple - Zapata de concreto ciclópeo (contrapeso) de f’c = 100 Kg./cm2 + 30 % de piedra grande Descripción: Es un volumen de Concreto Simple que resulta de la mezcla de cemento Pórtland, hormigón y agua; al cual se le agrega 30% de piedra grande. En la mezcla el hormigón y la piedra grande deberán estar totalmente envueltos por la pasta de cemento; lo que deberá saturar los últimos vacíos remanentes. Estará apoyada sobre un solado de concreto ciclópeo de f’c = 80 Kg./cm2 el cual a su vez estará directamente sobre el suelo nivelado y compactado. 82 Métodos de ejecución: Se vaciará el concreto sobre el solado, este deberá estar bien humedecido, luego se vaciará la piedra grande y así sucesivamente; se utilizará reglas de madera para controlar el nivel. La superficie se terminará cuidando que quede completamente a nivel. - Solado de concreto simple de f’c=80 Kg. /cm2 para zapatas de columnas Descripción: El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de la armadura. Métodos de ejecución: La superficie se terminará cuidando que quede completamente a nivel. El espesor mínimo será de 10 cm. - Falso piso de 0.10m de espesor con concreto simple de f’c=140 Kg. /cm2 Los materiales serán Cemento Pórtland Tipo I, hormigón, agua y madera tornillo, la superficie se terminará cuidando que quede completamente a nivel. Obras de concreto armado Descripción: Estos concretos serán preparados y construidos de acuerdo a la Norma E-060 Concreto Armado y Ciclópeo del RNE. Materiales: - Cemento - Aditivos, todos los aditivos deberán ser medidos con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora. - Agregados finos, no debe contener arcillas o tierra en porcentaje que exceda el 3% en peso (arena o piedra natural finamente triturada y que pasan como mínimo el 95% del tamiz). 83 - Agregado grueso, deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro u otra sustancia, de tamaño máximo para concreto armado de 2 ½ pulgadas. - Hormigón, estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. - Agua, el agua a ser utilizada para preparar y curar el cemento, no deberá contener sales como cloruro de sodio en exceso ni sulfato de sodio. Dosificación: El concreto para todas las partes de la obra en los elementos estructurales y en los elementos de confinamiento será de f’c=210 Kg./cm2, así también recubrimientos, albañilería, sobrecargas y resistencia del terreno. El concreto debe ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurezca desarrollar las características requeridas. Vaciado: El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida y que pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección. Consolidación: Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de aire. Juntas: En términos generales, ellas deben estar ubicadas cerca del centro de la luz en losas y vigas. Curado: El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida de 84 humedad a una temperatura constante por el período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. El curado debe ser continuo por lo menos durante siete (07) días, en el caso de todos los concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, Tipo III), para el cual el período será de por lo menos tres (03) días. Acero Las barras para el refuerzo de concreto estructural deberán cumplir con las especificaciones establecidas por la Norma INANTIC que las clasifica en grados o calidades diferentes, los aceros. El acero está especificado en los planos basándose en su carga de fluencia f´y = 4,200 Kg./cm2, la colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos, antes del vaciado del concreto, el refuerzo colocado deberá ser inspeccionado y aprobado por el Ingeniero Supervisor, los empalmes de las armaduras principales se deberán hacer únicamente en los lugares que indiquen los planos de estructuras Mampostería - Muros de ladrillo k.k. en aparejo de cabeza Descripción: Será de tierra arcillosa seleccionada, arena debidamente dosificada, mezcla con adecuada proporción de agua, elaborada sucesivamente a través de las etapas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido al fuego. Se rechazará los ladrillos que presenten: Resquebrajamiento, fracturas, grietas, hendiduras, los sumamente porosos o permeables, los insuficientemente cocidos o crudos interna o externamente, los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso. 85 Mortero Será una mezcla de cemento y arena gruesa 1:5 o cemento, cal y arena gruesa en la proporción indicada en el artículo 3.17.5 de las Normas de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los 3 volúmenes del Centro de Medicina Alternativa y Complementaria serán compuestos exteriormente por domos geodésicos los cuales son estructuras espaciales reticuladas compuesta por barras de madera y nudos de acero que unidos entre sí forman un tejido extremadamente resistente y liviano formando así un entramado a partir de triángulos de madera. Interiormente será estructurado mediante pórticos de concreto armado que soportan losas aligeradas, en casos extremos tiene 70cm x 35 cm, para cubrir las luces más desfavorables. Las columnas y las vigas han sido predimensionadas de manera satisfactoria según los requerimientos estructurales provenientes de las cargas, las columnas circulares son de 30x30 y las vigas que las amarran son de 30cm x 20 cm, columnas de amarre son de 15cm x 40 cm colocadas en las intersecciones de los muros y con sucesiones no mayores a 5 mts lineales. Los muros en general serán de ladrillo de soga (15cm), sólo los muros que contengan los tableros eléctricos y las válvulas serán de cabeza (25cm) con el fin de permitir la instalación de estos. En base a las cargas permisibles, el planteamiento estructural es que las 3 geodésicas tienen un sobrecimiento de 50 cm con el fin de brindar apoyo y resistencia a la 86 geodésica. La cimentación corrida es de 50cm x 90 cm, las zapatas tendrán las dimensiones de 2 mts x 2 mts x 1,20 mts. 4.6.3. Especificaciones técnicas de Eléctricas Máxima demanda y potencia a contratarse En el cuadro de cargas de todo el proyecto (aproximado) que se adjunta, se muestra los siguientes resultados: Carga instalada : 65113.0 vatios Máxima demanda : 50637.5 vatios. La demanda máxima de potencia ha sido calculada de acuerdo al Código de Electricidad, última edición. Suministro de energía Luz del Sur abastecerá de energía eléctrica al presente proyecto, ya que tiene sus redes eléctricas instaladas en la zona de Chaclacayo, Lima. Abastecerá de energía eléctrica en un suministro trifásico a 220 v., 60 Hz a un simple medidor. En el diagrama unifilar del tablero general que se adjunta en los planos se mostrarán los tableros y sub-tableros de los sectores A,B,C y D. Descripción de las instalaciones a 220 v Las instalaciones en baja tensión comprende la red de alimentadores, alumbrado y tomacorrientes. Red de alimentador principal; se ha proyectado instalaciones del tipo empotrado. Los conductores se han dimensionado para la demanda máxima de potencia obtenida 87 en el área correspondiente. Se emplea tuberías de PVC del tipo pesado (sección 95mm2), conductores tipo THW -75 y cajas de paso con tapa. Red de alumbrado y tomacorrientes; se han proyectado instalaciones del tipo empotrado, con capacidad de satisfacer demandas locales. En los planos se detallan estas instalaciones. En cargas adicionales se tienen en cuenta: 2 bombas de agua que trabajan de manera alternada por lo que sólo se considera la carga de 1 bomba equivalente a 2238 w, también un montacarga cuyo uso será de sólo trasladar alimentos y equivale a 750w, también 2 congeladores para depósito frío que en total equivalen a 750w y finalmente el circuito de DATA para oficinas que equivale un total de 2000 w. Instalaciones de puntos eléctricos. Descripción: Corresponde a los trabajos que consisten en instalar los puntos eléctricos, los que serán empotrados y puestos según se indican en los planos. Materiales Cable TW 2.5 mm2 y 4 mm2 respectivamente, cable eléctrico NYY 3x1x16mm2, interruptor simple bipolar baquelita, caja rectangular y octogonal galvanizada de 4” x 1/8”, cinta aislante eléctrica, curvas y tubos de PVC (E/C) 35mm Ø x 3.00 m. toma corrientes, artefactos fluorescentes doble 2 x 40 W con pantalla BE-2, condensador de alto factor de potencia para fluorescente, interruptor termomagnético de 3X125AX200V tipo caja moldeada y terminales de estaño de 16 mm2. 88 Método de construcción Conductores Todos los electroductos para los alambres alimentadores y subalimentadores, circuitos de fuerza y ductos de protección para cables empotrados en muros, techos y pisos serán de cloruro Polivinilico PVC del tipo Pesado S.A.P. Conductores para circuitos derivados Todos los ramales desde cada tablero de distribución, serán del tipo liviano, con calibres y espesores mínimos, establecidos en el Código Eléctrico del Perú, artículos 13-70 y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas del ITINTEC. Todo el alambrado para alimentadores, iluminación y los circuitos de fuerza, deberá ejecutarse con alambre unipolar de cobre con aislamiento TW. Tubería del circuito En esta instalación se aceptará como mínimo la tubería de diámetro nominal de 65 mm Ø, la cantidad de conductores instalados en los tubos no excederá a 4 por tubo. Cajas Todas las cajas de alimentadores de las dimensiones indicadas en los planos serán fabricadas de planchas de hierro pesado serán de 1/16” de espesor mínimo y tendrán tapa, también de acero galvanizado y asegurado con pernos de 1/8” y ½”. Cajas para interruptores y tomacorriente Serán de tipo liviano de acero galvanizado. Las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún, serán de una 89 sola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptará orejas soldadas y serán rectangulares, de 4” x 2 ½” x 1 7/8”. Interruptores y tomacorriente Se instalarán todos los interruptores y tomacorrientes que se indiquen en los planos, los cuales serán del tipo para empotrar. Todos los tomacorrientes serán dobles, para 220v y 10 amp. y tendrán contactos tipo universal. Posición de salidas La altura y ubicación de las salidas sobre los pisos terminados serán las que a continuación se indica: Descripción Altura Tablero de distribución (borde superior) 1.80 m. Braquete 2.40 m. Interruptores de luz 1.40 m. Tomacorrientes en paredes 0.20 m. Tableros y gabinetes Los tableros serán para empotrar, estarán constituidos por gabinetes metálicos dotados de marco, puerta y cerradura, provistos con interruptores automáticos, termomagnéticos. Los gabinetes tendrán tamaño suficiente para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm. en todos sus lados. Las cajas se fabricarán de plancha de acero galvanizado o pintado. 90 Planos Forman parte del proyecto los planos siguientes: Plano Nº Descripción Escala IE-01 Instalaciones eléctricas- Plano general 1/150 IE-02 Instalaciones eléctricas- alumbrado Sector A 1/75 IE-03 Instalaciones eléctricas- alumbrado Sector B 1/75 IE-04 Instalaciones eléctricas- alumbrado Sector C y D 1/75 IE-05 Instalaciones eléctricas- tomacorriente Sector A 1/75 IE-06 Instalaciones eléctricas- tomacorriente Sector B 1/75 IE-07 Instalaciones eléctricas- tomacorriente Sector C y D 1/75 IE-08 Instalaciones eléctricas-Diagrama unifilar y cdro. de cargas Indicada En estos planos está desarrollando el proyecto en su totalidad, ya que son los 4 sectores. Símbolos Los símbolos que se emplean corresponden a los indicados en el tomo I del Código Nacional de Electricidad. Dimensionamiento de los alimentadores Para el cálculo de alimentadores, se tiene como base el cuadro previo de cálculo de máxima demanda, a partir de ello: Teniendo la IN (Corriente a transmitir), pasamos a hallar la intensidad o corriente del conductor, con la fórmula: IN=(M.D.TOTAL)/(KxVxCOS !) 91 Teniendo la ID (Corriente del conductor), a través de una tabla de equivalencias podemos hallar la sección en mm2 del conductor ID = 1.25 IN Sacamos la caída de tensión, teniendo como base la distancia existente entre el medidor y el T.G., usando la fórmula AV=KxIDxδxL/S La caída de tensión debe ser: Alimentadores Principales < 2.5% de la tensión del servicio (220V). Alimentadores Secundarios < 1.5% de la tensión del servicio (220V). Disposiciones finales Estas especificaciones definen las condiciones y características mínimas que debe cumplir el diseño, fabricación e instalación de los equipos y materiales a ser usados dentro del alcance del presente proyecto. 92 4.7. Costo estimado de la obra Material Área en m2 Precio m2 S/. Total Madera con impermeabilizante 3132.90 35.57 111437.25 Losa aligerada 903.00 150.31 135,729.93 Muro de albañilería 4972.82 197.06 979,943.91 Parquet de primera 1450.00 85.70 124,265.00 Loseta veneciana 839.00 57.42 48,175.38 Cemento pulido 597.00 21.65 12,925.05 Baños 321.98 25.00 8,049.50 Puertas 104.00 74.36 7,733.44 Instalaciones eléctricas y sanitarias 3877.10 122.68 475,642.63 7073.0 70.00 495,110.00 Áreas verdes TOTAL S/. 2,399,012.09 93 Conclusiones y Recomendaciones Se puede decir que con el planteamiento de esta propuesta arquitectónica, se desea llegar a mejorar tanto aspectos económicos como sociales en el distrito de Chaclacayo, que se darán por medio de las ganancias y generación de empleo, además de la accesibilidad a los diversos servicios que ofrecerá el Centro de medicina alternativa y complementaria, para optimizar la salud de los usuarios. El proyecto para la envergadura que tendrá, se ha preocupado por minimizar el uso de energía como calefacción y aire acondicionado, tomando en cuenta inicialmente el distrito donde se plantea, orientación, pendiente, altura, iluminación y ventilación, para que de esta manera el impacto sea positivo y no invada ni deforme la calidad paisajística y climática propia del lugar. 94 Referencias Anexo 95 REFERENCIAS Guía completa de medicina alternativa: Consultor práctico para tratamiento de las afecciones más habituales Autor: ALBRIGHT, Peter Año de Edición: 1998 Ciudad de publicación: Barcelona, España Editorial: Parramon La vuelta a los vegetales: Tratado moderno de fitoterapia Autor: BURGSTALLER CHIRIANI, Carlos Hugo Año de Edición: 1980 Ciudad de publicación: Buenos Aires, Argentina Editorial: Talleres de gráfico Patricios Manual de Filoterapia Autor: CASTILLO GARCÍA, Encarna Año de Edición: 2007 Ciudad de publicación: Barcelona, España Editorial: Elsevier Filoterapia Autor: BRUNETON , Jean Año de Edición: 2004 Ciudad de publicación: Zaragoza, España Editorial: Acribia Medicina Natural :La curación de las enfermedades se halla en la naturaleza Autor: ALZUGARAY, Domingo Año de Edición: 1984 Ciudad de publicación: Sao paulo, Brasil Editorial: Alzugaray Catia Temas de salud y bienestar Autor: Universidad Peruana Cayetano Heredia Año de edición: 2004 Ciudad de publicación: Lima, Perú Editorial: Comercio BioMedicina: todo sobre la moderna Medicina Natural Autor: Leibold, Gerhard Año de Edición: 1987 Ciudad de publicación :Madrid, España Editorial: Mediterraneo TESIS: Clínica de rehabilitación para personas con discapacidad Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNFV Autor: VIDAL MANCHEGO, Nadia Teresa Año de Edición : 2005 Termalismo Medicinal, Fisioterapia de la naturaleza Facultad Ing. Geográfica, Ambiental y Ecoturismo UNFV Autor: SAN MARTIN TEJADA ,Manuel Año de Edición:1990 Centro de tratamiento con medicina natural y complementaria Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNFV Autor: RETT SANCHEZ, Karen Cristina Año : 2004 Centro de Apoyo Médico Naturista Universidad Femenina del Sagrado Corazón Autor Rivera Cubillas Karina Año: 2004