El precio como determinante del consumo de tabaco en España.

Anuncio
El precio como determinante del consumo de
tabaco en España.
Esteve Fernández a,b, Silvano Gallusc, Anna Schiaffinoa ,
Angel López-Nicolásd, Carlo La Vecchiae, Henrique Barrosf, Joy Townsendg
a
Servicio de Prevención y Control del Cáncer, Institut Català d’Oncologia. L’Hospitalet, España
Departamento de Salud Pública, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
c
Istituto di Ricerche Farmacologiche «Mario Negri», Milán, Italia
d
Departamento de Economía y Empresa, Centre de Recerca en Economia de la Salut,
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
e
Istituto di Biometria e Statistica Medica, Universita degli Studi di Milano, Italia
f
Departamento de Epidemiología e Higiene, Facultad de Medicina, Universidade do Porto,
Oporto, Portugal
g
Brunnel Univesity, Uxbridge, Reino Unido
b
Correspondencia :
Dr. E. Fernández
Servicio de Prevención y Control del Cáncer
Institut Català d’Oncologia.
Av. Gran Via s/n, Km 2.7.
08907 L’Hospitalet
Correo electrónico: [email protected]
Agradecimientos
Los autores agradecen a Josep Maria Borràs y Joan Ramon Villalbí los comentarios a una versión
preliminar del manuscrito. Este trabajo forma parte del proyecto Economic aspects of smoking in
Europe que ha recibido financiación parcial de la Comisión Europea, Programa Europa contra el
Cáncer, en el marco de los proyectos de la European Network for Smoking Prevention (contrato Nº
SI2.32443; 2001CVG2-008).
Versión preliminar del artículo: “Price and consumption of tobacco in Spain over the period 1965−2000”
publicado en “European Journal of cancer Prevention”. En caso de ser necesario citar el trabajo, utilizar
la siguienete referncia tras comprobar que los datos están presentes en la versión en inglés:
Fernandez E, Gallus S, Schiaffino A, Loópez-Nicolás A, La Vecchia C,
Barros H, Townsend J. Price and consumption of tobacco in Spain over the
period 1965−2000. Eur J Cancer Prev. 2004, 13:207–11.
1
Resumen
FUNDAMENTO: El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el precio del
tabaco y su consumo en España, mediante el análisis conjunto de la evolución del
precio del tabaco y del consumo de cigarrillos entre 1965 y 2000.
MÉTODO: El consumo anual per capita (población ≥15 años) de cigarrillos de tabaco
(total, rubio y negro) se ha calculado, para el período 1965-2000, a partir de las cifras
de ventas legales (Tabacalera y Comisionado para el Mercado de Tabacos) y las
estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadística. Se ha obtenido el
precio medio de 20 cigarrillos (total, rubios o negros), y se ha ajustado por la inflación
para obtener el precio en euros reales. Se ha ajustado un modelo de regresión lineal
múltiple con doble transformación logarítmica para obtener la elasticidad precio de la
demanda de 20 cigarrillos (el porcentaje de cambio en el consumo de cigarrillos para
un 1% de cambio en el precio de los cigarrillos). Se ajustaron modelos para el
consumo total y por separado para cada tipo de tabaco.
RESULTADOS: Para el consumo total de cigarrillos, un 1% de aumento del precio se
asocia con un descenso del 0,19% de su consumo (elasticidad precio del −0,19;
p<0,01). Como promedio el consumo de tabaco rubio disminuye un 1,25% por un 1%
de aumento del precio del tabaco rubio (elasticidad precio de −1,25, p<0,01). Aunque
la asociación es de menor magnitud, un 1% de aumento del precio del tabaco negro se
asocia con un descenso del 0,61% de su consumo (elasticidad precio del −0,61;
p<0,01).
CONCLUSIONES: Estos resultados confirman en España la relación inversa entre el
precio y el consumo de tabaco. Intervenciones desde el ámbito económico para el
control y la prevención del tabaquismo, como aumentar los precios a través de los
impuestos pueden tener por tanto un gran impacto sobre la salud pública.
Palabras clave: Tabaco, precio, demanda, epidemiología, econometría, elasticidad.
2
Introducción
En el año 2001, el 42,1% de los varones y el 27,2% de las mujeres declaraban ser
fumadores diarios, según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad y
Consumo (1). En España, la prevalencia de tabaquismo en varones experimentó un
aumento progresivo hasta alcanzar su máximo valor alrededor de 1975 (59%), tras lo
que se estabilizó durante una década y disminuyó progresivamente hasta nuestros
días. En las mujeres, el patrón de difusión ha sido diferente, con una prevalencia muy
baja del hábito hasta entrados los años setenta (5%) y un posterior aumento hasta la
actualidad (2).
Los determinantes del inicio, mantenimiento y abandono del consumo son variados e
incluyen tanto factores sociodemográficos como socioculturales, fisiológicos y
psicológicos (3,4). Entre éstos, el precio se ha configurado como uno de los principales
determinantes del consumo de tabaco (5,6).Varios estudios han puesto de manifiesto
que los cambios en el precio de los cigarrillos tienen un considerable impacto sobre su
consumo (7-10).
El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre el precio del tabaco y su
consumo en España, mediante el análisis conjunto de la evolución del precio del
tabaco y del consumo de cigarrillos entre 1965 y 2000.
Métodos
Fuentes de datos. El consumo de tabaco anual per capita (población ≥15 años) de
cigarrillos se ha calculado, para el período 1965-2000, a partir de las cifras de ventas
legales publicadas por Tabacalera (11,12) y el Comisionado para el Mercado de
Tabacos (13) y las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadística
(INE). El precio medio, en pesetas corrientes, de 20 cigarrillos (total, rubios o negros)
se ha obtenido directamente (1965-1996) o calculado (1997-2000) de las mismas
memorias e informes. Este precio se ha ajustado por la inflación (índice de precios al
consumo de cada año en el período de estudio, obtenidas del INE) para obtener el
precio en euros reales del año 2000. Se ha obtenido el producto interior bruto (PIB) per
capita real (14), como indicador de los ingresos reales, y se ha ajustado también por la
inflación a euros del año 2000.
3
Análisis estadístico y estrategia de análisis. Se ha utilizado un modelo de regresión
lineal múltiple para analizar la influencia del precio del tabaco y del PIB per capita
sobre el consumo de tabaco. Para obtener la elasticidad precio de demanda de 20
cigarrillos (el porcentaje de cambio en el consumo de cigarrillos para un 1% de cambio
en el precio de los cigarrillos) se ha ajustado un modelo de regresión lineal múltiple
con doble transformación logarítmica (modelo log-lineal), de acuerdo con la
metodología de Townsend y cols.(7):
log qt = β0 + β1 log Pt + β2 log Yt + εt
[t=1965 a 1995]
Donde log se refiere al logaritmo neperiano o natural, β0 es una constante, qt se refiere
al consumo medio anual per capita para el año t (variable dependiente), Pt se refiere al
precio real (euro 2000) de los cigarrillos en el año t, Yt se refiere al PIB per capita en el
año t, y εt es el error aleatorio (o el consumo no explicado por otras variables). Los
coeficientes β1 y β2 proporcionan las elasticidades precio e ingresos,
respectivamente. La elasticidad es la medida estándar en econometría de respuesta al
cambio de una variable (el precio en este estudio), definida como el porcentaje de
cambio en una cantidad consumida o comprada (los cigarrillos consumidos en este
estudio) por un 1% de cambio de aquélla variable.
Se evaluó la significación estadística de los coeficientes mediante el test de Wald y la
variabilidad explicada por el modelo mediante la R2 ajustada. Para cada modelo, se
comprobaron las condiciones de aplicación del modelo: especificación del modelo,
normalidad, homocedasticidad, multicolinearidad, autocorrelación y observaciones
influyentes y atípicas. Todos los cálculos estadísticos se realizaron mediante el
paquete SPSS 11.0.
El mercado español de cigarrillos ha sufrido cambios importantes en el patrón de
consumo de tabaco negro y rubio. Desde la introducción masiva del tabaco rubio en
los años setenta (15,16), se ha producido un cambio hacia estas labores, que se
erigen como las más vendidas en la actualidad en detrimento del tabaco negro. Existe
una gran diferencia de precio entre el tabaco rubio y negro (12). Este cambio en el
patrón de consumo coincide también con la incorporación masiva de las mujeres al
hábito tabáquico en nuestro país (17-19). Por todo ello se han ajustado modelos para
el consumo de tabaco total, sin distinguir entre tabaco rubio y negro, y modelos por
separado para cada tipo de tabaco.
4
Resultados
En las últimas décadas del siglo XX, el consumo anual per capita de cigarrillos en
España se ha mantenido estable con pocas variaciones. Este consumo experimentó
su máximo (alrededor de 2600 cigarrillos) a mediados de la década de los ochenta y
se ha mantenido en esas cifras hasta el año 2000, con un aumento del consumo de
tabaco rubio en relación al negro. Hasta finales de los años setenta, el consumo de
cigarrillos rubios en España no superaba el 10% del consumo total. El consumo de
cigarrillos rubios empieza a aumentar a partir de 1975, cuando el mercado español se
abre a marcas de rubio de importación (como Marlboro y Winston) y se potencia la
comercialización de rubio nacional (como Fortuna). El incremento del consumo de
cigarrillos rubios dibuja una linea especular con la del descenso del consumo de
cigarrillos negros (Figura 1), manteniéndose un elevado consumo total anual per capita
(alrededor de 2500 cigarrillos) en las últimas dos décadas
En la Tabla 1 se muestra la elasticidad precio e ingresos (PIB per capita) del consumo
de cigarrillos, en total y para cigarrillos rubios y negros, en España durante el período
1965-2000. Para el consumo total de cigarrillos, un 1% de aumento del precio se
asocia con un descenso del 0,19% de su consumo (elasticidad precio del −0,19;
p<0,01), en un modelo que explica el 77% (R2 ajustada de 0,77)de la variación anual
del consumo. Para el tabaco rubio, el modelo de regresión múltiple explica una gran
parte de la variación anual del consumo de tabaco (R2 ajustada de 0,89). El precio real
de los cigarrillos, que experimentó una fuerte disminución en los años 1970 y se
mantuvo estable hasta 1992, cuando realmente empieza a aumentar (Figura 2), está
relacionado de manera inversa y estadísticamente significativa con el consumo de
tabaco: la elasticidad precio es de −1,25, es decir, como promedio el consumo de
tabaco rubio disminuye un 1,25% por un 1% de aumento del precio del tabaco rubio.
La Figura 2 pone de manifiesto esa relación entre precio y consumo del tabaco rubio.
Aunque la asociación es de menor magnitud, un 1% de aumento del precio del tabaco
negro se asocia con un descenso del 0,61% de su consumo (elasticidad precio del
−0,61; p<0,01), indicando también una asociación inversa entre el aumento del precio
del tabaco negro y su consumo (Tabla 1 y Figura 3). Este modelo explica la variación
en el consumo de tabaco negro en un 47%. Finalmente, la elasticidad renta (del PIB
per capita) se asoció directamente con el consumo de tabaco rubio (β2=2,38) e
inversamente con el consumo de tabaco negro (β2=−0,37), en ambos casos de manera
estadísticamente significativa (Tabla 1).
5
Discusión
Este trabajo muestra una elevada correlación entre los cambios en el precio del tabaco
y su consumo en España. Como se ha puesto de manifiesto en estudios en otros
contextos (5,6), el precio del tabaco podría explicar una buena parte del consumo de
tabaco. En España, un estudio con datos individuales en jóvenes canarios entre 18 y
24 mostró unas elasticidades precio entre −0,89 y −1,69 (20). Estudios anteriores con
datos agregados, basados en las Encuestas de Presupuestos Familiares y para
períodos anteriores a 1995, han mostrado elasticidades precio entre −0,12 y −0,84
(10). Las elasticidades precio del tabaco en nuestro país son similares a las obtenidas
en otros países europeos (7, 9, 21), en los Estados Unidos (alrededor de −0,5)
(8,22,23) o en países en vías de desarrollo (24,25). Las comparaciones
internacionales se ven dificultadas, sin embargo, por la particularidad del mercado dual
(rubio/negro) todavía vigente en España, además de las diferentes variables de ajuste
utilizadas en los diferentes estudios. La elasticidad renta indica un aumento del
consumo de tabaco rubio al aumentar el PIB per capita (26,27). De manera
consistente, la elasticidad renta en el modelo para el tabaco negro fue negativa y de
menor magnitud.
Las elasticidades precio calculadas para España se derivan de unos modelos
relativamente simples, en los que la única variable de confusión por la que se controla
es el PIB per capita, por lo que parte de la asociación observada podría explicarse por
otras variables. En este sentido, y de acuerdo con la dinámica que ha seguido el
desarrollo de la epidemia del tabaquismo en nuestro país (17,18) hay características
sociales, demográficas y políticas, como por ejemplo el acceso de las mujeres al
mercado laboral o a estudios superiores, la democratización de la sociedad, o la
publicidad, que podrían tenerse en cuenta en posteriores análisis. En este mismo
sentido, sería también necesario valorar el impacto que las intervenciones de carácter
legislativo promovidas desde los años ochenta (por ejemplo, restricción de la
publicidad, prohibición del consumo en espacios públicos) han tenido sobre el
consumo de tabaco y sobre la elasticidad precio de la demanda de tabaco.
A diferencia de otros países, en España el consumo de tabaco negro coexiste con el
de tabaco rubio, que fue introducido masivamente a partir de los años setenta. Esa
particularidad se ve reflejada en la elasticidad precio. En primer lugar, el precio del
tabaco negro es menor que el de tabaco rubio, y buena parte del descenso en el
consumo de este tipo de tabaco puede deberse a un cambio hacia labores rubias, que
6
han mantenido unos precios reales moderados (incluso con un descenso en la década
de los setenta). De la misma manera, y para años más recientes, se podría hipotetizar
que los fumadores de tabaco rubio pueden cambiar a tabaco negro en respuesta a
aumentos del precio (9). En este estudio se ha utilizado el precio medio de 20
cigarrillos (de tabaco total y negro o rubio) derivado de las Memorias oficiales de
Tabacalera (o de la Comisión del Mercado de Tabacos). Este precio medio, por tanto,
pondera las marcas de tabaco caras y baratas, puesto que dentro de un mismo tipo de
tabaco hay diferencias de hasta 0,25 céntimos entre la marca más barata y la más
cara, y los incrementos de precio no se aplican de la misma manera a todas las
marcas.
Dado que la información se ha obtenido de las ventas legales de tabaco, otra posible
limitación de este estudio es la imposibilidad de tener en cuenta el tabaco consumido
procedente del contrabando. En España, a pesar de que el precio del tabaco es de los
más bajos de Europa (28), el contrabando de cigarrillos ha sido importante. Aunque no
existen estadísticas oficiales, algunas estimaciones cifran que en 1993 el contrabando
llegaba al 29,6% del tabaco consumido (29), era del 15% en 1995 (30) y se ha
reducido considerablemente desde entonces (5% en 1999) (31). Así, durante la última
década del período de estudio el contrabando ha disminuido, de manera que parte del
aumento del consumo en la década de los noventa de acuerdo con las cifras de ventas
legales pudiera deberse a la menor disponibilidad de tabaco de contrabando en el
mercado. Desafortunadamente no existen suficientes datos sobre contrabando para
poder controlar estadísticamente su efecto en los modelos utilizados.
No se ha podido estudiar la elasticidad precio del tabaco según el sexo, la edad o la
posición social, debido a la naturaleza de los datos utilizados. Estudios precedentes
realizados en otros países indican que la influencia del precio del tabaco es mayor en
las mujeres, en adolescentes y en personas de clases sociales desfavorecidas (6,7),
aunque el efecto positivo del aumento de precios sobre el inicio del consumo de
tabaco en adolescentes no se ha demostrado en España (15). Dado que el tabaco
rubio es el más consumido por jóvenes y mujeres, la mayor elasticidad precio de este
tipo de tabaco podría considerarse un indicador indirecto de la mayor respuesta al
precio del tabaco en estos grupos de población.
Como en otros países desarrollados (32), el precio real del tabaco en España se ha
mantenido estable (tabaco negro) o ha disminuido (tabaco rubio) en las últimas
décadas. Además, el precio del tabaco en España es inferior al precio en la mayoría
de países de la Unión Europea (28), por lo que el aumento de precios a través de los
impuestos y de acuerdo con las directivas europeas es posible (Directiva 2002/10/CE
7
del Consejo, de 12 de febrero de 2002). Según los criterios de armonización fiscal
europeos del tabaco, y teniendo en cuenta el tipo de impuesto aplicado en España,
una simulación de la evolución los precios y del consumo (asumiendo una elasticidad
de −0,5), cifra la reducción del consumo de cigarrillos en el 1,3% entre los años 1998 y
2007 (33).
En conclusión, aunque pueden existir otros importantes determinantes del consumo,
este trabajo confirma en España la relación inversa entre el precio y el consumo de
tabaco ya descrita en la literatura internacional. Por ello, las intervenciones desde el
ámbito económico para el control y la prevención del tabaquismo, como aumentar los
precios a través de los impuestos, entre otras medidas políticas (34), pueden tener un
gran impacto sobre la salud pública.
8
Tabla 1. Elasticidad del precio para el consumo anual per capita
(población >15 años) según el tipo de tabaco en España, 1965-2000.
Consumo anual per
capita de cigarrillos
total
Coeficiente
(error standar)
Constante
Precio real*
PIB per capita
R2 ajustada
Valor F (p)
p
3,32 (0,44) p<0,001
−0,19 (0,03) P<0,001
0,42 (0,04) p<0,001
0,77
59,30 (p<0,001)
Consumo anual per
capita de cigarrillos
rubios
Coeficiente
(error estandar)
p
−18,45 (1,33) p<0,001
−1,25 (0,18) P<0,001
2,38 (0,17) p<0,001
0,89
173,77 (p<0,001)
Consumo anual per
capita de cigarrillos
negros
Coeficiente
(error standar)
p
8,51 (1,08)
p<0,001
p<0,001
−0,61 (0,13)
p<0,001
−0,37 (0,12)
0,47
20,42 (p<0,001)
*precio real medio en euros 2000 de 20 cigarrillos en total, rubios o negros, según el modelo
9
Figura 1. Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos negros
y rubios en España, 1965-2000
Consumo de cigarrillos rubios
Consumo cigarrillos negros
2500
2000
2000
1500
1500
1000
1000
500
500
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1971
1969
0
1967
0
1965
Consumo anual per capita
(población >15 años) de cigarrillos
2500
Año
10
2,5
Precio
Consumo
2
1500
1,5
1000
1
500
0,5
Año
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1971
1969
0
1967
0
1965
Consumo anual per capita
(población >15 años) de cigarrillos rubios
2000
Precio medio de un paquete de cigarrillos rubios (Euros reales 2000)
Figura 2. Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos rubios
y precio real (euro 2000) de una cajetilla de 20 cigarrillos rubios en España,
1965-2000
11
Figura 3. Consumo anual per capita (población >15 años) de cigarrillos negros
y precio real (euro 2000) de una cajetilla de 20 cigarrillos negros en España,
1965-2000
2000
1,5
1500
1
1000
0,5
500
2001
1999
1997
1995
1993
1991
1989
1987
1985
1983
1981
1979
1977
1975
1973
1971
1969
0
1967
0
Año
12
Precio medio de un paquete de cigarrillos negros (Euros reales
2000)
2
Precio
Consumo
1965
Consumo anual per capita
(población >15 años) de cigarrillos
negros
2500
Referencias bibliográficas
(1) Ministerio de Sanidad y Consumo. Avance de resultados sobre hábitos de vida:
tabaco. Encuesta Nacional de Salud 2001. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 2003.
(2) Fernandez E, Schiaffino A, Garcia M, Salto E, Villalbi JR, Borras JM.
Prevalencia del consumo de tabaco en España entre 1945 y 1995.
Reconstrucción a partir de las Encuestas Nacionales de Salud. Med Clin (Barc)
2003; 120(1):14-6.
(3) Becoña Iglesias E, ed. Libro Blanco sobre el tabaquismo en España.
Barcelona: Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo; 1998.
(4) Bolliger CT, Fagerström KO, eds. The tobacco epidemic. Basel: Karger; 1997.
(5) Jha P, Chaloupka FJ, eds. Curbing the epidemic: governments and the
economics of tobacco control. Washington: The World Bank; 1999.
(6) Chaloupka FJ. Macro-social influences: the effects of prices and tobaccocontrol policies on the demand for tobacco products. Nicotine Tob Res 1999;(1
Suppl 1):S105-S109.
(7) Townsend J, Roderick P, Cooper J. Cigarette smoking by socioeconomic
group, sex, and age: effects of price, income, and health publicity. BMJ 1994;
309(6959):923-7.
(8) Hu TW, Ren QF, Keeler TE, Bartlett J. The demand for cigarettes in California
and behavioural risk factors. Health Econ 1995; 4(1):7-14.
(9) Pekurinen M. The demand for tobacco products in Finland. Br J Addict 1989;
84(10):1183-92.
(10) Pinilla J. Análisis comparado del impacto de las políticas impositivas vía precio
en el consumo de tabaco. Gac Sanit 2002; 16(5):425-35.
(11) Tabacalera S.A. Series históricas de consumo de tabaco elaborado en España
1957-1991. Madrid: Tabapress; 1992.
(12) Tabacalera S.A. Memorias Anuales 1991-1995. Madrid: Tabacalera S.A.; 1992.
(13) Comisionado para el Mercado de Tabacos. Ventas de labores de tabacos a
expendidurías de la Península e Islas baleares. Años 1996-2002. Ministerio de
Economía: Madrid; 2003. Disponible en URL: htpp://sun2.cmtabacos.es
[accedido 2 de julio 2003]
(14) Renta Nacional de España y su distribución provincial. Series 1965-2000.
Bilbao: Fundación Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria; 2003.
13
(15) Lopez NA. How important are tobacco prices in the propensity to start and quit
smoking? An analysis of smoking histories from the Spanish National Health
Survey. Health Econ 2002; 11(6):521-35.
(16) Altadis. Informe Anual 2001. Madrid: Altadis, 2002. Disponible en URL:
http://www.altadis.com/es/invertir/docs_informe2001/Entera.pdf [accedido 4 de
junio 2003]
(17) Borras JM, Fernandez E, Schiaffino A, Borrell C, La Vecchia C. Pattern of
smoking initiation in Catalonia, Spain, from 1948 to 1992. Am J Public Health
2000; 90(9):1459-62.
(18) Schiaffino A, Fernandez E, Borrell C, Salto E, Garcia M, Borras JM. Gender
and educational differences in smoking initiation rates in Spain from 1948 to
1992. Eur J Public Health 2003; 13(1):56-60.
(19) Fernandez E, Schiaffino A, Borras JM, Shafey O, Villalbi JR, La Vecchia C.
Prevalence of cigarette smoking by birth cohort among males and females in
Spain, 1910-1990. Eur J Cancer Prev 2003; 12(1):57-62.
(20) Pinilla J. Efecto de la experiencia en el hábito tabáquico sobre la percepción de
la sensibilidad a los precios de los cigarrillos en los jóvenes. Gac Sanit 2001;
15 (supl 3):38.
(21) Gallus S, Fernandez E, Townsend J, Schiaffino A, La Vecchia C. Price and
consumption of tobacco in italy over the last three decades. Eur J Cancer Prev
2003; 12:333-7.
(22) Keeler TE, Hu TW, Barnett PG, Manning WG. Taxation, regulation, and
addiction: a demand function for cigarettes based on time-series evidence. J
Health Econ 1993; 12(1):1-18.
(23) Yurekli AA, Zhang P. The impact of clean indoor-air laws and cigarette
smuggling on demand for cigarettes: an empirical model. Health Econ 2000;
9(2):159-70.
(24) Chapman S, Richardson J. Tobacco excise and declining tobacco consumption:
the case of Papua New Guinea. Am J Public Health 1990; 80(5):537-40.
(25) Hu TW, Mao Z. Effects of cigarette tax on cigarette consumption and the
Chinese economy. Tob Control 2002; 11(2):105-8.
(26) Townsend J. Price and consumption of tobacco. Br Med Bull 1996; 52(1):13242.
(27) Andrews R, Franke GR. The determinants of cigarette consumption: a metaanalysis. J Public Policy Marketing 1991; 10:81-100.
14
(28) Montes A, Villalbi JR. The price of cigarettes in the European Union. Tob
Control 2001; 10(2):135-6.
(29) González García IM. Medidas anti-fraude en España y logros alcanzados en el
control del contrabando. En: Seminario sobre "Precio, impuestos y contrabando
de tabaco en España: evolución y relevancia para la salud". Madrid: Comité
Nacional para la Prevención del Tabaquismo, 2000. Disponible en URL:
http://www.globalink.org/tobacco/docs/eu-docs/0004maroto.shtml [accedido 5
de junio 2003]
(30) Joossens L, Raw M. Cigarette smuggling in Europe: who really benefits? Tob
Control 1998; 7(1):66-71.
(31) Joossens L, Raw M. How can cigarette smuggling be reduced? BMJ 2000;
321(7266):947-50.
(32) Guindon GE, Tobin S, Yach D. Trends and affordability of cigarette prices:
ample room for tax increases and related health gains. Tob Control 2002;
11(1):35-43.
(33) Pinilla Domínguez J, Barber Pérez P, González López-Valcárcel B. La
convergencia de los impuestos sobre el tabaco y de las políticas de salud en
Europa. En: X Encuentro de Economía Pública "Hacienda Pública y
convergencia europea". Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna,
2003. Disponible en URL: http://webpages.ull.es/users/ecopub10/
ponencias/tabaco.pdf [accedido 5 de junio 2003]
(34) Villalbí J, López V. La prevención del tabaquismo como problema político. Gac
Sanit 2001; 15(3):265-72.
15
Descargar