TesisPrimeraSala25abral9may2014 - Suprema Corte de Justicia de

Anuncio
TESIS RELEVANTES DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
DEL 25 DE ABRIL AL 9 DE MAYO DE 2014
Usted podrá consultar éstas y todas las tesis jurisprudenciales y aisladas publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación, en: http://sjf.scjn.pjf.gob.mx/sjfsem/paginas/semanarioIndex.aspx
El Semanario Judicial de la Federación es un sistema digital de compilación y difusión de las tesis
jurisprudenciales y aisladas emitidas por los órganos del Poder Judicial de la Federación; de las ejecutorias
correspondientes, así como de los instrumentos normativos emitidos por los órganos del Poder Judicial de
la Federación.
El Semanario Judicial de la Federación se publica permanentemente de manera electrónica, en la página
de internet de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los viernes se incorpora al Semanario la
información correspondiente, a consecuencia de lo cual, se considera de aplicación obligatoria un criterio
jurisprudencial a partir del lunes siguiente hábil, al día en que la tesis respectiva o la ejecutoria dictada en
controversia constitucional o en una acción de inconstitucionalidad, sea ingresada al Semanario Judicial
de la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006256
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional, Penal)
Tesis: 1a. CLXVI/2014 (10a.)
TRASLADO DE PROCESADOS. LA ORDEN RELATIVA, DEBE AUTORIZARLA EL JUEZ QUE INSTRUYA LA
CAUSA PENAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuanto a la competencia de la
autoridad a la que corresponde ordenar el traslado de sentenciados en la etapa de ejecución de
una sentencia penal, estableció que la reforma a los artículos 18 y 21, párrafo tercero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008, introdujo el modelo penitenciario de reinserción social y
judicialización del régimen de modificación y duración de penas. Así, con la entrada en vigor de la
reforma citada se generó un cambio sustancial, en el sentido de que actualmente no corresponde
a las autoridades administrativas supervisar los medios utilizados para lograr la reinserción del
sentenciado a la sociedad y los eventos acontecidos durante el cumplimiento de las sentencias,
como el traslado de internos, que corresponde a las autoridades judiciales. Ahora bien, esta
Primera Sala del alto tribunal considera que la interpretación realizada por el Tribunal en Pleno
respecto a que la autoridad judicial es la competente para autorizar el traslado de un sentenciado
de un centro de reclusión a otro, debe extenderse a la orden de traslado que se emita en la fase o
etapa de proceso, pues el tiempo de la prisión preventiva es parte de la pena de prisión que se
impone, toda vez que aquél se resta a los años, meses y días de la pena que en definitiva se
impone al sentenciado para compurgar. En ese sentido, si el periodo de duración de la prisión
preventiva se resta de la pena impuesta en sentencia definitiva, entonces todo lo relacionado con
las condiciones en que se lleve a cabo la prisión preventiva, como el lugar en donde estará
preventivamente privado de su libertad, debe ser autorizado por el juez del proceso o de la causa
penal. De ahí que la orden de traslado emitida por el director de un centro de reclusión, cuando el
interno se encuentre en prisión preventiva durante la etapa procesal del juicio, debe ser
autorizada por el juzgador que instruya el proceso.
Amparo en revisión 592/2013. 5 de marzo de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria:
Rosalba Rodríguez Mireles.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006255
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional, Administrativa)
Tesis: 1a. CLXXI/2014 (10a.)
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. REQUISITOS PARA QUE PROCEDA.
Toda vez que el término "responsabilidad objetiva" que prevé la Constitución, no puede ser
entendido en el sentido que se le atribuye a la responsabilidad objetiva civil, sino que refiere a una
responsabilidad derivada de un acto irregular del Estado, deben trasladarse los requisitos propios
de la responsabilidad civil al esquema de responsabilidad patrimonial del Estado, sin ser necesario
probar la culpa de un agente del Estado en particular, sino la actuación irregular de la dependencia
demandada. Así, para que proceda el pago indemnizatorio por la actividad irregular del Estado,
deben concurrir los siguientes requisitos: 1) La existencia de un daño. Dicho daño debe ser
efectivo, evaluable económicamente e individualizado en relación con una o varias personas. 2)
Que el daño sea imputable a la Administración Pública, por ser efecto de su actividad
administrativa irregular, la cual puede consistir en la prestación deficiente del servicio público de
salud. 3) El nexo causal entre el daño y la actividad de la Administración Pública.
Amparo directo en revisión 10/2012. Giovanni David Chávez Miranda. 11 de abril de 2012. Cinco
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, José Ramón
Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra
Olguín.
Amparo directo en revisión 3542/2013. Rosa González Olivares y otro. 15 de enero de 2014. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006252
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional, Administrativa)
Tesis: 1a. CLXXII/2014 (10a.)
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR LA PRESTACIÓN DEFICIENTE DE LOS SERVICIOS
DE SALUD PÚBLICA. CUÁNDO SE CONFIGURA LA NEGLIGENCIA MÉDICA EN ESTOS CASOS.
La responsabilidad objetiva del Estado no se origina por cualquier daño causado, sino que éste
debe ser consecuencia de su actuar administrativo irregular, es decir, derivado del incumplimiento
de los deberes legales de los servidores públicos, establecidos en leyes o reglamentos. Sin
embargo, tratándose de la prestación de los servicios de salud pública, dicha responsabilidad
también se origina por el incumplimiento de las prescripciones de la ciencia médica, al
desempeñar sus actividades, esto es, por no sujetarse a las técnicas médicas o científicas exigibles
para dichos servidores -lex artis ad hoc-, o al deber de actuar con la diligencia que exige la lex artis.
Amparo directo en revisión 10/2012. Giovanni David Chávez Miranda. 11 de abril de 2012. Cinco
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente en relación
con el tema contenido en la presente tesis, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006249
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CLXV/2014 (10a.)
REDUCCIÓN DE LA PENA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 71 TER DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO
FEDERAL. LA INAPLICABILIDAD DE ESTE BENEFICIO PARA EL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO QUE
PREVÉ EL NUMERAL 123, EN RELACIÓN CON EL 18, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL MISMO
ORDENAMIENTO, NO VIOLA EL ARTÍCULO 22 CONSTITUCIONAL.
El principio de proporcionalidad de las penas contenido en el artículo 22, párrafo primero, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consiste en que la gravedad de la pena
debe ser proporcional a la del hecho antijurídico y del grado de afectación al bien jurídico
protegido; de manera que las penas más graves deben dirigirse a los tipos penales que protegen
los bienes jurídicos más importantes. Ahora bien, atento a la naturaleza de la conducta consistente
en la privación de la vida a otro y a lo intolerable que ésta se vuelve para la sociedad, el legislador
consideró pertinente establecer que el beneficio de reducción de la pena, previsto en el artículo
71 Ter del Código Penal para el Distrito Federal, sea inaplicable tratándose del delito de homicidio
-doloso- establecido en el artículo 123, en relación con el 18, párrafo segundo, ambos del citado
código punitivo, pues la norma penal prohibitiva está dirigida a proteger el bien jurídico más
valioso de la sociedad que es la vida, por lo que no debe perderse de vista que el derecho a ésta
impone al legislador la obligación de garantizar el pleno, libre y efectivo ejercicio de ese derecho
humano, debiendo adoptar las medidas razonables necesarias para preservarlo y minimizar el
riesgo de que se pierda en manos de otros sujetos, así como las ineludibles para investigar
efectivamente los actos de privación de la vida. En ese sentido, la inaplicación establecida por el
legislador del beneficio de disminución de la pena de prisión por confesión del imputado
tratándose del delito de homicidio -doloso-, es apegada a derecho, pues en atención al bien
jurídico salvaguardado -derecho fundamental a la vida-, así como a las repercusiones que éste
causa en la vida social que emanan de su lesión o amenaza, y de las penalidades que el legislador
fijó para quien cometa dicho ilícito, se considera grave en proporción a la trascendencia de ese
bien jurídico protegido, y por la importancia y necesidad de que permanezca incólume, pues la
gravedad del delito de homicidio doloso o simple intencional, se encuentra determinada por el
legislador al fijar las penas a imponer, ya que precisó qué delitos deben ser considerados como
graves por afectar de forma importante valores fundamentales de la sociedad, como lo es el privar
de la vida a otro. Consecuentemente, en virtud de que el bien jurídico tutelado en el delito de
homicidio goza de una amplia protección, incluso constitucional, pues lo contempla como un
derecho fundamental, sin el cual no cabe la existencia ni disfrute de los demás derechos, aunado a
la gravedad que implica dicho delito, es adecuado que no se aplique el beneficio de disminución
de la pena a ese ilícito.
Amparo directo en revisión 3192/2013. 29 de enero de 2014. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó
su derecho para formular voto particular. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Octavio Joel Flores Díaz.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006248
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CLXIV/2014 (10a.)
REDUCCIÓN DE LA PENA. EL BENEFICIO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 71 TER DEL CÓDIGO PENAL
PARA EL DISTRITO FEDERAL, ES ACORDE CON EL PRINCIPIO PRO PERSONA.
El artículo 1o., párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé
que las normas en materia de derechos humanos se interpretarán de conformidad con la propia
Constitución y con los tratados internacionales en la materia, procurando favorecer en todo
tiempo a las personas con la protección más amplia, esto es, el principio pro persona consiste en
ponderar en cada caso el peso de los derechos humanos, para estar siempre a favor de la persona,
lo que implica que debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva
cuando se trate de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o a la interpretación más
restringida, si se busca establecer límites a su ejercicio. Ahora bien, la circunstancia de que el
artículo 71 Ter del Código Penal para el Distrito Federal establezca que para acceder al beneficio
de la reducción de la pena en una tercera parte con motivo de la confesión del imputado,
tratándose de delito grave, ésta deba realizarse ante el Ministerio Público y ratificarse ante el juez
en la declaración preparatoria, obedece a que el legislador estimó que con ello se podría obtener
mayor información respecto de la identidad de otros participantes en el delito y/o de los
integrantes del grupo delictivo al que perteneciere el sujeto activo confeso, además de reducir los
tiempos de los procesos judiciales y aminorar las cargas de trabajo de los juzgados, estimando que
así se evitarían apelaciones innecesarias, que lejos de corresponder a reclamos de justicia, atañen
a la estrategia de la defensa; así como evitar un gasto innecesario de recursos humanos y
económicos. Por tanto, la citada medida constituye una restricción válida conforme al principio
pro persona, pues la condición para acceder al beneficio de reducción de la pena de prisión,
atiende a los objetivos que el legislador estableció al emitir la norma citada; de ahí que el hecho
de estimar válida la confesión rendida posteriormente a esas etapas procesales, como lo es la
instrucción, implicaría dejar de lado tales objetivos; además, una vez iniciada la fase procesal
correspondiente a la instrucción, aun en el caso de que el imputado aceptara su participación en la
comisión del delito de que se trate, ello de suyo impediría que el proceso pudiera desarrollarse en
la vía sumaria.
Amparo directo en revisión 3192/2013. 29 de enero de 2014. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó
su derecho para formular voto particular. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Octavio Joel Flores Díaz.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006245
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Penal, Administrativa)
Tesis: 1a. CLXXV/2014 (10a.)
NEGLIGENCIA MÉDICA. SUS CONSECUENCIAS EN EL PROCESO PENAL.
En algunos casos la negligencia médica puede dar lugar a la configuración de diversos delitos,
dependiendo de las circunstancias del caso en concreto. Así, algunos de los tipos penales en los
que pueden incurrir los médicos por actuar negligentemente son: responsabilidad profesional,
lesiones, y homicidio, y su objeto es imponer alguna pena al personal médico que hubiera actuado
delictuosamente. De ahí que si en el proceso penal la víctima tiene derecho a la reparación del
daño, éste deberá ser reparado por el médico penalmente responsable y no por la entidad pública
para la que labora.
Amparo directo en revisión 10/2012. Giovanni David Chávez Miranda. 11 de abril de 2012. Cinco
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, José Ramón
Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra
Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006244
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Administrativa, Civil)
Tesis: 1a. CLXXVI/2014 (10a.)
NEGLIGENCIA MÉDICA. OBJETIVOS Y FINES DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL.
Mediante esta vía no es posible demandar a ninguna entidad o dependencia pública federal, ya
que para este fin existe el procedimiento administrativo regulado en la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado. Lo anterior se robustece si se considera que el artículo
1927 del Código Civil Federal fue derogado al momento de expedirse la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado. No obstante, mediante el juicio ordinario civil es posible
demandar al médico en lo particular y/o a una sociedad privada que preste servicios médicos.
Dicha responsabilidad tiene como base el daño producido a los pacientes, que podría dar pie a una
responsabilidad de índole subjetiva, en la que es necesario que se demuestre la culpa o
negligencia del médico responsable.
Amparo directo en revisión 10/2012. Giovanni David Chávez Miranda. 11 de abril de 2012. Cinco
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente, José Ramón
Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra
Olguín.
Amparo directo en revisión 3542/2013. Rosa González Olivares y otro. 15 de enero de 2014. Cinco
votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretaria: Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006242
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: 1a. CLIX/2014 (10a.)
GUARDA Y CUSTODIA DE UN MENOR DE EDAD Y DERECHO DE VISITAS. EL RÉGIMEN ESTABLECIDO
EN ESTAS FIGURAS NO PUEDE SER TRANSGREDIDO UNILATERALMENTE POR CUALQUIERA DE LOS
PADRES, POR LO QUE SI UNO DE ELLOS NO ESTÁ CONFORME CON LAS CONDICIONES
ESTABLECIDAS PARA EL EJERCICIO DE LAS MISMAS, DEBE ACUDIR A LAS INSTANCIAS JUDICIALES
COMPETENTES.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que tanto la asignación
de la guarda y custodia como el establecimiento del derecho de visitas tienen como eje rector el
principio del interés superior del menor, es decir, ambas figuras atienden a la protección de los
intereses del menor y a buscar el mayor beneficio para éste. En consecuencia, no es posible
sostener que la situación jurídica que se crea a raíz de estas dos figuras en un caso particular
pueda encontrarse sujeta a la voluntad unilateral de cualquiera de los progenitores, pues esto
significaría poner en riesgo el bienestar de los menores involucrados. Lo anterior no significa que
uno de los padres deba conformarse si considera que el régimen jurídico relativo a la guarda y
custodia o al derecho de visitas que regula sus relaciones familiares no atiende a lo más
beneficioso para los menores involucrados o no está siendo cumplido en su totalidad. Por el
contrario, el inconforme puede acudir a las instancias jurisdiccionales competentes para que éstas
tomen una decisión al respecto. Lo anterior, pues como lo ha determinado esta Primera Sala en
ocasiones anteriores, las decisiones respecto de la asignación de guarda y custodia o de
establecimiento del régimen de visitas pueden modificarse cuando las circunstancias en las que se
apoyaban a su vez se hayan modificado.
Amparo directo en revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006241
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CLXVIII/2014 (10a.)
DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRIBUCIONES. SU ANÁLISIS A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que el principio de
proporcionalidad tributaria reconocido por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos radica, medularmente, en que los sujetos pasivos deben contribuir
al gasto público en función de su respectiva capacidad contributiva, aportando una parte
adecuada de sus ingresos, utilidades, rendimientos, o la manifestación de riqueza gravada, esto es,
para que un gravamen sea proporcional, debe existir congruencia entre el impuesto creado por el
Estado y la capacidad contributiva de los causantes, en la medida en que debe pagar más quien
tenga una mayor capacidad contributiva y menos el que la tenga en menor proporción. Asimismo,
ha señalado que, conforme al artículo 6o. del Código Fiscal de la Federación, el contribuyente
debe determinar las contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa en contrario, es decir, es
en el causante en quien recae la obligación de determinar, en cantidad líquida, las contribuciones
a enterar, mediante operaciones matemáticas encaminadas a fijar su importe exacto a través de la
aplicación de las tasas tributarias establecidas en la ley. Así, la autodeterminación de las
contribuciones parte de un principio de buena fe, el cual permite al contribuyente declarar
voluntariamente el monto de sus obligaciones tributarias e identificar, por consiguiente, su
capacidad para contribuir a los gastos públicos. Ahora bien, la determinación presuntiva de
contribuciones por parte de la autoridad tiene lugar cuando el contribuyente violenta el principio
de la buena fe, y como resultado de ello la autoridad no está en aptitud de conocer con veracidad
las operaciones por él realizadas; de ahí que la función de la presunción es, por tanto, dar certeza
y simplicidad a la relación tributaria, ante el incumplimiento del contribuyente de sus obligaciones
formales y materiales. Consecuentemente, el análisis del principio de proporcionalidad tributaria,
en el caso de presunciones relativas, implica que el cumplimiento de los criterios que lo integran
tenga un mínimo y no un máximo de justificación, por lo que la elección del medio para cumplir tal
finalidad no conlleva a exigir al legislador que dentro de los medios disponibles justifique cuál de
ellos cumple en todos los grados (cuantitativo, cualitativo y de probabilidad) o niveles de
intensidad (eficacia, rapidez, plenitud y seguridad), sino únicamente determinar si las
presunciones relativas son legítimas desde el punto de vista constitucional, con dos condiciones:
1) que correspondan a criterios de razonabilidad, es decir, que no se establezcan arbitrariamente,
por lo que al analizar la legitimidad constitucional de una presunción en materia fiscal, a este
Tribunal Constitucional le compete determinar si el ejercicio de esa facultad contrasta
manifiestamente con el criterio de razonabilidad, es decir, que se revele en concreto como
expresión de un uso distorsionado de la discrecionalidad, resultando arbitraria y, por tanto, de
desviación y exceso de poder; y, 2) que la prueba en contrario que admitan se establezca dentro
de límites precisos y objetivos, a través de medios idóneos para destruir tal presunción.
Amparo directo en revisión 4514/2013. Comercializadora Promojol, S.A. de C.V. 12 de marzo de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006240
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CLXX/2014 (10a.)
DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRIBUCIONES PREVISTA EN EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN II,
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. NO CONSTITUYE UNA MEDIDA CONFISCATORIA DEL
PATRIMONIO DE LOS CONTRIBUYENTES.
El citado precepto prevé que, tratándose de la omisión en la presentación de una declaración
periódica para el pago de contribuciones, las autoridades fiscales podrán hacer efectiva al
contribuyente o al responsable solidario que haya incurrido en la omisión, una cantidad igual al
monto mayor que hubiera determinado a su cargo en cualquiera de las seis últimas declaraciones
de la contribución de que se trate. Ahora bien, esta determinación presuntiva de contribuciones
no constituye una medida confiscatoria del patrimonio de los contribuyentes, toda vez que la
confiscación implica la apropiación violenta, por la autoridad, de la totalidad de los bienes de una
persona o de una parte significativa de éstos, sin título legítimo y sin contraprestación, lo que no
se encuentra permitido en esa norma tributaria, ya que la presunción relativa determinada al
contribuyente en los términos del artículo 41, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, no
busca sacrificar la capacidad contributiva del sujeto pasivo en aras del sostenimiento del gasto
público, sino que delimita ambos bienes de forma que se obtenga una eficacia óptima en el
reparto de las cargas públicas, desmotivando el incumplimiento del particular y obligándolo a
tributar mediante una determinación presuntiva, sin la cual no aportaría contribución alguna, por
lo que el parámetro adoptado por el Congreso de la Unión en el citado precepto legal, no torna
ruinosa o confiscatoria la cantidad determinada, al permitir la prueba en contrario.
Amparo directo en revisión 4514/2013. Comercializadora Promojol, S.A. de C.V. 12 de marzo de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006239
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: 1a. CLXIX/2014 (10a.)
DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRIBUCIONES. EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN QUE LA PREVÉ, NO INFRINGE EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIA.
La finalidad del Congreso de la Unión al aprobar el procedimiento de determinación presuntiva
desarrollado en el artículo 41, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, fue establecer una
base objetiva que permita motivar correcta y suficientemente la cantidad a pagar con motivo de la
omisión en el pago de la contribución respectiva, por lo cual, para desmotivar el incumplimiento
del contribuyente, se estableció que la cantidad a pagar fuera igual al monto mayor que se hubiera
determinado a su cargo en cualquiera de las seis últimas declaraciones de la contribución omitida.
En ese sentido, el parámetro adoptado por el legislador federal responde a criterios de
razonabilidad, es decir, no se previó una presunción arbitraria, sino que al determinarse la
cantidad a pagar, se tuvo como fin legítimo el reparto justo de las cargas públicas, desmotivando
el incumplimiento del contribuyente y obligándolo a tributar mediante una determinación
presuntiva, sin la cual no aportaría contribución alguna. Así, el parámetro adoptado por el
Congreso de la Unión, apoyado en una presunción iuris tantum, no infringe el principio de
proporcionalidad tributaria reconocido por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, al basarse la carga fiscal en índices aportados por el propio
contribuyente en sus seis últimas declaraciones, justificándose razonablemente esa medida en los
términos apuntados, sin que exista exigencia constitucional para el citado Congreso para
considerar un método diverso, porque el ejercicio de la facultad de ese órgano legislativo persigue
una finalidad objetiva y constitucionalmente válida, la cual no se revela como expresión de un uso
distorsionado de la discrecionalidad, es decir, no resulta arbitraria, amén de admitir prueba en
contrario dentro de límites precisos y objetivos, consistente en la presentación de su declaración
(medio idóneo), a efecto de que el contribuyente destruya tal presunción autodeterminándose
para atender a su verdadera capacidad contributiva.
Amparo directo en revisión 4514/2013. Comercializadora Promojol, S.A. de C.V. 12 de marzo de
2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006238
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional, Administrativa)
Tesis: 1a. CLXII/2014 (10a.)
DERECHOS A UNA REPARACIÓN INTEGRAL Y A UNA JUSTA INDEMNIZACIÓN POR PARTE DEL
ESTADO. SU RELACIÓN Y ALCANCE.
El artículo 113, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
reconoce el derecho de los particulares a obtener una indemnización en caso de que el Estado, a
través de sus servidores públicos, cause un daño en su patrimonio, sea en el plano material o
inmaterial, con motivo de su actividad administrativa irregular, mientras el párrafo tercero del
artículo 1o. constitucional prevé la obligación del Estado de reparar las violaciones a los derechos
humanos. De acuerdo con lo anterior, quienes prueben haber sido dañados en su patrimonio con
motivo de una actividad administrativa irregular del Estado, deberán acreditar que ésta constituyó
una violación a un derecho o a diversos derechos humanos contenidos en la Constitución o en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, para poder ser "reparadas
integralmente" y, en algunos casos, el estándar de "reparación integral" podrá alcanzarse
mediante una indemnización, como lo prevé el párrafo segundo del artículo 113 constitucional,
siempre y cuando no pueda restablecerse a la persona afectada a la situación en que se
encontraba antes de la violación y la medida indemnizatoria o compensatoria sea suficiente para
considerarla "justa". Sin embargo, si en otros casos la indemnización fuera insuficiente para
alcanzar el estándar de "reparación integral", las autoridades competentes deben garantizar
medidas adicionales -como lo son las de satisfacción, rehabilitación o las garantías de no
repetición- que sean necesarias y suficientes para reparar integralmente a las personas por los
daños materiales o inmateriales derivados de la actividad administrativa irregular del Estado que
impliquen violaciones a sus derechos humanos, en términos del párrafo tercero del artículo 1o.
constitucional.
Amparo directo en revisión 2131/2013. 22 de noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretaria: Alejandra Daniela Spitalier Peña.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2006229
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Penal)
Tesis: 1a./J. 15/2014 (10a.)
CONCURSO IDEAL DE DELITOS. SE ACTUALIZA CUANDO SE COMETEN SIMULTÁNEAMENTE LOS
ILÍCITOS DE PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN LICENCIA Y PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO DE
USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA.
Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que para la
actualización de un concurso ideal de delitos, es necesario que la pluralidad de conductas integren
una verdadera unidad delictiva, lo cual se presenta cuando en aquéllas existe una relación de
interdependencia, es decir, que por la forma como se materializan o el momento en que se
consuman, se trate de conductas que no puedan disociarse. De ahí que la actualización simultánea
de los delitos de portación de arma de fuego sin licencia y portación de arma de fuego del uso
exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, previstos, respectivamente, en los preceptos 81 y
83 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, configura un concurso ideal de delitos, pues
con la portación de una y otra armas se actualizan los supuestos de ambos tipos penales, pero
existe una unidad delictiva que revela ser un acto de exteriorización de una conducta única, ya que
por la forma de su comisión y el momento de su consumación se trata de conductas que no
pueden disociarse y que, además, impactan en la puesta en peligro del mismo bien jurídico
tutelado, que es la seguridad pública.
Contradicción de tesis 23/2013. Suscitada entre el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera
Región, actualmente Cuarto Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Sexto
Circuito, en apoyo del Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito. 22 de enero de
2014. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo en cuanto al fondo. Disidentes: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quienes reservaron su derecho para
formular voto de minoría. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Nínive Ileana
Penagos Robles.
Tesis y/o criterios contendientes:
Tesis aislada número III.2o.(III Región) 1 P (10a.), de rubro: "CONCURSO IDEAL DE DELITOS. DEBEN
SEGUIRSE SUS REGLAS Y NO LAS DEL CONCURSO REAL, SI EL ACUSADO FUE CONDENADO POR LOS
ILÍCITOS DE PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO SIN LICENCIA Y DE PORTACIÓN DE ARMA DE FUEGO
DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO, ARMADA O FUERZA AÉREA POR HABERLOS COMETIDO EN UN
MISMO ACTO, EN APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PRO PERSONA Y DE EXACTA APLICACIÓN DE LA
LEY.", aprobada por El Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera
Región, actualmente Cuarto Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Sexto
Circuito, en apoyo del Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo Circuito, al resolver el
amparo directo 786/2011 y que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo 2, agosto de 2012, página 1696, con número de registro IUS:
2001264. El Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, al resolver el amparo
directo número 260/2012, en el que sostuvo que el ahora inconforme es penalmente responsable
de haber portado dos armas de fuego, con normativas, al haberse colmado los elementos de la
portación de arma de fuego sin licencia y la portación de arma de fuego de uso exclusivo de las
fuerzas armadas del país; así, contrario a lo resuelto por el ad quem, se actualiza un concurso real
de delitos, no ideal, pues aun cuando tales acciones posesorias típicas se hayan realizado de
manera simultánea, lo que importa para la actualización de esta clase de concurso, es la pluralidad
de actos o acciones independientes entre sí y la pluralidad de delitos que con esas conductas se
cometan.
Tesis de jurisprudencia 15/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha doce de febrero de dos mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2006228
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Civil)
Tesis: 1a./J. 9/2014 (10a.)
ACCIÓN CAMBIARIA. LOS PAGOS PARCIALES ASENTADOS AL REVERSO DEL TÍTULO DE CRÉDITO
(CHEQUE), NO SON SUFICIENTES PARA DESVIRTUAR LA PRESCRIPCIÓN DE AQUÉLLA, A MENOS
QUE EL ACTOR DEMUESTRE LA VERACIDAD DE LOS MISMOS.
Cuando el librado se niega a realizar el pago de un cheque, el beneficiario puede instaurar la
acción cambiaria correspondiente en contra del librador; sin embargo, este derecho, cuyo
sustento fundamental se encuentra en el artículo 17 constitucional, no es irrestricto, pues debe
ajustarse a los plazos y términos que fijan las leyes correspondientes, por tanto, esa acción debe
ejercerse dentro del plazo de seis meses a que alude el artículo 192 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito pues, de lo contrario, la acción habrá prescrito. En efecto, la prescripción
es una sanción que se impone al actor por no haber ejercido su derecho oportunamente y se
actualiza por el simple paso del tiempo, por lo que una vez que opera no tiene marcha atrás y no
puede desvanecerse, ni aun a pretexto de haber renunciado a ella, pues el artículo 1039 del
Código de Comercio no lo permite; no obstante, como el artículo 1041 del código en cita, prevé la
posibilidad de que el plazo de la prescripción sea interrumpido, para decidir si ha operado o no,
cobra relevancia cualquier anotación de pago asentada al reverso del cheque, pues ésta, más allá
de servir al obligado para acreditar un pago parcial de la cantidad consignada en el título de
crédito, también puede servir al actor para desvirtuar la prescripción. Así, si bien cualquier
anotación de pago contenida al reverso del cheque, en términos de lo dispuesto en el artículo
1279 del Código de Comercio, genera una presunción de pago en favor del obligado, porque si se
parte del hecho conocido de que en el cheque, a diferencia de otros títulos de crédito, el tenedor
puede rechazar los pagos parciales, ello implica que si al reverso del mismo obra una anotación de
pago, es porque el tenedor aceptó dicho pago; además, al igual que ocurre con otros títulos de
crédito, si se parte del hecho conocido de que el actor que es el tenedor del cheque, lo tiene en su
poder, es evidente que el librador no puede manipularlo, de manera que si al reverso del
documento existe una anotación de pago, se presume que el librador pagó. No obstante esta
presunción que se genera en favor del obligado, no puede beneficiar al actor, pues ello implicaría
otorgar al tenedor del título de crédito la posibilidad de asentar en forma unilateral y de manera
antedatada, cualquier pago a efecto de evitar la sanción consistente en la prescripción, lo cual no
es aceptable, pues de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1284 del Código de Comercio, para
estimar que existe una presunción en favor de una persona, ésta además de ser precisa, debe ser
grave, esto es, digna de ser aceptada por personas de buen criterio; de ahí que si la anotación de
pago asentada al reverso del cheque puede ser elaborada y antedatada de manera unilateral por
el propio tenedor del título de crédito, no se puede considerar que se esté en presencia de una
presunción digna de ser aceptada a favor del actor, por lo que si éste afirma que el demandado
efectuó el pago asentado al reverso, entonces debe demostrar que esa anotación de pago es real y
que corresponde a un pago efectuado por el demandado. En esa virtud, si el demandado opone la
excepción de prescripción y niega haber realizado el pago que obra asentado al reverso del título
de crédito, a través del cual el actor pretende desvirtuar la prescripción, es en éste en quien recae
la carga probatoria, pues si él es quien afirma que el demandado efectuó el pago indicado al
reverso del título de crédito y el demandado lo niega, entonces cobra aplicación la regla
establecida en el artículo 1194 del Código de Comercio, la cual señala que el que afirma está
obligado a probar.
Contradicción de tesis 400/2013. Suscitada entre el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 4 de diciembre
de 2013. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo, en cuanto al fondo. Ponente:
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, al resolver el amparo directo
358/2006, el cual dio origen a la tesis aislada número VI.2o.C.531 C, de rubro: "CHEQUE. CUANDO
EN SU TEXTO CONSTE LA ANOTACIÓN DE QUE SE HICIERON PAGOS PARCIALES, EXISTE LA
PRESUNCIÓN LEGAL DE QUE EL LIBRADOR LOS EFECTUÓ, POR LO QUE EN CASO DE PRETENDER
DESCONOCERLA, CORRESPONDE A ÉSTE LA CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR QUE NO SE
LLEVARON A CABO.", con número de registro IUS: 173821, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXIV, diciembre de 2006, página 1302.
El sustentado por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al resolver el
juicio de amparo directo 417/2013, determinó que la parte actora no aportó elementos de juicio
por los que se pudiera demostrar que las anotaciones que constan en el reverso de los cheques
base de la acción correspondan a pagos que efectivamente hubiera realizado la parte demandada,
lo cual era necesario dado que, al no haberse adminiculado con otro tipo de prueba, se considera
que tales anotaciones fueron realizadas de manera unilateral por la misma demandante; por lo
que era menester que los pagos parciales que aparecen realizados estuvieran soportados en otros
medios probatorios para poder tener por acreditado el reconocimiento de las obligaciones a cargo
de la demandada y, por consecuencia, la interrupción del término de prescripción establecido en
el artículo 192 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Tesis de jurisprudencia 9/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha veintinueve de enero de dos mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2006226
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de abril de 2014 09:32 h
Materia(s): (Constitucional, Civil)
Tesis: 1a./J. 23/2014 (10a.)
GUARDA Y CUSTODIA DE LOS MENORES DE EDAD. ELEMENTOS A LOS QUE HA DE ATENDER EL
JUEZ AL MOMENTO DE MOTIVAR SU DECISIÓN.
El interés superior de los menores, previsto en el artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, como criterio ordenador, ha de guiar cualquier decisión sobre guarda y
custodia de menores de edad. Dicho de otro modo, el interés del menor constituye el límite y
punto de referencia último de la institución de la guarda y custodia, así como de su propia
operatividad y eficacia. En consecuencia, al interpretar la norma aplicable al caso concreto, el juez
habrá de atender, para la adopción de la medida debatida, a los elementos personales, familiares,
materiales, sociales y culturales que concurren en una familia determinada, buscando lo que se
entiende mejor para los hijos, para su desarrollo integral, su personalidad, su formación psíquica y
física, teniendo presente los elementos individualizados como criterios orientadores, sopesando
las necesidades de atención, de cariño, de alimentación, de educación y ayuda escolar, de
desahogo material, de sosiego y clima de equilibrio para su desarrollo, las pautas de conducta de
su entorno y sus progenitores, el buen ambiente social y familiar que pueden ofrecerles, sus
afectos y relaciones con ellos, en especial si existe un rechazo o una especial identificación; la edad
y capacidad de autoabastecerse de los menores, entre muchos otros elementos que se presenten
en cada caso concreto.
Amparo directo en revisión 1573/2011. 7 de marzo de 2012. Cinco votos de los Ministros Jorge
Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 2554/2012. 16 de enero de 2013. Mayoría de cuatro votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 3394/2012. 20 de febrero de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Amparo directo en revisión 918/2013. 12 de junio de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto
concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés
Barreiro.
Amparo directo en revisión 583/2013. 11 de septiembre de 2013. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Tesis de jurisprudencia 23/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de diecinueve de marzo de dos mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de abril de 2014 a las 09:32 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 28 de abril de
2014, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Descargar