Agua - Gobierno del principado de Asturias

Anuncio
3.3
AGUA
3.3.1
Consumo de agua
3.3.2
Reservas de agua embalsada
3.3.3
Contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas
3.3.4
Contaminación orgánica de los ríos
3.3.5
Estado de las masas de agua
3.3.6
Grado de cumplimiento con la Directiva 91/271/CEE
3.3.7
Calidad de las aguas de baño costeras
3.3
AGUA
En los últimos años hemos asistido a una profunda renovación del marco normativo para la gestión del medio hídrico y de los recursos asociados al mismo, imponiéndose progresivamente un modelo de gestión integral de recurso, que abarque
desde al agua continental, superficial o subterránea, hasta la costera y marítima. Esta
concepción, sumada al desarrollo del marco competencial de las Comunidades Autónomas, ha obligado a una reorganización territorial de las unidades de gestión del
agua en España, dando lugar a las denominadas “demarcaciones hidrográficas”. En
este sentido, cabe destacar que en 2008 la Confederación Hidrográfica del Norte se
dividía en la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y la Confederación Hidrográfica
del Cantábrico, quedando integrado la práctica totalidad del territorio asturiano en esta
última (Real Decreto 266/2008, de 22 de febrero).
Un proceso importante que se está desarrollando en estos últimos años lo constituye la redacción de los nuevos Planes Hidrológicos de Demarcación. Concebidos
como instrumentos esenciales para la implantación de este modelo integral de gestión
del agua, en la elaboración y posterior desarrollo de estos planes se pretende promover
y favorecer la cooperación entre las Administraciones Públicas y la participación ciudadana, como instrumentos básicos para alcanzar los ambiciosos objetivos de calidad
establecidos para un horizonte temporal no muy lejano.
96 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
Este proceso de cambio en los principios de gestión del agua viene propiciado
principalmente por la aprobación de diversos instrumentos normativos comunitarios
de los que el de mayor relevancia fue la Directiva 2000/60/CE conocida como Directiva
Marco del Agua (DMA). Con anterioridad a la aprobación de la DMA, la Unión Europea
ya contaba con un amplio cuerpo normativo para regular y controlar la calidad de las
aguas según los usos, así como prevenir o mitigar los niveles de contaminación y otros
aspectos vinculados con la gestión de este recurso.
La principal novedad de la DMA es que contempla de forma integral el ciclo del
agua, introduciendo conceptos novedosos para la gestión de los recursos hídricos y los
ecosistemas asociados, como el de estado ecológico de las masas de agua, mediante el
cual se pretende expresar la calidad derivada de la estructura y el funcionamiento del
sistema acuático. La DMA establece que los distintos Estados Miembros deberán tomar
medidas para alcanzar el buen estado ecológico de las aguas superficiales y de transición y el buen estado de las aguas subterráneas en el año 2015. Las determinaciones
de la DMA también son las responsables del nuevo proceso de planificación hidrológica
y de la implantación de importantes principios en la gestión de los recursos hídricos
como la recuperación de costes.
En 2008 la DMA sufrió algunas modificaciones mediante la aprobación de la Directiva 2008/32/CE, en relación con las competencias de la Comisión, y la Directiva
2008/105/CE, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de
aguas, directiva esta última que, además, deroga algunas disposiciones europeas anteriores relativas a la calidad de las aguas.
Además de la DMA, la Unión Europea dispone de otros muchos instrumentos
normativos que abordan aspectos más específicos en materia de aguas, entre las que
cabe destacar: la Directiva 2006/7/CE, relativa a la gestión de la calidad de las aguas
de baño; la Directiva 2006/118/CE, relativa a la protección de las aguas subterráneas;
la Directiva 98/83/CE, sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo humano; la
Directiva 91/271/CEE, relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas, modificada en 1998; o la Directiva 2007/60/CE sobre la evaluación y gestión de los riesgos de
inundación. A mediados de 2008, se aprobó la Directiva 2008/56/CE, o Directiva Marco
sobre la Estrategia Marina, por la que se establece un marco de acción comunitaria
para la política del medio marino.
Toda esta revolución normativa comunitaria ha supuesto un notable esfuerzo de
adaptación del marco normativo nacional, basado principalmente en las disposiciones
del texto refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001) y normas que
lo desarrollan. En 2003 se incorporaron a la norma española de aguas las determinaciones de la DMA no recogida anteriormente por la legislación española.
Al igual que en el contexto europeo, existe una amplia legislación en esta materia. Cabe destacar la Ley 16/2002 sobre prevención y control integrados de la contaminación y el Real Decreto 140/2003, que establece los criterios sanitarios de calidad de
agua de consumo humano.
Los años 2007 y 2008 han sido muy intensos en cuanto a producción legislativa
en materia de aguas, en particular en temas relacionados con la DMA y el proceso
de planificación hidrológica. Como principales novedades podemos citar las siguientes
disposiciones: el Real Decreto 125/2007, por el que se fija el ámbito territorial de las
Perfil Ambiental de Asturias 2008 97 3.3
AGUA
demarcaciones hidrográficas; el Real Decreto 126/2007, por el que se regulan la composición, funcionamiento y atribuciones de los comités de autoridades competentes
en las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias; el Real Decreto
1620/2007, relativo a la reutilización de las aguas depuradas; el Real Decreto 822/2008,
por el que se crea la Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento; o el
Real Decreto 9/2008 que modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico de
1986.
Por lo que se refiere al ámbito de la planificación hidrológica, además de la definición de las demarcaciones, en 2007 se aprobó el nuevo Reglamento de Planificación
Hidrológica (Real Decreto 907/2007), cuyas determinaciones se complementan con la
Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción de
Planificación Hidrológica.
Al margen de la actividad legislativa cabe destacar el desarrollo de otras iniciativas nacionales como: el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015; la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos; el Sistema Integrado
de Información del Agua; o el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
El Principado de Asturias, al igual que el resto de las Comunidades Autónomas,
se encuentra inmerso en este intenso proceso de adaptación al nuevo marco normativo
participando activamente en la elaboración del Plan Hidrológico de Demarcación en
el marco de sus competencias y, en particular, en materia de aguas transicionales y
costeras.
En materia de abastecimiento y saneamiento, en el Principado de Asturias las
competencias se reparten entre la Administración General del Estado, la administración autonómica y las administraciones locales. En Asturias la Ley 1/1994, y sus posteriores modificaciones, regulan estas materias, definiendo los contenidos y procedimientos de aprobación de los distintos Planes y Programas necesarios. El Consorcio
de Aguas (CADASA) del que forma parte el Gobierno del Principado de Asturias y 27
concejos asturianos, es responsable de la gestión del sistema de abastecimiento en
alta para infraestructuras de interés regional. Este organismo gestiona el sistema de
abastecimiento compartido por los municipios del área central, mientras que los Ayuntamientos mantienen la gestión de los sistemas de titularidad local. En el apartado de
saneamiento, actualmente se encuentra en desarrollo el Plan Director de Obras de
Saneamiento del Principado de Asturias 2002-2013, en el que se establecen las actuaciones y mecanismos para garantizar el saneamiento y depuración de las aguas
residuales vertidas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma.
En este mismo tema cabe destacar el acuerdo alcanzado a comienzos de 2008
entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Confederación Hidrográfica del Norte y el Principado de Asturias, para el desarrollo de actuaciones del Plan
Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015. El Convenio
firmado contempla la ejecución de más de 128 obras de saneamiento y depuración con
una inversión total de más de 582 millones de euros.
Para garantizar la calidad de las aguas, diversos organismos del Principado de
Asturias desempeñan labores de vigilancia y control. La Consejería de Salud y Servicios
Sanitarios, a través de la Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo, se encarga del
control de la calidad de las aguas de consumo humano y de las de baño. Por su parte, el
98 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
Centro de Experimentación Pesquera de la Consejería de Medio Rural y Pesca, se dedica al control de la calidad de las aguas costeras y salobres en relación con la producción
de moluscos, mientras que la Consejería de Medio Ambiente realiza el control operativo
de las masas transicionales y costeras.
Con carácter complementario a la política específica de aguas, el Principado de
Asturias ejerce sus competencias en materias como pesca en aguas continentales e
interiores, ordenación de la actividad marisquera y de los cultivos marinos, y ordenación del territorio. El papel de todas estas políticas resulta fundamental para alcanzar
la sostenibilidad del medio hídrico, litoral y marino.
Para el análisis del tema del agua en el presente documento se ha seleccionado
un conjunto de indicadores organizados en siete bloques que pretenden abarcar los
aspectos más relevantes relacionados con el recurso y su gestión: reservas, consumo,
depuración, estado y calidad.
Perfil Ambiental de Asturias 2008 99 3.3
AGUA
3.3.1 Consumo de agua
El volumen de agua distribuida por las redes generales de abastecimiento
en Asturias se redujo en el año 2007, aunque la tendencia general es de paulativo
incremento.
El volumen de agua distribuida por las redes públicas de abastecimiento creció
de manera constante durante el período 1996-2006, desde un volumen de 70,69 hm3
hasta alcanzar 109,56 hm3, aunque puntualmente en el año 2002, se produjo un ligero
descenso con respecto al año anterior. En el año 2007 el agua distribuida descendió
hasta 103,15 hm3, un 5,85 % menos que el año 2006.
El mayor volumen de agua distribuida a través de las redes generales de suministro va destinado a los hogares asturianos, que consumen un volumen de 71,31 hm3
en 2007, lo que representa un 69,13 % del total. Las cifras registradas indican que este
volumen ha experimentado un aumento del 28,9 % desde 1996. En el caso del agua
distribuida para los sectores económicos, el volumen en el año 2007 fue de 25,96 hm3,
es decir, el 25,17 % del total. A los consumos municipales se destinaron 5,88 hm3 de
agua en 2007.
El agua distribuida a través de redes generales de abastecimiento sigue una
tendencia ascendente desde 1996, con ligeras fluctuaciones a lo largo de estos años.
En 2001 se observa un repunte en el volumen de agua distribuida, seguido de un ligero
descenso en los dos años siguientes.
Paralelamente, el PIB regional también se incrementó desde 1996, pero de manera más paulatina, por lo que las necesidades de este recurso han evolucionado a un
ritmo más intenso que el del crecimiento económico en los últimos años.
El volumen total de agua suministrada, medida en términos de litros por habitante y día, ha sufrido ligeras fluctuaciones en el período 1996-2007, aunque se obser-
100 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
va una tendencia ascendente a lo largo del mismo. En 2007, se alcanza el valor más
elevado del indicador, que en términos per capita equivale a 338,7 litros/habitante/día.
Esta magnitud está compuesta tanto por los volúmenes controlados y distribuidos a
los usuarios, como por los no registrados (pérdidas aparentes y reales). Al igual que la
cantidad de agua abastecida, las pérdidas aparentes y reales en red debidas a fugas,
averías, roturas, fraude, errores de contabilización o consumos no medidos por contador, varían. En el período comprendido entre 1996 y 2007, la pérdida global media es de
54,6 litros/habitante/día, el 19,12 % del total suministrado por las redes. Concretamen-
Perfil Ambiental de Asturias 2008 101 3.3
AGUA
te, en el año 2007 las pérdidas totales equivalían a 75,80 litros/habitante/día: el 64 % de
este volumen correspondía a pérdidas reales y el 36 % a pérdidas aparentes.
El agua distribuida a los hogares asturianos muestra una tendencia ascendente
hasta 2006, siendo 2004 el año con un aumento más acusado. En 2007 el agua distribuida a los hogares se situó en 181,77 litros/hab/día, lo que supone una disminución del
consumo medio registrado en 2006 (184,32 litros/habitante/día) del 1,38 %.
Aun así, el consumo medio de agua de los hogares en Asturias continúa bastante
por encima de la media nacional que en 2007 fue de 157 litros por habitante y día, siendo
la cuarta Comunidad Autónoma con un consumo más elevado por detrás de Cantabria
(189 litros), Extremadura (187 litros) y la Comunidad Valenciana (186 litros).
NOTAS
> La serie de población del INE (1995-2008) para el volumen de agua abastecida y distribuida
carece de datos para el año 1997.
> El agua total abastecida es igual al agua total distribuida mas las pérdidas en red. En la serie
de datos del 2007 se introduce un cambio en la encuesta del INE, que empieza a distinguir las
pérdidas reales de las aparentes; hasta entonces, sólo se recogía el resultado conjunto de ambas, que se denominaba también “pérdidas”, pero que en términos estrictos representaba realmente los volúmenes no registrados. Esta corrección conceptual se introduce por primera vez
en 2007, año a partir del cual la encuesta empieza a hablar de “volumen de agua no registrado”
y distingue por primera vez las pérdidas reales (pérdidas físicas de agua debidas a roturas, averías, fugas, etc.) de las aparentes (volúmenes de agua distribuidos y no contabilizados en destino
debido a fraudes, errores de medición, ausencia de contadores, etc.).
102 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
> El agua distribuida a los hogares se ha calculado utilizando los datos de la encuesta “Distribución por grandes grupos de usuarios y CCAA”. En esta encuesta los datos hacen referencia a
agua distribuida (agua distribuida= agua abastecida-perdidas).
FUENTES
INE (Instituto Nacional de Estadística). “Encuesta sobre suministro y tratamiento de agua”. “Distribución por grandes grupos de
usuarios y CCAA”. “Encuesta sobre suministro y tratamiento de agua”. “Disponibilidad total de agua potabilizada por volumen
total de agua disponible potabilizada y CCAA”. “Contabilidad Regional de España. Base 2000”. “Producto interior bruto regional
y provincial”. http://www.ine.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 103 3.3
AGUA
3.3.2 Reservas de agua embalsada
La reserva de agua embalsada para abastecimiento al final del año hidrológico
2007-2008 fue de 64,3 %, frente al 84,4 % del año anterior.
Todos los embalses de la región se dedican a usos hidroeléctricos o de abastecimiento a poblaciones, no habiendo infraestructuras destinadas al regadío. La capacidad conjunta de los embalses asturianos es actualmente de algo más de 508 hm3, de
los que 45,7 tienen por objeto principal satisfacer las demandas de abastecimiento.
Los datos de las reservas de agua del Principado de Asturias para 2008 (referidos a 30 de septiembre) se sitúan en volúmenes similares a los registrados el año
anterior, alcanzando los 393,3 hm3, es decir, el 77,3 % de la capacidad total del conjunto
de los embalses asturianos. Este dato podría significar cierta mejoría en la evolución
de las reservas hídricas de la región que, por segundo año consecutivo, se sitúan por
encima de la media de los 5 años (68,3 %). El valor más bajo registrado a lo largo de este
período corresponde al año 2006, con 302,3 hm3, el 59,4 % de la capacidad total.
Los 29,4 hm3 embalsados a finales del año hidrológico 2007-2008 en las infraestructuras utilizadas para el abastecimiento (Afilorios y Tanes-Rioseco) suponían el
7,5 % de las reservas totales embalsadas en Asturias en esa fecha, y situaban la reserva en el 64,3 % de la capacidad total de este grupo de infraestructuras. A pesar de
mantenerse por encima de la media del quinquenio, el último dato disponible supone
un notable descenso con respecto al año anterior, en el que se alcanza el máximo de
la serie (38,6 hm3). Ello es debido fundamentalmente al descenso en el volumen de las
reservas de Tanes-Rioseco.
104 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
Analizando la evolución de la reserva hidráulica a lo largo de del año hidrológico
2007-2008, se observa como en otoño se alcanzan los valores más bajos, contabilizándose el mínimo en diciembre (301,7 hm3), mientras que a lo largo del invierno comienza
a producirse un incremento. Mayo, con 472,8 hm3, registra el máximo anual.
NOTAS
> El año hidrológico se define como el período comprendido desde el 1 de octubre hasta el 30
de septiembre.
> La Reserva Hidráulica se define como el porcentaje del agua almacenada frente a la que
podría haberse almacenado (capacidad de embalse total). Los datos están referidos a 30 de
septiembre fecha en la que finaliza cada año hidrológico.
> Para representar la tendencia por año hidrológico se han tomado los datos correspondientes
al último día de cada mes.
FUENTES
CHC (Confederación Hidrográfica del Cantábrico). “Histórico de embalses”. http://www.chcantabrico.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 105 3.3
AGUA
3.3.3 Contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas
Las actividades antrópicas en Asturias no producen contaminación significativa
de las masas de agua subterráneas por nitratos.
En cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva 2000/60/CE denominada Directiva Marco de Aguas, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha establecido un programa de seguimiento de la calidad de las aguas subterráneas. Este
programa se sustenta en una red de estaciones de control en la que uno de los parámetros básicos analizados, según lo que estipula la citada Directiva, es la concentración de
nitratos, que no debe superar los 50 mg/l.
106 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
Las actividades humanas son la principal causa de contaminación de aguas subterráneas por nitratos, especialmente el uso incorrecto de fertilizantes nitrogenados
en los cultivos y la inadecuada gestión de los residuos generados en explotaciones ganaderas. En este sentido, la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa
a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados
en la agricultura, pretende implantar programas de acción que permitan prevenir y
subsanar este tipo de contaminación. Para ello, y entre otras medidas, se ha llevado a
cabo la designación de zonas vulnerables que puedan verse afectadas por este tipo de
contaminación. En el caso de Asturias, no existe ninguna estación de seguimiento químico en la que aparezcan concentraciones de nitratos superiores a 50 mg/l. Por lo que
en el Principado de Asturias no se ha designado ninguna zona vulnerable.
mala calidad
NOTAS
> Desde mayo de 1997, y de acuerdo con lo estipulado en la Directiva 91/676/CEE, relativa a la
protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, el Gobierno del Principado de Asturias aprobó el Código de Buenas Prácticas Agrícolas, el
cual no posee carácter obligatorio dado que no existen en el territorio asturiano masas de agua
afectadas por este tipo de contaminación. (BOPA núm. 177. 31 de julio de 1997).
FUENTES
MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). “Aguas continentales y zonas asociadas/aguas subterráneas”.
“Memoria Medio Ambiente en España 2007”. http://www.marm.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 107 3.3
AGUA
3.3.4 Contaminación orgánica de los ríos
Las estaciones de control de la calidad de las masas de agua superficiales registran en Asturias bajos niveles de contaminación orgánica.
Uno de los indicadores que permite conocer el estado de contaminación orgánica
de las masas de agua es la Demanda Biológica de Oxígeno a los cinco días (DBO5), que
es la cantidad de oxígeno disuelto en agua consumido por los microorganismos para
oxidar la materia orgánica presente en ella. Por tanto, este parámetro se utiliza para
medir la concentración de materia orgánica que hay en nuestras aguas superficiales.
Desde 1990, el porcentaje de estaciones en Asturias que registra valores bajos
de DBO5 (inferiores a 3 mg/l) se ha mantenido bastante estable y siempre en niveles
superiores al 91 %. En 1994, 1999 y 2006, ha aumentado ligeramente la proporción de
estaciones de seguimiento que ha registrado concentraciones medias de DBO5 (entre
3-10 mg/l).
En el período comprendido entre 1990 y 2008, el promedio de estaciones con
valores de DBO5 entre 0-3 mg/l ha sido del 95,23 %, mientras que las que obtienen
valores de entre 3 y 10 mg/l son el 4,16 %. Las estaciones en las cuales aparece una
DBO5 superior a 10 mg/l representan sólo el 0,30 % de media en el citado período. En
ningún año de este período se supera el 1 % de estaciones que superen estos valores
altos de DBO5, siendo varios los años en los que no existe ninguna estación que alcance
concentraciones tan elevadas.
En 2008, el porcentaje de estaciones localizadas en los ríos de Asturias que presentaron valores de DBO5 entre 0 y 3 mg/l, fue del 94,5 %, mientras que las estaciones
con valores entre 3 y 10 mg/l, fueron tan sólo el 4,55 %. Sólo un 0,93 % de las estaciones
detectó valores por encima de los 10 mg/l.
108 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
El amonio (NH4+) es otro compuesto que indica la contaminación de los ríos por
aguas residuales. Elevadas concentraciones de este compuesto de nitrógeno favorece
que en ellas se desarrollen procesos de eutrofización, lo que ocasiona la proliferación
de algas y, consecuentemente, trastornos negativos en el equilibrio de los organismos
presentes en el agua y en su propia calidad.
La tendencia en las concentraciones de amonio detectadas es menos estable
que en el caso de la DBO5. Entre los años 1999 y 2001 se produjo un descenso del
porcentaje de estaciones con concentraciones mínimas de amonio, pasando de un
92,24 % a un 57,89 %, el porcentaje más bajo de los últimos años. A partir de dicho
año, el porcentaje de estaciones con concentraciones elevadas comenzó a disminuir
gradualmente. Desde el año 2004 hasta el 2008 el número de puntos de control con
concentraciones mínimas se ha estabilizado en porcentajes siempre superiores al 84
%, con pequeñas fluctuaciones interanuales. En 2008 el porcentaje de estaciones con
concentraciones bajas (<40 μg/l N) de amonio fue del 90,02 %; un 2,94 % de las mismas
presenta concentraciones entre 40-60 μg/l N, un 6,3 % detecta niveles de amonio entre
60-390 μg/l N y tan sólo un 0,65 % registra valores por encima de los 390 μg/l N.
NOTAS
> La Demanda Biológica de Oxígeno (o Demanda Bioquímica de Oxígeno) mide la cantidad de
oxígeno consumido por los microorganismos durante la degradación biológica de la materia orgánica. De esta manera se puede calcular la cantidad de materia orgánica que se encontraba
Perfil Ambiental de Asturias 2008 109 3.3
AGUA
presente en dicha muestra y por tanto su grado de contaminación. Normalmente se mide el
oxígeno consumido transcurrido un período de cinco días y se mide en mg O2/l.
> El amonio es un catión (NH4+) procedente del amoniaco. Es un producto tóxico que puede proceder de los productos de deshecho del metabolismo de los organismos.
> El amoniaco (NH3) se encuentra en estado gaseoso a temperatura ambiente. Es uno de los
compuestos que se producen de manera natural en el proceso de descomposición de la materia
orgánica. Es un producto que también se genera como consecuencia de la fabricación de abonos,
plásticos, papel, productos alimentarios, etc.
FUENTES
MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). http://www.marm.es
CHC (Confederación Hidrográfica del Cantábrico). “SAICA (Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas)”.
http://www.chcantabrico.es
110 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
3.3.5 Estado de las masas de agua
El estado ecológico del 52,8 % de las masas de aguas superficiales de Asturias
es bueno o muy bueno.
La Directiva 2000/60/CEE o Directiva Marco de Aguas europea (DMA) tiene por
objeto establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales,
las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, y lograr su buen
estado para el año 2015.
Existen 183 masas de aguas superficiales en Asturias, de las cuales 152 son ríos
(83,06 %); trece de ellos están considerados como masas “muy modificadas” por la
acción humana. Además, existen en todo el territorio asturiano nueve embalses, cinco
lagos, 8 masas de aguas transicionales y ocho de aguas costeras. Para analizar el estado de estas masas de agua se valoran dos aspectos: el estado químico y el estado ecológico, este último sustituido por el potencial ecológico en las masas muy modificadas,
y se analiza un total de 161 masas en el territorio del Principado. Mientras que el estado
químico se define a partir de las concentraciones límite de determinados contaminantes, el estado ecológico se basa en la calidad de la estructura y del funcionamiento de
los ecosistemas acuáticos.
Respecto al estado químico, 64 masas presentan un buen estado, mientras que
14 han sido clasificadas como en mal estado. No se dispone de información sobre 83
de ellas. Por tanto, se encuentra en buen estado el 39,75 % de las masas de agua de
Asturias, el 8,7 % está en mal estado y no se dispone de información para el 51,55 % de
las mismas. Con respecto a los 139 ríos que se han estudiado, no se dispone de información sobre 81 de ellos, 51 están en buen estado químico y 7 en mal estado. Estos ríos
Perfil Ambiental de Asturias 2008 111 3.3
AGUA
tienen una longitud total de 2.242 Km. de los cuales, 1.059 Km. (el 47,23 %) se encuentran en buenas condiciones y tan sólo 116 Km. en malas. No se dispone de información
sobre los 1.067 Km. restantes.
De los cinco lagos analizados en Asturias, tres se encuentran en buen estado
mientras que no se dispone de datos sobre el estado químico de los otros dos. Las
aguas transicionales (rías y estuarios) se encuentran en su mayoría en buenas condiciones químicas. Todas las masas de agua costeras se escuentran en buen estado
químico.
En cuanto al estado ecológico de las masas de aguas superficiales asturianas, 85
de las 161 se encuentran en buenas o muy buenas condiciones, lo que supone el 52,8 %
de las mismas.
De las 139 masas tipificadas como ríos, 71 se encuentran en buenas o muy buenas condiciones ecológicas, y sólo siete en malas o deficientes. En un estado moderado están clasificadas 29 y de las 32 restantes no existen datos disponibles. De los
2.242 Km. de ríos que existen, 1.309 (el 58,39 %), se encuentran en buenas condiciones
y 524 Km. (el 23,37 %) presentan un estado ecológico moderado. Tan sólo el 2,99 %
(67 Km.) de la longitud de estos ríos se encuentra en condiciones no apropiadas. Paralelamente, cuatro de los cinco lagos analizados tienen un estado ecológico bueno y tan
sólo uno presenta un estado moderado. Las 8 masas de agua transicionales se han catalogado de la siguiente manera: tres se encuentran en buenas condiciones ecológicas,
4 en condiciones moderadas y una en estado ecológico deficiente. Con respecto a las
aguas costeras, siete de ellas están en buen o muy buen estado ecológico y la restante
presenta un estado ecológico moderado.
Finalmente, se han identificado 22 masas de agua muy modificadas por la acción
humana (embalses y tramos de ríos fuertemente modificados), de las cuales 14 presentan un potencial ecológico bueno o moderado.
112 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
NOTAS
> Estado ecológico: calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos
asociados a las aguas superficiales.
> Estado químico: calidad de las aguas en función de las concentraciones de contaminantes
presentes en las mismas.
> Potencial ecológico: estado de una masa de agua muy modificada o artificial.
FUENTES
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Dirección General de Agua y Calidad Ambiental.
http://www.asturias.es
CHC (Confederación Hidrográfica del Cantábrico). http://www.chcantabrico.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 113 3.3
AGUA
3.3.6 Grado de cumplimiento con la Directiva 91/271/CEE
El grado de cumplimiento con la Directiva 91/271/CEE sobre Aguas residuales
Urbanas en Asturias fue de un 85,9 % en 2005.
La Directiva 91/271/CEE, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de aguas
residuales urbanas, tiene por objeto la recogida, el tratamiento y el vertido de las aguas
residuales urbanas y el tratamiento y vertido de las aguas residuales procedentes de
determinados sectores industriales. Esta directiva establece que las aguas residuales
urbanas que entren en los sistemas de colectores deben ser tratadas adecuadamente
cuando procedan de poblaciones urbanas que representen menos de 2.000 habitantesequivalentes (h-e) y que viertan a aguas dulces y estuarios, o bien cuando procedan
de poblaciones que representen menos de 10.000 h-e y se viertan en aguas costeras.
Un habitante equivalente (h-e) es la carga orgánica biodegradable con una demanda
bioquímica de oxígeno de cinco días (DBO5) de 60 g de oxígeno por día. Asimismo, la Directiva 91/271/CEE marca una serie de hitos temporales a alcanzar. En la Fase I (antes
de 1999), deberán disponer de sistemas colectores para las aguas residuales urbanas
las aglomeraciones urbanas que cuenten con más de 10.000 habitantes equivalentes y
viertan a una “zona sensible”; en la Fase II (antes de 2001), deberán cumplir esta exigencia aquellas que cuenten con más de 15.000 h-e (en cualquier zona); en la Fase III
(antes de 2006), esto será exigible para las poblaciones que tengan entre 2.000 y 15.000
h-e. Para estos hitos temporales se han de alcanzar asimismo diversos objetivos de
depuración de las aguas residuales (ver tabla en el apartado NOTAS).
El Plan Director de Saneamiento del Principado de Asturias (2002-2013), tiene
por objeto no sólo el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE, sino también la extensión de las actuaciones de saneamiento y depuración programadas a un ámbito mayor
definido en el propio plan. Según este Plan, en mayo de 2002 el 57,2 % de la población
asturiana disponía de sistemas de depuración conforme a esta Directiva, mientras que
un 15,3 % tenía sistemas de depuración no conformes con ella y sobre los que sería
necesario realizar actuaciones. Un 1,3 % de la población poseía entonces sistemas de
depuración que debían ser ampliados y un 1,7 % estaba servido con sistemas de depuración sobre los que se debía actuar para garantizar los objetivos de calidad y racionalizar la gestión. El restante 24,5% de la población no poseía conexión a sistemas
de saneamiento existentes ni a sistemas de depuración autónomos. Sobre un 3,9 % de
ellos existían planes de actuación mientras que no existían para el 20,6 % restante.
Las infraestructuras a ejecutar que propone dicho Plan Director son: 43 obras
de saneamiento y depuración de nuevas aglomeraciones, la construcción de 69 nuevas
depuradoras (21 depuradoras asociadas a aglomeraciones, 27 depuradoras independientes y 21 depuradoras independientes en Espacios Naturales Protegidos), la ampliación de infraestructuras de saneamiento, el acondicionamiento de 360 depuradoras de
bajo coste ya existentes, el saneamiento integral de pequeños afluentes afectados por
vertidos de núcleos con menos de 250 habitantes, núcleos dispersos rurales y núcleos
ubicados en otra figura de protección del PORNA distinta a Parques Naturales, así como
la implementación de líneas de tratamiento para la administración de lodos procedentes de instalaciones menores en 30 depuradoras de tamaño intermedio.
114 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
Según los datos de la Junta de Saneamiento, Asturias cuenta en la actualidad
con 369 instalaciones de depuración, de las que 18 corresponden a grandes sistemas,
348 corresponden a instalaciones de bajo coste gestionadas por Ayuntamientos con
subvención de la Junta de Saneamiento y 3 son Estaciones de Pretratamiento con emisario submarino. La distribución geográfica de la población no permite en todos los casos adoptar sistemas generales y obliga frecuentemente a implantar sistemas locales
lo que hace necesario un esfuerzo añadido de gestión y financiación.
De acuerdo con la Directiva 91/271/CEE, es necesaria la catalogación de las zonas donde se ubican los vertidos. En Asturias se han catalogado como zonas sensibles
los embalses de Tanes/Rioseco y Alfilorios (BOE 30/06/1998). El resto del territorio,
incluido el litoral, se ha catalogado como zona normal.
Desde el año 1994 hasta el año 2000 el grado de cumplimiento con la Directiva
91/271/CEE fue aumentando progresivamente. En el año 2005 se observa un aumento considerable del grado de cumplimiento, pasando de un 47 % en el año 2000 a un
85,9 % en el 2005, lo que supone un aumento del 82,8 % en cinco años.
Perfil Ambiental de Asturias 2008 115 3.3
AGUA
NOTAS
> La Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las
aguas residuales urbanas, tiene por objeto proteger el medio ambiente de los efectos negativos
de los vertidos de aguas residuales urbanas. Esta directiva obliga a los Estados miembros a
disponer sistemas colectores para las aguas residuales en todas las aglomeraciones urbanas,
que ésta agua que entra en los sistemas colectores sea objeto de un tratamiento secundario o
de un proceso equivalente bajo determinadas circunstancias, a la determinación de unas zonas
sensibles o menos sensibles a los vertidos y a elaborar un programa de aplicación.
> Algunas definiciones de interés de esta directiva son:
Aguas residuales urbanas: son aquellas aguas residuales domésticas o de mezcla de las
mismas con aguas residuales industriales y/o aguas de escorrentía pluvial.
Aglomeración urbana: la zona cuya población y/o actividades económicas presenten
concentración suficiente para la recogida y conducción de las aguas residuales urbanas
a una instalación de tratamiento de dichas aguas o a un punto de vertido final.
Equivalente habitante (h-e): es la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO5) de 60 g de oxígeno por día.
116 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
> Escenarios temporales en los que la Directiva 91/271/CE obliga a disponer de sistemas colectores para las aguas residuales urbanas en aglomeraciones urbanas:
FUENTES
Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Dirección General de Agua y Calidad Ambiental.
http://www.asturias.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 117 3.3
AGUA
3.3.7 Calidad de las aguas de baño costeras
La calidad de las aguas de baño asturianas mejora en 2008 considerablemente
con respecto a años anteriores: el 100 % de las aguas analizadas ha resultado ser de
buena o muy buena calidad.
El Real Decreto 734/1988, de 1 de julio, por el que se establecen normas de
calidad de las aguas de baño, establece los criterios de calidad mínima exigibles a las
aguas de baño y zonas en que se localizan, en orden a la protección de la salud pública
y a la mejora de las condiciones de vida de los usuarios. Este Real Decreto establece
su clasificación en tres categorías: aguas aptas para el baño de muy buena calidad
(valores guía – columna G del Anexo), aguas aptas de buena calidad (valores imperativos – columna I del Anexo) y aguas no aptas. Para poder clasificar las aguas en alguna
de estas categorías deben ser medidos una serie de parámetros, fundamentalmente
microbiológicos (coliformes, enterococos), ya que este tipo de contaminación supone
la principal amenaza para la salud de los bañistas. También se tienen en cuenta parámetros físicos como la transparencia, así como la presencia de residuos de diversa
naturaleza (residuos alquitranados, cristal, plástico, caucho, madera, etc.).
Desde el año 1996, la evolución de las aguas de buena y muy buena calidad ha
seguido una tendencia positiva (en ningún año se ha bajado de un 95 %). Como puede
observarse, se ha ido reduciendo el porcentaje de aguas de calidad buena y ha aumentado el de aguas de muy buena calidad. Las aguas no aptas para el baño apenas están
representadas en Asturias, no llegando en ningún caso al 5 %.
118 Perfil Ambiental de Asturias 2008
3.3
AGUA
En el año 2008, el porcentaje de aguas de buena calidad fue de un 23,38 % mientras que las aguas de muy buena calidad ascienden al 76,62 %, lo que supone un aumento del 23,38 % de las aguas en esta categoría con respecto al año anterior. En los
años 2007 y 2008 no se catalogó ningún agua como no apta para el baño.
NOTAS
> En el año 2007 se aprobó el Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la
calidad de las aguas de baño, que entrará en vigor en el año 2010. Este Real Decreto incorpora a
la legislación española la Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, y establece
los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de baño para garantizar su calidad, fijando
su clasificación en cuatro categorías: insuficiente, suficiente, buena y excelente.
> En el año 2008 se procesaron las muestras correspondientes al 92,7 % de los puntos de muestreo existentes. Existen 83 puntos de muestreo en el Principado de Asturias, y en 2007 y 2008, se
procesaron muestras de 77 de los 83 puntos de muestreo. La calificación se obtiene al final de
cada temporada de baño.
FUENTES
Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. http://www.asturias.es
Perfil Ambiental de Asturias 2008 119 
Descargar