estudio geotécnico para la construcción de un colegio de 18

Anuncio
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
UN COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
PUERTO RICO - MOGÁN
INFORME Nº 51-30462-01-7
JULIO-2007
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
INFORME Nº 51-30462-01-7
PETICIONARIO
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
DENOMINACION
Estudio de geotécnico de reconocimiento del terreno mediante inspección geológicageotécnica y, sondeos de una parcela situada en el barrio de Motor Grande, en Puerto
Rico, término municipal de Mogán, la parcela consta de una superficie de unos 8.103,66
m2. Se tiene proyectado construir un colegio de 18 unidades.
TRABAJO REALIZADO
INSPECCIÓN GEOLÓGICA
Inspección geológica de las características de la parcela y de su entorno.
SONDEOS A ROTACIÓN
Seis sondeos: (S-1 a S-6) cuyas profundidades han oscilado entre los 5,10 metros del
sondeo S-4 a los 8,60 metros del sondeo S-5. Una profundidad total perforada de 44,60
metros.
11 ensayos penetrométricos de tipo SPT.
ENSAYOS DE LABORATORIO
Granulometría (UNE 103 101)
1 Uds.
Limites de Atterberg (UNE 103 103-4)
1 Uds.
Resistencia a compresión uniaxial (UNE 22 950 –1)
1 Uds.
Contenido en sulfatos solubles (UNE 103202)
2 Uds.
Página 1 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
INDICE
1.
ANTECEDENTES Y OBJETO ............................................................................... 4
2.
CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO DEL TERRENO ................. 5
3.
MARCO GEOLÓGICO GENERAL DEL AREA ..................................................... 6
4.
SISMICIDAD ........................................................................................................... 8
4.1
5.
Aceleración sísmica de cálculo ................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES. ........................ 12
5.1
Características geotécnicas básicas. ....................................................... 12
6.
CUANTIFICACIÓN DE DATOS RELATIVOS AL TERRENO Y AL AGUA. ........ 15
7.
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS: PREVISIONES
CONSTRUCTIVAS ....................................................................................................... 19
8.
7.1
Ideas Básicas: tipología ............................................................................. 19
7.2
Capacidad Portante. Cimentación recomendada. ................................... 19
RESUMEN Y CONCLUSIONES: ......................................................................... 25
Página 2 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJOS
A.1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
A.2. MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
A.3. ESQUEMA DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS
A.4. SONDEOS
A.5. ENSAYOS DE LABORATORIO
A.6. COPIA ACREDITACIÓN VIGENTE DE GEOTECAN (B.O.C.)
Página 3 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
1. ANTECEDENTES Y OBJETO
El presente trabajo ha sido llevado a cabo por encargo de la CONSEJERÍA DE
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.
La empresa Geotecan es la encargada de realizar un estudio geotécnico en una parcela
situada en Motor Grande, en la localidad de Puerto Rico, en el término municipal de
Mogán, de unos 8.103,66 m2, para la construcción de un colegio de 18 unidades.
Con los datos correspondientes a la edificación prevista y al subsuelo de las parcelas
estudiadas se puede afirmar que el tipo de terreno corresponde a un T-3 (Terreno
desfavorable) y el tipo de construcción corresponde a un C-1.
Como apoyo para la mejor definición de este estudio geotécnico, se ha realizado una
campaña de seis sondeos (S-1, a S-6), para determinar con mayor precisión la naturaleza
del subsuelo en el área de estudio.
Cuando se llevaron a cabo los trabajos de campo la parcela estaba sin desmontar,
aproximadamente a cota de calle.
Esta campaña se completará con la realización de los correspondientes ensayos de
laboratorio del material extraído, con el fin de determinar las características geológicas y
geotécnicas del terreno donde se va a ejecutar la citada obra.
En el capítulo de Anejos se incluye un esquema de localización de los puntos de sondeo,
columnas sintéticas obtenidas, ensayos de laboratorio y un reportaje fotográfico.
Página 4 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
2. CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO DEL TERRENO
La campaña de reconocimiento geotécnico del terreno se ha llevado a cabo mediante la
inspección geológica del solar y su entorno, además con la realización de seis sondeos a
rotación.
La perforación realizada ha sido mediante rotación, con batería de tubo sencillo, con un
diámetro de 101 y 86 mm, procediéndose a la entubación según la estabilidad de las
paredes, y anotación de las incidencias significativas que eventualmente puedan
producirse en su ejecución, tales como pérdida de agua, caídas de maniobra, etc.
La longitud total perforada ha sido de 44,60 metros. La boca de los sondeos se sitúa a
cota de la parcela en cada punto, encontrándose la parcela sin desmontar en el momento
en que se realizaron los sondeos.
Se han realizado once (11) ensayos S.P.T., con puntaza ciega y siguiendo la metodología
habitualmente utilizada para este tipo de ensayo. Este ensayo se ha realizado en
aquellos puntos en los que el ensayo pudiera ser representativo o donde se detectaba un
cambio de litología. Partiendo de los resultados obtenidos en los ensayos S.P.T., podrá
valorarse la compacidad de los suelos según las correlaciones propuestas por diversos
autores.
Del material obtenido durante la ejecución de los sondeos se ha realizado una serie de
ensayos de laboratorio con el fin de poder caracterizar estos materiales según su
granulometría, plasticidad, resistencia a compresión uniaxial y contenido en sulfatos
solubles.
La descripción de los materiales reconocidos en los sondeos se recoge en las columnas
litológicas realizadas, presente en el anejo correspondiente.
Página 5 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
3. MARCO GEOLÓGICO GENERAL DEL AREA
En la zona noroeste de la isla de Gran Canaria, en el municipio de Mogán, donde se
encuentra situada esta parcela están representados únicamente el Ciclo I de la isla de
Gran Canaria, sobre los que encontramos depósitos aluviales y fondos de barranco,
además de depósitos antrópicos como es el caso de esta parcela.
En concreto en el entorno de la zona de estudio se definen los siguientes tipos de
materiales:
-
Ignimbritas y otras coladas piroclásticas alcalinas y peralcalinas. (Ciclo I,
Mioceno Medio).
-
Depósitos aluviales y fondos de barranco (Holocenos y Actuales).
3.1 Ignimbritas y otras coladas piroclásticas alcalinas y peralcalinas (Ciclo I)
Esta unidad es eminentemente piroclástica, y está constituida por potentes apilamientos
de ignimbritas (muchas de ellas zonadas) que forman unidades de enfriamiento con
potencias de 8 a 15 m., separadas por niveles vítreos (obsidiánicos) de color negruzco.
Estos niveles basales contrastan con los tonos beiges y gris- marronáceos de las zonas
masivas de las coladas. Intercaladas dentro de esta unidad se han encontrado coladas
de traquibasaltos que han sido separadas en cartografía, y también un nivel de tobas
vitrofídicas semejante al que constituye la base de la unidad. Todo el conjunto presenta
suaves buzamientos hacia el mar (S. y SSO.) con valores comprendidos entre 7 y 9º.
El muro de esta unidad suele estar constituido por las “lavas riolítico- traquíticas” de la
unidad infrayacente, salvo en algunas zonas en las cuales en muchos casos no se
observan el muro y en aquellos puntos en que aparece está formado por la unidad de
tobas vitrofídicas, “composite flow”. A techo se sitúan invariablemente las ignimbritas de
la formación fonolítica. Este contacto superior es, en muchos casos, difícil de establecer,
ya que, desde el punto de vista composicional, es en cierto modo gradual. A efectos
cartográficos se ha considerado normalmente como muro de la formación fonolítica a las
primeras coladas de lavas fonolíticas que, con su color verdoso oscuro y su carácter
lávico, contrastar ligeramente con el paquete ignimbrítico infrayacente.
En el campo, estos materiales se caracterizan por presentar frecuentes formas de
alteración alveolares (“taffonis”) que se ven favorecidos por los planos de discontinuidad
entre las sucesivas coladas.
Página 6 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
El tramo inferior se caracteriza por la abundancia de ignimbritas muy soldadas de color
gris, entre las que destacan pequeños cristales de feldespato (2-3 mm) diseminados y
fragmentos de pómez muy alargados con texturas de desvitrificación; también hay
fragmentos líticos, algunos de los cuales aparecen girados. En este tramo abundan los
líticos y cristales de minerales sobre los fragmentos de pómez, de ahí su mayor densidad.
También es frecuente observar pliegues de flujo local a escala cm. con plano axial
paralelo a la dirección de flujo y charnelas tumbadas. Según esto se deducen direcciones
de flujo N-S que concuerdan con la orientación de las fracturas de tensión en las flamas
pumíticas. Estas direcciones de mantienen acorde con las obtenidas por SCHMINCKE y
SWASON (1967) para este sector de la isla. En las bases de las coladas suele aparecer
una delgada capa centimétrica de carácter vítreo (obsidiana) y a su vez los techos de las
coladas anteriores presentan un mayor grado de alteración, observándose tonos
marronáceos y a veces blanquecinos (“caolinizados”). En estas zonas la soldadura es
mucho menor.
3.2 Depósitos aluviales y fondos de barranco.
Estos depósitos se localizan preferentemente en las partes bajas de los principales
barrancos, presentan una disposición radial con una orientación preferentemente en
sentidos NE-SO y N-S.
En cuanto al espesor del depósito es difícil de calcular, pues esta zona se encuentra toda
ella recubierta por una cobertera vegetal sobre la que se asientan numerosos cultivos:
con todo la potencia observada en los márgenes, así como en las proximidades de la
playa, supera los 3 m. el depósito está constituido por arenas negras y cantos de diversa
naturaleza muy heterométricos. La composición de los cantos es fundamentalmente
básica y en menor medida sálica (ignimbritas, traquitas y fonolitas). Se observa que los
tamaños mayores corresponden con los de naturaleza sálica mientras que los basaltos
son más pequeños y están más redondeados.
Los depósitos del Barranco de Puerto Rico presentan unas potencias del orden de 3 m
observadas en los cortes naturales del barranco. Asimismo es frecuente en estos
barrancos que los depósitos aluviales se indenten con los recubrimientos de ladera.
Página 7 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
4. SISMICIDAD
La Norma de Construcción Sismorresistente (NCSR-02), de 27 de septiembre de 2002
(BOE núm. 244, viernes 11 de octubre de 2002), tiene como ámbito de aplicación todos
los proyectos y obras de construcción relativos a edificación, y en lo que corresponda, a
los demás tipos de construcción, en tanto no se aprueben para los mismos normas o
disposiciones específicas con prescripciones de contenido sismorresistentes.
La presente Norma tiene como objeto proporcionar los criterios que han de seguirse
dentro del territorio español para la consideración de la acción sísmica en el proyecto de
construcción, reforma y conservación de aquellas edificaciones y obras a las que les sea
aplicable de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1.2, de la citada Norma.
La zona de estudio se enmarca en una zona de baja sismicidad.
A los efectos de esta Norma, de acuerdo con el uso a que se destinan, con los daños que
pueden ocasionar su destrucción e independientemente del tipo de obra que se trate, las
construcciones se clasifican en:
1.- De importancia moderada.
Aquellas con probabilidad despreciable de que su destrucción por el terremoto pueda
ocasionar víctimas, interrumpir un servicio primario, o producir daños económicos
significativos a terceros.
2.- De importancia normal.
Cuando la destrucción por un terremoto puede ocasionar víctimas, interrumpir un servicio
primario o producir pérdidas económicas importantes, sin que en ningún caso se trate de
un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos.
3.- De importancia especial.
Cuando la destrucción por el terremoto, pueda interrumpir un servicio imprescindible o
dar lugar a efectos catastróficos. En este grupo se incluyen las construcciones que así se
consideren en el planeamiento urbanístico y documentos públicos análogos, así como en
reglamentaciones más específicas y al menos las indicadas en la citada Norma.
4.1 Aceleración sísmica de cálculo
En la NCSR-02 se definen los siguientes parámetros de cálculo, la aceleración sísmica
de cálculo (ac), se define como:
Página 8 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ac = S ·ρ ·ab
Siendo:
-
ab: aceleración sísmica básica. Es un valor característico de la aceleración
horizontal de la superficie del terreno. Para el municipio de Firgas es ≥ 0,04
g, siendo g la aceleración de la gravedad.
-
K: coeficiente de contribución que tiene en cuenta la influencia de los
distintos terremotos esperados en la peligrosidad sísmica de cada punto.
Para el municipio de Firgas es de K = 1.
-
ρ: Coeficiente adimensional de riesgos, función de la probabilidad aceptable
de que se exceda ac en el periodo de vida que se proyecta la construcción.
Toma los siguientes valores:
Construcciones de importancia normal: ρ = 1,0
Construcciones de importancia especial: ρ = 1,3
-
S: coeficiente de amplificación del terreno. Toma los siguientes valores:
Para ρ ab ≤ 0,1 g
S = C/1,25
Para 0,1 g < ρ ab < 0,4 g
S = C/1,25 + 3,33 (ρ (ab/g) – 0,1) (1 – C/1,25)
Para 0,4 g ≤ ρ ab
S = 1,0
-
C: Coeficiente de terreno, que depende de las características geotécnicas del
terreno de cimentación. En esta norma los terrenos se clasifican en:
TERRENOS TIPO I
Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso.
TERRENOS TIPO II
Roca muy fracturada, suelo granular denso o cohesivo duro.
TERRENOS TIPO III
TERRENOS TIPO IV
Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia
firma a muy firme.
Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando.
A cada uno de estos terrenos se les asigna un coeficiente C indicado en la tabla
siguiente:
Página 9 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
TIPO DE TERRENO
COEFICIENTE C
I
1,0
II
1,3
III
1,6
IV
2,0
Para obtener el valor del coeficiente C de cálculo se determinan los espesores e1, e2, e3 y
e4 de terrenos de los tipos I, II, III y IV respectivamente, existentes en los 30 primeros
metros bajo la superficie.
Se adoptará como valor de C el valor medio obtenido al ponderar los coeficientes Ci de
cada espesor ei, en metros, mediante la expresión:
C=
(∑ C ·e )
i
i
30
En los edificios con sótanos bajo el nivel general de la superficie del terreno, los
espesores de las distintas capas para clasificar las condiciones de cimentación deben
normalmente, medirse a partir de la rasante.
En cualquier caso el coeficiente C no contempla el posible colapso del terreno bajo la
estructura durante el terremoto debido a la inestabilidad del terreno como en el caso de
arcillas sensibles, densificación de suelos, hundimiento de cavidades subterráneas,
movimientos de ladera, etc. Especialmente habrá de analizarse la posibilidad de licuación
(o licuefacción) de los suelos susceptibles de la misma.
En nuestro caso, hemos definido dos tipos de terreno, un suelo superficial que alcanza
una potencia máxima de 6,85 metros y se define como de tipo IV, por debajo de este
material y hasta una profundidad estimada de 30,00 metros a efectos del cálculo nos
encontramos con dos materiales rocosos definidos como una colada ignimbrítica que se
clasifica como de Tipo II, por lo que tomamos como valor del coeficiente C = 1,46
Con estos datos podemos calcular la aceleración sísmica de cálculo (ac):
ab = 0,04 g
ρ = 1,0
Página 10 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
S = (1,46 /1,25) = 1,16
Luego ac = 0,046 g
Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor a 0,04 g deberá tenerse en cuenta los
posibles efectos del sismo en terrenos potencialmente inestable.
Señalar que a tenor del cálculo realizado, la edificación prevista (de importancia normal),
con aceleración sísmica básica ab < 0,08 g, no le será de aplicación la Norma
Sismorresistente (NCSR-02), siempre y cuando posea pórticos bien arriostrados, entre sí,
en todas direcciones.
Página 11 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES.
De acuerdo con los datos obtenidos en la inspección geológica y en los sondeos
realizados, puede decirse que el solar se inscribe exclusivamente en el entorno de los
materiales piroclásticos del Ciclo I, constituidos básicamente por apilamientos de coladas
ignimbriticas. Sobre estos materiales encontramos un relleno antrópico que en algunos
puntos cambia a relleno de fondo de barranco y alcanzan una profundidad máxima de
6,85 metros.
5.1 Características geotécnicas básicas.
Como se ha podido comprobar, en el subsuelo del área estudiada se pueden definir dos
tipos de materiales desde el punto de vista geotécnico, un material rocoso, sobre el que
se desarrolla un relleno de granulometría gruesa.
Del material obtenido en los sondeos se han realizado los siguientes ensayos:
- Granulometría:
MUESTRA PROSPE.
S-70317
S-3
PROF.
(m)
4,30
GRANULOMETRÍA (UNE)
#20
#5
#2
#0,08
77
56
49
4
CLASIFICACIÓN
USCS
SP
Las muestras analizadas se clasifican según el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (U.S.C.S.) como sigue:
•
SP: Arena mal graduada con grava.
- Límites de Atterberg:
MUESTRA
Sondeo/Profundidad
Límite Líquido
Límite Plástico
S-70317
S-3 / 4,30 m
24,18
17,53
Índice de
Plasticidad
6,66
Los valores de plasticidad obtenidos de los materiales ensayados expresan un valor de
compresibilidad baja.
Página 12 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
- Ensayo de Resistencia a compresión uniaxial:
Se han realizado dos ensayos de resistencia a compresión uniaxial en dos testigos de
roca extraídos de los sondeos realizados, donde aparecía este material rocoso, con los
siguientes resultados:
Muestra
Profundidad
Densidad
Rotura
Resistencia a
3
(m)
(gr/cm )
(KN)
Compresión (Kg/cm2)
S-70318A; S-2
7,20
1,87
50,9
133,4
S-70318B; S-2
7,20
1,90
49,6
128,1
- Agresividad:
Se ha realizado un ensayo de contenido cuantitativo en sulfatos solubles sobre las
muestras obtenidas en los sondeos realizados en el solar:
(mg SO42-/ Kg de
suelo seco)
Localización
EHE
No
Ataque
Ataque
Ataque
agresivo
débil
medio
Fuerte
< 2000
2000-3000
3000-12000
>12000
S-70319
S-1/ a 3,30 m
658,7
-
-
-
S-70320
S-5/ a 6,75 m
-
2.671,3
-
-
De las muestras ensayadas una presenta ataque débil para el hormigón, según los
valores establecidos en la EHE (Instrucción de Hormigón Estructural, página 28, ed.
1999), por lo que no se hace necesario tomar medidas frente a este tipo de ataque en la
cimentación.
- Ensayos S.P.T.:
El ensayo de penetración dinámica se realiza en el interior de sondeos durante la
perforación. Este ensayo permite obtener un valor NSPT de resistencia a la penetración
que puede ser correlacionado con otros parámetros geotécnicos y el cual será utilizado
para el cálculo de la carga admisible.
Los resultados obtenidos tras la realización de este ensayo en los sondeos realizados
son los siguientes:
Página 13 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
Profundidad (m)
S.P.T.(N-30cm)
SONDEO 1
1,00 - 1,60
26
3,00 - 3,60
4
6,00 - 6,23
>50 R
SONDEO 2
1,00 - 1,18
>50 R
3,00 - 3,60
83
SONDEO 3
1,00 - 1,60
16
3,00 - 3,60
15
SONDEO 4
1,80 - 2,40
27
3,00 - 3,60
18
SONDEO 5
1,20 - 1,80
18
4,00 - 4,60
42
Estos resultados de SPT, nos permiten valorar entre otros parámetros geotécnicos la
compacidad de los terrenos granulares identificados en la zona de estudio, según las
correlaciones propuestas por diversos autores. Según el Anejo D del CTE, podemos decir
que los materiales se clasifican en:
MATERIALES GRANULARES
Clasificación
NSPT (30)
Puntaza
Muy floja
Floja
Media
Densa
Muy densa
<4
4-10
11-30
31-50
> 50
Con esta clasificación podemos decir que la compacidad de los materiales existentes en
esta parcela es en general media, tomando los valores de N = 15 a 27, si tomamos el
valor inferior N=4 la compacidad es floja a muy floja. Los valores de N>50 pueden estar
mayorados debido a la presencia de bolos y gravas, también alguno de los resultados
más altos pueden estar mayorados por la presencia de las fracciones más gruesas.
Página 14 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
6. CUANTIFICACIÓN DE DATOS RELATIVOS AL TERRENO Y AL AGUA.
En los sondeos se han identificado dos tipos de materiales, uno superficial con una
potencia de hasta 6,85 m definido como un relleno heterogranular de granulometría
gruesa, por debajo del cual aparece colada ignimbrítica. Será sobre este último material
el más recomendado para apoyar la cimentación prevista.
Tipo de material
Permeabilidad cm/s
Relleno heterogranular
10-2
Colada ignimbrítica
10-5
- Nivel freático:
No se ha detectado el nivel freático en la parcela en los 8,60 metros de profundidad
máximos perforados. En función de la geología e hidrogeología de la zona no se espera
que la cimentación prevista se vea afectada.
- Aplicación del DB HS1 para el diseño de muros:
El grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el
terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías se obtiene de la
siguiente tabla en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del
terreno.
COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD DEL TERRENO
PRESENCIA DE AGUA
KS≥10-2 cm/s
10-5< KS <10-2 cm/s
KS≤10-5 cm/s
ALTA
5
5
4
MEDIA
3
2
2
BAJA
1
1
1
La presencia de agua se considera:
- Baja, cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por
encima del nivel freático.
- Media, cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la
misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metros por debajo.
Página 15 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
- Alta, cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o
más metros por debajo del nivel freático.
Dado que a lo largo de los 8,60 metros de profundidad perforados en los sondeos no se
ha detectado ningún nivel freático, no se espera que el nivel freático se sitúe en ningún
caso al nivel de la cota de cimentación, ni por debajo de esta a 2,00 metros. Con estos
datos y el coeficiente de permeabilidad del terreno se estima que el grado de
impermeabilidad mínimo exigido a los muros en este caso es de 1.
- Ripabilidad – excavabilidad del terreno:
La ripabilidad - excavabilidad es una característica geotécnica que se puede evaluar a
partir de la resistencia a rotura del terreno correspondiente, siguiendo una clasificación
sencilla se pueden adoptar los siguientes valores como referencia:
- Material de difícil excavación: 100 a 250 MPa
- Material excavable a ripable: 20 a 100 MPa
- Material ripable: < 20 MPa
En base a estos datos se puede decir que el material presente en la parcela (colada
ignimbrítica), según la clasificación anterior, se trata de un material excavable a ripable,
de ripabilidad - excavabilidad media. En el caso del relleno heterogranular descrito en
la parte superficial de la parcela, este se considera de ripabilidad- excavabilidad alta.
La ripabilidad – excavabilidad en todo caso depende de la máquina que se utilice para la
excavación, el uso de máquinas de poca potencia puede alargar considerablemente el
proceso y puede presentar algún tipo de problema a la hora de extraer el material.
- Parámetros geotécnicos del terreno para el dimensionado de estructuras:
Conforme a los datos obtenidos en los sondeos realizados se pueden estimar y
recomendar los siguientes parámetros geotécnicos:
Relleno heterogranular
16 - 28º
Ángulo de rozamiento interno (φ)
2
Cohesión (t/m )
3
Peso específico aparente (kN/m )
19
2
Módulo de elasticidad de suelos (E) (MN/m )
3
Coeficiente de balasto (K30) (MN/m )
Página 16 de 26
8
10 - 30
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
Toba piroclástica
>45º
Ángulo de rozamiento interno (φ)
2
Cohesión (Kg/cm )
1-2
3
Peso específico aparente (kN/m )
19
2
Módulo de elasticidad de suelos (E) (MN/m )
3
Coeficiente de balasto (K30) (MN/m )
500
300
- Cálculo de los coeficientes de empuje activo (KA) y pasivo (Kp):
En el caso de un muro vertical, y un terreno horizontal si δ=0, los valores de KA y Kp son:
- Para el relleno heterogranular:
KA = tg2 (π/4 - Φ/2) = 0,55
Kp = tg2 (π/4 + Φ/2) = 1,72
- Para la colada ignimbrítica:
KA = tg2 (π/4 - Φ/2) = 0,17
Kp = tg2 (π/4 + Φ/2) = 5,80
Siendo, Φ en radianes.
Con estos coeficientes se pueden calcular el empuje activo y el empuje pasivo del
terreno.
- Cálculo del coeficiente de empuje en reposo (K0):
Es muy difícil su determinación por depender de factores como los esfuerzos tectónicos
sufridos por el terreno durante su historia geológica, el grado de consolidación y la
compacidad alcanzada por el terreno. A falta de valoración basada en la experiencia
local, ensayos “in situ”, información geológica u otras, el CTE recomienda estimarlo
usando los siguientes criterios:
Para una superficie de terreno horizontal, el coeficiente K0 de empuje en reposo, que
expresa la relación entre las tensiones efectivas horizontal y vertical (esto es, el peso de
las tierras), se puede determinar mediante:
Página 17 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
K0 = (1 – sen Φ) x (Roc)1/2
Siendo:
Φ = el ángulo de rozamiento interno efectivo del terreno.
Roc = la razón de sobreconsolidación. La fórmula no se debería utilizar para valores
extremadamente altos de Roc, superiores a 25-30.
Asimilamos que los terrenos objeto de estudio se encuentran en un estado normalmente
consolidado, de manera que Roc es igual a 1, por lo que el valor de este coeficiente de
empuje en reposo es: K0 = 1 – sen Φ = 0,73 para el relleno heterogranular y K0 =0,30 para
la colada ignimbrítica.
Dado que no tenemos datos de cómo serán los muros no podemos realizar el cálculo
para cuando el terreno se eleva a partir del muro con un ángulo i ≤ Φ con respecto a la
horizontal.
Página 18 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
7. INTERPRETACIÓN
Y
ANÁLISIS
DE
RESULTADOS:
PREVISIONES
CONSTRUCTIVAS
7.1 Ideas Básicas: tipología
Como se ha visto, en la parcela de estudio, se presenta un material rocoso, a partir de
una profundidad de entre -3,60 y -6,85 metros, se trata de una colada ignimbrítica. El
comportamiento geotécnico de dicho material es el de una roca, sobre la que resulta
factible el apoyo de una cimentación directa.
7.2 Capacidad Portante. Cimentación recomendada.
- Colada Ignimbrítica.
Nos referiremos en este epígrafe a la capacidad portante del terreno de cimentación,
estableciendo los niveles de cargas admisibles para un tipo de cimentación directa que
transmita las cargas al seno del terreno natural, en hipótesis de comportamiento como
una roca, con las características definidas en los apartados anteriores.
Respecto a los materiales geotécnicos aquí estudiados colada ignimbrítica, no se han
realizado ensayos de tipo SPT en estos materiales, ya que al tratase de una roca el
resultado ante dicho ensayo es de rechazo. Estas rocas aún presentando niveles
fracturados, se los puede asimilar, en conjunto, a un macizo rocoso isótropo, con el
comportamiento conjunto de una roca de dureza media.
El ensayo de resistencia a la compresión uniaxial llevado a cabo en el laboratorio muestra
un valor máximo de 133,4 Kg/cm2 y un valor mínimo de 128,1 Kg/cm2.
El cálculo de la presión vertical admisible para cimentaciones en roca, se puede realizar
mediante la expresión:
q b = K sp ⋅ q u
Siendo:
qu la resistencia a la compresión simple de la roca sana.
Ksp =
3+
s
B
10 1 + 300
Página 19 de 26
a
s
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
s: es el espaciamiento entre las discontinuidades; s > 300mm.
B: anchura del cimiento en metros; 0,05 < s/B < 2
a: es la apertura de las discontinuidades; a < 5 mm en junta limpia, a < 25 mm en junta
rellena con suelo o con fragmentos de roca alterada; siendo 0 < a/s < 0,02
En este caso, teniendo en cuenta la resistencia a compresión uniaxial de la roca, con un
valor medio de 130,75 Kg/cm2, utilizando valores desfavorables de
s
= 0,06 y
B
a
= 0,019 , estando del lado de la seguridad, obtenemos una presión vertical admisible
s
de 15,7 Kg/cm2.
No obstante, este valor se refiere a la matriz rocosa homogénea y no fracturada, sin
embargo la roca presente en la parcela presenta una cierta fracturación por lo que se
recomienda adoptar una presión vertical admisible de 3,00 kg/cm2 (≈ 294,30 KN/m2).
- Asiento de las cimentaciones directas:
Según el CTE - 2006: “la estimación del asiento producido por una cimentación directa
requiere generalmente la determinación de la distribución de presiones verticales
originadas por las cargas en el terreno, lo que podrá llevarse a cabo mediante el empleo
de formulaciones elásticas”. Según esto hemos tomado para el cálculo del asiento la
fórmula propuesta por Steinbrenner, 1936:
δ =
2⋅a⋅ p
1 −ν 2 ⋅ k 0
E
(
)
Siendo δ el calculo del asiento total, a el ancho de la zapata (m), p la carga a la que va a
estar sometido el terreno (N/m2), E el módulo de Young (N/m2), ν el módulo de Poisson y
K0 un coeficiente dependiente de la forma de la zapata. Si tomamos como valor de ancho
de zapata de a = 2 metros, de E = 500 MN/m2 (roca fracturada), y para ν = 0,25. Con
todos estos valores el asiento total calculado es inferior a 1,23 cm.
- Rellenos antrópicos.
En cuanto a la capacidad portante del relleno heterogranular superficial se puede calcular
a partir de los valores del ensayo SPT, no obstante los valores obtenidos en este ensayo
muestran una dispersión muy alta, de modo que la compacidad del material es muy
Página 20 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
heterogénea y en caso de cimentar sobre estos materiales si se utilizaran elementos
aislados de cimentación podrían producirse asientos diferenciales en la estructura muy
significativos.
Para el cálculo de la capacidad portante, utilizaremos el método simplificado para la
determinación de la presión vertical admisible de servicio en suelos granulares.
D ⎞ ⎛S ⎞
⎛
q adm = 12 N SPT ⎜1 + * ⎟ ⋅ ⎜ t ⎟
⎝ 3B ⎠ ⎝ 25 ⎠
D ⎤⎛ S ⎞⎛ B * + 0,3 ⎞
⎡
⎟⎟
q d = 8 N SPT ⎢1 + * ⎥⎜ t ⎟⎜⎜
*
⎣ 3B ⎦⎝ 25 ⎠⎝ B
⎠
B ≤ 1,20 m
2
B > 1,20 m
Siendo: qadm = carga admisible del terreno (kN/m2); St = el asiento total admisible, en mm;
NSPT = El valor medio de los resultados, obtenidos en una zona de influencia de la
cimentación comprendida entre un plano situado a una distancia 0,5B* por encima de su
base y otro situado a una distancia mínima 2B* por debajo de la misma; D = profundidad
⎡
⎣
D ⎤
⎦
a introducir en las ecuaciones
definida en el anejo F siempre que el valor de ⎢1 +
3B * ⎥
será menor o igual a 1,3 B = ancho de la zapata (m).
Para zapatas de menos de 1,20 metros de ancho: Tomando el valor medio, de los
resultados más desfavorables, obtenido en los sondeos de N = 14 y suponiendo el valor
⎡
⎣
de ⎢1 +
D ⎤
= 1, se obtendrían unos valores de presión vertical admisible de servicio del
3B * ⎥⎦
terreno superior a 168 kN/m2 (≈ 1,71 Kg/cm2) con asientos máximos de 25 mm.
En el caso de zapatas mayores de 1,20 metros de ancho: Tomando el valor medio de N =
50, y suponiendo una zapata cuadrada con un ancho de 3 metros y suponiendo el valor
⎡
⎣
de ⎢1 +
D ⎤
= 1, se obtendrían unos valores de presión vertical admisible de servicio de
3B * ⎥⎦
148 kN/m2 (≈ 1,50 Kg/cm2)
No obstante, teniendo en cuenta que el resultado más desfavorable de todos los valores
de NSPT=4, que daría una capacidad portante de sólo 0,48 kg/cm2, y la ya comentada
heterogeneidad del relleno parece adecuado ser conservadores, y adoptar una
capacidad portante máxima sobre estos materiales de 0,50 kg/cm2 (≈ 49,05 kN/m2).
Página 21 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
- Asiento de las cimentaciones directas:
Según el CTE - 2006: “la estimación del asiento producido por una cimentación directa
requiere generalmente la determinación de la distribución de presiones verticales
originadas por las cargas en el terreno, lo que podrá llevarse a cabo mediante el empleo
de formulaciones elásticas”. Según esto hemos tomado para el cálculo del asiento la
fórmula propuesta por Steinbrenner, 1936:
δ=
2⋅a⋅ p
1 −ν 2 ⋅ k0
E
(
)
Siendo δ el calculo del asiento total, a el ancho de la zapata (m), p la carga a la que va a
estar sometido el terreno (N/m2), E el módulo de Young (N/m2), ν el módulo de Poisson y
K0 un coeficiente dependiente de la forma de la zapata. Asignamos a E un valor de 40
MN/m2 (suelo medio), y para ν = 0,30 (arenas y suelos granulares). Con todos estos
valores el asiento total calculado es de 2,27 cm.
Estos rellenos antrópicos heterogranulares, son materiales, no han sido depositados de
manera natural, no han sufrido compactación y no suelen ser apto por si mismo para el
apoyo de una cimentación directa. Debido a la profundidad a la que se presenta el
terreno natural (colada ignimbrítica), y que la realización de pozos de cimentación resulta
en principio inviable, parece necesario el cálculo de una cimentación profunda
mediante pilotaje, con apoyo en la colada ignimbrítica existente (roca).
El valor de cálculo de la resistencia por punta en roca qp,d de los pilotes excavados se
podrá calcular tomando los datos dados para cimentaciones superficiales en roca,
introduciendo un coeficiente df para tener en cuenta la longitud de empotramiento en
roca:
q p ,d = K sp ·qu ·d f
Siendo, Ksp = el coeficiente dado en la expresión anterior; qu = la resistencia a compresión
simple de la roca; y df el resultado de la siguiente expresión:
d f = 1 + 0,4
Lr
≤3
d
Siendo, Lr, la profundidad de empotramiento en roca de la misma o mejor calidad que la
existente en la base de apoyo, y d, diámetro real o equivalente (igual área) del pilote.
Página 22 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
Debido a que no tenemos datos del diseño de los pilotes y para estar del lado de la
seguridad tomaremos un valor de df = 1,5.
Con estos datos obtenemos un valor de resistencia por punta qp,d = 23,55 Kg/cm2.
La longitud del empotramiento debe medirse a partir de la profundidad a la que se entra
en contacto con la roca en toda la sección del pilote. Esta profundidad dependerá de la
inclinación local del terreno rocoso, siendo adecuado al menos 5 diámetros.
En la zona rocosa se debe considerar, para la evaluación de la resistencia de los pilotes
perforados, un valor de cálculo de la resistencia unitaria por fuste Τf,d = 0,2 qu0,5, vendrá qu
especificado en MPa, debiéndose verificar siempre que la roca sea estable en agua.
El valor de resistencia unitaria por fuste en esta roca es Τf,d = 0,072 Mpa. Esta
resistencia unitaria por fuste hace referencia al empotramiento del pilote dentro de la
roca, por lo que en caso de utilizar este tipo de cimentación profunda se hace necesario
el cálculo de la resistencia unitaria por fuste del relleno heterogranular.
Para el cálculo de la resistencia unitaria por fuste en suelos granulares usaremos la
expresión:
τ f = σ v′ ·K f · f ·tgφ ≤ 120 kPa
Siendo σ`v la presión vertical efectiva al nivel considerado (294kPa); Kf el coeficiente de
empuje horizontal (0,75 para pilotes perforados); f el factor de reducción del rozamiento
del fuste (1 para pilotes de hormigón “in situ”) y Ф el ángulo de rozamiento interno del
suelo granular (16º).
Con todos estos datos obtenemos el valor de resistencia unitaria por fuste en suelos
granulares de:
τ f = 294·0,75·1·tg16 = 63,22 kPa
Se obtiene una resistencia unitaria por fuste para los pilotes en el relleno heterogranular
de 63,22 kPa (0,64 kg/cm2).
Una vez realizados todos los cálculos obtenemos una resistencia unitaria por punta de
23,55 Kg/cm2 sobre el material rocoso identificado en la parcela (colada ignimbrítica) y
por fuste de 72 KPa para el empotramiento de pilotes en la roca y 63 KPa para el relleno
Página 23 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
heterogranular, en cualquier caso el empotramiento de los pilotes en la roca ha de ser de
entre 3 y 5 veces el diámetro de los pilotes.
La longitud del empotramiento debe medirse a partir de la profundidad a la que se entra
en contacto con la roca en toda la sección del pilote.
Cimentación recomendada
En función de los resultados obtenidos se recomienda cimentar mediante zapatas
aisladas o corridas, adecuadamente arriostradas, sobre los materiales rocosos
detectados en el subsuelo de esta parcela definidos como una colada ignimbrítica,
que aparece en la parcela a profundidades de entre -3,60 y -6,85 metros. Aplicando una
carga unitaria de 3,00 kg/cm2.
Si fuera necesario, para alcanzar la profundidad a la que se encuentran los materiales
rocosos, se pueden utilizar pozos de cimentación rellenos de hormigón ciclópeo que
transmita las cargas de la cimentación a la colada ignimbrítica.
No parece recomendable, una cimentación directa sobre los rellenos antrópicos
detectados en superficie dada la presión vertical admisible de 0,50 Kg/cm2, siendo
una posible solución el uso de una cimentación profunda, tomando una resistencia
unitaria por punta de 23,55 Kg/cm2 sobre el material rocoso identificado en la parcela
(colada ignimbrítica) y por fuste de 72 KPa para el empotramiento de pilotes en la roca y
63 KPa para el relleno heterogranular, en cualquier caso el empotramiento de los pilotes
en la roca ha de ser de entre 3 y 5 veces el diámetro de los pilotes.
Otras opciones sobre los materiales de relleno existentes en la parcela pasan por
ejecutarse las mejoras de terreno necesarias, ya sea una mejora del terreno “in situ”,
mediante el cribado y selección del material existe, y un adecuado relleno controlado y
compactado, o mediante el uso de otras técnicas de mejora del terreno mediante la
inclusión de material (jet-grouting, grava, hormigón, vibro-compactación, etc.), en
cualquier caso, no se evitaría la utilización de una losa de cimentación y realizar un
cálculo adecuado de modelización de los posibles asentamientos del terreno, que
exceden los cálculos realizados en este Estudio Geotécnico.
Página 24 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
8. RESUMEN Y CONCLUSIONES:
9 El presente informe ha sido realizado a petición de CONSEJERÍA DE
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, con objeto de establecer las
características geotécnicas de una parcela situada en el barrio de Motor Grande,
en Puerto Rico, término municipal de Mogán, la parcela consta de una superficie
de unos 8.103,66 m2. Se tiene proyectado construir un colegio de 18 unidades.
9 A partir de los datos obtenidos en los sondeos realizados en dicho solar, puede
establecerse que la estratigrafía del área, se caracteriza por la presencia de una
colada piroclástica de tipo ignimbrítico, sobre estos materiales se superpone un
relleno antrópico, bastante heterométrico, de más de 3 metros de espesor.
9 No se ha detectado la presencia del nivel freático, por lo que en un principio no se
espera que el área de influencia de la cimentación lo alcance.
9 En función de los resultados obtenidos se recomienda cimentar mediante
zapatas aisladas o corridas, adecuadamente arriostradas, sobre los
materiales rocosos detectados en el subsuelo de esta parcela definidos
como una colada ignimbrítica, que aparece en la parcela a profundidades de
entre -3,60 y -6,85 metros. Aplicando una carga unitaria de 3,00 kg/cm2. Se
podrán utilizar para ello pozos de cimentación rellenos de hormigón ciclópeo.
9 No parece recomendable, una cimentación directa sobre los rellenos
antrópicos detectados en superficie dada la presión vertical admisible
calculada en algunos puntos, tan sólo 0,50 Kg/cm2, siendo una posible
solución el uso de una cimentación profunda, tomando una resistencia unitaria
por punta de 23,55 Kg/cm2 sobre el material rocoso identificado en la parcela
(colada ignimbrítica) y por fuste de 72 KPa para el empotramiento de pilotes en la
roca y 63 KPa para el relleno heterogranular, el empotramiento de los pilotes en la
roca ha de ser de entre 3 y 5 veces el diámetro de los pilotes.
9 Los materiales de la parcela ensayados presentan agresividad débil frente al
hormigón, según la EHE (Instrucción de Hormigón Estructural, página 28, ed.
1999).
Página 25 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ESTE INFORME CONSTA DE 26 PAGINAS NUMERADAS
Agüimes, julio 2007
Fdo.: Benito F. García Henríquez
Vº Bº.: Raúl Brito Rodríguez
Geólogo
Ing. Caminos Canales y Puertos
Área de Geotecnia
Director de Laboratorio
Fdo.: Cristina del Blanco Burón
Geóloga
Área de Geotecnia
Página 26 de 26
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJOS
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJO 1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJO 2. MAPA GEOLÓGICO DEL AREA DE ESTUDIO
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJO 3. ESQUEMA DE UBICACIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJO 4. COLUMNAS DE SONDEOS, PENETRÓMETRO Y PERFILES
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJO 5. ENSAYOS DE LABORATORIO
E.G.- Colegio 18 unidades en Motor Grande - Mogán – (Julio 2007)
ANEJO 6. COPIA ACREDITACIÓN VIGENTE DE GEOTECAN (B.O.C.)
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Panorámica parcial de la zona de estudio
Sondeo 1, caja 1.
Sondeo 1, caja 2.
Sondeo 1, caja 3
Sondeo 2, caja 1.
Sondeo 2, caja 2.
Sondeo 2, caja 3.
Sondeo 3, caja 1.
Sondeo 3, caja 2.
Sondeo 3, caja 3.
Sondeo 4, caja 1.
Sondeo 4, caja 2.
Sondeo 5, caja 1.
Sondeo 5, caja 2.
Sondeo 5, caja 3.
Sondeo 6, caja 1.
Sondeo 6, caja 2.
MARCO GEOLÓGICO DE LA ZONA
SITUACIÓN
LEYENDA DE LA ZONA DE LA ZONA
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CAMPO REALIZADOS E.G. COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PETICIONARIO:
TP -50
ENTUBADO
REPR.
GRÁFICA
PERFORAC.
CORTE ESTRAT.
PROFUN.(m)
PROFUND.
(m)
MÁQUINA:
SONDISTA:
COD/ ORDEN:
COORDENADAS:
Geotecan (Rafael)
FECHA: 06-07-07
1
SONDEO Nº:
X:
Y:
Z:
HOJA: 1 DE: 1
MUESTRAS
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
TIPO
GOLPES DE AVANCE
Series de 20 cm en M.I
Series de 15 cm en S.P.T.
30462
COTAS
R.Q.D.
20 40 60 80
20 40 60 80
101
1
SPT 10 15
11
9 50
1,00
1,60
SPT 2
2
3 50
3,00
3,60
50
6,00
6,23
2
3
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
2
4
5
6
SPT 14 50(R)
86
7
Colada ignimbrítica.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
OBSERVACIONES:
S.P.T.: Estándar.
REVISIÓN:1
M.I.: Muestra inalterada.
T.P.: Testigo parafinado
N. FREÁTICO
PUERTO RICO - MOGÁN
LOCALIZACIÓN:
RECUPERAC.
(%)
OBRA:
E.G. COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PETICIONARIO:
TP -50
ENTUBADO
REPR.
GRÁFICA
PERFORAC.
CORTE ESTRAT.
PROFUN.(m)
PROFUND.
(m)
MÁQUINA:
SONDISTA:
COD/ ORDEN:
COORDENADAS:
Geotecan (Rafael)
FECHA: 06-07-07
2
SONDEO Nº:
X:
Y:
Z:
HOJA: 1 DE: 1
MUESTRAS
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
TIPO
GOLPES DE AVANCE
Series de 20 cm en M.I
Series de 15 cm en S.P.T.
30462
COTAS
R.Q.D.
20 40 60 80
20 40 60 80
101
1
50
1,00
1,18
17 25 50
3,00
3,60
SPT 11 50(R)
2
3
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
SPT 18 13
4
5
86
6
7
Colada ignimbrítica.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
OBSERVACIONES:
S.P.T.: Estándar.
REVISIÓN:1
M.I.: Muestra inalterada.
T.P.: Testigo parafinado
N. FREÁTICO
PUERTO RICO - MOGÁN
LOCALIZACIÓN:
RECUPERAC.
(%)
OBRA:
E.G. COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PETICIONARIO:
TP -50
ENTUBADO
REPR.
GRÁFICA
PERFORAC.
CORTE ESTRAT.
PROFUN.(m)
PROFUND.
(m)
MÁQUINA:
101
98
SONDISTA:
COD/ ORDEN:
COORDENADAS:
Geotecan (Rafael)
FECHA: 06-07-07
3
SONDEO Nº:
X:
Y:
Z:
HOJA: 1 DE: 1
MUESTRAS
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
1
TIPO
GOLPES DE AVANCE
Series de 20 cm en M.I
Series de 15 cm en S.P.T.
30462
COTAS
SPT 9
8
8
13 50
1,00
1,60
SPT 7
7
8
11 50
3,00
3,60
R.Q.D.
20 40 60 80
20 40 60 80
2
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
3
4
5
86
6
7
Colada ignimbrítica.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
OBSERVACIONES:
S.P.T.: Estándar.
REVISIÓN:1
M.I.: Muestra inalterada.
T.P.: Testigo parafinado
N. FREÁTICO
PUERTO RICO - MOGÁN
LOCALIZACIÓN:
RECUPERAC.
(%)
OBRA:
E.G. COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PETICIONARIO:
TP -50
ENTUBADO
REPR.
GRÁFICA
PERFORAC.
CORTE ESTRAT.
PROFUN.(m)
PROFUND.
(m)
MÁQUINA:
SONDISTA:
COD/ ORDEN:
COORDENADAS:
Geotecan (Rafael)
FECHA: 09-07-07
4
SONDEO Nº:
X:
Y:
Z:
HOJA: 1 DE: 1
MUESTRAS
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
TIPO
GOLPES DE AVANCE
Series de 20 cm en M.I
Series de 15 cm en S.P.T.
30462
COTAS
R.Q.D.
20 40 60 80
20 40 60 80
101
1
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
2
3
86
SPT 13 15
12 13 50
1,80
2,40
SPT 10
9
3,00
3,60
9
14 50
4
Colada ignimbrítica.
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
OBSERVACIONES:
S.P.T.: Estándar.
REVISIÓN:1
M.I.: Muestra inalterada.
T.P.: Testigo parafinado
N. FREÁTICO
PUERTO RICO - MOGÁN
LOCALIZACIÓN:
RECUPERAC.
(%)
OBRA:
E.G. COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PETICIONARIO:
TP -50
ENTUBADO
REPR.
GRÁFICA
PERFORAC.
CORTE ESTRAT.
PROFUN.(m)
PROFUND.
(m)
MÁQUINA:
101
98
SONDISTA:
COD/ ORDEN:
SONDEO Nº:
X:
Y:
Z:
HOJA: 1 DE: 1
MUESTRAS
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
TIPO
GOLPES DE AVANCE
Series de 20 cm en M.I
Series de 15 cm en S.P.T.
1
COTAS
8
10 20 50
1,20
1,80
SPT 16 19
23 34 50
4,00
4,60
SPT 14
2
FECHA: 09-07-07
5
COORDENADAS:
Geotecan (Rafael)
30462
R.Q.D.
20 40 60 80
20 40 60 80
86
3
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
4
5
6
7
Colada ignimbrítica.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
OBSERVACIONES:
S.P.T.: Estándar.
REVISIÓN:1
M.I.: Muestra inalterada.
T.P.: Testigo parafinado
N. FREÁTICO
PUERTO RICO - MOGÁN
LOCALIZACIÓN:
RECUPERAC.
(%)
OBRA:
E.G. COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
PETICIONARIO:
TP -50
ENTUBADO
REPR.
GRÁFICA
PERFORAC.
CORTE ESTRAT.
PROFUN.(m)
PROFUND.
(m)
MÁQUINA:
101
98
SONDISTA:
COD/ ORDEN:
SONDEO Nº:
FECHA: 10-07-07
6
COORDENADAS:
Geotecan (Rafael)
X:
Y:
Z:
HOJA: 1 DE: 1
MUESTRAS
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
TIPO
GOLPES DE AVANCE
Series de 20 cm en M.I
Series de 15 cm en S.P.T.
30462
COTAS
R.Q.D.
20 40 60 80
20 40 60 80
1
2
86
3
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
4
5
6
Colada ignimbrítica.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
OBSERVACIONES:
S.P.T.: Estándar.
REVISIÓN:1
M.I.: Muestra inalterada.
T.P.: Testigo parafinado
N. FREÁTICO
PUERTO RICO - MOGÁN
LOCALIZACIÓN:
RECUPERAC.
(%)
OBRA:
PERFIL GEOLÓGICO Nº1 - COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
Sondeos 1 - 2 - 6
Sondeo 6
Sondeo 1
Sondeo 2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
LEYENDA
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
Colada ignimbrítica.
PERFIL GEOLÓGICO Nº2 - COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
Sondeos 5 - 2 - 3
Sondeo 5
Sondeo 3
Sondeo 2
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
LEYENDA
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
Colada ignimbrítica.
PERFIL GEOLÓGICO Nº2 - COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
Sondeos 4 - 2
Sondeo 4
Sondeo 2
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
7
8
LEYENDA
Relleno antrópico heterogranular, de bolos, gravas y
arenas.
Colada ignimbrítica.
ENSAYOS SOBRE SUELOS. RESUMEN DE RESULTADOS
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
DENOMINACION:
Colegio de 18 Uds. en Motor Grande (Mogán)
C. ORDEN:
LOCALIZACION:
Sondeo 3, caja 2; a 4,30 m.
UNIDAD DE OBRA:
Sondeo
MUESTRA Nº:
TIPO DE MATERIAL ENSAYADO:
Suelo de relleno
FECHA TOMA:
13/07/07
FECHA ENSAYOS:
23/07/07
PETICIONARIO:
30462
S-70317
GRANULOMETRIA POR TAMIZADO S/ UNE 103 101
PORCENTAJE TOTAL DE MATERIAL QUE PASA POR CADA TAMIZ SERIE UNE
80
40
20
10
5
2
0,4
0,16
0,080
100
100
77,4
66,6
56,5
48,7
31,8
8,4
4,5
LIMITES DE ATTERBERG S/ UNE 103 103 / UNE 103 104
LIMITE LIQUIDO
LIMITE PLASTICO
INDICE DE PLASTICIDAD
24,18
17,53
6,66
DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS DE UN SUELO (g/cm³)
UNE 103-302
Densidad relativa de las partículas, referida a la densidad del agua a 20ºC (g/cm³)
MATERIA ORGANICA (%)
S/ UNE 103204
SULFATOS SOLUBLES (mg/kg)
S/ UNE 103202
HUMEDAD NATURAL (%)
S/ UNE 103300
DETERMINACIÓN DE CLORUROS SOLUBLES (%)
S/ UNE 1744-1
CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN U.S.C.S:
ARENA MAL GRADUADA CON GRAVA (SP)
OBSERVACIONES:
FECHA: 13/09/04
REVISION: 1
CLAVE: I-SUE-6
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Colegio de 18 Uds. en Motor Grande (Mogán)
Sondeo 3, caja 2; a 4,30 m.
Nº Muestra:
S-70317
0,01
1
% pasa
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
10
Tamaño de las partículas en mm
Tamices y cedazos U.N.E.
0,1
RESISTENCIA A COMPRESION UNIAXIAL
S/ UNE 22-950-90
DENOMINACION: COLEGIO MOTOR GRANDE- CONSEJERÍA EDUCACIÓN
LOCALIZACION:
C. ORDEN:
Sondeo 2, caja 3; a 7,20 m.
UNIDAD DE OBRA
MUESTRA Nº: S-70318A
Sondeo.
TIPO DE MATERIAL ENSAYADO:
FECHA TOMA:
Toba piroclástica sana
19-jul-2007
FECHA ENSAYOS:
19-jul-2007
DATOS DE LA MUESTRA
LONGIT.
DIAMETRO
RELACION
PESO
VOLUMEN
DENSIDAD
( cm)
Ø (cm)
L/Ø
(gr.)
cm3
(gr/cm3)
7,04
1,99
1016,50
544,57
1,87
13,99
RESULTADOS OBTENIDOS
ROTURA
RESISTENCIA A COMPRESIÓN
(KN)
MPA
Kg/cm2
50,9
13,08
133,4
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
OBSERVACIONES:
VELOCIDAD DEL ENSAYO DE 0,5 Mpa/s
Revisión 1
30462
26-jun-01
GEOTECAN S.L.
FORMA DE ROTURA
PLANOS INCLINADOS
RESISTENCIA A COMPRESION UNIAXIAL
S/ UNE 22-950-90
DENOMINACION: COLEGIO MOTOR GRANDE- CONSEJERÍA EDUCACIÓN
LOCALIZACION:
C. ORDEN:
Sondeo 2, caja 3; a 7,20 m.
UNIDAD DE OBRA
MUESTRA Nº: S-70318B
Sondeo.
TIPO DE MATERIAL ENSAYADO:
FECHA TOMA:
Toba piroclástica sana
13-jul-2007
FECHA ENSAYOS:
19-jul-2007
DATOS DE LA MUESTRA
LONGIT.
DIAMETRO
RELACION
PESO
VOLUMEN
DENSIDAD
( cm)
Ø (cm)
L/Ø
(gr.)
cm3
(gr/cm3)
7,09
1,31
696,70
367,56
1,90
9,31
RESULTADOS OBTENIDOS
ROTURA
RESISTENCIA A COMPRESIÓN
(KN)
MPA
Kg/cm2
49,6
12,56
128,1
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
OBSERVACIONES:
VELOCIDAD DEL ENSAYO DE 0,5 Mpa/s
Revisión 1
30462
26-jun-01
GEOTECAN S.L.
FORMA DE ROTURA
PLANOS INCLINADOS
ENSAYOS SOBRE SUELOS. RESUMEN DE RESULTADOS
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
DENOMINACION:
COLEGIO DE 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE C. ORDEN:
LOCALIZACION:
Sondeo 1, caja 1; a 3,30 m.
UNIDAD DE OBRA:
Sondeo
MUESTRA Nº:
TIPO DE MATERIAL ENSAYADO:
Relleno granular antrópico.
FECHA TOMA:
13/07/07
FECHA ENSAYOS:
17/07/07
PETICIONARIO:
30462
S-70319
GRANULOMETRIA POR TAMIZADO S/ UNE 103 101
PORCENTAJE TOTAL DE MATERIAL QUE PASA POR CADA TAMIZ SERIE UNE
80
40
20
10
5
2
0,4
0,16
0,080
LIMITES DE ATTERBERG S/ UNE 103 103 / UNE 103 104
LIMITE LIQUIDO
LIMITE PLASTICO
DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS DE UN SUELO (g/cm³)
INDICE DE PLASTICIDAD
UNE 103-302
Densidad relativa de las partículas, referida a la densidad del agua a 20ºC (g/cm³)
MATERIA ORGANICA (%)
S/ UNE 103204
SULFATOS SOLUBLES (mg/kg)
S/ UNE 103202
HUMEDAD NATURAL (%)
S/ UNE 103300
DETERMINACIÓN DE CLORUROS SOLUBLES (%)
S/ UNE 1744-1
CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN U.S.C.S:
OBSERVACIONES:
FECHA: 13/09/04
REVISION: 1
CLAVE: I-SUE-6
658,7
ENSAYOS SOBRE SUELOS. RESUMEN DE RESULTADOS
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
DENOMINACION:
COLEGIO 18 UNIDADES EN MOTOR GRANDE
C. ORDEN:
LOCALIZACION:
Sondeo 5, caja 3; a 6,75 m.
UNIDAD DE OBRA:
Sondeo
MUESTRA Nº:
TIPO DE MATERIAL ENSAYADO:
Toba piroclástica rojiza alterada.
FECHA TOMA:
13/07/07
FECHA ENSAYOS:
17/06/06
PETICIONARIO:
30462
S-70320
GRANULOMETRIA POR TAMIZADO S/ UNE 103 101
PORCENTAJE TOTAL DE MATERIAL QUE PASA POR CADA TAMIZ SERIE UNE
80
40
20
10
5
2
0,4
0,16
0,080
LIMITES DE ATTERBERG S/ UNE 103 103 / UNE 103 104
LIMITE LIQUIDO
LIMITE PLASTICO
DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS DE UN SUELO (g/cm³)
INDICE DE PLASTICIDAD
UNE 103-302
Densidad relativa de las partículas, referida a la densidad del agua a 20ºC (g/cm³)
MATERIA ORGANICA (%)
S/ UNE 103204
SULFATOS SOLUBLES (mg/kg)
S/ UNE 103202
HUMEDAD NATURAL (%)
S/ UNE 103300
DETERMINACIÓN DE CLORUROS SOLUBLES (%)
S/ UNE 1744-1
CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN U.S.C.S:
OBSERVACIONES:
FECHA: 13/09/04
REVISION: 1
CLAVE: I-SUE-6
2671,3
BOC - 2005/131 - Miércoles 6 de Julio de 2005 - 00994
Página 1 de 2
2005/131 - Miércoles 6 de Julio de 2005
III. OTRAS RESOLUCIONES
Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda
994 Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación.- Resolución de 26 de mayo de 2005,
de acreditación del laboratorio de control de calidad en la edificación.
Visto el escrito presentado por D. Raúl Brito Rodríguez, con D.N.I. 44.314.101-R, en nombre y
representación de la empresa Geotecan, S.L., C.I.F. B-35.422.054, para su laboratorio en la isla de
Gran Canaria, situado en calle Roble, 12 (Polígono Industrial de Arinaga), 35118-Agüimes, Las
Palmas, acreditado actualmente como laboratorio de ensayos para el control de calidad de la
edificación en las áreas y referencias 08006HC01, 08006SE01 y 08006SV01, solicita la acreditación
según lo dispuesto en la Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, en las áreas:
· Área de control del hormigón y sus componentes EHC, ensayos básicos más todos los
complementarios.
· Área de ensayos de laboratorio de geotecnia GTL, ensayos básicos.
· Área de sondeos, toma de muestras y ensayos in situ para reconocimientos geotécnicos GTC,
ensayos básicos.
· Área de suelos, áridos, mezclas bituminosas y materiales constituyentes en viales VSG, ensayos
básicos.
Dado que el expediente se ha tramitado de conformidad con el Decreto 38/1992, de 3 de abril, del
Gobierno de Canarias (B.O.C. nº 47, de 13.4.92), por el que se aprueban las Disposiciones
Reguladoras Generales de la Acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de
la Edificación, el Real Decreto 1.230/1989, de 13 de octubre (B.O.E. nº 250, de 18.10.89) y la Orden
FOM/2060/2002, de 2 de agosto (B.O.E. nº 193, de 13.8.02) del Ministerio de Fomento, y que consta
que se han cumplido todos los trámites reglamentarios.
A propuesta de la Jefatura de Calidad de la Construcción de Las Palmas y en el ejercicio de las
competencias que me atribuye el artículo 15.F).7 del Decreto 11/2004, de 10 de febrero, por el que
se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda,
R E S U E L V O:
Primero.- Conceder a la empresa Geotecan, S.L., C.I.F. B-35.422.054, para su laboratorio en la isla
de Gran Canaria, situado en calle Roble, 12 (Polígono Industrial de Arinaga), 35118-Agüimes, Las
Palmas, las acreditaciones en las áreas:
· Área de control del hormigón y sus componentes EHC, ensayos básicos más todos los
complementarios, con referencia 08006EHC05.
file://\\Servidor\datos\TECNICO\GEOTECNIA-RAQUEL\Acreditación\BOC 2005\B... 27/07/2005
BOC - 2005/131 - Miércoles 6 de Julio de 2005 - 00994
Página 2 de 2
· Área de ensayos de laboratorio de geotecnia GTL, ensayos básicos con referencia 08006GTL05.
· Área de sondeos, toma de muestras y ensayos in situ para reconocimientos geotécnicos GTC,
ensayos básicos, con referencia 08006GTC05.
· Área de suelos, áridos, mezclas bituminosas y materiales constituyentes en viales VSG, ensayos
básicos, con la referencia 08006VSG05.
Segundo.- Las presentes acreditaciones tendrán validez por un período de cinco años contados a
partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. En el caso de los ensayos
relacionados con hormigón fresco el ámbito de aplicación es la isla de Gran Canaria.
Tercero.- Las inspecciones periódicas para la verificación del cumplimiento de las condiciones de la
acreditación durante el período de cinco años, se realizarán por el Área de Laboratorios y Calidad de
la Construcción, de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Gobierno de
Canarias.
Cuarto.- Cualquier variación en las condiciones que sirvieron de base para la acreditación del
laboratorio deberá ser comunicada a esta Viceconsejería en el momento que se produzca.
Quinto.- La presente Resolución se comunicará a la Dirección General de Arquitectura y Política de
Vivienda, del Ministerio de la Vivienda para su inscripción en el Registro General de Laboratorios
Acreditados para el Control de Calidad de la Edificación, con las referencias 08006EHC05,
08006GTL05, 08006GTC05 y 08006VSG05.
Sexto.- La presente acreditación queda supeditada a todas las obligaciones y deberes que se deriven
del Decreto 38/1992, de 3 de abril, del Gobierno de Canarias, del Real Decreto 1.230/1989, de 13 de
octubre, y de la Orden FOM/2060/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Fomento.
Contra el presente acto, que no agota la vía administrativa, cabe recurso de alzada ante el Excmo. Sr.
Consejero de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, en el plazo de un
mes desde el día siguiente al de la notificación/publicación de la presente Resolución, y sin perjuicio
de cualquier otro recurso que pudiera interponerse.
Las Palmas de Gran Canaria, a 26 de mayo de 2005.- El Viceconsejero de Infraestructuras y
Planificación, Gregorio Guadalupe Rodríguez.
© GOBIERNO DE CANARIAS
file://\\Servidor\datos\TECNICO\GEOTECNIA-RAQUEL\Acreditación\BOC 2005\B... 27/07/2005
Descargar