Los tratados de libre comercio de Canadá con Perú y Colombia y

Anuncio
Los tratados de libre comercio de Canadá con Perú y Colombia
y sus dimensiones de género
Pablo Heidrich
Instituto Norte - Sur
Octubre 2012
Introducción
Este trabajo da un contexto general y también más focalizado a los acuerdos de libre comercio
firmados recientemente por Canadá con Perú y Colombia. Después de repasar las dinámicas globales
del comercio de Canadá con América Latina como región, se revisan detalles de los flujos recientes y
actuales de comercio bilateral de este país con Colombia y Perú. A continuación, se explican las
concesiones más relevantes a asuntos de género de los acuerdos de libre comercio firmados entre
estas economías y luego, se hacen una serie de especulaciones sobre los escenarios probables de
crecimiento del comercio entre estos socios latinoamericanos y Canadá. También estos escenarios
enfatizan los impactos de género probables.
1. Contexto y dinámicas generales del comercio de Canadá con Colombia y Perú
América Latina y Canadá han generado desde la década de los noventa una sustancial y creciente
relación de comercio bilateral, que ha sobrepasado el hito de los C$50,000 millones en el año 2011
(Industry Canada International Trade Statistics, 2012). La mayor parte de este flujo tiene lugar
dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por Canadá con
Estados Unidos y México, pero otros países latinoamericanos como Perú, Colombia y Chile también
han desarrollado flujos comerciales de gran importancia con este país, particularmente desde
mediados de los años 2000 en adelante. Las exportaciones de Perú son las segundas más
importantes hacia Canadá desde esta región, casi alcanzando los $4,500 millones en el 2011,
mientras que las de Colombia han superado los $800 millones.
1
Por último, es importante destacar que Canadá mantiene un importante déficit comercial cuando se
toma América Latina como región, importando de esta más de C$38,000 millones en el año 2011,
mientras que ha vendido allí sólo unos $13,000 millones, de acuerdo a las estadísticas oficiales de
ese país. Los casos de Perú y Colombia siguen claramente ese patrón de comercio, como se mostrará
más tarde.
Hay múltiples dinámicas superpuestas en la relación comercial de Canadá con América Latina como
región que son también aplicables a los casos de Perú y Colombia. Al nivel más agregado, la
globalización económica del planeta ha avanzado en forma acelerada desde la década de los
noventa, sobre todo con una integración comercial que ha procedido mucho más rápidamente que
el crecimiento de la producción de bienes a nivel global. En el caso particular de las Américas (Norte,
Centro y Sur), esto ha implicado que estos socios comerciales estén cada vez más conectados entre
sí.
Esta consistente transformación de las economías nacionales en entidades cada vez más conectadas
entre sí a través del comercio internacional tiene importante consecuencias para las realidades
sociales, incluyendo las relaciones de género, dentro de los países envueltos en este proceso. En los
términos más directos, la creciente integración comercial a nivel global, y también de las Américas,
implica que un porcentaje creciente de los bienes (y servicios) o de sus componentes que
consumimos y producimos provienen de nuestros socios comerciales y no de nuestras economías
nacionales. Esto a su vez implica en que nuestros empleos, empresas y condiciones laborales y
contractuales están directamente influidas – y en forma creciente – por estas relaciones comerciales
cada vez más relevantes y no sólo determinadas por factores domésticos.
Los datos de la Tabla 1 muestran claramente como este fenómeno de integración comercial global
está cambiando la forma en que realizamos nuestra producción económica. Mientras que las
economías del mundo pasaron desde 1950 hasta aproximadamente 1990 por procesos más o menos
estrictos de sustitución de importaciones para su industrialización o para crear sectores de liderazgo
global en exportaciones, el comercio internacional necesitó de unos cuarenta años para duplicar su
participación en la economía mundial. Desde 1990 hasta ahora, sin embargo, el comercio
internacional ha crecido mucho más rápido, ocupando ya casi un tercio del total del PBI global en el
año 2010.
Este fenómeno de integración, ya mirado desde una perspectiva regional de las Américas, también
debe ser explicado por medidas de liberalización comercial unilateral que han realizado los distintos
países, sobre todo los de América Latina, y también Canadá, aunque a una velocidad más moderada.
Estas medidas de liberalización comercial han tenido efectos distributivos significativos a ser
estimados en sus dimensiones intra-regionales hacia adentro de cada país, entre capital y trabajo,
entre trabajadores con distintos niveles de especialización y también entre géneros.
2
Tabla 1: Comparando el crecimiento del comercio con el producto global
Crecimiento del Crecimiento
Relación
comercio en % del PBI en %
(1/2)
anual (1)
anual (2)
1950-60 7.7
4.5
1.71
1960-70 8.6
5.5
1.56
1970-80 5.3
4.1
1.29
1980-90 3.9
3.2
1.22
1990-00 6.5
2.3
2.83
2000-10 5.2
2.4
2.16
2009
-10.7
-1.7
6.29
2010
12.8
3.8
3.36
Fuente: Anuario Estadístico de la OMC (2011)
Comercio
como % del
PBI global
10.1
12.0
16.2
19.5
21.1
25.8
31.4
32.1
Dentro de esta dinámica de creciente integración económica por flujos comerciales y reducciones de
barreras tarifarias, la mayor parte de los países latinoamericanos, tales como Perú y Colombia, han
firmado series de acuerdos preferenciales de liberalización comercial. Entre las contrapartes para
estos ha estado Canadá, que ha subscripto acuerdos con Chile (1997), Costa Rica (2002), Perú (2011),
Panamá (a ser ratificado) y Honduras (a ser ratificado). Además de estos, Canadá mantiene una
agenda para negociar con otros países de América Central y está explorando la posibilidad de hacer
lo mismo con Brasil. Dentro de la Comunidad Andina de Naciones, Perú y Colombia han
comprensiblemente ocupado la mayor atención de Canadá. Como puede verse en los gráficos 1 y 2,
estos países representan la mayor parte del comercio de esta subregión con ese país.
Gráfico 1: Importaciones de Canadá desde la Comunidad Andina de Naciones
Gráfico 2: Exportaciones de Canadá hacia la Comunidad Andina de Naciones
3
En el caso de las relaciones bilaterales con Perú y Colombia, Canadá es un socio comercial clave para
el primero (su cuarto mayor mercado) pero es bastante menos importante para el segundo (octavo
mayor mercado). En el 2011, los C$4,445 millones que Canadá importó de Perú representaron el 9%
del total de las exportaciones de ese país a todo el mundo. Como referencia, puede agregarse que el
principal socio comercial del Perú, Estados Unidos, compró en ese año el 15% de sus exportaciones.
La importancia relativa de Canadá como destino de exportaciones colombianas es bastante menor
por ahora, cuando estas fueron de $808 millones en el 2011, o apenas un 1,5 % del total de las
ventas de ese país al mundo.
En comparación, ambos países han representado mercados muy pequeños para las exportaciones
canadienses. Perú compró $522 millones y Colombia unos $779 millones en el 2011 de este origen,
representado aproximadamente entre el 0,12% y 0,16% del total de las exportaciones de Canadá en
ese año. Puede agregarse acá también que las exportaciones de Canadá hacia Perú y Colombia
también representan porcentajes relativamente menores de sus compras del resto del mundo,
oscilando entre el 1 y 2% en ambos países. Finalmente, queda resaltar que la tasa de crecimiento del
comercio bilateral entre Canadá y Colombia y Perú, respectivamente, ha sido muy superior al
crecimiento del total del comercio total canadiense con el mundo en la última década. Esta
tendencia se mantendrá muy probablemente en futuro si continua la crisis económica de los Estados
Unidos y Canadá mantiene su consenso interno de diversificar sus relaciones comerciales globales
para reducir su dependencia en esta economía vecina.
4
Tabla 2: Importaciones de Canadá desde Colombia y Perú (en miles de C$)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Colombia
250,284
266,743
321,591
481,716
564,698
435,968
599,230
642,403
696,466
808,571
Perú
186,654
187,382
350,988
1,120,792
1,846,883
1,984,400
2,303,479
2,518,916
3,542,387
4,451,102
Total
222,215,661 239,836,813 273,427,369 314,360,364 350,113,227 378,952,927 407,134,528 319,945,210 392,041,636 450,897,444
Canadá
Fuente: Statistics Canada
Tabla 3: Exportaciones de Canadá hacia Colombia y Perú(en miles de C$)
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Colombia
218,740
219,489
297,413
369,946
452,544
616,155
664,964
518,442
623,649
769,258
Perú
107,717
95,506
127,145
218,247
254,419
308,320
357,167
373,890
462,629
522,106
Total
Canadá 252,415,885 271,966,475 316,762,394 360,163,817 388,313,925 418,978,490 453,560,241 315,036,192 387,719,949 452,423,514
Fuente: Statistics Canada
5
2. Resumen y análisis de las concesiones otorgadas por Canadá a Perú y Colombia en los
acuerdos de libre comercio.
Los acuerdos de libre comercio (ALCs, de ahora en más) de Canadá con Perú y Colombia comenzaron su
aplicación en los años 2009 y 2011, respectivamente. Esto hace que quizás sea demasiado temprano
para poder adjudicar a estos tratados impactos de género significativos en los flujos de comercio
bilateral. Sin embargo, pueden analizarse una serie de posibilidades partiendo de una revisión de sus
concesiones.
Ambos acuerdos son aproximadamente similares en términos de las ofertas realizadas (y aceptadas por
sus contrapartes) por Canadá. Esto se debe en parte a que se originaron en las rondas iniciales de
exploración y negociación de Canadá con la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Este había sido el
propósito original de este país, quien estaba intentando un acuerdo con todos sus miembros – Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela – en simultáneo. Desde el punto de vista canadiense, estos
acuerdos buscaban extender la serie de acuerdos de libre comercio ya existentes con Chile, Costa Rica y
México, para progresivamente crecer con un relación comercial basada en parte en acceso preferencial
en la totalidad del Hemisferio Occidental (Heidrich, 2010). Dentro de esa ambición, se han mantenido
constantes una serie de variables, incluyendo aquellas que se reflejan en las ofertas de acceso de
mercado que hace Canadá a sus socios latinoamericanos.
Por ejemplo, Canadá ha estado ofreciendo en sus ALCs anteriores y en estos para Perú y Colombia
reducir la discrecionalidad con la que aplica barreras no tarifarias tales como controles y estándares
fitosanitarios. Además de esto, también a otorgado a los países firmantes clausulas que estipulan las
reglas de origen aplicadas a las importaciones de estos dos países, algo que es relevante al comercio en
textiles y confecciones, por ejemplo, sectores que tienen importantes componentes de trabajo
femenino o incluso participación de mujeres entre sus empresarias y gerentes.
La contracara de esta tendencia canadiense o modo de estructurar acuerdos comerciales con América
Latina, hay otra serie de productos (relevantes en términos de genero) de exportación no-tradicional
que no han logrado mayor acceso. Los principales en esta categoría son las preparaciones alimenticias
con azúcares o con insumos lácteos, así como las carnes de ave procesadas o sólo congeladas. Canadá
mantiene históricamente una postura proteccionista para defender a los productores domésticos de
lácteos y de pollos de casi cualquier competencia extranjera, así como utiliza mecanismos de cuotas
para limitar esta misma en el sector del azúcar, protegiendo a productores de azúcar de remolacha
domésticos. Estas medidas proteccionistas canadienses seguramente afectan a sectores potencialmente
o realmente exportadores de Perú y Colombia.
2.1. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Canadá
Antes del inicio de las negociaciones entre Perú y Canadá, ambos ya tenían niveles arancelarios bastante
bajos. El arancel promedio de Canadá era de aproximadamente 6.5%. No obstante, en el sector agrícola
existían productos cuyos aranceles sobrepasaban el 20%. Además de esto, Canadá aplicaba aranceles
6
NMF (nación más favorecida) a gran parte de las exportaciones peruanas, aranceles preferenciales en
virtud de acuerdos previos o un arancel preferencial general otorgado en forma unilateral para países
menos desarrollados en partidas seleccionadas.
El capítulo sobre acceso a mercados del acuerdo bilateral estableció la eliminación arancelaria en el
comercio de mercancías entre ambos países, aunque con plazos de desgravación distintos para cada
producto. No se consideraron estructuras arancelarias distintas para bienes agrícolas y no agrícolas. Los
productos de desgravación inmediata fueron colocados en la canasta A; los productos de desgravación
no inmediata, en las canastas B y C; mientras que los productos excluidos, en la canasta E.
Con la liberación inmediata (canasta A) de 8,164 líneas arancelarias canadienses, Perú logró la liberación
de aranceles al entrar en vigencia el acuerdo del 100% de las exportaciones al mercado canadiense (al
2007) y del 97% de las líneas arancelarias. El saldo de partidas remanente se estará eliminando en
períodos de 3 ó 7 años de la entrada en vigor del acuerdo1. De aquellos que son más relevantes desde
un punto de vista de género, los textiles y confecciones fueron beneficiados ya que quedaron libres de
arancel a la entrada del acuerdo (a excepción de 11 líneas arancelarias correspondientes a geotextiles2)
y que de otra manera enfrentarían un arancel promedio de 16,1%. Asimismo, también se liberalizaron
los calzados (a excepción de tres líneas en desgravación a siete años y 15 líneas en desgravación a tres
años), que sin preferencias enfrentaría un arancel de 13,5%.
Entre los plazos de desgravación no inmediatos está la canasta B, donde se encuentra productos con
plazo de desgravaciones lineales de 3 años; en la canasta C se encuentra productos con plazo de
desgravaciones lineales de 5 años para Canadá.
Tabla 4. Oferta de desgravación de Canadá a Perú
% de líneas
% de comercio
arancelarias
(2007*)
A
8164
96.91%
100.00%
B
27
0.32%
0.00%
C
122
1.45%
0.00%
E
98
1.16%
0.00%
Cupo despojos
13
0.15%
0.00%
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá.
Canastas
Plazo de
Desgravación
Inmediata
3 años lineales
5 años lineales
excluido
Ítems
Respecto a la desgravación de Canadá, se establecieron 4 canastas (incluidas la canasta de desgravación
inmediata y las excluidas) y una serie de cuotas. El 96.91% se encuentra con desgravación inmediata. En
1
Canadá por su parte logró que Perú liberalizara de forma inmediata 5 623 productos que explica el 93.5% de las
actuales importaciones canadienses (al año 2008) y el 76% de las líneas arancelarias desde el primer día de
vigencia del Acuerdo.
2
Textiles de alta tecnología usados en obras de ingeniería.
7
las canastas B (desgravación lineal en 3 años) y C (desgravación lineal de 5 años), se encuentran cerca
del 2% del total de líneas arancelarias. Los principales productos que se encuentran en estas canastas
son del sector ganadero, agrícola y lácteo cuyas sensibilidades son altas para ese país.
Asimismo, se han incluido cupos cerrados mutuos para el azúcar, la carne corte Rib, cerdo y despojos de
carne donde ambos países presentaban sensibilidades mayores. Para el caso del azúcar se convino en
una cuota recíproca y bilateral del nivel máximo entre 3,000 TM. Para la carne deshuesada corte Rib
también se convino una cuota recíproca y bilateral libre de aranceles de 100 TM con una tasa de
crecimiento de 5% en 5 años desde la entrada en vigencia del acuerdo. Para el cupo de despojos de
carne se convino en una cuota recíproca y bilateral libre de aranceles de 5,000 TM con una tasa de
crecimiento de 5% en 10 años desde la entrada en vigencia del acuerdo. Y para el caso del cupo de carne
de cerdo se convino en una cuota recíproca y bilateral libre de aranceles de 325 TM con una tasa de
crecimiento de 5% durante 10 años desde la entrada en vigencia del acuerdo.
Las exclusiones canadienses son 98 productos, principalmente las carnes de ave y sus derivados, y todos
los lácteos. Estas exclusiones son similares a las del TLC Canadá-Chile donde se excluyeron 88 partidas,
todas ellas del sector ganadero y agrícola y las del TLC Canadá-Costa Rica, donde se excluyeron 154
partidas de los mismos sectores.
2.2. Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Colombia
Colombia ha logrado acceso preferencial inmediato para el 90% del universo arancelario del ámbito
agrícola y el 97% de los bienes industriales, de acuerdo a lo exportado en años recientes. Gracias al
acuerdo, Colombia alcanzó pleno acceso a ciertos productos claves como flores, frutas, hortalizas,
biocombustibles, y productos forestales. En el caso de las flores, principal producto de exportación no
tradicional de Colombia hacia Canadá, se logró libre arancel inmediato para todos los tipos de flores, las
cuales actualmente están enfrentando aranceles para ingresar al mercado canadiense y representaban
uno de sus principales intereses ofensivos. Además de esto, Canadá y Colombia han establecido
contingentes arancelarios comunes a ambos para carnes bobinas (cortes finos, cortes industriales y
despojos), carne porcina y frijoles.
En términos de calendario y distribución del proceso de desgravación arancelaria, Canadá tiene 5
canastas diferentes en su acuerdo con Colombia. En la canasta A (desgravación inmediata); la canasta B
(lineal en 3 años) y la canasta C (lineal 7 años) se encuentran la mayoría de los productos de las líneas
arancelarias. En la canasta D17, sólo se ha incluido un producto (azúcar blanca refinada) que es
altamente sensible para Canadá. Asimismo, en la canasta de exclusión (E) se han colocado diversos
productos derivados del azúcar y productos con alto contenido de azúcar en su preparación.
8
Tabla 5. Oferta de desgravación de Canadá a Colombia
Estructura de
Canasta
desgravación
A
Eliminación inmediata
B
Lineal 3 años
C
D17
Lineal 7 años
Lineal 17 años
E
Excluidos
Principales productos
(partidas no sensibles)
Zapatos de caucho de diversos usos, aves de corral,
preparaciones de carne;
Grasas de aves; carnes de aves; algunos tipos de
quesos; textiles hechos a mano;
Partida 1701.99.00 (azúcar blanca refinada)
Azúcar conteniendo saborizantes y colorantes;
azúcar invertida, miel artificial; sacarosa; cremas de
chocolate lácteos;
3. Análisis breve de las exportaciones recientes de Perú y Colombia a Canadá
Como se puede observar claramente en las tablas y gráficos mostrados abajo, los principales productos
de exportación de Perú y Colombia a Canadá han sido en los últimos años minerales, combustibles
fósiles y ciertas commodities agrícolas. Todos están dentro de las categorías usualmente denominadas
“tradicionales”. Este dominio por parte de los productos tradicionales sobre las respectivas canastas
exportadoras totales de estos dos países hacia Canadá es concordante con el patrón general de
exportación de los mismos hacia otros países de altos ingresos o desarrollados. Sin embargo, el caso de
Canadá puede ser más extremo que la relación con la Unión Europea o con los Estados Unidos. De
hecho, sólo las canastas exportadoras de Perú y Colombia hacia el resto de América Latina no están
dominadas por productos tradicionales (CEPAL 2012).
La sumatoria de los acuerdos de libre comercio recientemente firmados entre Canadá y estos dos
países, más el cambio estructural que está tomando lugar en la economía canadiense hacia un modelo
mucho más dominado por las exportaciones de petróleo y otros bienes primarios con una muy potente
apreciación de su moneda pueden sin embargo modificar esta realidad actual en los años venideros.
Una característica que revela esta posibilidad para Perú y Colombia en el mercado canadiense es que
este se ha convertido cada vez más en un consumidor de manufacturas de países en desarrollo, así
como un consumidor progresivamente más diversificado de bienes alimenticios procesados y semiprocesados, sobre todo frutas y vegetales no disponibles o menos disponibles en América del Norte.
Este proceso de diversificación está anclado a su vez en el rápido crecimiento del ingreso per cápita
canadiense que ha acompañado el boom petrolero y de otras commodities primarias de exportación.
Sin embargo, el punto de partida para esta posible diversificación de exportaciones por parte de Perú y
Colombia es indudablemente complejo. Si se observa el desagregado publicado en la Tabla 6, oro y plata
semi-procesados representan el 71,6% de las exportaciones peruanas en el 2011, y un promedio del
9
67,7% para los cuatro años anteriores. En la Tabla 7, por otra parte, 41,6% de las exportaciones
colombianas del 2011 fueron petróleo y carbón, con un promedio para el 2007-2010 de 39,4% sobre el
total a ese destino.
A estos ejemplos es fundamental agregar que la mayoría de los otros bienes exportados pertenecen a
sectores similares o también equivalentes por su carácter tradicional. Para el caso de Perú, minerales y
metales como estaño, cobre, zinc y otros, así como petróleo crudo se destacan como los más
importantes. Y desde Colombia, café y bananas completan una parte importante del resto de la canasta
exportadora.
Desde un punto de vista de promover la equidad de género hacia adentro de los países exportadores
sudamericanos en estos casos, la concentración en productos del sector extractivo, tales como minería,
carbón y petróleo no es algo positivo. Estas industrias se caracterizan, incluso en la pequeña minería,
por ser muy mayoritariamente masculinas en términos de empleo, gerencia y propiedad. Si bien hay
efectos positivos importantes en términos de empleos indirectos desde las industrias extractivas que si
pueden tener un corolario positivo en la equidad de género de una región sub-nacional específica o
incluso en varias, este no es equivalente a tener otros productos adicionales de exportación que no sean
extractivos y que no requieran grandes inyecciones de capital inicial para su puesta en valor.
Tabla 6. Principales rubros de exportación desde Perú a Canadá 2007-2011 (en miles de US$)
2007
%
2008
%
2009
%
2010
%
2011
%
Gold and silver
1,230,303
62.00
1,514,045
65.73
1,799,316
71.43
2,535,354
71.57
3,186,786
71.60
Tin, copper, zinc and
other metals
425,120
21.42
245,832
10.67
331,754
13.17
410,279
11.58
612,722
13.77
Oil
133,269
6.72
320,344
13.91
208,857
8.29
367,031
10.36
352,089
7.91
Coffee. tea, spices
23,499
1.18
28,237
1.23
20,656
0.82
40,825
1.15
61,921
1.39
Fresh or processed fruits
and vegetables
54,002
2.72
59,736
2.59
61,140
2.43
78,687
2.22
105,645
2.37
Vegetable oil seeds
20,974
1.06
45,247
1.96
32,242
1.28
37,404
1.06
40,699
0.91
Woven, knitted clothing
and apparel
23,232
1.17
23,492
1.02
26,009
1.03
21,881
0.62
26,248
0.59
Fishmeal and oils
35,378
1.78
30,266
1.31
15,592
0.62
22,900
0.65
27,639
0.62
Subtotal
1,945,779
98.05
2,267,198
98.42
2,495,567
99.07
3,514,362
99.21
4,413,748
99.16
Others
38,621
1.95
36,281
1.58
23,350
0.93
28,025
0.79
37,337
0.84
Total
1,984,400
100.00
2,303,479
100.00
2,518,916
100.00
3,542,387
100.00
4,451,085
100.00
10
Tabla 7. Principales rubros de exportación desde Colombia a Canadá 2007-2011 (en miles de US$)
2007
%
2008
%
2009
%
2010
%
2011
%
Oil and coal
131,148
30.08
267,054
44.57
270,714
42.14
284,542
40.86
336,756
41.64
Coffee, tea, spices
109,821
25.19
131,363
21.92
119,724
18.64
173,646
24.93
226,092
27.96
Bananas and other fruits
69,579
15.96
77,285
12.90
87,987
13.70
80,182
11.51
71,317
8.82
Flowers and other live
plants
58,177
13.34
62,021
10.35
63,084
9.82
68,263
9.80
69,685
8.62
Sugar and confectionery
15,837
3.63
3,124
0.52
21,972
3.42
16,120
2.31
24,292
3.00
Plastic products
8,262
1.90
9,503
1.59
9,022
1.40
10,855
1.56
11,013
1.36
6,982
1.60
7,152
1.19
5,964
0.93
6,785
0.97
7,913
0.98
1,041
0.24
3,597
0.60
2,760
0.43
3,667
0.53
5,653
0.70
Pharmaceutical products
1,628
0.37
1,169
0.20
3,142
0.49
2,867
0.41
4,888
0.60
Subtotal
402,475
92.32
562,268
93.83
584,369
90.97
646,927
92.89
757,609
93.68
Woven, knitted clothing
and apparel
Brake pads and other
autoparts
Others
33,493
7.68
36,962
6.17
58,034
9.03
49,539
7.11
51,090
6.32
Total
435,968
100.00
599,230
100.00
642,403
100.00
696,466
100.00
808,699
100.00
Millones US$
Exportaciones de Colombia a Canadá (2007-2011)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2007
2008
2009
2010
Oil and coal
Coffee, tea, spices
Bananas and other fruits
Flowers and other live plants
Sugar and confectionery
Plastic products
Woven, knitted clothing and apparel
Brake pads and other autoparts
Pharmaceutical products
Others
11
2011
Millions US$
Exportaciones de Peru a Canadá (2007-2011)
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
2007
2008
2009
2010
Gold and silver
Tin, copper, zinc and other metals
Oil
Coffee. tea, spices
Fresh or processed fruits and vegetables
Vegetable oil seeds
Woven, knitted clothing and apparel
Fishmeal and oils
2011
Bibliografía
----------, ABCs of the Colombia free trade agreement (FTA) with Canada. 2011. Proexport. Bogota,
Colombia.
Barrientos, Stephanie. April 2007. Female Employment in Agriculture: Global Challenges and Global
Responses. Institute of Development Studies, University of Sussex. Commonwealth Secretariat.
Berik, Günseli (2010) Gender aspects of trade. Published in Trade and Employment: From Myths to Facts
(M. Jansen, R. Peters and J. M. Salazar Xirinachs (Eds.)) pp. 171-211.
Bordachar Moraga, Mauricio. 2009. Presentación sobre Género en DIRECON ‐ ProChile. Presentation
given at DIRECON on the 29th of September, 2009 in Santiago, Chile.
Cadot, Olivier; Ana M. Fernandes; Julien Gourdon and Aaditya Mattoo. 2011. Impact Evaluation of Trade
Interventions. Paving the Way. Policy Research Working Paper 5877. World Bank. Washington DC.
Castro Romero, Vivian Nayibe. 2008. Colombia: Los trabajos de las mujeres en la floricultura. Red
Internacional de Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano. Bogota, Colombia.
12
CEPAL 2012. Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012. Santiago,
Chile.
Fairlie, Alan. 2010. Free trade agreements and the economic relations of Canada with Peru and
Colombia. LATN – NSI. Trabajo preparado para el 1er Dialogo sobre las relaciones económicas de
América Latina con Canadá, Ottawa, Mayo 2010.
Flores Mego, Karim. 2011. La agroexportación no tradicional en el país de las maravillas. Condiciones de
trabajo y derechos laborales de las mujeres. Published in Mujer Rural: Cambios y Persistencias en
América Latina. Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES. pp. 117-144
Ghils, Alissa. 2012. Las mujeres en la industria florícola de Colombia. Revista PUENTES, vol. 13, no. 3. pp
22-25.
Gibb, Heather. 2008. Gender and Regional Trade Agreements. The North-South Institute.
Gibb, Heather. Feb. 2010. Trade Liberalization and the Jamaican Poultry Industry: Gender Impact and
Poverty Impacts. Workshop report. The North-South Institute.
Gibb, Heather. 2012. Gender Equality and Aid for Trade – A Primer and Guide for Practitioners. The
Canadian International Development Agency (CIDA).
Heidrich, Pablo. 2010. Canadian Foreign Policy. Choices and scenarios for the new Latin America. Brief
No. 56. Latin American Trade Network. www.latn.org.ar
INEI. 2009. Estadísticas con enfoque de género. Trimestre abril, mayo, junio 2009. Informe Técnico No. 3.
Instituto Nacional de Estadísticas e Información. Lima, Peru.
Jaramillo, Patricia and Vivian Nayibe Castro Romero. 2009. Comercio, trabajo y cuidado en Colombia.
Propuestas de política pública. REPEM. Bogota, Colombia.
León Castillo, Janina V. 2010. Agroexportación, empleo y género en el Perú. Un estudio de casos.
Programa Comercio y Pobreza en América Latina (COPLA) y Consorcio de Investigación Económica y
Social (CIES).
Nagel, José and Camilo Martínez. 2007. Informe Final: Estudio de género en el desarrollo exportador
chileno. Centro para el Desarrollo de Capital Humano. Santiago, Chile.
Ñopo, Hugo; Juan Pablo Atal and Natalia Winder. 2010. New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic
Wage Gaps in Latin America. Discussion Paper # 5085. Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit. Bonn,
Germany.
Rekha Mehra and Mary Hill Rojas. 2008. Women, Food Security and Agriculture in a Global Marketplace.
ICRW International Center for Research on Women, Washington DC and New Delhi, India.
13
Rubin, Deborah and Cristina Manfre. 2012. Technical Note on Applying Gender-Responsive Value-Chain
Analysis in EAS. Published by MEAS, Modernizing Extension and Advisory Services Consortium,
University of Illinois, Urbana.
Ward, Bernie; John Strongman; Adriana Eftimie and Katherine Heller. 2011. Gender-Sensitive
Approaches for the Extractive Industry in Peru. Improving the Impact on Women in Poverty and Their
Families: Guide for Improving Practice. Extractive Industries for Development Series #24. World Bank,
Washington DC.
Wilkinson, John and Rudi Rocha. 2009. Agro-industry Trends, Patterns and Development Impacts.
Published in da Silva, Carlos; Doyle Baker; Andrew W. Shepherd; Chakib Jenane and Sergio Miranda-daCruz (editors). 2009. Agro-Industries for Development. Food and Agriculture Organization (FAO) and
United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), pp. 46-72.
14
Descargar