Untitled - Consejo Estatal de Población

Anuncio
CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN
Rafael Moreno Valle Rosas
Gobernador del Estado de Puebla y Presidente Honorario
del Consejo Estatal de Población
Luis Maldonado Venegas
Secretario General de Gobierno y Presidente Ejecutivo
del Consejo Estatal de Población
Jorge Alberto Lozoya Legorreta
Secretario de Educación Pública
Roberto Rivero Trewartha
Secretario de Salud
Roberto Juan Moya Clemente
Secretario de Finanzas y Administración
Michel Chain Carrillo
Secretario de Competitividad, Trabajo
y Desarrollo Económico
Mario Alberto Rincón González
Secretarío de Desarrollo Social
Julio Lorenzini Rangel
Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad Ambiental
y Ordenamiento Territorial
Carlos Alberto Julián y Ruíz
Director General del Sistema Estatal
para el Desarrollo Integral de la Familia
Verónica María Sobrado Rodriguez
Encargada de Despacho del Instituto Poblano de las Mujeres
Guillermo Almazán Smith
Director General del Instituto Poblano de la Juventud
Felíx Federico Palma Valdés
Director General del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores
al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla
Benjamín Lobato Fernández
Director General del Instituto de Adultos Mayores
del Estado de Puebla
Miguel Hakim Simón
Coordinador Estatal de Asuntos Internacionales
y de Apoyo a Migrantes Poblanos
Jesús López Robles
Administrador General de la Comisión Estatal
de Agua y Saneamiento
Isidro Rodríguez García
Comisionado Estatal de Desarrollo Integral
de los Pueblos Indígenas
Luis Fernando Graham Velver
Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población
Índice
6
Introducción
8
9
12
14
1.- Migración según lugar de nacimiento 2000-2010.
• 1.1 Inmigración 2000-2010.
• 1.2 Emigración 2000-2010.
• 1.3 Saldo neto migratorio 2000-2010.
15
2.- Migración por lugar de residencia 2000-2010
21
3.- Población de 5 años y más según condición
de migración 2000-2010.
23
4.- Relación entre despoblamiento y migración
2000-2010.
26
5.- Indice de intensidad migratoria por municipio
2000-2010
27
6.- Conclusiones
29
Bibliografía
30
Anexos
INTRODUCCIÓN
L
a migración por si misma es “un fenómeno que desafía el alcance
limitado de las explicaciones mono causales y, en consecuencia,
implica la consideración de aspectos provenientes de disciplinas
tan diversas como la demografía, la ciencia política, la sociología
y la antropología, contribuyó a colocar este tema en los intersticios o
márgenes de las disciplinas sociales. En el reino de la política pública,
los asuntos migratorios tampoco solían despertar mayor preocupación.
Sin embargo, en los últimos años se ha avivado el interés por este
importante asunto”.
De acuerdo a la Teoría de la Transición Demográfica, Puebla se ubica en
una tercera etapa, la cual se caracteriza por un alto, pero en descenso
ritmo de crecimiento poblacional, producto de bajos y en permanente
descenso niveles de mortalidad y el inicio del control de los niveles de
fecundidad. Esta tercera etapa inicia con altos ritmos de crecimiento
poblacional y concluye con bajos niveles de crecimiento, pero con
cambios importantes en la composición por edades de la población.
Por otra parte en lo que se refiere a la distribución espacial, durante las
últimas décadas ha sido notable la migración de zonas rurales a urbanas
y la que ocurre dentro de las propias ciudades, que ha implicado la
conformación de un sistema de ciudades más complejo y diversificado.
De ahí la importancia de contar con un documento de trabajo que permita
saber cual es la situación en el Estado de Puebla respecto al tema
migratorio, ya que este fenómeno influye en la dinámica demográfica de
su población, es decir en la estructura por edad y sexo, así como en la
distribución territorial de la población, también tendría repercusiones en
los lugares de origen y destino de los migrantes.
El presente documento busca trazar ideas generales, ya que se esta
trabajando en un documento de mayores alcances que será un Informe
Anual sobre la Migración en el Estado de Puebla.
Para ello el presente documento se estructura en 5 capítulos, en
el capitulo 1 se hace mención de la migración según su lugar de
nacimiento, migración, inmigración y el saldo neto migratorio, haciendo
un comparativo entre los años 2000 y 2010; en el capitulo 2 se hace
un comparativo entre el año 2000 y 2010 de la migración por lugar de
residencia; en el capitulo 3 se hace un acercamiento a la población de 5
años y más según su condición de migración, es importante mencionar
que en el año 2000 el Censo de Población y vivienda no desagregaba
la información referente a su condición de migración en su lugar de
Migración, remesas y desarrollo. CONAPO, Boletín informativo No. 19, 2002, página 1.
La Migración en Puebla, INEGI, 2013.
6
residencia en los Estados Unidos de América, sino que agrupaba el
resultado en el rubro de otro país, por lo que los resultados en ese
apartado deben tomarse con reserva; el capitulo 4 trata de la relación
que existe entre el fenómeno del despoblamiento y la migración, también
para los años 2000-2010; el capitulo 5 aborda el índice de intensidad
migratoria por municipio, lo que nos permitirá tener una idea más clara
del fenómeno migratorio en la entidad poblana. Finalmente se elaboran
las conclusiones del presente documento, el cual como lo mencionamos
al inicio es solo el referente de un documento de mayor alcance que se
estará elaborando en este Consejo Estatal de Población.
7
1. Migración según lugar
de nacimiento 2000-2010
C
onocer la entidad de nacimiento de la población de un estado
es útil para establecer la migración según lugar de nacimiento.
Este tipo de migración capta un sólo movimiento migratorio en
la vida de las personas, siempre y cuando el migrante esté fuera de
su estado natal, porque si ya regresó, el desplazamiento efectuado no
queda registrado.
A continuación se describe el tipo de migración que ocurrió en la entidad
en dos sentidos, los no nativos de Puebla pero que residen en la entidad
y que pueden proceder de otra entidad federativa o bien de otro país, y
los nativos poblanos, quienes por alguna circunstancia viven en cualquier
otra entidad federativa.
GRAFICA 1
Puebla: Población residente según lugar de nacimiento, 2000
(Porcentaje)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a:
INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Como se observa la gráfica, podemos observar que de la población
residente, el 88% de la población había nacido en el estado de Puebla,
mientras que el 8.6% nació en otra entidad federativa.
8
GRAFICA 2
Puebla: Población residente según lugar de nacimiento, 2010
(Porcentaje)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a:
INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9
estados como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y
Chiapas., con el 8.2% de la Población Total.
De acuerdo a la gráfica anterior el 89.2% de la población residente en
el estado de Puebla nació en la entidad, el 9.2% nació en otra entidad
federativa, en tanto que solo el 0.3% de la población nació en los Estados
Unidos y el 0.1% en otros países.
De los datos anteriores tenemos que el porcentaje de población que
residía en el estado de Puebla, pero que nació en otra entidad federativa
paso de en una década de 8.6% a 9.2%, es decir se incremento en .6%.
1.1-INMIGRACIÓN 2000-2010
En el año 2000 en el estado de Puebla residían 447 551 personas
que nacieron en otra entidad federativa, de ellas el 45% eran del sexo
masculino y el 55% del sexo femenino en tanto que los nacidos en otro
país fueron 11 527, de los cuales el 51% eran hombres y el 49% mujeres.
Los estados de donde provenía el mayor número de persona fueron
de los estado de Veracruz con 114 319 personas, Distrito Federal con
106 087 personas, Oaxaca con 50 578 personas y Tlaxcala con 35 059
personas.
Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica:
9
GRAFICA 3
Entidades de donde procede el mayor numero de no nativos
en Puebla, 2000 (Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en:
INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000.
Por su parte las entidades federativas de donde venia el menor número
de migrantes fueron de los estados de Baja California Sur con 236
personas, Colima con 475 personas, Quintana Roo con 614 personas y
Nayarit con 628 personas.
Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica:
GRAFICA 4
Entidades de donde procede el menor numero de no nativos en
Puebla, 2000 (Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en:
INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000.
10
En tanto que para el año 2010 en el estado de Puebla residían 555 572
personas que nacieron en otra entidad federativa, de ellas el 45% eran
del sexo masculino y el 55% del sexo femenino mientras que los nacidos
en otro país fueron 6 498 personas de los cuales el 53% eran hombres
y el 47% mujeres, por su parte los nacidos en los Estados Unidos fueron
17 578 personas de los cuales el 49% eran hombres y el 51% mujeres.
Los estados de donde provenía el mayor número de persona fueron de
los estado de Veracruz con 132 477 personas, Distrito Federal con 122
112 personas, Oaxaca con 561 181 personas y Tlaxcala con 43 125
personas.
Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica:
GRAFICA 5
Entidades de donde procede el mayor numero de no nativos
en Puebla, 2010
(Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2010.
Por su parte las entidades federativas de donde venia el menor
número de migrantes fueron de los estados de Baja California Sur con
389 personas, Colima con 553 personas, Nayarit con 785 personas y
Quintana Roo con 998 personas.
Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica:
11
GRAFICA 6
Entidades de donde procede el menor numero de no nativos
en Puebla, 2010 (Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en:
INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000.
1.2.- EMIGRACIÓN 2000-2010
Los poblanos que vivían en otras entidades federativas eran 884 670
personas, de los cuales el 48% eran hombres y el 52% fueron mujeres.
Las entidades federativas donde vivían más poblanos fueron Estado de
México con casi 296 mil poblanos, Distrito Federal con 215 mil poblanos
y Veracruz con 111 mil poblanos.
Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica:
GRAFICA 7
Entidades con mayor numero de nativos poblanos, 2000
(Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2000.
12
Por su parte las entidades federativas donde vivían menos poblanos eran
Colima con 1 058 poblanos, Zacatecas con 1 123 poblanos y Nayarit con
1 160 poblanos.
Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica.
GRAFICA 8
Entidades con menor numero de nativos poblanos, 2000
(Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2000.
Para el año 2010 los poblanos que vivían en otras entidades federativas
eran 999 476 personas, de los cuales el 48% eran hombres y el 52%
fueron mujeres. Las entidades federativas donde vivían más poblanos
fueron Estado de México con 323 mil poblanos, Distrito Federal con
200 mil poblanos y Veracruz con 118 mil poblanos. Los porcentajes los
podemos observar en siguiente gráfica:
GRAFICA 9
Entidades con mayor numero de nativos poblanos, 2010
(Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2010.
13
Por su parte las entidades federativas donde vivían menos poblanos
eran Zacatecas con 1 469 poblanos, Durango con 1 471 poblanos y
Colima con 1 641 poblanos.
Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica:
GRAFICA 10
Entidades con menor numero de nativos poblanos, 2010
(Porcentaje)
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2010.
1.3.- SALDO NETO MIGRATORIO
2000-2010
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2000 se observo
que los emigrantes del estado de Puebla fueron 884 670 personas y los
inmigrantes eran 436 024, la diferencia fue de estas corrientes migratoria
fue una perdida de 448 646 personas, por causa de la migración
acumulada.
Mientras que en el año 2010 los emigrantes del estado de Puebla fueron
999 476 personas y los inmigrantes eran 531 496, la diferencia fue de
estas corrientes migratoria fue una perdida de 467 980 personas, por
causa de la migración acumulada.
De lo anterior se puede tener como una primera aproximación que los
estados de donde proceden los no nativos de Puebla eran de Veracruz,
Distrito Federal y Oaxaca, en tanto que las entidades donde residían
mas poblanos fueron el Estado de México, Distrito Federal y Veracruz,
el saldo neto migratorio que se tuvo en una década fue negativo para la
entidad, esto debido la migración acumulada.
14
2. Migración por lugar
de residencia 2000-2010
A
continuación se analizará a la población de acuerdo a su lugar de
residencia actual, ya sea en localidades rurales o urbanas.
TABLA 1
Puebla: Población según localidad de residencia actual
por lugar de nacimiento, 2000
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2010.
De la tabla anterior podemos mencionar que en el año 2000 el 92.5% de
la población nacida en la entidad residía en localidades rurales (menos de
2500 personas), mientras que el 86.0% lo hacia en localidades urbanas
(más de 2500 personas), por el contrario de la población que nació en otra
entidad federativa y que residía en Puebla, el 10.8% vivía en localidades
urbanas, en tanto que el 3.9% lo hacia en localidades rurales.
Para el año 2010 podemos destacar es que cerca del 94% de la población
nacida en la entidad residía en localidades rurales (menos de 2500
personas), mientras que el 87.4% lo hacia en localidades urbanas (más de
2500 personas), por el contrario de la población que nació en otra entidad
federativa y que residía en Puebla, el 10.7% vivía en localidades urbanas,
en tanto que el 5.3% lo hacia en localidades rurales.
TABLA 2
Puebla: Población según localidad de residencia actual por lugar de
nacimiento, 2010
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2010.
Cuando se hace la desagregación por sexo de los nacidos en la entidad,
en el año 2000, el 49.2% de los residentes en localidades rurales eran
hombres y el 50.8% mujeres, mientras que de los nacidos en otra entidad,
15
Cuando se hace la desagregación por sexo de los nacidos en la entidad,
en el año 2000, el 49.2% de los residentes en localidades rurales eran
hombres y el 50.8% mujeres, mientras que de los nacidos en otra entidad,
el 44.2% fueron hombres y el 55.8% mujeres. Por su parte de residentes de
localidades urbanas que nacieron en la entidad, el 48.2% fueron hombres y
el 51.8% mujeres, de los nacidos en otra entidad el 48.8% fueron hombres y
el 51.2% mujeres que residían en localidades urbanas, tal como se observa
en la tabla siguiente:
TABLA 3
Puebla: Población total por tamaño de localidad de residencia actual y sexo según lugar de nacimiento, 2000
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2000.
Para el año 2010, en cuanto a su desagregación por sexo, de los nacidos
en la entidad, el 30.0% de los residentes en localidades rurales eran
hombres y el 29.4% mujeres, mientras que de los nacidos en otra entidad,
el 16.4% fueron hombres y el 16.3% mujeres. Por su parte los residentes de
localidades urbanas que nacieron en la entidad, el 70.0% fueron hombres y
el 70.6% mujeres, de los nacidos en otra entidad el 86.3% fueron hombres y
el 87.3% mujeres que residían en localidades urbanas, tal como se observa
en la tabla siguiente:
TABLA 4
Puebla: Población total por tamaño de localidad de residencia actual y sexo según lugar de nacimiento, 2010
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2010.
Cuando se hace la comparación entre el año 2000 y el 2010, podemos
mencionar que de los nacidos en la entidad y los nacidos en otra entidad
y que residen en localidades rurales, han tenido un decremento en su
participación y por el contrario se observa una mayor concentración en
localidades urbanas.
Cuando se desagrega la información relacionada a los municipios donde se
asienta el mayor número de población nacida en otra entidad, para
16
el año 2000, eran los municipios de Puebla, Tehuacán, San Martín
Texmelucan, Teziutlán, San Pedro Cholula y Atlixco, donde residía el
mayor número de población nacida en otra entidad.
En estos 6 municipios se asentaba casi el 71% del total de la población
nacida en otra entidad, que de acuerdo a los resultados definitivos del
Censo de Población y Vivienda 2000 eran 436 024 habitantes.
GRAFICA 11
Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número
de población nacida en otras entidades, 2000
(Porcentaje)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI,
resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000.
GRAFICA 12
Puebla: Municipios donde se asienta el menor número
de la población nacida en otras entidades, 2000
(Absolutos)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI,
resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000.
17
Finalmente en lo que respecta a la población que nació en los Estados
Unidos de América y que residían en el estado de Puebla, había 5
municipios que pertenecen al Valle Atlixco-Matamoros (Atlixco, Izucar de
Matamoros, Chietla, Chiautla de Tapia y Huaquechula) y 1 que pertenece
a la Región de la Mixteca (Acatlán), dichos municipios se caracterizan por
ser altamente expulsores de migrantes, el total de estos 6 municipios fue
de 6 194 habitantes, siendo el municipio de Izucar de matamoros donde
se asentaba el mayor número de nacidos en otro país con 614 habitantes.
GRAFICA 13
Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número
de población nacida en otro país, 2000
(Absolutos)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI,
resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Por otra parte cuando se analiza la misma información pero para el año
2010 tenemos que los municipios donde se asentaba el mayor número de
población nacida en otras entidades, eran los que forman parte de la zona
metropolitana de Puebla-Tlaxcala, entre los que estaban Puebla, San Martín
Texmelucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y
Amozoc, ello podría deberse a que es donde se encuentran localizados
los principales corredores industriales, escuelas de educación superior y
desarrollos habitacionales.
En estos 6 municipios se asentaba el 52.5% del total de la población nacida
en otra entidad, que de acuerdo a los resultados definitivos del Censo de
Población y Vivienda 2010 eran 531 496 habitantes.
18
GRAFICA 14
Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número
de población nacida en otras entidades, 2010
(Porcentaje)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI,
resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9 estados
como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Chiapas., con
el 8.2% de la Población Total.
Como se observa en la gráfica siguiente, los municipios donde vivía el
menor número de nacidos en otras entidades se encuentran viviendo entre
los 20 municipios con mayor despoblamiento en el estado de Puebla.
GRAFICA 15
Puebla: Municipios donde se asienta el menor número
de la población nacida en otras entidades, 2010
(Absolutos)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI,
resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9 estados
como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Chiapas., con
el 8.2% de la Población Total.
19
Finalmente en lo que respecta a la población que nació en los Estados
Unidos de América y que residían en el estado de Puebla, había 4 municipios
que pertenecen al Valle Atlixco-Matamoros (Atlixco, Izucar de Matamoros,
Chietla y Huaquechula) y 1 que pertenece a la Región de la Mixteca
(Acatlán), dichos municipios se caracterizan por ser altamente expulsores
de migrantes, el total de estos 5 municipios fue de 6 194 habitantes, siendo
el municipio de Atlixco donde se asentaba el mayor número de nacidos en
los Estados Unidos de América con 1 078 habitantes.
GRAFICA 16
Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número
de población nacida en Estados Unidos, 2010
(Absolutos)
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI,
resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010.
Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9 estados
como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Chiapas., con
el 8.2% de la Población Total.
20
3. Población de 5 años y más según
condición de migración 2000-2010
TABLA 5
Puebla: Población de 5 años y más según condición
de migración por grupos de edad, 2000
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en:
INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000
Lo que podemos observar en la gráfica anterior, es que de acuerdo al lugar
de residencia al año de 1995, había 12 287 personas que vivían en otro
país, que incluía a los EUA; es decir ese número de personas para el año
2000 ya residían en algún municipio del estado de Puebla.
Cuando se desglosa por grupo de edad, encontramos que entre los grupos
de edad de 20 a 39 años se encuentra el mayor número de personas que
habían residido en otro país en 1995.
TABLA 6
Puebla: Población de 5 años y más según condición
de migración por grupos de edad, 2010
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en:
INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010
21
Como se puede observar en la gráfica anterior, de acuerdo al lugar de
residencia al año 2005, había 40 166 personas que vivían en los Estados
Unidos de América; es decir ese número de personas para el año 2010
ya residían en algún municipio del estado de Puebla, mientras que los
residentes en 2005 en otros países fueron 2 986 personas.
Cuando se desglosa por grupo de edad, encontramos que entre los grupos
de edad de 25 a 39 años se encuentra el mayor numero de personas que
habían residido en los EUA en 2005, lo mismo ocurrió en la gente que había
residido en otro país, es decir era gente en plenitud física que de alguna
manera aportará algo en beneficio de la economía del lugar donde este
asentado.
Con las reservas del este tema, ya que no se tiene el desglose de la población
que residió 5 años antes en los EUA (para la información del censo del año
2000), lo que se puede inferir es que la población que en mayor medida
migro es gente joven, la que de alguna manera no encuentra los espacios
laborales o bien los incentivos necesarios que les permita quedarse en su
municipio.
22
4. Relación entre Despoblamiento
y Migración 2000-2010
El comportamiento de la población, (como se menciono al inicio del
documento) se encuentra condicionado por la dinámica de sus componentes,
es decir, la fecundidad, la mortalidad y la migración, tanto al interior como
al exterior del territorio.
El descenso conjunto de la mortalidad y la fecundidad producirá cambios
notables en la composición por edad de la población en Puebla durante
los próximos años, uno de ellos es el incremento del envejecimiento de la
población.
Asimismo un fenómeno demográfico que es de suma importancia revisar,
es el despoblamiento de los municipios, es decir, cuando se presentan
tasas de crecimiento poblacional negativas entre un censo y otro, y no solo
se puede explicar, por la disminución de la tasa global de fecundidad, para
el 2005 represento el 2.4 y para el 2010 fue de 2.1, si no que también esta
asociado a la alta emigración que presentan dichos municipios.
Los resultados que se obtuvieron al comparar la tasa de crecimiento
intercensal 2000–2010 de los 217 municipios del estado de Puebla,
se encontró que 81 municipios tienen tasas negativas de crecimiento
intercensal, entre los cuales podemos mencionar a los que presentan las
tasas más altas, Chila de la Sal con -4.5; La Magdalena Tlatlauquitepec con
-3.9, Cohetzala con -3.7, San Martín Totoltepec con -3.7, Axutla con -3.1,
entre otros. La población que se asienta en estos 81 municipios es de 621,
909 habitantes, que representaba el 10.8% de la población total.
GRAFICA 17
Puebla: Municipios con la menor tasa de crecimiento
intercensal, 2000-2010
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en:
INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010.
Por el contrario los municipios que tuvieron altas tasas de crecimiento
intercensal fueron 135, de los cuales dos municipios presentaron tasas
23
Por el contrario los municipios que tuvieron altas tasas de crecimiento
intercensal fueron 135, de los cuales dos municipios presentaron tasas
por arriba del 5%, San Andrés Cholula registro la tasa más alta con 5.6 y
Cuautlancingo con 5.1. En estos 135 municipios se concentraron 5 157 919
de habitantes; es decir el 89. 2% de la población total del estado.
GRAFICA 18
Puebla: Municipios con la mayor tasa de crecimiento
intercensal, 2000-2010
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en:
INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010.
Cuando se agrupan a los municipios por región socioeconómica,
encontramos que en la región 6 que es la Mixteca, se encuentran 34
municipios que tenían tasas negativas de crecimiento intercensal, allí
se concentraban 255 730 habitantes, lo que representaba el 4.4% de la
población total.
Por el contrario, en la región 4, que es la Angelópolis, solo se tenía el
registro de 1 municipio con tasa negativa de crecimiento intercensal que
fue Molcaxac, el cual tenía una tasa de -0.02; la población que se asienta
en la región angelopolis fue de 2 657 233 habitantes que representaban el
46% de la población total.
Con los datos anteriores podemos observar la asimetría que se tiene en el
desarrollo regional, ya que en la región 4, se concentra el 46% de la población
total, cuando se revisa el comportamiento en la Zona Metropolitana PueblaTlaxcala se observa que es donde se asientan la mayoría de los corredores
industriales, lo que sin lugar a dudas atrae a la población del interior del
estado y de otras entidades federativas, así como la ubicación en la capital
de centros de estudios de educación superior que también es un polo de
atracción de estudiantes del interior del estado y otras entidades federativas,
ello ha originado que municipios cercanos a la capital como son San Andrés
24
Cholula y Cuautlancingo tengan altas tasas de crecimiento, debido a que
es donde en los últimos años se han detonado importantes desarrollos
habitacionales. En la Zona Metropolitana de Miahuatlán-Tehuacán, que es
la región socioeconómica 7, sólo 2 municipios presentan tasas negativas
de crecimiento intercensal, son Caltepec con el -1.9 y Zapotitlán con el -0.8.
TABLA 7
Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base
en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.
Es importante mencionar que existe una relación directa entre los municipios
que presentan despoblamiento con la emigración a los Estados Unidos de
Norteamérica, cuando los agrupamos por región socioeconómica, se tiene
que en la región de Atlixco y Matamoros, así como la Mixteca es donde
se concentra el origen de los migrantes, el caso del municipio de Puebla
debido a su población absoluta es donde residían el mayor número de
migrantes, tal como se observa en el cuadro y la gráfica siguientes:
TABLA 8
Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI,
Censo de Población y Vivienda, 2010
Nota: la información que se presenta es con respecto a la ubicación que tenían en el 2005
25
5. Índice de intensidad migratoria
por municipio 2000-2010
“La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición
histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo,
hoy más que nunca, su volumen, extensión territorial e implicaciones en
los ámbitos económico, social, cultural, demográfico y político del país
exigen conocer a fondo sus particularidades, con el fin tanto de reforzar las
acciones que consoliden el desarrollo económico y social en las regiones,
entidades federativas y municipios con mayor intensidad migratoria a
Estados Unidos…”.
Los indicadores con los cuales se construye el índice son:
• Viviendas que reciben remesas (ingresos procedentes del exterior)
• Viviendas con emigrantes a Estados Unidos durante el quinquenio
anterior que a la fecha del levantamiento censal permanecían en ese país
(emigrantes)
• Viviendas con migrantes a Estados Unidos durante el quinquenio anterior
que regresaron al país durante ese mismo periodo (migrantes circulares) y
que a la fecha del levantamiento censal residían en México; y
• Viviendas con migrantes que residían en Estados Unidos (1995 y 2005)
y regresaron a vivir a México antes del levantamiento censal de 2000 y del
2010 (migrantes de retorno).
De cada una de estas condiciones se deriva un indicador, calculado como
el peso de las viviendas con esta característica con respecto al total de
las viviendas de la unidad político-administrativa (entidad o municipio) y
mediante técnicas de análisis multivariado se obtiene una medida sintética
que permite medir y diferenciar la intensidad del fenómeno migratorio tanto
entre entidades federativas como entre municipios.
Los resultados que se tiene una vez que se analizan los datos, es que
Puebla pasó del lugar 18 al lugar número 15, manteniendo su mismo grado
de intensidad migratoria que es medio, es decir se encuentra prácticamente
en un punto intermedio de la tabla comparativa nacional.
Cuando se hace un análisis de los municipios, encontramos que los
municipios de Axutla y Piaxtla aparte de tener un grado de intensidad
migratoria muy alto, forman parte de los 20 municipios con mayor
despoblamiento, ya que por ejemplo el municipio de Axutla en el año 2000
en el indicador correspondiente al porcentaje de hogares que reciben
remesas era del 53%, mientras que para el 2010 fue de 44.5%, es decir basa
prácticamente su economía local en la recepción de remesas, ello habla de
la dependencia de los familiares en EUA, por ello sería importante realizar
un trabajo focalizado que permitiera retener a los jóvenes que buscan
mejores expectativas económicas en los Estados Unidos de América.
26
6. Conclusiones
El como se comporte la estructura, volumen y tendencia de la población,
(como se menciono al inicio del documento) se encuentra condicionado por
la dinámica de sus componentes, es decir, la fecundidad, la mortalidad y la
migración, tanto al interior como al exterior del territorio.
Cuando se presenta un descenso conjunto de la mortalidad y la fecundidad
técnicamente producirá cambios notables en la composición por edad de
la población en Puebla durante los próximos años, entre otros sería el
incremento del envejecimiento de la población.
Pero también existe un fenómeno demográfico que es de suma importancia
revisar, es el despoblamiento de los municipios, es decir, cuando se
presentan tasas de crecimiento poblacional negativas entre un censo y
otro, y no solo se puede explicar, por la disminución de la tasa global de
fecundidad, ya que para el 2005 represento el 2.4 y para el 2010 fue de
2.1, si no que también esta asociado a la alta emigración que presentan los
municipios que presentan estas características.
Cuando se analiza la información disponible en los Censos de Población y
Vivienda 2000 y 2010, se puede observar los estados de donde procedían
los no nativos de Puebla eran de Veracruz, Distrito Federal y Oaxaca,
en tanto que las entidades donde residían mas poblanos fueron Estado
de México, Distrito Federal y Veracruz, el saldo neto migratorio que se
tuvo en una década fue negativo para la entidad, esto debido la migración
acumulada.
Otro elemento que debemos destacar es que la composición de las
corrientes migratorias, por ejemplo a los Estados Unidos de Norteamérica,
ha significado para los municipios y para el estado de Puebla la perdida
de una población con potencial productivo, ya que como se observa en el
capitulo 3, los migrantes que han residido en los EUA, se encuentran entre
los 20 a 39 años, de ahí la importancia de impulsar una política publica
que les brinde oportunidades de desarrollo en su municipio o en la región
a la que pertenecen, ya que de otra manera se estaría perdiendo el bono
demográfico que con que se cuenta en la actualidad.
Un elemento adicional que no debemos pasar por alto es la relación la
asimetría que se tiene en el desarrollo regional en es estado de Puebla,
ya que en la región 4 (Angelopolis), se concentra el 46% de la población
total, cuando se revisa el comportamiento en la Zona Metropolitana PueblaTlaxcala se observa que es donde se asientan la mayoría de los corredores
industriales, lo que sin lugar a dudas atrae a la población del interior del
estado y de otras entidades federativas, si a eso sumamos que en la capital
de estado se asientan los centros de estudios de educación superior que
27
también es uno de los elementos de atracción de estudiantes del interior
del estado y otras entidades federativas, ello ha originado que municipios
cercanos a la capital como son San Andrés Cholula y Cuautlancingo tengan
altas tasas de crecimiento, debido a que es donde en los últimos años se han
detonado importantes desarrollos habitacionales. En la Zona Metropolitana de
Miahuatlán-Tehuacán, que es la región socioeconómica 7, sólo 2 municipios
presentan tasas negativas de crecimiento intercensal, son Caltepec con el
-1.9 y Zapotitlán con el -0.8. Además es importante mencionar que existe
una relación directa entre los municipios que presentan despoblamiento con
la emigración, sobre todo a los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo
cuando se agrupan por región socioeconómica, se tiene que en la región de
Atlixco y Matamoros, así como la Mixteca es donde se concentra el origen
de los migrantes. (El caso del municipio de Puebla debido a su población
absoluta es donde residían el mayor número de migrantes).
Cuando se hace una revisión basándose en el índice de intensidad
migratoria, encontramos que los municipios de Axutla y Piaxtla aparte de
tener un grado de intensidad migratoria muy alto, forman parte de los 20
municipios con mayor despoblamiento, ya que por ejemplo el municipio
de Axutla en el año 2000 en el indicador correspondiente al porcentaje de
hogares que reciben remesas era del 53%, mientras que para el 2010 fue
de 44.5%, es decir basa prácticamente su economía local en la recepción
de remesas, ello habla de la dependencia de los familiares en EUA, por
ello sería importante realizar un trabajo focalizado que permitiera retener a
los jóvenes que buscan mejores expectativas económicas en los Estados
Unidos de América, o bien tratar de hacer extensivos estos objetivos:
• El uso de las remesas como instrumentos de desarrollo, ya que a través
de la creación de grupos o redes solidarias comunitarias se podría hacer
uso de los recursos que se envían del exterior, con la finalidad de detonar
economías de escala en el municipio o la región, ya que si ha sido posible
que exista una perfecta organización para las celebraciones de las fiestas
de la localidad, bien podrían hacer lo mismo para el desarrollo de sus
propias localidades de origen.
• Hacer extensivo el uso de las microfinancieras (bajo una estricta supervisión
por parte del Estado) con la finalidad de potencializar las economías de
escala, toda vez que la mayor parte de las remesas que se reciben del
exterior se destinan al consumo y no al ahorro o a la inversión.
• Se debe poner especial énfasis en la formación educativa de la población
en edad escolar con la finalidad de potencializar sus capacidades técnicas
que le permitan en un mediano plazo insertarse laboralmente en municipios
de la región.
28
7. Bibliografía
CONAPO, “Migración, remesas y desarrollo”, Boletín informativo No. 19,
2002, página 1.
CONAPO, Índice de Intensidad Migratoria, México-Estados Unidos, 2000.
CONAPO, Índice de Intensidad Migratoria, México-Estados Unidos, 2010.
INEGI, “La Migración en Puebla”, 2013.
INEGI, Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2000.
INEGI, Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010.
Raúl Delgado Wise, Humberto Márquez Covarrubias y Rubén Puentes;
en “Elementos para replantear el debate sobre migración, desarrollo
y derechos humanos”. Pp: 9-10 www.migracionydesarrollo.org
29
ANEXOS
30
31
32
33
3 Sur 301 Despachos 4 y 5, Col. Centro Puebla, Pue. 72000
Tels. (222) 240 1705, 240 6954, 240 7034, 240 7107
Síguenos en:
@COESPOPuebla
http://coespo.puebla.gob.mx
Descargar