Descargar - Colegio Montfort

Anuncio
GANADORES
S DEL
L I CONCURSO
O DE
E FOTOGRAFÍA
A MATEMÁTICA
Revistaa Científicaa Bachillerato
o Colegio
o Montfortt
0D\R
R 1¼PHUR
R
l HGLFLµQ Dr. Nicolás Joubé.
Células madre.
Rebeca Ortega.
Cuidadora osos panda.
Juan M. Cisneros.
Hablamos con
Viaje a la Antártida.
Pedro Duque
Maite Sanz Alduán
Consejo de seguridad Nuclear.
¡ DESCUBRE AL GANADOR DEL
II CERTAMEN CIENTÍFICO-LITERARIO !
LA COMUNIDAD DE MADRID
CONCEDE AL COLEGIO MONTFORT
LA MARCA DE GARANTÍA MADRID EXCELENTE.
306.S/41/198/08
Scientia
La Comunidad de Madrid concede al
Colegio Montfort la Marca de garantía
Madrid Excelente.
Mi mascota
306.S/41/198/08
El Colegio Montfort ha recibido la licencia de uso de la marca de garantía
Madrid Excelente que la Comunidad de Madrid concede a las empresas
líderes que apuestan por la excelencia y la calidad.
SERENDIPIA
A
Con este reconocimiento, el Colegio Montfort forma parte del selecto foro
de instituciones que consiguen este sello de calidad y con él obiene la confianza de los consumidores, el reconocimiento de la sociedad en su conjunto y el máximo respaldo de la Comunidad de Madrid.
Madrid Excelente es la marca de calidad de las empresas que apuestan por
la innovación y la mejora constante, la satisfacción de las personas y la contribución activa al desarrollo económico y social de Madrid.
El Colegio Montfort y su compromiso con la Calidad
El compromiso con la Calidad siempre ha caracterizado al Colegio Montfort.
En 2001, el Colegio Montfort obtuvo el certificado de calidad AENOR, de
acuerdo a la norma internacional UNE-EN ISO 9001.
Se trata de una obligación con la calidad que el Colegio Montfort adquiere
con todas las familias de sus alumnos. Anualmente, auditorías internas y
externas certifican a profesores del Colegio y al personal de atención y servicios en los procesos seguidos en su gestión y su compromiso con la cultura de la calidad.
Medicina en Roma
a
i
t
n
cie
S
Collage de algunas de las fotografías participantes
Viaje
e a la
a Antártida
a
CAMINO DEL CID
•DIRECCIÓN: Miguel Ángel Fernández y José Ramón Álvarez. •EDICIÓN Y REDACCIÓN: Marta Melgosa, Eric Morse, Marta Paraíso, Leticia Sevillano, Lucia A. Zazzarino, Alejandra Caballero. •DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Eric Morse, Lucia A. Zazzarino.
•ALUMNOS COLABORADORES DE ESTE NÚMERO: Anna Bazarska, Sandra Brotons, Cristina Fukuda, Irene Ruiz, Ana Lucena,
María Fernández, Javier Calderón, Gonzalo Peiró, Ignacio Moreno, Iván Valbuena, Carlos Omar Oueslati, Arturo de la Puerta, Carlos
Arechalde, Paloma Díaz, Álvaro Cabrera, Alejandro Sevilla, Carlota Cisneros, Esther Morán, Blanca Ibarra , Cristina Rodríguez, Sergio
González, Carmen M. Fernández, Rosalía Fernández, Antonio Díaz, Borja de Blas, Luis Aranda, Ashira Jafa, María Robles, Marta Provencio, Sara Pérez, Rut Martín, Eduardo García y Jorge de los Reyes. •PROFESORES COLABORADOES DE ESTE NÚMERO: Carlos
Llarandi, Susana Ruiz, Arturo Mínguez, Arancha Sánchez, Rafael Sardinero, Ángel Javier Vela, Carmen García del Rincón, Fernando
González, Beatriz Morrondo, Jesús Seisdedos, Gregorio Arranz y Jose Ángel. •CORRECCIÓN: José Ramón Álvarez •FOTOGRAFÍA
DE PORTADA: Cristina Fukuda, Irene Ruiz. •PRODUCCIÓN: Colegio Montfort •IMPRENTA: Ancora
Colegio Montfort
Fotografías de cristales
de teluro de cinc y
teluro de cadmio.
Duerme, debes dormir ahora. Sólo así podré hacer mi trabajo, y
cuando despiertes ni siquiera sabrás que estuve ahí.
Ellos quieren saber, esperan mi respuesta y ruegan porque llegue a tiempo. Tengo un largo viaje por delante, quizá deberíamos hablar.
¿Mi nombre? NANO-Zn. Ya, ya sé quién eres, eres M.R.,
ellos me lo dijeron antes de iniciar la misión.
¿Adónde voy? Esto es una misión de reconocimiento. Objetivo: localizar al enemigo y transmitir información. Llevo mi cámara integrada, debo capturar la mayor cantidad de imágeneS en el
menor tiempo posible, he sido entrenado para esto.
A medida que avanzo posiciones entro en terreno peligroso. SOS: “NANO-Zn
llamando a Consejo. Hemos entrado en zona de turbulencias, esperamos respuesta. Repito, esperamos respuesta”… En el centro de control han perdido la
señal, y tratan de solucionar el problema.
Tranquila, ya pasó, sólo eran corrientes. Hemos recuperado el contacto, nos
aproximamos a la zona enemiga. ¡Ahí están! Me sitúo sobre la posición invadida
e inicio la transmisión: “NANO-Zn llamando a Consejo: iniciando transmisión”. Desde mi posición puedo verlo todo con detalle, tomo imágenes del
enemigo y su campamento, sé que toda información será bien venida por
parte del Consejo.
Parece que empiezas a despertar… Debo volver; la misión ha sido un
éxito. Hemos llegado a tiempo. ¿Puedes oírme? Sí; sé que puedes. Sé que algo dentro de ti te dice que todo irá bien. El
enemigo ha sido localizado, y mis compañeros de sección,
escuadra NANO-Cd, procederán a su destrucción en cuanto
el Consejo dé luz verde a la misión.
¿Gracias? No, gracias a ti. Tú sólo aguanta un poco más…, y
ahora…, DESPIERTA.”
“Vuoto per sempre più”
In memoriam M.R.G.R.M
Se espera que en un futuro próximo los nanomateriales puedan
emplearse en la detección primaria de células cancerosas, así como en el tratamiento de dicha enfermedad. Los científicos trabajan en la obtención por técnicas de crecimiento epitaxial de nanoestructuras adecuadas para dichos fines: nanotubos en los que sea posible insertar una cámara de dimensiones ínfimas, y nanoesferas que permitan llevar los tratamientos al propio foco de la enfermedad. Un
paso más hacia la curación de una enfermedad
que castiga nuestra sociedad.
Carmen García del Rincón.
Profesora de Matemáticas.
1
Scientia
Mi mascota
Serpiente Rey de California
O
s voy a hablar de mi mascota, una
Serpiente Rey que tiene dos años
y medio y lleva conmigo dos años.
Es un animal muy bueno que nunca ha
intentado morderme y a la que cuesta
poco acostumbrarse.
Las Serpientes Rey y las falsas corales
del género Lampropeltis son unas de las
serpientes más características y fácilmente reconocibles de América del Norte
y Centro, poseen unas coloraciones que
las distinguen de la mayoría de las demás serpientes. Las Serpientes Rey pertenecen al grupo de los colúbridos, que
es un grupo inmenso en el que se incluyen más del 75% de las serpientes conocidas. Las Lampropeltis se diferencian de
otras por tener unas escamas pequeñas y
suaves y una única placa anal además de
por su ecología y comportamiento.
Son capaces de matar y comerse a otras
serpientes, incluso especies venenosas.
Su sangre posee antígenos que las inmuniza ante todas las víboras de Norteamérica, incluyendo la Serpiente de Cascabel.
Parece mentira que la mansa e inofensiva
Serpiente Rey constituya un peligro para
las Serpientes de Cascabel. La mayoría
consumen más roedores que reptiles y
ejerce una notable presión sobre las poblaciones de ratas y ratones que nosotros
consideramos plagas.
Su área de distribución abarca la totalidad del estado de California y sur de Oregón, llegando por el sur hasta la Baja California y por el este hasta el sur de Nevada, oeste de Arizona y extremo sureste
de Nuevo México. La encontramos en
hábitats muy diversos, desde el nivel del
mar hasta alturas de 1500 metros, en
zonas desérticas, en bosques costeros
húmedos y en bosques de pinos.
2
Mi serpiente consumiendo el ratón de cada semana.
Puede resultar cruel , pero sabemos que
la relación
depredador-presa es muy importante en los ecosistemas.
Colegio Montfort
Las Serpientes Rey son constrictoras, pero eso no quiere decir que estén emparentadas con las boas. Este término hace
referencia al sistema empleado por algunas serpientes para matar a sus presas, y
resulta que es precisamente el que emplean las Serpientes Rey y las boas
(además de otras). Todas matan a sus
presas enrollándose alrededor de ellas y
ejerciendo una presión progresiva hasta
que mueren por asfixia.
Se suele pensar que trituran a sus presas, pero no es así, sino que se limitan a
impedirles la respiración.
Cada vez que la presa expulsa el aire, la
serpiente apreta un poco mas y le impide
volver a inspirar hasta que al final ya no
puede tomar aire en absoluto. En el caso
de los roedores, la constricción suele matarlos en menos de un minuto. Puede resultar brutal pero es un método rápido y
eficaz.
Es aconsejable no darles roedores adultos
vivos. Los ratones no siempre se dejan
comer y a veces pueden morder o arañar
a su atacante. Si la serpiente no lo atrapa
con firmeza, puede ocurrir que resulte
gravemente herida.
No se puede colocar nunca a una Serpiente Rey con otra en el mismo territorio, aunque sean de la misma especie, ya
que puede ocurrir que al final solo quede
una, pero muy gorda, porque se haya comido a su acompañante.
Anna Bazarska . Sandra Brotons. 4º E.S.O. D
3
Scientia
¿Cuándo empezó usted a sentirse atraído hacia los
temas aeronáuticos y del espacio y qué fue lo que
le motivó a ello?
Los temas aeronáuticos me atraen desde niño
porque mi padre trabajaba como controlador de
tráfico aéreo. Teníamos libros de aviones, la aeronáutica era un tema normal en casa e íbamos al
aeropuerto a ver los aviones Bueno, y librosdel
espacio… cuando era niño se produjeron esos
viajes a la luna; por lo tanto era una de las cosas
importantes que vimos de pequeños en la televisión y claramente todos los que tenemos mi edad
nos sentimos atraídos por el espacio desde muy
pequeños.
¿Qué es lo que hay que estudiar para llegar a ser
astronauta? ¿Qué recomienda a los jóvenes que
quieran trabajar en ello?
Ahora mismo no es necesario ser piloto militar o
persona especialmente fuerte ni nada por el estilo.
Es más de estudiar que de aptitudes físicas. Lo
que solemos pedir es una carrera de ciencias o de
ingeniería como formación primera, y luego, además, haber demostrado un par de años de trabajo,
no solamente la formación. Se trata de coger gente que ya haya demostrado que son capaces de
aplicar lo que han estudiado; y luego, aparte de
eso, si es posible, una actividad como por ejemplo
escalar o bucear, en la que se demuestre a sí mismo que es capaz de aplicar las cosas que aprende
a una situación en la que lo pasaría mal si lo hiciera incorrectamente, y mantener, sobretodo, mucho la salud.
¿Es más dura la preparación anterior al viaje espacial que el viaje en sí?
Claro; siempre son mucho más difíciles los ejercicios que uno hace para estudiar que los que te
ponen luego en el examen. Por lo menos haces
muchos más para estar preparado. La única manera de poder estar seguro de hacer una cosa bien
es haber hecho antes esa misma cosa muchas veces, y, además, a ser posible, en situaciones más
difíciles.
¿Y la preparación física?
No es lo más importante. Lo duro de la preparación es saberse las cosas bien; por ejemplo, cómo
funciona el cohete exactamente, qué hay que
hacer si se enciende una luz amarilla o una luz
roja y reaccionar de una manera suficientemente
rápida…, y todo eso suele pasar en un simulador.
Durante esa preparación el simulador simula muchos problemas, más de los que realmente tienes.
Y el vuelo no es duro; lo único es que uno tiene
que trabajar a cada minuto. Si tienes suerte y no
te mareas es bastante más placentero.
¿Cree que la participación de España en el programa espacial europeo es representativa?
Sí, ahora mismo, después de los últimos aumentos, está más o menos al nivel que están las otras
cosas; es decir, la participación se suele valorar
por el porcentaje de la riqueza total del país. Ahora mismo sí que es representativa, lo que no es
representativo es la participación de Europa con
respecto a la participación de otros países en los
temas del espacio, como puede ser Rusia o EEUU,
pues ahora mismo todavía son bastante rácanos.
¿Cómo se sintió la primera vez que se montó en
una nave en el vuelo STS-95 sabiendo que era el
primer español en “salir de la Tierra”?
Pasa como en una nube. Estás más atento a
aplicar los estudios que has hecho, a no fallar, a tratar de realizar los experimentos, el
manejo de la nave…; todo lo demás que la
gente pueda estar pensando, los millones de
personas que ven la televisión…, es mejor no
pensar mucho en ello. Es más, te sientes como una persona que está pasando una prueba, haciendo algo que cuesta y que te van a
juzgar por cómo lo hagas. Lo del “primer español” y todo eso viene después -.
¿Qué cree que le hace falta?
En temas monetarios estamos ahora mismo en
una relación de 1 a 10. De cada euro que se gasta
en Europa, en EE.UU. se gastan 10; la distancia es
muy grande y es bastante difícil explicar a los ingenieros que quieren participar en los proyectos
del espacio que de momento, va a ser bastante
difícil un volumen grande como el que tiene la NASA, pero aun así la participación de Europa en el
espacio es muy importante y sí que somos más
eficientes.
¿Pensó que de alguna manera estaba “abriendo un
camino”?
Es mejor centrarse más en lo que estás haciendo y
no en su valor simbólico. Eso lo ves después,
cuando vuelves y vas a un colegio…, y entonces te
das cuenta de que todos han visto la tele cuando
estabas y dices “oops menos mal que no hice nada
4
Colegio Montfort
En veinte o treinta años, a lo mejor, ya hemos
conseguido viajar a otros puntos de la Tierra saliendo primero al espacio, por lo que viajaríamos
mucho más deprisa y con menos combustible. Lo
difícil sería luego volver a la atmósfera. Cuando
sales al espacio para viajar de un sitio a otro no
hay aire, y, por lo tanto, no hay resistencia, y entonces te ahorras muchísimo tiempo; lo malo es
luego entrar otra vez. A lo mejor se ha resuelto en
diez o veinte años y se podría viajar a Nueva York
en un mismo día, ir y volver.
malo…”. Pero en el momento es mejor no pensar
en eso porque entonces, en vez de hacer las cosas, estás más bien exhibiéndote para la galería.
Y en su segundo viaje al espacio, en la misión Cervantes, los experimentos que realizó, ¿en qué medida fueron útiles para la sociedad? ¿Por qué
tenían que realizarse en el espacio?
Son útiles como todos los demás experimentos la
ciencia avanza en pequeños pasitos. Es difícil saber para qué sirve en concreto cada experimento
científico de manera que lo entienda cualquiera,
hubo docenas de experimentos… ¿Por qué hay que
hacerlos en ingravidez? Eso es lo más importante
y lo más difícil de explicar, y es que algunos fenómenos se estudian mejor en ausencia de gravedad, está claro que eso es una explicación genérica. Por ejemplo, cuando uno está estudiando qué
forma tienen los cristales cuando solidifican a partir de una solución de una sal en agua y va a formar un cristal, es distinto cómo queda el resultado
final estando o no, en un campo gravitatorio. Una
de las cosas que ocurren es que en condiciones
normales de laboratorio los líquidos siempre cuando se calientan suben y cuando se enfrían bajan.
Entonces siempre que haya algo que tiene que
tener temperatura siempre está revuelto por la
convección. En la ingravidez no ocurre eso. Por
supuesto, en los seres vivos, las personas, en ingravidez funciona distinto el cuerpo a como funciona en tierra, lo cual a veces es importante para
ver cómo funcionan los astronautas. Pero otras
veces se aprenden cosas para aplicar a las personas enfermas al estudiar el cuerpo en ingravidez.
Por ejemplo, el sistema del equilibrio que funciona
con la gravedad: cuando te inclinas sabes que la
cabeza está inclinada y eso da unas señales al cerebro, en la ingravidez eso no existe. Esas señales
no se dan y entonces se pueden estudiar otras
señales que normalmente son más débiles pero
que a la gente le causan mareo.
¿Cree que en un futuro se podría vivir, por ejemplo, en Marte?
Sí, creo que sí. Sí que se va a poder hacer. Lo que
pasa es que hacen falta muchos avances tecnológicos y es muy difícil que las empresas privadas
hagan esto, porque es algo en lo que es muy difícil
sacar algún rendimiento. Entonces, o lo hacen los
gobiernos en pro de la exploración de la humanidad, o ahí estará la posibilidad siempre. En principio todo esto siempre lo han tenido que sufragar
primero los gobiernos para abrir los nuevos caminos, y no sabemos si lo van a hacer o no porque
están un poco indecisos. “¿Por qué no se puede
hacer?” Porque… eso lo tienen que hacer unos ingenieros que hayan estudiado y tienen que ser
miles de ellos que trabajen durante unos cuantos
años, y esa gente cuando vuelva a casa también
tiene que tener sueldo;
si no hay un dinero
para, por lo menos,
pagarles un sueldo a
esa gente, se
¿Cómo cree que estarán las cosas dentro de diez
años a la velocidad a la que avanza la tecnología
hoy en día?
Es un poco difícil. Tampoco soy ningún experto en
las nuevas tecnologías. Claro que aparte de ordenadores, redes, todo eso…, todo avanza a tanta
velocidad que en diez años no sabemos mucho
cómo va a ser. Yo cuando empecé no se había inventado todavía internet. Cuando empecé a trabajar, existían los prototipos americanos que se llamaban “Arpanet”, que sólo estaba accesible en las
universidades americanas y nunca hubiéramos
pensado que tendríamos en casa eso. Y dentro de
diez años es posible que todo el mundo tenga internet en todas partes; por lo tanto se abren muchas posibilidades. Luego, otros avances se producen algo más despacio; es decir, los coches, los
aviones… en diez años no avanzarán tanto.
5
Scientia
tienen que dedicar a otra cosa, que es lo que la
empresa privada realmente vende. Los satélites de
comunicaciones o los aviones de línea…, todo esto
sí que se vende, en algún momento. A lo mejor,
también se venden los viajes a Marte pero para
eso faltan muchos años; así que no sé. Seguramente se podrá hacer, pero cuándo ocurrirá no lo
sabemos aún.
Normalmente, cuando se tiene una extensión
grande de agricultura, se echa abono y se riega un
poco sin calcular nada, más o menos lo que la
gente piensa que se va a necesitar, y luego, por si
acaso, se echa más, no vaya a ser que se mueran
las plantas. Entonces, en muchos casos, sobra la
mitad o más del abono y del riego usados.
Utilizando este satélite con bastante frecuencia,
además, puedes ver los cultivos y puedes decir:
ahora no abones que va bien y espérate unos
cuantos meses, y ahorras un montón de agua.
Entonces ahorras dinero, claro está, pero también
ahorras que el abono cale a los pozos y produzca
contaminación de los acuíferos. Y luego el agua,
por supuesto, pues cualquier cosa que ahorre agua
ahora mismo todo el mundo lo tiene que hacer. Si
en vez de regar y dejarlo todo embarrado, riegas
justo lo que la planta necesita, la tierra sí que se
seca, pero la planta no; es muchísimo más eficiente. Todo esto puede ayudar cuando las extensiones son muy grandes. Si una persona tiene 2m x
2m de tomates no hace falta satélite. Pero si son
2x2 km y hay poca gente, porque en el campo en
España hay muy poca gente y es muy difícil andarlo todo, entonces sí que se necesita el satélite.
Esto es lo que se llama agricultura de precisión. Y
luego los bosques. Tienes 3x3 km de bosques y
puedes ver si en algún sitio los árboles están creciendo peor; pues por ahí hay una plaga. En
cuanto a las actualizaciones, el satélite está pensado, en un principio, para sacar todo un país como España cada 3 días más o menos. Para la agricultura lo bueno son cada 19 días; entonces está
bastante bien. Son los primeros satélites que pueden hacer esto.
¿Qué es lo que le ha llevado a comenzar un nuevo
proyecto de empresa privada y “descansar” un
poco de la NASA y la Asociación Espacial Europea?
Que era un proyecto muy nuevo, porque estábamos intentando pasar de las cosas que tienen que
inventar los ingenieros por la ciencia y que patrocina el gobierno , a la vida normal, que es fabricar
cosas que se venden. Entonces primero hemos
hecho eso con los satélites de comunicaciones.
Ahora los satélites de televisión ya se compran; te
los compras y te venden digital plus y todo eso, y
ya no hace falta que lo pague el gobierno. También la navegación, el GPS… todo eso; la gente ya
lo utiliza como una cosa normal. Y ahora va a pasar seguramente eso con las imágenes de la Tierra; la gente va a necesitar tantas imágenes de la
Tierra que esperamos que nos salga bien esto de
comprar el primer satélite europeo privado que
tome esas imágenes. Como eso es una novedad
pues, también, era interesante también y, además
se desarrollaba en España. Un poco también porque volvía a trabajar aquí después de veinte años
trabajando fuera. Por eso y porque me lo han propuesto unos amigos míos que lo son desde que
empecé la carrera.
¿Volvería al espacio? ¿Qué es lo que más valora de
sus viajes?
Sí, sí volvería. Está claro que también depende de
cuánto esfuerzo costara. Ahora mismo estoy en
una excedencia hasta dentro de un par de años y
todavía no hemos lanzado el satélite, que sería
para este año. Todavía no me lo planteo porque
hay que trabajar en esto pero, después quizá sí.
Depende del esfuerzo que cueste; si la preparación
dura mucho tiempo, entonces, a lo mejor, ya prefiero quedarme donde estoy, no lo sé. Si la preparación durara como cuando fui la segunda vez, que
eran seis meses y luego se extendió a un año,
pues sí iría, desde luego. Pero ahora se está tardando bastante en hacer la preparación.
¿En qué aspectos podría ayudar a la sociedad el
proyecto del satélite Deimos; con qué detalle se
verán los mapas y los países, y con qué periodicidad se harán las actualizaciones?
Pues, sobre todo, el satélite está pensado para
estudiar la agricultura y los bosques, es decir que
el detalle no es mucho, no se puede ver cada árbol. Solo se pueden ver puntos de 20m de ancho.
Estudiar extensiones como las de un campo de
trigo, que tiene 1Km x 1Km, eso sí se puede estudiar. A lo mejor se necesita más riego o más abono, o saber por qué la planta te crece un poco
peor. Eso se consigue porque se puede ver en el
infrarrojo, por lo que es muy útil para saber si la
planta está creciendo deprisa o despacio. Y esperemos que lo que mejore sea la eficiencia de la
agricultura y el bosque.
¿Podría haber vida en otro planeta? ¿Estaría también basada en el carbono?
(Se ríe) No lo sé, los ingenieros inventamos cómo
ir hasta allí, y luego ya los científicos son los que
se encargan de contestar a esta pregunta. Yo
pienso que sí, en tantos planetas que hay…
6
Colegio Montfort
Cada nuevo satélite o telescopio, que se inventa,
cada vez ven planetas más pequeños y estrellas
más lejanas, y cada vez parece que hay más estrellas con planetas. Incluso puede ser que los tuvieran hasta la mitad de las estrellas. Si es así, el
número de planetas que habría en la galaxia sería
mayor que el número de granos de arena de una
playa cualquiera. Entonces, en alguno habrá algo,
¿no? Y lo del carbono, parece que es lo más fácil,
pero el problema que tenemos es que para sacar
una relación entre cosas hay que tener varias cosas y luego ver la relación. Entonces por ejemplo,
si hierves agua a diferentes presiones atmosféricas
y vas sacando una grafica, dices “ah, entonces el
agua resulta que con la presión hace esto”. El problema es que con la vida solo tenemos un ejemplo.
Todos los seres vivos de la Tierra procedemos de
uno sólo que en un determinado momento surgió
por lo que sea, por azar o por lo que sea, de una
molécula que fue la que se podía reproducir, y
después se rodeó de una membrana y al final todos procedemos del mismo sitio. Entonces no tenemos más que un ejemplo. La vida como la entendemos nosotros puede ser, y las demás, no
sabemos.
es natural y eso podría ser peligroso. Pero a la Tierra no le va a pasar nada porque la naturaleza se
adapta a todo y lo único que podría ser es que resultara malo para las personas. Todo este carbono
que estamos quemando del carbón y del petróleo
estaba en la atmósfera antes, porque eso eran
plantas y eran animales. Es decir, que no estamos
trayendo gases de efecto invernadero desde otro
planeta. Cuando estaba en esas plantas o animales, por ejemplo, los dinosaurios, la Tierra era mucho más caliente y seguramente vamos otra vez a
eso; pero lo malo es la velocidad a la que lo estamos haciendo. Eso no lo sabemos y es como siempre, tampoco tenemos muchos planetas con los
que podamos hacer experimentos; así que hay que
tener mucho cuidado. Estamos haciendo un experimento incontrolado con el único especimen que
ahora mismo podemos manejar, la Tierra; así que
hay que tener cuidado. Es como tener sólo un perro y decir “voy a inyectarle esto a ver si se muere
o no”. Todo ese carbono que estamos echando a
la atmósfera durante 100, 200, 300 millones de
años pasó de la atmósfera a las plantas, y esas
plantas en un momento dado se murieron y formaron lo que ahora es el carbón. El petróleo son más
animales, pero también ese carbono lo han cogido
de la atmósfera; si lo quemáramos durante 200,
300 millones de años, a lo mejor estaba claro lo
que iba a pasar, volveríamos al tipo de clima de
los dinosaurios o a cualquiera que haya habido
antes.
¿Cree que el cambio climático es consecuencia del
hombre?
La verdad es que tampoco soy quién para responder a eso. El clima de la Tierra ha cambiado permanentemente durante toda su historia y lo que sí
parece que nunca se ha producido es expulsar tantos gases de efecto invernadero a la atmósfera en
tan poco tiempo. Es posible que se esté produciendo un cambio más rápido de lo que a la Tierra le
En el proyecto del satélite privado, ¿en qué fase os
encontráis?
Ya está el satélite casi terminado. En el mes de
mayo le hacen las últimas pruebas y tendría que
estar en el espacio antes de que acabe el año. La
estación de tierra estará en antena la semana que
viene para que ya la podamos ir probando con
otros satélites y estar seguros de que funcione
para final de año. Estamos tratando de programar
los ordenadores de forma que cuando lancemos el
satélite directamente podamos ayudar a la agricultura sin tener que empezar a pensarlo entonces.
Cristina Fukuda. Irene Ruiz.
4.º E.S.O. C
www.scientia.colegiomontfort.com
7
Scientia
SERENDIPIA
¿Qué tienen en común la quinina, el principio de
Arquímedes y la vacunación?
Serendipia
SERENDIPIA
Serendipia
Serendipia
L
a “serendipia”, y os preguntaréis ¿qué significa esta pala-
No obstante, hay que hacer una importante matización a este concepto.
La casualidad juega una parte en los
descubrimientos, como veremos en
los tres ejemplos siguientes, pero el
conocimiento en profundidad y extensión son requisitos indispensables, ya que a menos que, la mente
esté preparada para analizar y se posean los conocimientos suficientes,
aunque la chispa del genio se manifestara, no encontraría nada que descubrir. Así, el descubrimiento consiste en ver lo que todos han visto y
pensar lo que nadie ha pensado. La
persona que solo ve los descubrimientos esperados y desprecia los
inesperados por erróneos no hará
descubrimientos.
bra?
Pues, es la facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados de forma casual o accidental. Se
trata de un neologismo, y para comprender mejor su significado hay que
ir al origen de la misma.
Este término procede de un antiguo
cuento persa del siglo XVIII llamado
“Los príncipes de Serendipia”. En él,
sus protagonistas, unos príncipes de
la isla de Serendip (que era el nombre árabe de Ceilán, la actual Sri Lanka) realizaban continuos descubrimientos por accidente y sagacidad,
de cosas que en principio no buscaban.
Así
podemos
definir
“serendipia” como el término español que indica descubrimientos favorables o placenteros que se han producido por casualidad.
A continuación hallaré una serie de
descubrimientos serepéndicos:
LA QUININA
L
a malaria es una enfermedad producida por parásitos del género
Plasmodium. El vector de la malaria
humana son las hembras de mosquitos
del género Anopheles. Los machos no pican al ser humano, ya que únicamente se
alimentan de jugos vegetales.
MoSquito Anopheles
8
Colegio Montfort
La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto. Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre 8 a 30 días
después de la infección, acompañada, o
no, de dolor de cabeza, dolores musculares, diarrea, decaimiento y tos.
Según la historia aceptada en Europa, la
esposa del virrey de Perú, la condesa de
Chinchón, fue curada de malaria tomando
un extracto de la corteza de un árbol peruano, quedó tan impresionada por su
curación que trajo algunas cortezas a España. Así se introdujo el uso de la quinina
en Europa.
El primer registro firme del uso de la quinina para curar la malaria es el de los misioneros jesuitas en Lima (1630). Nunca
se podrá saber con seguridad si los jesuitas aprendieron de los indios las propiedades curativas de la corteza de la chinchona; una vieja leyenda habla del descubrimiento accidental de esta corteza.
La condesa de Chinchón fue
curada de malaria tomando
un extracto de la corteza de
un árbol peruano, la chinchona.
Un indio, abrasado por la fiebre (de la
malaria), se pierde en una jungla de los
Andes. Allí se pueden encontrar diversos
tipos de árboles de chinchona. Mientras
caminaba, encontró una pequeña charca
bajo un árbol de chinchona. Se abalanzó
a beber, y su amargo sabor le indicó que
el agua estaba intoxicada por aquel árbol, que creían venenoso; aun así prefirió calmar su sed y esperar a morir intoxicado.
Pero sorprendentemente, no murió. Su
fiebre remitió, y encontró el camino de
vuelta a casa. Contó la historia de su milagrosa curación a su pueblo y comenzaron a usar la corteza del árbol para curar
las temidas fiebres.
Incluso en las sociedades primitivas la
sagacidad permite razonar a partir de un
accidente para producir un descubrimiento.
Árbol de chinchona
A
ARQUÍMEDES. VOLÚMENES.
rquímedes, matemático griego,
vivió en Siracusa (siglo III a.C.).
Es conocido por inventos tales como el
tornillo de Arquímedes o la ley hidrostática. Pero, ¿qué descubrimiento serendípico le excitó tanto como para correr desnudo desde los baños públicos gritando
“¡Eureka, lo encontré!”?
¿Qué tenía Arquímedes en su mente ese
día cuando entró en los baños?
El rey Hierón, de Siracusa, buen amigo
de Arquímedes, había mandado hacer
una corona de oro puro. Cuando la recibió, se preguntó si el orfebre la habría
realizado de oro puro o le habría intentado engañar, usando mezclas o aleaciones
con otros metales que retienen el color
del oro.
9
Scientia
Para desvelar esa incógnita el rey llamó a
su amigo Arquímedes y le ofreció la tarea
de desvelar si la corona era de oro puro o
no.
Arquímedes había calculado fórmulas
matemáticas para determinar volúmenes
de sólidos regulares. Se percató de que si
pudiera determinar el volumen de la corona, podría saber si era de oro puro o de
una mezcla con otros metales.
Cuando Arquímedes vio salir el agua sobre la parte superior del baño al introducirse en él, se dio cuenta que el volumen
ocupado era el mismo que el volumen de
agua sobrante. Por tanto si la corona se
hubiese realizado mezclando oro con otro
metal, el peso sería el mismo que si fuese de oro puro, pero la densidad distinta,
debido a esto el volumen de agua desalojado sería distinto.
Arquímedes en los baños públicos
Después de este descubrimiento, para Arquímedes fue muy sencillo
determinar si la corona era de oro puro o no. Arquímedes comprobó
que el volumen de agua desalojado por la corona era bastante mayor
que si se hubiera realizado solo con oro puro, y así se descubrió el
engaño. Lo que fue un descubrimiento para Arquímedes no lo fue para el deshonesto orfebre.
10
Colegio Montfort
VACUNACIÓN.
M
illones de vidas han sido salvadas con la penicilina, la sulfanilamida y los fármacos, pero tal vez aún
más vidas han sido salvadas gracias a la
acción preventiva de la vacunación.
La viruela fue una de las grandes catástrofes para la humanidad. Edward Jenner
fue el descubridor de una vacuna que ha
salvado a millones de personas de una
terrible muerte provocada por esta enfermedad.
Jenner nació en Berkeley, en 1749. Fue
criado por su hermano mayor y comenzó
sus estudios de medicina con el cirujano
Daniel Ludlow. Cuando estudiaba medicina una ordeñadora le habló sobre la relación entre la vaccinia (enfermedad de la
vaca) y la viruela.
Jenner se encontraba en una granja y
una joven ordeñadora le dijó que ella
nunca podría tener la viruela, ya que
había tenido la vaccinia.
En 1792 obtuvo el grado de doctor en
medicina. Por aquel entonces, Jenner seguía recordando las palabras dichas años
antes por la joven ordeñadora. Decidió
investigar y encontró que las ordeñadoras casi nunca tenían la viruela, aunque
atendiesen a personas con aquella enfermedad.
Se le ocurrió la idea de inocular la vaccinia en los pacientes con el fin de prevenirlos de tener la viruela, que era mortal.
¡La vaccinia inmunizaba contra la viruela!
E
n el siglo XXI nuestros conocimientos científicos han crecido enormemente.
No podemos saber qué avances nos encontraremos en el futuro, pero estoy segura de que los accidentes continuarán. La combinación de la casualidad y de mentes despiertas nos puede deparar que estos accidentes se conviertan en los más
maravillosos descubrimientos que podamos imaginar. ¿Puede ser tu mente...?
DESPIERTA!!!
Ana Lucena. 1º Bach. D
11
Rebeca Ortega, de
profesión bióloga y
cuidadora de los osos
panda del zoo de
Madrid, nos contesta a nuestras dudas
y preguntas
12
Colegio Montfort
“Para ser cuidador no hace falta hacer una
carrera universitaria”;así nos dice Rebeca,
pero ella es bióloga y está haciendo un doctorado sobre el comportamiento animal. “Más
bien es un trabajo basado en la experiencia,
aunque existen cursos para aprender las labores de un cuidador, que consisten en unas
clases teóricas y más tarde de unas prácticas
en varios centros ayudando a otros cuidadores”.
“Detrás de todo lo que se ve desde fuera, las
labores de los cuidadores no son nada fáciles;
deben intentar adaptar las instalaciones a las
necesidades de los animales según su hábitat
y características propias. Y conseguir recrear
El 90% de su dieta es bambú, que completan
con manzanas y un pienso especial. Este
bambú que le dan cada día lo traen de fuera
y lo guardan en cámaras refrigeradas con
humedad para su posterior uso; aunque el
zoo también tienen una pequeña plantación
para casos urgentes, no da para alimentarlos
porque estos osos pueden llegar a comer entre 50 y 60 kg de bambú al día cada uno.
Se pasan casi la mitad del día comiendo y la
otra mitad durmiendo ya que el bambú es
poco energético y así gastan el mínimo de
energía.
Estos animales pueden llegar a vivir en torno
a 20-25 años.
Rebeca Ortega
todos los estímulos que tendría el animal en
libertad. Aparte de tener todo verde, son animales que trepan, por lo que tienen un montón de estructuras para poder trepar, plataformas para descansar, tienen una cueva por
si se quieren esconder…”
En el zoo, el pabellón de los osos panda se
encuentra cerca de los flamencos y al lado
del panda rojo. Cada oso panda tiene una
instalación exterior y otra interior en las que
están de cara al público. Se trata de un macho de unos 140 kg y una hembra de 90 kg,
de 7 y 4 años respectivamente, traídos desde
China de un centro en cautividad. Tienen
unos cuidados muy exclusivos: deben estar a
una temperatura de 10 a 20 grados como
máximo, con un cierto grado de humedad,
por lo cual en verano pasan a una instalación
interior que está climatizada y en invierno es
un lugar provisto de calefacción.
Todos los días se les pesa por la mañana.
Controlan su peso para asegurarse que todo
esté bien; luego sacan toda la comida fuera y
les dejan salir a sus respectivas instalaciones.
Son muy sensibles al ruido, así que los cuidadores tienen que tener mucho cuidado, en
cuanto algún ruido les molesta se paran. El
macho es mucho menos sensible al ruido que
la hembra.
Son animales solitarios y se mueven por
áreas muy grandes buscando los diferentes
tipos de bambú. El bambú tiene una floración
simultanea, de manera que una misma especie de bambú florece y muere a la vez; por
tanto los osos tienen que abandonar esa área
en busca de más bambú.
Estos osos no son nada agresivos según Rebeca: “A nivel de manejo son unos animales
muy tranquilos; es fácil manejarlos, pero
siempre con precaución ya que no dejan de
13
Scientia
chas hojas, hacen como un manojo y se las
ponen todas en la boca; las cogen con el pulgar oponible y se las van comiendo”, nos dice
Rebeca.
¿Estos animales pueden llegar a mudar
el pelo?
Si, el pelo lo cambian; les sale un pelo más
fuerte en invierno y más suave en verano,
pero es gradual.
¿Los osos panda se suben a los árboles?
Si, son muy trepadores. La hembra del zoo se
subía al árbol más alto, hasta arriba del todo, y se quedaba ahí durmiendo.
¿Por qué tienen el pelaje de color blanco
y negro?
Hay cierta teoría que dice que las partes negras son las que están más en contacto con
la superficie, con el frío. Si nos fijamos, son
justo las zonas de las patas, las orejas, alrededor de los ojos, lo que les hace de efecto
‘gafas de sol’ ya que si fueran de color blanco, les reflejaría la nieve o el sol y les molestaría mucho a los ojos.
¿Por qué se le llama panda ‘GIGANTE’?
Bueno, se les llama panda ‘gigante’ no porque haya pandas de distinto tamaño, sino
porque existe el panda rojo al que se le llama
panda ‘menor’, y por eso este recibe el nombre de gigante, aunque no sean de la misma
familia.
¿Vienen cuidadores de China?
Sí, a lo largo de tres años va a haber dos
personas chinas que están especializadas.
Vienen de una base que solo tiene pandas.
Hay gente especializada en nutrición, otras
en reproducción… , para asesorarnos, al principio sobre todo.
ser osoS con sus garras y sus dientes”. También nos dijo que se les hace un entrenamiento médico que está enfocado a que el día
de mañana, cuando tengan cualquier cosa, el
veterinario se pueda acercar y se dejen tocar.
Se les entrena para que se dejen sacar sangre porque, si no, tendrían que anestesiarlos
y serían procesos muy complicados.
En un principio se creyó que estos animales
provenían de la familia de los pandas rojos ya
que tienen características en común, pero
posteriormente, se ha comprobado por análisis genéticos que pertenecen a la familia de
los úrsidos (osos). Tienen ciertas característica similares con los pandas rojos y es que
ambos pueden bajar las pendientes de cara,
es decir, apoyan primero las patas traseras, a
diferencia de las demás clases de osos.
También ambos se alimentan exclusivamente
de bambú y comparten el mismo hábitat.
A los osos panda se les puede considerar como unos osos `raros´ ya que tienen el aparato digestivo de un animal carnívoro, pero
solo comen vegetales.
El oso panda es un animal que está en peligro de extinción debido sencillamente a que
su hábitat se ha visto fragmentado por diferentes motivos: la aparición de la agricultura
o la construcción de carreteras que están
destrozando su medio. Aunque ahora mismo
se está protegiendo, actualmente hay unos
200 pandas en cautividad para conseguir reintroducirlos en un futuro en su hábitat natural, y siguen luchando por los que hay en libertad, unos 1600.
“Gracias a que se protege a los pandas, también se está protegiendo a otras especies;
esto es lo que se conoce como ‘especie
estrella’: primero se protege a una especie
que llama más la atención, y, al proteger
esta especie, estás ayudando a que no se
destruya el resto”
CURIOSIDADES
Estos osos tienen la pupila vertical, y es una
adaptación que les puede servir para tener
una mejor visión nocturna porque por la noche se dedican a comer bambú. Además los
osos panda tienen una prolongación en el
hueso de la muñeca, es decir, ellos tienen sus
cinco dedos y en la muñeca tienen una prolongación como un sexto dedo o pseudopulgar que les permite agarrar las ramas de
bambú, pelar los tallos…
La forma de comer de un panda es muy curiosa. “Empiezan desde la rama de abajo
hacia arriba y lo que hacen es morder mu14
Colegio Montfort
Estos animales dan a luz muchas veces dos
crías, pero generalmente solo atienden a una,
y la otra muere. La cría nace sin pelo, y en
pocas semanas se les van desarrollando los
ojos, ya que nace con los ojos subdesarrollados.
Que la hembra solo tenga el celo durante tres
días al año es otro de los problemas que tienen, por lo que solo pueden reproducirse durante esos tres días y, además, tiene que
encontrar al macho que es solitario y se mueve por áreas muy grandes. Para poder llamarlos utilizan mucho la vocalización; emiten
muchos ruidos para comunicarse entre ellos.
También se ponen en contacto gracias al olfato, pues van dejando unas marcas, las heces.
Tienen también unas glándulas anogenitales
que secretan unas sustancias, y eso les sirve
para saber cuándo está la hembra en celo y
poder comunicarse entre ellos.
REPRODUCCIÓN
La idea del zoo es intentar cruzarlos, pero en
estos momentos están separados. Los osos
venían de China, pero no se conocían. Venían
de instalaciones separadas y este proceso
tiene que ser muy lento. Primero tienen que
conocer las instalaciones.
El periodo de gestación de los panda puede
durar de tres a seis meses, dependiendo del
periodo en que se haya producido la implantación diferida del óvulo; es por eso que las
crías salen prácticamente sin haber podido
desarrollarse, en torno a 100g.
¿Cómo hace el oso panda para poder
criar algo tan pequeño?
Bueno, eso es uno de sus problemas, porque
son muy delicados debido a la gran diferencia
de peso entre ambos (150 kg a 100 g).
Marta Melgosa y Lucia Anna Zazzarino 1.ºBach C-D
15
Scientia
TEOREMA
DE
FERMAT
Pierre de Fermat
Es
tas palabras escritas en el
margen del ejemplar de Aritmética de Diofanto de Pierre de Fermat mantuvieron entretenidos a grandes matemáticos como Euler,
Cauchy, Goldbach, Sophie Germain o Galois,
durante más de trescientos años. Esta afirmación hacía referencia a una generalización
del teorema de Pitágoras cuando n > 2:
“He encontrado una
demostración
absolutamente
maravillosa, pero el
margen de esta hoja
es demasiado
estrecho para
incluirla”
Clément-Samuel, uno de sus hijos,
fue el responsable de recopilar todos los trabajos de su padre y publicarlos. Gracias a este cargo cambió su nombre por el de Pierre
de Fermat.
Fermat anotaba sus descubrimientos y
sus comprobaciones en el margen de su
ejemplar de Aritmética de Diofanto, que después recogió su hijo y lo publicó junto con
sus anotaciones.
xn + yn = zn
Pero ¿quién fue este genio que provocó tantos desvelos? Pierre Fermat nació en
Beaumont-de-Lomagne una pequeña localidad de Francia en 1601. Se graduó en leyes
en la Universidad de Orleans. No era matemático de profesión, pero tenía una mente
brillante para los números; además fue muy
discreto con respecto a sus descubrimientos,
los cuales solo mencionaba en su correspondencia con otros matemáticos.
Hizo numerosos descubrimientos en el
campo de las matemáticas. Por ejemplo, con
respecto a los números primos:
Fermat propuso una fórmula para encontrar números primos grandes y no tener
que realizar tantas divisiones. La fórmula era:
En 1631 obtuvo un puesto de magistrado en el Parlement (que era la corte suprema de justicia) de Toulouse, allí se casó
con Louise de Long con quien tuvo dos hijas y
tres hijos.
16
Colegio Montfort
Comprobó que los primeros números resultantes cumplían que solo se podían dividir
entre ellos mismos y entre uno, por tanto
eran primos, así que conjeturó que todos los
que salieran, lo serían. Un siglo más tarde,
Euler demostraría que N5 era divisible por 641
y, por tanto, no era primo.
Además investigó los números perfectos, que son aquellos iguales a la suma de
sus divisores menores que él
La demostración consistía en hallar
una fórmula que permitiera encontrar todos
los conjuntos de números que cumplían esa
regla o bien probar que ninguna terna lo
cumplía para n > 2. Numerosos matemáticos
lo intentaron, por ejemplo, Euler, que demostró que no existían para n = 3, y Goldbach
para n = 4, en 1753. Sophie Germain lo demostró para todos los números primos menores que 100; el caso n = 14 fue enunciado
por Dirichlet en 1832. Algunos como Cauchy
o Lamé incluso afirmaron que lo habían resuelto pero su demostración resultó ser falsa.
6 = 1 + 2 + 3;
28 = 1 + 2 + 4 + 7 + 14
Poco tiempo después, Kummer consiguió demostrarlo en
todos los n < 600.
Galoise
también
avanzó mucho en el
teorema,
sin embargo, el paso más
grande lo dio sin saberlo Yutaka Taniyama, que estaba estudiando las curvas
Y creó una fórmula para saber si un
número es perfecto:
2 n 1 ˜ 2 n 1
elípticas relacionadas con las formas modulares y sin relación aparente con el teorema de
Fermat.
con la condición de que
Poco después, Frey afirmó que si se podía
demostrar que todas las ecuaciones elípticas
estaban relacionadas con una forma modular,
se conseguiría demostrar el Teorema de Fermat. Esto lo consiguió Andrew Wiles, un matemático que, de joven, leyó el Teorema en
un libro y decidió estudiarlo.
n
2 1 sea primo.
También estudió las ternas pitagóricas,
que son aquellas que cumplen el Teorema de
Pitágoras, como por ejemplo x = 3, y = 4, z
= 5 ó x = 5, y = 12, z = 13:
32 + 42 = 52
52 + 12 2 = 132
Y fue a partir de este teorema del que
surgió el famoso Teorema de Fermat, que era
igual pero en vez de al cuadrado, con n>2, o
sea:
xn + yn = zn
El problema surgía al intentar demostrar que existía algún grupo de números,
aparte del x = 0 e y = z, que cumpliera esta
afirmación que, a simple vista, parecía muy
simple. Fermat aseguraba haber encontrado
la demostración, como se mencionaba al principio de este artículo, pero nunca se pudo verificar si realmente lo descubrió o fue un farol.
Andrew Wiles
17
Scientia
Finalmente, Wiles demostró el 19 de
septiembre de 1994 que el Teorema de Fermat no tenía ninguna solución, como todos
esperaban a estas alturas, por lo que ganó el
premio impuesto en 1908 por el alemán P.
Wolfskehl de cien mil marcos que tras tantos
años se había reducido a cincuenta mil dólares. Además del premio Schock, otorgado por
la Real Academia Sueca de las Ciencias, el
premio Fermat, concedido por la Universidad
Paul Sabatier de Francia y el premio Rey Faisal, entre otros.
Wiles se aisló en su buhardilla durante seis
años para no tener distracciones en sus investigaciones; sólo mostró su investigación a
su amigo el profesor Nick Katz para que comprobara su solidez. Wiles reunió los avances
en distintas áreas de destacados matemáticos del siglo XX (como Kolyvagin, Fleach, Taniyama, Shimura) en una teoría unificadora.
Evitó sospechas publicando cada seis meses
un artículo sobre ecuaciones elípticas y disfrazando sus encuentros con Katz en un seminario al que los alumnos decidían no ir al
no poder seguirlo. En 1993 Wiles informó que
había demostrado el Teorema de Fermat, pero su demostración resultó ser fallida; frustrado, se recluyó otra vez en su ático afirmando, a finales de 1993, que había un error
en su demostración.
Para cerrar un teorema en matemáticas es necesario encontrar una solución o
bien probar que no la tiene. Así Wiles dio carpetazo a un problema que, durante más de
tres siglos, estuvo “comiendo la cabeza” a
grandes mentes de las matemáticas, algunas
de las cuales llegaron incluso al suicidio.
Perdió así su última oportunidad para ganar
el máximo galardón que se daba a los matemáticos menores de cuarenta años, la medalla Fields, al haber cumplido los cuarenta.
María Fernández
4º E.S.O A
El Instituto Clay
de Matemáticas
premia con
un millón de
dólares a quien
resuelva al
menos uno de
estos
problemas:
Javier Calderón. 4º E.S.O A
18
P
contra NP. Pongamos el
ejemplo de un videojuego. Uno de tipo P tendría
una serie de pasos a seguir para ganar o, por lo menos,
para no perder. Uno NP sería todo lo contrario, es decir, el
resultado final sería aleatorio y dependería de las circunstancias. La cuestión es decidir si todo problema NP es P, o
hay problemas NP que no son P. Un ejemplo son las tres
en raya o el ajedrez.
Conjetura de Hodge. Para variedades algebraicas proyectivas, los ciclos de Hodge son una combinación lineal
racional de ciclos algebraicos.
Conjetura de Poincaré. (Ya resuelto) La superficie de
una esfera, en cualquier número de dimensiones mayor
que 2 puede contraerse hasta un único punto de forma
continua, esto es, la superficie de una esfera es simplemente conexa.
Hipótesis de Rienmann. Todos los ceros no triviales de
la función zeta de Riemann tienen una parte real de ½.
Teoría de Yang-Mills. La teoría cuántica de Yang-Mills
describe partículas con masa positiva que poseen ondas
clásicas que viajan a la velocidad de la luz. Este es el salto
de masa. Estas descripciones teóricas han sido comprobadas experimental y computacionalmente, pero no existe
una teoría matemática que establezca un fundamento
para las mismas.
Ecuaciones de Navier-Stokes. Existe desde el siglo XIX
un conjunto de ecuaciones que permite estudiar las turbulencias en los líquidos y en los gases, sin que exista una
teoría matemática que las fundamente. El desafío consiste
en encontrar tal fundamentación.
Conjetura de Birch y Swinnerton-DyerTrata sobre un
cierto tipo de ecuación que define curvas elípticas sobre
los racionales. La conjetura dice que existe una forma
sencilla de saber si esas ecuaciones tienen un número
finito o infinito de soluciones racionales.
Colegio Montfort
Un nº es
No solo tenemos los números naturales, racionales o reales, también tenemos otros números calificados como
algebraico si es raíz de un polinomio con
Abundantes: números cuya suma de los diviso-
coeficiente entero:
Los que no son considerados algebraicos, son de-
res positivos propios es mayor que el doble del nº.
x2- 4 ; 2x-5
nominados
Ej.: 24 ;
divisores: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24;
suma=60 ;
24 x 2= 48
60>48 abundancia= 60 - 48= 12
trascendentes.
Multiperfectos impares: números cuya suma de
= 3,141592…
e = 2,718281…
Números
sus divisores propios es igual a un múltiplo del
mismo número.
Ej.: 6. Divisores: 1, 2, 3 y 6: suma = 12.
Primos gemelos: números primos sepa-
rados por una distancia de dos. (q = p+2)
Poligonales: números que se puede recomponer en
forma de polígono regular, siendo cada número del
1 al elegido (incluidos) parte de un polígono regular.
(3,5) 5= 3+2
(17,19) 19= 17+2
Números
Ejemplo: cogemos el nº 10: con el diez se puede
construir un triángulo, pero no un cuadrado.
perfectos: números naturales iguales a la
suma de sus divisores propios positivos. Los cuatro
6 ; 6 = 1+2+3
28 ; 28 = 1+2+4+7+14
Siendo cada figura un número del
1 al 10, se puede
formar un triángulo perfecto.
primeros son el 6, el 28, el 496 y el 8128.
Multiperfectos impares: números cuya suma de
sus divisores propios es igual a un múltiplo del
Ej.: 6 ; divisores: 1, 2, 3 y 6: suma = 12.
Conjetura de Goldbach
L
Gonzalo Peiró
4º E.S.O A
Esta conjetura ha sido comprobada para todos los
números pares menores que 2 seguido de dieciséis
ceros. La mayor parte de los matemáticos creen
que la conjetura es cierta, y se basa en la distribución probabilística de los números primos en el
conjunto de los números naturales: cuanto mayor
sea el número entero par, es más probable que
pueda ser escrito como suma de dos números primos.
a conjetura de Goldbach es uno de los problemas abiertos más antiguos en matemáticas, cuyo enunciado es:
Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos.
Por ejemplo,
Sabemos que todo número par puede escribirse
como suma de un máximo de seis números primos. Tras un trabajo de Vinogradov, sabemos
que todo número par lo bastante grande puede
escribirse como suma de un máximo de cuatro
números primos.
4 = 2+2
6 = 3+3
Siendo cada figura
un número del 1 al
10,
no se puede
formar un cuadrado perfecto, sobra
uno.
etc.
La siguiente afirmación es equivalente a la anterior
y es la que se conjeturó originalmente en una carta de Goldbach a Euler en 1742:
En 2000, Tony Faber ofreció un premio de un millón de dólares a aquel que demostrase la conjetura antes de abril de 2002. Nadie reclamó el premio.
Todo número entero mayor que 5 se puede
escribir como suma de tres primos.
Ignacio Moreno
4º E.S.O A
19
Scientia
4º C
E.S.O
Clase 4º E.S.O. D
… qué es la flora intestinal?. … si nacemos con ella ?
H
Al nacer no hay bacterias
ay microbios que se encuentran en el colon.
En él hay 400 o más especies de bacterias que
están perfectamente adaptadas a su medio, que
es el hombre, y participan en los ciclos vitales. El
conjunto de la población viva del colon puede alcanzar los 400 ó 500 gramos y a este conjunto se
le llama MICROBIOTA.
Durante el embarazo el lumen intestinal del bebé
es estéril y tiene una baja tensión de oxígeno,
porque recibe lo recibe a través de la placenta. En
el recién nacido se produce una inoculación oral a
partir de la flora vaginal y gastrointestinal de la
madre, y se origina un tipo de flora inicial. Las
primeras bacterias que llegan al
colon en el momento de nacer
son entero bacterias microaerófilas, que consumen el escaso oxígeno restante en el lumen intestinal y produce un ambiente favorable para el desarrollo de los
anaerobios. De ahí la importancia
de que el parto sea normal
(vaginal). Aquellos que nacen por
cesárea tendrán mayores problemas inmunológicos e intestinales,
por lo que será necesario repoblar su flora intestinal. En el niño
alimentado con leche materna, las poblaciones de
Escherichia coli, de enterococos, de clostridios y
de bacteroides (causantes de numerosas patologías), desaparecen o disminuyen; en cambio en
los niños alimentados con biberón, la disminución
o la desaparición de esas poblaciones no se produce.
La flora bacteriana actúa como un órgano de intensa actividad metabólica por la acción
de las enzimas bacterianas
sobre sustratos presentes en
la luz intestinal. Está compuesta de bacterias eubióticas
(bacterias buenas) y bacterias
patógenas (bacterias malas) y
se mantiene SANA cuando hay
más de las buenas (95%) que
patógenas. Entre los dos grupos se establece una verdadera guerra de colonización y de supervivencia: si
prevalecen las eubióticas, el organismo se beneficia de ello y se establece un equilibrio que determina salud y bienestar.
En particular, las bacterias eubióticas se reproducen aprovechando todo lo que llega al intestino,
y, por lo tanto, sustraen el alimento a los gérmenes patógenos que no se pueden reproducir en
masa. Cuando ganan los “patógenos”, como sucede después de una larga terapia con antibióticos o por la ingestión de alimentos contaminados
o por estrés, pueden aparecer molestias: dolor de
vientre, hinchazón, diarrea...
Se considera que la actividad metabólica de la
flora es comparable en su magnitud a la del hígado, pero es mucho más diversa en funciones.
La consecuencia es que la composición del ecosistema de la flora de estos niños es muy compleja.
Cuando se termina el período de lactancia, la flora de los niños alimentados con leche materna se
vuelve más compleja y, por lo tanto, más parecida a la de los niños alimentados con biberón.
Luego hay un período transitorio en el que la flora
evoluciona hasta llegar a constituir la flora bacteriana normal del hombre adulto.
...por qué se desinfla un globo aunque esté atado?
Alguna vez habéis pensado en hacerle a algún amigo vuestro una fiesta sorpresa y se
os han olvidado los globos? O en el peor de los casos, ya tenéis los “50.000” globos
inflados para la fiesta, pero habéis esperado demasiado tiempo para celebrarla, ya que
probablemente os habíais quedado sin aliento… Y la mayoría de los globos ahora están medio deshinchados.
Esto se debe a que a pesar de que nosotros nos hemos tomado un esfuerzo en inflar
el globo, este no es totalmente hermético, ya que tiene una cierta porosidad por donde las moléculas de aire escapan lentamente, además de por el propio agujero por
donde lo hemos inflado, a pesar de que lo hallamos atado fuerte.
¡Así que no perdáis el tiempo comprando globos, y tirar confeti!
20
Clase 2º A de E.S.O.
Colegio Montfort
Pablo Almazán 3º A
...qué es el polvo cósmico?
Según las teorías astronómicas actuales, las galaxias
fueron, en origen, grandes conglomerados de gas y polvo cósmico que giraban lentamente, fragmentándose en
remolinos y condensándose en estrellas. En algunas
regiones donde la formación de estrellas fue muy activa,
casi todo el polvo y el gas fue a parar a una estrella u
otra. Poco o nada fue lo que quedó en el espacio intermedio. Esto es cierto para los cúmulos globulares, las
galaxias elípticas y el núcleo central de las galaxias esp
i
r
a
l
e
s
.
Dicho proceso fue mucho menos eficaz en las afueras de
las galaxias espirales. Las estrellas se formaron en números mucho menores y sobró mucho polvo y mucho
gas. Nosotros, los habitantes de la Tierra, nos encontramos en los brazos espirales de nuestra galaxia y vemos
las manchas oscuras que proyectan las nubes de polvo
en el resplandor de la Vía Láctea. El centro de nuestra
propia galaxia queda completamente oscurecido por
tales nubes.
El material de que está formado el Universo está formado en su mayor parte en hidrógeno y helio. Los átomos
de helio no tienen ninguna tendencia a juntarse unos
con otros. Los de hidrógeno sí, pero solo en parejas,
formando moléculas de hidrógeno (H2). Quiere decirse
que la mayor parte del material que flota entre las estrellas consiste en pequeños átomos de helio o en pequeños átomos y moléculas de hidrógeno. Todo ello
constituye el gas interestelar, que forma la mayor parte
de
la
materia
entre
las
estrellas.
...cómo se formó la luna?
La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Antes
se creía que la Tierra, cuando se formó era muy blanda
y que al girar sobre sí misma, un trozo se desprendió y
así se había formado la Luna. Hoy se ha demostrado
que esa hipótesis es falsa.
La mayoría de los científicos cree que la Luna se formó
hace 4500 millones de años a causa de un planeta o un
asteroide que colisionó contra la Tierra y que ese proceso solo duró 10 años.
En el momento del impacto, el asteroide o planeta que
chocó contra la Tierra se destruyó en mil pedazos que
se desperdigaron por el espacio. Un año después, la
Tierra actuaba como una gran centrifugadora: todos los
materiales fueron proyectados hacía el plano del ecuador. Allí formaron un anillo alrededor de la Tierra. Los
fragmentos se empezaron a juntar cada vez en aglomeraciones más grandes. Al cabo de unos meses solo quedaban quince: las protolunas.
Diez años más tarde, las protolunas acabaron por unirse y por formar la Luna.
El polvo interestelar (o polvo cósmico) que se halla presente en cantidades mucho más pequeñas, se compone
de partículas diminutas, pero mucho más grandes que
átomos o moléculas, y por tanto deben contener átomos
que no son ni de hidrógeno ni de helio.
Además se piensa que existe materia oscura cuya composición se desconoce.
El nacimiento de los planetas surge por la acumulación
de este polvo, debido a las fuerzas de su propia gravedad. Para que quede más claro, ¿alguna vez has visto al
trasluz el polvo en suspensión en el ambiente? Pues
imagínatelo multiplicado por mil millones y eso claramente daría una idea de lo que estamos hablando.
Se trata de una infección vírica causada por el virus de
Epstein Barr.
La población con más riesgo
a infectarse son los niños
pequeños(que se llevan todo
a la boca), los adolescentes y
los adultos jóvenes.
La mononucleosis se transmite principalmente por la
saliva, por lo que también es
llamada la “enfermedad del
beso”. Sus principales síntomas son: fiebres, fatiga sin
razón aparente, faringitis o
dolor de garganta, pérdida
del apetito, dolor abdominal,
erupciones en la piel, temblores.
No existe ningún tratamiento
para combatir la mononucleosis; se irá a las tres o
cuatro semanas sola.
21
...qué es la
mononucleosis?
Clase 4.º C.
Scientia
...si se podría caminar sobre Júpiter?
Silvia Navas. 1º A Bach.
Júpiter es un planeta fluido;
ello significa que está compuesto principalmente de gases y líquidos. Las nubes superiores de
Júpiter están formadas, probablemente, por
cristales congelados de amEoníaco. Por debajo
de las nubes visibles, Júpiter posee nubes más
densas formadas por un compuesto químico
llamado hidrosulfuro de amonio (NH4SH). Por
debajo de esas nubes, hay una especie de
“nubes” líquidas compuestas por hidrógeno,
helio y argón
El hidrógeno se comprime de tal manera que
se transforma en un líquido a profundidades de
15000 Km. con respecto a la superficie. Más
abajo se encuentra un núcleo rocoso formado a partir de cristales, materiales helados y otros más densos. El núcleo posee una fuente interna de energía calórica, carente de una superficie interior definida.
Así pues, sólo se podría nadar por esas nubes líquidas (puesto que llegar al
núcleo es imposible) y al tener una densidad media de 1.33 g/cm3 sería
como hacerlo en Glicerina, un componente del jabón y la base de la nitroglicerina, que tiene una densidad similar (de 1.26 g/cm3).
Un dato interesante: Se baraja la hipótesis de que Júpiter sea una estrella abortada, es decir, que si su masa hubiera sido diez veces mayor, su
núcleo habría tenido la presión y la temperatura necesarias como para originar las reacciones de fusión nuclear que se producen en el Sol. Como demostración de esta posibilidad, está el hecho de que Júpiter es el único planeta que irradia más energía que la que recibe del Sol, signo de que hay
una fuente de calor interno debida a los procesos residuales de contracción.
...porqué los chalecos
no salen en las fotos
o vídeos?
Luis Aranda 4.º C.
Estas de vacaciones y llevas la cámara
de fotos en la mano, y de repente se
para el coche y sale tu padre para ver
qué es lo que ha pasado. Tú, como eres
tan gracioso/a, le haces una foto, y para
sorpresa tuya, la imagen sale borrosa,
más tarde lo vuelves a intentar pero
esta vez sin flash, y esta vez sale bien.
Esto ocurre porque las bandas reflectantes de los chalecos tienen propiedades
retrorreflectantes y fluorescentes (los
chalecos que no tienen la propiedad
fluorescente no se asegura que, al darle
la luz, se manifiesten las mismas consecuencias).
Existen dos tecnologías:
Microesferas:
Son pequeñas esferas que hacen que la
luz rebote en varios ángulos dentro de
ellos hasta que el haz de luz regresa a
su fuente original, esta tecnología produce la reflectividad.
...qué es lo que hace que te guste un sabor?
...cómo funcionan las papilas gustativas?
E
l sabor es la impresión que nos causa un alimento u otra sustancia, y
está determinado principalmente por sensaciones alucinógenas detectadas por el gusto así como por el olfato (olor). El 80% de lo que se detecta
como sabor es procedente de la sensación de olor. Al estar determinado por
sustancias alucinógenas, estas producen una sensación de bienestar. Otro
tipo de comida, como la picante, produce una sensación tan fuerte que a muy
pocos les gusta. El gusto es personal y
muy raras veces coincide; y para gustos
los colores. Mi comida favorita es la
pizza sin aceitunas y el helado de fresa.
¿El tuyo?.
Papilas
gustativas
La lengua es un músculo cubierto con muchos bultos pequeños denominados
papilas gustativas, que tienen muchas terminaciones nerviosas. La lengua se
divide en distintas partes, cada una contiene bultos pequeños o papilas gustativas, y cada papila tiene su función particular. Sólo podemos distinguir
cuatro diferentes sabores; agrio, salado, amargo y dulce, porque los nervios
de las papilas están desarrollados, pero no lo suficiente. Por ejemplo, la parte
delantera de la lengua se usa para los sabores dulces como el azúcar y la
miel. Ahora, prueba el pedazo de limón que tienes en la cocina. ¿Sabes lo que
estás saboreando? Sí, los sabores agrios te hacen la boca agua porque las
partes laterales de la lengua saborean las cosas agrias como los limones o el
vinagre. Ahora, prueba el pedazo de la cáscara del plátano. ¿Dónde lo saboreas? ¿Por la parte posterior de la lengua? Sí, las papilas gustativas en la
parte posterior de tu lengua saborean las cosas amargas como la cáscara de
una toronja o de un plátano. Las papilas gustativas que saborean las cosas
saladas están por todas las partes de la lengua. Podemos saborear la sal en
todas las partes del cuerpo.
22
Microprismas:
Son pequeños prismas que hacen que la
luz rebote en varios ángulos dentro de
ellos hasta que la luz regresa a su fuente
original, esta tecnología produce mayor
reflectividad.
Colegio Montfort
Jorge Herrero 2º E.S.O. B
...porqué no se ve a través de los espejos de las comisarías?
La solución tiene un nombre: espejos semiplateados. Y es una solución
“tramposa”. En realidad, estos espejos de las comisarías o de las habitaciones de Gran Hermano no son
espejos perfectos por un lado ni
ventanas perfectas por el otro.
Cuando la luz llega a una superficie,
siempre pasan varias cosas:
1.- Parte de la luz pasa a través del
medio. Cuanto más transparente
sea, más luz pasará. Esto es lo que
esperamos todos de una ventana,
que deja pasar la luz. A este parámetro que mide la transparencia se
le
denomina
técnicamente
“transmitancia” y va de 0 (no pasa
nada de luz) a 1 (pasa toda la luz,
cosa que es imposible en el mundo
r e a l ) .
Si n
em b a r g o ,
2.- Parte de la luz se refleja
“siempre”. Puede que sea solo un
5%, pero en cualquier medio transparente, por muy limpio que esté,
tendremos un rebote (luz reflejada).
El parámetro que mide la capacidad
de reflexión de un material es la
“ r e f l e c t a n c i a ” .
Y
p o r
ú l t i m o ,
3.- Parte de la luz es absorbida por
el medio y transformada en calor
(movimiento de las moléculas del
medio). Siempre. Por eso los espejos se calientan al sol. A este parámetro se le llama “Absorbancia” (feo
palabro). Despreciaremos este término en aras de la simplicidad.
Así que cuando la luz llega a un vidrio, parte de ella será reflejada y
parte transmitida. Esto es importante para lo que sigue. En un vidrio
normal de una ventana, la luz reflejada puede oscilar entre un 4% y un
16% y, por tanto, la luz transmitida
varía entre un 96% y un 84%). En
un espejo de los de casa la luz
transmitida es un 0%, pero el espejo no devuelve el 100% de la luz
porque parte la absorbe.
Los espejos “de una sola dirección” (one-way mirrors, como a veces se les llama) tienen un recubrimiento reflectante que no es
“perfecto”. Deja pasar parte de la
luz (pongamos el 10%) y refleja otra
parte (pongamos el 90%, suponiendo por simplicidad que el espejo no
absorbe luz). Esto se consigue
haciendo que la capa reflectante del
espejo sea muy muy fina, del orden
de micras o menos. Así, la capa reflectante refleja, pero como es tan
fina sigue “transparentando” y deja
pasar luz a través.
Pero en óptica hay un dicho, sustentado por la física: “todo sistema óptico es reversible”. Es decir, que si
un rayo puede ir de A a B, entonces
también puede ir de B a A por el
mismo camino que vino. Por eso es
imposible (aunque lo explicaremos
con detalle en una entrada posterior) conseguir que un espejo de
estos sea perfecto, es decir, que
desde un lado sea espejo puro y
desde otro ventana pura.
Imaginemos una comisaría con polis
a un lado del espejo de la sala de
interrogatorios y “el sospechoso” al
otro. ¿Qué es lo que ocurre? Que la
sala del sospechoso está muy iluminada, mientras que la sala de los
policías está a oscuras o poco iluminada. El sospechoso observa que el
espejo le devuelve el 90% de la luz
de su propia sala, y el 10% de la luz
de la sala de los policías. Pongamos
que la intensidad de la sala es de
100 unidades luminosas y la intensidad de la sala de los polis es de 10
unidades. Desde el espejo llegarán a
los ojos del interrogado 90 unidades
de luz de su propia sala (el 90% de
100 que refleja el espejo) y sólo 1
de la sala de los polis (el 10% de
10, que deja pasar el espejo). Claramente, el sospechoso sólo ve un
espejo, pues sólo el 1,1% de la luz
que le llega desde el espejo proviene del otro lado. Los polis, en este
ejemplo, ven en el espejo el reflejo
del 90% de la luz su propia sala (o
sea, 9 unidades), y el 10% de la luz
de la sala del sospechoso (o sea, 10
unidades). Los polis ven casi con la
misma intensidad su reflejo y la sala
del sospechoso. Tal vez en una sala
real la iluminación de la sala de los
polis sea aún menor. Sin embargo,
si iluminásemos mucho la sala de
los policías, el interrogado podría
verlos sin dificultad.
La siguiente imagen nos lo muestra
bien claro: imaginemos un peligrosísimo ¿ficus? que cometió un terrible
crimen contra el medio ambiente en
Osaka. Sólo una niña fue testigo de
su crimen, así que la traen a la sala
de reconocimiento. En la primera
imagen la planta está muy iluminada y la niña no. La niña puede por
tanto ver a la planta pero la planta
sólo ve un espejo. En cambio, si
encendemos una luz potente tras la
niña, el ficus podrá ver a través del
espejo, pues ahora llega mucha más
luz desde el otro lado. La niña necesita claramente ingresar en el programa de protección de testigos.
23
María Márquez, Andrea Minguijón y Claudia Torres.
...cuál fue el primer planeta
que se creó?
Hace muchísimo tiempo, antes de
que existiera el sistema solar, había
una enorme nube de gas y polvo.
Esta inmensa nube era en realidad
un fragmento de una nube mucho
mayor, una Nebulosa con N mayúscula, tan grande que poseía la masa
de varios cientos de miles de soles.
Esta nebulosa giraba y giraba sobre
sí misma. Estaba compuesta casi
toda por hidrógeno y helio, y una
pequeña cantidad de polvo y de
hollín.
Esta enorme nebulosa resultó perturbada y colapsada por su propia
fuerza gravitatoria. Esta perturbación pudo ser, por ejemplo, la de
una onda de choque procedente de
una supernova cercana. En su centro, la temperatura, la densidad y la
presión van creciendo, hasta que se
genera en su centro una protoestrella, que es algo así como nuestro Sol
pero en una versión más pequeña. Al
mismo tiempo que nuestro protosol
se iba calentando cada vez más para
iniciar las reacciones nucleares,
nuestra Nebulosa que a estas alturas
tenía forma de disco, se fue haciendo cada vez más tenue y por acción
de las fuerzas de gravedad se llegaron a formar los protoplanetas. Todos, más o menos, al mismo tiempo.
Este proceso de concentración de
la materia dispersa y formación de
trozos de materia de todos los tamaños que se mantenían en orbita fue
paulatino. Por acción de la gravedad,
los cuerpos más grandes experimentaron un acrecentamiento de su masa, atrayendo los objetos circundantes más pequeños para constituir
cuerpos todavía más grandes. Así,
con la formación de estos planetesimales que se hicieron cada vez más
grandes, se llegaron a formar los
planetas que hoy conocemos. Conclusión: todos los planetas se crearon más o menos al mismo tiempo.
Líneas secantes
Alba Iglesias. 3.º E.S.O. B
Fractales en la cocina
Rocío Mira. 3.º E.S.O. C
Aros de luz
Nerea Fernández. 3.º E.S.O. D
24
Funciones en la noche
Algunas foto-
Laura Pérez.
grafías parti-
2.º Bachillerato. D
cipantes
Progresión inversa
Jurado
Iván Valbuena.
4.º E.S.O. D
El fotógrafo de
Greenpeace España, Pedro Armestre, ha trabajado
para las agencias
Europa Press, Cover y France Press.
También con diversos periódicos
y
revistas nacionales.
En noviembre de
2007 presentó junto al fotógrafo Mario Gómez el libro
Photoclima, basado
en el último informe de EL Panel
Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU
Lámpara de techo
David Villanueva.
Rubí Rincón Peña
es Ingeniero Informático y Fotógrafa.
Realiza reportajes
de eventos y sesiones de estudio. Ha
obtenido diversos
premios en concursos web y prensa.
3.º E.S.O. C
Reloj
Tomás Rodriguez.
2.º E.S.O. B
.
Actualmente elabora
un
proyecto
fotográfico
aéreo
para destacar los
valores
naturales
de la costa peninsular y las islas.
Ha sido galardonado con diversos
premios por reportajes de actualidad
y medioambientales.
Geometría natural
Ana Aguiar.
3.º E.S.O. B
25
Scientia
La ciudad insomne
Jorge de los Reyes Martínez
4.º E.S.O. C
Ilustración: Iván Valbuena Fernández
4.º E.S.O. D
26
Colegio Montfort
de la megalópolis es ser designado para viajar al pasado, para contar después a sus congéneres en conferencias visuales múltiples la
decadencia, la corrupción que existía cuando
sus habitantes malgastaban en el sueño una
tercera parte del tiempo útil.
La barahúnda humana que se dirige a sus
trabajos inunda las calles de la megalópolis.
En la hora del ciclo tercero, los hombres
avanzan ordenados hacia las factorías, donde
trabajan en periodos lógicos de producción.
Hombres y mujeres que laboran durante el
ciclo rotatorio absoluto. No existen horarios ni
existen amaneceres ni ocasos. No existen
elementos con que medir el tiempo.
Hombres y mujeres insomnes por transmutación genética acuden en perfecta formación a
las inmensas fábricas y su resultado individual relativo es programado desde su nacimiento como el único factor válido para el
desarrollo de sus vidas. Inteligencias artificiales controlan sin perder un ápice de detalle el
volumen estimado de cada turno, al final del
cual sus componentes regresan a los cubículos asignados, donde se someten a sus sesiones de inhibición cotidiana.
No existe el descanso. Hombres y mujeres
recibirán al final de su vida productiva un legado de ilusión holográfica y se les permitirá,
con una proyección virtual en su cerebro, viajar, conocer las tierras de antes, donde sus
primitivos antepasados malvivían en ciudades
donde existía la noche y el sueño.
El resultado de aquella evolución de la población a través de generaciones en mutación
constante lo constituyen seres ignorantes del
sueño e impasibles ante el cansancio. Esclavos inconscientes del poder que controla el
sistema.
-----------------------------------
Un pitido inesperado le despierta brutalmente. El pitido y el traqueteo cadencioso le devuelven a la realidad. Se despereza y estira
los brazos en un gesto mecánico mientras
observa a través de la ventana el paisaje que
se desliza velozmente al ritmo que marcan
los postes del teléfono que parecen circular
con movimiento propio paralelamente y en
sentido contrario al tren. Se ha dormido profundamente y el despertar se convierte en un
cúmulo de sensaciones desagradables: dolor
en las cervicales, un inconfesable sabor de
boca y, sobre todo, un terrible dolor de cabeza que le lleva a abandonar el compartimento
donde incomprensiblemente aún permanece
solo, y a dirigirse al lavabo del pasillo para
refrescarse. Cuando regresa, cuál es su sorpresa al encontrarse con otro pasajero, enfrente suyo y que le saluda educadamente.
Calcula que faltan aún un par de horas hasta
su destino, y decide aprovecharlo, repasando
las notas del cuento que está escribiendo: La
Ciudad Insomne. En su mente bullen mil
ideas que no consigue ordenar de forma correcta. Apenas intenta maniobrar con unos
personajes o unas situaciones, todo parece
diluirse, como si su cerebro fuese incapaz de
reunir la concentración necesaria. Sin embargo, algo que no tiene escrito y está inconcreto va tomando forma en su cerebro con una
intensidad inusual y le obliga a desechar las
cuartillas con su proyecto y a concentrarse en
aquella historia que ha “visto” de pronto, claramente, y en un golpe repentino de inspiración parece como si la estuviese ya leyendo
en un libro impreso: en el futuro, hombres
transformados en seres insomnes para aprovechar todas las horas del día en producir y
producir, el control por parte de sabios implacables, programación milimétrica de sus vidas…
Genéticamente programados para la producción incesante, constituyen una sociedad insustancial donde absolutamente todos los
acontecimientos han sido concebidos por los
miembros de la cúpula de sabios dominante.
Es tan inmensa la influencia de estos en la
población, ejercen un control tal sobre la misma, que nada, ningún acontecimiento por nimio o insignificante que resulte, escapa a su
vigilancia.
Las parejas son cuidadosamente escogidas en
función de su valor reproductor previsto y de
sus caracteres genéticos. Mediante sofisticados procesos de selección donde ni la atracción física ni los sentimientos serán considerados como elementos decisorios. La libido es
dosificada para que los acoplamientos positivos tengan lugar en periodos de producción
óptima a fin de que el placer sexual resulte
un incentivo, un premio a los esfuerzos de los
trabajadores ejemplares. Sin embargo, el reconocimiento máximo a estos méritos, el galardón máximo al que aspira todo habitante
De pronto se hecha a reír e involuntariamente exclama en voz alta:
-¡Vaya! Solo hace falta que le ponga la música de Pink Floyd y obtendré una especie de
profecía….como Un mundo feliz…..mezclada
con El muro.
27
Scientia
Un uso inteligente de la oportunidad de
translación significará el inicio para la consecución de sus fines. Confía en que en el pasado podrá contactar con algún ser que le ayude. Pero antes debería de asegurarse el poder neutralizar con algún programa encriptado el sistema de intercomunicación telepática.
Su compañero de compartimento se vuelve
hacia él inquiriendo.
-Disculpe, no le he entendido –dice con un
acento un tanto particular.
-No es nada, lo siento. Hablaba conmigo mismo, es una costumbre que tengo; perdone si
le he molestado.
Mientras son conectados al dispositivo de
aceleración de moléculas, circuita unos de los
cabezales biónicos, y con ese al parecer fortuito defecto, neutralizar así la comunicación.
Ahora solo cabe esperar el resultado. No sin
un cierto temor a ser descubierto y a lo desconocido; lentamente va comprobando cómo
todos los paneles de control genérico van
preparando el viaje. Un sopor recorre su
cuerpo, un sopor que le sume en la inconsciencia absoluta. El viaje ha comenzado.
Incómodo vuelve a su silencio, y se fija por
primera vez en aquel hombre que está frente
a él, inmóvil, en una postura un tanto enarvada, con la mirada fija en un punto del suelo. Le llaman la atención las ropas del viajero.
Tonos grises, una chaqueta exageradamente
estructurada y unos pantalones estrechos
que parecen como “dibujados”, como los que
visten esos elegantes detectives de cómic.
Su rostro es, sin embargo, vulgar, sin rasgos
destacables. Solo sus ojos despiertan cierta
inquietud.
De improvisto, el hombre se vuelve hacia la
puerta donde un hombre vestido con ropas
de parecido corte le observa. El viajero se
levanta sin despedirse y abandona el compartimento.
--------------------------------
---------------------La materialización le provoca sensaciones jamás percibidas. Como si despertase de un
profundo sueño, al abrir los ojos la luz del
ambiente le ciega momentáneamente. Está
en el suelo. Al ponerse en pie, todas sus articulaciones protestan con un dolor profundo,
náuseas. El mareo le impide permanecer en
aquella postura y se sienta en una butaca
junto a la ventana. Poco a poco va organizando su mente y se sitúa.
Un ligero traqueteo y el desfilar del paisaje
por la ventanilla le indican, le confirman, que
está a bordo de “algo” en movimiento. Observa su extraña indumentaria. Se siente inseguro. Trata de tranquilizarse. No hay nadie
en esa especie de compartimento.
Tiene conocimiento de su elección para viajar
al tiempo pasado mientras, ante el simulador
de esfuerzo, realiza sus ejercicios antidesgaste previos a la sesión de inhibición total. A
través de un mensaje subjetivo de cumplimiento inmediato se le ordena presentarse
ante la sede. Allí se le comunica de forma oficial su designación para el galardón supremo
y se le presenta a su acompañante. Las instrucciones son grabadas en su terminal e intercomunicadas con el otro viajero de modo
que, aunque se separen por algún motivo,
estén en todo momento en contacto telepático.
Su misión bien conocida: recolectar la máxima información posible de la degradación
existente en el pasado, para demagógicamente y mediante actos multitudinarios orquestados por el aparato, presentar una conferencia a su regreso. Aunque sus intenciones
reales son completamente opuestas.
Un hombre joven abre la puerta y después de
saludarle se sienta frente a él. El dispositivo
telepático emite un rastreo indentificativo automático: varón, 35 años, 80 kilos, 180 centímetros, raza blanca.
El extraño ajeno al proceso de análisis al que
es sometido, se sumerge en sus pensamientos.Contempla por un instante algo que lleva
en su muñeca y extrae de un maletín una
carpeta de la que separa unos papeles que
consulta.
Como todos los disidentes, una malformación, un error en al configuración de su esquema de obediencia, podría producir en él
una posibilidad deinsumisión y con ella la
oposición integral al régimen dominante y a
aquel grupo secreto e invisible para la cúpula,
se afana en hallar el medio con el que aliviar
esa situación de sus congéneres, combatiendo el terror que induce la policía política.
Ampliando el radio de escaneo, consigue
“ver” lo que está escrito en los papeles: tachaduras, anotaciones, situaciones sin sentido, consigue percibir un malestar en aquel
personaje, que ahora se encuentra como ausente.
28
Colegio Montfort
concentrándose. Su risa y su voz le sobresaltan:
de la vigilancia sensorial a la que es sometido
por su acompañante.
-¡Vaya! Solo hace falta que le ponga la música de Pink Floyd y obtendré una especie de
profecía….como Un mundo feliz…..mezclada
con El muro.
-----------------------------------
El extraño personaje abandona el compartimento sin mirarle. Sin saludar, se reúne con
el hombre que aguarda junto a la puerta.
Esta aún intentando descifrar de dónde ha
podido salir aquel increíble relato, aquella inverosímil historia que se ha apoderado de su
cerebro en cuestión de segundos, como si la
leyese, como una suerte de inspiración súbita.
Se vuelve hacia él inquiriendo:
-Disculpe, no le he entendido –dice con un
acento un tanto particular.
-No es nada lo siento, hablaba conmigo mismo, es una costumbre que tengo, perdone si
le he molestado.
Trata de recordar todos los detalles: quizás
encuentre algo de utilidad para una película
de ciencia-ficción.
Se dispone a tomar notas cuando, de pronto,
una nueva visión subliminal le sacude como
una descarga eléctrica: “Alguien va a morir”
El mensaje llega a él claro, explícito en su
demanda de socorro.
Aún aturdido sale al pasillo en busca de respuestas. Nadie, ni rastro de ellos en el pasillo.
Tiene la sensación de haber llegado tarde para evitar algo terrible…y desconocido. En la
soledad del compartimento vuelve a reírse,
como queriendo apartar de su mente aquel
absurdo sentimiento de culpabilidad.
Vuelve a su silencio. Se sabe que algo en sus
ropas y apariencia le resultan sospechosos.
Más aún, sus sistemas extrasensoriales han
rastreado una presencia no deseada y le obligan a volverse hacia la puerta desde la que
su acompañante ha asistido en silencio al
proceso de comunicaron.
Sin duda, el circuito alterado se ha regenerado durante la materialización.
Comprende entonces que ha sido descubierto
y comprende también el significado de aquella inaudible orden que recibe. Sabe que todo
ha terminado.
Obedeciendo, se levanta de su asiento y se
reúne con él en el pasillo. Juntos se dirigen al
fondo del vagón.
Antes de que ambos emprendan el viaje de
regreso, en una fracción de segundo, una última y angustiosa llamada de auxilio escapa
Intentará dormir el resto del viaje. El desfilar
vertiginoso de los postes actúa como un sedante.
29
Scientia
Aprendiendo a usar tu ojo mágico
¿Qué me dirías si yo te contara que puedes ver imágenes en
tres dimensiones sobre una simple hoja de papel? Que estoy
loco y que no sé lo que digo, ¿verdad? Pues bien, voy a demostrarte que estás equivocado. Te voy a enseñar a ver estas
imágenes, usando la técnica del ‘ojo mágico’.
¿Qué es eso del ‘ojo mágico’?
El ‘ojo mágico’ es la técnica usada para visualizar imágenes planas en tres dimensiones. A estas también se le denominan estereogramas, ya que la imagen plana es percibida a través de varios ángulos de la visión;
así produce una ilusión óptica en tres dimensiones, gracias a que nuestros ojos están en
el mismo plano, a diferencia de los de otros
Es la añadida dimensión Z en una imagen
plana la que hace que ‘el ojo mágico’ sea tan
especial.
animales, como los caballos, que los tienen a
los lados de la cara. Explotando correctamente esta faceta, conseguirás ver las imágenes
en tres dimensiones de esta revista.
todo como si estuviera únicamente sobre las
dimensiones X e Y.
Las ventajas de la ‘estéreo visión’
Para que se comprenda mejor, se debe
hacer de forma práctica, y para ello, vas a
perder tu sentido de la profundidad, vas a ver
Perder el Sentido de la profundidad es tan
sencillo como taparte un ojo, y ahora intenta
realizar actividades como coger una pelota,
enhebrar una aguja, darle la mano a alguien
o echar agua a un vaso con una jarra. ¿Te ha
salido mal o te ha resultado difícil? A pesar de
ser unas acciones aparentemente sencillas, el
sentido de la profundidad es vital para casi
cualquier acción cotidiana.
La palabra ‘estéreo’ viene del griego ‘stereos’
que significa firme o sólido. Con la estéreo
visión (compuesta por tus dos ojos) permite
ver las tres dimensiones del espacio X, Y y Z
(anchura, altura y profundidad, respectivamente).
30
Colegio Montfort
¿Cómo veo las imágenes en tres dimensiones?
Si lo has conseguido, ¡enhorabuena!
O si lo prefieres de forma resumida: coloca la
revista a unos dos palmos de distancia de tu
cara y diverge (separa los ojos) o bifurcla la
vista (junta los ojos ‘ponte bizco’) y si lo has
hecho bien, deberías ver los estereogramas
sin problemas.
Esto es parecido a montar en bicicleta, ya
que cuesta un poco al principio y poco a poco
se va haciendo más fácil. Si al principio no lo
consigues, no te pongas nervioso y hazlo en
otro momento en el que estés más tranquilo.
Para comenzar, sujeta la revista de tal forma
que te toque la nariz. Relaja la vista y fija la
mirada en el espacio, en un punto más distante que la revista (una
pared, por ejemplo).
Recursos
http://www.stereogramas.com.ar/stereogramas13
d.html
Galería de estéreogramas
http://www.flash-gear.com/stereo/
Crea tus propios estereogramas
Poco a poco, ve alejando la revista de tu nariz. Es muy importante que mientras lo
haces, no enfoques tu mirada en la revista en
ningún momento del proceso (puede resultarte difícil ), ya que si lo haces, tendrás que
volver a empezar.
Pistas de las imágenes del artículo
A la izquierda verás una construcción geométrica,
y arriba los antiguos de nuestro planeta
Bibliografía
El Ojo Mágico por N.E. Thing Enterprises
http://www.vision3d.com
Si lo has hecho correctamente, la imagen comenzará a ‘entrar’ poco a poco.
Eric Morse.1.º Bach. D
31
Scientia
E
l pasado mes de marzo tres alumnos de
2.º de Bachillerato fuimos al Departamento de Biología Celular y Genética de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) para hacer
un reportaje sobre un tema en auge dentro del
mundo científico: las células madre. Hablamos
con el doctor Jouvé, un especialista en este tema
y en sus posibles aplicaciones. En este artículo se
explicará lo que es una célula madre, sus tipos y
su función en la regeneración de tejidos que se
encuentren deteriorados.
Como nos contó el doctor, una célula madre es
una célula no diferenciada que dará lugar a un
linaje de células; en cambio, una célula diferenciada es aquella que pertenece a un tejido concreto y cuyo genoma está parcialmente silenciado, es decir, solo están activos y con capacidad
para transcribirse aquellos genes que la célula
utiliza para desarrollar su función.
El interés por las células madre tiene que ver
con su aplicación en el campo de la medicina regenerativa, es decir, se utilizan para regenerar
tejidos. El deterioro de dichos tejidos provoca
ciertas enfermedades, como la diabetes (en este
caso, de las células del tejido pancreático), el alzheimer o el parkinson. Estas enfermedades vienen causadas por algún fallo inmunológico o inducidos por causas externas.
La investigación con células madre surge con la
intención de encontrar una fuente de células que
restauren el tejido degradado. Como nos dijo el
doctor las células madre pueden obtenerse a través de tres fuentes.
N
icolás Jouvé de la Barreda, catedrático de Genética de la Universidad
de Alcalá de Henares(UAH) y doctor en
Ciencias Biológicas, imparte cursos de
genética en la Facultad de Medicina y de
Genética Evolutiva en la Facultad de Biología. Es director del Departamento de
Biología Celular y Genética de la Universidad y fue director de la unidad de Biología Molecular. Obtuvo el Premio de Investigación del Consejo Social de la UAH en
1991 y el Premio de Docencia del Consejo
Social de la UAH en 1996. Fue presidente
electo de la Sociedad Española de Genética (SEG) desde 1990 a 1994 y cofundador y signatario de la Federación Europea
de las Sociedades de Genética en Birmingham (Inglaterra) en 1984. Desarrolló una Estancia de Postgrado en la Universidad de Columbia (Missouri, EE.UU.)
en 1988. Sus líneas de investigación se
enmarcan en la temática general: genética, citogenética, biotecnología, biología
molecular y genómica de plantas con
aplicaciones en mejora vegetal. Tiene
cerca de doscientas publicaciones en revistas de la especialidad. Con anterioridad fue profesor en otras cuatro universidades: en la Complutense (1969-72),
adjunto de Genética en la Politécnica de
Madrid (1972-77), profesor agregado de
Genética en las Universidades del País
Vasco (1977-79) y catedrático de Genética en la Universidad de Córdoba (198081).
- La primera es la más conocida: las células madre embrionarias. En un principio se pensó en esta fuente debido a que los embriones
en su etapa de desarrollo están formados por células que tienen una capacidad totipotente, es decir, que pueden derivar hacia cualquier tipo de tejido. Las células madre
embrionarias se obtienen extrayendo de un embrión algunas de sus células. Estas, cultivadas en un medio de laboratorio adecuado, proliferan durante mucho tiempo y
32
Colegio Montfort
prácticamente, si se las va transplantando
a otros medios, presentan una vida ilimitada. Posteriormente, si se las introduce
en medios donde haya determinados metabolitos, se puede conseguir su especialización en células musculares,nerviosas…
Tienen totipotencia, capacidad para derivar hacia cualquier tipo de célula.
¿En todas las células diferenciadas qué es
lo que ocurre? Que al diferenciarse hay
ciertos genes que se silencian y solo quedan activos los genes que corresponden a
ese tejido. Por ejemplo, en las células de
los glóbulos rojos estarán activos los genes que van a dar lugar a las globinas, o
en las células de los islotes de Langerhans
pues los que dan lugar a la proteína insulina.
Eso ocurrió en los
años 95 ó 96; fue entonces cuando comenzaron a pensar
en este tipo de células, pero suscitó un
gran problema, porque para obtenerlas
había que destruir
embriones humanos.
A partir de 2000 empiezan a aparecer las
otras alternativas.
Se necesitan cuatro
genes para que una
célula regrese a su estado de totipotencia, y
son introducidos a través de un virus. Aunque parezca un error
introducir
un
virus,
pues puede infectar la
célula que queremos
reprogramar, estos virus también están modificados genéticamente para que la parte del
genoma que era peligrosa para nosotros
haya sido previamente
anulada,
silenciando
esos genes responsables de su virulencia,
pues lo que hacen estos organismos normalmente es introducir
su genoma en el hospedador. De este modo la célula con la
que experimentamos ya tiene los genes
que nos interesan. Los cuatro genes introducidos en la célula no son los mismos
para unos que para otros investigadores.
Solo coinciden dos de ellos.
- Otra fuente son las
células madre adultas; con ellas se han
obtenido numerosos
resultados. En cualquier tejido hay una
escasa proporción de
estas células. Si se
realiza una biopsia,
podemos
extraerlas
con prácticamente la
misma capacidad que
las células madre embrionarias. Su capacidad de proliferación es más reducida, y
por eso mismo son menos peligrosas, ya
que las embrionarias poseen el riesgo de
derivar en un tumor. Además, con las células madre adultas, al extraerse del propio paciente, se evitan los problemas de
rechazo inmunitario.
Existe un problema ético que rodea a todo
este asunto. Al preguntar a don Nicolás
acerca de su opinión, esto fue lo que nos
contestó:
- Hay una última línea de trabajo con células madre, descubierta recientemente
en estudios que se han llevado a cabo en
universidades de Kyoto y EE.UU. Consiste
en coger células diferenciadas e introducir ciertos genes que vuelvan a activar su
genoma completo, es decir, que las retrotraigan a su estado de totipotencia.
“El problema ético supone que para extraerlas de embriones hay que sacrificar
embriones; si se extraen de adultos no
hay ningún problema desde este punto de
vista. Claro, para mí es un problema fundamental: es el respeto a la vida, a la
33
Scientia
dignidad de la vida, la vida del ser naciente y no hay ninguna duda desde el punto
de vista de la biología de que en el momento de la fecundación está todo el programa genético del nuevo ser. Eso es algo
que hay mucha resistencia a reconocerlo
y hay muchos científicos que miran para
otro lado, lo que dicen ahora de ponerse
de perfil, ¿no?; decir “a mí eso no me interesa”.
A mí me ha tocado intervenir en varios
debates de este tipo y, afortunadamente,
yo creo que las cosas están saliendo muy
bien en el sentido de estos últimos logros.
Primero el hecho de que las embrionarias
no hayan dado resultado frente a las
adultas que surgieron después, y que
cuando se ha visto que hay otras fuentes
más interesantes, ha provocado que los
propios investigadores que trabajaban con
los embriones se hayan dado cuenta y
que, afortunadamente, estén dirigiendo
sus pasos hacia eso. Pero, en fin, todavía
hay países, entre los que está desgraciadamente el nuestro, en los cuales hasta
las leyes van por detrás de la terapia,
porque la Ley de Biomedicina del año pasado y la reforma de la Ley de Reproducción Asistida, prácticamente son leyes que
promueven y facilitan la investigación con
embriones.”
Según el doctor Jouvé, las células madre,
independientemente de dónde se obtengan, son idénticas, es decir, su capacidad
de regeneración no varía en función de si
se obtienen de embriones o de tejidos
adultos.
Una fuente de la que se obtienen células
madre y que es muy conocida hoy en día
es el cordón umbilical, que se congela y
que puede servir para curar ciertas enfermedades de una persona.
Para que la investigación con células madre tenga un fin concreto, antes de empezar a probar posibles salidas, hay que
avanzar en la investigación de base, la
teórica, que puede parecer inútil, sin una
finalidad concreta, pero es en la que hay
que avanzar para poder tener la seguridad de saber cómo funcionan las cosas
una vez que estemos investigando.
Aunque esta vía parece un remedio capaz
de superar casi cualquier enfermedad,
también tiene sus inconvenientes: un tratamiento con células madre embrionarias
puede derivar en un tumor porque en
ellas hay muchos menos genes silenciados que en las adultas; como la cantidad
de genes que se pueden expresar es mucho mayor, hay más posibilidades de que
se produzca un crecimiento descontrolado
y, por tanto, un tumor. Las primeras
pruebas de un tratamiento se suelen realizar en la mosca del
vinagre
(Drosophila
melanogaster) o en el
ratón, antes de pasar
al ser humano. Son lo
que se conoce como
“organismos prueba”;
sirven como medio
para filtrar posibles
efectos secundarios.
Arturo, Omar y Carlos
con el Dr. Jouvé en su
despacho.
34
Colegio Montfort
Aplicaciones
La
vía intravenosa y se sabe que van por las
vías de circulación y se instalan exactamente en el tejido destinatario, en el cerebro. Como es tradicional, en ensayos
con ratas, casi siempre ratoncitos, ya se
han hecho ensayos de inyectar células diferenciadas en nerviosas y se ha visto
que, efectivamente, van a parar al cerebro y se instalan allí, e incluso restauran
cierto grado, y esto en ensayos con animales se puede hacer, pero con humanos
la cosa es mucho más complicada y no se
ha hecho. Posiblemente, el paso siguiente
investigación con células madre ha avanzado mucho en los últimos
años y el mundo científico ha puesto
grandes esperanzas en sus posibilidades.
Le preguntamos al doctor por los avances
en estas técnicas:
P. …Bueno, lo de sus posibles aplicaciones
ya lo ha comentado, ¿Pero ya se ha conseguido algún éxito esperanzador?
R. Sí, ya hay técnicas que se están aplicando, como con la Pístula de Crown, que
es una degradación del colon, del tejido
intestinal. Con células madre, por ejemplo, de grasa del propio paciente obtenidas por liposucción, se reprograman para
que puedan restaurar el epitelio intestinal.
De este tipo de avances ya hay cerca de
sesenta tipos de enfermedades que están,
si no totalmente solucionadas, por lo menos en vía de solución y muchas más…
P- ¿... Y en el sistema nervioso?
R- Sí. Bueno, es que además es uno de
los campos más activos, pero también de
los más difíciles, porque el sistema nervioso es, efectivamente, un sistema muy
complicado. Es más difícil una diferenciación en una célula nerviosa, que en una
célula de la sangre, o en un hepatocito,
pero sí que hay investigaciones. Ya se ha
demostrado que a partir de células de
médula ósea cultivadas y estimuladas en
los medios hacia neuronas, se convierten
en auténticas neuronas, y empiezan además a proliferar todos los elementos propios de una neurona sin problemas. Otra
cosa es que eso no esté todavía en el estadío de su aplicación inmediata o directa.
Todavía pasará tiempo; todas estas investigaciones son muy complicadas y se requiere mucho tiempo. Es más, se pueden
inyectar por
Neurona piramidal del cerebro
será empezar a utilizar voluntarios humanos, pero eso tardará. Ya sabéis que en
los ensayos clínicos, cuando hay un nuevo
medicamento o un nuevo procedimiento
clínico, tiene que pasar por cuatro fases.
Es un proceso larguísimo de unos doce
años hasta que se llega a sacar como protocolo a seguir. En el caso del nervioso no
se ha llegado ahí. Por ejemplo en el sistema muscular sí, con el cardíaco.
Omar Oueslati. Arturo de la Puerta.
Carlos Arechalde.
2º de Bachillerato.
35
Scientia
L
y abastecimiento de agua (catorce acueductos
proporcionan más de mil millones de litros de agua
al día).
a cultura romana fue el resultado de
un importante intercambio entre civilizaciones diferentes; la cultura griega y las
culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y
Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos
que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio,
fue el uso del latín como lengua común de todos
los pueblos sometidos a Roma.
Por último Julio César concedió la ciudadanía a
todos los practicantes de medicina y además se
estableció un servicio médico público en el que
la cuidad contrataba a uno o más médicos y les
proporcionaban un local e instrumentos para que
atendieran a los pacientes de forma gratuita. Las
plazas eran muy solicitadas ya que los titulares
quedaban exentos de pagar impuestos y servir en
el ejército. La enseñanza de la medicina era privada y no había títulos. Cualquiera podría practicarla. La mayoría de los médicos eran griegos o judíos.
La ciencia no conoció un desarrollo importante en Roma en el campo de la teoría o de la investigación pura, los autores romanos se limitaron a
recopilar conocimientos anteriores, sobre todo los
griegos; Plinio el viejo (2379) recopiló en su Naturalis
Historia la ciencia griega. Asimismo aplicaron los conocimientos adquiridos de los
etruscos en el campo de la
higiene pública.
La medicina romana, por
tanto, era esencialmente
griega, pero los romanos
hicieron tres contribuciones
fundamentales: los hospitales
militares, el saneamiento ambiental y el servicio médico
público.
Entre los médicos griegos y
romanos que ejercían en el Imperio se distinguían cuatro sectas o escuelas, basadas en sus
diferentes posturas filosóficas,
teóricas y prácticas.
Los dogmáticos aprobaban el
estudio de la anatomía por medio de las disecciones, y consideraban que las teorías sobre
las causas de la enfermedad
eran la esencia de la medicina.
Reconocían como su fundador a
Herófilo asumiendo sus estudios sobre la primacía del cereLos hospitales militabro como lugar donde reside la
res, que en sus inicios no
inteligencia, y otros conceptos
eran más que la habilitación
como la distinción entre nervios
de un refugio para que pudiesensoriales y motores, separasen morir los enfermos poción del cerebelo del cerebro,
bres (la “illa tiberiana”), se
distinción entre venas y artedesarrollaron como respuesta
rias...
a una necesidad impuesta
Erasistrato . ResponsaLos empíricos nombraban copor el crecimiento progresivo
ble del descubrimiento de
mo su antecesor a Erasistrato
de la República y del Impe(quien descubrió que los nerrio: cuando el campo de baque los nervios se originan
vios se originaban en el ceretalla va alejándose de las ceren el cerebro.
bro, señaló con claridad la funcanías de Roma, los enferción de las dos válvulas aurícumos y heridos no pueden ser
lo-ventriculares y de las semilunares y estuvo a
transportados a la ciudad. Este problema se resolpunto de descubrir la circulación sanguínea) y se
vió creando un espacio dentro de los límites del
oponían a disecciones porque rechazaban la imcampamento militar llamado valetudinaria, que
portancia de la anatomía en la medicina. Su postutenía siempre la misma arquitectura: un corredor
ra era que no deberían buscarse las causas de las
central con pequeñas salas a los laterales con caenfermedades porque los síntomas inmediatos
pacidad para cuatro o cinco personas.
eran obvios y los oscuros imposibles de establecer,
por lo que la comprensión de cosas como el pulso,
El saneamiento ambiental se desarrolló muy
la digestión o la respiración era inútil. Trataban los
temprano en Roma gracias a las obras de la cloaca
máxima –sistema de drenaje que vaciaba en el río
síntomas uno a uno en el paciente usando remeTíber (siglo VI a.C.)- y también a la Ley de las Dodios que ya se habían demostrado efectivos en el
ce Tablas, que prohíbe los entierros dentro de la
pasado.
ciudad y recuerda a los ediles su responsabilidad
Los metodistas rechazaban también todas las
en la limpieza de calles, distribución
teorías sobre las causas de la enfermedad,
36
Colegio Montfort
pero sostenían que había unas cuantas circunstancias que eran comunes a muchas enfermedades, que debían ser manejadas principalmente
por medio de dietas.
Finalmente los neumatistas eran inicialmente
dogmáticos pero se separaron de esa secta porque
consideraron que la sustancia fundamental de la
vida era el pneuma (el alma) y que la causa de las
enfermedades eran sus trastornos en el organismo
desencadenados por un desequilibrio de los humores.
Los cirujanos romanos eran hábiles conocedores
de la anatomía humana y empleaban un instrumental que provocaría la envidia de más de un
médico moderno: destacan herramientas quirúrgicas como el escalpelo (scalpellus), antecesor
del bisturí; los catéteres, que hechos de bronce se
usaban para tratar padecimientos genitourinarios;
y el specullum, probablemente el instrumento más
avanzado de la medicina romana que era utilizado
para dilatar e inspeccionar la vagina. Se practicaron intervenciones que van desde las urgentes y
funcionales a operaciones de carácter meramente
estético. Se realizaban operaciones de cataratas,
trepanaciones (como remedio a hidrocefalias y a
dolores incurables de cabeza), prótesis (se han
hallado manos de hierro y piernas de madera recubiertas de bronce) e incluso operaciones de cirugía
plástica
(operaciones
realizadas
para
“devolverle” el prepucio a alguien a quien se le
había extirpado eran tan comunes como las realizadas para reparar el lóbulo de una oreja estirado
en exceso por cargar un arete pesado). Una ley
atribuida al rey Numa prescribía la cesárea cuando
la madre moría antes de parto, para salvar al niño.
Todas estas intervenciones solían ir acompañadas
de una dosis de anestesia, hecha principalmente a
base de opio y aunque el paciente aún sufría dolores, la intervención no era completamente
Julio César.
Concedió la ciudadanía
a todos los practicantes de medicina.
“a carne viva”. La anestesia recibía el nombre
de mitrídato, en honor a su inventor el rey Mitríades quien obtuvo esta sustancia a base de pruebas
con venenos y antídotos realizadas a sus esclavos.
Más tarde Andrómaco, médico de Nerón, mejoró la
fórmula del mitrídato y creó la teriaca que a además de opio, lo componían otros 64 ingredientes
como la carne de víbora, sangre de pato…
Por último en cuanto a lo que a medicina se
refiere es de destacar que los romanos tenían conocimiento de algunos métodos anticonceptivos
cuya eficacia ha sido demostrada: Aristóteles ya
hacía notar que untar aceite de oliva en “la parte
donde cae la semilla” del varón prevenía de los
embarazos no deseados; este procedimiento era
ampliamente utilizado por la ciudadanía romana y,
sin embargo, no fue “redescubierto” hasta la primera mitad del siglo XX. Otro método que se utilizó en la época se fundamentó en el uso de las propiedades de doce plantas que funcionaban como
contraceptivos aunque quizá conllevaban serios
efectos secundarios. Finalmente, también se ha
especulado acerca de si los romanos inventaron el
condón, basándose en los escritos de un texto de
Liberalis en el que se detallaba el uso de una especie de protector usado por el rey Minos durante
el coito.
En los primeros tiempos la medicina romana era
medio magia, medio religión. Su naturaleza religiosa le permitió integrarse con las teorías médicas que surgieron en el Imperio bizantino y que
prevalecieron durante toda la Edad Media.
Valetudinaria, adonde llevaban
a los heridos y enfermos que no podían ser trasladados a la ciudad.
Marta Paraíso y Leticia Sevillano. 1ºBach-D
37
Scientia
E
gases calientes atrapadas por las fuerzas de gravedad estelar.
s un hecho impensable en la sociedad en la
que vivimos hoy en día que al tocar un interruptor no se encienda la luz, o que al poner la
televisión o el ordenador, estos no se enciendan.
Afortunadamente, tenemos electricidad procedente de centrales térmicas y eléctricas, de centrales
eólicas o solares que hacen de este hecho una pesadilla muy lejana.
La energía nuclear se basa en la obtención de
energía a partir de reacciones nucleares por las
que se transforma masa en energía. Existen dos
tipos, dependiendo del tamaño de los átomos que
van a intervenir en la reacción.
El confinamiento de las partículas se logra utilizando un "confinamiento magnético", o bien un
"confinamiento inercial". El confinamiento magnético aprovecha el hecho que el plasma está compuesto por partículas con carga eléctrica. El confinamiento inercial permite comprimir el plasma
hasta obtener densidades de 200 a 1000 veces
mayor que la de sólidos y líquidos. Cuando se logra la compresión deseada se eleva la temperatura del elemento.
Fisión nuclear.
Es el proceso que se produce en los reactores nucleares que operan actualmente. Este proceso
consiste en el bombardeo de un núcleo pesado
(uranio) por neutrones a una cierta velocidad. El
núcleo pesado se separa finalmente en dos fragmentos con la consiguiente emisión de radiación,
liberación de nuevos neutrones y la formación de
una gran cantidad de energía. Los nuevos neutrones podrán volver a colisionar con otros núcleos
de átomos pesados. Este fenómeno es el llamado
“reacción nuclear en cadena”.
Un reactor nuclear es una instalación física donde
se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía
Fusión nuclear.
Dos átomos muy livianos (deuterio) se unen formando un núcleo atómico más pesado con mayor
estabilidad. Estas reacciones liberan tal cantidad
energía que en la actualidad se estudian formas
adecuadas para mantener la estabilidad y confinamiento de las reacciones. Para obtener núcleos de
átomos aislados se utilizan gases sobrecalentados
que constituyen el denominado “plasma físico”.
Este proceso es propio del Sol y las estrellas, pues
generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía eléctrica. El primer reactor construido en el mundo fue operativo en 1942, en dependencias de la Universidad de Chicago (USA).
La energía
blemas: la
residuos
como
se tratan de gigantescas estructuras de mezclas
de
38
nuclear presenta dos importantes progravedad en caso de emergencia y los
radiactivos que desprende, así
su
almacenamiento.
Colegio Montfort
En consecuencia, para el transporte se presentarán materiales radiactivos muy diversos en cuanto
a su naturaleza y, por tanto, en cuanto a su riesgo. La seguridad en el transporte descansa fundamentalmente en la seguridad del embalaje.
TRANSPORTE DEL MATERIAL RADIACTIVO
Los residuos radiactivos son materiales en forma
gaseosa, liquida o sólida para los que no está previsto ningún uso, que contienen o están contaminados
con
elementos
químicos
radiactivos
(también llamados isótopos radiactivos o radionucleidos) en concentraciones superiores a las establecidas por los organismos reguladores. Estos
residuos pueden suponer un riesgo para el ser
humano y el medio ambiente debido a las radiaciones ionizantes que emiten los radionucleidos en
ellos contenidos, por lo que deben ser controlados
y gestionados de manera segura. Sin embargo, a
diferencia de otros residuos tóxicos que se generan en otras actividades industriales, la toxicidad
de los residuos radiactivos decrece con el tiempo,
a medida que se desintegran los isótopos presentes en ellos y se transforman en elementos químicos estables.
CSN
Entrevista a Maite Sanz Alduán, miembro del Consejo de
Seguridad Nuclear
La Misión del CSN es proteger a los trabajadores, la población y el medio ambiente de los efectos nocivos de las
radiaciones ionizantes, consiguiendo que las instalaciones nucleares y radiactivas sean operadas por los titulares de forma segura, y estableciendo las medidas de
prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen.
1. ¿Con qué contratiempos se pueden encontrar en
una jornada normal de trabajo en una central?
Hay que indicar que, las funciones del CSN son principalmente de inspección y control. Tiene establecido un programa de inspección anual para todas estas instalaciones. De acuerdo con esto, los contratiempos que se pueden encontrar en una jornada normal de trabajo son
fundamentalmente los derivados de los posibles incidentes en estas instalaciones. En caso de incidente la actividad se dirige a seguir el incidente, averiguar las causas
que lo produjeron y resolver el problema. Si se considera
necesario se lleva a cabo una inspección en la instalación
afectada.
En caso de que el incidente derive en una situación de
emergencia se coordinan, para todos los aspectos relacionados con la seguridad nuclear y la protección radiológica, las medidas de apoyo y respuesta a la situación de
emergencia, integrando a los diversos organismos y empresas públicas o privadas afectados.
Las diversas aplicaciones del material radiactivo,
en el campo médico, industrial y nuclear requieren
su transporte desde los suministradores a las instalaciones usuarias y posteriormente de los residuos radiactivos generados por éstas hasta los
centros de tratamiento. Se estima que en el mundo se efectúan al año decenas de millones de envíos de material radiactivo: tan sólo en la Comunidad Europea el número de bultos transportados
durante un año supera el millón y medio. Sin embargo este tipo de materiales sólo supone alrededor del 2% de los transportes de todas las mercancías peligrosas. La mayoría de los envíos de
material radiactivo se realiza para el sector médico
y de investigación y una mínima parte, alrededor
del 5% de los bultos, está asociada al ciclo de
combustible nuclear.
2. ¿Qué medidas tanto predictivas como preventivas se utilizan en una central ante el riesgo de problemas?
Los transportes se realizan por tierra, mar y aire,
siendo la vía aérea la más utilizada, ya que el material radiactivo de aplicación médica, por su naturaleza isotópica, sufre un decaimiento radiactivo
rápido y en consecuencia
precisa ser transportado
urgentemente. El transporte marítimo es utilizado para trasladar a largas distancias grandes cantidades de
material, normalmente asociadas al ciclo de combustible nuclear . Por carretera y
ferrocarril se transportan
todo tipo de materiales,
pero normalmente cubriendo distancias
cortas.
Las instalaciones nucleares, entre las que se encuentran
las centrales nucleares, necesitan, para conseguir la autorización de explotación, disponer de un documento
Central de Ascó
39
Scientia
USOS DE LAS RADIACIONES
En el campo de la sanidad, las radiaciones se
usan tanto para el diagnóstico,- por la capacidad de la radiación para permitir ver lo que
no puede verse sin necesidad de recurrir a la
cirugía-, como para el tratamiento de enfermedades, por la capacidad de la radiación
intensa para matar células.
Diagnóstico: cuando la radiación X penetra
en el cuerpo, produce una semisombra que
contiene áreas más claras y más oscuras.
Una película situada en la sombra de rayos X
del paciente permite ver una imagen de los
órganos internos, que luego se interpreta para el diagnóstico. A partir de las clásicas radiografías utilizadas en traumatología o en la
inspección del tórax, se han ido desarrollando
nuevas aplicaciones como las mamografías, el
examen dental, la osteoporosis, la tomografía
axial computerizada (TAC), etcétera.
Tratamiento: la otra gran aplicación de la
radiación en medicina surge de su capacidad
para destruir células. Paradójicamente, esta
capacidad que es el origen lógico del rechazo
de la radiación cuando se recibe de forma incontrolada, puede convertirla en herramienta
de curación cuando se dosifica y utiliza adecuadamente. Junto a los tratamientos quirúrgicos y químicos, la aplicación selectiva de
fuertes dosis de radiación en determinadas
células se ha demostrado como una vía eficaz
en ciertas modalidades de cáncer.
Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes
en el campo de la industria son muchas y
muy variadas. La industria aprovecha la capacidad que las radiaciones tienen para atravesar los objetos y materiales y el hecho de que
cantidades insignificantes de radio nucleidos
puedan medirse rápidamente y de forma precisa proporcionando información exacta de su
distribución espacial y temporal. Algunas de
las aplicaciones más significativas de las radiaciones ionizantes en la industria son: medición de espesores, densidades y grado de
humedad, control de seguridad y vigilancia,
detección de humo, esterilización de materiales, eliminación de electricidad estática, detección de fugas de gas, etc.
40
denominado “Estudio de seguridad”. Este documento recoge
la información necesaria para realizar un análisis de la instalación desde el punto de vista de la seguridad nuclear y la
protección radiológica, así como un análisis y evaluación de
riesgos derivados del funcionamiento de la instalación, tanto
en régimen normal como en condiciones de accidente. También contiene descripciones detalladas del funcionamiento de
seguridad de todos los sistemas de seguridad y de las estructuras, sistemas y componentes relacionados con la seguridad
en todos los estados operativos, incluyendo la parada y las
condiciones de accidente.
El CSN revisa los datos recogidos en estos documentos mediante las evaluaciones e inspecciones mencionadas con objeto de establecer si todas las medidas de seguridad implantadas cumplen los requisitos exigibles. La información aportada por el titular de una instalación permite establecer si se
han adoptado todas las medidas que permiten la operación
segura de la instalación y que se dispone de recursos para
prevenir la ocurrencia de accidentes y para mitigar éstos en
caso de que ocurran.
Maite Sanz Alduán
3. ¿Existen en la actualidad algún plan o alternativa
para evitar la acumulación de residuos tóxicos?
La operación de las instalaciones nucleares y radiactivas genera residuos radiactivos que deben gestionarse adecuadamente con objeto de proteger a los trabajadores de las instalaciones y a los miembros del público. Además de en estas
instalaciones también se generan residuos radiactivos
El problema que plantean los residuos radiactivos es similar
al que presentan todos aquellos productos derivados de otras
actividades humanas, cuya permanencia en la biosfera se
proyecta hacia el tiempo futuro sin posibilidad de una eliminación temporal a corto plazo. La cantidad de residuos radiactivos que genera nuestra sociedad es muy inferior a la de
otros residuos producidos en otras actividades. No obstante,
al igual que algunos residuos de tipo biológico o químico,
necesitan sistemas de tratamiento a largo plazo que deben
ser consecuentes con unas normas específicas de seguridad y
protección del medio ambiente y de las personas, es decir
que hay que gestionarlos adecuadamente.
Un caso singular es el de las centrales nucleares de Trillo en
la que, pese a sustituir también sus bastidores y por características intrínsecas al diseño de la central, agotaba su
Colegio Montfort
Por otra parte, la misión de verificación comprobó la inmediatez con la que el CSN puso en marcha un programa de identificación de la naturaleza y de la magnitud
del suceso, que incluyó medidas efectivas de localización
de las partículas radiactivas. En ese sentido, los expertos
de Bruselas han destacado el hecho de que la gran mayoría de éstas se encontrara dentro del vallado de la
central y de que el riesgo radiológico para la población
haya sido insignificante.
Por último, el equipo comunitario avala la eficacia general de los controles y del sistema de vigilancia realizados
por el CSN, así como la tecnología empleada en garantizar las medidas de control desde un punto de vista operativo, administrativo y de calidad.
capacidad de almacenamiento en el año 2003 y se adoptó en este caso la solución de ampliar la capacidad de
almacenar su combustible gastado en contenedores metálicos, que se alojan en un almacén construido en el
propio emplazamiento de la central.
4. ¿Por qué se están cerrando en los últimos años
algunas centrales y todavía se quieren cerrar más?
En España, hasta la fecha, solo se han cerrado dos centrales nucleares, la de Vandellós I, que está prácticamente desmantelada, y la José Cabrera, que cesó su explotación en abril de 2006 y está en fase de desmantelamiento. Estas dos centrales eran de la primera generación de
las centrales españolas y, por lo tanto, presentaban problemas específicos por su antigüedad que no presentan
las de la siguiente generación. Adicionalmente, en Vandellós I hubo un accidente que hizo inviable la continuación de la operación.
El cierre de centrales puede ser por varios motivos: por
decisión política, por decisión empresarial o por motivos
de seguridad. El CSN no es un organismo dependiente
del Gobierno, por lo que en sus actuaciones la motivación
política debe estar descartada, pero sus informes son
vinculantes desde el punto de vista de la seguridad cuando son negativos. Por ello, si el CSN emite un dictamen
en el que se establece que una central presenta deficiencias de seguridad que no le permiten seguir operando y
que no pueden subsanarse, el gobierno debe adoptar las
medidas necesarias para el cese de la explotación. En
cuanto a la decisión política, el Gobierno, en el marco
actual de mercado eléctrico liberalizado, no tiene muchas
facultades ni de promover la construcción de centrales ni
de rechazar las que pueda promover una empresa eléctrica y las empresas propietarias de centrales nucleares,
que son empresas privadas, únicamente las mantendrán
en operación si son rentables.
6. Tras los problemas acaecidos en Ascó, ¿qué medidas se han seguido para reforzar la seguridad?
En este momento se sigue trabajando en el incidente de
la central nuclear de Ascó y hay inspectores del CSN desplazados a la zona acompañando a los equipos de medida, además de los inspectores residentes que realizan allí
su trabajo habitual.
Una misión de verificación compuesta por tres expertos
de la Dirección General de Energía y Transportes de la
Comisión Europea visitó
la central nuclear Ascó
(Tarragona). La visita se produjo tras una serie de contactos entre Bruselas y el Consejo de Seguridad Nuclear,
en los que el organismo regulador invitó al Ejecutivo comunitario a visitar España para recibir de primera mano
toda la información disponible en torno al incidente.
Al finalizar la visita, el equipo comunitario redactó un
borrador de informe que entregó al regulador español y
que deberá ser aprobado por los responsables de la Comisión Europea. Durante la jornada de trabajo celebrada
en la propia central, los expertos comunitarios presentaron especial atención a la secuencia cronológica de los
hechos. Además, el equipo verificador comprobó la metodología y los resultados del programa de protección radiológica, supervisado por el CSN, que ha permitido controlar hasta el momento a 1500 trabajadores y visitantes
sin que se hayan encontrado signos de contaminación,
circunstancia que han verificado los expertos comunitarios. Asimismo, se realizaron mediciones a otras 912
personas, hasta completar la previsión actual de controles.
7. ¿Cuál cree que es el estado de la energía nuclear
de fisión actualmente?
En relación con la energía nuclear de fisión parece que
hay un movimiento mediático que favorece el desarrollo
de nuevas centrales nucleares y que está apoyado por
organismos internacionales. A pesar de esto, hay que
tener en cuenta que en la Unión Europea el mercado
eléctrico está liberalizado y, en los últimos años, solo se
ha iniciado la construcción de una central nuclear en
Europa (Finlandia).
En cualquier caso no parece que las empresas eléctricas
radicadas en España tengan mucho interés en construir
nuevas centrales nucleares, ya que su construcción se
prolonga mucho en el tiempo (de seis a diez años) y
tienen muchos requisitos reguladores que cumplir, mientras que otras centrales de producción eléctrica, como
son las de gas, empiezan a producir electricidad alrededor de un año después de haberse construido y no están
sometidas a tantos requisitos reguladores. En la decisión
también influiría el precio del uranio, que se ha multiplicado por más de diez en los últimos años.
Paloma Díaz . Álvaro Cabrera. Alejandro Sevilla.
2º. Bachillerato
41
Scientia
El 17 de enero de 1912 el capitán Scott, Oates, Wilson, Evans y Bowers, miembros de la National Antartic Expedition británica llegan al polo sur geográfico,
dos meses y medio después de haber salido de su
base en la isla de Ross. Allí encontrarán una bandera
negra y, más adelante, la tienda de campaña de la
expedición noruega de Amundsen, que habían llegado
allí algo más de un mes antes, el 15 de diciembre de
1911. Habían fracasadoe n su intento de llegar los
primeros al Polo sur geográfico. La decepción fue
enorme; y aún les quedaba el viaje de vuelta. El marinero Evans morirá poco después de cruzar el terrible
glaciar Beardmore, el mayor del mundo. Oates sufría
graves congelaciones en los pies y en las manos y se
dio cuenta de que era un estorbo para sus compañeros.
El 17 de marzo, precisamente su día de cumpleaños,
salió de la tienda y se perdió entre la nieve. Nunca se
encontraría su cuerpo. El resto de la expedición quedaría
bloqueado unos días más tarde por culpa del mal tiempo,
a muy pocos kilómetros de un depósito de provisiones
que posiblemente les hubiera salvado la vida. Ocho meses más tarde encontrarían sus cuerpos congelados dentro de la tienda de campaña. La debilidad y el mal tiempo les habían impedido seguir. Junto con sus restos encontraron el trineo que ellos mismos, exhaustos, habían
arrastrado en las peores condiciones durante cientos de
kilómetros. En él había catorce kilos de muestras geológicas que habían ido recogiendo en su viaje al polo.
“Aun en el caso de que alguien muestre la determinación y la fuerza necesarias para llegar más al sur
que yo, me atrevo a vaticinar que su viaje no supondrá el menor beneficio para el mundo”
Quien escribía esto era el capitán de la Armada británica
James Cook, que en 1773 a bordo del HMS Resolution
lograba cruzar por primera vez la línea de los 66º 33´sur
y penetrar en el círculo polar antártico. Cuatro años después, en su tercer intento de atravesar la masa flotante
de hielo, Cook llegó a lo 71º sur, trescientas millas dentro del círculo polar y a unas 1100 millas del Polo Sur.
Fallecería seis años más tarde sin saber que la mala visibilidad y el hielo habían detenido su avance a un solo día
de navegación de la costa antártica.
Pero, la exploración ha dado paso en las últimas décadas
a la investigación científica. ¿Qué han buscado los científicos en los polos durante décadas? ¿Qué interés pueden
tener estos territorios además de la pesca?
“Acaso siga existiendo gente que crea que explorar
las regiones polares desconocidas carece de importancia. Eso es una muestra de ignorancia, por supuesto. No es necesario lo importante que es explorar estas regiones meticulosamente. La historia
del género humano es una pugna continua por salir
de la oscuridad hacia la luz. Por consiguiente, no
tiene ningún sentido hablar de la utilidad del saber: todo hombre desea saber, y cuando deja de
hacerlo, deja de ser un hombre”. Fridjof Nansen
España tiene establecidas actualmente dos bases permanentes en las islas Shetland, en la zona Antártida, al sur
del cabo de Hornos. Cuáles son los orígenes del interés
de España por la Antártida y cuáles son los proyectos
científicos que lleva a cabo es lo que nos ha contado
Juan Manuel Cisneros Sanchís, uno de los pioneros
españoles de la investigación polar.
¿Nos puede hablar de su trayectoria profesional?
El explorador noruego Nansen y su compañero Hjalmar
Johansen alcanzaron el 8 de abril de 1895 la latitud 86º
14´ norte, la más alta jamás lograda hasta entonces. Se
quedó a 370 kilómetros del Polo Norte, pero su intento
de alcanzarlo fue de gran ayuda para la ciencia, proporcionó información sobre la profundidad y la forma del
lecho ártico y de las corrientes y de los modelos climáticos de una zona que nadie había visitado hasta entonces. Demostró, además, que el Polo Norte no se hallaba
ni en mar abierto ni sobre una tapa sólida de hielo, sino
sobre un gran banco de témpanos de hielo cambiante y
en movimiento.
Yo hice Físicas en Madrid. Y luego hice la especialidad de
Meteorología. Entonces no era una especialidad del todo,
definida como es ahora. Y antes de terminar la carrera,
no me pedían nada más que lo que ahora corresponde al
primer ciclo, hice un examen de oposición de funcionario
ayudante de meteorología para el Instituto Nacional de
Meteorología. Cuando terminé la carrera pasé a meteorólogo facultativo que es, dentro de la meteorología, el
nivel máximo.
En un periodo de poco más de cien años había cambiado
radicalmente el parecer sobre los polos. El descenso de
capturas de ballenas y focas en el Ártico llevaría a los
cazadores a buscar sus presas en los mares de la Antártida. A finales del siglo XVIII los primeros balleneros
desembarcan en las islas Georgías del Sur, y en 1904 se
establece allí la primera factoría. Este será el “beneficio
para el mundo” que Cook pensaba que no tenía este
territorio. La grasa de foca y el aceite de ballena eran el
combustible del alumbrado público en las ciudades de los
países desarrollados.
A los cazadores de ballenas seguirán los exploradores:
descubrir nuevas tierras y nuevas rutas. Y desde entonces el interés por los polos no ha ido en constante aumento.
Juan Manuel Cisneros Sanchís
42
Colegio Montfort
Cuando te pones a estudiar una cosa vas viendo conexiones. Estábamos estudiando también toda la estructura de la atmósfera, o sea, vientos y temperatura. Veías
que a cincuenta kilómetros vuelve a subir la temperatura, de -60º a 0º y querías saber por qué ocurría. Y, en
efecto, se conocía que había un máximo y se suponía
que era debido a la actividad química del ozono. Pues, a
partir de eso me puse a estudiar el ozono. Allá donde
es más intensa la formación y destrucción química del
ozono, en general, las reacciones químicas son tremendamente exotérmicas, desprenden mucho calor; son
auténticas combustiones del oxígeno atómico con el oxígeno molecular. Ese máximo de temperatura, a su vez,
es el que origina la circulación. Entonces, ese máximo,
distribuido de distinta forma sobre toda la atmósfera
según las latitudes, origina una circulación característica
de la atmósfera. O sea, que el ozono, un gas, un componente minoritario de la atmósfera, origina toda la circulación general de la atmósfera.
En los tres primeros años estuve destinado en La Coruña
y hacía radiosondeos.
Se suelta un globo que mide viento, temperatura y
humedad, y transmite los datos a tierra donde se analizan. Y eso sirve luego para hacer los mapas de altura de
la atmósfera. Ya sabéis que no solo hay mapas en el
nivel de superficie sino que hay topografías a distintos
niveles. Los globos alcanzan ahora unos treinta kilómetros, el nivel que corresponde por encima de los treinta
milibares, o sea, muy baja presión.
Luego me fui a la Oficina Meteorológica de Cartagena
donde se daba información sobre el mar. Se elaboraban
mapas de oleaje que eran una novedad entonces. La
oficina se creó cuando yo fui. No existía. Daba información en general para toda la Armada. Por ejemplo, salían
de maniobras, y entonces te pedían informaciones especiales: ¿qué tiempo va a hacer en tal zona marítima donde iban a actuar, para los submarinos. Me costaba calcularlos porque entonces no había ordenadores ni cosas
de esas.
¿Y posteriormente?
¿Usted qué piensa exactamente del agujero de
ozono? ¿Tiene una visión positiva, optimista o más
negativa del asunto?
Se estaba configurando el campo de lanzamiento de cohetes en Arenosilla, cerca de Mazagón, Huelva, para
estudiar la atmósfera en colaboración con la NASA.
Esto era a mediados de los 60. Entonces me llamaron y
por tanto empecé a ir en comisión de servicios, hasta
que me contrató la Comisión Nacional de Investigación
del Espacio, y estuve ahí diecisiete años.
El optimismo y el pesimismo son emociones; lo que es
bueno para unos es malo para otros. Todo es relativo.
¿Qué queremos, conservar el clima tal como está? No sé
si lo que conviene es que evolucione. Ha ido cambiando
desde el comienzo del Universo, nada ha sido igual en el
planeta. Nosotros mismos no existiríamos si no se hubiesen producido cambios intensos en la Tierra.
Eran cohetes militares que daba de baja el Ejército de
Estados Unidos. Llevaban instrumentación para medir y
los lanzábamos muy verticales; alcanzaban los 300 km
de altura. Conoceréis el programa Apolo, que puso unos
hombres en la Luna. Pues uno de los problemas que tenían era que no conocían bien el comportamiento de la
atmósfera. Había que estudiar la atmósfera para conocer la reacción de las cápsulas espaciales en la reentrada, porque por el rozamiento podían quemar como un
meteoro. Había que estudiar también las corrientes de
aire para ver dónde iban a caer. Sobre esto eso no apenas se conocía nada. Entonces estabas en los límites del
conocimiento de la atmósfera. Al principio sólo lanzabas
los cohetes y calculabas las desviaciones. Tenías que
saber dónde caía, en el mar siempre. Por eso se hacía en
Huelva, cara al mar. Aquello fue un trabajo muy interesante
¿Por qué se investiga tanto en la Antártida el agujero de ozono y en el Ártico no tanto? ¿Qué diferencia hay entre los dos polos?
La circulación, que es el efecto que produce esa capa de
ozono con ese cambio de temperatura, era distinta en los
polos, muy singular. Y, además muy distinta en el norte
y en el sur. El polo norte, geográficamente, es un océano
y una serie promontorios alrededor, pero en el polo sur
la tierra está en el centro, con mucha acumulación de
hielo y mar alrededor. Por esta razón, en la circulación
del aire en el norte se producen unas turbulencias o calentamientos súbitos inexistentes en la Antártida.
Por otro lado, la radiación solar es la que produce el ozono cuyo máximo nivel se comienza a alcanzar en los meses que hay insolación. En el sur se producía una gran
acumulación en primavera, lo que llamábamos la
“explosión de primavera”, mientras que en el norte el
aumento era mucho menor al mezclarse, por esas turbulencias, con masas de aire circundante.
Pero, poco a poco, como yo era meteorólogo, me fueron
interesando los datos que íbamos obteniendo. No pasaba
aquello por mí como unos numeritos. Me decían muchas
cosas. Eran descubrimientos.
En él, el japonés Sijeru Chuwaki presentó un trabajo.
Había estado un par de años en la Antártida haciendo
sondeos de ozono, y al llegar la primavera, cuando se
esperaba que subiera, veía todo lo contrario: en pocos
días iba bajando aquello y a gran velocidad, y en sus
sondeos de ozono donde tenía que haber un máximo
había un mínimo. A Chuwaki no se le hizo mucho caso,
pero paralelamente ocurrió algo curioso. Los datos de un
satélite de medida de ozono de la NASA, concretamente
del Nimbus VII, fueron desestimados o tomados como
erróneos porque en la zona de la Antártida daba como
un vacío. Durante años estuvieron tomando las medidas
como no válidas. Y lo mismo les ocurrió a los ingleses,
que incluso mandaron su instrumento de medida a reparar a Londres, donde validaron esos datos tan reveladores sobre la concentración anómala del ozono, que, curiosamente, coincidían con los del japonés. Farmer, Gardiner y Shancklin publicaron estos datos en un artículo
en Nature, acuñando el término de “agujero”. Curiosamente en el artículo no había mención alguna a Chuwaki.
Y así me fue interesando la circulación. Había unos fenómenos que no se conocían: el calentamiento súbito de
los invernales. En determinados momentos de mitad del
invierno, la circulación que era del oeste, todo el viento
era del oeste, se convertía del este violentamente en
tres o cuatro días. Incluso vientos de 150 ó 200 km/h se
convertían en vientos del este de 50km/h; se invertía la
circulación y cambiaba la temperatura también. Cuando
el programa Apolo, interesaba mucho conocer bien ese
fenómeno, porque pensad que la cápsula era arrastrada
para un lado y para otro y había que saber dónde iba a
caer. Interesaba saberlo en muchas latitudes, por eso la
NASA colaboraba con nosotros. Pero a mí me empezó a
interesar mucho el fenómeno este y empecé a estudiarlo
por mi parte, el origen, a qué se debían esos cambios,
por qué cambiaba en mitad del invierno y no en otra
época del año. Eso sería por el año 70-71.
43
Scientia
Aunque España ya había hecho algunos viajes de investigación a la Antártida, el mío iba era el primer proyecto
español de estudio del ozono. Formaba parte de un plan
más amplio que consistía en que los que íbamos haríamos una serie de experimentaciones, de medidas, cada
uno en su especialidad. Yo pretendía hacer medidas con
el instrumento Dobson. El descubrimiento del agujero de
ozono fue en el 84, en el 85 yo ya quería hacer este
proyecto, pero no cuajó hasta 1986. El Instituto Español
de Oceanogrfía consiguió que la Asociaciación de Pesca
de Vigo enviara dos pesqueros de altura, el Nuevo Alcocero y el Pescapuerta IV, a hacer una prospección de
nuevos caladeros al sur, cerca de las Malvinas, por el
estrecho de Bering, e incluso les convenció para que
fueran a la Antártida para pescar la merluza esa de por
allí, la Lototenia antártica, incluso algo de krill, el alimento de las ballenas, como hacían los rusos, que lo enlataban y hacían pienso con el krill. Pero cambia el director
del Instituto Nacional de Meteorología, mi jefe, se pelea
con el director del Oceanográfico y me dice que yo no
voy. De todas maneras el instrumento fue a la Antártida
con un compañero mío del INTA, Javier Cacho. Hicieron
medidas, pero eran fuera del ozono porque el barco llegó
tarde. Además no se acercaron demasiado; no entraron
por el mar de Weddell porque no se atrevían con los hielos. Pensad que eran pesqueros y no estaban preparados
para la navegación polar.
¿El tamaño del agujero de ozono es siempre el mismo?
El periodo que dura el agujero es limitado. Influye en la
circulación, y luego la circulación va rellenando aquella
carestía de ozono que se ha producido por un fenómeno
muy concreto y muy complejo. La explicación de este
fenómenoe ha servido para que le diesen el Premio Nobel
por primera vez a un meteorólogo, el holandés Paul
Crutzen. Los otros dos premiados con el Nobel, Rowland
y Molina, lo fueron por el descubrimiento del efecto de
los CFCs sobre el ozono.
Los CFCs son gases como el butano que se comprimen y
se licúan con mucha facilidad. Son gases pesados y, por
tanto, con una densidad grande y sirven muy bien para
el intercambio de calor, lo que les hace muy útiles para
los circuitos de refrigeración. Esos compuestos son tremendamente estables, no se descomponen y se han ido
acumulando y ascendiendo a capas altas de la atmósfera. Pero mientras abajo no se descomponían porque no
hay radiación ultravioleta fuerte, una vez que subían se
descomponían y soltaba el halógeno: el cloro, el bromo.
Estos químicos descubrieron que los halógenos destruían
la molécula de ozono, pero en el proceso ellos no se eliminaban. Calcularon que antes de ser eliminada una
molécula de cloro destruía cien mil moléculas de ozono,
y si era de bromo, ciento cincuenta mil.
La primera vez que estuve en la Antártida no fue por
cuenta española. Me llevaron los argentinos. Fui a la isla
de Marambio, una islita argentina en el mar de Weddell.
Les convencí para que llevaran allí los dos instrumentos
de medición del ozono que tenían. Ellos no habían pensado en esto. Después hice otros seis viajes más, siempre
para estudiar el ozono.
Para medir el ozono se utiliza un aparato que se
llama Dobson. ¿Nos puede decir cómo funciona?
Dobson es un señor que estudió la circulación e hizo un
aparato para medir el espesor de la capa de ozono allá
por el año cincuenta y tantos. Es un sistema óptico, que
lo que hace es comparar dos longitudes de onda en el
ultravioleta muy próximas en el espectro; una que absorbe completamente
el ozono, y otra que
apenas
lo
absorbe.
Comparando esas dos
puede se ver el espesor
que hay. Eso es un
sistema espectrofotométrico. El Dobson fue
sustituido por el Bruer;
tiene el mismo principio, pero es un instrumento ya automático
Como se conocía ya el
interés, la Organización
Meteorológica Mundial
gestionó una red de
estos instrumentos que
midiesen espesor de la
capa de ozono.
¿De qué manera participa España en la Antártida?
La participación de España en la Antártida es científica.
Después de la II Guerra Mundial hubo un gran deseo de
que nunca más volviese a haber una guerra, de renunciar a la guerra como forma de dirimir las cuestiones
internacionales. Se creó las Naciones Unidas. Y se pensó
en preservar la Antártida como tierra de paz y de ciencia
solamente. Se había ido tradicionalmente a pescar, pero
no había habido nunca residentes. Un grupo de doce
países inicialmente firmaron en 1959 el Tratado Antártico
por el que se acordaba que la Antártida solo se usaría
para la investigación científica. Los estadounidenses
habían llegado a poner una planta nuclear en una base, y
se les hizo quitarla. Tenía que ser tierra limpia de residuos. Eso se fue desarrollando y quizá por ahí me entró
a mí el recuperar lo de la Antártida.
España tiene actualmente una base, y se puede decir
que otra también que es del ejército, pero ya se usa con
fines científicos. Están en las Shetland del Sur, que son
las islas que hay entre continente antártico y el sur de
América. En la isla Decepción está la Gabriel de Castilla.
Se llama así en honor un almirante que en el siglo XVIII
parece ser que se acercó bastantea a la Antártida. En la
isla Livingstone se estableció allá por el año 87 la base
Juan Carlos I. Ya que no hay mucha gente española destacada en relación con la Antártida, yo hubiera preferido
que se le pusiera el nombre de un pájaro de estos míticos, por ejemplo el charrán. El charrán es un pájaro que
anida en los dos polos. Es una cosa alucinante. Usa los
dos veranos para hacer dos nidadas, y va de polo a polo;
yo bien creo que merece un nombre. En las dos bases se
hace investigación.
¿Cómo va usted a la Antártida?
Lo mío por la Antártida fue antiquísimo. La primera novela que yo leí fue La esfinge de los hielos, de Julio Verne. Tenía nueve años y me costó horrores Es la continuación de otra novela de Edgar Allan Poe que se titula
Las aventuras de Arthur Gordon Pym. Empecé a soñar
con la Antártida; casi todas las noches estaba entre los
hielos. Entonces eso se te va colando, y al final lo tiendes
a hacer realidad. Eso lo estudian en Psicología y se llama
“motoricidad de las imágenes”. Las imágenes que tienes
muy metidas en el subconsciente, sobre todo si sueñas
con ellas, tiendes a realizarlas, sin saber por qué. Y andando el tiempo estudié Física, me hice meteorólogo,
estudié mucho el ozono, estudié las tormentas, la atmósfera polar. Iba a ir a la Antártida y a realizar mi sueño
infantil.
44
Colegio Montfort
¿Las islas Livingston y Decepción son territorio
español?
Se estudiaba volcanismo también, los biólogos estudiaban los líquenes, se estudiaban bacterias, cuál era la
asimilación de vitaminas en sitios con poca luz, el comportamiento del cansancio, las perturbaciones psíquicas
que produce el que no haya noche, no haya oscuridad.
En la Gabriel de Castilla también he estado, pero como
visitante; no he hecho allí ninguna campaña. La isla
Decepción es muy interesante, sobre todo, desde el
punto de vista biológico
porque tiene unas pingüineras muy grandes, enormes,
de varias especies de pingüinos; y luego, desde el
punto de vista de volcanismo. Es muy interesante en
ese aspecto. Hay aguas termales con fumarolas, y ha
habido recientemente erupciones. Tiene un interés
grande desde el punto de
vista geofísico.
No. La Antártida, por encima del paralelo 60 sur es del
Tratado Antártico. No pertenece a ningún país. Lo que sí
que hay son reivindicaciones históricas que están en
suspenso. Hay reivindicaciones de diversos países, los
chilenos, los argentinos,
los ingleses, los franceses… El Tratado Antártico
Hespérides
es el organismo que legisla y gobierna este territorio. Se procede por
consenso, no hay por
votación, o sea, que cualquiera miembro puede
usar el veto. Es muy interesante porque hay entendimiento perfecto. Con
el Protocolo de Madrid del
año 91 se acordó conceder una moratoria de
cincuenta años a la explotación de cualquier recurso mineral. Y ahí sí que
me siento un tanto artífice de haber contribuido
fuertemente a eso. Entre
dos personas trajimos a firmar el Protocolo aquí a Madrid. Hay que jugar, hacer encaje de bolillos. Nosotros,
en realidad, engañamos al Gobierno de España. Le dijimos que el Tratado Antártico terminaba, porque eran
como plazos, y el Tratado no tiene esos plazos, pero
ellos que no conocían mucho. Y que a partir de entonces
iba a empezar el reparto de la tarta. Y, para que España
se adhiriese al Tratado a última hora, íbamos a tener
derecho a un trozo, y, por tanto, a explotar minerales,
petróleo… Pero, no era así; éramos los más conservacionistas de todos.
España cuenta, además,
con el barco de investigación Hespérides.
El Hespérides es un buque
de investigación oceanográfica que gestiona la Armada, más que nada porque ellos
estaban muy dispuestos, y porque no había ninguna sociedad ni organismo que tuviese la capacidad de enviar
gente nada más que la Armada. Esto sucede en muchos
países también. El buque, como buque oceanográfico
hace investigación en todas partes. Pero como se preparó para navegación polar, con miras a ir a la Antártida,
ha hecho muchas campañas. Yo he ido varias veces en
el Hespérides. Además de hacer campañas antárticas,
estudia cosas del océano, de los mares: física oceánica,
biológica, especies e, incluso, en alguna campaña, investigación de tipo histórico. En 1819 el San Telmo, un
barco español que llevaba soldados que iban a luchar
contra la insurgencia independentista del Perú, naufragó
al pasar el estrecho de Drake, y perecieron 644 hombres. Esta fue la mayor hecatombe comprobada que ha
habido en la Antártida. . Ocurrió en una de estas islas
Shetland, y el Hespérides anduvo en una campaña o dos
buscando restos del barco, indicios de dónde pudo haber
sido. No se encontró nada definitivo. Quienes han ido
sacando algún indicio opinan que debió de hundirse el
barco y que algunos se salvaron, lo que pasa que en las
condiciones de vida que hay en las islas, a lo mejor
aguantaron un año, pero no se enteró nadie.
¿Qué proyectos se llevan a cabo en estas dos bases?
Yo siempre estudiaba lo mío: el ozono y circulación. Lo
que ocurre es que, al mismo tiempo, mantenía también
la estación. Yo era meteorólogo y hacía las observaciones mandadas internacionalmente para meterlas en la
red.
En la Juan Carlos I se hacían proyectos variados. Distintas disciplinas de geofísica, se estudiaba magnetismo, lo
que allí tiene interés. Ya sabes que el polo sur magnético
no
coincide
con el polo
sur, y entonces hay perturbaciones
magnéticas;
un terreno de
muchos
minerales, con
mucho vulcanismo.
La primera vez que estuviste en la base argentina
de la isla Marambio, ¿qué diferencias hay entre los
proyectos españoles y los argentinos?
Precisamente estos primeros viajes los hice con los argentinos para ver qué estudiaban. Y yo iba tomando nota
de todo. Fundamentalmente meteorológicos, que era lo
que me interesaba, pero tomaba nota de todo. Ellos estudiaban también de todo. La Antártida es un lugar de
experimentación en todas las disciplinas; por ejemplo, la
investigación sobre el comportamiento humano es importantísimo. Cuando volvíamos, traíamos a un jefe de
base que se había pasado allí un año y se había vuelto
loco. Y hubo otro, un médico, que pegó fuego a la base.
Gente que no aguanta el aislamiento. Cosas de esas se
dan en la Antártida.
Juan Carlos I
Gabriel de
Castilla I
Carlota Cisneros. Marta paraíso. Leticia Sevillano.
1.º Bachill. Profesor: José Ramón Álvarez
45
Scientia
Sudoku es un juego matemático con un
tablero de números dividido en 9 bloques:
3 filas y 3 columnas. Dentro de cada bloque (en este caso las secciones divididas
por la línea gruesa) hay 9 números, también colocados en 3 filas y 3 columnas. El
objetivo del juego es completar el tablero,
sin repetir los números ni horizontalmente
ni verticalmente ni dentro de los ‘bloques’,
incorporando los números que faltan en las
casillas vacías.
Kakuro es una clase de enigma lógico
que a menudo es referido como una trascripción matemática del crucigrama. El
objetivo de este juego de lógica consiste
en colocar números del 1 al 9 en columnas compuestas de dos a nueve celdas
vacías, que se sitúan horizontal y verticalmente a lo largo de una cuadrícula. La suma de cada columna de cifras debe igualar el número clave que aparece en las
celdas oscurecidas, divididas en dos por
líneas diagonales. Estos números clave se
sitúan bien arriba (para los problemas o
columnas verticales), bien a la izquierda
(para los horizontales). No se puede usar
el mismo número más de una vez en la
misma columna.
Leticia Sevillano, Marta Paraíso y Eric Morse. 1.ºD Bachillerato
46
Colegio Montfort
HORIZONTAL:
1-Órgano excretor de los vertebrados con forma de judía o haba.
2-Movimiento de cambio de orientación de un
cuerpo extenso de forma que, dado un punto
cualquiera del mismo, este permanece a una
distancia constante de un punto fijo.
3-Elemento químico de número atómico 92.
4-Constelación.
5-Punto cardinal.
6-Sucesión de dos divisiones celulares durante
la formación de los gametos, de la que resultan
cuatro células que tienen un cromosoma de
cada pareja de la célula original.
7-Magnitud física que mide la tasa de variación
de la velocidad respecto del tiempo.
VERTICAL:
1-Molécula proteica que forma fibras que son
secretadas por las células del tejido conjuntivo.
Es el componente más abundante de la piel y
de los huesos.
2-Formación o rejuvenecimiento de montañas y
cordilleras que se produce por la deformación
compresiva de regiones más o menos extensas
de litosfera continental.
3-Elemento químico de número atómico 22.
4-Cultivó y estudió siete características de las plantas de guisante dulce. Sus experimentos tuvieron como resultado el enunciado de tres
principios que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia.
5-Ion con carga eléctrica negativa.
6-División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas.
7-Partícula subatómica situada en la corteza del átomo.
8-Acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo.
9-Biólogo que planteó la teoría de la evolución.
10-“Hombre”.
11-Expresión algebraica con dos términos
12-Tipo de interacción biológica entre dos o más organismos de distinta especie. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
Busca las 10 scientinas (s de scientia) en los artículos de esta revista.
A
I
G
A
M H E
K
D
Y
A
A
C
L
S
A
Ñ
V
S
Ñ
I
H
N
M
M Ñ
R
D
O
A
C
G
O N
T
U
I
O
M
O
P
L
A
L
A
W
I
E
L
D
A
G
M E
L
F
G
A
D
N
I
F
B
M
E
T
P
O
R
E
O
P
T
J
K
A
C
U E
P
U
C
T
O
A Q
U
T
S
D
L
Q
V
Ñ
O
G
R V
T
I
K
I
O
I
I
I
W P
S
R
Ñ
C
R
N S
N
A
Z
S
Z
B A
M
O
T
A
Q G
I
X
T
R
R Y
P
S
E
R
A
M Q
T
A
V
A
J
I
Q
L
I
R
O
S
I
A
I
1-Espacio creado dentro de los límites de
un campamento militar.
2-Sistema que permite transportar agua
desde un lugar a otro.
3-Personas que aprueban el estudio de la
anatomía por medio de las disecciones
4-Herramienta quirúrgica.
5-Droga analgésica, narcótica, que se extrae de la adormidera.
6-Anula los efectos del veneno.
7-De la milicia, la guerra o relativo a ellas.
8-Lengua común sometida a todos los pueblos romanos.
9-Sustancia fundamental de la vida para los
O Y
S
R
Q
A
Ñ
J
J
L
O
L
neumatistas.
Busca las 10 palabras relacionadas con el
artículo “Medicina en la Antigua Roma”.
(pág:…)
10-Artes, prácticas con que se pretende
producir resultados contrarios a las leyes
naturales.
47
Scientia
CAMINO DEL CID
El rey Alfonso VI envía al Cid para cobrar las parias del rey moro de Sevilla. Este es atacado por
el conde castellano García Ordóñez. El Cid, amparando al moro vasallo del rey de Castilla, vence a García Ordóñez en Cabra y le prende afrentosamente. El Cid torna a Castilla con las parias,
pero sus enemigos le indisponen con el rey, que destierra al Cid.
El Camino del Cid se basa en
el poema épico Cantar de
Mio Cid. Comenzando en
Burgos y terminando en Alicante, esta ruta visita los
paisajes y poblaciones recorridos por el Cid Campeador
y sus fieles caballeros durante el destierro al que fue
condenado el héroe en el año
1081, narrado en el Cantar.
El Camino del Cid
ofrece un amplio despliegue
de monumentos, caminos
rurales, y paisajes topográficos, tanto para amantes de
los largos itinerarios como
para senderistas, puesto que
está adaptado para poder
realizarse en coche, a pie, en
bicicleta o a caballo, señalizado en todo momento con
un logotipo característico.
Además de esto, a lo largo
de todo el recorrido, no tendremos problema para enMapa de la ruta
contrar lugares donde hospedarnos, oficinas de turismo
donde documentarnos sobre el
trazado o restaurantes donde
degustar los platos típicos de
la zona.
El Camino del Cid nace en la población de Vivar (Burgos), asentada en la amplia y fértil vega del río
Ubierna, donde podemos encontrar el monasterio de San Pedro de
Cardeña, donde estuvieron enterrados el Cid y su esposa doña
Irene, además de una estatua de
bronce del Campeador al lado de
una placa con versos del Cantar.
También conviene visitar el Castillo de Sotopalacios y el Convento
de Nuestra Señora del Espino. El
trayecto continúa atravesando la
provincia de Soria por poblaciones
como San Esteban de Gormaz, El
Burgo de Osma o Berlanga de
Duero. En este último podemos
visitar su castillo, construido en el
siglo XVI sobre un castillo anterior
del siglo XV que aún se puede ver
en su interior.
48
El Camino del Cid
nace en la población
de
Vivar
(Burgos), asentada en la amplia y
fértil vega del río
Ubierna,
donde
podemos encontrar el monasterio de San Pedro
de Cardeña, donde
estuvieron
enterrados el Cid
y su esposa doña
Irene, además de
una estatua de
bronce del Campeador al lado de
una placa con
versos del Cantar. También conviene visitar el
Castillo de Sotopalacios y el Convento de Nuestra
Señora del Espino. El trayecto
continúa atravesando la provincia de Soria por
poblaciones como San Esteban de Gormaz, El Burgo de
Osma o Berlanga de Duero. En este último podemos visitar su castillo, construido en el siglo XVI sobre un castillo
anterior del siglo XV que aún se puede ver en su interior.
El recorrido se despide de las tierras de Soria
por el interior de la garganta del cañón del río Retortillo,
adentrándonos en la provincia
de Guadalajara. Cabe mencionar de este tramo los pueblos
de Atienza, Jadraque y Sigüenza, de los que no se puede dejar de visitar el castillo del primero, de admirar el paisaje
alcarreño del segundo y de
contemplar los alrededores de
la subida al Alto de la Cruz,
como el desfiladero del río Dulce. Según los versos del Cantar
de Mio Cid, el Campeador y sus
huestes sometieron al pago de
parias y tributos a las poblaciones del reino taifa de Zaragoza.
Será por este reino por donde
continuaremos nuestro viaje.
A pesar de la reputada tradición
alfarera, el agua es el elemento
más valioso de Alhama de Aragón. Celtíberos, fenicios y
Colegio Montfort
cartagineses disfrutaron de esta zona, especialmente de los manantiales de aguas medicinales que
brotan al pie del legendario cerro del Martillo
del Diablo.
A unos 110
km de este municipio,
ya en la provincia de
Teruel, podemos visitar
la Iglesia de San Martín
del Río, de la que es
característica la esbelta
y tardía torre mudéjar
de la ilustración de la
izquierda.
Más adelante
llegamos a Monreal del
Campo, desde donde
emprendemos un recorrido que nos llevará de
En este punto del trayecto
llegamos a Valencia, la ciudad de la luz, que ofrece
amplios contrastes entre su
Ciudad de las Ciencias y las
Artes, que goza de una arquitectura
vanguardista, y
sus rincones más rústicos,
como la Plaza de la Reina, en
la que se encuentra su catedral de estilo gótico, románico, renacentista y barroco.
Valencia nos ofrece, además, un gran espectáculo, en sus populares fallas (en torno al 19 de marzo),
protagonizadas por los impresionantes ninots.
Dentro de la Comunidad Valenciana, visitamos
ciudades como Algemesí, La Pobla Llarga, Xátiva y Montaverner, hasta llegar a Ontinyent.
Tras la conquista de Valencia, el Cid no se conformó y extendió su influencia por Alicante, dando lugar
a un nuevo ramal del camino, que llega hasta Orihuela,
ciudad monumental que nos despide de nuestro viaje.
Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
nuevo a la provincia de Guadalajara para, 198 km después, conducirnos hasta Teruel, uno de los
mejores ejemplos de urbanismo
medieval aragonés.
Los siguientes 109 km nos llevan
hasta Xérica pasando por La Puebla de Valverde, Mora de Rubielos o Montanejos, entre otros.
En el tramo que sigue, nos encontramos con la torre árabe de
Segorbe, el núcleo urbano Quart
de les Valls (Vall de Sergó) o el
monasterio de Santa María de
Puig, rodeados todos ellos de
caminos rurales y senderos de
montaña.
Desde Scientia os recomendamos en especial el
tramo de Jadraque, Bochones
y Atienza, que tuvimos la oportunidad de recorrer el pasado
año junto con los profesores
Ángel Javier y Jose Ramón. Fue
un grato día de senderismo en
el que pudimos disfrutar de
paisajes y monumentos, así
como de un amena jornada de
convivencia con nuestros compañeros.
Durante nuestra visita,
conocimos el Castillo de Jadraque, el Castillo de Atienza, desde el cual se puede disfrutar de
una maravillosa vista, y el pueblo de Atienza.
Esther Morán
Blanca Ibarra
2º Bach. D
Alumnos del colegio en el Camino del Cid
www.colegiomontfort.es
SOMOS TODOS
Descargar