Cuarto Período académico Administración Definición de conceptos

Anuncio
Cuarto Período académico Administración
Definición de conceptos:
Normas ISO 9001: La certificación ICONTEC ISO 9001 Sistema de gestión de
la calidad proporciona una base sólida para un sistema de gestión, en cuanto al
cumplimiento satisfactorio de los requisitos del sector y la excelencia en el
desempeño, características compatibles con otros requisitos y normas como el
Sistema de gestión ambiental, Seguridad y salud ocupacional, y Seguridad
alimentaria, entre otros. Es un conjunto de normas sobre la calidad y la gestión.
La Norma ISO 9001 ha sido elaborada por el Comité Técnico ISO/TC176 de
ISO Organización Internacional para la Estandarización y especifica los
requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse
para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines
contractuales.
ISO 9001 es con diferencia el marco de calidad más sólido del mundo. En la
actualidad, la utilizan más de 750.000 organizaciones de 161 países y
establece las pautas no sólo para los sistemas de gestión de la calidad, sino
para los sistemas de gestión en general.
Ayuda a todo tipo de organizaciones a alcanzar el éxito por medio de una
mayor satisfacción del cliente, motivación de los empleados y mejora continua.
¿Cómo una empresa logra certificarse en ISO 9001?
Para adquirir un certificado en calidad ISO 9001, la organización debe cumplir
los requisitos de la norma que consisten en la implantación de un Sistema de
Gestión de la Calidad. Luego, se contrata una empresa certificadora
(acreditada internacionalmente), quien verifica que se cumplan los requisitos
de la norma, y luego una empresa acreditadora.
ISO
Acreditadores
Certificadores
Organización
¿Cómo una empresa puede implementar un Sistema de Gestión de
Calidad?
Una organización puede implantar un Sistema de Gestión de Calidad por
evolución o por apoyo externo.
• La implantación del sistema por evolución consiste en que el propio personal
de la compañía implante el Sistema de Gestión de la Calidad. Para ello es
necesario que parte del personal se capacite en Gestión de Calidad.
La ventaja de éste tipo de implantación es que quienes la realizan, conocen el
entorno específico de la empresa y a sus colaboradores.
• La implantación del sistema en forma externa consiste en la contratación de
consultores, expertos en la implantación de éste tipo de sistemas.
Brandmaps: Simulación de gestión empresarial de representación realista,
completa y compleja del mundo real, lo que hace posible que las habilidades y
conocimientos que se desarrollen y amplíen durante la misma, puedan ser
transferidos muy fácilmente a la práctica profesional.
BRANDMAPS incluye, por tanto, una competencia explícita como factor clave
en el proceso de aprendizaje y enfatiza la toma de decisiones estratégicas para
dar respuesta a las acciones y reacciones probables de los competidores. Los
participantes reciben el feedback del mercado y deben vivir con los resultados y
las consecuencias de sus decisiones.
Estándares de desempeño: Es un procedimiento estructural y sistemático
para medir, evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados
relacionados con el trabajo, así como el grado de absentismo, con el fin de
descubrir en qué medida es productivo el empleado y si podrá mejorar su
rendimiento futuro.
Plan de contingencia: Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo,
predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que
ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus
consecuencias negativas.
El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al
funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones
usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.
Los especialistas recomiendan planificar cuando aún no es necesario; es decir,
antes de que sucedan los accidentes. Por otra parte, un plan de contingencia
debe ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a
nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser
actualizado y revisado de forma periódica.
Análisis Cluster: El Análisis de Clusters (o Análisis de conglomerados) es una
técnica de Análisis Exploratorio de Datos para resolver problemas de
clasificación. Su objeto consiste en ordenar objetos (personas, cosas,
animales, plantas, variables, etc.) en grupos (conglomerados o Clusters) de
forma que el grado de asociación/similitud entre miembros del mismo cluster
sea más fuerte que el grado de asociación/similitud entre miembros de
diferentes Clusters. Cada cluster se describe como la clase a la que sus
miembros pertenecen.
El análisis de cluster es un método que permite descubrir asociaciones y
estructuras en los datos que no son evidentes a priori pero que pueden ser
útiles una vez que se han encontrado. Los resultados de un Análisis de
Clusters pueden contribuir a la definición formal de un esquema de clasificación
tal como una taxonomía para un conjunto de objetos, a sugerir modelos
estadísticos para describir poblaciones, a asignar nuevos individuos a las
clases para diagnóstico e identificación, etc.
Antidumping: Conjunto de medidas de protección adoptadas por los Estados
con el fin de proteger a la industria interior contra la práctica de empresas
extranjeras de vender en los mercados exteriores a precio inferior al coste o a
precio inferior al del propio mercado.
Acción legal destinada a proteger los mercados internos de la competencia
desleal proveniente del exterior, derivada del uso de precios que no cubren los
costos de producción.
Antisubvención: Procedimiento contra un tercer Estado por prácticas
comerciales ilícitas. Medidas de defensa comercial aplicables cuando un
suministrador extranjero goza de ayudas directas o indirectas no permitidas por
la OMC, por parte de las autoridades de su país.
La investigación sobre la posible subvención se inicia a requerimiento de las
empresas afectadas y es llevada a cabo por la Comisión Europea.
Durante el período de investigación, la Comisión puede imponer derechos
compensatorios provisionales, de forma que los importadores deben depositar
una garantía para el pago de los correspondientes derechos.
Estas garantías se harían efectivas en el caso de que el Consejo de Ministros
de la UE acordara la imposición de derechos compensatorios definitivos, cuya
validez suele ser, generalmente, de cinco años. Las decisiones del Consejo de
Ministros, en este caso, son adoptadas por mayoría simple de Estados
miembros.
Normatividad: La normatividad es un conjunto de criterios o fórmulas, con las
que se rige la conducta humana. Pueden ser éstas de carácter voluntario, (del
orden moral) o pueden ser obligatorias (del orden jurídico). Regla de obligado
cumplimiento.
Toda normatividad para ser válida debe cumplir con los siguientes requisitos :
a) Ser proclamada por autoridad reconocida y empleando la difusión necesaria.
b) Tener esa autoridad, suficiente ascendiente moral.
c) Debe comprender reglas claras y de aplicación general.
d) Especificar la penalidad por las infracciones.
e) Tener métodos de coerción o convencimiento.
f) Estar fincada en una tesis de carácter ético o moral.
Exportaciones: La exportación es simplemente la salida de un producto de un
determinado país con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o
mares que separan las naciones. Pero si vamos a un concepto mucho más
técnico, la exportación, según la Aduana Colombiana, es considerada como la
salida de mercancías del territorio aduanero nacional hacia una nación
extranjera o una zona franca industrial de bienes y/o servicios para permanecer
en ella de manera definitiva.
Agente: Un agente es una persona física o jurídica a la que se le han dado
poderes para actuar en nombre de su cliente en determinadas funciones, a
cambio de percibir unas comisiones derivadas de la actividad que desarrolle.
En el mundo de la economía existen Agentes de Bolsa (autorizados a operar
con títulos bursátiles), Agentes Comerciales (promocionen y distribuyen bienes
o servicios para una o varias empresas), Agentes Financieros (no es un simple
intermediario entre inversores o clientes y el mercado financiero, sino que ha
de tener la capacidad de asesorar en todo momento a sus clientes, y no
pueden trabajar para más de una empresa), Agentes de Seguros, etc.
Sucursales: La sucursal es un medio para proyectar la organización de ventas
en territorios situados a alguna distancia de la oficina central o principal, son de
carácter permanente y dependen normalmente de una sociedad. Cada uno de
los establecimientos en los que una empresa comercial, financiera, etc., ofrece
sus servicios, y que dependen de su central o matriz.
Licencias: Una licencia es un permiso para hacer algo. El término también
permite nombrar al documento o contrato en que consta la licencia en cuestión.
Para el derecho, el contrato de licencia es una autorización que cede el
derecho de uso de un bien a otra persona u organización. Por lo general se
trata de bienes intelectuales o no tangibles, como una marca o una patente.
Joint venture: Una empresa conjunta o Joint venture es un tipo de acuerdo
comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas
(normalmente personas jurídicas o comerciantes). Una Joint venture no tiene
por qué constituir una compañía o entidad legal separada. En castellano, Joint
venture significa, literalmente, "aventura conjunta" o "aventura en conjunto". Sin
embargo, en el ámbito de lo jurídico no se utiliza ese significado: se utilizan, por
ejemplo, términos como alianza estratégica y alianza comercial, o incluso el
propio término en inglés. El Joint venture también es conocido como "riesgo
compartido" donde dos o más empresas se unen para formar una nueva en la
cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tácticas de mercadeo.
Franquicias: Una franquicia es una licencia, derecho o concesión que otorga
una persona (o empresa) a otra, para que pueda explotar un producto, servicio
o marca comercial que posee, a cambio del pago de una suma de dinero.
La franquicia se otorga a través de un contrato, en donde quien concede la
franquicia (franquiciante) generalmente se compromete a:



ceder la licencia de la explotación de un producto, servicio o marca
comercial.
brindar conocimiento productivo y comercial propio del negocio.
brindar capacitación y asistencia técnica.
Y en donde quien adquiere la franquicia (franquiciado), generalmente se
compromete a:









pagar un monto inicial.
pagar periódicamente un porcentaje de las ventas.
respetar los manuales (procedimientos y sistemas) establecidos por la
empresa que otorga la franquicia.
respetar los diseños y logotipos.
comprar los equipos, maquinarias y suministros a la empresa
concesionaria o a quien ésta señale.
preservar la buena reputación o imagen de la marca.
someterse al control permanente de la empresa concesionaria.
ejercer la franquicia sólo en una determina región.
no ceder o vender la franquicia a un tercero.
Póliza de cumplimiento: Es un típico contrato de seguros, mediante el cual se
garantiza el cumplimiento por parte del tomador-contratista de las obligaciones
contenidas en un contrato, y en el evento de que el tomador no cumpla con
dichas obligaciones por causas que le sean imputables, la aseguradora deberá
pagar a la entidad contratante los perjuicios patrimoniales que se causaron por
tal incumplimiento, sin exceder el valor de la póliza.
Comisiones: La comisión es la cantidad que se cobra por realizar una
transacción comercial que corresponde a un porcentaje sobre el importe de la
operación. El objetivo de la comisión es incentivar el esfuerzo del vendedor que
obtendrá mayores ingresos cuanto mayor importe de venta genere.
La comisión suele consistir en un porcentaje fijo aplicado sobre el precio de la
venta pero también puede establecerse un diferente baremo en virtud de la
línea de productos, el canal de distribución, la categoría del cliente, etc. La
razón es que las compañías suelen remunerar mejor las ventas con mayor
rentabilidad.
Cuadro comparativo de conceptos:
TERMINO
CONCEPTO
Normas ISO 9001
Norma especifica los requisitos para un
buen sistema de gestión de la calidad
que pueden utilizarse para su aplicación
interna por las organizaciones, para
certificación o con fines contractuales.
Brandmaps
Estándares de desempeño
Plan de contingencia
Análisis de Cluster
Antidumping
Antisubvención
Normatividad
Simulación de gestión empresarial de
representación realista, completa y
compleja del mundo real, lo que hace
posible que las habilidades y
conocimientos que se desarrollen y
amplíen durante la misma.
Es un procedimiento estructural y
sistemático para medir, evaluar e influir
sobre los atributos, comportamientos y
resultados relacionados con el trabajo.
El plan de contingencia propone una
serie de procedimientos alternativos al
funcionamiento
normal
de
una
organización, cuando alguna de sus
funciones usuales se ve perjudicada por
una contingencia interna o externa.
El análisis de cluster es un método que
permite descubrir asociaciones y
estructuras en los datos que no son
evidentes a priori pero que pueden ser
útiles una vez que se han encontrado.
Acción legal destinada a proteger los
mercados internos de la competencia
desleal proveniente del exterior,
derivada del uso de precios que no
cubren los costos de producción.
Procedimiento contra un tercer Estado
por prácticas comerciales ilícitas.
Conjunto de criterios o fórmulas, con las
que se rige la conducta humana.
Pueden ser éstas de carácter
voluntario, (del orden moral) o pueden
ser obligatorias (del orden jurídico).
Exportaciones
Agente
Sucursales
Licencias
Joint venture
Franquicias
Póliza de cumplimiento
Comisiones
Salida de mercancías del territorio
aduanero nacional hacia una nación
extranjera o una zona franca industrial
de
bienes
y/o
servicios
para
permanecer en ella de manera
definitiva.
Un agente es una persona física o
jurídica a la que se le han dado poderes
para actuar en nombre de su cliente en
determinadas funciones, a cambio de
percibir unas comisiones derivadas de
la actividad que desarrolle.
Cada uno de los establecimientos en
los que una empresa comercial,
financiera, etc., ofrece sus servicios, y
que dependen de su central o matriz.
Autorización que cede el derecho de
uso de un bien a otra persona u
organización. Por lo general se trata de
bienes intelectuales o no tangibles,
como una marca o una patente.
Tipo de acuerdo comercial de inversión
conjunta a largo plazo entre dos o más
personas (normalmente personas
jurídicas o comerciantes).
Licencia, derecho o concesión que
otorga una persona (o empresa) a otra,
para que pueda explotar un producto,
servicio o marca comercial que posee, a
cambio del pago de una suma de
dinero.
Es un típico contrato de seguros,
mediante el cual se garantiza el
cumplimiento por parte del tomadorcontratista de las obligaciones
contenidas en un contrato.
La comisión es la cantidad que se cobra
por realizar una transacción comercial
que corresponde a un porcentaje sobre
el importe de la operación.
Descargar