REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL OS D A RV E S E SR O H C E R DE APLICACIÓN DE NORMAS COVENIN EN EL REASFALTADO DEL SECTOR SAN LORENZO ETAPAS I Y II DEL MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA Trabajo Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Civil ELABORADO POR: Br. Bracho Pereira, Alejandro C.I: V-14.278.462 Br. Urbina, Franklin C.I : V-15.058.679 MARACAIBO,FEBRERO DE 2005 OS D A RV E S E SR O H C E R DE APLICACIÓN DE NORMAS COVENIN EN EL REASFALTADO DEL SECTOR SAN LORENZO ETAPAS I Y II DEL MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA DEDICATORIA A dios por darme la sabiduría, entendimiento y salud para alcanzar una de mis más grandes metas, por darme la dicha de permitirles a mis padres estar con vida para verlo S O D VA R E S A mis padres a quienes les debo todo y no tendría como pagarles todo lo que E R S HO han hecho por mí EC R E D A todas las personas que me ayudaron en mi carrera A el profesor Oscar Soriano quien nos oriento y puso a nuestra disposición todos sus conocimientos Franklin Urbina IV DEDICATORIA Primero que todo a Dios, por siempre darme fuerza y voluntad y ayudarme , a alcanzar mi meta de poder ser Ing, civil, a mis padres Ramon Bracho Y Nydia Pereira de Bracho por cada día apoyarme y darme buenos consejos y aporte de su profesionalidad para poder culminar la carrera, a S O D VAa mis hermanos Ramón R aportando ideas y brindándome su apoyo día a día, E S E R y Juan por brindarme su apoyo y respaldo en todas mis decisiones, a Anita S O H EC en toda la carrera desinteresadamente y brindarme por ayudarme R siempre E D sus servicios que tanto lo necesitamos, a la Profesora Betilia por atenderme Milagros Bevacqua por estar siempre pendiente de mi y de mi carrera siempre con mis dudas y mis problemas relacionadas con esta tesis, a la empresa INPROVIAl y a sus directivos, el Sr Pablo Ledesma, Andrés Peña, al Ing, Marcos Franco y la Arquitecto May Lin Romero por brindarme la oportunidad de poder trabajar con ellos en mis pasantías y enseñarme a ser un buen profesional en todo los campos de trabajo. A la Alcaldía del Municipio Baralt y a su alcalde, mi papa el Ing. Ramón Bracho por brindarme toda la información necesaria que en algún momento necesité para desarrollar esta tesis, muchas gracias ¡!, papa fuiste el mejor Alcalde de todos, Y tu trabajo fue sobresaliente y exitoso en tu periodo de gobierno,, muchas gracias ¡! Alejandro Bracho V BRACHO, Alejandro y URBINA, Franklin. “APLICACIÓN DE NORMAS COVENIN EN EL REASFALTADO DEL SECTOR SAN LORENZO ETAPAS I Y II DEL MUNICIPIO BARALT, ESTADO ZULIA”. Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniería Civil. Maracaibo. 2004 RESUMEN Con el propósito de desarrollar el estudio, se planteó como objetivo general determinar la aplicación de las normas COVENIN en el reasfaltado del Sector San Lorenzo etapas I y II del Municipio Baralt. En este sentido y para darle respuesta a este planteamiento se tomó como soporte teórico las Normas COVENIN específicamente en lo relativo a la aplicación de asfalto en carreteras. La metodología es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental de campo, tomándose como población un total cinco personas, constituida por el personal de obra del proyecto de reasfaltado del sector San Lorenzo. El instrumento estuvo constituido por un cuestionario constituido por un total de 30 ítems empleando múltiples alternativas tanto abiertas como cerradas, el cual una vez diseñado fue validado por un total de tres (3) expertos quienes dieron su aprobación para ser aplicado al universo de estudio. Una vez obtenidos los resultados, los mismos fueron obtenidos a través de estadísticas descriptivas, obteniéndose la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa para luego ser expresadas en tablas de doble entrada y gráficos de barras. Dentro de las conclusiones obtenidas se encuentra el estado actual de la vialidad la misma se encuentra deteriorada observándose bacheos superficiales y grietas irregulares. Los servicios están presentes excepto los drenajes de agua los cuales no han sido construidos en el sector, todo esto apoyado por la escasez de señalización en el área. En cuanto a los estudios técnicos basados en las normas COVENIN necesarios para el reasfaltado los mismos se enfocan a estudiar el terreno, midiendo los movimientos de tierra en cuanto a la captación, densidad y humedad de la zona, razón pos la cual es necesario realizar el raspado y preparación del pavimento para adecuarla a los requerimientos del proyecto, lo que refleja que hay cumplimiento de las normas de calidad COVENIN ya que los procesos están apegados a estos lineamientos. S O D VA R E S E R S HO EC R E D Palabras Claves: Reasfaltado, Cemento Asfáltico, Pavimento, Concreto, Normas COVENIN, Agregados, Mezclas Asfálticas. XIII INDICE GENERAL Pág. VEREDICTO III DEDICATORIA. IV AGRADECIMIENTO. VI INDICE GENERAL VII INDICE DE TABLAS S O D VA R E S INDICE DE CUADROS INDICE DE GRÁFICOS RESUMEN XI XII E R S HO EC R E D I: EL PROBLEMA. CAPÍTULO INTRODUCCIÓN X XIII 1 4 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 7 2.1. OBJETIVO GENERAL. 7 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7 3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 8 4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO. 11 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 11 2. BASES TEÓRICA. 13 2.1. INVERSIÓN DE PROYECTOS 13 2.2.- ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LOS PROYECTOS 15 2.2.1- COSTOS DE PROYECTOS 17 2.2.2. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN 17 2.2.3.- PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN 18 2.2.4.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN VII DE PROYECTOS DE 19 2.3.- VALORIZACIÓN DE OBRAS FÍSICAS 21 2.4.- ESTUDIO DE MERCADO 23 2.4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO. 24 2.5. VALOR MERCADO. 25 2.5.1. ELEMENTOS DETERMINANTES DEL VALOR DE MERCADO. 27 2.5.1.1.- PRECIO DEMANDADO. 27 2.5.1.2.- PRECIO OFRECIDO 28 2.5.1.3.- PRECIO DE VENTA S O D VA R 2.6.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE VALUACIÓN. E S E R 2.6.2. PROYECTO DE NORMAS VENEZOLANAS PARA LA TASACIÓN S O H EC DE INMUEBLES URBANOS. R E D 2.6.2.1.- ALCANCE DE LA PRÁCTICA DE VALUACIÓN 29 2.6. PROCESO DE TASACIÓN. 30 2.6.2.2- MÉTODOS UNIVERSALES DE VALUACIÓN 39 3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 43 4.- SISTEMA DE VARIABLES. 45 4.1. DIFINICIÓN CONCEPTUAL. 45 4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL. 45 CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO. 47 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 47 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 48 3. POBLACIÓN 49 4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 50 5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 50 6. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO 51 CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 53 1 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 53 2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 77 VIII 31 37 38 CONCLUSIONES 81 RECOMENDACIONES 83 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS S O D VA R E S E R S HO EC R E D IX INDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 Tabla 25 Tabla 26 Tabla 27 Tabla 28 Tabla 29 Tabla 30 Condiciones topográficas del terreno proyecto (Km/h) Valores de visibilidad de frenados de carretera nacionales Radio mínimo en carreteras en funciones de las dimensiones del vehículo Velocidad en Km/h tiempo de percepción Valores máximo admisibles. Drenaje longitudinal pendiente mínima (%) Tipo de mezcla de acuerdo a la intensidad de transito Estado de las vías Flujo vehicular Condiciones como impedimento de circulación Servicios de infraestructura Falta de servicios adecuados Señalamiento acorde Señales existentes Deterioro de las señales Estudios realizados Evaluaciones del terreno Estudios en base a normas COVENIN Establecimiento de dispositivos viales Infraestructura en función de volúmenes de transito Vías contempladas Reasfaltado de secciones transversales Estudios de captación, densidad y humedad Condiciones del terreno Características de densidad Actividades a ser desarrolladas Uso de equipos para remoción Tipo de pavimento Tipo de cemento asfáltico Condiciones de humedad S O D VA R E S E R S HO EC R E D X 20 24 28 30 33 33 37 69 70 71 73 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 89 90 95 INDICE DE GRAFICOS Pág. Gráficos 1 Gráficos 2 Gráficos 3 Gráficos 4 Gráficos 5 Gráficos 6 Gráficos 7 Gráficos 8 Gráficos 9 Gráficos 10 Gráficos 11 Gráficos 12 Gráficos 13 Gráficos 14 Gráficos 15 Gráficos 16 Gráficos 17 Gráficos 18 Gráficos 19 Gráficos 20 Gráficos 21 Gráficos 22 Gráficos 23 Gráfico 24 Gráfico 25 Gráfico 26 Gráfico 27 Gráfico 28 Grafico 29 Gráfico 30 Condiciones topográficas del terreno proyecto (Km/h) Valores de visibilidad de frenados de carretera nacionales Radio mínimo en carreteras en funciones de las dimensiones del vehículo Velocidad en Km/h tiempo de percepción Valores máximo admisibles. Drenaje longitudinal pendiente mínima (%) Tipo de mezcla de acuerdo a la intensidad de transito Estado de las vías Flujo vehicular Condiciones como impedimento de circulación Servicios de infraestructura Falta de servicios adecuados Señalamiento acorde Señales existentes Deterioro de las señales Estudios realizados Evaluaciones del terreno Estudios en base a normas COVENIN Establecimiento de dispositivos viales Infraestructura en función de volúmenes de transito Vías contempladas Reasfaltado de secciones transversales Estudios de captación, densidad y humedad Condiciones del terreno Características de densidad Actividades a ser desarrolladas Uso de equipos para remoción Tipo de pavimento Tipo de cemento asfáltico Condiciones de humedad S O D VA R E S E R S HO EC R E D XI 69 70 71 72 73 74 75 69 70 71 73 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 89 90 95 INTRODUCCION Los avances en el campo de la construcción han impulsado la creación de nuevas formas de trabajo y de materiales que se adecuen a las exigencias del proceso de cambio inmerso en la globalización de los mercados. Estos cambios exigen a las empresas incorporar en su desempeño estas nuevas herramientas de trabajo a fin de cumplir con los niveles de seguridad, calidad y satisfacción que OS D A RV requieren las comunidades que son en definitiva los que reciben los beneficios de E S E R Sin duda alguna, una deS las exigencias que la sociedad presenta es el O H C acordes a sus requerimientos, especialmente en lo E R contar conD infraestructuras E estos avances en la tecnología de la construcción. atinente a la infraestructura vial, la cual es de gran importancia ya que la misma contribuye al desarrollo y crecimiento del individuo al posibilitar el desempeño de tareas diarias. En tal sentido y en virtud de la importancia de estas infraestructuras se ha planteado en esta investigación el determinar la aplicación de normas COVENIN en el reasfaltado del Sector San Lorenzo Etapas I y II del Municipio Baralt, Estado Zulia, para lo cual se diseño un trabajo estructurado de la siguiente manera: Capítulo I, presenta el planteamiento del problema donde se da una visión general de la situación objeto de estudio, presentando así mismo el objetivo general y objetivos específicos, justificación y delimitación del mismo. En lo que respecta al Capítulo II, está constituido por el marco teórico, que contempla los antecedentes de la investigación, bases teóricas que la sustentan, definición de términos básicos y el sistema de variables con su respectiva conceptualización y operacionalización. El Capítulo III contiene la metodología a ser utilizada, tipo y diseño de la investigación, población y muestra seleccionada y técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos. En el Capítulo IV se analizan e interpretan los resultados, los cuales se han tabulado y tratado estadísticamente. Por último, se presentaron las conclusiones y recomendaciones de la investigación. OS D A RV E S E SR O H C E R DE 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La infraestructura vial incide mucho en la economía de los países por S O D A los costos que se mantenimiento o rehabilitación hay que adicionarle Vtambién R E S E R derivan por el mal estado de las vías, por eso los nuevos ingenieros que se S O H C RErama dediquenDaEesta de la profesión se enfrentaran a un reto muy el gran valor que tiene en éstos, pues al alto costo de construcción, importante que es el de proporcionar estructuras de pavimentos eficaces con presupuestos cada vez mas restringidos. Dentro del contexto del diseño de pavimentos se acepta que el dimensionamiento de estas estructuras permite que se establezcan las características de los materiales de las distintas capas del pavimento y los espesores, de tal forma que el pavimento mantenga un "índice" de servicio aceptable durante la vida de servicio estimada. En este orden de ideas, la ingeniería civil se le confiere determinada importancia a la pavimentación, considerando que las vías de comunicación son necesarias para el desarrollo de las comunidades y su población. En Venezuela se ha venido utilizado el método de diseño para mezclas de concreto asfáltico en caliente según las especificaciones 4 COVENIN (2000-87), las cuales son muy reconocidas a nivel nacional por su calidad y precisión en el momento de elaborar las mezclas, aunque en estos últimos años debido a los desarrollos tecnológicos, siempre en busca de innovar dentro del campo de la vialidad, constantemente se han propuesto modificaciones de los métodos para la elaboración de mezclas de asfalto en caliente. Desde 1.997 se ha tratado de introducir en las normas venezolanas S O D A V R E SUPERPAVE (Superior Performing E Paviment), estando basada en la S R S OEstados H metodología utilizada en los Unidos de América, el cual es un país C E R E D una tecnología de elaboración de mezclas de concreto asfáltico denominada que posee un gran desarrollo en esta rama de la ingeniería. Una de las principales causas del rápido deterioro de las vialidades en Venezuela indiferentemente del método utilizado para el diseño de las mezclas de concreto asfáltico, durante el radica en los procedimientos realizados proceso de traslado, vaciado, extensión y compactación en campo de las mezclas asfálticas, y una de las tantas causas que podrían ocasionar este deterioro es la temperatura a la cual salen las mezclas de las plantas de elaboración, la cual, debería estar entre los 135 y 165 °C según las Normas vigentes. Entre los estados más críticos, en lo que respecta al deterioro de las carreteras, se encuentra el Estado Zulia, en el mismo se observa que el pavimento de ellas cada vez es más deplorable lo que dificulta el transito de 5 vehículos de manera normal, trayendo como consecuencias un elevado número de accidentes con pérdidas de vida humana. Tal es el caso de las carreteras en el sector San Lorenzo del Municipio Baralt, sector que se destaca principalmente por su actividad productiva, donde el deterioro de dicha vía ha llegado a extremos verdaderamente S O D pesada y liviana para el transporte de personas, VAmateriales, alimentos y R E S E R otros. OS H C E DER deplorables, dificultando el libre transito por el mismo de vehículos de carga Cabe destacar que la vialidad interna de los sectores en el Municipio Baralt, específicamente, la vialidad del sector San Lorenzo, genera obstáculos para el desarrollo urbanístico de estas zonas netamente residenciales de la localidad. Sin embargo, la intensidad de vehículos que circulan por las diferentes vías del sector, demuestran la existencia de una buena base consolidada en el tiempo, ayudado por la escasa circulación de transporte de carga. Salvo algunas excepciones donde se requiere de tratamientos especiales debido a que el material de la base se encuentra agotado o saturado producto de una deficiencia en los drenajes, lo que amerita darle el tratamiento correspondiente a la vialidad, drenajes y demarcación en las vías principales de este sector del Municipio Baralt. En este sentido, el asfalto es el material usado en la pavimentación y repavimentación de dichas carreteras. Sin embargo, al asfalto se le deben 6 mejorar ciertas propiedades para permitir un comportamiento adecuado para su uso y su calidad. Por esta razon, surge la necesidad de optimizar la calidad del asfalto utilizado, lo que se consigue mediante la aplicación de las normas adecuadas para tal fin. A este respecto, se han creado normas nacionales e internacionales, entre ellas la Norma COVENIN 2000-87, con la finalidad de ser aplicadas en S O D A V R E a la optimización del proceso de control de Scalidad en asfaltos. E R OS conduce a formular el problema en los H Lo anteriormente planteado C ERE D siguientes términos: la pavimentación, lo cual permite controlar la calidad del asfalto conduciendo ¿Se aplicarán las normas COVENIN en el reasfaltado del sector San Lorenzo, etapas I y II del Municipio Baralt, estado Zulia? 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la aplicación de las normas COVENIN en el reasfaltado del Sector San Lorenzo etapas i y II del Municipio Baralt. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar el estado actual de la vialidad, condiciones físicas, servicios y señalización en el Sector San Lorenzo, Municipio Baralt. 7 Determinar los estudios técnicos basados en las normas COVENIN para ajustar las vías a las condiciones de transitabilidad exigidas. Determinar las especificaciones técnicas para ejecutar los trabajos de reasfaltado del Sector San Lorenzo del Municipio Baralt. Verificar el cumplimiento de la aplicación de las normas COVENIN en S O D VA R E S el proceso de reasfaltado del Sector San Lorenzo. E R S HO EC R E D 3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN La calidad es un aspecto que está estrechamente ligada al éxito. Es el resultado de la adecuación de las propiedades del producto. El principal factor en el desarrollo de una organización es la calidad de sus productos y servicios, por ello las empresas dedicadas a realizar la pavimentación de las vías públicas, conscientes de esta situación se han orientado al desarrollo de políticas, normas, objetivos y lineamientos de un sistema de control de calidad a través de la aplicación de normas. La presente investigación se justifica básicamente por el aporte que brinda a la comunidad del Sector San Lorenzo del Municipio Baralt, con la ejecución del programa de reasfaltado se busca beneficiar a la totalidad de los habitantes del sector anteriormente mencionado, quienes mejorarán su calidad de vida directamente, si como también, un numero indeterminado de 8 trabajadores y sus familiares que acceden a este sector por interés laboral, medico-asistencial y social. Con la ejecución de este trabajo también se verán beneficiados los conductores de autos por puestos que cubren la ruta Mene Grande – san Lorenzo, al mejorarles considerablemente el trayecto que en la actualidad S O D VA R E Por otra parte, la presente investigación servirá como una guía y S E R OS H material de apoyoE para otros investigadores interesados en realizar estudios C DER presenta un mal estado en sus vías. relacionados con la misma área. 4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de grado fue realizado en el sector San Lorenzo perteneciente a la Parroquia San Timoteo, Municipio Baralt del Estado Zulia, el cual se encuentra específicamente situada en el extremo Sur-Oriental del Lago de Maracaibo. En esta obr, la Ruta de Transporte a reacondicionar comprende desde la 3era Calle San Lorenzo que comunica a la 1era, 2da, 3era y 4ta transversal del Campo Miramar y la 1era, 2da, 3era y 4ta transversal del Campo Bella Vista, todo este recorrido tiene una longitud aproximada de 1,350 Kms. Este trabajo se desarrollo en un período comprendido entre Marzo 2003 y Diciembre 2004. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO En la presente investigación se desarrollan teorías relacionadas con la variable objeto de estudio, la cual se refiere a la aplicación de normas COVENIN en el reasfaltado de vías públicas, que garanticen el bienestar S O D A V R E Igualmente habrán de citarse algunosEtrabajos S de investigación que, de una R OS H forma u otra, hayan aportado conocimientos acerca de la misma variable en C E R E D social de las comunidades del Sector San Lorenzo del Municipio Baralt. cuestión. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Existe poca información sobre este tipo de investigación con respecto al tema de normas COVENIN, específicamente dentro del área conocida de vialidad, al igual que trabajos orientados al establecimiento de criterios técnicos y estándares para este tipo de proyectos. Sin embargo, se citan algunos antecedentes relacionados con temas referidos a pavimentación, los cuales aun cuando manejan el desarrollo de otras variables de estudio, persiguiendo sus propios objetivos, permiten extrapolar conceptos que pueden relacionarse bidireccionalmente, de acuerdo con la finalidad de esta investigación. Siguiendo este orden de ideas se presenta el trabajo de Gómez (1999), titulado “Estudio de Factibilidad y Vialidad para mezclas de concreto 11 asfáltico TN-19 y TN-195 de las especificaciones COVENIN 12-10 (Norma propuesta 1997). Este estudio consistió en cambiar los agregados con la finalidad de incentivar o incrementar una alternativa confiable en las propiedades mecánicas de las mismas, así como también analizar las propiedades mecánicas de las mezclas de concreto asfáltico con granulometriz tipo TN-19 y TN-19S. S O D A V R E comparativo de diseños de mezclas E asfálticas S en caliente tipo III, TN-19 y R OSdemostrar el comportamiento y costos de los H TN-19S”. Este trabajo permitió C E DER Por otra parte, el trabajo presentado por Mata (2001). “Análisis diseños de mezclas de concreto asfáltico en caliente TN-19 y TN-19S, pertenecientes a las nuevas granulometrías, postuladas en la Norma COVENIN (Comité Venezolano de Normas Industriales) 12-10 propuestas 1997 por el INVEAS (Instituto Venezolano del Asfalto), junto a la mezcla Tipo III establecida en la Norma COVENIN 2000-87. El diseño, elaboración y ensayo de las 3 mezclas asfálticas en caliente se realizó bajo los criterios de la metodología Marshall, obteniendose un análisis comparativo determinado a través de las siguientes propiedades: densidad real, estabilidad, flujo, vacios en el agregado mineral, vacios llenados con asfalto y vacios totales. Se presentan los resultados partiendo de2 criterios para el diseño de cada mezcla, los cuales difieren en la determinación del porcentaje óptimo de asfalto, adoptando los criterios establecidos por las normas COVENIN 12-10 Propuesta 1997. Ambos 12 criterios arrojan valores similares y dentro de los límites permisibles considerados en las especificaciones para cada propiedad. En lo que respecta a las curvas de tendencia para cada diseño se puede decir que todas se comportan de acuerdo con la metodología Marshall. Evaluando los resultados para los distintos parámetros que caracterizan las mezclas, se tiene que los valores obtenidos para cada una S O D A V R E posee valores ligeramente superioresE a la STN-19 y Tipo III, en algunas de las R S HOcomo propiedades que E la C definen óptima. En cuanto al análisis económico, R E D difieren de forma mínima entre ellas; se observa que la mezcla TN-19S se realizó comparando el precio entre las mezclas, tomando como base 1 tonelada de concreto asfáltico. En el mismo orden de ideas, se presenta la investigación de Grafiña (2002), “Análisis comparativo de mezclas de concreto asfáltico en caliente TIPO IV, TN-12 Y TN-12S”. A fin de definir criterios basados en el análisis de los resultados, se debe realizar el presente capítulo, en el mismo se interpretarán los datos descritos en el capitulo anterior. • Los valores de flujo para la mezcla TN-12S son muy superiores a los valores de las otras dos mezclas, los valores de las mezclas tipo IV y TN12 son muy similares para esta propiedad. • La densidad real es muy similar para las tres mezclas, presentándose ligeramente mayor para la mezcla TN-12. 13 • La estabilidad presenta valores muy superiores para la mezcla TN-12, la mezcla tipo IV y TN-12S presentan cifras semejantes. • En cuanto a los vacíos del agregado mineral son mayores para la mezcla tipo IV, la mezcla TN-12 se encuentra en un rango intermedio y la TN-12S es la que presenta menos vacíos del agregado mineral. • Para los vacíos llenados con asfalto los valores de la mezcla TN- S O D VA R E S 12S son ligeramente superiores a los E R S HO asemejan en su comportamiento. • TN-12 y tipo IV, los cuales se EC R E D Los vacíos totales en la mezcla son mayores para el tipo IV, de rango intermedio para la TN-12 y bastante bajos para la TN-12S. • En lo referente a los costos la mezcla Tipo IV resultó mas costosa, seguida por la mezcla TN-12 y siendo la mas económica la TN-12S, la diferencia entre las tres mezcla radica principalmente en el contenido óptimo de asfalto. • Aplicando las normas vigentes, las mezclas tipo IV, TN-12 y TN- 12S cumplen con todas las especificaciones exigidas para rodamiento, intermedia y base. • En cuanto a las normas propuestas 12-10 las mezclas tipo IV, TN- 12 y TN-12S cumplen para tráfico bajo y tráfico alto en la condición de estabilidad. • Se generaron las curvas de tendencia para cada una de las propiedades, resultando ecuaciones polinómicas de segundo grado para 14 flujo, densidad real, porcentaje de vacíos del agregado, porcentaje de vacíos llenados con asfalto y porcentaje de vacíos totales. Así mismo se utilizó una ecuación polinómica de tercer grado para la estabilidad. 2. BASES TEÓRICAS Para el desarrollo de esta investigación se establecieron teorías S O D A V R E bases teóricas son consecuencia referencial S de diferentes autores que con E R OaSdar forma y respuestas coherentes al presente H sus enfoques, contribuyeron C E DER consideradas como base para fundamentar el problema de la misma. Tales trabajo. 2.1. GENERALIDADES SOBRE PAVIMENTOS Los pavimentos son estructuras compuestas por capas de diferentes materiales, que se construyen sobre terreno natural para que personas, animales o vehículos puedan transitar sobre ellos, en cualquier época del año, de manera segura, cómoda y económica. Los materiales de las distintas capas que forman los pavimentos exteriores ser escogen según su costo y disponibilidad. Mientras más superficiales estén, deberán ofrecer mejores calidades y ser más resistentes. A la capa de la superficie se le denomina capa rodadura, y es la que está en contacto directo con el tránsito. A las capas inferiores se les llama base, cuando tiene sólo una capa, o base y sub-base cuando se tienen dos capas. Al terreno natural o suelo se le conoce como restante, y es el 15 encargado de soportar el pavimento y todas las fuerzas exteriores que producen el tránsito sobre él. A los pavimentos se les da nombre de acuerdo con su comportamiento, y en este caso pueden ser rígidos o flexibles. Respecto al material de su capa de rodadura, se pueden encontrar pavimentos continuos de hormigón, de asfalto o pavimentos de adoquines de hormigón. S O D A V R E separadas por juntas y colocadas sobre Suna base. Las losas no deben tener E R HOSSe les conoce como pavimentos rígidos y menos de 15 cm.Ede espesor. C DER Los pavimentos de hormigón están formados por losas de hormigón, suelen ser de color gris claro. Los pavimentos de asfalto tienen su superficie o capa de rodadura de asfalto, sin juntas normalmente, salvo si es necesaria junta de dilatación, y no deben tener menos de 10 centímetros de espesor. Su base tiene, por lo general un espesor de 20 cm. o más, pudiendo tener adicionalmente una sub-base. Se les conoce como pavimentos flexibles y son de color oscuro o negro. En los pavimentos de adoquines de hormigón, su capa de radadura está conformada por adoquines de hormigón, colocados sobre una capa de arena y con un sello de arena entre sus juntas. De la misma manera que los pavimentos de asfalto, los de adoquines pueden tener una base, o una base con sub-base, con espesores ligeramente menores que los utilizados para los pavimentos de asfalto. 16 También se consideran pavimentos flexibles y son del color gris claro del hormigón. Los pavimentos de adoquines de hormigón son una vieja idea que ya se utilizaba construyendo los pavimentos de piedra natural, traída al presente, pero con un nuevo material, el hormigón. S O D VA R E Se clasifican oficialmente según designación de troncal, local, ramal y S E R OS H subramal. MINFRA (2002). C E DER 2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS DE VENEZUELA Las Carreteras Troncales: Son carreteras interestatales entre los centros poblados de mayor importancia del país. Contribuyen a la integración nacional, al desarrollo de la economía del país, y proveen conexión regional y comunicación internacional. Las Carreteras Locales: Son de interés regional. Permite la comunicación entre poblada y vías de mayor importancia y reúnen en tránsito proveniente de ramal y subramal. Los Ramales Caminos secundarios, intercomunican centros poblados de menor importancia y proveen el acceso de ésta a las carreteras principales. 17 Cumplen una función de gran importancia en el sistema vial de país; la de alimentar y distribuir el tráfico que circula por las carreteras troncales. Los Subramales: Proveen acceso a fundos y otras explotaciones. S O D VA R E Carreteras Nacionales, estatales, Sde entidades agrícolas, particulares E R S Ocarretera H y de sistemas cooperativa; de concreto, asfalto, granzón, tierra C E R E D Otras Clasificaciones: tratada y simplemente de tierra. 2.2.- El Vehículo y sus Movimientos: Cuando un vehículo recorre una vía en pendiente cuyo perfil longitudinal presenta una curvatura importante, queda sometida a una aceleración vertical que puede modificar las condiciones de estabilidad y afectar considerablemente el confort de los pasajeros. Para evitar descontinuidades en las aceleraciones aplicadas al vehículo al circular éste en la curva vertical, es conveniente hacer que la aceleración vertical aparezca gradualmente. Esto se logra mediante una transición de la curvatura de perfil longitudinal, introduciendo una curva cuya razón de variación de pendiente sea constante. 18 Por otra parte, la condición de movimiento que se considera óptima para un vehículo en un alineamiento vertical es aquello que corresponde a un movimiento cuya componente horizontal de la velocidad es constante. 2.2.1.- Partes del Vehículo que Influyen en el Diseño de la Vía: Entre la data descriptiva del vehículo tenemos: su peso, área frontal, S O D VA R E de velocidades, razón de engranaje yE velocidades de cambio, así como una S R HOSpara las diferentes revoluciones del motor. tabla de consumoEde gasolina C DER número y tamaño de la neumática, número y tamaño de la cilindra, número Debe tenerse presente que a velocidades mayores de 130 km / h, ciertos factores tales como la acción giroscópica del volante, motor y ruedas, tienden a dominar el vehículo, quitándole el control al conductor. 2.2.2.- La Velocidad Directriz: La velocidad que se selecciona par proyectar una carretera debe satisfacer la tarea y habita de la mayoría de los conductores, un procedimiento para asignar dicha velocidad podría basarse en la determinación de la curva de distribución de frecuencias acumuladas de las velocidades de circulación en carreteras de comparación. La velocidad proyecto de una carretera es la velocidad que se escoge para determinar y relacionar entre sí las características geométricas o físicas de la misma, tales como el peralte, la visibilidad, el radio de curvatura, etc. 19 Constituyendo a la velocidad máxima según las condiciones favorables que adoptan los conductores dependiendo de las características óptimas de la carretera. Las normas Venezolanas han finado velocidades de proyecto basándose en la naturaleza topográfica de la zona atravesada por el trazado, de la manera siguiente: S O D A V R E S VELOCIDAD PERMITIDA DEL Tabla 1 Condiciones topográficas Velocidad del terreno proyecto (km/h) E R S HO TIPO DE CARRETERA EC R E D Carretera en Llano TERRENO 90-120 Carretera en terreno muy ondulado 80-100 Carretera en terreno montañoso 60 – 80 Fuente: MINFRA. (2002) Capacidad: Es el número máximo de vehículos por hora que pueden transitar por una vía bajo condiciones prevalecientes. Existen tres tipos de capacidades: Capacidad básica: el máximo número de vehículo que puede pasar por un punto determinado de la vía o de un carril de la misma, durante una hora, bajo las condiciones mas favorables de la vía y tráfico que se posible obtener. 20 Capacidad posible: el máximo número de vehículos que pueden pasar por un punto dado de una vía o de un carril de la misma, durante una hora, bajo las condiciones prevalecientes de la vía y del tráfico. Capacidad práctica: el máximo número de vehículos que pueden pasar por un punto dado de una vía o de un carril de la misma, durante una S O D demoras apreciables y sin que haya restricción enV laA libertad de maniobrar de R E S E R los conductores. OS H C ERE D Niveles de Servicio: hora, bajo las condiciones prevalecientes de la vía y del tráfico sin que ocurra No es más que las condiciones de operación que un conductor experimenta durante su viaje por una carretera, denotando en las diferentes condiciones de los cambios óptimos que pueden ocurrir en un carril o camino dado, cuando aloja diferentes volúmenes de tráfico. Visibilidad en Carreteras: Si observamos una carretera en planta podemos notar que ésta está formada por rectas y curvas. En la recta es posible lograr un movimiento uniforme del vehículo con la visibilidad precisa y por tanto el máximo de seguridad, el consumo de gasolina será mínimo. El único inconveniente que presentan las rectas es que cuando son excesivamente largas, la monotonía de éstas producen fatiga en la vista. 21 La necesidad de salvar los obstáculos que el terreno presenta, un movimiento de tierra excesivo, obliga a intercolar curvas entre alineaciones rectas: en ellas aparecen los peligros de la falta de visibilidad y de la fuerza centrífuga, origen del deslizamiento transversal y peligro de vuelco. Una visibilidad determinada con una curva de radio dada, impone una velocidad máxima para circular en condiciones de seguridad. Además en la zona de S O D VA R E S curvas debe existir un sobreancho que permita inscribirse dentro de ella al E R S HO tráfico, sin invadir las vías adyacentes. EC R E D Visibilidad en Curvas Verticales: Para que la visibilidad necesaria exista, si el ángulo de la razante excede de un cierto valor, es preciso unirlas por curvas verticales que cumplan una determinadas condiciones mínimas. La estabilidad de la marcha logra que el cambio de razante no produzca al viajero una remoción desagradable. El vehículo debe en todo momento poder detenerse antes de llegar a un obstáculo fijo colocado en su vía de circulación o maniobrar sin peligro cuando, marchando para afuera de aquella, se encuentre con un vehículo que viene en dirección contraria. Frenado: Se dice que en un determinado punto de una carretera, hay visibilidad de frenado cuando la visibilidad en dicho punto es suficiente para que el 22 conductor de un vehículo que se desplaza a cierta velocidad pueda detenerlo antes de alcanzar un obstáculo que observa que se encuentra en la vía. Distancia de Frenado: Es la longitud requerida para detener, en estas condiciones es la suma de dos distancias: S O D La distancia recorrida por el vehículo desde VelAmomento que se hace R E S E R visible el obstáculo hasta elO instante en que se aplica la frenada. S H EC R E D La distancia recorrida por el vehículo después de haber aplicado la frenada hasta el momento en que se detiene totalmente. Distancia Visibilidad de Paso: Se dice que en un determinado punto de la carretera hay visibilidad de paso cuando la visibilidad en dicho punto es suficiente para que el conductor de un vehículo pueda adelantarse a otro, que circula por la misma vía a una velocidad menor, sin peligros de interferencias con otro vehículo que venga en sentido contrario y que se haga visible al iniciarse la maniobra de paso. Visibilidad en Carreteras Nacionales: Los valores de visibilidad de frenado para distintas velocidades de proyecto son, en las normas Venezolanas las siguientes: 23 Tabla 2 Valores de visibilidad de frenado en carreteras nacionales VELOCIDAD (Km/H) DISTANCIA 40 45 55 60 65 70 75 80 85 90 95 45 50 55 60 70 80 90 100 120 135 100 105 110 115 120 125 130 135 150 160 170 185 200 210 220 230 240 S O D VA R E S Fuente: MINFRA. (2002) E R S HO EC R E D El Peralte: Consiste en elevar en las curvas, el borde exterior de las vías una cantidad, para que permita que una componente del vehículo se oponga a la fuerza centrífuga (Fc) evitando de esta manera que el vehículo desvíe radialmente su trayectoria hacia fuera. Generalidades: Si se considera de una manera simplificada, las fuerzas que actúan sobre un vehículo que se desplaza en una trayectoria curva horizontal, se observa que la única fuerza que se opone al desplazamiento lateral del vehículo es la fuerza de rozamiento que se desarrolla entre el neumático y el pavimento. La fuerza de rozamiento no es suficiente para impedir el desplazamiento transversal. Por ello para evitar que los vehículos de salgan 24 de su trayectoria es necesario que los componentes normales a la calzada sean siempre del mismo sentido y se suman contribuyendo a la estabilidad del vehículo, en tanto que las componentes paralelas a la calzada son de sentido opuesto y su relación puede hacer variar los efectos que se sienten en el vehículo. S O D VA R E Una curva que no presenta peralte S provoca el deslizamiento hacia E R OS porque limita la velocidad en las curvas. H fuera de la vía y resulta inadecuado C E DER Peralte a Partir del Deslizamiento: Por otra parte, ha quedado comprobado que cuando mayor sea el peralte asignado a una curva que cruza a la izquierda, mayor es la dificultad de maniobrar en la zona de transición. Formas de Realizar el Peralte: Existen cuatro métodos diferentes para la asignación del peralte a las distintas curvas que se encuentran en un proyecto. El peralte se hace directamente proporcional al radio de la curva, correspondiendo el valor del radio mínimo, el valor máximo del peralte. La variación del coeficiente de rozamiento mantiene también una variación similar, tanto para la velocidad del proyecto, como para la velocidad de circulación. 25 El peralte es tal que un vehículo, viajando a la velocidad del proyecto, tiene toda la fuerza centrífuga balanceado por el peralte, hasta requerirse el máximo valor de éste, utilizándose el valor máximo del peralte solamente en las curvas más cerradas. Se aplica el mismo procedimiento anterior, solo que para correlacionar S O D proyecto. Este método trata de evitar las diferencias VA del método anterior, R E S E R variando el peralte en una velocidad menor que la del proyecto. S O H EC R E D la velocidad en el peralte se utiliza la velocidad de circulación en vez de la de Se mantiene una relación curvilínea (parabólica) entre los valores del peralte y los radios de la curva, con valores comprendidos entre la que se obtiene según los métodos 1 y 3 a fin de favorecer las tendencias de manejo más rápido que se practican en las curvas mas suaves, es deseable que en ellas el peralte se aproxime al que obtiene aplicando el método 3. El ministerios de obras públicas, en sus normas para el proyecto de carreteras, adopta el criterio de establecer para cada radio, un solo valor de peralte, basándose en la velocidad de circulación promedio que se ha observado en las curvas de distintos radios, asumiendo una variación lineal del coeficiente de rozamiento según la velocidad. Peralte a Partir del Volcamiento: Al dejar un alineamiento recto y al entrar en una curva, el vehículo, empujado por la fuerza F con su punto de aplicación de las ruedas 26 posteriores, viene desviado en dirección de F.1 por las ruedas direccionales. Si se logra mantener la componente F.2 de las de la fuerza en sentido circular de la curva, el automóvil continuará su marcha dentro de los límites de la calzada, variando a cada instante la componente bajo la acción de las ruedas direccionales. S O D centrífuga C que tiende a volcar el vehículo, contrarrestada por el peso del VA R E ESy rozamiento del neumático con la R vehículo P y por la fuerza de S adherencia HO C E superficieD de ElaRpavimentación. Cuando la componente V cae afuera de las Las otras fuerzas actúan al mismo tiempo sobre el vehículo; la fuerza ruedas el automóvil sufrirá un vuelco; si se consigue que la componente V no se salga fuera de las ruedas, el vehículo proseguirá su marcha, pero para lograr esto es necesario disminuir mucho la velocidad directriz con detrimento y perjuicio del transporte; se contrarresta entonces los peligros mencionados con la construcción del peralte. Peralte en Contra Curvas: En ciertos casos el efecto de las solicitaciones transversales puede ser el vuelco del vehículo, si las resultantes de las fuerzas que actúan sobre él se sale fuera del polígono de sustentación formado por la punta de contacto de las ruedas con el pavimento. Designando con A el ancho de las ruedas y H la altura del centro de gravedad sobre el pavimento, de un vehículo que se mueve a la velocidad V > v sobre una curva de radio R, la condición de 27 equilibrio para que no ocurra Volcamiento estará dada por la igualdad de los momentos de W y F con relación a las ruedas del lado exterior. Tabla 3 Radio Mínimo en Carreteras en Función de las Dimensiones del Vehículo: Tipo de Vehículo Trayectoria de rueda Trayectoria rueda Trayectoria punto delantera externa trasera interna externo carrocería radio de giro 787 SKm/min max O D VA 1339 Km/min max R 1281 Km/min 866 E Km/min Camión S E R Camión remolque 1220 H Km/min 607 Km/min 1255 Km/min max OS simple (Intermedio) C E ER Camión D remolque Automóvil pasajeros simple (grande) de 732 Km/min 467 Km/min 1372 Km/min 604 Km/min 1409 Km/min max Fuente: MINFRA. (2002) Transiciones en Peralte: A lo largo del tramo de carretera que precede al alineamiento curvo, para pasar de una sección con bombeo a otra con peralte, es necesario efectuar un cambio en la inclinación transversal de la calzada. Este cambio no puede efectuarse bruscamente, sino que debe hacerse a través de un cambio gradual de la pendiente de la calzada, haciéndose llamado transición del peraltado al tramo de carretera en el cual se realiza. Cuando en el proyecto de la carretera se han empleado curvas de transición, la transición de peraltado se realiza conjuntamente con la de la 28 curvatura. En el caso en que no se emplee curvas de transición, la transición del peraltado se realiza en la tangente y parte de la curva circular. Sobreancho de las Curvas: Cuando un vehículo circula por una curva horizontal, el ancho de la calzada que ocupa es mayo que en la tangente. Ello es debido a que las S O D VA R E delanteras y a que los conductores Stienen generalmente dificultad en E R OejeSdel carril correspondiente. A fin de facilitar la H mantener su vehículo en el C E DER ruedas traseras del vehículo según una trayectoria distinta alas de las ruedas operación del vehículo en las curvas, el ancho de las calzadas debe aumentarse en éstas. Éste aumento del ancho recibe el nombre de sobreancho de las curvas. Flecha de Visibilidad: De las condiciones que debe reunir el trazado de una vía es la seguridad, esta exige que cualquier obstáculo que se presente en la carretera se advertido por el conductor con suficiente anticipación para actuar con bastante tiempo sobre la dirección o sobre los frenos con el fin de evitar accidentes. El conductor debe disponer entonces de una visibilidad suficiente, es decir; una longitud continua de carretera que permita al conductor detenerse o desviarse a tiempo. Se adopta como tiempo de percepción los siguientes valores 29 Tabla 4 Velocidad en km/h tiempo de percepción VELOCIDAD (Km/H) 20 – 40,2 50 – 60 1,8 70 – 100 1,5 S O D VA R E S Fuente: MINFRA. (2002) E R S HO EC R E D Aplicación de la Flecha de Visibilidad: La flecha de visibilidad es el ángulo que permítela conductor desplazarse sin peligro de choque o que hace que mantenga una mayor visibilidad en la vía principalmente en las curvas se aplica la fórmula: Donde: F = flecha de visibilidad D = longitud continua de carretera R = radio de la curva 30 Transición de Sobreancho: Sobreancho es el aumento que se le da a una vía específicamente en las curvas a fin de facilitar la operación de los vehículos, ésta debe realizarse gradualmente a la entrada y a la salida de las curvas. La transición del sobreancho se efectúa de manera distinta según se S O D VA R E sobreancho entre el alineamiento recto yS la curva tenemos: E R OS H C RE circulares simples, el sobreancho debe realizarse en el EnD las Ecurvas trate de curvas simples o de curvas espiralizadas. Para la transición del borde inferior de la calzada. La transición del sobreancho debe realizarse en una longitud lo suficientemente larga para que la calzada pueda ser utilizada totalmente. Desde punto de vista de utilidad y apariencia, el borde de la calzada en la transición del sobreancho debe ser una curva suave y continua. Debe evitarse el borde de transición tangencial y los quiebres tangenciales. En los alineamientos no espiralizados, de la mitad a 2/3 del valor del sobreabcho debe obtenerse el alineamiento recto, y el resto de la curva. Los alineamientos espiralizados el sobreabche debe distribuirse alo largo de la clotoide. 31 Pendiente: Tasa constante de ascenso o descenso de una línea. Se expresa usualmente en porcentaje; por ejemplo una pendiente del 4% es aquella que sube o baja 4 metros en una distancia horizontal de 100 metros. Cuando existen pendientes longitudinales no es conveniente que se anule la S O D seguirá la dirección del eje de la vía, deteriorará VelAfirme y podría llegar a R E S E R molestar el tráfico. Se prescribe, en general, que el agua tenga que recorrer S O H C Ecomo R longitudinalmente, máximo, el doble del ancho de la vía. E D transversal, como en algunos casos se hace, porque entonces el agua Pendiente Máxima: El valor absoluto de la pendiente no puede exceder nunca a un valor máximo especificado. En todo momento se calcula el valor de la pendiente necesaria para alcanzar la cota tentativa, y si este sobrepasa el máximo permitido. La longitud de la pendiente máxima no debe sobrepasar tampoco cierto valor especificado. Las pendientes máximas a permitir en una carretera, están supeditada a la velocidad del proyecto y a la composición del tráfico. 32 Tabla 5 Valores máximos admisibles VELOCIDAD DEL PROYECTO (Km/H) 50 65 80 95 110 Fuente: MINFRA. (2002) PENDIENTE MÁXIMA (%) 6-8 5–7 4–6 3–6 3–5 S O D VA R E S E R S HO Pendientes Mínimas: C E R E SeD admiten tramos horizontales (pendiente de cero %) siempre que la sección transversal no presente problemas de drenaje longitudinal. Donde se requiera drenar longitudinalmente la pendiente mínima de la carretera debe asegurarse un drenaje satisfactorio. Salvo en casos especiales, las pendientes no deben ser menores que los valores de la siguiente tabla: Tabla 6 Drenaje longitudinal pendiente mínima (%) TIPO DE DRENAJE LONGITUDINAL Cuneta sin revestir Canal – drenaje Cuneta revestida Brocal Fuente: MINFRA. (2002) PENDIENTE MÍNIMA (%) 0,5 0,4 0,3 0,3 33 2.3. PAVIMENTO ASFALTICO El pavimento asfáltico es un término general aplicado a cualquier pavimento cuya superficie esté construida con asfalto. Normalmente este consiste de una carpeta de rodamiento de agregados minerales recubiertos y sementados con asfaltos; y una ó más bases ó sub-bases las cuales pueden S O D A ó grava y concreto agregados y asfalto piedra partida, escoria de alto Vhorno R E S E R de cemento Pórtland. OS H C E para la construcción de una ruta ó un área de LaDidea ERbásica ser clasificadas como: carpeta asfalto base, consistente de mezcla de estacionamiento en todas las condiciones utilizadas por vehículos es preparar una adecuada sub-base ó fundación, proveer un necesario drenaje, y construir un pavimento que: Tendrá un espesor total suficiente y resistencia interna para soportar cargas de tráfico esperadas. Tendrá una adecuada compactación para prevenir la penetración ó la acumulación interna de humedad. Tendrá una superficie final suave, resistente al deslizamiento, resistente al razonamiento, distorsión y resistente al deterioro por la acción de químicos anticongelantes. La estructura de un pavimento asfáltico consiste de todas las capas ó carpetas que se colocan arriba de la su-base preparada o fundación. La carpeta superior es la de rodamiento, esta puede tener un espesor desde 34 menos de 25 mm. a más de 75 mm. dependiendo de una gran variedad de factores y circunstancias, construcción y mantenimiento. Mientras una gran variedad de bases y sub-bases pueden ser utilizadas en las estructuras de los pavimentos asfálticos, a menudo éstas consisten de material granular compactado ó suelo establecido. Una de las principales ventajas de los pavimentos asfálticos es la economía asegurada por la utilización de S O D A V R E Generalmente, es preferible Stratar los materiales granulares E R S O H utilizados en las bases. El tratamiento más comúnmente utilizado es mezclar C E R E D materiales disponibles localmente. el asfalto con el material granular, produciendo lo que se denomina un asfalto base. Se ha encontrado que un espesor de 25 mm de asfalto base tiene la misma perfomance en cargas que al menos 50 mm ó más de una base granular no tratada con asfalto. Bases y sub-bases no tratadas con asfalto han sido largamente utilizadas en el pasado. En consecuencia, debido a que el tráfico moderno se incrementa en peso y en volumen, estas bases demuestran limitadas actuaciones. Consecuentemente ha comenzado a ser más común limitar el uso de bases no tratadas para pavimentos diseñados para bajos volúmenes de transito liviano. Cuando la totalidad de la estructura del pavimento que está por encima de la sub-rasante consiste de mezclas asfálticas, este se denomina “Pavimento Asfáltico”. El pavimento asfáltico es generalmente considerado el de mejor costo efectivo dependiendo los tipos de pavimentos del tipo de tráfico. Otros 35 materiales, a menudo utilizados para tratar ó estabilizar bases y sub-bases granulares, materiales ó suelos seleccionados son: cemento Pórtland, alquitrán de hulla, cloruro de calcio, ó sal (cloruro de sodio). 2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEZCLA ASFÁLTICA S O D proporciona la superficie de rodamiento, es elaborada VA con material pétreo R E S E R seleccionado y un producto asfáltico dependiendo del tipo de camino que se S O H C Eprincipales R va a construir, las características que debe cumplir el pétreo son E D La carpeta asfáltica es la parte superior del pavimento flexible que las siguientes: a) un diámetro menor de una pulgada y tener una granulometría adecuada, b) deberá tener cierta dureza para lo cual se le efectuarán los ensayos de desgaste, intemperismo acelerado, densidad y durabilidad, c) la forma de la partícula deberá ser lo más cúbica posible, se recomienda no usar material en forma de laja o aguja pues se rompen con facilidad alterando la granulometría y pudiendo provocar fallas en la carpeta, se efectuarán y pudiendo provocar fallas en la carpeta, se efectuarán pruebas de equivalente de arena ya que los materiales finos en determinados porcentajes no resultan adecuados. En las mezclas asfálticas, es de gran importancia conocer la cantidad de asfalto por emplearse, debiéndose buscar un contenido óptimo; ya que en una mezcla este elemento forma una membrana alrededor de las partículas de un espesor tal que sea suficiente para resistir los efectos del 36 transito y de la intemperie, pero no debe resultar muy gruesa y a que además de resultar antieconómica puede provocar una pérdida de la estabilidad en la carpeta, además este exceso de asfalto puede hacer resbalosa la superficie, para calcular este óptimo se tienen las pruebas de compresión simple para mezclas en frío, la prueba Marshall para muestras en caliente y la prueba de Hveem. S O D A V R E utilizar pruebas de desprendimiento E por Sfricción, pérdida de estabilidad o R OS bien, cubrimiento E porC el H método inglés; en caso de que las características del ER D pétreo no sean aceptables, se pueden lavar o bien usar un estabilizante para Para conocer la adherencia entre el pétreo y el asfalto se pueden cambiar la tensión superficial de los poros. el tipo y espesor de una carpeta asfáltica se elige de acuerdo con el transito que va transitar por ese camino; tomando en cuenta el siguiente criterio: Tabla 7 Tipo de mezcla de acuerdo a la intensidad del transito Intensidad del transito pesado en un solo sentido Mayor de 2000 veh/día 1000 a 2000 500 a 1000 Menos de 500 Tipo de carpeta Mezcla en planta de 7.5cm. de espesor mínimo Mezcla en planta con un espesor mínimo de 5cm. Mezcla en el lugar o planta de 5cm como mínimo. Tratamiento superficial simple o múltiple. Fuente: MINFRA. (2002) 37 2.4.- AGREGADOS Los agregados se definen como un material inerte y duro con partículas a fragmentos gradados usados en una mezcla asfáltica. Su composición incluye piedra partida, grava, arena, escoria y desechos o polvo de rocas. En las mezclas asfálticas, los agregados comprenden aproximadamente el 95% del peso total de la mezcla. Estos son los principales responsables de S O D A V R E representa hacer un estudio completo de sus propiedades físicas, S E R HOS de dichas mezclas. garantizar un buenE comportamiento C DER la capacidad de soportar las cargas impuestas; de aquí la importancia que para Según los tipos de mezclas, que se usan en la elaboración de concreto asfáltico se conserva determinada granulometría, por medio de ésta se conseguir distribuye lo por tamaño las partículas de los agregados. Para antes mencionado, se pasa el material por una serie de tamices de abertura en orden decreciente pesando la cantidad de material retenido en cada tamiz con respecto al peso total de la mezcla, permitiendo así, controlar los agregados y obtener posteriormente un pavimento conveniente y de buena calidad. 2.4.1.- DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS AGREGADOS. La calidad de los agregados se verifica mediante los ensayos de Granulometría, Peso Específico, Desgaste de los Ángeles (agregado grueso) y Equivalente de Arena (Agregado fino). 38 2.5.- NORMAS COVENIN Son las siglas de “Comité Venezolano de Normativas Industriales”, este organismo se encarga de definir las características físicas de los agregados y el cemento asfáltico mediante controles de calidad basados en ensayos de laboratorio, así como los pasos para su colocación en sitio. S O D Amas comunes los tipos los tipo I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X. Siendo V las R E S E R III y IV. Posteriormente fueron publicadas las Normas provisionales S O H EC R COVENIN 12-10 en el año 1.997, las cuales, son utilizadas como normas de E D COVENIN 2000-87 define mezclas de concreto asfáltico en caliente de transición para adoptar la nueva clasificación propuesta en éstas y en las cuales se definen los siguientes tipos de mezclas: TN-9, TN-12, TN-19 y TN25, y tomando una mezcla de orden superior correspondiente a cada una de las mezclas antes mencionadas TN-9S, TN-12S, TN-19S y TN-25S. Siendo las mas usadas de este grupos las TN-12 y TN-19. Que son las más semejantes a las tipos III y IV. En lo referente al cemento asfáltico, en este país se trabajan con las Normas COVENIN 1670-95, las cuales, definen los tipos de cementos asfáltico A-40, A-30, A-20, A-10, A-5 y A-2.5. Las mismas fueron publicadas en la gaceta oficial Nº 4417, (Ver anexos, 4,5 y 6) en donde se muestran las especificaciones en porcentajes pasantes de los agregados pertenecientes a las mezclas de estudio en el presente trabajo especial de grado y las especificaciones de los distintos tipos de cemento asfálticos). 39 Adicionalmente se pueden citar las siguientes normas las cuales contienen disposiciones que al ser citadas, constituyen las pautas que regulan el proceso de reasfaltado de las vías, al establecer los lineamientos en cuanto al tipo de cemento asfáltico y sus mezclas, que deben ser utilizados a fin de asegurar la calidad de la vialidad construida. COVENIN 1105-81. Esta norma regula los materiales bituminosos, a S O D A V R E COVENIN 2053-83. En esta norma Sse determina la viscosidad al vacío E R OS capilares. H del asfalto por medio de viscosímetros C E DER ser utilizados, determinando el grado de penetración del mismo. COVENIN 424-91. Establece la utilización de petróleo crudo y sus derivados. Determinando la viscosidad cinemática y el cálculo de la viscosidad dinámica. COVENIN 1675: 1997. Esta norma contempla los productos asfálticos a ser empleados y el muestreo que debe ser utilizado para obtener la mezcla más adecuada. Cabe destacar que en el desarrollo de proyectos de reasfaltado las normas COVENIN establecen los tipos de agregados que deben o pueden ser empleados en la construcción, es decir, al hacer mención a los agregados finos la norma COVENIN 3:2-005, plantea lo siguiente: 2.5.1.- Agregados finos Se podrán usar arenas naturales de granos redondeados, de mina o de río, o arenas procedentes de la trituración de rocas sanas y duras. La 40 arena de mar solamente se podrá usar en condiciones especiales, ya que tiende a producir concretos porosos por tener una granulometría monogranular. Debido a su posible contenido de sales no se debe utilizar en absoluto para concretos asfálticos Pre o Post tensados. Para concretos armados de tipo usual debe ser lavada adecuadamente hasta que el agua de lavado salga con las características de un buen agua de mezclado. Para S O D VA R E S concretos sin armaduras, y con usos reservados a mezclas de 50 y 100 E R S HO kg/cm2 se podrá usar sin restricciones. EC R E D Calidad El agregado fino debe cumplir estrictamente las exigencias normativas COVENIN 277. Cuando se tengan antecedentes seguros sobre el buen comportamiento en obra de determinada arena, ello puede ser suficiente para aceptar su utilización, pero en caso contrario se debe comprobar en el laboratorio que cumple todos los requisitos de la citada norma COVENIN 277, tanto en el aspecto granulométrico, como en relación a las impurezas acompañantes. Ultrafinos Los contenidos de partículas más finas de la arena, pasantes de la malla 100 y de la malla 200, así como el de las partículas en suspensión, se ajustarán a COVENIN 255, 258 Y 259 respectivamente. Si los contenidos son 41 más altos que los indicados en COVENIN 277 solo podrán usarse en concretos asfálticos de baja resistencia. Por el contrario, en concretos de alta resistencia, con importantes dosis de cemento, los ultrafinos deben estar en la menor proporción posible para no disminuir la efectividad del preparado. Pueden eliminarse las partículas ultra finas mediante el lavado de la arena. En relación con la disgregabilidad la norma COVENIN 3:2-005 S O D A V R E disgregabilidad, pesado de acuerdoE con S la gradación de la muestra que R S OGranulometría H cumpla con los límites de según lo pautado en la norma C E R E D establece que el agregado fino sometido a los cinco ciclos del ensayo de COVENIN 271, no presentará una pérdida de peso mayor del 10% si se usa sulfato sódico, ni mayor del 15% si se emplea sulfato de magnesio. 2.5.2.- Agregado grueso Origen. Se podrá usar como agregado grueso los productos de la trituración de rocas sanas, duras y sin impurezas (piedra picada) o partículas redondeadas naturalmente que tengan esas características (canto rodado). También se podrán usar productos pétreos artificiales como escorias siderúrgicas, enfriadas por aire y con un peso unitario no menor de 1.100 kg/m3. 42 Calidad. El agregado grueso deberá cumplir todos los requisitos exigidos en la norma COVENIN 277, tanto en lo referente a granulometría, como a estabilidad, inocuidad e impurezas acompañantes. Cuando se tengan antecedentes seguros sobre el buen comportamiento en obra de S O D contrario antes de su uso se debe comprobar en VelAlaboratorio que cumpla R E S E R todos los requisitos de la citada norma COVENIN 277. S O H EC R E D determinada piedra, ello puede ser suficiente para su aceptación. En caso Granulometría y tamaño máximo del agregado grueso Según la norma COVENIN 255. La granulometría del material se verificará según el Método de Ensayo para Determinar la Composición Granulométrica del Agregado Grueso. En la grava la forma de los granos debe aproximarse lo más posible a la esfera, y al cubo en la piedra triturada. El agregado grueso podrá ser rechazado cuando presente más del 25% en peso, de sus granos, con un cociente entre la dimensión máxima y mínima mayor que 5, verificado de acuerdo al Método para "Determinar el Cociente entre la Dimensión Máxima y la Dimensión Mínima en Agregados Gruesos para concreto" (COVENIN 264 = CCCA: Ag 11). 43 Disgregabilidad El agregado grueso sometido a los cinco ciclos de la prueba de disgregabilidad, pesado de acuerdo con la gradación de la muestra que cumpla con los límites indicados en la Tabla de la granulometría, no presentará una pérdida de peso mayor del 12% cuando se use sulfato de S O D VA R E S Sodio ni mayor del 18% si se emplea sulfato de magnesio. E R S HO EC R E D el caso de los aditivos químicos empleados en la preparación de Para 2.5.3.- Aditivos químicos las mezclas asfálticas, la norma COVENIN 356-93 establece lo siguiente: Calidad. Para mejorar las características de la mezcla, se podrán usar aditivos químicos, los cuales deberán cumplir siempre la norma anteriormente mencionada, clasificándose en una o más de las categorías allí consideradas. Estudios para el reasfaltado de vías Con la finalidad de realizar el reasfaltado exitoso de las vías, es necesario llevar a cabo estudios técnicos relacionados con las características 44 físicas y estructurales de los suelos y el pavimento existente en el área estudiada. En tal sentido, y en virtud de lo antes señalado se pueden mencionar los siguientes estudios. - Estudio del trazado de vías urbanas. En este tipo de estudios se lleva a cabo la obtención y manejo de la información básica necesaria. S O D A V R E - Análisis de los volúmenes de transito. En éste se lleva a cabo la S E R HOS de diseño. Capacidad vial de dispositivos determinación deE losC volúmenes DER Controles de diseño y evaluación de técnicas económicas. con transito discontinuo (segmentos básicos, uniones de rampas, entrecruzamientos, entre otros), estimación de los volúmenes y niveles de servicios. - Estudio de secciones transversales de la vía. En la misma están contempladas la construcción de carreteras. Normas COVENIN 1088. - Cálculo del volumen del movimiento de tierras, área de las secciones transversales, formación de prismoides y cálculo de volumen. - Estudios de captación, densidad y humedad. 2.6.- ASFALTO El asfalto es un material negro, cementante, que varia ampliamente en consistencia, entre sólido y semisólido (sólido blando), a temperaturas ambientales normales. Cuando se calienta lo suficiente, el asfalto se ablanda 45 y se vuelve líquido, lo cual le permite cubrir las partículas de agregado durante la producción de mezcla en caliente. El grado de control permitido por los equipos modernos de refinería permite la producción de asfaltos con características distintas, que se prestan para usos específicos. Como resultado, se producen asfaltos para pavimentación, techado y otros usos especiales. S O D A V R E asfáltico, es un material viscoso (espeso) Sy pegajoso. Se adhiere fácilmente a E R S O H las partículas de agregado y, por lo tanto, es un excelente cemento para unir C E R E D El asfalto usado en pavimentación, generalmente llamado cemento partículas de agregado en un pavimento de mezcla en caliente. El cemento asfáltico es un excelente material impermeabilizante y no es afectado por los ácidos, los álcalis (bases) o las sales. Esto significa que un pavimento de concreto asfáltico construido adecuadamente es impermeable y resistente a muchos tipos de daño químico. El asfalto cambia cuando es calentado y/o envejecido. Tiende a volverse duro y frágil y también a perder parte de su capacidad de adherirse a las partículas de agregado. Estos cambios pueden ser minimizados si se comprenden las propiedades del asfalto, y si se toman medidas, durante la construcción, para garantizar que el pavimento terminado sea construido de tal manera que pueda retardarse el proceso de envejecimiento. 46 2.6.1.- CEMENTO ASFÁLTICO El cemento asfáltico es un asfalto refinado o una combinación de asfalto refinado y aceite fluidificante; de consistencia pavimentación. La consistencia del asfalto es el apropiada para la grado de fluidez y plasticidad a cualquier temperatura y dicha consistencia varia de acuerdo a DOS la temperatura, normalmente se producen cinco (5) tipos VA R E ES de cemento asfáltico. Los materiales son clasificados como asfaltos de penetración 40- R S O CH 50, 60-70, 85-100, 120-150 y 200-300. El número indica el grado de E DER consistencia del material, a mayor penetración más blando es el asfalto. De todos los tipos de cemento asfálticos, en Venezuela solamente son fabricados los de dureza 60-70 y 85-100. En la construcción de pavimentos de concreto asfáltico, se puede utilizar cemento asfáltico de diferentes penetraciones, tales como: 60-70, 85100, 120-150. 2.6.2.- DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL CEMENTO ASFÁLTICO. La calidad del cemento asfáltico se verifica mediante los ensayos de penetración, ductilidad, peso específico, punto de inflamación, punto de llama y punto de ablandamiento. (Ver anexo 24 en donde se muestran las especificaciones que deben cumplir los diferentes tipos de cementos asfálticos). 47 2.6.3.- MEZCLAS DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE TN-12. Es una mezcla de concreto asfáltico definida en las Normas provisionales COVENIN 12-10, del año 1.997, dichas mezclas son ensayadas bajo la metodología Superpave y poseen la particularidad de tener un tamaño nominal de ½” o 12mm. S O D VA R E S 2.6.4.- MEZCLAS DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE TIPO III. E R S HO Son mezclas de concreto asfáltico en caliente que poseen EC R E D características específicas definidas en la Norma COVENIN 2000-87, son ensayadas bajo la metodología Marshall y han sido una de las más utilizadas en los últimos años en este país. 2.6.5. MÉTODO MARSHALL PARA MEZCLAS DE CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE. Fue creado por el Ing. Bruce Marshall del Mississippi State Highway Department. El Army Corps Of Enginnering de los Estados Unidos mejoró y añadió ciertas características al procedimiento de ensayo Marshall, mediante investigaciones y estudios, desarrolló por último los criterios para el proyecto de las mezclas. El método Marshall, se aplica en las mezclas asfálticas en caliente para pavimentación que utilizan cementos asfálticos y agregados de granulometría cerrada, con un tamaño máximo nominal de 25 mm (1 pulgada) o menor. 48 Se puede usar tanto para diseño de laboratorio como para el control de la mezcla durante la pavimentación. Los aspectos principales del ensayo son: el análisis densidad-vacíos y el ensayo estabilidad-flujo, en muestras de mezclas asfálticas compactadas. 2.6.6.- DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS. S O D A V R E para la elaboración de cualquier mezcla de concreto asfáltico, de manera que S E R HOS resulte económicaEyC cumpla con las especificaciones requeridas para las R E D gráficas en el método Marshall. Consiste en la obtención del porcentaje óptimo de asfalto necesario 2.6.7.- ETAPAS NECESARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONCRETO ASFALTICO La mezcla de agregados pétreos y cemento asfáltico obtenida a través de todo el proceso realizado en una planta de producción debe ser el resultado de una serie de etapas o actividades coordinadas entre si. El ingeniero Inspector debe conocer cada una de las etapas, su funcion e importancia, pues así podrá resolver los problemas que se van presentando, y podrá determinar las medidas correctivas necesarias en elmomento más conveniente. Estas etapas son: 1. Estudio Preliminar de la Mezcla 49 2. Aprobación de los materiales propuestos por la empresa, control de producción de agregados y diseño preliminar. 3. Determinación de la formula de trabajo. 4. Control rutinario de la producción. 1. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA MEZCLA S O D VA R E S El propósito principal de esta etapa es determinar si los agregados E R S HO existentes en la zona y/o propuestos, son de calidad satisfactoria y si C Emezcla una R E D producirán que cumpla con la granulometría de las especificaciones y los requisitos de diseño. Esta operación se realiza antes de la licitacion de la obra y durante la etapa de estudio. Se comienza por determinar en cuales lugares existen los agregados que cumplen con los requisitos de calidad exigidos por las especificaciones. Una vez aprobados los materiales se realizan “Diseño Teóricos”, es decir, se combinan los agregados en forma tal que la granulometría resultante coincida con el punto medio de las especificaciones propuestas, y se realiza el diseño de la mezcla para verificar si se cumple con los requisitos exigidos. (Estabilidad, flujo, vacíos, etc., según criterios del Método Marshall para tipo de capa y tráfico). Ocasionalmente, y de ser necesario, los encargados del estudio podrán recomendar mezcla con granulometrías diferentes a las existentes en las especificaciones M.O.P.; por ejemplo mezclas para bacheo, mezclas a ser colocadas en capas de elevado 50 espesor, mezclas de granulometría abierta, etc. En estos casos deben anexarse al estudio las especificaciones especiales que cubran todos los aspectos de la nueva mezcla. En el caso que existan diferentes fuentes de agregados, deben analizarse cada una de ellas. El estudio preliminar permite además realizar un análisis de costo estimado ya que se conocen las fuentes de suministro S O D VA R E S del asfalto y agregados, así como el procesamiento al que habrá que E R S HO someter los agregados para cumplir con los requisitos de granulumetría, EC R E D porcentaje de curas fracturadas; transporte, costo real mano de obra, etc. Por último, el diseño preliminar indica al MOP y al Contratista que los requisitos de la mezcla pueden obtenerse con granulometría dentro de la especificación. 2. APROBACIÓN DE LOS MATERIALES PROPUESTOS POR LA EMPRESA Esta etapa se desarrolla antes de comenzar el contratista los trabajos del pavimento y es realizada directamente por el Ingeniero Inspector. Es, quizás, la actividad más importante ya que la uniformidad de la mezcla dependerá en gran parte de la uniformidad de los agregados. Básicamente consiste en la inspección, control y aprobación de los materiales pétreos, antes y durante su almacenamiento. Frecuentemente incluye diseño de mezclas. 51 Esta etapa se desarrolla en las siguientes fases: a.1. Una vez instalados los equipos de procesamiento de agregados, la empresa debe preparar 15 ó 20 M3 de material. El contratista tomará, de común acuerdo con la inspección, muestras representativas de los materiales producidos, e cantidad suficiente para poder realizar todos los ensayos de control requeridos; entre otros la inspección realizará los ensayos de S O D VA R E S granulometría, combinación de agregados para verificar si se obtiene la E R S HO mezcla deseada, % caras fracturadas, % arena equivalente y desgaste Los EC R E D Ángeles. En base a los resultados se indicará al contratista sí los materiales cumplen, o no, con los requisitos de las especificaciones. a.2. Simultáneamente, el contratista entregará una muestra del material asfáltico a utilizar, para su previo control y aceptación, de acuerdo a las especificaciones de calidad pertinentes. b. Si las muestras no cumplen los requisitos de las especificaciones, es responsabilidad del contratista tomar las medidas correctivas necesarias. Estas medidas pueden incluir ajustes en las aberturas de las picadoras, modificaciones en el sistema de descarte, cambios en la unidad de tamizado, incorporación de equipos de eliminación de suciedad por lavado, etc. Una vez tomadas estas medidas se tomarán nuevas para su control correspondiente. 52 c. Una vez que las muestras analizadas cumplan con los requisitos exigidos, se puede autorizar a la empresa a comenzar la producción y almacenamiento de materiales. d. Durante la producción, el Ministerio tomará las muestras necesarias para su control. Cualquier variación fuera de las características de las muestras aprobadas, deberá ser notificada al Contratista, para que se ejecute las S O D VA R E S correcciones, y/o modificaciones necesarias. E R S HO e. El ingeniero deberá tener especial cuidado en verificar que los métodos de EC R E D procesamiento y almacenamiento de agregados sean los adecuados para evitar la contaminación y segregación. El control de Producción de Agregados sirve para asegurar al MOP y al Contratista que los agregados pétreos y el material asfáltico a utilizar en la elaboración de la mezcla, cumplen con todos los requisitos de las especificaciones, y permitirán por lo tanto al contratista proceder con la probación y almacenamiento de materiales en el sitio de trabajo. Con los agregados pétreos y el material asfáltico aprobados, se realiza un “Diseño de Mezcla”, cuyo objeto es determinar la combinación más económica de agregados que cumple con la granulometría y requisitos de las especificaciones; así también tener un estimado del % de C.A. óptimo y facilitar la calibración de la planta y diseño final. 53 3. DETERMINACION DE LA FORMULA DE TRABAJO La formula de trabajo, determina la granulometría, contenido de cemento asfáltico y temperatura de la mezcla que den obtenerse durante la operación rutinaria de la planta. Esta etapa se desarrolla cuando hay suficientes materiales S O D VA R E S de las tolvas en frió, la selección Se inicia esta etapa con la calibración E R S O H C los tramites necesarios para obtener una producción con capacidad E DER almacenados y se desea poner la planta en marcha. de óptima de la planta, así como la verificación total de las condiciones de operación de la misma. La determinación de la formula de trabajo puede dividirse en estos tres (3) pasos: 3.1. FORMULA DE TRABAJO INICIAL a. En base a los resultados de la combinación de las granulometrías de los bienes en calientes (resultante de uno ó de dos ensayos) se establecen los porcentajes de cada uno de los agregados para obtener una mezcla dentro de los límites. A esta combinación se le aplican las “tolerancias”, las cuales deben estar limitadas por los valores de las especificaciones granulometrías. b. Con esta combinación se ejecuta un “Diseño Marshall” a partir del cual se selecciona el contenido óptimo de cemento asfáltico. 54 3.2. AJUSTE DE LA FORMULA DE TRABAJO a. Con los datos obtenidos en el paso anterior se dosifican los agregados y el cemento asfáltico y se comienza la producción de la planta. b. Mientras esta producción avanza, y en base a los resultados de los ensayos, se determinan las medidas correctivas necesarias para mantener la S O D A 3.3. FORMULA DE TRABAJO DEFINITIVA RV E S E R S Oaproximadamente a. Cuando seC tiene 30 granulometría individuales H E R DE mezcla dentro de los límites de la formula de trabajo inicial. para cada bin, se determinan los promedios de estas. De la combinación de estos promedios se selecciona la “formula de trabajo definitiva”, la cual debe mantenerse constante a través de toda la producción. 4. CONTROL RUTINARIO DE LA PRODUCCIÓN Esta operación se realiza normal y periódicamente durante la producción de la mezcla. Consiste en el muestreo y ensayo de agregados en frío, agregados de los bienes en caliente, cemento asfáltico y mezcla; para verificar que todas sus propiedades están dentro de los límites de especificaciones y tolerancias. Hasta tanto la planta no esté produciendo una mezcla consistentemente uniforme, puede ser necesario efectuar un gran número de ensayos, para ir determinando los ajustes necesarios. Se debe verificar con frecuencia el flujo de materiales desde las pilas a la mezcladora hasta lograr 55 un completo acoplamiento funcional de la planta en todas sus partes. Al lograr esta condición de uniformidad, se puede reducir el número y frecuencia de ensayos a un mínimo de dos ensayos de control completos. En la tabla I se indica los ensayos que son necesarios ejecutar para el control adecuado de la producción de la planta. Ocasionalmente, durante esta etapa, puede ser necesario realizar S O D VA R E S ajustes en la fórmula de trabajo para mejorar o mantener características tales E R S HO como textura, trabajabilidad, etc. EC R E D 3. DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS. Aglomerante: Material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto, por efectos de tipo exclusivamente físico. Aglutinar: Procedimiento en el cual dos o más elementos se unen para formar un solo elemento. Agregados: Se definen como cualquier material inerte y duro. Las mezclas que obtenemos de agregados al combinarse con diferentes tipos de asfaltos tienen como resultado mezclas asfálticas utilizadas para la pavimentación. Álcalis: Sustancia de propiedades análogas a las del óxido de sodio y hidróxido de potasio. Amalgamar: Alear el mercurio. 56 Arcillas: Son partículas sólidas con diámetro menor a 0.005 mm. y cuya masa tiene la propiedad plástica al ser mezclada con agua. Algunas entidades consideran como arcillas las partículas menores de 0.002 mm. Asfalto: Mezcla de hidrocarburos de color oscuro, negro, pardo, etc., con aspecto de betún, a veces blando, pero en ocasiones duro y de fractura concoídea. S O D VA R E S Bituminoso: Sustancia que contiene o de la que se puede extraer por E R S HO destilación, betunes o breas. EC R E D Briquetas: Es un vocablo con el cual se denomina al molde o probeta de 4” (10,16 cms.) de diámetro y 2.5” (6.35 cms.) de altura, elaboradas empleando procedimientos de compactación especificados. Compactación: Es un proceso mecánico con el cual se logra una densificación del suelo por expulsión del aire de sus espacios vacíos, para mejorar ciertas características mecánicas del suelo que va a ser utilizado en obras de tierra (rellenos, carreteras, pistas, aeropistas, etc.). Decantar: Inclinar suavemente una vasija sobre otra para que caiga (el líquido contenido en la primera) sin que salga el poso. Dosificar: Distribuir una cantidad en porciones. Efusión: Derramamiento de un líquido. Escoria: Residuo esponjoso que queda tras la combustión del carbón. Estabilidad: Capacidad que tienen los pavimentos para resistir la deformación ante el efecto de las cargas impuestas por los vehículos. En el 57 laboratorio se calcula como la máxima resistencia en libras en el cual una briqueta estándar a 60 ºC falla al aplicarle una carga, a una velocidad de 2” por minuto. Esta falla ocurre cuando la presión medida en el dial del reloj micrométrico llega al máximo. Exudación: Capacidad de salir un líquido fuera de sus vasos o de quien lo contiene. S O D A V R E Flujo: Es el movimiento o deformación S total que se produce en la E R S Oensayo H mezcla entre el comienzo del y la carga máxima durante el ensayo de C E R E D Fluidificar: Dar fluidez o mayor fluidez a una sustancia. estabilidad, expresado en centésimas de pulgada. Frasco Chapman: Es un cilindro graduado con apreciación de 1 ml. , con capacidad de 450 ml., utilizado para determinar la gravedad específica de los suelos con partículas menores a ¾”. Gradación: Serie de piezas ordenadas gradualmente. Granulometría: Proceso mediante el cual se separan los diferentes tamaños de los granos en el suelo. Grava: Conjunto de cantos rodados de formas y tamaños variados que se encuentran en depósitos naturales y que pueden contener alguna proporción de materiales más finos al límite establecido, suele denominarse así a los tamaños superiores a 25 mm. Impermeabilizar: Impenetrable al agua o a otro fluido. Inerte: Que no cambia fácilmente por medios químicos. 58 Inflamación: Reacción de un tejido al contacto de agentes patógenos, caracterizada generalmente por enrojecimiento, calor, tumefacción y dolor. Limos: Lodo. Menisco: Vidrio cóncavo por una cara y convexo por la otra. Superficie libre del líquido contenido en un tubo estrecho; es cóncava o convexa, según que el líquido moje o no las paredes del tubo. S O D A V R E Parafina: Compuesto químico E queS se extrae del petróleo y el alquitrán. R S O H Es un hidrocarburo acíclico saturado. C ERE D Pavimento: Es una estructura cuya función fundamental es distribuir Mordaza: Aparato de formas variadas usado para apretar. suficientemente las cargas concentradas de las ruedas de los vehículos de manera que el suelo subyacente pueda soportarlas sin fallas o deformaciones excesivas. Penetración: Es la distancia a la que penetra una aguja por el material en una prueba estándar, a una temperatura específica. Petróleo: Líquido oleoso, más ligero que el agua, de color oscuro y olor fuerte, que se encuentra nativo, formando a veces grandes manantiales, en los estratos superiores de la corteza terrestre; es una mezcla de hidrocarburos, arde con facilidad, y, sometido a una destilación fraccionada, da una gran cantidad de productos volátiles. Picnómetro: Aparato de vidrio de forma cónica o cilíndrica con un tapón de vidrio de 22 a 26 mm. de diámetro, el cual se utiliza para obtener la gravedad específica de materiales bituminosos. 59 Probeta: Tubo o vaso de cristal, generalmente, graduado, que se usa en los laboratorios para medir líquidos o gases. Tamaño nominal: Es la abertura en milímetros de la malla superior que retiene al menos un 10% del agregado, de acuerdo con los resultados del ensayo de clasificación granulométrica. Tamiz: Instrumento compuesto de un aro y una red, que sirve para S O D A V R E Tamizado: Consiste en la separación S de materiales en fracciones de E R OS H tamaños diferentes. C E DER separar las partes sutiles de las gruesas. Viscosidad: Propiedad de los fluidos debido al frotamiento de sus moléculas que se gradúa por la velocidad de salida de aquellos a través de tubos capilares. Viscosímetro: Equipo utilizado para medir la viscosidad. Volatilidad: Capacidad de un cuerpo de transformarse de sólido o líquido a vapor o gas. 4.- SISTEMA DE VARIABLES Variable Nominal: Normas COVENIN 4.1.- Definición Conceptual: Estos son lineamientos encargos de definir las características físicas de los agregados y el cemento asfáltico mediante controles de calidad basados en ensayos de laboratorio, así como los pasos para su colocación en sitio. COVENIN. 1997. 60 4.2.- Definición Operacional: Son pautas de calidad establecidas para regular las características físicas de los componentes considerados en la formación de cementos asfálticos así como también los lineamientos a seguir en el proceso de mezcla de los agregados y vaciado del producto en el área preparada. S O D VA R E S EC R E D E R S HO 61 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El desarrollo de una investigación exige el diseño e implementación de una metodología de procedimientos a fin de obtener, procesar y analizar la S O D En el desarrollo de este capítulo se define VAel tipo de investigación R E S E R dentro de la cual está enmarcada la investigación, de igual manera se S O H EC R presentan los procedimientos que se establecieron en la investigación para E D información relacionada con los objetivos previamente establecidos. alcanzar los objetivos. 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo al nivel de análisis requerido para cumplir los objetivos planteados, esta investigación se considera de tipo descriptiva. Con respecto al tipo de investigación Chávez (2001, p. 133) considera que se establece de acuerdo con el tipo de problema que se desea solucionar, los objetivos que se pretenden lograr y los recursos disponibles. Esta investigación se considera descriptiva porque orienta a recolectar la información de objetos, personas, hechos y situaciones en su estado real, tal como se presentan en el momento de su recolección Chávez (1989, p. 1133-135). 64 2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Se utilizará un diseño no experimental de campo, ya que el estudio se centró describiendo sus características, sin hacer manipulaciones en el contexto de la variable. El propósito será describir la variable Hernández, Fernández y Baptista (1991, p. 26). S O D VA R E S 3. POBLACIÓN Y MUESTRA E R S HO Según Balestrini (2002, p. 136), la población y universo de estudio, es EC R E D un conjunto finito de personas, casos o elementos que presentan características comunes. La población puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características o una de ellas. Seguidamente se puede decir que en esta investigación la población objeto de estudio está conformada por cinco sujetos (5) del área de ingeniería municipal del Municipio Baralt (Ver cuadro 2). CUADRO 2 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Cargo No. Personas Ingeniero Inspector Técnico de Obras Civiles Topógrafo 1 1 1 Supervisor de EDIMA, C.A. Total 2 5 Fuente: Bracho y Urbina. (2004). 65 4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS. Según Padua, J. (1979:94), la observación documental “Es aquella que se basa en la revisión de libros, documentos históricos oficiales, revistas, periódicos, archivos públicos y privados, y cualquier otra fuente primaria de S O D A Para el logro de los objetivos de esta V investigación se vio en la R E S E R necesidad de buscar información referente tanto al uso de Normas COVENIN S O H C Evial; R en el reasfaltado así como también información acerca de sus E D importancia en el aporte de datos e información para la investigación”. aplicaciones, características, composición, clasificación, función, etc. A continuación se presenta un esquema de cada uno de los pasos a seguir para cumplir con cada uno de los objetivos. Los documentos revisados fueron: ¾ Serie de Manuales Asphact Institute N° 22 ¾ Norma COVENIN 2000-87 Para Aplicaciones de asfalto en Carreteras. ¾ Reporte técnico de PAVCO S.A. división Geosistemas / Manual De Diseño. ¾ Empleo de Geotextiles Con Asfalto En Carreteras Y Vias Transitables, por Carlos J. Sánchez D, Ing. MBA. ¾ www.polyfelt.com ¾ Manual de Daños, www.siegra.com ¾ www.cepla.com ¾ Mantenimiento de Pavimentos, Ing. Augusto Jugo. 66 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el presenta capítulo se exponen la información obtenida durante OS D A RV el desarrollo de la investigación, la cual fue aportada por el instrumento de E S E SR O H C de las normas COVENIN en el reasfaltado del de evaluar la aplicación E R DE recolección de datos, aplicado al personal encargado del proyecto, a fin Sector San Lorenzo etapas I y II del Municipio Baralt. Los datos aquí expuestos, se presentaran en función de cada objetivo, tomando como referencia, las dimensiones, indicadores e ítems, para posteriormente realizar la confrontación de la información con la teoría expuesta en el marco teórico. Dentro de los aspectos encontrados, se observa, las normas empleadas para asegurar estructuras y construcciones de calidad, específicamente en el área de vialidad, así como también los estudios técnicos que son aplicados en función de las normas COVENIN y las especificaciones que fueron seguidas en el reasfaltado de la vía tomada como eje de estudio en esta investigación. Cabe resaltar que los resultados aquí expuestos permitirán posteriormente establecer las conclusiones y recomendaciones de la investigación. 68 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Condiciones 1.- ¿Cómo califica el estado actual de las vías pavimentadas ubicadas en el sector San Lorenzo del Municipio Baralt? Tabla 8 Estado de las vías Alternativa OS D A RV 0% F/A E S E Inadecuadas S R 5 O H C Total 5 E R E D Adecuada 0 F/R 100% 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 1 100% 100% 80% 60% Adecuadas 40% Inadecuadas 20% 0% 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Para dar inicio a la investigación, se puede apreciar en la tabla 8 que al consultar como son calificadas las vías en la zona de San Lorenzo, los resultados arrojados por la encuesta realizada al personal indican que para el 100% de ellos estas vías son inadecuado ya que las mismas no permiten un flujo de vehículos adecuado. 69 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Condiciones 2.- ¿Cómo clasificaría el flujo vehicular existente en el sector? Tabla 9 Flujo vehicular Alternativa F/A F/R Fluido 0 0% Poco fluido 1 OS D A RV 60% E S E Escaso SR 1 O H C Total 5 E R E D Lento 3 20% 20% 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 2 100% 60% 80% Fluido Poco fluido 60% 20% 40% 20% Escaso 20% 0% Lento 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Continuando con el análisis se plantea en esta oportunidad como es calificado el flujo vehicular existente en la zona, lo cual se puede apreciar en la tabla 9 donde un 20% de los entrevistados respondió que el flujo era poco fluido, otro 60% de los mismos contestó que era lento y el 20% restante opinó que el mismo era escaso, todo esto producto del deterioro de las vías y del poco mantenimiento de las mismas. 70 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Condiciones 3.- Las condiciones que esta presentando la vía ha impedido de alguna manera el transporte urbano (Carros Urbanos)? Tabla 10 Condiciones como impedimento de circulación Alternativa F/A F/R Siempre 5 100% Casi siempre 0 OS D A RV 0 E S E Pocas veces S R 0 O H C Total 5 E R E D Algunas veces 0 0 0 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 3 100% 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% Algunas veces 20% 0% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) En la tabla 10 se puede apreciar los porcentajes arrojados de la encuesta planteada con relación a las condiciones de las vías y si las mismas son un impedimento para la circulación vehicular. Ante esta consulta se puede apreciar en la tabla 3 donde el 100% de los entrevistados respondió que siempre era una condición para la mala circulación vehicular, esto debido a que los vehículo no pueden transitar libremente. 71 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Condiciones 4.- ¿Cuales son las características que están presentando el pavimento del sector San Lorenzo? En relación a este ítems se logro apreciar que las mismas OS D A RV presentan bacheos superficiales y grietas de formas irregulares E S E SR O H C vías transversales 1,2,3,4,5,6 y 7 calles No. 1 y 2 del Campo Bella Vista y E R E D Miramar, asimismo, la vía perimetral del sector San Lorenzo, tal como lo entrelazadas con algunos disgregados bajo la acción del tráfico, como las indico el personal de la obra, al ser encuestado. Adicionalmente se observa que en algunas áreas existen bacheos superficiales y formaciones de grietas delgadas no entrelazadas, como en las vías transversales 1,2,3,4,5,6 y 7 del Campo Puerto Rico y la Calle Principal. 72 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Condiciones 5.- ¿Cuál de los servicios de infraestructura presentes en el sector, están presentando deficiencias? Tabla 11 Servicios de infraestructura Alternativa OS D A RV 0 F/A 0 E S E Acueducto S R 0 O H C Red Aguas Negras 0 E R E D Electricidad F/R 0 0 Drenajes /aguas 5 100% Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 5 Electricidd 100% 100% Acueductos 80% 60% Red aguas negras 40% 20% 0% 0% 0% 0% 0% Drenajes para aguas Otros Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Otra de las inquietudes que se plantea es la relacionada con los servicios de infraestructura y cual de ellos están presentes. En tal sentido se aprecia que para el 100% de los entrevistados todos estos servicios están presentes exceptuando los drenajes para aguas de lluvias. 73 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Condiciones 6.- ¿Qué consecuencias ha provocado la no existencia de servicios de infraestructura adecuados en el sector? Al evaluar cuales son las consecuencias que ha provocado la no OS D A RV existencia de servicios adecuados en la zona, se puede indicar de E S E SR O H Ccasas del sector debido a que las mismas están por inundaciones enE las R DE acuerdo a la información aporta por el personal, que esto ha provocado debajo del nivel de la vía y del nivel medio de las aguas del Lago de Maracaibo, por lo tanto, los habitantes diseñaron sin planificación la colocación de tubos de hierro negro, que desembocan en unos canales existentes sin resultado positivo. 74 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Señalización 7.- ¿La falta de servicios adecuado, ha contribuido al deterioro de las vías? Tabla 12 Falta de servicios adecuados Alternativa F/A F/R Siempre 3 60% Casi siempre 1 OS D A RV 20% E S E Nunca SR 0 O H C Total 5 E R E D Algunas veces 1 20% 0 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 7 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 60% 40% 20% 20%20% 0% Algunas veces Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) El siguiente ítem a ser analizado tiene relación con la falta de servicios como elemento de deterioro de las vías. Los porcentajes arrojados se pueden apreciar en la tabla 12, donde un 60% de los entrevistados respondió que siempre representaba un deterioro, otro 20% opinó que casi siempre y el 20% restante acotó que era algunas veces que esto se daba. Esto sucede ya que al no existir drenajes el agua se acumula en la superficie y va corroyendo el material en las vías. 75 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Señalización 8.- ¿Cuenta el sector San Lorenzo, con señales viales adaptadas a las necesidades de la comunidad? Tabla 13 Señalamiento acorde Alternativa OS D A RV 0 F/A F/R E S E Casi siempre S R 0 O H C veces Algunas 0 E R E D Siempre 0 0 0 Nunca 5 100% Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 8 100% 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% Algunas veces 20% 0% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Otra de las inquietudes relacionadas con la señalización de las vías, estuvo enfocada a medir si la señalización existente esta en función de las necesidades de la zona, a lo cual el 100% de los encuestados estuvo de acuerdo en opinar que nunca se contaba con el señalamiento requerido, lo cual provoca insatisfacción en los pobladores. 76 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Señalización 9.- ¿Las señales existentes en el sector, permiten un flujo vehicular adecuado? Tabla 14 Señales existentes Alternativa OS D A RV 0 F/A E S E Casi siempre S R 0 O H C veces Algunas 1 E R E D Siempre 0 F/R 0 20% Nunca 4 80% Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 9 100% 80% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% 20% 20% 0% 0% Algunas veces Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Otra de las inquietudes que se quiso analizar con respecto a los señalamientos viales se plantea en el ítem 14, en donde se puede observar que para un 20% estas señales sólo algunas veces permiten el transito, mientras que el 80% restante se inclinó por afirmar que estas señales por ser tan escasas no brindan seguridad para el transporte vehicular. 77 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Señalización 10.- ¿El deterioro de estas señales ha incidido en el mal estado de las vías del sector San Lorenzo? Tabla 15 Deterioro de las señales Alternativa OS D A RV 60% F/A F/R E S E Casi siempre S R 1 O H C veces Algunas 1 E R E D Siempre 3 20% 20% Nunca 0 0 Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 10 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 60% 40% 20% Algunas veces 20%20% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Continuando la investigación se quiso indagar si estas señalizaciones han incidido en el mal estado de las vías, por lo que un 20% de los entrevistados contestó que siempre era un factor determinante, otro 20% de los mismos acotó que era casi siempre y el 20% restante opinó que era algunas veces que ello contribuía. 78 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Estudio de trazado de vías 11.- ¿Se han realizado estudios de trazado de vías urbanas, de manera de obtener información que refleje el estado real de las rutas urbanas? Tabla 16 Estudios realizados Alternativa F/A Siempre OS D A RV 0 5 E S E Algunas vecesS R 0 O H C Nunca 0 E R E D Casi siempre 0 Total F/R 5 100% 0 0 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 11 100% 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% Algunas veces 20% 0% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Otro de los objetivos a ser analizado se relaciona con los estudios técnicos que deben ser realizados en función de las normas COVENIN a fin de asegurar infraestructuras aptas. En este sentido se aprecia en el ítem 16, que para el 100% de los entrevistados estos estudios se emplean de manera frecuente, ya que los mismos brindan información clave para el proyecto. 79 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Estudio de trazado de vías 12.- ¿Se han llevado a cabo evaluaciones del terreno del proyecto, con la finalidad de contar con información económica que indique la viabilidad de los trabajos? Tabla 17 Evaluaciones del terreno Alternativa OS D A RV 0 F/A E S E Casi siempre S R 1 O H C veces Algunas 4 E R E D Siempre 0 F/R 20% 80% Nunca 0 0 Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 12 100% 80% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% 20% 20% 0% Algunas veces 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Con relación al mismo indicador se quiso indagar si se han llevado evaluaciones del terreno del proyecto. Ante esta consulta se puede apreciar en la tabla 17, que para un 20% de los entrevistados casi siempre son realizadas este tipo de evaluaciones, mientras el 80% restante contestó que era algunas veces que se hacía esto. 80 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Estudio de trazado de vías 13.- ¿Estos estudios se han establecido en función de los lineamientos de calidad contemplados en las normas COVENIN? Tabla 18 Estudios en base a normas COVENIN Alternativa F/A Siempre F/R OS D A RV 0 5 100% E S E Algunas vecesS R 0 O H C Nunca 0 E R E D Casi siempre 0 Total 0 0 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 13 100% 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% Algunas veces 20% 0% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Para finalizar con este objetivo se planteó si los estudios se han establecido en base a los lineamientos de calidad establecidos en las normas COVENIN. Ante este planteamiento el 100% de los encuestados contestó que siempre se realizaban, lo que indica que existe un apego a las normas para asegurar que los resultados y las estructuras obedezcan a criterios de seguridad y excelencia. 81 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Análisis de los volúmenes de transito 14.- ¿Se han establecido los dispositivos viales necesarios a fin de facilitar el transito vehicular en la zona? Tabla 19 Establecimiento de dispositivos viales Alternativa OS D A RV 100% F/A F/R E S E Casi siempre S R 0 O H C veces Algunas 0 E R E D Siempre 5 0 0 Nunca 0 0 Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 14 100% 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% Algunas veces 20% 0% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Con respecto al establecimiento de dispositivos viales para facilitar el transito vehicular, el 100% de los entrevistados respondió que siempre se han establecido este tipo de dispositivos a fin de facilitar el flujo de lo vehículos y lograr contar así con estructuras más seguras. 82 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Análisis de los volúmenes de transito 15.- ¿Los servicios de infraestructura se han establecido en función de la estimación de los volúmenes de transito estipulados en los estudios previos de vías? Tabla 20 Infraestructura en función de volúmenes de transito Alternativa F/A Siempre F/R OS D A RV 20% 1 20% E S E Algunas vecesS R 2 O H C Nunca 1 E R E D Casi siempre 1 Total 40% 20% 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 15 100% Siempre 80% 60% 40% 20% Casi siempre 40% 20% 20% 20% Algunas veces Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Con relación a los dispositivos de seguridad, se quiso indagar igualmente, si los servicios de infraestructura estaban establecidos en función de los volúmenes de transito, observándose respecto a esto que para un 20% de los entrevistados esto siempre era así, otro 20% contestó que era casi siempre, otro 40% respondió que algunas veces y el 20% restante acotó que nunca se establecían de esta manera. 83 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Análisis de los volúmenes de transito 16.- ¿Cuál de las siguientes vías han sido contempladas el proyecto de reasfaltado? Tabla 21 Vías contempladas Alternativa OS D A RV 20% F/A F/R 1 E S E Uniones de rampas SR 0 O H C Entrecruzamientos 4 E R E D Segmentos básicos Total 0 80% 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 16 100% 80% Sementos básicos 80% 60% 40% Uniones de rampas 20% 20% 0% Entrecruzamientos 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) También se quiso indagar cual de los tipos de vías existentes, en la norma, han sido contempladas en el proyecto de reasfaltado. En este sentido se puede acotar que un 20% de los entrevistados opinó que eran los segmentos básicos y el 80% restante opino que son utilizados los entrecruzamientos, esto debido al tipo de estructuras y a las características de la zona. 84 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Estudio secciones transversales de la vía 17.- ¿Cómo parte del reasfaltado del sector San Lorenzo, se ha estipulado el reasfaltado de las secciones transversales de acuerdo a las normas COVENIN 1088? Tabla 22 Reasfaltado de secciones transversales Alternativa OS D A RV 100% F/A 5 E S E No SR 0 O H C Total 5 E R E D Si F/R 0 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 17 100% 100% 80% Si 60% No 40% 20% Ns/Nr 0% 0% 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Continuando la investigación se quiso consultar si en el reasfaltado del sector San Lorenzo esta estipulado el mantenimiento de las secciones transversales. A lo cual el 100% de los encuestados respondió que sí estaba contemplado dicho reasfaltado de acuerdo a las normas COVENIN y que además era una necesidad que presentaba la comunidad. 85 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Captación, densidad y humedad del terreno 18.- ¿Considera que el llevar a cabo estudios de captación, densidad y humedad del terreno, brinda información que facilita el diseño de la mezcla a utilizarse en el reasfaltado? Tabla 23 Estudios de captación, densidad y humedad Alternativa OS D A RV 80% F/A E S E Casi siempre S R 0 O H C veces Algunas 1 E R E D Siempre 4 F/R 0 20% Nunca 0 0 Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 18. 100% 80% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% 20% Algunas 20% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Al evaluar si los estudios de captación, densidad y humedad del terreno están siendo aplicados en el proyecto, se obtuvo información en la cual se apreciar que para un 80% de los entrevistados estos estudios están siendo aplicados de forma tal de obtener la información necesaria que permita determinar que tipo de mezcla se puede utilizar, en tanto que el 20% restante contesto que era algunas veces que se implementaban. 86 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Captación, densidad y humedad del terreno 19.- ¿Las condiciones de humedad del terreno pueden incidir en el proceso de secado de la mezcla y por ende en la resistencia del pavimento deseado? Tabla 24 Condiciones del terreno Alternativa F/A Siempre F/R OS D A RV 0 5 100% E S E Algunas vecesS R 0 O H C Nunca 0 E R E D Casi siempre 0 Total 0 0 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 19 100% 100% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% Algunas veces 20% 0% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Otro de los objetivos a ser analizado tuvo enfocado a medir si la humedad de los suelos es un factor que puede incidir en el secado de la mezcla, en este sentido y tal como lo plantea el 100% de los encuestados la humedad puede incidir negativamente en el reasfaltado de la zona. 87 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estudios técnicos basados en normas Covenin Indicador: Captación, densidad y humedad del terreno 20.- ¿Las características de densidad de la superficie son consideradas en el diseño estructural de la vía, de forma de evitar la erosión del pavimento? Tabla 25 Características de densidad Alternativa F/A Siempre F/R OS D A RV 40% 0 0 E S E Algunas vecesS R 2 O H C Nunca 1 E R E D Casi siempre 2 Total 40% 20% 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 20 100% Siempre 80% 60% 40% 40% 40% 20% 20% 0% Casi siempre Algunas veces Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Con respecto a las características de la densidad de la superficie se quiso consultar, si las mismas se consideran en el diseño estructural a lo cual un 40% de los entrevistados respondió que casi siempre se tomaba en cuenta este factor, otro 40% de los mismos opinó que algunas veces sucedía y el 20% restante opinó que nunca se tomaba en cuenta esta característica. 88 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Estado Actual de la Vialidad Indicador: Servicios 21.- ¿Cuál de las siguientes actividades deben de ser desarrolladas a fin de colocar en condiciones de transitabilidad de la vía de San Lorenzo? Tabla 26 Actividades a ser desarrolladas F/A F/R S O 0 D A RV 0 Alternativas Remoción de pavimento 0 Remoción de capa asfáltica 0 Limpieza de calzada 0 Imprimación asfáltica 0 Riesgo de Adherencia 0 Colocación de mezcla 0 Demarcación 0 Todas las anteriores 5 Fuente: Bracho y Urbina. (2004) E S E SR O H C E R DE 0 0 0 0 0 100% Gráfico 21 80% Remoción de pavimento Remoción de capa asfáltica Limpieza de calzada 60% Imprimación asfáltica 40% Riesgo de adherencia 100% 100% 20% 0% Colocación de mezcla 0%0%0%0%0%0%0% Demarcacón Todas las anteriores Fuente: Bracho y Urbina. (2004) En el ítem 21 se plantea lo relacionado con las actividades a ser desarrolladas para colocar en condiciones la transitabilidad de las vías de San Lorenzo, en este orden de ideas, el 100% del personal encuestado indicó que todas estas actividades deben ser llevadas a cabo, ya que la zona esta en muy mal estado. 89 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Especificaciones técnicas Indicador: Pavimento 22.- ¿Se están empleando equipos para la remoción del pavimento y la capa asfáltica? Tabla 27 Uso de equipos para remoción Alternativa OS D A RV 40% F/A E S E Casi siempre S R 3 O H C veces Algunas 0 E R E D Siempre 2 F/R 60% 0 Nunca 0 0 Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 22 100% 80% 60% Siempre 60% Casi siempre 40% Algunas veces 40% 20% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Continuando la investigación se quiso evaluar si se están empleando los equipos para la remoción del pavimento y la capa asfáltica. Ante este planteamiento un 40% de los encuestados respondió que siempre se hacía la remoción con equipos y luego a mano, mientras que el 60% restante contestó que era casi siempre con maquinaria. 90 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Especificaciones técnicas Indicador: Pavimento 23.- ¿Qué tipo de pavimento es utilizado en el proceso de reasfaltado de las vías? Tabla 28 Tipo de pavimento F/R S O D A V 5 100% R Alternativa F/A E S E Pavimento de hormigón 0 SR O H C de adoquines Pavimento 0 E R E D Total 5 Pavimento flexible 0 0 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 23 100% 100% Pavimento flexible 80% Pavimento de hormigón 60% 40% 20% 0% 0% 0% Pavimento de adoquienes Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Otra de las inquietudes planteadas se orientó a evaluar que tipo de pavimento es utilizado en el proceso de reasfaltado, a lo cual el 100% de los entrevistados en relación a lo investigado opinó que era el pavimento flexible, ya que el mismo se adapta de mejor manera a la superficie debido a su grado de humedad. 91 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Especificaciones técnicas Indicador: Pavimento 24.-¿Qué características deben de estar contempladas en la mezcla de la capa asfáltica empleada en el reasfaltado de las vías? En lo relacionado a las características que debe reunir la mezcla empleada para la capa asfáltica, la información proporcionada por el OS D A empleando para ello material asfáltico tipo RC-250. RV E S E R S HO C E DER personal indica que es necesario realizar el riego de adherencia 92 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Especificaciones técnicas Indicador: Pavimento 25.- ¿Considera que el tipo de cemento asfáltico utilizado en el proyecto requiere agregados a fin de contar con una mezcla adecuada? Tabla 29 Tipo de cemento asfáltico Alternativa OS D A RV 0 F/A F/R E S E Casi siempre S R 2 O H C veces Algunas 3 E R E D Siempre 0 40% 60% Nunca 0 0 Total 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 25 100% 80% Siempre 60% 60% Casi siempre 40% Algunas veces 40% 20% 0% 0% Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Otra de las interrogantes a ser analizadas se orientó a consultar el tipo de cemento asfáltico utilizado y si el mismo requiere de agregados. En este sentido el personal en un 40% de ellos fue de afirmar que casi siempre era necesaria aplicar agregados, en tanto que un 60% restante acotó que era algunas veces que se necesitaba. 93 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Especificaciones técnicas Indicador: Agregados 26.- ¿Qué tipos de agregados considera deben de ser utilizados en la mezcla asfáltica? Al hacer mención al tipo de agregados que deben ser utilizados en la mezcla asfáltica, el personal encuestado indicó que esta debe ser una OS D A V no exceda de los una granulometría n la cual el tamaño de losR materiales E S E 25 mm. R S HO C E DER mezcla asfáltica caliente aplicando cementos asfálticos y agregados con 27.- ¿Qué volumen de agregado debe de ser empleado? Por otra parte, al consultar que volumen de agregados debe ser aplicado, el personal indicó que se esta empleando entre un 90 y 95% para asegurar una buena consistencia en la mezcla. 28.- ¿Qué tipo de riego de adherencia asfáltica requieren las vías ubicadas en el sector San Lorenzo? En relación al tipo de riego que debe ser aplicado en la superficie, el personal acotó que es el RC-250, esto se debe al estado actual de la superficie y de los trabajos que se desean realizar. 94 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Especificaciones técnicas Indicador: Mezclas de concreto asfáltico 29.- ¿Tomando en consideración las condiciones de humedad del terreno, considera UD. necesario desarrollar un tipo de mezcla específica? Tabla 30 Condiciones de humedad Alternativa F/A Siempre F/R OS D A RV 20% 4 80% E S E Algunas vecesS R 0 O H C Nunca 0 E R E D Casi siempre 1 Total 0 0 5 100% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) Gráfico 29 100% 80% 80% Siempre 60% Casi siempre 40% 20% 20% 0% 0% Algunas veces Nunca 0% Fuente: Bracho y Urbina. (2004) En el ítem 29 se plantea lo relacionado con la humedad del terreno y si las mismas son tomadas en cuenta al momento de establecer la capa asfáltica, a lo cual el 80% de los encuestados respondió que siempre se tomaba en cuenta, mientras que el 20% restante acotó que era casi siempre, lo que indica que estos son factores de gran interés en el proyecto y que deben ser analizados para estimar su impacto a futuro. 95 Variable: Normas COVENIN Dimensión: Especificaciones técnicas Indicador: Mezclas de concreto asfáltico 30.- ¿Qué tipo de mezcla considera debe de ser considerada de acuerdo a las características de captación de la superficie? Finalmente se estimo prudente evaluar que tipo de mezcla debe ser aplicada en la zona. En este sentido se puede afirmar que debe ser OS D A actividades necesarias para su suministro, transporte RV y colocación. E S E R S HO C E DER una mezcla asfáltica en caliente tipo III, teniendo en consideración las 96 2.- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS En esta etapa de la investigación se estable la discusión de los datos, la cual se establece tomando en consideración la información obtenida en el levantamiento de los datos, en concordancia con los objetivos, dimensiones e indicadores, para posteriormente realizar la confrontación con la teoría desarrollada en el marco teórico, tal como se aprecia a continuación. OS D A RV E S E SR O H objetivo el cual E se C enfocó a diagnosticar el estado actual de la vialidad, R E D En este orden de ideas y tomando como referencia el primer condiciones físicas, servicios y señalización en el Sector San Lorenzo, Municipio Baralt, se obtuvo información que permite indicar que las vías presentan condiciones que imposibilitan mantener un flujo vehicular adecuado, incidiendo igualmente en el uso del transporte urbano en la zona. Cabe señalar que no se han realizo actividades de mantenimiento en la zona, es decir, que el pavimento se encuentra muy deteriorado, razón por la cual es necesario realizar el reasfaltado de la vialidad. Es importante mencionar que en lo relativo a los servicios de infraestructura tales como electricidad, acueductos y red de aguas negras las mismas están presentes en la zona, sin embargo, se observa la carencia de drenajes para aguas de lluvia, lo que esta provocando la concentración de grandes volúmenes de agua en la zona, esto la obligado 97 a los pobladores a emplear métodos poco tecnicos para lograr evacuar estos niveles de agua. Así mismo, en lo relativo a la existencia de señalizaciones, se infiere que no existe ningún control simple de las mismas, ni siquiera del tipo horizontal en el sector. Esta situación ha generado problemas de seguridad y un deterioro aún mayor de las vías. OS D A RV En cuanto al segundo objetivo el cual determinó los estudios E S E SR O H C condiciones de E transitabilidad exigidas, se puede indicar que se esta R E D técnicos basados en las normas COVENIN para ajustar las vías a las realizando el levantamiento topográfico, complementándose con estudio de trazados de vías, análisis de los volúmenes de transito, estudio de secciones transversales y estudios de captación, densidad y humedad del terreno, ya que se considera son métodos que permiten obtener una visión clara de las características de la superficie a ser tratada, lo cual ahorra tiempo y minimiza los costos en las partidas. Por otra parte, al tomar en consideración el tercer objetivo el cual determinó las especificaciones técnicas para ejecutar los trabajos de reasfaltado del Sector San Lorenzo del Municipio Baralt, se obtuvo información que indica que es necesario llevar a cabo el reacondicionamiento de la vialidad, estableciendo para tal fin partidas de preparación y adecuación de la superficie contemplando para ello actividades de remoción de pavimento y capa asfáltica, Limpieza de 98 calzada o laterales de la vía, Imprimación asfáltica y riego de adherencia utilizando material asfáltico tipo RC-250, entre otras. Ya para concluir se puede tomar en consideración el cuarto objetivo el cual verificó el cumplimiento de la aplicación de las normas COVENIN en el proceso de reasfaltado del Sector San Lorenzo, en este sentido se logró constatar que las normas están siendo aplicadas de OS D A proceso de reasfaltado, como para los materiales RV y/o agregados a ser E S E R S empleados en la mezcla asfáltica. HO C E DER manera adecuada incrementando los niveles de calidad, tanto para el Esta situación es importante ya que al contar con a aplicación de normas que aseguren la calidad de los procesos, se puede asegurar que las estructuras ejecutadas serán seguras, tal se establece en las normas COVENIN 1997, estas están orientadas a definir las características físicas de los agregados y el cemento asfáltico mediante controles de calidad basados en ensayos de laboratorio, así como los pasos para su colocación en sitio. 99 CONCLUSIONES Una vez finalizado con el análisis de los datos se procede en esta oportunidad a desarrollarse las conclusiones de la investigación, las cuales se abordan tomando en consideración los objetivos específicos del estudio, tal como se muestra a continuación. S O D En tal sentido y en función del primer objetivo VA el cual se orientó a R E ES R diagnosticar el estado actual S de la vialidad, condiciones físicas, servicios y HO C E señalización DEenRel Sector San Lorenzo, Municipio Baralt, se concluye que el sector esta relativamente abandonado, ya que la vías pavimentadas se encuentran en un alto porcentaje deterioradas, debido a la falta de una política de mantenimiento, razón por la cual la ruta de transporte urbano (carros por puesto), en el sector, afectando a los usuarios para el traslado hacia sus sitios de trabajo, asistencia médica, educativa o cualquier sitito y por ende el desarrollo urbanístico de la esta zona. Por otra parte, en lo que respecta a al pavimento, el mismo esta presentando bacheos superficiales y formación de grietas delgadas no entrelazadas, como en las vías transversales, 1,2,3,4,5,6 y 7, del capo Puerto Rico y la Calle Principal. Igualmente en lo relativo al estado actual de los servicios, se puede concluir que los servicios de infraestructura como electricidad, acueductos y red de aguas negras existen en su totalidad en el sector, no así los drenajes para aguas de lluvias, lo que ocasionan las inundaciones en las casas del sector debido a que las mismas están por debajo del nivel de la vía y del nivel medio de las aguas del Lago de Maracaibo, por lo tanto, los habitantes diseñaron sin planificación la colocación de tubos de hierro negro, que desembocan en unos cabales existentes, sin resultados positivos. S O D A Al hacer referencia al estado actual de las V señalizaciones, se concluye R E S E R que no existe ningún control simple de señalización horizontal en el sector. S O H RECen la población pocas posibilidades de desarrollo, Lo cual D haE generado ocasionando una desvalorización de las infraestructuras existentes y por consiguiente en la calidad de vida de las personas. Por otra parte, al hacer referencia al segundo objetivo el cual determinó los estudios técnicos basados en las normas COVENIN para ajustar las vías a las condiciones de transitabilidad exigidas, se obtuvo información en la cual se concluye son básicamente de levantamiento topográfico, complementándose con estudio de trazados de vías, análisis de los volúmenes de transito, estudio de secciones transversales y estudios de captación, densidad y humedad del terreno los cuales han permitido conocer las características estructurales del terreno de manera tal de visualizar los factores ambientales y físicos que pueden incidir en el reasfaltado de las vías. Dicha información permitió estimar el proceso a seguir para el levantamiento del pavimento ya existen, así como también estimar posteriormente el tipo de mezcla asfáltica requerida, los tipos de agregados y las especificaciones generales que permitieran acondicionar efectivamente las vías a los requerimientos de la comunidad. S O D técnicas para ejecutar los trabajos de reasfaltadoV delA Sector San Lorenzo del R E S E R Municipio Baralt, se concluye que las actividades necesarias para el S O H ECde la vialidad, están orientadas básicamente al la R reacondicionamiento E D En función del tercer objetivo el cual determinó las especificaciones preparación y adecuación de la superficie contemplando por ende las siguientes actividades: - Remoción de pavimento asfalto y capa asfáltica a mano o con equipo pesado incluyendo su transporte para el bote de los escombros. - Limpieza de calzada o laterales de la vía, - Imprimación asfáltica y riego de adherencia utilizando material asfáltico tipo RC-250. - Suministro, transporte y colocación de mezcla asfáltica en caliente Tipo III. - Demarcación con líneas continuas y discontinuas, pasos peatonales, líneas de pare y flechado. Finalmente al mencionar el cuarto objetivo el cual verificó el cumplimiento de la aplicación de las normas COVENIN en el proceso de reasfaltado del Sector San Lorenzo, se logró constatar que las normas están siendo aplicadas adecuadamente utilizándose lineamientos de calidad, tanto para el proceso de reasfaltado, como para los materiales y/o agregados a ser empleados en la mezcla asfáltica. S O D Se concluye que las normas empleadas VAson básicamente las R E S E R siguientes: OS H C ERE D COVENIN 200-87, COVENIN 12-10, COVENIN 1670-95, COVENIN 277, COVENIN 271. RECOMENDACIONES Tras haber abordado las conclusiones del estudio, se plantean en esta ocasión las recomendaciones de la investigación las cuales están establecidas igualmente en concordancia con los objetivos específicos. S O D VA R E de la vialidad, se recomienda implementar S actividades de reasfaltado que se E R OdeSla zona, específicamente en lo relacionado H adecuen a las necesidades C E DER En relación con el primer objetivo el cual diagnostico la situación actual con la construcción de drenajes para aguas de lluvias, ya que la no existencia de los mismos ha contribuido al mal estado de las vías, por cuanto los terrenos han sido saturados de humedad y el pavimento a sufrido agrietamientos, todo esto acompañado por la falta de mantenimiento de la infraestructura. Se recomienda realizar trabajos de deforestación, excavación, remoción y bote de escombros, remoción de tuberías metálicas existentes, incluyendo las operaciones necesarias para desarmar y extraer de sus sitios los mismos, incluyendo el transporte de los mismos. Adicionalmente se recomienda la excavación para la construcción de canal o zanja de drenaje con equipo pesado y la utilización a mano de obra para la excavación a mano de las estructuras de drenaje, incluyendo apilamiento y bote de los escombros. Es necesario el suministro, transporte y colocación de acero de esfuerzo Rat 2100 Kg/cm2, para los concretos armados utilizando cabillas de ½. Igualmente el suministro, transporte, preparación y colocación de mallas de acero de refuerzo tipo Truckson para el concreto correspondiente a obras de drenaje. S O D técnicos basados en las normas COVENIN para VAajustar las vías a las R E S E R condiciones de transitabilidad exigidas, se recomienda tomar en S O H C Eresultados R consideración los aportados por los diversos estudios, así como E D En lo que respecta al segundo objetivo el cual determinó los estudios los de índole topográfico a fin garantizar la calidad en los trabajos realizados, ya que dicha información está ajustada a los lineamientos de calidad exigidos y contemplados en las normas COVENIN. En cuanto al tercer objetivo el cual determinó las especificaciones técnicas a seguir para ejecutar los trabajos de reasfaltado, es de recomendar el estricto cumplimiento de las mismas, ya que el deterioro de las vías es considerable, lo cual exige el implementar acciones de acondicionamiento completas incluyendo además la construcción de drenajes y de todas aquella infraestructura que asegure bienestar y seguridad a la comunidad de San Lorenzo, tales como; la construcción de aceras, brocales, drenajes, cunetas y canales de concreto, ya que los mismos no existen en la zona. En relación con el cuarto objetivo, el cual verificó la aplicación de las normas COVENIN en el proceso de reasfaltado, se recomienda seguir aplicando las normas ya que las mismas han garantizado que los trabajos desarrollados se ajusten a criterios de calidad y seguridad necesarios para el acondicionamiento de vías rurales y urbanas. S O D concerniente a la construcción de aceras, brocales, VA cunetas, drenajes y R E S E R canales de concreto, a fin de asegurar que las obras cuenten con las S O H ECidóneas y en relación a los requerimientos de la R características físicas E D Adicionalmente se recomienda aplicar las normas COVENIN en lo comunidad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS HECKETT, MULTISERV.; (2002). Estudio de las propiedades y utilización de la escoria de aceria. MANUAL DE CONSTRUCCIÓN. (2001). “Principios de construcción de pavimentos de mezclas asfálticas en caliente. S O D MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. (MTC). 1997. VA R E S de los proyectos de vialidad. E Normas sobre el contenido y presentación R OS H Caracas. C E DER The Asphal Institute. (1973). Manual de Asfalto. The Asphalt Institute. Traducción de Manuel Velázquez. Ediciones URMO. Bilbao. España. Internet. Fondocom. Cog. Ve. Sencomer. Com. BERRY, Meter L. y REID. David. “Mecánica de Suelos”. McGraw Hill. Bogotá. 1993. CRESPO, del Río Ramón. LA INGIENERÍA DE PAVIMENTOS EN EL SIGLO XXI. AEPO S.A. España 2002. HUANG, Yang H. “Pavement analisis and design, Prentice may. United States of America. 1993 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, “Guía Metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de pavimentos asfálticos de carreteras”. Bogotá D.C., Marzo 2000 LILLI, Félix J. “Curso sobre diseño racional de Pavimentos”. Popayán Septiembre 1987. MEDINA, Luis R. y otros (2001). “CÁLCULO DE LEYES DE FATIGA DE MESCLAZ BITUMINOSAS”, AEPO S.A. España 2001. MEDIAN, Luis y otros (2001). “COMPROBACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS SECCIONES DE PAVIMENTO DE LA INSTRUCCIÓN DE CARRETERAS S O D VA R E S 6.1 Y 6.2 IC AEPO S.A. España. E R S HO OLIVIERA, Fernando B. (1996). “Estructuras de las vías terrestres”. CECSA. EC R E D México. (Segunda Edición). REYES, Fredy L. (1999). “Diseño de pavimentos por método racional. Tomo I. Universidad de los Andes, Bogotá. SABOGAL, Fernando S. (1992). “Pavimentos”. Tomo I. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. AGREGADOS FINOS. (1999). Estudio del trazado de vías urbanas. Obtención y manejo de la información básica necesaria. Control de diseño. Evaluación Técnica Económica. AGREGADOS GRUESOS (1998). Análisis de los volúmenes de transito. Determinación de los volúmenes de diseño Capacidad vial de dispositivos con transito discontinuo (Segmentos básicos, uniones de ranuras, entrecruzamientos, etc), Estimación de los volúmenes y niveles de servicios. GRANULOMETRÍA, Normas COVENIN 1088. Secciones transversales de las vías. Construcción de carreteras. DUREZA. Cálculo del volumen del movimiento de tierras; áreas de las secciones transversales, formación de prismoides, cálculo de volumen. TRABAJOS DE GRADO ANDUELA, S. (1980). El diseño geométrico de carreteras. Universidad de los Andes. S O D VA (MS-16). Editado por R Instituto del Asfalto. Manual No. 16-Serie de Manuales E ES R Compañía Shell de VenezuelaS LTD. Caracas. Venezuela. HO C E DER CARCIENTE, J. (1970). El Asfalto en el Mantenimiento de los Pavimentos. Tiso A., R. Malavé y M. Falcón (2001). Uso de Polímeros en la modificación de asfaltos para mejorar impermeabilizante. Universidad su comportamiento Centro Occidental como material Lisandro Alvarado. Decanato de Ingeniería Civil. Barquisimeto. Estado Lara. VILLASMIL MENDOZA, RUTHMAIRA (2003), Estabilización de suelos utilizando Escoria Metálica en algunos tipos de suelos localizados en el Municipio Lagunilla-Estado Zulia. MONTEJO, Alfonso. (2001). “Ingeniería de pavimentos de Carretera” Universidad Católica de Colombia. NORMAS CONSULTADAS - NORMAS VENEZOLANAS COVENIN - Normas sobre la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica. Decreto No. 638. Gaceta Oficial No. 899. Ext. De fecha 19 de mayo de 1995. En esta norma se establecen los límites de residuos que pueden ser colocados en la atmósfera estableciendo para ello los parámetros en cuanto a la ubicación y tipo de equipos a utilizar. - Normas para el transporte terrestre de Hidrocarburos inflamables y combustibles. Ministerio de Energía y Minas del 22/04/1998. La norma plantea la ubicación de las líneas de transporte, teniendo en S O D A V R E regulaciones a ser aplicadas a los E vehículos S encargados del transporte de R OS H material. C E DER consideración, la ubicación de los depósitos, contemplado igualmente las PÁGINAS WEB www.google.com www.monografias.com www.estrucplan.com