Maroñas - Cañada de las Canteras

Anuncio
Programa de Actuación Urbanística
SECTOR 9 - “MAROÑAS” - CAÑADA DE LAS CANTERAS
Intendencia Municipal de Montevideo
UNIDAD CENTRAL DE PLANIFICACION
DIVISION PLANIFICACION TERRITORIAL
ÍNDICE
I.
MEMORIA DE INFORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
I.1
OBJETIVOS
I.2
ESCENARIOS
I.3
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
I.4
DESCRIPCIÓN GENERAL
I.4.1 Aspectos geográficos
I.4.2 Características geotécnicas del área
I.4.3 Usos del suelo
I.4.4 Accesibilidad, centralidades y equipamientos
urbanos
I.4.5 Uso habitacional
Contexto urbano adyacente
I.4.6 Uso no habitacional
Actividades comerciales
Actividad industrial
I.4.7 Infraestructuras
Saneamiento
Agua potable
Energía eléctrica
Gas
Sistema de recolección y disposición final de
residuos sólidos
I.5
II.
DENSIDAD HABITACIONAL
MEMORIA DE ORDENACIÓN
INTRODUCCIÓN
II.1
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y FUNDAMENTOS
II.2
ESTRUCTURAS Y SISTEMAS TERRITORIALES
II.2.1 Clasificación de suelos
II.3
INFRAESTRUCTURAS
II.3.1 Red vial y transportes
II.3.2 Sistema de espacios verdes
II.3.3 Saneamiento
II.4
CENTRALIDADES Y EQUIPAMIENTOS
II.4.1 Usos comerciales
II.4.2 Educación, salud
II.4.3 Equipamientos varios
II.5
USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO
II.5.1 Usos previstos
II.5.2 Uso habitacional
II.5.3 Uso no habitacional
II.6
ETAPAS DE ACTUACIÓN
II.7
AVANCE DE PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN
III. MEMORIA DE PARTICIPACIÓN
IV. MEMORIA NORMATIVA
DECRETO Nº 29315
RESOLUCÓN 42/01
V.
ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
V.1
ANÁLISIS DE DEMANDA
V.2
CRONOGRAMA DE OBRAS
V.3
DETERMINACIÓN DE COSTOS TOTALES
V.4
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
V.5
ANÁLISIS DE LOS INGRESOS
V.6
ESTADO PROYECTADO DEL FLUJO DE FONDOS
V.7
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
V.8 REPERCUSIÓN DEL PROYECTO DEL P.A.U. 9
(ESTIMACIÓN DE EXTERNALIDADES)
VI. CARTOGRAFÍA
LÁMINA SÍNTESIS
CONTENIDO
LÁMINAS DE INFORMACIÓN
LÁMINAS DE PROGRAMACIÓN
VII. CREDITOS
I.
MEMORIA INFORMATIVA
2
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
I.
MEMORIA INFORMATIVA
INTRODUCCION
De acuerdo con lo indicado en el Dcto 28242 PLAN MONTEVIDEO, artículos D. 47 al D. 49 inclusive,
referente al desarrollo y urbanización de suelos zonificados como Suburbanos o Potencialmente
Urbanizables se procedió al estudio de un Programa de Actuación Urbanística (P.A.U.)
3
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Surge ante un pedido de la dirección de la Unidad del Plan de Ordenamiento Territorial, que a su vez
canaliza inquietudes de particulares y del propio Municipio.
El desafío implica entre otras cosas:
• Elaborar un documento a efecto de establecer contenidos y niveles de exigencia en el aspecto técnico y
administrativo.
• Seleccionar una de las áreas suburbanas o potencialmente urbanizables rodeados de barrios, calles
importantes, servicios de transporte, escuelas, comercios, saneamiento, y que tiene en la actualidad
asentadas pocas industrias compatibles con la vivienda.
• Ordenar una porción especifica de territorio de forma que sea mejor aprovechado, integrándose a la
ciudad.
Los suelos designados como Suburbanos o Potencialmente Urbanizables, a pesar de poseer algunas
características de las áreas rurales, cuentan con elementos estratégicos que los diferencian de otras
porciones del territorio, y que permiten su potencial desarrollo como suelo urbano.
Los documentos para su organización son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
MEMORIA INFORMATIVA
MEMORIA DE ORDENACION
CARTOGRAFIA
ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO
De acuerdo a las determinaciones indicadas en el art. D. 49 del decreto 28242 se desarrollaron
una serie de recaudos generales para el desarrollo del P.A.U., que contienen los aspectos mínimo que se
deberán ser estudiados.
I.1
OBJETIVOS
•
Integración equilibrada del nuevo sector a la ciudad.
•
Facilitar el acceso a la vivienda a sectores populares, generando oferta de suelos a precios accesibles.
•
Complementación de bordes y suturas urbanas.
•
Generar un habitat urbano sin rupturas morfológicas excesivas.
•
Eficiente uso de los recursos urbanos existentes.
•
Mejora y equipamiento del entorno.
La PROGRAMACIÓN pretende desarrollar la vocación urbana del sector que se refleja en una fuerte
necesidad habitacional con equipamientos y servicios básicos, canalizándolo a través del desarrollo de un
suelo con características rurales para transformarlo en suelo urbano, integrándolo formal y armónicamente
a la ciudad y otorgando calidades espaciales que permitan la integración social.
Estimulará una razonable densificación de las áreas dotadas de infraestructuras, servicios y equipamientos
de apoyo al uso habitacional así como complementarios y compatibles.
4
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
El ordenamiento permitirá recalificar los recursos naturales, y las construcciones existentes. Ayudará a que
las obras y acciones a realizarse en el proceso de transformación del suelo propicien el equilibrio sociourbano del sector y la zona adyacente.
I.2
ESCENARIOS
El Plan Montevideo adoptó como metodología la construcción de escenarios tomando datos de la realidad
para ampliar el horizonte temporal de desarrollo del Plan. Los escenarios son sistemas definidos por su
estructura, donde se identifican las variables que lo componen así como las relaciones que se establecen. Los
sistemas modifican los territorios pero a su vez el territorio es pasible de modificar los sistemas. Descubrir esta
interacción y definirla posibilitará un correcto relacionamiento bidireccional para ordenar mejor el territorio. Estos
comprenden un conjunto de dimensiones, entre las que se identifican: lo socio-económico, lo demográfico, lo
medio-ambiental. Estas tres dimensiones en estudio están muy ligadas entre ellas e influirán en los
desarrollos futuros dando diversos resultados.
El escenario socio-económico presenta en los sectores rurales lindantes al este del sector 9 niveles socio
económicos inferiores y una marginación importante con asentamientos irregulares de malas condiciones,
con construcciones muy perecederas. Aquellas áreas urbanas adyacentes a suelos rurales presentan
estratos socioeconómicos medio inferiores y medios (Ver Memoria Informativa plano sobre Nivel
socioeconómico). Todos estos índices se encuentran directamente relacionados a la conformación
estructural del territorio, de sus equipamientos e infraestructuras. Es decir que podría concluirse que a
menor desarrollo mayor marginación, conformándose de esta forma un círculo que se retro-alimenta, y que
es bueno intentar revertir desde el inicio. En este sentido se denota cierto potencial para lograr este fin ya
que las Centralidades de Ocho de Octubre y Camino Carrasco dinamizan fuertemente esta parte de ciudad.
Las estructuras viales principales nutren y conectan estos centros comerciales que mueven muchos
intereses, siendo posible que una mayor dinámica de los mismos favorezca nuevos emprendimientos
habitacionales cercanos a ellos, y los consiguientes servicios comerciales que los complementan. Esta
sucesión de fenómenos de desarrollo sustentable alentará a una revitalización del territorio circundante
cercano.
En cuanto el escenario demográfico, es considerado como el elemento relevante en la relación de la
sociedad con el territorio que habita. Si bien las variables demográficas no presentarán gran cambio - no
existen expectativas de explosiones demográficas -, manteniéndose en los próximos años la inercia que
actualmente se observa, sí deberían esperarse modificaciones - aunque no de gran magnitud - que
repercutirían ostensiblemente sobre la calidad de vida. Causas estructurales inducen a un despoblamiento
de áreas centrales tanto de los sectores medios altos como los inferiores y medio inferiores hacia sectores
mas alejados tanto a escala de ciudad como a escala metropolitana. Aquellos más pudientes
económicamente se localizan voluntariamente sobre la costa, mientras los sectores inferiores presionan
sobre suelos vacantes muchos de ellos alejados de los servicios, en zonas inundables o en predios rurales
sin explotación aparente. La localización de la población, se caracteriza por un doble proceso de expansión
y concentración, asociado a una retracción de las zonas rurales de producción intensiva. Es un fenómeno
característico de la metropolización, que da origen a corredores metropolitanos bien diferenciados. El
corredor de la ruta Nº 8 a Pando - entre otros- se destaca por la magnitud de su crecimiento poblacional, que
se verifica desde una expansión de 8 de Octubre – Cno. Maldonado, todo lo cual influye en el sector 9.
Con respecto al escenario medio ambiental, en la zona se prevé un desafío ante la integración de nuevas
áreas urbanas en una zona rural debiendo evitarse la posible degradación hidrográfica de la Cañada de las
Canteras. Para ello se realizaron proyectos específicos como la canalización de la cañada y la integración
del suelo rural en un Plan de Etapas de Actuación. La Jerarquización Vial (Plano II.2 decreto 282842)
propone a Emilio Ravignani y Puntas de Soto como estructurador urbano – nacional; dicha vía aportara una
5
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
contención del sector 9, siendo a la vez borde y sutura entre los futuros suelos urbano y rural, debiendo
velar por una cierta contención de los emprendimientos habitacionales en el mediano plazo.
I.3
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
Los diferentes estudios comprenden un conjunto de dimensiones que hacen a la configuración del territorio,
entre las que se identifican: lo geográfico, los usos del suelo, los equipamientos urbanos, las
infraestructuras, el contexto adyacente, la densidad habitacional.
De esta forma se realiza una lectura de la realidad, desde puntos de vista y ámbitos diferentes, pudiéndose
asimilar cada una por separado o mediante una intersección especifica de información.
CONTEXTO PLANIFICADOR
El Plan Montevideo se inscribe en el marco del Plan Estratégico para el Desarrollo de Montevideo y del
proceso de descentralización que atiende a contemplar la acción de los vecinos, la actuación en sectores
diferenciados de la ciudad, pero que también considera una necesaria visión global.
La necesidad de formular el Plan Montevideo ha llevado a adoptar un enfoque metodológico propio,
adecuado a una situación intermedia, que integra el ordenamiento urbanístico y territorial con relación al
departamento. En el ámbito nacional, a partir de la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente (M.V.O.T.M.A.) en 1990, se fortalece la estructura institucional del Estado en la
materia del ordenamiento territorial. En la experiencia montevideana en materia de regulación territorial, se
constata el desfasaje que casi siempre tuvo lugar entre los planes y la construcción de la ciudad real. La
intención es que por medio de sistematización de iniciativas de las distintas áreas de actuación municipal,
diseño de políticas de mediano y largo plazo y coordinación en la ejecución de tareas se revierta esta
situación.
En tal sentido la ciudad de Montevideo puede leerse en la actualidad, como el resultado de la aplicación al
territorio de una serie de planes y normativas, así como también de desarrollos espontáneos. Dentro de la
planificación derivada el Programa de Actuación Urbanística para el Sector 9 – Maroñas – (Cañada de las
Canteras) actúa como herramienta de desarrollo que antes del asentamiento humano prevé la intensidad,
forma, numero y demandas tanto de Infraestructuras y Equipamientos que otorgaran garantías de viabilidad
en el desarrollo.
I.4
DESCRIPCION GENERAL
I.4.1
ASPECTOS GEOGRAFICOS
El sector 9 de suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable abarca una extensión de 45 hectáreas.
La topografía del sector presenta, al noreste, tierras altas de lomadas suaves y zonas de pendientes medias,
y al noroeste, tierras altas y altiplanicies de lomadas suaves; se concluye que el sector decrece de oeste a
este. La altura sobre el nivel del mar, se encuentra entre los 21 y 40 metros.
En cuanto a la hidrografía se verifica la existencia de dos cañadas, pertenecientes a la cuenca del Arroyo de
las Canteras, afluente del arroyo Carrasco.
6
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
I.4.2
CARACTERISTICAS GEOTECNICAS DEL AREA
El área de emplazamiento de este Programa, delimitada básicamente por las calles Veracierto al SO, Puntas
de Soto al NO, Rbla. Maestra Aurelia Viera al N y Pantaleón Pérez al SE, es contigua a la identificada como
"Unidad Materiales Finos” en la Hoja 1 de la Carta Geotécnica de la Zona Suburbana de Montevideo,
elaborada por el Dpto. de Geotécnica del Instituto de Estructuras y Transporte de la Facultad de Ingeniería.
No existen elementos que hagan suponer una variación sustancial en las características de los suelos
respecto a los relevados en dicho trabajo si se lo extendiera al área ocupada por el PAU 9.
Dicha Unidad está compuesta por suelos transportados pertenecientes a las formaciones Libertad y Dolores,
y se apoya casi únicamente sobre Rocas y raramente sobre Arenas.
Los suelos pertenecientes a la Unidad Materiales Finos se integran básicamente con materiales arcillolimosos clasificables como CL en el Sistema Unificado. En promedio, más del 95 % en peso del material
pasa por # No. 40 en tanto algo más del 80% lo hace por el # 200. Pueden aparecer en la masa de arcilla
nódulos calcáreos muy tenaces.
En cuanto a la plasticidad, presenta elasticidades medias: Límite Líquido promedio del orden de 40 e Indice
Plástico promedio del orden de 20.
Con relación a la resistencia al corte de estos materiales, el histograma de los valores de “N” medidos en el
ensayo de penetración normal (S.P.T.) registra una fuerte acumulación entre 5 y 15 que corresponden
aproximadamente a tensiones de trabajo admisibles de entre 50-75 y 150-200 kPa. ; los valores más altos
corresponden a los mantos con menor humedad y/o con presencia de carbonatos. No aparecen variaciones
importantes ni con la profundidad ni en términos de cotas absolutas.
Desde el punto de vista de la expansión, la plasticidad media que presentan estos materiales revela que
poseen un potencial de expansión importante.
Los materiales que integran esta Unidad se excavan fácilmente con medios manuales, aunque en algunos
casos sea por la desecación o la presencia de carbonatos pueda requerirse la utilización de medios
mecánicos.
I.4.3
USOS DEL SUELO1
De las 45 hectáreas que tiene el sector 33 se encuentran vacantes. Solo un 1% del total de suelo tiene un
uso habitacional. Mientras unas 13 hectáreas presentan ocupación no residencial, con usos como, depósitos
de insumos, productos y contenedores.
Limita en casi todos sus bordes con sectores de suelo Urbano, que cuentan con infraestructura y servicios
suficientes para desarrollar su interacción con las distintas áreas de la ciudad. De acuerdo con la
Zonificación Secundaria la mayoría de esta área es intermedia - (Maroñas, Hipódromo, Bella Italia, Unión) -,
siendo la restante periférica - (Malvín Norte, Las Canteras).
En el área intermedia el uso del suelo predominante es residencial; la traza se origino a partir del
fraccionamiento de grandes predios, acciones que se llevan a cabo en forma independiente. Si bien dentro
de cada uno de ellos se adopta el damero como modelo, las orientaciones de las calles se establecen en
forma particular en cada caso. Por ese motivo las inclinaciones relativas de las calles de cada
fraccionamiento son diferentes y forman ángulos diversos.
El área periférica se caracteriza por su bajo grado de consolidación, y presenta carencias en las
infraestructuras básicas, en los servicios urbanos, y en especial en lo referente a la calidad del espacio
publico. Los amanzanamientos presentan trazados incompletos, que apenas definen unidades territoriales. A
su vez están conformados por tejidos desestructurados con discontinuidades no resueltas, producto de
procesos de comportamiento de diferentes etapas históricas y distintos operadores.
1
Referido a plano de información 1.
7
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Al noreste, el régimen de uso de suelos en la zona rural colindante al área en estudio es mixto; en particular
estos suelos se destacan por la posible demanda futura.
I.4.4
ACCESIBILIDAD, CENTRALIDADES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS2
El sector se encuentra limitado por las calles Veracierto, Puntas de Soto, Rbla. Mtra. Costanera Aurelia
Viera, Mtra. Juana Manso, Dr. Emilio Ravignani, Dr. Pantaleón Pérez.
Se trata de una zona con una fuerte vocación urbana servida por dos conectores viales jerarquizados como
el estructurador Interzonal Veracierto y el proyectado Urbano – Nacional Emilio Ravignani. De esta forma se
relaciona con estructuras de mayor porte y protagonismo de toda la ciudad como Camino Maldonado,
Camino Carrasco y Avenida Italia.
El transporte urbano e interdepartamental, por Cno. Maldonado y Cno. Carrasco permite movilidades desde
y hacia el baricentro de la ciudad denotando una buena ubicación estratégica del territorio a urbanizar. Por
Camino Maldonado circulan 10 líneas urbanas, mientras que por Camino Carrasco lo hacen 8. En cuanto a
la zona específica del PAU el transporte público se desplaza por la calle Veracierto, por donde circulan 4
líneas, que permiten conexiones transversales entre sectores sobre la costa y sectores al norte y oeste de la
ciudad permitiendo combinaciones con las líneas radiales antes descriptas.
El área del PAU se ubica próxima a la centralidad zonal de Curva de Maroñas, que cuenta con algunos
equipamientos comunitarios de carácter educativo, asistencial, recreativo, cultural y comercial, de uso
cotidiano y esporádico. Los equipamientos sociales como Escuelas, Guarderías y Liceos cercanos al sector
se encuentran con sus capacidades colmadas razón por la cual la programación adoptará áreas para
nuevos equipamientos sociales necesarios para la futura población que ocupará el área.
En cuanto a los espacios públicos, áreas verdes y de recreación, la Unidad Ejecutora de Saneamiento tiene
prevista y parte en obra la canalización de la Cañada de las Canteras en un canal a cielo abierto.
Acompañara la traza del mismo un parque lineal, que ofrecerá ciertos equipamientos como pérgolas y
bancos, además de una ciclovía, que articulara el todo. Conjuntamente con estas acciones se prevé además
repavimentar unos 200 m. de esta calle. Además de estas acciones se cuantificaron las áreas de espacios
verdes del entorno concluyendo en la necesidad de proponer algunos áreas dentro de las programadas
como complemento de las existentes.
I.4.5
USO HABITACIONAL
CONTEXTO URBANO ADYACENTE3
Unión
Es el Área Caracterizada que surge a partir del casco histórico de la Villa Restauración. El área es
atravesada desde el siglo XVIII por el Camino Real a Maldonado y, a partir de 1832, por el Camino Real al
Paso de Carrasco, a cuyas orillas se efectúan con posterioridad fraccionamientos y venta de terrenos.
Durante la Guerra Grande, El Cardal se transforma en el centro comercial del gobierno del Cerrito, por lo
que tiendas, pulperías y boticas se suman a los antiguos molinos y saladeros. En 1849, el General Oribe
ordena la ejecución del nuevo trazado de las calles del caserío del Cardal, que lleva el nombre de Villa
Restauración, denominación que cambia por la de Villa de la Unión luego de la Paz de Octubre de 1852.
2
3
Referido a plano de información 2.
Referido a plano II.10 decreto 28242.
8
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
La Unión presenta en la actualidad una imagen consolidada de manzana cerrada. Es uno de los barrios al
oeste del bulevar José Batlle y Ordoñez de mayor densidad (media entre 50 y 75 viv/ha), pero, al igual que
el Área Central, pierde población en el último período intercensal.
Las directrices particulares de ordenación tienen como objetivo implementar la consolidación de la estructura
en torno al eje que la vértebra, la avenida 8 de Octubre, con una importante concentración comercial y de
servicios (véase I.3.12), protegiendo los valores testimoniales del área y su identidad barrial. Se entiende
conveniente, además, una renovación moderada del tejido urbano y la recuperación de los espacios públicos
de carácter referencial.
Se establece:
FOS del 80 %.
•
•
Afectaciones: retiro frontal con acordamiento obligatorio a las construcciones que no lo tienen.
Altura: máxima de 9 metros.
En el caso particular de los barrios Villa Española y Modelo, con una ocupación menor de la manzana, el
FOS es del 60%.
•
En el sector estructurado por la calle Isla de Gaspar, articulador entre la Unión y Malvín Norte, el FOS es del
50%.
El uso preferente es el mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad,
insalubridad y/o contaminación, así como molestias por efluentes - ruidos, vibraciones, gases, etcétera -, por
causar vacíos urbanos, por interferir en la dinámica urbana y/o por invadir el espacio público.
El núcleo histórico de la Unión es un área de protección por su valor testimonial. Se establece un FOS del
80%, sin retiros, y una altura máxima de 7 metros.
Maroñas - Hipódromo - Bella Italia
En el área que se estructura en función de la actual avenida 8 de Octubre, hacia fines del siglo pasado, más
precisamente en 1873, el agrimensor Demetrio Isola levanta el plano del Pueblo de Maroñas. Al año
siguiente, el agrimensor M. Bonino hace lo propio con el del barrio Flor de Maroñas. Ambos surgen en una
zona en donde comienza a darse una concentración industrial importante, con curtiembres, textiles,
metalúrgicas, marmolerías, fábricas de neumáticos y de ladrillos.
Concebido a la manera tradicional, el casco histórico de la Curva de Maroñas es un damero regular en el
que la plaza actúa como elemento estructurante, en tanto el otro barrio presenta una traza en damero cuya
manzana tiene dimensiones mayores.
El Pueblo Ituzaingó, delineado en 1874 por el agrimensor Demetrio Isola, surge asociado a la presencia del
Hipódromo, en el que se corren carreras desde 1855. El Hipódromo Nacional de Maroñas, construido en
1889, incide en su desarrollo urbano. Coexisten en su interior diversas tipologías, dentro de un amanzanado
tradicional que presenta un parcelario medio en términos generales, pero con importante presencia de
predios grandes.
El barrio Jardines del Hipódromo responde, una vez más, a esa venta de esperanzas que eran los remates
de Don Francisco Piria. En marzo de 1926 la empresa "La Industrial" pone en venta 150 solares con el fin de
obtener fondos destinados al equipamiento del Argentino Hotel de Piriápolis.
Es el trazado el elemento que tiene cualidades singulares, que lo destacan del damero profusamente
utilizado. Responde a la forma pintoresquista de los suburbios jardín, dentro de la cual se delinea un espacio
central elíptico y un trazado radioconcéntrico con elementos curvos que pretenden ofrecer visiones
cambiantes del tejido.
La consolidación de la centralidad de la Curva de Maroñas como referencial para toda la zona contribuye al
mejoramiento general del área, más allá de las particularidades que los distintos barrios poseen. Es de
densidad baja -menor a 50 viv/ha en la mayoría de los casos- y, en términos generales, presenta problemas
en cuanto a la calidad de vida de la población debido a la pérdida de cualidades del espacio público.
9
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Los criterios particulares de ordenación apuntan a consolidar las características de los diferentes sectores,
para lo que se establece:
FOS del 60%.
•
•
Afectaciones: retiro frontal de 5 metros, salvo Jardines del Hipódromo: 7 metros.
La altura máxima permitida es de 9 metros, sin retiro lateral y 12 metros con retiro bilateral.
Pueblo Ituzaingó tiene una altura máxima de 7 metros y un FOS del 80%.
El uso admitido preferente será mixto controlado. Se excluyen las actividades que presentan riesgos de
peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que provocan molestias generadas por efluentes
o por actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos
significativos que repercuten negativamente en la calidad del espacio circundante; y/o que producen
interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en general, y/o por invadir el
espacio público.
Se protege el tejido del Pueblo Ituzaingó y las trazas de Bella Italia y Jardines del Hipódromo.
•
Malvín Norte - La Cruz
Esta Área Caracterizada, conformada mayoritariamente por conjuntos habitacionales de diversas
características, genera una extensión de la ciudad a partir aproximadamente de 1970. Dichos conjuntos
desconocen los modelos tipomorfológicos tradicionales que tienen por base un trazado que define el espacio
público y el privado.
Se crea, así, una realidad ambiental disociada de la ciudad amanzanada tradicional, pero sin llegar a
plantear un modelo alternativo por la carencia de un diseño rector que parta de una idea global. Se conforma
un conglomerado de conjuntos habitacionales como una sumatoria de partes sin una estructura general.
Estas partes de ciudad son producto de un enfoque moderno de la ciudad de carácter higienista, pero
desvirtuado por carecer de referencias a una estructura urbana. Desconocen, en suma, que el aspecto físico
de la salud es parcial y que el asoleamiento, la aireación y la localización clara de actividades específicas no
sustituyen la falta de escenarios urbanos atractivos y estimulantes.
La poca calificación de los espacios públicos, no asociables a los espacios reunitivos y representativos de la
ciudad tradicional, genera una especie de negativo de la misma, una inversión de los llenos y vacíos.
La unidad inicial de estos sectores es la célula habitacional; pero, a diferencia de las propuestas alternativas
de la modernidad ortodoxa, no existen lugares de conmemoración, ni elementos simbólicos que representen
los intereses de la comunidad con su capacidad evocadora y narrativa.
Las políticas particulares de ordenación reconocen la importancia de las operaciones tendientes a consolidar
una idea unitaria de barrio, más allá de las diferencias en la morfología y en la forma de consumo del
espacio que existe entre los dos sectores que integran el Área Intermedia. Los restantes forman parte, por
sus características, del Área Periférica.
Dentro de los caracteres mencionados se distingue un sector que comprende una estrecha zona
amanzanada al norte de la avenida Italia, en la que se mantiene la imagen barrial abierta dada por una
estructura parcelaria de frentes anchos.
Las directrices particulares de ordenación del sector de los conjuntos se refieren a la estructuración del
espacio público y a la vialidad como estructuradores de las diversas morfologías y realidades sociales, por lo
que deben resolverse mediante un Plan Especial de Ordenación y Recuperación Urbana de Malvín Norte.
Para el sector amanzanado se apunta a completar el tejido de acuerdo con las siguientes pautas:
FOS del 60%.
•
•
Afectaciones: retiro frontal de 5 metros.
Altura máxima de 9 metros, aunque puede llegar a 12 metros con retiro bilateral.
El uso preferente será residencial, con los servicios y equipamientos complementarios. Se admite además
las actividades culturales, administrativas y comerciales compatibles con la dinámica urbana, y que
contribuyan a calificar el espacio público, el tejido residencial, y el entorno urbano. Se excluyen las
•
10
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad, y/o contaminación, así como las que
provocan molestias generadas por efluentes - hídricos, ruidos, gases, vibraciones etcétera -, o por
actividades que por la baja dinámica de intercambio con el entorno presentan vacíos urbanos significativos por ejemplo para acopio de mercaderías -, que repercuten negativamente en la calidad del espacio
circundante y/o que producen interferencias en su entorno, afectando al sistema vehicular y al tránsito en
general, y/o por invadir el espacio público.
I.4.6
USO NO HABITACIONAL
Actividades comerciales4
Como se expresaba anteriormente, Montevideo concentra el 42% de la población y el 61% de la producción
total, pero con una estructura productiva que presenta características diferentes, ocupando el 3% del sector
primario, el 75% del sector secundario, y más de la mitad del sector terciario, con relación a la economía
nacional en su conjunto.
El comercio en los casos de las llamadas centralidades históricas, como en la de 8 de Octubre, registran
valores similares. Un promedio alto de establecimientos, que se destacan por la oferta de servicios de tipo
esporádico - siendo estos los que no son frecuentados en forma diaria- entre ellos tiene especial
consideración la fuerte presencia de Tiendas, Electrodomésticos, Servicios al automóvil, Restaurantes
llegando a picos de entre 200 y 500 por segmentos censales siendo este uno de los guarismos más altos del
departamento. Considerando separadamente un tramo acotado de Ocho de Octubre desde Joanico hasta
Vicenza, es interesante destacar que los establecimientos comerciales son un 60%, los establecimientos
financieros se ubican entre 20 y 25 %y los comunales entre 15 y 20 %. En cuanto al estructurador Camino
Carrasco se denota una cierta disminución de la intensidad de la oferta en relación con Ocho de Octubre.
Dicha disminución también se ve acentuada en la poca proliferación de locales que proveen alimentos para
consumir en su interior, manteniendo similares niveles de Artículos Electrodomésticos y Servicios al Hogar, y
Servicios al Automóvil.
La aparición de grandes espacios comerciales fuera de los centros tradicionales corresponde a cambios en
las estrategias comerciales y de mercadeo que, evidentemente, también se apoyan en modificaciones
significativas de los viejos equilibrios urbanos. Simultáneamente al vaciamiento del área central se produce
el crecimiento demográfico de otras áreas urbanas y metropolitanas. El mercado acompaña estos
desplazamientos concentrándose y a la vez descentralizando su localización en el territorio urbano.
Actividad industrial 5
En cuanto a la localización industrial en el tejido urbano, fuera del área central, la elección de localización se
corresponde con la cercanía a las vías de conexión internas al tejido urbano y preferentemente a las de
penetración a la ciudad, así como a la vinculación directa con los subcentros urbanos o centros locales que
presentan una mayor dinámica.
Se concluye que la localización industrial sufre un proceso de atracción hacia las zonas de la ciudad que
ofrecen mejor conectividad y mejor infraestructura de servicios – en especial actividades financieras y
servicios a las empresas -, creando áreas territoriales con importante grado de competitividad. En este
sentido antiguas textiles de relativo porte han abandonado este sector quedando solamente grandes
contenedores, que deberán reconvertirse o ceder su lugar a ocupaciones habitacionales futuras. Los
restantes emprendimientos no habitacionales del área deberán analizar su ecuación económica, a los
efectos de relacionar su actividad, las necesidades actuales y/o futuras, con los cambios que se avecinan.
En el área intermedia y periférica, la localización de la industria se da básicamente por las vías de acceso a
11
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
la ciudad y en forma dispersa en el tejido, destacándose algunos puntos de concentración. En el sector 9
están presentes algunos de los factores buscados por algunas industrias, fundamentalmente el tamaño de
predios y su buena conectividad general con el resto de la trama elementos requeridos para la mayoría de
las operaciones. Se concluye que el pasaje de este suelo a suburbano cambiara en el mediano plazo estas
reglas, y seguramente solo quedaran aquellos empredimientos medianos y pequeños muy compatibles con
los sectores habitacionales y fuertemente dinamizadores de los mismos.
I.4.7
INFRAESTRUCTURAS
Saneamiento6
La actual cobertura de saneamiento en la zona urbana del departamento comprende 147.000 inmuebles que significan el 76% del total -, alcanza una superficie de 11.600 há. y sirve a aproximadamente el 80% de
la población total. Terminadas las obras del Plan de Saneamiento Urbano III (año 2004), se completará la
dotación de este servicio para el 92% de la población.
El Plan de Saneamiento III incluye totalmente el sector 9 encontrándose los trabajos próximos a culminar.
Sobre la esquina de Pantaleón Pérez y Ravignani se encuentra la estación de bombeo de Flor de Maroñas
que canaliza varios tramos de la zona. Se prevé la canalización de la cañada de las canteras en un canal a
cielo abierto, complementadas por un parque lineal
Agua potable
El suministro del servicio, la conservación, mantenimiento y extensión de la red de agua potable es
responsabilidad de la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (O.S.E.). La cobertura de este servicio es
satisfactoria en el área urbana del departamento, - llegando incluso a muchos sectores rurales -, y por tanto
este sector suburbano no se encuentra ajeno a tal consideración.
Energía eléctrica
La generación y distribución de la energía eléctrica es responsabilidad de la empresa estatal Usinas y
Transmisiones Eléctricas (U.T.E.). La cobertura de este servicio comprende la casi totalidad del
departamento de Montevideo, estando U.T.E. en condiciones de satisfacer todas las solicitudes que se
formulen. La zona se encuentra servida por una red de suministro de energía eléctrica, con estaciones y
subestaciones de UTE a la que convergen líneas de alta tensión de 150 KV siendo esta diferencia de
potencial en líneas generales capaz de satisfacer las demandas a originarse por la totalidad de la población
techo estimada.
Gas
6
Referido a plano de información 4.
12
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos
La recolección formal de residuos sólidos en Montevideo comprende las siguientes modalidades:
•
Municipal, a cargo del Servicio de Barrido y Recolección.
•
Privada, en la zona determinada por la concesión otorgada por la Intendencia Municipal.
•
Privada -empresas de volquetas-, bajo supervisión municipal
•
Convenios piloto de la Intendencia Municipal con organizaciones no gubernamentales.
Actualmente no se verifican problemas graves o estructurales en el sector 9, como basurales endémicos o
polución que pudiera ameritar otras medidas. Si bien existen algunos asentamiento irregulares estos no
tienen como finalidad principal la recolección y disposición de residuos en suelos vacantes.
I.5
DENSIDAD HABITACIONAL
Período 1985/96
Para explicar el descenso de la tasa anual de crecimiento que nuevamente llega a niveles mínimos en el
período 85-96 deberíamos centrarnos en aquellos elementos que hacen a su dinámica interna, es decir la
movilidad centrífuga de su población hacia la periferia, entendiendo por tal el área externa inmediata al
departamento.
Durante el período considerado no parece haberse constatado un movimiento migratorio relevante como
para que incidiera significativamente en la evolución de la población, entendiendo tanto los internacionales
como los interdepartamentales con centro en Montevideo.
La diferencia con el crecimiento esperado en Montevideo es la responsable de la diferencia del País - 83.5%
de la diferencia constatada en el país es responsabilidad de Montevideo -. Mientras que el crecimiento del
Interior del país es muy similar a su crecimiento vegetativo, lo contrario ocurre en Montevideo donde la tasa
anual promedio de crecimiento vegetativo es de 5.6 por mil contra una tasa anual de crecimiento real de 1.6
por mil. Esta diferencia es la que necesariamente deberá ser explicada en el esquema de entradas y salidas:
entradas por nacimiento o inmigración y salidas por mortalidad o emigración. Corresponde informar que el
crecimiento vegetativo de los sectores inferiores y medio inferiores es entre 6 y 10 veces mayor que el
crecimiento promedio. Esto significa que en estas franjas de población si existe un cierto crecimiento, con
presencia de embarazo adolescente y una edad promedio de esta población en alrededor de 40 años.
Si bien en todos los ejes hay crecimientos importantes, se destaca por su magnitud el correspondiente a
Pando – Ruta 8 – que tuvo un aumento considerable7.
En el eje 4 el crecimiento principal se produce fundamentalmente en el nucleamiento continuo constituido
por J. A. Artigas, Fraccionamiento de camino Maldonado y Pando. Las dos primeras localidades, limitantes
con Montevideo, son el 52.13% de la población total del nucleamiento principal que tiene 50.900 habitantes y
un crecimiento de 10.438 lo que constituye el 95.3% del crecimiento del eje. Esas dos localidades se
destacan además por su crecimiento relativo, importante con relación al resto. Se encuentran otras
localidades, que siendo menores se sitúan alrededor y al norte de Pando con muy poco peso absoluto.
7
Memoria Informativa Dinámica y Localización Poblacional capitulo 1.3.5.
13
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Así como se produjo una evolución diferenciada del número de personas en las diferentes unidades
consideradas, es oportuno estudiar el fenómeno de la densificación, ya que los crecimientos podrían haber
afectado a las zonas más densamente pobladas -densificándose lo ya denso- o bien la situación contraria.
Sólo la zona 5 presenta conflictos por su excesiva densidad. Otras zonas señalan la necesidad de
densificación, en general coincidiendo con la potencialidad de las zonas. Los segmentos que pierden
densidad se ubican en los barrios: Buceo, Parque Batlle, Villa Dolores, Unión, Tres Cruces, La Blanqueada,
La Comercial, Villa Muñoz y Retiro, Jacinto Vera, Reducto, Aguada.
En cambio se observa densificación en la periferia, segmentos que pertenecen a los siguientes barrios:
Nuevo París, Tres Ombúes, Pueblo Victoria, La Paloma y Tomkinson, Colón Sudeste, Centro y Noroeste,
Lezica, Melilla y en el lado Noreste Villa García. Es decir en el sector Oeste y Norte fundamentalmente.
CONCLUSIONES
Se ha presentado un conjunto de resultados que deben ser objeto de interpretación. Las zonas donde se
producen cambios poblacionales corresponden a la periferia (las menos densificadas), por aumentos y a las
centrales, (que son los más densificadas), por pérdidas. Sin embargo estos cambios son moderados
cualquiera sea su dirección.
El crecimiento de la población no se produce en las áreas rurales propiamente dichas, fundamentalmente si
nos regimos por la definición de la Intendencia Municipal como área rural protegida. En cambio, con la
definición clásica no podríamos realizar esta afirmación, ya que es en el límite, donde parece ocurrir el
mayor dinamismo de crecimiento. El crecimiento se produce fundamentalmente en Montevideo en los
estratos socioeconómicos inferior y medio-inferior. Montevideo presenta un perfil de mayor edad que el del
área metropolitana externa a Montevideo de acuerdo a los indicadores utilizados. El crecimiento en
Montevideo se da en aquellas áreas donde se encuentra un perfil etario más joven, que a su vez se
corresponden con las de nivel socioeconómico más bajo.
II.
MEMORIA DE ORDENACION
2
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
II.
MEMORIA DE ORDENACIÓN
INTRODUCCION
De acuerdo con lo indicado en el PLAN MONTEVIDEO Dcto. 28242, artículos D. 47 al D. 49 inclusive,
referente al desarrollo y urbanización de suelos zonificados como Suburbanos o Potencialmente
Urbanizables y ante el interés de parte municipal por contar en su cartera de tierras con varios predios del
sector y de propietarios privados con la inquietud de reconvertir sus predios en sectores habitacionales se
procedió al estudio y desarrollo de un Programa de Actuación Urbanística (P.A.U.)
3
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
PROGRAMAS DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA
Definición art. 48
El desarrollo para transformar en urbanos los terrenos zonificados como Suburbanos o Potencialmente
Urbanizables, se iniciará mediante un Programa de Actuación Urbanística para la realización de unidades
urbanísticas integradas, entendidas éstas como aquellas actuaciones que tengan resueltas, en adecuada
correspondencia con la estructura general del presente Plan de Ordenamiento Territorial: a) la dotación de
servicios y equipamientos suficientes para garantizar la satisfacción de las demandas propias de la población o
de las actividades que en su ámbito hayan de ubicarse, y b) las obras de infraestructuras que garanticen la
inserción de la misma en la ordenación general. (Plan Montevideo decreto 28242). -
II.1
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y FUNDAMENTOS
Las líneas estratégicas para la conformación de un modelo territorial buscan identificar aquellos caminos
posibles para lograr el ordenamiento y el desarrollo del territorio del departamento de Montevideo en el marco
del área metropolitana, el país y la región, en función de las transformaciones que se avizoren en los
escenarios posibles y acordes con los objetivos del Plan.
•
El reequilibrio socio-urbano
El Plan Montevideo es un plan de reequilibrios, que procura difundir infraestructuras y equipamientos en el
acceso a las calidades de vida urbana, como modelo alternativo al de la segregación socio-espacial. En este
sentido el PAU prevee un desarrollo armónico e integrado de los equipamientos y la vivienda a partir de un
adecuado dimensionamiento de las infraestructuras.
Entre las infraestructuras - y como estrategia referida a los procesos de segregación -, se destaca la red de
saneamiento, así como la estructuración y enriquecimiento del espacio público, que engloba tanto calles y
caminos urbanos y rurales como zonas vinculadas a ellos.
El sistema de espacios verdes propuesto cubre equitativamente todo el territorio del sector mediante la
recuperación de los cursos de agua y sus riberas y la mejora de la oferta de grandes y pequeños espacios
verdes. En la búsqueda del reequilibrio se propone además una amortiguación del proceso de crecimiento
urbano de carácter informal. La intervención en el mercado de tierras mediante la Cartera Municipal de
Tierras para Vivienda (etapas 1 y 2) puede ordenar y contener la formación de nuevos asentamientos y
combatir el mercado ilícito de tierras, con el consiguiente enlentecimiento del proceso de emigración hacia las
periferias.
•
El soporte e impulso territorial de las actividades
El Plan Montevideo debe dar soporte territorial para todas las actividades, con un modelo racional de
asentamiento de las actividades productivas.
En este sentido, se debe posibilitar la coexistencia de las actividades industriales compatibles con las
residenciales.
La programación prevee la existencia (el mantenimiento) de casi un 30% del total del suelo suburbano a
desarrollar para actividades del tipo mixto controlado.
Admitiendo el asentamiento de usos no habitacionales compatibles con las residenciales en el 100% del
área.
4
•
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
La preservación y la conformación urbano-territorial
En general, se trata de rescatar los hechos territoriales que son objeto de apropiación y significación
colectiva, con una particular cualidad simbólica e identitaria de la cultura local.
La propuesta pretende no alterar fuertemente la escala humana que denota el entorno a través de sus barrios
residenciales, sus calles significativas y el equipamiento en general.
•
El modelo territorial del Plan
El modelo territorial del Plan está constituido por un conjunto integrado de propuestas de estructuración y
ordenación.
II.2
ESTRUCTURAS Y SISTEMAS TERRITORIALES
II.2.1 CLASIFICACION DE SUELOS
ZONIFICACIÓN PRIMARIA1
La presente definición de la zonificación representa el primer nivel de división operativa del territorio,
destinada a establecer las orientaciones más generales de ordenación, uso y gestión territorial en el
departamento.
Suelo Urbano2
El área urbana está representada por las porciones de territorio que, conformando la ciudad, están
abastecidas por la infraestructura y los servicios públicos básicos, equipamiento asistencial, cultural y social.
Cuenta, a la vez, con una estructura vial que le da soporte y acceso desde y hacia el núcleo central de la
ciudad.
Las funciones que allí se desarrollan son naturalmente heterogéneas, predominando el uso habitacional.
En este sentido, el sector limita en casi todos sus bordes con suelo de estas características.
Suelo Rural3
El Suelo Rural está integrado por las porciones del territorio que, en función de sus características y valores
agrícolas, paisajísticos, ecológicos o de otra naturaleza, han sido definidos con esta calidad, con la finalidad
de preservar su riqueza productiva así como sus características naturales.
Encontrando esta clase de suelo al noreste del sector.
Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable4
Constituyen el Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable, las áreas expresamente señaladas en el
Plan; en ellas se puede desarrollar, potencial y eventualmente, un proceso urbanizador a mediano o largo
plazo, para convertirlos en Suelo Urbano, quedando sometidos, en todos los casos, a condiciones previas de
desarrollo, garantías y prestaciones públicas que justifiquen dicho proceso urbanizable.
El Suelo Suburbano estará integrado por:
•
2
Los suelos que cuentan básicamente con aquellas condiciones que los identifican como posibles de
incorporar al Suelo Urbano; con vocación de urbanos.
Artículo D.24 del decreto 28242.
Artículo D.33 del decreto 28242.
4
Articulo D.28 del decreto 28242.
3
5
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
•
Áreas a las que, en virtud de sus características topográficas y ubicación relativa en la ciudad, se les
reconoce su potencial para incorporarse a zonas urbanizadas, albergar asentamientos humanos y otros
destinos compatibles, habiéndose por tanto previsto la instalación o complementación de la
infraestructura mínima necesaria para su desarrollo a mediano o largo plazo.
ZONIFICACIÓN SECUNDARIA5
A los efectos de instrumentar una política de ordenación del territorio, no resulta suficiente la exclusiva
diferenciación entre Suelo Urbano, Rural y Suburbano o Potencialmente Urbanizable, refiriéndose este último
al suelo que, estando sometido a las limitaciones del Suelo Rural, puede ser objeto a mediano o largo plazo
de un proceso urbanizador, para convertirlo en urbano mediante Programas de Actuación Urbanística.
Directrices generales para la zonificación y ordenación del Suelo Urbano
La Zonificación Secundaria del Suelo Urbano responde a múltiples parámetros que co-actúan. Se reconoce
como característica del Suelo Urbano la multifuncionalidad, por lo que no se puede determinar las distintas
áreas exclusivamente en función de los usos, como en el caso del Suelo Rural.
Esas áreas se caracterizan por una cierta homogeneidad en lo interno y se definen a partir del
reconocimiento de las particularidades de las diversas partes de la ciudad.
De acuerdo con parámetros hechos sobre una base de análisis se determinan cinco Áreas Urbanas de
Actuación:
1. Área Central.
2. Área Intermedia.
3. Área Costera.
4. Área Periférica.
5. Otras Áreas Urbanizadas del departamento.
Con relación al sector estudiado nos interesa:
Área Intermedia
Ocupan la mayor superficie del Suelo Urbano, y son sectores de ciudad consolidados que presentan como
elementos identificatorios una buena calidad ambiental, asociada a la presencia de infraestructuras básicas y
buenos servicios urbanos y una edificación de calidad aceptable o buena.
El uso del suelo predominante es el residencial, salvo en las centralidades locales o algunos sectores de
concentración industrial.
Área Periférica
Ubicada en los bordes de la ciudad, se caracteriza por su bajo grado de consolidación, ya que presenta
carencias en las infraestructuras básicas, en los servicios urbanos, especialmente en lo referente a la calidad
del espacio público.
Los amanzanamientos presentan, en muchos casos, trazados incompletos, que apenas definen unidades
territoriales. A su vez están conformados por tejidos desestructurados con discontinuidades no resueltas,
producto de procesos de completamiento de diferentes etapas históricas, y diferentes operadores.
En forma predominante, la edificación se localiza aislada y dispersa y, en alta proporción, es de baja calidad
constructiva. Por otro lado, la presencia de sectores residenciales consolidados es un referente de identidad
barrial y de calidades urbanas, a pesar del deterioro que en la mayoría de los casos los mismos presentan.
Desde el punto de vista del uso del suelo, es un área básicamente residencial, aunque con presencia
importante de grandes equipamientos y contenedores potencial o actualmente productivos.
Complementariamente, subsisten centralidades de jerarquía zonal y local, con dinámica e identidad, que
potencialmente presentan la posibilidad de incorporación de servicios comunitarios.
6
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Directrices generales para la zonificación y ordenación del Suelo Rural
Las orientaciones estratégicas de ordenación del Suelo Rural apuntan al objetivo de preservar y potenciar el
carácter rural del área, es decir el conjunto de aquellos elementos que permiten percibir claramente que se
está en el campo y no en la ciudad y que conforman la identidad misma del área rural del departamento.
Tomando en consideración lo hasta aquí reseñado, las Áreas de Actuación en Suelo Rural se definirán en
función de los usos del suelo predominantes y de otros factores de caracterización a ellos vinculados, así
como de la morfología y condiciones físicas del medio natural más o menos modificado, propias del medio
rural.
La propuesta identifica cuatro grandes tipos de uso posible, que tienen clara significación y expresión
territorial. Las cuatro categorías resultantes son:
1. Área Agrícola,
2. Área Ecológica Significativa,
3. Área de la Costa Oeste,
4. Área de Usos Mixtos.
Con relación al sector estudiado nos interesa:
Área de Usos Mixtos
El Área de Usos Mixtos las conforman porciones del Suelo Rural ubicadas en proximidad a los Suelos Urbano y
Suburbano o Potencialmente Urbanizable.
Se trata de áreas con recursos potencialmente aptos para la agricultura, parcialmente dedicadas a dicha
actividad en el presente, pero con procesos de deterioro importante - áreas abandonadas que ocupan
extensiones relevantes- y con una localización que facilita los vínculos con el Suelo Urbano y sus servicios.
En esta área podrán tener cabida actividades industriales, agroalimentarias, expositivas, deportivas, educativas y
culturales. En particular se destacan, por la probable demanda futura, las actividades de depósito de productos
forestales.
Directrices generales de ordenación en el Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable
Constituyen el Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable los terrenos delimitados por el Plan en que,
potencial y eventualmente, según el modelo de utilización del territorio diseñado por el Plan, se puede
desarrollar un proceso urbanizador a medio o largo plazo, y en los que pueden tener cabida o bien demandas
previsibles a partir de un previo análisis y verificación de compatibilidad de una expansión, o bien las
imprevistas según las circunstancias sobrevenidas para su puesta en uso, quedando, en todo caso, a
condiciones precisas de desarrollo, garantías y prestaciones públicas.
Su localización se justifica, fundamentalmente, en aquellas áreas de reserva o expansión inmediata del
entorno del Suelo Urbano que permiten dirigir, cerrar o completar con unidades semiautónomas el
crecimiento urbano anterior, en un proceso racionalizador de ocupación del espacio de influencia de los
núcleos urbanos existentes.
Es necesario destacar que en tanto no se aprueben Programas de Actuación Urbanística, los terrenos
zonificados como Suburbano o Potencialmente Urbanizable están sujetos a las limitaciones establecidas para
el Suelo Rural. Una vez aprobado el correspondiente Programa Actuación Urbanística las actuaciones que
pueden llevarse a cabo se referirán, en general, a cada una de las áreas o sectores que se delimitan y a los
usos globales o preferentes que se determinan para cada una de ellas.
Básicamente, se establecen para el desarrollo del Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable dos
tipologías de usos:
a) Uso residencial, con servicios y equipamientos complementarios
Uno de los sectores propuestos para este uso preferente es:
Sector 9 - Área de Maroñas (cañada de las Canteras),
7
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
b) Uso mixto de nueva incorporación. Desde el Plan se detecta la necesidad de proceder a una
localización calificada de zonas donde, por una parte, se pueda crear una interrelación adecuada entre
actividades productivas y de servicios que favorezcan el desarrollo de ambas, y por otra se puedan ubicar
depósitos de productos y contenedores, contemplando principalmente, en ambos casos, la buena
accesibilidad desde y hacia los centros de acopio y puntos de salida.
Dentro de ellas se podrán determinar subzonas o subsectores para actividades de alto impacto, ya sea por
sus condiciones de compatibilidad con otros usos o por las características de sus parámetros ambientales, ya
sea por su gran dimensión y alcance de sus actividades.
II.3
INFRAESTRUCTURAS
El suministro de agua potable, el saneamiento, la infraestructura eléctrica y de comunicaciones, la red de
suministro de gas por cañería, la red vial - pavimento y alumbrado -, y el servicio de recolección, transporte y
disposición final de residuos sólidos constituyen estructuras y sistemas de tal importancia que condicionan y
muchas veces definen la naturaleza de las intervenciones que se planea realizar en el territorio.
Los servicios de suministro de agua, electricidad y gas por cañería no son de competencia
municipal, por lo que las acciones desde la Intendencia Municipal se limitan a sugerir y orientar las
decisiones de los entes y empresas responsables. Por el contrario, el saneamiento es
responsabilidad municipal, y, en consecuencia, la Intendencia puede desarrollar en este terreno
actuaciones directas.
II.3.1 RED VIAL Y TRANSPORTES6
Red vial
Fundamentalmente se expresa en una definición jerarquizada de dicha estructura vial que posibilite y/o
determine programas y proyectos a instrumentar dentro del Plan, identificando un sistema de comunicación
vial a ser consolidado y promovido en su equipamiento y calificación.
De acuerdo con la Jerarquización vial prevista en el Plan Montevideo el sector se encuentra servido por una
arteria de conexión Interzonal como Vercierto y una futura Conexión Urbano – Nacional como la proyectada
que conectará a través de Emilio Ravignani y Puntas de Soto a Camino Carrasco con Ocho de Octubre.
Complementariamente a esto, se prevee estructurar el sector mediante 2 vías internas que lo atraviesan,
generando la continuidad de la red vial adyacente. Para lograr que sea un referente importante dentro del
sector, pudiendo pensarse en anchos de calles o veredas, formas diferentes de estacionar, pavimentos,
arbolado o luminarias que las diferencien de sus homónimas. La restante red vial secundaria formará parte
de los proyectos ejecutivos posteriores a la entrada en vigencia de la Programación.
Transporte
En la Unión, zona adyacente del sector y en el sector suburbano 9, se propone la jerarquización vial para
transporte de carga, el que se acondiciona en general para vehículos simples, excluyendo remolques, semiremolques, acoplados y trenes de vehículos, y cuyo peso no exceda las 14 toneladas.
6
Referido a la Programación, Plano 3.
8
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Viario departamental jerarquizado para el transporte de cargas hasta 24 toneladas
Las vías que se jerarquizan para el transporte de cargas son entre otras:
Veracierto, de camino Maldonado a continuación Costanera Maestra Aurelia Viera.
Costanera Maestra Aurelia Viera.
Dr. Emilio Ravignani.
Dicha ordenación surge del decreto 28242 (Plan Montevideo) y se reafirma en la vocación integradora del
PAU. Para el logro definitivo de dicha traza se propone mantener y reafirmar la condición del estructurador
urbano-nacional en las vías antes señaladas.
Transporte colectivo
La consideración del transporte colectivo de pasajeros en el Plan Montevideo se orienta hacia la
implementación de un sistema integrado que asocie la localización de actividades, del empleo, de las
centralidades, de las áreas de mayores densidades poblacionales y de las de mayor atractivo desde el punto
de vista recreativo, con la circulación y el estacionamiento automotor y del bi-rodado, de manera de contribuir
a la generación de un sistema de integración modal de los desplazamientos.
Recalificación de las vías portadoras de transporte troncal y transversal colectivo
Troncales propuestas entre otras
1. Centro - zona del Hipódromo de Maroñas
2. Centro - 8 de Octubre
Con la creación y la consolidación de dichas troncales concluimos que se propondrán incorporaciones de
líneas y nuevos recorridos que alimenten mejor el sector.
Estacionamiento vial, edificios y espacios destinados a estacionamiento
La creciente motorización de nuestra sociedad provoca necesidades incrementadas de estacionamiento en
áreas urbanas de origen y destino de desplazamientos.
Estos crecientes requerimientos serán atendidos mediante la implementación de modalidades
complementarias de actuación:
•
Adecuación realista de los estándares de provisión interna de estacionamiento en las edificaciones,
particularmente con destino a vivienda en propiedad horizontal, oficinas, comercios y grandes
equipamientos.
Dentro de esta línea de actuación las normas complementarias recientemente aprobadas exigen índices
mínimos a cumplir de acuerdo a los distintos programas arquitectónicos. De todas formas la programción
prevee, fundamentalmente en las áreas destinadas a los equipamientos, el uso de un 25% del suelo para
espacios dedicados al estacionamiento.
Los espacios de circulación peatonal
Para la ciudad de Montevideo, la modalidad de desplazamiento peatonal constituye una opción viable para
los trayectos de corta distancia y se mantiene como modo fundamental complementario de la accesibilidad al
transporte colectivo y como distribuidor interno en las zonas de centralidad.
Se promueve una readecuación de las modalidades operativas de gestión en la implantación y
mantenimiento de los pavimentos y aceras, mediante la actuación en conjunto con las operaciones de
jerarquización vial de áreas de características residenciales, en las cuales las áreas de uso peatonal se
incrementan, y en coordinación con las obras para ciclovías en calles urbanas.
9
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
II.3.2 SISTEMA DE ESPACIOS VERDES7
Recreación
El sistema estructurante general que se ha mencionado se complementa con un subsistema de parques y vías
jerarquizadas, distribuidos sobre una malla continua de verde superficial y arbolado público y privado, cuyo
mantenimiento y desarrollo se propone como política constante.
Espacios naturales
Adecuado control de las concesiones de áreas públicas a privados, asegurando el aprovechamiento de estos
espacios por el conjunto de la población y preservando el paisaje y las visuales.
Parques
Creación de nuevos espacios verdes, especialmente para aquellas zonas del sector que se encuentran
menos provistas.
En los parques y espacios verdes existentes se llevarán adelante actuaciones de conservación y manejo
tendientes a la re-creación de espacios, reposición de vegetales cuando sea necesario, y equipamiento
adecuado a las exigencias actuales.
Se incluyen dos grupos de esparcimiento, uno de actividades espontaneas( juegos de niños, reunión de
adultos), y otro de actividades organizadas (canchas, plaza de deportes). Ambas se desarrollan
fundamentalmente al aire libre aun cuando la actividad pueda desempeñarse dentro de establecimientos
adecuados a ese fin. Los índices obtenidos deben siempre de adaptarse a las circunstancias del territorio,
para obtener ventajas de las características locales ( grupos de arboles, arroyos, áreas no aptas para
edificar). Los espacios libres presentan iguales características que otros equipamientos según grado de
frecuentación pudiendo ser diario, periódico u ocasional, elementos que determinaran sus características y
su localización en torno a áreas residenciales a las cuales pretendan captar. Teniendo en cuenta el número
máximo de habitantes el área ideal dedicada al esparcimiento se iguala con el área de predios municipales
sobre la Costanera Mtra. Aurelia Viera donde la Unidad Ejecutora de Saneamiento ha proyectado y tiene
previsto construir en un corto plazo un Parque Lineal que acompaña la traza de un canal a cielo abierto que
canaliza una cañada existente. Con este aporte más otro espacio libre, que es parte de un proyecto municipal
exactamente enfrente de la futura localización de los servicios de Salud y Educación y toda el área de los
terrenos más bajos, alejados, cercanos a la cañada y por tanto dificultosos de urbanizar se conforma
finalmente las 5 ha ideales.
II.3.3 SANEAMIENTO8
“Corresponde a la cuenca del Arroyo. de las Canteras (Bombeo de Flor de Maroñas), cuyo saneamiento se
encuentra en construcción. Puede ser servida utilizando la estación de bombeo ya existente, correspondiente
al barrio Flor de Maroñas, debiéndose únicamente prever la urbanización y los colectores correspondientes.
No existen inconvenientes desde el punto de vista del saneamiento en su incorporación a Zona Urbana.”
7
Referido a la Programación, Plano 1.
8
Referido a la Información, Plano 4.
10
II.4
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
CENTRALIDADES Y EQUIPAMIENTOS
9
El objetivo central de la propuesta es consolidar una estructura de desarrollo polinuclear de las centralidades
y reforzar el poder de atracción del centro principal.
Considerando que la ciudad es generadora de una alta concentración de ofertas, se debe procurar una
distribución equitativa - social y territorial- de beneficios y perjuicios, procurando una distribución justa en el
territorio urbano, haciendo mejor y más accesibles las ofertas allí donde están en la actualidad.
Centralidades
Las centralidades, en la lógica urbana global, juegan roles cualitativamente diferentes. Con sus
características y con sus potencialidades, deben ser consideradas y pensadas desde esos roles.
Matriz socio-cultural
Las lógicas sociales y culturales que nutren las centralidades definen un ingrediente esencial de éstas. Las
estructuras espaciales, a la vez de contenerlas y significarlas, también son proyecciones materiales de esas
lógicas. Cruzar estas dos variables permite identificar la interacción entre los espacios y sus usuarios.
Equipamientos
Los equipamientos urbanos constituyen un sistema que tiene una gran incidencia en la funcionalidad urbana
y territorial y habrán de ser actores de cualquier proceso de fortalecimiento de las centralidades. Entre ellos,
los equipamientos colectivos de carácter asistencial, educativo, recreativo, comercial, cultural, son decisivos
en los procesos de estructuración urbana.
En tanto la centralidad también tiene un uso dirigido a la convivencia y al aprovechamiento del tiempo libre,
ofrecidos tanto por el sector privado como por los servicios y equipamientos públicos, la promoción de
actividades culturales, el ensanchamiento de vías priorizando el espacio de los peatones y de medios de
transporte alternativos a los vehiculares, o proyectos de redefinición de espacios como parques y plazas, aun
los más pequeños, harán más atractivos a los centros de barrio como espacio de encuentro de los
ciudadanos.
TIPOS DE EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS PARA EL SECTOR 9
A) Equipamiento de escala zonal
B) Equipamiento de escala urbana
C) Emprendimientos no habitacionales compatibles.
II.4.1 USOS COMERCIALES10
Se establecen orientaciones pertinentes para cada parte del sector definiendo en principio 2 tipos de
servicios comerciales:
1) BASICOS. ( C1) Son aquellos rubros de necesidad diaria y cuya frecuentación es diaria, con un radio de
acción pequeño no mayor de 300m, por ejemplo panaderías, carnicerías, farmacias, verdulerías
servicios elementales al hogar.
2) ESPORADICOS. ( C2) Exposición y venta de artículos que no son de consumo permanente siendo
9
Referido a la Programación, Plano 2.
10
Referido a la Programación, Plano 2.
11
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
visitados en forma muy espaciada en el tiempo, y teniendo un radio de acción importante pudiendo ser
mayores a los 1500m, por ejemplo tiendas, electrodomésticos, restaurantes, servicios al automotor,
profesionales, supermercados. Los parámetros indican el mínimo necesario determinados basándose
en procedimientos científicos y empíricos, siendo muy posible que la realidad futura no solo los alcance
sino que los supere. Se considera un fuerte aporte de servicios comerciales esporádicos (C2) de Ocho
de Octubre y Camino Carrasco, siendo esto posible por el radio de acción que se establece usualmente
para estos servicios que puede superar incluso los 1200m, y por el número de los mismos con relación a
las áreas de captación. Dentro de los índices indicados en planillas que se traducen en metros
cuadrados se propone un 25 % para estacionamientos y caminos internos, y otro 25 % para espacios
libres, siendo el 50 % restante para ocupación efectiva del suelo. Esta última consideración es aplicable
a todos los índices no habitacionales.
Es posible pensar en la posibilidad de la instalación de supermercados pudiendo ocurrir que uno o dos
emprendimientos de este tipo en toda el área ofrezcan las áreas comerciales mínimas previstas.
II.4.2 EDUCACIÓN, SALUD11
Se territorializa en forma especial en un solo padrón por considerar que representa el lugar ideal para la
localización de Escuelas, Jardines, Guarderías, Policlínicas, y todo otro servicio a la comunidad. La premisa
para el éxito de dichos emprendimientos radica en lograr cubrir toda el área con un radio pequeño, y que
dentro de ese entorno no se atraviesen calles importantes que puedan significar un riesgo o una barrera para
un fluido relacionamiento. Además pareciera muy interesante poder tener una pequeña centralidad de
servicios para el sector enfrentado a un espacio libre que actualmente es proyecto municipal y que es
retomado por la programación en el entendido que resultara sumamente beneficioso.
Salud
Las grillas de equipamiento prevén, al estar en función del numero máximo total de habitantes, tres
modalidades
1) Visita. -Modalidad operativa que consiste en llevar prestaciones de salud junto al sujeto al cual están
dirigidas en forma activa, programada o no. En este caso el agente efector, se traslada hacia el sujeto
receptor de las prestaciones de salud.
2)Consulta. -Consiste en brindar prestaciones de salud mediante la concurrencia del sujeto al cual están
dirigidos, a un local destinado específicamente para ese fin y donde se encuentran el o los agentes efectores.
3) Internación. -Prestaciones de salud mediante un instrumento que permita brindar cuidados permanentes
de enfermería o equivalentes y asistencia medica a personas que por su estado físico o psíquico necesitan
permanecer en cama.
Los índices específicos para este sector marcan la necesidad de contar por lo menos hasta el nivel de
Consulta, proponiendo contar para ello con 1500m2.como mínimo.
Guarderías
El servicio que presta este tipo de equipamiento esta destinado a bebes y niños desde los 45 días de nacido
hasta los 3 años de edad, aunque puede ser extensivo a los 4 años de edad cuando no exista un jardín de
infantes cercano. No existe una delimitación muy precisa en cuanto al numero de niños que puede albergar
una guardería, ello dependerá del personal idóneo disponible para su atención, mas que de la calidad de
áreas ocupadas. En este sentido se proponen 1000 m2 con un radio de acción no superior a los 300m.
11
Referido a la Programación, Plano 1.
12
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Educación
El equipamiento educativo que se ha analizado en este estudio corresponde a la programación del sistema
oficial actual para los tres primeros niveles
1) Pre - escolar o Jardín de Infantes
2) Primaria
3 Secundaria.
Los niveles Técnico y Universitario pertenecen a un equipamiento de complejidad mayor que el que aquí se
consigna.
El dimensionado de los edificios escolares debe de contemplar algunas características que le son propias:
a) El doble turno, que da como resultado una capacidad potencial del edificio igual al doble de los m2
calculados por alumno.
b) La posibilidad de utilizar edificios de doble altura, PB + PA para escuelas, y PB + 2PA para liceos.
En ambos casos el aprovechamiento del terreno se incrementa al tiempo que se reducen los costos.
El dimensionado estableció en forma primaria la necesidad de considerar los niveles pre – escolares y
primaria. Para ello recomienda 1000m2 para el primero pudiendo así resolver 4 aulas en 2 turnos con un
máximo de 200 niños, y 6000m2 para el segundo pudiendo obtener 15 aulas en dos turnos con un total de
900 niños.
II.4.3 EQUIPAMIENTOS VARIOS12
Dentro de este mismo sector de servicios se prevén 3000m 2 que pueden ser destinados a oficinas con
destinos para aquellos organismos del Estado en general, que deban encontrarse cercanos a la población.
Oficinas municipales, destacamentos policiales y/o bomberos, bibliotecas, que conformen una especie de
centro socio – cultural.
II.5
USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO
13
II.5.1 USOS PREVISTOS
VIVIENDA UNIFAMILIAR
a) Vivienda multifamiliar y unifamiliar de acuerdo con los Planes Especiales y Proyectos Urbanos posteriores.
b) Equipamiento de escala zonal.
c) Equipamiento de escala urbana.
d) Emprendimientos no habitacionales compatibles.
12
13
Referido a la Programación, Plano 1.
Referido a la Programación, Plano 1.
13
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
II.5.2 USO Y OCUPACIÓN RESIDENCIAL
La principal dimensión que caracteriza el territorio es la de sus actores. Cuando se considera el uso y la
ocupación residencial del mismo, el objetivo principal es mejorar la calidad de vida de la población por medio
del mejoramiento de su hábitat.
otros factores:
•
la accesibilidad y conectividad, los servicios, la infraestructura y el equipamiento urbano existentes y
previstos, de modo de reducir los costos de urbanización y utilización del suelo;
•
la urbanización existente y la extensión del suelo urbano, de modo de propender a acotar la extensión de
la mancha urbana privilegiando un uso y una ocupación más intensos de lo existente;
•
las características particulares y propias de cada tipo de tejido y el ambiente urbano generado;
los estándares mínimos -expresados en la normativa- que se consideran imprescindibles para posibilitar
un desarrollo sostenible, siendo éstos de diferentes tipos: de higiene, de seguridad, de dotación de
equipamientos de bienestar social y de transporte, y de preservación de los valores patrimoniales tanto
del ambiente natural como del antropizado.
Estos factores son determinantes en cuanto a los suelos con vocación residencial o prioritariamente
residencial, así como también para la gestión relacionada con los asentamientos irregulares existentes.
En la medida en que la situación habitacional involucra a la totalidad de la población montevideana y afecta
muy particularmente a las personas y a las familias que presentan actual o potencialmente demandas
insatisfechas, las previsiones del Plan se orientan a contribuir a incrementar o generar ofertas diferenciadas
de acuerdo con las características propias de los distintos grupos y sectores sociales, de modo de apuntar a
satisfacer dichas demandas y expectativas.
De este modo se procurará de forma general:
•
anticiparse a las variadas demandas sociales
•
•
La coordinación y vinculación con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y
sus planes y programas.
Morfologías
Resultaran del desarrollo de los Planes Especiales y Proyectos Urbanos que surgen a partir de la aprobación
del P.A.U. De todas formas estarán condicionados a necesidades especificas y propias de los sectores a
desarrollar, y condicionados por preexistencia del sector y de su entorno mediato e inmediato, sean estas
topográficas, hidrológicas, paisajísticas o de otra índole. Esta forma de actuación se orienta en la búsqueda
de obtener tejidos con similares características en aquellos sectores que sea necesario conformar un área
uniforme con el entorno existente, pero que pueda responder a los diferentes bordes urbanos tanto al
estructurador VERACIERTO como a la CAÑADA DE LAS CANTERAS y resolverlos en forma adecuada,
teniendo en cuenta la riqueza espacial que puede otorgar el manejo de distintos modelos de ciudad y
ocupación del suelo que permitan resolver en forma mas adecuada el territorio.
Densidad habitacional. (bruta)
Los índices representan una relación aritmética entre él numero total de habitantes y la superficie total de un
sector determinado, encontrándose incluidas las calles y los espacios públicos que en forma posterior
conformaran el tejido, o dicho de otra forma es una relación entre habitantes y unidad de área siendo en este
caso Hab / Ha. Esta relación nos permite tener una idea de la cota superior de habitantes para cada sector, y
con este dato y en función del mismo se dimensionarán las INFRAESTRUCTURAS y los EQUIPAMIENTOS.
Indudablemente estos índices expresan una intención que se vera plasmada en la morfología a adoptar o
dicho de otra forma esta razón será el reflejo de los tipos de vivienda tanto individual como colectiva que se
adopten. Para el caso especifico esta intención se traduce en tener 3 escalones que reflejan la estructuración
propia de este territorio y pretende responder a 2 bordes urbanos.
14
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
1)El Estructurador Interzonal Veracierto donde se propone una densidad mayor que permita responder
espacialmente mejor, además de elevar el coeficiente de edificabilidad y bajando de esta forma los costos del
suelo ya que obviamente es el sector más tentador de urbanizar por su ubicación relativa. Se propone un
techo de 600 hab/ha, que podría urbanizarse con vivienda colectiva de 3 a 5 plantas.
Esta relación entre las morfologías y las densidades se explica así:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Supongamos la existencia de un predio teórico de 1Ha, o 10000 m2.
Adoptemos que 2000 m2 serán usados en calles, resultando 8000 m2 útiles.
Fijemos el F.O.S. en un 40 %, o dicho de otra forma de esos 8000 m2 solo se podrá construir en una
superficie equivalente al 40 % de la misma por lo tanto el máximo a construir en Planta Baja será----8000 x .4= 3200 m2.
La máxima altura podría ser fijada en 12 m. Planta Baja (comercial) + 3N (vivienda), o 4N de vivienda.
De acuerdo a los dos últimos puntos resulta 3200 m2 (pb) x 3N (viv) = 9600 m2.
La vivienda promedio es de 60 m2 resultando 9600 m2 / 60 m2 = 160 viv.
El censo de 1996 determino que el promedio de habitantes por hogares es de 3,2. Por tanto 160 viv x 3,2
hab = 512 hab /ha (hipótesis de máxima densidad).
De esta forma podemos acercarnos promedialmente a relacionar la ocupación del suelo con él numero
máximo posible de habitantes, en una hipótesis cercana al techo admisible.
2) El lindante suelo Rural de Uso Mixto ubicado al este del sector 9 que conjuntamente con los ya existentes
emprendimientos habitacionales, Parque Guaraní y Complejo Maroñas conforman un borde de baja
densidad con la visión de la vivienda de 1N aislada o en la parcela. Para estos sectores se propone una
densidad de 200 hab/ha como techo siendo este índice un reflejo de las densidades tomadas de los
conjuntos antes mencionados, y que da como imagen viviendas de 1Nivel individual o colectiva.
En forma análoga a la explicación anterior podemos decir:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Adoptamos el mismo predio teórico, manteniendo una ocupación de un 40% del predio, lo que nos da
3200 m2. en pb,
Limitamos la altura a 7m, o su equivalente a 2 niveles de vivienda
Trabajando siempre con promedios obtenemos, 3200 m2 / 60 m2 = 54 viv.
54 viv x 3,2 hab = 173 hab / ha (hipótesis promedio de densidad)
3) El tercer escalón de densidades es un sector intermedio entre los antes indicados y cuya implantación
parece adaptarse totalmente al papel que le correspondería jugar como charnela entre los bordes antes
definidos. La densidad máxima propuesta es 400hab/ha, que permitiría viviendas individuales de 2niveles y
colectiva de 2 a 4Niveles.
Aplicando similares criterios obtenemos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Ocupación de suelo 40 %, altura máxima 9 metros, o su equivalente a 3 Niveles de vivienda con opción
comercial en planta baja en un porcentaje cercano al 50 % de las mismas.
3200 m2 en planta x 2,5 niveles = 8000 m2 totales construidos.
8000 m2 / 60 m2 = 130 viv
130 viv x 3,2 hab =410 hab / ha (Hipótesis de máxima densidad)
15
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
CONCLUSIONES
Conclusiones generales
Se pueden obtener similares densidades habitacionales con modelos de ocupación del territorio (morfología)
distintos sin perder para nada la riqueza espacial, y encontrándose dentro de lo previsto en el P.A.U.
Ejemplificando diremos que con un F.O.S. del 50 % y 2N obtenemos 500 hab /ha. Igual densidad obtenemos
con un F.O.S. de 35% y 3N. Para tales indicaciones tomamos promedios del área de distintas tipologías y
promedios de habitantes llegando a concluir que seria posible considerar cada 60m2 construidos 3,2 Hab.
Para tales afirmaciones consideramos que el predio sea explotado aplicando al limite los factores de
edificación previstos. Como la realidad indica que muchas veces no se llega al techo previsto es dable
esperar sectores con distintos aprovechamientos. Esta variación tiene limites algebraicos y limites físicos. Por
un lado esta función debería encontrarse debajo de la cota superior impuesta por la programación, pero
además debe poder expresar una ocupación del territorio posible y que permita resolver adecuadamente la
relación entre tipologías y espacios libres. Concluimos entonces que la aparente rigidez geométrica y
unificadora de las densidades no es tal permitiendo resolver arquitectónicamente muchas tipologías y
modelos de ocupación distintos permitiendo que las variantes espaciales enriquezcan la imagen del todo.
Las densidades programadas podrán alterarse en casos especiales y mediante una adecuada justificación.
Las alturas máximas, los factores de ocupación y los retiros serán definidos de acuerdo al desarrollo de cada
etapa y por tanto en los Planes Especiales que de ellas deriven y estará en función de: La ubicación relativa
del predio en torno a los estructuradores y al territorio, el tipo de emprendimiento, y por tanto basándose en el
modelo al cual este responda, en un todo de acuerdo con la programación general y por tanto con el PLAN.
Conclusiones particulares
El promedio de densidades propuesto para toda el área del P.A.U. trabajando con la hipótesis de máxima
densidad es 350 hab/ha. El segmento censal 47 de la sección 99 esta compuesto casi todo por el área a
estudio (85 %) y su entorno (15%). Si a la población existente según censo 1996 le agregáramos la máxima
posible obtendríamos para este segmento censal una densidad de 200 hab/ha. Las densidades promedios
del entorno más urbano se encuentran en alrededor de 120 hab/ha. Esto significa que a pesar de que la
normativa permite para este entorno urbano 80 y 100 % de ocupación del suelo con 9 metros de altura
máxima ( 3N), las tipologías adoptadas no desarrollan el potencial del sector, fundamentalmente en las
alturas edificadas.
Con estas hipótesis de densidades se pueden obtener:
ƒ
ƒ
ƒ
tipologías de hasta 4 niveles sobre Veracierto, pudiendo llegar a 6N en los predios más próximos a la
esquina con Puntas de Soto ya que se trata de una esquina donde se retoma la trama urbana y además
es punto de fuga de las posibles visuales siendo interesante pensar en jerarquizarla 2 y 3 niveles en el sector intermedio.
1 y 2 niveles en el sector lindero al suelo rural.
II.5.3 USO Y OCUPACIÓN NO RESIDENCIAL14
La caracterización de áreas de ocupación no residencial en el Suelo Urbano se basa, por un lado, en la
conveniencia de mantener las actividades productivas y de servicio incorporadas al tejido urbano, siempre
que cumplan con las condiciones requeridas de compatibilidad con otros usos, y por el otro, en la de
14
Referido a la Programación, Plano 1.
16
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
potenciar el stock edilicio existente con buenas calidades arquitectónicas en las áreas de mayor centralidad y
la promoción de nuevas inserciones en las áreas intermedias y de la periferia.
Las de uso mixto controlado son las áreas urbanas que corresponden a sectores de tejido fuertemente
caracterizados por la presencia de estructuras edilicias no habitacionales de gran porte, como son, por
ejemplo, ciertos establecimientos industriales o los hipermercados.
Criterios de localización de actividades
La localización de las actividades no residenciales en las distintas áreas de predominancia de uso, resultó de
relacionar dos grupos de parámetros. Por un lado, los que aluden al tamaño de los establecimientos y al
alcance territorial, y por el otro los que se refieren al grado y tipo de compatibilidad con otros usos:
a) parámetros de escala
•
escala de los establecimientos según su dinámica de intercambio y según su nivel de alcance
(metropolitano, urbano, zonal o local);
•
escala edilicia de la actividad según sus características programáticas.
b) parámetros de compatibilidad con los usos predominantes
•
grado de compatibilidad de la actividad con los otros usos predominantes según las características
de funcionamiento; en Suelo Urbano se prioriza la compatibilidad con los usos residenciales; en el
Suelo Rural con los usos agropecuarios o de preservación de ecosistemas;
•
tipo de compatibilidad de la actividad según las molestias producidas por su implantación en el
entorno urbano o rural.
Escala edilicia de los establecimientos y alcance de las actividades
Al respecto se establecieron tres rangos de establecimientos según su nivel de alcance y según su tamaño o
escala edilicia.
Los establecimientos de gran porte son aquellos cuyas actividades se desenvuelven a escala
metropolitana o urbana y que requieren localizarse en grandes lotes -mayores de 3.000 m2-, previo estudio
del impacto que producen en el entorno inmediato. Por tanto, se prioriza su localización sobre los
estructuradores.
Los establecimientos de porte mediano tienen dinámicas de intercambio de nivel urbano o zonal y
requieren para su localización en parcelas entre 600 y 3.000 m2, la consideración del tipo de actividad y la
forma de implantación, a los efectos de prever eventuales interferencias con otras actividades en el territorio
circundante. Se prioriza su localización sobre los estructuradores. Se exceptúan las actividades educativas
(salvo las actividades educativas a nivel terciario), por implicar un riesgo para la población que accede. En
estos casos se prioriza su localización dentro del tejido urbano de las distintas Áreas Caracterizadas,
preferentemente sobre las vías secundarias.
Los establecimientos de pequeña escala cobijan actividades de alcance zonal o local y se implantan en
parcelas menores de 600 m2. Se prioriza su localización en las centralidades zonales y locales, y/o sobre las
vías principales de las distintas Áreas Caracterizadas.
Parámetros ambientales
Los parámetros ambientales se definen sobre la base de las molestias y agresiones que causan en el
entorno y se establecen en forma de limitaciones a las emanaciones producidas en el propio establecimiento
-emisión- y a lo recibido en el medio circundante -inmisión-.
Con respecto a efluentes líquidos existen normas y criterios adecuados para aplicarlos a las distintas
actividades y a los distintos tipos de efluentes así como a los medios receptores disponibles. A efectos de
mejorar el control y las posibilidades de aplicación de tecnologías apropiadas en conjunto, se recomienda
que los establecimientos contaminantes por efluentes líquidos se localicen en los parques de actividades.
Con respecto al ruido se considera que las ordenanzas vigentes definen parámetros aceptables y que no
conviene variar el nivel de ruido según las distintas áreas de la ciudad. Por lo tanto sólo es necesario ejercer
un control adecuado para resolver los posibles problemas. Se recomienda que las actividades de pequeña
17
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
escala que son ruidosas por su funcionamiento se localicen en sectores de la ciudad de trama urbana más
abierta, a fin de poder crear en su entorno barreras de aislamiento.
Con respecto a la contaminación del aire se aplica los criterios técnicos de la Environmental Protection
Agency (E.P.A.)15 y de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en el marco de la normativa municipal
vigente.
Los parámetros antes señalados son los más usuales y permiten resolver la mayoría de las situaciones
corrientes. Aquellos emprendimientos que de acuerdo a la ley vigente requieran un estudio de impacto
ambiental, deben ser analizados en cada caso específico utilizando para aquellos parámetros sobre los
cuales no existe norma nacional o departamental, los criterios internacionalmente reconocidos.
Parámetros urbanos
Los parámetros urbanos se definieron contemplando las interferencias que las distintas actividades producen
en el entorno urbano.
Con respecto a la accesibilidad y conectividad, se partió de la conveniencia de que:
•
las actividades con fuerte dinámica e interferencia con el tránsito se localicen cerca de las vías
conectoras de la ciudad con acceso por las vías secundarias a las mismas, de forma de no interferir con
el flujo vehicular, como por ejemplo los grandes equipamientos comerciales, hospitales, etcétera;
•
los establecimientos cuenten con áreas de carga y descarga dentro del predio y que las actividades que
requieren altas frecuencias de vehículos para su funcionamiento, ya sea de forma permanente
(emergencias móviles de salud, centros automovilísticos, talleres de reparación, limpieza o
mantenimiento), o aquellas que las incorporan en forma puntual (colegios, locales de abastecimiento
mayoristas y minoristas, etcétera) tengan áreas de estacionamiento dentro de su propio predio, siendo
ésta una de las limitantes más fuertes para su implantación y localización;
los rebajes de cordón no sean contiguos para no interferir en el tránsito peatonal y se atengan a las
medidas especificadas en la normativa -mínimo tres metros y máximo dos de tres metros-.
Con respecto al entorno inmediato se estimó conveniente:
•
que en lo posible no se establezcan fachadas ciegas en los ambientes con muros frentistas, por lo
menos en planta baja y primer nivel en un 60% de su superficie;
•
•
que no se realicen actividades en la vía pública y que se mantenga su acondicionamiento de acuerdo a
las características del entorno y al equipamiento urbano que el área requiera;
•
que las luminarias, cartelerías y equipamiento auxiliar de la actividad que se realice hacia la vía pública
sea acorde a las características ambientales, tipomorfológicas y patrimoniales
Parámetros tipomorfológicos
Con relación a los lotes, se consideraron los siguiente parámetros:
•
de superficie de los lotes;
•
de ocupación;
•
de superficie edificable mínima;
de implantación.
En cuanto a la superficie de los lotes, se determinaron superficies máximas y mínimas de parcela según el
área de la ciudad que se considere, en base al criterio de lograr que la actividad correspondiente no produzca
interferencias con el entorno urbano.
•
El Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.), expresa el máximo porcentaje que se permite construir de la
superficie total del predio.
Criterios para la determinación de densidades de saturación deseables
15
Agencia de Protección Ambiental, órgano federal del gobierno de los Estados Unidos de América.
18
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Conjuntamente con la determinación de los criterios de localización de las distintas actividades y
establecimientos, con relación a las zonas de uso, se definirán distintos rangos de densidad de ocupación del
suelo -alta, media y baja-, según la cantidad de establecimientos y la compatibilidad por rama de actividad así
como la densidad de población y de personal ocupado.
II.6
ETAPAS DE ACTUACIÓN
16
Las etapas delimitadas se corresponden con las posibilidades de desarrollo de las diferentes áreas en el
tiempo. Para su delimitación se consideraron factores tales como, dominio del suelo, interés publico –
privado, y viabilidad económica. Dicha ordenación se desarrollara mediante PLANES ESPECIALES Y
PROYECTOS URBANOS DE DETALLES. La delimitación indicada es flexible encontrándose sujeta a
cambios.
Etapa 1) Corresponde a terrenos de Cartera de Tierras municipales que ya fueron adjudicados a
cooperativas de viviendas, que ya tendría aprobado su préstamo ante el B.H.U. restando solamente el pasaje
del suelo a urbano para poder comenzar a construir. En esta etapa se estarían dando simultáneamente los
tres factores sobre los cuales se realizo la delimitación.
Etapa 2) Sector que combina una cierta cantidad de predios municipales y otros a estudio para su
adquisición con el interés formal vía expediente de un privado que desea reconvertir su emprendimiento no
habitacional en habitacional, obteniéndose así la mayoría del sector 2 interesada en la transformación
definitiva en urbano.
En caso de que se concreten los proyectos de ubicación de los galpones de limpieza (por traslado de su
actual ubicación) y la construcción del estadio del Club Villa Española, el desarrollo de los mismos se debería
realizar mediante uno o dos Proyectos Urbanos de Detalle. Tal criterio se adopta en el entendido de que se
trata del instrumento más idóneo para lograr la mejor inserción física que permita adecuarlos al entorno.
Etapa 3) También presenta el interés formal de un privado vía expediente quien manifiesta su interés de
reconvertir parte de su emprendimiento no habitacional en habitacional.
Etapa 4) Suelos más bajos, con menor densidad y que pareciera ser el último sector con fuerte interés de
cambio.
II.7
AVANCE DE PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN
17
Definición primaria de parámetros tipo – morfológicos asociados a un modelo de ciudad viable en la
búsqueda de acercar los índices de programación a definiciones espaciales mas especificas y a tipologías
concretas para resolver la ocupación del territorio. Fue realizado en forma especial para cooperativas de
viviendas, elemento que refleja las tomas de partido allí propuestas, ya que la tipología ideal es el dúplex.
Esto no indica que en sectores de densidades similares se deba imitar tal ocupación del suelo, ya que como
16
17
Referente a la Programación, Plano 4.
Referido a la Programación, Plano 5 y 6.
19
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
antes expusimos muchos modelos pueden ser aplicados sin sobrepasar los índices máximos de
programación, en función de los cuales se han dimensionado las Infraestructuras y los Equipamientos.
El P.S.U. III ha construido unas líneas de evacuación de pluviales y otra de saneamiento, teniendo previsto
en proyecto dos tramos bajo las calles locales nominadas 1 y 2.
La urbanización del sector exigirá en el ámbito vial una ampliación y repavimentación de la arteria
proyectada de 17 m., continuación Cambay lindero al Parque Guaraní.
La calle de 17 m., perpendicular a Veracierto y con salida mas al norte se encuentra realizada en su totalidad
al nivel de calzada restando la construcción de las veredas.
Restan la apertura y pavimentado de las 2 calles locales y de la estructural de 20 m. que atraviesa al sector
de este a oeste.
A estas obras viales habría que agregarle las redes secundarias del saneamiento y el alumbrado público.
III.
MEMORIA DE PARTICIPACION
1
PROGRMA DE ACTUACION URBANISTICA – SECTOR 9
Marco en que se realiza la consulta pública
Los lineamientos generales del Programa de Actuación Urbanística del Sector 9, Cañada de las Canteras,
fueron recogidos en las Memorias de Información, de Ordenación y cartografía elaborados por el equipo de
trabajo técnico de la Unidad Plan de Ordenamiento Territorial.
Asimismo fueron elaboradas las determinaciones normativas sobre la Unidad de Actuación (padrones
415.508, y 414.061) que se proyecta incorporar a suelo urbano, perteneciente al Programa Cartera de
Tierras y cuyo uso fuera dispuesto por este programa para localización de conjuntos cooperativos de
vivienda, en coherencia con las determinaciones del Plan Montevideo.
Período de consulta pública
Estos documentos ponen en conocimiento público lo elaborado hasta marzo del 2000 y son la base para
realizar la consulta entre los vecinos de Montevideo, del CCZ9, de propietarios de suelos del sector y de
diversos agentes e instituciones públicas y/o privadas que actúan sobre el territorio.
El Avance del Programa de Actuación Urbanística del Sector 9, Cañada de las Canteras se pone a consulta
publica a través del evento Opinemos sobre Montevideo - Exposición y Consulta Pública de la
Planificación Derivada del Plan de Ordenamiento Territorial 1999-2000 que se realizó en el Atrio y
Centro de Conferencias del Palacio Municipal desde el 23 de marzo al 7 de abril del presente año.
En esta ocasión se expusieron los trabajos que en materia de planificación derivada se hallaban en
elaboración y para algunos de ellos este evento daba inicio a la Consulta Pública.
En dicha ocasión se realizó una presentación explicativa en el Centro de Conferencias, por parte del equipo
redactor, el día 24 de marzo del corriente.
En el ámbito local del CCZ9 la consulta se realizó durante 45 días a partir del 1 de junio.
Allí se desarrolló a través de la exposición de los paneles elaborados con ese objetivo, en el local del Centro
Comunal.
En esta instancia se contó con la importante colaboración del equipo técnico del CCZ quienes desarrollaron
una tarea informativa a los vecinos, y de apoyo en la interpretación de los elementos técnicos expuestos.
En este ámbito se convocó un taller sobre el tema dirigido fundamentalmente a las cooperativas beneficiarias
del programa de Cartera de Tierras en el Sector. El mismo se realizó el día sábado 15 de julio y tuvo
convocatoria por diferentes medios de prensa.
Con respecto a los propietarios de suelos del Sector, se convocaron a una sección explicativa realizada en el
local del Instituto de Estudios Municipales el día 22/08/2000. En esa circunstancia las exposiciones
estuvieron a cargo del equipo de redacción del Programa y de la Oficina de Gestión del Plan.
•
El estudio y procesamiento de las opiniones de la consulta están siendo sistematizadas por el equipo de
redacción y de la oficina de Gestión del Plan.
Convocatoria de participación
Por intermedio de la Unidad Central de Planificación se y mediante comunicado interno se convocó a todos
los agentes municipales que pudieran tener opinión al respecto, Departamentos, Divisiones y Servicios.
• Departamento de Acondicionamiento Urbano
• Departamento de Descentralización
• Departamento de Desarrollo Ambiental
• Departamento de Cultura
2
PROGRMA DE ACTUACION URBANISTICA – SECTOR 9
También fueron convocados los propietarios del Sector, identificados a través de gestiones de los
funcionarios técnicos de la Unidad ante el Registro de Propiedad, y del apoyo de la División Planificación
Presupuestal a efectos de obtener los domicilios respectivos.
Asimismo se convocó por parte del CCZ a vecinos, instituciones y cooperativas de viviendas con interés en el
sector.
Se tuvo apoyo del Servicio de Prensa para la difusión en los diferentes medios de comunicación de los
eventos programados.
Se realizó con colaboración de los técnicos del CCZ9, 500 ejemplares de un tríptico brindando una síntesis
del contenido del Programa de Actuación y de las actividades que se habrían de desarrollar en la consulta.
Se remitieron a propietarios y distintos agentes de la zona para ser difundidos entre los vecinos.
Se confeccionó un formulario de consulta para recabar la opinión de quienes desearan expresarla.
Fundamentación de la consulta
La propuesta de consulta pública tiene por objetivo motivar y estimular la presentación de cuestionamientos,
sugerencias y aportes que permitan orientar el trabajo antes de darle un carácter de proyecto acabado.
Otro aspecto, no menor en este caso, es el de difundir entre los propietarios las oportunidades y posibilidades
que el desarrollo del suelo puede ofrecerle, así como la información sobre los diferentes instrumentos de
ejecución por los que puedan optar.
Areas temáticas sometidas a la opinión pública
1.
2.
3.
4.
5.
Objetivo de la propuesta
Ordenación propuesta con relación a estructuras y sistemas territoriales
Aspectos de usos y densidades propuestos
Reserva de suelos para equipamientos públicos adecuados y necesarios
Reserva de suelos para espacio públicos
6. Aspectos sociales y económicos
Metodología de recolección de las respuestas
La consulta se lleva a cabo mediante preguntas abiertas que solicitan repuestas relativamente concretas.
Las preguntas se indican en formulario adjunto y que fuera distribuido en todas las instancias de la consulta
(exposición, paneles explicativos etc.)
A estas repuestas también se incorporan opiniones vertidas en reuniones o jornadas de trabajo con los
diferentes referentes consultados.
3
PROGRMA DE ACTUACION URBANISTICA – SECTOR 9
Balance cuantitativo de la convocatoria y de la participación.
Día
Contacto con:
20/03/2000 al 07/04/2000
Exposición Atrio
24/03/2000
Presentación con convocatoria abierta
01/06/2000 al 15/08/2000
Exposición en local CCZ9
15/06/2000
Presentación a grupos cooperativos beneficiarios (CCZ9)
22/08/2000
Presentación a propietarios de tierras del sector
A la presentación realizada el día 24/03/2000 concurrieron aproximadamente 70 personas
A la presentación realizada el día 15/06/2000 concurrieron aproximadamente 30 personas, se realizó
finalmente en el Sindicato de Curtidores al surgir un problema con el uso del local del Sindicato de Funsa
como estaba programado.
A la presentación del día 22/08/2000 concurrieron solamente 4 de los propietarios del sector.
Se recibieron solamente 5 formularios con respuestas, que se adjuntan.
Si bien la concurrencia ha sido satisfactoria, las repuestas obtenidas a través de los formularios han sido
reducidas.
Tampoco ha sido satisfactoria la presencia de propietarios del sector, ya que ha pesar de haberse cursado
invitación personal para cada uno de ellos la presencia fue muy escasa.
Medios empleados para la difusión del P.A.U. - Sector 9
•
•
•
•
Tríptico conteniendo la explicación del contenido del Programa de Actuación Urbanística.
Prensa en general.
Exposición del Programa en lugares accesibles de la ciudad y de la zona.
Explicaciones a través de una presentación asistida con programas digitales.
IV. MEMORIA NORMATIVA
1
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
DECRETO Nº.290.315
Normas Generales
Capítulo I – Determinaciones del Programa de Actuación Urbanística del
Sector 9
Capìtulo II – Normas particulares para el Sector A –Etapa 1
RESOLUCIÓN 42/01
3
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Exp. N° 2000-2621
DECRETO Nº 29.315
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE MONTEVIDEO,
D E C R E T A:
Artículo 1º.-Apruébase el Programa de Actuación Urbanística del Sector 9 Area de
Maroñas, Cañada de las Canteras, del Suelo Suburbano o Potencialmente Urbanizable,
según el Decreto Departamental Nº 28.242, "Plan Montevideo", así como la
correspondiente cartografía, con el alcance de las disposiciones del presente Decreto.
La fundamentación y exposición de motivos quedan expresados en las Memorias Informativa, de
Ordenación y de Participación.
PROGRAMA DE ACTUACION URBANISTICA DEL SECTOR 9 AREA
DE MAROÑAS, CAÑADA DE LAS CANTERAS
I.1
NORMAS GENERALES
Artículo 1.- El desarrollo territorial y urbano del Sector 9 definido por el Plan de
Ordenamiento Territorial vigente a partir de la aprobación del Decreto Departamental Nro.
28.242 de 16 de setiembre de 1998, se regirá por las disposiciones generales y particulares
contenidas en el Programa de Actuación Urbanística que establece el presente Decreto.
4
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Capítulo I - Determinaciones del Programa de Actuación Urbanística del
Sector 9
Artículo 2.- Red Fundamental de vialidad.- La red fundamental de vialidad del Sector 9
tiene por finalidad; asegurar el desarrollo las vías de conexión urbano-nacional de acuerdo
a la jerarquización vial establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial, resolver
adecuadamente la accesibilidad externa al Sector y la conectividad interna entre los
subsectores que lo componen, contribuir a la adecuada caracterización y jerarquización de
los espacios públicos, y delimitar sectores de desarrollo territorial de dimensiones
adecuadas para la definición del amanzanamiento.
Artículo 3.- Componentes de la Red Fundamental de Vialidad.- El Sector 9 será servido por
una arteria de conexión interzonal como Veracierto y una futura conexión urbano-nacional,
como la vía proyectada que conectará a través de Emilio Ravignani y Puntas de Soto a
Camino Carrasco con 8 de Octubre, de acuerdo a lo previsto en el Plan de Ordenamiento
Territorial.
Se estructurará el sector mediante dos vías internas de 20 mts. de ancho que lo
atravesarán, generando la continuidad de la red vial adyacente (calles Itapebí y Cambay), y
contribuyendo a la delimitación de las unidades de desarrollo urbanístico. Esto comprende:
a) La nueva vía interna que atravesará el sector en dirección noroeste y que vinculará la
calle Cambay con la intersección de las calles Andrés Oyarbide y Puntas de Soto.
b) Una nueva vía interna atravesará el sector en dirección noreste prolongando la actual calle
Itapeby y conectando las calles Veracierto y Cont. Costanera Maestra Aurelia Viera.
La red vial secundaria restante, se desarrollará en los instrumentos de ordenación y
planeamiento derivados del presente Programa de Actuación Urbanística.
Del área destinada a equipamientos de salud, educación y administración del Sector se reservará
un 25% del sueldo con destino a estacionamiento de vehículos, de conformidad con las Normas
Complementarias sobre este uso.
Artículo 4.- Transporte de carga.- Las vías jerarquizadas para el transporte de carga de
hasta 24 toneladas de conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial, que forman
parte el Sector 9 y cuyo trazado es perimetral al mismo, son Veracierto, desde Cno.
Maldonado a Punta de Soto, Punta de Soto, continuación Costanera Maestra Aurelia Viera,
y Dr. Emilio Ravignani.
En la red vial del Sector, excluidas las vías perimetrales mencionadas, se admitirá el transporte de
carga para vehículos simples, con prohibición de circular a remolques, semi-remolques, acoplados
y trenes de vehículos dentro de la trama del sector.
Artículo 5.- Transporte colectivo de pasajeros.- El transporte colectivo de pasajeros para el
Sector 9, se desarrollará en coherencia con las directivas sobre transporte colectivo del
Plan de Ordenamiento Territorial. Su determinación se hará de acuerdo a lo que disponga
en sus detalles el Plan Sectorial de Movilidad.
5
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Artículo 6.- Red de saneamiento.- La red de saneamiento del Sector forma parte de la
Unidad Funcional Costera - Carrasco cuyas obras se encuentra en construcción. El
desarrollo territorial del Sector deberá incluir los proyectos y las obras de la red local de
saneamiento que requiera la urbanización.
Artículo 7.- Sistema de Espacios Verdes.- Se prevén para el Sector áreas destinadas a
espacios verdes públicos que representan en superficie un porcentaje del 12% del total,
indicadas en la lámina Nº 1 de Programación. Se determina la siguiente categorización del
suelo con este destino:
a) Espacio tipo parque lineal, que acompaña la trayectoria del canal a cielo abierto de
canalización de la Cañada de las Canteras, y que comprende los suelos más bajos
ribereños a dicho curso de agua, no aptos para la urbanización.
b) Espacio tipo plaza, a localizar enfrente del área destinada a equipamiento de salud,
educación y administración para el Sector.
Artículo 8.- Equipamientos.- En el ámbito del Sector se prevén los siguientes tipos de
equipamiento:
a) Equipamiento de escala zonal.
b) Equipamiento de escala urbana.
En ambos casos dichos equipamientos se destinarán a la instalación de servicios de salud,
educación y administrativos.
c) Emprendimientos no habitacionales compatibles.
Las determinaciones sobre localización de dichos equipamientos quedan indicados en el
Plano Nº 1 de programación.
Artículo 9.- Cargas Generales del Sector y su distribución.- Las cargas generales del
Sector comprenden las cesiones de áreas y las obras públicas referidas a, pavimentación
de calles, espacios públicos, saneamiento, agua potable, energía eléctrica y alumbrado
público, siguientes:
a) Repavimentación, de tramos existentes de las vías perimetrales que limitan el Sector con
el resto del territorio departamental y apertura y pavimentación de tramos nuevos.
b) Repavimentación, de las vías estructurales del Sector y apertura y pavimentación de
tramos nuevos.
c) Repavimentación, de tramos existentes de las vías locales y apertura y pavimentación de
prolongaciones de las mismas.
Las obras viales comprendidas en la etapa 1 del desarrollo programado del Sector, prevista
en los artículos siguientes, alcanzan a la apertura y pavimentación de dos calles locales, la
apertura parcial y pavimentación de la vía estructural de 20 m. y apertura parcial y
repavimentado de continuación Cambay.
d) Construcción de las obras generales del saneamiento del Sector, lo cual comprende,
colectores principales, estación de bombeo si es necesaria y obras complementarias que
requiera la operación del sistema de saneamiento para servir al Sector.
6
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
e) Obras necesarias para el suministro de energía eléctrica del Sector.
f) Obras necesarias para el abastecimiento de agua potable del Sector.
g) Instalación de las redes de alumbrado público de las vías públicas del Sector.
Artículo 10.- Los propietarios de los predios que conforman el Sector a desarrollar a través
del presente Programa de Actuación Urbanística, deberán contribuir con las cargas de
cesión, equidistribución y urbanización referidas en el artículo anterior, de conformidad con
las disposiciones legislativas nacionales y departamentales vigentes.
Asimismo, dichos propietarios construirán a su costo las otras redes de infraestructuras
ubicadas dentro del área del Programa de Actuación Urbanística, que no sean construidas
por los organismos respectivos, en lo referente al agua potable y energía eléctrica.
Artículo 11.- Plan de etapas y división en sectores.- Se definen la siguientes etapas y
sectores, a efectos del desarrollo programado del suelo, los cuales aparecen señalados en
la Lámina Nº 4, "Etapas de Programación".
Sector A coloreado en azul - Etapa 1
Sector B coloreado en naranja - Etapa 2
Sector C coloreado en violeta - Etapa 3
Sector D coloreado en verde - Etapa 4
7
I.1.1
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
CAPÍTULO 2 - NORMAS PARTICULARES PARA EL SECTOR A ETAPA 1
Artículo 12.- Delimitación.- Califícase al Sector A, coloreado en azul, previsto como etapa 1
a efectos del desarrollo programado y señalado en la Lámina Nº 4, como Suelo Urbano, de
conformidad con el art. D. 24 del Plan de Ordenamiento Territorial, incorporándose al
proceso de urbanización.
Artículo 13.- Modifícase el límite del Suelo Urbano previsto en el artículo D. 25 del Decreto
Departamental Nº 28.242 del 16 de setiembre de 1998, "Plan Montevideo", por los
siguientes:
248) calle Veracierto
248a) límite NO del padrón N° 415.508
248b) límite NE del padrón N° 415.508
248c) límite NE del padrón Nº 414.062
248d) límite SE del padrón Nº 414.062
248e) límite NE del padrón Nº 414.061
248f) límite SE del padrón Nº 414.061
Artículo 14.- El área incorporada al Suelo Urbano por el artículo anterior, pertenecerá a la
Zonificación Terciaria Maroñas-Hipódromo-Bella Italia.
Artículo 15.- Modifícase el artículo D. 207, Maroñas-Hipódromo-Bella Italia, del Decreto
Departamental Nº 28.242 del 16 de setiembre de 1998 "Plan Montevideo", el que quedará
redactado de la siguiente manera:
"Artículo D 207.- Maroñas-Hipódromo - Bella Italia - Area nueva urbanizada MaroñasCañada de las Canteras. Respecto a altura retiros y F.O.S., rige lo establecido en los
planos correspondientes.
Uso del suelo. Uso preferente es el mixto controlado.
1) Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o
contaminación.
2) Se excluyen las actividades que provoquen:
- Molestias generadas por efluentes.
- Baja dinámica de intercambio en el entorno, que originen vacíos urbanos significativos.
- Repercusiones negativas en la calidad del espacio circundante.
Dichos conceptos serán reglamentados, estableciéndose los parámetros y criterios que los
concreten con la mayor precisión posible;
- Afectaciones al sistema vehicular y al tránsito en general,
- Invasión del espacio público,
8
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Para la zona delimitada por los límites 248a) 248b), 248c), 248d), 248e), 248f) y la calle
Veracierto regirán las siguientes disposiciones:
Alturas: para las manzanas frentistas a la calle Veracierto rige una altura de 13.50 metros,
para el resto del área rige una altura de 7 metros.
FOS: rige para el área un FOS de 50%.
Retiros:
-Para la calle Veracierto y calle de 17 metros, estructural Continuación Cambay, rige un
retiro frontal de 5 metros.
- Para el resto de las calles, rige un retiro frontal de 3 metros.
Uso del suelo: Uso preferente es el residencial, con servicios y equipamientos
complementarios.
1) Se excluyen las actividades que presentan riesgos de peligrosidad, insalubridad y/o
contaminación.
2) Se excluyen las actividades que provoquen:
- Molestias generadas por efluentes.
- Baja dinámica de intercambio en el entorno, que originen vacíos urbanos significativos.
- Repercusiones negativas en la calidad del espacio circundante. Dichos conceptos serán
reglamentados estableciéndose los parámetros y criterios que los concreten con la mayor
precisión posible.
- Afectaciones al sistema vehicular y al tránsito en general.
- Invasión del espacio público.
Los predios comprendidos dentro de los límites que se describen a continuación son objeto de
especial consideración por la oficina competente respecto a los trámites de demolición, reforma o
ampliación de edificios anteriores a 1940, intervenciones en edificios designados Monumento
Histórico Nacional o de Bienes de Interés Municipal incluyendo los predios linderos a los mismos y
todos los proyectos de actuación sobre el espacio público:
a) calle Juan Francisco Santos (ambos frentes)
calle José María Guerra,
avenida General Flores,
calle Dr. Gregorio Rodríguez,
avenida José Belloni,
calle José Shaw,
pasaje Progreso (ambos frentes),
calle Cnel. Juan Belinzón (ambos frentes).
calle Juan Carrara (ambos frentes).
b) avenida José Belloni,
calle Lisboa,
calle Palencia,
calle Carlos Neri,
calle Jaén,
calle Libia,
calle Malinas,
calle R. Bracco,
9
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
bulevar Aparicio Saravia.
Dentro de las áreas anteriormente descriptas se deberá presentar un certificado profesional de la
antigüedad de la edificación para iniciar trámites de demolición, reforma y ampliación a los efectos
de determinar si se trata de edificios anteriores a 1940.
Artículo 16.- Adecúase la cartografía respectiva del Decreto Departamental Nº 28.242,
"Plan Montevideo", conforme a lo dispuesto en el presente Decreto.Artículo 2º.-Deróguense todas las normas que se opongan a lo dispuesto en el presente
Decreto.
Artículo 3º.-Adécuese en concordancia con el articulado del Digesto Municipal la
numeración de las disposiciones que pasan a integrar el Libro III "Del Urbanismo" Parte
Legislativa del Volumen IV de dicho cuerpo normativo.
Artículo 4º.-Comuníquese.
SALA DE SESIONES DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE
MONTEVIDEO, A VEINTIUNO DE DICIEMBRE DE DOS MIL.
10
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Resolución
SECRETARIA GENERAL
Nro.:
42/01
II-7
Expediente Nro.:
6006-000809-00
Montevideo, 8 de Enero de 2001.VISTO: el Decreto No. 29.315 sancionado por la Junta
Departamental de Montevideo el 21 de diciembre de 2000 y recibido por esta Intendencia
Municipal el día 26 del mismo mes y año, por el cual de conformidad con la Resolución
No. 4020/00, 31/10/00, se aprueba el Programa de Actuación Urbanística del Sector 9
Area de Maroñas, Cañada de las Canteras, del Suelo Suburbano o Potencialmente
Urbanizable, según el Decreto Departamental No. 28.242 "Plan Montevideo", así como la
correspondiente cartografía, con el alcance de las disposiciones del presente Decreto,
estableciéndose que la fundamentación y exposición de motivos quedan expresados en
las Memorias Informativa, de Ordenación y de Participación; se derogan todas las
normas que se opongan a lo dispuesto en este Decreto y se adecua en concordancia
con el articulado del Digesto Municipal la numeración de las disposiciones que pasan a
integrar el Libro III "Del Urbanismo" Parte Legislativa del Volumen IV de dicho cuerpo
normativo;
EL INTENDENTE MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
RESUELVE:
Promúlgase; publíquese; comuníquese a la Junta Departamental de Montevideo, a todos
los Departamentos, a las Divisiones Jurídica, de Espacios Públicos y Edificaciones, de
Planificación Territorial, a la Contaduría General, al Servicio de Prensa y Comunicación,
al Centro de Información Jurídica, a la Biblioteca de Jurídica, al Instituto de Estudios
Municipales y pase por su orden, al Sector Despacho -para su desglose e incorporación
al Registro correspondiente- y a la Unidad Central de Planificación Municipal a sus
efectos..
SR. ERNESTO DE LOS CAMPOS, Intendente Municipal (I).DRA. MARIA JULIA MUÑOZ, Secretaria General.-
V.
ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO
1
V.1
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
ANALISIS DE DEMANDA
Las previsiones del Plan se orientan a contribuir a incrementar ofertas diferenciadas de modo de apuntar a
satisfacer demandas insatisfechas.
En un informe realizado por la Comisión de Vivienda de Interés Social, de fecha marzo de 2.000,se ha
estimado el déficit de vivienda en el departamento de Montevideo en aproximadamente 38.000 unidades y
cabe mencionar la magnitud que alcanzo el problema de los asentamientos irregulares, que según el
Censo General de Población, Viviendas y Hogares del año 1.996 eran habitados por 122.500 personas y
contaban con cerca de 30.000 viviendas.
A los efectos de aproximarse a la coyuntura actual de la situación de la vivienda en el departamento,
relacionándola con los diferentes sectores de población involucrados, es importante considerar la
información que surge de la Encuesta Continua de Hogares de 1.999,cruzada con el nivel de ingreso del
núcleo familiar, con rangos similares a los manejados por los sistemas de producción existentes.
Cuadro I.1
FRANJAS DE INGRESOS EN UR
0 A 30
31 A 60
61 A 90
> DE 90
TOTAL
CALIDAD DE LA VIVIENDA
CONFORTABLE
MEDIANA
MODESTA
PRECARIA
191
14354
29233
3910
128876
75833
56163
2442
2100
71406
26202
300
23354
134374
21737
180
26854
295857
133344
6945
TOTAL
47689
135659
100008
179644
463,000
Es en sectores con ingresos menores a las 30 U.R en donde predomina la vivienda modesta, en tanto en la
franja de 31 a 60 UR hay una mayor incidencia de la vivienda de categoría mediana.
Cuadro I.2
FRANJAS DE INGRESOS EN UR
0 A 30
31 A 60
61 A 90
> DE 90
TOTAL
PROPIETARIO Y LA PAGO
PROPIETARIO Y LA ESTA PAGANDO
ARRENDATARIO
OCUPANTE CON PERMISO
OCUPANTE SIN PERMISO
15976
2384
15404
12113
1812
62946
14651
35678
21027
1357
54004
14001
21302
10401
300
115691
29462
24971
9162
359
248617
60498
97354
52703
3828
TOTAL
47689
135659
100008
179644
463000
TENENCIA DE LA VIVIENDA
Es apreciable el mayor peso de la categoría de arrendatario y ocupante en la población con ingresos de
hasta 60 U.R.
En base a la información precedente, y también considerando que la oferta disponible en el ultimo
quinquenio fue orientada en el departamento hacia sectores con ingresos mayores a las 60 UR, se puede
afirmar con un elevado grado de certeza que es en los sectores de hasta 60 UR de ingreso familiar donde es
mayor la propensión a demandar vivienda.
2
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
A nivel local, la población de la zona en la cual esta inserta la propuesta del PAU 9, es de estratos
socioeconómicos medio-inferior, cuyo nivel de ingresos esta dentro de la franja mencionada anteriormente
de hasta 60 UR. (Ver Memoria Informativa del Plan Montevideo, Lamina número I.20).
Se detalla a continuación información que proviene del Censo de 1996,en la zona urbana correspondiente
al CCZ 9.
Cuadro I.3
TENENCIA DE LA VIVIENDA
CANTIDAD
%
Propietario de vivienda y del terreno
Propietario de vivienda, solamente.
Cooperativa de vivienda
Inquilino o arrendatario
Ocupante por relación de dependencia
Ocupante por préstamo, cesion o permiso
Ocupante sin permiso
Otro
Ignorado
15,475
3261
1149
8420
433
5044
693
590
600
43.39
9.14
3.22
23.61
1.21
14.14
1.94
1.65
1.68
TOTAL
35665
100
Se aprecia que existe un alto porcentaje de categorías no propietaristas de la vivienda en la zona
considerada
En resumen, considerando la coyuntura actual en el mercado de vivienda en el departamento y en lo local, y
la estructura de la distribución de ingresos, el PAU 9 constituye una herramienta adecuada para satisfacer
demandas insatisfechas.
3
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
V.2
CRONOGRAMA DE OBRAS
A continuación se detallan las obras a realizar:
AÑOS
SANEAMIENTO
RED VIAL
ALUMBRADO
VIVIENDAS
COMERCIOS
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
HECTAREAS
7.7
0
10.6
0
13.4
0
0
9.1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
40.8
CUADRAS
3.33
3.33
6.755
3.425
7.75
7.75
4.325
6.671
2.346
2.346
2.346
2.346
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
52.72
COLUMNAS
0
0
0
35
0
0
49
0
61
0
0
0
41
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
186
UNIDADES
0
123
123
273
150
250
250
100
140
40
40
40
40
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1569
Metros Cuadrados
0
983
983
2250
1267
2092
2092
825
981
156
156
156
156
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12097
4
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Gráfico II.1
SANEAMIENTO
16
14
HECTAREAS
12
10
8
6
4
2
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
AÑOS
Grafico II.2
RED VIAL
9
8
7
CUADRAS
6
5
4
3
2
1
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
AÑOS
25
5
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Grafico II.3
ALUMBRADO
70
60
COLUMNAS
50
40
30
20
10
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
AÑOS
Grafico II.4
COMERCIOS
2500
METROS CUADRADOS
2000
1500
1000
500
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
AÑOS
6
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Grafico II.5
VIVIENDAS
300
250
UNIDADES
200
150
100
50
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
AÑOS
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
7
V.3
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
DETERMINACION DE COSTOS TOTALES
COSTOS DE INVERSION
Para cada etapa considerada, los costos de inversión son:
ETAPA 1
CONCEPTO
UNIDAD DE MEDIDA
RED VIAL
SANEAMIENTO
ALUMBRADO
CUADRA
HECTAREA
COLUMNA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO ( U$S) COSTO TOTAL (U$S)
10
7.7
35
35,000
15,000
600
TOTAL ETAPA 1
350000
115500
21000
486500
ETAPA 2
CONCEPTO
RED VIAL
SANEAMIENTO
ALUMBRADO
CUADRA
HECTAREA
COLUMNA
13.7
10.6
49
35000
15000
600
TOTAL ETAPA 2
479500
159000
29400
667900
ETAPA 3
CONCEPTO
RED VIAL
SANEAMIENTO
ALUMBRADO
CUADRA
HECTAREA
COLUMNA
17.3
13.4
61
35000
15000
600
TOTAL ETAPA 3
605500
201000
36600
843100
ETAPA 4
CONCEPTO
RED VIAL
SANEAMIENTO
ALUMBRADO
TOTAL ETAPA 4
CUADRA
HECTAREA
COLUMNA
11.73
9.1
41
35000
15000
600
410550
136500
24600
571650
8
V.4
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Se plantearan 3 supuestos posibles para la ejecución del P.A.U. 9:
a) Financiación con recursos propios.
b) Financiación con recursos propios y externos en porcentajes similares.
c) Financiación con recursos externos.
V.5
ANALISIS DE LOS INGRESOS
Los ingreso fiscales generados por la ejecucion del PAU 9 , los constituyen la Contribucion Inmobiliaria y los
Impuestos Domiciliarios tanto para las viviendas como para los comercios .
VIVIENDAS. Se considera una vivienda promedio de 60 metros cuadrados para Zona 3, que genera U$S
60 por año de Contribucion , y U$S 23 por concepto de impuestos domiciliarios .
COMERCIOS .Para los mismos se considero el mismo ingreso por metro cuadrado que para las
viviendas para el calculo de la Contribucion Inmobiliaria ( lo que significa un importe de U$S 1 por
metro cuadrado ) y para los Impuestos Domiciliarios un ingreso de U$S 0,3 por metro cuadrado.
V.6
ESTADO PROYECTADO DEL FLUJO DE FONDOS
El mismo consiste en un instrumento de análisis que permite visualizar al conjunto de ingresos y egresos
que se generan durante el horizonte temporal a considerar.
CRITERIOS DE EVALUACION
A) VALOR PRESENTE NETO (también llamado VALOR ACTUAL NETO)
B) TASA DE RENTABILIDAD, también llamada tasa interna de retorno (TIR)
VPN. Es la cantidad de dinero equivalente en términos financieros, al conjunto de ingresos y egresos que
representan el flujo de fondos. Dicho VPN se calcula al momento del deesmbolso inicial.
Para el calculo del mismo se utiliza la tasa de costo de capital, (TCC) que esta dada por el costo de
financiamiento externo conseguido, o el costo de oportunidad de los fondos propios.
TIR La tasa interna de retorno es aquella para la cual el valor presente del flujo de fondos netos se hace
cero.
CRITERIOS DE CONVENIENCIA.
A) Según el Valor Presente Neto.
1) VPN > 0. El proyecto es conveniente.
2) VPN = 0 El proyecto es indiferente.
3) VPN < 0 El proyecto es incoveniente.
B) Según la TIR,
r > i . El proyecto es conveniente.
r = i El proyecto es indiferente.
r < i El proyecto es incoveniente.
9
PROGRAMA DE ACTUACION UBANISTICA 9
Siendo r la Tasa Interna de Retorno, i la Tasa de Costo de Capital.
V.7
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
V.8 REPERCUSION
DEL
PROYECTO
(ESTIMACION DE EXTERNALIDADES)
DEL
P.A.U.
La repercusion que no se refleja en las cuentas financieras constituye una externalidad .
Esta repercusion , a pesar de no ser recogida en el estado proyectado del flujo de fondos ,debe ser
considerada , estimando el valor que puede alcanzar .
En el caso del PAU 9 , es importante recoger el incremento en el valor de la tierra , originado por la
urbanizacion de la que va a ser objeto la misma .
Tomando como base de analisis la Etapa 1 , la estimacion a realizar es :
VALORES EN U$S
Valor actual de la tierra
Valor estimado urbanizado
Incremento de valor
Metro Cuadrado
10
50
40
Etapa1
770.000
3.850.000
3.080.000
9
VI. CARTOGRAFÍA
CONTENIDO
LAMINAS DE INFORMACION
LAMINAS DE PROGRAMACION
1. USO DEL SUELO
1. USOS DEL SUELO
2. EQUIPAMIENTOS Y TRANSPORTE
2. EQUIPAMIENTOS COMERCIALES
3. RED DE SANEAMIENTO
3. JERARQUIZACION VIAL
4. CURVAS DE NIVEL
4. ETAPAS DE ACTUACION
5. AVANCES DEL PLAN ESPECIAL (1)
6. AVANCES DEL PLAN ESPECIAL (2)
I. LAMINAS DE INFORMACION
II. LAMINAS DE PROGRAMACIÓN
CREDITOS
Coordinación
Arq Cristina Pastro
Proyecto
Arq. Carlos Rodríguez Carreño
Arq. María Rosa Roda
Asesores
Ing. Jorge Alsina (Saneamiento)
Ing. Gabriela Camps (Saneamiento)
Ec. Roberto de Lucia ( Oficina de Gestión)
Arq. Silvio Raimondo (CCZ 9)
Arq. Anahi Ricca (CCZ 9)
Ing. Santiago Richino
Arq. Alba Schaffner
Dr. Juan Trinchitella
Colaboradores
Bach. Marcelo Bouzas
Bach. Fernando Fuentes
Bach. Lorena Lungo
Bach. Sandra Rodríguez
Bach. María Rodríguez
Bach. Gerardo Urse
Descargar