Sobre el Sistema de Gestión Administrativa UNC

Anuncio
Universidad Nacional de Córdoba
SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
SOBRE EL SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
-Octubre de 2015-
Resumen
Se describen sintéticamente los principales hitos en el proceso de cambio de
los campos sustantivos de la gestión administrativa de la UNC en los últimos
cinco años. Se presenta la estructura y los contenidos fundamentales del
proyecto de Ordenanza HCS, orientado a constituir un marco de seguridad
jurídica para los actores y las operaciones del sistema de gestión
administrativa. Se brindan algunas explicaciones sobre las propuestas
legislativas, a partir de las dudas e inquietudes planteadas por los
Consiliarios y otros integrantes de la comunidad universitaria.
A.
ANTECEDENTES: EL CAMINO RECORRIDO
En el año 2010 la Secretaría de Planificación y Gestión Institucional (SPGI) se
avocó a la realización de un diagnóstico de los procesos de la gestión administrativa de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Advertía entonces relevantes debilidades:

Una profunda brecha tecnológica en la praxis administrativa.

Estructuras organizacionales y procedimientos informales, legitimados por los usos
y costumbres, arraigados por años y transmitidos a las nuevas generaciones de
trabajadores, desconociendo en muchos casos la racionalidad de origen.

Ausencia de un análisis permanente y colectivo de las prácticas de trabajo y de los
procedimientos, para su constante adaptación y mejoramiento.

Áreas administrativas focalizadas en sus tareas específicas, sin una visión
transversal y holística de los procesos, lo cual, sumado a la inexistencia de
canales formales de comunicación y coordinación, generaba compartimentos
estancos, atrapados en la repetición de usos incuestionados, produciendo y
reproduciendo de este modo un escenario de statu quo.

Inexistencia de una explícita asignación de responsabilidades y de la autoridad
requerida consecuente, en todos los niveles administrativos, lo cual contribuía a
una generalizada inseguridad jurídica de los actores intervinientes, así como a la
imposibilidad de generar las decisiones pertinentes para los necesarios cambios
en esta materia.
2
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015

Búsqueda e implementación en diversas dependencias universitarias u oficinas, de
soluciones administrativas aisladas, de variada factura técnica y sin integración
sistémica.

Insuficientes recursos humanos calificados para la atención de las crecientes y
más complejas demandas de la administración universitaria.

Legislación interna exigua en esta materia, con vacíos normativos en aspectos
clave, sin una perspectiva integrada y sistémica de la gestión universitaria.
Este estado de cosas, situaba a la UNC en un estadio institucional pre-burocrático,
caracterizado por la ausencia de normas explicitadas, la inexistencia de prácticas,
responsabilidades y niveles de autoridad administrativa formalizados. Ello redundaba en:

Una baja calidad de los servicios administrativos prestados, tanto a actores
internos como externos.

Una generalizada ineficiencia en la aplicación de los recursos públicos a la gestión
administrativa universitaria.

La escasez de información pertinente a las acciones administrativas cotidianas, así
como a la toma de decisiones de las autoridades universitarias y a la publicidad y
transparencia de los actos de gobierno.

Condiciones de debilidad en el resguardo y custodia de la información crítica de la
Universidad, en la constitución de las garantías mínimas para el cumplimiento de
los derechos y obligaciones de los actores involucrados, en la prevención de actos
ilícitos que afectasen la institución universitaria.
De esta manera, la UNC transitaba una situación de inseguridad jurídica, de riesgo
institucional, insostenible en el largo plazo. Un cambio de la magnitud que se requería,
insumiría sin dudas un plazo superior al de una gestión rectoral, de manera que resultaba
urgente iniciar las acciones en tal sentido.
La SPGI, por su papel y posición en la organización de la Universidad, estaba
llamada a desempeñar la conducción y coordinación de este proceso de cambio. Sin
embargo, esta Secretaría era parte constitutiva del precario estado organizacional
descripto -principal autocrítica-, a lo que debe adicionarse el hecho de que no se disponía
de sustanciales recursos financieros adicionales con este fin específico. Estas debilidades
impulsaron la realización de importantes cambios internos en la SPGI a los fines de
potenciar en todo lo posible la efectividad de su trabajo.
De esta manera, se inició una labor colectiva de planificación institucional, se
revisó y reformuló la estructura funcional, se instituyó una estructura por proyectos, se
capacitó al personal y se propiciaron nuevas habilidades y competencias. La dinámica
interna de trabajo cambió así sustancialmente: se superó el tradicional y rígido modelo
burocrático, jerárquico, verticalista y piramidal, por un modelo que favorece múltiples
canales de interacción y comunicación entre los agentes, en sentidos verticales,
horizontales y oblicuos, con variadas instancias formales de tratamiento de los temas, de
coordinación y decisión. Se neutralizaron de este modo las conocidas disfunciones
burocráticas, generando un clima de efervescencia de ideas y aportes, de compromiso
3
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
con los objetivos institucionales, de aplicación de los mejores esfuerzos de los
trabajadores; un clima de trabajo que permitió, en el proceso mismo de cambio, el
aprendizaje, el crecimiento colectivo y el descubrimiento de los talentos y capacidades del
personal.
En este marco, la SPGI dio inicio a un conjunto de proyectos de revisión y mejora
de todos los campos sustantivos de la gestión administrativa: contratos de personal,
convenios, licitaciones, obra pública, patrimonio universitario, facturación y banca
electrónica, sistema integrado de contabilidad, diseño de la estructura presupuestaria de
la UNC, gestión del personal, sistemas integrados de información. Desde la concepción
misma de cada uno de los proyectos, se entendió que el objetivo no se agotaba en la
implementación de una nueva herramienta informática. Además del muy importante salto
cualitativo que se produjo en esta materia en todos los campos mencionados, se
consideraron todas las dimensiones pertinentes para garantizar el éxito de la
implementación y la sustentabilidad de los cambios: definición de roles, procedimientos y
métodos, capacitación del personal de todas las dependencias universitarias, atención de
los aspectos culturales y políticos enraizados en las prácticas históricas, consideración de
los desarrollos normativos requeridos.
Este proceso de implementación, fue llevado a cabo con la convicción de que
requería un trabajo colectivo que involucrara a las dependencias de la UNC. Las
especificidades de las muy heterogéneas unidades que componen la Universidad,
tornaban imprescindible la consulta y la labor conjunta de adaptación en cada caso. Un
trabajo totalmente inédito y de gran magnitud, en una institución tan vasta y compleja, que
fue afrontado por el personal de la SPGI en conjunto con personal de las dependencias.
En este proceso, todas las unidades involucradas debieron encontrar los modos de
interacción y ejecución de cada proyecto, sin desatender sus tareas habituales.
El grado de avance de este proceso de implementación es del 95% y se prevé
completarlo en el mes de diciembre de 2015, luego de más de cuatro años de un intenso
e ininterrumpido trabajo. Puede afirmarse sin dudas que el sistema de gestión
administrativa ya se encuentra funcionando a pleno en la UNC.
De esta manera, el proyecto de Ordenanza elevado al HCS, no pretende ser un
plan de acción, sino la necesaria constitución de un marco normativo que legisle acerca
del actual funcionamiento de la gestión administrativa de la UNC. Se lograría así otorgar
seguridad jurídica a las operaciones administrativas vigentes, resguardando los derechos
y obligaciones de los actores involucrados. En suma, sería un aporte fundamental a la
construcción de institucionalidad en la UNC.
B.
LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ORDENANZA
La propuesta elevada se divide en tres Títulos y contiene dos Anexos.
En el Título I denominado BASES FUNDACIONALES Y ORGANIZACIONALES, se
legisla sobre el “Sistema de Gestión Administrativa de la UNC”, identificando los
subsistemas que lo componen, explicitando sus principios rectores y objetivos generales,
definiendo aquellos términos que le son inherentes y estableciendo las funciones, papeles
4
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
a desempeñar y responsabilidades de sus actores. En el diseño del Sistema de Gestión
Administrativa de la UNC, se han tenido en cuenta las corrientes teóricas de la
Responsabilidad Social de las Organizaciones No Lucrativas, y particularmente las que
propugnan la adopción de un balance social como instrumento para medir la vinculación
con el medio y la efectividad social de los fines organizacionales. Así, la gestión
administrativa de la organización, y la económica como una parte de ella, debería
afirmarse sobre:

El desarrollo de modelos de buenas prácticas de gobernanza para reforzar la
credibilidad y legitimidad social.

Altos niveles de rendición de cuentas.

Un seguimiento del desempeño e impacto social y ético.

Una estrategia de gestión socialmente responsable, ética y transparente

La facilitación del aprendizaje organizativo.

La obligación de informar a la comunidad, a los ciudadanos, a otras
organizaciones y demás interesados en la asignación de sus recursos.
En el Título II, denominado DE LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN, se legisla lo
relativo a Contabilidad; Tesorería; Presupuesto; Procedimientos Licitatorios; Convenios
Interinstitucionales y de Venta de Servicios; Contratos de Personal y otros contratos
especiales; Obra Pública; Rendición de Cuentas; Patrimonio Universitario; Archivo
Administrativo; Personal; Haberes y Retenciones; y Legajo Universitario. Cada
subsistema tiene principios, normas, procedimientos, estructura organizacional,
aplicaciones, equipamiento e instalaciones informáticas y recursos humanos que
configuran un proceso de gestión transversal y holístico que coordina el trabajo de
manera sistémica. En el caso particular de Personal, Haberes y Retenciones y Legajo
Universitario, se propone encomendar una propuesta normativa a quien asume el papel
de Gestor del Subsistema para que sea elevada oportunamente al HCS.
En el Título III, denominado DE LOS ROLES DE LAS APLICACIONES
INFORMÁTICAS, se legisla sobre todo lo atinente al acceso, uso, permisos, ingreso y
modificaciones de datos, y responsabilidades de las herramientas informáticas vigentes
de la UNC. Asimismo, se han establecido las funciones y responsabilidades que cumplen
quienes intervienen en el mantenimiento, mejora y modificación de dichas herramientas.
En el Anexo I se legisla el SISTEMA DE GESTIÓN DIRECTIVA DE LA SPGI
debido a que en el diseño propuesto cobra vital importancia definirlo por las especiales
responsabilidades que asume dentro de la UNC y a fin de que las instancias
institucionales previstas cobren dinamismo en su funcionamiento.
En el Anexo II, denominado REGLAMENTO GENERAL DEL RÉGIMEN DE
PROCEDIMIENTOS LICITATORIOS, se legisla lo atinente a la efectiva aplicación del
Régimen General de Contrataciones -al que se debe dar cumplimiento en base a las
disposiciones de la Ley de Educación Superior- teniendo en cuenta la especial estructura
político-organizacional y decisional de la UNC.
5
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
C.
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES QUE SUSTENTAN EL PROYECTO
DE ORDENANZA
A partir de las dudas e inquietudes planteadas por los Consiliarios y otros
integrantes de la comunidad universitaria, se pretende desarrollar aquí una
contextualización del proyecto de ordenanza y brindar explicaciones sobre las propuestas
legislativas.
C.1.
Gobierno universitario y sus principios
El gobierno de la UNC es ejercido, según el artículo 6 del Estatuto Universitario,
por los siguientes órganos generales: Asamblea Universitaria, Consejo Superior y Rector;
y por los siguientes órganos especiales: Consejos Directivos y Decanos de Facultades.
El principio de autonomía insufla el concepto mismo de gobierno universitario. La
autonomía universitaria no implica una capacidad absoluta e irrestricta de autodefinición
política y económica. Al asumir la concepción de estado de derecho, la Universidad se
encuentra subordinada al imperio de las leyes de la Nación y, en ese contexto, ejerce su
capacidad de dictarse sus propias normas, administrar y generar sus recursos, y darse la
estructura organizacional más apropiada al cumplimiento de sus fines.
La personalidad jurídica es reconocida a la Universidad Nacional de Córdoba y no
respecto de las Facultades que la integran. De ello se deriva, como consecuencia lógicajurídica, que la autonomía se atribuye a la Universidad.
El cogobierno está organizado en base a la representación de los distintos
claustros, quienes son sus legítimos responsables, según reza el artículo 4, inc. c) del
Estatuto Universitario: El Universitario que investiga o enseña (docente), el que ha optado
por alguno de los grados que otorga esta Universidad (graduado), el que estudia carreras
superiores de grado (estudiante) y el personal no docente tienen derecho de participar en
el gobierno de la Universidad en la forma y en la medida en que su capacidad natural y la
que resulta de su posición en la tarea universitaria lo permitan. A esta forma y a esta
medida las establecen los presentes Estatutos. Ninguno de los claustros universitarios
tendrá una representación mayor al cincuenta por ciento (50%) en los cuerpos de
gobierno. A los efectos de esta proporción no se tendrá en cuenta a los Decanos.
En ningún momento el principio de cogobierno conduce a darle participación en el
gobierno de la UNC a entidades u organizaciones externas a la misma Universidad. Las
entidades gremiales tienen acordada participación en las Comisiones Paritarias, pero no
conforman el gobierno universitario; asimismo, según el artículo 15, inc. 25) del Estatuto
universitario, El HCS establecerá la forma en que serán escuchadas la entidad o
entidades mencionadas en todo problema laboral en que pudiera estar interesado el
personal que agrupen.
Al HCS le corresponde, según el artículo 15 del Estatuto Universitario:
6
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
Inc. 4) Dictar ordenanzas comunes atinentes al orden y disciplina, sin perjuicio de
la jurisdicción policial que compete a las Facultades, estableciendo sanciones para
profesores, estudiantes, graduados y empleados.
Inc. 8) Dictar ordenanzas y reglamentaciones acordes con los fines de la
Universidad. A propuesta del Rector, reglamentar los deberes y atribuciones del
Vicerrector conforme al deslinde de funciones que resulte de la estructura interna del
gobierno de la Universidad; asimismo, disponer el número y funciones de las Secretarías
del Rectorado y la modalidad de su participación permanente en las Comisiones del
Consejo Superior.
Inc. 15) Aprobar, modificar y reajustar el presupuesto anual de la Universidad para
la efectiva realización de sus fines, en sesiones públicas.
Inc. 16) Dictar el plan general de contabilidad.
Inc. 18) Aceptar herencias, donaciones y legados.
Inc. 19) Administrar y disponer del patrimonio de la Universidad, a cuyo efecto
podrá dictar reglamentos y autorizar todos los actos que la Universidad está facultada a
efectuar por el Código Civil, en su carácter de persona jurídica. Para la adquisición o
transferencia de sus bienes inmuebles o la constitución de derechos reales sobre los
mismos, se requerirán los dos tercios (2/3) del total de miembros que constituyen el
Consejo Superior.
Al Rector le corresponde, según el artículo 22 del Estatuto Universitario:
Inc. 1) Tener la representación, gestión, administración y superintendencia de la
Universidad, sin perjuicio de las atribuciones conferidas al Consejo Superior.
Inc. 3) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo Superior.
Inc. 6) Vigilar la contabilidad y tener a su orden, conjuntamente con el funcionario
que establezca la reglamentación respectiva, el Fondo Universitario y las cantidades
recibidas por ingresos propios o asignados en el presupuesto, así como ordenar los pagos
correspondientes.
Inc. 8) Ejercer todas las atribuciones de gestión y superintendencia que no
pertenezcan al Consejo Superior.
A los HCD les corresponde, según el artículo 31 del Estatuto Universitario:
Inc. 12) Presentar al Consejo Superior el proyecto de presupuesto en la época que
aquél determine, así como solicitar modificaciones o reajustes de las partidas previstas en
el presupuesto en ejecución.
A los Decanos les corresponde, según el artículo 36 del Estatuto Universitario:
Inc. 1) Presidir el Consejo y tener la representación y gestión de la Facultad, sin
perjuicio de las atribuciones conferidas al Consejo Directivo.
7
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
Inc. 10) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Consejo Superior y del
Consejo Directivo.
Inc. 12) Ejercer todas las demás atribuciones que determine el Consejo Directivo,
dentro de las que a éste competen.
En este marco jurídico, es que se contextualiza el proyecto de Ordenanza
“Sistema de Gestión Administrativa de la UNC”; por lo tanto, son totalmente reconocidas y
respetadas las funciones y atribuciones estipuladas en el Estatuto Universitario para los
distintos órganos del gobierno universitario. Asimismo, el proyecto elevado al HCS se
basa en el principio administrativo de delegación expresa de funciones, las que se
encuentran sujetas a rendición de cuentas ante el órgano delegante.
En este sentido el HCS ya tomó decisiones de similar estructura político-decisional
y organizacional al sancionar las Ordenanzas HCS Nº 15/08, 18/08, 5/12, 6/12, 10/12 y
9/13.
C.2. Universidad Integrada como modelo
El concepto de Universidad Integrada pretende constituir una idea superadora del
histórico debate sobre el modelo político universitario que plantea dos posiciones
extremas a modo de ideales (en el sentido weberiano): un gobierno central (Rectorado)
fuerte, con la suma del poder y de la autoridad formal, o, en el otro extremo, una
federación de facultades que reconoce autonomía a las unidades académicas y reduce al
mínimo la autoridad rectoral. De esta manera, la discusión reproduce el debate de marras
entre unitarios y federales, asumiendo en ello la metáfora de la república, de la relación
entre un gobierno nacional y las provincias, como piedra de toque para la contraposición
de ideas y propuestas. A diferencia de lo que ocurre en la Constitución Nacional, en la
cual las provincias se reservaron todo el poder no delegado en su condición de
preexistentes a la Nación, las Unidades Académicas no tienen una previsión similar en el
Estatuto Universitario.
El modelo de Universidad Integrada asume otras categorías para la concepción de
las relaciones de autoridad en la institución universitaria. Así, la Universidad Integrada
reconoce la existencia de una única institución autónoma, con una misión y objetivos que
le son propios y que no constituyen la agregación de los objetivos de las unidades que la
componen, con valores y reglas de juego comunes y transversales a la institución toda.
Ello, reconociendo los imprescindibles grados de discrecionalidad en las decisiones y
acciones de cada Unidad Académica, dando cuenta así de la gran heterogeneidad y
complejidad que caracteriza a la Universidad pública.
La Universidad Integrada debe resolver de esta manera, en el diseño de sus
procesos decisorios, la tensión entre la idea de una única institución autónoma y los
grados de libertad que requieren las unidades que la componen, generando el equilibrio
requerido para el funcionamiento institucional.
La presentación del concepto de Universidad Integrada en el proyecto de
Ordenanza, resulta por demás pertinente. Y ello, porque es inconcebible una propuesta
administrativa que no se asiente en un claro modelo político de la Universidad. Al solo
efecto ilustrativo, piénsese en la firma de un convenio, o en la realización de una licitación,
8
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
o en la facturación de un servicio: ¿qué instancia autoriza? ¿quién ejecuta? ¿quién
aprueba? ¿quién controla? No es posible brindar respuestas "técnicas" a tales
interrogantes; necesariamente, debe ser definido un esquema de autoridad; es decir, un
modelo político de toma de decisiones. Las respuestas en cada caso, para cada
subsistema administrativo, han sido concebidas en el marco conceptual de la Universidad
Integrada.
No es éste un concepto nuevo para la UNC. A modo de ejemplo, las Ordenanzas
HCS Nº 15/08, 18/08, 5/12 y 6/12, aprobaron la descentralización en los Decanos, de la
firma de contratos de personal y de convenios con instituciones públicas y privadas. Fue
posible reducir así, drásticamente, los tiempos implicados en el trámite ya que el proceso
nace y culmina en la misma dependencia. De este modo, se superó una práctica
inconveniente que centralizaba la autorización en el Rectorado, restando agilidad en las
respuestas de las Facultades al medio. Por otro lado, esta descentralización fue
concebida de manera tal que permitió ganar ampliamente en la construcción de
institucionalidad, ya que resultaron explicitados como nunca antes, las responsabilidades
involucradas, los registros pertinentes y fue generado un sistema de información sin
precedentes, que no sólo apoya la toma de decisiones y la formulación de políticas
universitarias, sino que aporta decididamente a la transparencia de los actos de gobierno.
Mayor libertad de acción de las Unidades Académicas, no implica fragmentación
institucional bajo la concepción de una Universidad Integrada.
El constructo Universidad Integrada es presentado en el proyecto de Ordenanza
como un modelo socio-político y organizacional. Se habla de modelo socio-político en
alusión a la particular configuración de valores universitarios que se sustentan en la UNC,
así como a la concepción ya explicada de distribución de la autoridad, todo lo cual otorga
sentido y significación a la gestión y el gobierno universitarios. Esta perspectiva se
contrapone a un modelo eminentemente técnico-burocrático cuyas dinámicas
institucionales consecuentes obedecen a una racionalidad instrumental, puramente
economicista. La posición asumida en el proyecto se aleja así, deliberadamente, de una
gestión tecnocrática que conduciría a no cumplimentar con la misión de la Universidad,
como institución rectora de los valores sustanciales de la sociedad y el pueblo al que
pertenece, y con los principios de gobierno sostenidos que, en última instancia, justifica
socialmente a la Universidad.
Se habla de modelo organizacional entendiendo que la construcción del papel a
desempeñar por los universitarios es una relación dialógica entre las distintas Unidades
Académicas y demás Dependencias Universitarias; esta postura ha llevado a una
resignificación de la posición que ocupan unas y otras en la tarea universitaria. Bajo
ningún aspecto supone un empoderamiento de la SPGI, a través del otorgamiento de
superpoderes o de su posicionamiento como supraorganismo de control o de delegación
de decisiones políticas que corresponden a otros órganos del gobierno universitario, o de
una eximición del control, ni supone la subordinación de las mencionadas Unidades
Académicas y demás Dependencias Universitarias.
C.3.
Sistemas de información y descentralización operativa
El art. 5 del proyecto de Ordenanza estipula que "... todos los procesos de gestión
deben estar orientados a servir de fundamento para el análisis, revisión y estipulación de
políticas universitarias". Se constituye de este modo, como objetivo fundamental, la
9
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
generación de información en cantidad, calidad, pertinencia y oportunidad para la toma de
decisiones del gobierno universitario.
La tecnología disponible en la actualidad, ha permitido superar la concepción de
que un sistema de información se concibe y produce a partir de dos momentos
claramente diferenciados: a) generación de los datos en las operaciones administrativas
cotidianas, y b) recolección de tales datos e integración en un sistema de información.
Esta perspectiva presenta relevantes debilidades: a) requiere un doble esfuerzo en la
carga de los datos (en el momento de la operación administrativa y, posteriormente, en el
momento de la recolección y carga de tales datos en un sistema de información), y b)
torna muy inseguro el sistema, ya que resulta vulnerable a las posibles pérdidas o
alteraciones de los datos manipulados.
El sistema de gestión administrativa de la UNC, ha sido diseñado de modo tal que
los datos ingresan al sistema de información en el momento mismo en que tiene lugar la
operación administrativa de que se trate. Así, el art. 4, reza que "las decisiones, las
operaciones y las transacciones consecuentes de un proceso de gestión se incorporan al
sistema de información en el momento y lugar que se producen por parte de quienes
asumen responsabilidad primaria en el evento".
De esta manera, se han generado las condiciones para el desarrollo de un sistema
de información para la toma de decisiones de cada una de las Facultades y demás
Dependencias Universitarias, así como para propiciar una perspectiva de la UNC en su
conjunto. El potencial es de gran magnitud y permitirá a las autoridades y al personal
universitario pertinente, avanzar en el mejoramiento de la elaboración de análisis de
situación, diagnósticos y prospectivas institucionales.
La concepción de un sistema de información que se alimenta inicialmente con los
datos que se producen en cada operación administrativa, se vincula con el principio de
descentralización operativa, estipulado en el mismo art. 4 del proyecto de Ordenanza. Es
importante destacar, en primer término, que tal descentralización tiene lugar en el marco
del absoluto respeto de las atribuciones reconocidas por el Estatuto Universitario a las
autoridades estatutarias instituidas, y opera en la medida que tal descentralización
redunde en la necesaria agilidad y flexibilidad de los procesos administrativos en las
Dependencias. Es el caso ya mencionado como ejemplo, de la descentralización de los
contratos de personal y de los convenios que ha permitido a las Facultades una rápida
capacidad de respuesta a las demandas del medio.
La descentralización operativa así entendida, no mitiga las responsabilidades ni las
tareas de la SPGI; las redefine y complejiza, ya que debe atenderse al seguimiento,
control, evaluación, asistencia técnica, mantenimiento y mejoramiento de las herramientas
informáticas de soporte, coordinación de los comités de usuarios específicos, revisión
permanente de las normas vigentes, comunicación a todas las dependencias, entre otras.
C.4.
Misión y estructura organizacional de la SPGI
La Secretaría de Planificación y Gestión Institucional (originariamente Secretaría
de Asuntos Económico-Financieros; luego, Secretaría de Administración) ha estado
históricamente avocada al control de la información exigida y provista por las Facultades y
demás Dependencias Universitarias, a los efectos de su aplicación a los procesos de
10
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
consolidación necesarios para el cumplimiento de los requerimientos internos de las
autoridades universitarias, así como aquellos provenientes de los organismos externos,
particularmente del gobierno nacional.
Esta posición de exigencia y control de la Secretaría, colocaba a las demás
dependencias de la Universidad en un papel limitado de proveedor de datos. La relación
así planteada, marcó vivamente las miradas recíprocas y las expectativas de rol entre los
actores involucrados.
A partir del año 2010, en el marco del diagnóstico institucional ya mencionado, y a
la luz de sus resultados, la SPGI puso en cuestión su misión en la Universidad. Así,
entendió que debía asumir un papel mucho más activo en el apoyo y mejoramiento de los
procesos de gestión administrativa de todas las dependencias universitarias. La
Resolución SPGI № 137/2012 lo plasma del siguiente modo, al definir este aspecto de su
misión institucional:

Prestar un servicio administrativo orientado a facilitar y mejorar en forma
permanente los trámites que involucran a terceros, al personal y a las
dependencias universitarias.

Determinar, mantener y actualizar para todo el ámbito de la UNC, los sistemas y
procesos administrativos pertinentes, asumiendo una visión holística e integral y
promoviendo enlaces entre ellos y los demás sistemas de la Universidad, a los
fines de lograr una mayor eficacia y eficiencia en la prestación de servicios y en la
generación de información oportuna, pertinente, suficiente y de calidad.

Asistir y asesorar en las materias de su incumbencia a las Dependencias de la
UNC; identificar debilidades organizacionales y de recursos humanos a los efectos
de formular las políticas de mejoramiento institucional que se requieran.
Un cambio de perspectiva como éste requería, no sólo la atención de los
imprescindibles aspectos técnicos, sino, y en primer término, una reinterpretación y
redefinición de los conceptos y valores que colmaban de sentido y significación a la labor
de los trabajadores de la SPGI.
El Sistema de Gestión Directiva de la SPGI fue concebido con esta idea fuerza. La
estructura organizacional consecuente, los procesos decisorios y las nuevas dinámicas de
trabajo propician el paso, tal como fue explicado al inicio de este documento, de un
esquema rígido y burocratizado, a otro de gran dinamismo, en un clima de trabajo en
equipo y de colaboración entre las diferentes áreas, otrora estancas. Se apunta a superar
la lógica endogámica histórica por una relación dialógica y constructiva con todas las
dependencias universitarias. Ello, con un total respeto de las jerarquías administrativas
instituidas, así como de los derechos y obligaciones de los agentes universitarios.
De esta manera, el sistema de gestión directiva, en modo alguno desconoce la
aplicación del CCT homologado por el Decreto Nº 366/06, ni impone diferentes
denominaciones para los agrupamientos, tramos y categorías allí previstas. Tampoco
pretende transformarse en un impedimento para la carrera administrativa de los
trabajadores no docentes de la SPGI. Más bien, todo lo contrario, ya que el hecho de que
las funciones y las jerarquías administrativas correspondientes en cada caso, estén
claramente explicitadas, permite al trabajador tener todas las precisiones para evaluar su
11
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
posible plan de carrera administrativa, inconcebible en un contexto institucional sin reglas
claras.
La decisión de incorporar este sistema de la SPGI a la propuesta de Ordenanza
elevada, obedece a lo establecido en el art. 15, inc. 8 del Estatuto Universitario, que
consigna como atribución del HCS "disponer el número y funciones de las Secretarías del
Rectorado". Por otro lado, cabe aclarar que el Acta Paritaria de Nivel Local Nº 13, en el
punto 2, establece que todas las dependencias universitarias “antes del 31/7/2012
deberán definir las estructuras orgánico-funcionales”. En el mismo punto, la Comisión
Paritaria se impone elaborar “las pautas y los modelos que deberán tenerse en cuenta y
acordará el procedimiento a seguir”. La Comisión no acometió aún esta tarea. Ninguna
dependencia de la Universidad hizo su presentación hasta el día de hoy.
C.5. La tarea universitaria mirada desde la concepción sistémica
La concepción sistémica implica una visión holística de los procesos
administrativos de la UNC. Esta perspectiva, no sólo supone revisar la integración
eficiente de los flujos transversales de actividad, sino también la totalidad de las
dimensiones relevantes para su viabilidad y sustentabilidad. Así, forman parte del sistema
de gestión administrativa, las aplicaciones informáticas específicas, las redes y el
hardware de soporte, las estructuras organizacionales, los procedimientos y métodos de
trabajo, los recursos humanos (cantidad, formación y competencias, aspectos culturales y
políticos), el orden normativo.
Las relaciones entre estas dimensiones, configuran un todo sinérgico con arreglo a
los fines institucionales. La funcionalidad de un sistema así concebido, no se mantiene por
obra de fuerzas inerciales o naturales; debe ser construida, mantenida, controlada y
adaptada permanentemente a las nuevas necesidades institucionales o a los cambios del
contexto. Esta dinámica implica que los actores del sistema de gestión administrativa,
deben asumir necesariamente un papel distinto al que venían desarrollando: se establece
una relación dialógica entre ellos para el mantenimiento, evaluación y construcción
permanente del sistema.
De esta manera, el proceso de gestión, mirado como el flujo dinámico del sistema,
requiere la coordinación entre sus actores, para lo cual deben contemplarse los canales e
instancias formales de comunicación. Por ello, para garantizar la participación de las
Unidades Académicas y demás Dependencias Universitarias, se crean los espacios
institucionales apropiados, asumiendo la SPGI el papel de coordinación de estas
instancias. En ningún caso, las Unidades Académicas ni demás Dependencias
Universitarias se incorporan a la estructura funcional de las Direcciones Generales de la
SPGI; en la propuesta elevada, se les reconoce el papel de actores del sistema.
Otro aspecto vinculado a la concepción del proceso de gestión, es el relativo a la
revisión y definición de los procedimientos, atribuciones, responsabilidades, y
consecuencias jurídico-administrativas de dicho proceso. Se ha tenido en cuenta la
vigencia de la Ordenanza HCS Nº 9/12 y, adicionalmente, se ha tomado contacto con la
Dirección de Sumarios para evitar una posible colisión normativa; en nada se ha
avanzado sobre lo dispuesto por tal régimen de investigaciones administrativas, ni se han
modificado las sanciones allí previstas. Las sanciones estipuladas en la propuesta
elevada, deben merituarse y analizarse en el marco de lo dispuesto en el artículo 7 y el
12
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
Título III del proyecto de norma. Si se tiene en cuenta esto, no se deriva como
consecuencia lógica que sólo los trabajadores no docentes son pasibles de investigación
administrativa y, de así corresponder, una eventual sanción.
Las suspensiones de órdenes de pago de anticipos presupuestarios, como sanción
administrativa para la Unidad Académica o Dependencia Universitaria, sólo se ha previsto
en aquellos casos en los que la Universidad, como un todo, puede ser pasible de sufrir
consecuencias de similares características ante el incumplimiento. Es decir, se ha previsto
esa sanción en los casos en que la actividad de una dependencia repercute en la
Universidad Nacional de Córdoba y todos sus integrantes.
C.6.
El Proyecto de Ordenanza: un trabajo colectivo
Para finalizar, es oportuno remarcar el carácter colectivo de la metodología de
trabajo asumida para el desarrollo del proyecto de Ordenanza:

Más de 50 trabajadores de la SPGI, participaron activamente en la elaboración de
la norma proyectada.

El personal de las dependencias universitarias colaboró en identificar los vacíos
normativos, a través de su activa participación durante la implementación de las
nuevas herramientas informáticas en su dependencia, comprometiéndose e
involucrándose en el desarrollo de mejoras de dichas herramientas y del proceso
en general, asistiendo a los comités de usuarios, compartiendo sus experiencias
con el personal de la SPGI y de las otras dependencias.

Durante el mes de mayo de 2015, el borrador final de la norma proyectada, se
puso a consideración de toda la comunidad universitaria para que realizaran
aportes, sugerencias u observaciones.

En este marco, se recibieron aportes de la FAUDI, del Archivo Histórico y de la
PSI; todas redundaron en una solución y redacción superadora de la propuesta
inicial.

Adicionalmente, se recibieron aportes de la Unidad de Auditoría Interna y de la
Dirección de Asuntos Jurídicos. También en estos casos culminó con una
propuesta superadora de la inicial.

El proyecto final resultante de este proceso, fue presentado en el mes de agosto
del corriente año a los Consiliarios, oportunidad en la que se explicaron los
aspectos esenciales de la propuesta legislativa. Inmediatamente, se puso a
disposición de los miembros del HCS, un espacio web específico para la
realización de los comentarios y aportes que entendieren pertinentes, el cual
permanece abierto hasta la fecha.
Córdoba, 7 de octubre de 2015.
13
Sobre el Sistema de Gestión Administrativa de la UNC | Octubre 2015
Descargar