Diapositiva 1 - Ministerio de Educación

Anuncio
Dirección de Autoevaluación y
Calidad Académica
Directora
Ana María Sanabria
Tránsito de la Educación
Media a la Educación
Terciaria.
Panel 8: Tránsito entre la educación media
y la educación terciaria.
Propósito: Analizar los puentes que deberán tenderse entre
la educación media, la educación terciaria y el mundo del
trabajo, para asegurar que los jóvenes cuentan con
oportunidades de formación a lo largo de la vida en
condiciones de equidad.
1. Concepciones e importancia de la educación.
2. Educación Media.
3. Educación Terciaria.
4. Transito entre la educación media y la educación
terciaria.
La educación se define como un proceso de formación personal, cultural
y social, permanente, que se fundamenta en una concepción integral de
la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
La educación es un determinante en varios aspectos en la vida del ser
humano; es un determinante social, económico, etc.
En la fragmentación socioeconómica de nuestra sociedad actual, el
nivel de escolaridad es determinante; encontramos una división entre los
que tienen un nivel de educación básica, los que tienen un nivel de
educación media y los que cuentan con una educación terciaria o
superior.
Al igual que los demás países emergentes, Colombia ha buscado
soluciones para acelerar el crecimiento económico y combatir la pobreza,
reconociendo que el fortalecimiento del capital humano es un pilar
esencial de la política de desarrollo económico y social.
La educación (escolar) es un proceso donde un nivel educativo nutre o
afecta el siguiente; por lo que es necesario garantizar la calidad de los
niveles precedentes para que los siguientes puedan tener buenos
estándares.
En el Informe de la Misión de los Sabios se encuentra que estas
personalidades evidenciaron que se había relegado la importancia de la
educación en Colombia señalando de manera particular la ausencia de
currículos integradores y una inversión en educación muy baja. (1994)
(ampliar jornada, dignificar al maestro)
La educación no “se reduce a la educación escolar” y mucho menos es
solo responsabilidad de los docentes y las instituciones
correspondientes; es una responsabilidad de las familias, de la sociedad,
de la IES, del Ministerio, etc.
El gobierno ha establecido la obligatoriedad de la educación básica y ha
estimulado la ampliación de la cobertura en los otros niveles de
educación escolar. Desafortunadamente esta iniciativa ha afectado aún
mas la calidad, dado que los recursos son insuficientes.
“Mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados
con el futuro, los latinoamericanos estamos guiados por la ideología y
obsesionados por el pasado”. Andrés Oppenheimer, ¡Basta de Historias!
La obsesión Latinoamérica con el pasado y las 12 claves del futuro.
Educación Media.
La educación media es una etapa fundamental para el fortalecimiento
de las competencias cognitivas y socioemocionales, como base para el
desarrollo de competencias laborales y herramientas para insertarse
en un mundo globalizado. Una función fundamental de la educación
media es la orientación y selección de los estudiantes hacia la
creciente división y especialización del conocimiento y del trabajo:
disciplinas, profesiones y ocupaciones. (Prof. Víctor Manuel Gómez,
director del Instituto de Investigaciones en Educación, UNAL).
En Colombia, la Educación Media cuenta con estudiantes promedio
entre los 15 y 16 años de edad y con dos líneas de formación:
académica y técnica. (Informe de Datos Mundiales de Educación 2010).
La cobertura de la educación media es aun muy baja. Para el año 2012
la Educación Media contaba con una cobertura neta de 41%
presentando grandes brechas entre la zona urbana y la zona rural. Entre
los matriculados en el año 2009 en el grado 9° y quienes llegaron en el
2011 al grado 11°, el sistema perdió cerca de 163 mil estudiante. La
deserción más alta de los jóvenes en el sistema educativo se da en este
nivel. (Comunicado de prensa, MEN, 2012).
Los resultados de pruebas internacionales son aún muy bajos; en las
pruebas TIMSS de 2007, Colombia obtuvo una calificación muy inferior
al promedio mínimo.
En las pruebas TIMSS se hicieron interesantes estudios estadísticos,
que permitieron validar algunas hipótesis, como la alta correlación
directa entre los resultados en las pruebas con el capital académico
A partir del Decreto 1278 de Junio de 2002, se estableció que
profesionales no licenciados o normalistas podían desempeñar cargos
docentes, varios de estos no cuentan con una formación pedagógica y
los que la tienen es muy mínima. Ello, a pesar de que por medio del
Decreto 2035 de 2005 se establecieron lineamientos sobre la formación
pedagógica mínima con la que deben contar todos los profesores.
La educación media desde hace unos años se basa en formación por
competencias, que solo hasta este momento nuestros docentes
empiezan a reconocer y comprender. (desfase entre los cambios y la
capacitación para estos)
A nivel curricular hay una sobre carga de temáticas o literalmente un
currículo atiburrado, que lo único que hace es tratar de brindar un
panorama tan general que al mismo tiempo es nada.
Apenas un 27% de nuestro jóvenes están en las universidades,
comparado con un 67% en los países industrializados. Seguimos siendo
uno de los últimos países en apoyar la ciencia y la tecnología.
La calidad educativa en la Universidad sólo puede ser alcanzada en
forma sostenible, si el sistema de educación es transformado en su
conjunto, siguiendo principios de igualdad, universalidad, autonomía y
evaluación pública. Mientras tanto, parte de la educación terciaria se
desplaza por atender las deficiencias de los niveles anteriores (Prof. Boris
Salazar, De lo imposible a lo posible: calidad y educación superior.)
Se debe reconocer que no todos los tipos de deserción requieren la
misma atención y exigencias similares de intervención por parte de las
IES o del Estado, siendo ésta una de las grandes dificultades que se
enfrentan con este fenómeno.
El MEN ha desarrollado programas para afrontar la deserción estudiantil en
la Educación Terciaria en
cuatro ámbitos: financiero, académicos,
psicológicos y de gestión universitaria. Y con base en el estudio para
realizar el Informe Deserción Estudiantil en la Educación Superior
Colombiana, 2009 ha hecho recomendaciones a las IES
Jamil Salmi en La Urgencia de Ir Adelante: Perspectivas desde la
Experiencia Internacional para la Transformación de la Educación Superior
en Colombia recomienda que se deben hacer Esfuerzos en la dimensión
académica: cursos de nivelación, tutorías, monitorias, material de apoyo, a
fin de potenciar las condiciones académicas; Esfuerzos en la gestión de
recursos: convenios con instituciones para apoyar el pago de la matrícula; y
Esfuerzos en la orientación vocacional y profesional de los estudiantes y
articulación con la educación media: encuentros estudiantiles, semilleros,
cursos o asesorías.
Quien ingresa a la universidad ya debe saber estudiar.
Estudiar es un oficio que prepara y forma para el trabajo intelectual, al
producir una nueva forma de relación consigo mismo y con el mundo. Es
tener unas habilidades estratégicas.
¿Qué implica saber estudiar?
• Haberse apropiado de la lengua en que va a aprender,
dominándola en su complejidad y riqueza:
o Manejar un vocabulario muy amplio; conocer los diversos
significados de las palabras.
o Tener un buen manejo – oral y escrito - de la estructura gramatical
de la lengua.
o Saberse expresar correctamente, con ideas completas.
•
Haber desarrollado habilidades mentales:
o interés y gusto por las exposiciones abstractas;
o concentración para seguir con atención largas exposiciones;
o lógica, para seguir y comprender la exposición de argumentos y
demostraciones verbales y escritos;
o saber destacar lo fundamental de lo leído o escuchado (no solo ideas
principales, sino relaciones entre las ideas) para anotarlo o esquematizarlo;
o expresarse oralmente con buena sintaxis y buen manejo del español
estándar.
• Haber desarrollado habilidades de lectura y de escritura
o Disfrutar de la lectura
o Tener muy buen nivel de lectura comprensiva.
o Saber seguir los argumentos en lo que lee, y reconocer la estrategia
expositiva del autor.
o Poder interpretar los textos y comparar su propio pensamiento con lo que
el texto expone, para cuestionarse.
o Saber escribir expresando sus ideas con buena sintaxis, amplio
vocabulario y buen manejo del español estándar.
• Tener interés en el conocimiento formal
o  Querer saber. Disfrutar descubriendo el conocimiento letrado y
formalizado.
o Haber desarrollado gusto por la reflexión y la elaboración mental de
ideas y saberes abstractos.
o Conocer qué disciplinas son base de la carrera elegida y tener interés por el
aprendizaje de esas disciplinas.
• Tener Hábitos de estudio
o Tener disciplina y rutinas académicas – lo que implica buena planeación
del tiempo y cumplimiento de lo planeado.
o Saber aislarse de las distracciones, medios y juegos mientras se
concentra en su trabajo.
o Tener hábitos de lectura.
A largo plazo: El total éxito en la educación se logra sí y solo sí, se hace
una revisión estructural a todo el sistema educativo comenzando con el
primer nivel; y desde ésta revisión, se plantee una política integral que
garantice una calidad de la educación en todos los niveles.
Politicas sobre docentes y trabajo con ellos
Politicas sobre estrategias de enseñza-aprendizaje
Currículos integrales transversales.
Invertir en la implementación de las políticas anteriores.
•
A mediano plazo: Diseñar un plan de transición de la educación media
actual a la educación superior, que debe ser temporal:
Actividades o asignaturas que introduzcan a los estudiantes a la vida
universitaria
Actividades o asignaturas que permitan el desarrollo de las habilidades de
lectura y escritura y de razonamiento lógico y/o argumentativo
Actividades de orientación vocacional
Actividades para sensibilzar a los docentes sobre la problematica.
Actividades de desarrollo profesoral para que adquieran habilidades para
contribuir en el proyecto formativo (integral) del estudiante.
En la Universidad del Valle se han trabajado algunas estrategias y/o propuestas:
•
Se está culminando con el proyecto Estrategia para Recrear y Actualizar la Política
Curricular. Este proyecto se llevo a cabo durante dos años con el fin de sensibilizar a
los docentes sobre el perfil de los estudiantes de hoy en día y la necesidad de
cambiar las prácticas pedagógicas y rediseñar los currículos.
•
Se elaboró y presentó la propuesta del Observatorio de Deserción, cuyo propósito es
monitorear a nivel micro el comportamiento de la deserción estudiantil, y posibilitar
los mecanismos para la disminución de la deserción y mejorar los tiempos de
permanencia.
•
Se elaboró la propuesta del Sistema para Éxito y Permanencia Académica: en donde
se integran, socializan y difunden los proyectos de exploración de la situación de la
deserción por medio de estudios de caso, investigaciones, diagnósticos e iniciativas
entre redes, organizaciones y observatorios.
Tanto el Ministerio, como las instituciones de Educación Superior, hemos estado
desarrollando un sin número de actividades para controlar la deserción. Tal vez
nos ha faltado el desarrollo de estrategias y/o propuestas articuladas, por lo que
podemos convertir este momento en el inicio para tener en cuenta todas nuestras
experiencias y unirnos para que el tránsito entre la educación media y la
educación terciaria se viva con total éxito.
Descargar