“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE” DATOS DEL DISTRITO FEDERAL Del 31 de mayo al 25 de junio ¡Sé parte del Censo! Al 2005, existen en el país 2.5 millones de mujeres de 15 a 49 años; de ellas, 2.4 millones han tenido al menos un hijo. En promedio, las mujeres tienen 1.4 hijos. Para el 2010 se estima que el Distrito Federal tendrá una tasa global de fecundidad de 1.7 hijos por mujer. En el 2008, se registraron 109 mil 14 nacimientos de mujeres residentes de la entidad, 51 de cada 100 fueron de madres de 20 a 29 años de edad. En el mismo año, 50 de cada 100 nacimientos fueron de mujeres que declararon que era su primer parto, 31 el segundo, 14 el tercero y 5 el cuarto o mayor. De las mujeres que registraron algún hijo en 2008, el 36.7% son económicamente activas, en Benito Juárez es donde se observa el mayor porcentaje de madres que trabajan (62.9 por ciento). En el 2008, se registraron 76 defunciones maternas que tuvieron como causa principal edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio (25.0 por ciento). De las madres alguna vez unidas 47.5% han padecido algún tipo de violencia por parte de su pareja. La tradición de festejar de manera oficial a las madres comenzó en Estados Unidos.1 En 1905, una joven de Filadelfia llamada Ana Jarvis, decidió buscar ayuda para destinar una fecha específica y con ello rendir tributo a su progenitora, luego que ésta murió. La joven Jarvis escribió a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, solicitando apoyo para celebrar a las madres el segundo domingo de mayo, día que correspondía con el aniversario luctuoso de su madre. La joven obtuvo respuesta y para 1910, este día ya era celebrado en casi todos los estados de la Unión Americana; por lo anterior, Jarvis propuso al Congreso de su país presentar un proyecto de ley en favor de la celebración del Día de la Madre en todo el territorio. En 1914, el presidente Woodrow Wilson firmó la petición. En México, el origen de la conmemoración del Día de las Madres es poco conocido; sin embargo, cumple 88 años de ser festejado. La convocatoria inicial para institucionalizar el Día de la Madre en el país fue lanzada el 13 de abril de 1922, por el periodista Rafael Alducín Bedolla. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en vísperas del Día de la Madre, integró el presente documento con información sobre la mujer y su experiencia con la maternidad, para brindar estadísticas sobre la situación sociodemográfica de las madres en el Distrito Federal. POBLACIÓN Y FECUNDIDAD En el Distrito Federal el número de mujeres 15 a 49 años, edad en la que se considera que una mujer es fértil, muestra un comportamiento heterogéneo desde la década de los 40’s. En 1895 las mujeres en esta edad representaban 58.0% mientras que en 1960 el indicador se ubica en 48.8 por ciento. 1 Día de las madres (Terra.com) y nota de Julián Sánchez, El Universal, sábado 10 de mayo de 2003 1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 1 Actualmente, y de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), el porcentaje de mujeres en este rango de edad es de 55.8%, lo que representa poco más de la mitad de la población femenina de la entidad. Porcentaje de la población femenina de 15 a 49 años de edad, 1895 - 2010 58.0 58.3 58.8 59.9 58.8 56.3 56.3 53.9 1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 58.1 56.7 54.9 55.8 2005 2010 52.0 48.8 49.0 1960 1970 1980 1990 1995 2000 Nota: La información censal de 1895 y 1900 corresponde a la población de 16 a 60 años. Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895 a 2005. Fuente: CONAPO. Proyeccionces de la población en México, 2005 - 2050. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró en el Distrito Federal 2.5 millones de mujeres de 15 a 49 años; de ellas, 1.4 millones han tenido al menos un hijo y representan 59.7%. De las mujeres con hijos, 39.6% tienen 1 ó 2 hijos, 17.4 entre 3 y 4, las que tienen 5 o más hijos representan 2.7 por ciento. En promedio, cada mujer tiene 1.4 hijos, siendo éste el menor promedio a nivel nacional. La delegación con el menor promedio es Benito Juárez con 0.88 hijos por mujer, por el contrario, la de mayor promedio es Milpa Alta con 1.76 hijos. En el Distrito Federal, la fecundidad permaneció elevada hasta la década de los setenta, cuando la tasa global de fecundidad (TGF)2 fue cercana a 5 hijos por mujer, de 1980 a 2005 disminuyó de 3.6 a 1.7 hijos. 2 La tasa global de fecundidad (TGF) indica el promedio de hijos nacidos vivos que tendría una mujer durante su vida reproductiva (15 a 49 años de edad) si el patrón de fecundidad actual se mantuviera constante. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 2 Tasa global de fecundidad de las mujeres de 15 a 49 años Años seleccionados 1970–2010 Nacimientos por mujer 6 5.3 5 3.6 4 3 2.4 2.0 2 1.6 1.7 1 0 1970 1980 1990 2000 2005 2010 Fuente: 1970, 1980. INEGI. Indicado res so cio demo gráfico s del Distrito Federal. 1930- 2002. 1990, 2000, 2005 y 2009. Co nciliació n demo gráfica CONA P O-INEGI-Co lmex, 2006. A diferencia de la tasa global, la de fecundidad por edad muestra la proporción de los nacimientos por mujer a lo largo del periodo fértil. Este indicador se calcula para cada grupo de edad como la relación del número de hijos nacidos vivos en un periodo, entre el monto de mujeres del grupo de edad, generalmente se expresa en nacimientos por cada mil mujeres. En el periodo 2000 a 2010, el máximo de la fecundidad se ubica en el grupo de mujeres de 25 a 29 años de edad; sin embargo, se observa una disminución de 16 hijos por cada mil mujeres. En todos los periodos, el comportamiento se acompaña de disminuciones sustanciales en la fecundidad, pero es en el grupo de 30 a 34 años donde se observa la mayor disminución. La fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años muestra un comportamiento no homogéneo al pasar de 44 nacimientos por cada mil mujeres en 2000 a 47 en el año 2005 y concluir con 46 en el presente año. Para las madres jóvenes de 20 a 24 años, desciende de 107 nacimientos en el año 2000 a 94 en el 2010, en tanto que para el grupo de 25 a 29 fue de 110 a 94 nacimientos por cada mil mujeres, es decir, su fecundidad disminuyó 12.1 y 14.0%, respectivamente; en tanto que, para las mujeres que se encuentran al final de su vida reproductiva (45 a 49 años) disminuyó en 16.1 por ciento. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 3 Tasa de fecundidad, por grupos quinquenales de edad 2000, 2005 y 2010 Nacimientos por cada mil mujeres 120 100 80 60 40 20 0 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 2000 44.2 106.9 109.7 85.6 43.6 12.3 2.3 2005 47.2 93.0 89.7 60.8 28.4 8.3 1.7 2010 45.6 93.9 94.4 66.2 32.3 9.7 1.9 Fuente: INEGI. XII Censo de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. CONAPO/INEGI/COLMEX. Conciliación Demográfica 2006. NACIMIENTOS En el 2008, ocurrieron y se registraron 109 mil 14 nacimientos correspondientes a mujeres residentes del Distrito Federal. Por delegación de residencia se tiene que 20 de cada 100 alumbramientos son de madres residentes en Iztapalapa, seguido por Gustavo A. Madero con 14 y Álvaro Obregón con ocho de cada 100. Las delegaciones con el menor número de nacimientos son: Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras y Milpa Alta con 2 o 3 de cada 100. De cada 100 niños que nacieron en 2008 y que fueron registrados, 13 corresponden a mujeres que en el momento del nacimiento tenían de 15 a 19 años de edad; 51 de 20 a 29 años; 33 de 30 a 39, y 2 de 40 a 44 años de edad. Distribución porcentual de los nacimientos ocurridos y registrados por grupos quinquenales de edad de la madre, 2008 25.7 25.3 21.7 13.3 11.3 2.3 0.2 Menor de 15 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 Años 0.1 45 y más Nota: Se excluye la edad no especificada de la madre que representa 0.1 por ciento. Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales, 2008. Base de datos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 4 Según el orden de alumbramiento, de cada 100 nacimientos 50 fueron de mujeres que experimentaron su primer parto, 31 el segundo, 14 el tercero, 4 el cuarto y 1 el quinto o posterior. De acuerdo con lo anterior, en 8.8% de los nacimientos registrados la madre declaró tener al menos un año en primaria; 36.1% cuenta con alguno en secundaria, 32.0% tiene la preparatoria o equivalente, 22.7% cuenta con estudios profesionales y 0.1% carece de escolaridad. En 43.9% de los registros captados en ese año la madre declaró ser casada, 45.3% vivir en unión libre, 10.3% ser soltera y 0.3% haber estado alguna vez unidas (separadas, divorciadas o viudas). Distribución porcentual de los nacimientos, ocurridos y registrados por estado conyugal de la madre, 2008 Soltera 45.3 Casada 0.3 0.2 10.3 43.9 Unión libre Separada, divorciada o viuda No especificado Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales, 2008. Base de datos. En cuanto al lugar donde se atendió el parto, 108 mil 529 madres acudieron a un hospital o clínica y sólo 365 dieron a luz en su domicilio o en otro lugar. De las que asistieron a un hospital o clínica, 25 de cada 100 lo hizo en una particular. Por delegación, las mayores proporciones se encuentran, en Benito Juárez y Miguel Hidalgo donde 52.2 y 42.0% de madres, respectivamente, se atendieron en un hospital o clínica particular; mientras que Xochimilco registró la cifra más baja, 11.6 por ciento. De cada 100 nacimientos, 99 fueron atendidos por un médico, uno recibió atención por parte de una enfermera, partera u otra persona. Por otra parte, en 20073 de los nacimientos atendidos en un hospital o clínica 42.6% fueron partos por cesárea, porcentaje elevado en función de la Norma Oficial Mexicana que recomienda limitar la proporción de cesáreas entre 15% y 20% en relación con el total de nacimientos atendidos. De los nacimientos ocurridos y registrados en 2008, el 36.7% son de madres que trabajan, aunque por delegación las diferencias son significativas: en Benito Juárez es donde se observa el mayor porcentaje de nacimientos registrados de mujeres trabajadoras (62.9%), le sigue Miguel Hidalgo con 3 Volumen 3 del Boletín de Información Estadística núm. 27, año 2007 de las Instituciones del Sector Salud. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 5 47.5% y Coyoacán con 46.6%; mientras que Milpa Alta presenta el menor porcentaje (18.2%) junto con Tláhuac, 24.2 por ciento. Con respecto a los nacimientos registrados en cada delegación, por madres trabajadoras según su ocupación principal, es en Benito Juárez y Coyoacán donde se observa el mayor porcentaje de madres que laboran como empleadas (93.5 y 93.4% respectivamente); cuando la madre se ocupa como trabajadora por cuenta propia el mayor registro fue de 10.7 y 10.4% en Milpa Alta y Cuauhtémoc respectivamente; el correspondiente a madres obreras lo tiene Tláhuac con 6.3% y en Miguel Hidalgo se tiene el mayor porcentaje de nacimientos registrados (3.7%) cuya madre es patrona o empresaria. SALUD Las condiciones en que se desarrolla el proceso de ser madre (desde el momento de la concepción y hasta los 40 días después de que ocurre el nacimiento) someten a la mujer a riesgos de salud, y las consecuencias que puede tener afectan tanto a la futura madre como al bebé; por ello se presentan a continuación algunos de los principales datos de salud relacionados con el proceso del embarazo, parto y puerperio. La Norma Oficial Mexicana sobre Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido, indica que “la unidad de salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales”. Durante el año 2007, de acuerdo con la Secretaría de Salud, el promedio de consultas prenatales otorgadas por embarazada en el Distrito Federal fue de cuatro, cifra que se encuentra por debajo en casi una consulta de acuerdo con lo recomendado. En el mismo año, el Distrito Federal contaba con un total de un mil 21 gineco-obstetras, mismos que otorgaron 845 mil 178 consultas externas. Los niños que al momento de nacer pesan menos de 2.5kg son considerados población de alto riesgo, debido a las posibles complicaciones que pueden tener en su crecimiento y desarrollo. En 2007, de cada mil recién nacidos 109 tuvieron este peso. En 2007 se atendieron en la entidad un total de 36 mil 47 embarazadas de alto riesgo4, cuya proporción fue la segunda más alta respecto al total nacional (7.6%), es decir, después del estado de México; le siguen en orden de importancia Veracruz (6.9%) y Chiapas (6.4%); en contraste los porcentajes menores en atención a los casos de embarazadas de alto riesgo se ubican en las entidades de Baja California Sur, Colima, Aguascalientes y Campeche que refieren proporciones menores a uno por ciento. En el Distrito Federal, se llevó a cabo el 26 de abril de 2007 la adición a la Ley de Salud Pública para el Distrito Federal, la práctica legal del aborto entendida como la interrupción del embarazo hasta la décima segunda semana de gestación. De acuerdo con el Programa ILE5, entre 2007 y 2008 se realizaron 18 mil 149 interrupciones, de éstas 78.5% corresponde a mujeres residentes de la entidad, 18.7% son procedentes del estado de México y 2.8 % provienen de alguna otra entidad. 4 5 El cálculo no incluye información de SEDENA, porque no se dispone de ella. La Legislación para el Distrito Federal permite una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las primeras 12 semanas de gestación. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 6 Las unidades médicas H. E. Belisario Domínguez, H.G. Enrique Cabrera, H.G. Iztapalapa, H.G. Ticomán y C.S. T-III Beatriz Velasco de Alemán en conjunto efectuaron 51.6% del total de interrupciones legales de mujeres residentes de la entidad; en tanto que en el Hospital Materno Infantil Nicolás M. Cedillo, H.M.I. Inguarán, H.G. Ticomán y C.S. T-III Beatriz Velasco De Alemán se registra la mayor proporción de mujeres atendidas procedentes del estado de México con 69.3 por ciento. Total de interrupciones legales del embarazo realizadas según lugar de procedencia de la mujer atendida, y su distribución porcentual, 2007-2008 18 149 78.5 18.7 2.8 Distrito Federal Estado de México Otra entidad Nota: Información del 27 de abril de 2007 al 31 de diciembre de 2008. Fuente: SSDF/ Agenda Estadística 2008.Sistema de Información Interrupción Legal del Embarazo (ILE). MORTALIDAD MATERNA En 2008, se registraron 76 fallecimientos de mujeres residentes de la entidad, cuyas muertes se dieron durante el embarazo, el parto o en los 42 días después de concluirse el embarazo. En el año, la tasa de mortalidad materna fue de siete muertes por cada 10 mil nacimientos. Para el mismo año, una quinta parte de las muertes maternas se debieron a Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio6 (25.0%); Hemorragia postparto (13.2%); Hemorragia precoz del embarazo, placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta y hemorragia anteparto (5.3%); Causas obstétricas directas, excepto aborto (5.3%); Tumor maligno de la placenta (3.9%), y Sepsis y otras infecciones puerperales 3.9 por ciento. 6 Puerperio: periodo comprendido dentro de los 42 días posteriores al parto. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 7 Distribución porcentual de las principales causas de mortalidad materna, 2008 Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio 25.0 Hemorragia postparto 13.2 Hemorragia precoz del embarazo, placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta y hemorragia anteparto 5.3 Causas obstétricas directas, excepto aborto 5.3 Tumor maligno de la placenta 3.9 Sepsis y otras infecciones puerperales 3.9 Otras complicaciones del embarazo y del parto 43.4 Fuente: INEGI. Estadísticas Vitales, 2008. Base de datos. HOGARES Y VIVIENDAS En 2005 del total de hogares en la entidad, en 1 millón 910 mil 325 hay mujeres con hijos, que representan 83.3% del total. Sin embargo, hay situaciones diferenciales por sexo del jefe del hogar: si cuenta con jefatura femenina, dicho porcentaje llega a 86.8%, y en la mayor parte de ellos (65.2%) sólo hay una mujer con hijos; en 18.2%, dos, y en 3.4% tres o más mujeres son madres. En cambio, si el jefe es varón, la proporción de hogares donde hay mujeres con hijos es de 81.9%; de ellos, en 69.9% hay una sola mujer con hijos, en 10.5% dos, y en 1.6% tres o más. Distribución porcentual de los hogares por número de madres en el hogar según sexo del jefe, 2005 Jefe hombre 2 madres 10.5% 1 madre 69.8% Jefe mujer 3 y más madres 1.6% Sin madres 18.1% 3 y más madres 3.4% Sin madres 13.2% 2 madres 18.2% 1 madre 65.2% Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Base de datos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 8 En los hogares con jefatura femenina se observan los porcentajes más altos con 2 o más mujeres con hijos (18.2%), lo que representa una mayor presencia de madres que en los de jefatura masculina, con casi una diferencia de 8 puntos porcentuales. En 2005, de la población femenina de 12 y más años en hogares, 63.9% son mujeres con hijos. De ellas, 55.2% son cónyuges del jefe de hogar, 10.4% son hijas, 2.9% son las madres y 2.4% son nueras del jefe del hogar. Los porcentajes anteriores presentan diferencias por sexo del jefe: en los hogares de jefatura femenina 13.7% de las mujeres con hijos son hijas de las jefas de hogar, 3.5% son madres de la jefa, 1.7 son hermanas y 2.6% son nueras. En los hogares con un varón al frente, 8.8% son hijas del jefe del hogar, 2.6 son las madres, 2.3 son nueras y 1.8% son suegras del jefe del hogar. El tipo de vivienda predominante entre las mujeres con hijos en hogares es el de casa particular, esto es, 59 de cada 100 mamás viven en esta clase de vivienda, mientras que 27 de cada 100 habitan en departamento en edificio. Por número de hijos, 85.9% de las que tienen más de tres hijos residen en viviendas que tienen de uno a tres dormitorios. Por lo que se refiere a servicios en la vivienda 97 de cada 100 madres habita en viviendas que disponen de agua de la red pública, 99 de cada 100 en viviendas con energía eléctrica y en la misma proporción se encuentran las que residen en viviendas que disponen de drenaje. Es importante destacar que en la entidad el número de hogares donde hay madres muy jóvenes, es decir, en edades de 12 a 19 años con algún hijo nacido vivo es de 33 mil 500 hogares, de ellos 98.6% son hogares que cuentan con una mujer con tales características, y sólo 1.4% con dos o más de ellas. VIOLENCIA DE PAREJA HACIA LAS MUJERES CON UNO O MÁS HIJOS En el 2006, la gran mayoría de las mujeres de 15 y más años que se encontraban casadas o unidas, ya había tenido al menos un hijo o hija (92.5%), situación similar ocurría con las mujeres separadas, divorciadas o viudas (97.7%) y el 16.9% de las solteras era madre. A lo largo de la relación marital o de su última pareja, cerca de la mitad (46.2%) de las mujeres del Distrito Federal han enfrentado episodios de violencia por parte de su esposo o pareja conviviente, lo cual muestra la magnitud de un problema que afecta sensiblemente todos los aspectos de la vida de las mujeres, ya sea en el plano emocional, laboral y social y en consecuencia el de su descendencia. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH) prevalece la violencia de pareja entre las mujeres casadas o unidas a lo largo de su relación y que al menos tienen un hijo, ya que 47.5% de las mujeres declararon haber padecido eventos violentos en su contra por parte de su cónyuge. Entre las que declararon haber tenido algún incidente violento, el 35.8% señaló haber sufrido agresiones de un solo tipo (emocional, económica, física o sexual); 29.1% de dos tipos; 23.6% de tres y 11.5% incidentes de los cuatro tipos de violencia. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 9 De las mujeres que son madres y que declararon haber sufrido algún incidente, 4 de cada 10 fueron víctimas de violencia emocional, 3 de económica, 2 sufrieron ataques físicos y una de cada 10 de violencia sexual. Porcentaje de mujeres casadas o unidas con al menos un hijo y que sufren violencia por parte de su pareja actual, a lo largo de su relación, según tipo de violencia, 2006 47.5 39.9 29.6 21.5 9.1 Sufrió algún tipo de violencia Emocional Económica Física Sexual Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Base de datos. Para 2006 la ENDIREH reporta que entre las mujeres alguna vez unidas y con al menos un hijo, la prevalencia de violencia es considerablemente mayor, ya que el 56.3% declaró haber experimentado incidentes violentos por parte de su ex esposo o ex-pareja a lo largo de su vida en pareja. Porcentaje de mujeres separadas, divorciadas y viudas con al menos un hijo y que sufrieron violencia por parte de su última pareja, a lo largo de su relación, según tipo de violencia, 2006 56.3 49.5 40.2 35.2 20.1 Suf rió algún tipo de violencia Emocional Económica Física Sexual Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Base de datos. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 10 El 49.5% de las mujeres alguna vez unidas y con al menos un hijo vivió violencia emocional, 40.2% económica, 35.2% física y 20.1% sexual. De las mujeres con al menos un incidente de violencia (56.3%), casi un cuarto de ellas (23.4%).enfrentó violencia de tres tipos y 29.6% de los cuatro tipos de violencia. El 48.6% de las mujeres solteras de 15 y más años con al menos un hijo declararon haber sido maltratadas por su novio o ex novio a lo largo de su relación más reciente, Las mujeres solteras declararon haber sufrido principalmente de violencia emocional más que física, económica o sexual. Así, las solteras a quienes su novio o ex novio las ha dañado emocionalmente representan 47.4 por ciento; mientras que a 25.4% las han maltratado físicamente; y 13.5% han sufrido algún tipo de daño sexual. El tipo de violencia menos frecuente en las mujeres solteras con hijos es la económica. Porcentaje de mujeres solteras de 15 y más años con al menos un hijo y que sufrieron violencia por parte de su última pareja a lo largo de su relación según tipo de violencia, 2006 48.6 47.4 25.4 13.5 4.7 Sufrió algún Emocional tipo de violencia Física Sexual Económica Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. Base de datos. MADRES INDÍGENAS En el 2005, las mujeres de 12 y más años con hijos y que hablan alguna lengua indígena ascienden a 43 mil 360. El promedio de hijos nacidos vivos de estas mujeres asciende a 2.5. Por delegación, es en Milpa Alta, Iztapalapa y Tláhuac donde se muestran los mayores promedios de hijos nacidos vivos, con 3.6 para la primera y 3.0 para las dos siguientes. Las principales lenguas indígenas habladas por estas madres son náhuatl (25.6%), otomí (12.7%), lenguas mixtecas (12.3%) y lenguas zapotecas (9.5%). Asimismo, 93.0% de las madres hablantes de lengua indígena también hablan español. De las hablantes de lengua indígena y que son madres, 78.2% sabe leer y escribir. Por grupo de edad, es de los 15 a 19 años donde 91 de cada 100 posee tal característica. Conforme se incrementa la edad la proporción disminuye, tal es el caso de las mamás que tienen entre 45 y 49 años, las cuales no rebasan los 80 casos de cada 100. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 11 De acuerdo con el parentesco, 24.9% de las madres indígenas son jefas de hogar, 55.3% esposas o compañeras, 2.5% hijas, 4.2% madres, 6.4% son otras parientas del jefe como, hermanas, suegras, nueras, primas, tías, etc.; en tanto que las que no tienen parentesco con el jefe del hogar o son trabajadoras domésticas también representan 6.4 por ciento. De las mujeres de 12 y más años de edad hablantes de lengua indígena con al menos un hijo nacido vivo, que en el 2000 residían en otro estado de la República distinto al Distrito Federal, asciende a 3 mil 679 mujeres, las cuales en su mayoría provienen de Oaxaca (29.4%), las que migraron del estado de México hacia la capital son 21.6%, mientras que 15.5% vivían en Puebla y 11.0% en Veracruz. EDUCACIÓN En el año 2005, las mujeres de 12 y más años con al menos un hijo, tenían en promedio una escolaridad equivalente al tercer año de secundaria (9.1 años). Por delegación, el promedio de escolaridad de las mujeres que son madres presenta un comportamiento que contrasta. En Benito Juárez las madres cuentan con educación media superior terminada (12 años), mientras que en Milpa Alta es el segundo grado de secundaria (8 años). Promedio de escolaridad de mujeres de 12 y más años con al menos un hijo nacido vivo para cada delegación, 2005 Benito Juárez 11.7 Coyoacán 10.2 Miguel Hidalgo 10.1 Cuauhtémoc 9.5 Tlalpan 9.4 Azcapotzalco 9.3 Distrito Federal 9.1 Venustiano Carranza 9.1 Cuajimalpa de Morelos 9.0 Iztacalco 9.0 Álvaro Obregón 9.0 Xochimilco 8.9 Gustavo A. Madero 8.8 La Magdalena Contreras 8.7 Tláhuac 8.4 Iztapalapa 8.3 Milpa Alta 7.8 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Base de datos. De cada 100 mujeres que son madres 5 no tienen escolaridad, 54 tienen al menos un grado aprobado en primaria o secundaria, 24 cuentan con alguno en educación media superior y 15 tienen al menos un año aprobado en estudios superiores. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 12 Distribución porcentual de mujeres de 12 años y más con al menos un hijo nacido vivo por nivel de escolaridad, 2005 Nivel de escolaridad Porcentaje 4.9 54.5 23.6 15.4 1.6 Sin escolaridad 1 Educación básica 2 Educación media superior 3 Educación superior No especificado 1 Incluye preescolar, primaria, secundaria y estudios técnicos con primaria terminada. 2 Estudios técnicos con antecedente de secundaria, normal y preparatoria o bachillerato. 3 Estudios técnicos con antecedente de preparatoria, profesional, maestría o doctorado. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Base de datos. El promedio de hijos nacidos vivos para las mujeres de 12 y más años que no cuentan con estudios o que sólo tienen preescolar es de 5 hijos, le siguen las que no cuentan con primaria completa con 4 y con 3 hijos las que tienen primaria completa, cabe destacar que las mujeres con nivel educativo de media superior y superior tienen en promedio un hijo. SITUACIÓN LABORAL La información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestra que en el cuarto trimestre de 2009, había 1.2 millones de madres económicamente activas, quienes representan 47.0% del total de las de 14 y más años con hijos. La tasa de participación económica indica que 45.8% de las madres de 14 a 29 años de edad participa en la producción de bienes y la prestación de servicios destinados al mercado, lo mismo que 62.2% de las madres entre 30 y 49 años y 31.9% de las de 50 y más años. Tasa de participación económica de la población femenina de 14 y más años con hijos, por grupos de edad, 2009 Tasa de participación económica (%) Grupos de edad Total 47.0 14 a 29 años 30 a 49 años 50 años y más 45.8 62.2 31.9 Fuente: INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2009. Cuarto trimestre. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 13 Es importante señalar que las madres con educación media superior y superior son las que poseen la mayor tasa de participación económica con 61.8%; en contraste apenas 33.8% las que no terminaron la primaria. Tasa de participación económica de la población femenina de 14 años y más con hijos por nivel de escolaridad, 2009 61.8 47.2 33.8 Primaria incompleta 38.9 Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior Fuente: INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2009. Cuarto trimestre. Base de datos. El promedio de escolaridad de las madres trabajadoras es de 10.4 años de estudio, nivel de educación equivalente al primer grado de preparatoria o bachillerato. Derivado de su situación conyugal y su necesidad de ser proveedoras de los ingresos dentro del hogar ya sea por ser las jefas o sólo por mejorar sus condiciones de vida, las madres solteras son las que se encuentran ocupadas en mayor medida en el mercado laboral (67.4%), seguidas por las mamás que se encuentran separadas, divorciadas y viudas (46.6%) y por último las madres casadas o en unión libre cuya participación es de 40.6 por ciento. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 14 Con esta información, el INEGI brinda indicadores para el conocimiento de las características sociodemográficas de las Madres en la entidad. Consulte este documento en la Sala de Prensa del INEGI, en la siguiente dirección: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e= Si requiere información nacional sobre el tema o por entidad federativa, consulte la serie Estadísticas a propósito del Día de la Madre en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?c=274&e=&s=inegi o consulte el sitio www.inegi.org.mx, acuda a los centros de información del INEGI o contáctenos vía telefónica o por correo electrónico. FUENTES UTILIZADAS CONAPO/INEGI/COLMEX. CONCILIACIÓN DEMOGRÁFICA 2006. MIMEO. CONAPO. PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE MÉXICO, 2005-2050. INEGI. II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2005. TABULADOS BÁSICOS. ––––– II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2005. BASE DATOS. ––––– ESTADÍSTICAS VITALES, 2008. BASE DE DATOS. ––––– ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006. BASE DE DATOS. INEGI, STPS. ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO, 2009. CUARTO TRIMESTRE. BASE DE DATOS. SSA. BOLETÍN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. BIE 27. AÑO 2007. ****** Del 31 de mayo al 25 de junio www.censo2010.org.mx INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 15 Anexo Estadístico Indicador Valor Población de 15 a 49 años, 1895-2010 Año Total Hombres Mujeres 1895 271 136 125 476 145 660 1900 313 061 148 195 164 866 1910 420 378 197 253 223 125 1921 528 729 231 487 297 242 1930 702 479 308 274 394 205 1940 966 326 431 519 534 807 1950 1 616 287 736 771 879 516 1960 2 330 709 1 090 634 1 240 075 1970 3 323 799 1 581 231 1 742 568 1980 4 564 356 2 172 662 2 391 694 1990 4 612 806 2 196 121 2 416 685 1995 4 910 170 2 347 103 2 563 067 2000 4 857 147 2 310 513 2 546 634 4 788 370 2 290 307 2 498 063 5 001 897 2 447 972 2 553 925 2005 2010 1 Promedio de hijos nacidos vivos, de las mujeres de 15 a 49 años, 2005 Distrito Federal 2.0 Álvaro Obregón 2.0 Azcapotzalco 2.0 Benito Juárez 1.5 Coyoacán 1.8 Cuajimalpa de Morelos 2.0 Cuauhtémoc 1.8 Gustavo A. Madero 2.1 Iztacalco 2.0 Iztapalapa 2.1 La Magdalena Contreras 2.0 Miguel Hidalgo 1.7 Milpa Alta 2.1 Tláhuac 2.1 Tlalpan 1.9 Venustiano Carranza 2.0 Xochimilco 2.0 Población femenina de 15 a 49 años según número de hijos nacidos vivos, 2005 Distrito Federal 2 498 063 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 16 Sin hijos nacidos vivos 920 277 Un hijo nacido vivo 441 023 2 hijos nacidos vivos 547 400 3 hijos nacidos vivos 323 860 4 hijos nacidos vivos 112 047 5 y más hijos nacidos vivos 67 844 No especificado 85 612 Nacimientos ocurridos y registrados de mujeres residentes habituales de la entidad, 2008 Distrito Federal 109 014 Álvaro Obregón 9 172 Azcapotzalco 5 898 Benito Juárez 4 034 Coyoacán 7 147 Cuajimalpa de Morelos 2 876 Cuauhtémoc 6 156 Gustavo A. Madero 15 007 Iztacalco 4 990 Iztapalapa 21 658 La Magdalena Contreras 3 181 Miguel Hidalgo 4 845 Milpa Alta 1 650 Tláhuac 4 377 Tlalpan 7 112 Venustiano Carranza 5 558 Xochimilco 5 133 Defunciones maternas por grupo de edad, 2008 Total 76 15-19 años 12 20-24 años 15 25-29 años 13 30-34 años 16 35-39 años 14 40-44 años 6 Principales causas de mortalidad materna, 2008 Total 76 Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio 19 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 17 Hemorragia postparto 10 Hemorragia precoz del embarazo, placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta y hemorragia anteparto 4 Causas obstétricas directas, excepto aborto 4 Tumor maligno de la placenta 3 Sepsis y otras infecciones puerperales 3 Otras complicaciones del embarazo y del parto 33 Hogares según número de madres, 2005 Total 2 292 069 1 madre 1 570 114 2 madres 291 529 3 y más madres 48 682 Sin madres 381 744 Población femenina de 12 y más años en hogares con hijos nacidos vivos, según parentesco con el jefe del hogar, 2005 Total 2 307 367 Jefa 554 501 Esposa o compañera 1,274,215 Hija 239,636 Madre 66,307 Hermana 26,105 Otro parentesco 123 251 Sin parentesco 19 157 No especificado 4 195 2 Interrupciones legales del embarazo por unidad médica, 2007-2008 Distrito Federal 18 149 H.M.P. Xochimilco 776 H. M.I. Cuautepec 1 092 H.M.I. Cuajimalpa 852 H.M.I. Magdalena Contreras 728 H.M.I. Nicolás M. Cedillo 927 H.M.I. Tláhuac 715 H.M.I. Topilejo 523 H.M.I. Inguarán 1 297 H. E. Belisario Domínguez 1 483 H.G. Enrique Cabrera 1 408 H.G. Balbuena 3 599 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 18 H.G. Iztapalapa 1 538 H.G. Milpa Alta 387 H.G. Ticomán H.G. Gregorio Salas 2 122 4 465 C.S. T-III Beatriz Velasco De Alemán 3 237 Población femenina de 12 y más años hablantes de lengua indígena según hijos nacidos vivos, 2005 Total 60 811 0 hijos nacidos vivos 15 947 1 hijo nacido vivo 8 901 2 hijos nacidos vivos 10 381 3 hijos nacidos vivos 8 551 4 hijos nacidos vivos 5 498 5 hijos nacidos vivos 3 374 6 y más hijos nacidos vivos 6 655 No especificado 1 504 Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina de 12 y más años hablantes de lengua indígena, por delegación, 2005 Distrito Federal 2.5 Álvaro Obregón 2.1 Azcapotzalco 2.2 Benito Juárez 1.2 Coyoacán 1.9 Cuajimalpa de Morelos 1.7 Cuauhtémoc 2.4 Gustavo A. Madero 2.6 Iztacalco 2.4 Iztapalapa 3.0 La Magdalena Contreras 2.1 Miguel Hidalgo 1.5 Milpa Alta 3.6 Tláhuac 3.0 Tlalpan 2.3 Venustiano Carranza 2.5 Xochimilco 2.8 1 Estimaciones de Conapo a mediados de año Información del 27 de abril de 2007 al 31 de diciembre de 2008. 3 Realizó procedimientos hasta marzo de 2008. 4 Realizó procedimientos hasta mayo 2008. 2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA MÉXICO, D.F., 10 DE MAYO DE 2010 19