4a. Sesión Ordinaria - Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Anuncio
ACTA DE ACUERDOS DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO CONSULTIVO
EN LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA
En la ciudad de Cancún, Quintana Roo, siendo las 09:00 horas del día 23 de abril de
2005, se llevó a cabo la Asamblea General de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo
Consultivo.
I. ORDEN DEL DÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Bienvenida
Verificación del quórum e instalación legal de la Asamblea
Lectura del acta anterior para su aprobación y firma
Avance de los programas de trabajo de cada grupo
Trabajo en mesas
Presentación de los resultados del trabajo en mesas
Asuntos generales
Clausura de los trabajos de la 4ª Sesión Ordinaria
II. ACUERDOS DE LA SESIÓN
Núm.
Acuerdo
01-23-4-05
La Asamblea aprueba el Acta de
la Tercera Sesión Ordinaria
Se ratifica a Miguel Ramírez
Domínguez como coordinador
del Grupo de Tierras y
Territorios
Se aprueban en lo general los
avances,
propuestas
y
recomendaciones presentadas
por los grupos de trabajo
Consejo
Consultivo
Consejo
Consultivo
Consejo Consultivo
Comisión
Coordinadora
Consejeros
Se acuerda que la Comisión de
Honor
deberá
aplicar
las
opciones que se presentan en el
Reglamento
del
Consejo
respecto a las inasistencias,
hasta agotar las alternativas y
que después la Comisión de
Honor deberá presentar un
reporte al pleno.
Se autoriza a la Comisión
Coordinadora para que envíe un
mensaje escrito de condolencias
a la Sra. Xóchitl Gálvez, por el
fallecimiento de su madre.
Comisión
Honor
Los
avances,
propuestas
y
recomendaciones se
detallan en el punto
4. Síntesis de los
asuntos tratados
La
Comisión
de
Honor revisará las
listas de asistencia
02-23-4-05
03-23-4-05
04-23-4-05
05-23-4-05
Responsable
Situación
Tiempo propuesto
para su ejecución
Consejo Consultivo
de
Comisión
Coordinadora
5ª Sesión Ordinaria
Inmediatamente
1
III. SÍNTESIS DE LOS ASUNTOS TRATADOS1
1. Bienvenida
En sesión de plenaria, la Presidenta del Consejo Consultivo le cedió la palabra a la
Mtra. Ma. Antonieta Gallart, quien en representación de la Directora General de la CDI,
Xóchitl Gálvez Ruiz, dio la bienvenida a los consejeros, así como a todos los asistentes
al Consejo Consultivo. Asimismo, comentó que es un momento importante para el
Consejo, ya que en el trabajo que han desarrollado los grupos se van perfilando una
serie de propuestas y opiniones que podrán presentarse ante la Dirección General y
ante la Junta de Gobierno de la Comisión.
2. Verificación del quórum e instalación de la Asamblea
La Presidenta solicitó al Secretario Técnico la verificación del quórum, encontrándose
presentes en ese momento 129 de los 180 consejeros, por lo que siendo las 9:30 a.m.
se declaró legalmente instalada la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo, el
día 23 de abril de 2005, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.
Asimismo, se nombraron a Roselia Jiménez y a Rosalba Tepole como secretarias de
actas y a José Luz Benitez y Camilo Torres como escrutadores.
3. Lectura del acta anterior para su aprobación y firma
Para dar lectura al acta anterior, la Presidenta solicitó al Coordinador del Grupo de
Participación y Representación de los Pueblos Indígenas, Lucio López Reyes,
procediera a la lectura del Acta de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo.
Al término de la lectura, la Presidenta puso a consideración de la Asamblea su
aprobación, la cual fue aprobada por mayoría de votos.
Pro otro lado, la Presidenta informó que debido a cambios de representantes de
algunos gobiernos estatales, así como de consejeros indígenas se estaban integrando
nuevos consejeros: Donato García García la Asamblea de Migrantes del D.F., Gerardo
Soto Soto de Durango, Domingo Rivera Silvestre de Guerrero, María Cristina López de
la organización Masehual Siuame Mosenyolchikahuan de Puebla, Ernesto Díaz Couder
de la Universidad Pedagógica Nacional, Luis Enrique Benítez del Gobierno de Durango,
Julio Cesar Eloss del Gobierno de Veracruz, Crispín de la Cruz del Gobierno Guerrero,
Eloisa Robledo del Gobierno de Chihuahua, Armando Contreras Castillo del Gobierno
de Oaxaca y Juan Vázquez López del Gobierno de Chiapas.
Después de dar la bienvenida a los nuevos consejeros, la Presidenta cedió la palabra a
la coordinadora del Grupo de Educación Intercultural, quien hizo una presentación de
un audiovisual sobre el Consejo Consultivo.
4. Avance de los programas de trabajo de cada grupo
1
La relatoría de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo se adjunta al acta como ANEXO 1.
2
Los coordinadores de los grupos presentaron los avances en los programas de trabajo
(se presenta en la relatoría como anexo 1).
5. Trabajo en mesas
Terminada la presentación de los avances, se invitó a los consejeros a pasar a los
salones en los que se trabajó por grupo.
6. Presentación de los resultados del trabajo en mesas
La Presidenta del Consejo Consultivo, dio la palabra a los coordinadores de los grupos
de trabajo para que presentaran los avances y acuerdos tomados en la reunión.
Grupo de Desarrollo Económico
El coordinador del grupo, Teodoro Reséndiz, informó que se revisó el programa de
trabajo y se readecuó, quedando las siguientes modificaciones:
Actividad
Acciones específicas
1. Conocer, analizar y evaluar la • Se le pedirá a la Secretaría Técnica la
normatividad de las reglas de
elaboración de un oficio en el que se
operación de los programas, estatales
soliciten las reglas de operación de los
y federales, para apoyo de la
programas de apoyo y producción que
producción
comercialización,
operan en comunidades indígenas a
organización y capacitación.
SAGARPA, SEDESOL, Secretaría de
Economía y CDI y distribuirlos a los
consejeros de la mesa, para tenerlas
antes del 26 de mayo, día que se
tendrá una reunión de trabajo con estas
dependencias. El 27 de mayo se
realizará una evaluación de las reglas
de operación que hayan presentado las
instituciones.
2. Integrar un padrón de organizaciones • Se le pedirá al Secretario Técnico
de productores de todo el país.
solicite a SAGARPA, SEDESOL,
Secretaría de Economía y CDI, el
padrón de organizaciones productivas
indígenas para contar con él antes del
26 de mayo.
3. Proponer una serie de principios y • Realizar un taller con líderes de
estrategias
que
permitan
la
organizaciones
productivas
para
diversificación de las actividades
fortalecer las propuestas, antes de la 5º
productivas de los pueblos indígenas
Sesión.
en el país.
• Reunión del grupo para elaborar las
propuestas para el 26 de mayo.
4. Integrar una serie de sugerencias para • Se elaborará un documento con
que la normatividad y reglas de
recomendaciones dirigido a la Junta de
operación de los programas federales y
Gobierno, a fin de que se consideren
3
estatales se ajusten a las necesidades
y requerimientos de la población
indígena
para el ejercicio 2006. Se presentará al
pleno de la Asamblea para su
aprobación en la 5ª Sesión Ordinaria.
Grupo de Infraestructura Comunitaria y Urbana
El coordinador del grupo, Inocente Sánchez, expuso los siguientes acuerdos tomados
en la mesa de trabajo:
• Proponer a la CDI la incorporación de acciones de mejoramiento y construcción de
vivienda digna en el Programa de Infraestructura Básica de Atención Indígena
(PIBAI).
• Posponer la consulta propuesta sobre vivienda hasta saber la respuesta de la CDI a
la propuesta de incluir acciones de vivienda en el PIBAI.
• Realizar una reunión de trabajo el 28 de mayo, con el objeto de analizar el
diagnostico de infraestructura de vivienda a nivel nacional, según los resultados del
último censo realizado por el INEGI. La Secretaría Técnica invitará a las principales
instancias de atención a la vivienda para que informen al grupo sobre los diferentes
programas que operan y su normatividad. Conforme al análisis de esta información,
se presentará a la Asamblea en su 5ª Sesión Ordinaria las propuestas y los
elementos para que la CDI atienda acciones de vivienda.
Grupo de Red de Comunicaciones
Por petición del coordinador del Grupo, el consejero Melquíades Rosas, presentó los
avances y propuestas:
En base a la información de la SCT y la CDI sobre caminos rurales y alimentadores, así
como de los resultados de la Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y
Aspiraciones de Desarrollo, el grupo estima como tema prioritario la apertura de
caminos rurales en los nuevos proyectos de inversión y para ello recomienda que la
SCT y la CDI apliquen de manera estricta los criterios de elegibilidad establecidos en el
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes y del PIBAI, para la asignación
de recursos del programa de caminos rurales y alimentadores.
Asimismo, recomienda a la CDI las siguientes acciones:
• Que a través de la Junta de Gobierno, solicite que las diversas instancias que
concurren en la planeación y ejecución de caminos cuenten con programas para el
asesoramiento a los pueblos indígenas en la elaboración de solicitudes y planeación
de sus proyectos, a fin de que cuenten con proyectos viables y tendientes al
desarrollo integral,
• Que fortalezca su estructura territorial, para que conjuntamente con el apoyo de
oficinas centrales convoquen a las instituciones de los tres niveles de gobierno que
tengan relación con las obras, a fin de facilitar la planeación, presupuestación y
ejecución de las mismas, así como el consenso entre las comunidades involucradas,
además de asegurar las acciones conjuntas para que la construcción de los caminos
contribuyan al desarrollo integral de la región. Lo anterior con base en las líneas de
4
•
•
•
•
•
acción emanadas de la Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y
Aspiraciones de Desarrollo,
Que solicite a la SCT información sobre la forma en que esta aplicando las líneas
generales y acciones especificas en materia de caminos cosecheros, caminos
rurales y carreteras, señaladas en el informe final de la Consulta a los Pueblos
Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo,
Que a través de sus delegaciones divulgue y analice de manera conjunta con las
instancias estatales y municipales los criterios de elegibilidad establecidos en el
Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes y del PIBAI en la asignación
de los recursos del programa de caminos rurales y alimentadores; y las líneas
generales y acciones del documento a que se refiere el párrafo anterior con la
finalidad de concertar mecanismos para su aplicación,
Que diseñe y difunda una guía práctica para la elaboración de solicitudes y trámites
para la construcción de caminos,
Que promueva con las instituciones involucradas las acciones paralelas para
propiciar el desarrollo integral de la región a comunicar y aseguren el impacto
positivo de la construcción de caminos a través de la ejecución de programas que
protejan y aseguren el aprovechamiento sustentable de los recursos de las
comunidades en su beneficio,
Que promueva con las instancias correspondientes los mecanismos para la
obtención de recursos adicionales a través de convenios de colaboración con otras
fuentes de financiamiento para obras que no cumplan los criterios de elegibilidad del
programa de caminos rurales y alimentadores o aquellas que aun cumpliéndolos no
puedan realizarse por insuficiencia presupuestal,
Por lo anteriormente expuesto, el grupo resolvió primero, someter a la consideración del
pleno del Consejo las recomendaciones señaladas y una vez aprobadas se instruya al
Secretario Técnico para que presente a la CDI y ésta a su vez a la Junta de Gobierno
estas recomendaciones para su observancia y aplicación; y segundo, dar seguimiento y
evaluar los avances del proceso de las recomendaciones presentadas para que en su
oportunidad se informe al pleno del Consejo.
En cuanto al tema de telecomunicaciones, el grupo informó que obtuvo información
sobre el Sistema Nacional de México en Telefonía Rural, y el Programa de Cobertura
Social, y ha detectado la necesidad de conocer las reglas de operación en los
programas de telecomunicaciones y radiocomunicaciones, así como contar con mayor
información sobre el uso de tecnologías de información y comunicaciones y las
aplicaciones para la optimización de recursos. Como posibles instituciones,
universidades y fundaciones conocedoras del tema se detectaron a la UNAM, UAM,
ILCE, instituto Politécnico Nacional, UNITEC y el Tecnológico de Monterrey, con las que
se plantea tener una reunión. Asimismo, se proponen conocer proyectos exitosos en
comunidades indígenas, programas de gobierno relacionados con el tema y los trabajos
de la Sociedad de la Información.
Para tal efecto, proponen las siguientes actividades:
1. Reunión con las instituciones arriba mencionadas y visita a un proyecto exitoso,
los días 27 y 28 de mayo.
5
2. Considerar en la siguiente sesión ordinaria del Consejo Consultivo una
presentación al pleno sobre el uso de tecnologías de información, comunicación,
en comunidades indígenas.
Grupo de Medio Ambiente y Recursos Naturales
El coordinador del grupo, José Luis Guzmán, dio lectura a los avances de la mesa:
1. Discusión sobre la propuesta de un convenio de coordinación específico entre la
CDI y SEMARNAT para que se incorporen criterios de equidad étnica en sus
programas y acciones. En él se deberán incluir los temas de áreas naturales
protegidas. comunitarias, ordenamientos ecológicos comunitarios, unidades de
manejo ambiental, proyectos de ecoturismo y manejo forestal, así como
contemplar evaluaciones periódicas y seguimiento a los resultados y destinos de
los recursos para una clara revisión de cuentas.
2. Elaboración de la propuesta para la publicación de la Compilación de la
legislación relacionada a la normatividad ambiental y los derechos de los pueblos
indígenas elaborada por la SEMARNAT. Asimismo, el grupo plantea que la CDI y
la SEMARNAT destinen recursos para realizar la difusión y capacitación en
materia de legislación ambiental.
3. Revisión y discusión sobre la propuesta para que la capacitación sobre el
aprovechamiento sustentable de recursos naturales se realice a través de
intercambio de experiencias exitosas.
Asimismo, informó que con la finalidad de observar experiencias de manejo sustentable
de recursos naturales, se realizó un recorrido en a la Reserva de la Biosfera de Yum
Balam y su zona de influencia, en el que visitaron las comunidades de Solferino y
Nuevo Durango, que cuentan con un mariposario y un proyecto de ecoturismo
respectivamente.
Grupo de Salud, Nutrición y Medicina Tradicional
Isidro Tapia, coordinador
recomendaciones:
Institución
IMSS oportunidades
del
grupo,
presentó
los
siguientes
avances
y
Tema
Avances
Falta de atención a la Recomendaciones:
población indígena, objetivo • Que en los hospitales de segundo
mejorar la calidad de los
nivel y en las clínicas donde se
servicios a la población
atiende a población indígena se
indígena
tengan traductores que hablen la
lengua de la región.
• Se busque el mecanismo para
asegurar que las clínicas, las
unidades médicas rurales y los
hospitales
cuenten
con
medicamentos
y
material
de
curación.
6
Seguro Popular
Afiliación al Seguro Popular
Congreso
de
médicos
tradicionales y parteras
Indicadores y estadísticas
sobre la epidemiología de
los pueblos indígenas de
México
• Se instrumenten mecanismos para
que los médicos sean titulados y
sepan
diagnosticar
las
enfermedades de la región.
• Que se analicen y promuevan
alternativas para que se de atención
médica las 24 hrs. de los 365 días
del año.
• Se capacite al personal médico para
que mejore el trato a la población
indígena.
• Que los hospitales rurales cuenten
con especialistas que atiendan los
problemas de salud mas frecuentes
de las regiones indígenas.
Recomendaciones:
• Se agilice la alternativa para
certificar hospitales y clínicas donde
se atienden por medio de medicina
tradicional, parteras, etc.
• Se promover la certificación de
clínicas y hospitales en zonas
indígenas
• Se afilie a la población indígena
independientemente que se cuente
con los servicios médicos en la
localidad
• En las localidades indígenas donde
se
acostumbra
la
Asamblea,
consultar la pertinencia y la forma de
afiliación al seguro popular por ese
mecanismo y quede asentado en
acta
• Que el programa de afiliación al
seguro popular llegue hasta las
localidades mas apartadas de las
regiones indígenas
• Asegurar que no se utilice con fines
electorales la afiliación al seguro
popular.
•
Se realizará el congreso con el objeto
de elaborar una agenda de temas que
fortalezcan su práctica.
A fin de identificar las principales
causas de muerte y enfermedades de
la población indígena, se solicitará a
Secretaría de Salud información de
7
estadísticas sobre los principales
problemas de salud de los pueblos
indígenas. Asimismo, se le solicitará
que incluya en su sistema de
información la variable que permita
identificar a la población indígena
población Se analizará la problemática.
Nutrición
de
indígena
Alternativas para la salud
Organización
Panamericana
Salud (OPS)
Mejorar la atención y calidad de los
servicios a la población indígena
herbolaria
fortalecer, defender y conservar la
herbolaria como patrimonio de los
pueblos indígenas
Atención
a
población Se diseñará una estrategia conjunta de
indígena migrante
trabajo entre los grupos de salud y
migración
Programa
México- Se analizará el programa en mención.
de Centroamérica de Atención
Intercultural de la Salud de
los Pueblos Indígenas
Grupo de Vigencia de Derechos y Autonomía
El coordinador del grupo, Ángel Miranda, comentó que dentro del trabajo que han
podido realizar detectaron varias formas de reconocimiento del sujeto de derecho
público, y si bien, en algunos casos existen legislaciones en las que ya se toman en
cuenta a los grupos indígenas, en mucho casos los servidores públicos no saben o no
atienden las garantías individuales y colectivas de los indígenas, por lo que el grupo
propone:
1. Reformas a la constituciones federal, locales y leyes municipales, haciendo las
adecuaciones de las leyes que de estas se deriven, así mismo, la obligatoriedad
de las instituciones de cumplirlas y hacerlas cumplir.
2. identificar los mecanismos para que los tres órdenes de gobierno garanticen el
cumplimiento de los derechos, de los pueblos y comunidades indígenas.
3. La creación una instancia nacional autónoma que vigile el cumplimiento del
derecho indígena y la atención a los pueblos indígenas por parte de sus
instituciones, con una estructura territorial en los tres niveles de gobierno y que
sean electos por el pueblo.
4. Que el poder judicial y/o a quien corresponda vigile y garantice el cumplimiento
de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas o en su caso
sancionen lo correspondiente, tomando en cuenta el reconocimiento de hecho,
ya que cada pueblo indígena tiene sus particularidades, por ejemplo: los
consejos de ancianos, los gobernadores tradicionales, el tequio, la celebración
de rituales en los lugares sagrados, la toma de decisiones en la asamblea
comunitaria, la aplicación de los sistemas normativos, los sistemas de cargos y
servicios comunitarios, reforzar la identidad colectiva, el reconocimiento de las
practicas culturales por parte de los demás componentes de la sociedad, el
8
reconocimiento de la lengua indígena, el reconocimiento del uso de la flora y
fauna para practicas tradicionales, entre otros.
Por otro lado, planteó a la plenaria las siguientes propuestas:
• Reunirse con la Junta de Gobierno para presentar los planteamientos y propuestas
de los grupos de trabajo, en la que además, se puede presentar una iniciativa de
reforma a la ley para que los indígenas sean sujeto de derecho público.
• Proponer la simplificación de las reglas de operación de los programas de la CDI,
con el propósito de facilitar el acceso de los pueblos y comunidades indígenas a
dichos programas.
Grupo de Participación y Representación Indígena
El coordinador del grupo, Lucio López, informó que en base a los resultados obtenidos
de las 93 cédulas en las que se consultó a los integrantes del Consejo Consultivo,
respecto a la forma de elección de autoridades indígenas, se establecieron los
siguientes puntos a tratar:
1. Criterios para la elección de próximos consejeros
La elección de consejeros será mediante la Asamblea Comunitaria, entendida esta
como la forma de participación, elección y decisión de los pueblos indígenas y se
hará en función de las posibilidades de cada comunidad, región, y pueblo indígena,
de acuerdo a sus usos y costumbres. Para cumplir lo anterior se proponen los
siguientes procedimientos:
• Difusión: Se propone que la CDI, los gobiernos de los estados, las instituciones
académicas y los representantes del Consejo Consultivo realicen campañas de
difusión sobre la integración, conformación, objetivos, funciones y avances del
Consejo mediante los recursos con que cuentan, garantizando que esta
información, bajo criterios de uniformidad, llegue a todas las comunidades
indígenas,
• Convocatoria: estará a cargo de la CDI, siguiendo los criterios que fije el
Consejo Consultivo actual,
• Elección: la organización del proceso de elección de los próximos consejeros,
estará a cargo de la CDI a través de sus delegaciones y centros coordinadores
de desarrollo indígena de cada estado, vigilando la no intromisión de los
partidos políticos.
2. Criterios para determinar el número de representantes indígenas ante el Consejo
Respecto a este punto, el grupo mencionó estar de acuerdo en lo general, salvo en los
casos de los estados de Morelos y Baja California que serán revisados por la mesa, ya
que el Estado de Morelos no cuenta con representante indígena, si bien si se encuentra
un representante del gobierno del estado y en el caso de Baja California no están
representadas todas las etnias. Para el caso de Baja California Norte, se sugiere que se
9
utilice un criterio étnico y para el estado de Morelos un criterio de representación estatal
como entidad federativa.
Para la acreditación de los 123 consejeros representantes de los pueblos indígenas, el
grupo se propone revisar el criterio de asignación en base a los indicadores de la CDI,
independientemente de los criterios demográficos.
Asimismo, se acordó poner en la mesa de discusión los siguientes puntos:
1. La representatividad de la población indígena migrante
2. Que la CDI procure que los delegados estatales y directores de centros se
involucren con los trabajos del Consejo Consultivo.
Por otro lado, el grupo acuerda celebrar próxima reunión extraordinaria el 28 de mayo
de 2005, con la siguiente agenda de trabajo:
1. Analizar las posibilidades que plantea la creación de los 28 distritos electorales
indígenas, para lo cual se propone la participación de Adelfo Regino Montes,
Arnulfo Embriz, y Oscar Banda;
2. Análisis de las legislaciones estatales en materia indígena para lo cual se invitara
al lic. Cipriano Flores Cruz, Lic. Rosario Sánchez, antropólogo Agustín Ávila y lic.
Adelfo Regino.
Finalmente, el coordinador del grupo plantea una serie de sugerencias para la
operatividad del Consejo:
• Se señale por escrito a la Presidenta del Consejo y al Secretario Técnico las
inasistencias a las reuniones cuando estas sean por motivos de la falta de apoyo de
las delegaciones o centros coordinadores;
• Se solicita a la Comisión de Honor la revisión de inasistencias de consejeros y en su
caso se le aplique el reglamento;
• Se propone a la CDI y a los gobiernos de los estados que involucren a las
legislaturas estatales en los trabajos de este consejo consultivo.
Grupo de Tierras y Territorios
El coordinador provisional del grupo, Miguel Ramírez Domínguez, informa al pleno los
siguientes puntos:
1. Solicita a la Presidenta del Consejo plantee a la Asamblea su ratificación como
coordinador del Grupo de Tierras y Territorios.
2. Solicita a la Asamblea establezca comunicación con la tribu yaqui a través de la CDI,
para que nombre a un nuevo representante y sustituya a la C. Eulalia Sabida
Buitimea.
3. Solicitar a la Asamblea, que una vez designado el representante de la tribu yaqui, se
incorpore al Grupo de Tierras y Territorios, en virtud que este grupo de trabajo
cuenta únicamente con 7 consejeros indígenas,.
10
4. Solicita a la Presidenta del Consejo Consultivo expida una carta de presentación a
cada uno de los integrantes del Consejo para facilitar, la obtención de la información
referente a los conflictos agrarios.
5. Pide que los integrantes del grupo, difundan las actividades del Consejo y de la
mesa de trabajo en sus organizaciones, comunidades, regiones, zona, etc.
6. Exhortar a todos los consejeros a que divulguen las actividades del Consejo y de sus
mesas de trabajo en la medida de sus posibilidades.
7. Con respecto a la ficha que se les entregó a todos los consejeros relativa a los
problemas agrarios, les informa que se le agregaron algunos datos: nombre del
consejero; Nº de expediente; instancia que lo atiende; situación del conflicto, si ya
esta concluido legalmente pero no en términos sociales, o en tramite; condiciones
políticas; demandas o reinvidicaciones de las partes; clasificación, si son focos rojos,
amarillos. Asimismo informa que la ficha llevará el correo electrónico de la Secretaría
Técnica, fax y dirección. Por lo anterior los consejeros del grupo les entregarán a los
demás consejeros el nuevo formato para que la llenen. Comenta también que esta
ficha tendrán que enviarla antes del 25 de mayo al correo electrónico o fax, a fin de
poder sistematizar la información.
8. Informa que los días 8 y 9 de junio del 2005 los integrantes del grupo en sesión de
trabajo, revisaran y definirán la sistematización de la información.
9. Informó que el grupo trabajó con el Grupo de Vigencia de Derechos respecto a la
definición del concepto de tierra y territorio. Al respecto se acordó que la Secretaría
Técnica diseñará un formato para conocer la definición por parte de todos los
consejeros, el cual se les hará llegar para que lo contesten y los envíen de regreso a
la Secretaría Técnica.
Una vez terminada la exposición, la Presidenta tomó la palabra para poner a
consideración del pleno la ratificación de Miguel Ramírez Domínguez como coordinador
del Grupo de Tierras y Territorios, el cual es ratificado por consenso.
Grupo de Educación Intercultural
La coordinadora del grupo, Leona Santos, presentó los siguientes avances de la mesa
1. Se presentó y discutió del tema de educación intercultural bilingüe a fin de que el
grupo cuente con una definición el concepto de educación intercultural.
2. Se revisó, analizó y se generó la opinión del grupo respecto a la Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Se hizo entrega a la Presidenta del
documento que contiene las observaciones y recomendaciones respecto de la ley en
mención, a fin, de que sea presentado ante la Asamblea en su Quinta Sesión
Ordinaria o en su caso, se turne a la Junta de Gobierno.
3. Se revisó, analizó y se generó la opinión del grupo respecto a la Reforma Integral
de la Educación Secundaria, en seguimiento al acuerdo, no. 0425904 tomado en la
2ª sesión ordinaria respecto a la posición del Consejo Consultivo sobre las reformas
al plan de estudios de la Secretaria de Educación Pública para el nivel secundaria.
Se hizo entrega a la Presidenta del documento, que contiene las observaciones y
recomendaciones, a fin, de que sea presentado ante la Asamblea en su 5ª Sesión
Ordinaria o en su caso se turne a la Junta de Gobierno.
4. Se solicitará al Consejo Nacional de Autoridades Educativa de la SEP, información
periódica para conocer las directrices propuestas y avances, de las acciones
11
educativas, referidas a los pueblos indígenas, así como programen la participación
de una comisión del Consejo Consultivo de la CDI para que exprese las necesidades
educativas de los pueblos indígenas.
Grupo de Desarrollo Cultural
En ausencia de la coordinadora del grupo, Roselia Jiménez, quien se tuvo que retirar, la
presentación quedó a cargo de José Luis García Naranjo, quien informó los acuerdos
tomados:
1. A través del Grupo de Desarrollo Cultural se sistematizará la información que se
recabó en los cuestionarios que llenaron todos los consejeros sobre identidad y
se desarrollará una propuesta al INEGI para la difusión, concientizacion y
sensibilización de la población indígena en el próximo censo, así como para
proponerle que dentro de la nomenclatura que utiliza el INEGI, se utilicen los
nombres de los pueblos, comunidades, rancherías, etc., como los denominan los
propios indígenas.
2. El grupo elaborará la propuesta arriba mencionada y se plantea que sea el
Grupo de Participación y Representación Indígena quien la presente al INEGI.
3. Se trabajará conjuntamente con el Grupo de Migración para la elaboración de
una propuesta al INALI para que hayan traductores indígenas en las instituciones
que atienden a los migrantes.
4. Se sugiere que se apoyen proyectos en los que verdaderamente se preserven
las costumbres de los pueblos indígenas, en los que se involucren más las
autoridades tradicionales.
5. Se sugiere que las reglas de operación de los diversos programas y proyectos
que opera la CDI se proporcionen a todos los consejeros.
6. Es necesaria la sensibilización a los maestros, ya que ellos juegan un papel muy
importante en la reproducción de la cultura. Se planteará trabajar el tema
conjuntamente con el Grupo de Educación Intercultural.
7. Se acordó que la próxima reunión del grupo será el 11 y 12 de junio del año en
curso y se invitará a la Lic. Marcela Acle Tomasini, al Antrop. Arnulfo Embriz
Osorio y al Antrop. Gustavo Torres.
Grupo de Equidad y Género
La coordinadora, Guadalupe Pech, expuso los siguientes avances:
• Se llevó a cabo la revisión de 14 instituciones de la administración pública que
manejan programas que tienen acciones dirigidas a mujeres y se elaboraron algunas
recomendaciones.
• Se acordó que la coordinadora establecerá los mecanismos para trabajar con los
Grupos de Salud, de Migrantes y de Vigencia de Derechos, ya que tienen
actividades acordes al Grupo de Equidad y Género,
• se consenso también que en las siguientes reuniones de trabajo el tema a tratar
seria la de los ancianos o las personas de la tercera edad, para poder darle
continuidad a los programas de trabajo y poder así involucrar la equidad y genero.
12
Grupo de Indígenas Migrantes Urbanos, Nacionales e Internacionales
Centolia Maldonado, coordinadora del grupo, presentó los siguientes avances y
propuestas:
• Se plantea la realización de foros que permitan perfilar las características de los
mercados de trabajo y las condiciones de vida de los migrantes nacionales,
internacionales, con la participación de centros de investigación en la frontera norte y
sur del país.
• Se comentaron los aspectos más relevantes del Seminario sobre tendencias de la
migración indígena actual, al que asistieron integrantes de la mesa, así como se
analizaron los problemas teóricos metodológicos y estudios de casos en Guerrero,
Oaxaca y Veracruz, que proporcionó la Dirección de Investigación de la CDI, los
cuales servirán de insumos para la definición de los foros propuestos en la actividad
arriba mencionada.
• Respecto a la celebración de los foros sobre la problemática migratoria que se
presenta en los lugares de origen y destino, se celebrará un taller de investigación
de la CDI, el día 21 de mayo en curso, con los investigadores en la CDI y el grupo
para revisar la propuesta y la carta descriptiva.
• Se propone la realización de un curso taller para el fortalecimiento de lazos
culturales y vínculos familiares. La mesa aprobó la estructura planteada y el
compromiso de los consejeros para llevar a cabo los mismos en zonas señaladas.
• Se cuenta con la información de las reglas de operación de los Fondos Regionales
de la CDI y de otras instituciones, se revisará y se presentará una propuesta para los
fondos regionales para migrantes
• El C. Jaime Rodríguez Orea, Director de Programas Estratégicos en Áreas Rurales y
responsable del área de Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas de la Secretaría
de Salud, presentó los aspectos generales del programa denominado Seguro
Popular. El grupo elaborará algunas recomendaciones a este programa para la
atención a migrantes.
• El grupo integro un cuestionario que permitirá conocer los programas institucionales
para la atención a migrantes y se entregó a los consejeros representantes de los
gobiernos de los estados, a fin de poder contar con un diagnostico de todos los
programas que existen en los estados y poder hacer propuestas para la atención a
indígenas migrantes.
• Se trabajó con el Grupo de Desarrollo Cultural sobre el tema de intérpretes bilingües.
Se nombró una comisión para revisar algunas experiencias respecto a interpretes
indígenas y hacer una la propuesta al INALI.
Finalmente, el representante del Gobierno del Estado de Sonora, con la problemática
de la repatriación de niños migrantes que atiende el DIF estatal.
Una vez concluidos los informes de los Grupos de trabajo, la Presidenta del Consejo
sometió a aprobación los avances, los cuales fueron aprobados en lo general.
Pasando a otro punto, la Presidenta dio la palabra a la coordinadora de la Comisión de
Honor para que presentara su informe, la cual comentó que en base a las listas de
asistencia comenzarán a emitir llamadas de atención y apercibimientos. Asimismo,
expresó su preocupación por la gran inasistencia que presentaban los consejeros
13
representantes del Congreso de la Unión.
Al respecto, el Secretario Técnico informó que la Cámara de Diputados envío una
comunicación en la que infamaban que no podrían asistir los diputados debido a que
tenían una actividad en Tijuana y que el senador Aguilar Modegas avisó que no podría
asistir.
Algunos consejeros hicieron propuestas sobre la forma que debería de notificar o llamar
la atención en los casos de inasistencia arriba mencionados. Por consenso de la
Asamblea se acordó que deberán aplicar las opciones que se presentan en el
Reglamento del Consejo hasta agotar las alternativas y que después la Comisión de
Honor deberá presentar un reporte al pleno.
7. Asuntos generales
Concluido el punto anterior, la Presidenta abordó los temas que se tenían contemplados
en asuntos generales:
• Póliza de seguro y constancia de participación como consejeros y credencialización.
- Se les entregó copia de la carta cobertura del seguro contra accidentes
personales que cubre a los consejeros del Consejo Consultivo de la CDI a partir
del 20 de abril de 2005 al 20 de abril de 2006
- Se les hizo entrega de la constancia de participación como consejeros del
Consejo Consultivo
- Se les informó que la credencial se les sacará en la 5ª Sesión Ordinaria.
• Lema y logotipo del Consejo
Se invitó a los consejeros a presentar propuestas para el logotipo y lema del Consejo y
se expongan en la 5ª Sesión Ordinaria para que se seleccione una.
• Integración agendas de trabajo
Se les recordó a los consejeros que en base a los acuerdos que se han tenido en las
otras sesiones para integrar la agenda de trabajo, hagan llegar sus propuestas a través
de los coordinadores de cada mesa, para definir los asuntos a tratar en la Asamblea.
Informa que hasta el momento no se han presentado propuestas.
• Mensaje de condolencia a la Sra. Xóchitl Gálvez
La Presidenta, sometió a consideración del pleno la autorización para que la Comisión
Coordinadora enviara un mensaje escrito de condolencias a la Sra. Xóchitl Gálvez, por
el fallecimiento de su madre, el cual fue aprobado.
8. Clausura de los trabajos de la 4ª Sesión Ordinaria
La Presidenta del Consejo agradeció al Delegado de la CDI en Quintana Roo, Alfredo
14
Caamal y a su equipo de trabajo, el apoyo y las facilidades brindadas para la realización
de la reunión.
Por su parte, el Delegado Alfredo Caamal, entregó a la Presidenta del Consejo un
grabado en el que se reproduce una estela maya con la historia del Consejo Consultivo
y otro a la Mtra. Ma. Antonieta Galllart con un calendario maya, a fin de que se lo hiciera
llegar a la Directora General de la CDI.
Finalmente, la Presidenta puso a consideración de la Asamblea el lugar y la fecha de la
próxima sesión ordinaria.
La Asamblea acuerda que la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo se llevará
a cabo en la Ciudad de México, los días 9 y 10 de junio de 2005.
La Titular de la Unidad de Planeación y Consulta, en nombre de la Directora General de
la CDI, Xóchitl Gálvez Ruiz, agradeció la presencia, participación y propuestas de todos
los consejeros, asesores y personal de la CDI y dio por clausurados los trabajos de la
Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo. Firmaron el Acta los consejeros que
estuvieron presentes.
15
Descargar