Informe de País Panamá Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Junio de 2004 Preparado para La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional División para América Latina y el Caribe Oficina para el Desarrollo Regional Sostenible Preparado por ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CIUDADES Y CONDADOS Acuerdo de Cooperación No. LAG-A-00-98-00060-00 Contenido Introducción .....................................................................................................................................1 I. Descentralización.......................................................................................................................1 Avances a la Fecha.....................................................................................................................1 Descentralización Política..........................................................................................................3 Imprecisión de Competencias a Nivel Municipal ................................................................3 Autonomía de los Gobiernos Municipales...........................................................................5 Descentralización Administrativa..............................................................................................6 Descentralización Fiscal ............................................................................................................8 Competencias Tributarias ....................................................................................................8 Transferencias ......................................................................................................................9 II. Desarrollo de los Gobiernos Locales y de la Democracia Local ...............................................9 Capacidad Institucional de los Gobiernos Municipales...........................................................10 Las Finanzas Municipales..................................................................................................10 Capacidad en Gestión de Servicios....................................................................................11 Capacidades en Planificación ............................................................................................12 Nuevas Iniciativas: Mancomunidades .....................................................................................12 Participación Ciudadana ..........................................................................................................14 III. La Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA)..............................................................17 IV. La Evolución de Esfuerzos por Promover Reformas en Panamá ............................................20 Eventos y Procesos Relacionados a los Esfuerzos por Promover la Descentralización y el Desarrollo de los Gobiernos Municipales................................................................................20 1990–1996..........................................................................................................................21 1997–1999..........................................................................................................................22 2000–2003..........................................................................................................................23 Apoyo de las Asociaciones de Gobiernos Municipales y Donantes........................................24 V. Conclusiones ............................................................................................................................25 Bibliografía ....................................................................................................................................29 Anexo 1: Lista de Personas Entrevistadas .....................................................................................31 Anexo 2: Leyes Municipales de Panamá .......................................................................................33 Constitución Política................................................................................................................33 Leyes Aprobadas por la Asamblea Legislativa........................................................................36 Régimen Municipal (Ley 106)...........................................................................................36 Juntas Comunales y Locales (Ley 105) .............................................................................38 Consejos Provinciales (Ley 51) .........................................................................................38 Gobernadores de Provincia (Ley 2) ...................................................................................39 6-i Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Anteproyectos de Leyes Introducidas en la Asamblea Legislativa .........................................39 Asamblea Legislativa.........................................................................................................39 Régimen Orgánico de los Municipios y los Corregimientos (Proyecto de Ley 50) ..........40 Anexo 3: Los Ingresos Municipales en atención al Manual de Clasificación de Ingresos del Estado.......................................................................................................................................43 Anexo 4: Pacto por la Descentralización y el Desarrollo Local ....................................................47 Lista de Cuadros Cuadro 6-1. Los Reglamentos Electorales de los Gobiernos Locales en Panamá...........................3 Cuadro 6-2. Fuentes de Servicios Municipales en Panamá ...........................................................11 Cuadro 6-3. Participación Ciudadana en los Gobiernos Locales...................................................15 Lista de Figuras Figura 6-1. Deficiencias en el Marco Legal e Institucional para la Descentralización y el Desarrollo de los Gobiernos Municipales Panameños...............................................................5 Figura 6-2. Datos Selectos sobre las Finanzas de los Gobiernos Municipales ................................8 Figura 6-3. Conclusiones del BID sobre Deficiencias en el Régimen Municipal Panameño........10 Figura 6-4. Gestión de Servicios Municipales: Evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas / BID .........................................................................................................................12 Figura 6-5. Agenda Política Gremial de AMUPA Declaración de Chitré, 2002..........................18 6-ii Siglas AECI AMUNIC AMUPA ANAM ANRC BID CEASPA CONADEL FEMICA FIS FUNDEMUCA MIDA ONG PIB PNUD Agencia Española de Cooperación Internacional Asociación de Municipios de Nicaragua Asociación de Municipios de Panamá Autoridad Nacional Ambiental Asociación Nacional de Representantes de Corregimientos Banco Interamericano de Desarrollo Centro de Estudios y Acción Social Panameño Coordinación Nacional para la Descentralización y el Desarrollo Local Federación de Municipios del Istmo Centroamericano Fondo de Inversión Social Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe Ministerio de Desarrollo Agropecuario Organización no gubernamental Producto Interno Bruto Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 6-iii Informe de País de Panamá Introducción La USAID comisionó a la Asociación Internacional para la Administración de Ciudades y Condados (ICMA) para desarrollar un estudio sobre los avances logrados en Centroamérica desde 1995 en la descentralización, el desarrollo de los gobiernos municipales y las prácticas democráticas locales, señalando dentro del mismo las contribuciones de las asociaciones de gobiernos municipales. El informe incluye recomendaciones sobre la manera en que la estrategia regional de la USAID para América Central y México 2003-2008 puede ser ejecutada a través de la asistencia continua a la gobernabilidad local y la descentralización, incluyendo la cooperación con las asociaciones municipales. Este es uno de los seis informes de países que fueron la base del informe regional sobre América Central. En este se resume la información sobre Panamá que se ha utilizado para generar el informe regional. La información a continuación se obtuvo mediante entrevistas efectuadas y documentos recopilados durante una visita a Panamá del 13 al 22 de octubre del 2003. La Sección I resume el estado de la descentralización en tres áreas: (a) descentralización política (las autoridades de oficiales electos y autonomía municipal); (b) descentralización administrativa (si se ha descentralizado o no la gestión de servicios u otras funciones gubernamentales); y (c) descentralización fiscal (generación de ingresos locales, transferencias del gobierno central y gastos del gobierno municipal). La Sección II describe las capacidades de los gobiernos municipales y las prácticas de participación ciudadana en la gobernabilidad local. La Sección III detalla el desarrollo de la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA). La Sección IV enumera los eventos y los procesos relacionados con los esfuerzos por promover la descentralización panameña, el desarrollo del gobierno municipal y la participación ciudadana, al igual que la participación de las asociaciones de municipios y los donantes en esos procesos. La Sección V resume las conclusiones de las demás secciones. I. Descentralización Avances a la Fecha Este año Panamá celebra el centenario de su independencia, el 3 de Noviembre de 1903. Desde el inicio, en Panamá se estableció un gobierno altamente centralizado.1 Durante la fase de reconstrucción democrática en Panamá, iniciada en 1989 con el derrocamiento de Manual 1 Raúl Leis, reconocido comentarista social panameño, ofrece una explicación. El hace notar que de acuerdo con la escala desarrollada por Mitch Seligson de la Universidad de Pittsburgh, Panamá tiende a favorecer la gobernabilidad autoritaria dado que sus ciudadanos expresan apoyar considerablemente al sistema y tener baja tolerancia. Leis indica que: “La invitación al autoritarismo está subyacente en la cultura autoritaria que impregna toda la sociedad, desde el caudillismo político y social, el militarismo interno y la militarización externa, el centralismo político administrativo, las formas unidireccionales del sistema educativo y los medios de comunicación, la cultura patriarcal hogareña y vertical en diversas expresiones sociales, políticas y culturales.” Raúl Leis R. Abrir Canales de Participación: Descentralización y Poder Local (Panamá: CEASPA, UNICEF, CONADEL, 2000). 6-1 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Noriega por los Estados Unidos, la descentralización y el desarrollo del gobierno municipal no han sido temas de alta prioridad nacional. Panamá es un país relativamente pequeño, refiriéndose en extensión (75.517 km2) y en población (aproximadamente 2.9 millones). De esa cifra, el 62% de la población (1.8 millones) vive en áreas urbanas, con 1.2 millones de personas (más del 41% de la población total) residiendo en la Ciudad de Panamá y Colón. A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) es alto (USD $4.241 en 2002), la diferencia entre los ricos y los pobres es grande: el 37% de la población se puede clasificar como “pobre.” Los servicios, incluyendo al sector público, dominan la actividad económica con el 77% del PIB. Panamá tiene 9 provincias y 5 territorios indígenas (comarcas). A su vez, estas unidades se dividen en 74 distritos o municipios, los cuales tienen 610 corregimientos, la unidad políticoadministrativa de gobierno más pequeña. El Presidente designa a los gobernadores de las provincias. Los Alcaldes son elegidos en cada distrito, al igual que los representantes, uno por corregimiento. Los representantes funcionan como miembros de dos concejos: los concejos municipales que tienen poderes deliberativos y ejecutivos (se detalla a continuación) y los concejos de las provincias que únicamente tienen poderes de asesoría vis-à-vis los gobernadores de las provincias. Las provincias no son entidades gubernamentales, por lo que los gobernadores cumplen la función delegataría de “coordinar” las actividades de los ministerios e institutos del gobierno central dentro de las fronteras de las provincias. En términos legales, los distritos o municipios son entidades gubernamentales autónomas. Sin embargo, los gobiernos municipales siempre han sido débiles debido a (a) competencias conflictivas entre los representantes de los corregimientos y los alcaldes, (b) confusión y duplicación de responsabilidades de los municipios y las agencias del gobierno central, y (c) un bajo nivel de fondos disponibles para uso de los gobiernos municipales. Todos los gobiernos municipales, con excepción de unos cuantos en las ciudades más grandes del país, ni funcionan ni son eficientes. En la mayoría de los casos, la elección directa de los alcaldes desde 1994 no ha resultado ni en mayor liderazgo municipal ni en un incremento en la interacción entre los ciudadanos y los gobiernos municipales. Los ministerios del Gobierno de Panamá (GOP) y las instituciones semi autónomas habitualmente ignoran a los gobiernos municipales y trabajan directamente con las comunidades en los corregimientos. Los gobiernos municipales sólo constituyen el 3% del gasto total del sector público (0.5% del PIB vs. 16.2% del gobierno central). Prácticamente no se ha logrado avanzar en la atención a estos temas. El proceso centralizado de toma de decisiones continúa sirviendo los intereses definidos por las élites económicas, operativos de los partidos políticos (incluyendo alcaldes y representantes de corregimientos) y burócratas del gobierno central acostumbrados al statu quo y, hasta la fecha, las presiones internas y externas para reformar el sistema no han sido lo suficientemente fuertes para impulsarlas. Sin embargo, cabe notar que desde los fines de la década de los 90, los panameños a favor de la descentralización y el desarrollo local han aumentado el conocimiento público sobre los temas de relevancia y han logrado que los líderes políticos por lo menos reconozcan que estos temas se deben atender. Más recientemente, la creciente impaciencia del público con la corrupción y los constantes niveles altos de pobreza han permitido que se considere una posible 6-2 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 reforma constitucional, incluyéndose dentro de la agenda de las reformas deseadas la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos municipales. De darse la ejecución de éstas y otras reformas gubernamentales, el cuándo y su ritmo dependerán de qué tan exitosamente puedan ser promovidas por líderes panameños menos atados al statu quo. El apoyo de la comunidad internacional a los promotores de las reformas será de gran importancia. Descentralización Política Cuadro: 6-1 resume las regulaciones de Panamá en materia de elecciones municipales. Cuadro 6-1. Los Reglamentos Electorales de los Gobiernos Locales en Panamá Tipo de Elección Número de Boletas para Alcalde y Concejos Municipales Requisitos para Presentar Candidatos Mandato ¿Se realizan las elecciones nacionales y locales el mismo día? Directa Dos Partidos nacionales y candidatos independientes Cinco años Sí Composición de los Concejos Municipales Reglas para la reelección: ¿Consecutiva o Alterna? Por corregimiento Consecutiva La elección de alcaldes en Panamá inició en 1994. Antes de esa fecha, los alcaldes eran designados por el Presidente. La decisión por mediante la cual se permitió la elección directa de alcaldes ha sido el único paso hacia delante en la descentralización política del país desde la década de los 90, y esa única reforma no ha sido suficiente para fortalecer a los alcaldes o a los gobiernos municipales. Imprecisión de Competencias a Nivel Municipal Los alcaldes y representantes de corregimientos son electos mediante el voto popular directo el mismo día que se eligen los oficiales nacionales. No existen límites al número de veces que pueden ser reelegidos. Se permite la participación de candidatos que no pertenecen a un partido. El Artículo 238 de la presente Constitución permite que se elijan o designen los alcaldes, lo que significa que la actual práctica de elegir a los alcaldes mediante el voto directo puede ser descontinuada. Los alcaldes son los principales oficiales ejecutivos dentro de los municipios; mientras que los representantes de los concejos municipales debieran tener funciones reguladoras y de supervisión. Por razones históricas y estructurales, las competencias de los alcaldes y de los representantes normalmente se confunden. Cuatro años después de haber tomado control del gobierno en 1968, el General Omar Torrijos creó el cargo de representante de corregimiento como parte del establecimiento de una institución constituida como una asamblea nombrada la Asociación Nacional de Representantes de Corregimientos (ANRC). Este cuerpo consultivo fue creado por representantes electos de cada corregimiento, quienes al igual que hoy en día, eran miembros de los concejos municipales y provinciales. Los procedimientos para la elección de representantes de corregimientos fueron codificados en1978 y hoy en día son supervisados por el Tribunal Electoral. 6-3 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 El papel de los representantes siempre ha sido velar por los intereses de los habitantes de los corregimientos, ya sea a través de contactos oficiales o informales con autoridades gubernamentales. Hoy en día, los representantes que antes servían como los “ojos y oídos” del dictador se han convertido en defensores comunitarios para los corregimientos frente al gobierno central. Debido a que la mayoría de los recursos para programas locales provienen del gobierno central, los representantes están más relacionados con el gobierno central que con los gobiernos municipales de sus distritos. Además de que los salarios de los representantes de los corregimientos los paga el gobierno central en vez de los gobiernos locales, el gobierno central les hace entrega de pequeñas donaciones anuales2 para financiar obras públicas en los corregimientos a discreción de los representantes. Otros factores estructurales también fortalecen el poder de los representantes frente a los alcaldes y las comunidades bajo su jurisdicción. Cada corregimiento ha tomado los pasos legales para constituir una junta comunal formada por cinco ciudadanos quienes son responsables de representar a toda la comunidad en contactos cotidianos con oficiales gubernamentales. Aunque los miembros de las juntas debieran de elegirse, éstos realmente son designados por los representantes. Los representantes y las juntas bajo su control, establecen acuerdos con las autoridades del gobierno central para trabajar en los corregimientos a los que representan, sin tener que consultar con los alcaldes. La Ley 105 obliga a los alcaldes a financiar a las juntas comunales otorgándoles el 30% de los ingresos de los gobiernos municipales (incluyendo transferencias del gobierno central). Este proceso es automático y no requiere de una solicitud presupuestaria, ni se ha establecido un procedimiento que permita que los gobiernos municipales respondan por el uso de los fondos. Las líneas de mando dentro de los gobiernos municipales son confusas. Unidos como miembros de concejos municipales, los representantes, en vez de los alcaldes, nombran y supervisan a dos importantes funcionarios dentro de los gobiernos municipales: el tesorero municipal encargado de la recaudación de impuestos y tarifas, y el ingeniero municipal responsable de las obras públicas. A su vez, ambos tienen la autoridad de contratar subordinados sin necesidad de obtener la aprobación del alcalde. Los concejos también pueden crear nuevos cargos dentro del gobierno municipal, o eliminar cargos existentes. A pesar de que los alcaldes tienen el privilegio del veto dentro del concejo municipal, rara vez es usado ya que el concejo tiene mayor autoridad en otras áreas, como por ejemplo la aprobación de contratos. La ley panameña no detalla los medios para la interrelación entre los alcaldes y los concejos municipales ni la coordinación de las tareas necesarias para gobernar. Peor aun, en Panamá no existe una ley gubernamental que defina claramente las responsabilidades de los gobiernos municipales ni de los funcionarios electos y designados. Las dos leyes principales bajo las cuales los municipios operan fueron creadas en 1972: una especifica las funciones de los representantes (Ley 105) y la otra las funciones de los alcaldes (Ley 106). Las responsabilidades de los gobiernos municipales se infieren de la Ley 106, pero comúnmente estas inferencias contradicen otras leyes o prácticas de facto de las dependencias del gobierno central. (Favor referirse al 2 Aproximadamente USD $15.000 por representante es incluido en presupuestos municipales, pero no controlado por los municipios ya que el GOP entrega estos fondos directamente a los representantes. 6-4 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Anexo 2 que contiene un listado de leyes panameñas en existencia relacionadas a los gobiernos municipales.) Autonomía de los Gobiernos Municipales Las competencias de los gobiernos municipales se pueden resumir en cinco funciones: fiscal, reguladora, administrativa, judicial y prestación de servicios. El grado de autonomía de los gobiernos municipales en muchas de estas áreas es limitado. En el campo fiscal, los gobiernos municipales no tienen autoridad legal para crear impuestos y los impuestos que pueden recaudar se limitan a aquellos que han sido definidos en la Ley 106 siempre y cuando no sean competencia del gobierno central conforme a lo prescrito en el Código Fiscal. El cuanto a la función reguladora, los concejos municipales tienen toda la autoridad para emitir proclamaciones y resoluciones con fundamento legal dentro de la comunidad. Los alcaldes emiten reglamentos en función de las acciones definidas por los concejos. En el área administrativa, los gobiernos municipales tienen la autoridad de actuar como entes legales con el fin de llevar a cabo los negocios del municipio. Sin embargo, debido a que el sector financiero público lo controla el Contralor General, antes de poder ejecutar contratos, los municipios, al igual que otras autoridades gubernamentales, encuentran que su autonomía administrativa es limitada. En el caso de los municipios, los jefes de control fiscal, subordinados al Contralor General, ejercen este control a nivel de los distritos al preautorizar gastos. Figura 6-1. Deficiencias en el Marco Legal e Institucional para la Descentralización y el Desarrollo de los Gobiernos Municipales Panameños El sistema de gobierno municipal amparado en la legislación vigente, en cuanto a la organización interna, tiende a fomentar la confusión administrativa. Las funciones y atribuciones de los órganos de gobierno se confrontan a menudo, ya que la ley es imprecisa en al asignación de las atribuciones y funciones otorgadas al Ejecutivo municipal y al Concejo como cuerpo deliberante. Las principales críticas que se dirigen actualmente a la legislación municipal recaen sobre las siguientes observaciones: · Dispersión normativa. · Indefinición de cuál es el órgano público de gobierno local. · Determinación imprecisa de competencias municipales. · Figura del Alcalde Débil. · Fraccionamiento de la Administración. · Obsoleto en materia de gestión financiera y tributaria. · Inexistencia de regulación en materia Planificación. · Pobre desarrollo de procedimientos administrativos en materia de gestión. · Competencia en asuntos de Justicia Administrativa. · Falta de nuevos mecanismos de participación ciudadana. En referencia al área judicial, los alcaldes designan y supervisan a los corregidores, quienes tienen la autoridad de resolver casos civiles, administrativos e infracciones criminales menores, 6-5 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 que resulten en multas de hasta un máximo de USD $600 o en condena a prisión por un periodo máximo de un año, lo cual causa confusión en las líneas de autoridad con el sector judicial. En la prestación de servicios, la Ley 106 restringe a los municipios a ofrecer servicios únicamente en las áreas puntualizadas por esta ley. Sin embargo, algunos de los servicios enumerados en la ley son prestados por el gobierno central. Muchos opinan que no obstante lo definido por la Ley 106, la Constitución permite que los municipios ofrezcan cualquier servicio que contribuya al bienestar social o a la seguridad pública. A pesar de ello, en la práctica, todos los servicios ofrecidos por la mayoría de los municipios, con excepción de los más grandes, se ven limitados por los escasos recursos disponibles. Descentralización Administrativa El Gobierno de Panamá aún no ha desarrollado una política oficial sobre la descentralización de funciones y servicios gubernamentales, ni ha hecho un esfuerzo por definir los procedimientos para planificar y coordinar programas gubernamentales ejecutados en las provincias y distritos. Esto ha significado que hasta el momento, las decisiones sobre si el gobierno central y los gobiernos municipales debieran o no dividir las responsabilidades y cómo lo han hecho ha sido ad hoc y, en la mayoría de los casos, ha sido un factor de la cantidad de recursos disponibles a gobiernos municipales y las prioridades cambiantes del gobierno central. La Ley 106 y el Decreto de Ley 25 (1989) indican que los municipios tienen las siguientes siete competencias: (1) construcción, prestación de servicios y regulación de mercados, rastros y cementerios; (2) construcción, operación y mantenimiento de plazas, parques públicos y vías peatonales; (3) recolección y procesamiento de basuras y desechos; (4) provisión de servicios comunitarios, tales como licencias; (5) servicios públicos varios; (6) protección del medio ambiente; y (7) administración de servicios de justicia a nivel local. En varias de estas áreas, los gobiernos municipales comparten responsabilidades con autoridades del gobierno central. Por ejemplo, los mercados están sujetos a reglamentos sanitarios entre otros establecidos por el Gobierno de Panamá. Hasta hace poco que fueron privatizados, los servicios de electricidad y teléfono los suministraban empresas del estado. En 1997 se creó una institución nacional reguladora de los servicios de agua y alcantarillado que debe aprobar todos los planes y programas de los gobiernos municipales en el tema. La Autoridad Nacional Ambiental (ANAM) se creó en 1998. Con el fin de dar recomendaciones a ANAM, se crearon también Comisiones Municipales Consultivas para el Ambiente, cada una compuesta por un alcalde, un miembro del concejo municipal y un representante de la sociedad civil. El sector público panameño incluye a varios ministerios e instituciones semi autónomas que operan dentro de los municipios ejecutando actividades que, en otros países, son completa- o parcialmente competencias de los gobiernos municipales. Hasta la fecha, la política de facto de todos los gobiernos centrales de Panamá ha sido una de asumir que sus ministerios y las instituciones semi autónomas operaran a lo largo del país como sus subordinados, desconcentrando sus operaciones y coordinando con otros funcionarios del gobierno central, alcaldes y representantes de corregimientos según crean necesario. En Panamá, los siguientes servicios públicos son 6-6 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 administrados por autoridades del gobierno central sin la participación de los gobiernos municipales:3 • Centros de salud: Ministerio de Salud* • Escuelas primarias y secundarias: Ministerio de Educación* • Obras públicas: Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)4 • Vivienda: Ministerio de la Vivienda • Seguridad pública: Policía Nacional, Ministerio de Gobierno y Justicia • Transporte urbano: Autoridad del Transporte • Mitigación de desastres: Instituto de Protección Civil • Proyectos de agua en zonas rurales: Instituto de Acueductos y Alcantarillado Nacional • Turismo, deportes y programas culturales: Instituto Nacional de Turismo; Instituto Nacional de Deporte; Instituto Nacional de Cultura. Dos de las organizaciones más importantes del sector público panameño son la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá y la Autoridad del Canal de Panamá. Estas dos organizaciones trabajan en municipios en la región central de Panamá y son actores principales de los programas de desarrollo nacional y regional. Aunque han cooperado con los Municipios de Panamá y Colón en una variedad de temas, las dos Autoridades tienen un récord esporádico de cooperación con otros gobiernos municipales. La comunidad internacional de donantes ha estado de acuerdo con este esquema cuando uno u otro donante decide cooperar con una de estas Autoridades en programas de interés mutuo.5 Otra organización muy importante dentro del GOP es el Fondo de Inversión Social (FIS), utilizado por donantes para canalizar millones de dólares para proyectos de infraestructura a lo largo del país. Al igual que los Ministerios de Educación y Salud, también el FIS directamente crea comités comunitarios para colaborar con ellos en la definición de prioridades infraestructurales, pero lo hace sin la colaboración de los gobiernos municipales, y administra todos sus proyectos de forma centralizada. También cabe mencionar que varias instituciones del gobierno central tienen la responsabilidad de colaborar y fortalecer a los gobiernos municipales. Aunque algunos de ellos sí ofrecen asistencia técnica y capacitación a los gobiernos municipales, funcionan más como entes reguladores en vez de promotores del desarrollo institucional de los gobiernos municipales. Los gobiernos municipales someten sus presupuestos de ingresos y gastos al Ministerio de Economía y Finanzas para su aprobación y luego presentan informes trimestrales de gastos contra presupuesto. El Ministerio de Gobierno y Justicia administra los subsidios a los gobiernos municipales 3 Las organizaciones marcadas con un * trabajan directamente con los miembros de la comunidad donde operan (sin contactar a los gobiernos municipales) con el fin de organizar comités ciudadanos consultivos. 4 El MIDA ejecuta una serie de obras públicas, como por ejemplo la instalación de drenajes, vías y puentes en apoyo al desarrollo rural. 5 Un ejemplo es el proyecto propuesto por el BID sobre “Actividades Prioritarias en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá” (PN-0139) 6-7 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 habilitados para recibirlos, pero mantiene el control de los fondos en vez de transferirlos a los municipios. La Procuraduría de Administración se encarga de todas las mejoras en la administración gubernamental y en esa capacidad también ofrece algunos programas de capacitación para funcionarios municipales. La Oficina de la Contraloría General tiene la responsabilidad de controlar los gastos de los gobiernos municipales, ejercida a través de los jefes de control fiscal quienes son asignados a provincias y a un gran número de gobiernos municipales para preautorizar gastos. Descentralización Fiscal Competencias Tributarias Los gobiernos municipales de Panamá operan bajo un esquema impositivo y de generación de ingresos muy restrictivo que no ha cambiado significativamente en décadas. El sistema no permite que los municipios recauden suficientes ingresos localmente para cubrir el financiamiento de servicios comunitarios básicos, mucho menos para cumplir con el papel de promotor del desarrollo socio-económico local, como han comenzado a hacer los gobiernos municipales en otros países. Los ingresos recaudados por los municipios alcanzaron un promedio de tan sólo el 0.5% del PIB entre 1998 y 2002, con muy poca variación entre un año y otro.6 En el 2002, el 56.7% de esos ingresos los recaudó la Ciudad de Panamá. Dos tercios de todos los gobiernos municipales (52 de 74) dependen de las transferencias del gobierno central para cubrir sus gastos operativos. Sólo el 2% del total de los gastos de los gobiernos municipales se invierten, es decir que las inversiones públicas dependen casi en su totalidad de los recursos del gobierno central. Figura 6-2. Datos Selectos sobre las Finanzas de los Gobiernos Municipales 1. Ingresos de gobierno municipal como porcentaje de ingresos del gobierno central: 1998 2% 1999 3% 2000 3% 2001 2% 2002 3% 2. Ingresos de gobierno municipal per capita: 1995 US$19 1998 US$21 2002 US$33 (Muestra de municipios analizados por el BID: Ciudad Panamá – USD $90; Changuinola – USD $9) 3. Fuentes de ingresos de gobierno municipal (2002): Impuestos 76% Cobros 20% Transferencias 1% Otros 3% 4. Gastos de gobierno municipal: Gastos Operativos Transferencias a Juntas Comunales Inversiones Otros 70% 24% 2% 4% Fuentes: 1,2,3: Espitia, Estudio comparado. 4: BID y el Ministerio Las restricciones a las competencias de Economía y Finanzas, Perfil II, Programa Multifase de Desarrollo Municipal y Apoyo a la Descentralización (Febrero 2003). tributarias de los gobiernos municipales inician con los Artículos 242 y 243 de la Constitución que especifican los tipos de iniciativas comerciales sujetas al cobro de impuestos municipales (por ejemplo “Los impuestos sobre expendio de bebidas alcohólicas”) y los tipos de actividades sujeto al cobro de tarifas. La Ley 106 y otras leyes definen las restricciones impositi6 Gonzalo Espitia Aviles, Estudio comparado sobre descentralización fiscal en Centroamérica: Actualización (San Salvador, Septiembre 2003), Cuadro 6.1. 6-8 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 vas en mayor detalle. Las fuentes de ingresos más importantes para los gobiernos municipales en otros países son los impuestos a la propiedad y los impuestos de ventas, pero en Panamá estos impuestos son cobrados por el gobierno central.7 Analizándolos en su totalidad, la mayoría de los ingresos actuales de los municipios en Panamá provienen de la recaudación de impuestos locales – en su mayoría impuestos a las operaciones de pequeños establecimientos comerciales – y de las tarifas cobradas por servicios básicos y licencias, entre otros. Estas dos fuentes de ingresos representaron el 94% de los ingresos de los gobiernos municipales en 1998 y el 96% en 2002. (La tabla de cuentas para los presupuestos de los gobiernos municipales del Ministerio de Economía y Finanzas se incluye en el Anexo 3.) A pesar de la importancia de estas dos fuentes de ingresos para los municipios, la legislación correspondiente no ha cambiado significativamente en casi 50 años, exceptuando la introducción esporádica de exenciones o límites a autoridad tributaria que afecta negativamente la capacidad tributaria local.8 Transferencias Dada la preferencia tradicional por la gobernabilidad centralizada, no sorprende que el GOP aún no haya decidido si debe desarrollar una estrategia para incrementar la capacidad de los gobiernos municipales de generar ingresos. Las transferencias, utilizadas en su mayor parte para subsidiar los gastos operativos de los gobiernos municipales, sumaron aproximadamente USD $2.2 millones en 2002, equivalente a tan sólo el 0.2% del presupuesto del gobierno central, cifra que ha permanecido estable desde la década pasada. A diferencia de otros países centroamericanos, en Panamá no existe una ley que especifique la cantidad a ser transferida por el gobierno central a los municipios, ni los requisitos con los que se debe cumplir para recibir las transferencias. En lo general, la cantidad de las transferencias se basa en presupuestos anteriores. No se han definido criterios para asignar las transferencias a los gobiernos municipales, ni se han establecido estándares para el uso de las mismas por parte de los municipios, salvo la restricción a gastos operativos. Las juntas comunales reciben automáticamente el 24% de las transferencias y de los otros ingresos de los gobiernos municipales, sin que éstas estén obligadas a demostrar que tienen necesidad de los fondos ni de informar a los gobiernos municipales sobre cómo se emplearán. II. Desarrollo de los Gobiernos Locales y de la Democracia Local Bajo las condiciones antes descritas, no cabe duda que los municipios en Panamá son muy débiles. Los panameños todavía no han decidido si desean comprometerse con la descentralización, con mejorar las capacidades de los gobiernos municipales y con idear medios para que los ciudadanos participen más activamente en la gobernabilidad local. La siguiente sección describe el actual estado de las operaciones de los gobiernos municipales y de las prácticas de participación ciudadana. 7 El Municipio de Colón recibió autorización para cobrar el impuesto a la propiedad, pero hasta la fecha, el Ministerio de Economía y Finanzas no ha definido los reglamentos para su ejecución. 8 Casi todo lo que se incluye sobre la materia en la Ley 106 proviene de la Ley 8 de 1954 que incluía legislación impositiva. 6-9 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Capacidad Institucional de los Gobiernos Municipales La información más reciente sobre las capacidades de los gobiernos municipales fue desarrollada por el BID en colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas en preparación para la ejecución de una propuesta de proyecto nombrado “Programa Multifase de Desarrollo Municipal y Apoyo a la Descentralización.”9 Diez gobiernos municipales, muestra representativa panameña, fueron evaluados y las conclusiones sobre sus capacidades resumidas en el Perfil II del proyecto emitido en Febrero de 2003. El parágrafo 1.4 del Perfil II indica: El diagnóstico de los gobiernos municipales, validado en un taller de presentación de resultados, indica que los principales problemas institucionales pueden clasificarse en cuatro áreas: (i) las finanzas y administración municipal; (ii) la gestión de los servicios locales; (iii) la planificación del desarrollo municipal; y (iv) la administración del medio ambiente y de los recursos naturales.10 Figura 6-3. Conclusiones del BID sobre Deficiencias en el Régimen Municipal Panameño “Las deficiencias del marco jurídico/institucional municipal (régimen municipal) se expresan en sus siguientes aspectos: (i) no se advierte la suficiente claridad en los criterios usados en la asignación de competencias a los municipios; (ii) los gobiernos municipales tienen algunas fuentes importantes de ingresos pero éstas están sujetas a innumerables exoneraciones a estructuras de alícuotas que hacen difícil su gestión; (iii) los impuestos a la propiedad son competencia del Gobierno Nacional; (iv) existe una distribución interna de funciones y responsabilidades en los gobiernos municipales que puede generar conflictos entre las autoridades electas y las designadas; (v) existe un sistema de transferencias para gastos de operación de los municipios deficitarios que se asigna de manera adhoc y que no incentiva la generación de ingresos propios; y (vi) existe una estructura de participación ciudadana (juntas locales y comunales) que recibe transferencias de los gobiernos municipales pero que funciona de manera independiente del sistema de planificación del desarrollo municipal.” Fuente: BID y el Ministerio de Economía y Finanzas, Perfil II, 1.12. Las Finanzas Municipales La recaudación de impuestos es responsabilidad de los tesoreros municipales. Aún no se han definido las prácticas y normas estándares para la recaudación, ni se ha capacitado al personal calificado, por lo que la imparcialidad y eficiencia del sistema de tributario varía de un municipio a otro. Los presupuestos sirven para estimar los ingresos a ser recaudados. Los gastos estimados en los presupuestos municipales no se utilizan para definir las prioridades para el posible uso de los fondos, ni para controlar los gastos varios. No se han relacionado de manera fiable las recaudaciones al costo de proveer servicios. El control financiero es responsabilidad de los jefes de control fiscal que trabajan con el Contralor General. El sistema de precontrol utilizado en todas las actividades gubernamentales en Panamá no logra dividir las responsabilidades de administración presupuestaria y de control externo. Las autoridades ejecutivas gubernamentales, incluyendo a los alcaldes, no tienen la responsabilidad completa de administrar presupuestos ya que los jefes de control fiscal deben 9 El proyecto se puso en marcha por las elecciones programadas para el año 2004. BID y el Ministerio de Economía y Finanzas, Perfil II, 1.4. 10 6-10 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 preautorizar todos los compromisos financieros. Aunque la Oficina del Contralor General tuviera los recursos necesarios para llevar a cabo auditorias municipales, los que no tiene, esta función de control externo peligraría ya que el personal de la Contraloría General ya hubiera aprobado dichos gastos. Además, el sistema de precontrol administrado por la Contraloría General ha anulado el rol oficial de los concejos municipales de servir como control externo a la ejecución del presupuesto municipal. Por lo tanto, son pocas las auditorias que se realizan y aún no se han desarrollado prácticas de auditoria social. El primer paso para dar inicio a una administración transparente, eficiente y efectiva de los recursos a nivel de los gobiernos municipales será desarrollar las normas y sistemas para que los gobiernos municipales practiquen una administración financiera básica y moderna. Capacidad en Gestión de Servicios Muchos gobiernos municipales logran prestar algunos servicios básicos, como lo son la recolección de basuras y el mantenimiento de mercados, cementerios y otros lugares públicos (véase Cuadro 6-2), pero la calidad de estos servicios es baja debido a tres factores: (1) el alto nivel de rotación de personal y la baja capacidad técnica del personal municipal prestando los servicios; (2) la ausencia del uso de prácticas administrativas básicas para mejorar la prestación de servicios; y (3) la falta de voluntad o inhabilidad de los consumidores de pagar por los servicios prestados. Cuadro 6-2. Fuentes de Servicios Municipales en Panamá Municipal por Ley Realidad Agua Desechos sólidos Vías Mercados Públicos Cementerios Alumbrado Público Sí Sí No Sí Sí No Sector Privado/ M M G M/G M G Policía de Tránsito Registro Civil de Nacimientos, Matrimonios, etc. Permisos para la Construcción No No Sí G G M Servicio Clave: M = Gobierno Municipal; G = Gobierno Central; M/G = Ambos. Frecuentemente, los empleados de los gobiernos municipales son contratados por sus conexiones políticas o personales; no existe la carrera de servicio civil. Existen pocos empleos por lo que a nivel local los funcionarios se sienten presionados a ofrecer empleos al mayor número de constituyentes posibles, lo cual puede resultar en la rotación del personal incluso durante el mandato de un mismo alcalde. Aún no se han desarrollado términos de referencia o definido estándares para empleos en los gobiernos municipales por lo que se utilizan los estándares establecidos para el gobierno central aunque no son un buen modelo para los gobiernos locales. Las prácticas en contratación y remuneración las delimitan los propios gobiernos municipales. Aunque algunas de las personas empleadas ya poseen los conocimientos técnicos para ejecutar sus funciones, y otros desarrollan capacidades una vez contratados, el 6-11 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 hecho de que hay una alta taza de rotación de personal significa que las capacidades de los gobiernos municipales tienen que ser recreadas constantemente. El BID encontró que la cobertura de los servicios prestados a nivel municipal era baja y que no eran regulados o evaluados adecuadamente ya que no se han definido estándares de rendimiento. Por lo general, los sistemas para medir gastos y establecer tarifas son deficientes, por lo que no se generan fondos para invertir en nuevos equipos y otros materiales. Muchos panameños aún no están convencidos de que deben pagar por los servicios que reciben de los gobiernos municipales. Debido a que la calidad de los servicios es baja y, como se describe antes, hay un cierto nivel de resistencia a mejorarlos, es difícil para un gobierno municipal exigir que se paguen los servicios o incrementar las tarifas a los ciudadanos que sí cumplen con este deber. Figura 6-4. Gestión de Servicios Municipales: Evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas / BID Los problemas de gestión más comunes encontrados fueron: · Baja cobertura y calidad de los servicios. · Falta de recursos para nuevas inversiones. · Ausencia de sistema de contabilidad de costos. · Existencia de sistemas tarifarios que no permiten la recuperación de costos ni la ampliación de la cobertura de los servicios. · Falta de normas que reglamenten el adecuado funcionamiento de los servicios. · Iniciativas para involucrar al sector privado en la prestación de servicios con resultados poco satisfactorios debido a deficiencia en el manejo de las licitaciones, incumplimiento de los contratos de concesión y falta de reglas claras. Fuente: BID y el Ministerio de Economía y Finanzas, Perfil II. Capacidades en Planificación En todos los gobiernos municipales, menos en los más grandes, los niveles de financiamiento no permiten establecer unidades de planificación del desarrollo o unidades de diseño de proyectos capacitadas para trabajar con representantes comunitarios para definir las prioridades para el desarrollo y el diseño de proyectos de inversión. Incluso cuando los gobiernos municipales tienen la capacidad de contratar al personal técnico necesario, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del GOP tiene la responsabilidad oficial de llevar a cabo la planificación del desarrollo. Debido a conflictos en competencias dentro del gobierno central, la planificación del desarrollo no se realiza ni en los municipios más urbanizados del país ni participan los funcionarios de los gobiernos municipales ni los representantes de los ciudadanos. Nuevas Iniciativas: Mancomunidades Obviamente queda mucho por hacer para mejorar la asignación de competencias de los gobiernos municipales, eliminar las confusiones en las líneas de mando entre las autoridades municipales, y proveer una mejor base para la generación de ingresos de los gobiernos municipales. A pesar de que no existe un verdadero progreso en el desarrollo de estos elementos, básicos para crear un ambiente positivo para el desarrollo de los gobiernos municipales, los 6-12 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 representantes electos en algunos municipios panameños han demostrado que sí se pueden ejecutar acciones en conjunto para mejorar las capacidades operativas de los gobiernos municipales mediante la creación de mancomunidades o asociaciones de gobiernos municipales. Estas tienen el propósito de unir fuerzas para proveer servicios que de otra manera no pudieran ofrecer por sí solos o para mejorar la efectividad de la ejecución de ciertas obligaciones de los gobiernos municipales. De acuerdo con la ley panameña, los gobiernos municipales de una misma provincia pueden agruparse en asociaciones regidas por estatutos establecidos bajo común acuerdo por sus miembros. Esto ha permitido que los líderes municipales con más iniciativa -alcaldes y representantes trabajando en conjunto- doten a las mancomunidades que han creado con la capacidad de actuar más eficiente y efectivamente de lo que cada municipio pudiera hacer por sí solo. A la fecha se han creado cuatro mancomunidades con la cooperación técnica y financiera de FUNDEMUCA (La Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe) y la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI). Las mancomunidades han sido estructuradas específicamente para servir de conductos para varias formas de cooperación entre los gobiernos municipales participantes, según sea decidido por los líderes de esos gobiernos a lo largo del tiempo. Tres de las cuatro mancomunidades fueron formadas con el objetivo de crear una unidad técnica compartida responsable por liderar acciones en una serie de temas tales como la planificación intermunicipal, la preparación de proyectos y la prestación de servicios en conjunto. Los técnicos empleados por estas unidades fueron contratados mediante un proceso competitivo abierto y no dependen de la elección de nuevos líderes municipales. Los municipios que pertenecen a la mancomunidad entraron en acuerdos sobre la forma en que se comparten los costos de estos técnicos y se determinan las operaciones de las unidades técnicas. Las unidades operan sin cruzar líneas de mando y funcionan lo más legítimamente posible dados los actuales reglamentos establecidos por el GOP. Las tres mancomunidades son la Asociación de Municipios de Veraguas (con cuatro municipios), la Asociación Intermunicipal de Los Santos (con seis municipios) y la Asociación de los Municipios de la Comarca de Ngobe Buglé (todos los municipios de la comarca). Las actividades ejecutadas por las mancomunidades varían. En la mancomunidad de Veraguas, por ejemplo, se decidió trabajar en la gestión de la recolección de basuras, procesamiento de desechos sólidos y reciclaje; en mejorar el rastro y las operaciones de los mercados en cada municipio; y en promover el turismo, entre otras actividades. En la mancomunidad de Los Santos, se desarrollo e implementó un sistema común para la recaudación de ingresos. Mediante el trabajo conjunto, los gobiernos municipales que pertenecen a esa mancomunidad lograron sobrepasar las deficiencias del sistema tributario mediante la unión y estandarización de los criterios y procedimientos de recaudación más comúnmente utilizados por los tesoreros municipales de esos municipios, resultando en mayores ingresos recaudados a un menor costo. La cuarta mancomunidad, la Asociación de Municipios de Chiriquí Oriente, se creó para obviar uno de los impedimentos originados por uno de los reglamentos –la preautorización de todas las transacciones financieras por parte del representante de la Oficina del Contralor 6-13 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 General. Ya que la oficina del representante del Contralor General para la provincia de Chiriquí Oriente está ubicada en la capital de la provincia, los empleados de la mayoría de los municipios debían viajar a la capital cada vez que necesitaban proceder con un trámite municipal que requiriera financiamiento. Como resultado, los municipios de San Félix, Remedios, Tolé y San Lorenzo crearon la mancomunidad con el propósito de contratar a una persona que pudiera viajar entre los municipios miembros y la capital para obtener las debidas aprobaciones. Además de los beneficios derivados de una administración conjunta de las funciones municipales descritas arriba, la creación de mancomunidades también puede fortalecer la colaboración intermunicipal con el fin de coordinar acciones con autoridades del gobierno central, organizaciones donantes y organizaciones no gubernamentales (ONG). Participación Ciudadana Al igual que en muchos otros países de América Latina, el nivel de capital social en la sociedad panameña es bajo. Dos formas de evaluar esto son el nivel de confianza que unos expresan de otros ciudadanos y el nivel de participación ciudadana en organizaciones. En una encuesta de opinión tomada en 1996,11 el 74.8% de los participantes respondieron que creían que “no se podía tener suficiente cuidado en el trato con otros,” mientras que sólo el 24.9% respondió que se podía confiar en los demás. Más de la mitad de todos los encuestados (52.1%), la mayoría en áreas rurales, creían que “la mayoría de las personas que viven cerca buscarían como tomar ventaja de los demás si se les presentara la oportunidad,” comparado con el 38.8% que reportó estar en desacuerdo. La gran mayoría de los encuestados (75.9%) informaron que no participaban en ningún tipo de organización. Inesperadamente, dadas estas cifras, casi todos los encuestados también dijeron sentir que la acción organizada de los ciudadanos ayuda a resolver problemas comunitarios (el 69.3% coincidía fuertemente y el 24.2% coincidía en general). Como resultado, un reconocido comentarista en Panamá opinó: Es evidente la bajísima integración a asociaciones y organizaciones de diverso tipo, y lo poco denso de las justificaciones, pero en cambio es muy significativo la inclinación hacia la importancia de la acción organizada de la población para resolver sus problemas y la opción por aumentar la participación ciudadana.12 Aún no se han creado mecanismos para la participación ciudadana en la gobernabilidad local, es decir aquellos mecanismos que permiten que los ciudadanos experimenten con prácticas de colaboración que les sirvan para atender problemas comunitarios, y así iniciar el proceso de creación de capital social. Los gobiernos municipales son tan débiles que no pueden responder a las prioridades de sus ciudadanos; entonces, ¿de qué sirve crear nuevos mecanismos para la participación ciudadana? Las costumbres tradicionales de los partidos políticos y del gobierno central prevalecen. Dada la confusión en las líneas de mando entre los alcaldes y los representantes de corregimientos, y el número de instituciones del gobierno central que operan en sus distritos, los ciudadanos no siempre tienen claro cuales son las competencias de los funcionarios gubernamentales, y éstos a su vez, es decir la mayoría de los funcionarios gubernamentales, aún no tienen claro el papel del ciudadano como “propietario” y no “sujeto” del gobierno. Refiriéndose a los funcionarios de gobiernos locales, un representante de una ONG dijo, “muchos de 11 12 Raúl Leis R. Abrir Canales de Participación, 168. Estadísticas citadas del “Latinobarómetro 96.” Ibíd., 169. 6-14 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 ellos oponen la idea de dialogar con los ciudadanos por temor a que sus enemigos políticos manipulen a los ciudadanos para que tomen acciones para removerlos de sus cargos.” Legalmente hablando, existen varios mecanismos que pueden ser empleados por los ciudadanos para intervenir13 en los asuntos de los gobiernos municipales (véase Cuadro 6-3). La Ley 106 permite que, mediante iniciativa, los ciudadanos presenten un referéndum ante el concejo municipal sobre sus acciones, al igual que plebiscitos sobre una variedad de temas de gobernabilidad. Sin embargo, estos mecanismos no son empleados frecuentemente, ni bien conocidos por el electorado. La Ley 19 (1980) estipula los procedimientos para revocar el mandato de los alcaldes y de los representantes de corregimientos, pero esta ley fue emitida antes de que se restaurara la gobernabilidad democrática, por lo que ha sido sujeta a manipulaciones políticas.14 Finalmente en enero de 2002 se aprobó la Ley de Transparencia, a la cual se deben someter todas las instituciones gubernamentales y que regula la comunicación de la información gubernamental y su acceso. Esta ley también ha sido aplicada de manera poco efectiva. La Evaluación de la Democracia y Gobernabilidad recientemente concluida por la USAID en Panamá observa: Sin embargo, hay poco cumplimiento y no hay supervisión de las instituciones públicas que deben cumplir con la ley. Por lo tanto, los ministerios sólo publican cuándo y dónde ellos lo determinan necesario. La ley perdió aún más valor en mayo de 2002 cuando se emitió un Decreto Ejecutivo que regula la sección sobre libertad de la información al requerir que los individuos que soliciten la información ‘demuestren que tienen alguna relación directa a la información que buscan’; esta relación no se define en ninguna parte. De los 76 casos de Habeas Data sometidos a la Corte Suprema por no proveer información, sólo 10 fueron resueltos a favor del solicitante. El mismo Decreto Ejecutivo bloqueó el acceso a la información que una segunda ley relacionada al enriquecimiento personal de los funcionarios públicos requiere, ya que limita el acceso a la información al individuo en cuestión. En consecuencia, los esfuerzos del gobierno por garantizar la transparencia parecen más bien ilusorios, en vez de ser verdaderos compromisos con la transparencia y responsabilidad al ciudadano.15 Cuadro 6-3. Participación Ciudadana en los Gobiernos Locales Mecanismos Por Ley Real Cabildo Abierto NO NO Referéndum SI NO Consulta Popular SI NO Comisiones Mixtas SI NO Consejos de Desarrollo NO NO Audiencias Publicas SI SI Plebiscitos SI NO Fuente: PNUD-Panamá, Visión Nacional 2020, Tercera Edición (http://www.undp.org.pa/pnudpanama/pdf/visionpanama2020.pdf, Panamá, Junio 1999). (Como citado en Raúl Leis R., Abrir Canales de Participación, 50). 13 Se usa el término “intervenir” en vez de la palabra “participar” ya que implica una sola acción en vez de una colaboración permanente con funcionarios gubernamentales. 14 Cabe notar que si bien los electores pueden revocar el mandato de los funcionarios de los gobiernos municipales, los legisladores nacionales pueden ser revocados por sus partidos políticos. 15 Management Systems International, Evaluación de la Democracia y Gobernabilidad en Panamá (3 de octubre, 2003), 10. 6-15 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Hay tres espacios de participación ciudadana a nivel local: juntas comunales, concejos municipales y comités comunitarios sectoriales creados por instituciones del gobierno central. Las Juntas Locales operan a nivel comunitario dentro de los corregimientos y, aunque sus miembros son elegidos democráticamente, sólo se relacionan informalmente a las juntas comunales y no tienen fundamento legal (o el financiamiento gubernamental) del que gozan las juntas comunales. Tal y como se menciona antes, las juntas comunales no operan democráticamente ya que sus miembros son designados por los representantes de los corregimientos. Los abanderados de partidos políticos son invitados a participar. Una fuente entrevistada para este estudio relató un caso sobre una reunión en que un representante le dijo a un ciudadano que abogaba por acción, “Únete al partido si quieres tener voz; de otra manera no hables!” Las reuniones de los concejos municipales están abiertas al público, pero pocos asisten porque los ciudadanos no creen que su participación resulte en algún cambio. En una encuesta realizada por el PNUD en 1998, el 87.4% de los encuestados dijeron no haber asistido a una sola reunión de su concejo municipal en el año pasado.16 Varias instituciones del gobierno central reciben órdenes de trabajar directamente con las comunidades en la ejecución de sus funciones. En muchos casos, sin embargo, cumplen con esta tarea sin contactar a los gobiernos municipales. Si bien estos arreglos de trabajo involucran a los ciudadanos en las operaciones descentralizadas del gobierno, le restan importancia al papel que realizan los gobiernos municipales en sus actividades de colaboración con ciudadanos de varios sectores en temas de importancia para las comunidades locales. El Decreto de Gabinete 401 (Diciembre 29, 1970) requiere que los Comités de Salud de las Comunidades sean instituidos como entidades legales que trabajan para el Ministerio de Salud, entidad que también los financia. Operan como espacios de consulta con los ciudadanos donde existan centros de salud y es común que los partidos políticos interfieran en ellos. La Ley de Educación (1966) creó las Juntas Municipales de Educación para administrar el financiamiento otorgado por el Ministerio de Educación a las escuelas locales. Las juntas son integradas por personal del Ministerio, padres de familia y un miembro del concejo municipal. La Ley 28 de 1997 también creó las Juntas Educativas Regionales y Escolares, integradas por representantes del sindicato de maestros, padres de familia y representantes de la sociedad civil, como cuerpos consultivos para la descentralización del sistema educativo de Panamá. Estas juntas trabajan bajo las órdenes del Ministerio de Educación, institución que también las financia. Los empleados del ministerio participan como miembros aunque se dice que responden más a las decisiones del Ministerio que a las presiones de los ciudadanos. Otros ejemplos de acciones tomadas por el gobierno central para crear comités consultivos con ciudadanos son: • El Decreto de Ley 2 de 1997 define los acuerdos reguladores para la prestación de servicios de agua y alcantarillados, antes monopolizados, y ahora privatizados o delegados a las 16 Raúl Leis R., Abrir Canales de Participación, 39. 6-16 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 autoridades locales. Dentro de sus disposiciones, se establecieron las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales en comunidades con menos de 1.500 habitantes y sin servicios para las aguas residuales. • La Ley 41 de 1998 estableció las Comisiones Consultivas Ambientales para participar en políticas públicas ambientales. • La Ley 32 de 1996 creó las Comisiones Consultivas de Concesiones (en las que pueden participar los alcaldes) con el fin de autorizar la extracción de minerales no-metálicos y para garantizar que esta labor no interfiriera con el turismo. Cabe recordar que si bien estos arreglos consultivos sirven como espacios para involucrar a la ciudadanía (y a veces también a los funcionarios de gobiernos locales) en la gobernabilidad, normalmente son creados y dominados por las autoridades del gobierno central. Por lo tanto, en vez de permitir que los ciudadanos participen en la toma de decisiones a nivel local, normalmente tienen como objetivo sólo incluir a los ciudadanos en las políticas y programas de los gobiernos centrales. III. La Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA) AMUPA fue creada en 1996 y constituida al adoptarse sus estatutos en noviembre de 1997. Automáticamente, los 74 municipios son miembros de AMUPA. Originalmente, sólo participarían los alcaldes dentro de AMUPA, pero cuando los representantes de corregimientos reclamaron, éstos también fueron incluidos. Se formó una junta directiva con diez representantes, correspondientes a cinco alcaldes y cinco representantes de corregimientos, electos por la asamblea general de AMUPA. La junta directiva también incluye a alternos para el presidente, secretario y tesorero: el vicepresidente, el subsecretario y el subtesorero, quienes alternan cargos en el segundo año del mandato de la junta directiva, correspondiente a dos años. Debido a restricciones financieras, actualmente AMUPA cuenta con sólo tres funcionarios: un director ejecutivo, un asistente y un secretario, pero el actual Director Ejecutivo le ha pedido a 13 personas que trabajen en los programas de AMUPA a tiempo parcial o pro-bono. Como se ha mencionado anteriormente, el único avance visible a nivel nacional en cuanto a la descentralización y al desarrollo de los gobiernos municipales ha sido la identificación y discusión pública de las reformas que se desean implementar. AMUPA ha jugado un papel importante en este entorno, pero una de las razones por las que no ha habido más progreso es el hecho de que los alcaldes y los representantes que pertenecen a AMUPA no han podido dejar de lado sus lealtades partidarias y las posturas competitivas inherentes a la actual estructura de los gobiernos municipales en Panamá. En vez de usar a AMUPA como un espacio para consolidar apoyo entre miembros de diferentes partidos por una agenda de reformas municipales y para trabajar juntos, los líderes de la junta directiva de AMUPA, sin importar qué partido controle la asociación durante su mandato de dos años, tienden a promover metas municipalistas a la vez que permanecen leales a los dictámenes partidarios. Igualmente, se mantienen leales a sus copartidarios dentro de la asamblea de AMUPA durante el nombramiento de individuos que representan a la organización interna e internacionalmente. 6-17 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Hasta inicios del año 2000, AMUPA centró sus esfuerzos en tratar de formar una coalición a favor de la descentralización y las reformas a los gobiernos municipales, esfuerzos que se detallan en la siguiente sección de este estudio. Cuando la administración de la Presidente Moscoso no impulsó las reformas, los nuevos líderes de AMUPA cambiaron su curso y decidieron concentrarse en la identificación de oportunidades para ejecutar proyectos que fortalecieran a los gobiernos municipales. En Febrero de 2002 se llevó a cabo una reunión con el objetivo de aprobar la primera Agenda Política Gremial y Plan Operativo de AMUPA. Antes de este evento, la junta y el director ejecutivo elegidos para el periodo del 2002-2003, contactaron a FEMICA para solicitar su apoyo para hacer más eficaz la gestión de AMUPA. (Similar a sus gestiones con otras asociaciones de municipios de América Central, FEMICA había prestado asistencia para la creación de AMUPA años atrás.) Específicamente, AMUPA solicitó asistencia para desarrollar un plan estratégico y un plan de comunicación. FEMICA obtuvo el apoyo de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) cuyos empleados pudieron prestar asistencia gracias al financiamiento de la Comunidad Europea y del Gobierno de Holanda. Durante el Encuentro Nacional de febrero de 2002, AMUPA comunicó la agenda política, incluida en la Figura 6-5, y se aprobó el ambicioso plan de trabajo que cubría, entre otras áreas, abogar para el establecimiento de un comité para los gobiernos municipales dentro de la Asamblea Nacional, aumentar esfuerzos de capacitación para los gobiernos municipales, aprobar una ley de carrera de administración municipal, mejorar la comunicación con la membresía, ser más activa en la creación de alianzas y mejorar el estado financiero de AMUPA. Se han realizado una serie de esfuerzos para cumplir con el plan de trabajo y actualmente AMUPA está ejecutando varios proyectos, incluyendo: Figura 6-5. Agenda Política Gremial de AMUPA Declaración de Chitré, 2002 Proponemos: · La Descentralización Político-Administrativo de Estado Panameño. · El Fortalecimiento Institucional de los Municipios de Panamá. · La Creación de la Comisión de Asuntos Municipales de la Asamblea Legislativa. · Fortalecer y ampliar las alianzas estratégicas con los actores municipalistas. · Lograr la participación de la AMUPA en los foros e instancias de concertación sobre los temas de interés nacional. · Obtener un espacio físico en el área revertida para la instalación de la Asociación de Municipios de Panamá y todos sus organismos agremiados. · Fortalecer la gestión municipal, mediante la dotación de recursos para la inversión social. · Conminar a las Autoridades del Gobierno Central, que cada vez que se promueva un macro proyecto o contrato ley concesionado la explotación de actividades económicas, a no soslayar la participación de los gobiernos locales en cuanto a beneficios económicos y financieros. · Impulsar el cumplimiento de Decreto Ejecutivo No. 46, relativo a la creación de la Comisión de la Descentralización del Estado Panameño. 6-18 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 • El desarrollo de un manual de plazas para gobiernos municipales. Se espera que este manual sirva para definir un prototipo de la organización de gobiernos municipales que pueda adaptarse a las necesidades de municipios de distintos tamaños (con asistencia de AECI y FUNDEMUCA de España). Esta labor se está realizando como parte de los esfuerzos de AMUPA por promover la aprobación de una ley de carrera administrativa. • Un proyecto piloto de E-gobierno con 14 gobiernos municipales, abarcando temas como permisos para la construcción, permisos para el uso de terrenos y registro de vehículos, que se realiza en cooperación con la Secretaría Nacional para las Ciencias y Tecnología. • La creación de una comisión que lleve a cabo el trabajo inicial necesario para desarrollar un sistema de catastro con usos múltiples. La relación cooperativa entre AMUPA y AMUNIC ha sido de gran ayuda en este tema ya que en Nicaragua estableció un sistema de catastro utilizado por gobiernos municipales de distintos tamaños. • Un acuerdo con el Instituto Nacional de Mercados y la Comunidad Europea para incluir a miembros de AMUPA en un programa para establecer estándares que regulen los mercados agrícolas municipales. (AMUPA logró obtener el apoyo de la Asamblea Nacional para prevenir que las dos partes avanzaran por sí solas.) Si bien AMUPA ha estado activamente ejecutando estos proyectos, la politización y la falta del financiamiento necesario y de la experticia técnica no le permiten ser la fuerza catalizadora que se necesita para lograr una reforma significativa. El actual Director Ejecutivo dice que AMUPA necesita un mínimo de USD $1.500 mensuales para cubrir sus operaciones – una cantidad relativamente baja. La estructura de cuotas a sus miembros es modesta y actualmente equivale al .75% del presupuesto anual de cada gobierno municipal, hasta un máximo de USD $25.000, pero aún a ese nivel, el pago de cuotas resulta difícil para muchos municipios con escasos recursos. Los miembros se pueden negar a pagar las cuotas por razones políticas o si algunos municipios opinan que AMUPA no les está ayudando. Bajo las circunstancias, AMUPA casi siempre ha dependido del apoyo de donantes para su funcionamiento. Como se ha descrito antes, actualmente el Gobierno de España ha sido el principal donante de asistencia a AMUPA, aunque otras fuentes dentro de la Comunidad Europea han apoyado iniciativas específicas. El apoyo de la USAID fue instrumental durante su inicio y financió el salario del Director Ejecutivo de AMUPA durante los primeros dos años de existencia. Una vez que la USAID/Panamá orientó el enfoque de sus actividades hacia al apoyo a la cuenca del canal, ésta comenzó a cooperar directamente con algunos gobiernos municipales, en vez de canalizar actividades a través de AMUPA, pero dada la baja capacidad de los municipios para implementar actividades, no continuó trabajando bajo esta modalidad.17 17 Interesantemente, la USAID/Panamá contrato a la ONG FUNDEMUN, especialista en fortalecimiento municipal, para trabajar directamente con los gobiernos municipales de Panamá. La USAID/Honduras apoyó la creación de FUNDEMUN, que ha sido un importante actor en el desarrollo de actividades financiadas por la USAID en apoyo al fortalecimiento de los gobiernos municipales hondureños. 6-19 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 IV. La Evolución de Esfuerzos por Promover Reformas en Panamá Eventos y Procesos Relacionados a los Esfuerzos por Promover la Descentralización y el Desarrollo de los Gobiernos Municipales En toda Centroamérica, el proceso de reformar las prácticas políticas y las costumbres tradicionales de gobierno para lograr avances en la descentralización y mejorar el desempeño de los gobiernos municipales, ha tomado años de importantes esfuerzos. Aunque todavía queda mucho por hacer, se están logrando avances en la mayoría de los países. Al evaluar la relativa falta de progreso en Panamá vis-à-vis sus vecinos, es de importancia recordar los imponentes desafíos que enfrentó Panamá luego de la invasión de los Estados Unidos en diciembre de 1989 para derrocar a Manuel Noriega. No sólo se tuvieron que reinventar las instituciones democráticas, sino que cuando se revirtió el control del canal a Panamá, los panameños se vieron forzados a reconstruir también su identidad nacional. Los partidos políticos se tuvieron que establecer nuevamente. Se necesitaba entrar en acuerdos para actuar democráticamente. Se tuvo que crear una autoridad electoral imparcial. Se tuvo que establecer por lo menos un semblante de balance entre los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, y luego reforzarlos. Se necesitó establecer políticas, planes e instituciones gubernamentales para administrar el canal y las áreas revertidas. Existían pocas organizaciones de la sociedad civil; se necesitaban nuevas organizaciones para representar una variedad de intereses y sectores de la sociedad, y las existentes necesitaban aprender a funcionar dentro de un sistema democrático. Se debían establecer acuerdos sobre los principios básicos bajo los cuales la sociedad panameña operaría y establecer metas para el futuro. Con esta considerable agenda de temas básicos para la creación de un nuevo estado, sumada a la tradición panameña de autoridad de gobierno centralizado, no sorprende que la descentralización y el desarrollo de los gobiernos locales no fueran de alta prioridad. Con el fin de poder identificar los esfuerzos de promoción de la descentralización y del desarrollo de los gobiernos locales, dividiremos los últimos catorce años en tres periodos. Entre 1990 y 1996 los panameños se concentraron en reestablecer las instituciones gubernamentales, en crear un ambiente justo para la competencia política y garantizar elecciones libres, en hacer los arreglos necesarios para garantizar la reversión del canal, y en lograr los consensos básicos sobre los principios de gobernabilidad democrática y los objetivos nacionales. Durante este periodo, casi no se prestó atención a la descentralización y a los gobiernos municipales. Durante el periodo entre 1997-1999, los que favorecían la descentralización gubernamental tomaron ventaja de las oportunidades disponibles en el proceso de diálogo nacional auspiciado por las Naciones Unidas y durante la campaña presidencial de 1999 para crear consenso sobre las reformas. Después de que en su inicio el Gobierno de la Presidente Mireya Moscoso dio indicios de que cooperaría con esas reformas, desde principios del año 2000 a la fecha de redacción de este informe (fines del 2003) se continúan el clientelismo tradicional en las prácticas políticas y las presiones por reformar el gobierno se han disipado. Ahora, en los primeros meses de la campaña presidencial para las elecciones de mayo del 2004, ha aumentado la intolerancia del público hacia la corrupción y la falta de progreso en atender los problemas económicos y sociales de Panamá. La Iglesia ha decidido recoger firmas a favor de una reforma constitucional 6-20 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 y, de ser exitosa, se puede producir un debate acerca de una nueva constitución, que posiblemente sea una importante oportunidad para los promotores de las reformas municipales. 1990–1996 Guillermo Endara, líder de una alianza de partidos opositores a Noriega, fue nombrado Presidente en diciembre de 1989. La transición de una dictadura a un gobierno democrático fue difícil. Eventualmente, la alianza se fraccionó y los intereses que representaba comenzaron a competir por el poder una vez que se retiraron las fuerzas militares de los Estados Unidos. En 1993, la Iglesia organizó diálogos entre los partidos políticos, logrando concretar un Pacto Ético Electoral bajo el cual los partidos políticos determinaron los principios de gobernabilidad democrática y las reglas para una justa contienda electoral en 1994. Basado en este éxito, el PNUD organizó una serie de discusiones sobre los retos al desarrollo social de Panamá con representantes de varios sectores de la sociedad. Los participantes en estos eventos, conocidos como los Encuentros en Bambito por el nombre del hotel donde se llevaron a cabo las reuniones ubicado en la Provincia de Chiriquí, incluyeron a representantes de los partidos políticos y del gobierno, representantes del sector laboral y empresarial, la Iglesia, el sector académico y eventualmente las organizaciones de la sociedad civil. En Bambito I en agosto de 1993, se acordaron las prioridades nacionales (incluyendo el fortalecimiento de la independencia nacional y la democracia, la administración del canal y la integración de las áreas a ser revertidas, la independencia judicial y la modernización de los servicios de educación y salud) y en Bambito II en abril de 1994, siete candidatos a la presidencia las aprobaron. Aunque en Bambito III, organizado siete meses después de las elecciones, no se logró un consenso total, el proceso mismo para organizar los Bambitos—en especial los eventos que se realizaron con anterioridad a las elecciones—se consideraron exitosos ya que permitieron que panameños de todos los sectores, incluyendo a los tradicionales grupos de oposición, discutieran y acordaran por primera ve en la historia del país temas básicos de importancia nacional. Las elecciones de 1994 fueron las primeras en 26 años que se celebraron libres de supervisión militar y con las que todos los partidos políticos expresaron satisfacción porque se realizaron de manera justa. Cuando los panameños voltearon su atención a los preparativos para la toma de posesión del canal, el PNUD nuevamente lanzó una serie de talleres para la creación de consenso a nivel nacional conocidos como Encuentro Panamá 2000. Los talleres se realizaron entre mayo y septiembre de 1996, y contaron con la participación de una amplia variedad de organizaciones, incluyendo a 14 representantes de la sociedad civil. Las discusiones y los acuerdos sobre los numerosos aspectos relacionados al Canal y los territorios revertidos iniciaron con la reafirmación de los objetivos básicos ya consensuados durante los Bambitos: equidad, reducción de la pobreza, democracia, desmilitarización y transparencia. La conclusión del proceso del Encuentro Panamá coincidió con el establecimiento de una Asamblea de la Sociedad Civil, un foro de las organizaciones de la sociedad civil utilizado para discutir temas de importancia nacional y que representa a sus organizaciones agremiadas en foros nacionales. La descentralización aún no había figurado como prioridad nacional en las discusiones del Encuentro Panamá 2000, pero en enero de 1996 se había organizado el primer congreso nacional de AMUPA en que funcionarios de los gobiernos municipales demandaron la creación de una comisión presidencial para actualizar la legislación de los gobiernos locales. El gobierno de 6-21 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Pérez Balladares aceptó la demanda el siguiente mes, pero le tomó dos años a la comisión presentar el Anteproyecto de Reforma de los Regímenes Provincial, Distrital y de Corregimiento. 1997–1999 El siguiente paso en el proceso del diálogo nacional panameño, fue entrar en un proceso de planificación estratégica con el objetivo de elaborar a fondo los objetivos nacionales, de manera que tomaran en consideración las cuatro realidades que afectaban el futuro del país: tendencias globales, control del Canal y los territorios revertidos, compromiso panameño con la construcción de un estado democrático, y la determinación de lograr acuerdos ampliamente aceptados sobre los objetivos nacionales mediante el diálogo.18 Los representantes del gobierno, de los partidos políticos y de la sociedad civil se reunieron en junio de 1997 y solicitaron el apoyo de expertos panameños para preparar y facilitar el debate sobre las diversas estrategias nacionales propuestas. El documento Visión 2020 producto de este proceso, fue debatido en su totalidad por ciudadanos y representantes de organizaciones de la sociedad civil en todas las provincias y comarcas del país en 1998. Por primera vez en un proceso de creación de consenso nacional, se incluyó el deseo por la descentralización y la gobernabilidad local participativa. Para el año electoral 1999, los representantes de la sociedad civil y sus aliados decidieron desarrollar agendas políticas en cuatro áreas y demandaron que los principales candidatos a la presidencia se comprometieran con llevarlos a cabo mediante la firma de pactos. Uno de los pactos tenía que ver con la descentralización y el desarrollo local (los otros tenían que ver con la juventud, mujeres y el desarrollo, y la sociedad civil). Este pacto fue el resultado del trabajo de una coalición de líderes de gobiernos municipales, representados por AMUPA, y actores de varios sectores de la sociedad civil y de instituciones gubernamentales interesadas en la promoción de la descentralización y la participación ciudadana en la gobernabilidad local: Congreso General Kuna; Asamblea de la Sociedad Civil, Centro de Estudios y Acción Social Panameño – CEASPA; Instituto Panameño de Estudios Municipales; y el Directorio de Gobiernos Locales del Ministerio de Gobierno y Justicia. Todos colaboraron bajo la Coordinación Nacional para la Descentralización y el Desarrollo Local – CONADEL, que operó desde 1998 al 2002 con financiamiento de UNICEF, del PNUD y del Fondo para la Población de las Naciones Unidas. El texto del Pacto reafirmó el principio constitucional de que el municipio es la unidad básica de gobierno en Panamá, afirmando la importancia de promover la participación activa de los ciudadanos en la gobernabilidad local y demandando del siguiente presidente (1) la creación de una o más comisiones presidenciales para establecer y coordinar una agenda de acciones para descentralizar y fortalecer los gobiernos municipales, y (2) apoyar la creación del Comité Permanente de la Asamblea Nacional para la Descentralización y Gobiernos Locales. El texto del Pacto, firmado por los tres principales candidatos a la presidencia el 5 de abril de 1999 se incluye en el Anexo 4. Poco después de las elecciones, AMUPA organizó un taller con los demás miembros de CONADEL para revisar el anteproyecto de ley sobre gobiernos locales presentado a inicios de 1998 por la Comisión Pérez Balladares. Al final del taller, el 27 de mayo de 1999, los participantes emitieron la Declaración del Valle de Antón para que el siguiente gobierno la tomara en 18 PNUD-Panamá, Visión Nacional 2020, Tercera Edición (http://www.undp.org.pa/pnudpanama/pdf/ visionpanama2020.pdf, Panamá, Junio 1999). 6-22 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 consideración cuando tomara posesión el 1 de septiembre de 1999. La Declaración criticaba el anteproyecto de ley por una serie de razones (tales como el hecho de que favorecía el desarrollo de los gobiernos provinciales sobre el de los gobiernos municipales, carecía de detalles sobre las competencias a ser delegadas a los gobiernos municipales, persistían las confusiones en las líneas de mando y no se atendía la necesidad de descentralizar a los gobiernos municipales hacia las comunidades para promover la participación ciudadana en la gobernabilidad). El Pacto era uno de los diez objetivos de la Agenda Social que la Presidenta Moscoso incluyó entre los compromisos de su gobierno. El 18 de octubre de 1999, debido a la Declaración del Valle de Antón, la Presidenta estableció una Comisión Revisora para reconsiderar el anteproyecto de ley presentado por la Comisión Pérez Balladares. El 22 de noviembre de 1999, CONADEL y el Banco Interamericano de Desarrollo organizaron un taller para discutir el nuevo borrador de ley preparado por un consultor del BID (Carlos Hugo Medina) con la cooperación de CONADEL. Como resultado, se sometió a consideración de la nueva Comisión Revisora una resolución que enumeraba varios puntos de importancia para los proponentes de la descentralización y del desarrollo de los gobiernos municipales. A partir de ese momento se paralizaron los avances sobre la agenda. Por ejemplo, la Asamblea Legislativa no instituyo una comisión sobre los asuntos municipales. Felipe Cano, ex Alcalde de San Miguelito (dentro del área metropolitana de la Ciudad de Panamá) y un ex Presidente de AMUPA fueron electos a la Asamblea Nacional. Él introdujo formalmente la resolución para crear la Comisión Permanente de Asuntos Municipales, de los Gobiernos Locales y Descentralización del Estado, pero no fue aprobada. El 1 de diciembre, AMUPA y el BID sostuvieron una reunión con legisladores para crear una coalición entre ellos y reintroducir la medida, pero ninguno de los once que firmaron la declaración tomó acción dentro de la Asamblea. 2000–2003 El 4 de febrero del 2000, la Presidenta Moscoso emitió un decreto para crear la Comisión de Descentralización del Estado y Desarrollo Local, con el objetivo de preparar una nueva ley, pero la comisión nunca se reunió. Los miembros de CONADEL continuaron reuniéndose en el 2000 y 2001 para redactar una nueva ley, tomando en consideración los borradores preparados por Felipe Cano y Carlos Hugo Medina. Las diferentes versiones de la ley fueron presentadas en tres sesiones consecutivas de la Asamblea Nacional (2000-2002). A pesar de que fueron aprobadas dos veces en los comités legislativos, no se incluyeron en la agenda de discusión y voto de la asamblea en pleno. Los miembros de CONADEL dejaron de reunirse formalmente en el año 2001. Ese mismo año, una vez elegida la nueva junta de AMUPA, se contrató un nuevo director ejecutivo para la organización. Los líderes de AMUPA decidieron poner de lado sus esfuerzos por obtener la aprobación de las reformas básicas incluidas en el Pacto y se enfocaron en buscar oportunidades para ejecutar proyectos. Arrancando en el año 2000, el BID comenzó a cooperar con el Ministerio de Economía y de Finanzas (MEF) para desarrollar un nuevo proyecto: el Programa Multifase de Desarrollo Municipal y Apoyo a la Descentralización. El proyecto fue diseñado para que se trabajara en el 6-23 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 desarrollo de políticas a la vez que se implementara y fortaleciera un grupo piloto de gobiernos municipales. Después de lograr un acuerdo sobre la estructura y el contenido del proyecto con el Ministro y los otros representantes del MEF directamente involucrados, en julio del 2003 el Banco formalmente informó al GOP que estaba listo para finalizar las negociaciones. En octubre, el Director de la Oficina de Crédito Público del MEF informó al BID mediante una carta que de manera inmediata descartaban la propuesta. Los panameños consultados en el desarrollo de este estudio no compartían la misma opinión sobre la falta de éxito de los prometedores esfuerzos de 1999 por promover la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales. En su libro, Abrir Canales de Participación: Descentralización y Poder Local, publicado en noviembre de 2000, Raúl Leis escribe: El proceso de consenso vivido a través de AMUPA, CONADEL, y el Pacto por la Descentralización no se ha reflejado con la misma intensidad a nivel local, donde todavía encontramos la huella de la contienda electoral y otros intereses que muchas veces desarticula la capacidad de trabajo de los gobiernos locales paralizando iniciativas.19 Los líderes políticos locales se dieron cuenta de que era beneficioso para ellos continuar trabajando dentro de las estructuras tradicionales panameñas de partidos políticos y gobiernos centralizados. En 1999 no se había dado una ola de apoyo para la reforma, y los funcionarios dentro del gobierno de Moscoso no vieron la necesidad de cambiar el statu quo. Los otros países centroamericanos sólo lograron avances en la descentralización y el desarrollo de gobiernos locales cuando los líderes del movimiento por la reforma trabajaron con las asociaciones nacionales de gobiernos municipales, con ONG que colaboraban con las comunidades y con ONG que abogaban exitosamente para crear coaliciones para la reforma con los oficiales electos de gobiernos locales, y cuando recibían apoyo complementario de la comunidad internacional y de las agencias donantes para presionar a los gobiernos nacionales. Apoyo de las Asociaciones de Gobiernos Municipales y Donantes Para el año 1998, AMUPA había logrado crear coaliciones con organizaciones de la sociedad civil interesadas en promover la descentralización y la participación ciudadana en la gobernabilidad local. También estableció buenas relaciones de trabajo con el Directorio para Gobiernos Locales del Ministerio de Gobierno y Justicia. Mediante la participación en CONADEL y la presentación de sus propias declaraciones, AMUPA jugó un papel clave en la definición de la agenda panameña de reformas a favor del desarrollo municipal y la descentralización. Sin embargo, no logró sobrepasar la rivalidad tradicional de los partidos políticos. Esto, sumado a su débil capacidad técnica y organizativa, no le permitió sacar adelante la agenda de reformas. La Federación de Municipios del Istmo Centroamericano (FEMICA) ha contribuido con los esfuerzos por promover la descentralización y el desarrollo municipal de las siguientes dos maneras. Primero, FEMICA trabajó con los fundadores de AMUPA para ayudarles a establecer la Asociación. Segundo, mediante la participación en eventos regionales organizados por FEMICA, los miembros de AMUPA y sus aliados dentro de la sociedad civil y el GOP llegaron a conocer los temas de importancia para el desarrollo de gobiernos municipales y sobre avances 19 Raúl Leis R. Abrir Canales de Participación, 151. 6-24 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 logrados en países vecinos. Cuando en el año 2001 los líderes de AMUPA prepararon el plan estratégico y de comunicación, se solicitó el apoyo de FEMICA. V. Conclusiones 1. Tradicionalmente, el gobierno panameño ha sido muy centralizado y continua siéndolo. La toma de decisiones centralizada continúa favoreciendo los intereses específicos de las élites económicas, operativos de partidos políticos (incluyendo a alcaldes y representantes de corregimientos) y burócratas del gobierno central acostumbrados al statu quo, y hasta la fecha, las presiones internas y externas por reformar el sistema no han sido lo suficientemente fuertes para impulsarlas. 2. Hasta la fecha, la única reforma electoral implementada que afecta a los gobiernos locales es la elección directa de alcaldes, iniciada en 1994, a pesar de que la Constitución permite el nombramiento de los alcaldes. 3. En Panamá no existe una ley de gobierno municipal que defina claramente las responsabilidades de los gobiernos municipales y los roles de los funcionarios electos y designados, cuyas autoridades frecuentemente coinciden y son conflictivas. 4. El sector público panameño incluye a varios ministerios e instituciones semi autónomas que operan dentro de los municipios ejecutando actividades que, en otros países son competencia de los gobiernos municipales parcial- o totalmente. Hasta la fecha, la política de facto de todos los gobiernos centrales de Panamá ha sido de asumir que sus ministerios e instituciones semi autónomas operaran a lo largo del país como sus subordinados, desconcentrando sus operaciones y coordinando con otros funcionarios del gobierno central, alcaldes y representantes de corregimientos según crean necesario. 5. El Gobierno de Panamá aún no ha desarrollado una política oficial sobre la descentralización de funciones y servicios gubernamentales, ni ha tratado de definir los procedimientos para planificar y coordinar programas gubernamentales ejecutados en las provincias y distritos. 6. Los gobiernos municipales de Panamá operan bajo un esquema tributario y de generación de ingresos muy restrictivo que no ha cambiado significativamente en décadas. No permite que los municipios recauden suficientes ingresos localmente para cubrir los servicios comunitarios básicos. Los ingresos recaudados por los municipios alcanzan un promedio de tan sólo el 0.5% del PIB. 7. Las transferencias, utilizadas en su mayor parte para subsidiar los gastos operativos de los gobiernos municipales, sumaron aproximadamente USD $2.2 millones en 2002 equivalente a tan sólo el 0.2% del presupuesto del gobierno central, cifra que ha permanecido estable desde la década pasada. A diferencia de otros países centroamericanos, en Panamá no existe una ley que especifique la cantidad a ser transferida por el gobierno central a los municipios, ni los requisitos con los que se debe cumplir para recibir las transferencias. 6-25 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 8. Los gobiernos municipales siempre han sido débiles debido a: (a) las competencias conflictivas entre los representantes de los corregimientos y los alcaldes, (b) la confusión y duplicación de las responsabilidades de los municipios y las autoridades del gobierno central, y (c) el bajo nivel de fondos disponibles para el uso de los gobiernos municipales. 9. Los gobiernos municipales sólo constituyen el 3% del gasto total del sector público (0.5% del PIB vs. 16.2% del gobierno central). 10. Muchos gobiernos municipales logran prestar algunos servicios básicos, como lo son la recolección de basuras y el mantenimiento de mercados, cementerios y otros lugares públicos, pero la calidad de estos servicios es baja debido a tres factores: (a) el alto nivel de rotación de personal y la baja capacidad técnica del personal municipal prestando servicios; (b) la ausencia del uso de prácticas administrativas básicas para mejorar la prestación de servicios; y (c) la falta de voluntad o inhabilidad de los consumidores de pagar los servicios prestados. 11. En todos los gobiernos municipales, menos en los más grandes, los niveles de financiamiento no permiten establecer unidades de planificación del desarrollo o unidades de diseño de proyectos capacitadas para trabajar con representantes comunitarios para definir las prioridades para el desarrollo y el diseño de proyectos de inversión. 12. Con asistencia del España, las autoridades de los gobiernos locales han tomado la iniciativa de crear cuatro mancomunidades para facilitar la gestión conjunta de algunas funciones de gobiernos municipales y para fortalecer la colaboración intermunicipal con el fin de coordinar actividades con instituciones del gobierno central, organizaciones donantes y ONG. 13. Aún no existen mecanismos efectivos para la participación ciudadana en la gobernabilidad local, es decir mecanismos que permitan que los ciudadanos experimenten con prácticas de colaboración que les sirvan para atender los problemas comunitarios. Legalmente hablando, los ciudadanos tienen el derecho de someter iniciativas a consideración de los concejos municipales o participar en referéndum y plebiscitos, pero casi no se utilizan. Las juntas comunales y otras estructuras representativas establecidas por las instituciones del gobierno central no han engendrado la colaboración y la participación ciudadana en la gobernabilidad local. 14. En 1998 y 1999, AMUPA colaboró exitosamente con aliados de la sociedad civil para definir una agenda de reformas para la descentralización y el desarrollo de los gobiernos municipales, y obtuvo compromisos firmados de los candidatos presidenciales con la agenda. No pudo unir esfuerzos entre sus miembros para responder a la falta de acción del GOP después de la elección. Recientes proyectos lanzados por AMUPA con asistencia de donantes demuestran que sí existen oportunidades de apoyar a algunos gobiernos municipales. La inhabilidad de sus organizaciones agremiadas de superar las rivalidades políticas tradicionales y prestar apoyo adecuado para el desarrollo de las capacidades técnicas y financieras de AMUPA, han impedido que AMUPA abogue por las reformas. 15. FEMICA apoyó la creación de AMUPA y ha ayudado a exponer a líderes panameños a los avances que se están logrando en países vecinos. 6-26 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 16. La comunidad internacional no ha presionado al GOP a descentralizar y adoptar políticas y programas que fortalezcan los gobiernos municipales. A diferencia de otros países vecinos, la asistencia de las instituciones financieras internacionales no ha estado condicionada a la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos municipales, condición que pudiera haber reforzado la postura de los reformistas panameños. Frecuentemente, los donantes bilaterales han cooperado con instituciones del GOP y autoridades autónomas para ejecutar proyectos dentro de municipios panameños que no buscan desarrollar la sostenibilidad de las capacidades de los gobiernos locales y las prácticas de participación ciudadana. 6-27 Bibliografía BID y el Ministerio de Economía y Finanzas. Perfil II, Programa Multifase de Desarrollo Municipal y Apoyo a la Descentralización. Febrero 2003, 1.4, 1.12. Espitia Avilez, Gonzalo. Estudio comparado sobre descentralización fiscal en Centroamérica: Actualización [Comparative Study of Fiscal Decentralization in Central America: Update]. San Salvador, Septiembre 2003, Cuadro 6.1. Leis R., Raúl. Abrir Canales de Participación: Descentralización y Poder Local. Panamá: CEASPA, UNICEF, CONADEL, 2000, 39, 50, 151, 168–9. Management Systems International. Evaluación de la Democracia y Gobernabilidad en Panamá [Panama Democracy and Governance Assessment]. 3 de octubre, 2003, 10. PNUD-Panamá. Visión Nacional 2020. Tercera Edición. http://www.undp.org.pa/pnudpanama/ pdf/visionpanama2020.pdf. Panamá, Junio 1999, 77–83. 6-29 Anexo 1: Lista de Personas Entrevistadas Nombre y cargos de las personas entrevistadas para la consultoría realizada para ICMA, con la participación del consultor Robert Asselin Jr. Nombre Institución y Cargo Darío González Pitty Director Ejecutivo de la Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA) Rolando Lee Asesor Legal de la Dirección Nacional de Gobiernos Locales Raúl Leis Presidente del Centro Acción Social y Estudios Panameños (CEASPA) David Montesinos Director de Proyectos de Fundación DEMUCA (Cooperación Técnica) Ulpiano Prado Coordinador del Programa MEF-BID. “Fortalecimiento Municipal y apoyo a la descentralización,” Ministerio de Economía y Finanzas Leopoldo Garza USAID/Panamá, Director Sergio D. Claure USAID/Panamá, Director de Proyectos Iveta Ganev BID- Especialista en desarrollo social 6-31 Anexo 2: Leyes Municipales de Panamá Constitución Política La Constitución Política de 1972 fue reformada por los Actos Reformatorios de 1978, por el Acto Constitucional de 1983 y los Actos Legislativos N°1 y N°2 de 1994. La Constitución originaria de 1972, que fue producto del Golpe de Estado de 1968. En ella se destacó el en entronizamiento de la figura del Representante de Corregimiento, que además de los roles que posee en la actualidad conformaba la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos que era la Cámara Legislativa de entonces. En 1983, sus poderes mermaron, ya que con la constitución de una Asamblea formada por Legisladores, loes mismo radican sus atribuciones a la esfera municipal y de corregimiento. Proceso de Aprobación La Constitución de 1972, nace en el contexto del gobierno de facto de 1968. Las ulteriores reformas modificaron sustancialmente, aspectos fundamentales de la misma, como lo fue la organización del Órgano Legislativo, lo relativo al gobierno local y gobernabilidad. Reglamentada? Sí/No Fecha de Introducción Sí Régimen 1984 Provincial: 1. La Ley 51 de 12 de diciembre de 1984, “Por la cual se regula el funcionamiento de los Consejo Provinciales de conformidad con los Artículos 251, 252 y 253 de la Constitución Política y se subroga la Ley 50 de 1973 de 26 de junio de 1973”. 2. La Ley 2 de 2 de junio de 1987, “Por la cual se desarrolla el Artículo 249 de la Constitución Política y se señalan las funciones de los Gobernantes de las Provincias de la República”. Modificada por la Ley 19 de 3 de agosto de 1992. 6-33 Fecha de Aprobación 12 dic. 1984 Su Ejecución Normativa vigente Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Régimen 1973 Municipal: 1. La Ley 106 de 8 de octubre de 1973, “Sobre Régimen Municipal”, modificada por la Ley 52 de 1984. 2. La Ley 25 de 25 1996 de enero de 1996, “Por la cual se dictan normas relativas a las ausencias especiales de los Alcaldes Municipales. 8 de octubre de 1973 1980 3. Ley 19 de 9 de julio 1980. Regula lo relativo a la Revocatoria de Mandato Popular. Régimen de 1973 Corregimiento: La Ley 105 de 8 de octubre de 1973, “Por la cual se regula el funcionamiento de las Juntas Comunales y Locales”, modificado por la Ley 53 de 1984. 19 de julio 1980 Octubre de 1973 8 de octubre de 1973 Decreto Ejecutivo No.18, “Por el cual se reglamenta la Ley 56 de 27 de diciembre de 1995 que regula contratación pública y se dictan otras disposiciones en esta materia”. En el Nivel Central: Gobierno Unitario, que reconoce al municipio como la unida de gobierno local. Crea y regula el régimen del Corregimiento, basado en un fuerte liderazgo del Representante, a través de las Juntas Comunales. 6-34 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 En el Nivel Provincial: Existen dos instrumentos de organización y administración: • El Gobernador: Representante de Órgano Ejecutivo en la Provincia (Art. 249). • El Consejo Provincial de Coordinación, conformado por los Representantes de Corregimientos asistido con la participación de los alcaldes, legisladores y las representaciones ministeriales e institucionales de la provincia. Su rol primordial es regular la oferta y demanda institucional local, sobre todo en lo referente a obras públicas (Art. 251 y 252). En el Nivel Municipal: • El Municipio organización política autónoma establecida en el Distrito (Art. 229). La ley desarrolla el alcance de la autonomía, la que comprende dictar normas con fuerza de ley en el distrito, ejercer la potestad tributaria, y organizar administrativamente la función pública municipal. • No esta claramente identificado el principio de subsidiaridad. Los municipios tienen como función promover el desarrollo de la comunidad, para lo cual colaboraran con el Gobierno Nacional (Art. 230). • Los ingresos municipales depende de fuentes propias. Sólo reciben transferencia los municipios que no pueden costear por sí mismo los gastos de administración y planilla. • Los ingresos tributarios tienen como fuente las actividades económicas de comercio al por menor, circulación vial, derechos sobre explotación de arena, piedra, tosca, arcilla, cascajo, degüello de vacunos y porcinos (Art. 243). • Tienen capacidad jurídica para el financiamiento, sujeto a la aprobación del Órgano Ejecutivo (Art. 246). • Las competencias municipales no están claramente definidas. Se hace referencia a la función de los municipios de promover el desarrollo de la comunidad y la realización del bienestar común (Art.230). La competencia de administrar justicia administrativa, queda comprendida entre las funciones señaladas a los Alcaldes (Art. 240). • El gobierno municipal está conformado por un Alcalde que es el Jefe de la Administración Municipal y un Consejo deliberante, encargado de la función de fiscalización y aprobación de las normas municipales. • La escogencia de las autoridades municipales se realiza de manera directa y popular, mediante elecciones generales. En estas elecciones se vota para escoger tanto a los postulados a los cargos principales como a los suplentes. • El periodo de las autoridades electas es de cinco años (Art. 222). • La postulación a los cargos de elección en los municipios es partidaria, pero la ley contempla la libre postulación. • Contempla la perdida de la representación de los Representantes de Corregimiento (Art. 224), que en desarrollo constitucional, la ley la aplica a los Alcaldes electos. • Los Alcaldes pueden ser electos o nombrados por el Órgano Ejecutivo (Art. 238). 6-35 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 • Prevee como mecanismos de participación directa a nivel municipal el referéndum, plebiscito e iniciativa y la revocatoria de mandato a los representantes que luego fue extendida a los Alcaldes mediante una reforma legal (Art. 236). • Entre los instrumentos de gestión y administración contempla lo relativo al asociacionismo (Art. 235). En el Nivel local o de Corregimiento: • El Corregimiento es la unidad básica de la división política administrativa del Estado (Art. 5). • En cada Corregimiento se escoge un Representante de Corregimiento, que es el Presidente de la Junta Comunal, a su vez integra al Consejo Municipal en calidad de Concejal y es miembro del Consejo Provincial de Coordinación (Arts. 234, 247, 251). • Como mecanismos de participación u organización comunitaria créanse las Juntas Comunales (Art. 247). • Las Juntas Comunales se encuentran integradas además del Representante por cinco ciudadanos del corregimiento, designados por el propio Representante. • Las fuentes de ingresos de las Juntas depende de las aportaciones de los municipios y de los aportes del gobierno central. Leyes Aprobadas por la Asamblea Legislativa Régimen Municipal (Ley 106) La Ley 106 vino a derogar su antecesora Ley 8 de 1954 y fue modificada por la Ley 52 de 1984. Puede considerarse que no hubieron profundas transformaciones con su entrada en vigencia, sólo que ahora, el Consejo Municipal estaría integrado por Representantes en vez de Concejales. La nueva ley nace a instancia de la Constitución de 1972. Proceso de Aprobación Reglamentada? Sí/No Su texto original fue aprobado por los mismos Representantes de Corregimiento en el contexto de la Asamblea de Representantes de Corregimiento. No Fecha de Introducción Fecha de Aprobación 8 de octubre de 1973 La reforma de 1984, cambia algunos aspectos sobre todo de índole administrativa. El objetivo de la Ley 106 fue organizar al municipio. 6-36 Su Ejecución Octubre de 1973 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 a. Órganos de Gobierno Alcalde municipal, que es el órgano ejecutivo. En el ejercicio de la función administrativa lo acompañan un número indeterminado de servidores municipales, que son de su libre nombramiento y remoción. No nombra al Tesorero, ni el personal subalterno de esta dirección, como tampoco al Ingeniero Municipal. Principales funciones: • En subordinación administrativa le compete cumplir y hacer cumplir la ley, mantener el orden público, desempeñar las funciones que les ordene el Órgano Ejecutivo. • Facultad Nominadora: Nombrar y remover a los Corregidores y a los funcionarios públicos municipales cuya designación no corresponda a otra autoridad. • Facultad Normadora. Están facultados para dictar disposiciones sobre policía especial. • Facultad financiera: Elabora y ejecuta el presupuesto. • Administra Justicia en la esfera de la Justicia de Policía. b. El Consejo Municipal El es el cuerpo deliberante del Gobierno Municipal. Esta conformado por los Representantes de Corregimiento y los Concejales de Número (excepcional). Sus principales funciones son: • Administrativa: Escoge a su mesa directiva y nombra y destituye al Tesorero e Ingeniero Municipal. • Fiscalizadora: Como tal estudia, evalúa y aprueba el presupuesto; autoriza y aprueba los contratos; solicita y examina las memorias e informes que debe presentar el Alcalde. • Regulatoria. Dicta Acuerdos y Resoluciones que son de forzoso cumplimiento en el Distrito. Otros Funcionarios: El Tesorero Municipal es el funcionario encargado de la función recaudatoria municipal. Goza de una mesurada autonomía administrativa ya que puede nombrar el personal subalterno de la tesorería y sus actos no son fiscalizados por el Alcalde, sino por el Concejo. c. Competencias Las competencias no están claramente señaladas. Estas se infieren de las competencias y atribuciones del Alcalde y del Concejo. Además de la capacidad de emitir acuerdos, cobrar impuestos, contratar empréstitos y administrar justicia, los municipios tienen capacidad legal para suplir servicios, en materia de ornato, obras públicas, alcantarillado, suministro de agua y luz y los relacionados con la asistencia social. d. Patrimonio Municipal Integra el patrimonio municipal, todos los bienes de uso público en el distrito, así como los de carácter personal, también las herencias y legados sin reclamar, además los impuestos, derechos y tasas. e. Fuentes de Ingresos Las fuentes de ingresos municipales son: 6-37 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 • Tributarios, derivados de las tasas e impuestos. • No Tributarios: Las multas que impongan en virtud de sus competencias, los arrendamientos y venta de bienes y los subsidios. • Los subsidios son transferencia del gobierno central únicamente para cubrir los gastos de administración y planilla. En la actualidad estos ingresos lo reciben 52 de un número total de 74 municipalidades. f. Regula los mecanismos de participación directa como lo son la iniciativa, el referéndum y el plebiscito. Juntas Comunales y Locales (Ley 105) Ley 105 de 8 de octubre 1973, “Por la cual se regula el funcionamiento de las Juntas Comunales y Locales”, fue modificada por la Ley 53 de 1984. Al ascenso del régimen totalitario, crea esta novedosa figura, en la que un miembro electo de la comunidad la representaba ante la Asamblea Nacional, el Consejo Provincial, el Municipal y fungía a su vez como Presidente de una entidad de carácter comunitaria llamada Junta Comunal, encargada de la organización y gestión de la comunidad. Proceso de Aprobación Reglamentada? Sí/No Fecha de Introducción No Fecha de Aprobación 8 de octubre de 1973 Su Ejecución Octubre de 1973 El objetivo de esta ley fue establecer el marco normativo de acción de los Representantes de Corregimiento como de las Juntas Comunales y Locales. Consejos Provinciales (Ley 51) Ley 51 de 12 de Diciembre de 1984 es “Por el cual se regula el funcionamiento de los Consejos Provinciales de conformidad con los Artículos 251, 252 y 253 de la Constitución Nacional y se subroga la Ley 50 de 26 de junio de 1973”. La Ley 51, al igual que sus congéneres 105 y 106 de 1973, organiza y desarrolla instituciones novedosas en el derecho público panameño, como lo es el Representante de Corregimiento, dándole funciones y estructura en diferentes niveles políticos administrativos. Aunque estas leyes fueron modificadas hacia 1984, como resultado de la reforma constitucional de entonces, dichas organizaciones permanecen activas pero con menos beligerancia que cuando fueron creadas. Proceso de Aprobación Reglamentada? Sí/No Fecha de Introducción No Fecha de Aprobación Su Ejecución 12 de diciembre de 1984 Los Consejos Provinciales, funciona más como un ente de coordinación e interrelación que como cuerpo deliberativo. Se encuentra integrado por los Representantes de Corregimiento de la 6-38 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Provincia, y en el concurren además de los alcaldes, los legisladores de la jurisdicción junto con los directores regionales de los ministerios e instituciones del gobierno central. Tiene como objetivo exponer las demandas y las ofertas institucionales y sectoriales para la planificación territorial. Gobernadores de Provincia (Ley 2) Ley No.2 de 2 de junio de 1987, “Por la cual se desarrolla el Artículo 259 de la Constitución Política y se señalan las funciones de los Gobernadores de Provincia”, fue modificada por la ley 19 de 3 de Agosto de 1992. En desarrollo del texto constitucional, la ley consagra las funciones de los gobernadores, las que no han variado sustancialmente en el derecho patrio desde la conformación de la república. Son funcionarios de jerarquía, pero con pocas funciones y aunque la ley disponga que representan al órgano ejecutivo, rara vez los jefes regionales de las instituciones del gobierno central, reconocen al gobernador como su superior, sino más bien lo es el ministro del sector. Proceso de Aprobación Reglamentada? Sí/No Fecha de Introducción Fecha de Aprobación Su Ejecución No El objetivo básico de esta ley fue organizar las funciones del Gobernador de la Provincia. El Gobernador es designado directamente por el Presidente de la República y ejerce las funciones de representante del órgano ejecutivo. Preside la Junta Técnica, que es el soporte institucional técnico del Consejo Provincial de coordinación. Anteproyectos de Leyes Introducidas en la Asamblea Legislativa Asamblea Legislativa Este Anteproyecto de Ley “Por el cual se adicionan disposiciones de la Ley 49 de 4 de diciembre de 1984, fue reformada por la Ley 7 de 27 de mayo de 1992, orgánica del reglamento interno de la Asamblea Legislativa. Este fue uno de los compromisos adquirido por las fuerzas políticas en el Pacto por la Descentralización y el Desarrollo Local. Proceso de Aprobación Aunque si bien la intencionada propuesta contaba con el respaldo de sectores municipales, la misma no fue apoyada en el mismo seno legislativo. La cual por no ser debatida oportunamente murió sin ser debatida. Reglamentada? Sí/No Fecha de Introducción No Año 1999 Fecha de Aprobación Su Ejecución Nunca más fue presentada la propuesta. El objetivo del anteproyecto de ley fue incorporar en la estructura de las comisiones permanentes de la Asamblea Legislativa, la Comisión de Asuntos Municipales de los Gobiernos 6-39 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Locales y la Descentralización. La Asamblea a pesar de que cuenta con 21 Comisiones, no cuenta con una encargada del tema municipal. Régimen Orgánico de los Municipios y los Corregimientos (Proyecto de Ley 50) Proyecto de Ley 50 de 4 de junio de 2002 es “Por el cual se aprueba el Régimen Orgánico de los Municipios y los Corregimientos”. Este proyecto llega a la Comisión de Gobierno y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa luego que en 1996, el Presidente Pérez Balladares creara la Comisión para la revisión de las leyes de gobierno local. Para 1999, la recién estrenadas autoridades nuevamente retoman el tema. Por un lado, miembros de la Asamblea, presentan la propuesta que había sido discutida por la extinta comisión presidencial revisora. Y por otro, el Ejecutivo crea dos comisiones, la encargada de la revisión de las leyes de gobierno local y la de descentralización del Estado y desarrollo local. Ambas propuestas son esencialmente parecidas, sin embargo, a pesar de ello no logra establecerse un consenso y no es hasta que la AMUPA y CONADEL que reasumen cierto protagonismo en el tema que se logra llevar una discusión de la propuesta. Proceso de Aprobación Reglamentada? Sí/No Fecha de Introducción Fecha de Aprobación 2002 2003 La propuesta consiguió poner el tema en agenda, salvando las diferencias partidarias de los alcaldes y representantes, sin embargo, no contó con un buen respaldo político en la Asamblea Legislativo ni en el Ejecutivo, por lo que no fue aprobada. Su Ejecución Fue presentada nuevamente el 2 de junio de 2003. Los objetivos de este proyecto de ley fueran: • Fortalecer el gobierno local, tanto en el ámbito municipal como el corregimiento. • Sistematizar la normativa municipal. • Establecer el marco de las competencias Municipales. • Determinar la base de las transferencias. • Ampliar la estructura tributaria y financiera de los municipios. • Viabilizar y ampliar los mecanismos de participación popular. • Introducir practicas administrativas y de gestión. • Ordenar las competencias de los órganos de gobierno. • Fortalecer el principio de subsidiaridad. • Sustraer la función de administrar justicia. 6-40 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 • Establecer la carrera municipal administrativa. • Democratizar la escogencia de los Alcaldes, determinando como único método la elección directa y popular. 6-41 Anexo 3: Los Ingresos Municipales en atención al Manual de Clasificación de Ingresos del Estado INGRESOS CORRIENTES D I R E C T O S I N G R E S O S T R I B U T A R I O S 20 Sobre la Propiedad Solares sin edificar20 Circulación Vial Producción, venta, consumo selectivo I N D I R E C T O S Sobre actividades comerciales y de Producción y venta de productos derivados del petróleo Fábrica de perfumes y cosméticos Establecimientos de ventas al por mayor Establecimientos de autos y accesorios de autos Establecimientos de ventas de madera aserrada y materiales de construcción Establecimientos de ventas al por menor Establecimientos de ventas de licor al por menor Establecimientos de ventas de artículos de segunda mano Mercados Privados Casetas sanitarias Estaciones de venta de combustible Garajes Públicos Talleres comerciales y de reparación de autos Servicios de Remolque Farmacias Kioscos en general Joyerías y relojerías Librerías y artículos de oficina Depósitos comerciales Mueblerías y Ebanisterías Discotecas Ferreterías Bancos y Casas de cambio Casas de empeño y préstamos Clubes de mercancía Agentes Distribuidores, Agentes Comisionistas y de fondos mutuos Compañías de Seguros, Capitalizadoras y Empresas de fondos mutuos Rótulos, Anuncios y Avisos Degüello de ganado Restaurantes, Cafés y otros establecimientos de expendio de comidas y bebidas Heladería y Refresquerías Casas de Hospedaje y Pensiones Hoteles y Moteles Casas de Alojamiento Ocasional Prostíbulos, Cabarets y Boites Salones de baile, balnearios y sitios de recreación El cobro del impuesto sobre solares sin edificar fue declarado inconstitucional mediante Sentencia de 26 de abril de 1993. 6-43 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Cajas de música Aparatos de Juegos Mecánicos Billares Espectáculos públicos con carácter lucrativo Galleras, Bolos y Boliches Barberías, Peluquerías y Salones de Belleza Lavanderías y Tintorerías Estudios Fotográficos y de Televisión Hospitales y Clínicas Hospitales Privados Laboratorios y Clínicas Privadas Cementerios Privados Inhumación y Exhumación – Cementerios Privados Funerarias y Velatorios Privados Servicios de Fumigación Cederías y Cosmeterías Aparatos de Venta Automática de productos Establecimientos de ventas de productos agrícolas Establecimientos de ventas de calzados Juegos Permitidos Otros Sobre actividades industriales Fábrica de Productos Alimenticios diversos Fábrica de Aceites y Grasas Vegetales Fábrica de Embutidos Fábrica de Galletas Fábrica de Harinas Fábrica de helados y productos lácteos Fábrica de hielo Fábrica de pastas alimenticias Fábrica de envasado o conservación de frutas y legumbres Fábrica de pastillas y chocolates Panaderías, dulcerías y reposterías Refinadora de sal Fábrica de textiles Fábrica de prendas de vestir Fábrica de calzados y productos de cuero Sastrerías y Modisterías Fábrica de Colchones y Almohadas Aserríos y Aserradores Fábrica de Muebles y productos de madera Fábrica de papel y productos de papel Producción de Gas Fábrica de productos químicos Fábrica de jabones y preparados de limpieza Producción de Oxigeno Fábrica de productos plásticos Fábrica de acetileno Fábrica de pinturas, barnices y lacas Fábrica de cemento, cal, yeso y asbestos Canteras Fábrica de productos de cerámica Fábrica de vidrio y otros Fábrica de bloques, tejas, ladrillos, cemento y similares Fábrica de productos metálicos Fábrica de cepillos y escobas Fábrica de baúles, maletas y bolsas Talleres de artesanía y pequeñas industrias n.e.o.c. Talleres de imprenta, editoriales e industrias conexas Ingenios Descascadoras de granos Planta de torrefacción del café Trapiches comerciales Fábrica de concreto Astilleros Constructoras Procesadora de mariscos y aves Fábrica de alimento para animales Otras fábricas. 6-44 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Otros Impuestos Edificaciones y Reedificaciones Impuestos de circulación de vehículos particulares Impuestos de circulación de vehículos comerciales Impuestos de circulación de remolques Impuestos de circulación de motocicletas Impuestos de circulación de bicicletas Impuestos de circulación de carretillas, carretas y coches Renta de Activos Arrendamiento I N G R E S O S N O T R I B U T A R I O S Ingresos por Ventas de Bienes Ingresos por Venta de Servicios Transferencias Edificios y Locales Lotes y tierras Bienes Muebles Terrenos y Bóvedas de Cementerios Públicos Banco Mercado Público 21 Otros arrendamientos n.e.o.c. Venta de Placas Venta de Bienes n.e.o.c. Aseo y Recolección de basura Gobierno Central Sector Privado Tasas y Derechos Derechos Tasas 21 Subsidios Cuota Ganadera Donaciones y Subsidios Licencia para la caza, pesca y otras actividades Extracción de sal Extracción de arena, cascajo y ripio Matadero y Zahúrdas Municipales Servicio Fúnebre Municipal Cementerios Públicos (inhumación y exhumación) Incineradoras Municipales Uso de aceras para propósitos varios Permisos para industrias callejeras Ferretes Concesiones para balnearios y uso de la playa Servicios de piquera Anuncios y avisos en vías públicas Extracción de maderas y cáscara de mangle Guías de ganado y transporte Extracción de grama y tierra Servicio de veterinario matadero Servicio de guardería Estacionamientos Públicos Revisión de vehículos Placas para animales Traspaso de vehículos Inspección de avaluó Permiso para la venta nocturna de licor al por menor Permisos para bailes y serenatas Tasa de expedición de documentos Refrendo de documentos Las iniciales n.e.c.o. se utiliza dentro de una misma categoría para incluir a denominaciones no contempladas en los conceptos anteriores. 6-45 Informe de País de Panamá – Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en Centro América, 1995–2003 Autenticación de firmas Expedición de carnet Edictos matrimoniales Registros de botes y otros Servicios administrativos de cobros y préstamos Multas y Recargos Remates en General Vigencias Expiradas Reintegros Otros ingresos varios Ingresos Varios Saldo en Caja y Banco Saldo Efectivo en Caja Saldo Efectivo en Banco INGRESOS DE CAPITAL Recursos del Patrimonio Ventas de Activos Ventas de Inmuebles Venta de Bienes Terrenos Edificios Otras Instalaciones Venta de otros inmuebles Equipo de oficina Equipo móvil Venta de otros bienes muebles n.e.o.c. Recursos del Crédito Crédito Interno Préstamos Crédito Externo Organismos Internacionales de Financiamiento Bancos y Consorcio Financiero Otros Ingresos de Capital Transferencia de Capital Gobierno Central 6-46 Anexo 4: Pacto por la Descentralización y el Desarrollo Local De PNUD-Panamá. “Pacto por la Descentralización y el Desarrollo Local,” Visión Nacional 2020. Tercera Edición. http://www.undp.org.pa/pnudpanama/pdf/ visionpanama2020.pdf. Panamá, Junio 1999, 77–83. 6-47 VISION NACIONAL 2020 77 PACTO POR LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO LOCAL I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Si bien es cierto que fue en Panamá donde se estableció el primer régimen municipal colonial en tierra firme, nuestra historia está caracterizada por el desequilibrio territorial, el transistismo y el centralismo político administrativo. Hoy en día esta situación subsiste pese a que se han realizado avances en materia de desarrollo local, autonomía municipal y delimitación de comarcas indígenas. Los grandes desafíos que presenta el desarrollo humano sostenible, el crecimiento económico, la profundización de la democracia con creciente participación ciudadana nos exige impulsar como una arista fundamental, el proceso de descentralización y de fortalecimiento de desarrollo local. En mayo de 1998 representantes de la sociedad civil, del gobierno y de todos los partidos políticos constituidos firmaron la VISION NACIONAL 2020 en la cual aparecía delineado con claridad el tema de la descentralización y el fortalecimiento del desarrollo local. De igual manera nuestro país ha firmado acuerdos internacionales en esta dirección, como la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Hace pocos meses los participantes del III Congreso de Autoridades Locales de la República de Panamá reunidos en la ciudad capital los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1998 estructuraron la Visión del Desarrollo Local que contienen los lineamientos claves del proceso de descentralización y fortalecimiento del desarrollo y la democracia local. Además, todos los programas de gobiernos de las tres alianzas políticas que participan en el actual torneo electoral, han reconocido explícitamente la necesidad de la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales y la participación 78 VISION NACIONAL 2020 ciudadana, todo lo cual facilita la convergencia con relación a este pacto que busca puntualizar la Agenda del Desarrollo Local, en el marco de la Agenda Política Nacional. Por todo ello, nos sentimos complacidos en firmar este compromiso con el sincero propósito de impulsar las mejores propuestas para el país, y en función de la elevación de la calidad de vida de la población panameña. II. NUESTRO COMPROMISO Descentralización: 1. Ratificar e impulsar los lineamientos estratégicos dirigidos a la descentralización, desarrollo municipal y desarrollo de los pueblos indígenas contenidos en el documento Visión Nacional 2020. 2. Impulsar decididamente la descentralización político administrativa del Estado panameño, como un proceso de transferencia gradual, equitativa y responsable de competencias, recursos humanos, tecnológicos y económicos responsabilidades y poder de decisión desde el gobierno central hacia los gobiernos locales. En la medida en que se efectúe esta transferencia es necesario propiciar en las municipalidades, el desarrollo de las responsabilidades y capacidades necesarias para asumir el proceso a escala óptima en el ámbito local, y simultáneamente debe lograrse la modificación de las entidades de nivel central que tenían dichas funciones. Reconocemos al municipio como la unidad político-administrativa del proceso de descentralización del Estado, fortalecido con una creciente participación ciudadana. VISION NACIONAL 2020 79 Marco jurídico y operativo: 3. Impulsar los cambios legales y jurídicos necesarios para lograr el anterior propósito, intencionar así el proceso de descentralización a través de la creación de: K Una Comisión Presidencial para la Descentralización del Estado, órgano de amplia composición encargado de preparar y coordinar un Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Municipal, como marco orientador en la formulación de políticas y programas concretos para conducir la coordinación entre los diversos sectores y entidades involucradas,y para la gestión, negociación y aprovechamiento de la cooperación internacional en este campo. La Comisión impulsará a corto plazo la revisión de la actual legislación municipal, de los anteproyectos existentes y propondrá los cambios a la legislación municipal existente mediante consulta con todos los sectores, buscando la profundización del desarrollo del fortalecimiento institucional de la democracia local y el desarrollo sostenible. K Una Comisión de Descentralización y Asuntos Municipales en la Asamblea Legislativa, que prepare y estructure las leyes necesarias para impulsar el proceso de descentralización. Participación de la sociedad civil: 4. Reconocer que la descentralización y desarrollo local implica una fuerte participación de la sociedad civil en el ámbito local, por lo que el desarrollo local debe sumar además de infraestructura, generación productiva y puestos de trabajo a nivel local, el desarrollo humano y social en el ámbito local a través de programas participativos y educativos acordes a las realidades, programas de prevención y promoción de salud y salud reproductiva, que desarrollen potencialidades de todos los miembros del municipio. 80 VISION NACIONAL 2020 La promoción a nivel local de los derechos de la niñez y los adolescentes, establecidos en la Convención de Derechos de los Niños. 5. Incorporar a la comunidad en el proceso de planificación participativa de las actividades de desarrollo local. 6. Aprobar los presupuestos municipales previa consulta popular sobre objetivos, prioridades y asignación de recursos. 7. Implementación del derecho de iniciativa, referéndum municipal que otorgan la Constitución Nacional (Artículo 236) y leyes nacionales vigentes (Ley #2, 2 junio1987), e impulsar la adopción de otros derechos como el cabildo abierto, la revocación, y la participación ciudadana a través de comisiones de desarrollo municipal. 8. Creación de comisiones municipales de desarrollo, sobre la base de criterios pluralistas de consenso y concertación, para incorporar a la sociedad civil, el sector privado con la sociedad política en el proceso de descentralización y desarrollo local. 9. Promover una administración municipal eficiente, eficaz y transparente; propiciada por la contraloría social de la sociedad civil que erradique o mitigue la corrupción. Fortalecimiento institucional: 10. Desarrollo de la capacidad de gestión local que permita superar la falta de preparación de los gobiernos locales para asumir las competencias que poseen o que deban ser transferidas por el gobierno central. Establecer una VISION NACIONAL 2020 81 política de personal dirigida al perfeccionamiento profesional del funcionario municipal. Establecer los mecanismos que propicien la formación de cuadros gerenciales requeridos, de acuerdo a las necesidades que exige la descentralización, generando la asistencia técnica necesaria para fortalecer el proceso. 11. Es fundamental incorporar a los empleados técnicos y administrativos municipales a la Carrera Administrativa del empleado público, para lograr su adecuada y correcta profesionalización. 12. Elevar el nivel de jerarquía de la institución especializada del Estado que ofrece la asistencia técnica y administrativa a los gobiernos locales del país. Ambiente: 13. lncorporación de la dimensión ambiental en todo el proceso de planificación y ejecución del desarrollo local, incentivando la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones sobre la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales y ambientales que sean necesarios para la ampliación de las capacidades de sus habitantes. 14. Estimular la educación ambiental participativa formal y no formal en el ámbito local. Pueblos indígenas: 15. Expresar el compromiso de respetar la estructura de gobierno tradicional y comarcas de los pueblos indígenas, y buscar su incorporación al régimen municipal salvaguardando su identidad. 16. Promoción del Plan Nacional de Desarrollo de los 82 VISION NACIONAL 2020 Pueblos Indígenas presentado por los Congresos Generales indígenas al Gobierno Nacional en 1994. III. INTERLOCUTORES DEL PACTO Consideramos como interlocutores de este Pacto a asociaciones representativas y entidades coadyuvantes de ese proceso a: La Asociación de Municipios de Panamá (AMUPA) La Asamblea de la Sociedad Civil El Congreso General Kuna Con el apoyo de Instituto Panameño de Desarrollo Humano Municipal( IPADEHM); Centro de Estudios y Acción Social (CEASPA) y Organismos del Sistema de Naciones Unidas (UNICEF, PNUD y FNUAP) Las que se comprometen a apoyar el cumplimiento de este pacto con su colaboración efectiva y desarrollo de mecanismos de seguimiento. Los abajo firmantes: Mireya Moscoso Unión por Panamá Martín Torrijos Nueva Nación Por los Interlocutores del Pacto: Alberto Vallarino Acción Opositora VISION NACIONAL 2020 Jorge Panay Presidente de AMUPA Testigos: Comisión de Justicia y Paz UNICEF PNUD-FNUAP Panamá, 5 de abril de 1999 83