EDUCACIÓN FÍSICA IV UNIDAD 3

Anuncio
UNIDAD 3
I BIMESTRE
CURSO: EDUCACIÓN FÍSICA IV
GRADO: DIVERSIFICADO
TEMA: Atletismo VI
SUBTEMA: Historia del Atletismo
3. Salto de rendimiento
HISTORIA DEL ATLETISMO
Aunque el término ateísmo se origina en el siglo XVI basado en el término del
griego antiguo ἄθεος (sin dios, negación de dios),1 su admisión como concepto en
positivo no se encuentra antes del siglo XVIII, cuando las ideas ateas y su
influencia política empiezan a expandirse.
La proposición espontánea de que los dioses no existen es tan antigua como
el teísmo mismo y la idea de que no hay dios es tan antigua como
el monoteísmo y el henoteísmo. El pensamiento filosófico ateo aparece entre los
siglos V y VI a.C. tanto en Europa como en Asia.
Uno de los símbolos del ateísmo.
Filosofías asiáticas antiguas
En el Extremo Oriente, la vida contemplativa no centrada en la idea de los dioses
comienza en el siglo VI a.C. con el crecimiento del Jainismo, el Budismo y algunas
corrientes ateas del Ayurveda en la India y con el Taoísmo en China.
Aunque estos sistemas de creencias afirmaban una vía salvadora filosófica no
centrada en el culto a dios(es), la tradición popular en algunas de las ramas
realizaba un culto a divinidades, llamadas a espíritus y otras tradiciones folclóricas.
De hecho, el conjunto de escrituras más completo y antiguo, el Canon Pali acepta
como reales a los seres divinos, los dioses védicos (Rigveda) y otros dioses, el
renacimiento, el paraíso
paraíso y el infierno. Mientras que las deidades no son necesarias
para el objetivo de la salvación en el Budismo, lo cierto es que no se
cuestionaban.
Buda en la Flor de Loto. Símbolo del Budismo.
Budismo
Los elementos sobrenaturales de la tradición budis
budista como añadidos posteriores
aparecen en el siglo XVIII en Japón entre los alumnos de la escuela Kaitokud
Kaitokudō (
懐徳堂 ), al considerar los elementos sobrenaturales de los antiguos textos
budistas, sintoístas,
exageradas.
taoístas y confucianistas como
ficciones
absolutamente
Nakamoto Tominaga (1715-1746)
(17 1746) concluía que entre la vasta colección de
escritura Mahayana, sólo la parte del Agama Sutra pertenece a Siddharta
Gautama,, algo apoyado hoy en día al identificar el Dhammapada, los dos últimos
capítulos del Sutra Nipata en el Tripitaka pali y la parte correspondiente al Agama
Sutra en el Tripitaka en sánscrito, así como algunos pequeños fragmentos en
otras escrituras como las composiciones más antiguas. Este punto de vista
descrito como daijyō
daijy hibutsu setsu,, es responsable de la controversia actual en
el budismo japonés.
japonés
Cruz Esvástica. Símbolo del Jainismo.
Jainismo
Aunque los jainistas consideran su tradición como algo eterno, el jainismo puede
datarse en los tiempos de Parshva, que vivió en el siglo IX a.C. y, más
seguramente de Mahavira,, maestro del siglo VI a.C. y contemporáneo
de Gautama Buda.
Buda. El jainismo es una religión dualista, con un universo hecho de
materia y almas.
mas. El universo, la materia y almas que lo conforman, es eterno y no
ha sido creado, careciendo por completo de un dios creador. Sin embargo, hay
dioses y otros espíritus que existen en el universo y los jaínes creen que las almas
pueden alcanzar la divinidad.
divin
Sílaba Om. Símbolo del Hinduismo.
Hinduismo
Dentro
de
las
escuelas astica (ortodoxa))
de
filosofía
hindú,
tanto
la
escuela Samkhya como la Mimamsa no aceptan un dios creador en sus
respectivos sistemas.
Según su tradición el texto principal de la escuela Samkhya
Samkhya, el Samkya Karika, fue
escrito por Ishvara Krishna en el siglo IV,, cuando se trataba de una escuela
predominante. Los orígenes de la escuela son mucho más antiguos y se han
perdido
ido en la leyenda. La escuela fue a la vez dualista y atea. Creían en una
existencia dual de Prakriti (naturaleza) y Purusha(espíritu)
(espíritu) y no tiene lugar para un
Ishvara (dios) argumentando que la existencia de Ishvara
Ishvarano puede demostrarse y
por lo tanto no puede admitirse que exista. La escuela dominaba la filosofía en ese
momento, pero comienza su decadencia en el siglo X, datándose sus últimos
comentarios en el siglo XVI.
El texto fundacional de la escuela Mimamsa son los Purva Mimamsa Sutras de
Jamini (ss. III - I a.C.). La escuela alcanzó su apogeo en el siglo VIII y durante un
tiempo en la Edad Media tuvo una clara influencia en el pensamiento hindú.
La escuela Mimamsa responde a sus preguntas primarias sobre la naturaleza
del dharma según una interpretación estrecha de los Vedas. Sus principios
fundamentales eran
er
el ritualismo (ortopraxis),
), el anti
anti-ascetismo y anti-misticismo.
Los primeros Mimamsakas creían en un adrishta ("invisible") que resulta de la
práctica de "karmas" (trabajos) y no veían la necesidad de un "Ishvara" (dios) en
su sistema. La Mimamsa todavía continúa en algunas ramificaciones de las
escuelas de pensamiento hindú actual.
SALTO DE RENDIMIENTO
primero de todo deberías empezar por hacer carrera continua gradualmente hasta
1 h para mejorar tu res. aeróbica todo acompañado de gimnasia y gimnasio;
cuando ya tengas unos 40-45´de
40 45´de c.continua también puedes hacer sesiones de
velocidad pura, es decir hacer
hacer series cortas de 30
30-40 mt al 100X100 y dejando
1´30 o 2´de rcup. entre ellas saliendo de tres apoyos y dándote la salida alguien
que este a tu espalda o alguien que te haga de "liebre" que este 15 m por delante
tuya y deberás ir a tope e intentar pasarlo,
pasarlo, Con 10 o 12 repet. será suficiente en
una sesión, previamente deberás calentar unos 15
15-20´de carrera continua + gimn
+ 5-6
6 progresivos de 60 mts (correr de menos a más menosegar al 100%).Otro
entrenamiento es hacer escaleras (salto) subir dejando 1 lib
libre a pata coja unos 1015 escalones con Iz luego con Dc , dejando 2 libres, menos escalones 8
8-12 , salto
a pies paralelos (ancho de las caderas) dejando 3 escalones, dejando 4 sobre
unos 25-30
30 escalones, ayudándose como sabes con los brazos en el impulso.
Salto vertical sobre un paredón-muro
paredón muro etc silla mesa etc (hacer el gesto de enceste.
Saltar con el mismo gesto a tocar una cuerda un trapo etc en sentido vertical etc
hay muchas formas, cualquiera que te "obligue" a hacer el gest del salto en
vertical y horizontal. Salidas de diversas posiciones ...tumbado ,boca abajo-arriba,
de espaldas, sentado de rodillas etc a un pitido correr al 100X100 25-30
mts.Estimulos máximos hacer 15-20 como mucho pues después de eso ya no
serán máximos.
Descargar