Guía Docente 2013/2014

Anuncio
Guía Docente 2013/2014
Derecho Procesal I
Procedure Law I
Grado en Derecho
Modalidad presencial
Rev. 10
03/06/2013 18:10
Universidad Católica San Antonio de Murcia – Telf.: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu
Derecho Procesal I
Índice
Derecho Procesal I ..............................................................................................................3
Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3
Requisitos Previos ..............................................................................................................3
Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3
Competencias ......................................................................................................................3
Competencias básicas y generales ........................................................................................... 3
Competencias transversales ...................................................................................................... 4
Competencias especificas y/o especificas de la mención ....................................................... 4
Metodología .........................................................................................................................5
Temario.................................................................................................................................6
Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 6
Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 8
Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios......................................................9
Sistema de evaluación ........................................................................................................9
Convocatoria de Febrero/Junio.................................................................................................. 9
Convocatoria de Septiembre .................................................................................................... 10
Bibliografía y fuentes de referencia .................................................................................10
Bibliografía básica .................................................................................................................... 10
Bibliografía complementaria .................................................................................................... 10
Web relacionadas ..............................................................................................................11
Recomendaciones para el estudio y la docencia ...........................................................11
Material necesario .............................................................................................................11
Tutorías ..............................................................................................................................11
2
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
Derecho Procesal I
Módulo Derecho Público.
Materia: Derecho Procesal
Carácter: Formación Básica.
Nº de créditos: 6 ECTS
Unidad Temporal: 2 curso. 2º cuatrimestre.
Profesor de la asignatura: Diego P. Manzanares Jiménez
Email:[email protected]
Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 12 a 13 horas.
Profesor coordinador: Diego P. Manzanares Jiménez
Breve descripción de la asignatura
Esta asignatura recoge los siguientes contenidos: qué es el Derecho Procesal, los principios
básicos por los que se rige el Poder Judicial, la jurisdicción, la organización de la planta judicial en
España, el estatuto de jueces y magistrados y otros intervinientes en el sistema judicial y el proceso
y actos procesales.
Brief Description
This subject refers to the following contents: what Procedure Law is, the essential principles ruling
Judiciary, Jurisdiction, Spanish Court organization, Judges legal basis and other Judiciary actors,
the proceedings and procedure acts.
Requisitos Previos
No se establecen requisitos previos
Objetivos de la asignatura
1- Conocer el Derecho Procesal y los sujetos intervinientes en nuestro sistema de Justicia.
2- Conocer y concretar dentro de nuestro Orden Jurisdiccional sus características diferenciadoras y
que les hacen diferentes unos de otros (Procesos Civiles, Procesos Penales, Procesos laborales y
contencioso-administrativos).
3- Conocer los actos procesales y su funcionamiento dentro de todo tipo de procesos.
Competencias
Competencias básicas y generales
(CB1): Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel
3
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su
campo de estudio.
(CB2): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación jurídica de una
forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
(CB3): Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes,
normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
(CB4): Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y solución de
problemas a un público tanto especializado como no especializado.
(CB5): Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
(MECER1): Que los estudiantes comprendan una amplia variedad de textos extensos y con cierto
nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos.
(MECER2): Que los estudiantes se expresen de forma fluida y espontánea sin muestras muy
evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada.
(MECER3): Que los estudiantes hagan un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales,
académicos y profesionales.
(MECER4): Que los estudiantes sean capaces de producir textos claros, bien estructurados y
detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de
organización, articulación y cohesión del texto.
Competencias transversales
(T1): Que los estudiantes demuestren capacidad de análisis y síntesis.
(T2): Que los estudiantes adquieran capacidad de organización y planificación.
(T3): Que los estudiantes sean capaces de expresarse correctamente en lengua castellana.
(T4): Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información y el conocimiento incluyendo la
utilización de herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación.
(T5): Que los estudiantes sean capaces de construir razonamientos críticos.
(T7): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo,
iniciación a la investigación y actualización de los conocimientos en Derecho.
Competencias especificas y/o especificas de la mención
(E1): Que los estudiantes sean capaces de tomar conciencia de la importancia del Derecho como
sistema regulador de las relaciones sociales.
(E2): Que los estudiantes sean capaces de conseguir la percepción del carácter unitario del
ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos.
(E4): Que los estudiantes sean capaces de manejar las fuentes jurídicas.
(E6): Que los estudiantes sean capaces de leer e interpretar textos jurídicos.
(E7): Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos.
(E8): Que los estudiantes sean capaces de adquirir una conciencia crítica en el análisis del
ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.
(E9): Que los estudiantes sean capaces de comprender y conocer las principales instituciones
jurídicas públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto.
4
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
(E10): Que los estudiantes sean capaces de adquirir conocimientos para resolver supuestos
prácticos en áreas específicas de Derecho Público y Privado
(E11): Que los estudiantes sean capaces de identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de
relevancia en una cuestión concreta.
(E12): Que los estudiantes sean capaces de identificar las preocupaciones y valores sociales en las
normas y principios jurídicos.
(E13):Que los estudiantes sean capaces de identificar los debates de actualidad y argumentar
sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable.
(E14): Que los estudiantes sean capaces de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento
de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.
E15): Que los estudiantes sean capaces de exponer el conocimiento a través de técnicas y
herramientas de expresión oral propias de la expresión jurídica.
(E19): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar y aplicar los plazos, formas y exigencias
propias de los procedimientos regulados por el Derecho.
(E22):Que los estudiantes sean capaces de interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión
crítica.
(E23): Que los estudiantes sean capaces de conocer los instrumentos necesarios para acceder a la
formación especializada en las distintas áreas del Derecho.
(E24): Que los estudiantes sean capaces de manejar adecuadamente los métodos y técnicas de
investigación jurídica.
(E26): Que los estudiantes sean capaces de aplicar los principios generales del Derecho y la
normativa jurídica a supuestos fácticos.
Metodología
Metodología
Clases en el aula
Horas
Horas de
trabajo
no presencial
31.8
Tutorías
12
Prácticas
15
Evaluación en el aula
1.2
Estudio personal
45
Realización de ejercicios
prácticos y de trabajos
Preparación de presentaciones
orales o debates
Lecturas y búsquedas de
información
TOTAL
Horas de
trabajo
presencial
60 horas (40 %)
22.5
90 horas (60 %)
9
13.5
150
60
90
5
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
Temario
Programa de la enseñanza teórica
TEMA 1. El Derecho Procesal.
1. Concepto Y Características Del Derecho Procesal
2. La Eficacia De Las Normas Procesales
3. Las Fuentes Del Dercho Procesal
4. La Interpretación Del Derecho Procesal
5. Leyes Procesales Básicas
TEMA 2. La Jurisdicción.
1. Los Conflictos Jurídicos Y Sus Modos De Solución
2. La Potestad Jurisdiccional
3. Las Funciones De La Jurisdicción
4. La Economía De La Justicia
TEMA 3. El Poder Judicial.
1. El Poder Judicial
2. La Independencia Del Poder Judicial
3. La Organización Del Poder Judicial
4. El Poder Judicial En El Estado De Las Autonomías
5. El Poder Judicial Y Los Otros Poderes Del Estado
TEMA 4. La Exigencia Constitucional Del Ejercicio De La Jurisdicción: La Exclusividad.
1. El Monopolio Estatal De La Jurisdicción
2. La Atribución De La Potestad Jurisdiccional A Los Juzgados Y Tribunales
3. Las Funciones Exclusivas De Los Juzgados Y Tribunales
TEMA 5. Los Límites De La Jurisdicción Española.
1. El Principio General Establecido En La Lopj
2. Los Criterios De Atribución De La Competencia Jurisdiccional Internacional: Los Fueros
Exclusivos
3. La Competencia Jurisdiccional Española En El Orden Civil
4. La Competencia Jurisdiccional Española En El Orden Penal
5. La Competencia Jurisdiccional Española En El Orden Contencioso-Administrativo
6. La Competencia Jurisdiccional Española En El Orden Social
TEMA 6. Los Órganos Jurisdiccionales: Los Órganos Judiciales Y El Tribunal Constitucional.
1. Introducción. Normativa Aplicable
2. Los Órganos Judiciales
3. El Tribunal Constitucional
TEMA 7 El Gobierno Del Poder Judicial.
1. Introducción
6
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El Consejo General Del Poder Judicial
Las Salas De Gobierno
Los Presidentes De Los Tribunales Y De Las Audiencias
Los Presidentes De Las Salas De Justicia Y Los Jueces
Los Decanos Y Las Juntas De Jueces Y Magistrados
La Inspección De Los Tribunales
TEMA 8. Las Garantías Constitucionales De Los Jueces Y Magistrados.
1. Concepto
2. La Independencia De Los Jueces Y Magistrados
3. Independencia Respecto De Las Partes Procesales Y Del Objeto Litigioso
4. Independencia Respecto De Los Superiores Y De Los Órganos De Gobierno
5. Independencia De Los Otros Poderes Del Estado Y De Presiones Sociales
6. La Inamovilidad
7. La Responsabilidad Personal De Jueces Y Magistrados
8. La Sumisión Del Juez A La Ley
TEMA 9. El Estatuto De Jueces Y Magistrados.
1. Concepto Y Regulación
2. Aplicación
3. El Ingreso En La Carrera Judicial
4. Incapacidades, Incompatibilidades Y Prohibiciones
5. Traslados, Ascensos Y Formación
6. Situaciones Administrativos
7. El Asociacionismo Judicial
8. El Tribunal Del Jurado
TEMA 10. La Oficina Judicial, Los Secretarios Judiciales Y El Personal Al Servicio De La
Administración De Justicia.
1. La Oficina Judicial
2. Los Secretarios Judiciales
3. Los Cuerpos De Funcionarios Al Servicio De La Administración De Justicia Que Integran La
Oficina Judicial
4. Otros Cuerpos E Institutos Al Servicio De La Administración De Justicia
5. La Policía Judicial
TEMA 11. El Ministerio Fiscal.
1. Concepto Y Naturaleza
2. Funciones
3. Principios De Organización
4. Principios De Actuación
5. Organización Y Estatuto De Los Miembros Del Ministerio Fiscal
TEMA 12. Los Abogados Y Procuradores.
1. La Postulación
2. El Sistema Dual De La Postulación: Representación Y Defensa. Procurador Y Abogado.
3. Supuestos Excepcionales De Capacidad
4. La Delegación De La Postulación
5. La Garantía Constitucional De La Postulación
6. La Relación Jurídica Existente Entre Abogados Y Procuradores Y Las Partes
7. Los Colegios De Abogados Y Procuradores
7
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
8.
9.
Los Abogados Del Estado
Los Graduados Sociales
TEMA 13. El Derecho A La Tutela Judicial Efectiva.
1. La Acción. Acción Y Jurisdicción
2. De La Acción Al Derecho A La Tutela Judicial Efectiva
3. Contenido Esencial
4. El Derecho A Un Proceso Con Todas Las Garantías Y El Derecho Al Juez Legal
5. La Acción Popular
6. La Defensa De Intereses Colectivos O Intereses Difusos
TEMA 14. El Derecho A La Asistencia Jurídica Gratuita..
1. Fundamento Constitucional
2. Ámbito Subjetivo
3. Requisitos Objetivos
4. Contenido Material Del Derecho
5. El Reconocimiento Del Derecho A La Asistencia Jurídica Gratuita
6. El Servicio De Asistencia Jurídica Gratuita
TEMA 15. El Proceso.
1. Concepto
2. El Fin Del Proceso
3. La Estructura Básica Del Proceso Derivada De La Constitución
4. El Proceso Como Relación Jurídica
5. Clases De Procesos
TEMA 16. Los Actos Procesales.
1. Concepto
2. Clases De Actos Procesales
3. Actos Del Órgano Judicial
4. Los Actos De Parte
5. Características De Los Actos Procesales
6. Lugar De Realización De Los Actos Procesales
7. Tiempo De Los Actos Procesales
8. La Forma De Los Actos Procesales
9. La Nulidad De Los Actos Procesales
TEMA 17. Actos De Comunicación Y De Auxilio Judicial.
1. Las Comunicaciones Procesales En General
2. Práctica De Las Comunicaciones
3. Tipos De Comunicaciones
4. Nulidad Y Subsanación De Los Actos De Comunicación
5. El Auxilio Judicial. Concepto
6. El Auxilio Judicial Interno: El Exhorto
7. La Auxilio Judicial Internacional
8. La Cooperación Con Los Órganos Jurisdiccionales
Programa de la enseñanza práctica
Seminario 1. Lectura y consulta de las Leyes Rituales (tema 1).
8
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
Seminario 2. Lectura y análisis de jurisprudencia (temas 2 a 5).
Seminario 3. Determinación de la competencia judicial internacional (tema 5).
Seminario 4. Determinación de la jurisdicción y competencia (tema 6).
Seminario 5. Lectura y análisis de jurisprudencia (temas 6 a 12).
Seminario 6. Recurso de nulidad, redacción y lectura y análisis de resoluciones sobre nulidad.
Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios
La asignatura se relaciona con otras del Módulo de Derecho Público (Derecho Constitucional,
Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Derecho Eclesiástico del
Estado, Derecho Financiero y Tributario y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
Sistema de evaluación
Convocatoria de Febrero/Junio
Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación
continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos y
participación del alumno correspondientes a la asignatura.
Parte teórica
Exámenes:
Se realizarán dos exámenes presenciales con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de
supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Los exámenes tendrán un valor de
65% de la nota final, siendo la nota de corte 5.
Parte práctica
Evaluación de ejercicios prácticos:
La evaluación de ejercicios prácticos, representa el 20% del valor de la nota final que se
corresponderá a la calificación de los trabajos en los que siguiendo un esquema formal, los
alumnos desarrollen un tema o den solución a problemáticas previamente propuestas por el
profesor y asociadas a los conocimientos adquiridos.
Participación del estudiante:
La evaluación de la participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización:
tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias ,
representa el 15% restante del 100% del valor de la nota final.
9
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
Convocatoria de Septiembre
- Parte teórica: Se harán 2 exámenes escritos en la asignatura, que constarán de una serie de
preguntas de desarrollo conceptual y posible supuesto práctico. El primer examen contará un 40 %
y el segundo un 45 %.
- Parte práctica: Se valorará, con un 15%, la participación del alumno en la asignatura. Dicha
participación se evaluará a través de actividad en grupos de opinión y corrección de supuestos
prácticos.
Bibliografía y fuentes de referencia
Bibliografía básica
•
VÍCTOR MORENO CATENA Y VALENTÍN CORTÉS DOMÍNGUEZ: Introducción al Derecho Procesal.
Editorial: Tirant Lo Blanch, 5ª edición, 2011.
•
AAVV Preguntas de autoevaluación para el Grado en Derecho. Preguntas tipo test, una
herramienta pedagógica. Director Francisco de la Torre Olid. Editorial: El Derecho.
Bibliografía complementaria
•
ASENCIO MELLADO, J.M.: Introducción al Derecho Procesal. Editorial: Tirant Lo Blanch, 5ª
edición.
•
DE LA OLIVA SANTOS, A.: Derecho Procesal. Introducción. Editorial: Centro de Estudios
Ramón Areces, 3º edición.
•
Jurisdiccional I, Parte General. Editorial: Tirant Lo Blanch, 19ª edición, 2011.
•
MARTÍN OSTOS, J.: Materiales de Derecho Procesal. Tomo I: Introducción. Editorial: Tecnos,
2008.
•
MONTERO AROCA, J. GÓMEZ COLOMER, JL. MONTÓN REDONDO, A. BARONA VILAR,S: Derecho
2010
10
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Derecho Procesal I
•
SIGÜENZA LÓPEZ, J.: Sistema judicial español. Introducción al Derecho Procesal Patrio.
Editorial: Ediciones Laborum, 1ª edición.
Web relacionadas
Página web del Tribunal Constitucional www.tribunalconstitucional.es
Página web del Consejo General del Poder Judicial www.poderjudicial.es
Página web de la Unión Europea www.europa.eu
Página web del atlas judicial europeo
http://ec.europa.eu/justice_home/judicialatlascivil/html/index_es.htm
Sería aconsejable el manejo de Bases de Datos Jurídicas (Elderecho, Westlaw Aranzadi, Tirant On
Line disponibles en la propia UCAM).
Recomendaciones para el estudio y la docencia
Al comenzar la asignatura, el profesor encargado de la misma, dará a los alumnos las directrices
básicas para el estudio y un mejor aprovechamiento de las clases magistrales.
Material necesario
Se requiere el manejo de la legislación básica como la Constitución, Ley Orgánica del Poder
Judicial y Ley de Enjuiciamiento Civil.
Tutorías
A lo largo del semestre se realizarán tutorías individualizadas y en grupo para aclarar dudas, dirigir
trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados.
11
Derecho Procesal II : Tlf: (+34) 968 27 85 73
Descargar