UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN H C E ER D E ES R S O S DO A V R EFECTO DE UN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Trabajo de Grado presentado por: Karon Vanessa Zambrano Acosta Maestría en Psicología Educacional Maracaibo, Julio de 2011 E ES R S O D H C E ER S DO A V R EFECTO DE UN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Psicología Educacional: _____________________________ Karon Vanessa Zambrano Acosta C. I. Nº. 16 562 969 ii DEDICATORIA Ante todo agradezco a mi Dios Todopoderoso, por haber sembrado en mí la semilla de superación, esperanza y triunfo en todos mis pasos. A mi abuela, porque se que donde quiera que se encuentre está conmigo apoyándome y observándome. S A mi padre José Félix, por darme la vida, por ser símbolo de orgullo y E DO A V R ES R S O constancia de vida para todos. H C E ER A mis tías Loyda y Soraira, por ser siempre mi apoyo incondicional en las D buenas y en las malas, en momentos de desesperación, de agotamiento, por impulsarme hacia el triunfo en mi vida profesional y querer siempre lo mejor para mi. A mis hermana Jennings por ayudarme cuando lo necesitaba, gracias. A mi esposo Jeremy por su apoyo y compañía a lo largo de toda la maestría, gracias mi amor. A todos mis hermanos Jennings, Oslandry, Yanitza, mis sobrinos Erianny Andrea, Erick Andrés y Yunaika Sofia, mis hijas de corazón María Alejandra y Jereany Yabel para que les sirva de ejemplo cada paso que damos como estudiantes en la vida y podernos convertir en profesionales de bien, siendo triunfadores. A todos gracias por estar conmigo… iii Agradecimiento Agradezco a Dios por estar presente en cada uno de mis pasos. A mis tías Loyda y Soraira, por ser mis ángeles incondicionales. A mis Padres José Félix y Ángela por darme la vida y emocionarse con cada uno de mis triunfos. S DO A V R A mis hermanos Jennings, Oslandry y Yanitza por apoyarme e impulsarme E ES R S O cada día más al logro, motivándome siempre. H C E A mi esposo DERJeremy por ayudarme y estar conmigo en los momentos que lo necesitaba, por apoyarme en la aplicación del programa y formar parte de cada una de mis metas. A mi tutora Dra. Dulce Guerra, quien excelentemente me fue recomendada por mi gran amigo Miguel Machado. Siendo una Señora prestigiosamente preparada y calificada para ayudarnos en el desarrollo de cada uno de los capítulos de la tesis, a usted mi más sincero reconocimiento. A los profesores que se dieron la tarea de enseñarnos a lo largo de todo el pos grado, gracias, especialmente a los profesores: Jackelin, Diana Manzanero, Marlene Alejos, Oswaldo Ríos (+), Héctor Peña. A mis compañeros de grupo, quienes en su mayoría hicimos un gran equipo desde el comienzo, en especial, Karem López y Noreima Moreno, quienes trabajamos juntas en equipo desde el principio. iv ÍNDICE GENERAL Pág TÍTULO………………………………………………………………………………….. II DEDICATORIA…………………………………………………………………………. III AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… IV ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………….. V ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………... VI ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………... VII OS D A V R ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………………………............. E ES R S ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………….. O H C E RESUMEN…………………………………………………………………................... DER VIII IX X CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema………………………………………… 11 Objetivos de la Investigación…………………………………………………….. 17 Objetivo General…………………………………………………………………. 17 Objetivos Específicos……………………………………………………………. 17 Justificación de la Investigación………………………………………………………. 18 Delimitación de la Investigación…………………………………………………. …. 20 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación…………………………………………………….. 21 Bases Teóricas de la Investigación……………………………………...….............. 28 Integración Familiar……………………………………………………………. 29 Escuela vs. Familia………………………………………………………… 30 Padres y Maestros, ¿Socios o Rivales?................................................ 32 v Convivencia ……….…………………………………………………............... 36 Valores …………….………………………………………………………....... 38 Comunicación………………………………………………………................... 41 Relaciones Interpersonales……………………………………………….. 44 Niveles de Orientación………………….……………………...……. ……. 46 Asesoramiento…………………………………………………………… 47 Tratamiento terapéutico…………………………………………………. 47 Desarrollo Personal………………………………………………………….. 48 Empatía………………………………...…………………………………. 50 Asertividad………………………………………………………………… 50 E ES R S O H C E ER S DO A V R D Control de Emociones…………………………………………………… Participación en las Actividades Escolares………………………………… Asistencia………………………………………………………………..... Reuniones Filiales……………………………………………………….. 52 54 57 58 Entrega de boletines…………………………………………………….. 60 Charlas Comunitarias………………………………………………….... 61 Talleres…………………………………………………………………..... 62 Tipos de Participación...…………………………………………………. 64 Participación de las Actividades de Aula……………………….... 68 Participación en las Actividades Institucionales………………… 68 Compromiso Parental……………………………………………………. 70 Formación de Valores……………………………………………... 71 Formación de Hábitos……………………………………………... 75 Colaboración al Docente………………………………………...... 77 Sistema de Hipótesis……………………………………………………...…… 78 Mapa de Variables…………………………..…………………………………. 79 vi CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación…………………………………………………..... 80 Diseño de la Investigación………………………………….………………..….. 81 Sujetos de la Investigación……………………………………….……………… 82 Población………………………….…………………………………………...... Investigador……………………………………………………………………… 82 84 Definición Operacional de las Variables………………………………………. 85 Técnicas de Recolección de Datos…………………………………………….. 86 E ES R S O S DO A V R Descripción del Instrumento………………………………………………….. 87 Propiedades Psicométricas…………………………………….……………... 88 H C E ER D Procedimiento………………………………………………………….................. 89 Plan de Análisis de Datos…………………………………………….………….. 89 Consideración Ética…………………………………..…………………………… 89 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Análisis y Discusión de Resultados………….……………………………….. 91 Discusión de Resultados………………………………………………………. 95 Conclusiones……………………………………………………………………. 104 Limitaciones……………………………………………………………………... 106 Recomendaciones……………………………………………………………… 107 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………… 109 ANEXOS……………..………………………………….……………………………… 114 vii ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro # 1: Mapa de Variables………………………………………… 79 Cuadro # 2: Población…………………………………………………… 83 Cuadro # 3: Baremo de Corrección…………………………………… 86 Cuadro # 4: Baremo de Interpretación………………………………… 86 E ES R S O D H C E ER viii S DO A V R ÍNDICE DE ANEXOS Anexo # 1: Instrumento Definitivo Anexo # 2: Carta Descriptiva Anexo # 3: Manual del Facilitador E ES R S O D H C E ER ix S DO A V R UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICE RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL RESUMEN EFECTO DE UN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN FAMILIAR EN LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES E ES R S O H C E ER D S DO A V R Autora: Karon Zambrano Tutora: Dra. Dulce Guerra Fecha: Mayo, 2011 La presente investigación se dirigió a determinar el efecto de un programa de integración familiar en la participación de representantes en las actividades escolares; sustentado con los aportes teóricos de García (2004), Barroso (1997), Martiñá (2003), entre otros. La investigación explicativa con un diseño pre experimental con pretest y postest, de un solo grupo. La población estuvo conformada por 32 padres y representantes de los estudiantes pertenecientes al segundo grado sección A de Educación Primaria, de la EBN Luisa Cáceres de Arismendi. Se aplicó una Guía de Observación con 27 conductas a observar con respuesta dicotómica, elaborado por Fuenmayor (2009), validado por juicio de 3 expertos y determinada su confiabilidad con el coeficiente Kuder-Richardson, para el cual se obtuvo 0.93. El análisis estadístico fue con medidas de tendencia central y de variabilidad, así como la t de student para comparar las medias del pretest y postest. Concluyendo que mediante los resultados obtenidos indicaron que antes de la aplicación del programa eran medianamente inadecuadas, la asistencia a reuniones filiales, entrega de boletines, charlas comunitarias y talleres, la participación a actividades del aula y del plantel, el compromiso parental en cuanto a la formación de valores, hábitos y colaboración con el docente. Luego del programa, se obtuvo una participación medianamente adecuada. La t de student verificó que se acepta la hipótesis de la investigación, porque existen diferencias significativas entre las medias del grupo antes y después de la aplicación del programa. Palabras clave: Programa, Integración familiar, participación, actividades escolares, padres y representantes. Correo electrónico: [email protected] x CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema S E DO A V R La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre ES R S O H C E familia, aquella DEenR la que nace, y, posteriormente, la que él mismo crea. Es y la institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; transmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse. Cada familia tiene un modo de vi vida determinado, que depende de sus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de las relaciones sociales de sus miembros. El concepto incluye las actividades de la vida familiar y las relaciones intrafamiliares, que son específicas del nivel de funcionamiento psicológico de este pequeño grupo humano; aunque reflejan, en última instancia, las actividades y relaciones extra familiares. 11 12 Cada uno de los miembros de la familia desempeñan roles que encarnan las relaciones y valores de la sociedad en su conjunto; sirviendo así de poderoso medio de reproducción social. En el interior del grupo primario que es la familia, el rol de cada integrante “conecta” con los restantes mediante una serie de mecanismos de asignación y exaltación de roles. El niño, o la niña, es llevado a asumir su rol genérico muy tempranamente, y en ese desempeño de roles como hijo, además aprende (interioriza) cómo es el comportamiento familiar de la madre y del padre respecto a su persona. S DO A V R SE E R S A medida que la función familiar se despliega y se hace más Oeducativa H C ERE educativas también van a mediatizar toda una esfera de compleja, las Dactividades relaciones entre los miembros de la familia. En cierto ciclo vital, los miembros adultos tienen una actitud más o menos consciente y dirigida ante el contenido, los objetivos, así como de las actividades que realizan en el hogar encaminadas a la educación y formación de la descendencia. Por ello, se debe interpretar como una unidad los distintos componentes de la familia, las interrelaciones de sus miembros en torno a todos los problemas de la vida cotidiana, el intercambio de sus opiniones, la correlación de sus motivaciones, la elaboración o ajuste de sus planes de vida, entre otros, siendo un proceso dinámico, que va desarrollándose a lo largo de ciclos vitales, con etapas de grandes cambios, y otras de relativo equilibrio. Platone (1999), expresa que, la familia y la escuela son sistemas interrelacionados, cuya influencia en el niño y en su desarrollo no pueden separarse del contexto histórico y socio-cultural. La familia y la escuela pueden considerarse también 13 como subsistemas de la sociedad global, los cuales tienen un miembro en común: el niño. Es en el niño y en su desarrollo que repercuten las dificultades de funcionamiento de ambos sistemas, generando disfunciones en su capacidad de adaptación (p. 1). Sin embargo, generalmente se culpabiliza al niño mismo de estas dificultades, generando círculos viciosos de recriminación entre el hogar y la escuela. Por otra parte, tanto la escuela como la familia permanecen aisladas, desconociéndose en OS D A expectativas que éstos tienen respecto al niño y aR suV desarrollo. E S RE S O Hestas circunstancias tienden a generar una triada Como consecuencia, C E ER D disfuncional en la cual el niño es el observador. Sin embargo, es posible cambiar la mayoría de los casos, cuáles son las condiciones de ambos sistemas y las esta situación creando condiciones donde ambos sistemas formen una alianza positiva cuyo interés es el desarrollo bio-psico-social del niño. Por esta razón, Platone (1999), comenta que: desde la perspectiva sistémica, la familia sería un sistema abierto, sujeto a cambios en el transcurso de su ciclo de vida y en respuesta a las crisis del contexto social. La familia como sistema necesita proporcionar a sus miembros cierta estabilidad y permanencia para que éstos compartan entre sí y construyan relaciones afectivas significativas, basadas en el intercambio de sentimientos, valores creencias y conductas (p.2). Por consiguiente, se dice entonces que debe existir una vinculación e integración de la familia con respecto a la escuela, considerando integración según Barroso (1997), el hecho que sus miembros estén conectados afectivamente, en contacto, con la responsabilidad de querer ser parte de un 14 grupo que comparte amor, experiencias del día, aprendizajes, tareas, es lo que deja la acción, reacción e interacción de todas las partes, donde cada una mantiene una individualidad propia, y así obtener los objetivos, de manera que, al integrarse a las actividades escolares de sus hijos, estarán involucrados y actuando en pro de la integración de su familia, como un hecho altamente importante para el surgimiento de los valores involucrados en ellos. OS D A Vacceso de los miembros de que Sánchez (2000), expresa que es la capacidad de R E ES R S una organización, de un colectivo, O de una comunidad, a la toma de decisiones que H C RE (p. 5), lo cual supone comprometer a la persona en afectan a esa DEorganización” Para lograr la integración de la familia, es importante que participen, de allí mayor o menor medida, que en este caso, se refiere a las actividades que realiza su representado en el aula, con proyectos de aprendizaje, como las que se desarrollan en el plantel, a través de los proyectos institucionales y comunitarios. No obstante, se evidencian comportamientos relevantes como lo es el constante abandono e irresponsabilidad por parte de los representantes, quienes no dedican un mínimo de tiempo a ayudar y colaborar con el proceso educativo de sus hijos quienes día a día, padecen la apatía de no poder obtener o practicar actividades propuestas por no tener un libro donde aprender a leer, ni un cuaderno donde estudiar en buenas condiciones y que ellos merezcan, así como también enfrentarse solos a las actividades escolares que se proponen en la escuela, pues papá y mamá por lo general no tienen tiempo para asistir a ellas. Dicho 15 comportamiento practicado por la familia, se muestra en las caras tristes de aquellos educandos que quieren aprender. Por tanto, sería de suma importancia mejorar la vocación y disposición del padre, representante o responsable, constituido como un todo en el término familia, para dar lo mejor a sus hijos, así como también concienciarlos y sensibilizarlos con respecto a la calidad de dar y recibir en dichos aspectos, ya OS D A V el que sean comunicativos, en cuenta como elementos principales para suE práctica R ES R S se relacionen con los distintos Oactores del medio educativo, y a su vez, apliquen H C ERlaEresponsabilidad, el respeto, la constancia, pero sobre todo, los valoresD como que los niños no merecen una educación trivial sino de calidad y valor, tomando aportar amor a sus hijos. Existen aspectos del mencionado comportamiento que expresan la problemática existente, tales como: el abandono en el hogar, descuido escolar, irresponsabilidad de la familia en materia de educación, errada aplicación de los derechos del niño en la educación, ya que los representantes creen que con solo enviarlos a clases es suficiente, generando incumplimiento con los deberes sobre el niño. En este sentido, uno de los detalles que saltan a la vista de todo observador es el constante incumplimiento de los deberes escolares adquiridos y de la falta de concienciación de la familia, ya que por más que se les cite, notifique, comprometa o llame la atención, ellos firman pero no acatan el deber de ayudar y disciplinar al niño para que muestre un buen desarrollo de sus obligaciones. Generalmente, 16 algunos niños asisten sin sus útiles escolares personales, sino con cuadernos de sus hermanos, otros con el uniforme deteriorado y roto, un aseo personal 16 descuidado, sin contar que las actividades de reforzamiento de contenido como tareas, están en las mismas condiciones en las que han sido llevadas al hogar y el representante no se preocupa por resolver o ayudar en el proceso; sino más bien de atribuirle la responsabilidad solo al docente. OS D A VLuisa Cáceres de Arismendi, el segundo grado de la Escuela Básica Nacional R E ES R S expresando la docente la faltaO de participación de los padres y representantes, en H C E ER la asistencia entrega de boletines, charlas comunitarias, talleres, reuniones Dde Vale destacar que estos hechos, se están presentando constantemente en filiales, así como tampoco en las actividades del salón de clase, del plantel, además que no se esfuerza en contribuir con la formación de valores, hábitos y colaborar con la docente en las solicitudes que le hace por el beneficio de su representado. Esta situación implica que necesariamente debe tomarse alguna medida que permita incorporarlos en las actividades de la escuela, integrándolos para que participen, de allí que se diseñó un programa de integración, conformado con dinámicas acerca de la convivencia, la orientación y el desarrollo personal, donde se profundiza acerca de los valores, la comunicación, relaciones interpersonales, asesoramiento, intervención, así como de empatía, asertividad y control de emociones. La idea es que desde el punto de vista teórico y práctico, los padres y 17 representantes puedan generar un cambio en la participación de las actividades escolares. Concretamente se expone entonces que toda esta situación antes planteada, debe transformarse a través de la preparación de los padres y representantes para que su integración lo conduzca a una participación activa, dinámica formal y responsable de todos los aspectos que tienen relación con sus representados. OS D A de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el efecto deVun programa de integración R E ES R S familiar en la participación de O los representantes en las actividades escolares? H C E DER Objetivos de la Investigación Con base en lo expresado, se debe entonces solucionar dicho problema, partiendo Objetivo General Determinar el efecto de un programa de integración familiar en la participación de representantes en las actividades escolares. Objetivos Específicos Describir la participación de los representantes en las actividades escolares antes de aplicar el programa de integración familiar. Identificar la participación de los representantes en las actividades escolares después de aplicar el programa de integración familiar. Comparar la participación de los representantes en las actividades escolares antes y después de aplicar el programa de integración familiar. 18 Justificación de la Investigación Una educación de calidad recibida, percibida y bien guiada siempre será de gran utilidad, por ello, al existir un problema que le afecte es necesario solucionarlo. En este sentido, con la presente investigación se asumen una realidad social, dirigida a solventar las constantes inasistencias de los representantes a las actividades escolares, propiciando preparación que serviría OS D A V participación en las R de mucho, tanto a ellos, como los docentes y representado, al promover un E RES cambio en los representantes, al lograr su S O H C E DER actividades escolares tanto del aula como del plantel.. En tal sentido, ni la escuela, ni la universidad, ni ningún otro centro educativo pueden sustituir la riqueza, potencialidad y versatilidad que proporciona la vida en familia. El triángulo familiar representa la mejor oportunidad que tiene disponible el individuo para lograr un crecimiento sano y funcional. Al condensar dicha información, se evidencia que la educación es de todos y para todos, por lo que en ella todos debe participar para que sea de calidad, por lo cual, desde el punto de vista teórico, el estudio representa un conjunto de ideas de diferentes autores expertos en integración y participación, que se transfieren al ámbito educativo. Por consiguiente, la trascendencia más puntual del estudio, desde el punto de vista práctico, es ofrecer un programa de Integración familiar que trata sobre la convivencia, la orientación y el desarrollo personal, de manera de preparar a los padres y representantes, coadyuvando a su transformación, lo cual contribuye con la sociedad y una educación más real, tangible, concienciada, arraigada en la 19 comunidad y vivida desde el individuo preocupado por mejorar, reinventando la calidad educacional para los suyos, fomentando así la responsabilidad. Todo esto, favorece a la familia que por excelencia, junto con la escuela modela al individuo, siendo el hogar el contexto más fundamental y definitorio donde se aprende a ser efectivos; a desarrollar competencias esenciales: relacionales, perceptivas, cognitivas, emocionales, conductuales y S DO A V R organizacionales que los hacen exitosos, sobre todo cuando se vincula con las E ES R S O actividades de la escuela. H C E ER Por tanto, al saber que se vive en una sociedad del mundo en el cual la familia se debe D esforzar por ser cada día mejor, la cual se vea expresada en una convivencia sana, en respeto mutuo y en el cual la practica de los valores no sea una casualidad, ya que al no haber problemas de abandono se beneficiaran todos los actores del hecho educacional, entre estos: docentes, alumnos y familia, pues al precisar una atención de calidad se puede obtener una educación de progreso que disminuya los problemas. Al saber que la educación y la psicología van de la mano, es por todos bien sabido que ambas se sustentan una con la otra, entonces, cabe reflexionar sobre las contribuciones de una y otra, pues estas serían significativas puesto que al tener una buena educación se obtendrán emociones y desarrollos humanos de calidad e integralidad; de pensamientos coherentes que se basen en el individuo. 20 Cabe destacar, que dicha investigación se justifica metodológicamente porque puede ser empleada en otros temas de estudios sirviendo de antecedente además que utiliza un instrumento Guía de Observación para medir la participación de los padres, siguiendo un procedimiento científico y objetivo de acuerdo a lo que se establece en las investigaciones experimentales. Delimitación de la Investigación S DO A V R Esta investigación dirigida a determinar el efecto de un programa de E ES R S O Integración en la participación, fundamentada en Martiñá (2003), Barroso (1997), H C E ER La misma está dirigida a los representantes del nivel de Educación Primaria de la D Escuela Básica Nacional “Luisa Cáceres de Arismendi” ubicada en la Parroquia Juana de Ávila, Municipio Maracaibo, Estado Zulia, la cual se realizó desde Enero de 2010 hasta Enero de 2011. CAPÍTULOII MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación En este capítulo se describen una serie de estudios que fueron realizados a S DO A V R nivel de Educación Primaria, y que se relacionan con la presente investigación, a E ES R S O la vez, sirven de base y aportes directa e indirectamente a las variables H C E ER D integración familiar y la participación de los representantes en las actividades escolares, entre las cuales se citan las siguientes: Haciendo referencia a los antecedentes, se toma en cuenta la investigación presentada por Fuenmayor (2009), quien realizó un estudio para determinar el efecto de un programa de convivencia en la integración de padres y representantes a las actividades de la escuela, siendo está de tipo experimental y de nivel explicativo, con modalidad experimental de campo, con un diseño cuasi – experimental con pretest y postest. La población que utilizó estuvo constituida por 50 padres y representantes del nivel educación inicial siendo de censo población, a quienes les administró una guía de observación con 27 ítems, siendo elaborado con 2 alternativas de selección SI-No, el cual fue validado por 5 expertos. La confiabilidad fue ejecutada mediante el coeficiente Kuder Richardson obteniendo 0,93, lo que indica la 21 22 congruencia de lo que se mide. Como tratamiento estadístico se utilizó la estadística descriptiva, de medida de tendencia central tales como media y de variabilidad la desviación estándar y la prueba T. de Student. En sus resultados, se evidenciaron, que en el pretest tanto el grupo control como el grupo experimental tenían baja integración en las actividades de la escuela. Luego de aplicado el programa de convivencia, el grupo experimental OS D A V incrementó el nivel de igual. Se concluyó que el programa de convivencia R E ES R S integración de los padres y representantes a las actividades de la escuela, por lo O H C E cual se aceptó hipótesis de dicha investigación. DEla R manifestó un cambio incrementando su nivel a alto, mientras el control se mantuvo También se presenta el estudio realizado por Perozo (2007), ya que investigó sobre “La Gerencia Educativa y la Integración Escuela – Comunidad”, en las E. B. Zulianas de Avanzada del Circuito Escolar Nº 3, del Municipio Maracaibo, del Estado Zulia. La metodología empleada en el estudio fue descriptiva, de campo y correlacional, con un diseño no experimental, transaccional o transversal, tomando como población 8 directivos, 202 docentes y 2120 padres y representantes con un total de 1330 sujetos, de los cuales quedó una muestra representativa de 171 sujetos, distribuidos en 8 directivos (censo poblacional), 67 docentes, 96 padres y representantes. La técnica utilizada fue la encuesta, a través de un cuestionario como instrumento de recolección de información, con 36 ítems, 18 para la primera variable y 18 para la segunda, instrumento validado por tres expertos y 23 confiabilidad: mediante Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos arrojaron que los directivos medianamente identifican las funciones administrativas, caracterizan los equipos de trabajo, identifican las dimensiones del Proyecto Educativo Integral Comunitario y describen la participación de las organizaciones comunitarias, concluyendo que a medida que aumentan los valores de la variable gerencia educativa, aumentan los valores integración escuela – comunidad. OS D A V Programa de Integración Familiar en el Estilo de Participación de los Padres en las R E S E Rfue S Actividades Escolares”, cuyo O propósito determinar el efecto de dicho programa H C RE en el estiloD deE participación de los padres en las actividades escolares según el Mora (2006), presentó su trabajo de investigación titulado “Efectos de un enfoque humanista social. Se utilizó un tipo de investigación experimental de campo, con nivel explicativo, de diseño cuasi-experimental de grupos intactos. Con un censo poblacional de 172 representantes y una muestra de 144 sujetos tomados para la investigación, de los cuales 72 conforman el grupo control y los otros 72 el grupo experimental. El instrumento utilizado para redactar los datos fue el cuestionario, el cual permitió establecer las medias del tratamiento. La validez y confiabilidad de dicho instrumento se realizó, una vez que fueran tabuladas cada una de las respuestas de los ítems emitidos por los sujetos. Para establecer comparación de los resultados se aplicó la prueba estadística T de Student para muestras relacionadas, y se procedió a realizar el análisis y discusión de los resultados, evidenciándose en los representantes la 24 importancia y participación de los padres al quehacer educativo, para fomentar la construcción de nuevas experiencias a fin de nutrir las familias en sus capacidades formadoras. Se recomendó continuar con el programa de integración familiar. Motivar a los docentes a iniciar actividades con los padres y/o representantes e incluirlos en los proyectos y planes extra cátedra. De igual forma, Piñango (2006), presentó su investigación denominada el OS D A V escolar en la integración tuvo como objetivo determinar el proceso supervisión R E ES R S comunidad – escuela en la U.O E. N. Admirante Padilla del Municipio Maracaibo, la H C E investigación DEfueRdescriptiva, de campo con un diseño no experimental Proceso de Supervisión Escolar en la Integración escuela- comunidad. El estudio transeccional. La población estuvo conformada por un Supervisor, 2 directivos, 14 docentes, 6 miembros de la comunidad, y 18 alumnos. La recolección de datos se obtuvo mediante dos cuestionarios conformados por 27 ítems, adoptando la modalidad por escala tipo Likert. Los resultados indicaron que el proceso de supervisión presenta limitaciones en el uso de estrategias gerenciales de comunicación, relaciones humanas y motivación, en promocionar la conformación de la estructura del gobierno escolar para desarrollar eficientemente la cogestión y responsabilidad social así como el fomento en la participación de los miembros de la comunidad educativa en la integración escuela-comunidad, concluyendo que hay limitaciones al momento de supervisar. 25 Gómez (2005), presentó estudio denominado “El rol Promotor Social del Director y la Integración Escuela – Comunidad en Educación Básica”, el cual tuvo como propósito determinar la relación entre el rol promotor social del director y la integración escuela – comunidad en la E. B. San Antonio del Consejo de Siruma en el Municipio Miranda del estado Zulia. El estudio fue descriptivo, correlacional con un diseño no experimental, OS D A Vrol del promotor social del resultados que se presentaron, expresaron E que el R ES R S director carece de herramientas Opara motivar, comunicar e integrar la comunidad a H C ERE por ello, se concluye que se recomienda capacitación para la escuela yD viceversa; transeccional. La técnica de análisis empleada fue la de análisis descriptivo. Los el director a fin de promover talleres de socialización para integrar la escuela a la comunidad. Ferrer (2002), presentó ante la universidad, un estudio denominado “Proyecto Educativo Integral Comunitario como estrategia para la integración escuela-comunidad”. El propósito fue analizar el proyecto como estrategia para la integración escuela – comunidad, la misma arrojó como conclusión que la orientación de la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las escuelas estudiadas no logra responder efectivamente a la integración escuela – comunidad. Concluyendo que se debe fomentar la participación activa de los docentes, padres, representantes, obreros, personal administrativo, vecinos, representantes de las fuerzas vivas de la comunidad, en los procesos de construcción del proyecto, con el fin de cimentar sobre el éxito, la integración 26 comunitaria a la escuela. Siguiendo el mismo orden, Díaz (2003), realizó un estudio titulado “La Integración Escuela – Comunidad y Calidad Educativa desde un enfoque geohistórico”, el cual tuvo como intención determinar la integración que se logra entre la escuela y la comunidad, apoyada en una estrategia geohistórica. También se proponen estrategias de calidad educativa, para fortalecer dicha integración en E ES R S O S DO A V R la Escuela Básica Josefa Morales. La investigación fue descriptiva – explicativa y de campo con una modalidad H C E ER de proyecto factible. La muestra quedó conformada por 502 sujetos, distribuidos D en 3 directores, 26 docentes, 420 alumnos y 53 estudiantes de la escuela estudiada. Se aplicaron tres instrumentos tipo encuesta dirigidos a los docentes, directivos, estudiantes y representantes, con tres alternativas de respuestas. Además, se elaboró un diagnóstico socio económico dirigido a los representantes. Los instrumentos fueron validados por el criterio de expertos. La confiabilidad con el Coeficiente Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0,83. El análisis de los resultados evidenció que realizando un buen trabajo educativo, mediante actividades organizadas, se puede lograr la integración de la escuela a la comunidad. Como resultados del diagnóstico se encontró que la integración de la escuela con la comunidad no está consolidado totalmente y dista mucho de beneficiarse de un enfoque geohistórico local. Así mismo, no se está dando la integración en 27 términos de participación y calidad, lo que hace necesario implementar un proyecto educativo para vincular la escuela y la comunidad, a través de un enfoque neohistórico. Entre las recomendaciones se encuentra implementar estrategias comunitarias que direccionen proyectos pedagógicos, apoyando la participación en términos de comunicación, autogestión y compromiso. De igual manera, Moreno de García (2002), presentó su trabajo el cual es un OS D A V de Participación Familiar”. Estuvo guiado por los procedimientos metodológicos no R E S RE experimentales, presentandoOlaSescuela para padres como alternativa de H C E ER El estudio involucró la ejecución de los programas y talleres participación Dfamiliar. proyecto de investigación descriptiva titulado Escuela para Padres “Una alternativa en esta índole, ejecutados en la Escuela Técnica Idelfonso Gutiérrez tomando en cuenta las teorías referidas a enseñanza – aprendizaje, gerencia familias y participación comunitaria. Consideró la evaluación de una muestra poblacional constituida por doce unidades, subdivididas entre 7 facilitadores del programa, 5 representantes asistentes periódicamente a los talleres, los cuales a través de la implementación de 2 cuestionarios compuestos de 20 reactivos, validados por tres expertos, arrojaron como conclusión principal que los hallazgos contribuyen a integrar y mejorar la comunicación, desarrollar el clima y vincular efectivamente a la familia, al igual que sus resultados considerados beneficiosos para los asistentes que dotan de herramientas y estrategias para maximizar el rendimiento académico del alumno. 28 Estos antecedentes apoyan la investigación actual, ya que expresan claramente lo importante que es la familia para la formación de los hijos, así como también se pueden generar cambios significativos en la forma de pensar y actuar de las personas. Asimismo, se plantean estrategias de intervención a las familias, como por ejemplo, las escuelas de padres, las dinámicas familiares, que refuerzan valores que contribuyen con la integración, como mejorar la comunicación, auspiciar la participación, entre otras variantes. S O D A V Bases Teóricas ER S E SR O H C E DER Se desarrollan a continuación diversos elementos teóricos que apoyan y sustentan este trabajo de investigación, los cuales están orientados a la integración familiar para que pueda existir una efectiva participación de los representantes en la escuela, tomando en cuenta los aportes de autores expertos en la temática. Programa de Integración Familiar En la actualidad, es muy importante el trabajo en equipo, tratar de involucrar a los actores que de alguna u otra forma, están comprometidos con el propósito, de allí que para exponer acerca de la integración familiar, se considera pertinente mencionar la familia, como núcleo de la sociedad y centro vital de cualquier desarrollo humano. Martín-Zurro (2003), entiende por familia a aquella unidad biopsicosocial, que está integrada por un número variable de personas, ligadas entre ellas por vínculos consanguíneos, matrimoniales y/o unión estable y que 29 viven en el mismo hogar. Barroso (1997), define a la familia como un conjunto de personas organizadas de diferentes maneras, que interactúan en una búsqueda permanente de integración y bienestar, también habla de la familia como un sistema, por cuanto cada uno de los elementos y situaciones que se viven en ella, afectan positiva o negativamente el resultado o producto. S DO A V R En tal sentido, la integración familiar implica el hecho que sus miembros E ES R S O estén conectados afectivamente, en contacto, con la responsabilidad de querer ser H C E ER parte de un grupo que comparte amor, experiencias del día, aprendizajes, tareas, D por ello, Barroso (1997), afirma que la integración es lo que deja la acción, reacción e interacción de todas las partes, donde cada una mantiene una individualidad propia. Asimismo, la familia como sistema tiene una gran necesidad, la cual es integrarse; y solo así obtendrá sus objetivos, de manera que, al integrarse los representantes a las actividades escolares de sus hijos, estarán entonces involucrados y actuando en pro de la integración de su familia, como un hecho altamente importante para el surgimiento de los valores involucrados en ellos. La integración enmarcada dentro del Programa de Educación Permanente por la Familia del Ministerio de Educación (1997), señala que desde hace mucho tiempo se ha tratado de trabajar con las familias en los colegios pero la mayor parte de las veces no se ha logrado cumplir en su totalidad. Se pretendía unir la escuela y el hogar para unificar criterios en todo lo concerniente al niño y al joven 30 dentro del proceso de enseñanza aprendizaje a través de reuniones de padres y representantes. Sin embargo, el resultado fue que estos no estaban suficientemente motivados ya que en muchas ocasiones se sentían presionados. Por lo que, se debe buscar la manera de llamar la atención de los representantes e involucrarlos al sistema como un hecho de motivación y participación, más que como una OS D A V son limitados en cuanto al ellos, quienes dedican el día a día a trabajar yEmuchos R ES R S tiempo que disponen para poder O asistir a las mismas. H C ERE D Martiñá (2003), señala que en la Escuela vs. Familia, existen demandas obligatoriedad de asistencia para escuchar sermones y largas charlas por parte de imposibles, pues se pretende homogeneizar a numerosas familias a un patrón, más o menos único, que contengan los adultos (padre y madre biológicos en lo posible) que dispongan del suficiente tiempo para acudir a la escuela cuando sea necesario; que controlen las tareas de los niños, que lo convenzan para que acepten desligarse de otras innumerables atracciones (TV, PC, entre otros), y estudien concentradamente durante varias horas a la semana, que lo socialicen lo suficiente para que en la escuela no tengan que preocuparse de hacerles saber que escupir a un compañero, insultarlo, pegarle, gritar como un desaforado en todo momento, faltarle al respeto a un docente, son cosas que están mal. La verdad es que no hay escuela ni familia en el mundo que puedan cumplir con todas estas demandas. Con lo cual queda, modificar las demandas o guerrear indefinida o inútilmente durante años, de allí que en la actualidad se asume como 31 un compromiso la participación que los padres deben tener con todas las actividades que se realicen en la escuela. Pues, es de suma importancia su presencia en todas y cada una de las circunstancias que se viven en la escuela, pues no es la necesidad de que estén en horario completo, ni a diario, sino más bien estar al pendiente de la evolución y desenvolvimiento de su representado, e inmiscuirse más como padre en el quehacer diario de sus hijos tanto en la escuela como en el hogar, en lo que a su escolaridad se refiere. OS D A V y las familias tienen su Siguiendo el mismo orden de ideas, las escuelas R E ES R S historia, y cuando se encuentran O lo hacen en un momento determinado de ella, H C E ER que puede D tener diversas y a veces contradictorias características. Las escuelas por ejemplo, tienen historias menos previsibles, porque dependen mucho de los poderes políticos, de las administraciones centrales, entre otros. En cuanto a la escuela pública y escuela privada, Martiñá (2003), habla sobre estos diferentes contextos, ambas tienen el tema que ocupa el estudio, el asunto familiar. Sin embargo, hay algunas diferencias que parecen dignas de considerar a la hora de afrontar concretamente el problema. En el ámbito público, el rol histórico del Estado Nacional fue casi absoluto durante mucho tiempo, y a su vez, la influencia de la familia no constituyó un elemento fundante del sistema, sino una consecuencia de obligatoriedad en familia, el Estado asumía el poder de socializador y nacionalizador y los padres apenas participaban como miembros de Asociaciones Cooperadoras como 32 espectadores de los actos escolares o llamados por la escuela por alguna falta de sus hijos. Con respecto al ámbito privado, los problemas pasan por otra vía: la relación entre escuela-empresa que ofrece un servicio y la familia-cliente que lo elige y exige calidad. Acá el contrato es más explícito y pone en manos de la familia un poder más grande, el de la competencia, y eso lógicamente, condiciona OS D A V que en muchos casos es primer paso de perder un cliente, y ese es E un R riesgo ES R S difícil correr. O H C E DER la escuela en muchas de sus decisiones, porque disgustar a un padre puede ser el Martiñá (2008), hace referencia en su artículo Padres y Maestros, ¿Socios o rivales?, que la familia parece ser hasta ahora, el mejor invento para garantizar la continuidad de la vida. La cría humana, a diferencia de otras especies, nace en estado muy vulnerable, y necesita para su crecimiento normal de largos y persistentes cuidados para lograr su máximo desarrollo. Eso requiere de otros seres, adultos, que cumplan esa tarea. A lo largo de la historia, la institución familia adoptó diversas formas, pero sus funciones básicas de protección y estímulo de los nuevos miembros no han podido ser reemplazadas, salvo en casos excepcionales. Sin embargo, a partir del siglo XX, su estructura sufrió muchas y rápidas transformaciones. Hoy se tiene familias convencionales, monoparentales, ensambladas, entre otras, con todas sus combinaciones, y llevarlas adelante es uno de los grandes 33 desafíos de la época, ya que inevitablemente, los vínculos intergeneracionales se alteran y la trama de relaciones se vuelve cada vez más compleja, de allí que no es fácil entender lo que está pasando con la familia. En muchas ocasiones se considera que “las familias”, en particular, se encuentran con muy diversas situaciones que comparten los integrantes de la misma, entre ellos, con algunos rasgos comunes: al menos dos generaciones y OS D A Vmucha tensión, al punto que R muchos años. Lo que no puede dejar de generar E ES R S Ode esos grupos, las personas pueden vivir tanto podría afirmarse que al interior H C E ERsus Dcomo sus mejores peores experiencias. Cuando un niño nace, la vida de sus (hasta ahora) dos sexos, conviviendo durante muchas horas, de muchos días, de padres cambia radicalmente. Ya sea que haya sido muy deseado o no; planificado o apenas aceptado, o vivido como una carga más, lo cierto es que siempre será un acontecimiento fundacional. Nada volverá a ser igual, porque, en verdad, es una experiencia que no tiene igual. Algo semejante ocurre, ya que al interior de las familias circulan, quizá como en ningún otro lado, innumerables significados, emociones y actitudes. Eso resultará en diversos climas familiares: los padres serán más o menos permisivos o exigentes; más o menos cariñosos y demostrativos; pero siempre, de algún modo, “se verán en su hijo”. Depositarán en él muchos sueños y expectativas; padecerán y gozarán ante cada dificultad y cada avance, y finalmente, en un momento crucial, con su entrada a la escuela. 34 Allí lo espera otra institución, que no ha cambiado tanto, en verdad, como las familias, y que tomada en general, también es valorada y prestigiosa, pero en particular, también en cada una de ellas se pueden encontrar diversos climas, más o menos propicios para acoger a los recién llegados. Allí los chicos, serán evaluados por lo que hagan, y no simplemente por ser quienes son, como suele suceder en sus familias. Y allí se manifestarán y mostrarán a sus familias, a sus padres, a quienes los hicieron, tal cual como son. OS D A R Todos, padres e hijos, serán evaluados porV otros adultos, que a su vez, E S E R S O provienen de otras familias, que están viviendo sus propias historias, que cuentan H C E R E con mayor D o menor motivación para entregarse a una tarea intensa y a veces frustrante y que a menudo, carecen de recursos técnicos para afrontar adecuadamente tan compleja realidad. Porque se encuentran con chicos criados según diferentes pautas, con mandatos a veces opuestos acerca de derechos y deberes, sentido de responsabilidad por los propios actos, formas de enfrentar y resolver las diferencias, respeto por los otros y las normas, entre otras. La situación, así planteada, ya sería difícil, pero debe agregarse en las últimas décadas, una tercera instancia educativa, los medios masivos, que lo son aunque no se lo propongan, que cuentan con una fabulosa potencia audiovisual y que a través de una fascinación casi hipnótica transmiten modelos, valores y pautas, desentendiéndose en general del efecto de sus mensajes. Y que, aunque se critiquen muchos de sus contenidos, debe asumirse que han venido para quedarse y habrá que encontrar las mejores formas de aprovecharlos en beneficio 35 de la humanidad. Siendo así de complejas las cosas, parecería que la opción recomendable y casi de supervivencia para los adultos cuidadores, de un lado y del otro, es colaborar en la búsqueda conjunta de respuestas razonables a los problemas que a todos plantea la crianza y educación de los niños. A la crisis del principio de autoridad, a menudo confundido con autoritarismo y a la necesidad de asumir que OS D A Ven el futuro. Por cuanto, si R cuando son adecuados, previenen males mayores E ES R S O padres y maestros no ponen límites a los chicos con amor, algo o alguien se los H C E DEy noRsabrá cómo, cuándo, ni dónde... a veces, hasta que sea tarde. pondrán luego los límites y las normas no solo restringen, sino que también posibilitan, y que, Es claro, sin embargo, que colaborar no es fácil. Además de la tendencia humana natural de competir sobre “quién tiene razón”, “quién dispone de la explicación más correcta”, siempre presente en alguna medida en las relaciones interpersonales, en este caso se encuentra también con el incremento de un factor muy insidioso que podría llamarse desconfianza básica que parece haberse instalado culturalmente de un modo inusual. Predomina la idea de que el otro es siempre más una amenaza que una oportunidad; que lo que dice y hace no es simplemente “a favor de él”, sino especialmente “en contra de uno”. Que detrás de cada diferencia, error o distracción hay una intención dañina oculta, a la que cabe responder de igual modo, realimentando habituales círculos viciosos de efecto espiral. 36 Todo hace pensar, entonces, que poder colaborar será el resultado de un trabajo conjunto, pero que, es conveniente sea iniciado por la escuela, la cual tiene una estructura más homogénea que el conjunto de los padres de sus educando y más probabilidades de elaborar profesionalmente un discurso de uso interno y también externo, dirigido a cambiar el juego, generar reconocimiento mutuo y establecer cierto piso de confianza básica elemental. E ES R S O S DO A V R Convivencia En cuanto a la convivencia, Jares (2006), define convivir como el H C E ER D “significado de vivir unos con otros” (p. 17), basado en determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social determinado, también menciona que “la familia es el ámbito inicial de socialización y donde aprendemos los primeros hábitos de convivencia” (p. 18). De allí, que sea importante y determinante en los modelos de convivencia que el individuo aprenda. De igual manera, dice que existen modelos que oscilan mucho en función de distintas variables, como son el ideal de convivencia y de educación de los padres; el tipo de relaciones entre ellos y con los hijos, y de estos entre sí. Coronado, (2008) manifiesta que en la convivencia, “el eje control es la comunicación ya que se funda en un modelo de comunicación abierto, en el cual el diálogo constituye un instrumento privilegiado para abordar la vida cotidiana y los conflictos que naturalmente aparecen en la dinámica de la comunidad escolar” (p. 94). 37 Es por ello, que la convivencia requiere indudablemente de un ordenamiento de la vida en común, formulado a partir de algunos valores compartidos y basados en la participación, la inclusión y la integración de algunos intereses mutuos. Partiendo de allí, entonces discutimos sobre las normas de convivencia, que siendo explícitas e implícitas, tienen un carácter orientador, formativo, de referencia, por lo que se requiere entonces que exista una adecuada convivencia entre los padres y los hijos a nivel escolar. OS D A R De allí, se desprende la importancia deVuna buena participación e E ES R S integración por parte de H losO representantes y a su vez, armonía en cuanto a la C RE DE relación que debe existir entre ellos y sus representados, dando paso a la valorización de una propuesta ineludible que pueda concurrir para que se de una aplicación de valores propios de la familia y que coexistan también en la escuela, dándose así una interrelación personal apropiada en cada uno de los involucrados, a la aplicación de los valores. Con el solo hecho que los representantes se integren y convivan en el contexto escolar, resultan logros en beneficio de los educandos, ya que se puede hasta lograr una mayor y mejor desenvolvimiento y aprendizaje en los niños, quienes al tener un buen seguimiento por parte de todos los entes a los que les atañe, ellos se sentirán confiados y con ganas de surgir. Valores En concordancia con lo expuesto, los valores que se fomentan e imponen en muchos casos, el compromiso social de los padres; la situación laboral de los 38 mismos; la calidad de las relaciones afectivas, los hábitos culturales, la forma más o menos consciente de asumir la paternidad o la maternidad, y muchos otros. Todas estas variables marcan unas determinadas orientaciones en el modelo de convivencia. También se hace mención que el segundo gran ámbito de socialización en nuestras sociedades es el sistema educativo ya que la escuela como artefacto cultural genera unos ritos que dejan su peso en el ámbito de las competencias. OS D A R García (2004), toma en cuenta las palabras deV Merazzi, quien afirma que E S E SR ha habido una evolución H enOlos agentes tradicionales de la socialización C E DEenRlos últimos tiempos, han reaccionado dimitiendo de sus primaria que, responsabilidades en el ámbito educativo y han exigido a las instituciones escolares que cubran un vacío para el que no siempre tienen capacidad, por tanto, la nueva realidad educativa, con una mayor diversidad de alumnos, la influencia poderosa de los medios de comunicación y un ambiente social egoísta y conflictivo, obliga a plantearse la necesidad de una educación en valores centrada en proporciones a los educando envías de desarrollo social y afectivo y competencias y habilidades para conseguir relaciones sociales más fructíferas. Tal como lo plantea Jares (2006), junto al respeto, los derechos y deberes que encarnan los derechos humanos, el diálogo es otro de los contenidos esenciales de la pedagogía de la convivencia. “No hay posibilidad de convivencia sin diálogo. Convivir unos con otros es un continuo ejercicio de diálogo “(p. 22). 39 En ese sentido, Santos (2005), alega que es importante entender que el reto educativo a favor de la paz y la convivencia como un trabajo que exige un enfoque global, en el que inciden los diferentes elementos del currículum, y ejecutado desde unos mínimos niveles de vertebración cooperativa del profesorado. Pues, considera desde esos dos puntos, que al menos, deben abordarse colegiadamente los siguientes retos y necesidades para construir centros educativos convencionales. Estos son: OS D A Vinterpersonales. R La creación de grupo y el cultivo de las relaciones E ES R S O democrática, y con ella las normas de clase y de La necesidad de la disciplina H C ERE centro, y la D gestión democráticas. Consensuar programas específicos de resolución de conflictos. Impulsar una cultura de paz que impregne todos los elementos del centro. De igual manera, también se pueden mencionar que el tratamiento de las relaciones interpersonales ocupa un lugar preferente en la educación para la paz, debido a que se desarrolla la capacidad comunicativa y sirve como medio o instrumento en el que se apoya para conseguir una convivencia de paz. Jares, (2006), razona en cuanto a que “hay consenso generalizado en reconocer… no sólo en el ámbito del sistema educativo, que se ha perdido buena parte de las normas básicas de convivencia, lo que antiguamente se llamaban modales de buena educación o de urbanidad” (p. 21), normas que en su mayoría se fundamentan en el respeto; por tanto, se ha deteriorado considerablemente el respeto y las normas básicas de convivencia. 40 Se dice entonces, que el respeto es una cualidad básica e imprescindible que fundamenta la convivencia democrática en un plano de igualdad y llevando implícita la idea de dignidad humana. De esta manera, Jímenez (2008), define a los valores como principios que permiten orientar el comportamiento en función de realizarse como personas. También, son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Igualmente, son fuente de satisfacción y S DO A V R plenitud, pues, “nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, E ES R S O personales o colectivos que reflejan nuestros intereses, sentimientos y H C E ER D convicciones más importantes” (p.1). Por todo lo antes mencionado, es importante entonces que enseñar la importancia de aplicar valores desde el hogar a las aulas y viceversa, pues en la medida de lo posible se podrá incrementar la participación de los representantes en los salones y se verá la convicción de que su asistencia y valor serán recíprocos ante lo que se quiere. Además, de la aplicabilidad del respeto, la puntualidad, la solidaridad, la responsabilidad y tanto más, que son de suma importancia para el surgimiento en buenos términos y normados de la convivencia escolar, que debe existir entre el representante, el representado y el docente. Comunicación Para hablar de comunicación es necesario saber qué significa comunicarse, lo cual es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Se habla entonces de la comunicación familiar, entendiéndose 41 esta como el proceso simbólico transaccional de generar al interior del sistema familiar, significados a eventos, cosas y situaciones del diario vivir, tal como lo define Gallego (2006,) siendo “un proceso de influencia mutua y evolutiva que incluye mensajes verbales y no verbales, percepciones, sentimientos y cogniciones de los integrantes del grupo familiar” (p. 94). La interacción en la comunicación ocurre en un contexto cultural, ambiental OS D A Vde interpretación simultánea a R que es a la vez estable, constantemente cambiante, E ES R S O de la diversidad de grupos familiares y hasta varios niveles. Al hablar de familia, H C E DER del término familiar, las imágenes que surgen varían de las connotaciones e histórico y tiene como resultado crear y compartir significados, en un proceso notablemente entre la gente; pero a pesar de las diferencias que puedan existir, la comunicación es el elemento común que caracteriza a las familias; aunque su composición sea distinta, sus valores, su estructura, sus responsabilidades, sus obligaciones. Gallego (2006), en su libro Comunicación Familiar, cita a Vangelisti (2004), quien menciona que “las familias tienen su base, se forman y se mantienen en la comunicación” (p.93). Cuando los integrantes de una familia interactúan y se comunican, no sólo dan a conocer y hacen evidente la clase de relaciones que tienen, sino también sus personalidades, su desarrollo intelectual y el mundo social en el que viven, igual sucede al participar las familias en las actividades escolares de sus hijos, pues comunicándose se puede dar una mayor y mejor participación en las actividades, previo a esto y más trascendental aún, es el 42 hecho de que a través de la comunicación, las personas construyen su vida familiar y sus relaciones intra y extrafamiliares. A través de las prácticas comunicativas, las partes construyen su realidad social de quién es su familia y los significados que la organizan. Gallego (2006), plantea que “el uso intercambiado de comunicación / interacción no debe prestarse a confusión, pues queda claro que las interacciones que se establecen OS D A V R del sistema, así como individuales y personales” (p.96). Entre los externos se E S E SelRinternet, los grupos a los que pertenecen O pueden mencionar: la televisión, H C E R E integrantesD de la familia de acuerdo a sus intereses y oportunidades; como los al interior del grupo familiar están influenciadas por factores externos e internos juveniles y los grupos de iguales. Los internos se refieren a factores económicos, escolaridad, tamaño y edad, género, número de integrantes y curso de vida. En ese sentido, los individuales y personales tienen que ver con las interacciones previas, el estado de salud, las fuentes de estrés, los estados de ánimo, las características cognitivas y los intereses. La conexión de los integrantes con el mundo social más amplio enriquece la comunicación familiar y el crecimiento conjunto. Si todas las personas vivieran bajo el mismo espacio y sin interactuar con el mundo externo, no tendrían nuevos saberes y aprendizajes para compartir y retroalimentarse. Este constituye un caso externo que difícilmente ocurre en la realidad. En la familia cuando se reconoce la cantidad de vínculos interactivos más plurales o universales los actos comunicativos son menos elementales, primarios y 43 estancados; esta es la forma en que una familia como totalidad se vincula al mundo social mayor. Esto también sucede en las escuelas, pues el docente puede a través de la comunicación evidenciar el reflejo de lo que se aprende y se vive en la familia y en el contexto escolar, igualmente este elemento, refleja otros mundos cercanos al individuo como los grupos de amistades, de iguales y otros más lejanos. OS D A V tratan de identificarlos de R de la comunicación, que aunque diversos E autores ES R S O se tomarán en cuenta la comunicación verbal y distintas maneras, en estaH ocasión C ERE no verbal, D la de contexto, discutiéndose cada una de ellas en los siguientes En el mismo orden de ideas, se puede entonces hablar de los componentes términos: La verbal y no verbal, nos manifiesta que toda comunicación por corta y sencilla que sea, contiene mensajes verbales y acciones no-verbales en los que lo verbal y lo no-verbal conforman un todo. Pues los primeros influyen en la forma cómo se construyen los mensajes para que exista una buena comunicación y los otros pueden transmitir las expresiones que ese diálogo cree. En cuanto al contexto, también se basa en un lenguaje y mensaje que va a depender de en dónde nos encontremos y qué estemos haciendo. Relaciones interpersonales Cabezas (2009), quien para comprender mejor las relaciones interpersonales y su importancia, menciona la importancia de la comunicación interpersonal: “La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos 44 realizamos como seres humanos (...) Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida” (p.21). Según los citados autores, los principios de la comunicación interpersonal son los siguientes: Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico, la comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas. Por otro lado, la OS D A V las propias necesidades, R grado en que la conducta comunitaria ayuda aE satisfacer ES R S O facilite a los otros la satisfacción de las suyas”. sino también por el grado en que H C E DER capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el En ese sentido, Sartori (2004), hace referencia a las palabras de Monjas la cual considera que “las relaciones interpersonales constituyen un aspecto básico en la vida de las personas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo” (p.140). Por tanto, la primera conclusión a la que se puede llegar es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar. Desde el campo psico-educativo estamos viviendo un interés creciente por la llamada educación emocional. Autores como Gardner (1995), a través de las Inteligencias Múltiples y Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del individuo. La extensa obra de estos y otros autores Pelechano, Mayer, Caruso y Salovey, citados por Cabezas (2009) afirman con rotundidad que el éxito 45 personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática como de las habilidades que el individuo tenga para manejar contextos interpersonales. Si esto es así, la consecuencia es clara: se ha de educar a las futuras generaciones en habilidades como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, la toma de perspectiva y estrategias comunicativas, ya que les S DO A V R estaremos preparando para el éxito, entendido éste como un elemento que H C E ER D E ES R S O contribuye a una mayor calidad de vida. Por todo lo expuesto anteriormente, se hace importante recalcar que las relaciones interpersonales deben existir en todo espacio donde el individuo conviva, y en el caso de esta investigación, los representantes deben propiciar y mantener las relaciones interpersonales de la mano con la comunicación y los valores, ya que así los niños y la misma escuela estará beneficiada y en pro del buen alcance que esta relación pueda conllevar, ya que al existir una relación entre la familia, la escuela y el estudiante, puede mejorar en gran medida el alcance de lo que se persigue en la educación actual. Niveles de orientación familiar La orientación familiar la considera Ríos (1994) “el conjunto de técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades evidentes o latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen de que resulten sanos, 46 eficaces y capaces de estimular el progreso de los miembros de todo el contexto emocional” (p.1) Expresa Gómez (2005) que la orientación familiar es un proceso continuo, vital para todos los seres humanos a fin de procesarlos para la realización eficiente de las tareas de desarrollo para que logren desenvolverse con mayor independencia. Expresa el autor citado que “es una premisa para todo el proceso OS D A Va los hijos(as) después de R variantes nos adecuados para educar conE éxito ES R S reconocer los motivos y H lasO causas que pudieron generar cualquier dificultad C ERE tomando enD cuenta las consecuencias” (p.1). de preparación que la familia requiere enfrentar su labor educativa. La dote de Puede considerarse un proceso de ayuda de carácter multidisciplinario, sistemático dirigido a la satisfacción de las necesidades de cada uno de los miembros de la familia. Es un sistema de influencias socioeducativos, enmarcado a elevar la preparación de la familia y brindar estímulo constante para la adecuada formación de su descendencia. Al respecto, Castro (2004) considera que una eficiente orientación familiar debe preparar a los padres y otros adultos significativamente para su autodesarrollo, de forma tal que se auto eduquen y autor regulen en el desempeño de la función formativa de la personalidad de los hijos. En la medida que aumenta la cultura de los padres, las familias adquieren más conciencia de sus deberes para la sociedad. Se asumen en esta investigación los niveles de la orientación familiar expuestos por Ríos (1994): 47 Asesoramiento Para el Centro de Atención Personal y Familiar (CAPIF, 2008) el nivel de asesoramiento es un paso más complejo que el preventivo o educativo, donde al presentarse obstáculos en la dinámica familiar y de la evolución de cada uno de sus miembros, las intervenciones irán dirigidas a trazar líneas más adecuadas de convivencia con una comunicación que permite solventarlas. El profesional OS D A V R profundidad la interacción de todo el sistemaE para replantear y formular reglas de S E SR O interacción y de comunicación. H C E R DE interviene sobre la demanda de un familia, por lo que tendrá que auditar en Tratamiento Terapéutico A veces, la orientación familiar requiere de un tratamiento terapéutico, por cuanto las situaciones que se abordan desde este nivel son aquellos que han degenerado en crisis profundos de tipo personal o familiar de los cuales no son capaces de salir por si mismos y necesitan de apoyo y orientación específica para sus circunstancias concretas. Expresa CAPYF (2008) que el conocimiento de la interacción familiar que haga el profesional es fundamental, ya que tendrá que ilustrar los cambios y las posibles estrategias para conseguir romper los dinamismos que están poralizando el sano crecimiento de todo el sistema familiar. Desarrollo personal En lo que al desarrollo personal se refiere, Melton (2010) especialista en relaciones humanas, define el desarrollo personal como “una experiencia de 48 interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones” (p.3). Esto permite que el individuo conozca más, no solo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano. Por otro lado, el desarrollo personal lo considera Valdivia (2008) como una OS D A R conseguir un optimo estado de salud, mantener suV utilidad y motivación personal E S E R S O para modificar sus conductas y costumbres, permitiéndole vivir con éxito y H C E R E satisfacciónD en un mundo en constante cambio, donde por ser seres sociables se actividad constante del individuo consigo mismo y en relación con los demás para requiere saber actuar consigo mismo y con los demás. Así mismo, Covey (2004) menciona en su artículo que el desarrollo personal involucra la superación de la persona en todas las áreas importantes de la vida: salud física, desarrollo mental, desarrollo espiritual, salud física, carrera, riqueza y relaciones interpersonales. La superación personal busca alcanzar los objetivos supremos del ser humano como son: tener un propósito de vida, vivir feliz, vivir conscientemente, alcanzar la plenitud y desarrollar el máximo potencial, lograr el equilibrio entre todas las áreas importantes de la vida, mantener relaciones sanas, vivir en abundancia, aprender a lograr objetivos y a solucionar problemas, entre otros. Esto se logra con base en los principios, hábitos y valores correctos como la disciplina, integridad, persistencia, respeto, amor y servicio (p.1). Tomando en cuenta, las definiciones anteriores, se evidencia entonces la 49 importancia que tienen las relaciones interpersonales en los actores que participan en la educación de los niños, al existir entre el niño, el maestro y su representante, una relación respetuosamente interpersonal, se podrá ejercer mejor la comunicación asertiva que se debe tener para que el desenvolvimiento del niño vaya en progreso en todo tiempo, teniendo un propósito que no es más que el bienestar del educando. OS D A V de los valores y la comunicación, pues al darse yR entrelazarse asertivamente entre E S E S y/oRrepresentantes puede mejorar de manera O ellas, la integración de losH padres C E R E ascendenteD y progresiva, destacando que para ello es necesario que haya De allí, que las relaciones interpersonales van de la mano con la aplicación disponibilidad entre las partes. Es importante, hacerles tomar conciencia a los representantes sobre lo indispensable que es el que asistan a las actividades programadas por la escuela y por el docente, ya que beneficiaría al educando en su avance y confianza en el contexto educativo. Empatía Es bien sabido, que uno de los elementos claves que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal pues la empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas. Por cuanto involucra las emociones y por eso se pueden entender cabalmente los sentimientos de los demás, de allí que Gil`Adi (2006), manifiesta que es “una habilidad esencial en nuestras relaciones interpersonales” (p.56), y es fundamental para escuchar a los demás y entender los aspectos básicos para convivir. 50 La empatía es de vital importancia para la comunicación. Muchas personas confunden empatía con simpatía, pero la empatía es mucho más que eso. Al empatizar los actores que intervienen en el proceso educativo, llámese: docentes – representantes – alumnos, se puede dar perfectamente una mejor comunicación entre sí y a su vez, obtener un mayor y mejor rendimiento por parte de los educandos. También se puede definir como la capacidad de escuchar al otro, sin emitir juicios ni consejos, tal vez baste un abrazo, un apretón de manos, porque H C E ER Asertividad D E ES R S O S DO A V R generalmente ese otro solo necesite en ese momento. En lo que a la asertividad se refiere, Nápoles (2008), la define como “un estilo de actuación en situación comunicativa de la personalidad, que se manifiesta en la expresión abierta, franca para exponer sentimientos, opiniones, puntos de vistas, vivencias que permiten la defensa de los derechos personales sin violentar el ajeno, para hacer sentir el valor de los demás” (S/P). Se dice entonces, que la asertividad es una característica de la personalidad promotora de autoestima saludable, y contribuye de manera apreciable al desarrollo de las relaciones interpersonales facilitadoras de crecimiento personal y satisfacción emocional en los individuos. Al ser asertivos con las situaciones y los desenvolvimientos que se propongan en las escuelas, se podría decir que puede captar más la atención y el interés de los representantes, pues hay aprender a enamorar a los representantes, guiarlos a sentirse comprometidos en el desarrollo y seguimiento de la 51 escolarización de sus hijos, así como también a sentirse responsables en el cumplimiento y asistencia de las distintas actividades escolares que se desarrollen en la escuela donde estudien sus hijos, de igual forma, nos permite reunir las conductas y pensamientos para defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. El ser asertivos no quiere decir que algunas de las partes o de los OS D A V todos tienen derecho a puntos de vistas, sean estas correctas o E no,Rpues ES R S O y ser honesto en el proceso comunicacional, de equivocarse, la idea, es aclarar H C ERE manera queD se pueda generar la confianza, honestidad y solidaridad entre padres individuos tienen que tener siempre la razón, sino más bien expresar opiniones y y docentes, sobre todo si se busca trabajar juntos de manera comprometida y responsable, por el bienestar y desarrollo de los representados. Control de emociones El control es una de las estrategias que se utilizan para lidiar con las emociones con las cuales se siente incómoda la persona, tales como la ira, el miedo, la impotencia, la frustración, la inseguridad, entre otras. Cuando se controlan, se busca acallar la voz de las emociones, ya que, son reacciones naturales que permiten ponerse en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, amenaza, frustración, entre otros aspectos. Por control emocional se entiende ahogar o reprimir las emociones, regulando, controlando o eventualmente modificando estados anímicos y 52 sentimientos. El autocontrol constituye la habilidad de moderar la propia reacción emocional a una situación, ya sea esa reacción negativa o positiva (por ejemplo: no sería conveniente expresar excesiva alegría ante otras personas o amigos, que están pasando en ese momento por situaciones problemáticas o desagradables). En este sentido, Vivas, Gallegos y González (2006), definen el manejo de las emociones como una de las habilidades fundamentales de la inteligencia OS D A Vno significa que ellas deban autocontrol emocional. El control de las emociones R E ES R S suprimirse, sino que se refiere Oa cómo manejarlas, regularlas o transformarlas si H C RE es necesario. Supone poseer una serie de habilidades que permitan a la persona DE emocional en el manejo de las emociones del individuo mismo, también llamada hacerse cargo de la situación, tomar decisiones entre alternativas posibles y reaccionar de manera controlada ante los diversos acontecimientos de la vida. El autocontrol puede ser enseñado y aprendido, de allí que persigue encontrar el equilibrio emocional para alcanzar la autonomía y el bienestar emocional. Poseer control emocional no significa el no enfrentarse en la vida diaria a situaciones que impliquen conflictos con otras personas o situaciones, por cuanto así es la dinámica de la vida misma. El autocontrol significa saber superar los bloqueos emocionales que ciertas situaciones pueden provocar. Lo verdaderamente importante es intentar reconocer y controlar las emociones negativas para que no desplacen las positivas. La dinámica de la sociedad actual enfrenta a las personas de manera continua a situaciones que le ocasionan enfado o irritaciones, ansiedad o preocupación, 53 estrés, miedo o depresión. El autocontrol emocional supone el conocimiento del mismo individuo e implica la observación y percepción de nuestras emociones en circunstancias, para poder generar estrategias de afrontamiento apropiadas. Tradicionalmente se ha pensado que el control sólo se requiere para las emociones negativas, una mirada más amplia de los que significa la regulación emocional implica considerar también la habilidad para inducir emociones y OS D A Vreflexión para identificar las recomienda: auto conocerse a través de la E propia R ES R S emociones positivas y negativas O que se experimentan, así como también, H C EREde las emociones negativas y promover la expresión de las controlar laD expresión estados de ánimos positivos en uno mismo y en los demás. En ese sentido, se emociones positivas, favoreciendo el bienestar personal y las relaciones con los otros. Al controlar los representantes las emociones, pueden obtener una mejor comunicación y hasta relación personal entre ellos y los docentes, y al controlar también sus emociones con el alumno este se sentirá capacitado para exponer cualquier situación suscitada en la escuela. Participación en las Actividades Escolares Jiménez y Paternostro (2010),tomando en cuenta las palabras de Robins, mencionan que: la participación es considerada como un modo de expresión que puede ser posible la convivencia humana hacia el perfeccionamiento de la sociedad, donde el grado de pertenencia y la calidad de dicha participación dependerá de la sociedad, donde la formación, experiencia, interés, actitudes de respeto y confianza, comprensión y 54 exigencias de los participantes demuestren sea el más adecuado según sea el caso (p.8). La efectividad en la participación está sujeta a la forma como este organizada la comunidad, la capacidad de cooperación de sus integrantes que dependen del grado de motivación, del sentido de pertinencia que manifieste, la claridad en el planteamiento de su misión, y el ejercicio de los deberes de los ciudadanos, vista OS D A V de solidaridad social. ejercicio de una democracia por aptitud con un alto grado R E ES R S O H En este mismo orden de ideas, se plantea que la participación es un proceso C E R DE la participación desde esta perspectiva es la herramienta por excelencia para el educativo autogestionario, no solo se entiende como igualdad de todo para acceder al proceso educativo, sino principalmente como posibilidad que tienen los integrantes de la institución educativa (padres, representantes, alumnos, maestros y directivos) para intervenir en todos los aspectos del proceso desde la definición de políticas, objetivos hasta la toma de decisiones en cuanto a la gestión de los institutos escolares. De acuerdo a lo planteado, los sujetos autores de su propio compromiso, viene a ser objetos y sujeto de su propia realidad y ejes impulsores de los cambios que en ella se puedan generar en función de mejoras, con respecto a una adecuada participación. Igualmente, es responsable, ya que supone asumir libremente las acciones que realiza y las consecuencias de ellas, y por último, eficaz, ya que el proceso de participación será efectivo en la medida en que se logra el objetivo de promoción del hombre en su dimensión personal y comunitaria. 55 Considerando, que se debe encontrar un sentido más pleno de la participación, como factor de dinamismo y cambio, que refleje el pluralismo y estimule el debate. Cuando se subraya la necesaria relación entre la familia y la escuela, se está refiriendo al segundo modelo de funcionamiento donde la convivencia es ante todo compartir, participando en la vida ajena, haciéndose participes de los demás en la vida de los otros. De manera que, la participación es una acción y una intención que debe consolidarse dentro de los proyectos S DO A V R educativos para dar respuestas a las necesidades y expectativas, en la E ES R S O organización de manera sistemática, elevando así el compromiso. H C E ER D En el mismo sentido, se relaciona entonces la participación de los padres de familia en educación, en el siglo XIX y X, según García (2006), dentro del campo de la historia de la educación el interés por incluir a nuevos sujetos sociales es reciente. Los maestros y maestras han sido los más favorecidos, pues se les considera actores principales, producto y productores de tramas escolares. Sin embargo, un nuevo interés por dar cuenta de las particularidades y semejanzas en la construcción social de las escuelas, ha permitido entrever la actividad de los padres en estos espacios. La participación de los padres en educación no es asunto sencillo de resolver en términos históricos. Sus voces no son aprehensibles con facilidad; como actores o sujetos sociales ocupan un lugar marginal dentro de la historiografía, como tema y problema histórico son de esos grandes silencios de la historia, cuya presencia apenas empieza a ser develada. Este silencio obedece también a las 56 dificultades de reconstruir sus acciones, sus ideas, sus expectativas y, en general, su relación con la educación; todo esto se relaciona con la escasez de fuentes que de manera amplia y continua nos permitan conocerlos. Se empezó a saber de ellos a través de los estudios recientes, en los cuales los padres de familia son incluidos para comprender las lógicas de funcionamiento escolar, la relación de la escuela con la comunidad, el papel que desempeñaron OS D A V Es por eso, que la entender su oposición a ciertas políticas E educativas. R ES R S comunicación, es el factor más Oimportante, quien determina el establecimiento de H C E las relaciones DEconRlos demás, siendo estos el acercamiento de los padres y/o en la conformación de determinadas estructuras o niveles educativos, o para representantes a la escuela, así como entre los miembros de un contexto. En este sentido, Barroso (1997), afirma que la comunicación es la capacidad de expresar y decir lo que se quiere. Así pues, para establecer contactos desde la escuela hacia la familia, será el docente como emisor quien llevará la iniciativa, esperando respuesta del receptor, en este caso la familia integrándose a las actividades. Asistencia Al comienzo del año escolar muchos padres se preocupan de que a sus niños no les falte nada para sus estudios. Sin embargo, no todos toman en cuenta la importancia de planear el año de manera que puedan involucrarse en su educación. El desarrollo de la colaboración entre las familias y las escuelas para promover la excelencia académica, es un tema de investigación y estudios desde 57 hace mucho tiempo en muchos países y es el foco de programas y reglas de las escuelas más modernas. De tal manera que está comprobado que cuanto más se involucran los padres, mejor les va a los estudiantes. Al mostrar en forma práctica su interés por la educación, los padres mandan un mensaje concreto a sus hijos de que la escuela es algo serio e importante, dice Murdocco (2009): "Los jóvenes se sienten S DO A V R supervisados y esto tiene un efecto positivo en la dedicación, la conducta y el E ES R S O rendimiento escolar" (p.1), agrega el autor. H C E ER Por otro lado, al involucrarse desde temprano en el año lectivo, los padres D pueden identificar áreas donde sus hijos necesitan apoyo y junto con los maestros pueden diseñar un plan para superar cualquier dificultad. Jo Ann Webb, vocera del Departamento de Educación de Estados Unidos en Washington DC, afirma: "Los niños pueden aprender de los padres de una manera que nadie lo puede hacer. Cuando los padres se involucran activamente, los niños se desempeñan mejor académica y socialmente". Lo más básico es la comunicación. Dialogar con ellos cada día realizando preguntas básicas, como: ¿cómo te fue hoy en la escuela? o ¿qué aprendiste hoy? no sólo es importante como punto de partida si es que su hijo/a ha tenido algún problema, o necesita ayuda en algún aspecto, sino también para saber lo que sucede en el aula. Ir a los eventos que organiza la escuela es otra forma de participar activamente. Cuando los padres visitan la escuela les brindan seguridad, como también orgullo de poder compartir con ellos sus trabajos y el lugar donde 58 pasan tanto tiempo. Además, es una oportunidad de dialogar con los maestros, que es esencial. Reuniones filiales Según García y Forest (2006), “la reforma escolar ha abierto las puertas a la implicación de los padres en las aulas y los consejos escolares y ha aumentado las funciones de las escuelas” (p. 41). Sin embargo, sin una historia de S DO A V R colaboración significativa, directores escolares, profesores y padres, a menudo, se E ES R S O sienten incómodos con estos nuevos papeles y abrumados por la gran abundancia H C E ER de reformas educativas, servicios y productos. D En muchas escuelas, directores, profesores y representantes de los padres, todos ellos sobresaturados de trabajo, tratan de buscar formas factibles de compartir la responsabilidad de dar una educación de calidad o, al menos, de mostrar su apoyo, aunque este solo sea de palabra, a las nuevas necesidades sobre la implicación de los padres y la comunidad. Las escuelas han asumido la idea de que es vital implicar a los padres en diferentes papeles educativos, pero la creación de un estructura en la que pueda darse esta situación a menudo corresponde a un director angustiado a quien ahora debe intercalar la “implicación de los padres” con las decisiones de los planes de estudio. Por otro lado, los directores de las zonas urbanas deben añadir a esta lista la vigilancia constante para garantizar la convivencia en los centros, incluso, a veces, fuera de las instalaciones del centro escolar. 59 Siguiendo el orden de ideas, se observa en las aulas que los profesores o maestros desarrollan sus tareas atendiendo las dimensiones académicas y sociales de la escolaridad. La dimensión social, tal como lo platea Viel (2009) lo conduce a constituirse en un nexo entre los problemas vinculares entre jóvenes estudiantes y profesores y su posible resolución, intermediando en los conflictos que emergen de la convivencia escolar. En la dimensión académica lleva adelante un seguimiento de los alumnos en su relación con el conocimiento y sus S DO A V R dificultades de aprendizaje. Ambas no expresan una antinomia, por el contrario, E ES R S O representan una díada de complementariedad. H C E ER D Según Viel (2009), “el maestro trabaja con los alumnos, los docentes y los padres, promueve encuentros grupales, aprovecha las horas asignadas para el registro de información y para organizar entrevistas individuales” (pág. 39). Tomando en cuenta, lo anteriormente expuesto, se concluye entonces que es el docente quien lleva la responsabilidad de la organización y planeación de actos y es el representante el responsable y quien tiene la obligación de asistir a actos. Entrega de boletines Viel (2009), menciona que los boletines “son otro instrumento de comunicación entre la familia y la escuela. Tendrán una periodicidad trimestral y en ellos se emiten información relativa al proceso de aprendizaje y socialización de los alumnos/as a nivel curricular” (p.39). Al elaborar los Boletines Informativos, se recoge con sumo cuidado y atención lo observado y vaciado en los instrumentos de evaluación, este paso amerita redactar con respeto todo lo que vamos a 60 escribir allí, ya que, es un documento que se lleva al hogar lo lee el estudiante, sus familias y en muchos casos, si el niño o niña va a cursar estudios en otra institución, tendrán acceso al mismo, profesores, directivos... entre otros. Por lo que, es necesario esmerarse en cuidar la forma en la que se redacta tomando en cuenta una buena comunicación escrita asertiva, la ortografía, el tipo de letra, el estilo, entre otras. Con el Representante, siempre se debe ser muy OS D A V algo que cause algún tipo respetuoso y optar por escribir poco en lugar de escribir R E ES R S de incomodidad. Si se quiereO ser muy directo o la causa lo amerita es mejor citar H C E al representante DERy conversar en privado, recordemos que los Boletines cuidadoso al momento de redactar mensajes, en todo momento hay que ser Informativos son documentos que se comparten en familia, otros compañeros, otros maestros y hasta otras Instituciones. Siendo que la entrega de boletines es de suma importancia, se debe sensibilizar al representante a que asista a dichas entregas y que además participe en actividades que puedan incrementar su presencia. Charlas comunitarias Según Fuster (1997), “para la mayoría de condiciones de las cuales se forman los grupos de autoayuda existe información que puede ayudar a las personas a mejorar su capacidad de afrontamiento” (p.66). Los grupos pueden proporcionar en las charlas esas informaciones y consejos o dirigir a sus miembros a otras fuentes de información. 61 La información tanto técnica como orientada a la anticipación de problemas, fases y transiciones, es un elemento que forma parte de las actividades de la mayoría de los grupos de autoayuda y es particularmente importante para los nuevos miembros. Aunque la provisión de una vida social activa puede considerarse como un aspecto deseable aunque secundario con respecto al propósito principal de los grupos de autoayuda, numeroso grupos consideran este aspecto como una parte integral de sus objetivos, en particular cuando una S DO A V R condición involucra niveles elevados de aislamientos. SE E R La implicación personal O en S las actividades del grupo es un característica H C RE común en D losEgrupos de autoayuda, al contrario que la pertenencia a otras organizaciones donde el rol del miembro puede estar limitado a la recepción pasiva de servicios o a la contribución económica, también se espera que cada miembro se involucre de forma activa y trabaje por el bienestar del grupo de acuerdo a su capacidad. Al conjugar toda esta información y socializarla con la realidad de las escuelas, es evidente que si se hicieran grupos de autoayuda en charlas comunitarias, se pudiera ganar más la confianza de los representantes, y quizás hasta incentivarlos en pro del buen juicio y bienestar de todos los actores educativos que en la escuela intervienen. Esta actividad conjuntamente con los talleres, aunado a las salidas, las cartas y circulares, los folletos para informar sobre algún tema, son momentos puntuales que se producen a la entrada y salida de los estudiantes en la escuela y que 62 pueden ser aprovechados por los maestros y padres para intercambiar información de forma breve relativa a los educandos. Por otra parte, existen otros momentos para la colaboración entre la familia y la escuela. Talleres Davis (1979), plantea el concepto de taller como algo muy conocido, especialmente en el ámbito de los artistas, y se suele escuchar que se realiza, por S DO A V R ejemplo, un taller de jazz, de escritores o de teatro, pero ahora se lo usa bastante E ES R S O en la empresa como “círculo de calidad” o “grupo de trabajo”. Se genera un taller H C E ER desde el momento en que un grupo ya tiene una formación, se propone mejorarla D y se organiza para lograrlo de manera colegiada (es decir, el carácter de clases de escuela). Por estas características ocurre especialmente en la formación de adultos. Los primeros movimientos de la reforma, introducen talleres educativos, relacionados con el aprendizaje en aulas en el primer tercio del siglo XX. Los talleres educativos son una de las primeras alternativas de enseñanza- aprendizaje frente al método frontal y buscan traer algo de la “realidad” a la sala de clases. El concepto evolucionó hacia otras reformas pedagógicas tales como el “gabinete de aprendizaje” o como la analogía de la producción artesanal, el “congreso educativo” o el “seminario educativo” para la didáctica de las escuelas superiores y el concepto de taller o seminario-taller para denominar una forma de aprendizaje organizado, preferentemente para practicantes más avanzados. 63 Durante la segunda guerra mundial se formaron los “Operation Research Groups” para definir operacionalmente militares. Las últimas décadas Calidad y buscar soluciones a problemas del siglo XX han destacado el Círculo de como un poderoso modelo para elevar la productividad empresarial. El taller educativo difiere de la red de educación mutua por su intensidad, localización espacial y precisión. Difiere del taller de aprendizaje por usar elementos avanzados y estar orientado a demandado E por la sociedad. Si puede ser OporS un maestro se D A RV el taller está dirigido ES R S O transforma en “práctica especializada”. H C E ER D un producto que Tipos de participación Puede distinguirse entre “participación plena”(cuando se comparte el poder y se participa en él individualmente). “participación parcial” (cuando solo se puede influir en sus decisiones pero no en compartirlas) y “pseudo-participación” (cuando los temas en cuya decisión se participa, en realidad según lo explica Paterman, citado por Fernández (1999), ya han sido decididos previamente Atendiendo a esta tipología, al considerarse se puede decir que, especialmente en el país por la carencia de consejos escolares, los docentes no han logrado una participación plena, por su parte, los padres tiene una participación parcial con elementos de pseudo-participación. Para ello, la participación de los padres como organización supone una relación de deberes y derechos compartidos por ambos sistemas (familia- escuela) por cuanto, familia- 64 escuela es necesaria que se implemente estrategias que motiven a los padres a participar en la elaboración de planes comunes para fortalecer la tarea educativa. Para generar una participación plena efectiva, entre actores, la escuela creará un clima de confianza, proporcionándole el espacio para la libre opinión y toma de decisiones a fin de obtener el plan de acción que satisfaga a ambas partes, donde la visión del ámbito educativo será la de promover la participación activa de todos S DO A V R para hacer de la escuela el mejor sitio de disfrute y crecimiento del niño. E ES R S O Ahora bien, si la participación es un proceso, la posibilidad de compartir entre H C E ER todos el poder de los centros educativos constituye un proceso de aprendizaje D conjunto y un medio de formación para el niño en cuanto se cuente con más participación social. La elaboración de la planificación será mejor para ello, se puede decir que cualquiera que sea la planificación será mejor para ello, se puede decir que cualquiera que sea la planificación escogida según su método, esta deberá responder a unos fines, funciones y objetivos propuestos por la organización y a su vez, incluir como mínimo los diez elementos fundamentales como: por qué, para qué, quién, qué, a quién, cómo, dónde, cuánto y con qué. Estar informados, entender, es el inicio de la participación. La planificación puede ser normativa o estratégica, directa o indirecta de ahí que cualquiera de las modalidades que emplee la organización servirá para regir el camino que ha de seguirse para lograr lo programado. Aunque en este estudio, no es el objetivo describir o comparar la planificación, es pertinente plantear ambos tipos para lograr la comprensión y obtener una visión 65 general de todos los elementos necesarios para el abordaje de la variable. Cuando el docente planifica debe analizar la situación, el escenario o ambiente donde se desenvuelven todos los actores involucrados en el proceso, de manera consciente. De manera, que para lograr una participación efectiva se requiere del manejo conjunto de una metodología que guíe claramente las acciones a seguir el cual se describirá posteriormente para su mejor comprensión. OS D A Vlo tanto, la educación no se actividad social que implica la participación. Por R E ES R S presenta como una simple O actividad técnica que solo correspondería H C E exclusivamente los docentes, sino que incide sobre los valores sociales, sobre DEaR Con base a lo antes expuesto, el sistema educativo significa un tipo de el conjunto de la cultura, y sobre la personalidad individual de cada ciudadano. Para que haya una necesario participación en la elaboración de la planificación es encontrar un camino que facilite su desarrollo, reservar un tiempo y buscar un lenguaje o codificación común que sea comprensible a todos. Según Garagorri (1997), “la participación es la vía legal por l a que se presta o se retira el consentimiento hacia un proyecto educativo y garantiza la responsabilidad de los miembros (…) en la orientación y funcionamiento de los sistema educativos” (p.14). De esta manera, la complejidad que implica participar va más allá de la interacción de un grupo de personas, es un proceso social, continúo y dinámico en virtud del cual sus integrantes deciden, aportan y reciben en la realización del bien común. 66 El docente como orientador del proceso de participación, debe planificarse como tal, propiciar los espacios y tiempos en la vida del centro y en la dinámica cotidiana del aula, también considerar que es un proceso, y como tal tiene que ser continúo y mantenido en el tiempo para que pueda crecer y madurar al participar se aprende participando, desde los niveles mas elementales hasta los niveles más complejos, para que así pueda darse un mejor planteamiento y seguimiento de su rol como orientador dentro y fuera de las aulas de clases. OS D A V que permitan revisar y En tal sentido, es necesario implementarE estrategias R ES R S controlar el proceso organizativo O de la escuela, identificando sus fortalezas y H C RE reforzando D susE debilidades a fin de lograr los objetivos que esta se trace. Por ello, es necesario al hablar de educación como organización como organización que educa y de los medios que se vale para alcanzar sus fines, de manera que la planificación se constituye en la herramienta esencial de todo proceso educativo, donde el docente a través de un plan sabe lo que va hacer para obtener logros. Según lo expresa Hernández (1997), “la planificación es un elemento curricular, el cual ayuda al docente a orientar el proceso de participación en función de las necesidades del niño, la escuela y su contexto” (p.53)). La estrategia por su parte, le da realismo a un plan o proyecto, y éste constituye el arte de dirigir un conjunto de operaciones orientadas al logro de los objetivos, hace referencia a los planes de acción y procedimientos que hay que establecer para llegar a determinar los objetivos y metas. 67 Una planificación corresponde y debe corresponder a unos fines y a unas funciones previas y fundamentales que son los que originan la creación de la organización. Fines y funciones que constituyen los principios de identidad o misión, los objetivos generales a conseguir. De manera que los fines y las funciones generales de una organización deberán determinarse en las asambleas para la revisión y renovación de los estatus, si la organización tiene vida y calidad de gestión, planificará. OS D A V Participación de las actividades del aula e institucionales R E ES R S O (2010), la participación de los padres en la H C Según Davis, Fortino, Lafond ERE D educación de sus hijos es muy importante, ya que, cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los hijos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, y tienen actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en la vida. Existen varios tips que recomienda para hacer menos complicado el proceso de acompañamiento de los padres en los hijos de edad escolar, y surge como interrogante la siguiente pregunta: ¿Cómo mantenerse involucrado en las actividades escolares de su hijo? Una de las recomendaciones es que el representante asista a las reuniones de principio del año escolar, conozca a los maestros y al otro personal de la escuela. Escuche sus planes, infórmese de lo que esperan lograr con sus estudiantes, y trate de comprender por qué eligieron esos objetivos. De igual manera, que asista a los eventos escolares, tales como los: deportivos y los conciertos, las exposiciones de los estudiantes, las reuniones de inicio de curso, 68 las reuniones para padres y maestros y eventos de premiación, como los desayunos especiales para celebrar la "asistencia perfecta." También recomienda que los padres y/o representantes se informen sobre lo que ofrece la escuela, leyendo la información que la escuela envía a los hogares y hablando con otros padres de familia para saber qué programas ofrece la escuela. Es posible que haya un programa de música, actividades después de la escuela, S DO A V R equipos de deportes o programas de tutoría que podrían beneficiar a su hijo. E ES R S O Asistir a las reuniones de organizaciones de padres ya que en la mayoría de H C E ER las escuelas se reúnen con regularidad un grupo de padres para hablar de la D escuela. Estas reuniones le brindarán una buena oportunidad de hablar con otros padres y de trabajar juntos para mejorar la escuela. Haga oír sus esperanzas y preocupaciones por su hijo y por la escuela en estas reuniones. Ayude a organizar reuniones entre los padres y los maestros para abordar sus propios intereses y los de los otros padres. Si no es posible que asista, pida que le manden las actas por correo. O pregunte si la escuela pública las minutas en su sitio Web. En el mismo orden, Davis, Fortino, Lafond (2010), mencionan que “ofrecerse como voluntario en la escuela, si el horario que desarrolla se lo permite, buscar maneras para ayudar en la escuela. Las escuelas suelen mandar a casa listas de actividades para involucrar a los padres, y frecuentemente necesitan voluntarios que pueden” (p.1). Acompañar a los estudiantes en los viajes de estudios o los bailes (y si su niño siente que es demasiado vergonzoso verle en la pista de baile, ayude a vender refrescos en el pasillo). 69 Servir en los concilios u otros comités que necesitan representantes de los padres. Ayudar en los proyectos como el boletín escolar. Colaborar como voluntario en la clase de su hijo, en la biblioteca, en la cafetería o en la oficina escolar. Preparar comida para algún evento escolar. Ayudar como tutor de estudiantes en tales sujetos como la lectura, las matemáticas, el inglés, el español, computación u otros cursos. Trabajar en un centro de recursos para padres o ayude a crear uno. En estos centros escolares, los OS H C E R OS D A V padres se reúnen informalmente, R E S E piden prestados materiales sobre la educación y sobre la tarea de sus hijos y obtienen DER información sobre los servicios disponibles en la comunidad. Si su trabajo u otros compromisos le impiden ser voluntario en la escuela, buscar formas de ayudar en casa, por ejemplo, podrá hacer llamadas a los otros padres para avisarles sobre alguna actividad escolar. Si el representante no tiene tiempo para ser voluntario dentro de la escuela, entonces, le puede ayudar a su niño a aprender en casa. La pregunta clave es, "¿Qué puede hacer en casa, fácilmente en algunos minutos al día, para reforzar y profundizar lo que la escuela está haciendo?" Este es el tipo de participación que toda familia puede y debe proporcionar para apoyar al éxito escolar de sus hijos. Compromiso parental Rich (2011), plantea que “en este mundo complejo, se necesita más de una buena escuela para educar a los niños. Y también se necesita más de un buen hogar. Se necesita que estas dos importantes instituciones educativas trabajen 70 juntas” (p.1). Estudios han indicado que los niños cuyos padres o cualquier otro adulto, comparte actividades educativas con ellos, tienden a ser mejor en la escuela. Algunos beneficios que se han identificado y que miden el grado de involucramiento de los padres en la educación, incluyen: Calificaciones/ notas altas en las pruebas o exámenes, educación a largo plazo, actitudes positivas y buen comportamiento, programas más exitosos, escuelas más eficaces. OS D A V en la educación formal de De igual manera, muchos padres desean involucrarse R E ES R S sus hijos. A veces, sin embargo, O no saben dónde comenzar, cuándo encontrar el H C RE conexiones positivas con la escuela. En el nivel más tiempo, o cómo DEestablecer Todos los padres quieren que sus niños sean adultos exitosos y responsables. básico, los padres pueden comenzar respaldando la educación de sus niños demostrando que ellos mismos valoran verdaderamente la educación. Formación de valores Según, Sedal y Santana (2004), en la sociedad contemporánea la aparición de una familia tienen por condición esencial, la existencia previa de dos familias dispuestas a suministrar respectivamente una mujer o un hombre de cuya unión debe nacer una tercera. De modo que una y otra familia como unidad biológica deben renunciar a vivir replegadas en sí misma y "sacrificar" su identidad como grupo familiar para abrirse al juego de las alianzas matrimoniales creando y desarrollando nuevas identidades y sujetos sociales. 71 En ello, radica la lógica de la existencia humana que se resume en un proceso de nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte, como un ciclo de continuidad que se materializa a través de la sucesión de unos y otros grupos generacionales. Así cada familia va dando origen a sus generaciones y éstas van construyendo su identidad teniendo en cuenta las condiciones de su época y los problemas de la misma, de ahí que ninguna generación sea idéntica a otra, aunque en ciertos aspectos puedan mostrar algunas semejanzas. OS D A V Sin embargo, no basta con que ella le conceda la posibilidad de existencia, es R E S RE S necesario prepararlas para laO vida en grupo teniendo en cuenta sus diferencias y H C E R respetandoD laE identidad de cada generación; que equivale a decir sus ideas, concepciones, hábitos, modos de ser y actuar y sus valores en sentido general. Todo lo cual es posible si desde las edades tempranas se prepara al individuo para poder convivir en y con los distintos grupos con los cuales debe intercambiar e interactuar en las distintas etapas de la vida. De esta manera, se convierte la familia en el escenario primario, donde dicho sujeto puede desplegar todas sus potencialidades físicas y mentales que le permitirán en un futuro consolidar su personalidad al ser capaz de desarrollar habilidades para producir todo aquello que necesita. Por tanto, es válido significar que el análisis de la formación de valores se enfoca desde la perspectiva familiar, porque entre otras razones, ella es la primera institución en la que el individuo establece relaciones y como expresara Aristóteles, la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de 72 todos los días. Por ello, Davis, Fortino, Lafond (2010), dicen que “las generaciones mayores a partir de las posiciones que ocupan dentro del grupo familiar, deben asumir de manera consciente responsabilidades sociales para con la nueva generación las cuales deben cumplir en el marco de sus roles dentro de las que se encuentran” (p.2): S DO A V R Crear las condiciones esenciales para dar continuidad a la familia con una E ES R S O generación cualitativamente superior a la que le antecedió, crear valores sólidos y H C E ER perdurables que permitan el fortalecimiento de la familia y su continuidad D axiológica y sociocultural, Formar a las nuevas generaciones en los principios del respeto y la tolerancia intergeneracional, preservar el patrimonio familiar para que pueda ser enriquecido por las nuevas generaciones, propiciar la educación de las nuevas generaciones sobre la base de la experiencia acumulada por las generaciones anteriores. También es necesario potenciar la comunicación intergeneracional con métodos flexibles y creativos en los que tanto unos como los otros puedan comprenderse independientemente de los años que los separen y a su vez, defender la identidad familiar a partir de la conservación de los valores que porta cada generación. En este sentido, el cumplimiento de cada una de ellas contribuirá al fortalecimiento de la familia y las relaciones intergeneracionales y al mismo tiempo se convierten en retos y desafíos en esta época de profundos y permanentes cambios dentro de los cuales el hombre como sujeto generacional juega un papel 73 fundamental en la perpetuación de sí mismo como especie del entorno y de la cultura y de la propia familia como célula fundamental de la sociedad. Cuando se habla de formación de valores, automáticamente viene a la mente el destino de dicha acción; que si bien para unos sus destinatarios son los jóvenes, para otros, los niños y adolescentes, para no pocos el nivel de generalización es mayor, expresado en los términos de nueva generación u E ES R S O S DO A V R hombre nuevo. Sin embargo, con relación a ello hay que decir que en ninguno de los casos se H C E ER expresa contradicción alguna, pues pueden ser utilizados indistintamente en D función del sujeto o sujetos de investigación que se haya seleccionado, así como de la intención y los objetivos de la misma. Sin embargo, no sólo basta con determinar el "destino; es decir a quien va dirigido, pues al asumirse como un proceso de transmisión de hábitos, costumbres, tradiciones y normas, y al mismo tiempo participar sujetos e instituciones formadoras sobre la base de valores establecidos a partir del consenso social dentro de las cuales la familia desempeña un rol fundamental, se exige necesariamente un nivel mínimo de preparación, siempre y cuando se tenga en consideración que educar a un niño nos impone un reto para el cual solo el buen juicio y el amor no bastan. Siendo objetivamente así entra en juego el por qué y para qué se forman valores, pues como proceso, plantea propósitos e intenciones que en todo momento deben estar claros tanto a nivel micro como macro social para que el 74 mismo conlleve a la formación positiva y real de los sujetos. ¿Qué implica entonces formar valores de una a otra generación? Formar valores implica ante todo una profunda responsabilidad de la generación mayor que tiene a su cargo por lógica histórica la misión de formar su descendencia. A partir de ello, significa un fuerte compromiso social que tiene su punto de partida en la determinación clara y consecuente de los valores que se OS D A Vconforman nuestro jerarquización de los valores fundamentalesEque R ES R S social. O H C E DER precisan formar y por tanto el ideal formativo a que se aspira, a través de la proyecto Significa además, considerar la forma en que los seres humanos se relacionan con el mundo, con nuestros semejantes, así como una profunda y permanente reflexión tanto en su dimensión conceptual como práctica. Implica encontrar y crear espacios de reflexión colectiva en la que los más jóvenes sean capaces de plantearse y replantearse de forma crítica las normas y los principios que le van a permitir enfrentar críticamente la realidad. Formación de hábitos Según Lomeña (2009), los hábitos son conductas a las que no se suele dar gran importancia, tal vez porque se hacen de forma automática sin que la persona se dé perfecta cuenta de su por qué, cómo o para qué. Pero hay que ser consciente que los hábitos facilitan en gran medida la vida resultando ser un mecanismo esencial en la conducta. 75 Permiten centrar la voluntad y atención en conductas que exigen más atención al permitir despreocuparse por dirigir las conductas y procesos que se realizan por hábito. Facilitan muchos procesos de trabajo (al cocinar, conducir, escribir o martillear...) que se dejan bajo control asegurando, así de que resultará más cómodo, rápido y eficaz. Ayudan en nuestra vida diaria favoreciéndonos el orden en nuestras herramientas y la organización de nuestras tareas. Favorecen la convivencia y la relación social, pues dotan de habilidades y costumbres para ello: el saludo, el respeto en el lenguaje. S DO A V R SE E R A medida que se crece O losS hábitos se van formando muchas veces sin la H C RE de ello. Para el niño pequeño todo será un proceso de persona darse DEcuenta acomodación a las exigencias de su entorno; pero ya desde bebe los padres le exigen que se habitúe a un horario de comidas, de sueño o de control de su pipi. Poco a poco los hábitos se extienden por todos los ámbitos de la vida y en ellos se confía para adaptar la conducta a las demandas del entorno. De esta forma el ser humano se habitúa a respetar un horario, a realizar una alimentación apropiada, a ser responsables en el trabajo, entre muchas otras. En muchas ocasiones se plantea la cuestión sobre cómo formar un hábito: El primer requisito supone mostrar un modelo de forma continuada del hábito que se desea que sea aprendido, será muy difícil habituar a la lectura si no nos ven leyendo. El segundo requisito se refiere al método a seguir, éste debe ser constante, sistemático y sin que pequeños fracasos suponga el abandono en la empresa. De inicio hay una inercia en toda persona a modificar su conducta, sus 76 hábitos, sólo se vencerá esta inercia con constancia y paciencia. Un tercer punto de interés enlaza con la exigencia de realizar un proceso progresivo de aproximación a la meta final, desde conductas iniciales fáciles y gratificantes hasta conductas más complejas y exigentes. Una alternativa válida será propiciar la formación del hábito al provocar su necesidad generando una conducta que lo haga necesario. Colaboración al docente el S DO A V R SE E R Argueta (2009), plantea que OSla escuela desempeña un papel fundamental en H C RE y desarrollo de los niños y niñas. Pero nada se procesoD deEaprendizaje conseguirá si no se colabora estrechamente con la familia para lograr que este proceso se desarrolle satisfactoriamente. Por ello, se afirma que la educación es una competencia mixta entre la familia y la escuela, entre docentes y padres. Así, esta relación es tan importante que uno de los Principios de Intervención educativa de carácter general que tienen que tomar en cuenta todos los docentes se refiere a esta colaboración: “La colaboración y coordinación entre los elementos que inciden en el proceso educativo de los niños y niñas”. Ya que, se plantea la necesidad de que existan estrechos lazos de colaboración entre ambas instituciones para conseguir el objetivo que comúnmente se persigue: la educación de los niños y niñas. Se dice que la normativa tiene que estar basada en la confianza mutua. Esta tarea se presenta complicada los primeros días de clase, debido al 77 desconocimiento existente entre ambas partes. Es por ello, que el docente debe esforzarse en transmitir la confianza y la tranquilidad que necesitan y esperan los representantes, para que esta relación se produzca desde un marco profesional y se consigan los objetivos propuestos. Sólo una atención personalizada e individualizada y el intercambio de información de forma puntual pondrán los fundamentos de una confianza que se irá constituyendo día a día. OS D A VInfluencia determinante de la familia se fundamenta en los siguientes principios: R E ES R S familia en el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, convergencia de las O H C RE acciones de los elementos desde que el alumno ingresa en el Centro de DE Entre los procesos que sustentan la relación entre el Equipo Docente y la Educación Infantil. Sistema de Hipótesis Si se aplica un programa de integración familiar, entonces, la participación de los representantes en las actividades escolares, aumentará. 78 Cuadro No. 1 Mapa de Variables Variables Dimensiones Indicadores Valores Ítems Comunicación Convivencia V. I. Programa Integración Familiar. de Niveles de Orientación D Desarrollo personal Asistencia Tipo de Participación V. D. Participación en las Actividades Escolares. Compromiso Parental Fuente: Zambrano, 2010 S DO A V R E ES R S O H C E ER Relaciones Programa Interpersonales (ver Educativo anexo) Asesoramiento Tratamiento Terapéutico Empatía Asertividad Control de Emociones Reuniones Filiales 1-2-3Entrega de Boletines 4-5-6Charlas Comunitarias 7-8-9Talleres 10-11-12Participación de las 13-14-15Actividades del Aula Participación en las 16-17-18Actividades Institucionales Formación de 19-20-21Valores Formación de 22-23-24Hábitos Colaboración al 25-26-27 Docente CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de la Investigación Según el objetivo planteado, referido a determinar el efecto de un programa de integración familiar en la participación de representantes en las actividades OS D A V como aquellas donde se Hernández, Fernández y Baptista (2006), laEdefinen R ES R S manipula la variable independiente (programa de integración familiar) para O H C RE determinar D su E efecto sobre la participación de los representantes a las actividades escolares. Se considera que la presente es de tipo experimental que según escolares. En lo referente al nivel, es explicativa, tal como lo plantea Méndez (2001), quien considera que ésta se orienta a identificar y analizar las causas (variable independiente) y sus resultados, lo que se expresa en hechos verificables (variable dependiente). En este caso, lo que se pretende es conocer por qué una variable depende o afecta a la otra, midiendo así, el efecto de un programa de integración familiar para la participación de los representantes a las actividades escolares. Este estudio se enmarca dentro de un modelo de experimento de campo, tal como lo señala Kerlinger (2001), “es un estudio de investigación dentro de una situación real, el cual una o más variables independientes son manipulables por el investigador” (p. 418). Por lo tanto, para este estudio el investigador trabajó en una 79 80 situación real, en la cual, la variable independiente (programa) fue manipulada por éste, aplicando términos bajo condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permitió la situación. Diseño de la Investigación El diseño de investigación es pre-experimental debido a que su grado de control es mínimo, siendo de tipo pre-prueba y post-prueba con un solo grupo, así lo S DO A V R refieren Hernández, Fernández y Baptista (2006), que a un grupo se le aplica una E ES R S O prueba previa al estímulo u otro tratamiento experimental; después se le H C E ER administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al D tratamiento. En esta investigación, al grupo se le realizará una medición previa al tratamiento, luego se le aplicó el programa y finalmente se realizó una segunda medición para determinar si hubo cambios en la variable dependiente. Este diseño puede diagramarse de la siguiente manera: Gu: 01 X 02 Gu: Grupo único 01= Primera medición X= Tratamiento (programa de integración) 02= Segunda medición En cuanto a las fuentes de invalidez en este diseño, es de considerar que existen factores internos y externos que atentan contra la validez de la 81 investigación, tal como lo explican Campbell y Stanley, citados por Hernández, Fernández y Baptista (2006), están la historia de los acontecimientos específicos ocurridos entre la primera y la segunda medición, tales como paros magistrales, la cultura que manejan algunos representantes, distancia geográfica, tiempo atmosférico, entre otros que afecten la investigación. También es conveniente metodológicamente mediante mencionar la que pueden ser S ADO información adecuada, controladas comprensiva, V R E ES comprometida, concienciarlos para que asuman libremente responsabilidades OS H C E R personales y sociales, que cumplan con los compromisos adquiridos, igualmente DER proponerse objetivos tanto personales como comunitarios que satisfagan las necesidades de ambos actores (representantes – docentes) para lograr los objetivos propuestos. Sujetos de la Investigación Población Según Selltiz (1974), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), la población es “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 204). La población de este estudio está conformada por los representantes de los estudiantes pertenecientes al segundo grado sección A de Educación Primaria, de la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, ubicada en la Urbanización San Jacinto, Parroquia Juana de Ávila, Municipio Maracaibo del Estado Zulia, la cual posee un total de 32 representantes. 82 En este caso, no se seleccionó muestra alguna porque se trabajó con la totalidad como censo poblacional con los 32 representantes del segundo grado, sección A, como grupo único, por cuanto en este grupo se constató la poca participación hacia las actividades de la escuela. El censo poblacional de acuerdo a Arias (2006), “busca recabar información acerca de la totalidad de una población” (p.33). OS D A representante por familia con base al número deR la V población, tomando en cuenta E S E R S como criterio de selección que sea representante de un estudiante del segundo O H C E grado, sección DEARde la institución seleccionada, así como también es muy Por lo tanto, para el desarrollo de la presente investigación se asume un importante que ellos participen de manera voluntaria. Cuadro No.2 POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN GRADO REPRESENTANTES TOTAL 2º GRADO SECCIÓN “A” 32 32 Fuente: Zambrano, 2011 Investigador 83 La investigadora de este estudio es Karon Vanessa Zambrano Acosta, egresada de la Universidad Católica Cecilio Acosta en abril del 2005, bajo el título de Licenciada en Educación, mención Integral. Labora como titular del Ministerio del Poder Popular para la Educación desde septiembre de 2005, bajo las funciones de Docente de Aula de la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, ubicada en la Urbanización San Jacinto del municipio Maracaibo, habiendo desempeñado funciones tales como: Promotor Pedagógico. Actualmente cursa estudios de Post S DO A V R Grado de la Maestría de Psicología Educacional, Cohorte XXXIV, en la E ES R S O Universidad Rafael Urdaneta. H C E ERDefinición Operacional de las Variables D Variable Independiente Operacionalmente el Programa de Integración Familiar: Son técnicas y estrategias utilizadas para la integración de la familia a las actividades escolares, los cuales están estructurados por tres (3) talleres con una duración de tres horas cada uno, dos (2) jornadas de orientación con una duración de tres (3) horas cada una y dos (2) convivencias, desarrollando actividades escolares con la familia de tres (3) horas, con un total de 25 horas, estas actividades son dirigidas por la investigadora y con la participación de orientadores que laboren en la escuela y tengan la disponibilidad de participar en el desarrollo de las mismas. Variable Dependiente 84 La variable dependiente es participación de los representantes en las actividades escolares, la cual, se mide según el puntaje obtenido de una guía de observación como lista de cotejo donde se evidencia la asistencia a las actividades, el compromiso con el aprendizaje de su representado, la responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones y el involucramiento en los proyectos educativos, dirigido a los padres y representantes para categorizar su participación en adecuada, medianamente adecuada, medianamente adecuada e inadecuada. S DO A V R SE E R Técnicas de Recolección de Datos OS H C ERE D Para la presente investigación se utilizó en la recolección de datos, la técnica de la observación, Arias (2006), la define “como una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistémica, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (p. 69). Dicha observación estará basada bajo el instrumento de la guía de observación como lista de cotejo con dos alternativas Si y No, el cual Arias (2006), lo define como “un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada” (p. 70). La guía fue diseñada por Fuenmayor (2009), con 27 ítems con preguntas cerradas de respuestas dicotómicas Si – No que permitió medir la integración de padres y representantes a las actividades de la escuela, al constatarse los conductos en el pretest y postest. Descripción del Instrumento 85 El instrumento se conformó con 20 ítems de conductas a observar con dos alternativas de respuestas: Si (1) No (0). La guía de observación está dirigida a los representantes de la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, específicamente a los de 2º grado, sección “A”. (Ver Cuadro #2). Los puntajes para evaluar el instrumento son: Si (1) y No (0). Cuadro # 3 Baremo para interpretar los resultados S DO A V R SE E R ALTERNATIVAS PUNTUACIÓN OS H C E DER Si 1 No 0 Fuente: Fuenmayor, 2009. Cuadro # 4 Baremo para interpretar los resultados RANGO CATEGORÍAS 1 a 0,78 Participación Adecuada 0,74 a 0,52 Participación Medianamente Adecuada 0,51 a 0,26 Participación Medianamente Inadecuada 0,25 a 0 Participación Inadecuada Fuente: Fuenmayor, 2009 Propiedades Psicométricas En relación a la validez del instrumento, Chávez (2007), refiere que es la 86 eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende en una investigación o estudio determinado. De manera que, al asumir el instrumento elaborado por Fuenmayor (2009), se consideró la validez que en su momento ella aplicó, de allí que, para validar el instrumento, solicitó la opinión de cinco (5) expertos en el tema, quienes aportaron sugerencias, sobre la relación, pertinencia de los indicadores e ítems, así como las ambigüedades de las preguntas con respecto al contexto de las variables. Se tomaron todas las consideraciones y las S DO A V R observaciones que aportaron los expertos, para así permitir optimizar la redacción E ES R S O de los ítems y la estructuración de la guía de observación definitiva. H C E En cuanto DaElaRconfiabilidad, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), “es el grado en el cual las mediciones de un instrumento son precisas, estables y libres de errores” (p. 245), es la congruencia que tiene el instrumento, por lo cual, éste se aplica y se operacionaliza con una fórmula con la cual se evidencia si el coeficiente obtenido, es superior a 0,50 y menor o igual a 1, con lo cual se considera que es confiables para esta investigación. Sin embargo, a pesar que Fuenmayor (2009), determinó la confiabilidad, se volvió a aplicar una prueba piloto a una muestra de dieciséis (16) sujetos, representantes de otro segundo grado en la misma institución con características similares a la investigación, porque ella lo había realizado solo con 10 sujetos y para darle mayor confiabilidad se repitió esto. Para determinar el coeficiente de confiabilidad de la prueba se utilizó el Método KR-20 de Kuder-Richardson, que según refiere Chávez (2007), este método se utiliza para pruebas con ítems de 88 87 dos alternativas de respuestas y según Hernández, Fernández y Baptista (2006), requiere solo una aplicación para la medición. Con la ayuda del programa computarizado SPSS for Windows V17.0, se obtuvo 0.93 (ver anexo), lo cual para los mismos autores se considera como una confiabilidad muy significativa, en consecuencia, se afirmó que el instrumento es pertinente y altamente confiable. Procedimiento E ES R S O S DO A V R Para el desarrollo del estudio, se siguieron los siguientes pasos: a) Determinación de la población objeto de estudio. H C E ER D b) Selección del instrumento a utilizar en el estudio para la recolección de datos. c) Visita a la escuela para aplicación del instrumento. d) Aplicación del pretest (guía de observación) al grupo único. e) Producción del programa de integración familiar. f) Administración del programa de Integración Familiar a los padres seleccionados. g) Aplicación del postest al grupo único. h) Análisis y representación de los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento. i) Elaboración de las conclusiones y recomendaciones correspondientes fundamentados en los resultados obtenidos del análisis e interpretación de datos. 88 Plan de Análisis de Datos Una vez aplicados los instrumentos, los datos que de allí se obtuvieron fueron procesados mediante la utilización del programa SPSS versión 17.0, el cual ofrece automatización y eficacia para el manejo de la información obtenida. De tal manera, los datos obtenidos fueron analizados, utilizando la estadística descriptiva e inferencial, con las medidas de tendencia central (especialmente la media) y de OS D A V obtenidas. medias del pretest y el postest y analizar las diferencias R E ES R S O H Consideraciones Éticas C E DER variabilidad (desviación estándar) además de la T de Student para comparar las En cuanto a las consideraciones éticas la Asociación Americana de Antropología (1972, citada por Tójar y Serrano 2000) se tomó en cuenta los principios de responsabilidad profesional: en el apartado: comunicar los objetivos de la investigación oportunamente, respetarse la intimidad de los informantes solicitando la cooperación de los miembros de la sociedad original involucrada en el caso, en la planificación y en la ejecución del proyecto. Además, se sugiere la prudencia y discreción en cuanto a los resultados que se obtengan en esta investigación, respetando a los representantes del Segundo Grado A de la Primera Etapa de Educación Primaria que asisten a la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, a quien se les solicitó el consentimiento previo por escrito para la inclusión en el estudio, manteniendo el anonimato individual. CAPITULO IV RESULTADOS Análisis y discusión de los resultados OS D A V seleccionados para este estudiantes de segundo grado de Educación Primaria R E S RelEresultado S estudio, se presenta en esteO capitulo obtenido luego de realizar el H C ERE de la información pertinente para conocer acerca del proceso deD recolección Luego de aplicar el pretest y el postest en los padres y representantes de efecto que produce un programa de Integración familiar a la escuela, tomando en cuenta la media y la desviación estándar alcanzada en cada indicador, para interpretar sus comportamientos y los de la variable dependiente. Después del análisis, se plantea la discusión de los resultados en cuanto a confrontar éstos con los expertos que sustentaron la variable estudiada, además de compararlos con los antecedentes de la investigación. Con el propósito de obtener respuesta al primer objetivo Describir la participación de los representantes en las actividades escolares antes de aplicar el programa de integración familiar, en la tabla número 1, se presentan los datos, detectando el comportamiento que el grupo posee durante el pretest. 89 90 Tabla 1 Estadística descriptiva Variable: Participación Dimensiones Asistencia Tipo de Participación Compromiso Parental Indicadores Reuniones Filiales Entrega de Boletines Charlas Comunitarias Talleres Pretest Media Desviación 0,51 0,48 0,30 0,40 0,36 0,44 0,29 0,45 Promedio 0,39 0,44 Participación de las Actividades del Aula Participación en las Actividades Institucionales Promedio 0,45 0,45 0,24 0,43 0,34 Promedio Medianamente Inadecuada Medianamente Inadecuada Medianamente Inadecuada Medianamente Inadecuada Medianamente Inadecuada Medianamente Inadecuada Postest Media Desviación 0,52 0,49 Categoria Participación 0,57 0,40 0,56 0,47 Medianamente Adecuada Medianamente adecuada Medianamente adecuada Medianamente adecuada Medianamente adecuada S ADO Medianamente adecuada 0,59 0,45 0,55 0,42 0,55 0,48 Medianamente Inadecuada 0,54 0,43 Medianamente adecuada 0,44 Medianamente Inadecuada 0,54 0,45 Medianamente adecuada 0,56 0,49 0,56 0,49 0,44 0,46 Medianamente Adecuada Medianamente Inadecuada 0,57 0,46 Medianamente adecuada Medianamente adecuada 0,50 0,46 Medianamente Inadecuada 0,52 0,46 Medianamente adecuada 0,50 0,47 0,55 0,43 0,41 0,45 Medianamente Inadecuada Medianamente Inadecuada 0,54 0,43 Medianamente adecuada Medianamente adecuada V R E S RE S O H C E R DE Formación de Valores Formación de Hábitos Colaboración al Docente Promedio Categoría Participación Fuente: Zambrano (2011) En la tabla 1 se observan los resultados obtenidos en el pretest y el postest, del grupo de padres y representantes que participaron en el presente estudio, detectando que en la dimensión asistencia, antes de desarrollar el tratamiento con el Programa de Integración familiar a la escuela, se obtuvo para las reuniones filiales una media de 0,51, indicando según lo observado que cuando se realizan reuniones en la mañana, si asisten, intervienen, detectando 91 para la entrega de boletines una media de 0,30, así como las charlas comunitarias alcanzaron 0,36, mientras los talleres 0,29, con un promedio para la dimensión de 0,39, con una categoría medianamente inadecuada. Se observa mayor debilidad en la asistencia a los talleres, por cuanto no cumplen con esta obligación como representantes. En cuanto a la participación, en las actividades en el aula, el promedio OS D A V institución se obtuvo 0,24 , porque no cumplen responsablemente en los proyectos R E S E R S desarrollados en el plantel, así como tampoco propone ideas para participar en las O H C E ER La dimensión alcanzó un promedio de 0,34, que categoriza la acciones del Dmismo. alcanzado en el pretest fue de 0,45, mientras la referida a las actividades con la participación en medianamente inadecuada. En relación al compromiso parental, la formación de valores es medianamente adecuada considerando la media de 0,56, mientras la formación de hábitos y la colaboración al docentes son medianamente inadecuadas, según lo muestran las medias de 0,44 y o,50, respectivamente, puesto que los padres y representantes no aceptan que el docente fomente en su representado hábitos de orden y disciplina, además que no trata directamente con el maestro para que se logren estos, así como tampoco toman en cuenta las recomendaciones que se le hace, ni aporta la colaboración económica y ayuda voluntaria que demostraría su compromiso con la educación de su hijo. Por lo tanto, la dimensión resultó ser medianamente inadecuada con un promedio de 0,50. 92 Por consiguiente, los resultados obtenidos en el pretest, categorizan la variable participación medianamente inadecuada, con un promedio de 0,51, porque los padres y representantes no asisten a las reuniones filiales, a los talleres, entrega de boletines, y charlas comunitarias. Así mismo, tampoco participan en las actividades de aula y del plantel, mostrando poco interés en la formación de valores, hábitos y colaborando poco con la docente de sus representado. OS D A Como se nota, los resultados confirmanR loV expuesto por García (2006), E S RdeElos padres en educación no es asunto S cuando explica que la participación O H C E ER en términos históricos. Sus voces no son aprehensibles con sencillo de D resolver facilidad; como actores o sujetos sociales ocupan un lugar marginal dentro de la historiografía, como tema y problema histórico son de esos grandes silencios de la historia, cuya presencia apenas empieza a ser develada. Este silencio obedece también a las dificultades de reconstruir sus acciones, sus ideas, sus expectativas y, en general, su relación con la educación; todo esto se relaciona con la escasez de fuentes que de manera amplia y continua nos permitan conocerlos. Vale destacar la similitud de estos resultados con lo observado por Moreno de García (2002), quien presentó su trabajo el cual es un proyecto de investigación descriptiva titulado Escuela para Padres “Una alternativa de Participación Familiar”. Guiado por la inquietud de detectar poca participación, de allí que se vio estimulada a presentar la escuela para padres como alternativa de participación familiar. El estudio involucró la ejecución de los programas y talleres 93 en esta índole, ejecutados en la Escuela Técnica Idelfonso Gutiérrez tomando en cuenta las teorías referidas a enseñanza – aprendizaje, gerencia familias y participación comunitaria, arrojaron como conclusión principal que los hallazgos contribuyen a integrar y mejorar la comunicación, desarrollar el clima y vincular efectivamente a la familia, al igual que sus resultados considerados beneficiosos para los asistentes que dotan de herramientas y estrategias para maximizar el rendimiento académico del alumno. OS D A Vacciones para el cambio, de Los resultados indican la necesidad de E asumir R ES R S allí que se precisa un programa O de integración de la familia en las actividades de H C E ER la escuela.D En tal sentido, la integración familiar implica el hecho que sus miembros estén conectados afectivamente, en contacto, con la responsabilidad de querer ser parte de un grupo que comparte amor, experiencias del día, aprendizajes, tareas, por ello, Barroso (1997), afirma que la integración es lo que deja la acción, reacción e interacción de todas las partes, donde cada una mantiene una individualidad propia. Asimismo, la familia como sistema tiene una gran necesidad, la cual es integrarse; y solo así obtendrá sus objetivos, de manera que, al integrarse los representantes a las actividades escolares de sus hijos, estarán entonces involucrados y actuando en pro de la integración de su familia, como un hecho altamente importante para el surgimiento de los valores involucrados en ellos. En tal sentido, y con el propósito de cambio, se aplica un Programa de Integración que abarca aspectos de convivencia como son valores, comunicación y relaciones 94 interpersonales, además de trabajar los niveles de orientación educativo, asesoramiento y tratamiento terapéutico, así como de desarrollo personal que involucra la empatía, la asertividad y el control de emociones. Por lo tanto, el grupo de padres y representantes de los niños y niñas de segundo grado sección A de Educación Primaria, de la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, fue sometido al tratamiento con el programa de Integración, y luego se OS D A V filiales (media 0,52), la una media de 0,59, al considerar la asistenciaE aR reuniones ES R S entrega de boletines (media O 0,57), asistencia a las charlas comunitaria (media H C ERE(media 0,59), todas estas acciones desarrolladas por los 0,56), a los Dtalleres volvió a aplicar la guía de Observación, obteniendo para la dimensión asistencia, padres y representantes de manera medianamente adecuada al acatar mas los llamados del docente para atender asuntos pertinentes con su representado y su plantel. Estos valores obtenidos, ratifican lo expuesto por Murdocco (2009), por cuanto está comprobado que cuanto más se involucran los padres, mejor les va a los estudiantes. Al mostrar en forma práctica su interés por la educación, los padres mandan un mensaje concreto a sus hijos de que la escuela es algo serio e importante, de alli que los jóvenes se sienten supervisados y esto tiene un efecto positivo en la dedicación, la conducta y el rendimiento escolar" (p.1), agrega el autor. Al involucrarse desde temprano en el año lectivo, los padres pueden identificar áreas donde sus hijos necesitan apoyo y junto con los maestros pueden diseñar un plan para superar cualquier dificultad. 95 Lo más básico para lograr la participación y asistencia a estas actividades, es la comunicación. Se habla entonces de la comunicación familiar, entendiéndose esta como el proceso simbólico transaccional de generar al interior del sistema familiar, significados a eventos, cosas y situaciones del diario vivir, tal como lo define Gallego (2006), siendo “un proceso de influencia mutua y evolutiva que incluye mensajes verbales y no verbales, percepciones, sentimientos y cogniciones de los integrantes del grupo familiar” (p. 94). Dialogar con ellos cada S DO A V R día realizando preguntas básicas, como: ¿cómo te fue hoy en la escuela? o ¿qué E ES R S O aprendiste hoy? no sólo es importante como punto de partida si es que su hijo/a H C E ER D ha tenido algún problema, o necesita ayuda en algún aspecto, sino también para saber lo que sucede en el aula. Ir a los eventos que organiza la escuela es otra forma de participar activamente. Cuando los padres visitan la escuela les brindan seguridad, como también orgullo de poder compartir con ellos sus trabajos y el lugar donde pasan tanto tiempo. Además, es una oportunidad de dialogar con los maestros, que es esencial para las relaciones interpersonales y la convivencia. Cabezas (2009), quien cita en su artículo varios autores para comprender mejor las relaciones interpersonales y su importancia, menciona las palabras de Marroquín y Villa sobre la importancia de la comunicación interpersonal: “La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos (...) Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida” 96 (p.21), de allí que para lograr éxito en el proceso educativo de sus representados es necesario relacionarse a través de la comunicación. En cuanto a la participación a las actividades del aula, los padres y representantes obtuvieron una media de 0,55, lo cual refleja una mejoría con respecto al pretest, así como también resultó la participación en las actividades de la escuela, con una media de 0,54, categorizando la dimensión con 0,54 4n E ES R S O S DO A V R medianamente adecuada. Coinciden estos resultados con los planteamientos de Davis, Fortino, Lafond H C E ER (2010), para quienes la participación de los padres en la educación de sus hijos es D muy importante, ya que, cuando participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general ellos obtienen mejores resultados en la escuela, se portan mejor, y tienen actitudes más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en la vida. En referencia al compromiso parental, los resultados reportaron medias de 0,56 para la formación de valores, 0,57 la formación de hábitos y la colaboración al docente con 0,52, todas en la categoría medianamente adecuada, reflejando una mejoría después que los padres y representantes participaron en el programa de Integración a la escuela, permitiendo que la dimensión alcanzara un promedio de 0,55. Por ello, Rich (2011), plantea que en este mundo complejo, se necesita más que una buena escuela para educar a los niños, se necesita más un buen hogar. Se necesita que estas dos importantes instituciones educativas trabajen juntas. 97 Estudios han indicado que los niños cuyos padres o cualquier otro adulto, comparte actividades educativas con ellos, tienden a ser mejor en la escuela. Algunos beneficios que se han identificado y que miden el grado de involucramiento de los padres en la educación, incluyen: Calificaciones/ notas altas en las pruebas o exámenes, educación a largo plazo, actitudes positivas y buen comportamiento, programas más exitosos, escuelas más eficaces. OS D A V previa de dos familias una familia tienen por condición esencial, la existencia R E ES R S dispuestas a suministrar respectivamente una mujer o un hombre de cuya unión O H C E ER debe nacerD una tercera. De modo que una y otra familia como unidad biológica Según, Sedal y Santana (2004), en la sociedad contemporánea la aparición de deben renunciar a vivir replegadas en sí misma y "sacrificar" su identidad como grupo familiar para abrirse al juego de las alianzas matrimoniales creando y desarrollando nuevas identidades y sujetos sociales. Los resultados antes mostrados permitieron que la variable Participación alcanzara un promedio de 0,54, mejorando la asistencia a talleres, entrega de boletines, reuniones filiales y charlas comunitarias, así como también, la participación a las actividades del aula y la escuela, además del compromiso en la formación de hábitos, valores y colaboración, que después de intervenir en el programa de Integración, se categorizaron medianamente adecuadas, lo cual indica el efecto positivo del tratamiento. Estos hallazgos, confirman lo manifestado por Jiménez y Paternostro (2010), tomando en cuenta las palabras de Robins, quien menciona que “la participación 98 es considerada un modo de expresión que hace posible la convivencia humana hacia el perfeccionamiento de la sociedad, donde el grado de pertenencia y la calidad de dicha participación dependerá de la sociedad, donde la formación, experiencia, interés, actitudes de respeto y confianza, comprensión y exigencias de los participantes demuestren sea el más adecuado según sea el caso. Por lo tanto, la efectividad en la participación está sujeta a la forma como este OS D A dependen del grado de motivación, del sentido de V pertinencia que manifieste, la R E S RE claridad en el planteamiento O deS su misión, y el ejercicio de los deberes de los H C E ERla participación desde esta perspectiva es la herramienta por ciudadanos,Dvista organizada la comunidad, la capacidad de cooperación de sus integrantes que excelencia para el ejercicio de una democracia por aptitud con un alto grado de solidaridad social. Vale destacar la similitud de resultados con los del estudio desarrollado por Fuenmayor (2009), quien realizó un estudio para determinar el efecto de un programa de convivencia en la integración de padres y representantes a las actividades de la escuela, donde se evidencio que en el pretest tanto el grupo control como el grupo experimental tenían baja integración en las actividades de la escuela. Luego de aplicado el programa de convivencia, el grupo experimental manifestó un cambio incrementando su nivel a alto, mientras el control se mantuvo igual. Se concluyó que el programa de convivencia incrementó el nivel de integración de los padres y representantes a las actividades de la escuela, por lo cual se aceptó la hipótesis de dicha investigación. 98 Así mismo, hay convergencia con los planteamientos de Mora (2006), quien en su trabajo de investigación titulado “Efectos de un Programa de Integración Familiar en el Estilo de Participación de los Padres en las Actividades Escolares”, tuvo como propósito determinar el efecto de dicho programa en el estilo de participación de los padres en las actividades escolares según el enfoque humanista social, evidenciándose en los representantes la importancia y participación de los padres al quehacer educativo, para fomentar la construcción S DO A V R de nuevas experiencias a fin de nutrir las familias en sus capacidades formadoras. E ES R S O Se recomendó continuar con el programa de integración familiar. Motivar a los H C E ER D docentes a iniciar actividades con los padres y/o representantes e incluirlos en los proyectos y planes extra cátedra. Tabla No. 2 Prueba de muestras relacionadas Diferencias relacionadas 95% Intervalo de confianza para la diferencia Error típ de Media Pair 1 Pretest Desviac la Típ. media 0,3511 ,62606 ,11430 Inferior 0,0044 Superior 4,6711, t 4,187 gl Sig. (bilateral) 31 -postest Fuente: Zambrano (2011) Por ultimo, se observa en la tabla 2 que el valor obtenido de t de student para grupos relacionados fue de 4,187. En la columna de significación bilateral se puede ver que la probabilidad para este valor es de 0,000. Esta probabilidad es ,000 99 menor que el nivel de significación de 0,05, con lo cual se determina que la diferencia entre ambos grupos de datos es menor que el nivel de medias del grupo evidenciándose que se rechaza la hipótesis nula, aceptando la de investigación. Los resultados indican que los padres y representantes antes de participar en las actividades del Programa de Integración, manifestaron tener un nivel medianamente inadecuado de participación, pero luego del tratamiento expuesto, OS D A V significativos participación, implicando que se generaron R cambios E ES R S participantes. O H C E DER lograron adquirir un promedio que los llevó a tener una medianamente adecuada en estos Estos valores obtenidos indican que el programa de Integración familiar en la escuela, contribuyó con este cambio observado en el grupo de padres y representantes de segundo grado sección A de Educación Primaria, de la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, que fueron sometidos al tratamiento, de allí que se confirma la hipótesis de la investigación Si se aplica un programa de integración familiar, entonces, la participación de los representantes en las actividades escolares, aumentará. Lo antes explicado, verifica que la participación según Medina, citado por Garagorri (1997), “es la vía legal por la que se presta o se retira el consentimiento hacia un proyecto educativo y garantiza la responsabilidad de los miembros en la orientación y funcionamiento de los sistema educativos” (p.14). De esta manera, la complejidad que implica participar va más allá de la interacción de un grupo de 103 100 personas, es un proceso social, continúo y dinámico en virtud del cual sus integrantes deciden, aportan y reciben en la realización del bien común. Por ello, Martiñá (2008), hace referencia que la familia parece ser hasta ahora, el mejor invento para garantizar la continuidad de la vida, y necesita para su crecimiento normal de largos y persistentes cuidados para lograr su máximo desarrollo. Esto requiere de otros seres, adultos, que cumplan esa tarea, que en OS D A V R activamente en las actividades escolares de sus representados y del plantel E S E SR O H C E R DE este caso son los padres y representantes, por lo cual deben participar 101 Conclusiones Después de haberse desarrollado cada uno de los pasos de la investigación, se enuncian las conclusiones en función de los objetivos establecidos: Al describir la participación de los representantes en las actividades escolares antes de aplicar el programa de integración familiar, se constató que la S O D A comunitarias, resulto ser medianamente inadecuadas, V asi como también a la R E ES participación de actividades enSel R aula y en el plantel, y en referencia al O H C E compromiso parental DER para la formación de valores, hábitos y colaborar con el asistencia a las reuniones filiales, a la entrega de boletines, talleres, charlas docente. Luego de intervenir en las actividades del Programa de integración familiar, e Identificar la participación de los representantes en las actividades escolares, se pudo observar mejores promedio para las dimensiones, asistencia, tipo de participación y compromiso parental, detectando cambios en la participación después del tratamiento.. Al comparar la participación de los representantes en las actividades escolares antes y después de aplicar el programa de integración familiar, se pudo concluir que presentaron una medianamente inadecuada participación en la asistencia, al tipo de actividades y a su compromiso parental, pero luego de ser intervenidos con el tratamiento, su comportamiento fue medianamente adecuado, 102 verificando mejorías en su asistencia e involucramiento en el proceso educativo de su representado y con la escuela. Por lo tanto, al determinar el efecto de un programa de integración familiar en la participación de representantes en las actividades escolares, se verificaron cambios y diferencias de medias del pretest y el postest, evidenciando que se se acepta la hipótesis de la investigación, es decir, si se aplica un programa de S DO A V R integración familiar, entonces, la participación de los representantes en las H C E ER D E ES R S O actividades escolares, aumentará. 103 Limitaciones La única limitación de la investigación, es haber trabajado con un diseño pre experimental, sin grupo control que determine la efectividad del programa, por ello, es preciso resaltar que los resultados no deben generalizarse en otras poblaciones diferentes a las del estudio, por cuanto cada grupo de personas actúa y asume compromisos de manera diferente, lo cual debe ser tomado en cuenta cuando se H C E ER D E ES R S O S DO A V R aplique el programa de integración para lograr este propósito. 104 Recomendaciones Los resultados y conclusiones que se alcanzaron en este estudio permiten evidenciar los cambios positivos que obtuvieron los padres y representantes de los estudiantes pertenecientes al segundo grado sección A de Educación Primaria, de la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, ubicada en la Urbanización San Jacinto, Parroquia Juana de Ávila, Municipio Maracaibo del Estado Zulia, con la aplicación OS D A V del tratamiento, tener una participación medianamente inadecuada, lograron luego R E ES R S participación medianamente adecuada, hecho que indica mejoría, aunque deben O H C E realizarse acciones DERpara lograr la total intervención, involucramiento y compromiso de del programa de Integración Familiar en la escuela, verificando que de una los padres en las actividades de sus hijos y del plantel, por lo tanto, se sugiere: Hacer seguimiento y monitoreo a los padres y representantes que participaron en el tratamiento de Integración Familiar, de manera de seguir reforzando su asistencia a los talleres, charlas, entrega de boletines y reuniones filiales, donde se propicia una comunicación dinámica e interactiva entre ellos y los docentes para analizar y entender las distintas situaciones que se presentan con los representados en cuanto a su comportamiento y rendimiento estudiantil. Programar talleres teórico práctico para los padres acerca de las distintas estrategias que se utilizan en el solon de clase, de manera que se propicie el aprendizaje asistido y se logre el apoyo y colaboración de los padres y representantes en los proyectos y tareas de sus representados, generando la responsabilidad y el compromiso compartido. 105 Se sugiere divulgar los resultados de este tratamiento de forma que contribuya a optimizar las relaciones y el rendimiento escolar de los estudiantes de la institución seleccionada y ofrecer el programa a otros padres y representantes, sin importar el grado, de manera de favorecer la participación activa, dinámica y responsable de todos en la E. B. N. Luisa Cáceres de Arismendi, contribuyendo con la formación integral de los estudiantes, coadyuvando a alcanzar una educación de calidad. H C E ER D E ES R S O S DO A V R 106 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A.D.E.N.U. Asociación de Docentes y Educadores No Universitarios. Disponible en: http://perceianadigital.com/index.php/noticias/377-colaboracion-entre-lafamilia-y-la-escuela-de-infantil. Revista Digital de Investigación Educativa. Álvarez, L. (2009). El Poder de la Integración Familiar. Disponible en: http://sabor y salud.com(content/articles/36/1/el-poder-de-la-integraciónamiliar//page1.html) Arias, Fidias G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta. Edición. Editorial Episteme. Venezuela. S DO A V R Ary, D. Cheser, J. Asgar, R. (1987). Instrucción a la Investigación Pedagógica. Interamericana. México. E ES R S O Argueta (2009) Colaboración al Docente entre la Familia y la Escuela Infantil. ADENU. Asociación de Docentes y Educadores No Universitarios. Revista Digital de Investigación Educativa Disponible en: www.persianadigital.com H C E ER D Barroso, M. (1997). Autoestima Ecología o Catástrofe. Editorial Galac. Caracas. Cabezas, D. (2009). Relaciones Interpersonales. Madrid. Disponible en: http://down21.org/act_social/relaciones/main.htm Castro, P. (2004) El Maestro y la Familia con Dificultades. La Habana. Editorial ICCP. Save Children Centro de Atención Personal y Familiar (CAPYF) (2008) Red de Gabinetes de Orientación Familiar. Disponible en: revistaciencias.com Comellas, M.(2009). Familia y Escuela: Compartir la Educación. Editorial GRAÓ de IRIF. Barcelona. Disponible en: http://books.google.co.ve/ Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Nº 36.860. Coronado, M. (2008). Competencias Sociales y Convivencia. Herramientas de Análisis y Proyectos de Intervención. 1ª Edición. Ediciones Novedades Educativas. Covey, (2004). 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Disponible en la web. Chávez, (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial A. R. S. Gráfica. S. A. Maracaibo. Davis, L. (1979). Describe la Planificación, Realización y Evaluación de Seminario – Talleres, en el Ámbito de la Formación de Adultos. Disponible en: http://educoas.org/portal. 107 Davis, Fortino, Lafond y Otros, (2008). ¡Ayudando a los niños a leer y… a triunfar!. Weta. Disponible en: http://colorincolorado.org/sobre Díaz, L. (2003). La Integración Escuela – Comunidad y la Calidad Educativa; desde el Enfoque Geo – Histórico. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Fernández, E. M. (1999). La Profesión Docente y la Comunidad Escolar: Crónica de un Desencuentro. Tercera Edición. Editorial Morata. Madrid España. Ferrer, M. (2004). Proyecto Educativo Integral Comunitario como Estrategia para la Integración Escuela – Comunidad. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. S DO A V R Fuenmayor, J. (2009). Efecto de un Programa de Convivencia en la Integración de Padres y Representantes a las Actividades de la Escuela. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. SE E R Fuenmayor, M. (2002). La Gerencia y la Escuela para Padres como OconSlaParticipativa H Factores de Interacción Comunidad. Trabajo de Grado. Universidad C E R Nacional DEExperimental Rafael María Baralt. Maracaibo. Fuster, E. (1997). El Apoyo Social en la Intervención Comunitaria. 1era. Edición. Ediciones Paidós. España. Gallego, S. (2006). Comunicación Familiar: Un Mundo de Construcciones Simbólicas y Relacionales. 1era. Edición. Universidad de Caldas. Disponible en: http://books.google.es/books?id=echq7kEPItcC&printsec=frontcover&dq=co municaci%C3%B3n+familiar+un+mundo+de+construcciones+simbolicas+y+ relacionales&hl=es&ei=WFmSTa2KJ8jZgQf2jK0Z&sa=X&oi=book_result&ct =result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false Garagorri, X. (1997) Participación, Autonomia y Dirección en los Centros Educativos. Editorial Escuela Española. Madrid, España. García, J. (2004). Programa de Acción Tutorial para la Educación Secundaria Obligatoria. 1ª Edición. García, J. (1983) Programa de Acción Tutorial para la Educación Obligatoria. Colección Educación al Día – Didáctica y Pedagogía. 1era. Edición. España. García, F. y Forest, C. (2006). Comunicación Cooperativa entre Familia y Escuela. Gardner (1995). Teoría de las Inteligencias www.inteligencia emocional.org Múltiples. Disponible en: 108 Gil’Adi, D. (2006). Inteligencia Emocional en Práctica. Manual para el Éxito Personal y Organizacional. Mc Graw Hill. México. Gómez, A. (2005). El Rol del Promotor Social del Director y la Integración Comunidad – Escuela en Educación Básica. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Goleman, D. (1996). Inteligencia Social: La Nueva Ciencia de las Relaciones Humanas. 1era. Edición. Barcelona: Editorial Planeta. S. A. Hernández, N. A. M. (1997). La Planificación Estrategia del Docente y su Influencia en el Proceso de Aprendizaje en el Niño Preescolar. Trabajo de Grado U.J.M.V. S DO A V R Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. Mc – Graw Hill. México. E ES R S O Hernández, Fernández y Baptista (2002). Metodología de la Investigación. Mc – Graw Hill. México. H C E R (1998) Metodología Hernández y E D otros, Edición. México. de la Investigación. Mc-Graw. 3era Jares, Xesús R. (2006) Pedagogía de la Convivencia. Graó de Irif. 1ª Edición. Jímenez, (2008). El Valor de los Valores en las Organizaciones. Ediciones de Cograf Comunicaciones. 1 era. Edición. Venezuela. Jímenez y Parternostro (2010). La Participación de los Grupos de Interés como Instrumento de Responsabilidad Social Corporativa. El Caso de las Pequeñas y Medianas Familiares. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época. Número 2. Pág.7-34 Ley Orgánica para la Educación. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.929 Sábado 15 de Agosto de 2009. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial Nº 5.266. Extraordinario de fecha 2 de octubre de 1998. Lomeña (2009) Apepa. Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante. Disponible en: www.apepa.com Martín-Zurro, A. (2003) Atención Primaria. Conceptos, Organización y Práctica Clínica. 5ta. Edición. Editorial EDIDE, S. L. España. Martiñá, R. (2003). Escuela y Familia. Una Alianza Necesaria. Editorial Troquel. Argentina. Dispònible en: http://books.google.co.ve/ Martiñá, R. (2008). Padres y Maestros, ¿Socios o Rivales? Disponible en: depsicoterapias.com Méndez, C. (2001) Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso. Editorial McGraw Hill Bogotá. Disponible Melton, T. (2010). El Desarrollo Personal. www.degerencia.com/tema/desarrollo-personal en: Ministerio de Educación (1997) Currículo Básico Nacional. Programa de Educación Permanente por la Familia del Ministerio de Educación. Caracas. Venezuela. Montero, M. (2001. Participación de la Comunidad en el Desarrollo del Programa Familia en el Municipio Maracaibo. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. S DO A V R Mora, G. (2006). Efecto de un Programa de Integración Familiar en el Estilo de Participación de los Padres en las Actividades Escolares. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela. SE E R Moreno de García, (2002). Escuela S para Padres, Una Alternativa de Participación. HO Trabajo de E Grado. Universidad del Zulia. Maestría en Orientación C Educativa. Maracaibo, Venezuela. DER Murdocco, M. (2009). Padres deben Participar en Actividades Escolares de sus Hijos. Periódico Daily News. Disponible en: http://www.nydailynews.com/latino/espanol/2009/02/20/2009-0220_padres_deben_participar_en_actividades_e.html Nápoles, M. (2008). Asertividad, Personalidad y Deporte. Revista Digital. Buenos Aires – Año 13 - Nº 123 – Agosto de 2008. Kerlinger, F. (2001) Investigación del Comportamiento. Editorial Mc-Graw Hill. México. Oseguera, L. (2009) A.P.E.P.A. Asociación de Pediatría Extrahospitalarias de la Provincia de Alicante. Disponible en: http://www.apepa.org/index.php?menu=documentos&id=2&id_doc=301&sh ow=1 113 Perozo, (2007). La Gerencia Educativa y la Integración Escuela – Comunidad. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Estado Zulia. Piñango, N. (2006). El Proceso de Supervisión Escolar en la Integración Escuela – Comunidad. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Platone, M. (1999). Interacción Familia y Escuela. IMPACTO DESARROLLO INFANTIL. Disponible en: www.fundatebas.com EN EL 109 Rich, D. (2011). Ayudando a los Niños a Triunfar en la Escuela. Extensión de la Universidad de Illinois. Disponible en: http://urbanext.illinois.edu. Ríos, (1994). Niveles de Orientación CAPIF (2008) Red de Gabinetes de Orientación Familiar (Ríos 1994/y/Gómez Cardozo 2007). Disponible en: revistaciencias.com Santos, M. (2003-2005). Aprender a Convivir en la Escuela. 1ª Edición. Universidad Internacional de Andalucía. Edición Akal. Sartori, M. (2004) Educar en la Diversidad ¿Realidad o Utopía? Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Argentina. Sedal y Santana (2004). Familia, Generaciones y Formación de Valores. Una Triada a la Reflexión. Universidad de Oriente. Cuba OS D A Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, MotivarR enV la Familia. Ediciones Morata. E Madrid. Disponible en: http://books.google.co.ve/ ES R S Oe Investigación Educativa. Relieve Vol. 6 n. 2. H Tójar y Serrano (2000). Ética C E Universidad DERde Malaga. Valdivia, (2008) Portal de Desarrollo Personal – Definiciones Breves. Grupo Círculo Aleph. Viel, P. (2009). Gestión de Tutoría Escolar. 1ª Edición. Ediciones Novedades Educativas de México. Vivas, Gallego, González, (2006). Educar las Emociones. Editorial DYKINSON. Madrid. Disponible en: http://books.google.es/books?id=eldeEXHz0MC&printsec=frontcover&dq=educar+las+emociones+vivas&hl=es&ei=NlqS Tb3KC8TagQeDt6AZ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0C DAQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Vivera, P. (2008) El Portal Educativo del Estado Argentino. Debates. Disponibles en: infoduc.gov.ar Viego, C. (2003). Influencia de la Familia sobre el Desarrollo de los Escolares. Disponible en: www.psicocentro.com