Descargar Archivo - Chilean Eagles College La Florida

Anuncio
Chilean Eagles College
Departamento de Filosofía
Subsector: Filosofía y Psicología
Nivel: Cuarto año medio Plan Común
Profesora Encargada: Natalia Oyarzún Torres.
Guía síntesis de Filosofía
El siguiente material tiene como objetivo General complementar las clases de plan común de filosofía y
psicología. Lea cuidadosamente, ya que aquí encontrará una síntesis de los contenidos que se abordarán en
la prueba coeficiente 2 a realizarse el día miércoles 13 de junio.
Los objetivos específicos de la guía son:
1. Comprender el origen y significado de la filosofía en la historia y en el hombre.
2. Distinguir y reconocer los distintos grados del saber para conocer la realidad y cómo se sitúa la filosofía
frente a estos.
3. Comprender el paso del mito al logos y el surgimiento de la filosofía presocrática.
4. Aprehender el arjé de cada presocrático y cómo fue que llegó a ese principió.
5. Comprender y vivenciar la misión y filosofía socrática, en su pensamiento sobre el Bien, la verdad y la
virtud y su crítica a los sofistas.
6. Acercamiento al vocabulario filosófico en el estudio de las raíces griegas.
7. Comprenderla importancia de la filosofía en el camino de la vida de cada ser humano.
Los grados o saberes del conocimiento son:
1. Conocimiento Vulgar: Es un entender relativo a la gente del pueblo común o general en contraposición a
lo especial o técnico. No es ciencia, pero busca causa y efecto, aunque no están comprobadas. Se basa en
los hechos prácticos, de la experiencia de la vida cotidiana. Proviene de la transmisión oral de generación en
generación por un lado y a través del sentido común por otro, ya que el hombre reconoce lo que le hace
daño (fuego u otros fenómenos de la naturaleza) y se aparta de ello. También reconoce lo bueno o la
bondad humana. Este conocimiento es totalizante, es decir, que abarca todos los aspectos de la vida
humana y para desarrollarse no requiere preparación.
2. Conocimiento Religioso: Es un conjunto de creencias acerca de la divinidad. Generalmente este
conocimiento se basa en una pretendida inspiración o revelación sobrenatural. Tienen un carácter
eminentemente dogmático, vale decir, que afirman las doctrinas sin demostrarlas y no se acepta otra
verdad, ni se pone en duda. Este tipo de conocimiento no es ciencia, busca un efecto pero no su causa (se da
el misterio) y lo hace a través de la fe. Se trasmite a través de los textos revelados por Dios. Utiliza
elementos rituales (símbolos). Es totalizante y para desarrollarse requiere preparación.
3. Conocimiento Científico: Es el conocimiento de los principios y causas “inmediatas” de los hechos y las
cosas, el conocimiento científico no invalida el conocimiento ordinario del mundo. Únicamente lo mejora y
lo completa. La ciencia trabaja sobre lo que nos dice la experiencia. Pretende en primer lugar corregir sus
deficiencias gracias a una observación más exacta mediante un instrumental adecuado (microscopio, por
ejemplo). Pero, por sobretodo, intenta dar una explicación de los fenómenos observados, elaborando
teorías, las cuales además, eliminarán muchos de los prejuicios que pueden haberse infiltrado en el
conocimiento ordinario (vulgar). La ciencia, pues, está formada principalmente por teorías. Tenemos una
distinción entre ciencias formales y ciencias empíricas y tal distinción es clara: las ciencias formales (lógica y
matemática) no se ocupan de hechos, sino solamente de construcciones ideales de la mente). Las ciencias
empíricas (ciencias naturales y ciencias humanas) tratan acerca de hechos observables empíricamente, es
decir, de la experiencia en la realidad. En cualquier caso la ciencia siempre ofrece la posibilidad de una
aplicación que permita no sólo conocer el mundo, sino también transformarlo. El conocimiento científico es
el fundamento a sus respuestas La ciencia estudia la realidad en forma parcelada, es decir, son estudios
fragmentarios, especiales del mundo. Cada ciencia se sitúa, en un punto de vista especial y desde allí analiza
y explica el mundo, prescindiendo de otros aspectos que le interesan al hombre. Ejemplo: el matemático no
estudia los fenómenos de la vida, como el aparato digestivo, sólo estudia en las cosas, el elemento
cuantitativo, de medición como adición, disminución, etc. Para desarrollarse requiere de preparación.
4. Conocimiento Filosófico: Este saber surge simplemente por la aspiración al conocimiento, busca las
primeras causas y los primeros principios de todo lo que es. Es un conocimiento sistemático, es decir, no
adquirido al azar, es un conocimiento buscado consciente y rigurosamente a través de un método de
especulación filosófica, se hace a través del pensamiento teórico. El conocer filosófico a través de un
método implica establecer previamente los objetivos que se quieren alcanzar; diseñar un camino. Es un
saber fundado racionalmente y se distingue de la mera opinión vulgar, que careciendo de un saber metódico
y riguroso, puede llevarnos a afirmaciones contradictorias en torno a un mismo objeto. Es un saber
totalizante porque integra la totalidad de los conocimientos de la humanidad. Este saber se diferencia de la
opinión que es variable y contradictoria, la opinión se refiere a las cosas que parecen ser y este parecer es
diferente para unos y para otros, en cambio el saber filosófico pretende revelarnos lo que las cosas son
verdaderamente, descubrir qué son y por qué llegan a ser lo que son.
1
5. Conocimiento Mitológico. Lo realiza el pueblo o etnia en específico, se basa en relatos legendarios o en
mitos, que son estados pre-filosóficos donde se explica la realidad y los hechos sobrenaturales, a través de
fuerzas activas e intencionadas. Su función era explicar el origen del pueblo y responder a ciertas
problemáticas sociales. Ejemplo el mito del Trauco, de Adán y Eva, etc. El mito es un relato que intenta
explicar el origen del mundo, la naturaleza y sus fenómenos. Se trasmiten de generación en generación.
Generalmente en el mito se identifica a las fuerzas de la naturaleza (lluvia, truenos, etc.), como entes vivos y
con intencionalidad. El mito se liga estrechamente a las creencias religiosas de un pueblo.
Importante: Todos los grados de conocimiento tienen como fin común encontrar verdades y explicarse la
realidad.
II. La filosofía como búsqueda del conocimiento:
Filosofía quiere decir ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta
se convierte en una nueva pregunta. Según esto la filosofía es una actividad viva del pensamiento y la
reflexión de este pensamiento. La filosofía surge según Aristóteles por el deseo de conocer del hombre, que
es su naturaleza: “todos los hombres tienden por naturaleza a saber”. Y la naturaleza es la esencia de una
cosa, aquello en que realmente consiste; por lo tanto, el hombre aparece definido por el saber: “es la
esencia misma del hombre, quien mueve al hombre a conocer. Aquí nos encontramos con una clara relación
entre saber y vida. El hombre, dice Aristóteles, experimenta el asombro ante el enigma planteado por el
mundo que lo rodea; ignora lo que las cosas son, desconoce sus causas y representa para él un misterio
inquietante. La filosofía nace así de la constatación de una ignorancia, constatación que impulsa a la
búsqueda del conocimiento que vendrá a remediarla; pero esa búsqueda, en lugar de culminar en una
respuesta definida, parece más bien ampliar el horizonte de lo que se ignora y conduce siempre más allá, en
una aspiración incansable hacia la sabiduría que no se ve jamás definitivamente satisfecha. Busca pues, el
saber por el saber, simplemente para remediar la ignorancia, nunca en función de una utilidad práctica, es,
entonces, tal como el origen etimológico del término lo indica, amor a la sabiduría.
Pero sin duda el origen más profundo del filosofar es, como lo señala Kart Jaspers, por la conmoción (o
perturbación) del hombre y por la conciencia de estar perdido en mi humana situación, es decir, por la
debilidad e impotencia en “situaciones límites” a las que como humanos nos vemos enfrentados. Estas
situaciones fundamentales de nuestra existencia, las llamamos “situaciones límites”. La conciencia de éstas
son, después del asombro y de la duda, el origen más profundo de la filosofía. En la vida cotidiana huimos
constantemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existiesen. Olvidamos que tenemos que
morir, que tenemos culpas, que tenemos que estar entregados al acaso. Sólo nos enfrentamos con las
situaciones concretas, que podemos manejar y planificar según nuestros intereses. En consecuencia, las
situaciones límites como: la muerte, el acaso, la culpa y la desconfianza que despierta el mundo le enseña al
hombre lo que es el fracaso. ¿Qué hace con el fracaso que no puede sacarlo de su existencia? El origen de la
auténtica filosofía está entonces, en las situaciones límites, que da el impulso fundamental que lleva a
encontrar en el fracaso mismo el camino que lleva al ser. Por tanto, es decisiva la forma en que el hombre
experimenta el fracaso. Y eso lo hace a través de su disposición filosófica ante la vida, su filosofía de vida, sus
principios, sus valores, y en este filosofar su destino lo hace el hombre con todo lo que es, es el hombre
entero el que filosofa día a día su vida.
La filosofía surge en Grecia, en la ciudad de Atenas, por las siguientes causas:
a) la religión griega se expresaba en mitos antropomórficos. Se dio el paso del mito al Logos (razón), sería la
substitución del mito por la reflexión racional;
b) la democracia, igualdad de derechos ante la ley porque cada individuo tiene la capacidad de pensar;
c) la libertad del ciudadano y un pueblo económicamente estable para dedicarse sólo a pensar y no a
trabajar;
d) los griegos eran un pueblo aventurero navegante, donde recogen otras influencias culturales.
Período Clásico: Se da en Grecia y nace hacia el siglo VI a. d. c. en ciudades prósperas de Jonia, que son
colonias griegas de Asia Menor. Al terminarse las guerras Atenas vuelve a ser una ciudad libre y próspera y
se convierte en el centro artístico e intelectual de la época antigua. En Atenas surgieron los grandes sistemas
filosóficos.

Estudiar: Guía: “El hombre entidad psicosomática”
1. Periodo cosmológico
Los presocráticos: son los primeros filósofos que tratan de dar una respuestas a preguntas como: ¿cuál es el
origen del cosmos (mundo)?; ¿de qué está constituido el mundo?. Tratan de determinar el principio del que
todo procede y todo se compone. Y buscan este principio en la naturaleza o llamada también Phycis (fisis);
por ello estos filósofos son llamados también físicos:
1. Tales de Mileto: (624-546 a. c.). Él nos dice que el principio de todo es el agua, el agua es el origen de
todas las cosas, el agua es la realidad de todas las cosas. ¿Por qué el agua? Hay agua en los océanos, en los
2
ríos, en las montañas, la tierra reposa en el agua, el agua en forma de lluvia da vida y el agua se transforma
(líquido, sólido, gaseoso) es movimiento. Su arjé es un elemento natural.
2. Anaximandro: (610-547 a. c.) Filosofo de Mileto, discípulo de Tales. Anaximandro nos dice que el principio
de todo es el ápeiron, (lo infinito, lo indeterminado), el ápeiron es inmortal e indestructible, o sea eterno y
sin envejecimiento, es invisible e intangible (que no se puede tocar) y es el que genera todas las cosas, pero
nada lo ha generado a él. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario en un eterno retorno.
La unidad es el bien; la diversidad de las cosas es el mal. Su arjé es un elemento abstracto.
3. Anaxímenes: (585-528 a. c.) Filósofo de Mileto que dice que el principio de todas las cosas es el aire, que
es infinito, único, pero determinado. De la dilatación se convierte en fuego y de la condensación en viento,
luego en nube y luego en agua, tierra y finalmente en piedra y el resto de los seres, surge de estas
sustancias. Su arjé es un elemento abstracto.
2. Heráclito: (544-484 a. c.) El principio del universo lo ve en el fuego; Es el mundo entero el que perece en
el fuego, para luego volver a renacer en un eterno retorno. El fuego es entonces eterno, ordenador,
inteligente y causa de movimiento de todas las cosas. E l fuego juzgará y condenará todas las cosas. Dice,
que el acontecer del mundo es un flujo permanente, todo está en movimiento. “Es imposible sumergirse
dos veces en un mismo río”. Sólo existe el “devenir” (proceso de cambio, de movimiento) y no existe el “ser”
(que no cambia). El movimiento permanente se basa en la contradicción de toda la realidad; Ej.: guerra-paz;
vida-muerte; noche-día. La contradicción y la discordia (lo opuesto) es el origen de todas las cosas. De la
contradicción nace la armonía Ej.; frío-caliente, surge lo tibio y no me congelo, ni me quemo. Pero se trata
de una armonía oculta por ello los hombres no entienden cómo lo que es diferente, lo opuesto está de
acuerdo consigo mismo. La armonía consiste en la pugna (pelea) de opuestos y nada permanece idéntico a sí
mismo. La unidad se forma de oposiciones. Y todo esto ocurre por una ley única que rige el universo: el
logos o razón oculta, que también está en el hombre. La misma ley o razón que rige el mundo, rige a la
mente humana... El alma tiene la misión de conocer al logos universal y de conocer su propia alma, que sería
conocer lo mismo (el fuego). Aquella alma que realice esto sobrevive y se une definitivamente al fuego
cósmico. Su arjé es un elemento abstracto, que se “representa” en el fuego.
2. Periodo antropológico
* Los Sofistas: Aparecen en Atenas, la mayoría extranjeros, muy cultos y conocedores de gran influencia. Al
principio sofista era sinónimo de sabio. Pero más tarde adquirió el sentido descalificativo de “hábil
engañador”, que se hacían pagar muy bien por sus enseñanzas. Ya Sócrates y Platón se referían así.
1. Protágoras: (481-401 a. c.) Sofista Lo más importante de su doctrina es lo siguiente: “El hombre es la
medida de todas las cosas”. Se refiere a que el hombre es relativo, es subjetivo de los valores. Por Ej. La ley
es relativa, pues se basa en cada caso, en cada cultura distinta y las leyes que forma cada pueblo, son las
más convenientes para ese pueblo.
2. Gorgias: (483-375 a. c.) Sofista. En él se da un aparente nihilismo o escepticismo (negación de todo
principio ya sea religioso, político o social). Gorgias dice que 1. Nada existe; 2. Que si existiera algo, no
podría ser conocido y 3. Que si pudiera ser conocido, no podría ser comunicado, ni explicado a los demás. Lo
que quiere decir, en el caso 2 porque lo que es, es distinto del pensamiento y en el caso 3 porque el
pensamiento es algo distinto de la palabra.
Sócrates
Estudiar:
 La apología de Sócrates.
 Guía de Sócrates
______________________________________________________________________________________

Raíces griegas de la primera columna hasta dromos.
3
Descargar