tividad docente como también nuevos programas importante actividad de extensión que viene rea- de investigación y de extensión. lizando la UNRC a partir de la profundización de Por otro lado, somos concientes que la experien- las relaciones con diversas instituciones y organi- cia acumulada hace que varios de los mecanismos zaciones sociales de nuestra región. Este vínculo de acción se encuentren aceitados y funcionando, con el medio, que está estrechamente asociado pero que necesitan del análisis y rediseño para lo- con la historia de nuestra institución, se ve for- grar un mayor impacto y duración a lo largo del talecido por el compromiso social y la vocación tiempo. Es importante destacar que nuestra mi- de nuestros docentes, no docentes, alumnos y rada de conjunto no se restringe a las necesidades graduados de aportar desde los diversos campos observadas en nuestra región sino que se extiende del conocimiento y desde múltiples capacidades, y profundiza también en las realidades del resto a la solución de la compleja y heterogénea pro- del país. blemática que nos presenta la realidad históri- Estamos convencidos que la principal línea de ca actual. La inserción efectiva en el territorio a trabajo es acercar la realidad de la formación a partir de los diferentes abordajes planteados en la realidad del contexto social y productivo. Esto los proyectos aquí presentados está avalada por hace al contenido social del conocimiento y, sobre la participación, articulación, consensos y redes todo, al verdadero desarrollo de una región. generados por todos los actores, garantizando así, por un lado, la apropiación de los resultados por parte de los grupos benefciarios, y por otro, Lic. Ricardo J. Roig la obtención por parte de nuestra Universidad de Secretario de Extensiòn y Desarrollo valiosos elementos para enriquecer la propia ac- de la Universidad Nacional de Rìo Cuarto 7 CUADERNOS DE CAMPO Cuadernos de Campo surge en el marco de una EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 PRESENTACION SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 8 cran la participación de más de ochenta docentes ginas introductorias a los trabajos de extensión y más de 75 alumnos de las diferentes carreras universitaria realizados por docentes, no-docen- de nuestra universidad. Los trabajos muestran tes y alumnos de distintas áreas de nuestra Uni- el enorme compromiso de los docentes universi- versidad. Cuadernos de Campo nació en el marco tarios con la participación de los estudiantes y el de un proceso de jerarquización de la extensión fortalecimiento de valores como la solidaridad y universitaria como uno de los tres pilares fun- el compromiso social. Las actividades desarrolla- damentales de la Universidad Pública Argentina das abarcan distintas áreas del conocimiento que junto a la docencia y la investigación. componen la oferta académica y científca de la En la Universidad Nacional, y en la de Río Cuarto Universidad Nacional de Río Cuarto. en particular, la extensión universitaria va adqui- El conjunto de trabajos que conforman este primer riendo un papel cada vez más importante que se número de Cuadernos de Campo es tan variado y percibe en el aumento de los proyectos presenta- consistente que exigiría hablar pormenorizada- dos, tanto en la convocatoria de la Secretaría de mente de cada uno de ellos para una presentación Extensión, del Programa Nacional de Voluntaria- que realmente tribute la calidad, pero por obvias do Universitario como de la Secretaría de Políti- razones de espacio haremos una presentación por cas Universitarias. grupos de trabajos con cierta afnidad y un breve Los dieciocho artículos reunidos en esta compi- comentario en particular. lación representan una buena parte del esfuerzo de vinculación con la sociedad por parte de los Los trabajos conducidos por Celia Argüello, Jor- equipos de trabajo de nuestra universidad duran- ge Daghero, Claudio Demo, Manuel Schneider y te los años de 2006 y 2007. Los equipos involu- Nora Trotti sintetizan el compromiso de la comu- 9 CUADERNOS DE CAMPO Es con un inmenso placer que escribo estas pá- EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 INTRODUCCION SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 10 nidad universitaria con los sectores sociales más trabajo de Nora Trotti trabajó en la atención am- didáctico y capacitación a los docentes de educa- vulnerables de la ciudad y la región, los cinc o bulatoria y hospitalaria de equinos destinados a ción básica obligatoria sobre el pasado histórico trabajos accionan los conocimientos de cada área la tracción de carros para el reciclado de residuos del sur de Córdoba y su contextualización en la disciplinaria específca con el fn de modifcar y la concienciación de los propietarios sobre las historia nacional. las condiciones de vida de grupos poblacionales enfermedades de los animales y zoonosis. Las propuestas de Viviana Gilleta e Ivana Rivero, vulnerables y con escuetas capacidades para mo- Un apartado especial merece el trabajo integral Guillermo Ossana y Analía Di Capua y Silvina Oste difcar sus condiciones de vida. En este sentido, presentado por Vivian Martín ya que se trata de proponen, a través de actividades lúdicas, contri- Argüello trabajó en conjunto con la municipali- un Programa de Extensión que integra tres pro- buir con la formación integral de niños formal- dad de Río Cuarto y la Vecinal Las Delicias para yectos. El numeroso equipo de trabajo ha abor- mente escolarizados. El trabajo llevado adelante visitar más de 200 viviendas, identifcar las per - dado la formación integral de los niños en riesgo por el equipo liderado por Viviana Gilleta e Ivana sonas y mascotas afectadas e implementar su tra- de la Asociación Civil “Ciudad de los Niños”, que Rivero desarrolló talleres de juegos cooperativos tamiento. Jorge Daghero incorporó un sistema de conduce el Padre Barbero, a través de talleres a contra-turno en dos escuelas de la ciudad con procesamiento de hierbas aromáticas en la huerta multidisciplinarios de granja y huerta agroecoló- el fn de contribuir a disminuir la deserción esco - del comedor María Madre de Dios como fuente de gicas y talleres psicopedagógicos orientados a la lar, los talleres fueron organizados y ejecutados ingresos complementarios para el comedor y los construcción de sentidos personales de autovalo- por alumnos del profesorado de educación física benefciarios. El equipo de Claudio Demo trabaja rización, atenuando sentimientos de invalidez y constituyendo un espacio de práctica profesional. con niños de escuelas rurales de la zona de Re- aprendiendo a ser y a hacer en un contexto par- La iniciativa de Guillermo Ossana y Analía Di Ca- ducción brindando apoyo escolar orientado a la ticular. pua integró alumnos del profesorado de ecuación revalorización de los habitantes rurales, el uso de Dos trabajos orientaron sus actividades al soporte física de la universidad y alumnos del Programa prácticas productivas que rescaten lo autóctono, formativo de tutores y docentes buscando contri- Educativo de Adultos Mayores (PEAM) para la cuiden el medio ambiente y rescaten los valores so- buir al mejoramiento de la calidad de la enseñan- creación de un club escolar en una escuela me- lidarios. Manuel Schneider trabaja con estudian- za en las distintas instancias de la educación bási- dia de la ciudad buscando alejar a los jóvenes del tes de Medicina Veterinaria de la Universidad que ca obligatoria nacional. En este sentido, el equipo peligro de la calle. La propuesta de Silvina Oste, realizaron prácticas curriculares y productivas en de Teresita De Rivas trabajó en la capacitación al igual que los anteriores, involucra estudiantes la granja Siquem y protagonizaron la distribución de tutores a partir de la metodología pedagógica del profesorado de educación física en el trabajo de alimentos allí producidos en distintos barrios aprendizaje-servicio solidario quienes apoyaron a con niñitos del nivel preescolar para desarrollar de la ciudad y organizando talleres relacionados alumnos de la escuela media buscando revalorizar la senso-percepción como desbloqueadora del con la nutrición infantil y la organización para sus capacidades para aprender. El trabajo de Ma- potencial corporal adecuado del alumno. buscar alternativas a sus problemas. El grupo de ría Rosa Carbonari se orientó a ofrecer material Con un enfoque técnico agronómico, los dos pro- de la comunidad universitaria de río Cuarto. Así rriestra desarrollaron actividades diagnósticas arte y llevando el ciclo a la unidad penitenciaria queda expresado mi inmenso placer de presentar con el fn de proponer medidas para solucionar local. En el trabajo de Ramón Monteiro y su equi- este primer número de cuadernos de campo. problemas de la producción. El trabajo de Alejan- po se puede percibir como el vínculo entre la uni- dro Larriestra y su equipo relevó el estado sani- versidad y una institución vecinal redundó en una Ing. Agr. MSc. Alcides Ricotto tario de los apiarios de la zona de Río Cuarto y mejora de la comunicación de la vecinal con sus Septiembre de 2008 organizó una red de intercambio de información asociados aumentando la participación y aumen- entre los apicultores y los pasos a considerar para tando el número de socios. Un grupo multidisci- poner en marcha un plan piloto de sanidad apíco- plinario de docentes y estudiantes conducido por la. Susana Viaje y su equipo de trabajo trabajaron María Cristina Valenzuela trabajó en la elabora- para conocer el manejo ftosanitario de los pro - ción de un sistema de alerta comunitario y pautas ductores del cinturón verde de la ciudad de Río de actuación frente a una inundación en un barrio Cuarto lo que derivó en la ejecución de un curso del sur de la ciudad de Río Cuarto frecuentemen- para aplicadores ftosanitarios de acuerdo con las te afectado por esta situación, como resultado del exigencias de la ley de agroquímicos. trabajo se elaboró un cuadernillo informativo y Los trabajos que completan esta publicación no un plan familiar de emergencia para hacer fren- presentan puntos en común para ser comentados te a las inundaciones. Finalmente, el trabajo de en conjunto. A partir de considerar que para los Ana María Maldonado consistió en la difusión de adultos mayores el recordar es un hecho de sa- técnicas de laboratorios y normas de bioseguri- lud que redunda en mejor calidad de vida, la pro- dad entre bioquímicos, médicos, microbiólogos y puesta de Amanda Grandis creó un espacio de sa- técnicos de laboratorio quienes las aplicaron en lud-educación en el Asilo San José de Río Cuarto pacientes de centros de salud públicos de la ciu- logrando mejorar las relaciones interpersonales e dad de Río Cuarto. incrementar la autoestima e independencia de los Estoy seguro que lo expuesto arriba no refeja la adultos mayores institucionalizados. Desde hace singularidad y la riqueza de los textos que confor- 15 años un grupo interdisciplinario conducido man “Cuadernos de Campo”, pero eso no es im- por Cecilia LLadser, viene gestando un espacio de portante lo importante es instigar al lector a reco- refexión y debate sobre problemáticas actuales a rrer un conjunto de experiencias que dicen de la partir de la proyección de flmes temáticos incor - calidad científco-técnica y de la calidez humana EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 porando a otras instituciones como la escuela de 11 CUADERNOS DE CAMPO yectos dirigidos por Susana Viale y Alejandro La- SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 12 E s notable como el advenimiento de la urbanización trae aparejado un aumento progresivo en la población de animales adoptados como mascotas, con el penoso resultado de un gran número de animales libres y en riesgo de sufrir ectoparasitismo, constituyendo un problema para 13 Director: Celia Argüello / Facultad: Agronomía y Veterinaria / Integrantes: Chassagnade, M.; Otegui, L.; Grisolía, M.; Flores, P.; Luján, O.; Wheeler, T.; Prevotel, M.; Oberto, E.; Artero, E. / Ayudantes alumnos: Molina Piscopo, A.; Olivier, L. / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto Contacto: [email protected] Figura 1. Sarcoptes scabiei var canis CUADERNOS DE CAMPO s y su La incidencia real de la sarna en animales adoptados como mascota proyecto afectación a los seres humanos es poco conocida en el mundo. Este ón canina se propuso conocer la incidencia de esta enfermedad en la poblaci de riesgo y y felina en un área urbana de Río Cuarto, determinar los factores Municitratar los casos positivos. En conjunto con el área de zoonosis de la 234 vivienpalidad local y con la vecinal Las Delicias se realizó un estudio en ción de la das para determinar los casos de animales infectados y la informa enfermepoblación respecto a enfermedades zoonóticas. La incidencia de la tratadad fue del 3,57% en perros y 2,53% en gatos, el 95% de los animales o con dos evolucionaron favorablemente. La experiencia, además del trabaj Medicina la población sirvió de aprendizaje para 24 alumnos de la carrera de Veterinaria. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 DIA gNóSTICO DE LA SITUACIóN ACTUAL SARNA EN LA PObLACIóN hUMANA Y AN SU PREVENCIóN Y CONTROL EN UN áR DE RíO CUARTO (CbA.) SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 14 Figura 2. Área de estudio. Barrio Las Delicias, Río Cuarto. la sociedad. Río Cuarto, no escapa a esta realidad y es frecuente el número de animales sueltos en la vía pública, de los cuales se desconoce su estado sanitario. Las dermatosis zoonóticas aparecen como las de mayor incidencia y defnen un cuadro sanitario que se reitera cíclicamente. La sarna sarcóptica del perro es una enfermedad de la piel causada por el ectoparásito Sarcoptes scabiei var canis, que puede infestar a humanos y otros animales de manera transitoria, (Figura 1). La incidencia real de esta enfermedad en la especie canina no es bien conocida en nuestro país ni en el resto del mundo. En América del Norte es considerada la séptima causa de dermatitis en el perro, mientras que en Francia esta patología está sub-diagnosticada. Trabajos realizados en Argentina obtuvieron 4 - 5% diagnósticos de certeza mediante raspado cutáneo más terapéutico. El escenario epidemiológico propuesto, para Figura 3. Examen clínico. nuestro trabajo, surgió a consecuencia de la carencia de datos en la zona donde se realizó el muestreo. Es así que los objetivos propuestos fueron: -Conocer la prevalencia de la sarna en la población canina y felina en un área urbana de la ciudad de Río Cuarto, -Determinar los factores de riesgo asociados y –Realizar el tratamiento a los positivos y verifcar su evolución en el tiempo. El estudio epidemiológico transversal, fue realizado entre junio de 2006 y abril de 2007, en un área ubicada al norte de la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina, (Figura. 2). El tamaño de muestra fue de n = 234 viviendas, para una precisión del 5% y una Confanza del 95%; el cálculo y análisis de las variables de riesgo se realizó mediante el programa estadístico InfoStat V.1, (2004), efectuándose una encuesta domiciliaria que permitió obtener información acerca del número de personas y animales (perros y gatos) que compartían la vivienda. La encuesta incluyó preguntas abiertas y cerradas sobre el conocimiento de la enfermedad por parte de la población. A los animales se les realizó un examen físico general y dermatológico en particular, (Figura 3 y 4). A los animales que presentaron lesiones de piel se les extrajo una muestra por raspado cutáneo a profundidad, que fue recogida en porta objetos rotulados y analizados en el laboratorio mediante visualización directa a microscopio óptico, (Figura 5 y 6). A los animales con raspado cutáneo positivo se los trató con Ivermectina (dosis 400µg/kg en perros y 200 µg/kg en gatos) y fueron controlados cada 15 días durante un mes, para evaluar la efectividad del tratamiento, que fue de 95%, sólo se encontraron recidivas en 2 gatos, que se atribuyó a los hábitos de esta especie. La prevalencia de Sarna Sarcóptica encontra- da fue de 3,57% en perros y 2,53% en gatos. Respecto a sexo y edad de los animales no se encontró relación estadística signifcativa con la patología en estudio (p>0,05). Por el contrario Giordano y Aprea, (2003), encontraron una ma- Figura 5. Raspado de piel en canino. Figura 6. Extendido del raspado de piel. yor prevalencia en machos. De los 18 positivos sólo el 33% estaban desparasitados, 27,78% presentaban un estado de desnutrición, 50% en estado regular. El 72,22% tenían acceso a la vía pública, en este caso hay signifcancia estadísti ca p<0,05 (Gráfco 1). Con respecto a los que duermen dentro de la vivienda, fue altamente signifcativa su relación con la presencia de la sarna (Gráfco 2). Por otra parte, en las 234 viviendas visitadas, residían 1050 personas, 51% hombres y 49% mujeres, (4,46 hb/vivienda); los que compartían la vivienda con 503 perros (relación hombre:perro 2:1) y 79 gatos. La encuesta reveló que 37% de la población, reconoció a la sarna como una enfermedad que se transmite al hombre. De éste, el 77% sabe como se manifesta; 53% conoce que hay enfer medades que se transmiten del animal al hombre, de estos 37% nombró a la sarna, de este EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Figura 4. Extracción de la muestra por raspado de piel. 15 CUADERNOS DE CAMPO Gráfco 1. Distribución de perros con acceso a la vía pública según sexo. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 16 bIbLIOgRAfíA Gráfco 1. Distribución de perros que duermen dentro de la vivienda, con acceso a la vía pública según sexo. porcentaje 85% sabe que es la sarna, 53% quien la transmite (nombran al perro), 41% sabía que había drogas usadas en forma de baños cuando los animales estaban afectados. La prevalencia en humanos fue de 1,1% siendo más afectados los niños entre 5 a 14 años de edad de acuerdo a datos recopilados en el Centro de Salud Municipal N° 8, que presta atención médica a esta comunidad. Para concluir consideramos que es fundamental continuar estos estudios para comparar la distribución de los casos de Escabiosis en los distintos sectores que hacen a la ciudad de Río Cuarto, para determinar cifras reales y actuales sobre esta enfermedad y su tratamiento en conjunto con otras organizaciones gubernamentales y con los propios actores sociales, por su carácter zoonótico y su relación con la pobreza, las condiciones de vida, la falta de higiene y el 1) Acha, P.N.; Szyfres, B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 3ed. Washington. Organización Panamericana de salud. pp 88. 2) Carlota, DN.; Bensignor, E. 2002. La sarna sarcóptica del perro. http:// www.redveterinaria.com/cyber/cyberbiblioteca.php#D. 3) Giordano, AL.; Aprea, AN. 2003. Sarna Sarcóptica (escabiosis) en ca ninos: actualidad de una antigua enfermedad. Rev. Analecta Veterinaria 23 (1): 42-46; ISSN 1514259-0. 4) Greene, CE. 1994. Zoonosis Caninas. En: Kirk RW y Bonagura JD (ed). Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales. Ed. Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid: 308-316. 5) Leyva, CL.; Valerino, P.; De Arriba, J.; Méndez. 2005. Gestión de riesgo para las zoonosis por tenencia de perros y gatos en condiciones vulnerables. Universidad de Granma. www.monografas.com/trabajos33/ riesgo-zoonosis/riesgo-zoonosis.shtml 6) Nelson, RW.; Couto, GC. 2000. Medicina Interna de Animales Peque ños. Ed. Inter-Médica S.A.I.C.I. Buenos Aires.. pp. 1329. 7) Scott, DW.; Miller, WH.; Griffn, CE. 1995. Small animal Dermatology. Ed. WB Saunders. Philadelphia: 437-441. número cada vez más importante de animales a riesgo. Finalmente proponer medidas de prevención y control de la sarna, para su aplicación en la población animal a fn de evitar su incidencia en humanos. Este Trabajo se realizó bajo un Protocolo de Trabajo con el Área Zoonosis de la Municipalidad de Río Cuarto, que colaboró en la instrumentación y ejecución del proyecto. Además participaron de la experiencia 24 alumnos de la carrera Medicina Veterinaria de tercero, cuarto, quinto año y alumnos que cursaban la Profundización en Salud Pública. Las actividades desarrolladas les permitió integrar conocimientos teóricos con la práctica en terreno y la importancia del laboratorio en la práctica profesional. Es de destacar la buena predisposición de las autoridades de la Vecinal “Las Delicias” en cuanto al uso del local para las reuniones con los veci- nos. Antes, durante y al fnalizar las actividades, para informar de los resultados obtenidos. Así mismo, los habitantes demostraron preocupación por el tema y colaboraron en las acciones propuestas. Este trabajo fue presentado en las 5ª Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, Organizadas por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, agosto del 2007. para la puesta en práctica de actividades productivas que rescaten lo autóctono, lo nativo y cuiden el medio ambiente y hacer extensivo este trabajo a las familias. Se realizan actividades de apoyo escolar ampliando el aprendizaje de conocimientos prácticos, promoviendo valores solidarios, recuperando y revalorizando aspectos culturales de la identidad rural. Con el apoyo de la Municipalidad de Reducción y del ProHuerta-INTA se desarrollan talleres con las familias sobre autoproducción de alimentos. Director: Claudio Demo / Facultad: Agro nomía y Veterinaria / Integrantes: Marcel a Geymonat, Marcela Demaestri, Ernesto Guevara / Estudiantes colabo radores: Javier Vaquero, Emiliano Gobb i, Carlos Giorgis, Ana Laura Voarino, Mariana Salazar, Jesica Foray, Andrea T urello, Jonatan Ruttia, Emanuel Puglissi, María Sol Toselli, Ayelen Mattio, Ramiro Méndez / Financiamiento: Prog rama Nacional de Voluntariado Universi tario, Secretaría de Políticas Universi tarias del Ministerio de Educación de la Nación. Contacto: [email protected] 17 CUADERNOS DE CAMPO A partir de constatar la pérdida de identidad rural en las familias que emigraron del campo hacia los pequeños pueblos, el trabajo se propone motivar a los niños de estas familias EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 fORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y ESTRATEgIAS PARA PObLADORES RELE POR LA MODERNIZACIóN gROPECUARIA A SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 18 LOS ANTECEDENTES Inicialmente este proyecto se plantea a partir de la ampliación de una experiencia de trabajo comunitario que se venía desarrollando desde el 2003 en la zona de Paso del Durazno, a través del cual se trabajaba con los niños que concurrían a una escuela rural, sobre técnicas productivas para el autoabasto y diversifcación de la dieta, a la vez de sensibilizar sobre la cuestión ambiental y recuperación de saberes populares en cuanto a curaciones, cocina y conservación de alimentos. EL PROYECTO En el 2006 se presentó en el programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación con el aporte de la Municipalidad de Reducción y del Programa Pro-huerta de la Agencia UEEINTA delegación Río Cuarto y la participación de estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria; extendiéndose las acciones que se mencionaron en la escuela de Paso del Durazno al apoyo escolar de la localidad de Reducción, donde se está trabajando en apoyo a niños con difcultades de inserción escolar para mejorar su desenvolvimiento y disminuir la alta deserción escolar del lugar; ampliar el aprendizaje hacia conocimientos prácticos que ayuden a palear su problemática hogareña y contextual, promover valores de solidaridad, cooperación y respeto a la naturaleza, propiciar espacios de aprendizaje, creación, creatividad y recreación (como es el juego), bajo lógicas no competitivas, recuperar y revalorizar aspectos culturales de la identidad rural, generar refexiones sobre la vida natural y social de su medio. También se trabaja con familias del lugar, en el sentido de aportar y recuperar conocimientos para promover hábitos de autoabastecimiento que contribuyan a la economía de las familias, revalorizar aspectos culturales de la identidad rural y generar espacios de acercamiento y participación vecinal que promuevan la organización y articulación de manera de pensar la búsqueda de soluciones a las problemáticas en forma colectiva. En las últimas décadas ha habido un fuerte cambio en la estructura agraria del país en general y de la región en particular, caracterizado por una fuerte sustitución de mano de obra y de actores sociales, lo que signifcó la expulsión de la familia rural tanto de productores independientes como de las diferentes formas de asalariados (permanentes y transitorios), hecho que repercutió sobre la identidad de pertenencia y como espacio de contención para los sujetos, también afectó sobre la pérdida de valores culturales de la población rural, principalmente los que incluían la cosmovisión ancestral de la relación armónica entre humanos y naturaleza. En general, los grupos sociales destinatarios de la propuesta han perdido o desvalorizan numerosas prácticas y costumbres propias de culturas rurales, que eran muy comunes en la zona tres décadas atrás, las cuales entre otras cosas, implicaban la producción familiar de muchos de los satisfactores que hoy compran en el mercado. Por otro lado, la competitividad excluyente se instaló como máximo valor social. El individualismo y la signifcación del otro como rival a excluir o destruir se manifestan en las conductas cotidia nas; estos aspectos se evidencian también en las comunas en cuestión. A la par del fuerte despoblamiento “del campo” se registra la subocupación y/o desocupación grave EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 escolar agroecológica tanto como hecho tangible y como en el ideario de los niños que la han asumido como propia y le destinan una importante proporción de sus expectativas. Asimismo se trabaja en la temática de recuperar “la quinta” en sus hogares para disponer de alimentos frescos y sanos como la necesidad de racionalizar el uso de insumos artifciales en la producción agrope cuaria. Para el logro de los objetivos planteados en el trabajo con las familias se han organizado talleres de capacitación con los vecinos, para la cría de gallinas ponedoras, producción de frutales y de hortalizas de manera agroecologica, se entregaron árboles frutales de diferentes especies y gallinitas ponedoras (facilitadas por el Programa Pro Huerta del INTA) a las familias con interés en esta producción, que no contaran con recursos para la compra de las mismas, se visitan las familias con interés de realizar actividades de autoabastecimiento en sus hogares colaborando en el inicio y seguimiento de las actividades, tambien se hacen reuniones periódicas para la discución de alternativas tendientes a mejorar algunas de las condiciones del grupo de personas participantes. A partir de estas reuniones surgió la problemática del alto costo de la alimentación de los animales de corral y la idea de la compra colectiva de una moledora para la elaboración del mismo, la municipalidad de Reducción cedió y acondicionó un espacio físico para realizar la molienda; cada vecino que participa de la tarea lleva la cantidad que necesita del producto elaborado, reponiendo en un fondo común el dinero equivalente al costo de los insumos, además se provee de alimento balaceado a algunos vecinos que por su avanzada edad no pueden realizar el trabajo. Desde mediados del 2007, comenzó a funcionar una fábrica de pastas con destino al autoabastecimiento y mercadeo en la localidad. La municipalidad de Reducción cedió y acondicionó el lugar físico y con los fondos del proyecto se compró una amasadora con la que algunos vecinos elaboran diferentes opciones en preparación de comidas. Actualmente se está trabajando en la implementación de una huerta agroecológica con los vecinos tendiente a proveer elementos que son usados en la fabrica de comidas para la elaboración de las mismas. En la búsqueda de lograr el autoabastecimiento de la mayor parte de insumos para el consumo de las familias y de las actividades con destino al mercadeo se planea próximamente comenzar con la molienda de trigo para la elaboración de la harina. 19 CUADERNOS DE CAMPO de los pobladores de las comunidades rurales, la mayor parte de las familias que continúan viviendo en la zona son empleados rurales o changarines (empleados ocasionales de la comuna o en establecimientos de la zona) algunos con salarios magros que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de las familias como la alimentación; en paleativo los niños de estas familias reciben una merienda durante el horario escolar, con fondos de un plan social provincial. Asimismo, la imposición del modelo productivo rural propio del paquete tecnológico de la revolución verde, como la única posibilidad de producción agropecuaria, produjo la pérdida de conocimientos y saberes propios de otras formas de abordaje de la producción, deteriorando el ambiente y logrando productos de menor calidad, por tener en muchos casos restos de compuestos tóxicos. A partir de este proyecto se plantea brindar a los/as niños/as la motivación y conocimientos necesarios para que pongan en práctica (en sus hogares) actividades productivas, poniendo especial énfasis en la importancia del rescate de lo autóctono o nativo y de la conservación medioambiental. El método de trabajo con los niños consiste en actividades tales como representaciones, títeres, actividades plásticas, juegos cooperativos, trabajos comunitarios (hacer y mantener la huerta, reciclados, etc), lectura de cuentos y relatos. Se abordan aspectos vinculados al deterioro ambiental, calidad de alimentos, posibilidades laborales de las personas y modelo de producción imperante (paquete tecnológico de la revolución verde), brindándose a los niños y, a través de ellos a sus padres, la motivación y conocimientos necesarios para poner en práctica (en sus hogares) actividades productivas agroecológicas, haciendo especial hincapié en el rescate de la identidad rural, de lo autóctono o nativo y de la conservación del medio ambiente. En principio se ha podido construir una huerta SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 20 PROg RAMA INTEg RAL EDUCATIVO CIUDAD DE LOS NIÑOS programa educativo Esta propuesta corresponde a un y buscó ampliar y optiintegral basado en tres proyectos po de niños en riesgo mizar la formación integral del gru ticipa de la asociación de la ciudad de Río Cuarto que par jó, a través de talleres civil “Ciudad de los Niños”. Se traba n de un aprendizaje exmultidisciplinarios, en la motivació ológica, huerta orgánica y tracurricular sobre granja agroec do atenuar los sentimientalleres psicopedagógicos buscan bios sociales. El proyecto tos de invalidez para asumir cam apoya en granjas integraProducción Vegetal Ecológica se de todas las técnicas de das autosufcientes donde además como la importancia de producción se trabajaron valores ajo en equipo y la interla alimentación balaceada, el trab ducción animal además comunicación. El proyecto de pro específcos de la temática de desarrollar los conocimientos ilidad con el cuidado trabajó el sentido de la responsab cido por el entusiasmo de los animales, elemento favore proyecto psicopedagógenerado por los nacimientos. El endizajes específcos gico apoyó el desarrollo de los apr de sentidos personalesanteriores junto a la construcción y hacer en un contexto subjetivos, es decir aprender a ser particular. Dirección del Programa: Vivian Martín y Liliana Moyetta / Facultad: Agronomía y Veterinaria y Ciencias, y Ciencias Humanas / Director de Proyecto Producción Vegetal: Liliana Grosso / Facultad: Agronomía y Veterinaria / Director de Proyecto Aprender a Ser: Mónica Valle / Facultad: Ciencias Humanas / Director de Proyecto Producción Animal: Guillermo Bagnis / Facultad: Agronomía y Veterinaria / Integrantes: Silvia Sosa, Ivonne Jakob, Claudia Rodríguez, Virginia Bonatto, Marcos Heredia Scorpo, José Maria Caminos, Magdalena Llaver. Ricagni, Aurelio; Miguenz, José Maria / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo UNRC Contacto: [email protected] y [email protected] • Diversifcar la oferta educativa de la Institución desarrollando actividades recreativas, productivas y de acompañamiento psicopedagógico. • Desarrollar proyectos educativos específcos con articulación de contenidos de áreas biológicas y psicopedagógicas acorde con los intereses personales de los niños y jóvenes de la institución. • Favorecer el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y del sentimiento de pertenencia a la comunidad institucional. • Fomentar en los actores involucrados compromiso de participación en emprendimientos sociales comunitarios. • Estimular en los niños la conciencia del aprendizaje como futura herramienta de valoración personal y dignidad del trabajo. El siguiente esquema representa la estructura del programa: buscó ampliar y optimizar la formación de los niños de la Ciudad, ofreciendo nuevas alternativas de educación no formal. Este Programa se basó en la ejecución de talleres multidisciplinarios que pretendieron generar en los pequeños de la Institución, una motivación de aprendizaje extracurricular complementaria a sus actividades escolares. Esta instancia educativa integral con orientación en actividades de granja ecológica, huerta orgánica y talleres psicopedagógicos, canalizó contenidos en opciones educativas alternativas que intentaron ampliar el bagaje de conocimiento de los niños y atenuar los sentimientos de invalidez para asumir cambios sociales en sus propias experiencias de vida, en un marco de formación en valores, sociabilización, respeto por si mismo y por los demás. El Programa se ejecutó basado en tres Proyectos interdisciplinarios vinculados entre sí con objetivos comunes: • Generar espacios de refexión e intervención interdisciplinarios en el campo de la educación de niños y adolescentes en situación de riesgo social. PROGRAMA INTEGRAL Proyecto de producción vegetal ecológica Proyecto de producción animal Proyecto psicopedagógico “Aprender a ser” EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 La Ciudad de los Niños es una asociación civil sin fnes de lucro ubicada en Río Cuarto. Ofrece a niños y jóvenes en situación de riesgo social un espacio de contención que facilita su estructuración como persona en desarrollo, brindándoles la posibilidad de asistencia regular a la escuela, participación en actividades formativas y recreativas diversas, junto a valores religiosos, entre otros. La procedencia de los niños y adolescentes que residen en la ciudad de los niños permite caracterizarlos como una población en alto riesgo dadas las particularidades de las condiciones de vida en la que se hallan insertos. Se trata de condiciones en las que prevalecen privaciones socio-culturales diversas que impactan no sólo en la disponibilidad para el aprendizaje sino, fundamentalmente en la construcción de la propia subjetividad y autovaloración. Se trata en defnitiva de aprender sobre el mundo a la vez que aprender a ser en contextos particularmente complejos de los que el niño y/o adolescente en cuestión es sólo un emergente. En efecto, la inmersión sostenida en situaciones de crisis en el marco familiar excede las privaciones de orden material e impactan fuertemente en la construcción del psiquismo, del pensamiento y de proyección hacia el futuro, dejando huellas de su experiencia que tienden a perpetuarse en distintas formas de vincularse con otros miembros de la sociedad. Este escenario social permite ubicar a estos sujetos en situación de riesgo social, donde el asistencialismo en las problemáticas individuales no alcanza como respuesta profesional, sino que es necesario apostar a la creación de modalidades alternativas de intervención que favorezcan la inscripción de estos niños y adolescentes como sujetos en una cadena de generaciones más fortalecida. A partir del compromiso asumido entre la UNRC y la Institución benefciaria se realizó este Pro grama Educativo Integral, cuyo objetivo principal 21 CUADERNOS DE CAMPO LA INSTITUCIóN SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 22 PRODUCCIóN VEgETAL ECOLógICA Ng. LILIANA gROSSO AV) (f Para la capacitación de los niños, sobre granjas integradas autosufcientes, se propuso un plan teo de producciones vegetales en un esquema productivo con diversidad de especies hortícolas. Así, se capacitaron a los niños en técnicas sencillas, para que se utilizaran efcientemente los recursos existentes en el predio de la Institución, suelo, agua, humus de lombriz, rastrojos y/o abonos orgánicos. Con la apropiada preparación del suelo, correcta utilización del riego, adecuada elección de las especies a sembrar, además de la introducción de nuevas y económicas tecnologías, se estimuló la productividad de las actividades realizadas por los niños y de la tierra. En el establecimiento se realizaron parcelas productivas de hortalizas de época. Allí los niños en compañía de docentes y becarios realizaron actividades inherentes a la producción hortícola ecológica: Incrementando la materia orgánica del suelo, a través de la incorporación de abonos vegetales o rastrojos, estiércol animal, humus de lombriz u otro material orgánico disponible. Se realizaron rotaciones de los cultivos hortícolas, se utilizaron las plantas leguminosas como principal fuente de nitrógeno, se incorporaron gran número de cultivos para lograr una mayor biodiversidad ecológica, se realizaron policultivos, o cultivos consociados, se incrementó el almacenamiento del agua en el suelo, con el objeto de utilizar las precipitaciones y evitar el escurrimiento y posibles erosiones hídricas. Con la producción se abasteció el comedor de la Institución con verduras frescas, satisfaciendo el autoconsumo y el excedente productivo fue compartido por los niños con sus respectivas familias, logrando revalorizar la tarea en el núcleo familiar. La enseñaza implicó la participación activa de los niños en los distintos ámbitos del aprendizaje. Los docentes y becarios durante las charlas teóricas y demostraciones prácticas en la huerta efectuaron comentarios informativos grupales; se promovió el diálogo, la refexión y la participación activa de todos los integrantes del proyecto, tanto en las diversas actividades prácticas que requirió la instalación y seguimiento de la huerta, como las interpretaciones que debían darse del comportamiento de las plantas, frente a las plagas, las heladas u a otro acontecimiento. Se promovió la pequeña empresa productiva, cuya primera condición para ser económicamente viable es la diversifcación. Ésta, es la esen cia y la fortaleza de la granja integrada, ya que a través de ella se podrá: a) alimentar en forma balanceada y permanente a la familia b) producir algunos reemplazantes de insumos industriales (semillas, abonos, raciones para animales); c) producir excedentes diversifcados para generar fuentes complementarias o alternativas de ingresos; y lo más importante, podrá hacerse en forma permanente durante todo el año. Durante los encuentros se inculcaron valores integradores como: la importancia de las frutas y verduras frescas en la alimentación para una buena salud, el trabajo en equipo, la intercomunicación para lograr avances como promotora del progreso productivo y el conocimiento previo que algunos niños pudieron aportar, mientras incorporaban otros nuevos, en un ámbito de colaboración y aprendizaje como herramienta de futura dignidad laboral. PROYECTO DE PRODUCCIóN ANIMAL MV. MSC. gUILLERMO gNISbA (fAV) Coordinando actividades con los otros proyectos incluidos en el Programa Integral, se establecieron los siguientes objetivos: • Promover conciencia en los alumnos de la importancia de producir alimentos en una granja integral y ecológica. • Brindar nociones básicas de producción animal, ofreciendo a los niños y jóvenes la posibilidad de iniciarse en esta actividad, conjugando aspectos afectivos, sociales, de responsabilidad y respeto para con los animales, entre otros. • Conocer diferentes ciclos productivos de animales de granja: conejos, cerdos y lombricultura. • Capacitar para el aprovechamiento y posterior reutilización de desechos orgánicos o compostaje en lombricultura. Se impartieron clases teóricas y prácticas para llevar adelante los emprendimientos de producción El proyecto psicopedagógico, por su parte, se orientó a promover el aprendizaje signifcativo y compartido de contenidos involucrados en estos procesos de producción y al mismo tiempo favorecer la construcción de sentidos personales-subjetivos con relación a las actividades de campo implementadas. Se trataba en defnitiva 1-El equipo de trabajo estuvo conformado por: Docentes: Mónica Valle, Liliana Moyetta, Ivone Jakob y Daniela Barbero. Becaria de extensión: Virginia Bonatto Egresadas de Psicopedagogía: Silvia Sosa, Carolina Roldán y Paola Ripio. Alumnos avanzados de psicopedagogía: David Quispe, Franco Retamozo, Julián Castillo, Ana Lucía Pizzolitto, Ezequiel Cagliero, Nelly Titarelli, Jimena Clérici, Sabino Palacios y Victoria Armas. de aprender sobre el mundo a la vez que aprender a ser en contextos particularmente complejos de los que el niño y/o adolescente en cuestión es sólo un emergente. El objetivo central del proyecto fue acompañar las actividades recreativas y productivas contempladas en la propuesta de oferta educativa del Programa, favoreciendo – desde un abordaje interdisciplinario- el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y la construcción de un conocimiento signifcativo compartido. Su consi deración constante constituyó un desafío no sólo por la heterogeneidad disciplinar sostenida por los profesores intervinientes sino por las lógicas diferentes de los modos de intervención específcos. En relación con las acciones emprendidas con los destinatarios se destacan: -Aproximación a los destinatarios directos del Proyecto como modo de obtener un conocimiento inicial del grupo. -Acompañamiento psicopedagógico en actividades de campo. Como actividad específca de co laboración pueden distinguirse la elaboración de una guía de observación desde una perspectiva psicopedagógica para ser utilizadas por los beca- EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 PROYECTO PSICOPEDA gógICO “APRENDER PARA 1 SER” - PSIC. MSC. MóNICA VALLE 23 CUADERNOS DE CAMPO animal, contando con la participación de niños de diferentes edades. Se eligió el lugar, se construyeron pilas/cunas para lombricultura, corrales de ovejas y gansos. Para la cría de conejos se construyó un refugio temporario. Se impartieron conocimientos básicos sobre pastoreo mediante el uso de boyero eléctrico. También se abordaron conceptos de nutrición animal, reproducción y los pequeños pudieron vivenciar con entusiasmo los nacimientos de corderos, gansos y conejos. Los niños visitaron la universidad en varias oportunidades para asistir a un congreso de fauna, un seminario de especies silvestres y tareas en el laboratorio de patología animal. Con el objeto de conocer un establecimiento educativo productivo formal, se realizó un viaje al Colegio Agrotécnico Saleciano del Dpto. Río Cuarto. La participación de los niños en las tareas de campo siempre resultó motivadora ya que a través del juego se planteó la distribución semanal de responsabilidades en el cuidado y alimentación de las especies producidas, lográndose como en el caso de producción vegetal, a través del diálogo, la refexión y la participación activa de todos los participantes del proyecto. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 24 rios de los proyectos de actividades productivas que no contaban con experiencia de participación en situaciones de aprendizaje con niños y una guía de observación para los niños a ser utilizada durante una visita a campo. -Diseño e implementación de encuentros psicopedagógicos bajo la modalidad de taller. Las actividades realizadas al interior de los talleres psicopedagógicos se nuclearon en torno a los siguientes sub - proyectos: • Folleto informativo sobre el lumbricario :“Lumbricultores en la granja” • Elaboración de Maqueta de la Escuela Agrotécnica Salesiana San Ambrosio • Preparación de una festa en las instalaciones de la Ciudad de los Niños • Rincón de los cuentos. Escritura de dos cuentos • Taller de cocina “Cocinando con vegetales” • Programa radial temático de pasillo “Los Conejos en el aire” El ofrecimiento de situaciones de aprendizaje en un contexto educativo no formal vinculado a prácticas sociales de carácter productivo posibilitó que los chicos espontáneamente pusieran en circulación saberes diversos provenientes de ámbitos escolares y familiares lo que parece mostrar una mayor permeabilidad de este contexto para movilizar aprendizajes originados en otros escenarios. Así, involucrados en las actividades de elaboración del lumbricario uno de los chicos comenta: Si las lombrices ponen huevos son ovíparas, porque en la escuela yo estuve viendo eso ¿o no? (Primer encuentro de lombricultura: 28/9/06). También les posibilitó mostrar otras capacidades. Un voluntario registra en sus notas de campo: “M. fue considerado un referente no sólo por sus pares sino también por los adultos presentes ya que demostró un amplio dominio de las técnicas empleadas para mover la tierra, limpiarla de malezas, colocar y cubrir las semillas, proteger la siembra con pasto seco. Además de aportar sus conocimientos se mostró muy colaborativo con sus compañeros enseñándoles a emplear correctamente las herramientas como la pala y el rastrillo”. (Registro tercer encuentro de horticultura 27/9/06). También resulta interesante destacar los co mentarios de los voluntarios en el marco de los encuentros, donde se alude a cómo se tornan observables cambios en la cualidad de las interacciones que emergen en los grupos: “Todos los chicos participaron de algunas de las tareas desarrolladas en el campo. Se sumaron también las mujeres que los cuidan y entre todos crearon un buen clima. Creo que algunas condiciones favorecieron ese buen clima: el entusiasmo que promueve en los chicos concretar la siembra, el protagonismo que los adultos presentes le atribuyeron a los niños en la realización de las diferentes tareas, la participación voluntaria de cada niño en la/s actividades que les resultan más atractivas” (Registro tercer encuentro de horticultura 27/09/06). La riqueza de lo logrado no se restringe a los niños que participaron sino que se extiende a los que compartimos como equipo de trabajo la vivencia de placer de tomar parte de esta experiencia. Basta como ejemplo lo que sostiene un grupo de alumnos colaboradores en su informe fnal:“Sostenemos que ésta es una de las experiencias que deberían constituir parte de la formación de un profesional de la psicopedagogía”. CONCLUSIONES El programa de extensión no fue diseñado para solucionar de manera directa posibles fracasos escolares, aún cuando el pedido inicial se orientaba en esa dirección, sino que con un propósito más ambicioso intentó fortalecer a los niños adolescentes con los cuales trabajamos como “sujetos” de aprendizaje. En efecto, concebirlos como sujeto implica contemplar no sólo la dimensión cognitiva implicada en el aprendizaje sino y preferentemente su condición de persona capaz de SER y HACER en una realidad concreta. Como docentes y profesionales la experiencia también nos ha impactado: hemos aprendido a comprender y actuar en un escenario nuevo bastante alejado del aula, el que tradicionalmente constituye nuestro espacio de enseñanza y aprendizaje; se revierte así el sentido de la extensión universitaria como una proyección unidireccional y asimétrica hacia la comunidad. El valor más signifcativo de este tipo de experien cia educativa radica en el hecho de que la realidad social impregna los procesos educativos, suministrando información real del mundo, a partir de la solidaridad como experiencia de aprendizaje y formación profesional. Además permite suscitar experiencias vitales, brindando a los estudiantes la oportunidad de actuar en contextos diferentes a los que están acostumbrados Por otra parte, aumenta la conciencia ética y social de los futuros profesionales incentivando conductas éticas y responsables en el aula y fuera de la misma a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje innovador y altamente motivador. En el caso particular de las Ciencias Agropecuarias, posibilita resignifcar nuestros alcances e incumben cias, permitiendo vislumbrar nuevos espacios del quehacer profesional en interdisciplina con otras profesiones. o Willnecker nomía y Veterinaria / Integrantes: Albert Director: Susana Viale / Facultad: Agro / FinanciaEstudiante colaborador: Lucas Paton / o s us l a S icio br a F rio: a bec e t n a di / Estu rrollo - UNRC miento: Secretaría de Extensión y Desa Contacto: [email protected] LA CALIDAD DEL PRODUCTO El desafío actual de la producción fruti-hortícola es obtener productos de calidad creciente a precios decrecientes. En el presente hay una mayor concientización de la importancia de producir alimentos nutritivos y sanos pero a la vez, cuidando al consumidor, al trabajador rural y también al ambiente. El consumidor local de frutas y hortalizas era, hasta hace poco tiempo, demandante de pro- EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 de la poblaFrente a la creciente consciencia cuidad de ción sobre la importancia de la ino grupo de los alimentos fruti-hortícolas, un decidiedocentes y estudiantes de la UNRC ctores ron iniciar un trabajo con los produ Río Cuardel cinturón verde de la ciudad de orientado to. Se comenzó con un diagnóstico nejo de entre otras cosas a conocer el ma justifcó los productos ftosanitarios lo que plicador la organización de un curso de “a tores, ftosanitario” permitiendo a produc es relatrabajadores, técnicos y otros agent local cumcionados con la frutihortiucltura vincial de plir con las exigencias de la ley pro agroquímicos. 25 CUADERNOS DE CAMPO DIA gNOSTICO fITOSANITARIO DE LA PRODUCCIóN fRUTIhORTíCOLA DEL CINTUR óN VERDE íO DECUARTO R SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 26 ductos de buena calidad visual (frutas atractivas, de buena forma y color) considerando además su importancia en la dieta por la incorporación de elementos necesarios para la vida humana y nada mas. Actualmente, el mismo consumidor tiene un mayor conocimiento del aporte nutritivo de frutas y hortalizas, en qué aspectos de la f siología humana intervienen y conoce también que estos alimentos pueden ser potencialmente dañinos si contienen algunos elementos o determinadas cantidades de ellos. El consumidor sabe que en los alimentos puede haber contaminantes potencialmente dañinos para la salud humana y también, que pueden utilizarse en la producción de frutas y hortalizas productos químicos destinados al control de plagas, que causan daños a la salud si no son manejados correctamente. Por esta razón actualmente la población se interesa en adquirir frutas y hortalizas de calidad física y nutritiva pero además que sean inocuas, es decir que no sean peligrosas o que no causen daños a la salud. Por esta razón, este grupo decidió abordar un trabajo con los productores del cinturón verde de Río Cuarto orientado a analizar el manejo ftos anitario que realizan en sus chacras y acercar posibilidades de solución a los problemas. Estos productores entregan al mercado local la mayor parte de las hortalizas de hoja que se comercializa en la ciudad, razón de más importante para evaluar la calidad e inocuidad de los productos que obtienen y poder aportar soluciones a posibles problemas. PRODUCTO fITOSANITARIO Antes de continuar, resulta necesario defnir qué es un “Producto Fitosanitario”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se defne al producto ftosanitario como la sustan cia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos, ácaros, moluscos, roedores, hongos, malezas, bacterias y otras formas de vida animal o vege- tal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura. Se incluyen en este ítem los plaguicidas, defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o f torreguladores. No se incluyen en esta defnición las vacunas, medicamentos, antibióticos de uso humano o veterinario y agentes utilizados en el control biológico. Específcamente relacionado a la obtención de frutas, hortalizas y otros vegetales, “Fitosanitario/a” es una expresión general que se utiliza para identifcar un grupo de sustancias destinadas a prevenir, atraer, repeler o controlar cualquier plaga de origen animal o vegetal durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Por otro lado un alimento inocuo es aquel que no causará perjuicios a los consumidores cuando sean preparados o ingeridos de acuerdo con sus usos previstos (FAO/OMS). La calidad e inocuidad de los alimentos deben ser controladas por entes ofciales, ya que el comprador carece de un mecanismo que determine las características no visuales de una fruta u hortaliza. De manera que a través de leyes y reglamentaciones nacionales, provinciales y municipales se trata de delinear y controlar la producción, traslado, almacenamiento y comercialización de los productos. Dentro del manejo que se realiza en las plantaciones, se encuentra permitido el uso de agroquímicos para el control de plagas, siempre que ellos sean manipulados correctamente para evitar problemas en la salud del consumidor y trabajadores rurales y contaminaciones en el ambiente. Es evidente por ello, que los productos químicos que se utilicen a campo, como también la modalidad de aplicación, repercute en la calidad ftosanitaria de la mercadería que se expone para su comercialización en el mercado. ACTIVIDADES Para analizar cuál es el manejo que nuestros productores realizan con los agroquímicos, los alumnos Fabricio Salusso y Lucas Paton -próximos a fnalizar la carrera de Ingeniería Agronó mica- se entrevistaron con los frutihorticultores locales a los que le realizaron una encuesta, que fuera elaborada por el grupo de trabajo. Previo a la realización de la encuesta, se localizó a los productores en el horario de comercialización del Mercado de Abasto Río Cuarto (MARC) y se les entregó material informativo con el objetivo e importancia de la actividad, resaltando el valor de su colaboración para la realización de la misma, coordinándose simultáneamente una fecha probable de entrevista. Las entrevistas se llevaron a cabo en los propios establecimientos de los productores en la fecha y hora concertada en el MARC a donde viajaron en bicicleta. “Nos atendieron de distintas maneras, arriba de una camioneta, en el campo, dentro de sus casa y muchos nos invitaban con comidas y nos regalaban hortalizas”. “Los productores nos ayudaban a cumplir con el trabajo ya que ellos sabían que éramos estudiantes y a veces, nos poníamos a hablar sobre alguna planta en particular, de una manera mas bien familiar. Algunos nos preguntaban sobre el esta do de nuestras carreras, qué pensábamos hacer cuando nos recibamos, pero no preguntaban de la UNRC como institución”. Durante la realización de las encuestas se presentaron diferentes situaciones, pero todas ellas han sido buenas experiencias. Fabricio comenta que en una de las visitas que realizaron un día sábado, los atendió el productor y su madre y que fue mucho más larga la conversación con ella que la encuesta con el productor. La Sra. les preguntó sobre las actividades de ellos, sus futuros proyectos y les contó experiencias y vivencias propias. Sobre un total de 33 productores frutihorticolas, se entrevistaron efectivamente con 24 de ellos. En los 9 productores restantes, se encuentran 3 que actualmente han dejado la actividad y el res- Foto 3. Ing. Wilnecker -presidente del Mercado de Abasto de Río Cuarto- y productores asistente al curso de Aplicador Fitosanitario. to fueron visitados tres veces sin poder hallarlos en sus establecimientos a pesar de haber sido pactado el encuentro, razón por la cual no se insistió en la entrevista. De los productores entrevistados un 64% mostró una gran predisposición para la encuesta, mientras que el resto fue cortés pero reticente en algunos aspectos. La mayoría de los productores locales son propietarios de sus tierras, aunque también hay arrendatarios y medieros, siendo este último un sistema que consiste en un arreglo entre dos partes (generalmente una aporta el capital y la otra la mano de obra). El procesamiento de la encuesta arrojó una gran diversidad de alternativas productivas en la población encuestada, siendo las producciones de mayor importancia las de hoja (lechuga, acelga, espinaca), pero también se producen zanahorias, tomates, zapallitos, papas, batatas, cebollas, apios y otras. Con relación a frutas para el mercado local se produce casi exclusivamente duraznos y otras especies en mínimas cantidades como manzanas. En cuanto al manejo de los productos ftosanita rios, un dato importante fundamentalmente enfocando al consumidor, fue que la totalidad de los entrevistados manifestó conocer la carencia (el tiempo que deben dejar “descansar” la plantación desde la aplicación del agroquímicos hasta la cosecha) y varios manifestaron su relación con los controles ofciales. Ello indicaría que a través de la información, que por diversas vías le llega a los productores, ellos tienden a aplicar productos en dosis y tiempos de seguridad adecuados para lograr alimentos con niveles admitidos o libres de contaminantes químicos, lo cual repercute favorablemente en el consumidor. Con relación al tipo de producto utilizado, la mayoría coincidió en que si el producto está en los comercios para la venta es porque está permitido para su utilización. Ello demuestra la importancia de controlar los productos expuestos para la venta en los locales comerciales y el conocimiento que poseen los profesionales de esos comercios, ya que prácticamente la totalidad de los productores se “asesora” con ellos. Se encontró que las mayores falencias en el manejo de agroquímicos se encontraba en el propio campo, es decir en la manera en que se lo almacena, la forma de aplicación, el manejo de embases y el escaso conocimiento de la reglamentación actualmente vigente. Es decir que cuidan la inocuidad del producto a vender y tienen escaso cuidado por ellos mismos incluida la propia salud del aplicador y del ambiente. Finalmente, la mayoría de los entrevistados manifestó buena predisposición para recibir información que pueda ayudar a mejorar su sistema productivo para enmarcarse en las exigencias actuales. Lucas y Fabricio sostienen que de acuerdo a lo que han podido observar, “existe mucha distancia entre los productores y quienes elaboran las reglamentaciones y leyes, y por ello, a veces se exigen condiciones que no están al alcance inmediato de los productores quienes consideran que se los debe ayudar, brindándoles más herramientas para cumplir estas exigencias”, opinan también que algunos productores son plenamente conscientes de sus falencias y aunque muchos manifestan estar predispuestos a tomar cursos, no son muchos los que ponen el esfuerzo de hacerlos. De acuerdo a los resultados encontrados y como aporte de este trabajo al conocimiento de la situación actual y los aspectos relacionados con la aplicación y manipulación de los agroquímicos, se organizó un curso de “Aplicador ftosanitario”. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Foto 2. Alumnos, productores, personal de campo de la UNRC, asistentes al curso de Aplicador Fitosanitario. 27 CUADERNOS DE CAMPO Foto 1. Ings. Gallardo y Malattini, de la Secretaría de Agricultura de Córdoba, y Susana Viale, de la UNRC. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 28 La realización del mismo, es condición indispensable, requerida por la ley Provincial 9164 (SAGyA, 2004) para poder aplicar productos químicos y biológicos a producciones vegetales y su desarrollo se mantuvo articulado con el diagnóstico realizado. El curso estuvo a cargo de profesionales de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Alimenta ción de Cba: Ing. Agr. Alejandro Gallardo (Coordi nador del área de capacitación), el Ing. Agr. Juan Carlos Sedrán y la Ing. Qca. Adriana Malatini. Los profesionales presentaron la Ley 9164 de productos químicos y biológicos de uso agropecuario, el programa agrolimpio y desarrollaron los temas de calidad de agua y sus correcciones, higiene y seguridad vinculado al uso de agroquímicos. Los asistentes al curso fueron 121 personas: 48 productores y empleados del cinturón frutihortícola, 4 pasantes del programa Agricultura Urbana de la Municipalidad, 6 miembros del personal de Intendencia de la UNRC, 2 no docentes de campo de la FAV, 41 alumnos de Ing. Agr. y los 21 asistentes restantes corresponden a puesteros, empleados del MARC y familiares de productores (Fotos 1 a 4). Al fnalizar el curso se entregaron carnet de “ha bilitación de operador de pulverizadoras terrestres” emitido por la SAGyA de Córdoba y certif caciones del curso emitidos por la SAGyA, UNRC y MARC. tihortícola desde los diferentes sectores. Mediante el curso realizado en el marco del proyecto, se logró que tanto productores y trabajadores rurales del cinturón verde como también el personal de campo de la UNRC y Municipalidad, pudieran cumplimentar con la exigencias de la Ley para poder ser aplicador ftosanitario, con dición que hasta el momento no se cumplía en nuestra Institución. Conclusiones de los alumnos: el trabajo desarrollado durante las distintas etapas que constituyeron este proyecto ha sido muy satisfactorio para nuestra formación profesional ya que logramos alcanzar los objetivos planteados. La formulación de las encuestas nos permitió lograr un mayor adiestramiento en la capacidad para dirigirnos a los productores y trabajadores rurales y del Mercado de Abasto, mejorar la capacidad de resumen y síntesis, incorporar nuevos conocimientos respecto a las nuevas exigencias que se avecinan y compararlas con el manejo ftosanitario actual que los productores llevan adelante en el cinturón verde de Río Cuarto. Por otro lado, a partir de los resultados obtenidos en el trabajo de campo y el procesamiento de dicha información que fue difundida entre los productores, nos permitió desarrollar la capacidad de transmitir las conclusiones del estudio a los actores del sector. Opinión del Ing. Willnecker (Pte. del MARC): lo realizado fue muy importante porque permitió caracterizar la situación actual de los productores locales y a la vez aportar información a las instituciones encargadas de los controles de calidad e inocuidad de los productos frutihorticolas. Para los productores el trabajo representó un aporte al conocimiento del manejo sanitario de sus cultivos y posibilitó que ellos se encuadren en la Ley Provincial de agroquímicos vigente mediante la obtención del carnet de aplicador ftosanitario. Las actividades realizadas permitieron un intercambio de información y experiencias entre los actores involucrados en el proyecto: autoridades, profesionales, productores y alumnos. Bibliografía SAGyA. 2004. Ley 9164 de Productos químicos y biológicos de uso agropecuario. Decreto Nº 132/2005. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Córdoba, Argentina. RESULTADOS La realización del trabajo permitió los alumnos integrantes del proyecto y de la carrera Ingeniería Agronómica, profundizar los conocimientos sobre el manejo correcto de agroquímicos destinados a la producción de alimentos y permitió además, interactuar con productores, trabajadores rurales y profesionales relacionados a la actividad en un mismo ámbito y en la discusión de una temática común. Este último aspecto se considera sumamente enriquecedor para el futuro profesional, al tener la posibilidad de conocer y analizar la producción fru- bIbLIOgRAfIA -SAGyA. 2004. Ley 9164 de Productos químicos y biológicos de uso agropecuario. Decreto Nº 132/2005. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Córdoba, Argentina. EL COMEDOR hOgAR o Ramos, niería / Integrantes: Gabriel Esposito, Dieg Director: Jorge Daghero / Facultad: Inge , C R N U ecretaría de Extensión y Desarrollo Juan Pablo Scoppa / Financiamiento: S rdoba) Fundación para la Promoción Vecinal (Có r Contacto: [email protected] El Comedor Hogar “María Madre de Dios”, es una asociación civil sin fnes de lucro que tiene como misión atender las necesidades primarias de personas con escasos recursos y contribuir a su inserción en la sociedad. Marcelino y Norma Estefanía, responsables de la institución, comenzaron con esta tarea en el año 1996, en el barrio San José de Calazans de la Ciudad de Río Cuarto. Actualmente, el Comedor Hogar atiende a más de 400 benefciarios, en su mayoría muje res, ancianos y niños. Las actividades que realiza son las siguientes: -Asistencia alimenticia: Se entregan 250 raciones de comida por día listas para ser consumidas, además de alimentos secos para ser cocinados -Alojamiento: La institución cuenta con 6 habitaciones y un salón de usos múltiples para alojar hasta 20 personas en forma temporal. Las mismas deben comprometerse a resolver su situación habitacional en el corto plazo. -Producción de hortalizas y hierbas aromáticas: la institución cuenta con una huerta de un cuarto 29 CUADERNOS DE CAMPO la capacitación de “María Madre de Dios” a partir de r a g Ho r edo m o C l de ta uer h a l tes Fortalecimiento de orporación de la extracción de acei inc la , cas ti má o ar e d ta er hu la e d los benefciarios, la ampliación ad de Río Cuarto. escas en la gastronomía de la ciud r f as átic rom a de a ent v y n ció o esenciales y la prom EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 PRODUCTOS AROMáTICOS Y MEDICINA CALIDAD ORgáNICA. ALTERNATIVA PROD PARA EL COMEDOR AR “MARíA hOg MADRE DE DI SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 30 de hectárea donde se producen hortalizas para el consumo de los benefciarios, como así también humus de lombriz y hierbas aromáticas frescas. La institución capacita a los benefciarios para el desarrollo de las tareas y distribuye las utilidades obtenidas con las ventas. Para recibir los benefcios antes mencionados las personas deben frmar un acta acuerdo en la que asumen compromisos ante la institución para involucrarse responsablemente en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Dichos compromisos incluyen: -Control médico periódico: La institución organiza, conjuntamente con el Centro Periférico del barrio, un sistema de visita médicas programadas para las familias benefciarias. -Asistencia a la escuela: las familias deben presentar cuatrimestralmente la libreta de califca ciones de los hijos en edad escolar. -Colaboración en las tareas del Comedor Hogar: Un integrante por familia, de acuerdo a su capacidad, debe colaborar al menos 2 horas por semana en las actividades mencionadas precedentemente. Salvo el aporte puntual de algunas instituciones, tales como la Municipalidad de Río Cuarto (provisión de elementos para la construcción de un invernadero) y de la UNRC (donación de computadoras para apoyo educativo, provisión de plantines de aromáticas), el Comedor Hogar no cuenta con subsidio del Estado, ni de Partidos Políticos, ni de la Iglesia. Tanto para proveer las raciones diarias de comida, como para mantener la huerta en producción, cuenta con el apoyo desinteresado de particulares o empresas a través de donaciones. Los benefciarios directos del presente proyecto son alrededor de 25 personas que trabajan en la huerta de la institución. la huerta es el consumo en fresco, los responsables del hogar se plantearon el manejo orgánico de la misma, lo cual requería de la aplicación de prácticas adecuadas. Si bien, algunas de tales prácticas venían realizándose por sugerencias y consejos de personas que colaboran con la huerta se vio que éstas debían ser reforzadas y transmitidas a los benefciarios para lograr el objetivo pretendido. Por otra parte, permanecía sin aprovechar el excedente de la producción. Se planteó como alternativa la producción de aceites esenciales para comercializar en herboristerías y farmacias naturistas. Una de las ventajas que presenta este producto es que, en condiciones adecuadas de almacenamiento, puede conservarse por un largo tiempo sin que su calidad se vea alterada. ObJETIVOS El presente proyecto se planteó como objetivo generar una alternativa para aumentar los ingresos al hogar y mejorar así la calidad de vida de los benefciarios por medio de la ampliación de la huerta y transformación de la producción. Para ello se propuso: -Lograr producir hierbas aromáticas frescas con calidad orgánica durante todo el año -Aprovechar el excedente de la producción para la obtención de aceites esenciales a través del desarrollo de un equipo de extracción móvil, dándole así un valor agregado a la producción. ACTIVIDADES DESARROLLADAS Selección de personal: Los integrantes del proyecto, a pedido de los responsables del hogar, colaboraron en la selección de 2 personas entre los benefciarios que colaborarían con el Sr. Juan Podetti, técnico agrónomo encargado de la coordinación de tareas en la huerta. Las personas entrevistadas fueron 15. El personal seleccionado tendría participación de las ganancias a cambio CARACTERIZACIóN DE LA SITUACIóN PRObLEMA de una dedicación de 2,5 horas por día de lunes Dado que el destino principal de los productos de a viernes para atender la huerta y participar de los talleres de capacitación que se dicten. Mantenimiento y ampliación de la huerta: Se logró un buen mantenimiento de la huerta en cuanto al desmalezado y abonado. En el mes de diciembre de 2006 se realizó la multiplicación de plantines de albahaca y ciboulette y se adquirieron planti- EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 debido a las fuertes heladas que afectaron considerablemente a los cultivos. En el mes de julio se realizó una venta de plantines los cuales estaban bajo invernadero. Diseño y construcción de un extractor móvil: En el mes de Febrero de 2007 se comenzó con la construcción del equipo de extracción móvil. Dado que el costo del equipo era superior al monto disponible en el proyecto, se solicitó el apoyo económico a la Fundación para la Promoción Vecinal de la ciudad de Córdoba por medio de la frma de un protocolo de trabajo con la UNRC. Cabe destacar aquí el aporte desinteresado del Ing. Oscar Panella quien tuvo a su cargo la construcción del equipo en la localidad de General Cabrera. Las características principales del mismo son las siguientes: -Capacidad de carga del extractor: : 90 litros (7 a 10 kg. de material vegetal) -Caldera con capacidad para generar hasta 15 kg. de vapor/hora a baja presión -Sistema de recirculación de agua con bomba accionada por batería. -Equipamiento montado sobre trailer para su traslado a campo. 31 CUADERNOS DE CAMPO nes de orégano y tomillo provenientes del valle de traslasierra. Talleres de capacitación : En el mes de diciembre de 2006 se realizó en el Comedor Hogar el Taller de Capacitación sobre Producción Orgánica. El mismo incluyó una recorrida por la huerta para reconocer las distintas estructuras de suelo. Los benefciarios siguieron con atención todas las ac tividades. En el mes de Mayo de 2007 se realizó el segundo taller donde se capacitó a los benefciarios en las técnicas de multiplicación de plantines. La producción quedó protegida bajo invernadero hasta la primavera cuando se realizó la plantación a campo. Extracción de Aceites Esenciales: En diciembre de 2006 se realizó la extracción de aceite esencial de aquellas plantas que estaban en foración (Lavanda y Salvia Sclarea). Para ello se utilizó el equipo de extracción disponible en la Facultad de Ingeniería, ya que aún no estaba construido el extractor móvil. Se produjeron 20 frascos de 5 ml de aceite esencial de Lavanda y 3 frascos de aceite esencial de Salvia Sclarea. La producción fue vendida en su totalidad durante el mes de marzo. Promoción de la Venta de Productos: En el mes de marzo de 2007 se comenzó con una campaña para promover las ventas de los productos de la huerta. Se confeccionó una lista que ascendió a un total de 35 potenciales clientes de la ciudad de Río Cuarto incluyendo a los restaurantes más califcados, escuelas de cocina, empresas de servi cio gastronómico y viveros. Desde la Universidad se realizó un primer contacto para presentar el proyecto y concertar una visita para mostrar los productos. La campaña tuvo una buena acogida. En el cuadro de esta página se grafca la evolu ción de las ventas en el período Marzo – Agosto de 2007. Se observa un incremento importante en las ventas de hierba fresca en el período marzo – junio. Ha partir del mes de julio las ventas se redujeron SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 32 CONCLUSIONES La implementación del proyecto ha permitido fortalecer la actividad de la huerta a través de la adquisición de plantines y la multiplicación de las especies existentes. En la siguiente tabla, a modo de comparación, se muestra el resultado de los relevamientos de especies implantadas realizados en marzo de 2007 y marzo de 2008. El relevamiento indica que en el lapso en que se desarrolló el proyecto, se duplicó la cantidad de plantas en la huerta, debido principalmente a la incorporación de tomillo, melisa y de distintas variedades de orégano. El contacto realizado desde la UNRC con escuelas de cocina y restaurantes permitió incrementar las ventas de hierba fresca y hacer conocer las actividades de la institución. De hecho algunos de los compradores se han acercado personalmente al comedor hogar para conocer la iniciativa. Jesús y Héctor, benefciarios de la institución, a partir de la capacitación brindada, desarrollan las tareas con independencia y transmiten los conocimientos a los demás benefciarios. Se espera para el año 2008 comenzar con la extracción de aceites esenciales utilizando la planta móvil construida con el fn de aprovechar el exce dente de la producción. Por otra parte se observaron en la huerta problemas a nivel de infraestructura que afectan negativamente a la producción, tales como la precariedad del cierre perimetral, del sistema de riego y del invernadero. Esto ha llevado a la elaboración de un proyecto para dotar a la huerta de una adecuada infraestructura y cuyo subsidio fuera solicitado a la Embajada de Canadá en Diciembre de 2007. Si bien el proyecto no fue seleccionado, la elaboración del mismo ha permitido reunir toda la información requerida para aplicar a otros subsidios. participaron. Mario Salvi, Navarro, Marcos Sereno, José L. Sereno, o and Fern tes: n ra g Inte / ria rina Vete y : Agronomía andes Animales, Profundización en Director: Nora Graciela Trotti / Facultad tudiantes de las asignaturas Clínica de Gr s E : nos m lu a s e nt a d u y A / i Irac lo e c de Extensión y Desarrollo José Rotondo, José Raviolo, Mar s Animales / Financiamiento: Secretaría nde Gra de ica Clín en rias enta plem Clínica de Grandes Animales y Horas Com UNRC Contacto: [email protected] 33 CUADERNOS DE CAMPO acercar la Facultad El proyecto se propuso inaria a una población de Agronomía y Veter d. Se trabajó en la aten cadenciada de la ciuda pitalaria de animales, ción ambulatoria y hos stinados a la tracción en general equinos, de olección y reciclado de de vehículos para la rec estos animales es un residuos. El hábitat de l casa higiene ambienta s e uy m de o r ot u al ur bas armedades de los anim lo cual no sólo las enfe no también las zoonoles son un problema si de instituciones de la sis. Con la colaboración sa de alumbrado público ciudad como la empre paarios se trasladó a los y los bomberos volunt jo de movilidad. El traba cientes con problema los pectativas, no sólo de dejó satisfechas las ex de los estudiantes que pacientes sino también EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 ATENCIóN DE gRANDES ANIMALES DE L PObLACIóN CARENCIADA DE RíO CUART SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 34 LO QUE hICIMOS El presente proyecto de extensión surge como una necesidad de acercar la Facultad de Agronomía y Veterinaria, dependiente de la UNRC, a un sector de la población de Río Cuarto que habita los sectores carenciados de la ciudad. Se trabajó con los dueños de animales, equinos en su mayoría, los cuales son utilizados para el tiro de carros en los cuales recolectan todo tipo de residuos urbanos. Los mismos no poseen acceso a atención veterinaria, de ningún tipo, preventiva o curativa. Durante el la duración del proyecto se atendieron 120 animales, de los cuales 107 correspondieron a la especie equina, 10 bovinos, 2 ovinos y 1 caprino. Los animales fueron atendidos en el Hospital de Clínica Animal, dependiente del Dpto. Clínica Animal, todos los propietarios poseían el carnet blanco para que la atención se realizara bajo las pautas del proyecto, que implican la gratuidad de la atención cualquiera sea. El medio ambiente donde viven estos animales, en su mayoría son basurales o lugares donde la higiene ambiental, es muy escasa. Por lo que la presencia de enfermedades relacionadas a este tipo de medio ambiente, característico del subdesarrollo, deben ser tenidas en cuenta, y por qué no, el entorno visual que no brinda bienestar ni aporta a la calidad de vida de estos ciudadanos. No sólo los animales pueden sufrir enfermedades, los riesgos de zoonosis se encuentran presentes, la alimentación, higiene ambiental, agua potable, aguas servidas, etc. son desde ya posibles fuentes, así como también los mismos animales. A fn de lograr la atención de estos animales no sólo se utilizaron las instalaciones de la Universidad, se recurrió además, a distintos sectores de la ciudad que prestaron su colaboración, (EDECOM, Gamsur, Bomberos Voluntarios de Río Cuarto), los que no sólo facilitaron el movimiento de los pacientes, sino que se mostraron gratamente sorprendidos ante una demostración concreta de que en la Universidad Nacional de Río Cuarto existe una actividad dirigida a los que menos tienen. A los estudiantes del último año de la carrera de Medicina Veterinaria, les posibilitó establecer relaciones con un sector de la sociedad que habitualmente no van a llegar a conocer. Esto les permitió entablar un diálogo cercano con las personas que acudieron al Hospital de Cínica Animal, muchas de ellas en varias ocasiones. Dicho diálogo permitió al estudiante la comunicación con los dueños de los pacientes a tratar, que muchas veces presentó difcultades ante el desconocimiento del lenguaje y expresiones. El estudiante debió así adecuar sus maneras de hacer llegar el mensaje y comenzó a familiarizarse con usos y costumbres, ya que en el conjunto de las interacciones humanas, hacen fnalmente a una comunicación verdadera. La comunicación hizo posible conocer las condiciones higiénicas sanitarias en las cuales viven y trabajan propietarios y animales. El propósito de dicho conocimiento es doble ya que no sólo el estudiante ejerce su papel de sujeto social como practicante de la profesión sino que además le permitió construir su conocimiento médico en lo concerniente a reseñas y anamnesis. Se generaron debates en torno a problemas médicos, esto es disciplinares, pero también los estudiantes profundizaron aspectos sociales que desconocían directa o indirectamente, refexio nando acerca de los mismos avanzando en uno de los objetivos de la asignatura que contempla el proceso de convertirse en persona. Las personas que acudieron a las consultas y/o dejaron internados a sus animales manifestaron su conformidad y agradecimiento (Se adjuntan resultados de 36 encuestados). El trabajo generó en forma permanente instancias de promoción de cambios y puesta en práctica de nuevas ideas en el equipo, dando cuenta del avance sobre los puntos descriptos. Se visualiza un compromiso importante de los estudiantes además de los miembros del equipo. Para un mejor seguimiento de los casos, se confeccionaron las fchas clínicas en su totalidad quedando archivadas en el Hospital. Las mismas sirven como una fuente de datos que aportan al grado. Se tomaron como indicadores del éxito del proyecto los siguientes parámetros: 1) RESOLUCION DE CASOS CLINICOS: Cumplimiento 100%. Indicadores: Fichas clínicas que dan cuenta del caso resuelto, altas o defunciones. Las fchas se encuentran en el archivo del Hospital con el correspondiente número de caso otorgado en la mesa de entrada del Dpto. de Clínica Animal. 2) PREVENCIÓN: Cumplimiento estimado 90% Indicadores: Número de consultas que repiten el CONCLUSIONES Analizando los resultados obtenidos y realizando un análisis del tiempo y formas de trabajo, el equipo y los estudiantes de grado han visto satisfechas sus expectativas, si bien han manifestado y ha sido evidenciado reiteradamente que el hecho de carecer de un vehículo (la ambulancia en el presente caso) ha impedido y difcultado la lle gada al lugar de donde provenían los problemas. El entusiasmo y la motivación de los participantes no decaen en ningún momento y es así que el trabajo no se discontinúa ni siquiera cuando no hay actividad en la Facultad de Agronomía y Veterinaria. El hecho de que las personas realicen una labor de esta naturaleza demuestra claramente que la existencia de las convocatorias a este tipo de proyecto se encuentra más que fundamentadas. Además se crea un vínculo estudiante – estudiante y estudiante – docente que es fundamental para el proceso enseñanza – aprendizaje. Es necesario hacer explícitas algunas difculta des edilicias a fn de que las Secretarías sociali cen la información y se contribuya al crecimiento institucional. Un claro ejemplo es la carencia del horno necesario para la incineración de cadáveres. Contar con mantenimiento de pintura, calefacción y otros aspectos que hacen al espacio de trabajo. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 - ¿Puede manifestar qué cosa no le pareció bien? No hubo observaciones. Algunas personas manifestaron que antes no acudían porque la gente les decía que se hacían experimentos con los animales. Otras personas porque pensaban que tenían que pagar. - ¿Le parece correcto que la Universidad atienda los animales? Si: 36, No: 0 - ¿Pudo seguir las indicaciones que se le dieron para cuidar al animal? Si: 37, No: 1, Más o menos: 2 - ¿Las indicaciones que le dieron, le sirvieron para que no le ocurra lo mismo con este o los otros animales? Si: 35, No: 0, Más o menos: 1 - ¿Podría llevar su animal a un veterinario de Río Cuarto? Si: 1, No: 35 (porque me cobran y no tengo plata; porque es muy caro el tratamiento). Otras observaciones: -Estamos muy agradecidos -Si necesitan algo les traemos -Es el único animal que tengo para trabajar, si no fuera por ustedes no lo tendría. -Este es el pony del nene, lo quiere mucho y estamos muy agradecidos por curarlo. 35 CUADERNOS DE CAMPO problema. Al indicador expresado se suman preguntas de encuesta, esto se incorpora a la mencionada metodología por considerar insufcientes los datos aportados con sólo la repetición de un problema clínico. 3) AUMENTAR EL NIVEL DE INFORMACIÓN DE LOS ACTORES: 100%. Indicador: encuestas. 4) NIVEL DE CONVOCATORIA: 100%. Indicado res: A): número de consultas clínicas. B) Número de asistencias a las actividades planifcadas, las mismas consistieron en: a) Regreso a la consulta para seguimiento y control de pacientes externos. b) Presencia reiterada del propietario, con el fn de informarlo, solicitar colaboración o elementos que faltaran en el caso de pacientes internados. A 36 dueños de animales se les realizó una encuesta sobre distintos aspectos de la asistencia recibida por parte de los alumnos y docentes. La metodología consistió en entregarle o leerle las preguntas de manera clara explicándole a la persona encuestada que las mismas se realizaban para mejorar el sistema de atención. El lenguaje utilizado se adaptó al nivel cultural de las personas entrevistadas. Las preguntas del cuestionario con sus respectivas respuestas fueron: - ¿Sabe usted por qué su animal sufre esta enfermedad? Ejemplo: obstrucción intestinal a causa de comer en los basurales. Si: 95% No: 5% El 5% de las respuestas negativas se corresponde con la afrmación de que el animal no tiene acceso a la basura, resultando que en realidad si accedía a la misma. - ¿Se encuentra conforme con la atención médica que ha recibido su animal? Si: 36, No: 0 - ¿Los modales y manera de comportarse de las personas que trabajaron en su caso le parecieron correctas?: Si: 36, No: 0 SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 36 RELEVAMIENTO DE ENfERMEDADES EN APIS MELLIfERA DE APIARIOS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE CORDObA o sanitario de los apiaEl proyecto buscó relevar el estad alización a través de rios del sur de la provincia, su loc ercambio de informaGPS, y desarrollar una red de int idades consistieron en ción entre los apicultores. Las activ ababoratorio de Patoloponer a punto las técnicas en el L y Veterinaria, relevar los gía de la Facultad de Agronomía inar varroasis, lo que apiarios, tomar muestras y determ ncia dejó como resultaamericana y nosemosis. La experie linario constituido, una dos un grupo de trabajo interdiscip visión acabada de los importante red de apicultores y una la implementación de un elementos a ser considerados en Apícola. Plan Piloto Regional de Sanidad LOS ANTECEDENTES s: Paula Meled: Agronomía y Veterinaria / Integrante Director: Alejandro Larriestra / Faculta te alumno: nio Julián, Américo Degioanni / Ayudan Anto , a i s as r g In o n ia r Ma , i nt a Tir a n Kari , i gatt aría de Extensión y Desarrollo UNRC Federico Aime / Financiamiento: Secret Contacto: [email protected] A partir de diversas actividades llevadas a cabo por la Universidad Nacional de Río Cuarto y el programa Cambio Rural del INTA, con productores apícolas, pudimos receptar varias inquietudes, entre las cuales la problemática sanitaria se encuentra en primer lugar. La idea de canalizar el trabajo a través de un proyecto de extensión, es una consecuencia lógica de las acciones que desde 2001 se vienen • Se relevaron los apiarios pertenecientes a los productores apícolas. • Se localizaron geográfcamente los apiarios me diante Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y se confeccionaron mapas de la distribución de los apiarios y de la prevalencia de las enfermedades. • La inspección de las colmenas estuvo a cargo de Inspectores Sanitarios Apícolas acreditados por SENASA. En la oportunidad se inspeccionó buscando síntomas clínicos de las siguientes patologías: Loque Americana, Loque Europea, Cría Yesifcada, Aethina tumida y Tropilaelaps. • La toma de muestras para Loque Americana, Nosemosis y Varroasis fue realizada según el protocolo establecido por la Dirección de Lucha Sanitarias del SENASA. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 • Elaborar el mapeo de los apiarios (SIG). • Desarrollar una red de apicultores que facilite el intercambio de información respecto del estatus sanitario de sus apiarios. Entendido esto como una herramienta para el monitoreo de un plan sanitario apícola regional. Llevar a cabo este proyecto, entre otros aspectos, requería la puesta a punto de las técnicas diagnósticas de laboratorio, la visita a los apiarios para la inspección y muestreo de las colmenas con una participación activa y comprometida por parte de los productores intervinientes. Se realizaron las siguientes actividades: • Se organizó y llevó a cabo una jornada de capacitación sobre toma de muestras a campo para el diagnóstico de Loque Americana, Nosemosis y Varroasis, con los productores intervinientes. 37 CUADERNOS DE CAMPO desarrollando en el marco del Programa para el Desarrollo Apícola de la UNRC, coordinado desde la Secretaría de Extensión y Desarrollo. Sólo que en esta oportunidad integramos un equipo de trabajo interdisciplinario dispuesto a aportar cada uno su conocimiento, para aplicarlo en esta área de estudio. Realizamos repetidas consultas con los responsables del Departamento de Luchas Sanitarias del SENASA, quienes pusieron a nuestro alcance toda la información necesaria para llevar a cabo un relevamiento piloto de estas características. Y teniendo en cuenta la ausencia de antecedentes en nuestra región relacionados al estatus sanitario de los apiarios, es que nos propusimos convocar a productores para la realización del presente proyecto de extensión, con el objetivo de ofrecerles una herramienta para ser utilizada al momento de tomar decisiones sanitarias. Sabemos que: • Una adecuada oferta forística, la genética, el estado de salud de las abejas, y el manejo del colmenar son factores determinantes en el rendimiento y calidad de la miel. • La contigüidad entre las poblaciones de los distintos apiarios demanda que el diagnóstico y la caracterización de las enfermedades sea enfocada regionalmente. • Es necesario el esfuerzo combinado de productores a los fnes de monitorear enfermedades y estructurar alarmas sanitarias, entre otras cosas. Por lo tanto planteamos los siguientes objetivos en una reunión informativa llevada a cabo en instalaciones del INTA Río Cuarto, donde se hicieron presentes, promotores y asesores del Programa Cambio Rural, productores Apícolas relacionados al mismo y otros apicultores independientes de la región, sumándose en su mayoría a la propuesta. Los objetivos que propusimos fueron: • Realizar un relevamiento acerca del estado sanitario de apiarios del sur de la provincia de Córdoba. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 38 • Las muestras obtenidas se procesaron en el laboratorio del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. • Se realizaron reuniones informativas con los productores sobre los resultados obtenidos y en función de los mismos, se expusieron las medidas a implementar en cada caso particular. • Se entregó un informe escrito a cada productor por apiario con los resultados del relevamiento, y el asesoramiento técnico pertinente. Previamente se realizó la puesta a punto de las técnicas diagnosticas de laboratorio, para lo cual se consultó a especialistas del país (SENASA) que brindaron el asesoramiento desinteresadamente. Las enfermedades relevadas fueron loque ameri- cana, producida por la bacteria formadora de esporas Gram-positiva, Paenibacillus larvae subsp. larvae, la varroasis provocada por el ácaro Varroa destructor y la nosemosis, cuyo agente es el microsporidio Nosema apis. Estas enfermedades son las principales causas de disminución de la productividad en las colmenas. Una vez obtenida las muestras de abejas adultas o de cuadros enteros con crías sospechosas de loque americana, se procedió al procesamiento. Las técnicas de diagnóstico empleadas fueron tinción simple a partir de restos larvales para loque americana, recuento de esporas (método de Cantwell) para Nosema apis y la prueba de prevalencia de Jong para varroasis. Los productores fueron invitados al laboratorio y se hizo una demostración de las técnicas empleadas y la observación al microscopio de los agentes. Los resultados con respecto a la prevalencia de los agentes productores de enfermedades se detallan a continuación: Un 30,35% del total de los apiarios inspeccionados presentaron signos clínicos de loque americana. El análisis microscópico de 22 muestras confrmó la sintomatología observada en los cuadros de cría, con la presencia de opérculos hundidos y perforados, aspecto grasiento y fuerte olor en un 86,86%. Un total de 186 muestras fueron procesadas para el diagnóstico de Varroa destructor, resultando un 23,12% de muestras positivas a este agente. El porcentaje de infestación medio para Varroa destructor fue de 0,20 % ± 0,6%, con un valor mínimo y máximo del 0 y 5,4%, respectivamente. De las muestras analizadas, el mayor porcentaje (76,88%) correspondió a muestras negativas, seguido por niveles de infestación bajos (Tabla 1). Para el diagnóstico de Nosema apis se procesaron 171 muestras de las cuales el 72,5% fueron positivas. La media del recuento de esporas de Nosema apis fue de 68.389,47 esporas/ml (DE: 128.051,6). Tabla 2. Porcentaje de muestras positivas a Nosema apis según nivel de infestación. Tabla 1. Porcentaje de muestras positivas a Varroa destructor según nivel de infestación. El recuento mínimo correspondió a 0 esporas/ml mientras que el valor máximo fue de 909.000 esporas/ml, el valor de la mediana fue de 20.000 esporas/ml. De las muestras analizadas, el mayor porcentaje (70,76%) correspondió a infestaciones débiles, seguido de muestras negativas, mientras que ninguna muestra presentó niveles de infestación fuertes (Tabla 2). La información sanitaria recabada y algunas observaciones de manejo permiten inferir que los apicultores, en su gran mayoría, aplican buenas prácticas sanitarias en sus colmenas. Localización geográfca de los apiarios y distribu ción de los agentes productores de enfermedades mediante Sistema de Posicionamiento Global (GPS). A largo plazo, la implementación sistemática de este relevamiento permitiría: • Conocer la distribución geográfca de cada en - La experiencia tuvo varios puntos positivos: • La conformación del equipo de trabajo, donde en forma conjunta se analizaron las posibilidades de acción, se tomaron las decisiones pertinentes y se trabajo armoniosamente. • El apoyo del Programa Cambio Rural del INTA. • La recepción de la propuesta por parte de los productores intervinientes y la excelente predisposición para organizar junto a los Inspectores sus visitas a los apiarios. • La consulta sobre la posibilidad de participar en este proyecto por parte de una institución educativa de la región. Aprendizajes: • La implementación de este relevamiento piloto, sirvió para tener una visión más acabada de las necesidades e inconvenientes que hay que sortear si se pretende realizar un Plan Piloto de Sanidad Regional que abarque a todos los productores del sur cordobés. ENTREVISTAS A PRODUCTORES Luís Vilchez productor apicola que integró el proyecto, manifestó su conformidad con el desarrollo del mismo, y los benefcios que se obtuvieron en cuanto a capacitación técnica, y asesoramiento según los resultados obtenidos. Raúl La Falce lamentó que no se pudiera seguir con el relevamiento en el otoño siguiente, aunque resaltó las ventajas de pertenecer a un grupo de productores donde el intercambio de experiencias enriqueció a todos. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Algunos de los inconvenientes encontrados fueron: • Contar con limitados Inspectores Sanitarios Apícolas para la visita a los apiarios, ya que en promedio se necesitó un día favorable, desde el punto de vista climatológico, por apiario para realizar la inspección y toma de muestras. • Que por tratarse de un proyecto de un año de duración, no se logró realizar un seguimiento del status sanitario de los apiarios en el tiempo. 39 CUADERNOS DE CAMPO fermedad • Otorgar indicios de cuándo se produce el alza estacional • Establecer estimaciones iniciales de distancias críticas entre apiarios como medida de bioseguridad. • Crear una estructura de comunicación entre apicultores SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 40 LA UNIVERSIDAD CON LA gRANJA PRODUCIENDO SOLIDARIAMENTE Y ARTICULANDO CON bARRIOS CARENCI DE RíO CUARTO La articulación entre docentes y a lumnos de la Universidad Nacional de Río Cuarto con la Granja Siquem Asociación Civil y con pobladores de los barrios Car los Mujica y Las Delicias de la ciudad de Río Cuarto dejó enseñanzas productivas, cur riculares y de vinculación con los barrios tan to para los estudiantes participantes como para los actores de la granja y de los barri os. PRESENTACION José Giraudo, Agronomía y Veterinaria / Integrantes: Director: Manuel Schneider / Facultad: Voluntaria ama r vid Salomone / Financiamiento: Prog Gabriel Magnano, Enrique Bérgamo, Da de la Nación Universitarias del Ministerio de Educación do Universitario, Secretaría de Políticas r Contacto: [email protected] “La profesionalidad no debe limitarse a los problemas científcos - técnicos de las ciencias que sustentan una profesión determinada, ni debe agotarse el accionar en la actuación técnica, sino que debe buscarse una conjugación de pensamiento y acción en el amplio contexto sociocultural” (Helguera Vega, M. 2002). Mediante este proyecto se pretendió: 1. Consolidar las pasantías de estudiantes universitarios en tareas sociales. Monitorear y participar en el trabajo en las producciones de cabras, ovejas, vacas de tambo y cerdos, entre otras. 2. Mejorar la distribución de los productos en los barrios. 3. Hacer un relevamiento de otros problemas emergentes barriales y pensar alternativas de trabajo. ACTIVIDADES DESTINATARIOS “Es una realidad que el niño que compró un caramelo con la moneda que le dimos, en la mayoría de los casos desde la lástima y no desde la justicia, o el ciruja que con la venta de su cartón compra el kilo de harina, nos están pagando el sueldo a jueces, ministros, administrativos, docentes, policías y gobernantes. Las instituciones públicas de gestión estatal, no pueden ignorar esto. La Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), de a poco va asumiendo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y como trabajadores de la 1 - Las actividades que tienen que ver con lo curricular. Para presentar estas actividades se reproduce textualmente el resultado de una encuesta individual y anónima, hecha por sus homónimos responsables de la coordinación de los grupos. En ellas se remarca el proceso de aprendizaje práctico de los estudiantes de veterinaria. Nótese que la gran mayoría de las actividades (que son rutinarias para cualquier profesional en asistencia y manejo de planteles), nunca o casi nunca habían sido realizadas por estudiantes, según sus propios testimonios. A continuación se hace una síntesis de estas encuestas. Actividades que casi nunca fueron realizadas: Necropsia (bovina, caprina, conejos, ovinos), desparacitación (bovina, caprina, conejos, ovinos), extracción de sangre (bovinos, caprinos y ovinos), manejo gradual de distintas producciones, determinación de edad de rumiantes, extracción de materia fecal (bovina, caprina, conejos, ovinos), faena de distintas especies animales, curación de lechones (curabichera), análisis de BPA en laboratorio, identifcación de jaulas de co nejos, arreo de vacas, ovinos y caprinos, manejo de animales en manga, pruebas complementa- EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 ObJETIVOS educación, en estas instituciones, sabemos que estamos al servicio del pueblo” (Schneider, M. y Col. 2007). Las necesidades centrales en las comunidades en donde se interviene tienen que ver con: • Problemas en la nutrición de bebés y niños. • Debilidad en la organización barrial para que sea posible encontrar respuestas/salidas comunitarias a problemas comunes. Los destinatarios se los divide en tres: en lo barrial, en lo curricular y en lo productivo. En lo barrial: El trabajo socio productivo que se realiza en el Barrio Carlos Mujica (ex Conchancharava, villa de la costa del Río Cuarto -Conchacharagua- erradicada hace unos años) y Las Delicias (gran sector que crece de manera exponencial por el crecimiento vegetativo y por los que provienen de otras situaciones o barrios). En lo currricular: se llega principalmente a estudiantes de Medicina Veterinaria de tercero, cuarto, quinto y sexto año. Participan docentes del departamento de Patología Animal con colaboración puntual de docentes de otros departamentos, carreras y facultades. En lo productivo: los destinatarios son los jóvenes y adultos de la granja que mantienen las producciones, otros relacionados indirectamente con las mismas; teniendo todos ellos fuerte relación con lo barrial. 41 CUADERNOS DE CAMPO El contar con fnanciación del Ministerio de Edu cación de la Nación que facilite la articulación entre universidad, organizaciones sociales y los barrios hace que se cumpla con la responsabilidad social que compete a las universidades de gestión estatal. Que se logre la crisis enriquecedora que produce, por un lado el confrontar con problemáticas reales y por otro el intercambio de saberes, es algo necesario para el crecimiento. Esta experiencia cuenta con la participación voluntaria de estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Na cional de Río Cuarto, en distintas producciones de carne y leche, junto a 30 jóvenes y adultos de Granja Siquem Asociación Civil, y desde allí se proyectan a 2 (dos) importantes barriadas de Río Cuarto (villas) distribuyendo gratuitamente los alimentos y articulando con la gente del barrio. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 42 rias de Brucelosis en bovinos, tatuaje identifca torio en ovinos. Actividades que nunca fueron realizadas: Participación en estudios experimentales despezuñado ovino-caprino, curación de animales con pietin, Cesárea en vaca, cirugías de hernia, tuberculinización (bovina, caprina, conejos, ovinos), caravaneo (bovina, caprina, conejos, ovinos), manejo y cría de conejos, trabajo con cerdos y conejos, maniobras – sujeción (bovina, caprina y ovinos), macheteado en bovinos, Ordeñe (bovina, caprina y ovinos), desinfección de ombligo, curación de sarna en conejos, presencia de parto distocico, calostrado de ternero, elaboración de fcha para control de la reproducción cunícula, control en parición de cabras, toma de muestras en sospecha de actinobacilosis, manejo de ternero en guachera, curación de abcesos (bovina, caprina, conejos, ovinos), curación de lesiones en glándulas mamarias de cabras, castración de chivos y corderos, curación de miasis, manejo de alimentación de terneros con sustitutos, atención de una vaca que padecía el síndrome de la vaca caída, auscultación pulmonar en ternero, canalización en caprinos, toma de temperatura en rumiantes, diferenciación entre aves palmípedas, cambio de sistema de riego en invernadero, curar ombligos de lechones, desparacitación de cerdos, engrampado de cerdos, tacto en bovinos, tatuaje identifcatorio en caprinos, esquila de ojo y des cascarillado, corte cola en ovinos, reconocimiento de pasturas y rastrojos, hacer cuna de lombriz, reconocimiento de boyero, selección de cerdos reproductores, arreglo de instalaciones, diseño y modifcaciones de instalaciones caprinas, aten ción de parto distocico caprino, hisopado nasal en bovinos, curación en bovinos con actinobacilosis, diagramación temprana de preñez , cargas de rollos y distribución para los animales, selección por edad, ubre y pies de ovinos y caprinos, poner destetadores a terneros y trabajos varios en invernaderos. 2 - Actividades que tienen que ver con lo productivo. Las actividades que habitualmente se realizan con los planteles reproductivos de cerdos, pollos parrilleros, cabras y ovejas, patos y gansos, lechería bovina (tambo), invernada, entre otros; son ampliadas y mejoradas en lo técnico productivo y sanitario con la participación y articulación de los estudiantes y docentes universitarios y los pibes y técnicos de la granja. A la vez se ordenan y planifcan mejoras y desarrollo de otras producciones. Otra actividad, no menos importante, que se realiza en el contexto de las visitas periódicas a la granja, son la acciones de información y formación en lo social mediante charlas, talleres y debates. 3 - Actividades que tienen que ver con el trabajo barrial. Las actividades comienzan con la preparación de los productos a repartir que se realiza en la granja. El recorrido diario por los barrios, organización de los itinerarios, cronograma y responsables es otra de las actividades más inherente a lo barrial. La organización de talleres, encuentros y debates son las instancias de evaluación y proyección. RESULTADOS A la fecha fueron 150 los estudiantes, acompañados por los docentes, durante el 2006, y más de 300 en 2007, que al menos hicieron 6 viajes de los 60 que se realizaron a la granja y a los barrios. Durante el último año fueron 30.000 los litros de leche distribuidos en óptimas condiciones de salud e higiene. Los resultados cualitativos se presentan por temática y se ordenan como difcultades y ense ñanzas capitalizadas con esta experiencia. A) En lo productivo • Difcultades : - La coordinación de días y actividades. Generalmente los viajes de los estudiantes universitarios se realizan los miércoles por la tarde y no todas las actividades productivas – sanitarias se pueden pasar a ese día. - Las tensiones, y las difcultades en encontrar soluciones a las mismas, producidas por el encuentro entre saber académico y saber popular es uno de las mayores riquezas y desafíos de esta experiencia. - Las tensiones, y las difcultades en aplicar los conceptos teóricos a la realidad productiva, operativa y económica de la granja. des se mantienen en el tiempo. La granja hace más de diez años que articula con los barrios y de manera conjunta con la universidad se está en el cuarto año consecutivo. - El testimonio de las madres es el mejor indicador, “Muchos niños salieron de cuadros de desnutrición porque reemplazaron la leche en polvo que se les distribuía en el centro de salud por leche de vaca pura de Siquem, a los chicos les gusta mucho más” . • Enseñanzas: - Brindar a los estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria la posibilidad de desarrollar actividades prácticas inherentes a su formación, en sistemas reales de producción a través de la participación en una granja con un ambiente comunitario y solidario de trabajo; el asumir las difcultades y aspirar a transformarlas en enseñanzas dan a este proceso de enseñanza y de aprendizaje dimensiones importantes. - El brindar la oportunidad posibilita la predisposición de los estudiantes/pasantes para colaborar y aprender “haciendo” en el medio rural. - Generar espacios de interacción y trabajo que permitan abordar de manera interdisciplinaria, entre agrónomos, veterinarios y estudiantes de la granja, los diferentes sistemas productivos existentes. - Ganar compromiso de participación en emprendimientos sociales comunitarios para fomentar la actitud pro social de los estudiantes. CONCLUSIONES C) En lo barrial • Difcultades: - La coordinación de la distribución, las cuestiones operativas, las interacciones entre actores. - Falta profundizar la valoración barrial de la articulación y vencer prejuicios en los actores de esta articulación. • Enseñanzas: - Se avanza en la confanza cuando las activida - La articulación y construcción colectiva interinstitucional sobre la base de problemáticas concretas y reales de los excluidos es una de las tantas responsabilidades en las que las universidades debemos crecer; es tan solo cumplir con la RSU (Responsabilidad Social Universitaria). Además asumiendo que el poder realizar cuestiones técnicas en situaciones reales dan a los saberes otra dimensión epistemológica. Para concluir, acordamos con el posicionamiento basado en “... articular un pensamiento en ciencia y tecnología alternativo al hegemónico, que contribuya a la construcción de un nuevo modelo de país, a través de experiencias concretas se realizan políticas alternativas en campos específcos” (Helguera Vega, M. 2002). bIbLIOgRAfIA -Helguera Vega, M.; 2002. La Extensión Universitaria. Revista Voces. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina. - Schneider, M.; Magnano, G.; Bergamo, E.; y Giraudo, J. I Encuentro Regional CTS-CTA. 2007. http://www.ief.redcta.org.ar. - Schneider, M; y Salomone, D. (2004) Granja Siquem: Aprendizaje Comunitario y Desarrollo Social en Vogliotti, A.; Cortese, M.; y Jakob, I. (Compila doras) En tiempos de adversidad: Educación Pública. Río Cuarto: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 B) En lo curricular • Difcultades: - La carencia de producciones en marcha dentro de la UNRC. - La poca predisposición a hacer docencia en contextos reales y el contacto concreto con las realidades barriales hacen que la formación profesional íntegra y pro social se vea limitada. - La falta de tiempo y reconocimiento, de docentes y estudiantes, para realizar actividades extracurriculares. Sin ignorar que en casos es falta de voluntad. - La falta de reconocimiento y articulación curricular de estas actividades. Esto daría más sustento a la experiencia y mejor utilización de los tiempos de docentes y estudiantes. 43 CUADERNOS DE CAMPO •Enseñanzas: - Hacer manual (“con las manitos” ) en las producciones primarias. Llevar los conceptos teóricos a la práctica y de esta manera lograr habilidades y mediante las mismas vencer los miedos. Por otro lado darle dimensión conceptual y curricular a los contenidos teóricos de la carrera. Esto se puede considerar como resultado en lo relacionado a lo curricular. - Enseñanza social y humana que queda de la articulación entre universitarios, jóvenes de la granja y personas del barrio - Encuentro de saberes académico científcos vs. saberes populares o saberes de la vida. - El producir los propios alimentos y la articulación universidad - granja - barrio dan el valor y la magnitud del poder concretar la soberanía alimentaria. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 4 PROPONER JUgAR EN ESCUELAS URbANO MARgINALES Este trabajo de extensión tiene como fn la articulación de dos nivel es institucionales de educación: universitario y primario con el fn de con tribuir a disminuir la deserción escolar de dos escuelas periféricas de la ciudad de Río cuarto y, al mismo tiempo, brindar un espacio de pr áctica concreta a todos los alumnos del profesorado de Educación Física de la UNRC. Para llevar adelante tal propuesta se desarrollaron talleres de juegos cooperativos a contra turno en dos escuelas organizados po r una pareja de alumnos de profesorado bajo la supervisión del estudian te becario del proyecto. Se logró una fuerte integración de estos taller es en las escuelas comprometiendo la participación y generando un sentid o de pertenencia en los alumnos y el personal. Para los alumnos del profesorado fue una experiencia muy enriquecedora como ellos lo relatan en las memorias del proyecto. Director: Viviana Gilleta e Ivana Rivero / Facultad: Ciencias Humanas / Integrantes: Lic. Verónica Picco, Mg. Sergio Centurión / Estudiante Becario: Paul Ayala / Estudiantes colaboradores: Mercedes Alonso, Elian Andrada, Maximiliano Carrizo, María Alicia Picco / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo UNRC Contacto: [email protected] EL PROYECTO Entre los meses de mayo de 2006 y noviembre de 2007 el equipo docente y alumnos de la cátedra Conocimiento y Juego del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto, implementó en las escuelas urbano marginales de la ciudad de Río Cuarto IPEM N°79, Ingeniero Renato De Marco, e IPEM N°330, el proyecto de extensión que lleva por título “Te enseñamos a cooperar jugando en tu escuela”, aprobado en primer instancia por la Resolución N°322/2005 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y luego por la Resolución Rectoral N° 454/2006. Este proyecto nació con la intención de generar una propuesta que permitiera articular dos niveles del sistema educativo formal: nivel medio y universitario, para amortiguar en un mismo esfuerzo un problema puntual en cada institución: por un lado, la deserción escolar en los primeros años del C.B.U. (Ciclo Básico Unifcado) en las escuelas que participaron, y por el otro lado, la falta de oportunidades para conectar los contenidos teóricos trabajados en el aula universitaria con la realidad social en que las prácticas acontecen. Durante los ciclos lectivos 2006 y 2007 los alumnos de la cátedra de Conocimiento y Juego del Profesorado de Educación Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto se organizaron en grupos operativos de cuatro integrantes que sucesivamente asistieron cada semana para proponer talleres de juegos cooperativos a los alumnos del primer y segundo año del CBU del IPEM N°79, Ingeniero Renato De Marco, y del IPEM N°330, con asistencia voluntaria y a contraturno para éstos últimos. Se eligieron proponer juegos cooperativos en los talleres con dos propósitos: el primero, promover actitudes colaborativas entre los alumnos de la escuela media, ya que son juegos cuya lógica interna requiere la cooperación entre los jugadores, y el segundo comprobar la facilidad/complejidad “Es una oportunidad genial, muy necesaria para nuestro futuro rol, permite sacarnos miedos” (Alumno universitario participante) Al ser una de las primeras oportunidades para vivenciar el rol de docente y poner a prueba habilidades para proponer juegos, los alumnos del Profesorado de Educación Física que participaron en la planifcación e implementación de los talleres, se encontraron frente a un verdadero desafío. Por esta razón, se conformó un equipo de trabajo abocado a guiar tanto la planifcación como la implementación de los juegos. Los docentes de la asignatura Conocimiento y Juego se esforzaron durante el dictado de la asignatura en brindar las herramientas teóricas necesarias para comprender la naturaleza y esencia del juego como confguración de movimiento que otorga identidad a nuestro campo disciplinar, la distinción entre juego y deporte, entre juego cooperativo y juego competitivo, juego y actividad, se abordaron las características básicas del estar jugando, entre otros temas, guiando durante los trabajos prácticos la elaboración de propuestas lúdicas. El acompañamiento de los docentes durante la implementación del proyecto en las escuelas, permitió generar un espacio de discusión post taller que enriquecía la experiencia. “Me pareció una buena manera de alimentar los debates grupales y de refrescar siempre los temas tratados” (Alumna universitaria participante) Los alumnos que cursan la asignatura universitaria se organizan en equipos de cuatro integrantes que elaboran una planifcación con los IMPLEMENTACION DE LOS TALLERES Durante las primeras clases del ciclo lectivo en la Universidad, los docentes de la cátedra Conocimiento y Juego del Profesorado de Educación Física hicieron referencia al requisito de participar en el marco de éste Proyecto de Extensión, en la organización de al menos un taller de juegos en cada escuela para acreditar un requisito para la regularidad de la asignatura. Durante estas primeras clases el equipo organizador del Proyecto introdujo a los alumnos en la problemática de las escuelas, en la realidad socio-cultural de los alumnos, en la necesidad de tomar posición desde su rol como alumnos universitarios para el benefcio de la comunidad, la oportunidad de experimentar el futuro ejercicio profesional. Al mismo tiempo, en las escuelas, los directivos y preceptores anticipaban a los alumnos de primer y segundo año del CBU de la posibilidad de participar de talleres de juego a contraturno durante dos horas una vez por semana con alumnos universitarios para pasar un tarde entretenida con los compañeros de escuela. Después de hacer coloridas tarjetas de invitación a participar de los talleres de juego, los alumnos universitarios designaron dos representantes que acompañaran al equipo organizador del Proyecto al IPEM N°79 e IPEM N°330 a formalizar la invitación a los talleres con la entrega de tarjetas. En principio, se habló con los directivos de las escuelas para conocer la realidad institucional y las facilidades para la implementación de los talleres: espacio físico disponible y cómo mejorarlo, el horario posible para estimular la participación y articular con las alumnas de la carrera Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Río Cuarto que ofrecían apoyo escolar, y encontraban problemas de asistencia. En este sentido, se probaron diferentes posibilidades: hacer coincidir talleres de juego con apoyo escolar, convocar con apoyo escolar y luego seguir con los talleres de juego, e invitar a los alumnos a los talleres de juego pudiendo luego quedarse en la escuela EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 ORgANIZACION DE LOS TALLERES contenidos abordados en clases, generando una propuesta concreta para un estímulo semanal de dos horas. Un alumno becario fue articulador de niveles. Una semana antes de asistir a la escuela para proponer el taller, los integrantes del grupo acordaban un encuentro de consulta con el becario para ajustar la planifcación a la secuencia de planifcaciones anteriores y a la intención del proyecto. Estos encuentros de consulta permitían interiorizar a los alumnos universitarios de la realidad de la escuela: cómo es el patio, quienes asisten, cuales son los adolescentes que necesitan más atención, como se relacionan entre ellos, cuáles son sus códigos comunicacionales, reacciones más frecuentes. El becario los orientaba en la preparación para la toma de decisiones en el patio de la escuela, incluso coordinando las acciones de cada uno de los cuatro alumnos que asistían en calidad de profesor: si habría un encargado de material, un portavoz principal fjo o rotativo, si alguno jugaría y para qué lo haría. “A los chicos que se complica el tener que llenar todos los apartados de la planifcación y el pen sar juegos nuevos” (Alumno becario) Durante la concreción de los talleres, los alumnos universitarios no estaban solos con los alumnos de la escuela, sino que, para asegurar su acompañamiento y recolectar los datos acerca de las principales difcultades, las facilidades en contradas, cuatro alumnos del profesorado, que ya habían aprobado la asignatura, asistieron a los talleres en calidad de colaboradores. Estos cuatro alumnos se dividieron en dos parejas, una en cada escuela, donde uno de ellos observó y registró las conductas de los alumnos de la escuela, y otro observó y registró las conductas de los alumnos del profesorado, siempre con la intención de acompañar y auxiliar a los alumnos del profesorado ofciando de red contenedora para que la jornada sea una buena experiencia para todos. 45 CUADERNOS DE CAMPO para proponerlos y sostenerlos en el tiempo. La situación de encuentro, el compartir actividades vividas corporalmente, las tomadas de mano, los roces, las ayudas, los intercambios de ideas, sensibilizaron a los alumnos de ambos niveles educativos, permitiéndoles ponerse en el lugar del otro. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 46 para proponerlos y sostenerlos en el tiempo. La situación de encuentro, el compartir actividades vividas corporalmente, las tomadas de mano, los roces, las ayudas, los intercambios de ideas, sensibilizaron a los alumnos de ambos niveles educativos, permitiéndoles ponerse en el lugar del otro. ORgANIZACION DE LOS TALLERES “Es una oportunidad genial, muy necesaria para nuestro futuro rol, permite sacarnos miedos” (Alumno universitario participante) Al ser una de las primeras oportunidades para vivenciar el rol de docente y poner a prueba habilidades para proponer juegos, los alumnos del Profesorado de Educación Física que participaron en la planifcación e implementación de los talleres, se encontraron frente a un verdadero desafío. Por esta razón, se conformó un equipo de trabajo abocado a guiar tanto la planifcación como la implementación de los juegos. Los docentes de la asignatura Conocimiento y Juego se esforzaron durante el dictado de la asignatura en brindar las herramientas teóricas necesarias para comprender la naturaleza y esencia del juego como confguración de movimiento que otorga identidad a nuestro campo disciplinar, la distinción entre juego y deporte, entre juego cooperativo y juego competitivo, juego y actividad, se abordaron las características básicas del estar jugando, entre otros temas, guiando durante los trabajos prácticos la elaboración de propuestas lúdicas. El acompañamiento de los docentes durante la implementación del proyecto en las es- cuelas, permitió generar un espacio de discusión post taller que enriquecía la experiencia. “Me pareció una buena manera de alimentar los debates grupales y de refrescar siempre los temas tratados” (Alumna universitaria participante) Los alumnos que cursan la asignatura universitaria se organizan en equipos de cuatro integrantes que elaboran una planifcación con los contenidos abordados en clases, generando una propuesta concreta para un estímulo semanal de dos horas. Un alumno becario fue articulador de niveles. Una semana antes de asistir a la escuela para proponer el taller, los integrantes del grupo acordaban un encuentro de consulta con el becario para ajustar la planifcación a la secuencia de planifcaciones anteriores y a la intención del proyecto. Estos encuentros de consulta permitían interiorizar a los alumnos universitarios de la realidad de la escuela: cómo es el patio, quienes asisten, cuales son los adolescentes que necesitan más atención, como se relacionan entre ellos, cuáles son sus códigos comunicacionales, reacciones más frecuentes. El becario los orientaba en la preparación para la toma de decisiones en el patio de la escuela, incluso coordinando las acciones de cada uno de los cuatro alumnos que asistían en calidad de profesor: si habría un encargado de material, un portavoz principal fjo o rotativo, si alguno jugaría y para qué lo haría. “A los chicos que se complica el tener que llenar todos los apartados de la planifcación y el pen sar juegos nuevos” (Alumno becario) Durante la concreción de los talleres, los alumnos universitarios no estaban solos con los alumnos de la escuela, sino que, para asegurar su acompañamiento y recolectar los datos acerca de las principales difcultades, las facilidades en contradas, cuatro alumnos del profesorado, que ya habían aprobado la asignatura, asistieron a los talleres en calidad de colaboradores. Estos Durante las primeras clases del ciclo lectivo en la Universidad, los docentes de la cátedra Conocimiento y Juego del Profesorado de Educación Física hicieron referencia al requisito de participar en el marco de éste Proyecto de Extensión, en la organización de al menos un taller de juegos en cada escuela para acreditar un requisito para la regularidad de la asignatura. Durante estas primeras clases el equipo organizador del Proyecto introdujo a los alumnos en la problemática de las escuelas, en la realidad socio-cultural de los alumnos, en la necesidad de tomar posición desde su rol como alumnos universitarios para el benefcio de la comunidad, la oportunidad de experimentar el futuro ejercicio profesional. Al mismo tiempo, en las escuelas, los directivos y preceptores anticipaban a los alumnos de primer y segundo año del CBU de la posibilidad de participar de talleres de juego a contraturno durante dos horas una vez por semana con alumnos universitarios para pasar un tarde entretenida con los compañeros de escuela. Después de hacer coloridas tarjetas de invitación a participar de los talleres de juego, los alumnos universitarios designaron dos representantes que acompañaran al equipo organizador del Proyecto al IPEM N°79 e IPEM N°330 a formalizar la invitación a los talleres con la entrega de tarjetas. En principio, se habló con los directivos de las escuelas para conocer la realidad institucional y las facilidades para la implementación de los talleres: espacio físico disponible y cómo mejorarlo, el horario posible para estimular la participación res y docentes de la institución que acompañaron con ahínco las dos horas semanales dedicadas a jugar en el patio de la escuela, esperaban a los niños y jóvenes con el patio regado (porque ambos son de tierra) para que no se levantara polvareda, las señoras de los planes jefes y jefas de hogar (Programa Nacional de inserción laboral para adultos desempleados) que trabajaban en las escuelas acondicionaban los sanitarios y esperaban el arribo de los participantes. Esta realidad fue discutida con los alumnos que propusieron los talleres, dejando en evidencia la importancia de la dinámica de las relaciones en las instituciones escolares y perseguir un objetivo común. Para los alumnos universitarios resultó difícil afrontar la realidad de la práctica docente en escuelas urbano-marginales: “Es bueno el hecho de organizar una clase con los materiales que llevamos, pero muchas veces te enfrentas con una realidad que no es la esperada y te desilusionas” (Alumna universitaria participante) “Fue difícil evitar que los chicos (de las escuelas) tomaran como puerta de entrada al patio el agujero en el alambre” (Alumno universitario participante) ¿POR QUE TALLERES DE JUEgO? El juego es una forma de movimiento que excede el planteo epistemológico de la Educación Física, sin embargo, ajustada a algunas consideraciones básicas que responden a los intereses de quienes hacen cotidianamente la disciplina, facilita la intervención profesional del área, reafr mando su existencia si responde a lo esperado por la institución demandante. Entre las multiplicidad de juegos existentes, los que interesan a la Educación Física son los juegos motores con otros, es decir, los juegos que implican cierto grado de compromiso corporal en los que los jugadores toman decisiones compartidas, acuerdan EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 IMPLEMENTACION DE LOS TALLERES y articular con las alumnas de la carrera Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Río Cuarto que ofrecían apoyo escolar, y encontraban problemas de asistencia. En este sentido, se probaron diferentes posibilidades: hacer coincidir talleres de juego con apoyo escolar, convocar con apoyo escolar y luego seguir con los talleres de juego, e invitar a los alumnos a los talleres de juego pudiendo luego quedarse en la escuela para el apoyo escolar. De las tres posibilidades fue la última la que mayor concurrencia tuvo. Durante el diálogo, los directivos no tardaron en dar a conocer la realidad de fnanciamiento de la institución, dejando a la vista las difcultades eco nómicas no sólo para llevar adelante tareas tan sencillas y cotidianas como cortar el pasto o arreglar una puerta sino para mejorar la infraestructura escolar: arreglo de techos, saneamiento de humedad y pintado paredes, sectorizar el patio. Frente a esta realidad, el equipo organizador resolvió presentar este proyecto en la convocatoria por el Premio Presidencial de la Nación, aunque no se consiguió el fnanciamiento para comenzar a hacer realidad necesidades básicas institucionales. Con el dinero facilitado por la Universidad a través de la Secretaría de Extensión se pudo no sólo comprar materiales convencionales (pelotas de distintos tamaños, aros, sogas, conos) y no convencionales (bolsas de aspillera, bastones, papeles, bolsas, cartones, globos) para llevar adelante los talleres sino que se preparó una jornada de juegos en la Universidad como cierre de año, donde los alumnos de las escuelas pudieron conocer las instalaciones, recorrer las distintas dependencias, interactuar con alumnos universitarios, conocer requisitos de ingreso y permanencia, además de jugar. El apoyo total y el permanente acompañamiento de los directivos fue muy importante para el desarrollo de los talleres, ya que reconocieron a la comunidad universitaria como parte de la escuela, favorecieron la participación de precepto- 47 CUADERNOS DE CAMPO cuatro alumnos se dividieron en dos parejas, una en cada escuela, donde uno de ellos observó y registró las conductas de los alumnos de la escuela, y otro observó y registró las conductas de los alumnos del profesorado, siempre con la intención de acompañar y auxiliar a los alumnos del profesorado ofciando de red contenedora para que la jornada sea una buena experiencia para todos. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 48 y desacuerdan para instalar y sostener una situación especial vivida de otro modo que la vida corriente, donde se condensa la rutina del deber hacer socialmente instalado y se pide permiso a la consciencia para hacer actuar ‘de mentiritas‘. La fuerte tendencia hacia la búsqueda de resultados propia de la sociedad, estimula a las personas a vincular al juego con la competencia, lo cual refuerza la noción de que el juego requiere resultados. Esta realidad desnaturaliza el juego y la forma de jugar. El juego es esencialmente cooperativo, pues lo que atrae al jugador es la sencilla acción de jugar, el proceso de estar jugando, más allá de que existan o no resultados. La simple presencia de otros que juegan aumentan el desafío y requiere la puesta en marcha de la capacidad de obrar conjuntamente para lograr un mismo fn. Por esta razón, los talleres se pen saron en ‘juegos cooperativos’, que son aquellos que estimulan la cooperación, es decir, el actuar con otros en aras de un fn común. El formato de juego cooperativo implica una dinámica de inclusión, en la que todos juegan y todos hacen algo mientras dura el juego, tolerando las diferencias en el rendimiento de cada integrante. Se aprende que todas las personas somos competentes para hacer algo. Si bien en este proyecto se estimuló la construcción de situaciones lúdicas que liberen la presión de una conducta destructiva, fue una difcultad constante el sostener en el tiempo los juegos cooperativos, razón por la cual se planifcaron dife rentes formatos de juegos. la escuela. En este apartado se presentan algunos relatos para conocer las diferentes percepciones. “Mi experiencia en la jornada de juegos fue my gratifcante para mí, además de ser una expe riencia muy rica ya que es la primera vez que tengo contacto con chicos en una escuela. A pesar de mi poca experiencia creo que fue muy buena para los chicos también porque en un cruce con uno de ellos me dijo ‘¿van a volver?’ cosa que me gustó mucho oír porque me sentí útil en este primer paso del proyecto (supongo que dimos una buena primera impresión). Con respecto a romper un poco el hielo del principio fue difícil, tuvimos que salir de nuestro rol de alumnos para por un rato ser ‘docentes’. Por otro lado, las planif caciones que hicimos se nos desorganizaron por completo y comenzamos a improvisar. Fue una jornada muy linda en la que se trató de utilizar a todo momento uno de los recursos más lindos de la Educación Física como es el juego” (Alumna universitaria participante) RELATOS DE LA EXPERIENCIA “Me encantó haber tenido la oportunidad de participar de las jornadas de juego. Lo que puedo decir después de todo es que me falta muchísima experiencia ya que nos encontramos chicos que, si bien participaban de cada juego propuesto, manifestaban muy bien cuando el juego comenzaba a tornárseles aburrido. Frente a esto tuvimos que hacer actividades no planeadas con anterioridad. Lo que rescato es que muchas veces, o mejor di- Una vez fnalizado el taller de juego de la sema na en cada escuela, en la clase universitaria de Conocimiento y Juego comenzaba a circular por los grupos de alumnos que habían organizado esos talleres, un cuaderno, que ganó el nombre de Cuaderno de Memorias del Proyecto de Extensión, para que en él pudieran registrar voluntariamente cómo vivieron la jornada de juegos en “La experiencia que vivimos el día 14 de junio a mi entender fue muy positiva tanto para los chicos del colegio, como para nosotros (UNRC). Ellos se divirtieron y para nosotros fue una buena experiencia para probarnos frente a un grupo e ir quitando miedos. Fue una buena jornada donde todo salió dentro de los planeado. Espero repetirla, personalmente me sirivió mucho para darme cuenta que esto es lo que me gusta” (Alumno universitario participante) cho siempre, ocurren estas cosas, ya que los chicos poseen distintos atractivos, modos de actuar, vinculados con el contexto socio-económico que viven diariamente. Una clase nunca sale tal cual fue estructurada. Sé que me falta experiencia, pero lo más gratifcante para mi fue ver en sus caras una enorme y hermosa sonrisa en el transcurso de cada juego, y saber que se divertían con uno. Me encantó cuando uno de los chicos vino hacia mí y me dijo ‘profe Mica, vuelva otro día a jugar con nosotros!!!’ me falta experiencia pero me sobran ganas para ser una buena docente” (Alumna universitaria participante) “La experiencia en la jornada de juegos que viví junto a mis compañeros me gustó mucho, pero yo creo que fue más lo que me sirvió para comenzar a tener contacto con los chicos en el ámbito escolar, además de darme cuenta de lo mucho que me falta aprender, muchas cosas que sirven para interactuar con los alumnos, tanto en la planifcación de las actividades como en el tra to con ellos. Notamos que tuvimos que cambiar mucho lo que habíamos planeado por el espacio, cantidad de chicos y disponibilidad de elementos que difcultaron un poco nuestra actividad, pero, con la ayuda de la profesora de cátedra y de los chicos con los que trabajamos lo pudimos llevar bastante bien. Todo esto lo tomo con mucho en tusiasmo porque se que en éstas experiencias uno aprende y se forma para el día de mañana poder enfrentarnos a cualquier tipo de situación sabiendo preparar las actividades o improvisando ante los problemas que se presentan” (Alumno universitario participante) Los chicos de las escuelas también expresaron sus vivencias. Frente al desafío que implicó proponer juegos cooperativos, y la difcultad para sostener el juego, los alumnos universitarios armaron un cuestionario para conocer las expectativas de los jugadores y se encontraron con información que despertó el debate de los Con este proyecto se intentó ayudar a que los futuros profesores de Educación Física tomen consciencia sobre la realidad social que vive la escuela pública de Río Cuarto que presenta altos índices de deserción escolar, a pesar de los multiplicados esfuerzos de los actores institucionales de la escuela: trabajo realizado durante años anteriores desde los talleres institucionales, reuniones docentes de distintas áreas aunando criterios, implementando distintas estrategias, metodologías, seguimiento personalizado de los alumnos al punto de visitar las familias para conocer la causa del abandono de la escuela. Esfuerzos que no lograron palear la situación, generando gran preocupación en la conducción directiva y plantel docente. A juzgar por la propuesta de Centro de Activida des Juveniles (CAJ) que el Ministerio de la Provincia de Córdoba envío a las escuelas desde la Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas, esta situación pareciera ser la realidad de varias escuelas públicas. Dicha propuesta genera un espacio organizado por un docente rentado para la realización de actividades artístico-expresivas, deportivas, recreativas, sociales y culturales, para complementar la función educativa. La llegada a las escuelas del “Manual para la Reorganización Institucional y curricular de la Escuela Secundaria” que sugiere la conformación de “Centro de Actividades Juveniles” a cargo de docentes de la propia institución (se adjunta cir- EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 CONCLUSIONES cular) generó un giro en la implementación del proyecto hacia fnes del ciclo lectivo 2007, que trajo consigo dos consecuencias: por un lado, la reorganización de la propuesta de talleres de juegos ampliando la intervención a otras instituciones (encuentros especiales de juegos en diferentes escuelas públicas, PEAM (Programa Educativo para Adultos Mayores) y la Ciudad de los Niños (entidad contenedora de niños y adolescentes en situación de abandono). La lectura de esta propuesta despierta una seguidilla de preguntas que ofrecemos para la discusión: la selección del docente a cargo de las propuestas que llegan a las escuelas es ¿concurso entre distintos postulantes o entrevista al único postulante?, los profesores de educación física de las escuelas que dan clases en un centro comun de actividad física por falta de condiciones en el edifcio escolar, ¿se enteran en tiempo y forma de las convocatorias para presentarse?, ¿este proyecto mejora la calidad educativa (intención explícita) o es contención social?, si la convocatoria es abierta a docentes de distintas especialidades, ¿por qué ubican las actividades deportivas como un campo fundamental de actividades juveniles?, ¿con qué criterio promueven con mayor énfasis actividades deportivas y en segundo plano vida en la naturaleza, danza, teatro, etc?. 49 CUADERNOS DE CAMPO temas teóricos en clases: ¿por qué piden jugar juegos deportivos?, ¿conocerán otro tipo de juegos?, ¿qué tienen en común las actividades artísticas con el juego?, ¿qué rol cumple el profesor de Educación Física frente a esta realidad?, ¿es válido ajustar los contenidos de las clases a las preferencias de los alumnos?. Interrogantes que dispusieron favorablemente a los alumnos para leer y analizar textos específcos de la didáctica del juego. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 50 LA A gUSTINA, UNA PROPUESTA DE COMUNICACIóN INTRODUCCION En este proyecto se trabajó para estrechar vínculos entre la Universidad y una importante organización social como la Vecinal La Agustina. La intención principal del proyecto fue colaborar con esta organización para aumentar la participación de los vecinos en su vida institucional, desarrollar un medio de comunicación de la organización y facilitar la producción periodística. A través de un diagnóstico comunicacional, la producción periodística y el taller de periodismo se lograron resultados vinculados a la comunicación de la vecinal con los socios tanto en la mejora de la participación de éstos en las actividades como en el aumento del número de socios. La realidad social presenta múltiples esferas donde los procesos de conocimiento mediante un conjunto de estrategias de intervención pueden modifcar las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales o de otra índole. Basado en esta premisa, se planteó oportunamente el Proyecto de Extensión: La Agustina, una propuesta de Comunicación con el objeto de llevar a cabo una serie de intervenciones sobre terreno buscando –fundamentalmente- estrechar vínculos entre la Universidad Nacional de Río Cuarto y uno de los sectores con mayor representatividad en la vida social de la ciudad, las Asociaciones Vecinales. Es que este tipo de institución se revela como una de las tramas sociales con una dinámica signifcativa que permite reconocer entre sus aso ciados cierta activación a partir de las tareas que se llevan a cabo. Sin embargo, aún cuando se concreta esa cuestión descripta, lo cierto es que a veces sucede que el vínculo entre la institución propiamente dicha y sus afliados puede presentar una carencia comunicativa que podría debilitar la relación entre esos actores y poner en una situación crítica, por ejemplo, el problema de la participación de las personas en la vida institucional. Consecuencia de eso, los vecinos verían limitados sus recla- mos, sugerencias u opiniones, con el consiguiente desánimo que puede signifcar, por ejemplo, una apatía hacia la institución. De ahí que el proyecto de referencia implique orientarse hacia la búsqueda de un complejo proceso de intervención articulado en una serie de objetivos que traten de satisfacer cuestiones elementales de comunicación de la institución en su lugar de acción territorial. Basado en esos criterios, el proyecto: La Agustina, una propuesta de Comunicación giró en: fomentar la participación de los vecinos en la institución vecinal. Facilitar un medio de comunicación a los vecinos. Facilitar las herramientas básicas para la producción periodística a los vecinos del barrio. Lograr la integración de estudiantes de diferentes años de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, a partir del Proyecto orientado hacia la comunidad. Razones todas que conllevan hacia el apuntalamiento de dar visibilidad a las actividades que la institución vecinal La Agustina realiza cotidianamente, buscando, entre otras cuestiones, propiciar y fomentar la participación de los vecinos en las tareas concebidas y desarrolladas por la vecinal. Y paralelamente proporcionar a las personas del sector un medio de expresión mediante el cual, su voz, sea concebida como palabra importante. Director: Ramón Monteiro / Facultad: Ciencias Humanas / Integrantes: Liliana Llobet, María Angélica Carlosena / Estudiantes colaboradores: Silvina Galimberti, Cecilia Córdoba, Martín Beltriti, Lisandro Tosello, Marcelino Gasseuy / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo - UNRC Contacto: [email protected] proyecto de extensión, planteamos el conjunto de resultados logrados luego de la intervención realizada por el equipo de trabajo. En ese sentido, se dice que los objetivos previstos oportunamente en el proyecto fueron logrados en su totalidad, tal cual lo presentamos en el informe fnal a la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Objetivos que fueron traducidos en actividades específcas que sustentadas en hechos concre tos se tradujeron, por ejemplo, en materiales gráfcos. Así, los estudiantes de comunicación parti cipantes del equipo produjeron dos números de la revista “La Agustina” con una tirada de 1000 y 1500 ejemplares respectivamente. Revistas que fueron distribuidas gratuitamente entre los vecinos del barrio de acción de la institución vecinal. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Tal como se esbozó en el proyecto inicial, el logro de los objetivos se pudo conquistar mediante una serie de actividades, acciones y estrategias que permitieron dar sustento a lo planifcado inicial mente. Actividades, acciones y estrategias llevadas adelante en contacto permanente entre los integrantes del equipo de extensión y la institución vecinal La Agustina, quien a través de sus representantes fue partícipe de todo lo actuado y logrado en el año de trabajo. En ese sentido, se ideó una serie situaciones específcas que sirvieran de cauce a lo planifcado, basado principalmente en cuatro tipos de actividades: i.- producción periodística. ii.- taller de periodismo. iii.- diagnóstico situación comunicacional, y, iv.- reuniones internas del grupo. 51 CUADERNOS DE CAMPO RESULTADOS LOgRADOS ACCIONES, ACTIVIDADES Y ESTRATEgIAS Dado el contexto en el cual se llevó a cabo el EN EL LUgAR Paralelamente, se llevaron a cabo tareas vinculadas con los denominados Talleres de Periodismo, los que fueron dirigidos a todas las personas del sector y en especial a los menores. Estos Talle res se vieron refejados en diferentes productos gráfcos que permitieron sintetizar parte de lo producido en ese contexto. Tarea que implicó, por ejemplo, la posibilidad de que los vecinos del lugar pudieran tomar contacto con elementos básicos teóricos y prácticos relacionados con la generación de productos periodísticos. Mientras que en otro orden de acciones, el equipo de trabajo orientó parte de sus tareas hacia un estudio preliminar de diagnóstico, en dos claras esferas de trabajo: a.- una esfera vinculada a cuestiones internas de la institución vecinal. Así, entre los objetivos que se plantearon estuvo el conocer la estructura jerárquica de la institución, su organigrama y su socio grama. Y, conocer cuáles son los medios que se utilizan para la circulación de los mensajes institucionales. Con ello, se trató de indagar en profundidad la manera en que la institución vecinal se estructura de frente a la sociedad en general pero en especial, en relación con sus representados, reconociendo particularmente las diversas maneras en que la información generada en su interior circula para el conjunto de personas. b.- mientras que en la otra esfera de trabajo, se pensó en cuestiones externas a la vecinal La Agustina. En ese sentido, se trató de conocer las necesidades y motivaciones de los vecinos hacia la vecinal; además, se trató de conocer la identif cación de los vecinos con los mensajes emitidos desde la vecinal. Si bien este diagnóstico, al momento de escribir estas líneas, está en etapa de tratamiento de la información recolectada, lo cierto es que su realización implicó develar factores de utilidad para los representantes institucionales porque les facilita, por ejemplo, reconocer de qué manera los vecinos del lugar perciben y se representan la SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 52 institución vecinal en su accionar diario. Como también revelar, efectivamente, cuáles son las motivaciones que tienen los lugareños hacia la Vecinal La Agustina. Cuestión de importancia sig nifcativa porque permitiría, por ejemplo, valorar la propia acción generada por la institución hacia sus asociados. Finalmente y en otro orden de cosas, se deja expreso que tal cual lo planteado por las autoridades de la Institución Vecinal , las tareas previstas inicialmente se cumplieron en su totalidad. Hecho que avala de manera signifcativa la impor tante articulación, por otra parte necesaria, entre la institución vecinal y la Universidad Nacional de Río Cuarto. En ese sentido, el logro de los objetivos previstos signifca, necesariamente, considerarlos desde un doble prisma: 1.- un mayor crecimiento cualitativo. Cuestión que conlleva hacia una mayor participación de los vecinos en las tareas previstas por la vecinal. A modo de ejemplo, el propio acontecimiento revelado en los talleres de periodismo dictados en las instalaciones de la vecinal supone hacia el futuro un marco de trabajo específco que incluya a personas del sector. Y, 2.- crecimiento cuantitativo. En este sentido, aparece la búsqueda de una más amplia participación de los vecinos en la estructura vecinal, como por ejemplo mediante la afliación voluntaria a la organización vecinal. Situaciones que revelan, efectivamente, aspectos positivos como consecuencia de la implementación del Proyecto de Extensión. Por último, la implementación del Proyecto de Extensión permitió que nuestra universidad esté presente en la sociedad riocuartense a través de instrumentar estrategias de trabajo que signif quen el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, en este caso especial, vinculada con una de las materias más trascendentales de la vida social que es la “comunicación” entre los representantes institucionales y los vecinos del sector. Aspecto que permite imaginar hacia futuro la continuidad de este tipo de Proyectos con el fn de profundizar lazos entre la casa de estudios y el conjunto de la sociedad, como es el caso específco del sector que cubre la vecinal La Agus tina. La continuidad de las actividades permitirá, seguramente, buscar algunas respuestas que la sociedad espera y que la universidad puede colaborar en satisfacer. De ahí que este tipo de Proyectos son potenciales esferas de trabajo en conjunto. TALLERES DE ACTIVACIóN Y ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA PARA ADULTOS MAYORES a Gagliardi, manas / Integrantes: Vilm Hu as nci Cie : ad ult c Fa / is s: Cecilia Director: Amanda Grand Estudiantes colaboradore / lle ste Le ia r ela nd Ca o: ldan mn Analía Uva / Ayudante alu , Verónica Lujan, Marcela Ro go ar m Ca a ian ar M oti, Bin Paula Arengue, Mariela Benavides, Ciencias Humanas - UNRC de tad cul / Financiamiento: Fa .unrc.edu.ar Contacto: agrandis@hum 53 CUADERNOS DE CAMPO o de el recordar es un hech es or ay m s lto du a s lo a r ue pa espacio de Este trabajo parte de q da por lo que se creó un vi de d da ali c r o ej m adulto salud que redunda en arto que le permita al Cu o Rí de sé o J n Sa Asilo salud-educación en el s estrategias ad de vida. Luego de la lid ca u s r a r jo e m o ad iones mayor institucionaliz na mejora en las relac u ió cib er p e s s le a p u s y gr ncia persode trabajo individuale stima y en la independe oe t u a la n e o t en m e cr interpersonales, el in . nal de los participantes Partiendo que en el adulto mayor el “RECORDAR” es un hecho de salud, que redunda en una mejor calidad de vida y por ende en la prevención de futuras alteraciones en la salud mental del sujeto, se consideró importante ofrecer a esta población específca la posibilidad de entrena miento y activación de la memoria. La pérdida o alteración de esta función, en la vejez, retrae y aísla al individuo que la padece del resto de las personas, por lo que la vida cotidiana se ve disminuida considerablemente, fundamentalmente, en la esfera social y familiar; ya que en la capacidad de reminiscencia hay un benefcio personal por ser uno de los factores de comunicación, de trascendencia en el otro y con el otro, de autovaloración, y esencialmente, en este período crucial de la existencia, la posibilidad de la realización del balance de la vida transcurrida en el devenir de los tiempos. El envejecimiento, con respecto a las funciones neuropsicológicas, conlleva a un claro deterioro de la mayoría de las mismas, entre las que cabe destacar los problemas de memoria. En ésta se manifestan défcit de procesamiento localizados en la codifcación, el almacenamiento y la recu peración de la información, o en procesos organizativos que se producen en la interacción entre codifcación y recuperación en las personas ma yores (Ortiz Alonso, 2000). Numerosos estudios realizados (Acuña y Risiga, 2001, Luria, 1984, Salvarezza, 1998, Aqüera y Cervilla, 2002, Fernández-Ballesteros, 1992, Park, y Schwartz, 2002, Fernández, P. Martin, M y Bulbena, A 2001 etc.), han demostrado que la memoria y la capacidad de reminiscencia se pueden recuperar, de existir algún tipo de alteración, con estímulos adecuados, gracias a la plasticidad neuronal, que posee el ser humano. La neuroplasticidad puede ser defnida como un cambio en las propiedades de la comunicación entre dos células o redes neuronales. La plasticidad del cerebro aparece ligada a las nociones EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 RECORDAR SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 54 de acrecentamiento de la actividad neuronal, de arborizaciones dendríticas y de efcacia sinápti ca. (Acuña,M y Risiga M. 2001). Luria, en 1984, sostenía que las zonas cerebrales lesionadas podían ser compensadas por las sanas; debido a la habilidad del cerebro para formar nuevas redes neurales, con una estimulación adecuada, es decir que, las alteraciones de determinadas zonas que pueden producir, entre otros, trastornos del desarrollo o del aprendizaje pueden rehabilitarse o eventualmente lograr un mejor funcionamiento por la increíble plasticidad cerebral. (Ostrosky, F., Ardila, A. Chayo R. 1996). El progresivo envejecimiento de la población a nivel mundial ha ubicado la temática de la vejez en lugares importantes, de interés para investigadores y de profesionales de la salud que deben asistirla, trabajando desde los ámbitos de la prevención y/o asistencia ya que ello signifca un resguardo de la salud a largo plazo. Por lo anteriormente mencionado, se consideró importante la creación de un espacio de SaludEducación en el Asilo San José de Río Cuarto, a través de la implementación de un taller cuyo objetivo general fue la: “Estimulación y activación cerebral a través de modifcaciones del sistema nervioso en su estructura y funcionamiento, que le permita al adulto mayor institucionalizado mejorar su calidad de vida”. Considerando que las Universidades no están exentas de la responsabilidad de realizar acciones que posibiliten acciones sanitarias - educativas que coadyuven al objetivo de procurar una adecuada calidad de vida a la población que de modo inexorable envejece se llevó a cabo este proyecto. MARCO TEóRICO El envejecimiento es un proceso de cambios lentos y continuos con manifestaciones en distintas áreas de las funciones cognitivas. Cuando éste se da de manera normal, los cambios se caracterizan por ser selectivos y heterogéneos y no afectar a todas las funciones cognitivas en general, a diferencia de lo que sucede en las demencias. Conocer cuál es la pérdida de las funciones cognitivas en el envejecimiento normal permite realizar el diagnóstico diferencial entre el deterioro neuropsicológico dentro de parámetros establecidos y las demencias. (Giurgea, C, 1995; Park, D. y Schwartz, N., 2002; Selkoe, D. 1996). Luria, 1984, defne a la memoria como la impre sión (grabado), retención y reproducción de las huellas de la experiencia anterior, lo que da al hombre la posibilidad de acumular información y contar con los indicios de la experiencia anterior tras desaparecer los fenómenos que la motivaron. Podemos decir que la memoria es un proceso cognitivo de almacenamiento de experiencias y aprendizajes para ser recordado en situaciones posteriores, en la que participa activamente todo el cerebro. Está constituida por distintos niveles en constante interacción, en la cual la información es codifcada, almacenada y evocada. La memoria está relacionada estrechamente con la percepción, la atención, la imaginación, el estado de ánimo, la fatiga y el interés. Su funcionamiento es condición esencial para una existencia minimamente normal, supone un funcionamiento adecuado de las demás funciones cognitivas. (Acuña,M y Risiga M. 2001). La queja más frecuente de las personas mayores se refere a las fallas de la memoria que se dete riora con los años pero sus componentes no son afectados por igual, hay memorias mejor preservadas que otras. ( Park, D. y Schwartz,N.,2002; Belsky, J., 2001; Jodar, M. 1994). Según Grieve, 2000, la Memoria puede estar dividida en tres sistemas: 1. La memoria Sensorial: es el breve procesamiento de la información recibido por los órganos de los sentidos que dura sólo algunos milisegun- dos, este tipo de memoria incluye aferencias visuales (icónicas), auditivas (ecóicas), táctiles y propioceptivas. 2. La Memoria a Corto Plazo o del Trabajo: retiene la información del depósito sensorial durante varios segundos; permite almacenar entre 5 y 7 elementos. Hay investigaciones que muestran un deterioro signifcativo de la memoria de trabajo a partir de los 70 años. 3. La Memoria a Largo Plazo: retiene la información durante periodos de tiempo que van de unos pocos minutos a varios años, implica operaciones complejas y búsqueda consiente de signifcados (Acuña,M y Risiga M. 2001). A la Memoria a Largo Plazo se la divide en diferentes subsistemas según el procesamiento y almacenamiento de tipos específcos de informa ción: a. La memoria explícita: dentro de esta categoría encontramos la memoria episódica que permite el registro y el recuerdo de hechos o datos autobiográfcos y la memoria semántica, la cual refere al recuerdo de palabras, conceptos y coci mientos generales. b. La memoria implícita o procedural se refere a una memoria de aprendizaje de habilidades motoras, de acción. Implica la facilitación de evocar un recuerdo por un estímulo igual, semejante o muy relacionado con él; este tipo de memoria se conserva aún en personas con un grave deterioro cognitivo. Identifcar los tipos de défcit, teniendo en cuenta los distintos tipos de memoria, permite predecir problemas funcionales y determinar cuáles son las estrategias adecuadas de intervención. En la memoria a largo plazo para los hechos remotos no se producen cambios sustanciales con el envejecimiento. El défcit asociado al enveje cimiento está en la memoria para los hechos recientes, que puede reducirse con el uso de pistas que ayuden al recuerdo de la información previamente retenida. Esta función tiene relación con el adecuado funcionamiento del lóbulo prefrontal. ASPECTOS METODOLOgICOS Los objetivos específcos del proyecto fueron: - Evaluar y diagnosticar pérdida de memoria. miento, reminiscencia. En la tercera etapa se realiza la evaluación de las actividades realizadas. Para ello se implementó una evaluación neuropsicólogica individual con el objetivo de comparar los resultados obtenidos en la primera etapa e informe. Síntesis Resultados: Durante el desarrollo de la primera etapa se observó que: • El 75% de los participantes del proyecto fueron mujeres. • Las edades oscilaban entre los 73 y los 84 años. • Un 10 % difcultades en la movilidad. • En ninguno de los participantes existían: Problemas Neurológicos Graves. Lesiones difusas de evolución avanzada. Grave minusvalías de visión y/o audición En la evaluación neurocognitiva inicial se detectó: • En un 80% de los casos fallas de atención y concentración. • En el 75% de los pacientes difcultad de memo ria a corto plazo y recuerdo diferido • Ninguno de los participantes exhibía deterioro cognitivo grave • Ninguno de los pacientes padecía de estados depresivos. • En el 20 % de los casos se halló la presencia de deterioro cognitivo leve, especialmente vinculado a las áreas antes mencionadas. • Un 25 % de los sujetos presentó difcultad en lectura y escritura, pero cabe aclarar que estos casos poseían escasa escolaridad, razón por la cual no se la toma como perturbación específca Con respecto a los niveles de ansiedad se encontró que: - 45 % de los sujetos se encuentran dentro de los niveles de Ansiedad considerados Normal - 45%, posee niveles de ansiedad medio. - 10% nivel de ansiedad alto Dadas las características particulares de cada participante, se decide llevar el proyecto con EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 - Entrenar, al adulto mayor, en la utilización de estrategias para compensar y disminuir los défcits mnésicos teniendo en cuenta la causa de los mismos. - Estimular una salud mental positiva. La población estuvo constituida por los sujetos, que se encontraban institucionalizados en el Asilo San José de la Ciudad de Río Cuarto, desde Mayo a Noviembre del año 2007. El trabajo se llevó a cabo en tres etapas. En la Primera etapa se realizaron entrevistas diagnósticas individuales donde se suministraron pruebas psicométricas, lo cual permitió: 1-Evaluación de las funciones cognitivas o del estado mental Mini-Mental State Test de Folstein (MMS). 2- Evaluación de las Quejas Mnésicas de la escuela de Utrecht. 3-Evaluación del estado de ánimo, humor y estado emocional. (Depression Geriatric Scale) de Yesavage. 4-Evaluación de las habilidades de la vida cotidiana: Índice de Katz de actividades de la vida diaria. Tal como se expresó anteriormente, se realizó un estudio diagnóstico individual a los efectos de conocer el funcionamiento cognitivo, niveles de ansiedad y estado de ánimo de cada uno de los participantes. Lo mencionado permitió conocer la singularidad de los participantes y decidir de qué forma se llevaría a cabo la experiencia, adecuando las actividades a las necesidades particulares y grupales de los mismos. En la segunda etapa, teniendo en cuenta la información recogida en la etapa anterior, se diseñaron actividades específcas, individuales y grupales, para estimular las siguientes funciones: memoria biográfca, comunicación, percepción, atención, concentración, imaginación, fuidez ver bal, orientación temporo-espacial, estructuración cognitiva, organización de las informaciones-clasifcación-asociaciones-mnemotécnica, razona - 55 CUADERNOS DE CAMPO Los individuos de edad avanzada tienen difcul tad en la organización de estrategias de memorización adecuada, lo que infuye en la cantidad de información que puede ser retenida y evocada. (Park, D. y Schwartz, N., 2002; Belsky, J., 2001; Jodar, M.1994). Con la senectud se afecta, también, la memoria procedural relacionada con el uso de procedimientos y la episódica, asociada con la acumulación de la información en relación con un contexto. La memoria semántica, tiende a mantenerse estable a lo largo de los años. ( Park, D. y Schwartz,N.,2002; Belsky, J., 2001;Jodar,M.1994). Crack, en 1987, explicó los défcit de la memoria en relación con el contexto del procesamiento de la información. La obtención de la memoria a corto plazo depende en gran parte de la organización del material. Los ancianos tienen una mayor difcultad con la organización y el uso de mate riales que las personas jóvenes, con inhabilidad para utilizar mediadores mnésicos, codifcan el material a recordar de un modo más general, con características semánticas más globales; resulta así una mayor difcultad en integrar relaciones nuevas y una mayor desvinculación con el contexto. (Park, D. y Schwartz, N., 2002; Belsky, J., 2001; Jodar, M. 1994). Como ya se mencionó, en este proyecto desde un sustento neuropsicológico se trabajó con las tres fases de la memoria: recepción de la información, consolidación o fjación de los datos, retención o almacenamiento, y recuperación de la información, el recuerdo, con sus respectivas funciones, registro, fjación o conservación, mediante tareas que se llevaron a cabo con los pacientes, con aprendizajes mediante ejercicios que se relacionaron con las distintas funciones puestas en juego. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 56 momentos de trabajo individual y grupal ya que se pensó, dada la heterogeneidad de los participantes, que permitiría una experiencia más productiva e enriquecedora. Luego de llevada a cabo la segunda etapa del proyecto se detectó: una evolución favorable en: - el 70 % de los casos que presentaban “olvidos begninos”, y en el 47 % de los que poseían deterioro Cognitivo Leve. Es importante destacar la mejoría observada en las relaciones interpersonales, el incremento de la autoestima, y la independencia personal, de los participantes lo cual se comprobó, entre otros, en las manifestaciones que se transcriben a continuación, las cuales benefciaron su salud mental y por consiguiente su calidad de vida: • “Me volvieron las ganas de hacer cosas” (Juan, 77 años), • “Antes de trabajar con Uds. no servía para nada, ahora puedo de nuevo hacer cosas” (Eva, 79), • “Ya no me olvido como antes donde guardé las cosas” ( Blanca, 79 años) • “Me olvidaba donde guardaba mi ropa, creía que Ana me las escondía”, ahora le hablo de nuevo”. (Chola, 80 años). Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de continuar con proyectos futuros que permitan a nuestros “Adultos Mayores” envejecer con dignidad y salud. Bibliografía Acuña, M y Risiga, M. (2001) Talleres de Activa ción Cerebral y Entrenamiento de la Memora Ed. Paidós. Buenos Aires- Barcelona-México. Aqüera, L., y Cervilla, A. (2002). Psiquiatría Geriátrica. Ed. Masson. Barcelona Belsky, J. (2001). Psicología del Envejecimiento. Ed. Paraninfo. Madrid Craik, F. (1987).Age differences in recal1 and re cognition of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition 13,474-479 Fernández Ballesteros, R. Y Otros. (1992). Intervención Psicológica en la Vejez. Ed. Martínez Roca. Barcelona. Folstein, M., y Otros. (2001). Manual MMSE. Examen Cognoscitivo Mini-Mental. Ed. TEA. Madrid. Giurgea, C. (1995). Envejecimiento Cerebral. Ed. Masson. Barcelona Grevier, J (2000) Neuropsicología para Terapeu tas Ocupacionales. Ed. Panamericana. España Jódar, M. (1994). Défcits y Habilidades Neu ropsicológicas en el Envejecimiento Normal, en Buendía, José, Comp Envejecimiento y Psicología de la Salud. Siglo XXI, de España Ed. S.A. Madrid. Luria, A. (1984). Atención y Memoria. Ed. Plane ta. México Ortiz Alonso, T. (2000).Psicología de la Vejez. Revista Multidisciplinar de Gerontología 10 (2), 66-91. Ostrosky, F., Ardila, A. Chayo R. (1996). Rehabili tación Neuropsicológica. México: Ed. Planeta. Park, D Y Scwartz, N, (2002) Envejecimiento Cognitivo. Ed. Panamericana, Madrid. Salvarezza L, (1998)Vejez: Una Mirada Gerontológica Actual. Ed. Paidós. Bs. As. Selkoe, D. (1996) Envejecimiento Cerebral y Mental. Mente y Cerebro. Ed. Investigación y Ciencias. Barcelona. Director: Guillermo Ossana y Analía Di Capua / Facultad: Ciencias Humanas / Integrantes: Aguilar Mansilla, Fernando; Echenique, Hernán; Gubiani, Adriana; Irene, Mauro / Estudiantes colaboradores: Clara Babini, María Florencia BiancoMaría Florencia Peña, Mariano Cabrera, Jorge Casariego, Marcos Cerutti, Nicolás Frontera, Daniel Leiggener, Nelson Leiva, David Narvaja, David Váez, Lourdes Váez, Darío Urquiza, Maximiliano Carrizo, Juan José Gómez, Carolina Ceballos, Alicia Picco, Noelia Romero, Belén Blanco, Jimena Díaz, Erica Aballay, Julia Dana, Alfonsina Artusso, Jonathan Alamitos, Celeste Fabregues, Pamela Principi / Otros colaboradores: Pablo Salinas, Carlos Andrada, Walter Galiano, Darío Feria / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo – UNRC. Contacto: [email protected] Se presentan algunos de los procesos y resultados obtenidos en el marco de un proyecto de extensión universitaria que venimos desarrollando desde el año 2003, integrado por docentes y estudiantes del Profesorado en Educación Física y de una unidad de gestión del PEAM de la UNRC con un centro educativo ubicado en una zona de riesgo social y educativo de la ciudad de Río Cuarto. Nos propusimos la intervención educativa desde la educación física a partir de un “Club Escolar” como espacio lúdico y de socialización que promueve la formación y contención de los estudiantes del IPEM Nº 314, para extenderse progresivamente a la comunidad barrial, desde diversas redes de inclusión comunitaria. Si bien los benefciarios directos son los niños y adolescentes que concurren al Centro Educativo en el que se desarrolla la experiencia, se considera de suma importancia la participación de los estudiantes universitarios que participan en el proyecto – de las cátedras del Área de Formación Docente de la carrera- frente a problemáticas sociales de marginalidad y exclusión, que remiten a la práctica educativa como práctica social, al 57 CUADERNOS DE CAMPO Aglutinando alumnos de la carrera de Educación Física de la UNRC y del Programa Educativo de Adulto s Mayores (PEAM) el proyecto se propone una intervención educati va con modalidad de “Club Escolar” en un ámbito educativo de m arginación. De esta forma se tien den puentes entre la educación físic a y los derechos de la ciudadanía a la búsqueda de dignidad. El club escolar busca alejar a los niños d el IPEM 314 de los “peligros de la ca lle” al mismo tiempo acerca una experiencia práctica para los alum nos de educación física como un espacio de participación para los alumnos del PEAM. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 EL “CLUb ESCOLAR”. LA ARTICULACIóN DIfERENTES ACTORES Y SAbERES DES EDUCACIóN fíSICA PARA LA INTERVENC EDUCATIVA EN SITUACIONES DE RIESgO SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 58 desafío ético y al compromiso que ello implica. Al respecto, creemos que la formación de los futuros profesores debe contemplar junto a los saberes científcos y técnicos, los saberes prácticos y las prácticas mismas, que ponen en juego un habitus, un “saber ser”... para la toma de decisiones conceptuales, ideológicas, estratégicas (Perrenoud, 1994) más allá de la mera efciencia en la ejecución de técnicas y búsqueda de resultados, que impactan fuertemente en los jóvenes y en el imaginario social de nuestra época. Nuestro abordaje está orientado por una concepción problematizadora de la práctica educativa (Freire, 1970) que promueve el compromiso frente a la exclusión, creando instancias críticas que posibiliten a los sujetos destinatarios, los medios, herramientas y situaciones mediante las cuales puedan construir acciones para subvertirla. bREVE hISTORIA DEL PROYECTO Los motivos de gestación del proyecto pueden rastrearse en un pedido realizado por el primer Director del centro educativo IPEM Nº 314, con la fnalidad de coadyuvar acciones de contención y promoción de la población escolar, así como el aprovechamiento de los espacios y materiales del citado centro educativo, de reciente creación. La caracterización inicial que se realizó para implementar una prueba piloto y posteriormente el proyecto de extensión, permitió delimitar como “situación problema” la condición de riesgo educativo y exclusión social en la que se hallaba la población escolar. Se identifcaron necesidades básicas insatisfechas -educativas, económicas, de interacción y promoción social- emergentes del sector social y espacio barrial en el que está inserta la organización educativa. El ideario fundacional del IPEM Nº 314 “Escuela Sanmartiniana” fue posibilitar la atención de estudiantes de familias de escasos recursos que pudieran verse favorecidos con propuestas educativas que los promovieran, creando un entorno de contención de algunas de las problemáticas sociales del medio particularmente difícil del que provienen. La ubicación del IPEM en un sector barrial que no disponía de otros colegios de Enseñanza Media, fue determinante para que la matrícula se completara rápidamente con niños provenientes del contexto inmediato. Otras organizaciones y vecinales que ofrecen clases de deportes y gimnasia como parte del Programa Municipal de Alfabetización Deportiva, constituyen los ámbitos de esparcimiento más cercanos. Sin embargo el ámbito segurizante y de contención que brinda la organización escolar fue un factor propicio para la oferta de actividades lúdico-motrices con las que se inició el proyecto. Otros datos que se valoraron especialmente para caracterizar la situación problema partieron de las necesidades de los estudiantes, los padres de los mismos y vecinos del barrio que expresaron a través de encuestas y entrevistas la necesidad de contar con espacios para la práctica de actividades físicas y deportivas abiertos a la comunidad, estableciendo una relación directa entre: tiempo liberado/ calle/ conductas perjudiciales (delincuencia, adicciones, prostitución, etc.) DATOS DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS Más del 90% de los estudiantes está dispuesto a concurrir a convocatorias lúdico-deportivas ofrecidas en el mismo colegio, * el 75% de los estudiantes está de acuerdo que son los adultos los encargados de ayudarlos, * el 77% está de acuerdo que están mejor en la escuela que en la calle, * el 45% de los padres de alumnos, tienen trabajo temporal; el 31% no posee trabajo, * el 97% de las familias del barrio encuestadas, valora la importancia de contar con espacios que “saquen a los chicos de los peligros de la calle”. Como señalado, la demanda por contar con la intervención a realizar desde el Proyecto tuvo origen en el pedido realizado a la UNRC por parte del primer Director del IPEM -Profesor Pablo Salinas- y del profesor de Educación Física del colegio -Lic. Walter Galiano- para trabajar en forma conjunta problemáticas emergentes de la difícil ObJETIVOS ESPECífICOS: - Promover la actuación de comisiones en em- ACCIONES DESARROLLADAS Las acciones desarrolladas, si bien se constituyeron como espacios de intercambio, de alegría, aprendizaje y contención de la población escolar, contemplaron como fn último el facilitar la trans formación de “demandante social” en “actor social” de los estudiantes y miembros de la comunidad barrial. En este sentido, el “Club Escolar” pretende tender puentes entre la educación física y “el ejercicio” de los derechos de la ciudadanía, como la búsqueda de mejoría y dignidad de las condiciones de vida mediante la recuperación o la obtención del control del poder perdido o nunca poseído, en situaciones de marginalidad que a menudo producen enajenamiento o anulación de las capacidades humanas (Mendel,1994). Las estrategias de intervención que se han usado apelan a la educación física escolar como espacio de construcción de conocimientos relacionados no sólo al movimiento, a la corporeidad, al juego, si no también a la instrumentación necesaria para que los participantes puedan insertarse en la sociedad, defendiendo sus derechos y obligaciones como ciudadanos , intentando reconstruir las redes sociales. La intervención por tanto, no implica el situarse en una posición exterior, sentida como superior; en calidad de “inclusores” de cierta forma de vida, hábitos, costumbres, desvalorizando el espacio, contexto, historia, cultura, en los que se interviene. Por el contrario, se prioriza el respeto hacia la cultura del barrio y la opinión de los benefciarios para la construcción de programas de acciones cooperativas con distintos actores sociales. En este marco pensamos la experiencia como un aporte a la defensa de la educación pública a través de un espacio curricular tan motivador para los estudiantes como suelen ser las actividades relacionadas con la educación física. Dentro de las acciones de desarrollo del proyecto se contempló asimismo la formación del equipo de trabajo realizando un relevamiento de otras experiencias similares, especialmente en el campo de la Educación Física Escolar (Pagilla y Perrone, 2000, 2001); encuentros con integrantes del “Grupo Trashumante” de Río Cuarto; y la organización en talleres de autoformación para los participantes en el proyecto y abiertos a otros profesores y estudiantes interesados en la temática. Se consideró su relación con las políticas de extensión de la UNRC, tratando de dar continuidad a los objetivos planteados en el proyecto de extensión con la difcultad de que a lo largo de es tos años fue cambiando el personal directivo del centro educativo destinatario y también el grupo de estudiantes que intervenía desde la UNRC. Actividades realizadas: Visitas al IPEM Nº314. Diálogo con el personal directivo y docente. Relevamiento de opiniones de los estudiantes, de la infraestructura y el equipamiento (mediante entrevistas, encuestas y charlas incidentales). Programación y planifcación de encuentros del Club Escolar en la organización educativa destinataria y en la UNRC. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 prendimientos escolares y comunitarios (como torneos deportivos, salidas, ayuda a algún compañero que sufrió un problema, discutir y atender problemáticas barriales, etc). - Lograr la inserción y permanencia de los estudiantes del Profesorado de Educación Física en el IPEM Nº 314, junto a la acreditación de las actividades realizadas como parte de las asignaturas del Área de Formación Docente de la carrera. - Articular encuentros y temáticas comunes para abordar con los grupos participantes del PEAM, con directivos, docentes y alumnos del IPEM Nº 314. - Realizar en el IPEM distintas prácticas, gimnásticas, deportivas, recreativas, artísticas, que permitan a los estudiantes valorar el propio cuerpo esclareciendo cuáles son los factores que inciden negativamente en la salud y calidad de vida. 59 CUADERNOS DE CAMPO situación en la que se encontraba la población escolar. Se solicita el abordaje de temáticas confictivas para los jóvenes tales como la sexuali dad, la corporeidad, la drogadicción, etc., pedido ratifcado por los sucesivos directivos que asu mieron la gestión institucional en los años que se viene desarrollando el proyecto. Esta misma demanda surge en la actualidad, en la escuela primaria “María Eva Duarte”, que a través de su Director, Prof. Darío Graviña y la Vicedirectora Prof. Ana María Rodríguez, nos manifestan pro blemáticas similares en la población que concurre a la escuela y su conformidad de participar del proyecto. Estas demandan van confgurando prioridades y propósitos que se traducen en los siguientes objetivos que orientan el proyecto: Objetivos Generales: - Brindar un lugar de socialización en la seguridad que ofrece la organización escuela, mediante la oferta del “Club Escolar” - Gestionar contactos y elaborar proyectos conjuntos con otras organizaciones educativas, de recreación, de contención social, de capacitación laboral, vinculadas con el IPEM 314, o que pudieran estar. - Facilitar la transformación de “demandante social” en “actor social” (que busca la mejoría y dignidad de las condiciones de vida) de los estudiantes y su núcleo barrial - Promover en los participantes del Profesorado de Educación Física y de las unidades de gestión del PEAM procesos de formación y práctica para la intervención activa y solidaria frente a problemáticas de riesgo social. - Facilitar a los estudiantes del IPEM la realización de prácticas gimnásticas, deportivas, recreativas, artísticas, que tiendan al respeto de su propio cuerpo y el de los demás, reconociendo las múltiples infuencias psico-sociales que inci den en la conformación de las subjetividades. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 60 Convocatoria a los estudiantes del Profesorado de Educación Física, para sumar nuevos integrantes al proyecto de extensión Visitas al centro educativo para la difusión de las actividades del Club Escolar a los estudiantes. Concretar proyectos en conjunto con otras organizaciones ya contactadas como el grupo de bailes folklóricos Abriendo Surcos; con la escuela de Artes Líbero Pierini, y con grupos de murga. Articulación de actividades conjuntas con las Unidades de Gestión del PEAM, el Club Escolar y directivos del IPEM. Talleres de formación e intervención con asisten tes del Club Escolar, del PEAM y equipos docentes intervinientes. Programación y ejecución de instrumentos de evaluación del proyecto de extensión: encuestas y entrevistas a distintos participantes (estudiantes, docentes, directivos, padres) RESULTADOS Y REfLEXIONES fINALES - Promoción de prácticas para la intervención acEntre los resultados obtenidos es posible mencionar los siguientes: - Establecimiento de un espacio de socialización en la seguridad que ofrece la organización escuela, mediante la oferta del “Club Escolar”; - Vinculación de los contenidos y tareas académicas del área de formación docente del Profesorado de Educación Física con problemáticas de marginalidad y exclusión; - Realización de Talleres de formación, anima ción sociocultural y educación popular para los docentes y estudiantes de la UNRC; y encuentros con las Unidades de Gestión del PEAM que participan del proyecto; - Reconocimiento en los estudiantes participantes del Club Escolar del respeto por su propio cuerpo y el de los demás, reconociendo las múltiples infuencias psico-sociales que inciden en la conformación de las subjetividades; tiva y solidaria frente a problemáticas de riesgo social; - Proyectos emergentes: acciones recreativas, artísticas; articulación con programas educativos nacionales CAJ (Centro de Actividades Juveniles), Programa Todos a Estudiar, continuidad del proyecto con estudiantes egresados del IPEM y becario de extensión de la UNRC. A manera de refexiones fnales, decimos que posicionados desde la resistencia y siendo la esperanza el sentimiento fundante de nuestro andar, los saberes puestos en juego buscan dar respuesta a una educación física que intervenga sobre los cuerpos desde una mirada política, en pos de nuevas prácticas que permitan la construcción de expresiones culturales liberadoras. Se plantea en ese sentido a la Educación Física como una disciplina que promueve la inclusión ciudadana, que se aleje de modelos instituidos hegemónicamente sobre racionalidades técnicas. Podríamos decir, con Ghiraldelli (1988), construir “una educación física popular”, que implica poner en juego la historia disciplinar y escolar e inclinar la balanza hacia los sectores más excluidos. Desde el Club Escolar, se busca bucear en esta realidad, construir nuevos escenarios sociales y educativos, considerando que la necesidad de manifestar libremente el espíritu lúdico es un derecho de cada niño, que en los ámbitos socioculturales más desprotegidos como los que enmarcan este proyecto debe ser responsabilidad y obligación ineludible de los adultos garantizarlo desde una propuesta pedagógica de calidad. Director: María Rosa Carbonari / Facultad: Ciencias Humanas / Integrantes: Susana Emma Bertorello, María Cristina Angelini, Eduardo Hurtado, Beatriz Angelini / Colaboradora: Silvana Sosa / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo – UNRC Contacto: [email protected] LA PRObLEMATICA Desde mediados de la década de los años noventa un grupo de historiadores hemos optado por indagar sobre la Historia Local y Regional lo que signifcó un interesente aporte al conoci miento de nuestra historia. Las investigaciones realizadas profundizan un determinado período y se presentan con un vocabulario específco a la disciplina y al mundo académico. Sin embargo aún carecemos de síntesis explicativas que contribuyan a comprender el proceso histórico local y regional en el marco de la historia nacional. La ausencia de textos didácticos que permitan obtener ciertas nociones básicas del proceso histórico regional, y la inexistencia de capacitación específca en el área, repercute en la tarea áulica del docente, porque son estas acciones las que permitirían contribuir a un mejor entendimiento cuando se pretende abordar la historia regional en la macro-historia. El programa de extensión elaborado se propuso avanzar en tal dirección. Para ello, se analizó en primera instancia la propuesta curricular sobre contenidos en Ciencias Sociales para la escuela. Posteriormente se buscó aclarar los conceptos básicos para la enseñanza de las Ciencias Sociales –tiempo y espacio-, tratando de articular el proceso de construcción de Historia Regional en la Historia Argentina. La conexión entre los lineamientos ofciales, las concepciones disciplinares (de Historia y de Geografía), posibilitaron elaborar algunos criterios que se presentan a continuación. CONOCER NUESTRA hISTORIA: CONSTRUIR hIS- LA TORIA REgIONAL Los Contenidos Básicos Comunes de las Ciencias Sociales generalmente proponen partir de la realidad circundante para la adquisición del conocimiento, por lo cual las nociones de espacio y tiempo, dadas por la Historia y la Geografía, desde una perspectiva procesual, son fundamentales. La Historia, abordada desde la perspectiva de la temporalidad, y no sólo como sinónimo de pasado, permite comprender el tiempo continuo que engloba pasado, presente y futuro. Desde ese abordaje se procura entonces, reconocer el tiempo como experiencia y como medio de orientación dentro de una sucesión de procesos sociales. No es un tiempo estático de un “antes”, un “ahora” y un “después”, sino un tiempo dinámico y continuo. En ese sentido a medida que el tiempo pasa, el individuo, desde su niñez, puede captar ese devenir aprehendiendo la dimensión de su historicidad y de toda la sociedad que también se va modifcando en ese transcurrir. La Geografía, por su parte considerada como un espacio en construcción, es decir como un espacio natural que por interacción con hombres y mujeres, se transforma en espacio social. De esta manera, el estudio del espacio implica abordarlo como un proceso dinámico y no una mirada estática meramente descriptiva. Por ello, comprender la “Historia Regional”, implica observar las dos dimensiones fundamentales 61 CUADERNOS DE CAMPO A partir de la ausencia de textos didácticos y de opcione s de capacitación sobre nociones básicas sobre el proceso histórico re gional para los docentes de la educ ación básica obligatoria, el proyecto se propone socializar investigacio nes sobre el pasado histórico de la región sur de Córdoba de tal forma que la Historia Regional adquiera sentido en el marco de la historia na cional y global. Se presenta parte del material didáctico preparado pa ra tal fn. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 APRENDER, COMPRENDER Y ENSEÑAR NUESTRA hISTORIA SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 62 que funcionan como coordenadas: el espacio y el tiempo. Además, posibilita partir de un tema específco que puede transformarse en una pro blemática a abordar. Así, en el estudio de la Historia Regional, la Geografía y la Historia se articulan, entonces, para entender las relaciones que entre espacio y tiempo se producen en una región en particular y sus vínculos con los procesos macros temporo-espaciales. Pero, ¿cómo establecer un recorte temporal y espacial signifcativo entre los aconteci mientos locales y mundiales? ¿Qué diferencia un espacio determinado de otros? LA ACCIóN PROgRAMADA En base a estas preocupaciones se canalizó la inquietud a través de un programa de acción de transmisión de contenidos relativos a nuestra historia. Considerada la extensión como una interacción entre ejecutores y benefciarios, la propuesta de trabajo partió de la necesidad de socializar investigaciones sobre el pasado histórico de nuestra región e indagar estrategias de abordaje en Ciencias Sociales. Ello en función de que la Historia Regional adquiera sentido. Esta propuesta, asimismo, parte de actividades que el GIEHR (Grupo de Investigación-Extensión en Historia Regional) viene realizando en otros ámbitos educativos , en que se presentan resultados de investigación como formas de articulación e interacción entre esas investigaciones y posibles propuestas didácticas. En este marco, continuando con el vínculo Investigación-Enseñanza-Extensión se comenzó con el Programa “Aprender, comprender y enseñar nuestra historia” . Si por un lado, la intención fue socializar los estudios realizados; por otro, se pretendió brindar estrategias de construcción de información sobre historia local y regional, considerando que la misma debe ser comprendida dentro de una perspectiva macro. De allí que se planteó como etapa inicial la necesidad de aprender, para lue- go comprender nuestra historia local y regional en el marco de la historia nacional y global, lo que posibilitara enseñar mejor nuestra historia. Ello a partir de una propuesta de clasifcación temporal para la región que trate de interactuar las periodizaciones globales. En este “Cuadernos de Campo” experiencias de extensión universitaria nos pareció signifcativo presentar parte del material didáctico elaborado que tuvo la fnalidad de problematizar sobre las relaciones entre ordenes temporales macros y la especifcidad regional. Ello fue acompañado con esquemas sobre periodización construida para la Historia Regional así como una ordenación posible de tiempo y espacio en la Historia Regional del Río Cuarto . Periodización macro / periodización local y regional: Entre marcos de referencias, ajustes locales y búsqueda de sentido: Situar nuestras historias particulares en una trama de relaciones y conexiones posibilitan encontrar el sentido de estar en el mundo. Así como los juegos necesitan reglas de orden para quienes pretenden participar en el mismo –a decir de Scheines (1998) ; las distintas sociedades construyen ordenamientos espaciales y temporales como requisito instrumental para ingresar en una red de vínculos que funcionan como de conectores en el tiempo y en el espacio, es decir caminos para trasladarse. Las periodizaciones, las cronologías, los calendarios son representaciones mensurables del tiempo que ordenan el pasado en función del devenir. Nuestra periodización universal (occidental y cristiana) es ordenada a partir de un hito fundacional, una marca: un nacimiento, a partir de allí identifcamos los períodos en a.C. y d.C., es decir, antes y después de Cristo. Esa historia también tiene el registro de una especialidad. Centrada primeramente en el mundo griego y conocido (a.C.) como ampliación del horizonte de civilización se extiende hacia la helenización del mundo romano para constituir la Civilización Latina. Del “mundo conocido”, el mundo mediterráneo, pasamos a la cristinización de Europa. La expansión por el resto del planeta conforma la supuesta unidad de la Civilización Occidental y allí su esquema de cuartipartición periódica (Antigua, Media, Moderna y Contemporánea). En la expansión de las fronteras del mundo civilizado, ingresa América y África como apéndices de esa historia construida y con sentido civilizador. América Indígena, América Colonia, América In dependentista y América Contemporánea. En el esquema euro-centrista colonial, luego de una referencia descriptiva a los pueblos originarios de este espacio, nuestra región se localiza inicialmente en el ordenamiento territorial español, en el confín austral de la Gobernación del Tucumán del Virreinato del Perú. Las primeras representaciones espaciales del mundo occidentalizado -el mapa-, surgen a partir de la constitución de la Frontera Sur de Hispanoamérica, límite de jurisdicción de Córdoba del Tucumán del Virreinato del Río de la Plata y cruce de caminos de Buenos Aires a Mendoza y Reino de Chile. Para proteger el camino se “acordona una frontera” con la erección de fuertes y fortines y por estar en “el tránsito preciso” se funda una Villa a fnes del siglo XVIII que subsiste entre federalis tas, centralistas e indios “amigos” y “enemigos” en la primera mitad del siglo XIX. Con la conformación del Estado Nacional, a fnes del XIX, la frontera “interior” desaparece, pero deja huellas en la historia posterior y su localización espacial como “nudo de conexiones” se mantiene en el tiempo. En esa historia nos situamos (nacido el año... d. C.), en la localidad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, América. En ese esquema, de tiempo espacio, se incorpora nuestra historia. Como nuestro DNI, cada acontecimiento, expresado en documento, contiene estas coordenadas: lugar y fecha. Estos pueden ser meramente hechos, sin sentido o hechos que adquieren sentido cuando Se elaboró un cuadro comparativo con la ordenación temporal de la periodización sobre Río Cuarto , teniendo en cuenta las distintas etapas planteadas por Romero: “indígena”, “colonial”, “criolla” y “aluvional” . En esta comparación buscamos similitudes, diferencias y una forma de aproximarnos a nuestra historia local y regional, para situarnos temporalmente. Ello planteando que esa “especial referencia a la provincia de Córdoba” no quede anclada en una descripción político institucional de la provincia y que la región del Río Cuarto adquiera carácter explicativo. Así es posible comprender que algunas problemáticas que hunden sus raíces en el pasado mantienen aún vigencia. Por otra parte, el entendimiento de la dialéctica entre pasado y presente permite, no sólo situarse en el mundo, sino fundamentalmente construir futuro desde este segmento de tierra. En tal dirección se trabajó en las actividades ofrecidas. Por otra parte, a partir de este proyecto de extensión, como de otras propuestas que se vienen implementando , se pretende avanzar en las siguientes cuestiones: ¿Cómo se enseña la Historia en cuanto a interrelación entre lo general y especifcidades locales? ¿Cuáles son los crite rios de selección, secuenciación y organización de contenidos que posibiliten incorporar en la enseñanza de Historia y Geografía la realidad histórica y espacial inmediata? Qué propuestas didácticas se podrían estar elaborando conjuntamente. Ello con la intención de mejorar nuestras prácticas educativas y articular nuestro quehacer académico universitario –docencia, investigación y extensión- con otros ámbitos educativos. Tiempo y espacio en la Historia Regional del Río Cuarto: una ordenación posible (ver cuadros) EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 TRANSfORMACIONES SOCIOECONóMICAS. 63 CUADERNOS DE CAMPO los vinculamos a otros hechos. La conexión entre los mismos nos permite explicar y saber explicar el estar en el mundo. La historia de la localidad de Río Cuarto y de la región sur de la jurisdicción de Córdoba, está plasmada de acontecimientos, muchos con su particularidad propia, otros formando parte de procesos de estructuración que condicionan. Preocupados en conocer, comprender el mundo civilizado, la Historia Nacional que en realidad se trata a veces de historias localizadas espacialmente, descuidamos nuestra historia, cargada de vínculos y sentidos con la Historia Macro, pero también cargada de vínculo y sentido en este espacio. La periodización elaborada por José Luis Romero (1978) , se constituyó en el esquema propuesto de los Contenidos Básicos Comunes de nuestro sistema educativo tanto a nivel nacional como en Córdoba. En la propuesta curricular de Ciencias Sociales para la jurisdicción de Córdoba (1998), en el eje “Las sociedades a través del tiempo”, presenta los siguientes contenidos conceptuales en el tema Historia de la Argentina con especial referencia a la provincia de Córdoba: Período indígena con especial referencia a la provincia de Córdoba. Modos de vida de los diferentes grupos: Pueblos cazadores-recolectores y agro-alfareros (nomadismo y sedentarisamo). Período colonial con especial referencia a la provincia de Córdoba. Descubrimiento, conquista y colonización española: modo de vida y formas de organización social, económica y política durante el período virreynal. Período criollo con especial referencia a la provincia de Córdoba. Crisis social y política: revolución y guerra. Transformaciones sociales y políticas en la provincia. Córdoba en el marco de la formación del Estado Nacional Período aluvional con especial referencia a la Provincia de Córdoba. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 64 Cuadro Nro I: Pueblos originarios, invasión y sometimiento (XVI) EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Cuadro Nro II: El viejo Sistema Colonial: El río Cuarto en el espacio peruano y en la margen frontriza CUADERNOS DE CAMPO 65 SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 66 Cuadro Nro III El Reformismo Borbónico, la Frontera Sur y el río Cuarto punto estratégico en la desarticulación regional EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Cuadro Nro IV: La región del Río Cuarto en la segunda mitad del siglo XIX y la articulación económica al litoral CUADERNOS DE CAMPO 67 SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 68 LA fORMACIóN DE TUTORES EN UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SOLIDARIO l En el marco del programa naciona te“Aprender Enseñando” del Minis orio de Educación Ciencia y Tecnol gía de la Nación, se desarrolló este es proyecto de capacitación de tutor a partir de la metodología pedagó o. gica aprendizaje-servicio solidari Con este método se benefciaron los ue alumnos de las escuelas medias q rifortalecen sus aprendizajes y valo er zan sus capacidades para aprend res y los alumnos universitarios tuto adquiriendo nuevos saberes y resignifcando los que ya poseen, en defnitiva realizando una práctica La Educación Superior constituye uno de los ámbitos más propicios para el desarrollo de proyectos de aprendizaje servicio de alto impacto en la comunidad, ya que en los últimos años ha crecido la conciencia en cuanto a la responsabilidad que le cabe a las instituciones de este nivel educativo de aportar sus conocimientos y recursos al servicio de la comunidad. Desde este marco surge el Programa Nacional “Aprender Enseñando” desde la Secretaria de Educación del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación para el período de ges tión 2003-2007. Tiene como objetivo prevenir situaciones de repitencia y deserción del sistema educativo, brindando apoyo escolar, tutorías y colaboración socio-afectiva en el aprendizaje a niños y jóvenes –entre 12 y 17 años- en riesgo pedagógico, social y económico. La propuesta consiste en trabajar en actividades de tutoría ejercidas por estudiantes de los cursos superiores de Institutos de Formación Docente, Universidades y voluntarios de Organizaciones de Sociedad Civil. pre-profesional ebelli / Directores e Integrantes: Teresita De Rivas, ; Celina Martini, Ana Eugenia Mont Nación, Facultad: Ciencias Humanas / Financiamiento: Ministerio de Educación de la Secretaría de Extensión y Desarrollo – UNRC Contacto: [email protected] En este contexto la Universidad Nacional de Río Cuarto realiza un convenio para llevar adelante el Programa. Una de las instancias iniciales de la implementación del Programa es la Capacitación de Tutores, tarea para la cual fuimos convocadas por Secretaría Académica, habiendo desarrollado el “Curso de Formación de Tutores” dentro del cual participaron alumnos voluntarios de los últimos años de distintas carreras de las Facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Exactas. A continuación presentamos algunas características de esta instancia de formación y apreciaciones de alumnos y docentes participantes. CARACTERíSTICAS DE LAS TUTORíAS Las tutorías implican intervenciones socio comunitarias protagonizadas por los estudiantes tutores destinadas a atender necesidades y demandas sociales específcas de la comunidad y planifca das institucionalmente en forma integrada con los contenidos de los aprendizajes formales, favoreciendo no sólo la responsabilidad social de los futuros profesionales sino también su formación académica. Los tutores brindan un servicio a la comunidad transfriendo saberes construidos, re signifcándolos a través de las prácticas. La idea central es constituir la tutoría como un espacio de encuentro y enriquecimiento recíproco en el cual se generen espacios de acercamiento, escucha y empatía que permitan identifcar necesidades y - Analizar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos para la realización de la experiencia. - Transferir dichos contenidos en la planifcación de los temas y actividades a desarrollar con los tutorados durante los encuentros. - Refexionar acerca del valor del espacio de tuto ría como una instancia de aprendizaje y de futura inserción profesional. CONTENIDOS DEL CURSO Dadas las inquietudes de los alumnos participantes y la extensión del curso (6 encuentros) se seleccionaron algunos ejes temáticos que resultaran signifcativos para esta instancia de forma ción: a) Tutorías y tutores: funciones y capacitación. Espacios de Tutorías Solidarias. Expectativas, Motivaciones. Actividades, Aspectos organizati vos b) Aprendizaje Servicio: conocimiento y comprensión del concepto. Referencias teóricas. c) Enseñanza y Aprendizaje: características y componentes cognitivos. Aprendizaje de Contenidos en diversas áreas disciplinares. d) Condiciones de Estudio y Aprendizaje: ámbito de estudio, organización del tiempo, metas a corto y largo plazo e) Estrategias de Estudio y Aprendizaje: Lectura comprensiva, procesos de construcción de la lectura. Sistematización de lo leído: resumen, síntesis, esquemas de contenido, cuadros sinópticos, comparativos y mapas conceptuales. ESTRATEgIAS METODOLógICAS Dados estos ejes conceptuales los mismos se desarrollaron con modalidad de Taller, pensada como una estrategia integral entre teoría y práctica, refexión y acción, vivencias y experiencias en la cual a través de diversas actividades se incentivan relaciones participativas, solidarias y en especial de comunicación. Se intentó promover la actividad de los participantes brindando EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 cimiento que van construyendo en la universidad y los implica en abordajes de tipo profesional que requieren de un fuerte compromiso social. Asimismo, los proyectos de aprendizaje servicio desarrollan la competencia en resolución de problemas, la motivación para aprender, la comunicación interpersonal y la capacidad de observación y aplicación de conocimientos, así como el desarrollo personal y el compromiso con valores democráticos y solidarios. Es decir, trata “...de sostener simultáneamente dos intencionalidades: la intención pedagógica de mejorar la calidad de los aprendizajes, y la intención solidaria de ofrecer una respuesta a una necesidad social” (Tapia, 2000:12 ). Desde la metodología de aprendizaje-servicio estos encuentros permitieron a los tutores esclarecer las implicancias de esta tarea en el ámbito de la escuela media como una práctica pre-profesional, en la que se resignifcan los saberes ad quiridos durante la carrera. Las tutorías enmarMETODOLOgíA DE APRENDIZAJE- SERVICIO cadas en la metodología de “aprendizaje-servicio Una forma de realizar servicios a la comunidad solidario”, favorecen no sólo un desarrollo persoes a través del denominado aprendizaje-servicio, nal y profesional sino también protagonizar acentendido como una experiencia solidaria que ciones de promoción socio-comunitaria. permite a los estudiantes universitarios desarrollar conceptos, procedimientos habilidades y acti- CURSO DE fORMACIóN DE TUTORES tudes provenientes de los aprendizajes formales Los alumnos tutores, tienen como funciones: plade las diversas asignaturas que han cursado du- nifcar encuentros de tutoría, con el propósito de rante el transcurso de su carrera, resolviendo pro- orientar a los tutorados en el desarrollo de esblemas comunitarios en su entorno cotidiano. En trategias de estudio, construcción y revisión de términos de Sepúlveda (1996) se intentan incor- contenidos curriculares; como así también, en la porar los requerimientos de la comunidad como conformación de nuevas formas de convivencia contenidos funcionales del aprendizaje y gene- en el ámbito de familia, escuela y comunidad. rar vínculos con la comunidad que impliquen una Con el propósito de responder a estas demandas mayor pertinencia de la enseñanza y una contex- pensamos en organizar un curso de formación tualización efectiva de los aprendizajes. con los siguientes objetivos: En relación con estas ideas coincidimos con -Refexionar acerca del valor de las actividades Menghini y Fernández Coria (2003) quienes de aprendizaje servicio solidario a desarrollarse plantean que experiencias con estas caracterís- en el programa. ticas permiten a los alumnos participantes tomar - Conocer e interactuar con los demás alumnos contacto con una realidad que los coloca en si- tutores en la resolución de situaciones problemátuación de asumir una visión solidaria del cono- ticas vinculadas a la experiencia. 69 CUADERNOS DE CAMPO demandas de los alumnos asistentes. Otro de los aspectos a considerar es la necesidad de estrechar vínculos entre las tutorías, la escuela y la familia de los alumnos asistentes ya que esta interacción y el compromiso de todas las partes favorecerá que los aprendizajes construidos en cada instancia se refuercen mutuamente. En estos espacios de tutorías, enmarcadas en la metodología pedagógica del aprendizaje-servicio solidario, ambas partes tutores y tutorados se benefcian: el que asiste teniendo mayores po sibilidades de permanecer en el sistema educativo fortaleciendo sus aprendizajes escolares y reconociendo sus capacidades para aprender; el tutor revalorizando su tarea docente, adquiriendo nuevos saberes y resignifcando los que ya tiene y, realizando una tarea solidaria en ámbitos sociales con pautas culturales propias a cuyas características y necesidades debe responder. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 70 la posibilidad de tomar decisiones para la resolución de situaciones problemáticas, articuladas con otras actividades como lecturas, refexiones personales, realización de actividades prácticas, producciones grupales y socialización de las mismas, todo esto con la fnalidad de organizar los encuentros de tutorías con los alumnos de nivel medio. fesionales que construyan de una forma autónoma y estratégica su conocimiento, y la formación de ciudadanos que actúen de forma responsable, libre y comprometida. En otras palabras, se propicia una formación de profesionales que respondan a las nuevas demandas sociales, que desarrollen las habilidades y/o capacidades necesarias para construir el conocimiento de la forma más signifcativa posible, es decir, personas que APRECIACIONES DE LOS PARTICIPANTES sepan que decir o hacer respecto a su área de El curso de formación permitió a los tutores: conocimiento y como decirlo o hacerlo en cada Esclarecer las implicancias del trabajo de tutorías momento o situación concreta (Monereo, 2000). desde una metodología de aprendizaje- servicio en el ámbito de la escuela media, como una práctica pre-profesional en la que se resignifcan con - Bibliografía tenidos aprendidos durante la carrera. - Menghini, R y Fernandez Coria, C. 2003. “ReAnalizar las implicancias personales y profe- valorizando la extensión universitaria: apoyo essionales de realizar tareas de promoción socio- colar en instituciones de EGB 3 y Polimodal” en comunitaria. La aproximación y el contacto con Actas del “Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI” U.N. San Luis. una realidad “desconocida” les permitió signifcar muchas de las teorías que venían trabajando a - Monereo, C. 2000. “Sociedad del conocimiento lo largo del cursado de sus carreras y construir y edumática: claves prospectivas”. Documento nuevos aprendizajes, sobre todo en términos de de la Conferencia dictada en la Universidad de valores como la responsabilidad y la solidaridad Barcelona. prestando un servicio a la comunidad. - Tapia M. N. 2000. “El valor pedagógico de las Tal lo expresado por los alumnos como experien- experiencias solidarias” en Actas del 3er y 4to. cia formadora permitió mejorar no sólo las com- Seminario Internacional “Escuela y Comunidad”. petencias específcas de todo enseñante, sino Buenos Aires. Argentina también la capacidad de apertura y sensibiliza- - Tapia M. N. 2006. Aprendizaje y Servicio Soli ción a realidades socioculturalmente vulnerables dario. En el Sistema educativo y las organizacioy económicamente desfavorecidas en las cuales nes juveniles. Ciudad Nueva Ediciones. Buenos se tuvo la oportunidad de “aprender haciendo” y Aires. Argentina. de asumir el compromiso que esto implica; e inte- - Sepúlveda, G. 1996. “Diseño participativo y grarse con alumnos de diversas carreras univer- microcentros”. Documento Jornada Nacional de sitarias en un trabajo en equipo e interdisciplina- Supervisores. Valdivia. Chile. rio que enriqueció personal y grupalmente a cada uno de los participantes. Vislumbrar las Tutorías en escuela media como un posible espacio de futura inserción profesional. Para fnalizar, a través de la implementación de esta experiencia se trató de atender a las dos caras de la misma moneda: la formación de pro- LA EDUCACIóN fíSICA EN EL PREESCOLAR La Provincia de Córdoba coloca dentro de los lineamientos curriculares del preescolar los contenidos de la Educación Física. Extrañamente esto que se propone a nivel curricular, no corresponde con lo que administrativamente sucede, ya que no está creado el cargo para que un docente de dicha área de formación se haga cargo de los conocimientos propios de la misma, poniendo en juego los saberes y estrategias adecuados al proceso de aprendizaje de los niños de esa edad . Es a partir de esto que nace desde la cátedra Expresión, Comunicación y Dimensión Corporal, perteneciente al 1er año de estudios del Profesorado en Educación Física, el crear un espacio en donde se puedan ofrecer dichos recortes culturales. En el mismo, proponemos una “igualdad de oportunidades” para estos niños donde no se contempla desde lo presupuestario y administra- Director: Silvina Oste / Facultad: Ciencias Humanas / Integrantes: Martín Becerra, Carolina Díaz, Agustina Príncipe, Ivana Bustos, Camila Pérez, Misael Lichieri, Pedro Abrate / Becaria: María Pajón / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo – UNRC Contacto: [email protected] tivo, la construcción de determinados saberes que son indispensables para la edifcación de su motricidad y por ende de su relación con el medio que lo rodea. Hablamos de una igualdad de oportunidades, porque el 90% de las instituciones escolares (sobre todo ofciales), no cuentan con los medios para la contratación de dicho profesional a diferencia de otras instituciones de gestión privada que acceden a dicha contingencia (contrataciones privadas), brindándole a sus alumnos una verdadera educación integral. El punto anterior nos remitió a revisar la postura de muchos autores que coinciden en darle mayor importancia a la educación temprana sobre todo en países como el nuestro marcados por las desigualdades sociales, para actuar sobre las desventajas a la que están expuestos los niños de bajos recursos. Una de esas desventajas tiene que ver con la inutilizada capacidad creativa e imaginativa del cuerpo-niño-marginal, para poder transponerlo a acciones que involucren directamente la Expresión Corporal (contenido que priorizamos en el transcurso del proyecto). A estas características de vulnerabilidad se le suma el impedimento de clases organizadas con 71 CUADERNOS DE CAMPO El proyecto pretende propiciar el desarrollo concienzudo de la sensopercepción como desbloqueadora del potencial corporal adecuado de l alumno de preescolar en 6 jardines de gestión ofcial de Río Cuarto. En el nivel preescolar ofcial, si bi en existen los contenidos, no hay profesores de educación física pa ra desarrollar estas aptitudes en los niños. Para eso, el proyecto desar rolló, con estudiantes de la carrer a del profesorado de Educación Fís ica, talleres de actividades motric es para los niños. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 POR UNA IgUALDAD DE OPORTUNIDADE QUIERO JUgAR CON LA EXPRESIóN SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 72 fundamento teórico – práctico, que coartan un desarrollo pleno del niño, limitándolo a la simple evolución bio-motora propia de la edad (en el mejor de los casos), imposibilitándolo de acceder a inter-relaciones más complejas que enriquecerían su acervo motor general, su relación con el medio y un crecimiento importante en cuanto a su auto confanza volcada a su disponibilidad corporal. Los niños que despliegan sus vidas en ambientes sanos cuentan en su haber con la composición de un ser categórico y expansivo, que hierve en actividades motrices, cuyas preferencias se encuentran entre las de coordinación motriz gruesa y actividades corporales generales. Las percepciones adquieren una mayor importancia, convirtiéndose así en operaciones mentales. Lo que más le agrada en esa edad es jugar, y en esta etapa podríamos llamarlo juego del placer de los sentidos, el cual implica gozar de las experiencias de movimiento producto de estímulo sonoros, táctiles, gustativos, visuales y auditivos. No es precisamente el caso de los niños de las escuelas marginales en donde se lleva adelante este proyecto, en las cuales: el abandono, el maltrato, el abuso, los convierten en los niños de nadie y a su vez de todos, todos aquellos que profesan con sus actitudes acciones nefastas; las desigualdades están a la orden del día provocando en ellos un estrés que deviene en un desarrollo anormal, impidiéndoles transitar por los caminos antes descriptos, por lo cual apuntaremos al recupero de las acciones sensoperceptivas, a través de la Expresión Corporal para la reconstrucción de acciones motrices creativas. Este desarrollo anormal al cual hago referencia se encuentra grafcado en comportamientos agresivos, introversiones, actitudes antisociales (entre otros), y en el plano netamente perceptivo la imposibilidad de transferir a acciones motrices la capacidad fantástico-imaginativas propia de un niño de la edad, de allí nuestro trabajo en esta faceta. Puntualmente en esta propuesta se va a propiciar el desarrollo concienzudo de la senso-percepción como un elemento que va a desbloquear el potencial corporal adecuado y pertinente del preescolar, en función de la recuperación de acciones motrices relacionados con el mundo de fantasías, imaginación y creación que colaboraren con el reconocimiento corporal, la interrelación con el otro y con el propio placer lúdico –creativo, de construir aunque más no sea por una fracción momentánea, un mundo ideal. De acuerdo con las leyes Gestalticas la sensopercepción se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento. En la detección el estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales, en la transmisión los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro y en el procesamiento el estímulo llega al cerebro donde es interpretado. Para llevar adelante este proyecto, cada Institu- ción educativa aportó sus instalaciones y material disponible, mientras que recibieron de aquel la posibilidad de poseer talleres de actividades motrices, los cuales redundaron en benefcio del desarrollo psico-motor y socio-intelectual del niño. bENEfICIARIOS DEL PROYECTO Los benefciarios indirectos de este proyecto son alumnos de 1ro y 2do año del Profesorado de Educación Física quienes dentro del marco de la asignatura perteneciente al 1er. año de estudios de la carrera: Expresión, Comunicación y Dimensión Corporal, llevarán a la práctica los contenidos desarrollados en la misma. Los benefciarios directos son alumnos de tres jardines de gestión ofcial de la ciudad de Río Cuarto (en el año 2006: Mariano Moreno- Bernardino Rivadavia y Arzobispo Espinosa, y en el año 2007: Dr. Adolfo Alsina- Hebe San Martín de Duprat y Maestro Indio Felipe Rosas). PROPÓSITOS DEL PROYECTO Este proyecto apuntó (en relación a los benef ciarios directos) a brindar, en líneas generales, una oportunidad igualitaria para todos los niños Estos propósitos se consolidaron a través de la construcción expresiva de personajes dentro de los juegos dramáticos y cuentos motores, previos estímulos senso-perceptivos y su pertinente decodifcación en función de la construcción de nuevas acciones motrices de mayor complejidad y efectividad que se vieron plasmadas en la En defnitiva el proyecto pretendió demostrar la necesidad imperiosa de procurar que los niños de este nivel accedan a la posibilidad de una Educación Física sistemática, para potenciar su faz motora y las implicancias de la misma en su vida cotidiana. Cronograma de acciones previstas y concretadas. ESTRATEgIAS DEL PROYECTO Dicho proyecto se llevó adelante, a través de talleres que apuntaron a un medio de la Educación Física como es la Expresión Corporal, que colaboraría en el desarrollo motor-expresivo del niño de este nivel. La frecuencia pautada fue de un estímulo semanal de 30 minutos, ofreciéndoles en los mismos el desarrollo de: * Las habilidades senso-perceptivas. * La captación de diferentes estímulos sensoriales: auditivos, táctiles, olfativos, visuales y gustativos. * La captación y decodifcación de percepciones * La forma de comunicación no verbal a través del cuento motor y las canciones de habilidades. *Del reconocimiento corporal y la posibilidad de movimiento global y segmentario. *De la posibilidad de expresión del cuerpo a través del juego dramático. Este desarrollo de contenidos busca puntualmente que el 90% de los niños pertenecientes a los tres jardines en donde se va a llevar adelante estas acciones logren: * El reconocimiento corporal. *La captación conciente de sensaciones y su pertinente decodifcación cognitiva. *La construcción de nuevas formas de movimiento. *El aumento de la creatividad. *Un uso estético del movimiento. *La asociación del reconocimiento de las partes del cuerpo con nuevas formas de moverse y relacionarse con el medio. *Una nueva forma de comunicarse con el mundo: la comunicación no verbal dentro del marco estético-expresivo. *La posibilidad de comenzar a asumir las potencialidades y limitaciones del propio cuerpo. Mientras tanto a los alumnos del Profesorado les permitirá desplegar conocimientos y estrategias para un desarrollo adecuado del temario antes mencionado. Bibliografía - “El juego y el desarrollo infantil” de CRIADO, Gerardo Martínez. Edit. Octaedro. - “Inteligencias múltiples” de VILA, Gladis Brites de y JENICHEN, Ligía Almoño de. Edit. Bonum. - “La Expresión Corporal” de STOKOE, Patricia y SCHÄCHTER, Alicia. Edit. Paidós - “Desarrollo de la Expresión Corporal : tratamiento globalizador de los contenidos de representación” de CHECA, Milagros – GARÓFANO, Virginia –CAVEDA, Julio. Edit. Inde. - “Manual de danzas : la danza en la escuela como enseñarla y aprenderla” de LEESE, Sue – PACKER , Moira. Edit. Edaf. - “Técnicas de bienestar para los niños: Expresión corporal y yoga.” De CALECKI, M.-THÉVENET, M. Edit. Paidós. - “Expresión Corporal :arte ,salud y educación” de STOKOE, Patricia. Edit. Humanitas. - “Educación Física Infantil” de MADRID, Hermes Peres. Edit. A.m.i.b.e.f. EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Dichos propósitos fueron el desarrollo: *El descubrimiento de sus posibilidades motrices. *La construcción de nuevas formas de movimiento. *El desarrollo de la creatividad. *El aumento de sus posibilidades de comunicación no verbal como una forma más de socialización. *La decodifcación conciente de sensaciones en percepciones. puesta en escena de una obra teatralizada por los niños, acorde a sus necesidades , intereses y posibilidades . En cuanto a los benefciarios indirectos, los alumnos de nuestro profesorado, el propósito fundamental radicó en el vuelco de conocimientos teórico –prácticos pertinentes a la disciplina mencionada con anterioridad, midiendo su efectividad a través de las planifcaciones diarias y estrategias planteadas en las mismas. 73 CUADERNOS DE CAMPO del nivel inicial en relación directa con la potenciación del desarrollo psico-motor del alumno de esa edad, en el marco del desarrollo integral del mismo. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 74 CICLO DE CINE UNIVERSIDAD Y SOCIED El proyecto ya lleva 15 años ininterrumpidos generando un espacio de intercambio, refexión crítica y debate acerca de problemáticas actuales en aras de intentar pensar otros caminos “El cine implica una subversión total de los valores, un trastoque completo de la óptica, de la perspectiva, de la lógica.” Antonin Artaud El Cine, 1973 alternativos. Los ciclos fueron organizados en distintos ejes temáticos alimentados por películas alusivas. Algunos ejes fueron: Memorias para pensar, Historia e historias, recuperar La propuesta del “Ciclo de Cine Universidad y Sociedad” comenzó en 1991 a partir de una idea del Prof. Miguel A Boitier y fue gestada jun to a un grupo de estudiantes y graduados. ¿Por qué la preocupación de un Cine como proyecto de extensión? El mismo profesor expresaba lo siguiente “Consideramos que el debate, la discusión y refexión crítica acerca de problemáticas educativas, desde una perspectiva contextual sociopolítica, contribuyen a sensibilizar con respecto a la situación vigente, y por lo tanto posibilita la búsqueda de acciones para revertir estas situaciones. Brinda a través de diferentes estrategias un espacio de discusión y refexión “colectivo”, que desafía comportamientos de apatía, indiferencia y desinterés por la realidad social”. Ya en el primer Proyecto de Extensión en 1995, se manifestaba preocupación acerca de “la escasa participación acompañada de indiferencia y apatía respecto de la realidad social y de la universidad. Poco espacio para la refexión crítica desde una perspectiva contextual sociopolítica; aislamiento de la universidad respecto y resistir, etc. La modalidad de trabajo consistió en la presentación de la película a exhibir y el posterior debate. Con el correr de los ciclos se incorporaron grupos de otras instituciones como alumnos de la Esc. De Bellas Artes “Líbero Pierini” y alumnos del Programa Educativo de Adultos Mayores y se llevó el ciclo a la unidad penitenciaria local. El trabajo permitió incentivar la problematización de la realidad circundante y generó aprendizajes múltiples tanto en los actores sociales como en el grupo de trabajo. LOS INICIOS de sus tareas frente a la sociedad, constituían aspectos de la realidad que nos movilizaron a realizar acciones tendientes a transformar esas particularidades”…”Reconocemos que la problemática de la escasa participación no sólo se instala en la Universidad sino que está presente en un contexto socio-político-cultural, con lo cual la problemática tiene una dimensión estructural. Ésta no se supera únicamente desde estas acciones, pero es responsabilidad de quienes pertenecemos a la Universidad participar activamente estimulando acciones colectivas que coadyuven a superar esta situación de crisis.” Por ello, el proyecto tiene una vigencia en el 2006, de quince años de labor ininterrumpida, a partir de una propuesta general que le sirve de marco «interpretar al cine desde las miradas más polémicas del siglo XX y desde quienes lo entienden como posibilidad de crisis emergente ; con múltiples aportes al campo de la educación y la extensión universitaria » L. Verdoia 2006. Es, entonces, el propósito central de este proyecto, la creación de un espacio de intercambio, refexión crítica y debate acerca de problemáti - Director: Cecilia Lladser / Facultad: Ciencias Humanas / Integrantes: María Antonieta Lloveras, Virginia Varisco, María Cecilia Zavala / Estudiantes colaboradores: Lucio Verdoia, Ariel Sosa, Arianna Rossi, Analía Caseros / Otros colaboradores: Claudio Acosta Emiliano Bertoglio, Marcela Bosco, Virginia Sagarraga / Financiamiento: Facultad de Ciencias Humanas Contacto: [email protected] ¿Cuáles son las actividades que se realizan? La actividad central –que se desarrolla a lo largo del año lectivo, de abril a junio y de septiembre a noviembre- consiste en encuentros semanales en el centro de la ciudad de Río IV, en el Salón del Colegio de Arquitectos, los días jueves de 20 hs a 22,30 hs. Se realiza la proyección, con una presentación previa -cinematográfca y temática- de la película. Luego de la proyección se anima el debate, a cargo en cada sesión de especialistas invitados y miembros del equipo. En la ejecución intervienen alumnos avanzados de distintas carreras de la universidad contando estas actividades con el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Ciencias de la Educación, Asociación Gremial Docente de la U.N.R.C. , el Colegio de Arquitectos Región 4 y el Video Acua rio y organizada desde la cátedra de Sociología de la Educación. El grupo de trabajo integrado por docentes, alumnos y graduados, programa las películas (priorizando que se refeje el cine producido en diferen tes países y en todas las épocas) en torno a un Eje Central que por lo general varía mes a mes. ACTIVIDADES PARA DESTACAR 2006 - Con motivo de cumplirse 15 años ininterrumpidos del proyecto de Cine “Universidad y Sociedad”, se decidió iniciar el ciclo con una propuesta de Taller-Seminario a cargo del Magister Alfredo Caminos (docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Autónoma de Barcelona) referido a “¿Cuál es la función del cine hoy en el mundo y en Argentina?” que se llevó a cabo en la universidad con un interesante marco de público dispuesto a debatir y pensar sobre esta problemática. - Se exhibió “Emiterio” un corto documental producido y dirigido por dos jóvenes cineastas cordobeses: Diego Seppi y José Tabarelli que estu vieron presentes en la proyección y dialogaron con el público al fnal de cada una de las dos emi siones. “Emiterio” cuenta la vida de un grupo de habitantes del pueblo de San Isidro, en Salta. El protagonista, que da nombre al flm, relata cos tumbres, cultura e identidad del pueblo aborigen al que pertenece. - Se realizó el Primer Ateneo de Estudio del grupo organizador del Ciclo de Cine “Universidad y Sociedad” con la temática “El cine como experimentación flosófca. Especulaciones en torno a los estudios de Gilles Deleuze y Alain Badiu” a cargo de Lucio Verdoia, integrante del grupo de trabajo. 2007 Se trabajó intentando integrar diferentes grupos e instituciones de la ciudad. - Los carteles del eje temático Amor en tiempos de crisis estuvieron diseñados por alumnos de tercer año de la Tecnicatura Superior en Artes Vi suales de la Escuela Provincial de Bellas Artes Líbero Pierini. Dicho trabajo se realizó en el marco de una Pasantía coordinada por una docente integrante de nuestro equipo, a partir de la propuesta de propiciar un intercambio de lecturas y miradas entre diferentes disciplinas artísticas. - El eje Cuestión de piel fue organizado en conjunto con el Taller de Teatro perteneciente al Pro grama Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de nuestra universidad. Los integrantes del taller de EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 ¿Cuáles son algunas de las estrategias? Propiciar la “lectura” del lenguaje cinematográfco en las diferentes dimensiones: estética, ideológica, histórica, flosófca, política, social y cultural. Redescubrir la dimensión política del sujeto y sus actividades, propiciando el compromiso social. Exhibir películas que se encuentran fuera del circuito comercial. Intercambiar y debatir acerca de diferentes problemáticas, socio-educativas, con docentes invitados, estudiantes y público en general. Algunos de los propuestos en los años 2006 y 2007 fueron: Memorias para pensarnos (que nucleó películas como “Memoria del Saqueo” de Pino Solanas; “Hiroshima mon amour” de Alain Resnais; “Morir en Madrid” de Fredric Rossif y “Cabaret” de Bob Fosse), Escenas Interiores, (con los siguientes flms: “La familia” de Etto re Scola; “Secretos y Mentiras” de Mike Leighy; “Derecho de Familia” de Daniel Burman; “El niño” de Jean Pierre y Luc Dardenne y “Caja Negra” de Luis Ortega) Historia e historias ( con “Operación Masacre” de Jorge Cedrón; “Montoneros, una historia” de Andrés Di Tella; “ESMA: el día del juicio” producido Por Magdalena Ruiz Guiñazú y “18-J” de varios directores argentinos), Recuperar y resistir (cine documental como “Cándido López, los campos de la batalla” de José Luis García y “El camino a Guantánamo” de M. witerbotton y M. Whitecross), El Amor en Tiempos de Crisis (don de se exhibieron películas como “Entre Copas” de Alexander Payne; “El amor (Primera parte)” de A. Fadel y otros; “La rosa púrpura del Cairo” de W. Allen y “La mujer de mi vida” de D. Kosash vili) Cartografías de la Niñez (“Machuca” de Andrés Word; “Nadie Sabe” de Hirokazu Koreeda; “La niña Santa” de Lucrecia Martel; “Las tortugas también vuelan” de B. Ghobadi y “Pequeña Miss Sunshine” de J. Dayton y V. Faris); Cuestión de piel (“Elsa y Fred” de Marcos Carnevale; “Chicas de calendario” de N. Cole y “Camino a casa” de Lee Jeong-Hyan), por último se realizó un homenaje a dos grandes directores muertos en agosto de 2007, proyectando sus películas bajo el eje Recordando (“El Pasajero” de Michelángelo Antonioni y “Saraband” de Ingmar Bergman). 75 CUADERNOS DE CAMPO cas actuales, desde una perspectiva contextual socio-política, que contribuya a sensibilizar sobre la situación vigente y en aras de intentar pensar otros caminos alternativos. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 76 teatro fueron invitados especialmente, y algunos de ellos fueron quienes presentaron las películas. “…No sabíamos que se podían decir tantas cosas sobre una película…” y que historias de vida donde uno puede verse o aspirar a ser como los protagonistas porque así viendo se pueden cambiar vidas” Alumnos del PEAM. - En el mes de junio (7,8,9) ,una docente y un alumno, integrantes del equipo organizador, participaron como expositores en las Primeras Jornadas Internacionales de Epistemología y Filosofía de la Historia, organizadas por la Universidad del Comahue, alrededor del eje: “Problemas de representación de los pasados en conficto” El trabajo presentado: “Modos alternativos de representación de los pasados en conficto El cuer po en el cine y la Literatura.” .Dicha participación permitió a su vez establecer contactos con realizadores y organizaciones dedicados a la producción y difusión de cine social y alternativo. - El cierre del año se hizo con una propuesta temática de “Cine y Exilio” durante tres días consecutivos y con dos funciones diarias. Se trató de cinco películas sobre LOS CAMINOS DE LA MEMORIA, cine itinerante que va recorriendo el país, auspiciado por la Ofcina de Cultura de la Embajada de España. Las películas fueron, “Ardiente paciencia” de Antonio Skármeta (Chile), “Argenmex, 20 años” de Jorge Denti (ArgentinaMéxico), “El tren de la memoria” de Ana Perez y Marta Arribas (España), “Kamchatka” de Marcelo Pyñeiro (Argentina) y “Un franco, 14 pesetas” de Carlos Iglesias (España). - Por primera vez se trabajó paralelamente con una propuesta del Ciclo de Cine “Universidad y Sociedad,” en el CENMA Nº 73 “A. Jauretche” – Anexo Servicio Penitenciario Nº 6 de la ciudad de Río Cuarto. La invitación por parte de la Directora del establecimiento se basó en la necesidad “de ofrecer a nuestros alumnos posibilidades de vivir experiencias artísticas y culturales nuevas, que fomenten una formación más amplia, que sirvan como promotoras de intereses y posibiliten una integración social desde el establecimiento de lazos sociales y culturales más profundos. La escuela trabaja en un marco de cierta libertad dentro del Servicio Penitenciario y cuenta con una estructura institucional que le permite construir ciertos lazos con otras instituciones y espacios sociales, que este equipo puede aprovechar potenciando las capacidades de establecimiento de vínculos con la realidad social que promuevan nuevas instancias de aprendizaje. …Se propone trabajar los contenidos curriculares y pedagógicos en función de establecer relaciones de análisis con la manifestación artística y la temática que se aborde”. Se trabajó en el mes de octubre y noviembre con películas como, “Todo o Nada” de Mike Leigh y “El Hijo de la Novia” de Juan José Campanella. “(…) Hubo muy buena participación, nosotros pensábamos que no se iban a animar a hablar pero no fue así. Intervinieron distintos alumnos en los encuentros. Además relacionaban partes de la historia de la película con su vida personal y educativa”. Analia, Casero, Ma. Cecilia Zavala y Lucio Verdoia integrantes del equipo de trabajo y responsables de la experiencia. ALgUNOS POSIbLES RESULTADOS En tanto que algunos de los resultados logrados permiten pensar en la problematización por parte de los actores sociales sobre la realidad circundante, en especial aquellas vinculadas al ámbito socio-educativo con una intervención directa por parte de los mismos. En una transferencia refexiva sobre la realidad socio-cultural- educativa, en un acercamiento donde se favorece la relación de la Universidad con el medio y con distintas organizaciones sociales. Los aprendizajes fueron múltiples y se inscribieron en un continuo proceso de ida y vuelta –de los actores a los organizadores y viceversa- que estimuló la refexión, no sólo acerca de las múlti ples temáticas propuestas y de otras que se derivaron de las mismas en los diferentes debates, sino también en torno a los innumerables problemas del hacer cotidiano –organización mensual del ciclo; discusión en torno a la selección de películas; invitación de presentadores y preparación de presentaciones; animación de los debates; diseño y producción de afches y programas co mentados; difusión; elaboración de los proyectos anexos-. Actividades todas ellas que implicaron no sólo conocimientos operativos, sino también soportes teóricos, defniciones ideológicas, con textualizaciones, surgidos en cada caso a través del debate y la refexión acerca de las experien cias previas y de lo enunciado por los participantes de los distintos encuentros. En cuanto a algunas difcultades: Algunas están relacionadas a la continuidad de los integrantes del equipo, a los tiempos disponibles, debido a las diversas actividades y trabajos, que realizan sobre todo los graduados, y los alumnos, fuera de la Universidad. Otras están vinculadas a la disponibilidad de las películas seleccionadas de acuerdo a los ejes y que luego no se hallan disponibles para alquiler, o las copias no son de buena calidad, o están registradas en sistemas incompatibles para el equipamiento de la sala de proyección. : Elina del Carmen Sosa, Gabriela ultad: Ciencias Humanas / Integrantes Fac / ela nzu Vale ina t Cris ría a M : ctor Dire ala, Paola Piccione, rticipantes: Vanina Picapietra, Lucio Zav a p tes dian Estu / s i t mar e D l ue Man do, aavedra, María Inés Maldona na Rodríguez, Natalia Peralta, Leticia S Lore aría M téz, Cor s esú J a í Mar o, iver l Lorena Cossa, Noel O rto, Asociación Vecinal 11 de No niversitarias: Defensa Civil de Río Cua u o n s e n io c tu i Inst / o er i tor Pon a i en Eug ntariado Universitario, de la nciamiento: Programa Nacional de Volu na i F / r e May s o rl a C l a in c Ve n ó i c ia c o s A viembre , ología de la Nación Ministerio de Educación, Ciencia y Tecn Secretaría de Políticas Universitarias del ar Contacto: [email protected]. 77 CUADERNOS DE CAMPO OC, en nes ocurridas en el barrio AJEPR Frente a las frecuentes inundacio entes un grupo multidisciplinario de doc el sur de la ciudad de Río Cuarto, ario n de un sistema de alerta comunit ció a or b a el la n e ó j ba a r t s nte a i y estud s para inundación. Se realizaron estudio y pautas de actuación frente a una strucson tanto naturales como de infrae e qu o n e m enó f el s usa ca r ina determ n el apoyo ó un cuadernillo informativo y co tura. Con los resultados se elabor una n familiar de emergencia frente a pla un ó r bo a l e se l a loc il Civ a ens de Def les con asociaron dos asociaciones vecina inundación, además al proyecto se de los resultados en el barrio. quienes se trabajó en la difusión EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 UNA ALTERNATIVA DE CONSTRUCCIóN PARTICIPATIVA DE UN SISTEMA DE ALER COMUNITARIO EN EL SURESTE DE LA C DE RíO CUARTO, fRENTE AL PRObLEMA INUNDACIONES SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 78 Lo que motivó el trabajo El 22 de marzo de 2006 se desató en la ciudad de Río Cuarto, una intensa tormenta, llovieron 50 milímetros en sólo una hora, inundando diversos sectores de la ciudad. El barrio AJEPROC recientemente construido y localizado en el sureste del ejido urbano (Figura Nº1), resultó uno de los más afectados. Pero el hecho no era nuevo, un vecino dijo: “desde que se empezó a construir, el barrio ya sufrió nueve inundaciones y, desde que lo habitamos tres”. Este acontecimiento sirvió como disparador para un grupo de alumnos de la Universidad -comprometidos con la realidad social- quienes preocupados por lo sucedido, decidieron destinar parte de su tiempo y esfuerzo para ayudar a esa comunidad. Para ello, formaron un grupo multidisciplinar a los efectos de abordar la problemática de las inundaciones en el barrio Ajeproc y sus inmediaciones. El grupo conformado por profesores, integrantes de Defensa Civil de Río Cuarto y alumnos de diferentes disciplinas (Geografía, Geología, Psicopedagogía, Asistencia Social, Biología, Microbiología, Ciencias de la Comunicación) redactó un plan de trabajo con el objetivo de elaborar un Sistema de Alerta Comunitario y de pautas de actuación primaria ante una inundación con el objeto de mitigar y prevenir los daños y peligros originados por este tipo de evento hidrológico. La propuesta tuvo como objetivo prioritario incluir a la propia población afectada en la construcción del sistema de alerta, propiciando alternativas de participación, inclusión y de compromiso de los habitantes del barrio. En una primera etapa se realizaron reuniones del grupo de trabajo, a fn de unifcar criterios de or den teórico y conceptual. Se siguió para ello la metodología utilizada para el estudio de los riesgos naturales, en este caso específcamente el de las inundaciones y cuyo primer paso consistió en la identifcación del peligro hidrológico. Esto signifcó hacer un diagnóstico del problema y de fnir las causas del mismo. Antes de comenzar con las tareas propias de la Toma de muestras de agua del canal colector pluvial. Vista del canal colector pluvial y barrio Ajeproc al fondo. guo posee una mayor percepción del peligro de inundaciones y cuentan con un sistema de alerta propio, basado en la experiencia vivida. Todos estos resultados permitieron elaborar un “cuadernillo informativo” (Fotografía Nº3) que se acercó a los vecinos en una reunión convocada, también, con el objetivo de intercambiar ideas orientadas a instaurar una conciencia colectiva sobre las actitudes preventivas que, como grupo, pueden adoptar bajo situaciones de amenaza. En esta reunión se explicó el objetivo del proyecto de voluntariado, cómo se eligió el barrio, qué y cómo se estudiaba el problema de las inundaciones y se expusieron los resultados obtenidos por los estudiantes de todas las carreras involucradas. (Figura Nº2) En el transcurso de la misma surgió un intenso debate donde se escucharon atentamente las voces barriales y se pudo conocer más su pro- EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 sas que se dan durante el verano y cuyos excedentes hídricos, debido a la pendiente general del terreno (de noroeste a sudeste), se acumulan en el área del Barrio Ajeproc y aledaños, ya que se trata de un bajo anegadizo. Las calles se transforman así en verdaderos cursos que antes de desembocar en el canal colector pluvial del Sur, desbordan inundando las viviendas con más de 70 centímetros de agua y lodo. Por otra parte, por efectos del aumento de las precipitaciones en las últimas decenas de años, se produce un ascenso del agua subterránea especialmente durante el verano. Esto aunado a la presencia de suelos de textura areno-limosa, muy sensibles a las infltraciones y variaciones del nivel freático, produce el deterioro de los cimientos de las viviendas e infraestructuras. En cuanto a los procesos sociales se pueden mencionar la construcción de obras de infraestructuras (desagüe pluvial del sur) inefcientes e insufcientes para drenar el excedente hídrico pluvial que potencian las inundaciones; defcien te intervención municipal respecto de la construcción de viviendas en áreas deprimidas e inundables y baja percepción –inicial- de la población del barrio para aceptar que se está bajo riesgo Otra etapa consistió en trabajar sobre la vulnerabilidad socio-económica de la población. Para ello se realizó una encuesta por muestreo y entrevistas con informantes clave del barrio y sus aledaños. Como resultado se obtuvo un diagnóstico socio-económico donde se analizaron las variables: nivel de educación del jefe de hogar, ingreso mensual familiar, sostén económico del grupo familiar, cobertura médica, número de miembros de las familias, entre otras. Por otra parte, es interesante destacar que en estas entrevistas a habitantes del barrio próximo que viven allí desde mucho tiempo atrás y que en general son de bajos ingresos, comentaron al equipo _“siempre nos hemos inundado y nos avisamos entre nosotros y nos ayudamos cuando viene el agua”. Esto signifca que el grupo de vecinos más anti - 79 CUADERNOS DE CAMPO investigación previa a la acción, y a los efectos de llegar a la comunidad barrial y propiciar un acercamiento, se distribuyó en el vecindario una breve carta de presentación, donde se explicaba nuestro objetivo y se les solicitaba su colaboración. Seguidamente, se realizaron los trabajos de campo recorriendo el barrio, hablando con los vecinos sobre sus experiencias y su percepción del riesgo hidrológico. Se hicieron mediciones, se tomaron fotografías, muestras de agua, de suelo, se identifcó y clasifcó la vegetación natural y exótica y la fauna, especialmente insectos y roedores que podrían ser vectores de enfermedades. Fotografías Nº 1 y Nº 2. Estas actividades permitieron alcanzar una serie de conclusiones sobre los procesos naturales y los procesos sociales que explican las inundaciones reiteradas del sector bajo estudio. Respecto de los primeros se deben citar las lluvias inten- SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 80 blemática. Por ejemplo, un vecino explicó que la base del problema “se debe a la falta de unión del barrio” por cuanto “después de las inundaciones un grupo pudo pagar honorarios de abogados para hacer una demanda al Municipio” y consiguieron un resarcimiento económico, mientras que “el otro grupo de vecinos de menores recursos no lo pudo hacer”. Esto ha creado divisiones en el barrio y por ende una baja cohesión social. Asimismo, otros presentes sugirieron, en virtud de esta problemática, “trabajar con los niños a través de juegos” para comenzar a despertar conciencia y lograr una mayor participación comunitaria. Otra vecina, domiciliada en el sector, desde antes de la construcción del barrio, manifestó su preocupación por los arreglos que el municipio está haciendo en las calles principales del Ajeproc porque “ahora nos inundaremos nosotros, los vecinos más pobres”, en otras palabras las obras municipales trasladaron el problema a sectores aledaños de vieja ocupación y de menores recursos. En otra etapa, se pasó a trabajar bajo el asesoramiento de Defensa Civil de Río Cuarto y con algunos vecinos, en la elaboración de una cartilla con el “Plan Familiar de Emergencia. Cómo actuar frente a una inundación”. En la misma se procura que cada vecino del barrio afectado tenga las herramientas de autoprotección necesarias en el caso de una futura inundación. Para la difusión y entrega de las cartillas se organizó un evento sorpresa en las calles del barrio: - Una murga con su música y baile que logró cautivar la atención de los vecinos; - Juegos organizados para los niños con la fna lidad de que ellos también aprendan qué hacer antes, durante y luego de una inundación. Además los niños se acercaron con sus padres y fue una de las instancias de intercambio más importantes (Fotografías Nº4 y 5) - Se repartieron las cartillas casa por casa en compañía de los niños del barrio para que todos cuenten con el Plan de Emergencia Familiar elaborado. (Figura Nº 3) En función de la evaluación fnal se puede de cir que se alcanzaron los objetivos planteados. En cuanto al trabajo interdisciplinario, el equipo funcionó adecuadamente en la articulación de las diferentes ciencias que participaron. Además se observó una interacción positiva entre los voluntarios y los vecinos. Con respecto a la integración interinstitucional se logró un gran apoyo e intercambio de ideas con Defensa Civil y las vecinales involucradas. Los alumnos participantes adoptaron rápidamente la metodología diseñada y se sensibilizaron en el trabajo comunitario adquiriendo compromiso y responsabilidad social. De la misma manera se logró que la comunidad comprenda la necesidad de adoptar medidas de autoprotección en caso de inundaciones hasta tanto lleguen los equipos de rescate. El grupo de trabajo preparando los juegos infantiles Reunión con vecinos y Director de Defensa Civil en el centro comunitario vecinal. Los niños del barrio en pleno juego. CUADERNOS DE CAMPO 81 EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO TÉCNICASgNóSTICAS DIA EN ALERgIAS E INMUNOPATOLOgíAS II, 2008 OBJETIVOS so ales y alumnos de la UNRC el acce a) Facilitar a un grupo de profesion . a algunas técnicas de laboratorio ridad y adquirir valores de compro b) Practicar las normas de biosegu ad en los resultados obtenidos. miso, responsabilidad y honestid de prácticas diagnósticas útiles en c) Aumentar la oferta y la demanda las ciencias médicas. esntes de bajos recursos, a estudios d) Incrementar el acceso de pacie pecializados. 82 Director del Proyecto: Ana María Maldonado / Integrantes: Laura Cariddi (Beca CONICET) / Becaria de Extensión: Flavia Alaniz / Tesistas de grado: Daniela Santa, Natalia Giraudo, Flavia Alaniz, Micaela Giordana, Adriana Panero, Marina del Luján Moser, Melisa Andrada / Colaboradora: Noemí Rodríguez / Financiamiento: Secretaría de Extensión y Desarrollo - UNRC Contacto: [email protected] DESCRIPCIóN DE LAS ACTIVIDADES Técnicas Difundidas: 1. Recuento de leucocitos totales y fórmula leucocitaria absoluta. 2. En alícuotas de sueros y sobrenadantes de cultivos se determinó: IgE total, 3. Estudio de poblaciones linfocitarias CD4, CD-8 por IF. 4. Determinación del alergeno involucrado por determinación de la liberación de enzima β-hexosaminidasa de los basóflos presencia del alergeno específco, solo o adicionado del medicamento instituido. Diagnóstico del alergeno involucrado y de la efcacia del medicamento a administrar, por inhibición de la liberación de β-hexosaminidasa. 5. Funcionalidad de linfocitos por cultivos de células linfáticas con y sin mitógeno o alergeno y la evaluación de las células proliferadas por la técnica del MTT. 6. IgE e IFN-γ en sobrenadantes de cultivos de células por EIA. 7. Dosaje de Igs: IgG, IgA, IgM en sueros y de IgAS en saliva por IDR 8. Estudio del citograma de exudado nasal. bENEfICIARIOS DIRECTOS: Fueron Benefciarios Directos, profesionales bio químicos, Microbiólogos, Técnicos de Laboratorio y alumnos que realizaban sus Tesinas de Grado. Fig. 1: Citograma de Exudado nasal Coloración de Hansel: Eosina-Azul de Metileno. A: Mastocitos de la mucosa nasal X1000, B: Eosinóflos de exudado nasal X400. bENEfICIARIOS INDIRECTOS: Fueron Benefciarios Indirectos, profesionales Médicos y pacientes residentes en la ciudad y zona y localidades vecinas. a) Profesionales Médicos: 1. Dra Rita N. Vincenti (Ginecóloga) Centro Médico, Gral. Paz 1258. 2. Dr Luis Alejandro Mazzarini (Dermatólogo) Centro Dermatológico, Rivadavia 309. 83 b) Pacientes de ciudad y zona: 48 pacientes de la ciudad, zona y localidades vecinas. Fig. 3: Policubeta donde se colocaban los alergenos, el medicamento, las células basóflas de cada paciente y glucosamina sustrato de la enzima b-Hexosaminidasa. CUADERNOS DE CAMPO a) Profesionales Bioquímicos: 1. Dra. Fanny Beatriz Lorio, Jefa del Laboratorio Maternidad Kowalk, 2. Dr. Gustavo Ferreiro, Centro de Análisis Bio químicos b) Microbiólogos, técnicos de laboratório, Laboratorio Maternidad Kowalk 1. Microb. Silvia R. Panigel 2. Técnica de Lab. Carolina Manteña c) Alumnos que realizan tesinas de grado, Carrera Microbiología UNRC 1. Giordano Micaela 2. Panero Adriana 3. Santa Daniela 4. Alaniz Flavia 5. Moser Marina del Luján 6. Andrada Melisa Carolina EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 Fig 2: Linfocitos T CD8 (+) visualizados por la técnica de IFI. Las células mononucleares estimuladas con PHA, eran provenientes de cultivos. Se adicionaron Anticuerpos mononucleares anti-CD8 marcados con Isotiocianato de Fluoresceína. X1000. SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 84 RESULTADOS Los profesionales y alumnos que asistieron y participaron en las prácticas diagnósticas adquirieron los conocimientos impartidos y encontraron resultados repetibles. Se aumentaron los recursos diagnósticos de las Inmunopatologías. Se satisfzo la demanda de colaboración con los profesionales que solicitaron los estudios diagnósticos que se desarrollaron. Se concretaron 6 tesinas de grado. Se difundieron los resultados en eventos científcos y publicaciones. La Técnica de mayor demanda fue la Medición de la liberación de b- Hexosaminidasa alergeno específca según la técnica de Schwartz LB 1979 para: a) Diagnóstico de alergia. b) Diagnóstico de alergeno c) Evaluación de la efcacia del tratamiento. d) Evaluación de la evolución del paciente. Inquietud manifesta: Necesidad de incorporar la técnica de liberación de b-Hexosaminidasa a la práctica diagnóstica y al nomenclador de las Obras Sociales. INDICADORES DE EVALUACIóN Los profesionales médicos solicitaron las pruebas diagnósticas desarrolladas y manifestaron su utilidad para realizar: A) El diagnóstico de condición de alergia por la determinación de IgE total y Exudado nasal que mostró el perfl celular del alérgico y las partícu las alergénicas inhaladas. B) Determinación del /los alergenos específcos responsable/s de la reacción alérgica. C) Determinación del perfl celular de pacientes alérgicos, no alérgicos con infección y de individuos sanos. Se investigó el grado de compromiso del sistema inmunológico en afecciones que cursan deteriorando la salud sin claros signos diagnósticos. D) La evaluación de la medicación aplicada en cada caso. Se verifcaron la efcacia o no de las drogas empleadas en cada tratamiento. E) La evolución favorable o no con el tratamiento de inmunoterapia. F) La evaluación del sistema inmunológico G) Se comprobaron los efectos antiinfama torios o inmunosupresores de glucocorticoides y la sensibilidad o resistencia a antihistamínicos de primera y segunda generación y de beta-estimulantes. H) Se observaron en los pacientes en seguimiento, la reducción de los valores de los parámetros indicativos de la enfermedad. I) Se formaron recursos humanos capacitados en las técnicas de laboratorio a realizar, que tenían pleno conocimiento del fundamento científco de cada práctica y adquirieron criterio para la interpretación de los resultados. LAS TECNICAS DIAGNÓSTICAS ÚTILES EN ALERGIA E INMUNOPATOLOGÍA FUERON DI FUNDIDAS EN PUBLICACIONES Y PRESENTACIONES EN EVENTOS CIENTÍFICOS; FORTALECIMIENTO DE ACTITUDES Y ESTRATEGIAS PARA POBLADORES RELEGADOS POR LA MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA ........................................7 PROGRAMA INTEGRAL EDUCATIVO CIUDAD DE LOS NIÑOS ...........................10 DIAGNOSTICO FITOSANITARIO DE LA PRODUCCIÓN FRUTIHORTÍCOLA DEL CINTURÓN VERDE DE RÍO CUARTO..............................................................15 PRODUCTOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES CON CALIDAD ORGÁNICA. ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA EL COMEDOR HOGAR “MARÍA MADRE DE DIOS”.............................................................................................................................5 ATENCIÓN DE GRANDES ANIMALES DE LA POBLACIÓN CARENCIADA DE RÍO CUARTO.........................................................................................................19 RELEVAMIENTO DE ENFERMEDADES EN Apis mellifera DE APIARIOS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE CORDOBA....................................................................23 RELEVAMIENTO DE ENFERMEDADES EN Apis mellifera DE APIARIOS DEL SUR DE LA PROVINCIA DE CORDOBA ...................................................................26 LA UNIVERSIDAD CON LA GRANJA 85 CUADERNOS DE CAMPO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SARNA EN LA POBLACIÓN HUMANA Y ANIMAL, SU PREVENCIÓN Y CONTROL EN UN ÁREA DE RÍO CUARTO (CBA) .............................................................................................................3 EXPERIENCIAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA 2006 / 2007 INDICE SECRETARIA DE EXTENSION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO 86 PRODUCIENDO SOLIDARIAMENTE Y ARTICULANDO CON BARRIOS CARENCIADOS DE RÍO CUARTO..........................................................................................30 PROPONER JUGAR EN ESCUELAS URBANO MARGINALES...............................34 LA AGUSTINA, UNA PROPUESTA DE COMUNICACIÓN.......................................40 TALLERES DE ACTIVACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA PARA ADULTOS MAYORES.................................................................................................43 EL “CLUB ESCOLAR”. LA ARTICULACIÓN DE DIFERENTES ACTORES Y SABERES DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SITUACIONES DE RIESGO........................................................................................47 APRENDER, COMPRENDER Y ENSEÑAR NUESTRA HISTORIA.........................51 LA FORMACIÓN DE TUTORES EN UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SOLIDARIO..........................................................................................................................58 POR UNA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: QUIERO JUGAR CON LA EXPRESIÓN...........................................................................................................61 CICLO DE CINE UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD........................................................64 UNA ALTERNATIVA DE CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE UN SISTEMA DE ALERTA COMUNITARIO EN EL SURESTE DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO, FRENTE AL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES................................................67 TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN ALERGIAS E INMUNOPATOLOGÍAS II..............72