DERECHOS INDÌGENAS’ MESAS DE TRABAJO INDUSTRIALIZACIÒN DE EMPRESAS’

Anuncio
MESAS DE TRABAJO ‘DERECHOS INDÌGENAS’, ‘MEDIO-AMBIENTE Y
DESARROLLO’ E ‘INDUSTRIALIZACIÒN DE EMPRESAS’
COORDINADAS Y PRESENTADAS POR LORENA TERRAZAS, PEDRO PACHAGUAY
Y MARCELO GUZMÁN1
“Mesa sobre industrialización de empresas”, Pedro Pachaguaya
Me ha tocado trabajar el tema de empresas e industrialización, éramos unas 5 personas no
más, y es un dato que hay que reflexionar debido a que las otras dos mesas tenían harto
interés por la mesa de nosotros. Por otro lado la mesa estaba compuesta por hartas
naciones, había la nación takanas, guaraní, la nación aymara que soy yo, y por tanto se ha
dado un lugar y hay cosas interesantes… ¿Porque quiero resaltar que éramos solamente 5
personas? Porque creo que la industrialización no se lo ve como parte de los pueblos
indígenas todavía, solamente se está viendo la parte de derechos, de cosmovisión, lo cual es
importante, pero no se está tratando de ver la parte estructura que sería la parte económica y
esto es lo que daría lugar a este tipo de reflexiones.
Hemos llegado a la conclusión de que hay una división de la economía o de la dinámica
económica actual en Bolivia… por ejemplo los indígenas, hay un discurso – y el discurso
que existe en la sociedad boliviana, independientemente, sean indígenas o no, sean ONGs o
no – que deben vivir de su cultura, música, artesanía, danza y tradición, que esas son las
oportunidades económicas para los pueblos actualmente. Por otro lado está la otra sociedad,
la otra parte de Bolivia que serías las denominamos criollos citadinos – por decir algún
nombre – pero seríamos nosotros también en este caso. Y ¿dónde está la diferencia? Ellos
pueden tener empresas madereras, empresas mineras, petroleras, agrícolas y ganaderas,
ellos pueden acceder a préstamos económicos, a semillas, a maquinaria, etc., etc…. es
importante recalcar aquí también que inclusive el hecho de tener una tierra comunitaria de
origen es una desventaja, pues esta no se la puede hipotecar, no puedes acceder a un
préstamo y todo eso y por este lado si tienes una tierra privada, como la van a tener los
ganaderos, ellos si lo pueden hipotecar y obtener un tipo de subsidios económicos.
1
Texto editado por Marxa Chávez e Isabella Radhuber.
1
Llegamos a la conclusión en éste primer punto que existe una desigualdad, en el otro punto:
si bien estas industrias o empresas tienen un tipo de facilidades en este estado actual – sea
plurinacional o lo que sea – están causando efectos en los territorios indígenas, o en las
áreas rurales, y ¿qué está pasando? Por ejemplo, lo que se identificó, estas empresas o
formas económicas existen, no tienen una responsabilidad social como pueblo, introducen
diferentes expectativas de vida y es lo más importante para mí, debido a que está surgiendo
un cambio en la forma de consumir las cosas inclusive y en las expectativas de vida de los
jóvenes. Por lo tanto, las culturas que eran pescadoras, agricultoras o cultivadoras, la
próxima generación ya va a acceder o tener un conocimiento de que hay una forma de vida
en la ciudades que es bien difícil llegar y por lo tanto todo se desconfigura.
En el ámbito ambiental estamos en la contaminación de bosques y ríos, finalmente se
señala también que no miden el impacto ambiental en estos espacios, por lo tanto solamente
se va a cambiar el territorio y volverlo desierto y ahí estaremos. El tercer punto era ¿qué
estrategias de solución podríamos tener ante las empresas y las industrias? Hay que
apropiarse tal vez – creo que sí – pero habría que apropiarse sobre los siguientes puntos:
hay que crear normas legítimas a partir de la organización del lugar, hay que hacer
convenios para exigir porcentajes de las ganancias de estas empresas, hay que crear planes
de manejo forestal para que la parte económica y las comunidades sean parte de esto.
Finalmente, tal vez esto es un sueño, pero hay que crear un fondo empresarial desde la
visión indígena que sea menos burocrático y tal vez esto es más difícil. Es a lo que hemos
llegado.
“Mesa sobre derechos indígenas”, Lorena Terrazas
Mi nombre es Lorena Terrazas, la mesa donde estábamos trabajando es la Mesa de
Derechos Indígenas, tuvimos una diversidad de participantes, nacionalidades, moseténes,
guaraníes, habían lecos, diferentes integrantes del grupo y a través de eso lo primero que
hicimos fue analizar el contexto local donde nos encontramos para luego dar algunas líneas
y acciones y estrategias que creemos puedan ayudar a solucionar este tema de los conflictos
eco-territoriales que estamos viendo a raíz de hidrocarburos y otros según el territorio. Lo
2
que hicimos primero es iniciar el debate, porque teníamos en nuestro grupo también
asambleístas indígenas, y se empezó a plantear el tema de las leyes, de que las leyes…, de
por sí ya hay leyes que nos protegen pero el problema está en la aplicación y la
interpretación de las mismas. Primero se habló del tema forestal y la Ley Marco de
Autonomías, referencia a los conflictos que existen y los temas a los que le dimos más
énfasis fueron los temas de tierras, hidrocarburos, forestal y minería que son ahora por los
cuales tenemos conflicto por las diferentes TCOs. Por otro lado se mencionó también en el
grupo que es muy importante respetar la cosmovisión de cada pueblo, si bien hay conflicto
de hidrocarburos, tanto en la APG como en la CPILAP, no es el mismo contexto, siempre
tiene particularidades, entonces por eso hablamos de respetar esa cosmovisión.
Otros de los integrantes del grupo también hizo mención al tema de autogobierno,
territorio, y cómo esta actualmente el avance del tema de las autonomías indígenas, luego
también de crear y animar a crear modelos propios de gobierno. Y un debate que también
salió dentro de la mesa de trabajo es el tema de los derechos indígenas versus otros
derechos: derechos campesinos, interculturales etc., pero [con respecto al] tema de tierra y
territorio. Se dio varios ejemplos, entre ellos resaltaron el caso del Pilcomayo, también de
Charagua y otros casos específicos donde hay también problemas ambientales relacionados
al tema del agua, el tema de los ríos… Se hizo una mención en relación al tema del
fortalecimiento de la justicia comunitaria en la TCOs, porque si bien todo deriva en la
justicia ordinaria y ahí nadie nos salva porque hay que tener dinero….
Y el cumplimiento de la ley también se volvió… al finalizar de toda esta etapa de contexto,
hablamos de que si existe protección a los recursos naturales pero no se está cumpliendo…
y se habla de los derechos constitucionales… Luego de la visión de que se mencionó
también mucho – si bien los pueblos indígenas, han luchado y siguen luchando por el tema
de territorio, también – por qué no pensar y por qué no buscar avanzar en el tema de
derechos, no solamente en torno al territorio, sino [también] educación, salud, otros
derechos que también se ven vulnerados en las TCOs y la visión de pobreza.
Ya en las estrategias y acciones también se entró en otro debate más específico; luego de
criticar, quejarnos y sentirnos mal, dijimos: que vamos a hacer, tal vez podamos proponer
algo, hay una interrogante a partir de esto, todavía tenemos que seguir pensando sobre el
3
tema de continuidad territorial, se habló mucho de tierras fiscales y como se puede hacer la
devolución de estas tierras ancestrales, el respeto a los derechos, se hablaba mucho del tema
de libertad de expresión de los pueblos indígenas, y hay varias propuestas, pero una que
salió y que fue apoyada es el tema de una conformación de un equipo nacional para el
seguimiento en el tema de tierra y territorio con los secretarios de cada organización
indígena, sea a nivel local, regional, departamental o la nacional, porque hay un plazo que
se va a vencer con el tema de saneamiento territorial y todavía se sigue en curso.
Por otro lado se habla de fortalecer las organizaciones indígenas, si bien se está atravesando
un momento muy difícil ahora por las divisiones internas, pero justamente es un
llamamiento a fortalecer las organizaciones y reunificar. También se habló sobre el tema de
la formación y del fortalecimiento de los líderes actuales y de la formación de nuevos
líderes dentro de las comunidades que puedan representar, y de que las mujeres deberían
asumir un rol de unidad y unificación dentro de toda esta división interna que se está
viviendo ahora, que las mujeres deberían asumir un rol más estratégico y más específico.
Todo esto en torno al ejercicio de derechos indígenas, derechos colectivos, eso fue el debate
que nos llevó bastante tiempo y solamente para finalizar quería mostrarles que hicimos un
pequeño ejercicio de todos los integrantes, porque les quería mostrar la diversidad que hay
en el grupo, cada uno hizo un dibujo que representa tanto a su TCO o a su creencia – o se
representa hay desde pescado, flechas, árboles, eso para ver la diversidad del grupo,
gracias.
“Mesa medio ambiente y desarrollo”, Marcelo Guzmán
Bueno nuestro grupo ha trabajado la mesa de Medio Ambiente y Desarrollo y al ser un
tema tan complejo y tan amplio, el debate ha surgido un poco, se ha manejado
testimonialmente para saber testimonios de casos específicos. Entonces había
representación bien variada, había compañeros de Ecuador que se han inscrito a la mesa, ha
sido bien importante su participación y sus comentarios. La mesa se ha planteado la
problemática del desarrollo en relación al medio ambiente – y la conflictividad que genera
esta relación. Entonces hemos trabajado pensando básicamente, preguntando experiencias
4
locales y habíamos determinado que existen una similitud en la conflictividad, o sea, nos ha
ayudado esto con los testimonios de la CPILAP, la CABI, eso… veíamos un elemento
común en todos, que tienen territorios indígenas, áreas protegidas y al mismo tiempo
explotación minera o bloques de explotación hidrocarburífera, a base de frontera agrícola y
ganadera, y que existe una debilidad de los proceso de consulta.
Entonces a partir de eso habíamos pensado unificar que tipo de resistencia y lucha habían
planteado frente a estos conflictos y lo que podemos sintetizar de lo que han contado los
compañeros, es que hay una visión de ilegalidad frente a esta lucha. No se ha hablado tanto
de criminalizar la protesta, pero si, al poner como ilegal la lucha, ya se puede pensar en que
se puede recurrir al sistema legal, a fin de militar en el movimiento indígena. También
veíamos que era muy evidente que había fragmentación al interior de las organizaciones, al
final, como la solución básica después de debatir frente a estos temas de conflictividad,
habíamos pensado que en realidad ya existen mecanismos que se podían utilizar, pero
reconociendo las fallas que estos tienen, y las limitaciones, o sea la constituyente y las
nuevas leyes que se están proponiendo, y pensábamos que una posible solución era
profundizar el diálogo en primer sentido más amplio, o sea empezar a debatir justo los
mecanismos que existen, porque los compañeros hablaban de la mitigación de las empresas
petroleras que en realidad no era muy efectiva porque no había mucho control sobre el
alcance real de esta mitigación.
Contaban el caso de que plantan, se reforestan a veces al lado de los gasoductos, pero no se
hace control y seguimiento del crecimiento de esos árboles; en realidad plantan 100 árboles
y no se sabe cuántos nacen, ese tipo de control es el que falta. Otro tema que salía alrededor
de esto, es que al estar relacionados áreas protegidas, también había la posibilidad de
gestión compartida, y los compañeros decían que existía una visión muy hegemónica de
parte del estado porque es la misma institución estatal es la que coordina la gestión
compartida. Entonces hay una especie de minoría real y efectiva al momento de aplicar esta
gestión, además algo que fue muy interesante en la mesa era que se puntualizó la visión que
se tiene sobre recursos naturales a partir de los pueblos indígenas y que no se limita al
recurso natural, al recurso que puede ser explotado, sino que hay una visión de ‘conjunto’.
5
Y a partir de esa visión de conjunto que habíamos empezado a debatir en las posibles
soluciones, algo que al final al revisar las grabaciones que habíamos hecho, que me llamó
la atención es que nos había faltado discutir elementos de crítica al interior de los mismos
movimientos, o sea… y yo había pensado al redactar el informe para los compañeros, y
acotando un poco lo que decían los compañeros del Ecuador, la información es clave para
todo y en este sentido creo que el rescate de la memoria puede ser importante para
profundizar muchos aspectos de lucha. Por ejemplo el pueblo guaraní tiene una larga
tradición de lucha frente al Estado colonial y ahora se está hablando de neo colonialismo y
todos estos procesos, entonces habría que intentar indagar cuales han sido los mecanismos
de supervivencia que han permitido que las naciones de tierras bajas puedan pervivir hasta
ahora frente un Estado – ya en la colonia, el Estado español, ya tiene las mismas lógicas de
explotación y ocupación del territorio, aunque no en la magnitud que se hace en la
actualidad. Pero digamos que es bastante claro que la figura de licitación de territorio o de
explotación minera ya se hacía en la colonia, el Estado español otorgaba licencias de
explotación a privados, era el Estado el que explotaba, hay una continuidad entonces tanto
en la forma de apropiación de parte del estado, pero también hay una continuidad en la
estrategia de lucha planteada desde los pueblos indígenas entonces ese rescate de la
memoria tiene que ser bastante efectivo para conocer cuáles han sido los mecanismos que
se han utilizado y ver también cuales han sido los errores que se han cometido. En eso
puedo sintetizar, gracias.
6
Descargar