Oaxaca 2011: Un Diagnóstico Breve

Anuncio
Oaxaca 2011: Un Diagnóstico Breve
Alvaro González Ríos
Junio, 2011
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
INDICE
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Ubicación, Superficie, Regionalización y División Política ..................................................................... 3
Medio Físico: ............................................................................................................................................... 4
Medio Natural ............................................................................................................................................. 7
Estructura Agraria ................................................................................................................................... 17
Socio-Demografía ..................................................................................................................................... 20
La población indígena .............................................................................................................................. 22
PEA e Ingresos .......................................................................................................................................... 25
Economía y Producción ........................................................................................................................... 36
Bibliografía Consultada ........................................................................................................................... 47
Cartografía: .............................................................................................................................................. 49
Anexos ....................................................................................................................................................... 50
2
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Introducción
El presente documento ofrece una descripción somera de la situación que
guarda la población, los recursos y la economía del estado de Oaxaca en la
actualidad. En la medida de lo posible, se ubica a al estado dentro de su
posición nacional en algunos temas y aspectos específicos, así como,
cuando la información lo permite, se brinda un marco comparativo a nivel
de las 8 regiones geo-culturales en que se divide la entidad. Dado su
carácter contextual, la información contenida pretende aportar datos
cuantitativos y algunos juicios cualitativos que sirvan de punto de partida
para un análisis más exhaustivo y detallado de la compleja realidad de
Oaxaca, por lo que debe tomarse como una fuente de información útil para
sustentar la reflexión y la toma de decisiones sobre una realidad social y
geográfica sumamente diversa.
Esta edición sigue el mismo formato del ensayo Oaxaca: diagnóstico breve
de Oaxaca, 2008, incorporando la información demográfica del último censo
de población y vivienda y ampliando o agregando y actualizando sobre
algunos de los temas tratados.
Ubicación, Superficie, Regionalización y División Política
Asentado en el sur-este de México, con una superficie de 95 mil 36
km2,
Oaxaca 1destaca por ser la entidad de mayor diversidad cultural y
natural de México, y, paradójicamente, por presentar elevados índices de
rezago social, marginalidad, pobreza y emigración, que caracterizan a la
mayor parte de su población.
Con 570 municipios, se divide en 30 distritos político-administrativos y 8
regiones geo-culturales:
.
Tabla 1: Límites Estatales y Regionalización de Oaxaca
1
4.8 % del área nacional
3
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Medio Físico:
Fisiografía y Suelos
Geográficamente Oaxaca es un estado donde cerca del 90% de su superficie
se ubica en áreas montañosas, con gradientes latitudinales amplios que dan
pie a un amplio abanico climático y la existencia de ecosistemas diversos,
sustentados en una variada estructura geológica y edafológica2.
En términos específicos, la orografía del territorio de Oaxaca se agrupa en 5
provincias fisiográficas, como muestra la siguiente tabla:
Tabla 2: Provincias Fisiográficas presentes en Oaxaca
Provincia
Sierra Madre del
Sur
Cordillera
Centroamericana
Llanura Costera del
Golfo Sur
Eje Neo volcánico
Sierras de Chiapas
y Guatemala
% Superficie
del Estado
79.82
12.00
7.21
0.76
0.21
Subprovincias
Sierras Orientales,
% Superficie del
Estado
28.10
Cordillera Costera
del Sur,
17.78
Costas del Sur,
Sierras Centrales
de Oaxaca,
12.26
7.48
Sierras y Valles de
Oaxaca
Mixteca Alta.
7.23
Sierras del Sur de
Chiapas
Discontinuidad
Llanura del Istmo
7.08
Llanura Costera
Veracruzana
Sur de Puebla
Sierras del Norte de
Chiapas
7.21
6.97
4.92
0.76
0.21
Fuente: INEGI. Memoria del Sistema Fisiográfico de la República Mexicana. Estudio Inédito.
Con respecto a la fertilidad inherente que presentan los suelos, señala el
INEGI,
son de fertilidad moderada, con excepción de los acrisoles,
nitosoles y algunas subunidades dístricas y ferrálicas, que son de baja
fertilidad pues han perdido muchos de sus constituyentes que son
fundamentales para el desarrollo de las plantas cultivadas, y en algunos
casos la presencia de un nivel freático muy superficial y la presencia de
sales también limitan o impiden ese desarrollo. (INEGI, 2007)
2
Ver mapas alusivos en Anexos
4
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Ilustración 1: Tipos de suelo por cobertura en Oaxaca (con datos de INEGI 2007)
El problema de la degradación de los suelos
La erosión de los suelos estatales es un fenómeno preocupante que
aumenta gradualmente sin que se tomen medidas serias y en la escala que
amerita la magnitud el problema. La deforestación, los incendios, el libre
pastoreo y el uso agrícola de la tierra bajo prácticas de alto impacto
inducidas por los programas institucionales y la pérdida de conocimientos
agronómicos valiosos por los campesinos acrecientan los efectos erosivos
del viento y la lluvia sobre el recurso en que descansa la producción de
alimentos y otros satisfactores importantes para la vida urbana y rural.
Una estimación reciente de la delegación Estatal de la SEMARNAT calcula
que “existe medio millón de hectáreas del territorio oaxaqueño que se
encuentran desertificadas, considerando esta situación como un foco rojo en
la entidad, mismo que atribuye a un proceso acelerado en los últimos años,
situación que es ocasionada por el mismo hombre… La principal zona
afectada es sin duda la región de la Mixteca, abundó, en donde en territorio
de municipios como Nochixtlán, Huajuapan y Tlaxiaco existen partes de
tierra sin vida, ni animal ni vegetal o humana. La erosión está afectado
zonas importantes, pero la situación se sigue permitiendo como en esa
región de la entidad, y según estudios del CIIDIR IPN – Oaxaca, las
tendencias son en que cada año se llegan a perder entre 40 a 70
hectáreas...la desertificación es el último eslabón del terreno en donde ya
no existe vida, “además de la ausencia de los seres humanos, porque ya no
existe productividad, va más allá del cascajo, de las piedras”, consideró. En
orden de afectación, ubicó primero a comunidades como Nochixtlán,
Tlaxiaco, Huajuapan y se amplia, esta situación al Valle Central, en donde
inicia con la erosión de la tierra, así como el mal manejo de la agricultura”.3
3
Tiempo en línea. Jueves 28 de mayo de 2009 ‗FOCO ROJO‘; MEDIO MILLÓN DE HECTÁREAS
DESERTIFICADAS. Sayra Cruz.
5
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
De acuerdo al Instituto de protección Civil de Oaxaca, la erosión según su
intensidad se presenta de la siguiente manera:
EROSION LIGERA O INEXISTENTE.- Se presenta en las zonas que conservan
bosques tropicales húmedos y subhúmedos, así como en algunas zonas de selva media
caducifolia a lo largo de la costa.
EROSION LIGERA.- (10 al 25%) Aproximadamente el 24% del territorio estatal
presenta este nivel de erosión en algunos municipios de la Mixteca y grandes áreas de la
Sierra Madre del Sur. Existe también en zonas de bosques de coníferas y en zonas
semisecas con lomeríos de poca pendiente.
EROSION MODERADA.- Afecta al 51% del territorio del estado. Se presenta en la
costa del Pacífico del Istmo de Tehuantepec, y en algunas zonas muy quebradas de
bosque tropical subhúmedo y de bosque de coníferas en las Sierras Madres de Oaxaca y
del Sur, incluyendo algunas zonas de las Mixtecas Alta y Baja. Es el tipo de erosión que
avanza a medida que se destruyen los bosques sin reproducción inducida de la cubierta
vegetal, cuando no hay resiembra de árboles y no se deja llegar al pasto al momento en
que tira su semilla por ser excesiva la carga anual que el pastizal debe soportar.
EROSION GRAVE.- Ocupa el 19 % del territorio estatal. Se presenta en casi toda la
Mixteca Alta, porciones importantes de la Sierra Madre del Sur, la casi totalidad del
distrito de San Carlos Yautepec y partes del de Tehuantepec. Se debe a una
sobreexplotación forestal y a las condiciones exageradamente quebradas del terreno,
que permiten el fácil arrastre de suelos fértiles. Tiene remedio mediante terraceo y la
regeneración de la capa humífera depende de la cubierta vegetal que el hombre induzca
en el programa de conservación‖.
Hidrografía
Oaxaca cuenta con recursos fluviales importantes, formando parte de dos
de las cuencas de mayor relevancia en el país: la del Papaloapan y la del
Grijalva. En su territorio se asientan cuatro presas cuya construcción
aparejó fuertes impactos sociales y ambientales: las de Cerro de Oro,
Temascal y Benito Juárez, en las regiones del Papaloapan, Cañada e Istmo,
respectivamente, más la situada en Yosocuta en la Mixteca. Actualmente la
CFE está planeando construir un embalse con aguas del Río Atoyac-Verde,
obra cuyo embalse afectará 1,958 hectáreas de las comunidades de
Tataltepec de Valdez, Santiago Tetepec y Sta. Cruz Zenzontepec, más otras
290 por obras de construcción diversas. El siguiente mapa
muestra las
regiones hidrológicas de la entidad:
6
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Climas
Predominan los climas cálidos, desde los húmedos con lluvias todo el año
hasta los subhúmedos con lluvias en verano y de menor humedad, en
conjunto abarcan cerca de 47% de la superficie de la entidad; los
semicálidos prevalecen en 22% del territorio estatal y presentan los mismos
regímenes de lluvia y grado de humedad que los primeros; los templados,
con iguales características, cubren alrededor de 20% del territorio; los
semisecos 9%, los secos poco menos de 2% y los semi-fríos algo más de
0.5%.
Medio Natural
Biodiversidad
En Oaxaca la mayor parte de la biodiversidad se asienta en sus áreas
forestales, por lo cual su destrucción o transformación constituye una
amenaza directa para su integridad y subsistencia. Este hecho adquiere
gran relevancia por la privilegiada situación de Oaxaca, considerado por la
Comisión Nacional para la Biodiversidad –CONABIO-, como el estado
número uno en este rubro, seguido por Chiapas, Veracruz, Guerrero y
Michoacán. Junto a su alta biodiversidad, estas entidades presentan otra
constante común de vital importancia: todas cuentan también con una
significativa presencia de población indígena, cuya vida cotidiana se
caracteriza aún por una interacción muy directa con el medio ambiente
natural, en especial con los bosques y selvas donde se localizan gran parte
de las comunidades indígenas de esos estados.
7
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Tabla 3: Biodiversidad de Oaxaca
Grupo
Plantas
vasculares
Mamíferos
Aves
Reptiles
Anfibios
Totales
México
22,800
Oaxaca
9,000
% Nacional
39
439
1,041
707
282
25,269
264
701
467
100
10,532
60
67
66
35
42
Fuentes: Rzedowski, 1991, Lorente y García, 1989, Mittemeir y Goettsch 1992, en SECEN
1998, loc. cit., en González R. A., 2003.
Tabla 4: Oaxaca, un estado de ata biodiversidad en un país megadiverso 4
Grupo
taxonómico
Peces
continentales
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos
Total
En el
mundo
9 966
En
México
384
En
Oaxaca
127
%
del
mundo
1.27
%
de
México
33.07
006
5 965
10 000
4 629
34 566
285
693
1 100
450
2 912
133
245
736
190
1 431
3.32
4.11
7.36
4.10
4.14
46.67
35.35
66.91
42.22
49.14
Tabla 5: Riqueza florística de Oaxaca5
Entidad
Superficie (Km.2)
Chiapas
Guerrero
Oaxaca
Veracruz
Cuba
Guatemala
Costa Rica
Panamá
73 887
63 794
95 364
72 815
110 992
107 780
50 900
77 082
Plantas vasculares
(especies)
8 248
7 000
8 431
7 490
6 700
8 000
8 000
6 200
A esto se agrega que en la entidad se localiza la mayos superficie de
bosques mesófilos del país, con 152 mil hectáreas, y la segunda área de
selvas húmedas en buen estado de conservación en la región Papaloapan,
en el área de la Chinantla, y es asiento de las selvas y bosques de los
Chimalapas, ecosistemas de relevancia mundial por su alto contenido
florístico y de fauna. Asimismo, existen importantes zonas de selvas secas
en la Costa, Istmo y la Cañada y bosques de pino-encino, encino-pino y
encinares en la Sierra Norte Sierra Sur y los Chimalapas.
Los Ecosistemas Forestales
En Oaxaca, la presencia de tal diversidad biológica es posible por la especial
ubicación geográfica de la entidad, donde confluyen las provincias
biogeográficas neártica y neotropical, que propicia la existencia de flora y
fauna representativa de ambas, generándose así una riqueza biológica en
muchos casos única. Gran parte de esta biodiversidad tiene como hábitats
naturales a los diferentes y muy variados ecosistemas forestales de Oaxaca,
que se suelen clasificar de la siguiente manera:
4
Fuente: Adaptado de González et al., 2004 en
http://biolambiental.posgrado.unam.mx/pdf/DiversidadOaxaca19.pdf
5
Fuente: García Mendoza 2004 en http://biolambiental.posgrado.unam.mx/pdf/DiversidadOaxaca19.pdf
8
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Hablamos de más de 90 mil kilómetros cuadrados bajo algún tipo de
cobertura vegetal, cifra cercana a la superficie estatal total. A pesar de su
aún extensa presencia, en Oaxaca los bosques vienen cediendo espacio,
debido principalmente a causas antropogénicas, entre las que destacan el
avance de la frontera agropecuaria, los incendios forestales, la tala y
saqueo ilegal de especies maderables y no maderables y la contaminación
de aguas y suelos.
La pérdida de bosques no es sólo dramática desde la perspectiva de la
pérdida de biodiversidad expresada en la disminución o extinción de la flora
y la fauna; su desaparición o reconversión para fines agropecuarios
disminuye el valor de los bosques como prestadores de servicios
ambientales claves, que traducidos a frías cifras monetarias dan una idea de
la merma económica que el país sufre por su deforestación; el caso de los
bosques tropicales citados es elocuente, pero no exclusivo: Algunas
estimaciones calculan que por cada hectárea de bosque tropical caducifolio
convertida a pastizal se pierden $1,887 dólares por pérdida de carbono y
$1,863 por cambio a fines agrícolas (C. Serge, 1993 en World Bank, 1995).
En efecto, los bosques no son sólo el hábitat de flora y fauna, sino que de
ellos depende en gran medida el bienestar colectivo al proveer de agua y
regular los ciclos hidrológicos y climáticos, producir carbono y ayudar
decisivamente en la conservación de los suelos. Existen estudios y
diagnósticos que precisan dentro del gran espectro de los ecosistemas
forestales a áreas o zonas forestales específicas cuya conservación y
preservación constituye una prioridad ambiental y biológica no sólo estatal o
nacional, sino de relevancia internacional. Tal es el caso de las selvas
tropicales de los Chimalapas, los bosques templados y mesófilos de la Sierra
Juárez o los muy amenazados bosques tropicales caducifolios, presentes en
áreas de las regiones Costa, Istmo y La Cañada, y algunas áreas de
bosques templados y mesófilos en distintos sitios de la Sierra Sur,
principalmente.
9
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Ilustración 2: Tipos de vegetación en Oaxaca
Tabla 6: Tipos de vegetación en Oaxaca
Superficie por tipo de vegetación (km2):
Bosque de coníferas y encino: 33 635.86
Bosque espinoso: 2 311.45
Bosque mesófilo de montaña: 7 460.96
Bosque tropical caducifolio: 28 746.00
Bosque tropical perennifolio: 14 756.77
Bosque tropical subcaducifolio: 2 907.47
Matorral xerófilo: 1 218.12
Pastizal: 207.58
Fuente: CONABIO, 1999
La biodiversidad constituye un recurso de potencial valor para el desarrollo
de la entidad, pudiendo ser un factor relevante para la creación de empleos
e ingresos, pero este hecho pasa desapercibido para el gobierno estatal,
siendo Oaxaca uno de los 2 estados que no cuenta con una secretaría
estatal del medio ambiente, a pesar de ser, como se asentó, la entidad de
mayor biodiversidad a nivel nacional.
10
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
No obstante esta lamentable ceguera gubernamental, la biodiversidad es un
recurso cuyo aprovechamiento sustenta la vida de sus poblaciones rurales,
donde algunos ejemplos son elocuentes:
Tabla 7: Usos identificados de la flora en Oaxaca
Uso
Medicinal
Alimenticio
Ornamental
Construcción
Forraje
Combustible
Cercos Vivos
Tites
Artesanías
Saponíferas
Número de especies
203
149
64
52
37
32
7
6
5
5
Fuente: Base de datos Badeplam. Caballero 2004 en Fuente: García
Mendoza 2004
(http://biolambiental.posgrado.unam.mx/pdf/DiversidadOaxaca19.pdf)
Las políticas públicas de manejo y conservación en Oaxaca
Debido a su excepcional diversidad biológica y cultural, estrechamente
ligada a estructuras comunitarias caracterizadas por su ancestral cultura de
defensa y manejo territorial y la colaboración de Organismos de la Sociedad
Civil con capacidad probada en la asesoría de procesos comunitarios de
conservación y manejo bajo metodologías participativas, Oaxaca ha sido el
escenario nacional para la gestión, el diseño e implementación de diversos
programas de manejo y conservación de la biodiversidad y desarrollo social
que hoy forman parte de las políticas públicas a nivel nacional. Este tipo de
procesos encuentra su arranque a partir de 1982, fecha en que las
comunidades logran de manera definitiva la revocación de los permisos de
explotación forestal otorgados por el gobierno federal a entidades privadas
y paraestatales en detrimento de las comunidades y ejidos.
De manera germinal, el papel de Oaxaca en la gestión de programas de
manejo y conservación se puede remontar al establecimiento de una Oficina
de Campo de World Wildlife Fund en la capital, y la posterior operación del
Programa Oaxaca, con fondos conjuntos de la Unión Europea en tres de las
regiones de mayor importancia por su biodiversidad: los bosques mesófilos
de la Sierra Norte y Chinantla; la selva baja caducifolia de la Costa de
Oaxaca y los bosques y selvas tropicales de los Chimalapas en el Istmo de
Tehuantepec, cuyas áreas prioritarias fueron establecidas por los estudios
de campo y cartográficos de las OSC SERBO AC. Simultáneamente otras
11
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
fundaciones como la Ford Foundation y la Mac Arthur apoyaron otros
esfuerzos orientados a promover procesos comunitarios en pro de la
conservación y el buen manejo forestal al tiempo que se consolidaban
varias de las empresas forestales comunitarias que se habían formado a raíz
de la revocación en 1982 de las concesiones forestales otorgadas a
particulares y paraestatales. Estos esfuerzos ayudaron a consolidar una
mancuerna que desde entonces ha sido clave para el desarrollo de los
esfuerzos en pro de la conservación, constituida por la alianza entre OSC´s
y las comunidades dueñas de los recursos naturales.
Bajo estos antecedentes, el sector ambiental institucional federal inició
negociaciones y gestiones ante organismos multilaterales para el diseño y
posterior ejecución de programas institucionales pioneros del sector
ambiental como el programa PROCYMAF de la Comisión Nacional Forestal y
más adelante el proyecto de Conservación Indígena de la Biodiversidad –
COINBIO-, inicialmente patrocinado por el GEF-Banco Mundial a través de
Nacional Financiera, ahora operando dentro de la estructura conjunta de la
CONAFOR y el Gobierno Estatal, el de Manejo Integrado de Ecosistemas –
MIE- en la Chinantla y el de Áreas de Conservación Voluntarias, promovido
por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas –CONANP- y los más recientes
e incipientes programas para la Mixteca del GEF-CONANP-WWF6; el
DECOFOS de FIDA-CONAFOR y el Corredor Biológico Mesoamericano
Oaxaca de la CONABIO.
Asimismo, la entidad ha jugado un liderazgo en la promoción y ejecución de
iniciativas para la Certificación de Manejo Forestal; los estudios de
ordenamiento territorial y la implementación de proyectos de ecoturismo
comunitario y para la producción y comercialización de productos forestales
no maderables. A esto se suma la creación de espacios participativos como
los Comités Regionales de Recursos Naturales o UMAFORES y los Comités
Municipales para el Desarrollo Sustentable.
Dichos programas y espacios han sido aprovechados por numerosas
comunidades y ejidos para operar diversos instrumentos, como son los
ordenamientos territoriales comunitarios, la certificación de áreas
comunitarias de conservación voluntarias, proyectos de ecoturismo, UMAS,
6
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), firmaron un convenio para la ejecución de un proyecto de
conservación en la zona Mixteca de Oaxaca, que considera recursos por 15 millones de dólares para
apoyar trabajos de conservación en la zona.
En el evento se explicó que mediante este proyecto el Banco Mundial canalizará alrededor de 5 millones
de dólares, que serán complementados con contrapartidas de la CONANP y de la Comisión Nacional
Forestal (CONAFOR).
El objetivo del proyecto es garantizar la conservación de la riqueza natural y cultural de la Mixteca
Oaxaqueña
12
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
estatutos comunales y reglamentos municipales y desarrollado experiencias
para el aprovechamiento de productos maderables y no maderables.
En materia de Áreas de Conservación Certificadas Voluntarias en Oaxaca, se
cuenta con
90,543.42 ha., la mayor cantidad en el país. Además,
actualmente están en trámite de certificación 17 expedientes, por 25,877
ha. Las áreas certificadas están distribuidas regionalmente así:
Región
Costa
Istmo
Papaloapan
Valles Centrales
Cañada
Sierra Norte
Sierra Sur
Mixteca
No. de Certificados
27
24
16
2
1
1
1
1
73
Superficie (Ha.)
8,814.92
36,578.67
32,935.64
4,115.00
4,000.00
999.19
3,080.00
20.00
90,543.42
Fuente: CONANP, 2008
La superficie consignada en la tabla ha aumentado: “Oaxaca ocupa el
primer lugar en áreas de conservación comunitaria, pues de las 250 mil
hectáreas a nivel nacional, 110 mil están distribuidas en territorio
oaxaqueño”, de acuerdo a Gustavo Sánchez, ex director de Sierra JuárezMixteca de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).7
Recursos Pesqueros
La otra gran veta de biodiversidad en Oaxaca la constituye su litoral y mar
patrimonial, así como los recursos lagunares e hídricos existentes, pero se
trata de una riqueza totalmente sub aprovechada, con enormes lagunas en
cuanto a su conocimiento mismo.
Potencial para el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola:
Litoral
Plataforma continental
Mar Territorial
597.5 Km.
8,623 km2
10,733 km2
Zona Económica Exclusiva 184,000 km2
Lagunas Costeras
Sistemas Lagunares
7
145,000 ha
61
En http://cnxoaxaca.com/?mod=noticias&i=8622&is=6
13
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Terrenos salitrosos
50,000 ha
Ríos
Aguas Continentales
35
78,000 ha
Un diagnóstico oficial sobre estos recursos establece que: “La pesca, en
general, enfrenta problemas de desorganización para la producción, que se
reflejan en un predominante intermediarismo, que limita el ingreso, genera
sobreexplotación de los recursos y deterioro de los ecosistemas productivos,
creando los siguientes impactos:
En la Pesca de Alta mar se ha perdido el 47% de la flota en un periodo de
13 años (de 137 en 1991 a 73 en 2004) y 384 empleos directos. Las
embarcaciones en operación tienen una edad de 30 años, rebasando su vida
útil de 20 años. Éstos factores provocan la disminución de la producción (de
1,418 toneladas en 1991 a 450 en 2002 (CONAPESCA 2002).
La reducción de ingresos y la mala administración ha ocasionado el
endeudamiento de los productores y la pérdida del acceso al crédito,
situación que los ha colapsado financieramente. El deficiente e insuficiente
servicio portuario, provoca que la actividad económica se traslade a Puerto
Madero, Chiapas y se esté abandonando el Puerto de Salina Cruz.
La inversión dirigida al sector durante el periodo 2000-2004, fue de $78.2
MDP, de los cuales el 52% se aplicó a la pesca de alta mar, 34% a la
acuacultura y 14% a la pesca ribereña. El monto destinado a la pesca
industrial fue canalizado para el avituallamiento y reparaciones mayores de
buques motores, del cual se obtuvieron resultados infructuosos. Esta
situación requiere de un estudio que determine la competitividad o las
ventajas comparativas para garantizar la viabilidad de la inversión futura.
La pesca ribereña marina, lagunar y en aguas interiores aporta el 98% de la
producción estatal, destacan por volumen el camarón, túnidos, tiburón,
jurel, guachinango y mojarra. A pesar de su importancia, esta actividad no
genera los ingresos suficientes para los pescadores, debido a que
comercializan a pie de playa (sin valor agregado), siendo el intermediario
quien obtiene el mayor beneficio.
Esta situación provoca la sobreexplotación del recurso y la pesca ilegal;
basta decir que en 1994 se desarrollaba con 495 permisos de pesca
comercial y en el 2003 con 322, lo cual significa que los pescadores ante la
falta de acciones de inspección y vigilancia y la presencia creciente de la
pesca ilegal, se suman a ella, no renovando sus permisos y deteriorando las
pesquerías por el uso de artes de pesca prohibidas y no autorizadas,
requiriéndose acciones coordinadas de los tres niveles de gobierno y los
productores para la regulación”. (SEDER, 2005)
En buena medida la comercialización del pescado y mariscos, especialmente
en la región del Istmo, es efectuada por las mujeres zapotecas, huaves y
chontales, quienes se encargan de su venta ya sea local o externa, trabajo
que pasa inadvertido en los registros oficiales sobre la PEA, pero que
representa una carga adicional a las labores domésticas y agrícolas
14
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
habitualmente ejecutadas por las mujeres, también omitidas en dichos
registros.
Los proyectos de alto riesgo socio-ambiental
La minería.
Actualmente el interés del gobierno por reimpulsar la minería viene
ganando terreno, pero existe una resistencia amplia a esta iniciativa por
parte de las comunidades y ejidos, quienes están conscientes del alto riesgo
que para sus recursos naturales y soberanía territorial apareja esta política.
No obstante, y sin mediar consultas de por medio, el gobierno federal ha
venido concediendo permisos a compañías diversas, generando conflictos
serios, donde destaca entre otros el de San José del Progreso en Ocotlán.
En la Sierra Norte la reacción no se ha hecho esperar: El Comisariado de
Capulalpan de Méndez explicó que “la Secretaría de Economía no consultó a
los propietarios de las 50 mil hectáreas tanto de Capulalpan de Méndez,
Ixtlán de Juárez, Santa Catarina Lachatao, Santiago Amatlán, Santa María
Yavesía, Talea de Castro, Tanetze de Zaragoza, San Juan Tabaa, San
Francisco Cajonos, San Andrés Solaga, Santiago Zoochila, San Juan
Chicomezuchil, San Mateo Cajonos y San Pedro Yaneri, en otros.
"A nadie, ni a las autoridades ni a los pobladores se les informó ni
consultó", señaló. Destacó que las concesiones otorgadas pone en riesgo la
biodiversidad de esas comunidades porque en la superficie de 50 mil
hectáreas existen amplios bosques de pino y encino, así como mesófilo.
"En 10 años, eso será un desierto", asentó.
Además, subrayó que la explotación y exploración de las minas provocará la
contaminación con plomo y arsénico de los mantos acuíferos en Capulalpan
de Méndez como sucedió en el pasado con la mina La Natividad
desaparecida en 1990. "En 200 años de explotación, se acabaron 14
manantiales en nuestro pueblo", remarcó.
Incluso, resaltó que algunos de los cuerpos de agua, principalmente el Río
Grande, uno de los afluentes del Río Papaloapan, aún presenta alta
contaminación por plomo y arsénico.
Ante esto, García Juárez mencionó que los pueblos se han organizado para
enfrentar este atentado a sus territorios y recursos naturales para no
permitir la explotación y exploración de las minas porque causará severas
afectaciones”.8
No obstante este rechazo popular, el gobierno hace caso omiso y según
datos de la Secretaría de Energía del Gobierno Federal, “para el año 2008,
las concesiones para la exploración y explotación, cubrían el 12.5% del
territorio del estado, lo que equivale a más de un millón de hectáreas. Se
han otorgado 20 proyectos a 15 empresas, las principales concesiones en
Oaxaca: Golden Trump Resources S.A de C.V, Linear Gold Corp, Arco
Resources Corp, Zalamera, S.A. de C.V. filial de Chesapeake Gold Corp,
Cemento Portland Cruz Azul, SCL, Fortuna Silver-Continuum Resources,
8
Noticias Netmex. Martes 17 de mayo de 2011. Dan concesiones a compañías canadienses en 50 mil
hectáreas. Octavio Vélez Ascencio
15
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Compañía Minera del Norte, Aurea Mining Inc, Linear Metals Corp, Radius
Gold, Compañía Minera Plata Real, NewCoast Silver Mines LTD, Aura Silver
Resources Inc- Intrepid Mines Ltd.”
El proyecto REDD:
Otro proyecto que está generando polémica y discusión es el denominado
Reducción de Emisiones de Carbono y deforestación –REDD-, ampliamente
promocionado por la CONAFOR, pero recientemente declarado como una
amenaza en el Foro de los Pueblos Indígenas de la ONU. Su propósito
consiste en aportar recursos monetarios a las comunidades que conserven y
manejen de manera sostenible sus bosques para así evitar la emisión de
gases de efecto invernadero a la atmósfera. El problema es que esos fondos
en muchos casos provienen de trasnacionales que precisamente han hecho
sus fortunas con el saqueo y tala de los bosques a nivel mundial y buscan
seguir haciéndolo, pero ahora con un tranquilizante de conciencia, dejando
las tareas de conservación forestal a pueblos dueños de bosques donde por
diversas razones esas empresas no han podido operar, como es el caso de
los bosques comunitarios de Oaxaca.
¿Qué es el REDD?
El Protocolo de Kyoto da origen a los denominados "bonos de carbono"
como una medida para controlar la emisión de gases que provocan el efecto
invernadero en nuestro planeta. Para aquellas empresas a las que les
resulte técnicamente nulo hacer una reducción de Co2 en el medio
ambiente, resulta muy efectivo comprar "bonos de carbono". Esta medida,
en otros lugares del mundo, funciona como un intercambio. Usted compra
bonos y su empresa cumple con su cuota de reducción de gases de efecto
invernadero. Se han establecido a las empresas límites para las emisiones
contaminantes, ante esto varias deben comenzar a reducir su impacto en el
medio ambiente.
¿Cómo funciona la compra de estos bonos?
Supongamos que una empresa en EU emite 7 millones de toneladas de Co2
anualmente y debe reducir sus emisiones a 5 millones, pero le resulta poco
factible para mantener su producción y su estabilidad económica; mientras
en otra parte del planeta, en Perú, se elabora un proyecto de rescate
ambiental que permite la reducción de 3 millones de toneladas de Co2.
El realizador de este proyecto ecológico en Perú puede vender la reducción
de emisiones en un mercado de bonos de carbono. Así pueden ser
comprados por empresas para cumplir su meta de reducción de emisiones
contaminantes.
Tipos de bonos
Existen diversos tipos de bonos de carbono, en base a la forma en que
fueron generados:
Certificados de Reducción de Emisiones (CERs)
Montos Asignados Anualmente (AAUs)
Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs)
16
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs)
Precios de los bonos
Hay diferentes esquemas para el comercio de los bonos y diversos sitios en
el mundo donde se pueden comprar y vender, los precios varían por cada
tonelada de CO2.
Si bien ya hay una empresa en Oaxaca que opera bajo este esquema, falta
aún tiempo para que la iniciativa pase a ser plenamente una política
pública, pero el debate ya está en la mesa y el gobierno federal le apuesta
de manera decisiva.
La Presa Paso de la Reyna:
Con el propósito de aumentar la generación de energía eléctrica, la CFE
plantea construir un embalse en la cuenca del Atoyac, a la altura de la
comunidad de Paso de la Reyna, para lo cual contrató al CIESAS-Oaxaca
para realizar los diagnósticos socio-antropológicos en las comunidades del
área de influencia-impacto de la obra, mismos que aportan valiosa
información sobre sus difíciles condiciones y expectativas. Los estudios de
impacto ambiental deberán realizarse por la SEMARNAT o consultores que
esa instancia designe de acuerdo a la normatividad existente para ese tipo
de estudios.
Las experiencias sobre este tipo de proyectos han sido desfavorables e
incluso dramáticas para las comunidades afectadas, como lo muestran para
el caso oaxaqueño las presas de Temazcal y Cerro de Oro, por lo cual existe
en diversos sectores civiles y sociales un fuerte rechazo para la
implementación de esa obra, cuyo principal impacto no sería tanto en los
terrenos de edificación del embalse sino por los efectos que tendría en
alterar y disminuir los flujos de agua que alimentan a las lagunas de
Chacahua, un área Natural Protegida impuesta de manera vertical, y por
tanto con una aceptación social limitada y, por si fuera poco, que opera con
un reducido presupuesto y que a pesar de ser un área declarada como
Parque Nacional desde 1937, no cuenta aún con un plan de manejo,
situación similar a la ANP Cuicatlán-Tehuacán, declarada como reserva de la
biósfera en 1998 y el Parque Nacional Benito Juárez en 1937.
Estructura Agraria
Igual que en el ámbito municipal, la estructura agraria de Oaxaca es diversa
y compleja, al contar con 1,484 núcleos agrarios que cubren 7,453,301.22
de la superficie estatal. La presencia significativa de población indígena
incide directamente en la predominancia de la forma comunal de tenencia
de la tierra, con 5,812,155.69 ha. pertenecientes a 659 comunidades
agrarias, siguiéndole la ejidal con 1,641,145.53 ha., para 825 núcleos. Muy
por detrás se ubican 16 Colonias Agrícolas que en conjunto incluyen 2,997
predios en 100,976.18 ha. y 15,521 predios privados que cubren 608,640
ha. (SRA en INEGI, 2004)
El reconocimiento oficial de los derechos agrarios de los núcleos se otorga a
través de las Resoluciones Presidenciales, documento que incluye el plano
oficial del núcleo, la superficie y límites del mismo y el título de propiedad,
17
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
donde se describe el proceso legal y técnico seguido para el reconocimiento
de la tierra, anexándose el padrón de beneficiarios, denominados en el
ámbito agrario como “derechosos”. El conjunto de estos documentos
constituye la carpeta básica, instrumento que permite a los núcleos acceder
a diversos programas públicos.
En Oaxaca, la mayor parte de los núcleos agrarios cuentan con su
Resolución Presidencial:
Tabla 8: Núcleos Agrarios con resoluciones Presidenciales Ejecutadas
Tipo de Tenencia
Núcleos Agrarios
Ejidal
Comunal
Totales
841
721
1,562
Con Resolución
Ejecutada
825
659
1,484
Sin Resolución
Ejecutada
16
62
78
Fuente: SRA en INEGI, 2004
Es importante precisar que si bien hacia el exterior las comunidades
agrarias presentan formalmente la tenencia comunal, en su interior es
común la parcelización de las tierras de uso agrícola y pecuario, llegando en
casos extremos a establecer predios individuales en las áreas boscosas9. Se
trata en muchos casos de un manejo de la tierra estrictamente interno, al
margen del programa PROCEDE, donde sólo 223 comunidades agrarias y
590 núcleos ejidales han certificado sus parcelas de manera oficial. En
términos generales, en los ejidos y comunidades agrarias hay tres formas
básicas de distribución de la tierra: áreas agrícolas y/o pecuarias; área(s)
de uso común y las zonas urbanas, pero bajo arreglos internos diversos que
en muchos casos consideran como “pequeña propiedad” sus parcelas,
recurriendo incluso a “privatizarlas” mediante actas notariales, sin ningún
efecto legal en términos de las disposiciones agrarias. En cuanto al uso del
suelo específico, destaca el forestal, propio de las áreas de uso común,
seguido de las áreas agropecuarias, que pueden estar o no parceladas,
estimándose que 94.43% de los ejidatarios y/o comuneros poseen parcelas
individuales. (INEGI, 2001)
En términos de la posesión de la tierra al interior de los ejidos y
comunidades, en primera instancia el titular de los derechos parcelarios es
otorgada por usos y costumbres al varón jefe de familia, pero no existen
restricciones legales para que las mujeres ejerzan esa función. La manera
de que las mujeres sean reconocidas y registradas ante el RAN como las
titulares de la tierra –ejidatarias o comuneras-, son varias, sobresaliendo la
viudez, la herencia y la cesión de derechos. Otra forma que viene ganado
terreno se deriva de la migración, donde ante la ausencia del hombre, la
mujer lleva la representación agraria ante la Asamblea, si bien no siempre
esto se traduce en el reconocimiento formal de sus derechos agrarios, al
seguir apareciendo el hombre como el titular.
9
Como es el caso de algunas comunidades en el distrito Mixe, en la Sierra Norte y mixtecas en el distrito
de Tlaxiaco en la Sierra Sur.
18
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Considerando la superficie parcelada y los solares, la distribución de la
tierra presenta cifras con una marcada inequidad en relación al género:10
Tabla 9: Tipos de tierras por género
Tipo de Total
Hombres
tierra
(Ha.)
Parcelas 787,010 583,584
Solares
60,419
12,451
Mujeres
110,334
4,002
Parcela
colectiva*
7,730
NA
Solares
colectivos*
NA
39,462
otros
**
85,720
43,925
*Se refiere a la presencia de varios posibles sujetos de derechos
** Se refiere a los servicios públicos y ejidales
Al interior, las comunidades y ejidos tienen autonomía para elegir bajo sus
sistemas normativos a sus autoridades agrarias, que se conforman por el
Comisariado de Bienes Comunales y/o Ejidales, formado por Presidente,
Secretario y Tesorero y sus respectivo Consejo de Vigilancia, cargos que por
lo regular se ejercen por tres años. El ejercicio de estos cargos recae de
manera casi absoluta en los hombres, hecho considerado como “normal” en
la mayor parte de los núcleos agrarios, al considerar que los asuntos de
gobierno son “cosas de hombres”, impidiendo así el derecho a la
participación política a las mujeres.
Conflictos Agrarios
En la entidad persisten diversos conflictos agrarios, la mayor parte por
límites de tierras. En Enero de 1999, la Procuraduría Agraria registra un
total de 464 conflictos por límites, de los cuales 359 están vigentes. Entre
los de mayor relevancia por su persistencia y conflictividad social destacan
el finalmente resuelto en 2006 entre las Comunidades de San Lorenzo
Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco, en Sola de Vega, generado a raíz
de una concesión totalmente irregular por un general de Sola de Vega a
Texmelucan en 1942.11 Otros conflictos importantes son el que se libra en la
Chinantla, en San Juan Lalana contra ganaderos veracruzanos y los
ubicados en Chimalapas –Istmo- entre las comunidades agrarias de Santa
María y San Miguel con ejidos chiapanecos establecidos en terrenos
comunales de esas comunidades y actualmente en efervescencia el ya añejo
entre la comunidad de San Miguel el Grande y Llano de Guadalupe en
Tlaxiaco12. De acuerdo a la Procuraduría Agraria, existen 20 conflictos
agrarios considerados como focos rojos, que se presentan en los anexos de
este documento.
10
INEGI, Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, PROCEDE, 2006
Cf. Estudio de ordenamiento Territorial de Santo Domingo Teojomulco. Grupo Mesófilo A.C. 2010.
12
Cf. anexos para listado de los 20 conflictos agrarios de mayor persistencia y conflictividad social en
Oaxaca
11
19
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Socio-Demografía
Población y Migración
Entre 1930-2005, la participación de Oaxaca en el total nacional de
población pasó de 6.6 a 3.4%, debido al superior dinamismo demográfico
de otras entidades y la progresiva disminución de la tasa de crecimiento
anual estatal. En este lapso la tasa anual de crecimiento fue de 2.9, con
una marcada disminución entre 1990-2005, que desciende a sólo 0.57,
caracterizado por un acelerado crecimiento de la emigración, especialmente
la de carácter internacional hacia los EUA.
De acuerdo al reciente censo de población y vivienda del 2010, la entidad
pasó de 3,506,821 habitantes en 2005 a 3,801,962, que significa una tasa
anual de crecimiento de 0.41, manteniéndose así la tendencia a un
crecimiento demográfico muy bajo.
Tabla 10: Población 2010 de Oaxaca por región (Con datos INEGI 2011)
Región
Población
2010
Porcentaje
Estatal
Cañada
200,140
5.26
Costa
533,033
14.02
Golfo o
Papaloapan
Istmo
Mixteca
465,192
597,001
464,284
12.24
15.70
12.21
174,921
333,573
1,033,818
3,801,962
4.60
8.77
27.19
100.00
Sierra
Norte o
Juárez
Sierra Sur
Valles C.
Totales
La distribución de la población es heterogénea, con más de la cuarta parte
asentada en los Valles Centrales, sede de la capital, ubicada en el distrito
Centro donde concentra 14% de la población estatal. Le siguen en
importancia las regiones del Istmo, Costa y Papaloapan, asiento de las
zonas agropecuarias comerciales de mayor importancia. La menor
proporción de la población habita las regiones de la mixteca y las serranas,
las de menor atención institucional, predominio de la población indígena y
de más difícil acceso.
20
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Tabla 11: Distribución de la población por tipo de asentamiento: 2005
Tipo de Localidad
De 1 a 499 habitantes
De 500 a 2,499
habitantes
De 2,500 a 14,999
habitantes
De 15,000 y más
habitantes
Totales
No. de
%
Localidades Población Población
9,015
858,315
24.48
101
997,711
28.45
145
798,041
22.76
16
852,754
10,186 3,506,821
24.32
100.00
Fuente: INEGI, 2005.
Dinámica Demográfica
Como muestra la tabla 8, más de la mitad de la población reside en
municipios con procesos de despoblamiento y otro 23.5% viven en
municipios con estancamiento demográfico, que en conjunto agrupan a 399
de los 570 municipios estatales. No es difícil aseverar entonces que las
condiciones de vida en 70% de los municipios son muy desfavorables,
optando su población por su abandono progresivo, con las consecuencias
que en materia de control territorial y pérdida de valores culturales acarrea
esta situación.
Tabla 12: Dinámica demográfica 1990-2010 según tasa anual de crecimiento
Tipo municipio
según tasa
1990-2010
Municipios con
tasas de
despoblamiento
Población
2010
% Población
No.
Municipios
1,950,174
51.29
235
Municipios con
tasas de
estancamiento
896,055
23.57
164
Municipios con
tasas de
crecimiento
Total
955,733
3,801,962
25.14
100.00
171
570
21
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Ilustración 3: Número y % de municipios según Tasas de Crecimiento Anual
Ilustración 4: Municipios según crecimiento demográfico y población 1990-2010.
La población indígena
Considerando el criterio lingüístico, la población indígena en Oaxaca era en
2005 de 1,552,216 personas, equivalente a 44.26% de la población total,
siendo la entidad con mayor número de indígenas a nivel nacional y la de
mayor diversidad cultural con 16 grupos étnicos indígenas y núcleos de
población afro mestiza.
El reciente censo indica que hay 1,692,039
personas registradas en hogares con jefatura indígena, cifra que en
términos relativos señala que esta población equivale a 44.50% de la
población total. Hay que insistir en que en realidad la población indígena
22
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
estatal es mayor si atendemos otros criterios culturales, como puede ser el
número de municipios que se gobiernan bajo el sistema de usos y
costumbres -418De las 17 mil 240 localidades con 70 por ciento o más de población indígena
en el país, sin contar el Distrito Federal y el Estado de México, Oaxaca
cuenta con tres mil 790 localidades, 10.3 por ciento del total nacional. La
distribución geográfica de los grupos étnicos se muestra en la ilustración 4.
En 2005 las lenguas autóctonas más habladas eran: Zapoteco con 357 mil
personas (32.7%), Mixteco con 242 mil (22.2%), Mazateco con 165 mil
(15.1%), Mixe con 103 mil (9.4%) y Chinanteco con 103 mil personas
(9.4%). Estas cinco lenguas concentran 88.8% del total de población
hablante de alguna lengua indígena en la entidad. Lenguas como el
chocholteco, ixcateco y el chontal se encuentran en un franco proceso de
extinción, mientras que el establecimiento de asentamientos provenientes
de Chiapas en el área de los Chimalapas ha incorporado el tzeltal y tzotzil al
espectro lingüístico estatal.
Ilustración 5: Grupos étnicos y lenguas indígenas de Oaxaca
Ilustración 6: lenguas Indígenas de Oaxaca
23
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Los Derechos de la Población Indígena de Oaxaca
Los derechos de la población indígena están consagrados en la Constitución
Política de México, así como en la propia del estado, siendo una de las 2
entidades que da reconocimiento legal a la existencia de territorios étnicos
regulados por sus propios sistemas de gobierno –usos y costumbres-. En
Oaxaca 41813 de los 570 municipios en que se divide el territorio estatal
eligen sus autoridades por usos y costumbres.
Los Derechos Constitucionales que garantiza la Constitución Mexicana a las
poblaciones indígenas son:









Derecho al reconocimiento como pueblo o
comunidad indígena
Derecho a la auto adscripción
Derecho a la libre determinación
Derecho a la autonomía
Derecho a aplicar sus propios sistemas
normativos
 Derecho a la preservación de la identidad
cultural
Derecho a la tierra y al territorio
Derecho de consulta y participación
Derecho a acceder plenamente a la
jurisdicción del Estado
Derecho al desarrollo
Migración
De acuerdo a las cifras del Instituto Oaxaqueño de la Migración, la
emigración en Oaxaca presenta las siguientes características14:
• Se calcula que un millón y medio de oaxaqueños residen de manera
temporal o definitiva en Estados Unidos, de los cuales, se calcula que más
de
un
50
por
ciento
están
de
manera
indocumentada.
• En Oaxaca existe una migración denominada interna, donde las regiones
de Valles Centrales, Papaloapam y Costa son “atractoras” de migrantes.
• En el estado, la región de la Mixteca se ubica en el primer lugar en
cuanto a la expulsión de migrantes tanto al norte del país como a Estados
Unidos, seguida por Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur.
• En el ámbito nacional; Puebla, Distrito Federal, Estado de México,
Veracruz Sinaloa y Baja California son destinos preferenciales para la
migración
de
oaxaqueños
dentro
del
territorio
nacional.
13
De acuerdo a EDUCA, A.C.
Fuente: De acuerdo al Director general del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), René
Ruiz Quiroz, 2007, en Romero Rebeca, Diario Noticias, 2007.
14
24
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
• Washington, Oregon, California, Texas, Arizona, Florida, Nueva York y
Nueva Jersey son los principales estados norteamericanos a donde los
oaxaqueños
y
oaxaqueñas
emigran
cada
año.
• Se calcula que anualmente emigran alrededor de 200 mil oaxaqueños
tanto a Estados Unidos como a los estados del norte del país y por cada 55
hombres
que
migran,
lo
hacen
45
mujeres.
• Entre las causas que impulsan la migración en el estado se encuentran la
pobreza, carencia de infraestructura industrial y productiva, falta de
empleo bien remunerado, bajo índice de productividad y escasez de
servicios básicos de educación.
Según estimaciones, de los migrantes que viajan legal o de forma
indocumentada a Estados Unidos, el 69% se emplea en el sector agrícola,
seguido por el sector de servicios, la industria y el profesional, con un 20,
10 y 1% respectivamente.
En buena medida, la economía del estado depende de las remesas
provenientes del exterior, especialmente de los Estados Unidos:
Tabla 13: Remesas captadas por migración
Remesas captadas en Oaxaca: 2004-2007
Millones de Dls.
10000
8000
6000
4000
2000
0
2004
2005
2006
2007
Fuente: IOAM, 2007
PEA e Ingresos
En Oaxaca 40 % de la población ocupada se encuentra en el sector terciario
(comercio, turismo, transporte y servicios), el 36% está ocupado en el
sector primario (agropecuario, silvicultura y pesca), el 19% en el sector
secundario (industria manufacturera, extractiva, de construcción y
electricidad) y el 5% restante en el sector gubernamental
25
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
En 2007 la PEA ascendía a 863,779 hombres y 586,393 mujeres, datos que
omiten completamente el trabajo doméstico femenino. De esta PEA,
844,434 hombres y 577,167 mujeres mayores de 14 años se consideran
PEA ocupada.
Tabla 14; Distribución de la PEA por género en Oaxaca
PEA y PEA Ocupada en Oaxaca por sexo, 2007
577 167
PEA ocupado mujeres 2007
844 434
PEA ocupado hombres 2007
586 393
PEA mujeres 2007
863 779
PEA hombres 2007
400000
500000
600000
700000
800000
900000
Considerando la regionalización de la SAGARPA en 7 Distritos de Desarrollo
Rural, la participación por sectores de la PEA en el sector rural en 2008 era
la siguiente15:
Tabla 15: Distribución sectorial de la PEA del ámbito rural por DDR 2008
Sector
DDR
Sector primario
Sector Terciario
secundario
Cañada
80.94%
7.45%
11.61%
Tuxtepec
79.36%
7.22%
13.42%
Sierra Juárez
73.91%
12.23%
13.86%
Costa
69.62%
12.56%
17.81%
Istmo
67.84%
14.36%
17.80%
Huajuapan
Valles
Centrales
Estatal
61.06%
20.68%
18.26%
59.15%
21.17%
19.68%
67.93%
15.18%
16.89%
Ingresos
En Oaxaca existe una alta proporción de PEA ocupada que no recibe
ingresos debido a que en el medio rural prevalece una economía campesina
de tipo mercantil simple, donde las labores de producción de alimentos
recaen en el trabajo familiar no remunerado. En este sentido, existe un
notable subregistro sobre el trabajo que realizan las mujeres; hablamos
tanto de las labores domésticas, ya sea en el ámbito urbano o rural, que
incluyen la preparación de alimentos, aseo de la casa, lavado y planchado
15
Con datos de INEGI, elaborada por CIESAS—Oaxaca-SAGARPA 2010.
26
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
de ropa, cuidado de menores y adultos mayores, así como, en el ámbito
rural, se añaden el acarreo de leña, la recolección de diversas hierbas y
frutos, de agua, el trabajo en los solares o huertos y actividades agrícolas y
pecuarias diversas. Todo este trabajo femenino no retribuido es omitido
dentro de los indicadores oficiales de la PEA.
A esto se agrega otra fracción significativa de la PEA ocupada que subsiste
con ingresos raquíticos derivados de los vergonzosos salarios mínimos
establecidos por el estado mexicano, donde Oaxaca cuenta con las tarifas
más bajas de la tabulación nacional de salarios mínimos. La siguiente tabla
muestra la distribución porcentual del ingreso de la PEA por cada 100
personas ocupadas, según sexo, de acuerdo a los datos de la DIGEPO.
Tabla 16: Población y salarios mínimos en Oaxaca
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Has ta un s alario m ínim o 2007 Hom bres
Has ta un s alario m ínim o 2007 Mujeres
Más de 1 has ta 2 s alarios m ínim os 2007 Hom bres
Más de 1 has ta 2 s alarios m ínim os 2007 Mujeres
Más de 2 has ta 3 s alarios m ínim os 2007 Hom bres
Más de 2 has ta 3 s alarios m ínim os 2007 Mujeres
Más de 3 has ta 5 s alarios m ínim os Hom bres
Más de 3 has ta 5 s alarios m ínim os Mujeres
Más de 5 s alarios m ínim os Hom bres
Más de 5 s alarios m ínim os Mujeres
No recibe ingres os Hom bres
No recibe ingres os Mujeres
En 2005 el porcentaje de población con ingresos menores a dos salarios
mínimos en el estado era de 81.47% del total poblacional (Conapo, 2005).
Este porcentaje se incrementa si analizamos únicamente los municipios con
población total rural. En este caso el porcentaje de población con ingresos
menores a dos salarios mínimos es de 84.55%. El monto de salario mínimo
en la región es de
54.47 pesos. Un jornal
está en promedio entre
$70 y $120.
Los bajos niveles de
ingreso
hacen
de
Oaxaca una de las
entidades con
mayor
desigualdad
nacional
del índice de ingreso
(7.5 %), quien junto
Veracruz (7.6), estado
de México (5.7 %),
Chiapas
(5.2
%),
Puebla y Guerrero (4.3
%) generan 30.5 % de la desigualdad nacional del índice de ingreso.
27
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Niveles de Bienestar Social de la población
De acuerdo a la CONEVAL16, en 2005 Oaxaca es una de las 3 entidades del
país que presentaba los mayores índices de pobreza patrimonial y rezago
social. (CONEVAL 2008)17 En cuanto a
los Índices de Desarrollo Humano,
se ubica sólo por encima de Chiapas,
Guerrero, Sinaloa y Chihuahua en
relación al IDH de la población indígena (CDI-PNUD, 2006). Estos datos son
una consecuencia directa de la presencia de condiciones de alta y muy alta
marginalidad en la mayor parte de sus municipios, donde 91% de sus
localidades se ubican en los niveles alto y muy alto de marginación.
Indicadores de Pobreza Nacionales y en Oaxaca
Pobreza Pobreza de Pobreza de
alimentaria capacidades patrimonio
16
17
Comisión Nacional de Evaluación
Cf. Mapas alusivos en anexos
28
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Nacional 103,263,388
Oaxaca
3,506,821
18.2
38.1
24.7
46.9
47.0
68.0
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005
29
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
.
Tabla 17: Índice y Grado de rezago Social 2005
Entidad
federativa
Nacional
Oaxaca
% de hogares
con
población de
% de
15 a 29 años, población sin
con algún
derechohabitante con habiencia a
menos de 9
servicios de
años de
salud
educación
aprobados
% de
viviendas
particulares
habitadas
que no
disponen de
excusado o
sanitario
% de
viviendas
particulares
habitadas
que no
disponen de
agua
entubada de
la red
pública
% de
población de
15 años o
más
analfabeta
% de
población de
6 a 14 años
que no asiste
a la escuela
8.35
5.29
45.98
36.12
49.78
9.93
9.90
11.05
11.67
6.12
19.33
6.18
62.59
50.94
75.75
32.60
10.08
28.04
35.54
9.29
% de
viviendas
particulares
habitadas
con piso de
tierra
% de
viviendas
particulares
habitadas
que no
disponen de
drenaje
% de
viviendas
particulares
habitadas
que no
disponen de
energía
eléctrica
% de
población de
15 años y
más con
educación
básica
incompleta
Índice y
Grado de
rezago social
Lugar que
ocupa en el
contexto
nacional
2.203928 (Muy
Alto)
3
Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005
30
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Dos indicadores manifiestan claramente las precarias condiciones de la
mayor parte de la población: son los referentes a escolaridad y la salud y
nutrición, todos por debajo de los promedios nacionales.
Escolaridad
El grado de escolaridad promedio en Oaxaca es de 6.39 años: 6.74 años
para la población masculina y 6.04 la femenina, donde 19.34% de la
población es analfabeta, ocupando junto a Guerrero la posición 31 de 32 a
nivel nacional. En alfabetismo, hay actualmente, 1’660,043 hombres y
mujeres de 15 años y más
que saben leer y escribir;
esto representa el 48.27%
de la población, pero que
tampoco significa que las
personas que saben leer y
escribir realmente puedan
desempeñarse en trabajos
y niveles con una buena
remuneración.
De
este
porcentaje
49.70
son
mujeres y 50.30% son
hombres. En el caso de
analfabetismo
Oaxaca
ocupa el segundo lugar
nacional y duplica la media
en el país, que en porcentaje sobre números absolutos alcanza el 20.1%18,
las mujeres representan el 66.40%.
A pesar de que en Oaxaca se destina un gasto mayor promedio al nacional
por alumno, de acuerdo al estudio realizado por el Centro de Estudio de las
Finanzas Públicas (CEFP) del Congreso de la Unión, los niveles de
analfabetismo en Oaxaca mostraron un incremento entre 2000-2005,
resaltando que el problema de la educación no es sólo una cuestión de
gasto público sino de la calidad y eficiencia de los servicios impartidos. Así,
no sorprende que Oaxaca ocupe la tercera peor posición nacional en
materia de desigualdad en educación, sólo delante de Veracruz y Chiapas,
acorde a los datos del 2004 del PNUD.
Salud, Nutrición y Mortalidad
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano elaborado en 2004 por el
PNUD, las entidades que más contribuyen a la desigualdad del índice de
salud son Veracruz (10.2 %), Puebla (7.6 %), Oaxaca y Guerrero (7.4 %) y
Chiapas (6.9 %). Uno de los aspectos más apremiantes en Oaxaca sobre la
salud es la escasa cobertura de los servicios institucionales, donde sólo
2.28% de la población tiene derecho a servicios médicos institucionales
18
Según datos tomados del Plan Estatal de Desarrollo Sostenible 2004 – 2010.
31
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
oficiales. Esta falta de cobertura incide en la presencia de tasas altas de
mortalidad, especialmente la infantil, la más alta del país, donde las
infecciones originadas en el período perinatal, las malformaciones
congénitas, las enfermedades infecciosas intestinales, la influencia y la
neumonía y la desnutrición y sus secuelas, son las principales causas de
defunciones infantiles.
Tabla 18: Indicadores de mortalidad
INDICADORES DE MORTALIDAD ESTATAL Tasas* Fuentes
Tasas de mortalidad bruta total 2005
5.5
CONAPO
Tasas de mortalidad masculina 2005
6.3
CONAPO
Tasas de mortalidad femenina 2005
4.8
CONAPO
Tasa de mortalidad materna 2006
5.06
DIGEPO
Tasa de mortalidad infantil 2005
21.20
INEGI
Entre las 5 principales causas de mortalidad en Oaxaca, 4 corresponden a
diversos padecimientos: enfermedades del corazón, tumores, enfermedades
del hígado y cerebro-vasculares; la quinta causa son los accidentes. En
conjunto, en 2005 fueron la causa de 10,311 defunciones (INEGI, 2005,
datos preliminares).
Hay que resaltar que el estado de Oaxaca es uno de los tres con mayores
riesgos de mortalidad por causas asociadas al embarazo, el parto y al
puerperio, así como a la muerte por cáncer cervico-uterino y mamario. En
las regiones indígenas la muerte materna es del doble de la media nacional,
teniendo una de las más bajas cifras en el uso de métodos
anticonceptivos.19
En relación a la nutrición, si bien sigue siendo una de las principales causas
de la mortalidad infantil, las condiciones vienen mejorando de acuerdo a la
comparación de los resultados de las encuestas de la ENAL de 1996 y 2005
cuyas conclusiones establecen que:
“Entre 1996 y 2005 se observa una disminución considerable de la
desnutrición en los niños menores de cinco años de las comunidades
rurales del estado de Oaxaca. La prevalencia de desnutrición de alto riesgo,
de acuerdo al indicador peso para la edad, disminuyó de 23.3% en 1996 a
9.9% en 2005. Para el indicador talla para la edad, la desnutrición paso de
47% a 26.5%, porcentaje que a pesar de significar una disminución de
hasta una tercera parte de la encontrada en la ENAL 96, debe considerarse
aún como un problema importante a nivel de salud pública en la población
infantil... Con una población aproximada de 238,429 niños menores de
cinco años del medio rural del estado y de acuerdo a las prevalencias
encontradas, se estima que alrededor de 23,604 niños padecen bajo peso y
63,183 niños talla baja.” (ENAL 2005, Estado de Oaxaca).
19
Mata, Ma. Eugenia, 2008
32
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Uno de los efectos más dramáticos de las precarias condiciones de la salud
en Oaxaca se manifiesta en los indicadores de prevalencia de talla baja de
los alumnos de 1er. grado de primaria a nivel rural y urbano:
Tabla 19: Prevalencia de talla baja en alumnos de 1er. grado
Nivel
Nacional
Oaxaca
% Nivel Urbano
5.8
17.2
% Nivel Rural
17.3
31.2
Combinado
8.9
23.6
Fuente: 4º. Censo Nacional de Talla del 2004 (DIF).
Otro indicador relevante es el relativo a la desnutrición infantil de la
población preescolar, el cual si bien viene disminuyendo como resultado de
la aplicación de políticas públicas como el Programa Oportunidades y el de
distribución de leche de LICONSA, muestra aún cifras preocupantes:
Tabla 20: Niveles de desnutrición en población escolar 1996 y 2005
Muestra
ENAL
ENAL
1996
ENAL
2005
0-12
meses
-5.39
12-24
24-36
36-48
48-60
-14.03
-15.71
-14.66
-16.79
-1.76
- 9.26
- 9.83
- 9.29
-11.72
Fuente: ENAL-Oaxaca, 2005
No obstante el avance en los niveles de nutrición preescolar, en ese período
el consumo per cápita de alimentos como la carne de res o cerdo y el
pescado disminuyeron al pasar de 30.9g a 23.6 g, y 27 gramos a 14.8
gramos en 2005, respectivamente, manteniéndose estables los indicadores
sobre consumo de huevo, frutas y verduras y ligero aumento en los de
leche y cereales de caja. Se estima que entre 1996-2005 la cobertura de
los programas alimentarios de gobierno amplio su cobertura en la población
de 500 a 2,500 habitantes. (ENAL-Oaxaca, 2005)
Un aspecto preocupante de salud pública en Oaxaca es el progresivo avance
del SIDA, ocupando el primer lugar en el sureste del país y el noveno lugar
en la República Mexicana; los sitios de mayor incidencia son: la jurisdicción
del Istmo de Tehuantepec, la Costa, Tuxtepec, Valles Centrales, la Mixteca
y, por último, la Sierra. Los municipios más afectados en el Istmo son
Juchitán, Salina Cruz y Tehuantepec; en la Costa, Pinotepa Nacional y
Tututepec; en Tuxtepec, la ciudad de Tuxtepec y Loma Bonita; en Valles
Centrales, la ciudad de Oaxaca y Santa Cruz Xoxocotlán; en la Mixteca,
Huajuapan y Tlaxiaco; y en la Sierra, Tlacolula de Matamoros y Mitla.
(COESIDA 2007)
Servicios básicos
Una de las manifestaciones más evidentes de la pobreza en la entidad
es el limitado acceso que la mayor parte de la población tiene a
servicios básicos como el agua entubada, drenaje y energía eléctrica,
ocupando Oaxaca el último lugar en la dotación de los mismos, con
un índice de 37.8 por ciento frente a la media nacional de 71.8.
33
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
 El servicio de agua entubada beneficia a solo 65.5 por ciento
de los oaxaqueños, lo que coloca a la entidad en el lugar 31 del
país.
 En agua potable entubada, sólo trece municipios cuentan con
el servicio al cien por ciento: Santo Domingo Yodohino, Nuevo
Zoquiapam, Santiago Nejapilla, Santa Cruz de Bravo, San
Miguel Tecomatlán, San Miguel del Río, San Mateo Tlapiltepec,
San Mateo Cajonos, San Juan Yatzona, San Bartolo Yautepec,
San Antonio Acutla, Santa Catarina Quioquitani y Santa
Magdalena Jicotlán.
 Menos de la mitad del total de la población, -45.6 por ciento-,
cuenta con drenaje o baños conectados a una fosa séptica;
 No hay uno sólo de los 570 municipios, que tenga al cien por
ciento este servicio, pero si existen cinco -San Andrés
Zavache, San Francisco Teopan, San Juan Teita, San Pablo
Cuatro Venados, y Santa Catarina Yosonotú-, que carecen en
su totalidad de este servicio. El estado es el primero en el país
en cuanto a falta de drenaje.
 Respecto al abasto de energía eléctrica, Oaxaca también ocupa el
último lugar nacional, con una cobertura del 87.3 por ciento,
mientras la media nacional es de 95 por ciento. Comunidades como
Santiago Amoltepec, presentan una electrificación de solamente 1.2
por ciento
Los Programas Institucionales de combate a la pobreza
Como paliativos para reducir la pobreza, el Estado mexicano viene operando
algunos programas, entre los que destaca el de Oportunidades, al que se le
puede atribuir en parte la disminución en los índices de desnutrición infantil,
muertes maternas y el aumento de la matrícula en la educación preescolar
y primaria. En 2005, el Programa, erogó $2060047550 miles de pesos,
para apoyar a 411,430 familias de 6,530 localidades,
distribuidos
porcentualmente de la siguiente forma:
34
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Tabla 21: Inversión del Programa Oportunidades en Oaxaca
Inversión del Programa Oportunidades en Oaxaca: 2005
4%
40%
56%
ALIMENTOS
BECAS
EDUCATIVAS
ÚTILES
ESCOLARES
En el ámbito productivo y de capitalización de las organizaciones rurales, se
cuenta con programas federales y estatales, entre los que sobresalen:
En sus diversas modalidades, entre 1999-2004 la inversión en estos
programas fue:
35
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Ilustración 7 Inversión ejercida por Programa
Las cifras sobre rezago social, pobreza en sus tres modalidades,
marginación y emigración señaladas para la entidad, muestran que son
necesarias acciones de gobierno más contundentes y coherentes para
disminuir de manera significativa esos indicadores.
Economía y Producción
PIB
De acuerdo al INEGI, “el Producto Interno Bruto de Oaxaca, es decir, el
valor de los bienes y servicios producidos ascendió en términos nominales a
poco más de $106 mil millones de pesos durante el año 2004, lo cual
representa el 1.5% del Producto Interno Bruto Nacional, colocando a
Oaxaca en el lugar número 19 por su contribución al mismo. Para 2007, el
PIB fue de $24.828.58, contribuyendo con 3.20 del nacional. Para 2008 las
cifras del PIB fueron las siguientes:
1.
El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a más de 173
mil millones de pesos en 2008, con lo que aportó 1.5% del PIB nacional.
2.
Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y
los servicios de hoteles y restaurantes, aportaron 69% del PIB estatal en
2008.
36
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Tabla 22: Composición del PIB de Oaxaca 2003-2004
“El valor de la producción estatal, según la fuente citada, se concentra en
el sector terciario, que comprende el comercio, turismo, transporte,
comunicaciones y servicios, en donde se generó el 70% de esta
producción. Le sigue el sector secundario con un 21%, contemplando a la
industria manufacturera, de la construcción, electricidad, gas y agua así
como al sector minero. Finalmente, el sector primario integrado por la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca concentró el 9% del producto
estatal.”
Si bien el PIB agropecuario y silvícola es el de menor contribución, dichas
actividades son las que concentran al grueso de la PEA, como vimos con
anterioridad, lo que indica que se trata del sector de menor dinamismo
económico y con una tendencia a la baja en la inversión gubernamental.
La inversión extranjera en Oaxaca
 Oaxaca recibió 22 millones de dólares por concepto de inversión
extranjera directa (IED) en 2009, lo que representó 0.2% de la IED
recibida en México.
37
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
 El sector de servicios financieros concentró 95% de la inversión
extranjera directa recibida por el estado en 2009, el resto se dirigió al
sector de la minería y extracción de petróleo.
Producción Agropecuaria
En Oaxaca existen dos modelos agrícolas bien diferenciados, cada uno, a su
vez, con modalidades micro regionales diversas:
–
Economía campesina pequeño mercantil:
• Poli cultivo de Milpa de autoconsumo con tecnologías
tradicionales: temporal-chague
• Cultivos de solar, recolección, caza, pesca
• Trabajo familiar no remunerado
• Productos comerciales de mercado en minifundio: café,
cítricos, ajonjolí, chile, etc.
–
Economía de mercado:
• Plantaciones de monocultivos comerciales&ganadería:
• Trabajo asalariado
• Agro empresas
• Riego, semillas mejoradas, riego, alto uso de
agroquímicos.
La superficie agrícola se estima en 2118190.85 ha., predominando la
agricultura de temporal, con algunas áreas de riego y humedad,
especialmente en la región Costa e Istmo, con superficies menores de riego
en Valles Centrales, La Cañada, Papaloapan y Mixteca. La producción de
riego se concentra en 7 Distritos de Desarrollo Rural, manejados por la
SAGARPA, con una orientación hacia la siembra de monocultivos para el
mercado.
Hectáreas
Superficie agrícola de Oaxaca por tipo
1600000
1400000
1346236.58
1200000
1000000
800000
600000
400000
14605.49
200000
0
TEMPORAL
HUMEDAD
585734.86
159091.28
RIEGO
12522.64
PASTIZAL
CULTIVADO
BOSQUE
CULTIVADO
Ilustración 8: Superficie agrícola de Oaxaca
38
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
De la superficie agrícola del estado, 58.21 % es cultivado con dos de los
productos básicos de mayor importancia en la dieta de las productoras y
productores del campo Oaxaqueño: 53 % corresponde a maíz y 5.21 %
al fríjol, con una producción de 714 mil y 24 mil toneladas anuales
respectivamente; ambos presentan bajos rendimientos ( 840 Kg./ha. para
maíz y 291 Kg./ha. para fríjol en promedio)y se destinan al autoconsumo.
El maíz se sigue cultivando donde es factible bajo el concepto de poli
cultivo, bajo técnicas tradicionales de origen indo-colonial, con el añadido
del empleo de agroquímicos de alto impacto a la salud y el entorno natural,
que no logran disminuir las pérdidas por plagas y enfermedades.
Básicamente para su siembra ocupa las peores tierras y hay una progresiva
disminución de apoyos financieros y técnicos por parte del Estado, no
obstante que su producción es el factor básico para la dieta de la mayor
parte de la población.
Producción de maíz por regiones: 2005 (Ha.)
138,300
Valles Centrales
Sierra Norte
Papaloapan
18,922
41,200
109,352
Mixteca
94,600
Istmo
80,000
Costa
Cañada
32,282
Ilustración 9: Producción de maíz por regiones
A pesar de su importancia para la dieta de la mayor parte de la población,
de su relevancia cultural y de ser Oaxaca uno de los centros de origen de su
cultivo, el gobierno otorga poca atención y recursos para su producción.
Este descuido ha generado que la entidad haya dejado de ser tiempo atrás
autosuficiente en esta materia, estimándose un déficit anual mayor a 45 mil
toneladas, según el secretario de Desarrollo Agropecuario y Forestal del
gobierno estatal.20 Se prefiere, en concordancia a lo establecido en el
capítulo agropecuario del TLC, erogar recursos para favorecer a los
importadores del grano, por encima de brindar asesoría y capacitación a los
productores del medio rural nacional, y Oaxaca no es la excepción:
Otras fuentes resaltan la gravedad social, económica y productiva del maíz
en la entidad:
“En promedio, la producción anual del cereal en Oaxaca es de alrededor de
600 mil toneladas, por lo que nuestro estado se ve obligado a importar de
otras regiones entre 150 a 170 mil toneladas, según el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Con estas cifras
se puede extrapolar que se trae de otros estados una de cada cinco
toneladas para el consumo de los oaxaqueños, alrededor del 20% de la
demanda es cubierta con grano importado.
20
En Noticias de Oaxaca, 26 Mar 2011 - 00:41.
39
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
La producción que se levanta de los campos del estado sólo alcanza para
satisfacer tres cuartas partes de las necesidades de los estómagos
oaxaqueños. El campesino local afronta un severo problema: 90 % de
tierras cultivables son de temporal y, lo que acentúa la dificultad, 42% del
territorio estatal presenta algún nivel de degradación del suelo, señala la
Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza).”
Ante la magnitud del problema, la SAGARPA destina en la entidad menos
del 0.9% de su presupuesto al maíz de temporal, según evidencio un
reciente diagnóstico del sector rural oaxaqueño.
Ilustración 10: Superficie sembrada con maíz y fríjol
Los productos agrícolas sembrados incluyen los cíclicos y los perennes; en
2005 su producción presentó las siguientes características:
Tipo Cultivo
Valor Miles
de pesos)
Cíclicos
No.
de Superficie
productos
cosechada
(Ha.)
41
593 221.74
Perennes
40
4 864 867.39
568 911.00
2 404 110.94
40
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Otros cultivos comerciales de importancia son la papaya, mango, limón,
tamarindo, el chile, plátano y la jamaica. En ese año, se otorgaron 8,852
créditos de apoyo a la producción agrícola, que sumaron $511 393.7 miles
de pesos, para cultivos, maquinaria y equipo, construcciones hidráulicas y
equipo, instalaciones diversas y otros rubros. Financiera Rural.
(Coordinación Estatal FIRA, Residencia en el Estado, 2007).
El principal cultivo comercial es el café, cuya producción es realizada en su
mayor parte por productores indígenas bajo la modalidad de minifundio en
cafetales de sombra, en áreas de bosques mesófilos perturbados por su
cultivo. Algunas organizaciones de productores cuentan ya con los sellos de
café orgánico; entre las principales organizaciones cafetaleras indígenas
sobresalen la UCIRI, MICHIZA y varias adscritas a la CEPCO, organismo
sombrilla que cubrió el hueco dejado por el retiro del INMECAFE a finales de
los años 80. La ya prolongada crisis mundial de los precios, junto a
carencias organizativas, técnicas y los esporádicos e insuficientes apoyos
oficiales están detrás del abandono progresivo de la actividad y su
sustitución por otras actividades.
La crisis cafetalera se ha traducido en un aumento de la migración en áreas
que antes no se caracterizaban por la expulsión de población. Ante la
ausencia temporal o definitiva de los hombres es ahora común que las
mujeres y los niños se encarguen directamente del manejo de las parcelas
cafetaleras, proceso en el cual participaban en lo referente a la pizca y
lavado y selección del grano, pero ahora también en las pesadas labores de
limpia, renovación de cafetales y la construcción y mantenimiento de obras
de conservación de suelos. Incluso en
organizaciones como Yeni Navan
MICHIZA en el Rincón de Ixtlán y algunos grupos de la CEPCO, las mujeres
vienen accediendo a los cargos directivos locales y regionales, más para
41
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
cubrir la ausencia de los varones que por la instrumentación consciente de
políticas de equidad de género al interior de sus localidades.
La Ganadería
Junto a los programas de colonización, la ganadería bovina es la actividad
responsable de la mayor parte de la pérdida de las selvas tropicales de la
entidad, especialmente en la Costa y el Istmo de Tehuantepec, así como de
la pérdida de suelos y cubierta vegetal en grandes porciones de la Mixteca,
Valles Centrales y Sierra Sur a través de la cría y pastoreo de cabras –
“chivos”- . En ambos casos se trata en lo fundamental de ganadería de libre
pastoreo, con problemas fitosanitarios serios y escasos rendimientos, pero
que tiene la función de actuar como una “caja chica” en las economías
campesinas para subsanar imprevistos, gastos ceremoniales y de otra
índole. En algunas comunidades chontales del distrito de Yautepec,
prevalece una forma de manejo ganadero de origen Colonial, llamado
“Rancho Común”, donde existe un hato comunal que es manejado por una
estructura jerárquica que incluye caporal, vaqueros, etc. Su finalidad es
para aportar ingresos a la comunidad por la venta de animales, así como su
sacrificio ritual en las fiestas y celebraciones comunales más relevantes.
Tabla 23: Existencias pecuarias por distrito de desarrollo rural, 2005
AVES
DISTRITO DE BOVINO PORCINO OVINO CAPRINO ÉQUIDO
DESARROLLO
GALLINÁS GUAJOLOTES
RURAL
1 738
550
ESTADO
808
846 397
507 1 157 376 191 450 6 910 990 508 161
HUAJUAPAN
236
DE LEÓN
197 010
156 652
243
639 009
34 710 1 332 787 127 277
VALLES
255
CENTRALES
253 181
181 558
240
304 802
40 017 1 349 417 141 263
COSTA
354 662
168 838
3 574
63 959
42 138
585 937
51 296
ISTMO
SIERRA
JUÁREZ
417 921
150 403
79 922
33 351
747 044
64 178
55 820
50 997
45 310
8 071
198 524
21 453
CAÑADA
38 885
30 859
8 772
25
173
13
651
18 748
18 186
1 900 131
24 027
421 329
107 090
7 854
5 626
14 977
797 150
78 667
TUXTEPEC
Fuente: Fuente: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y
Desarrollo Rural.
La actividad pecuaria en el estado de Oaxaca dispone de 1,396 mil
hectáreas. 798 mil corresponde a praderas inducidas, 585 mil a pastizal
cultivado y 12 mil hectáreas a praderas naturales. Por orden de
importancia, se dedican a la producción de bovinos de leche, carne y doble
propósito, ganado porcino, ganado caprino y en menor medida la avicultura
y la apicultura. De acuerdo con el SIAP, el inventario ganadero en el 2005,
comprende una población de 4 millones de cabezas, las especies mayores
representan el 58.7%. La avicultura contó con 1.7 millones de pollos,
gallinas y guajolotes, además de 89 mil colmenas de abejas.
42
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
La explotación de especies de ganado menores se lleva a cabo
principalmente bajo el sistema de traspatio, en el caso de las especies
mayores se alterna con el pastoreo extensivo en los agostaderos y en las
áreas forestales poco propicias para la ganadería. La mayoría de los
ganaderos son pequeños productores, con escasa capitalización de las
unidades productivas y la producción se destina al autoconsumo, los
excedentes se comercializan en mercados locales y regionales.21
Ilustración 11: Superficie de uso agropecuario
Silvicultura
Para Oaxaca, es importante destacar la vocación forestal de su territorio,
que ocupa un 74% bosques y selvas, con una superficie de 5.1 millones de
hectáreas en distintos estados de conservación, que permiten ocupar el 3er.
lugar nacional en superficie conservada. 2.7 millones de hectáreas de
bosques de clima templado y frío, y selvas cálido húmedas a las que
corresponden 2.4 millones de hectáreas. Los ecosistemas perturbados
ocupan 1.93 millones de hectáreas. El Inventario Forestal Nacional reporta
para Oaxaca 23 de los 30 tipos de vegetación del país. Las comunidades y
ejidos poseen el 91% de las áreas forestales, y cuentan con
aprovechamientos forestales y una producción dividida en las siguientes
regiones.
El aprovechamiento forestal comercial el Oaxaca se sustenta de manera casi
absoluta en la extracción de madera de pino, que representa 96.4% de la
producción total, frente a 1.5 de latifoliadas (encino) y 2.2 de especies
comunes tropicales. A pesar de contar con un alto potencial, la producción
21
Con información de CIESAS Oaxaca-SAGARAPA 2010
43
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
anual promedio oscilaba entre 500,000 y 600,000 m.3, bajando a 361,688
m.3 en el 2005, que alcanzó un valor de $260 038 miles de pesos.
Tabla 24: Producción Forestal por Regiones, 2008
Se estima que alrededor de 215 comunidades cuentan con
aprovechamientos forestales autorizados, que en conjunto incluyen poco
más de 500 mil hectáreas bajo manejo forestal y una producción promedio
anual de 400 mil metros cúbicos de madera en rollo. El aprovechamiento
forestal es realizado en su gran mayoría por los dueños directos del
recurso: las comunidades y ejidos. Se estima que en la entidad operan
cerca de 80 empresas forestales comunitarias que generan alrededor de 40
mil empleos y son ejemplos de gestión forestal a nivel nacional. De hecho,
Oaxaca es líder mundial en el manejo comunitario forestal, donde
especialmente en la Sierra Norte y Sur, varias comunidades han sido
objeto de reconocimientos nacionales e internacionales por el manejo
sustentable de sus recursos naturales.22
A pesar de estos significativos esfuerzos, el volumen maderable promedio
anual aprovechado está muy por debajo del potencial forestal estatal; la
baja inversión federal y estatal para fomentar una mayor participación
comunitaria y para ampliar los mercados, las regulaciones del TLC que
privilegian la importación de importación de productos forestales y factores
como la carencia en muchos casos de una cultura de aprovechamiento
forestal comercial comunitaria; los altos costos de producción; la pésima
condición de los caminos rurales y el rezago tecnológico, entre otros, no
permiten aprovechar de mayor y mejor manera el mayor recurso natural de
Oaxaca: sus bosques.
Un ejemplo claro de esto, lo tenemos en el aún más bajo aprovechamiento
de otra veta forestal de gran potencial: los productos forestales no
maderables, cuya extracción regulada se reduce a muy pocas comunidades,
destacando la extracción de resina, con Ixtepejí en la Sierra Norte a la
cabeza; entre los cultivos agroforestales destaca en primerísimo término el
22
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010. Gobierno de Oaxaca.
44
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
café de sombra y en menor proporción la extracción de palma real y la
palma camedor, con un desaprovechado mercado potencial en los Estados
Unidos. Productos como los hongos, las plantas medicinales y alimenticias
son prácticamente marginales en los esquemas institucionales a pesar de la
inmensa cauda de conocimientos campesinos sobre el particular.
El fin de las concesiones forestales
En 1956 y 1958 el Gobierno Federal decreta el otorgamiento de
concesiones forestales a Fábricas de Papel Tuxtepec y a la Compañía
Forestal de Oaxaca, respectivamente, las que en conjunto abarcaron una
superficie forestal superior a 400,000 hectáreas, pertenecientes a las
comunidades de
Ixtlán, Atepec, Macuiltianguis, Capulalpan, Xiacuí,
Zoquiapan, Teococuilco, Aloapan y, más tarde, Comaltepec en la Sierra
Norte y en la Sierra Sur las de San Pedro El Alto, Textitlán, Zaniza,
Teojomulco, Texmelucan, Ozolotepec, Quiegolani, Quierí, Lachivía,
Lachivito, Chivaguela, Lachixio y otras. Las comunidades enfrentaron, de
1964 a 1979, a las empresas concesionarias con huelgas de brazos caídos
de los comuneros que trabajan en el corte de la madera, llegando hasta la
negativa de que las empresas siguieran extrayendo madera de los bosques
comunales, si no mejoraban los salarios de los comuneros trabajadores y
las condiciones contractuales para la extracción de la madera; en estas
acciones destacó la comunidad de Macuiltianguis, que encabezó un paro de
6 años (1966-72), que aglutino a 14 comunidades de la Sierra Norte, y
Textitlán y San Pedro el Alto, en la Sierra Sur. Pero es en 1979 cuando se
generalizan dichas manifestaciones, creando un amplio movimiento que
cristalizó en febrero de 1983 con la cancelación de la pretendida renovación
de las concesiones de 1982. El proceso de derogación arraigó en 26
comunidades de Sierra Norte bajo la cobertura de la Organización en
Defensa de los Recursos Naturales y Desarrollo Social de la Sierra Juárez,
en la que participaban líderes comunitarios y profesionales de diversas
especialidades que brindaban la asesoría que el momento requirió; pronto
esta organización demandó y obtuvo el apoyo de las comunidades de
Sierra Sur, especialmente de San Pedro El Alto. En 1986 se conforma la
primera unión de comunidades forestales en el estado y el país para
administrar los servicios técnicos a los bosques: la UCEFO; cuyo esquema
es copiado y propuesto, más tarde, directamente por el gobernador para su
réplica en todo el estado: nacen así UZACHI, IXETO, MIXTZA, YUCUTASU y
12 más. Las comunidades con mayor capacidad productiva integraron
servicios
técnicos
forestales
comunitarios,
destacando
Ixtlán,
Macuiltianguis y Teococuilco, por un lado,
y por otro, Pueblos
Mancomunados y San Pedro el Alto. En este sentido ha habido logros
importantes, entre ellos la cooperación finlandesa para la implementación
de un nuevo método silvícola en México, el SICODESI que se desarrolla en
San Pedro El Alto y en otras comunidades de UCEFO e IXETO; la
exportación de carbón a Alemania y la impregnación de postes para CFE y
TELMEX por las comunidades fundadoras de UCEFO; la certificación de
buen manejo -sello verde- y la exportación de hongo blanco a Japón por la
UZACHI, Ixtlán, Ixtepeji y Pueblos Mancomunados, entre otros, y la
45
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
instalación de la planta para destilar la resina entre la Unión de
Comunidades de Yautepec, Textitlán e Ixtepeji, por mencionar algunos
ejemplos. (Grupo Mesófilo A.C.,2003)
No obstante estos indudables logros, y de que Oaxaca es el líder nacional
en
manejo
forestal
comunitario, en
el ámbito de la
competitividad
global hay aún
factores
que
impiden
un
despegue claro,
destacando,
entre otros, los
costos
derivados de un
sistema
carretero
ineficiente y los
fletes, el uso en
casos
de
tecnología
obsoleta,
la
falta de suficientes cuadros administrativos y técnicos locales y los
excesivamente burocráticos trámites para la expedición de servicios y la
documentación para el transporte de los productos maderables.
En el ámbito organizativo, las comunidades forestales han establecido
Comités Regionales de Recursos Naturales, instancias donde se analiza la
situación del sector forestal y se promocionan los programas de inversión
federal, entre otros temas.
Pesca
Como indicamos con anterioridad, la pesca es una actividad económica
marginal en Oaxaca, lo que se comprueba al observar en el cuadro
siguiente su nivel de participación nacional, no obstante contar con uno de
los mayores litorales del país.
Esta actividad dispone de 597.5 km de litoral, 5.15% del litoral nacional,
una plataforma continental de 8,623 km2, 10,733 km2 de mar patrimonial
y una zona económica exclusiva de 184,000 km2. La población dedicada a
la pesca en Oaxaca se estima alrededor de 13,958 pescadores, que trabajan
en un total de 90 embarcaciones mayores y 5,090 embarcaciones ribereñas
y corresponde al 5% nacional, constante desde 1968; el rendimiento del
esfuerzo pesquero y de la flota camaronera oaxaqueña es de 9.9 ton/barco,
esta baja rentabilidad contrasta con el resto del país. La flota pesquera
tiene un alto nivel de deterioro, con un promedio de 25 y 30 años; todos los
pescadores de aguas interiores se concentran en la región de Tuxtepec; en
la pesca ribereña participan más de 20 mil pescadores, el 87.9% se
46
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
encuentran en el Istmo y el resto en la región Costa; en el Istmo está la
totalidad de los pescadores de altura y de los buzos.
En promedio se producen 11 mil toneladas al año, de las cuales 10 mil son
para consumo humano directo. Las 2 plantas pesqueras del estado, 2,380
toneladas de la producción pesquera son procesadas. Existen instalaciones
para pesca de altura en salina Cruz, con 535 metros de longitud de atraque,
principalmente para la flota camaronera. En Puerto Ángel cuentan con 69
metros para embarcaciones de tipo pesca ribereña.
Tabla 25: Producción pesquera en Oaxaca
Serie histórica de la producción pesquera (peso vivo en toneladas) de Oaxaca
Especie
Total
Jurel
Tiburón y Cazón
Camarón
Tilapia
Guachinango
Túnidos
Pargo
otras
1999
8,872
345
638
2,965
648
389
275
108
3,504
2000
9,988
671
850
1,863
916
253
607
147
4,681
2001
2002
9,988
733
682
1,540
942
530
1,128
158
4,275
11,012
873
948
2,197
776
530
1,215
204
3,927
2003
14,957
1,261
948
2,256
1,187
1,196
1,949
397
4,613
2004
15,909
1,600
2,840
1,899
1,230
1,023
1,729
420
5,168
2005
14,168
1,537
1,697
2,026
1,100
821
1,266
265
5,455
2006
12,461
1,584
1,679
1,405
1,326
802
899
256
4,509
2007
11,808
1,452
1,402
1,184
980
874
797
333
4,786
2008 /p
11,116
1,367
1,320
1,114
1,017
823
750
313
4,411
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, fichas técnicas estatales 2009.
Bibliografía Consultada
Beltrán Emma.(Coord.) Diagnóstico de la Sierra Norte de Oaxaca. Grupo Mesófilo
A.C. Oaxaca. 1997.
CDI-PNUD
Informe Sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006 (Versión
Electrónica Base 2000)
CIESAS Oaxaca-Sagarpa. Diagnóstico del Sector Rural de Oaxaca. Informe Final para
revisión. Oaxaca 2010.
Centro de Estudio de las Finanzas Públicas (CEFP) del Congreso de la Unión,
Estudio sobre los niveles de analfabetismo en Oaxaca, s/f (Versión electrónica)
Centro Regional de Derechos Humanos―Bartolomé Carrasco Briseño‖
Breve Informe acerca del Conflicto Agrario que sostienen Santo Domingo Teojomulco y
San Lorenzo Texmelucan. (Versión electrónica)
Oaxaca, Oax.
Comisión Nacional de Evaluación
Medición de la Pobreza (Versión electrónica)
México 2008
47
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
CONAPO
Página electrónica
México, 2008
DIF.
4º. Censo Nacional de Talla del 2004 (Versión electrónica)
México, 2005
Espacios de Organizaciones Civiles de Oaxaca
Diálogos y Acuerdos para la Transformación Democrática de Oaxaca
Agosto, 2007, Oaxaca (Comunicado de Prensa)
Gobierno de Oaxaca
Página electrónica del Gobierno Estatal de Oaxaca
Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010
Grupo Mesófilo A.C.
Gestión y Operación de Comités Regionales de Recursos Naturales: Experiencia
Oaxaca. Oaxaca, 2003. Banco Mundial-Procymaf, Oaxaca, 2003
González Ríos Alvaro
Los bosques de Oaxaca: una visión de fin de siglo, en Martínez Víctor Raúl. (Coord.),
Oaxaca, escenarios del Nuevo Siglo, SIBEJ-SAI-UABJO, Oaxaca, 2002
La Biodiversidad de Oaxaca: riqueza desaprovechada, en Barabas, Bartolomé,
Maldonado. Los Pueblos Indígenas de Oaxaca. Atlas Etnográfico, CFE-SAI-ConacultaINAH, México, 2003
INEGI.
Censo General de Población y Vivienda 2010. Estado de Oaxaca.
II Conteo de Población y Vivienda. Estado de Oaxaca. 2005
Base Oficial INEGI 2000 - 2004; Base SEED-SSO 2005
Resultados del VIII Censo Ejidal 2001. Disco Compacto.
Memoria del Sistema Fisiográfico de la República Mexicana. Estudio Inédito.
Estadísticas Básicas del Estado de Oaxaca, 2005. (Versión electrónica)
García J. Abisaí, Ma. De Jesús Ordoñez y Miguel Briones
Biodiversidad de Oaxaca
Instituto de Biología-UNAM-FOCN-WWF
México, 2004
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en el Medio Rural. Oaxaca. 2005
(Versión electrónica)
Mata María Eugenia
Quiénes y cómo son las mujeres oaxaqueñas
IDEMO A.C., 2007
Pardo María Teresa
Distribución de las lenguas indígenas en el estado de Oaxaca
48
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
CIESAS-Istmo. (Presentación en diapositivas)
Oaxaca, 2007
SAGARPA,
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico
de la Producción Agrícola, 2005. (Versión electrónica)
SEDESOL
Los 100 municipios de atención especial. 2005
México, 2006
Cartografía:
a) INEGI. Manual de Estadísticas Básicas del Estado de Oaxaca, 2007.
b) CONEVAL. Mapas sobre Rezago Social y Marginación a nivel Nacional
c) CDI. Mapas sobre distribución de grupos étnicos y lingüísticos en Oaxaca y
elección de autoridades municipales.
d) CIESAS Oaxaca. Mapa sobre producción de maíz y fríjol en Oaxaca
e) CIESAS Oaxaca. Mapas del Anexo cartográfico
49
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexos
Anexo 1: Elevaciones Principales en Oaxaca y Fisiografía
Anexo 1: ELEVACIONES PRINCIPALES EN OAXACA
LATITUD NORTE
NOMBRE
GRADOS MINUTOS
CERRO NUBE
(QUIE YELAAG)
16
13
CERRO
QUIEXOBEE
16
12
CERRO DEL
ÁGUILA
17
08
CERRO
ZEMPOALTÉPETL
17
09
CERRO VOLCÁN
PRIETO
17
47
CERRO HUMO
GRANDE
17
33
CERRO NEGRO
17
20
CERRO PEÑA SAN
FELIPE
17
10
CERRO VERDE
18
04
SIERRA EL CERRO
AZUL
16
46
LONGITUD OESTE
ALTITUD
GRADOS
MINUTOS METROS
96
11
3,720
96
17
3,600
97
39
3,380
96
00
3,280
96
50
3,250
96
97
28
16
3,250
3,200
96
97
41
19
3,100
2,880
94
27
2,300
Fuentes:
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Topográfica, 1:250 000, serie II.
INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000 (segunda edición).
50
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 2: Cuencas Hidrológicas en
Oaxaca
REGIÓN
CUENCA
NOMBRE
CLAVE
NOMBRE
RH18
BALSAS
R. ATOYAC
R. TLAPANECO
RH20
COSTA CHICA-RÍO VERDE
R. ATOYAC
R. LA ARENA Y OTROS
R. OMETEPEC O
GRANDE
RH21
COSTA DE OAXACA
(PUERTO ÁNGEL)
R. ASTATA Y OTROS
R. COPALITA Y OTROS
R. COLOTEPEC Y OTROS
RH22
TEHUANTEPEC
L. SUPERIOR E
INFERIOR
R. TEHUANTEPEC
% DE LA
SUPERFICIE
ESTATAL
8.02
1.22
19.49
2.36
2.60
2.91
4.03
3.94
6.93
10.93
RH23
COSTA DE CHIAPAS
MAR MUERTO
1.67
RH28
PAPALOÁPAM
R. PAPALOÁPAM
24.28
RH29
COATZACOALCOS
R. COATZACOALCOS
10.32
RH30
GRIJALVA-USUMACINTA
R. GRIJALVA-TUXTLA
GUTIÉRREZ
1.30
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000, serie I.
51
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 3: Los 20 conflictos agrarios de mayor conflictividad
social en Oaxaca:
1. San Juan Lalana contra pequeños propietarios
de Veracruz.
2. Santa María Chimalapa contra núcleos Agrarios
de Chiapas y Colonia Cuauhtémoc.
3. San Miguel Chimalapa contra núcleos
agrarios de Chiapas.
4. Tlaxiaco contra San Antonio Sinicahua y
San Miguel El Grande.
5. San Francisco del Mar contra San
Francisco Ixhuatán.
6. Santo Domingo Teojomulco contra San
Lorenzo Texmelucan.
7. San Sebastián Nopalera contra San
Antonio Jicaltepec y San Pedro Yosotato.
8. San Felipe Usila contra Santo Tomás Texas
y Santiago Tlatepusco.
9. San Miguel Tecomatlán contra San
Francisco Jaltepetongo.
10. Santa Catarina Noltepec contra San
Miguel Cuevas.
11. Ejido Río Grande contra Colonia Río
Grande.
12. Chalcatongo de Hidalgo contra Santo
Domingo Ixcatlán.
13. Buenos Aires (Oaxaca) contra Monte Alto
(Veracruz).
14. Santiago Ixtayutla contra Santa Cruz
Zenzontepec.
15. San Pedro y San Pablo Ayutla.
16. San Juan Copala contra sus colindantes.
17. San Pedro Tututepec contra Alfredo Zárate
Albarrán.
18. San Melchor Betaza contra San Andrés
Yaa.
19. Amoltepec contra sus colindantes.
20. Santa Lucía Monteverde contra Santa
Catarina Yosonotú.
Fuente: SRA, Delegación Oaxaca, 2005
52
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 4: Datos de Población (INEGI 2010)
Población
Población total, 2010
Población total hombres, 2010
Población total mujeres, 2010
Relación hombres-mujeres, 2010
Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2005
Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres,
2005
Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres,
2005
Porcentaje de población de 60 y más años, 2005
Porcentaje de población de 60 y más años
hombres, 2005
Porcentaje de población de 60 y más años mujeres,
2005
Hogares, 2010
Hogares con jefe hombre, 2010
Hogares con jefe mujer, 2010
Tamaño promedio de los hogares, 2010
Nacimientos, 2008
Nacimientos hombres, 2008
Nacimientos mujeres, 2008
Defunciones generales, 2009
Defunciones generales hombres, 2009
Defunciones generales mujeres, 2009
Tasa de mortalidad infantil, 2000
Matrimonios, 2008
Divorcios, 2008
Oaxaca
3801962
1819008
1982954
91.7
25.8
Estados Unidos
Mexicanos
112,336,538
54,855,231
57,481,307
95.4
27.1
25.0
26.7
26.5
9.9
27.4
8.3
9.6
8.0
10.1
934471
693910
240561
4.0
118307
57171
61127
20328
11213
9109
31.7
21132
618
8.6
28,159,373
21,243,167
6,916,206
3.9
2,628,885
1,316,503
1,311,884
563,516
315,254
248,020
24.9
589,352
81,851
53
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 5: Pobreza Patrimonial, Rezago Social y Marginación en
Oaxaca
Porcentaje de localidades según grado de marginación
1%
6%2%
38%
53%
Muy alto
Alto
Medio
Bajo
Muy bajo
54
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 6: Población Multidimensional en México y Oaxaca 2008
(CONEVAL)
Porcentajes
Pobreza multidimensional
Población vulnerable
Ámbito
geográfico
Total
Población
vulnerable
por
carencia
social
Población
vulnerable
por
ingreso
33.7
44.2
33.0
4.5
34.4
62.0
27.1
Pobreza
Pobreza
multidimensional multidimensional
extrema
moderada
Nacional
Oaxaca
10.5
27.6
1.4
55
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 7: Ocupación, Empleo e Infraestructura en Oaxaca
Fuente: COPLADE-Oaxaca, 2005
56
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 8: Ubicación de los Comités Regionales de Recursos
Naturales
x%
Papaloapan
Cañada
x%
x% x%x% x%
"´ "´
x%x%
"´ "´ "´ "´
Zimatlan %x%
"´"
x% xx
x%
%
%
x
"´"´ ´ "´ "´
x%
%
x
x%
%%
Sola de Vega
"´ "´"´ O
% J& x%x%x%x x
%
x
"´
J&J&
J&
J&
&
I
%
"´
J
J
J&
J&
&
Mixteca
J&
&
J&
J& J&
J
&
J
J&
& J&J&
I
%
J
J&
x
| x
|
J
&
I
%
J
&
J&
J
&
Sierra Juárez
x
|x
x
J
&
x
|x
|
|
J
&
J&J&J& J&J&
||
J
&
J&
x
|x
J
&
x
I
%
x
x
|
J
&
J
&
x
|
|
|x
J
&
|
I
%
I%
%
I
|x
x
|x
||x
|| x
J&
|x
|x
x
I %
%
|x
x
|
|x
I
J&
I
%
I%
%
x
|
I
x
J&
| x
E
'
I
%
x
x
I
%
|
|
| x
I
%
x
I
%
x
x
|
I
%
|x
|
J&
|
|x
I %
%
I
|
I
%
I%
I
%
II%
%
x
|x
"³
|
| x
I
%
I
%
I
%
I
%
I
%
I %
x
I %
%
|%
I
"³
I
x
|
I%
%
I
"³
I%
I
"³ "³ "
x
I %
%
x
I
%
| |xx
³ "³
| |"º
"
I
%
M
"
"¸"¸
"¸ "¸"¸ "¸ "¸ ¸ "¸
I
%
"¸
"³ "³
Yautepec
( "³
F
"¸"¸ "¸ "¸"¸
( F
F
"³ "³ "³"³
(( "
"¸ "¸ "¸" ¸"
(
F
¶
(
(
F
F
F
("M"M F
"¸
F
(F
"
"
¸ "¸
¸
"
³
"
(
(
³
¸
"
F
"
¸
³
"
(( F
((
F
(( F
"³" ³" "8
"F
M
"¸ ¸ "¸¸" "¸
(F
F
"¸ "¸ "¸
F
FF
(( F
((F
F
"¸
(F
( ³ "³"³
((F
F
"
¸
(
"
¸
F(
¸"
¸"
("M ( %
F
"¸
I
F
( F
F
( "¸ F
"¸
"¸
Miahuatlan
"¸
"´"´
"´
Costa
57
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 9: Sistemas de Elección Municipal
58
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 10: Educación y Cultura
Educación y cultura
Oaxaca
Población de 6 y más
años, 2010
Población de 5 y más
años con primaria, 2010
Población de 18 años y
más con nivel
profesional, 2010
Población de 18 años y
más con posgrado, 2010
Alumnos egresados en
preescolar, 2009
Alumnos egresados en
primaria, 2009
Alumnos egresados en
secundaria, 2009
Alumnos egresados en
profesional técnico, 2009
Alumnos egresados en
bachillerato, 2009
Total de escuelas en
educación básica y media
superior, 2009
Escuelas en preescolar,
2009
Escuelas en primaria,
2009
Escuelas en secundaria,
2009
Escuelas en profesional
técnico, 2009
Escuelas en bachillerato,
2009
Personal docente en
preescolar, 2009
Personal docente en
primaria, 2009
Personal docente en
secundaria, 2009
Personal docente en
profesional técnico, 2009
Personal docente en
bachillerato, 2009
Alumnos egresados en
primaria indígena, 2009
Escuelas en primaria
indígena, 2009
Personal docente en
primaria indígena, 2009
Escuelas en formación
para el trabajo, 2009
Personal docente en
3327251
Estados
Unidos
Mexicanos
98,246,031
1517155
36,467,510
243503
12,061,198
13294
897,587
73526
2,236,218
84237
2,221,198
61371
1,721,810
870
70,166
27204
830,331
12847
239,186
4513
90,775
5593
99,217
2130
34,851
17
1,414
594
12,929
9476
233,462
26812
588,104
12975
373,818
476
27,381
6566
237,134
21783
117,921
1728
9,981
6905
36,381
154
6,404
1678
39,000
59
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Educación y cultura
formación para el
trabajo, 2009
Personal docente en
Centros de Desarrollo
Infantil, 2009
Personal docente en
educación especial, 2009
Bibliotecas en educación
básica, media y superior
de la modalidad
escolarizada, 2009
Bibliotecas públicas,
2009
Grado promedio de
escolaridad de la
población de 15 y más
años, 2010
Consultas realizadas en
bibliotecas públicas,
2009
Oaxaca
Estados
Unidos
Mexicanos
162
16,610
711
32,501
200
11,588
466
8,311
6.9
8.6
1845681
79,946,079
Fuentes: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 e Instituto de Educación del Gobierno
del Estado.
60
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 11: Datos de Salud de Oaxaca
Salud
Oaxaca
Población derechohabiente, 2010
Población no derechohabiente, 2010
Derechohabientes en el IMSS, 2010
Derechohabientes en el ISSSTE, 2010
Personal médico, 2009
Personal médico en instituciones de seguridad social, 2009
Personal médico en el IMSS, 2009
Personal médico en el ISSSTE, 2009
Personal médico en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR, 2009
Personal médico en otras instituciones de seguridad social, 2009
Personal médico en instituciones de asistencia social, 2009
Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2009
Personal médico en el IMSS-Oportunidades, 2009
Personal médico en otras instituciones de asistencia social, 2009
Unidades médicas, 2009
Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009
Fuentes: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010
Instituto de Salud del Gobierno del Estado.
2129000
1637908
575615
232141
5293
1580
879
543
158
0
3713
2973
675
65
1480
562692
Estados
Unidos
Mexicanos
72,514,513
38,020,372
35,380,021
7,190,494
189,531
97,499
69,715
18,710
3,561
5,513
92,032
78,364
5,874
7,794
21,887
9,384,843
61
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 12. Aprovechamiento agropecuario y forestal
Agropecuario y aprovechamiento forestal
Oaxaca
Superficie sembrada total (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas),
2009
Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2009
Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada total (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de avena forrajera (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de maíz grano (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de tomate verde (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas), 2009
Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas),
2009
Superficie mecanizada (Hectáreas), 2009
Volumen de la producción de alfalfa verde (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de avena forrajera (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de chile verde (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de frijol (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de maíz grano (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de pastos (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de sorgo grano (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de tomate rojo (jitomate) (Toneladas),
2009
Volumen de la producción de tomate verde (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de trigo grano (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de carne en canal de bovino
(Toneladas), 2009
Volumen de la producción de carne en canal de porcino
(Toneladas), 2009
Volumen de la producción de carne en canal de ovino (Toneladas),
2009
Volumen de la producción de carne en canal de caprino
(Toneladas), 2009
Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas
(Toneladas), 2009
Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes
(Toneladas), 2009
1396941
5223
488
2201
43829
616500
338064
22279
775
383
16416
350785
Estados
Unidos
Mexicanos
21,855,443
385,706
860,497
144,110
1,676,712
7,746,460
2,436,860
1,955,207
53,574
47,476
866,288
5,682,556
81035
1315906
1191237
5223
488
2201
37814
475606
327150
22279
775
383
12061
307258
5,629,789
16,225,654
18,706,240
382,567
767,953
140,440
1,205,340
6,243,397
2,387,028
1,690,518
52,385
45,708
828,673
4,962,233
555124
394797
9082
10258
24653
621332
8289722
67613
27326
11,158,176
29,494,896
10,645,341
1,981,564
1,041,369
20,185,221
45,546,215
6,108,085
2,043,895
3769
19064
45054
647,598
4,116,484
1,704,988
28599
1,162,397
1656
53,737
4485
43,242
9014
2,636,487
422
20,875
62
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Agropecuario y aprovechamiento forestal
Oaxaca
Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros),
2009
Volumen de la producción de leche de caprino (Miles de litros),
2009
Volumen de la producción de huevo para plato (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de miel (Toneladas), 2009
Volumen de la producción de cera en greña (Toneladas), 2009
Volumen de la producción forestal maderable (Metros cúbicos
rollo), 2009
Volumen de la producción forestal maderable de coníferas (Metros
cúbicos rollo), 2009
Fuentes: SAGARPA y SEMARNAT (Datos forestales)
146406
Estados
Unidos
Mexicanos
10,549,043
0
164,757
7624
3512
118
429236
2,360,302
56,069
2,216
5,386,940
415619
4,317,590
63
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Anexo 13: Gobernador Gabino, ¿y el Medio Ambiente?
No es el propósito de estas letras abundar sobre las expectativas y
esperanzas que la transición gubernamental apareja para la gran mayoría
de los oaxaqueños, y de quienes, sin serlo, de tiempo atrás aquí vivimos y
aportamos nuestro esfuerzo en pro de la democratización en todos los
ámbitos y la creación de más y mejores espacios e instrumentos de
vinculación entre la sociedad civil y el nuevo gobierno, producto de una
innegable decisión mayoritaria por dejar atrás el oscuro sexenio anterior, y
sus secuelas de represión, corrupción e ineficiencia.
La preocupación que aquí se expresa se refiere a la falta de
posicionamientos claros en torno a uno de los temas centrales del estado:
sus recursos naturales, que lo hacen la entidad de mayor biodiversidad
nacional. No obstante esa realidad, suficientemente documentada por
diversas vías estales, nacionales internacionales, no alcanzamos a ver en
las primeras acciones y declaraciones del nuevo régimen nada que permita
vislumbrar que el cuidado, buen uso y mantenimiento del rico patrimonio
físico y biológico de Oaxaca se alce como una prioridad en la política
pública.
De manera creciente se daba en diversos sectores civiles que una de las
primeras acciones del régimen que inicia sería el anuncio relativo a la
creación de una secretaría estatal sobre el medio ambiente, para así dejar
de ser uno de los dos únicos estados nacionales sin contar con una instancia
estratégica de ese nivel, sino, sobre todo, porque resulta una inmensa
paradoja que en el estado de mayor riqueza biológica del país no exista una
institución estatal encargada de regular, normar y promover a ese
patrimonio como una herramienta fundamental para el desarrollo, equidad y
abatimiento de los enormes rezagos sociales presentes en la mayoría de los
municipios y territorios agrarios de Oaxaca
Dos son las herramientas que podrán impulsar decisivamente los cambios
socio-ambientales urgentes para retomar el camino de un desarrollo más
justo y sustentable: el primero es, sin duda, la participación y atención
hacia la población misma, la cual de tiempo atrás y de manera inequívoca
como muestran los negativos indicadores de bienestar social optan, como
indican claramente las cifras censales, mantiene e incrementa el doloroso
éxodo de sus comunidades en búsqueda de las oportunidades, empleos y
recursos que aquí le son imposibles obtener.
La otra herramienta consiste en la escasa prioridad ya tradicional que los
gobiernos estatales han dado para el cuidado y adecuado aprovechamiento
de los recursos con que la geografía y la naturaleza prodigan a Oaxaca; en
contrapartida vemos con angustia que en buena medida ese patrimonio
vital para el desarrollo no solo pasa desapercibido para las esferas
64
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
gobernantes, sino que nada o muy poco se hace para revertir los severos
procesos que en buena parte de la entidad lo vienen degradando: la erosión
y contaminación de los suelos se da la mano con la pérdida de la soberanía
alimentaria, la deforestación, la emisión de gases invernadero y el
anárquico crecimiento de la frontera agropecuaria, promovida
bajo
impactantes e inoperantes sistemas de manejo en lo económico y
ambiental, junto al inconcebible sub aprovechamiento del potencial
pesquero lacustre y marino existente y persistente. A esto se suma la
polución y desecamiento de las fuentes de agua, la enorme carencia de
opciones sanitarias en los poblados, las concesiones mineras verticales de
altísimo riesgo ambiental y a la salud pública, y el ingente saqueo de
recursos de flora y fauna, cuyo apropiado y normado uso contribuirían de
manera sustantiva a darle sentido a los aún vastos conocimientos sobre el
medio de los pueblos indígenas y a ser una instancia para la diversificación
y creación de ingreso y empleos para, y eso ya sería un enorme avance, los
234 municipios que desde 1990 se vienen despoblando progresivamente, la
mayoría de ellos sede de comunidades indígenas y campesinas totalmente
empobrecidas a pesar de contar con recursos naturales, saberes y
experiencias incipientes pero potenciales para detonar procesos ciudadanos
participativos sustentados en el buen manejo de los recursos para devolver
a Oaxaca la autonomía alimentaria, hacer de sus bosques y selvas
verdaderos polos de desarrollo sustentable y de su riqueza cultural el pilar
de su identidad y
vehículo central del abatimiento creciente de la
marginalidad, la pobreza, la inequidad y la vulnerabilidad ambiental que
amenaza a infinidad de asentamientos serranos y costeros, como ya se
evidencia año con año.
A pesar del olvido gubernamental estatal en materia ambiental, y buscando
soluciones y alternativas a su ancestral rezago, muchas comunidades y
ejidos vienen de tiempo atrás instrumentando iniciativas basadas en la
protección y sensato uso de su patrimonio natural: las empresas forestales
comunitarias, la producción de insumos y alimentos orgánicos, los proyectos
de ecoturismo y turismo alternativo, las prácticas agroecológicas y la
agroforestería y el ordenamiento territorial y municipal son ejemplos de las
múltiples vías que la conjunción población-naturaleza ofrecen y posibilitan,
y que gozan de escaso o nulo apoyo de los gobiernos estatales, dejando la
carga a la federación, organismos multilaterales, fundaciones y el solidario
acompañamiento y asesoría de la sociedad civil
Por tanto, y ante hechos que evidencian no sólo su posibilidad sino su
evidente viabilidad, preocupa no ver, insistimos, señales e indicios que el
medio ambiente, uno de los pilares fundamentales sobre el cual debiera
girar cualquier gobierno en materia de política pública, seguirá siendo
relegado en la toma de decisiones y asignación de recursos públicos.
65
Oaxaca 2011: Diagnóstico Socio-Ambiental
Como ya se mencionó anteriormente, todos estos estragos no sólo
repercuten en lo ambiental, sino también afectan el tejido social y la
relación de los pueblos indígenas con sus recursos, que ante iniciativas que
no estén consensuadas con los directamente involucrados, se trastocan no
sólo los principios en torno al cuidado del ambiente, sino también los de la
democracia. El Gobernador Constitucional ha mencionado de manera
reiterada como premisa de su gobierno, la participación ciudadana.
Nada sería más reconfortante que estas reflexiones puedan ser acalladas
por próximas decisiones orientadas a hacer de la justicia ambiental el
acompañante ideal de los postulados de justicia social y democracia e en el
discurso oficial de hoy generan esperanza y optimismo.
Consejo Directivo del Grupo Mesófilo A.C.
Oaxaca 2010
66
Descargar