CLUSTER DE PROTECCIÓN - COLOMBIA AYUDA MEMORIA DE REUNIÓN Clúster de Protección: GTP - EHL Antioquia Oficinas de ACNUR Medellin Lunes 29 de septiembre de 2014 Hanna Bertelman Jeff Wilkinson Cesar Mesa Elisa Guzman Jeffrey Villaveces Felipe Sanchez Rodolfo Zapata Silvya Markova Ursula Urdillo ASISTENTES Especialista Programa y Proyetos Of. Residente Humanitario Coordinador Oficina ACNUR Apartadó Oficial de Potección ACNUR Apartadó Oficial de Protección de ACNUR Medellin Head of Information Management Unit OCHA Colombia Coordinador oficina OACNUDH Medellin Oficial OCHA Medellin Oficial asociada de Protección Oficial Asociado de DDHHs Objetivo: Análisis de la situación del Corregimiento de San José de Apartadó – municipio de Apartado sub región de Urabá – departamento de Antioquia. Resultados esperados 1. Identificar situaciones de riesgos y afectaciones en el Corregimiento de San José de Apartado y las posibilidades de un ejercicio de identificación de necesidades y vacios humanitarios y de una misión al terreno en caso de ser viable. 2. Informar a la delegada del Residente Humanitario de la situación de San José de Apartadó en términos humanitarios y protección. Antecedentes 1. En el EHL de Antioquia, se acordó a principios del 2014 y posteriormente en el HNO para 2015, tener al municipio de Apartadó dentro de sus prioridades municipales, sustentado en informaciones respecto a presencia armada, corredor estratégico, restricciones a la movilidad, homicidios, desplazamiento, entre otros. Parte de esta información ha circulado en medios de comunicación y en organizaciones humanitarias. Se había hablado en días anteriores y ante la ausencia de información registrada de afectaciones humanitarias en diferentes sectores, analizar la necesidad de realización en el marco del GTP de una valoración de esas afectaciones humanitarias en protección, medios de vida, seguridad alimentaria, salud y educación (los que se presentan). 2. De la oficina del Residente Humanitario y coordinador del EHP Equipo Humanitario de País, se ha requerido de información con respecto a esta zona de Antioquia y de las dinámicas que se vienen dando tanto en el corregimiento como en la conocida “comunidad de Paz de San José de Apartadó". 3. Estas dos situaciones se combinaron y por decisión del GTP se realizó conjuntamente en esta sesión de trabajo. ACNUR Medellín invitó a los colegas de la oficina de ACNUR Urabá quienes trabajan en la zona y conocen la situación humanitaria del Corregimiento de San José de Apartado, para darla a conocer, contextualizar la zona y para identificar posibles vacios que sustentaran la necesidad de hacer una evaluación humanitaria en el corregimiento. Contexto general: El oficial de protección y el coordinador de la oficina de ACNUR Apartadó, hacen un esbozo general de la situación del Corregimiento de San José de Apartadó donde además de la comunidad de Paz hay 23 veredas en las que igualmente se comparten los riesgos y afectaciones por el conflicto armado, en una zona donde actúan grupos de guerrilla de las FARC, los AGC (autodefensas CLUSTER DE PROTECCIÓN - COLOMBIA Gaitanistas de Colombia) y donde hay actividades de la Fuerza Pública. Se hace énfasis que sí bien la Comunidad de Paz es importante en el contexto del corregimiento, hay cerca de 4.000 mil habitantes más en el mismo y que no todo se debe centrar en lo que allí ocurre. Ya que algunas personas no se han acogido a la comunidad de paz y otras tantas han salido de ella, por no estar de acuerdo con su propuesta. Menciona que hay otros modelos organizativos en el corregimiento, como: la Mesa de y para los derechos humanos y la Asociación campesina. Las iniciativas y organización de las comunidades en San José de apartado se destacan porque tienen espacio y capacidad de comunicarse ya sea a través de comunicados informativos y denuncias e interlocución con otras organizaciones defensoras de DDHHs. San José de Apartadó se ubica en una zona geoestratégica con relación al conflicto en medio de un corredor que se origina desde el nororiente de Colombia hasta el norte costanero del país, pasando por el Darién. Rutas favorables al narcotráfico, las actividades mineras, la extracción maderera y forestal y la presencia armada la hacen una zona de disputa por su control. Las comunidades han tenido un historial de afectaciones con homicidios individuales y colectivos, desplazamientos forzados, restricciones, abandono del estado, promesas no cumplidas y estigmatización, que les han hecho crear “desconfianza” en las instituciones gubernamentales, especialmente hacia la Fuerza Pública. El recelo se extiende así mismo a otras organizaciones ya sean estas de carácter nacional o internacional. La relación con las comunidades y las organizaciones sociales en San José de Apartado es muy sensible, se debe analizar detenidamente el acceso de las organizaciones internacionales y el EHL a la zona, ya que podrían “generarse expectativas” que posteriormente de no ser abastecidas podrían “limitar o cerrar el espacio humanitario. Ya en el pasado organizaciones como la Defensoría del Pueblo y OACNUDH, han visto limitadas su interlocución con estas comunidades debido a interpretaciones que no han sido favorables. Otros aspectos a tener en cuenta en se acceso son la seguridad, la acción sin daño para pobladores y agentes humanitarios, el deterioro en las vías y lo extenso del territorio. Situación humanitaria: Aunque se tiene información en el sector de protección, la pregunta es cuales son los riesgos y afectaciones humanitarias que se generan por cuenta del conflicto armado en el corregimiento de San José de Apartadó que afectan otros sectores como el alimentario y nutricional, el trabajo y los medios de vida, la salud, la educación y el hábitat de las comunidades afectadas. Si bien hay informaciones que se pueden consultar en los informes de riesgo del SAT de la Defensoría del Pueblo para analizar la zona, no son suficientemente precisos en las afectaciones y vacios humanitarios, ni suplen la necesidad de una evaluación humanitaria multisectorial; no existe en este momento registro o documento conocido que surta este vacío. OCHA recuerda a la mesa de trabajo que el EHP que lidera el Coordinador Humanitario, ha propuesto ante situaciones de vacios de información, la realización de evaluaciones multisectoriales MIRA en los cuales se puedan evidenciar prioritariamente los hallazgos, necesidades y vacios humanitarios con miras a activar respuesta. Estas evaluaciones se ponen a disposición de los jefes – tomadores de decisiones para movilizar recursos y acciones a favor de las comunidades-. Ejemplo de ellos en Antioquia son los últimos 3 MIRA en 2014: MIRA Cáceres donde ya se movilizaron US 250 mil para atender los sectores de Protección, Alimentos y Medios de Vida, el MIRA de Vigía del Fuerte que incidió en la respuesta de Alimentos para 110 familias que estaba bloqueada y el de Medellín en septiembre. Sí bien los informes de evaluación MIRA en algunos casos no cuenta novedades, sí precisa las prioridades y vacios humanitarios para quienes toman decisiones. El grupo considera que aun se debe analizar más la realización de una misión de evaluación de afectaciones humanitarias, ya que se crearían expectativas en las comunidades, que de no tenerse garantizada una respuesta efectiva podría cerrar el espacio humanitario. CLUSTER DE PROTECCIÓN - COLOMBIA Ante la inquietud de ACNUR Apartadó respecto a realizar una evaluación multisectorial “para los jefes”, OCHA manifiesta que en las capacitaciones que ha realizado el EHP a los EHL se ha hecho énfasis de los propósitos y fines de los MIRA, que consisten en conocer las afectaciones humanitarias de una zona y/o población determinada, conocer sus necesidades humanitarias por sectores y ponerlo en “manos de los jefes ya sean estos de las agencias y organizaciones del Sistema de naciones Unidas, el Equipo Humanitario de País y los donantes, para activar “respuestas efectivas”, coordinadas y oportunas. El jefe de información manifiesta que si bien hay un conocimiento de la zona por parte de los funcionarios de ACNUR Apartadó, esta no suple las necesidades de información humanitaria multisectorial La oficial de ACNUR Córdoba, plantea el siguiente interrogante “en la protección están contenidos los demás temas sectoriales como alimentación, medios de vida, educación y salud”. OCHA responde que la “arquitectura humanitaria” habla de la composición de sectores especializados en el Equipo Humanitario de País y que hay en ella agencias y organizaciones especializadas en responder a esos sectores. La oficial de protección de ACNUR Medellín y OCHA recuerdan, que hay que una de las tareas pendientes del GTP es precisar el concepto de Protección con el EHL de Antioquia desde el enfoque de la Arquitectura Humanitaria, a fin de que todos los que trabajan en los EHLs entiendan los alcances y limitaciones del sector y se tenga mayor precisión en la planeación y la acción. Se propone igualmente precisar en el concepto del término “espacio humanitario”. Tareas y Compromisos 1. El Grupo acuerda que en vista de que aun no se ha llegado a la decisión de realizar un MIRA en San José de Apartado, se realizará un Brief o documento resumen de la situación, el cual será la base para saber que ocurre en el corregimiento y los vacios en información multisectorial que existen. ACNUR se encargará de elaborar el documento “borrador” para trabajarlo posteriormente con el GTP. 2. Con el documento Brief – documento elaborado, el GTP abordará el análisis a fin de tener la mayor claridad de la situación humanitaria del Corregimiento y dárselo a conocer al Residente Humanitario 3. Se aclara que en cualquier caso por ahora la entrada al corregimiento debe hacerse basado en el análisis de “Acción Sin Daño”, para los ciudadanos y campesinos a quien se pretenden apoyar, a los grupos de trabajo humanitario que entran al terreno y a quienes posteriormente necesitan realizar trabajos humanitarios allí. 4. El GTP realizará antes de terminar el año un ejercicio de “conceptualización” de protección alcances, implicaciones y su aplicación en la arquitectura humanitaria. En caso de ser necesario se solicitará a poyo al GTP del Equipo Humanitario de País.